Zen Revista Uruguay Edición N°8

Page 1

NÚMERO 8 | AÑO 2 | ROU $150

YOGA ¿QUÉ ES? EXPERIENCIA Y PRÁCTICA

SERGI TORRES ¨El sentido de tu vida es SER¨

DIETA

5 CLAVES PARA BAJAR DE PESO

RAJA YOGA. ANÁLISIS DE UTTANASANA. YOGA EN FAMILIA. FRUTALES EN LA HUERTA. SADHANA ADULTO MAYOR. Vivir Presente

1


2


w w w . z e n r e v i s t a . u y

ÂżQuieres recibir la revista a domicilio? EnvĂ­a un mail a zenrevista@zenrevista.com.uy para conocer nuestros planes y facilidades.

3


AGRADECIMIENTOS EDITORIAL/PRODUCCIÓN

Zen revista Uruguay es una producción de MAWA COMUNICACIÓN, inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XVI, fojas 165. Impreso en Gráfica Mosca. Zen revista Uruguay vela por la máxima calidad y coherencia de los contenidos que la componen pero no se identifica con todas las opiniones expresadas en ellos. Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL Sergi Torres Luciana Bonano Sendica Producciones Mercedes Pfeiff

COLABORADORES

Mary Vallejo Noelle Rivero Paia Irigoyen Patricia Doño Eduardo Córdoba Florencia Gil Alejandro Cardozo Carolina Pereyra Alicia Assandri Pamela Martinez Yoga Iyengar Uruguay

FOTOGRAFÍAS Lucho Morales Eli Garmendia Matías Leyera Vulkan Visuals Pablo de León

DEPARTAMENTO COMERCIAL

zenrevista@zenrevista.com.uy

EDICIÓN GENERAL

Lic. Magdalena Hudson magdalena@zenrevista.com.uy

099 414 555

DIRECCIÓN DE ARTE

José Martín Oriozabala arte@zenrevista.com.uy

SÍGUENOS EN

www.zenrevista.uy


CONTENIDO

fotografía por MATÍAS LEYERA

6

26

47

¿Qué es el Yoga? Experiencia y práctica

RAJAYOGA Nos convertimos en lo que pensamos

Frutales en la huerta Plantación, poda y cuidados

VIVIR PRESENTE

LOS MIL Y UN ESTILOS I

HUERTA

10

32

53

Entrevista con Sergi Torres "El sentido de tu vida es SER"

Las claves para bajar de peso 5 poderosos tips

Sadhana para el adulto mayor Serie para principiantes

22

42

UTTANASANA ¿Cómo realizar la postura?

Yoga en familia Fortalecer el vínculo familiar

HOMENAJE

IYENGAR

SOMOS LO QUE COMEMOS

LOS MIL Y UN ESTILOS II

ASANAS


NOTA EDITORIAL No domestiques tu capacidad de amar Detrás de la cultura, impuesta, inquieta y avasallante está el amor. En mi reciente embarazo conocí al hermoso equipo de Parir Pariendo, un grupo de mujeres abocado a dar talleres de parto, en los que dentro de los primeros temas que desarrollan está el concepto de cultura. En un intento, Pilar Do Mato, una de las expositoras, de explicar las diferentes transformaciones socioculturales que ha tenido el hecho de concebir, parir y vivir tras dar a luz. Creo que la cultura, con la importancia que merece en nuestra vida cotidiana, a veces es una suma grande de adornos que puede terminar restando. El 7 de junio nació Noah, mi primer hijo. Luego de un intenso y duradero trabajo de parto llegó con ayuda de una cesárea, y sin complicaciones, a los tres días estuvimos en nuestra casa, conociéndonos y aprendiendo a convivir. Noah es un regalo que forma parte de tantas bendiciones que esta vida me está entregando. En calidad de hijo, con cachetes y manos gorditas; con una sonrisa de lado; con ruidos en pro de ser palabras; miradas perdidas, profundas y entendidas, como nunca han sido; con ronroneos en las noches, cuando a tiempo de no ser llantos, piden por tomar la teta y dormir otra vez. Pañales y babitas, peleles, bodies y escarpines ... un sinfín de conceptos nuevos mezclados con emociones nuevas, el Ser y la cultura, un mix de autoconocimiento. Esta nota la estoy escribiendo el mismo día en el que mandamos a imprenta, los tiempos para el trabajo ya no son los de antes. Pero no se demoró el texto solo por un tema organizativo, sino conceptual y de proceso interno. Es difícil ¨volver a tierra¨ luego de haber sido testigo de la magia de la concepción. El dar lugar a un cuerpo dentro del propio vientre, gestarlo durante nueve meses, sacarlo de allí, alimentarlo con la propia sangre convertida en leche ¡con la temperatura exacta a la que ese cachorro la necesita! Y, entre otros milagros, sentir los efectos de la oxitocina y demás hormonas que perfectamente ordenan el ciclo de la vida. Lo animal, lo salvaje, lo místico, el enigma. Y por el otro lado, está la mujer social, la mamá con nombre y apellido, que se viste con jeans y remeras de industria, con una cartera, con tareas en la computadora, y aún más, con una agenda de compromisos. Quiero que este bebé no note mi ausencia mental cuando en algún momento de amamantarlo aprovecho para repasar y darle rienda a los pendientes. No es que crea que lo social y cultural sea algo "malo", pero es complejo, y poco querible, sacarse el traje de Dios cuando uno crea a imagen y semejanza. Dejar de lado lo majestuoso para encarar lo mundano y atacar a las horas del reloj. Ser madre representa el misterio mismo de la vida, un encanto que ofrece la oportunidad de hacernos presentes, un acto de entrega absoluta, capaz de evitar el valor y el juicio. Aquello que buscamos en la meditación, en las prácticas de yoga, en los sadhanas individuales y en las clases. Estar presente ante un bebé que quiere calor de piel y amor, es estar presente en realidad en uno mismo, es lograr el temple en lo simple de la cotidianeidad. Ahora todo lo aprendido es practicable, aplicable y desafiante a la misma vez. Con respecto al homenaje de esta edición, corresponde a Sergi Torres, quien, tras una búsqueda espiritual constante, ayuda a muchas personas con su mensaje. Sergi dice que el sentido verdadero de nuestra vida es SER. Lo que comparto y se hace profundo ahora que el compromiso es más grande y motivante día a día. Tras la montaña de etiquetas sociales y casilleros culturales está el amor, libre por definición, al que no deberíamos domesticar. Dhanjavad – Gracias Lic. Magdalena Hudson Zen Revista Uruguay

6


7


¿QUÉ ES EL YOGA? POR PAIA DAYANANDA IRIGOYEN

SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO La palabra «yoga» proviene de la raíz sásncrita yuj, que significa “atalajar”, “uncir”, “ligar”, “enganchar”, colocar el yugo por ejemplo a dos bueyes, para unirlos. El verbo yuj entonces proviene de la misma raíz indoeuropea de los términos castellanos «yugo» y «conyugal», el inglés “yoke”, el francés “joug”, el alemán “joch”, el latín “iugum, el ruso “igo” y el sueco “ok”. 8

QUÉ ES EL YOGA

Hoy en día recibimos diferentes concepciones acerca del Yoga, ya que cada maestro lo define de acuerdo a su propia sabiduría y experiencia. Así que esto es importante: el Yoga está basado en la experiencia, el Yoga se practica. Algunos lo definen como una disciplina, otros como una filosofía, otros como un arte, otros como una ciencia, etc. Dejamos abierta esta instancia para que cada uno elabore su propia concepción una vez que comience a experimentar lo que es el Yoga.


Vivir Presente

EL SER HUMANO. Las distintas corrientes del Yoga coinciden en que el ser humano es una integración de diferentes planos. Aunque existen diferentes modelos respecto a este tema, vamos a convenir que somos una integración de:

¨El Yoga está basado en la experiencia, el Yoga se practica¨

CUERPO MENTE ESPÍRITU Entendiendo entonces que somos un conjunto de sustancias orgánicas (CUERPO FÍSICO), pensantes (MENTE) y sintientes (ESPÍRITU) animadas por un principio espiritual (ALMA). El plano mental es a través del cual generamos ideas e imágenes, que son los pensamientos. Es a través del cual conocemos el mundo exterior, guardamos información y la procesamos, es decir que es donde reside el intelecto. El plano espiritual es la sede de nuestro mundo afectivo (sentimientos, emociones). Entonces, por medio del cuerpo físico actuamos y nos movemos. A través de la mente, pensamos. Y a través del espíritu, sentimos.

9


S A M A D H I

Vivir Presente

EL OBJETIVO FINAL DEL YOGA ES EL

10


Vivir Presente

¨El Yoga procura integrar los principios físico, mental y espiritual¨ OBJETIVO DEL YOGA.

El objetivo, si lo analizamos desde el punto de vista etimológico, es la UNIÓN (yug=unión). Pero entonces nos preguntamos ¿qué es lo que el Yoga une? El Yoga procura más que unir, INTEGRAR los principios físico, mental y espiritual del individuo. Es decir que el Yoga, a través de sus diferentes métodos y técnicas, procura armonizar al individuo teniendo en cuenta estos tres planos.

Una vez que se logró la integración del individuo, el mismo también va logrando una unión con su entorno, es decir que aquí tenemos otra fase de la integración, que es con su entorno bio-psico-social, en la que se manifiesta el respeto por los demás seres vivos y por el medio ambiente. Pero en realidad el objetivo final del Yoga es el SAMADHI, que sería el último grado de integración, la unión con el TODO, la unión con la concepción que cada uno tenga acerca del Todo.

11


Homenaje

SERGI TORRES ¨El sentido de tu vida es SER¨

12


AUTOR: LUCIANA BONANO | SENDIKA PRODUCCIONES, EVENTOS Y PERIODISMO HOLÍSTICO

¿QUIÉN ES SERGI TORRES? Cuando le preguntan a Sergi quién es Sergi Torres, suele responder “aún no lo sé, sigo investigando qué es ser Sergi Torres y qué es ser un ser humano”. Nacido en Barcelona (Diciembre de 1975) comparte su propia experiencia de autoindagación. Luego de dedicarse durante 10 años a trabajar como fisioterapeuta, deja su profesión para escuchar su llamada interna. Hoy en día ofrece charlas y talleres a los que llama encuentros, consciente de que las palabras no sirven para expresar la verdad, pero sí para invitar a las personas a que la encuentren en sí mismos y por sí mismos. Actualmente desarrolla un ciclo mensual de encuentros en el Teatre La Villarroel de Barcelona, y es invitado a congresos, encuentros y charlas en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Colabora como docente en la Universidad de Almería y con una sección en el programa de radio “l’Ofici de viure” (Catalunya Radio), presentado y dirigido por Gaspar Hernández. Océano Ámbar publica “Un puente a la Realidad” (2009) y Ediciones Presencia “Saltar al Vacío” (2014). David del Rosario dirige y produce la película “Yo Libre, un viaje al instante presente”, que gira alrededor del mensaje de Sergi. Su propuesta y sus ideas están dirigidas a una invitación clara a darnos cuenta de cuan atados estamos a nuestras creencias y puntos de vista, y a la posibilidad de ir más allá de todo ello con la finalidad de reencontrar la verdadera naturaleza universal del ser humano. “La gran mayoría creemos que estamos aquí para mejorar el mundo o cambiarlo. Sin embargo, descubrí que yo no había nacido para cambiar nada sino para aprender a amarlo todo” www.sergitorres.es

fotografías por ELI GARMENDIA


Homenaje

¿Cuál es el sentido de tu vida? Cuando despierto, siento la conciencia de la que estoy despertando, desde la que estoy llegando a mi cama. Y mi función es ser eso, no veo más opciones. Sin embargo, a lo largo del día transcurren muchas situaciones que, aparentemente, te pueden distraer. Pero esa distracción solo llega si tú decides que esa experiencia aparente es más importante que tu función de vida, que es Ser. Entonces en lugar de ser, pasas a estar, a tener, o a creer, y ahí es donde uno se pierde. Ahí es donde uno pierde el sentido de su vida y empieza a buscarlo en los demás. Curiosamente cuando uno pierde el sentido de vida, cuando mira a otro, este no tiene sentido tampoco, y buscamos inventárnoslo provocando sufrimiento y dolor, confusión tras confusión. Por eso cambiamos de cultura, de religión, de época, y seguimos en el mismo lugar. No sabemos quiénes somos, no sabemos dónde estamos, y seguimos sufriendo y seguimos peleándonos por la misma cosa.

¿Es posible que esta experiencia humana esté basada en el amor incondicional? Lo imposible es no permanecer en ese estado de amor incondicional. Sin embargo, hemos conseguido hacerlo. Porque estamos utilizando toda nuestra conciencia para experimentar una conciencia que es ajena a nosotros. Lo que ocurre es que estamos tan identificados a ese resultado, que no somos siquiera capaces de imaginar la posibilidad de estar conscientes de nuestra naturaleza esencial. Todos los seres humanos anhelan sentirse amados y sentir amor por los demás. Todos, sin excepción. Pero pareciera que es muy complejo lograrlo, cuando en realidad es justamente al revés, es muy complejo no amar. 14


Homenaje

¿Cuál es la clave para dejar de sufrir? La clave más hermosa que yo he descubierto para no sufrir es el sufrimiento mismo. Cuando me he abierto completamente a sentirlo y a sufrirlo, me he dado cuenta de que ese sufrimiento no tenía la capacidad de hacerme el daño que yo creía que tenía, antes de sentirlo plenamente. Porque me di cuenta de que cuando yo sufría, en realidad lo que sentía era miedo a sufrir. Entonces el miedo es realmente, el punto que nos estamos perdiendo. Y para acceder al miedo necesito la llave del sufrimiento, no por masoquista ni porque me guste sufrir, sino porque llevo toda la vida evitándolo y él siempre está detrás. Cuando puedo conectarme con el dolor y experimentar ese sufrimiento entro en conexión con mi presente. Ahí puedo ponerme de frente al miedo, y ver que es una sensación que no es real. Es un gesto de honestidad con uno mismo. Es un encuentro con uno mismo en la habitación del sufrimiento.

¨El presente es un instante de plenitud¨ 15


Homenaje

¿Porqué dices que es muy difícil no amar? Uno tiene que inventarse un juicio, una historia, un pasado, y se tiene que inventar una forma de amar distinta al amor para conseguir no amar. Eso cuesta mucho, cansa mucho, pero parece ser que lo preferimos.

¨No sabemos quiénes somos, no sabemos dónde estamos, y seguimos sufriendo y seguimos peleándonos por la misma cosa¨

Se dice que el Ego es un conjunto de programas inconscientes que van condicionando nuestro accionar y nuestra manera de actuar. ¿Cómo se convive con él? No lo sé. Tiene que ver, de nuevo, con la experiencia presente, en cómo está ocurriendo a tiempo real. Cuando el patrón se pone en marcha, la acción ya está ahí. Porque te das cuenta del patrón gracias a la acción. Una acción puede ser un pensamiento, un sentimiento, puede ser un movimiento corporal o palabras. La forma de convivir con ellos, básicamente, es abrirte a ello para poder descubrir la fuente de ese ego. Y cuando descubres esa fuente, te das cuenta de que desde ahí no se genera entonces entiendes que el ego no existe. La forma de convivir es una en la que le permites al ego existir, porque cuando haces esto descubres su fuente, es ahí donde entiendes que esa fuente no está generando nada, y por lo tanto no hay ego. ¿Tiene sentido eso? El único que quiere deshacerse del ego es el ego mismo.

16


¨La enfermedad pone de manifiesto algo oculto¨

Homenaje

fotografías por ELI GARMENDIA

Si estamos aquí para perdonar cada situación que nos genera dolor, para aprender de ellas, ¿puede que toda esta vida se haga un camino que no llegue a ningún sitio? La experiencia del perdón se hace interminable cuando uno no la quiere vivir. Cuando uno sube a la bicicleta, hay un momento en el que se aprende a andar. Lo que ocurre es que, si tú te centras en el aprendizaje, y tienes miedo de caer, empezarás a cansarte cada vez que te subas porque vas a saber que te vas a caer. Hay un momento en el que desistes. Lo simple es abrirse a sentir el momento presente, y a ver qué hay en el presente que aún está en conflicto contigo mismo. Eso es la única cosa que perdonar, nada más.

17


Homenaje

¿Es necesario experimentar todos los caminos posibles para aprender de qué trata esta vida? Es necesario si ha ocurrido así. Si no ha ocurrido, no sabemos si es necesario. ¿Fue necesario todas esas veces que te caíste de la bicicleta? Pues si te has caído entonces sí. No te caíste, entonces no. No todos aprendemos mediante las mismas experiencias, cada uno tiene su número de caídas en la bicicleta.

¿La enfermedad existe porque le hemos atribuido valor en nuestra mente? Cuando la enfermedad emerge en mí, me doy cuenta de que me está mostrando algo que sin ella no podría ver. La enfermedad pone de manifiesto algo oculto. Es un proceso de sanación. Por lo tanto, cuando enfermo estoy sanando algo. Es la única forma que encuentro para convivir con ella. Le permito que me muestre todo lo que se supone que vino a mostrar. Inclusive el miedo a estar enfermo, que esconde el miedo a morir. Y es ahí donde te pones frente a todo lo que puedes experimentar como ser humano, el miedo a desaparecer. De hecho, por eso no amamos sin condiciones, por el miedo a morir. Pareciera que no tiene relación, pero justamente, enfermamos porque no amamos incondicionalmente.

¨ El único que quiere deshacerse del ego es el ego mismo¨

18


Homenaje

¿Crees que lo que pasa en nuestras vidas está escrito de alguna manera, o se va configurando momento a momento? Hasta donde yo puedo ver, el tiempo es esférico. Desde esta visión, todo está sucediendo simultáneamente. Entonces, no es que algo esté programado, sino que está sucediendo. Todo forma parte de este instante. Nosotros tratamos de cambiar las cosas porque pensamos que está programado, pero nuestro esfuerzo de querer cambiar lo que ocurre, en vez de ver lo que ocurre en todos los instantes del tiempo. Por eso, cuando tu sientes algo por alguien, lo estás sintiendo en todos los tiempos. Porque cada instante es completo dentro de esa esfera de tiempo. Esto para mucha gente es novedosos, porque acostumbramos a tener una visión lineal del tiempo. Todo está ocurriendo en este instante, por lo tanto, el presente es un instante de plenitud. La pregunta es ¿te atreves? ¿o necesitas un instante más?

¨Es muy complejo no amar¨ 19


Homenaje

¨ Todos los seres humanos anhelan sentirse amados y sentir amor por los demås¨ 20


Huerta

Homenaje

¨Cuando puedo conectarme con el dolor y experimentar ese sufrimiento entro en conexión con mi presente¨

Puedes explicarnos la frase ¨para ser Divino tienes que ser completamente Humano¨? La clave de la frase es la palabra completamente, cuando tu sientes algo completamente no es humano, es universal, y ese universal es Dios. La mayoría de las personas no quieren ser ellos mismos, sino distintos, parecidos a los demás. Quieren tener lo que tiene el otro, y dejar de tener lo que, a su pensar, si dejan de tener, serán como el otro que no lo tiene. Esa confusión no nos permite darnos cuenta de lo que engloba esta frase que has mencionado. Cuando uno es completamente uno se ve, entonces eres honesto y te ves, y al verte te reconoces.

fotografías por ELI GARMENDIA

21

21


Homenaje

¨ ¿Qué hay en el presente que aún está en conflicto contigo mismo? Eso es lo único a perdonar, nada más ¨

LA ENTREVISTA FUE REALIZADA POR Luciana Bonano quien nació en 1983 en Pergamino, Buenos Aires, Argentina. Se formó en la Universidad Nacional de Rosario, en la carrera de Administración, y trabaja para empresas desde hace más de diez años. En 2009, a raíz de una situación personal dolorosa, dónde no encontraba salida hacia la felicidad y la paz, decide incursionar en el ámbito de las terapias complementarias y disciplinas holísticas, espirituales e integrativas; experimentando así con diversas técnicas respiratorias, variadas disciplinas en meditación, Mindfulness, Reiki, Diksha, medicina homeopática y antroposófica, Un Curso de Milagros, alimentación naturista, yoga, biodescodificación, entre otras. Ahonda cada vez más profundo, en este camino de autodescubrimiento, participando en talleres, seminarios, entrenamientos y retiros, y estando en contacto con los principales referentes en cada disciplina. Aprendiendo a transitar emociones y situaciones desde un lugar más saludable. En 2015 decide encontrar su manera de Dar, fundando Sendika Producciones, una productora y difusora de eventos integrales, como nexo entre diferentes terapeutas y quienes buscan una nueva perspectiva de la vida. Organiza eventos, representa a profesionales en la materia y realiza entrevistas a referentes en ellas. Hoy, continúa su camino de introspección y elección de conexión con el amor, y ese espacio de paz que reside en todos a cada momento y en toda situación. ESTA NOTA ES UNA CREACIÓN DE Sendika Producciones, Eventos y Periodismo Holístico. Producción, coordinación y difusión de Eventos y Cursos Holístico en Argentina y alrededores. Representación de Profesionales y Terapeutas Integrales. Periodismo Holístico para conferencista y terapeutas nacionales e internacionales. Community Management. Facebook: Sendika Holistica / mail: sendikaholistica@gmail.com / Tel: +5493415877632

22


Asanas

23


Método iyengar

24

POR YOGA IYENGAR URUGUAY


Método iyengar

¿Qué significa uttanasana? Ut es una partícula que indica intencionalidad, intensidad. El verbo Tan significa estiramiento, extensión, alargamiento. En esta asana la columna vertebral es sometida a un deliberado e intenso estiramiento.

¨En esta asana la columna vertebral es sometida a un deliberado e intenso estiramiento¨

25


Método iyengar

¨Cura los dolores de estómago, tonifica el hígado, el bazo y los riñones¨

¿Cómo realizar la postura? TÉCNICA: 1. De pie en Tadasana. 2. Espire, doble el cuerpo hacia delante y ponga los dedos de las manos en el suelo, y luego las palmas a ambos lados de los pies y por detrás de los talones. No doble las rodillas. 3. Intente mantener la cabeza alta y estire la columna vertebral. Mueva las caderas un poco hacia delante hacia la cabeza, a fin de mantener las piernas en una línea perpendicular al plano del suelo. 4. Permanezca en esta posición y tome dos respiraciones. 5. Espire, mueva el tronco más cerca de las piernas y apoye la cabeza sobre las rodillas. 6. No afloje la sujeción de las rodillas y suba fuertemente las rótulas. Mantenga la posición un minuto respirando profundo y regularmente. 7. Inspire y levante la cabeza separándola de las rodillas, pero sin levantar las palmas de las manos del suelo, como en la posición 3. 8. Tras dos respiraciones completas, haga una inspiración profunda, levante las manos del suelo y vuelva a Tadasana.

EFECTOS DE LA POSTURA Esta asana cura los dolores de estómago, tonifica el hígado, el bazo y los riñones. Alivia igualmente los dolores de vientre durante el periodo menstrual. Se regularizan los latidos cardíacos y los nervios espinales se rejuvenecen.

Fuente: Libro,La Luz del Yoga, BKS Iyengar. Iyengar Uruguay

26


Asanas

ESCUELA DE YOGA INTEGRAL

CURSOS DE INSTRUCTOR, PROFESOR Y MAESTRO CLASES REGULARES, YOGATERAPIA, TALLERES Y CURSOS CORTOS. VIAJES, RETIROS Y ACTIVIDADES.

yoga@dharmayogaintegral.com 26198502 / 26131400

9 de junio 4439, Montevideo www.dharmayogaintegral.com /DharmaEscuela

27


Los Mil Y un Estilos

POR PROF. DE YOGA ALICIA ASSANDRI

28


Los Mil Y un Estilos

Siembra un pensamiento y cosecharás una acción Siembra una acción y cosecharás un hábito Siembra un hábito y cosecharás un carácter Siembra un carácter y cosecharás un destino

29


Los Mil Y un Estilos

En la vida cotidiana nos identificamos con nuestros pensamientos, y con las modificaciones de nuestros pensamientos pues a cada momento los pensamientos cambian. En la naturaleza todo se crea, se sostiene y se disuelve. Así también todo pensamiento viene a nuestra mente, se sostiene y se disuelve, dando paso a uno nuevo. A veces tenemos pensamientos recurrentes ¿A qué se deben? ¿A tradiciones familiares? ¿A experiencias vividas intensamente? Lo interesante es observar cada pensamiento para hacernos más conscientes de él, y por lo tanto para hacernos más consciente de cada acto, ya que todo pensamiento genera una acción. Se dice que el pensamiento es el padre de la acción. Cada pensamiento genera también la palabra. Si el pensamiento es consciente genera palabras conscientes; si el pensamiento es inconsciente genera palabras inconscientes. Todo lo que pensamos produce un sistema de creencias. El sistema de creencias y acciones produce nuestros hábitos. Toda acción deja una impresión en la mente que repetida se convierte en un hábito. Los PENSAMIENTOS pueden ser positivos o negativos. La forma de pensar acumula energía. Si los pensamientos son positivos, la energía será positiva; si los pensamientos son negativos la energía es negativa, y todo nuestro ambiente cotidiano será positivo o negativo respectivamente. La forma de pensar y hablar crea nuestros hábitos, pero a veces no nos damos cuenta de ello. Hay formas de pensar que traemos desde nuestra infancia y a veces no podemos desapegarnos de ellas porque no nos damos cuenta; no somos conscientes que

dichos hábitos de pensamientos no nos favorecen en nuestra vida. Absorbemos los pensamientos de nuestros progenitores, tutores, educadores, sin analizarlos porque consideramos que nos han dicho y transmitido lo mejor. Estos pensamientos a veces nos acompañan durante toda la vida y no nos detenemos a pensar lo que realmente quieren decir. Los HÁBITOS pueden ser buenos y no tan buenos. Los hábitos pueden ser beneficiosos para nuestra salud mental y física o no. Un buen hábito es, por ejemplo, lavarse los dientes todos los días; es un buen hábito porque nos lleva a tener una dentadura saludable. Un mal hábito es, por ejemplo, cruzar la calle con luz roja; este hábito puede producir un accidente. Un VICIO es un hábito al cual la persona está muy apegada. La persona se identifica con el vicio, y en la medida que se identifique con él, no se puede desapegar del mismo. Solo se puede controlar un vicio, un pensamiento negativo, si lo consideramos como independiente de nosotros mismos, es decir, no lo necesitamos para vivir; sí podemos vivir prescindiendo de él. ¡Si somos un conjunto de no tan buenos hábitos, que oportunidad tenemos de cambiarlos! Estamos a tiempo. El conjunto de hábitos forma nuestro CARÁCTER. Nuestro carácter va a determinar nuestro destino. Podemos cambiar nuestro carácter si cambiamos nuestros hábitos. ¿Una mesa tiene que ser siempre una mesa? No. Puede transformarse en otro mueble, puede convertirse en leña. Así también nuestro carácter se puede modificar.

¨ Agradece, siempre agradece¨ 30


Los Mil Y un Estilos

¨El pensamiento es el padre de la acción¨

La MENTE es producto de las tres gunas, cualidades: SATWA (estado calmo), RAJAS (estado alerta) y TAMAS (estado de inercia). Podemos observar las interacciones de estas cualidades en nuestro carácter. La mente necesita ser aquietada, volviéndose satwica, para mejorar nuestro carácter. Una de las herramientas que nos propone el RAJAYOGA es la concentración. La CONCENTRACIÓN es el estrechamiento del campo de la atención en una forma y tiempo, determinados por la voluntad. Podemos comenzar con la concentración en una tarea exclusivamente. Cuando tenemos una idea y la analizamos detenidamente también nos estamos concentrando. Cultivar la atención nos permite desarrollar la concentración; si estás pensando en un tema, solo piensa en ese tema. Cuando controlamos nuestras reacciones ante opiniones y emociones de los demás, estamos concentrados en nuestro autodominio.

31


Los Mil Y un Estilos

PRÁCTICA: SADHANA MENTAL Todos los días y antes de comenzar tus tareas diarias practica: - AGRADECE, SIEMPRE AGRADECE

Dar gracias al universo por todo lo que te brinda diariamente; por todos los elementos de la naturaleza: el aire, el agua, la tierra, el sol; que nos sirven completamente para tener nuestra experiencia en la tierra. Sin ellos nuestra vida no sería posible. Agradece por respirar, tomar agua, bañarte, alimentarte, recibir energía del sol, etc.

- COLUMNA ERGUIDA

Adopta una postura cómoda con la columna erguida. Concéntrate en esa postura durante unos minutos. Recuerda que la columna es el anclaje a la tierra y es también la conexión con el Universo. Siente como la respiración se equilibra si la columna está erguida. Mantén dicha postura en tu mente durante todo el día para que se vaya creando el hábito de esta postura adecuada para tu cuerpo. Recuerda que los pensamientos reiterados crean nuestros hábitos.

- RESPIRA

Concéntrate por unos minutos, puede ser 15 o 30 minutos, en tu respiración. El sistema respiratorio está conectado con los centros nerviosos del cerebro. Así como tu respiración se sentirá calma, también tu sistema nervioso se sentirá calmo. Con esta actitud podrás comenzar el día equilibradamente. Cada vez que te conectas con tu respiración te conectas con tu Ser - Atman, que es tu verdadera naturaleza. Es mejor realizar esta actividad al comenzar el día porque tu mente se siente más fresca y libre de preocupaciones.

- SER POSITIVO

- Comienza el día con pensamientos positivos - Puedes hacer si deseas una lista de las actividades a realizar durante el día - Comienza el día pensando que todo lo que tienes planeado se va a realizar correctamente - Puedes comenzar el día concentrando el pensamiento en una virtud que desees desarrollar; nos convertimos en lo que pensamos - Realiza una tarea por vez y concéntrate en la misma. Así vas dirigiendo tu mente día a día hacia actividades cada vez más concentradas y logrando lo mejor en las mismas.

¨Solo se puede controlar un vicio si lo consideramos como independiente de nosotros mismos¨ 32


Los Mil Y un Estilos

¨ En la naturaleza todo se crea, se sostiene y se disuelve¨

33


Somos lo que Comemos

LAS CLAVES PARA BAJAR DE PESO

34


Somos lo que Comemos

POR FACILITADOR Y COMUNICADOR ALEJANDRO CARDOZO Y LIC. EN NUTRICIÓN CARLA PEREIRA

35


Somos lo que Comemos

5 CLAVES PARA BAJAR DE PESO Hoy en día nos enfrentamos a un gran problema: la industrialización y refinación de los alimentos. Y Uruguay no le escapa, ya que es el segundo país con más sobrepeso de toda Sudamérica. Los alimentos ultraprocesados, con alto contenido calórico y bajo valor nutricional, llegan a Uruguay a 149,5 kilos per cápita anual. Es el cuarto indicador más alto de América Latina y el Caribe, cuyo promedio es de 129,6, de acuerdo con el estudio titulado cómo Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Esto es una de las explicaciones de por qué el 61,7% de los uruguayos tiene sobrepeso (índice de masa corporal superior o igual a 25) y el 26,7% padece obesidad (IMC igual o superior a 30). Nuevamente el país está por encima de la media, en la región esos indicadores se ubican en 58% y 23%. En Uruguay el 62% de las muertes se deben a enfermedades vinculadas al

36

sistema circulatorio, tumores y enfermedades del sistema respiratorio, todas patologías que pueden prevenirse si llevamos un estilo de vida saludable. La falta de información y el engaño por parte de los medios y de la industria, es lo que más influye a la hora de tomar nuestras decisiones alimentarias. Por otro lado, el impacto medioambiental que causa el consumo excesivo de proteína animal, hace que los niveles de CO2 por parte de la ganadería en grandes cantidades, dañe cada vez más la capa de ozono, los mares se contaminan y literalmente se vacíe, y se destruya la fauna autóctona. Con estas cifras alarmantes, vale destacar que nos encontramos bajo un estado preocupante con respecto a nuestra salud, el medioambiente y el impacto mundial, a causa de la industrialización.


Somos lo que Comemos

LA ALIMENTACIÓN hoy en día ha pasado a ser una carga a resolver de la forma más rápida y económica posible, o una forma de descargarse emocionalmente. La sociedad actual ha ido estableciendo pautas que degradan, poco a poco, nuestra calidad de vida: estrés, aceleramiento cotidiano, presiones constantes, falta de tiempo para nosotros mismos (familia, amistades, ocio, desarrollo personal y espiritual, proyectos personales).

COMIDA es todo lo que nos llevamos a la boca. Comemos por ansiedad, por estrés, para llamar la atención de seres queridos, porque nos reunimos con amigos o familiares, o simplemente porque es la hora que supuestamente debemos comer. Pero no nos paramos a pensar si verdaderamente tenemos apetito. Es un reflejo instantáneo que hacemos de 4 a 6 veces al día, y que jamás nadie nos enseñó a hacerlo de forma consciente, equilibrada, saludable y respetando nuestros ciclos orgánicos. Sin embargo, la alimentación es un arte, el cual lleva muchísimo aprendizaje, disciplina y fuerza, sobre todo al principio, para poder modificar los hábitos alimentarios insanos que traemos tan arraigados.

37


Somos lo que Comemos

PORQUE LAS DIETAS RESTRICTIVAS NO FUNCIONAN A LARGO PLAZO Muchas personas que tienen exceso de peso tienen una historia de múltiples dietas a largo de su vida. Esta es la mejor evidencia que las dietas de choque no funcionan a largo plazo. El concepto "dieta" se refiere a un conjunto de alimentos que una persona necesita ingerir todos los días para mantenerse bien nutrida y prevenir enfermedades, no se debe referir a una dieta de hambre o de restricción, en donde se dejan de consumir ciertos alimentos y se disminuye el contenido total de calorías, por debajo de lo que nuestro organismo necesita. En la alimentación consciente no contamos calorías, ya que consideramos que el mismo es totalmente obsoleto, y no discrimina el tipo de nutrientes. Todos los nutrientes tienen una respuesta hormonal distinta en nuestro organismo, y esta es la que determina que se acumule más o menos grasa. Los más eficiente es modificar los hábitos alimentarios y adoptar un estilo de vida activo, que pueda ser sostenido en el tiempo. Es muy importante que la persona no se sienta limitada o frustrada, para esto es esencial no prohibir el consumo de alimentos, simplemente dar información para que ella/ el mismo sea capaz de seleccionar más conscientemente lo que se lleva a la boca. La base son alimentos más fisiológicos, naturales, ecofriendly, los que estamos fisiológicamente preparados para digerir y asimilar.

38

Por lo general, en las dietas restrictivas muchísimos alimentos están prohibidos o son demonizados. Considero que la vida no es prohibición, es disfrute, y si nos prohibimos alimentos, los deseos por comerlos irán en aumento, y cuando la persona se distraiga o pierda el foco podrá tener un atracón, y luego vienen la culpa y la frustración. ¡Además, cuando comienzas un plan de adelgazamiento consciente jamás pasas hambre! No se recomiendan cantidades de alimentos, sino que se ayuda a la persona a que conecte con su esencia y deje de comer cuando se sienta saciada. Por lo general, las dietas en donde comes muy poco o te saltas comidas, vuelven lento al metabolismo, ya que el cuerpo entra en un estado de "ahorro de energía" ante la escasez de alimentos, por lo que lo poco que se consume, se almacena como grasa. Cabe destacar que la mayor parte de personas que optan por este camino, se sienten con muchísima vitalidad, energía, claridad mental, y toman el cambio de alimentación como uno de los pilares para modificar su estilo de vida. Comienzan a descubrir una infinidad de alimentos que nunca pensaron que existían, y hasta se amigan con la cocina casera y pasa a ser parte de su rutina diaria.


Somos lo que Comemos

5 CLAVES PODEROSAS PARA BAJAR DE PESO

1 - E L I G E LO S A L I M E N TO S QUE SON MÁS RICOS EN FIBRA Cuando consumes fibra, estas distienden las paredes del estómago haciendo que tu cerebro reciba el mensaje de que ya es suficiente. Tu cuerpo se vuelve más sensible y empiezas a identificar más rápido cuando estás satisfecho. Estos alimentos nos aportan gran cantidad de nutrientes y son bajos en calorías, por si te gusta contar calorías Estos alimentos son: -Todas las frutas -Cereales integrales -Todas las verduras -Todas las legumbres.

39


Somos lo que Comemos

2- DEJA DE CONSUMIR ACEITE (CUALQUIERA SEA) Los aceites son fuentes concentradas de grasa, de hecho, son los alimentos con más concentración de grasa en el planeta. Hoy en día ya hay varios estudios de la Universidad de Oxford que demuestran que cualquiera de los aceites vegetales tanto el de coco, oliva, canola, girasol o maíz, son bastante malos para la salud. Si lo que buscamos es bajar de peso debemos dejar de consumir grasa, por lo tanto, no tiene sentido consumir grasa líquida. Para fabricar una botella de aceite de oliva de un litro se necesitan 1500 aceitunas aproximadamente que se pasan por una máquina de prensado para sacarles la grasa y dejar de lado todos los demás nutrientes como los son los carbohidratos, fitonutrientes y proteínas. No quiere decir que vamos a dejar de consumir grasas para bajar de peso, lo único que debemos hacer es consumir alimentos integrales, alimentos enteros que contengan grasas de buena calidad como los son las paltas, coco entero o rallado, aceitunas, semillas, frutos secos, etc... Siempre tratemos de consumir un alimento entero. Los aceites no contienen otros nutrientes, son solo grasa. Puede ser el punto más difícil, pero es el más efectivo. Puedes pensar que el aceite se encuentra solo en la cucharadita que consumes en la ensalada, pero el aceite está presente en la mayoría de los alimentos procesados. Ponte a pensar cuando consumes una cucharada de aceite consumes 150 - 200 kcal. Calorías que no contienen otros nutrientes, es solo grasa. 1 cucharada hoy, multiplícalo por 7 en la semana, multiplícalo por 30 en todo el mes y así vamos. No tiene sentido el consumo de aceite. Si tiene sentido el consumo de frutas que contengan grasas saludables.

3- HAZ EJERCICIO DE FUERZA No, no tienes que hacer ejercicios como crossfit. Cuando haces ejercicios de fuerza pasa algo muy bueno en el cuerpo, se incrementa tu masa muscular y al incrementar tu masa muscular, al mismo tiempo se incrementa tu metabolismo. El músculo es la parte del cuerpo que más succiona glucosa y grasa del torrente sanguíneo para alimentarse, entonces para que entiendas, cuanta más masa muscular tengas más capacidad de extracción de grasa y glucosa tiene tu cuerpo. Empiezas a tener un metabolismo más rápido. ¿Tienes que ir a un gimnasio para lograr esto? No es necesario, puedes lograrlo haciendo simples ejercicios como lagartijas, sentadillas, abdominales, etc... Estos ejercicios los puedes practicar en tu casa. Por lo menos tres veces a la semana, sería lo recomendable. No hay ningún problema si lo quieres hacer de lunes a viernes. Cuando contraes el músculo estos generan mioquinas, sustancias que contrarrestan los factores inflamatorios. Cada vez que te ejercitas generas estas sustancias que son antídotos de los factores de inflamación que son factores de envejecimiento prematuro y factores promotores directos de enfermedades crónico-degenerativas.

40


Somos lo que Comemos

4- UN GRAN DESAYUNO BASADO EN FRUTAS

¨El 61,7% de los uruguayos tiene sobrepeso¨

Siempre que puedas debes desayunar. Hay estudios que demuestran que las personas que desayunan es más probable que pierdan más peso en el transcurso de 3 a 6 meses. Cuando te despiertas y comes, evitas caer en hipoglicemia. Cuando caes en hipoglicemia lo que ocurre es que ves pasar 10 hamburguesas y te las comes, ves pasar 20 y te las comes. Cuando desayunas lo que haces es regular tu hambre a través del día y evitas caer en comerte todo, algo que es muy común hoy en día. Sobre todo, la mayoría de las personas que están en trabajos estresantes, jornadas de trabajo muy largas de 10 a 14 horas.

5- SIEMPRE ANTES DE CADA COMIDA CONSUMIR UNA ENSALADA CRUDA QUE CONTENGA UN 80% DE HOJAS VERDES Antes del plato fuerte que vayas a comer trata de consumir una ensalada. La razón es que los alimentos crudos están llenos de fibra y de agua, esto te ayuda a que luego si consumes un alimento alto en grasas o almidones se van a atenuar en el estómago porque ya tienes una base fibrosa. Aunque tengas mucha hambre hazlo, otro consejo muy bueno es que, aparte de la ensalada consumir una sopa y luego recién consumir tu plato principal.

41


Somos lo que Comemos

Comer no es lo mismo que alimentarse

42


Somos lo que Comemos

Este artículo fue escrito por Carla Pereira y Alejandro Cardozo creadores del programa de adelgazamiento consciente El lunes empiezo. El lunes empiezo es un programa de adelgazamiento consciente, totalmente diferente a las dietas de choque o dietas restrictivas, las cuales por lo general empiezan y terminan, dejándonos tarde o temprano otra vez dónde empezamos. Carla Pereira (Licenciada en Nutrición con especialización en Medicina Natural; actualmente guía procesos de desintoxicación de forma individual y grupal, además de atender en consultorio y brindar talleres con distintas temáticas, siempre enfocándose en la alimentación consciente) Alejandro Cardozo (Chef de alimentación consciente especializado en alimentación viva “rawfood” y cocina basada en plantas, educador y promotor de una vida saludable ayuda a las personas a lograr su máximo potencial a través de la educación en la alimentación) El objetivo de ellos es orientarte para que elijas otro tipo de estrategias que sí funcionan a largo plazo y que, con paciencia y dedicación, puedes llegar al peso deseado y a recuperar la salud. Por más información puedes visitar su fanpage: www. facebook.com/ellunesempiezoseguro/

43


F A M I L I A R

YOGA

Los Mil Y un Estilos

¨ 44

POR PROF. DE YOGA NOELLE RIVERO

Yoga es unión, unión de nuestro cuerpo mente y espíritu. Desde esa unidad promueve que vivamos en armonía con todo lo que hacemos, pensamos, sentimos y con todo lo que nos rodea y nuestras relaciones. Es a partir de esta idea que surge Yoga en Familia, como un espacio de encuentro con uno mismo y con nuestros seres queridos. Regalándonos la posibilidad de disfrutar como familia del momento presente con conciencia plena de todo lo que esa experiencia nos muestre, pudiendo ser una herramienta para llevar a nuestras vidas cotidianas. Estos encuentros nos permiten salirnos un rato de la rutina de nuestro diario vivir, abriéndonos a la posibilidad de una experiencia que deja huellas positivas en cuerpo y alma, que nos fortalece a cada uno como ser individual y como familia.

Yoga es unión,


Los Mil Y un Estilos

¿Cuáles son los beneficios de practicar yoga en familia? • Nos permite tener una concepción de uno mismo como ser integral: cuerpo, mente y espíritu. • Fortalece el vínculo familiar. • Favorece la comunicación. • Favorece la confianza en uno mismo y en los otros. • Nos divierte y nos relaja desde la alegría de sentirnos bien.

¿Cómo se trabaja? Todo esto se trabaja a través de posturas con el cuerpo (Asanas de yoga), junto con ejercicios de respiración (pranayamas), mediante ejercicios de relajación, el canto y otras formas de expresión. No hay nada diferente a la práctica tradicional de yoga, solo que se adaptan los ejercicios porque en general hay niños, la apuesta es más creativa, con mucho de lúdico y de improvisación. Pero la idea es contactarse con uno mismo, buscar hacia adentro, centrarse, concentrarse, encontrar el eje a través de las distintas propuestas y compartir eso con el/los familiares que nos acompañan.

unión de nuestro

cuerpo mente y espíritu¨ 45


Los Mil Y un Estilos

Modalidades Hace un año que trabajamos este espacio en dos modalidades

• Talleres mensuales que se realizan un sábado al mes (terceros sábados) a las 17:30 hs, la duración de los mismos es de 2 hs. Compartimos una rica merienda saludable al finalizar actividad. Lugar: Escuela DHARMA YOGA INTEGRAL. • Encuentros al aire libre que venimos realizando en diferentes espacios abiertos: Molino de Pérez (Parque Barofio), Playa de Pocitos, Parque Batlle, también compartimos una rica merienda saludable al finalizar actividad.

¿Quiénes somos? • Noelle Rivero, Lic. en Enfermería, Profesora de Yoga desde 2006. Mamá de Clara y Emilio. • Lourdes Ruiz, Lic. en Psicología, Instructora de Yoga desde 2015. Mamá de Mayte y María Pía Venimos promoviendo este espacio juntas desde el año pasado porque disfrutamos del yoga, lo sentimos y elegimos como estilo de vida y lo quisimos compartir en familia. Sentimos que, si estrechamos los vínculos dentro del núcleo de cada familia partiendo y sosteniéndonos en el amor, aceptando que cada uno de nosotros es un ser dual, con luces y sombras, respetándonos, comunicándonos desde ese lugar amoroso, confiando que el universo nos da todo cuanto y como necesitamos para vivir en armonía, podremos entonces hacer una sociedad más amorosa con seres más íntegros. Desde Yoga en Familia intentamos plantar una semilla entre tantas que se siembran con las mismas intenciones con la idea que de ella surja una hermosa cosecha.

46


Los Mil Y un Estilos

¨Yoga en familia es un espacio de encuentro con uno mismo y con nuestros seres queridos¨

Diferentes formas de contactarnos: Noelle - 099308022, Mail: noellerivero.nr@gmail.com, Facebook: @yogaparatodos.padma | Lourdes - 099527754, Mail: lourdesruiz@adinet.com.uy



Huerta

FRUTALES Frutales en la huerta POR POR ING. AGR. CAROLINA PEREYRA ESPECIALISTA EN GRANJA VEGETAL INTENSIVA

En la Huerta Orgánica Familiar es muy importante contar también con frutos sanos de estación dentro de lo que nuestro espacio nos permita. Hay variedad de frutales que podemos elegir, desde los clásicos como cítricos o de Hoja Caduca (durazno, manzana, ciruelo, membrillo, peral) hasta los Frutos Nativos como Guayabo del País, Arazá, Pitanga entre otros.

49


Huerta

Época de plantación Los Frutales de Hoja Caduca que generalmente vienen a raíz desnuda (durazno, manzana, ciruelo, membrillo, peral) deben plantarse durante su reposo invernal siendo la mejor época julio y agosto. De todas formas si las plantas vienen con envase o sea a raíz cubierta el período de plantación puede extenderse. Los Frutales Perennes (cítricos y nativos) por estar siempre con hoja se los debe plantar con terrón o desde maceta por lo que no es tan crítico el momento de plantación. De todas formas, en invierno las plantas sufren menos estrés.

¿Cómo plantamos? 1- Por las lluvias concentradas que suelen ocurrir, es importante favorecer el rápido escurrimiento de agua, por lo que se recomienda que cada árbol se coloque sobre una loma o camellón. 2- Hacemos los pozos de 40 cm de ancho y 50 cm de profundidad, o lo que sea necesario para que las raíces queden bien ubicadas. Es importante que las paredes del pozo no queden lisas sino rugosas para facilitar el avance de las raíces y evitar que queden “enmacetadas”. 3- Agregamos abono orgánico en el fondo del pozo y luego para completar el pozo al plantar también. 4- Si es un árbol injertado, el injerto debe de quedar a 25-30 cm por encima del nivel del suelo. 5- Luego de plantado apisonamos la tierra que rodea al frutal de modo que quede firme, colocamos tutor y regamos con abundante agua.

50


Huerta

¨ F R U TO S N AT I V O S S O N : G U AYA B O D E L PA Í S , A R A Z Á , P I TA N G A , E N T R E OT R O S ¨ 51


Huerta

Poda de plantación en frutales de hojas caducas Despuntar la planta cuando viene en un solo tallo a una altura de 60-80 cm para estimular que se desarrollen yemas (futuras ramas) de las cuales elegiremos 3-4 como principales o primarias. Esto no se realiza en cítricos ni en frutos nativos. En el caso que la planta venga con ramitas crecidas sobre el eje principal, las aprovechamos si están bien ubicadas y con buen ángulo, elegimos 3-4, las despuntamos y eliminamos las demás.

Poda de formación Es la corta de ramas para lograr una distribución adecuada de la estructura del árbol en el espacio que le asignamos.

En invierno eliminamos: ramas secas, rotas, envejecidas, las que crecen hacia el interior del árbol y ramitas secundarias que tengan menos de 15-20 cm de separación unas con otras. Dejamos sobre las ramas principales: ramas que se dirijan hacia fuera del árbol intentamos cubrir todos los espacios para aprovechar al máximo el volumen permitiendo aireación y luminosidad en todo el árbol. Cuando hay más de una rama que va hacia un mismo lugar elegimos la más sana, vigorosa, fuerte. Cada rama principal debe terminar en una sola ramita (flecha o líder) de manera que marque el eje de crecimiento.

En verano: sacamos si es necesario ramas vigorosas que

crecen hacia el interior del árbol para mejorar entrada de luz y aire. Para entender mejor la estructura de los árboles frutales de hoja caduca mostramos la siguiente imagen: chupón brindillas

rama secundaria

52

rama primaria

tronco


Huerta

¨Es muy importante contar con frutos sanos de estación¨ Poda de fructificación: Al año siguiente (3ºaño) y en la misma época, sobre las ramas secundarias elegiremos las futuras ramas terciarias que deben estar orientadas en diferentes sentidos y hacia el exterior de la copa. Toda esta operación se repite los años sucesivos. Cuando el árbol va avanzando en edad necesitaremos además de podar, RALEAR ramas para evitar exceso. Ralear significa cortar la rama desde su origen, NUNCA DESPUNTAR, ni éstas ni las que dejamos.

Poda en cítricos y nativos: En cítricos y nativos se poda principalmente para eliminar ramas secas, y mejorar entrada de luz y aire, es lo que se llama PODA DE ACLAREO. En guayabo además se poda para “levantar” la planta evitando así que el fruto quede sobre el camellón.

53


Huerta

CUIDADOS DEL ÁRBOL FRUTAL 1-Abonado

con compost o estiércol debajo de la copa del árbol en invierno para que los nutrientes estén disponibles para las raíces en primavera. También puede hacerse aplicaciones foliares de bostol o biofertilizantes líquidos (ver preparación en ediciones anteriores) cuando tenemos follaje suficiente.

2- Mulch o cobertura orgánica

siempre debe mantenerse cubierto la zona cercana al tronco para mantener la humedad y retrasar el crecimiento de malezas. Ésta cobertura puede ser mantillo, viruta, cáscara de arroz, cartón entre otros.

54

3-Raleo deo frutos

para que la planta no produzca gran cantidad de frutos pequeños cuando hay mucha cantidad y aún son pequeños (3 cm de diámetro o menos) se entresacan frutos. En la parte superior la distancia que debe quedar entre frutos es de 12-15 cm aproximadamente, y en la parte inferior de 15-20 cm.


Asanas

Sadhana p a ra el a d u l t o m a y or

POR KARUNANANDA MARY VALLEJO 55


Asanas

Nunca es tarde para iniciarse en la p r á c t i c a d e l Yo g a . Nunca es tarde para iniciarse en la práctica del Yoga. Muchas veces, el adulto mayor, una vez que termina la etapa laboral, es cuando dispone de tiempo para dedicarse a cuidar de si mismo, tanto en lo físico como espiritualmente. Con el paso de los años, se empiezan a notar los problemas que traen los malos hábitos alimenticios, la falta de ejercicio y la respiración deficiente. En esta etapa de la vida llegan los achaques, problemas digestivos, falta de apetito, tensiones musculares, problemas con la circulación y articulaciones, dificultad para conciliar el sueño; pero la posibilidad de que el cuerpo mejore notoriamente es óptima. En los grupos de yoga los adultos mayores encuentran un espacio agradable para sociabilizar, tarea que resulta

difícil en los modelos de sociedades occidentales, donde por lo general se encuentran desplazados. Con la práctica de esta disciplina, comenzará a descansar mejor por las noches, el ánimo irá creciendo, aumentará la energía y subirá la autoestima. Al principio tendremos que modificar las asanas (posturas) trabajando de pie, en sillas o desde el suelo. Se aconseja disponer de elementos de ayuda como almohadones, cuerdas, bloques, etc. Las primeras prácticas serán muy suaves, hasta ir integrando a su cuerpo, movimientos que ya estaban olvidados. Lo importante es ser paciente; cada vez que sea necesario dentro de la clase, desarmo la postura marcada y descanso.

Los adultos suelen ofrecer resistencias desde lo físico y lo emocional, por esto siempre se debe motivar para que se animen a realizar asanas sin tener la necesidad de llegar a la perfección. Con el paso del tiempo, van a ir superando sus propios límites, lo cual resulta muy gratificante, tanto para el alumno, como para el instructor. Cuando una persona se encuentra con el yoga en su etapa de adulto mayor, debemos comenzar de a poco, y tener en cuenta que quizás en su vida no ha practicado ningún tipo de ejercicio físico. Incluso hay quienes no reconocen un vínculo estrecho con su propio cuerpo.

Clase práctica Este tipo de dinámica suave sirve para conocer al alumno durante las primeras clases. Cada movimiento lo pueden reiterar, y tomarse el tiempo necesario para pasar al siguiente, con tranquilidad. Luego, a medida que van avanzando, estos puntos pasan a ser una introducción de la clase, sin detenernos tanto como se plantea en este esquema.

56


Asanas

1

1/2

2

3

4

4/2

5

5/2

6

7

8

8/2

57


Asanas

Sadhana 1.- De pie con cuerpo recto, brazos extendidos a los lados relajados. Inclino el tronco a un lado, vuelvo al centro y dejo caer el tronco hacia el otro lado. Acompaño con el ritmo de la respiración. 2.- Los brazos se extienden hacia el cielo y atrás, (SOL). Descienden lentamente por los costados. 3.- Repito el movimiento del punto 1 pero con brazos extendidos hacia arriba. 4.- Entrelazo las manos por detrás de la espalda e intento separarlos del cuerpo al inhalar (siempre atentos a nuestro límite). 5.- Entrelazo las manos a la altura del pecho, inhalando extiendo brazos hacia delante, exhalo. Aflojamos brazos y relajamos hombros con movimientos circulares. 6.- Cuerpo recto, flexiono codos y junto antebrazos a la altura del pecho, puños cerrados. Inhalo y separo los brazos (manteniendo ángulo recto en los codos), el pecho de proyecta hacia el frente, al exhalar vuelvo. Repito el movimiento 3 veces. 7.- Separo piernas, alineo los brazos a la altura de los hombros. Miro hacia atrás por encima del hombro, rotando el tronco y acompañando el movimiento con los brazos. 8.- Sentados en sillas, manos sobre las piernas, las plantas de los pies apoyadas en el suelo. Inhalo y exhalo mientras regulo la respiración. Luego, acerco el pecho a las piernas, observa

58

como pesan tus brazos. Subir el cuerpo lentamente, redondeando la espalda. 9.- Toma una rodilla con tus manos entrelazando dedos, la acercamos al pecho, mantenemos mientras inhalamos y exhalamos 2 veces. Desarmo y cambio de pierna. 10.- Correctamente sentado, coloca una mano en tu rodilla contraria, mientas rotamos el tronco, llevas tu otro brazo atrás y te tomas del respaldo de la silla. Miramos hacia atrás por encima del hombro, (TORSIÓN). Respira y disfruta. Luego cambio de pierna. 11.- Si es posible, pasar al piso acostados boca arriba. Acercamos rodilla al pecho y nos abrazamos de ella (Medio OSITO). Realizamos movimiento con la otra pierna. Finalizamos la clase, en el suelo con piernas extendidas. Podemos colocar almohadones debajo de las rodillas o dónde sientan necesario. Guiar al descanso relajando cada parte del cuerpo, invitamos al alumno a verse en algún lugar de paz; los lugares donde ya han estado o dónde deseen estar. La contención, el afecto y paciencia son parte esencial a tener en cuenta a la hora de ofrecer yoga para el adulto mayor. En una próxima entrega, describiremos un ejemplo de clase para adulto mayor, cuando ya están dispuestos y preparados para realizar otras asanas.


9

9/2

11

10


Por amor y Arte

Un

60


Por amor y Arte

¨Pertenencia, Compensación y Jerarquía, son Los Órdenes del Amor¨ POR CONSTELADOR EDUARDO CÓRDOBA

Esta es la historia de un mundo, que una vez fue como el nuestro. La humanidad de ese mundo estaba formada por personas de muchas nacionalidades, de diferentes clases sociales, sexos y opciones sexuales; de diferente origen étnico, color de piel, religión, y lengua. En ese mundo cada cual consideraba que su verdad debía prevalecer por encima de las otras. Todos querían ser los que dictaban las reglas. Los más fuertes dominaban sobre los más débiles, y a estos les negaban sus derechos, se los trataba como si no fueran parte del mismo mundo. Pero lógicamente, las tensiones entre tantas diferencias condujeron a innumerables guerras, y los vencedores crearon leyes que los favorecían, e ignoraban las necesidades del resto. Estas guerras siempre buscaban lo mismo: dominar y destruir lo que no estaba de acuerdo con las convicciones de turno. Así el mundo quedó dividido, en ciertas partes dominaban unos, y en otras partes dominaban otros con ideas completamente distintas. Esta ambición por dominar no era algo exclusivo de los países y de los grandes poderes, era un reflejo de lo que ocurría a nivel de las personas individualmente. Si alguien sentía que otra persona no le agradaba porque era diferente, era suficiente razón para tenerle bronca, agredirlo con su desprecio, o incluso físicamente. Esta forma de vivir enfermó a toda la humanidad de ese mundo, y lo llevaron al Caos. La indiferencia hacia el sufrimiento de minorías despreciadas era común. A nadie le importaba lo que le pasaba al otro, pero se dieron cuenta que cuando ellos eran los despreciados, la indiferencia caía sobre ellos mismos.

Entonces, algunas personas se dieron cuenta que como la humanidad estaba enferma, que no tenían esperanza de sobrevivir y prosperar, en medio de esa intolerancia y racismo. Estas personas tenían amor en sus corazones, y se dieron cuenta que estaban unidas por ese amor, incluso aunque no se conocieran. De a poco, más se fueron sumando, y se dieron cuenta, que todos, incluso sus agresores, estaban unidos en esa red de amor, que era una fuerza vital que tenía el poder de conducirlos a una vida mejor. Todos eran la misma Humanidad. Y sobre todos ellos regía una Ley Universal: La PERTENENCIA; una ley que incluye a todas las personas sin excepciones, como parte de ese mundo, donde todos sin excepciones, tienen el mismo derecho a pertenecer a él. Reconocieron que estar incluidos en esa Humanidad, era el Humano Derecho de cada uno. Se dieron cuenta que la agresión, tanto física como psicológica, y cualquier acto de intolerancia hacia los diferentes, eran formas de excluir, que vulneraban el Humano Derecho de Pertenecer, y en definitiva, haciendo daño a otros, se hacían daño a ellos mismos. En ese mundo las personas aprendieron a incluir amorosamente a los diferentes. Eran, justamente, esas diferencias las que hacían rica a la humanidad. Se integraron libremente, y ahora esa humanidad, vive en el Amor como una gloria. ¿Ese mundo, podría ser el nuestro? Pertenencia, Compensación y Jerarquía, son Los Órdenes del Amor, en los que Bert Hellinger fundamentó el trabajo con Constelaciones Familiares. Para conocer más sobre ellos, y cómo integrarlos en nuestras vidas, puedes consultar en www.poramoryarte.com

61


Valores

POR PAMELA MARTÍNEZ

El yoga de la ilusión. Estamos acostumbrados a escuchar que el sistema en el que vivimos es “maja”: ilusión. Simplemente no es real, porque no nos transmite lo esencial para vivir y encontrar sentido a la vida. Pero pocas veces asociamos esa ilusión a nuestra práctica. Cuando yoga llega a nuestra vida, sentimos un ferviente gorgoteo de energías, que nos recuerda que estamos vivos y esa sensación sutil reconfirmando algo así como: “lo sabía, tenía que haber algo más”. Algo más que levantarme todos los días para regarme de la rutina de siempre, apagando suavemente el vitalismo, con preocupaciones estériles.

62

veo a poca gente practicando con la misma obsesión yamas y niyamas, bases y pilares, de lo que entiendo un verdadero proceso de transformación evolutivo. Muchas veces pienso que con la cantidad de gente practicando yoga que hay en el mundo, si estuviéramos trabajando verdaderamente la honestidad, paz interior, el desapego, equilibrio, conocimiento, entrega, servicio, entre otros, ya habríamos alcanzado la “masa crítica” para transformar el planeta. Pero estamos atorados en lo físico, tanto que yoga se ha simplificado a las posturas.

Poco a poco el entusiasmo nos gana y queremos leer y aprender todas las asanas, respiraciones, mudras y limpiezas. Reequilibrando las energías con un “combo de prácticas” para obtener esa sensación de bienestar, y no nos damos cuenta de observar el proceso con calma. Pensamos y repensamos a qué hora tenemos que levantarnos para hacer todo ese menú de limpiezas, ¿será que el día me alcanza?

Ejercitamos al cuerpo y a la mente con nuevas formas y olores, que nos hacen sentir como drogados, y efectivamente estamos despertando químicos, potenciando otros y bajándole al cortisol y las toxinas, la sensación de ananda: la “dicha” nos embriaga. Y queremos salir a compartir con todas las personas lo bueno que es esto, el sentirme “especial”, en relación a mi familia, amigos, pareja, hijos y entorno. A veces incluso sintiendo que ya nadie nos entiende.

Por un lado, está la creciente desintoxicación, que de nota lo impuro que me siento por dentro, ya que es casi una obsesión practicar una limpieza y otra. Pero, por otro lado,

Así comienza otra rueda de ilusión, donde voy por la vida con una actitud disfrazada, porque no la dejo salir con claridad (no sería yogui): “soy diferente”, y como si esa diferencia

MAJAYOGA

¨Veo a poca gente practicando con la misma obsesión yamas y niyamas¨


Valores

me hiciera mejor en relación a los demás. Lo que pasa es que hago yoga, y me visto de términos en sánscrito para que se sienta que sé, desafío a mi cuerpo a lograr posturas complejas para sentirme yoguini (yogui), y voy olvidando la esencia de yoga: unión. Ése es maja, me empiezo a separar de los demás, pero no por mis costumbres, me separo por mis juicios que se han vuelto más sutiles y espirituales. Lleva un tiempo comprender que, cuando estoy viviendo el proceso de unión interior, presente en mi práctica por la dicha misma de hacer un espacio en mi cotidianidad, que me recuerde la inteligencia divina de la que formo parte (como todos los seres), esta inteligencia actúa libremente acercándome, a veces en términos de distancia y siempre en compasión, con lo que estoy viviendo. Entonces, ya no es bueno o es malo lo que pasa, simplemente es esa energía fluida personificando una

situación de aprendizaje. Me hace sentir, entender y respetar mi propio proceso, sin querer llevarlo a ningún lugar, porque dónde está ya es yoga. Me enseña a sentir y respetar cada proceso y conciencia, de cada persona, de aquellas con las que tengo afinidad, y me acerca incluso a aquellas que no tengo afinidad, en respeto y entendimiento. Pero tal vez el mayor aporte que yoga me ha regalado es la oportunidad genuina de servir, desde el humilde lugar que ocupa mi ser en este vasto universo, a hacer “mi parte” Inlakech

w w w . z e n r e v i s t a . u y

63


www.planetaverde.com.uy


65


EnergĂ­a

66


EnergĂ­a

67


mawacomunicacion@gmail.com 099414555

zen revista uruguay es una producciรณn de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.