Zen Revista Uruguay

Page 1

NÚMERO 9 | AÑO 2 | ROU $150

ENRIC CORBERA

¨ERES UN SER COMPLETO¨

YOGA NO VIDENTES

MANTRAS

CONOCER EL AQUÍ Y AHORA

EL SONIDO Y LA ENERGÍA

JAPA YOGA – ANÁLISIS DE UTTHITA TRIKONASANA – YOGA Y EMBARAZO LA HUERTA EN VERANO - ASANAS ADULTO MAYOR Vivir Presente

1


2


2 z r d

0 e e i

1 8 n v i s t a g i t a l

w w w . z e n r e v i s t a . u y

3


AGRADECIMIENTOS EDITORIAL/PRODUCCIÓN

Zen revista Uruguay es una producción de MAWA COMUNICACIÓN, inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XVI, fojas 165. Impreso en Gráfica Mosca. Zen revista Uruguay vela por la máxima calidad y coherencia de los contenidos que la componen pero no se identifica con todas las opiniones expresadas en ellos. Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL Enric Corbera Enric Corbera Intitute Susana Arechavala

COLABORADORES

Mary Vallejo Noelle Rivero Paia Irigoyen Patricia Doño Eduardo Córdoba Florencia Gil Alejandro Cardozo Carolina Pereyra Alicia Assandri Beatriz Otero Yoga Iyengar Uruguay

FOTOGRAFÍAS Lucho Morales Matías Leyera Vulkan Visuals Pablo de León

DEPARTAMENTO COMERCIAL

zenrevista@zenrevista.com.uy

EDICIÓN GENERAL

Lic. Magdalena Hudson magdalena@zenrevista.com.uy

099 414 555

DIRECCIÓN DE ARTE

José Martín Oriozabala arte@zenrevista.com.uy 099081435

SÍGUENOS EN

www.zenrevista.uy


CONTENIDO

fotografía por LUCHO MORALES

6

34

56

MANTRAS Sonido y Energía

YOGA Y EMBARAZO Parir Pariendo

ADULTO MAYOR Práctica II

12

38

62

YOGA IYENGAR UTTHITA TRIKONASANA El triángulo

LA HUERTA EN VERANO Riego

AMOR Los órdenes

VIVIR PRESENTE

YOGA IYENGAR

17

HOMENAJE

ENRIC CORBERA "Eres un ser completo"

TERAPIAS ALTERNATIVAS

HUERTA

48

LOS MIL Y UN ESTILOS

YOGA NO VIDENTES Encontrar el cuerpo

ASANAS

POR AMOR Y ARTE


NOTA EDITORIAL ¨No eres una gota en el océano. Eres el océano entero en una gota¨ RUMI Zen Revista Uruguay es un camino que se recorre por dentro, un lugar donde encontrarnos con nosotros mismos, a través de una lectura de aprendizaje. Así decíamos en la primera nota editorial, cuando nos presentábamos como un nuevo medio, así como una comunidad consciente. Hacen dos años de ese entonces y seguimos creciendo. En esta edición número nueve queremos comunicar que en 2018 Zen Revista Uruguay se presentará mediante la plataforma digital. Dejamos el papel atrás, para ser así más sustentables y sostenibles. El contenido que creamos estará disponible en nuestra web zenrevista.uy, así como en Instagram, Facebook y Twitter. Cambiando la forma, pero en continuidad con nuestra esencia, seguirá esta gran comunidad Zen creciendo entre todos. Quiero dejar nota de una de las frases de la Madre Teresa de Calcuta: ¨A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota¨. No es cliché sino real que cada uno aporta su cuota en lo que se hace día a día, para reparar el mundo en el que vivimos, quizás, ojalá, para que exista más hermandad y respeto en las generaciones venideras. Nuestro trabajo es el de apostar a dar luz al pensamiento positivo, al trabajo en equipo, a la consciencia, al cuidado del cuerpo y del medio ambiente, entre otros. A veces, los resultados nos son tangibles, pero existe una satisfacción de saber, con certeza, de que el camino recorrido y por recorrer está siendo el correcto. Soltar el papel nos hace diferentes, y nos gustan los cambios. Fluir, con el contexto y los acontecimientos, hace de los desafíos una forma de crecer. Enric Corbera, gran referente de crecimiento personal en el mundo de habla hispana, es el homenaje de esta edición. Mientras conversábamos en la entrevista, intentando responder a mi pregunta de si existe o no un cambio de consciencia a nivel general, nos dice: ¨mientras en el océano haya una gota de agua limpia y cristalina, el océano siempre será limpio y cristalino¨, una frase muy curiosa, en un momento en el que lo océanos están siendo muy contaminados. Pero Enric aclara inmediatamente: ¨aunque estén contaminados¨ Zen Revista Uruguay es una gotita clara y cristalina, para cada persona que desee purificar. Mientras haya luz habrá sombra, pero velamos porque esa luz y esa sombra sean la mejor versión de sí mismas. Es un poco nostálgico redondear lo que estoy escribiendo, la última zen impresa…pero es muy liberador entender que de ciclos se trata la vida, de adaptarse a ellos y dejar que la corriente lleve. Confiar en la sincronicidad del universo, y tener fe de que, como dice Rumi, no somos una gota de agua en el océano, sino que somos el océano entero en una gota. ¡Feliz año nuevo! ¡Feliz renacimiento! Dhanjavad – Gracias Lic. Magdalena Hudson Zen Revista Uruguay

6


7


Vivir Presente

8


Vivir Presente

MAN = PENSAR TRA = INSTRUMENTO POR PAIA DAYANANDA IRIGOYEN

¿QUÉ ES UN MANTRA? Esta traducción nos da una idea de "instrumento mental". Podemos afirmar que el mantra es un sonido que posee una cierta carga de energía, ya que todo mantra posee determinado poder. Entonces, el Mantra Yoga o Japa Yoga es aquella práctica a través de la cual ese poder es empleado con propósitos específicos. Cada mantra sánscrito es una combinación de sonidos derivados de las cincuenta letras del alfabeto sánscrito. Este idioma también es conocido como Devanagari o lengua de los dioses. Es así como el sásncrito es considerado un idioma sagrado. Se dice que estos son los cincuenta sonidos radicales del universo, que es creado a partir de las combinaciones de estos sonidos. Los sonidos, al ser vibraciones físicas, son capaces de producir formas. La repetición de una nota en idéntico tono da lugar a una duplicación de la forma. Así tenemos que el sonido es, pues, una forma en potencia, y la forma viene a ser sonido manifestado. Claro que el mundo de las formas es experimentado de manera distorsionada, como una ilusión. El sonido, la forma y el pensamiento son la misma cosa, aspectos diferentes de una longitud de onda determinada. La forma se manifiesta en la mente al mismo tiempo que el sonido es escuchado por el oído y que el pensamiento es trasmitido a la conciencia.

9


Vivir Presente

EL SONIDO PRIMORDIAL Las vibraciones producidas por un mantra son muy importantes. Tanto que, según la visión tántrica, fue una vibración la que puso en marcha la Creación del universo manifestado. Fue una vibración primaria la que rompió el equilibrio en el que se encontraba Shakti, el Cosmos inmanifestado que flotaba latente e indiferenciada, con sattua, rayas y tamas, que se combinaban armoniosamente en su seno. Esa vibración primaria dio lugar al despertar de rayas, el principio activo. Esta vibración causal, sonido insonoro e indiferenciado es Sabdabrahman. Es la longitud de onda experimentada como Dios. Esta concepción coincide con la Biblia: "En el principio era el Verbo, y el Verbo era Dios, y el Verbo estaba con Dios" El "Verbo" de la Biblia es Sabdabrahman. Podemos afirmar también que el mantra es una manifestación sonora del Absoluto. El Mantra abstracto y supremo del cosmos es OM, símbolo manifiesto de la vibración Sabdabrahman o Dios. El universo procede de OM, descansa en OM y se disuelve en OM. Otra forma de escribirlo es AUM, para representar así la existencia tridimensional del ser humano: AUM = OM A representa el plano físico, el reino mineral, el estado de vigilia, la condensación de la energía; U representa el plano mental y astral, el reino vegetal, el estado de ensueño, la formación de la energía; M representa el plano trascendente, el reino animal, el estado de sueño profundo, la concreción de la energía. OM es la raíz de todos los sonidos y letras. A es el primer sonido que puede pronunciar el aparato vocal y M es el último.

10


Vivir Presente

11


Vivir Presente

JAPA YOGA Japa Yoga es la meditación basada en la repetición del mantra. Se suele utilizar un implemento llamado japa mala, o simplemente mala, que consta de 108 cuentas iguales más una resaltada con un penacho de hilos y que se denomina sumeru (Meru = Montaña Cósmica, según la cosmología hindú es el monte que se levanta en el centro del universo y que es la morada de los dioses) Esta es la señal de que el mantra ya fue repetido 108 veces.

La repetición puede ser variada, ya sea modificando el volumen de la voz, o la velocidad de la repetición, o el ritmo. Existen tres tipos de Japa: - la repetición en voz alta, la que se realiza en un susurro y la mental, es decir en silencio y que es la más poderosa ya que es la que requiere mayor concentración.

¿CÓMO PROCEDER? Toma el mala siempre con tu mano derecha, apoya la primer cuenta que sigue al sumeru sobre tu dedo mayor y, a medida que vas repitiendo el mantra, desliza el mala con tu dedo pulgar cuidando no pasar por encima del sumeru. Cada cuenta del mala debe coincidir con una repetición del mantra. Este tipo de meditación es mucho más que un ejercicio verbal, produce un estado de completa absorción. Esta práctica puede ser realizada en todo momento del día y también mientras hacemos tareas manuales, como forma de evitar que nuestra mente se disperse. Escribir repetidamente el mantra (Likhita Japa) es otra forma de realizar esta práctica. De manera progresiva se va logrando sintonizar el cuerpo y la mente con el mantra. Cuando se logra esta sintonía es que sobreviene la meditación. 12


Vivir Presente

¨El mantra es un sonido que posee una cierta carga de energía¨

13


Método iyengar

¨Esta asana de pie es la postura del triángulo¨ POR YOGA IYENGAR URUGUAY

14


Método iyengar

¿QUÉ SIGNIFICA UTTHITA TRIKONASANA? Utthita significa extendido, estirado. Trikona (tri= tres; Kona = ángulo) significa triángulo. Esta asana de pie es la postura del triángulo.

¿CÓMO REALIZAR LA POSTURA? TÉCNICA: 1 De pie en Tadasana. 2 Inspire profundamente y de un salto separe las piernas lateralmente alrededor de un metro. Levante los brazos hacia los lados, en línea recta con los hombros, con las palmas de la manos vueltas hacia abajo. Mantenga los brazos paralelos al suelo. 3 Gire el pie derecho 90 grados hacia la derecha. Gire el pie izquierdo ligeramente hacia la derecha, manteniendo la pierna izquierda estirada desde su interior y tensa la rodilla. 4 Espire y doble el tronco hacia el lado derecho llevando la palma de la mano derecha cerca del tobillo derecho. Si es posible, la palma de la mano derecha deberá descansar completamente en el suelo. 5 Estire el brazo izquierdo hacia arriba (como indica la figura) manteniéndolo en línea recta con el hombro derecho, y extienda el tronco. La parte posterior de las piernas, la espalda y las caderas, deben de estar en línea. Dirija la vista al dedo pulgar de la mano izquierda extendida. Mantenga completamente firme la rodilla derecha subiendo la rótula, y la rodilla derecha en la dirección de los dedos del pie. 6 Permanezca en esta postura de medio minuto a un minuto, respirando profunda y regularmente. Levante luego la palma de la mano derecha del suelo, inspire y vuelva a la posición 2 ya indicada. 7 Gire ahora el pie izquierdo 90 grados hacia la izquierda, gire el pie derecho ligeramente hacia la izquierda, manteniendo ambas rodillas sujetas, continúe como en las posiciones de 2 a 6 pero realizando todos los pasos en el otro sentido. Inspire y vuelva a la posición 2. Mantenga la postura el mismo tiempo en el lado izquierdo. 8 Espire y de un salto vuelva a Tadasana.

¨Alivia los dolores de espalda y la torticolis, fortalece los tobillos y desarrolla el tórax¨

15


Método iyengar

EFECTOS DE LA POSTURA Esta asana tonifica los músculos de las piernas, elimina la rigidez de piernas y caderas. Al mismo tiempo corrige cualquier pequeña deformidad en ellas, proporcionándoles un desarrollo regular. Alivia los dolores de espalda y la torticolis, fortalece los tobillos y desarrolla el tórax.

Fuente: Libro,La Luz del Yoga, BKS Iyengar. Iyengar Uruguay

16

¨Tonifica los músculos de las piernas, elimina la rigidez de piernas y caderas¨


Vivir Presente

ESCUELA DE YOGA INTEGRAL

CURSOS DE INSTRUCTOR, PROFESOR Y MAESTRO CLASES REGULARES, YOGATERAPIA, TALLERES Y CURSOS CORTOS. VIAJES, RETIROS Y ACTIVIDADES.

yoga@dharmayogaintegral.com 26198502 / 26131400

9 de junio 4439, Montevideo www.dharmayogaintegral.com /DharmaEscuela

17


Vivir Presente

18 fotografĂ­as por LUCHO MORALES


Homenaje

VIVIR SIN CULPAS Y SIN JUICIOS

ENRIC CORBERA POR LIC. MAGDALENA HUDSON

¨ERES UN SER COMPLETO¨

19


Homenaje

20


Homenaje

LO QUE VEMOS ES LO QUE SOMOS

21


fotografías por LUCHO MORALES

TU PROMUEVES LA VISIÓN HOLÍSTICA DEL BIENESTAR DONDE LOS PENSAMIENTOS, LAS EMOCIONES Y LAS CREENCIAS INFLUYEN EN NUESTRO CUERPO Y EN NUESTRO ENTORNO. ¿CÓMO INFLUYE EN ESTO LA BIONEUROEMOCIÓN? La bioneuroemoción no pretende ser la solución a todos los problemas, ni mucho menos. La bioneuroemoción es una experiencia. Y esa experiencia es de una consciencia de unidad donde uno comprende que todo está interrelacionado. Mis pensamientos, mis emociones y mis sentimientos en relación con ciertas experiencias obviamente se reflejarán en mi biología. Esto lo explica muy bien la física cuántica que dice que la información al final es todo resonancia. La bioneuroemoción hace consciente esta interrelación. Esa información que está en nuestro inconsciente, que heredamos de nuestros ancestros, que se nos proyecta en nuestra vida cotidiana, no es por casualidad, sino que es por resonancia. Ahí tenemos la oportunidad de comprender que nosotros siempre estamos proyectándonos, y lo que estamos viendo delante no nos ocurre por casualidad, sino que es una resonancia de esa información. Si yo rechazo esa percepción de que lo que estoy viendo realmente es algo que está en mí, entones vivo en la dualidad. Pero si yo comprendo que lo que estoy viendo tiene que ver conmigo y que lo estoy atrayendo yo, entonces estamos en la consciencia de unidad. Y la bioneuroemoción acompaña a tomar consciencia de eso.

22


Homenaje

¨La bioneuroemoción es una experiencia¨ ¿LO QUE VEMOS NO ES LO QUE ES, SINO LO QUE SOMOS? Lo que vemos es lo que somos. Y nuestras percepciones con interpretaciones de unas creencias de unos programas inconscientes, de una cultura, que nos estamos proyectando constantemente. Esto no está bien ni está mal. Es así. Caemos en la trampa cuando entonces juzgamos como bueno o malo, cuando en realidad estamos como adormecidos por esa información. Hay que despertar. 23


Homenaje

EN UNA ENTREVISTA CITABAS UN CURSO DE MILAGROS ¨CUANDO TU MENTE, TU EGO Y TU CUERPO DESAPAREZCAN SABRÁS QUE ERES ETERNO¨ ¿CÓMO ES SER EL OBJETO OBSERVADO Y EL OBSERVADOR A LA MISMA VEZ? Lo que nos muestra la frase es que estamos viviendo una ilusión. Nosotros somos consciencia. Y la ciencia nos ha demostrado que la consciencia interviene con lo que estamos viendo. Una experiencia que hemos visto a lo largo de miles de casos es: cuando yo cambio mi percepción sobre lo que estoy viendo, resulta que lo que tengo delante lo veo diferente y hasta la persona o situación cambia. Mucha gente dice: ¨pero es que ella o el a cambiado¨, y el que ha cambiado es quien ha cambiado su percepción. Aquella persona o situación sigue siendo igual, lo que pasa es que tu la percibes de otra manera. Cuando yo cambio mi percepción sobre determinada persona, el inconsciente de esa persona también recibe la resonancia y resulta que se siente aceptada, no se siente rechazada, se siente comprendida y automáticamente la persona cambia. Por eso, cuando yo tomo consciencia de lo que me rodea tiene que ver conmigo, uno entra en un estado de paz interior y de bienestar emocional. Y los que me rodean también. Por eso es tan importante esto. Hay gente que dice ¨ha cambiado mi entorno¨ y en realidad es que has cambiado la forma de verlo. Esto ya lo decía Albert Einstein.

¨La gente cree que la solución a los problemas es eliminar una polaridad. Pero si elimino una polaridad dejo de existir¨

24


Homenaje

¿CÓMO SE CAMBIA LA PERCEPCIÓN? La bioneuroemoción no puede responder a cómo, cuándo, ni de qué manera. Porque si así fuera se vendería en cualquier sitio. No hay recetas. Utilicemos un ejemplo para dejarlo claro: Supongamos que usted no puede tener hijos, y resulta que el médico dice que sí puede, porque no hay nada biológicamente que lo impida. Entonces hay un bloqueo inconsciente. Y, además, para asegurarse, usted se enamora de hombres que realmente no pueden tener hijos, una, dos y tres veces. Esto no es mala suerte. Eso significa que usted está recibiendo una información. Cuando usted comprende que lleva una información de no tener hijos, el inconsciente le está pidiendo que perdone determinadas ofensas que quizás vivieron determinadas mujeres de sus ancestros, o ciertos hombres, que usted expresa en su vida. Con esto no estoy diciendo que vaya sí a tener hijos (aunque yo he visto casos que sí) esto es para liberar, entonces ya no lo juzgas, ya no lo ves de la misma forma. Ya no te sientes víctima. Se desbloquea emocionalmente. No existe ni un cómo, ni cuándo, ni de qué manera. Jon Kabat-Zinn, uno de los padres del mindfulness nos dice: ¨Cuando ampliamos nuestra consciencia los cambios en nuestra vida vienen solos¨ Por lo que yo a la gente le digo que no se preocupen por lo que vaya a pasar, pasará lo que deba ser. Yo digo que cambien su percepción. Sea consciente de que usted está viviendo unas historias repetidas de sus ancestros.

¿SOMOS INFORMACIÓN? Somos información. Y la información no se pierde. El ADN lleva información, pero también se ha descubierto que lleva una información llamada Epigenética. Esta nos enseña, por ejemplo, que, si su abuela murió por un error médico o de alguna medicación, usted como nieta puede ser alérgica a ese remedio. Cuando uno comprende eso, es como si se liberara de un peso, de culpabilidades, y deja de proyectarlas. Así se trasciende la información. La información no la podemos eliminar, sí trascender.

25


Homenaje

¿ESTO QUE DICES ES LO QUE LLAMAN LIBERAR EL CLAN FAMILIAR? Exacto. Se llama liberar el clan, pero este tiene unos frenos denominados lealtades familiares. Los psicoanalistas franceses nos enseñaron, Abraham y María Thoreau, que las lealtades familiares bloquean la posibilidad de trascender determinadas informaciones. Pero cuando uno toma consciencia, no tiene que hacer nada. Esencialmente te quietas un peso, te liberas de una carga que te tiene bloqueada. La gente me lo dice, se siente como liberada. Y entonces me preguntan: ¿Y ahora qué? A lo que respondo: ahora nada, deja que la vida te traiga lo que te tiene que traer porque tu ya lo estás viviendo diferente. Es aquí donde está el observador y su consciencia. Robert Lanza nos dice que de la materia no puede surgir la consciencia, sino que de la consciencia surge todo lo que nos rodea. El mismo Max Planck decía que él no podía estar seguro de que, las leyes de la física y de las matemáticas que rigen hoy en día nuestro mundo, puedan regir el mundo del mañana, porque lo único que importa es la consciencia. Lo que nos está diciendo es que, si cambiamos nuestra consciencia, cambiaremos el mundo que nos rodea. Planck decía: ¨Yo creo que todo se resume a la consciencia¨ Y es lo que trabajamos en bioneuroemoción, ampliar nuestra consciencia.

¿QUÉ ES LA LIBERTAD EMOCIONAL? Una de las cosas que enseñamos es que empieces a ser coherente en tu vida. La coherencia emocional es que aquello que yo pienso, siento y hago es lo que siento, pienso y hago. Es decir, que no estoy haciendo cosas que no quiero hacer. El contrario del Yo debo de, yo tengo que, cuando en realidad no quiero ni debo, pero es como que me siento atrapado a hacer esas cosas.

¨Cuando cambio mi percepción, cambia mi entorno¨ 26


Homenaje

¿CUÁNTO PESAN LOS JUICIOS DE VALOR? Si la gente supiera lo que representa para el campo cuántico un juicio, no haría ninguno. El juicio viene de la separación. Si hay separación hay creencia en la carencia, si hay creencia en la carencia por lo tanto habrá miedo, si yo tengo miedo buscaré relaciones especiales. Las relaciones especiales se basan en pensar que hay algo externo a mí que puede hacer daño o que me puede amar o mejorar. El miedo es la creencia en el control de que la solución a todos mis problemas se haya fuera, entonces uno tiene miedo de no encontrarla, cuando creo que lo encuentro tengo miedo de perderlo. Cuando en realidad no puedes perder nada ni ganar nada, porque tú eres un ser completo de entrada, lo que pasa es que te estás manifestando en una polaridad. Si tú estás en paz contigo mismo te encuentras con una persona que está en paz consigo mismo; si estás en guerra contigo mismo conocerás a personas que te aviven la guerra; si tú no te respetas, si no te quieres, si no te valoras, por la información que has tenido de tus padres, te vas a encontrar con una persona que te va a desvalorizar. Y esto lo hemos visto en miles y miles de casos, se repiten como la noche le sigue el día y el día a la noche.

¨No todo el mundo vive igual las mismas experiencias¨ 27


Homenaje

¨La coherencia emocional es que aquello que yo pienso, siento y hago es lo que siento, pienso y hago¨ 28


Huerta

¨No puedes perder nada ni ganar nada, porque tú eres un ser completo de entrada¨

Homenaje

¿CÓMO HACEMOS PARA NO REALIZAR JUICIOS? No te posicionas. No tienes razón. Nadie tiene razón. Tu tienes tu verdad, y el otro también. El universo funciona a través de polaridades. El día y la noche, masculino y femenino, y si tenemos un enchufe tiene las dos polaridades, positivo y negativo, y no podemos quitar ninguno. Pues un juicio es querer quitar al otro. Cuando dejas de posicionarte, dejas de juzgar. La gente cree que la solución a los problemas es eliminar una polaridad. Pero si elimino una polaridad dejo de existir. Cuando yo comprendo que en el otro solo veo lo que proyecto de mí, el juicio que elaboro habla más de mí que del otro. Cuando comprendes que La paja que veo en el ojo ajeno es la viga que yo llevo, dejas de hacer juicios, no porque eres bueno, sino porque eres sabio.

¿POR QUÉ CREAMOS JUICIOS? Porque creemos que nuestra salud, bienestar y demás es eliminar la otra polaridad. Ken Wilber dice en su libro La Consciencia sin fronteras, cuando integramos la polaridad y no nos posicionamos, eso es el reino de los cielos en la tierra. Y esto no es que a usted no le guste más una cosa que la otra, no quiere decir ser neutro, sino no atacar al otro. Usted puede pensar blanco y yo puedo pensar negro, pero yo no quiero eliminar el negro. Esto es lo que enseñamos en bioneuroemoción, lograr un estado de paz interior, de no juzgar, de tomar consciencia de que no tenemos que hablar del otro, como la causante de nuestros problemas, sino hablar del otro como espejo resonancia de nuestras historias. En vez de decir ¨este me está haciendo eso¨, decir ¨yo me estoy haciendo esto a través del otro¨. Comprender que yo estoy proyectando mi sombra, que siempre me estoy proyectando, y siempre encontrándome conmigo mismo. En definitiva, ¨Dios los cría y ellos se juntan¨ no para pelearse, sino para que yo pueda ver aquella parte de mí mismo que yo por sí solo no podría ver, sino es gracias a otro. Cuando yo rechazo la otra parte, decía Ken Wilber en el año 1985, producimos un vacío en nuestra psique que se manifiesta en forma de síntoma físico. Aquí es donde trabajamos nosotros. A partir de los síntomas y de las experiencias integramos, y la gente comprende que esas experiencias que está viviendo lejos de ser un 29 problema son la gran solución.

29


Homenaje

GEORGE GURDJIEFF LE DECÍA A SUS ESTUDIANTES: ¨SI TODAVÍA NO TE SIENTES CÓMODO CON TUS PADRES ENTONCES VETE¨ También decía Jesús que si tú no rechazas a tus padres no podrás alcanzar el reino de los cielos. Y quien pone luz en esto es el jesuita Anthony de Mello que no se trata de rechazar a tu papá y a tu mamá en el concepto literal de la palabra, sino de rechazar la programación que has heredado. Tu puedes comprender que tu padre y tu madre llevan una información y que la manifiestan de la mejor manera, entonces no les juzgas, entonces no rechazas a tus padres sino lo que rechazas es la programación. Y cuando tu te liberas, te liberas a ti y a tus padres también. Hay que ayudarles a trascender, no haciéndonos dependientes de ellos, no haciéndolos dependientes nuestros, sino en una relación equilibrada, de coherencia emocional, desde el amor y sin juicio. Yo creo que todos los padres han querido a sus hijos de la mejor manera que han sabido.

¨Mi experiencia me ha enseñado que los caminos fáciles y las cosas cómodas no llevan a ninguna parte¨ ¿ESTÁ HABIENDO UN CAMBIO EN GENERAL SOBRE EL DESPERTAR? Yo solo puedo hablarte de mi experiencia, y como mi consciencia es de unidad, te lo resumo en la siguiente frase: mientras en el océano haya una gota de agua limpia y cristalina, el océano siempre será limpio y cristalino, aunque esté contaminado. No podemos negar lo que es evidente, pero obviamente hay otra consciencia. En nuestras conferencias hay gente de todas las clases sociales, y de todas las edades, sí que es cierto que la mayoría son mujeres, pero esto ya se va compensando también. Por lo tanto, nuestro mensaje no es algo que sea nuevo es un mensaje eterno. Esa consciencia todo el mundo la tiene, lo que hacemos nosotros es ser una especie de catalizadores. La forma de las experiencias que vivimos no las podemos cambiar, pero sí podemos cambiar la manera en la que las vivimos. Si lo haces desde una consciencia dual caerás fácilmente en el miedo, en la trampa, en la culpabilidad y el juicio. Si las vives desde una consciencia de unidad entenderás que el campo cuántico te está enviando una experiencia para que tú le puedas dar otra vibración, otra trascendencia. De alguna forma nos convertimos en salvadores. Sin querer decir esto que siempre te sientes bien y que no sientes dolor. Si bien el dolor lo podemos sentir, sufrir es una elección. Buda ya lo decía. No negamos el dolor ni la incomodidad, ni el síntoma. Pero al final, quien va a decidir cómo vivir esa experiencia vas a ser tú. Esto sí que es importante. Albert Ellis también lo explicaba muy bien diciendo: ¨tú vivirás un acontecimiento, y ese acontecimiento provocará unas consecuencias, pero nunca te olvides que esas consecuencias no son directas a los acontecimientos, sino que a unas creencias¨ No todo el mundo vive igual las mismas experiencias.

30


31


32

fotografías por LUCHO MORALES


Homenaje

¿ES NECESARIO TOCAR FONDO PARA SER FELIZ?

UN

Es el mito del héroe. Lo vemos en todas las películas. Un don nadie que le ocurre determinada historia y empieza una transformación interior. Realmente es un proceso de despertar. Ahora estamos en ese momento. Vivimos en un mudo que cada día es más pequeño; cada día más global; las noticias corren más que el tiempo; esto obviamente afecta los estados de ánimo; nuestras emociones; nuestras relaciones; y es cuando hay que agudizar el discernimiento. Muchas veces las personas que han sufrido experiencias muy dolorosas son las catalizadoras para otras personas para que sobrelleven sus experiencias de mejor manera. En mi caso, mi experiencia me ha enseñado una cosa, los caminos fáciles, las cosas cómodas, no llevan a ninguna parte. La sobreprotección, por ejemplo, nunca ha hecho alguien fuerte sino personas débiles y vulnerables, es la cuna de muchas dependencias y adicciones. Las personas que han pasado por vicisitudes duras, en desprotección, muchas veces resultan grandes líderes. La dificultad nos enseñas otras cosas. Así es como funciona el mundo dual.

¿Y QUÉ ES LA FELICIDAD? La felicidad es saber estar, cuando llueve y cuando hay sol. La felicidad no es un estado de risa, no es una polaridad, sino el estado del medio. La felicidad es un estado de saber estar y ser tu mismo pase lo que pase. Saber estar en cada momento, sabiendo que todo es rítmico, lo que sube baja, lo que baja sube.

¨La información no la podemos eliminar, sí trascender¨ 33


Asanas

34


Asanas

w w w . z e n r e v i s t a . u y

2 z r d

0 e e i

1 8 n v i s t a g i t a l

Suscribite a nuestro newsletter zenrevista@zenrevista.com.uy

35


36


Terapias Alternativas

POR PILAR DO MATO.

¨El nacimiento y el encuentro con un bebé, independientemente de tus creencias religiosas, es un viaje interior¨ Luego de formarme como Doula y acompañar a varias mujeres durante el nacimiento de sus hijos, y mientras terminaba la formación en educación perinatal, quedé embarazada. Si bien tenía gran parte de las herramientas necesarias para parir, me parecía importante asistir a algunas clases de parto. Primero, porque el papá de mi hija también lo necesitaba y no se había formado conmigo, segundo, porque creía que era algo que iba más allá de la información que yo tenía. Con lo que me encontré en ese entonces fueron salas llenas de personas, con una mujer hablando, con poca mirada al hombre y una gran carencia de espacios para las dudas, las preguntas, la reflexión, y la intimidad. Yo ya sabía que algún día terminaría rodeada de panzas, y me dedicaría a esto, lo sabía desde los 5 años más precisamente. Pero fue ahí, durante esos días, entre mi panza y las circunstancias, cuando sentí que realmente estaba preparada para acompañar a mujeres y a hombres en estos procesos, de alguna manera más integral. Al terminar esas clases, evidentemente mi hija estaba por nacer, así que escribí el programa de los talleres que yo daría si pudiera, y los metí en un cajón. La sed de brindar más herramientas a las mamás fue tanta, que no me conforme con esperar a que Juana creciera un poco y hacer mi propio espacio, sino que mientras tanto, elaboré un material con mucha información sobre la gestación y el nacimiento: la parto-Guía para embarazadas. Un material inesperadamente versátil, que al final la mayoría de las lectoras fueron concibiendo como agenda. Un poco por sus espacios libres pensados para un mínimo intercambio -a medida 37


Terapias Alternativas

¨Sólo conociéndonos a fondo podemos confiar en nosotros mismos¨ que se va leyendo- destinado a breves anotaciones, ecografías, dudas, reflexiones, sentimientos, o simplemente recordatorios de preguntas para hacerle al doctor. Algunas mujeres incluso le llaman diario de embarazo ya que también ha sido utilizado como soporte catártico. Es curioso que todavía cueste entender que para poder parir y prepararse para el nacimiento, es importante recibir algo más que información y unas clases de Pilates. El nacimiento y el encuentro con un bebé, independientemente de tus creencias religiosas, es un viaje interior. Ya sea acá o en la china, los bebés llegan al mundo de igual manera, con diferentes rituales, celebraciones y costumbres en relación con su cultura. Pero al parir, una mujer de acá o de cualquier región, atraviesa un período muy intenso, y en ocasiones de gran dolor. Frecuentemente en los relatos de las mamás con las que trabajamos, el período previo a expulsar a un bebe se siente cercano a la muerte, en al menos algunos segundos. Es ahí cuando una se encuentra con el desafío de enfrentar sus miedos, sus emociones, el control en el buen sentido de su equilibrio interior, en simultáneo con la capacidad de soltar y dejar fluir. Es una experiencia donde aprendemos también sobre los ciclos de la naturaleza viviente, con cada contracción, a agradecer los momentos en que la panza se distiende, sonreír, descansar, volver a empezar, así sucesivamente. Es un encuentro de tú a tú, en el estado de vulnerabilidad más grande que se puede vivir, de aprender a mirarse y aceptarse. Es una experiencia cercana a la muerte y a la creación más importante que harás mientras dure tu existencia. Cuando una persona está por convertirse en madre o padre, también hay un gran quiebre en lo que respecta a su identidad. Es decir, a lo que uno es, hace, quiere, cree, entre otros. Se van a desdibujar por un tiempo algunos límites de nuestra silueta que nos rodeaba, para dar entrega total y absoluta a otro, y volverse uno con el bebé. Todo éste proceso, no tiene por qué ser ignorado, camuflado, ni silencioso. Es importe que al menos sea nombrado de esta manera. Que no lleguemos a ese momento con ilusiones que luego apocarán la realidad. Que nos permitamos sentir la luz y la sombra que despierta la experiencia. Algunas parejas están más preparadas en su interior, otras no tanto. Lo bueno es contar con lugares de apoyo para ir indagándonos, haciéndonos preguntas, reflexionando con un otro, empatizando en nuestras carencias y virtudes. Conversando sobre nuestros miedos o temores. Sólo conociéndonos a fondo podemos confiar en nosotros mismos. De todo esto surgen nuestros encuentros, para que el que quiera ahondarlo así, sienta que está invitado y que tiene un lugar. Se trata de un ciclo de siete encuentros de hora y media (dependiendo la dinámica y la identidad del grupo), con diferentes temáticas en relación a todos los aspectos que se ponen en juego durante el embarazo, el nacimiento y el puerperio. Allí se aprende, se habla, se medita, se comparte, se pregunta y de momentos también se ríe y se llora. Pilar do mato. Autora de “Parir pariendo-parto Guía para embarazadas”. Brinda Talleres prenatales. Realiza Acompañamientos a parejas durante el embarazo parto y puerperio. Contacto: 098781416 098 992 464 - www.parirpariendo.uy

¨Al parir, una mujer de acá o de cualquier región, atraviesa un período muy intenso, y en ocasiones de gran dolor¨ 38


Terapias Alternativas

¨El pensamiento es el padre de la acción¨

39


Huerta

huerta

L A H U E R TA E N V E R A N O

POR POR ING. AGR. CAROLINA PEREYRA ESPECIALISTA EN GRANJA VEGETAL INTENSIVA

40


Huerta

los nutrientes

¨ que absorven las plantas del suelo siempre estån disueltos en agua

de otra manera

no puede hacerlo¨ 41


Huerta

LA HUERTA EN VERANO

Los cultivos estivales necesitan ciertos cuidados que debemos proporcionarles para asegurar un buen crecimiento y por consiguiente buena cosecha. Algunos de estos cuidados son:

• RIEGO

¿Cuánto regar? El riego debe suministrarse de forma diaria en ausencia de lluvias, incluso en algunos cultivos puede regarse hasta 2 veces por día. El riego frecuente nos asegura que la planta se alimente en forma adecuada, dado que los nutrientes que absorbe del suelo siempre están disueltos en agua, de otra manera no puede hacerlo. ¿Qué indicadores tengo para saber si debo regar? Una manera de saber si necesito regar es observar y tocar el suelo. Este debe estar húmedo a la vista y al tacto, no seco ni empapado. Otro indicador es observar el estado de turgencia de la planta en horas tempranas o al final del día, nunca en horas de máxima exposición solar. Si están marchitas necesitan agua. ¿Qué forma de riego utilizo? Puedo utilizar riego por Goteo, Aspersión o Inundación.

El riego por goteo consiste en colocar cintas o caños finos sobre los canteros con orificios espaciados cada 25-30 cm, conectados todos a una línea madre (plastiducto de ½ pulgada, manguera de jardín) que es la encargada de trasladar el agua desde el punto 0 (canilla, pozo, aljibe, tanque depósito) hacia la huerta. En la huerta el más adecuado es por goteo, porque nos asegura esa dosis diaria de agua tan necesaria para el óptimo crecimiento. El riego por aspersión es el que utilizamos aspersores o la regadera de mano. La desventaja de este riego es que siempre mojamos la hoja y esto puede traernos problemas sanitarios. El riego por inundación consiste en regar por gravedad haciendo canaletas a los lados de los cultivos que se inundan de agua por un lapso. Este riego tiene como desventaja que puede ocasionar desbalances en las plantas porque reciben mucha cantidad de agua en poco tiempo.

42


Los Mil Y unHuerta Estilos

¨El riego debe

su mi ni s tr a r s e

de forma diaria en

ausencia de lluvias¨

43


Huerta

• MULCH

La cobertura del suelo donde no está plantado toma especial importancia en este período porque retiene y mantiene la humedad del suelo, evitando la evaporación característica de la época. La misma puede hacerse con aserrín, madera, cáscara de arroz, pasto cortado, cartón entre otros.

• SOMBRA

Si bien los cultivos estivales requieren temperaturas templadas altas para su crecimiento, en estos tiempos de fenómenos extremos (picos de muy altas temperaturas en este caso) ocurren daños por quemadura de sol en frutos (tomate, morrón, zapallo), y se enlentecen crecimientos de otros cultivos, por ejemplo, las lechugas. Para evitar esto deberíamos prever algún tipo de protección que nos brinde sombra en las horas de mayor exposición solar, es decir construir un sombráculo. Una alternativa es colocar malla de 50% de sombra, otra alternativa es hacerlo de hojas de palmera, por ejemplo. El resultado final debería de ser que el sol no les llegue directamente pero que sea recibido por el cultivo, no debemos hacer un toldo sin pasaje de luz a través del mismo.

44


Huerta

¨Una manera de saber si necesito regar es observar y tocar el suelo¨

45


Somos lo que Comemos Huerta

¨El riego

frecuentemente nos asegura que la

planta se alimente

en forma adecuada¨

46


Huerta Somos lo que Comemos


Somos lo que Comemos

48


Somos lo que Comemos

Los cuatro acuerdos de la filosofĂ­a Tolteca

49


Los Mil Y un Estilos

YOGA

para no videntes PROF. DE YOGA BEATRIZ OTERO

50


Los Mil Y un Estilos

¿QUÉ ES EL YOGA PARA NO VIDENTES?

Allí todo eran palabras. Las computadoras hablaban con voces robóticas, al igual que los celulares y los relojes. Voces que guiaban, voces que describían detalladamente una tarea. Decenas de diálogos convivían cómodamente y las personas trabajaban en forma coordinada, ágil y eficiente. Los sonidos se sobreponían, pero todos lograban encontrar con comodidad su sintonía. Pero sus cuerpos no se movían a la velocidad de sus vidas. En 2010 comencé a asistir regularmente a la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU). Esta asociación está dirigida por ciegos, con el objetivo de reivindicar los derechos de los mismos. Ese lugar se transformó para mí en un espacio de aprendizaje. Observar los cuerpos sanos y vitales de aquellas personas que, caminando con temerosa torpeza, parecían ignorar todo el poder y libertad que estos atesoraban; fue desde un principio un tema que ocupó toda mi atención. Los ciegos tienen dificultad para disfrutar del aquí y ahora. La necesidad de anticiparse a lo que puede pasar un paso más adelante o de saber qué es lo que pasa alrededor cuando se detienen, transforma el ahora en una fuente de stress. Eso sumado al uso del bastón da a su marcha una rigidez particular, fruto de la acumulación de tensiones. Lo primero que intenté fue trabajar sobre la marcha, sin el uso de bastón; para experimentar el cuerpo, con el movimiento natural que aflora al tener ambas manos libres. Para ello use tiras de fieltro de 0, 40 cm de ancho, por el largo de una cancha de basquetbol; y cada uno descalzo sobre su tira de alfombra exploró, y fue logrando no solo caminar con seguridad, sino correr y en algunos casos bailar. Esas simples tiras de alfombra se transformaron en tiras de libertad.

51


¨Cada uno descalzo exploró, y fue logrando no solo caminar con seguridad, sino correr y en algunos casos bailar ¨

LA PRÁCTICA

La práctica del yoga fue el camino para lograr el encuentro con sus cuerpos, esos cuerpos que no conocían, y en la exploración de sus límites fueron experimentando la paz, el bienestar y el poder de la auto sanación. Cuando compartimos pranayama o asanas de yoga con personas ciegas debemos dar mucha importancia al lenguaje, por que es a través de la precisión en los detalles de construcción de una postura que logramos conocerla. Cuando en la práctica hacemos una postura nueva, me parece importante hacer hincapié en el sello y la figura. Los fundamentos teóricos llenan de contenido su practica y los ayuda a una mejor comprensión y disfrute de la misma. Cuando los ojos nos asisten aunque no logremos realizar bien una postura, podemos decir que la conocemos. Para las personas ciegas las asanas de yoga solo existe en la abstracción; solo una vez experimentada, puede conocerse. Me parece importante entregar a las personas ciegas toda la información teórica posible; eso les brinda la posibilidad de apropiarse de la práctica de una manera diferente, que los hace mas libres. Que les permite dejar de cargar un cuerpo, para comenzar a disfrutarlo; reconocerlo como el lugar de las sensaciones, de la acción, un lugar seguro mas allá de las palabras, dentro del que podemos experimentar la paz, el amor y la alegría, en silencio.

¨Los ciegos tienen dificultad para disfrutar del aquí y ahora. La necesidad de anticiparse transforma el ahora en una fuente de stress¨

52


¨Observar los cuerpos sanos y vitales de aquellas personas que, caminando con temerosa torpeza, parecían ignorar todo el poder y libertad que estos atesoraban; fue desde un principio un tema que ocupó toda mi atención¨

53


Los Mil Y un Estilos

54


Los Mil Y un Estilos

¨La práctica del yoga fue el camino para lograr el encuentro con sus cuerpos ¨




Asanas

ASANAS para e l adul to mayor POR KARUNANANDA MARY VALLEJO

Cuando el adulto ya tiene experiencia en Yoga Nos encontramos ahora con un adulto mayor que ha ganado confianza en sí mismo, conoce lo que puede lograr en una práctica de yoga, se siente parte del grupo al que asiste y está integrado a el entorno que lo rodea. En esta etapa la persona se siente más animada y va experimentando los beneficios del yoga. Ve resultados direc-

58

tos en su estado de ánimo y en su salud. Asiste con responsabilidad a la clase y disfruta plenamente de la práctica. En una clase, se puede proponer una amplia variedad de asanas. Seguimos contando con elementos de ayuda, si son necesarios. Buscamos posturas para fortalecerse físicamente, recuperar tono muscular, posturas de elon-

gación, de equilibrio y ejercicios de Pranayama. El instructor debe estar atento, a cada alumno, ya que tienden a exigirse más de lo que deben. No hay que olvidarse de recalcar con firmeza, que cada uno tiene que “observar” a su cuerpo, para ir superando sus propios límites. Avanzamos de a poco y trabajamos con conciencia.


Asanas

Clase práctica Como calentamiento se indican las posturas presentadas en la primera entrega de esta nota en la edición Zen Nº8 hasta el séptimo punto; la primer parte se realiza en forma dinámica y fluida, sin detenerse entre una postura y otra, en la medida que se pueda. Luego se pasa directamente a la siguiente práctica. 1.- Pies juntos, erguidos, adelanto la pierna derecha y flexiono la rodilla. Pierna izquierda extendida atrás, acomodo el pie alineando los talones. Giro el tronco hacia la izquierda, con brazos extendidos a la horizontal en la misma línea de las piernas, (postura del guerrero). Repito con la otra pierna. Aflojo. 2.- Vuelvo a separar piernas, mirada al frente, brazos a la horizontal, inclino el tronco hacia un lado, y apoyo la mano sobre la pierna. (postura de triángulo). Cambio de lado. 3.- Piernas un poco separadas, flexionamos rodillas, bajo la cadera, espalda recta. Flexionamos brazos a 90º con los dedos hacia arriba y colocamos codos a la altura de los hombros. Siento como las piernas se potencian y se pegan al piso. Aflojo. 4.- Con el cuerpo recto, acerco rodilla al pecho, vuelvo a flexionar codos a 90º a la altura de los hombros, palmas enfrentadas. Cambio de pierna y desarmo. 5.- Apoyo un pie sobre el tobillo, y mantengo el equilibrio sobre el pie que está firmemente apoyado en el suelo. Inhalando elevo los brazos y junto palmas. Repito, cambiando el punto de apoyo y desarmo, (postura del árbol). 6.- Llevamos el peso del cuerpo hacia la pierna derecha, luego inclino el tronco levemente hacia delante, la pierna izquierda se extiende hacia atrás y se sostiene con la punta de los dedos, intentamos despegarlos del suelo por un momento. Repito el trabajo con la otra pierna. 7.- Extiendo brazos arriba y bajo el tronco hacia delante, soltando la espalda, apoyo manos sobre las piernas, miro las rodillas, relajo hombros y cuello, (postura de cigüeña). 8.- Nos sentamos, flexionando las piernas y nos abrazamos de las rodillas. (piernas en montaña) 9.- Recostados en el suelo, boca arriba, apoyo plantas de los pies en el piso, con piernas flexionadas y subo cadera, (medio puente). Contraigo esfínteres y retengo la respiración. Relajo al exhalar, bajo lento y repito 3 veces el movimiento. 10.- Apoyamos el cuerpo en el suelo, colocamos manos debajo de las caderas, y ayudándonos con los antebrazos y codos, separamos la zona dorsal del piso, (postura de pez). 11.- Llevo rodillas al pecho, y descanso (postura de osito).

59


Asanas

60


1

1/b

2/a

2/b

3

4

5

6

Asanas

61


Asanas

¨ Un a d u l t o m a y o r q u e ha ganado confianza en sí mismo¨

62

7

8

9

10


Huerta

Relax Con el cuerpo extendido sobre el suelo, el que puede, o de costado, se preparan para descansar. Vamos nombrando cada parte del cuerpo, para que se hagan concientes de relajar la musculatura. Todo el cuerpo se entrega a la tierra, dejamos ir el cansancio. Llevamos la respiraci贸n a cada rinc贸n de nuestro cuerpo y la mente se aliviana de pensamientos. Mantenemos la calma, con la atenci贸n centrada en la respiraci贸n. Luego del descanso, finalizamos la clase, emitiendo 3 veces el mantra OM.

11

63


Por amor y Arte

LOS ÓRDENES DEL AMOR CONSTELADOR EDUARDO CÓRDOBA


Por amor y Arte Las Constelaciones Familiares son un método terapéutico basado en lo que Hellinger llamó “Órdenes del Amor”. Fruto de su observación e intuición, él pudo comprender los fenómenos que se presentan durante las Constelaciones Familiares. La repetición sistemática de los mismos fenómenos, lo llevó a crear una teoría, de un orden superior de amor, algo así como un orden preestablecido en toda relación humana. La mirada terapéutica en el trabajo con CCFF, se centra sobre el sistema, no sobre el individuo. El individuo está interrelacionado con los demás individuos, de modo que es una parte de ese Todo que es el sistema. Los problemas que afectan al individuo son vistos, por lo tanto, en su dimensión interactiva con los demás integrantes del sistema. Los Órdenes del Amor, son las leyes por las cuales se rige la conciencia de todo sistema humano. Justamente cuando estas leyes son respetadas, aportan orden en las relaciones humanas, y el amor fluye con naturalidad. En el no respeto de los Órdenes del Amor, se genera por lógica el “desorden”, que da origen a los conflictos personales, que, a su vez, desequilibran el sistema familiar, o cualquier sistema que se observe, creando a la postre, patologías tanto psíquicas, como físicas o emocionales. No hay sistema humano que no esté regido por los Órdenes del Amor.

1ª ley- PERTENENCIA

Todos lo que pertenecen a un sistema, deben estar incluidos en el mismo. Nadie debe ser excluido. Estar incluido en el sistema de pertenencia, es un pleno derecho. Todos los miembros de un sistema son iguales en su derecho a pertenecer. La exclusión de una miembro crea un desorden. Si esto pasa, la conciencia del sistema va a activar sus mecanismos de compensación, que a menudo suelen ser traumáticos. Las causas de exclusión son muy diversas. Se puede excluir por simple olvido, o porque el comportamiento de alguien no corresponde con los valores o las creencias del sistema, por ejemplo: El abuelo excluyó al tío porque era un vago o un delincuente. También puede haber exclusión cuando el recuerdo es doloroso, un niño que muere chico. Cuando se pierde un embarazo, o hay abortos, simplemente esto ni se menciona, estos también son casos de exclusiones.

2ª ley- COMPENSACIÓN

Necesidad de equilibrio entre dar y recibir. Vivimos nuestras relaciones con una natural necesidad de compensar. Si alguien hace algo bueno por nosotros, sentimos la necesidad de retribuirlo, por ejemplo, con un regalo. También esa necesidad está presente cuando alguien nos hace mal, y sentimos la necesidad de devolverlo, y así creamos nuestro intercambio. Mientras el intercambio tiene equilibrio, existe el orden. El desorden se genera cuando hay desequilibrio, es decir, uno da más que el otro, o alguien recibe tanto que no se cree capaz de retribuir algo equivalente, o cuando directamente, alguien es incapaz de recibir.

3ª ley JERARQUÍA

El que llega primero es prioritario. Esta es una ley temporal, el sistema respeta el orden de llegada en el tiempo. Toma al que llega antes como más importante. Hay un orden originario, y si se atenta contra este orden de origen, se genera el desorden. Por ejemplo: un niño que toma el lugar de su padre. En este caso se arroga un derecho que no le corresponde, por consecuencia, este niño se encuentra enajenado de sí mismo, fuera de su centro. Solo existe en el sistema, un solo lugar para cada uno, y ese es el propio. Ocupar cualquier otro lugar, es un desorden. Dar lugar con respeto a los que estuvieron antes, es el principio del orden. Cuando estas leyes son respetadas, el sentimiento que nos surge es de inocencia. El amor puede fluir libremente, y el sistema se convierte en nuestro refugio, nos da seguridad y fuerza para cualquier experiencia que abordemos en la vida. “A veces pensamos que la vida nos pertenece, o que podemos hacer con ella lo que queramos. Probablemente es más cierto lo contrario: nosotros somos los que pertenecemos a la vida que, querámoslo o no, tiene sus reglas, llenando de dicha a quien, humildemente, recoge todo de quienes le precedieron, reconoce a todos sus lugares y se abre a intercambiar y a trasmitir lo recibido. La pretensión de otra cosa solo acarrea, como atestiguan diversas tradiciones, la expulsión del Paraíso” (Bert Hellinger) Para conocer más sobre Constelaciones Familiares, Órdenes del Amor, e informarse sobre los cursos de formación 2018 y para participar de talleres, puede visitar www.poramoryarte.com

¨A veces pensamos que la vida nos pertenece, o que podemos hacer con ella lo que queramos. Probablemente es más cierto lo contrario: nosotros somos los que pertenecemos a la vida que, querámoslo o no, tiene sus reglas, llenando de dicha a quien, humildemente, recoge todo de quienes le precedieron, reconoce a todos sus lugares y se abre a intercambiar y a trasmitir lo recibido. La pretensión de otra cosa solo acarrea, como atestiguan diversas tradiciones, la expulsión del Paraíso” (Bert Hellinger)

65


EnergĂ­a

www.planetaverde.com.uy

66


EnergĂ­a

67


2 z r d

0 e e i

1 8 n v i s t a g i t a l

w w w . z e n r e v i s t a . u y


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.