

![]()


Pese al asfalto y la expansión urbana, la CDMX conserva una fauna sorprendente y simbólica que sobrevive y sigue narrando nuestras historias P. 06-07

#Entérate

Mórbido Film Fest: el festival más esperado para los amantes del cine de terror P. 04
está lleno de premios chidos


Para ganarlos, nos vemos hoy en GWM Satélite a las 10:30 am

Con este QR puedes acceder a estas y otras notas:

una prepa y una universidad nuevas
La alcaldía Tlalpan contará con una nueva preparatoria y una universidad Rosario Castellanos, anunció ayer la presidenta Claudia Sheinbaum al presentar el Plan de Ampliación de Cobertura de Educación Media Superior. La mandataria precisó que la construcción de ambos inmuebles iniciará en 2026 en un predio ocupado por la antigua casa de Arturo “El Negro” Durazo, exjefe de la policía capitalina durante el sexenio de José López Portillo. El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, explicó que la estrategia contempla la construcción de 130 planteles y la apertura de 120,000 lugares en el sexenio. Dijo que el Estado de México tendrá tres nuevas prepas en Chicoloapan, La Paz y Valle de Chalco. El funcionario detalló que entre noviembre y diciembre próximos se entregarán a nivel nacional 20 planteles nuevos, 33 ampliaciones y 35 reconversiones de secundarias a bachilleratos.
La CDMX invertirá 12,000 mdp en el Sistema de Cuidados
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció una inversión sexenal de 12,000 millones de pesos para garantizar el Sistema Público de Cuidados en la CDMX. En conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, detalló que los recursos se destinarán para la construcción de infraestructura, mantenimiento, equipamiento, operación, apoyos directos a personas cuidadoras, cooperativas de cuidados, así como hogares de larga estancia para personas mayores. La mandataria también informó de la creación del nuevo Sistema de Educación Inicial
Con los cambios en los artículos 25, 27 y 28 constitucionales y las leyes para revertir las reformas de 2013, la Comisión Federal de Electricidad volvió a ser una empresa del Estado, garantizando seguridad, continuidad, calidad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, destacó Emilia Calleja, directora del organismo. EN UN MINUTO | Noticias para comentar con el café
para alcanzar durante su administración una cobertura de atención de 60% en niños de 0 a 3 años. “Estamos garantizando que la desigualdad no sea la de la primera infancia. Estamos combatiendo y erradicando esa situación que hoy ya existe”, señaló. Con dicha estrategia, Brugada Molina planteó la construcción de 300 nuevos espacios el resto del sexenio en los que se atenderá a 66,000 menores.


El ISSSTE inauguró un centro de cirugía robótica
El Centro de Cirugía Robótica del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) abrió sus puertas al público en la CDMX. Atenderá anualmente a 500 pacientes en las especialidades de cirugía oncológica, ginecología y urología.

La CFE volvió a ser una empresa del Estado: Calleja



Hoy inicia el Mórbido Film Fest, el festival más esperado para los amantes del cine fantástico y de terror #Cine
Este miércoles regresa a la Ciudad de México Mórbido Film Fest, el festival de cine fantástico y de terror más importante de América Latina. Y llega en el momento ideal para sacarte unos sustos.
La cita promete noches intensas e historias que desafían la razón, con más de 50 largometrajes y 45 cortometrajes provenientes de 47 países que se proyectarán del 29 de octubre al 9 de noviembre. Acá te decimos cuáles son.
Las películas
El festival recibió este año 379 materiales de todas partes del mundo, de los cuales se seleccionaron 53 largometrajes y 45 cortos.
Entre las cintas más esperadas está la premier mundial de Tus dos muertos (2025), de Daniel Castro Zimbrón, una historia que combina thriller policial con horror existencial, encabezando la representación mexicana junto a seis producciones nacionales más.
La película inaugural será No me sigas (2025), de Ximena García Lecuona y Eduardo García Lecuona, una historia donde las redes sociales y el ocultismo se cruzan con consecuencias siniestras. La clausura, por su parte, correrá a cargo de Primate (2025), de Johannes Roberts, que promete cerrar el festival con una dosis de horror salvaje y visceral.
Además, el Mórbido Film Fest incluirá la tradicional sección WIP (Work in Progress), donde el público podrá conocer avances de nuevas películas que marcarán el futuro del terror latinoamericano.
Cine mexicano
• No me sigas (México, Dir. Ximena García Lecuona, Eduardo García Lecuona).
• Tus dos muertos (México, Dir. Daniel Castro Zimbrón).
• Tekenchu: El guardián del bosque (México, Dir. Carlos Matienzo Serment).
• La Virgen de la Tosquera (Argentina, México; Dir. Laura Casabe).
• Luna Rosa: La 7ª ascensión de Atabey (Puerto Rico, México, Alemania; Dir. Omar Rodríguez-López).
Selección latinoamericana
• El Susurro (Uruguay, Argentina; Dir. Gustavo Hernández).
• Muertas Vivas (Chile; Dir. Sandra Arriagada).
• Los Ojos del Abismo (Argentina; Dir. Daniel de la Vega).
• Colapso (Puerto Rico; Dir. Joel Pérez Irizarry).
Selección global
• El Convento (España; Dir. Ángel Manuel Chivite, Luis Galindo).
• Deathgasm 2 (Nueva Zelanda; Dir. Jason Howden).
• Dolly (EE.UU.; Dir. Rod Blackhurst).
• Dooba Dooba (EE.UU.; Dir. Ehrland Hollingsworth).
• Love is the Monster (Canadá, Finlandia, EE.UU.; Dir. Alex Noyer).
Las sedes Como ya es tradición, el Mórbido Film Fest tomará distintos rincones de la capital para ofrecer experiencias únicas. Las proyecciones se realizarán en los siguientes espacios:
• Cine ubicado frente a la Diana Cazadora: del 29 de octubre al 9 de noviembre.
• Cineteca Nacional México: 8 y 9 de noviembre.
• Cineteca Nacional de las Artes: del 30 de octubre al 2 de noviembre.
• Cineteca Chapultepec: del 6 al 9 de noviembre.
• Linterna Mágica: del 30 de octubre al 9 de noviembre.
• Cinemanía Loreto: del 31 de octubre al 8 de noviembre.
• Odisea Cinecafé: del 5 al 7 de noviembre
• Centro de Cultura Digital (CCD): 9 de noviembre.
Los cortos más escalofriantes del Mórbido Film Fest
El terror también se disfruta en formato corto, y este año el festival presenta seis bloques temáticos que exploran el miedo desde distintas perspectivas y geografías. Algunos de los cortos que podrás ver, son:
• Grotesque (Dir. Valeria Blanco Ortiz, Mariana Sánchez Rodríguez).
• Síndrome del Impostor (Dir. Jenny Rosiquez). Las paredes del horror (Dir. Rosaicela Enríquez Santillán).
• Efflorescence (Dir. Sofía Garza-Barba).
• Metamorphoses (Dir. Julia Aidith Iturbe).
• Ansia (Dir. Kat Aranch).
• Nely (Sin Salida) (Dir. Elizabeth García).
• Dolores (Dir. Cecilia Andalón Delgadillo).
Así que prepárate para disfrutar de esta edición 2025 del Mórbido Film Fest: el único festival donde el horror no sólo se proyecta, sino que también se respira. c
Durante 12 días de programación se presentarán 53 largometrajes y 45 cortometrajes
379 materiales de 47 países recibió Mórbido Fest Film para su edición número 18 *Texto
¿Cómo llego?
Dónde : Cineteca Nacional México, Cineteca Nacional de las Artes, Cineteca Nacional Chapultepec, Linterna Mágica, Cinemanía Loreto, Odisea Cinecafé y Centro de Cultura Digital Cuándo: del 29 de octubre al 9 de noviembre


#Naturaleza
En los canales, en los volcanes y hasta en los techos, la capital mexicana guarda especies únicas y leyendas vivas
Por su tráfico, su ruido y su ritmo acelerado, la Ciudad de México rara vez se piensa como hábitat de animales únicos. Pero bajo este manto de concreto y caos se oculta una fauna sorprendente, endémica y cargada de simbolismo para los chilangos. Se estima que en la capital hay registradas unas 2,254 especies animales, de las cuales al menos 32 son propias de la región, es decir, no se encuentran de forma natural en ningún otro lugar del mundo. Además de sobreponerse a las condiciones urbanas, esta fauna se ha convertido en emblema de nuestra identidad, como el ajolote, famoso por ser símbolo cultural del agua, del billete de $50 y memoria de los canales de Xochimilco.
O el teporingo, cuya presencia recuerda el vínculo entre el paisaje volcánico y la urbe. Sin olvidar al cacomixtle, ese mamífero nocturno de cola anillada que recorre los techos y jardines, conectando lo silvestre con la urbanidad.
La fauna que resiste
El ajolote (Ambystoma mexicanum) es sin duda uno de los emblemas más reconocidos, capaz de regenerar sus extremidades, su médula espinal e incluso partes del cerebro. Pero más allá del asombro científico, el ajolote encarna la persistencia de un ecosistema que se niega a desaparecer junto con los canales prehispánicos.
Según la UNAM y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la población del ajolote ha caído drásticamente; sin embargo, sigue siendo símbolo de la ciudad, una criatura que, como nuestra propia condición geográfica subterránea, vive en el borde entre el agua y la tierra, entre la destrucción y la reinvención.
En las montañas que rodean la capital, el teporingo (Romerolagus diazi) o “conejo

de los volcanes” habita en los pastizales de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Es el segundo conejo más pequeño del mundo y sólo vive en esta región. Antiguamente era cazado por los mexicas, que lo consideraban una ofrenda a los dioses de la tierra y el fuego. Hoy está en peligro de extinción y clasificado como especie amenazada debido a la deforestación y el turismo descontrolado. Otros animales menos conocidos también forman parte de este patrimonio biológico: la lagartija de las piedras volcánicas (Sceloporus mucronatus), o el zacatuche, también conocido como cacomixtle, un mamífero nocturno emparentado con los mapaches que vive en las zonas altas del Ajusco y en jardines de Coyoacán o de Tlalpan.
Símbolos, rituales y memoria
En el imaginario chilango, los animales son protagonistas de la identidad cultural. El ajolote, por ejemplo, tiene una profunda raíz en la mitología mexica: se creía que era la encarnación del dios Xólotl, hermano de Quetzalcóatl, que se transformó en anfibio para escapar del


sacrificio. Hoy su figura aparece en murales, libros, souvenirs, tatuajes y hasta emojis. Es emblema de resistencia, metamorfosis y supervivencia.
El cacomixtle, por su parte, es el “fantasma doméstico” del Valle de México. Se mueve por las noches y muchos capitalinos desconocen su existencia, aunque lo hayan visto en los techos de su colonia. Este animal, mezcla de felino y mapache, ha inspirado cuentos, ilustraciones urbanas y hasta memes que lo reivindican como “el verdadero guardián nocturno de la CDMX”.
En algunos barrios, los animales también forman parte de los rituales y festividades. En Xochimilco, los toritos, vaquitas y figuras zoomorfas hechas de papel o cartón que se queman en fiestas patronales mantienen viva una relación simbólica entre el fuego, el cuerpo animal y la purificación.
En el arte urbano, es común encontrar murales de aves locales como el cuicacoche, el colibrí o el zopilote, reinterpretados como guardianes o alegorías del renacer citadino. Incluso los animales no endémicos, como los perros callejeros o las palomas del Zócalo, se han convertido en figuras de la vida cotidiana y de la narrativa visual chilanga. El cine y la literatura contemporánea los incluyen como espejos de la urbe: seres que sobreviven, como los humanos, entre el caos y la belleza.
Lo que los animales dicen de nosotros
La presencia y ausencia de estos animales cuenta nuestra relación con el entorno. Cada especie desplazada o recuperada refleja los ciclos de expansión y destrucción que han definido a la capital desde su fundación sobre el antiguo lago.
Según la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX, aún existen más de 400 especies de aves registradas en la zona metropolitana, muchas de ellas migratorias que utilizan el Bosque de Chapultepec o el Parque Ecológico de Xochimilco como refugios temporales. Aunque el resurgimiento del interés por ellos, a través de proyectos de conservación, exposiciones artísticas o campañas, sugiere que estamos recuperando la conciencia de que la ciudad no sólo es asfalto y cemento, sino un ecosistema en constante transformación que incluye otras formas de vida. c
Los animales de la capital fácilmente se convierten en metáforas porque nos recuerdan que bajo el ruido y el concreto sigue latiendo un corazón antiguo, el del lago y sus criaturas, el de la montaña y el viento





WOLVERHAMPTON VS CHELSEA
Este miércoles se estarán disputando algunos compromisos correspondientes a la cuarta ronda de la EFL Cup de Inglaterra y los juegos son cada vez más interesantes. En el Molineux Stadium, el Wolverhampton Wanderers estará recibiendo al Chelsea. El último duelo entre los dos fue en enero por competencia de liga y lo ganaron los Blues por un marcador de 3-1.

ROMA VS PARMA
La Serie A italiana también tendrá actividad de media semana y a la Roma le toca recibir en el Stadio Olímpico al Parma. El cuadro anfitrión está en la contienda por la parte alta de la tabla y su sueño es tener una oportunidad de quedarse con el Scudetto, algo que no consigue desde 2001. Por su parte, el Parma está en la zona media-baja de la tabla y no gana en este recinto desde 1997.

La plantilla del Arsenal ha sido una de las más regulares del futbol británico en los últimos años, pero todavía le falta dar el último paso para conseguir todos los títulos que tiene como objetivo. Hoy recibirá al Brighton & Hove Albion con la intención de obtener un boleto a los cuartos de final de EFL Cup. En los dos compromisos anteriores entre ambos, los resultados acabaron igualados. Los Gunners llegan a este encuentro en mejor forma que las Gaviotas, así que se espera que logren imponerse en el Emirates Stadium de Londres.

Juventus y Udinese han tenido un rendimiento muy similar en el arranque de temporada, lo cual sorprende, ya que se espera que la Juve esté luchando en la parte alta de la tabla. En los dos cruces anteriores entre estos planteles bianconeri, el marcador se ha inclinado a favor de la Juventus, tanto en casa como a domicilio. Con esa tendencia, los locales partirán hoy como favoritos.

Ambos conjuntos ingleses han tenido un rendimiento similar en el actual semestre, así que este cotejo en el St James’ Park podría ser parejo. De hecho, hace dos meses, en la pretemporada, estos clubes compartieron la cancha y empataron 1-1. El Tottenham no consigue superar al Newcastle United de visita desde octubre de 2021.

La escuadra del Inter de Milán viene de sufrir una dura derrota contra el Napoli, equipo con el que peleó por el título en la campaña pasada. La nueva temporada recién empieza, pero será fundamental que aproveche los encuentros sencillos como el de este miércoles ante la Fiorentina. El cuadro visitante se ubica en la zona de descenso y será complicado que logre sumar en el Giuseppe Meazza.

LORIENT VS PARIS SAINT-GERMAIN
Si bien el PSG se ubica en la cima de la tabla en la Ligue 1 de Francia, su desempeño en las primeras nueve fechas no ha sido el deseado. En este ombligo de semana le tocará visitar al FC Lorient, un adversario que se ubica en la parte baja de la clasificación. El PSG superó 1-4 a este rival en su última visita al Stade Yves Allainmat-Le Moustoir.

Estos planteles de la primera categoría alemana se verán las caras por los dieciseisavos de final de la DFB Pokal o Copa de Alemania. Ambos clubes no comparten el terreno de juego desde abril de 2024, ya que el Köln estuvo en la segunda división la campaña anterior. El Bayern Münich no pierde un encuentro oficial contra este contrincante desde febrero de 2011 y no se espera que lo haga hoy.

La Copa CONMEBOL Libertadores disputará esta semana la vuelta de las semifinales y tanto Racing Club como Flamengo tienen oportunidades de estar en la gran final. La semana pasada, en el Estádio Maracaná, el Fla se impuso por la mínima diferencia con gol en contra de Marcos Rojo. Ahora Racing buscará revertir la situación en el Cilindro de Avellaneda.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.


#VozDeMarca
Con crucigrama en mano, los fans del Corona Capital se reunieron en Parque España y el Teatro Metropólitan para descifrar el #CódigoSecreto y ganar abonos para el festival.
¡A prueba los fans del Corona Capital!
El Corona Capital es uno de los festivales más queridos por los amantes de la música, quienes asisten anualmente y viven experiencias que recordarán toda la vida, pero también, les da la oportunidad de descubrir nueva música.
Este lunes 27 de octubre, Chilango y Corona Capital realizaron una actividad que puso a prueba los conocimientos de los verdaderos fans del festival. Por la mañana los participantes se lanzaron al Parque España y por la noche al Teatro Metropólitan.
La dinámica parecía bastante sencilla: resolver un crucigrama sobre el Corona Capital impreso en Chilango Diario, pero la complejidad estuvo en los detalles, ya que debían encontrar el Código Secreto oculto en la edición impresa para seguir con la misión.
Se trataba de una pregunta cuya respuesta les ayudaría a completar el juego, pero debían apresurarse porque sólo ganarían los primeros cinco por la mañana y cinco por la noche en responder correctamente.
Puntuales y motivados, una decena de fans llegó a los puntos de encuentro con la misión de ganar uno de los codiciados abonos para el Corona Capital 2025 que se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre.
Por la mañana, Alex Fdz fue el encargado de poner el buen ánimo y repartir Chilango Diario a los participantes. Entre selfies, risas y nervios, comenzó el reto: resolver el crucigrama con preguntas sobre el Corona Capital.
Una vez entendido el reto, los fans se acomodaron con su periódico y comenzaron a resolver el crucigrama. Como si se tratara de un examen, el silencio se apoderó: algunos miraban de reojo a los demás para medir su avance, mientras otros escribían concentrados, sin levantar la vista.
El desafío no terminaba ahí. Después de descifrar la palabra o frase que conformaba el Código Secreto, los participantes debían enviarla por correo electrónico y fue ahí cuando le metieron velocidad.
La presión se sintió. Varias manos temblaban al momento de enviar la respuesta, sabiendo que unos segundos podían hacer la diferencia entre ganar o quedarse fuera.
Resolver el crucigrama tomó entre 15 y 25 minutos, tiempo suficiente para poner a prueba la memoria y los conocimientos de los fans de Linkin Park, Foo Fighters, AFI, Chappell Roan y compañía.
Durante las dinámicas, platicamos con algunos participantes quienes nos contaron por qué querían asistir al Co-
rona Capital. Uno de ellos sueña con vivir su primer Corona Capital y otro participante nos contó que es un veterano del festival, pues ha asistido desde 2013 y ver a Muse en 2015 fue una de sus experiencias favoritas.
¿Quiénes fueron los afortunados ganadores?
Madrugar valió la pena para Axel, Guadalupe, Mauricio, Laura y Jorge, quienes se lanzaron este lunes a descubrir el #CódigoSecreto de Chilango y Corona Capital, y se convirtieron en los afortunados en ganar un abono para la edición de este año del mejor festival de música. Mientras que por la noche, cinco participantes más lograron la hazaña entre gente y vendimia afuera del Teatro Metropólitan.
Estas dinámicas confirman que los fans del Corona Capital están dispuestos a todo por corear en vivo canciones de Weezer, Aurora, Franz Ferdinand, Garbage y más. Felicidades a los afortunados, quienes demostraron ser expertos en el festival.
En Chilango reconocemos tus experiencias en el Corona Capital, ya sea tus mejores anécdotas, la pasión por tus artistas y tus conocimientos de ediciones pasadas.
Así que si quieres lanzarte al festival, mantente al pendiente para que no te pierdas la siguiente dinámica y vivas la experiencia de ver a grandes bandas en vivo en el Autódromo Hermanos Rodríguez y en una de esas, hasta descubres a tu nuevo artista favorito. C





