Revista LMT Edicion 12

Page 1


“Ignia nació y evolucionó a la par del mercado de venture capital en México”: Otto Graff
Otto Graff, socio de Ignia.

Cancún (Puerto Cancún)

DESDE

$7’925,040.00 M.N.

Isla Mujeres

DESDE

$530,766.00 DLLS

• Ubicación exclusiva con vista al mar caribe.

• Amenidades de lujo.

• Ubicación exclusiva en Puerto Cancún.

• Vista a la laguna, Zen Gardens y Puerto Cancún.

Cozumel

DESDE

$186,000.00 DLLS

• Localizado a 2 minutos del aeropuerto de Cozumel.

• A 5 minutos del mar y el centro turístico.

Puerto Morelos

DESDE

$154,548.00 DLLS

• Ubicado a 5 minutos del Centro de Puerto Morelos.

• Vista al manglar y al mar caribe.

CONTENIDO

11 Carta editorial

LORD EMPRENDEDOR

Comunicar lo que el paciente quiere saber, un emprendimiento exitoso

La experiencia previa y el apoyo familiar fueron claves para emprender: Rodolfo Alanís

Diseños inteligentes para negocios exitosos, la clave de Blackraken Design

FG Arquitectura y la importancia de la atención, la funcionalidad y el cuidado al detalle

LORD EMPRESA PORTADA

34 Ignia: evolucionar a la par de las necesidades del mercado de venture capital

España gana la Euro 2024 El Pánico

Inversiones de capital privado para impulsar la empresa familiar

Cartoon Multitask: Sesiones innovadoras

Cartoon Multitask. Cortesía electrónica

La revolución de la IA: Redefiniendo el futuro de los negocios

NO busques BAJAR de peso, APRENDE mejores hábitos

8 vinos para brindar en la mitad del año

¿Por qué tus mejores empleados deberían quedarse contigo? LORD TOPIC

Interactúa con nuestra revista digital, dando click a los títulos y publicidades.

DIRECTORIO

EQUIPO LORD MULTITASK

Jorge Fernández, Managing partner

Adrián Roel, Founding partner

Adrián Ofelio Leal, Co founding partner

Luis Salazar, Board member

Álvaro Parra, Board member

Alejandro Lozano, CTO

EQUIPO LORD MULTITASK MAGAZINE

Dirección

David Alanís

Gerente editorial

Ericka Pedrero

Equipo editorial

Lucía Quiroga

Carolina Rojas

Gilberto Padilla

Juan Carlos González

Diseño

Carlos Guajardo

Comercial

Blanca Ramírez

Toda la información contenida en esta edición de Lord MT está protegida por derechos de autor y es propiedad exclusiva de Lord MT, S.A.P.I. de C.V. ("Lord MT") y su equipo editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier contenido publicado en esta revista sin la expresa autorización por escrito de Lord MT. Las opiniones de los entrevistados son propias y no representan necesariamente las opiniones de Lord MT. Si bien se realiza un esfuerzo exhaustivo para verificar la reputación de los anunciantes, Lord MT no se hace responsable de los productos y servicios anunciados. Todos los derechos reservados. Edición: 12

LMT MONTERREY, DATOS JULIO 2024

¿DÓNDE RADICAN LOS MIEMBROS?

Monterrey, Nuevo León: 6,787

San Pedro Garza García, Nuevo León: 4,328

Ciudad de México: 470

Santa Catarina, Nuevo León: 338

Saltillo, Coahuila: 327

Edades

18-24 - 1%

25-34 - 35%

35-44 – 44%

45-54 – 14%

55-64 – 4%

65+ - 2%

Solicitudes de miembros nuevos julio:

Aprobados: 4

Rechazados: 0

Miembros activos promedio en julio: 15029

Promedio diario de publicaciones en julio: 51

Promedio diario de comentarios en julio: 567

Inmuebles:

Publicados en julio: 23

Promedio del precio regular: $7,864,993.36

Promedio del precio Lord: $7,721,626.45

Promedio de diferencia: $143,366.91

Vehículos:

Publicados en julio: 95

Promedio del precio regular: $586,177.89

Promedio del precio Lord: $572,736.84

Promedio de diferencia: $13,441.05

Edición: 12

Carta editorial

El Ruido

“Hacer el primer millón es imposible, el segundo es inevitable”. Esta frase mítica, o alguna variación de ella, que le adjudican a todo magnate, pero que le escuché por primera vez a Theo Paphitis de “Dragon’s Den” (la versión británica de “Shark tank”), es comúnmente repetida por todos los que tratan de motivarse o motivarnos a “seguirle chingando”, en función de que la “recompensa” está más adelante en el camino.

Traslado esta reflexión a lo mucho que dependemos de los demás en este, el solitario camino de hacer negocios.

En más de una ocasión he recibido “retroalimentaciones” negativas no solicitadas, que tienen más cara de pesimismo, sobre negocios que estoy a punto de llevar a cabo, o que ya están funcionando.

Es bastante sorprendente cómo alguien que tiene absolutamente cero experiencia en el área de la materia que estás trabajando, te puede intentar dar una opinión “técnica” que no le pediste, sobre un tema que no domina.

Opiniones como: “ese negocio no va a funcionar” o “no es lo que el mercado está buscando”, solo pueden venir con peso, objetivamente de alguien que ya haya recorrido ese camino. Eso intentamos hacer con la revista de Lord Multitask, hoy a un año de su primera edición.

Para nada pretendemos tener la receta secreta en esta comunidad de cómo relacionarse o hacer negocios, pero lo que sí teníamos claro es que queríamos darle a todos un compendio de historias de negocios reales, desde las manos de los que las hicieron. Lo irónico radica en que, tanto en esta, como en las otras líneas de negocio del holding que compone a Lord Multitask hoy, hemos recibido esas retroalimentaciones, incluso de negocios con flujo de efectivo positivo, porque así es esto, y así será siempre.

Es mi opinión que esas opiniones negativas no son las más peligrosas. Las verdaderamente peligrosas son las contrarias, que, como en el caso anterior, también provienen de gente sin experiencia técnica en el área, pero que por afecto, empatía o estima profesional terminan con una conclusión más nociva: “síguele, tú puedes, no pares, vas bien”.

Si el camino del empresario fuera fácil, todos lo podríamos recorrer sin dificultades. Creo fervientemente que una de las habilidades más importantes de este camino del empresario es saber discernir cuál opinión tiene qué peso objetivo, y cuál es un peligro. Al final solo el que carga sabe el peso.

Eso intentamos darte este año, contra toda opinión de que hacer una revista de negocios sin vender la aparición en portada no era posible, o que el nicho era demasiado reducido o había que hablar de cosas más generales, como “qué reloj usar”.

Detrás de estas palabras hay un equipo de gente que dejó de escuchar el ruido y se concentró en lo que importaba:

Hacer el compendio de consejos de negocio más realista de México. Gracias a los que han contado su historia todo este año. Gracias a los que las han leído.

Comunicar lo que el paciente quiere saber, un emprendimiento exitoso

Después de diversos proyectos desde los 16 años, Orlando Montalvo encontró su emprendimiento ideal y su pasión, abrir la comunicación entre pacientes y médicos, más allá del consultorio, al crear contenidos y marcas personales de los profesionales de la salud para redes sociales.

Definido por él mismo como alguien que toma decisiones rápidamente, Orlando Montalvo, es un joven regiomontano que aún no cumple 30 años y ya ha recorrido todos los caminos del emprendimiento, y ahora apunta al éxito dándole a los médicos la oportunidad de exponer sus conocimientos a través de las redes sociales con contenidos digeribles y efectivos y creando su marca personal.

La carrera de Orlando no ha estado exenta de retos y hasta sinsabores, pues sus inicios como emprendedor se dieron teniendo él apenas 16 años, una edad para muchos demasiado joven pero que al final trazaron las líneas para un futuro promisorio.

A esa edad, Orlando, regio de nacimiento, relata que a esa edad tuvo el arrojo de poner su primer negocio mientras cursaba la preparatoria, pues en ese entonces fue el ganador de un concurso de emprendimiento cuyo premio era la asignación de un espacio en la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey.

Se cumplió el plazo de un año y Orlando no volvió a ver hacia atrás e incursionó en una rama que poco a poco ganaba adeptos: el e-commerce, que si bien no duró más allá de los siete meses, también dejó una gran cantidad de enseñanzas.

El momento de Optimum

Todo el aprendizaje obtenido sirvió para la creación de Optimum Digital, una agencia de crecimiento

que, sin duda, tiene todos los elementos para ser referente en cómo emprender de manera inteligente y efectiva.

“Empiezo con la idea principalmente de atacar el mercado médico, de los doctores, para poder ayudarles a que su cartera de pacientes crezca y ayudar a la gente a tener información real”, detalla Orlando.

La idea comenzó a gestarse en febrero de 2023 y, tras año y medio, las satisfacciones se cuentan en grandes cantidades. “Actualmente, tenemos una cartera activa de 25 doctores, entre ellos tres clínicas, atendidos por un equipo de diez personas y seguimos creciendo mes con mes”.

Y es que el sector médico podría no estar íntimamente ligado con las redes sociales y la gente que consume contenidos en las mismas. La idea de que el paciente debe conocer personalmente a un médico para consulta es algo que nunca debería alterarse, pero que los médicos expongan sus conocimientos a través de plataformas digitales es un nicho que Orlando, con Optimum Digital, decidió atacar y lo ha hecho de gran forma.

“Los médicos ocupan mostrarse y venderse en redes sociales y de esta forma diferenciarse de la competencia. Nosotros les facilitamos la manera de hacer un contenido atractivo para que la persona se pueda atender con alguien que tenga un buen conocimiento y así el médico pueda traer más pacientes”, refiere Orlando, quien desde el primer momento vio que este emprendimiento tenía un potencial importante.

Y era tal el potencial, que Orlando relata que durante el primer año el crecimiento fue lineal, pues pasaban los meses y no sólo no había deserción, sino que la cartera de clientes se robustecía constantemente. No había marcha atrás: Optimum comenzaba a tomar un camino hacia la consolidación.

Los retos de emprender en México

Para nadie es un secreto que el emprendimiento en México se enfrenta a diversos retos, pero a veces la principal traba comienza desde la propia mente del emprendedor.

“Es mucho más fácil, si te enfocas en una cosa: conseguir tu primera venta, y después en otros temas, como los posibles retos que conlleva tener un negocio. Es necesario atacarlos uno por uno”.

Pero no únicamente un emprendedor depende de apoyos profesionales para consolidar su proyecto.

La familia siempre juega un papel trascendental, y el fundador de Optimum Digital siempre tuvo ese respaldo y también lo obtuvo sobre la marcha.

Sección Lord Emprendedor

“Mi papá siempre estuvo ahí, dándome consejos. Es abogado y tiene una perspectiva muy diferente de un emprendedor; mientras que mi mamá fue una pieza clave por su gran apoyo en momentos difíciles”, detalla Orlando, quien también valora a las personas que le han dejado enseñanzas en las industrias donde ha incursionado, desde que comenzó a emprender.

“Fui retomando todo lo bueno de las personas con las que me encontraba, socios, jefes y amigos. De todos absorbí algo y con eso construí mi base de conocimiento”, comenta Orlando.

Perfeccionarse como emprendedor

Uno nunca deja de aprender. Es la ley de vida, y como emprendedor esta máxima está más vigente que nunca. Orlando Montalvo lo sabe y hay que tomar lo bueno y lo malo de la experiencia.

“Primero es la resiliencia, aguantar que a veces las cosas no salen bien, que no siempre hay dinero o que los empleados se vayan. Otro es el manejo del estrés y que no te abrumes, pues si hay problemas debes resolverlos”, detalla.

Otro punto importante es la toma de decisiones de manera rápida para evitar que posibles problemas crezcan y afecten la operación, y ni qué decir del síndrome que Orlando califica como “análisisparálisis”, en el que el emprendedor busca tener todo a la perfección para empezar a operar. Es mejor, señala el empresario, comenzar de manera inversa.

“Mejor primero empezamos y cuando necesite un logotipo, lo hago; cuando necesite una página web, la hago. Primero busca tu primera venta, consigue lo que necesites para tu primera venta y después enfócate en lo demás. El mismo negocio te irá pidiendo lo que vas necesitando.”

Optimum ya apunta a expandirse. Las buenas cuentas entregadas desde su creación forman parte de una serie de decisiones bien tomadas por su fundador y ahora la mira está puesta en replicar el éxito de este emprendimiento en otros sectores más allá de la medicina.

“También me gustaría abrir el mercado a todas esas profesiones que ocupan una marca personal para poder mostrarse, no sólo para vender, sino para ayudar al público con contenido útil”, expone.

Sección Lord Emprendedor

La experiencia previa y el apoyo familiar fueron claves para emprender: Rodolfo Alanís

Rodolfo Alejandro Alanís es un emprendedor que tiene un despacho de seguros, sueño que comenzó cuando se independizó en 2001. Un acto que le costó trabajo pero que le ha traído grandes beneficios, como el poder estar más tiempo con su familia.

Después de 13 años de trabajar en una afianzadora, Rodolfo Alejandro Alanís Villarreal decidió independizarse y abrir un despacho de seguros en 2001, algo que, como explicó en entrevista, fue un paso que pudo dar por el apoyo de su familia.

“Prácticamente toda mi vida laboral fue un pedazo muy chiquito en un banco y luego en una afianzadora, durante ese tiempo recorrí todas las áreas. Además, estudiaba y trabajaba. Yo me casé en 1995, y cuando decidí emprender, tenía dos hijos pequeños. Ahora son adultos y están graduados, Alejando de 27 años y Ana Laura de 23.

“El pasar de empleado a empleador fue algo que no me dio miedo, ¡me dio pavor! Después de un tiempo dejé la empresa donde laboraba y decidí emprender. La motivación de mi esposa fue muy importante”, comenta.

Rodolfo tiene 55 años de edad, estudió Administración de Empresas, tiene una maestría en Finanzas y una especialidad en Seguros de Vida. De esa forma, su experiencia y su pasión por lo que hace le abrieron las puertas para tener actualmente un negocio rentable. Pero al principio no fue, como comentó, sencillo.

“Al principio, como mencioné, tenía pavor, pero en ese entonces tenía 30 o 31 años, por lo que poseía mucha energía y mucha fuerza, así que esos miedos me motivaron a levantarme todos los días y trabajar, más porque tres personas dependían de mí.

Rodolfo Alejandro Alanís, Director de TAG Agente de Seguros y Fianzas

“Así empecé a dar pasitos y en el 2001 ya tenía una oficina en mi casa, contaba con la ayuda y la motivación de mi cónyuge. Puedo asegurar que al año lo único que extrañaba de ser empleado era el tiempo de vacaciones, cuando me desconectaba completamente de mi trabajo.

“Ser emprendedor no es sencillo, en mi caso no tenía la seguridad de tener un sueldo para mi familia. No obstante, lo primero que hice fue adquirir todos los seguros que necesitaba. Una estrategia que me funcionó pues eso le mostraba a mis clientes y mis prospectos de clientes. Les decía que yo también estaba asegurado. Eso me ayudó mucho, me abrió muchas puertas. Además de que creo en lo que hago y en el producto que vendo”.

Del 2001 a la fecha, Rodolfo es agente de seguros de todo tipo, con autorización de parte de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), tiene cédula A, que es para líneas de personas, cédula B para líneas empresariales y cédula F que es para finanzas. Esa experiencia le

ayudó a lograr objetivos rápidamente. “A los tres años de emprender ya contaba con una asistente, quien actualmente es la Gerente Administrativa del despacho que tengo. Una empresa que cuenta con 23 empleados. Manejamos todos los ramos de seguro. Tenemos una intermediación con unas 40 compañías de seguro”, expone Rodolfo Alanís.

El nacimiento de TAG

En ese sentido, la experiencia de Rodolfo y sus contactos hicieron que se asociara con dos personas que se dedican a lo mismo y formaron en el 2012 la compañía TAG Agente de Seguros y de Fianzas, S.A. de C. V.

“Mi vida ha ido avanzando bien, fundamos TAG hace 12 años, dos de mis socios y yo, cada quien tenía cierta experiencia en el ramo de seguros. El nombre de la empresa es la primera letra de los apellidos de cada uno de los socios, Ángel Tejada es la “T”, Rodolfo Alanís es la “A” y Roberto García es la “G”.

Sección Lord Emprendedor

Como cuenta Rodolfo, el éxito de su despacho es el “matrimonio” que ha logrado con sus socios, pues a pesar de tener altas y bajas y de tener distintos puntos de vista, se han fortalecido.

“TAG ha ganado un buen nombre en el mercado, tiene una buena posición en el mercado asegurador mexicano, su principal presencia es en Monterrey, pero ya tenemos representantes en Ciudad de México y Guadalajara.

“Todo esto se dice muy fácil, pero estuve 10 años solo por mi cuenta, únicamente con esfuerzo, un asistente y la ayuda de mi mujer. Una de las grandes bendiciones que me ha dado emprender es que he estado presente en las actividades escolares y extracurriculares de mis hijos. Eso es una gran bendición que no se puede pagar con nada”, cuenta Rodolfo.

Actualmente, TAG tiene una buena posición como empresa de seguros, y como Rodolfo lo mencionó, hay momentos difíciles, pero están preparados para las complicaciones que se presenten.

“Hay meses que lo primero son los sueldos de los colaboradores del despacho. Algo muy importante es que mi esposa y yo seguimos manejando nuestras finanzas como si yo tuviera un sueldo fijo, de esa forma hacemos un presupuesto y tenemos disciplina financiera.

“Hay meses difíciles, por ejemplo junio, julio y agosto son complicados, ya que la mayoría de la gente se encuentra de vacaciones y vender seguros personales es muy complicado. Por eso es importante mantener los ahorros”.

Rodolfo finalizó comentando que lo más difícil de escuchar son los "no", pero su pasión por lo que hace lo motiva a no detenerse.

“Lo más difícil evidentemente en este tipo de emprendimiento son los no. Pero hemos logrado al menos en estos diez años un reconocimiento que hace que TAG sea uno de los mejores despachos de seguros”.

Rodolfo Alejandro Alanís, Director de TAG Agente de Seguros y Fianzas

LORD EMPRESA

Historias sobre el camino que recorren las empresas, los retos, las áreas de oportunidad y los aciertos que las hacen crecer y consolidarse.

Presentado por:

Sección Lord Empresa

Diseños inteligentes para negocios exitosos, la clave de Blackraken Design

Blackraken Design es una empresa que comenzó como una pequeña idea de un estudiante de diseño industrial, y poco a poco se fue convirtiendo en una compañía referente en la industria, gracias a la pasión de Rodrigo Bojórquez, su fundador.

Blackraken Design es una empresa que se dedica al diseño y fabricación de espacios comerciales, y como menciona en entrevista su fundador, Rodrigo Bojórquez, el proyecto comenzó como una idea estudiantil.

“Blackraken Design se fundó el 27 de octubre de 2014. Cuando yo estudiaba diseño industrial en la Facultad de Arquitectura, comencé a hacer prácticas profesionales a muy temprana edad y empecé a ganar mucha experiencia. De ahí nació la idea de realizar servicios a empresas para exhibiciones de sus productos”, relató.

Rodrigo Bojórquez aseguró que el propio mercado y las exigencias, que cada vez eran más por parte de sus clientes, hicieron que formalizara su empresa, y para eso buscó ayuda por todas partes.

“Ahí estaba yo solo contra el mundo, era el recepcionista, el diseñador, el director de mantenimiento y aún era estudiante. Pero ya era necesario abrir la empresa y convertirla en una S.A. de C.V., pues mis clientes me pedían más cosas y sobre todo requerían facturas, en especial el cliente principal que tenía en ese momento, General Electric”, cuenta.

El comienzo de Blackraken

Así, con 22 años de edad, Rodrigo Bojórquez comenzó a buscar financiamiento, pero como él mismo lo

describió, en ese entonces no tenía historial crediticio y los bancos no le prestaron en ese momento.

“Me empecé a mover como loco para formalizar la empresa. Ya que necesitaba dinero para conseguir maquinaria, equipos de cómputo, entre otras cosas, y mi familia no podía ayudarme. Hasta que me acerqué a una ex suegra de una novia que tenía en la preparatoria, y le pedí prestado 150 mil pesos que era lo que necesitaba, pero además le enseñé la facturas de General Electric.

Rodrigo Bojórquez, Fundador de Blackraken.

“Afortunadamente me prestó el doble, por lo cual estoy muy agradecido, con la condición de que su hija fuera socia del negocio; ella había estudiado Negocios Internacionales. Acepté y así comenzamos, ella se encargaba más de los temas administrativos y yo de la ventas. Después invité a un amigo de la Facultad a que se sumará al proyecto e iniciamos los tres como socios”.

El principio de la empresa no fue sencillo, pues incluso Rodrigo Bojórquez relató que cometieron errores como comprar las herramientas inadecuadas que solo les sirvieron un mes, sin embargo, ese tipo de errores hicieron que poco a poco la compañía creciera.

“Reinvertimos para comprar mejores herramientas, conseguimos un mejor taller, crecieron los clientes y al año mi hermano compró acciones y entonces éramos cuatro socios”, detalló Rodrigo.

No obstante, la empresa comenzó a tener problemas financieros ya que ninguno de los cuatro tenía conocimientos profundos sobre finanzas, por lo que decidieron reestructurar la compañía.

“Duramos cinco años los cuatro socios, pero comenzaron los desacuerdos, conflictos, y las deudas con proveedores y bancos crecieron. Así que teníamos dos opciones, declararnos en bancarrota o buscar más inversionistas, optamos por la segunda, aunque los otros tres socios decidieron vender todas sus acciones.

“Entonces entraron dos nuevos socios que le inyectaron dinero y mucho conocimiento, pero eso fue a finales de 2019, y cuando estábamos estructurando la empresa llegó la pandemia”.

Ante esta situación, Rodrigo Bojórquez explicó que igual que todas las empresas se vieron afectados, pero comenzaron a adaptarse a las necesidades de ese momento y pudieron salir adelante.

“Socios nuevos, y de repente pandemia. Rápidamente pensamos qué podíamos fabricar en ese momento: hicimos caretas, nos contactó el gobierno para hacer camas para hospitales, así que, de hacer exhibidores nos dedicamos a fabricar artículos para combatir el Covid-19.

Expansión, tras la pandemia por Covid-19

Después de la pandemia fueron pocas las empresas de nuestro rubro que sobrevivieron, y eso nos benefició, ya que nos empezamos a expandir, eso implicó nuevos retos y happy problems, o sea, problemas de los buenos, mismos que ocurren porque estás creciendo”.

En el 2021 uno de los nuevos socios decidió retirarse y actualmente son dos de nuevo, lo que ha ayudado a mejorar la empresa.

“Con dos socios es mucho más fácil operar un negocio, ahora tenemos una fábrica en Ciudad de México, una en Monterrey, tenemos gente en Guadalajara, Mérida y Ciudad Juárez, y nos estamos expandiendo mucho”, indicó Rodrigo.

Asimismo, confirmó que tienen aproximadamente 48 empleados y gran parte de su crecimiento se debe a la contratación de personas adecuadas; “acercarse a personas que tengan más conocimiento que tú en ciertas áreas, te hace crecer, no necesariamente los tienes que hacer socios. Hoy en día soy partidario de contratar a personas más sabias o con experiencia, y saber delegar”.

Blackraken Design fue una idea de un estudiante y ahora es una empresa consolidada y con una meta clara, seguir creciendo. Pues como lo mencionó Rodrigo: “al inicio del emprendimiento me enseñaron que ahí afuera está el dinero, solo tienes que saber cómo buscarlo, y una vez que lo encuentras perfeccionarás tu técnica para hacerlo más y más fácil”.

YERR

SIENDOELCAFÉDE

Conoce nuestras sucursales y productos en @cafeazucarmorena

FG Arquitectura y la importancia de la atención, la funcionalidad y el

cuidado al detalle

“21 años se dicen fácil, pero lo que nos ha mantenido en el mercado tantos años es nuestro trabajo, somos muy cuidadosos en el detalle, la funcionalidad y en la atención que se plasman en cada proyecto.

Constantemente nos especializamos en las últimas tecnologías, los últimos acabados y participamos en muchos congresos”

FG Arquitectura es una empresa con una historia de 21 años en el mercado, gracias a su especialización y actualización constante en temas relacionados a la arquitectura, el interiorismo y la construcción, pero también en los que marcan la pauta en el contexto social, como la sostenibilidad y eficiencia energética de los recursos, la Inteligencia Artificial (IA) y la comunicación digital, principalmente en redes sociales.

Para Francisco González, fundador y director general de FG Arquitectura, capacitarse constantemente es importante en un sector con mucha competencia y despachos de renombre; “21 años se dicen fácil, pero lo que nos ha mantenido en el mercado tantos años es nuestro trabajo; somos muy cuidadosos en el detalle, la funcionalidad y en la atención”, detalla el arquitecto egresado del Tecnológico de Monterrey, quien adquirió experiencia en los despachos de Alberto Kalach, Alexandre Lenoir y Ernesto Vela.

“Constantemente nos especializamos en las últimas tecnologías y tendencias de diseño, los últimos acabados, y participamos en muchos congresos”, pues como en cualquier profesión, comenta Francisco, cada cierto tiempo salen nuevos materiales, estilos, tecnologías para la construcción, nuevos sistemas de instalaciones eléctricas o hidrosanitarias, entre otros.

Francisco González, Fundador y Director de FG Arquitectura.

Sostenibilidad arquitectónica

Cuidar la sostenibilidad de los proyectos es importante, pues “como despacho de arquitectura que se enfoca en la estética, la funcionalidad, el servicio, y el cuidado al detalle, también sabemos que somos parte de una sociedad donde tenemos cierta responsabilidad con el medio ambiente y con la eficiencia de los recursos”.

Por ello, recientemente Francisco González terminó una maestría en Sostenibilidad de la construcción, certificada por la Universidad Politécnica de Cataluña.

Sin embargo, explica que en México aún falta mucho camino por recorrer en el tema de sostenibilidad.

“La ley todavía no exige que los edificios tengan una certificación sobre eficiencia energética, aunque en Europa o Australia cualquier edificio nuevo debe de cumplir con una normativa muy estricta; para nosotros aún es una opción para el arquitecto o el cliente, pero eventualmente tendrá que cambiar, ya que los recursos son limitados y cada vez serán más escasos a nivel mundial”, dice.

Retos recurrentes al emprender

Para FG Arquitectura los retos han sido variados y recurrentes. Los primeros fueron: lograr un equilibrio financiero, que empieza con las ventas, los gastos y la inversión, y buscar clientes, siendo un arquitecto joven y desconocido. “Buscar clientes y saber cómo presentar mi trabajo fue un reto grande, porque académicamente eso es un músculo que no te ejercitan en la universidad”, indica.

La empresa cada año se enfrenta a retos nuevos, por ejemplo, “en cada administración de gobierno te imponen nuevos impuestos, o nuevas formas de presentar las declaraciones; también el precio de los insumos es variable y hay que estar atento al aumento del aluminio, del vidrio, del acero, y entonces hay que actualizar costos constantemente”, menciona.

“En cuanto a la mano de obra, ha cambiado el valor del salario mínimo y hay que estar al corriente en los pagos del IMSS y del Infonavit para los trabajadores, hay que estar al pendiente de las altas y las bajas, y son cosas en las que no se piensa como estudiante de arquitectura ni recién graduado”, admite Francisco.

La IA y redes sociales, los retos tecnológicos

En los últimos tres años, Francisco cuenta que ha tenido que incursionar en las redes sociales y aprender a comunicar de una forma efectiva lo que se hace en el estudio de arquitectura; “de repente estás comunicando un proyecto, una obra que llevo más de un año en lo que se gestó, se presupuestó y se ejecutó, a través de muchas imágenes y en un lapso de 10 segundos”.

Otro cambio tecnológico que ha ocurrido en el último año es la aplicación de la inteligencia artificial en todas las profesiones, incluyendo la arquitectura; ante ello, el director de FG Arquitectura comenta que independientemente de estar a favor o en contra de ella, es algo que llegó para quedarse, como en su momento el Internet, y en el despacho se está viendo la forma de aplicarla a la práctica profesional.

“Ya estamos tomando un diplomado en el Tec, pues los mismos chavos del equipo te piden que compres un plugin de IA para los softwares.

"Nosotros tenemos una metodología de diseño y en la primera etapa hacemos una presentación con muchas imágenes al cliente, y hoy en día parte de esas imágenes se las pedimos a los softwares de inteligencia artificial para que las generen con Prompts; eso es algo que hace un año no hacíamos, pues empezó en 2024”, explica.

Para Francisco, estos cambios tecnológicos abonan al ejercicio profesional de la arquitectura, pues si bien hay muchos procesos repetitivos que podrían delegarse a la IA, también hay muchas actividades que necesitan de manos humanas para realizarse y así poder mantener la calidad y el detalle.

Proyecto realizado por FG Arquitectura.

Sección Lord Empresa

PORTADA

La historia del mes... aquella que nos enseña que todo es posible cuando se tiene una idea y el coraje para realizarla, pese a los obstáculos del camino.

Presentado por:

Ignia: evolucionar a la par de las necesidades del mercado de venture capital

“Cuando empezamos había pocas oportunidades para invertir, pocos emprendedores que estuvieran afuera levantando dinero, no existían otros fondos o coinversionistas que participaran con nosotros en las inversiones que estábamos haciendo y regularmente nos tocaba ser los únicos que estaban ahí”

Uno de los desafíos de cualquier negocio o emprendimiento es entrar en nuevos nichos de mercado y crecer o evolucionar con ellos, cambiando las reglas, pero no su visión y su esencia como empresa. Precisamente eso es lo que ha vivido Ignia desde hace 17 años, un fondo de venture capital mexicano que nació en 2007, gracias a la experiencia que adquirieron en proyectos “de impacto” sus cofundadores Álvaro Rodríguez y Michael Chu.

El antecedente y la inspiración de Ignia provienen de la experiencia que desarrollaron sus cofundadores con el caso de éxito de Compartamos Banco, que inició como un tipo de ONG, con una visión social, pues buscaba dar financiamiento a quienes no tenían acceso o en donde las opciones eran muy caras; con el tiempo, Compartamos se convirtió en una de las primeras microfinanceras a nivel global, proyecto financiado por Acción Internacional, un fondo enfocado en “inversiones de impacto” y en el que trabajaban Álvaro y Michael en ese momento.

Otto Graff, uno de los partners con más tiempo en Ignia, cuenta que los cofundadores se reunieron para pensar en un proyecto que pudiera replicar el efecto de Compartamos Banco, es decir, tener una visión social y llegar a nuevos mercados que tuvieran la necesidad de crecer y de financiamiento.

Otto Graff, socio de Ignia

“En esa lluvia de ideas, Álvaro y Michael dijeron: ‘creemos que lo mejor es crear un fondo que invierta en muchos Compartamos, porque hay muchas necesidades por cubrir’, y decidieron en ese entonces lanzar un fondo de venture capital; tiempo después se acuño el término de inversiones de impacto”, expone Otto.

La evolución de Ignia y del ecosistema

Y así surgió Ignia. En 2007 los cofundadores buscaron inversionistas interesados en crear nuevos instrumentos financieros para fondear emprendimientos en etapa temprana, y tuvieron que ganarse la confianza del mercado, respaldados solo con un plan de negocios y la experiencia adquirida previamente, para poder lanzar su primer fondo.

“Se obtuvieron inversionistas mexicanos, pero principalmente internacionales; el inversionista ancla fue Pierre Omidyar, uno de los fundadores de eBay, … el Banco Interamericano de Desarrollo, IFC, la Corporación Andina de Fomento, que buscaban crear fondos en la región, y organismos como: Rockefeller Foundation, Soros Foundation, el brazo de inversiones sociales de JP Morgan”.

En 2008, Ignia realizó sus primeras dos inversiones, una para una compañía del sector salud y otra enfocada en agricultura orgánica. Al final, con el primer fondo se dio financiamiento a 13 compañías mexicanas.

“Cuando empezamos había pocas oportunidades para invertir, pocos emprendedores que estuvieran afuera levantando dinero, no existían otros fondos o coinversionistas que participaran con nosotros en las inversiones que estábamos haciendo y regularmente nos tocaba ser los únicos que estaban ahí, por lo menos el único institucional”, indica Otto, quien añade que el ecosistema del venture capital en México ha evolucionado y los cambios los han notado en cada fondo lanzado.

“El segundo fondo lo levantamos a finales del 2015, cuando ya el ecosistema estaba muchísimo más evolucionado. Había muchos más emprendedores, más preparados, buscando capital para poder crecer; había otros fondos que hacían cosas similares a nosotros, con apetito por invertir y coinvertir. En las instituciones educativas había una ola enfocada en el emprendimiento, de crear startups, de levantar capital”.

Desde el punto de vista de gobierno, detalla Otto, “en 2013, con la administración de Enrique Peña Nieto, se creó el INADEM, el Instituto Nacional del emprendedor, que se enfocó en dar subsidios a emprendimientos y también apoyos para la creación de nuevos fondos. Gracias a ese instituto, que dependía de la Secretaría de Economía, nacieron muchos de etapa temprana, y eso ayudó al ecosistema, en donde ya existían más emprendedores, más preparados, más fondos, más capital, más educación, más apoyo de gobierno, y entonces se juntaron todos los componentes necesarios para aumentar las posibilidades de inversión”.

Con su segundo fondo, que invirtió en 27 compañías, Ignia marcó un hito importante en el sector, durante 2016: “fue el primer fondo de venture capital, en la historia, que levantó dinero de las Afores”.

Otto Graff explica que se pudo lograr gracias a que “hubo un cambio de regulación importante en el 2013, en el que se le permitía a las Afores invertir en fondos como nosotros; obviamente nos tuvimos que adecuar a la regulación, tuvimos que generar un vehículo que estuviera listado públicamente en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y revelar información como si fuéramos una compañía pública. Esto fue un hito porque las Afores tienen una gigantesca cantidad de activos disponibles para invertir, eso ayuda al ecosistema y a que exista más capital para emprendimientos”.

Ignia levantó su tercer fondo en 2022. Actualmente ya se han realizado 19 inversiones, pero Otto prevé que alcance a financiar entre 27 y 30 compañías.

Los retos y las enseñanzas de invertir en etapa temprana

El venture capital por sí mismo ya es un reto y un gran riesgo, pues de 27 o 30 inversiones que se realizan, solo una o dos generarán retornos significativos, a un 30 o 40 por ciento de las compañías les irá más o menos bien y el resto morirán, esa es la mayor lección en el sector, comenta Otto Graff.

Otto Graff, socio de Ignia.

Esa y otras lecciones las aprendió Ignia con el lanzamiento de su primer fondo, como el tiempo necesario para la maduración de un proyecto; hacer extensiones de capital, además de la inversión inicial; industrias o modelos de negocio en los que ya no quieren invertir, y buscar empresas apalancadas por tecnología, para que escalen más rápido.

“Desde nuestro segundo fondo tuvimos un foco distinto, empezamos a invertir solamente en compañías que estuvieran apalancadas por tecnología, y que sin importar de qué país sean siempre tengan el objetivo de venir a México y Latinoamérica; también dejamos de apostar por empresas intensivas en capital o que requieren más tiempo para poder crecer y tener una escala significativa, pues los fondos de nuestra naturaleza tienen una vida finita de 10 años.

“En nuestro primer fondo hacíamos inversiones muy importantes, muy temprano y de un jalón, y dejamos de hacerlo; ahora, en un principio hacemos tickets más pequeños y reservamos el 60% de nuestro capital para hacer inversiones subsecuentes… también dejamos de invertir en compañías relacionadas con contratos de gobierno municipal, federal o estatal, porque son buenos modelos de negocio, pero tienen una dependencia de sus ingresos, de manera mayoritaria, del gobierno; y no hemos invertido en empresas de biotecnología o que estén relacionadas con el cambio climático, por su grado de especialización”, expone.

Por el contrario, para Otto e Ignia es importante seguir enfocados en “todo lo que está relacionado con la economía digital, productos o servicios que puedan obtenerse vía digital, no solo Fintech, sino que estamos hablando de comercio electrónico, compañías de desarrollo de software, Marketplace, etcétera”.

Para Otto, si bien se cambió un poco la estrategia de los fondos, la visión inicial de Ignia permanece, pues las inversiones siguen dirigidas a empresas que ofrecen productos y servicios hechos para la clase media emergente, en particular, debido a que representa 70% de la población en México y el resto de Latinoamérica.

“No solamente buscamos proveer el capital, sino también proveer las avenidas necesarias para que las compañías puedan crecer y nosotros lo hacemos vía el network que tenemos, las relaciones de los socios con los tomadores de decisiones, desde el punto de vista de negocios, de regulación y de gobierno, para ayudar a las compañías a crecer”

LORDCONOMICS

Todo sobre ciclos, riesgos, intereses, picos, valles, tipo de cambio, inflación, estimaciones... y expertos en economía.

Presentado por:

España gana la Euro 2024

¡Campeones! Permítanme un rato de autocomplacencia porque España lo ha vuelto a hacer y se ha coronado campeona de la Eurocopa.

Los festejos en la Plaza Colón en Madrid, la algarabía y, por supuesto, las teorías sobre cómo se ha logrado esta hazaña no se han hecho esperar.

Vamos a darle una vuelta de tuerca a este triunfo desde el punto de vista de la psicología y los sesgos conductuales que, aunque no se vean, están ahí jugando su propio partido.

Sesgo de confirmación

Para empezar, hablemos del sesgo de confirmación, ese viejo conocido del que hemos hablado en alguna ocasión previa y que nos lleva a buscar información que confirme nuestras creencias previas. Si ya pensabas que España tenía el mejor equipo, probablemente te centraste en los partidos donde brillaron los jugadores y pasaste por alto

esos momentos en los que el balón no quiso entrar o algunas carencias en momentos determinados.

Este sesgo nos hace sentir que siempre tuvimos razón y refuerza nuestra fe en el equipo, lo cual no está mal, pero también es un recordatorio de que a veces no somos tan objetivos como creemos.

Sesgo de disponibilidad

Luego tenemos el sesgo de disponibilidad, que nos hace juzgar la probabilidad de un evento basándonos en qué tan fácilmente podemos recordar ejemplos de dicho evento. La memoria de las victorias del Mundial 2010 y las Euros 2008 y 2012 aún están frescas en nuestras mentes, y eso nos lleva a pensar que ganar la Eurocopa es algo más probable de lo que realmente es.

Pero, ojo, no nos quejamos de esta agradable trampa mental cuando el resultado es una nueva copa en nuestras vitrinas.

Efecto halo

El efecto halo también ha jugado su parte. Cuando un jugador como Lamal hace un par de jugadas brillantes, tendemos a pensar que es un genio en todos los aspectos del juego. ¡El nuevo Messi! Este efecto nos lleva a sobrevalorar las habilidades de ciertos jugadores basándonos en unos pocos momentos estelares. Claro, Lamal es un joven prometedor e increíble, pero este sesgo nos hace ver a los jugadores con un filtro de perfección que puede no ser completamente justo.

Sesgo de retrospectiva

Y no olvidemos el sesgo de retrospectiva, que nos hace ver los eventos como más predecibles de lo que realmente fueron. Ahora que España ha ganado, es fácil decir “¡Lo sabía! ¡Estaba cantado!“ Era clara favorita. Pues no, solo hay que ver el cartel de promoción de la Euro en el que ni siguiera aparecía España como una de las favoritas. Pero la verdad es que, hasta el pitido final, el resultado estaba en

el aire. Este sesgo nos da una falsa sensación de inevitabilidad sobre el triunfo.

Falacia del jugador

Finalmente, la falacia del jugador, que nos hace creer que después de una mala racha, una buena racha es inevitable. Cada vez que España fallaba un gol, muchos pensábamos que el siguiente tiro definitivamente entraría porque “ya era hora“. Esta creencia, aunque no siempre se cumpla, nos mantiene optimistas y conectados emocionalmente al juego. Menos mal que la pelota acabó por entrar.

En resumen, el triunfo de España en la Eurocopa no solo es un testimonio del talento y el esfuerzo del equipo, sino también una lección sobre cómo nuestra mente nos juega sus propias trampas. Así que la próxima vez que celebremos una victoria, recordemos que, además de los goles y las tácticas, nuestros sesgos también están en el campo, haciendo su parte para que vivamos el fútbol con tanta pasión. ¡Viva España y viva el fútbol!

El Pánico

Por Jorge Fernández, Profesor de Análisis BursátilIEB Madrid, IAT Bursátil México

“Ganó el partido que no quería. Todo se va a ir al diablo, voy a comprar casa en Estados Unidos y me voy a ir del país con todos mis ahorros”

Eso lo escuché cuando menos 10 veces en la elección ante pasada, y otras 10 en esta de hace un par de meses. Y seguramente lo voy a volver a escuchar.

Hay una delgada línea entre una reacción negativa perfectamente saludable a un evento que consideramos desafortunado, y el pánico.

Cuando nuestra mente procesa eventos que relaciona con nuestro patrimonio hay un filtro de dos conceptos que debe prevalecer, y que la industria aseguradora y las áreas de portafolios conocen muy bien: frecuencia y severidad.

Algo que es muy frecuente, es decir pasa muy seguido, pero cuyas consecuencias no tienen mucha relevancia, no es digno de nuestras preocupaciones. Por decir, comer todos los días alguna golosina en pequeñas cantidades no nos va a enfermar de diabetes.

De la misma forma algo que es muy poco frecuente pero cuyas consecuencias son catastróficas, no debe mantenernos despiertos por la noche, por ejemplo, cuando un avión de pasajeros se cae. Rarísimo y catastrófico.

Pareciera que lo único que debería ser digno de nuestra atención son aquellos eventos cuya frecuencia es alta y con tal severidad que es imposible de ignorar.

Podríamos usar como ejemplo al hecho de que 99.5% de los participantes de un esquema multinivel no genera dinero, y al mismo tiempo, en

la escala del evento de esa inversión, pierden el 100% de los recursos invertidos. Lo narrado es un evento de altísima frecuencia y máxima severidad. Entonces, ¿Por qué la gente sigue participando?

La respuesta se encuentra en la forma en la que procesamos y nos informamos de los eventos. Cuando leemos “severidad” no pensamos en el canal de la debida proporción, sino en cosas masivas, como una guerra o una pandemia.

Al mismo tiempo, cuando un noticiero nos entrega la más reciente noticia, siempre negativa, nos muestra un formato editorial que tiene como propósito ser incendiario.

Esto suele activar nuestros sistemas de alarma más primitivos, comenzando un proceso de pánico, que no mide frecuencias, ni severidades.

Pareciera casi que estamos cableados para disfrutar las noticias catastróficas. Casi como si nos dieran algo de paz. Pues sí que la dan, porque nada nos roba más la calma que la incertidumbre, e imaginar el peor escenario, en el peor de sus formatos, nos hace cuando menos “saber” qué es lo que va a pasar.

Esa es la razón por la cuál operamos más en el reino del pánico que en el de la razón.

Toda esta columna tiene una receta para ustedes: Cada vez que lean catástrofe en los medios, filtren, y traten de operar como si no fuera del todo cierto. En la mayoría de los casos le van a atinar. Los noticieros venden justo eso: noticias, no soluciones. Tomar decisiones patrimoniales basados en el tono editorial de quien te quiere pegado al monitor aterrado, no es la mejor de las ideas.

Inversiones de capital privado para impulsar la empresa familiar

En el centro de la economía está la empresa familiar, con su legado de generaciones; sin embargo, en muchas empresas de este tipo es común que llegue un momento en que el impulso de crecimiento requiere un socio estratégico; es entonces cuando los fondos de capital privado, con un historial probado de inversiones, entran en escena.

Es clave coincidir con el perfil correcto de inversionista, con quien se harán sinergias que lleven a la empresa familiar al nivel de crecimiento y sofisticación pretendidos. En este caso, buscamos un fondo o grupo privado que haga una inversión de capital privado minoritaria en empresas en etapa de crecimiento.

Los fundadores tienen arraigadas sus tradiciones y valores, y tienen una visión clara, pero saben que necesitan capital y experiencia adicionales para lograrlo. Por otro lado, el fondo de capital privado, con su experiencia y recursos, ve potencial en la

empresa y está dispuesto a invertir. Ambos saben que es necesario tener un equilibrio en el control y la toma de decisiones para que la asociación funcione.

En las negociaciones para cerrar un levantamiento de capital privado se acuerdan diversas medidas para proteger los intereses de ambas partes. Los representantes del fondo comúnmente insisten en tener presencia en el consejo de administración para garantizar la supervisión de las operaciones y una toma de decisiones estratégica informada. A su vez, se establece un mecanismo de aprobación conjunta para las decisiones que pudieran afectar el rumbo del negocio.

Por ejemplo, cuando la empresa considere expandirse a nuevos mercados o desarrollar nuevos productos, los inversores minoritarios aportan su experiencia y análisis financiero para evaluar la viabilidad de las iniciativas. Ello permite tomar decisiones más informadas y mitigar los riesgos asociados con la expansión.

La importancia de la transparencia

La transparencia financiera se convierte en una piedra angular de la relación. Los fundadores se comprometen a proporcionar informes financieros detallados y acceso a la información relevante para que el fondo evalúe el desempeño de la empresa. Esto se hace de manera mensual, trimestral y anual. A cambio, el fondo da apoyo financiero adicional, según sea necesario, para impulsar el crecimiento.

Además de compartir informes financieros, la transparencia se pone en práctica con el hábito de un diálogo abierto sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la empresa. Los inversionistas minoritarios aportan una perspectiva externa y ayudan a identificar áreas de mejora en la gestión financiera y operativa.

A medida que la empresa crece, surgen nuevos desafíos y oportunidades. Los inversionistas minoritarios, respaldados por el fondo, juegan un papel activo en la planificación estratégica y en la identificación de áreas de crecimiento; a su vez, los fundadores mantienen el control operativo y preservan la cultura de la empresa.

El equilibrio entre los intereses de los fundadores y los inversionistas minoritarios se convierte en el motor del éxito de la empresa, que experimenta un crecimiento constante y rentable, consolidando su posición en el mercado. Y, finalmente, llega el momento de una salida estratégica para el fondo.

Gracias al desempeño financiero y a la colaboración entre fundadores e inversionistas minoritarios, la empresa atrae el interés de compradores potenciales, o llega a un nivel de madurez financiera que le permite instrumentar la salida de los inversionistas minoritarios, lo cual es un éxito para todas las partes involucradas. Los fundadores monetizan su visión y mantienen una participación significativa en la empresa, mientras que el fondo obtiene un retorno sustancial de su inversión.

Equilibrio entre los derechos de minorías y la visión de los fundadores

La protección de los derechos de minorías es fundamental para el éxito de las inversiones de capital privado en la empresa familiar. El equilibrio en el control y la toma de decisiones permite

prosperar a la empresa mientras mantiene sus valores. La clave es buscar el balance en el control e implementar contrapesos en la estructura de gobernanza de la empresa.

Si bien no se recomienda que los inversionistas minoritarios influyan mucho sobre la operación o administración de la empresa, tampoco que no se implementen medidas de sana influencia para tener buenas prácticas de gestión y toma de decisiones. El objetivo es que la empresa y los inversionistas operen alineados en una visión de crecimiento y un estilo de gestión.

Este tipo de inversión es viable cuando hay sintonía entre los intereses de la empresa y del inversionista. Antes de evaluar opciones o salir a buscar capital, los fundadores deben considerar que hay varios tipos de plataformas de capital privado, y cada una tiene sus objetivos propios de tiempo y retorno esperado, así como condiciones para invertir.

El fundador de la empresa familiar debe considerar las dos grandes variables en un fondo de capital privado: el tiempo y la industria. Con relación al tiempo, hay fondos close-ended, con un plazo de vida determinado (10 años es estándar de mercado), o evergreen, que son fondos que no tienen plazo de terminación.

Sus pretensiones para invertir, en parte, dependen de un tiempo de retorno esperado; mientras, el enfoque por industria conlleva otras expectativas: de especialización y de retorno.

Con relación a la industria, hay fondos enfocados en commodities (recursos naturales), fondos de cobertura (hedge funds), capital privado (private equity: distressed assets, buyouts, growth equity, infraestructura, recursos naturales, inmobiliario), capital de riesgo (venture capital), modelos de base tecnológica y deuda (en distintos tipos).

Tanto la empresa familiar como el fondo deben asegurarse de tener objetivos alineados en términos de tiempos, retornos esperados y condiciones de control bajo las cuáles se materialice una inversión de este tipo.

En el caso de la empresa familiar, el perfil de fondo suele ser close-ended, que tendrá una expectativa de salida de 7 años en promedio, necesitará protecciones razonables de minorías y buscará la salida de su capital en ese tiempo. Estando alineados empresa y fondo, tienen todo el mundo por conquistar.

LORD TOPIC

Opiniones de expertos sobre los temas más atractivos, novedosos y disruptivos para la comunidad empresarial.

Presentado por:

Cartoon Multitask

Por El Chico con Gorra Caricaturista Mexicano

SESIONES INNOVADORAS

CORTESÍA ELECTRÓNICA

La revolución de la IA: Redefiniendo el futuro de los negocios

La inteligencia artificial está en el centro de una transformación global que promete redefinir industrias. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta la creación de nuevos modelos de negocio, la IA tiene el potencial de impulsar la eficiencia, mejorar la toma de decisiones y abrir nuevas oportunidades.

Si bien la idea de adoptar IA en una empresa se promueve como un proceso simple y directo. Con una gran variedad de herramientas y plataformas accesibles, parecería que cualquier organización puede integrarla. Sin embargo, la adopción efectiva requiere no solo de tecnología avanzada, sino también de una infraestructura adecuada, datos de calidad y, sobre todo, talento especializado.

La inteligencia artificial debe ser tratada dentro de la organización como parte estratégica y esencial, y debe estar alineada al propósito de la empresa para cumplir de forma efectiva la promesa de valor.

Los desafíos de la implementación. ¿A qué nos estamos enfrentando?

Falta de información y conocimiento: Muchas empresas carecen del conocimiento necesario para entender cómo la IA puede beneficiar específicamente a su negocio. La falta de información clara y precisa sobre las capacidades y limitaciones de la IA puede llevar a expectativas poco realistas.

Escasez de talento: La IA es un campo altamente especializado que requiere habilidades técnicas avanzadas. La demanda de científicos de datos, ingenieros de aprendizaje automático y otros expertos en IA supera con creces la oferta, lo que dificulta la formación de equipos competentes dentro de las empresas. De acuerdo con datos de Microsoft se prevé que para 2025 habrá un total de 10 millones de vacantes en el área de Tecnologías de Información, lo que implica un reto importante para la industria.

Análisis de datos: La IA es tan buena como los datos que se le proporcionan. Muchas empresas luchan con la recopilación, limpieza y gestión de grandes volúmenes de datos. Sin una base de datos sólida y bien estructurada, los algoritmos de IA no pueden funcionar de manera efectiva. Identificación del valor agregado: No todas las aplicaciones de IA son adecuadas para todas las empresas. Identificar el valor agregado correcto de la IA en un contexto empresarial específico requiere una comprensión profunda del negocio y de cómo la IA puede integrarse en los procesos existentes para ofrecer un valor real.

¿Cómo podemos comenzar a adoptar la IA?

A pesar de estos desafíos, hay pasos claros que las empresas pueden seguir para implementar la IA de manera efectiva y desbloquear su potencial transformador:

Educación y capacitación: Es crucial invertir en la educación y capacitación del personal. Programas de formación y talleres pueden ayudar a los empleados a comprender mejor la IA y sus aplicaciones prácticas. De acuerdo con la Association for Talent Development las empresas que invierten en programas de capacitación exhaustivos tienen un 218% más de ingresos por empleado que aquellas que no lo hacen y disfrutan de un margen de beneficio 24% mayor.

Colaboración con expertos: Colaborar con expertos en IA, ya sea mediante la contratación de talento especializado o a través de

asociaciones con instituciones académicas y empresas tecnológicas, puede proporcionar los conocimientos necesarios para una implementación exitosa.

Desarrollo de una estrategia de datos: Establecer una estrategia clara para la gestión de datos es fundamental. Esto incluye la recopilación, almacenamiento, limpieza y análisis de datos para asegurar que los algoritmos de IA puedan operar con información precisa y relevante.

Proyectos piloto: Comenzar con proyectos piloto pequeños y específicos puede ayudar a las empresas a entender mejor el impacto de la IA y ajustar su enfoque antes de una implementación a gran escala.

Enfoque en el valor: Las empresas deben centrarse en identificar áreas donde la IA pueda ofrecer el mayor valor agregado, ya sea en la mejora de la eficiencia operativa, la personalización de servicios al cliente o la creación de nuevos productos y servicios.

La inteligencia artificial está destinada a transformar el mundo empresarial de maneras profundas y duraderas. La clave está en reconocer que la adopción de IA no es solo una cuestión de tecnología, sino de estrategia, cultura y visión a largo plazo. El futuro de la IA en el mundo empresarial es prometedor y lleno de posibilidades y como nos lo dictan las experiencias pasadas en las grandes revoluciones, quién se anticipa obtendrá mayores beneficios ahora y en el largo plazo.

NO busques BAJAR de peso, APRENDE mejores hábitos

¿Por qué es tan difícil cambiar de hábitos?

Aprender un estilo de vida saludable va más alla de hacer una dieta estricta, cambiar o mejorar tus hábitos alimenticios ¿Cuál es la base de ello?

Muchos recordarán la campaña de publicidad de aquel cereal con fibra que nos decía: “desayuna este cereal por 21 días y verás la diferencia”, haciendo alusión a que desarrollaríamos un hábito en dicho tiempo. El día de hoy sabemos que esto no es así.

El desarrollo de hábitos a largo plazo, entre ellos los hábitos nutricionales, es un concepto que ha interesado a la ciencia durante mucho tiempo y cada vez conocemos más acerca de ellos.

Por: Dr. Sebastián Arana Garza, FACS, cirujano bariatra certificado, fundador del centro Bariatric Surgery Experts.

Hoy sabemos gracias a estudios de neuro-psicología que el cerebro puede cambiar su estructura a medida que una actividad se repite constantemente durante un periodo de tiempo determinado.

Esto ocasiona que dicho hábito se vaya desarrollando o “imprimiendo” en nuestro cerebro de manera más efectiva con cada repetición, para que lleguemos al punto de hacerlo en automático.

Dichos cambios se deben a un fenómeno que se llama neuroplasticidad, la cual se define como el potencial del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a información nueva, ya sea por estimulación sensorial, el desarrollo, una disfunción o por algún daño.

¿Cuanto tiempo se necesita para lograr un cambio de hábitos?

La evidencia mostrada en estudios menciona que el tiempo necesario para formar un hábito es de 8 meses; pero en estudios de resonancia magnética nuclear de cerebro se pueden identificar cambios de adaptación en la corteza cerebral entre los 12 a 24 meses.

Por este motivo, es indispensable cambiar nuestro enfoque cuando hablamos de tratamientos para mejorar nuestra salud nutricional.

Hoy en día debemos migrar del concepto tradicional que implica “ponerse a dieta” a uno más integral, completo y eficiente a largo plazo, con el que se generen hábitos nutricionales a través de la repetición constante de rutinas de alimentación y actividad físca sostenibles, y sin una fecha de caducidad.

¿Cuál es el especialista ideal para esto?

Cabe recordar que actualmente otro paradigma que esta cambiando es el del manejo por equipos multidisciplinarios. No existe un especialista en solitario que pueda ayudar de manera integral a una persona a mejorar sus hábitos de estilo de vida. Actualmente las clínicas donde se concentran especialidades como, nutrición, psicología, medicina del deporte y bariatría tienen mejores resultados en aquellos pacientes que buscan mejorar sus hábitos a largo plazo.

Te invitamos a que te acerques a un equipo multidisciplinario que te ayude a aprender de manera eficiente y definitiva mejores hábitos alimenticios y de estilo de vida saludable, para tener un metabolismo más eficiente y sobre todo prevenir enfermedades derivadas de una mala alimentación, como el que hay en Bariatric Surgery Experts, www.bse.mx.

8 vinos para brindar en la mitad del año

La segunda mitad del año es la buena, y tenemos la oportunidad de llevar a nuestra mesa alguna etiqueta distinta y particular, de esas que te dejan pensando una vez que das el primer sorbo, así que revisando entre tanta propuesta, nace la

Por Julio Grinberg, Sommelier LMT

oportunidad de reencontrarse con la fineza de Francia, reconfirmar el temperamento español o reconectar con la vanguardia norteamericana, como sea, lo bueno es que hay muchos motivos para descorchar y descubrir.

Chateau Greysac | Francia, Burdeos, Medoc

El chateau construido por el 1700, que pasó a manos cada vez más exquisitas, hasta por fin ser seleccionado por Jean Guyon, propietario de Domaine Rollan de By están detrás de la historia de tres siglos de este vino, que cada año mantiene el ADN bordelés, recordando que tanto el Merlot como los CS pertenecen y representar la tierra y no la tendencia. Aromas finos, hierbas tostadas, pimienta negra, pimentón, clavo y canela, de fondo fruta negra deshidratada, cedro tostado y armonía bien lograda. Al paladar, cálido de entrada, muy de cacería, cuero, un poco picante, taninos presentes, pero gentiles. Crianza por 12 meses en roble francés.

Costo promedio: $750

Chateau Mondorion | Francia, Burdeos, Saint Emilion

Nos encontramos en Saint Emilion, Burdeos, donde se halla esta pequeña “potencia” dentro de unas tierras especiales que privilegian al Merlot, “Grand Cru”, Chateau Mondorion, que nace en el año 2000, fundada por el afamado y respetado enólogo Patrick León, quien ha atendido inicialmente bodegas como

Lichine y Lascombes, hasta consagrarse como pilar fundamental en la elaboración de Chateau Mounton Rothschild durante 20 años. Patrick pretende, a través de este vino, la expresión magna de esta uva en su ámbito viejo mundista. Un vino con mucho futuro.

Costo promedio $900

Amado IV | Mexico, Baja California

Una empresa familiar que se ha tomado las cosas demasiado enserio, al punto de ser una de las bodegas más visitadas, con un trato ultra personal sea quien sea; la postura de Viñas de Garza siempre se encuentra agradecida por la total aceptación de sus propuestas en el mercado. El desafío fue aceptado hace unos años, y hoy la realidad resulta sorprendida por la velocidad con la que han progresado las viñas y los vinos, muy bien extraídos, siempre balanceando la potencia con la elegancia. Crianza de 14 meses en roble francés.

Costo promedio: $1400

Henriot Brut Rosé | Francia, Champagne

Henriot Rosé se une oficialmente a la colección de Henriot Champagnes a principios de los años 80, con la séptima generación de la familia. Aquí se buscan aromas singulares, mezclando añadas específicas. Esta tradicional casa, con sede en Reims, es uno de los productores de champán más antiguos. Los viñedos propios en la región comprenden 25 hectáreas de viñedos en los cru Avize, Chouilly, Le Mesnil, Oger y Vertus. El vino está compuesto por un alto porcentaje de Pinot Noir, Chardonnay y algo de Meunier. Alto perfil aromático, fresco, elegante, preciso y cincelados. Al paladar su mineralidad es infinita, salpicada de frutales y florales mojados. Sur Lie, tres años.

Costo promedio: $2000

Prado Enea representa la fineza entre todos los vinos de Bodegas Muga. Compuesto por 80% Tempranillo, 20% Garnacha, Mazuelo y Graciano. En nariz muestra un elegante conjunto de frutos del bosque (zarzamora, mora) con especias como canela y clavo. La entrada es sedosa, con un volumen medio y un paso de boca muy largo y placentero. Nos encontramos con unos taninos aterciopelados, en perfecta armonía con su fresca y perfectamente integrada acidez. Encontramos también notas cremosas de vainilla, mezcladas con fruta fresca. Añejamiento por 1 año en cubas, 3 años en barricas de roble, y 3 años de guarda.

Costo promedio: $2300

Chateau Beychevelle | Francia, Burdeos, Saint Julien

Un vino que desde que se produjo por primera vez, y a lo largo de las distintas añadas, ha mantenido y reflejado la finura de los mejores terroirs de Saint Julien. Elegante y complejo, con una enorme riqueza aromática, Beychevelle se elabora a partir de las mejores parcelas del viñedo y se somete a un riguroso

proceso de selección. Revela su carácter después de unos diez años, pudiendo conservarse durante varias décadas. Una fantástica mezcla bordolesa, fundida en roble francés nuevo por 18 meses.

Costo promedio: $3000

Stags Leap Wine Cellar Artemis CS | Estados Unidos,

California, Napa

Una bodega fundada por Warren Winiarski en 1970, quien comenzó a experimentar con la elaboración de su propio vino en casa. Hoy, dentro de su enciclopédico portafolio, nos ofrece a Artemis, un vino dedicado a la diosa de El Olimpo, la caza y los animales salvajes, resultando intensamente aromático, con notas a moca, cerezas, chocolate, pimiento, hierbas. Al paladar posee gran riqueza, opulencia, taninos de gran forma, elegantes, con tonos de roble caramelizado. 15 meses en roble mixto.

Costo promedio: $3300

Amancio | España, La Rioja

Bodegas Sierra Cantabria, bajo la experiencia de los hermanos Eguren, se luce con Amancio, esta propuesta en suelo riojano. Viticultura integrada, respetuosa con el medio ambiente, mínima intervención. Es potente, con aromas y sabores de arándanos, moras, cacao, canela, clavo, tabaco, tierra húmeda, caja de puros, incienso, de gran viveza y estructura, envolvente, con sensaciones de frambuesas, ciruela negra, fresas, hierbas aromáticas (romero, tomillo), té rojo, especiados, maderas aromáticas, tinta china, hoja de tabaco, chocolate negro. Añejamiento por 24 meses en roble francés nuevo.

Costo promedio $4300

Muga Prado Enea Gran Reserva | España, La Rioja

¿Por qué tus mejores empleados deberían

quedarse contigo?

Uno de los temas que más surgen en mis conversaciones con otros líderes es la dificultad de retener a los mejores empleados. Parece que todos estamos de acuerdo en lo mismo: el mercado está cada vez más competitivo, y encontrar talento ya no es el único desafío; mantenerlo es otra batalla completamente diferente.

Pero aquí va algo que quizás no habías considerado del todo: la Propuesta de Valor al Empleado (PVE). Puede sonar técnico, pero en realidad es simple. Es lo que hace que tus empleados se despierten

Por: Paola Saucedo

Fundadora The Working Method y Directora Ejecutiva del Foro de Liderazgo

cada mañana con ganas de ir al trabajo, lo que les da esa sensación de pertenencia, y lo que los hace sentir valorados y motivados.

Piénsalo: ¿Qué le estás ofreciendo a tu equipo para que quiera quedarse contigo? No me refiero solo al salario, sino a todo lo que hace que un empleado sienta que está en el lugar correcto. Desde el reconocimiento por su trabajo, las oportunidades de crecimiento, hasta un ambiente de trabajo donde se sientan respetados y escuchados.

Propuesta de Valor al Empleado

Cuando logras construir una Propuesta de Valor al Empleado atractiva, no solo estás reteniendo talento, estás invirtiendo en la estabilidad y el crecimiento de tu negocio. Porque un empleado que se siente valorado es un empleado que va más allá, que no ve metas imposibles, y que, en definitiva, contribuye directamente al éxito de la empresa.

Así que, si aún no tienes claro cómo desarrollar una Propuesta de Valor al Empleado que realmente haga la diferencia, ¿qué te parece si te doy un par de consejos?

El primer paso es proteger las necesidades de nuestros colaboradores de forma que puedan evitar preocupaciones. Así que pregúntate lo siguiente:

• ¿Estoy ofreciéndoles un salario mínimo viable (justo, de mercado y competitivo)?

• ¿Estoy ofreciéndoles descanso suficiente?

• ¿Les doy la oportunidad de que tomen vacaciones para desconectar?

• ¿Les estoy brindando la posibilidad de conciliar sus responsabilidades profesionales y personales?

• ¿Estoy aportando para su crecimiento profesional y personal?

Todo esto es parte de la Propuesta de Valor al Empleado, la razón por la que un candidato te elige frente a la competencia. Y solo te mencioné 5 de muchos otros factores que existen.

Justo estoy organizando un evento presencial en Monterrey donde se abordarán todos estos temas en profundidad. Si quieres más información, te dejo el sitio web: www.forodeliderazgo.com

Hablar de este tema es crucial, y créeme, hacer que tu equipo quiera quedarse contigo es una de las mejores decisiones que puedes tomar. Así que te hago nuevamente la pregunta: ¿Por qué tus mejores empleados deberían quedarse contigo?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.