Zen Revista Uruguay Edición N°3

Page 1

NÚMERO 3 | AÑO 1 | ROU $150

yoga ANTIESTRÉS

RELAJACIÓN BIENESTAR

ECO ESCUELA

Yoga IYENGAR

EDUCACIÓN Y NATURALEZA

SUPERACIÓN El método en Uruguay

Jaureguiberry

ALIMENTACIÓN CONSCIENTE

RECETAS: - HAMBURGUESAS DE QUINOA

- DIPS DE VEGETALES

LA CÚRCUMA: ORO CULINARIO

YOGA INTEGRAL. TERAPIA MÍSTICA. ENERGÍA. SADHANA PIERNAS FUERTES. DECO ZEN. YOGATERAPIA. Vivir Presente

1


2


lectura para

ILUMINAR Por s u s cripc ion es ENV IA R MAIL a z en r ev is t a@z en r ev is t a. com.uy

www.zenrevista.com.uy 3


AGRADECIMIENTOS EDITORIAL/PRODUCCIÓN

Zen revista Uruguay es una producción de MAWA COMUNICACIÓN INTEGRAL, inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XVI, fojas 165. Impreso en Gráfica Mosca. Zen revista Uruguay vela por la máxima calidad y coherencia de los contenidos que la componen pero no se identifica con todas las opiniones expresadas en ellos. Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL TAGMA Lorena Presno Ramiro Rodríguez

4

COLABORADORES Paia Irigoyen Mary Vallejo Noelle Rivero Maria Noel Fossati Patricia Doño Eduardo Córdoba Valentina Borrazás Florencia Gil Inés Muñoz Eloisa Arniz

FOTOGRAFÍAS Lucho Morales Matías Leyera

CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA Analía Monti

DEPARTAMENTO COMERCIAL

zenrevista@zenrevista.com.uy

EDICIÓN GENERAL

Lic. Magdalena Hudson magdalena@zenrevista.com.uy

DIRECCIÓN DE ARTE

José Martín Oriozabala arte@zenrevista.com.uy

SÍGUENOS EN

www.zenrevista.uy


CONTENIDO 6

24

44

El yoga en la vida cotidiana

Esuela Sustentable N° 294 Jaureguiberry

El método Iyengar

VIVIR PRESENTE

HOMENAJE

LOS MIL Y UN ESTILOS

10

32

58

La decoración en el descanso

Yoga antiestrés Yoga piernas firmes

Manipura Chakra Nuestro sol interno

RINCONES ZEN

ASANAS

ENERGÍA

12

40

62

La cúrcuma: oro culinario Recetas: Hamburguesas de quinoa

Terapia mística Canalización de energía

Actividades Cursos. Talleres. Exposiciones

SOMOS LO QUE COMEMOS

TERAPIAS ALTERNATIVAS

19

42

Análisis de la pinza Paschimottanasana

La relación de pareja

YOGATERAPIA

QUÉ HACER

POR AMOR Y ARTE

5


NOTA EDITORIAL "Tat Tvam Asi": "Tú eres eso" Una ciudad que cuando amanece hace ruido y echa humo. Ruido a bocinas y a violencias escondidas. Humo del caño de escape de los autos, y de cigarrillos, que luego de haberse usado como un escape, son tirados a las calles para que alguien se ocupe de limpiarlos. Un país que pareciera tener miles de millones de habitantes, porque entre unos pocos nos es más difícil juzgar. Donde los pájaros son pintados, y poca gente los ve pasar. Somos unión, somos un todo. Pero cada uno ha aprendido a disimular. Hay días en que uno camina por Montevideo y nadie se atreve a saludar, como si hablarle a un desconocido fuera algo penado o vulgar. Somos tan pocos, y pareciéramos ser muchos más... Aquí, desde el yoga, entendida la palabra como en su significado esencial: unión, proponemos cultivar el respeto mutuo como sociedad ante todo. Saludar en la calle no es un pecado capital. Levantar un papel (ni hablar de no tirarlo), y ayudar a un desconocido tampoco. Estaría bien si cada uno empezara a brindar más, aun si el fin fuera recibir duplicado lo que se da. La capacidad de no subsistir refiere a que vivir es más que sobrevivir. Necesitamos entendernos como un todo, en fusión como seres humanos, en comunión con la naturaleza. La amabilidad de los años de antes, donde una pantalla no valía más que una mirada. Uruguay: te proponemos ser parte de tu orden y de tu caos. La culpa ajena es la paralización más grande. Hay que actuar, para demostrar que de a poco podemos ser mejores, mejores de lo que estamos siendo. Siempre se puede mejorar. En esta edición de Zen, tenemos el orgullo de mostrar un ejemplo reciente de cooperación social y de unión ante una causa honorable: la educación. La escuela sustentable de Jaureguiberry merece nuestro homenaje en las siguientes páginas, y va nuestro especial agradecimiento al modelo que la sociedad ha podido tener, a través de una construcción ecológica, dejándonos un mensaje de prosperidad y aprendizaje para las futuras generaciones. Dejemos a los mártires y a los santos para la literatura, hagamos más con menos. Creamos realmente que subsistir no valga la pena del que esté al lado, aún si no lo conociera. Juzguemos aunque seamos pocos, para aprender y no para señalar. Levantemos los papeles que estén tirados en la calle, sin buscar al culpable que lo dejó allí. Demos más ejemplos y esperemos menos los ajenos. Dhanjavad Lic. Magdalena Hudson Zen Revista Uruguay

6


7

fotografía por LUCHO MORALES


Vivir Presente

El yoga integral en la vida cotidiana POR DAYANANDA PAIA IRIGOYEN

8


Vivir Presente

CONCEPTOS GENERALES

una razón para vivir, va aprendiendo a darle otro sentido a su vida, hay un cambio de actitud de vida. Pero todavía no se da cuenta de cómo integrar esa práctica a su vida cotidiana. De cómo ir llevando a la vida diaria las técnicas que de a poco va aprendiendo en su sesión de Yoga. De eso se trata este trabajo: iremos viendo algunas de las instancias más comunes de nuestra vida cotidiana y cómo aplicar el Yoga en ellas.

Llamamos vida cotidiana al conjunto de todas las actividades que realizamos habitualmente en nuestra jornada diaria.

Para ello dividiremos la jornada en tres bloques: comienzo, desarrollo y final.

Yoga Integral es llevar a la práctica diferentes métodos de yoga de manera ordenada y coherente.

Por la mañana cuando iniciamos la jornada es importante adoptar

El Yoga es una ciencia, un arte y una filosofía de vida que posee un conjunto de técnicas psicofísicoespirituales que tienen como finalidad: 1) la integración de los tres aspectos existenciales del ser humano (cuerpo, mente y espíritu); 2) la integración del individuo con su entorno social y ecológico y 3) la integración del individuo con su propia concepción del Universo.

Normalmente, una persona que desea iniciarse en la práctica del Yoga acude a un Instructor o Profesor y comienza a tomar clases prácticas, ya sea en un Centro de Yoga, en un club, gimnasio, etc. Luego de practicar durante un lapso determinado de tiempo (que varía según la persona) comienza a sentir algunos de los efectos de esta práctica: su cuerpo más relajado, con menos contracturas, su mente más calma, su nivel de distrés va disminuyendo. A medida que va avanzando en su práctica más efectos se van sumando: puede dormir mejor en la noche, puede rendir mejor durante sus actividades cotidianas, se concentra mejor en sus actividades intelectuales, se siente más animado, se relaciona mejor con las demás personas, va descubriendo

CÓMO COMENZAR LA JORNADA

una actitud espiritual positiva, ya que de esta actitud va a depender toda la jornada. Hay varios puntos a tener en cuenta para comenzar “bien” la jornada. Primero que nada: no “saltar” de la cama cuando suena el despertador, sabiendo que el artefacto que llamamos despertador en realidad no es necesario, ya que aquellas personas que poseen su reloj interno a punto siempre se despiertan a la hora convenida. Es conveniente además permanecer unos instantes todavía acostados sobre el lado derecho de nuestro cuerpo para revisar los sueños que hayamos tenido y para disponernos a comenzar la jornada. Y lo otro importante es no ir corriendo a desayunar, ya que primero debemos alimentar a nuestro espíritu con una práctica de Yoga matinal. 9


Vivir Presente Veremos ahora una serie de técnicas adecuadas para este momento de la jornada, que nos llevará entre 30’ y 60’ practicarlas: • Unos estiramientos suaves que incluyen al ejercicio del Gato preparan nuestro cuerpo para la práctica del Surya Namaskar, el saludo al astro rey, fuente de calor y vida, el Sol. La práctica del Saludo al Sol es importante a esta hora porque desentumece nuestras articulaciones. Practiquemos por lo menos tres vueltas, teniendo presente que la primera nos va a resultar tal vez ardua, la segunda ya no tanto y en la tercera nos sentiremos más cómodos con nuestro cuerpo. • Para compensar el estímulo solar, también sugerimos la práctica de tres vueltas del Chandra Namaskar (Saludo de la Luna). Sabemos que nuestro organismo sutil se compone de opuestos energéticos representados por lo solar y lo lunar. Así que con la práctica de ambos Namaskares estamos equilibrando estas energías. • Asanas. Dependiendo del tiempo de que dispongamos podemos practicar algunas asanas de elongación, como ser Trikonasana, Garudasana, Vajrasana, etc. • Kapalabhati Pranayama nos estimula y nos oxigena. La sangre oxigenada va irrigando el cerebro y esto ayuda a nuestra mente a irse aclarando. • Meditación. Creemos que es el momento ideal de la jornada para estar un momento con nosotros mismos. Y ahora sí podemos irnos a desayunar y dar comienzo a nuestras actividades cotidianas.

EL TRASCURSO DE LA JORNADA

El cómo nos desenvolvemos en nuestro entorno cotidiano es la gran prueba, es la manera en la que podemos darnos cuenta si realmente estamos llevando a la práctica lo que aprendemos en el aula de Yoga. Como siempre digo e insisto, los efectos del yoga no deben quedar en el “laboratorio” que sería el club, el gimnasio o el centro de yoga: debemos llevarlos con nosotros y aplicarlos, es decir: • Respiremos correctamente, como aprendemos en clase. • Movámonos correctamente, con la conciencia presente en nuestro cuerpo. • Seamos conscientes de cada uno de nuestros actos. En general lo que hacemos es pensar en muchas cosas al mismo tiempo que hacemos también muchas cosas, gran causa del distrés. • Mantengamos una actitud positiva. Siempre es mejor ver el aspecto positivo de todos los acontecimientos de nuestro día. Pero en realidad nunca sabemos qué nos depara cada jornada, los acontecimientos se van desarrollando y nos vamos desenvolviendo según una agenda, horarios, etc. Lo interesante es que a veces la vida nos sorprende con algún acontecimiento imprevisto (agradezcamos, si no la vida sería muy aburrida). Y a veces estos imprevistos nos sacan de nuestro eje, es decir nos desestabilizan emocionalmente, provocando por ejemplo ansiedad, alegría, tristeza, miedo, angustia, etc. Y lo más interesante es que el ritmo de vida que llevamos es tan vertiginoso que la mayoría de las veces ni nos damos cuenta de cuál fue el hecho que nos provocó tal inquietud, a veces fue apenas una palabra o una frase que alguien nos dijo, o algo que leímos en algún lado. Es 10

“Cuando iniciamos la jornada es importante adoptar una actitud espiritual positiva" decir que muchas veces maximizamos los acontecimientos de manera inconsciente. ¿Qué nos enseña el Yoga al respecto? ¿Qué hacer en estas situaciones? Hay una concepción errada en muchas personas que catalogan a los yoguis como personas controladas a tal punto que pasan a ser fríos, que no sienten, que no sufren y que no se enojan. ¡Pues esto no es verdad! El yogui siente, se entristece, se alegra y hasta se enoja. Pero, como la práctica de Yoga lo ha llevado a desarrollar su inteligencia emocional, reconoce estos estados y los transita sin estancarse en ellos ni desestabilizarse. Y sabe qué técnicas del Yoga pueden ayudarlo a restablecer la armonía interior. Aquí es donde recurrimos a una asana, o a una relajación aunque sea sentados, o a chequear nuestra respiración y hasta tal vez algún ejercicio de pranayama. Es decir que todo lo que vamos aprendiendo en el “laboratorio” es aplicable en nuestra vida cotidiana.

EL FINAL DE LA JORNADA. EL DESCANSO NOCTURNO

Cuando vamos llegando al final de la jornada, ya el ritmo puede ser más tranquilo, no hay gran exigencia de horarios que cumplir, llegamos a nuestros hogares y nos encontramos con la vida familiar, la conclusión de la jornada, pasamos en limpio todo lo realizado y nos organizamos para la jornada siguiente. Sería adecuada una ducha y luego una práctica relajante de asanas, que colaboraría con el descanso muscular y mental, ya que combatiríamos las contracturas generadas a lo largo del día y el cansancio mental debido a tanta actividad. Algunas personas prefieren meditar en este momento de la jornada y no en la mañana. Pues está bien que cada uno lo haga según su criterio. Y finalmente nos disponemos para el tan importante y reparador descanso nocturno. Para que sea realmente efectivo debemos considerar una serie de sugerencias: • Acostarnos alrededor de las 22.00 h. • Practicar Sama Yoga, es decir, el ejercicio de relajación en savasana (acostado sobre la espalda con piernas y brazos cómodamente apartados), con alguna música relajante. Lo podemos realizar ya en la cama o colocar una colchoneta en el piso. El proceso consiste en ir sintiendo cada parte del cuerpo y permitiendo su relajación. • Recostarnos sobre el lado izquierdo de nuestro cuerpo cuando estemos listos para dormir. • Además de todas estas sugerencias yóguicas son importantes nuestros hábitos nocturnos, como ser: no mirar televisión ni tenerla en el dormitorio, no acostarse tarde, no cenar sobre la hora de acostarse, no generar discusiones, mantener el dormitorio ordenado y limpio. Tengamos presente que nuestra energía al día siguiente depende de este descanso. Y esta fue una jornada en la vida de una persona que practica Yoga y que ha aprendido a integrarlo en su día a día.



Rincones Zen

LA DECORACIÓN EN EL

DESCANSO

12


Rincones Zen El descanso es un factor imprescindible para encarar las actividades cotidianas con buena disposición, lucidez y concentración. Es, además, fuente de relajación y bienestar; aspecto deseable si pensamos en términos de calidad de vida. El descanso necesario para renovar energías se puede conseguir de varias maneras: dormir es, posiblemente, la más importante. Es importante prestar atención a los factores que inciden en nuestro sueño para lograr un descanso óptimo. Generar una habitación para dormir no es difícil, pero conseguir que el espacio confluya con los beneficios de un adecuado reposo puede resultar una tarea más relevante de lo que en un primer momento parece. En los dormitorios se deben analizar aspectos funcionales que permitan lograr este objetivo, como una temperatura agradable, la oscuridad necesaria, y un confortable equipamiento. Una vez cumplidas las primeras necesidades del espacio, se puede dar un paso más y crear una ambientación pensada para mejorar la calidad de estos momentos. En este sentido, la decoración deja de tener una connotación estética y se inscribe como un aspecto fundamental en la calidad de vida de las personas. En estos dos dormitorios se pensó la creación del ambiente desde la relajación. Se emplearon para ello recursos armónicos, cálidos y funcionales. En el dormitorio principal se utilizó madera pintada de blanco para revestir las paredes y lograr un envoltorio neutro y cálido. En el respaldo capitoneado se optó por tela para mayor comodidad, un lino de color verde cemento. A los costados del gran respaldo se co-

locaron dos mesas de luz; de un lado un baúl que acompaña la gama cromática, y al otro una mesa a medida gris pálido. Sobre las dos se colocaron espejos con marco de madera procurando dar profundidad y atractivo al conjunto. La mezcla de maderas, con los colores neutros, proporciona un marco ideal para el descanso. En la decoración se buscaron definiciones suaves con algunos toques protagonistas, como la gran luminaria de caireles que corona el espacio del centro y lo ennoblece. El otro dormitorio fue realizado para un bebé y, en tal sentido, el énfasis se colocó en el cuidado de los detalles y la neutralización de la decoración. Sin sobresaltos ni toques estridentes, los dormitorios pensados para niños recién nacidos deben generar un marco de paz y armonía. En este diseño se eligió revestir con madera la mitad inferior de las paredes, al igual que en el dormitorio principal se generó con madera un marco para el resto del equipamiento. De esta línea hacia arrriba se pintaron las paredes de rosa pálido. Para la cuna, cómoda y ropero -hechos a medida- se usó un color gris claro que sigue el estilo neutro de la decoración. La ambientación de espacios puede ser una gran aliada en la relajación y la calidad de vida. Cuando se piensa en su conjunto, los resultados pueden definirse con antelación y lograr así el efecto deseado. En este caso, los dormitorios fueron concebidos en todos sus detalles para lograr un adecuado equilibrio entre sueño, retiro y tranquilidad.

POR MARÍA NOEL FOSSATI

13


Asanas

RECETAS Hamburguesa de quinoa con pan integral y vegetales

14

POR CHEF RAMIRO RODRĂ?GUEZ PASTORINI


Somos lo que Comemos

Hamburguesa de Quinoa INGREDIENTES

PREPARACIÓN

250grs de quinoa 3 tazas de agua 1 zanahoria 1 puerro 1 cebolla colorada 1 morrón amarillo 1/2 morrón rojo Pan rallado Perejil Sal Pimienta Aceite de oliva

Cocinar la quinoa pasada de punto. Saltar las verduras cortadas en dados chicos en un sartén con el aceite de oliva. Dejar enfriar y agregar la quinoa, el pan rallado, el perejil, sal y pimienta. Luego armar las hamburguesas y llevar a horno fuerte hasta que se doren de ambos lados.

15


Somos lo que Comemos

Dip de sésamo y morrón asado INGREDIENTES

PREPARACIÓN

Escurrir el sésamo, mixearlo con el 200 grs de sésamo remojado morrón hasta lograr una pasta, agregar en agua por 6 hs jugo de medio limón, sal y pimienta. 1 morrón rojo asado Jugo de limón Aceite de oliva Sal Pimienta

Cebollas al curry

16

INGREDIENTES

PREPARACIÓN

2 cebollas 1 cucharadita de curry 2 cucharaditas de miel 80cc de vino blanco Aceite de oliva Sal Pimienta

Cortar las cebollas en juliana y saltear con el curry. Agregar el vino blanco y dejar que se evapore el alcohol. Agregar la miel, sal y pimienta.


Somos lo que Comemos

Pan integral INGREDIENTES 360 grs de harina 000 140 grs de harina integral 300 cc de agua tibia 100 cc de aceite de oliva 1 cucharadita de azúcar 10 grs de sal 15 grs de levadura fresca

PREPARACIÓN Mezclar todos los ingredientes y amasar hasta que la masa quede bien lisa. Dejar reposar 30 minutos. Dividir la masa en 8 partes y formar bollos. Llevarlos a una asadera con harina y aplastar los bollos. Pintar con agua y espolvorear con semillas de sésamo. Dejar reposar 20 minutos y llevar a horno precalentado a 180 grados durante 20 minutos.

ARMADO Pan integral Cebollas al curry Pasta de sésamo Rúcula

Tomate Hamburguesa Aceite de oliva Aceitunas

17


O R O

C U L I N A R I O

LA CÚRCUMA

POR FLORENCIA GIL LIC. EN NUTRICIÓN

SABORES Y BONDADES PARA EL ORGANISMO Nuestro cuerpo busca diferentes vías de comunicación para advertirnos que se ha perdido el equilibrio natural y que es momento de reparar y poner atención al origen de este desequilibrio. Esta pérdida de armonía, por lo general, provoca un desajuste a nivel bio-psico-social. Un canal de comunicación de este desequilibro es el dolor físico que puede provenir de inflamaciones internas (reacciones naturales de nuestro cuerpo) por lesiones o infecciones. Por ello, es necesario iniciar un “diálogo interno” en busca de la identificación de la raíz de este desequilibrio. La alimentación consciente es una forma de iniciar la recuperación del equilibrio natural. En este sentido es importante conocer las propiedades y beneficios para la salud de los diferentes

alimentos y especias. Estos pueden constituirse en aliados vitales para prevenir, aliviar y contribuir a sanar. Algunos de los alimentos y especias que presentan propiedades medicinales son: la cúrcuma, el jengibre, la palta, las semillas de chía y calabaza, vegetales, entre otros. Estos tienen la particularidad de que ayudan a disminuir la inflamación y el dolor además de proporcionar variedad de sabores, colores y aromas a los diferentes platos. Hoy nos detendremos a conocer algo más sobre la cúrcuma, una especia que se ha atesorado en este último tiempo gracias a sus bondades estéticas vinculadas con la alimentación y sus beneficios sobre la salud.

principalmente en China, India, Indonesia, Jamaica y Perú.

Bondades estéticas de la cúrcuma

Beneficios para la salud

La cúrcuma, conocida también como turmeric, es una especie de origen asiático, fundamental en la preparación del curri. Se cultiva

Los platos se benefician de su color y de su sabor sutil pero complejo. La cúrcuma es la especia que colorea y añade aroma a numerosas variedades de mostaza, proporcionando su distintivo y vibrante color dorado. Posee un sabor y un aroma picante. Su sabor no es como el del jengibre, es más dulce y aromático. Se describe como amargo y mantecoso o como picante y terroso. Esta especia está muy ligada a la gastronomía. Además de dar sabor y color como condimento, tiene muchísimas propiedades medicinales que contribuyen a la salud.

La cúrcuma tiene una larga historia: tradicionalmente se ha empleado en la medicina tradicional china, así como en la medicina ayurvédica. Se ha empleado para contribuir con la


Somos lo que Comemos función hepática, en trastornos gastrointestinales, problemas de la piel, dolor de articulaciones, prevención de infecciones (bacterianas, virales, parasitarias) y curación de heridas en general. Las propiedades medicinales de la cúrcuma son atribuidas, principalmente, al conjunto de compuestos fenólicos (curcuminoides), en particular a la curcumina (que es su principal constituyente bioactivo). Esta última tiene un efecto antioxidante, antinflamatorio, analgésico y antitumoral sobre el organismo, y también se usa para aliviar problemas digestivos.

Antinflamatoria y antioxidante

La curcumina puede tratar la inflamación, la hinchazón y la rigidez de las articulaciones. Tiene el potencial para tratar alteraciones inflamatorias de carácter agudo y crónico, tales como artritis reumatoide, osteoartritis, etc. Recordemos que el sufijo “itis” significa inflamación y aplica a varias partes del cuerpo y órganos. La curcumina actúa in-

hibiendo/reduciendo la actividad enzimática y hormonal y las consecuencias metabólicas de los procesos que modulan la inflamación. La cualidad antioxidante de la curcumina protege las células en tanto que actúa como “limpiador” de los radicales libres, previniendo el daño

antioxidante antinflamatorio analgésico antitumoral oxidativo y el posterior desarrollo de posibles enfermedades.

Antitumoral

Estos compuestos fenólicos también han demostrado ser útiles para la protección frente a algunas enfermedades de tipo cancerígenas. Su efecto terapéutico para la prevención del cáncer actúa reduciendo el crecimiento celular e inhibiendo las enzimas que participan en el desarrollo de células cancerosas. A su

vez, colabora en la modulación de los efectos secundarios asociados al cáncer como fatiga, depresión o insomnio.

Consejo para su utilización

Es importante resaltar que se ha demostrado que la curcumina aumenta la biodisponibilidad cuando se consume junto a la pimienta negra, que potencia su absorción, por lo que incluirlas en platos principales, como un simple condimento, aumenta el valor nutricional. Se pueden incorporar en preparaciones tanto dulces como saladas: sopas, jugos y licuados, patés vegetales y aderezos.

En síntesis la cúrcuma es el oro

culinario, no solo por su intenso color dorado, su peculiar sabor y aroma, sino también por los beneficios para nuestra salud: antioxidante, antitumoral y antinflamatoria. Conocer las propiedades de esta especia nos ayudará a utilizarla adecuadamente y avanzar en el camino de alimentación consciente.

19


Asanas

20


Yogaterapia

ANÁLISIS DE LA POSTURA DE LA PINZA (PASCHIMOTTANASANA).DESCRIPCIÓN. BENEFICIOS. SU APLICACIÓN EN YOGATERAPIA. RESEÑA ANÁTOMOFUNCIONAL. LIC. FISIOTERAPEUTA- PROFESORA FORMADORA DE YOGA PATRICIA DOÑO.

21


Yogaterapia

LA PINZA O PASCHIMOTTANASANA ESTÁ COMPRENDIDA DENTRO DE LAS POSTURAS SIMÉTRICAS DE FLEXIÓN DE TRONCO. LA PALABRA PASCHIMOTTANASANA SIGNIFICA ESTIRAMIENTO POSTERIOR. LA REGIÓN POSTERIOR DEL CUERPO ES UNA RED CONTINUA DE MÚSCULOS Y FASCIAS.

POSICIÓN INICIAL:

- Sentarse sobre los isquiones con las piernas juntas y estiradas. - El tronco erguido formará un ángulo recto con las piernas. - Alargar la columna vertebral desde el coxis. - La cabeza y el cuello se alinearán con el tronco. - Apoyar las palmas de las manos en el suelo, sin tensionarlas, al lado de las caderas, con los dedos apuntando en la misma dirección que los pies. - Los hombros estarán relajados.

EJECUCIÓN:

- Inhalando, elevar los brazos alineados con el tronco, por encima de la cabeza. - Exhalando, contraer los abdominales, doblarse desde la pelvis dirigiendo el tronco y los brazos hacia las piernas, conservando la columna vertebral lo más derecha que se pueda y el mentón recogido. - Al final de la exhalación, descender hasta donde el practicante pueda tomarse cómodamente. - Se percibirá, acorde a la elasticidad del alumno/a, una barrera muscular, que con atención plena marcará hasta dónde se puede llegar sin provocar lesiones. - Si se llega a los pies, tomarse de los dedos gordos, colocando el dedo pulgar por el lado exterior, mientras que el índice y el medio lo hacen por el lado interior. - Llevar los hombros y los codos hacia atrás y hacia abajo. - Inspirar, realizar una pausa concentrándose en el chakra del plexo solar y exhalar. - Mantener durante un minuto, si es posible. - Volver a posición inicial, con columna vertebral redondeada, inhalando. 22

A TENER EN CUENTA: - En cada exhalación, descender un poco más (aunque solo sea con la intención) y relajarse al inhalar, conservando lo logrado física y /o mentalmente. - Evitar que los miembros inferiores se separen o caigan hacia los lados. - Las corvas (parte posterior de las rodillas) deben estar pegadas al suelo. - Los pies y sus dedos se mantienen estirados hacia arriba. - Los practicantes que tengan dificultad para ejecutarla pueden ayudarse con una cinta o un TheraBand, o elevar la pelvis colocando una manta doblada u otro soporte bajo las tuberosidades isquiáticas, a los efectos de que la gravedad facilite el descenso del tronco. - Durante su permanencia, al inspirar, dirigir la atención a lo largo de la columna vertebral, desde muladhara chakra hasta ajna chakra y al espirar, en camino inverso.


Yogaterapia

BENEFICIOS - Flexibiliza la columna vertebral. - Masajea los órganos abdominales. - Mejora la digestión. - Estimula la circulación del prana en sushumna nadi. - Estimula swadhisthana chakra y manipura chakra. - Procura un estado de interiorización y tranquilidad mental.

SU APLICACIÓN EN YOGATERAPIA - Ejerce efectos favorables sobre afecciones respiratorias que presentan dificultad para exhalar, en especial el asma. - Seleccionando acertadamente posiciones derivadas, se podrá elongar con muy buenos resultados los músculos posteriores de miembros inferiores que se encuentren acortados, condición que puede ser causa de patología en miembros inferiores y/o columna vertebral.- Su práctica será restringida para alumnos portadores de hipercifosis, eligiendo una derivada apropiada para cada caso.

Somos una tienda de regalos con conciencia ambiental; ofrecemos productos de diseño hechos con responsabilidad social.

Tel 26055390 Alejandro Schroeder 6444 local 06, Galería Arocena.

23


RESEÑA ANÁTOMO-FUNCIONAL A C C I ON E S ART IC UL AR ES. M ÚSCULOS EST I RA DOS O ELO NGAD O S. M Ú S C U L O S PRINC IPALES I N V OLUCRA DOS EN SU EJECU CIÓ N. 1. ARTICULACIÓN COXOFEMORAL F L E X I Ó N :   psoas-ilíaco, recto anterior del cuádriceps. Su contracción, colabora en la elongación de los extensores: glúteos mayores e isquiosurales. A D U C C I Ó N :  aductor mayor, medio y menor, pectíneo, recto interno. Elongación de los abductores: glúteos mediano y glúteo menor. 2. COLUMNA VERTEBRAL F L E X I Ó N :   rectos abdominales. La elongación corresponde en los extensores: grupo paravertebrales, en especial los dorsales. 3. CINTURA ESCAPULAR A D U C C I Ó N : romboides y porción media del trapecio llevan las escápulas hacia la columna. D E P R E S I Ó N :   porción inferior del trapecio y los pectorales menores, alejan los hombros del cuello. 4. ARTICULACIÓN ESCÁPULOHUMERAL F L E X I Ó N : fibras anteriores del deltoides. 5. ARTICULACIÓN DE CODO Bíceps braquial, en el caso que se flexionen ligeramente los codos para intensificar el estiramiento.

6. ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA F L E X I Ó N D O R S A L : tibiales anteriores. Su activación permite la elongación de los flexores plantares: gemelos y sóleo, músculos posteriores de la pantorrilla. 7. ARTICULACIÓN DE RODILLA E X T E N S I Ó N :   cuádriceps. Su accionar, al extender las rodillas, permite la elongación de los flexores: isquiosurales. CUÁDRICEPS es un grupo muscular anterior que se extiende desde la pelvis a las rodillas. Está formado por cuatro músculos: recto anterior (el único biarticular), crural, vasto externo y vasto interno. ISQUIOSURALES es un grupo muscular biarticular posterior que se extiende desde la pelvis a las rodillas. Está formado por tres músculos: semitendinoso, semimembranoso y bíceps crural.

FE DE ERRATAS En nuestra edición impresa número 2 del año 1 se publicó, en la sección yogaterapia, imágenes correspondientes a la postura del gato, con indicaciones que no coinciden con el texto de la profesional a cargo de la sección. Atte., Zen Revista Uruguay

24

1. ARTICULACIÓN COXOFEMORAL


Yogaterapia Asanas

2. COLUMNA VERTEBRAL

3. CINTURA ESCAPULAR 4. ARTICULACIÓN ESCÁPULOHUMERAL

5. ARTICULACIÓN DE CODO

7. ARTICULACIÓN DE RODILLA 6. ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA

25


HOMENAJE

Jaureguiberry

ESCUELA SUSTENTABLE Número 294

Una escuela pública independiente del sistema Entrevista con Joaquín De La Sovera, TAGMA Vive en Montevideo y 30 años. Estudia biología y trabaja hace más de diez años en la construcción. Como referente en ésta área, Joaquín De La Sovera es uno de los diez integrantes de TAGMA, un equipo soñador con metas claras, responsable de la idea, creación y monitoreo de la Escuela Sustentable n.º 294 en Jaureguiberry.

LOS GUERREROS DE LA BASURA TAGMA surge como un proyecto de un grupo de amigos, que luego de ver el documental ¨El guerrero de la basura¨ del arquitecto Michael Reynolds, experto en bioconstrucción y director de Earthship (Nave de Tierra), creyeron en la posibilidad de realizar un edificio de esas características en Uruguay en sinergia con dicha organización. ¨Los primeros pasos fueron hace más de 4 años. En primer lugar surgieron las ganas de poder vivir en una vivienda así algún día. Al no tener los recursos para lograrlo nos preguntamos cómo podríamos hacer para construir algo así en 26

Uruguay. Entonces pensamos en algo público, en juntar fondos para armar una construcción pública. Donar una escuela sustentable nos pareció un gran motivo para poder llevar la idea a cabo y que el fin de la construcción fuera de utilidad¨comenta  Joaquín.

¿CÓMO FUERON LOS PRIMEROS PASOS?

El proyecto se basaba en conseguir financiación por parte de privados, y luego donarle la construcción a la ANEP. Trabajamos una vez por semana o cada quince días, y a medida que avanzamos se fueron sumando el resto del equipo que hoy formamos. Empezamos a marcar las estrategias que teníamos que tener para llevar a cabo el proyecto hasta que ANEP nos aprobó el proyecto.

¿POR QUÉ JAUREGUIBERRY? Nos plantearon la escuela rural de Jaureguiberry porque la escuela rural actual tiene muchos problemas edilicios. Es una casa alquilada con problemas de humedad, el comedor es una de las aulas, no le da la potencia para tener wifi entonces no pueden usar las ceibalitas, entre otras cosas. Y

nosotros queríamos trabajar con una comunidad pequeña para poder trabajar con los niños y con los vecinos. Queríamos que ellos se pudieran apropiar del edificio, que hubiera participación de la comunidad y que no fuera algo que se plantara acá y que ellos después vinieran... La idea era que participaran y se apropiaran de la construcción. Entonces Jaureguiberry nos pareció una muy buena idea¨.

¿CÓMO FUE LA RESPUESTA DE EARTHSHIP? A Michael Reynolds lo contactamos por mail. No queríamos prescindir de ellos para la construcción. Earthship tiene una forma de construir mediante una academia. Hay estudiantes que pagan para construir con el equipo de Reynolds y por ese lado era viable poder traerlos. Reynolds estaba bastante copado con la idea de la escuela pública. Y cuando empezó a ver que el proyecto era serio comenzó a involucrarse, y en mayo de 2015 logramos que viniera para ayudarnos a hacer el lanzamiento oficial del proyecto. Estuvo una semana en la escuela, vio el terreno, estuvo con los niños de la escuela, hicimos una cena con las autoridades, y ahí


Asanas

fotografías por LORENA PRESNO

fue cuando se formalizó todo. Pasó de ser una idea de amigos a ser un proyecto conformado con un sentido mayor.

¿CÓMO FUE EL MES DE CONSTRUCCIÓN?

La construcción empezó el 1ero de febrero. Teníamos que tener todo el material reunido para comenzar, para que cuando la gente llegara tuviera todo como para poder trabajar, y eso nos llevó desde mayo a enero. Cuando arrancamos éramos como un hormiguero, la gente venía, agarraba las cosas e inmediatamente podía trabajar. Vinieron 110 personas de 30 países diferentes a capacitarse, pagando el curso y poniendo la mano de obra. La mitad de las personas estaban en edificio construyendo, y la otra mitad estaba en el edificio de la Liga de Fomento, haciendo las clases teóricas, capacitándose con Earthship. El equipo llegó a ser de más de 140 personas: 110 estudiantes, 26 personas del equipo de Reynolds, nosotros de TAGMA que somos 10, más los voluntarios.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL EDIFICIO?

Este edificio es el modelo de construcción que Earthship usa en todo el mundo, para poder tener monitoreado todo, y si pasa algo, que no sea ninguna sorpresa. Este método de construcción lo realizan desde hace 45 años, y las primeras casas siguen en pie sin ningún problema; son edificios incluso hasta más resistentes que los convencionales. Esta escuela es rural, los niños ahora cuentan con tres salones y dos baños. Actualmente están

anotados 38 niños y hay 14 en lista de espera, porque en la escuela anterior no había lugar para todos. Las condiciones escolares van a cambiar ampliamente.

LA FILOSOFÍA DE CONVIVENCIA

Es fundamental que la escuela sea un lugar donde se aprenda todo, es el primer contacto con el mundo y debe tener los recursos para poder hacerlo de la mejor manera. La escuela sustentable logra que el edificio funcione mediante los fenómenos naturales, y es a través de la experiencia la mejor manera de aprender algo. Los niños crecen conviviendo con la naturaleza, no poniendo sobre ella. Estamos realizando un manual de uso, donde tengan información para saber cómo cuidar y cómo mantener la sustentabilidad del edificio. Durante los procesos de construcción realizamos talleres los fines de semana para que los niños pudieran apropiarse de su escuela, hicimos el taller de pintura y de huerta, y en coordinación con la dirección e inspección se van a armar diferentes talleres extracurriculares durante el año, así aprovechar al máximo el aprendizaje que otorga la escuela a los niños.

LA ESCUELA EN NÚMEROS 305.000 DÓLARES sin mano de obra. Una escuela tradicional llega a salir casi el doble. 2.000 CUBIERTAS 10.000 LATAS 5.000 BOTELLAS de plástico 5.000 BOTELLAS de vidrio Otros materiales: MADERA, VIDRIO, ARENA Y PORTLAN

EL FUTURO

TAGMA está buscando el modelo de sustentabilidad también para el propio grupo. Lo más atractivo es realizar un vínculo con ANEP para continuar realizando este tipo de estructuras para el medio rural. ¨Es más fácil trabajar con comunidades pequeñas y, por lo general, son las construcciones que están en peor estado¨. 27


Homenaje

CALEFACCIÓN Y VENTILACIÓN

PANELES SOLARES

La escuela cuenta con 12 paneles solares que proveen la energía suficiente para todo el edificio de la escuela y el de al lado, donde será la dirección, la cocina y el comedor.

SUSTENTABILIDAD

La fachada del edificio está situado al norte, donde es todo de vidrio y se recibe la radiación del sol que calienta la estructura. En el techo de la galería están las cajas de ventilación. Una vez abiertas, el aire caliente sube y queda un vacío; por diferencia de presión, las aberturas de las paredes de los salones toman ese aire que atraviesa siete metros por debajo del terraplén entonces entra frío y refrescan las aulas, que son las zonas de confort. El corredor es una zona de amortiguación entre la temperatura exterior y la temperatura interior. En invierno, las cajas de ventilación se cierran, y únicamente con la radiación solar el edificio se mantiene caliente y sin necesitar otro tipo de calefacción. Según la experiencia de Earthship, se mantiene durante todo el año una temperatura entre 18 y 25 grados.

CUBIERTAS

Todas las paredes externas son hechas de cubiertas. La utilización se debe al principio de masa térmica. Las cubiertas son compactadas; las primeras capas tienen pedregullo que evita que el vapor suba y se forme humedad, y las demás son todas compactadas con arena. Se formó un muro de 90 centímetros, de las cubiertas súper compactadas, y luego tiene todo el terraplén que lo que permite es que el calor que entre se almacene en los muros, y una vez que baja la temperatura ese calor se va liberando. Entonces estas paredes funcionan como una trampa de calor, lo liberan o almacenan según la temperatura que haya dentro, siempre buscando el equilibrio térmico.

28


Homenaje

POTABILIZACIÓN DEL AGUA

270 metros de techo de chapa recoge el agua de lluvia, que se deposita en 10 tanques de 3000 litros cada uno. Una vez el agua entra en el edificio, pasa por filtros de sedimentos y filtros de agua potable, y va directamente a los lavatorios. Cada baño tiene tres, y en cada uno hay tres canillas de agua filtrada de sedimentos y partículas, y una de agua potable. El agua, una vez que es utilizada en las canillas de los baños, se dirige al subsuelo del invernadero, a un cantero forrado que a medida que se va usando se va llenando de agua y una bomba mueve el agua de lado a lado, permitiendo que se oxigene y que las plantas puedan tomar sus nutrientes. En el agua de los canteros hay otra bomba que la lleva a los inodoros, y al tirar la cisterna, el agua va a una fosa séptica donde se separa el sólido del líquido. Los líquidos van al humedal que está en el frente de la escuela. Los sólidos se van descomponiendo hasta volverse líquidos y entonces ahí también pasan al humedal.

INVERNADERO

La huerta interna es permanente, se plantan verduras y frutas que no sean de estación. Hay tomates, morrones; también hay tropicales como papaya, chirimoya, bananas y maracuyá. Afuera hay una huerta estacional que es donde los niños aprenden las épocas de siembra y cosecha, que es muy importante.

FOTOBIORREACTOR

Cuentan con un generador de algas que se usa para fertilizar las plantas. Cada una semana se sacan 5 litros de algas. 29


Homenaje

30


Homenaje

31 fotografĂ­as por LORENA PRESNO


Asanas

Las pinturas de los salones son obra de los niños junto a un colectivo de artistas. Cada sala representa diferentes elementos de la naturaleza: en una sala están los animales, en otra los humanos y en la otra los vegetales.

Lorena Presno

OMbeLIne

Me enteré por las redes sociales que empezaban construir y el 1ero de febrero me vine con la cámara. Ellos no tenían a nadie que les hiciera el registro fotográfico, así que tuve mucha suerte. Los voluntarios y extranjeros vinieron a Jaureguiberry y nos cambiaron, nos desprogramaron, fue una experiencia única. Mi experiencia fue fantástica desde todos los puntos de vista, del humano sobre todo, habían personas de más de 30 países diferentes, todos ayudando, conviviendo, compartiendo y aprendiendo. Los chicos de TAGMA lograron plantar esta semilla del cambio en la sociedad: con todas las dificultades que hubo, lo lograron. Una de las cosas que me llamó la atención fue que una vez pronta la huerta alguien dijo: ¨Bueno ahora hay que ponerle cerca¨, y la idea de los chicos de TAGMA era todo lo contrario, que los niños tienen que aprender a convivir con la naturaleza, a cuidar las plantas, a saber que si pisan se rompen, no a separarlos de ellas.

Es Francesa y estuvo en Uruguay por 5 meses. A los 24 años de edad es voluntaria de Earthship. Tuvo la chance de trabajar en el equipo de Raynolds en el año 2014, y luego de formarse lo ha seguido en cada construcción. Ella tiene su propio proyecto de construir un hostel sostenible en un futuro, en Francia quizás; y mientras tanto viaja, conoce personas de todo el mundo, y aprende a construir de forma ecológica. En la escuela sustentable fue la encargada de cuidar de todas las plantas, fertilizarlas con aceites naturales y pimientos. ¨Los niños van a comer las cosechas de la huerta, entonces no ponemos nada tóxico en ellas¨. ¨La experiencia aquí en Uruguay es genial, es un proyecto realmente lindo. Por lo general nosotros con Earthship construimos casas privadas, que está bien porque uno aprende cómo construirlas, pero aquí hemos aprendido más que la construcción, el edificio tiene un muy buen propósito¨

FOTÓGRAFA Atlántida

32

Earthship


fotografías por LORENA Asanas PRESNO

Michael Reynolds, el guerrero de la basura, es el arquitecto responsable de la Escuela Sustentable, y creador de Earthship Biotecture de Taos en Nuevo Mexico. Una organización que realiza desde hace más de 45 años Naves Tierras, hogares autosuficientes con el fin de minimizar los residuos que genera la arquitectura tradicional, y ser independientes del sistema.

TAGMA, los Integrantes: Martín Espósito, Camilo Balverde, Joaquín De La Sovera, Victoria Gómez, Lucía Cardozo, Juan Pablo Méndez, Federico Palermo, Claudia Ramallo, Victoria García y Magdalena Seijo.

MIchael ReYnolds

33


SADHANA 34

POR DAYANANDA PAIA IRIGOYEN

Yoga antiestrés


1. Es importante que dediques unos minutos a una breve relajación, ya sea sentado o acostado. Te ayudará una música de fondo a un volumen suave. Toma conciencia de tu respiración, de tu cuerpo y de cómo te sientes contigo mismo en este momento. Adopta una actitud abierta a una práctica de bienestar y de descanso, es decir que le exigencia será moderada.

1

2. EJERCICIO DEL GATO. Alternando tronco de gato con tronco de pez. 3. NIÑO ESTIRADO. 4. TIGRE.

2

5. LEÓN con tronco de gato. 6. PEZ EN DIAMANTE solo con manos apoyadas. 7. MEDIA PINZA. 8. MESA. 9. PINZA. 10. MEDIA RUEDA. 11. TORSIÓN EN HOJA. 12. PEREZOSO. 13. LOMBRIZ – ESFINGE. 14. CARACOL.

3

15. SENTADO para realizar ejercicio de cuello. 16. PRANAYAMA: anuloma viloma. 17. SAVASANA.

35 4


Asanas

"Controlando las ondas del pensamiento alejamos la causa del estrĂŠs" Patanjali.

5

8

10

36

7

6

9

11

12


Asanas

13

14

15

16

17

PARA REDUCIR EL ESTRÉS, CUERPO Y MENTE NO DEBEN SER TRATADOS COMO COMPONENTES SEPARADOS. LA TENSIÓN ASOCIADA CON EL ESTRÉS ES ACUMULADA, EN GRAN MEDIDA, EN LOS MÚSCULOS DEL DIAFRAGMA Y EN EL SISTEMA NERVIOSO. SI ESTAS ÁREAS SON RELAJADAS EL ESTRÉS SE REDUCE. 37


SADHANA 38

POR KARUNANDA MARY VALLEJO

Yoga p iernas fue r t e s


CADA ASANA O POSTURA APUNTA A DAR:

Fortaleza a los músculos Flexibilidad a las articulaciones Mayor fluidez a nivel circulatorio y energético Elongación y equilibrio

En esta práctica buscamos la conexión con la tierra, energizando todo el cuerpo, desde los pies. Entonces, lograr el punto de apoyo a conciencia, conectando con la tierra, nos dará seguridad, confianza en nosotros mismos y ayudará a encontrar un espacio donde desarrollarnos y concretar objetivos.

LA PRÁCTICA

Podemos comenzar por algún movimiento suave articular, aflojando piernas y brazos, y así, pasar a las asanas con comodidad. Realizamos un pranayama mientras practicamos las asanas. Se trata de coordinar el movimiento con la respiración. Cuando comenzamos el movimiento, se hace presente la inhalación. Al completar la postura retenemos un instante el aire, haciendo énfasis en el abdomen bajo. Nos mantenemos solo el tiempo suficiente para no juntar la inhalación con la exhalación. Relajamos el abdomen y desarmamos la postura exhalando, para pasar a la siguiente. Es decir, la respiración dispara el movimiento y a la vez lo acompaña.

1

POSTURAS

1 . Montaña (de pie) – TADASANA o SAMASTHITI Pies firmes en la tierra, cuerpo recto. 2. Escuadra – ASANGASANA Piernas separadas el ancho de la cadera, bajo el tronco hasta la horizontal, brazos extendidos hacia adelante, palmas enfrentadas.

2

3. Poder – UTKATASANA Piernas apenas separadas, flexionamos rodillas y llevamos cadera hacia atrás y levemente hacia abajo. Mantenemos brazos adelante paralelos entre sí, apuntando arriba en diagonal. 4. Cigüeña – PADAHASTHASANA Inclinamos el tronco hacia delante y abajo con rodillas levemente flexionadas y nos tomamos de las piernas. Miramos las rodillas, e intentamos extender las piernas hasta nuestro límite. 5. Héroe – VIRASANA Pies juntos, erguidos, adelantamos pierna derecha y flexionamos la rodilla. Pierna izquierda extendida atrás, giramos el pie hacia fuera, alineando los talones. Los brazos cuelgan cómodos. Sentimos el 39 3


4

5

6


Asanas peso de nuestro cuerpo en la pierna flexionada. Cuidamos no sobrepasar la rodilla, más allá de la línea del tobillo. Realizamos una rotación con los pies y quedamos mirando hacia atrás, para trabajar la misma postura con la otra pierna. 6. Guerrero – VIRABHADRASANA Mantenemos la postura anterior, realizamos leve rotación del tronco hacia la derecha, llevamos brazos a la horizontal abiertos a la altura de los hombros (los alineamos con las piernas); podemos proyectarnos levemente hacia adelante y luego volver al centro.

7

Realizamos una rotación con los pies y quedamos mirando nuevamente al frente, llevando ahora el peso de nuestro cuerpo a la pierna derecha y repetimos la postura. 7. Grulla – BAKASANA Cuerpo recto, llevamos el peso del cuerpo hacia el pie derecho, sentimos que se adhiere a la tierra. Nos concentramos en un punto fijo para mantener el equilibrio, elevamos la rodilla izquierda a la altura de la cadera a la vez que extendemos brazos hacia arriba, con muñecas relajadas.

8

Realizamos la misma postura cambiando de pierna. 8. Jinete – VATAYANASANA Piernas separadas, flexionamos las rodillas, espalda recta. Flexionamos brazos a 90º con dedos hacia arriba y colocamos codos a la altura de los hombros. Palmas de las manos enfrentadas. Insistimos en dirigir la firmeza del cuerpo hacia la tierra.

9

RELAJACIÓN

9. Para finalizar, retomamos un ritmo de respiración normal. Realizamos un descanso sentados en el suelo colocando piernas en montaña (flexionamos rodillas contra el pecho y nos abrazamos de ellas). Mantenemos la mirada hacia las rodillas con el mentón levemente retraído. 10. Luego nos recostamos sobre la espalda, respiramos profundo (3 veces). Relajamos todo nustro cuerpo, consciente de los efectos obtenidos en la práctica.

10

41


mĂ­s t i ca t e r ap ia 42


Terapias Alternativas

TERAPIA MÍSTICA Es difícil explicar en palabras una experiencia de la magnitud de la Terapia Mística. Se trata de una vivencia profunda que solo se comprende bien a través de la práctica y de las transformaciones que produce en quien se expone a ella. Estas transformaciones a veces pueden ser espectaculares y en poco tiempo; otras veces se van manifestando a medida que el contacto con la terapia se hace en forma regular y sostenida. Pero nadie que sinceramente esté buscando un cambio positivo en su vida deja de recibir sus frutos: más bien recibe mucho más de lo esperado y su transformación de vida puede llegar a ser muy profunda, de satisfacción y plenitud. A pesar de que las palabras siempre son muy limitadas para transmitir lo que es esta terapia, resumimos lo más destacado, para estimular a vivir la experiencia y valorar por sí mismo y en sí mismo sus efectos.

¿QUÉ ES LA TERAPIA MÍSTICA? Es una práctica espiritual que consiste en la canalización de fuerza espiritual hacia una persona por parte de un terapeuta iniciado con el fin de facilitar en quien la recibe el bienestar físico y mental, el contacto consigo mismo, el autoconocimiento y la sanación espiritual en su vida. Los terapeutas son meditadores de larga data de la Escuela de Autorrealización Rayo Dorado, cuyo maestro (el maestro José) ha canalizado esta terapia místicamente y otorga la iniciación en ella a quienes se encuentran preparados para impartirla. Puede recibirla cualquier persona tanto si tiene algún síntoma como si su interés es la evolución espiritual. Lo más importante es la actitud y la intención con que se recibe. Desde el punto de vista práctico se desarrolla en un ambiente muy silencioso y tranquilo con el paciente, en estado de relajación profunda y se extiende por aproximadamente 50 minutos. Por tratarse de una canalización de luz espiritual, en cada sesión se benefician tanto quien recibe como el propio terapeuta. No es en sí una terapia alternativa en su acepción habitual, pues implica el abordaje integral del ser humano desde su dimensión espiritual, la cual es determinante absoluta de su bienestar tanto físico como mental.

Hoy en día, la ciencia occidental reconoce y avala la incidencia incuestionable del estado anímico y emocional sobre todos los sistemas de regulación fisiológica del cuerpo. Ya no podemos atribuir una enfermedad, ya sea física o psicológica exclusivamente a factores genéticos, sociales o medioambientales. El ser humano es multidimensional y dentro de esas dimensiones la espiritual es la más amplia y significativa. Por tanto su bienestar guarda relación mucho más estrechamente con sus recursos internos, su fuerza interior, su capacidad de afrontar las circunstancias que se le presentan que con cualquier otro tipo de condicionamientos. La Terapia Mística, al actuar sobre el plano espiritual, favorece la armonización y equilibrio del ser humano en todas sus demás dimensiones, ayudándole a conocer las limitaciones que su mente le impone, condicionada por experiencias del pasado, por sus creencias, por sus miedos y por el desconocimiento de su real naturaleza. El nivel en que actúa esta terapia es muy profundo. Incide en el nivel vibratorio de quien la recibe y modifica su conciencia. La persona es capaz de ver su vida y sus circunstancias bajo una óptica más real, realizando los cambios que necesita para salir de sufrimientos y limitaciones que su mente le ha impuesto a través de la vida. La Terapia Mística es capaz de saltar las barreras de la mente y penetrar en las profundidades del ser para despertar sus capacidades dormidas, para mostrarle desde el interior los caminos que conducen a una vida de mejor calidad, de más contento, de más paz y en la que es posible resolver muchos conflictos en los cuales ha estado atrapado, a veces durante toda una vida. La causa de tales sufrimientos deriva de que el ser humano no se conoce a sí mismo, ni conoce su naturaleza espiritual. La terapia actúa en los planos sutiles del ser. Desde estos planos, incide en los niveles más densos a través de los cambios que produce a nivel espiritual. Es una herramienta muy poderosa de sanación cuyos alcances van más allá de lo que la conciencia ordinaria puede comprender. No obstante, aunque no la comprendan, las personas que reciben Terapia Mística tienen la experiencia subjetiva de encontrarse mucho mejor luego de recibirla. Se sienten más serenos, más armonizados, más en paz consigo mismos. Poco a poco, su vida comienza a experimentar cambios notorios que tienen relación con su alegría de vivir, con la mejora en sus relaciones interpersonales y con la confianza en sus posibilidades de ser

verdaderamente felices. Comienzan a experimentar mayor fluidez en su vida, y algunos se hacen concientes de que están escuchando la guía que desde su interior los conduce por caminos más verdaderos y más satisfactorios. La Terapia Mística cambia la vibración de la mente y la vuelve permeable a la influencia del corazón. Corazón y mente se acercan para otorgar un contacto más profundo con el amor que se manifiesta como amor a sí mismo, amor al prójimo, amor por todas las manifestaciones de la vida. Es una terapia de crecimiento en amor. Así ocurre que quienes comienzan a recibir Terapia Mística a menudo se interesan luego por otras formas de hacerse el bien a sí mismas. Practicar yoga, alimentarse mejor, meditar, participar de momentos de reflexión, y de ese modo su vida va evolucionando hacia lo bueno y beneficioso, y hace que se sientan más satisfechos, más contentos cada día. Se va generando una espiral ascendente de bien, que no sólo mejora la propia vida sino que también influye positivamente en las personas del entorno, propiciando el crecimiento y el bien de muchos otros seres. Para recibir Terapia Mística se puede participar de sesiones grupales en Cemay Centro de Meditación y Salud, que es a su vez sede en Montevideo de la Escuela de Autorrealización Rayo Dorado del Maestro José. Hay sesiones 2 veces por semana y se realizan encuentros de fin de semana una vez al mes. Cemay está ubicado en Diego Lamas 1434, Parque Batlle. También se puede coordinar una sesión individual. Información: centrocemay@gmail.com o por el tel. 099694210

"El ser humano es multidimensional, y dentro de esas dimensiones, la espiritual es la más amplia y significativa" DRA. ILEANA ALGAZI MÉDICA ESPECIALIZADA EN PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA TERAPEUTA MÍSTICA DIRECTORA DE CEMAY CENTRO DE MEDITACIÓN Y SALUD, MONTEVIDEO 43


Homenaje Por Amor y Arte

LA RELACIÓN DE PAREJA Por Constelador Eduardo Córdoba

En un primer momento de la relación de pareja, el hombre y la mujer buscan complementarse. El hombre necesita de una mujer para hacerse hombre y la mujer necesita del hombre para hacerse mujer. Uno frente al otro, se miran como pares y partiendo del reconocimiento de lo que les falta, habilitan la posibilidad de recibir del otro, eso que no tienen por su distinta condición. A veces, la pareja no puede prosperar, ya que quedan congelados en la primera etapa del enamoramiento, fijados en ese “mirarse”, uno frente al otro, y no logran “mirar” juntos hacia adelante en una misma dirección. Allí adelante de ellos es donde se encuentran los proyectos comunes. En primer lugar son los hijos, y de éstos no ser posibles, es lo creativo que pueda surgir en ese encuentro de a dos. Cuando la base sí está dada, la pareja está en condiciones de prosperar como tal y esto lo hace mediante el equilibrio entre el “dar y tomar”. Cuando el hombre recibe, entonces devuelve con amor un poquito más de lo que recibió, y así la mujer vuelve a dar con amor un poquito más de lo que recibió. Se crea un intercambio que aporta al crecimiento de la relación. Los problemas comienzan cuando uno de los miembros tiene que dar más de lo que recibe, y lo que destruye la relación es 44

cuando uno de ellos actúa como si no tuviese necesidad del otro, a la vez que mezquina lo que le dará o no, dejando así una frustración en su pareja. Esta actitud simplemente va enfriando el amor. Este desequilibrio se logra por muchos y muy diferentes motivos: - a veces puede ser que haya un alto nivel de exigencia hacia al otro en relación a hijos de parejas anteriores - otras veces uno de los integrantes puede anteponer a sus padres frente a la propia pareja - en otras situaciones alguno de los hijos “manda” más que alguno de los padres - porque algún vínculo con parejas anteriores no ha sido resuelto También podríamos decir que hay implicaciones fuertes que podrían afectar las relaciones de pareja, como por ejemplo, el casamiento con un mellizo, las diferentes nacionalidades; las adicciones de alguno, la diferencia económica y/o cultural, casos de infidelidades, abortos no asumidos, pérdidas de hijos, la relación con el dinero, enfermedades, accidentes, etc. Las constelaciones son una herramienta que nos permite saber en qué lugar el amor perdió su fuerza ante un conflicto y como se podría

"Los problemas comienzan cuando uno de los miembros tiene que dar más de lo que recibe" rencauzar ese amor para que la solución se muestre. Las constelaciones siempre conducen al amor hacia un lugar más pleno y reconoce la fuerza de éste, tanto en la unión como en la separación. Quien constela (la persona que trabaja su problema) siente alivio y liberación. Al tratarse de un trabajo sistémico, los efectos también van a alcanzar a los otros miembros de su familia. Por ser un trabajo vivencial, las personas que participan del taller siempre se benefician de los trabajos que allí se abren. Para conocer más sobre Constelaciones Familiares y su origen, ver notas anteriores e informarse sobre los distintos métodos de trabajo y talleres, podés entrar en la página: www.poramoryarte.com. Para comunicarte con nosotros: poramoryarte@outlook.com O +598 98 635178.


Homenaje

45


Homenaje

Y O G A IYENGAR 46


Yoga iyengar Yoga es la unión del alma con la verdad eterna, un estado de beatitud sin aleaciones, que surge de haber conquistado las dualidades. El estudio del yoga nos permite alcanzar el estado puro de consciencia y realizar al sí-mismo interior. El yoga es un arte, una ciencia y una filosofía. Es un arte porque vivir es un arte y el yoga mejora la calidad de nuestra vida; el yoga es acción disciplinada para alcanzar la emancipación final. Es una ciencia porque consiste en adquirir conocimiento a través de la observación y de la experimentación. Es una ciencia que trabaja con el cuerpo y con la mente, donde se conquista el ritmo de la mente a través del control del cuerpo.

pero quien desarrolló en él la habilidad de practicar con firmeza e intensidad, más allá de su rigidez y frágil condición física. Pronto su salud mejoró, se aficionó a la práctica de asanas. Cuando tenía 18 años su maestro le encomienda impartir clases en Pune. Fueron días muy duros, sin casa, sin familia, sin dinero ni amigos, en una cultura y lengua que le eran extrañas. Con muy poca preparación y casi ningún conocimiento teórico, decidió practicar con determinación y aprender de su propia experiencia. Desde el principio fue un innovador. Se casó en 1943 con Ramamani y tuvieron seis hijos, tres de ellos siguen sus pasos en la práctica y la enseñanza del yoga, Geeta, Sunita y Prashant. Para B.K.S Iyengar, cada postura es medi-

tación, su cuerpo se hizo su templo, sus asanas sus plegarias. “El cuerpo es el arco, las asanas son las flechas que alcanzan la diana: el alma”, decía.

YOGA IYENGAR El término yoga ¨Iyengar¨ fue acuñado por los propios alumnos de Iyengar para diferenciar su enseñanza de otras escuelas existentes de yoga, si bien el propio maestro siempre le restó importancia a dicho nombre, diciendo que lo que él practica y enseña es simplemente ¨yoga¨, siguiendo la tradición de los yoga sutras de Patañjali. La característica esencial del yoga Iyengar es la intensidad con la que la atención ha de mantenerse presente al abordar la práctica

Es una filosofía que nos ayuda a conseguir equilibrio, a enfrentarnos a todas las vicisitudes de la vida y sus alegrías con ecuanimidad. Es una filosofía que nos aleja del mundo material y nos conduce hacia el mundo espiritual en búsqueda de la verdad, para indagar en la naturaleza del ser. “Yogaschittavritti nirodhah” dice Patanjali, que significa que yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente

¿QUIÉN FUE B.K.S IYENGAR? Bellur Krishnamachar Sundararaja Iyengar nació, en Bellur, al sur de India, en 1918. En una familia pobre pero de tradición brahmánica. Su juventud estuvo atravesada por dificultades económicas y a los trece años enfermó gravemente de malaria y luego de tifus. Luego, tuberculosis. Le auguraron una corta vida. Falleció en el 2014 con 95 años. Sri T. Krishnamacharya, su cuñado, un renombrado maestro de yoga, fue quien lo introdujo en esta ciencia en 1934. Un maestro duro, impredecible y excesivamente estricto, 47


Los Mil Y un Estilos de asana (posturas), pranayama (disciplina de la respiración, control de la energía vital) y pratyahara (actitud de introversión de los órganos sensoriales), tres de los ocho estados del yoga descritos por Patañjali, que, junto con la observación de yama y niyama (los preceptos morales y disciplinas éticas que conforman los dos primeros estadios) conducen al practicante a dharana (concentración), dhyana (meditación) y samadhi (estado superior de consciencia, realización del sí mismo): los tres últimos estadios descritos por Patañjali, que suponen el resultado de la práctica de los cinco primeros.

E L E M E N T O S

PRINCIPIOS DEL MÉTODO El yoga Iyengar tiene como objetivo desarrollar una atención clara y continua, llevando conciencia a cada una y a todas las partes del cuerpo con el fin de explorar el efecto de la mente sobre el cuerpo y del cuerpo sobre la mente. Si nos centramos en el dedo pequeño del pie de atrás en una postura de pie, vamos a descubrir cómo esa posición afecta al resto de la pierna y de todo el cuerpo, al tiempo que aprendemos el arte de fijar nuestra mente en un punto; obtenemos una mayor capacidad de autoobservación. Para Guruji las asanas son: un proceso de posicionamiento y reposo, a través del cual, mediante el equilibrio de sus movimientos evolutivo e involutivo, la mente alcanza el estado de tranquilidad. La tranquilidad es la experiencia cumbre de la ecuanimidad, conectada con una estabilidad y concentración que mantiene al practicante en contacto estable con su alma.

Por último, pero no menos importante, mencionaremos el uso de soportes (props), que tan oportuna y sabiamente introdujo el maestro Iyengar, para ayudar a los practicantes en la realización de las asanas (posturas). Los soportes (o elementos) que generalmente se utilizan son: bancos, sillas, bloques, cuerdas, cinturones, columpios, almohadones y mantas, brindando presición y profundidad al practicante.

RESPECTO A LOS PROFESORES

Segun Prashant Iyengar, alguna de las características que diferencian el método son: aspectos técnicos, secuenciación y tiempo.

Aspectos técnicos son los puntos técnicos

precisos, y a menudo sutiles, dados para explorar el asana en su totalidad.

La secuenciación es el camino que el método escoge en la práctica de asanas para lograr determinado efecto físico, fisiológico o mental. La secuencia es posible aplicarla a posturas, o incluso a los puntos específicos en cada una de ellas, y puede transformar totalmente una práctica. El tiempo refiere a la permanencia en las posturas para permitir una exploración más profunda de los desafíos físicos y mentales que tiene. 48

Cuando practicamos yoga Iyengar descubrimos la diferencia entre acción y movimiento. Como principiante, nuestra atención es capaz de observar solamente el cuerpo periférico y los movimientos externos, físicos. Con el refinamiento, uno comienza a entender las diferentes maneras de práctica, usando todos los sentidos de la percepción para sentir no solo lo que está sucediendo en el cuerpo periférico, sino también lo que está sucediendo dentro del cuerpo. La acción es cuando creamos un estiramiento interno, un movimiento que es imperceptible para un observador externo, pero que atrae inteligencia y sabiduría a nuestras posturas. Esta conexión de la mente con todos las partes del cuerpo, potencian la relajación desde la superficie hasta las capas más profundas del cuerpo.

Otro aspecto importante es la búsqueda y la atención sobre la alineación. Esta es fundamental para lograr el equilibrio en las posturas con menor esfuerzo. Para él, la

ali-

neación es una condición necesaria para experimentar dhyana, la meditación, en la práctica de asana.

Una clase de yoga Iyengar es enormemente verbal y precisa, y en ella se corrigen activamente los errores de ejecución y alineamiento de los alumnos. Los profesores de yoga Iyengar deben superar una rigurosa formación, han de haber practicado al menos tres años de yoga Iyengar asiduamente con un profesor certificado antes de entrar en una preformación. Una vez aprobado el examen de preformación bajo un tribunal acreditado, el profesor se embarca en una exigente formación de dos años. Esta formación tiene un programa de estudio y práctica de al menos tres a cinco horas diarias de dedicación en varias asignaturas. Luego la formación continúa en caso de los profesores que deseen profundizar aun más en su práctica y enseñanza pudiendo presentarse nuevamente ante un tribunal a dar diferentes programas de examimaciones correspondientes a diferentes niveles. Bibliografia: La luz del Yoga, B.K.S Iyengar; Luz sobre los Yoga sutras de Patanjali, B.K.S Iyengar; Libro de la mujer, Geeta Iyengar; José María Vigar, Asociación Internacional de Yoga Iyengar.


Los Mil Y un Estilos

49


Los Mil Y un Estilos

Gabriela Abalo "Vive felizmente y muere magestuosamente" B. B. K. K. S. S Iyengar Iyengar

50


Yoga iyengar

Gabriela Abalo volvió a Montevideo en el 2010, luego de haber estado durante quince años trabajando como ingeniera de sistemas en África. Desde el año 2011, tiempo en que conoció el método Iyengar, se dedica cien por cien a impartir clases de yoga; el método es su vida y una forma de aplicar una reingeniería del cuerpo en los alumnos.

INICIOS EN EL YOGA

Vivió 15 años en África, en Kenia, Zimbabue y Sambia. Trabajó como consultora viajando mucho y encargándose de la reingeniería de procesos, en una empresa que vendía el software para el ámbito comercial y de procesos de distribución de las empresas eléctricas. En Zimbabue tuvo su primer contacto con el yoga. Siempre vinculada a la actividad física: deportista, corredora, jugadora de squash y amante de los desafíos. Concurría a clases de yoga después de las clases de spinning para estirar el cuerpo: ¨el yoga me llamaba la atención pero no era lo mío¨. Cuando luego se mudó a Sambia, estuvo trabajando para el gobierno en un proyecto de centralización de todo el presupuesto del país, y llegar a gobierno fue algo diferente. ¨A mí me gustaba mucho mi trabajo porque sentía que al modificar los procesos, cambiaba la percepción de las personas. Ayudaba a mejorar su labor y se les hacía más fácil, brindaba beneficios. Pero cuando llegué al gobierno de Sambia me di cuenta de que eso nunca iba a pasar, porque el interés de los políticos no era centralizar el presupuesto a nivel nacional, sino que era sacar sus beneficios propios. Ahí entré en una fase en donde veía que estaba desperdiciando mi vida¨. En el año 2007 fue a unas clases de power yoga pero sentía que faltaba algo más. Con el fin de tomarse vacaciones para repensar en qué iba a ser de su vida, porque veía que allí no se moriría, realizó una formación de Ashtanga yoga en San Fransisco, Sudáfrica de un mes. ¨Ahí tuve mi primer contacto con Iyengar, porque en la formación había una profesora del método que se abocaba mucho al ajuste de la postura, y no solamente a hacer la acrobacia sino cómo mejorarla¨. De vuelta en África, fue reasignada a vivir en España, y resuelve volver a Uruguay juntos sus dos hijos keniatas. ¨No tenía idea de dar clases de yoga, venía a montar mi pequeña empresita o hacer algo por el estilo, no pensé que enseñar sería mi llamado. Y empecé con una pariente que venía a mi casa¨. En el 2011 fue cuando realmente empezó a interesarse por el método Iyengar, luego de conocer a José María Vigar en Montevideo. ¨Creo que el Iyengar está relacionado con lo que yo hacía antes, porque le hacés como una reingeniería al alumno, mejorar lo que uno hace o buscar la forma de que pueda hacerlo de la mejor manera. Y me gusta eso. Iyengar tiene esa flexibilidad: el que quiere fuerte hace fuerte, el que quiere suave hace suave, pero la persona no se adapta al yoga sino que el yoga se adapta a esa persona, dependiendo de sus necesidades en el aquí y en el ahora. Y eso de realizar una pequeña reingeniería en cada individuo es lo que me llama la atención¨.

EL YOGA DÍA A DÍA

¿Qué lugar ocupa el yoga en tu vida actual? G.A.: Ahora mi vida es yoga. Me dedico cien por cien. Todas las mañanas me levanto y el practicar yoga me lo pide mi mente, mi cuerpo, y mi espíritu. Me ha enseñado a no autoexigirme, a escuchar a mi cuerpo y buscar lo que estoy necesitando de acuerdo a mi edad, y a todo lo demás. Me ha traído esa especia de calma, esa cosa de moverme con mi ánimo, y escucharme. Observo a las personas de una manera diferente. Cambió la forma en que me alimento, la forma en la que me relaciono con el mundo, pero sobre todo la forma en la que me relaciono conmigo misma. Me dedico a eso y soy feliz. Si comparo con mi vida anterior, renuncié a una vida más internacional, a un salario muy alto, pero gané mucho más en lo que es calidad de vida y satisfacción. Me encanta dar clases, donde comparto mi pasión.

FRASE INSPIRADORA

¨Vive felizmente, muere majestuosamente¨ B.K.S Iyengar Esta frase es eso de: estoy viva, estoy sana. Hoy hago todo lo que pueda al máximo, y no repito. Me gusta experimentar y probar. Y el día en que me muera llegué pero viajé. Valió la pena, como diciendo: que me quiten lo bailado.

51


Los Mil Y un Estilos

AsunciĂłn Ruiz "En una sala de yoga no existen las vĂ­ctimas" B. K. S Iyengar

52


Yoga iyengar

Asunción Ruiz tiene 30 años, es oriunda de Dolores, Soriano, donde tiene su estudio de yoga Iyengar. Renunció a su profesión como traductora pública de inglés y como licenciada em gerencia de empresas, para dedicarse exclusivamente a la docencia del método.

INICIOS EN EL YOGA

Empezó a practicar yoga a los 17 años ya que sufría de muchos dolores en el cuerpo, tenía contracturas y una escoliosis muy marcada. Sus comienzos se remontan a la práctica de un método más holístico, luego al kundalini yoga, y más tarde a la práctica, durante 5 años, del hatha yoga en la escuela Sivananda. Mientras estudiaba en Montevideo, realizó un profesorado de ashtanga yoga. Se recibió de traductora pública de inglés y es licenciada en gerencia de empresas. Cuando vino de Chile por primera vez a Uruguay, el maestro de yoga José María Vigar, conoció lo que significaba el método Iyengar, lo que la llevó a estudiar y certificarse en dicha disciplina. Hoy en día se dedica exclusivamente a dar clases de yoga. ¨Dejé todo. Dejé la profesión académica luego de haber trabajado unos años en empresas. Llegó un determinado momento en el que me di cuenta de que mi vida no iba por ahí. Dejé mi empresa familiar y me dediqué al yoga por completo. Al principio alquilaba un salón de otra profesora y después construí el estudio en Dolores¨.

DE LA OFICINA A LA COLCHONETA

¿Cómo fue el proceso? A.R.: Me costó decir: bueno acá dejo todo lo que fue mi vida hasta ahora, pero en realidad no tuve dudas. Fue todo muy claro, me di cuenta de que cuando toco la colchoneta o me acuesto en ella, ahí es cuando el día comienza a tener sentido. Y hoy en día es cuando llegan los alumnos. Entonces no tuve que hacer mucha reflexión, es como que son cosas que se saben, se siente. Era el yoga. No me quedaba mucha duda. Yo creo que dar clases es también devolver algo al otro. Yo que arranqué el yoga por dolores físicos, y me ayudó mucho, y también en temas emocionales, es algo como de retribución de lo que el yoga me da a mí. Mi práctica es una especie de práctica devocional.

EL METODO IYENGAR

Hoy el método Iyengar es mi vida. Practiqué varios estilos antes que me ayudaron mucho, y sin duda aprendí un montón, pero en el seminario cuando por primera vez sentí lo que era el yoga Iyengar dije: ahora todo tiene sentido como un uno. Es como que todas las partes de un puzzle se hubieran unido: la práctica de asanas, el cómo uno se alimenta, cómo uno se relaciona con los demás, la no violencia, la honestidad. El método Iyengar es increíble, y es aún más en el sentido de que siempre se lo ve como muy rígido y muy estricto, pero Iyengar decía: soy tan estricto por todo lo que los amo. Y cuando vi al profesor de Iyengar enseñando vi la intensidad en la observación, la atención. El profesor de Iyengar está mirando a los alumnos, tocándolos, enseñándolos, pensando cómo puede hacer que ese practicante avance un poco más y se sienta mejor, que evolucione. Entonces, salí de ese taller y dije: ¿dónde se aprende esto? Y luego leí el libro El árbol del yoga, y después Luz sobre el yoga de B.K.S. Iyengar, y los dos libros fueron muy iluminativos. Entonces ahí entendí realmente que todo es uno, desde asana hasta cómo uno habla. Si tú ves grandes maestros desde Buda, Jesús o Patanjali, ves que todos aspiraban a lo mismo: la evolución por querer ser más puro, más transparente, más honesto, y quien esté practicando yoga va por ese mismo camino.

FRASE INSPIRADORA

¨En una sala de yoga no existen las víctimas¨ B.K.S Iyengar A.R.: Me representa mucho porque Iyengar decía: ¨Si el yoga es un camino de liberación, es cuando realmente te haces responsable como creador de tu propia vida que ya no cabe lugar para las quejas¨. Porque tengo el isquiotibial corto, o porque tengo un hombro quebrado, ya no es una excusa, no importa, haz tu práctica. Y si necesitas un cinto usa un cinto, pero no te quejes. Es el hacerse cargo de la vida, abordar la vida y mejorarla con amor propio. A veces las prácticas se pueden volver muy intensas, uno siente de todo: frustración, dolor caídas, y en definitiva te das cuenta de que todo se hace por amor, por amor propio y por amor al todo, y el querer transformarse. Que no hayan víctimas me resulta muy empoderador, es tu vida, tenés todo y absolutamente todo lo necesario en vos para ser el ser que quieras ser, y brillar como el Dios que sos. ¡Dale, no te quejes y dale! 53


Los Mil Y un Estilos

Miguel Jaime "Hago asana para poder ver mi universo interior" B. K. S Iyengar

54


Yoga iyengar

Miguel Jaime tiene 42 años, nació en San Nicolás, Argentina, y hace diez años que vive en Uruguay. Coreógrafo y bailarín de danza contemporánea es el primer profesor de yoga en certificarse en el método Iyengar en Uruguay.

INICIOS CON EL YOGA

Conoció el yoga en su infancia cuando acompañaba a su madre y abuela a las clases de yoga, donde las veía muy bien siempre, y le llamaba mucho la atención. A través de la danza también aprendió algunas de las posturas ya que una profesora incorporaba muchas de ellas a las clases para entrenar el cuerpo y hacerlo más orgánico. Mientras estudiaba danza realizó un instructorado de yoga integral, donde tuvo el primer contacto real con el yoga. A partir de eso comenzó a dar clases, la primera vez como suplente en el centro del maestro Jorge Zoppolo. ¨Jorge traía a Montevideo a la maestra de yoga Iyengar Teresa Pinilla, entonces empecé a conectar con ella, y ella me contactó con José María Vigar y empecé a formarme en Chile. El proceso fue bastante duro porque en ese momento no había nadie practicando el método acá en Uruguay¨.

LA FORMACIÓN COMO EL PRIMERO

M.J.: Yo me iba un mes a Chile a practicar cuatro horas por día y mi cuerpo mutaba. Porque todo el conocimiento que tenía de danza, no me servía para nada; era como empezar todo de nuevo. En el primer momento las clases me resultaban algo militares, como despiadadas y tenía una concepción del yoga de hacer lo que se podía, y en realidad allá era muy diferente. Las clases eran muy exigentes. Pasé por todos los estados de ánimo. Pero había algo que mi mente no entendía pero mi cuerpo sí. Entonces seguí y seguí, y sentía que aprendía muchísimo. Eso lo volcaba en mis clases y veía cómo generaba cosas en los demás. Lograba cambios en el cuerpo de los demás. Llegué a certificarme y luego se sumaron las chicas y empezó a ser más acompañado el proceso. Le propuse a José María Vigar venir a Montevideo, y acercar más el estilo a la gente, y ya es el cuarto año que viene, y se ha acercado gente de muy variados estilos.

VIVR EN YOGA

M.J.: Vivo básicamente de dar clases de yoga en taller CasaRodante, y en una sala en mi casa. Hace varios años que vengo dedicándome a dar clases entre el yoga y la danza. Me gusta la conexión de la clase: del alumno y el profesor. Es una forma de, en esta vida virtual que tenemos, llegar a estar con uno mismo, en silencio, escuchando todo, atento al sudor, a los olores. El cuerpo va mutando, uno mismo día a día es distinto, y la práctica es diferente también diariamente. Hay días que te sale algo y otros días no, es una constante exploración. Mi deseo es poder tener 80 años y poder atarme los zapatos, es decir, ser independiente con el cuerpo y estar cómodo con uno mismo estando de la forma que quiera estar.

FRASE INSPIRADORA

¨Hago asana para poder ver mi universo interior con total claridad¨ B.K.S Iyengar Esta frase refleja el porqué del yoga, el método Iyengar es súper rígido, pero tiene una sutileza intrínseca. Te conecta, para relacionarnos para afuera y para adentro.

55


Los Mil Y un Estilos

Alejandra Erramuspe "Vence quien se vence" JosĂŠ MarĂ­a Vigar

56


Yoga iyengar

Alejandra Erramuspe tiene 47 años, madre de Facundo y Anita, vive en Montevideo, y el yoga le cambió la vida. Socióloga con un posgrado en gestión pública, trabaja para el gobierno en políticas de internet, en las Tecnologías de la Información y Comunicación en el estado, y brinda sus conocimientos de yoga Iyengar en el centro Niranjar Kutir.

INICIOS CON EL YOGA

Alejandra afirma que el mejor maestro es el dolor, y que hay que saber usarlo. Llegó al yoga por una lesión muy agravada luego de sus embarazos, época en donde casi no podía llegar a erguirse. Ahora, es amante del yoga, entre otras razones, por haber pasado de casi no poder estar acostada boca abajo, a realizar posturas con la espalda en forma de arco. En ese entonces tenía 34 años, vivía en Brasil y le indicaron realizar yoga o natación: ¨A mí las dos cosas me parecían igual de embolantes, pero lo que me gustó más del yoga fue que no tenía que hablar con las veteranas en el vestuario, entonces para mí arrancó siendo como una penitencia, y de repente me di cuenta de que me enamoré del yoga¨ Una vez de vuelta en Uruguay, comenzó como practicante en el instituto Patanjali y en el año 2006 realizó un profesorado de Ashtanga. En el año 2007 conoció a la maestra de yoga Iyengar Teresa Pinilla y empezó a estudiar con ella cuando venía a Montevideo; siguiéndola a Colonia, a Buenos Aires, comenzó un derrotero por el mundo del Iyengar.

SIN DUDAR

A.E.: Nunca tuve dudas. La primera vez que me colgué de un columpio supe que eso era lo que yo tenía que hacer. Entre otras cosas porque, como socióloga, trabaje toda la vida con estadísticas, entonces cuando conocí al método Iyengar encontré respuestas. Es claro. Yo creo que es algo que aprende de sí mismo todo el tiempo, de la observación, del estudio de uno mismo. Reconoce las diferencias y te hace estar alerta todo el tiempo. Por ejemplo, si el profesor encuentra un elemento de ayuda para un alumno, viene otro y en la misma postura precisa exactamente lo contrario, entonces hay que buscarle la vuelta. El método es fantástico en instrumentarte para que puedas hacer. Te exige, te empuja, te lleva a que pruebes, y a que pruebes desde vos mismo. Uno mismo es un maestro y el alumno mismo es un maestro. Uno cuida al alumno como si fuera un Dios. Siempre está presente el respeto, el cuidado. El curar el cuerpo del otro, como medio para llegar más allá. Nosotros vamos desde lo denso a lo sutil, el cuerpo y el asana son solo un medio, el yoga empieza cuando nos levantamos de la colchoneta. Los valores y los principios que orientaron el yoga son las columnitas, y nosotros arriba de esas columnas hacemos asanas y respiramos, y ahí recién podemos ir hacia adentro.

EL YOGA Y EL TRABAJO

A.E.: Vivo de ser socióloga, y doy clases a un grupo en Carrasco en el Instituto Niranjar Kutir. Pero porque yo no viva del yoga no quiere decir que no me dedique profesionalmente al yoga. Dar clases es uno de los aspectos de mi vida pero yo trabajo haciendo yoga. Vivo el yoga en mi día a día durante todo el día. He incorporado el yoga a los lugares de trabajo a donde estoy, hacemos reuniones diferentes, nos paramos desde otro lugar, por ejemplo. Durante tres años estuve ofreciendo clases voluntarias de yoga en las cárceles, y para eso el Iyengar es perfecto. Ahí son todos cuerpos rotos, los corazones están destrozados, el yoga Iyengar es muy restaurativo porque no se queda con tu dificultad sino que te da alternativas para poder llegar de alguna manera.

FRASE INSPIRADORA

¨Vence quien se vence¨ José María Vigar

57


Los Mil Y un Estilos

Alejandra Gonzรกlez "Yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente" Patanjali

58


Yoga iyengar

Alejandra González es de Salto y vive en Montevideo. Contadora pública, trabaja en un banco 7 horas al día, fusiona su profesión académica y el yoga de forma más personal; imparte clases como profesora de un grupo y como profesora suplente.

INICIOS CON EL YOGA

Su primer contacto con el yoga fue a través de un libro de André Van Lisbeth Aprendo Yoga, y con él realizaba yoga en su casa de forma muy esporádica. El contacto real fue en el instituto Patanjali en el año 2007; realizó clases de ashtanga y hatha yoga, y de cada sistema obtenía una energía diferente. En el año 2008 realizó un profesorado de yoga y luego en el 2012, al ser invitada a un taller con la maestra de yoga Iyengar Teresa Pinilla, además de haber viajado a India a practicar yoga en Rishikesh, su vínculo con el yoga se afianzó del todo. ¨Lo que me gusta del yoga es lo que genera internamente. Porque paso por todas las emociones en la práctica. Hay momentos en los que digo: ¿qué estoy haciendo acá?, en prácticas intensa por ejemplo, y en otras me pasa lo contrario. En yoga te conectas contigo y con el cuerpo, y estás realmente adentro del cuerpo, logras aquietar la mente¨.

CAMBIAR EL CUERPO

A.G.: Lo que disfruto de las clases es cambiar el cuerpo del otro. Yo no veo la postura, sino unos hombros que hay que abrirlos, un pecho hay que abrir. Veo el cuerpo y no la postura en sí. Veo cómo puedo ayudar para que ese alumno cambie y mejore, trato de ir hacia ahí. Una vez que uno experimenta el cambio en el cuerpo quiere generar eso en el otro, así como la quietud y la introspección.

FRASE INSPIRADORA

¨Yoga Chitta Vritti Nirodha¨, ¨El yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente¨ Patanjali A.G.: En el trabajo, durante todo el día, uno está siempre en la mente, como una vorágine y una carrera todo el tiempo. Personalmente, por el tipo de trabajo soy muy mental, entonces el yoga me baja y me hace contactarme conmigo misma. La práctica es maravillosa, hay de todo, hay días que salís triste, hay días que se generan sensaciones físicas, a veces hasta soñás. Todo lo que mueve y va moviendo es lo que me hace estar en este camino.

59


EnergĂ­a

60


Energía

EL FUEGO INTERNO Manipura significa en sánscrito "gema brillante". Es el tercer chakra, el más sutil de los tres primeros. Manipura es nuestro fuego, nuestro sol. Es el chakra del plexo solar, centro energético que alimenta a nuestros tres cuerpos (físico, mental y espiritual). Está vinculado a Agni, el dios del fuego: un elemento poderoso que transforma el metal en objetos útiles o de gran belleza. El tercer centro resuena con el color amarillo y está ubicado entre el ombligo y la base del esternón. Las partes del cuerpo asociadas a él son los órganos que forman el sistema digestivo y los músculos. Autoestima, acción, vitalidad, sabiduría espiritual y conciencia de la universalidad de la vida y del propio sitio dentro de ella, el centro del plexo solar es muy importante en lo que se refiere a la capacidad de conexión humana. Conocido comúnmente como el “centro de poder”, funciona como almacén de los juicios, opiniones y creencias que hemos reunido acerca de nosotros mismos y del mundo. Estos juicios a su vez afectan nuestra autoestima y la confianza en nosotros mismos. Es

quizás por esta razón que este centro es visto como la fuente del conocimiento que nos dice como operar dentro de la sociedad y el mundo. El sentirse firme y enérgico y tener idea de cuánto poder se tiene, el reconocerse a sí mismo como un individuo separado del mundo y aun así ser capaz de tener un rol en el mundo, son las motivaciones de este chakra. Mientras que el primer chakra se satisface con la supervivencia y el segundo chakra está buscando constantemente el placer, el tercer chakra se preocupa del desarrollo del autocontrol, el saber que “basta es basta” y en qué momento decir no al placer es parte de ese autocontrol. No solo es dirigir la voluntad al mundo sino también dentro del ser. El discernimiento es la característica principal de Manipura. Mientras las experiencias del segundo chakra llegan a nosotros a través del magnetismo y podemos saber lo que nos gusta y lo que no nos gusta, todavía no existe la voluntad de decir sí o no, hasta que se despierte el tercer chakra.

POR PROF. FORMADORA DE YOGA LIC. NOELLE RIVERO

COLOR: AMARILLO ELEMENTO: FUEGO FUNCIÓN SENSORIAL: VISTA SÍMBOLO: LOTO DE DIEZ PÉTALOS Y UN TRIÁNGULO INVERTIDO DENTRO PRINCIPIOS BÁSICOS: VOLUNTAD, PODER, CONFIANZA Y EQUILIBRIO CORRESPONDENCIAS CORPORALES: HÍGADO, ESTÓMAGO, PÁNCREAS, DUODENO, INTESTINO DELGADO, GLÁNDULAS SUPRARRENALES

61


Energía

FUNCIONAMIENTO ARMÓNICO Cuando este centro está equilibrado somos individuos con confianza en nosotros mismos, con capacidad de desarrollar lo que nos propongamos, con mucha voluntad, con un manejo equilibrado del control, y dispuestos a utilizar nuestra energía libremente sin avasallar a ninguna persona. En este chakra por lo tanto también radica el respeto a los demás y a nosotros mismos.

fatiga crónica, los problemas digestivos, las alergias y la diabetes.

FUNCIONAMIENTO INARMÓNICO

ACTIVACIÓN Y ARMONIZACIÓN

Los problemas de salud más frecuentes tienen que ver con las úlceras de estómago, la

Cromoterapia

En cuanto a las disfunciones emocionales: quien sufre problemas en este chakra necesita tener el control sobre todo, es hipersensible a las críticas, padece tendencias adictivas, reacciona con agresividad y sufre de baja autoestima.

Un color amarillo claro acelera la actividad

nerviosa y el pensamiento, y favorece el contacto y el intercambio con los demás. Contrarresta el sentimiento de fatiga interior, da jovialidad y serena soltura. Además favorece la digestión física y la digestión “psíquica”. El matiz cromático del amarillo dorado tiene un efecto clarificador y sedante ante los problemas y enfermedades psíquicos.

Gemoterapia

Citrino amarillo: utilizado sobre el plexo solar, este cristal mejora la autoconfianza y contribuye a superar la atracción hacia las sustancias adictivas. Dentro del plano físico, es

Un tercer chakra funcIonal dara por resultado esta concIencIa: “ESTOY SINTIENDO Y PENSANDO”

beneficiosa para los problemas digestivos. Calcita: se dice que la calcita intensifica la energía de este chakra, ayudando a eliminar cualquier posible bloqueo. En el plano físico, es excelente para los problemas relacionados con disfunciones del páncreas, los riñones o el bazo. Piedra solar: es útil para reducir la tensión del estómago y para el alivio de las úlceras.

Yoga

El yoga cuenta con variadas herramientas para activar y desbloquear Manipura, entre ellas: 62

Mantra yoga: es el mantra RAM. Repetirlo varias veces al día de forma audible, en susurro y/o mentalmente. Asanas: todas las posturas de yoga que trabajen directamente sobre la musculatura abdominal tanto en expansión (ej. postura de sol, arco) como en contracción (ej. barco, pinza). Posturas de equilibrio y fuerza que nos conecten con nuestro poder interno, nuestra voluntad (ej. Héroe, Poder) Saludo al sol. Ejercicio del leñador: de pie simulas que tienes un hacha en las manos, golpea con fuerza

hacia abajo descargando la energía del golpe en un tronco imaginario que tienes entre tus piernas; a la vez y sin reprimirlo emite el sonido de liberación que desees. Pranayamas: practicar respiración abdominal y diafragmática, kapalabhati y bastrika (respiración de fuelle). Meditación.


www.zenrevista.uy

QuĂŠ Hacer

63


Qué Hacer

CARTELERA DE ACTIVIDADES INICIOS EN MAYO

CURSO DE YOGATERAPIA PARA PROFESORES DE YOGA

Curso destinado a Profesores de Yoga. Te muestra las técnicas del Yoga adaptadas a cada patología con la finalidad de mejorar la calidad de vida del individuo enfermo. FECHA: El 2° encuentro es el 21 de mayo, estás a tiempo de integrarte. A realizarse todos los terceros sábados de cada mes, hasta diciembre. COSTO: $ 3.000 p/mes LUGAR: Escuela Dharma Yoga Integral CONTACTO: 2613 1400 – yoga@dharmayogaintegral.com – 9 de junio 4439, Mdeo.

MOMENTOS SO ZEN EN SO-SPA DE SOFITEL

Durante todos los jueves del año, podes vivir encuentros que te llenarán el alma. ABRIL Y SETIEMBRE: ¨Descubre el Mindfulness¨ con el maestro Silvio Raij. MAYO Y NOVIEMBRE: ¨El Gong, una puerta al silencio¨ con Guillermo Cabrera. JUNIO Y OCTUBRE: ¨Terapia Mística¨ con Francisco Carzoglio. JULIO: ¨Yoga Integral¨ con Silvia Paia Irigoyen. AGOSTO: ¨Buscando tu luz interior¨ con Andrés Benia. LUGAR: Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa CONTACTO: 2604 6060 - Rambla Républica de México, sin número esq. Arocena - sospa. montevideo@sofitel.com

MÉTODO PERINÉ Y MOVIMIENTO

FECHA: del 20/04 al 22/06 LUGAR: ESCUELA DE YOGA AGARA CONTACTO: 2622 2307 – agara.uy - Basilia Pereyra de la Luz 1333, Montevideo.

YOGA DETOX

No se trata de una dieta más, es un método integral que te permite restablecer tu salud mientras conectas contigo, la misión es que al finalizar conozcas mejor cómo funciona

64

tu organismo, comprendas lo que requiere y que puedes hacer para experimentar bienestar día a día. FECHA: Reunión inicial jueves 6 de mayo 20:00 hs. / Inicio: 9 de mayo / Finaliza: 29 de mayo. LUGAR: ESTUDIO SMADHI CONTACTO: 2712 6270 – Gregorio Suárez 2768bis – samadhiestudio@gmail.com

EXPERIMENTAR SER TU ALIMENTO

Curso de 4 clases sobre nutrición natural y consciente. En cada clase aprenderemos diferentes técnicas, formas de elaboración, especias y tipos de alimentos, donde cada ingrediente es un nutriente; para emprender una alimentación natural y consciente. ¡Preparándonos para el invierno! FECHA: Comienzo 10 de mayo de 18:00 a 21:00 hs. LUGAR: Alfa Espacio, Montevideo. C O N TAC TO :   e n c u e n t r o s . s a l u d a b l e s @ hotmail.com - 095 954 911, Inés Román Av.18 de julio 1474/903

PARA RESERVAR CUPOS VIAJE A INDIA

Realizaremos una peregrinación al Norte de India, Nepal y Tibet. Visitaremos Rishikesh, las nacientes del Ganges, Kathmandú, el sagrado monte Kailas en el Tibet. FECHA: 15 de setiemnre al 15 de agosto LUGAR: Escuela Dharma Yoga Integral CONTACTO: 2613 1400 – yoga@dharmayogaintegral.com – 9 de junio 4439, Mdeo.

RETIRO DE MEDITACIÓN Y SILENCIO

Un intensivo de meditación con Swami Anandakumar Este curso de 8 días presenta una oportunidad para centrarse en ¿Quién soy yo, y qué estoy haciendo? Se basará principalmente en la práctica. El curso será dirigido por Swami Anandakumar, quien ha sido alumno y maestro de yoga desde hace más de 30 años, entrenando y enseñando en los Ashrams Satyananda en Australia y la India, así como

realizando cursos internacionales sobre meditación. FECHA: del 1 al 8 de julio LUGAR: Villa Guadalupe, Canelones. Ruta 5 km 42.500 y vías del tren. CONTACTO: YOGA CARRASCO - 099 90 40 91, Daniel Díaz - 099 60 43 15, Alejandro Brum – yogacarrasco@gmail.com – danieldays@ gmail.com – www.yogacarrasco.blogspot. com

TALLER DE DANZAS CIRCULARES,

Meditación en movimiento. LUGAR: ESCUELA DE YOGA AGARA CONTACTO: 2622 2307 – agara.uy - Basilia Pereyra de la Luz 1333, Montevideo.

TÉCNICA ALEXANDER MÚSICA Y MOVIMIENTO LUGAR: ESCUELA DE YOGA AGARA CONTACTO: 2622 2307 – agara.uy - Basilia Pereyra de la Luz 1333, Montevideo.

PROFESORADO E INSTRUCTORADO DE YOGA LUGAR: ESCUELA DE YOGA AGARA CONTACTO: 2622 2307 – agara.uy - Basilia Pereyra de la Luz 1333, Montevideo.

CURSO DE AEROYOGA

FECHA: del 03 al 10 de julio LUGAR: ESCUELA DE YOGA AGARA CONTACTO: 2622 2307 – agara.uy - Basilia Pereyra de la Luz 1333, Mdeo.

CHARLAS DE HUERTA ORGÁNICA Y ÁRBOLES NATIVOS

Encuentros informativos y entrega de semillas a las familias previamente inscriptas. FECHA: durante todo el invierno y primavera. LUGAR: localidades del departamento de Florida. CONTACTO: Dirección de Desarrollo sustentable - Av. Wilson Ferreira Aldunate s/n, frente al frigorífico, entrada sur Florida – desarrollosustentableflorida@gmail.com – 4352 6717


QuĂŠ Hacer



QuĂŠ Hacer

67


QuĂŠ Hacer

68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.