Zen Revista Uruguay Edición N° 2

Page 1

NÚMERO 2 | AÑO 1 | ROU $150

+

AEROYOGA

GUSTAVO CORDERA

BENEFICIOS DISFRUTE

“La meditación es la droga más fuerte”

Entrevista con Rafael Martínez

NĀDA YOGA

LAURA ROSANO

EL YOGA DEL SONIDO

SLOWFOOD EN URUGUAY “No podemos envenenar donde vamos a vivir”

Entrevista con Marcelo de Aquino

RESPIRACIÓN. CONSTELACIONES FAMILIARES. SADHANAS. ALIMENTACIÓN DETOX. YOGATERAPIA. ENERGÍA Vivir Presente

1


En las pĂĄginas siguientes vas a leer contenido

consciente.

SÉ parte del DESPERTAR. Haz que tu tiempo sea siempre el presente.

2


3


AGRADECIMIENTOS EDITORIAL/PRODUCCIÓN

Zen revista Uruguay es una producción de MAWA COMUNICACIÓN INTEGRAL, inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XVI, fojas 165. Impreso en Gráfica Mosca. Zen revista Uruguay vela por la máxima calidad y coherencia de los contenidos que la componen pero no se identifica con todas las opiniones expresadas en ellos. Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores.

COLABORADORES Paia Irigoyen Mary Vallejo Noelle Rivero Maria Noel Fossati Patricia Doño Eduardo Córdoba Valentina Borrazás Florencia Gil Cintyia Torres

DEPARTAMENTO COMERCIAL

zenrevista@zenrevista.com.uy

EDICIÓN GENERAL

Lic. Magdalena Hudson magdalena@zenrevista.com.uy

DIRECCIÓN DE ARTE

José Martín Oriozabala arte@zenrevista.com.uy

FOTOGRAFÍAS Lucho Morales Matías Leyera

SÍGUENOS EN

www.zenrevista.uy

AGRADECIMIENTO ESPECIAL Gustavo Cordera Adriana Tournie Laura Rosano Rafael Martínez Marcelo de Aquino Vicente 4


CONTENIDO 6

30

51

La grandeza de respirar

Aeroyoga Suspensión e inversión

Entrevista con Marcelo de Aquino El yoga del sonido

VIVIR PRESENTE

LOS MIL Y UN ESTILOS

MI MÚSICA DE CADA DÍA

10

36

54

El diseño como fuente de paz

Entrevista con Laura Rosano Slowfood en Uruguay Alimentación Detox

Swadhisthana Chakra La fuerza vital

RINCONES ZEN

SOMOS LO QUE COMEMOS

ENERGÍA

13

46

58

Sadhana principiantes Sadhana avanzados

Constelaciones familiares El poder de la verdad

Actividades Cursos. Talleres. Exposiciones

ASANAS

TERAPIAS ALTERNATIVAS

22

48

Gustavo Cordera "La meditación es la droga más fuerte"

Análisis de la postura de gato

HOMENAJE

QUÉ HACER

YOGATERAPIA

5


NOTA EDITORIAL Mandalas de arena Un monje preguntó a su maestro: ¨Sea lo que sea que nos depare el futuro ¿cuál es el camino? El maestro respondió: -El camino es tu día a día¨ La continuidad y la temporalidad son dos conceptos sagrados para los monjes Tibetanos, quienes nos enseñan que todo es pasajero y nada dura para siempre. Una de las grandes tradiciones de esta cultura es la construcción de Mandalas de Arena. Diagramaciones que simbolizan la transformación natural del mundo y de las cosas. Minuciosas construcciones del universo mediante dibujos hechos con granos de arena coloreados. Se dice, que durante su creación el ser purifica la mente, el cuerpo y el alma. El tradicional ritual consiste en que una vez finalizado el mandala, se santifica y bendice. Acto seguido se destruye. Símbolo de desapego a la materia y a la continuidad de la vida misma. muestra de la importancia depositada en el proceso y no en la creación en sí. Enseñanza de que lo verdadero es el camino y no la meta. La naturaleza es cíclica, nada es estático o permanente. Hay veces, en que el reloj puede más que la esencia, y olvidamos estos dos grandes conceptos. Todo continúa, nada es duradero. Creo en la importancia del desapego, de materiales y de conceptos. Nada es tan difícil como parece. Cada persona viene a este mundo con un don, una cualidad intrínseca que no tiene copia. Nacemos con ese ¨algo¨ auténtico. A veces, no lo vemos. Basta con seguir las reglas y adaptarse, y así sobrevivimos. Pero, en algún momento, un ceño fruncido, no de enojo, quiso decirnos algo, que por un instante nuestro cerebro dejó de ser el carcelero y algo brotó de cero. Cualquiera sea ese propósito ¡es nuestro! Uno debe hacerse responsable de ello. Hay veces, en las que revelarse vale el riesgo. Las decisiones tomadas son siempre las correctas, lo verdadero es el proceso y no a donde llegamos luego. Dhanjavad Lic. Magdalena Hudson Zen Revista Uruguay

6


7


Vivir Presente

LA GRANDEZA DE RESPIRAR POR DAYANANDA PAIA IRIGOYEN La respiración es el puente entre el cuerpo y la mente, entre lo consciente y lo inconsciente. Así es que se hace sumamente importante prestarle la debida atención a nuestra respiración. Para saber si lo estamos haciendo correctamente observemos cómo respira un bebé, cuyo organismo es más puro que el de un adulto: veremos que respira moviendo más que nada el vientre y no el pecho, en cambio el adulto suele hacerlo de forma pectoral. Pues aprendamos del bebé! Observemos también cómo se entrecorta su respiración cuando solloza y cómo, ante una situación de susto se sobresalta; también los cambios al pasar del estado de vigilia al de sueño, debido a la distensión del diafragma. Desde niños hemos aprendido a contener el llanto, la ira, a no gritar y también a reducir la respiración. Es así que van surgiendo las resistencias y los bloqueos, convirtiéndose los mismos en la causa de que el diafragma se transforme en la frontera entre los sentimientos y las sensaciones. 8


Vivir Presente

EL DIAFRAGMA Es el músculo respiratorio por excelencia. Es el motor principal de la respiración. Consta de dos vientres yuxtapuestos unidos por un grupo de tendones en su zona central (centro frénico). Posee tres puntos de inserción: -vertebral, en los discos intervertebrales L1-L2 y L3-L4; -costal, en la cara interna de las costillas inferiores; -esternal, en el apéndice xifoides, que es el extremo inferior del esternón. Su función principal es la respiratoria, provocando tanto la inhalación superficial como la profunda cuando se contrae, y la exhalación cuando se relaja. Es decir: cuando el diafragma se contrae y, por lo tanto desciende, el aire entra en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío; y, cuando se relaja y, por lo tanto vuelve a su posición, el aire sale. Pero además interviene en otras funciones: 1) ESTÁTICA CORPORAL, ya que es un músculo lordotizante, debido a su inserción en la columna vertebral a nivel lumbar. 2) CIRCULATORIA, ya que su cara superior se relaciona íntimamente

con el pericardio parietal, masajeando suavemente el corazón si la respiración es correcta. La tensión del diafragma ocasiona trastornos circulatorios en los miembros inferiores, ya que tanto la vena cava como la arteria aorta (la vena y la arteria más importante del organismo) atraviesan el diafragma. 3) DIGESTIVA, debido al contacto directo con esófago, estómago, hígado e intestinos es que interviene en la función digestiva. Esto significa que si la respiración es correcta colabora con una buena digestión, si la respiración es insuficiente, si el diafragma no trabaja, se pueden provocar diversos trastornos: una digestión más lenta, reflujo, eruptos, hipo, etc. 4) FONACIÓN, Interviene en la emisión de la voz. Es por esta razón que los cantantes también deben respirar de forma diafragmática. 5) EMOCIONAL, El diafragma separa la parte superior del cuerpo, que representa la conciencia y la luz del día, de la parte inferior, que representa lo inconsciente y las tinieblas de la noche, según plantea A. Lowen en su libro “Bioenergética”. Este bloqueo del diafragma nos permite adaptarnos al medio pero nos va apartando del placer de la entrega y la vivencia total.

fotografía por LUCHO MORALES

9


Vivir Presente

RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA Es aquella en la que el movimiento del diafragma provoca que la parte superior del abdomen se contraiga en la exhalación y se expanda en la inhalación. El resto del abdomen debe permanecer contenido, es decir con cierta tensión para que los músculos abdominales sirvan de contención al diafragma. Esta es la respiración ideal para nuestra vida cotidiana. Para practicarla sintamos nuestro abdomen como separado, para tomar mejor consciencia de la amplitud de la respiración. Coloquemos una mano en la parte superior del abdomen y percibamos cómo esa zona del abdomen va hacia afuera al inhalar y se contrae al exhalar. Al colocar la otra mano en la parte inferior del abdomen al mismo tiempo, nos damos cuenta de cómo sólo se mueve la parte superior. Al principio lo lograremos sólo en los momentos en los que tomamos consciencia de la respiración. De esta manera es que iremos reaprendiendo a respirar, hasta que llegará el momento en el que la nueva forma de respirar se establecerá, es decir que la hemos aprendido. La respiración diafragmática es como debemos respirar cotidianamente, ya que es la única manera de hacer trabajar al diafragma, de mantener su adecuado tono muscular. Si no lo hacemos, el mismo se debilita, se contrae, generándose toda una serie de trastornos ya mencionados. Aunque el acto de respirar es involuntario, es posible asumir el control consciente del mismo en cualquier momento. De esta manera es que podremos cambiar nuestros estados de ánimo, podremos calmar estados de ansiedad. Una regla importante es NO CONTROLAR SINO CONCIENTIZAR LA RESPIRACIÓN, para así poder relajar los músculos respiratorios y también el centro respiratorio del sistema nervioso, el bulbo raquídeo. Así se logrará liberar la respiración y nos sentiremos más vivos. Según Lowen, un ser realmente vivo es aquel que puede respirar y moverse libremente y que siente su cuerpo con plenitud. El excesivo control de la respiración puede dificultar el encuentro con uno mismo. Lo importante es que nos permitamos respirar sin llegar a forzar la respiración, aprender a regularla. Nuestra respiración se realiza sobre la realidad de nuestros pensamientos. Es así que en la misma se manifiestan nuestros miedos, angustias, tensiones. 10 fotografía por LUCHO MORALES


Vivir Presente

"Nuestra respiración se realiza sobre la realidad de nuestros pensamientos. Es así que en la misma se manifiestan nuestros miedos, angustias y tensiones"

DATOS INTERESANTES según el GHERANDA SAMHITA:

A M A Y A PRAN

Los antiguos yoguis medían la longitud del aliento según las diferentes actividades cotidianas que realizamos. Para tener un punto de comparación tengamos presente que la altura promedio de una persona mide 96 dedos. -una exhalación normal = 12 dedos, -una exhalación cuando cantamos = 16 dedos, -cuando caminamos = 24 dedos, -cuando dormimos = 30 dedos, -en el acto sexual = 36 dedos, -en samadhi (éxtasis espiritual) = 0,1 11


Rincones Zen

EL DISEÑO COMO FUENTE DE PAZ POR ESTUDIO FOSSATI GALLI

En ocasiones la misma arquitectura puede ser fuente de relax y armonía para el hombre. Este complejo de casas, ubicado en Punta Ballena, se desliza sinuosamente sobre la sierras, asentándose en un inigualable acantilado sobre el mar que se confunde místicamente con el verde de los bosques de pinos. Es en estos casos que la construcción confluye con el hombre y con el entorno de forma orgánica y natural. En el interior de una de las viviendas que compone el complejo Marinas del Este el Estudio Fossati Galli, compuesto por María Noel Fossati y Fiorella Galli, tuvo la encomienda de realizar una propuesta integral de equipamiento con la premisa de lograr un ambiente relajado, equilibrado y sobrio. Los futuros habitantes querían tener una casa donde sentirse en plenitud, vivir un espacio que se proyecte con la naturaleza y resuelva, al mismo tiempo, las necesidades de funcionamiento del hogar. Aspiraban a una decoración que inspire un estado de paz sin descuidar la comodidad. Para que el diseño se nutriera de buenas energías, se tomó la austeridad y la nobleza de los materiales como punto de partida. El living comedor es un gran espacio de integración en el que se pueden ver grandes cuotas de

12

materiales nobles y solemnes. La mesas ratonas están compuestas por seis grandes troncos macizos, sin tratamiento, apenas protegidos por una imperceptible cobertura para que no se manchen. Así, el centro del espacio funciona como un anclaje de naturaleza pura. Para contrastar con la gran cantidad de madera, los asientos son de tela. Se usaron distintos tipos de géneros, pero predomina el lino en cortinas y almohadones, con texturas puras que contribuyen a distender el ambiente. En el comedor, la gran mesa tiene tapa de mármol de carrara para neutralizar el uso de la madera. Las decoraciones que apuntan al relax deben considerar pocos materiales en grandes cantidades, sin sobresaltos en las tonalidades elegidas. Madera maciza, lino, mármol y pisos de piedra son los grandes aliados para lograr el espacio neutro y sofisticado que apunta a descansar alma y cuerpo, no solo en períodos estivales sino también invernales. El interiorismo es en este caso un medio, un vehículo para lograr sentimientos de relax y paz, para descansar la mente, para admirar por sobre todo, desde la comodidad del hogar, el inigualable entorno que ofrecen las sierras de Punta Ballena, un auténtico mirador hacia los atardeceres más conmovedores que ofrece la costa esteña.


Rincones Zen

"El interiorismo es en este caso un medio, un vehĂ­culo para lograr sentimientos de relax y paz, para descansar la mente"

13


Rincones Zen

14


Asanas

POR KARUNANDA MARY VALLEJO

SADHANA

PRINCIPIANTES Es cualquier tipo de práctica espiritual que adoptamos como hábito, a través de la cual buscamos alcanzar un fin. La palabra sánscrita “SADHANA” significa medio para conseguir algo. El Yogui, practica su SADHANA, a diario como disciplina, con el único fin de alcanzar el SAMADHI (estado pleno de felicidad). Sólo con la práctica en forma constante, se logra sustituir los malos hábitos y transformarlos en positivos. Cuando logras conectar tu mente superior con la mente Universal, la misma depura y limpia el subconsciente; brindándonos una sensación de bienestar y plenitud. En esta instancia de entrega auténtica y sincera, nos veremos beneficiados con pureza, equilibrio, liberación, y fortaleza interior. Para practicarlo, se requiere de compromiso y mucha paciencia, ya que no tenemos el hábito de estar a solas con nosotros mismos y solemos resistirnos a ello. Se aconseja practicarlo en la mañana antes de la salida del sol. Lo recomendable es realizarlo previo a la ingesta de alimentos. Se trabaja en esta práctica a nivel físico, mental y espiritual, o sea; los tres planos de nuestra existencia. Nos planteamos una rutina en la cual podemos aplicar distintas herramientas:

ASANA (posturas) PRANAYAMA (respiración) PRATYAHARA (abstracción de los sentidos) DHARANA (concentración) DYANA (meditación) MANTRAS (cantos devocionales)

15


Asanas

SADHANA PRINCIPIANTES

1

2

Existe una variedad infinita de combinaciones para preparar tu SADHANA, puede ser una elección personal, o una propuesta de tu Maestro. Busca un lugar tranquilo donde puedas practicarlo. A continuación, te presentamos una opción como ejemplo, para comenzar hoy mismo tu SADHANA. Respiración: Elijo UJJAYI, contraer la glotis hasta sentir el sonido que surge en tu inhalación y exhalación. Si es posible realiza toda la práctica con esta respiración.

3

Propuesta de Posturas: Sol, Escuadra, Poder, Cigüeña, Gato en movimiento (tronco de pez - lomo de gato), Niño con brazos estirados, Torsión (sentados), Abeja. Meditación: Liberando UJJAYI, busco una postura adecuada para mantenerme unos minutos en silencio.

4

Mantras: Finalizar la práctica repitiendo 3 veces el mantra OM SADHANA, un espacio de encuentro con nosotros mismos, que sin duda tiene mucho para ofrecernos.

1. RESPIRACIÓN UJJAYI 2. SOL 3. ESCUADRA 4. PODER 5. CIGÜEÑA 6. GATO EN MOVIMIENTO (TRONCO DE PEZ - LOMO DE GATO) 7. NIÑO CON BRAZOS ESTIRADOS 8. TORSIÓN (SENTADO) 9. MARIPOSA 10. REPETIR 3 VECES OM 16

6

5


7

Asanas

8

9

10

17


Asanas

SADHANA

AVANZADOS SADHANA PARA TRABAJAR LOS 5 TATTUAS Considerando que somos un microcosmos, también estamos conformados por los cinco componentes del macrocosmos (tierra, agua, fuego, aire y éter). Aquí les he planificado un sadhana (disciplina) que estimula y armoniza a ese pequeño universo que somos.

INTRODUCCIÓN.

Es una práctica que lleva un total de unos 30’. Conviene que dediques los primeros 5’ a preparar tu cuerpo, tu mente y tu espíritu antes de comenzar, realizando por ejemplo el ejercicio del Gato, tomando conciencia de tu respiración, de tu cuerpo y del aquí y ahora. Y luego puedes comenzar con las asanas descriptas a continuación, pero siempre teniendo en cuenta no extralimitarte en el esfuerzo. Ten presente que si te esfuerzas de manera exagerada se pierde el sentido de la práctica. Trata de mantener cada asana por lo menos 10 respiraciones. Si la sientes demasiado incómoda, molesta o dolorosa debes desarmarla o realizarla de manera menos exigente, es decir que debes buscar el punto adecuado en cada asana, el punto en el cual puedas mantenerla de manera “estable y confortable”, según enseñanzas del Maestro Patanjali.

1) TIERRA – PRITHIVI: Pato - Poder – estiramiento de pie sobre 1 pierna (piernas separadas) – Árbol ––Cigüeña- Diamante. 2) AGUA – APAS: Mariposa -Mesa – Pinza Aérea con piernas separadas – Media Rueda en movimiento – Media Rueda – Escarabajo. 3) FUEGO – AGNI: Medio Osito –Osito- Piernas arriba con cabeza en alto - Barco – Mesa –Pinza 4) AIRE – VAYU: Pez en diamante– Cocodrilo- Niño con brazos en mástil- Cabeza de vaca -Torsión en Hoja 5) ETER – AKASHA: Paro de hombros – Armadillo – higiene de cuello en postura sentado – brahmari (acompaña cada larga exhalación con el sonido de tu voz con labios cerrados mientras mantienes tus oídos tapados). FINALIZACIÓN: Savasana por lo menos 5’, ya sin preocuparte por llevar la cuenta de las respiraciones. Simplemente te acuestas cómodamente, y dejas que tu respiración y tu mente sean libres.

POR DAYANANDA PAIA IRIGOYEN

18


Asanas 1

2

3

5

6

4

TIERRA

1. PATO 2. PODER 3. ESTIRAMIENTO DE PIE SOBRE UNA PIERNA 4. ÁRBOL 5. CIGÜEÑA 6. DIAMANTE

19


1

2

3

4

5

6

1. MARIPOSA 2. MESA 3. PINZA AÉREA CON PIERNAS SEPARADAS 4. MEDIA RUEDA EN MOVIMIENTO 5. MEDIA RUEDA 6. ESCARABAJO

20

AGUA


1

2

3

4

5

6

FUEGO

1. MEDIO OSITO 2. OSITO 3. PIERNAS ARRIBA CON CABEZA EN ALTO 4. BARCO 5. MESA 6. PINZA 21


Asanas 1

2

3 4

5

1. PEZ EN DIAMANTE 2. COCODIRLO 3. NIÑO CON BRAZOS EN MÁSTIL 4. CABEZA DE VACA 5. TORSIÓN EN HOJA 22

AIRE


Asanas 1

2

3

5

4

1. PARO DE HOMBROS 2. ARMADILLO 3. HIGIENE DE CUELLO EN POSTURA SENTADO

ETER

4. BRAHMARI 5. SAVASANA

23


entrevista

GUSTAVO

COR

24

DE RA fotografía por MATÍAS LEYERA


Homenaje

DE LA LUZ DEL ESCENARIO HACIA LA LUZ INTERIOR Gustavo ¨el pelado¨ Cordera, un provocador en esencia. Argentino. Cantante, músico y compositor. En el año 1988 dejó la universidad y se impuso ser artista para contar, a través de la música, lo que su rebeldía le pedía. Tras veintiún años de gran éxito siendo el controversial líder de Bersuit, quien polemizaba con sus composiciones sobre crítica social y conciertos de excesos, hoy a los 55 años incorpora a la luz del escenario la luz interior. Nuevos significados para conceptos viejos, cambios de perspectivas y búsqueda interior son parte de su nueva vida. Desde el 2006 vive con su familia en La Paloma, Uruguay, en una construcción ecológica al que le llama ¨templo¨, donde cada integrante de La Caravana Mágica, la banda que ahora conforma, tiene un rincón donde abrir paso al arte. La dualidad del ser humano está en la piel de Cordera, provocando la aceptación o el rechazo por parte del público. ¨ Cuando alguien me admira o rechaza, no es por mis virtudes o defectos, es la proyección de sus sombras, soy su espejo¨

¿POR QUÉ UNA CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA?

Este octógono es lo primero que se construyó, y cada pedazo está construido para un integrante de la banda. En ese momento éramos 8, ahora somos 7. Es como nuestro templo. Está hecho con geometría sagrada, el techo lo hicimos con quinchado. Todo lo demás es barro, madera, piedra y vidrio. Quisimos incorporar todos los elementos que se pueden encontrar en la naturaleza. Para que se expanda la sonoridad, para que pase absolutamente todo, para que absorba y repele. Las formas que tiene el octógono son irregulares, así el sonido estalla y se disemina de una manera libre, y eso hace que sea estable la música. Las piezas del fondo tienen una construcción muy infantil. Tiene más que ver con fantasías de niño, formas caprichosas y muy lúdicas. Entonces se pueden experimentar distintas

"Decidí hacer mi última construcción, por lo menos la mía. Para tener un refugio con el cual empezar a intercambiar experiencias nuevas" sensaciones. Yo lo empecé a construir hace como tres, o cuatro años. Vivía en una casa al lado, de cemento, que se había construido en la época de Bersuit, en la época de la Argentinidad. Era una casa muy suntuosa. Entonces decidí hacer mi última construcción, por lo menos la mía. Para tener un refugio con el cual empezar a intercambiar expe-

riencias nuevas. Y para mí fue fundamental, fue un cambio de frecuencia.

¿CÓMO VIVIS TU CAMBIO PROFESIONAL Y PERSONAL?

Fue un cambio que tuvo muchas dificultades y contradicciones en mí. Yo trato de no hacer ningún tipo de condena sobre todo lo que yo llamo viejo mundo. Todo lo de antes para mí tiene que ver con informaciones y creencias de arquetipos de otras épocas. Por ahí, creo que los excesos tuvieron su lugar. Pero los pongo en un lugar donde no sea una experiencia exclusiva de reviente y drogas. Sino que para mí fue una experiencia más. Porque cuando uno condena y enjuicia, eso vuelve a vos con mucha más violencia. Es una experiencia más. Yo me doy cuenta, por ejemplo, y a lo largo de todo mi recorrido con el tema de las drogas, que todo el proceso fue para ir indagando y teniendo experiencias cada vez más reveladoras a cerca de las cosas. Más conocimiento de mí mismo. La meditación fue, de alguna manera, de todas las drogas la más profunda, la que más exigió de mí. La gente me pregunta, ¿cuál es la droga más fuerte que consumiste? a lo que yo respondo: La meditación.

¿CÓMO TE INICIAS EN LA MEDITACIÓN? Hay personas con ciertas características emocionales, racionales o de personalidad, que hacen las cosas con una preparación. Van a una escuela a formarse, a comenzar a meditar, etc. En el caso mío, soy una persona que tiene una voracidad por experimentar, por saber, vivenciar fundamentalmente con la oscuridad. O sea, soy una persona muy poco oscura, muy transparente. Porque estoy en constante comunicación con mi oscuridad y fundamentalmente con 25


"Para no creer en Dios hay que hacer un esfuerzo muy grande. Yo siento que Dios es todo"

la oscuridad de la gente. La gente proyecta mucha oscuridad en mí. Está conmigo y se atreve a proyectar ese lado oscuro y hace cosas a mi lado que en otro ámbito no las haría. De alguna manera, por la relación que hay con la música y las letras, las canciones siempre están mostrando esa dualidad y ese universo. Entonces ese es el juego. Yo también proyecto fuera mi propia sombra, para decirlo de alguna forma. Esto tiene que ver con el recorrido de las experiencias. La meditación, como el yoga, vienen de hace muchísimos años. Paralelamente yo consumía cocaína, estaba muy mal físicamente, tenía pinzamiento en las vértebras, una rigidez total. Un día estaba nadando en la pileta de Racing, y se acercó una mujer y me dijo: venite a mi curso de yoga, yo te voy a ayudar a que puedas sanar eso. Y con todas las resistencias que tenía fui. Resistencias, porque sabía perfectamente que

"La gente me pregunta, ¿cuál es la droga más fuerte que consumiste? A lo que yo respondo: La meditación" en mi cuerpo y en todo mi sistema, iba a encontrar mucha tristeza, dolor y angustia. Todo aquello de lo que venía cuidando que no me pase. Y empecé. Y en las clases lloraba. Lloraba de dolor, cada cosa que tenía que estirar eran lágrimas. Y veía que la gente hacía yoga con placer, con alegría y estaba relajada. O por lo menos yo me conectaba con eso. Porque también había gente como yo, con muchas dificultades. Lo mismo me pasaba en los rituales de ayahuasca, había gente que no le pasaba nada. Y yo me preguntaba cómo era posible. Después comprendí, con el tiempo, que los mecanismos de defensa son muy sofisticados. Y creo que te pasa hasta donde uno se permite que le pase. Creo que uno es responsable de su propia exploración.

¿CÓMO ES TU RELACIÓN CON EL YOGA?

Hago yoga todos los días, a veces con instructor, a veces solo. Aprendí a no exigirme. Porque cada vez que lo hice retrocedí, me hice daño, y los efectos fueron contraproducentes. Entonces ahora llego hasta donde llego. Me acepté. En comparación con alguien disciplinado en yoga, parece que nunca hubiera hecho en mi vida. Sin embrago hago, y me las veo con mis limitaciones, y eso es lo más interesante del yoga. Acá hay una profesora que siempre dice: si ustedes vienen acá a pasarla bien, a no sufrir, a no sentir dolor, a no angustiarse y demás, yo les recomiendo que vayan a otra profesora, no es la clase que yo estoy dando. La clase que yo estoy dando es para que ustedes se encuentren 26

con ustedes mismos, las clases no son confortables, pero sí hay placer. Porque yo creo que cuando uno experimenta un dolor y lo atraviesa, después viene un gran placer. En un punto es doloroso y placentero a la vez, hay algo que se destapa, hay algo en tu sensibilidad que te expande.

¿CREES QUE LA GENTE SE ACERCA VOS PORQUE NO LOS JUZGÁS?

No sé si es el no juicio, porque yo soy alguien que tiene todo lo que tienen todas las personas, también puedo castigar, enjuiciar, ponerme exigente. Pero hay un lugar que tiene que ver con el arte, que es donde se expresan los propósitos más perfectos de mi existencia. Donde las oscuridades o aquello que el otro no se atreve a mostrar, empieza a fluir. En los conciertos se teatraliza la ira, la envidia, la nostalgia, ideas nuevas, tristeza, alegría, exaltación, rituales de destrucción, sensibilidad profunda. Surge como un mapa emotivo, totalmente esquizoide, donde la persona entra como en un estado de ensoñación, se saca las armaduras, se saca todo. Entonces, yo me doy cuenta que reflejo eso, y que el otro también, de alguna manera muy inocente, pone todo eso en mí. Algunos dicen: el pelado es el tipo más drogadicto, el pelado es un ladrón. Todos los que dicen eso de mí en realidad lo están diciendo de ellos. Proyectan perfectamente su sombra en mí, y la manifiestan de esa manera. El juicio todavía está en vigencia, para la humanidad y para nosotros mismos.

¿CUÁL FUE TU EXPERIENCIA EMOCIONAL MÁS PROFUNDA?

Tuve muchas, pero recuerdo una que fue muy fuerte en mi vida. Fue con Bersuit en Costa Rica. Fue muy interesante porque me entregué a la tiranía de la felicidad. Me había propuesto ser feliz pero no sabía bien como era. Primero fuimos a México, a Teotihuacán. Ya habíamos escalado la pirámide de la luna y después fuimos a una excursión a la pirámide del sol. Yo me quedé abajo casi todo el día y se hicieron casi las cinco de la tarde. La pirámide del sol cerraba cinco y media, yo quería ir porque estaban todos allá. Un guía de ahí me dijo que ni subiera, porque me iba a tomar como 25 minutos subir, e iba a tener que bajar enseguida. Para mí fueron las palabras mágicas. Subí corriendo. Cuando llegué arriba, me agarró un calambre en los pulmones, se me acalambró el diafragma, y casi que no podía respirar. Entonces me caí y me quedé mirando el paisaje, muriéndome. A las montañas que estaban ahí alrededor les empecé a ver el aura, el de toda la montaña, todos los colores de la tierra, y empecé a sentir el poder de la pirámide. Luego me repuse y al otro día nos fuimos a Costa Rica. Yo llegué y quería hacer todo, quería ser feliz. Apareció un aborigen que ya conocía, y me invitó a su casa en la selva. Fuimos con él y otro aborigen, y nos me-

"La meditación, como el yoga, vienen de hace muchísimos años. Me las veo con mis limitaciones, y eso es lo más interesante"

“SOY MI PROPIA RELIGIÓN”

Homenaje


Homenaje

fotografía por MATÍAS LEYERA

timos en el medio de la selva. En un momento estábamos charlando los tres y de repente los miré a ellos pero ya no los entendía. Estaban hablando en un idioma que no conocía. Quería comunicarme con ellos y no podía. Me quise parar, y no sentía las piernas. Me caí al piso, me levantaron y me tiraron un poco de agua fresca. Al agua la sentía como fuego que me quemaba y me desprendía todo la piel. Me llevaron, y así estuve todo un día y toda una noche en apertura a nuevos sentidos, sin ningún tipo de estimulación. El indígena que me acompañó, y se quedó conmigo porque estaba asustado, me dijo que lo que me pasó es algo a lo que ellos le llaman la muerte blanca. Es un estado chamánico, es usual para los chamanes relacionarse con la muerte. Fue como un rito de iniciación. Esta experiencia me cambió el punto de enfoque y me llevó a un estado de conciencia alterado. De allí viene todo el resto, todas las canciones tienen que ver con este tipo de experiencias.

canciones para estar bien y no para que te haga pensar. Con mis canciones gané que se acerque gente que le interesa realmente lo que digo y no sólo por un mero entretenimiento.

¿QUÉ ES EL ARTE?

¿CUÁL ES TU MENSAJE SOBRE LAS ADICCIONES?

Para mí el arte es revelación. Es una aventura que como precio puede traerte el rechazo de la gente. Las personas a veces escuchan

"Para mí el arte es revelación, es una aventura que como precio puede traerte el rechazo de la gente"

El concepto droga hoy lo tengo instalado de otra manera. Para mí droga es lo que produce el control de la gente: droga es la harina, alta-

27


Homenaje

MI MAYOR ADVERSARIO, el miedo CUANDO ESTOY SÓLO, ansiedad existencial ME MOTIVA, jugar ACEPTO, la estupidez MI VICIO, las harinas LA MEDITACIÓN, la droga más fuerte RENIEGO, de mis hijos URUGUAY, no es lo que parece

28

fotografía por MATÍAS LEYERA


Homenaje mente tóxica y peligrosa, que genera una adicción casi imposible de superar. El azúcar, los cigarrillos. La victimización es una droga muy poderosa desde el punto de visto psicológico. Hay que ver cómo nos expresamos, siempre desde la postura de víctima. Eso significa para mí el concepto droga, tiene que ver con el no poder decir. Todo lo demás que la sociedad llama drogas, que yo llamo plantas medicinales, vienen a contarnos algo sobre nosotros. No hay que excluir al joven que tiene curiosidad de experimentar las drogas porque tiene 23 años. No hay que decirle que es un estúpido, sino que es una gran oportunidad para encontrarse con el mismo. No hay que hacerle creer que no sirve para nada si no es sosegado, perfecto y no tiene la vida ordenada. Porque el autoconocimiento puede llevar mucho tiempo.

¿CUÁL ES TU PUNTO DE EQUILIBRIO? No es la elección de un extremo u otro, pero para conocer el medio se deben conocer los extremos. La vibración y el punto de equilibrio son más interesantes cuando uno pasó por los extremos. La inestabilidad y el caos generan para mí una nueva idea de zona de confort. Y que inclusive me parece un lugar, por lo menos para mí, más tranquilo. Estela me dice: no puede ser que te tranquilice la locura. Pero sí, me tranquiliza.

¿POR QUÉ CREES QUE TU ZONA DE CONFORT ES EL CAOS?

Yo creo que los seres humanos estamos todos locos, que venimos al mundo a experimentar un aprendizaje en este cuerpo. Me da la sensación de que toda la escena y todo el juego están construidos por nuestra propia necesidad de evolucionar. Y también juega un papel importante el misterio. El misterio ofrece, de alguna manera, las di-

"La inestabilidad y el caos generan para mí una nueva idea de zona de confort" ficultades exactas que nosotros necesitamos para llevar nuestra evolución a la máxima excelencia posible. Confabula para que nosotros evolucionemos. Y también, si no tenemos ganas, para que no. Pero eso trae siempre como consecuencia enfermedades y demás. Pienso que venimos al mundo no para ser felices sino para vivir, que es mucho más interesante que ser feliz. Pero estamos en el tema de la felicidad propuesta por seres, de estereotipos que nosotros anhelamos para ser felices. Nos dan computadoras, celulares, modelos de mujeres, y se genera un mundo tóxico de relaciones tóxicas. Esa felicidad que anhelamos nunca va a suceder. Comprar nunca va a generar felicidad. Sino que genera ansiedad y conflictos internos. El saber que no has resuelto nada con lo material, incluso que trabajaste tres meses para pagar algo que no te produce nada, genera ansiedad. Estuviste haciendo algo horrible para algo horrible. Pero intentas mentirte. Estar en esa nube que se llama ilusión o esperanza, que es una fuerza devastadora. Te desconecta absolutamente de vos, del entorno, y de tu creatividad. Agarrás todo eso y se lo das a la esperanza, a la suerte, al destino. ¡No está tu humanidad en la esperanza! Y tenés un presidente para echarle las culpas, que si no es Cristina Kirchner es Macri. Ellos saben a lo que están jugando: victimización y paternalismo. Hay un padre sobreprotector que le da al hijo todo lo que precisa, y el hijo protesta si un día se le deja de dar aunque sea por un segundo. Nunca va a agradecer todo lo que se le dio, sino a desestimar el día que no se le da. Y entonces se generan estos vínculos que necesitan una simbología de arquetipos mafiosos que le llamamos amistad. La amistad es una construcción absolutamente mafiosa.

¿QUÉ QUIERE DECIR QUE LA CONSTRUCCIÓN MAFIOSA?

AMISTAD ES UNA

Yo tuve una crisis tremenda con mis amigos y con la amistad. Un día junté a todos y les dije: no voy a ser más su amigo, desde el día de hoy ya no somos amigos. Y me miraron y preguntaron qué había pasado. A lo que yo les dije: si para vos la amistad significa que cada vez que necesitas plata me la pidas y no me la devuelvas, sistemáticamente desde hace ya 15 años, yo no quiero ser más tu amigo. Si la mistad para vos es que cada vez que me veas me reclames porque no te llamé o porque no fui, no soy más tu amigo. Si la amistad para vos es que cada vez que me encuentres me cuentes todas las pálidas y te victimices, y que vos quieras que yo te apruebe y te diga: está bien, no soy más tu amigo loco. Sos un grandote ya, que no se hace cargo de su vida ¿y no te lo puedo decir porque sos mi amigo? Tuve una crisis grande. En Bersuit, y no es personal, sino construcciones de arquetipos que formamos en el nombre de la amistad, el día que empecé a decir: somos 35 familias, todos millonarios, no puedo más trabajar 200 shows por año para mantener esto, veamos qué podemos hacer para sostenerlo entre todos, no reaccionaba nadie. Y así fue constantemente, hasta que empecé a tener dolores de espalda, y a estar mal. Yo decía que el estilo de vida no se podía continuar, no podíamos sostenerlo: siete celulares, tres autos, cuatro casas, era un monstruo gigante que devoraba. ¿Y dónde estaban las canciones, el arte y la sensibilidad? Fue tan grande la resistencia que no se pudo continuar. Pero eso son construcciones sociales, entre todos construimos y recreamos un arquetipo social que se llama peronismo. Y no significa que votemos a Perón. Significa que establecemos el mismo vínculo tóxico entre nosotros. Un líder que se mata por ser querido y reconocido, y para eso soborna a las personas para que no sean nada. Para que lo admiren, hagan lo que él quiera y lo acompañen. Se arma una zona de confort, recibiendo la información constantemente por parte del líder, y el líder cultivando cada vez más poder, hasta que en un momento no se puede sostener más.

¿EXISTE UN PROPÓSITO O GRAN ANHELO EN TU VIDA? Mi gran propósito es la provocación. Y no hablo de provocar para que la gente se enoje, sino provocar. Las personas vienen a mí de alguna manera a abrir sus estructuras. Provocar y sacarte de tu zona de confort, de tu estabilidad tóxica y que entres en un estado de perturbación. Ya sea porque te doy un abrazo o porque te critico. Esto trae consigo el talento.

¿CUÁL ES TU TALENTO?

La música no es mi esencia ni mi talento. Aun siendo una información sagrada, es todavía cáscara. Está en el aire, es de todos. Va a seguir ahí cuando yo me muera. Pero sí cuando yo me muera va a dejar de

"Pienso que venimos al mundo no para ser felices sino para vivir, que es mucho más interesante que ser feliz" existir el provocador. Por eso mi esencia es ser un provocador, no es ser músico. Es muy lindo ser músico o artista, para mi vanidad, pero no es decir nada. Si yo no hiciera música el provocador estaría manifestándose desde otro modo. Hoy en día mi manera de manifestarme es a través de la música. Es el medio por el que provoco las emociones, pero lo podría hacer de otro modo. Sin cantar y sin hacer música. Mi talento es la provocación. Para mí es un motor muy grande, y creo que 29


Homenaje

“PROVOCAR ES LO MÁS GENEROSO QUE PUEDO HACER” es lo más generoso que puedo hacer por el otro. Lograr que alguien llore, libere la ira, que se emocione, o hacerlo reír. Es decir, es ser un espejo pasional, para que el otro pueda ver sus propias pasiones. Cuando alguien me admira o cuando me rechaza, no es por mis virtudes o defectos, sino por la capacidad que esa persona tiene de ver en mí su juez interno, es la proyección de sus sombras, soy un espejo.

"Cuando me fui de la banda, quedaron sus sombras. Ahora había que ser ambicioso, lograr vender un disco, mentir y hacer cosas que solamente las hacía el pelado"

¿CUÁLES SON TUS SOMBRAS? Uno ve a un músico super humilde con un manager voraz y despiadado, y ¿qué pasa ahí en realidad? El músico le da su sombra al manager: sus ambiciones, sus ganas de aplastar a los demás, toda su oscuridad. Y él se queda con la humildad. Y luego se ve a un manager maltratando y aplastando, pero en realidad es él. Es su proyección de la sombra. Yo descubrí eso en Bersuit. Bersuit fue una escena con unos actores maravillosos. Y todos, de alguna manera, cargaban un pedazo de mí, y yo un pedazo de todos. Cuando yo me mostraba ambicioso no era solamente mi ambición, era la ambición de todos. Y a mí me decían que era re ambicioso y competitivo, que era algo sólo mío. Cuando me fui de la banda, quedaron sus sombras. Ahora había que ser ambicioso, lograr vender un disco, mentir y hacer cosas que solamente las hacía el pelado. Ahora agradezco de verdad que el presidente de la compañía lleve los negocios, porque alguien tiene que llevar eso mío. Sino lo tendría que hacer yo. Y yo me quiero concentrar en la música y en el arte. Hay que poner el observador interno en esas situaciones. Por suerte ya hay mucha gente que está habitando esta nueva cosmovisión, me parece interesantísimo sacarse el velo.

30

¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA DIOS?

Para no creer en Dios hay que hacer un esfuerzo muy grande. Sostener no creer en Dios es algo horrible. Con el solo hecho de abrir los ojos a la mañana y ver lo que ocurre hay que creer. Yo siento que Dios es todo esto. Dios soy yo, y no lo digo desde un punto de vista soberbio, es decir que soy parte. Es tan grande el misterio que todo el conocimiento humano que existió y existe, es cero al lado de las infinitas posibilidades del misterio. Por lo menos me doy cuenta, o tengo la sospecha, de que soy una pequeña gota de un todo suprainteligente. Y eso creo que es Dios. No es imaginable por nosotros, no tiene forma humana, ni ninguna cosa que sea como nosotros la percibimos. Es todos los ojos y todas las voces. Una fuerza muy poderosa. Una información que puede desarrollarse en cualquier ámbito y lugar, y en cualquier tiempo. Como una información que se las ingenia para ser, de una u otra manera. No me puedo imaginar a un Dios como lo ven los cristianos. Estoy más cerca de cómo lo ven inocentemente una tribu africana o como lo ve un Dakota, más cerca de esa cosmovisión acerca de dios.

¿QUÉ REPRESENTA LA MUERTE?

La muerte para mi es lo más interesante de la vida. Y veo todos los días que es un proceso absolutamente reparador y nutritivo. Todo lo que muere de alguna manera pasa a ser alimento, inclusive las ideas, las viejas ideas. Se transforma, cambia el estado, se eleva. Se hace más nuevo, más rico. Yo creo que las personas cuando se mueren viven ese proceso. Todo su cuerpo empieza a formar parte de nuevas formas de vida nutritivas y diversas para el universo. Lo otro, la información, llámese el alma, queda a disposición para distintos eventos que desconozco. Siento que esta consciencia, todo lo que pienso, siento y digo, por más pequeño que sea, ocupa un lugar en el universo indestructible. Absolutamente indivisible.

¿CREES EN LA REENCARNACIÓN?

La idea de la reencarnación es como poner dinero en el banco, es un miedo a perder esta fortuna de vida. ¿Para qué pensar en la reencarnación cuando estoy vivo? Es un impulso llevado por el miedo. Seguramente exista, pero ninguna importancia tiene, ni siquiera hablar de ello. Pero sí, saber y tener la confianza de que hay algo más allá de este cuerpo. No hay que aterrorizarse por la idea de un día dejar este


Homenaje

¨ Cuando alguien me admira o rechaza, no es por mis virtudes o defectos, es la proyección de sus sombras, soy su espejo¨

31


Los Mil Y un Estilos

AEROYOGA ¨Tres veces más de beneficios, con tres veces más de disfrute, en tres veces menos de tiempo, y con tres veces menos de esfuerzo¨ Así es el slogan que nos presenta Rafael Martínez, español nacido en La Mancha, Licenciado en Bellas Artes y creador del Aeroyoga, un método artístico de crecimiento personal con gran éxito a nivel internacional. Una disciplina que une dos aspectos que al fusionarse potencian todos los beneficios de la práctica: el trabajo en inversión sumado a la suspensión. De visita en Agâra, el centro certificado internacionalmente que ofrece esté novedoso método en Montevideo, conversamos sobre su experiencia y beneficios del Aeroyoga.

¿CUÁNDO COMIENZA TU CONEXIÓN CON EL YOGA? A los 14 años empecé a practicar yoga, me ayudó muchísimo con los estudios, a reubicarme y concentrarme y a volver a sacar buenas notas. Paralelamente, siempre fui

un niño muy creativo, y abrí mi primer taller de arte, la faceta yóguica era más personal y la artística más pública. Llego un momento en donde se cruzaron las dos, de alguna forma me aburría estar en un estudio pintando, necesitaba desarrollar un método artístico que fuera útil a la gente y así compartir y enseñar.

¿CÓMO SURGE EL YOGA CREATIVO Y SE TRANSFORMA EN AEROYOGA?

Hace unos 15 años desarrollé el método yoga creativo, un método inspirado en el yoga tradicional muy influenciado por el tema de la creatividad, que busca encontrar la materia prima que todos tenemos pero que muchos desconocemos: la respiración consciente, la energía, la relación del cuerpo y mente, y utilizarlos como material de creatividad, para desbloqueos, el crecimiento personal, reconocer el momento presente y redescubrirse. Utilizamos esos materiales como forma para desarrollar el ser y al mismo tiempo utilizamos materiales que no se utilizan habitualmente: ropa, accesorios, creación de yantras, mandalas, entre otros. Tuvo mucho éxito pero nuevamente faltaba algo más, pensé que si era realmente un método creativo habría que buscar una plataforma que lo potencie todavía más. Con unos ahorros me fui a Estados Unidos a buscar nuevas plataformas de trabajo, y encontré el columpio para fitness, e inmediatamente visualicé el potencial que tenía poder aplicar todo ese trabajo del yoga creativo, en suspensión. Me llevé el primer columpio a España y lo rediseñé para adaptar a lo que yo pretendía, y ahí nació el Aeroyoga e imediatamente fue un exitazo. Empezó a llegar gente, los medios, todas las cadenas de España vinieron a entrevistarme, y despertó la curiosidad de los profesionales. Todos querían el curso de profesores, porque se querían formar, lo que hizo que en cuestión de un año ya tenga preparado el protocolo para profesores, y que registrara el método a nivel de copyright y de marca registrada. Primero lo registré en Europa, y luego empecé a formar gente en Argentina y en México, y de ahí se extendió. Ahora Aeroyoga es marca registrada en Estados Unidos, Canadá, en prácticamente todo Latinoamérica, en los 28 países de la unión europea, Rusia, China y ahora está en proceso de registro en Japón.

32


Los Mil Y un Estilos

"El Aeroyoga abre el cuerpo desde un punto de vista interno y emocional pero tambiĂŠn fĂ­sico"

33


Los Mil Y un Estilos

"Aeroyoga es marca registrada en Estados Unidos, Canadá, en prácticamente todo Latinoamérica, en los 28 países de la unión europea, Rusia, China y ahora está en proceso de registro en Japón." ¿ES AEROYOGA PARA TODOS?

Es un método no excluyente, todo el mundo tiene acceso, no es algo para personas que ya tienen conocimiento del cuerpo, destreza física, o conocimiento del yoga, es para absolutamente todo el mundo.

¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE INTENSIDAD?

NIVEL 0: En el nivel cero trabajas en una suspensión parcial, una parte del cuerpo está en contacto con el piso: es ideal para personas con sobrepeso, con limitación del movimiento, que nunca han trabajado en suspensión, o que sufren de presión arterial y se marean fácilmente. También es bueno para vencer los miedos a las alturas, porque se reafirman los puntos de apoyo, se trabaja mucho el suelo pélvico en conjunto con la respiración y ahí hay un punto de agarre que ayuda a estabilizarse incluso a miles de metros de altura o en total suspensión. NIVEL 1 Y 2: Estos niveles son para gente que ya practica Aeroyoga por lo menos desde hace unos meses, o personas que vienen de otras actividades que tienen mucho control corporal: bailarines contemporáneos, acróbatas, bailarines aéreos. El Aaeroyoga les permite mantener con menos inversión de tiempo y esfuerzo el potencial de elasticidad.

¿EXISTEN RESULTADOS A NIVEL EMOCIONAL Y FÍSICO?

LOS GRANDES BENEFICIOS SON LOS SIGUIENTES: *SEPARACIÓN INTERVERTEBRAL: La columna se realinea con el eje axial y al separarse los espacios intervertebrales se oxigena la medula espinal y el cuerpo crece y se estiliza. *DECOAPTACIÓN DE LA CADERA CON EL TRONCO: La primer zona en donde se manifiesta el envejecimiento prematuro es la zona de la cintura, con la inversión junto a la suspensión conseguimos que la columna se descomprima y se decoapte la cadera del tronco y eso hace que la cintura se estire y se redefina. *ADELGAZAMMIENTO Esto se produce por la unión de los dos aspectos que potencian el drenaje. El sistema linfático cuando no está funcionando correctamente crea edemas, con esta práctica conseguimos estimular el drenaje linfático. Los alumnos que generalmente tienen problemas de retención de líquidos los resultados los ven inmediatamente, con un mes de práctica dos veces a la semana se redefine el óvalo facial, se ve el cuello redefinido, el contorno de los muslos redefinidos, el brazo redefinido, con poco esfuerzo. *DRENAJE CIRCULATORIO, el retorno venoso fortalece el sistema circulatorio y la musculatura cardíaca. *DERENAJE EMOCIONAL, por muy estresada que esté la persona o muy inquieta, se vacía de sensaciones y de experiencias, se limpia. Logramos que aquellas personas que tienen dificultades para dormir, ruido mental, depresivas, etc., tengan una especie de reseteo y esto es muy positivo a nivel emocional. *EFECTO LIFTING, para los más coquetos y coquetas, el efecto lifting se produce por el hecho de estar disfrutando del drenaje en suspensión junto al yoga facial. Es ideal para las personas que bruxan por ejemplo, tratamos que el rostro esté como el de un bebe, relajado, y eso hace que la piel del rostro se nutra, que los ojos rejuvenezcan, es un botox natural. En una sola clase ya se notan los beneficios, pero con dos clases regulares en un mes es impresionante. *PREVENCIÓN, Respecto al piso pélvico, se habla menos por un tema de pudor pero gracias al trabajo del piso pélvico conseguimos que la mujer prevenga contra el prolapso y el hombre mejora temas de próstata, en esto nuestros doctores también apoyan y avalan estos beneficios.

Trabajamos bajo la supervisión de médicos especialistas de medicina deportiva, porque el método yo lo defino como método artístico de crecimiento personal en suspensión, trabajo y formo a mis alumnos para que trabajen el cuerpo de manera artística y creativa , pero también quiero que este método tenga una base científica. Los beneficios del Aeroyoga tienen aval científico, están certificados por médicos. El Aeroyoga abre el cuerpo desde un punto de vista interno y emocional pero también físico, lo elonga y lo desbloquea. Una persona con bloqueos físicos o emocionales puede en una sola sesión hacer un click del que se abre y crece, con una práctica regular la persona puede reestructurarse físicamente. Recibimos fisioterapeutas, osteópatas, médicos de medicina deportiva, porque ven el potencial de la suspensión para la rehabilitación y restructuración del cuerpo, para la compresión del equilibrio, entre otros.

terapéutico o restaurativo, siempre va a haber un nivel para tus necesidades o limitaciones. Incluso personas con muchas limitaciones logran evolucionar muy rápido gracias al trabajo en suspensión, porque mimamos muchísimo el cuerpo y llegan incluso al nivel 2.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL AEROYOGA?

¿CUÁLES SON LOS GRANDES MITOS?

Hay un gran beneficio que se obtiene en todos los niveles desde el principio y que es gracias a dos aspectos que hacen sinergia y que al fusionarse potencian todos los beneficios: el trabajo en inversión sumado a la suspensión. Cuando juntas esos dos el cuerpo se abre como una flor, y muchas veces sana.

El slogan de Aeroyoga es: ¨tres veces más de beneficios, con tres veces más de disfrute, en tres veces menos de tiempo, y con tres veces menos de esfuerzo¨. Muchas de las posturas que en yoga tradicional se harían con mucho esfuerzo, gracias al trabajo en suspensión, se realizan con cero esfuerzos. Y muchas veces hay que reeducar al alumno porque culpabiliza: como puede ser que yo obtenga beneficios si estoy disfrutando de esta postura sin hacer nada, dicen, entonces se enseña que va a dejar que el columpio haga el trabajo por él, que el cuerpo se abandone, pero que se va a concentrar en aspectos más elevados del ser, en la respiración consciente, en la energía, en la consciencia de los órganos internos, en la estructura del cuerpo.

¿EXISTEN CONTRAINDICACIONES?

Buscamos que sea un método no excluyente, el nivel 0 es realmente accesible y apto para todas las personas. Incluso las personas que tengan hernias discales van a tener su cintura media y alta estabilizada en el piso, y solo las piernas en suspensión. Al nivel 0 lo llamamos 34


Los Mil Y un Estilos

"El naranja intenso significa energía y creatividad, y se combina con el blanco que significa paz y armonía" ¿CUÁLES SON LAS VARIANTES DEL AEROYOGA?

Son tres variantes pero complementarias: La holística que es aeroyoga. La variante técnica es aeropilates. Y la variante aeróbica aerofitness. El profesor formador en aeroyoga tiene los conocimientos de las tres variantes.

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE LA RESPIRACIÓN?

En Aeroyoga se trabaja con la respiración funcional. Es un sistema de respiración que he desarrollado para que el alumno comprenda que la respiración no es sólo respirar, sino que es una gran herramienta para potenciar la postura. Se une respiración, musculatura abdominal profunda y piso pélvico. En Aeroyoga se hacen retenciones, apneas a pulmón lleno que nos nutren, nos hacen consientes de la energía, y apneas a pulmones vacíos que nos hacen potenciar el efecto detox de la exhalación, y a prepararnos para hacer una inhalación bien nutritiva. En Aeropilates no existen las apneas, y en Aerofitness la respiración es un poco más dinámica pero sigue siendo funcional.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE INSPIRA DEL MÉTODO?

Lo que me motiva a continuar es el aspecto desbloqueador de la creatividad. El hecho de ver que la persona sana a nivel de crecimiento personal y eso conlleva la sanación en la salud. Eso es lo que más me motiva. Lo veo en mis alumnos regulares y como viajamos mucho lo vemos a nivel internacional. Es decir, no es un tema cultural de un lugar, y lo veo en los profesores que estamos formando porque la formación es vivencial. Por otro lado, a nivel de crecimiento profesional y empresarial, me motiva ver cómo estamos colaborando en que estos tiempos de crisis muchísimas personas puedan salir adelante, y cambiar incluso su perspectiva profesional con el 35


Los Mil Y un Estilos método, está teniendo muchísimo éxito y eso nos da energía para continuar.

¿POR QUÉ LOS COLORES NARANJA Y BLANCO DEL COLUMPIO? Nosotros exigimos que sean siempre de esos colores. El naranja intenso significa energía y creatividad, y se combina haciendo contraste con el blanco, que significa paz, armonía, meditación y aprendizaje. Y también tiene una razón de seguridad técnica, que cuando un alumno está trepado en el columpio, sin necesidad de ser consciente de ello, visualiza esos dos colores bien contrastados y tiene un punto de referencia que va a evitar que le ocurra algún accidente.

¿EN QUÉ CONSISTE LA AEROMEDITACIÓN?

Otra de las variantes es la meditación en suspensión. Tenemos todo una secuencia y protocolo para practicar la pura meditación en el columpio. El columpio se convierte en la silla de meditación perfecta en donde vas a poder poner las rodillas en flexión pero sin estrés para las articulaciones y la espalda totalmente recta apoyada en el columpio sin dolor de espalda.

"ES UN MÉTODO NO EXCLUYENTE, HAY UN NIVEL PARA CADA NECESIDAD"

36


Los Mil Y un Estilos

37


SLOW FOOD

ENTREVISTA CON LAURA ROSANO

¨A estos no les va a crecer nada¨ le decían los lugareños a Laura y a su esposo Alejandro, cuando en el 2008 iniciaban la plantación de 400 árboles nativos libres de agro tóxicos. ¨Nosotros vamos a vivir acá, no podemos envenenar el lugar donde vivimos¨ era la respuesta de ambos para defender el sueño, que hoy es realidad, de tener una chacra orgánica y sustentable. Laura Rosano es madre de tres hijos: Lautaro, Nahuel y Tabaré. Vive en el balneario San Luis, en la chacra Ibirapitá, un proyecto que iniciaron con su esposo en el 2007, donde hoy tienen 2.600 árboles nativos y orgánicos, la energía es un 70% sustentable, producen su propia comida, reciclan el agua del establecimiento, y utilizan el método trueque para consumir alimentos autóctonos y caseros. Laura es embajadora de Food Revolution Community, y coordinadora de SlowFood Internacional en Uruguay, una herramienta política según ella lo define, para defender la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente. Chef de profesión, promueve una reeducación del paladar mediante la enseñanza de sabores y delicias autóctonas a los niños en las escuelas.

CHACRA ORGÁNICA 38


Somos lo que Comemos

"La gente no conoce las frutas nativas, y son sumamente valiosas a nivel nutricional"

"Cuando nació Lautaro empecé a tener un poco más de consciencia, pensaba que cuando comiese su primer manzana estaría bueno saber de dónde venía " ¿CÓMO LLEGA A TU VIDA LA ALIMENTACIÓN ORGÁNICA Y SALUDABLE? Terminé de estudiar gastronomía en el año 1994, en el 1995 nació mi primer hijo Lautaro y ahí me hizo un click la cabeza en cuanto a la alimentación. Porque antes no me interesaba mucho el tema, la gastronomía que había estudiado era básicamente francesa, comía estándar, ni se me ocurría pensar en lo orgánico y no me interesaba saber de dónde venían los productos que consumía. Pero cuando nació Lautaro empecé a tener un poco más de consciencia, pensaba que cuando comiese su primer manzana estaría bueno saber de dónde venía esa fruta. Cuando Lautaro estaba por cumplir los seis meses de edad nos mudamos a Suecia, y ahí conocí un mundo diferente. En Suecia tenía información sobre la producción orgánica, sobre otro tipo de alimentación. A los bebés, por ejemplo, cuando comienzan a comer se enseña a empezar primero con un sólo tipo de fruta, hasta que supiera el sabor bien de ese fruto, y después incorporarle otra, y luego arrancar con las combinaciones de sabores. También decían que era importante darle a probar alimentos sin azúcar y sin sal hasta que tuvieran cuatro o cinco años. Otra de las diferencias es que allá es muy común ir

a cosechar, por ejemplo frutillas, a lo de un productor orgánico, se las compra, pero uno es quien las cosecha, y lo hacen con los chiquilines. También es muy común en las guarderías ir todos juntos a cosechar algún fruto del bosque, y luego hacer una mermelada o un jugo, o una tarta. Entonces mi profesión de cocinera la volqué a esa parte de la educación con los niños, y a la investigación del producto alimenticio. Investigaba productos nuevos, de dónde salían, dónde se plantaban, etc. Así fue que conocí el SlowFood, y descubrí que hacíamos cosas muy parecidas. Luego nació Nahuel, en Suecia, y cuando Lautaro tenía cuatro años nos mudamos a Holanda. En Holanda fue cuando comencé a trabajar más directamente con las escuelas, porque mis hijos ya iban a empezar a ir a la escue-

"Mi profesión de cocinera la volqué a la educación con los niños, y a la investigación del producto alimenticio" la, entonces elegí una Montesori, porque era una de las escuelas que tenía una educación más libre, diferentes, más participativa, según el ritmo del niño es según a donde se vuelca la educación. Y ellos eran niños bilingües, tenían muy clara su cultura, nosotros siempre tratamos de que ellos respetaran y supieran que ellos no eran holandeses sino que eran uruguayos, y que íbamos a volver en algún momento a Uruguay. En el 2003 nació Tabaré, y en 2006 nos volvimos a Uruguay.

¿CÓMO ES EL TRABAJO CON LOS ÁRBOLES NATIVOS?

Nos dimos cuenta de que la gente no conoce las frutas nativas, y son sumamente valiosas a nivel nutricional, además de tener identidad y mucha historia. Lo primero que hicimos fue plantar 400 árboles que ahora ya están dando fruta, los plantamos orgánicos, y acá nos decían que no nos iban a crecer si no le poníamos glifosato y agro tóxicos, pero nosotros les decíamos que ¨vamos a vivir acá, no podemos envenenar donde vamos a vivir¨, y de a poco los productores se fueron acostumbrando a nosotros. Ahora tenemos 2.600 árboles, los últimos 900 los plantamos el setiembre pasado, pitangas, en dos hectáreas aproximadamente. El trabajo lo hacemos nosotros, con mis hijos y mi esposo, quien falleció hace seis meses, entonces recién estamos retomando el proyecto.

"No podemos envenenar donde vamos a vivir" ¿EXISTE EN URUGUAY UNA COMUNIDAD DE PRODUCTORES ORGÁNICOS?

Tenemos y formamos un grupo con los pocos productores que existen de frutos nativos, y estamos muy comunicados. Ellos son en su mayoría productores de fruta convencional, y lo que tienen en su idea es hacer mermelada o jugo, lo que yo planteo es reservar una parte de esa producción para la gastronomía, para que los gastrónomos la desarrollen. Los frutos nativos tienen que mostrarse de otra forma, en helados, en platos, mostrar la gastronomía de Uruguay con un producto que tiene mucha identidad, porque es totalmente local, es nuestro. Entonces ahora tenemos fruta para los cocineros, cuando arranca el verano siempre hay fruta para ellos, y cada vez hay más producción porque los arboles van creciendo, entonces cada vez hay más fruta, va a haber para los gastrónomos, para la mermelada y para fruta fresca, recién ahora se está viendo en los supermercados guayabo que antes no se veía, es todo de a poquito. Lo bueno que tiene la producción orgánica en Uruguay, es que La Red de Agroecología, que son los que certifican, tiene una forma de certificación participativa. Uno es parte de la Red entonces trabajas en conjunto, no viene alguien internacional le pagas y listo. Se participa de las asambleas y de las 39


Somos lo que Comemos reuniones de capacitaciones. Además, como yo no soy productora de antes, sino que mi vínculo era con la gastronomía, hicimos un muy buen vínculo entre los cocineros y los productores, porque los cocineros cada vez más quieren comprar productos orgánicos.

"Los supermercados venden lo que la industria quiere que se venda, y se planta lo que la industria quiere que se plante" ¿CÓMO

VES LA OFERTA Y LA DEMANDA DE ESTE TIPO DE PRODUCTOS?

Las frutas que nos ofrecen en los supermercados siempre son de las mismas variedades, habían 5.000 variedades de manzanas, y como mucho ahora existen 1.000, porque tratan de tener la que dura más en góndola, la que tiene la misma forma, venden lo que la industria quiere que se venda, y se planta lo que la industria quiere que se plante. Por eso es tan importante la reeducación, porque la gente no conoce el producto autóctono porque no se ve. Hay que hacer una reeducación del paladar. Es importante saber de dónde viene la comida, qué gusto tiene, para qué nos alimentamos, etc. Los niños comen tanto químico desde que son muy chicos, que cuando tengan 40 años van a tener muchísimas más enfermedades que las generaciones actuales porque no comen comida sino plástico. Los uruguayos llegamos casi a la mitad de la porción diaria recomendada de frutas y verduras que debemos consumir diariamente.

¿QUÉ ES SLOWFOOD?

Es mi herramienta política para trabajar la alimentación y el cuidado del medio ambiente, y no es solamente un discurso sino que es mi forma de vida. Nosotros somos sustentables en el 70 por ciento de la energía y en el 50 por ciento de los alimentos, ahora vamos a criar pollos para comer, así tener carne orgánica, porque conseguir carne orgánica es cada vez más difícil, y es muy cara la que hay porque cuesta conseguir el maíz que no sea transgénico, que las gallinas estén libres, entre otras cosas. Slowfood es una manera de militar en

"Slowfood es mi herramienta política para trabajar la alimentación y el cuidado del medioambiente" 40

"Estamos plantando ración de animales en tierra donde se plantaba comida, y en su lugar importamos comida de mala calidad" pro de la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente. Cuando llegamos, formamos un grupo en Canelones que empezó a trabajar con los productores locales, entonces trabajamos directamente con el alimento, no tanto con lo gourmet sino con la parte productiva. Empezamos a hacer esa fusión cocinero-productor. Que el cocinero tenga contacto directamente con el productor, y que no busque solamente a un distribuidor, y así fomentar ese dialogo de: ¨la albahaca VIVIR SUSTENTABLE ENERGÍA SUSTENTABLE La casa tiene un 70 por ciento de la energía sustentable, el proyecto energético lo terminaremos ahora conectándome a la red, todo mi excedente se vuelca a la UTE, y cuando yo necesite saco, pero supuestamente el 99 % del tiempo voy a estar usando mi energía y volcándola a UTE. AGUA RECICLADA Toda el agua que se utiliza en la casa se recicla en humedal, y es muy grande, está calculado como para 20 personas, somos 4 ahora en la casa, y esa agua se puede utilizar para regar, en lugar de desperdiciar el agua se limpia. HUERTA La huerta es para producción propia, tenemos verduras de estación, frutales convencionales como manzana, pera, durazno, ciruela, moras, tenemos las gallinas y patas para los huevos. PRÓXIMO PASO En otoño arrancamos con los hongos, para investigar el proceso, pero sólo para consumo en la casa. También con la cría de pollos y algún conejo para consumo. Está bueno tener tu alimento, saber qué le das de comer y también es una manera de no tener desperdicios de alimentos. La idea es plantar trigo, estamos viendo la viabilidad de plantar acá, pero como no es una zona productiva es muy difícil todo. TRUEQUE Con algunos productores utilizamos el trueque como medio de alimento también. Somos todos productores orgánicos y conscientes.

plantala morada y te la compro toda porque necesito¨ o de preguntar qué está plantando el productor e incorporarlo al menú, porque es estacional y local. La idea es que el cocinero vaya tomando consciencia de qué tipo de producto está ofreciendo. Es muy importante, el cocinero tiene que saber de dónde viene la comida. El alimento en Uruguay es muy político, cuando uno va a al supermercado y compra ciertas marcas estás aprobándolo. Hay que empezar a mirar etiquetas, a saber qué es lo que están comiendo, y exigir lo que realmente uno necesita.

"Cuando a Uruguay venía un aceite de maíz transgénico, se reetiquetaba para tapar el símbolo que lo identificaba" ¿QUÉ OPINIÓN TE MERECE EL ALIMENTO TRANSGÉNICO? Desde el año 2009 que estamos trabajando por el etiquetado de alimentos transgénicos en Uruguay, y lo conseguimos hace muy poco, es un derecho del consumidor. Yo quiero comer una polenta no transgénica, ¿y cómo me doy cuenta si no está identificada? Luego de aprobada la ley de etiquetado parece que a las empresas no les gustó el símbolo, entonces lo que se está haciendo es buscar un símbolo que los deje contentos, pero en inicio se etiquetaba con el mismo símbolo que ponen en Brasil, para que cuando vinieran los productos del Mercosur no se tengan que reetiquetar, porque se estaban reetiquetando, lo único que no se reetiquetaba era la comida de perros porque la gente ni se fija en lo que le da a sus mascotas. Cuando a Uruguay venía un aceite de maíz transgénico, se reetiquetaba para tapar el símbolo que lo identificaba. Después que salió la ley en Montevideo directamente se dejaba la etiqueta. También se aprobó en Lavalleja, está en estudio en Canelones y Maldonado y en Treinta y Tres. Yo creo que como ahora está saliendo en varios departamentos se va a tener que hacer ley nacional. Además, lo que tiene el etiquetado cuando es departamental, como lo hace el departamento de bromatología sólo mira alimento humano, entonces no mira ni semillas ni raciones, y estaría bueno que sea para todo el alimento.

¿QUÉ EDUCACIÓN ALIMENTARIA HAY EN URGUAY?

En estos últimos seis años que venimos tra-


Somos lo que Comemos bajando en el tema ha habido un cambio muy importante, la gente está muy preocupada y mucho más atenta a estos temas. Cuando hacemos seminarios vienen 200 o 250 personas, y son seminarios que la gente se entera localmente, y vemos mucha gente joven interesada, ahora los jóvenes que están estudiando nutrición son muy críticos, buscan mucha información y nos llaman y nos preguntan, a la gente le interesa y mucho. Uruguay es uno de los mayores productores de soja transgénica, si comparamos territorio plantado a territorio cultivable, éramos los número uno hasta ahora que Paraguay pasó al frente. Pero estábamos en casi dos millones de hectáreas, ahora bajamos a menos de un millón y medio, pero es un disparate igual, porque en Uruguay tenemos solamente dieciséis millones de hectáreas para plantar. La alimentación es un tema político, acá en Uruguay no se hacen pruebas, sino que se estudia lo que la empresa manda y si en la región se aprobó, si Brasil o Argentina aprobaron determinado alimento, acá se aprueba. Entonces la única manera de influir es que el consumidor tenga la mayor información posible, que esté informado y que incida, porque si uno va al supermercado y no encuentro una sola polenta que no tenga la etiqueta de transgénico, que incluso en Uruguay es uno de los primeros alimentos que le mandan comer a los bebes, ahí hay que empezar a exigir, y cuando esto pasa se empieza a plantar. Porque la gente planta para vender, entonces ahí estás influyendo de alguna forma en la producción de alimentos. Toda la soja orgánica que se planta en Brasil se exporta a Europa, porque el europeo no come transgénicos porque tienen etiqueta y exigen otra alimentación. En este momento nosotros no influimos en nada, no opinamos en nada, y nos comemos lo que la Industria quiere luego por eso es importante el educar.

¿CUÁL ES LA POSTURA DEL GOBIERNO?

Nuestro gran aliado en el Gobierno departamental de Montevideo fue Pablo Anzalone, quien fue un impulsor en el etiquetado de transgénicos, y también trabajó por una ley de alimentación adecuada, se realizó un protocolo de alimentación adecuada en el que participamos nosotros activamente como Slowfood y apoyamos. Lo que hay que hacer es una resistencia constructiva, desde la educación. El etiquetado es un primer paso, es un empezar en la exigencia de otro tipo de alimentos, lo que va a llevar a necesitar zonas libres de transgénicos. Y esto es de a poco, y es un trabajo voluntario, uno lo hace porque uno cree que está bien, y cree realmente en esto. No vemos como un enemigo al gobier-

no, a veces me enojo porque veo que es injusto lo que se invierte en hacer un lobby a favor de este tipo de agro negocios, y no se invierte en los pequeños productores. Y los productores familiares son los que plantan alimento real: zapallo, fruta, no plantan 2 millones de hectáreas de soja que ni siquiera nosotros lo vamos a consumir. Incluso después que se exporta esa soja la tierra queda toda muerta, y los ríos envenenados y tenemos el problema del agua de OSE, que la plata sale del estado, que la ponemos nosotros, ¡es todo muy ridículo! No hay que ser un gran economista ni un gran científico para darse cuenta que las cuentas no cierran.

"Uruguay tiene un 5 por ciento de producción familiar, que son quienes plantan comida, y los orgánicos no llega al 1 por ciento"

"Uruguay gasta muchísimo dinero en salud pública, pero no se gasta nada en educación alimentaria, es ridículo" ¿Quién se favorece? Nosotros seguro que no. Estamos plantando ración de animales en tierra donde se plantaba comida, y en su lugar importamos comida de mala calidad. Lo que más me enoja es cuando sale el presidente o el ministro diciendo: producimos alimento para veintiocho millones de personas, mentira, producimos alimentos para veintiocho millones de vacas o cerdos, o gallinas pero no de personas. Antes sí producíamos para muchísimos millones de personas, pero ahora no. Ahora importamos cebolla, importamos tomate, importamos papa, lo que producimos no es alimento para los Uruguayos, ni siquiera para nuestras vacas. Uruguay tiene un 5 por ciento de producción familiar, que son quienes plantan comida, y los orgánicos no llega al 1 por ciento.

¿CREES EN LAS ENFERMEDADES COMO EFECTO DE UNA MALA ALIMENTACIÓN? ¿Qué pasa en Uruguay, que en un país tan chiquito haya tanta incidencia de cáncer? Hay que investigar, un país con tanta naturaleza, ¿es el agua? ¿es el aire? hay que investigar. Yo estuve en China hace dos meses, entraba al hotel a respirar, y estábamos en un grado de esmog normal. Los tres primeros días había tanto esmog que no se veían los edificios de la vereda de enfrente. Pero así, tienen menos porcentaje de cáncer per cápita que nosotros, acá hay algo que no está funcionando. Uruguay gasta muchísimo dinero en salud pública, pero no se gasta nada en educación alimentaria, es ridículo.

41


Somos lo que Comemos

RECETAS

Por Laura Rosano

42


Somos lo que Comemos

Arazá y mascarpone INGREDIENTES 2 porciones

PREPARACIÓN:

Cortar la cebolla en julianas, saltearlas con 3 cucharadas de 1 lata de corazones de alcachofas aceite de oliva, colar los corazones de alcachofas y agregarlos a 50 gr. pulpa de arazá amarillo las cebollas, junto al jamón cor10 arazá amarillo fresco tado en tiras medianas, cocinar 1 cebolla unos minutos, agregar la pulpa 100 gr. jamón serrano 30 ml de vino blanco de arazá y el vino, mezclar bien, aceite de oliva salpimentar y dejar que se cosal y pimienta cine un par de minutos. Agregar los arazá frescos. Dejar que entibie y servir.

43


Somos lo que Comemos

Alcachofas con arazá INGREDIENTES 4 porciones 200 gr. de pulpa de arazá 200 ml de queso crema (tipo mascarpone) 200 gr de galletitas María 3 cucharadas de miel 2 cucharadas de azúcar 1 lima 30 gr. manteca 50 gr. almendras tostadas

44

PREPARACIÓN

Moler las galletas (en la procesadora o envolverlas en un paño de cocina y machacarlas hasta que quede una harina), agregar 30 gr. de manteca y cascara de lima rayada, formar una masa y reservar. En una cacerola poner la pulpa de arazá, el azúcar y una cucharadita de jugo de lima. Cuando el azúcar este disuelta apagar el fuego. Dejar enfriar. En un bol mezclar el queso y la miel y reservar. Colocar en un vaso o recipiente parecido primero la masa de galletas y formar una base, luego poner un par de cucharadas de queso y luego la pulpa de arazá. Decorar con almendras tostadas.


Somos lo que Comemos

Gazpacho de pitanga INGREDIENTES 6 porciones 3 Tomates medianos 1 morrón rojo mediano 250 gr. pulpa de pitanga 1 pepino 150 ml de agua aceite de oliva aceto balsámico albahaca sal y pimienta

PREPARACIÓN

Pelar los tomates, morrón y pepino, sacar las semillas y cortar en trozos. Para pelar los tomates, hacer un corte en cruz en la base del tomate y sumergirlos en agua hirviendo un minuto a continuación sumergirlos en agua con hielo, la piel se va a despegar y puede sacarla fácilmente. Para pelar el morrón, llevarlo a fuego directo de la hornalla, cuando este casi negro ponerlo en una bolsa de plástico para que sude y sacar luego fácilmente la piel. Colocar en el vaso de la licuadora los tomates, el pepino, el morrón, la pulpa de pitanga (si esta medio congelada mejor), el agua, tres cucharadas de aceite de oliva, una cucharada de aceto balsámico sal, pimienta y las hojas de albahaca, licuar, dejar enfriar en la heladera y servir bien fresco.

45


POR FLORENCIA GIL LIC. EN NUTRICIÓN - MERCADO VERDE

LA CONSCIENCIA ALIMENTARIA EN LA ECUACIÓN CUERPO-MENTE VITALIZAR NUESTRO CUERPO Y MENTE POR MEDIO DE UNA DESINTOXICACIÓN Y ALIMENTACIÓN ALCALINA Vitalizar nuestro cuerpo y mente por medio de una desintoxicación y alimentación alcalina. La alimentación consciente es fundamental en el equilibrio cuerpo-mente. Este enfoque de la alimentación trasciende los procesos bioquímicos de nuestro cuerpo procurando integrarnos armónicamente. Ésta se puede articular, entre otras, a una alimentación viva o vegana o vegetariana u orgánica, las cuales tienen en común una base en: frutas, verduras, brotes, frutos secos, deshidratados, aceites de primera prensión, algas y fermentos. Para introducirnos en este proceso de toma de consciencia y vitalizar nuestro cuerpo y nuestra mente debemos visualizar aquellos alimentos que nos dañan, valorar la necesidad de una desintoxicación y paralelamente ir incorporando alimentos saludables (alimentos alcalinos); esto exige un re-aprender o un enseñar(nos) a alimentarnos saludablemente.

LA NECESIDAD DE UNA DESINTOXICACIÓN

El estado natural del organismo debería ser la salud pero el estilo de vida y la cultura alimentaria que nos rodea quiebra este estado. La presencia de reacciones de: intoxicación, inflamación, oxidación, fallas a nivel celular, deficiencias genéticas, desnutrición, obesidad, entre otras, son muestras de desequilibrios en la salud que se pueden manifestar tanto a nivel físico como mental y emocional. Algunas de las causas de intoxicación son:

46

- acidificación de la sangre - estrés emocional - inadecuada selección de alimentos - sobre carga de toxinas - todo proceso que prive a las células de oxígeno y otros nutrientes. La intoxicación fuerza el trabajo del sistema depurativo y como resultado nuestro cuerpo se encuentra más susceptible a la fatiga, el cansancio y la enfermedad. ALIMENTOS QUE NOS INTOXICAN: - harinas blancas y sus derivados - azúcar blanca - jarabe de maíz de alta fructosa y dulces industrializados - cantidades excesivas de carne - café y té negro - gaseosas - lácteos y sus derivados - alimentos altamente procesados como: enlatados, congelados, frituras, aderezos - alimentos con: conservantes, colorantes, antibióticos y hormonas (como es el caso de la mayoría de las carnes y los lácteos, al menos que sean orgánicos o de granja) - otros: abuso de medicamentos, antibióticos; cosméticos y productos de limpieza. Todos estos alimentos ingresan a nuestro organismo siendo muy difíciles de digerir y asimilar; aportando escaso valor nutricional dado que han sido sometidos a fuentes excesivas de calor y procesamientos químicos que destruyen las enzimas, vitaminas y minerales que en su estado natural presen-

"La intoxicación fuerza el trabajo del sistema depurativo y como resultado nuestro cuerpo se encuentra más susceptible a la fatiga, el cansancio y la enfermedad" tan. Por lo tanto es mayor la energía que gastamos en intentar asimilarlos que la energía que estos alimentos, aparentemente, aportan.

LA DESINTOXICACIÓN COMO CAMINO PARA LA VITALIZACIÓN

Al tomar consciencia de los alimentos que nos intoxican y comenzar a eliminarlos de la dieta, nuestro cuerpo se vitaliza; a nivel enzimático se forman nuevas enzimas y se aceleran los procesos de eliminación de desechos. En un primer momento, el organismo realiza un trabajo extra, por el gasto de energía mayor que requiere la desintoxicación. Esto se puede ver reflejado en cansancio corporal o mental lo que es parte del proceso de desintoxicación pero, posteriormente, el cuerpo y la mente se tornan cada vez más vitales. Los desechos tóxicos pasan a la circulación sanguínea donde el sistema de depuración (conformado por hígado, intes-


Somos lo que Comemos tino y riñón) se encarga de depurar y eliminar los desechos. En caso que estos órganos no sean suficientes, la piel y los pulmones contribuyen en la eliminación de las toxinas. Por eso es importante que los sistemas de depuración se encuentren “limpios” para cumplir normalmente con sus funciones. A su vez, nuestros órganos relacionados con las emociones, al estar “limpios”, equilibran nuestros estados anímicos. Por lo tanto, alivianarnos, desintoxicarnos o depurarnos sucede en varios planos: físico, mental y emocional.

RE-APRENDER A ALIMENTARNOS

Consejos para desintoxicar el organismo e incorporar alimentos que nos alcalinizan - Evitar los alimentos que acidifican la sangre También debemos prescindir de los alimentos que nos causan cierta intolerancia. - Incorporar jugos o licuados naturales combinando frutas y verduras de estación,son una excelente opción dado que conservan las vitaminas, minerales, las enzi-

mas y son fáciles de digerir. - Ayuno de 8-10 horas para darle un “descanso” a los órganos. Esto ayuda a: bajar de peso (si estamos excedidos), acelera la desintoxicación, mejoran la piel, estimula la actividad mental y el sistema inmune, mejora los efectos del proceso de envejecimiento reduciendo los dolores articulares, los olvidos y activa los procesos metabólicos. - Infusiones de hierbas como: diente de león, yerba meona, ortiga y barba de choclo por sus efectos diurético natural - Jugo de limón en ayunas: favorece la eliminación de toxinas además de ayudar a la desintoxicación del hígado y actúa como protector gástrico. Se recomienda consumir un vaso de agua tibia con el jugo de medio limón. - Empezar las mañanas con jugos verdes. La clorofila, que contienen los alimentos verdes, es uno de los agentes más desintoxicantes que podemos encontrar en la naturaleza. Barren las toxinas de la sangre, ayudan a regenerar tejidos y células, potencian nuestro

sistema de defensas y nos brindan energía. - Post agua tibia con limón y post jugo verde depurador: desayunar. Del desayuno depende la energía de nuestro día y la calidad de éste es fundamental ya que contribuye a activar nuestro metabolismo. Del desayuno depende, incluso, nues-

"Alivianarnos, desintoxicarnos o depurarnos sucede en varios planos: físico, mental y emocional" tro estado de ánimo y el equilibrio emocional de nuestro día. - Agua, fuente de vida: nuestro planeta y nosotros estamos compuestos en su mayoría por agua, el agua nos limpia, nos aclara, nos desintoxica, nos da vida, nos energiza, nos armoniza y nos equilibra. Tomar mucha agua, al menos 8 vasos por día.

- Los verdes: nos curan, nos limpian, nos oxigenan, nos protegen y nos nutren. Incorporarlos a diario en los platos principales es fundamental. La clorofila tiene la misión de transformar la luz solar en energía química aprovechable por nosotros. Capta esa energía fotónica y la convierte en vitaminas, minerales, enzimas, fitonutrientes, proteínas, aminoácidos y otros compuestos químicos complejos necesarios para nuestro organismo. Todas estas transformaciones químicas se traducen en las frutas, verduras, hojas verdes, algas, brotes, entre otros. Podemos aprovechar al máximo esta energía mientras no cocinemos nuestros alimentos, porque las altas temperaturas destruyen las enzimas y cambian las estructuras químicas perfectas que nos entrega la naturaleza.


Terapias Alternativas

CONSTELACIONES

FAMILIARES POR CONSTELADOR EDUARDO CÓRDOBA

fotografía por LUCHO MORALES

QUE SON LAS CONSTELACIONES FAMILIARES? Una manera de resolver conflictos, problemas de relacionamiento o dificultades de algún tipo, es mediante las Constelaciones Familiares. Cuando trabajamos sobre un problema con este método, se nos abre la posibilidad de una ´´verdad´´ que surge del campo de trabajo como un movimiento. Esto tiene lugar porque ocurre un fenómeno que nos permite ver la realidad tal como es, y nos conduce hacia una solución. En esta forma de trabajar tomamos a este fenómeno de manera natural, sin cuestionar que es, como se da, o de donde viene. Es información que simplemente se hace presente en cada trabajo, y es la única razón 48

para que este trabajo se desarrolle. Es entonces desde ese lugar como la verdad surge, ajena a todo juicio y a todo pensamiento. Se manifiesta tal como es. Las Constelaciones Familiares son la herramienta terapéutica que nos da la oportunidad de ver “nuestro problema” con una mirada ampliada, que contempla el sistema al que pertenecemos en su totalidad; es decir dejamos de vernos como individuos para vernos como parte de un todo, donde existe una fuerza que une e interactúa entre todos los


Terapias Alternativas integrantes de ese todo. Esta fuerza no es otra cosa más que amor. El mencionado fenómeno, ocurre cuando se configura el sistema. ¿Cómo se configura un sistema? Se trabaja con un grupo, se crea un espacio de trabajo para que una persona presente su dificultad. Se le indica que elija de entre los presentes, representantes para las personas que el constelador defina. Se le pide que los ubique en el espacio en relación una con otra, de acuerdo a como lo siente. De pronto ocurre que quienes están ocupando esos lugares, comienzan a sentir como si fueran las personas a las que están representando, sin siquiera conocerlas. Se trata de un campo de información que nos comienza a dar datos y lo que estaba oculto sale a la luz

Se trata de un método de trabajo profundo, en el que se ven enriquecidos todos los participantes, ya sean que constelen, representen o formen parte del grupo. Por otra parte, y por diferentes motivos, hay personas que no desean exponerse en un grupo de trabajo, por eso, las Constelaciones Familiares Individuales, son en este sentido, tan eficaces como las grupales, y son ideales no solo para quienes precisan resolver una determinada dificultad, sino también para quienes buscan profundizar en la comprensión de los movimientos que posibilitan la solución. Se trata de cómo se aplican los Órdenes del Amor (según Bert Hellinger) a la situación de conflicto.

Para poder guiar este trabajo, el constelador se vale de una herramienta imprescindible: la percepción Cuando el constelador se expone al campo de trabajo sin intención, sin esperar nada, con respeto ante la realidad que se presenta y se orienta hacia esa realidad con amor, percibe así la información que es la llave para resolver el problema. Esa información es producto de la percepción. Cada caso es único e irrepetible, no hay dos casos iguales, en este sentido el constelador actúa de forma neutral, sin intención de ayudar y sin miedo por lo que se pueda abrir, exponiéndose a lo que el campo de trabajo muestra y percibiendo el próximo paso hacia una solución. Es así que el resultado de una constelación, no tiene que ver con quien la dirige, sino con el amor, que solo se abre camino. Hay veces que ante un problema, nos formulamos nuestras teorías y tenemos nuestras seguras convicciones del por qué de ese problema, y sin embargo el problema sigue ahí sin solución a pesar que estemos seguros de las razones que lo causaron y que lo mantienen. Todas estas teorías y convicciones son producto del pensamiento. Pensar sin percibir no es otra cosa que dar vueltas alrededor de lo mismo, de lo que ya conocemos. Necesitamos percibir como primer paso para comprender el problema. La comprensión comienza por la percepción y la sigue el pensamiento. Es por eso que el trabajo con Constelaciones Familiares, abre un espacio que nos permite comprender y además orientar el problema hacia una solución

Somos una tienda de regalos con conciencia ambiental; ofrecemos productos de diseño hechos con responsabilidad social.

¿Qué situaciones se pueden constelar? Toda dificultad relacionada con la prosperidad, la pareja, la familia, amigos, el trabajo, enfermedades, adicciones, miedos, inseguridades, toma de decisiones y todo aquello que nos lleva a la frustración y a la desdicha. ¿Quiénes están en condiciones de constelar? Todas las personas que buscan paz, armonía y fuerza. Es un método de trabajo compatible con la medicina, la psicología y las diferentes técnicas complementarias de sanación. Para informarse sobre Talleres y Consultas Individuales, y para conocer más sobre el trabajo de Eduardo Córdoba, pude visitar www.poramoryarte.com

"Para poder guiar este trabajo, el constelador se vale de una herramienta imprescindible: la percepción"

Tel 26055390 Alejandro Schroeder 6444 local 06, Galería Arocena.

49


Yogaterapia

Con Tronco de Gato. Con Tronco de Pez. DescripciĂłn. Efectos. Indicaciones. Contraindicaciones. AnatomĂ­a funcional.

50


MARJARYASANA

POSTURA DEL GATO

POR PROF. FORMADORA DE YOGA LIC. EN FISIOTERAPIA PATRICIA DOÑO

Yogaterapia

DESCRIPCIÓN. Durante su práctica, realizamos dos de los movimientos que nos permite nuestra columna vertebral: flexión y extensión. Posición inicial: Arrodillarse en el suelo. Apoyar las rodillas a la anchura de las caderas, alineadas con las mismas. Las manos, (los dedos señalando hacia el frente), sobre el piso a la anchura de los hombros y éstos alineados con los codos y las muñecas. Los brazos y empeines deben estar estirados. Es importante que el peso se reparta entre los cuatro puntos de apoyo; las dos manos y las dos rodillas. De esta forma, no hay sobrecarga sobre la columna vertebral. Esto permite un descanso de la tensión gravitatoria.

EJECUCIÓN: 1. TRONCO DE GATO Exhalando, arquear la columna vertebral, elevándola, dirigiendo la barbilla hacia el pecho y la mirada hacia los muslos. Dirigir la frente hacia el ombligo y el ombligo hacia la frente. Sentir que se bascula la pelvis dirigiendo el coxis hacia delante y adentro. Redondear la región lumbar, activando los músculos abdominales (Flexores de columna vertebral). Los músculos extensores de columna vertebral, se estiran. Percibir como las escápulas se separan. Pueden mantenerse unos segundos en la postura después de haber exhalado, haciendo una pausa. 2. TRONCO DE PEZ Inhalando, elevar la cabeza y glúteos (levantar los isquiones hacia el techo). Hundir la zona lumbar ligeramente hacia el suelo. Expandir el tórax. Extender la región dorsal de la columna vertebral, activando los músculos extensores. Llevar la cabeza hacia atrás pero no excesivamente, para no tensionar la región cervical. A tener en cuenta: Los brazos deben permanecer siempre 51


Yogaterapia

1.T RONCO DE GATO

extensores de cabeza y cuello

2.T RONCO DE PEZ extensores de cabeza y cuello

extensores de columna dorsal y lumbar

aductores de escápulas

escápulas extensores dorsal y lumbar

extensores de codo

extendidos, evitar flexionarlos. Sólo debe moverse la columna. Alternar las dos posturas aumentando gradualmente la movilidad. Se realiza fluidamente, con movimientos lentos y suaves.Podemos trabajarlo propioceptivamente colocando un pequeño almohadón sobre la espalda. Los ojos pueden permanecer cerrados o abiertos o alternar abiertos al inspirar y cerrados al espirar.

SU APLICACIÓN EN YOGATERAPIA.

Abductores de escápula: Serratos anteriores, Pectorales Menores. Flexores de articulación escápulo-humeral: Fascículos anteriores del deltoides, Porción clavicular de Pectorales mayores. Flexores de cabeza y cuello: Esternocleidomastoideos, Recto anterior mayor y menor de la cabeza, Largo del cuello.

INDICACIONES Y BENEFICIOS.

ANATOMÍA FUNCIONAL.

La posición en cuadrupedia nos remite a una posición de extrema seguridad, nos recuerda el gateo que hace el niño. Permite mucha libertad de movimiento. Estimula Sushumna Nadi. Fortalece Swadhisthana Chakra. Recomendadas para embarazadas.

2.Inspirando se hará una anteversión de la pelvis. Las regiones cervical y lumbar aumentarán su lordosis fisiológica. La región dorsal irá hacia una extensión.

Inhalación: Diafragma, Intercostales. Extensores de columna dorsal y lumbar: Dorsal largo, Iliocostal dorsal, Iliocostal lumbar, Semiespinoso dorsal, Músculos espinales posteriores profundos. Aductores de escápulas: Segunda y Tercera porción de Trapecios, Romboides mayor y menor, Porción esternal de Pectorales Mayores. Extensores de articulación escápulo-humeral: Dorsales anchos, Redondos mayores. Extensores de codo: Tríceps braquial. Extensores de cabeza y cuello: Esplenio de la cabeza, Esplenio cervical, Iliocostal cervical, Transverso del cuello, Semiespinoso cervical, Complexo mayor y menor.

Flexibilizan las estructuras anatómicas de la columna vertebral. Estiran y fortalecen la musculatura flexora y extensora de la columna vertebral y pelviana.Masajean los órganos abdominales y pelvianos. Benefician al sistema digestivo. Ayudan a regular la glándula tiroides.

CONTRAINDICACIONES.

Son pocas, salvo las que se refieren a dolencias degenerativas como artrosis, o inflamatorias como por ejemplo, tendinitis, bursitis, capsulitis, artritis, entre otras, de articulaciones de Miembros Superiores y Miembros Inferiores. Podemos suavizarlas con: algún pequeño almohadón o manta debajo de las rodillas y con la posición de los nudillos o los antebrazos en el suelo en vez de las palmas de las manos. 52

Es muy utilizado en los Saludos como pasaje entre posturas. Al realizar estas asanas es importante visualizar nuestros espacios intervertebrales. Con modificaciones correspondientes para cada patología, es muy utilizada para trastornos de columna vertebral. Por ejemplo, en diversas patologías de la región cervical y/o lumbar es preciso mantenerla alineada. RELACIÓN CON LA PELVIS Y LAS CURVATURAS DE COLUMNA VERTEBRAL. El movimiento parte desde la pelvis 1.Espirando, partiremos con una retroversión de la pelvis. Las lordosis cervical y lumbar fisiológicas se rectificarán y de ser posible se invertirán hacia una cifosis. La región dorsal aumentará la cifosis fisiológica.

MÚSCULOS PRINCIPALES, INVOLUCRADOS EN SU ACCIONAR. GATO CON TRONCO DE GATO:

Exhalación forzada: Transverso del abdomen, Oblicuo mayor, Oblicuo menor. Extensores de articulación coxo-femoral: Glúteos Mayores, Isquiosurales. Flexores de columna vertebral: Recto del abdomen, Oblicuo mayor, Oblicuo menor.

GATO CON TRONCO DE PEZ:


ENTREVISTA CON MARCELO DE AQUINO VICENTE

NĀDA YOGA

EL YOGA DEL SONIDO El Nāda Yoga tiene que ver con ¨el silencio que existe entre los sonidos¨ explica Marcelo de Aquino Vicente, argentino, de treinta y tres años, quien luego de una gran búsqueda personal y espiritual codifica el Nāda Yoga, la ancestral tradición de la música India, para su profundización en América Latina.

¿CÓMO ES TU EXPERIENCIA PERSONAL CON EL YOGA?

Me inicie en yoga en el año 2002, estaba insatisfecho internamente, sentía una necesidad de buscar caminos que me aportaran algo en términos de plenitud, estaba más pendiente de empezar a desarrollar la vida como yo sentía y no tanto de acuerdo a los mandatos sociales. Probé primero con la parte física del yoga, la primer clase me pareció espectacular, luego de la relajación me paré y dije ¨esto es espectacular¨, al segundo día ya fui a meditar y me encantó, y desde ahí no paré. Al siguiente año me recibí de instructor, luego de profesor y encontré un camino que me daba herramientas para ese desarrollo espiritual que tanto había buscado. Paralelamente, siempre fui apasionado por la música, tocaba el piano, la guitarra y cantaba. Pero en determinado momento necesité un estilo más libre, con otro objetivo que no sea sólo el entretenimiento. Por un contacto fortuito empecé a tomar clases de Sitar y con el correr de los años fui uniendo las dos disciplinas. En mi propia investigación escuchaba la palabra Nāda Yoga pero nadie sabía decirme qué era, no había nada codificado. Una vez que llego a India para investigar sobre el tema, me sorprendo con que tampoco había mucho, sólo algunos extractos de distintos libros que hablaban sobre algún aspecto del sonido. Lo que yo sentía era la necesidad de unir mi trabajo y mi búsqueda por el yoga en una propuesta más integradora. Fue entonces que diseñé una propuesta Nāda Yoga, y lo que define que una disciplina sea Nāda Yoga o no, es la comprensión de utilizar los sonidos\vibraciones en la búsqueda de alcanzar el objetivo del Yoga, y en este sentido son infinitas las posibilidades de su aplicación: música de India y cualquier estilo musical sea oriental u occidental, mantras, cuencos, instrumentos occidentales, icaros, cantos devocionales occidentales, todo está incluido en este método, porque en realidad lo único, lo verdaderamente importante es la predisposición de trabajar con el sonido en pos del yoga.

53

fotografía por MARÍA DEL PILAR MORENO


Mi música de Cada día “ Lo que define que una disciplina sea Nāda Yoga o no, es la comprensión de utilizar los sonidos o vibraciones en la búsqueda de alcanzar el objetivo del Yoga” ¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LA MÚSICA EL NADAYOGA?

En occidente las diferencias entre Nāda Yoga y la música son amplias, porque ésta última se ha vuelto hacia afuera y en muchos casos, meramente un pasatiempo, al contrario de oriente donde la música es en sí Nāda Yoga. La palabra Nāda en sánscrito se traduce estrictamente como sonido, pero su significado apunta más a una corriente de un flujo de energía. En India, tradicionalmente, el objetivo de la música no es el entretenimiento, sino que se realiza para elevar la mente del oyente, purificar a través de los sonidos. Las piezas que se tocan están preparadas para eso. Cuando a uno le enseñan eso está implícito. La variable no está en lo externo sino en la disposición o actitud interior. En la India el Nadayoga y música son con-

“En la India el Nadayoga y música son conceptos intercambiables” ceptos intercambiables, su concepto de música es tan diferente que para ser músico se necesita una preparación muy grande. En términos de como nosotros trabajamos el Nāda Yoga esa sería la expresión más compleja. Pero uno puede trabajar con el sonido en pos del yoga a un nivel muy sencillo, con un Om, con pocos elementos, o simplemente con el silencio. Lo que no hay que perder de vista es el fin. Al perder la visión, o el objetivo, el medio se transforma en el fin, y eso es uno de los riesgos del momento, por ejemplo: practicar asanas para mejorar el cuerpo y no en pro de lo espiritual, y queda desprovisto 54

lo esencial. Se puede propiciar un estado mental muy favorable en quien escucha, con un cuenco, con un Om, cantando un mantra, o con una combinación muy compleja de sonidos, y no es que sea mejor una que la otra, sino que si la comprensión interior está, el objetivo se logra a través de cualquiera de estas técnicas.

¿CÓMO ES UNA PRÁCTICA DE NADAYOGA?

Cuando la gente escucha ¨yoga del sonido¨ empieza a asociarlo con algo parecido a hacer posturas mientras se escucha determinada música, y en la realidad eso sucede, pero la práctica de este método es infinitamente más amplia. La palabra sonido automáticamente se asocia con lo audible, la música, instrumentos, o sonidos de la naturaleza, todo aquello que uno puede escuchar, pero esto es solamente un capítulo. En Nāda Yoga los sonidos audibles son como las asanas para el Hatha Yoga, la puerta de entrada, el medio. A través del sonido es como se prepara la mente para la investigación posterior. En la práctica de Nāda Yoga, además del trabajo con los sonidos, también se combinan otras técnicas. Al comienzo de la clase realizamos asanas, una relajación, pranayama, y luego pasamos al sonido. Así logramos maximizar el beneficio de todas las técnicas en una sola clase, entonces logamos un estado de mucha receptividad, relajación, de mucha apertura en un corto tiempo, que permite ver otras dimensiones del ser humano, que son tan evidentes y tan naturales que en realidad no hay que imaginar nada sino sólo estar presente, es la manera más armónica, observar qué es lo que nos pasa.

¿ES NADAYOGA UNA TERAPIA DEL SONIDO? El Nāda Yoga se ocupa de trabajar el aspecto mental desde lo físico, concreto y audible, para la purificación de la mente que le otorgue un bienestar duradero a la persona, damos herramientas y comprensiones para tener una vida más armónica. Avanzar en yoga

es tener mayor autoconocimiento. La música de estilo antiguo de India trabaja para tratar de dar al oyente un estado de plenitud, de claridad para poder trabajar con la mente. La falta de la armonía de cada uno de nosotros tiene sus causas, la raíz de esas causas están en la mente del ser humano. Hasta tanto uno no dé con la raíz, con esa causa, esa desarmonía no va a desaparecer: los dolores físicos puedo palearlos, y eso es bueno, pero hay que ir a la raíz, porque si no todo es paliativo. La diferencia en una terapia del sonido y el Nāda Yoga es que nos ocupamos de trabajar el aspecto mental, buscamos la raíz, buscamos un bienestar más duradero

sonidos audibles se hacen para algo más trascendente, que tiene que ver con lo que no está perceptible a los sentidos, el mundo sutil. El objetivo del Nāda Yoga es la comprensión del silencio. El silencio interior, que permite percibir el espacio entre un sonido y otro. El silencio no significa que haya ningún sonido sino que la mente pueda estar más conectada con el silencio, ese estado es un portal al autoconocimiento. Nāda Yoga y la música de India se considera un método muy eficaz de comunicación de estados sutiles de la mente.

“Avanzar en yoga es tener mayor autoconocimiento”

Es una cuestión de laboratorio en búsqueda de información precisa y real. Se debe reeducar al alumno para que pueda tener su propia experiencia. Con respecto a la formación, en Uruguay venimos trabajando hace cuatro años con un grupo de personas que están súper preparadas. El objetivo de la formación completa en Nāda Yoga es la formación de artistas, artistas de la vida, que puedan relacionarse armoniosamente consigo mismos y las situaciones de la vida, que puedan vivir con plenitud y creatividad. Para ello trabajamos en un proceso de crecimiento sostenido del alumno que consta de 3 niveles: El nivel de Instructor, el nivel del Profesor, y el Nivel del Especialista. Cada uno de ellos tiene sus objetivos específicos y contenidos a asimilar. Técnicamente la formación prepara al alumno para desempeñarse en distintos entornos, desde el ámbito de las clases regulares, pasando por la musicoterapia oriental (música

al individuo, le damos al alumno las herramientas para que tenga una vida más armónica.

¿CÓMO SE LLEGA A TENER UN MAYOR AUTOCONOCIMIENTO?

Una de las grandes distracciones del yoga hoy en día es lo que llamamos materialismo espiritual, que es llevar el pensamiento materialista a las prácticas espirituales, que paradójicamente terminan siendo para fortalecer el ego y no para trascenderlo. La gente repite mucho pero pocos investigan de verdad. Uno de los efectos más nocivos para el yoga es reducir el universo de posibilidades a la materia. Eso me lleva a concebir al ser humano sólo en un nivel funcional. De algo que es un universo más completo: físico, mental y espiritual, se ve una parte, entonces las respuestas son erradas, porque la visión debe ser mayor. Uno está atado a la percepción de los sentidos y desarrollamos una visión muy básica de relación con los objetos, pero no vemos más allá. Y si hay algo que tiene que ver con el yoga es ir a ese lugar más allá. Lo mismo se hace con el sonido, la mayoría habla de la audible, pero así como el asana es la puerta a la mente, el sonido es la puerta al silencio. Los

¿CÓMO ES LA FORMACIÓN EN NADAYOGA?

“Uno de los efectos más nocivos para el yoga es reducir el universo de posibilidades a la materia”

gandharva), hasta la aplicación en campo musical estrictamente hablando. El nivel con el que se recibe el Instructor lo posiciona a la misma altura que un profesorado tradicional de yoga.


Mi música de Cada día

fotografía por MARÍA DEL PILAR MORENO

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA LA PRÁCTICA?

El curso es una oportunidad para cualquier persona que quiera empezar a profundizar en el uso del sonido y sus vibraciones sin tener que cubrir ningún requisito: no hay que cantar bien, no hay que saber tocar un instrumento, el yoga del sonido es más un yoga de la vibración y no tanto de la música. Hacemos mucho con poco, y la única manera de hacer mucho con poco es que lo que se haga tenga profundidad. No hay requisitos porque hay una respuesta natural de la mente al sonido, el método más natural de concentración es la música, porque es lo que más naturalmente

y con menos esfuerzo concentra la mente. Los requisitos son: estar presente, la entrega y la buena predisposición para recibir y aprender.

¿QUÉ ES LA RUDRA VINA?

Durante muchos años toqué el Sitar. Viaje a la India a estudiar más que nada el estilo moderno y conocí la Rudra Vina que es una especie de abuelo del Sitar, un instrumento que se utiliza para tocar la música antigua de la India, dhrupad, viene directamente de los vedas, y está conectado mucho más con lo espiritual. Fui muy afortunado, porque hay muy pocos profesores y encontré uno de tradición que estuvo dispuesto

a enseñarme, es la vigésima generación ininterrumpida. La Rudra Vina es un instrumento que no se construye masivamente, el luthier tiene que saber quién sos, para qué lo vas a usar, de dónde venís y de parte de quién. Es muy ancestral y muy sagrado en la cultura India. También es muy llamativo porque es grande y muy ornamental, y tiene una sonoridad preparada para llegar a estados más profundos de la mente. La diferencia no está tanto en el instrumento sino en su música, realmente es algo muy profundo lo que produce o genera, es una vibración muy sutil. Cada vez que voy a algún lado nuevo trato de llevarlo, porque soy el único que

tiene el instrumento en Latinoamérica. Luego de un concierto en Uruguay uno de los escuchas al finalizar resumió la experiencia con las siguientes palabras: ¨Me sentí un diseño insignificante en el devenir de las formas¨ Es algo muy profundo y muy intenso lo que provoca.

55


El chakra de la energĂ­a vital

EnergĂ­a

56


Energía POR PROF. FORMADORA DE YOGA LIC. NOELLE RIVERO

SWADHISTHANA CHAKRA Su nombre significa “La morada de la fuerza vital” o “Morada del ser”. Es el segundo centro energético, localizado en la región pélvica, tres dedos debajo del ombligo. En el plano físico regula el sistema genito – urinario (uretra, vejiga, riñones; el útero y ovarios en mujeres, próstata y testículos en hombres) y el sistema circulatorio. Tiene que ver con la sexualidad, la belleza y las emociones. La visión de Swadhisthana está asociada con la imaginación, el deseo, la pasión, la dualidad, con el movimiento, el cambio, y fundamentalmente con la creatividad. Ejerce influencia sobre todo lo que es líquido, fluye, se mueve libremente, se adapta al lugar que se integra. Obra como las sensaciones, bajo el estímulo del deseo y la pasión, buscando el equilibrio entre los opuestos, un nivel común en que los sentimientos similares pueden ser satisfechos. El agua no tiene una forma determinada, es igual que los sentimientos, que tampoco son permanentes. El Ser fuertemente influenciado por el segundo chakra ve el mundo en función de sus sensaciones, de sus deseos, sus impulsos. La característica de una persona que vive desde el segundo chakra es ser y ver todo como un hecho sexual, ya que el sexo representa la búsqueda de una polaridad que la persona necesita para exteriorizarse. Las relaciones interpersonales están marcadas decisivamente por el funcionamiento del segundo chakra.

FUNCIONAMIENTO ARMÓNICO:

La persona con este chakra bien desarrollado sabe distinguir lo que realmente le gusta, prefiere y desea; convive con los contrastes, ve el mundo con alegría, desde su pasión, con motivación y acuerdos, es sensual, seductor, colorido y tiene como objetivo la seducción del otro, el coquetear con él. Aunque este segundo chakra está regido por la sexualidad, no está limitado solo a experiencias sexuales, también nos ayuda a desarrollar valores personales y la disciplina apropiada para que los placeres enriquezcan nuestra experiencia humana y no sean simplemente gratificación de los sentidos.

FUNCIONAMIENTO INARMÓNICO:

Ante un segundo chakra débil, todo se ve plano e insulso, no hay pasión, el cuerpo no presenta 57


Energía los efectos de la motivación, de amar, de los sentidos, de la energía y el movimiento. Completamente opuesto a cuando se encuentra sobre activado, entonces todo se vuelve sexual. Las relaciones serán para satisfacer pasiones. A nivel corporal se puede padecer impotencia, frigidez, dolencias de la matriz, alteraciones en el ciclo menstrual, afecciones urinarias (en vejiga o riñones), rigidez en la parte baja de la espalda.

ACTIVACIÓN Y ARMONIZACIÓN: EXPERIENCIA NATURAL: La luz de la Luna y la contemplación o el contacto con agua transparente en la naturaleza activan el segundo chakra. YOGA TÁNTRICO: Un principio esencial del tantrismo es el del que el hombre debe elevarse a través y por medio de la naturaleza, sin rechazarla, sin sofocar las pasiones o cerrar los ojos al mundo exterior, sino pasar a través del mismo. Entonces aquel ser apasionado puede canalizar esa pasión y la misma lo lleva a la realización de la beatitud absoluta. Mediante la práctica

de asanas del hatha yoga (considerado tántrico) es posible interiorizarse, estar a la escucha del cuerpo, recoger sensaciones para volverse cada vez más conscientes de ellas. Las asanas más específicas que estimulan el segundo chakra son las que trabajan directamente la movilidad y flexibilidad pélvica, apertura de caderas y presión sobre la zona de Swadhisthana. Recomendándose trabajarlas de forma dinámica, en movimiento. Así mismo el yoga en duplas es bien favorecedor a la hora de estimular y armonizar Swadhisthana. TERAPIA CON EL SONIDO: Es adecuado cualquier tipo de música que despierte la alegría de vivir y haga aflorar las emociones. También los ritmos fluidos y los bailes en pareja entran en esta terapia. Por otra parte escuchar el canto de los pájaros, el murmullo del agua que fluye en la naturaleza, o el sonido de una pequeña fuente de interior sirve para tranquilizar y armonizar Swadhisthana. Su mantra es VAM, vocalizarlo, mentalizarlo y meditar en esta vibración activan el segundo centro energético. CROMOTERAPIA:

COLOR: NARANJA. ELEMENTO: AGUA. FUNCIÓN SENSORIAL: GUSTO. SÍMBOLO: LOTO DE SEIS PÉTALOS CON MEDIA LUNA HORIZONTAL DENTRO DE UN CÍRCULO. PRINCIPIO BÁSICO: PROPAGACIÓN CREATIVA DEL SER. CORRESPONDENCIAS CORPORALES: CAVIDAD PÉLVICA, ÓRGANOS REPRODUCTORES, RIÑONES, VEJIGA; TODOS LOS HUMORES (SANGRE, LINFA, JUGOS DIGESTIVOS, ESPERMA), GLÁNDULAS SEXUALES (OVARIOS Y TESTÍCULOS) 58

El color naranja claro lo activa dado que transmite una energía vivificadora y renovadora y libera de patrones emocionales entumecidos. Favorece el sentido de autoestima y despierta la alegría por el placer sensorial. En Ayurveda se dice que el naranja es el color interior del agua. GEMOTERAPIA: Cornalina: favorece la concentración, hace que la vida vuelva a fluir y activa la capacidad de expresión creativa. Piedra lunar: conecta con la sensibilidad, la receptividad y los sueños y ayuda a aceptarlos e integrarlos. Absorbe el miedo a los sentimientos y tiene un efecto armonizador sobre el equilibrio emocional. En el plano corporal apoya la purificación de las vías linfáticas bloqueadas, y en las mujeres se encarga de mantener un equilibrio hormonal adecuado. AROMATERAPIA: Sándalo: El aceite de madera de sándalo se ha utilizado con frecuencia en Oriente para aumentar las energías sexuales y elevar la unión con una pareja amada hasta el plano de una experiencia espiritual. Estimula la fantasía y despierta la alegría por la acción creadora.


QuĂŠ Hacer

59


Qué Hacer

CARTELERA DE ACTIVIDADES INICIO DE CURSOS

-CURSO DE FORMACIÓN DE INSTRUCTORES DE YOGA. La mejor oportunidad para introducirte en esta disciplina milenaria y vivenciar algunas de sus técnicas bajo la guía de experimentados docentes. FECHA DE COMIENZO: 8 de Marzo. INFORMES: www.dharmayogaintegral.com - tel. 2 613 14 00 LUGAR: 9 de Junio 4439

60

-JORNADA: PURIFICA TU ORGANISMO CON LA PRÁCTICA DE LOS "SAT KRIYAS".

Es un buen momento del año para realizar una buena limpieza. Bajo la supervisión y el apoyo de las Maestras y Prof. Formadoras de la Escuela practicaremos la limpieza intestinal, estomacal, ducha nasal y tratak. FECHA: 5 de Marzo. INFORMES E INSCRIPCIONES: tel 2 613 14 00 - yoga@dharmayogaintegral.com Cupos limitados! LUGAR: 9 de Junio 4439

-CURSO DE YOGATERAPIA.

Curso destinado a Profesores de Yoga que estén interesados en conocer cómo ayudar a los alumnos que sufren de determinadas patologías. Es un curso dictado por Maestras y Prof. Formadoras especializadas en las diferentes áreas de la salud. Para ampliar esta información visita nuestra web www.dharmayogaintegral.com. FECHA DE COMIENZO: 16 de abril LUGAR: 9 de Junio 4439


-TALLERES DE LOS CHAKRAS.

En una serie de 7 talleres vivenciales, trabajarás cada uno de los chakras a través de diversas técnicas multidisciplinarias. Son talleres de desarrollo personal, muy recomendables para aquellas personas que estén dispuestas a aceptar el desafío de enfrentar sus propios bloqueos y avanzar.

-INTRODUCCIÓN AL AYURVEDA

Con Mariana Kupfer Jueves 18 y 25 de febrero De 18:00 a 21:00 hs Por información y reservas 099 90 40 91 yogacarrasco@gmail.com

Qué Hacer

-PRÁCTICA DE MANTRAS

Con Silvana Román y Alverto Nogués Viernes 26 de febrero De 19:00 a 21:15 hs. Por información y reservas 099 90 40 91 yogacarrasco@gmail.com

ACTIVIDADES PARA MARZO Y ABRIL:

FECHA DE COMIENZO: 16 de abril. Serán realizados los terceros sábados de cada mes a partir de abril. LUGAR: Espacio Violeta. Nariño 2305 INFORMES E INSCRIPCIONES: yoga@dharmayogaintegral.com - tel. 2 682 54 28

-TALLER DE EMBARAZO Y MOVIMIENTO -PROFESORADO DE YOGA DEPORTIVO-GRUPOS DETOX -TALER DE AERO-MEDITACIÓN Por inscripciones comunicarse al 2622 2307. Agara.uy - Basilio Pereyra de la Luz 1333, Montevideo

-PARA IR RESERVANDO LUGAR:

-YOGA PARA LOS OJOS

Con Jorge Zoppolo Viernes 19 de febrero} De 10:00 a 11:15 hs Por información y reservas 099 90 40 91 yogacarrasco@gmail.com

MÓDULOS DE PROFUNDIZACIÓN EN YOGA

Cursos de 3 meses - 1 o 2 clases semanales: martes y/o jueves Cursos para profundizar en el cambio, en la auto transformación y alcanzar paulatinamente un mayor conocimiento de nuestro cuerpo, mente, prana y emociones. Técnicas del Satyananda Yoga de manera sistemática y gradual. Escuela de Satyananda Yoga del Uruguay Obligado 1068, Montevideo. Tel. +5982 7066059 - info@satyananda.org.uy

Retiro de MEDITACIÓN y SILENCIO con Swami Anadakumar (Australia)Viernes 1 al 8 de julio 2016 Villa Guadalupe, Canelones Por información y reservas 099 90 40 91 yogacarrasco@gmail.com


62


QuĂŠ Hacer

63


Qué Hacer

ESCUELA DE YOGA INTEGRAL

CURSOS DE INSTRUCTOR, PROFESOR Y MAESTRO CLASES REGULARES, YOGATERAPIA, TALLERES Y CURSOS CORTOS. VIAJES, RETIROS Y ACTIVIDADES.

yoga@dharmayogaintegral.com 26198502 / 26131400

9 de junio 4439, Montevideo www.dharmayogaintegral.com /DharmaEscuela

64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.