¿Sabes quiénes son esos personajes con los que la gente ubica sus viviendas, hospitales y otros lugares de la alcaldía
Cuauhtémoc?
Por Andrea Hernández*
La colonia Doctores es una de las más antiguas de la Ciudad de México. De acuerdo con información de la alcaldía Cuauhtémoc, sus calles y avenidas (al seguir la ideología porfiriana) se nombraban con un punto cardinal y su respectivo numeral, por ejemplo: Sur 3. Sin embargo, cuando se inauguró el emblemático Hospital General de México en 1905, éstas comenzaron a llevar la nomenclatura de afamados médicos de los siglos XIX y XX. A raíz de este proyecto, la colonia conocida como Hidalgo ahora se llamaría Doctores.
33 colonias hay en la alcaldía Cuauhtémoc, siendo la Doctores una de las más antiguas
Pero, ¿quiénes son esos personajes con los que la gente ubica sus viviendas, hospitales y otros lugares de la alcaldía? Te contamos de los más destacados.
Dr. José María Vértiz Nació en la CDMX en 1812. Oftalmólogo pionero en el tratamiento de cataratas y abscesos hepáticos mediante la canalización continua con tubos metálicos, tratamiento ideado por Édouard Chassaignac en Francia para otros padecimientos. Además, fue socio fundador de la Academia Nacional de Medicina de México.
Dr. Leopoldo Río de la Loza Nació en la CDMX en 1807. Fue un importante químico y farmacéutico del siglo XIX. Dedicó gran parte de su vida a la docencia, actividad en la que sobresalió por la difusión de la química en diversos ambientes. Es recordado por el importante papel que desempeñó durante la epidemia de cólera que afectó a México en 1833.
Dr. Rafael Lucio Nájera Nació en Xalapa, Veracruz, en 1819. En 1842 fue nombrado director del antiguo Hospital de San Lázaro, institución dedicada a la atención de los enfermos de lepra. Estuvo en el cargo por 17 años. En ese lugar comenzó sus investigaciones sobre esa enfermedad que tanto renombre le dieron a nivel internacional.
Dr. Miguel Francisco Jiménez Nació en Amozoc, Puebla, en 1813. Se destacó en el desarrollo de la clínica moderna en México, realizando una brillante carrera en la práctica médica y en la docencia. De los primeros médicos en tratar los abscesos hepáticos.
Dr. Ignacio Morones Prieto Nació en Linares, Nuevo León, en 1988. Estudió medicina en San Luis Potosí y París. Fue gobernador de Nuevo León, secretario de Salubridad y director del IMSS. Impulsó campañas contra enfermedades como la viruela, tifo y paludismo.
Dr. Balmis Nació en Alicante, España, en 1753. Cirujano y médico militar honorario de la corte del rey Carlos IV. Encabezó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1810), cuyo objetivo era propagar y perpetuar la vacuna contra la viruela en América y Asia.
Dr. Claudio Bernard Biólogo, médico y fisiólogo francés nacido en 1813. Realizó estudios fundamentales en fisiología, destacando el síndrome de Claude Bernard-Horner, el cual afecta los nervios del ojo y la cara de un lado del cuerpo.
Dr. Federico Gómez Santos
Nació en Zaragoza, Coahuila, en 1897. Fundador del Hospital Infantil de México y pionero en pediatría moderna en América Latina. Impulsó la creación de centros materno-infantiles y la investigación en salud infantil. c
¿Qué visitar en la Doctores?
En esta céntrica colonia de la alcaldía Cuauhtémoc se encuentran algunos sitios que han definido la cultura chilanga. Algunos de ellos son: el Museo del Juguete Antiguo México, la Arena México, el Mercado Hidalgo, la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, la Parroquia de Nuestra Señora Guadalupe de los Remedios, el Templo de Belén de los Mercedarios y el Jardín Artes Gráficas. ¿Cuántos has visitado?


Mara Andress, quien encarna a Antonella Carrera, platica sobre su experiencia trabajando en esta serie histórica
Basada en la novela El visitante extranjero del chileno Julio Rojas, El Dentista es una serie que recrea el México de 1889 y explora la libertad femenina a través de Antonella Carrera, interpretada por la actriz italiana Mara Andress.
Aunque la historia sucede en Veracruz, la mayor parte del rodaje se llevó a cabo en Hidalgo, en locaciones como Progreso, Tepatepec, Tula, Pachuca, Real del Monte y en haciendas de Chimalpa, Ocotepec y Tlalayote. Estos escenarios permitieron recrear la atmósfera porfiriana y el tono oscuro de la historia. Veracruz sirvió para capturar tomas marítimas y paisajes costeros que evocan el punto de partida del relato y refuerzan el vínculo entre los personajes y el destino trágico que los une.
Un símbolo de libertad En este contexto histórico emerge Antonella Carrera, una exploradora europea cuya llegada a México coincide con los crímenes que investiga el dentista forense Nolasco Black (Demián Bichir). Su historia, aunque trágica, la convier-
te en un símbolo de libertad dentro de la narrativa.
“El mensaje que deja mi personaje es: cuando haces lo que quieres, nunca eres víctima, aunque te maten. Cuando eres libre y te tomas esa libertad para hacer lo que tú quieras, son irrelevantes las consecuencias, porque estás libre en el proceso”, afirma Andress.
Antonella es una mujer educada, curiosa y valiente, que desafía las normas de su tiempo y demuestra cómo la independencia y el pensamiento propio pueden marcar la diferencia en una sociedad jerárquica y moralista. Interpretar a una mujer del siglo XIX supuso para Mara un trabajo físico y emocional profundo.
“Las mujeres de esa época hablaban más lento, se movían distinto. Yo estudié la novela en la que se inspira la serie para sumergirme en esa realidad y darle tiempos más calmados y reflexivos. Incluso mi abuela me lo señaló: ahora hablamos rápido, tenemos ropa cómoda; antes cada gesto era más pesado, más consciente”, explica la actriz.
Andress también destaca la colaboración con Demián Bichir: “Él fue muy generoso. Me explicó cada interacción, me acompañó en escenas muy fuertes y logró que situaciones incómodas se sintieran seguras. Seguí su ritmo, su fuego interpretativo, y eso me ayudó a darle verdad al personaje”.
Historia y suspenso en una sola producción
El Dentista combina el suspenso policial con una aproximación histórica al México de finales del siglo XIX. La serie reflexiona sobre la libertad femenina, la razón y la moral en un contexto social marcado por la desigualdad y el control. La capital chilanga tam-
bién alojó secuencias clave del rodaje que definieron la estética visual, con locaciones en el Foro Lenin, una casona en las Lomas, un asilo, una escuela de Tacuba y el Desierto de los Leones. Estos espacios aportaron profundidad escenográfica y un equilibrio entre lo urbano y lo introspectivo.
El vestuario, la dirección de arte y la fotografía logran transportar al público al México porfiriano, mientras que la historia ofrece un relato sólido de investigación, crimen y dilemas éticos. En medio de los crímenes y las pasiones que sacuden a la sociedad, Antonella Carrera (y la interpretación de Mara) recuerdan que incluso en los tiempos más rígidos, la libertad sigue siendo el acto más valiente. c


Socio Fundador
Gustavo Guzmán President Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
VP de Contenido
Pablo León

Editor general:
Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: Emiliano Delgado Castillo
Edgar Mejía Vargas
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
1. Creación de efectos de sonido y ambientación auditiva: sound... / 4. Artista que diseña personajes, fondos y elementos visuales. / 7. Escenario o ambiente donde ocurre la acción, puede ser pintado, digital o tridimensional. / 8. Secuencia de ilustraciones que cuentan una historia, su ritmo y movimientos antes de la animación final. / 10. Aparato óptico inventado en el siglo XIX por Émile Reynaud, pionero francés de la animación. / 13. Técnica de fotografiar objetos reales cuadro por cuadro mientras se mueven. Se usa con plastilina, muñecos o recortes: ...motion. / 14. Conjunto de programas computacionales de dibujo, modelado o edición. / 19. Proceso digital de iluminación, sombras y texturas, convierte los modelos animados en imágenes finales. / 20. Cada imagen individual que compone la animación. / 22. Etapa que define la apariencia, proporción y expresividad de los personajes. / 23. Combinación de varios estilos de animación: técnica... / 25. Responsable de coordinar la visión artística y técnica de una producción: ...de animación. / 26. Grabación de voces de los personajes animados. / 27. Aplicación de detalles visuales a los modelos, da realismo a pieles, superficies y ambientes animados.
2. Documento narrativo que describe la historia, diálogos y acciones. / 3. Imagen fija (unidad mínima) de una animación o película. / 5. Profesional que crea la ilusión de movimiento en la obra de animación. / 6. Estilo clásico dibujado a mano o digitalmente en dos dimensiones: animación... / 9. Elemento invisible pero vital. Surge de la observación, la naturaleza y los sueños. / 11. Fase final de la animación, agrega efectos visuales, música, edición y mezcla de sonido. / 12. Producción animada breve, suele experimentar con estilos artísticos o mensajes sociales. / 15. Motor fundamental de la animación, implica imaginar, experimentar y transformar ideas en imágenes. / 16. Técnica que crea figuras tridimensionales por computadora: animación... / 17. Función del praxinoscopio: proyectar imágenes en... mediante espejos giratorios. / 18. Etapa donde se crean los personajes y escenarios en 3D antes de animarlos. / 21. Escenario a escala para la animación. / 23. Animación de elementos gráficos como textos y formas: ...graphics. / 24. Técnica que da movimiento a imágenes inertes mediante secuencias de cuadros o ilustraciones.

y






Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx


