Zen Revista Uruguay Edición #4

Page 1

NÚMERO 4 | AÑO 1 | ROU $150

Yoga EN CÁRCELES

Rehabilitación en Punta de Rieles

HUERTA ORGÁNICA SALUDABLE

INDIA

JUGOS VERDES

LA GRAN MAESTRA

HOJAS Y FRUTAS

Yoga vs. insomnio Repararse y rejuvenecer

PROBIÓTICOS. BIONEUROEMOCIÓN. ENERGÍA. SADHANA ABDOMEN FIRME. DECO ZEN. YOGATERAPIA. Vivir Presente

1


2


ÂżQuieres recibir la revista a domicilio? EnvĂ­a un mail a zenrevista@zenrevista.com.uy para conocer nuestros planes y facilidades.

w w w . z e n r e v i s t a . u y

3


AGRADECIMIENTOS EDITORIAL/PRODUCCIÓN

Zen revista Uruguay es una producción de MAWA COMUNICACIÓN INTEGRAL, inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XVI, fojas 165. Impreso en Gráfica Mosca. Zen revista Uruguay vela por la máxima calidad y coherencia de los contenidos que la componen pero no se identifica con todas las opiniones expresadas en ellos. Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Pamela Martínez Autoridades Cárcel Punta de Rieles Leslie Milani Natalia Verdún Cyntia Torres Inés Muñoz Patrick Shaw Juan Manuel Ruibal 4

COLABORADORES Paia Irigoyen Mary Vallejo Noelle Rivero Maria Noel Fossati Patricia Doño Eduardo Córdoba Florencia Gil Alejandro Cardozo Carolina Pereyra Alicia Assandri

FOTOGRAFÍAS Lucho Morales Matías Leyera Pablo de León

CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA Analía Monti

DEPARTAMENTO COMERCIAL

zenrevista@zenrevista.com.uy

EDICIÓN GENERAL

Lic. Magdalena Hudson magdalena@zenrevista.com.uy

099 414 555

DIRECCIÓN DE ARTE

José Martín Oriozabala arte@zenrevista.com.uy

SÍGUENOS EN

www.zenrevista.uy


CONTENIDO

fotografía por MATÍAS LEYERA

6

36

50

Peregrinación a India

Sadhana Abdomen firme

Bioneuroemoción

VIVIR PRESENTE

ASANAS

TERAPIAS ALTERNATIVAS

10

40

54

El cobre es tendencia

¿La vida es buena o es mala?

Adhomuka Svanasana La carpa

RINCONES ZEN

POR AMOR Y ARTE

YOGATERAPIA

12

42

58

Jugos verdes Probióticos

Huerta orgánica Tips de siembra

Anhata Chakra Amor incondicional

24

45

62

Yoga y valores en la cárcel de Punta de Rieles

Yoga vs. insomnio

Cartelera de actividades

SOMOS LO QUE COMEMOS

HOMENAJE

ESPACIO SUSTENTABLE

LOS MIL Y UN ESTILOS

ENERGÍA

¿QUÉ HACER?

5


NOTA EDITORIAL Del cielo a la tierra Un árbol se define por su tronco y sus hojas, pero también por todo lo que está enterrado. El pasado viernes 15 de abril, aproximadamente a las 16:30 horas, un tornado sacudió la ciudad de Dolores, departamento de Soriano. La primera noticia que tuve del trágico hecho fue un video a través de whatsapp, en el que víctimas del fenómeno relataban lo que estaba sucediendo, sin darse cuenta de la dimensión. Al principio, como creo que muchos uruguayos, me dije: "qué impotencia". Siguieron llegando videos al respecto, aparecieron las noticias de primer momento, crónicas, reportajes; todos los medios de comunicación colapsados por el suceso. Pedidos de colaboración fueron lo siguiente en comunicarse. Brigadas de voluntarios que se solidarizaron con los damnificados partieron hacia el litoral, con el fin de dar una mano a quien lo necesitara. Durante más de un mes, el país entero se sacudió. El 14 de mayo tuve la oportunidad de visitar Dolores por el fin de semana. No fui por solidaridad, sino por interés personal. Las imágenes en vivo de los derrumbes me dejaron callada. Las hileras de ladrillos fuera de las fachadas de las casas, por cuadras y cuadras, donde las mismas edificaciones tenían los techos a la mitad, y escaleras con gente intentando reconstruirlos. Las esquinas como terrenos baldíos, llenos de escombros. Columnas de luz atravesando ruinas, donde antes había una casa, un teatro, una biblioteca o un club social. La sensación de impotencia volvió a aparecer. Y la incompetencia de no haber reaccionado a tiempo cuando en algún tiempo pasado pensamos: "el cambio climático es algo que va a pasar". Pero la verdad es que lo vimos muy lejos. Como si el tiempo fuese a pasar mucho más lento de lo habitual. ¿Un tornado en Uruguay? Ese fin de semana fue maravilloso, un taller de Un Curso de Milagros fue dictado para más de 30 personas, de las cuales algunas habían perdido sus casas, sufrido daños, y estaban volviendo a levantarse. Señoras de setenta y largos años agradecidas porque las pérdidas fueron sólo en lo material. Una consciencia responsable, profunda, dolida pero desapegada, mentes de la evolución. En el balneario La concordia, a 20 kilómetros de Dolores, parecía que el río también hubiera querido hablar. En todo lo ancho de la orilla, los árboles estaban completos, es decir, desnudos, desde las inmensas raíces a las enormes copas. Leslie Milani, entrevistada en esta edición para terapias alternativas, me dijo un día que los árboles no están hechos solo de troncos, ramas y hojas, sino que también de todo lo que está enterrado. Y allí estaban completamente expuestos, como hablando. Quizás sea tiempo de pensar de qué estamos hechos. Desenterrar nuestras raíces, para poder seguir creciendo. Aceptar el pasado que tengamos puesto, donde las consecuencias de nuestros actos las estamos viendo. Crecer sin rechazar. Como representante del equipo de Zen Revista Uruguay, brindo las mayores condolencias a las víctimas del fenómeno. Y mis respetos y disculpas, porque todos somos responsables del hecho. La Madre Tierra nos está gritando. ¿Cuánto más tendrá que sacudir para que la escuchemos? Dhanjavad Lic. Magdalena Hudson Zen Revista Uruguay

6


7

fotografía por MATÍAS LEYERA


INDIA L A

8

G R A N

M A E S T R A


Vivir Presente

"India es un país en el que todas las grandes religiones encuentran un hogar." Annie Bessant

Peregrinación a India POR DAYANANDA PAIA IRIGOYEN

La vida en el ahsram Podemos decir que hay un antes y un después de una peregrinación a India. Con gran incertidumbre viajamos; algunas integrantes del grupo más preparadas que otras, a pesar de todas las reuniones previas que realizamos en Montevideo. Cada una con sus propias motivaciones y metas, más allá del objetivo grupal que era el de sentir, conocer e impregnarnos de la energía de los lugares sagrados y de la presencia de los grandes maestros de todas las épocas en estos territorios. Estuvimos recorriendo los mismos caminos por donde Sivananda dejó sus huellas en Rishikesh, así como Buda en Sarnath y Krishna en Mathura. Meditamos en escenarios naturales y grandiosos como son el Ganges y el Himalaya; estuvimos en contacto con sadhus y nagas que trasmiten la energía de Siva, nos dimos baños de

ablución en el sagrado Ganges, asistimos a la Kumbhamela justo en los días prósperos. Nuestra peregrinación comenzó en Rishikesh, la joya del Ganges, la capital del yoga. Rishikesh es una pequeña y pintoresca ciudad enclavada a ambos márgenes del Ganges, a los pies del Himalaya. Justamente es allí (aguas bien verdes y cristalinas a esas alturas) que están instalados un sinnúmero de ashrams (monasterios hindúes) e institutos en donde pudimos practicar yoga, meditación y presenciar diferentes pujas (rituales) propios del hinduísmo. Por esto es que Rishikesh es considerada la capital del yoga: porque es el lugar de mayor concentración de diferentes escuelas de distintos linajes, siendo el ashram de Sivananda uno de los más antiguos y respetados. Algo im-

portante a tener en cuenta ante tanta oferta es que podemos encontrarnos con institutos que no son del todo serios. Esto también nos puede suceder en la India, el emporio del yoga. Allí hay muchos institutos que ofrecen no solo clases prácticas sino también cursos. El occidental interesado debe informarse muy bien antes de elegir dónde formarse.

La Kumbhamela Nos establecimos en uno de los ashrams más importantes de Rishikesh, en habitaciones dobles con baño privado. Es cierto que su higiene dejaba un poco que desear, pero como ya íbamos mentalizadas con que esto podía suceder, rápidamente apenas llegamos nos pusimos a limpiar para tener una buena estadía, ya que ese iba a ser nuestro hogar durante ocho días. 9


Vivir Presente

tica, nos abrigábamos aún más para adherirnos a la caminata matinal guiada. Gracias a estas caminatas fuimos conociendo un poco más el entorno natural, los bosques, el río; hasta a veces practicábamos alguna meditación en lugares realmente acogedores y hermosos. Luego acudíamos al desayuno. A esa hora era muy reconfortante el calentito chai (té con leche) y tostadas que ofrecían en el comedor de huéspedes. A la hora 10.00 teníamos una meditación guiada. Debo aclarar que las clases eran siempre dictadas en inglés. En los ratos libres nos dedicábamos a pasear, las tardes soleadas eran muy agradables y cálidas. Los puentes peatonales Ram Jhula y Lakshman Jhula los cruzábamos hasta más de una vez al día. Nos mezclábamos con los simpáticos comerciantes, con los turistas indios a los que

"Kumbhamela es el gran festival en el que se reúnen yoguis de todo el mundo para realizar sus baños de ablución"

Allá era invierno en esa época (mediados de enero), la temperatura descendía por la noche pero por la tarde hasta llegamos a darnos unos buenos baños en el río. Nos levantábamos con entusiasmo a las 5.30 y, envueltas en una pequeña manta o chal por el frío que hacía a esa hora, nos íbamos a la práctica de yoga que comenzaba a las 6.00. La práctica era dictada por diferentes instructores indios designados por el ashram. Eran mixtas (en otros ashrams había prácticas separadas para hombres y mujeres). También se dictaba otra en mitad de la tarde, antes del arati. Lo que nos llamaba la atención era que los alumnos éramos todos extranjeros: ningún indio asistía a estas clases. Apenas terminaba esta prác10

les gustaba sacarse fotos con nosotras solo por ser occidentales, con las vacas que estaban por doquier, con los transeúntes que nos saludaban diciéndonos namasté o hasta hola cuando se daban cuenta de que éramos de habla hispana; con sadhus verdaderos y con otros que no lo eran tanto. Las personas eran simpáticas pero a veces se tornaban agobiantes, sobre todo los vendedores ambulantes, insistentes en ofrecernos sus productos. Aprendimos a tratarlos y entonces esto dejó de ser agobiante para nosotras. La práctica más importante en todo ashram es el arati. Es la instancia a la que no se puede faltar. Puede ser motivo de expulsión de un huésped el hecho de no asistir nunca a un arati en el ashram en donde uno está alojado. El arati es una ceremonia en la que el fuego es el elemento

importante, y en el caso de las ciudades ubicadas a orillas del Ganges, el mismo río personificado en la diosa Ganga es el protagonista al que se le ofrendan los cantos, el fuego, flores, incienso. La presencia del río es trascendente en la vida de estos pueblos, se diría que es hasta la esencia de los mismos. Y, como ellos mismos lo expresan, el Ganges es sagrado, divino, y todo aquel que no lo aprecie de esta manera simplemente verá un río sucio y contaminado. También visitamos otros ashrams. Muchas veces nos levantábamos aún más temprano para asistir a los pujas matinales, o a prácticas que eran realizadas en otros ashrams, y cruzábamos el puente a muy tempranas horas. Debo decir que nunca nos sentimos en peligro, nunca fuimos molestadas. Cuando nos fuimos acostumbrando, hasta nos sentíamos seguras, y esto fue así en todos los lugares en donde estuvimos. Los pujas eran realizados con gran devoción. Es muy gratificante apreciar eso que existe en la India; en los taxis, en los camiones, en los ómnibus, en los vehículos particulares, en los comercios está presente la imagen de alguna deidad a la que adoran, o algún símbolo: el del Om, por ejemplo. Kumbhamela es el gran festival en el que se reúnen yoguis de todo el mundo para realizar sus baños de ablución en fechas claves marcadas por el calendario lunar y el calendario solar. Según el mito, en esas fechas el río se transforma en amrita, el néctar de la vida. Un baño en ese néctar purifica física y espiritualmente a quien lo realiza, logrando avanzar en la rueda del samsara (la rueda de nacimientos y muertes) en forma considerable. Este festival se realiza periódicamente en diferentes lugares ya prestablecidos. Nosotros hemos asistido a Haridwar en el 2010 y a la Gran Kumbhamela de Allahabad del año 2013 (esta es la que se realiza cada doce años). Los peregrinos como nosotras, que asistimos a este evento, nos beneficiamos no solo con el baño en el río sino también con la presencia de los sadhus nagas, de otros santos y yoguis. Muchos de ellos viven internados en el bosque o en la montaña dedicados a la meditación; son seres de gran sabiduría


o m s h a n t i

que, con su sola presencia, pueden trasladarnos a otros planos. Y en estas instancias se les destina un sector en el campamento, donde podemos ir a conocerlos. A lo largo del festival, visitamos los diferentes campamentos donde se alojan las diferentes congregaciones, presentamos nuestra ofrenda y compartimos un momento con ellos para obtener su sabiduría y bendición.

la que todos pasamos. Una vez superada es que comenzamos a apreciar el espíritu de India.

India, la gran maestra

Allá nada es lo que parece ser, debemos tener bien presente la presencia de Maya en todo. Es un país que no es para cualquiera, es un país al que no es adecuado ir simplemente a «pasear». Debemos acudir a la India cuando estemos listos para recibir nuestra lección, que puede ser un gran cachetazo a nuestro ego o puede abrazarnos amorosamente. De

Es cierto que en India todo es arduo: desde comer, ir al baño, darse una ducha, trasladarse de un lugar a otro (ya sea en taxi, en tren o en cualquier otro medio de transporte) hasta encontrar un hotel limpio. Las personas que visitan India por primera vez se quedan en este primer escollo, la primera prueba por

India es el reino de los opuestos: espiritualidad vs. devoción; religiosidad vs. materialismo; riqueza vs. humildad; sabiduría vs. corrupción; simpleza vs. engaño; el bien vs. el mal. Y esto es lo que la hace más sorprendente: ambos opuestos están muy polarizados.

cualquier manera es para hacernos crecer y evolucionar, aunque tal vez nos demos cuenta de esto varios años después. Encontramos, por ejemplo, que verdaderamente el Ganges es sagrado y divino, y que la India no es un país cualquiera, sino que es una gran maestra porque cada vez que uno la visita recibe alguna enseñanza, diferente para cada uno y cada vez que uno la visita. "India es un país en el que todas las gandes religiones encuentran un hogar." Annie Bessant ¡Gracias, India!

11


EL COBRE EN LA DECORACIร N "El cobre es tendencia porque une tradiciรณn y vanguardia"

12


Rincones Zen

POR MARÍA NOEL FOSSATI Recientemente me tocó diseñar un espacio complejo. Se trató de una barbacoa dentro de un apartamento ubicado frente al Club de Golf de Punta Carretas, con una espectacular vista a la rambla de Montevideo. Lo complejo del proyecto se debió a que el espacio era reducido y al mismo tiempo había paredes curvas, por lo tanto la distribución tenía que ser pensada con extremo cuidado para la comodidad y las circulaciones. Uno de los requerimientos era una gran barra delante del fuego para lograr una ambiente de reunión distendido; también se necesitaban dos mesas chicas para jugar a las cartas con amigos, pero que pudieran unirse y formar una sola para las reuniones familiares, un vajillero con gran capacidad de guardado y una heladera para vinos incorporada. Una vez resueltos los requerimientos para los dueños, una pareja joven de recién casados, el desafío era el diseño de cada elemento y los materiales a utilizar. El cobre es la estrella de la decoración, y se utilizó para revestir la barra que es la vedette del espacio. Este material duradero y sostenible pisa cada vez con más fuerza en el mundo del diseño de interiores. Antes, el acero era el preferido; pasó al bronce, pero la tendencia se cansó de la frialdad del acero inoxidable y de la sofisticación del oro. Por eso el brillo metálico y cálido del cobre se abre paso entre las tendencias y es uno de los preferidos. Este material es perfecto para revestir muebles y también para todo tipo de luminarias, ya que matiza la luz y la distribuye suavemente añadiendo reflejos rojizos y brillantes que resultan ideales para

variados espacios, sobre todo los de tipo nórdico, industrial, de inspiración rústica u oriental. El estilo industrial se lleva muy bien con el cobre. Le suma un plus vintage o más moderno: en este caso la gran barra revestida contrasta perfecto con el negro de los taburetes y de las lámparas galponeras. El cobre se puede combinar bien con otros materiales nobles y naturales, como la madera, especialmente en tonos oscuros para contrastar; la piedra, como el granito o mármol, y con paredes de ladrillo o piedra. Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. El cobre y su aleación con el estaño, el bronce, adquirieron tanta importancia que los historiadores han llamado Edad del Cobre y Edad del Bronce a dos periodos de la Antigüedad. Aunque su uso perdió importancia relativa con el desarrollo de la siderurgia, este material y sus aleaciones siguieron siendo empleados para hacer objetos tan diversos como monedas, campanas y cañones. A partir del siglo XIX se convirtió en un material estratégico por ser materia prima para cables e instalaciones eléctricas. Por si fuera poco, el cobre posee un importante papel biológico en el proceso de fotosíntesis de las plantas. Aunque no forma parte de la composición de la clorofila, contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los nervios y el sistema inmunitario. Es un oligoelemento esencial para la vida humana. Es el tercer metal más utilizado en el mundo, por detrás del hierro y aluminio. Y ahora también, tendencia del 2016, se ven cada vez más muebles de cobre, auxiliares, lámparas y accesorios, con sus reflejos rojizos. Es tendencia porque une tradición y vanguardia. Sin duda, es un must have en el diseño interior actual para estar al día con las últimas tendencias internacionales. NoneFossatiEstudio.com | nonefossati@gmail.com | 099 918 023

13


Somos lo que Comemos

14

Jugos verdes


Somos lo que Comemos

La importancia de tomar jugos POR FACILITADOR Y COMUNICADOR ALEJANDRO CARDOZO Hola, ¿cómo están? Hoy voy hablar un poquito sobre los jugos, tanto de frutas como de hojas verdes. Para mí, otro de los alimentos del futuro. Los jugos ya son conocidos: jugos de fruta; de una o más frutas, podemos encontrarlos en los supermercados hacerlos en casa, pero hay detalles que debemos conocer a la hora de consumirlos. Hay muchas variedades en el mercado: jugos de frutas procesados pero con agregados químicos como conservantes, saborizantes o azúcar; en diferentes envases, como los de plástico o tetra pack; con diferentes procesos para su conservación, como lo son los pasteurizados; jugos hechos con diferentes técnicas, como la del prensado en frío, tan famosa hoy en día. Todas son opciones para el consumo pero ninguna se acerca en calidad al jugo hecho por nosotros mismos, al jugo hecho en casa. En esta nota quiero centrarme más bien en los

¿Cuál es la ventaja del consumo de jugo de hojas verdes? Son muchas las ventajas de consumir jugos, muchísimas. Una de las más importantes es poder incorporar una cantidad de alimento de las hojas verdes en un poco de jugo; imaginen que les dé un bowl con un kilo de hojas como: rúcula, lechuga, espinaca, apio, hinojo, kale y berro. Nunca se lo comerían, por más aderezo rico que le coloquen encima. Tampoco podrían masti-

car esa cantidad de hojas en un almuerzo ni las podrían digerir muy bien, pero todo esto hecho jugo y mezclado con una fruta para darle un poco de dulzor se convierte en un jugo delicioso, lleno de nutrientes, sobre todo minerales que solo nos pueden ofrecer las hojas verdes y que no están en las frutas. En definitiva, es una cantidad de alimento impresionante en muy poco volumen. 15


Somos lo que Comemos

"Los jugos nos ayudan a alcalinizar la sangre, logrando un mejor estado del cuerpo" ¿Qué cantidad debo tomar por día? Puedes consumir la cantidad que desees. Les recomiendo que vean un documental muy interesante que está en Netflix: Fat, sick and nearly dead. Ahí, Joe Cross, el creador, habla mucho sobre los jugos y nos muestra todos los beneficios que tienen para nuestro cuerpo. Por ejemplo, 500 ml de jugo pueden sustituir perfectamente a un almuerzo; es una cantidad de alimento muy grande que nos va a dar saciedad, nos sacará el hambre, nos ayudará a bajar de peso. Podremos incorporar otras verduras que comiéndolas de otra manera sería imposible porque no son apetitosas. Es importante tener en cuenta que los jugos de vegetales tienen muy poca proteína (depende de las hojas que usemos) y casi nada de grasas, así que por sí solos no podemos considerarlos una comida completa o parte de una dieta balanceada. Pero sí podemos tomar solo jugos

16

cuando estamos en un proceso detox, un proceso de limpieza del cuerpo; ahí sí cumplen una función ideal. Los jugos nos ayudan a alcalinizar nuestra sangre, logrando un cuerpo en mejor estado. Manteniendo una sangre alcalina somos menos propensos a enfermedades, nuestras células pueden reproducirse y nuestro cuerpo puede regenerarse mejor. También les recomiendo que lean un libro que para mí es increíble: se llama La dieta 80/10/10 del Dr. Douglas Graham. Este médico derriba todos los mitos acerca del consumo de frutas y jugos con respecto a la diabetes y también nos explica todos los procesos químicos que suceden en nuestro cuerpo a la hora de ingerir alimentos. Súper recomendable si están empezando en este camino de alimentación consciente. Hace un tiempo que estoy dictando cursos acerca de los jugos y los licuados. Me ha llamado la atención la cantidad de

gente que está interesada en su consumo. En los cursos hablo mucho de recetas, de planes detox, de cómo debemos mezclar las frutas y las verduras; también les cuento algo sobre los súperalimentos. La diferencia entre los jugos y los licuados es que los jugos no contienen la fibra de la fruta, entonces sus nutrientes llegan a nuestro torrente sanguíneo mucho más rápido: nuestro cuerpo no necesita gastar tanta energía en la digestión, es un plus de puro alimento. Quiero compartir con ustedes dos recetas que son las que me gustan más. Uno es el clásico que pueden encontrar en cualquier lugar que vendan jugos détox, y el otro es uno que siempre hago, incorporando hinojo, que no es muy usual consumirlo crudo.


Somos lo que Comemos

Jugo verde clásico Ingredientes

Preparación

puñado de espinaca 2 tallos de apio 4 manzanas verdes Jugo de 1/2 limón 1 pepino media cucharadita de spirulina media cucharadita de chlorella

Lavar bien las hojas con abundante agua al igual que las frutas, cortar y colocar en la juguera. Luego de hecho el jugo agregamos las algas y revolvemos.

utensillos

Tips: A los jugos verdes los puedes complementar con spirulina, chlorella u otros súperalimentos.

Jugo verde con hinojo Ingredientes Medio ananá 4 hojas de kale 1 puñado de perejil 1/2 hinojo (puede ir con las hojas también) 1/2 limón 1 cucharadita de jengibre en polvo 1 cucharadita de cúrcuma 1 pizca de pimienta cayena

utensillos Juguera

recetas

Juguera

Preparación Lavar bien las hojas con abundante agua, pelar el ananá y el limón. Procesar todo en la juguera. Luego de tener el jugo pronto, agregar las especias y revolver. Tips: Siempre es bueno consumir los jugos a temperatura ambiente, ya que nuestro hígado funciona dos grados más arriba en temperatura que el resto de nuestros órganos. En los jugos detox se usan mucho las especias como la cúrcuma, el jengibre y la pimienta cayena. Tienen propiedades increíbles que pueden investigar.

17


“ RUMI

18


19

www.zenrevista.uy


Somos lo que Comemos

ARMONÍA Y ECOSISTEMA INTESTINAL Aportes de los probióticos

KÉFIR Y REJUVELAC

POR LIC. EN NUTRICIÓN FLORENCIA GIL

El ecosistema intestinal (o comúnmente llamado flora intestinal) está formada por microrganismos, algunos beneficiosos y otros perjudiciales para la salud. Para lograr un equilibrio, los beneficiosos deben predominar alcanzando un 85 % de la flora intestinal. Los malos hábitos de alimentación, el exceso en el consumo de alimentos procesados y el abuso de medicamentos, entre otros, producen la disminución de los microrganismos beneficiosos y provocan el desequilibrio. Este se puede manifestar por medio de: diarrea o estreñimiento, problemas digestivos (como flatulencias, inflamación, náuseas), dolor de cabeza, fatiga, antojo de azúcares y alimentos con carbohidratos refinados, etc. Esta pérdida de armonía en el ecosistema intestinal también puede afectar al sistema inmunológico, ya que están interrelacionados y más del 80 % del sistema inmune se centraliza en los intestinos.

¿Cómo evitar estos desajustes? Mediante el consumo diario de alimentos que contengan microrganismos beneficiosos, como los probióticos, en tanto estos aportan elementos que contribuyen en la recuperación del ecosistema intestinal necesario para una vida saludable. Los probióticos se encuentran en alimentos fermentados,

20

derivados de la leche como el yogur, quesos fermentados, etc. No obstante la mayoría de estos derivados son pasteurizados y procesados, lo que provoca una alteración en sus propiedades naturales. Por ello es recomendable buscar fuentes de probióticos de origen vegetal como: miso, chukrut y kimchi, que son

muy fáciles de fabricar en casa. También podemos cultivar bebidas probióticas fermentadas de forma natural como: el kéfir y rejuvelac, entre otros. El invisible aporte de los probióticos en el equilibrio intestinal. Los alimentos probióticos son aquellos que proveen microrganismos apropiados para repoblar la microflora


Somos lo que Comemos intestinal benéfica. Estos microrganismos se encuentran en la mucosa del intestino y cumplen distintas funciones: favorecen la asimilación de nutrientes, eliminan toxinas y refuerzan el sistema inmune, siendo

la primera línea de defensa encargada de neutralizar los microrganismos patógenos que llegan al sistema digestivo con los alimentos. Los probióticos son aquellos alimentos que deben ser sometidos a una

transformación (fermentación) adecuada para que cumplan las funciones benéficas mencionadas en el párrafo anterior.

Bondades del kéfir y rejuvelac

Algunos ejemplos de alimentos probióticos son: kéfir, rejuvelac, chucrut, kimchi, entre otros. En el proceso de fermentación se produce ácido láctico y acético.

Estos ácidos son buenos como: • antioxidantes • reguladores del pH corporal • inhibidores de las bacterias patógenas (gracias a su acidez) • estimulantes de las bacterias benéficas del organismo • potenciadores de las vitaminas • facilitadores de la asimilación de los minerales • inmunomodeladores

Kéfir de agua y rejuvelac (o agua enzimática) son bebidas caseras fermentadas naturalmente que regulan la flora intestinal. Particularmente, el rejuvelac es beneficioso para la digestión, aporta un nivel muy alto de enzimas y bacterias benignas necesarias para tener un colon muy saludable. Es rica en proteínas, carbohidratos, dextrinas, fosfatos, lactobacilo, vitamina B, C y E. El kéfir es un producto fermentado cuyas bacterias son muy beneficiosas para la salud, tiene un efecto desintoxicante, regenera la flora intestinal benéfica y estimula las defensas. Ambos preparados se pueden beber en distintos momentos del día.

Para finalizar, recuerda . Los beneficios de los probióticos actúan en el organismo cuando se consumen en cantidades suficientes y en forma sostenida en el tiempo. Si se ingieren esporádicamente o en poca cantidad difícilmente se aprecien sus beneficios. Por ello se recomienda que formen parte de nuestra alimentación cotidiana. . Consumir regularmente este tipo de preparados ayuda a optimizar el ecosistema intestinal, reforzar el sistema inmunológico y energizar el organismo. Por ello este ecosistema contribuye en la armonía integral del ser humano; favoreciendo la salud no solo física sino también mental y emocional.

21


Somos lo que Comemos

¿Cómo preparar rejuvelac? Se obtiene por medio del remojo de semillas germinadas en agua durante dos días. Se pueden utilizar distintas semillas o granos germinados como: trigo, centeno, cebada, mijo, poroto mung, fenogreco, lenteja, quínoa, amaranto, entre otros. En la preparación es muy importante asegurar la higiene de los recipientes y la calidad del agua (preferentemente agua filtrada). Dado que se parte de semillas germinadas 48 horas, debemos procurar que hayan sido correctamente enjuagadas durante el germinado, a fin de evitar la presencia de hongos indeseables en la fermentación.

Procedimiento: cuatro pasos para obtener rejuvelac

KÉFIR Y REJUVELAC

. Poner a germinar alguna de las semillas nombradas anteriormente. . Colocar las semillas germinadas en un frasco de vidrio y cubrir con agua. Se debe emplear un litro de agua por taza de semilla germinada. . Tapar el frasco con tul y banda elástica durante 24 horas a temperatura ambiente (20-22º C). Si la temperatura es mayor (verano) se puede acortar el tiempo de maceración. . Transcurridas las 24 horas con la ayuda de un colador se traspasa el líquido resultante a otro frasco. Se le puede agregar el jugo de medio limón y se guarda en la heladera, pudiéndose consumir de inmediato. Las semillas germinadas que quedan en el frasco se pueden utilizar nuevamente, cuidando de no enjuagarlas y agregando la mitad de agua usada en el cultivo inicial, a fin de obtener la misma calidad de rejuvelac. Características y usos de la preparación: El rejuvelac debe ser turbio, de sabor ligeramente ácido y algo carbonatado, con reminiscencias gustativas a levaduras y algo de espuma en superficie. El exceso de fermentación la convierte en una bebida agria en cambio la deficiencia puede darle sabor amargo. Se puede conservar varios días en la heladera aunque por su sencillez es conveniente prepararlo periódicamente. Se utiliza como bebida refrescante y vitalizante sola o combinada con kéfir de agua o jugos de frutas. También tiene importantes usos culinarios en tanto se puede utilizar en la preparación de licuados y como ingredientes en quesos de semillas o sopas.

22

"Los malos hábitos de alimentación producen el desiquilibrio de los microrganismos"

¿Cómo preparar el cultivo del kéfir de agua? El kéfir se obtiene del cultivo de nódulos que fermentan en la mezcla de agua, limón, azúcar y frutas deshidratadas, generando una bebida ligeramente ácida y gasificada, altamente enzimática y digestiva.

Procedimiento . Utilizar un recipiente de vidrio con tapa, preferentemente de boca ancha. Tener en cuenta que el líquido no debe ocupar más de 2/3 del volumen del frasco porque se necesita espacio para el proceso fermentativo. . Colocar: 3 Cdas de nódulos de kéfir, 3 Cdas de azúcar mascabo (también pueden incorporarse dátiles, pasas de uva, higos u otras frutas deshidratadas; su función es neutralizar la fermentación alcohólica y saborizar), ½ limón bien lavado (quitar la cáscara si no es orgánico), 1 litro de agua filtrada. . Remover con cucharón de madera o plástico, evitar los metales. . Al cabo de 24 horas, remover nuevamente y dejar macerar por otras 24hs. . Posteriormente extraer los nódulos (utilizando un filtro de tela o plástico). Estos nódulos se pueden utilizar para un posterior cultivo. . Colar el líquido, exprimir limón y está listo para su consumo. Características y usos de la preparación: El resultado final debe ser escasamente dulce y ligeramente ácido. El crecimiento de los nódulos en el cultivo (multiplicación) es el mejor indicador de la correcta actividad fermentativa. Al igual que el rejuvelac se puede utilizar como bebida refrescante sola o combinada con jugos de frutas. Se recomienda conservar en la heladera en frasco de vidrio tapado.


"Los alimentos probióticos son aquellos que proveen microrganismos apropiados para repoblar la microflora intestinal benéfica"

KÉFIR Y REJUVELAC Se pueden encontrar en Mercado Verde: Tienda orgánica, natural y saludable. Sucursal Punta Carretas: Jaime Zudáñez 2511 y sucursal Carrasco: Avenida Alberdi 6587 Tel: 2710 1999/2601 5763

23


24


25


Homenaje

Yoga y valores en cárceles Punta de Rieles ENTREVISTA CON PAMELA MARTÍNEZ, POR LIC. MAGDALENA HUDSON

El programa Yoga y Valores de Espacio Ombijam tiene como objetivo principal colaborar con la prevención, rehabilitación y reinserción social de las poblaciones privadas de libertad como una forma de trabajar la paz, salud y seguridad pública. La práctica de yoga impacta y transforma el organismo a nivel físico, mental y emocional, favoreciendo el control de impulsos y emociones; liberando estrés, angustia, ansiedad y pensamientos negativos. Nos invita a la reflexión y paz interior. «Hemos comprobado que la mayoría de los internos/as desconocen la presencia de estas virtudes en sí mismos y al sentirlas muestran sorpresa, entusiasmo y una renovada esperanza de cambio», comenta Pamela Martínez, directora de Ombijam y maestra de yoga en cárceles. Actualmente trabaja con internos/as, operadores y policías, promoviendo actividades incluyentes, de convivencia, para todos los actores involucrados en la vida del reclusorio, principalmente en la unidad n.o 6 de Punta de Rieles y en la unidad n° 9 de El Molino.

26


HOMENAJE 27

fotografías por MATÍAS LEYERA


Homenaje

¨Ahora lo pienso dos veces¨

fotografías por MATÍAS LEYERA

28


Homenaje

Pamela Martínez Pamela Martínez es uruguaya, trabaja hace más de 15 años como terapeuta holística, es la fundadora de Espacio Ombijam, y directora del programa Yoga y valores en cárceles. Inicio el profesorado de yoga mientras vivía en México, como un camino de autoconocimiento. Es allí donde conoce a Ann Moxey, una maestra referente de yoga que en aquel momento, quince años atrás, llevaba más de diez trabajando en cárceles de máxima seguridad. «Eso me pareció descerebrante, y me causo muchísimo respeto. La admiré mucho, y aunque sabía que yo no estaba lista para algo así, si bien ya trabajaba haciendo servicio, la idea quedo en mí creciendo». Su camino en México fue muy variado, desde productora cultural a desempeñarse como gerente de un hotel en el caribe. «Para mí fue un gran logro, yo soy hija de un basurero y mi madre nace en un asentamiento, entonces todo el proceso de crecimiento fue muy fuerte. Pero en determinado momento, comencé a escuchar un llamado de volver a Uruguay a desempeñarme con las terapias y el yoga, y siendo este llamado cada vez más grande, renuncio al hotel, y me vuelvo a hacer lo que ahora estoy haciendo». ¿Cómo llega el yoga a tu vida y cómo se torna en servicio social? P.M.: Fue una experiencia absolutamente personal. Cuando me acerco al yoga jamás hubiera pensado en estudiarlo para enseñarlo, o para darlo a los demás. Cuando conozco el yoga ya era terapeuta, tenía 27 años aproximadamente, y estaba en México. Y más que nada tiene que ver con una enfermedad que tuve en la niñez, por la que desde los nueve años hasta los 17 tuve varias operaciones en mis piernas de riesgo. Ya a los 17 años de manera personal decido ya no operarme y buscar otros caminos. Comencé con la meditación autodidacta hasta los veintilargos años. Y estando en México

estaba sintiendo las piernas muy tensas y decido empezar yoga para probar, siempre estaba experimentando cosas. Me acerqué a una clase, y mi primera fue de ashtanga, en Monterrey. Y mientras hacía la práctica lloraba de dolor. Estuve mucho tiempo con las piernas enyesadas y con hierros, y el nivel de entumecimiento fue muy fuerte. Pero hice toda la clase, y al salir lo miré al profesor y le dije: «no vuelvo más». Pero lo que tienen los grandes maestros de yoga es que te dicen algo que para ti es inviable, pero lo dicen desde un lugar de tanta sabiduría que a vos te traspasa. Y él me miró a los ojos con calma y me dijo: «seguí viniendo -no fue una orden ni una invitaciónquedate tres meses, y si en tres meses no sentís un cambio, esto no es para vos». Y lo obedecí como una niña. Y no lo deje más. ¿Cómo fueron los inicios de vuelta en Uruguay? P.M.: Al principio fue un poco difícil, fueron casi 10 años fuera del país. Volví en el 2006. Yo sentí que tenía que volver a Uruguay a desarrollarme con el camino del yoga, con las terapias y con el servicio, no puntualmente con cárceles, eso vino después. El servicio llegó enseguida. Trabajamos con personas que están en situación de calle, con asentamientos; hemos trabajado con las hermanas Fransiscanas, comedores, niños, en INAU, etc. Y entre diciembre de 2013 y enero de 2014 empiezo a soñar con cárceles. Tanto es así que un día me levanto asustada, porque conozco mis sueños; yo todo lo que he hecho lo he hecho por escuchar mis sueños. Muy angustiada, me pregunto: «¿Qué estoy haciendo que culmino en una cárcel?». Yo me veía adentro de una cárcel, pero no veía qué estaba haciendo; era una cárcel hombres, y yo estaba ahí. En el medio también en un sueño me aparece Ann Moxey, y es ahí donde empecé a ver todo mucho más claro. La invité a venir a Uruguay y ahí empezamos, ella estuvo en mi primera clase de yoga en Punta de Rieles. ¿Cómo fue entrar a enseñar yoga en Punta de Rieles? P.M.: En abril de 2014 ya estábamos dando clases en Punta de Rieles. Le presenté al encargado de educación de Punta de Rieles el proyecto y le causó mucho entusiasmo. Creyó que podía probarlo. Desde ese día hasta hoy no sólo no hemos parado, sino que hemos construido muchas cosas. Es difícil creer que en estos años hayan germinado tantas cosas tan hermosas de un lugar tan oscuro.

¿Cómo fue el primer día de yoga en Punta de Rieles? P.M.: Para mí fue muy fácil, el primer taller lo dio Ann Moxey, y yo hice de su asistente. También nos estaba acompañando Nano Folle, quien registró toda la clase. Esa clase estuvo buenísima. La reacción de los reclusos fue muy genuina. Porque era algo que no conocían, no sabían ni lo que iban a hacer, y eso a uno lo pone como inseguro. Ann los colocó en la práctica de una manera mágica. Quedamos todos sorprendidos de que la primera clase haya salido tan zen, parecía que habían meditado toda la vida. Posturas que les salían muy bien… no parecía que fuera su primera clase. Ellos terminaron aplaudiendo y diciendo: «¿cuándo volvés»? ¿Cómo ves la situación de las cárceles en nuestro país? P.M: La realidad es que nuestras cárceles sistemáticamente han violado los derechos humanos. Y no es que yo esté a favor del delincuente, porque no se trata de estar o no a favor. Por algo están ahí, eso está claro. El tema es que tenemos que tener presente que son personas que se han equivocado. Delincuente viene de delinquir, del latín, que significa salir del camino. Lo que yo propongo es tener prácticas que te vuelvan al camino. Y que cuando uno se reinserte en la sociedad, que en uno ya no esté el deseo de lastimar y de hacer daño, porque ese deseo no te lo va a quitar una ley. Eso te lo da el cambio de consciencia, pero si donde estás no hay herramientas que te cambien la consciencia, ni vos ni yo, es una condición de un ser humano. Lo que nos cambia son aquellas cosas que nutren nuestra conciencia. Y es lo que empieza a pasar con los internos del programa. «Gracias, porque no sabía que esto existía dentro de mí» fue la primera frase que un recluso vino a decirme. Hoy ya no me sorprenden estas devoluciones, porque ya están habituados a ese bienestar, y a trasladarlo en sus barracas, con sus compañeros y con sus familias. El año pasado, menos de la mitad de los integrantes del programa tenía un emprendimiento o trabajaba: hoy no hay uno que no estudie o trabaje. Y hay varios que estudian y trabajan. ¿Cómo vivís este servicio? P.M.: Lo vivo con mucho agradecimiento. Para mí es una bendición estar haciendo esto que estamos haciendo de manera totalmente voluntaria. A veces no sé ni cómo salen las cosas realmente. Porque con la red de casi cien voluntarios que ya estábamos trabajando antes de empezar 29


Homenaje con cárceles, hacemos campañas muy beneficiosas, y con cada granito de arena salen muy bien. Las campañas van desde donar ropa, alimentos no perecederos, jornadas recreativas, trabajar con las familias de internos, etc.

Ahora se duermen, se relajan de verdad. Es más que un descanso, es una entrega; no solo física sino también emocional. Y más aún en una cárcel, donde siempre están en un estado de alerta y atención al resto y al entorno.

¿Cómo vivís tu experiencia con los internos? P.M.: Con los internos comparto mi experiencia, en cuanto sirva y nutra. No es ir a hablar de uno, sino que se trata de compartir. Ellos saben que soy hija de un basurero, que estuve en sustancias, y les muestro cómo, de alguna manera, es posible la transformación. Que venir de abajo no es quedar atado a la pobreza, y sobre todo a la mayor pobreza que es creer que no podemos cambiar. Y si bien mi sueño desde chiquita fue vivir en el Caribe, yo ahora siento que el caribe está en mi corazón, ni viviendo allá sentía la paz que ahora siento. Estoy en el lugar donde tengo que estar; que rico que es sentir que uno está en el lugar del mundo donde tiene que estar. En paz, en abundancia, este programa es muy rico.

¿Cómo son las clases? P.M.: Es un poco de todo. Ellos tienen la necesidad de expresar, por más de que al principio eran muy tímidos y no querían hablar por miedo al ridículo o a exponerse. En general, la clase consiste en llegar una hora antes. Cuando llegamos y ya pasamos la vigilancia, Punta de Rieles tiene mucho al aire libre, entonces ya están algunos esperándonos. Casi siempre vamos con alguna donación y vamos cargadas y nos ayudan. Subimos hasta el lugar donde damos la clase, tenemos un locker; alguno de los compañeros saca las colchonetas, pone el equipo de música, se van acomodando y vamos compartiendo las vivencias de la semana, inquietudes, dudas. Religiosamente, 16:30 se para el habla y empezamos. A veces, comenzamos con movimientos y sonidos y otras veces, empezamos en la quietud. A lo primero era lo más difícil. Ellos ya te esperan. Necesitan del programa y de ciertas cosas que moviliza. Les enseñamos mucho a que se autoempoderen. A mí me dicen maestra, pero no por gurú: maestra como la de la escuela. Y cada clase y cada taller están hilados a un valor. No solo porque lo mencionamos sino que trabajamos en ellos, cómo lo puedo aplicar en la vida cotidiana, cómo bajo a tierra esto. Luego vienen y comparten, y empiezan a pasar cosas bien interesantes.

¿Cómo lo viven ellos? P.M.: Las primeras veces siempre es curiosidad: qué es yoga, qué se hace. Actualmente en Punta de Rieles son 600 reclusos, a las clases va un promedio de 20 alumnos. Al principio dicen que no es para ellos, que puede estar bueno pero no para ellos. Y cuando hay alguno de los compañeros que los estimula, vienen, y les gusta mucho y se van tranquilos. El gran tema, que también pasa afuera, es la voluntad. Hay días en los que uno no tiene la voluntad de levantarse e ir a la práctica; si hubo un problema en la cárcel, discutieron con la familia, se sienten mal, etc. Pero hay un grupo de alumnos que es muy raro que falten. Y esa continuidad es la que más beneficios les da. Ellos lo van viviendo, empiezan a aprender a trabajar en equipo y a respetar el límite de los compañeros. A acompañarse y a ser solidarios. A tener una disciplina. A respetar y a perdonarse. Jamás les pregunto por qué están ahí, pero en algún momento ellos quieren compartirlo. Empiezan a compartir sus historias, y está bueno porque quiere decir que la transformación está llegando a un nivel profundo. Empiezan a ser honestos y a confiar. El primer año, cuando hacíamos la relajación, estaban durante los quince minutos rígidos, con ojos abiertos, mirando para todos lados. 30

¿Cómo es el grupo de alumnos? P.M: El gran desafío es la continuidad del grupo. Hay algunos que sí son los mismos que al inicio, pero Punta de Rieles es una cárcel de egreso; esto significa que el interno está próximo a salir. Los grupos están en continua transformación: hay algunos que están desde el inicio; otros están 4 cuatro meses y ya salen en libertad, y así va mutando. ¿Qué es el programa Yoga y Valores de Espacio Ombijam? P.M.: El programa intenta ser un puente para la sociedad y tratar de tejer redes que coadyuven en la rehabilitación, en la prevención, y en la reinserción social. Porque desde el programa, y en lo


Homenaje

fotografías por MATÍAS LEYERA

personal, estoy convencida de que la delincuencia que estamos viviendo hoy que no solamente se ve en los delincuentes de las cárceles (porque se ve en las escuelas, en la medicina, en el deporte), es resultado de una sociedad que está muy enferma y todos somos responsables de lo que está pasando. Uno muchas veces como ciudadano piensa que por pagar los impuestos y votar ya cumplimos, pero no nos damos cuenta de que otros actos de nuestra vida cotidiana están coadyuvando a que de esas negligencias crezcan las injusticias sociales. Entonces nosotros queremos invitar a la gente a que empiece a tomar consciencia y a que sea más participativa el cambio. Porque no es suficiente con pagar los impuestos, y mucho menos con ir y votar cada cinco años. Sobre todo cuando vivimos situaciones que para mí ya no tiene nada de prevención, que ya es urgente. Hoy por hoy salís y no sabes nunca si vas a poder volver a tu casa, o a tu familia. Estamos ante una situación de emergencia. Esas cosas no se arreglan con alarmas, o con más armas, o con todo ese mecanismo de seguridad. No digo que todo esto no tenga que estar, pero eso únicamente no. Y quizás, con otras medidas, la consciencia empiece a cambiar. Empezamos a trabajar con las familias, por ejemplo. Porque es imposible trabajar una inserción, incluso una prevención y rehabilitación, sin tocar a la familia, que es lo que más les interesa: sus seres amados. El programa, a través de los valores que promueve, refuerza, nutre y propicia los derechos humanos, principalmente el derecho a la vida y a la paz. Desarrollando e implementado un sistema de educación orientado a la paz en la cotidianeidad de cada practicante, construyendo procesos concretos que permitan nuevos contenidos y formas de resolución de conflictos: comprensión, tolerancia, convivencia, cooperación, disciplina,

compromiso, respeto, agradecimiento, perdón, reparación. Cada uno desde el lugar en el que está colabora, incluso la policía. Quienes fueron los primeros en burlarse de mi cuando entraba, ahora andan correteándome para ver cuándo tiene taller, porque hay talleres de yoga para policías y para operadores. ¿Cuál es el gran desafío del programa en cárceles? P.M: Nuestro gran desafío en Punta de Rieles es construir un shala dentro de la cárcel. Es un gran compromiso que asumió todo el programa: los voluntarios, todo el personal de la cárcel y los propios internos. Nos dieron un terreno donde construir un espacio de educación de la paz. Trabajamos durante

¨La mayor pobreza es creer que no podemos cambiar¨ cuatro meses con arquitectas y un constructor y sabemos perfectamente todo lo que precisamos con una lista en la que está detallado cada material. Hoy en día está todo: el terreno, la autorización, la mano de obra, que es la de los propios internos; lo que falta son los materiales, para lo que pedimos colaboración. Este es un espacio que va a ser como un oasis dentro de la cárcel. Todo lo que se enseñe dentro va a estar orientado a la educación de la paz y a la transformación de la consciencia. Lo que noto, para mi sorpresa, es que a nivel gubernamental y estatal, por más que pareciera que se está muy preocupado para que haya paz, cuando uno lleva proyectos de este estilo, en el que construimos un lugar para educar la paz, no hay presupuestos. Y no es que no haya presupuestos solamente, sino que hay veces que ni siquiera te reciben la propuesta. No hay interés.

Hay personas dentro de la sociedad y del sistema a las que les sirve que la delincuencia exista, porque es un gran negocio. El terreno está dentro de la cárcel: es insoluto, no existe una cárcel en el mundo en la que hayan donado un terreno donde se pueda construir un espacio para dedicar exclusivamente ocho horas diarias a la meditación, al silencio y a actividades que nutran la consciencia. Se van a llevar talleres, conferencias; va a haber un calendario anual y todos los días habrá práctica. Es para policías, operadores e internos, todos conviviendo en el mismo lugar. Hemos recibido diez bolsas de portland de donación, mil bloques; una empresa nos donó dos escritorios y una estufa, pero nos hace falta un montón. Hoy en día las clases se dictan en lo que llamamos el anfiteatro, donde se dan múltiples experiencias. Después de nosotros se practica boxeo, por ejemplo, y que no está mal, porque hemos aprendido a convivir todas las actividades; entre todos hemos formado una convivencia en armonía. ¿Cuál es la respuesta de la gente al programa? P.M: Detrás del programa hay mucha gente que está colaborando y ayudando. Nosotros mostramos fotos y contamos para que se vea que las cosas que se apoyan se hacen. Me han dicho muchas veces que están de acuerdo con lo que hacemos, pero que las cosas que se hacen realmente con el corazón no tienen necesidad de estar promoviéndolas ni comunicándolas. Y yo creo todo lo contrario. Yo creo que gracias a que publicamos, se contagia, y soy testigo de eso. Veo cómo el voluntariado va creciendo gracias a que la gente se va contagiando de ver campañas, y hay toda una educación en esto. Hay un falso ego de que si hago las cosas y las dejo calladas tiene más valor. Pero es al contrario. Como decía John Lennon: hacemos el mal a cualquier hora, pero si hago el bien lo tengo que 31


Homenaje

ocultar. ¡Por favor, gente! ¡Hagan las cosas y díganlas! Porque nos hace bien a todos. Contagia. Tampoco es que ando con parlantes, pero cada vez que tengo la posibilidad de decir lo que hacemos, lo hago. Yo no critico a quien no quiere contar, pero cuando a mí me preguntan, yo contesto. Creo que esto se tiene que saber, y no porque lo haga yo, sino porque somos muchas personas voluntarias detrás de estas acciones.

Más que nunca la humanidad lo necesita; estamos tapados de cosas muy negativas, está bueno que los focos empiecen a salir y a mostrar que somos muchos los que queremos una transformación. Que no estamos de acuerdo con el sistema y que queremos al planeta que tenemos. Debemos recobrar la humanidad que el sistema nos quita. Y si no nos mostramos como foquitos, ¿cómo lo vamos a saber? Somos más de los que pen-

samos. Hay gente que me decía: «A estos mugrientos hay que matarlos a todos», y ahora me dicen: «Me estás haciendo pensar». Esto es muy polémico pero estamos muy claros, la meditación y la práctica todos los días es lo que me ampara. Yo creo que soy una herramienta, simplemente un vehículo.

¨ La práctica de yoga impacta y transforma el organismo a nivel físico, mental y emocional¨

fotografía por NATALIA VERDÚN

PUNTA DE RIELES La unidad Nº6, es un centro exclusivamente para personas privadas de libertad penados. Se caracteriza por haber desarrollado desde su reinauguración en el año 2010 un sostenido trabajo dirigido al despliegue y diversificación de actividades laborales y educativas que tengan como protagonistas directos la población privada de libertad. Una de las características distintivas es que todo el personal penitenciario son Operadores peni-

32

tenciarios, personal civil que se encuentran abocados a tareas de trato directo con la población privada de libertad. En Punta de Rieles el 80 % de las celdas permanecen abiertas todo el día y los reclusos tienen la posibilidad de abrir su propio negocio dentro del recinto. El ratio de reincidencia de esta unidad es de 2 %, comparado a una media nacional de 50 %. El objetivo principal de la cárcel es que el lugar se

asemeje a la realidad fuera de la cárcel. La forma que toma es la de un pueblo, donde hay un sector industrial, educativo, cultural y de servicio. Se busca que el recluso aprenda a resolver conflictos de otra manera, canalizar lo que han hecho, y pueda proyectarse. Director: Educador Social Luis Parodi. Subdirectora Técnica: Operadora Penitenciaria Grado III, Lic. en Psic. Lourdes Salinas. Fuente: inr.minterior.gub.uy


Homenaje

OPERADORES

El operador es un actor nuevo dentro del ámbito de la cárcel. Está hace cuatro o cinco años, y no hay en todas las cárceles, aunque el modelo actual busca extenderse a todas. Lo que se busca es que la policía salga del contacto directo con el interno, para que el que te tiene la función de atraparte, no tenga luego al función de cuidarte, porque hemos visto que eso no pasa. Entra ahí la actuación del operador carcelario, que es un civil: no es un policía, no está armado, y muchas veces son educadores.

POLÍTICAS CARCELARIAS

PROYECTO SHALA EN PUNTA DE RIELES

fotografía por NATALIA VERDÚN

Hace poco más de cuatro meses que, por primera vez en Uruguay, todas las cárceles del país están unificadas. Antes, cada cárcel tenía mandatos propios, dependiendo del comisario de turno, y no había un hilo conductor entre ellas. Esto es un gran logro del Instituto Nacional de Rehailitación (INR).

Se ha puesto en marcha el Proyecto "Shala" en la unidad No6 de Punta Rieles. Este proyecto, único en la región, construirá un espacio exclusivo para la práctica de "Yoga, relajación, meditación, silencio y educación para transformar la conciencia" dentro de una cárcel. La mano de obra estará a cargo de los internos, estará habilitado todos los días del año, en jornadas de 8 horas y podrán participar de sus actividades: internos, funcionarios, autoridades, policías, operadores/as, voluntarios/as, docentes. ¨Para ser la

paz, no basta con hablarla, tenemos que accionarla, y estos espacios nos ayudan a conectar con la paz interior, si hay paz en nuestros corazones, habrá paz en nuestra sociedad. Es una excelente oportunidad para entre todos sumar esfuerzos que beneficien "el bien común". Es importante desarrollar emprendimientos que generen nuevas políticas penitenciarias y fortalezcan los derechos humanos¨ destaca Pamela, y agrega ¨Uno de nuestros objetivos es sensibilizar a la población en general de la importancia de generar redes en

conjunto que fortalezcan programas de prevención, rehabilitación y re-inserción social como una forma de trabajar la paz, salud y seguridad publica¨ Esta iniciativa no cuenta con apoyo financiero, para cristalizarlo se necesita la colaboración de todos los actores de la sociedad. POR DONACIONES SE PUEDE INGRESAR EN EL SIGUIENTE SITIO EN FACEBOOK: "yoga y valores en cárceles" O ESCRIBIR AL MAIL ombijam@gmail.com. 33


PUNTA DE RIELES

TESTIMONIOS

CÉSAR César tiene el emprendimiento de la carpintería, que en honor al programa se llama Ombijam Namasté. Hoy tiene ese espacio gracias a su transformación ya qu e la dirección le ha otorgado más responsabilidades. En su taller realizaron más de cien camas para los damnificados de Dolores. "Mi nombre es César y llevo dos años practicando yoga. Mi primera clase fue por curiosidad. También he leído lo que es yoga, que es una práctica milenaria. Los cambios para mí fueron buenísimos. Cambió mi temperamento, mi convicción de que si se quiere, se puede, siempre. Hoy estoy convencido de que es real, que sale de uno decir quiero y puedo. Y la práctica me trajo muchos cambios. Cuando hago yoga siento tranquilidad, paz, mi cuerpo se siente bien. Me siento totalmente tranquilo. No solo la práctica la llevo acá sino diariamente. Practico una hora antes de ir a trabajar, y después estoy todo el día en armonía. El trabajo lleva mucha concentración, tengo la carpintería, y hoy somos ocho. Trabajamos atentos a todo: al entorno, a los compañeros, hay que cuidar si uno se lastima, si tienen ganas de trabajar o intenciones de aprender, y hay que estar atento: el yoga para eso es buenísimo".

ÁLVARO "Mi nombre es Álvaro, y hace un mes que vengo a yoga. Desde el año pasado que quería venir, y no tenía tiempo; este año pude. Me gustó. Me da paz y armonía, y buscar muchas cosas más que aprender. Quería saber cómo era, qué se hacía y qué se sentía. Y ver y probar. Veía en los compañeros el cambio. Y ahora veo el cambio nuestro mismo, cambiamos mucho; esto te lleva a relajarte, a controlar tu cuerpo, tu mente, tu respiración. Me gustó y voy a seguir viniendo."

FABIÁN "Mi nombre es Fabián y hace tres viernes que vengo. Y me gusta porque donde yo trabajo estoy todo el día parado, entonces llego acá y me tiro al piso, relajo el cuerpo y me voy distinto. Más tranquilo, está muy bueno. Donde trabajo es solamente romper y romper, estar parado y te rompés el cuerpo. César estaba conmigo en la celda y me dijo un día: ¿vamos? Y yo estaba que no me decidía, quería venir pero no me decidía, y él me dijo y vine. Ahora me quedan dos años y medio para irme, y hasta que me vaya, si sigo estando acá, voy a seguir viniendo todos los viernes."

34

LUCA "Soy Luca Silva, hace unos cuantos meses que vengo a yoga. Me encanta yoga, está buenísimo. Yo hago boxeo y mucho deporte, y para mí es bueno para estirar músculos y encontrar paz. Entre los compañeros tenemos buena onda, voy a seguir viniendo siempre que pueda, porque está buenísimo."


FEDERICO "Mi nombre es Federico y hace más de medio año que vengo. Yo sé que cada vez que se acerca un problema o alguna tensión siempre me acuerdo de yoga. Me acuerdo de yoga porque me libera de ese problema. Y viniendo acá, teniendo esos problemas, me olvido de esos problemas. Lo otro es que es imposible decirle a la otra persona que no venga a practicar yoga, porque está demás. Porque hay tremenda paz, armonía, tremendo compañerismo, y ni hablar de las personas que nos enseñan."

EDMUNDO "Yo soy Edmundo y vine dos clases, esta es mi segunda. Acá encontré la armonía y tranquilidad que no encontré afuera. Tampoco es que viva mal, no vivo todo el día tensionado, pero es diferente acá, esto es paz total. Y tengo mil dudas, en cada clase quedo con interrogantes sobre esta práctica, termina la clase y me dan ganas de saber más acerca del asunto este."

JULIO Julio se acercó a yoga más que nada por los dolores que sentía en el cuerpo, ya que tiene dos balas en la columna. Hace más de medio año que va a las clases, y prácticamente no ha faltado. Lo ha ayudado muchísimo con su tema de salud. Pero la mayor transformación ha sido en su mente. Hoy es el encargado del emprendimiento de costura en la cárcel. Hace portamats y mantas, gorros y medias polares. Hace poco él, delante de los compañeros y con un abrazo, le confesó a Pamela: "Usted no se imagina lo que está cambiando mi cabeza, qué bueno que no me conoció antes", a lo que Pamela le contestó: "Qué bueno que te haya conocido ahora". "Soy Julio, hace más de un año que vengo a yoga, y me ayudó mucho a pensar las cosas dos veces. Me acerqué porque me dio curiosidad. Me explicaron más o menos qué era y me ayudó en muchas cosas. Yo trabajaba con un compañero que era el encargado del emprendimiento de costura, él tuvo un problema, y quedé yo. No sabía hacer nada pero se me dio por coser y empecé a coser. Me mostraron un par de cosas, y probé y probé y probé (risas), hasta que salió la primera, y cuando salió uno ya salieron todos. Y ahí la voy llevando. Como gustarme, no me gusta, pero lo tengo que hacer y lo hago. Al principio, yo no tenía paciencia de nada, después del yoga cambié mucho. Yo era nervioso, no evitaba un problema, siempre pa’delante. Y ahora lo pienso, agacho la cabeza. Hay veces que si tengo que seguir de largo en alguna situación, sigo de largo. Te cambia mucho, ahora puedo decirte que lo pienso dos veces."

CARLOS "Mi nombre es Carlos, hace dos años que vengo a clases de yoga. Empecé en un momento de curiosidad, quería saber qué era yoga, qué se hace, porque no entendía. Y un día vine, con mi frazadita abajo del brazo, a ver qué era. Y resultó ser algo especial. Si lo practicás, lo encontrás. Es paz, armonía, tranquilidad, conocimiento de uno mismo, dominio de su cuerpo y de sus pensamientos también. El yoga se transmite en un diálogo con una persona, con un familiar, con lo que estés haciendo. Se nota la bondad, la gentileza, eso se transmite. Es algo increíble, porque yo en otro momento no pensaba así, y jamás pensé que yo iba a ser así como soy ahora: tranquilo, humorista. Son cosas que las he encontrado acá. Y las he buscado en muchos lugares, pero acá, en este tiempo que llevo me he encontrado conmigo mismo. Acá han pasado muchas cosas malas pero también han pasado muchas cosas buenas. Y la gente siempre está para apoyarte, así sea tanto como un preso, las visitas que nos alegran, los profesores y las cosas que hacen, el aliento y el empuje que nos dan, el conocimiento. Y está la alegría que uno se siente como en familia, es bueno y es divertido."

¨Es difícil creer que en estos años hayan germinado tantas cosas tan hermosas de un lugar tan oscuro¨ 35


Homenaje ANNE MOXEY – LA REFERENCIA EN CÁRCELES Ann Louise Moxey es psicóloga egresada con mención honorífica de la Universidad International, hoy Alliant University. Es tanatóloga y especialista en adicciones (Monte Fénix). Es maestra certificada en anusara yoga, registrada como maestra de hatha yoga estilo anusara con el yoga alliance en USA y asociada al International Association of Yoga Therapists. Es fundadora de parinaama yoga, el yoga de la transformación. ActuaImente imparte entrenamientos, cursos y talleres en México (Ciudad de México y Monterrey), Argentina y

Uruguay. Enseñó cursos de manejo de estrés y yoga para las adicciones en la clínica de rehabilitación Monte Fénix. Ofrece desde hace más de quince años, como trabajo desinteresado, sesiones semanales de hatha/vinyasa yoga, respiración y meditación en el Cereso (Centro de Rehabilitación Social) de Atlacholoaya, Morelos. Un equipo de maestros de yoga de diferentes tradiciones pero el mismo anhelo de apoyar la transformación la apoya, ofreciendo su tiempo y esfuerzo enteramente gratis como parte del proyecto Parinaama de Yoga en Prisiones, fundado por Ann.

fotografías por MATÍAS LEYERA

¨Para ser la paz, no basta con hablarla, tenemos que accionarla, y estos espacios nos ayudan a conectar con la paz interior, si hay paz en nuestros corazones, habrá paz en nuestra sociedad¨ 36


Homenaje

37


YOGA S

A

D

H

A

N

A

PA R A F O R TA L E C E R E L A B D O M E N

38 fotografías por PABLO DE LEÓN


1

Asanas

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

39


Asanas

Serie de posturas para afirmar abdomen

POR KARUNANDA MARY VALLEJO 1- Diamante Me siento sobre los talones con rodillas flexionadas. Cierro un momento los ojos. 2- Llevo manos al pecho, las coloco en plegaria, y al inhalar elevo los brazos encima de la cabeza y proyecto el pecho hacia adelante. Exhalo y aflojo. 3- Variante de gato Me inclino hacia delante y me apoyo sobre antebrazos y rodillas con las piernas flexionadas a 90º. Inhalando estiro una pierna hacia atrás y arriba, elongando por el talón. Al realizar este movimiento, me hago conciente de la tensión que se produce en el abdomen. Retengo respiración, y al bajar la pierna exhalo. Repito el movimiento con la otra pierna.

14

4- Variante de cocodrilo Mantengo antebrazos apoyados, estiro las piernas y apoyo las puntas de los pies en el suelo. El cuerpo queda en el aire, casi acompañando la línea del suelo. Inhalo y retengo la respiración. Me ayudo a mantener la postura con la fuerza del abdomen. Aflojo al exhalar y me recuesto en el suelo un momento. 5- Niño estirado Llevo la cadera hacia los talones flexionando las piernas; los brazos estirados apoyados en el suelo. Descanso. 6- Cobra Me deslizo hacia delante elevando la parte alta del tronco. Estiro los brazos y me sostengo con las manos en el piso. Cadera y empeines apoyados en el suelo.

15

7- Delfín Entrelazo los dedos y formo un triangulo en el suelo entre manos y codos. Apoyo allí la cabeza. Elevo cadera, piernas estiradas y me sostengo también con la punta de los pies. 8- Niño estirado Llevo la cadera hacia los talones, flexionando piernas, brazos estirados apoyados en el suelo. Descanso. 9- Camello Elevo cadera, quedo apoyado sobre las rodillas. Apoyo pulgares a los lados de la columna en la zona lumbar y trato de acercar los codos. Proyecto el pecho hacia delante. 10- Medio osito Me recuesto boca arriba, acerco una rodilla a la frente y la abrazo. Elevo unos centímetros la pierna extendida al inhalar; al mismo tiempo levanto apenas la cabeza. Cambio de pierna. 11- Osito Llevo las rodillas al pecho y me abrazo a ellas. Puedo balancearme a los costados.

40

13

16


Asanas

17

12- Mangosta Extiendo las piernas. Me mantengo boca arriba y elevo la parte alta del tronco. Apoyo las manos en el suelo con los dedos apuntando al cuerpo. Los codos flexionados apuntando hacia fuera. Mientras inhalo, llevo mi atención y la mirada al ombligo contrayendo el abdomen. Retengo la respiración. Exhalo y aflojo. 13, 14- Por un costado del cuerpo me siento con piernas flexionadas (en montaña). Alejamos un poco los pies, nos tomamos de las rodillas con los brazos apenas flexionados. Inhalando, proyecto el pecho hacia adelante (tronco de pez). Exhalando, redondeo la espalda (lomo de gato), proyectando el ombligo hacia la columna con firmeza. Retengo un momento la respiración. Puedo repetir varias veces el movimiento. 15- Aflojo, acerco los pies a la cadera, me abrazo de las piernas y descanso con la frente en las rodillas.

18

16- Separo por un momento los pies del suelo inhalando; retengo la respiración y aflojo al exhalar. 17- Barco Brazos extendidos a los lados del cuerpo apuntando hacia los pies. Elevo piernas juntas. Retengo la respiración; exhalando, aflojo. Siento el trabajo en los abdominales que me ayudan a mantener la postura. 18- Pez en primera posición Piernas estiradas apoyadas en el suelo. Me inclino levemente hacia atrás mientras proyecto el pecho hacia adelante y apoyo las manos en el suelo para sostener el tronco. 19- Hoja Apoyo la espalda en el suelo. Extiendo los brazos a los costados en cruz con el cuerpo. Llevo las rodillas al pecho, las dejo caer a un lado y al otro llevando la cabeza al lado contrario.

19

20- Estrella Recostado con los brazos y piernas extendidos regulo la respiración y descanso, sintiendo los efectos tanto en el abdomen como en la mente. Abdomen fuerte, "mente brillante".

41 20


Por Amor y Arte

¿LA VIDA ES BUENA O ES MALA? definir según nuestro criterio como "bueno" o "malo", pero nunca es "nada". Es por esta razón que todas nuestras decisiones van a estar afectando directamente el futuro, y a su vez nuestro presente es consecuencia de decisiones pasadas. ¿Por qué entonces decidiríamos generarnos vivencias que no nos gustan o que catalogaríamos como malas? Muchas veces por miedo, y muchas más veces es por desconocer cómo se hace para que sean "buenas". Para jugar el juego de la vida existen reglas. Estas reglas son lo que Bert Hellinger llamó "órdenes del amor". Esta denominación se refiere precisamente a que el "amor" necesita "orden" para manifestarse como tal. Así como en nuestro ropero el orden contribuye a que vivamos con naturalidad la elección de nuestro vestuario diariamente, el orden en el amor contribuye a que en nuestra vida el amor fluya naturalmente. De la misma manera, cuando en nuestro ropero hay "desorden", la consecuencia es el "caos". Seguramente, vivir ese caos no nos resulte natural y tenga consecuencias negativas en nuestro diario vivir. Con el amor ocurre lo mismo: si lo vivo en desorden, no puedo esperar más que caos. La realidad es que si no hay "orden", entonces hay "desorden"; por lo tanto conocer y comprender los "órdenes del amor" es jugar el juego de la vida conociendo las reglas. POR CONSTELADOR EDUARDO CÓRDOBA La vida es neutra. La vida no es ni buena ni mala. Es nuestro libre albedrío lo que hace que nuestra experiencia de vida se transforme en buena o mala. La vida solo nos presenta oportunidades y está en nosotros decidir cómo vivirlas. Nuestras decisiones definen consecuencias que luego se van a presentar en el futuro. Algo es seguro: no hay ninguna decisión que tomemos que no genere consecuencias. Es decir, no existen decisiones vacías o neutras, siempre se genera "algo", y ese "algo" es lo que podemos

Las constelaciones familiares individuales ofrecen el marco adecuado para conocer los "órdenes del amor", y aprender dónde se ordena el amor y cómo, para que a partir de ese punto nuestras decisiones sean conscientes y así el amor pueda fluir a favor de la vida. Para conocer más sobre constelaciones familiares, cursos y terapias, puedes contactarte al portal www.poramoryarte.com o consultar al 098 635 178.

"Todas nuestras decisiones van a estar afectando directamente el futuro, y a su vez, nuestro presente es consecuencia de decisiones pasadas"

42


43


Espacio Sustentable

HUERT ORGÁNICA

44


¿Qué es la huerta orgánica? POR ING. AGR. CAROLINA PEREYRA ESPECIALISTA EN GRANJA VEGETAL INTENSIVA Es producir alimentos sanos, sin residuos de contaminantes químicos y eligiendo métodos que promuevan la utilización de recursos locales: materia orgánica reciclada, semillas caseras, preparados botánicos, reutilización de envases para almacigueras, cajones, etc. Es producir teniendo en cuenta y fomentado la salud de los agroecosistemas, la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad del suelo. Se estima que una superficie de 70 m2 de terreno es suficiente para producir hortalizas frescas básicas que requiere una familia de 4 o 5 integrantes a lo largo del año.

¿Qué necesito para construir mi huerta? . Un lugar soleado: se recomiendan al menos 6 horas de sol diarias . Fuente de agua cercana . Acceso fácil y alejamiento de las mascotas . Buen drenaje, y de no ser así, mejorarlo rebajando caminos y ha. ciendo zanjas en los bordes para desagües . Abono orgánico y/o compost para agregar al suelo . Almacigueras: recipientes adecuados para los cultivos que necesiten almácigos . Contenedores: en el caso de no contar con terreno disponible podemos utilizar contenedores cuya profundidad sea de al menos 2030 cm, por ejemplo: botellas, macetas, llantas, cajones, etc. . Herramientas varias: escardillo, azada, rastrillo, pala de dientes, pala de corte, estacas, hilo, palita de mano, etc.

A tener en cuenta en una huerta orgánica: • Tener en la huerta una abonera o compostera con restos orgánicos obtenidos de la cocina, de la huerta, del jardín y también el abono animal con el fin de obtener compost necesario para los canteros y almácigos • Armar las camas altas (canteros en huerta orgánica) donde se instalarán los cultivos, de manera tal que deban moverse 1-2 veces al año solamente. Esto se logra alternando capas en el armado de diferentes restos orgánicos y abono animal • Asociar cultivos entre sí (de porte alto, de porte bajo, muy extractivos con otros no tanto; raíces profundas con raíces superficiales, etc.), y además, asociar cultivos con hierbas aromáticas y florales • Cubrir donde no esté sembrado ni los caminos con restos orgánicos tipo viruta, hojas secas, cartón, pasto cortado, etc. para evitar crecimiento de malezas y mantener temperatura del suelo • Eliminar hojas feas, viejas, enfermas de nuestros cultivos • Revisar periódicamente nuestros cultivos tratando de detectar problemas temprano y en ese caso aplicar preparados botánicos para ese fin, por ejemplo:

Macerado de ortiga Ayuda a combatir pulgones, a ahuyentar lagartas y es un excelente revitalizante de las plantas. Lo preparamos colocando 1 kg de ortiga fresca en 10 l de agua y dejamos fermentar durante dos días. Luego lo aplicamos diluyendo 1 l en 5 de agua.

Siembras de otoño-invierno Siembras directas o de asiento: ajo, habas, arvejas, acelga, rabanito, remolacha, zanahoria, nabo, perejil. Siembras de almácigo y trasplante: lechuga, espinaca, acelga, apio, perejil. Como regla general, la profundidad de siembra debe ser de 3 veces el diámetro de la semilla; si la semilla es alargada se toma en cuenta el diámetro menor.

45


46


Los Mil Y un Estilos

47


"Sin ti, sueño, no hay verdadera dicha, ni salud; ni siquiera vida" André Van Lysebeth

POR PREMANANDA ALICIA ASSANDRI

Las principales necesidades biológicas del cuerpo son: respirar, beber y dormir. El sueño recupera la energía vital gastada durante la actividad del día. Durante el sueño, la actividad biológica está abocada a los procesos de construcción o reconstrucción de células y tejidos. Ocupa la tercera parte de la vida del ser humano. Hay varias teorías que describen el sueño: es el estado normal del ser humano; es un retorno periódico al estado embrionario; es provocado por la acumulación de toxinas luego de un trabajo intenso. 48

Finalidad del sueño El sueño adecuado permite al cuerpo repararse y rejuvenecer; dormir es un proceso natural que no obedece al esfuerzo. "La naturaleza funciona sin esfuerzo, así también debería funcionar nuestro cuerpo" (Chopra, 1990). El sueño debe ser profundo, reparador, sin interrupción: solo así nos otorgará salud física y mental. Durante el sueño actúa el nervio vago, nervio del sistema nervioso parasimpático, que contribuye a la armonización de los ritmos básicos de la vida. Es responsable del estado de relax; favorece el restablecimiento de la energía y la respiración más pausada y profunda, permitiendo que el corazón marche a buen ritmo y mantener un esta-

do corporal de descanso. El sueño normal se caracteriza por ser profundo, de 7 a 8 horas de duración, sin interrupción. Para la medicina occidental, el sueño ideal debe tener una duración de 6 a 8 horas, y ser nocturno para lograr una vigilia adecuada. De acuerdo a Van Lysebeth, 5 horas de sueño son suficientes para obtener un descanso pleno. El sueño se divide en varias etapas a lo largo de la noche. La primera fase es liviana, luego se entra en una fase de sueño profundo y por último es liviano nuevamente, hasta despertar. A medida que comienza el sueño, las ondas cerebrales van disminuyendo su frecuencia y se entra en un estado de


Los Mil Y un Estilos sueño profundo, que se produce entre la una y las dos de la madrugada aproximadamente. Este estado se asemeja a una meditación. Quienes lo logran obtienen una mejor calidad de sueño. Ahora bien: para llegar a obtener un sueño profundo, la persona debe irse a dormir alrededor de las 23.00 h. como máximo, ya que las ondas cerebrales van disminuyendo paulatinamente su frecuencia. Si la persona tiene como hábito dormirse luego de esta hora, por ejemplo, a la medianoche o luego de la medianoche, nunca va a lograr el estado de sueño profundo (solo va a lograr un sueño liviano durante toda la noche). Por lo tanto no se beneficia de este estado que se asemeja a una meditación.

¿Qué es el insomnio? Es la dificultad para dormirse o para seguir dormido durante la noche. Hay millones de personas en todo el mundo que no gozan de un buen descanso nocturno, que no pueden disfrutar de un sueño profundo por varias razones. Es una enfermedad que afecta a la población mundial civilizada: 25 % de adultos y 50 % de personas de edad avanzada. El insomnio se define como "expresión del desequilibrio general de la fisiología del organismo" (Chopra, 1990), intrusión de la vigilia en el sueño o trastorno mental que se refleja en el organismo. De acuerdo a Van Lysebeth, los insomnes se clasifican en diferentes categorías: los que tienen dificultad para dormirse, los que se despiertan en medio de la noche, los que tienen sueño entrecortado y los que se despiertan mucho antes de la hora a la que tenían planeado hacerlo. Para la medicina occidental, existen otras categorías de insomnes: insomnes crónicos, personas que han tenido entre 21 y 30 días de insomnio, personas que tienen cinco horas o menos de sueño, personas cuyo sueño es poco reparador y se levantan cansadas.

Calidad del sueño La calidad del sueño depende de la sincronización del ritmo corporal en armonía con los ciclos de la naturaleza, y es tan importante como la cantidad de horas de sueño. La importancia de la atención a los trastornos radica en que la mayor parte ocurren como consecuencia de factores externos o malos hábitos, que por lo tanto son potencialmente modificables. Todo esto debe hacernos reflexionar acerca de la importancia del sueño como proceso fisioló49


gico, y de las medidas de higiene del sueño como una inversión a largo plazo para prevenir enfermedades crónicas. Las medidas de higiene del sueño son una serie de recomendaciones acerca de conductas y hábitos deseables, así como modificaciones de las condiciones ambientales y otros factores relacionados, con el objetivo de mejorar la calidad del sueño o que pueden emplearse para prevenir una alteración del sueño.

Las causas de insomnio pueden ser variadas: . Lugar en el que dormimos: ambientes saturados de elementos electrónicos o libros, y ambientes no ventilados no permiten el flujo libre de la energía . Desincronización de nuestros ritmos: alteración de los ritmos naturales del cuerpo al levantarnos y acostarnos a horas inadecuadas. La naturaleza del ser humano es dormir de noche y estar en actividad durante todo el día . Contracturas musculares, calambres . Respiración no adecuada, ya sea por problemas respiratorios o por cena abundante antes de dormir, que obstaculiza el ritmo respiratorio normal . Agotamiento físico excesivo, frecuente en deportistas de alto nivel 50

. Sobrestimulación de los sentidos: la vida moderna ofrece trabajo y diversión continuamente, a través de los dispositivos electrónicos . Preocupaciones a nivel familiar y laboral, ansiedad . Estado de alerta relacionado con el sentimiento de inseguridad en la población . Enfermedad crónica que genera miedo a la muerte, ya que el sueño se asemeja a una pequeña muerte que experimentamos todos los días . Enfermedades del sistema nervioso como epilepsia . Cambio de turno de trabajo . Temor a no poder dormir

. Creencia de que dormir es una pérdida de tiempo Las posibles consecuencias del insomnio son: . Falta de vitalidad . Irritabilidad . Agotamiento mental . Falta de concentración . Dificultad en el tiempo de reacción a cualquier situación, lo que puede llevar a tener accidentes de tránsito . Ausentismo laboral . Problemas en la familia . Deterioro de la calidad de vida en general . Enfermedades crónicas


Los Mil Y un Estilos

Prácticas a tener en cuenta para una buena calidad de sueño . Dormir en una cama confortable, con mantas livianas y en un dormitorio limpio, ventilado y lo más despejado posible de libros y aparatos electrónicos . Evitar siestas diurnas y otros horarios de sueño irregulares . Si es necesario, variar la hora a la que se va a dormir en forma paulatina, y no bruscamente . La hora de acostarse y levantarse debe ser lo más estable posible en el tiempo . Cenar liviano (la cena copiosa antes de dormir dificulta el sueño adecuado), dos

o tres horas antes de ir a dormir . Evitar el consumo de cafeína y bebidas energéticas . Evitar actividades sensorialmente estimulantes antes de ir a dormir: no mirar informativos, películas o novelas que alteren el sistema nervioso . Evitar ir a dormir bajo estados de estrés, enojo, preocupación y ansiedad . No utilizar la cama para otras actividades como comer, mirar televisión, trabajar, estudiar. . Leer obras espirituales antes de ir a dormir

. No realizar trabajos que demanden estrés antes de ir a dormir . Evitar el ejercicio físico vigoroso . Dormir con la luz apagada (la luz altera el sueño) y sin ruidos externos . Evitar pensar o planear sobre las actividades del día siguiente antes de ir a dormir . Realizar prácticas de visualización, relax o meditación . Mantener relaciones sexuales satisfactorias fomenta el sueño

Sadhana para una buena calidad de sueño 1. Sentado en el borde de la cama, con la columna recta, realizar anuloma viloma, respiración alterna. Colocar las yemas de los dedos índice y mayor de la mano derecha sobre el entrecejo. Cerrar la fosa nasal derecha con el pulgar y exhalar por la izquierda. Inhalar lentamente por la izquierda, cerrarla con el dedo anular y retener la respiración. Exhalar por la fosa nasal derecha. Inhalar por esta misma narina y así continuar el ejercicio, inhalando siempre por la narina por la que se exhaló. Realizar la práctica inhalando cinco veces con cada fosa nasal. Terminar siempre exhalando por la narina izquierda. 2. Realizar movimientos de cuello y otros

movimientos articulares. 3. En una mat o alfombra dispuesta al costado de la cama, realizar asanas de introspección: abeja, media pinza, pinza, cigüeña, arado, niño y niño estirado; liebre, yogamudra, posturas de equilibrio como árbol y grulla. Escuchar música de relajación durante esta práctica. 4. Elegir una de las siguientes prácticas para realizar antes de dormir: hacer una meditación concentrándose en la respiración, mantralizar la sílaba OM, o hacer una relajación como la que se realiza después de la práctica de asanas. 5. Ubicarse sobre el costado izquierdo para dormir, con la pierna derecha ligeramente flexionada, y antes de dormir

visualizar el atardecer en un bonito lugar. Declaración de Beatriz, practicante de yoga, durante su tratamiento con yogaterapia: "Sé que lo importante es la calidad de sueño, despertar bien, descansada, y no tanto la cantidad de horas de sueño".

Referencias bibliográficas Van Lysebeth, André (1985). Perfecciono mi Yoga. Barcelona: Editorial Urano. Trabajo original publicado en 1964. Chopra, Deepak (1991). La perfecta salud. Buenos Aires: Editorial Vergara. Trabajo original publicado en 1990.

"La naturaleza funciona sin esfuerzo, así también debería funcionar nuestro cuerpo" Deepak Chopra 51


Terapias Alternativas

fotografías por LUCHO MORALES

BIONEUROEMOCIÓN La bioneuroemoción es desaprender lo que se ha aprendido. De manera que uno pueda abrir el campo de posibilidades y poder experimentar una forma simple de vivir. Una forma iluminada y plena. Entender que vinimos a la vida no a sufrir ni a matarnos por ideales. Sino a vivir en coherencia y en cooperación, con amor hacia uno mismo y hacia los otros. El ser humano ha sido tan castigador hacia sí mismo que debe encontrar otro paradigma, una nueva forma de proyectarse en el mundo.

52


Terapias Alternativas

"Vivir sin culpas y sin juicios"

ENTREVISTA CON LESLIE MILANI ¿Qué es la bioneuroemoción? L.M.: La bioneuroemoción es un acompañamiento. Nosotros no podemos hacer algo en el otro, sino que acompañamos a la persona a encontrar qué cosas, según el síntoma, en su inconsciente provocan determinados resultados biológicos. La persona encuentra las puertas y yo la acompaño. Pero es la persona quien puede elegir, cual puerta abrir y qué hacer. Pero no puedo hacer yo nada al otro. Por eso es acompañamiento. Ayudamos en un proceso simple de poder tomar consciencia de los programas inconscientes que condicionan la vida. Todos tenemos creencias, no son ni buenas ni malas, pero son creencias limitantes. Sobre esas creencias vivimos y aprendemos a creer que no existen otros caminos. Cuando nos damos cuenta de que somos nosotros mismo quienes nos limitamos, y expandimos esa conciencia y ese campo, es una liberación. Porque nos damos cuenta que todo va mucho más allá de lo que uno creía. Mi mundo lo estoy eligiendo yo y también el cómo vivirlo. Y lo estoy eligiendo a cada segundo, por eso es un acompañamiento. Yo no sé qué es lo mejor para los demás. Nadie sabe que es lo mejor para el otro, aun poniendo la mejor de las voluntades. Es uno mismo el que sí puede encontrar, liberando esas creencias limitantes, otro campo en su vida. Abrir el campo de las posibilidades es tomar conciencia, y permitirnos avanzar con plenitud, con abundancia y con prosperidad en nuestra vida. Porque somos nosotros los creadores de nuestras propias vidas.

¿Cuál es la diferencia con la biodescodificación? L.M.: Enric Corbera es el fundador de la bioneuroemoción. Pero en primera instancia el nombre fue biodescodificaicón. El cambio se debe a que cuando una persona se biodescodifica significa que alguien le hace algo. Entonces se cambió el verbo ejecutor, porque no podemos bioneuroemocionar a alguien. ¿Para qué se cambió? Para diferenciar que nosotros no somos los sanadores, sino acompañantes. Este cambio es sin desvalorizar. Todo nutre y sirve, pero son cosas diferentes. Todo lo que haga la persona para sentirse bien, y todo lo que crea que le va a hacer bien, es perfecto. Lo más importante es lo que uno cree. En la creencia de que me va hacer bien, me abro y seguro me va a hacer bien. Las creencias son la base de todo en la vida. ¿Cómo transformamos nuestras creencias? L.M.: De niños todos alguna vez creemos todos en los reyes magos, una ilusión maravillosa. Y en una edad determinada nos damos cuenta de que esa creencia no es verdad. Entonces, ¿qué hacemos cuando nos damos cuenta de que esta creencia ya no nos va a ser más útil, a pesar de que sí

"Nada es casual en este mundo sino sincrónico" lo fue en su momento? Vamos a una cajita sagrada donde están esas creencias que tuvimos y las ponemos con todo amor diciendo: esta era mi creencia, pero hoy elijo transformarla en otra. No la puedo eliminar, pero siempre puedo transformarla en otra creencia, que a partir de aquí y ahora nos va a hacer más grande, expandirnos, y más real. Dejamos atrás esa creencia que no limita para transformarla en una que nos permita avanzar en la vida. ¿Quiénes se acercan a la bioneuroemoción? L.M.: Las personas buscan un camino, y como nada es casual en este mundo sino sincrónico, las personas que buscan algo lo encuentran. Y no quiere decir que esta sea

la única manera, hay muchos caminos, cada uno es libre. Pero en el abrir ese camino es donde cada uno se encuentra con lo que se tiene que encontrar. Si yo estoy buscando algo, eso me va a encontrar a mí. El cambiar de paradigma de forma de ver la vida es igual a sentir una liberación. Liberarnos de esa carga de mochila que a veces llevamos, y no nos damos cuenta de que a veces somos nosotros los que decidimos cargarla. La persona que llega es la que se elige para hacer algo por sí misa. Y en un punto, tiene en la memoria el hacer algo por sí misma que no se ha podido hacer en generaciones anteriores. La persona que abre un árbol transgeneracional, con mucho respeto, sabe que puede hacer muchas cosas por sí misma. Muchas cosas no quieren decir cosa raras, sino tomar conciencia, bendecir, aprender, y quedarse con todo aquello que me ilumina de mi clan familiar. Agradecer todo lo que veo desde un lugar de fe y aprendizaje. ¿Qué es un clan familiar? L.M.: Hay una realidad que todos conocemos, algunos más y otros menos. Pero todo pertenecemos a un clan familiar, a una familia, tenemos lazos de sangre. Heredamos no solamente un parecido físico, sino que heredamos también memorias, programas, cosas que ya se han vivido y que las repetimos inconscientemente. Estamos conectados con nuestros ancestros en todas las historias. Por ejemplo, cuando en nuestro clan hubo ancestros que estuvieron en la guerra o sufrieron hambrunas, en algún punto, en los descendientes, estos acontecimientos se manifiestan en conductas de futuras generaciones. De alguna forma, siempre heredamos algo que fue no resuelto arriba. Fue no resuelto porque las personas no tuvieron los recursos para poder hacerlo. Se transmiten en síntomas, en enfermedades, en formas de vida. Por ejemplo, en crisis económicas grandes, si alguien se queda sin dinero y no comprende el por qué, en la sesión nos remontamos a los ancestros y se ve que alguien de ese clan vivió, en el mismo mes, en la misma fecha, algo muy similar a una crisis económica. Son personas de las que estamos muy conectados, un abuelo, un bisabuelo o un padre. Entonces repeti53


Terapias Alternativas mos, no siempre y no todos. A través de un síntoma biológico o algo que vivencio hay una causa emocional. Y generalmente son síndromes que se repiten que en determinadas fechas que coinciden con fechas de nuestros antepasados. A esto le llamamos síndrome de aniversario. Todo es parte de nuestros lazos de sangre, no tenemos solo parecidos físicos sino toda la información emocional y con ella los temas no resueltos. ¿Cómo resolvemos lo que antes no fue resuelto? L.M.: La bioneuroemoción es uno de los caminos. Pero como dice Enric Corbera no es el santo grial. Siempre depende de cada uno. Cuando se descubre el porqué del síntoma o síndrome mediante el estudio del árbol trangeneracional la persona

"Somos nosotros los creadores de nuestras propias vidas" siente alivio. Es una nueva forma de ver lo que estamos viviendo. Es comprender para qué estoy atravesando determinada situación, bendecirla, honrar a mi ancestro, y la libero con mucho amor. Porque si se ha repetido, no es por castigo sino para que yo pueda vivirlo desde otro lugar. Se hereda lo que no se ha podido resolver, y se representa en forma de síntoma. ¿En qué consiste el árbol trangeneracional? L.M.: Una de las guías del acompañamiento es el árbol transgeneracional. Hay muchos libros que hablan de psicogenealogía, transgeneracional, metagenealogóa, entre otros. Desde la bioneuroemoción se estudia el árbol transgeneracional. Anceline Shutsemberguer fue la primera que empezó a estudiar, a sus ochenta y pico de años, cosas que se repetían en su clan, y que su hija se las hizo notar, lanzando un libro: ¡Hay mis ancestros!. Se trata de todo eso que se nos transmite generación tras generación. Como dice la biblia: ¨y los pecados de los padres se heredarán hasta la tercer y cuarta generación¨. En bioneuroemoción le sacamos la palabra pecados y ponemos la palabra errores. ¿Qué cosas se pueden saber y que cosas no? En realidad la persona a la cual se le hace el árbol, lleva toda la información. Así no tenga ninguna persona de su familia viva, ella misma es la información. Siempre hay una forma de encontrar la información, es cuántico. La información es uno mismo. ¿Con la bioneuroemoción liberamos a las 54

siguientes generaciones? L.M.: Uno no puede enfocarse desde el lugar de desear curar a las siguientes generaciones. Uno primero tiene que plantear el querer transformar algo para uno mismo, para su propia vida. El transformar es siempre para uno, empiezo con mi ser, pero posiblemente los cambios se noten en las personas que me rodean también. Pero si hago un cambio pensando en que no les pase a los demás, y me dejo a un costado, esto no tiene utilidad. Primero hago el cambio por mí, y esto va a vibrar en todo el clan. Porque en un árbol si se mueven unas ramas se mueve toda la copa del árbol. Un árbol no es solamente sus ramas, su tronco y su savia sino lo que está enterrado, es algo completo donde se presta atención a un todo. No se va al pasado para revivir las historias trágicas y quedarme en ese lugar, sino que voy para trascender esa información, es poder ver la luz a través de la oscuridad. Todo es parte de lo mismo. Es darle luz al clan, con respeto y amor tengo que darme luz a mi vida, a través de mi oscuridad, que no es mala sino parte de lo mismo. ¿Qué importancia cobra el vínculo hijos-padres? L.M.: Nuestros padres son los mejores padres porque los elegimos. Pudieron no hacer lo que nosotros hubiéramos querido que hicieran, pero todo fue hecho para que nosotros también podamos aprender a liberar desde otro lugar. Cada uno hizo lo mejor que pudo, no todos tuvieron los mismos recursos, pero sí nuestros padres hicieron lo mejor que pudieron. En lugar de hacer juicios: mi papa es, debemos de comprender que él vivió algo parecido a lo que hoy me enseña, y no supo hacerlo de otra manera. ¿Qué puedo aprender yo de este padre o esta madre? Bendecirlos, liberarme, y darle otra forma de ver a esto que he visto. Los vínculos con estos progenitores es algo importante, es lo que todos tenemos en común, todos veni-

mos de una madre y de un padre, eso es seguro. Y cada uno está en ese lugar para algo. Lo primero es vivir sin juicios y sin culpas. Cada cosa que vivimos es un aprendizaje. ¿Cómo es tu experiencia personal con la bioneuroemoción? L.M.: Es muy pleno poder acompañar y poder aprender todos los días. Desde mi experiencia ha sido una revelación. Una revelación en mi propia vida, y en las personas que me rodean. Decidí empezar a estudiar la bioneuroemoción cuando lo experimente y me dije a mi misma que eso era lo que yo realmente quería vivenciar y compartir. Lo revelador que es poder vivir una vida con certeza, sin juicios y sin culpas. Como dice Alejandro Jodorowsky: ¨No hay alivio más grande que empezar a ser lo que se es¨. Como dice Un Curso De Milagros: ¨Recorro el camino de mi vida con amor¨ y como resalta la canción de Joan Manuel Serrat ¨Caminante no hay camino, se hace camino al andar¨.

Familias tóxicas

L.M.: Las familias tóxicas no son malas, sino que son aquellas familias en donde no se han sabido resolver los conflictos.

Sincronicidad

L.M.: Todo es sincrónico. Enric Corbera dice: tú mejor maestro duerme al lado tuyo, hablando de parejas. Porque mi pareja sostiene mi espejo y yo sostengo el de él. Si yo culpo a mi pareja proyecto en el otro algo que tiene que ver conmigo, y que él me está mostrando. Los seres humanos somos muy de culpar al otro, y no nos damos cuenta de que los demás son maestros perfectos, para que nos muestren lo que nos gusta y lo que no nos gusta de nosotros mismos. Nada es casualidad sino sincrónico. Elegimos la pareja perfecta para que nos muestra algo que


Terapias Alternativas solamente lo podemos ver a través de él. Solos no podríamos vernos. Somos maestros y alumnos de todos. Aprendemos de los demás y los demás aprenden de nosotros. De esto se trata el mundo, de aprender, de compartir y cooperar en una vida más sana con los otros, sin culpas y sin juicios.

lo que me muestra. Cada uno elige cómo y de qué manera vivir los vínculos. Nadie puede calzar nuestros zapatos. Mis padres sostienen mi espejo, me muestran algo de lo que yo puedo aprender solo, y así me brindan la oportunidad de ser de otra forma.

El bendecir

El espejo

CV Cursos realizados: Curso de formación de las Cinco Leyes Biológicas de la Nueva Medicina Germánica GNM Prof. Dr. Luis Felipe Espinosa. Instituto CIEPH Brasil. Curso de Profundización de las Cinco Leyes Biológicas de la Nueva Medicina Germánica GNM Prof. Dr. Luis Felipe Espinosa. Instituto CIEPH Brasil. Seminario de Aplicación Clínica Profesional de las Cinco

Leyes Biológicas Prof. Mark Pfister (SAO PAULO BRASIL). Acompañante en Bioneuroemocion (Instituto Español de Bioneuroemocion, Enric Corbera) Modulo 1 (Sant Cugat Barcelona). Modulo 2 (Rosario Argentina). Modulo 3 (Sant Cugat Barcelona). Modulo 3 (Nuevamente en Rosario Argentina). Modulo 4 (Sant Cugat Barcelona). Modulo 6 (Transgeneracional). (Barcelona España)

L.M.: Bendecir algo es dejar de juzgarlo y culparlo. Sin embargo, no quiere decir que tenga que querer a mi padre o a mi madre, sino soltar y liberar. Bendigo a mi clan por

L.M.: Para el inconsciente, que es el 95% de la psique, el otro no existe. Para mi inconsciente, si yo voy al cine y miro algo que me daña y me hace llorar, es porque el in-

consciente interpreta que eso que veo me está pasando a mí. Es como si lo estuviera viviendo yo mismo. El como si, es un sí para mi inconsciente. Lo que veo en el otro es algo que yo reflejo de mí. Porque de otra manera no podría conocerme a mí mismo. Ejemplo, me molesta que determinada persona me mienta. Si en mi universo veo mentira me tengo que preguntar en qué me estoy mintiendo a mí mismo, es a través del otro que me puedo conocer. Vemos en los otros las proyecciones de nosotros mismos.

Asociación Española de Bioneuroemocion. Master en PNL e Hipnosis Ericksoniana. Biologia Total de los seres vivientes Curso Completo (Enrique Bouron Argentina). Psicogenealogia: Curso completo (Claude Bouvier Francia). Psicoinmunoendocrinologia Curso completo (Prof. Licenciado Victor Morales Argentina).

ESCUELA DHARMA YOGA INTEGRAL Viaje a INDIA en octubre

VIAJE A INDIA. Realizaremos una peregrinación al Norte de India, Nepal y Tibet. Visitaremos Rishikesh, Mc Leod Ganj, Arunachalam, Auroville, entre otros. . Entre el 9 de octubre al 9 de noviembre. Tel. 2613 1400

CURSOS DE INSTRUCTOR, PROFESOR Y MAESTRO

CLASES REGULARES, YOGATERAPIA, TALLERES Y CURSOS CORTOS. VIAJES, RETIROS Y ACTIVIDADES.

/DharmaEscuela 9 de junio 4439, Montevideo

www.dharmayogaintegral.com 55 yoga@dharmayogaintegral.com


Yogaterapia

Adhomukha svanasana

Anรกlisis de la postura de la carpa POR LIC. FISIOTERAPEUTA- PROFESORA FORMADORA DE YOGA PATRICIA DOร O

Adhomukha svanasana o postura del perro mirando hacia abajo. En sรกnscrito, adho es "vuelto hacia abajo". Mukha significa rostro, cara. Shvana es perro.

56


Yoga iyengar

Indicaciones de Adhomukha svanasana en yogaterapia La Posición inicial Postura del gato

1. Las rodillas a la anchura de las caderas (no más), alineadas a ellas. 2. Las manos sobre el piso, a la anchura de los hombros o un poco más separadas, y éstos alineados con los codos y las muñecas, los dedos señalando hacia el frente y bien separados. 3. Los brazos y empeines deben estar estirados. 4. Dar un paso hacia atrás con las manos. 5. Inhalar.

Su ejecución Exhalando:

1. Flexionar la columna vertebral (tronco de gato). 2. Apoyar los dedos de los pies y despegar las rodillas proyectando la pelvis hacia arriba y hacia atrás. 3. La columna vertebral permanece en extensión y el pecho se proyecta hacia el piso. 4. La cabeza queda entre los hombros. 5. Los miembros superiores deben permanecer extendidos. 6. Tratar de apoyar la planta de los pies en el piso. No elevar los talones ni doblar las rodillas. 7. De no ser posible, se puede utilizar un taquito de madera para apoyarlos, o contra la pared. 8. Mantener la postura aproximadamente durante cinco respiraciones, o según tolerancia.

57


Yogaterapia

A tener en cuenta . No tensionar los hombros . Si hubiera molestias en las muñecas, utilizar muñequeras para proteger estas articulaciones . El cuello debe estar relajado

Beneficios . Trabaja sobre manipura chakra . El diafragma es desplazado cranealmente, favoreciendo la exhalación

Contraindicada en . Hipertensión arterial . Glaucoma y lesiones de retina . Procesos degenerativos o inflamatorios en las articulaciones de los miembros superiores . Síndrome del túnel carpiano

Su aplicación en yogaterapia Es utilizada para: . Colaborar en la elongación de los isquiosurales y tríceps surales . Algunos casos de patología de columna vertebral . Patología asmática fuera de las crisis . Patologías funcionales del aparato digestivo

RESEÑA ANÁTOMO-FUNCIONAL Músculos pr in c ipa le s involucrados e n s u e je c uc ió n . Transverso del abdomen, oblicuo mayor, oblicuo menor: exhalación forzada . Diafragma, intercostales: inhalación . Erectores de columna vertebral: la extienden . Porciones inferiores de los trapecios: alejan los hombros del cuello . Serratos anteriores: rotan hacia arriba las escápulas . Romboides y porciones medias de los trapecios: aducen las escápulas . Infraespinosos y redondos menores: giran los hombros hacia afuera . Manguito de los rotadores: estabiliza las articulaciones de los hombros . Porciones anteriores de los deltoides, porciones largas de los bíceps braquiales: flexionan los hombros . Tríceps braquiales: extienden los codos . Pronadores cuadrados y pronadores redondos: colocan los antebrazos en pronación . Músculos intrínsecos de muñeca y mano: para mantener la posición requerida por esta asana . Psoas, pectíneos, sartorios, rectos femorales: flexionan las caderas y el tronco . Tensores de la fascia lata, porciones anteriores de glúteos medios, glúteos menores: rotan internamente el fémur . Cuádriceps: extienden las rodillas . Peroneos laterales largos y cortos: ayudan a presionar los metatarsos sobre el suelo . Tibiales anteriores y extensores del dedo gordo: facilitan que el talón se hunda en el suelo. 58

Acciones articulares . La columna vertebral está en: extensión . En miembros superiores: las articulaciones de los hombros están flexionadas, las de los codos en extensión; los antebrazos están pronados y las muñecas flexionadas. . En los miembros inferiores hay: flexión de las caderas, extensión de las rodillas, flexión dorsal de los tobillos.

Músculos estirados o elongados . Isquiosurales: grupo muscular formado por bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso . Tríceps sural: grupo muscular formado por gemelos y sóleo.


Glúteo medio y menor

Flexores de articulación coxofemoral

Erectores de columna Isquiosurales

Aductores de escápula Cuádriceps

Músculos abdominales

Manguito de los rotadores

Trícep sural Flectores de hombro Extensores de codo

59


ANAHATA

Energía

fotografías por LUCHO MORALES

60


Energía

CHAKRA

E l am o r nac ió prim e ro . Lo s d io se s no pue d e n al c anz arlo , ni lo s e spíritus, ni lo s ho m bre s... H asta d o nd e se e x tie nd e n lo s c ie lo s y la tie rra, hasta e l últim o c o nfín d e las aguas y e n las alturas d o nd e ard e n lo s fuego s, tú e re s m ás grand e , am o r. Ni e l v ie nto te al c anz a, ni e l f uego , ni e l sol , ni la l una; tú e re s m ás grand e q ue to d o s e l lo s, am o r.» Atharva Ve d a 9.2 .19

61


ANAHATA CHAKRA POR PROF. FORMADORA DE YOGA LIC. NOELLE RIVERO Anahata significa en sánscrito "sonido hecho sin que dos cosas se choquen". Es el chakra central, el punto medio en el camino de la evolución espiritual. Su símbolo son doce pétalos de loto que rodean una estrella de seis puntas; es decir, dos triángulos superpuestos. El que apunta hacia abajo representa el espíritu que desciende hacia el cuerpo, y el que apunta hacia arriba es la materia que se eleva hacia lo espiritual, hacia lo infinito. Con una ubicación estratégica, se sitúa en el centro de nuestro cuerpo: allí donde convergen y se integran los tres chakras inferiores que representan el ser material, vital e individual, con las energías superiores que dan una dimensión espiritual, mental y metafísica a nuestro ser. Este chakra es el centro del amor verdadero e incondicional. No del mismo modo en como se manifestaban las emociones y los sentimientos del 62

segundo chakra, pues en aquel se trataba de sentimientos más superficiales, provenientes del ego. El cuarto chakra trata de sentimientos más profundos, los que parten del espíritu. El paso del tercer chakra al cuarto requiere un cambio de mentalidad y de actitud casi opuestos. Si nuestro tercer chakra reafirma nuestro sentido de individualidad (nuestro poder personal, la voluntad de llevar a cabo lo que nos proponemos como personas autónomas, los límites personales y con respecto al mundo), el cuarto chakra implica soltar. Anahata es expansivo, sabio, generoso y universal. Sus cualidades son aquellas del elemento aire: es liviano, sutil, elevado y llena todos los espacios a los que tiene acceso. Su importancia radica en que nos permite vernos en la existencia, dándonos la posibilidad de abrazar la felicidad y la paz y de ser un vehículo del amor universal. Las primeras expresiones de este chakra

nos dan cualidades como la alegría de vivir, la devoción y confianza en la existencia, la dicha de conectarse con los demás, de sentir compasión por el otro por compartir la experiencia humana común, de sanar y ver la divinidad en la naturaleza y en el universo entero. Este chakra implica ir un paso más allá de los asuntos del ego para abrirse sin condiciones, entregar, aceptar y dejarse envolver por el carácter sagrado y perfecto de todo lo que existe. Esta experiencia es tan grata y tan sublime que se puede convertir en una forma de vida a la que siempre se quiere regresar.

Funcionamiento armónico

Cuando anahata está equilibrado entendemos por qué los demás son tan importantes como nosotros: sentimos que cada ser es diferente, especial, único y merecedor de amor. Nos sentimos empáticos con quienes


Energía nos rodean. Todo lo que es adentro es afuera, por lo que somos capaces de expandir nuestra conciencia y comprender que lo que hacemos hacia nuestro entorno y relaciones, nos afecta directamente. Somos capaces de valorar las cosas simples de la vida. Sentir al mundo como un lugar en el que vivir y prosperar. Reina la paz y un perfecto equilibrio. Podemos experimentar el amor sin apegos, amar sin miedo y sin pedir nada a cambio, porque el amor vivido desde el cuarto chakra se vuelve un estado interno y una forma de vida. Un cuarto chakra equilibrado también está relacionado con la capacidad de perdonar y liberarnos de la culpa.

Si hay desequilibrio

Hay un apego desmedido a otras personas (celos, posesiones, relaciones de pareja trágicas), situaciones o cosas. Se siente el mundo como un valle de lágrimas, sentimos "tener el corazón roto". Hay miedo a amar, miedo a ser tocado, a dejar entrar a los demás en nuestra vida por temor al rechazo y una gran dificultad para recibir. Todo esto provoca un gran vacío,

tristeza, angustia y melancolía. En el plano físico, los sistemas más afectados son el inmunológico, el cardiocirculatorio y el respiratorio. De acuerdo al grado de desequilibrio, seremos vulnerables a padecer diversas patologías como gripes, catarros, infecciones, neoplasias (cáncer de pulmón, cáncer de mama, linfomas, entre otros). También angina de pecho, infarto de miocardio, accidentes vasculares, asma, bronquitis, enfisema pulmonar.

Activación y armonización

. Yoga El camino del yoga integral nos brinda una variedad de elementos con los que estimular y equilibrar nuestro cuarto chakra; algunos de ellos son: . Bhakti yoga, el yoga de la devoción. Nos conecta directamente con nuestro corazón, por ende con anahata, ya que nos permite reconocer y sentir las distintas cualidades de lo divino en nosotros mismos y en todo lo que nos rodea. Desde ese lugar nos abre al amor incondicional. Las técnicas utilizadas por el bhakti son los kirtans y bhajans (cantos devocionales), y rituales como havan y pujas.

. Asanas: todas las posturas en las que haya expansión anterior y lateral de la caja torácica y el tronco, así como todos los trabajos de brazos y hombros. . Swara yoga: respiración diafragmática y respiración completa. . Pranayamas: al estimular nuestra energía pránica, todos los pranayamas son propicios para anahata. Ser moderados en las retenciones del aliento y en los tiempos respiratorios en caso de padecer afecciones cardiorespiratorias y oncológicas, por lo que se recomienda practicarlos bajo la supervisión de un instructor o profesor calificado. . Mantra yoga: el mantra que activa el cuarto chakra es IAM; repetirlo en forma audible, en susurro y/o mentalmente. . Meditación. . Gemoterapia Las piedras que corresponden a este chakra varían entre el color rosa (relacionado comúnmente con el amor) y el verde (tradicionalmente considerado como un equilibrador psicológico). Los cristales asociados a anahata son el cuarzo rosa, la turmalina de sandía, el jade verde, el cuarzo venturina y la calcita verde.

LOCALIZACIÓN: CENTRO DEL PECHO COLORES: VIBRA CON EL VERDE Y EL ROSA ELEMENTO: AIRE PRINCIPIO BÁSICO: AMOR INCONDICIONAL CORRESPONDENCIAS CORPORALES: CINTURA ESCAPULAR, EXTREMIDADES SUPERIORES, CAJA TORÁCICA, CORAZÓN, PULMONES, TIMO Y, EN GENERAL, TODO EL SISTEMA CIRCULATORIO SENTIDO: TACTO NOTA MUSICAL: FA MANTRA: IAM PLANETA: VENUS ALIMENTO: LOS VEGETALES 63


¿Qué Hacer?

CARTELERA DE ACTIVIDADES CLASES DE YOGA Y MEDITACIÓN EN MALVÍN

Escuela formadora de instructores y profesores de yoga. Yoga integral, yogaterapia, meditación, Gnana yoga, Acroyoga, Yoga en familia, Ashtanga yoga. YOGA PRINCIPIANTES: Lunes y viernes 20:00 hs., martes y jueves 17:00 hs., miércoles y viernes 09:00 hs. YOGA INTERMEDIO: Lunes y viernes 18:30 hs., martes y jueves 19:30 hs., sábados 10:00 hs. YOGATERAPIA: Lunes y viernes 17:00 hs. MEDITACIÓN: Martes 08:00 hs., jueves 20:30 hs. GNANA YOGA: Viernes 18:30 hs. ACROYOGA: Sábados 11:15 hs. LUGAR: Escuela Dharma Yoga Integral CONTACTO: 2613 1400 – yoga@dharmayogaintegral.com – 9 de junio 4439, Montevideo.

CLASES DE YOGA Y MEDITACIÓN EN CARRASCO

YOGA POSTURAS PRECISAS: Viernes 08:30 hs. (nivel 1) Lunes y miércoles 08:30 hs. (nivel 2) YOGA TERCER EDAD: Lunes y miércoles 10:30 hs. YOGA INTEGRAL: Lunes y miércoles 12:00 hs (clase suave), martes y jueves 11:45 hs., lunes 19:30 hs. (nivel 1), jueves 20:00 hs (nivel 2) MÚSICA Y CANTOS: lunes 16:30 hs. YOGA SERIE DINÁMICA: martes y jueves 07:00 hs. Martes 20:00 hs. BIHAR YOGA: martes 08:30 hs., martes y jueves 14:15 hs (nivel 1) Jueves 08:30 hs. y viernes 10:00 hs (nivel 2). YOGA IYENGAR: martes 10:00 hs (nivel 1) jueves 10:00 hs (nivel 2) POSTURAS ASISTIDAS: martes 18:30 hs., miércoles 17:00 hs. POSTURAS Y YOGANIDRA: miércoles 18:30 hs., jueves 18:30 hs. MEDITACIÓN: miércoles 20:00 hs., viernes 19:30 hs. Jueves 18:30 yoga+meditación. LUGAR: Instituto de Yoga Carrasco – Niranjan Kutir CONTACTO: Yoga Carrasco – 099 90 40 91 Daniel Díaz – 099 60 43 15 Alejandro Brum – yogacarrasco@gmail.com – danieldays@gmail. com – www.yogacarrasco.blogspot.com

CLASES DE YOGA EN POCITOS

Yoga, Aeroyoga, Yogaterapia, Pilates, Gimnasia correctiva, Stretching, embarazo y movimiento, Técnica Alexander, Taller de

64

danzas circulares. Profesorado e Instructorado de yoga y aeroyoga. ¡Y ahora clases los sábados! Clase de HATHA YOGA 10:00 hs. / Clase de AEROYOGA 11:00 hs. LUGAR: Escuela de yoga Agara CONTACTO: 2622 2307 – agara. uy – Basilio Pereyra de la Luz 1333.

CLASES DE YOGA Y MEDITACIÓN EN PARQUE RODÓ

YOGA: Martes y jueves de 08:30 a 09:45 hs. y en la tarde de 18:00 a 19:15 hs. MEDITACIÓN: Miércoles de 18:30 a 19:30 hs. QI GONG: Lunes de 8:30 a 9:30 hs. LUGAR: OM+, Eduardo Acevedo, esq. Isla de Flores. CONTACTO: 092 676 767 - ommascrecer@ gmail.com

CLASES DE YOGA Y MEDITACIÓN EN CENTRO

YOGA INTEGRAL: Martes y jueves 08:45 hs., 16:30 hs., 18:00 hs., y 19:30 hs. MEDITACIÓN: Lunes 19:30 hs. LUGAR: Centro Escuela Yoga Esencial. CONTACTO: 2902 6226 – 099 182 177

PARA RESERVAR CUPOS VIAJE A INDIA

Peregrinación al norte de India, Nepal y Tibet. Con visitas a Rishikesh, Mc Leod Ganj, Arunachalam, Auroville, entre otros. FECHA: 9 de octubre al 9 de noviembre. LUGAR: Escuela Dharma Yoga Integral CONTACTO: 2613 1400 – yoga@dharmayogaintegral.com – 9 de junio 4439.

CHARLA INFORMATIVA DE CURSO DE PERINÉ Y MOVIMIENTO

6 de julio 20:30 hs.- DURACIÓN DE CURSO: del 13 de julio al 14 de setiembre. LUGAR: Escuela de yoga Agara CONTACTO: 2622 2307 – agara.uy – Basilio Pereyra de la Luz 1333.

FORMACIÓN EN YOGA

Curso de formación de Instructor de Yoga, modalidad intensiva. FECHA: COMIENZA: 19/07. FINALIZA: 19/08. Son jornadas de 8 horas por día de lunes a sábados. LUGAR: Escuela Dharma Yoga Integral CONTACTO: 2613 1400 – yoga@dharmayoga-

integral.com – 9 de junio 4439, Montevideo.

GURU PURNIMA

Celebración de la conciencia a través del Maestro Externo e Interno. Donación voluntario para niños de Uruguay e India. LUGAR: Instituto de Yoga Carrasco – Niranjan Kutir FECHA: 18 de julio, 17:30 hs. CONTACTO: Yoga Carrasco – 099 90 40 91 Daniel Díaz – 099 60 43 15 Alejandro Brum – yogacarrasco@gmail.com – danieldays@gmail. com – www.yogacarrasco.blogspot.com

TALLER DE ACROYOGA CON JORGE ACRO

Un monte donde poder volar. Imparte desde Buenos Aires, Jorge Lucero, profesor certificado de yoga & masaje tailandés. Facilitador de AcroYoga. Organiza Acro Yoga Uruguay. Programa: Módulo 1 de 10:00 a 13:00 hs. (fundamentos del AcroYoga. Yoga, juegos, lenguaje del AcroYoga ejercicios de AIB, alineación, integración y balance. Roles. Vuelos acrobáticos) Módulo 2 de 14:30 a 17:30 hs. (A volar. Calentamiento, círculos, ejercicios de tonificación. Vuelos acrobáticos & vuelos terapéuticos) Módulo 3 domingo de 10:00 a 13:00 hs. (Thai massage) COSTOS: Intensivo completo, Pronto pago: $1500 - Pago el día del evento: $1700 CONTACTO: Silvana Didier unaluna.925@ gmail.com – 091061562

TALLER DE YOGA IYENGAR INTERNACIONAL

Taller con el maestro de yoga Iyengar José María Vigar en Montevideo. Taller general: viernes 05/08 de 18:30 a 21:30 hs. Sábado 06/08 de 10:00 a 13:00 hs. y de 15:00 a 18:00 hs. (*hasta el 15 de julio U$S 120, luego U$S 150) Taller para profesores y avanzados: domingo 07/08 de 10:00 a 14:00 hs. (*hasta el 15 de julio U$S 140, luego U$S 170 – taller general incluido) FECHA: 5, 6 Y 7 de agosto. LUGAR: Centro Casal Catalá de Montevideo. Francisco Araucho 1186, esq. Maldonado. CONTACTO: iyengaruruguay@gmail.com

INVITACIÓN A ANIVERSARIO ISHA JUDD CENTER URUGUAY


Un tiempo para disfrutar, relajarte y conocerte a ti mismo. Rodeado de una naturaleza privilegiada frente al mar, donde podrás aprender técnicas de meditación e introspección que te permitirán encontrar paz interna en cualquier momento de la vida, aumentando tu autoestima, liberando el estrés acumulado y mejorando tus relaciones. Seminario del Sistema Isha (Enseñanza y práctica) Darshan en vivo con Isha Judd. Tour a Montevideo, cena show, fiesta aniversario. 1 día en naturaleza (huerta y animales) Taller de conciencia corporal. Clases de yoga. Clases de baile. Alimentación sana. FECHA: 1er semana, del 25 al 31 de julio. Fin de semana: del 29 al 31 de julio. LUGAR: Isha Judd Center Uruguay CONTACTO: uruguay@isha.com – www. isha.com – 4373 6994 – 094 197 166

TALLERES PARA LA FAMILIA

1er taller "Nace un hijo, nace una familia" Facilitado por Virginia Ramírez (Doula, Instructora Método Periné y Movimiento y Profesora de Método Pilates), Johnny Sosa (Psicólogo), Lúcia Bruce (Técnica Alexander, Terapia Craneosacra) LUGAR: Escuela de yoga Agara CONTACTO: 2622 2307 – agara.uy – Basilio Pereyra de la Luz 1333.

TALLER: YOGA EN FAMILIA

Todos los primeros sábados de cada mes, se realiza el taller Yoga en Familia, una propuesta en la que el Yoga es compartido con nuestros seres queridos, de todas las edades. FECHA: PRÓXIMO TALLER: SÁBADO 6/8, 17:00 hs LUGAR: Escuela Dharma Yoga Integral CONTACTO: 2613 1400 – yoga@dharmayogaintegral.com – 9 de junio 4439, Montevideo.

TALLERES ALIMENTACIÓN CONSCIENTE ENCUENTROS DE ALIMENTACIÓN SANA DE COCINA SALUDABLE

Rico, sano y casero. Panes rústicos, aderezos, empanadas y postres. FECHA: 16 de julio de 11:00 a 15:00 hs. COSTO: $1.500 CONTACTO: Espacio Alpha - 18 de julio 1474/903 – encuentrosdecocina@gmail. com – 093 965 114

ALIMENTACIÓN NATURAL ENFOCADA EN EL DEPORTE

Un taller para aprender a introducir en tu dieta alimentos de gran aporte energético y a la vez sanos y naturales. Practicaremos preparaciones sencillas utilizando productos Prana para que puedas luego realizarlas en tu día a día. FECHA: lunes 25 de julio, de 19:00 a 21:00 hs. LUGAR: Om+, Eduardo Acevedo, esq. Isla

de Flores. CONTACTO: 092 676 767 - ommascrecer@ gmail.com

TALLERES VERDES CICLO DE TALLERES DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE a cargo de Lola Shaw. En todos

los encuentros se entregará un libreto con la información teórica y las recetas elaboradas en cada taller. Se degustará todo lo elaborado. CICLO LUNES: Lunes 08/08: legumbres cereales y pseudocereales. Lunes 12/09: masas y harinas sin gluten. Lunes 10/10 postres y meriendas saludables. LUGAR: Mercado Verde Pocitos. CONTACTO: Jaime Zudánez 2511 – 2710 1999 – info@mercadoverde.com.uy CICLO SÁBADOS: Sábado 25/06: brotes germinados y bebidas enzimáticas. Sábado 20/08: sopas, salsas aderezos dulces y salados. Sábado 10/9/16: deshidratados. LUGAR: Mercado Verde Carrasco. CONTACTO: Alberdi 6587 – 2601 5763 – info@mercadoverde.com.uy CICLO PUNTA DEL ESTE: Sábado 13/08: legumbres, cereales y pseudocereales. Sábado 13/09: sopas, salsas aderezos dulces y salados. Sábado 10/09 deshidratados. Miércoles 05/10: postres y meriendas saludables. Martes 15/11: masas y harinas sin gluten.

TALLER DE ALIMENTACIÓN INTERNACIONAL: DRA. CINTHIA BLUMENCWEJG

Taller de Alimentación Saludable que estará a cargo de la Dra. Cinthia Blumencwejg, médica naturista y educadora en alimentación, proveniente de Buenos Aires. Se verán los fundamentos de una alimentación saludable para la salud integral y se elaborarán recetas de desayunos y meriendas. FECHA: sábado 23/07 de 14:30 a 19:30 y domingo 24/07 de 14:00 a 19:00 hs. LUGAR: Vitta Pilates, Ejido 1372. CONTACTO: conscienciaenalimentacion@ gmail.com – 091 806 530

TALLER DE HUERTA ORGÁNICA Y ÁRBOLES NATIVOS

Encuentros informativos y entrega de semillas a las familias previamente inscriptas. FECHA: Durante todo el invierno y primavera. LUGAR: Localidades del departamento de Florida CONTACTO: Dirección de desarrollo sustentable – 4352 6717 - Av. Wilson Ferreira Aldunate s/n – desarrollosustentableflorida@ gmail.com

PRÓXIMAS EXPOSICIONES MONTEVIDEO MÍSTICO

¿Qué Hacer?

Montevideo Místico III, una propuesta innovadora e integradora, en la cual se fusionan diferentes temáticas relacionadas con los mundos invisibles de la magia, el esoterismo, medicinas naturales y terapias alternativas. FECHA: el encuentro será los días 15, 16 y 17 de julio, de 12:00 a 22:00 hs. LUGAR: Dazzler Montevideo Hotel, 21 de setiembre esq. Luis de la Torre.

FERIA ECOLÓGICA CAMINO VERDE

Se acerca la próxima Feria Ecológica de Camino Verde. Un evento que da a conocer productos que se elaboran de manera artesanal y/u orgánica. Dichos productos son confeccionados con conciencia ecológica y con el cuidado necesario que el medio ambiente necesita. FECHA: el encuentro será los días 6 y 7 de agosto, de 10:00 a 22:00 hs. LUGAR: salón los Robles del LATU. CONTACTO: feriadealimentos@gmail.com www.caminoverde.com.uy

MOMENTOS SO ZEN, MOMENTOS PARA EL ALMA

El CICLO DE MOMENTOS SO ZEN de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa continúa su recorrido por distintos momentos que llenan el alma. En cada sesión podrás disfrutar de un espacio pleno para tu ser: relajación profunda, equilibrio emocional y un merecido descanso para la mente. Con una arquitectura inspirada en la fusión de los elementos de la tierra uruguaya y la sofisticada atención francesa, cada rincón del Spa es un punto de relax y confort. El ciclo de momentos So Zen tuvo su inicio en el mes de abril, con Mindfulness a cargo de Silvio Raij, mayo de Gongs con Gustavo Cabrera y el mes de junio de Terapia Mística ante el facilitador Francisco Carzoglio. En julio puedes acercarte a vivir el Yoga Integral; los encuentros estarán a cargo de la reconocida maestra Dayananda Paia Irigoyen. Atrévete a disfrutar del ciclo So Zen y de tI mismo, junto a Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa, que continúa dándole un papel protagónico al bienestar y el relax. FECHA: encuentros todos los jueves 19:30 hs. JULIO: Yoga Integral con Dayananda Paia Irigoyen AGOSTO: Buscando tu luz interior con Andrés Benia. LUGAR: Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa. Rambla República de México s/n, esq. Arocena. CONTACTO: 2 604 6060 – sospa.montevideo@sofitel.com

65



67


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.