Es una hazaña de la 4T que 13.4 millones hayan dejado de ser pobres: Claudia Sheinbaum P. 02
#DeMomento
Conoce a “Laureano”, el árbol que se salvó de ser mutilado por un desarrollo inmobiliario P. 04
#Entérate
¿Redención o condena? El teatro lleva a Judas Iscariote a juicio y tú serás el juez P. 12 #LaDiaria
La Diaria
Descubre +
Con este QR puedes acceder a las notas completas en nuestra web:
Bajar la pobreza es una hazaña de la 4T: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó ayer que la pobreza en México bajó de 41.9% de la población en 2018 a 29.6%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “Esta reducción de la pobreza es una hazaña de la Cuarta Transformación, demuestra que el modelo funciona, porque redujo la pobreza y, además, la desigualdad”, celebró la mandataria en su conferencia matutina. El miércoles, el INEGI reportó que durante el sexenio anterior 13.4 millones de mexicanos dejaron de ser pobres, al pasar de 51.9 a 38.5 millones entre 2018 y 2024. En tanto que la pobreza extrema cayó de 8.7 a 7 millones de personas. Las entidades federativas con los porcentajes más altos de carencia el año pasado fueron Chiapas (66%), Guerrero (58.1%) y Oaxaca (51.6%), mientras los más bajos fueron Baja California (9.9%), Baja California Sur (10.2%) y Nuevo León (10.6%).
Brugada y Sheinbaum celebraron el Día del Cine Mexicano
En el marco de la celebración del Día del Cine Mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno, Clara Brugada, reconocieron ayer el valor del séptimo arte como herramienta de transformación social. “Quiero festejar
y hacer un homenaje al cine mexicano que ha sido testigo de cómo, en este país, hay precursores de revolución cultural que nos hacen ver a través del arte, como lo es el cine, realidades y críticas que tenemos que retomar, y que han hecho que también la población tome conciencia”, señaló la mandataria capitalina. Desde la Cineteca Nacional de Chapultepec, Sheinbaum dedicó la apertura del recinto a las mujeres integrantes de comunidades indígenas como un acto de justicia. Por su parte, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel, informó que del 15 al 30 de agosto celebrarán con más de 350 proyecciones de cintas mexicanas en 26 entidades del país y en las tres sedes de la Cineteca en la Ciudad de México.
Habrá 40 concesiones de grúas y corralones en el Edomex
El gobierno del Estado de México autorizó concesiones a 40 empresas para prestar el servicio de arrastre, salvamento, guarda, custodia y depósito de vehículos en la entidad. Gabriel García, director del Registro Estatal de Transporte Público, dijo que verificarán permanentemente a este sector para que cumpla con la normatividad.
Oaxaca tendrá nuevo hospital de alta especialidad del ISSSTE
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres, anunció el inicio de la construcción del nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad en Oaxaca, que tendrá una inversión de 3,500 millones de pesos y contará con 250 camas, 43 consultorios y un helipuerto.
FOTOS:
CORTESÍA / CUARTOSCURO
Que el sabor de alpura® Vaquitas no falte en la lonchera
Nuestras lechitas serán tus aliadas para este regreso a clases
Para que disfruten al máximo la hora del recreo, incluye en su lonchera alpura ® Vaquitas con su nueva imagen.
Conócelas:
Nutrimentos
Están hechas con ingredientes que aportan vitaminas y minerales que contribuyen al desarrollo físico y cognitivo.
Para todos los gustos
Hay de sabor vainilla, fresa y chocolate para acompañar con un sándwich o mini hot cakes de avena.
Libres de sellos
Además de estar elaboradas con leche 100% de vaca.
Fáciles de transportar
Su envase compacto y resistente de 200 ml es práctico para llevar en la mochila sin preocuparse por derrames.
SUGERENCIA DE USO
#ÁrbolesPatrimoniales
“Laureano”: un árbol salvado por los vecinos
Clara Brugada declaró a este laurel de la India como patrimonio natural de la capital
Por Edgar Segura*
Gracias a la lucha de ambientalistas y vecinos de la colonia Tlacoquemécatl del Valle, el árbol “Laureano” pasó de estar amenazado por un desarrollo inmobiliario a ser patrimonio natural de la CDMX. Ahora las autoridades capitalinas tienen la obligación de garantizar su conservación.
La copa de este laurel de la India, de casi 20 metros de ancho, ocupa espacio en uno de los predios donde se pretende construir un nuevo complejo inmobiliario, en el cruce de las calles Miguel Laurent y Fresas, alcaldía Benito Juárez. “Era un proyecto que, si lo hacían, tenían que apachurrar toda la copa de ‘Laureano’, porque entra en un gran porcentaje del predio”, cuenta a Chilango Dimitri Voulgaris, integrante de la organización de vecinos que emprendieron la defensa del árbol.
Por fortuna, el laurel ya no corre peligro. A través de amparos, vecinos y ambientalistas lograron suspender las obras. Asimismo, impulsaron el reconocimiento de “Laureano” como árbol patrimonial, estatus que se le otorgó el pasado 4 de agosto mediante un decreto firmado por la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada.
“Laureano es nuestro pulmón” En el número 48 de la calle Miguel Laurent, “Laureano” destaca entre otros árboles de la zona por sus 23 metros de altura, su copa frondosa y, sobre todo, por un tronco que está “abrazado” por decenas de listones. Cada uno
representa el apoyo que cientos de vecinos y ambientalistas le dieron cuando su integridad estuvo en peligro.
La historia de la lucha por este laurel inició en mayo de 2025, cuando la gente se percató que un nuevo edificio podría afectar su copa. Ante tal situación, los habitantes solicitaron a la desarrolladora información sobre el proyecto ejecutivo de la obra, pero los datos que aportaba la empresa eran “muy opacos”.
“Un día vino el encargado de la obra. Le pedimos información sobre el proyecto, pero no nos la compartió. Tratamos de hacer una mesa de trabajo con la alcaldía, pero no nos recibieron”, recuerda Dimitri. “Ya después, por fuera, nosotros pudimos conseguir el proyecto y evidentemente no contemplaba a ‘Laureano’”, agrega.
Fue entonces cuando se articuló todo un movimiento social para defender al árbol. El colectivo de vecinos y ambientalistas logró reunir más de 12,000 firmas en la plataforma Change.org. Asimismo, juntaron 700 más en formato físico para impulsar amparos y detener la obra.
“Se metieron dos amparos para hacer una suspensión provisional de la obra y al final se consiguió. El acuerdo que se logró es que no se va a desarrollar ningún tipo de obra hasta que no modifiquen el proyecto. La desarrolladora ya acordó modificar el proyecto”, presume Dimitri.
Durante todo el proceso de defensa, el árbol se convirtió en un espacio de reunión y convivencia para la comunidad. Se colocaron al tronco listones que
simbolizan el apoyo al laurel de la India, mientras que las láminas que sirven como muro provisional para delimitar el predio donde se construirá el edificio se convirtieron en una galería de arte.
Allí se pueden observar dibujos, carteles y rótulos en referencia al valor histórico, ambiental y cultural de “Laureano” y de los árboles en general. “‘Laureano’ es un pulmón. ¡Es nuestro pulmón!”, se lee en uno de los mensajes.
El valor de “Laureano”
La declaratoria de árbol patrimonial implica que las autoridades deberán encargarse de elaborar y ejecutar un plan de manejo para proteger a “Laureano”. También se encargarán del reconocimiento, valoración, promoción y difusión de su importancia para el entorno y el medio ambiente.
“Laureano” es un árbol de la especie Ficus microcarpa, mejor conocida como laurel de la India. Tiene una edad atribuida de 35 años. Su altura es de 23 metros y el ancho de su copa es de casi 20. Tiene además un tronco con diámetro de 90 centímetros.
En cuanto a sus beneficios ambientales, este ejemplar captura y almacena 9.98 kilogramos de dióxido de carbono por año, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y mejorando la calidad del aire. También es generador de sombra, modera el clima del espacio urbano, sirve como hábitat para la fauna local y es un elemento de la identidad paisajística de la ciudad. c
3 árboles ya han son patrimonio natural de la CDMX: “Laureano”, “El viejo del agua” y “Eugenio”
13 ejemplares están en lista para ser declarados patrimoniales por sus características excepcionales
FOTO: CUARTOSCURO
Portada
49 talleres
23,000 alumnos
aproximadamente han pasado por Pohualizcalli en menos de 5 años. Este cuatrimestre fueron aceptados 2,577
Una escuela para hacer cine comunitario
El
mundo de las filmaciones y las imágenes es para todos; así lo creen en Pohualizcalli, que posee una oferta académica gratuita e incluyente para hacer el sueño realidad
Por Xally Miranda #Cine
Estudiar cine en la Ciudad de México no es cosa sencilla. La mayoría de las escuelas especializadas más prestigiosas de la capital son del rubro privado, además de ubicarse en zonas alejadas de la periferia. Y si son públicas, aun así hay cuotas por cubrir o requisitos que limitan el acceso a sus espacios.
conforman la oferta académica: 22 de fotografía y 27 de cine. Por ahora, cuentan con 27 maestros y 72 grupos
Del 15 al 17 de noviembre
festejarán su aniversario y aprovecharán para practicar con la alfombra roja y galardonar a personalidades del medio.
Este año reconocerán a Emilio Morenatti y Antonio Turok
Es en este contexto que Pohualizcalli Escuela de Cine Comunitario y Fotografía ha buscado posicionarse. Su objetivo principal es ofrecer una oportunidad a la población en general de estudiar eso que siempre ha soñado para poder estar detrás o al frente de una cámara profesional.
“Todos sabemos que el cine y la fotografía siempre han sido (perdón por la palabra, pero es real) elitista. Es decir, no cualquiera tiene acceso a poder aprender cine o fotografía. Y creo que era un pendiente por parte de las autoridades, que por primera vez creen, confían en los proyectos culturales y deportivos. Eso fue lo que detonó la creación de este gran proyecto”, comenta el director de Pohualizcalli, Jesús Villaseca, en entrevista.
Un proyecto que ha crecido Éste ha sido un sueño que Villaseca ha llevado de la mano desde hace 22 años. El también fotoperiodista refiere que todo comenzó en el Faro de Oriente, donde las clases se impartían en un tubo de drenaje profundo convertido en túnel.
“Las aulas eran para 16 alumnos y yo tenía una demanda de más de 100, les pedía espacio y me decían ‘no hay presupuesto, no te podemos construir un aula grande’. Hasta que decidimos, o decidí tomar, uno de los tubos de drenaje profundo que se utilizan para pasar de un patio a otro. Me quedé ahí 16 años”, cuenta. Fue hace apenas un lustro que, como un cangrejo ermitaño, la “casa de las historias” comenzó a mudarse para seguir creciendo. En la época de la pandemia llegó a la Utopía Papalotl y desde 2024 se instaló en la Utopía Ixtapalcalli (Ermita Iztapalapa 1385, Barrio San Pablo),
donde actualmente se imparten 22 talleres de fotografía y 27 enfocados en cine, todo totalmente gratuito. Villaseca recalca que el poder ofrecerle a una comunidad lo que se necesita para seguir soñando con ser director de cine, actor, actriz, productor o fotógrafo fue lo que los movió. “Yo tengo 80 exalumnos colocados en los mejores medios, no sólo nacionales sino internacionales… Lo único que faltaba era tener una oportunidad de estudiar esto, que no nos costara”, enfatiza.
Soñar en comunidad
Pohualizcalli indica que es una escuela de cine comunitario. Y esto, de acuerdo con su director, tiene diferentes razones. El sueño siempre fue crear una escuela con instalaciones dignas y grandes profesores que permitiera contar “el otro cine”, es decir, ese donde las periferias produjeran sus propias historias y pudieran verse reflejadas. Pero también tiene el propósito de fortalecer el tejido social como un proyecto cultural serio.
En ese segundo punto, Villaseca señala que un proyecto como éste reactiva la economía local al incentivar
a los alumnos a que pongan en práctica sus nuevas habilidades y conocimientos. Así se puede generar empleo, ya sea que diseñen algo para o con los vecinos o negocios locales, y de esta manera retribuyan a la comunidad, o también logren insertarse en el mercado laboral creando algo propio o ingresando a instituciones o empresas, liberándose de estigmatizaciones.
“El proyecto comunitario es uno donde cabemos todos, todas, todes, sin discriminación, sin racismo, sin clasismo. Y eso se le dice a la comunidad desde el primer día. Somos un espacio libre de violencia. Además, aquí tampoco nos guardamos nada, les digo ‘por favor, no se guarden el conocimiento, todavía no hay testamentos para heredar los cerebros; si alguien sabe más que otro, por favor, compártelo con el de al lado’”, dice el director, quien resalta que aquí también nacen crews de trabajo.
El conocimiento es para todos En Pohualizcalli se toman muy en serio que el conocimiento es para todos. Los cursos están dirigidos a jóvenes, niños (a partir de los 6 años), adultos y personas de la tercera edad.
Se ofrecen talleres de actuación, animación, apreciación cinematográfica, guión, edición de video, sonido, producción, iluminación, foto callejera, de estudio, nota roja, revelado y técnicas de imagen; que han sido impartidos por personalidades de la industria como Juan Carlos Rulfo y Michael Rowe. Hay para todos los niveles y en algunos cuatrimestres se han incluido cursos de foto para personas con ceguera o debilidad visual y también con síndrome de Down. Con clases en formato presencial y en línea, hasta
extranjeros han solicitado un lugar para estudiar.
Pero entre todo ello hay una particularidad: en esta escuela no existen calificaciones para los alumnos, sólo para los profesores. Villaseca explica que así se busca evitar que los estudiantes se desmotiven; es eliminar esa idea de que un 10 te hace buena persona y reprobar, una mala. Actualmente sólo entregan diploma de reconocimiento y una constancia.
Para el director, es mejor que tengan la experiencia de “foguearse” haciendo prácticas que, presume, han llevado a algunos a presentarse en festivales como Shorts México o Docs MX. Y también el trabajo de la escuela ha hecho que productoras de cine y plataformas de streaming los volteen a ver. c
A finales de diciembre o principios de enero saldrá la convocatoria para el primer cuatrimestre (de dos que se imparten en el año) de 2026. Puedes consultar la oferta académica en pohualizcalli.cultura. cdmx.gob.mx
LIVERPOOL VS BOURNEMOUTH
Este fin de semana comienza una nueva temporada en la Premier League de Inglaterra y al conjunto campeón le tocará debutar en casa contra el Bournemouth. En la campaña anterior los Reds lograron superar a este contrincante tanto en casa como a domicilio, y sin recibir ningún gol. El Bournemouth no vence al Liverpool desde marzo de 2023.
MALLORCA VS BARCELONA
Otra de las principales ligas europeas que retoma su actividad este fin de semana es LaLiga de España. El Futbol Club Barcelona obtuvo el campeonato en la campaña pasada y ahora arranca una nueva edición enfrentando al Mallorca en la isla. Los culés no han perdido un partido oficial contra este oponente desde 2009, justamente en el mismo año en el que ganaron todos los torneos disputados.
MANCHESTER
UNITED VS ARSENAL
Uno de los encuentros más interesantes en la cartelera del fin de semana será entre el Manchester United y el Arsenal, dos fuertes exponentes del futbol británico. En el torneo pasado, los Gunners se quedaron con el subcampeonato. De hecho, los londinenses llevan tres años seguidos finalizando en la segunda posición de la liga. Por otro lado, los Red Devils son los máximos exponentes de esta competición, aunque no han sido capaces de levantar un trofeo desde hace 12 años. En el mano a mano anterior, las acciones acabaron en empate.
ESPANYOL VS ATLÉTICO DE MADRID
En los cuatro compromisos anteriores entre estas escuadras, los resultados terminaron igualados. Está claro que el Atlético de Madrid es un exponente mucho más fuerte en LaLiga de España, sin embargo, le hace falta regularidad para poder luchar por el campeonato cada año. Por otro lado, el Espanyol suele estar ubicado en la zona media baja de la tabla, así que no se espera un gran desempeño de su parte.
CHELSEA VS CRYSTAL PALACE
Otro club que no ha podido demostrar su máximo potencial en estos últimos años es el Chelsea. Los Blues obtuvieron su último título de Premier en 2017. Este domingo, los de la capital recibirán al Crystal Palace, un plantel que nunca ha sido campeón de liga. La última vez que el Chelsea fue derrotado en casa por este adversario fue en abril de 2017.
ATHLETIC BILBAO VS SEVILLA
La pretemporada del Athletic Club de Bilbao no ha sido la más positiva. De cualquier forma, el conjunto vasco está listo para su participación en la primera categoría española, donde ha tenido buenos resultados. Caso contrario ocurre con el Sevilla, ya que no ha podido demostrar un buen ritmo en las últimas temporadas. En los cuatro juegos anteriores entre ambos, el Athletic ganó tres.
viernes 15 de agosto de 2025
TWENTE VS PSV EINDHOVEN
El PSV Eindhoven arrancó su camino en la Eredivisie con una contundente victoria de 6-1 sobre el Sparta Rotterdam. Los actuales monarcas de la liga neerlandesa visitarán el fin de semana al Twente, un rival que perdió en su debut. En los seis juegos anteriores entre ambos, el PSV se ha quedado con todos los triunfos. El Twente no le gana desde 2022.
NANTES VS PARIS SAINT-GERMAIN
Otra de las ligas que arranca este fin de semana es la Ligue 1 de Francia, en la que el Paris Saint-Germain es el actual y máximo exponente. El PSG arranca su participación visitando al Nantes, un adversario con el cual empató en los dos enfrentamientos anteriores. La plantilla local no ha sido capaz de vencer a los parisinos desde febrero de 2022. Los visitantes llegan en mejor forma al encuentro.
STUTTGART VS BAYERN MÜNICH
Un duelo interesante del fin de semana será la Supercopa de Alemania entre el Stuttgart y el Bayern Münich, los ganadores de la copa y liga, respectivamente. La elección del recinto en el que se disputa este duelo es aleatoria, pero esta vez tocó en la MHP Arena, la casa del Stuttgart. De cualquier forma, el Bayern es favorito para llevarse la victoria.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
Una fuente de sodas donde brota la paz
Kusa nació como una fuente de sodas con bebidas inspiradas en la herbolaria, con cero alcohol e ingredientes naturales. Ofrece una carta única de elixires herbales, fresquitos (mocktails), sodas naturales hechas a base de encurtidos caseros, batidos funcionales, concentrados (shots), café de agricultura regenerativa, chai auténtico de la India e infusiones herbales. Cada preparación está diseñada para acompañar distintos momentos del día, desde mejorar la digestión hasta inducir el descanso. También tiene alimentos saludables y un rincón con libros de hongos y herbolaria. Es un refugio de paz en una colonia bulliciosa como la Roma.
Dónde : Morelia 97, col. Roma Norte
Horario : mar a vie, 11:00 a 19:00; sáb, 10:00 a 19:00; dom, 10:00 a 18:00
Costo bebidas desde $50
Fin de semana con espíritu japonés
Si te atrae todo lo alusivo al país del sol naciente, lánzate al festival Natsu Matsuri’25 de la Asociación México Japonesa. Este bazar guarda sorpresas como danza bon odori, cerveza nipona, ceremonia del té y una pasarela de yukatas, además de la venta de artículos y música en vivo. Puedes conseguir tus entradas en Super Mikara, Ramen Sairi, Mari’s Pastry, Wavi Café y Japatown Mx.
Dónde: Fujiyama 144, col. Águilas
Fecha: 16 y 17 de agosto, 13:00 a 20:00
Costo: $100 adultos
Descubre + actividades para la CDMX en Agenda Chilango
Suena la campana para esta función de box
La CDMX se pondrá los guantes con el torneo Verde y Oro por la Paz en Iztapalapa, donde boxeadores amateurs mostrarán su talento en el encordado para llevarse el cinturón de campeón a casa. En esta ocasión, se han registrado 120 pugilistas y se contará con seis invitados especiales que ya han debutado a nivel profesional, entre ellos Emy Martínez e Ian Pérez. Este torneo es un escaparate para muchos jóvenes que inician su carrera y también buscan promover el deporte en la alcaldía. El evento ya ha visto surgir a talentos como Juan “El Güerito de Tepito”, joven capitalino dos veces campeón amateur del Consejo Mundial de Boxeo.
Dónde : Macroplaza de Iztapalapa (Aldama 63, col. San Lucas)
Horario : 16:00 pesaje y 17:00 función
Costo gratis
Tu nueva lectura desde los 10 pesitos
Olvídate del “no tengo nada nuevo que leer” con el Remate de Libros UNAM, que regresa en edición de verano para que consigas volúmenes desde los $10 o tu nuevo compañero para la mochila con descuentos de hasta el 80%. Esta “fiesta” de autores y publicaciones abarcará distintas épocas, géneros y estilos, además de tener talleres, partidas de ajedrez y presentaciones de danza.
Dónde: Paseo de las Humanidades
Fecha: 18 al 22 de agosto
Horario: lun, 12:00 a 19:00; mar a jue, 10:00 a 19:00; vie, 10:00 a 17:00
La cita perfecta para amantes del arte
Aparta un tiempito de tu semana para disfrutar de las dos nuevas exposiciones del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE). La primera, “Irrupción” de Manuel Felguérez, presenta una muestra del precursor del arte abstracto en México con algunas piezas poco vistas. La segunda, “Obsesiones en movimiento. Caudal gráfico”, rinde homenaje a Gilberto Aceves Navarro con 81 de sus obras.
Dónde: Hidalgo 39, col. Centro
Horario: mar a dom, 10:00 a 18:00
Costo: $70 entrada general
Hospédate en este Macabro festival de horror
Macabro, Festival Internacional de Cine de Horror trae una curaduría que te pondrá los pelos de punta con 139 películas (52 largometrajes y 87 cortometrajes) provenientes de 24 países. Terror para todos los gustos, edades mentales y niveles de tolerancia al pánico en esta edición que abre sus puertas como “Hotel Macabro”. No te pierdas la retrospectiva del director Emilio Portes, la celebración en el Museo del Chopo, la tienda de art toys y mucho más.
Dónde: diversas sedes Fecha: 19 al 31 de agosto Programación: www.macabro.mx
Escucha en viernes 15
la Agenda presentada por Banorte
Te sentirás como en la época medieval
Concéntrate y déjate transportar a otro momento de la humanidad con el espectáculo sonoro y visual que montará la compañía Medieval MX y Dansãria da Lūa en El jardín secreto. A través de la música y la danza, prometen hacerte sentir en la Edad Media con estilos representativos como lo son el rondó, la balada, el virelai, la caccia, las estampitas y las cantigas, entre otros. Si tienes más tiempo en estos días, échate otra propuesta de la cartelera cultural de la CDMX como Flamenco: A compás de un latido, un homenaje a Federico García Lorca que se realizará el sábado 16 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. c
Dónde: Teatro Sergio Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz 114, col. Santa María la Ribera)
Fecha: 21 y 22 de agosto, a las 20:00 Costo: $230 en Ticketmaster #Jueves21
Contrata en sucursal o Banorte Móvil.
TASA ESPECIAL hasta por un año*
CONOCE TUS RENDIMIENTOS desde el inicio
DONDE Y CUANDO NOS NECESITES DESCUBRE CÓMO HACERTE MÁS FUERTE
Ganancia Anual Total (GAT) puede cambiar en función a la tasa de referencia Cetes 28 días. La GAT Real es el rendimiento que se obtendría después de descontar la in ación estimada. Tasas anuales brutas. Tasas expresadas antes de impuestos. Monto protegido hasta 400 mil UDIS por persona, por institución, ipab.org.mx. Sujeto a cambios sin previo aviso. Aplican restricciones. Productos operados por Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte. Términos, condiciones, comisiones, requisitos de contratación y detalles de la promoción en banorte.com
¿Puedes juzgar a Judas?
La traición más famosa de la historia sube al escenario con un juicio surrealista que cuestiona la culpa y el perdón en la obra Los últimos días de Judas Iscariote
Por Xally Miranda
Uno de los personajes más infames de la historia está a punto de ser sometido a juicio: Judas Iscariote. Odiado por haber traicionado a Jesús y haberlo entregado a los romanos a cambio de 30 monedas de plata, un tribunal en el purgatorio decidirá si merece redención o condena. Pero ¿quién puede hablar a su favor o en contra sin que la piedra le pegue?
Los últimos días de Judas Iscariote es una comedia negra que pone el dedo en la llaga de las contradicciones humanas. En ese tribunal llamado Esperanza desfilarán todo tipo de personas notables, desde apóstoles como Simón de Caná y santos como Santa Mónica, hasta Satán y figuras más actuales como la Madre Teresa de Calcuta y Sigmund Freud. Cada uno tendrá un punto de vista que aportar, y entre la variedad de personajes que desfilará y las reflexiones que se generen, también habrá actores y actrices con los que te vas a identificar.
Que pase la diversidad Esta puesta en escena del multipremiado dramaturgo Stephen Adly Guirgis se caracteriza por pedir que el elenco sea diverso y que cada histrión se encargue de dos o más personajes. Así, aunque participen 12 actores, se podrán contar 19 nombres conocidos en interacción. A su vez, existe una combinación de currículums detrás; encontrarás desde rostros conocidos como los de Pedro de Tavira, Nailea Norvid y Luis Fernando Peña, hasta de otras nacionalidades como Yessica Barroto y Federica Rangel.
El director, Marco Vieyra, ha encontrado en esta producción un trabajo de complicidad. “Me esforcé en que fueran los actores más potentes y poderosos emocionalmente. Para mí era importante que tuviera una conexión emocional y pudiéramos hacer familia”, señala sobre el cast.
El texto llegó a Vieyra desde la productora Casa Espanda, pero llevarlo a escena tardó cuatro años. Durante ese tiempo, una de las personas que estuvo involucrada de principio a fin fue la actriz Nailea Norvind. Cuenta que la productora Ana Mancera fue una de sus motivaciones porque la conoce de tiempo, además de tener juntas otros proyectos pendientes; pero lo que la atrajo fue el entusiasmo y visión juvenil de ella.
“Todo esto me interesa en cuanto a que siento que es importante fusionar
las generaciones de antes con las generaciones nuevas. Ellos van a aprender de la experiencia de nosotros, pero nosotros nos acabamos de conectar. Yo necesito estarme actualizando y modernizando”, considera.
Norvind interpreta a Enriqueta Iscariote y a la Madre Teresa de Calcuta, madres igual que ella… a su manera. La actriz afirma que buscó trabajar desde el amor y no partiendo de la flagelación.
“No quiere decir que no duela esta obra ni que no duela ser madre de Judas, pero cuando sientes que el corazón te sostiene, te da más valor y ahí vas”, reflexiona con una pequeña sonrisa.
“Todos, a pesar de nuestros logros o lo que hacemos, somos vulnerables y necesitamos saber que tenemos un pilar, que tenemos a alguien que está ahí para defendernos”.
Perdonar o perdonarse… Conforme lo que se va desarrollando en escena, Los últimos días de Judas Iscariote lleva a diferentes reflexiones, no situaciones aleccionadoras, llevando incluso a juicio filosófico lo que se percibe como culpa, traición y perdón.
“Para mí, el hecho escénico tiene un valor importantísimo y no a manera de aleccionar, sino de conjugar lo que se expone y que tú lo recibes como espectador, ahí tú concilias con eso, trasciendes, amas, agradeces, sanas”, concluye el director. c
4 años tardó
12 actores son parte
¿Cómo llego?
Dónde : Teatro Helénico (Revolución 1500, col. Guadalupe Inn)
Cuándo: 16 al 31 de agosto
Horario : vie, 20:00; sáb, 19:00; dom, 18:00
Costo $360 a $720 en taquillas
de este elenco: Silverio Palacios, Enrique Arreola, Nailea Norvind, Sebastián Silveti, Pedro de Tavira, Mónica del Carmen, Francisco Rubio, Michelle Rodríguez, Yessica Borroto, Luis Fernando Peña, Federica Rangel y Baruk Serna
en llegar al escenario del Teatro Helénico esta obra de Stephen Adly Guirgis
Casi
una década
Mezcalería Finca Robles se distingue de otros modelos porque cuenta con todo el eslabón desde la producción hasta el centro de consumo. Se elaboran mezcales ancestrales destilados en ollas de barro como el espadín, tobala, mexicano, arroqueño, barril, tobasiche, jabalí, tepeztate y algunos ensambles. Este sábado 16 de agosto, que es su séptimo aniversario, tendrán degustación de mezcal gratis de 16:00 a 18:00, y música desde las 15:00 hasta las 23:00. Búscalos al interior del Mercado Roma (Querétaro 225, colonia Roma Norte) para celebrar.
#Descubre
Donde habla el alma del agave
Las mezcalerías son refugios donde la tradición artesanal del mezcal encuentra nuevos públicos, manteniendo vivo el legado de las comunidades
Desde tiempos prehispánicos, el mezcal (derivado del náhuatl mexcalli, que significa “maguey cocido”) ha sido una bebida de celebración, ofrenda y ritual, vinculada estrechamente con lo divino. Afortunadamente, a veces a cada tantos pasos de ciertas zonas, ese legado persiste en las mezcalerías, sitios amenos que promueven tradiciones, rescatan lo artesanal y, en muchas ocasiones, sostienen comunidades de maestros mezcaleros y sus familias.
Cada mezcal tiene sus procesos particulares: del horno bajo tierra al alambique de cobre, y del maestro mezcalero que vigila la fermentación al trago compartido entre amigos. La producción tradicional transmitida de generación en generación sigue viva y contrastando con los procesos industrializados de otras bebidas.
Una historia ancestral
En lo profundo de la Sierra Sur de Oaxaca, hay una tierra donde el tiempo se mide en ciclos y donde el ritmo lo marca el sol, la lluvia, el crecimiento del maguey y la paciente espera de la cocción bajo tierra. El sitio es Sola de Vega, donde el mezcal es una forma de vida.
Ahí comienza la historia de León Morales (con ahora 94 años), de su hijo Paulino Morales, y de toda su familia. No es una historia de empresarios o emprendedores, más bien, es de tradición y de legado. Por más de cuatro generaciones han elaborado mezcal de forma ancestral, con alambiques de barro, leña y piedra. León aprendió de su padre, y su padre del suyo. No hubo escuelas, ni manuales: pura observación, práctica, error y respeto.
Por muchos años este saber se quedó en casa. El mezcal lo compartían en convivencias y entre vecinos y visitantes. No tenían marca porque no había necesidad. El valor estaba en la unión y la historia. Pero con el tiempo y con el crecimiento del interés por el mezcal a nivel nacional e internacional, la familia se dio cuenta de que si no lo protegían y le daban voz propia, esa tradición podía perderse, o peor, ser contada por alguien más sin conocer su alma.
Fue entonces que tuvieron el deseo de crear una marca para que quien lo bebiera entendiera de dónde venía, conociera su rostro y nombrara una herencia que no se ha interrumpido en más de 400 años. Sin embargo, comprendieron que sólo tener una botella con etiqueta no era suficiente para contarlo todo. Faltaba un espacio donde la gente pudiera sentarse a probar y a escuchar la historia. Un sitio donde la experiencia fuera cercana a Sola de Vega. Así nació la idea de abrir su Mezcalería Finca Robles.
Decisión estratégica
La familia Morales eligió la CDMX como plataforma para compartir la esencia de Oaxaca, y dentro de la ciudad, tuvieron la oportunidad de llegar al Mercado Roma. Con su esfuerzo lograron ser parte de ese ecosistema que, a su modo de ver, celebra lo bien hecho, lo que tiene origen. Esta mezcalería para nada es considerada un bar, sino que es una extensión de su casa, de su palenque y de sus montañas en Sola de Vega.
Es así como esta familia, que posee la primera marca de mezcal de su región en llegar a la capital con su propio centro de consumo, comparte algo que viene desde muy lejos, tanto en distancia como en tiempo. No improvisan ni se aceleran. Cada copa es resultado de generaciones enteras dedicadas al oficio y que trabajan el mezcal con respeto y con humildad, sabiendo que algunas cosas no necesitan cambiar para seguir vivas.
Más que una bebida, el mezcal es una forma de mirar el mundo. Una que cree en lo que se transmite de corazón a corazón, y mientras el abuelo León Morales siga encendiendo el fuego cada temporada, y mientras alguien más esté dispuesto a aprender como él lo hizo, su historia, afortunadamente, se seguirá escribiendo. c
Crucigrama
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán
Presidente Media
Eugenio Fernández
VP Comercial
Santiago Pardinas
Editor general:
Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: Emiliano Delgado Castillo
Edgar Mejía Vargas
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
4. Acumulación de energía negativa que afecta el flujo natural de la energía vital: ...energéticos. / 6. Práctica de atención plena utilizada para centrar la mente./ 7. Campo energético que rodea a cada ser vivo. / 12. Palabras o sonidos repetidos para enfocar la mente./ 14. Propósito en la práctica de meditación. / 16. Tiene el nivel más alto en Reiki, puede enseñar a otros. / 19. Capacidad de empatizar con el dolor ajeno y actuar con amor y respeto. / 20. Proceso que busca equilibrar el bienestar físico y energético. / 21. Estado de salud plena que abarca cuerpo, mente y espíritu: ...integral. / 23. Concepto japonés que significa “energía vital” y que, según el Reiki, fluye por todos los seres vivos. / 24. Estado de serenidad para la mente y el corazón. / 25. Enseñanzas originales de Mikao Usui centradas en la espiritualidad y meditación: Reiki.../ 26. Actitud de reconocimiento hacia todo lo que se experimenta, sea agradable o desafiante./ 27. País donde se originó y desarrolló el Reiki.
Verticales
1. Enfoque de salud que considera al ser humano como un todo, integrando cuerpo, mente y espíritu. / 2. Maestro japonés que desarrolló el sistema Reiki: ...Usui. / 3. Representaciones gráficas a las que se da un significado formal. / 5. Proceso de curación física, emocional o espiritual. / 8. Terapia energética, utiliza la imposición de manos para canalizar la energía vital. / 9. Modo de actuar con integridad, transparencia y verdad, con uno mismo y con los demás./ 10. Parte del cuerpo que se coloca sobre o cerca del cuerpo en Reiki para transmitir energía./ 11. Estado mental y físico que facilita la paz interior: ...profunda. / 13. Estudiante que comienza a adquirir experiencia y habilidades laborales. / 15. Estabilidad de la posición del cuerpo. / 17. Flujo invisible que, según el Reiki, circula por todos los seres vivos y cuya armonía es esencial para la salud: energía... / 18. Práctica para eliminar energías densas y restaurar la vitalidad del cuerpo: ...energética. / 22. Centros energéticos del cuerpo que regulan el flujo de energía.
Soluciones
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx