Zen Revista Uruguay Edición n°5

Page 1

NÚMERO 5 | AÑO 1 | ROU $150

ISHA JUDD

¨La naturaleza del amor es dar¨

RESPIRACIÓN EQUILIBRAR LAS ENERGÍAS

AYURVEDA

Vivir en armonía

RECETAS

RAJAYOGA

SEMILLAS / LECHES VEGETALES / BARRA DE CEREALES

8 pasos de Patanjali

VISHUDA CHAKRA. SUELOS Y ABONOS ORGÁNICOS. TERRAZAS INTERIORES. ÉXITO vs FRACASO. ACEITE DE COCO. Vivir Presente

1


2


ÂżQuieres recibir la revista a domicilio? EnvĂ­a un mail a zenrevista@zenrevista.com.uy para conocer nuestros planes y facilidades.

w w w . z e n r e v i s t a . u y

3


4


w w w . z e n r e v i s t a . u y

5


fotografía por LUCHO MORALES

6

39

54

Raja yoga 8 pasos de Patanjali

Swarayoga Equilibrar las energías

Vishuda Cackra

LOS MIL Y UN ESTILOS

VIVIR PRESENTE

ENERGÍA

12

42

60

Terrazas interiores

Éxito o fracaso ¿Cuál es la diferencia?

Sobrevivir u honrar la vida

RINCONES ZEN

POR AMOR Y ARTE

VALORES

14

44

62

Semillas Aceite de coco

Huerta orgánica Suelos y abonos orgánicos

Cartelera de actividades

SOMOS LO QUE COMEMOS

ESPACIO SUSTENTABLE

26

49

Isha Judd "La naturaleza del amor es dar"

Ayurveda El arte de vivir consciente

HOMENAJE

6

TERAPIAS ALTERNATIVAS

¿QUÉ HACER?


NOTA EDITORIAL ¨El propósito es la realización del Dharma, el recto proceder¨ El propósito es la realización del Dharma, el recto proceder. Estas fueron las primeras palabras y las que más recuerdo del primer día de los talleres de yoga Iyengar, dictados por el maestro senior José María Vigar. Una mezcla de sensaciones vivió dentro de mí en cada práctica, durante aproximadamente quince días, mientras procedían las enseñanzas en los seminarios. La intensidad no siempre va al mismo ritmo que el alma. Las emociones y la mente chocan en cuestiones de tiempo. Porque justamente el tercero no es real, y la trampa del ego nos vuelve vulnerables a él, viviendo en esa ilusión. Creo que el cuerpo está hecho para mantener ritmos tan intensos que ni siquiera sospechamos. Apenas lo desafiamos un mínimo y se vuelve vago, y acecha con el ya no puedo. Pero sabemos que siempre puede un poco más. Reconocer de qué tipo es el límite en yoga es la clave. Cuando generalmente, las limitaciones están en la mente. ¿Hasta dónde puedo ir y hasta dónde quiero llegar? Hay una gran diferencia entre ambas. La respuesta se encuentra en ese silencio de conexión entre la mente, el cuerpo y el espíritu, cuando esta trinidad es realmente uno. En donde una flexión de brazos puede hacer que el tronco se junte un poco más con las piernas, y la experiencia de sentirnos dentro de nosotros mismos se hace tan sutil, que los límites de la materia y la energía se diluyen. Pero somos mentirosos de profesión, y de castigo autocríticos. Poco vamos a visitar nuestras respuestas internas, para despertar la suerte que tenemos de poder distinguir la mentira de la verdad. Lo real de lo irreal, la ilusión de decir que no puedo, cuando en realidad es un no quiero. El Dharma es el correcto proceder, la coherencia entre lo que siento, pienso y hago. Mucho tiene que ver el objetivo que primemos, para accionar de acuerdo a ello. Quizás sirva preguntarnos de vez en cuando: ¿Cuán coherente somos entre lo que sentimos, lo que pensamos y lo que vivimos? Dhanjavad Lic. Magdalena Hudson Zen Revista Uruguay

7


8

fotografía por MATÍAS LEYERA


Los Mil Y un Estilos

fotografías por RODRIGO MARTÍNEZ MORALES

9


Los Mil Y un Estilos

Yoga de los 8 pasos de Patanjali POR PREMANANDA ALICIA ASSANDRI Patanjali, sabio hindú (s. III a. C.), fue quien creó una forma codificada del Yoga, considerándosela como uno de los sistemas filosóficos del hinduismo y denominándose Raja Yoga o Yoga real o verdadero. Es un método práctico y científico que se presenta como una exhortación al discernimiento. En la práctica del discernimiento la ignorancia desaparece. Raja Yoga analiza los pensamientos. La mente no se puede entender porque su actividad es incesante por naturaleza. Solo en la medida que se aquieta dicha actividad, se pueden entender los procesos mentales. La mente activa se conecta con la personalidad, con el ego; la men-

10

te en calma se conecta con el ser, con nuestra verdadera naturaleza. La mente puede ser tu amiga o tu enemiga. La mente agitada es un enemigo, la mente en calma es un amigo. La civilización moderna vive en un estado de la mente agitada. Se nos dice: vas a ser feliz si tienes éxito, si tienes fama, si consumes esto o aquello. Pero la mente agitada tiene insatisfacción, porque una vez que ha logrado lo anterior, sigue su búsqueda insaciable para lograr la felicidad. Si se aquieta, la insatisfacción desaparece. Cada ser humano busca su verdadera naturaleza que está en el ser y la mente aquietada es un instrumento para llegar al ser.


Los Mil Y un Estilos

Los Mil Y un Estilos

LOS 8 PASOS DE PATANJALI El Raja Yoga se codifica en ocho pasos y cada uno de ellos nos lleva hacia la realización suprema. Ellos son:

1. YAMA 2. NIYAMA 3. ASANA 4. PRANAYAMA 5. PRATIAHARA 6. DHARANA 7. DHYANA 8. SAMADHI

YAMA

La palabra yama significa control. El primer paso de Raja Yoga nos habla de control, de cuidados en el relacionamiento con el prójimo. Yama se compone de cinco virtudes: a. Ahimsa: es practicar la no violencia hacia todos los seres; el ejemplo más clásico lo encontramos en Mahatma Ghandi. b. Satya: se refiere a decir siempre la verdad. Ser veraces en pensamiento, sentimiento, palabra y acción. c. Brahmacharya: se refiere a la abstinencia de pensamientos, palabras, sentimientos y acciones negativas hacia el prójimo. Una palabra es pronunciada y no nos detenemos a considerar su significado; apresuradamente damos nuestra conclusión al momento. Esto es debilidad de la mente. Cuando nos enojamos, nos angustiamos: ¿qué motivo hay para que ese nuevo estado sea causa de provocar nuevos vrittis (pensamientos) negativos? El control de los vrittis se logra por medio de la práctica y el desapego. ¡Tenemos la oportunidad de cambiarlos! Brahmacharya se refiere también a evitar adicciones y excesos. d. Asteya: se refiere a no robar como acto en sí y también se refiere a no tener la intención de robar ya sea objetos materiales, ideas. También se refiere a no 11

apropiarse de lo ajeno por la fuerza y no explotar al prójimo. Patanjali decía: cuando el deseo de tomar lo de los demás desaparece, las joyas aparecen. e. Aparigraha: es practicar la no avaricia; no ambicionar excesivamente, no acumular bienes materiales ni apegarse a ellos.

NIYAMA

Niyama se refiere al cuidado personal, a observarnos a nosotros mismos. Está compuesto por cinco virtudes: a. Saucha: limpieza interna y externa del cuerpo físico. b. Santosha: estado de contento ante las situaciones de la vida, estar satisfechos con lo que somos y con lo que vivimos. No quejarnos es una tarea diaria a poner en práctica. c. Tapas: austeridad. Se refiere a vivir en armonía con lo que tenemos. d. Svadhyaya: estudio de sí mismo. Es la capacidad de examinarnos, profundizar en el conocimiento de nuestro ser y de la realidad que nos rodea. Es la búsqueda y el descubrimiento de lo más profundo del yo, principalmente a través del recogimiento, el silencio y la reflexión. Cada momento de la vida nos abre una puerta al autoconocimiento. Utilizar cada experiencia 11


Los Mil Y un Estilos para aprender más sobre nosotros mismos. e. Ishwara pranidhana: devoción a un maestro. Es una actitud interna de veneración hacia una inteligencia superior, es dejar nuestras acciones en las manos del Absoluto, renunciando a los frutos de nuestras acciones. Hay que encontrar la forma de hacer que las acciones surjan del amor auténtico y ofrecerlas a lo Divino. Esto conduce a la liberación ante el apego y las ilusiones de éxito y fracaso. Entender nuestras acciones como una expresión del amor auténtico, como una ofrenda a ese orden superior sin importar los beneficios materiales, solo importa la acción misma. En Raja Yoga se considera que yama y niyama son indispensables para completar la práctica de este sistema filosófico.

ASANA

Se trata de adoptar una postura confortable renunciando a todo esfuerzo violento, manteniendo un estado de plenitud en la postura; teniendo en cuenta que la columna vertebral debe estar erguida durante la práctica. Lo más importante es mantener el pecho, el cuello y la cabeza erguidos y en línea con la columna vertebral. Esto se tiene en cuenta en pranayama, pratiahara, dharana, dhyana y consecuentemente en samadhi.

PRANAYAMA

La palabra pranayama significa control del Prana. Todo nuestro organismo es Prana, la energía universal que se manifiesta en toda la creación. Su manifestación más evidente en nuestro cuerpo es el movimiento de los pulmones. El Prana hace mover los pulmones y estos atraen el aire. La respiración es, entonces, el acto más evidente por el cual podemos controlar el Prana que ingresa a nuestro organismo. La respiración rítmica que se logra en la práctica de Yoga produce que las moléculas de las células se muevan en la misma dirección, así como lo hace una corriente eléctrica. De esta manera, se produce un flujo continuo y equilibrado de Prana en el organismo, lo que produce un estado de calma. El ser humano tiende a malgastar la energía en pensamientos, sentimientos, emociones y acciones negativas, lo que lleva a malgastar la energía física, emocional y mental. Mediante la práctica de pranayama se logra restablecer la energía y limpiar el cuerpo de impurezas. Patanjali define el término pranayama como «la no dispersión de nuestra energía vital», simplemente haciéndonos conscientes del flujo de la respiración. La no dispersión de Prana se obtiene por la suspensión entre el movimiento de la inspiración y de la espiración. La suspensión se nombra con el término sánscrito de kumbhaka. Kumbhaka provoca mayor atención de la mente y prepara para los próximos pasos: pratiahara y dharana. Se puede realizar anuloma viloma, respiración alterna con kumbhaka. 12


Los Mil Y un Estilos

PRATIAHARA

Se refiere a la abstracción de los sentidos; es abstraerse de la realidad exterior.En la vida diaria, nuestros sentidos están sobrestimulados por la tecnología moderna. Desde la niñez, prestamos atención a lo externo; esto es bueno, ya que nos ayuda a aprender y a asimilar experiencias. En la medida en que crecemos, deberíamos prestar atención también a nuestro interior. No somos los sentidos: los sentidos solo nos sirven para comunicarnos con el mundo que nos rodea y para experimentar placer. Quien está dominado por los sentidos, no encuentra satisfacción en su vida cotidiana. Practicando pratiahara se limpian las impurezas de los apegos al placer. Vivekananda dice: ¨Aquel que ha logrado el poder de conectar o desconectar su mente de los sentidos a voluntad, ha logrado el objetivo de la práctica de pratiahara, refrenando el poder de ir hacia afuera de la mente, liberándola de la esclavitud de los sentidos¨. Se practica pratiahara para que la mente se calme antes de entrar al siguiente paso: dharana, concentración. Pratiahara no se logra en un día: logramos la abstracción de los sentidos con la práctica continua.

DHARANA

Significa concentrar la mente en un punto u objeto determinado. La mente es atraída por los más variados objetos: este es un estado inferior de la mente. Se produce un estado superior cuando se concentra en un solo objeto y se excluye a todos los demás. ¿Cómo se puede saber que la mente está concentrada? Cuando se desvanece la idea del tiempo. Cuando estamos concentrados en una tarea, por ejemplo, el tiempo parece que no pasa. El tiempo tendrá la tendencia de establecerse como el tiempo presente. La mente está concentrada cuando el pensamiento que ha pasado y el pensamiento presente son iguales. Este fluir del continuo control de la mente se hace firme cuando es practicado día tras día y la mente adquiere la facultad de concentrarse constantemente. Mediante dharana se limpian las impurezas de la mente.

DHYANA

Cuando la mente ha sido ejercitada en permanecer fija en un punto u objeto, adquiere el poder de fluir ininterrumpidamente hacia el objeto, produciéndose así dhyana, meditación.

SAMADHI

Cuando se ha intensificado dhyana, se produce samadhi: contemplación. Si la mente puede concentrarse primero en un objeto y luego es capaz de continuar por un tiempo determinado en esa concentración, ese estado meditativo es el estado más elevado de toda la existencia. Se logra un sentimiento de paz en el que no existe tiempo ni espacio. Este mundo se transforma en algo maravilloso solamente para el alma individual que ha alcanzado ese estado contemplativo. La gloria del alma, no perturbada por las distracciones de la mente, brillará, y cada individuo descubrirá lo que es y lo que siempre fue: la esencia del conocimiento, lo inmortal. El samadhi es el patrimonio por derecho propio de cada ser humano. Se denomina samyama a la fusión de dharana, dhyana y samadhi. Así como la flor de loto nace desde el lodo y resurge, así nuestra conciencia se eleva en estos ocho pasos del Raja Yoga.

13


Los Mil Y un Estilos

14

Los Mil Y un Estilos

14


Rincones Zen

Rincones Zen

Terrazas interiores El diseĂąo aporta complementos funcionales para el disfrute del espacio. 15


Rincones Zen

Rincones Zen

POR MARÍA NOEL FOSSATI

No es necesario vivir en el campo o tener un gran jardín para disfrutar un espacio de desahogo y abstraerse de la casa. Con un pequeño balcón podemos lograr un lugar de tranquilidad, de desconexión y tener contacto con el exterior. Este proyecto procura volver más disfrutable una terraza ubicada en el piso 7 de una torre con vista a las dos bahías de Punta del Este, a la playa Mansa y a la playa Brava, a lo que se agrega el colchón verde de los pinos que predominan en la Avenida Roosvelt.

lino francés que se empleaba para las bolsas de granos que, según la cantidad de rayas, permitían identificar el contenido. Otra decisión para sumar calidez fue colocar una gran alfombra natural que enmarca el espacio y neutraliza la frialdad de la cerámica.

Lo que era un antiguo comedor se transformó en cálido estar. Un espacio de transición entre el interior del departamento y el exterior, lugar ideal para ver las puestas de sol y preparar picadas a la noche con familia y amigos. Por eso, el diseño aporta complementos funcionales para el disfrute del espacio. Atendiendo las necesidades de la familia, se dispusieron dos cómodos sofás de dos cuerpos y sendas butacas de ratán. En el centro una mesa ratona con patas que evocan caballetes.

La trampa de este espacio, muy discutida con sus usuarios, pero acertada finalmente, fue incorporar plantas artificiales. Todos los proyectos tienen requerimientos diferentes y este trata de un espacio que sus dueños solo habitan en verano y algunos fines de semana, por lo tanto debían ser plantas sin necesidad de mantenimiento. Lo ideal son siempre las plantas naturales que proveen vida y color; sin embargo, la falta de cuidado inclinó a los propietarios por esta opción que evoca el contacto con la naturaleza y resuelve la estética del espacio.

Para lograr la calidez se utilizaron colores neutros en los linos combinados con maderas de diferentes tonalidades, el toque de color lo suministra el verde de las plantas. Es un clásico que nunca falla incluir la madera en el mobiliario de los espacios exteriores. Con los tapizados y almohadones se logran superficies cómodas y algunos toques de textiles diferentes contribuyen al marco estético. En este caso se eligió para los almohadones un

16

Las paredes se revistieron de madera y se pintaron de un gris muy claro que se percibe como blanco. En una de ellas se colocaron dos faroles y un espejo con marco negro para lograr impacto en el remate visual.

En el caso de terrazas en las que se va a vivir en forma permanente, y pueden darse un mantenimiento diario, una excelente opción es crear un jardín vertical. Próximamente, tendremos un espacio terminado con esa opción para mostrarles. NoneFossatiEstudio.com | nonefossati@gmail.com

16


Somos lo que Comemos

Somos lo que Comemos

Semillas

POR FACILITADOR Y COMUNICADOR ALEJANDRO CARDOZO

Semillas, semillas. Qué cantidad de semillas que tenemos para elegir. Hoy voy a contarles un poquito sobre las semillas de zapallo. Me encantan y aparte nutricionalmente son muy completas. En mis cursos nunca hablo mucho sobre la cantidad de nutrientes que tiene un alimento, más bien le digo a la gente que si algo es natural y viene de la madre Tierra ya es suficiente. Todo se trata de escucharnos, comer y prestar atención, ver qué pasa, qué impacto tiene este alimento en nuestro cuerpo. Somos todos diferentes, digerimos de manera diferente, procesamos diferente unos de los otros.

17


Somos lo que Comemos

Semillas de zapallo Las semillas de zapallo cuentan con gran cantidad de proteína, además de otras virtudes. Muchísimo magnesio, zinc y omega 3. También contienen una sustancia que es desparasitante. Muchas veces habrán escuchado que hay que activar las semillas: activarlas quiere decir potenciarlas, aumentar la cantidad de nutrientes que ya tienen. Logramos esto solamente dejándolas en agua por unas horas. Cada semilla necesita cierto tiempo para ser activada, pero si las dejamos 12 horas, para cualquiera de ellas ya alcanza. En verano las tenemos que dejar en un recipiente con agua en la heladera; en invierno, arriba de la mesa de la cocina ya es suficiente. Lo único que hay que hacer es colocarlas en un bol y cubrirlas con abundante agua, en lo posible filtrada. ¿Qué pasa en el interior de esta semilla? ¿Por qué se potencia? Cuando la planta genera una semilla, sea planta o árbol, ella

18

está dormida, y luego ser expulsada a la tierra. Cuando es expulsada, entra en contacto con el agua de la lluvia, la humedad. En este momento todos sus almidones se transforman en azúcares, alimentándola para empezar a crecer. Los nutrientes se triplican; todas las proteínas, minerales y vitaminas. Entonces activar una semilla quiere decir potenciarla; no tenemos porqué consumir todas las semillas activadas, pero si las activamos estamos consumiendo un alimento con más poder. Si conocen la fotografía Kirlian pueden ver qué les pasa a las semillas activadas. La fotografía Kirlian se hace con unos aparatos especiales que miden la energía vital de las cosas, la energía que desprenden, el prana. Hay fotos de una semilla activada y una que no se ha activado aún: la activada muestra una luz impresionante, mucha más energía que la otra, que apenas muestra un poco.


Somos lo que Comemos

Hoy quiero enseñarles una receta de leche de semillas, una leche vegetal. Hace mucho tiempo que ya no consumo leche de vaca, hay un millón de puntos para hablar sobre el consumo de leche, pero ya partiendo de la base de que somos el único animal que consume leche de otro animal, no necesitamos hablar mucho más. No necesitamos consumir leche de vaca, la leche de semillas tiene muchas más ventajas: es más económica, más rica y tiene mucho más nutrientes, aparte que las de zapallo en especial son desparasitantes.

recetas

Leche vegetal Ingredientes

utensilios

1 taza de semillas de zapallo activadas 1 pizca de sal rosada del Himalaya 2 cdas. de aceite de oliva o coco (también se pueden usar otros) 3 cdas de miel ½ vaina de vainilla

1 colador 1 bol Lienzo de tela boal. Licuadora de 600 W de potencia o mayor.

19


Somos lo que Comemos

Preparación Activar las semillas en agua filtrada la noche anterior para tenerlas listas para el desayuno. Dejarlas 12 horas aproximadamente en un lugar frío; en invierno, afuera de la heladera, en verano, adentro. Luego de activadas, tirar el agua de activación y colocarlas en la licuadora. Añadir agua a la licuadora 2 dedos por encima de las semillas. Licuar lo necesario para que queden líquidas. ¿Por qué dos dedos de agua por encima de las semillas? Debemos lograr que esta preparación quepa en nuestras manos, en el lienzo a la hora de tamizar la leche. Luego de licuar, colocar la preparación en el lienzo que va a estar apoyado sobre el colador, en el bol donde va a quedar el líquido filtrado. Agarrar el lienzo para que el líquido quede en el medio como una bola y empezar a tornear, e ir presionando como si estuviéramos ordeñando, para que se vaya separando el líquido de la pulpa de almendras. Apretar bien hasta que salga hasta la última gota. Este líquido que sacamos es la base de nuestra leche. A la pulpa la re-

20

servamos en la heladera para otras preparaciones, o la podemos congelar también. Esta base la colocamos en la licuadora para proceder a condimentarla. Agregamos la pizca de sal, el aceite, la miel y la vainilla y licuamos unos segundos. Luego dividimos esta base en dos jarras y completamos con agua. Aproximadamente nos quedan 2 litros, o 2 litros y medio de leche.

Tips

Con la misma técnica podemos hacer leches vegetales de otras semillas como: sésamo, girasol, nueces, castañas, coco rallado. Duración Conservación en la heladera a 2 y 5 grados de temperatura, 5 días. A esta misma leche, si la queremos hacer chocolatada, en un litro le agregamos: - 1 cucharada de cacao amargo - 1 cucharadita de harina de algarrobo - 2 cucharadas de agave o miel Licuar bien para mezclar y ya está pronta.


Somos lo que Comemos

21


Somos lo que Comemos

Somos lo que Comemos

Con estas semillas se pueden hacer muchas preparaciones como: untables, aderezos, leches, postres, barritas de cereales, etc.

Barra de cereales Ingredientes 1/2 taza de nueces 1/2 taza de semillas de calabaza 1/2 taza de almendras 1 taza de coco rallado 1 taza de dátiles 2 cucharadas de miel o jarabe de agave Acuérdense de que también les podemos agregar otros ingredientes como superalimentos, pasas de uva, cacao, etc.

Preparación Procesar por separado cada una de las semillas, el coco y por último los dátiles, hasta lograr una masa homogénea. Extender sobre una tabla, aplanarlo con un palote, cuchillo o las manos. Darle forma cuadrada, el espesor que queramos y cortar en rectángulos. Colocar en una asadera o placa del deshidratador y deshidratar por 2 horas aproximadamente. Puede ser al sol, deshidratador u horno bien bajito (si metemos la mano y podemos contar hasta 20, está bien).

22

22


aceite de coco

Somos lo que Comemos

23


Somos lo que Comemos

POR LIC. EN NUTRICIÓN FLORENCIA GIL

Descubre las propiedades del aceite de coco

Generalmente, tendemos a rechazar las grasas, pero no todas son iguales. En la naturaleza existen dos grandes grupos de grasas según su origen: animal o vegetal. Las vegetales, como las que nos proporcionan los aceites de oliva, coco, semillas y frutos secos, cumplen un rol importante para la salud, a diferencia de las de origen animal. Específicamente, las grasas vegetales tienen la función de componer membranas celulares, ser reserva energética, contribuir en el desarrollo del cerebro, participar en el sistema nervioso y cardiovascular y también mejoran la utilización de algunas vitaminas. En este artículo nos detendremos en los beneficios del aceite de coco.

Propiedades medicinales: antifúngicos, antibacterianos y antibióticos

Los ácidos grasos hallados en el coco son un potente antibiótico. Los efectos antimicrobianos del aceite de coco se deben a que están compuestos por AGCM; todos estos ácidos grasos tienen propiedades antimicrobianas cuando se convierten en ácidos grasos libres o monoglicéridos. Son conocidos por eliminar bacterias que causan infecciones nasales y de garganta, otitis, úlceras estomacales, caries dentales y aftas, entre otros. También ayudan a combatir parásitos y candidiasis que pueden producir infecciones intestinales. Los ácidos grasos que parecen tener mayor efecto antimicrobiano son el láurico y la monolaurina. Así mismo, el ácido caprílico es muy efectivo contra la cándida y otros tipos de hongos y levaduras.

El aceite de coco se obtiene mediante presión en frío de la pulpa blanca del coco. Es importante que provenga de la agricultura orgánica y que sea virgen, extraído naturalmente sin el uso de sustancias químicas.

Su estructura química

El sello distintivo del aceite de coco consiste en que contiene la mayor fuente natural de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y media (AGCM), con un contenido de AGCM de 64 %. Los AGCM presentes en el aceite de coco de mayor relevancia para nuestra salud son: ácido láurico 48 %, ácido caprílico 8 % y ácido cáprico 7 %. Los ácidos grasos de cadena media contribuyen a equilibrar el metabolismo. A diferencia de otros AG, al ingerir los AGCM pasan directamente desde los intestinos hasta la vena porta, a través de la cual se dirigen hacia el hígado. La mayor parte de ellos se «queman» en el hígado para producir energía. Por esta razón este tipo de aceite se utiliza cuando se desea perder peso en tanto este tipo de grasa ayuda a activar nuestro metabolismo generando energía.

24

24


Somos lo que Comemos ¿Cómo cumplen estas funciones? Los AGCM son antibacterianos, antifúngicos, antivirales y antiparasitarios porque la mayoría de las bacterias y los virus están revestidos por una capa de lípidos. Los AGCM combaten los virus y bacterias mediante la alteración de sus membranas lipídicas. Un ejemplo de esto ocurre en la leche materna, porque se encuentran conformándola en gran porcentaje, protegiendo y nutriendo a los bebés.

Propiedades culinarias: resistente a las temperaturas Las grasas saturadas del aceite de coco son menos vulnerables a la oxidación y a la formación de radicales libres, por lo tanto son más seguras para cocinar los alimentos. Se derrite aproximadamente a 24 °C y se convierte en un líquido transparente. Por debajo de esta temperatura se solidifica y adquiere un aspecto blanco y cremoso, por lo que dependiendo de su consistencia se puede utilizar para untar, agregar a licuados, batidos, postres, para 25 saltear o freír los alimentos.


Somos lo que Comemos Propiedades estéticas: piel y cabello El aceite de coco se ha utilizado durante años para hacer jabones, champús, cremas y otros productos para el cuidado corporal porque tiene una textura cremosa natural, procede de una fuente vegetal y no está contaminado por sustancias químicas. Su pequeña estructura molecular facilita la absorción del aceite que confiere una textura suave para piel y cabello. Es un bálsamo ideal para la piel seca y áspera; se utiliza para combatir arrugas, grietas y hongos, así como para quitar el maquillaje, como hidratante corporal, entre otros usos. También es muy útil para combatir la caspa, dar brillo y suavidad al cabello.

¿Cómo consumirlo? Agregado a licuados, batidos, helados, aderezos; para cocinar, saltear, hornear, freír, untar, tanto en preparaciones dulces como saladas. En la piel, aplicar antes o después de la ducha; en el pelo, aplicar como acondicionador durante la noche, dejar actuar y lavar en la mañana. Como desarrollamos en este artículo, son múltiples los beneficios del aceite de coco para la salud y la estética, porque colabora en equilibrar los niveles de colesterol, contribuye en la digestión, ayuda en la pérdida de peso y es excelente para aumentar la energía.

26

ACEITE DE COCO se puede encontrar en Mercado Verde: Tienda orgánica, natural y saludable. Sucursal Punta Carretas: Jaime Zudáñez 2511 y sucursal Carrasco: Avenida Alberdi 6587 Tel: 2710 1999/2601 5763


Somos lo que Comemos

27


Somos lo que Comemos

28


Homenaje

29


Homenaje

La naturaleza del amor es dar ENTREVISTA CON ISHA JUDD, POR LIC. MAGDALENA HUDSON

Amante de la naturaleza, con una fascinación especial por los caballos, Isha Judd desde muy temprana edad se destacó como entrenadora y domadora ecuestre en su país natal, Australia. Hace más de diez años está radicada en el balneario Costa Azul, Uruguay, donde además de cultivar su pasión por los equinos, tiene uno de sus centros de meditación. El pasado 17 de setiembre, vistiendo la camiseta celeste en el Mundial FEI Longines de Enduro en Eslovaquia, logró el lugar número cinco del campeonato, posicionando a Uruguay como el mejor país de Latinoamérica en la disciplina. Isha habla sobre la conciencia, ¨la esencia del ser humano es el amor incondicional dentro de cada uno de nosotros¨. Sobre sus 28 años, luego de una serie de pérdidas personales y financieras, su búsqueda comenzó a estar causada por algo más que el éxito externo: encontrar la libertad de sus miedos. Hoy en día viaja constantemente, compartiendo su mensaje con aquellas personas que buscan el cambio. Autora de varios libros, estableció sus centros de meditación en Uruguay y México, adonde llegan muchísimos de sus estudiantes y buscadores de todo el mundo para pasar un tiempo consigo mismos, dedicados a profundizar el crecimiento interior y el autodescubrimiento.

30


Homenaje

¿Cómo es la transición de ser una estudiante espiritual a enseñar por todo el mundo tus aprendizajes? I.J.: Yo solía ser entrenadora de caballos de carrera en Australia. Y siempre lograba todo lo que quería. Siembre estaba muy enfocada, y llegué a un punto en mi vida en que básicamente ya tenía todo, en donde me di cuenta de que nada nunca me era suficiente. Y aunque yo era exitosa, tenía una muy buena imagen, y se me veía muy confiada, tenía muchos miedos. Fundamentalmente miedo al abandono, y ya no quería vivir con ese miedo. Tenía 28 años cuando perdí a la mayoría de mis seres queridos, y además hubo un crash financiero muy grande en Australia. Fue ahí cuando empecé a cambiar. Porque podía ver como toda mi seguridad dependía de lo externo. Entonces comencé a buscar y a hacer algunas cosas, para reconstruir mi vida. Hace 16 años atrás tuve una experiencia muy grande de expansión de consciencia. Y simplemente todo aquello que trabajé e hice para llegar a esa experiencia lo transmito. Yo vivo en amor consciencia permanentemente, mi sistema es producto de eso. Yo enseño todos los pasos que yo tomé para llegar adonde estoy.

Homenaje

¿Cómo es vivir como guía espiritual? I.J.: Y es como muy automático, tú sabes, muy natural. Porque una vez que tú encuentras algo tan grandioso, eres como un niño con un gran secreto, y la naturaleza del amor es dar. Uno ni siquiera piensa en esto, es automático, y es también compartir como todos los maestros que viven también conmigo aquí. Están siempre dando desde un lugar de abundancia interior.

31


Homenaje

¿Enseñar es tu propósito? I.J.: Y creo que sí, pero el tema es que yo no pienso de esa manera. Mi propósito era despertar, y lo que yo hago ahora ya es una consecuencia de eso.

¿Cómo es expandir la consciencia? I.J.: Cuando despiertas no te queda cuestionamiento alguno. Es lo más grande que puede suceder a cualquier ser humano. Entras en unidad con absolutamente todo, experimentas amor en todo. Y absolutamente todo cambia de forma permanente. Antes, cuando yo era más joven, sí tenía expansiones, pero se diluían. Si tienes que cuestionarlo ya no estás despierto, eso es seguro.

fotografías por RODRIGO MARTÍNEZ MORALES

¿Cómo enseñas a expandir consciencia? I.J.: Usando las facetas que enseñamos. Tu empiezas a sentir algo, como una tibieza interna, una seguridad interior, y después esto comienza a transformarse en una experiencia permanente. Tengo muchísimos estudiantes que están experimentando consciencia perpetua permanentemente; algunos llevan muchos años practicando, algunos de ellos hicieron un proceso súper largo. Y a algunos de los más jóvenes les sucede muy rápidamente la experiencia, porque ellos no han perdido su conexión interior completamente. Así que depende de cada persona en realidad, pero lo que más me gusta de este sistema es que es muy simple, y funciona para todo el mundo. Si haces yoga, o eres un sanador, o haces lo que sea, utilizas las facetas en eso que estás haciendo para expandir la consciencia.

32


Homenaje ¿Qué actividades realizan en el centro ubicado en Costa Azul? I.J.: La cosa principal aquí en el centro es que unificamos, es un momento en el que cerramos los ojos y vamos hacia adentro y hacemos la práctica. También hacemos yoga, vamos expresando lo que sentimos para poder mover la vieja basura, poder sacarla y cambiar. Aquí hay un montón de gente con la que se puede hablar, y también practicamos con la naturaleza. Entones aprendemos a anclar internamente esa experiencia de consciencia en medio del mundo. También hacemos reuniones, actividad física, aprende-

fotografías por RODRIGO MARTÍNEZ MORALES

mos mucho de lo que tiene que ver con uno mismo, aprende uno a conocerse aquí. Y también a saber cómo cambiar aquello que no le permite ser feliz. La gente viene a aprender a ir hacia adentro, porque uno no sabe profundizar en esto. En vez de pelearse consigo mismo, aprende a observarse para poder cambiar lo que no le hace sentir bien. A veces vienen parejas, incluso familias, y trabajan en sus relaciones, todos juntos quieren cambiar para lograr un núcleo de paz. El centro abre las puertas a quien quiera sentirse mejor, a quien busca el bienestar interno.

33


Homenaje

Una vez que me amo a mí mismo, la vida es simple.

¿A qué te refieres cuando hablas de la dualidad? I.J.: Cuando hablo de dualidad, hablo sobre el control que ejerce el intelecto. El cómo uno está viendo lo bueno y lo malo todo el tiempo. Y dentro de la experiencia humana esto existe. Pero en la experiencia de unidad simplemente es. Simplemente es. Y no es que yo esté de acuerdo con la violencia, ni con ninguno de estos aspectos que suceden, pero sé que la única manera de eliminar estos comportamientos es elevando la consciencia. Más allá de la dualidad. Entonces podremos tener una experiencia de unidad en medio de la dualidad. La dualidad es el tiempo y el espacio. El nacimiento y la muerte. En mi experiencia, todo es eterno, y eternamente en este momento. Es muy difícil de explicarlo con palabras, porque es una vivencia, una experiencia. Y si alguien me hubiera dicho antes a mí lo que yo digo hoy, hubiera pensado que es una cosa muy extraña. Pero hay algo que es muchísimo más grande que aquello que estamos experimentando. Y más tengamos esa experiencia, más podemos ver que hay algo mucho más permanente.

34


Somos lo que Comemos

¿Cómo es el vínculo del centro en Uruguay y la comunidad, por ejemplo, con la comunidad religiosa? I.J.: Yo tengo muchísimos estudiantes en Uruguay. Y si bien hemos tenido alguna confrontación aquí, la mayoría de mis estudiantes son católicos, hasta a monjas enseño. Aquí no se enseña ningún sistema de creencias. Se trata de agregar algo más a lo que sea que creas en tu vida. Nosotros hacemos muchísimo servicio a la comunidad enseñando, fuimos a muchísimos pueblos pequeños, y te sorprende cuánta gente ha venido a los cursos. En Maldonado, mil personas asistieron a ver la película en la que se enseña el sistema, por ejemplo. Y en pequeños pueblitos, de pronto siempre vienen personas muy interesadas. En realidad, yo veo que en Uruguay la gente está cambiando mucho; si bien hay sectores que son más cerrados, todo está cambiando. Yo tengo caballos y estoy muy involucrada con la gente que tiene campo y chacras; al principio estaban todos como medio cautelosos, pero poco a poco todo el mundo está viniendo también. Todo ha cambiado, y está cambiando tanto, que hasta la gente más prejuiciosa o los más religiosos empiezan a buscar algo más. Porque la gente no está feliz, no están felices, piensan que sí pero luego algo sucede en sus vidas y se dan cuenta de que no es así. Algo lindo es que los domingos, cuando no tenemos actividades, en la mañana un grupo de estudiantes se va a la iglesia de Costa Azul, acá a dos cuadras. Van a misa. Y hay veces en que el sacerdote hace menciones de cosas que digo a mis estudiantes, es una risa.

¿A lo permanente le llamas Dios? I.J.: Sí, claro. Lo puedes llamar Dios. No todo el mundo lo llama Dios pero ese Dios está en todo. Dios es todo, es el amor incondicional y es eterno. La experiencia humana es transitoria pero la esencia de esa persona, el Dios en esa persona, es eterno.

35

35


Homenaje

En el momento en el que puedes ver los pensamientos, ellos pierden su poder. ¿Fluyes en amor? I.J.: Si, sí, sí. Y yo no vivo en Disneylandia. Tengo problemas, las cosas salen mal, pero no importa, simplemente fluimos. Y toda mi gente fluye. Yo trabajo con un equipo de gente increíble, y todos vivimos dichosos y fluimos.

Dices que el amor hacia uno mismo es la clave para la felicidad, ¿a qué refieres exactamente? I.J.: El amor es una energía. Cuando nos amamos a nosotros mismos completamente, dejamos de tomar de nosotros. No sé si habrás notado, pero siempre queremos que la otra persona cambie. Siempre tenemos una idea de cómo tiene que ser el otro, nuestros hijos, nuestra pareja, nuestros padres. Y estamos constantemente sintiéndonos como víctimas de esta gente. Pero cuando nos estamos amando a nosotros mismos incondicionalmente, comenzamos a captar su percepción y podemos amarlos incondicionalmente. Pero tenemos que comenzar por nosotros. Y, sí es la clave a todo: una vez que me amo a mi mismo, la vida es simple.

36


Homenaje

¿Cuál es el consejo para el despertar? I.J.: Tienes que hacer algo diferente. Algo radicalmente diferente. Porque siempre seguimos haciendo las mismas cosas, esperando un resultado diferente, y eso no va a suceder. La única manera de cambiar realmente es comenzar a ir hacia dentro. En comenzar a tomar responsabilidad de quién eres tú.

¿Por qué dices que el silencio es tan valioso? I.J.: El movimiento de la mente es aquello que nos hace sufrir. Tenemos pensamientos repetitivos, pensamientos destructivos, juicios, autocrítica. Y cuando llegamos al punto en el que podemos eliminar todo ese estrés, y comenzar a instalarnos en el momento, en ese silencio, los pensamientos pasan, pero son como las olas en la superficie del mar. Tú estás anclado profundo en el océano, y ese silencio se transforma en algo tan sonoro y tan fuerte, que sobrepasa todas las estupideces de la mente. Porque si tú observas tus pensamientos, tienes cada día los mismos. Y ellos provocan miedo, provocan separación, juicios, entre otros. Y cuando puedes instalarte en el silencio, entonces puedes comenzar a ver eso. Y en el momento en el que puedes ver los pensamientos, ellos pierden su poder. Dejan de provocar emociones. Así que el silencio te conecta con todo, es la conexión con todo. Porque estás abierto a recibir el silencio, y dentro del silencio está la vibración de la creación. El sonido de la creación, la belleza de la creación, está en el silencio. Entonces tiene un enorme valor. La consciencia del momento presente, dentro del silencio, atestiguando los pensamientos.

¿Cómo se trabaja para que el estudiante no caiga en el fanatismo? I.J.: Primero que nada, no tienen que ser mis fans. En realidad, quien me sigue no es mi fan, sino que es fan de mi consciencia que es la misma que la suya. Muy a menudo las personas no tienen ni idea de lo que hablo, pero ellos sienten algo, pueden sentir la energía del amor incondicional. Porque eso tiene una fuerza, y a algunas personas les asusta, pero en última instancia se abren a recibir. Ellos son iguales, todos tenemos lo mismo, todos tenemos el absoluto dentro de nosotros. Nuestra experiencia humana varía dependiendo de los egos, las imágenes, las proyecciones, y a veces no podemos ver la verdad porque tenemos muchas ideas de los formatos o presentación. Pero cuando soltamos eso y simplemente nos abrimos a recibir, nuestros corazones vibran dentro de la energía del amor incondicional.

37

37


Homenaje

¿Cómo darse cuenta de haber encontrado aquello que se está buscando? I.J: Hay que ir hacia adentro. Cada uno conoce la verdad. Todos hemos hecho muchas prácticas, para poder llegar al punto en el que tomamos responsabilidad y vamos hacia dentro. No se trata de cambiar el afuera. Sino que se trata de elevar la consciencia. Y el camino final siempre va a ser interno. Siempre te va a estar llevando hacia adentro. Porque es ahí donde está la consciencia. Nos encanta hacer muchas cosas diferentes, estar entretenidos, y a estar buscando y mirando las hojas en el árbol. Pero la única manera de sacar fuera las raíces de ese árbol es yendo hacia adentro, y ver aquello que es real, entonces todo lo demás se disuelve.

La única manera de cambiar realmente es comenzar a ir hacia adentro. Comenzar a tomar responsabilidad de quién eres tú.

38

Cuéntame sobre el programa educativo que desarrollan con los niños en Chile I.J: Creo que lo más importante es enseñarles a los niños a vivir. Enseñarles a los niños a estar en el momento presente, a encontrar la paz, nosotros le enseñamos a los niños a sentir sus emociones y no negarlas. Enseñamos a escuchar y el cómo unificar, pero desde un lugar de la dicha interior, desde la responsabilidad interna. Se les enseña miedos a los niños, se les enseña a sobrevivir, pero no les enseñamos a vivir. Hay que educar para que sepan lo perfectos que ellos son, o lo importante que es el silencio. Lo importante que es dar, desde un lugar de abundancia. Lo importante que es unirse en medio de las diferencias. Les enseñamos prejuicios, separación, todo aquello que no está basado en el amor, y lo llamamos amor. ¿Es amor acaso? Tenemos que enseñarles simplemente a que sean ellos mismos, a ser lo mejor de sí mismos. No a ser como alguien más, ni a verse ni a actuar como alguien más. No a seleccionar. Solamente hay que enseñarles que son perfectos exactamente como son. Y todos los miedos y la separación se van a ir. Vamos a la guerra por nuestras diferencias, y hacemos bulling porque tenemos emociones reprimidas y baja autoestima. Somos prejuiciosos por nuestros egos, y todo viene del miedo. Todos los problemas del mundo vienen del miedo. Pero enseñamos y enseñamos miedo. Es tan simple el cambiar esto cuando son chiquitos, porque ellos están abiertos, y ellos ya son así.

Frente al deseo de evolución, ¿hay quienes experimentan una determinada frustración? I.J.: Eso es algo normal. Porque hay muchísima atracción hacia el ser pequeño. Porque ahí no necesitas tomar responsabilidad. Puedes ser víctima, tú necesitas quienes te cuiden: papá, mamá, etc. Pero cuando decides realmente crecer, necesitas tomar responsabilidad por ti mismo, y eso para un ser humano es uno de los pasos más difíciles de tomar. Porque nos encanta la comodidad, el confort, el ser víctima, el culpar el afuera. Nos hace sentir seguros. Sufrimos, somos miserables, nos quejamos, pero en algún nivel, nos sentimos protegidos. Porque cuando estamos transigiendo jamás podemos ser libres. Cuando transigimos por comodidad o por la seguridad externa, jamás podemos ser libres, así que lleva muchísimo poder el encontrar eso internamente. El abrazar mi propia creación, y decidir que mi respuesta es mi propia responsabilidad: eso requiere madurez. Y no mucha gente experimenta esto. Es mucho más fácil estar culpando a alguien más.


Homenaje

¿Cómo se relacionan el mundo material y el bienestar espiritual? I.J: Tú llevas la consciencia a la ilusión. Este es tu campo de juegos. No importa si eres pobre o eres rico. No importa lo material, porque eso no es importante. Son solo dos lados de la misma moneda. Claro que queremos vidas cómodas, claro que queremos nuestros celulares y computadores. Queremos nuestras vidas exactamente como son, pero se trata de agregar algo más, no de quitarle. Tenemos todo lo material y le agregamos consciencia: ¨estoy en el momento presente, estoy enfocada en el amor, no estoy asumiendo que algo externo me va a completar, y que cuando lo logre, voy a estar buscando algo más¨. Puedo hacer todo eso, pero como un juego, como un niño, disfrutando, experimentando, un ciento por ciento. Es una ilusión que algo esté separado de otra cosa. Lo importante es aquello que estés siendo, no aquello que estés haciendo. Lo que estés siendo en medio de este juego, dentro de los cambios y dentro del mundo. ¿Estás diciendo sí y fluyendo, o estás diciendo no, y resistiendo? ¿Estás eligiendo el amor o estás eligiendo el miedo? ¿Estás culpando el afuera por tu descontento o estás tomando responsabilidad? Esas son las preguntas, no importa qué auto estés manejando, mientras lo estás haciendo. Puedes estar conduciendo un Rolls-Royce o puedes estar andando en bicicleta; en realidad no tiene ninguna diferencia. Solo existe una pregunta: ¿soy feliz? ¿Soy dichoso? ¿Estoy disfrutando? La consciencia no se trata del abandono, se trata del agregar algo más.

¿Qué significa amor-consciencia? I.J: Es una vibración que sostiene todo, todo es amor, todo es una creación del amor. Dentro de la experiencia humana tenemos las vibraciones más bajas y las vibraciones más elevadas. Tenemos que enfocarnos en lo más alto para que los juicios, prejuicios, miedos y violencia, que también viven en nosotros, se puedan disolver: eso es amor consciencia. Y cuando ves un juicio en lo externo puedes ver que eres eso, y tienes que moverlo, tienes que cambiarlo en ti. Si te afecta, es tuyo, no es de alguien más. Así que siéntelo, muévelo y déjalo ir. Luego podrás ver sin juicios, desde un lugar de responsabilidad. El amor consciencia es la creación misma. Y todos somos eso, todos somos uno.

39


Somos lo que Comemos

40


Somos lo que Comemos

ESCUELA DHARMA YOGA INTEGRAL

YOGA EN FAMILIA

/DharmaEscuela Tel. 2613 1400

www.dharmayogaintegral.com yoga@dharmayogaintegral.com 9 de junio 4439, Montevideo

Espacio para experimentar y compartir en familia los beneficios del yoga. Encuentros mensuales abiertos.

41

A cargo de: Prof. Noelle Rivero 099 308 022 e Instr. Lourdes Ruiz 099 527 754


Vivir Presente

fotografías por RODRIGO MARTÍNEZ MORALES

En el fascículo n°2 de la revista hemos escrito algunas sugerencias para que los amigos lectores tengan en cuenta la importancia de una correcta respiración. Así que vamos a tener en cuenta que ya todos han integrado la respiración diafragmática a su vida cotidiana y seguiremos avanzando al respecto, ya que en Yoga existe toda una serie de sugerencias interesantes relacionadas con la respiración para aplicar y poder desenvolvernos mejor en nuestras actividades.

POR DAYANANDA PAIA IRIGOYEN

Swara Yoga o Yoga del Aliento Es el método de Yoga que nos enseña antes que nada a respirar correctamente en general, para luego hacer los cambios necesarios en nuestra respiración según la actividad que vamos a desempeñar o la hora del día, etc. ¿Por qué es tan importante la respiración para el Yoga? Es que podemos considerar que la nariz es el principal órgano de absorción de Prana, ya que el aire es nuestro principal alimento. A través de la nariz pasan alrededor de unos 13.000 litros de aire cada veinticuatro horas. Los alvéolos pulmonares también son sede de importantes manifestaciones pránicas porque es allí donde se produce el paso del oxígeno del aire ingerido a la sangre.

42


Vivir Presente

Vivir Presente

Según Swamini Sivananda

“El Prana es la suma total de todas las energías contenidas en el Universo” De acuerdo al Yoga, el Universo está compuesto de Akasha (éter cósmico) y de Prana (energía). Cuando Prana actúa sobre Akasha es que nacen todas las formas de la materia. Esta concepción corresponde con la de nuestra física nuclear, que considera a toda materia como energía ordenada de determinada manera. Lo que no admite la ciencia es la noción de éter. Podemos decir entonces que Prana es tanto la energía universal indiferenciada como también la energía diferenciada, es decir, cualquier manifestación de la energía, por ejemplo el magnetismo, la electricidad, todo lo que se mueve, etc. Está presente en el aire pero no es ni el oxígeno ni ninguno de los componentes de la atmósfera. Está presente en los alimentos, en el agua, en la luz solar, y, sin embargo, no es ni las vitaminas, ni los rayos ultravioletas. El aire, el agua, el sol, los alimentos, sirven de vehículo al Prana. El Prana es un alimento esencial para nosotros, sin Prana la vida no sería posible. El cuerpo absorbe Prana, lo utiliza para asegurar todos los procesos vitales y luego expulsa una parte. Nuestra vitalidad depende de una asimilación suficiente de Prana y de su correcta utilización, siendo este el objetivo del Swara Yoga y también del Pranayama, sobre el que escribiremos en próximos fascículos.

43

43


Vivir Presente

El Prana y los Nadis principales

con los nervios físicos, así como están quienes afirman que estos conductos son sutiles, no visibles a nuestros sentidos. Se dice que existe un número de 72.000. Existen tres nadis que son considerados como los más importantes: Ida, Pingala y Susumna. Ida es el conductor de la energía que desemboca en la fosa nasal izquierda: energía de tipo lunar, femenina, intuitiva, receptiva, creativa, fría. Sushumna nadi

Pingala

El Prana no está distribuido al azar por nuestro cuerpo, sino que está canalizado y estos canales se denominan nadis (literalmente «tubos»), organizados en una compleja red que está distribuida en nuestro «cuerpo energético» y no en nuestro cuerpo físico. Algunos autores identifican a los nadis

Surya nadi

Ida

Pingala es el nadi conductor de la

energía que desemboca en la fosa nasal derecha: la energía solar, masculina, racional, caliente. Susumna está ubicado en el interior de la médula espinal, comienza en su base y culmina en el tope de la cabeza. Vemos entonces que cada fosa nasal desempeña un papel particular: ambas deben estar en buenas condiciones y libres. Es normal que una esté siempre más obstruida que la otra, y esto se da de manera alternada. Este fenómeno es conocido en la ciencia occidental como «rinitis pendular» y podemos percibirlo humedeciendo la palma de nuestra mano y colocándola en la trayectoria del aire exhalado, para así darnos cuenta de la diferencia de intensidad del aire.

Chandra nadi

En la vida cotidiana Explicado de otra forma, nuestro cuerpo está dividido en dos mitades: la derecha, regida por la energía solar, y la izquierda por la lunar. Cuando predomina la actividad de Pingala nadi, el flujo respiratorio se manifiesta más intenso en la fosa nasal derecha; hay más activación del hemisferio cerebral izquierdo y del sistema nervioso simpático. Así, el Swara Solar genera calor en el organismo. Se ponen en marcha los mecanismos que enfrentan al organismo con el mundo exterior, la extraversión; aumenta la temperatura corporal, el ritmo cardíaco, la tensión arterial y se libera adrenalina, que activa los músculos y el estado de alerta. Aumenta el razonamiento intelectual y lógicomatemático, la expresión verbal, etc. El Swara Lunar tiene tendencia más creativa, imaginativa e intuitiva: conecta el flujo respiratorio de la fosa nasal izquierda con la actividad del sistema nervioso parasimpático y el hemisferio cerebral derecho. Cuando 44

está más activo, estimula la actividad del subconsciente, lo femenino, el frío (se reduce la temperatura corporal), la introspección y pasividad; se reduce la presión arterial, se relajan los músculos. Lo más interesante de todo esto es que podemos variarlo a voluntad: si queremos que prepondere la energía solar debemos obstruir la fosa nasal izquierda, y viceversa. Existen distintas formas de lograrlo: 1) Simplemente obstruyendo la fosa nasal correspondiente, ya sea con el dedo o, mejor aún, con (por ejemplo) una bolita de algodón. 2) Aplicando Padadirasana, que consiste en presionar con una mano la axila del lado correspondiente al que deseamos obstruir. 3) Apoyar la axila sobre por ejemplo el respaldo de una silla. 4) Acostarnos sobre el lado que deseamos obstruir. El hecho de presionar un lado implica reducir la circulación del Prana co-

rrespondiente a ese lado y, por lo tanto, activando su opuesto. Por ejemplo, el deporte es mejor realizarlo con la narina derecha totalmente libre, una labor artística con la izquierda libre. Para dormir en la noche es mejor dejar libre el Swara solar, y, a la mañana, antes de levantarnos, lo mejor es activar el Swara lunar recostándonos sobre nuestro lado derecho unos pocos minutos. Los yoguis de la India poseen un pequeño bastón con forma de muleta denominado danda que colocan debajo de la axila correspondiente al lado que desean obstruir para permitir que se libere la energía contraria. Y para concluir, es importante dejar en claro que el cometido principal del Swara y del Pranayama Yoga es en realidad equilibrar, armonizar estas energías opuestas para entonces activar la energía del canal central, Susumna Nadi.


Por Amor y Arte

Somos lo que Comemos

ÉXITO O FRACASO

¿Cuál es la diferencia?

POR CONSTELADOR EDUARDO CÓRDOBA ¿El éxito es para cualquiera? No hay manera de no tener éxito. El éxito es inherente a la condición humana: solo por ser humanos somos exitosos. El beneficio sería entonces darnos cuenta de esta condición y por lo tanto poder vivirnos como exitosos. Pero si solo somos exitosos: ¿qué es el fracaso? Mientras permanecemos inconscientes, sintiendo que lo que nos pasa es producto de la ¨mala suerte¨, o simplemente nos sentimos como víctimas ante las circunstancias que vivimos, eso es vivir como ¨fracasados¨. Pero la realidad es diferente. Si por un instante pudiéramos ver con claridad, cómo inconscientemente participamos de la suerte que luego nos toca vivir, sin duda comprenderíamos nuestro éxito: Estamos exactamente como definimos que queríamos estar: eso es ÉXITO. Fuimos implacables construyendo nuestro ¨éxito¨, aunque en la práctica lo vivamos como ¨fracaso¨, por no haber participado conscientemente de nuestra propia obra. Por lo tanto pode-

mos ver que siempre tenemos éxito, solo que ante él, podemos sentirnos exitosos o fracasados. Comprender esta realidad, nos abre la posibilidad de dejar de vivir como ¨víctimas de nuestro destino¨ y de hacernos ¨responsables¨ conscientemente de lo que vivimos. La pregunta entonces sería ¨¿Por dónde puedo empezar?¨ La condición fundamental para construir nuestro éxito es tomar en nuestro corazón a quien somos. Y ¿Quién somos? La respuesta es simple: somos mamá y papá, como una unidad. Estar en sintonía con esto es la base del éxito. Son estos los cimientos sobre los cuales se construye. Es imprescindible que en nuestro cuerpo, en nuestro corazón, la emoción que nos vincula a nuestro origen sea armoniosa. Somos personas diferentes dependiendo de la emoción que sentimos. No somos los mismos cuando sentimos amor que cuando sentimos rabia. Lo que sentimos nos transforma. Muchas veces, y por muy

diversas razones, podemos vivir la relación con nuestros padres como ¨problema¨. Hay casos en los que no hay relación: es fría, o de enfrentamiento. Incluso casos de hijos que no conocen a los padres. Estos son motivos por los cuales nuestra emoción con respecto a quien somos puede sentirse como una especie de vacío, que sin darnos cuenta, llevamos casi permanentemente, reflejándola en nuestra actitud hacia la vida. Alinearnos para el éxito sería cambiar esta emoción de vacío por otra más plena, que se logra cuando asumimos que somos la unidad de mamá y papá. Sentirlo así en el corazón, con armonía, tiene la mejor calidad emocional y nos mantiene alineados para construir el éxito. Nuestra vida es el regalo más preciado que recibimos de nuestros padres. Tomarlo con agradecimiento y sin condenarlos por su desempeño es el requerimiento necesario para el éxito.

¨ Nuestra vida es el regalo más preciado que recibimos de nuestros padres. Tomarlo con agradecimiento y sin condenarlos por su desempeño es el requerimiento necesario para el éxito¨. 45


Somos lo que Comemos

46


Espacio Sustentable

Somos lo que Comemos

Suelos y abonos orgรกnicos 47


Espacio Sustentable POR ING. AGR. CAROLINA PEREYRA ESPECIALISTA EN GRANJA VEGETAL INTENSIVA

El suelo es un recurso natural no renovable, por lo tanto su uso y manejo debe ser con perspectiva a largo plazo. Es un sistema natural abierto integrado por diversos componentes (materia mineral, materia orgánica, raíces, biología, agua, gases), en íntima interrelación recíproca, todos entre todos, y siempre en estado dinámico, con tendencia a la complejización, diversificación y equilibrio.

Componenetes del suelo • Fracción mineral: arena, arcilla, limo • Fracción orgánica: residuos en descomposición, material humificado • Biología y microbiología: insectos y ácaros, anélidos, nematodos, protozoarios, algas, hongos, bacterias. Estos vuelven disponibles los nutrientes para las plantas, segregan sustancias promotoras de crecimiento, vitaminas, hormonas, antibióticos • Raíces de la vegetación, rizósfera • Porosidad: agua y aire

Abonos orgánicos El agregado de abonos orgánicos nos asegura mantener y/o recuperar la materia orgánica que originalmente estaba presente en el suelo, y por ende nos asegura la nutrición justa para nuestra huerta. Los abonos orgánicos en cualquiera de sus formas son benéficos y nunca serán tóxicos si se aplican ¨madurados¨ o estacionados, o 2 o 3 meses previo a la siembra. A continuación detallaremos algunos de ellos: humus de lombriz y biofertilizantes líquidos.

Síntomas de deterioro del suelo Encostramiento, problemas de germinación, agua empozada, erosión, arrastre, residuos vegetales no descompuestos, escaso desarrollo radicular, debilitamiento de la planta, aparición de enfermedades. El suelo es un organismo vivo, por lo tanto hay que alimentarlo ya que de esto depende la formación de humus o materia orgánica. El humus o materia orgánica contiene todos los nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento. Además mejoran el suelo físicamente porque le brinda estructura, estabilidad estructural (complejo arcilla-humus), porosidad, capacidad de retención de agua y disminuye el enconstramiento.

48


Espacio Sustentable

Espacio Sustentable

Vermicompost o humus de lombriz Abono orgánico resultante del pasaje de restos orgánicos por el tubo digestivo de la lombriz. Las lombrices más aptas para esto son las llamadas «lombrices californianas» que aparecen en nuestro medio en materia orgánica fresca.

¿Cómo se hace?

• Canteros con laterales de madera, ladrillos, chapa, cuya altura sea de 30-40 cm (porque alturas mayores pueden generar exceso de calor y matar las lombrices) • Bajo techo o cubierto (hojas, viruta, aserrín) • Agregar materia orgánica: residuos de cocina, cáscaras de frutas, estiércol, cáscara de arroz, material previamente compostado. Conveniente es picarlo y mezclarlo. No es recomendable utilizar ajo, cebolla ni residuos cítricos. • Humedecer y colocar núcleo de lombrices

Consejos y consideraciones

• Mantener la humedad igual que en abonera • Agregar semanalmente «comida» • Esterilización con vapor o solarización una vez cosechado

¿Cómo separamos las lombrices del abono?

Como las lombrices prefieren restos frescos y húmedos, podemos fácilmente construir «trampas» con bolsitas de red con restos frescos, dejando de regar 3 o 4 días antes de su colocación para promover el movimiento de las lombrices hacia los restos húmedos. Otra forma es hacerlas pasar de un sitio a otro, dividiendo el cantero y colocando comida fresca en el lugar que comenzaremos a producir humus. Es conveniente tamizar el material con una malla para separar las lombrices que hayan quedado en el humus terminado.

¿Cuándo está pronto?

Tiene olor agradable a tierra, color oscuro y no se diferencian los materiales originales. El proceso demora entre 3 y 12 meses según la época del año y el manejo que le demos. Si colocamos algunos puñados del compost terminado en una bolsa plástica y la cerramos, podemos asegurarnos que el mismo está pronto si al cabo de dos días no sentimos mal olor al abrir la bolsa. Si colocamos semillas de lechuga, éstas germinarán.

49

49


Espacio Sustentable

Espacio Sustentable

Biofertilizantes líquidos Los biofertilizantes son preparados líquidos, obtenidos de la fermentación biológica de materiales orgánicos (aeróbica o anaeróbica). Cuando la fermentación termina se obtiene un producto rico en nutrientes y con efecto protector frente a enfermedades y plagas de los cultivos, ya que contiene microrganismos antagonistas, es decir, aquellos que inhiben a los que provocan las enfermedades. Además pueden contener sustancias bio estimulantes para el desarrollo de las plantas como fitohormonas y ácidos orgánicos entre otros.

Para preparar 200 l es necesario:

• Colocar dos a tres baldes de bosta fresca de vaca. También podemos usar estiércol de otros animales de granja como gallinas, conejos o caballo, pero no de animales carnívoros como perro y gatos. No debemos agregar bosta de animales recientemente tratados con antibióticos ya que éstos inhiben el desarrollo de microrganismos en la etapa de fermentación • Para acelerar la descomposición agregamos si disponemos 1litro de leche, 1 kg de azúcar o melaza y ceniza • En el caso de contar con huesos de animales, podemos quemarlos y agregarlos al bostol, ya que esta ceniza será un aporte de calcio y fósforo • También es recomendable agregar hojas verdes o plantas enteras de rábanos, ortiga, llantén, manzanilla y yuyo colorado • Luego agregamos de a poco agua de buena calidad, y se mezcla para que todos los elementos se disuelvan. Si disponemos solo de agua clorada es conveniente dejarla ventilar para que se evapore el cloro • El mezclado debe realizarse diariamente para que se logre una correcta descomposición. Un buen instrumento para esto es la azada que promueve una óptima turbulencia • El recipiente debe ser de material plástico y estar expuesto al sol • Debemos taparlo para evitar la entrada de agua de lluvia, pero no cerrarlo herméticamente, ya que es necesario el ingreso de aire • El producto puede comenzar a utilizarse a partir de los 20 días de preparado y se debe tener en cuenta que, pasados los 60 días, el efecto decae

¿Cómo lo aplicamos?

• Al surco o como riego al trasplante, regando en base de la plantita, con una solución de 1 l de bostol en 4 lde agua • Pulverizando el follaje, especialmente en cultivos susceptibles a enfermarse como el tomate, papa o morrón, con una solución de 1 l de bostol en 10 l de agua. Este sistema no es conveniente usarlo en cultivos de hoja para que no quede depositado en el órgano que consumimos, principalmente si estamos próximos a la cosecha. Para que no se tape la pulverizadora debemos filtrarlo previamente con una tela o media de nylon. Cultivos de ciclo largo como el tomate requieren de abonados frecuentes, aplicando cada 10-20 días 0.5 l de bostol. Por planta estaremos dando buen aporte de nutrientes.

50

50


Somos lo que Comemos

51


Terapias Alternativas

AY U RV E DA

El arte de vivir consciente RODRIGO HERRERA PROFESIONAL DE SALUD AYURVEDA / INSTRUCTOR CERTIFICADO DE YOGA IYENGAR

Vivir de forma plena es vivir en armonía con la naturaleza y con nosotros mismos de forma consciente. Podemos alimentarnos de forma saludable, hacer actividad física, pero no siempre fluimos con la vida. Necesitamos conocernos y comprender la forma en que las energías de la naturaleza nos afectan interna y externamente. Para ello, el Ayurveda nos da un conocimiento teórico y practico de cómo vivir integrando cuerpo, mente y consciencia. 52


Terapias Alternativas

¿Qué es el Ayurveda? El Ayurveda es una antigua sabiduría que surgió en la India hace miles de años. La palabra Ayurveda significa “conocimiento de la vida” o “ciencia de la vida”. Es el arte de vivir en armonía con los ciclos de la naturaleza. Su interés es mantenernos sanos para cumplir con nuestro propósito en la vida. Muchas veces se define al Ayurveda como una ciencia de autosanación, pero el concepto es mucho más amplio. Es un conocimiento sistematizado y ordenado que incluye todos los aspectos del ser. La parte teórica nos proporciona la información y conocimiento de cómo se organiza la naturaleza. Para poner en práctica este conocimiento necesitamos observar, discernir y tomar buenas decisiones. Esto se logra con consciencia, observación, voluntad y leyendo las señales que nos da la vida. Cada segundo es una oportunidad para estar presentes y descifrar nuestros hábitos, conductas, esquemas mentales y comportamientos. La vida nos habla a través de metáforas que están dentro y fuera de nosotros. Esas oportunidades vienen con una responsabilidad implícita. Si sé algo, ya no puedo olvidarlo para tomar una decisión que me separe de mi propósito. Mientras más conocimiento y consciencia tengo, más responsable soy de mis decisiones, y esas decisiones pueden contribuir con mi propósito o pueden alejarme de él.

Doshas

El Ayurveda se basa en

Los tres Doshas están presentes en todos los individuos y varían en todo momento. La proporción que cada uno de nosotros tiene de estas energías es única. Si mantenemos esas proporciones únicas de nuestras energías permaneceremos sanos. Esa proporción única, que se determinó al momento de la concepción, se llama Prakruti, que significa “naturaleza”. Este Prakruti no varía a lo largo de nuestra vida y mantenerlo en equilibrio significa conservar la proporción de estas energías. Estamos expuestos a condiciones que nos afectan interna y externamente, eso perturba y desequilibra los Doshas. Ese estado alterado se refleja en nuestra salud. Pueden ser señales fugaces como un pequeño mareo durante el día, o sentirnos con pesadez después de comer, o pueden ser un poco más intensas como fiebre o una enfermedad mas grave donde uno o varios de los Doshas puede estar en desequilibrio. El estado alterado de los Doshas se denomina Vikruti. Mantener o restablecer el equilibrio que indica nuestro Prakruti es nuestro objetivo. Así estaremos saludables y en condiciones óptimas.

a) 5 elementos: son los “ladrillos” que componen la naturaleza. Están presente en distintas proporciones en toda la materia, orgánica e inorgánica. En el ser humano están presentes en las tendencias psicológicas, en los cinco sentidos y los diversos aspectos del funcionamiento y estructura del cuerpo. b) 3 Doshas: los 5 elementos se combinan entre sí y forman tres energías básicas, o fundamentales, que están presentes en todo y en todos. El éter y el aire forman Vata. Fuego y agua constituyen Pitta. Agua y tierra están presentes en Kapha. Estas tres energías son llamadas Doshas y rigen nuestro funcionamiento físico, biológico y psicológico. Están presentes en cada tejido, célula y órgano. Cuando estas energías están en equilibrio crean salud.

53


Terapias Alternativas

La palabra Ayurveda significa “conocimiento de la vida.”

Al ser un conocimiento basado en la salud, podríamos definir lo siguiente: 1.Salud: Ayurveda define salud como Svastha, que significa “establecido en el ser”. Mientras más conscientes y presentes estemos en nuestra vida, en nuestras decisiones, y estas estén en concordancia con nuestro propósito, la salud será el fruto de esas decisiones. 2.Enfermedad: es la alteración de la consciencia, la función anormal del cuerpo, de los Doshas o la mente, provocado por alejarnos de nuestra naturaleza espiritual. El desequilibrio que puede provocar una enfermedad tiene diversas causas: . Identificación con lo externo a través de los sentidos: los sentidos son nuestras puertas de comunicación con el exterior. Constantemente interactuamos a través de ellos y recibimos impresiones energéticas y físicas. Cuando nos vemos atraídos a aquello que no es lo que necesitamos, se está haciendo un mal uso de los sentidos. Si ya comí la cantidad suficiente que necesita mi cuerpo, pero sigo comiendo porque me causa placer el sabor de la comida, entonces mis sentidos son los que tomaron el control. . Fracaso de la inteligencia: siempre estamos tomando decisiones. Somos el producto de nuestras decisiones. Nuestra parte espiritual siempre nos está guiando y diciendo por dónde es el camino, pero lo hace “susurrando”. Nuestro ego está identificado con lo externo y con 54

la forma, y lo hace “gritando”. Si no logramos colocar a nuestro ego en el lugar que le corresponde, su grito tapará el susurro de nuestra alma. Si mañana tengo que levantarme temprano y estar descansado para una reunión, lo sensato sería dormir temprano y prepararse para entrar de buena forma al sueño. Si decido ver una película, leer un libro, estar en un lugar con mucha luz artificial o comer antes de dormir, no es de extrañar que no pueda dormir o mi sueño no sea reparador. . Transformación o descomposición debido al tiempo y movimiento: el tiempo puede ser una causa de enfermedad. Con el paso del tiempo, envejecemos y nuestros cuerpos se hacen más frágiles, débiles y susceptibles a enfermedades. El Ayurveda habla de dos tiempos: un tiempo lineal y otro biológico. El tiempo lineal no varía, envejecemos con el paso del tiempo y no podemos detenerlo. Pero el tiempo biológico varía. Si nos movemos más, el tiempo biológico “pasa más rápido” y envejecemos más rápido. Mientras más ocupados estemos, o hagamos muchos viajes, por aire o tierra, o mientras más activa sea nuestra mente, tendremos una sensación como si el tiempo pasara más rápido. Si estamos mas distraídos, si estamos en el pasado o en el futuro, la velocidad del tiempo biológico aumenta. Cuando estamos presentes, el tiempo biológico va más lento. Se dice que cuando la mente esta totalmente inmóvil, el tiempo se detiene, como en la meditación profunda.


Terapias Alternativas

Reflexión

Reflexionar sobre las causas de la enfermedad me ayudarán a comprender un poco más mi estado actual: ¿Dejo que mis sentidos tomen el control de la situación buscando cosas externas que me den placer? ¿Cuándo sé que una comida me hace sentir mal? ¿Me justifico para poder comerla sin culpa? ¿Vivo mi vida a toda prisa perdiendo la noción del tiempo y a veces siento que me faltan horas en el día? ¿Mi mente está tranquila o todo el día está en movimiento? El Ayurveda nos trae al presente, nos da la información para vivir de forma responsable y nos da la oportunidad de elevar nuestro nivel de consciencia, integrando todos los aspectos de la vida. La salud es solo un resultado de nuestras acciones.

55


Somos lo que Comemos

56


EnergĂ­a

57


Energía

Vishuda Chakra POR PROF. FORMADORA DE YOGA LIC. NOELLE RIVERO El quinto chakra está situado en la garganta. Tiene forma de embudo orientado hacia el frente. Su color es azul claro. Simboliza nuestro nivel celestial y divino, expresa nuestras posibilidades de comunicación y creación. La evolución de este chakra está estrechamente relacionada con la del chakra del corazón: solo cuando hemos logrado amarnos a nosotros mismos en su justa medida y a los demás, con toda la generosidad necesaria, podemos encontrar el camino para expresar nuestros afectos de una manera adecuada. Se lo relaciona con el elemento éter. De acuerdo con la ciencia yóguica, el éter constituye el medio comunicante de los diferentes niveles de la existencia, es decir el sonido, así como la voz del absoluto. Está asociado con el sentido del oído; de ahí la importancia de aprender a escuchar esa voz interior que trasciende nuestro sentido de individualidad y que nos muestra nuestro camino en la vida. Es el centro energético de la expresión de nuestro ser puro, de la creatividad y de la comunicación que surgen cuando estamos en contacto con nosotros mismos, el momento presente y el Universo. Es, además de la capacidad de expresión de la palabra hablada y de las otras formas de lenguaje que poseemos (corporal, simbólico, escrito, artístico), la verdad de esa palabra. Este chakra permite, junto con la fluidez y naturalidad de expresión, que encontremos nuestro ser más auténtico: nuestra verdad. Cuando esto sucede, tenemos mayor claridad de cuál es nuestro camino y deber en la vida (dharma) y percibimos con claridad un conocimiento intuitivo que nos guía, nos inspira, nos sosiega y nos conecta con la totalidad. 58

fotografía por LUCHO MORALES


Energía

Vishuda chakra balanceado

Vishuda chakra desequilibrado

Una persona con un chakra de la garganta sano y abierto, usualmente se manifiesta en: • Honestidad • Capacidad para escuchar a los demás • Facilidad verbal • Creatividad • Fidelidad consigo mismo • Exploración activa del propósito superior • Capacidad para trascender la realidad e interpretar situaciones desde perspectiva espiritual • Liderazgo • Mínimos problemas de salud relacionados con el cuello, sistema respiratorio y glándula tiroides

Cuando el quinto chakra se ha desbalanceado, se manifiestan los siguientes síntomas: • Dificultad para expresarse verbalmente • Probables problemas de aprendizaje • Tendencia a mentir y exagerar • Miedo y ansiedad sobre el propósito de vida • Tendencia a juzgar y discriminar • Baja autoestima o arrogancia • Tendencia a ser competitivo o dependiente • Infecciones recurrentes de la garganta y/o del oído • Posibles complicaciones como cáncer de la tiroides o de la garganta

59


EnergĂ­a

60

60


Energía

Activación y armonización

YOGA El yoga nos propone varias técnicas que ayudan a desbloquear y armonizar Vishuda chakra; algunas de ellas son: • Pronunciación repetida y sistemática de mantras, especialmente el mantra del chakra, HAM • Giros de cuello y movimientos del mismo en todos los sentidos • Asanas en las que se expanda el cuello; ej: el pez (matsyasana), y en la que se lo flexione como halasana, sarvangasana, etc. • Rugir del león: en la postura del león, abrir bien grande la boca sacando totalmente la lengua y extendiendo al máximo todos los músculos de la cara, a la vez que se emite en voz alta el sonido de rugido • Práctica de ujjai pranayama • Meditación y visualización con imágenes de energía azul rodeando y fluyendo a través del cuello y la garganta Otras técnicas y herramientas útiles a la hora de activar y armonizar el quinto chakra son: • Ejercitar la creatividad, ya sea con poesía, escritura o música • Bailar a diario • Cantar o incluso gritar – mantiene activas las cuerdas vocales • Rodearse de color azul • Esmerarse por escuchar atentamente a alguien todos los días • Decir la verdad • Frotarse en el área de la garganta o poner en un pebetero aceites de lavanda, sándalo, mandarina y eucaliptos • Usar cristales como el zafiro, lapislázuli, turquesa y sodalita azul • Repetir afirmaciones como, «Soy la verdad», «La verdad se manifiesta a través de mí», «Soy la fuerza creadora», «Me expreso fácil y elocuentemente», «Expreso mi esencia divina a cada momento» • Tomar clases de debate o de hablar en público • Crear un diario en donde describir las emociones vividas ese día

61


Somos lo que Comemos

SÍMBOLO: FLOR DE DIECISÉIS PÉTALOS, CON UN TRIÁNGULO INVERTIDO Y UN CÍRCULO EN EL INTERIOR NOTA: SOL MANTRA: HAM ELEMENTO: ÉTER COLOR: AZUL CLARO/ AZUL AGUAMARINA SENTIDO: EL OÍDO EXPRESIÓN MENTAL/ ESPIRITUAL: VERDAD DEL SER, EXPRESIÓN, CREATIVIDAD, VOZ INTERIOR EXPRESIÓN CORPORAL: GLÁNDULA TIROIDES, GARGANTA, CUELLO, BOCA, DIENTES, MANDÍBULA, OÍDOS, ESÓFAGO, PARTE ALTA DE LOS PULMONES, BRAZOS

62

62


Valores

Somos lo que Comemos

Sobrevivir u honrar la vida PAMELA MARTÍNEZ DIRECTORA DE OMBIJAM - REEDUCACIÓN DE HÁBITOS TERAPIA-YOGA—MEDITACIÓN OMBIJAM@GMAIL.COM

Nacemos insertos en un sistema que nos mantiene en la ilusión de jugar a ser alguien diferente a quien ya somos, nos divide y enajena… creando caos y desconexión: pensamos una cosa, sentimos otra y en la acción se pagan esas incongruencias, haciendo ¨locuras¨ que comienzan a hablarle al cuerpo a través de una red de síntomas que no hilamos a esta causa, perdiéndose así la oportunidad de sanar. Sumergidos en la incertidumbre y desconfianza nos alejamos de la sabiduría subyacente en el Universo. Pese a estar rodeados y comprendidos por esta inteligencia, nos sentimos insatisfechos, vacíos y solos. La ilusión es fatal, nos marchita. Y así se vive sin vivir: un día le sigue al otro, la rutina ahoga y engordamos en una vida que no queremos vivir. Corremos por cosas que no nos interesan, acumulamos cosas que no tienen vida y llegamos a la tumba: muertos en vida, con la esperanza de vivir en la muerte. Es imperante despertar a la luz de la conciencia del Ser, empoderarnos y ver con el corazón, que ya somos aquello que buscamos. Hijos e hijas de la inteligencia divina de la madre Tierra que nos brinda toda su abundancia en cada respiración. Sólo se necesita una respiración profunda y consciente para estar presentes, completos, en el aquí y ahora, recibiendo el aliento de gracia que da vida y movimiento, que nos mantiene latiendo en el cuerpo maravilloso que la creación nos regala. El cuerpo es templo del alma, y en su silencio vibran todos los misterios. Di solo lo esencial, respeta el silencio; escucha y recuerda la misión que te trajo hasta aquí, para servir a un propósito mayor: la expansión de la conciencia. En este punto no hay retorno, tienes que ser valiente para encarar todo lo postergado, callado y reprimido, nadando contra la corriente para desaprender lo aprendido. Vaciarte y liberarte. Liberarte hasta disolverte en una fuerza desconocida, nunca antes sentida; es la energía vital que expande más allá de las creencias, más allá de los rituales, más allá de los límites visibles. Es un campo de sincronicidades y asistencias que dan vida a la voz interior que ya no calla, grita el llamado de la sabiduría ancestral quitando el velo de la ilusión. Aprendamos a honrar la vida con todas sus estaciones, sembrando y cosechando gratitud, paz y servicio.

63

63


Somos lo que Comemos

Honrar

lavida

fotografía por LUCHO MORALES

¨Di solo lo esencial, respeta el silencio; escucha y recuerda la misión que te trajo hasta aquí ¨. 64

64


¿Qué Hacer?

CARTELERA DE ACTIVIDADES CLASES DE YOGA Y MEDITACIÓN EN CARRASCO

CLASES DE YOGA Y MEDITACIÓN EN MALVÍN

Escuela formadora de Instructores y profesores de yoga. Yoga integral, yogaterapia, meditación, Gnana yoga, Acroyoga, Yoga en familia, Ashtanga yoga. YOGA PRINCIPIANTES: Lunes y viernes 20:00 hs., martes y jueves 17:00 hs., miércoles y viernes 09:00 hs. YOGA INTERMEDIO: Lunes y viernes 18:30 hs., martes y jueves 19:30 hs., sábados 10:00 hs. YOGATERAPIA: Lunes y viernes 17:00 hs. MEDITACIÓN: Martes 08:00 hs., jueves 20:30 hs. GNANA YOGA: Viernes 18:30 hs. ACROYOGA: Sábados 11:15 hs. LUGAR: Escuela Dharma Yoga Integral CONTACTO: 2613 1400 – yoga@dharmayogaintegral.com – 9 de junio 4439, Montevideo.

YOGA POSTURAS PRECISAS: Viernes 08:30 hs. (nivel 1) Lunes y miércoles 08:30 hs. (nivel 2) YOGA TERCER EDAD: Lunes y miércoles 10:30 hs. YOGA INTEGRAL: Lunes y miércoles 12:00 hs (clase suave), martes y jueves 11:45 hs., lunes 19:30 hs. (nivel 1), jueves 20:00 hs (nivel 2) MÚSICA Y CANTOS: lunes 16:30 hs. YOGA SERIE DINÁMICA: martes y jueves 07:00 hs. Martes 20:00 hs. BIHAR YOGA: martes 08:30 hs., martes y jueves 14:15 hs (nivel 1) Jueves 08:30 hs. y viernes 10:00 hs (nivel 2). YOGA IYENGAR: martes 10:00 hs (nivel 1) jueves 10:00 hs (nivel 2) POSTURAS ASISTIDAS: martes 18:30 hs., miércoles 17:00 hs. POSTURAS Y YOGANIDRA: miércoles 18:30 hs., jueves 18:30 hs. MEDITACIÓN: miércoles 20:00 hs., viernes 19:30 hs. Jueves 18:30 yoga+meditación. LUGAR: Instituto de Yoga Carrasco – Niranjan Kutir CONTACTO: Yoga Carrasco – 099 90 40 91 Daniel Díaz – 099 60 43 15 Alejandro Brum – yogacarrasco@gmail.com – danieldays@gmail. com – www.yogacarrasco.blogspot.com

CLASES DE YOGA EN POCITOS

Yoga, Aeroyoga, Yogaterapia, Pilates, Gimnasia correctiva, Stretching, embarazo y movimiento, Técnica Alexander, Taller de danzas circulares. Profesorado e Instructorado de yoga y aeroyoga. ¡Y ahora clases los sábados! Clase de HATHA YOGA 10:00 hs. / Clase de AEROYOGA 11:00 hs. LUGAR: Escuela de yoga Agara, donde vive tu equilibrio. CONTACTO: 2622 2307 – agara.uy – Basilio Pereyra de la Luz 1333.

en la tarde de 18:00 a 19:15 hs. MEDITACIÓN: Miércoles de 18:30 a 19:30 hs. QI GONG: Lunes de 8:30 a 9:30 hs. LUGAR: OM+, Eduardo Acevedo, esq. Isla de Flores. CONTACTO: 092 676 767 - ommascrecer@ gmail.com

CLASES DE YOGA Y MEDITACIÓN EN CORDÓN

YOGA INTEGRAL: martes y jueves 09:00 hs., 19:30 hs., 20:30 hs.. PILATES: Lunes y miércoles 18:15 hs. LUGAR: Espacio Ser centro de yoga. Rivera 370, esq. Rodó. CONTACTO: 095 598 694 - 095 537 932

CLASES DE YOGA Y MEDITACIÓN EN CENTRO YOGA INTEGRAL: Martes y jueves 08:45 hs., 16:30 hs., 18:00 hs., y 19:30 hs. MEDITACIÓN: Lunes 19:30 hs. LUGAR: Centro Escuela Yoga Esencial. CONTACTO: 2902 6226 – 099 182 177

PARA RESERVAR CUPOS TALLER DE ACROYOGA CON JORGE ACRO

Un monte donde poder volar. Imparte desde Buenos Aires, Jorge Lucero, profesor certificado de yoga & masaje tailandés. Facilitador de AcroYoga. Organiza Acro Yoga Uruguay. Programa: Fundamentos del AcroYoga. Yoga, juegos, lenguaje del AcroYoga ejercicios de AIB, alineación, integración y balance. Roles. Vuelos acrobáticos. A volar. Calentamiento, círculos, ejercicios de tonificación. Vuelos acrobáticos & vuelos terapéuticos. Masaje Thai. FECHA: Finales de octubre CONTACTO: Silvana Didier unaluna.925@gmail. com – 091061562

CLASES DE YOGA Y MEDITACIÓN EN PARQUE RODÓ

YOGA: Martes y jueves de 08:30 a 09:45 hs. y

65


¿Qué Hacer?

TALLERES PARA LA FAMILIA TALLER: YOGA EN FAMILIA

Todos los primeros sábados de cada mes, se realiza el taller Yoga en Familia, una propuesta en la que el Yoga es compartido con nuestros seres queridos, de todas las edades. FECHA: Encuentros mensuales abiertos. LUGAR: Escuela Dharma Yoga Integral CONTACTO: 2613 1400 – yoga@dharmayogaintegral.com – 9 de junio 4439, Montevideo.

TALLERES ALIMENTACIÓN CONSCIENTE ENCUENTROS DE COCINA SALUDABLE CAMINO VERDE intensivo de 4 días

Los talleres de cocina Camino Verde están enfocados en inspirar. El fin del taller es conocer la variedad de condimentos, especias y productos que hoy se consiguen en el Uruguay, saber cómo cocinarlos y saber cómo combinarlos. Son recetas veganas y vegetarianas pisando fuertemente en una alimentación Raw. FECHA: Comienza lunes 24 de octubre y finaliza el jueves 27 de octubre. COSTO: $3.200 CONTACTO: info@caminoverde.com.uy – 099 383 617

TALLERES VERDES CICLO DE TALLERES DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

a cargo de Lola Shaw. En todos los encuentros se entregará un libreto con la información teórica y las recetas elaboradas en cada taller. Se degustará todo lo elaborado. CICLO LUNES: lunes 10/10 postres y meriendas saludables. LUGAR: Mercado Verde Pocitos. CONTACTO: Jaime Zudánez 2511 – 2710 1999 – info@mercadoverde.com.uy CICLO PUNTA DEL ESTE: miércoles 05/10: postres y meriendas saludables. Martes 15/11: masas y harinas sin gluten.

MOMENTOS SO ZEN MOMENTOS PARA EL ALMA

El CICLO DE MOMENTOS SO ZEN de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa continúa su recorrido por distintos momentos que llenan el alma. En cada sesión podrás disfrutar de un espacio pleno para tu ser: relajación profunda, equilibrio emocional y un merecido descanso para la mente. Con una arquitectura inspirada en la fusión de los elementos de la tierra uruguaya y la sofisticada atención francesa, cada rincón del Spa es un punto de relax y confort. El ciclo de momentos So Zen tuvo su inicio en el mes de abril, con Mindfulness a cargo de Silvio Raij, mayo de Gongs con Gustavo Cabrera y el mes de junio de Terapia Mística ante el facilitador Francisco Carzoglio. En julio se vivió el Yoga Integral a cargo de la reconocida maestra Dayananda Paia Irigoyen, y prosiguió Andrés Benia con el ciclo Buscando tu Luz interior. Atrévete a disfrutar del ciclo So Zen y de tí mismo, junto a Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa, que continúa dándole un papel protagónico al bienestar y el relax. FECHA: encuentros todos los jueves 19:30 hs. OCTUBRE: Terapia Mística con Francisco Carzoglio. LUGAR: Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa. Rambla República de México s/n, esq. Arocena. CONTACTO: 2 604 6060 – sospa.montevideo@sofitel.com

PRÓXIMAS EXPOSICIONES MONTEVIDEO MÍSTICO

Montevideo Místico 4, una propuesta innovadora e integradora, en la cual se fusionan diferentes temáticas relacionadas con los mundos invisibles de la magia, el esoterismo, medicinas naturales y terapias alternativas. FECHA: el encuentro será los días 11,12 y 13 de noviembre, de 12:00 a 22:00 hs. LUGAR: Dazzler Montevideo Hotel, 21 de setiembre esq. Luis de la Torre.

EXPO MEDITACIÓN

Expo Meditación vuelve con más de 30 stands, más de 20 actividades, yoga, meditación, música y charlas. ¡Todos bienvenidos! FECHA: el encuentro será el 4 de diciembre, de 09:00 a 23:00 hs. LUGAR: Museo del Carnaval.

TALLER DE HUERTA ORGÁNICA Y ÁRBOLES NATIVOS

Encuentros informativos y entrega de semillas a las familias previamente inscriptas. FECHA: Durante todo el invierno y primavera. LUGAR: Localidades del departamento de Florida CONTACTO: Dirección de desarrollo sustentable – 4352 6717 - Av. Wilson Ferreira Aldunate s/n – desarrollosustentableflorida@ gmail.com

66

w w w . z e n r e v i s t a . u y

66


Somos lo que Comemos

67


Somos lo que Comemos

68


Somos lo que Comemos

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.