2 minute read

SEXO

Sexo estacional, ¿Y eso qué es?:

por PATRICIA ESPINOZA C. | @SEXOAMEDIANOCHE | SEXÓLOGA Y PSICOLOGA. MIEMBRO DE LA WORLD ASSOCIATION FOR SEXUAL HEALTH.

Advertisement

La columna de hoy se la ¨dedicaremos¨ a este frío invierno, que en verdad frío, frío, no es. La temperatura actual es de 17 grados, aunque la humedad que se nos va colando es del 77 %; pero basta asomarnos a la ventana o salir un rato a la calle, para toparnos con ese ¨cielo gris color panza de burro¨, que mencionaba el arquitecto y escritor peruano Héctor

Velarde Bergmann, ese cielo que nos va empañando las lunas y los ánimos. Pero, esta es una columna dedicada a la sexualidad, ¿qué hacemos hablando del clima? Verán, para poder disfrutar plenamente de una vida sexual debemos sentirnos bien con nosotros mismos, de lo contrario no funcionará como corresponde.

Y eso significa que si nuestros ánimos están decaídos o no sentimos ganas, nuestros orgasmos quizás terminen ¨esfumándose¨. ¿Quién corre el riesgo de pasar por una situación así? Cualquiera de nosotros, y sobre todo aquellas personas, que sin saberlo pueden estar padeciendo de un trastorno psicológico conocido como el TAE (Trastorno Afectivo Emocional); generalmente este se desarrolla en una persona al principio de sus 20 años, pero puede ocurrir en niños grandes y en adolescentes. El TAE se diagnostica con más frecuencia en mujeres jóvenes pero es posible que los hombres que tienen el TAE padezcan de síntomas más graves. ¿Cuáles podrían ser algunos síntomas que nos ayuden a entender lo que estamos viviendo?

Es posible que si durante estos días han estado experimentando pocas ganas de compartir socialmente o sienten que ya no disfrutan de las cosas que antes disfrutaban, como si se perdieran las fuerzas, o prefieran permanecer más tiempo en casa devorando galletas o dulces, se sientan más irritables, o emocionalmente más vulnerables, quizás tengan dificultades para dormir o se les disminuya el apetito, incluido el apetito sexual, es probable que estén pasando por este cambio estacional debido al descenso de las horas de luz y el proceso neuroquímico de nuestro cerebro que se anda reajustando y regulando.

Los investigadores no han determinado con precisión qué ocasiona el TAE. Existen algunas evidencias que indican una alteración en el “ritmo circadiano” de una persona. Durante el invierno, el cuerpo produce más melatonina (que estimula el sueño) y menos serotonina (que combate la depresión). Los investigadores no saben por qué algunas personas son más susceptibles al TAE que otras, como tampoco saben, porqué evitan más el contacto sexual que otras que parecen buscarlo; y sí, leyó bien; dice ̈parecen buscarlo ̈ porque no siempre cuando en estas épocas de frío se ¨busca¨ a alguien es para tener ese fabuloso encuentro sexual, probablemente, lo es más para no sentir esa opresión en el pecho de sabernos solos en este invierno húmedo.

Lo que tendría que hacernos reflexionar y ver con mayor claridad, qué exactamente quiero y busco cuando decido irme a la ¨cama¨con alguien por el que no siento realmente ¨nada¨ tan especial. Y si entrecomillo estas palabras es porque no siempre la “cama” será el lugar para disfrutar de un encuentro sexual y “nada” puede significar muchísimas cosas. Así que lo mejor sería abrigarnos, iluminar nuestros espacios, nuestras mentes y cuidar bien de nosotros mismos.

Hasta el siguiente número.

This article is from: