Zen Revista Uruguay Edición N°6

Page 1

NÚMERO 6 | AÑO 1 | ROU $150

FAST FOOD CONSCIENTE Cocina viva express

NAVIDAD

CIELO Y TIERRA

VERANO SALUDABLE Licuados. Batidos. Sopas. Ensaladas. Platos para las fiestas.

AÑO NUEVO

Abrir nuevas puertas

AJNA CHAKRA. SUPERALIMENTOS: MACA, BAYAS DE GOJI, CHÍA. EL CAMINO DEL PERDÓN. CONEXIÓN INTERNA. Vivir Presente

1


2


3


AGRADECIMIENTOS EDITORIAL/PRODUCCIÓN

Zen revista Uruguay es una producción de MAWA COMUNICACIÓN INTEGRAL, inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XVI, fojas 165. Impreso en Gráfica Mosca. Zen revista Uruguay vela por la máxima calidad y coherencia de los contenidos que la componen pero no se identifica con todas las opiniones expresadas en ellos. Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL Alejandro Cardozo Pablo Martín Roberto Cragnolino

4

COLABORADORES Paia Irigoyen Mary Vallejo Noelle Rivero Maria Noel Fossati Patricia Doño Eduardo Córdoba Florencia Gil Alejandro Cardozo Carolina Pereyra Alicia Assandri

FOTOGRAFÍAS

Lucho Morales Matías Leyera Vulkan Visuals Yael Szmulewicz

DEPARTAMENTO COMERCIAL

zenrevista@zenrevista.com.uy

EDICIÓN GENERAL

Lic. Magdalena Hudson magdalena@zenrevista.com.uy

099 414 555

DIRECCIÓN DE ARTE

José Martín Oriozabala arte@zenrevista.com.uy

SÍGUENOS EN

www.zenrevista.uy


CONTENIDO 6

33

50

Abrir paso a lo nuevo Se termina otro año

Alimento de transición Entrevista con Roberto Cragnolino

Anja Chakra Solo por hoy

VIVIR PRESENTE

MASA LÍQUIDA

ENERGÍA

16

39

58

Recetas frescas para el verano Licuados, batidos, sopas y ensaladas

La otra verdad Entrevista con chef Pablo Martín

Buenos augurios Cerrar los ciclos

SOMOS LO QUE COMEMOS

FAST FOOD CONSCIENTE

26

47

Maca, bayas de goyi, chía Aliados de una dieta equilibrada

El camino del perdón El rol de las emociones

SUPERALIMENTOS

VALORES

POR AMOR Y ARTE

5


NOTA EDITORIAL "Cuando me amé de verdad comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto, en la hora correcta, y en el momento exacto, y entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene un nombre… Autoestima Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia, y mi sufrimiento emocional, no es sino una señal de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… Autenticidad Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a aceptar todo lo que acontece, y que contribuye a mi crecimiento. Hoy eso se llama… Madurez Cuando me amé de verdad, comencé a percibir que es ofensivo tratar de forzar alguna situación, o persona, sólo para realizar aquello que deseo, aun sabiendo que no es el momento, o la persona no está preparada, inclusive yo mismo. Hoy sé que el nombre de eso es… Respeto Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas, situaciones y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. De inicio mi razón llamó a esa actitud egoísmo. Hoy se llama… Amor Propio Cuando me amé de verdad, dejé de temer al tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero, y a mi propio ritmo. Hoy sé que eso es… Simplicidad y Sencillez Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón, y así erré menos veces. Hoy descubrí que eso es… Humildad Cuando me amé de verdad, desistí de quedarme reviviendo el pasado, y preocupándome por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… Plenitud Cuando me amé de verdad, percibí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando la coloco al servicio de mi corazón, ella tiene un gran y valioso aliado. Todo eso es… Saber Vivir No debemos tener miedo de cuestionarnos, de hecho hasta los planetas chocan, y del caos suelen nacer la mayoría de las estrellas."

Charles Chaplin 6


Culmina el 2016 y con él un primer año de Zen Revista Uruguay. Orgullosos del camino, que recién comienza, decimos GRACIAS. A todo el equipo de colaboradores, auspiciantes, familia y amigos. Decimos GRACIAS, a la red de lectores que crearon un destino para cada ejemplar de cada edición. En esta ocasión brindamos una revista especial de fin de año, donde la intención está en comunicar la importancia de cerrar los ciclos, de crear espacios, de abrir nuevas puertas. Y consejos de gastronomía saludable, con recetas para las noches de reuniones, y los antojos del verano. Zen n°6 es una reflexión hecha entre todos, una ¨despedida¨ con gusto a nuevos desafíos. GRACIAS por ser parte de cada momento. Deseamos los mejores deseos. ¡Felices fiestas y muy próspero Año Nuevo!

7

fotografía por LUCHO MORALES


8


Vivir Presente

POR DAYANANDA PAIA IRIGOYEN

SE TERMINA OTRO AÑO Un año más de nuestras vidas. En realidad este acontecimiento no es tan trascendente si hacemos la proyección desde toda una vida. Cada año es importante para que realicemos una evaluación de lo acontecido, para que podamos ir cerrando ciclos, para que revisemos y evaluemos diferentes aspectos. En nuestro hemisferio se da que junto con el final de un año también culminan los ciclos de enseñanza, siendo las pruebas y exámenes “finales”. Así que esto de evaluar el ciclo lectivo al finalizar cada año lo traemos desde nuestra niñez.

¨Si culminamos un ciclo adecuadamente, estamos permitiendo que uno nuevo se abra¨

9


Vivir Presente

10


Vivir Presente

¿Qué es conveniente hacer para realmente “cerrar” el año? Esto es importante porque si cerramos, es decir si culminamos un ciclo adecuadamente, estamos permitiendo que uno nuevo se abra. Entonces aquí van una serie de recomendaciones para un buen cierre de año: NO A LOS PENDIENTES 1) En lo posible, no dejar nada pendiente para el año siguiente, sobre todo aquello que venimos postergando desde hace tiempo. Se viene el final del año, es tiempo de concretar, no es posible que ese tv viejo aun esté en ese rincón! O lo mandamos reparar o lo donamos o lo desechamos, pero algo debemos hacer, ya que todo lo que está estancado en nuestra casa es algo que se estanca en nuestra persona, es decir se refleja en nosotros. DAR ESPACIO 2) Y por esta misma razón es que cada fin de año debemos revisar nuestro guardarropa y desechar o donar todo lo que este año no fue utilizado. Aconsejo no guardar esta o aquella prenda de ropa basándonos en que “tal vez algún día la necesitemos”, ya que también se transforma en energía estancada. RENOVAR 3) Y así con toda la casa: renovar adornos, renovar mobiliario. No me refiero a comprar todo nuevo, sino a tal vez cambiar de lugar, guardar algunos y sacar a relucir otros que seguramente tenemos guardados, reciclar, pintar, etc. PUESTA A PUNTO 4) En cuanto a la vida personal también es importante realizar una evaluación de las diferentes áreas: la salud, lo económico, lo afectivo, lo laboral. Y debemos hacerlo preguntándonos si hemos progresado este año o no. Siempre la consigna es avanzar, mejorar, crecer, renovarme.

11


Vivir Presente

Diwali En India, con una cultura muy diferente de la nuestra pero muy sabia y antigua, estuve en una de las festividades más importantes del año, que es el “Festival de las Luces” o “Diwali”, una antigua celebración hindú que festeja la victoria de la luz sobre la oscuridad, del conocimiento sobre la ignorancia, del bien sobre el mal, de la esperanza sobre la desesperación. Los preparativos y rituales se extienden por un periodo de cinco días, siendo la jornada más importante la de la luna nueva (la oscuridad) del mes de Kartika en el calendario lunar. En el calendario gregoriano se ubica entre mediados del mes de octubre y mediados de noviembre. Previo a ese periodo, la gente en India limpia, ordena y decora sus hogares. En la noche de Diwali, se visten con ropa nueva o con sus mejores vestidos, colocan faroles dentro y fuera de sus casas, le ofrecen pujas a Lakshmi, la diosa de la prosperidad, la abundancia y la salud. Se intercambian regalos entre familiares y amigos. Y fuegos artificiales y petardos a lo largo de toda la noche. Esto no es nada bueno en ciudades grandes como Delhi, por ejemplo, en la que los días subsiguientes a esta festividad el aire estaba irrespirable a causa de los mismos. Es una festividad oficial no solo en India, sino también en Nepal, Sri Lanka, Malasia, Singapur, Fidji, Guyana. Es el momento para renovar los libros de cuentas, hacer limpieza general, reemplazar algunos enseres del hogar y pintarlo y decorarlo para el año entrante. Es tradición que la diosa Lakshmi favorecerá de forma especial a quienes se reconcilien con sus enemigos. Se aconseja instalar un altar en un lugar importante de las casas con una imagen de Lakshmi, a la que se le ofrecerán flores, incienso y monedas, mientras se repite el mantra:

Om Sri Lakshmiai Namah

12

La razón de las “luces” que se encienden al caer la tarde en los exteriores de todas las viviendas de la India en esta celebración es para llamar la atención de Lakshmi, para ello también se abren las puertas y ventanas de cada casa a la espera de que Lakshmi llegue y se instale para todo el año siguiente.


Vivir Presente

¨Es importante realizar una evaluación de las diferentes áreas: la salud, lo económico, lo afectivo, lo laboral¨

13


Vivir Presente

"Que el próximo año nos encuentre a todos vibrando en la sintonía del amor, disfrutando, aprendiendo y sanando en cada paso con el propósito de celebrar la vida"

14


Vivir Presente

La navidad En nuestras latitudes la Navidad es la festividad más importante del año, en la que ya sabemos que conmemoramos el nacimiento de Jesús, hecho que a veces queda olvidado ya que la mayoría de las personas se concentra más que nada en la comida, en el consumo, en los regalos y en los fuegos de artificio. Lo más trascendente de la Navidad debería ser la unión familiar, la Paz, el Amor, y la alegría.

¨El símbolo central de la Navidad es el árbol, que representa la unión de la tierra y el cielo¨

El símbolo central de la Navidad es el árbol navideño, que representa la unión de la tierra y el cielo. El ideal es el abeto, que tiene forma triangular, haciendo énfasis en esa proyección hacia arriba, hacia lo sublime. En su punto más alto, la estrella, que simboliza la guía. En la Edad Media se lo adornaba con manzanas, representando el Árbol del Paraíso y las tentaciones. Hoy en día, se sustituyeron las manzanas por bolas. Las guirnaldas simbolizan unidad y las luces simbolizan a Jesús, la luz que nos ilumina. Y además, le sumamos un sinfín de otros adornos que nos son ofrecidos en las góndolas de los supermercados. Tanto la Navidad como el Diwali son hermosas festividades de culturas diferentes que tienen en común la unión familiar, el amor, la luz y la alegría. ¡Feliz Navidad para todos! ¡Feliz Diwali!

15


16



Somos lo que Comemos

RECETAS

FRESCAS para el verano

18


Somos lo que Comemos

POR FACILITADOR Y COMUNICADOR ALEJANDRO CARDOZO

SE VIENE EL VERANO

Como mantenerse hidratado y con todos los nutrientes, de manera natural. ¿Se acuerdan que en otras notas hablé sobre el consumo de frutas y verduras de estación? Cada vez que vamos de compras al mercado debemos comprar estas frutas que están en su punto ideal. Qué pasa cuando compramos así ? La fruta esta con su mejor sabor, la planta está en el máximo potencial de nutrientes y su precio es mucho más bajo. Empezar a consumir más frutas y verduras de la época puede bajar nuestro presupuesto alimenticio significativamente y mejorar nuestra calidad de vida de una manera increíble.

A CONSUMIR FRUTAS

El verano se hizo para consumir frutas, en esta nota les voy a pasar recetas que consumo casi todos los días. Quiero explicarles un poco qué sucede cuando consumimos frutas en exceso: nuestro cuerpo empieza a llenarse de oxígeno y nuestra sangre empieza a alcalinizarse dándole al cuerpo todos los medios para que todo funcione perfecto. Las frutas contienen muchísima agua de la mejor calidad, por lo que vamos a estar súper hidratados. Los humanos estamos diseñados para consumir frutas dulces por naturaleza. Las papilas gustativas en las puntas de nuestras lenguas reconocen sabores dulces. La mayoría de nosotros estamos atraídos a las frutas dulces en su estado natural. Cuando están maduras, las frutas convierten sus componentes de carbohidratos en glucosa y fructosa, azúcares simples que podemos utilizar sin digestión adicional. Las enzimas en la fruta convierten las proteínas en aminoácidos y las grasas en ácidos grasos y gliceroles. Así, cuando comemos frutas, todo lo que necesitamos hacer es saborear sus beneficios en nuestro cuerpo. Las frutas tienen un diseño perfecto creado por la naturaleza, muchas de ellas maduran en el árbol y caen al piso para que no tengamos que subirnos a buscarlas. Otras como las mandarinas vienen con una cáscara muy fácil de pelar y cuando las pelamos vienen separadas en porciones para que sea más fácil todavía consumirlas.

ALIMENTO NATURAL

Me gusta este ejemplo bastante loco que usan algunos de los médicos naturistas: “si te agarro y te dejo en el medio de la selva, el amazonas, por ejemplo, lo único que podrías comer serían frutas y hojas verdes. No podrías comer carne porque no podrías cazar, no podrías comer semillas ni frutos secos porque se te haría muy difícil pelarlos". Esto comprueba de una manera muy sencilla que nuestros alimentos por excelencia son las frutas y hojas verdes.

19


Somos lo que Comemos

20


Somos lo que Comemos

fotografĂ­a por VULKAN VISUALS


Somos lo que Comemos

AFUERA LAS GRASAS

Quiero citar un texto de un libro de alimentación consciente que me gustó mucho: “Nuestros sentidos lo confirman. Imagina por un momento que tú estás a punto de comer alguna deliciosa pieza de fruta—tal vez una uva, durazno, melón, plátano, manzana, ciruela, naranja, mango, higo, o mora... tu escoge la variedad. Imagina sostener la fruta en tu mano, admirando su belleza. La acercas a tu nariz y hueles su dulce y distintiva fragancia. Te tienta dar una mordida, pero primero aprecias la fruta en tu mente sólo un poco más, incrementando el placer. En este punto, debe estar haciéndose agua la boca (salivando). La fruta no requiere preparación; es un producto terminado, listo para ser consumido exactamente tal como la naturaleza lo preparó. Para los humanos, las frutas atraen la vista, agradan nuestro sentido del olfato, y saben divino en su estado maduro, natural y crudo. Ahora, intenta lo mismo nuevamente, esta vez imagina un campo de trigo, o un rebaño de ganado, o aves en vuelo. ¿Se te hace agua la boca? Cuando están obligados a imaginar por ellos mismos el acto de recolectar alimentos en la naturaleza, inclusive aquellos que vehementemente cuestionan la disposición frugívora del hombre tienen que admitir que ellos escogerían pocas cosas que no fueran frutas. Esto no significa que nosotros debamos comer frutas total y exclusivamente en nuestras circunstancias presentes, pero sí significa que, en la naturaleza, las frutas serían una mayoría abrumadora de nuestras elecciones alimenticias.” Coman muchas frutas y bajen el consumo de grasas como las grasas animales, panificados, y las grasas naturales como los aceites en las ensaladas o el consumo de semillas y/o paltas, ese es mi consejo. Hasta la próxima. Aquí les comparto algunas recetas.

22


Somos lo que Comemos

Licuados para hacer bowls. Bowl 1 - 1 taza de banana congelada - 1/2 taza de arándanos - 1/2 taza de leche vegetal. En lo posible semillas de zapallo (son las que me gustan más) Bowl 2 - 1 taza de banana congelada - 1/2 taza de hojas verdes (espinacas o kale) - 2 cucharadas de coco rallado - 1/2 taza de leche vegetal - 1 cucharada de miel

Estos licuados super espesos que los podemos comer con cuchara, los colocamos en un bowl chiquito de cerámica y por encima le podemos agregar: Cacao nibs, castañas partidas, coco rallado, chips de coco, bayas de goji, spirulina y/o chlorella, camu camu, lúcuma, o cualquier otro superalimento o semilla que nos guste. Puede ser una excelente opción para desayunar o cenar. Les comparto unas recetas de licuados que consumo casi todos los días en verano.

23


Licuado 1 - Medio melón bien frío - 1 puñado de albahaca - 1 cucharada de hemp (polvo de semillas de cáñamo)

24

fotografía por VULKAN VISUALS


Somos lo que Comemos

Licuado 2 - 2 duraznos - una monedita de jengibre fresco - 1 cucharadita de cĂşrcuma - hielo opcional

Licuado 3 - 1 taza de banana congelada - 1/2 taza de leche vegetal - 1 cucharada de cacao Puedes tomar licuados todo el dĂ­a, todo lo que desees.

25


Somos lo que Comemos

JUGO DE SANDÍA En verano podemos tomar jugo de sandía. Haciéndolo en la juguera, le sacamos la fibra. ¿Se animan a hacer un día de jugo de sandía? Un día de detox puede ser un gran descanso para tu cuerpo.

26


Somos lo que Comemos

GAZPACHO En verano podemos aprovechar los tomates deliciosos y hacer una sopa gazpacho. En la licuadora colocamos: -5 tomates perita o americanos (sin piel si no son orgánicos, si son orgánicos comemos la piel) - 1 diente de ajo - 1/4 morrón verde - 5 cm de una varita de apio

- 1/4 pepino sin piel - sal y pimienta a gusto -3 cucharadas de aceite de oliva (si queremos bajar de peso no le agregamos aceite así lo hacemos más light) Licuamos hasta obtener una crema deliciosa. La mejor sopa del verano.

27


Somos lo que Comemos

28


Somos lo que Comemos

POR LIC. EN NUTRICIÓN FLORENCIA GIL

Superalimentos: aliados de una alimentación equilibrada. Se aproximan las fiestas, estas son tiempos de encuentros y celebraciones, pero también de excesos en las comidas y las bebidas. Estos excesos se unen al cansancio acumulado del año. Cansancio producto del exceso de trabajo, sedentarismo, falta de descanso, estrés, comida chatarra y envasada. La inadecuada mezcla de esta alimentación más un estado de agotamiento y estrés desencadena, inevitablemente, una mala calidad de vida y perjuicios a la salud que pueden acarrear enfermedades crónicas. Para evitar esto, tenemos que equilibrar descanso reparador con ejercicio físico, una alimentación saludable y una correcta hidratación. En este tiempo de celebración y calor que se avecinan es importante que recordemos los beneficios de los superalimentos para una alimentación sana. Se trata de alimentos naturales que son muy ricos en nutrientes fundamentales para nuestro cuerpo humano que nos proporcionan energía y nos desintoxican. Las necesidades de nutrientes y energía varía de acuerdo al sexo, la edad y el tipo de actividad física que desarrollamos. Una alimentación saludable depende de la selección y preparación de los alimentos. La forma en que seleccionamos los alimentos para preparar en nuestra casa está basada en las costumbres que tenemos (hábitos alimentarios) y los conocimientos acerca de los nutrientes que contienen cada alimento.

29


Somos lo que Comemos

30


Somos lo que Comemos

Los superalimentos son ricos en vitaminas, minerales, antioxidantes y enzimas. Además de nutrir el cuerpo, ayudan a desintoxicar el organismo y aumentan la energía, la inmunidad y el bienestar. Estos no nos entregan super-poderes, pero si son una gran ayuda a la hora de alimentarnos y son muy buenos aliados de nuestra salud. Pueden convertirse en nuestra farmacia personal. Algunos de ellos son: maca, bayas de goji, chía, cacao, aceite de coco, spirulina, cúrcuma, aguaymanto, guaraná, lúcuma, entre otros. Hoy profundizaremos en las propiedades de la maca, las bayas de goji y las semillas de chía.

31


Somos lo que Comemos

Maca

Es una raíz que crece en las alturas de los Andes peruanos. Su cultivo es milenario por sus cualidades nutritivas. Ha sido catalogada como revitalizante y energizante. Aumenta la energía, vitalidad y vigoriza nuestro organismo, permitiéndonos una mayor resistencia física y mental. Contribuye a la regulación hormonal, incrementa la fertilidad y potencia la función sexual. Es uno de los super-alimentos preferidos por los deportistas ya que contribuye al rendimiento. Posee además excelentes propiedades antioxidantes. Dentro de los nutrientes que aporta se destacan el hierro y el calcio, así como su valor proteico y vitamínico. ¿Cómo consumirla? A partir del tostado y molienda de estas raíces se obtiene un polvo que puede mezclarse fácilmente en batidos, jugos, licuados y yogures. Se recomienda iniciar con una cucharita de café por día e ir incrementando hasta una cucharada sopera por día.

32

Semillas de chía

Son una excelente fuente de fibra y antioxidantes (vitamina E), calcio, proteínas y ácidos grasos esenciales. Tienen un alto contenido en Omega 3, el cual es muy beneficioso a nivel cardiovascular (reduciendo los niveles de colesterol), del sistema nervioso y tiene acción antiinflamatoria. La presencia de fibra soluble e insoluble le otorga varios beneficios a los procesos digestivos, convirtiendo a la chía en una valiosa alternativa para regular el tránsito intestinal. Las semillas absorben el agua (de 9 a 12 veces su peso) y crean un gel mucilaginoso que más allá de los beneficios a nivel intestinal, hacen de la chía un alimento muy versátil a nivel culinario. El sabor de las semillas de chía es suave y agradable y se pueden usar en todo tipo de recetas, salsas, panes, postres, batidos, yogures, puddings y como sustituto del huevo para unir en preparaciones. ¿Cómo consumirlas? Para aprovechar mejor sus beneficios, conviene consumirla hidratada y molida, es ideal primero molerlas y luego remojarlas (ya que si las hidratamos primero el mucílago hace que sea más difícil la molienda). Los superalimentos forman parte de una alimentación adecuada y saludable. En tiempos de festejos y ciertos excesos es importante proporcionar a nuestro organismo alimentos en cantidad y calidad suficiente.


Somos lo que Comemos

Bayas de goji

Son un alimento milenario utilizado comúnmente por las Medicinas Tradicionales de Oriente. Conocidas por aumentar la longevidad, ser energizantes y ser un potente antioxidante, gracias a su gran cantidad de carotenoides, vitamina C y polifenoles. Brindan un excelente aporte nutricional dado su contenido proteico que incluye varios de los aminoácidos esenciales. Además contienen fibra, vitaminas (A, B1, B2, B6, C y E) y oligoelementos destacándose el calcio, potasio, hierro, selenio y zinc. Se la conoce como la baya de la felicidad ya que ayuda en tratamientos de la depresión. ¿Cómo consumirlas? Se recomienda consumir entre 12 y 15 bayas por día tanto en preparaciones dulces como saladas. Se pueden consumir solas como snack o agregándola a licuados, batidos, postres, ensaladas y en granolas mezcladas con cereales o semillas.

LOS SUPERALIMENT0S se pueden encontrar en Mercado Verde: Tienda orgánica, natural y saludable. Sucursal Punta Carretas: Jaime Zudáñez 2511 33 y sucursal Carrasco: Avenida Alberdi 6587 Tel: 2710 1999/2601 5763


Somos lo que Comemos

ESCUELA DE YOGA INTEGRAL

CURSOS DE INSTRUCTOR, PROFESOR Y MAESTRO CLASES REGULARES, YOGATERAPIA, TALLERES Y CURSOS CORTOS. VIAJES, RETIROS Y ACTIVIDADES.

yoga@dharmayogaintegral.com 26198502 / 26131400

9 de junio 4439, Montevideo www.dharmayogaintegral.com /DharmaEscuela

34


Somos lo que Comemos

MASA LÍQUIDA a l i m e n to d e t r a n s i c i ó n

Roberto Cragnolino es Argentino y especialista en asesoramiento de cocina naturista. Además de viajar por muchos países desempeñando su profesión como bailarín de tango, combina sus estadías impartiendo talleres de alimentación saludable y propagando tips y recetas con Masa Líquida para decirle chau a las harinas. fotografías por YAEL SZMULEWICZ

35


Somos lo que Comemos ¿Cómo es tu inicio en la alimentación consciente? Siempre fui una persona sensible, siempre me sentí un poco ¨diferente¨ o desencajado en la sociedad, y tuve que aprender a reconocerme a mí mismo. A los 27 años empecé a estudiar lo que es la alimentación consciente. Y también bailo tango, lo que me lleva a una introspección muy profunda. Luego de encontrar mi pasión y aprender a sentir el cuerpo, me reeduqué, no solo en la alimentación sino en muchos de los hábitos que traía desde la niñez. Me hice vegetariano a eso de los veintilargos años. Creo que fue cuando peor me alimenté, porque comía pan y queso todo el tiempo. Como mucha gente que quiere hacerse vegetariana y no sabe por dónde arrancar. Hace 15 años nos recomendaban muchos alimentos que hoy se saben que no son tan saludables. ¿Cuál es tu vínculo con el veganismo y vegetarianismo? Siempre me gustó cocinar y comencé a estudiar cocina en un instituto en Bs. As., pero no conocía nada de veganismo. Mi primera clase fue de cocina vegana. Me quedé sorprendido al darme cuenta de que podíamos alimentarnos saludablemente sin siquiera consumir lácteos. Fue la primera vez que conocí de nutrición. Se abrió una ventana que fue muy importante: nutrición, ecología, higienismo, y demás. Empecé a encontrar que podemos hacer mucho desde nuestros hábitos, en vez de estar señalando de cómo deberían ser las cosas. Además de estudiar cocina estudié un curso de asesor nutricional y hoy me dedico mucho a asesorar sobre cocina natural. ¿Qué es la Masa Líquida? En mi casa vivenciábamos mucho toda esta información. Comenzamos con la comida macrobiótica, por ejemplo, entonces comíamos sólo el grano, no las harinas, y fue mucho tiempo de esta alimentación. Un buen día descubrimos esto de masa líquida, haciendo granola. La avena es tan seca que me resultaba mucho más agradable al paladar si se cocinaba, y era mucho más grasosa y se digería perfectamente. Pero la granola era algo interminable. Entonces, antes de tostar la avena le rallé una manzana, lo que sucedió fue que se soltaron los líquidos y se hizo una especie de masa, de tortón, y vimos, a cambio de una mala receta, una revelación. De ahí empezamos a probar diferentes cosas: hamburguesas, crepes, y funcionó. Era mucha la sorpresa, buscábamos información al respecto y no encontrábamos. Hasta que al año dimos que esta técnica -entre comillas porque no es igual- es originaria del sur de la India y se 36

llama Dosa. Empezamos a dar talleres, y a implementarlo en nuestro cotidiano como herramienta de nutrición. Incluso cuando llegó la masa líquida, nosotros estábamos con la cocina viva, nos parecía una contradicción, sin embargo, nos animamos y lo transitamos. Usábamos los crepes y los rellenábamos de cosas crudas, palta, quedo de girasol, mucho verde, entre otros. ¿Cómo es que la Masa Líquida es un alimento de transición o un proceso? Esto de lograr texturas en la cocina, las texturas a las que nuestro paladar está acostumbrado, y nosotros socialmente, era una bendición para nuestra transición alimenticia. Empezaron a surgir ideas de qué poder hacer con esta misma receta: panqueques, lasañas, canelones, todo lo que se puede hacer con crepes. Y la creatividad nos llevó a probar sándwiches, entonces la masa es más crujiente o más húmeda según los gustos. Y se logró una variedad de recetas muy grande que hacen que se pueda comer rico y natural incluso con las texturas a las que estamos acostumbrados socialmente. Esto es el apoyo importante, todavía seguimos disfrazando el alimento, pero ahora de una mejor manera. Esto es comida social, no solo para encontrarnos con alguien sino para nuestro paladar socializado. La masa líquida es un alimento de transición. Todos estamos transitando, desde un proceso muy personal, y es muy importante ver cómo me repercute y darle valor a esa experiencia. ¿Qué es la transición? Y no es lo ideal, lo ideal puede ser llegar a comer crudo. Pero cuando comemos crudo y no tenemos esta progresión necesaria nos salteamos un paso. Creo en avanzar de a poco, cubrir esos espacios de adaptación, si nos salteamos esto por idealismos mentales no estamos siendo del todo conscientes ni íntegros. Entonces se corre el riesgo de pensar que estamos avanzando, pero estamos retrocediendo, poniendo en juego la frustración en el intento. De a poco en Argentina la masa líquida está siendo usada, mucha gente en el cotidiano lo han incorporado, y esto les viene bien a todos. ¿Qué es lo importante de combinar los alimentos? Si estamos favoreciendo la vida, favorezcamos más la asimilación, y la combinación de los alimentos es muy importante. El higienismo es muy bueno para esto porque, por ejemplo: a las frutas – y esto se traslada a todas las comidas - deberían de comerse de ácidas a dulces, y de líquidas a sólidas, para favorecer la circulación. Si pongo algo denso y después algo líquido genero un tapón, en el que la fermentación ocurrirá más rápido.

El porqué del higienismo es el favorecer la vida. Si se crea un tapón se fermenta más rápido. ¿Qué pasa con los niños y sus hábitos alimenticios? Muchas veces los padres vienen a consultar sobre cómo cambiar la alimentación de sus hijos para que coman más saludable. Pero ellos no han cambiado. Entonces yo les pido que se ocupen de ellos primero y después su entorno cambia, no se puede exigir a los hijos algo que los papás no han adoptado. ¿Qué aconsejas a quienes quieren cambiar? Para aquellas personas que quieren cambiar, pero en su entorno familiar no, es importante que, aunque no puedan desterrar del todo los elementos tradicionales para cocinar, se sustituya al menos los refinados: no comprar más harina blanca, sal blanca, azúcar blanco, y quizás tampoco lácteos. El empezar a cambiar la alacena es un gran paso. ¿Cuál es la clave para una alimentación sana? Todo pasa por un vínculo muy personal de cada uno con la vida. Es importante respetar los procesos de cada uno, y la alimentación no escapa a esto. Lo más importante es que todo sea una herramienta para llegar a la verdad, para saber cómo me siento. No quiero que la gente se doctrine, sino que tenga más opciones. La masa líquida es para incorporar, no es quitar sino agregar. El propio cuerpo luego va descartando lo que no se digiere tan fácilmente.


Somos lo que Comemos

RECETAS NAVIDEÑAS Torre de crepes

En esta receta vamos a aprender a hacer masas tipos “crepes” sin harinas, sin lácteos y sin huevos. Licuando arroz y una pequeña parte de garbanzos luego de un remojo de 12 hs. Tambien propongo distintos rellenos prácticos, ricos y saludables que combino en esta torre de sabores, texturas y colores diversos. Estas ideas las podemos usar luego para improvisar otras recetas.

La masa líquida para los crepes 2 y 1/2 tazas de arroz remojado 1/3 de taza de garbanzos remojados aproximadamente Tirita de alga kombu 1 cucharita de sal rosada 1 taza y 3/4 de agua filtrada aproximadamente 1 cucharada sopera de aceite de oliva Lavamos por separado el arroz y los garbanzos. Y los dejamos en agua 12 hs aproximadamente. Luego del remojo les quitamos el agua y los volvemos a enjuagar siempre utilizando agua filtrada. Tenemos que poner el agua en la jarra hasta que supere por un dedo el resto de los ingredientes. Luego licuamos hasta obtener una masa-líquida lo más homogénea posible.

Para colorear las masas Agregar en la licuadora alguna de estas opciones: Puñado de espinacas u hojas de apio o rúcula Pedacito de remolacha (cruda) ½ cucharita de cúrcuma en polvo

37


Somos lo que Comemos

Los crepes

Vertemos la masa líquida dando forma a las crepes con la ayuda de una cuchara desde el centro hacia afuera en forma pareja y estirada para una mejor distribución y lograr un panqueque fino. Podemos cocinar con tapa o sin tapa. Vuelta y vuelta o de un solo lado. Precisamos una superfie antiadherente. Para ello yo suelo utilizar plancha de hierro lisa. De esta manera evitamos la toxicidad que suelen desprender los elementos de cocina con teflón. Calentamos la plancha de hierro. Calentamos bien la plancha de hierro con el fuego máximo. Una vez que caliente bien bajamos el fuego y colocamos un chorrito de aceite que distribuimos con un pincel de silicona. Luego con un papel de cocina quitamos el exceso. Este proceso podemos repetirlo varias veces y así conseguir la superficie antiadherente que precisamos. Cuando la plancha baje un poco la temperatura podremos comenzar a hacer los crepes pero antes probamos con una gota de masa líquida. Si se despega fácilmente es que hemos encontrado la temperatura buscada. Mantenemos luego el fuego a mínimo durante la cocción de las masas.

Para los rellenos

Podemos jugar y colocarle lo que queramos. ¡Todo va a quedar muy bien! Yo paso algunas opciones, pero no dejen de aprovechar las ideas que les surjan y lo que se encuentre en su heladera: choclo desgranado, hongos frescos marinados, humus de garbanzos, pasta de aceitunas, paltas, brotes, etc. Estas son algunas opciones de base que les sugiero para intercalar entre las masas: Mix de hojas verdes y zanahoria rallada: Condimentadas con aceite de oliva, limón y sal. Berenjenas y morrones asados: La berenjena la pelamos y la cortamos en "bifes" y la dejamos reposar con sal. Luego de por lo menos 30 minutos, enjuagamos para que no haya exceso de sal y cocinamos en una plancha lisa o grillada. Los morrones me gusta cocinarlos al fuego de la hornalla. Quemando la piel y luego los limpiamos. Sino también podemos cocerlos al vapor. Las berenjenas y los morrones los podemos condimentar con ajo, comino, pimienta, orégano, oliva y sal.

Caprese

Tomates secos, aceitunas descarozadas y hojas de albahaca. Los tomates secos los hidratamos unos minutos con agua caliente hasta que estén blandos pero con cuidado de no excedernos para que mantengan su firmeza. Descartamos el agua de remojo y luego los saborizamos a gusto. Por ejemplo: orégano, comino, pimienta, ajo picado o en polvo, etc. Si están muy ácidos agregar de a poco azúcar mascabo (mascabado o integral) hasta regular su sabor.

38 fotografía por YAEL SZMULEWICZ


Somos lo que Comemos

Mayonesa Vegetal

Licuamos zanahorias cocidas al vapor, junto con unas pocas castañas de cajú (o semillas de girasol), jugo de limón, sal y aceite 1/2 kilo de zanahorias 1 limón (jugo) 1 puñado de cajú remojado (o girasol) 3 a 5 cucharadas aceite de oliva. Sal a gusto (1/2 cucharita aproximadamente, siempre hay tiempo de agregar) Si fuese necesario le agregamos un chorrito de agua para lograr una textura bien homogénea. Licuamos primero las zanahorias, el resto de los ingredientes y por último agregamos el aceite. ¡Llegó el momento de armar la torre! Te aconsejo que siempre humedezcas las masas con tu mayonesa. Si podes hacerlo con tiempo así lo dejas armado en la heladera entre 3 a 8 horas aproximadamente, para que se asienten los sabores. Podes cubrir con un paño húmedo para que no se resequen los bordes. Sobre todo, permitite jugar y hacelo como quieras. Aprende de vos mismo ante tu propia experiencia.

39


Somos lo que Comemos

40


Somos lo que Comemos

FA ST FO O D C

O

N

S

C

I

E

N

T

E

ENTREVISTA CON CHEF PABLO MARTÍN

41


Somos lo que Comemos

¿Cuál es tu experiencia personal con la alimentación consciente?

Hace más de quince años comienzo en la alimentación consciente de una manera más inconsciente en realidad, porque yo no quería ser vegetariano. Simplemente me di cuenta de que cuando iba a un restaurante, en Buenos Aires, todo tenía origen animal, todo se hace con panceta, con crema, con queso, jamón, etc., y ahí empecé a investigar y me dí cuenta de que existe la otra verdad. A lo que comienzo a probar cosas diferentes, y comprobar que ya no me enfermaba tanto, ahora ya no me enfermo más, tengo más energía, y ahí entiendo la frase de Hipócrates ¨Somos lo que comemos¨ entonces me metí de lleno en este camino de experimentar la alimentación consciente.

¿A qué le llamas ¨La otra verdad¨?

Pablo Martín es periodista y chef especializado en alimentación consciente. Una de sus premisas es la frase de Hipócrates (padre de la medicina) “Somos lo que comemos”, y es por eso que desde hace muchos años se dedica a difundir una mejor calidad de vida a través de la alimentación. Estudió gastronomía en IGNOS y periodismo en TEA. En agosto de 2011 publicó su primer libro de cocina consciente “Con probar no perdés nada”, en 2012 “Detrás de los alimentos”, en 2013 “Medicalimentos y Vitanutrientes” y “La Re-Evolución de la cocina”, en 2014 “Detené la diabetes”, en 2015 participó en el libro “Estimula tu inmunidad naturalmente” y en 2016 “Fast Food Consciente”. A mediados del 2013 lanzó la primera revista de alimentación consciente “Cocina Consciente” en su país. Actualmente participa en los programas “Cocina Fácil” (Fox Life), “Súper express” (Fox Life) y “Tu vida más simple” (Fox Life). Desde hace varios años viaja por el interior de la Argentina y algunos países de América y Europa dando talleres de “Alimentación Viva” y “Alimentación Consciente”.

42

Es que no hay que consumir tantos industrializados y refinados. Que no hay que consumir tanto lácteos vacunos. Y en el caso de que quieras consumir, que pueden ser de calidad, orgánicos, no industrializados. Que se puede vivir sin el consumo de productos de origen animal, no es que esté mal, pero se puede. De hecho, el Homo sapiens era vegetariano, venimos del chimpancé, es decir que somos genéticamente 99,9% igual al chimpancé. Algo pasó en la evolución del ser humano en que empezamos a ser carroñeros, y luego a cazar. Luego descubrimos el fuego y cocinamos, acá aparecen las semillas y ahí volvimos para atrás. Igualmente, con esto el aparato digestivo también se fue modificando un poquito y era parte sana o natural del ser humano. Pero cuando llega la industrialización ya la cosa cambia, acá arrancan todas las enfermedades que hoy estamos padeciendo todos.


Somos lo que Comemos

Difundes esta alimentación en varios medios de comunicación en Argentina, y en muchos países de América y Europa, ¿Cuál es tu mensaje hacia la gente?

Hace quince años atrás era un loquito, que quería hablar de las semillas, de las propiedades, y ni la gente ni los medios querían saber de nada. A partir del 2010 es que todo explota, de la mano de Claudio María Domínguez, fue él quien me dio la gran oportunidad en los medios. Entonces ahí los otros medios comenzaron a absorber todos estos conceptos. Hoy yo ya no hablo de una moda sino de una tendencia. Hay muchos argentinos que deciden tener calidad de vida gracias a su ingesta. Algunos se vuelven vegetarianos, otros veganos, otros consumen menos carnes, otros no consumen más lácteos. De a poco se ha marcado y se sigue marcando esta tendencia. Ya hay un gran público. Mi primer libro se publicó en el 2011, y ya vamos por la novena edición. Y voy por mi sexto libro, que ya se agotó la primera edición también en Argentina. Es decir, hay un público. Mi mensaje es hablar bien de esta alimentación, y no hablar mal de la otra, y que cada uno pueda elegir. Las grandes industrias te van a llevar a su alimentación, pero yo no me meto con eso. Las empresas hoy en día buscan el marketing sano, sacan gaseosas con stevia, empiezan las galletitas integrales, comienzan a aparecer las semillas en estos productos, por lo menos es un paso. Hoy celebro todo. Obviamente nunca voy a aceptar un auspicio de este tipo, pero por una cuestión de que yo propongo esta alimentación porque la hago día a día, yo difundo lo que yo hago.

¿Cómo es tu dieta?

Yo consumo mucha cantidad de frutas, semillas y algas. Trato de conseguir un buen aceite, de oliva o de coco, o de lino o chía. Y disfruto de la vida, no soy fundamentalista. No hay que etiquetarse, no soy vegano, ni vegetariano, soy un ser humano que se alimenta cada día un poco mejor. Y tampoco es que mi alimentación sea ideal para todos. Es muy personal. Lo que sí sé es que la alimentación que tengo hoy día es mejor a la que tenía quince años atrás.

¿Cómo es la alimentación consciente en un mundo tan consumista e industrializado?

No crean las etiquetas, todas mienten. Siempre son saludables, buenas, pero no hay que creer en las etiquetas. Ahí no está la verdad, sino en donde dice ingredientes. Para mí alimentación consciente es eso: ser consciente de lo que estás consumiendo. Lee las etiquetas, cuando quieran ocultar algo lo escriben para que no lo entendamos. Entonces cuando leemos: INS 621, glutamato monosódico, espartamo, espartame, jarabe de maíz de alta fructuosa, hidrogenado, etc., son ingredientes en los que algo están ocultando. Cuando hay tantos de estos deberías fijarte qué querés hacer. Otra cosa importante es que la eventualidad no está mal, lo malo es cuando la eventualidad pasa a a ser lo cotidiano. Si estamos en una reunión y solo hay galletitas e industrializados bueno, pero no es todos los días.

43


Somos lo que Comemos

Canastitas navideñas INGREDIENTES Para la masa 400 g de harina integral 180 g de azúcar integral 80 cc de aceite de girasol 180 cc de agua 1 cdta. de polvo para hornear 1 cda. de sal marina

recetas

INGREDIENTES Para el relleno 200 g de mix de frutos secos 5 cdas. de miel orgánica 100 grs chocolate Semillas de sésamo integral, cantidad necesaria

44

PROCEDIMIENTO Para la masa: Colocar en un bowl todos los ingredientes y amasar hasta obtener una masa homogénea. Dejar reposar media hora. Estirar la masa sobre una mesada con un poco de harina extra hasta alcanzar más o menos 2 milímetros de espesor. Cortar círculos del tamaño deseado usando la boca de un vaso como molde o lo que prefieras. Pinchar los discos con un tenedor. Colocar la masa en moldes para muffins y cocinarlas en horno a temperatura moderada (180 °C) durante 15 minutos o hasta que estén doradas. Para el relleno: Mezclar el mix de frutos secos con la miel. Fundir el chocolate. Armado: Rellenar las canastitas con la mezcla anterior y espolvorear con semillas de sésamo molidas y con el chocolate fundido. Receta y foto extraída del libro: Fast Food Consciente. Editorial: Planeta.


Somos lo que Comemos

Postre crema de cajú con granola y fruta de estación INGREDIENTES Frutos rojos: 200 grs Manzana: 1 Granola: 200 grs Castañas de cajú: 250 grs Miel orgánica: 2 cucharaditas Agua: cantidad necesaria Jugo de limón: 5 cucharaditas Extracto de vainilla: 2 cucharaditas Aceite: 2 cucharadas PROCEDIMIENTO Limpiá bien la fruta y picá la manzana. Para el yogurt: Activá las castañas de cajú en un frasco de vidrio con abundante agua durante 8 horas. Luego colalas. Colocá todos los ingredientes en la licuadora y agregale medio vaso de agua. Procesá durante 30 segundos e incorporá de a poco un vaso más de agua. Para el armado: Poné en unos vasos o frascos de vidrio una cucharada de fruta, otra de granola, luego un poco de yogurt, después más fruta y granola, otro poco de yogurt y para finalizar granola y fruta. Si tenés hojas de menta, decorá cada vaso con ellas. Receta y foto extraída del libro: La re-evolución de la cocina. Editorial: Urano.

45


Namasté Veggie Restó

Comida vegetariana a la uruguaya En Montevideo, en pleno pocitos sobre Boulevard Artigas, se encuentra un espacio diferente, tanto para el paladar como para la experiencia. Namasté Veggie Restó es un restaurante de ¨comida vegetariana a la uruguaya¨. Así lo define Martín Bonavita, uno de los dueños de esta propuesta sencilla, acogedora y referente de una comida saludable en la ciudad, con diez años de experiencia.

EL INICIO

Namasté surge por el año 2007, como una oportunidad de desarrollar un ofrecimiento gastronómico en una casona construida por 1900, ideal para ambientar una propuesta de este estilo en plena zona céntrica. Martín junto a su socia, su madre, tomaron el desafío de mostrar en Montevideo una forma diferente del concepto del vegetarianismo que existía en el momento. Si bien ninguno de los dos viene del rubro gastronómico, la propuesta se desarrolló con gran éxito, y el proyecto fue un camino de creación y experiencia de adaptar a escala de restaurante, la cocina de una madre y un hijo emprendedor, vegetarianos. ¨Nuestro camino es muy autodidacta, los dos somos vegetarianos, pero no veníamos de desarrollar gastronomía, ni vegetariana ni de ningún tipo. Mi madre es cocinera como madre, y yo soy emprendedor. En el proceso de la experiencia fuimos viendo cómo encontrar el camino para lograr lo que hoy somos¨

EL DIFERENCIAL NAMASTÉ

El diferencial en Namasté es la experiencia. Instalaciones muy acogedoras, con diferentes maneras de disfrutar de un almuerzo o cena, según las sensaciones de cada uno, según el día. Un salón al estilo ¨chill out¨, forrado de alfombras, a donde se debe ingresar sin zapatos, y sentarse en almohadones que rodean pequeñas mesas, y donde comer significa también relajarse de la rutina y del día. Un salón tradicional, con mesas y sillas convencionales. Un hall y un patio interno con mucho verde. Todo ambientado con grandes pinturas, objetos y detalles, orientales, que hacen a uno entrar en una atmósfera mística y de distención. ¨El diferencial es que es una experiencia mística, no porque me guste la palabra sino por lo que dicen los clientes. La gente que viene me dice que además de dejar los zapatos en la entrada, dejan una mochila de cosas pesadas en la puerta, y así entran a Namasté. La combinación que se logra produce algo místico y es difícil de explicar¨

LA CARTA

Cocina vegetariana a la uruguaya. Según afirma Martín, Namasté no quiere convencer a las personas de que sean vegetarianas, sino de que sepan que este tipo de comida puede ser mucho más atractiva de lo que imaginan. ¨Lo importante es que aquella persona que no es vegetariana, venga y se sienta cómodo, de que sepa que la comida vegetariana no es una lechuga y un tomate, al contrario, que descubra que no tiene nada que ver con eso¨ Y desarrolla una carta muy amplia y variada que va desde: entradas, platos principales como chop suey, espagueti; platos de horno como una lasaña, de plancha como un chivito; una gran ensalada; una rica sopa, entre otros. Hay platos vegetarianos y veganos, y además los clásicos, como papas rústicas y minutas.

LA EXPERIENCIA NAMASTÉ

Dentro del restaurante se genera una atmósfera en que la frecuencia de las personas cambia. ¨Todo es vibración, y la comida hace también a eso¨ comenta Martín, y agrega: ¨Tú estás comiendo un plato que está elaborado con determinadas materias primas, y con determinada intención, estás escuchando una música cálida, una atención personalizada, y todo de una manera sencilla. Eso es la experiencia Namasté. Al medio día por ejemplo, cuando está toda la locura y el ruido, te ofrecemos cortar con la rutina, dejarte de rotiserías, de comer en el trabajo incómodo, tomarte 40 minutos y subír a otro nivel. A 20 escalones de la vereda, con otros sonidos, con otra frecuencia, de lunes a viernes podés incorporar eso. A la noche es otra propuesta, a veces hay música en vivo, ya no es cortar con la rutina sino además agregar una salida diferente, a probar comida diferente, comer una lasaña de berenjenas, y descubrir qué te pasó, esa es la idea¨

46


SUCURSAL NAMASTÉ PUNTA DEL ESTE

Montevideo cierra a finales de diciembre y reabre el 16 de enero. Namasté trabaja con muchos clientes durante el verano. A la gente le gusta salir a comer saludable en verano, luego de las fiestas y de las vacaciones. En este sentido este año desarrollan un nuevo proyecto Namasté Punta del Este. Ubicado en el hotel San Marcos, en la parada 12 de la playa brava, cuenta con un gran jardín a la entrada de 30 metros, con un gran sendero ZEN japonés, ambientado con luces muy cálidas que invitan al relax y el buen comer. Se ofrecen tres espacios para sentarse a lo ¨chill out¨, sin sillas ni zapatos. Además tiene tres lugares tradicionales, con sillas y mesas, que están también, muy bien ambientados. ¨Contamos con una barra de tragos de autor de Adrián Guedes, que está relacionada con experiencias. Otra carta de tragos de teetonics, licuados energéticos y frutales. La carta es más amplia que la tradicional de Montevideo, lo que ofrecemos es el equilibrio: la comida, la decoración, la atención, la degustación, son todos pilares, buscamos que haya un equilibrio entre todos¨ Con una agenda de músicos en vivo, talleres de cocina saludable, y eventos, Namasté Punta del Este se podrá disfrutar desde finales de diciembre al mes de marzo.

47



Por amor y Arte

EL CAMINO DEL PERDÓN POR CONSTELADOR EDUARDO CÓRDOBA

Es sabido que las emociones juegan un papel fundamental en nuestra salud, tanto física, como emocional y espiritual. Vivir, es una experiencia de emociones diferentes, y muchas veces, ciertas situaciones nos generan conflictos con otras personas. Por eso, es importante tomarse un tiempo para la

reflexión y preguntarse: “¿Estoy dispuesto a ser feliz?”. Tomarse el tiempo con esta pregunta, nos puede hacer conscientes de la cantidad de resentimiento que hemos acumulado a lo largo de nuestra vida. Decidir recorrer el Camino del Perdón es una elección, es algo que se puede aprender como una forma de vida.

Perdonar nos SANA integralmente, nos vuelve al Ahora, nos libera de los resentimientos del pasado. Por lo tanto, desarrollar la capacidad de Perdonar, es FUNDAMENTAL, para todo aquel que se reconozca atado a rencores viejos, que se produjeron hace mucho tiempo, que incluso los vienen cargando durante

49


Por Amor y Arte

toda la vida, se retro alimentan de esa negatividad, y se encuentran trancados, PARALIZADOS, en su búsqueda de la felicidad. A priori uno podría pensar que el perdón es una gratificación que otorga quien perdona, al perdonado, o sea un premio que le damos a otro, cuando creemos que nos demuestra que cambió el comportamiento que nos ofendió. Sería como mostrarle al mundo “lo bueno que somos”, y eso nos puede hacer sentir virtuosos. Nos puede dar un sentimiento de orgullo, pero no es eso lo que nos haría virtuosos. De hecho el verdadero perdón no es para mostrarlo a los demás. Es para NOSOTROS MISMOS. No tiene nada que ver con el merecimiento de otro. Comprender esto es un paso muy importante para comenzar a transitar su camino. El perdón es una virtud porque nos LIBERA. Emocionalmente, acaba con el resentimiento, con el dolor, el rencor, el enojo por historias pasadas, junto con el deseo de venganza, y nos habilita a seguir viviendo con el corazón en Paz. Mentalmente nos libera de los trastornos psicológicos, como por ejemplo la depresión, la frustración, que si los llevamos por mucho tiempo, terminan manifestándose como enfermedades físicas. Es un hecho común que todos carguemos con hechos que nos marcaron en la niñez, en la adolescencia o en una etapa más reciente, y es sanando estas heridas del pasado que nos ubicamos en el AHORA y podemos disponernos a vivir libremente el presente.

¿Qué dificulta el perdón? Como ya vimos los beneficios de perdonar

son absolutamente liberadores, entonces, ¿qué hace que perdonar sea tan difícil?

¿Qué causa que no podamos abrir nuestro corazón para liberarnos, y en cambio sigamos prisioneros saboreando nuestra amargura? Para comprender esto, vamos a mirar cómo se genera y nos atrapa el resentimiento. El resentimiento aparece como una reacción a un estímulo que nos hirió en nuestro ego. Si alguien nos agredió o nos ofendió, puede aparecer el resentimiento. Por supuesto no siempre nos resentimos ante una agresión, pero lo que sí es seguro es que si hay resentimiento, es porque antes hubo una agresión, aunque esta no sea real. Y digo esto porque el resentimiento tiene que ver más con la forma como se vive la agresión, que con la realidad de la agresión. La realidad siempre está adaptada a los ojos de quien mira, entonces la ofensa podría ser real y objetiva, o podría ser real y exagerada, como por ejemplo si reacciono a un comentario inocente como, “¿estás un poquito más gordo , no?”, donde puedo interpretarlo como una ofensa, y sin embargo el comentario no tenía ninguna intención de ofender. El caso extremo sería cuando ni siquiera existió la agresión. Un ejemplo puede ser alguien que no me saludó, y la realidad es que nunca me vio. En definitiva, somos nosotros los que elegimos atribuirle la intención negativa a actitudes o palabras de otros. Etimológicamente resentimiento es Re sentir, volver a sentir. Ese es su mecanismo, y es por eso que nos atrapa. Cada vez que alguna situación nos dispara la memoria de lo que nos dolió, volvemos a sentir, revivimos las mismas sensaciones.

Se vuelve a abrir la herida y sigue sin sanar. La agresión queda viva en nosotros, a veces inadvertida pero en estado latente. Se infiltra como un veneno en todo nuestro ser, y termina alterando nuestra salud interior y definiendo nuestras reacciones. Sentimos repudio, hostilidad, hacia la situación, o persona que nos causó el dolor. De esta manera, este mecanismo nos arrastra una y otra vez, hacia nuestro enojo, hacia nuestro dolor, porque es ese enojo, ese dolor el que nos crea una transitoria satisfacción, nos seduce la idea de desquite, de crear “justicia”. Entonces por un lado sentimos un alivio momentáneo, pero sin embargo, el daño que nos hace es mucho más grande y duradero. El resentimiento es como tomar un avispero con las manos, con el ánimo de arrojárselo a quien nos resintió, pero mientras lo cargamos es a nosotros que nos pican las avispas. Para romper con este mecanismo repetitivo, vamos a precisar trabajar conscientemente, prestando atención a nuestras emociones y pensamientos, de modo de poder frenar la gratificación inmediata de la venganza, si es que tenemos el compromiso de trascender el daño que nos estamos causando. La distancia y el tiempo pueden hacernos sentir que el dolor pierde intensidad, pero no desaparece, puede continuar indefinidamente.

¿Vale la pena retenerlo? Para aprender más sobre este tema, consultar por nuestros Talleres de Perdón y otros, puede visitar nuestra web: www.poramoryarte.com

¨Las emociones juegan un papel fundamental en nuestra salud, tanto física, como emocional y espiritual¨

50


Somos lo que Comemos

51


EnergĂ­a

52


EnergĂ­a

53


Energía

AJNA CHAKRA Trasciendo la raíz de mis problemas; sé que mi conciencia es la llave sagrada para liberarme de todas las prisiones mentales; me elevo. Comienzo a percibir con los ojos del alma; descubro el poder de un ojo invisible que se encuentra entre los dos ojos visibles. Despierto a mi visión interior. El tiempo cronológico se desvanece. Experimento los diseños universales de la existencia y sus regalos me llenan de gratitud. El tiempo eterno, el espacio infinito y sus bendiciones me envuelven. Comienzo el viaje ilimitado, sin principio ni final. Extracto de Lilah, Graciela Cohen

54


Energía

SOLO POR HOY

POR PROF. FORMADORA DE YOGA LIC. NOELLE RIVERO "Si te vas por ahí como un mono por las ramas te perdes de esta fiesta que te va a hacer divertir..." así comienza la canción de Encanto al Alma que estaban escuchando mis hijos cuando me senté a escribir esta reflexión. Este 2016 fue el año del mono en el horóscopo chino, ¡oh casualidad! (aunque estoy convencida de que no existen), no sé nada al respecto, pero si pienso en el mono lo veo así como saltando de rama en rama. Y así fue este año, como un gran bosque de árboles diversos y yo una monita saltando de uno a otro, no queriendo zafar sino todo lo contrario, viviendo cada salto, cada rama, con plena conciencia, dejándome atravesar por cada experiencia, aceptando cada una como un regalo de la vida, como una oportunidad de sanación. De esta manera me vi con mis luces y mis sombras, con todas mis virtudes y todos mis defectos y a cada uno los fui abrazando y soltando. Sintiendo que en ese movimiento pendular de mi vida entre lo que podemos calificar como bueno y malo, siempre, siempre pasaba por el medio, por ese lugar ecuánime, de armonía, calma y equilibrio donde no existe la dualidad. Como en la respiración, esa pequeña pausa que se da entre cada inhalación y exhalación, o como la energía que asciende por los chakras desde la tierra, las raíces hasta el cielo y en sentido inverso y siempre pasa por el centro del corazón transformándose en amor. Fui descubriendo que, si me habilitaba a permanecer un poco más en el centro, el movimiento tanto para un lado como para otro se daba con mayor fluidez y armonía, desde un lugar más amoroso. Así me vi disfrutando del momento presente, del aquí y ahora, me vi disfrutando a pleno mi vida. Hoy con la intención de que todos y cada uno se descubra a sí mismo viviendo en el instante presente, pongo mi rezo para que el próximo año nos encuentre a todos vibrando en la sintonía del amor, disfrutando, aprendiendo y sanando en cada paso con el propósito de celebrar la vida con todos sus matices, y de honrarla viviendo a pleno el aquí y el ahora con total conciencia, sin enroscarnos en el parloteo y los engaños de la mente. Muchas gracias por darme la posibilidad de compartir lo que tengo y lo que soy. Om shanti Padma

Acá les dejo la letra de la canción entera, que por cierto resume en buena medida esta reflexión:

Solo por hoy (Encanto al Alma) Si te vas por ahí, como un mono por las ramas. Te perdés de esta fiesta que te va a hacer divertir. Si te estás distrayendo entre lo que pasó y mañana. Te perdés del ahora que te va a hacer muy feliz. Mantén tus pies aquí y ahora, la vida no es mañana ni es ayer, es ahora. Mantén tu alma despierta a este ahora, la vida no es mañana, la vida es ahora. Mantén tus ojos y oídos bien abiertos, sentí el aroma que llega con el viento. La tierra debajo de tus pies está latiendo, el sabor de la vida tu alma está sintiendo. Solo por hoy respirá bien profundo. Solo por hoy sonríele a este mundo. Solo por hoy confía que es posible. Solo por hoy entrégate al amor.

55


Energía

Cuando Ajna está en armonía

¿Cómo armonizar Ajna?

Tenemos clara cuál es nuestra trayectoria vital y hacia donde nos dirigimos, permitiéndonos desarrollar nuestros propósitos, y alejando aquello que nos obstaculiza el camino.

• Alimentos: Los enteógenos (sustancias vegetales que, cuando se ingieren, provocan un estado modificado de conciencia). • Cristales y piedras: Todas las azul oscuro o índigo y las violetas. Azurita, soladita, zafiro, cianita, fluorita, lapislázuli, amatista. • Masajes faciales. • Yoga: . Yoga ocular: movimientos oculares y técnicas de mirar . Pranayama: kapalabhati seguido de brahmari (zumbido de la abeja) y/o anuloma viloma son las técnicas de pranayamas mas apropiadas para despertar nuestro tercer ojo. . Repetir el mantra OM (AUM). . Ejercicios de concentración. . Visualizaciones. . Meditación.

Nuestra mente se encuentra abierta y dispuesta para el aprendizaje. Distinguimos entre los pensamientos que nos empoderan y que están en sintonía con nuestra verdad interior de aquellos que son basados en miedos e ilusiones. Somos capaces de adoptar una conciencia testigo, sin involucrarnos en la vorágine, y observando desde todos los planos, para obtener una comprensión global. Podemos mantener nuestra concentración, y enfocarnos en lo que queramos a pesar de que tengamos interrupciones. Nos hacemos más intuitivos.

COLOR: ÍNDIGO Y VIOLETA ELEMENTO: LUZ SÍMBOLO: LOTO DE 96 PÉTALOS SENTIDO: TODOS LOS SENTIDOS Y LAS PERCEPCIONES EXTRASENSORIALES EXPRESIÓN MENTAL/ ESPIRITUAL: TRASCENDENCIA, CONCIENCIA UNIVERSAL, PODER DE LA MENTE EXPRESIÓN CORPORAL: ROSTRO, OJOS, OREJAS, NARIZ, SISTEMA NERVIOSO, CEREBELO, GLÁNDULA PITUITARIA YANTRA: LOTO CON DOS PÉTALOS, CON UN TRIÁNGULO INVERTIDO, SÍMBOLO DE LA DIOSA Y SIGNO DEL YONI, ÓRGANO SEXUAL FEMENINO, SOBRE EL QUE SE ENCUENTRA EL SIGNO DE LA LUNA Y SOBRE ELLA EL BINDU, PUNTO EN EL QUE SE CONCENTRAN TODOS LOS PODERES.

56


Energía

Cando la energía no fluye por Ajna: Nuestra intuición estará mermada y tendremos dificultades para visualizar y proyectar. Es fácil que sigamos algunas ideas equivocadas y que nos embarquemos en proyectos que nos pueden causar perjuicio, debido a que hay falta de certeza en lo que no puede ser probado científicamente. Se siente miedo a la muerte y miedo al éxito. Físicamente puede causar problemas en los ojos como cataratas, miopía, ceguera, fatiga visual, visión borrosa, jaqueca, vértigo, quistes, sinusitis, pesadillas.

Ajna chakra, el sexto de nuestros chakras, es el centro desde donde percibimos la naturaleza trascendente del mundo, conectándonos con la totalidad de la existencia. Ajna significa en sánscrito “centro de control”. Desde este centro se adquiere la comprensión de que la conciencia funciona como una llave para abrir todos los condicionamientos y sacarlos de la prisión, el mundo de la ilusión se debilita, comenzamos a percibir con los ojos del alma. Entre los dos ojos se encuentra un tercero que normalmente está dormido y al llevar la energía hacia allí, este se abre, un destello de luz sucede, y todo se vuelve más claro. A través de Ajna nos conectamos con la sabiduría de la totalidad y alcanzamos el estado de yoga, de unión con el universo. Su funcionamiento se relaciona también con la alineación con la sabiduría universal, la facultad de creación artística, el desarrollo de facultades mentales, visión extraordinaria de cuerpos energéticos, las facultades psíquicas, la comunicación a través de sueños, las visualizaciones o la comprensión de señales espirituales. Percibimos planos de la existencia más sutiles, lo cual nos da una visión espiritual de lo que sucede en el mundo físico.Una vez hemos adquirido cierta conciencia de la responsabilidad que tenemos sobre nuestros pensamientos comprendemos que la mente es lo más urgente a entrenar, pues nos aleja o nos acerca de nuestra realización humana y espiritual. Nuestra mente no sólo es limitada, porque es incapaz de ver una realidad superior, también es la responsable de que vivamos en la ilusión de ser un cuerpo y una mente y en general un individuo separado de todo lo que existe. Este ojo espiritual percibe las cosas como son, sin los filtros, interpretaciones ni divagaciones de la mente, y es el punto en nuestro ser que tiene la facultad de “ver” más allá de los sentidos. 57


58


59


Valores

B

U

E

N

O

S

Augurios Cerrar bien los ciclos es un buen augurio para cumplir tus sueĂąos

60


Valores

PAMELA MARTÍNEZ DIRECTORA DE OMBIJAM - REEDUCACIÓN DE HÁBITOS TERAPIA-YOGA—MEDITACIÓN OMBIJAM@GMAIL.COM

En el colectivo de la sociedad tenemos micro ciclos que se repiten año tras año, y en un lapso de horas - es una línea poco visible- para los que no están atentos, se cierra un proceso en la mente colectiva e individual y se abre otro. Típico de la vorágine de las sociedades actuales - prestamos más atención a lo que va a venir, y cómo lo queremos, comprometiéndonos con timidez o con determinación a cumplirlo en el año entrante: “nos prometemos que va a ser mejor”, solo para darnos cuenta que estamos otra vez en la misma mesa, con la misma copa, con los mismos sueños. Vamos de cacería tras todo lo que venimos posponiendo, el 2016 no terminó, y ya comienzo a hacer la lista para el 2017. Como una forma de justificar la ausencia en este momento presente. Esta carrera alocada por el futuro va dejando a su paso la estela de humo de todo lo que no se pudo concretar, y el entusiasmo y la euforia de sentir la vibración de millones de voces entonando “feliz año nuevo” me envalenta para retomar lo que verdaderamente importa. Con la experiencia de años pasados y con reflexión honesta, nos damos cuenta que el coraje arranca bien enero, febrero y marzo, abril, mayo y junio nos quedamos sin energía, agosto, setiembre y octubre trabajamos la culpa invernadera: “hacer lo menos posible y justificar lo más posible”; y en noviembre-diciembre resurge la esperanza, para arrancar con todo enero-febrero-marzo, en un ciclo vicioso de autoengaño, falta de voluntad y decaimiento. En cada vuelta me alejo más de mí. Te invito a que éste año sea diferente! Cómo? Conectando con tu sabiduría interna. Para lograrlo, éstos sencillos “tips” nos ayudarán a empoderarnos:

61


Valores

A SOLAS

Encuentra en tu día un momento para estar con vos, para conectar con tu intuición, con tu voz interior, con tu respiración. Lo ideal es por la mañana al despertar, después de la higiene y antes del desayuno. Nos ayudará a despertar sin saltar de la cama a la rutina como un resorte, desprogramando el automático. No hay excusas, no hay peros, no hay justificación: ¡solo hazlo! Recuerda que 5 minutos todos los días son más efectivos que una hora por mes.

REFLEXIÓN

Cierra el año con conciencia y honestidad. Hazte el tiempo para reflexionar acerca de cómo te ha ido este año. Cuáles han sido tus aciertos y errores. A qué le has dado importancia, y si eso era lo que te habías propuesto. Reflexiona sobre tus decisiones, emociones, relaciones personales y profesionales. Incluso sobre tu salud y síntomas, tu alimentación, descanso y ejercicio. Deja que éste diálogo interior se desarrolle sin juicio, sin crítica, solo escúchate amorosamente, como si estuvieras escuchando a tu mejor amigo.

62

Toma un lápiz y papel, o tu diario personal (lo recomiendo) y anota aquello que haya quedado resonando o que necesites decantar, pon en palabras tu sentir.

AGRADECER

Agradece algo significativo de este año, haz una lista de todo lo que quieres agradecer. Date cuenta de toda la abundancia que estuvo ahí, siempre con vos y que aún está. Puede que pienses que este año no ha sido bueno, o incluso que éste fue tu peor año, y seguramente tengas muchas razones para sentirlo así. Aún así, estás ahí leyéndome, vivo, respirando, agradece.

SENCILLEZ

Resignifica éstas fechas, navidad y fin de año – generalmente son épocas de abuso, tanto en la comida como en la bebida, con gastos que dejan en rojo la tarjeta de excesivo consumo. Basta parar unos segundos para darnos cuenta de la locura colectiva, que poco o nada tiene que ver con el origen o intención de la celebración. Podemos celebrar con sencillez en familia o solos, buscando conectar con el amor y com-


Valores

¨Te invito a que este año sea diferente! ¿Cómo? Conectando con tu sabiduría interna¨

pasión hacia todos los seres sintientes. Comparte un poco de lo que tienes en tu mesa con las personas que no tienen. Comparte tu closet dando aquello que no usas. Comparte tu tiempo brindándote en una causa que favorezca a personas que tal vez nunca vas a ver.

ABRAZAR

¿Haz besado, reído, abrazado, jugado, cantaste, bailaste? Si la respuesta es un sí, síguelo haciendo son tu mejor medicina, si la respuesta es no simplemente abraza a la persona que tengas más cercana o al perro, o al gato… y si no puedes ve al parque y abraza a un árbol.

RENOVAR

Si recorriendo los puntos anteriores haz llegado aquí: estamos listos para comenzar el año con energías renovadas. Encuentra un momento de calma y deja que tu alma manifieste sus prioridades, toma nota, e inicia el viaje de vivir plenamente dando lo mejor de ti, un paso a la vez, ¿cuál es la prisa?, tienes todo un año.

SOLO COMIENZA

Solo comienza, comienza ahora mismo y haz realidad tus sueños. Prepárate para las sorpresas y sincronicidades que reforzaran tus pasos, apareciendo soluciones que nunca pensaste, maestros y señales en el ómnibus, en un libro o de la persona que criticaste siempre, todo está ahí esperándote, esperando que tomes la resolución de no huir más de ti mismo, de ser quien quieres ser y solo así sabrás que siempre fuiste tú. A esas almas valientes que se atreven a expandirse, las invito a dejarme sus comentarios, esos mojones, esas señales que encontramos cuando vamos creando la vida que nos gusta, cuando tienes un sueño y te comprometes a alcanzarlo, la vida se resignifica, ¡tienes un propósito!. Encontrarme con sus historias será mi mejor regalo para éstas fiestas. Namaste

63


fotografía por VULKAN VISUALS

64


w w w . z e n r e v i s t a . u y

65



Somos lo que Comemos

67


Somos lo que Comemos

68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.