Se confirma cierre de COMPAS, Gobierno del Estado apoyará
Aguascalientes Sí Saaabe recibirá reconocimiento nacional por rescatar la cocina tradicional
One Simple Game, un estudio mexicano que transforma la pasión en negocio
El secretario de Gobierno, Antonio Arámbula López, confirmó el cierre de la empresa COMPAS en Aguascalientes, programado para mayo de 2026, pero aseguró que se buscan alternativas para preservar los empleos Informó que existen ofrecimientos de compra por parte de otras empresas, interesadas en adquirir la planta completa y mantener la operación con el mismo personal Destacó que la llegada de Nissan y sus proveedoras podría facilitar la adquisición de la planta, aprovechando la infraestructura y la experiencia laboral del personal elizabeth rodríGuez
Aumenta la percepción de inseguridad en Aguascalientes: INEGI
Por primera vez abrirán Base Volcán fuera de temporada de Feria por el Festival de Calaveras
Refuerzan alcoholímetros durante el Festival de Calaveras
México sigue siendo uno de los países con menor inversión a salud
Martín del Campo propone reactivar el Premio Nacional de la Juventud
Karla liSSeth avaloS García 7
elizabeth rodríGuez 7
Karla liSSeth avaloS García 7
elizabeth rodríGuez 16
Gabriel ramírez PaSillaS 11
Karla liSSeth avaloS García 13
y Staff 5, 9| foto criStian de lira
Karla liSSeth avaloS García 15| foto criStian de lira
Aguascalentenses competirán en el Mundial de Danza Aérea en Costa Rica
La Purísima... GriLLa
Ya llegó
El día de ayer tomó la protesta de ley correspondiente José Refugio Muñoz (Cuco Muñoz) como nuevo secretario general del Congreso, esto tras la renuncia -por su “propia voluntad”- de Rogelio Ramírez Soto. En la sesión semanal del Poder Legislativo se aceptó la renuncia de Ramírez Soto por unanimidad; ningún legislador salió a defender su permanencia, todos estuvieron de acuerdo en su salida. Por su parte, en el nombramiento de Refugio Muñoz, cuya votación fue secreta (mediante cédula), la mayoría de los legisladores votó a favor de su designación.
Durante el lapso en que el Congreso estuvo sin figura de conducción, tanto legislativa como administrativa, algunos medios señalaron una supuesta descoordinación interna por la ausencia de un titular en la Secretaría General. Sin embargo, la realidad es que, con o sin “autoridad”, el descontrol ha existido siempre, pues este viene desde otras áreas subordinadas que meten mano -o más bien, el pie- e impiden que los trabajos se realicen de manera eficiente. El nombramiento de Refugio Muñoz busca precisamente poner orden y que, ahora sí, se pongan manos a los asuntos y no pies. Veremos cómo se da la adaptación con el nuevo nombramiento, pues se avecinan temas trascendentales para el estado previo al cierre del año. Además, no estaría mal que, si ya renovaron la Secretaría, consideraran reevaluar otras áreas para ver si también, “libremente”, se les puede pedir la renuncia.
Otro que llegó a la par del nuevo secretario general fue el diputado Omar Alejandro Valdés Reyes , quien ya tomó protesta e ingresó a la bancada del PAN, en sustitución de Luis Guadalupe León Méndez , que ahora despacha desde la Secretaría Particular del Gobierno del Estado. Valdés llegó arropado por decenas de personas que aprovecharon para aplaudirle y felicitarlo por su nuevo cargo. Ahora queda esperar qué rol asumirá, pues su antecesor era uno de los principales operadores políticos de Palacio Mayor para impulsar reformas trascendentales.
extraño
Algo que no pasó desapercibido, ni por propios ni extraños, fue la presencia de integrantes del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción en la sesión de ayer. Es raro verlos en este tipo de reuniones, pero se les notó bastante inquietos, dialogando con algunos legisladores y susurrando sobre alguna propuesta que podría afectarlos. Quién sabe qué tema traigan entre manos, pero la realidad es que el CPC se ha visto muy gris en los últimos años: parece que han bajado el ritmo de trabajo que antes realizaban, como talleres, conferencias o estudios. Ahora da la impresión de que la grilla interna del propio sistema los ha absorbido. Por lo pronto, esperamos que al menos se hayan echado un bolillo, porque se les vio bastante preocupados y pálidos en los pasillos de ese poder.
Quiénes son los aspirantes a rector
Ayer en este espacio se mencionó a los aspirantes a ocupar la Rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), pero ¿quiénes son y qué han hecho los catedráticos que suspiran por el cargo?
Comencemos con la actual rectora Sandra Yesenia Pinzón Castro, licenciada en Administración por el ITA, maestra en Administración por la Universidad de Guanajuato, maestra en Mercadotecnia por la UAA y doctora en Administración por la Autónoma de San Luis Potosí. Dentro de la UAA se ha desempeñado como directora general de Planeación y Desarrollo, decana del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas , secretaria de Docencia de Pregrado del mismo centro y jefa del Departamento de Mercadotecnia . Cuenta con más de 24 años de experiencia docente
Por su parte, Juan José Shaadi Rodríguez fue decano del Centro de Educación Media , donde logró obtener la certificación por parte del Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS). También se desempeñó como secretario general de la UAA , cargo al que renunció a principios de 2024 por discrepancias con la visión institucional
Falta de visión
Andan muy cortos de visión los municipios de la entidad , pues mientras desde el Ejecutivo Estatal se apuesta por la mentefactura y la innovación tecnológica , pocos ayuntamientos están implementando políticas para atraer inversiones en esta rama económica. Son contados los municipios que invierten en desarrollo de software o en la creación de soluciones tecnológicas , por lo que es indispensable que impulsen apoyos y capacitaciones para fomentar el uso de inteligencia artificial y herramientas digitales. Con ello podrían reducir la brecha de desigualdad tecnológica , que antes se medía por el acceso a dispositivos, pero que hoy depende de qué tanto se aprovechan esos dispositivos para facilitar la vida cotidiana y mejorar la productividad económica.
¿Miedo?
Dicen que el PRI y el PRD a nivel local andan sintiendo pasos en la azotea con la noticia de que su hermanito de tinta electoral, el PAN, ya no hará alianzas ni coaliciones. Aunque los tricolores y los del sol azteca digan que no les importa y que “tienen con qué” para dar sorpresas en el próximo proceso electoral, la realidad es otra: ya les anda entrando el miedito En vísperas del Día de Muertos , los actores de estos institutos políticos saben que podrían sepultar a sus partidos en el 2027 si no logran una buena votación.
Los pocos militantes que les quedan van a pugnar por mantener la alianza PAN-PRI-PRD en lo local. “¿Qué pasó, mi PRI, no que los azules no cumplen con los acuerdos?”, dicen algunos simpatizantes. No tardan los dirigentes en ir a llorarle a la titular del Ejecutivo para que la alianza siga, y para convencer, se venderán caros: argumentarán que esos dos o tres puntitos que aportan pueden ser la diferencia entre un triunfo contundente o el avance de los morenos.
Sin embargo, en lugar de apostar a sus bases, estos partidos satélite no están viendo hacia el futuro. El electorado se cansa de las alianzas recicladas, y ahí está el ejemplo de AMLO, que en 2018 predijo al PRIAN, los metió en una sola canasta y los derrocó a ambos. Por su parte, Movimiento Ciudadano (MC) aprendió de esa experiencia, apostó por el posicionamiento de marca y le ha funcionado bastante bien hasta ahora.
Lo que sí es claro es que estamos en tiempos de definiciones: a los partidos satélite como el PRI y el PRD les interesa la alianza no para ganar elecciones ni para representar a la ciudadanía , sino para mantener sus puestos laborales Así que habrá que ver si el PAN se pone tibio o calientito… porque, al final, la nómina manda
N uestra N ueva revista ya está e N a guascalie N tes e N cué N trala e N tie N das O xxO , ce N tr Os de distribució N y tus cafés favO ritOs
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Avalos García
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez
Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1503, 24 de octubre de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
Con una inversión de más de 651 mdp, Gobierno Federal instala 678 Centros LIBRE para mujeres
es decir, 20 por ciento, reportó estar en una situación de violencia.
