Zen Revista Uruguay Edición N° 7

Page 1

NÚMERO 7 | AÑO 2 | ROU $150

PAIA IRIGOYEN “El yoga es mi camino de realización”

MUDRA EL ARTE DE LAS MANOS

REMEDIOS NATURALES FORTALECER LAS DEFENSAS

YOGA

LABORAL PREVENIR Y CONTROLAR

DESAPEGO. IYENGAR MEMORIAL YOGA INSTITUTE CAMBIAR Y MEJORAR. RECUERDOS DE EQUIDAD. SAHASRARA CHAKRA. Vivir Presente

1


w w w . z e n r e v i s t a . u y

2


ÂżQuieres recibir la revista a domicilio? EnvĂ­a un mail a zenrevista@zenrevista.com.uy para conocer nuestros planes y facilidades.

3


AGRADECIMIENTOS EDITORIAL/PRODUCCIÓN

Zen revista Uruguay es una producción de MAWA COMUNICACIÓN, inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XVI, fojas 165. Impreso en Gráfica Mosca. Zen revista Uruguay vela por la máxima calidad y coherencia de los contenidos que la componen pero no se identifica con todas las opiniones expresadas en ellos. Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL Paia Irigoyen Stefanía Soler Cecilia de León

4

COLABORADORES Mary Vallejo Noelle Rivero Maria Noel Fossati Patricia Doño Eduardo Córdoba Florencia Gil Alejandro Cardozo Carolina Pereyra Alicia Assandri Pamela Martinez Isha Judd

FOTOGRAFÍAS Lucho Morales Matías Leyera Vulkan Visuals Pablo de León

DEPARTAMENTO COMERCIAL

zenrevista@zenrevista.com.uy

EDICIÓN GENERAL

Lic. Magdalena Hudson magdalena@zenrevista.com.uy

099 414 555

DIRECCIÓN DE ARTE

José Martín Oriozabala arte@zenrevista.com.uy

SÍGUENOS EN

www.zenrevista.uy


CONTENIDO 6

30

48

Entrevista con Paia Irigoyen El yoga es mi camino de realización

Prevenir y controlar Trabajar con positivismo

SAHASRARA Chakra Yo soy

HOMENAJE

YOGA LABORAL

ENERGÍA

21

35

54

MUDRA El arte de las manos

Siembra de hortalizas Calendario de siembra

SOLTAR

ASANAS

HUERTA

AL ALMA

24

42

62

REMEDIOS NATURALES Fortalecer las defensas

Observación y experimentación

Cartelera de actividades

SOMOS LO QUE COMEMOS

MÉTODO IYENGAR

QUÉ HACER

5


NOTA EDITORIAL ¨Las hojas no caen, se sueltan¨ Presentamos una nueva edición, en un nuevo año, en una estación nueva. El otoño es una época donde el desapego encuentra una metáfora perfecta. Los árboles empiezan a dejar atrás las tonalidades verdes incandescentes que los caracterizaba desde hace algunos meses, y sus copas, las que aún siguen con hojas, se pintan de sepia. Hay quienes dicen que las hojas se caen, y hay quienes lo ven como un acto de soltar para renovar. Aprender de la naturaleza es un acto de sabiduría. El otoño nos enseña a animarnos a cambiar, a liberar mientras aprendemos el dejar ir. Tomamos un texto para esta nota editorial, del maestro y escritor español José María Toro, que en su libro La sabiduría de vivir, revela este encanto de estación palabra a palabra: "Siempre me ha parecido espectacular la caída de una hoja. Ahora, sin embargo, me doy cuenta que ninguna hoja “se cae” sino que llegado el escenario del otoño inicia la danza maravillosa del soltarse. Cada hoja que se suelta es una invitación a nuestra predisposición al desprendimiento. Las hojas no caen, se desprenden en un gesto supremo de generosidad y profundo de sabiduría: la hoja que no se aferra a la rama y se lanza al vacío del aire sabe del latido profundo de una vida que está siempre en movimiento y en actitud de renovación. La hoja que se suelta comprende y acepta que el espacio vacío dejado por ella es la matriz generosa que albergará el brote de una nueva hoja. La coreografía de las hojas soltándose y abandonándose a la sinfonía del viento traza un indecible canto de libertad y supone una interpelación constante y contundente para todos y cada uno de los árboles humanos que somos nosotros. Cada hoja al aire que me está susurrando al oído del alma ¡suéltate!, ¡entrégate!, ¡abandónate! y ¡confía! Cada hoja que se desata queda unida invisible y sutilmente a la brisa de su propia entrega y libertad. Con este gesto la hoja realiza su más impresionante movimiento de creatividad ya que con él está gestando el irrumpir de una próxima primavera. Reconozco y confieso públicamente, ante este público de hojas moviéndose al compás del aire de la mañana, que soy un árbol al que le cuesta soltar muchas de sus hojas. Tengo miedo ante la incertidumbre del nuevo brote. ¡Me siento tan cómodo y seguro con estas hojas predecibles, con estos hábitos perennes, con estas conductas fijadas, con estos pensamientos arraigados, con este entorno ya conocido… Quiero, en este tiempo, sumarme a esa sabiduría, generosidad y belleza de las hojas que “se dejan caer”. Quiero lanzarme a este abismo otoñal que me sumerge en un auténtico espacio de fe, confianza, esplendidez y donación. Sé que cuando soy yo quien se suelta, desde su propia consciencia y libertad, el desprenderse de la rama es mucho menos doloroso y más hermoso. Sólo las hojas que se resisten, que niegan lo obvio, tendrán que ser arrancadas por un viento mucho más agresivo e impetuoso y caerán al suelo por el peso de su propio dolor." Deseamos disfruten de esta edición de otoño, donde cada nota se tiñe de esta filosofía. Los invitamos a soltar. Namasté Lic. Magdalena Hudson Zen Revista Uruguay

6


7

fotografía por MATÍAS LEYERA


Homenaje

ENTREVISTA CON PAIA DAYANANDA IRIGOYEN FICHA TÉCNICA: MAESTRA DE YOGA INTEGRAL CO-FUNDADORA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE YOGA DIRECTORA ESCUELA DHARMA YOGA INTEGRAL

8


Homenaje

9

fotografía por MATÍAS LEYERA


Homenaje

¨El yoga era para mí, pero no me completaba todavía, yo buscaba algo más, buscaba a mi maestro espiritual¨

10


Homenaje

¿CÓMO DESCUBRISTE EL YOGA? A los 18 años. Conocí una persona clave en esa etapa de mi vida, quien me llevó al yoga. Él me dijo que tenía que ir a practicar clases de yoga, y tenía razón, porque el yoga era para mí. En ese momento no había muchas opciones ni muchas escuelas donde practicar yoga. Antes de esta clase yo no conocía nada de nada, es más, nunca había hecho ninguna actividad corporal. En aquel momento no estaba de moda hacer actividad ni ejercicio físico como ahora. Era inusual, entonces yo no tenía ninguna habilidad en educación física, y mi naturaleza era muy tranquila corporalmente.

LA PRIMER CLASE DE YOGA

En la primer clase dije: esto es lo mío. Y seguí sola. Era ideal para mí, porque era una actividad corporal no exigida. Asistía al Centro Vedanta de Yoga Sivananda.

EL YOGA DE LOS ´80

Yo iba a clases con regularidad, dos o tres veces por semana. Y las clases en un momento se tornaron como si ya me las sabía. Por más que iba a clases con distintos docentes, había un formato a seguir y, más o menos, me lo fui aprendiendo. Pero me gustaban, era un lugar muy masivo, muy prolijo, la clásica vestimenta de ballet, eso era el yoga de esa época. Conocí al maestro, Swiami Shivapremananda, que me gustó también, él era un gran maestro de Gnana Yoga. El centro Vedanta de Yoga Sivananda es una escuela de yoga que no tiene imágenes, ni altar. No lleva a cabo la parte religiosa del yoga, y eso me gustaba porque yo no soy muy religiosa. No soy muy devocional, entonces encajé muy bien ahí.

DE ALUMNA A DOCENTE

El proceso de ser alumna a ser docente me costó mucho, por mi forma de ser. Yo era, y sigo siendo, un poco retraída y callada, muy en mi mundo. Me costó muchísimo plantarme como docente. La formación la realicé en la Asociación Sivananda.

fotografía por MATÍAS LEYERA

11


Homenaje

LA VIDA COMO PEREGRINA BAHAMAS

Cuando abrió la Asociación Sivananda se empezaron a difundir los cursos de un mes que se realizan en distintos Ashrams de distintas partes del mundo. Hoy en día se hacen cerca, en Garopaba. Pero en ese momento lo más cerca era ir a las Bahamas. La otra opción era Canadá e India. Me anoté, y marqué en mí la posibilidad de ir al curso de las Bahamas. Entonces renuncié al trabajo, entregué el departamento en donde vivía, y me fui del país sin saber cuándo volvería. El nivel de los cursos fue muy bueno, sobretodo porque conviviendo en un Ashram uno adquiere una disciplina Ashrámica. Se aprende a integrar el yoga a la vida, se tiene una vida yógica: comer sano, vivir sano, es como irse a vivir a un monasterio. De hecho, es lo que son, dirigidos por un Swami o varios Swamis. Realicé la formación de un mes y me quedé 4 meses más ayudando como parte del staff, aprendiendo de los maestros.

NUEVA YORK

Fue al segundo Ashram a donde fui y estuve un par de meses. YogaRanch, es un Ashram de vida más agraria, está en las afueras de Nueva York, y en ese entonces éramos pocos. La infraestructura se venía abajo y había que mantenerlo, teníamos que trabajar mucho para que no se siguiera deteriorando. A veces, daba hasta miedo, era una mansión impresionante con muchas habitaciones, cada uno elegía la suya y la acomodaba como pudiera y quisiera. De vez en cuando había eventos más multitudinarios, para el cual las habitaciones se utilizaban. Pero en general se hacían trabajos de granja. Hacíamos yoga pero cada uno la suya, de forma individual. Había por supuesto un Swami que dirigía, Swami shankarananda, quien de hecho era todo un personaje. Había un horario estipulado para la meditación matinal, y luego cada uno hacía su práctica y tareas asignadas.

12

CANADÁ

A Canadá fuimos a ayudar desde Nueva York, como parte del staff, para recibir a los alumnos de la formación. En Canadá se recibían a muchísimas personas de diferentes partes del mundo. Y siempre había un grupo de habla hispana, los cursos eran con traducción simultánea, éramos un grupo muy numeroso. Era un Ashram muy grande, es la sede principal. Allí residía Swami Vishnudevananda. En Canadá me ocurrió que decidí que ya había sido suficiente de vida Ashrámica por el momento. Mi aprendizaje en la organización, con la cual estoy muy agradecida, había llegado a un punto final. En cuanto a yoga, ellos trabajan con la serie Rishikesh o serie Sivananda, una clase con un formato determinado que es más o menos siempre lo mismo. Y yo quería más, quería conocer más de otros estilos. Por esta razón cerré el aprendizaje con esta escuela y me fui a Europa.

EUROPA

Recorrí varias ciudades en España donde encontré mucha abundancia, variedad de estilos y maneras de realizar yoga. Barcelona, por ejemplo, ya en esa época era una capital del mundo, y había todo tipo de técnicas a experimentar. Allí conocí al maestro de Kundalini yoga, Yogi Bhajan, quien era muy conocido. Empecé a indagar también en otras corrientes, en el budismo, por ejemplo, lo que me gustó mucho e interioricé bastante, aunque nunca dejé el yoga. En ese momento aún no daba clases, estaba en una etapa de aprendizaje. En Europa me establecí como objetivo ir a la India, entonces al necesitar dinero hice trabajos de zafra, en recolecciones de frutos, vendimias y recolección de avellanas, entre otros.


Homenaje

¨Está habiendo en los jóvenes una inquietud de encontrarse consigo mismos, y se acercan al yoga por una búsqueda espiritual¨

13


Homenaje

LA BÚSQUEDA DEL MAESTRO Yo ya sentía que el yoga era lo mío. Afinábamos muy bien pero no me completaba todavía, yo buscaba algo más, buscaba a mi maestro espiritual. Buscaba alimento para mi espíritu. Por esta razón fue que indagué mucho en budismo, pero no tenía un maestro. Ellos establecen que es necesario la enseñanza directa del maestro a discípulo, pero en esa época, y estoy convencida de esto, yo no encontré un maestro, entonces me rebelé y me dije que tenía que seguir adelante con el yoga sin un maestro. Fue una actitud de soberbia que me llevó a aprender todo lo que sé por mi cuenta. Hoy en día sé, y es lo que enseño, que el maestro es necesario. La enseñanza directa es necesaria, aunque uno no adopte como gurú a esa persona que le está enseñando. Con el transcurso de los años, me he dado cuenta que no es lo mismo aprender de

14

forma autodidacta. Yo tenía muchas preguntas, a las cuales no les encontré respuesta por mí misma. Y llegó un momento en el que necesitaba un referente que me ayudara con interrogantes que son trascendentes. El libro aclara, pero hay cosas muy generales. El maestro transmite la enseñanza para uno mismo, particularmente. Lo que no me gusta en particular son los maestros de masas, quienes en esa época eran muy comunes y populares, SaiBaba por ejemplo. Vishnudevananda fue un maestro de masas también, a quien conocí, pero nunca pude acercarme en forma personal. Es necesario que haya alguien, en el camino espiritual de todas las personas, a quien uno pueda acudir de forma personal a plantear las dudas, cuestionamientos o simplemente a estar con él.


Homenaje

LA INDIA DE LOS ´90 Durante la estadía en Europa logré juntar el dinero, y llegué a India en el año 1986. La India de esa época, con la de ahora, no tiene nada que ver. La India de hoy impacta, pero la de hace treinta años fue muy chocante. En primer lugar, me impactó la superpoblación, sumado a esto, la globalización no existía, y éramos muy pocos los occidentales allí. Éra una occidental entre millones de indios, me sentía como un ser de otro planeta, porque no se

pasaba desapercibido. Los indios te miraban, se acercaban, te tocaban, veían los objetos occidentales y los querían comprar, una lapicera, pulseras, etc. Me daba inseguridad, era como una especia de acoso, y me impactó. Se fijaban en cualquier cosa que uno tuviera encima y querían comprarlo, porque no les llegaban los artículos occidentales: jeans, relojes, radios con auriculares, por ejemplo. Y entonces yo no estaba tranquila.

LA VIDA EN INDIA EN UN ASHRAM Estuve en el Ashram de Sivananda en Rishikesh, y esta experiencia sí fue muy buena. Y la experiencia en Mcleod Ganj fue sublime, porque allí es donde reside el Dalai Lama, le dicen la pequeña Lhasa porque es una población de tibetanos. El tibetano tiene un espíritu muy abierto me hacía sentir muy tranquila. Uno de los mayores placeres de mi peregrinación fue haber conocido al Dalai Lama en persona y tener una entrevista individual con él. Fue lo más profundo y grande que me ocurrió. Por lo tanto, el Dalai Lama fue un referente, si bien es el líder político y religioso de los tibetanos, un maestro de masas, fue muy impactante en el buen sentido, y fue muy revelador. Lo que yo buscaba lo encontré allí. Entonces fue así que, el tiempo que estuve en Mcleod Ganj, indagué mucho en sus enseñanzas y en el budismo tibetano, en seguir profundizando y aprendiendo de esta disciplina. Ya en aquel momento, en la biblioteca tibetana, había libros en castellano.

¨El yoga es muy necesario hoy en día, no solo para esta sociedad uruguaya, sino para todo Occidente¨

15


Homenaje

EL APRENDIZAJE DE LA INDIA Mi aprendizaje en la India fue muy grande. Fueron muy impactantes las diferencias culturales de ese momento. Hoy en día, por ejemplo, se ha podido superar o combatir el problema de la lepra, pero en ese entonces se veía mucho. Fue tan impactante y chocante mi experiencia que me fui sin querer volver, sintiendo que no volvería nunca más a la India. Poco menos que me fui huyendo, luego de haber estado en total tres meses. Huyendo de la vida social de la India, no de la ashrámica. Recién en el 2010, después de veinte años decido regresar.

Una vez en Uruguay fui cofundadora y colaboradora de la Asociación Uruguaya de Yoga en los cursos de formación, luego me independicé y me establecí formando mi núcleo en la zona de Punta Gorda. Fue impresionante, porque a pesar de que estuve ausente cuatro años, el yoga seguía siendo como algo que no estaba del todo difundido, no había muchos lugares donde enseñaban yoga. Armé mi lugar alquilando un salón, el cual era compartido con otras actividades, así estuve un tiempo y luego fueron surgiendo otras opciones: dar clases en el Club Náutico de Carrasco y Punta Gorda, salones parroquiales, entre otros. La primera generación de instructores que formé fue un grupo de alumnos quienes me incitaron a que hiciéramos la preparación. Ellos querían ser instructores y querían que yo los forme. Me sirvió mucho esa peregrinación que hice de cuatro años por los Ashrams, Europa e India, donde pude recabar una muy importante cantidad de material valioso para poder enseñar. En los noventa no había internet. Una vez ideado el curso de formación, como pude lo fui dando, eran cuatro o cinco alumnos, surgió muy improvisado, aunque con mucha seriedad.

16

¨El yoga es mi camino de realización¨

LA FORMACIÓN EN LOS ´90


Homenaje

17


Homenaje

CAMINO INDEPENDIENTE

Me independicé por completo, seguí dando clases por mi cuenta, eso era lo único que hacía. Y me surgió otra gran duda en mi vida: ¿Psicología o Yoga? Comencé la Facultad de Psicología y llegué a hacer tres años. Yo daba masajes, y clases de yoga, pero me daba cuenta de que las personas necesitaban algo más. Porque me daba cuenta que lo que faltaba era algo intrínseco en ellas. Por eso fue que empecé a hacer la formación en Psicología. Estuve un tiempo trabajando en la terapia Gestáltica, con pacientes en forma individual, y durante el tiempo que lo hice me 18

gustó, pero con el tiempo sentí que esa ya no era mi función. Qué en realidad no era mi Dharma. Después comencé a dedicarme más a lo grupal, porque en ese momento ya estábamos formando instructores, ya se armaban grupos todos los años, y se empezó a profesionalizar la Formación. Me hice de colaboradores, es decir, gente que se formó conmigo, siguió conmigo como colaboradora. Entonces comenzamos a formar un equipo de trabajo. Y ahí fue que pasé a ocuparme más de lo grupal, y a dedicarme más a la conciencia de grupo. Me sentí

mejor coordinando grupos, llevando adelante grupos. Y esa es la labor que sigo haciendo hoy en día, con más dedicación. Psicología dejé, porque llegó un momento en que me di cuenta de que lo mío era el Yoga. El budismo tiene unas enseñanzas muy coherentes, encontré mucho sentido en él, pero adopté el yoga como práctica, y como disciplina de vida. El yoga es mi camino de realización.


Homenaje

YOGA INCLUSIVO

LA PERCEPCIÓN DEL YOGA EN URUGUAY Aún falta un camino en occidente con respecto al yoga. Falta el profundizar más allá del fitness o el cuerpo. Doy clases en clubes y me reconforta muchísimo cuando alguien se acerca, con la inquietud de saber un poco mas de yoga, o simplemente con un comentario o cuestionamiento que indica que a esa persona le llegó, y que no fue solamente a tomar esa clase para estirar. Porque la mayoría de las personas que toman yoga en los clubes van a estirar. Y yo lo acepto, porque al yoga se acercan, como a otras disciplinas, con diversos objetivos. Ya sea a estirar, a relajar, a aprender a respirar, a concentrarse o aquietar su mente. En la escuela es diferente, el objetivo es más yóguico, es más consciente. Ya sea porque otras personas se lo han recomendado, para sentirse mejor y lograr el bienestar. Buscan lograr estar tranquilos y aquietar la imparable mente. Muchas veces son personas que tienen un ritmo de vida muy agitado y se acercan buscando la pausa. El yoga es muy necesario hoy en día, no solo para esta sociedad uruguaya, sino para todo occidente. El ritmo de vida que se está llevando es muy vorágine, la gente no tiene tiempo ni para descansar, porque se acuestan, pero en realidad no descansan. Se llega a situaciones de salud crónicas, por ejemplo. Por eso me encuentro con la misión de hacer una difusión del yoga, siempre y cuando la gente me habilite a hacerla. Es necesario que todos sepan que es bueno y necesario para todos, así lo tomen como un camino de vida, como lo tomo yo, o ya sea como un complemento. Porque como sea que se tome, el yoga es tan amplio, que cada uno puede encontrar lo que sea bueno para cada uno.

El yoga es para todo el mundo. No hay que asociar el yoga solamente con hacer asanas, con el hatha yoga, el yoga del cuerpo, que es lo más difundido. Respirar, relajarte, enseñar a respirar es clave. La respiración es vital, por lo tanto es básico saber realizarlo correctamente. Una persona que respira de forma agitada está acortando su vida, una persona que respira correctamente, no está prolongando su vida sino que, está llevando su vida a lo saludable, a un ritmo natural. Meditar, con sus diferentes técnicas, es necesario para encontrarse consigo mismo.

EL SEGUNDO BOOM DEL YOGA EN MONTEVIDEO Está habiendo por segunda vez un boom del yoga en nuestra sociedad, así como el de la alimentación saludable. El primer boom fue el conocer lo que era, ahora ya se sabe lo que es, pero está habiendo una difusión y un interés muy grande en los jóvenes, y eso está muy bueno. Está habiendo en los jóvenes una inquietud de encontrarse consigo mismos, y se acercan al yoga por una búsqueda espiritual: aprender, crecer y transmitirlo a su grupo de amigos. A los jóvenes les llama mucho la atención el acroyoga, el aeroyoga y el ashtanga vinyasa, estilos que son desafiantes.

MAESTRA REFERENTE Lo que yo siento es un compromiso social. Yo estoy en mi lugar, en mi escuela, en lo que he armado junto a las docentes que lo vamos llevando adelante en equipo. Y la visión que tengo es de la gente que viene aquí. Esta escuela tiene su trayectoria y tiene una base sólida. De trabajar con seriedad, con honestidad y sinceridad, con transparencia. Veo que es una Institución respetada, que es lo que estamos cosechando ahora que estamos teniendo muchos alumnos en la formación. Estamos en esto desde la década del noventa.

19


Homenaje

FORMACIÓN EN DHARMA YOGA INTEGRAL Se están formando veinte y treinta personas por año entre instructores y profesores. Tenemos mucha gente que viene del interior.

OBJETIVOS PERSONALES Yo estoy entregada al yoga. Tengo una hija y siento que cumplí con la vida en eso. Mi dedicación ahora es de lleno al Dharma. Me siento muy plena cumpliendo con esta labor y satisfecha con el resultado. Mi objetivo es seguir creciendo en esto y seguir creciendo yo misma también.

OBJETIVOS GENERALES Siempre hay objetivos, crecer, mejorar la escuela. El compromiso es más importante cada año. Hay que mejorar, no lo que ofrecemos en cuento al alimento espiritual, ni a la información que brindamos, porque siempre tratamos de dar lo mejor, pero sí en ir jerarquizando a la escuela, en infraestructura, por ejemplo. El sueño es siempre tener un lugar propio. Y el objetivo también está en generar un lugar en el interior donde poder hacer nuestros propios retiros, un lugar que no hay en Uruguay, un Ashram. Esto es uno de mis proyectos, un lugar donde poder instalarse y hacer vida yógica en el campo, no en la ciudad. Un espacio donde se puedan tener vacaciones yóguicas.

20


Homenaje

APRENDIZ SIN MAESTRO

Pasé por la etapa de necesitar un referente y lo tuve. Las dudas que en cierto momento tenía se me fueron respondiendo. Luego que obtuve todas las respuestas, no necesité más a quien recurrir. Finalmente, uno se da cuenta de que todas las respuestas están dentro de uno mismo. Uno cuando llega a los 55 años tiene que llegar con algo hecho, poder mirar para atrás y ver la obra que ya está hecha, que llegaste a algún lugar. A cumplir la mayor parte de tus objetivos personales y profesionales, y de ahí en más mantener lo logrado. Hay que ir dejándole lugar a quienes me vienen acompañando en el camino para poder ocuparme de otras cosas relacionadas con el Dharma.

