Edición impresa + Chilango diario CDMX; 15/05/25

Page 1


La Diaria

Descubre +

Con este QR puedes acceder a las notas completas en nuestra web:

Brugada

busca tipificar los “pinchazos” como delito

En acción al tema de los “pinchazos” en el Metro, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que este jueves enviará al Congreso de la CDMX una iniciativa de ley para tipificar como delito la administración de sustancias de “manera oculta o engañosa”. Durante la presentación del informe mensual de seguridad, explicó que la persona responsable de cometer el ilícito enfrentaría de dos a cinco años de cárcel y de 50 a 300 días de multa. La fiscal capitalina, Bertha Alcalde, añadió que las agravantes para este delito aumentarían las penas en hasta una mitad: “Una de ellas, cuando la sustancia sea psicoactiva o narcótica o tenga efectos que alteren el estado de conciencia”. Hasta el momento la autoridad ha recibido 68 denuncias de usuarixs que manifestaron haber recibido un pinchazo: 50 en el Metro, ocho en el Metrobús, seis en vía pública y cuatro en otro tipo de transporte.

Ley de Telecomunicaciones conectará a 15 millones sin internet

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital del gobierno federal, presentó ayer los alcances de la iniciativa de ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, cuyo

objetivo es garantizar el acceso universal a internet, principalmente a casi 15 millones de personas que hoy no tienen el beneficio. Durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, explicó que México registra el precio más alto por gigabyte de datos móviles (5.22 dólares) frente a países como Egipto, en donde el costo es de 0.52 dólares, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. La nueva ley también contempla el uso del espectro para fines públicos, lo que permitirá ofrecer internet gratuito en oficinas de gobierno y sitios comunitarios, al tiempo de mejorar la cobertura social y de carretera. Además, operadores comunitarios, sociales y públicos podrán conectarse a redes grandes a precios accesibles.

Mexiquenses podrán intercambiar su basura por comida y plantas

La Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México invitó a la población mexiquense a participar en el Mega Reciclatón el próximo domingo 18 de mayo en el Parque Metropolitano Bicentenario de Toluca, de 10:00 a 13:00, para intercambiar sus residuos sólidos por productos comestibles, de limpieza o plantas medicinales.

Una nueva onda de calor rostizará a lxs chilangxs

La Ciudad de México enfrentará una nueva onda de calor a partir de hoy y hasta el domingo 18 de mayo, alcanzando temperaturas diarias de 31 a 33 grados. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil recomendó a lxs chilangxs beber abundantes líquidos, usar protector solar y vestir ropa ligera.

#BrechaSalarial

Las maestras ganan menos que los maestros

En México las docentes reciben un ingreso inferior al de sus pares hombres (18.2% menos). Esta desigualdad se agrava conforme avanza el nivel educativo

Los maestros y maestras desempeñan un papel fundamental en la formación de miles de millones de estudiantes al promover conocimiento, valores y habilidades necesarias para contribuir en el desarrollo y la competitividad del país. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son el insumo educacional que más incide en mejorar la calidad de la educación gracias a su compromiso e implicación activa. Sin embargo, existen complicaciones entre el mismo gremio que influyen significativamente en su bienestar y motivación. Una de las situaciones más relevantes, y que debe ser considerada de manera urgente, es la igualdad salarial. Una investigación reciente del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) reveló que en México las mujeres docentes en escuelas públicas ganan 18.2% menos que sus contrapartes hombres, pese a que ellas son mayoría (63.7%).

Es decir: las maestras perciben un ingreso promedio mensual de $13,457.0, mientras que los maestros $16,449.2. Esto refleja una brecha salarial de $2,992.2. En cuanto a escuelas privadas, el ingreso promedio de las docentes es de $10,975.9 frente a los $13,394.3 que reciben los profesores. Esto representa una diferencia de $2,418.4 (18.1%), cifra similar a la observada en el sector público.

Disparidades por nivel educativo De acuerdo con el documento Género y nómina educativa, elaborado por la investigadora Mariana García Villaseñor, esta desigualdad se agrava conforme avanza el nivel educativo. En planteles públicos es posible determinar lo siguiente:

• En primarias las maestras perciben un ingreso promedio mensual de $13,173.3, mientras que los maestros $14,574.5. La brecha salarial es de $1,401.1 (9.6%).

• En secundarias las maestras perciben un ingreso promedio mensual de $14,012.8, mientras que los maestros $15,742.1. La brecha salarial es de $1,729.4 (11%).

• En preparatorias y bachilleratos las maestras perciben un ingreso promedio mensual de $14,568.7, mientras que los maestros $16,634.2. La brecha salarial es de $2,065.5 (12.4%).

• En universidades las maestras perciben un ingreso promedio mensual de $16,650, mientras que los maestros $20,375.8. La brecha salarial es de $3,825.7 (18.8%).

Aunque en preescolar las docentes ganan en promedio 8.8% más, este dato no es representativo por el reducido tamaño de la muestra y porque la mayoría del cuerpo docente en este grado está conformada por mujeres.

En las escuelas privadas se observa un patrón similar, más no de la misma

No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Súmate a nuestro hashtag del día!

#ChingoDeMaestros

magnitud. En nivel superior, por ejemplo, las mujeres perciben $15,018.7, mientras que los hombres $18,988.8, lo que significa una diferencia de $3,970.1 (20.9%).

Por un bienestar común

Los salarios, el prestigio de la profesión y la calidad en la formación docente son fundamentales para atraer talento. Por ello, en el reporte se proponen algunas implicaciones de política pública para abordar este desafío.

Dado que la mayoría del personal docente está integrado por mujeres, es de suma importancia garantizar desde el presupuesto público una estructura salarial equitativa que facilite la atracción y retención del talento de lxs profesorxs del país.

Añade también que desde el sector público deben contemplarse acciones que promuevan el cierre de la brecha salarial de género en la nómina docente, principalmente por nivel educativo.

“La transparencia en la distribución de la nómina no sólo es esencial para el bienestar de las maestras y maestros, sino que también potencia el reclutamiento de personal docente con excelencia profesional en la enseñanza, lo que, a su vez, mejora la calidad educativa, y tendría repercusiones positivas en la productividad y nivel de vida de la población”, concluye. c

36.3% de los 1.6 millones de docentes en escuelas públicas son hombres y 63.7% mujeres

Ingresos de lxs docentes

Para tener los datos más actualizados de los ingresos mensuales de lxs docentes, el CIEP usó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al cuarto trimestre de 2024. Dado que en la ENOE una parte de lxs encuestadxs no reportó su ingreso (39.5%), la estimación de los salarios promedio se hizo con cautela. Para obtener los datos faltantes se aplicó una “imputación múltiple” mediante ecuaciones encadenadas con Pareamiento por Medias Predictivas, de acuerdo con la metodología de Conasami (2023).

Por Eridani Palestino

Portada

El Museo Chinampaxóchitl

abre de martes a domingo, de 09:00 a 18:00. La entrada es gratuita

#Historia

Las chinampas dieron vida a la capirucha

Lxs xochimilcas perfeccionaron este sistema lacustre que luego formó Tenochtitlán, cuenta

Yanet Cruz, encargada del Museo

Chinampaxóchitl

Por Edgar Segura*

Las chinampas son mucho más que territorios ubicados en la periferia de la Ciudad de México. Son la base sobre la cual está construida gran parte de la capital. “Hay algunas zonas de nuestra ciudad, sobre todo el perímetro A y B del Centro Histórico, que podemos decir que están construidas sobre chinampas“, explica Yanet Cruz, encargada del Museo Chinampaxóchitl.

Este recinto, ubicado al interior del Parque Ecológico de Xochimilco, relata la historia de la Cuenca del Valle de México desde la perspectiva del sistema con el que los pueblos originarios lograron crear una ciudad flotante sobre un lago. Como ejemplo de la forma en que el actual territorio de la CDMX se fue construyendo sobre chinampas, Yanet recuerda que lxs mexicas lograron conectar

los islotes de Tenochtitlán y Tlatelolco a través de ellas: “Estaban separados, pero con el sistema de chinampas lograron crear una ciudad flotante maravillosa”. Y no fue un caso único, explica en entrevista con Chilango

Tras siglos de un proceso de desecación de los lagos, la zona chinampera de la capital hoy está acotada a algunos puntos de las alcaldías Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac. No obstante, sigue siendo un ecosistema que concentra una gran biodiversidad y provee sustento para la alimentación de la población capitalina.

Una herencia de Xochimilco para toda la ciudad

Para contar la historia de la CDMX hay que empezar por Xochimilco. Bien es cierto que los primeros asentamientos humanos registrados fueron los de Copilco y Cuicuilco (entre los años 800 a.C. y 100 d. C). Sin embargo, esas civilizaciones quedaron sepultadas por la erupción del volcán Xitle. En cambio, lxs xochimilcas se asentaron en la Cuenca del Valle de México entre los siglos XI y XII d. C., esto es, casi 200 años antes que lxs mexicas.

Al igual que lxs aztecas, lxs xochimilcas eran un pueblo nahuatlaca que

peregrinó desde Aztlán. “Ellos llegaron antes que los demás y se situaron en la zona de Santa Cruz Acalpixca, ese es su primer punto. Posteriormente se trasladaron a lo que hoy es el centro de Xochimilco“, cuenta Yanet Cruz.

La experta explica que, aunque no fueron ellxs quienes inventaron el sistema de chinampas, sí fueron quienes lo perfeccionaron. “Uno de los lugares por donde estos pueblos pasaron fue Teotihuacán. Cuando ellos pasaron, esta ciudad ya había decaído y sólo encontraron los restos de lo que hoy conocemos como Teotihuacán. Pero ahí fue donde aprendieron sobre este sistema de chinampas. Luego, al llegar a la zona de Xochimilco, se dieron cuenta de que aquí había agua y espacios que les permitirían desarrollar esta técnica y la perfeccionaron”.

Un par de siglos después llegaron lxs mexicas, que se convirtieron en el grupo dominante de la cuenca a partir del siglo XIV y crearon una gran ciudad flotante, Tenochtitlán, a partir de las técnicas que aprendieron de lxs xochimilcas.

La importancia de las chinampas sigue vigente

Aunque la zona chinampera se ha ido reduciendo desde la llegada de lxs españolxs, su importancia para el ecosistema capitalino continúa vigente.

Las chinampas son una maravilla de ingeniería agroalimentaria: “Lo importante de esta técnica es que, como las chinampas están rodeadas por canales, la tierra siempre está húmeda, entonces no se requiere riego. Además se conforman con materia orgánica de la zona: el mismo tule, el lodo de los canales y lo que las plantas van desechando se convierten en el cuerpo de la chinampa. Al descomponerse, eso se va convirtiendo en nutrientes”, detalla Yanet Cruz.

RIVER PLATE VS INDEPENDIENTE DEL VALLE

Este jueves concluirá la actividad de la quinta jornada de fase de grupos de la Copa CONMEBOL Libertadores y en el bombo B, River Plate recibirá a Independiente del Valle. En el encuentro anterior entre ambos, que fue en Ecuador, las acciones finalizaron en un empate 2-2. La última vez que River recibió a este rival fue en 2016 y ganó 1-0.

NACIONAL MONTEVIDEO VS INTERNACIONAL

Los dos peores exponentes del bombo F se medirán hoy en el Gran Parque Central y quien pierda es probable que no logre avanzar a los octavos de final de este certamen. En los tres duelos anteriores entre ambos, los resultados acabaron en empate. Nacional llega con una racha de seis juegos sin perder, mientras que el Inter fue derrotado en sus tres participaciones anteriores.

FLAMENGO VS LDU QUITO

Un emocionante duelo por posición nos espera hoy en el mítico Estadio Maracaná de Río de Janeiro. La plantilla de Flamengo acumula cinco puntos en el grupo C, mientras que la Liga de Quito tiene ocho. El mes pasado, cuando se vieron las caras en suelo ecuatoriano, el resultado entre ambos acabó igualado y sin anotaciones. Estos planteles han compartido la primera fase de este torneo en las ediciones de 2019 y 2021. En las dos veces que la LDU jugó en este recinto tuvo un balance de un empate y una derrota. El duelo de hoy podría ser parejo.

PALMEIRAS VS BOLÍVAR

Sin importar lo que suceda en esta jornada y en la próxima, el cuadro de Palmeiras ya tiene asegurado el primer puesto del bombo G. Los brasileños han ganado en todas sus participaciones y son claros candidatos a obtener el título. Por otro lado, Bolívar sólo acumula tres puntos. En el duelo anterior entre ambos equipos, Palmeiras derrotó como visitante a Bolívar por un marcador de 2-3.

TALLERES

DE

CÓRDOBA

VS ALIANZA LIMA

La última oportunidad que tiene Talleres de Córdoba de avanzar a las eliminatorias de algún torneo de CONMEBOL en este año se daría solamente si logra derrotar hoy a Alianza Lima en el Estadio Mario Alberto Kempes. Los cordobeses sólo han podido sumar una unidad en cuatro participaciones, mientras que los peruanos tienen cuatro.

CA INDEPENDIENTE VS GUARANÍ

Además de la Libertadores, este jueves se llevará a cabo la quinta fecha de la Copa CONMEBOL Sudamericana, el segundo torneo más importante de la región. El Club Atlético Independiente es candidato a avanzar a los octavos de final, sin embargo, se ubica en la segunda posición del grupo A. Hoy recibirá en Avellaneda a Guaraní, el líder del bombo. Hace tres semanas los paraguayos vencieron a este rival.

#ElecciónJudicial2025

Ya inició el reparto de boletas para la elección judicial

El Instituto Electoral de la Ciudad de México arrancó la entrega de casi 24 millones de papeletas y 264,000 documentos y materiales auxiliares

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició ayer la distribución de casi 24 millones de boletas electorales y más de 264,000 documentos y materiales que se utilizarán en los comicios para elegir a lxs nuevxs integrantes del Poder Judicial local.

La consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, dio el banderazo de salida a los materiales rumbo al proceso extraordinario del 1 de junio, los cuales salieron en diversos camiones de instalaciones de la bodega de Talleres Gráficos de México, ubicada en la colonia Granjas de la alcaldía Iztapalapa.

7,973,024 chilangxs

hay en la lista nominal del IECM y podrán votar el próximo 1 de junio

El material impreso consta de 23.9 millones de boletas para los procesos de elección del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, así como de magistraturas y juzgados locales (8 millones por cada uno), además de 46,551 actas electorales.

También incluye 115,000 documentos auxiliares, 7,122 carteles que contendrán los resultados de las tres elecciones y 142,000 bolsas y sobres que se repartirán entre el 14 y el 17 de mayo en las 33 direcciones distritales de la capital.

“El proceso de entrega se realizará bajo resguardo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para garantizar la cadena de custodia de este material estratégico”, subrayó la consejera electoral Cecilia Hernández Cruz durante su participación.

Añadió que el 23 de mayo es la fecha límite para que las direcciones distritales completen el conteo, sellado e integración de los paquetes con toda la documentación recibida.

Boletas seguras

Avendaño Durán supervisó también las medidas de seguridad que tendrán las

papeletas, que fueron fabricadas con fibras ópticas visibles e invisibles además de una marca de agua.

También incluyen un número de folio, fondo de seguridad, carácter invertido, macro impresión, imagen latente, tinta invisible y una medida de seguridad adicional propuesta por el impresor.

La presidenta del IECM exhortó a lxs votantes a que previo a la elección verifiquen la ubicación de su casilla ya que, para este proceso, el organismo instalará en territorio chilango 6,134 casillas seccionales únicas.

“Tenemos garantizada que en cada casilla que se instale habrá el número suficiente de boletas para que los casi 8 millones de personas potenciales electoras ejerzan su derecho al voto en esta elección histórica”, indicó De acuerdo con la directora de Talleres Gráficos de México, Maribel Aguilera Cháirez, la producción de las boletas tardó 33 días, y aunque representó un reto para ellos y para el IECM debido a la cantidad de material, afirmó que todo “se entregó en tiempo y forma”.

No hay focos rojos en la elección

Declinan candidaturas

Al precisar que actualmente hay un registro de 620 candidaturas a diversos cargos del Poder Judicial en la capital del país, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño, añadió que al momento tienen reporte de 12 personas que declinaron a participar en el proceso. “No obstante que algunos nombres siguen en las boletas, esos candidatos ya no están participando. En su caso, los votos que se lleguen a emitir para esas personas no van a ser válidos”, aclaró.

Luego de encabezar el arranque de la distribución de las boletas, Patricia Avendaño negó que las autoridades hayan identificado “focos rojos” o alguna zona que presente algún tipo de riesgo que impida la celebración de la jornada electoral.

“Ninguno, nosotros no lo observamos y me refiero básicamente a la operatividad de las casillas. Los focos que nosotros a veces manejamos como zona de riesgo tienen que ver con la cantidad de personas que van a atender la casilla, si tenemos suficientes o si hubiese alguna circunstancia que nos meta en una eventual imposibilidad de instalar la casilla”, dijo. Adelantó que el organismo a su cargo está por firmar un convenio tripartita con el gobierno de la Ciudad de México y el Instituto Nacional Electoral (INE) para garantizar permanentemente la custodia de los materiales así como la seguridad durante la jornada electoral y durante los cómputos. C

Crucigrama

Directorio

Socio Fundador

Gustavo Guzmán Presidente Media

Eugenio Fernández VP Comercial

Santiago Pardinas

VP Contenidos Mael Vallejo

Relaciones Institucionales

Pao Lombó plombo@capitaldigital.lat

Editor general: Saúl Hernández

Editora hard:

Eridani Palestino

Editor soft: Emmanuel Vizcaya

Coeditora soft: Xally Miranda

Diseño: E.R. | Emiliano Delgado

Reportero hard: Alberto Rivera

Redactora hard: Angela Molina

Horizontales

2. Profesión cuyo objetivo es transmitir la enseñanza. / 4. Compartir los conocimientos a los alumnos. / 8. Mesa con cajones, utilizada para trabajar, estudiar o escribir. / 9. Documento que detalla el rendimiento académico de cada alumno por trimestre. / 11. Institución donde se imparten conocimientos de distintas materias. / 12. Inclinación o interés especial por ejercer una carrera. / 13. Mujer que imparte clases en educación primaria. / 18. Tipo de maestro, enfocado en la formación integral de los alumnos. / 20. Institución profesional de enseñanza técnica, artística, de deportes, idiomas, etc. / 22. Fruta que se volvió un significativo obsequio para los maestros. / 24. Horario definido para que los estudiantes aprendan sobre una materia. / 25. Tipo de maestro, utiliza los métodos clásicos de enseñanza. / 26. Tipo de maestro, emplea nuevas tecnologías y estrategias en clase.

Verticales

1. Objeto con goma y una mina de grafito adentro para escribir. / 3. Sinónimo de salón de clases. / 5. Adquirir conocimientos mediante el estudio, el repaso y la experiencia. / 6. Sirven como material de apoyo a la metodología de enseñanza del docente: ...de texto. / 7. Herramientas de software que facilitan la enseñanza a distancia: ...de aprendizaje. / 8. Medio para transmitir hábitos, costumbres y valores, se obtiene tanto en casa como en la escuela. / 10. Resultado de procesar la información almacenada, el aprendizaje y la experiencia. / 14. Evalúan el aprendizaje de los estudiantes, siendo escritos, orales, de opción múltiple, prácticos. / 15. Tipo de maestro que apoya a los estudiantes en su desarrollo personal, brindándoles herramientas para la toma de decisiones. / 16. Recurso pedagógico con elementos tridimensionales. / 17. Evaluación del maestro expresada con números o letras. / 19. Máxima calificación obtenida en un examen. / 21. Utensilio usado para limpiar el pizarrón. / 22. Asignaturas que se enseñan en la escuela. / 23. Sinónimo de profesor.

Soluciones

Director general: Pablo León

Directora editorial: Cristina Salmerón

Directora de operaciones: Adriana Paredes

Ventas: ventas@maspormas.com.mx

Editorial: guardia@chilango.com

Distribución: distribucion@maspormas.com.mx

Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.