¿Sabías que antes la banda no se animaba a subirse al Metro? De esto y más habla la colección de boletos y objetos antiguos de Jorge Cuevas P. 06-07
#LaDiaria
Habrá un gabinete metropolitano para buscar a desaparecidxs en el Valle de México P. 02
#Entérate
Elisa Carrillo volverá al Auditorio Nacional con su última interpretación de la icónica obra Bolero P. 10
#Descubre
Ajolotario del Museo del Pulque: un secreto en el corazón de la CDMX que debes conocer P. 14
La Diaria
No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Súmate a nuestro hashtag del día!
#ChingoDeOsos
Crearán Gabinete Metropolitano para buscar a desaparecidxs
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó la “Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030”, que contempla la creación de un Gabinete Metropolitano conformado por autoridades de la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Querétaro, Puebla y Tlaxcala. La estrategia consiste en 20 acciones, entre ellas acompañar a familias de las víctimas de desaparición forzada, duplicar el presupuesto y mejorar la condiciones laborales en las instituciones de búsqueda. La mandataria capitalina anunció que este año iniciará la construcción de un centro de resguardo temporal para personas fallecidas no identificadas y no reclamadas, así como la creación de un registro para este propósito. Dijo que este año destinarán 250 millones de pesos adicionales al fortalecimiento de las instituciones responsables de búsqueda, con el objetivo de ampliar personal y adquirir tecnología.
Migrantes mexicanxs aportan 781,000 mdd a la economía de EE.UU.
Lxs mexicanxs en Estados Unidos generan alrededor de 781,000 millones de dólares anuales al Producto Interno Bruto (PIB), monto que asciende a 2.06 billones de dólares si se considera a las personas de ascendencia mexicana, generando
gran impacto económico en ese país, informó Ana Teresa Ramírez, directora general de Latino Donor Collaborative. Durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, la encargada del centro de investigación presentó un reporte con base en cifras oficiales de 2024 y destacó la importancia de lxs latinxs en el país vecino, quienes superan económicamente a potencias como Italia y Brasil. Sheinbaum aseguró que de lxs más de 38 millones de mexicanxs en esa nación, sólo cuatro millones carecen de documentos. A pesar de los datos, el presidente estadounidense Donald Trump firmó ayer una orden ejecutiva para contrarrestar la protección que brindan las “ciudades santuario” a personas indocumentadas.
Edomex será pionero en certificar competencias en lengua de señas
El Estado de México es la primera entidad del país con facultades para evaluar y certificar competencias en Lengua de Señas Mexicana, luego de un acuerdo entre el gobierno local con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia mexiquense y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.
Apagón masivo puso de cabeza a España, Portugal y Francia Una falla del suministro eléctrico en la Península Ibérica provocó un apagón en España, Portugal y una parte de Francia, colapsando trenes y aeropuertos. Al cierre de la edición se trabajaba en el restablecimiento del servicio sin que se tuviera información concluyente sobre lo que causó la interrupción eléctrica.
FOTOS:
#Fraudes
Espectáculos falsos, la nueva modalidad de lxs ciberdelincuentes
Iván Escalante, titular de la Profeco, alertó que en redes sociales se ofrecen entradas a eventos masivos que no existen; incluso el costo es en dólares
Por Alberto Rivera Meza
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) detectó que en redes sociales se promocionan eventos falsos programados en sedes como el Parque Fundidora de Monterrey y el Estadio GNP Seguros en la Ciudad de México. Resalta, además, que el costo de las entradas para estos espectáculos es en dólares.
Al participar ayer en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Iván Escalante, titular de la dependencia, alertó de este tipo de fraudes en línea y señaló que se han identificado al menos dos espectáculos que anuncian su presentación. Sin embargo, lxs encargadxs de las sedes no tienen conocimiento sobre los mismos.
Desde el 21 de abril pasado, la Profeco emitió una alerta por el anuncio en internet del evento “Siam Events Fest”, un festival tailandés anunciado por la empresa Siamvibes a celebrarse supuestamente en las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara. No obstante, señaló que “pudiera ser un fraude”.
La promoción del evento se hacía a través del sitio www.siamvibesfest.com para llevarse a cabo los días 15 de junio, 6 de julio y 3 de agosto de este año. Los boletos tenían un costo de 19.95 dólares para la primera fecha y 16.95 dólares para las otras dos.
Respecto a la capital regia, la dependencia refirió que el festival supuestamente estaba programado en el Parque Fundidora, de 16:00 a 22:00. Sin embargo, “en pláticas con personal de la Profeco, representantes del lugar aseguraron que no tienen conocimiento del evento”.
Escalante puntualizó que el otro espectáculo es una experiencia inmersiva referente a la película Titanic, aunque detalló que aún no existe fecha precisa para su presentación en el país.
¿Cómo evitar fraudes?
Con el objetivo de que lxs usuarixs no sean víctimas de fraudes, Iván Escalante
¿Dónde denunciar?
En caso de ser víctima de un ciberdelito, la SSC exhorta a presentar una denuncia ante el Ministerio Público. Para reportar algún anuncio sospechoso o una aplicación irregular se puede contactar a la Unidad de Policía Cibernética, ya sea escribiendo al correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx. gob.mx, llamando al teléfono 5242 5100 ext. 5086 o través de sus redes sociales oficiales (en X: @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX; en Facebook: Policía Ciudad de México).
hizo algunas recomendaciones como: verificar que la venta de boletos sea en sitios oficiales antes de adquirirlos; consultar las carteleras de los lugares que fungirán como sedes para confirmar que el evento esté realmente programado, y revisar que los precios se encuentren exhibidos en pesos mexicanos, como lo estipula la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Por su parte, la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC) también recomienda a lxs fanáticxs verificar la autenticidad de los sitios o páginas donde se publican este tipo de ventas (observar que no tengan faltas de ortografía y que las imágenes gráficas sean de buena calidad).
Asimismo, es importante comprobar la autenticidad de una página y tomar en cuenta que la dirección URL comience con “https:”, donde la “s” al final significa que es un sitio con comunicación encriptada o seguro. c
70,882 ciudadanxs atendió el personal de la Policía Cibernética durante 2022, con acciones de prevención y atención relacionados con delitos en línea
Portada
Escanea para leer la nota completa en nuestro sitio web
#Transporte
Una colección que guarda la historia del Metro
Jorge Cuevas tiene una colección
chulísima de boletos, timbres y objetos antiguos que cuentan cómo empezó esta historia sobre ruedas en la CDMX
Por Edgar Segura*
Desde 2024, con la edición del último boleto, más personas empezaron a interesarse en el coleccionismo; actualmente hay grupos que se reúnen para intercambiar o vender piezas
Con más de 1,171 millones de viajes realizados en el último año, el Metro es el transporte público más utilizado en la CDMX. Sin embargo, hubo una época en la que el Sistema de Transporte Colectivo fue una novedad con la que lxs capitalinxs les costó mucho trabajo familiarizarse. De ese tiempo y de 56 años de historia de la “limusina naranja” da testimonio la colección de Jorge Cuevas, que está integrada por alrededor de 9,000 objetos antiguos, entre los que destacan boletos, timbres postales y hasta juguetes lanzados para promover el uso de la Línea 1 en 1969. “En esa época hubo una gran difusión para promover el Metro. Sacaron timbres, postales y demás material para que la gente se incentivara a usar ese transporte”, cuenta Jorge. Agrega que al principio “la gente no se animaba. Decían: ‘¿cómo me voy a meter a un túnel?’. Tenían miedo de que se desgajara y hubiera otro tipo de problemas”.
La historia del Metro contada a través de sus boletos Jorge, por el contrario, creció soñando con ser conductor del Metro. Uno de los mejores recuerdos de su infancia es acudir por las mañanas a la estación Martín Carrera y comprar boletos para viajar de la mano de su abuelo.
Aunque la vida lo llevó por otra línea en el mundo profesional, su pasión por
el Metro es algo que actualmente lo sigue uniendo con su abuelo, fallecido en 2013. Un año después, en 2014, empezó la que es una de las más grandes colecciones de objetos relacionados con este sistema de transporte.
“Empecé a revisar sus pertenencias y entre los libros que tenía encontré algunos boletitos que habíamos comprado él y yo en su tiempo. Y como nos gustaba coleccionar, quise terminar esa colección que empezamos en su momento”, recuerda.
Hoy en día Jorge tiene más de 8,000 piezas de boletos con 350 diseños distintos que emitió el Metro a lo largo de
su historia. Su colección incluye el boleto más preciado por lxs coleccionistas, uno emitido en 1972 para conmemorar el aniversario de la muerte de Benito Juárez. Tiene un fondo blanco y la figura del expresidente en color azul. Actualmente tiene un valor en el mercado de coleccionistas de más de $6,000. El alto costo radica en su extrañeza: era un boleto de cortesía para incentivar el uso del Metro.
“Como querían hacer que la gente entrara en el Metro, lo empezaron a regalar en diferentes comercios. Comprabas y te daban un boleto para que lo usaras. Esa era la finalidad: que la gente se animara,
porque tenían miedo de este medio de transporte. Pero el boleto tuvo muy poco tiraje y es por eso que es tan valioso, porque ya es imposible poderlo encontrar”, detalla.
Para Jorge, los boletos del Metro son piezas de historia que cuentan más de cinco décadas de acontecimientos en la capital. “Cada diseño tiene su año, tiene un periodo y tiene un por qué”.
A partir de 1972 comenzaron a salir boletos conmemorativos. Así, Jorge tiene en su colección boletos emitidos con motivo de los aniversarios del IPN o de la UNAM, en honor a artistas como Tin Tan o María Félix o incluso emitidos como medio publicitario para invitar a lxs chilangxs a ferias o eventos culturales. “Antes así se informaba la gente de los eventos”, cuenta.
Su colección es tan completa que tiene un convenio con el Museo del Metro para que algunas de sus piezas, incluido el codiciado “Juárez blanco”, se exhiban en el recinto.
Postales, letreros, juguetes, tarjetas y otras reliquias
Pero la colección de Jorge no se limita a los boletos. También tiene objetos que datan del primer año de operaciones del Sistema de Transporte Colectivo. Destaca un letrero de 1969 que identificaba a las taquillas como expendios autorizados para la venta de boletos a fin de evitar que la gente adquiriera piezas falsas.
También de ese año es el objeto más preciado de Jorge: el diseño original del timbre postal que se emitió con motivo de la inauguración del Metro. Para conseguirlo, tuvo que viajar hasta Puebla y comprárselo a un filatelista.
Juguetes emitidos para promocionar al Metro, corbatas de trabajadores, sacos utilizados para trasladar el dinero de las taquillas, tenis alusivos al Metro y más objetos también se incluyen en la colección.
Incluso tiene guías que se emitieron en los primeros años de operación del Metro para orientar a lxs usuarixs sobre las estaciones que tenía cada línea, su ubicación y los lugares que se podían encontrar alrededor. Estas guías se imprimían en inglés y en español para que también lxs turistas que visitaban la ciudad pudieran moverse en la “limusina naranja”.
Seguirá creciendo su colección En 2024, el gobierno capitalino decidió retirar los boletos de las taquillas y establecer la Tarjeta de Movilidad Integrada como único método de pago para ingresar al Metro. Posteriormente, se modernizó el sistema de peaje para también ingresar con tarjetas bancarias.
Aunque reconoce que la desaparición de los boletos fue un duro golpe para lxs coleccionistas, Jorge considera que “hay que entender que la tecnología tiene que seguir avanzando”.
Por lo pronto, la desaparición de los boletos del Metro no frenará su idea de seguir creciendo su colección. Ahora su objetivo es conseguir objetos usados por lxs trabajadorxs del Metro, como piezas de sus uniformes, herramientas y más. C *Texto adaptado para Chilango Diario
Uno de los objetos de mayor valor histórico con los que cuenta Jorge es un ejemplar del Plan Maestro del Metro creado en 1985 por el entonces Departamento del Distrito Federal. Se trata de un libro que detalla los planes para extender la red hasta contar con un total de 34 líneas
MALMÖ FF VS ÖSTERS IF
Este martes en la Allsvenskan de Suecia, el actual campeón estará recibiendo al Östers por la sexta jornada. Dicho torneo, a diferencia de la mayoría de ligas europeas, está recién arrancando. El conjunto de Malmö no ha tenido su mejor rendimiento hasta ahora, pero hoy se enfrentará a uno de los peores exponentes, así que debería sumar algún punto.
PLATENSE VS TALLERES DE CÓRDOBA
Se está terminando la fase regular en la Liga Profesional de Fútbol de Argentina y Talleres todavía no tiene asegurado un boleto a las eliminatorias por el título del Apertura 2025. Los cordobeses se ubican justo en el límite del Top 8 del grupo B y visitarán a un Platense que podría escalar a la quinta posición si gana, lo cual le garantizaría enfrentar a un rival más accesible después.
ARSENAL VS PARIS SAINT-GERMAIN
Las semifinales de la UEFA Champions League arrancan esta semana con el duelo entre el Arsenal y el Paris Saint-Germain en el Emirates Stadium de Londres. Ninguno de estos planteles ha logrado obtener un título en este torneo, aunque ambos han llegado a la final. Hoy los Gunners tendrán el apoyo de sus aficionados al arrancar la serie, lo cual deberán aprovechar para sacar algo de ventaja. El último juego entre ambos se llevó a cabo en la primera ronda de este mismo certamen. En dicho cotejo, el Arsenal se impuso 2-0 en este mismo recinto.
NEWELL’S OLD BOYS VS HURACÁN
Para que Newell’s Old Boys logre avanzar a la última fase deberá ganar los últimos dos partidos que le quedan pendientes y además esperar varios resultados de otros equipos. Por su parte, Huracán ya está clasificado sin importar su rendimiento en la recta final, aunque podría escalar algún puesto todavía. En 2024 sólo se midieron una vez y Newell’s perdió como local por un marcador de 2-4.
BURTON ALBION VS WIGAN ATHLETIC
En la League One o tercera división de Inglaterra, sólo faltan dos fechas para que finalice la campaña y estos conjuntos no han tenido un gran rendimiento. De hecho, el Burton Albion corre el riesgo de ser relegado a la cuarta categoría si no logra vencer al Wigan en casa. En el cara a cara anterior entre los dos, el Burton ganó 1-2 de visita.
ATLÉTICO NACIONAL VS DEPORTIVO PASTO
Pasamos a la Primera A colombiana, donde el Atlético Nacional está intentando llegar a la cima de la clasificación, mientras que el Deportivo Pasto busca colarse entre los ocho mejores para participar en la postemporada. En 2024 estos clubes se vieron las caras en cuatro oportunidades, de las cuales, el Nacional se quedó con todas las victorias. Los de Pasto no le ganan a este rival desde marzo de 2019.
INTERNACIONAL VS MARACANÁ EC
La Copa do Brasil estará disputando algunos partidos correspondientes a la tercera ronda eliminatoria y la mayoría de los duelos están un poco desequilibrados. Al Internacional de Porto Alegre de la Série A, le tocará cruzarse contra el Maracaná de la Série D. La serie será a 180 minutos, pero se espera que el Inter sentencie las acciones desde ahora.
FLUMINENSE VS APARECIDENSE
Fluminense es otro de los planteles de primera que se medirá ante uno de cuarta en esta instancia de la Copa do Brasil. Es muy probable que los cariocas presenten una alineación alternativa, aunque eso no debería impedir que se lleven el triunfo en este compromiso de ida. El Aparecidense fue relegado a la Série D el año pasado y no se espera un gran rendimiento de su parte para este cruce.
SÃO PAULO VS NÁUTICO
El conjunto de Náutico juega en la tercera categoría del fútbol brasileño, así que no se espera que pueda plantarle cara a São Paulo en los dieciseisavos de final de la copa. En 2013, este club formaba parte del máximo circuito y se enfrentó por última vez a los paulistas. Dicho duelo lo perdió por un marcador de 3-0 en este mismo Estádio do Morumbi.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
#Danza
Elisa Carrillo bailará Bolero por última vez en México
En 2026 la bailarina asumirá la dirección de la Escuela John Cranko en Stuttgart, Alemania, una de las más importantes del mundo
Por Liz Basaldúa*
Elisa Carrillo regresa al Auditorio Nacional con Bolero, su última interpretación en México de esta obra icónica. La gala marca el inicio de una nueva etapa en su carrera, con el corazón aún sobre el escenario.
Hay despedidas que no se dicen en voz alta, pero que se sienten en cada paso, en cada nota, en cada mirada dirigida al público. Así será el regreso de Elisa Carrillo al Auditorio Nacional el 27 de mayo de 2025, donde interpretará por última vez en México el poderoso Bolero de Maurice Béjart. Esta pieza exige fuerza física y control absoluto del cuerpo, pero también una madurez escénica que pocas figuras en el mundo han podido dominar.
“Es la última vez que la voy a presentar en México, llego al fin de Bolero, es un ritual y entrega absoluta, es el corazón latiendo al ritmo de la música”, dijo la bailarina mexicana en entrevista con Chilango
Esta pieza, originalmente creada en 1961, pone a la intérprete sobre una mesa roja, descalza, expuesta, rodeada de cuarenta sillas con bailarines varones, mientras la música se repite y crece hasta un clímax hipnótico.
“Es muy fuerte, maravilloso, hace vibrar a cualquier persona, es algo que te hace volar. Es una coreografía que nunca pensé que lograría en mi vida, pero fue un honor”, comentó.
Pero esta función no es sólo una interpretación más. Es la última vez que Bolero se verá en México con ella como protagonista. “Es un proyecto que llega a su fin. Hay cosas que no se pueden hacer toda la vida, y este es el momento de cerrar ese ciclo”, explica. Y lo hace desde un lugar de gratitud, consciente de lo extraordinario que fue obtener permiso para bailarla fuera de la compañía Béjart y, más aún, hacerlo con bailarines mexicanos.
¿El adiós de Elisa Carrillo a los escenarios?
El momento también marca el inicio de una nueva etapa. En 2026, Elisa Carrillo asumirá la dirección de la Escuela John Cranko en Stuttgart, Alemania, una de las más importantes del mundo. Este rol la ilusiona e inevitablemente modificará su ritmo de vida. Aunque no se despide de los escenarios de inmediato, reconoce que comienza la recta final de su carrera como intérprete.
“Estoy en esa etapa de despedirme de los escenarios, pero quiero hacerlo en el momento adecuado, sintiéndome bien y en forma”, afirma sobre su futuro.
Con 44 años, Elisa no sólo sigue brillando en el escenario: lo hace con una presencia que viene de la experiencia, del cuerpo que ha sido su instrumento, y también de su vida como madre. “Ser
mamá me ha dado otra fuerza escénica.
No siento los roles igual que a los 20; ahora me identifico con papeles de mujeres maduras, con historias más densas, más reales”, comparte.
La gala que transformó la danza en México
Además de Bolero, la noche del 27 de mayo también celebra la edición número 15 de la Gala Elisa y Amigos, un proyecto que comenzó como un sueño y hoy es uno de los encuentros dancísticos más esperados del país. “Ha sido maravilloso traer a grandes figuras del ballet. Muchos se enamoran de México y quieren volver. La gente ya espera la gala cada año”, cuenta Elisa con orgullo. A lo largo de los años, este escenario ha sido puente entre culturas, estéticas y generaciones.
Y aunque su camino sobre las tablas comience a esbozar una despedida, Elisa asegura que la gala continuará. Seguirá promoviendo nuevos talentos, tejiendo redes y acercando al público mexicano a la excelencia de la danza internacional. “Aunque yo no esté en el escenario, voy a seguir haciendo esto. Es una forma de seguir sirviendo al arte y a mi país”, afirma.
El 27 de mayo, en el Auditorio Nacional, veremos bailar a Elisa Carrillo. Tal vez por última vez en ese papel, en ese ritual. Pero el eco de su presencia seguirá resonando mucho después del último aplauso. Porque hay artistas que no se despiden, sólo transforman su manera de quedarse. c
Este 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza para honrar a JeanGeorges Noverre, creador del ballet moderno
Elisa
Carrillo
fue la primera bailarina latinoamericana en ganar los 3 premios de danza más importantes del mundo: el Premio Benois de la Danse, el Alma de la Danza de Rusia y el Festival Dance Open en San Petersburgo
En la intimidad del dilema y del teatro
Después de 10 años, Lobos por corderos regresa a la cartelera para confrontarse con un problema moral y ético
Por Xally Miranda
Un accidente durante una excursión escolar ha dejado dos niñxs fallecidxs. Ahora es momento de que las autoridades escolares se enfrenten a los padres. Sin embargo, la intención del colegio no es darles el pésame y ver en qué pueden apoyarlos mientras atraviesan por este terrible dolor, sino ofrecerles una compensación económica de un millón de dólares a cambio de que guarden silencio. Desde ahí parte Lobos por corderos, una obra de Reynolds Robledo que hace una década se estrenó en la cartelera teatral y ahora está de regreso para seguir provocando cuestionamientos éticos y morales todos los martes desde el Foro Lucerna.
Porque sí, desde una sinopsis se puede pensar en lo que va a ocurrir y se pueden juzgar a los personajes. Pero para la actriz Mariana Gajá, quien interpreta a la directora (y, por ende, representante de la escuela) Bárbara Moretti, cada quien debe hacerse sus propias preguntas y darse sus propias respuestas. Ella, desde el otro lado, expresa que no juzga a Bárbara ni a ninguno de sus personajes porque siente que, de hacerlo, se pondría una barrera. “Yo, como actriz, siempre bordo y abordo los personajes de una manera en que me pongo en sus zapatos. Entonces, voy a defender a Bárbara hasta las últimas consecuencias”, indica en entrevista. Empero, cree que sí puede sentir un reto al momento de interpretar una obra así: “No tanto por el discurso, porque he estado en otras obras filosóficas, de debates y confrontables”, observa, “sino porque es una obra muy íntima; es un espacio pequeño y de pronto puede ser un poco intimidante”.
Gajá dice que de pronto unx piensa que el gran formato te da cierta protección y hay algo de verdad en eso porque el teatro de formato grande puede tener espacio para más de un truco. “Pero cuando el público se acerca tanto e invade la intimidad de la actriz, se vuelve como una comunión donde todos esperamos que eso pase. De pronto se vuelve retador y requiere de mucha confianza, de tener muy amarrados los hilos para que esta historia se cuente”.
Salto de escenario
La actriz de No quiero dormir sola y Soy tu fan sabe de lo que habla no sólo por su trayectoria, que en el teatro inició desde 1998, también porque actualmente protagoniza la comedia Entre Pancho Villa y una mujer desnuda, escrita y dirigida por Sabina Berman, donde una pareja que admira profundamente a Pancho Villa explora el discurso machista y el empoderamiento femenino.
¿Eres un lobo o un cordero?
Junto con Gajá, la obra original de Reynolds Robledo y Daniela Padilla cuenta también con las actuaciones de Adriana Louvier, Pedro de Tavira y Sofía Espinosa. Dura aproximadamente una hora y se presentará en el Foro Lucerna (Lucerna 64, col. Juárez) todos los martes a las 20:30, hasta el 5 de agosto. Los boletos cuestan $600. Próximamente, Robledo tendrá doble estreno con el regreso de Réquiem, que lleva a otra confrontación ética con Alberto Estrella y Mónica Huarte.
La mencionada obra también está viviendo su regreso “a lo grande” desde que se presentó hace 20 años atrás. Hace poco tuvo una exitosa temporada en el Zócalo capitalino, pero ahora le esperan más funciones al aire libre en el Parque Tezozómoc, en Azcapotzalco, el 3 y 4 de mayo, así como en la Utopía Meyehualco, en Iztapalapa, los sábados y domingos del 10 al 18 de mayo. Todas son gratuitas y se presentan a las 18:00 y 20:00.
“Se me hace un tema [el de la obra] que sigue siendo súper novedoso y que todavía nos tiene que decir mucho, porque el discurso feminista que Sabina plantea, si bien hace veintitantos años era muy potente y sacudidor, con mucho orgullo puedo decir que las mujeres ahora estamos en otro lugar, aunque todavía hay muchas cosas que hay que seguir diciéndolas y reafirmando para que realmente haya equidad”, destaca.
Si pudiera elegir otros regresos, Gajá quisiera ver de nuevo en el escenario las obras Círculo de cal de Brest, que dirigió Luis de Tavira, y Los grandes muertos, a cargo de José Caballero. Finalmente, este año seguirá “en las tablas”, dentro de ese arte que le ha enseñado que “el teatro abraza a las buenas personas”. c
FOTO: CORTESÍA
#Descubre
En el Museo del Pulque hay un Ajolotario que pocxs conocen
Aunque no es nuevo, este rinconcito de la CDMX tiene tradición, ciencia y uno que otro ajolotito chulo te robará el corazón
Por Alexandra Granados*
En pleno corazón de la CDMX existe un rincón que fusiona dos aspectos aparentemente distintos: la conservación del ajolote y la cultura milenaria del pulque. Se trata del Ajolotario, una sala ubicada dentro del Museo del Pulque y las Pulquerías (MUPyP) que se ha mantenido con una propuesta educativa, ambiental y de conservación de la cultura mexa.
Aunque ya lleva un tiempo operando, sigue siendo uno de los secretos mejor guardados de la capital. El Ajolotario ofrece una experiencia única en la que lxs visitantes pueden observar de cerca esta especie endémica del Valle de México, mientras disfrutan del sabor de la bebida de los dioses.
Este espacio no es sólo una muestra biológica: es un esfuerzo integral por proteger la biodiversidad nacional y promover la identidad cultural a través del conocimiento y la interacción directa.
Preservación consciente del ajolote
Miles de chilangxs consideran al ajolote un emblema de la ciudad, pero preservar esta especie requiere un esfuerzo serio, especialmente porque se trata de un anfibio en peligro de extinción.
Por ello, expertxs de la UNAM capacitaron al personal del museo para garantizar el cuidado adecuado de los ajolotes. Además, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) colocó chips para monitorear su preservación de manera adecuada.
Dentro de la sala 5 de este recinto se ubican seis peceras donde habitan 24 ajolotes de cuatro especies distintas; por
Un museo arriba de una taberna
El Museo del Pulque se encuentra en el piso superior de la pulquería La Panana y justo al lado de la iglesia de San Hipólito. La taberna elabora pulque de distintos sabores a partir de plantas de maguey extraídas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala. El museo ofrece visitas guiadas o la posibilidad de pasear por tu cuenta. También lleva a cabo actividades extra como concursos, talleres, proyecciones, ciclos de cine y conciertos. Aunque no es grande, ofrece una historia completa y una explicación de la antigua bebida, además de un acercamiento a las muchas culturas que han contribuido al pulque que conocemos hoy.
fortuna, la ubicación céntrica del museo permite que cientos de personas nacionales e internacionales tengan fácil acceso al Ajolotario.
El Museo del Pulque y las Pulquerías se localiza en una de las zonas más tradicionales de la capital: la colonia Guerrero, en la alcaldía Cuauhtémoc. Además, está ubicado muy cerca de la estación Hidalgo del Metro y Metrobús.
Y por si no sabías, este museo, a diferencia de muchos otros, está abierto los lunes. Sus horarios son: lunes a sábado, de 11:00 a 20:00, y los domingos, de 11:00 a 18:00. Sólo ten en cuenta que los días 28 de cada mes no se encuentra abierto al público.
¿Y cuánto cuesta?
Si ya estás planeando tu visita al Ajolotario vale mucho la pena recorrer el museo completo. El precio de entrada general es de $30 por persona; sin embargo, si eres estudiante, profesorx o tienes credencial del INAPAM, el boleto tiene un costo de $25. Menores de 14 años pagan $15 y lxs vecinxs de la colonia Guerrero y niñxs menores de cuatro años entran gratis.
Dicho boleto ya incluye tu acceso al Ajolotario sin necesidad de pagar un costo extra. También podrás entrar a todas las salas del MUPyP para conocer más sobre la bebida milenaria fundamental en la cultura mexicana. c
¿Cómo llego?
Ajolotario del Museo del Pulque
Dónde : Av. Hidalgo 107-109, Centro Histórico Horario : lun a sáb, 11:00 a 20:00; dom, 11:00 a 18:00 Costo $30 entrada general; $25 estudiantes, profesorxs e INAPAM; $15 menores de 14 años. Vecinxs de la colonia Guerrero y menores de cuatro años entran gratis
FOTOS: SHUTTERSTOCK
Crucigrama
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán Presidente Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
VP Contenidos Mael Vallejo
Relaciones Institucionales
Pao Lombó plombo@capitaldigital.lat
Editor general: Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: E.R. | Emiliano Delgado
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
Baile tradicional de
Oaxaca, de ritmo alegre y pegajoso. / 7. Baile folclórico tapatío, simula el cortejo del hombre a la mujer. / 8. Baile que fusiona las técnicas del ballet, la danza contemporánea y la danza moderna. / 9. Arte escénica caracterizada por los movimientos más libres, complejos y expresivos: danza.../ 14. El ballet también es conocido como danza... / 16. Sigue en perfecto orden y espacio la estructura de la canción. / 17. Baile originario de Cuba, surgió a partir del danzón y el mambo. / 18. Baile cubano con movimientos de cintura y cadera, giros y enrosques, es inspiración de otras danzas latinas. / 22. Danza bohemia que se popularizó en Praga, es rápida y con pasos laterales. / 23. Forma en que la danza manifiesta la energía y las emociones: ...artística. / 24. Danza clásica distinguida por los movimientos fluidos y elegantes. / 25. Danza emocional y sensual, la pareja mantiene cercanía y desplaza sus pasos con rapidez./ 26. Modo en que está colocado el cuerpo. / 27. Práctica y repetición de los pasos y movimientos del baile hasta perfeccionarlos.
Verticales
1. Practica la danza de manera profesional. / 2. Parte principal del bailarín para expresarse. / 3. Baile elegante en pareja, ocupa todo el espacio con giros y movimientos de traslación. / 4. Determina la velocidad, duración y energía que ponen los bailarines en su danza. / 5. Arte que tiene como elemento principal el baile. / 8. Baile típico de la península de Yucatán. / 10. Acción física de desplazamientos siguiendo una melodía. / 11. Baile que proviene de la región de las huastecas, sobre todo de Veracruz./ 12. Fuerza y potencia en cada movimiento. / 13. Baile urbano improvisado, realizando movimientos rápidos y difíciles, como acrobacias. / 15. Movimientos y pasos planificados para un baile./ 19. Baile de los barrios neoyorkinos, su técnica tiene movimientos acrobáticos. / 20. Estilo de baile acompañado de giros, palmas y taconeo. / 21. Área designada para bailar.
Soluciones
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx