Enrique Macías Martínez lleva 15 años realizando fotografía botánica, trabajo que nos recuerda por qué debemos cuidar los árboles y las plantas P. 06-07
Habrá bacheo nocturno en las vías primarias de la CDMX: se arreglarán 10 km diarios P. 02
La GAM ya tiene su primer EDEN. Te contamos de qué va este proyecto para los peques P. 04
#Descubre
Las Tlaloconchas llegaron para la época de lluvias, pero también hay panes de otros dioses P. 10
La Diaria
En Chilango Radio hay regalos para todos: Osiris ganó un pase doble para ver a Ghost y Alex, un llaverito para su colección de tiliches
“Le traje un regalito, profe, es una pequeña llama de Ecuador, es un llaverito que es imán, para los tiliches”
Ubicación: Insurgentes y Porfirio
La CDMX será sede de la primera carrera para indígenas
A finales de este año, la Ciudad de México albergará por primera vez una justa deportiva incluyente dirigida a las comunidades originarias del país. Se trata del serial de carreras México Imparable Raíces, que fusionará deporte con
identidad cultural y turismo comunitario. Las competencias se llevarán a cabo en cuatro sitios: Palenque, Chiapas (Raíces de Agua), el 14 de septiembre, donde se descubrirá la riqueza del mundo maya; Ciudad de México (Raíces de Fuego), el 7 de diciembre, donde converge el deporte con los orígenes mexicas; Oaxaca (Raíces de Tierra), el 22 de marzo de 2026, donde se fusionará la cultura mixteca con la naturaleza, danzas y resistencia, y finalmente Chihuahua (Raíces de Aire), donde el paisaje es tan vasto como la historia rarámuri. La fecha de este último maratón aún está por confirmar. El evento tiene como objetivos impulsar el talento deportivo indígena, promover la inclusión y despertar el orgullo nacional.
El desabasto de gasolina ya se solucionó: Sheinbaum
El desabasto de combustible en algunas partes del país “ya se resolvió y sólo fue cosa de unos días”, afirmó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante su conferencia matutina, señaló que la escasez reportada la semana pasada en la Ciudad de México y el área conurbada se debió a un problema con las pipas de distribución.
Se repararán
1,000
kilómetros de calles por las noches
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó ayer el Programa Integral de Mantenimiento de la Carpeta Asfáltica para atender el incremento de baches en las calles y avenidas de la Ciudad de México. En conferencia de prensa explicó que la estrategia consta de tres ejes. El primero consiste en el bacheo programado nocturno para reparar 10 kilómetros diarios de vialidades principales, hasta cubrir 1,000 kilómetros para diciembre de este año. El segundo es la atención ciudadana y emergencia provocada por estos desperfectos, en menos de 48 horas, a través del número telefónico *0311 y el chat BacheTel, disponible en Whatsapp. La tercera acción es el Programa Estratégico de Pavimentación en las Vialidades Primarias de la Ciudad de México, que iniciará en octubre próximo para reparar 250 kilómetros lineales en la capital con una inversión de 2,250 millones de pesos entre 2025 y 2026.
Ayer arrancó el Congreso Internacional de Educación
La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, inauguró ayer el Congreso Internacional de Educación Tendencias para la Excelencia Educativa, donde se discutirán contribuciones a este sector en la entidad. El evento se lleva a cabo en los municipios de Toluca, Texcoco y Tejupilco, y concluirá el 22 de agosto.
FOTOS:
Canción pedida: “Palmeras / Bailando”
Díaz
#Entérate
EDEN
Mestizaje: un nuevo parque gratuito en la GAM
El nuevo espacio cuenta con tirolesa, una pared para hacer rapel, pista de ciclismo BMX, juegos infantiles y más
¿Vives en la alcaldía Gustavo A. Madero y buscas un plan para salir con tus peques cerca de casa? Entonces debes llevarlos a conocer el recién remodelado parque EDEN Mestizaje. Este espacio, que por décadas estuvo en el abandono, ahora cuenta con una tirolesa de medio kilómetro de largo, una pared de 12 metros de altura para hacer rapel, área de juegos infantiles y más atracciones para pasar un rato divertido. El pasado viernes 15 de agosto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y el alcalde de Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano, inauguraron el primer Espacio de Desarrollo y Esperanza para la Niñez (EDEN) en lo que antes era el Parque del Mestizaje.
Tras cortar el listón y recorrer el sitio, la mandataria capitalina destacó que los espacios públicos deben ser rescatados, pues en ellos se garantizan los derechos de las y los chilangos. “Recuperar el espacio público en la Ciudad de México es un acto de justicia social, es justicia territorial; y en esta ciudad tenemos como objetivo combatir las desigualdades y una de ellas es la desigualdad territorial, porque lo
red de tirolesas de 480 metros lineales y hasta 12 metros de altura, operada por personal capacitado.
También cuenta con un carrusel y un trenecito para niños y adultos; un muro de 12 metros de altura para practicar rapel, con líneas de seguridad y asistencia especializada; zona de juegos infantiles con toboganes; columpios para personas con discapacidad; un arenero monumental, y pista de ciclismo BMX para andar en bicicleta o patinar. Y para quienes tienen perritos, también hay un parque canino que les permitirá correr y jugar libremente. Lo mejor: ¡todas las atracciones son gratuitas!
La sección del parque público, de 30,000 metros cuadrados, ahora cuenta con nuevos andadores, jardines y área deportiva. El gobierno de la CDMX informó que se rehabilitaron todas las fuentes y esculturas, incluidas las de los Indios Verdes, que resguardan este espacio.
De 08:00 a 20:00 abre el parque, de martes a domingo; las tirolesas operan de 10:00 a 18:00
50,000 metros cuadrados de superficie tiene el parque EDEN Mestizaje: 20,000 de área infantil y 30,000 para la población en general
que no tenemos cerca, no existe para la mayoría de la población”, afirmó.
Recordó que su administración construirá seis Utopías en Gustavo A. Madero, la primera ya en curso en el deportivo Hermanos Galeana. “Si a esas Utopías les sumamos los espacios denominados EDEN, estaríamos, entonces sí, haciendo de la Gustavo A. Madero el lugar con los mejores espacios públicos de la Ciudad de México”, añadió.
Por su parte, Lozano indicó que el parque EDEN Mestizaje será “el primero de muchos” que tendrá la demarcación, “y el inicio de una nueva era para nuestros espacios públicos”.
“Un EDEN no sólo es un parque, es la promesa cumplida de un lugar donde los sueños de la niñez florecen, donde cada árbol, cada juego, cada sendero y cada fuente están pensados para que las niñas y los niños vivan en un entorno de paz, belleza y oportunidades. Es el corazón de una comunidad latiendo fuerte, un espacio que invita a la convivencia, a la creatividad, al deporte y a la cultura”, dijo el alcalde.
Los atractivos del nuevo parque
El EDEN Mestizaje fue rehabilitado en sus 50,000 metros cuadrados de superficie. De acuerdo con la alcaldía Gustavo A. Madero, en todo el lugar se colocaron 319 luminarias nuevas para reforzar la seguridad de las y los vecinos. Una de las zonas más concurridas es el área infantil, que ocupa 20,000 metros cuadrados. Aquí podrás encontrar una
El parque es famoso por albergar las estatuas de dos tlatoanis mexicas Ahuízotl e Itzcóatl, también conocidos como los “Indios Verdes”. “Ahora, el espacio donde se encuentran las dos estatuas fue remodelado convirtiéndolas en guardianes del EDEN. Cada uno de los tlatoanis cuenta con un espejo de agua adornado con piedra volcánica, además de plantas endémicas como sábilas y magueyes. Los dos monumentos ahora forman parte de la entrada principal del EDEN, que está unido por dos arcos con un mega mural que retrata la identidad cultural de México”, informó la alcaldía. c
FOTOS:
Portada
# Naturaleza
Sigue su trabajo
en sus redes sociales; encuentras a Enrique Macías en Instagram como: @enriquemaciasmartinez
Fotografía que echa raíces
Diversas
especies de árboles y plantas han sido inmortalizadas a través del lente de Enrique Macías Martínez; descubre su trabajo que preserva la belleza botánica y recuerda el porqué debemos cuidar lo que crece en silencio
Por Xally Miranda
Frente a nosotros, mientras esperamos sentados en una banca, se encuentra el triste recordatorio de lo que fue un árbol. Hace sólo unos meses, el tocón detrás de la Puerta de los Leones de Chapultepec era un espécimen de varios metros de altura y con hojas verdes. Un incendio provocado le quitó la vida; así como ocurre con los seres humanos, porque el fotógrafo profesional Enrique Macías Martínez me recuerda: “Todos nacemos, crecemos y morimos, igual que los árboles”.
Enrique Macías Martínez, “Leñas” para sus amigos, ha dedicado aproximadamente 15 de sus 25 años de carrera a la fotografía botánica. Esta pasión lo ha llevado a creer que, al enamorarnos visualmente de los árboles, podemos entender que tienen una personalidad, un carácter, una edad y hasta una historia detrás, como cualquier animal o persona. Como él mismo dice: “En todos los árboles que llevo trabajados, siempre hay alguien al lado cuidándolos”. Alguien que puede darles voz.
2 libros propios
ha publicado Enrique en torno a la botánica: el primero (sin salida comercial) en 2014; el segundo, Colección de palmas: Jardín Botánico Culiacán de la editorial Turner, en 2020
CIUDAD DE MÉXICO / ROMA CENTRO ”NUEVAS ESPECIES”
FECHA: 19/10/16
REPÚBLICA MEXICANA ”NUEVAS ESPECIES”
FECHA: 05/03/15
Si no entendemos que los árboles han vivido más que nosotros y los vamos a seguir teniendo (aunque no lo queramos) porque son parte esencial de nuestra vida, si no entendemos que su protección ambiental es para nuestra misma protección y supervivencia, no lograremos el camino adecuado como sociedad”
Enrique Macías Martínez, fotógrafo
FOTOS: ENRIQUE MACÍAS MARTÍNEZ
“LA MARCHA DE LAS PALMAS” Culiacán
FECHA: 28/07/18
El fotógrafo pone como ejemplo a esos testigos que cuentan que un árbol “se asustó por el terremoto y murió”, o al señor de la basura que le preguntó el porqué tenía tanto interés en un fresno rodeado de desechos que se estaba “comiendo un letrero”, para luego revelarle que irónicamente el pedazo de metal decía “No tirar basura”.
“Me gusta la historia del tiempo, porque no todas las plantas crecen al mismo ritmo y son diferentes momentos de desarrollo”, fue lo que respondió. Y es que para Enrique cada árbol o planta tiene lo suyo, una esencia única que busca preservar a través de su recopilación de botánica por todo México que lo ha llevado a crear su “ABC de plantas”.
En su archivo físico hay ahuehuetes, ceibas, amates, cactus y palmas, por mencionar algunas especies ubicadas en la República Mexicana; pero también árboles antiguos o gigantes, troncos con texturas puntiagudas o muy rugosas, flores de colores vibrantes, frutos que se saborean con la vista, cactáceas con lados ocultos, secuencias de árboles que desaparecieron con el tiempo y hasta un lugar especial para los que llama “nuevas especies” por amalgamarse con elementos inesperados como bancas, candados, postes de luz o herraduras de caballo.
Desde la raíz de todo ¿Pero cómo creció el entusiasmo de Enrique por inmortalizar la “belleza verde”? Con experiencia acumulada en publicaciones de arte y cultura, así como en exposiciones internacionales, un día se planteó aportar algo más desde su habilidad con la cámara. Pensando inicialmente en hacer un libro sobre la desnutrición en el país (considerando el cambio en la dieta a base de especies vegetales), comenzó su búsqueda. “Básicamente mi sueño empezó cuando me encontré un árbol de más de 7 metros de ancho en México y dije ‘¿cómo le hago para que la gente vea esto, para que los niños se den cuenta de que este tronco de 70 metros de altura existe y no es parte de una película de Walt Disney?’. Fue una ceiba”, comparte. Esta pasión la continuó puliendo a través de su apoyo al trabajo de biólogos y expertos en botánica con los cuales aprendió y se decidió a hacer su colección. “Con todo este trabajo me gustaría terminar apoyando a las leyes naturales de la botánica en el país. Tratar de congregarnos como sociedad y de pensar en las mejores prácticas botánicas que podemos tener tanto internamente en la ciudad como en reservas ecológicas”, admite.
La foto al natural
Si bien Enrique considera que su labor botánica inicia como la de cualquier otro fotógrafo, con una idea, acepta que es muy diferente al de otros ámbitos. Es decir, otros trabajos podrá entregarlos en tiempo y forma, pero con una planta o árbol no funciona así porque depende de las condiciones de la naturaleza. “Me refiero a que si estamos en época de sequía y me piden la foto de la fruta, pues tal vez no está la fruta o la flor. Entonces hay que esperar un ciclo anual que,
hoy en día, la sociedad y el calentamiento global han cambiado. También la luz de las ciudades ha modificado la floración. Los especialistas saben más, pero la luz y el sobrecalentamiento han cambiado los tiempos botánicos”, comenta. Además, procura ser lo más fiel posible a la realidad, tratando de ser lo menos invasivo, mediante las técnicas que ha aprendido a lo largo de su trayectoria. Así que busca el momento adecuado para capturar la imagen y aprovechar la luz y la escena.
Una imagen activista Enrique ve en su fotografía más que una manera de preservar la memoria de la naturaleza: para él la imagen también es activismo. “Todos los días se cortan árboles y nadie dice nada […]. A veces hay que entender que las leyes y la causante
de las circunstancias de la botánica en la ciudad es la sociedad”, señala.
Con la fotografía, apunta que no le gustaría dar problemas botánicos, sino hacer entender que, aunque el cambio en la sociedad es constante y en una ciudad primero está el humano y su protección, es necesario procurar a los árboles, proponer soluciones para su bienestar a la par de lo que ellos aportan (incluso a nivel cultural e histórico) y comprender por qué debemos cuidarlos o no, por qué plantar una especie en un lugar o no, por qué los queremos o no.
“Yo no soy un tree hugger, un abrazador de árboles, soy un fotógrafo que apoya a los árboles a nivel visual y me encanta pensar que estas narrativas son más fáciles de digerir para la sociedad actual”, expresa. “Yo me dedico a la publicidad de árboles”. c
10/09/14
CEIBA YUCATÁN
VÉLEZ SARSFIELD VS FORTALEZA
Este martes comenzarán a disputarse los partidos de vuelta en los octavos de final de la Copa CONMEBOL Libertadores. La serie entre Vélez Sarsfield y Fortaleza está empatada sin goles tras los primeros 90 minutos en Brasil. Ahora los de Liniers tendrán el apoyo de su afición para intentar sacar algo de ventaja en el Estadio José Amalfitani.
HURACÁN VS ONCE CALDAS
Además de la actividad de Libertadores, hoy se estarán jugando los duelos de vuelta de la Copa CONMEBOL Sudamericana. Al cuadro de Huracán le toca cerrar como local en el estadio
Tomás Alfonso Ducó tras haber perdido el primer compromiso por la mínima diferencia. Por su parte, el conjunto chileno de Once Caldas intentará aguantar el gol de Dayro Moreno en estos últimos 90 minutos.
RACING CLUB VS PEÑAROL
Uno de los encuentros más emocionantes del día en los octavos de final de la Libertadores será el de Racing Club y Peñarol de Montevideo. La semana pasada, cuando estas escuadras se vieron las caras en Uruguay, los charrúas lograron imponerse en el Estadio Campeón del Siglo por la mínima diferencia. David Terans, quien ingresó al minuto 20 por lesión de Leo Fernández, fue el autor del tanto al minuto 78. Ahora Peñarol intentará aguantar el resultado en el cilindro de Avellaneda, lo cual no será fácil. Los argentinos tendrán el apoyo de su afición.
FLUMINENSE VS AMÉRICA DE CALI
Fluminense tiene una buena oportunidad de conseguir hoy su boleto a cuartos de final frente a América de Cali. En el partido de ida, los brasileños derrotaron al conjunto colombiano por un marcador de 1-2. Yerson Candelo y Agustín Canobbio fueron los goleadores para el cuadro carioca, mientras que Cristian Barrios descontó para los cafetaleros. Ahora el Flu contará con el peso del Estadio Maracaná.
SÃO PAULO VS ATLÉTICO NACIONAL
El tercer compromiso de Copa Libertadores que se jugará este martes será entre São Paulo y el Atlético Nacional en el Estadio Cícero Pompeu de Toledo. En el cotejo de ida, las acciones terminaron igualadas en un aburrido empate sin goles. Ahora los brasileños tendrán la ventaja de cerrar como anfitriones, lo que podría darles algo de ventaja.
MUSHUC RUNA VS INDEPENDIENTE DEL VALLE
Una de las grandes sorpresas en esta instancia eliminatoria de la Sudamericana es la presencia del Mushuc Runa, un plantel ecuatoriano que está participando por primera vez en una edición oficial de este torneo. La semana pasada, cuando Independiente del Valle fue anfitrión, logró imponerse a este conocido rival por la mínima diferencia. Claudio Spinelli fue el anotador al minuto 19.
FERENCVAROSI VS QARABAG
Esta semana arranca la última ronda clasificatoria hacia la fase de grupos de la UEFA Champions League y al Ferencvarosi le tocará abrir la serie contra el Qarabag como local en Hungría. En lo que va de la década, estas escuadras se han cruzado en tres oportunidades, dejando un balance de dos empates y un triunfo para el Qarabag como visitante.
RANGERS VS CLUB BRUGGE
Hace sólo un mes, durante la pretemporada, estos dos equipos compartieron el terreno de juego en un compromiso extraoficial. En dicho encuentro, las acciones acabaron en un empate 2-2. Ambos clubes vienen de ganar en sus respectivas ligas el fin de semana pasado, sin embargo, el Brugge llega con una racha de cuatro victorias al hilo. Este duelo en Glasgow podría ser bastante parejo.
REAL MADRID VS OSASUNA
La escuadra del Real Madrid está lista para debutar en una nueva temporada de LaLiga española, y lo hará recibiendo al Osasuna en el Estadio Santiago Bernabéu. El conjunto merengue no ha perdido un partido contra este adversario desde enero de 2011, así que es poco probable que lo haga hoy. En su última visita a este recinto, el Osasuna perdió 4-0.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
#Descubre
Dioses mexicas en pan dulce
Te contamos cómo hacen y dónde probar la Tlaloconcha, Coatliconcha y más pan dulce inspirado en deidades prehispánicas
Por Chío Sánchez*
Si creías que las conchas solo existían en su versión clásica, la Tlaloconcha viene a romper el mito. Este pan artesanal, inspirado en Tláloc, el dios mexica de la lluvia, se ha vuelto tendencia en plena temporada de aguaceros e inundaciones en la CDMX, despertando tanto la curiosidad como el antojo de miles.
Detrás de esta creación está Jonathan Barrera, un pastelero originario de Guerrero que dejó la carrera de Administración para seguir su verdadera pasión: hornear. “No me imaginaba sentado en un escritorio toda la vida”, confiesa. Desde su casa en Iztapalapa, combina técnica, historia y creatividad para dar vida a conchas artesanales que rinden homenaje a deidades prehispánicas como Tláloc, Quetzalcóatl, Xipe Tótec y Huitzilopochtli.
Cada pieza es fruto de horas de trabajo y de una investigación minuciosa para representar con fidelidad a cada figura del panteón mexica. Entre sus obras más impresionantes están la majestuosa Coatlicue y el imponente Quetzalcóatl, creaciones que reflejan no sólo dedicación, sino un profundo respeto por la cultura azteca.
Detrás de las conchas prehispánicas
¿Recuerdas la famosa Tlaloconcha? En medio de las recientes inundaciones que azotaron la capital, esta peculiar concha con temática mexica se volvió viral. Lo que pocos sabían era quién era el rostro detrás de esta creación.
La historia de Jonathan Barrera en la repostería comenzó desde muy joven, en su natal Guerrero. A los 10 años, siendo el mayor de sus hermanos, empezó a trabajar para ayudar al sustento familiar. Hoy vive en la CDMX, donde ha conquistado miradas y antojos con su original propuesta de pan artesanal.
Aunque su principal oficio es la pastelería, Jonathan siempre quiso crear algo que estuviera profundamente ligado a México. Se inspiró en una panadería de Puebla, pero decidió desarrollar un estilo propio. “Una de las cosas que me encanta hacer es pasteles con temática de comida mexicana hiperrealistas.
Y a la vez, estaba viendo qué hacer con conchas”, recuerda.
Jonathan se considera a sí mismo un “autodidacta por convicción”. Su pasión por la experimentación y la lectura sobre química de los alimentos lo impulsa a perfeccionar sus técnicas e implementarlas en sus recetas.
Así se hornea el pan Actualmente, desde su hogar en Iztapalapa, el pastelero dedica hasta dos horas en elaborar al menos tres tandas de seis conchas artesanales inspiradas en dioses mexicas.
“He desarrollado panes con forma de deidades prehispánicas, particularmente los cuatro que representan los puntos cardinales en la cosmovisión náhuatl: Quetzalcóatl, Tezcatlipoca negro, Xipe Tótec y Huitzilopochtli”, explica.
Cada diseño se origina en una minuciosa investigación para lograr una representación fiel de la figura. Por ejemplo, Xipe Tótec, que se traduce como “Nuestro Señor Desollado”, simboliza el sacrificio asociado al maíz. En su versión horneada, la cubierta dulce del pan representa la piel de una persona sacrificada, haciendo alusión a su significado.
En su Instagram (@bestcake_cdmx) encontrarás una amplia variedad de conchas. Entre ellas destacan la de Coatlicue, con su distintiva falda de serpientes, y la de Tláloc, el dios de la lluvia, a quien quizás le complazca que te lo comas con un vaso de leche a modo de sacrificio… o tal vez no. c
Así puedes comprar las conchas prehispánicas
Hay distintos paquetes de conchas prehispánicas dependiendo de la cantidad de deidades que quieras comerte.
“Una cajita de la misma deidad cuesta $280. Si quieres una combinada de dos y dos, $300. Y si quieres la colección de las cuatro, $320”, dice Jonathan.
También puede hornear conchas con diseños de gatitos, corazones o pasteles para ocasiones especiales. Para solicitar un pedido, puedes contactar a la pastelería en sus redes sociales.
Teléfono: 75 8103 8851
IG: @bestcake_cdmx
TT: @bestcake_petatlan
#Libros
Lecturas vegetales
En estas lecturas se reflexiona sobre la naturaleza desde el amor, la gula, el miedo y la curiosidad. Invitan a recorrer selvas y bosques y a recordar que las plantas merecen un lugar en nuestras historias
Por Marina Soto*
Distancia de rescate Samantha Schweblin (2014, Almadía)
Los herbicidas ya son parte de la tierra; las plantas, el suelo y los árboles son tóxicos. La sequía vuelve el entorno árido y sin vida. ¿Cómo ser madre en medio de tanta muerte? La única respuesta posible: mantener siempre presente la distancia prudente para salvar a la hija. Una novela hipnótica y asfixiante.
Rosa mística Marosa di Giorgio (2003, HUM)
Relatos poéticos y surrealistas que usan las formas del mundo vegetal para crear un erotismo mágico. Entre piedras, hojas y pétalos, Marosa explora los misterios del cuerpo con un lenguaje absurdo y onírico que hace alucinar a los lectores imágenes tan delicadas como poderosas.
3
Niñapájaroglaciar Mariana Matija (2023, Almadía)
Este ensayo literario nos presenta el mundo con la frescura que podrían tener los ojos de una niña pequeña, llena de curiosidad y maravilla por el mundo. La autora comprende que existe un lenguaje entre todos los seres, vivos y no vivos, y los humanos hemos perdido nuestra habilidad para escucharlo; hemos perdido, entre muchas otras cosas, la memoria del planeta.
Sumario de plantas oficiosas: un ensayo sobre la memoria de la flora Efrén Giraldo (2023, Elefanta)
Este libro es un diario literario escrito durante la pandemia que explora la relación íntima y afectiva con el mundo vegetal. A través de recuerdos, ficciones y especies reales o imaginarias, el autor construye un jardín simbólico lleno de vida y misterio. El libro mezcla ciencia, arte y memoria para repensar nuestro vínculo con las plantas.
El clamor de los bosques Richard Powers (2018, Alianza Editorial)
Cuatro personajes completamente distintos descubren el poder de los árboles después de una serie de circunstancias extraordinarias. La novela explora el conflicto entre lo humano y lo no humano, y es una poderosa alabanza a la naturaleza. Es, también, un llamado urgente a escuchar lo que el bosque tiene que decir.
Diccionario gastronómico de hongos mexicanos Laura Linares Colmenares (2024, Elefanta)
Una recomendación esencial: un libro que celebra la tradición milenaria de recolectar hongos y cocinarlos en deliciosos platillos. Con sabiduría ancestral y espíritu lúdico, esta obra recoge y transmite el arte de la cocina fúngica en una edición bellísima. c
Crucigrama
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán Presidente Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
Editor general: Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: Emiliano Delgado Castillo
Edgar Mejía Vargas
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
1. Usa la fotografía para contar noticias y documentar la realidad. / 3. Distribución de los elementos dentro de la imagen, logrando equilibrio y atractivo visual. / 4. Aparato volador con cámara, sirve para tomar fotos aéreas desde ángulos antes inalcanzables./ 7. Cristal óptico que enfoca la luz hacia el sensor o la película de la cámara. / 9. Colección de las mejores fotografías de un autor. / 12. Modificación digital de la fotografía para mejorarla o ajustarla. / 16. Estilo que captura momentos espontáneos de la vida urbana: foto.../ 17. Estilo fotográfico sin color, resalta las luces, sombras y texturas: ...y negro./ 18. Fotografía que se centra en la persona. / 23. Imagen que muestra vistas amplias de la naturaleza. / 24. Serie de fotografías tomadas durante un periodo largo que, al reproducirse rápido, muestran el paso del tiempo. / 26. Es el arte de capturar imágenes usando luz./ 27. Medida de sensibilidad del sensor a la luz.
Verticales
2. Imprime la fotografía al momento con un toque nostálgico: cámara... / 4. Parte del lente que regula cuánta luz entra a la cámara. / 5. Cantidad de luz que entra a la cámara durante la toma de la foto. / 6. Rama de la fotografía que se enfoca en la expresión creativa y estética: fotografía... / 8. Toma imágenes de manera profesional. / 10. Mecanismo que controla el tiempo en que el sensor está expuesto a la luz al tomar la foto./ 11. Primer método fotográfico usando una cámara. / 13. Aparato para registrar imágenes fijas a través de lentes y sensores o película fotográfica. / 14. Espacio físico donde se exhiben fotos con fines artísticos o documentales. / 15. Ajuste que se hace con la cámara para que el objeto principal aparezca nítido./ 19. Tipo de archivo fotográfico sin compresión, es decir, conserva toda la información original: formato... / 20. Técnica de composición fotográfica, divide la imagen en nueve partes iguales: regla de los... / 21. Proceso de pasar la imagen del rollo fotográfico a papel./ 22. Foto que uno mismo se toma con un celular o cámara frontal. / 25. Acercamiento visual sin mover físicamente la cámara, usando el lente.
Con Grecia y Ando siempre hay un chingo de cosas de qué hablar. Usa el hashtag del día
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx