Agosto-Septiembre-2025

Page 1


EN PORTADA

Mujeres al volante

Conoce cómo Uber contribuye al empoderamiento de las mujeres en México.

Una apuesta al futuro

La asociación que trabaja por salvar el bosque de la mariposa monarca.

Celebremos a Tijuana

Recorre con algunos conductores de la app de Uber las calles de esta icónica ciudad.

Edición 36 | Agosto-Septiembre 2025

EN PORTADA

Tony West: mujeres al frente con Uber.

42

Mascotas a bordo

Los conductores platican sus experiencias con Uber Pet.

en colaboración con:

4

Una apuesta al futuro

Alternare: conservación de la Mariposa Monarca en acción.

DIRECTORIO

Head of Print

María Fernanda Balmaceda

Editor de contenidos

Luis Reséndiz

Director de Arte

Gustavo Hernández

Colaboradores

Mariana Castillo, Adriana Morales, Mariana Ortiz, Jonathan Rosas, Omar Rosette

PUBLISHING

Aprende a descansar

Claves para renovar tu energía y reconectar contigo mismo.

Antojos en movimiento

Recomendaciones para comer en las carreteras mexicanas.

Directora Operaciones

Adriana Paredes

Client Partnerships Director

Lilia Ugalde

Gerente de Proyectos

Guillermo Numa

Coordinadora de Publicidad

Montserrat Flores

Diseño Auxiliar

Gala Moreno

Distribución

Jorge Mancera

UBER

Director General de Uber en México

Juan Pablo Eiroa

Marketing

Lorena López

Laura Luna

Comunicación y Relaciones

Públicas

Martha Castro Mar Medrano

Operaciones

Paola Moses

Marissa Maciel

Susana Fernández

Pablo Puig

contacto@destinouber.com

Celebremos a Tijuana

Conoce las historias de los 3 conductores mejor calificados.

DESTINO UBER® Año seis, número treinta y seis, Agosto-Septiembre 2025 es una publicación editada por Más Información con Más Beneficios S.A. de C.V., con domicilio en Av. Parque Lira No 61, Piso 2, Col. San Miguel Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México. Editor Responsable: María Fernanda Balmaceda. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2019-010817485200-102 ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido 17282 emitido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Distribuida por Go Live SAPI DE C.V., Gob. Manuel Reyes Veramendi, No. 24, Col. San Miguel Chapultepec, Miguel Hidalgo, Ciudad de México en la Ciudad de México, y en el interior de la República por Pedro Hernández Juncal, con domicilio en Av. Juárez, SN, Col. Centro, Apaxco de Ocampo, Estado de México, México. Este número se terminó de imprimir el 21 de julio de 2025, con un tiraje de 40,000 ejemplares.

FOTOGRAFÍA: MARÍA RAMOS

Creamos un espacio para ti:

z.uber.com/reformalaboral

Encuentra respuestas claras y actualizadas sobre cómo te impactan los cambios en la reforma.

O ÚNETE A NUESTRO CANAL, en donde resolveremos todas tus preguntas directamente.

Una apuesta al futuro

En el bosque de Michoacán, en plena ruta migratoria de la mariposa monarca, Alternare trabaja con comunidades locales en busca de bienestar social y ambiental con prácticas sustentables. —LUIS RESÉNDIZ

Bajo la sombra de árboles centenarios, miles de mariposas naranja se posan con suavidad sobre ramas cubiertas de musgo. Es la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, maravilla natural compartida por Michoacán y el Estado de México. Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, la reserva es vital no sólo para la migración anual de millones de mariposas monarca, que vuelan más de 4 mil kilómetros desde Canadá para pasar el invierno en México, sino por sus múltiples servicios ambientales, como captación de carbono, regulación climática y provisión de agua potable. Entre esos árboles, la asociación civil Alternare trabaja para construir un futuro mejor para todos y todas.

Una misión compartida

Alternare nació hace más de 26 años: fue fruto del encuentro entre cuatro personas a finales de los años 90. Tenían un sueño común, cada una desde su particular visión: demostrar que la conservación ambiental y el bienestar social podían impulsarse mutuamente. Gabriel Sánchez Ledesma, líder campesino, tomó la iniciativa de mejorar la vida de quienes trabajan la tierra. Él y su esposa, Elia Hernández, actual coordinadora del Centro de Capacitación de Alternare, invitaron a la bióloga Guadalupe del Río.

Según palabras de Karen Vega, directora de Alternare, la unión entre Gabriel y Guadalupe potenció la visión de su causa: “Si Gabriel decía: ‘Mi visión es una escuela para campesinos’, Lupita decía: ‘Un centro de primer mundo’. Si Gabriel decía: ‘Vamos a financiar un proyecto’, Lupita decía: ‘Vamos a financiar diez’. Y entonces ellos sumaron saberes, y tenían ganas”. Al proyecto se sumó la bióloga Ana María Muñiz, encargada de la coordinación de proyectos y del programa de formación de instructores. La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca fue el lugar donde iniciaron su trabajo.

Esos cuatro fundadores estaban convencidos de que la conservación no puede lograrse sin la participación activa de quienes habitan y cuidan la tierra. Por eso, Alternare creó un modelo integral que capacita a las comunidades en técnicas de agroecología, manejo sustentable del agua y suelo, vivienda digna y generación de ingresos, creando un círculo virtuoso donde el cuidado ambiental y la prosperidad económica van de la mano.

Un espacio único: la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

El trabajo de Alternare se desarrolla principalmente en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, maravilla natural compartida por Michoacán y el Estado de México. Cada invierno, bosques como los de Sierra Chincua y El Rosario se tiñen de naranja cuando las mariposas llegan en oleadas que cubren árboles enteros. Sin embargo, estos paisajes enfrentan amenazas, como la tala ilegal, la pérdida de hábitat y el cambio climático.

Alternare trabaja de manera constante para asegurar que las comunidades locales tengan alternativas económicas sustentables, manteniendo los bosques sanos y productivos para generaciones futuras. Y aunque muchos habitantes de zonas urbanas pensamos en el bosque y las comunidades rurales como entes lejanos, en realidad tenemos una estrecha relación.

“Muy poca gente sabe que aproximadamente el 20% del agua que llega a la Ciudad de México proviene de la reserva”, cuenta Karen. Su enfoque permite dimensionar la cercanía entre la vida urbana y las comunidades del bosque. “Hay que mantener estos bosques en buen estado, conservar el fenómeno migratorio y todo lo que queramos, sí... Pero si queremos agua en la Ciudad de México, en Toluca, en Morelia —todo lo que se abastece del sistema Cutzamala—, hay que conservar estos bosques”.

Si queremos agua en la Ciudad de México, en Toluca, en Morelia —todo lo que se abastece del sistema Cutzamala—, hay que conservar la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Cosechar futuro

Con esa preservación en mente, Alternare creó una iniciativa llamada Bosque Somos, dirigida a individuos y empresas que deseen apoyar la conservación de manera sencilla pero profunda. Esta plataforma permite la adopción virtual de árboles dentro de la reserva. Se puede ingresar, seleccionar un árbol, nombrarlo y seguir su crecimiento mediante un minisitio interactivo. De esa manera, Alternare logra involucrar emocionalmente a los participantes en la conservación ambiental.

Pero como bien dice Karen, “conservación sin recurso es conversación”. Para compaginar la conservación con la mejora de las condiciones de la gente que trabaja en el campo, Alternare creó un modelo que une conservación ambiental y bienestar social. En su centro de capacitación en Michoacán, campesinos y habitantes de las comunidades aprenden técnicas que mejoran directamente su calidad de vida: desde métodos de agricultura orgánica hasta construcción sustentable.

La organización les enseña cómo producir alimentos sanos sin agroquímicos, construir cisternas para asegurar acceso permanente al agua potable y fabricar estufas ecológicas tipo Lorena

que protegen su salud y reducen el consumo de leña. Además, Alternare acompaña a los pobladores para que conviertan sus productos agrícolas en emprendimientos locales, como mermeladas y conservas orgánicas, lo que incrementa sus ingresos y fortalece la economía comunitaria. Esos emprendimientos se organizan en grupos comunitarios, integrados en buena medida por mujeres que generan ingresos propios, fortaleciendo así la economía local y familiar.

El patronato de Alternare, del que forma parte Juan Pablo García Irraragori, ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica y experto en comunicación, se encarga también de la captación de recursos externos. “Ir al centro en Michoacán es verdaderamente impresionante. Eso nos hizo abrir los ojos a mi esposa y a mí y decidimos sumarnos —nos cuenta—. Es una iniciativa que debería replicarse en todos lados… Si lo pudiéramos lograr, yo creo que salvaría el mundo”.

Cómo sumarse desde cualquier lugar
Una vocación sustentable

El trabajo de Alternare ha logrado resultados tangibles y reconocidos a nivel internacional. En 2024, la organización recibió el premio Transformando Desde lo Local, otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México, en la categoría de “Igualdad de género para la acción ambiental”, por su enfoque innovador en la atención al cambio climático, la igualdad de género y el desarrollo comunitario.

Detrás de Alternare hay historias inspiradoras, como la de Karen Vega, su actual directora. Ella llegó a Alternare tras explorar diversos caminos profesionales. Graduada en Relaciones Públicas, siempre tuvo un interés profundo por temas socioambientales. Después de trabajar con Naciones Unidas, decidió postularse a un empleo en una agencia de Relaciones Públicas. Tras tomarse un café con el entrevistador, él le dijo: “Perdóname que te lo diga, pero me queda claro que en una agencia no te la vas a pasar bien”. La canalizó con el director de una fundación, quien a su vez la llevó a conocer a Guadalupe del Río, una de las fundadoras de Alternare. Ese encuentro fue definitivo.

Desde entonces, ha dedicado su vida a esta organización. Bajo su liderazgo, Alternare ha ampliado sus alianzas estratégicas y fortalecido su capacidad operativa. Karen dirige hoy en día un equipo de 35 personas apasionadas y comprometidas que trabajan diariamente en favor de un desarrollo sustentable real y tangible.

Alternare insiste en que la conservación no es sólo tarea de quienes viven cerca de los bosques, sino una responsabilidad compartida por todos, incluyendo quienes habitan en ciudades. Desde sus redes sociales, eventos o iniciativas como Bosque Somos, la organización invita a personas y empresas a participar activamente, ya sea mediante voluntariado, donativos o simplemente visitando el Centro de Capacitación en Aporo, Michoacán, para conocer de primera mano el trabajo realizado.

Cada esfuerzo suma y permite construir un futuro donde la naturaleza y las comunidades prosperen juntas. Alternare es una prueba viviente de que, con compromiso y trabajo constante, podemos crear un mundo donde todos vivamos mejor y más dignamente: desde las mariposas que anualmente visitan nuestro país hasta quienes vivimos en las ciudades, y por supuesto, los y las campesinas, que se han convertido en auténticos guardianes de nuestro planeta.

Alternare

Instagram: @alternareac

Sitio web: www.alternare.org

Teléfonos: Cd. de México (55) 55 63 71 10

Michoacán: (045) 715 110 79 84

Mail: alternare@alternare.org

Aprende a descansar

Saber descansar es como un poder mágico que cambia la vida de quienes aprenden a dominarlo.

Conducir en la ciudad no es sencillo: quienes se dedican a esto saben que se requiere disciplina, atención y resistencia para sortear cualquier imprevisto. Pero ¿tú cuándo descansas? En México, el descanso del conductor es un tema importante. En 2021, según datos del INEGI, el 19% de la población adulta presentaba síntomas de ansiedad severa y el 31%, síntomas de ansiedad mínima. Ante este panorama, es fundamental adoptar estrategias que permitan tomarse un break de las calles.

Relájate antes de subir al auto

Además de tener un sueño reparador —dormir de 7 a 8 horas diariamente y evitar usar dispositivos electrónicos antes de acostarse—, es esencial darse unos momentos antes de subir al coche. Puedes hacer una serie de estiramientos para activar el cuerpo o inhalar y exhalar varias veces para relajarte en el momento de estar en el volante.

También puedes empezar tu día con alguna manifestación o intención: según el médico español Mario Alonso Puig, autor de libros como Resetea tu mente y Tómate un respiro, las palabras tienen el poder de influir en tu día. Sé amable contigo mismo todos los días.

Estaciónate de vez en cuando

Las calles están siempre en constante movimiento; por ello, es importante que al menos cada cinco horas busques un sitio para estacionarte y bajarte del auto.

Lo ideal es que hagas estiramientos, pero también puedes caminar unos veinte o treinta minutos. Algo más que puedes hacer es meditar siendo consciente de tu respiración, como aconseja Mariana Buedo, maestra de yoga, en uno de sus videos cortos de Instagram: inhala en cuatro tiempos, retén el aire dos tiempos y exhala en cuatro tiempos.

Un día sin auto

Conducir es un trabajo como cualquier otro. Por eso mismo, es importante que pases al menos un día sin el auto. Sal a caminar, utiliza el transporte público (cuando no esté en hora pico), siente la ciudad como un transeúnte más. Eso te ayudará no sólo a revitalizar la mente y el cuerpo, sino a escapar de la rutina y pasar los días de una forma distinta.

Aunque sabemos que esto es difícil, puedes elegir una zona de la ciudad por la que transitarás un día específico. De esta manera evitarás el estrés de que un pasajero te lleve a un destino alejado o que no te guste.

Jana Fernández, autora del libro Aprende a descansar, argumenta que cuando planeas tu día en la medida de lo posible, disminuye la acumulación de cortisol en el cuerpo, y así no estás en un estado de alerta constante.

Desintoxica tu mente

Sabemos que, para conducir de manera adecuada, es necesario que te concentres en el camino y los obstáculos que puedas encontrar. Y no sólo eso, sino que tengas paciencia para aguantar los embotellamientos que alargan el tiempo que pasas entre un destino y otro. Para eso es de suma importancia que cuides tu mente todos los días. Jordi Wu, máster en inteligencia emocional y coaching, recomienda, en uno de sus videos con consejos para reducir la ansiedad, pensar en el presente. En lugar de estar preocupándote por cosas que no puedes controlar, piensa tal vez en lo bonito que está el cielo ese día. Wu también aconseja que cuides tu mente del contenido basura. No significa que no veas o escuches algún programa sin sentido de vez en cuando, sino que para cuidar la salud mental hay que favorecer los contenidos que aporten a tu bienestar.

Los viajes largos pueden ser tus mejores amigos para el descanso y el break del estrés. Aunque estés manejando, puedes escuchar una playlist que te relaje (con ruido blanco, por ejemplo), o bien una meditación o un pódcast que te ayude con la concentración, a disminuir la ansiedad, a practicar tus respiraciones.

Te recomendamos especialmente Aquí y ahora de Erika Aguilar, Medita pódcast de Mar del Cerro y De ansiedad a bienestar de Jen González. Esto, sin duda, es una manera de aprovechar ese tiempo “muerto” dentro del auto. No te preocupes por el tiempo que te tome hacer ese viaje; la idea es que aprendas a disminuir el estrés generado por el trabajo.

Planea en lo posible tu ruta
Aprovecha los viajes largos
Aprende algo distinto

Una de las cosas que más ayudan a despejar la mente y el cuerpo es aprender algo nuevo. Ya sea que después de tu jornada laboral vayas a alguna clase en el gimnasio o que los fines de semana asistas a un club de lectura, la idea es que tengas otras actividades con las que puedas desconectarte de la rutina diaria.

Así, no sólo tendrás espacios propios para desconectarte en varios ámbitos de la vida, sino que aprenderás algo nuevo. Además, con esta actividad puedes ejercitar otras partes de tu cuerpo: si te metes a clases de piano, por ejemplo, movilizarás las articulaciones de los dedos.

Es recomendable apartar alguna temporada para salir de tu ciudad y conocer la playa o algún pueblo cercano. Además de darte energía, te ayudará a desconectarte un rato de tus labores, te hará sentir vivo y con ganas de seguir experimentando cosas nuevas. Y, quién sabe, quizá en alguno de esos viajes te suceda algo que puedas contarles a tus pasajeros. Existen tours que puedes aprovechar sin ser tú quien maneje. Aprovecha también las promociones en aerolíneas o autobuses que te permitan tomar tu turno en el asiento de atrás.

Según expertos, tomar un baño con agua tibia o caliente al final de cada día hará que tengas un mejor sueño, además de relajar los músculos tras un día pesado. Como conductor, es muy importante que, cuando decidas que es hora de despegarte del volante, tengas una rutina de autocuidado mental y física.

Por ejemplo, puedes prepararte algo rico y saludable para cenar, tomar esa ducha deliciosa y luego, antes de dormir, leer un buen libro. De esta forma, tu cuerpo se desengancha de la rutina del día y aprende que hay momentos en los que estarás, literalmente, haciendo otra cosa.

No te sientas culpable

A veces actuamos como si el descanso fuera una especie de pecado mortal. Nos sentimos culpables cuando no estamos haciendo algo productivo, como si no tuviéramos derecho a no hacer nada de vez en cuando. Es importante que cuestiones, como explica Jenny Odell en su libro Cómo no hacer nada: cómo resistir a la economía de la atención, por qué todo el tiempo tienes la necesidad de estar haciendo algo. No tiene nada de malo decidir que un día lo pasarás en el sillón, o un fin de semana levantarte más tarde de lo acostumbrado. Tomarte un break es algo a lo que no sólo tienes derecho, sino que es necesario para que tu mente y tu cuerpo tengan la energía suficiente todos los días.

Quizá estos consejos te ayuden a priorizar tu necesario descanso, pero sobre todo, te serán muy útiles para transformar radicalmente tu rutina. Además de traer beneficios para la salud, estos pequeños ejercicios son un recordatorio de que mereces vivir una vida llena de paz, tranquilidad y armonía.

Toma una ducha revitalizadora
Sal de la ciudad

Vacaciones bajo control

Sabemos que irte de vacaciones es un deseo recurrente. Con buenos tips, no tienes por qué quedarte con las ganas.

en qué gastas tu dinero

Antes de empezar, lo más importante es que sepas en qué gastas tu dinero. Para ello, Adri Laudino, fundadora de la cuenta de Instagram Ahorro bonito, aconseja que revises cada uno de los tickets que tengas.

Es decir, si un fin de semana sales a pasear, a comer fuera o de compras, lo mejor es que guardes todos los recibos para saber cuánto gastas y cuánto de ese dinero podrías ahorrar en los siguientes meses.

Elige muy bien tu destino

Para ahorrar de manera efectiva debes tener claro para qué lo haces. Si te quieres ir de vacaciones, lo primero es establecer metas concretas: ¿adónde quieres ir, a una ciudad nacional o a una playa?, ¿en coche o en autobús? Al saberlo puedes establecer un plan financiero que te ayude a lograrlo.

Revisa

las metas de ahorro

Será mucho más fácil ahorrar si separas cada una de las cosas que necesitas. Por ejemplo, el transporte por un lado, el hospedaje y la comida por otro. Así puedes saber qué es exactamente lo que necesitas y cómo vas a lograrlo. Si quieres ir a Puerto Vallarta o a Veracruz, cambiará el monto y, por tanto, el tiempo necesario para juntarlo.

Para esto, la cuenta de Instagram Ahorrología 2.0 tiene un supertip: armar una carpeta de ahorro física, con separaciones de plástico donde puedas guardar el dinero según el rubro correspondiente. También puedes utilizar aplicaciones digitales como Gestor de Gastos, Desafío 52 Semanas o Registro Contable, disponibles en iOS y Android.

Adiós a los gastos hormiga

Una de las medidas con las que más puedes ahorrar para unas vacaciones grandiosas es evitar gastar en pequeñas cosas innecesarias. Es decir, si cada mañana antes de empezar tu ruta pasas por un café, trata de empezar a prepararlo en casa. Sucede lo mismo si comes fuera: quizá sea el momento de aprender a hacer nuevos platillos que puedas llevar en la lonchera.

el ahorro de tu ingreso

Sabemos que hay cosas que no se pueden dejar de pagar: la renta, la comida, servicios básicos… Si incluyes el ahorro en ese apartado de dinero que no debes gastar, el monto va a ir creciendo mes con mes y te llevará más cerca de tus metas. Pao Almontes, creadora de contenido y fundadora de la cuenta de Instagram Finanzas con propósito, recomienda en un video que ese ahorro sea del 10 al 20 por ciento de tus ingresos.

Separa
Separa

Crea un fondo de emergencia

Viajar siempre conlleva gastos imprevistos: ya sea que quieras comprar más de un recuerdito o que se te antoje comer en un restaurante local, lo mejor que puedes hacer es tener un fondo para ese tipo de gastos.

Celebra tus victorias

Cada vez que cumplas una meta de ahorro —por ejemplo, cada 5 mil pesos que logres ahorrar—, date una pequeña recompensa simbólica; es decir, una en la que no tengas que gastar: una tarde libre para relajarte, tu cena favorita preparada por ti mismo, una película en casa o un baño relajante.

› Reconocer tu esfuerzo mantendrá alta tu motivación ahorrativa. Además, estos sencillos pasos te permitirán no sólo disfrutar de las vacaciones que te mereces, sino plantearte las metas que quieras, sin miedo a lograrlo.

En Ruta

El lenguaje del camino

Las calles y carreteras hablan un idioma propio que toda persona que se dedica a conducir haría bien en aprender

Cuando salimos a carretera, es inevitable notar que los vehículos “hablan” entre sí. No como en una película animada, sino a través de un idioma único: el lenguaje de las luces. Luz derecha, izquierda, intermitentes, altas, bajas: los conductores han desarrollado un sofisticado sistema de señales para comunicarse entre sí, y es importante conocerlo antes de salir a carretera, especialmente en esta época vacacional. A continuación te presentamos las señales más comunes para compartir información en el camino.

Las luces direccionales son el principal medio de comunicación de tus intenciones de giro o cambio de carril. Según el Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal (disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/ n354.pdf), las direccionales sirven para señalar las vueltas que darás antes de realizarlas: enciende la luz derecha o la izquierda, según corresponda, antes de girar en esa dirección. En la carretera, las intermitentes sirven además para señalar maniobras esenciales. La Secretaría de Infraestructura, Caminos y Transportes de México (SICT) recomienda, en una publicación en su sitio oficial (https://www.gob.mx/sct/), utilizar las luces direccionales para indicar los movimientos, para con ello poder reaccionar mejor y a tiempo. Los dos principales usos de las direccionales en carretera son de rebase y reincorporación.

› Rebase: Cuando enciendes la direccional izquierda, estás anunciando que rebasarás al coche que va frente a ti y, para hacerlo, tomarás el carril de la izquierda durante la maniobra. La SICT recomienda que la direccional izquierda se mantenga encendida durante toda la maniobra; eso permitirá que los conductores delante y detrás tomen sus precauciones para evitar interferir en la maniobra de rebase.

› Reincorporación al carril: una vez completado el rebase, enciende la direccional derecha para comunicar que tu vehículo regresa de manera segura al carril original.

La función de las direccionales

El aviso de las intermitentes

Las luces intermitentes son ambas luces direccionales encendidas al mismo tiempo. Por lo general, se encienden mediante un botón rojo con un triángulo blanco situado en el tablero del automóvil. Su función principal es advertir a los demás conductores de un peligro, emergencia o parada inesperada.

Si tu vehículo sufre una falla mecánica o te ves en la necesidad de detenerte en el camino por cualquier motivo, Caminos y Puentes Federales recomienda en su sitio oficial (https://www. gob.mx/capufe/) que enciendas las luces intermitentes para después orillarte al acotamiento, la zona lateral de la carretera. La SICT recomienda, además, instalar triángulos de seguridad fluorescentes a 100 metros del vehículo. Así incrementa la visibilidad a la distancia del vehículo detenido, se evita obstaculizar la vía y se cuida la seguridad de quienes transitan.

Las intermitentes también se usan para señalar otros tipos de peligro o precaución en la vía, como embotellamiento o tráfico detenido. En esos casos, es prudente que enciendas las luces intermitentes por unos momentos para indicar a los conductores que van detrás tuyo que frenen, evitando choques por alcance. Lo mismo aplica en caso de un accidente, neblina densa, lluvia torrencial u obstáculo en la carretera: encenderlas avisa a otros conductores que tomen sus precauciones.

Altas y

bajas

en el camino

Las luces frontales del auto tienen dos modos principales: bajas —las luces normales o faros— y altas —las luces intensas—. Usarlas correctamente es vital para ver y hacerse ver en la carretera sin causar molestias o accidentes. En México, la SICT recomienda que lleves los faros encendidos al conducir en carretera, incluso de día, a fin de aumentar la visibilidad ante los demás.

Por la noche, o en condiciones de poca visibilidad, debes alternar entre luz alta y baja correctamente. La luz alta ilumina más lejos y sirve en tramos oscuros, pero puede encandilar o deslumbrar a otros conductores si no se usa con cuidado. El Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal establece que ante la proximidad de un vehículo en sentido contrario, debes cambiar de luz alta a luz baja para no cegar al otro conductor. Igualmente, cuando sigues a otro vehículo relativamente cerca, debes evitar las luces altas detrás de él , para evitar que se reflejen en su espejo retrovisor y causen deslumbramiento.

En resumen, se usan las luces bajas cuando hay otros autos cerca, ya sea en sentido contrario o adelante, mientras que las altas se reservan para tramos solitarios y oscuros o situaciones de baja visibilidad. Aunque no es oficial, también existe la señal de destello de faros: hacer un flasheo rápido con las luces frontales (apagando y prendiendo las altas) puede comunicar ciertas cosas. En carretera, significa que alguien desea rebasar y está pidiendo permiso, en cuyo caso el vehículo que va enfrente se orilla al carril derecho para ceder el paso al vehículo más rápido por el carril izquierdo o de rebase.

En situaciones especiales, los destellos de faros también pueden hacer una advertencia. Dos destellos rápidos hacia un auto en sentido contrario suelen usarse para indicar que hay algo más adelante: un accidente, un bache enorme, ganado suelto en la vía o un operativo policial. Estas señales de destello son informales y no aparecen en el reglamento de tránsito, pero son comunes en la cultura vial. No está de más que las conozcas.

Señales adicionales

El lenguaje de las luces no es el único presente en las carreteras. Como seguramente has visto, hay numerosas señales gráficas que se refieren a distintas situaciones específicas en las carreteras. Su nombre se obtiene mediante las siglas de “señal preventiva” seguidas de un número cuando sirven para avisar de algo en el camino, o mediante las siglas de “señal restrictiva” seguidas de un número para informar de una conducta obligatoria.

Las señales preventivas suelen ser de color amarillo y las señales restrictivas, de color rojo. Siguiendo el Manual de Señalización y Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles y Carreteras, aquí tienes cinco de las señales más comunes.

› SP-6. Curva. Se utiliza para advertir que se aproxima una curva en el camino de más de 15º .

› SR-6. Alto. Indica que el vehículo debe detenerse totalmente antes de reanudar el movimiento.

› SR-13. Conserve su derecha. Indica que durante el siguiente tramo no se debe hacer uso del carril de rebase.

› SP-35. Cruce de ferrocarril. Advierte que próximamente el camino cruzará con una vía de ferrocarril, por lo que hay que proceder con precaución.

› SR-14. Doble circulación. Indica que el siguiente tramo de la carretera es de doble sentido, ida y vuelta, por lo que se deben tomar precauciones adicionales para el rebase.

SP-35
SR-14
SR-13

Un viaje sonoro

Un viaje en carretera es una oportunidad inmejorable para aprovechar el tiempo y escuchar algo interesante.

Un viaje en carretera puede ofrecer oportunidades más allá de desplazarse a un destino. Las horas de tránsito son una oportunidad insuperable para escuchar una buena historia, un pódcast interesante o una reflexión valiosa al lado de quienes viajan contigo. Estas son algunas recomendaciones sonoras para acompañarte en el camino.

A todo aquel que crea que la historia es aburrida se le puede poner este pódcast como primera prueba de su error. Las españolas Carmen Urbita y Ana Garriga se conocieron en 2016 en Providence, New Island, adonde habían ido a estudiar un doctorado. Se especializan en el barroco español, a partir del reinado de Felipe II. Ese periodo —que abarca los siglos XVI y XVII, cuando España era uno de los imperios más poderosos del mundo— es una fuente inagotable de anécdotas fascinantes, hechos asombrosos y dramas históricos.

Aprovechando su conocimiento del tema, Urbita y Garriga sumaron fuerzas y crearon Las hijas de Felipe; en cada episodio narran una nueva y fascinante historia de aquella época de secretos sensacionales. Este pódcast, uno de los más populares en su categoría, se ha presentado en vivo en varios países desde su creación.

01 02

LAS HIJAS DE FELIPE ASÍ COMO SUENA

En un inicio, Así como suena era un programa conducido por el periodista mexicano Carlos Puig. La idea central era contar historias cotidianas contemporáneas relevantes que no se encontrarían en la radio tradicional, pero tenían cabida en el mundo del pódcast. Su éxito fue tal que, con el tiempo, creció para transformarse en una productora bajo la que se agrupan diferentes shows de economía, comedia, crónicas, actualidad… Ahora, Así Como Suena presenta una serie de pódcast de contenido variado y actual, escritos y narrados por diferentes periodistas y locutores: Paulina de Chavira, Jis y Trino, Nacho Lozano, Galia García Palafox y muchos otros.

DANIEL ALARCÓN

Radio ambulante, uno de los pioneros del medio del pódcast en español, empezó hace ya casi 13 años. El escritor peruano Daniel Alarcón había realizado unos años antes un documental sonoro para la BBC sobre la migración de los Andes a Lima, Perú. El trabajo se editó y publicó en inglés, por lo que muchas de las entrevistas en español que hizo Alarcón se quedaron en el piso de la sala de editar. Ese fue el origen del concepto de Radio ambulante, un pódcast cronístico que narra historias de América Latina en la lengua que hablamos desde el norte de México hasta la Patagonia. Recientemente, en alianza con el periódico estadounidense The New York Times, Radio ambulante lanzó una conmovedora serie que no puedes perderte sobre la ballena Keiko, protagonista de la famosa película Liberen a Willy.

03 04 RADIO AMBULANTE

ECOS

JORGE CARRIÓN

Jorge Carrión es uno de los escritores más interesantes de la escena literaria española de nuestros tiempos. Sus vastas inquietudes se encuentran a menudo en la encrucijada entre las humanidades, la ciencia, la tecnología y las visiones del futuro. Ecos, uno de sus múltiples experimentos sonoros, consta de fascinantes ensayos auditivos que mezclan periodismo, ensayo y un diseño de audio envolvente y sofisticado a cargo de Andreu Quesada, experimentado especialista sonoro que lo mismo utiliza beats electrónicos que jazz de vanguardia para acompañar las piezas, escritas y narradas por Carrión.

Excelente pódcast para detonar temas de conversación y reflexionar acerca del mundo en que vivimos.

Comida de carretera. Algunas sugerencias

Si para ti comer no es llenar la panza, sino el cora, estas paradas comilonas en ruta son para ti.

Viajar en auto implica otros ritmos, sentires y posibilidades; conlleva planeaciones diferentes que cuando se hace en avión o con itinerarios que no controlas en su totalidad. La interacción con el paisaje y las personas cambia. Uno de sus aspectos centrales gira en torno a la pregunta “¿Qué comeremos en el camino?”

Personalmente, estos viajes me remontan a mi infancia y adolescencia, llenas de carreteras, casetes con música seleccionada ex profeso para cada trayecto, y sobre todo a Alberto, mi padre, un aventurero al volante que no perdía oportunidad de que mi madre, mi hermano, mi hermana y yo disfrutáramos cada momento de la ruta. En especial las comidas.

Si bien los hay que prefieren solo bajar por la botanita y la bebida a algunos puntos de venta (de cadena o no), hay quienes no perderán la oportunidad de parar en puntos focales para darle vuelo al antojo y no solo matar el hambre. ¿Verdad que la vida es muy corta como para no darse un gustito de comer sabroso? Aquí, algunas sugerencias de comida de carretera que pueden llenar tu corazón y barriga.

La Fonda 4 Vientos, ahora

Auténtica Fonda 107

No tengo pruebas, pero tampoco dudas, de que este lugar en Alpuyeca, Morelos, aloja una infinidad de recuerdos de diversas familias chilangas o morelenses que se encaminaban hacia Acapulco y otras playas de Guerrero en su auge dorado, no sin antes parar a pedir algunas de sus especialidades: cecina natural, sopes y tortillas hechas a mano, frijoles refritos, crema, requesón, queso fresco, salsas y más, acompañados de café o jugo de naranja. Más de cincuenta años respaldan a este espacio, que en los puentes vacacionales se vuelve uno de los lugares más célebres para estar. La sugerencia es tener paciencia y aguardar tu orden, porque valdrá la espera. Su cambio de nombre se debe a que alguien lo copió para atraer clientela, aunque quienes lo tenemos en la memoria sabemos reconocer la diferencia. Dato importante: solo aceptan pagos en efectivo.

Autopista México-Acapulco km 107, Alpuyeca, Morelos

Teléfono: 734 344 5045

Lunes a domingo, de 7 a 16 hrs.

Si vas hacia Toluca y tienes antojo de barbacoa de borrego en horno de leña debes hacer una parada técnica y tragona por acá. ¿Costilla, espaldilla, panza o pierna? Puedes pedir la cantidad de carne según cuántos acompañantes sean y completar tu orden con consomé y otros aditamentos. La salsa borracha es mi favorita. De postre puedes pedir flan o pan de elote.

Ya sea que comas esta especialidad en tacos suaves, sopes o tostadas, notarás su poder al primer bocado. Lo que más me gusta es su ambiente familiar y local, además de que se han ido modernizando sin perder el toque tradicional. Su experiencia data de 1987, y si bien comenzaron con un par de establecimientos, ahora ya tienen seis sucursales. La de San Cayetano Morelos es mi preferida.

Autopista Toluca-Atlacomulco km 11, San Cayetano Morelos, Estado de México

Teléfono: 722 180 6363

Lunes a domingo, de 7 a 17 hrs.

Carretera Nacional km 242 número 202, San Pedro El Álamo, Santiago, Nuevo Léon

Teléfono: 81 2285 0957

Lunes a domingo, de 7 a 21:30 hrs.

Restaurant El Charro

Este lugar cercano a Monterrey es propiedad de Antonio Tolentino y su familia desde 2002, pero su historia comenzó en 1962, cuando Toño trabajaba en este local antes de adquirirlo. Prueba los frijoles con veneno, que llevan un poco de la manteca resultante de la preparación de un guisado con maciza, costilla de cerdo y chiles guajillo y ancho (llamado asado de puerco).

Pide también las gorditas de manteca con queso y el machacado El Charro, con frijoles, chile verde, cebolla y jitomate. Además puedes comprar salsas, turcos (empanadas de carne de cerdo y piloncillo), glorias, y empanadas de cajeta, piña o calabaza. La comida norestense es potente y exquisita.

Barbacoa El Carnalito

Kaua significa “tortilla amarga” en maya, y en esta población las tías son mujeres que empezaron con negocios de comida que con el tiempo se volvieron importantes puntos de referencia. Desde 1990, en este local de Antonia Noh Poot y familia se especializan en el poc chuc (que de forma literal significa “tostar al carbón”), platillo yucateco para chuparse los dedos que se elabora con cerdo marinado en naranja agria, manteca y especias.

El poc chuc, además de tortillas de maíz al comal pasadas por manteca, viene acompañado de unos frijoles k’abax, preparados a la leña con epazote y sal.

Puedes echarles alguna de las salsas que te dan en la mesa o agregarles cebolla morada cruda, unas gotas de limón y cilantro. Manjar de manjares de señoronas al fogón. Prueba también la longaniza asada y los encamisados de huevo.

Carretera Villahermosa a Jalapa km 14, Tabasco

Teléfono: 932 128 3502

Lunes a domingo, de 10 a 18 hrs.

Calle 11, entre 6 y 8, Kaua, camino de Mérida a Cancún

Teléfono: 985 129 7783

Lunes a domingo, de 9 a 18 hrs.

Mi Lupita

Ya sea que quieras un agua fresca o una cerveza para acompañar, en este lugar te aseguro encontrarás sazón y corazón al mando de esta sabia cocinera. Lo mejor es ir con un grupo grande, para pedir de todo y no perderse ninguna de sus especialidades. La Tía de Kaua

Francis Damasco tiene más de tres décadas al frente de este restaurante en San Marcos, en el municipio de Jalapa, donde podrás comer caldo de mariscos, empanadas de pejelagarto, marqueta de frijol con queso fresco, mone de pescado (una preparación local envuelta en hoja santa con sofrito, achiote y más sabrosura), arroz, tortilla tabasqueña con camarones y queso, empanadas dulces de queso y más.

Otras sugerencias:

Xhobe Humo y Sal: Si vas a la ruta del mezcal o en dirección a Puerto Escondido, haz una parada en este lugar para desayunar o almorzar exquisito en Monjas, Miahuatlán de Porfirio Díaz, en Oaxaca, con Petra Valencia y su hijo Juanjo, excelentes cocineros. Todo se hace en el momento y con alimentos naturales. Pregunta por los especiales de fin de semana; prueba sus memelas, tamales y todo lo que ofrecen de maíz, así como sus moles, y bébete un tepache.

El Camello Jr.: El restaurante a pie de camino ideal si buscas un ceviche de camarón, de pescado o mixto a precios accesibles con gente local y donde aún te hablen en español sin cobrarte solo en dólares a sobreprecio en Tulum. Se encuentra en la Carretera Chetumal-Cancún, locales 1 y 2. Uno de los consentidos de los choferes de la zona.

Parador Cerro Gordo: Ubicado a solo 30 minutos de Xalapa y aproximadamente a una hora de Veracruz (en la carretera México 140 núm. 5319), puede gustarles a quienes busquen especialidades de la zona, como encacahuatadas, empanadas de queso, picaditas y cecina.

Muy cerca de la carretera San Blas-Tepic se encuentra este lugar con más de 25 años de existencia en la playa Las Islitas. Fundado por Kariluz Aguilera Silva, es un espacio bellísimo, con una vista privilegiada, donde se ofrecen especialidades de la cocina nayarita, como el pescado zarandeado fresco a la leña (puede ser pargo, robalo o huachinango) y los camarones cucaracha (que se enharinan y salpimentan).

También hay aguachile, ceviche de pescado y empanadas de camarón. Sus cocteles son diferentes a los de otros lugares, pues no se hacen con cátsup, sino con jugo de camarón (obtenido de su cocción con todo y cabeza). Puro sabor y disfrute.

Playa Las Islitas Primera Sección, San Blas Teléfono: 323 153 6425

Lunes a domingo, de 9 a 18 hrs.

DE

En esta ciudad fronteriza donde nace la patria, Uber encuentra un punto clave de conexión. Descubre las historias que la recorren al volante.

Texto: Fernanda Balmaceda Fotos: Omar Rosette

Desde 2014, los conductores de Uber han sido parte del pulso que mueve a Tijuana, la ciudad fronteriza más transitada del mundo. Joven, vibrante y en constante cambio, esta ciudad está hecha de rutas, encuentros y nuevas oportunidades. En el marco de su aniversario, celebramos a Laura, Melsar y Julian: tres historias que inspiran, tres conductores que con cada viaje conectan vidas, derriban fronteras cotidianas y le dan sentido al camino.

TIJUANA LA CIUDAD QUE NUNCA DEJA DE MOVERSE

Fundada oficialmente el 11 de julio de 1889, Tijuana ha pasado de ser un pequeño poblado fronterizo a una de las ciudades más dinámicas y multiculturales de México. Conocida por su energía inagotable, su gastronomía reconocida a nivel internacional y su cercanía estratégica con Estados Unidos, se ha convertido en un símbolo de modernidad, diversidad y crecimiento.

En ese mismo espíritu de transformación, Uber llegó en 2014 para revolucionar la forma en que locales y visitantes se mueven por la ciudad. Desde entonces, la plataforma ha sido un aliado clave en la conectividad urbana y turística de la región. Con millones de horas de circulación acumuladas por los conductores, ahora recorrer Tijuana es, gracias a Uber, más accesible, práctico y seguro. Mientras tanto, la oferta se sigue ampliando con innovaciones que responden a las necesidades de una ciudad que nunca se detiene. Este año celebramos la trayectoria de los tres conductores más destacados de Tijuana: Laura, Melsar y Julian, quienes, con cada viaje, no sólo conectan destinos, sino que forman parte de la comunidad que hace de Tijuana un lugar más accesible, humano y cercano. Con sus altas calificaciones y su dedicación, reflejan lo mejor del espíritu tijuanense y el compromiso de Uber con la ciudad.

LAURA PÁEZ TORRES AL VOLANTE CON PROPÓSITO

Laura tiene 53 años, es originaria de Tijuana y tiene una historia que refleja fuerza, adaptación y espíritu incansable. Durante muchos años se dedicó al hogar, enfocada en criar a su hija. Sin embargo, llegó un momento en que las circunstancias la llevaron a buscar una nueva fuente de ingresos. Cuando descubrió Uber, lo que parecía un obstáculo —no encontrar trabajo como secretaria y no contar con capital para emprender— se convirtió en una oportunidad.

Entró al mundo de los conductores sin más experiencia que saber manejar y el deseo firme de salir adelante. Pronto, Uber se convirtió en algo más que una fuente de ingresos: en el motor de una profunda evolución personal. Gracias a la flexibilidad de la plataforma, terminó la preparatoria en modalidad sabatina, un logro que la llenó de orgullo. Pero lo que más marcó su camino fue aparecer en la portada de esta revista por estar entre los ocho mejores conductores del país. Ese reconocimiento le dio visibilidad y le permitió conocer a siete personas maravillosas de diferentes estados, entre ellas Olga, su ahora entrañable amiga de Monterrey.

Uber también le regaló una experiencia que había postergado por mucho tiempo: a los 47 años tomó su primer vuelo en avión. Desde entonces ha conocido nueve ciudades y, con casi 52 mil viajes

realizados, ha redescubierto cada rincón de su bella Tijuana. “Al ser una ciudad fronteriza, Tijuana recibe personas de todos los estados y muchas nacionalidades; cada pasajero se convierte en una ventana a otras culturas, acentos y formas de ver la vida”. Como dice Laura con humor, “algo único de esta región es que siempre preguntamos cómo está la fila para cruzar a Estados Unidos… Eso ya nos dice cómo nos irá con el tráfico”.

Más allá del recorrido, lo que más valora son las historias que recoge cada día. Algunas la han marcado profundamente, como la de una pasajera que le habló sobre el dolor de perder a tres hermanos y la dificultad de seguir adelante siendo sólo dos. Para Laura, cada conversación es una oportunidad de empatía.

Tijuana es para ella una ciudad llena de oportunidades, con un sabor único. Aunque joven en historia, presume un hermoso mar, viñedos excepcionales, la Bufadora y, sobre todo, una gastronomía diversa, producto de su mezcla cultural. “Aquí tenemos los mejores tacos, de los que quieras”, afirma con orgullo. Hoy conduce con la app de lunes a viernes desde las 5:00 a. m. y los fines de semana desde las 6:00 a. m., cuidando de no cruzarse con

los “amanecidos”, como dice con humor. Así puede estar presente para su hija universitaria, atender sus actividades personales e incluso dedicar tiempo a otras pasiones, como la repostería o el baile, pasatiempos que equilibra con su trabajo.

Al principio enfrentó prejuicios por ser mujer en un entorno mayoritariamente masculino; muchos pasajeros cancelaban al ver que su conductora era una mujer. Pero eso ha cambiado. Hoy, hombres y mujeres la valoran por su amabilidad, profesionalismo y carisma.

Con el corazón agradecido, Laura dice que cada día que se sienta al volante es una nueva aventura. Y aunque algunos piensen que es un trabajo estresante, para ella es una forma de vivir con propósito, conocer gente extraordinaria y descubrir —una vez más— que nunca es tarde para empezar de nuevo.

LIBERTAD SOBRE RUEDAS MELSAR BRAN RAMÍREZ

Melsar es un tijuanense de vocación trabajadora y espíritu libre. Antes de manejar con Uber se dedicaba a la carpintería, profesión que aún le apasiona. Sin embargo, fue un amigo quien le recomendó un nuevo camino: conducir con la app de Uber. Fue así como descubrió una forma de ganarse la vida que le ofrecía lo que más valoraba: libertad y control sobre su tiempo.

Tijuana es para Melsar una ciudad de oportunidades, pero también de mucho estrés, especialmente por su ritmo industrial. Como conductor, ha tenido conversaciones profundas con pasajeros que le confiesan que sueñan con cambiar de vida, cansados de empleos que los agobian. Escuchar esas historias le recuerda lo afortunado que es al poder elegir su horario y dedicarse a algo que disfruta.

Su rutina le permite equilibrar responsabilidades y pasatiempos. Le gusta manejar por las mañanas, cuando la ciudad apenas despierta, y tener tiempo libre por la tarde. En sus viajes aprecia las buenas conversaciones y los momentos de conexión genuina con personas diversas. Uno de sus lugares favoritos de la ciudad es la Playa de Tijuana, donde se mezcla la brisa del Pacífico con el dinamismo de la frontera.

Aunque uno de sus mayores retos ha sido acostumbrarse a ver a tanta gente presionada por sus rutinas, ha aprendido a mirar más allá. Para él, Uber no sólo es una plataforma para ganar dinero, sino una escuela de vida: le ha enseñado el valor de la comunicación, el poder de escuchar y la importancia de vivir con más calma.

Melsar no planea dejar pronto la conducción. Le gusta esta etapa, en la que cada viaje representa una historia distinta y un paso más hacia una vida más plena.

RAMOS DELGADO

POR UNA VIDA MEJOR

JULIAN

Julian tiene 39 años y es originario de Coatzacoalcos, Veracruz. Llegó a Tijuana en mayo de 2014 en busca de lo que sintió que su ciudad natal no pudo ofrecerle: oportunidades de crecimiento y estabilidad económica. Lo que empezó como un cambio necesario terminó siendo una decisión que transformó su vida para siempre.

Cuando llegó, Julian apenas conocía la ciudad y no dominaba las tecnologías necesarias para usar las plataformas digitales. Pero eso no lo detuvo. Con perseverancia y actitud positiva, aprendió a moverse por las calles, a utilizar la app de Uber con fluidez y a desarrollar habilidades que hoy lo hacen sentirse seguro y competente.

Antes de ser conductor trabajaba visitando pequeñas tiendas, pero fue en Uber donde encontró algo más que una oportunidad para generar un ingreso: halló equilibrio, tiempo para sí mismo y satisfacción personal. Comienza a conducir por las mañanas, lo que le deja las tardes libres para descansar, compartir tiempo con su familia y disfrutar de una buena película.

Julian describe a Tijuana como una ciudad que lo acogió con los brazos abiertos. Le gustan su energía, su dinamismo y la posibilidad de crecer sin importar de dónde vengas. Sus lugares favoritos incluyen el Arco,

UBER EN TIJUANA

la Avenida Revolución, el Parque Morelos, el CECUT y el nuevo Parque Esperanto. Cada uno le recuerda lo mucho que ha cambiado su vida desde que decidió apostar por esta ciudad.

Lo que más valora de usar la app de Uber es la libertad. No tener jefes, manejar su tiempo y saber que su esfuerzo se traduce directamente en bienestar. En el volante ha aprendido a observar, a escuchar y a confiar en sí mismo.

Él no tiene dudas: mientras la vida se lo permita, seguirá manejando con Uber, sumando historias y kilómetros a una trayectoria construida con valentía, gratitud y visión de futuro.

Cada kilómetro recorrido por Laura, Melsar y Julian no solo conecta destinos, sino que construye una Tijuana más humana, solidaria y en movimiento. Porque detrás de cada trayecto, hay historias que nos inspiran y nos recuerdan esto: aunque recorramos largas distancias, lo que realmente nos acerca son las vidas con las que nos cruzamos en el camino.

TRANSFORMANDO LA MOVILIDAD Y CONECTANDO DESTINOS

Tijuana es una ciudad en constante evolución, y Uber se ha convertido en un aliado clave para mejorar su movilidad y conectividad. Aquí te presentamos cinco datos que muestran su impacto en la región:

Impacto económico

Tijuana representa el 45.18% del PIB turístico de Baja California.

Turismo en Uber

Más del 20% de los viajes en 2024 fueron realizados por turistas, principalmente de Estados Unidos, Canadá, España e India.

Conectividad

Millones de horas de circulación acumuladas por los conductores de la app de Uber desde 2014.

Nuevas opciones

Uber Pet para viajes con mascotas y Uber Black para experiencias de alta gama.

Crecimiento de Uber Eats

El 18% de los pedidos fueron realizados por turistas; más del 60% de los pedidos están relacionados con algo distinto a la comida, con los supermercados a la cabeza.

¡Bienvenidos michis y lomitos!

Dos de los conductores con más viajes Uber Pet acumulados nos cuentan sus experiencias con mascotas a bordo. — CINDY ADRIANA MORALES

Las mascotas son parte de la familia de miles de usuarios y conductores. Por esa razón nació Uber Pet, la alternativa de viaje diseñada para darles el lugar que se merecen. A casi un año de su lanzamiento, la aventura apenas comienza. Para muchos conductores representa una oportunidad de llevar felicidad y, de paso, generar más ganancias. Te invitamos a conocer las historias de dos conductores expertos en viajar con mascotas.

Jorge Alberto Vázquez

Dos años conduciendo con la app de Uber

Antes que nada, lo saludan. Puede ser oliéndolo o dándole un lengüetazo. Después, según su tamaño, se recuestan en el regazo de sus dueños o en el piso. Desde julio de 2024, cuando se lanzó la modalidad de viajes Uber Pet, Jorge ha llevado a decenas de michis y lomitos a su destino. En el camino ha visto cómo los trayectos se tornan amenos y hasta relajantes. “Cuando me llegó la notificación de hacer viajes para mascotas, dije: ¿por qué no? Me gustan los animales”. Hoy no sólo recibe más viajes, sino la satisfacción de ayudar a otros. Ya sea un paseo o alguna emergencia veterinaria, su labor ha beneficiado a las amadas mascotas de muchos usuarios.

Vivir en tiempo presente

A Jorge lo distingue su gran sonrisa. Es chilango y está próximo a cumplir 50 años. Ingeniero en sistemas y orgulloso padre de un niño de 5 años, ha aprendido que lo verdaderamente importante es el presente. Gracias a Uber disfruta a plenitud la paternidad. Las tardes son para su pequeño: va por él a la escuela, lo lleva a clases de natación, lo apoya con sus tareas. Entender la lección no fue sencillo. Como suele ocurrir, el aprendizaje llegó tras los momentos más difíciles. Pasó durante la pandemia, cuando se quedó sin trabajo y su matrimonio de 10 años se rompió. Fue entonces que un amigo le sugirió convertirse en conductor de Uber. “Vivir sin mi esposa y mi hijo fue muy doloroso, con mucho trauma. Salir a trabajar en el coche me ha servido como terapia; en primer lugar, porque así no estoy encerrado, y en segundo lugar, porque estoy siendo productivo”.

Uber Pet al rescate

Ahora que se ha vuelto a reconstruir, como él dice, valora cada instante y aprovecha cualquier oportunidad para ayudar a otros. Rememora los viajes con mascotas muy enfermas. “Me han tocado sobre todo gatitos. En una ocasión, los usuarios estaban asustados; su clínica veterinaria estaba cerrada y no sabían adónde ir. Los calmé, busqué alguna cerca y estuve al pendiente. Me siento feliz cuando contribuyo a salvar vidas”.

Rompiendo prejuicios

En los trayectos, Jorge ha aprendido más sobre el cuidado de los animales, pero también a romper prejuicios. Por ejemplo, se le hacía absurdo que los perros usaran carriola. “Un día se subió una señora y me explicó. A perritos de algunas razas, el corazón les bombea más rápido y necesitan ayuda para no agitarse; es una cuestión de salud”. Así, además de todo, ser conductor le deja importantes enseñanzas.

Fermín Bardales

Dos años conduciendo con la app de Uber

Llega el fin de semana y el cuerpo de cientos de mascotas lo sabe, incluido el de su perrita llamada Muñeca, nos cuenta Fermín. Apenas ven su auto, los perritos se emocionan. Casi siempre se trata de traslados con perros cuyos amorosos usuarios los llevan a correr al Bosque de Chapultepec. A Fermín, Uber Pet le ha permitido brindar alegría a los perrhijos y gathijos de muchas personas. “Nos hacen compañía, ayudan a desestresarnos y, en general, nos hacen felices. ¿Por qué no devolverles algo de lo que nos dan?”, afirma.

Los perrhijos y gathijos nos hacen felices y nos acompañan.

¿Por qué no devolverles algo de lo que nos dan?

Ponerse en el lugar del otro Cambio de mentalidad

Ingeniero químico de profesión, Fermín dedicó 28 años de su vida a la industria alimenticia. Cansado del mercado laboral tradicional, decidió buscar una fuente de ingresos que le permitiera tener un equilibrio entre el trabajo y la familia. Lo encontró en Uber. Actualmente, a los 56 años, es dueño de su propio tiempo, y por eso puede, por ejemplo, dejar a su hija en la escuela y horas después recogerla y llevarla de vuelta a casa. Ese balance ha sido clave. Gran practicante de la empatía, siempre está dispuesto a ponerse en el lugar del otro, ya sean usuarios o mascotas. Recuerda cuando ha llevado a perritos recién operados. “Ellos sienten el mismo dolor que nosotros; procuro manejar con cautela, pasar los topes muy despacio para que no sufran en el trayecto”.

Aprender sobre la marcha

El comienzo con Uber Pet no fue sencillo, confiesa Fermín. La falta de educación de algunos usuarios le impedía brindar un servicio adecuado. “Una vez traían un perrito bulldog y empezó a salivar demasiado. Mojó el cristal y toda la puerta. Tuve que parar más de una hora para limpiar. El problema no es tanto la molestia para uno, sino la descortesía con el siguiente usuario”. Con el tiempo ha aprendido a tomar ciertas precauciones, como llevar consigo protectores de asiento de repuesto y un kit de limpieza.

Más de una vez, a Fermín le han tocado usuarios de Uber Pet frustrados por cancelaciones previas. “Tal vez piensen que les harán un desastre. Es necesario cambiar esa mentalidad. Aunque hay sus excepciones, buena parte de las mascotas son tranquilas y limpias”. Ha corroborado que quienes verdaderamente aman a sus mascotas son cuidadosos.

Uber te respalda

Si durante el viaje la mascota ensucia el auto o causa daños, la limpieza correrá a cargo del usuario. El equipo de soporte de Uber te ayudará en el proceso. No es aplicable si el reporte se relaciona con el pelo o el olor de las mascotas.

¿Ya das el servicio de Uber Pet? Si trabajas en la Ciudad de México, Monterrey, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara, León, Los Cabos, Mérida, Morelia o Tijuana, puedes activar el servicio desde la app. Hazlo sin miedo: ¡podrás recibir más solicitudes de viaje! Funciona de forma similar a las reservas de UberX y puedes aceptar viajes hasta con siete días de anticipación.

Uber Pet en números

80 millones de mascotas reporta INEGI en México.

El 70% de todos los hogares tienen al menos un animal de compañía.

10 ciudades tienen disponible Uber Pet.

20,000 pesos donó Uber a la Fundación Patitas de Ayuda de Guadalajara, asociación civil que promueve que se adopte y se proteja a animales que viven en la calle o sufren maltrato.

“Estamos muy emocionados de presentar Uber Pet. Los perros y los gatos son familia para millones de personas, y en Uber lo entendemos a la perfección. Porque la familia canina y felina también merece viajar de manera cómoda y tranquila”.

Esteban Illades

Gerente de Comunicación de Uber México

¡Tómate una pausa!

Descubre los lugares donde recargan energía otros conductores y vuélvete un experto en el arte de incorporar el descanso a tu rutina.

Todas y todos merecemos un descanso. Es vital para mantener la salud física y mental en equilibrio, sobre todo si la vida diaria está marcada por el ajetreado ritmo citadino. Por fortuna, existen espacios que te ayudarán a recargar las pilas. Conductores de la Ciudad de México y Monterrey nos revelan sus rincones favoritos para conseguir esos momentos de paz. Te invitamos a restaurar tu cuerpo y tu mente en estos auténticos oasis urbanos.

“Cualquier actividad realizada de manera rutinaria y monótona empobrece la función cognitiva. Llega el momento en que se trabaja de manera automatizada, casi como un robot, lo que repercute en el interés y la capacidad de atención”, señala Gabriel Gutiérrez Ospina, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Este académico recomienda que por cada hora de atención deberían tomarse 10 minutos de descanso, por lo menos. Es un breve periodo que, sin embargo, te dará grandes beneficios, como reducir el estrés y la ansiedad, elevar la productividad, y fortalecer el sistema inmunológico.

Ciudad Nezahualcóyotl alberga, desde 2009, uno de los proyectos más ambiciosos de reconversión y recuperación ecológica. Son 150 hectáreas donde encontrarás de todo. Su espacio comercial y deportivo, con más de 40 canchas, te será de gran ayuda.

Bosque de Tlalpan

Más de 250 hectáreas componen esta extensa reserva localizada al sur de la ciudad. Fue inaugurado como zoológico en 1970 y en la década de los noventa se declaró área natural protegida. Es uno de los favoritos de los corredores.

Ciudad Jardín Bicentenario

Es el jardín japonés más grande de México. Respira la paz entre cerezos, maples y la puerta tori situada a mitad del lago. Ubicado en la colonia Country Club, cerca del Metro General Anaya, abrió sus puertas en 1942. Simboliza la amistad entre México y Japón.

En el corazón de Polanco se encuentra uno de los parques mejor cuidados de la ciudad. Abierto desde 1938, resguarda el teatro al aire libre Ángela Peralta, pequeños aviarios y dos piscinas reflectantes en el centro, perfectas para contemplar y despejar la mente.

Entre la modernidad de Santa Fe sobresale un increíble parque urbano repleto de árboles y plantas de la región. Su diseño incluye una pista de atletismo, carriles para ciclismo, lagos artificiales y una pista de patinaje.

Parque Lincoln
Parque La Mexicana
Parque Masayoshi Ōhira

Viveros de Coyoacán

Al oeste de la ciudad se ubica un espectacular vivero y parque de 39 hectáreas. Desde 1938, el público acude a relajarse y admirar más de 20 variedades de árboles, herencia del arquitecto Miguel Ángel de Quevedo.

Parque Las Américas Para el snack

La colonia Narvarte es hogar del Parque de las Naciones Unidas, como también se conoce. Aprovecha su reciente remodelación y su foro al aire libre, donde puedes disfrutar de actividades culturales.

¡No te malpases! Aprovecha esas pausas para comer a las horas adecuadas. Los conductores recomiendan visitar:*

Centros comerciales: Samara Shops, Santa Fe, Miyana Polanco, Parque Delta, Gran Terraza Coapa, Gran Sur, Plaza Universidad y Paseo Arcos Bosques.

Tiendas de conveniencia: La Comer Coyoacán, Chedraui Selecto Pedregal, Chedraui Polanco y los Seven Eleven de Parque España y Avenida Revolución.

Tacos: Las Muñecas en Coyoacán y Café Jorge Romero en Calzada Taxqueña.

* Sitios recomendados por los conductores Emmanuel Espinosa, Miriam Salazar, Enrique Raya, Patricia Quiroga, Lidia González, Perla Rivera y Jesús Hernández.

Un refugio en Monterrey

Parque Rufino Tamayo

Conecta con la naturaleza sin salir de la zona metropolitana. Te encantarán su diseño moderno y sus espectaculares vistas a la Sierra Madre Oriental. Aprovecha para eliminar la fatiga mental con sus clases gratuitas de yoga y mindfulness. Consulta horarios en sus redes sociales.**

** Sitio recomendado por la socia conductora Susana García.

Ya lo sabes, darte un respiro también es prioridad. Incorpora el descanso a tu jornada cuanto antes.

Autonomía con propósito

Cómo las mujeres están tomando el control con la app de Uber. Tony West — Director Jurídico Global de Uber

Cada día, millones de mujeres en todo el mundo toman el volante —literal y metafóricamente— para adueñarse de su tiempo, sus ingresos y sus vidas. Muchas lo hacen a través de Uber y Uber Eats, buscando una oportunidad accesible y flexible que se adapte al ritmo de sus vidas. He escuchado muchas historias increíbles de conductoras que generan ganancias a través de la app de Uber y lo que esto ha significado para ellas y sus familias. En todas ellas hay un elemento constante: la necesidad de decidir cómo, cuándo, dónde y por cuánto tiempo desean generar ganancias al volante.

Recientemente tuve la oportunidad de visitar México, uno de los cinco mercados más importantes a nivel global para Uber. Es un país con una energía única y personas extraordinarias que utilizan la tecnología cada día para salir adelante. Durante este viaje me reuní con un grupo de conductoras y repartidoras. Sus historias no sólo me conmovieron, sino que también me dejaron una lección muy clara: cuando se ofrecen alternativas que empoderan y se eliminan las barreras de acceso, surgen nuevos caminos.

Una de esas historias es la de Carmen, una inmigrante venezolana que llegó a México en busca de una nueva vida, pero se encontró con un mercado laboral que no reconocía su experiencia. Para Carmen, descubrir Uber le cambió la vida y fue la primera opción real que le permitió recuperar estabilidad.

También conocí a Ilse, una abogada, como yo, que decidió complementar su práctica legal manejando con la app de Uber. Ella organiza su agenda alrededor de sus reuniones con clientes y aprovecha su tiempo libre para generar ganancias adicionales sin sacrificar su autonomía profesional.

Lucila, una mujer jubilada, me contó que, después de toda una vida trabajando como contadora, se propuso un objetivo personal: manejar unas horas a la semana para ahorrar y poder irse de vacaciones con sus amigas. Conducir le da estructura, motivación y una razón más para levantarse cada mañana con energía.

Y, por supuesto, escuché a varias madres que compartieron lo esencial que es para ellas tener plena autonomía para criar a sus hijos, asistir a juntas escolares, llevarlos al médico y estar presentes en su día a día.

Estas historias nos recuerdan que, para millones de mujeres, la posibilidad de decidir cuándo, dónde y cómo quieren generar va mucho más allá de una conveniencia. Es una herramienta para

redefinir sus vidas, recuperar la confianza y retomar sueños que habían puesto en pausa. Por eso, en Uber creemos profundamente en el valor de la flexibilidad y en el impacto transformador de la autonomía económica.

Desde hace años hemos trabajado en adaptar nuestra tecnología a estas realidades. Soluciones como Uber Ellas para viajes solo entre mujeres, mostrar el destino completo antes de aceptar un viaje, la opción de establecer un filtro de calificación mínima para los usuarios y “Camino a casa” forman parte de un ecosistema diseñado para ayudar a las mujeres a tomar decisiones informadas, sentirse seguras y tener pleno control sobre su tiempo y sus rutas.

Pero sabemos que aún queda mucho por hacer y que muchas mujeres todavía enfrentan desafíos importantes. En una encuesta reciente que realizamos, descubrimos que, en ocasiones, la falta de conocimientos técnicos —como cambiar una llanta— es una fuente común de ansiedad al conducir. Para abordar esto, lanzamos una serie de videos paso a paso sobre mecánica básica, disponibles en la app.

Todo esto nace de una convicción central: cuando las mujeres prosperan, la sociedad avanza. Los ejemplos que he compartido son sólo algunas de las formas en que su experiencia nos ha ayudado a mejorar la plataforma para todas las personas que usan Uber. En las páginas de esta revista encontrarán las actualizaciones más recientes que hemos implementado gracias a sus comentarios.

A todas las mujeres que nos inspiran con su determinación y valentía: estamos con ustedes. Y seguiremos trabajando para ofrecerles más y mejores formas de alcanzar sus metas, en sus propios términos.

Director Jurídico Global de Uber

Tecnología al servicio de la seguridad

Uber refuerza su compromiso con la seguridad vial mediante nuevas funciones tecnológicas que promueven una conducción más responsable. — LUIS RESÉNDIZ

Prevención de distracciones en moto

En Uber, la seguridad vial es una prioridad que abordamos con mejoras continuas. La tecnología es una de las principales aliadas al servicio de la seguridad, por lo que buscamos la innovación constante que permita a nuestros conductores realizar trayectos más seguros.

Por eso lanzamos una nueva función que busca proteger a quienes se mueven en motocicleta usando nuestras aplicaciones: ahora, cuando el repartidor o conductor está en camino, el chat dentro de la app se pausa automáticamente, ayudando a evitar distracciones mientras conduce.

Esta función se reactiva al terminar el trayecto, permitiendo la comunicación habitual. Con esto, buscamos reducir riesgos en la vía y fomentar una conducción más segura y enfocada. Esta medida se suma a herramientas tecnológicas como la verificación del uso de casco mediante selfie, Ridecheck, listas de seguridad previas al viaje, límites de horas de conducción y acceso a soporte 24/7, consolidando nuestro compromiso con una movilidad responsable y segura para todos.

Educación vial para motociclistas con Honda

Los buenos conductores saben sobre seguridad. ¿Los conductores excelentes? Practican la conducción segura. En colaboración con Honda, Uber presenta la iniciativa de educación vial para motociclistas con tecnología de última generación para preparar a conductores enfocados en la seguridad.

A través de una interfaz interactiva y amigable, este proyecto educativo permite que los conductores que realizan entregas o viajes compartidos practiquen desafíos en situaciones realistas que implican toma de decisiones ágiles y precisas. Mediante el POV (Punto de vista) de la conducción de una motocicleta, los conductores pueden entrenar en escenarios como Viaje en Hora Pico, Viaje Local, Condiciones Resbaladizas y Último Viaje de la Noche, permitiéndoles poner a prueba sus conocimientos y recibiendo instrucciones que les permitan mejorar su enfoque en seguridad. ¡Una forma divertida, interactiva y realista para convertirse en un conductor excelente!

Estas herramientas están diseñadas para proteger y ofrecer más recursos útiles a los conductores y repartidores en cada trayecto.

Antigüedad del usuario

Durante los últimos meses, Uber ha probado algunos cambios en la app para conductores en México para mostrar información adicional, lo que permite que ahora, en la solicitud de viaje, se muestra la calificación del usuario junto con el número de viajes que ha completado con la app de Uber. El número de viajes aparecerá entre paréntesis ().

Padre en ruta

Incluso desde el volante, tu presencia emocional puede sentirse a kilómetros de distancia. —MARIANA ORTIZ

Tener hijos es una decisión que te cambia la vida y te transforma por completo. Ejercer una paternidad presente y responsable no depende de la cantidad de horas disponibles, sino de la calidad del tiempo compartido y, sobre todo, de la comunicación con tus hijos. Una crianza igualitaria, cercana y afectiva es posible, incluso desde el asiento del conductor.

Más allá de lo físico

Solemos creer que la presencia es igual a compartir el mismo espacio de forma física, pero hay mucho más. La tecnología puede ayudarte. Durante las pausas que hagas entre un viaje y otro, puedes aprovechar para hacer una videollamada con tus hijos o dejarles un mensaje de voz para desearles un buen día o preguntarles qué tal van sus pendientes.

Patricia Ramírez, psicóloga, escritora y divulgadora, aconseja en una cápsula de Aprendemos juntos —iniciativa que invita a líderes de opinión a hablar de diversas temáticas— que las conversaciones con nuestros hijos —más allá del tiempo que les dediquemos— no deben asemejarse a un interrogatorio: es mejor sostener charlas cordiales sobre sus intereses. Y hay que ayudarlos a que ellos mismos reflexionen sobre sus acciones, no con juicios, sino con consejos.

Pláticas sin distracciones

Una vez que llegues a casa, trata de platicar con tus hijos, pero sin distracciones como el celular o la televisión. Siéntense a cenar o desayunar, o a compartir alguna actividad como armar un rompecabezas, mientras charlan de sus proyectos, de sus días y de lo que quieren hacer en un futuro próximo. De esta forma, aunque no sean largas horas, tendrás tiempo de calidad con tus peques y ellos no sólo se sentirán amados, sino que sabrán que les prestas atención. Marian Rojas Estapé, psicoterapeuta española y fundadora de Crianza360 en YouTube, aconseja enseñar a convivir con la tecnología de forma sana y consciente a través del acompañamiento y la guía de quienes son padres.

Rituales de afecto

Es importante que en la familia se establezcan rituales de afecto. Por ejemplo, puedes pedirles a tus pequeños que cada semana hagan un dibujo sobre lo que se imaginan que haces en tus días y cuélgalo en el auto para que vean que los tomas en serio. Si son hijos más grandes o adolescentes, puedes pedirles mensajes de aliento. Por otro lado, tú puedes dejarles una grabación con algún cuento o un consejo sobre los problemas que te confían.

Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y escritor, menciona que una buena manera de decirles a tus hijos que los quieres sin utilizar palabras es despertarlos con un beso en la mejilla, de forma que sientan ese cariño antes de que salgas de casa.

Explícales a qué te dedicas

Algunos pequeños no entienden por qué sus padres trabajan tanto fuera de casa. La clave está en que puedas platicar con ellos sobre tus labores diarias: háblales, por ejemplo, de lo que observas en las calles, de lo que te cuentan los pasajeros, de tu trabajo y en qué consiste. Así entenderán por qué a veces no puedes pasar tiempo con ellos, sin que eso signifique que no les pongas atención.

Alberto Soler, psicólogo español y fundador del canal de YouTube Píldoras de psicología, explica que es importante hablar con los niños sin dar por sentado que comprenderán todo lo que les expliquemos; hay que hablarles como las personas inteligentes que son, pero tomando en cuenta su edad. Los niños no son adultos chiquitos.

Es importante que tus hijos sientan que tienen tu atención, aun cuando trabajes fuera de casa.
Apóyate en tu pareja

Lo más importante para que tu paternidad se sienta en el hogar es, de hecho, confiar y sostenerte en tu pareja. No se trata simplemente de “ayudarla”, sino de coordinarte con ella para las tareas del hogar, o las necesidades escolares, médicas o emocionales de tus hijos.

Así, lograrás enseñarles que una paternidad presente —que se vive con presencia, empatía y compromiso, dentro y fuera del hogar— también tiene que ver con una crianza en la que los dos miembros de una pareja forman parte activa de las responsabilidades que conlleva tener una familia.

Aprende de forma constante

Ser padre se aprende sobre la marcha; no te sientas mal si a veces no tienes la respuesta a la mano. Te recomendamos que en tus viajes aproveches para escuchar algún pódcast sobre crianza responsable con consejos que puedan ser útiles para ti y tus hijos. Algunos de estos programas son: Pa.Ensayossobrelapaternidad, de Tomás Grounauer; Crianza con amor, de Alejandra Hoill, y Parece fácil ser papá, con Rafa Puente y Juan Manuel Lechuga.

Estos son sólo algunos consejos que pueden ayudarte a mejorar la comunicación entre tus hijos y tú, aun cuando tus jornadas no te permitan estar junto a ellos todo el tiempo. Recuerda que lo mejor que puedes hacer es confiar en la educación que les estás dando, que lo estás haciendo con todas las herramientas a tu disposición y que tus errores no son ni serán definitivos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.