Edición impresa + Chilango diario CDMX; 10/09/25

Page 1


El legado picante de Xochimilco

Pocas familias de San Gregorio Atlapulco mantienen viva la siembra del chile chicuarote desde las chinampas, producto endémico que identifica a este pueblo P. 06-07

Los homicidios siguen bajando: hay 27 muertes menos por día respecto a hace un año P. 02

EL CHILE RELLENO

está lleno de premios chidos

Para ganarlos, nos vemos hoy en GWM Iztapalapa a las 10:30

#LaDiaria

La Diaria

No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Éntrale a nuestro hashtag del día!

#ChingoDeCoyoacán

Los homicidios dolosos en México bajaron 32%

El promedio diario de homicidios dolosos a nivel nacional disminuyó 32% de septiembre de 2024 a agosto de 2025, informó la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa. Al presentar el informe de seguridad durante la conferencia matutina de ayer, la funcionaria detalló que al inicio de la actual administración se reportaban 86.9 casos al día en el país, mientras el mes pasado cerró con 59.2. Figueroa resaltó que Guanajuato y Chihuahua fueron las entidades con la mayor incidencia en lo que va del año, con 11.6% y 7.3% del total de este delito en el país, respectivamente. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, indicó que en las últimas dos semanas detuvieron a 1,669 personas por delitos de alto impacto; además se aseguraron 552 armas de fuego y 5.6 toneladas de droga e inhabilitaron 53 narcolaboratorios.

13,000 policías vigilarán las fiestas patrias en la CDMX

La Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegará a 13,000 elementos durante las fiestas patrias en la CDMX, quienes cuidarán los principales centros de festejo y corredores comerciales y gastronómicos, informó el titular de la dependencia, Pablo

Vázquez. Durante la presentación del Informe de Seguridad, detalló que para el operativo utilizarán 2,300 vehículos y cinco helicópteros del agrupamiento Cóndores. Por su parte, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, indicó que en agosto pasado los delitos de alto impacto en la capital disminuyeron 18% en comparación al mismo mes de 2024. Añadió que desde el inicio de su administración suman 6,119 detenciones de personas relacionadas con estos delitos. “Estamos impulsando prosperidad compartida, también una red de protección social a través de un conjunto de programas en materia de pobreza y desigualdad para atenderlas. Consideramos que hay más seguridad, más justicia y menos desigualdad”, señaló.

El Edomex atiende a las víctimas del accidente en Atlacomulco

El gobierno del Estado de México informó que mantendrá la atención médica de las personas afectadas por el choque de un tren y un autobús en Atlacomulco, mientras que sus familias recibirán los apoyos necesarios. De acuerdo con la Secretaría de Salud y la fiscalía locales, el accidente del lunes dejó 10 muertos y 55 heridos.

La Lotería llevó el sorteo por los migrantes a Tamaulipas

La Lotería Nacional sigue impulsando la participación de los mexicanos en el Gran Sorteo Especial “México con M de Migrante”, que se realizará el 15 de septiembre. Desde Nuevo Laredo, Tamaulipas, su titular Olivia Salomón destacó que no es un sorteo cualquiera, sino “un homenaje que se entrega al corazón de nuestra gente migrante”.

FOTOS:

63 equipos

El fucho también es para los que no tienen hogar

La CDMX será sede el próximo año del Homeless World Cup, que por tercera vez en su historia se jugará en el Centro Histórico

Por Edgar Segura*

México será sede de un torneo mundial de futbol en el que los fanáticos no tendrán que desembolsar miles de pesos para ver los partidos, ni tampoco la disputarán jugadores con sueldos millonarios, sin embargo, dejarán todo en la cancha con tal de coronarse campeones. Se trata de la Homeless World Cup 2026 (Copa Mundial de Personas sin Hogar), que por tercera ocasión tendrá como sede a la Ciudad de México, ya confirmada y avalada por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA).

En este certamen anual participan equipos en las categorías femenil y varonil, los cuales están conformados por personas en situación de calle que buscan una oportunidad de integración social.

Las y los jugadores reciben apoyo por parte de fundaciones que les ofrecen alojamiento, formación vocacional y tratamientos de salud mental.

Desde que surgió en 2003, el torneo deportivo se organiza con el objetivo de lograr un cambio positivo en las personas que viven sin hogar y por otro lado, cambiar las percepciones y actitudes de la sociedad hacia estas poblaciones que padecen condiciones vulnerables.

Y la respuesta es amplia: más de 500 personas de 48 nacionalidades distintas disputaron la copa de este año en Oslo, Noruega. Dicha sede vio participar por primera vez en el campeonato a las selecciones de Burkina Faso, Canadá, España, Tanzania, Vietnam y Zambia.

México, la gran potencia

A diferencia de lo que ocurre en el Mundial convencional, donde El Tri no supera el quinto partido y en ocasiones queda eliminado en la fase de grupos, en la Homeless World Cup nuestro país es potencia.

De las 20 ediciones celebradas desde su creación, nuestros connacionales

son los máximos ganadores, ya que las mujeres suman nueve campeonatos por cinco de los hombres, además del subcampeonato logrado por el combinado masculino azteca este 2025. Aparte del historial de éxito deportivo, nuestro país tiene tradición como organizador del certamen; la CDMX también fue sede en los años 2012 y 2018.

La espectacular cancha para 2026

Otra peculiaridad de este Mundial es que no se juega en los enormes estadios acostumbrados por las grandes selecciones y la afición, sino en otros sitios públicos que hacen alusión al origen del torneo.

Como en las ocasiones anteriores en que la CDMX fue anfitriona, la cancha para la edición del siguiente año será el Zócalo capitalino.

El futbol une a la gente

De acuerdo con la FIFA, la Copa Mundial de Personas sin Hogar ha impactado la vida de 1.3 millones de personas. El presidente del organismo internacional, Gianni Infantino, describió al torneo como “un ejemplo perfecto de cómo el futbol puede unir a la gente para desafiar las percepciones sociales existentes y mejorar la vida de las personas”. En 2024, el directivo se comprometió a proporcionar asistencia promocional y material, además de premios.

“El torneo, que por tercera vez se celebrará en la Ciudad de México, se llevará a cabo en el impresionante Zócalo, la plaza central en el corazón de la agitada y floreciente capital mexicana, que también ha sido sede de los torneos de 2012 y 2018”, informó la Fundación Homeless World Cup a través de un comunicado.

“Todos en la Fundación y en nuestra red global guardamos gratos recuerdos de las ediciones anteriores en la Ciudad de México”, comentó el presidente y cofundador de esa fundación, Mel Young.

Aunque aún no hay fecha confirmada para el certamen, este se suele disputar cada año entre los meses de agosto y septiembre.

¿Cómo se juega este torneo?

Las canchas para esta competencia suelen ser de tamaños reducidos. El torneo cuenta con dos categorías (femenil y varonil), aunque también participan equipos mixtos.

De acuerdo con el reglamento, cada selección se integra por ocho jugadores, aunque sólo cuatro por escuadra pueden estar en la cancha durante el partido. No existe límite de cambios de futbolistas. Cada encuentro dura 15 minutos, divididos en dos tiempos de siete minutos y medio. Gana el equipo que logre anotar la mayor cantidad de goles y, en caso de empate, se disputa una serie de penales con muerte súbita. C

participaron en el Homeless World Cup 2025, disputado en Oslo, Noruega
FOTO: CUARTOSCURO

Uff, ¿cómo amaneció tu piel hoy? Tal vez la veas fresca y tersa como siempre te ha gustado… o escamosa y apagada como la de un reptil. Descuida, antes de que caigas en ideas conspiranoicas que te hagan decir “ey, qué pasó ahí”, tienes que ver el nuevo episodio de La vida secreta de tu piel.

La miniserie de Pictoline que te explica los secretos de tu cuerpo ahora se centra en la piel para contarte todo eso que no sabías o creías conocer bien sobre cómo funciona este increíble órgano y cómo reaccionan sus células a los cambios producidos por agentes externos e internos.

Presentada por Lubriderm®, La vida secreta de tu piel se adentra con el característico lenguaje visual y narrativa ágil de Pictoline en detalles como su batalla constante contra el sol y lo que le permite evitar que agentes patógenos entren por la piel.

Con el segundo episodio de estos shorts ya disponible, te tocará aprender acerca del ciclo de la vida de esta barrera protectora del cuerpo, que también tiene que regenerarse cada determinado tiempo.

Te llevará menos de dos minutos enterarte de por qué cuando creces pierdes la piel de bebé y por qué conforme te vas acercando a la tercera edad se vuelve más importante procurar su protección e hidratación, para lo cual pueden ayudar diferentes tips de autocuidado y, claro, las cremas humectantes.

Si sientes que el capítulo se te acabó muy rápido, recuerda que La vida secreta de tu piel es parte de una segunda temporada que estrena nuevo episodio cada miércoles. En ella podrás descubrir más misterios del cuerpo humano junto a otros personajes, como el Músculo o Gastri (tripas), que te mostrarán qué provoca que te den calambres o lo que oculta la microbiota.

La cita con estos shorts de Pictoline la tienes en sus redes sociales. Y si con eso no te basta, también existen más episodios por ver junto a Ceri (el cerebro) en la exitosa primera temporada de La vida secreta de tu mente, que encuentras en el streaming y fue ganadora del Emmy Internacional 2024. C

Aquí puedes ver La vida secreta de tu piel

Recuerda que este miércoles encontrarás en las redes sociales de Pictoline un nuevo short para ver, presentado por Lubriderm®. Puedes elegir tu favorita para no perdértela:

Instagram: @pictoline

Facebook : Pictoline

X : @pictoline

Tik Tok : @pictoline

YouTube: @pictolineoficial

#VozDeMarca

Adéntrate en el ciclo de vida de la piel junto a Pictoline

Con humor y ciencia en menos de dos minutos, el segundo short de La vida secreta de tu piel, presentado por Lubriderm ® , te mostrará por qué este órgano cambia con la edad y cómo cuidarlo mejor

Portada

Por Edgar
#HerenciaGastronómica

¡Picante y bravo como su gente!

El chicuarote es un chile endémico de Xochimilco que se produce y consume en el pueblo de San Gregorio Atlapulco. Por desgracia, este “tesoro ancestral” está en riesgo de desaparecer

Aunque es reconocido por el gobierno de México como un “tesoro ancestral”, el chile chicuarote (producto endémico del pueblo originario de San Gregorio Atlapulco, en la alcaldía Xochimilco) está a punto de desaparecer.

El largo tiempo que se requiere para su producción, su escasa rentabilidad económica y el paulatino abandono de la zona chinampera han provocado que menos productores se dediquen a la cosecha del chile que identifica y da gentilicio a una comunidad entera: los chicuarotes.

“Se hizo un censo el año pasado donde se identificó que había menos de seis o cinco productores de chile en toda la zona chinampera”, explica a Chilango Ernesto García Zeferino, uno de los últimos guardianes de este alimento.

El apelativo de “chicuarote” se volvió conocido a nivel nacional e internacional en 2019 a raíz de la película Chicuarotes, dirigida por Gael García Bernal, cuya trama transcurre en San Gregorio Atlapulco. Pero desde hace siglos se utiliza como gentilicio para las personas de esta comunidad.

No sólo porque aquí se produce el chile chicuarote, sino porque las características de este producto coinciden con las de

los pobladores: “Al ser un chile picante y bravo, lo comparan con el temperamento de la gente de San Gregorio, que es fuerte, rudo”.

Lo que muchas veces pasa por rudeza, en realidad es orgullo, dignidad y defensa de su patrimonio: la comunidad es conocida, por ejemplo, por su lucha por el agua.

El chile chicuarote fue por mucho tiempo un elemento inseparable de la cultura de San Gregorio, uno de los 14 pueblos originarios de Xochimilco.

“Es una herencia familiar que nos da identidad, ha pasado de generación en generación”, apunta Ernesto, quien relata que su familia se dedica a la producción del chile desde 1880.

Tradición en riesgo

Poco a poco, las presiones económicas y el desplazamiento de la población que abandona la zona chinampera para trasladarse a entornos urbanos está acabando con la producción de chile chicuarote.

Este chile es de temporada, se da una vez al año. Además, su producción requiere meses: “La empezamos en febrero y vamos sacando el chile hasta junio. Únicamente tenemos de junio a octubre, porque después se quema con el frío.

Entonces, la mayoría de la gente que depende económicamente del campo prefiere producciones constantes, por eso no lo ven tan redituable”.

A ello se suma el hecho de que el chile chicuarote requiere de un adecuado equilibrio entre sol y agua que pocas veces se da. Sequías o lluvias extremas pueden afectar la producción.

Ernesto presume ser el chinampero de San Gregorio que más chile chicuarote produce. Sin embargo, estima que en este año su cosecha se redujo entre 40% y 50% debido a las lluvias. Aunado a ello, el productor considera que la vida en la chinampa es cada vez menos atractiva para las nuevas generaciones.

“Mucha gente, al migrar del campo a las zonas urbanas, al convertirse en profesionista, se olvida de esto y se va perdiendo lo que es la enseñanza del chile”, comenta.

Terquedad de la buena

De hecho, el propio Ernesto estuvo a punto de abandonar la producción de chile chicuarote, pero la guía de su abuela lo llevó a rescatar esta tradición.

La vida de Micaela Ramos está ligada a este alimento desde que se casó.

Quisiera hacerle la invitación a la gente para que lo conozcan. Incluso a la misma gente de aquí, de San Gregorio... Invitarlos a que nos unamos para que esto no se pierda, a seguir manteniendo esta identidad, a conservar todo lo que es nuestro patrimonio”

Ernesto García, productor de chile chicuarote

Segura*

$100

aproximadamente

Para entonces, la familia de su esposo llevaba años sembrando y cosechando este producto. Recuerda que solía acompañar a su marido y a su suegro a las chinampas para ayudar a acarrear botes llenos de la cosecha del día.

En 2022, cuando falleció su esposo, Micaela vio en su nieto Ernesto la última esperanza de rescatar la tradición familiar: “Le dije: ‘Ay, cómo que ya no va a haber chile. Ándale, vamos a sembrarlo’. Me contestó que no, porque no sabía. Pero como yo iba con mi esposo, sabía cómo lo hacía todo. Entonces, ahora sí que yo obligué a mi nieto, él no quería”.

Micaela enseñó a Ernesto todo el proceso de producción: extraer la semilla de chiles secos, hacer el almácigo y los chapines, sembrar la semilla, etcétera. No obstante, el primer año las cosas no salieron bien.

“La mitad del lodo se le secó, entonces yo me puse a llorar”, recuerda Micaela. Pero con práctica, Ernesto dominó este arte.

La versión más aceptada sobre el origen de la palabra chicuarote es que proviene del náhuatl tzincóatl, que significa “cincuate” (serpiente que cuida el maíz) y que en Xochimilco se usaba para llamar

a los niños tercos: “[Cuando] los niños no hacían caso, las madres soltaban el adjetivo de ‘¡tercos! como los chicuarotes’”. Hoy, la terquedad de Micaela y Ernesto, su empeño de negarse a dejar morir una tradición, mantiene viva una herencia cultural y gastronómica.

¿A qué sabe el chile chicuarote?

Aunque el número de productores se ha reducido, la tradición de consumir chile chicuarote sigue presente en muchas familias de San Gregorio Atlapulco.

Aunque su edad ya no le permite viajar hasta la chinampa para sembrar y cosechar, Micaela sigue dedicando parte de su vida al chile. Todos los días toma una carretilla y va al centro del pueblo para vender lo que produce su nieto. Además, vecinas y vecinos tocan a su puerta para preguntarle si tiene producto.

Ernesto asegura que el sabor de este chile llega a ser bastante picoso: “Al morderlo se siente una similitud con el chile morrón, porque es muy jugoso, carnoso. Conforme lo vas mordiendo, el picor empieza muy leve y después se va expandiendo”. c

En

San Gregorio, el chile chicuarote no suele venderse por gramaje. Quienes lo comercializan utilizan como unidad de medida una lata de sardina vacía

cuesta el kilo de chile chicuarote
*Texto adaptado para Chilango Diario
FOTOS: EDGAR

CORTULUÁ VS LEONES

La fecha FIFA ha finalizado y hoy se reanuda la actividad en algunas competencias del continente americano. En la Primera B de Colombia, el Cortuluá y Leones se enfrentarán por la sexta jornada del torneo Clausura 2025. El cuadro local acumula doce puntos, mientras que los visitantes apenas suman cuatro y están en el fondo de la tabla. Leones ha perdido tres de sus últimos cinco partidos y empató en los otros dos con apenas un gol; días atrás cayeron como locales ante los Jaguares de Córdoba.

CARTAGINÉS VS HEREDIANO

Tres unidades separan a estas dos plantillas de la primera categoría costarricense y de momento Herediano está por encima con 11. El cuadro visitante está en la lucha por los cuatro primeros puestos y un triunfo hoy le ayudaría a afianzarse en la zona más alta. En lo que va del año, ambos planteles ya se han cruzado un par de veces, dejando un balance de un empate y una victoria para Herediano.

MILLONARIOS VS DEPORTIVO PASTO

Ninguna de estas plantillas de la primera división colombiana ha tenido un buen desempeño en la primera mitad de la temporada. El Deportivo Pasto se ubica en la decimosexta posición con nueve unidades en ocho juegos disputados, mientras que Millonarios está en el decimoctavo escalón con ocho puntos en nueve participaciones. El último enfrentamiento entre ambos se llevó a cabo en febrero de este año. En dicho encuentro, los de Pasto fueron locales y terminaron con 10 jugadores y Millonarios se impuso a domicilio por la mínima diferencia.

REAL ESPAÑA VS CD VICTORIA

En la Liga Nacional de Honduras, Real España y CD Victoria se estarán midiendo por la octava fecha del torneo Apertura. El conjunto anfitrión está compitiendo por las primeras seis posiciones de la tabla, las cuales avanzan a una liguilla por el campeonato. Por otro lado, los visitantes se encuentran en el sótano de la tabla sin ningún punto ni tampoco goles a favor. En los cuatro compromisos anteriores entre los dos, el balance ha sido de tres empates y un triunfo para Real España en este mismo Estadio Francisco Morazán.

PUNTARENAS VS SAPRISSA

En la Primera División de Costa Rica, Saprissa se ubica entre los cuatro mejores de la tabla y su objetivo es terminar en la cima para enfrentar a rivales más accesibles en la eliminatoria por el título. En este ombligo de semana, los de San José visitarán a Puntarenas, un adversario de la zona media-baja al cual superaron en abril en este mismo recinto.

CLUB ORIENTAL DE LA PAZ VS DEFENSOR SPORTING

La Copa Uruguay estará disputando algunos juegos de los octavos de final y al Club Oriental de La Paz le tocará medirse a Defensor Sporting. El cuadro local pertenece a la segunda categoría del futbol uruguayo, así que partirá con desventaja ante el Sporting de primera. El Club Oriental viene de tres partidos sin ganar, mientras que Defensor venció el fin de semana por liga.

RACING MONTEVIDEO VS BOSTON RIVER

En los tres partidos anteriores entre ambos, Racing Montevideo se quedó con la victoria, dos veces de visita y la otra en el Estadio Osvaldo Roberto. Actualmente Boston River atraviesa un mejor momento, así que podría sorprender en estos octavos de final de la Copa Uruguay. Además, los visitantes llevan siete juegos sin perder.

PEÑAROL VS LIVERPOOL MONTEVIDEO

La plantilla de Liverpool de Montevideo ha superado a Peñarol en los dos cotejos disputados entre ambos este año. Ahora les toca verse las caras en la Copa y la tendencia podría continuar. Peñarol llega con una racha de cuatro triunfos al hilo, mientras que Liverpool viene de empatar con el City Torque. Los locales no han podido derrotar a este rival desde noviembre del año pasado.

AUCAS VS DEPORTIVO CUENCA

Los octavos de final de la Copa Ecuador también tendrán actividad en este ombligo de semana y Aucas y Deportivo Cuenca se medirán en un partido único en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda. En los seis duelos anteriores entre ambos, el balance ha sido de dos empates y cuatro victorias para el Deportivo Cuenca, tres de ellas como visitante en esta misma cancha. Aucas no ha logrado superar a este rival desde julio de 2022. En aquel encuentro, el marcador terminó 1-2 en Cuenca.

*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.

Arte rebelde

A través de sus obras, la artista visual Covadonga explora el arte como campo espiritual, tecnológico y colectivo, y se cuestiona cuál es su futuro

Desde niña, Covadonga creció con una certeza: si algo te llama, lo puedes intentar. Esa chispa la llevó de hacer vestidos para sus muñecas a producir shows en festivales, conducir programas de TV y hoy, a crear piezas de arte que respiran energía viva. “Aprendí desde chiquita que no había cosas platónicas. Todo lo que sueñas puede tener una estrategia para volverse realidad”, cuenta la artista en entrevista con Chilango. Covadonga se educó en casa desde la prepa y nunca terminó una carrera formal. Prefiere elegir qué estudiar según sus propios intereses y construir su camino desde la curiosidad. Una de las inspiraciones clave para su transición artística fue André 3000 (mitad de OutKast) y su New Blue Sun, un alucinante disco de 87 minutos, minimalista y experimental, sin una pizca de rap. Covadonga pensó: “Si él se atrevió, yo también puedo”. Covadonga no elige entre performance, instalación o escenografía: combina lo que necesita para decir lo que siente. Y para muestra, su obra más reciente, Hear my soul, en la que usó geometría sagrada, sonidos, numerología y plantas con sensores para que cada visitante pudiera “escuchar” su propia energía. En esta instalación, descubrió que cada especie de planta tenía una “personalidad sonora”, por lo que algunas simplemente se “apagaban” como si pidieran su propio espacio. “Quise trabajar con vibraciones y cosas que no se ven porque por mucho tiempo fui esa persona que sostuvo lo invisible en la industria musical”, dice Cova. Su propuesta no sólo destaca por lo técnico o lo místico, sino porque invita a reconectar con lo esencial: el asombro, el proceso, la pausa. Para ella, crear no es

sólo diseñar, sino escuchar lo que aún no tiene forma.

En su instalación, las plantas a veces se “apagaban” y los sonidos se combinaban de forma inesperada. Soltar el control fue parte del aprendizaje. “Había veces que las plantas hablaban más fuerte que mi razonamiento. Me reía conmigo misma y lloraba por fuera”, recuerda entre risas.

Una experiencia que la hizo cuestionarse hacia dónde va el arte contemporáneo. “Estamos sobresaturados de lo mismo. Las mismas letras, los mismos sonidos, las mismas apariencias. Lo que sigue no es innovar por innovar, sino reorganizar el caos y revalorar la autenticidad”. ¿Será por eso que ya no vemos una gran corriente artística, como antes? Covadonga lo dice claro: “Estamos tan conectados que nos perdimos de nosotros mismos”. Actualmente Cova está desarrollando e innovando proyectos artísticos y tecnológicos multidisciplinarios desde esta nueva visión y ya trabaja en su próxima exposición de arte enfocada en la contemporaneidad del consumo musical y espiritual, misma que estará abierta al público en el 2026.

El arte de Covadonga no busca respuestas, sino pausas. Momentos en los que las vibraciones, las plantas o el azar te devuelven algo que no sabías que necesitabas. Porque en un mundo de inmediatez, el verdadero acto revolucionario es escuchar y atreverse a crear desde ahí. c *Texto

Por Xally Miranda
Si ya te cansaste de la lotería, dale un giro a tu noche mexicana con estas creaciones de editoriales nacionales que seguirán amenizando la reunión familiar

La limosina naranja ha llegado a tu taller para que compitas por comprar estaciones de las líneas del metro chilango. Inspirado en otros tableros de compra-venta de bienes, comenzarás eligiendo una línea para adquirir sus estaciones y después pasarte a las demás a través de los transbordos para adueñarte de más y sacar de circulación a otros trenes.

Memoria de detalle

A ver si es cierto que conoces la CDMX hasta en sus más mínimos detalles. Un clásico de cartas pondrá a prueba tu capacidad de concentración y memoria con impresiones de recintos icónicos de la capital cuyos pares se pueden recoger no por ser idénticos, sino porque lograste identificar el detalle que le corresponde al lugar. Este juego cumple con darte un recorrido visual por la ciudad, para que aprecies su diseño.

Mosaiko

Todas esas veces que te quedaste viendo los mosaicos en casa de tus abuelitos te ayudarán a seguirle el ritmo a este juego de agudeza visual y reflejos rápidos. Tras una selección de 82 azulejos directos de fábrica, de los cuales se seleccionaron modelos para ser imprimidos en cartón tres veces, se crearon tarjetas impresas por ambos lados que deberás voltear para buscar su par, como memorama. La diferencia, recuerda, es que hay tres imágenes idénticas y si alguien detecta la tercera “en discordia”, te puede robar.

Temaj Matij

Fierro Viejo

Demuestra que eres un chipocludo manejando en la CDMX con este juego de mesa donde te convertirás en recolector de artefactos viejos. Tendrás que recorrer las calles con tu camioneta para cumplir misiones; si lo haces sin sucumbir a obstáculos como el smog, los baches, las fotomultas y los tianguis, tu último objetivo será robarte el Ángel de la Independencia para poder salir del tablero y ganar. Obvio, recuerda que aquí nadie impide a los jugadores “tranzar para avanzar”.

Un juego de roles ocultos para sacar a tu detective interior. Los jugadores (que pueden ser hasta doce) se dividirán en tres tipos de personajes: mortales, chamanes o temaj matij. Los primeros son personas comunes, mientras que el temaj intentará hacerles daño y los chamanes tratarán de ayudarlos. se trata de desenmascarar a los temaj, quienes deberán usar sus habilidades de persuasión para no ser descubiertos y seguir implantando el terror. El juego se matiza con leyendas mexicanas.

DISEÑO: EMILIANO DELGADO CASTILLO

Pátzcuaro

Te tocará armar la ofrenda antes de tiempo con esta alternativa donde competirás por armar el altar que más puntos sume. La manera de conseguirlo será visitando las tiendas del pueblo para obtener objetos mediante trueque. La partida termina cuando se acabe el mazo de cartas o alguien complete primero su altar de tres niveles. Su diseño es colorido y te transportará con esta tradición fuera de la ciudad.

Patria Libre

De toda la lista es el más patriota y el que lleva más complejidad. Con aura de un popular juego de estrategia militar, este tablero recrea la lucha de independencia teniendo que elegir entre el bando insurgente o el realista. Cuida tus tropas y suministros, maneja bien tus órdenes y lleva al siguiente nivel a los héroes de este momento histórico. Se puede jugar de uno contra uno, pareja contra pareja o hasta entre tres personas, representando a un bando extra con Iturbide o Napoleón.

Ofrendados

Ahora que se acerca el Día de Muertos, podrás poner en práctica tu vena artística dibujando en altares. En cada una de las cinco rondas se tirarán los dados que te permitirán elegir entre dibujar items en tu ofrenda o avanzar en el camino al Mictlán poniendo flores. Sea cual sea tu decisión, debes sumar la mayor cantidad de puntos para ganar. Una de sus cualidades es que ninguna partida vuelve a ser igual.

Chanclazo

Este le va a encantar a tu mamá… Compuesto por cartas, fichas y una chancla de espuma con carita llorosa, la idea es participar en cinco minijuegos de reacción en los cuales, si tienes buenos reflejos, podrás dar los chanclazos tú. Sólo una advertencia: si el otro jugador logra esquivar tu lanzamiento o golpe, quedarás en desventaja y te llevarás todas las cartas acumuladas. Es ideal para hasta ocho contendientes.

Calcetos

El duende que te roba los calcetines seguirá haciendo de la suyas en este juego de cartas, donde tu misión es poner a secar la mayor cantidad de pares sin que el viento o la lluvia (porque Tláloc no se conforma con sólo inundar la ciudad) arruinen tu tendedero. Las calcetas con desperfectos suman menos puntos, pero al menos existe la posibilidad de poder robar algún calcetín a tus rivales.

Seat Wars

Todas esas veces que has luchado por ganar el último asiento del vagón o la micro al fin rendirán frutos. Aquí tendrás cartas con diferentes personajes, que a su vez poseen distintas habilidades, a los cuales debes ayudar a mantenerse en su lugar por lo menos una vuelta para ganar puntos. Aunque dependes de tu estrategia para no caer ante otros usuarios, es ágil y sencillo de jugar por las situaciones que se presentan.

Dale un piñatazo

Si no tienes espacio para colgar la piñata, puedes sustituir el “dale, dale” con esta opción. Siguiendo la dinámica clásica, el juego se divide en pasos: dale, juega, recoge/ trueque o roba. El primero sustituye al palo por dados que te permitirán “tirar al suelo” los premios para recoger, canjear o mandar al basurero los dulces, juguetes y acciones representadas en cartas. Gana quien sume más puntos y, como en la vida real, no faltarán los caramelos aplastados, cacahuates vacíos, pisotones y más que te los resten.

Crucigrama

Directorio

Socio Fundador

Gustavo Guzmán

Presidente Media

Eugenio Fernández

VP Comercial

Santiago Pardinas

Editor general:

Saúl Hernández

Editora hard:

Eridani Palestino

Editor soft: Emmanuel Vizcaya

Coeditora soft: Xally Miranda

Diseño: Emiliano Delgado Castillo

Edgar Mejía Vargas

Reportero hard: Alberto Rivera

Redactora hard: Angela Molina

Horizontales

2. Capaz de generar ideas nuevas, originales y útiles. / 4. Persona que comprende los sentimientos ajenos y actúa con sensibilidad. / 6. Alguien con quien se pasa bien el tiempo, que propone actividades alegres y es buena compañía. / 8. Actúa con vitalidad y fuerza física o emocional. / 10. No puede quedarse mucho tiempo en un mismo lugar o sin hacer nada. / 12. Persona que comprende, razona, aprende y resuelve con facilidad y lógica. / 13. Adjetivo para quien mantiene la calma. / 15. Cree en el amor ideal, demuestra afecto con detalles, gestos y palabras dulces. / 17. Persona que ve el lado positivo de las cosas y espera buenos resultados. / 19. Describe a alguien que muestra buen ánimo, felicidad y entusiasmo. / 20. Hace reír, cuenta chistes o tiene una forma divertida de ver la vida. / 22. Leal a una persona, causa o idea, no traiciona ni abandona. / 24. Adjetivo para los niños que son inquietos y juguetones. / 25. Insiste en su opinión o decisión, aunque reciba razones para cambiar de idea./ 26. Actúa con inteligencia práctica, detecta oportunidades y toma decisiones sagaces. / 27. Se refiere a quien enfrenta el peligro, los miedos y retos con decisión, sin dejarse vencer.

Verticales

1. Adjetivo para quien cumple con sus deberes y acepta las consecuencias de sus actos. / 3. Pide mucho de sí mismo o de los demás, buscando calidad y perfección. / 5. Pone todo su corazón en lo que hace. / 7. Adjetivo para quien tiene buenos sentimientos y actúa con rectitud./ 9. Persona que trata bien a los demás y usa palabras cordiales. / 11. Persona que da sin esperar algo a cambio. / 13. Imagina escenarios ideales o vive con la mente en otros mundos. / 14. Mantiene todo en su lugar, sigue rutinas y prefiere ambientes limpios. / 16. Es inseguro o nervioso al relacionarse con los demás o al hablar en público. / 18. Sabe esperar sin alterarse, con calma y buena actitud. / 21. Alguien que siempre quiere saber más, que pregunta, investiga y muestra interés por lo desconocido. / 23. Persona que dice la verdad y actúa con transparencia.

Soluciones

Director general: Pablo León

Directora editorial: Cristina Salmerón

Directora de operaciones: Adriana Paredes

Ventas: ventas@maspormas.com.mx

Editorial: guardia@chilango.com

Distribución: distribucion@maspormas.com.mx

Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.