21


Asanas

22


Asanas

EL ARTE DE LAS MANOS

23


Asanas POR KARUNANDA MARY VALLEJO

Los mudra son gestos sagrados, que se realizan con distintas partes del cuerpo, principalmente con las manos. Su origen aún resulta un misterio, se encuentran en la tradición hindú y en otras religiones como, por ejemplo, el Budismo o el Cristianismo. Se usan para trasmitir mensajes de sanación, canalizando la energía corporal, desde las manos a nuestro ser psicofísico-espiritual. Es decir, asociados a la reflexología y a los canales energéticos (Nadis), cada mudra va a trabajar sobre los tres planos existenciales: cuerpo, mente, y espíritu.

Cada vez que nos conectamos con los mudras estamos trabajando también los elementos que se representan en nuestros dedos: DEDO PULGAR: FUEGO. DEDO ÍNDICE: AIRE. DEDO MEDIO: ÉTER. DEDO ANULAR: TIERRA. DEDO MEÑIQUE: AGUA.

24

c a l m a

Nos disponemos a la práctica haciendo movimientos circulares con las muñecas. Realizamos un breve calentamiento abriendo y cerrando manos. Se forma el mudra elegido, con firmeza en el gesto, mente atenta y pensamiento positivo. También podemos practicarlos, en movimiento, o varios mudras combinados, se recomienda realizarlos con constancia para obtener mejores efectos. Sería ideal, repetir alguna afirmación positiva vinculada al mudra o mantra, para acompañar la práctica.

p a z

Su práctica

¨ Los mudra son gestos sagrados, que se realizan con distintas partes del cuerpo, principalmente con las manos¨


MUDRA DEL CONOCIMIENTO Y LA SABIDURÍA

MUDRA DE LA VOLUNTAD

Asanas

fotografía por PABLO DE LEON

También conocido como Om Mudra, o Gyan Mudra. Unimos las puntas del dedo pulgar y el índice para hacer una forma de "O". Las manos descansan sobre las rodillas y las palmas se colocan mirando hacia arriba.

Nos aporta motivación para la capacidad de acción, proponernos metas y llevarlas a cabo.

MUDRA DE LA CALMA

MUDRA DEL PODER INTERIOR

Este arte puede acompañar a las asanas, la meditación, o la danza; logrando realzar el impacto visual de las mismas, así como potenciar sus efectos en nuestro interior.

Buscamos que la pasividad y calma frene a la actividad y el dinamismo.

Te aporta equilibrio interior, sosiego y confianza.

Espero que este aporte anime a tu práctica y puedas encontrar los beneficios deseados, aplicando uno más de los caminos que el Yoga nos ofrece. 25


Somos lo que Comemos

REMEDIOS NATURALES PARA FORTALECER LAS DEFENSAS POR LIC. EN NUTRICIÓN FLORENCIA GIL BORDOLI

26


Somos lo que Comemos

¨Con la llegada o del otoño nuestr organismo, y en ras particular nuest s, vías respiratoria son amenazados por bacterias y an virus que provoc estados gripales¨

27


Somos lo que Comemos

REMEDIOS NATURALES PARA COMBATIR LOS PRIMEROS FRÍOS

im en to s ¨E s ce nt ra l co ns um ir al op ie da de s y es pe ci as qu e po se an pr in m un oe st im ul an te s qu e ra l, la s ac ti va n, de fo rm a na tu po ¨ de fe ns as de nu es tr o cu er

Canela

Con la llegada del otoño nuestro organismo, y en particular nuestras vías respiratorias, son amenazados por bacterias y virus que provocan estados gripales, acompañados de fiebre y decaimiento general. Por ello es central consumir alimentos y especias que posean propiedades inmunoestimulantes que activan, de forma natural, las defensas de nuestro cuerpo. Estos alimentos protegen al organismo de agresiones de agentes externos y reducen los efectos nocivos que causan las enfermedades en sus diferentes estados.

Canela: es una especie muy útil en tratamientos para problemas respiratorios, gripe, tos, dolores de garganta, por lo que resulta ideal consumir una pizca en esta época del año. También ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre. Posee propiedades antiinflmatorias y antibacterianas. ¿Cómo incorporarla? En infusiones, en granolas, en licuados y batidos.

28


Somos lo que Comemos

Cúrcuma

Polen

Polen: es un energizante natural y fuente de salud. Algunos de los beneficios: mejora el intestino, aumenta la resistencia física (siendo ideal para deportistas), en adultos mayores mejora la memoria, el dolor articular y estimula el apetito.

Cúrcuma: resulta ser un poderoso antinflamatorio y antioxidante que se encarga de, entre otras cosas, desinflamar pasajes pulmonares, permitiendo la fácil respiración y/o exhalación. Además cuenta con propiedades antibacteriales y antivirales que ayudan a librarnos de patógenos que generan las enfermedades. Se le considera como el mejor agente anticancerígeno. Y por último, también nos ayuda a calentar ligeramente el cuerpo ayudándonos a mantener la temperatura corporal más estable en épocas frías.

¿Cómo incorporarlo? En ayunas: masticar o molerlo y tragarlo con agua. Incorporar a licuados, ensalada de frutas o mermeladas con miel, ya que aumenta la absorción en un 30 a 70 %. Para los adultos se recomienda consumir 20 gr por día (1 cucharada sopera apróx.). Si hay fatiga o aumentan las necesidades (estrés o deportistas) se puede consumir hasta 30 gr por día.

¿Cómo incorporarla? En sopas, como condimento, en leches, en jugos y licuados.

29


Somos lo que Comemos

Limón

Propóleo

Limón: la vitamina C contenida en este cítrico es necesaria para la regeneración de tejidos, eliminar los radicales libres y estimular las defensas del organismo. La mejor forma de aprovechar las cualidades nutritivas de las frutas es consumiéndolas crudas.

Propóleo: ayuda a combatir los estados gripales ya que es inmunoestimulante, antiinflamatorio y antiviral. También es un antiséptico que protege de hongos y bacterias. Asimismo es cicatrizante de heridas y se utiliza para quemaduras de segundo grado; es antioxidante y útil en infecciones respiratorias, faringitis, laringitis, sinusitis, etc.

¿Cómo incorporarlo? En ensaladas, en un té o simplemente

30

¿Cómo incorporarlo? Como suplemento o como solución. Se recomienda incorporar de forma gradual hasta 30 gotas dos a tres veces por día.


Somos lo que Comemos

Jengibre Jengibre: es un antiinflamatorio natural que ayuda a combatir enfermedades respiratorias y problemas digestivos. Por su sabor picante y aromático se recomienda consumirlo con moderación y acompañando otros alimentos. ¿Cómo incorporarlo? En licuados, en sopas, en infusiones, etc.

Equinácea Equinácea: es una planta reconocida por fortalecer el sistema inmunológico. Ayuda a evitar el resfrío y es un remedio natural eficaz contra la gripe. ¿Cómo incorporarla? Se recomienda consumir una infusión diaria durante 3 semanas, o 30 gotas 3 veces al día.

31


Los Mil Y un Estilos

YOGA OCUPACIONAL

32


Los Mil Y un Estilos

¿Qué es el yoga ocupacional? POR PATRICIA DOÑO, LIC. EN FISIOTERAPIA. PROFESORA DE YOGA. Es un conjunto de movimientos, posiciones, ejercicios respiratorios, de concentración y de relajación, seleccionados especialmente para que sean desempeñados por trabajadores de diversas áreas. Actúan de forma preventiva y terapéutica, mejorando la calidad de vida laboral. Es una forma eficaz de compensar los esfuerzos diarios, movimientos repetitivos,

hábitos posturales incorrectos y ausencia de movimientos, previniendo o atenuando los daños que se puedan originar. Realizando pausas activas en el trabajo se evidencian cambios positivos en el estado general de salud. Es una instancia para compartir de un modo diferente con los compañeros de trabajo.

La finalidad es que las personas recuperen energía, vitalidad, alegría para un desempeño eficiente del trabajo. Contribuye a generar un clima laboral positivo.

Las actividades específicas que se desarrollan son:

La metodología que se utiliza contempla que:

Toma de conciencia de la Postura corporal. Movilidad articular. Estiramientos y elongaciones de los grupos musculares más afectados en las tareas operativas diarias de cada sector o área laboral. Asanas (posturas) de equilibrio y coordinación. Técnicas respiratorias, de concentración y de relajación.

Antes de comenzar con la actividad, se programen visitas en cada puesto de trabajo para objetivar las realidades y desarrollar programas acordes al momento para el que fueron programadas. La actividad se realice en el lugar de trabajo, siguiendo secuencias, orientaciones y protocolos técnicos elaborados por un profesional del área. En general, se desarrollen después de comenzada la jornada laboral, luego de 3 o 4 horas de trabajo aproximadamente. Su duración sea de aproximadamente 15 minutos.

33


Los Mil Y un Estilos

Beneficios generales

Fisiológicos

Psicológicos

Prevenir y controlar el sedentarismo, tensión muscular, stress, depresión y ansiedad. Incrementar el grado de tolerancia a la fatiga física y mental. Mejorar la flexibilidad, el equilibrio, la coordinación, la función respiratoria, la concentración y la relajación. Desarrollar hábitos posturales saludables, tanto en la actividad física como en la vida cotidiana.

Mostrar la preocupación de la institución por sus trabajadores. Reforzar la autoestima y mejorar la auto-imagen. Despertar la conciencia corporal, proporcionando un mejor conocimiento del esquema corporal. Mejorar la capacidad de atención y concentración del trabajador.

Sociales

Institucionales

Favorecer el contacto personal y el trabajo en equipo. Promover la integración social. Mejorar las relaciones interpersonales. Colaborar en el manejo de las situaciones de estrés, lo que permite un ambiente laboral más agradable.

Propiciar mayor productividad por parte del trabajador. Colaborar en la toma de decisiones en forma más eficiente. Aumentar la capacidad de organización. Reducir el ausentismo de funcionarios. Disminuir el número de consultas médicas por dolencias, accidentes y lesiones. Reducir los gastos por afecciones y sustituciones del personal.

¨Mejorar la capacidad de atención y concentración del trabajador¨ 34

¨ Contribuye a generar un clima laboral positivo¨ ¨


Los Mil Y un Estilos

¨ ES UNA FORMA EFICAZ DE COMPENSAR LOS ESFUERZOS DIARIOS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS¨

35



Huerta

S I E M B R A

D E

HORTALIZAS POR POR ING. AGR. CAROLINA PEREYRA ESPECIALISTA EN GRANJA VEGETAL INTENSIVA

¿CÓMO REALIZAR LA SIEMBRA DE HORTALIZAS? • A través de PARTES de la planta: BULBOS (cebollas de verdeo, ajo), TUBÉRCULOS (papa), TALLOS o MATAS (ciboulette), HIJUELOS (boniato, frutilla), ESQUEJES (estragón). • Por SEMILLA, que es el caso de la mayoría de las hortalizas. La obtención de semillas es un punto muy importante, dado que es el inicio de nuestro cultivo y debemos de estar seguros que partimos de buen material es decir sano, viable (con alto poder de germinación) y si es posible de origen orgánico. La semilla podemos obtenerla por nuestros propios medios, es decir, de origen casera, donde sabemos exactamente qué podemos esperar de ella por lo que es ideal. Pero muchas veces cuando iniciamos la huerta no es posible. En este punto es donde debemos comprar y entonces es recomendable comprar semillas nacionales de lo que haya disponible en el Mercado (es posible conseguir semilla nacional de cebolla, acelga, ajo, boniato, maíz, zapallo, ají, chaucha, morrón, zanahoria y calabaza). También importa mucho la fecha de vencimiento porque con el paso del tiempo pierde poder de germinación y algunas especies más que otras, por lo que debemos fijarnos en ello al momento de comprarla.

37


Huerta

LA REPRODUCCIÓN POR SEMILLA puede ser de 2 maneras diferentes

• ALMÁCIGOS y posterior TRASPLANTE: se utilizan semillas pequeñas que si las sembramos directo pueden enterrarse mucho o quedar muy juntas (tomate, lechuga, morrón, berenjena, repollo, brócoli, coliflor, etc.) • ASIENTO o DIRECTA: se utiliza en semillas grandes (habas, arvejas, zapallos, remolacha, rabanito) y algunas finas (zanahoria, perejil). Nota: luego de iniciar la huerta podremos ir obteniedo nuestras semillas caseras. Es importante saber que existe a nivel nacional intercambio y encuentros anuales de productores de semillas orgánicas, donde podemos ir aumentando la diversidad genética de nuestra huerta.

¨Luego de iniciar la huerta podremos ir obteniedo nuestras semillas caseras¨

38


Huerta

SIEMBRA EN ALMÁCIGOS • Pueden utilizarse cajones, macetas, almacigueras o en tierra • Siempre sembrar en línea porque así se distribuyen bien las semillas, hay un mejor control de yuyos, profundidad uniforme y mejor aireación y luz • Cultivos que siempre se realiza almácigo: lechuga, tomate, morrón, berenjena, apio, brócoli, repollo, coliflor, albahaca, puerro • Cultivos que pueden realizarse almácigos según época del año: acelga, perejil, espinaca, escarola • Cultivos que se realizan almácigos pero en macetas si queremos anticipar siembras: zapallos, maíz, pepino, melón

TRASPLANTE • Se llama así a la plantación del plantín en el cantero o lugar definitivo • Se debe regar el almácigo antes de sacar los plantines • Hacer el trasplante de tardecita o en días nublados sin viento • Marcar en el cantero con un hilo unido a dos estacas la línea de trasplante

Ventajas de hacer almácigos

• Hacer hoyos con un palito con punta (grosor del palo de escoba)

• Inicio de cultivo si el terreno aún está ocupado • Colocar el plantín sin doblar las raíces • Ahorro de semillas • Más fácil cuidado

• Tapar

• Permite seleccionar los mejores plantines

• Apretar con firmeza el suelo contra las raíces y regar de forma abundante

• Permite siembras anticipadas (control de las condiciones)

• Cubrir el suelo con pasto seco

Cuidados posteriores del almácigo

Momento ideal para realizar el trasplante:

• Mantener limpio de yuyos • Mantener humedad del suelo: el agua en exceso es perjudicial ya que disminuye la disponibilidad de oxígeno y promueve enfermedades • Cuando las plantitas tienen por lo menos 1 hoja verdadera puede ser necesario regar con té de compost o biofertilizante

• Lechugas, apios y acelgas: cuando tienen 3-4 hojas • Tomate, morrón, repollo y coliflor: cuando tienen una altura de 10 cm y el grosor de un lápiz • Cebolla: cuando tienen altura de 20 cm y espesor de tallo a la base de 0,5 cm

• Protegerlos del frío y del calor • La semana previa al trasplante “endurecer los plantines”: quitarles protección y someterlos a ligera deficiencia de agua

39


Huerta

SIEMBRA DIRECTA • Es la que se realiza en el lugar definitivo del cultivo • En surcos o camellones y en líneas: maíz, porotos, habas, arvejas • En canteros en línea zanahoria, perejil • En canteros en línea con siembra de precisión acelga, espinaca, remolacha, rabanito, nabo, escarola • En casillas: zapallos, melón, pepino, sandía (Casillas son áreas removidas de suelo de 20-25 cm de diámetro sin elevación donde se siembran las semillas) • Se debe sembrar combinando determinadas especies vegetales, en un mismo espacio de tierra, con el objetivo de aprovecharse unas de otras por medio de una “simbiosis”, que las ayudara a desarrollarse mucho mejor, mejorando o potenciando su sabor , ayudando en la lucha biológica de plagas o mejorando su desarrollo. • Otras plantas, son indiferentes entre sí y no causan ni perjuicio ni beneficio, con lo que perfectamente se pueden poner juntas, pero recordemos, que siempre intentando evitar sembrar juntas el mismo tipo (Raíz, hoja, fruto, flor ) o familia (Cucurbitáceas , Solanáceas, entre otras)

¨Es importante saber que existe, a nivel nacional, intercambio y encuentros anuales de productores de semillas orgánicas¨

40


Huerta

Las hortalizas y sus familias

41


Huerta

Calendario de siembra

42


Huerta

Plantas compañeras PLANTAS COMPAÑERAS MAÍZ, NABO, ZANAHORIA REMOLACHA, LECHUGA, TOMATE TOMATE, PEREJIL ESPINACA, LECHUGA PEPINO, POROTOS ZANAHORIA, RABANITO ZAPALLO, POROTO, SANDÍA ARVEJA, POROTOS POROTO, MAÍZ, FESTUCA POROTOS, PAPA, NABO CEBOLLA, ESPINACA SOJA CEBOLLA, ZANAHORIA ARVEJA, LECHUGA, CEBOLLA, TOMATE MAÍZ


MĂŠtodo iyengar

44


Método iyengar

POR PROF. DE YOGA IYENGAR GABRIELA ABALO

De acuerdo a sus enseñanzas, la práctica de yoga es una búsqueda para encontrar equilibrio en nuestra vida, es una disciplina mental que se practica a través del cuerpo y que nos permite descubrir un nuevo tipo de libertad, cuya existencia ni siquiera sospechábamos. En esta primera parada nos detendremos junto con Gabi Abalo, en Pune (India), ciudad donde se encuentra el Ramamani Iyengar Memorial Yoga Institute (RIMYI), la “casa matriz” de nuestro sistema de yoga. “Si Guruji es el alma de la familia del Yoga Iyengar, el RIMYI es su corazón”. Fue inaugurado en enero de 1975 y fue erigido por la familia Iyengar en memoria de su amada y tempranamente fallecida, madre y esposa.

El método Iyengar se basa en la observación y la experimentación

Queremos agradecer la oportunidad y el espacio que la Revista ZEN nos han brindado para poder difundir las enseñanzas y el legado de Sri B.K.S. Iyengar, nuestro querido Guruji. A lo largo de los distintos números de la revista de este año, a punto de partida de diferentes experiencias y anécdotas, iremos compartiendo algunas de sus principales ideas, enseñanzas, características y formas de trabajo del método; así como lugares de referencia y actividades. Los invitamos a acompañarnos en este recorrido por el Yoga Iyengar.

45


Método iyengar

Experiencia Observación Aprendizaje

46

GABRIELA ABALO EN RAMAMANI IYENGAR MEMORIAL YOGA INSTITUTE (RIMYI), PUNE, INDIA. A mi regreso de mi viaje al RIMYI una amiga me preguntó: ¿Aprendiste? ¿Te cambió? ¿Valió la pena? ¡Me tomé un momento para responder, en cuestión de segundos, rostros, prácticas, vivencias, etc., pasaron por mi mente e hicieron eco en mi corazón, el cual respondió sin la menor duda, SI! Hay vivencias tan intensas y transformadoras que a la hora de intentar compartirlas es difícil expresarlas con palabras.


Método iyengar

El Ramamani Iyengar Memorial Yoga Institute (RIMYI) es el alma del Iyengar Yoga y todo practicante de este método debería visitarlo al menos una vez en su vida. Cientos de estudiantes del mundo entero van a este centro ubicado en la ciudad de Pune en India. Allí se tiene la gran oportunidad de continuar con el aprendizaje del método Iyengar bajo la atenta mirada y experimentada guía de los profesores del instituto. Para poder aisitir a las clases es necesario haber practicado el método al menos por 4 años y contar con la recomendación de un profesor certificado en el mismo. Las clases para los visitantes extranjeros se dictan de lunes a sábados y solo se puede asistir como estudiante a una clase por día. El alma del instituto continúa siendo BKS Iyengar, su legado está presente en todas partes. Guruji no ha muerto, Guruji continúa practicando, experimentando, trasmitiendo y compartiendo a través de sus

discípulos. En todos los profesores y empleados del instituto está viva la llama de sus enseñanzas y todos ellos (sin excepción) están dedicados por completo a continuar el legado. Este viaje de estudio prolongado es una experiencia extraordinaria de aprendizaje, práctica y enseñanzas de Prashantiji, Geetaji, Sunita, Abhijata y otros profesores formados por Guruji. El día a día durante la estadía consiste en madrugar, asistir a clase, la práctica personal, observar otras clases incluyendo las médicas, estudiar, compartir apuntes y experiencias con los amigos y cenas con compañeros. Todos los martes y jueves a las 16 horas Abhijata y Raya comparten con todos los estudiantes extranjeros, anécdotas, enseñanzas de Guruji, y cómo utilizar los diferentes props creados por Guruji. Estas reuniones eran el marco perfecto para aclarar dudas y acercarnos más a los portadores del método.

¨Cientos de estudiantes del mundo entero van a este centro ubicado en la ciudad de Pune en India¨

47


Método iyengar Durante una de las clases médicas, algunas de las estudiantes latinas tuvimos el privilegio de ser invitadas por Abhijata a la casa de Geetaji para que ella observara nuestra práctica, y así ayudarnos a prevenir las lesiones de caderas que son tan frecuentes en nuestra región. Geetaji nos pidió que hiciéramos, Tadasana, Utthita Trikonasana y Ustrasana para así observar la acción de nuestros glúteos durante la ejecución de estas asanas. En todas, la acción no era correcta, así que nos dijo: “¡Sus traseros están sueltos, les faltaba firmeza! ¡Tienen que aprender a trabajar con glúteos firmes! A continuación, nos dijo que le solicitaría a Sunita que nos enseñara las acciones en la siguiente clase, ya que gran parte de las

48

afecciones de caderas, ingles y rodillas se deben a que los músculos de los glúteos no trabajan. También señaló que es muy importante enseñar estas acciones a los alumnos: “glúteo alto – abajo, glúteo medio – adentro, glúteo bajo – adentro y arriba” Al día siguiente al comenzar la clase de mujeres Sunita preguntó por las ¨latinas¨. Nos hizo hacer Utthita Trikonasana y Utthita Parsvakonasana sosteniendo un bolster entre la pelvis y la pared, llevando el glúteo derecho hacia la pared y alejando el muslo izquierdo de la misma. De esta manera la acción de los glúteos fue más efectiva, permitiendo comprender las acciones correctas. Durante el resto de la práctica, la

acción principal fue ¡glúteos firmes! A mi regreso, las enseñanzas y recuerdos de un mes de estudio en el RIMYI continúan decantando. Me tomará un tiempo asimilar, incorporar y comprender todo lo observado, escuchado y trabajado. El método Iyengar se basa en la observación y la experimentación. Las palabras son sólo indicadores. El aprendizaje va más allá de las palabras. La práctica revela. La práctica transforma.


¨La Práctica es acción. El Yoga es acción. El movimiento tiene un principio y un fin, pero la acción continúa de forma indefinida¨

¨ Las palabras son sólo indicadores. El aprendizaje va más allá de las palabras. La práctica revela. La práctica transforma¨


Somos lo que Comemos

fotografĂ­a por PABLO DE LEON

c 50

h

a

k

r

a


Energía POR LIC. NOELLE RIVERO, PROF. FORMADORA DE YOGA.

Sahasrara Sahasrara está ubicado en el centro de la parte superior de la cabeza (la corona) y se abre hacia arriba. Su nombre en sánscrito quiere decir “miles de facetas”, haciendo referencia a la naturaleza infinita de esta fuerza que nos abre a la divinidad. También es conocido como el Centro de Conciencia Cósmica, el “Yo soy”. Como en los pétalos de la flor de loto, el Ser se muestra con suavidad y fuerza, y en él se unen la belleza y la gracia, a la par que una dureza inquebrantable. El séptimo chakra se vincula a la mente y especialmente la lucidez. La mente va asimilando la existencia, confiriéndole sentido, y construyendo el sistema de creencias. El chakra corona funciona como una antena, un receptor de la energía divina que llega a nosotros en la forma de inspiración, guía y protección. Nos pone en contacto con lo eterno, representa un estado iluminado de conciencia. Mientras nos movemos en la incertidumbre de la vida, con este chakra abierto experimentamos la presencia de la guía divina en todo lo que hacemos. Nos inspira mientras recorreamos el camino que hemos elegido. La consciencia de que formamos parte del todo y de que el todo es parte de nosotros se convierte en una realidad. En todos nuestros chakras superiores hay una conexión con el universo, nos aproximamos a la sabiduría y estamos en contacto con un orden sagrado. Pero el séptimo chakra completa el proceso, pues ya no estamos sólo en sintonía con el infinito: nos lleva nuevamente a ser uno con él. Es una síntesis de todos los demás chakras.

SÍMBOLO: LOTO DE MIL PÉTALOS COLOR: VIOLETA, BLANCO, DORADO ELEMENTO: PENSAMIENTO MANIFESTACIÓN FÍSICA: CEREBRO, CABEZA MANIFESTACIÓN MENTAL / ESPIRITUAL: ESPÍRITU, SABIDURÍA, PLENITUD, CONCIENCIA PURA

51


Energía Somos lo que Comemos

Cuando experimento la armonía en Sahasrara 52

fotografía por PABLO DE LEON

Se abre la percepción interior, y con ella, la facultad de registrar y discriminar, la memoria y el principio de individualización. Del mismo modo que se puede ver el fondo de las cosas, también se percibe en profundidad y se es capaz de sentir la cualidad de los seres que se acercan. La apertura del séptimo chakra tiene una condición clave: la humildad, la entrega, la capacidad de postrarse ante el infinito. Por esto, en muchas tradiciones, las personas suelen inclinarse o postrarse ante la divinidad. El tope de la cabeza se inclina hacia la tierra y, al hacer este movimiento, la atención, la sangre, la circulación y el prana se concentran en Sahasrara.


Energía

Consecuencias de desequilibrio en el Séptimo Chakra Cuando el séptimo chakra está desequilibrado nos sentiremos solos, desamparados. Surge el concepto de Separación. El desequilibrio de este chakra hace que se pierda el interés por lo espiritual, que nos creamos siempre en posesión de la verdad, se pierda el respeto por los demás y nos sintamos coartados para expresar lo que sentimos. A nivel físico pueden tenerse problemas oculares, dolores de cabeza, depresión, insomnio y desórdenes en el sistema nervioso.

53


¿Cómo abrir Sahasrara?

Energía

Como se mencionó anteriormente, Sahasrara es una síntesis de los chakras anteriores. Para que el séptimo chakra se abra hacia la trascendencia, necesitamos de cada una de las ruedas energéticas comenzando por las inferiores, (que dan forma a nuestro ser

individual), el chakra del corazón (que nos abre a la universalidad e integra nuestro ser material con el espiritual), y nuestros chakras superiores (donde empezamos a tener un contacto más directo con el poder superior).

•Alimentación: el ayuno es lo recomendado para abrir la conciencia del séptimo chakra.

•Gemoterapia: Cuarzo transparente, amatista, diamante, son las piedras que representan a este chakra.

•Aromaterapia: Encender inciensos o esencias con aroma a flor de loto. •Yoga: Las herramientas que nos brinda el Yoga para su activación son: .Asanas: Sirsasana (paro de cabeza), Paschimottanasana (pinza) .Pranayama: kapalabhati y anuloma viloma. .Mantra Yoga: Mantralizar el OM, el sonido universal. .Ejercicios de concentración. .Visualizaciones. .Meditación. 54


Energía

¨ Todas mis capacidades consientes están orientadas hacia mi experiencia interior. El amor deja de ser una relación; ni siquiera es devocional, se ha convertido en un estado del Ser. Observo la vida tal cual es, sin proyecciones. Confío en las fuerzas de la vida¨

55


Al alma

POR ESCRITORA Y MAESTRA ISHA JUDD Muchos de nosotros sentimos una intensa necesidad de controlar nuestras vidas. Esto nos vuelve rígidos, incómodos con lo inesperado, apegados a nuestros planes y a los resultados que hemos proyectado, reticentes a considerar otras opciones. Esta inflexibilidad nos hace sentir seguros, porque en el fondo nos sentimos muy vulnerables. Es por eso que tratamos de protegernos controlando, y entonces cuando las cosas no salen como queremos nos molestamos, 56

porque eso nos expone a sentimientos de inseguridad y temor. Cuando nuestra rigidez se siente afectada (cuando los chicos se comportan mal, cuando una reunión es reprogramada inesperadamente, cuando el jefe nos cambia de puesto, cuando nuestra pareja dice algo inapropiado en una cena, cuando nuestra autoridad es cuestionada), sentimos que el dique comienza a romperse y nos confrontamos con nuestra vul-

nerabilidad. Tratamos de protegernos erigiendo barreras bajo la forma de fuertes opiniones y planes detallados, pero no nos damos cuenta que esto termina aislándonos, se convierte en algo semejante a las paredes de un fortín: pensamos que mantenemos a raya al enemigo, pero en realidad es a nosotros a quienes nos mantiene encerrados. Puede que aleje a los enemigos, pero también distancia a los

amigos. Perdemos la oportunidad de unirnos, porque todo es tan estructurado y controlado, tan carente de emoción, que no logramos conectarnos con otros en un sentido profundo. Cuando sucede lo impensable (cuando enfrentamos las transformaciones más trágicas e indeseadas), podemos seguir anclados en el amor-conciencia y encontrar calma en medio de la turbulencia. Incluso ante un dolor horrendo debemos confiar en que la transformación está


Al alma

fotografía por LUCHO MORALES

ocurriendo. Las enseñanzas obtenidas en los momentos más difíciles de nuestra vida las podemos ver claramente a medida que pasa el tiempo. Abraza la incertidumbre que te brinda la magia de la vida, no te apegues a la idea de un resultado particular. Sé tan vulnerable como puedas, tan inocente como puedas y descubrirás una nueva alegría sin límites del niño, ese niño del que te alejaste hace ya mucho

tiempo. Enfócate en la alegría, pues aquello en lo que te enfocas crece, y crearás una vida plena de sorpresas agradables. ISHA JUDD, Escritora y maestra espiritual, su best seller POR QUE CAMINAR SI PUEDES VOLAR también proyectado en Netflix, recibe a buscadores de todo el mundo en su centro de Costa Azul, Canelones. Su próximo retiro en Uruguay será del 8 al 15 de abril. www.isha.com eishatv.com

¨Sé tan vulnerable como puedas, tan inocente como puedas y descubrirás una nueva alegría¨

¨Enfócate en la alegría, pues aquello en lo que te enfocas crece, y crearás una vida plena de sorpresas agradables¨

57


Por amor y Arte

POR CONSTELADOR EDUARDO CÓRDOBA


Por amor y Arte

Sin duda, son muchas las personas que buscan cambiar ciertos aspectos personales con el anhelo de vivir mejor. Entonces, ¿cuál es la dificultad? Resulta que estos cambios son esquivos cuando todo el tiempo, la mirada está dirigida al exterior, buscando en el espacio algo que dé significado a nuestra existencia, un sentido de identidad, una solución para la salud, riqueza, amor, relaciones de amistad, o armonía. La real fuente de la abundancia para materializar en este mundo, es Espiritual.

No es con estrategias mentales, ni con razonamientos lógicos que vamos a acceder a lo que queremos. Es atendiendo a nuestras emociones que podemos moldear a nuestros pensamientos, y así generar las acciones adecuadas, que se van a manifestar en la materia con total naturalidad. Si solo estamos centrados en el afuera, intentando cambiar adentro, sería como arreglar la chapa y la pintura del auto, mientras que el motor no funciona. Todo pasa por gestionar en nosotros mismos lo que sentimos.

Para evidenciar esto podemos hacer el siguiente ejercicio:

¨No es con estrategias mentales, ni con razonamientos lógicos que vamos a acceder a lo que queremos¨

- Primero vamos a recordar un momento de felicidad, como cuando estábamos enamorados, y prestamos atención a lo que nos pasa en el cuerpo con ese recuerdo.

Aprender a reconocer en el cuerpo, cuáles son las emociones que cierran y cuáles las que abren, es fundamental para poder realizar la verdadera magia del cambio.

- Una vez que registré las sensaciones, me dispongo para la segunda parte: Ahora vamos a recordar un momento de enojo, y permanecemos en el, mientras estamos atentos a lo que nos pasa en el cuerpo cuando la emoción de la ira nos recorre.

Por más información sobre este tema, Talleres, Consultas Individuales, o conocer más sobre el Trabajo de Eduardo Córdoba, puede visitar www.poramoryarte.com

¿Cuál de las dos experiencias me abre a cambiar para mejor, y cual me cierra?

59


Centro Isha, Costa Azul Beneficios: • Enfrentar los retos de la vida con serenidad, eficiencia y satisfacción. • Mejorar la comunicación interpersonal. • Vivir más en el momento presente, aumentando así nuestra productividad y creatividad. • Superar los síntomas del estrés, como el insomnio, las migrañas y la ansiedad. • Encontrar un balance ideal entre la vida y el trabajo. • Cultivar relaciones amorosas y nutritivas con las personas más importantes de nuestra vida. • Aprender a amarnos en un nivel mas profundo, más allá de los logros externos. Incluye: • Conferencias (Darshan) con Isha a diario. • Seminario de aprendizaje y práctica intensiva. • Tres comidas vegetarianas y saludables al día. • Alojamiento en habitaciones para 2, 3 o 4 personas • Clases de yoga y de aeróbicos o baile. • Reuniones grupales diarias con los maestros y apoyo disponible durante todo el día. • Meditación con Isha en la naturaleza.

(+598) 437 36994

Isha Judd

isha.com ishajudd uruguay@isha.com


ESCUELA DE YOGA INTEGRAL

CURSOS DE INSTRUCTOR, PROFESOR Y MAESTRO CLASES REGULARES, YOGATERAPIA, TALLERES Y CURSOS CORTOS. VIAJES, RETIROS Y ACTIVIDADES.

yoga@dharmayogaintegral.com 26198502 / 26131400

9 de junio 4439, Montevideo www.dharmayogaintegral.com /DharmaEscuela

61


Valores

fotografía por PABLO DE LEON

RECUERDOS

DE

EQUIDAD

POR PAMELA MARTÍNEZ DIRECTORA DE OMBIJAM - REEDUCACIÓN DE HÁBITOS - TERAPIAYOGA—MEDITACIÓN OMBIJAM@GMAIL.COM

¨ La meditación, que inicio en forma autodidáctica a los 16 años, me salvó la vida, me orientó y re-significó mi existencia hasta éstos días ¨

62


Valores Lo que más recuerdo de mi abuela, es el profundo “amor sumiso” que sentía por su pareja, padre de la mayoría de sus once partos, pero no de mi mamá, la mayor. En su humilde rancho todo giraba alrededor de ese hombre; desde la hora de las comidas y el descanso, hasta el control remoto de la TV o el dial de la radio. Mi abuela y su prole estaban para servirlo, eso era lo que mi mente de niña observaba, cada vez que iba de visita a jugar con mis tías, muchas en el entorno de mi edad. Desde pequeña, fui de las pocas personas que cuestionaba o contestaba a mi “abuelastro”, ante la mirada paupérrima de mi abuela y sus hijas. En mi hogar la cosa parecía distinta, pero, si bien mi joven madre era rebelde y con coraje, quien marcaba, como el segundero de un reloj, los ritmos de la casa era mi padre, a quien le sobraba el autoritarismo. Soy la única hija mujer del matrimonio de mis padres, crecí con mis tres hermanos varones y conformábamos una muy humilde familia, donde papá y mamá pasaban muchas horas fuera de casa para traer “el pan”. Aprendimos tempranamente con mis hermanos a cuidarnos entre nosotros. Eran palabras comunes para mi escuchar: “Pamela, ¿ya tendiste la cama de tus hermanos?; Pamela: ¿hiciste la leche a tus hermanos? Pamela: ¿ya levantaste la mesa, lavaste los platos? De muy muy pequeñita, fui bastante obediente, así que la mayoría de las veces contestaba con alegría orgullosa a esa pregunta: “sí mamá”, “si papá” Pero a eso de los 8, 9 años de edad, un día contesté: “no, hoy quiero que ellos se hagan sus camas y que me hagan la mía”. No sé si fue ese día, o la cosa empezó antes, pero lo que si recuerdo, es que fue más o menos por esa época que empecé mi lucha por la equidad de género en mi hogar, para que se me

tratara como una niña con los mismos derechos que los de mis hermanos, y no como una niña que tenía que servir a mis hermanos. Recuerdo que quería ser como ellos, me gustaban sus juegos mucho más que las muñecas: correr jugando a la mancha o las escondidas o incluso ir tras de la pelota, que nunca me dejaban alcanzar porque era nena, la bolita, la chata, trepar a los árboles y quedar enganchada de las piernas en una rama con la cabeza colgando y los brazos sueltos, ¡ah que sensaciones! ¡Ahí estaba en mi salsa! A mis hermanos no les gustaba al principio que me les pegara como garrapata en sus juegos y con sus amigos, pero yo amaba estar con ellos. Sentía otra libertad y quería esa libertad. Ya con esos bríos me llegó la adolescencia, ¡pá que! Lo poco que me quedaba de obediente y obsecuente lo perdí. A los 13 años mi vida es como una gran iniciación, dando un salto cuántico, que hasta hoy me da vértigo. Probé mi primer tabaco, el primer porro, las primeras copas de alcohol, mi primera relación sexual, mi primer amor, mis primeras escapadas, mi primer baile, mis primeras rebeldías exaltadas con mis padres, woow, ¡estuvo cabrón y liberador! Duro bastante ese período, al menos para mí fue eterno, hasta los 17 años, sentí que era un huracán que tenía que soplar y soplar y soplar. La meditación que inicio en forma autodidáctica a los 16 años me salvó la vida, me orientó y re-significó mi existencia hasta estos días, 30 años después. Pero no me quiero adelantar tanto, volviendo a los 13 años conocí a mi primer amor formal, recuerdo que ya había dado algún piquito, alguna agarradita de mano, pero éste encuentro era diferente. Él tenía 16. Yo salía de la escuela con la moña azul pasando al liceo y el pasaba a 4to. de liceo, estuvimos 5 años juntos. Durante ese tiempo naturali-

ce muchas situaciones que hoy siento culturales y constelares, que heredé de la educación social y de la educación familiar, sobre todo el linaje de comportamiento que se transmite de mujer - niña - mujer: “Yo era de Él y Él era mío, nos pertenecíamos como si fuéramos cosas” “Si me celaba o era muy posesivo = es porque me amaba” “Si me pedía que no usara determinada ropa o me maquillara o arreglara = es porque me amaba” “Si no quería que viera o hablara con tal o cual chico = es porque me amaba” “Si minimizaba mis ideas o proyectos = es porque me amaba” “Si quería controlarme = es porque me amaba” Me costó mucho comprender que la posesión, celos y control no son amor, lo confieso, me costó mucho. Iba tratando con las pocas herramientas que tenía, de desenmarañar esa toxicidad, por un amor más libre, complementario y de crecimiento mutuo. Será por eso, pienso ahora mientras escribo, que los últimos tiempos fueron muy sufridos, se puso más celoso y posesivo, hasta la agresión física, muy fuerte y violenta. Yo resulté llorando, más por el dolor y la decepción que me estaba produciendo la persona que amaba, mas que por los golpes, el cuerpo no dolía tanto como el alma. No pude volver atrás nunca más con él, pese a que por mucho tiempo lloró, se arrodilló y suplicó que lo perdonara, yo no fui la misma y ya no pude volver.

va a querer” Me costó mucho reconciliarme con mi abuela, nunca sentí amor por ella. Hoy, a mis 43 años, me siento una mujer completa, estoy de verdad muy orgullosa de la mujer que soy, me siento bien conmigo misma y me amo. Me valoro y me cuido. Decidí, por lo menos por ahora no casarme, y mi vientre no me pide hijos de carne y hueso, así que ando pariendo proyectos que me nutren el alma, como jamás imagine que se podía nutrir. Aprendí a querer a mi abuela y abrazo más a mi mamá, aunque no lo suficiente. Ojala este cuentito las y los invite a AMARSE, VALORARSE Y CUIDARSE. NAMASTE

Con el tiempo lo perdoné. A partir de esta experiencia, comienza otra iniciación en mi vida, esta vez con aires más calmos, profundos, y de búsqueda interior. Lo que me ha marcado y guiado hasta el día de hoy: aprender amarme y a cuidarme. Recuerdo que a los 20 años mi abuela me decía: “Pamela, estás sin novio y sin hijos, te vas a quedar solterona, aprovecha ahora, porque después nadie te 63



65


EnergĂ­a

66


67


mawacomunicacion@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.