La Feria del Mundo 2025 llega a la CDMX con arepas, choripán y platillos de varios países. Lánzate a este viaje gastronómico sin salir de la ciudad P. 10
Lavar ropa en comunidad
Los lavaderos públicos de Xochimilco existen y resisten para seguir dando servicio a quienes lo necesiten P. 06-07
La Diaria
No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Éntrale a nuestro hashtag del día!
#ChingoDeMúsica
La CDMX restringirá el transporte de sustancias peligrosas
El gobierno capitalino regulará la circulación de vehículos que transportan sustancias peligrosas o hidrocarburos, luego de la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó ayer 13 medidas para evitar este tipo de accidentes, entre ellas, la reducción de la velocidad a 30 km y la prohibición de la circulación si se transportan más de 40,000 litros. Explicó que las pipas con más de 10,000 litros de carga no podrán utilizar vías secundarias, mientras las que lleven más de 20,000 litros sólo circularán de 22:00 a 05:00. Dijo que los conductores deberán obtener la licencia de conducir tipo E2 y la constancia del curso de manejo de sustancias peligrosas. Además, indicó que en los cinco accesos carreteros a la capital habrá radares para controlar y sancionar excesos de velocidad. Finalmente, advirtió que se duplicarán las multas por infringir las disposiciones.
Celebrarán a las mujeres indígenas con actividades el resto del año
Para festejar el cierre del año de la mujer indígena, el gobierno federal anunció una serie de actividades bajo el lema “Mujeres del maíz”. En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló
que el objetivo es revalorar, reconocer y reivindicar a todas las integrantes de los pueblos originarios del país. La agenda incluye dos eventos en el Zócalo como parte de la Feria Internacional del Libro: la muestra “Danzas de la Malinche”, el 12 de octubre, y el foro “¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?”, el 19 del mismo mes. El 27 de noviembre se celebrará el coloquio
“Malintzin: mujer palabra” en el Palacio de Bellas Artes. También se presentará el folleto digital “Las 400 mujeres”, elaborado por la Secretaría de las Mujeres. A las actividades se sumarán el Canal 22, Radio Educación y radios comunitarias, con la transmisión de cápsulas que hablarán del papel de la interpretación a través de Malintzin.
Delfina Gómez reforzó los apoyos para las familias de Neza
La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, garantizó que junto al gobierno federal reforzarán los apoyos alimentarios y la atención médica y de salud mental para las familias afectadas por la inundaciones en el municipio de Nezahualcóyotl. Señaló que la ayuda incluye campañas de vacunación y cuidado animal.
Brugada recibió un premio de ONU-Hábitat por las Utopías ONU-Hábitat otorgó a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, el premio Pergamino de Honor 2025 “por su enfoque visionario y participativo de regeneración urbana y justicia social” a través del modelo de las Utopías como espacios comunitarios inclusivos. El galardón se entregará el 6 de octubre en Nairobi, Kenia.
FOTOS:
La Sedema convocó a los chilangos a bautizar
a este pequeño animalito alado en honor a las heroínas mexicanas
Por Chío Sánchez*
El Bosque de Chapultepec volvió a sorprendernos con el hallazgo de una nueva especie de luciérnaga, la cual ahora busca un nombre con la cooperación de los chilangos.
El descubrimiento ocurrió en septiembre de 2024 durante el BioBlitz, un maratón de observación y registro de flora y fauna que se llevó a cabo en la Primera Sección del pulmón verde más importante de la Ciudad de México.
Daniel Edwin Domínguez, profesor de asignatura del Instituto de Biología y de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideró que encontrar a este nuevo insecto nos obliga a tener mayor cuidado en la conservación de las especies.
“Que haya una especie aquí, que está resistiendo un montón de factores de estrés, en este caso de luz o de contaminación o de erosión del suelo, nos da una obligación de tener que cuidarla y fomentar un montón de actividades para la conservación de las especies”, explicó.
¿Y para cuándo el bautizo? Sin duda, encontrar a esta luciérnaga es un motivo de festejo para los chilangos, por ello, la secretaria del Medio
Se busca nombre para una nueva especie de luciérnaga
89 especies
de mariposas endémicas de México y una nueva en vías de descripción también alberga el Bosque de Chapultepec
Ambiente (Sedema) capitalina, Julia Álvarez Icaza, invitó a la ciudadanía a participar en la elección del nombre de este animalito alado.
“Pocas veces se hace un evento para anunciar el descubrimiento de una nueva especie, en este caso, de una nueva especie de luciérnaga. Y aún menos hay eventos para abrir una convocatoria pública para que la ciudadanía pueda votar por el nombre que va a recibir esta nueva especie que se descubrió hace un año en el Bosque de Chapultepec”, señaló la funcionaria.
Para que el nuevo coleóptero tenga un nombre y sea reconocido con todos los honores que merece, la Sedema abrió la encuesta “Mujeres mexicanas que nos iluminan: nombremos una nueva especie de luciérnaga”.
La votación rinde homenaje a las figuras femeninas que con sus actividades e identidad dejaron huella en la cultura, la educación y los pueblos originarios de nuestro país.
Quienes participen podrán elegir uno de los cinco nombres preseleccionados por el Comité Científico y Cultural para la Identidad Taxonómica de una Nueva Especie de Luciérnaga:
Participar es muy sencillo, sólo es necesario ingresar a la plataforma digital plazapublica.cdmx.gob.mx, abierta desde el pasado 26 de septiembre. El proceso concluirá el próximo domingo 5 de octubre y únicamente se necesita registrar un correo electrónico.
Los responsables del hallazgo
La luciérnaga chilanga fue descubierta por Ishwari Gutiérrez Carranza, miembro del Instituto de Biología de la UNAM y especialista en luciérnagas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), junto con Domínguez León, quien también es responsable de esta iniciativa.
“Encontramos tres ejemplares de luciérnaga, dos hembras y un macho, que no coincidían con los registros de especies que conocíamos. Ya con la especie en mente, buscamos material y encontramos unos registros históricos, aproximadamente de 1940, de esta especie, pero sigue sin tener un nombre”, dijo Ishwari. c
Territorio de luciérnagas
30% aumentó el número de ejemplares nuevos registrados durante la jornada de observación de este año
El objetivo de los especialistas fue relocalizar a la nueva luciérnaga para determinar si su hábitat se extiende a otras áreas del parque de la ciudad. En colaboración con María Eugenia Batres, encargada de la Colección Nacional de Insectos del Museo de Historia Natural, examinaron el archivo para determinar si existía algún registro de esa especie ya que en el Bosque de Chapultepec sólo se conocían a las denominadas Photinus extensus y Pyropyga alticola.
FOTOS:
Portada
#Tradiciones
Espacios de aseo que se resisten a desaparecer
En la alcaldía Xochimilco aún existen cuatro lavaderos públicos que dan servicio a los habitantes de los diferentes barrios
Por Karla Peckerman*
Los lavaderos públicos de Xochimilco, creados en los años 50 aproximadamente, han resistido el paso del tiempo y la llegada de la tecnología, convirtiéndose en una tradición del sur de la CDMX.
El profesor Sebastián Flores Farfán, un importante cronista de la alcaldía, señala que al inicio los lavaderos (específicamente del Barrio de San Antonio) eran parte de una chinampa, es decir, estaban rodeados de agua, por lo que era fácil para las mujeres instalarse en la orilla y ponerse a lavar.
“La gente agarraba su piedra como lavadero y de ahí sacaban el agua porque era clara. En esa época no había bitoques, entonces se les hacía fácil agarrar de cualquier lado agua”, cuenta en entrevista con Chilango.
Años después, las mujeres cambiaron la piedra por tejabanes de cartón y más tarde, cuando las lagunas se habían secado y comenzaron a poner tuberías, se construyeron los lavaderos como ahora los conocemos.
“En la actualidad este espacio ya lleva como tres o cuatro remodelaciones. La primera que se hizo con mampostería, y los lavaderos como estos de concreto, fue gracias al ingeniero Mariano Velasco Mujica, tío de Raúl Velasco (presentador del programa televisivo Siempre en Domingo)”, cuenta Flores Farfán.
06:00 a 19:00 es el horario para acudir a los lavaderos del Barrio de Santa Cruz Acalpixca
En Xochimilco llegaron a existir decenas de lavaderos, sin embargo, por el descuido de muchas personas que les dieron mal uso, poco a poco cerraron. Actualmente sabemos que aún existen cuatro y que siguen en uso.
Espacios que hacer honor a la frase “chisme de lavadero” Hoy en día, y muy distinto a lo que muchos pensarían, los lavaderos públicos siguen siendo muy socorridos por los habitantes de los diferentes barrios de Xochimilco. Según el profesor
Flores Farfán, esto se debe a dos razones muy simples. La primera, obviamente por necesidad, y en algunos casos por comodidad, como la señora Sonia que acude cada ocho días a los lavaderos del Barrio de San Antonio.
“Yo vengo a lavar [la ropa] aquí porque donde vivo sí tengo agua, pero desgraciadamente tengo que subir hasta el tercer piso a lavarla y sí es muy pesado. En segunda, porque aquí tengo suficiente agua para poder enjuagarla bien”, cuenta.
Esta situación nos hizo preguntarnos si en la actualidad no es más fácil
Escanea para conocer más sobre los últimos lavaderos públicos de la CDMX
hacerlo con una lavadora, a lo que ella respondió: “Pues a lo mejor es más fácil, pero queda sucia y más si es blanca. Como que siento que queda sucia. Ahorita estoy dejando que escurra para que pese menos y como sí tengo lavadora, ya centrifugada [la ropa] pues me cuesta menos trabajo subirla al tercer piso para que se seque”.
La segunda razón que menciona el profesor Flores Farfán es por la convivencia y el chisme: “En un lavadero vas a encontrar y escuchar la historia del lugar, del pueblo, hasta unos chismes. Si tú te quieres enterar de lo que está pasando en tu comunidad, corre al lavadero público porque ahí están las señoras. Mientras que están lave y lave, están hablando de lo que sucedió”.
Los lavaderos públicos en la pantalla grande
Puede que al ser un espacio muy arraigado para la comunidad, muchos no lo conozcan. Sin embargo, basta con poner un poco de atención para darse cuenta que los lavaderos públicos han estado hasta en el cine.
Si ya viste la película Chicuarotes (2019), dirigida por Gael García Bernal, con un guión de Augusto Mendoza y cuya trama transcurre en San Gregorio Atlapulco, un pueblo originario de Xochimilco, seguro recordarás que hay algunas escenas que ocurren precisamente en unos lavaderos.
Una tradición que no desaparece
Si eres un nuevo vecino de Xochimilco, puedes visitar alguno de los cuatro lavaderos públicos que están ubicados en los siguientes barrios:
• Barrio de San Antonio: Diagonal Gladiolas 60, San Antonio.
• Barrio de Santa Cruz Acalpixca: Avenida Tenochtitlán 415, Santa Cruz Acalpixca.
• Barrio de San Esteban: Callejón Canal Seco, San Esteban.
• Barrio de San Gregorio: Agustín Melgar, San Gregorio Atlapulco.
¿Por qué seguir conservando estos espacios?
Para el profesor Flores Farfán esto tiene que ver con la convivencia: es tener lugares donde las personas aún puedan hacer comunidad.
“Inclusive, antes de que tú llegaras estaba un señor lavando ahí al fondo y estaba platicando con otra señora. Entonces, yo creo que un lavadero es un lugar de convivencia para la gente y así se van conociendo”, señala el cronista.
Por su parte, la señora Sonia asegura que es un buen espacio para conservarlo porque no sólo lo ocupan las personas de la localidad, sino también lo usan personas que viven en barrios de las montañas cuando hay sequía en sus hogares.
Los lavaderos públicos en Xochimilco existen y resisten para seguir dando servicio a quienes lo necesiten. Son un valioso espacio de convivencia social y comunitaria donde todos comparten experiencias, se apoyan mutuamente y preservan una tradición cultural. ¿Ya los conocías? c
El mantenimiento y cuidado de los lavaderos públicos del Barrio de San Antonio van por cuenta de los encargados, el señor Juan Martínez y su familia, así como de la comunidad, quienes se organizan para darles su manita de gato
UNION ST. GILLOISE VS NEWCASTLE
La UEFA Champions League continúa este miércoles con la segunda jornada de la primera ronda. La plantilla de Union St. Gilloise arrancó su participación en este certamen con una inesperada y sobresaliente victoria como visitante sobre el PSV. Por su parte, el Newcastle United perdió como local frente al Barcelona. El USG tendrá ventaja ahora en casa.
AS MONACO VS MANCHESTER CITY
Estos dos planteles europeos compartieron el terreno de juego por última vez en los octavos de final de la Champions 2016/17. En aquella ocasión, el marcador global terminó en un empate 6-6 y el AS Monaco logró avanzar a cuartos por la vía de los penales. En la actualidad, el Manchester City es un equipo con un nivel futbolístico superior, pero ganar en el Stade Louis II no será tan sencillo.
BARCELONA VS PARIS SAINT-GERMAIN
Sin lugar a dudas, el partido más llamativo de este ombligo de semana será entre el Barcelona y el Paris Saint-Germain en el Camp Nou. Ambos conjuntos atraviesan por un gran momento, lo que promete un mano a mano de alto nivel. El cuadro parisino es el actual campeón de la Champions y eso lo convierte en un candidato a repetir en esta edición. Por su parte, los Blaugranas no han levantado un trofeo de este certamen desde hace 10 años. En 2024, estos clubes se cruzaron en cuartos de final, donde el PSG venció al Barca por un global de 6-4.
ARSENAL VS OLYMPIACOS
En lo que va de la década, estos clubes han compartido la cancha en cuatro oportunidades, todas ellas en las eliminatorias de la Europa League. Curiosamente, ambos se han quedado con dos triunfos en condición de visitantes. Hoy Olympiacos volverá a visitar el Emirates Stadium con la intención de quedarse con los tres puntos. Los dos cuadros llegan con una buena racha y el encuentro podría ser parejo.
QARABAG VS FC COPENHAGUE
Otra de las grandes sorpresas de la primera fecha de Champions League fue el triunfo a domicilio del Qarabag sobre el Benfica. El conjunto de Azerbaiyán hoy recibirá al FC Copenhague y tiene una buena oportunidad de sumar otras tres unidades. La escuadra danesa empató en su primera participación contra el Leverkusen y ahora será difícil que se recupere.
BAYER LEVERKUSEN VS PSV EINDHOVEN
Ninguna de las dos escuadras pudo ganar en su debut en esta edición de la Champions League. El Bayer Leverkusen empató contra Copenhague, mientras que el PSV perdió ante el USG. La última vez que estos exponentes se cruzaron en un torneo internacional fue en 1994, cuando los alemanes superaron 5-4 a los neerlandeses. Ambos llegan con un ritmo muy similar a este cotejo.
BORUSSIA DORTMUND VS ATHLETIC BILBAO
La plantilla del Borussia Dortmund llega a este mano a mano en el Signal Iduna Park de mejor manera que el Athletic Club de Bilbao. Los negriamarillos, si bien empataron en la primera jornada, llegan con una racha de siete compromisos sin perder. En cuanto a los vascos, ya son seis los duelos sin poder obtener una victoria.
VILLARREAL VS JUVENTUS
Han pasado tres años desde el cruce anterior entre ambos clubes, el cual correspondió a los octavos de final de este mismo certamen. En dicha serie, el Villarreal sorprendió a todos llevándose el triunfo por un contundente marcador global de 4-1. Además, los españoles superaron a los italianos como visitantes por un resultado de 0-3. En esta campaña arrancaron perdiendo y la Juventus empatando.
NAPOLI VS SPORTING LISBOA
Estos planteles europeos sólo han compartido el terreno de juego en dos partidos disputados en 1989, por el segundo torneo más importante de Europa. El Napoli fue superior en aquel entonces, pero ahora todo es radicalmente distinto. Lo cierto es que ambos llegan en buen momento al juego, pero la liga italiana es más competitiva que la portuguesa.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
#Gastronomía
Arepas, choripán y más en la Feria del Mundo
En este evento no necesitas pasaporte, visa o boleto de avión para conocer la cultura y cocina de más de 40 países
Por Andrea Hernández*
¿Te imaginas probar comida de varios países sin salir de México? Pues una vez más se hará realidad con la Feria del Mundo 2025 en la Ciudad de México. Este evento suele reunir la mejor gastronomía de diversos lugares del planeta, así que no te pierdas la oportunidad de conocer más sobre su cultura mientras disfrutas de shows de danza y música. Esta icónica feria suele realizarse en diversas partes de la capital y hasta en el Estado de México. Por ejemplo, la edición pasada fue en el Parque Naucalli, al sur de Ciudad Satélite, pero ahora le toca de nuevo a la CDMX. En concreto, la alcaldía Tlalpan dio a conocer que será sede de la nueva edición de la Feria del Mundo, donde participarán más de 45 países con platillos entre los cuales podrás encontrar:
• Chile: empanadas de pino, pastel de choclo y curanto.
• Argentina: asado, empanadas argentinas y choripán.
• Colombia: bandeja paisa, arepas y sancocho.
• Argelia: cuscús, chorba y makroud. Otros países que participan son Alemania, Bulgaria, China, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Grecia, India, Indonesia, Irán, Italia, Japón, Marruecos, Nepal, Nigeria, Palestina,
Rumania, Rusia, Senegal, Siria, Suecia, Turquía y Venezuela. Por supuesto, el stand de México no puede faltar.
El evento durará cuatro días, comenzando este 1 de octubre y finalizando el próximo sábado 4, así que aparta las fechas. Además de probar platillos típicos de distintos rincones del planeta en un mismo lugar, habrá exposiciones, artesanías, joyería y textiles típicos de cada región. Los asistentes también podrán disfrutar de música en vivo, espectáculos internacionales y bailes folclóricos así como ambientes ideales para tomarse su selfie del recuerdo.
Entrada gratuita
Cada año este evento es un éxito debido a la respuesta de la gente. La mejor noticia es que la entrada es gratuita y habrá tiempo de darse una vuelta por todos los stands, ya que el horario será de 09:00 a 19:00.
La cita para asistir al evento, también conocido como Tlalpan Abraza al Mundo, será en la Plaza Tec del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, así que ve planeando tu visita.
Esta feria significa una oportunidad para viajar por el mundo sin salir de la ciudad, vivir una experiencia multicultural, aprender sobre otros países y disfrutar de un evento familiar con entrada libre. Así que cuando estés allá, no olvides llevar ganas de probar sabores nuevos, curiosear por todos los stands y dejarte llevar por la diversidad de países.
Además de ser un viaje cultural, la Feria del Mundo en Tlalpan promete ser un espacio de convivencia, aprendizaje y puro buen ambiente. c
¿Cómo llego?
Dónde : Tecnológico de Monterrey (Prolongación Canal de Miramontes, Coapa, San Bartolo el Chico)
Cuándo del 1 al 4 de octubre
Horario 09:00 a 19:00
Costo : entrada libre
Joyería, ropa típica, música en vivo y bailes complementarán la oferta culinaria del festival
45 países participarán en la nueva edición de la Feria del Mundo
LIBRO DEL MES
De los libros más importantes jamás escritos, en donde la búsqueda del conocimiento se vuelve la trampa mortal de un joven ambicioso
Por Marina Soto
Objeto Tornillo ¡Únete
Frankenstein
Mary Wollstonecraft Shelley
Austral, 1818
Ciencia ficción
269 págs.
“Cuán peligroso es adquirir conocimiento y cuánto más feliz es el hombre que cree que su ciudad natal es el mundo que aquel que aspira a ser más grande de lo que su naturaleza le permite.” (p.33)
Resumen/Reseña
Frankenstein fue una obra revolucionaria, aunque no siempre la recordamos con justicia. Entre sus páginas late una historia aún más asombrosa que la leyenda del monstruo que el imaginario colectivo ha creado a partir de ella. Esta obra, considerada la primera novela de ciencia ficción en la historia, trata de un hombre que traspasa los límites de su mano mortal, pero también de lo que significa ser humano y de lo que se entiende como monstruoso. Es difícil creer que una mujer en el siglo XIX entendiera los riesgos y los pesos éticos de la ciencia
Si el libro fuera…
Película Prometheus, de Ridley Scott (2012)
Canción
“The Killing Moon”, de Echo & the Bunnymen
Sobre la autora
cuando esta apenas comenzaba a consolidarse. Frankenstein no es sólo un relato de terror, sino también una historia a la vez conmovedora y cruel que reflexiona sobre la naturaleza del bien y del mal. Mary Shelley construye un viaje estético marcado por el gótico de su época en el que el lector transita de un estudio sombrío a un bosque tupido y hasta el gélido mar del norte. Desde su publicación inicial, este libro rompió paradigmas y sigue haciéndolo para los miles de lectores que continúan descubriéndolo.
Pintura
“El caminante sobre el mar de nubes”, de Caspar David Friedrich (1818)
Mary Shelley escribió Frankenstein a sus 19 años. Era hija de una de las primeras autoras feministas, Mary Wollstonecraft, mientras que su padre fue el filósofo precursor del anarquismo William Godwin. Se casó con Percy Shelley, con quien tuvo un matrimonio famosamente turbulento. También publicó novelas históricas, relatos y ensayos, consolidándose como una de las voces más influyentes del romanticismo.
Acompañar la vida hasta el final
El documental El último viaje
sigue el trabajo del doctor
Federico Rebolledo, tanatólogo que ayudó a morir dignamente a más de 2,000
personas
Por Edgar Segura*
25 de septiembre fue la fecha de estreno de El último viaje; hay 11 lugares en la CDMX donde lo puedes ver 20 estados de México proyectan la cinta en distintos cines independientes
A lo largo de 40 años, el tanatólogo Federico Rebolledo ayudó a más de 2,000 pacientes a morir de forma digna. Además, dio acompañamiento a los familiares de cada uno.
En el documental El último viaje, el cineasta Rodolfo Santa María Troncoso retrata el entorno más íntimo del trabajo de este médico, a quien define como “un luchador en contra del sufrimiento de los pacientes terminales”.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tanatología, el objetivo de un tanatólogo es proporcionar ayuda profesional al paciente con una enfermedad en etapa terminal y a sus familias, o bien, a una persona que esté viviendo algún tipo de pérdida.
A lo largo del filme, Rodolfo Santa María sigue los diálogos de Rebolledo con sus pacientes para crear una “revolución de la muerte”.
“Lo que estoy tratando de transmitir es empoderar a la gente ante su propia muerte. El problema es desmitificar la idea de la muerte como algo malo, como algo feo, que no debe pasar”, señala el médico.
En El último viaje, el público puede ver al tanatólogo acompañar a pacientes y a sus propios familiares y amigos, como su hermano Salvador, diagnosticado con Parkinson, o su tía Luz María, que enfrenta dolores insoportables.
Luego, la historia da un giro cuando debe tratar con su familia el tema de su propia muerte: decidir el momento para irse, lograr que sus seres queridos lo acepten, lidiar con el tema de los cuidados y sobre todo, cómo despedirse.
Una discusión sobre la muerte digna
En la conferencia de prensa para el lanzamiento del documental en México, el director Rodolfo Santa María explicó que su cinta busca que el público tenga un acercamiento a un tema polémico, pero que “nos atraviesa a todos”: el de la muerte digna.
“Es un problema que el Estado no te permita decidir”, comenta al explicar que en México no están aprobadas prácticas como la eutanasia o el suicidio asistido.
“Lo que sí está permitido es la sedación terminal. Es un proceso en el que un enfermo terminal, que ya está en un proceso de muerte, se mantiene vivo por algún aparato o por medicinas. Decide dejar de recibir ese tratamiento que prolonga su vida, porque en realidad lo que está prolongando es el sufrimiento. Entonces le empiezan a dar medicamentos para el dolor; ciertos tranquilizantes hacen que tenga una buena vida el resto del tiempo hasta que el cuerpo decide morir”, detalla el director.
En la conferencia también estuvo presente Valeria Rebolledo, hija del doctor Federico Rebolledo. En entrevista con Chilango comentó que poco a poco se observa un cambio cultural tendiente a aceptar la idea de la muerte digna: “Lo que yo puedo percibir a lo largo de esta historia es un cambio en las personas sobre cómo miramos la muerte”.
Considera que el tema es complejo porque obliga a la gente a enfrentar sus propias contradicciones: “Cuando tú ves
sufrir a una persona que es tu amigo, tu padre, tu madre, tus hermanos, el sufrimiento del otro te lleva a esta contradicción de querer que se muera para que deje de sufrir. Pero al mismo tiempo, no quieres que se muera”.
De acuerdo con Valeria, una revolución como la que proponía su padre, en la que se transforme la manera en que concebimos la muerte, sí es posible: “Yo creo que si visibilizamos que la muerte es parte de la vida y es normal (porque todos nos vamos a morir un día) y pensamos en cómo queremos que sea ese día, entre más se vaya socializando, va a haber una transformación. Además, uno tiene que escuchar al otro y respetarlo en términos de qué es lo que él quiere hacer con su vida”. c
Muerte digna y justicia social
Valeria Rebolledo opina que se deben pensar opciones para que esta práctica sea accesible: “El acceso a la muerte digna es desigual. Es muy caro, hay que pagar medicamentos como fentanilo y morfina para controlar el dolor… En zonas rurales la muerte es cercana y cotidiana porque muchas veces las personas ni siquiera tienen acceso a la salud. Pero en áreas donde el sistema de salud interviene, y es privado, venden medicamentos para prolongar la vida. Se hace un tema insostenible económicamente, emocionalmente y físicamente. Es una cosa terrible”.
FOTOS:
#Cine
Crucigrama
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán
President Media
Eugenio Fernández
VP Comercial
Santiago Pardinas
VP de Contenido
Pablo León
Editor general:
Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: Emiliano Delgado Castillo
Edgar Mejía Vargas
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
4. Ofertas temporales para atraer clientes, pueden ser 2x1, combos o descuentos. / 7. Bocadillo formado por dos rebanadas de pan que encierran ingredientes frescos para todos los gustos. / 8. Bocadillo preparado en un pan redondo con un agujero en el centro. / 9. El café también se sirve en versiones frías: cold brew,... o iced latte. / 11. Equipo central en la cafetería, permite preparar café y vaporizar la leche. / 12. Define la atmósfera del local, siendo suave, relajante o alternativa. / 15. Jornada laboral en la que se sirve café para gente que va rumbo al trabajo: turno.../ 18. Parte clave del menú, incluye pasteles, galletas, panques y brownies. / 20. Cuernito de origen francés. / 21. Servicio esencial en cafeterías que reciben clientes que acuden para trabajar, estudiar o pasar tiempo conectados. / 22. Carta donde se detallan las bebidas, alimentos y precios. / 23. Alternativa sin cafeína hecha de hojas, flores o frutas sumergidas en agua caliente. / 25. Recipientes fundamentales en cafeterías con servicio de bebidas para llevar./ 26. Recipientes para servir café caliente, su grosor mantiene el calor. / 27. Batido de frutas de consistencia suave, espesa y refrescante.
Verticales
1. Recipiente para calentar agua o preparar infusiones. / 2. Profesional que prepara el café, desde un espresso hasta bebidas más elaboradas. / 3. Horario en el que llega más gente a la cafetería a socializar, tener reuniones o relajarse al final del día. / 5. Aparato para mezclar los ingredientes de batidos y bebidas congeladas. / 6. Mobiliario acogedor para fomentar la permanencia de las personas en la cafetería. / 10. Gratificación voluntaria que los clientes dejan al personal de la cafetería. / 13. Bebida italiana compuesta por espresso, leche caliente y espuma de leche en partes iguales. / 14. Estilo visual de la cafetería, refleja su identidad. / 16. Espresso al que se le agrega agua caliente para hacerlo más ligero. / 17. Visitan regularmente la cafetería. / 19. Base de muchas bebidas de café; es un trago pequeño y concentrado. / 22. Aparato para moler los granos de café. / 24. Suave y cremoso, café con mucha leche vaporizada y una capa delgada de espuma.
Soluciones
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx