Entre puestos y sonideros, el proyecto Puentes de 100cia hace del conocimiento científico un juego P. 06-07
#LaDiaria
Ayer arrancó la reconstrucción de los puentes de la Alameda Oriente dañados en 2017 P. 02
#Entérate
Hablamos con expertos para desmentir los mitos sobre la lactancia materna P. 10-11
#DeMomento
Rolando Beattie cumple 40 años de carrera y llevará su danza hoy al Palacio de Bellas Artes P. 14
La Diaria
No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Éntrale a nuestro hashtag del día!
#ChingoDeLadys
Casi 1.3 millones de trabajadores por app ya tienen IMSS
El programa piloto de afiliación de repartidores y conductores por aplicación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) suma a la fecha casi 1.3 millones de registros, informó ayer el director de la dependencia, Zoé Robledo. “Esta
modalidad de empleo, que ha crecido en el mundo, se asumió en México de manera diferente: como un empleo formal con todas las características de un trabajo vinculado al régimen obligatorio del Seguro Social”, resaltó durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum. El funcionario detalló que del total, 90% son hombres y el resto mujeres, mientras que 23% tiene aseguramiento u otro empleo formal. Sheinbaum destacó la cantidad de trabajadores asegurados en menos de un mes de operación del programa, quienes ahora cuentan con diversas prestaciones: “Tienen derecho a la pensión, a la seguridad social de sus familias, a las guarderías que ahora estamos ampliando, los Centros de Educación y Cuidado Infantil”.
La Línea 4 del Mexibús estrenó autobuses 100% eléctricos
La flota de la Línea 4 del Mexibús ahora cuenta con 10 autobuses nuevos completamente eléctricos, que conectan la Universidad Mexiquense del Bicentenario, en Tecámac, con la estación del Metro La Raza, en la CDMX. Las unidades articuladas miden 18 metros de largo y tienen capacidad para trasladar a 160 pasajeros.
Reconstruirán dos puentes para conectar a la CDMX y el Edomex
La reconstrucción de dos puentes vehiculares de la Alameda Oriente, afectados por los sismos de 2017, inició ayer con una inversión de 1,695 millones de pesos. En compañía de la gobernadora mexiquense, Delfina Gómez, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que serán 20 estructuras que conectarán a la CDMX y el Edomex para mejorar los tiempos de traslado y garantizar el servicio de transporte. El proyecto, que estará a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), consiste en la demolición y construcción de dos vías elevadas en el extremo oriente del AICM, las cuales cruzarán Río Churubusco y tendrán tres carriles cada una. El primero, que tendrá una longitud de 500 metros con dirección a la entidad mexiquense, se terminará en mayo de 2026. El segundo medirá 700 metros con rumbo a la capital y su construcción comenzará en octubre de 2027.
¿Eres universitario? Consigue tu beca para transporte
La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación capitalina abrió el registro para que universitarios chilangos obtengan su beca para transporte durante el segundo semestre del año. El programa otorga un apoyo bimestral de $1,500 a estudiantes de licenciatura de la Zona Metropolitana del Valle de México.
FOTOS:
#Educación
¿Egresado de la FES Aragón sin título? Puedes obtenerlo en 1 año
Como parte de los festejos por su 50 aniversario, la institución abrió esta oportunidad a exalumnos que tienen experiencia laboral en la carrera que estudiaron
Por Karla Peckerman*
¡Tacha ese pendiente! Si estudiaste en la FES Aragón y terminaste la carrera hace más de una década, pero no te has titulado, ésta podría ser tu oportunidad. Como parte de los festejos por su 50 aniversario, la institución perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso en marcha un programa de Titulación Conmemorativa, el cual está especialmente pensado para egresadas y egresados que concluyeron el 100% de sus créditos hace al menos diez años y cuentan con experiencia laboral en su área profesional.
La propuesta ha generado gran interés en exalumnos y exalumnas, sin embargo, únicamente se otorgarán 500 folios en esta primera etapa, por lo que es fundamental iniciar el trámite cuanto antes.
En entrevista exclusiva con Chilango, la doctora Aracely Romo Contreras, directora de la FES Aragón, explicó que este programa no busca resolver una titulación rápida, sino con pasos sólidos y bien acompañados. “No es expedita porque no va a ser de hoy a mañana, pero sí va a ser efectiva porque van a tener acompañamiento en cada paso para que logremos nuestro objetivo, que es que se titulen”, aseguró.
Así funciona el programa
La ruta de titulación conmemorativa de la FES Aragón será mediante la acreditación de cursos en línea con una carga total de al menos 240 horas. Los contenidos están pensados para fortalecer habilidades personales y profesionales, y permitirán que cada persona avance a su propio ritmo.
Además, el equipo académico brindará orientación personalizada para que se puedan cumplir todos los requisitos del plan de estudios, como servicio social e idioma. “Vamos a atender varios objetivos al mismo tiempo. Que exalumanas y exalumnos aprendan, generen productos útiles para la carrera a la que pertenecen y avancen en el cumplimiento de requisitos para titularse”, puntualizó la directora. Este programa está dirigido a egresadas y egresados de cualquier carrera de la FES Aragón que cumplan los los siguientes tres requisitos:
• Haber egresado hace más de 10 años.
• Tener el 100% de créditos académicos.
• Contar con experiencia profesional en su área. Si cumples con estos criterios, debes enviar un correo a trayectoria50@aragon.unam.mx con el asunto “Titulación Conmemorativa” e incluir: nombre completo, número de cuenta, carrera, año en que concluiste tus créditos y una carta libre donde expliques por qué quieres ser parte del programa. Quienes reciban folio participarán en una sesión informativa el 20 de agosto, donde se les detallará el calendario, los cursos disponibles y los costos. Se prevé que el inicio de registro a los cursos sea en septiembre.
En cuanto a la toma de protesta y entrega de título, la fecha será determinada de manera individual, una vez que se hayan cumplido todos los requisitos en el plan de estudios correspondiente y en el programa de Titulación Conmemorativa.
En ese sentido, la institución contempla que la primera ceremonia se realice en junio de 2026 para quienes concluyan el proceso e integren la totalidad de requisitos a más tardar en enero de ese mismo año.
Una oportunidad que no debes dejar pasar Aunque esta primera etapa del programa de Titulación Conmemorativa sólo contempla 500 personas, la FES Aragón ya planea abrir más bloques para atender a quienes se sigan sumando en los próximos meses.
“Si ya se han esperado 30, 35, 20, 40 años, pues un año no es nada y ojalá que sean muchos para que hagamos en grande el festejo y puedan irse a su casa con ese papelito y le digan a su familia: ‘sí se pudo y aquí está’”, concluyó Aracely Romo.
Así que si cumples con todos los requisitos y quieres tachar ese pendiente en tu lista, manda tu correo y sé parte de la generación del programa de Titulación Conmemorativa de la FES Aragón. c
*Texto adaptado para Chilango Diario
500 exalumnos es el cupo máximo que el programa de titulación apoyará en una primera etapa
14
licenciaturas,
7 maestrías y 4 doctorados ofrece actualmente la FES Aragón
1975 fue el año en que se fundó la entonces ENEP Aragón, que luego cambió de nombre a FES (Facultad de Estudios Superiores)
Portada
Conoce
más sobre este proyecto en sus redes sociales; lo encuentras como @puentesde100cia en Instagram y TikTok
Apoya
a Puentes de 100cia donando a través de la plataforma
GoFundMe o con trabajo voluntario
#Aprendizajes
Construir puentes para llevar la ciencia a la niñez de Tepito
Puentes de 100cia es un proyecto que está cambiando la forma en que las niñas y niños del barrio perciben la ciencia
Por Darian Monroy
Mentoría:
Thelma Gómez
Durán*
“¿Qué seres vivos conocen?”. La ingeniera en biotecnología Angelina Vázquez lanza la pregunta. Las seis niñas y niños sentados alrededor de una mesa se apresuran a levantar la mano para responder: “Las plantas”, “los humanos”, “las mascotas”.... Sus voces se abren paso entre “La guaracha sabrosona” que, no muy lejos de aquí, suena a todo volumen.
Angelina muestra un pequeño muñeco de peluche que representa a una levadura: “Este también es un ser vivo pequeñito. Es de ese tamaño porque tiene sólo una célula”, explica. Las niñas y los niños se sorprenden. Su asombro aumenta cuando comienzan con el experimento. Frente a cada uno de ellos hay matraces de plástico.
La biotecnóloga pide a los pequeños científicos mezclar media cucharadita de levadura, tres cuartos de cucharadita de azúcar y un cuarto de taza de agua tibia. Con ayuda de personas voluntarias, colocan un globo en la boca de cada matraz. La expectativa crece.
Después de unos minutos, como si se tratara de un acto de magia, los globos comienzan a inflarse, como si alguien invisible los llenara de aire. El responsable, apunta Angelina, es el gas que produce la levadura al “comerse” el azúcar.
Génesis, una niña de ocho años, lanza un grito de sorpresa y emoción cuando el globo de su matraz estalla; se infló tan rápido que explotó causando un sonido seco. Entre risas, la gente comenta que “huele raro”. “Es el olor de la levadura”, aclara Angelina. Y también explica que ese pequeño ser vivo es un hongo y, gracias a él, es posible tener alimentos como el pan. Para cerrar el taller, Angelina invita a las niñas y niños a pasar al microscopio para mirar a la “levadura” en caja de Petri, mientras les reparte panes de dulce.
Esta tarde de domingo, la ciencia se hizo presente en Tepito. Ahí, entre puestos y sonideros, desde hace dos años la iniciativa Puentes de 100cia hace del conocimiento científico un juego.
Tepito, un lugar para compartir la ciencia
Puentes de 100cia es un proyecto fundado en 2022 por Angelina Vázquez Cortes, ingeniera en biotecnología de 28 años. Durante sus estudios, la egresada del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se percató de que “el conocimiento no es para todos. Se nota mucho la brecha… Por ejemplo, mi mamá no sabía qué era la biotecnología”.
¿Cómo romper la brecha del conocimiento? ¿Cómo lograr que la ciencia sea accesible a más personas? Angelina traía esas preguntas en la mente, también tenía la intención de “generar un pequeño cambio o crear un sentido de comunidad”.
La ingeniera en biotecnología encontró algunas respuestas a sus preguntas en una exposición sobre el Taller Libre de Tepito del Arte del Calzado, que se presentó en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). Ahí conoció el trabajo realizado por el zapatero y promotor de cultura local Luis Arévalo Venegas; eso la inspiró a decidir que Tepito era el lugar ideal para
FOTOS: DARIAN MONROY
dar vida a su proyecto: “Me llamó mucho la atención la comunidad que [ahí] se formaba”.
Angelina comenzó a visitar Tepito para explorar si existía interés en que se impartieran, en forma gratuita, talleres de ciencia a niñas y niños. Lourdes Arévalo Anaya, coordinadora del Foro Cultural Martes de Arte en Tepito, le ofreció ese espacio para albergar al proyecto que, para entonces, ya tenía nombre: Puentes de 100cia. El proyecto se consolidó en 2023 al contar con dos sedes principales. Los talleres se imparten los viernes (de 16:00 a 18:00) en la Casa de las Mercedes, y los domingos (de 14:00 a 16:00), en el Foro Martes de Arte en Tepito.
Para Angelina, una de las virtudes de los talleres es su adaptabilidad: “Nosotros nos adentramos en el espacio de los niños”.
Este trabajo fue realizado sin fines de lucro para la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, y publicado originalmente en la plataforma Corriente Alterna . Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa de la UIP.
Descubrir la ciencia en la cotidianidad
Entre los números 108 y 116 del Eje 1 Oriente, en la delegación Cuauhtémoc, se encuentra el Foro Cultural Martes de Arte en Tepito. Poco después de las 14:00, niñas y niños comienzan a entrar al foro. Dereck Mendoza, de once años, llega corriendo. Él ayuda a su mamá a vender “gorditas, flautas y, a veces, quesadillas” en un puesto ubicado muy cerca de la Telesecundaria 91. Empezó a asistir a los talleres de Puentes de 100cia desde hace año y medio. Angelina comenta que en cada taller busca mostrar que la ciencia está presente en la cotidianidad, que es posible acercarse a ella y entenderla con herramientas que están al alcance de todos. En cada actividad, ella ofrece una explicación simple y breve para captar la atención de los asistentes.
En el mundo del comercio, Angelina notó que “todo pasa muy rápido”, por lo que niñas y niños son “muy movidos e independientes”. Para la mayoría los talleres de Puentes de 100cia representan su primer contacto con el mundo científico. Diego Silva, de nueve años, no duda en animar a otros niños a que asistan: “Es muy divertido, aquí pueden aprender mucho y hacer cosas de ciencia para que, cuando sean grandes, puedan abrir su taller”.
Los talleres de Puentes de 100cia abordan temas relacionados con química, física y biología, pero eso no implica que se cierre a otras disciplinas y áreas de conocimiento: “Me gustaría mucho explorar el área de comunicación, que entrevisten gente, porque son niños y niñas que tienen una habilidad para la palabra”, comenta Angelina.
La ciencia de hacer comunidad Angelina destaca que los objetivos que la llevaron a crear Puentes de 100cia se van cumpliendo. Además de compartir el conocimiento científico, los talleres también se están insertando en la comunidad: “Cuando hay sonideros, durante alguna posada, cumpleaños o festejo, a mí me hacen sentir en comunidad y creo que eso es algo muy difícil de encontrar en la Ciudad de México”.
Y eso es evidente este domingo de taller, en el Foro Cultural Martes de Arte en Tepito. La jornada culminó con la alegría compartida de un pastel de chocolate que se distribuye entre niñas, niños y voluntarios de Puentes de 100cia. El pastel es para celebrar el cumpleaños de Angelina. c
*Texto adaptado para Chilango Diario
Escanea para leer el reportaje completo en Corriente Alterna
MONTERREY VS CHARLOTTE
Este jueves se disputarán los últimos partidos de la tercera jornada de la Leagues Cup y el conjunto de Monterrey se enfrentará a Charlotte en el Bank of America Stadium. Ninguno de los dos equipos ha tenido un buen rendimiento en el torneo, así que no les quedan aspiraciones para avanzar a las eliminatorias. Será el primer duelo entre ambos.
La plantilla de Cruz Azul es una de las más importantes de todo el fútbol mexicano, es por ello que se esperaba un mejor desempeño por su parte. Los celestes sólo han podido conseguir dos unidades, así que no los veremos en la siguiente fase, sin importar lo que ocurra en este mano a mano contra Colorado Rapids. Los de Denver tienen un punto más que los cruzazulinos, lo que tampoco es suficiente.
FC CINCINNATI VS GUADALAJARA
En lo que va de la década, estas plantillas se han enfrentado un par de ocasiones. En ambos compromisos el FC Cincinnati logró llevarse la victoria y por el mismo marcador: 3-1. Hoy volverán a enfrentarse en este certamen internacional y nuevamente se espera que los de Ohio se queden con el triunfo. Esto se debe a que Chivas sólo ha podido sumar dos puntos en las primeras dos participaciones, lo que le deja matemáticamente fuera de la siguiente instancia. Cincinnati necesita ganar por una buena cantidad de goles y esperar otros resultados.
L.A. GALAXY VS SANTOS LAGUNA
El cuadro de Santos Laguna forma parte de la pequeña lista de planteles que no ha sido capaz de sumar ni un punto en la Leagues Cup. Por si eso no fuera suficiente, este jueves visitará a Los Angeles Galaxy en el Dignity Health Sports Park, donde tendrá un duro reto. En 2016 estos conjuntos se cruzaron en los cuartos de final de la Concachampions, donde Santos se impuso por un global de 4-0.
NEW YORK RED BULLS VS FC JUÁREZ
No cabe duda que la actuación del FC Juárez ha sido bastante inesperada en esta edición de la Leagues Cup. El conjunto fronterizo tiene cinco unidades y con una victoria sellaría su boleto a los octavos de final. Por su parte, los New York Red Bulls han cosechado cuatro puntos y dependen de la participación de otros equipos para seguir avanzando.
FREDRIKSTAD VS FC MIDTJYLLAND
Pasamos al futbol europeo, donde se estarán disputando los compromisos de ida de la tercera ronda clasificatoria hacia la UEFA Europa League. Estos conjuntos vecinos se enfrentaron por última vez el año pasado en un torneo amistoso llamado Atlantic Cup. En dicho cotejo, el Fredrikstad se impuso al Midtjylland por la mínima diferencia. Stian Molde fue el anotador al minuto 79.
CRUZ AZUL VS COLORADO RAPIDS
AEK LARNACA VS LEGIA WARSZAWA
Han pasado más de nueve años desde la última vez que estos planteles compartieron la cancha. En aquella oportunidad, el AEK Larnaca se llevó la victoria a domicilio y por un gol de diferencia. Hoy volverán a verse las caras en las clasificatorias de la Europa League, donde el cuadro chipriota buscará demostrar que sigue siendo superior a los polacos.
CFR CLUJ VS SPORTING BRAGA
La última vez que estas escuadras se midieron en un torneo internacional fue en la fase de grupos de la Champions League 2012/13. En los dos duelos disputados de aquel entonces, el Cluj logró llevarse la victoria tanto en Rumania como en Portugal. Ambos equipos son fuertes referentes de sus respectivos países, sin embargo, la liga portuguesa tiene un nivel más elevado que la rumana.
PANATHINAIKOS VS SHAKHTAR DONETSK
El conjunto de Panathinaikos perdió la semana pasada contra Rangers en la segunda ronda clasificatoria hacia la Champions League, es por eso que ahora le toca disputar las clasificatorias hacia el segundo torneo más importante del continente. Por otro lado, el Shakhtar venció al Besiktas la semana pasada por un aplastante marcador global de 6-2.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
1992 es el año en que comenzó a celebrarse la Semana Mundial de la Lactancia Materna
34.2% de los bebés menores de seis meses en México reciben leche materna y 43% de los menores de un año consume fórmula infantil, según datos de la Unicef
Lactancia materna: mitos, verdades y recomendaciones
Por Natyelly Meneses*
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, especialistas aclaran sobre este derecho de madres y bebés
La lactancia materna no siempre es fácil. Cuando amamanté a mi hijo, hubo días en los que los dos terminábamos llorando, agotados y frustrados. A eso se sumaba la presión constante de darle fórmula, porque mi leche “no lo llenaba”. Gracias al acompañamiento profesional logré sostener la lactancia materna durante sus primeros nueve meses. Pero la desinformación, comentarios como “tu leche ya no lo nutre” y las largas jornadas laborales hicieron imposible continuar más tiempo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recomiendan la lactancia materna los primeros seis meses de vida. También sugieren que sea a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles.
Pese a esto, en México sólo uno de cada tres bebés recibe leche materna de forma exclusiva hasta los seis meses, según datos de la Unicef.
En busca de crear conciencia
Cada año se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, promovida por la OMS, la Unicef, instancias de salud y asociaciones civiles, con el objetivo de valorar este tipo de alimentación.
En el marco de dicha campaña, que se conmemora del 1 al 7 de agosto, hablamos con especialistas para aclarar mitos sobre este derecho de madres e infancias. También nos dieron recomendaciones para llevarla de la mejor manera y en libertad.
“La lactancia materna es un derecho fundamental de las madres, de niñas y niños. Tiene un impacto muy importante no sólo en la salud física, sino también en la salud mental. Sabemos que la leche materna es el alimento idóneo para empezar la vida”, destaca la doctora Nadine Gasman, secretaria de Salud de la CDMX, en entrevista con Chilango.
La funcionaria considera que las mamás necesitan un entorno seguro que
les permita amamantar a sus hijos: “Es una responsabilidad social porque tenemos que crear las condiciones para que las mujeres puedan tener tranquilidad y ejercer este derecho”.
Beneficios de la lactancia materna “La leche materna es una leche que está diseñada específicamente para el ser humano”, comenta la doctora Andrea de Icaza González, cirujana pediatra, mamá y miembro de la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna. “Está diseñada para el bebé de esa persona en específico y está adaptada a cada circunstancia: si es de día, si es de noche, si la mamá está enferma, si el bebé está enfermo, si es recién nacido o si tiene dos o tres años”, explica en entrevista. La especialista enfatiza que eso no lo ofrece ninguna fórmula láctea: “Todas las leches de fórmula, en general, son lo mismo. Puede ser que unas tengan un poco más de fibra, pero en realidad nunca son comparables con lo que tiene la leche materna”.
Un vínculo único
La cirujana pediatra afirma que el acto de amamantar crea un vínculo entre la madre y el bebé que impacta directamente en su desarrollo neurológico.
FOTOS: CUARTOSCURO
#Salud
“Así inicia el desarrollo neurológico de los recién nacidos, va avanzando a través de los sentidos. Es el contacto con el pecho, la succión, la parte sensorial que se genera en la boca, cómo se van desarrollando todas las conexiones neurológicas”, comenta.
También detalla que amamantar impacta en la parte emocional, pues el bebé se siente cuidado y protegido: “Por donde se vea, en los aspectos nutricional, inmunológico, social, todo, la leche materna tiene ventajas abismales”.
Para la madre también hay beneficios: protege contra el cáncer de mama, ayuda a regular el sistema hormonal y apoya el bienestar psicológico. “Amamantar libera la hormona oxitocina y hace que te relajes, te calmes, te sientas bien, y eso hace que generes un mejor vínculo con tu bebé”, señala la especialista.
La lactancia materna no siempre es fácil
Para la secretaria de Salud de la CDMX, Nadine Gasman, uno de los principales mitos sobre la lactancia es que es sencilla. “El primero [de los mitos] es esta expectativa de que [la lactancia materna] es fácil, de que te sale natural todo, de que no hay barreras para nada. Es parte de la mitificación de la maternidad”, acota.
La doctora Gasman añade que la lactancia no sólo es una responsabilidad de madres e hijos, también es una responsabilidad social. “Lo más importante es hacer conciencia de que amamantar no es un acto de madre e hijo solamente, es crear las condiciones sociales para que sea fácil. Amamantar es una actividad que toma tiempo. La mayoría de las mujeres al mismo tiempo tienen que lavar, planchar, limpiar, cuidar a otros hijos. Entonces, ¿cómo tienes esa tranquilidad y ese tiempo para dedicárselo si tienes dificultades?”, cuestiona.
Al respecto, considera que uno de los grandes desafíos como sociedad es crear condiciones (en casa, en el trabajo y en lo público) para que las mujeres puedan amamantar en libertad y con tranquilidad.
Mitos y verdades de la lactancia materna
¿La leche materna “ya no nutre” después de los seis meses? ¿Amamantar a libre demanda malcría a los bebés? Estos y otros mitos dificultan que muchas mujeres vivan una lactancia libre, informada y feliz. Al respecto, la doctora Andrea de Icaza González aclara algunos puntos:
Edad del destete
La OMS recomienda amamantar hasta los dos años o más. Se deben evitar términos como “lactancia prolongada” si la madre continúa después de esa edad. El destete debe ser una decisión personal, sin presiones ni juicios externos.
Después de los seis meses, la leche materna ya no nutre
Falso. Durante el primer año, la leche materna sigue siendo el alimento principal. A partir de los seis meses se introducen alimentos sólidos, pero la leche continúa aportando nutrientes. La transición es gradual y se adapta al ritmo de cada bebé.
El tamaño del pecho y la forma del pezón determinan la lactancia
No del todo. El tamaño del pecho no define cuánta leche se produce; lo importante es la conformación de la glándula mamaria. En cuanto al pezón, su forma puede influir: uno invertido puede dificultar la lactancia, pero muchas dificultades pueden resolverse con apoyo profesional.
Amamantar a libre demanda malcría a los bebés Falso. Cada pareja de mamá-bebé es única. Algunos bebés necesitan mamar con más frecuencia porque reciben menos cantidad en cada toma. Por eso, la lactancia a libre demanda es lo más recomendable.
En la lactancia, ¡no estás sola!
La lactancia se vive mejor con apoyo y guía. En México existe la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna, una red de profesionales de la salud con experiencia. También ofrecen asesorías y cursos. Si tienes dudas o necesitas acompañamiento, acércate. Amamantar no siempre es fácil, pero con información clara y acompañamiento, muchas mujeres pueden tomar decisiones informadas y vivir la lactancia con mayor libertad y confianza.
Recomendaciones
Lo mejor para una lactancia libre y feliz es que las madres cuenten con apoyo y acompañamiento. La doctora Andrea de Icaza González recomienda que, desde el embarazo, las mujeres consulten a su pediatra o especialista en lactancia para detectar condiciones que pudieran dificultarla, como hipotiroidismo, diabetes gestacional, diabetes mellitus o cirugías previas en la glándula mamaria.
“Todo eso se puede saber antes de que vaya a nacer tu bebé para tener un apoyo continuo en tu lactancia. Muchas veces llegan mamás que tienen pezón invertido o hipoplasia de glándula mamaria. Llegan con nosotros al mes o los dos meses después de haber batallado, y el problema era ese”, cuenta.
También sugiere que las embarazadas busquen a una consultora si se trata de su primer bebé o si en experiencias anteriores tuvieron dificultades para amamantar.
¿Qué puede hacer la pareja? A decir de la especialista, la pareja y familia se pueden encargar de las tareas domésticas. También es importante validar las emociones y evitar sugerencias que no ayudan.
“Es muy común que digan: ‘¿para qué te estresas?, dale un biberón’. Eso no es apoyo, es: ‘¿qué necesitas para que funcione tu lactancia?’ ‘¿Cómo te sientes?’ ‘¿Qué apoyo necesitas que te dé?’”, comenta la doctora De Icaza.
Lactancia y trabajo
Uno de los grandes retos es mantener la lactancia cuando la madre regresa al trabajo. Al respecto, la doctora recomienda aprovechar al máximo el tiempo previo al regreso laboral para establecer una buena producción de leche.
“El tiempo en que estamos en casa, antes de regresar a la jornada laboral, habría que enfocarse en que el bebé esté pegado al pecho y que logremos establecer una producción adecuada y suficiente de leche materna”, añade.
Una vez de vuelta al trabajo, el reto es adaptar la rutina: “Lo ideal sería, en una jornada habitual de ocho horas, que la mamá se extraiga leche materna cada tres horas. Tener el extractor adecuado, que no le lastime, enseñarle cómo guardar la leche y cada cuánto extraerse. Y cuando regrese a casa, pegarse al bebé y amamantar toda la noche. La leche que extrajiste un día es la que le vas a dar al día siguiente. Entonces, el bebé aprende que cuando está mamá, se pega al pecho y cuando no, usa el biberón.”
Es importante subrayar que cada caso es distinto y debe adaptarse: depende de cuándo va a regresar la mamá al trabajo, cuánta leche produce y las posibilidades que tenga en su centro laboral. c
*Texto adaptado para Chilango Diario
En 1976
salió el primer álbum de Emmanuel, 10 razones para cantar, mismo año en que comenzó su carrera formal en la música
#Artistas
El 28 de julio pasado recibió la Cruz de Plata del GIFF, como precelebración y reconocimiento a su trayectoria artística
Toda la vida en la música… y soñando con el cine
Emmanuel cumple 50 años de llegar al corazón de la gente como ícono de la balada pop latina, pero confiesa que el cine se convirtió en su asignatura pendiente
Por Xally Miranda
Emmanuel ha estado en el soundtrack de los mexicanos durante medio siglo. Fue en 1976 que la carrera del artista mexicano tomó su rumbo cuando ganó el concurso La Voz del periódico El Heraldo de México. A partir de ahí, se dedicó a la música por completo, dejando relegado uno de los sueños que también quería cumplir: el de ser parte del cine.
Este sueño no nació de la nada, pues Jesús Emmanuel Arturo Acha Martínez (su nombre real) conoció lo que era el cine a través de su mamá, la cantante y actriz española Conchita Martínez, quien, como dato curioso, protagonizó la película La morena de mi copla (1946) que inauguró los Estudios Churubusco. Así que desde niño soñó con ser cineasta, pero se convirtió en su asignatura pendiente y, cuenta, nunca supo si podía actuar.
“Me ofrecieron muchas películas en la época en que el cine en México estaba muy de capa caída, con guiones y formas de hacer las películas, la verdad, muy difíciles… De haber dicho que sí, hubiera aprendido a hacer muchas cosas y, yo digo, a lo mejor tendríamos unas 4,000 películas hechas por mí”, bromea ante el público reunido para celebrar un homenaje a su trayectoria en el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF).
Sin embargo, Emmanuel no hizo “corte y queda” con el mundo cinematográfico, ya que por medio de sus videoclips pudo estar cerca de esa sensación de crear una película. A pregunta expresa de Chilango Diario sobre su faceta desconocida en el cine, explica:
“En el cine empecé con los videos cuando decidí que todos los iba hacer en 35 mm; eso fue hace 40 años. Y desde ahí empezamos a trabajar en las filmaciones para hacer los videos musicales, pero yo quería que todo se hiciera en cine. Mi madre fue cantante y actriz
de cine, entonces hay conceptos desde casa. Nunca hice una película, pero actué en todos los videos”.
Asimismo, recuerda que si bien no quedó inmortalizado en un largometraje, su contribución estuvo detrás con el Festival Internacional de Cortometrajes Ambientales, Ecofilm Festival, que impulsó de 2011 a 2020 a través de su asociación civil Hombre Naturaleza. Con este escaparate promovió la conciencia ecológica (uno de sus temas favoritos) desde la pantalla y brindó una plataforma de visibilidad para nuevos talentos en el cine.
“Por cierto, por ahí me encontré a una persona que ganó un premio de movilidad sustentable, estaba aquí y me vino a decir: ‘Yo gané un premio del festival que hiciste de cine, primero fue concepto y luego cortometraje’. Así que tengo bastantes cosas”, añade.
Y tal como dijo, el cine siempre ha estado escondido en sus videoclips. Un ejemplo es el de “Toda la vida”, realizado en un icónico teatro de Madrid con el aura fílmica que siempre ha querido. Además de su amalgama con el director Pedro Torres y el fotógrafo Sergio Yazbek, con quienes logró crear videos como el de “Solo” y “La última luna”, contagiados de la estética ochentera de la época. Tampoco es que la actuación haya quedado de lado, pues como recuerda, en cada clip se ha caracterizado de alguna manera, siendo escultor en “Bella señora” o hasta escritor en “Pobre diablo”.
Por ahora, los filmes de pantalla grande pueden esperar. Pero Emmanuel se mantiene bien activo en el ámbito que le ha dado fama y junto con la celebración de sus 50 años de trayectoria viene un disco sinfónico que describe como “ecléctico”, grabado en Escocia y con el cual promete una sorpresa visual que se podrá descubrir posiblemente en octubre o hasta el siguiente año. c
#Danza
Rolando Beattie y el arte del movimiento
El coreógrafo mexicano celebrará más de cuatro décadas de trayectoria con una función en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes
El coreógrafo mexicano Rolando Beattie, reciente ganador del Premio Nacional de Danza Contemporánea José Limón, celebrará su destacada trayectoria junto a su agrupación, Rolando Beattie Ensamble Danza Contemporánea, con la presentación de Ceguera – Tienes 2 segundos para pensarlo – 2 segundos.
La función será hoy a las 20:00 en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, como parte de la temporada “Diversas Danzas, Diversos Cuerpos. Palacio de Bellas Artes”, que es organizada por la Coordinación Nacional de Danza (CND) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Una oportunidad de oro
Agregó que el diseño de movimiento también expresa la ferocidad como una audacia no revelada: “Es una pieza muy vertiginosa, con espacios lumínicos específicos, recortados, con un ritmo ágil y dinámico, donde los cuerpos se precipitan hacia el vacío, caen y se recuperan. Pero también hay encuentros lentos. Está construida como un paisaje desolador que muestra la soledad en la que, eventualmente, estamos envueltos en una búsqueda incesante por el contacto con los otros”.
Cerca de 200 coreografías ha creado
Rolando Beattie
El coreógrafo eligió esta obra de su repertorio porque “a la compañía y a mí nos ha dado una serie de satisfacciones y plenitudes, y esperamos que suceda lo mismo para los espectadores”.
Detalló que la pieza aborda el ansia, el anhelo y la soledad inherente al ser humano, sentimientos que impulsan una búsqueda constante del encuentro con el otro, aunque muchas veces esa búsqueda se reduzca a un intento torpe y fragmentado por la incapacidad de ver más allá de uno mismo.
De acuerdo con Rolando Beattie, esta presentación es una invitación para dejarse tocar por el arte del movimiento: “La danza ofrece la posibilidad de encontrar sublimación, en el sentido espiritual, a partir de lo artístico y poético. No hay nada más hermoso que un cuerpo que se precipita, girando, desplazándose con otros cuerpos, en la construcción de un lenguaje poético”. Los boletos están disponibles en las taquillas del Palacio de Bellas Artes con descuentos para estudiantes, maestros y adultos mayores, así como a través de Ticketmaster.
Indicó que, al abordar un tema universal, la obra busca ser un espejo para el público: “Todos, en muchos momentos, tenemos como objetivo fundamental encontrarnos con otra persona en términos emotivos: en relaciones filiales, amorosas, amistosas... es una búsqueda incesante”.
La puesta en escena contará con la participación de nueve bailarines: Abraham Rodríguez, Armando Estrada, Carla Pais, César Castellanos, Estefanía Olivo, Jezmín Fenochio, Martín González, Miriam García y Zaid González. El diseño de vestuario es de Miguel Mancillas; el diseño sonoro, de Benito González; el video y la fotografía, de Víctor Hugo López Semeón; y la iluminación está a cargo de Ivonne Ortíz.
Para Beattie, esta presentación representa un festejo colectivo: “He construido mi trayectoria, mis procesos creativos, al lado de otros. La danza es un proceso colectivo y eso me hace sentir muy agradecido. Esta celebración no sólo es para mí, sino que significa el reconocimiento de un largo camino en el que uno va construyendo lazos creativos con muchos otros artistas”. c
FOTOS: VICTOR HUGO LÓPEZ
SEMEÓN
Crucigrama
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán Presidente Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
Horizontales
tura visual. /
Herramienta curva que permite recortar en las técnicas de tufting ...de pico de pato. / 7. Técnica textil que consiste en introducir hilos en una tela base usando una pistola especial, a fin de fabricar alfombras, tapices y piezas decorativas. / 8. Fibra sintética resistente y económica. / 10. Superficie de malla o lona donde se insertan los hilos para crear alfombras: tela... / 14. Máquina empleada para recortar los hilos del tufting y definir contornos con precisión. / 16. Objetos textiles acolchados que decoran sofás, sillones o camas. / 19. Agrupaciones de hilo que sobresalen de la tela. / 20. Fibra sintética común en el tufting por su resistencia, bajo costo y variedad de colores. / 21. Pigmento usado en las artes para transmitir emociones, ideas o crear impacto visual. / 24. Obra finalizada de tufting ya sea una alfombra, cojín o tapiz. / 25. Herramienta mecánica que permite insertar hilos a gran velocidad en la tela base. / 26. Fibra natural suave y transpirable, utilizada tanto en los hilos como en la base de muchas piezas de tufting
Verticales
1. Aparato para remover fibras sueltas o sobrantes de las telas: quita... / 2. Patrón o boceto que guía la creación de una pieza. / 3. Sensación al tacto de la superficie; se logra con diferentes cortes, hilos y técnicas. / 4. Todo lo relacionado con tejidos o materiales de fibras. / 9. Acción de insertar los hilos en la tela base. / 10. Estructura de madera o metal donde se fija y tensa la tela mientras se trabaja con ella. / 11. Composición original y exclusiva hecha por el artista, distingue una pieza como irrepetible: diseño... / 12. Fibra natural cálida y resistente, valorada en el tufting por ser suave. / 13. Se refiere a crear una pieza a la medida y con elementos únicos, para un espacio en particular. / 15. Forma de trabajo manual y creativa: práctica... / 17. Técnica de acabado en alfombras, formando pequeñas curvas que dan textura y volumen. / 18. Obras decorativas textiles hechas con tufting sirven para adornar muros. / 20. Pieza textil utilizada para cubrir suelos. / 22. Materiales textiles utilizados en el tufting tanto como superficie base como en detalles de acabado. / 23. Material principal del tufting pueden ser de lana, algodón, acrílico o poliéster.
Soluciones
Editor general: Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: Emiliano Delgado
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx