Entre avenidas, tianguis y cafeterías, la CDMX se convierte a diario en materia literaria. ¿Cómo se cuenta una ciudad que nunca se queda quieta? P. 06-07
#Entérate
Habrá una feria de útiles escolares con descuentos de hasta 50% . Te decimos dónde P. 04
#DeMomento
El Edomex también ofrece cursos de verano para que los peques aprendan y se diviertan P. 10
#Descubre
Cocina nikkei mexicana: un regalo culinario que honra la cultura japonesa desde nuestro país P. 12
La Diaria
Julián se quedó con las ganas de escuchar a Fontaines DC, pues la banda canceló su concierto en la CDMX , y pidió una rola de ellos
“No pudieron venir, cancelaron, y pues a ver si se animan a venir otra vez”
Las prepas públicas contarán con 37,500 lugares nuevos
El Programa de Fortalecimiento de la Educación Media Superior iniciará el próximo ciclo escolar con el objetivo de incrementar la cobertura de planteles y actualizar los programas de estudio, anunció ayer el secretario de Educación Pública, Mario Delgado. Durante la conferencia matutina, explicó que se contempla la apertura de 37,500 espacios nuevos, la creación de 20 bachilleratos tecnológicos, la ampliación de 33 planteles y la introducción del turno vespertino en 35 secundarias para convertirlas en preparatorias. Con este esquema, los alumnos saldrán con una formación técnica en distintas ramas laborales, las cuales estarán certificadas por la UNAM, el IPN, la UAM y el TecNM. La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la transformación del bachillerato mexicano busca reconfigurar los colegios como espacios de integración y colocar al estudiante en el centro del proceso educativo.
EN UN MINUTO
Clara Brugada arrancó el programa de apoyo a embarazadas
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó ayer la primera entrega del programa “Mujeres Sanas, Infancias Protegidas”, que otorgará $1,200 bimestrales a todas las chilangas embarazadas. “En esta ciudad, ninguna mujer está sola,
hay un gobierno que las acompaña en cada momento y la salud materna es una prioridad. Estamos construyendo una ciudad que pone al cuidado en el centro de la vida y de la política pública. Que cada niña y cada niño que nazca en la Ciudad de México tenga garantizado crecer feliz, con salud, en condiciones dignas y con amor”, expresó. Desde el Monumento a la Revolución, la mandataria destacó que además de la asistencia económica, las 9,400 beneficiarias recibirán seguimiento médico y acompañamiento emocional. Además, personal especializado de la Secretaría de Salud las visitará en sus casas para brindarles información, detectar señales de alerta, promover la lactancia y ofrecerles tamizajes neonatales.
Estudiantes mexiquenses crearon una moto eléctrica
Estudiantes de Ingeniería Electromecánica, Mecatrónica y Sistemas Computacionales del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, en el Estado de México, desarrollaron una motocicleta eléctrica que ya está a la venta. El proyecto contó con el apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Edomex.
Líneas 1 y 2 del Cablebús cerraron por mantenimiento La operación de las líneas 1 y 2 del Cablebús permanece suspendida debido a su revisión anual, la cual continuará hasta el 10 de agosto, informó el Servicio de Transportes Eléctricos. En apoyo a los usuarios, 60 unidades RTP cubrirán gratis las rutas Indios Verdes -Cuautepec/ Tlalpexco y Constitución de 1917-Santa Martha.
FOTOS: CORTESÍA
Canción pedida: “Roman Holiday”
Ubicación: Av. Revolución y Alfonso Caso
¡Escúchanos!
Con Grecia y Ando siempre hay un chingo de cosas de qué hablar. Éntrale al hashtag del día.
#ChingoDeExes
#Educación
¡Bara, bara! Compra útiles escolares a mitad de precio
En la Feria de Regreso a Clases 2025 podrás encontrar útiles, uniformes y otros servicios. Te contamos cuándo y dónde será
Por Alberto Rivera Meza
A poco más de un mes para que terminen las vacaciones de verano e inicie el nuevo ciclo escolar, algunos padres ya están haciendo cuentas sobre el gasto que harán en la compra de los útiles y uniformes que sus hijos utilizarán en su retorno a las aulas.
Si eres parte de los que ya comenzaron a preocuparse por la larga lista que pedirán en la escuela, ¡espera! Antes de romper el cochinito, buscar debajo del colchón o empeñar la vajilla familiar, te contamos que el gobierno federal tendrá un evento especial que ayudará bastante a tu bolsillo.
Se trata de la Feria de Regreso a Clases 2025, organizada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Secretaría de Economía, donde podrás encontrar una amplia variedad de
41 ferias
instalará la Profeco en varias entidades, donde se ofertarán diversos productos escolares
productos escolares a buen precio y con ofertas atractivas.
Ayer, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Iván Escalante, titular de la Profeco, anunció la feria en el cual los padres de familia podrán encontrar costos muy accesibles, así como diversos descuentos de hasta 50%.
El evento se llevará a cabo el sábado 16 de agosto en las instalaciones de Expo Reforma de la Ciudad de México, ubicada en Avenida Morelos 67, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, en un horario de 09:00 a 20:00. La entrada es libre.
¿Qué artículos habrá?
En su presentación, Escalante Ruiz detalló que los asistentes a la feria podrán adquirir materiales de papelería y librería, uniformes, mochilas, calzado, entre otros.
En el evento también se brindarán diferentes servicios gratuitos como la expedición de certificados médicos, cortes de cabello, exámenes de la vista y orientación dental. Además se instalará un quiosco para la emisión de actas de nacimiento, mientras que personal de
la Profeco brindará asesorías jurídicas para quien así lo requiera.
El funcionario federal detalló que en la feria estarán presentes más de 50 proveedores de distintas empresas, que tendrán diversas ofertas y cuyos productos se podrán adquirir a través de un variado sistema de multipagos.
“Vamos a tener varios sistemas de cobro, incluyendo, por ejemplo, ‘Mi beca para empezar’ para las personas beneficiarias en la Ciudad de México. Van a poder pagar con su beca. Vamos a tener algunos servicios gratuitos. Y vamos a ofertar, bueno, los proveedores: papelería, libros, ropa escolar, mochilas, calzado, algunas asesorías y tecnologías domésticas”, señaló.
Consejos para el regreso a clases
La Profeco publicó el pasado 2 de julio la Guía de Regreso a Clases 2025, que incluye una serie de recomendaciones para que padres, tutores o responsables de los menores planifiquen sus gastos y eviten daños a sus bolsillos, previo al inicio del periodo escolar. Estas son:
• Hacer una lista de los productos que realmente se necesitan al inicio de las clases
• Comparar precios y no comprar todo en el mismo lugar
• Establecer un buen presupuesto
Uniformes escolares a la medida
El uniforme de tus hijos es una parte esencial de su vida escolar, por lo que la Profeco recomienda que al momento de comprarlo sea de la talla correcta y que la etiqueta contenga indicaciones de lavado, tipo de tela y fabricante. Además, las costuras de las prendas deben ser resistentes y las faldas y los pantalones tienen que tener valenciana para ajustarlos cuando los pequeños crezcan. También debes revisar la resistencia de botones, ojales y cierres, y que la tela sea preferentemente de algodón.
• Ahorrar comprando en grupo
• Aprovechar ofertas sin dejarse llevar: no todo lo que parece oferta lo es
• Considerar los gastos escolares del año Recordar los derechos del comprador
En el caso de las escuelas particulares, la Profeco detalla que estas instituciones tienen la obligación de detallar por adelantado los precios de las colegiaturas, inscripción, reinscripción y cualquier servicio adicional como cursos de regularización, exámenes extraordinarios, constancias, credenciales o transporte. Además, establece que estos planteles deben permitir que los padres adquieran libremente en cualquier lugar los uniformes y útiles escolares, sin imponer proveedores ni lugares específicos. C
Portada
Juan Villoro, en su libro El vértigo horizontal, explora las historias y los secretos que yacen detrás de lugares, calles y personajes de la ciudad
#Literatura
La
calle
Donceles, en el Centro Histórico, es famosa por sus librerías de viejo y ha sido escenario de novelas como Aura de Carlos Fuentes
Cuando la ciudad se vuelve palabra
La capital mexicana provoca escritura y estímulo en quienes la caminan, la padecen y la recrean desde sus márgenes y sus afectos
La ciudad de los poemas,
Pocas ciudades en el mundo han sido escritas tantas veces como la Ciudad de México, y sin embargo, parece que nunca terminará de describirse. Si pensamos en las crónicas de los modernistas, las novelas de la generación Beat y la poesía del siglo XXI, la CDMX se representa como una criatura mutante que cambia con cada autora y autor, con cada barrio y colonia, con cada época y contexto.
Lo que distingue a nuestra capital como materia literaria, más allá de su escala física con 9.1 millones de habitantes para este 2025 (o más de 21 millones considerando el área conurbada del Valle
de México, según el Consejo Nacional de Población), es su densidad simbólica. Aquí conviven el pasado mexica, la herencia colonial, la modernidad posrevolucionaria y la distopía contemporánea, a veces en los mismos lugares, calles y líneas genealógicas.
Esta enorme complejidad hace que cada obra ambientada en estos rumbos sea también una forma de interpretarla, y es que como dijo Carlos Monsiváis: “La Ciudad de México no es para ser explicada, sino para ser narrada”. Así lo demuestran también autores como José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska, Juan Villoro, Maria Luisa Puga o Roberto Bolaño, quienes han hecho de la ciudad un personaje a veces maternal y a veces devorador.
Historias que se desbordan
La CDMX inspira porque no se deja definir nunca por un sólo texto. Aquí lo sublime y lo rutinario coexisten sin conflicto; el ruido puede dar pie a la introspección más profunda; una caminata de apenas quince minutos puede atravesar siglos de historia, capas de identidad y fantasmas que persisten. En sí misma, esa es una forma de literatura: inabarcable y contradictoria.
En la San Rafael, alguien escribe en una libreta mientras espera que la comida esté lista; en la Doctores, un grafitero inscribe versos en persianas metálicas; en Coyoacán, alguien corrige una novela en un café. En los pasillos del Metro, en las esquinas del Centro Histórico, en los bares de Insurgentes, se oyen frases que
piden ser convertidas en cuentos, poemas, crónicas. Lo inspirador también está en lo disonante: a veces el tráfico es una forma de meditación forzada y los tianguis son diccionarios vivos. Todo eso es narrable, todo eso pide ser contado, y la muestra es el sinfín de libros que día a día siguen apareciendo.
Hay quien dice que para escribir sobre la CDMX hace falta humor, otros dicen que hace falta rabia. O incluso una especie de resistencia íntima, porque aquí cada quien encuentra su propia versión, y por eso también hay infinitas formas de escribirla.
Letras que nacen del asfalto
La literatura hecha desde esta ciudad no intenta explicarla porque sabe que eso es imposible. La abraza como contradicción. En El vampiro de la colonia Roma, Luis Zapata transforma la urbe en un escenario de deseo y marginalidad, donde los callejones y hoteles de paso son tan importantes como los protagonistas. José Emilio Pacheco, en Las batallas en el desierto, recurre a la nostalgia de un momento histórico en transformación, donde la memoria personal y la historia urbana se entrelazan sin poder separarse del todo.
En La noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska convierte el dolor colectivo en testimonio coral, haciendo que la ciudad hable a través de sus víctimas y testigos desde 1968. Cristina Rivera Garza, por su parte, explora en su obra el lado fantasmagórico y desdibujado de la urbe, donde los cuerpos
antología compilada por Claudia Kerik, captura la esencia y la atmósfera de la ciudad a través de más de 500 textos
desaparecen y las palabras intentan reconstruir lo que la violencia cruelmente se encargó de borrar.
Dolores Castro, una de las grandes voces del siglo pasado, escribió desde la contemplación, como si entre tanto ruido citadino aún fuera posible encontrar silencio. Alguien por ahí dijo alguna vez que la imprescindible novela Los detectives salvajes, del chileno Roberto Bolaño, ha hecho más por el turismo cultural en la CDMX que muchos programas gubernamentales, y en cierta medida, pareciera que la capital no necesita promoción turística para ser un destino imperdible si tenemos a su favor la literatura. Estas autoras y autores han sentido la ciudad, la han padecido y la han devuelto en forma de memoria, cuerpo y deseo. En sus múltiples versiones, nuestros recovecos cotidianos se escriben desde abajo y hacia adentro. Son un archivo emocional que se reescribe cada vez que alguien mira distinto lo que millones ven todos los días. No importa si se vive en una unidad habitacional de Iztacalco o en un edificio afrancesado en la colonia Juárez: algo de esa experiencia puede transformarse en historias dignas de ser contadas.
Y eso es quizá lo más potente, que en medio del ruido, de la desigualdad y del vértigo, aún haya quienes se detienen a mirar y a escuchar con asombro, para convertir un instante en un par de palabras afortunadas. c
En la San Rafael, alguien escribe en una libreta mientras espera que la comida esté lista; en la Doctores, un grafitero inscribe versos en persianas metálicas; en Coyoacán, alguien corrige una novela en un café
CF MONTRÉAL VS LEÓN
Este martes comienza una nueva edición de la Leagues Cup, un torneo que se disputa en Estados Unidos y en el que se enfrentan los equipos de la Major League Soccer y la Liga MX. Para esta primera fecha, el CF Montréal se enfrentará con el Club León. Ninguno de los dos planteles llega en gran momento, pero León cuenta con la figura de James Rodríguez.
TIGRES VS HOUSTON DYNAMO
Hace seis años, estos clubes se encontraron en los cuartos de final de la Concachampions. En aquella oportunidad, Tigres logró superar a Houston Dynamo, tanto en Monterrey como en Texas, y avanzó a semifinales con un global de 3-0. Más adelante, los felinos perdieron la final contra su más odiado rival, Rayados. Los regiomontanos llegan a este encuentro con mejor forma que los tejanos.
TOLUCA VS COLUMBUS CREW
Al actual campeón de la primera división mexicana le tocará cruzarse hoy con Columbus Crew, un fuerte contrincante de la MLS. No es la primera vez que estos equipos comparten el terreno de juego. En marzo de 2010 se encontraron por los cuartos de final de la CONCACAF Liga de Campeones. En aquella ocasión, los Diablos Rojos se llevaron la victoria por un marcador global de 5-4, aunque el resultado en el Lower.com Field de Ohio acabó en un empate 2-2. Esta vez volverán a medirse en dicho recinto y ambos clubes están en buena forma.
LOS ANGELES FC VS MAZATLÁN FC
Si hay un encuentro este martes en el que un cuadro de la MLS podría salir airoso, ese tendría que ser este mano a mano entre Los Angeles FC y Mazatlán FC. Lo cierto es que el conjunto sinaloense no ha tenido un gran desempeño desde su incorporación a la máxima categoría mexicana, a diferencia de los californianos, quienes han sido fuertes referentes de la primera liga estadounidense.
En este nuevo formato de la Leagues Cup sólo se disputarán tres jornadas de fase de grupos. Habrá un bombo con los 18 conjuntos de la Liga MX y otro con 18 de los 30 representantes de la MLS. Luego de las tres fechas, los mejores cuatro de cada grupo avanzarán a cuartos de final. No se espera que NY City y Puebla lleguen a dicha instancia.
PACHUCA VS SAN DIEGO
El equipo más nuevo de la Major League Soccer se estará enfrentando este martes al Pachuca en el Snapdragon Stadium del sur californiano. La escuadra de San Diego se incorporó en este 2025 al máximo círculo y lo ha hecho con un impresionante nivel futbolístico, ya que se ubica en la cima de la Conferencia Oeste. Por su parte, los Tuzos arrancaron el Apertura 2025 con tres triunfos en tres cotejos.
NEW YORK CITY VS PUEBLA
DRITA VS FC COPENHAGEN
Los partidos de vuelta de la segunda ronda clasificatoria hacia la UEFA Champions League comenzarán este martes y al Drita de Kosovo le toca cerrar como local tras haber perdido 2-0 en la ida frente al FC Copenhaguen. Gracias a dos tantos de Magnus Mattsson por la vía del penal, el cuadro danés tiene un pie y medio en la próxima ronda.
DYNAMO KYIV VS HAMRUN SPARTANS
La serie más desequilibrada de este martes será la del Dynamo de Kiev frente al Hamrun Spartans de Malta. La semana pasada, cuando al conjunto ucraniano le tocó ser visitante en el Centenary Stadium, logró imponerse por un contundente marcador de 0-3. Vanat, Buyalskyi y Voloshyn fueron los goleadores. Ahora los de Kiev cerrarán como “locales” en la Arena Lublin de Polonia.
RED STAR BELGRADE VS LINCOLN RED IMPS
Una de las series clasificatorias a Champions que podría regalarnos alguna sorpresa es la de estos clubes. La Estrella Roja de Belgrado obtuvo la victoria en el encuentro de ida, aunque por la mínima diferencia con una anotación de Bruno Duarte. Hoy el Lincoln Red Imps de Gibraltar saldrá a buscar el triunfo desde el inicio.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
#Vacaciones
Un taller de verano para que la bendi no se aburra en casa
En estas vacaciones los peques mexiquenses podrán jugar y aprender con diversas actividades de autocuidado y prevención
Por Chío Sánchez*
Millones de alumnos mexiquenses de educación básica ya disfrutan de las vacaciones de verano y regresarán a la aulas hasta el 1 de septiembre. Durante siete semanas, los niños, niñas y adolescentes estarán descansando en casa y quizá algunos se aburrirán.
Sin embargo, en el Estado de México existe una opción para que los pequeños puedan ocupar su tiempo libre practicando diversas actividades recreativas y educativas.
La Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Edomex diseñó el taller gratuito “La Protección Civil en las niñas y los niños”, dirigido a los menores de entre 6 y 12 años de edad.
La edición 25 de estos cursos se llevará a cabo del 4 al 22 de agosto y están enfocados en convertir a los asistentes en guardianes del bienestar, ya que se fomentará la cultura de la prevención y el autocuidado de forma divertida y educativa.
Durante casi dos semanas, en un horario de 09:00 a 14:00, diversas sedes ubicadas en los municipios de Chapultepec, Ecatepec, Villa Guerrero, Aculco y Tepetlixpa abrirán sus puertas para que los pequeños vivan una experiencia veraniega que mezcla una amplia variedad de juegos, dinámicas y aprendizajes esenciales.
De acuerdo con el gobierno mexiquense, los pequeños estarán siempre seguros en el taller, ya que las actividades fueron diseñadas y supervisadas por personal especializado, quien también estará encargado de impartirlas.
Fechas y sedes
El taller tendrá seis sedes para que los niños de distintas partes del estado puedan acudir al sitio más cercano a su hogar. De acuerdo con Protección Civil de la entidad, los municipios donde se distribuirán son:
Pueblos encantadores para vacacionar
El Estado de México alberga 25 Pueblos con Encanto que puedes visitar durante las vacaciones, ya que ofrecen historia, naturaleza, espiritualidad y riqueza gastronómica. Destacan también por su calidez humana, ya que artesanos, cocineras tradicionales y guías locales comparten con orgullo sus conocimientos y oficios. Entre ellos están Acolman, Amecameca, Temoaya, Ayapango, Donato Guerra, Ozumba, Tenango del Valle y Zinacantepec, entre otros.
• Chapultepec: del 4 al 8 de agosto, en la Escuela Secundaria Lic. Julián Díaz Arias
• Chiautla: del 4 al 8 de agosto, en la Escuela Primaria Guadalupe Victoria
• Ecatepec: del 11 al 15 de agosto, en la Escuela Normal Ecatepec
• Villa Guerrero: del 11 al 15 de agosto, en la Escuela Primaria Lic. Benito Juárez
• Aculco: del 18 al 22 de agosto, en la Casa de Cultura
• Tepetlixpa: del 18 al 22 de agosto, en el Parque Ecoturístico
¡Prepara su registro! Para que tus bendiciones puedan acudir al curso de verano que organiza el gobierno mexiquense, es necesario inscribirlos en la página electrónica www.sggedomex.gob.mx/pcVerano/. El sitio solicita los datos de los menores así como de sus padres, tutores o personas responsables. En el formato digital también se pide anexar una fotografía del menor, la cual debe ser de tamaño infantil; en formato JPG, PNG o JPEG; de un peso máximo de 3 MB, y a color o en blanco y negro. C
200 niñas y niños es el cupo en cada una de las sedes, por lo que hay que anticipar su inscripción
FOTOS: CORTESÍA
#Restaurantes
Cocina nikkei mexicana: herencia viva japonesa
siempre pensando en no perder la esencia real de la cocina japonesa.
¿Cómo ha sido la recepción en nuestro país?
Antes que nada, probablemente te preguntes qué es la cocina nikkei mexicana. Su historia en el país se remonta a finales del siglo XIX, cuando llegaron a nuestro territorio las primeras comunidades japonesas. Ante la falta de los ingredientes originales de oriente, se recurrió a productos locales pero manteniendo técnicas y principios de la cocina japonesa: respeto al producto, sazón limpia, procesos rigurosos. Esa manera de cocinar (sin renunciar al origen ni ignorar el entorno) dio origen a una propuesta auténtica, única y profundamente emocional.
El chef Shige Takane, descendiente de inmigrantes japoneses, es el precursor en nuestro país y ha hecho de la cocina nikkei mexicana su lenguaje para compartir identidad, historia y cultura. En Japón, el término “nikkei” se usa para designar a los hijos de japoneses nacidos en otra geografía; por eso esta cocina tiene tanto sentido para los inmigrantes japoneses: es su forma de pertenecer, de decir que también son parte de esta tierra. Para Chilango Diario, Takane nos contó un poco más sobre su historia y sobre este regalo culinario.
La cocina nikkei mexicana es algo nuevo y ha sido bien recibida por el paladar mexicano. Lo que ha sido difícil es que la gente entienda que, a diferencia de la cocina tradicional japonesa purista o de la cocina fusión, la cocina nikkei mexicana es algo distinto a todo lo que se ha presentado en México. Es una tropicalización de sabores. Como siempre comento, es la cocina que se hace con la receta auténtica japonesa, pero con el toque exacto para el paladar mexicano. En nuestra cocina nikkei mexicana no “fusionamos”, lo que hacemos es tropicalizar. Es decir, agregamos un toque ligero de los sabores de México a las recetas auténticas japonesas. Yo no quiero que la cocina japonesa en México sea cara ni lejana. En Japón hay un dicho: “si es japonés, debe ser aspiracional”; yo pienso lo contrario: todos deben poder probarla, conocerla, entenderla.
Tradición que se transforma
“La comida nikkei no es un invento moderno ni una moda. Es la forma en que cocinamos quienes crecimos entre dos mundos. Cuando mi mamá llegó a México, no había nabo japonés, así que usó jícama. No cambiamos la receta: adaptamos la tradición. En Japón no existen refrigeradores llenos de insumos para toda la semana. Se come fresco, se cocina natural, no hay desperdicio. Esa filosofía es parte de mi religión familiar, el shintoismo: comer lo que la naturaleza da”, agrega Takane.
Para Shige Takane, su deseo es que un día se diga que la cocina nikkei mexicana sea parte del alma de este país, porque no sólo se trata de comida: se trata de pertenencia. Si quieres conocer más y sobre todo deleitarte con estos platillos, puedes visitar alguna de las sucursales de su restaurante Aburiya, en Condesa, Cuauhtémoc y Zona Rosa. C Un regalo culinario que honra la cultura japonesa desde México con sabor, precisión e historia
¿Cómo decidiste dedicarte a la cocina? La cocina es algo que me inculcaron desde niño, tanto mi abuela como mi madre. Decidí dedicarme a ella por pasión y por el deseo de mostrar que la cultura japonesa y la mexicana pueden llevarse bien y combinarse como una sola pero
FOTOS: CRIS ITALIA TREVILLA SALAZAR / IG (ABURIYACONDESA)
SHIGE TAKANE, CHEF
#Gastronomía
Aprende a hornear la tradición
Este diplomado del Claustro de Sor Juana trae tradición y sabor en cada bocado
Por Chío Sánchez*
En México, el pan no sólo se come, se recuerda: se parte en la mesa, se moja en café y se comparte con la abuela, con los amigos, en la ofrenda o en los desayunos de domingo. Es un pedazo comestible de historia, cultura y antojo. Aprender a hacerlo implica una habilidad técnica, pero también una forma de conectarse con la memoria colectiva.
Con ese espíritu, el Claustro de Sor Juana, ubicado en el Centro Histórico de la CDMX, ofrece un diplomado que va más allá del horneado: “Panadería Mexicana: Tradicional y Contemporánea” es una experiencia que mezcla masa madre con tradición, fermentación con identidad y hornos encendidos con orgullo cultural. Dirigido por el chef e instructor culinario Lulo Ubaldo, este diplomado revive recetas tradicionales de la panadería mexicana, dándoles un giro contemporáneo con ingredientes locales y técnicas innovadoras.
“Retomamos panes que quizás estén en desuso o cuyos nombres no conocemos, pero siguiendo la tendencia de lo que actualmente es la panadería mexicana; el uso de prefermentos, el uso de masa madre, el uso de productos locales, pero de una forma novedosa”, comenta.
Durante las sesiones, el aula se transforma en panadería: estudiantes de gastronomía y amantes del pan crean tres joyas tradicionales en cuatro horas. El menú: pan calvo, pan payasito y los colorados de Puebla. Cada uno con historia, técnica y personalidad propias.
El primero en entrar al horno fue el pan calvo, un familiar lejano de la concha.
“El pan calvo no lleva la costra que tiene la concha. Queda un pan completamente liso, sale del horno, fundimos chocolate y lo bañamos. Se le pone un poco de coco rallado hasta abajo simulando la calva de una persona y el cabello de alguien quizás canoso”, explica el chef Lulo.
Después, el taller se tiñe de rosa con la preparación del pan payaso: un panecito que, al partirlo, revela una espiral rosada. También se elaboran los colorados de Puebla, unos panes que se parecen al bolillo, pero con un giro más dulce: tienen una capa de azúcar que se deshace en la boca y deja un rastro espolvoreado en cada mordida.
La reina de los panes
Si alguna vez te has enfrascado en esa discusión apasionada (casi filosófica) sobre cuál es el pan supremo, ese que conquista por su sabor, su textura o su habilidad para chopear en chocolate sin desmoronarse, toma nota de lo siguiente. Para el chef Lulo Ubaldo hay un pan que se lleva la corona con orgullo: “La concha es la reina. La concha de chocolate, de vainilla, de colores y todas sus diversidades. De manteconcha, tortuconcha. Es la reina”.
¿Qué incluye el diplomado?
El diplomado incluye todos los ingredientes, materiales, utensilios y el acceso al espacio profesional de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Además de hornear se resuelven dudas, se comparten tips sobre fermentación, tiempos, temperaturas y hasta secretos del chef. El resultado: panes esponjosos y aromáticos.
El curso también explora la panadería contemporánea con el uso de prefermentos, masas madre y sabores que responden a la diversidad del paladar mexicano. Es una fusión de pasado y presente, de tradición e innovación.
Está disponible para todo el público. Incluye 15 sesiones de cuatro horas cada una. Las clases se imparten de 17:00 a 21:00. Su precio es de $22,300, pero hay descuentos que van del 20% al 30%. C
¿Cómo llego?
Dónde : José María Izazaga 92, col. Centro Teléfonos : 55 52130 3308 o 56 1498 2443
Correos : djimenez@elclaustro.edu.mx o mmunoz@elclaustro.edu.mx IG : @soyclaustronomia
Crucigrama
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán Presidente Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
Editor general: Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: E.R. | Emiliano Delgado
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
televisión con antena incorporada, usada para viajar o acampar. / 8. Dispositivo mecánico para escribir textos antes de las computadoras: ...de escribir. / 9. Lámpara decorativa con burbujas de cera flotando en líquido caliente: de... / 11. Mascota virtual electrónica en forma de llavero, estuvo de moda en los años 90. / 12. Forma de arreglar el cabello con volumen exagerado, típica del rockabilly ...alto. / 15. Aparato para reproducir discos de vinilo, muy usado en los años 60 y 70. / 16. Falda ajustada al cuerpo, usada por mujeres en los 50. / 21. Consola portátil de Nintendo, con pantalla monocromática y juegos intercambiables: ...boy. / 22. Máquina de juego electromecánica con bolas metálicas y luces. / 25. Radio grabadora portátil con altavoces grandes, típica de la cultura urbana ochentera. / 27. Chaqueta clásica y esencial en los 80 y 90: de... / 28. Aparato que sólo mostraba imágenes sin color: ...blanco y negro. / 29. Accesorio para el cabello del estilo pin-up: ...en la cabeza.
Verticales
2. Cinta magnética para grabar y escuchar música. / 3. Cámara instantánea que imprime fotos al momento. / 4. Reloj digital que despertaba a la persona con música o noticieros: ...reloj despertador. / 5. Accesorio llamativo para marcar la cintura: ...ancho. / 6. Decoración de pared con diseños coloridos y repetitivos, muy sesentera: papel... psicodélico. / 10. Pantalones ajustados en la cintura y con boca ancha desde las rodillas. / 13. Reproductor portátil de casetes. / 14. Prenda con volantes decorativos, muy vista en los años 70: ...con olanes. / 17. Prenda de una sola pieza con tirantes, usada tanto por hombres como por mujeres. / 18. Falda corta, se hizo popular en los años 60 como símbolo de rebeldía y libertad. / 19. Almohadillas que se cosían en los sacos y blusas para dar una apariencia más ancha a los hombros. / 20. Reproductor portátil de discos compactos, evolución del Walkman. / 23. Disco flexible para guardar archivos en computadoras antiguas. / 24. Control de videojuegos con palanca y botones, característico de las consolas ochenteras. / 26. Disco grande y negro de música, símbolo del sonido clásico.
Soluciones
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx