Aunque pequeño, este peculiar templo en el Barrio de la Merced guarda mucha historia, empezando porque Hernán Cortés lo mandó a construir P. 06-07
del Toro presentó Frankenstein en México y dio una charla para sus fans P. 12-13
EL CHILE RELLENO
está lleno de premios chidos
Para ganarlos, nos vemos hoy en GWM Esmeralda a las 10:30 amNo
Guillermo
La Diaria
En 6 años,
850,000 chilangos salieron de la pobreza
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó que 850,000 personas en la ciudad superaron la pobreza entre 2018 y 2024, de acuerdo con datos del Consejo de Evaluación de la CDMX (Evalúa). “Es un buen resultado, indica que vamos por buen camino”, sostuvo en conferencia de prensa. Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, señaló que su administración cuenta con políticas públicas a favor de la ciudadanía: “Actualmente dos millones de personas reciben programas sociales del gobierno capitalino sin tomar en cuenta a quienes tienen apoyo federal o de las alcaldías”. Brugada recalcó que además de los programas, la meta es generar empleos: “Lograr que las familias tengan un ingreso es uno de los objetivos. Sí queremos crecimiento económico, pero también bienestar”. En materia de desigualdad, resaltó que el 10% de la población con mayores ingresos pasó de concentrar 60% de la riqueza en 2018 a 53% en 2024.
Descubre +
Con este QR puedes acceder a estas y otras notas:
Michoacán tendrá un plan para conseguir la paz
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” con la finalidad de enfrentar la crisis de violencia en la entidad, luego del asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan. “Parte de una convicción profunda de que la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, con desarrollo y con respeto a la vida. La paz no se impone con la fuerza, se construye con las personas, con las comunidades y con el trabajo cotidiano de quienes aman su tierra”, puntualizó durante su conferencia matutina de ayer. La estrategia consta de tres
ejes: seguridad y justicia, desarrollo económico con justicia, y educación y cultura para la paz. Además, se recabarán las opiniones de los diferentes sectores sociales y productivos. La mandataria federal indicó que esta semana iniciará la construcción del proyecto con la participación de los integrantes de su gabinete y confió en presentarlo en los próximos días.
El Edomex va por crear 200,000 empleos formales
El gobierno del Estado de México impulsa la creación de más de 200,000 empleos por medio de la firma del acuerdo para la conformación del Consejo Económico, Social y Ambiental (Consea) con sindicatos y empleadores. Autoridades locales señalaron que el objetivo es construir una política económica y laboral de largo plazo.
México rechazó la ruptura diplomática con Perú
El gobierno federal rechazó la decisión de Perú de romper relaciones diplomáticas con México, luego de otorgar asilo a la exprimer ministra Betssy Chávez. “Estamos actuando de forma pacífica, con sentido humanitario y estricto apego al derecho internacional”, dijo Roberto Velasco, subsecretario de Relaciones Exteriores.
FOTOS: CORTESÍA
Trabajar entre tumbas
Lorenzo Cancino es enterrador en el Panteón de Dolores, un trabajo que requiere sensibilidad y respeto
Por Eduardo Alavez*
Dicen que hay trabajos que, tarde o temprano, todos vamos a necesitar: ya sea un médico para curarnos o un abogado para resolver un problema legal. Lorenzo Cancino tiene una de esas chambas, aunque la suya no es tan común como las otras: es enterrador en el Panteón Civil de Dolores.
Desde hace 25 años trabaja en el cementerio más grande de México, pero su vínculo con los muertos viene de mucho antes. Proviene de una familia de enterradores que, por generaciones, ha acompañado a quienes despiden a sus seres queridos.
“Somos parte ya de la tercera generación, que venimos de padres y abuelos”, cuenta el hombre de 40 años a Chilango.
¿Qué hace un enterrador?
El trabajo de un enterrador consiste en realizar inhumaciones y exhumaciones, una labor que Lorenzo desempeña con profundo respeto, tanto hacia los familiares como hacia quienes han dejado este mundo.
“Siempre se les pide permiso a los difuntos para poder trabajar con ellos. Les decimos que los están esperando sus familiares y que nos dejen hacer un buen trabajo”, explica.
Sin embargo, la chamba no termina ahí. Los enterradores del Panteón de Dolores también se encargan de limpiar, arreglar los jardines y dar mantenimiento a las tumbas,
por una mensualidad que va de los $200 a los $500.
“Hay veces que no nos llevamos nada en un día; pueden pasar dos o tres semanas así. Tienes que venir a ver tus tumbitas, echarles agua, barrerlas y todo eso”, comenta.
“Ahorita me acaba de llegar un cliente. Ya me pagó dos meses que me debía y a lo mejor el resto de la semana no llega nadie. Así es el trabajo aquí”, agrega.
El día a día en el panteón
Lorenzo sale de su casa en Chalco, Estado de México, desde temprano para tomar el transporte público. Recorre gran parte de la ciudad para llegar a las 08:00 de la mañana y comenzar una larga jornada que incluso puede superar las ocho horas diarias.
“Nuestra jornada aquí es hasta las tres de la tarde, pero hay veces que los servicios tardan un poquito porque las personas rezan o por alguna otra razón, y vamos saliendo hasta las cinco o seis de la tarde”, explica.
El Panteón de Dolores se ha convertido en una casa más para él y sus compañeros. Incluso han adaptado espacios: una cocina improvisada con un tambo viejo como asador y una losa reciclada que funciona como mesa. “Cuando tenemos bastante trabajo y los compañeros no alcanzan a salir a comer, designamos a uno para que se encargue de cocinarnos”, dice.
Como en todo trabajo, Lorenzo ha encontrado satisfacciones. Una de ellas es el reconocimiento de las familias por realizar una labor que requiere sensibilidad en los momentos de dolor: “Lo más satisfactorio es cuando el usuario, al término del trabajo, te dice: ‘Gracias por haberle dado una buena atención a mi familiar’. Y también al exhumarlos, hay gente que luego te dice: ‘Toma, tu trabajo es muy difícil’ y nos regalan una propina”.
También está el otro lado de la moneda. Lorenzo se ha convertido en un doliente más, contagiado por la tristeza de las personas que han perdido a un ser querido y tienen que despedirse por el inevitable paso de la muerte.
“Lo más difícil es cuando los usuarios tienen que hacer una exhumación y, más si fue su papá o su mamá, ven el estado en que se encuentra su familiar; hay veces que salen todavía con materia. Ver su rostro, ver cómo se doblan, es lo más difícil”, relata.
Para Lorenzo, el Panteón de Dolores no es sólo un lugar de trabajo, sino un espacio donde la rutina se mezcla con la memoria y la emoción de quienes pierden a un ser querido. Este oficio requiere más que fuerza física: exige respeto, paciencia y un corazón dispuesto a acompañar a otros en sus momentos más difíciles. c
3,574 personas
trabajaban en servicios funerarios y administración de cementerios en la CDMX, según el último censo económico del INEGI (2024) 118 panteones hay en la capital: 14 concesionados, 83 vecinales, 14 de alcaldías, 5 generales y 2 históricos
#VozDeMarca
¿Qué llevar al Corona Capital 2025? Checa estos tips para disfrutar los tres días del festival
Si eres un veterano de festivales o un novato, el Corona Capital siempre trae sorpresas. Prepárate con esta guía y ¡disfruta al máximo!
El Corona Capital 2025 está a la vuelta de la esquina y promete ser una de las ediciones más memorables en la historia del festival.
Durante tres días, el Autódromo Hermanos Rodríguez volverá a llenarse de energía con miles de asistentes, guitarras eléctricas, beats envolventes y una atmósfera única que solo la Ciudad de México puede ofrecer.
Pero antes de lanzarte al mar de fans para corear tus canciones favoritas, es importante que te prepares: desde llevar el outfit ideal hasta planear tu ruta y tus descansos, todo detalle cuenta para disfrutar al máximo sin contratiempos. En esta guía te contamos cómo ir al Corona Capital 2025 con todo lo necesario para triunfar durante los tres días del festival. Descubre qué llevar y cuáles son los indispensables que no pueden faltar en tu mochila.
Porque vivir el Corona no es solo ir a un concierto, es una experiencia musical, cultural y chilanga que se disfruta con los cinco sentidos —y con la mejor planeación posible para que nada te impida bailar, cantar y celebrar.
¿Cómo ir al Corona Capital 2025? En noviembre, el Corona Capital regresa a la CDMX para celebrar su edición número 15. Serán tres días intensos, llenos de emoción para disfrutar de tus artistas y bandas preferidas. Por ello, hemos preparado algunos consejos para que goces al máximo sin preocupaciones. Calzado cómodo, tu mejor aliado:
El Autódromo Hermanos Rodríguez, sede del Corona Capital, combina superficies de concreto, pasto y grava/tierra. Aunque el terreno es mayormente plano, encontrarás algunas pendientes suaves entre escenarios. Contempla la comodidad en tu calzado para poder saltar y bailar sin interrupciones, ¡y que tu outfit se adapte a esta realidad! El clima de la Ciudad de México es impredecible. Puedes pasar de un calor intenso a lluvias repentinas, por lo que es esencial que lleves al corona contigo un impermeable y bloqueador solar para estar preparado ante cualquier cambio.
¡No des tu energía desde el principio!
El Corona Capital 2025 se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre. Tendrás tres días de muchísima música y largas caminatas, así que es importante que reserves tu energía para disfrutar del festival de principio a fin.
Al llegar al festival, localiza los casilleros si piensas utilizarlos. Recarga tu pulsera cashless para evitar imprevistos cuando el hambre o la sed ataquen. Además, acuerda con tus acompañantes un punto de encuentro “por si las dudas”.
Un gran consejo es usar el cartel del Corona Capital 2025 como fondo de pantalla de bloqueo. Así podrás consultar rápidamente los horarios de las bandas y los escenarios sin tener que buscar en tu galería de fotos (que seguramente estará llena de selfies y momentos inolvidables del festival).
Se permite el acceso al festival con bolsas, mochilas y cangureras que no superen los 30 cm x 30 cm. Considera que estos accesorios complementen tu atuendo. Además, puedes llevar pañuelos desechables y gel antibacterial, siempre y cuando este último esté sellado y sea de tamaño pequeño, para cualquier imprevisto.
Si todavía tienes preguntas, consulta la lista completa de objetos permitidos y prohibidos en el Corona Capital 2025.
Indispensables que debes de llevar Para que tu experiencia en el Corona Capital 2025 sea inolvidable, te sugerimos llevar estos objetos esenciales Así, tendrás todo lo necesario para disfrutar al máximo del festival musical más esperado del año en la Ciudad de México:
• Gorra: te protegerá del sol.
• Cargador portátil: no olvides tu power bank y cable para mantenerte siempre en contacto con tus amigos.
• Impermeable: tu mejor amigo si la lluvia decide aparecer.
• Bloqueador solar: nunca está de más proteger tu piel del solecito.
Fecha y lugar del Corona Capital 2025
El Corona Capital 2025 se celebrará el 14, 15 y 16 de noviembre en la curva cuatro del Autódromo Hermanos Rodríguez. C
Portada
9 metros de largo por 4 de ancho es lo que mide la Capilla del Señor de la Humildad
#Arquitectura
La “mini catedral” de la CDMX
La Capilla del Señor de la Humildad es una joya histórica construida por Hernán Cortés en el siglo XVI
Por María
Daniela Ortiz*
¿Cómo llego?
Dónde: Calle Manzanares
32, Centro Histórico Horario: lun a dom, 10:00 a 18:00. | Celebración de la misa: lun a sáb, 12:00; y dom, 11:00 y 17:00
En medio del bullicio del Barrio de la Merced, al final de la calle Manzanares y de espaldas a Circunvalación, se encuentra la iglesia más pequeña de la capital, mejor conocida como la Capilla del Señor de la Humildad.
Este pequeño recinto es un gran vestigio de la historia de nuestra ciudad y un espacio icónico entre los vecinos de la Merced, aunque apenas mide nueve metros de largo por cuatro de ancho y sólo caben 20 personas sentadas.
Acá te contamos sobre su historia, arquitectura y el simbolismo cultural que el religioso Flavio César, misionero de la Santísima Virgen de los Dolores, nos contó en entrevista.
Una ermita del siglo XVI
El nombre oficial de la iglesia es Rectoría del Señor de la Humildad, es decir, que es un espacio donde puedes realizar trámites religiosos como bautizos, primeras comuniones, matrimonios, entre otros.
Es en su origen una de las siete ermitas que Hernán Cortés mandó a construir alrededor de Tenochtitlán, aproximadamente en el año 1521, después de la Conquista. De esas siete, la Capilla del Señor de la Humildad es la única que se mantiene en pie.
De acuerdo con Flavio César, Cortés construyó las siete ermitas en los límites de lo que era la ciudad de Tenochtitlán por dos razones: porque en el simbolismo católico el número siete significa plenitud o perfección y porque rodeaban a la ciudad con el propósito de evitar que el mal entrara al nuevo espacio conquistado.
De hecho, la fachada cuenta con una inscripción en latín que dice: In hog signo vinces, que significa “bajo este signo vencerás”, haciendo alusión al signo de la cruz empleado para evangelizar durante la conquista espiritual.
A lo largo de los años, a este recinto se le ha conocido por varios nombres, siendo los más populares la Capilla del Señor de
Escanea
para leer la nota completa
la Humildad, Capilla Manzanares y Rectoría del Señor de la Humildad.
En un principio, la iglesia más pequeña de la ciudad estaba bajo el resguardo de la congregación de las Carmelitas Descalzas Aliadas, pero ahora está bajo el cuidado de los Misioneros de la Santísima Virgen de los Dolores, con la hermana Rosa María de Jesús Chico Paredes al mando.
Un “oasis en medio del desierto”
“Yo digo que es un espacio de mucha fe, es como un oasis en medio del desierto” dice el religioso Flavio, quien asegura que la mini iglesia es un espacio de descanso para quienes buscan un pedacito de paz en medio del caos rutinario.
Desde la llegada de la congregación, las y los misioneros se han dedicado a mantener abierta la capilla con la exposición constante del Santísimo, invitando a las personas a pasar para descansar y depositar sus plegarias.
“Anteriormente se le conocía como la capilla de los ladrones… Venían a pedir protección para hacer sus fechorías y pues no, así no funciona”, suelta una risa Flavio, quien detalla que actualmente la capilla tiene un nuevo significado para su comunidad.
FOTOS: MARÍA DANIELA ORTIZ
Dentro de este lugar el bullicio de la Merced se aleja por la música que se reproduce a través de una bocina escondida en el templo. Algunas personas entran curiosas por su tamaño y arquitectura, observan fascinadas y aprovechan para descansar en sus banquitas. Otras llegan cargadas de paquetes pesados, los dejan caer a un lado y se arrodillan para dar gracias, persignarse y dejar su limosna.
Hay quien reza fervoroso el rosario; a tu lado se puede sentar quien, entre lágrimas, suplica por el alivio de un dolor. También están las madres que entran con sus hijos y los bendicen con agua bendita, o las personas de la tercera edad que con esfuerzo se arrodillan.
Son distintas las personas que visitan a diario la Rectoría del Señor de la Humildad, pero todas dejan a su paso, sin darse cuenta, un pedacito de su fe en los muros del recinto. “La iglesia se mantiene con las personas que vienen”, dice Flavio César y explica que la congregación escucha y ora por esa gente. Añade que muchos de los feligreses son comerciantes o personas en situación de riesgo que buscan paz y orientación.
La “mini catedral” de la CDMX En el portal web México City se detalla que la ermita fue reconstruida en el año de 1793 como capilla, cuando se le anexó las dos torres del campanario, una cúpula con linternilla, la sacristía y el atrio principal con fachada de estilo churrigueresco.
“Tiene su comulgatorio… de hecho, en la torre tiene sus escaleras para subir al campanario, sientes que te da claustrofobia”, comenta Flavio. Añade que el inmueble, al estar en el catálogo del INAH, ha recibido la visita de profesionales en el tema, quienes han dado un diagnóstico de restauración para el inmueble, pero por falta de dinero no se ha realizado como se debe.
La capilla mantiene su estructura original y materiales de construcción, como las escaleras que suben al campanario que, aunque estrechas, destacan por su recubierto en talavera.
La torre conserva sus cuatro campanas del siglo XVIII que todavía tocan para llamar a misa, aunque ahora lo hacen desde un lazo amarrado pues el tamaño del campanario sólo permite el acceso a una persona de complexión baja y delgada. De otra forma se corre el riesgo de quedar atorado.
Aunque el retablo de madera sigue siendo del siglo XVIII, con los años perdió su cobertura de oro y fue repintado en su lugar. Las imágenes del Señor de la Humildad, así como las de la Virgen María y San José que lo acompañan a su lado, son las piezas que trajeron desde España cuando la ermita cambió a capilla. Finalmente, la casa sacerdotal que se encuentra en la parte posterior de la capilla es una construcción moderna de la primera mitad del siglo XX. c
Esta iglesia celebra su fiesta cada 6 de agosto, “el día que nadie duerme”, detalla Flavio César; la celebración consta de una procesión por las calles aledañas, celebración del rosario, misa y novenario
PAFOS FC
VS VILLARREAL
Este miércoles continúan los partidos de la fecha 4 de la UEFA Champions League. En la zona baja de la tabla se encuentran Pafos y Villarreal, que se enfrentarán buscando ganar su primer compromiso del torneo europeo. La localía en el estadio Estadio Stelios Kyriakides puede jugar a favor del cuadro chipriota, pero no le será tan fácil vencer a su rival.
CLUB BRUGGE VS BARCELONA
Aunque como anfitrión contará con el respaldo de su afición, el cuadro belga tendrá un duro reto este martes en el Estadio Jan Breydel ante el Barcelona, equipo que está por arriba en la tabla de posiciones. Los blaugrana vienen de golear 6-1 al Olympiacos, en tanto que los de Brujas cayeron 4-0 ante el Bayern Münich. Actualmente los culés suman nueve puntos por tres que acumula el Club Brugge.
AJAX VS GALATASARAY
En la historia de la Liga de Campeones el Ajax ha sido en cuatro ocasiones ganador, la última en la edición 1994/95. Esos tiempos de gloria han quedado muy atrás y en esta nueva temporada se encuentra en el fondo de la tabla al perder sus primeros tres compromisos ante el Chelsea, el Marseille y el Inter. Hoy le toca recibir en la Johan Cruijff Arena al Galatasaray, líder de la Süper Lig turca y que ha ganado sus últimos dos juegos de Champions. La última vez que se enfrentaron en este estadio fue en enero y el Ajax se impuso 2-1.
MANCHESTER CITY VS BORUSSIA DORTMUND
En lo que va de la Champions, estos clubes han obtenido resultados casi similares, lo que los coloca en los diez primeros lugares de la tabla, con dos victorias en tres partidos jugados. Los ingleses llegan a este encuentro luego de derrotar 0-2 al Villarreal, en tanto que los alemanes se impusieron 2-4 sobre el FC Copenhague. La última vez que jugaron en el Etihad Stadium, los Citizens se impusieron 2-1.
QARABAG VS CHELSEA
Por el momento, estos equipos se encuentran casi igualados luego de sus resultados en las tres primeras fechas del torneo más importante de Europa. Ambos suman seis puntos al ganar dos de tres partidos. La última vez que se cruzaron, en noviembre de 2017, en una edición anterior de esta misma competencia, los Blues se impusieron 0-4 como visitantes.
INTER VS KAIRAT ALMATY
El Inter de Milán ocupa la tercera posición en la nueva edición de la Champions, sólo por debajo del PSG y el Bayern Münich. El cuadro italiano ha obtenido tres victorias al hilo y hoy podría aumentar su racha en este juego ante el Kairat Almaty, equipo que no ha podido ganar hasta ahora y está casi al fondo de la tabla. Por si fuera poco, el Inter jugará como local en el Estadio Giuseppe Meazza.
NEWCASTLE VS ATHLETIC BILBAO
El cruce entre Newcastle United y Athletic Bilbao se antoja disparejo. El club inglés ocupa el octavo lugar en la tabla de la Champions, con seis puntos, en tanto que los vascos están en la posición 21 sumando apenas tres unidades. La última vez que estas dos escuadras se vieron las caras fue en julio de 2022 y las Urracas lograron imponerse 2-1.
BENFICA VS BAYER LEVERKUSEN
Aunque lleva un buen ritmo en la Primeira Liga de Portugal, el Benfica no ha mostrado el mismo rendimiento en este inicio de la Champions. Como el Ajax, este club ha perdido sus tres primeros compromisos del torneo, lo que lo tiene en el fondo de la tabla. Hoy le toca recibir al Bayer Leverkusen en el Estádio da Luz, recinto donde empataron sin goles la última vez que jugaron, en diciembre de 2014.
MARSEILLE VS ATALANTA
Dos equipos que también están igualados en lo que va de la Liga de Campeones son el Marseille y el Atalanta, que ocupan las posiciones 18 y 17 respectivamente. Hoy se cruzarán en el Orange Velodrome, donde los franceses contarán con el respaldo de sus aficionados. La última ocasión que se enfrentaron en este recinto, en mayo de 2024, empataron 1-1.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
#Descubre
Arte y cultura en Teotihuacán
El festival Epicentro te espera con talleres, charlas, proyecciones y experiencias que te recordarán por qué el arte transforma territorios
Por Chío Sánchez*
¿Buscas un plan cultural cerca de la CDMX para escapar de la rutina? Entonces apunta esto: Teotihuacán será epicentro del arte, la música y la creatividad con la primera edición del festival Epicentro. Este evento llega para transformar San Martín de las Pirámides en un punto de encuentro para artistas, creadores y amantes de la cultura que buscan experiencias auténticas y fuera de lo común. Si te late la idea de asistir a talleres, conciertos y distintas actividades en un destino lleno de historia, esto es para ti.
Acá podrás ver exposiciones de pintura, fotografía y escultura, además de danzas tradicionales, música, cine y conversatorios culturales. Todo esto en uno de los destinos más emblemáticos del país.
Conecta con el arte
En Epicentro descubrirás el trabajo de 20 artistas, incluyendo figuras consolidadas y talentos emergentes de Teotihuacán e invitados nacionales. Se exhibirán diversas disciplinas como pintura, fotografía, barro, obsidiana, ámbar, así como obras de mascareros y cartoneros.
Además, el evento ofrecerá talleres creativos, ponencias, conversatorios, presentaciones, actuaciones de música y danza tradicional, al igual que proyecciones de cortometrajes y piezas audiovisuales.
Agenda cultural
Viernes 7 de noviembre
18:00: corte de listón inaugural y presentación Tlalocan a cargo del Ballet Folklórico Teotihuacán.
19:30: presentación músical de César Olvera (proyecto Cuicallotl llhuicatl). Sábado 8 de noviembre
11:00 a 13:00: talleres.
16:00: ponencia “El arte en la ciencia” por los biólogos Fernando Arellano y Dalila Medina, quienes explorarán la conexión entre sus carreras y el arte.
17:30: homenaje póstumo a John McGhee, incluyendo una charla sobre la vida del artista a cargo de Luis Castillo Ledón e invitados especiales.
19:00: proyección del cortometraje La Casa de los Virreyes.
Domingo 9 de noviembre
11:00 a 13:00: talleres.
17:00: La casa del arte y la incursión audiovisual (charla con directores de ArtMakers).
18:00: proyección del cortometraje El lugar de las sombras.
18:30: proyección del cortometraje Los danzantes del agua, una polifonía del Alchileo.
19:00: conversatorio “La danza, la máscara y la fiesta”.
Lunes 10 de noviembre
11:00 a 13:00: talleres.
18:00: presentación de “Voces del Pueblo”.
19:00: proyección del cortometraje La piedra y el fruto.
19:30: teatro de sombras.
20:00: charla de cierre con Oswald Nada.
20:30: clausura y traslado a la Feria Patronal de San Martín de las Pirámides (música, danza, gastronomía y convivencia). c
¿Cómo llego?
Dónde: Salón Fandango (Av. Tuxpan 355, col. San Martín de las Pirámides, Edomex) Cuándo: del 7 al 10 de noviembre Costo: entrada libre
*Texto adaptado para Chilango Diario
LUNES A VIERNES 10:00 - 13:00 H EN EL 105.3 FM
Por Cristina Salmerón*
Un arte hecho por humanos para humanos
En la presentación de la película Frankenstein en México, Guillermo del Toro celebró con sus fans y con una charla honesta y divertida
Cuando Guillermo del Toro tenía 11 años, tomó su bicicleta y se fue a un supermercado en Guadalajara llamado Maxi, ahí compró el libro de bolsillo de Frankenstein. Ese chavito tapatío leyó el libro de Mary Shelley y en ese momento se prometió que lo iba a convertir en una película. De ese momento han pasado 50 años y es este 2025 cuando el cineasta mexicano vuelve a su tierra a cerrar la gira de su película Frankenstein en la Ciudad de México. Lo acompañaron los actores Oscar Isaac y Jacob Elordi, quienes dan vida a los personajes de Víctor Frankenstein y Frankenstein, respectivamente.
“Lo que ha pasado (en mi carrera), no sé ni cómo describirlo, a veces pienso que estoy borracho y voy a despertar, pero esta película es muy personal. Se volvió un acto biográfico. Me alegra no haberla hecho más joven porque la habría hecho
sobre mi papá y yo. Los papás podrán tener el corazón más limpio, pero tienen una sombra gigante que cuesta trabajo entender como seres humanos; y uno pasa, a veces, las mismas ausencias a los hijos. Es una película que reconcilia mucho mi biografía y la de Mary Shelley”, dijo el director en el evento de presentación que tuvo lugar en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
La película Frankenstein se estrenó el 30 de agosto en el Festival de Cine de Venecia y ha rodado por más países de Europa, aparte de Canadá, Estados Unidos y Japón. Incluso se estrenó en México en el Festival Internacional de Cine de Morelia, pero el ídolo no había anunciado fecha aquí. Este 3 de noviembre terminó la espera: él y los protagonistas se dieron el tiempo de complacer a sus fans que esperaron por horas su llegada
FOTO: CORTESÍA
y a cambio recibieron fotos con él, autógrafos y una serie de muestras de cariño.
La temática ameritaba venir, explicó Del Toro en un conversatorio con Ted Sarandos. Esta novela de Mary Shelley conectó con él aquí: “Es una película sobre el perdón, la aceptación, la familia y el dolor que se transmite de una generación a otra. Aquí la entendemos porque la figura del padre en México es bastante cabronsona”, señaló el cineasta.
“Dirigir una película es como cocinar” Para Guillermo del Toro, hacer una película requiere de estar probando, subir el tono, bajarlo, como a una salsa, para que quede al punto: “A mí me pareció que así fue (Frankenstein), la primera escena que rodamos fue la escena final. Realmente mi métrica es muy sencilla: si no lloro, no imprimo. Si no me conmueve, no imprimo. Y tiene que sentirse vivo”.
Y sí, aunque existen ya varias versiones de Frankenstein, la de Del Toro es sumamente conmovedora, abraza y patea el corazón. Se centra en la humanidad, resalta las virtudes y defectos de los personajes y rescata su visión de que frente a los seres llamados monstruos por su aspecto físico, los seres humanos somos, en muchas ocasiones, los verdaderos monstruos, pero por la falta de humanidad.
Esa máxima la ha llevado en todas sus películas, pero en Frankenstein es mucho más evidente.
“¿Por qué te esfuerzas tanto en hacer una película con tantos detalles y con tanta realidad?”, le preguntó Ted Sarandos a Del Toro. “Porque soy mexicano”, respondió.
“La manera de hacer cine en México es con dos manos y dos huevos, porque no tenemos los recursos digitales y la chingada, pero tenemos la artesanía, el arte, la visión, el color, la textura. Yo no voy a filmar como un director de cine de primer mundo, aunque esté en el primer mundo. El ingenio, el cómo lograr una escena más grande, más hermosa, más fastuosa, ese es el instinto mexicano”, dijo el director entre aplausos y declaraciones de amor a gritos (a los que él respondió: “Yo también”).
Su origen y cultura, lo recalca, han sido un pilar en su forma de hacer cine. “Para mí, lo conmovedor del arte es que esté hecho de humanos para humanos. Yo hago los sets de verdad para que ustedes vean en la pantalla el trabajo de cientos de personas, que tengan una experiencia cinematográfica real. Yo peleo por el tamaño de la pantalla porque me interesa que esta película exista en cines, pero lo que peleo más es el tamaño de las ideas. Eso es lo vital”, explicó Del Toro. Reveló un truco de su cine, que si conoces sus películas, seguro has notado: “Yo tengo un truco. Los primeros 20 minutos pongo lo más grande, para que la gente diga ‘oh, qué enorme’, pero los siguientes 40 minutos estoy sólo en dos sets, y luego vuelvo a crecer. Es dar caldo y albóndigas”.
Dos Frankenstein y el creador
La premiere de Frankenstein fue un evento sencillo, pero emotivo. En la alfombra roja estuvieron Oscar Isaac y Jacob Elordi, dos actores que tuvieron retos importantes para poder interpretar a esos personajes tan demandantes. Al terminar la pasarela y la convivencia con fans, dio inicio la proyección de la película. Mientras el público disfrutaba de la función, estos tres hombres se fueron a echar unos pulques. A su regreso, las historias sobre su trabajo en la cinta fueron más que sinceras.
miércoles 5 de noviembre de 2025
Disfrútala en pantalla grande
Debido a la gran demanda, la Filmoteca UNAM anunció nuevas funciones de Frankenstein en el Cinematógrafo del Chopo:
• ●Miércoles 5 17:30
• ●Jueves 6 : 12:00 y 16:00
• ●Viernes 7 : 11:00, 14:00 y 18:00
• ●Sábado 8 : 11:00, 16:00 y 18:00
• ●Domingo 9 : 11:00, 14:00 y 18:00
Los boletos cuestan $40 (50% de descuento a universitarios con credencial vigente y adultos mayores) y se adquieren en la taquilla del Museo Universitario del Chopo. No hay venta en línea, por lo que te sugerimos llegar con anticipación. El lugar está en Dr. Enrique González Martínez 10, col. Santa María la Ribera.
Del Toro confesó que esta película la escribió para el actor de origen guatemalteco: “Es importante decir que esta película la escribí para Oscar Isaac Hernández. Es un ser que es humano, vivo, sensual, un poco locochón. Nadie mueve la caderita como él”.
Oscar Isaac, un poco apenado por los efectos del pulque, recordó que toda esta odisea de monstruos comenzó hace tres años: “Nos reunimos en casa de Guillermo, estuvimos unas tres horas, comimos comida cubana, unos platanitos, y ahí me dijo que quería que yo hiciera el personaje de Víctor Frankenstein. Fue una sorpresa, pero lo fue más esa conversación íntima acerca de nuestros padres, de la religión, del trauma”.
Ambos tuvieron que decirse todo sobre sus vidas para poder darle veracidad al personaje, representarlos con defectos y virtudes. Del Toro odia los personajes que son 100% buenos o lo contrario: “Todos somos una mierda a las 08:30, un santo a las 10:30, un imbécil a las 12:00, un pendejo a las 03:00. Podemos ser de todo”, dijo el director.
Del Toro contó otra anécdota sobre uno de los gestos más enternecedores de la película: cuando Frankenstein aprende la palabra “amigo” tocando la cabeza de un anciano ciego que conoce en su camino. “Hubo un momento muy hermoso, cuando Jacob estaba en el set de la cabaña del ciego, le agarré la mano y me la puse así (encima de la cabeza); en ese momento sentí que la criatura que yo había visto de niño, acababa de entrar a mi set”.
Para Elordi, el proceso de filmación de la película fue un desafío tanto físico como mental, pero pese a lo difícil de ese papel, para él “fue relegado a un segundo plano pues fue una gran alegría que todos compartimos día a día”.
En un Anfiteatro Simón Bolívar a reventar, rodeado de gente que lo admira y lo ama, y que ama ahora su nueva película y a sus personajes, Guillermo del Toro reafirmó por qué es tan querido en su país. No es sólo el arte que crea, sino por cómo es y por compartir su visión de vida y el orgullo de sus raíces.
“En la historia del cine, los filmes de Guillermo han trascendido México y han conquistado el mundo. Lo que tenemos aquí en México es a un gran genio del cine”, apuntó Sarandos como cierre de la charla.
“Cuando alguien me pregunta qué hay de mexicano en tus películas, yo digo ‘¡pues yo!’ [...] Para que un árbol dé frutos, puede crecer todo lo que quiera en las ramas, pero las raíces tienen que estar bien plantadas y siempre, siempre, lo diré siempre, yo hago lo que hago porque soy mexicano”, se despidió Del Toro entre aplausos. c
*Texto adaptado para Chilango Diario
Crucigrama
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán President Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
VP de Contenido
Pablo León
Editor general:
Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: Emiliano Delgado Castillo
Edgar Mejía Vargas
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
o coco: ...vegetal. / 6. Al hidratarse forman un gel ideal para postres y bebidas veganas: semillas de... / 7. Grupo de alimentos como frijoles, lentejas y garbanzos. / 8. Puede obtenerse de la exposición solar y de alimentos vegetales fortificados: ...D. / 11. Ricos en fibra, son base de muchos desayunos veganos: ...integrales. / 14. Fuente esencial de aminoácidos proveniente de legumbres, granos, semillas y frutos secos: ...vegetal. / 15. Almendras, nueces y cacahuates como snacks o ingredientes de platillos energéticos: frutos... / 16. Aportan minerales, fibra y nutrientes esenciales. / 17. Es base de muchas preparaciones veganas y ayuda al sistema cardiovascular: aceite de... / 18. Leguminosa rica en proteínas y grasas saludables. De ella se obtienen leche, tofu y tempeh. / 20. Alimentos como kimchi o chucrut que aportan probióticos naturales. / 23. Producto fermentado de soya originario de Indonesia, se usa como sustituto de la carne. / 24. Elaborados con leches vegetales, frutas y endulzantes naturales. / 26. Mineral que en la dieta vegana se adquiere de bebidas fortificadas, ajonjolí, almendras y hojas verdes.
Verticales
1. Semilla rica en fibra y grasas saludables, sustituye al huevo en recetas veganas. / 2. Estilo de vida basado en evitar cualquier producto de origen animal, no solo en la alimentación, sino también en ropa y cosméticos. / 3. Fruto verde cremoso, fuente de grasas saludables, potasio y fibra. / 4. Fuente natural de vitaminas, antioxidantes y fibra. / 5. Espinacas, kale y acelgas, que contienen hierro, calcio y vitamina K. / 9. Alimento hecho de soya, con textura suave y alto contenido proteico. / 10. Arroz integral, quinoa y avena: ...enteros. / 12. Apoyan a cubrir nutrientes difíciles de obtener solo con plantas. / 13. Presente en lentejas, espinacas y tofu. Sus propiedades previenen la anemia. / 15. Hecho de gluten de trigo, es una de las proteínas vegetales más ricas. / 19. Grasa esencial para el cerebro y el corazón. Se extrae de semillas de chía, linaza y nueces: ...-3. / 21. Motivación central del veganismo, a fin de reducir el impacto ecológico y proteger la vida animal: conciencia... / 22. Bebida fermentada sin lácteos. / 25. Semilla considerada un “superalimento” por su alto contenido proteico y de aminoácidos.
Con Grecia y Ando siempre hay un chingo de cosas de qué
Usa
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx