No será sancionado el vecino que tapó la zanja de la obra de MIAA: Alcalde
6
Alcanza a Aguascalientes bloqueo carretero de productores:
Gerardo Sánchez
elizabeth rodríGuez 5
David Monreal
llama a fortalecer la colaboración en seguridad entre Zacatecas y Aguascalientes
elizabeth rodríGuez 12
En enero se sancionará a padres por abandono de menores que cometan faltas administrativas
lisseth avalos García 5
Construir un Aguascalientes más fuerte, solidario y lleno de amor
Aurora Jiménez rinde su 3er Informe al frente del DIF
Durante el último año, el DIF Estatal trabajó en siete ejes estratégicos: Adultos Mayores; Discapacidad y Terapias; Niñas, Niños y Adolescentes; Proyectos Estratégicos; Comedores y Asistencia Alimentaria; Asistencia Ciudadana e Integración Familiar Se ofrecieron 39 mil 144 consultas médicas y 705 mil acciones de terapia, incluyendo 3 mil 551 sesiones de equinoterapia y canoterapia
Persiste paracaidismo en el fraccionamiento La Ribera: Margarita Gallegos
elizabeth rodríGuez 6
“Todo afecta a la economía”: Montañez sobre bloqueos carreteros
13
Congreso del Estado recibió los proyectos de leyes de ingresos 2026 de los once municipios
Está garantizado el suministro de agua para la Torre Mazarik y vecinos
12
Karla lisseth avalos
Destinan 16 millones de pesos adicionales para atender baches: SOPMA
Global University recibe acreditación institucional por parte de los CIEES
Karla lisseth avalos García
Karla
Karla lisseth avalos García 6
Karla lisseth avalos García
García
La Purísima... GriLLa
Ya cumplió
Ya hay fecha para inaugurar el nuevo Hospital Veterinario del Municipio de Aguascalientes: el recinto abrirá sus puertas el próximo lunes a las siete de la tarde. Si bien su apertura se tenía contemplada para septiembre de este año, después de una larga espera, el hospital por fin quedará habilitado para brindar atención médico-veterinaria; sin embargo, no podemos pasar por alto el tema de los costos que tendrán estos servicios.
En el paquete de ingresos aprobado en el Cabildo -y que falta que el Legislativo ratifique- no hubo nuevos impuestos y los incrementos en los pagos de derechos y servicios rondan el 5%, un porcentaje de acuerdo con la inflación, pero desde hace unos meses existe una iniciativa presentada por la diputada del Verde, Genny López Valenzuela , que contempla todo un catálogo de nuevos precios para los servicios del hospital veterinario. Por los tiempos, se cree que esos aumentos ya no alcanzarán a aplicarse, pero sigue pendiente conocer si esos cobros propuestos por la legisladora pro-animal estarán contemplados en algún apartado de la Ley de Ingresos 2026, un asunto que se sabrá cuando las y los diputados lo resuelvan. Mientras tanto, Leonardo Montañez se quita un peso de encima, pues después de varias presiones y críticas por la inoperatividad de dicho hospital, por fin abrirá sus puertas: tarde, pero seguro.
Ya chole, mijito
Después de que el partido naranja fuera nota estos días por aclarar los rumores de una alianza con los azules, quien aprovechó la exposición de Movimiento Ciudadano fue el líder local del tricolor, Kendor Macías , que utilizó su rueda de prensa (rueda que cada semana está más sola) para despotricar en contra del movimiento naranja.
Parece que el dirigente priísta habló con Juan, pero para que escuchara Juana, pues sus declaraciones parecen dirigidas al Palacio Mayor, donde, ante tanto rumor de alianza azulnaranja -rumores ya desmentidos-, no le quedó más que echar tierra para advertir a los panistas que, si van a ir en alianzas electorales, que sea con sus hermanitos de tinta electoral y con trastorno electoral.
Reiteramos: estamos seguros de que tanto tricolores como amarillos buscarán una alianza cueste lo que cueste, pues ya se ha dicho que ante el público se muestran muy gallos diciendo que pueden solos y que están preparados para rascarse con sus uñas en 2027, pero en privado les tiemblan las piernitas y piden audiencia con “la número uno” para mantener la coalición que les daría tiempo extra al PRI y al PRD. Mientras esperan que sus súplicas sean escuchadas, pueden estar tranquilos: MC no irá en alianza con el PAN, y eso ya quedó claro. Así que no se pongan celosos; nadie, literal, ocupará su lugar como cuarta fuerza política de la entidad.
Se dieron cita
Un día de mucho trabajo en el Congreso local, pues todos los ayuntamientos se dieron cita ayer para entregar sus proyectos de leyes de ingresos. Desde las ocho treinta de la mañana y hasta las ocho de la noche, cada uno de los once alcaldes, acompañados por síndicos, regidores y secretarios municipales, acudieron ante los integrantes de la Comisión de Vigilancia para explicar sus respectivos proyectos, los cuales ahora deberán ser analizados y votados por los diputados. Tendrán que trabajar a marchas forzadas, pues antes de que termine el año y el periodo legislativo, ya deben haber sido aprobadas. Recordemos que el año pasado, por temas políticos, las leyes de ingresos de los municipios gobernados por la oposición fueron dejadas al último, casi rozando la fecha límite de su aprobación. Veremos si en esta ocasión no sucede lo mismo.
Quieren Su cabeza
En los pasillos del municipio se percibe un sentimiento unánime de desaprobación hacia el director del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), Jesús Vallín Contreras , quizás el funcionario menos apreciado en el Palacio Menor, ya que promete mucho, pero cumple poco o nada. Incluso se sabe que regidores de la Comisión del Agua ya lo traen en capilla, pues tampoco ha sido capaz de atender las
gestiones y solicitudes ciudadanas en materia de fugas, drenaje, cobros excesivos y otros.Ha trascendido, incluso, que al menos un par de integrantes de la citada comisión permanente en el Ayuntamiento de Aguascalientes ha solicitado formalmente que el director de MIAA comparezca ante el Cabildo para responder a los cuestionamientos del cuerpo edilicio de la capital. Lo interesante es que no se trata exclusivamente de representantes de la oposición, pues los reclamos al directivo de la empresa operadora del servicio municipal provienen prácticamente de todos los partidos representados en la administración comandada por Leonardo Montañez
Ante el aluvión de quejas, no es raro escuchar frases como “con Veolia estábamos mejor” o preguntas como “¿quién protege a Vallín?”. Lo cierto es que al citado ingeniero ya lo alucinan incluso en el Consejo Directivo de MIAA -que de poco ha servido que tenga a destacados ciudadanos en sus filas-, además de tener fama de altanero y de “darle el avión” a todo mundo. No por nada, en una de las últimas sesiones de Cabildo, el morenista Enrique Sánchez le puso un ultimátum para que concluyan las reparaciones pendientes en la ciudad, que, a decir de muchos, nunca había tenido tantos baches en su historia. Tampoco pasa desapercibido que dicho director proviene de un equipo político interno del PAN, con posiciones muy favorables en los poderes locales y en el mismo gobierno estatal. Es cierto que la situación de MIAA no ha sido fácil desde su creación, pero también es verdad que abordar la problemática hídrica desde un enfoque político en lugar de técnico ha hecho que las dificultades empeoren.
¿Qué eStá paSando?
Diputados de la bancada de Morena en el Congreso local andan grillando a la mayoría, pues dicen que se van a dar una buena exhibida, ya que en la sesión de hoy pretenden reformar temas penales relacionados con el delito de extorsión . Pero hace unas semanas se publicó una reforma sobre el mismo tema, que pasa la facultad de llevar la batuta a la federación. Además, ayer la Cámara de Diputados ya habría aprobado y enviado al Senado la ley secundaria en materia de extorsión, por lo que nadie sabe a qué están jugando los legisladores locales. De aprobarse hoy dicha propuesta, posiblemente perdería su validez la siguiente semana, cuando se publique oficialmente la Ley General de Extorsión . Total, nadie entiende qué criterios toman nuestros representantes para hacer leyes; ya no se sabe si es capricho, ocurrencia o simple falta de sentido común.
bloQueoS
Se paraliza el país y la mandataria federal prefiere hablar sobre el tema hasta hoy. Falta ver cómo se pronuncia respecto a una situación que ya comenzó a afectar la vida cotidiana y comercial del traslado de mercancías. Las carreteras llevan más de 24 horas cerradas por productores de maíz , que exigen un pago justo por su producto, pues con las condiciones actuales les sale más caro ir al baño en la Feria Nacional de San Marcos que vender un kilo de maíz, cuyo costo ronda los $4 pesos. Esto ocasionó una movilización que hacía mucho no se veía; incluso hay quienes dicen que, si los cierres se prolongan dos días más, comenzará a afectarse el traslado de comida, medicamentos y otros productos de primera necesidad.
Para darnos una idea, el pago por tonelada que les ofrecen a los productores es más bajo que las cantidades que se entregan en las becas y pensiones del Bienestar. Hasta el cierre de esta edición, seguía sin conocerse un acuerdo formal entre el Gobierno de México y los productores, pero desde las esferas más altas del sector político y económico el “santito” de los bloqueos carreteros se lo cargan a Altagracia Gómez Sierra , principal asesora económica de la mandataria Sheinbaum , a quien acusan de no querer entrar de lleno a la solución del problema, pues los costos bajos del maíz beneficiarían a sus empresas, principalmente a Grupo Minsa , líder en la fabricación de harina de maíz nixtamalizado.
Los bloqueos no han sido cualquier cosa, pues en la legítima demanda de los productores se han visto afectados desde pacientes que debían trasladarse para atenderse médicamente y quedaron varados a medio camino, hasta familias que iban rumbo a disfrutar de sus vacaciones.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1507, 30 de octubre de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
En 2026 se construirán 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil para madres trabajadoras
Gobierno de méxico
En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, y como parte de la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, el Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), anunció que en 2026 se construirán 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) de la meta de mil para el 2030, de los que ya se tienen 150 terrenos validados.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum destacó que, aunque no debería de ser así, las mujeres son quienes históricamente se han dedicado a los cuidados de los hijos, hijas, del hogar y de los adultos mayores, por ello, el Gobierno de México asume una parte de los cuidados para que las mujeres tengan mayor autonomía económica.
“Desde hace tiempo el planteamiento para una mayor autonomía de las mujeres es que el Estado asuma una parte de los cuidados, por ejemplo, las llamadas guarderías en su momento nos permitieron a muchas mujeres poder salir a trabajar, -mis hijos estuvieron en guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social-, o espacios en donde las mujeres puedan de manera colectiva dejar a sus hijos en un lugar y poder estudiar o trabajar. Entonces nosotros en la medida de lo posible vamos ampliando los cuidados o el Sistema de Cuidados para poder permitir que las mujeres puedan tener mayor autonomía económica, siempre si así lo desean”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, recordó que para el 2030 el objetivo es construir mil CECI en 507 municipios para crear medio millón de espacios para niñas y niños entre los 43 días y los tres años de edad, por lo que en 2027 se construirán 250 CECI más, así como 200 más adicionales cada año entre 2028 y 2030, en beneficio de las madres trabajadoras.
Detalló que estarán ubicados cerca de los centros de trabajo, de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) y de los desarrollos de vivienda del Infonavit. Detalló que de los CECI que comenzaron su construcción este año en Ciudad Juárez, Chihuahua, el ubicado en Paraje Oriente tiene un avance del 66.5 por ciento; el de Gladiolas del 41.1 por ciento; en Sendero de San Isidro del 46 por ciento; en Municipio Libre del 8.4 por ciento; y en Urbivilla el Cedro del 5.6 por ciento. Además, en diciembre arrancan las obras del primer CECI en el campo, en San Quintín, Baja California. La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, recordó que la creación de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados es el compromiso número 55 del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, por ello, para saldar la deuda histórica que ha afectado el desarrollo, bienestar y autonomía económica de las mujeres, el Anexo Transversal 31 propone un presupuesto de 466 mil 675 millones de pesos (mdp), lo que equivaldría al 3.97 por ciento del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 . Lanzamiento deL SiStema de información de cuidadoS (Sidecu): mapear y viSibiLizar Además, la Secretaría de las Mujeres y el Sistema Nacional DIF, presentaron la plataforma del Sistema de Información de Cuidados (SIDECU): cuidados.mujeres.gob.mx, un micrositio desarrollado en coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que tiene como objetivo abonar en la construcción de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados sólido, articulado y con visión de largo plazo.
La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, María del Rocío García Pérez, destacó que el SIDECU es una herramienta digital que permite mapear, visibilizar y organizar la oferta de servicios de cuidados que ya existen en el país. Informó que en una primera etapa se mapeará la capacidad instalada del Gobierno de México para la prestación de servicios de cuidados para que la ciudadanía pueda consultar los centros públicos de cuidados cercanos a través de un sistema georreferenciado. Hasta el momento, se han identificado 118 mil 618 centros de cuidados operados por 17 instituciones federales.
Sheinbaum rechaza medida de Trump de cancelar vuelos desde el AIFA
/ daLiLa eScobar
El gobierno mexicano insiste en que la administración de Donald Trump no tiene fundamentos para impedir que lleguen más vuelos del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.
La presidenta Claudia Sheinbaum tendrá una reunión, este viernes, con Aeroméxico, Viva Aerobús y Volaris para conocer su punto de vista. “No estamos de acuerdo con esta decisión del Departamento de Transporte” y negó que las reglas en México vulneren la competencia en México; también reiteró: “México no es piñata de nadie, a México se le respeta”.
La presidenta pidió al canciller Juan Ramón de la Fuente que se comunique con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio para revisar si el Departamento de Transporte tiene fundamentos y adelantó: “Desde nuestra perspectiva no tiene fundamento” y sugirió: “No vaya a ser que” el origen sea otro tipo de interés para favorecer a las empresas de su país.
Por esta razón la presidenta pidió a Andrea Marván, de la Comisión Nacional Antimonopolio que haga un análisis para argumentar que no se viola la libre competencia de empresas de Estados Unidos en México.
Reiteró que el interés detrás del gobierno estadounidense podría ser beneficiar a alguna
empresa de ese país; y destacó que todas las aerolíneas están felices con su traslado al AIFA.
“Todas las empresas que están en el AIFA están felices. No hay un solo reclamo de ninguna empresa”, aunque aclaró que existe una queja relacionada con un tema de aduanas, pero lo están atendiendo, y de todas formas “todas las empresas están muy contentas con la carga dedicada”.
La mandataria federal defendió el decreto emitido por el expresidente Andrés Manuel López Obrador que obligó a todas las aerolíneas a trasladar el servicio de carga al AIFA, en Santa Lucía. “Ellos dicen que no va acorde con el acuerdo firmado en el acuerdo de 2015”.
“El decreto es una decisión soberana” que se tomó, dijo, por seguridad y cuestiones de protección civil, dado que en el AICM Benito Juárez “se ponía en riesgo a los pasajeros” por el desbordamiento de usuarios en todos los servicios.
En cuanto a lo que el gobierno mexicano pide al estadounidense es “respeto y que se analice conjuntamente si es que lo que ellos dicen tiene algún fundamento”, sobre todo porque consideró que “el AIFA está funcionando bien” y no hay razón para limitar sus rutas de llegada.
Aunque consideró que estas medidas aplicarían a los nuevos vuelos, revisará si se busca afectar también a las rutas vigentes. Finalmente consideró que se podrá llegar a un entendimiento.
| Foto Gobierno de México
México y EU pactan alcanzar un acuerdo antes de la revisión del T-MEC
El secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, y el representante comercial de Estados Unidos, el embajador Jamieson Greer, pactaron durante su reunión de este miércoles los siguientes pasos a seguir con el objetivo de alcanzar un acuerdo antes de que se inicie la revisión del tratado comercial entre Canadá, México y Estados Unidos (T-MEC) en 2026.
En el marco de su participación en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), que se celebra en la localidad surcoreana de Gyeonju, ambos funcionarios dieron seguimiento a la llamada sostenida el pasado lunes entre la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y su homólogo estadounidense, Donad Trump, en la que acordaron ampliar “unas semanas” las negociaciones comerciales y arancelarias que siguen pendientes. Ebrard también aprovechó su presencia en la Cumbre del APEC para mantener un encuentro con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y continuar así las negociaciones en materia comercial y arancelaria.
Estados Unidos y México habían acordado previamente una prórroga de 90 días del acuerdo comercial vigente para evitar que el 1 de agosto entrasen en vigor los aranceles anunciados por Trump, si bien se mantienen tasas específicas para productos como los automóviles, el acero, el aluminio y el cobre.
El campo no necesita discursos, necesita apoyo real
El diputado federal Paulo Martínez López pidió al Gobierno Federal actuar con seriedad ante la crisis que viven las y los productores del país, tras reunirse con agricultores de distintas regiones que expresaron su preocupación por la falta de apoyo al sector.
El legislador advirtió que no se puede hablar de soberanía alimentaria mientras se abandona a quienes producen los alimentos que llegan a las mesas de las familias mexicanas. “El campo mexicano está en crisis, y el Gobierno Federal sigue
volteando hacia otro lado. Las y los productores no piden privilegios, piden precios justos para poder vivir de su trabajo”, puntualizó.
Martínez López urgió a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a ofrecer soluciones reales ante la situación del campo. “El campo necesita apoyo real, no discursos”, enfatizó.
Finalmente, reiteró su compromiso de seguir defendiendo a las y los productores desde la Cámara de Diputados, promoviendo políticas que fortalezcan la productividad y la dignidad de quienes trabajan la tierra.
Sheinbaum pide
a EU colaborar ante presuntas narcolanchas para evitar violación a la soberanía
/ daLiLa eScobar
El gobierno mexicano propuso al de Estados Unidos que se logre una colaboración para que actúen de manera coordinada en el caso de detectar lanchas que lleven droga, antes de que el gobierno de Donald Trump inicie un ataque.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que esta petición se expuso en una reunión entre la cancillería mexicana y la de Estados Unidos, y la respuesta que hubo, en un principio, fue que estaban de acuerdo.
Aunque la mandataria federal insistió en que el ataque a estas lanchas que presuntamente llevaban drogas fue en aguas internacionales, dijo que antes se estaba haciendo a la altura del sur del país, pero ahora detectaron que este nuevo ataque fue en la zona de México.
“Ayer (28 de octubre) hubo una intervención de Estados Unidos a una lancha que llevaba presuntamente droga en las aguas internacionales, en lo que tiene que ver con la ubicación de nuestro país”, indicó la mañana del 29 de octubre.
Reiteró que su administración no está de acuerdo con estas intervenciones porque consideran que es violar la soberanía del país.
Por lo que pidió exponer a funcionarios de Estados Unidos que si se detecta una embarcación que lleva droga, se puedan poner de acuerdo ambas autoridades y
SADER anuncia acuerdo con agricultores que bloquearon carreteras
/ daLiLa eScobar
El Gobierno Federal acordó con agricultores un apoyo de 950 pesos por tonelada para 90 mil productores, la ampliación del programa “Cosechando Soberanía”, que incluye crédito y seguros, y la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz. A las 2:00 horas de este miércoles quienes mantuvieron colapsadas carreteras lograron un acuerdo con la Secretaría de Agricultura.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que buscaron el diálogo “sin chantajes, evidentemente, porque ellos pedían muchísimas cosas y nosotros dijimos: Bueno, lo que se puede es esto, porque nosotros no podemos prometer cosas que no podemos cumplir”.
Informó que además de este anuncio, habrá un apoyo adicional el próximo año para todos los productores, que son principalmente del sur-sureste del país y que siguen sembrando maíz nativo, lo cual está relacionado “con el sostenimiento de la biodiversidad y la riqueza cultural de México de nuestro maíz”.
Julio Berdegué, titular de SADER, indicó que “los productores lo que nos dijeron es que no quieren que fijemos un precio porque ellos tienen la expectativa que en estas mesas de conversación que vamos a instalar, a partir de ya, puedan todavía empujar un poquito el precio. Entonces, si ponemos un precio que lo publicamos y decimos ‘son 100 pesos’, o lo que sea, dicen: ‘Ya todo el mundo se va a quedar pegado en eso’”.
“Entonces, nos dijeron: ‘publiquen el apoyo y ya sabemos que ahora tenemos que buscar el mejor precio posible’. Eso fue una solicitud expresa de los liderazgos locales”, dijo Berdegué.
El funcionario federal explicó que el tema de fondo es que hay un “aumento enorme en la disponibilidad de maíz en el mundo. Tenemos un stock récord, casi un millón, o sea, mil 300 millones de toneladas. Y México este año no va a ser la excepción, vamos a tener una muy buena cosecha ahorita, lo que se llama el ciclo primavera-verano, que arranca en unos días más, semanas más”.
Detalló que en México las presas en el norte tienen muy buen volumen, por lo que se estima que la producción sea muy alta, probablemente más del doble de la que se tuvo el año pasado. Lo cual, en conjunto con el panorama mundial, presiona a la baja y “México no escapa a esta tendencia”.
Detalló que de enero a la fecha se presentó una caída del precio internacional de alrededor de 21 por ciento en pesos, lo que significa que ahora en México se tienen los precios más bajos desde del 2017.
A nivel internacional el precio es de 3 mil 400 pesos por tonelada y con los costos de logística y transporte, llega a 4 mil 850, aunque saben que con ese monto no cubre los costos de producción de muchos productores mexicanos.
“Detrás de esta situación había este descontento, este malestar, que empezamos a atender, por instrucciones de la presidenta, desde hace ya muchas semanas”
y que culminó en acuerdos que se firmaron en una minuta por la mayoría de los representantes.
LoS acuerdoS
Berdegué habló de los acuerdos: los 950 pesos por tonelada de maíz serán para la región del Bajío con los 90 mil productores de hasta 20 hectáreas, lo que representa cerca del 98 por ciento de todos los productores del Bajío. De ese recurso 800 serán de la Federación y solo 150 pesos por tonelada los pondrán los gobiernos estatales. Apoyarán un millón 400 mil toneladas de maíz, con un máximo de 200 toneladas por productor.
Aclaró que el programa “Cosechando Soberanía” estaba restringido a derechohabientes de los otros programas sociales y ahora se amplía a los productores de maíz.
“Este es un programa de crédito muy importante: da una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, eso es la mitad o menos de la mitad de lo que les cobraría cualquier institución financiera. Y, además, todas las personas que tomen un crédito van a tener un seguro agropecuario, de tal manera que, si hay sequías, inundaciones, alguna plaga, no van a quedar endeudados o endeudadas”.
Del tercer punto, que es la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz dijo que es “el más estructural, el más fundamental” porque el productor no puede enfrentarse a la incertidumbre ni a trabajar para que el intermediarismo se quede con las mayores ganancias.
que de esa forma se detenga a los presuntos delincuentes.
Desde la Secretaría de Relaciones Exteriores se solicitó esta reunión para pedir que el protocolo se mejore en el marco de los acuerdos de seguridad que tienen ambos países y que de esa manera se siga operando, pero evitar “que no haya violación a la soberanía”.
Parte de la petición es porque entre las personas que puedan perder la vida o resultar heridas podría haber mexicanos a quienes tendrían que atender independientemente de que sea un presunto delincuente. Además de que los rescates se dan porque lo considera un asunto humanitario y parte de los acuerdos internacionales, aunque hasta el momento no se informó a la presidenta si ya se había rescatado al único sobreviviente del último ataque de Estados Unidos. Tampoco se conoce su nacionalidad.
Se trata de un sistema que va a tener mecanismos para definir precios de referencia del maíz, además de que promoverá acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores, industria, molinos, sin intermediarios. Además de que habrá reglas claras que todos deberán conocer. “Tendrá un sustento jurídico apropiado, que todavía está siendo analizado de qué tipo será”, aclaró.
También les piden publicar las mecánicas operativas de los apoyos y establecer una mesa de diálogo facilitada por el Gobierno Federal, con el apoyo de los gobiernos estatales, para dialogar con los diferentes compradores y encontrar las mejores condiciones y precios justos.
La mandataria federal dijo que estos acuerdos entre el productor y la empresa es para que no haya intermediarios, “que son los que muchas veces se quedan con una buena parte de los recursos; se vende a menos de 4 mil 200, lo compran los intermediarios y lo venden a más, y el intermediario es el que se queda con el recurso. Muchas veces vinculado con los grandes monopolios, que son Minsa, Maseca, Cargill, principalmente”.
También reveló que “nos pidieron que no diéramos el precio exacto porque incluso se está queriendo lograr más, pero que haya un precio adecuado o mejor de aquellos principales compradores; aparte, lo compran nixtamaleros, el maíz para la producción de tortilla”.
Productores de maíz mantuvieron bloqueos en los días recientes en al menos siete estados del país, tras rechazar una primera propuesta de fijar un “precio piso” de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco para los agricultores de los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Los manifestantes exigían un mínimo de 7 mil 200.
Patricia Muñoz llama a impulsar la calidad académica y la competitividad universitaria
Presidenta del CCE advierte sobre instituciones sin infraestructura ni acreditación que afectan la formación profesional
Gabriel ramírez Pasillas
Durante una sesión informativa, la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Aguascalientes, Patricia Muñoz De León, subrayó la necesidad de fortalecer la vinculación entre universidades, gobierno y sector productivo para garantizar una educación superior de calidad que responda a las demandas del entorno laboral.
Al ser cuestionada sobre la relación actual entre estos tres sectores, Muñoz reconoció que existen instituciones que no cuentan con la infraestructura ni con los procesos de acreditación adecuados, situación que limita las oportunidades de los estudiantes y la competitividad del estado. “Hay universidades que, si bien es cierto, tienen sus RVOES,
Resalta la importancia de la calidad educativa y la competencia sana entre universidades públicas y privadas
no cuentan con la infraestructura necesaria, y algunas incluso sabemos que están colgadas de tomas de energía de manera totalmente ilegal”, expresó.
La dirigente empresarial explicó que el CCE mantiene colaboración
Alcanza a Aguascalientes bloqueo carretero de productores
elizabeth rodríGuez
El bloqueo carretero nacional encabezado por productores agrícolas ya afecta a Aguascalientes, provocando retrasos logísticos y pérdida de producción en la planta Nissan, informó el asesor financiero Gerardo Sánchez. En entrevista para LJA.MX, señaló que, aunque algunos gobernadores aseguraron que se había llegado a un acuerdo, “los productores siguen firmes y esto ha impactado gravemente la economía del país”.
“El 80% de la mercancía en México se mueve por carretera. Los camiones de carga transportan víveres, lácteos, perecederos y combustibles como gasolina o diésel; y cuando hay bloqueos, todos perdemos”, advirtió.
De acuerdo con Sánchez, el paro representa pérdidas diarias estimadas en 40 millones de pesos, sin contar las horas hombre desperdiciadas por profesionales varados en carretera. “Es gente que no
El paro genera pérdidas estimadas en 40 millones de pesos diarios
llega a trabajar: médicos, ingenieros o profesores que no pueden cumplir sus labores”, agregó.
El especialista explicó que, en el caso de Nissan Aguascalientes, el conflicto derivó en falta de insumos y en la imposibilidad de trasladar automóviles terminados hacia los puntos de venta. “El hecho de que Nissan haya parado a raíz de esto demuestra que el impacto ya nos alcanzó”, sostuvo.
Sánchez consideró que, aunque el gobierno podría aplicar medidas más firmes, lo fundamental es el diálogo: “Los ánimos están muy encendidos; el grupo lechero ya se sumó, y si no se llega a acuerdos, podríamos encender una chispa que escale a un problema nacional”.
El asesor detalló que el precio de los granos a nivel internacional ha caído hasta 30%, mientras que en México han aumentado alrededor de 40%. “El maíz, el trigo, la soya y el frijol bajaron su valor en el mundo, pero aquí subieron. Además, los productores ya no cuentan con la Financiera Rural para acceder a créditos con tasas preferenciales”, explicó. Precisó que el origen del bloqueo radica en la disputa por el precio de la tonelada de maíz blanco, ya que el gobierno federal ofrece 6,050 pesos, mientras los agricultores exigen 7,200 pesos. “Los mega bloqueos retrasan la entrega y aumentan los costos: cada camión detenido genera pérdidas por unos 3 mil pesos, y el valor de la carga puede llegar a los 600 mil, sin contar las pérdidas por mano de obra”, concluyó.
con diversas instituciones educativas, pero también ha rechazado invitaciones de aquellas que no cumplen con los estándares mínimos de calidad. “No podemos ser copartícipes de universidades que carecen de condiciones adecuadas. Nosotros buscamos que haya una formación integral y una vinculación real con el sector empresarial”, puntualizó.
Muñoz De León destacó que, desde su papel dentro de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (CEPES), impulsa la participación del sector productivo en las decisiones educativas, con el propósito de que los egresados cuenten con las competencias necesarias para incorporarse al mercado laboral o desarrollar sus propios proyectos. “Lo que queremos como empresarios es fomentar la creatividad, que los jóvenes sean empleadores o emprendedores, que comiencen con ellos mismos”, señaló.
La representante del sector empresarial advirtió que la falta de acreditaciones y de infraestructura afecta directamente a los estudiantes y sus familias. “Imagina un alumno
que pasa cinco años de su vida, y un papá pagando, para que al final no pueda obtener un certificado válido. Esa es una situación que no se puede permitir”, enfatizó.
Asimismo, reconoció el papel de las universidades públicas en el fortalecimiento educativo del estado, al destacar su esfuerzo por mantener altos estándares de calidad y competir en igualdad de condiciones con instituciones privadas. “Qué padre que hoy tenemos competencia, pero la tenemos entre las grandes universidades, entre las grandes públicas y las grandes privadas. Lo importante es impulsar al resto para que también lleguen a esa acreditación y vinculación”, sostuvo.
Finalmente, Patricia Muñoz reiteró que la calidad educativa y la acreditación institucional deben ser una prioridad compartida entre gobierno, universidades y empresarios. “La vinculación no solo debe medirse por convenios o eventos, sino por los resultados reales en la formación de profesionistas preparados y comprometidos con su entorno”, concluyó.
A partir de enero se sancionará a padres por abandono de menores que cometan faltas administrativas
El director de Justicia Cívica del Municipio de Aguascalientes, Moisés de Luna, informó que a partir de enero de 2026 se comenzará a sancionar a padres y madres de familia por abandono del menor que cometa una falta administrativa.
“Yo se lo planteé desde el inicio que se inauguró, y lo que yo tengo es que sí, en enero vamos a sancionar. El juez cívico va a mandar una orden a Finanzas para que haga una medida de ejecución, como siempre en un juzgado civil, mercantil o penal, que se hacen medidas de apremio a la propia autoridad. Vamos a sancionar”, explicó.
El funcionario precisó que la medida se aplicará cuando exista abandono del adolescente durante un procedimiento por faltas administrativas, y que las sanciones podrán alcanzar hasta 10 UMAs, de acuerdo con la situación económica de los padres o tutores: “El tema es una orden del juez cívico por el tema de abandono, no porque se haga al papá responsable de la falta administrativa, sino del abandono del adolescente. Este periodo es de gracia para que los papás se concienticen de que el abandono de sus adolescentes puede llegar a una sanción. A partir de enero vamos a empezar los procedimientos de sanción”.
De Luna destacó que actualmente se observa una mayor participación de los padres en los procedimientos del juzgado de adolescentes, lo que ha permitido reducir los casos de reincidencia: “Hay una participación muy efectiva de los papás y espero que así siga. En caso de que no llegara a suceder o se interrumpa la canalización, vamos a sancionar al papá; puede llegar hasta las 10 UMAs”.
También aclaró que las sanciones no tienen un fin recaudatorio, sino que buscan generar conciencia y corresponsabilidad familiar: “No es un tema recaudatorio, es un tema de responsabilidad y de reivindicar al adolescente para que ejerza las actividades que le corresponden a su edad y circunstancia”.
En caso de que los padres no cuenten con recursos económicos para cubrir la sanción, podrán permutar el pago por servicio comunitario, al igual que los adolescentes: “Ahí lo pueden permutar por servicio comunitario. Estamos en la reforma del reglamento para que el adolescente también pueda hacer servicio comunitario hasta por dos horas”.
El titular de Justicia Cívica señaló que se abrirá un área de seguimiento para padres e instituciones, con el fin de evitar la reincidencia: “Estamos preparando un área de seguimiento de los papás y de las instituciones. Bajamos de un 40% a un 5% la reincidencia, y estamos canalizando y atendiendo para que eso no pueda proceder”.
Karla lisseth avalos García
Pátricia Muñoz | Foto Cristian de Lira
Gerardo Sánchez | Foto Cristian de Lira
Moisés de Luna | Foto Cristian de Lira
elizabeth rodríGuez
La presidenta municipal de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto, reconoció que el fraccionamiento La Ribera continúa siendo un punto rojo en materia de seguridad, debido al hacinamiento, la ocupación ilegal de viviendas y la presencia de personas provenientes de otros estados.
“Son personas que en su mayoría no son nativas del estado, sino que vienen de distintas entidades y se cambian constantemente de una vivienda a otra”, explicó. La alcaldesa detalló que esta situación ha generado problemas de inseguridad y falta de pago de servicios básicos, como el agua potable. “Hay familias con hasta 30 años sin pagar el agua, aunque también hay casos similares en otros fraccionamientos como Paseos, Urbi o Ex Viñedos Guadalupe”, puntualizó.
Al ser cuestionada sobre la posibilidad de que La Ribera se convierta en un municipio independiente, Gallegos Soto consideró que por población podría ser viable, aunque en extensión territorial no está claro. “Sería buena opción, porque permitiría dar mejor atención a la gente”, dijo.
La alcaldesa aclaró que no todos los habitantes son morosos y destacó que el fraccionamiento cuenta con más de 23 mil residentes, lo que representa un reto importante en la prestación de servicios y en materia de seguridad.
Persiste paracaidismo en el fraccionamiento La Ribera
Margarita Gallegos Soto | Foto Cristian de Lira
La Ribera podría ser otro municipio por su tamaño poblacional, pero pidió más presupuesto y apoyo en seguridad para atender la problemática
Destinan 16 millones de pesos adicionales
para atender baches en Aguascalientes
El secretario de Obras Públicas del Municipio, Miguel Ángel Huízar Botello, informó que se adicionaron 16 millones de pesos al presupuesto para ejercerlos durante los meses de noviembre y diciembre, con el objetivo de atender el problema de baches en la ciudad.
“Me están adicionando 16 millones de pesos para ejercerlos en el mes de noviembre y diciembre para dar, de alguna forma, solución a todo el problema de baches en la ciudad”, explicó el funcionario.
Huízar señaló que los recursos se destinarán a trabajos de bacheo superficial, bacheo profundo y conservación vial mediante riegos de sello, con la finalidad de extender la vida útil de las carpetas asfálticas. “Vamos a seguir trabajando intensamente en vialidades principales y en toda la ciudad. Con esto vamos a mitigar un poco las afectaciones que tuvimos por la lluvia, para tener vialidades más seguras”.
El secretario detalló que el municipio se dividirá en cuatro zonas: oriente,
poniente, norte-centro y sur, y que se contratarán cuatro empresas locales, una por cada zona, además del personal operativo propio de la dependencia: “Vamos a trabajar con personal propio, la Secretaría le llama obras por administración, más aparte se van a contratar una empresa para cada una de las zonas. Todas son empresas de Aguascalientes, especializadas en trabajos de bacheo y mezcla asfáltica”.
Precisó que el recurso extraordinario fue autorizado recientemente para atender las afectaciones derivadas de las lluvias: “Lo acaban de autorizar; es un recurso extraordinario precisamente por la situación de contingencias. Vamos a trabajar ahora en mitigar esto que nos dejaron las lluvias”.
Huízar destacó que se debe de ejercer la totalidad del presupuesto antes de que concluya el año: “El recurso se ejercerá todo antes de que concluya el año; se tiene que ejercer en estos dos meses. Vamos a trabajar intensamente, ya tenemos toda la logística preparada”.
Explicó que el principal problema radica en las casas vacías ocupadas por paracaidistas, lo que fomenta la delincuencia y dificulta los programas sociales implementados por el municipio. “Hemos trabajado con proyectos como La mano con La Ribera, donde participan papás, niños y gobierno, pero lo ideal sería contar con más presupuesto”, subrayó. Gallegos Soto recordó que hace dos años se realizó un operativo conjunto con la Sedena, el organismo de agua y la Comisión Federal de Electricidad para desalojar viviendas ocupadas ilegalmente, aunque el problema persiste. “Salen de una casa para meterse en otra; por eso sería bueno tapear las viviendas”, comentó. La alcaldesa mencionó que incluso un intento por levantar un censo en la zona fue impedido por los propios vecinos, quienes reaccionaron de forma hostil. Finalmente, advirtió que muchos de los ocupantes no cuentan con empleos formales, lo que convierte a La Ribera en un foco rojo que requiere mayor atención y recursos para su recuperación.
No será sancionado el vecino que tapó la zanja de la obra de MIAA
El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez, informó que no se sancionará al ciudadano que tapó con sus propias manos una zanja abierta por el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) en la calle Matamoros, en la zona centro.
El hecho se viralizó en redes sociales luego de que un vecino identificado como Don César tapara la zanja por su cuenta, tras permanecer abierta por más de dos meses. La obra impedía que una vecina de la tercera edad pudiera sacar su automóvil de su cochera. Con sus propias manos y escombros, Don César rellenó la zanja y realizó incluso una “inauguración” simbólica con corte de listón. Posteriormente, personal de MIAA acudió al lugar para concluir con los trabajos.
El alcalde informó que ya se incorporaron más cuadrillas y se tienen identificadas las zonas con mayor rezago. “Ya está trabajando, por decir, en la colonia Del Carmen, en la calle San Juan, están trabajando en la Colonia del Trabajo también otra obra que teníamos inconclusa. Se terminó la de Insurgentes, la que estaba generando ahí los brotes en Julián Medina y Lázaro Cárdenas, esa ya fue concluida, doscientos mil metros”, señaló.
Agregó que, en algunos casos, al abrir las zanjas, se detectan daños mayores a lo previsto. “Al momento de romper y ver el colapso, nos damos cuenta que son decenas de metros los que hay que rehabilitar”, explicó.
Montañez aseguró que todas las obras inconclusas deberán concluirse antes de finalizar el año, para que en 2026 solo se atiendan reparaciones cotidianas. “El tema es que ya para finalizar el año ya deben de estar al corriente todas las obras que se iniciaron y no se han concluido, y que ya solamente se vayan realizando las
del día a día, que son aproximadamente 100 reparaciones por día”. Sobre el ciudadano que rellenó la zanja, el alcalde consideró que su acción refleja la desesperación de la población ante los retrasos: “Yo entiendo que ante la desesperación hay quien busca realizar otro tipo de medidas ciudadanas, lo cual también es loable, aunque no es lo más idóneo. En este caso, para nosotros como autoridad, no es correcto que los ciudadanos estén haciendo el trabajo que nos corresponde a nosotros”.
Finalmente, descartó que se imponga alguna sanción: “No, no es un tema de sanción. Yo creo que es un tema más bien para que nosotros como autoridad nos pongamos las pilas”.
Karla lisseth avalos García
Karla lisseth avalos García
Rindió protesta de ley nuevo integrante de la Comisión de Movilidad y Transporte Público
Alcaldes presentan propuestas económicas para el próximo año fiscal
elizabeth
Durante la sesión de la Comisión de Movilidad y Transporte Público, que preside el diputado Humberto Montero de Alba, rindió protesta de ley como nuevo integrante de este órgano legislativo el diputado Omar Valdés Reyes.
El legislador expresó su compromiso de contribuir al fortalecimiento de la agenda de trabajo del Congreso del Estado, impulsando mejoras al marco jurídico que permitan consolidar los proyectos de movilidad y sustentabilidad que se encuentran en desarrollo para Aguascalientes.
Con esta integración, la Comisión de Movilidad y Transporte Público refuerza su labor para garantizar un sistema de transporte más eficiente, seguro y sustentable en beneficio de la ciudadanía.
Regidora Edith Hornedo fija postura sobre la aprobación de la Ley de Ingresos en Pabellón de Arteaga
Congreso del estado staff
En el marco de la sesión extraordinaria del H. Ayuntamiento de Pabellón de Arteaga celebrada el 29 de octubre de 2025, la regidora Edith Hornedo Romo emitió un posicionamiento en torno a la aprobación de la Ley de Ingresos 2026, destacando la importancia de que las decisiones de gobierno se rijan bajo los principios de honestidad, transparencia y responsabilidad en el uso de los recursos públicos, en congruencia con los lineamientos impulsados por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
La regidora recordó que los municipios, como órdenes de gobierno autónomos, están sujetos a los principios de legalidad, eficiencia, transparencia y responsabilidad fiscal establecidos en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. En ese sentido, manifestó su preocupación ante la intención de la presidenta municipal, Lucero Espinoza Vázquez, de solicitar al Cabildo la autorización para destinar 20 millones de pesos al rubro de deuda pública, de los cuales 11.3 millones corresponderían a deuda directa y 8.7 millones a un adelanto del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Hornedo Romo señaló que dicha propuesta carece de justificación técnica y de planeación financiera, al no especificar el destino de los recursos ni presentar un análisis de sostenibilidad de la deuda. Subrayó que la medida resultaría contradictoria y riesgosa, pues los fondos federales proyectados —más de 153 millones del Fondo General de Participaciones y 40 millones del Fondo de Fomento Municipal— deberían cubrir las necesidades ordinarias de gasto operativo, infraestructura y servicios públicos, sin recurrir al endeudamiento.
Asimismo, hizo hincapié en los problemas administrativos y de control del gasto registrados durante el primer año de la actual administración, marcados por constantes cambios en la Dirección de Finanzas y Administración, lo que ha generado incertidumbre en la gestión contable. En este contexto, la regidora exhortó al Cabildo a no aprobar la propuesta de deuda sin contar con informes financieros, estados presupuestales y proyecciones que justifiquen la medida.
Finalmente, Edith Hornedo Romo fue enfática al declarar que su voto sería en contra de cualquier incremento de impuestos por encima de la inflación o de endeudamientos sin planeación, reiterando que el compromiso de las y los representantes debe ser con la responsabilidad pública, la rendición de cuentas y el bienestar de la ciudadanía de Pabellón de Arteaga.
El Congreso del Estado de Aguascalientes recibió las leyes de ingresos municipales para el año 2026, presentadas por los once presidentes municipales de la entidad.
A primera hora, el alcalde de la capital, Leonardo Montañez Castro, entregó el paquete correspondiente al municipio de Aguascalientes, seguido por la alcaldesa de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto, y el alcalde de Jesús María, César Medina Cervantes. Posteriormente, acudieron los ediles de Tepezalá, San José de Gracia, Rincón de Romos, Asientos, Cosío, Calvillo, El Llano y Pabellón de Arteaga. El presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Humberto Montero de Alba, explicó que la entrega marca el inicio del proceso de análisis, y que será la Comisión de Vigilancia la encargada de dictaminar los paquetes financieros en las próximas semanas. “Este es más un acto de recepción. Después se analizarán con datos más puntuales para conocer la visión de los alcaldes y su proyección económica para 2026”, indicó. Montero de Alba recordó que, conforme a la ley, los municipios tienen hasta el 31 de octubre para entregar sus propuestas y que el Congreso cuenta con los meses de noviembre y diciembre para revisar, modificar y aprobar los documentos.
“Por lo general, los paquetes mantienen montos similares al ejercicio anterior, ajustados por inflación. Hoy necesitamos mayor administración y eficiencia en el uso del recurso público”.
El legislador subrayó que los alcaldes gozan de autonomía para ejercer los recursos, aunque exhortó a que se prioricen los servicios públicos esenciales, como la limpieza, el alumbrado y la recolección de basura. “La prioridad de todo municipio son los servicios públicos. Tener ciudades limpias, bien iluminadas y funcionales debe ser el objetivo central”, señaló.
Asimismo, mencionó que los actuales alcaldes se encuentran en su segundo año de administración, por lo que el reto será fortalecer la infraestructura y el bienestar ciudadano. “Esperamos buenos paquetes económicos para analizarlos y aprobarlos antes de finalizar el año”.
Finalmente, Montero de Alba reiteró su llamado a ejercer los recursos con transparencia y responsabilidad, y respondió a los exhortos de algunos legisladores sobre limitar el gasto en espectáculos: “La visión de cualquier funcionario debe centrarse en los servicios públicos. Si se organizan fiestas, debe ser porque la ciudad está al cien por ciento en atención básica. La prioridad siempre será el bienestar de la ciudadanía”.
Congreso recibió los proyectos de leyes de ingresos 2026 de los once municipios
Congreso del estado
La Comisión de Vigilancia, que encabeza la diputada Laura Ponce Luna, en coordinación con el presidente de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado, diputado Humberto Montero de Alba, así como demás integrantes del Poder Legislativo, recibió los proyectos de Leyes de Ingresos 2026 de los once municipios de Aguascalientes.
La entrega se llevó a cabo en el Salón Aquiles Elorduy García del Poder Legislativo. En todos los casos, las autoridades municipales coincidieron en que no se contemplan incrementos en impuestos y, en la mayoría de los proyectos, no se prevé contratación de deuda; únicamente se aplicó un ajuste inflacionario del 5 por ciento, conforme a los parámetros establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico).
Los montos presentados por los municipios fueron los siguientes:
• A guascalientes: 6 mil 773 millones de pesos (Leonardo Montañez Castro)
• Jesús María: 1 mil 170 millones de pesos (César Medina)
• San Francisco de los Romo: 604 millones de pesos (Margarita Gallegos Soto)
• R incón de Romos: más de 457 millones de pesos (Daniel Rodríguez de la Cruz)
• Cosío: 185 millones de pesos (Francisco Javier Domínguez)
• Tepezalá: 215 millones de pesos (Leticia Olivares Jiménez)
• San José de Gracia: cerca de 220 millones de pesos (Laura Araceli González)
• Pabellón de Arteaga: 421 millones de pesos (Lucero Espinoza Vázquez)
• A sientos: 326 millones de pesos (José Manuel González Mota)
• El Llano: 215 millones de pesos (Jorge Delgado Ibarra)
• Calvillo: 558 millones de pesos (Daniel Romo Urrutia)
Al concluir la entrega, las y los alcaldes agradecieron al Congreso del Estado la apertura para recibir sus propuestas y manifestaron su disposición para ejercer los recursos de manera responsable y transparente durante el ejercicio fiscal 2026.
Por su parte, las y los legisladores reconocieron el trabajo y compromiso de las autoridades municipales para fortalecer el desarrollo de Aguascalientes y señalaron que realizarán los análisis correspondientes a cada iniciativa, a fin de garantizar que los recursos públicos se destinen en beneficio directo de la ciudadanía, principalmente en servicios públicos, seguridad, agua potable y desarrollo social.
rodríguez
Gobernadora tomó protesta a integrantes del Consejo Aguascalientes de la AMH
Al tomar protesta a los integrantes del X Consejo Directivo de la Sección Regional Aguascalientes de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), la gobernadora Teresa Jiménez fue reconocida por su labor a favor del cuidado y uso responsable del agua.
La gobernadora destacó algunas de las acciones que impulsa su administración para proteger y aprovechar al máximo el vital líquido, como el fomento del reúso del agua, la rehabilitación de la infraestructura hídrica, la implementación de líneas moradas, así como la modernización y tecnificación del Distrito de Riego 001, que traerá grandes beneficios para el campo.
“Como gobierno, tenemos la responsabilidad de ofrecer las mejores soluciones de manera responsable; por eso, impulsamos estos proyectos tan importantes y promovemos la conciencia sobre el reúso y cuidado del agua. Ustedes son los especialistas y estamos en la mejor disposición de trabajar en equipo”, señaló la gobernadora.
Lorena Margarita Limón González, presidenta del XXXVII Consejo Directivo Nacional de la AMH, reconoció el trabajo positivo que la gobernadora lleva a cabo en Aguascalientes en el rubro del agua, y manifestó el interés de
este organismo para colaborar con instituciones educativas en la capacitación y formación de profesionistas de primer nivel, en este ámbito.
“Felicito a la gobernadora por el trabajo que realiza en el estado y le agradezco el apoyo que ha brindado a nuestra asociación, en la que contamos con personas de gran compromiso y excelente preparación”, sostuvo Limón González.
Enrique Valencia Sandoval, presidente del X Consejo Directivo de la Sección Regional Aguascalientes de la AMH, indicó que una de las tareas principales de la asociación es participar en la búsqueda de soluciones que garanticen un abastecimiento suficiente de agua para las generaciones actuales y futuras. “Estamos listos para colaborar con las autoridades a través de propuestas viables y con los mayores beneficios para la sociedad”.
En la toma de protesta, estuvieron presentes Antonio Arámbula López, secretario general de Gobierno; Noel Mata Atilano, director general del Instituto del Agua; César Enrique Peralta Plancarte, encargado de despacho de la Secretaría de Obras Públicas del Estado; María Virginia Bernal Martínez, presidenta del IX Consejo Directivo de la Sección Regional Aguascalientes de la AMH; así como integrantes del X Consejo Directivo de la Sección Regional Aguascalientes de la AMH.
Municipio destina 25 mdp para mantenimiento y rehabilitación de vialidades
Con el objetivo de continuar el mantenimiento y rehabilitación de calles, el municipio de Aguascalientes anunció una ampliación presupuestal de 25 millones de pesos extraordinarios, para fortalecer las acciones de mejora de las vialidades.
El secretario de Obras Públicas del Municipio, Miguel Ángel Huízar Botello, informó que esta ampliación de recursos estará distribuida de la siguiente manera: 16 millones de pesos para acciones de mantenimiento de calles, 4.5 millones para la adquisición de asfalto y 4.5 millones más para la compra de pintura y señalizaciones.
Destacó que con esta inversión se reforzarán las acciones de bacheo, pintura y mantenimiento de las calles y avenidas de la ciudad, especialmente tras los
Anuncian una nueva plaza comercial al poniente de la ciudad
Empresarios de Aguascalientes anunciaron a la gobernadora Teresa Jiménez una inversión de más de 130 millones de pesos para la construcción de una plaza comercial en el poniente de la ciudad capital, lo que generará empleos, incrementará la plusvalía de la zona y contribuirá a la dinámica económica del estado.
“Gracias por confiar en Aguascalientes; tengan por seguro que desde el Gobierno del Estado seguiremos generando las condiciones que ustedes requieren para garantizar el éxito de sus negocios, como seguridad, paz social, estado de derecho y un buen clima laboral”, les dijo la gobernadora.
Asimismo, precisó que, a pesar de las condiciones económicas que prevalecen a nivel global, Aguascalientes se mantiene firme y estable: “Nuestro estado no se detiene, Aguascalientes sigue adelante y avanza a paso firme”, subrayó.
Jaime Humberto López García, CEO del proyecto, detalló que Plaza Bellatrizia se ubicará sobre la Av. Guadalupe González y contará con 31 espacios comerciales y 6 oficinas; apuntó que este sitio se edificará sobre un terreno de 6 mil metros cuadrados.
Se ubicará en la Av. Guadalupe González y contará con 31 espacios comerciales
“Gracias por las atenciones y acompañamiento que recibimos de parte del Gobierno del Estado durante el proceso para decidir dónde invertir; cuenten con nuestro compromiso de colaborar con las autoridades y la comunidad para garantizar el éxito de nuestro proyecto y contribuir al desarrollo de Aguascalientes”, sostuvo. En el encuentro que se celebró en Palacio de Gobierno, también estuvieron presentes Jorge Armando Andrade Serafín, subsecretario de Inversión y Desarrollo de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT); Guillermo Reed Frausto, director general de Atracción de Inversión de la SEDECYT; Emilio Gerardo Hernández Guzmán, director general del proyecto; Jaime Eduardo López García, Alejandra Berenice López García y Aldo Aarón López García, inversionistas.
Jesús María mejora la atención ciudadana con la nueva aplicación móvil “Jesús María Conecta”
daños provocados por las lluvias durante esta temporada. El secretario de Obras Públicas del Municipio señaló que adicional a los trabajos con concreto en las avenidas Valle de los Romero, Poliducto, Julio Díaz Torre y Mariano Hidalgo, así como en las calles San Cosme, San Marcos, Gladiola, La Mora, Marcos Coronado, Fernando Gómez Esparza y Atotonilco, continúan con las labores de rehabilitación en las calles Nieto, 20 de Noviembre, Primo Verdad, Francisco Villa, General Guadalupe Victoria, Vázquez del Mercado, Pedro Coronel, Carlos Fuentes Mares, Ocote, El Salitre, 5 de Febrero, Prolongación San Miguel, Zamora y España, entre otras.
Finalmente, Huízar Botello refrendó el compromiso del municipio capital de mejorar la infraestructura urbana, en beneficio de todas y todos los ciudadanos.
El Gobierno Municipal de Jesús María, a través de la Dirección de Información y Atención Ciudadana, presentó la aplicación móvil “Jesús María Conecta”, una herramienta digital que facilitará a la ciudadanía realizar reportes, conocer trámites y mantenerse informada de manera rápida y sencilla.
El presidente municipal, César Medina, informó que las y los usuarios podrán reportar incidencias relacionadas con alumbrado público, bacheo, fugas de agua y funcionamiento de semáforos, además de adjuntar observaciones, ubicación y fotografías. Al enviar un reporte, la app genera un número de folio y permite dar seguimiento al estatus de cada solicitud. “Con esta innovación, Jesús María avanza hacia ser una ciudad de vanguardia, más ágil, eficiente y cercana a la gente”, señaló el alcalde, quien destacó que, en casos de emergencia, la aplicación redirige a los teléfonos de la comandancia municipal.
Asimismo, “Jesús María Conecta” incluye información sobre dependencias
municipales, programas sociales, requisitos de más de 150 trámites y noticias oficiales, todo disponible desde el celular, sin necesidad de acudir a las oficinas. La aplicación está disponible para dispositivos iOS y Android y representa un trabajo coordinado entre todas las áreas del Gobierno Municipal.
Jazmín Flores, directora de Información y Atención Ciudadana, informó que además del uso de la app, la ciudadanía puede comunicarse al Call Center (449) 965 00 88 o vía WhatsApp al (449) 965 15 00, con horario de atención de lunes a viernes de 8:30 a 20:00 horas.
También se presentó el nuevo Módulo de Atención Ciudadana, ubicado en la entrada principal de la Presidencia Municipal, un espacio moderno y accesible donde se pueden realizar reportes, solicitudes y recibir orientación personalizada. Con estas acciones, el Gobierno Municipal de Jesús María reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la atención cercana a la población, fortaleciendo la comunicación directa entre la ciudadanía y su gobierno.
Gobierno del estado
ayuntamiento de aGuascalientes
Gobierno del estado
ayuntamiento de Jesús maría
Gobierno del estado
En una emotiva ceremonia que se realizó en el Museo Descubre ante más de mil 600 asistentes y con la presencia de la gobernadora Teresa Jiménez, la presidenta del Sistema DIF Estatal, Aurora Jiménez Esquivel, rindió su Tercer Informe de Actividades, donde con emoción y convicción, reafirmó su compromiso de fortalecer la unión familiar y construir una sociedad más justa, equitativa y humana.
“En el DIF servimos con el corazón, entrega y esperanza. Seguiremos trabajando sin descanso, con humanismo, cercanía y sensibilidad, porque cada acción puede cambiar una vida”, destacó Aurora Jiménez frente a los asistentes.
Durante su mensaje, la presidenta informó sobre los avances alcanzados en siete ejes de trabajo: Adultos Mayores; Discapacidad y Terapias; Niñas, Niños y Adolescentes; Proyectos Estratégicos; Comedores y Asistencia Alimentaria; Asistencia Ciudadana e Integración Familiar, subrayando que cada acción busca transformar vidas con amor y profesionalismo.
En apoyo a las personas adultas mayores, Aurora Jiménez dio a conocer que se benefició a mil 573 adultos con talleres formativos y se atendió a mil 298 integrantes de 53 Clubes de la Tercera Edad. Además, se entregaron 46 mil 370 apoyos alimenticios a 4 mil 637 beneficiarios, y se invirtieron 2.8 millones de pesos en la terraza “Gigantes en Plenitud”, donde 8 mil 500 adultos disfrutaron de convivencia y diversión durante la pasada Feria Nacional de San Marcos.
“En el DIF los cuidamos, escuchamos y brindamos espacios donde puedan convivir, porque cuidar a quienes nos dieron todo, también es cambiar vida”, destacó.
En materia de Discapacidad y Terapias, la presidenta detalló que se ofrecieron 39 mil 144 consultas y 705 mil acciones de terapia a 13 mil personas. A través del Centro de Terapia Asistida con Animales, se realizaron 3 mil 551 sesiones de equinoterapia y canoterapia en beneficio de 570 pacientes, las cuales se reforzaron con el donativo de cuatro caballos por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Al hablar de niñas, niños y adolescentes, Aurora Jiménez dio a conocer que con el programa “Jóvenes Gigantes”, se brindaron 50 mil 575 terapias psicológicas individuales y 496 talleres a 27 mil 296 adolescentes. Además, 130 menores bajo resguardo reciben atención integral en las Casas DIF. Entre los proyectos estratégicos, destacó la construcción del primer Centro de Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes, con una inversión de 14.8 millones de pesos, y el nuevo Centro de Convivencia Familiar “Casa Libertad”, con una inversión de 12 millones de pesos.
“Creamos nuevas oportunidades para las personas con discapacidad, pero también fortalecemos los sueños de las niñas, niños y adolescentes; en el DIF los acompañamos para seguir avanzando”, mencionó.
“Sonrisas Gigantes” entregó gratuitamente 400 prótesis dentales a adultos mayores y se realizaron 5 cirugías de rodilla a pacientes de escasos recursos, con lo que recuperaron su movilidad.
Construir un Aguascalientes más fuerte, solidario y lleno de amor: Aurora Jiménez rinde su 3er Informe al frente del DIF Estatal
En cuanto a Comedores y Asistencia Alimentaria, la presidenta dio a conocer que se distribuyeron 4.6 millones de raciones en 403 escuelas y 221 comedores escolares y comunitarios, en beneficio de más de 48 mil personas, con una inversión total de 159.5 millones de pesos, mejorando así la calidad de vida de las y los usuarios.
Jiménez Esquivel informó que, en el eje de Asistencia Ciudadana, se invirtieron más de 21 millones de pesos para otorgar más de 17 mil apoyos como sillas de ruedas, andaderas, muletas, aparatos auditivos, lentes, hemodiálisis y el pago de cuentas hospitalarias, entre otros. Con estas acciones, se benefició directamente a más de 3 mil personas, reforzando el compromiso del DIF Estatal de acompañar y ayudar a quienes más lo necesitan.
Asimismo, detalló que, a través del programa “El Gigante Transporta”, se realizaron 21 mil 799 traslados gratuitos para mil 243 personas con discapacidad o enfermedades crónicas, gracias a la colaboración de 272 taxistas solidarios.
Aurora Jiménez informó también sobre la integración familiar, destacando las 26 adopciones que se concretaron bajo la tutela del DIF Estatal y las 56 que fueron promovidas por particulares, así como la participación de más de 50 mil personas en el Día de la Familia, celebrado en el Parque Rodolfo Landeros, un espacio de unión y alegría para todas las edades.
Con el programa “Gigantes Viajeros”, más de mil adultos mayores acudieron a 17 campamentos recreativos alrededor de la República Mexicana. Añadió que, con la valiosa participación de 160 damas voluntarias, se logró llevar a cabo una jornada de capacitación que benefició a 40 comunidades rurales y a 33 colonias de la ciudad capital.
Gobierno de Jesús María brindó apoyo a personas afectadas por bloqueos carreteros
ayuntamiento de Jesús maría
El Gobierno Municipal de Jesús María, encabezado por el alcalde César Medina, brindó apoyo a un grupo de personas que se vieron afectadas por los bloqueos carreteros registrados en los últimos días.
Personal del Gobierno Municipal se trasladó hasta el punto donde se encontraba varado un autobús de peregrinos con destino a la Ciudad de México, en el que viajaban 22 jesusmarienses y algunas personas originarias de Calvillo.
Durante la asistencia, se entregaron agua, galletas, alimentos y papel higiénico a los pasajeros, quienes permanecían detenidos durante varias horas. Finalmente, los afectados decidieron regresar a sus lugares de origen ante la imposibilidad de continuar su viaje.
Finalmente, Aurora Jiménez expresó su reconocimiento a la gobernadora Teresa Jiménez por su confianza y ejemplo: “Gracias, admiro tu entrega y compromiso, agradezco por la inspiración que me das cada día; ponemos en práctica los valores que nuestros padres nos inculcaron”, y agradeció a su esposo Mauricio y a su hijo Patricio por su amor y paciencia. “Cada acción, cada sonrisa y cada abrazo compartido nos recuerda que juntos construimos un Aguascalientes más fuerte, solidario y lleno de amor. El DIF Estatal es una gran familia que sirve con el corazón, mujeres y hombres que dan lo mejor de sí. Seguiremos trabajando con amor, sensibilidad y cercanía, porque cada persona atendida nos inspira a dar siempre lo mejor de nosotros”, concluyó, dejando un mensaje de esperanza que resonó entre todos los presentes.
Alcalde presenta proyecto de Ley De Ingresos 2026
ayuntamiento de aGuascalientes
A temprana hora de este miércoles 29 de octubre, el presidente municipal, Leonardo Montañez, presentó ante el H. Congreso del Estado para análisis y aprobación, el proyecto de Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2026, que contempla 6 mil 773 millones de pesos, en donde más de 5 mil 249 corresponden al municipio de Aguascalientes y mil 524 al Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA).
Leonardo Montañez explicó ante el presidente de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, Humberto Montero de Alba; la presidenta de la Comisión de Vigilancia, Laura Ponce Luna e integrantes del Poder Legislativo, que la propuesta no incluye nuevos impuestos y se actualizó a la inflación del 5 por ciento que marca el
Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En este sentido, acompañado por la titular de la Secretaría de Finanzas del Municipio, Miriam Rodríguez Tiscareño, del secretario del H. Ayuntamiento y director general de Gobierno, Luis Enrique García López, así como de integrantes del Cabildo de Aguascalientes, el presidente municipal expuso que la propuesta es prácticamente similar a la del 2025. Recalcó el compromiso de llevar una administración responsable y eficiente, para canalizar los recursos en mejores obras, programas y equipamiento como se ha hecho con las recientes entregas nuevas de patrullas a la Secretaría de Seguridad Pública, vehículos y maquinaria especializada para la Servicios Públicos y para fortalecer el servicio del agua, alcantarillado y saneamiento a través de MIAA.
César Medina
AMBIENTALISTAS
Al Marco del 11 Festival de las Aves en Aguascalientes:
“Aves migratorias: reflejos en el arte y la poesía”
JOSEFINA JIMÉNEZ
Una mañana, Emilio tendió un puente de migas de pan y pedazos de infancia, rescatando a una golondrina que olvidó el sur. Ma Josefina Jiménez Fuentes
Aguascalientes es más que un punto en el mapa: es un refugio, un descanso y un hogar temporal para miles de aves que, guiadas por un instinto milenario, pasan por nuestros cielos en sus viajes migratorios. Son viajeras que conectan ecosistemas, culturas y continentes, y que hoy, a través del arte, queremos celebrar y comprender.
Como bien escribió Bonifacio Barba:
Llegó de no sé dónde esta ave liviana/ pues sus hogares son estacionales,/con su cuerpo blancoscuro y laborioso/y sus típicos mensajes terrenales
Esas aves, que pasan sin entender de fronteras y que dejan una huella de belleza y equilibrio, son las mismas que inspiraron a 87 artistas plásticos y poetas, que el día 6 de octubre del 2025 expusieron su obra en la Terraza y Salón Borregos, en el ITESM, campus Aguas-
calientes. Ellos, con sus colores y sus palabras, capturaron el instante de un aleteo, la mirada de un ave residente, o, tal vez, la geometría perfecta de un nido; como un eterno retorno, tal como Javier Acosta expresa:
Me dijo el pájaro: todo es viajar y desviajar, al mismo tiempo
Y en ese viaje, las aves son mensajeras del aire, símbolos de una libertad que anhelamos y de una naturaleza que debemos preservar; como lo vemos en estos versos de Patricia Ortiz:
No regresa nunca el ave que se va /su vuelo es heroico /su destino vago
Hoy abrí las alas un poco más temprano, nos comparte Angélica Martínez
Coronel, recordándonos que cada amanecer es una oportunidad para alzar el vuelo, para comenzar de nuevo.
Y en ese despertar, Mariana Torres nos invita con su colibrí:
Torna de vuelta colibrí purpurino plumaje y fiesta.
Mientras, Yolanda Ornelas nos muestra la paciencia y la quietud de quienes observan:
Bajo arbustos dispersos se agrupan las huestes, no buscan el canto, sino las marchas pacientes.
Moisés Ortega, por su parte, nos confronta con el deseo de transformación y la fragilidad de lo salvaje: Yo todavía quiero convertirme en un pájaro, ¿te has fijado que siempre están a punto de huir?
Guadalupe Soto Montoya dialoga con la tradición literaria y la esperanza: Poe habla con El Cuervo: ¿Hay, dime, hay bálsamo en Galaad? Galaad es un lugar. Thercy Arvizy, con aguda sencillez, nos devuelve a lo esencial: Pienso: si hay pájaros, todavía somos humanos...
Benjamin Valdivia celebra el descubrimiento y la maravilla:
Con todo el orgullo de una hazaña, un ave reciente ha descubierto este paraje con un lago angelical.
Arlette Luévano nos dibuja el paisaje desde otra perspectiva: Yo vi la línea y sus orlas el hilo roto del horizonte.
Claudia Alonso nos recuerda que el canto es movimiento y ritmo:
De su garganta nacen ritmos caóticos que seducen a un baile. Mario Cruz Palomino pinta el amanecer con musicalidad y oficio: Saluda el amanecer desde su nido de lodo, afinando su garganta en un pentagrama de oro.
Expertos se reúnen para debatir sobre purificación ambiental y generación de energía
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes se convirtió en punto de encuentro internacional de la ciencia al albergar el 9° Congreso Latinoamericano de Fotocatálisis, Fotoelectroquímica y Fotobiología (LACP 2025).
Este evento reúne, del 28 al 31 de octubre, a investigadores y estudiantes de distintas latitudes como Chile y Colombia, para compartir los avances más recientes en tecnologías orientadas al aprovechamiento de la luz como fuente de energía y a la protección del medio ambiente.
Este foro impulsa el intercambio de conocimientos en áreas clave como la fotocatálisis, la fotosíntesis artificial, la producción de hidrógeno, la fotobiología y la nanotecnología ambiental. La UAA funge así como un espacio de convergencia para el diálogo interdisciplinario y la generación de soluciones sostenibles frente a los desafíos energéticos y ambientales globales.
Durante la ceremonia inaugural, la rectora de la institución, Sandra Yesenia Pinzón Castro, destacó la
relevancia de este encuentro como una oportunidad para reconocer el papel de la ciencia en la construcción de un futuro sostenible. Subrayó que cada una de las líneas de investigación que desarrollan las y los participantes representa la esperanza de aprender de la naturaleza y trasladar ese conocimiento a la tecnología y la innovación, siempre con una conciencia ecológica de fondo.
Asimismo, la rectora señaló que la UAA asume con entusiasmo su papel de anfitriona y catalizadora del conocimiento, pues “la ciencia no avanza aislada, sino que se teje a partir del acercamiento entre especialistas e instituciones”. Destacó que la Universidad busca enhebrar los pilares de la investigación, la educación y la vinculación, para que el conocimiento generado se traduzca en soluciones sostenibles en beneficio del planeta y la humanidad.
Por su parte, Iliana E. Medina Ramírez, profesora investigadora del Departamento de Química y coordinadora del evento, dio la bienvenida a los participantes, destacando que este congreso representa un espacio
Y finalmente, Vicente de Aguinaga nos habla del tránsito y la levedad: No anida ni se ayunta. Está de paso Esta exposición contó con el apoyo del ITESM Campus Aguascalientes y su rector, Roberto Soto Soto, quienes se sumaron a este proyecto con compromiso. También participaron Ramsés Cuevas Salazar, director de Prepa Tec Aguascalientes; Elio Ramos, director de Liderazgo y Formación Estudiantil; y Fernanda Escareño, directora de Arte y Cultura. La museografía estuvo a cargo de la maestra Nelly Angélica de Loera, cuya creatividad y entusiasmo dirigieron el montaje con un enfoque excepcional, cuidando cada detalle para dar forma a la exposición. Colaboraron también cada una de las personas que participaron en el montaje de esta muestra, así como la maestra Sandra Castillo, por su constante apoyo y acompañamiento en cada etapa del proceso.
Guadalupe Castorena aportó su visión y entrega inquebrantable a lo largo de once ediciones del Festival de Aves, consolidándolo como un referente en la comunidad. Cada uno de los artistas participantes ofreció obras que invitan a reflexionar, a mirar con otros ojos y a valorar estos espacios que compartimos con las aves y entre nosotros. Esta muestra no fue solo una exhibición; fue una invitación a voltear hacia arriba, a escuchar el canto entre el ruido de la ciudad, a reconocer que las aves no son ajenas a nosotros. Compartimos el mismo territorio, el mismo aire, el mismo futuro. Cierro con estos versos de Beatriz Córdova Casillas: Va la nave migratoria hacia el final del viaje Perturbando un viento preñado de aleteos.
para compartir los avances más recientes en procesos innovadores orientados a la purificación ambiental y la generación de energía.
Explicó que la fotocatálisis, proceso en el que la luz activa un catalizador para inducir reacciones químicas, simboliza el compromiso de la ciencia con la sostenibilidad, y retomó el lema universitario “Se lumen proferre” para subrayar que, al igual que un catalizador irradiado, el conocimiento debe proyectarse en luz para transformar su entorno.
El acto inaugural contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito académico y científico, entre ellas Lilia Bertha Trespalacios Sosa, presidenta de la Junta de Gobierno de la UAA; Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas; Isadora Marmolejo Hernández, presidenta del Colegio de Médicos Cirujanos de Aguascalientes; Hugo Olvera Vargas, del Instituto de Energías Renovables de la UNAM; Janett Sánchez Arana, jefa del Departamento de Química; así como una intervención musical a cargo de Jorge Eduardo Macías.
El evento contempla diversas actividades, entre ellas foros, conferencias magistrales y charlas con especialistas en el gremio, que enriquecerán el intercambio académico y fortalecerán la colaboración entre las y los participantes.
UAA moderniza aulas con Tecnología LED para un ahorro energético de hasta 40%
En cumplimiento con su Plan de Desarrollo Institucional 2025-2033, la Universidad Autónoma de Aguascalientes impulsa acciones concretas para mejorar su eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. Una de las iniciativas clave es la renovación integral del sistema de iluminación en las aulas de Ciudad Universitaria.
Durante 2024, la universidad adquirió más de 2 mil lámparas tipo panel LED
(60x60 cm), de las cuales mil 850 ya se encuentran instaladas en aulas y espacios académicos. Este cambio no solo ofrece una mayor calidad lumínica, sino que, gracias a un análisis técnico de niveles de iluminación (luxes), asegura condiciones óptimas para el estudio, permitiendo al mismo tiempo un ahorro energético aproximado de hasta un 40%.
Este 2025, se dará un paso más con la licitación de un Sistema Automatizado de Control de iluminación en 221 Aulas de Ciudad Universitaria. Esta tecnología de
vanguardia permitirá regular automáticamente la intensidad de la iluminación sin necesidad de apagarla por completo, lo que reducirá significativamente los picos de consumo y contribuirá a un uso todavía más eficiente de la energía eléctrica. Estos proyectos de modernización representan una inversión cercana a los 6.7 millones de pesos, provenientes de Recursos Propios de la UAA. Además de esta renovación, las iniciativas se suman a otras estrategias sostenibles implementadas por la UAA, como
la instalación de cerca de 3 mil paneles solares en distintos planteles. Estos paneles han generado un impacto positivo, permitiendo a la universidad un ahorro estimado de 4 millones de pesos anuales en consumo energético. Con estas acciones, la UAA reafirma su compromiso con la innovación, el uso responsable de los recursos y el cuidado del medio ambiente, consolidándose como una institución comprometida con la infraestructura sustentable y el bienestar de su comunidad.
HABLANDO DE DISCAPACIDAD
Movilidad y derechos humanos: la ruta hacia la verdadera inclusión
RICKY MARTÍNEZ
Hablar de movilidad es, en realidad, hablar de derechos humanos. Porque moverse libremente no solo implica desplazarse de un punto a otro; significa ejercer la libertad, acceder a la educación, al trabajo, a la salud y a la participación plena en la vida social. La movilidad no es un tema técnico ni de infraestructura únicamente: es un asunto profundamente humano, vinculado a la dignidad, la igualdad y la justicia.
En Aguascalientes, una ciudad que crece y se transforma cada día, el reto de garantizar la movilidad para todas las personas se convierte en una prueba de compromiso con la inclusión. Y dentro de esa inclusión, las personas con discapacidad seguimos siendo, muchas veces, quienes enfrentamos las mayores barreras para ejercer este derecho básico.
De acuerdo con datos del INEGI, alrededor del 6.12% de la población de Aguascalientes vive con alguna discapacidad. Detrás de ese porcentaje hay miles de historias: la persona ciega que busca cruzar una calle sin semáforo sonoro, el joven con discapacidad motriz que no encuentra rampas adecuadas, o la mujer con discapacidad auditiva que espera en vano una señalización visual en el transporte público. Cada obstáculo urbano se convierte, sin quererlo, en una frontera invisible que limita la libertad y la participación.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la ONU y ratificada por México, establece con claridad que los Estados tienen la obligación de garantizar la accesibilidad y la movilidad personal en igualdad de condiciones. No es una aspiración: es un compromiso internacional y una responsabilidad ética.
La movilidad, desde la perspectiva de los derechos humanos, implica mucho más que infraestructura. Significa reconocer que toda persona tiene derecho a desplazarse de forma independiente y segura, y que las ciudades deben estar diseñadas bajo los principios del diseño universal y del ajuste razonable. Estos conceptos, aunque suenen técnicos, son el corazón de una sociedad que se piensa en plural.
El diseño universal nos invita a crear entornos, productos y servicios que puedan ser utilizados por todas las personas, sin necesidad de adaptaciones posteriores. En cambio, el ajuste razonable se aplica cuando es necesario hacer cambios o adecuaciones específicas para garantizar la participación de alguien en igualdad de condiciones. Ambos son pilares de la accesibilidad, y ambos expresan el respeto a la diversidad humana.
Pero más allá de la norma, está la realidad. Y en esa realidad, la movilidad sigue siendo un derecho en construcción. Aguascalientes ha dado pasos importantes, y es justo reconocerlos. Desde la Coordinación General de Movilidad (CMOV) se ha trabajado con visión educativa y social, especialmente a través de la Escuela de Movilidad, un espacio donde se forman ciudadanos más conscientes y responsables. Enseñar a los niños que todos los peatones tienen el mismo valor —y que algunos requieren mayor cuidado— es sembrar la semilla de una cultura incluyente que florecerá en el futuro.
Este tipo de programas son señales de avance, porque la transformación comienza con la educación. La accesibilidad no empieza con la construcción de una rampa, sino con la apertura de una mente. Y cuando los futuros conductores, arquitectos o ingenieros comprenden que su labor tiene impacto directo en los derechos de las personas, entonces la inclusión deja de ser un discurso para convertirse en una práctica cotidiana.
En fechas recientes tuve el honor de compartir una charla en mi alma máter, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, invitado por el Departamento de Sociología, encabezado por la maestra Cory De Santiago y la maestra Marisa Valadez, ambas comprometidas con la formación de profesionales con visión humanista. En ese espacio, dialogamos con jóvenes sobre cómo el urbanismo y la planeación territorial pueden ser herramientas para la equidad.
Les compartí una idea sencilla pero poderosa: cuando una ciudad es accesible, no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino a toda la comunidad. Una banqueta bien nivelada ayuda a un adulto mayor; un transporte con elevador beneficia a una madre con
Global University recibe acreditación institucional por parte de los CIEES
Global University
Global University recibió la Acreditación Institucional otorgada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el organismo líder en América Latina en garantizar la calidad educativa. Con este logro, se convierte en la universidad más joven de América Latina en obtener este reconocimiento.
El anuncio se realizó durante una rueda de prensa en el Hotel Quality Inn, encabezada por el rector de Global University, Juan Camilo Mesa Jaramillo; Rocío Llarena de Thierry, vocal ejecutiva del Comité de Evaluación Institucional; y Francisco Rangel, director de Educación Superior en el estado.
Esta acreditación confirma el cumplimiento de los más altos estándares en gestión institucional, innovación académica y formación integral, consolidando a la institución como referente en educación superior.
“Este logro representa el compromiso firme de toda nuestra comunidad con la excelencia académica, la mejora continua y la formación de profesionales éticos y
La certificación destaca
liderazgo directivo, innovación académica, infraestructura moderna y cultura institucional sólida
responsables con la sociedad”, destacó el rector Juan Camilo Mesa Jaramillo.
Por su parte, Rocío Llarena de Thierry subrayó la importancia de la evaluación externa realizada por pares académicos para fortalecer la calidad educativa del país y reconoció el compromiso y la propuesta educativa de Global University.
Durante el proceso, los CIEES destacaron fortalezas como una misión y visión institucionales claras, liderazgo directivo sólido, infraestructura moderna, un modelo educativo innovador basado en el Proyecto ADN Global, procesos institucionales formalizados y evaluados continuamente, estrategias pedagógicas centradas en el aprendizaje activo, una
carriola, y un semáforo sonoro brinda seguridad tanto a quien no ve como a quien simplemente va distraído. La accesibilidad, más que una política, es un lenguaje de respeto que todos entendemos.
No obstante, aún hay un largo camino por recorrer. La movilidad debe entenderse como una política de derechos humanos, no solo de tránsito o transporte. Porque cuando una persona no puede moverse libremente, se le están negando otros derechos fundamentales: el derecho al trabajo, a la educación, a la salud y a la participación cultural o política. La movilidad es la llave que abre las puertas de la inclusión.
Y es aquí donde la crítica constructiva cobra sentido. Aguascalientes tiene una gran oportunidad de convertirse en ejemplo nacional de movilidad inclusiva. Tenemos instituciones comprometidas, ciudadanía activa y una infraestructura que, aunque perfectible, puede adaptarse. Lo que falta es articular esfuerzos, generar normativas locales con enfoque de discapacidad y, sobre todo, garantizar la participación activa de las personas con discapacidad en la toma de decisiones. “Nada sobre nosotros sin nosotros”, reza un principio universal del movimiento por los derechos de las personas con discapacidad.
Desde esta visión, urge consolidar una agenda pública que coloque la movilidad y la accesibilidad en el centro de las políticas urbanas. Que los nuevos proyectos de transporte, vialidad o infraestructura pública contemplen desde su diseño los criterios del diseño universal. Que el presupuesto destinado a movilidad no solo priorice la eficiencia vehicular, sino también la equidad peatonal. La lucha por los derechos humanos de las personas con discapacidad no se limita a leyes o programas. Es una lucha diaria por ser vistos, escuchados y considerados. Es la lucha por ocupar un lugar en la ciudad sin depender de la buena voluntad, sino del reconocimiento de nuestra dignidad.
Hablar de movilidad, entonces, es hablar de libertad. Y hablar de libertad es hablar de humanidad. Si logramos que nuestras calles, banquetas, parques y transportes públicos sean accesibles, estaremos dando un paso enorme hacia una sociedad más justa y empática. Porque cuando una persona con discapacidad logra moverse con autonomía, toda la sociedad avanza. Ese es, al final, el verdadero sentido de la movilidad: avanzar juntos.
Y ojalá que pronto, cuando hablemos de movilidad en Aguascalientes, no tengamos que hablar de retos, sino de logros. Porque ese día sabremos que la inclusión dejó de ser un sueño para convertirse en movimiento.
labor docente profesional, servicios académicos eficientes, cultura organizacional sólida, vínculos nacionales e internacionales, así como una participación constante en proyectos de innovación, emprendimiento y vinculación social.
Tras la conferencia, se llevó a cabo un brindis institucional en el campus de Global University, con la presencia de
autoridades académicas, personal administrativo y evaluadores de CIEES, como parte de esta celebración.
Con esta acreditación, Global University reafirma su compromiso con la educación de calidad, la innovación y la sostenibilidad, consolidándose como una institución líder en la formación de profesionales con propósito global.
Está garantizado el suministro de agua para la Torre Mazarik y vecinos: SEDUM
El secretario de Desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes, Óscar Tristán Rodríguez Godoy, aseguró que el suministro de agua está plenamente garantizado tanto para los habitantes de la zona como para la Torre Mazarik, complejo habitacional y comercial en construcción. “El proyecto tiene una factibilidad de agua de MIAA y de drenaje, está contemplado. Si no, yo no hubiera expedido la licencia. El volumen se calculó por número de departamentos, pero sí tiene una factibilidad de MIAA; por eso se autorizó el edificio. Está garantizada el agua para el edificio y los vecinos”, señaló.
Tristán Rodríguez detalló que la torre cuenta con licencia de construcción vigente hasta febrero de 2027 y registra un avance del 90% en obra negra, con fecha estimada de conclusión en noviembre de 2026: “La torre tiene su licencia vigente hasta, si no me falla la memoria, febrero del 2027. Están trabajando; debe llevar en obra negra el 90%. Ellos me dijeron que acababan en noviembre del 26, dentro de un año exacto”. El funcionario añadió que se trabaja para liberar la calle 26 de Marzo, parcialmente cerrada por maniobras de la obra: “Vamos a procurar que pronto nos liberen la calle 26 de Marzo, que la abren cuando los niños entran al colegio, pero ya tienen permiso. Hay que acelerar eso para liberar la calle también”.
David Monreal llama a fortalecer la colaboración en seguridad entre Zacatecas y Aguascalientes
Subrayó los vínculos históricos, económicos y familiares entre ambos estados y afirmó: “Aguascalientes es Zacatecas”
Durante su visita a Aguascalientes con motivo del Campeonato Nacional Charro, el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, hizo un llamado a fortalecer la colaboración interestatal en materia de seguridad y a mantener un intercambio permanente de información entre ambas entidades.
El mandatario resaltó que Zacatecas ha logrado una reducción progresiva de los índices delictivos desde el inicio de su administración, en 2021, lo que —dijo— ha permitido que el estado se consolide como un modelo a nivel nacional en estrategias de seguridad. “Zacatecas es hoy ejemplo de resultados y perseverancia en materia de seguridad pública”, afirmó. Monreal Ávila calificó su relación con el gobierno de Aguascalientes como cordial y de cooperación, aunque consideró que debe haber una colaboración más intensa y activa. “La seguridad no tiene fronteras; es necesario que trabajemos juntos, compartiendo información y estrategias”, sostuvo.
Se descartan nuevos impuestos en Jesús María
El alcalde de Jesús María, César Medina Cervantes, informó que su administración no implementará nuevos impuestos en 2026, con el propósito de mantener finanzas sanas y no afectar la economía familiar. Explicó que el anteproyecto de Ley de Ingresos 2026, aprobado por el Cabildo y entregado al Congreso del Estado, contempla únicamente ajustes en ciertos conceptos para modernizar la normativa fiscal ante las nuevas dinámicas económicas. Medina Cervantes señaló que uno de los principales ejes de su gestión para el próximo año será el fortalecimiento de la seguridad pública, especialmente en el área de prevención. Anunció la incorporación de más elementos policiales, la adquisición de patrullas y nuevo equipamiento, y la coordinación constante con las fuerzas estatales y federales.
El edil destacó que gracias a esta estrategia se ha logrado una disminución en los robos a casa habitación y en los índices de drogadicción, avances que atribuyó al
trabajo comunitario y al impulso de la reconstrucción del tejido social. “El rescate del tejido social comienza en casa, pero también en la organización vecinal. En lugares como Hacienda El Chichimeco se ha trabajado en conjunto y se ven resultados”, señaló.
Asimismo, subrayó la importancia de mantener una partida presupuestal equilibrada que permita atender todos los rubros esenciales: “Principalmente el tema de la prestación de los servicios públicos, el agua potable y la seguridad pública”, afirmó.
El alcalde resaltó que la seguridad no es solo responsabilidad del gobierno, sino de toda la sociedad. “Tengo coordinación con todas las fuerzas públicas, pero sobre todo, coordinación con la ciudadanía”, enfatizó. Finalmente, mencionó que parte de las acciones para fortalecer el tejido social incluyen el acercamiento de la cultura a las comunidades, con proyectos como la Casa de Música y la Orquesta Infantil de Jesús María, que fomentan la participación ciudadana y la convivencia familiar.
Jesús María inaugura la “Tiendita de Vanguardia” para apoyar la economía familiar
Al ser cuestionado sobre la presencia de zacatecanos en Aguascalientes, el gobernador destacó los vínculos históricos y sociales que unen a ambas entidades. “Aguascalientes es Zacatecas”, afirmó, al recordar que por más de 400 años ha existido buena vecindad entre ambos estados. “Viene mucha gente a comerciar; hay lazos familiares y una camaradería histórica que debemos mantener”, añadió.
En relación con el tema de personas desaparecidas, Monreal aseguró que el estado ha mostrado avances importantes: “Hemos disminuido significativamente los casos; Zacatecas es la entidad que más acompaña a las madres buscadoras, con mesas de trabajo y acciones conjuntas”, comentó.
Finalmente, al ser cuestionado sobre su relación con su hermano Saúl Monreal, el mandatario aclaró que ambos mantienen trayectorias políticas independientes. “Él es un actor político con aspiraciones legítimas, pero nuestro movimiento ha hecho ajustes en sus estatutos: hoy no se permite el nepotismo”, concluyó.
Con el propósito de apoyar la economía familiar y ofrecer productos esenciales a bajo costo, el Gobierno Municipal de Jesús María, encabezado por el alcalde César Medina, inauguró la “Tiendita de Vanguardia”, un espacio social impulsado por la Secretaría de Desarrollo Social Municipal. Durante el evento, el presidente municipal destacó que esta iniciativa surge del compromiso por hacer rendir más el ingreso de las familias jesusmarienses, especialmente aquellas que enfrentan mayores dificultades económicas. “Sabemos que las amas de casa hacen milagros todos los días para que el dinero alcance; con esta tiendita queremos darles herramientas para que su esfuerzo rinda más”, expresó el alcalde.
El programa funciona mediante un registro previo y una tarjeta personalizada que permite a las y los beneficiarios adquirir productos básicos a precios de mayoreo, asegurando que los apoyos lleguen a quienes realmente lo necesitan. Además, el sistema promueve el consumo responsable y la transparencia en la distribución de los recursos.
La secretaria de Desarrollo Social, Elizabeth Andrade, explicó que detrás del proyecto hubo un intenso trabajo de planeación y negociación con proveedores para ofrecer precios preferenciales. “Esta tiendita no regala productos, los ofrece a un costo muy bajo, para que las familias puedan aprovecharlos sin comprometer su economía”, señaló.
El alcalde también invitó a la ciudadanía a consumir productos locales dentro del mercado municipal, aprovechando el ahorro obtenido en la tiendita para fortalecer el comercio del municipio. Asimismo, anunció que se planea replicar el modelo en otras delegaciones para ampliar su alcance.
Durante la inauguración se presentó al equipo encargado del establecimiento, quienes atenderán al público de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.
Finalmente, con el tradicional corte de listón, quedó oficialmente inaugurada la “Tiendita de Vanguardia”, reafirmando el compromiso del Gobierno Municipal de Jesús María con el bienestar social, la equidad económica y el fortalecimiento del tejido comunitario.
Karla lisseth avalos García
elizabeth rodríGuez
ayuntamiento de Jesús maría
elizabeth rodríGuez
| Foto Cristian de Lira
Aumentó 1.4% la actividad económica de Aguascalientes en el segundo trimestre de 2025, a tasa anual
La actividad económica en esta región representó 18.9 % del total del país
ACTIvIDADES SECUNDARIAS
“Todo afecta a la economía”: Montañez sobre bloqueos por bajos precios del maíz
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) ofrece el panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país. El dato anual del ITAEE es un resultado preliminar de la tendencia del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE).
I. PRINCIPALES RESULTADOS PARA AGUASCALIENTES
En el segundo trimestre de 2025, la actividad económica de Aguascalientes mostró un crecimiento anual de 1.4 por ciento. Este resultó del avance de las actividades primarias y secundarias de 13.7 y 2.2%, respectivamente. A su vez, las terciarias se redujeron 0.3%.
Durante el periodo enero a junio de 2025, el acumulado de la actividad económica estatal creció 1.5%, por el incremento en las actividades primarias, secundarias y terciarias de 7.7, 1.7 y 0.9%, respectivamente.
En el trimestre de estudio, las actividades secundarias contribuyeron con 1.0 puntos porcentuales a la variación total del estado. En los primeros seis meses del año, igualmente, las actividades secundarias fueron las que más aportaron a la variación.
ACTIvIDADES PRImARIAS
En el segundo trimestre de 2025, las actividades primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportaron un incremento anual de 13.7 por ciento. Con ello, Aguascalientes se situó en el séptimo lugar a nivel nacional.
Las actividades secundarias corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad. El aumento de 2.2% en estas actividades ubicó a Aguascalientes en el lugar 12 de las 32 entidades federativas.
ACTIvIDADES TERCIARIAS
Las actividades terciarias incluyen los sectores que se dedican a la distribución de bienes, a operaciones con información o con activos, así como a servicios cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personal. Asimismo, incluyen lo relacionado con la recreación y el gobierno. En el segundo trimestre de 2025, Aguascalientes registró una variación anual de -0.3% en estas actividades. Así, se ubicó en el lugar 22 a nivel nacional.
Finalmente, en el segundo trimestre de 2025, debido al aumento de 1.4% en el total de la actividad económica, Aguascalientes se ubicó en el lugar 11, con 0.02 puntos porcentuales con respecto a la variación nacional.
II. ANÁLISIS REGIONAL
(CENTRO-NORTE)
Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas conforman la región centro-norte del país. En el segundo trimestre de 2025, la actividad económica en esta región representó 18.9% del total del país y contribuyó con 0.05 puntos porcentuales a la variación nacional.
INE recibe propuesta para la reforma electoral de Red Cívica
La educación cívica debe ser una política pública: Red Cívica
INE
El Instituto Nacional Electoral (INE) recibió la propuesta de la Red Nacional de Ciudadanía y Organizaciones por la Educación Cívica (Red Cívica), a fin de integrarla al documento que será entregado a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y al Poder Legislativo.
“La democracia se nutre de la pluralidad de voces y la voz más importante, es siempre, la de la ciudadanía”, afirmó la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, en un mensaje que leyó la secretaria ejecutiva, Claudia Arlett Espino.
En el Lobby del Instituto, la Presidenta del INE, agrega en el mensaje que la discusión de una eventual reforma electoral,
“no debe limitarse a los actores políticos o autoridades constituidas”.
“Todo proceso de reforma debe tener un objetivo claro e irrenunciable: fortalecer la democracia. Por ello, como autoridad electoral y órgano autónomo del Estado mexicano, el INE tiene la responsabilidad de aportar su experiencia técnica, su conocimiento operativo acumulado durante décadas y su perspectiva institucional a esta discusión”, afirmó.
La presidenta del INE y la secretaria ejecutiva ponderaron el encuentro que se ubica en el núcleo mismo del quehacer democrático: el diálogo constructivo entre la autoridad electoral y la ciudadanía.
Agradecieron a Red Cívica la propuesta que proviene desde la sociedad civil, con el compromiso institucional de que será presentada ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y al Poder Legislativo.
En seguida, el encargado del Despacho de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales (OPL), Pedro Pablo Chirinos Benítez subrayó
El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez, informó que el Ayuntamiento se mantuvo en comunicación con autoridades de otros municipios y con la Guardia Nacional ante los bloqueos carreteros realizados por campesinos que se manifestaron por los bajos precios del maíz y el sorgo. “El día de ayer estuve en contacto con la presidenta municipal de León y estuvimos manteniendo comunicación. Entiendo que por la tarde-noche se liberó uno de los carriles, porque había gente que viajaba desde la madrugada de antier. Estuvimos al tanto, por si era necesario hacer alguna otra estrategia”, explicó.
Montañez señaló que los bloqueos afectaron varios puntos de conexión regional, entre ellos los tramos Lagos-San Luis Potosí y Aguascalientes-León, lo que impidió la circulación hacia Guadalajara y León. “Hubo puntos entre lo que viene siendo Lagos y la carretera que va a San Luis, otro punto entre la carretera Aguascalientes-León, justamente en la periferia de León. Eran bastantes puntos
que la propuesta de Red Cívica se integrará a un análisis serio, bien planteado y planificado, que centra la discusión de la coyuntura en los puntos que son de utilidad para la ciudadanía, necesarios para las instituciones y que parten del pragmatismo y de la realidad.
“No es lo mismo organizar una elección local que una elección federal. Las diferencias en los ámbitos políticos, ciudadanos, partidistas son multidimensionales”, dijo Chirinos Benítez, al precisar que el documento refleja la experiencia acumulada tanto a nivel de las 32 entidades, como el de la estructura del INE con las 32 juntas locales y los 300 consejos distritales.
LA EDUCACIóN CívICA DEbE
SER UNA POLíTICA PúbLICA
Las propuestas de la Red Cívica fueron expuestas por su presidenta, la consejera electoral en el OPL de Jalisco, Claudia Vargas Bautista; su secretaria, la consejera electoral en el OPL de Michoacán, Carol Berenice Arellano Rangel y el coordinador regional, consejero en el OPL de Hidalgo, Christian García Reyes. Para la Red, la educación cívica es un tema de vital importancia en la reforma electoral, ya que existe una participación genuina por parte de los ciudadanos
impedidos de circulación, tanto a Guadalajara como a León”, indicó. El alcalde mencionó que algunas personas tuvieron que hospedarse en la ciudad de Aguascalientes tras no poder continuar sus viajes, aunque no se reportaron incidentes mayores. “La gente que viajaba por autobús a Aguascalientes, hubo quienes por sus propios medios llegaron a la ciudad y se hospedaron”, señaló. Respecto a las consecuencias económicas, Montañez reconoció que los bloqueos afectan la logística y el transporte de alimentos, granos y materias primas, además del traslado de personal hacia los centros de trabajo. “Todo afecta a la economía, porque finalmente hay un tema de logística de materias primas, de transporte de alimentos, de granos, del personal que va a laborar a las diferentes empresas. Desde luego que sí hay una afectación”, comentó. El alcalde subrayó que la atención al conflicto corresponde al Gobierno Federal, responsable de establecer mecanismos de diálogo y solución con los productores. “Entendemos que también hay una protesta, pero finalmente ya será el Gobierno Federal el responsable de darle solución”, concluyó.
actualmente y se requiere unir esfuerzos con el INE para que la ciudadanía se apropie de los espacios públicos y la educación cívica sea una política pública. El modelo INE-OPL ha garantizado condiciones democráticas de habilidad y estabilidad política a más de una década de su creación, por lo que, si se eliminaran los OPL, el INE tendría que sumar a sus 332 consejos, mil 571 consejos municipales y 638 consejos distritales locales, con todo lo que ello implica.
Entre las propuestas de la Red Cívica se encuentran el documento “Ejercicio de Buenas Prácticas en Materia de Cultura Democrática y Educación Cívica desde la Perspectiva Local” y un decálogo que contiene la importancia de un presupuesto suficiente; incluir contenidos que promuevan valores de la democracia; coordinación entre autoridades estatales y federales para generar políticas públicas en materia de educación cívica; generar contenidos que promuevan el respeto de los derechos humanos y la cultura de paz; fomentar el uso de tecnología y promover la participación en la vida pública, entre otros.
Al evento asistieron integrantes de la Junta General Ejecutiva y, de manera virtual, vocalías ejecutivas locales de todo el país.
KARLA LISSETh AvALOS GARCíA
INEGI
Rinden informes finales Consejerías Electorales del IEE que concluirán encargo
El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) llevó a cabo una sesión extraordinaria en la que rindieron su informe final las Consejerías Electorales del Consejo General que desempeñaron su cargo para el periodo 2018-2025, culminando el próximo 31 de octubre: Zayra Fabiola Loera Sandoval, Francisco Antonio Rojas Choza y José de Jesús Macías Macías.
Al hacer uso de la voz, la consejera electoral, Zayra Fabiola Loera Sandoval, señaló el crecimiento profesional y personal que representó ostentar la Consejería Electoral durante ese ciclo, reconociendo al personal de cada área del Instituto, así como a las personas que actualmente integran el Consejo General del IEE y a quienes formaron parte de él al inicio de su gestión. Asimismo, agradeció el apoyo para la realización de sus proyectos en las comisiones de las que formó parte y la vinculación que se tuvo con el Instituto Nacional Electoral (INE).
Por su parte, el consejero electoral, Francisco Antonio Rojas Choza, hizo un breve recuento sobre la forma en la que accedió
al proceso de selección, que derivó en su nombramiento como consejero electoral, a partir de un litigio respecto a la doble nacionalidad y los derechos político-electorales, además de destacar los desafíos que tuvo en el desempeño de sus funciones y la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, las instituciones gubernamentales y las autoridades en materia electoral.
A su vez, el consejero electoral, José de Jesús Macías Macías, agradeció el acompañamiento que tuvo de las representaciones de los partidos políticos, reconoció el compromiso y esfuerzo del personal electoral en el desarrollo de los procesos electorales, además de subrayar los retos que tendrán las siguientes Consejerías Electorales, a quienes exhortó a desempeñarse con profesionalismo y rendición de cuentas.
En su mensaje, la consejera presidenta, Clara Beatriz Jiménez González, destacó el compromiso institucional y la calidad humana mostrada por cada una de las Consejerías Electorales salientes, en cada sesión y proceso electoral, además de hacer énfasis en el respeto, la apertura y la comunicación constructiva.
/ Omar Oliver y Beatriz Pereyra
Nadadores mexicanos no han recibido su pago completo por participar en la Copa Internacional Veracruz y su antecesora, la Copa Heller, competencias que, con el atractivo de contar con la presencia de medallistas olímpicos y mundiales, han relegado sus compromisos económicos con los deportistas del país.
Los seleccionados olímpicos Jorge Iga, Miguel de Lara y Gabriel Castaño integran la lista de deportistas que a la fecha siguen sin cobrar la cantidad acordada con el organizador de este certamen, Raimundo Trujillo, quien arrastra adeudos desde hace tres años.
La Copa Internacional Veracruz, realizada del 21 al 23 de febrero último en la Unidad Deportiva Leyes de Reforma, contó con la presencia de los campeones olímpicos Chase Kalisz y Michael Andrew, de Estados Unidos, así como de la canadiense Penny Oleksiak, además de las multimedallistas en Río 2016 y Tokyo 2020, Sydney Pickrem y Taylor Ruck, también de Canadá.
“Siento que estoy pidiendo limosna al estarle cobrando a alguien cada mes, cada dos semanas y que no te contesten el teléfono”, apunta Jorge Iga, quien reconoce
A su vez, las Consejerías Electorales, Hilda Yolanda Hermosillo Hernández, Mariana Eréndira Ramírez Velázquez y Javier Mojarro Rosas, mencionaron la importancia de la renovación de los órganos colegiados autónomos, subrayando el legado que dejan las tres Consejerías a partir del trabajo realizado en favor de la democracia de la entidad, lo que se reflejó en aprendizajes, experiencias y nuevos conocimientos.
En este mismo tenor, se pronunciaron las representaciones de los partidos políticos, quienes resaltaron el apoyo y la disposición, a partir del debate y los principios democráticos, priorizados en cada toma de decisiones.
Posteriormente, las tres Consejerías Electorales salientes recibieron de la consejera presidenta del IEE un reconocimiento por su contribución a la democracia de Aguascalientes.
Cabe destacar, que las tres Consejerías Electorales que sean designadas por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) iniciarán sus funciones a partir del 1° de noviembre del año en curso, con una duración en el cargo de siete años.
En la sesión se contó con la asistencia de Salvador Vázquez Caudillo, comisionado presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, así como del funcionariado del IEE.
Adeudan a nadadores mexicanos que participan en competencias de exhibición
la iniciativa de que México reciba a nadadores de primer nivel mundial, pero le frustra que no se aquilate la aportación de los representantes del país.
A pesar de los señalamientos, en el mes de septiembre último se llevó a cabo la Copa Internacional de curso corto en Querétaro, con alrededor de mil nadadores en diversas categorías por edad y la actuación estelar del tetracampeón olímpico en París 2024, el francés León Marchand, llamado a ser la gran figura de la natación mundial en los siguientes años.
“Se me hace una incongruencia que puedas hacer esa inversión y traer a nadadores de gran nivel cuando tienes un incumplimiento con los atletas mexicanos”, añade Iga, a quien apenas le han cubierto la mitad de la cifra pactada para que se presentara a competir en la Copa Internacional, sin contar que tampoco ha recibido el equivalente a la totalidad de sus gastos por viáticos durante su estancia en Veracruz.
“Yo valoro muchísimo que León Marchand viniera a México; sin embargo, al momento en que hay un incumplimiento, me doy cuenta que no valoran mi trabajo y nadie quiere trabajar con alguien que no valora tu trabajo”, sentencia el potosino.
En octubre de 2022, Proceso publicó el reportaje “Estafan a medallistas olímpicos extranjeros en la Copa Heller de Natación en Querétaro”, en el que se expuso la situación de incumplimiento de pagos por parte de Salvador Icazbalceta y su empresa TIM SPORT, en una deuda cercana a un millón de pesos.
De acuerdo con Raimundo Trujillo, en aquella ocasión Icazbalceta no solventó los pagos debido a que sus cuentas bancarias fueron bloqueadas, por lo que él tuvo que hacerse cargo de la responsabilidad y cubrió el pago a los nadadores más de un año después para mantener el prestigio del evento.
A Miguel de Lara, olímpico en 2024, se le sigue adeudando lo correspondiente a sus viáticos acordados para participar en la Copa celebrada en 2022, concepto por el cual apenas en días recientes recibió poco más de la mitad de lo acordado más de tres años después.
“Han tratado mal a los mexicanos, y no me refiero a ser groseros o a no poner atención en el evento ni nada de eso, simplemente que han hecho promesas de pagos o de apoyos para asistir y pues simplemente no las cumplen”, explica De Lara Ojeda, quien en aquella ocasión llegó a
la competencia tras la decepción de no haber clasificado a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, realizados un año después por la pandemia.
“Cuando no se clasifica a los Juegos Olímpicos se pierden muchos apoyos de patrocinadores y gubernamentales. Yo estaba muy apretado de dinero, pero muy feliz que me hayan invitado sin pago, simplemente me iban a cubrir los gastos de hospedaje, transporte, alimentación, me dijeron que iba a ser bajo reembolso, entonces confiando en ellos, compré los boletos para ir a Querétaro, me hospedaron bastante bien, cubrieron los gastos de alimentación, pero a la hora de ya de regresar el recurso de mis vuelos, pues desaparecieron”, agrega.
Para el caso de Jorge Iga en 2025, Trujillo alude una vez más a la falta de cumplimiento por parte de uno de los patrocinadores en la Copa Internacional Veracruz, el cual no cubrió la totalidad según lo acordado, aunque asegura que a la brevedad le pagará a Iga la cantidad pendiente, a pesar de que el nadador no participó en todo el evento por temas personales como lo habían acordado.
“En él (Iga), nos gastamos alrededor de 50 mil pesos, entonces es algo injusto que esté diciendo que no se cumplió con el apoyo cuando verbalmente también se acordó que tenía que estar los tres días de competencia y sólo tuvo dos. No cumplió con lo acordado, sobre todo porque en ningún momento le he dicho que no le voy a pagar”, responde Trujillo a Proceso.
Según el organizador, las participaciones se pagan de acuerdo con un tabulador en relación con el palmarés de cada uno de los nadadores convocados “Lo que yo he tratado de hacer es precisamente no dejar fuera a los nadadores mexicanos. De hecho, hace un año metimos a 10 nadadores juveniles y les pagamos absolutamente todo”, refiere Trujillo. “Más allá de querer seguir trabajando por el bien de la natación mexicana, muchas veces los mismos mexicanos son los que nos ponemos el pie ¿no?, y a lo mejor ellos lo ven al revés”.
Raimundo Trujillo defiende que la organización de la Copa Internacional ha traído a la mayor cantidad de medallistas olímpicos y mundiales de natación, además de que ha generado el beneficio contar con bancos de salida y carriles de última generación en la alberca del Parque Querétaro 2000.
CUENTOS DE LA COLONIA SURREALISTA
El caso de Rodolfo
ALFONSO DÍAZ DE LA CRUZ
Cuando suelen escuchar del tema, la mayoría de las personas suele o bien asustarse y evitar todo tipo de contacto con quien lo menciona, o burlarse de la situación, por considerarla una superstición absurda, incompatible con las creencias y certezas científicas de nuestros tiempos. De estas dos opciones, la mayoría suele decantarse por la segunda y tildan a quien se atreve a mencionar el asunto o a creerlo como alguien loco, primitivo o poco inteligente.
Fue por ello por lo que tardé tanto tiempo en decidirme a hablar de ello, pero después de poco más de tres meses, me veo obligado a la penosa necesidad de hacerlo: Solicito un exorcista.
Tal como lo oyen. Necesito un exorcista para sacar de una vez por todas al
fantasma que habita en mi casa y que se niega a abandonarla por más que se lo he pedido.
No me malentiendan; no se trata de ningún caso de posesión, y el fantasma en cuestión ni siquiera asusta ni cambia las cosas de lugar. Tampoco arrastra cadenas a mitad de la noche con sonidos lastimeros que pudieran erizar la piel de los más valientes o trastocar la mente de los más susceptibles. Nada de eso; más allá de la facultad que tiene de atravesar paredes, no hay mucho más fantasmagórico en él y, contario a lo esperado, es -o solía ser- muy amable. Si desde que me mudé a la casa hace ya unos cinco años y nos conocimos se presentó muy educadamente ante mí -se llama Rodolfo, como el reno- y establecimos los acuerdos de convivencia
y, cómo no, los arreglos de los pagos corrientes de la casa como el agua, la luz, la renta y el internet, y que hasta hace poco habíamos cumplido cabalmente. Es claro, en todas las convivencias prolongadas, incluso las que se tratan de compañeros de piso, hay eventualmente desacuerdos y conflictos y el caso de Rodolfo conmigo no es la excepción: algún plato fuera de lugar, una olla sucia en el lavabo, invitados a deshoras o música a todo volumen entre semana en épocas de exámenes. Ambos hemos tenido algunas de esas fallas y lo hemos sabido hablar y superar sin muchos trabajos -insisto, Rodolfo es un tipazo-, pero el caso de la renta, que ya lleva tres meses sin pagar, no es algo que uno pueda pasar por alto tan fácilmente; sobre todo, porque aunque tengo un trabajo con buenos ingresos, no me es sencillo cubrir las cuotas del auto, las mensualidades de la maestría y, encima, cubrir la totalidad de los gastos de la casa, renta incluida. Al principio traté de ser comprensivo. Todos podemos encontrarnos en apuros de tanto en tanto y una mano amiga
y comprensiva nunca está de más. Lo corrieron del trabajo y tampoco iba a ponerme en plan inflexible ante esa devastadora situación. Sin embargo, con el paso de los días y las semanas, fue muy natural para él instalarse en el centro de la sala a comer cacahuates y ver series españolas en Netflix en lugar de ponerse a buscar alguna manera de conseguir ingresos. Después se hicieron comunes las fiestas con amigos y desconocidos y cuando se lo reclamé solamente me dijo que era su manera de afrontar el duelo del desempleo. El mes siguiente excusó la falta de pago con la noticia de que lo había dejado su novia y al otro mes le echó la culpa a la depresión, y por más que he tratado de ser razonable, él sí que se muestra inflexible y ya sólo se encoge de hombros y, cruzando la pared de la sala hacia su habitación, me deja con la palabra en la boca y con el bolsillo cada vez más apretado. Es por ello que necesito un exorcista. Para que Rodolfo se marche de una buena vez y pueda ofrecer en alquiler la habitación que hasta ahora ocupa sin pagar renta alguna.
Eugenia Revueltas fallece a los 90 años, académica de la UNAM e hija del compositor Silvestre
/ Niza RiveRa
La académica Eugenia Revueltas, Premio Universidad Nacional por su Labor Docente en Humanidades y “Sor Juana Inés de la Cruz”, falleció a los 90 años. Sus restos fueron velados en una funeraria al sur de esta ciudad.
Revueltas fue maestra en Lengua y Literatura, doctora en Letras Españolas e Iberoamericanas y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) -con áreas de interés en la semiótica del teatro, la narrativa mexicana contemporánea, Historia de la Cultura en España y América, y Literatura Mexicana del siglo XX-; a la par de dedicó gran parte de su vida a la enseñanza como profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.
La académica dirigió diversas revistas de corte literario como La experiencia literaria de la FFyL, y Punto de Partida de la máxima casa de estudios. En esta última destaca su labor como impulsora de nuevas plumas, dando espacio a ahora personalidades como Evodio Escalante, Elena Milán y Roberto Bolaño.
Además de su labor en Punto de partida surgió el área de Cursos, Conferencias y Publicaciones Estudiantiles de la Coordinación de Difusión Cultural.
Entre sus trabajos reconocidos están cerca de 130 artículos en revistas especializadas, y los libros Raíces anarquistas del teatro de la Revolución Mexicana, Eugenia Revueltas (introducción, selección y notas), El discurso de Juan Ruiz de Alarcón. Texto y representación, y El espacio del deseo
Fue integrante de la Junta de Gobierno de El Colegio de Michoacán, de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, de la Asociación Internacional de Hispanistas, y el Consejo Académico Interno del Colegio de Letras Hispánicas.
A lo largo de su trayectoria fue reconocida como “Mérito Editorial” 2010, por el estado de Zacatecas; el Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” de la UNAM en 2014, y la medalla UNAM por 50 años como académica de la FFyL.
Hija de Silvestre Revueltas, permitió la difusión del archivo del músico, del cual se rescataron inéditos y piezas poco conocidas a finales de la década de los noventa, así como el estudio de su figura, deseando siempre que el archivo permaneciera en México y en resguardo de la UNAM.
De manera reciente, en una entrevista de 2023, declaró que cuando era niña sus familiares y amigos pensaban que sería pianista, pero siempre supo que no, relatando la importancia de un profesor en la vida de los alumnos, como un mentor y guía: “La verdad es que como pianista era mala y como cantante, peor… un buen maestro es el que ve tu potencial, incluso si tú no lo intuyes”, en su caso fue el estudioso y sorjuanista Sergio Fernández, quien la alentó para estudiar Letras Hispánicas en lugar de Medicina.
Los restos de la investigadora fueron velados en la Funeraria J. García López de El Pedregal, al sur de esta ciudad.
Revueltas
| Fuente INEGI
Eugenia Revueltas | Foto UNAM
Estribo
Jesús Vallín promete bien muchote: lástima que lo único que llega bien rapidote son los recibos
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
JUEVES 30 DE OCTUBRE DE 2025
98 nuevas patRullas y 250 nuevos policías paRa el “BlindaJe aguascalientes”
Con la finalidad de fortalecer la paz y la seguridad, este año reforzamos nuestras corporaciones con 98 nuevas patrullas y 46 nuevos policías para Aguascalientes capital, así como 204 nuevos policías para todo el estado, fortaleciendo el Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”. | Ayuntamiento de Aguascalientes
IMMA
participará en el desfile de Calaveras con Catrina hecha con globos
ayuntamiento de aguascalientes
El municipio de Aguascalientes, a través del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), participará en el desfile del Festival Cultural de Calaveras 2025 con la elaboración de una Catrina Monumental, una obra artística elaborada en su totalidad con globos, que representa la creatividad, la resiliencia y la fuerza de las mujeres aguascalentenses.
Así lo anunció la directora general del IMMA Karla Paola Ávila Rentería, mencionando que esta creación será posible gracias al talento y dedicación de mujeres tejedoras usuarias de los servicios del IMMA, quienes participaron en el programa de Habilidades Laborales, mediante el cual han fortalecido su autonomía, independencia económica y
desarrollo personal, contribuyendo a la ruptura de ciclos de violencia.
Acompañando esta obra, desfilarán las propias creadoras y colaboradoras del IMMA, junto con el Selectivo Estatal de Patinaje de Velocidad y las participantes portarán vestuario e indumentaria elaborados con globos por sus propias manos, reflejando el trabajo en equipo y la creatividad.
La Catrina Monumental se distingue por ser el primer carro alegórico en Aguascalientes con vestuario e indumentaria confeccionados mediante técnicas de globoflexia, lo que convierte al proyecto en un referente de innovación artística y sostenibilidad.
Precisó que el material empleado fue patrocinado por la empresa mexicana Globos Payaso, la cual mantiene un compromiso con el cuidado del medio ambiente y con el impulso de proyectos con impacto social, y la elaboración está bajo la supervisión del proceso de residuos de látex por parte de la Asociación Nacional de Fabricantes, Distribuidores y Decoradores de Globo, A.C. (ANAFAG).
El IMMA informó que posteriormente, este material residual será empleado para crear obras de arte, donde mujeres montarán una galería con las obras hechas con los residuos de estos globos.
Así mismo contando con la supervisión de ANAFAG, este material también será usado para elaboración de pelotas o sandalias, dando el uso correcto al residuo de látex.
Alcalde entrega rehabilitación con concreto hidráulico de la calle Marcos Coronado
ayuntamiento de aguascalientes
En el fraccionamiento Lomas de San José de los Pocitos el presidente municipal, Leonardo Montañez, encabezó la entrega de la rehabilitación con concreto hidráulico de la calle Marcos Coronado, obra que representó una inversión superior a un millón de pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN). Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de vecinos de la zona, la Secretaría de Obras Públicas Municipales (SOPMA), llevó a cabo los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico en una superficie de 600 metros cuadrados, la construcción de tomas domiciliarias, renivelación de pozos de visita, banquetas, rampas para
personas con discapacidad y vehiculares, así como la aplicación de pintura de tráfico en beneficio de mil 500 habitantes de la zona.
Leonardo Montañez, sostuvo que actualmente la SOPMA trabaja en la rehabilitación integral de 46 vialidades en diversos puntos de la ciudad, entre las que destacan la avenida Julio Díaz Torre, Mariano Hidalgo, Vázquez del Mercado, entre otras.
Acompañada por vecinos beneficiarios de esta obra de infraestructura, la regidora Leslie Atilano Tapia, destacó que el cumplimiento puntual en el pago de las contribuciones por parte de la ciudadanía hace posible la realización de proyectos de calidad que mejoran el entorno y la calidad de vida en las colonias.