Revista LMT Edicion 09 / Abril 2024

Page 1

CHECO Gutiérrez, el creador de proyectos con pasión e identidad única

Checo Gutiérrez, Fundador de Milk, Kadoya, Hotsie, Meteorito, Fantástica

Storytelling o el arte de contar historias para hacer crecer el negocio

Huichol, transformando mentalidades y espacios

GBP Multi Property Fund: Cuando la incertidumbre económica impulsa el nacimiento de una empresa

AXENTED construye y empodera a empresas

Box Containers, creando espacios funcionales, prácticos y amigables con el ambiente

8
14 18 24 28 32
CONTENIDO
38 Checo Gutiérrez, el creador de proyectos con pasión e identidad única LORD EMPRESA PORTADA LORD EMPRENDEDOR 11 Carta editorial

LORDCONOMICS

Tecnología avanzada y el sector industrial: la clave para el crecimiento económico en México

LORD TOPIC

Lord Cartoon: Juntas que pudieron ser correos

Las implicaciones económicas del sueño suficiente

¿Qué vas a ser de grande?

El mes del Malbec

MULTITASKER

El deporte detona un mejor enfoque en tu vida, trabajo y familia

Interactúa con nuestra revista digital, dando click a los títulos y publicidades.

9
44 46 48 50 Tipos de ETFs Kahneman,
el maestro Guardar el efectivo
54 55 56 58 60 64
Lord Cartoon: Enigmas operativos

DIRECTORIO

EQUIPO LORD MULTITASK

Jorge Fernández, Managing partner

Adrián Roel, Founding partner

Adrián Ofelio Leal, Co founding partner

Luis Salazar, Board member

Álvaro Parra, Board member

Alejandro Lozano, CTO

EQUIPO LORD MULTITASK MAGAZINE

Dirección

David Alanís

Gerente editorial

Ericka Pedrero

Equipo editorial

Lucía Quiroga

Carolina Rojas

Engge Chavarría

Juan Carlos González

Diseño

Carlos Guajardo

Comercial

Blanca Ramírez

Toda la información contenida en esta edición de Lord MT está protegida por derechos de autor y es propiedad exclusiva de Lord MT, S.A.P.I. de C.V. ("Lord MT") y su equipo editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier contenido publicado en esta revista sin la expresa autorización por escrito de Lord MT. Las opiniones de los entrevistados son propias y no representan necesariamente las opiniones de Lord MT. Si bien se realiza un esfuerzo exhaustivo para verificar la reputación de los anunciantes, Lord MT no se hace responsable de los productos y servicios anunciados. Todos los derechos reservados. Edición Abril 2024.

LMT MONTERREY, DATOS MARZO 2024

¿DÓNDE RADICAN LOS MIEMBROS?

Monterrey, Nuevo León: 6,863

San Pedro Garza García, Nuevo León: 4,204

Ciudad de México: 464

Santa Catarina, Nuevo León: 370

Saltillo, Coahuila: 315

Edades

Solicitudes de miembros nuevos marzo:

Aprobados: 5

Rechazados: 1

Miembros activos promedio en marzo: 14057

Promedio diario de publicaciones en marzo: 62

Promedio diario de comentarios en marzo: 549

Promedio diario de reacciones en marzo: 865

Inmuebles:

Publicados en marzo: 33

Promedio del precio regular: $16,374,957.76

Promedio del precio Lord: $15,852,500

Promedio de diferencia: $522,457.76

Vehículos:

Publicados en marzo: 73

Promedio del precio regular: $686,345.07

Promedio del precio Lord: $669,112.68

Promedio de diferencia: $17,232.39

Fecha de publicación: Abril 2024

Edición: 09

10
35-44
45-54
14% 55-64 – 4% 65+ - 2%
18-24 - 1% 25-34 - 37%
– 43%

Carta editorial

La importancia de tu comunidad

En esta carta editorial solemos hacer una pequeña reflexión utilizando como ejemplo los casos de negocio de los entrevistados en la edición del mes. Parte importante de lo que hacemos tiene que ver con mantenernos genuinos a la integridad que caracteriza a Lord MT.

Traigo esto a colación, porque en el mes en el que esta edición de la revista vio la luz volvió a pasar lo que muchas veces ya en la historia de nuestra comunidad: Una tragedia financiera producida, germinada y cosechada por gente que “todos ubicamos”. Unos niños jugando a la banca prometieron la luna y las estrellas en “inversiones en mercados financieros e inmuebles”, que se montaron un Ponzi visible a kilómetros, que terminó como todo Ponzi, en colapso.

De un miércoles en la mañana a un viernes en la tarde tenía, dedicándome a lo que me dedico, que es justo administración de portafolios, el teléfono sonando por mensajes y llamadas con una variedad de comunicaciones, todas incómodas.

Unos: abogados, pidiendo contexto de lo que le acababa de pasar a sus clientes, quienes buscaban furiosos actuar contra los responsables. Otros: financieros, platicando que tal o cuál estuvo afectado o involucrado. Y finalmente, otros más desafortunados: para decirme algo en las líneas de: “¿te acuerdas cuando me dijiste que sacara mi dinero de ahí?”.

Hay en esto dos lecciones:

1. Que con todo y las advertencias claras la gente siempre va a depositar su confianza en la persona que considera más cercana, y no en la que considera más experta. Para prueba los que me pidieron opiniones del Ponzi hace tiempo, y con todo y “el consejo del experto” fueron a regalar su dinero.

2. Que justamente basado en el punto 1: El sentido común prevalece entre una comunidad de empresarios y gente que se rompe la madre a diario para crear valor. Gente que sabe lo que es producir un peso. Esta idea no solo aplica a Lord MT. Es una invitación a que en todos los foros creemos comunidades que nos sirvan de apoyo. Se puede engañar a uno, o a 100 por separado, pero difícilmente a 15,000 personas serias juntas.

Por eso no vendemos portadas ni artículos. Por eso no cumplimos “favores” ni hacemos entrevistas “a modo”. Por eso no aceptamos vender publicidad a partidos políticos ni a campañas (y miren que el flujo de efectivo nos caería de poca madre. El equipo de Lord no come de “shares”, nada más los socios al parecer *inserte emoji de risa y llanto*).

Por eso preferimos avanzar lento, seguro y con integridad. Por eso trabajamos desde hace años por convicción, para que la próxima vez que a un pillo se le antoje jugar al financiero con un Ponzi, tengamos foro para discutirlo entre todos.

LORD EMPRENDEDOR

Personas arrojadas, visionarias y dispuestas a dejar la estabilidad y empezar de cero para hacer realidad sus sueños.

Presentado por:

Sección

Lord Emprendedor

Storytelling o el arte de contar historias para hacer crecer el negocio

“Hay muchas buenas ideas que se están muriendo en el camino, muchas personas que no se desarrollan porque no son capaces de comunicarse, y nadie les enseñó a venderse a sí mismos y a vender sus ideas, a construir una reputación dentro de la organización y a construir el paso para ir creciendo y haciendo su vida; así nos topamos con el concepto de storytelling de negocios”

Después de terminar su carrera y entrar al mundo laboral, Óscar Ramírez, quien estudió comunicación, y Andrés Oliveros, licenciado en derecho, entendieron que la principal barrera que limitaba el crecimiento de los negocios era una mala comunicación y las jerarquías; este fue el primer paso para el nacimiento de Astrolab.

“Uno se gradúa, empieza a trabajar, y en el caso de los emprendedores, asumen que si tienen una buena idea y la trabajan van a poder hacerla, pero nos dimos cuenta después de cinco o seis años en el mundo profesional que no era así de fácil y que había una gran barrera al vender una iniciativa o un proyecto nuevo, dentro y fuera de las organizaciones, pues la jerarquía mataba cualquier iniciativa”, explica Óscar Ramírez.

En ese momento ambos comprendieron que “hay muchas buenas ideas que se están muriendo en el camino, muchas personas que no se desarrollan porque no son capaces de comunicarse, y nadie les enseñó a venderse a sí mismos y a vender sus ideas, a construir una reputación dentro de la organización y a construir el paso para ir creciendo y haciendo su vida; así nos topamos con el concepto de storytelling de negocios”.

Óscar y Andrés empezaron a investigar sobre el tema hace 12 años, y encontraron que el New York Times había declarado al 2012 como el año del storytelling de negocios; debido a que en ese tiempo no había bibliografía o referencias en español viajaron a Nueva York para tomar un programa.

14

La historia detrás de Astrolab

Óscar platica que cuando él y su socio se enteraron de este programa buscaron al dueño del taller: Shawn Callahan. A través de un e-mail le comentaron que eran emprendedores mexicanos y que estaban interesados en asistir, pero no podían pagar el costo total del programa (en ese tiempo Óscar estaba pagando su maestría) y le preguntaron si tenía alguna beca para apoyar a latinos que quisieran aprender.

Shawn Callahan respondió que les daba el 10% de descuento. Ante ello, Andrés contestó el correo a Óscar, argumentando que no era suficiente y no podrían pagarlo, pero sin darse cuenta reenvió el e-mail a todos los implicados.

Cinco minutos después llega una respuesta de Shawn Callahan, diciendo: “no me entendieron bien, me

refiero a que solo pagan el 10%”. Para Óscar tal vez fue una mala redacción, suerte o cambio de parecer del experto en Storytelling, pero la oportunidad de tomar el programa les abrió la mente sobre cómo podrían enfocar el concepto al mercado mexicano. Es así como hace 12 años nace Astrolab.

Hacer storytelling “en grande”

En poco más de una década, Astrolab se ha posicionado en la mente de las grandes empresas mexicanas. La primera en abrirle las puertas para enseñar storytelling de negocios a todos sus colaboradores, desde el personal de ventas hasta los directivos, fue Femsa; y desde entonces Astrolab ha sido aliada de aproximadamente 70 empresas que cada año aparecen en la lista de Expansión 500.

15
Óscar Ramírez, Director Comercial y Cofundador de Astrolab

Ahora su nueva meta es llevar de nuevo el conocimiento que han adquirido a Estados Unidos, pero enfocado en la comunidad latina, que es la de mayor crecimiento en aquel país.

“El latino tiene un bloqueo en las empresas en Estados Unidos, todavía tiene oportunidad de crecer, y si al latino lo preparas para hablar mejor, construir mejor, ser más estructurado, presentar y vender mejor sus ideas, podría alcanzar posiciones relevantes en las empresas americanas; entonces ahí entra la gran visión de Astrolab: ayudar a las personas a conseguir sus objetivos, siendo estructurados e inspiradores a la hora de comunicar”, comenta Óscar.

Tips para vender una idea

El objetivo de Astrolab es que cualquier profesionista tenga las herramientas para que “sus ideas destaquen, despeguen y triunfen”; y sepa comunicarlas con estructura y storytelling para posicionarlas.

Ante ello, Óscar comparte a Lord Multitask tres tips básicos para hacer storytelling:

• No tengas miedo de usar experiencias personales. Tienes que ser breve y puntual al contar la historia, saber qué quieres lograr con ella; “una historia siempre va a tener un efecto positivo para lograr una mayor conexión, una apertura en tu audiencia y mejor retención en el tiempo”.

• Aprende a ser más estratégico. Debes tener madurez para saber que las historias tienen un impacto; hay que ser estratégico y saber en dónde, cuándo y a quién contarlas, “y más te vale que sirva para posicionarte a ti, a tu producto, a tu empresa o a tu emprendimiento”.

• Capacítate. Busca entrenamientos, capacita a tu gente, invierte en este tipo de productos, no le tengas miedo a que tus colaboradores crezcan y se desarrollen.

16
Sección Lord Emprendedor

Huichol, transformando mentalidades y

espacios

Por Engge Chavarría

El amor a la naturaleza y al cuidado del medio ambiente, fue la razón por la que decidió Jaime Valdés emprender Huichol, una empresa dedicada a integrar naturaleza en los entornos por medio de jardines verticales, diseño biofílico y paisajismo, abarcando el mercado residencial, comercial y corporativo.

Desde que era niño, Jaime Valdés desarrolló el amor al cuidado y la preservación del medio ambiente, cuando tenía cinco años “mi emoción era observar a los animales, veía el programa de televisión en Animal Planet, ‘El Cazador de Cocodrilos’, que era un personaje que siempre se la vivía en contacto con la naturaleza”, pero fue después de su viaje de trabajo por Alemania (en 2012) en donde descubrió que venía una tendencia por lo “sustentable”.

En ese entonces, se sumó al proyecto de su hermana en Monterrey, México, quien ya había creado la marca Huichol, nombre de la comunidad indígena que habita principalmente en el estado de Jalisco y que también admiraba por su capacidad de cuidar y amar a la naturaleza; “estuve trabajando en Bosch como ingeniero mecánico y administrador, regreso de Europa con la idea en la cabeza de desarrollar todos los beneficios que genera la biofilia (conexión con la naturaleza) y el entorno, desde nivel cognitivo, fisiológico y psicológico y fue así como arrancamos el negocio”.

Menciona que en la primera etapa sus clientes les pedían diseñar jardines verticales, pero con el tiempo crearon soluciones en donde incluían agregar elementos naturales que se integran al paisajismo y a la arquitectura moderna, como madera, difusores, fuentes, etcétera.

18 Sección Lord Emprendedor

En entrevista, destaca que en el camino su hermana le abrió paso para que él se dedicara 100% a Huichol y hoy la empresa no solo se concentra en soluciones para casa-habitación, como en sus inicios, sino también ofrece servicios integrales para corporativos y parques industriales.

Subraya que Huichol viene a complementar lo que hoy no valoramos, desde su visión “hemos estado perdiendo esa conexión con la naturaleza, Huichol es retomar nuestras raíces, los huicholes son muy arraigados a su entorno, por lo tanto no requieren de más, gozan de bienestar, felicidad y nosotros aún con toda la abundancia en la que se puede vivir en una ciudad desarrollada, caemos en depresión

o problemas de salud, ellos se curan con plantas y consultan su sabiduría con la naturaleza”.

Valdés asegura que el éxito de su empresa lo logró a través del amor nato a la naturaleza, de ahí surge su inspiración, pero lo que le ha funcionado son sus tres pilares.

El primero es “’conectar contigo mismo’, haciendo todo lo que más te gusta, lo que te apasiona; el segundo es ‘conectar con tu comunidad’, inspirando y sirviendo a los demás, y el tercero es ‘conectar con tu entorno’ rodeándote de naturaleza; es así como ha obtenido el éxito en su negocio, convirtiéndose en una persona amante de la vida.

19

Sección Lord Emprendedor

Venció al miedo

Jaime Valdés recuerda que hace cinco años, justo antes de arrancar la pandemia por Covid-19, “viví la catástrofe más grande en mi negocio, se quemó mi bodega de materiales, me la quemaron y tuve que enfrentar demandas, perdí todo mi dinero, me endeudé, llevaba 8 años de trabajo y me dije: qué voy a hacer, cómo voy a volver a empezar todo”.

Menciona que fue un domingo largo, “después de hacer una carrera en bicicleta, me habla un amigo y me dice: Jaime acaba de haber un incendio, me manda la foto y era mi bodega en llamas, después de varios días me di cuenta que el seguro no cubría nada, comparado con los daños que había a terceros”.

Reconoce que fue el episodio de mayor aprendizaje, en los siguientes seis meses cerró las operaciones de Huichol, “perdí prácticamente todo mi flujo”, pero en una reunión con mi padre me dijo: “nunca es tarde para volver a comenzar, que nunca te dé miedo volver a empezar”.

Fue así como “poquito a poquito” salió adelante y de ahí encontró la frase, de “que tu propio fuego te

ilumine… que tu talento te dé luz”, y esto aplica para emprendedores, y analizó las oportunidades, los errores del pasado y logró recuperarse.

Resume que como emprendedor no hay que arrancar un negocio sin tener claro de qué se trata el proyecto, no debe haber límites en el dinero, si el emprendimiento es bueno, los recursos se pueden conseguir.

Agrega que tampoco una limitante debe ser la capacidad para contratar a un equipo, y factor el más importante es que deben saber vender el proyecto a los demás: “si no sabes vender, primero aprende y luego ya emprende, estudia las bases de cómo saber vender y luego encuentra la razón de tu proyecto, lo demás viene en automático”.

En 10 años ve a Huichol siendo una empresa consultora de desarrollo biofílico, más allá de hacer jardines verticales, muros y paisajismo, desarrollando proyectos para edificios y ciudades.

Su residencia ahora es Tulum y desde ahí promueve proyectos ambientales y está a unos meses de sacar su libro sobre biofilia.

20

LORD EMPRESA

Historias sobre el camino que recorren las empresas, los retos, las áreas de oportunidad y los aciertos que las hacen crecer y consolidarse.

Presentado por:

GBP Multi Property Fund: Cuando la incertidumbre económica impulsa el nacimiento de una empresa

“Buscaba un negocio que me diera flujo de efectivo constante, todos los meses o periódicamente, para poder mantener a mi familia en caso de algún problema económico en el país, que me diera liquidez para vivir y que estuviera en una divisa que no fuera el peso”

Los sentimientos de incertidumbre y confianza fueron los detonadores para el comienzo y el crecimiento, respectivamente, de GBP Multi Property Fund, un fondo de inversión inmobiliario regiomontano que se dedica a generar portafolios de renta de bienes raíces en Estados Unidos para el sector industrial, principalmente.

La incertidumbre, ante las previsiones económicas de México, la estabilidad política y las fuertes fluctuaciones del peso mexicano, llevó a sus cofundadores a buscar ingresos en una moneda más estable, como el dólar, mientras que obtener la confianza de los inversionistas fue el reto más grande, que al superarlo se convirtió en la clave que los impulsó a crecer.

Ignacio Villarreal, cofundador de GBP Multi Property Fund y encargado de llevar a cabo la relación con inversionistas, cuenta que la empresa nació como un proyecto de vida personal; “buscaba un negocio que me diera flujo de efectivo constante, todos los meses o periódicamente, para poder mantener a mi familia en caso de algún problema económico en el país, que me diera liquidez para vivir y que estuviera en una divisa que no fuera el peso”.

En esa búsqueda, por razones circunstanciales, Ignacio conoció a Mauricio Benavides, quien ahora es el CEO de GBP; “lo que Mauricio hacía eran proyectos de compra de bienes inmuebles en Estados Unidos, que produjeran flujo de efectivo, y que tuvieran ganancias de capital interesantes; eso

fue cuando en México estaba el auge de las Fibras inmobiliarias y otro tipo de productos financieros similares”, cuenta Ignacio.

Por su parte, Ignacio empezó a analizar todos los productos financieros del mercado para saber cuáles eran los más estables y daban mejores rendimientos, y trató de entender el contexto y las diferencias de invertir en México y en Estados Unidos.

Ignacio Villarreal, Cofundador y relación con inversionistas de GBP Multi Property Fund

Mauricio Benavides, Cofundador de GBP Multi Property Fund

24
Lord Empresa
Sección

La creación del primer fondo De repente, una idea cruzó por la mente de Ignacio: “cuántas familias hay en México, que tienen sus negocios y que han hecho todo su patrimonio aquí, que están expuestas al riesgo país de una manera importante y quisieran diversificar sus ingresos en otro lugar, en una moneda más estable, más segura y que les provea mejores rentabilidades de las que consiguen con este tipo de producto en México”.

Fue entonces cuando Ignacio y Mauricio decidieron crear un fondo inmobiliario, dividiendo las tareas: Mauricio seguiría adquiriendo bienes inmuebles en Estados Unidos, mientras que Ignacio analizaría los indicadores financieros, el contexto políticoeconómico y el acceso a capital en los mercados.

“Empezamos a tener conversaciones con distintos grupos: familias, inversionistas, gente de bancos, casas de bolsa que había aquí en Monterrey y en Ciudad de México, y de repente nos invitaron a Nueva York, a hacer un pequeño fondo para un par de familias americanas, con la experiencia que ya teníamos de compra de edificios.

“Era un vehículo para este grupo, que nos ofreció un banco de inversión en Nueva York (…) hablamos con la firma de abogados y empezamos a trabajar con ellos, vimos todos los temas de estructura, y el banco de inversión nos empezó a pedir requisitos y más requisitos y no pudimos cerrar ese trato, pero nos quedamos con todo hecho, y nos regresamos a Monterrey”, expone Ignacio.

Es así que en 2018 lanzaron el primer fondo: GBP Multi Property Fund 1; con él levantaron 65 millones de dólares y adquirieron casi 200 millones de dólares en activos a valor de compra, es un fondo con flujos constantes de entre 8% y el 9% (solo con una caída a 7% el año pasado) y que tiene alrededor de 31 propiedades, principalmente naves industriales y solo pocos inmuebles son edificios de oficinas operativas.

“Una la rentamos a Cemex, en Houston; otra a Dow Chemical, enfrente de la planta petroquímica de Deer Park, en Houston, y otra se la rentamos a General Electric”, indica Ignacio.

25

La confianza del cliente

Para Ignacio, los mayores retos por los que ha pasado el fondo son: darse a conocer y generar confianza hacia el público inversionista, con la premisa de que “nosotros también invertimos en los fondos, porque así nació el concepto”, expone.

“Cuando buscas captar inversión del mercado, confianza es lo que tienes que generar, y dependiendo de la industria en la que estés, los medios por donde busques capitalizarte o la tesis que tengas, puede haber ciertos bemoles que cambian, pero generar confianza es el principal reto”, comenta.

Sin embargo, el panorama no es sencillo, pues “los que tienen dinero y capacidad para invertir son los de generaciones más antiguas, porque ya tienen muchos años trabajando y acumulando riqueza, entonces hay que saber relacionarnos y comunicarnos con ellos en un ambiente nuevo, más moderno, más dinámico, en donde lo hacemos de manera digital (…) entonces hay que navegar inteligentemente en el medio y saber generar confianza a los inversionistas para que hagan una transferencia, depositen el dinero en tu vehículo y te den la oportunidad de que tú les administres una proporción de su capital”.

Nearshoring: aprovechando las condiciones del mercado

Actualmente, los cofundadores están levantando capital para GBP Multi Property Fund 2, un segundo fondo que se enfoca 100% al sector industrial, cuya tesis de inversión es que el capital se destine a naves industriales, aprovechando las condiciones que atrae el nearshoring, la plusvalía, protegiendo el capital contra la inflación, y para poder comprar pies cuadrados más baratos, derivado del vehículo de los costos que hay en el mercado, comenta Ignacio Villarreal.

Este segundo fondo se constituyó a finales de 2022 y se lanzó e inició la operación formalmente en enero del año pasado (2023); con él, hasta el momento se han comprado alrededor de 30 millones de dólares en activos y hay otras propiedades que se están analizando para adquirirlas, menciona el gerente de relación con inversionistas.

La meta para Ignacio y Mauricio es terminar de levantar el capital del segundo fondo en lo que resta del año (2024) y consolidarlo en 2025, para que a finales de ese mismo año se lance GBP Multi Property Fund 3, así como hacer crecer su cartera de inmuebles, que actualmente suman alrededor de 40.

26
Lord Empresa
Sección

DIEZ AÑOS SIENDOELCAFÉDE

27
MO N T E
YERR
Conoce nuestras sucursales y productos en @cafeazucarmorena
DIEZ AÑOS DE:
LOGOTIPO
2016-2018 2014-2016 2018-2022

AXENTED construye y empodera a empresas

Por Engge Chavarría

Axented potencia a las empresas tecnológicas, proporcionando asistencia experta en el diseño, construcción y expansión de sus productos y equipos.

En el mundo de los negocios y la tecnología, cada idea tiene el potencial de convertirse en un éxito sin precedentes; el camino, desde la concepción de una idea brillante hasta su plena realización, está lleno de obstáculos y desafíos.

Aquí es donde entra Axented, una empresa global de consultoría de negocios y tecnología, que ofrece experiencia práctica desde la conceptualización hasta la ejecución, con la flexibilidad para hacer crecer proyectos en cualquier etapa de madurez.

Hace 12 años, habían pocas empresas en México que se especializaran en apoyar a emprendedores y organizaciones que tenían una idea que querían hacer realidad o un negocio que potenciar y transformar, y no sabían por dónde empezar. Axented cubre este vacío, al diseñar negocios digitales desde cero.

En entrevista, Daniel Rodríguez, cofundador y Director Administrativo de Axented, explicó que junto con su socio Bernardo Martínez identificaron una demanda de mercado para "crear empresas". Esto significa construir modelos de negocio disruptivos para aquellos que buscan desarrollar una idea.

Comparó el papel de Axented en el mercado con el de una persona que posee un terreno, pero no sabe cómo desarrollarlo y aprovecharlo. "Ahí es donde entramos nosotros", dijo, "diseñamos el modelo de negocio desde cero, asesoramos al cliente sobre su idea, cómo monetizarla, generamos la identidad de su empresa, construimos el producto desde cero y reclutamos a su equipo para entregarlo listo para operar".

28 Sección Lord Empresa
Daniel Rodríguez y Bernardo Martínez, Cofundadores de Axented

En poco tiempo, Axented ha crecido hasta convertirse en una firma de consultoría empresarial reconocida a nivel mundial, que brinda apoyo a empresas como Vitro, CEMEX, Grupo Salinas, Carvi. mx, Tec de Monterrey y algunas ONGs.

Axented ha sido nombrada entre las 10 mejores empresas de tecnología B2B en México y las 100 mejores de América Latina por Clutch.co. Según Rodríguez, Axented ha aprovechado la conectividad de México con el mundo y ha entregado con éxito más de 300 proyectos a clientes de más de 15 países, incluidos Canadá, Estados Unidos, Colombia, Chile, Argentina, Italia, Inglaterra, España, Suecia y, por supuesto, México.

Los ajustes

A diferencia de sus competidores, la pandemia fue un catalizador; la firma experimentó un crecimiento significativo durante la pandemia, ya que las empresas

extranjeras buscaban contratar talento tecnológico remoto en el país, algo que ya estaban haciendo.

Sin embargo, sonaron las alarmas después del confinamiento de la pandemia, cuando las empresas de tecnología comenzaron con despidos masivos, lo que llevó a una disminución repentina en la demanda de talento tecnológico remoto y una contracción masiva en el sector de tecnología y startups. En 2023, tan solo en Estados Unidos, más de 3,200 empresas respaldadas por venture capital cerraron, y más de 27 mil millones de dólares recaudados desaparecieron.

No fue un camino fácil para Axented, pero "reinventamos nuestros servicios, reestructuramos nuestra oferta principal y salimos de la tormenta más fuertes que nunca". Daniel explicó que tomó más de dos años para que el mercado se recuperara, "fue algo fuera de nuestro control; tomó un tiempo (recuperarnos), pero estamos vivos y en marcha, creciendo nuevamente, y en 2024 comenzamos con el pie derecho, contratando más talento.

29

Sección Lord Empresa

La pandemia fue una bendición y una maldición; fuimos bendecidos con un crecimiento significativo, pero tuvimos que soportar mucho para salir de ella, y aprendimos mucho".

¿Hacia dónde van?

“Hemos enfocado nuestros esfuerzos en México y Estados Unidos, pero principalmente en Estados Unidos. Sin embargo, buscamos expandir nuestras capacidades de reclutamiento y empleo a Argentina, Chile y Colombia para fortalecer nuestras ofertas. También estamos trabajando en expandir las

ventas y presencia en otras regiones, como España e Inglaterra, debido a sus similitudes con México y Estados Unidos”, dijo Daniel.

Agregó que Axented ya ha sentado las bases para la globalización y busca ser una empresa especializada, "preferimos vender servicios de muy alta calidad a precios competitivos que vender millones en servicios baratos y de baja calidad; veo a Axented como algo de calidad, en comparación con otras empresas en el sector que venden malos servicios con precios muy matados, que lejos de ayudar a su cliente le causan un daño entregando soluciones de muy mala calidad.

30

Sección Lord Empresa

Box Containers, creando espacios funcionales, prácticos y amigables con el ambiente

Por Juan Carlos González

Construir con módulos creados desde la adaptación de contenedores, además de reducir costos, tiene la virtud de disminuir el impacto ambiental, gracias a que se usan materiales reciclados.

Jaime Zavala, CEO de Box Containers, reveló cómo fue que comenzó hace cuatro años con su primer proyecto para Patricio Garza, dueño de Arboledas, un edificio en San Pedro Garza García, Nuevo León.

Garza tenía como objetivo cambiar las oficinas de sus arquitectos hechas de multipanel por contenedores; por su parte, Jaime contaba con camiones de mudanza y mini bodegas con contenedores para trabajar y tener todo listo en un mes y medio.

La respuesta de Patricio llegó una semana después, solicitando un edificio de 18 contenedores con obra civil y lo necesitaba en 15 días, situación que parecía muy complicada para Zavala.

Llegaron a un acuerdo y accedieron a realizar el proyecto, comenzaron en diciembre y necesitaban tener todo listo para enero del siguiente año, por lo que fue un trabajo 24/7. Cabe aclarar que, en ese entonces, su empresa tenía un nombre distinto al actual.

Box Containers: construcción modular

A veces las dificultades se presentan por donde menos se espera, y al igual que a muchos empresarios, la pandemia afectó a Jaime, por lo cual decidió separarse de su antigua empresa y dedicarse a Vive Libre, un negocio de renta de

cabañas; esto abrió el camino para terminar el vínculo con su ex socio y forjar su paso hacia lo que hoy es Box Containers, que vio la luz hace seis meses, entrando de lleno al uso de contenedores para crear espacios multifuncionales y prácticos.

32

Jaime comentó que la construcción modular es un tema interesante, ya que usa un 50% de materiales reciclados, además de que existe mayor rapidez y movilidad para construir. Pero lo más importante es que el contenedor es la obra gris, por lo que “no estás atado a construir con materiales como bloque y yeso, en el terreno propio o que llegues a rentar, y no requieres permiso de construcción para poner dicho contenedor”.

Los contenedores vienen del extranjero por barco y al llegar a Monterrey se reconstruyen. En el interior se colocan materiales como tablaroca, madera y/o granito, como el cliente pida.

En un mes pueden armar una casa modular, ya sea de 350, 500 o 600 metros cuadrados, pues el contenedor es literalmente una obra en gris, adaptándose a las necesidades del interesado.

Zavala compara su uso con los bloques lego, donde la imaginación no tiene límites. Así, el cliente puede armar un restaurante, una casa o un hotel. Incluso puede construir restaurantes con área común en

medio. Como ejemplo Jaime mencionó su primer proyecto que fue un edificio de 18 contenedores divididos en tres pisos. Zavala explicó que el contenedor es hermético, aguanta el calor, frío y agua salada y además soporta el viento, ya que no se mueven con facilidad, a diferencia de las casetas móviles que no logran resistir el viento.

Los proyectos

Se le preguntó a Jaime que fue lo más fácil y lo más loco que ha construido; en el primer caso aseveró que fueron oficinas para desarrollos con sala, baño y ventanas en un espacio de 20x40 pies, tipo lambrin.

Mientras que no ha habido proyectos “locos” en los que haya participado, ya que se considera un profesional en el rubro.

Agregó que actualmente está cotizando con una importante empresa la realización de un hotel de cinco pisos con 80 contenedores, es decir 80 cuartos.

33

Sección Lord Empresa

Jaime mencionó que este tipo de construcción era considerado como una especie de “patito feo”, pero después de la pandemia se disparó el negocio, en especial, con el estilo Drive Thru.

Por otra parte, Zavala compartió que uno de los grandes aciertos de Box Container fue la realización del edificio de Arboledas llamado “La nube”. Desde esa perspectiva, su empresa demostró que podía ejecutar grandes proyectos para clientes importantes.

Detalló que cuando inicia con un proyecto, y de acuerdo con lo que requiere el cliente, también puede amueblar el lugar y hasta instalar un baño, eso sí, todo cotizado de forma previa.

Para ello se agregan planos ejecutivos, hidráulicos y eléctricos adicionales, en ese sentido, esa área se entrega al personal de la empresa y demora mucho menos tiempo a diferencia de los seis u ocho meses que comúnmente tardaría una construcción así.

Los retos y las metas

En cuanto a los retos a vencer, así como metas a largo plazo, el CEO de Box Container comentó que busca concientizar a la gente para optar por este tipo de construcciones. Agregó también que ha estado picando piedra para informar al público sobre los beneficios de usar los contenedores y estar presentes en el mercado. En lo particular, en Monterrey existen 15 empresas que manejan este tipo de proyectos.

Además, indicó que un proyecto puede costar desde 10 mil pesos el metro cuadrado de construcción. Igualmente, destacó que la empresa es importante para crear fuentes de empleo, ya que utiliza entre diez y 50 trabajadores, como plomeros, pintores, electricistas y soldadores por proyecto.

Zavala recalcó que los proyectos con contenedores pueden abaratar costos para la creación de casas y hasta hospitales.

34

PORTADA

La historia del mes... aquella que nos enseña que todo es posible cuando se tiene una idea y el coraje para realizarla, pese a los obstáculos del camino.

Presentado por:

Sección Portada

Checo Gutiérrez, el creador de proyectos con pasión e identidad única

“Soy muy sensible para ver, sentir y absorber cosas que me gustan, no tengo nada que haya hecho por dinero o siguiendo un librito, sino que me guío por lo que me encanta, me apasiona y por cómo y dónde lo vislumbro mejor, y así empieza mi proceso creativo”

Checo Gutiérrez, Fundador de Milk, Kadoya, Hotsie, Meteorito, Fantástica...

La historia de Sergio Gutiérrez, mejor conocido como Checo, bien podría resumirse en el siguiente enunciado: De abogado a cervecero y a emprendedor de restaurantes, pero lo cierto es que detrás de ello hay todo un proceso de inquietud, creatividad y pasión que le ha ayudado a lanzar diversas marcas exitosas y con identidad única, principalmente en el sector restaurantero.

Es precisamente esa inquietud la que hizo que hace más de 12 años Checo, abogado y notario de profesión, empezara a “sentir un vacío”, pues afirma: “no estudié lo que me apasionaba ni me dedicaba a algo que fuera un sueño para mí”, por lo que empezó a interesarse en la gastronomía, primero como comensal y después asistiendo a eventos.

“Empecé a ir a eventos de gastronomía, a relacionarme personalmente con la industria y con gente que tenía restaurantes o producía cosas, y me encantó. Es un mundo que me fascina”, afirma Checo.

Bocanegra, el comienzo de todo

Un día se encontraba comiendo en un restaurante, cuando llegó un amigo que producía cerveza en casa y le dio a probar, “me sorprendió que alguien, sin un conocimiento muy profundo del tema, haya producido algo tan bueno en casa, sin un equipo muy sofisticado y sin grandes recursos”.

38

Checo pidió que le produjera cervezas para regalar en Navidad a los clientes de la notaría, donde aún trabajaba, “produjimos 300 cervezas, y como no queríamos que dijeran Notaría 104 les dimos una marca que tuviera identidad, voz, alma, y creamos Bocanegra, sin alguna intención de hacer negocio”.

El proceso de creación, de buscar estilos, de “hacer la mejor cerveza posible” y de estar jugando, fue lo que le gustó a Checo, por ello, después de un año de estar investigando y desarrollando el concepto, lanzaron en 2012 el primer batch de cerveza, que constaba de poco más de 500 cajas.

“Me acerqué a vender a los amigos que hicimos en la industria y tuvimos muy buen recibimiento, al grado de que para el primer año ya teníamos más de 100 clientes por toda la ciudad”, expone.

Dos años después de estar trabajando la marca, Bocanegra se asoció con AB-InBev, empresa dueña de Grupo Modelo, que en diciembre de 2015 compraron Bocanegra y la llevaron a diversas partes del mundo, cuenta Checo.

Racecar: Milk, Kadoya, Hotsie, Meteorito, Fantástica…

Después de la venta de Bocanegra, en 2017 Checo creó Milk, un restaurante-pizzería ubicado en Centrito Valle.

“Siempre tuve ganas de involucrarme en algo que me llamara, que me llenara, me gustara y me apasionara, y empezamos con el primer restaurante que se llama Milk, que para mí significaba darle vida a una zona que me encantaba, el Centrito Valle, de traer la mejor gastronomía del mundo, en un ambiente relajado, cómodo, amable y sobre todo con un producto que fuera accesible para que mucha gente lo pudiera conocer”, explica en entrevista Checo Gutiérrez.

Año y medio después abrió Kadoya, un restaurante de ramen izakaya japonés, con el objetivo de “traer la mejor comida japonesa a Monterrey… y apostándole a que haya cosas padres que enriquezcan la zona y la propuesta”.

39

Sección Portada

Los proyectos de Milk y Kadoya impulsaron el nacimiento de Racecar, una empresa creadora, desarrolladora y operadora de restaurantes, que tiene Checo junto con su socia Jeanette.

“Soy muy sensible para ver, sentir y absorber cosas que me gustan, no tengo nada que haya hecho por dinero o siguiendo un librito, sino que me guío por lo que me encanta, me apasiona y por cómo y dónde lo vislumbro mejor, y así empieza mi proceso creativo”, expone Checo.

A Milk y Kadoya le preceden los proyectos de Hotsie, un restaurante de sánwiches de pollo que se desarrolló durante la pandemia por Covid-19 y tuvo tal éxito que actualmente tiene casi 27 mil seguidores en redes sociales; Sushikado, una barra de sushi tradicional que está integrada en Kadoya; Meteorito Sushi Bonito, un concepto delivery-to go; y Fantástica, una marisquería que abrió hace poco más de un mes.

Para cada concepto se planea desde la música que se escucha, cómo se sentirá la gente que vaya, el tema visual, la actitud de la marca, entre otros detalles; Checo Gutiérrez afirma que son proyectos que le encantan y en los que ha podido estar en todo el proceso de creación.

Conceptos originales y gente ‘chingona’, la clave

Para Checo Gutiérrez, el reto del emprendedor es hacer proyectos con pasión y genuinos, ser fiel a los principios y a la filosofía con la que empezaste y acercarte a gente ‘chingona’, “rodearme de talentos que admiro y respeto mucho”.

“Hay que seguir genuinos, auténticos, seguir en el mismo canal por el cual empezaste; insisto, en mi caso el dinero es consecuencia y si llegara a darse, está bien, no es un fin y a mí me encanta eso, creo que el reto es no traicionarse por querer vender más, es ser fiel a los principios y a la filosofía con la que empezaste”, indica.

El concepto es importante, “es lo que une y envuelve todo”. De acuerdo con Checo “hay una gran parte del mercado que lo que menos quiere son franquicias, cadenas o cosas sin alma y valora el esfuerzo de alguien que genera algo desde cero, que le da una identidad única y actitud… crear proyectos así lo veo más como un superpoder que como una adversidad”.

40

Sin embargo, la calidad no se puede dejar de lado, al igual que el servicio eso es primordial, comenta Checo.

“Si tú llegas a un lugar y está hermoso, y tienes el mejor sonido, la mejor música, los meseros más capaces y lo que pruebas no te gusta, no vuelves nunca; también el servicio es bien importante, si pruebas el plato más rico del mundo, en el restaurante más bonito y te atienden mal, no vuelves”, afirma.

Otro reto importante es el recurso humano; expone que hay que fomentar su talento y tenerlos motivados, para que transmitan las mismas ganas que tienes con tu proyecto y se hagan bien las cosas. “Si tú vas a un lugar donde ves que la gente trabaja por gusto, está contenta y le gusta lo que hace, tú como cliente lo sientes, lo recibes y lo abrazas”, explica.

La enseñanza

La pandemia por Covid-19 fue una época de retos y enseñanzas para Checo Gutiérrez.

“Me enseñó que no tenemos nada cierto, que de un día para otro pueden cambiar las circunstancias y no puedes hacer nada para cambiar eso, pero también me enseñó que venimos preparados con todo para poder salir adelante, si tenemos la capacidad de reinventarnos y sobre todo de no rendirnos”, puntualiza.

41

LORDCONOMICS

Todo sobre ciclos, riesgos, intereses, picos, valles, tipo de cambio, inflación, estimaciones... y expertos en economía.

Presentado por:

Tipos de ETFs

Los Fondos Cotizados en Bolsa, o ETFs por sus siglas en inglés, han ganado una popularidad considerable entre los inversores por su flexibilidad, diversidad y accesibilidad.

Pero ¿sabías que existen varios tipos de ETFs, cada uno con sus propias características y ventajas? En este blog, exploraremos los diferentes tipos de ETFs y cómo pueden satisfacer diversas necesidades de inversión.

ETFs de Mercado Amplio

Estos ETFs invierten en una amplia gama de acciones para replicar el desempeño de un índice de mercado amplio, como el S&P 500. Son ideales para inversores que buscan una exposición diversificada a través de un único instrumento. Ofrecen una ventaja significativa en términos de diversificación de riesgo, ya que contienen acciones de múltiples empresas de diferentes sectores.

ETFs Sectoriales

Como su nombre lo indica, estos ETFs se enfocan en un sector específico, como tecnología, salud, o energía. Son útiles para inversores que desean capitalizar en sectores particulares de la economía sin tener que seleccionar acciones individuales. Sin embargo, es importante recordar que concentrarse en un solo sector puede aumentar el riesgo.

ETFs de Materias Primas

Estos fondos ofrecen exposición a materias primas como el oro, el petróleo o los productos agrícolas. Son una excelente manera de diversificar una cartera, ya que las materias primas a menudo tienen un comportamiento de precio distinto al de las acciones y los bonos.

44 Sección Lordconomics

ETFs Internacionales

Estos fondos permiten a los inversores tener una exposición a mercados fuera de su país de origen. Pueden centrarse en una región específica, como Europa o Asia, o ser globales. Son una manera excelente de diversificar geográficamente y aprovechar el crecimiento en mercados emergentes o desarrollados.

ETFs de Bonos

Los ETFs de bonos invierten en diferentes tipos de deuda, desde bonos del gobierno hasta deuda corporativa. Ofrecen una manera fácil de incluir ingresos fijos en una cartera y pueden ser una buena opción para inversores que buscan una inversión más conservadora o un flujo constante de ingresos.

ETFs Temáticos

Estos son una opción relativamente nueva y emocionante. Invierten en tendencias o ideas específicas, como la sostenibilidad, la innovación tecnológica o incluso tendencias de consumo. Son ideales para inversores que buscan capitalizar en tendencias a largo plazo.

Elegir el ETF adecuado depende de varios factores: tus objetivos de inversión, tu horizonte temporal y tu tolerancia al riesgo.

Mientras algunos ofrecen diversificación y seguridad, otros pueden proporcionar un mayor potencial de crecimiento o ingresos. Pide ayuda a un asesor financiero para saber cuál es el indicado para ti.

45

Kahneman, el maestro

Por Julián Rincón, Behavioral Economics Leader en BBVA

El 27 de marzo será, a partir de este 2024, un día muy especial para todos los que trabajamos en el mundo de las ciencias del comportamiento. Ese día nos dejaba nuestro maestro y padre del Behavioral Economics, Daniel Kahneman a los 90 años.

Un titán en el campo de la economía del comportamiento, el trabajo de Kahneman ha influido profundamente en el pensamiento sobre cómo tomamos decisiones.

Desde el ejército con su famoso estudio de la regresión a la media (el castigo a los pilotos que no hacían bien las maniobras no influía en un mejor desempeño después, eso era por pura vuelta a la media, que es que el pilotaje sea correcto), hasta ayudar a los ojeadores de béisbol a evaluar el

talento, a los gobiernos a hacer mejores políticas públicas o a los equipos de liderazgo a ser menos faltos de líderes. El legado de Daniel Kahneman es un testimonio del poder transformador de la curiosidad, la creatividad y la colaboración.

Tengo la suerte de colaborar con el Instituto de Estudios Bursátiles en España en donde participo en su prestigioso Master online en Finanzas Corporativas, compartiendo claustro con el gran Jorge Fernández.

En una de las materias que imparto, todo gira alrededor del pensamiento de Danny (permítanme la licencia) y me apoyo en su trabajo para armar una estrategia que nos ayude a combatir nuestros sesgos en la toma de decisiones.

46 Sección Lordconomics

Aquí, los 4 consejos de Danny que utilizo en las clases:

1. No confíes en las personas, confía en los algoritmos: “Los algoritmos ganan a los individuos aproximadamente la mitad de las veces… y coinciden con los individuos aproximadamente la otra mitad de las veces”.

2. Analiza los problemas con una visión amplia: No consideres cada problema de forma aislada. “El mejor consejo que tenemos en materia de framing es el framing amplio”

3. Evalúa tu nivel de arrepentimiento respecto al problema: “El arrepentimiento es probablemente el mayor enemigo de la toma de decisiones acertadas en las finanzas personales”. Evalúa la propensión de tus clientes, compañeros o jefes a arrepentirse. Cuanto mayor sea la posibilidad de arrepentirse, más probable será que tomen decisiones no sopesadas.

4. Ten buenos asesores alrededor: Parte de obtener una perspectiva amplia consiste en cultivar la curiosidad y buscar orientación. En una entrevista le preguntaron a Danny: -Entonces, ¿quién es el asesor ideal? “Una persona a la que le caigas bien y a la que no le importen tus sentimientos”. Para él, esa persona es el también premio Nobel Richard H. Thaler. “Le caigo bien, y no podrían importarle menos mis sentimientos”

Porque no olvidemos que, como dice Danny, “Los seres humanos son al pensamiento lo que los gatos a la natación. Pueden hacerlo, pero prefieren no hacerlo”

Siempre le recordaremos y su legado permanecerá con nosotros, presente en nuestro trabajo diario. Gracias por todo Danny.

47

Guardar el efectivo

Si tienes efectivo y no lo inviertes porque preferiste “no pagar los impuestos”, te falta un buen banquero.

Es muy común (más de lo que nos gustaría ver) que nos pida asesoría gente a quien le pagaron efectivo para “ahorrarse” los impuestos, luego de que le pasaron cinco años de fajos de billetes que tenían durmiendo plácidamente en una caja fuerte, atrás de la foto de bodas, en el estudio de la casa.

La lógica lineal nos hace asumir, en un juicio rápido, que el mejor curso de acción tributario es la evasión, pero como con todas las cosas que se analizan sin rigor, esa conclusión ignora las posibilidades, las probabilidades y más importante: El contexto.

Imagínate que tienes un millón de pesos, cuya obligación tributaria decidiste pasarte por el arco del triunfo. Vamos a correr dos escenarios:

48
Sección Lordconomics

Agarras tu millón, te lo depositas con todo conocimiento e intención de que al cursar el año fiscal lo tendrás que declarar ante Hacienda, y para efectos dramáticos vamos a suponer que te cobran el máximo de la tabla: 35%, o sea 350,000 pesos.

Ese millón lo inviertes en instrumentos de deuda, es decir, vámonos por lo absolutamente conservador, para que no te la vaya a querer aplicar el típico promotor que te quiere indexar al S&P500.

El 50%, medio millón, lo vas a meter a CETEs, con una tasa promedio del 10%, porque hoy está al 11 pero dentro de 3 años seguramente estará al 8 o menos; y el otro 50%, también medio millón, lo vas a meter a una nota de crédito estructurada con garantía al 16%, pero amarrado a un par de años (y si no sabes qué es eso, googlealo porque de eso no se trata esta columna).

Con este supuesto, pagando el 35% en el año dos, y manteniendo el resto invertido en la proporción descrita, para el año 3 ya tienes de regreso en la mano tu millón de pesos, de dinero bancarizado, debidamente tributado y circulando en el sistema financiero formal.

2.

Ahora, en el escenario número dos: te pasaron 3 años, tienes el millón de pesos mosqueado en la misma caja fuerte, con un poder adquisitivo mermado, digamos a razón del 5% anual, para ser optimistas. Tu millón de pesos puede comprar lo que 850,000 de hace 3 años. Ahora tienes dos problemas: dinero que vale menos y que todavía debe impuestos.

Este ejemplo, al que seguramente le faltan variables tributarias propias de cada caso, es una invitación a que dejemos de escuchar consejos paradigmáticos y profesionalicemos la forma en la que vemos nuestro patrimonio, porque nos puede dar grandes sorpresas.

No sé ustedes, pero yo prefiero hacerlo así, que ver cómo el facturero de la colonia se compra otra BMW X6 M color amarillo fosfo.

49
1.

Tecnología avanzada y el sector

industrial: la clave para el crecimiento económico en México

En los últimos tres años, México está captando la atención de los mercados globales, gracias a la tendencia creciente del nearshoring. Este movimiento, en el que las empresas buscan acercar sus operaciones a sus mercados nacionales, especialmente desde Estados Unidos, está redefiniendo la historia económica de México. Se están presentando oportunidades de crecimiento para su sector industrial, pero también sentando las bases para una mayor competencia.

En este artículo quiero hablar de cómo la adopción de tecnología avanzada y la actualización de los procesos operativos, particularmente en el crédito comercial, pueden ayudar a los proveedores industriales mexicanos a prosperar en este entorno en evolución.

El efecto nearshoring: Oportunidades y desafíos El cambio hacia el nearshoring está dando a la economía de México un impulso significativo, con más actividad industrial y potencial de crecimiento. Sin embargo, esta mayor atención también significa más competencia. Para las empresas del sector industrial de México, esto exige un enfoque más inteligente para los procesos operativos y un impulso hacia la eficiencia para destacarse.

Innovación en el mundo del crédito comercial: Análisis avanzado y decisiones automatizadas Quedaron atrás los días en que ofrecer y gestionar crédito comercial era una tarea manual y complicada. Hoy en día, las soluciones de pagos impulsadas por la tecnología están agilizando este proceso, reduciendo el riesgo de pérdidas y aliviando la carga operativa de los cobros. Al hacer que el proceso de crédito sea más eficiente, los proveedores pueden abrir las puertas a más compradores comerciales, incluidas empresas más pequeñas que antes podrían haber sido pasadas por alto.

50 Sección Lordconomics

Además, dado que el nearshoring impulsa un crecimiento más acelerado, poder ofrecer condiciones de pago flexibles y límites de crédito más altos puede ser un diferenciador para los proveedores y mayoristas. Esto no solo aumenta las ventas, genera una lealtad duradera con los clientes que disfrutan de un mejor flujo de caja y la oportunidad de crecer sin presión financiera.

Empoderar a las pymes e impulsar la economía El avance hacia lo digital en los procesos de crédito comercial es particularmente positivo para las pequeñas y medianas empresas. Les ofrece un mejor acceso al crédito, posibilidades de ahorrar mediante descuentos y una forma de construir un historial crediticio sólido. En una economía impulsada por el nearshoring ese apoyo es vital, ya que brinda a las pymes la posibilidad de prosperar

en un panorama competitivo en el que el acceso al financiamiento tradicional es limitado.

Conclusión: Adoptar el cambio para el crecimiento A medida que el nearshoring transforma el panorama económico de México, los proveedores industriales tienen un momento único de aprovechar nuevas oportunidades y afrontar desafíos. Al integrar nuevas tecnologías y repensar cómo otorgan crédito comercial, las empresas no solo pueden sobrevivir en un mercado competitivo sino también contribuir significativamente al crecimiento económico de México y la calidad de vida de su población. Adoptar la transformación digital no es solo una medida inteligente, es una estrategia fundamental para cualquiera que busque aprovechar al máximo la ola de nearshoring.

51

LORD TOPIC

Opiniones de expertos sobre los temas más atractivos, novedosos y disruptivos para la comunidad empresarial.

Presentado por:

Cartoon Multitask Por El Chico con Gorra Caricaturista Mexicano

ENIGMAS OPERATIVOS

54
Sección Lord Topic

JUNTAS QUE PUDIERON SER CORREOS

55

Las implicaciones económicas del sueño suficiente

“Money Never Sleeps” es la frase más famosa del fantástico Gordon Gekko, personaje de Michael Douglas en “Wall Street”. Este filme de 1987 vino a perpetuar la idea que dormir es el eslabón más débil en la cadena del éxito.

La cultura del “hustle” se aceleró en la década de los 80s. En occidente se empezó a escuchar una palabra que en Japón era famosa para definir el agotamiento laboral manifestado con una dormitada en público – inemuri –, que se refiere a aquel empleado (principalmente de cuello blanco) que está tan absorto y dedicado a su empresa, que no puede darse el tiempo para descansar, y cual guerrero caído en batalla, se convierte en una especie de “héroe ejemplar” al desfallecer de cansancio en su cubículo. En Japón, el inemuri no es mal visto, al contrario, es signo de compromiso, dedicación y poner al frente los intereses del capital social antes que la insignificante salud del individuo.

¿Dos horas de comida? Mejor come en media hora y termina rápido el informe, para que rindas más. ¿Ir al gimnasio? Olvídalo, esa hora y media la puedes usar para llamadas, juntas virtuales y revisar presupuestos antes de la junta matutina. ¿Dormir 8 horas? No lo sé Rick, lo mejor que puedo hacer son 5 horas y me estoy arriesgando.

Esta columna no es para ti que tal vez estés disfrutando las responsabilidades de la paternidad reciente y tienes que atender a un bebé en las noches. Tampoco si eres estudiante de arquitectura y es físicamente imposible terminar de armar una maqueta en menos de 12 horas, o si tienes que continuamente volar a otros husos horarios. Hay situaciones de vida que nos exigen

Por Dr. Raúl Martínez, Otorrinolaringólogo –especialista en Cirugía y Medicina de Sueño*

restricciones, sacrificios y compromisos, pero hay que considerar que estas restricciones no son para siempre.

¿Cuánto te podría costar una noche de mal sueño? O, viéndolo desde otra perspectiva, ¿podrías imaginarte tener beneficios en productividad, desempeño, toma de decisiones y resolución de problemas cuando duermes bien?

El sueño adecuado

El sueño para ser considerado como adecuado debe cumplir 5 elementos:

1. Duración promedio de 7 a 8 horas, nunca menos de 6, ni más de 10

2. Continuidad: Que no se presenten despertares durante la noche

3. Nocturno: Dormir de noche.

4. Satisfacción: despertar renovado, con la mente clara, con energía

5. Eficiencia diurna: que funcionemos bien en el día, física y mentalmente.

Existen estudios económicos que consistentemente muestran evidencia que el ingreso de un hogar puede variar mucho si se asocia a las veces que los hijos se despiertan en la noche.

56
Lord
Sección
Topic

El sueño insuficiente o de mala calidad, el que no termina cumpliendo con las 5 dimensiones, no solamente genera cansancio. La falta de recuperación de conexiones cerebrales va más allá: dificultad para concentrarse, pobre toma de decisiones, disminución de creatividad y ejecución de ideas, impulsividad, irritabilidad y deterioro emocional, aumento de ansiedad y depresión.

Tan solo una noche de dormir menos de 5 horas puede aumentar el riesgo de presentar un infarto en 5x. Solamente el costo del insomnio en países industrializados puede generar un promedio de pérdida de 45-54 días productivos, considerando pérdida general del PIB de 0.64% a 1.31% anual (En EEUU se estima entre 1.8 a 207.5 billones).

La necesidad de integrar la salud del sueño en el bienestar social y entorno económico son evidentes. Vivimos en una era en que la distribución del tiempo libre, el acceso al entretenimiento y a las exigencias del trabajo han sobrepasado los límites tradicionales, reflejándose en una real epidemia global de salud de sueño, y manifestándose en consecuencias de deterioro de salud mental, enfermedades metabólicas, obesidad, cáncer, demencia temprana, enfermedades cardiovasculares, que terminan representando un impacto económico-social de una magnitud que no se visualizaba antes.

6 elementos prácticos para empezar a dormir mejor hoy:

1. Mantén un horario. Se consistente en la hora de despertar, así tu hora de dormir se ajustará naturalmente.

* Sobre el autor

2. No dejes de moverte. Hacer ejercicio es clave, busca que sea dentro de las primeras 5 horas de haberte despertado.

3. La nicotina es por mucho el peor enemigo del sueño. Sea en Vape o en cigarrillo, es casi imposible reestablecer un sueño adecuado si consumes tabaco. Ya no es 1990, deja de fumar.

4. Cuarto frio, pijamas frescas, buen colchón, habitación oscura y sin electrónicos en la cama.

5. Nunca, nunca, nunca estés más de 30 minutos en la cama dando vueltas sin poder dormir. Cámbiate a un sillón y regresa cuando vuelvas a tener sueño.

6. Guíate por la luz. Nuestro reloj interno más potente se sincroniza con la luz del sol. Aprovecha que tus ojos vean la luz de la mañana, y al final del día, si ya se fue el sol, también mantén tu casa lo menos luminosa posible.

¿Suplementos para dormir? Intenta magnesio, pero no empieces a usar melatonina y menos otros medicamentos para dormir sin vigilancia médica –la mayoría de las veces son mucho más dañinos.

Si sientes que tu sueño ha sido inadecuado desde hace tiempo, recuerda que puedes acercarte a un profesional de medicina de sueño. En la página de nuestra Sociedad Mexicana de Medicina del Sueño puedes encontrar especialistas cerca de ti.

También es Profesor Clínico de TecSalud y Profesor de Posgrado en Fellow de Trastornos Respiratorios del Sueño y Rinología Aplicada por la UDEM. Miembro de la Sociedad Internacional de Cirugía de Sueño, de la Academia Europa de Medicina de Sueño, la Sociedad Iberoamericana de Cirugía de Sueño y actual Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Sueño.

57

¿Qué vas a ser de grande?

Por PP Elizondo, Professional Speaker y Coach Ejecutivo

La mayoría recordaremos que en algún momento de nuestra infancia (o la de cualquier otro individuo), llenos de inocencia, pero con total convicción, mencionamos o escuchamos la frase “cuando sea grande voy a ser…” y las opciones para completar esta declaración parecían infinitas: “astronauta”, “bailarina”, “bombero”, “maestra”, “luchador”, “enfermera”, “doctor”, “inventor”, etcétera.

Sin embargo, me llama la atención que pocas veces dijimos o escuchamos las palabras “empresario” o “emprendedor”. Quizá cualquiera pudiera opinar, y además con toda justificación, ¿y cómo esperas que un(a) niño(a) sepa qué significan esos términos?

Cierto. Es por eso que, en esta ocasión, considerando que es el mes del niño, les presento una serie de datos e ideas que considero nos pueden servir de guía para despertar en nuestros hijos(as) y/o nietos(as) el espíritu emprendedor.

En el año 2005, el Young America’s Business Trust (YABT) realizó una investigación a nivel Latinoamérica para conocer el punto de vista de los jóvenes acerca de las oportunidades, ventajas y desventajas para emprender, a partir del cual se concretaron varias iniciativas en la región. En México los resultados sentaron las bases para crear programas de apoyo, sin embargo, el organismo detecta que aún falta invertir en educación.

Hacer que los jóvenes por lo menos consideren la posibilidad de crear su propia empresa con los riesgos que esto conlleva, en vez de buscar la seguridad de ser un empleado que percibe un sueldo, no es una tarea fácil, ya que debe existir un cambio de paradigma desde muy temprana edad.

Los niños emprendedores en parte nacen y en parte se hacen, ya que el “espíritu emprendedor” es una

combinación de personalidad, pasión y conocimiento que cada día adquiere mayor importancia debido a la situación actual de la economía.

Los padres (entiéndase papá y mamá), somos la base, el ejemplo y la inspiración para impulsar las diversas habilidades humanas (mentales, emocionales y sociales) que el niño necesita para ser emprendedor. Estas habilidades incluyen aspectos como la capacidad de tomar riesgos, la tolerancia a la frustración, la persistencia ante los retos, la solución efectiva de problemas, la capacidad de mostrar empatía y una actitud positiva ante la adversidad.

58
Sección Lord Topic

Los niños, por pequeños que sean, pueden tener ideas verdaderamente geniales. Sin embargo, es frecuente que los adultos tengamos la tendencia a criticar, menospreciar, ridiculizar o calificar de imposibles las iniciativas y sugerencias de los pequeños sin considerar que quizá una de sus ideas puede generar un cambio significativo y revolucionario tanto en su vida como en su entorno.

Sugerencias para desarrollar niños emprendedores

1. Ayude a los niños a descubrir sus talentos y habilidades naturales. De igual manera es importante estar atentos a cuáles actividades son de mayor agrado e interés para ellos, pues aquí es donde encontrarán la motivación para iniciar un proyecto emprendedor.

2. Permita la posibilidad de que los niños tengan sus primeras experiencias de negocio entre su círculo de familia y amistades. El famoso “puesto de limonada”, la venta de dulces, galletas o algunas manualidades y los trabajos durante el verano son un medio excelente de enseñar a los niños cómo funciona un negocio.

3. Desarrolle la creatividad y la innovación de los niños a través de juegos y actividades que promuevan el uso de la imaginación y la solución de problemas.

4. Deje que los niños tomen sus propias decisiones. Esto puede dar inicio con cosas simples tales como “¿Qué prefieres para el postre, una paleta o una galleta?, ¿Qué color de playera te gusta más?, ¿Qué juguete quieres comprar con el

dinero que te regalaron en tu cumpleaños? etc. A medida que el niño aprenda a elegir entre diferentes opciones, irá ganando confianza en sí mismo y aprenderá a aceptar las consecuencias de sus actos.

5. Aliente a los niños a experimentar, tomar riesgos, intentar, probar cosas nuevas e incluso retar el “status quo”; esto le ayudará a probar sus límites y dominar sus temores.

6. Enseñe a los niños que cualquier proyecto o negocio está expuesto a la posibilidad de que se presenten problemas, fallas e incluso a no obtener el resultado esperado y por lo tanto; habrá que intentarlo una vez más y aprender de la experiencia. Es importante que el niño entienda y acepte que, si obtiene un resultado negativo, para nada significa que sea una persona con menos valor o incompetente.

7. Fomente en los niños el hábito de la lectura, ya que esta actividad les permitirá tener una visión más amplia de sí mismos y del mundo que les rodea.

8. Promueva la participación de los niños en actividades de conjunto; esto provocará que comprendan conceptos como cooperación, empatía, compasión y trabajo en equipo, lo que dará como resultado que aumenten sus habilidades sociales.

Hoy está en nuestras manos la posibilidad de generar un cambio cultural y social a través de convertir a las nuevas generaciones en “emprendedores”, ya sea de un negocio o de su propia vida.

59

El mes del Malbec

El Malbec es una de las uvas que a pesar de tener una historia tan enriquecida y que ha trascendido siglos, reinos, emperadores y guerras, no logró posicionarse como la vemos hoy. Al productor le tomó entre 20 y 30 años comprender que la generosidad de esta uva radicaba sobre todo en un entorno con más impacto solar, poca humedad y suelos pobres, este ultimo punto (me refiero a los suelos pobres) es el detonante con el que la uva, por subsistencia propia, se las ingenia para alimentarse, desarrollando vigor, resistencia y fortaleza. Casualmente el mes de abril es el mes del Malbec, hoy les propongo descubrir su historia y características.

Historia sin censura

El centro histórico de producción de Malbec fue Cahors, localidad ubicada en el sudoeste de Francia, se encuentra relativamente cerca, a 200 km, de una de las principales regiones vitivinícolas de ese país: Burdeos. Cahors es el lugar donde se cultivó por primera vez el Malbec, ingresando a la región desde el año 150 d.C de la mano de los romanos. Tiempo tardó esta uva en ser reconocida en obras de literarias clásicas, recomendada por grandes obispos del orden eclesiático, pero fue Leonor de Aquitania, quien contribuyó a la expansión de los vinos de Cahors, sobre todo en el mercado británico.

La vida de Leonor se cruza con la historia del Malbec en un punto clave: Su casamiento con Enrique Plantagenet (1152) estableció un estrecho lazo entre su ducado y las islas británicas. Durante tres siglos, los ingleses “vendimiaron en Aquitania”, y no solo compraban vinos de esa región, sino que se produjo un relevante flujo de capitales e inversiones hacia la viticultura del sudoeste francés. Pronto el vino de la region sería bautizado por el Enrique III (1312), como “el vino oscuro de Cahors”, aunque las expectativas de prosperidad se vieron frustradas por el estallido de la guerra de los Cien Años (1337): a partir de entonces, la región se vio asolada por ejércitos adversarios,

mercenarios y bandas armadas. Se produjo un fuerte retroceso en la producción y comercialización de estos vinos.

El siglo XV fue el de la reconstrucción de los viñedos y las rutas comerciales. La prosperidad de Francia en este periodo permitió una mejora notable en la infraestructura de transporte, hubo mejoras en la navegabilidad de los ríos y en los puertos. Gracias a Puerto de la Rochelle el vino de Cahors llegó con fluidez a los mercados del norte de Europa (Inglaterra, Alemania, Holanda), y se volcó a conquistar el oeste (EE.UU.) y el este (Rusia).

Pero el siglo XIX marcó el declinar del vino de Cahors en Francia e Inglaterra. Los comerciantes de Burdeos le cerraron el camino a los mercados británicos y priorizaron otras variedades que se adaptaban mejor a las características de los suelos y climas de esa región. El prestigio de los vinos de Cahors sufrió un periodo de decadencia en aquella centuria, quedando fuera de las listas de los vinos reconocidos y valorados del momento.

El golpe de gracia para la decadencia del Malbec en Francia fue la plaga de filoxera, que atacó los viñedos de Cahors en 1877, destruyendo las casi 40 mil hectáreas que cultivaban. A partir de esta devastadora experiencia, los viticultores galos perdieron sus últimos lazos con el Malbec, situación que no se pudo revertir hasta la segunda mitad del siglo XX.

60 Sección Lord Topic

Malbec en la Argentina: el suceso explicable

La expansión del Malbec inició por el siglo XIX hacia el cono sur, donde un grupo de cepas (entre ellas el Malbec) se comenzó a cultivar en las Quintas Normales de Santiago de Chile y Mendoza, gracias a un viticultor francés llamado Michel Aimé Pouget, quien fue estrecho amigo del futuro presidente argentino

Domingo Faustino Sarmiento. El Malbec se adaptó a los suelos y climas de Argentina en general, y de Mendoza en particular. Los viticultores lo acogieron con entusiasmo y, poco a poco, se expandió como la principal cepa de la viticultura nacional.

Características visuales, aromáticas y gustsativas del Malbec

Aspecto: Rojo rubi profundo con reflejos violaceos o azulados.

Aromas: Intensas frutas rojas (ciruelas maduras), florales (violetas) y especiado (pimienta negra), entre otros.

Paladar: Calido, sauve y a veces gliceridos con dulzor, notas de mermeladas de ciruela y guinda. Barrica: Muestra un carácter propio, frutas secas, café, canela, pimienta, pasas de uva, vainilla.

Maridaje

Aperitivo: Queso Emmental, Suizo, Azul, Gruyère, Queso Asado, Queso azul con fruto seco, Embutidos de carne roja, Empanadas con hongos, Empanada de carne.

Platillos: Pastas & Pizzas, Carnes a la parrilla, Carnes frias intensas, Verduras Asadas/Salteadas, Estofados con lentejas, Hamburguesas.

Extras: Salsa Tomate, Hongos, Salsa BBQ, Salsa, trufas, Menta, Papas/Camote.

Postre: Chocolate al 50% (aprox), Flan de café, Cheesecake de frutos rojos, Postres con higos y nuez

Selección Tributo al Malbec Argentino

Catena Malbec | $549

La familia Catena Zapata hace gala en esta botella por la generosidad que provoca este Malbec cultivado en alturas para extraer al máximo la tipicidad de la uva de características mucho mas oscuras y fragantes, al punto de nivelar la opulencia con un paso por barricas de roble francés y americano durante 14 meses.

Angélica Zapata Malbec Alta |$1,719

Un blend de cinco viñedos históricos para un vino de gran concentración y elegancia. El viñedo Angélica aporta aromas a mermeladas, suavidad y volumen al paladar. La Pirámide ofrece frutos negros y notas especiadas. El viñedo Nicasia aporta frutos rojos, frescura y elegancia. El viñedo Adrianna aporta florales y frutos negros, minerales y persistencia. Cinco elementos conjugados excepcionalmente, 18 meses roble francés nuevo.

Catena Zapata Malbec Argentino |$2765

Un vino cuyas plantas de Malbecs de mas de 100 años de antigüedad, la etiqueta nos cuenta la historia de esta uva con cuatro imágenes femeninas, primero Leonor de Aquitania que simboliza el nacimiento del Malbec “una fuerte presencia del Viejo Mundo”, segundo la mujer inmigrante que simboliza a los colonos que emigraron hacia el Nuevo Mundo, tercero la Filoxera representa la muerte del Malbec en el Viejo Mundo y su posterior renacimiento en América y cuarto a Doña Zapata, simbolizada por Adrianna Catena, quien representa el nacimiento, la tierra y la maternidad. 18 meses de roble francés, el vino cúspide de la expresión varietal.

Esteco Malbec | $469

Esteco ya cuenta con con gran tradición en el norte argentino, han logrado a través del tiempo controlar el temperamento de esta uva a los 1800 metros sobre nivel del mar, aun mas alto que Catena, un trabajo arduo en conseguir la máxima concentración en todos los aspectos. 12 meses roble francés

Esteco Malbec Finca Los Notables |$799

Una selección mucho mas exclusiva, es vino es mas negro y consistente a la vista. Aromas de alto impacto, mermeladas de frutos negros, cuero, pimientas, especias tostadas dulces, hueso. Al paladar es contundente, exigente de proteína, excelente taninos gruesos, madera tostada alta, licoroso e inciensos. 15 meses roble Frances

Navarro Correas Alegoria Malbec |$769

La bodega sale al mercado con este parteaguas combinando tradición y modernidad. Este vino fue diseñado tras explorar las mejores áreas vitivinícolas de Mendoza e identificar denominaciones únicas, la combinación de suelo, altitud, clima y la experiencia del enólogo dan como resultado este vino extraordinariamente complejo y equilibrado. Una línea de vino perfecta para paladares exigentes. 15 meses roble francés.

61

MULTITASKER

Hobbies, pasiones, logros deportivos, actividades filantrópicas, coleccionismo y otros intereses del mundo de los Lords.

Presentado por:

El deporte detona un mejor enfoque en tu vida, trabajo y familia

“El entrenamiento es un reflejo de lo que somos, por eso para mí, lo importante es tener una meta clara. Yo noto que mientras mejor me va en el entrenamiento, mejor me va en la oficina, estoy de mejor humor, tengo más energía y transmito esa energía a las personas cercanas”

La disciplina y el cumplimiento de metas claras son las bases que el empresario Juan Pablo Flores ocupa para, además de tener éxito en los negocios, competir de forma amateur en el Ironman 70.3, también conocido como Medio Ironman, una actividad que consiste en nadar 2 kilómetros (km), ciclismo de 90 km y correr medio maratón.

Juan Pablo Flores es un empresario de Monterrey, casado y con cuatro hijos, que combina sus actividades profesionales y personales con su actividad física, la cual, explicó, le sirve para tener una mejor condición de vida.

“El deporte es disciplina y energía. Yo tenía menos energía para estar con mis hijos cuando no hacía ejercicio. Ahora me levanto más temprano, hago ejercicio y tengo más energía para estar con ellos y mi esposa en la tarde y noche. Por eso debes ser envidioso con tu tiempo personal; yo a las 22:30 horas apago todo y estoy listo para dormir. Son pequeñas batallas con las que tenemos que lidiar”, reveló Flores.

64 Sección Multitaskers Multitasker
Juan Pablo Flores, Competidor en el Ironman

Al respecto de las pequeñas batallas que se deben de afrontar, Juan Pablo, a pesar de que su inicio en las competencias de Ironman 70.3 es relativamente corto (inició en el 2022), comentó que una de las situaciones más complicadas para él fueron los comentarios que le hacían: “Pensamos que las cosas son mas difíciles de lo que realmente son, si te digo la cantidad de gente que me dijo que estaba loco te sorprenderías, me decían que nunca iba a ser un Ironman, que nunca había nadado, andado en bici, algo que se ve un poco reflejado para todos los casos en la vida”.

Flores agregó que: “Pero el crecimiento simplemente es proponérselo y pensar en esas

pequeñas batallas a vencer. El entrenamiento, una disciplina, es un reflejo de lo que somos, por eso para mí lo importante es tener una meta clara. Yo noto que mientras mejor me va en el entrenamiento, mejor me va en la oficina, estoy de mejor humor, tengo más energía y transmito esa energía a las personas cercanas”.

Juan Pablo Flores siempre ha estado involucrado con el deporte, desde niño practicaba futbol americano y motocross, en esta última actividad tuvo un accidente cuando era adolescente, lo que lo llevó a tener varios operaciones del hombro, ante eso Juan Pablo decidió que no se descuidaría y haría ejercicio.

65
Juan Pablo Flores, Competidor en el Ironman

“El que dice que no tiene tiempo para entrenar, la verdad, es una excusa, yo normalmente entreno entre 5 y 5:30 de la mañana. Obviamente todo tiene un costo, y es el tiempo que le dedicas. Sí es poner en una balanza cuánto tiempo vas a dedicarle al entrenamiento, a tus hijos y al trabajo”.

Asimismo, aseguró la importancia también de una alimentación sana, a la que llamó otra batalla pequeña que debes enfrentar: “La comida es importante, hay gente que me dice que me relaje al respecto, pero yo como muy bien, me gusta comer y cocinar”, concluyó.

Ahora Juan Pablo Flores, quien aseguró que también busca ser una inspiración para sus hijos, ha competido en tres Ironman 70.3, dos en Cozumel y uno en Monterrey y este año realizará el cuarto en Los Cabos.

66
Multitaskers Multitasker
Sección

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.