Los delitos de alto impacto bajaron en la CDMX durante los primeros 7 meses del año P. 02
Te contamos cuáles son los planes para remodelar las Líneas A y B del Metro P. 04
#Descubre Apenas es agosto pero ya huele a pan de muerto. La segunda edición de Camino al Mictlán Fest ya tiene fecha, invitados y actividades P. 14
Cine de Paca
Cada viernes, el patio de una casa en Pantitlán se convierte en sala de cine para acercar el séptimo arte a la periferia P. 06-07
La Diaria
Los delitos de alto impacto bajaron 61% en casi seis años
Durante los primeros siete meses de 2025, los delitos de alto impacto en la Ciudad de México disminuyeron 61% respecto al mismo periodo de 2019, y 11% frente al mismo lapso de 2024, informó la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Al presentar su informe de seguridad, la mandataria destacó que entre enero y julio del presente año los homicidios dolosos bajaron 51% en comparación al mismo lapso de 2019, y 10% frente a 2024. En cuanto al robo de vehículos, comentó que la reducción fue de 57%, con un promedio de 16 unidades diarias. “Para lograr estos resultados, la coordinación interinstitucional es básica, por eso está el Gabinete para la Construcción de la Paz”, resaltó. En su intervención, Pablo Vázquez, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, detalló que en lo que va del año suman 5,580 personas detenidas por delitos de alto impacto. Además, informó que se han desarticulado 24 células delictivas.
Descubre +
Con este QR puedes acceder a las notas completas en nuestra web:
EN UN MINUTO | Noticias para comentar
El Edomex reforzó la seguridad en Chimalhuacán y Tultitlán
La Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Chimalhuacán contará con 20 patrullas nuevas como parte del reforzamiento de seguridad en la zona oriente del Estado de México. En dichas unidades se invirtieron 50 millones de
pesos, monto que también servirá para la adquisición de equipos de protección para los policías. “Hasta ahorita llevamos más de 1,000 patrullas entregadas y hemos ido a municipios como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Texcoco, Naucalpan, Valle de Chalco, Toluca y Chimalhuacán, porque entendemos algo muy claro: la seguridad no puede esperar”, afirmó la gobernadora Delfina Gómez. Asimismo, el municipio de Tultitlán se integró al Mando Unificado Oriente, con lo que ya suman 12 territorios dentro de esta estrategia. De acuerdo con el reporte mensual de la fiscalía general mexiquense, los homicidios dolosos en la entidad disminuyeron en julio pasado, con 113 víctimas, seguido de mayo, con 127, y junio, con 133.
con el café
Sheinbaum presentó una estrategia para rescatar a Pemex
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó ayer la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento de Pemex para fortalecer la empresa, reducir 26% su deuda y producir 1.8 millones de barriles de petróleo diarios. Destacó que Banobras creará un fondo de 250,000 millones de pesos para proyectos estratégicos.
Colectivos cannábicos se mudan a tres nuevos espacios
Los colectivos cannábicos que ocupaban la Plaza de la Información y las inmediaciones del Museo de Memoria y Tolerancia se reubicarán en la Plaza de la Concepción, el Monumento a Simón Bolívar y la Plaza de Lectura José Saramago, donde habrá vigilancia al consumo de marihuana y se impedirá la venta de otras drogas.
FOTOS: CORTESÍA
128,639,393 usuarios
utilizaron en 2024 la Línea B, que conecta al Estado de México con la capital
71,683,242 personas
viajaron en la Línea A el año pasado, según las estadísticas del Metro
#Transporte
Ya hay planes para mejorar las Líneas A y B del Metro
Los proyectos están enfocados en atender las inundaciones que padecen estas rutas que conectan el Edomex con la CDMX
Eduardo
Alavez y Chío Sánchez*
A 34 y 25 años de su inauguración, respectivamente, las líneas A y B del Metro enfrentan problemas de inundaciones de sus instalaciones durante la temporada de lluvias, lo que afecta su operación diaria.
De acuerdo con José Mario Esparza, secretario de Gestión Integral del Agua, las filtraciones de agua en la Línea A se deben a una cuneta ubicada a 2,000 metros de la estación Santa Martha, donde el líquido pluvial se acumula y posteriormente comienza a desbordarse hasta llegar a las vías.
Tan sólo en los últimos dos meses, las autoridades han atendido en esta ruta cuatro inundaciones derivadas de las lluvias: “Hemos aplicado este plan de contingencia cuatro veces: el 2 de junio, el 26 de junio, el 26 de julio y el 30 de julio”, precisó Héctor García Nieto, titular de la Secretaría de Movilidad capitalina (Semovi).
Plan contra las inundaciones
Ante esta problemática, el gobierno de la Ciudad de México ya planea una serie de acciones para mitigar este problema en la línea morada. El plan incluye diversos trabajos en las zonas aledañas a las estaciones, como la Calzada Ignacio Zaragoza.
García Nieto señaló que se cuenta con un plan de contingencia en el que se contempla el servicio de apoyo de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) y el uso de bombas de achique para expulsar el agua de las vías.
José Mario Esparza detalló que existen dos proyectos. Uno estará a cargo del gobierno capitalino y consiste en la construcción de un colector de agua en Zaragoza que busca mitigar el problema de inundaciones en Iztapalapa. Indicó que los trabajos podrían arrancar hasta 2026, ya que se requiere una actualización de la topografía debido a los hundimientos diferenciales de la zona.
El segundo proyecto, explicó el funcionario, es la edificación de otro colector en el Estado de México por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el cual podría iniciar en dos o tres meses, una vez concluida la actual temporada de lluvias.
Línea B contará con mayor seguridad El caso de la línea que corre de Ciudad Azteca a Buenavista no es distinto, donde además de problemas por las lluvias y el drenaje, se suman otros focos de atención como la inseguridad y la falta de alumbrado público. Durante una mesa de trabajo, la directora general de Gobierno del Estado de México, Amellali Caballero Téllez, y el director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Adrián Rubalcava, acordaron medidas para intervenir esta ruta.
Entre las mejoras que plantearon resalta la implementación de operativos conjuntos de seguridad, con la participación de la policía estatal, municipal y los agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX.
También planean el ordenamiento del comercio informal en zonas aledañas, mejorar el alumbrado público y el desazolve del drenaje cercano a las estaciones ubicadas en municipios como Ecatepec y Nezahualcóyotl, así como brindar atención a personas en situación de calle.
Los funcionarios propusieron también la incorporación de unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) en territorio mexiquense como alternativa en caso de interrupciones del servicio del Metro durante los trabajos de mejoramiento. c
Al rescate de otras líneas
Los trabajos de mantenimiento del Metro han abarcado a la Línea 1, reabierta casi en su totalidad en abril pasado, luego de la renovación de vías, túneles, sistemas eléctricos, hidráulicos, señalización, telecomunicaciones, compra de trenes e instalación de 3,000 videocámaras. La intervención a la “limusina naranja” también incluye las instalaciones, sistemas y convoyes de las Líneas 3 y 8, además de la ampliación de la Línea 12. Para estas labores, el Metro cuenta con un presupuesto de 23,000 millones de pesos.
Por
Portada
#Cultura
¿Cómo llego?
Dónde : Priv. Estroncio, Cuchilla Pantitlán
Horario : 18:00, cada viernes
Costo entrada gratuita
397 cineclubes
hay en la CDMX, aunque muy pocos al oriente de la capital; la mayoría se concentra en el centro y sur
Un cineclub en una casa de Pantitlán
Cine de Paca es uno de los varios esfuerzos por descentralizar la exhibición de filmes más allá de las carteleras comerciales
Por Juan Gómez
“Tiene que tener la identidad del oriente. Y, ¿en el oriente qué se da mucho? Pues las pacas: las pacas de ropa. ‘Cine de Paca’, un nombre muy reutilizable. Y sostenible”.
Así cuenta Abril Lugo el origen del curioso nombre del cineclub que fundó hace siete meses, una iniciativa para acercar el cine a la periferia. Ubicado en Pantitlán, donde convergen rutas de combi, microbuses, cuatro líneas del Metro y miles de personas, Cine de Paca se reivindica como una oferta de géneros subterráneos como el cine de serie B, las películas antiguas y los documentales.
Viajar desde el oriente de la capital o del Estado de México a la Cineteca Nacional y otros recintos significa una o hasta dos horas de trayecto. Por eso Abril, junto con Miroslava Lafarga, Emiliano García, Dulce Benjume, Isaac Rivas y Daniel Galván (amigos veinteañeros que viven en los márgenes de la CDMX) decidieron descentralizar la exhibición de cintas: un proyector, bocinas, una pantalla y sillas plegables les bastan
para ofrecer funciones semanales, acompañadas de actividades como talleres o conversatorios.
Sostener un cineclub: inversión propia y solidaridad Según la cartografía del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano, en la capital hay 397 cineclubes, la mayoría concentrados en la alcaldía Cuauhtémoc. Figuran 90 que se sostienen con recursos propios, en 124 sus responsables tienen un trabajo alterno y en 135 trabajan equipos de tres a cinco personas.
De niña, Abril consumía cine gracias a su padre y a las películas piratas que abundan en los tianguis, una realidad gracias a la que millones acceden al entretenimiento. Como muchos, dividió su vida entre el Estado de México y la CDMX, estudió Periodismo en la FES Aragón de la UNAM e hizo servicio social en el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Fue en el Seminario para Exhibicionistas del Festival de Cine de Barrio (FECIBA) donde lo aprendió todo.
Para cada función se debe investigar qué institución cuenta con los derechos de una película, tramitar permisos y, en dado caso, pagar por ellos. En ocasiones, las distribuidoras independientes otorgan estos permisos gratis, de esa solidaridad y ganas de exhibir también se sostiene el cineclub.
Cuando una persona llega al Cine de Paca, la recibe un patio techado con un
mural en el que destacan los microbuses verdes y los vagones naranjas del Metro. Lo pintó Miroslava, la artista del grupo. “Piensas en Pantitlán y piensas en el Metro o en micros. Me dije: quiero que estas conecten con la pantalla, que se vea que el fin de ambos medios de transporte es llegar al cine’”.
El cineclub abre su zaguán cada viernes en la calle Privada de Estroncio, en punto de las 18:00. El acceso es gratis.
La primera función
“Este espacio no estaba así, fue como endeudarnos con tal de que saliera”, dice Abril sobre la proeza de levantar el cineclub, invertirle dinero propio y sostenerlo. Antes de la función de hoy, Abril y Daniel invirtieron tiempo en barrer el patio, limpiar, acomodar las sillas y preparar los equipos; Armando, hermano de Abril, alistó la dulcería con la que se obtienen algunos ingresos.
Daniel, ingeniero eléctrico, entabló amistad con Abril por sus historias personales con el séptimo arte, cuenta mientras monta la pantalla. En él recae la parte técnica.
“Ya teníamos el mural, invitamos a la gente y pasó algo: no nos dieron el permiso de la película”, así recuerda Abril la primera función.
La situación pudo ser una amarga apertura, pero se resolvió gracias a la solidaridad del director Juan Carlos Carrasco, quien no sólo ofreció proyectar Santos Peregrinos (2004), sino también participó en un conversatorio.
Cine de Paca comenzó con una curaduría de cintas en ciclos temáticos. En enero presentaron “Próxima estación”, un ciclo de cortometrajes sobre transporte público; en febrero “Ni tú ni nadie”, con cintas sobre el amor; en marzo “Vive el cine latino”, con obras dedicadas a la música; en abril “¿Dónde quedo yo?”, sobre infancias complicadas; en mayo “¡A la madre!”, con temáticas maternas, y en junio, un ciclo dedicado a Arturo Ripstein.
“Vienen personas de Oceanía, mucha gente de Neza, hasta de Coyoacán”, dice la fundadora del cineclub. Incluso cuando exhiben películas animadas llegan niñas y niños del barrio, un público alegre que abarrota las sillas. “Me da mucho sentimiento porque cuando vienen niños son los que más participan”, cuenta Daniel.
Aunque reconocen los “números rojos”, el equipo de Cine de Paca es optimista y busca aplicar a fondos económicos para cineclubes, así como mantener las alianzas con distribuidoras e instituciones de fomento cultural.
“Hay más formas de mostrar el cine que sólo hacerlo, y una de las formas que a mí me cautivó fue la de exhibirlo porque creo que cambia muchísimo las vidas de las personas”, concluye Abril. c
Cine de Paca cuenta con murales, letreros, dulcería y mercancía muy cool. Su cartelera se publica en redes sociales (@cinedepaca en Instagram, Facebook y TikTok)
ORLANDO CITY VS NECAXA
Este miércoles continúa la actividad en la tercera jornada de la Leagues Cup. Orlando City y Necaxa han acumulado cuatro puntos en sus respectivos grupos, así que un triunfo podría llevarlos a las eliminatorias. Así como el resto de participantes estadounidenses del torneo, la plantilla de Orlando City contará con la ventaja de jugar como local.
MINNESOTA
UNITED VS ATLÉTICO SAN LUIS
Pese a haber perdido la semana pasada contra América, Minnesota United todavía aspira a seguir avanzando en este torneo internacional. Los de Minneapolis acumulan cuatro puntos y necesitan ganar este partido por una buena diferencia de goles. En cuanto al Atlético de San Luis, sus opciones de llegar a octavos de final son inexistentes. Esto podría ser aprovechado por los anfitriones.
INTER MIAMI VS PUMAS UNAM
Nadie puede dudar que este duelo entre el Inter Miami y los Pumas de la UNAM será el más interesante en este ombligo de semana. Ambos planteles acumulan cinco puntos de seis posibles, y una victoria metería a alguno de los dos en la siguiente ronda. El cuadro de Florida derrotó en la primera jornada a Atlas por un marcador de 2-1, y en la segunda venció a Necaxa por penales. Por su parte, los capitalinos superaron a Orlando City desde los once pasos y se impusieron 3-2 a Atlanta United. Puede que este cotejo sea bastante parejo.
AMÉRICA VS PORTLAND TIMBERS
Las actuaciones de los dos equipos en esta edición de la Leagues Cup han sido totalmente sorpresivas. Por un lado, se esperaba que América fuera uno de los representantes más fuertes de la Liga MX, sin embargo, está prácticamente eliminado tras haber sumado sólo tres puntos. En cuanto a Portland Timbers, tampoco se esperaba el rendimiento que han tenido, ya que ha conseguido todas las unidades posibles.
VS ATLAS
Tanto Atlanta United como Atlas están matemáticamente eliminados de la Leagues Cup, sin importar el resultado de este encuentro. Ambos conjuntos se ubican en la parte más baja de sus respectivos bombos con cero unidades. La plantilla local podría tener alguna ventaja gracias a contar con sus aficionados en el Mercedes-Benz Stadium de Georgia.
REAL SALT LAKE VS QUERÉTARO
Con cero puntos, y una diferencia de goles de -4, el conjunto de Querétaro se ubica en el sótano de su grupo, sin oportunidad de avanzar a las eliminatorias. Los Gallos Blancos perdieron contra Minnesota United en la primera fecha y luego contra Portland Timbers en la segunda. Por su parte, Real Salt Lake tiene un balance de un triunfo y una derrota, pero ambos fueron desde la vía de los penales.
ATLANTA UNITED
FC
SALZBURG VS CLUB BRUGGE
Continúan los duelos de ida correspondientes a la tercera ronda clasificatoria de la UEFA Champions League y los partidos cada vez son de un nivel más alto. Hoy el FC Salzburg estará recibiendo al Brugge en la Red Bull Arena. En 2019, estos clubes se cruzaron en los dieciseisavos de la Europa League. En aquella ocasión, los austriacos fueron superiores.
NICE VS BENFICA
El único compromiso entre estos dos equipos se llevó a cabo hace tres años y fue extraoficial. En dicho mano a mano, el Benfica logró imponerse por un contundente marcador de 3-0 con anotaciones de Rafa Silva, Nicolás Otamendi y Gilberto. De esos tres futbolistas, sólo el argentino sigue formando parte del plantel. Los de Niza deberán aprovechar el apoyo de su afición para sacar algo de ventaja.
FEYENOORD VS FENERBAHCE
Hace casi nueve años, a estas escuadras les tocó compartir el bombo A de la UEFA Europa League. De los dos duelos disputados, el Fenerbahce logró quedarse con la victoria, eliminando al Feyenoord. Actualmente, ambos planteles son muy competitivos en sus respectivas ligas y a nivel internacional, así que la serie podría ser bastante pareja.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
#DeMomento
“Yo soy un contador de historias”: Diego Boneta
El misterio de Alejandro Velasco es la primera novela del actor, un thriller donde un infiltrado desentierra secretos de una familia
Por Liz Basaldúa*
El actor y productor Diego Boneta presenta su primer libro, El misterio de Alejandro Velasco, un thriller que nació de su necesidad de contar historias fuera del molde. En entrevista con Chilango, compartió su proceso creativo y sus motivaciones personales.
$369
cuesta la novela de Diego Boneta, ya también disponible en las librerías Gandhi y El Péndulo
La otra pasión de Diego
Boneta
Más allá del glamour de la pantalla, Boneta revela su otra pasión: la historia antigua. “Soy un nerd de Alejandro Magno. He leído más de quince biografías suyas”. Últimamente, confiesa, se ha sumergido en libros de filosofía griega y textos de Marco Aurelio. “Me encanta aprender de los errores que la humanidad ya cometió”.
“Quiero quitarle toda la pretensión al ‘ahora escribí un libro’… yo soy un contador de historias”, así abre Diego Boneta la conversación sobre El misterio de Alejandro Velasco, su debut como autor. Más que un salto a la literatura, este proyecto representa para él una expansión natural de su oficio narrativo. Empezó como un guion, terminó como novela.
Esta obra sigue la inesperada muerte de Alejandro Velasco, una estrella del tenis cuya vida aparentemente perfecta esconde secretos devastadores, y cómo un desconocido llamado Julián Villarreal llega para desentrañar verdades ocultas que cambiarán el destino de la familia Velasco para siempre.
¿Cómo fue el proceso de creación del libro?
Durante cuatro años, Boneta y su hermana Natalia (productora y coautora del universo de esta historia) trabajaron codo a codo. Querían que la historia de Alejandro Velasco funcionara tanto en papel como en pantalla. Y lo lograron. La novela ya está publicada por Amazon Crossing y VR Editoras, mientras se cocina su versión en serie, que Boneta protagonizará y coproducirá.
“Quise mostrar un lado distinto de México, que no tuviera que ver con el narco ni con historias de inmigrantes”, explicó el escritor.
El escenario no es gratuito: San Miguel de Allende, con su arquitectura y luz dorada, debía sentirse como un personaje. “Tiene un encanto único. Es fotográfica. Y esa fotogenia me inspiró desde el inicio”, revela el actor.
Boneta invierte los clichés del thriller. “La idea nació después de ver El talentoso Sr. Ripley y pensar: ¿y si el estafador no es el callado, sino el más carismático?”. Así nació Julián, su protagonista, un personaje al que Diego planeó interpretar desde el inicio. El tenis, otro eje del relato, no fue elegido al azar, pues es parte de su historia familiar. “Sin el tenis, yo no habría nacido. Mi papá jugaba, lo becaron en Estados Unidos, y ahí conoció a mi mamá”, cuenta. Por lo que en la novela, las dinámicas de la cancha se convierten en reflejo de tensiones internas. El misterio de Alejandro Velasco es el primer capítulo de una nueva faceta, una donde Diego escribe desde la entraña; donde sus obsesiones personales (el tenis, la historia, la estética, los
márgenes del poder) se mezclan con una urgencia creativa que no necesita pretensiones, sólo espacio para ser contada.
La novela también está disponible en formato de audiolibro. Además de escribir la historia, Diego Boneta grabó el audiolibro en inglés y español con su propia voz porque quiere que la audiencia sienta que él les está contando la historia: “Yo leo mucho escuchando. Soy auditivo. Por eso quería narrarlo yo mismo, para que se sintiera como si estuviera contándola en voz alta, directo al lector”. Lo que más le importa ahora es ese encuentro con el público: “Quiero tener ese contacto íntimo con la gente que ha crecido conmigo. Escuchar su reacción. Saber qué les movió esta historia”. c
Por Oscar Gómez Cruz*
Desaparecieron a las 02:17
Platicamos con Zach Cregger, director de La hora de la desaparición, filme que ha causado mucha intriga tras sus avances
La hora de la desaparición es la cinta de misterio y terror que está en la mira luego de los avances que, sin duda, han causado intriga en muchos.
Julia Garner y Josh Brolin encabezan este filme centrado en la desaparición de todos los niños, con una excepción, pertenecientes a un grupo de tercero de primaria, en la aparentemente pacífica ciudad de Maybrook.
Lo perturbador es que todos abandonan sus casas al mismo tiempo, en punto de las 02:17 de la madrugada de un miércoles. Simplemente salen corriendo, como muestran varias cámaras de seguridad.
Mientras varias preguntas surgieron alrededor de la trama, porque la búsqueda de los estudiantes es únicamente el detonante causado por un mal desconocido, pudimos echar el chat con Zach Cregger, director de la película.
Reconocido en el género tras su trabajo en Barbarian (2022), el joven actor y cineasta nos confesó que la tragedia, por la muerte de alguien muy cercano a él, fue lo que lo motivó a escribir la peli, de la que se siente muy orgulloso.
Pero no fue de una manera negativa, sino para conectar con sus sentimientos a través del arte. Aunque esto no significa que ahora se sienta mejor tras su pérdida, descubrió que con esta especie de “terapia” ahora puede interactuar con su dolor.
“Simplemente escribía para expresar mis sentimientos y no sabía realmente qué estaba haciendo. Empecé y la idea de
estos niños huyendo en la noche me pareció un buen punto de partida para que la gente lidiase con las consecuencias de una tragedia”, recuerda.
Un miedo muy realista
Hay mucha expectativa alrededor de La hora de la desaparición: esa sonrisa tenebrosa dibujada en el rostro sombrío de los pequeños forma parte de este fenómeno. Pero la duda principal es: ¿por qué desaparecieron los niños de ese grupo?, intriga que Cregger quiere que la audiencia experimente.
“Creo que es un misterio cautivador y es una pregunta que le gusta a la gente. Es como, todos los niños de una clase de tercero se fueron al mismo tiempo corriendo con los brazos abiertos, mientras que nadie del otro grupo desapareció. ¿Por qué? ¿Por qué a las 02:17 de la madrugada?”, dice.
Zack tiene en cuenta que el tema es bastante delicado. Que un familiar o amistad se extravíe puede sucederle a cualquiera, situación muy difícil de sobrellevar, por lo que destaca que la gente que lo vive en carne propia, busca ayuda entre los demás.
“Pasa todo el tiempo, todos los días y cada vez que algo da miedo, la gente tiende a reaccionar mucho más. Podría pasarte a ti, y que un niño huya de esa manera también puede suceder. Así que la gente tiende a apoyarse cuando se trata de ese tipo de situaciones”, advierte el
también director del próximo reboot de Resident Evil.
Los protagonistas
En cuanto a Julia Garner, ganadora de tres premios Emmy, razón que lo intimidó un poco en el rodaje, reconoció su trabajo como una mujer sumisa en The Assistant, así como en la serie Ozark, con un lado feroz y salvaje, cualidades necesarias para dar vida a Justine Gandy, maestra de la clase.
“Necesitaba ambas caras para este personaje. Así que ella simplemente puede hacer cualquier cosa. Puede pintar con todos los colores”, apunta sobre la también protagonista de Inventando a Anna.
De Josh Brolin, a quien recordó como un gran bromista y con quien disfrutó mucho filmar, destacó su pasión y la fuerza que le imprimió a la trama al encarnar a Archer Graff, papá de uno de los menores.
“Es muy poderoso, puede ser extremadamente agudo e intenso, eso es bastante bueno para un tipo cuyo hijo desapareció y trata de encontrarlo. Lo tienes justo ahí con Josh”, señala Cregger, quien también considera que creó una cinta divertida.
“Esta es una película con muchas sorpresas y giros inesperados. No te la arruines. Si ya la viste, no le digas a nadie lo que pasa”, concluye sobre posibles spoilers. La cinta se estrenará en salas de cine el 7 de agosto. c
Quiero que se asusten, quiero que se rían y que salgan de ahí con una gran sonrisa en la cara, y creo que lo harán. No es molesta, es una película divertida”
Zach Cregger, director de La hora de la desaparición
#DíaDeMuertos
Recorre los 9 niveles para llegar al Mictlán
Conoce los detalles de la segunda edición de Camino al Mictlán Fest, que reunirá pan de muerto, rituales, talleres y más
Por Chío Sánchez*
El próximo octubre, la Ciudad de México se transformará en un portal al inframundo mexica con la segunda edición de Camino al Mictlán Fest 2025. Este festival de Día de Muertos se llevará a cabo en el Palacio de la Autonomía de la UNAM, en pleno Centro Histórico, y ofrecerá una experiencia sensorial e inmersiva que combina tradición, arte, gastronomía y ritual.
Prepárate para recorrer los nueve niveles para llegar al Mictlán, según la cosmovisión mexica, mientras disfrutas de cacao ceremonial, pan de muerto, alebrijes, catrinas y danzas rituales. Todo un festín para los vivos y para aquellos que partieron.
Con la participación de más de 70 expositores provenientes de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Tlaxcala y la CDMX, presentarán productos relacionados con el Mictlán.
6 estados invitados presentarán productos relacionados con el Mictlán: Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Tlaxcala
Más de 70 expositores tendrán participación en la segunda edición del festival
También podrás disfrutar de obras de arte con xoloitzcuintles, jaguares, cráneos y calaveras; sumarte a talleres gratuitos inspirados en el viaje del alma al Mictlán, y vivir experiencias inmersivas como ceremonias de cacao, danzas místicas y teatro ritual.
Además, el público podrá disfrutar de:
• Cacao ceremonial: disponible en bebida fría y caliente.
• Chocolate artesanal: en presentación de barra.
• Pan de muerto: variedades tradicional, regional y gourmet.
• Recetas contemporáneas: con un toque de raíces prehispánicas.
Sumérgete en los talleres
Durante el Camino al Mictlán Fest se ofrecerán talleres experienciales gratuitos cada hora, inspirados en los nueve mundos que el alma debe cruzar según la tradición mexica. El público podrá elegir el taller que deseen, con opciones como “Mensaje al Agua”, “Montañas Interiores”, “Ritual de la Obsidiana” y “Movimiento del Alma”, entre otros, para adentrarse en estos mundos.
Al elegir una experiencia del Camino al Mictlán, no se cobrará la entrada general, pero sí podrás disfrutar de todo lo que incluye. Las Experiencias Plus contarán con guías espirituales que dirigirán rituales sagrados, así como con actrices, actores y danzantes inmersos en el mundo del performance. Las experiencias disponibles incluyen:
• Obra teatral inmersiva: un montaje escénico que representa el paso del alma hacia el Mictlán. Actores con máscaras, música y ambientación ritual envuelven al espectador. La narrativa revive mitos mexicas sobre el tránsito al más allá. El público se convierte en parte del viaje, interactuando simbólicamente.
llevar por una vivencia que invita a la introspección y al desprendimiento simbólico. Ideal para quienes buscan una experiencia corporal, emotiva y trascendente.
Un viaje al descanso eterno
La creencia del Camino al Mictlán es fundamental en la celebración del Día de Muertos, ya que refleja la idea mexica de que la muerte no es un fin, sino una transición, y que las almas regresan a visitar a sus seres queridos. Se trata de un viaje mítico y simbólico que representa la travesía del alma después de la muerte y que culmina en el descanso eterno en el inframundo mexica.
• Danza mística y sensorial: adéntrate en una coreografía ritualizada que te guiará a través de un paso simbólico del alma por el Mictlán. Esta experiencia inmersiva combina luz, sonido, aroma y proyección para crear una atmósfera ceremonial única. Cruza el umbral con el cuerpo y los sentidos, y déjate
• Ceremonia de cacao ceremonial: un ritual íntimo para reconectar con tus raíces ancestrales. Vive un momento de apertura energética, contención emocional y comunión. No habrá acceso a menores de siete años. Es importante llevar ropa cómoda y una flor para ofrendar a sus ancestros.
Precios, fechas y lugar
Marca en tu calendario el 3, 4 y 5 de octubre de 2025. La segunda edición de Camino al Mictlán Fest se llevará a cabo de 10:00 a 20:00. Este evento será el punto de encuentro para celebrar el Día de Muertos en la CDMX y honrar a quienes ya partieron. El costo de entrada al festival es de $20 con registro previo. Si lo adquieres el mismo día del evento, el precio será de $30. C
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán Presidente Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
Editor general: Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: Emiliano Delgado
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
2. Hablar de otras personas o compartir rumores. /
cuando tienen suerte de concretar una tarea. / 5. Decir solamente la verdad. / 8. Quedarse sin aire en una llanta. / 10. Expresión coloquial, significa hacer algo difícil o pesado sin quejarse. / 11. Descubrir a alguien en la mentira o “con las manos en la masa”. / 12. Ayudar de forma solidaria o desinteresada: tirar... / 13. Adaptarse a una situación o aprovecharse de ella. / 16. Dormirse tarde o no dormir. / 18. Echar basura en lugares no permitidos. / 19. Impresionar a alguien, generalmente con poses o apariencias. / 22. Vengarse. / 23. Hacer las cosas muy bien. / 24. Soportar algo o a alguien, a veces con resignación. / 25. Buscar objetos baratos o artículos curiosos en mercados o tianguis. / 26. Trabajar, especialmente en empleos informales o de mucho esfuerzo.
Verticales
1. Escaparse de una responsabilidad o compromiso. / 3. Hablar mucho, sobre todo cuando es para engañar o convencer. / 4. Expresión chilanga, significa que el aparato trabaja bien. / 6. Verbo con muchos usos, combinado con otro significa hacer o iniciar algo. / 7. Excederse, ya sea en confianza, mal comportamiento o bromas: ...de lanza. / 9. Levantarse muy temprano, aunque sea con esfuerzo. / 11. Pasar el rato platicando y riendo con los amigos. / 14. Ver todos los capítulos de la serie en un día. / 15. Ir a algún lugar de forma informal o espontánea. / 17. Comer rápido o con mucho apetito. / 20. Esforzarse o ponerse serio en una tarea. / 21. Verbo usado en muchos sentidos, para decir molestar, arruinar o trabajar duro.
Con Grecia y Ando siempre hay un chingo de cosas de qué hablar. ¡Éntrale el hashtag del día!
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx