Revista zen n°1 oficial

Page 1

NÚMERO 1 | AÑO 1 | ROU $150

JUANCHO DE POSADAS “El deporte es una vía para ser feliz”

NESTOR PALMETTI “Las enfermedades no existen”

MEDITACIÓN. ALIMENTACIÓN VIVA. HATHA YOGA. OSTEOPATÍA. SURYA NAMASKAR. YOGATERAPIA. ENERGÍA 1

Vivir Presente


2


3


AGRADECIMIENTOS EDITORIAL/PRODUCCIÓN

Zen revista Uruguay es una producción de MAWA COMUNICACIÓN INTEGRAL, inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XVI, fojas 165. Impreso en Gráfica Mosca. Zen revista Uruguay vela por la máxima calidad y coherencia de los contenidos que la componen pero no se identifica con todas las opiniones expresedas en ellos. Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores.

COLABORADORES Paia Irigoyen Mary Vallejo Noelle Rivero Carlos Ramana Pos Aurora Bayley Roland Corral Maria Noel Fossati Patricia Doño Alejandro Cardozo Gabriela Silvestri

FOTOGRAFÍAS Luis Morales Matías Leyera

DEPARTAMENTO COMERCIAL

zenrevista@zenrevista.com.uy

EDICIÓN GENERAL

Lic. Magdalena Hudson magdalena@zenrevista.com.uy

DIRECCIÓN DE ARTE

José Martín Oriozabala arte@zenrevista.com.uy

SÍGUENOS EN

www.zenrevista.uy

AGRADECIMIENTO ESPECIAL Juan Martín de Posadas Sebastian Coitiño Fabiana Werba

4


CONTENIDO

fotografía por MATÍAS LEYERA

8

18

Cuando occidente conoció la meditación

Juancho de Posadas “El deporte es una vía para ser feliz”

VIVIR PRESENTE

HOMENAJE

38

YOGATERAPIA El yoga en la educación

12

22

40

Fertilizante orgánico: Compost

Hatha Yoga El yoga del cuerpo

Muladhara El chacra raíz

ESPACIO SUSTENTABLE

LOS MIL Y UN ESTILOS

ENERGÍA

13

28

44

Armonizar los espacios

Entrevista con Néstor Palmetti “Las enfermedades no existen”

Entrevista con Gabriela Silvestri Cuencos Tibetanos

RINCONES ZEN

SOMOS LO QUE COMEMOS

MI MÚSICA DE CADA DÍA

14

34

48

Surya Namaskar Saludo al sol

Osteopatía Una mirada a nuestro universo interno

Actividades Cursos. Talleres. Expos

ASANAS

TERAPIAS ALTERNATIVAS

QUÉ HACER

5


NOTA EDITORIAL Vivir presente ¨Cuando te haces amigo del momento presente te sientes como en casa dondequiera que estés. Si no te sientes cómodo en el ahora, te sentirás incómodo dondequiera que vayas¨ ECKHART TOLLE ¨Mientras te ríes no puedes estar ni en el pasado ni el futuro¨ OSHO ¨No insistas en el pasado, no sueñes en el futuro, concentra la mente en el momento presente¨ BUDDHA La palabra Zen etimológicamente viene del sánscrito y quiere decir meditación, concentración, la práctica de estar presente. Zen es un estado mental, corpóreo y espiritual. Es creer en el momento presente como único, y depositar en él nuestro voto de confianza para que cada minuto que pasa sea real y consciente. Zen Revista Uruguay es un camino que se recorre por dentro, un lugar donde encontrarnos con nosotros mismos, a través de una lectura de aprendizaje. Hace un largo tiempo que siento que como sociedad estamos cambiando, para mejor, para evolucionar. Así como cada gota de agua forma parte de un mismo océano, y creo en que una sola gota hace la diferencia, en Uruguay existe una gran masa de personas incursionando en un despertar de consciencia. En hacernos amigos de nuestro cuerpo, en respetar a la naturaleza y al silencio. En criar generaciones con menos violencia y más amor. En creer que sí se puede, y en que no se trata de un cliché cuando decimos que el cambio empieza por uno mismo. Llegó la hora de manifestarnos como una colectividad consciente. Intentamos vivir presentes, nadie dice que es un camino fácil, simplemente es como debe ser, y eso es lo que lo hace más apasionante. Gracias a la familia, amigos y profesionales, que tomaron como propia una pasión por querer hacer una revista uruguaya de las que siempre hemos querido leer. Gracias a todos los que hicieron de este sueño una realidad. Gracias por compartirlo, y por ser agua de este océano. Dhanjavad Lic. Magdalena Hudson Zen Revista Uruguay

6


7

fotografía por MATÍAS LEYERA


Vivir Presente

DHYANA=JHANA=CHAN=ZEN=MEDITACIÓN

CUANDO OCCIDENTE CONOCIÓ LA MEDITACIÓN ¿QUÉ SIGNIFICA MEDITAR?

Existen muchas maneras de acceder al estado de meditación, esto depende del temperamento de cada persona. Cada persona podrá practicar el método que le resulte mejor. Estos métodos, en realidad, son distintas formas de concentración de nuestra mente. El principio general de estas distintas técnicas es el de “hacernos amigos de nuestra mente”. La mente es como un lago y cada piedra que cae en él forma ondas. Estas ondas no nos permiten ver la realidad tal cual es, no nos permiten ver lo que somos, no nos permiten ver el reflejo de la luna en su superficie

8

con claridad. Debemos dejar que se aquiete, y esto es lo que se logra con los distintos métodos de concentración, a través de un entrenamiento, un esfuerzo continuo, consciente y voluntario. De a poco se irán percibiendo los resultados, nos iremos acercando a la Verdad, la iremos experimentando, nos iremos hasta apoderando de ella, y es ahí cuando todas las dudas y obstáculos se desvanecen. Es ahí, cuando nos damos cuenta de que la felicidad no está en los objetos externos ni en el placer que nos dan los sentidos. La satisfacción deriva de la actitud que tomemos ante ese mundo externo, y el desafío sería el de adquirir con-

trol sobre el mundo interno para enfrentar con serenidad los obstáculos que nos presenta el mundo externo. A través de la meditación, nos convertimos entonces en observadores de nuestra propia mente. La propuesta no es ir en contra de la mente, no es reprimir su acción, no es “poner la mente en blanco”, ya que el fluir de los pensamientos es parte de nuestra esencia. Tampoco debemos pensar que no hay que hacer nada, simplemente hay que observar. El mar y las olas son parte del movimiento mental, es parte de nuestra esencia, solamente hay que dejar que se disuelvan con el tiempo y con la práctica.


Vivir Presente HISTORIA DE LA MEDITACIÓN

No existe una información certera de cómo, dónde y cuándo el ser humano comenzó a meditar. Pero sí se puede deducir que el origen de la meditación está en Oriente, ya que sabemos que fueron las civilizaciones orientales las que más se ocuparon de la búsqueda interior. El hombre occidental siempre sintió gran curiosidad por las culturas “exóticas” de Oriente y es así que, poco a poco, algunas tradiciones, prácticas y conocimientos, comenzaron a ser introducidos en Occidente desde la época anterior a Cristo. Personajes como Marco Polo o Alejandro Magno fueron grandes admiradores de Oriente. Alejandro Magno, en su afán de conquista, llegó hasta el Norte de la India por el año 326 AC. Es en ese momento que comienza a sentirse una mayor influencia de ese “misterio oriental” en Occidente, ya que Magno solicitó que un asceta de la India fuera a vivir a su corte. Existe incluso comparaciones entre la mitología griega y la hindú, por ejemplo: Dionisio sería Siva y Hércules sería Krishna.

¨El principio general de estas distintas técnicas es el de hacernos amigos de nuestra mente¨

Tiempo más tarde, llegan más sabios hindúes a Roma. Además de que existía en la ciudad de Alejandría una colonia de hindúes que divulgaban desde allí sus ideas. Toda esta sabiduría oriental era muy respetada entre los filósofos griegos, algunos llegaron a viajar a India para profundizar en esta cultura. Finalmente, fue con los ingleses que Occidente tomó un mayor contacto con India, ya que ellos se preocuparon por traducir los textos sagrados.

MEDITACIÓN COMO ACTITUD

Occidente está muy interesado en la tecnología de la meditación pero, en realidad, lo importante es nuestra actitud ante la misma, nuestra forma de ser, nuestro espíritu. El estado ideal es el del principiante, habría que hacerlo siempre como si fuera la primera vez. La meditación se logra tan sólo siendo simple y natural, relajándonos sin ni siquiera imponérnoslo, sin ningún esfuerzo de controlar ni de liberar, adoptando la postura justa y creando el entorno favorable de tranquilidad. Hay un dicho tibetano que dice: “Si creáis las condiciones correctas en vuestro cuerpo, entonces la meditación surge espontáneamente”. La idea entonces, no es intentar meditar sino crear la actitud correcta para lograrlo, crear las condiciones favorables. Es importante también que la decisión de meditar sea tomada por placer y no por obligación.

9


Vivir Presente El objetivo de la meditación es habituarnos a nuestra naturaleza esencial que estaba olvidada. Por esto es que debemos simplemente sentarnos tranquilamente y dejar que los pensamientos y los conceptos se fundan en la pureza de nuestro espíritu. Muchas veces es criticada la meditación como egoísta, pero no es así, ya que es la llave de la compasión, de la comprensión, de la bondad que descubrimos en nosotros mismos. Decía Jesús: “la caridad bien entendida empieza por uno mismo”. Así, todo lo que se origina en nuestro propio espacio será trasmitido a los demás. El estado de meditación habría también que aplicarlo en todos los momentos de nuestra vida cotidiana. Esto se logra estando realmente presentes en cada acción que desempeñamos, como proponen los practicantes del budismo Zen. Algo esencial en la práctica es la perseverancia. Tendremos buenas y malas experiencias, pero en base a ellas es que progresaremos, sabiendo que la meditación es la mejor técnica para calmar el espíritu.

CONCENTRACIÓN

La concentración mental consiste en fijar la mente, durante un periodo de tiempo prolongado, en un punto externo o interno. Nunca la mente puede estar concentrada en más de un objeto al mismo tiempo. La mente solo puede hacer una sola cosa a la vez. Es el paso previo a la meditación, es una ayuda para apaciguar el oleaje de pensamientos e ir así directamente a la fuente. En una ciudad hay muchas calles que llevan al centro de la ciudad; para llegar al mismo basta seguir cualquiera de estas calles y no lo conseguirá quien camine sin cesar de una a otra. De los distintos métodos utilizados para la concentración, los más efectivos suelen ser aquellos en los que se emplean los sentidos (la vista o el oído, que son los más fuertes). Podemos concentrarnos mirando un símbolo abstracto, la imagen de una flor, la luz de una vela, o repitiendo un mantra o determinados cantos, o escuchando el sonido de una cascada, de una música agradable. De este modo la mente se enfoca en el interior y, a medida que esta se va haciendo más profunda, la conciencia del entorno se pierde lentamente. El siguiente paso es la meditación, en el que se pierde conciencia también del cuerpo. Es decir, la meditación es un estado que se logra 10

espontáneamente, surge si las condiciones están dadas. Para controlar mejor nuestros sentidos es esencial disciplinarnos en cuanto a dieta, en cuanto a compañías, suprimir estimulantes y sedantes, reducir televisión, cine, periódicos, es decir, todo aquello que pueda agitar a la mente. Previo a la concentración entonces, debemos dominar nuestros sentidos, abstrayéndolos por completo, impedirles que entren en contacto con sus objetos.

EFECTOS DE LA MEDITACIÓN

Es la verdadera fuente de descanso, ya que el sueño profundo es rara vez producido, y también es una forma de descanso para nuestra mente. Una vez logrado este estado, alcanza con que dediquemos sólo unas tres o cuatro horas al sueño nocturno. Físicamente, la meditación ayuda a prolongar los procesos anabólicos de nuestro organismo, en cuanto a crecimiento y recuperación de los tejidos y reduce los procesos catabólicos de destrucción. Ha sido comprobado que la mayoría de las funciones del cuerpo pueden ser controladas por medio de la concentración, como es la respiración, los latidos

del corazón, etc. Es así que el sistema nervioso autónomo no es tan independiente de lo mental. Cada una de las células de nuestro organismo está gobernada por la mente subconsciente, instintiva. El mundo interior comienza a ordenarse produciendo salud física y mental, serenidad. Surge una nueva perspectiva del universo, nos liberamos del temor a la muerte ya que comenzamos a percibir que la muerte no significa más que la extinción del nombre y la forma presente, nos desapegamos de nuestro ego. La persona que medita es dinámica, alegre, saludable, armoniosa. Producido el estado de meditación, la dualidad se desvanece, no hay ni objeto ni sujeto, ni meditador ni lo meditado, ni placer ni dolor. Todo es luz. Una longitud de onda de 16 a 25 ciclos por segundo (cps) corresponde al estado de actividad normal del cerebro o de vigilia, y se denomina estado beta. El estado alfa (entre 8 y 15 cps) es el de la mente relajada o contemplativa. El estado zeta (entre 4 y 7 cps) es bastante más profundo que el anterior, y el estado delta (casi 0) es el que se logra en la meditación.


Vivir Presente

GUÍA PARA LA PRÁCTICA-REQUISITOS Consideramos que hay algunos puntos a tener en cuenta para comenzar a intentar de meditar: 1- Regularidad en lugar y hora, lo que hace que la mente se condicione y pueda ir generando el hábito de meditar. 2- La hora ideal es antes de la salida del sol, período denominado brahmamuhurta, en el que la atmósfera brinda las condiciones perfectas para lograr el estado de meditación. 3- La postura corporal que adoptes debe ser cómoda y a la vez firme, con espalda erguida.

Si meditas en el suelo, ayúdate con almohadones a lograr que la línea de la pelvis quede por encima o al mismo nivel que la línea de las rodillas. Puedes hacerlo sentado en una silla, o con la espalda apoyada a la pared. Lo importante es que la postura corporal no sea un obstáculo ni tampoco un fin, no estamos buscando la postura corporal perfecta, sino una actitud interior correcta, que nos llevará a la postura adecuada. 4- ¿Cuánto tiempo meditar? Como en ese momento no tenemos conciencia del tiem-

po que pasa, no debemos establecernos un lapso de tiempo específico. En todo caso, podremos establecernos un tiempo mínimo de 5 minutos. 5- ¿Qué hacer? En esos 5 minutos lo que debes hacer es observarte, ser testigo de ti mismo, observar todo lo que acontece en tu cuerpo y en tu mente: sensaciones, imágenes, ideas, pensamientos, etc. Debes observar sin cuestionar, sin analizar, sin juzgar y sin inquietarte. Sólo observa. POR SWAMINI DAYANANDA PAIA IRIGOYEN

JHANA CHAN

ZEN

DHYANA

fotografía por LUCHO MORALES

11


Espacio Sustentable

FERTILIZANTE ORGÁNICO

COMPOST POR AURORA BAYLEY

¿QUÉ ES EL COMPOST?

La descomposición de la materia orgánica se da de forma natural en el medio ambiente. El compost es la transformación de la materia orgánica de manera controlada. Para lograr fertilizar naturalmente nuestras plantas y a la vez reducir el impacto ambiental, podemos realizar nuestro propio compost de forma casera, así como también la compostera.

CARACTERÍSTICAS DEL COMPOST

Es un fertilizante 100% natural. Ayuda a reducir los residuos orgánicos. Reutiliza los desechos de manera óptima. Reduce el uso de fertilizantes químicos. Se obtiene tierra más fértil y con mayores nutrientes.

LA COMPOSTERA

La compostera es el recipiente en el que se depositan los residuos orgánicos. Se puede colocar en cualquier rincón del jardín y se puede hacer con material reciclado como por ejemplo: un cajón de madera, un tanque, un recipiente de lata o de plástico.

PASOS

reutiliza - recicla

- reduce

1º El primer paso es quitar el fondo de la compostera, para que los restos orgánicos estén en contacto con la tierra. Para esto, colocar una malla metálica. El contacto con el suelo facilita el trabajo de los microorganismos encargados de la descomposición. 2º Realizar perforaciones a los lados del recipiente para que tenga ventilación. 3º Una vez lista la compostera, se van colocando los desechos orgánicos, alternándolos en capas de diferentes desechos. Por ejemplo: una capa de aserrín, una de té, café, cáscara de huevo, verduras, frutas, yerba, cenizas, hojas, palitos secos, abono de caballo, etc. Cuanto más picados se pongan, más rápido será su descomposición. 4º Tapar y colocar a la sombra. 5º Remover y humedecer dos veces por semana. El compost estará listo en tres meses en primavera-verano y en 6 meses en otoño-invierno. Cuando su color sea marrón y no despida calor. Cuando ya no hay actividad microbiana y su olor es el de la tierra mojada.

NO PONER: Plásticos – Carne – Pescado – Papel con tinta – Madera tratada

12


Rincones Zen

ARMONIZAR LOS ESPACIOS

RINCONES ZEN POR MARÍA NOEL FOSSATI, DISEÑADORA DE INTERIORES

Para diseñar un espacio es necesario tener un panorama claro de las intenciones que se pretenden al vivirlo. Se pueden generar situaciones de motivación, de shock, de comodidad y bienestar a través de la decoración. Si el propósito es lograr un espacio que evoque la calma y el relax, un lugar que podría definirse como ZEN, se deben considerar varios factores; la búsqueda del equilibrio sobre todas las cosas.

EL AMBIENTE ZEN

Concretamente, Zen es una palabra japonesa que significa meditación. Se trata de una corriente procedente del budismo con la que se procura alcanzar un estado contemplativo, o de iluminación, a través de la sabiduría. Por lo tanto, una decoración que apunte a la meditación y calma debe transmitir tranquilidad, armonía y orden. Se puede relacionar estrechamente con la decoración oriental que se esfuerza en crear ambientes de relajación que mejoren el estado de ánimo de quienes habiten el espacio.

LOS COLORES

Los colores preferidos para estas ambientaciones son principalmente el blanco y toda la gama de colores neutros, ocres, grises y beiges, porque dan amplitud y calidez. Se puede introducir algún detalle de color, mediante escuetos objetos de decoración que reflejen tonos presentes en la naturaleza.

LOS MATERIALES

Los materiales más utilizados son los que están en estado natural y la intención es que sean poco industrializados, como la madera o la piedra. Son excelentes elecciones para estos lugares suelos de tonos claros, como la haya, y no conviene optar por colores más oscuros como el wengué. En baños y cocinas, por ejemplo, es mejor elegir la piedra que la cerámica. Tanto las piedras como las maderas nobles son los más indicados al construir, aunque también se puede incorporar el vidrio.

ELEMENTOS

Los elementos y objetos decorativos que se utilizan preferentemente para estas am-

bientaciones son: bambú, bonsai, pequeños jardines con esculturas orientales y fuentes con agua.

RINCONES DE 5 SENTIDOS

Todos los sentidos son tomados en cuenta para generar una decoración armónica. En cuanto a la apreciación visual: la simpleza, los colores claros y las líneas puras. La iluminación debe ser sectorizada, suave y clara. Para lograr un total relax también se apela al sentido del oído, para lo que se utilizan fuentes que dejen correr el agua y evoquen a la naturaleza. Esta integración de lo terrenal y lo natural debe tener presencia de aromas relajantes. Se pueden lograr con arreglos florales, velas aromatizadas, hornillos con aceites perfumados o porta sahumerios.

EL MOBILIARIO

En una decoración ZEN el mobiliario suele ser de origen japonés, ya que de ahí deviene su origen. Este equipamiento generalmente contiene: líneas rectas y definidas, colores neutros, formas geométricas y módulos simples colocados simétricamente. Se completan los espacios con arte, esculturas, péndulos, vajillas orientales (como juegos de té), objetos de cristal y objetos budistas. Lo más importante, en resumen, es lograr un espacio armónico, equilibrado y ordenado que permita reflexionar y meditar sin distracciones.

13


Asanas

SURYA NAMASKAR Saludo al sol ¿QUÉ ES EL SALUDO AL SOL? SURYA NAMASKAR es el nombre en Sánscrito, lengua antigua de la India, y quiere decir Saludo al sol (Surya=sol / Namaskar=saludo) El saludo al Sol (y sus variantes) es una secuencia de posturas (asanas) de yoga que permiten la flexibilidad de la columna vertebral. Para los hindúes es una reverencia al astro rey, el sol. La serie permite una preparación hacia las siguientes posturas, estimulando los órganos, fortaleciendo los músculos y elongando al mismo tiempo. Swami Vishnudevananda considera el saludo al sol como el ejercicio más completo y más milagroso que pueda existir, para combinar armoniosamente la respiración y las principales posturas. Cada uno de los movimientos que se realizan son armónicos, como una danza exótica y suave, la respiración acompaña estrictamente cada paso, y la mente se conecta con el cuerpo y se aquieta. Cada postura se corresponde con un mantra, que se puede emitir, y se produce un efecto vibratorio que da lugar a un estado especial de conexión con la naturaleza, la mente y los sentidos.

BENEFICIOS . Efectos Terapéuticos . Activa la circulación, distribuyendo mejor la sangre por todos los órganos. . Es un excelente masaje para la columna, y consecuentemente, beneficia la médula y los nervios raquídeos. . Al lograr más flexibilidad en los músculos, tendones y ligamentos, el aparato locomotor se fortalece. . Estimulación de los órganos internos. . Ayuda a la concentración. Fortalece al corazón. . Efectos sutiles . Equilibrio emocional. . Contribuye a la serenidad y alegría, alejándonos de la depresión. . Cada postura resulta de gran importancia para el bienestar mental.

14


fotografía por LUCHO MORALES

Asanas

SALUDO AL SOL tradicional 1- De pie, ojos cerrados, pies juntos. Inha, y exhalando llevo manos juntas en plegaria a la altura del pecho. 2- Cuando surge la inhalación, elevar los brazos hacia arriba de la cabeza y atrás. (POSTURA: SOL/SURYASANA) 3- Exhalar mientras se inclina el tronco recto hacia delante, a la vez que bajo los brazos estirados a los costados del cuerpo, hasta alcanzar el suelo con las palmas de las manos, en línea con los pies. Miro las rodillas. (POSTURA: CIGÜEÑA/PADHAHASTHASANA) 4- Inhalar, aflojar rodillas, llevar pierna derecha hacia atrás. Flexionar la pierna izquierda para que la rodilla quede a 90º. Levantar mentón, mirada al frente, espalda firme. 5- Con la misma inhalación, llevar la pierna izquierda hacia atrás hasta quedar con el cuerpo apoyado sobre las palmas de las manos y las puntas de los dedos de los pies. El cuerpo recto como una tabla. Los brazos estirados. Retener la respiración. (POSTURA: COCODRILO/ CHATURANGA) 6- Exhalando, apoyo rodillas, pecho y mentón. Mantener pelvis sin tocar el suelo y glúteos levantados. (POSTURA: CARACOLA/ASHTANGASANA) 7- Inhalando, me deslizo hacia delante, apoyo pelvis y piernas. Las manos no se mueven, los brazos semi-flexionados, codos pegados a la cintura, hombros hacia atrás, el mentón hacia el punto más alto. (POSTURA: COBRA/BUJANGASANA) 8- Exhalando, sin despegar manos ni pies, elevo cadera quedando la cabeza entre los brazos. (POSTURA: CARPA/ASVASANA) 9- Inhalar y al mismo tiempo traigo la pierna derecha entre las manos, mantener el mentón en alto, mirada al frente, espalda firme. 10- Vaciando los pulmones, llevar el pie izquierdo junto al derecho, entre las manos. Miro las rodillas. (POSTURA: CIGÜEÑA/ PADHAHASTHASANA) 11- Inhalar lentamente, elevar tronco y conducir las manos por los costados del cuerpo, extendiendo brazos hacia arriba y atrás de la cabeza. (POSTURA: SOL/ SURYASANA) 12- Exhalando bajo brazos hacia la postura inicial, con manos el plegaria a la altura del pecho. Nota: Repetir serie, iniciando el punto 4 con pierna izquierda.

TIPS

Existen diferente estilos de Saludos al Sol, variando su intensidad según la escuela donde se practique o aprenda. Se recomienda ser libre de elegir el saludo que se adapte mejor a su cuerpo y a su estilo. Los saludos al sol se realizan preferentemente de mañana a la salida del sol y en su puesta. En las prácticas se realizan, generalmente, al inicio de cada clase, favoreciendo el calentamiento de los músculos y la preparación para próximas posturas.

POR SWAMINI KARUNANANDA YOGACHARINI MARY VALLEJO

15


Asanas

16

1

2

7

8

3

9


Asanas

4

5

6

10

11

12

17


Homenaje Juan Martín De Posadas, más conocido como Juancho, cumple cuarenta años el 19 de noviembre, cuarenta años de los cuales en los últimos diez ha podido aprender a vivir de otra manera, a vivir el presente. Cuando cumplió los treinta, surfeando en las playas de Punta Colorada, sufrió un accidente medular de tipo incompleto, el cual lo llevó a adaptarse a una silla como medio de transporte. Juancho se refiere a su situación diciendo que “está todo roto”, y no le tiembla la voz para contar que, lo que más le motiva, es vivir el día a día. Recién venido de California, luego de participar como representante uruguayo en el campeonato de Surf adaptado, es medalla de Bronce a nivel mundial. Además de practicar el surf, es integrante del equipo ¨Los Criollos¨ de la disciplina quad rugby, amante del campo, los animales y la naturaleza.

¿CÓMO FUE LA PREPARACIÓN PARA EL CAMPEONATO MUNDIAL DE SURF?

Del campeonato me enteré por la Unión de Surf de Uruguay (USU), quienes me vinieron a poner al tanto, que con la condición de que si yo podía arreglar de cómo ir, de donde quedarme y pagar la inscripción, les interesaría que yo estuviese representando a Uruguay. Decidí ir medio acobardado porque era el momento en que estaba menos entrenado. Se me había roto el motor de la tabla, y estaba totalmente sin entrenamiento. Entonces empecé entrenando primero con almohadas en la cama, después arriba de una pelota, y así durante los diez días previos estuvimos metiendo para por lo menos poder pasar la primera fase.

¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA COMPETENCIA?

18

La competencia era entre sesenta y nueve competidores, divididos en cuatro categorías: del más roto al menos roto, de alrededor de veinte países. La organización de un nivel casi como para profesionales, algo para mí rarísimo, alucinante. En las carpas éramos sesenta y nueve tipos con alguna lesión, y veinte que ayudaban, los raros eran los veinte ayudando. Por lo que fueron cuatro días en un mundo ¨diferente¨, que está alucinante, todo adaptado, acoplado, sillas para llegar hasta la arena, tablas de todo tipo y color, soñado, algo imposible para Uruguay. Habitualmente las series son de 20 minutos, cuando surfeas tenés 3 posiciones: vas remando, esperas sentado, y después te paras para surfear. Estas competencias son los 20 minutos en la mismo posición, acostado. La primera meta fue la de aguantar media hora, como te decía entrenamos solamente diez días, por lo que los resultados no los esperábamos ni locos. La dinámica en sí eran cuatro baterías: primera serie, segunda serie, ter-


JUANCHO DE POSADAS

¨EL DEPORTE ES UNA VÍA PARA SER FELIZ¨

19


Homenaje cera serie, semifinal y final. De las primeras dos baterías pasaban doce, después quedamos ocho y después cuatro, y luego quedé en el tercer puesto, así que bien, superó ampliamente las expectativas de mi primer campeonato de surf, así que muy contento.

¿QUÉ TE DA EL DEPORTE?

El deporte me da todo, me tranquiliza, me hace sentir bien. Cuando voy, por ejemplo, a la práctica de quad rugby estoy contento antes de llegar, durante la práctica y vuelvo contento, y si pasan unas semanas que no voy me pongo insoportable, me sobra energía. Me pasa que hasta pienso más claro, si estoy enredado con algún problema de trabajo o algo del estilo, me voy a la práctica a las siete de la tarde hasta las diez y media de la noche, y de repente el mismo problema lo soluciono en cinco minutos. El deporte me calma, me limpia la cabeza, me da alegría. Particularmente tengo el problema de que pienso demasiado, le doy mucha vuelta a las cosas, tengo problemas de gastritis y demás porque paso pensando, quizás en cosas sin importancia, pero paso pensando, y esas dos horas de práctica la cabeza me queda casi en blanco, lo disfruto, me ayuda para todo. Creo que en Uruguay no le dan al deporte la importancia que se debe. Está asociado que después de determinada edad solo se hace tenis, golf o se sale a correr, el deporte no es sólo un divertimento, es una vía para ser feliz.

¿QUÉ ES EL QUAD RUGBY?

El Quad Rugby me ayudó más que el surf todavía. Porque aparte de ser terrible deporte, y a los dos los disfruto parecido, el Quad Rugby lo que me generó es conocer a 15 personas más en silla, con quienes ya somos como una familia y aprendo mucho. En Uruguay es muy difícil que vayas a algún lugar y te encuentres siete u ocho sillas de ruedas, siempre sos el único, o hay uno más. En las prácticas de rugby empezás a charlar de manera más natural, porque nos pasan cosas parecidas, te reís mucho más de vos, y aprendes. La verdad es que suma por todos lados: hice amigos, aprendo, me divierto, terminamos creando un club entre todos (Los Criollos), que es el primer club en Uruguay y es un orgullo. Es un camino de superación, al principio no pude hacer nada, fui uno de los últimos en entrar, yo era bastante vago para mover la silla, tenía todo tan cómodo que la silla la empujaba poco, no más de diez metros. A raíz de eso me dije voy a salir, y empecé en la calle de enfrente de mi casa que mide 250 mts. La 20

primera vez pare tres veces de ida y tres veces de la vuelta, ahora hago ida y vuelta sin parar y tres kilómetros seguidos tres veces por semana, no digo que soy el más rápido, pero estoy dentro de ellos, y ahora me divierto diferente.

¿CON EL QUAD RUGBY TAMBIÉN TIENEN CAMPEONATOS INTERNACIONALES?

Fuimos el año pasado a un campeonato sudamericano en Río de Janeiro. Ahora tenemos un campeonato en Argentina, el primer fin de semana de diciembre. Y el año que viene queremos ir al campeonato sudamericano en Paraguay.

¿DÓNDE ESTÁ EL MAYOR LÍMITE?

Hay diferentes tipos de límites: el mental, que es el que te pones vos, en el caso de nosotros los que estamos rotos, porque hay una cantidad de cosas que parece que no podemos hacer, o por lo menos que parecería lógico que no podríamos hacer, pero si no le pones cabeza de que por lo menos podes probar, el límite te lo estás poniendo vos. El resto lo vas viendo sobre la marcha, porque hasta que no probas no sabes. Hay una cantidad de cosas que están semi-estipuladas según la lesión, pero hay gente que las ha ido cambiando, más en mi caso que es una lesión incompleta. Bueno, si te pones en una punta de una escalera y te vas a mandar para abajo de 200 escalones, te digo que no, proba otra cosa, proba de a uno, pero sí proba de a uno, capaz algún día llegas a 200. Si hay 1 escalón y me vas a decir que no podes de entrada, mejor intenta, ahí el límite está en la mente. También

existen otros límites que son los que te pone la Intendencia, en Montevideo no podes hacer una cuadra porque está lleno de pozos y están levantadas todas las baldosas, y ahí te caes. En ese caso, por más que quieras no podes. Ahora que vengo de estar veinte días en Estados Unidos, el contraste es impresionante, allá tenía un supermercado a 10 cuadras y podía ir solo, acá si haces diez o quince cuadras sos el uno, tenés que ir por la calle, te tocan los bondis, es imposible.

¿SOS DE PONERTE OBJETIVOS Y METAS?

No lo hacía mucho, ahora sí. Tengo la posibilidad de entrar en las paraolimpíadas de surf, así que hay que estar preparado para eso. Y con respecto al quad rugby tenemos ambiciones, esperamos poder competir por la entrada en las paraolimpíadas del 2020.

¿TODO ES POR ALGO? Yo creo que cuando te toca, te toca. Hay que asumirlo y darle para adelante, sino podes pasar toda tu vida buscando una explicación a algo, y cuando querés acordar miras quince años para atrás y no hiciste nada. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE CONECTA CON LA NATURALEZA?

Soy fanático de las plantas, a los trece años ya ayudaba en un vivero. También me encantan los animales, toda la vida con perros para todos lados, tengo diferentes tipos de aves en el campo de las que no tenga que encerrar y tengo una huerta. El campo me desenchufa, me da alegría.


Homenaje

¿QUÉ ES LO QUE MÁS DISFRUTAS?

Trabajar, tomar mate en el campo, mirar a los animales, ahora de tardecita se ven zorros y ciervos. Estar flotando en el agua con mis amigos es impagable, ver la tierra desde el mar, el Cabo Polonio desde el mar es divino. El surf me ha llevado a viajar mucho, siempre en contacto con la naturaleza. Me pasó una vez de estar en San Pablo en una clínica tres meses y pasé horrible. A los dos meses y un poco más sentía que había algo mal, me fueron a visitar unos amigos y nos fuimos a la costa. Fuimos a la playa, y claro, hacía casi tres meses que no veía el horizonte, eso era lo que andaba mal, yo necesito de la naturaleza.

¿CUÁL ES EL PRÓXIMO OBJETIVO?

El próximo objetivo deportivo es en el primer fin de semana de diciembre, vamos a estar en Maldonado con un evento de surf, con cinco tablas con la USU, para entrar al agua a chicos con síndrome de Down, con parálisis, y demás, y vamos a hacer una demostración de quad rugby en la calle. Por otro lado el sábado catorce de noviembre va a haber una exhibición, en la explanada de la Intendencia, de todos los deportes que existen para discapacitados. El dieciséis viene el capitán de quad rugby de Estados Unidos. Y el seis, siete y ocho de diciembre tenemos un campeonato en Argentina.

MI MAYOR ADVERSARIO es mi cabeza. CUANDO ESTOY SOLO pienso. ME MOTIVA vivir, el solo hecho de vivir, me encanta. ACEPTO mis limitaciones.

MI MAYOR ADVERSARIO es mi cabeza. CUANDO ESTOY SOLO pienso. ME MOTIVA vivir, el solo hecho de vivir, me encanta. ACEPTO mis limitaciones. MI VICIO el deporte, mi familia y amigos. LA MEDITACIÓN es algo que me encantaría aprender. RENIEGO con mi carácter. URUGUAY un país alucinante, del que están haciendo todo lo posible para que no sea así.

21


Los Mil Y un Estilos

EL YOGA DEL CUERPO

HATHA YOGA

El Hatha Yoga es el estilo de Yoga más difundido en occidente, muchas veces confundido con una gimnasia suave, streeching, Pilates (que toma técnicas del Yoga) y otras disciplinas modernas.

¿QUÉ ES EL HATHA YOGA?

De los mil y un estilos de Yoga, el Hatha es el Yoga físico, el yoga del cuerpo. Es un sistema de técnicas psicosomáticas finamente elaboradas que sirven para la transformación del cuerpo y la mente en un “cuerpo divino”. Este sistema incluye posturas (Asanas), llaves energéticas (Bandhas), gestos psíquicos (Mudras), ejercicios respiratorios llamados pranayama (control de la energía vital) y de purificación interna (Shatkarmas). Sus prácticas actúan sobre el cuerpo y la mente, purificándolo y dotándolo de equilibrio y armonía para llegar al estado de Superconciencia (SAMADHI). En realidad la finalidad de todos los estilos de Yoga es llegar a éste estado. Según Swami Sivananda, para lograr el Samadhi existen cinco principios: Relajación adecuada, ejercicio adecuado, respiración adecuada, dieta adecuada, pensamiento positivo y meditación.

ETIMOLOGÍA

El término HATHA YOGA literalmente significa Yoga de la fuerza, poder, facultad. Deriva del Ha (luna) y Tha (Sol), la unión del sol y la luna. Simbólicamente, la luna representa la Fuerza Vital y se relaciona con la parte izquierda del cuerpo, y el sol representa la Fuerza Mental, y corresponde a la parte derecha. Esta dualidad, significa en realidad una unión de estos dos principios de la energía vital, lo que llamamos Prana, es la fuerza que circula dentro de nuestro cuerpo sutil, energético. Cuando estas dos fuerzas se unen y se equilibran se despierta una tercera fuerza conocida con el nombre de Kundalini (energía espiritual). El despertar de la Kundalini es lo que deriva en un estado de superconciencia, en el Samadhi. Según Antonio Blay podemos definir el Hatha Yoga como una técnica de integración o unificación que busca: la progresiva purificación corporal, el desarrollo de las potencialidades corporales, la perfección de su funcionamiento, y la integración entre cuerpo y mente. Las técnicas de Hatha Yoga tienden a capacitar al adepto para que gane el control del denominado sistema nervioso autónomo. En los textos sánscritos subráyense repetidamente los poderes extraordinarios del Hatha Yoga y los Yoginis contemporáneos dieron amplia prueba de la validez de estas afirmaciones.

ORÍGENES DEL YOGA

El origen del Hatha Yoga se remonta a las antiguas escuelas tántricas de la India. Con el paso de los años fue incorporando otras técnicas y prácticas de distintos métodos de Yoga, el cual se remonta a unos 5000 años de antigüedad. Hay referencias de este estilo ya en los Upanishads y los Puranas, pero su origen sería anterior a estos hallazgos escritos. Cuando la influencia de los textos tántricos prevalecía en toda la India, aproximadamente en el siglo VI antes de Cristo, apareció la escuela Nath, que surgió como una reacción a los grandes abusos en nombre de la espiritualidad que se cometían en algunos círculos tántricos. Los tántricos se caracterizan por la gran variedad de pruebas psicofísicas, entre ellas las prácticas sexuales de los tántricos budistas vajrayana. La aparición del Hatha

22


Los Mil Y un Estilos

fotografĂ­a por MATĂ?AS LEYERA

HATA YOGA Os dicia quos que ratur, voluptasRepuda con re alique debis venetus sam il ipsundi cumquas volorero berit, ut am, era vel in pa iur? Edit, aut untorit est, ipictur? Ovitio. Et doluptio dolum niamusa metur, con est et incilia ea cum que nullum remquun daepudae el il istrumquo blaborporum harum de arcitibusdae magnat.

23


Los Mil Y un Estilos Yoga está vinculada al nombre de un asceta, Gorakhnath, fundador de la órden de los Kanphata-yoguis. Se cree que vivió en el siglo XII. Se atribuye a Gorakhnath un tratado, hoy perdido, el Hathayoga, y un texto que se ha conservado, el Gorakshasátaka. Los Kánphata llaman Hathayoga a su disciplina propia, pero el término no tardó en designar el conjunto de recetas y disciplinas tradicionales por las cuales se llegaba al perfecto dominio del cuerpo. Gorakhnath y sus discípulos separaron las prácticas hatha yoguis del Tantra, despojándolas de todo ritual. El órden y sistematización de estas antiguas técnicas psico-fisiológicas dio lugar al sistema que hoy conocemos como Hatha Yoga. Los textos más representativos de este sistema, aparecieron entre los siglos VI y XV de nuestra era. Estos son: “Hatha Yoga Pradipika” de Swatmarama. “Goraksha Samhita” de Gorakhnath. “Gheranda Samhita” de Gheranda. “Shiva Samhita” de Shankara. “Hatharatnavali” de Mahayogindra. La órden fundada por Gorakshnatha, los Nathanpanthis se divideron en dos cofradías: la de los Kanphatas ya mencionados, y la de los Augharas. Practicaban pruebas avanzadas y competencias, demostraciones físicas y además eran grandes guerreros. El Hatha Yoga como hoy lo conocemos se ha ido modernizando gracias al aporte de Maestros como Sivananada, Van Lysebeth, Hermógens, Iyengar, entre otros.

TÉCNICA, PRÁCTICA, RECOMENDACIONES Y BENEFICIOS LAS POSTURAS (ASANAS)

El gran maestro Patánjali define: ¨toda postura corporal que resulta confortable es un Asana¨, y explica que para lograr el asana es necesario renunciar a todo esfuerzo violento para poder lograr un estado de equilibrio y contemplación. Y esto es lo que diferencia esencialmente al Yoga de otras disciplinas, como la gimnasia por ejemplo.

SE RECOMIENDA

-Higienizarse y evacuar la vejiga e intestinos antes de la clase, no comer 3 horas antes o tal vez una pequeña merienda una hora y media antes. -Llevar ropa cómoda, una colchoneta o frazada, si es posible ducharse antes y media hora después de terminada la clase. -No llevar elementos metálicos como anillos, pulseras, relojes, etc. -No practicar expuesto al frío o sol intenso, hacerlo sobre un suelo parejo, seco. Las mujeres durante la menstruación deberán practicar con precaución, y evitarán las posturas invertidas. En las embarazadas, a partir del quinto mes habrán de interrumpir la práctica habitual y adaptar la sesión a las nuevas necesidades. (Grupos para embarazadas) -Pedir a su instructor o profesor una ficha en la cual no sólo figurarán sus datos personales, sino que sea un espacio donde usted pueda poner su experiencia, porqué decidió practicar, y manifestar sus problemas de salud con detalles: cirugías, hernias, fracturas, hipertensión, o lo que sea pertinente.

EL PRACTICANTE

Hay dos clases de practicantes de Yoga: los discípulos que pueden ser instructores, profesores o adeptos que estudian bajo la guía de un Maestro, y los alumnos que son las personas que van a practicar a una iglesia, club, centro de yoga, etc. Es importante que el profesor sepa con quienes está trabajando.

24

DEJAR FLUIR

-En el yoga no hay competencia, ni siquiera con uno mismo (si bien hay disciplinas de yoga deportivas, artísticas, etc. en las que sí se compite), en la práctica de esta disciplina no hay que lograr nada, hay que dejar fluir, simplemente. Cuando uno fuerza el cuerpo, éste se resiste, se estresa y se pone tenso. Para realizar una postura uno va muy despacio, acompañando el movimiento con la respiración, llegando a donde pueda, y desde allí avanzar hasta ese límite en el que el cuerpo siente el esfuerzo pero no se daña, allí me relajo, y el cuerpo comprendiendo que no lo voy a violentar, logra avances día a día. En poco tiempo logramos posturas que nunca pensaríamos hacer. -Todas las personas de cualquier sexo y edad pueden practicar yoga.

BENEFICIOS

-Nos beneficiamos ejercitando los músculos, tendones y ligamentos que recuperan su flexibilidad natural, fortaleza y tono. El esqueleto se afirma y la columna gana elasticidad como así también las articulaciones. -Se realizan posturas que son movimientos que no hacemos cotidianamente, lo que permite una mayor elasticidad. -Los sistemas y aparatos del cuerpo, como el circulatorio, nervioso, digestivo, endocrino, excretor, son tonificados y armonizados ayudando a su funcionamiento normal. -La armonización de las asanas con la respiración purifica los nadis, que son los canales energéticos que llevan la energía a los centros donde se concentra y distribuye la energía, dando lugar a estados profundos de conciencia y estabilizando la mente. PROF. CARLOS RAMANA POS


25


Los Mil Y un Estilos

DESAFIAR LA GRAVEDAD

26


Los Mil Y un Estilos

ELEMENTOS DEL HATHA YOGA En el contexto de tiempo que hemos hablado, el Hatha yoga fue variando en sus codificaciones. El que hoy conocemos, cuenta con los siguientes elementos en su práctica: 1- Kriyas o prácticas de purificación 2- Asanas o posturas estáticas 3- Pranayama o control de la energía vital 4- Relajación 5- Mudras o gestos simbólicos 6- Bandhas o contracciones de determinados grupos musculares 7- Tarka o reflexiones mentales 8- Pratiahara o introspección 9- Dharana o concentración 10- Dhyana o meditación 11- Samadhi o Armonía Existencial Además de una correcta actitud mental

27


Somos lo que Comemos

DEPURACIÓN DEL CUERPO

¨LAS ENFERMEDADES NO EXISTEN¨ Entrevista con Néstor Palmetti Néstor Palmetti es Técnico en Dietética y Nutrición Natural, oriundo de Argentina. Se introduce en la vida natural por el año 1992, haciendo experiencias en agricultura biológica, apicultura orgánica, hierbas medicinales, técnicas depurativas, macrobiótica, yoga, naturismo, chamanismo, orinoterapia y nutrición. En 1997 inicia un emprendimiento familiar y artesanal, Productos Naturales PRAMA, destinado a la producción y distribución de alimentos saludables, el cual funciona en Villa de Las Rosas, Traslasierra, Córdoba. Tras varios años de difundir la temática del necesario proceso de desintoxicación corporal, en 2010 concreta un ámbito que ofrece las condiciones para llevarlo a la práctica: el Espacio Depurativo de Villa de Las Rosas. Allí se brinda asesoramiento, asistencia, supervisión, entrenamiento y capacitación para llevar una vida más higiénica y saludable. En el Espacio Depurativo se realizan entrevistas de orientación, talleres intensivos y temáticos, limpiezas asistidas, retiros depurativos, alojamiento y alimentación fisiológica.

LA ENFERMEDAD COMO MAESTRO

La enfermedad para mí fue un maestro, tenía desórdenes de salud, sobrepeso, problemas de presión arterial, desmineralización, hasta que llegué a tocar fondo. Entonces empecé a buscar desde la capacidad que uno tiene de investigar, qué podía hacer por mi vida, por sobrevivir. Fue ahí que me tomé unos años sabáticos, leí un montón de cosas, experimenté, estuve trabajando en huertas, entre otras cosas. Comencé a incursionar en hacer mis propios alimentos, y entonces empecé a tomar consciencia del significado que tiene la ingesta en nuestros cuerpos, y en cómo repercute la buena o mala alimentación que uno obtenga.

¿QUE ES SER CONCIENTES DE LA ALIMENTACIÓN?

Ser conscientes es saber por qué ingiero alimentos. La gente come más por placer que por necesidad física. Si yo le doy un alimento vivo a mi organismo construyo, 28

y si no está vivo destruyo, así de simple. El alimento vivo es el que su naturaleza no ha sido alterada por el fuego. Cuanto más vivo esté el alimento mejor, cuanto más cercano a su recolección, eso es vivo, cuando se almacena, procesa y degrada es cuando pierde su capacidad nutritiva. Cuando el cuerpo recibe alimentos procesados, no solo no se alimenta, sino que pierde nutrientes, porque el cuerpo tiene que tomar de sus propios nutricios para digerir esa ingesta procesada. La consciencia eta en todas las actitudes, en lo que se hace con los desechos, en saber cómo se producen tus alimentos, ser conscientes de la realidad, de la realidad de cada uno, en saber qué ropa usamos, qué nos ponemos en la piel, hay gente vegetariana y sin embargo se tiñe el cabello, hay mucha incongruencia.

¿CUÁL ES LA DIETA RECOMENDADA?

No hay una dieta absoluta, todos los días son diferentes, las épocas, actividades, todo es muy dinámico, uno nunca está igual y hay que ir adecuándose a cada momento. En el Espacio Depurativo comemos todos lo mismo: fruta, verdura, semillas, algas, especias, condimentos, fermentos, brotes, licuados y nada más, ni nada menos. La clave está en lo crudo, alimentación viva.

RAWFOOD

La comida cruda o viva es la dieta del futuro. Y más al futuro no se va a comer, nos alimentaremos del Prana y los fotones, si uno capta la energía de forma directa no se necesita comida, y la energía es infinita, libre e ilimitada.

FRUTAS Y VERDURAS QUIMICAS Es mejor comer fruta y verdura no saludable que la otra basura no saludable. Todo está contaminado, hay que aprender a moverse en esta realidad.

LÁCTEOS

La ingesta de los lácteos es algo cultural, ninguna especie lo hace. Ya se sabe que la leche es un producto alergénico, las recomendaciones de Harvard sobre su no con-


Somos lo que Comemos

sumo ya están estipuladas. Existe la vida sin leche, es simplemente un invento de los últimos 200 años, durante 5 millones de años los monos no se nutrieron de calcio mediante la leche, y no tienen ningún tipo de problema de descalcificación, por lo contrario, los países que tienen más problemas de calcio son los de mayor índice de consumo de leche.

ALIMENTAR A LOS BEBÉS ANTES DE LOS SEIS MESES El paradigma es que no debemos alimentar a los bebés antes de que cumplan los seis meses de edad, pero ¿qué podés perder en darle de comer? La tierra era plana durante miles

de años, hay que romper con lo establecido. Mi experiencia con la alimentación de los bebés refleja materia gris más desarrollada, cocientes intelectuales más elevados y mayor cableado neuronal. No hay nada para perder en darle alimento, no es un salto al vacío.

estoy dimensionando esa realidad. El cáncer es perfecto, la diabetes, son perfectos mecanismos de adaptación. Somos máquinas perfectas y limpiando y no ensuciando es como se logra el funcionamiento correcto. Existe la suciedad y el desorden no la enfermedad.

¿LAS ENFERMEDADES NO EXISTEN?

CALIDAD DE VIDA

Son un mecanismo del cuerpo para subsistir. No hay gente enferma hay gente sucia. No alcanza con bañarse por fuera, hay que limpiarse por dentro. Pero los médicos dicen que limpiarse el colon es peligroso y así vamos. El cuerpo es perfecto, pero nadie toma esa realidad, tengo un cuerpo perfecto pero no

El asunto no es la cantidad de años que vivamos sino la calidad de los años. La cuestión es estar claro, vivir bien. Vivir consciente, impactando lo menos posible, tratando de dejar el planeta un poco mejor de lo que lo encontré. Dar lo máximo y no fijarse en los resultados. Vos vas a ser decadente si sos inconsciente, es un reflejo.

29


¿QUÉ SIGNIFICA LA EVOLUCIÓN?

Ya superamos las presiones de no tener qué comer para sobrevivir, ya sobrevivimos, ahora elegimos con más criterio, para expandir la conciencia, desarrollar todas nuestras capacidades, el 90% del cerebro que no se utiliza. Cuando no hay consciencia vamos a la deriva. Hoy, existe una mayoría inconsciente y una minoría consciente.

SISTEMA

Este sistema es una máquina de picar carne, pero nadie te obliga a meter la mano en la máquina, lo haces porque te gusta. Las escuelas, por ejemplo, son máquinas de domesticar, de nivelar para abajo y de hacer mansos. Pero ¿qué padre quiere educar a su hijo en su casa? tienen que estar en Facebook y muchas cosas que hacer… Cada uno elige qué quiere experimentar, pero es necesario salir de la burbuja. Ahora, si querés vivir en una burbuja podés vivir en un shopping, se puede vivir todo un día ahí, pero eso no es una vida real, aunque hay gente q le gusta vivir así.

EL PROPÓSITO

El propósito que uno tiene es importante. Mi propósito es difundir y me siento útil ayudando a crear consciencia. Ayudar a la gente a

30

que obtenga respuestas, a encontrar la salida del laberinto y soluciones me hace sentir bien. Me gratifica dar al bien común. Todos tenemos un propósito, hay q encontrarlo y llevarlo adelante.

AGUA

El agua es un bien que tenemos que cuidar, pero hidratando bien nuestro cuerpo mediante frutas, vegetales y hortalizas ya estamos obteniendo el agua nutricia. No es necesario tomar como se dice dos litros de agua por día, no todos somos iguales. ¿Acaso comemos todos lo mismo? Siempre va a depender de lo que uno coma el agua que necesite tomar. Comiendo frutas y verduras, y tomando un poco de agua de mar ya estaría. El agua ni te cura ni te mata, es un elemento más de la nutrición.

MEDICINA TRADICIONAL El dormido sigue necesitando de la medicina tradicional, es como las iglesias, hay algunas a las que no entraría y otras sí, nadie puede decir para dónde sí o no hay que ir. Todo es cuestión de consciencia, no hay valores en sí mismos. La ética y la consciencia que uno mismo se dicta.

¿ESTAMOS PERDIDOS?

Adormecidos, pero estamos saliendo. Mi visión futura es positiva, el cuerpo genera sus anticuerpos, mecanismos de defensa de volver a la esencia. Hay gente joven que ya está queriendo volver a la esencia sin tener que pasar por una enfermedad, quieren tener hijos mejores, otra escolaridad, etc. Pero la masa sigue dormida.

¿QUE ES LA TRANSFORMACIÓN?

Es ser conscientes de qué necesitamos para vivir. ¿Por qué seguimos matando animales, ordeñando animales, cultivando cereales? Eso es inconsciencia, el mundo es finito, pero todo sigue como si no lo fuera. Lo que nosotros hacemos en Espacio Depurativo es crear consciencia del propio cuerpo, ocuparse primero por uno mismo para poder ocuparse del resto, si no nos ocupamos por los gusanos de nuestra panza no podemos ocuparnos de los del medio ambiente.


Somos lo que Comemos

Raw Food La dieta del futuro

POR ALEJANDRO CARDOZO

Facilitador y comunicador de un estilo de vida saludable, RAW FOOD.

Seguramente, muchas personas conozcan el significado de “RAW FOOD “ (comida cruda en inglés), pero para otras, estas palabras son totalmente desconocidas. Raw food o alimentación viva, es un estilo de vida, una filosofía de vida, que se viene practicando desde hace más de 50 años. Alrededor de 1960, médicos y naturópatas de Estados Unidos, llegaron a la conclusión de que podían curar el cáncer y otras enfermedades, alimentando a sus pacientes con alimentos crudos. Investigaron a los pueblos más longevos del planeta, como los habitantes del valle de Vilcabamba en Ecuador, los hunzas en el Himalaya entre otros, y se dieron cuenta que estas personas se alimentaban en un 80% de alimentos crudos como verduras, frutas y frutos secos. Además, bebían agua muy pura, disfrutaban de un aire no contaminado y realizaban ejercicio físico. Así logran vivir más años, enfermarse menos, y tener una mejor calidad de vida. El estilo de vida raw food consiste en alimentarse en un 80 % a base de frutas y verduras de estación, aceites de buena calidad, especias, semillas, frutos secos, algas, sales de roca o marina, germinados y todo el reino de fungi (hongos). No se utiliza ningún alimento de origen animal. También es una alimentación libre de gluten y azúcar , por lo que es apta para celíacos y diabéticos. Estos alimentos nunca son expuestos a más de 42 grados, porque cuando exponemos un alimento a mayor temperatura que ésta, se empiezan a deteriorar los nutrientes. Por ejemplo, si miramos una hoja de lechuga o acelga en un microscopio, ésta tiene una estructura parecida a un rompecabezas. Si colocamos esta hoja en una olla con agua hirviendo por un segundo y la volvemos a mirar, observamos que esa estructura perfecta se rompió. Cuando se supera los 42 grados centígrados en la cocción, se empiezan

a romper las primeras enzimas y se descompone la estructura, matando los nutrientes. El 80% de las personas en el mundo, comen los alimentos cocidos a más de 100 grados. Estos alimentos contienen un 15% de nutrientes, a diferencia de los alimentos crudos-vivos que contienen un 100% de nutrientes. Nuestro cuerpo igual sobrevive con esos escasos nutrientes que le damos, pero imaginen si comiéramos comida cruda todos los días. Muchos estudios médicos y científicos hablan de que la alimentación cruda puede ser la mejor forma de alimentación para los seres humanos. Hoy en día en Uruguay existen muchas tiendas de productos naturales, donde se pueden comprar productos raw. Hay una tendencia muy grande a alimentarse mejor. Yo estoy dictando cursos donde hablo de teoría de la alimentación y enseño técnicas y recetas muy fáciles y accesibles económicamente. En esta nota quiero dejarles una receta de pan crudo que es súper fácil y rico. Este pan no contiene harina de trigo, es decir que no contiene gluten. Es un pan hecho con harina de lino. Es tan fácil que se puede hacer dejándolo al sol por unas horas. En la cocina raw se utilizan máquinas del tamaño de un horno, llamados deshidratadores, para secar los alimentos y así lograr diferentes texturas. Este pan es ideal para prepararlo en un deshidratador, pero si no lo tienen, igual les voy a enseñar un técnica para que lo hagan en sus casas.

31


Somos lo que Comemos

Pan de Lino

Ingredientes 2 tazas de lino, puede ser marrón o dorado, o una taza de cada uno. 1 cda. de comino 1 cda. de romero seco 2 dientes de ajo aplastados, hechos puré. 3 cdas. de aceite de oliva Sal marina a gusto Pimienta negra recién molida a gusto 2 tz. de Agua filtrada

Preparación Colocar en la licuadora las semillas de lino y licuar hasta hacerlas harina, sacarlas y reservarlas en un bol. En el mismo bol vamos ir agregando y mezclando el resto de los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea. Toda la mezcla debe estar mojada, el agua es realmente intuitiva, recuerden que el lino larga su mucílago. Si nos parece que quedó muy

raw food 32


Somos lo que Comemos líquida la dejamos reposar y al rato va a volver a la consistencia de pasta que queremos. Cuando lleguemos a la consistencia deseada la colocamos en una placa para horno y ponemos el horno al mínimo, si notamos que está muy caliente lo dejamos con la puerta entreabierta, 2 horas aproximadamente. Otra manera de realizarlo es al calor del sol, la misma asadera la colocamos al sol y en 4 horas aproximadamente va a estar pronto. A la preparación le podemos agregar los vegetales que queramos, desde zanahorias ralladas, zuccinis rallados, algas wakame o nori., etc. Les recomiendo colocarla en una asadera redonda y hacer una “ pizza exquisita “

ALEJANDROCARDOZO próximos cursos DOM 8 DE NOV - MVD 18-22 HS DOM 15 DE NOV - RIV 18-22 HS info: cursos@alerawfood.com

33


Terapias Alternativas

OSTEOPATÍA UNA MIRADA A NUESTRO UNIVERSO INTERNO POR LIC. FT. OSTEÓPATA ROLAND CORRAL

Mi infancia transcurrió en un balneario de Canelones. Algunas veces en aquellas calurosas noches de verano nos íbamos con mis amigos a la playa, a observar el cielo, aquel techo repleto de luces distantes e inalcanzables, rodeadas de infinitos misterios. Pasábamos ahí las horas observando y dejando volar la imaginación, descubriendo otros mundos, otras formas de vida. Nació así un fuerte anhelo de convertirme algún día en astronauta. Corrían los años 70 y a poco estaba el hombre de haber llegado a la luna. Sin embargo, la vida me fue llevando por otros caminos, y no fue hasta hace poco tiempo, en que descubrí que aquel viejo anhelo finalmente se había concretado: me he dado cuenta de que la osteopatía, y en especial la osteopatía biodinámica, me convirtió en un explorador de ese universo interno que nos habita, tan infinito y tan misterioso como el que habitan las estrellas. Es precisamente este rol de observador y de escucha de ese universo interno, lo que me cautivo definitivamente.

ETIMOLOGÍA

En su significado etimológico la palabra osteopatía significa lo que viene desde adentro, a través de los huesos, de los tejidos. Osteon es el hueso o el tejido en general, y Pathos no está dado en el sentido de enfermedad, sino en el sentido de lo que viene desde adentro, como simpatía, o empatía. Podríamos decir que la osteopatía es 34

una ciencia biológica y medica de enfoque global, que se interesa por la entidad humana, es decir el hombre en su totalidad. Usando para ello diversas técnicas de tipo manual y bioenergética.

¿CÓMO SURGE?

La osteopatía surge sobre finales del siglo XIX, tiempos de ebullición en el terreno de las ideas y el mundo de las ciencias. Aparecen científicos de la talla de Pasteur, y Claude Bernad quien definió los principios básicos de la investigación científica, dando así base al método experimental, el mismo que afirmaba ¨el microbio no es nada, el terreno lo es todo¨. En Alemania, el médico Hanemmann creó la medicina homeopática, pero no todos estos descubrimientos tenían la misma aceptación. En este movimiento, en Estados Unidos, aparece el doctor Andrew Taylor Still (1828-1917). El, en ese entonces joven, Andrew Still se encuentra enfrentado a los límites de la medicina de su tiempo. Sufre fuertes dolores de cabeza, acompañados de náuseas, y esto lo lleva a encontrar una forma de terapia intuitiva, que lo derivó a un asombroso alivio, siendo este hecho, quizás, la chispa que años después encendería su vocación, cuando comprendería cómo actúa esa técnica intuitiva en su organismo.

¿EN QUÉ SE BASA LA OSTEOPATÍA?

La osteopatía está basada en los siguientes principios, que observó el Dr. Andrew Taylor Still:


Terapias Alternativas

¨La osteopatía es una ciencia biológica y médica de enfoque global, que se interesa por la entidad humana, es decir el hombre total¨

¨Este proceso nos permite reconocer algo que está ahí y es parte esencial de nuestra existencia, y bajo 35 el influjo de esas fuerzas no solo se experimenta lo físico, sino también lo emocional y lo espiritual¨


Terapias Alternativas

FOTO 1- La estructura gobierna la función. El término estructura está dado como constitución, y de ella depende el buen funcionamiento de los órganos, de los sistemas y del cuerpo en general, ya que las partes están solidariamente interrelacionadas. 2- La unidad del cuerpo. Frente a un estímulo, el cuerpo funciona como unidad, para encontrar un nuevo equilibrio valiéndose de la homeostasis, es decir, la manera que tiene el organismo para equilibrar sus constantes: tensión arterial, regulación térmica, secreción hormonal, defensa inmunitaria, entre otros. 3-La vida es movimiento. Todo en la vida es constante movimiento, y nuestro organismo no es la excepción. 4-La Ley de la Arteria. Se trata de un correcto funcionamiento de todos los sistemas que transportan fluidos: sangre venosa, arterial, linfa y líquido cefalorraquídeo. Los mismos sostienen a su vez el adecuado funcionamiento de las distintas partes del cuerpo.

¿QUÉ ES UNA LESIÓN PARA UN OSTEÓPATA?

Dicho de otra forma, ¿qué es una lesión osteopática o disfunción somática? Es la pérdida o diminución del movimiento en un tejido dado, y donde están afectados los principios antes mencionados. Muchas veces, el dolor coincide con una zona de hipo movilidad, pero otras veces el dolor se aloja en zonas de hiper movilidad. Es como cuando en una empresa alguien no realiza su tarea, otro lo hace por él, y este último se ve recargado. La solución viene por el lado de intentar dar movilidad a la zona que la ha perdido, restableciendo los cuatro principios básicos. Si bien la osteopatía es una sola, en estos años, por diversos motivos, ha sufrido diferentes campos de desarrollo, no siempre compatibles unos con otros. Existe una osteopatía más mecanicista, que usa una serie de tests de movilidad para detectar las lesiones osteopáticas, a 36

partir del cual se establece un diagnóstico de cadenas lesionales, para encontrar la solución al problema por el cual consulta el paciente. Para la resolución hay que valerse de una serie de maniobras manuales, mecánicas en su mayoría, a través de las que se intenta restablecer el movimiento perdido, tanto en articulaciones, como tejidos en general, por ejemplo: cicatrices, órganos, piezas dentarias, etc., todo lo que conecte con la lesión osteopática. Además, está la terapia cráneo sacral, desarrollada por un alumno del Dr. Andrew Taylor Still, William Sutherland, quien crea este tipo de terapia cráneo sacral, a la que llamó Mecanismo Respiratorio Primario. Este es un movimiento de los huesos del cráneo, relacionado con los movimientos del líquido cefaloraquídeo. En adultos, la mitad de este líquido está alojado a nivel intracraneal, y la otra mitad a nivel intraespinal. El líquido cefalorraquídeo tiene cuatro funciones principales: (1) es un amortiguador mecánico que impide traumas, (2) regula el volumen de los contenidos intracraneales, (3) es un medio nutriente del sistema nervioso central, y (4) es un canal excretor para productos metabólicos del sistema nervioso central. El terapeuta se coloca a la cabecera del paciente, y con sus manos en el cráneo con una presión muy sutil, observa las características del movimiento en cuanto a periodicidad e intensidad. Desde allí, el osteópata experimentado evalúa y trata las distintas disfunciones osteopáticas.

PERSONALMENTE

La osteopatía biodinámica es la que yo particularmente más practico. En este caso no existe la necesidad de encontrar un diagnóstico, establecerlo sería un obstáculo para el desarrollo del tratamiento. El universo parece moverse en torno a la variable. En matemáticas una variable es una letra que no tiene valor adjudicado: A puede valer 1, 2, 3, etc., pero en la medida que le asigno un valor, este se vuelve absoluto. Los procesos del organismo son extremadamente complejos como para definir un absoluto, y la solución será un cúmulo de cosas


Terapias Alternativas que sobran y otras que faltan.Soy un convencido que lo que consideramos un defecto, una patología, un síntoma, un error de nuestro organismo, una pérdida de salud, en realidad es una solución, siendo esta la más inteligente y la que reviste el menor daño posible. La cuestión es que esa solución fue dada con las herramientas y las limitaciones que el organismo tiene, en un momento dado, y muchas veces esas limitaciones son producto de nuestros hábitos inadecuados. Por eso es recomendable llevar un tipo de alimentación consciente, realizar ejercicio aeróbico, yoga, meditación, entre otros. Acompañar al paciente en este terreno de obtener hábitos más saludables, es muy importante.

TÉCNICA

En cuanto a la técnica empleada en la osteopatía biodinámica, el osteópata, a través de un estado meditativo, conecta con el paciente ubicándose en cualquier parte del cuerpo. Ya que los ritmos respiratorios no están solo en el eje cráneo sacral, sino que se distribuyen a lo largo y ancho en todo el cuerpo. Desde ese lugar en el que uno se ubica, se pueden experimentar los distintos movimientos a lo que llamamos fuerzas autorreguladoras. Es, ni más ni menos, que ver en acción esa energía que algunos llaman soplo de vida, inteligencia, Dios o como cada uno lo quiera llamar, que nos recorre por dentro. La percepción a la manifestación de esas fuerzas son muy variadas, por ejemplo: se puede experimentar un tejido en términos de volumen líquido, con movimiento en determinada dirección y a diferentes ritmos, también como compresión o expansión de esos mismos tejidos o deslizamientos de membranas, y también en forma de vientos. Cada una de esas formas de percepción, son distintas expresiones de la conciencia, y cada una, con efectos específicos en el organismo. Estas fuerzas son percibidas por el terapeuta y el paciente en la mayoría de los casos. Cada una de esas formas obedece a formas distintas de solución que el organismo provee. Esto acontece todo el tiempo, aunque nosotros no seamos conscientes. Este proceso nos permite reconocer algo que está ahí y es parte esencial de nuestra existencia, y bajo el influjo de esas fuerzas no solo se experimenta lo físico, sino también lo emocional y lo espiritual.

¿POR QUÉ LA OSTEOPATÍA?

Entonces, cabe preguntarse el para qué de este procedimiento, si en definitiva, el cuerpo sólo lo podría resolver. En física un fulcro significa un punto fijo o punto de apoyo para una palanca, a partir del cual se puede desarrollar una fuerza, por ejemplo: cuando camino, mi fulcro es el piso. Parecería que cuando el osteópata y el paciente conectados como uno, van tomando consciencia del proceso y se hacen realmente conscientes del mismo, establecen un fulcro a través de esa conexión, para que las fuerzas resuelvan mejor. La palanca en este caso sería la consciencia. A modo de cierre, el desarrollo del tema osteopatía es mucho más extenso y complejo, simplemente la intensión de estas líneas es acercar el concepto de una ciencia que, si bien en Uruguay es relativamente nueva, en el mundo tiene ya un siglo de desarrollo. Y como yo siempre les digo a mis pacientes no es cuestión de que me crean, sino de que experimenten.

37


Yogaterapia Durante este siglo, un número muy grande de occidentales se ha acercado al Yoga. Los conocimientos occidentales han servido para respaldar e incrementar la eficacia de las milenarias teorías y técnicas de las que el Yoga dispone. Salud y Educación están íntimamente conectadas. Yogaterapia aplica técnicas de Yoga adaptadas a practicantes que padecen de alguna patología, psíquica y/o física. Su finalidad es ofrecer técnicas que ayuden a:

-Focalizar la atención -Aflojar tensiones físicas y/o mentales -Reducir el estrés. -Aumentar la flexibilidad. -Favorecer una buena postura. -Proporcionar un mejor conocimiento del esquema corporal. -Mejorar la coordinación y equilibrio. -Mejorar la función respiratoria. Actúa manteniendo o restaurando la salud, logrando una mejor calidad de vida. Las técnicas practicadas en una clase de Yoga: atención, concentración, respiración consciente, buena postura, relajación física y mental, entre otras, pueden ser progresivamente integrados a la vida cotidiana. Benefician el poder de concentración. Se trata de centrar la mente en el presente, para que no se disperse o se angustie pensando en el pasado o en el futuro. Esto favorecerá: una mayor atención al cuerpo y al proceso respiratorio, permitiendo detectar y corregir la aparición de alteraciones posturales, respiración inadecuadas o emociones negativas. Permitirá también una mayor consciencia a la hora de realizar cualquier actividad física. Para el Yoga es de suma importancia, conservar una columna vertebral, sana, fuerte y flexible. Conocida es, la alta incidencia de alteraciones de la columna vertebral desde la niñez hasta la vida adulta. Ello es debido fundamentalmente a la vida sedentaria, debilidad muscular, alteraciones posturales por malos hábitos, actividad profesional y factores congénitos. Muy buenos resultados, se aprecian con la práctica de posturas y ejercicios psicofísicos de Yoga para la prevención, corrección o alivio de los dolores ocasionados por estas alteraciones. Yogaterapia es especialmente beneficioso para afecciones de la columna vertebral, enfermedades respiratorias, pacientes hipertensos, trastornos de sueño, ansiedad y stress, adicciones, pacientes psiquiátricos, oncológicos; síndrome de sensibilidad central como la fibromialgia; entre otras. Los alumnos/as pueden ser derivadas por Médico de familia, Médico especialista correspondiente, Psicólogos, Licenciados en Fisioterapia. Es un excelente complemento o ayuda para el tratamiento indicado por el médico durante o al final del mismo. En la educación, nos enfrentamos cotidianamente a diversas dificultades: ansiedad, estrés, horarios extensos, exigencias a nivel académico, cansancio, conflictos personales y sociales dentro del grupo de iguales y del ámbito familiar. 38

Estos problemas se reflejan en alumnos y educadores. Una clase de yoga dentro del contexto institucional, en cualquiera de los niveles educativos, afecta positivamente al alumno, al docente, a la relación entre ambos y al proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene efectos positivos en toda la comunidad educativa. Los alumnos mejoran su estado físico, mental y emocional. La clase de Yoga les otorga un espacio de calma y silencio que permite auto-conocerse, conectándose con su cuerpo, sus emociones, sentimientos y pensamientos. El cuerpo se vuelve más flexible y se eliminan los dolores provocados por tensión. Esto mejora la disposición al realizar las tareas y evita la dispersión. Las posturas de Yoga educan el cuerpo. Esto se traduce en una actitud corporal de seguridad y confianza. Aprendiendo a controlar la respiración, el alumno aprende a controlar su mente. Una respiración pausada es la más simple transición a la relajación. El aprendizaje de técnicas de relajación, les ayuda a controlar los niveles de estrés y ansiedad, lo que brindará una mejor calidad de vida. En cuanto a los docentes, tomar clases de Yoga reduce sus niveles de estrés y tensión física y mental. Aprenden a relajarse, aprovechando los minutos libres para restaurar su energía, evitando caer en el agotamiento que le impide desarrollar su tarea de manera saludable.

PATRICIA DOÑO. LICENCIADA EN FISIOTERAPIA. PROFESORA DE YOGA. PROFESORA DE GIMNASIA CORRECTIVA. INSTRUCTORA DE CHI KUNG. INSTRUCTORA DE TAI CHI. CELULAR: 098 37 68 25 E-MAIL: YOGATERAPIA2011@HOTMAIL.COM


Yogaterapia

EL YOGA EN LA SALUD Y LA EDUCACIÓN

39


MULADHARA El chakra raíz 40


Energía Canales y centros energéticos Por Lic. Noelle Rivero, Profesora Formadora.

CANALES Y CENTROS ENERGÉTICOS.

El funcionamiento de las fuerzas vital y mental dentro del ser humano, según el tantrismo, reside en el cuerpo sutil y está compuesta por nadis y chakras. Los nadis son los canales por donde circulan las energías internas y forman una intensa red que interconecta todo el cuerpo energético. Los chakras son los centros que se encargan de generar, absorber, acumular, transformar y distribuir la energía, siendo el puente por donde ésta pasa de un plano a otro. La palabra chakra significa círculo o rueda. Son vórtices de energía que enlazan las distintas envolturas del ser humano. Tienen una total vinculación con el cuerpo físico, de manera que los principales chakras

están asociados con los plexos nerviosos y glándulas endocrinas más importantes. La actividad del chakra rige el funcionamiento de sus glándulas y plexo asociados, y estos a su vez también influyen en el chakra. En este hecho están basadas algunas prácticas de yoga, que actúan sobre plexos y glándulas, consiguiendo estimularlos. Existen diversas teorías sobre la cantidad de chakras que hay en la estructura del ser humano, de acuerdo a los textos tántricos, son 49 chakras, cada uno asociado a un órgano del cuerpo físico, y representados como una flor cuya raíz se enraiza al órgano y la energía fluye a través del tallo, desde el chakra al

órgano y viceversa. No obstante, todas las teorías coinciden en que siete son los más importantes y con los que se trabaja en las prácticas de yoga. Estos chakras principales, son los siguientes: muladhara, situado en el perineo; swadhistana, ubicado en la base de la espina dorsal; manipura, situado a la altura del ombligo; anahata, localizado en el corazón; vishuddhi, situado en la garganta; ajna ubicado en el centro del cerebro a la altura del entrecejo; y sahasrara localizado en la parte superior de la cabeza.

41


Muladhara Chakra

Energía Del sánscrito mula es raíz, y adhara significa soporte, es la base, la raíz de donde emerge todo nuestro sistema energético. Se sitúa en la base de la columna vertebral, en el perineo, entre los genitales y el ano, y se corresponde con el plexo sacrocoxígeo. Está orientado hacia abajo, es un vórtice energético que nos conecta energéticamente con la Tierra, nutre a nuestro primer cuerpo, el físico. Esta rueda energética dirige las energías cósmicas en el plano terrenal, a la vez que recibe la energía de la tierra fluyendo a través suyo hacia todo nuestro Ser. Este chakra es el más cercano a nuestra naturaleza animal, es nuestro ser más básico y nos conecta con la tierra como proveedora de vida, fuerza y protec-

ción. Se relaciona con el instinto, seguridad, supervivencia, con la reacción inmediata a la sucesión de estímulos, el potencial básico humano, pasión, vitalidad física, enojo y la fortaleza guerrera. Es el aspecto que nos conduce a arraigarnos, a construir y a buscar la estabilidad. El mandala que lo representa es un loto de cuatro pétalos rojos en los cuales aparecen las letras sánscritas va, ca, sha, sa en color dorado. Cuando se medita o se recitan estos mantras se hace de derecha a izquierda como si estuvieran en un círculo. En el centro del mandala hay un cuadrado amarillo que representa el elemento tierra. Su bija mantra, o sonido primordial, es LAM, y su vibración es la frecuencia del armónico Do.

Él «si» a la vida en la tierra, a la existencia física, y la disposición de actuar en armonía con la energía de la Naturaleza y aprender de ella son dones de un primer chakra abierto. Nos da la seguridad, el «suelo seguro» bajo los pies, sobre el que podemos construir nuestra vida, y simultáneamente nos provee de la energía necesaria para la actividad creadora en el mundo. La construcción de una existencia, el aseguramiento material y la «conservación de la propia especie» mediante la fundación de una familia, también entran dentro del ámbito de acción del primer chakra.

COLOR: ROJO ELEMENTO: TIERRA SENTIDO: OLFATO EXPRESIÓN MENTAL/ ESPIRITUAL: SUPERVIVENCIA, CONFIANZA, ESTABILIDAD. EXPRESIÓN CORPORAL: GLÁNDULAS SUPRARRENALES, SISTEMA CIRCULATORIO, SISTEMA ÓSEO, DIENTES, UÑAS, ANO, COLON, PIERNAS Y PIES.

fotografía por LUCHO MORALES

42


El chakra raíz forma el fundamento más importante de la vida y la fuente de la energía vital para los chakras superiores. Aquí se encuentra la mayor reserva de energía cósmica evolutiva que poseemos como seres humanos, la energía Kundalini, la serpiente enroscada que en el desarrollo evolutivo asciende en espiral por la columna vertebral despertando y conectando todos los chakras. Funcionamiento armónico Cuando muladhara funciona armónicamente, se experimenta una profunda unión con la Tierra, el estar inmerso en el ciclo natural de la vida, en la alternancia del reposo y la actividad. Las acciones son llevadas por el deseo de participar creativamente en la configuración de la vida en la naturaleza. Resulta fácil concretar los objetivos en el mundo. La vida es llevada con confianza. Se vive en la tierra como un lugar

seguro en el que se recibe todo cuanto se necesita: dedicación, alimento, seguridad y protección. También dará la sensación de abundancia y sintonía con el cuerpo, que se verá reflejado en una buena alimentación, ejercicio y descanso adecuado. Muladhara chakra mantiene nuestro sistema de defensas alto. Funcionamiento inarmónico Cuando existe un bloqueo o una disfunción del chakra raíz, no apetece hacer ejercicio físico, no existe confianza en sí mismo, el pensamiento y la acción dan vueltas predominantemente en torno a la posesión y la seguridad materiales, así como en torno a los estímulos y placeres sensoriales, como ser: la comida, las bebidas alcohólicas, el sexo, etc. El actuar está dirigido a la satisfacción sólo de las necesidades de uno mismo y se pasa por alto las necesidades de los demás, y las del propio cuerpo de una alimentación más sana y mo-

derada, reposo suficiente y una forma de vida equilibrada y armónica. Obesidad, hemorroides, estreñimiento, ciática, lesiones de rodillas y falta de energía, son algunos de los desórdenes físicos provocados por un funcionamiento inarmónico. La ira, el enojo y la violencia son en último término mecanismos de defensa que apuntan a una carencia de confianza original. La Tierra es un lugar que debe ser dominado y explotado, para garantizar la supervivencia del hombre.

En cuanto a las técnicas de Yoga que promueven su activación se aconseja practicar mulabandha (contracción sostenida del periné), posturas que involucren a los pies y las piernas como conexión con la tierra, posturas que enraícen. Favorecen también los masajes en pies y piernas, así como el trabajo en contacto directo con la tierra como puede ser el cuidado de plantas y huertas, entre otros.

Activación. Para el desbloqueo, la activación y armonización del chakra raíz se puede recitar su bija mantra (LAM), se puede conducir allí el prana o energía vital simplemente con la concentración en ese punto, pero lo más recomendable es la práctica de cualquier disciplina espiritual, danza o artes marciales, que desbloquee el cuerpo y lo haga íntegro, fluido e impecable en sus acciones.

MULADHARA chakra es el más cercano a nuestra naturaleza animal, es nuestro ser más básico y nos conecta con la tierra como proveedora de vida, fuerza y protección. 43


Mi música de Cada día

ENTREVISTA CON GABRIELA SILVESTRI

Gabriela Silvestri toca el piano desde los cuatro años. Su vínculo con la música es uno de los fundamentos en su vida. Da clases de canto y realiza armonizaciones con cuencos tibetanos. Afirma que la música es algo que nos conecta directamente con el alma, mientras mantiene una gran sonrisa que contagia.

¿QUÉ SON LOS CUENCOS?

Los cuencos son recipientes de metal los cuales emiten sonidos similares a los de la naturaleza. Su origen se remonta a la cultura Pre Budista Chamanica, de los Himalayas, y se les conoce comúnmente como Cuencos Tibetanos o Cuencos Cantores. Actualmente se fabrican en Butan, Nepal, India y el Tíbet. Están basados en el Principio de resonancia: una vibración con mayor intensidad y armonía logra contagiar a otra más difusa y poco saludable, es decir, el poder que posee una frecuencia para modificar otra. Los cuencos poseen la capacidad de armonizar, causan efectos beneficiosos en nuestro ser y sobre nuestros chakras. 44

LA MÚSICA CONECTA DIRECTAM

¿CUÁNDO COMENZASTE TU RELACIÓN CON LOS CUENCOS?

El dueño de un laboratorio en donde yo trabajaba un día llevó un cuenco al trabajo, y cuando escuché por primera vez ese sonido que me resultó ¨de otro mundo¨, me transportó totalmente. Mi primer cuenco lo elegí por la vibración de la nota sol, que fue lo que me llamó más la atención. En su momento no sabía ni qué era un cuenco ni qué era una nota en sol, pero después me vine a enterar que hay una cierta relación. Se dice que uno elige el sonido que necesita trabajar con uno mismo, y sol es la nota que trabaja con el chakra de la garganta, así que fue como una señal que me dijo: bueno seguí en esto. Después de ese pequeño cuenco en sol, se despertó mi curiosidad de querer conseguir otros cuencos, en distintas notas y de diferentes tamaños. Encontré un proveedor de Nepal que trabaja con cuencos con aleación de siete metales, al que encargué primero tres cuencos chiquititos, porque también era toda una

inversión económica, y con ellos probé lo que es la vibración de los siete metales, lo que me conectó aún más.

¿QUÉ ES UN CUENCO CON ALEACIÓN DE 7 METALES?

Los cuencos traídos de Nepal, son hechos a mano y contienen una aleación de siete metales, los que se corresponden con los siete astros principales y que también se utilizan en la astrología: ORO: el Sol / COBRE: Venus /PLOMO: Saturno /PLATA: la Luna /HIERRO: Marte /MERCURIO: Mercurio /ESTAÑO: Júpiter. El hecho de que cada cuenco tenga la aleación de estos siete astros se relaciona con nosotros a través de nuestra composición como cuerpo, ya que somos cuerpos orgánicos, a través de los sonidos integramos esos metales a uno mismo. A veces, en las armonizaciones, se pone agua en un cuenco y se lo hace sonar para ver cómo se mueve y cómo influyen las vibraciones en la misma, lo que se ve en el agua es lo que está pasando dentro


Mi música de Cada día

MENTE CON EL ALMA

¿CÓMO SE TOCAN LOS CUENCOS?

Los cuencos tienen dos maneras de toque: la percusión, lo que se parece al sonido de las campanas, y por arrastre, que es un sonido permanente y muy penetrante. Se recorren los diferentes chakcras con sus notas correspondientes, siempre de una manera ascendente. nuestro, somos 70% agua, y esas vibraciones es lo que tratamos de llevar a nuestros centros energéticos.

¿QUÉ ES LA ARMONIZACIÓN CON CUENCOS TIBETANOS?

La armonización es volver a un estado natural, puede ser, por ejemplo, desde un dolor en el cuerpo donde se busca restablecer esa vibración natural que está siendo interrumpida. Las enfermedades son producto de desarmonizaciones, lo que se hace es intentar volver al estado natural, al aquí y al ahora. Es un verticalazo que te ordena con el todo y contigo mismo. Se chequea qué parte del cuerpo duele, vemos qué queremos sanar y qué nos permitimos sanar (la sanación desde uno) Es una búsqueda de un camino hacia uno mismo, tomar consciencia de lo que nos pasa, porqué nos pasa y retomar la energía natural que uno tiene. En la armonización hay que dejar la mente de lado, si bien somos tres centros: Espíritu, Mente y Cuerpo, en cuanto el cuerpo se dispone a recibir una armonización, a recibir esas energías para que las vibraciones que resuenen de alguna se restablezca el ritmo originario, la mente se deja a un lado, no se involucra, si bien esto es difícil la frecuencia del sonido ayuda.

¿QUÉ SIGNIFICA LA MÚSICA Y EL CANTO EN TU VIDA?

La música conecta directamente con el alma. A través del canto he aprendido a desbloquear emociones, a liberar sentimientos, es la forma de buscar la conexión con uno mismo llamándolo con la voz. Cuando uno se conecta la voz sale sola, todos los sonidos son perfectos cuando uno está conectado. Es el sonido perfecto de uno, es parte de la aceptación, hay tantos sonidos en el mundo como personas. Cada voz es única, y deben ser respetados y escuchados desde ese punto. Se puede buscar una forma de mejorar la técnica pero es de menor importancia. Es conectar contigo, que nazcan los sonidos desde lo más profundo. La voz es la expresión de uno. De nada sirve ser copia si uno es original.

CONSEJOS A LA HORA DE COMPRAR UN CUENCO

Que sea de aleación de siete metales y hecho a mano. Lo mejor es elegir el sonido por intuición. Hay que establecer una relación entre el cuenco y la mano, es decir, el tamaño del cuenco de la propia mano y el equilibrio con el tamaño del recipiente. Lo fundamental es ir a la experiencia. Para principiantes se recomienda elegir un cuenco chico ya que es más fácil de hacer sonar. Es aconsejable tocarlo con una baqueta sólo de madera, las de cuero apagan el sonido. Cada cuenco es particular, hay que ir conociéndolo. También va a depender de la inversión que se quiera realizar ya que son importados desde Nepal, y van desde los 115 dólares unos 14 cm de diámetro, en adelante.

BENEFICIOS DE LOS CUENCOS TIBETANOS

Método de curación, meditación y relajación. Estimula la vibración saludable en todos los niveles orgánicos, mental y espiritual. Ayuda a equilibrar los chakras y eleva nuestra frecuencia vibratoria. Facilita la conexión con uno mismo logrando un estado de consciencia presente. Controla los estados de insomnio e hiperactividad. 45


Mi Lectura de cada Noche

“EL VERBO LEER, COMO EL VERBO AMAR Y EL VERBO SOÑAR, NO SOPORTA EL MODO IMPERATIVO” DANIEL PENNAC

LIBROS QUE INSPI

LOS CLÁSICOS: LIBROS QUE TODO YOGUI DEBE TENER YOGA SUTRAS DE PATANJALI.

Patanjali es considerado el fundador del Yoga. Se tienen pocos datos sobre su vida, ni siquiera se sabe con precisión en qué época vivió, pero se cree que fue en el siglo II AC. Esta obra se destaca no solo por su contenido sino por su clara exposición, concisa y sobria, manera de escribir típica de la época. Los sutras son afirmaciones bien concretas referidas, en este caso, al Yoga clásico. Patanjali nos trasmite un método claramente codificado y ordenado para llegar al objetivo del Yoga, el Samadhi. También existen diversas versiones de este texto, de entre las cuales recomendamos: - El Auténtico Yoga, de Deshpande, Ed. Kier. - Luz en los Yoga Sutras de Patanjali, de B.K.S. Iyengar, Ed. Kairos. - Raya Yoga, de Vivekananda, Ed. Kier.

BHAGAVAD GUITA (EL CANTO DEL BIENAVENTURADO SEÑOR), texto

que integra la epopeya y gran obra literaria denominada MAHABHARATA. Es un diálogo entre Krishna y Arjuna. Arjuna, príncipe guerrero, expresa su angustia ante la proximidad de una batalla contra miembros de su propia familia. Krishna, quien es nada menos que Dios encarnado en su cochero, responde y calma la angustia de Arjuna, trasmitiéndole consejos y enseñanzas de vida. El Bhagavad Guita es poesía y es a la vez un tratado de Yoga Integral. En la India se lo suele aprender, estudiar y escuchar en forma de canto. Existen diversas versiones, de entre las que recomendamos la traducción e interpretación de Jean Riviere, de Ed. Kier, en la que encontramos el verso original en sánscrito y su traducción fidedigna.

TEXTOS CONTEMPORÁNEOS

Recomendados para quien esté introduciéndose en el Yoga:

AUTOBIOGRAFÍA DE UN YOGUI, de Paramahansa Yogananda, Maestro indio de Kriya Yoga que relata su propia experiencia espiritual. Editado por primera vez en 1946, y aun hoy en día continúa siendo vigente. LUZ EN EL YOGA, de B.K.S. Iyengar (Ed. Kairos), Maestro indio de Hatha Yoga. Es un manual ideal para aquellos que se interesen por el perfeccionamiento de las asanas y el estudio de sus efectos en el organismo. 46

EL PODER DEL AHORA. ECKHART TOLLE.

Un libro para quien desee vivir una experiencia de toma de consciencia. Convertido en un fenómeno mundial, con más de tres millones de ejemplares vendidos, es catalogado como uno de los mejores libros publicados en muchos años. EL PODER DEL AHORA nos habla de la única realidad que existe, el presente, y del abandono del ego para alcanzar una vida plena. ECKHART TOLLE, quien luego de experimentar una gran transformación espiritual se dedicó a comprender, integrar y profundizar ese cambio transmite un mensaje sencillo y profundo.


IRAN

Mi Lectura de cada noche

NOVEDAD LO QUE APRENDÍ EN 50 AÑOS. RAMIRO CALLE.

Ramiro Calle es uno de los pioneros en la introducción del Yoga en España y en acercar al mundo Occidental las filosofías de Oriente. Desde los 15 años practica meditación, yoga y estudia los antiguos textos hindúes. Con más de cien obras publicadas, habiendo sobrepasado la experiencia de estar muy cerca de la muerte nos acerca su obra maestra, en la que se cuestiona sobre todo lo aprendido durante medio siglo de vida.

47


Qué Hacer

GRUPO DETOX

CURSO DE MEDITACIÓN

FECHA DE INICIO: 10 de noviembre. La desintoxicación tiene como principal objetivo liberar al cuerpo de los tóxicos que permanecen en el organismo. El proceso tiene una duración de 21 días y los cambios se denotan a nivel físico, mental y emocional. Coaching nutricional a cargo de la Lic. Fabiana Palmigiani.

En 4 clases trabajaremos: qué es meditar, cómo meditar (guía, sugerencias), diferentes prácticas de meditación, concentración, beneficios. FECHA: Todos los viernes de noviembre (6, 13, 20 y 27) de 18.30 a 20:00 hs.

Por más información: 26222307 / 099746090 – Facebook /AGARA-Donde vive tu equilibrio.

Por más información: yoga@dharmayogaintegral.com - 26198502 / 26131400 - 9 de Junio 1463 esq Velsen, cp11300, Montevideo - f /DharmaEscuela

CURSO DE POWER YOGA

CURSOS DE COCINA *5 de noviembre: cena/taller degustación con cocina en vivo “Sabores de Asia del Sur” en Dalí Art Boutique *20 de noviembre: Cena India en Essentiis *2 de diciembre: taller “Cocina para las fiestas” en Dalí Art Boutique Por más información comunicarse al 098350323 curingacocinavegana@gmail.com - facebook /Curinga - curinga.uy

48

Curso teórico-práctico de especialización, destinado a Instructores o Profesores (o estudiantes actuales) de Yoga, que quieran expandir sus conocimientos. El Power Yoga es un estilo occidental de Hatha que se caracteriza por trabajar la fuerza, agilidad y el dinamismo. Deriva del Ashtanga Vinyasa Yoga, siendo más libre y sin series preestablecidas. FECHA: El curso se dictará en cuatro encuentros de tres horas, comenzando el sábado 24 de octubre, siguiendo por los tres últimos sábados de noviembre, 14, 21 y 28. De 15.30 a 18.30 hs. Entrega de diploma certificado. Por más información: yoga@dharmayogaintegral.com - 26198502 / 26131400 - 9 de Junio 1463 esq Velsen, cp11300, Montevideo facebook /DharmaEscuela

FESTIVAL MÚSICA DE LA TIERRA 2015 Se acerca la 5° edición del Festival Música de la Tierra. Con la participación de gran cantidad de artistas en vivo, actividades para toda la familia, y el mercado de la tierra. FECHA: sábado 14 y domingo 15 de Noviembre LUGAR: Jacksonville ENTRADA LIBRE Por más información: www.jacksonville. com.uy


EXPO MEDITACIÓN

TALLERES: *VISITA DE RAFAEL MARTÍNEZ creador del método Aeroyoga. *TALLER “MÉTODO ALEXANDER: un método sencillo de educación corporal con el objetivo de encontrar el equilibrio y la libertad natural del cuerpo. LUGAR: AGARA, Donde vive tu elquilibrio Por más información: 26222307 / 099746090 – Facebook /AGARA-Donde vive tu equilibrio.

*LA MAGIA DEL ENCUENTRO A CADA INSTANTE / MINDFULNESS EN FAMILIA Taller vivencial donde padres, abuelos y cuidadores puedan regalarse un tiempo de disfrute con los niños, a través de prácticas Mindfulness. FECHA: sábado 7 de noviembre de 10:30 a 12:30 hs. LUGAR: Estudio Samathi, Gregorio Suarez 2768 bis Padres, madres, abuelos, tíos con niños de entre 6 y 10 años de edad.( Importante: este taller está diseñado para adultos con niños. No está abierto a la participación de adultos solo o niños solos) *TALLER ENCUENTRO DE TANGO CONSCIENTE Una propuesta de crecimiento personal que integra Danza, Tango, Mindfulness y herramientas holísticas. FECHA: sábado 7 de noviembre de 18:30 a 20:30 hs. LUGAR: Bartolomé Mitre 1543, apto. 4 No hace falta tener experiencia previa. Por más información: proyectomindfulness.uy@gmail.com

Qué Hacer

Tras el gran éxito de la primera EXPOSICIÓN DE MEDITACIÓN, llega la segunda edición de una feria en donde la toma de consciencia y el bienestar personal son los protagonistas. Charlas, Prácticas, Música y más actividades, en un entorno natural al aire libre. FECHA: sábado 5 y domingo 6 de diciembre HORA: a partir de las 09:00 hs LUGAR: Hno. Patrick Kelly 2269, entre Tajes y Sudriers, Carrasco. CHARLAS: Meditación Educativa: Nuevas Tecnologías en Educación para la Paz Preparados, listos, ya! Tu día a día sin estrés Meditación Educativa: Llevando la Felicidad al Trabajo La ciencia de la acción (2 días) Parte 1: Explorar la conciencia / Parte 2: Elevar la conciencia Yoga un hermoso tesoro en la educación

PRÁCTICAS: Yoga Kramah Sthirah Natha Vidya Layah Meditación Satyananda Yoga integral Yoga Inbound Camino hacia el universalismo espiritual Deja que tu corazón sonría Yoga para niños Un viaje sensacional Meditación angélica Relajación que te permite abrirte al poder de los ángeles Armonización con cuencos tibetanos Cuencos, gong, tingshas y voz. MÚSICA: Música para el alma Radha Krishna Kirtan Kirtan Jam El Bhagavad Gita Por más información y cronograma: www.facebook.com/expomeditacion

49


De la A la Z


51


ESCUELA DE YOGA INTEGRAL

CURSOS DE INSTRUCTOR, PROFESOR Y MAESTRO CLASES REGULARES, YOGATERAPIA, TALLERES Y CURSOS CORTOS. VIAJES, RETIROS Y ACTIVIDADES.

yoga@dharmayogaintegral.com 26198502 / 26131400 9 de Junio 1463, Montevideo www.dharmayogaintegral.com /DharmaEscuela

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.