Edición impresa + Chilango diario CDMX; 04/09/25

Page 1


#LaDiaria #Opinión

Habrá 10,000 partidos en el torneo infantil de futbol rumbo al Mundial 2026 P. 02

Aura García-Junco nos habla sobre ser nómadas en una ciudad que te obliga a mudarte P. 04

#DeMomento Yadira Pérez, nominada a Mejor coactuación femenina en los Premios Ariel por su papel en Sujo, nos habló de lo significa esta película para ella P. 12-13

Tenochtitlán en el Metro

El STC cumple hoy 56 años y lo recordamos por la iconografía de algunas de sus estaciones que retoman elementos prehispánicos P. 06-07

La Diaria

Descubre +

Con este QR puedes acceder a las notas completas en nuestra web:

Peques que ganen el “Mundialito” de la CDMX participarán

en el Mundial

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó dos actividades deportivas rumbo al Mundial de 2026. En conferencia de prensa, informó que la primera es un torneo de futbol para infancias y juventudes de 9 a 16 años que se desarrollará del 4 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026. Para el evento, que contempla hasta 10,000 partidos, la Secretaría de Obras capitalina intervendrá 500 canchas ubicadas en las 16 alcaldías. Las inscripciones son gratuitas y están disponibles hasta el 21 de septiembre en los Pilares o las páginas web de la Secretaría de Turismo local y del Instituto del Deporte de la CDMX. Los ganadores obtendrán desde becas hasta la oportunidad de participar en eventos del Mundial. La segunda actividad es la clase de futbol más grande del mundo el próximo año, que busca reunir a más de 3,000 participantes y romper el Récord Guinness impuesto en Seattle, con 1,038 personas.

Habrá cooperación binacional contra el crimen organizado

Los gobiernos de México y Estados Unidos reafirmaron que trabajarán en conjunto para desmantelar el crimen organizado, atender la migración ilegal y reforzar la seguridad fronteriza.

En un comunicado conjunto, luego de la reunión en Palacio Nacional entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, señalaron que ambas naciones establecieron un grupo de alto nivel que se reunirá regularmente para dar seguimiento a los compromisos y acciones mutuas contra los cárteles, túneles clandestinos, flujos financieros ilícitos y robo de combustible. También al incremento de inspecciones, investigaciones y procesos judiciales para detener el flujo ilegal de fentanilo y de armas. En conferencia junto al canciller Juan Ramón de la Fuente, Rubio calificó como histórico el nivel de cooperación alcanzado “que respeta la soberanía y que ha dado resultados concretos”.

El Trolebús de Chalco abrió nuevas estaciones

La línea del Trolebús Chalco-Santa Martha ya cuenta con 12 estaciones en servicio, luego de la apertura al público de Unión de Guadalupe, La Covadonga y Ejidal. De acuerdo con el gobierno del Estado de México, a tres meses del inicio de operaciones esa ruta ha trasladado a más de 2.2 millones de usuarios.

Este año habrá 10 hospitales más del IMSS; uno en la CDMX

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que este año 10 hospitales iniciarán operaciones en distintas entidades y comenzará con la construcción de nueve más. En la CDMX, el Hospital General Regional 25 Zaragoza, en la alcaldía Iztapalapa, está en etapa de pruebas y se espera que abra en octubre.

FOTOS:
CORTESÍA / CUARTOSCURO

#VocesSobreGentrificación

NÓMADAS URBANOS

Seguimos hablando de gentrificación y esta

potentes de

Lee todas las columnas en nuestro nuevo especial de gentrificación chilanga

Somos una suerte de nómadas urbanos, pero no por voluntad: cargamos residencias temporales y la certeza de que el estado actual nunca se solidificará”

Aura García-Junco, escritora

vez toca a una de las voces jóvenes más
la literatura mexicana opinar sobre este fenómeno que nos afecta a todos

Conozco a gente que, en tres años, se ha tenido que mudar más de 10 veces; personas que, por una buena temporada, optaron por ni siquiera desempacar lo no imprescindible porque las campanas de la ignominia mudancística ya les sonaban todo el tiempo en la oreja. Casi casi una forma de estrés postraumático. Yo llevo siete casas desde que salí de la de mi madre, y a todas ellas las llené de afecto y expectativas. A veces incluso les puse el nombre de futuro bajo la forma de pintura en las paredes o pequeñas adaptaciones arquitectónicas, como si modificar un rincón pudiera retenerme allí. Cada vez me cuesta más trabajo acomodarme en esa pequeña alucinación que implica hacer casa-horizonte en la impermanencia segura de una renta.

Esto aplica tanto al adentro de las paredes como al afuera del barrio. Durante la estancia en cada uno de mis siete departamentos juré que no me iría nunca de sus respectivas colonias, sólo para ser sacudida con la realidad de que acá te vas a donde puedes, no a donde quieres. Las calles que piso cambian de piel a la misma velocidad que mi casa cambia de código postal.

Es insólita la manera en que estamos habitando el espacio: como si los lugares fueran pantallas que se deslizan con un dedo. La impermanencia convierte todo en intercambiable. Vemos que los negocios a nuestro alrededor desaparecen y aparecen otros, con personas nuevas, muchas veces sin dueñxs claros porque funcionan verticalísimamente: arriba los que los pagan y comandan; abajo, lxs empleadxs, también intercambiables. Cuidadito con encariñarse. Somos una suerte de nómadas urbanos, pero no por voluntad: cargamos residencias temporales y la certeza de que el estado actual nunca se solidificará. Muchos pequeños abandonos cada vez: desde el señor de la tiendita hasta la barrendera de tu cuadra. Es curioso el arraigo que generamos a una ciudad líquida que parece expulsarnos siempre. La clase media seminómada a la que pertenezco vive con un pie en su colonia y otro en sus afectos y trabajos desperdigados por toda la metrópoli. El corazón listo para brincar cual chapulín bajo amenaza. Y sin embargo, citando a José Emilio Pacheco, “daría la vida por diez lugares suyos, ciertas gentes, / puertos, bosques de pinos, fortalezas, / una ciudad deshecha, gris, monstruosa, / varias figuras de su historia, / montañas / (y tres o cuatro ríos).”

Vale la pena luchar por este elefante avaricioso de atención simplemente por el abstracto llamado ciudad que somos quienes la componemos. Y en nuestra enormidad tenemos un poder tremendo y poco explorado: el de considerarnos ciudad a pesar de ser personas. El de discriminar quiénes son más avaricia individual que habitar común: nuestrxs gobernantes recibiendo en sus oficinas a los grandes inversionistas de la especulación

inmobiliaria, como si fueran mesías que vienen a traer prosperidad, lxs funcionarixs que reciben un tajo de cada construcción irregular, lxs caserxs que deciden de un mes para otro aumentar la renta muy arriba de lo que dicta la ley por el simple hecho de que no hay forma de detenerlos. Qué alejados están del dolor de lxs saltimbanquis que hemos pasado noches enteras pensando en el pago de una renta, el encuentro de una casa. c

*Texto adaptado para Chilango Diario

La vida secreta de tu piel:

¿qué hace al sol un aliado y enemigo de la piel?

Pictoline presenta un nuevo episodio de su saga educativa animada, que te enseñará los posibles efectos del sol sobre la piel con el estilo dinámico que caracteriza a la marca

Día tras día, al salir temprano de casa, libramos una batalla contra un enemigo inevitable. Obviamente no nos referimos al tráfico chilango, sino al sol, que así como nos brinda grandes beneficios también puede convertirse en un problema para el cuidado de nuestra piel. ¿Pero por qué?

Antes de que te pongas a buscar libremente en internet, mejor no te pierdas los shorts de La vida secreta de tu piel, presentados por Pictoline y Lubriderm® , que te llevarán a un viaje en corto por el órgano más grande que tenemos.

Anteriormente, Pictoline te transportó a otras partes de nuestro cuerpo con la primera temporada de La vida secreta de tu mente, donde pudiste acercarte a Ceri (también conocida como nuestro cerebro) y sus misterios.

Pero en esta segunda entrega de la serie te tocará descubrir a más personajes para adentrarte en eso que no sabías sobre los ojos, el sistema digestivo, los músculos y, por supuesto, la piel.

A esta última le ha llegado el turno de enseñarte cómo es su funcionamiento, al igual que las batallas que sostiene todos los días para protegerte de los bellísimos, pero a veces agresivos, rayos del astro rey. Esos que te ayudan a producir vitamina D, aunque también pueden poner tu piel rojiza como reacción al daño de la radiación.

Cada miércoles, La vida secreta de tu Piel te contará datos curiosos e información súper interesante en un formato accesible y visualmente impactante que podrás ver en menos de dos minutos. Tiempo suficiente para aprender más mientras vas para la escuela, el trabajo o algún otro lado (o desde casa, ¿por qué no?).

Así que este 3 de septiembre no te pierdas desde las redes sociales de Pictoline el capítulo “Sol, aliado y enemigo” que te explicará cómo afecta el sol a la piel, además de darte unos tips para cuidarla y mimarla con la hidratación y reparación intensiva que pueden darle cremas como Lubriderm® . C

Aquí puedes ver La vida secreta de tu piel

Recuerda que cada miércoles, hasta el 17 de septiembre, tienes una cita con esta serie animada en las redes sociales. Puedes elegir tu favorita para no perdértela:

Instagram: @pictoline

Facebook : Pictoline

X : @pictoline

Tik Tok : @pictoline

YouTube: @pictolineoficial

Portada

¡Tururú! Próxima estación: Zócalo/Tenochtitlán

A propósito de los 56 años de la inauguración del Metro, y los 700 de la fundación de Tenochtitlán, recordamos que este transporte no sería lo mismo sin la iconografía de sus estaciones

5 millones de pasajeros aproximadamente se movilizan diariamente en el Metro, según datos oficiales

Unificar y conectar diversas zonas de la CDMX de manera masiva, rápida y segura se volvió una realidad hace más de 50 años: el 4 de septiembre de 1969 inició la historia del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, un servicio de transporte público que nació para resolver la creciente movilidad en la capital.

La Línea 1, mejor conocida por los chilangos como la “Línea Rosa”, fue la primera en entrar en operación. El trazo inicial comprendió 12.6 kilómetros de longitud con 16 estaciones, de Chapultepec a Zaragoza; poco después se construyeron las demás hasta llegar a Observatorio y contemplar la terminal de Pantitlán.

Aunque el proyecto se consideró prácticamente imposible debido a que la ciudad se encontraba en una zona sísmica, su suelo era pantanoso y susceptible a inundaciones, todo marchó a favor gracias a la infinidad de estudios (incluidos los de impacto ambiental, urbano y económico) que realizaron centenares de expertos.

El regente del entonces Distrito Federal, Alfonso Corona del Rosal, sometió el anteproyecto a revisión y obtuvo un dictamen positivo. La construcción de la Línea 1 se encargó a una empresa particular de ingeniería en el año de 1967.

29 de abril de 1967

fue la fecha en que se publicó en el Diario

Oficial el Decreto

Presidencial por el cual se creó el Sistema de Transporte

Colectivo (STC) como un organismo público descentralizado

Las excavaciones, instalación de vías y edificación de túneles y estaciones tomaron 27 meses de trabajo antes de su inauguración. En este proceso, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) halló alrededor de 13,000 piezas arqueológicas.

Con sus primeros trenes de fabricación francesa, el gran “gusano naranja” cruzó la ciudad de oriente a poniente, conectó la periferia con el centro y desahogó el tránsito que ya en esos años agobiaba a la capital del país.

El Metro y su identidad visual única

Desde su inauguración en 1969, el Metro ha evolucionado significativamente: al día de hoy se consolida como el eje de movilidad de la capital y de la Zona Metropolitana al contar con más de 226 kilómetros y 195 estaciones divididas en 12 líneas.

Además de su infraestructura, es innovador por su sistema de señalización: cada estación, por ejemplo, tiene una iconografía distintiva que representa aspectos históricos, culturales o identitarios de su ubicación, además de estar vinculada a un color específico por línea.

Entre 1968 y 1970, el diseñador gráfico estadounidense Lance Wyman, los diseñadores mexicanos Arturo Quiñonez y Francisco Gallardo, así como el arquitecto Pedro Ramírez, fueron los encargados de realizar la iconografía de las líneas 1, 2 y 3, más los letreros de entrada, salida, identificación de andenes, entre otros aspectos.

Con la experiencia del éxito de los logotipos que se usaron en los Juegos Olímpicos de México 68, de los que Wyman había sido el creador, se acudió al mismo estilo. De tal manera, las estaciones debían tener referencia inmediata al lugar de la misma y los nombres debían ser de una sola palabra en concordancia con el pictograma.

Conectar el pasado con el presente urbano

Las iconografías de varias estaciones del Metro incorporan elementos en los que se hace referencia a la época prehispánica, colonial, del México independiente y de la Revolución hasta nuestros días. A propósito de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, recordemos algunas vinculadas a ese periodo histórico:

Moctezuma (L1)

Representa el penacho de Moctezuma II, quien gobernó la ciudad mexica en 1502 hasta la llegada de las tropas españolas.

Cuitláhuac (L2)

Es el escudo del arma defensiva de la batalla de la “Noche Triste”. Su nombre hace referencia al penúltimo emperador de Tenochtitlán luego de la muerte de Moctezuma II en 1520.

Cuauhtémoc (L1)

Es un águila, ya que Cuauhtémoc significa “el que baja o bajó como águila”. Después de la muerte de Cuitláhuac, subió al trono mexica y fue el último emperador de Tenochtitlán.

Popotla (L2)

Su ícono representa un ahuehuete. Lleva el nombre de un antiguo pueblo prehispánico y está relacionada con la “Noche Triste”, donde Hernán Cortés supuestamente lloró su derrota ante los mexicas bajo un árbol de esta especie.

Zócalo/Tenochtitlan (L2)

Representa la silueta del Escudo Nacional. El nombre es una combinación en referencia a la capital del imperio mexica y para identificar su ubicación actual en el corazón del Centro Histórico.

Toda la señalización del STC Metro (estilos, formas, colores y ubicación)

cumplen con el propósito de guiar al personaje más importante de la ciudad: el usuario

Villa de Cortés (L2)

Es el casco de un oficial de la Conquista. Recibe el nombre de la colonia homónima, en donde se dice que sucedió el encuentro entre Moctezuma II y Hernán Cortés.

Indios Verdes (L3)

Representa las estatuas de bronce de los tlatoanis mexicas Itzcóatl y Ahuizotl, creadas por Alejandro Casarín a finales del siglo XIX. Con el tiempo adquirieron un color verdoso debido a la oxidación del metal y por ello la estación se nombró así.

Deportivo 18 de Marzo (L3/L6)

Es un jugador de pelota de la época prehispánica. Se llama así por el complejo deportivo que se ubica en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Tlatelolco (L3)

Representa la Torre Insignia, un rascacielos diseñado por el arquitecto Mario Pani. El nombre de la estación es porque se encuentra en los terrenos de lo que antiguamente fue la Villa de Tlatelolco.

Coyoacán (L3)

Su iconografía representa la silueta de un coyote. Coyohuacán es un vocablo náhuatl que significa “Lugar de coyotes”. Fue capital de la Nueva España cuando Hernán Cortés se estableció después de la destrucción de Tenochtitlán.

Otras estaciones

Copilco (L3), Tezozomoc (L6), Cerro de la Estrella (L8) y Atlalilco (L8/L12) son otras estaciones que también hacen alusión a nombres y épocas de nuestro pasado prehispánico. c

ESLOVAQUIA

VS ALEMANIA

Este jueves arranca la fecha FIFA y varios equipos europeos harán su debut en las eliminatorias mundialistas, tal es el caso de Eslovaquia y Alemania. Para este primer encuentro, los eslovacos abrirán como locales en el Tehelné Pole Stadion de Bratislava. El último duelo entre ambos fue en la Eurocopa 2016, donde los alemanes se impusieron 3-0.

LIECHTENSTEIN VS BÉLGICA

Si la lógica no falla, la selección belga de futbol debería llevarse los tres puntos en esta visita a Liechtenstein. Los anfitriones son uno de los peores planteles, no sólo de Europa, sino de todo el mundo, de acuerdo al ranking de la FIFA. De hecho, en estas eliminatorias no han sumado ningún punto, tampoco marcaron ningún gol, pero sí recibieron ocho en contra en las primeras tres jornadas.

PAÍSES BAJOS VS POLONIA

Estos dos conjuntos del grupo G de las clasificatorias UEFA están igualados con seis unidades cada uno, sin embargo, Países Bajos tiene un partido menos que Polonia. Hace tres meses, el conjunto polaco perdió contra Finlandia, lo que le impidió quedarse con el liderato de la tabla. En lo que va de la década, estos combinados nacionales se han cruzado en cinco oportunidades, dejando un balance de un empate y cuatro victorias para los neerlandeses. Esta vez se espera que la Naranja Mecánica repita la dosis en el estadio De Kuip de Rotterdam.

BULGARIA VS ESPAÑA

El grupo E de las eliminatorias UEFA debutará este jueves y a Bulgaria le toca arrancar su camino nada más y nada menos que contra la selección de España. Ambos planteles no han compartido el terreno de juego desde el Mundial de 1998, en el que los españoles se impusieron 6-1. Ahora los ibéricos son candidatos para, no sólo llegar a la Copa del Mundo, sino también para quedarse con el trofeo.

LITUANIA VS MALTA

En la parte más baja del bombo G, se ubican Lituania y Malta, respectivamente. El cuadro lituano sólo ha podido sumar dos puntos en tres participaciones, mientras que los malteses acumulan uno tras cuatro compromisos disputados. En junio pasado se enfrentaron en el National Stadium Ta’Quali de Malta y el resultado acabó en un empate sin anotaciones.

GEORGIA VS TURQUÍA

Hace un año, estas selecciones compartieron el grupo F de la Eurocopa. En el partido disputado en Signal Iduna Park de Alemania, los turcos lograron imponerse por un sólido marcador de 3-1. Müldür, Güler y Aktürkoglu fueron los goleadores para Turquía, mientras que Mikautadze descontó para Georgia. El conjunto local viene de una racha de cuatro juegos sin perder y podría sorprender a los visitantes.

4

COLOMBIA VS BOLIVIA

Las eliminatorias sudamericanas están en su recta final y este jueves se disputará la penúltima jornada, en la que todavía hay mucho en juego. Tanto Colombia como Bolivia necesitan la victoria en este juego, los locales para asegurar un boleto al Mundial y los visitantes para seguir en la lucha por un boleto, mismo que se les ha negado desde 1994.

PARAGUAY VS ECUADOR

Tanto Paraguay como Ecuador tienen asegurado un puesto en el próximo Mundial, sin embargo, estas últimas dos fechas les servirán como preparativo para dicha competición. El cuadro ecuatoriano busca finalizar como el segundo mejor equipo de la región, así que deberá salir con sus mejores cartas al Estadio Defensores del Chaco. Hace 11 meses, en suelo ecuatoriano, el resultado acabó igualado.

ARGENTINA VS VENEZUELA

Pese a que Argentina ya tiene garantizada la primera posición de las clasificatorias de CONMEBOL, eso no significa que vaya a relajarse en este cotejo frente a Venezuela. La Vinotinto sueña con asistir a su primer Mundial y sumar algún punto en este encuentro podría ser determinante en su objetivo. En octubre pasado, estos equipos empataron 1-1 en Maturín.

*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.

#LoteríaNacional

Compra tu cachito y apoya a nuestros paisanos

¿Te hace falta un dinerito extra?

Este 15 de septiembre la Lotería Nacional llevará a cabo el sorteo “México con M de Migrante”.

¡Hay más de 424 mdp en premios!

Por Saúl Hernández

Septiembre es el mes en que los mexicanos celebramos la lucha por nuestra independencia. Pero algo que no todos saben es que también tiene un significado especial para nuestros connacionales en Estados Unidos, ya que del 15 de septiembre al 15 de octubre se celebra allá el Mes de la Herencia Hispana, 30 días en los que se reconocen las numerosas contribuciones culturales, económicas y sociales de las personas de origen latino (40 millones de ellas mexicanas) al país del norte.

El sorteo

tendrá transmisión en vivo por el canal oficial de YouTube de la Lotería Nacional

En el marco de esas festividades y de la conmemoración de los 255 años de la Lotería Nacional, el próximo 15 de septiembre se realizará el Gran Sorteo Especial No. 303 “México con M de Migrante”, a las 16:00, el cual estará dedicado a nuestros paisanos que, con esfuerzo y resiliencia, han forjado en tierras estadounidenses nuevas oportunidades sin olvidar de dónde vienen.

El dinero recaudado servirá para apoyar la red consular y la asistencia legal de la comunidad migrante en el país del norte. “Este 15 de septiembre, los billetes de la Lotería Nacional y el propio 15 de septiembre está dedicado a nuestros hermanos migrantes, el recurso que se obtenga después de los premios va a ser para fortalecer todo el apoyo a los migrantes en Estados Unidos por parte de nuestros consulados. Los invitamos a que adquieran este billete. México se escribe con M de Migrante”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 25 de julio, día de la presentación del sorteo.

El Premio

Mayor

consta de 255 mdp, el cual estará dividido en 10 premios de 25.5 millones

$200 cuesta cada cachito y se imprimieron 4 millones

De acuerdo con lo expuesto en meses recientes por la directora de la Lotería Nacional, Olivia Salomón Vibaldo, para este concurso se emitirán 4 millones de cachitos con un costo de $200 cada uno, cuyo diseño está inspirado en el “Himno Migrante” del Colectivo Legado de Grandeza, una pieza musical que brinda orgullo nacional.

El dinero acumulado a repartir será de más de 424 millones de pesos (mdp). El Premio Mayor consta de 255 mdp, en honor a los 255 años de la fundación de la Lotería Nacional, el cual estará dividido en 10 premios de 25.5 millones.

Además se entregarán los siguientes premios:

• 5 premios de 10 mdp cada uno.

• 5 premios de 5 mdp cada uno.

• 15 premios de 1 mdp cada uno.

• 18 premios de 500,000 pesos cada uno.

• 25 premios de 250,000 pesos cada uno.

• 50 premios de 100,000 pesos cada uno.

• 2 premios por aproximación de 1,100,000 pesos.

• 2 premios por aproximación de 550,000 pesos.

• 3,999 premios por terminación de 7,000 pesos.

• 3,999 premios por terminación de 5,000 pesos. 39,999 reintegros.

Así que el sorteo, además de tener premios bastante atractivos, tiene una causa noble, que es apoyar a nuestros paisanos en el extranjero. Si aún no tienes tu cachito, lo puedes adquirir en la red de 8,300 puntos de venta distribuidos en todo el país así como en línea a través de la página web alegrialoteria.com. Y aunque tienes hasta unas horas antes de que se realice el sorteo, el 15 de septiembre, lo mejor es que desde ahorita apartes tu número de la suerte. c

FOTO: CORTESÍA

¿Adiós a los Warren?

Con personajes como Annabelle y Valak, El conjuro es una franquicia que se ha posicionado como uno de los nuevos clásicos del horror

Por Pamela Escamilla*

El conjuro 4: Los últimos ritos es la nueva entrega del universo que gira alrededor de los esposos Ed y Lorraine Warren, La Monja y la terrorífica muñeca Annabelle. Esta saga ya cuenta con nueve filmes (u ocho, si no incluimos La maldición de La Llorona) que son el preámbulo ideal para la película más reciente.

La próxima cinta de El conjuro mostrará un nuevo episodio de los Warren, personajes basados en los famosos investigadores de lo paranormal, interpretados por Vera Farmiga y Patrick Wilson. El director de la película es Michael Chaves, quien ha estado a cargo de otras entregas de la saga, y la producen James Wan y Peter Safran.

En la nueva película se les une Mia Tomlinson, quien suple a Sterling Jerins en el papel de Judy Warren; y Benjamin Wallfisch reemplaza a Joseph Bishara, quien hizo la música de las primeras tres entregas de El conjuro, en el score.

Si te gusta esta franquicia de horror, te invitamos a revisitar sus películas en el orden cronológico de la historia, que no es el mismo que el del estreno de las cintas.

La monja (2018)

La historia de esta precuela inicia en Rumania en 1952, aunque también toma en cuenta momentos de 1971. La protagonizan Demián Bichir y Taissa Farmiga (así es, “la monja buena” es hermana de la actriz que da vida a Lorraine Warren).

Annabelle (2014)

Con una historia ubicada en 1967, una pareja lleva a la horrorosa muñeca a su casa para que viva con otras de no mejor aspecto: receta para el desastre.

El conjuro (2013)

Vera Farmiga y Patrick Wilson interpretaron por primera vez a los icónicos investigadores Lorraine y Ed Warren. Aquí la pareja ayuda a la familia Perron en 1971. La película, dirigida por James Wan, marcó el inicio de su tercera franquicia de terror, después de Saw e Insidious

El conjuro 2 (2016)

Tras sus logros con el caso de Amityville, los Warren viajan a Enfield, Inglaterra, entre 1976 y 1977. Así como la primera cinta de El conjuro tiene guiños a Annabelle, aquí hay una conexión con las películas de La monja.

El conjuro 3:

El diablo me obligó a hacerlo (2021)

Ya en los años 80, Ed y Lorraine Warren se involucran en un caso judicial de asesinato después de haber exorcizado a un demonio del cuerpo de un niño.

Annabelle 2: La creación (2017)

Aunque cuenta con escenas de 1943, 1953, 1955 y 1967, la parte principal de la historia se sitúa en California, en 1955. Es un paso básico para descubrir cómo la tenebrosa muñeca es poseída.

La monja 2 (2023)

La hermana Irene, única sobreviviente de La monja, se va a Francia pero Valak la encuentra de nuevo en 1956.

Annabelle 3: Viene a casa (2019)

Ya en 1972 y con los Warren bien posicionados, ahora la hija del matrimonio tiene que lidiar con Annabelle y las otras posesiones demoníacas que se acumulan en el cuarto de tiliches de sus padres.

La maldición de La Llorona (2019)

No es parte oficial de la franquicia, pero sí un spin off (claramente inspirado en la leyenda mexicana) ubicado en 1973. Su conexión con la saga es el padre Pérez (Tony Amendola) de Annabelle.

El conjuro 4: Los últimos ritos (2025)

Ahora ya sabes todo lo que tienes que repasar para descubrir de qué va la nueva historia, que aunque tiene una introducción de 1964, la parte principal se cuenta en 1986. Aunque se prevé que tras este título ya no veamos a los Warren en pantalla, es probable que este universo siga su curso con el resto de los personajes. c

10 nominaciones a los Ariel 2025 tiene Sujo, entre ellas: Mejor película, Mejor dirección, Mejor actor, Mejor guion original y Mejor coactuación femenina (Yadira Pérez)

Sujo

fue galardonada con el Gran Premio del Jurado en la sección World Cinema Dramatic del Festival de Sundance 2024

Yadira Pérez rumbo al Ariel

Con una interpretación llena de sensibilidad, la actriz se perfila como una de las grandes figuras de la ceremonia que celebra lo mejor del cine nacional

Siempre que hay talento mexicano en la gran pantalla, nos emociona correr al cine o a las plataformas digitales para descubrir historias que nos estremecen y nos representan. Tal es el caso del largometraje Sujo, donde la actriz mexicana Yadira Pérez arrasa con una potente interpretación que hoy la lleva a estar nominada a Mejor coactuación femenina en los Premios Ariel 2025, a llevarse a cabo

el sábado 20 de septiembre en Puerto Vallarta, por primera vez sede de la ceremonia y con una fuerte inversión detrás. Yadira interpreta a Nemesia bajo la dirección de Fernanda Valadez y Astrid Rondero. Su trabajo actoral compite con el de Agustina Quinci (No nos moverán), Carolina Politi (Corina), Giovana Zacarías (Pedro Páramo), Laura de Ita (Corina) y Mayra Batalla (Pedro Páramo). Originaria de la CDMX, pero con profundas raíces en Lázaro Cárdenas, Guerrero, Yadira pasó parte de su infancia entre el campo y la ciudad. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Escuela Nacional Teatral y en la Escuela Internacional del Gesto de la Imagen, en Chile. También, durante la pandemia cursó una maestría en Pedagogía con especialización en enseñanza de máscaras, campo en el que actualmente imparte talleres.

Su carrera teatral se ha consolidado con “Los Colochos Teatro”, compañía que adapta obras de Shakespeare a contextos populares mexicanos. En cine, ha participado en Mujeres del Alba y en cortometrajes como Aves en cautiverio y Leonor. Además, en octubre estrenará la comedia La danza que sueña la tortuga, de Emilio Carballido, mientras continúa una gira en cora y español, demostrando que el idioma no es una barrera para contar historias.

Un papel reivindicador

En Sujo, Yadira encarna a una tía que intenta alejar a su sobrino, un adolescente huérfano del narcotráfico, de un entorno marcado por la violencia. “Nemesia es un personaje que acompaña y empuja a salir

FOTOS: CORTESÍA / PAULINA CHÁVEZ

del conflicto. Siempre al ser morenas nos suelen dar papeles de criadas o al servicio de alguien, pero Nemesia es distinta: es fuerte, protectora y le recuerda a su sobrino que puede tener una vida mejor”, señala la actriz, quien valora que Nemesia simbolice la importancia de acompañar a los jóvenes en momentos decisivos. Sujo no logra salir del hoyo solo, lo hace porque un grupo de mujeres está detrás de él, y el personaje de Nemesia, con su rudeza y sus valores, termina de formarlo. El papel llegó a través del grupo “Teatro de los sótanos”, que le propuso audicionar para dos personajes. Durante una temporada de Nacahue con Los Colochos Teatro en el Centro Cultural del Bosque, las directoras de la película la vieron actuar sin que ella lo supiera. “Al terminar, dijeron: ‘ella es Nemesia’. Venía de rodar Mujeres del Alba con Jimena Montemayor, y pasaron tres años antes de recibir otra propuesta. Este personaje llegó en un momento clave”, cuenta. La conexión con la historia fue inmediata. “Mi madre era una mujer de campo. La gente de campo no abraza ni dice cosas bonitas, pero demuestra el cariño de otras maneras, como cocinarte algo especial. Esa forma de querer la conocía bien y me ayudó a construir a Nemesia”. Al respecto de su experiencia en el rodaje de Sujo, y del mundo del cine en general, Yadira nos respondió para Chilango Diario algunas preguntas concretas:

¿Cuáles han sido los mayores retos que has enfrentado en el mundo de la actuación?

La actuación implica un proceso de autoconocimiento y este ha sido un reto complicado porque ha significado reconocerme, echarme un clavado a lo que soy y reconocer mis estructuras, mis creencias, mis complejos, mis formas de relacionarme; todo esto para después transformarlas y caminar al lado de mi equipo de trabajo y juntos crear la ficción. Este encuentro ha sido un

Tres premios

también ganó la película en el Festival Internacional de Cine de Morelia: Mejor largometraje de ficción, Mejor dirección y Mejor guion

Reconocimiento y representación

Sin lugar a dudas, esta nominación al Ariel es una confirmación de años de esfuerzo en un medio donde abrirse camino no siempre es sencillo. “Ganar el Ariel sería un reconocimiento a todo el trabajo realizado y también un ‘déjenme entrar’. Tantos años intentando hacer cine y no lograrlo. Hoy puedo decir que aquí estamos las personas morenas, listas para interpretar personajes complejos y alejados de estereotipos, en un cine que afortunadamente está cambiando”, afirma Yadira. Y su visión sobre las mujeres que acompañan y forman es clara: “Nuestra sociedad es muy matriarcal. Las madres, tías y abuelas son quienes nos sostienen, quienes se quedan incluso en los momentos más difíciles. Es hermoso que el cine rescate eso”.

camino largo, pero también generoso, lleno de muchos aprendizajes que me han permitido encontrar la belleza, la profundidad y la responsabilidad que implica la creación de un personaje que está al servicio de la escena.

¿Cómo fueron tus inicios?

Comencé cuando en el bachillerato entré al taller de teatro, ahí comenzó la aventura del trabajo en equipo y mi gran amor al teatro. En el teatro encontré gente de mi edad que compartía gustos similares y fue el espacio donde cabían otras posibilidades, otras situaciones así. El escenario se convirtió en un lugar de libertad, un lugar que permitía que mi yo adolescente se expresara con el cuerpo y la voz; sentía que la realidad no me permitía eso, pero el escenario sí, entonces caí en la cuenta de que actuar era algo que quería que se convirtiera en mi profesión y que se quedara en mi vida.

¿Qué otras satisfacciones te ha traído Sujo?

Sujo tuvo un gran crew, me parece que fue una de sus fortalezas y en ese sentido puedo decir que me ha dejado grandes y entrañables amistades con las que comparto pareceres, sentires, ilusiones y expectativas tanto profesionales como personales. Otra gran satisfacción fue abrazar a través de Nemesia mis raíces que tienen sus orígenes en el estado de Guerrero; fue recordar a mi madre y a mi abuela, recordar su guía y protección, recordar mi infancia, los olores y el fogón en donde mi abuela preparaba la comida y el café negro de olla con el que nos decía cuánto nos quería.

Cuéntanos alguna anécdota memorable.

Los niños de la película se referían a Karla Garrido (Rosalía) y a mí como tías; ese era el juego que teníamos desde el inicio del rodaje. Mientras esperábamos a que nos llamaran al set, solíamos platicar entre adultos y los niños jugaban, pero un día sólo teníamos llamado Kevin y yo, así que mientras esperábamos él sacó sus cuadernos para colorear y me invitó: “tía Neme, ¿quiere colorear?” Esa tarde no sólo coloreamos, también me enseñó los nombres de los colores y me presentó a los personajes de sus cuadernos; estos momentos de interacciones reales nos hicieron más cercanos en la ficción.

¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones de actrices y actores? La actuación es una profesión muy bella y a veces solitaria, sin embargo, me parece importante crear vínculos afectivos y amorosos con otros compañeros. De acuerdo con mi experiencia, son ellos los que han sido un gran apoyo tanto en la profesión como en la vida, así que les recomendaría que cuiden a su gente cercana, valoren las grandes o pequeñas cosas que hagan por ustedes y ustedes también conviértanse en ese apoyo para los otros, para que nuestra comunidad crezca de manera armoniosa y sensible. c

4 de septiembre

Crucigrama

Directorio

Socio Fundador

Gustavo Guzmán Presidente Media

Eugenio Fernández VP Comercial

Santiago Pardinas

Editor general: Saúl Hernández

Editora hard:

Eridani Palestino

Editor soft: Emmanuel Vizcaya

Coeditora soft: Xally Miranda

Diseño: Emiliano Delgado Castillo

Edgar Mejía Vargas

Reportero hard: Alberto Rivera

Redactora hard: Angela Molina

Horizontales

1. Sensación positiva derivada del deseo y la intimidad. / 5. Base de toda relación afectiva saludable, significa valorar al otro y cuidar los límites mutuos./ 7. Hablar de forma abierta sobre gustos, límites, miedos y deseos./ 8. Derecho a decidir con quién, cómo, cuándo y si se quiere tener relaciones sexuales./ 13. Método anticonceptivo de barrera que también previene infecciones de transmisión sexual./ 14. Reconocimiento de que existen muchas maneras de vivir la sexualidad, sin jerarquías./ 20. Juicio negativo que pesa sobre ciertas prácticas, cuerpos u orientaciones. / 21. Proceso de explorar el propio cuerpo, las emociones y deseos. / 24. Métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados: píldora, implante, anillo o el.../ 27. Revisión del cuerpo, especialmente de los órganos sexuales, para detectar cualquier cambio o molestia.

Verticales

2. Sentirse bien con uno mismo, también influye en cómo vivimos la sexualidad. / 3. Ir con regularidad al ginecólogo, urólogo o médico general: ...médica./ 4. Atracción afectiva y/o sexual que se siente por otras personas: ...sexual. / 6. Conexión emocional que puede existir en una relación íntima. / 9. Conjunto de conocimientos que ayudan a tomar decisiones informadas: ...sexual. / 10. Garantías para vivir la sexualidad libremente, con información, respeto y sin violencia. / 11. Acuerdo claro y libre antes de cualquier actividad sexual. / 12. Sentimiento de seguridad hacia otra persona. / 15. Método para prevenir embarazos. Existen de muchos tipos: hormonales, de barrera, quirúrgicos. / 16. Conocerlo, cuidarlo y respetarlo es parte esencial de la salud sexual. / 17. Cirugía que se realiza como método anticonceptivo masculino. / 18. Acciones que se toman para evitar enfermedades, embarazos no planeados o situaciones de riesgo. / 19. Práctica natural de estimulación propia que puede generar placer. / 22. Una de las formas en que se propagan las ITS: ...sexual. / 23. Enfermedades de transmisión sexual, pueden prevenirse con el uso del condón. / 25. Impulso o interés por vivir una experiencia sexual. / 26. Dispositivo anticonceptivo pequeño, se inserta en el útero.

Con Grecia y Ando siempre hay un chingo de cosas de qué hablar. Usa el hashtag del día

Director general: Pablo León

Directora editorial: Cristina Salmerón

Directora de operaciones: Adriana Paredes

Ventas: ventas@maspormas.com.mx

Editorial: guardia@chilango.com

Distribución: distribucion@maspormas.com.mx

Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.