La Secretaría de las Mujeres del Gobierno Federal presumió que alcanzó su meta establecida para 2025, al instalar 678 Centros de Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes Comunitarias y Emancipación para las mujeres, mejor conocidos como Centros LIBRE, en las 32 entidades, con una inversión superior a los 651 millones de pesos.
Datos de la dependencia dirigida por Citlalli Hernández Mora indican que el impacto inicial de este programa es “significativo”: en tres meses, del 1 de mayo al 15 de agosto, en estos centros se atendió a 99 mil 32 mujeres en todo el país.
De ese total de atenciones, 98% se brindaron directamente en los Centros LIBRE, “demostrando su eficacia como el punto de contacto esencial con las mujeres en el territorio”. En sus instalaciones se dieron 173 mil 882 servicios.
Los Centros LIBRE representan uno de los programas más importantes de la Secretaría creada al inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Según la dependencia, operan como “espacios comunitarios de atención integral” y están enfocados en una doble estrategia.
La primera consiste en que 40% de los servicios fueron para casos de mujeres que han vivido algún tipo de violencia. La atención se dio con asesoría jurídica, atención psicológica y trabajo social.
Según la Secretaría, una de cada cinco mujeres atendidas en el periodo mencionado;
La segunda estrategia indica que el 60% restante de los servicios en los Centros LIBRE se destinaron al fortalecimiento de las autonomías de las mujeres, como la económica, mediante capacitaciones, actividades de recreación y la consolidación de redes comunitarias para romper los ciclos de la dependencia.
La presidenta Sheinbaum Pardo instruyó que, al finalizar su administración, exista, al menos, un Centro LIBRE en cada uno de los dos 478 municipios y alcaldías del país.
La ubicación de los Centros LIBRE se puede consultar en la siguiente liga: tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx/.
En su edición impresa de septiembre, Proceso publicó el reportaje titulado “Secretaría de las Mujeres: un año de aletargado feminismo light”. En él, académicas y especialistas en violencia de género hicieron un balance del primer año de la Secretaría de la Mujeres y denunciaron que, desde su creación, mujeres víctimas de violencia han quedado a la deriva por falta de recursos, planeación, opacidad, prioridad a intereses.
Respecto al programa de los Centros LIBRE, consideraron que no son una iniciativa nueva para atender a mujeres violentadas, que duplican funciones de los centros de atención municipales, además de que no tienen un modelo transparentado y que, en algunos casos, son dirigidos por personal que no tiene capacitación.
FGR investiga a empresarios de EU por huachicol fiscal: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que en la trama de huachicol fiscal también hay empresas de Estados Unidos involucradas y admitió que aún hay ingreso irregular “en menor medida” de combustible.
La Fiscalía General de la República (FGR) tiene carpetas abiertas contra empresarios estadounidenses por huachicol fiscal, aseguró la mandataria.
“No se puede explicar qué venga combustible de Estados Unidos a México y entre de manera ilegal (…) sí hay empresarios estadounidenses en las carpetas de investigación”.
La presidenta agregó que no se podría explicar cómo el combustible entraba de manera ilegal y que no hubiera nadie del otro lado de la
frontera para operar esta maniobra irregular. La mandataria federal insistió en las modificaciones legales para fortalecer a las aduanas, en las que ha dicho se mantendrán elementos del Ejército y la Marina.
Dijo que no tenía conocimiento de que el caso específico de una empresa estadounidense estuviera entre en las carpetas de investigación de la Fiscalía General de la República, pero no tenía seguridad sobre si había un vínculo.
Hay un incremento en la vigilancia de las aduanas, además de que como ya no hay contrabando de combustible se nota en el incremento de la gasolina por parte de PEMEX, afirmó Sheinbaum.
Además de que el Departamento de Justicia también hace sus investigaciones y contempla estos señalamientos.
Sheinbaum supervisará labores de limpieza y entrega de apoyos en Veracruz y Puebla
En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que, este jueves, visitará Veracruz y Puebla para supervisar los trabajos de limpieza y de entrega de apoyos directos a la población, como parte de las acciones que realiza el Gobierno de México tras las lluvias extraordinarias que se registraron el 9 y 10 de octubre.
“Me voy a trasladar de nuevo a Veracruz hoy (23 de octubre), vamos a estar en Poza Rica y en Álamo. Y después vamos a Puebla, vamos a
Sheinbaum ya no se reunirá con acreedores de Salinas Pliego
La presidenta Claudia Sheinbaum ya no se reunirá con los acreedores de Ricardo Salinas Pliego que mantienen un proceso judicial en Estados Unidos en su contra; ahora el encuentro será con la procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano, y la Secretaría de Hacienda.
Hace tres semanas la mandataria federal afirmó que ella los recibiría luego de la solicitud que le hicieron para abordar los adeudos pendientes que tiene el dueño de Grupo Salinas, también en Estados Unidos.
“Sí, sí nos vamos a reunir con ellos. Yo creo que la próxima semana, estamos viendo la fecha con ellos, pero es una solicitud de una reunión, entonces pues sí me voy a reunir con ellos”, declaró la presidenta Sheinbaum el 30 de septiembre.
Este jueves indicó que “estamos esperando a que se resuelva este tema, a ver cómo resuelve el Tribunal de la Ciudad de México para tener esa reunión. Le pedí a la procuradora fiscal y al secretario de Hacienda que sean ellos quienes atiendan a quienes nos pidieron esta reunión”.
La mandataria federal fue consultada sobre la decisión de un tribunal que revocó la suspensión de pago de deudas que ascienden a más de 500 millones de dólares que afectaba a empresas de Estados Unidos.
supervisar o a verificar, a visitar, para revisar las labores de limpieza que se están haciendo y también de entrega de apoyos”, informó como parte de los recorridos en territorio que ha realizado para atender de manera directa a la población afectada por la emergencia. Recordó que el miércoles 22 de octubre, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Bienestar, comenzó la entrega de los primeros apoyos directos de 20 mil pesos, así como vales de despensa y enseres, a la población afectada en Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí; en tanto que el 25 de octubre iniciará en Hidalgo.
Sheinbaum Pardo respondió: “Es una resolución que está en la Ciudad de México. Recuerden que este empresario, durante la época de la pandemia se - no sé si es exactamente un amparo, no lo creo, porque no es federal- hace un recurso jurídico a un juez en la Ciudad de México para decir que `por la pandemia no está en condiciones de pagar´ a sus… de pagar sus deudas en Estados Unidos”.
Recordó que en ese momento le dieron la razón, por lo que empresarios estadounidenses abrieron un arbitraje en México. “El día de ayer (22 de octubre), digamos que lo que hacen, es decir, revisar nuevamente el caso, y decir: ‘Pues no, ya no tiene razón; sí tiene que pagar, porque una cosa es la pandemia y otra cosa es ahora’. En pocas palabras ese es el… -seguro va a sacar al rato un tuit diciendo que ‘no es cierto’- pero ese es el informe que nos dieron de lo que está ocurriendo. Todavía tiene otros procedimientos también en los Tribunales de la Ciudad de México”. Dichos procedimientos, dijo, se tienen que resolver en los siguientes días o semanas. “De resolver en sentido contrario, entonces ya no, ya no es válido, digamos, la controversia, el arbitraje, ¿por qué?, porque ya se resolvió de parte de estos juzgados”, indicó.
/ Dalila Escobar
/ sara Pantoja
/ Dalila Escobar
| Foto Gobierno de México
GobiErno DE México
Que sí hay animados para representar en candidaturas al PRI:
elizabeth rodríguez
Kendor
Macías
El dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Kendor Macías Martínez, informó que más de 50 militantes han levantado la mano para participar como candidatos o candidatas en las próximas elecciones de 2027. Afirmó que el PRI cuenta con la estructura y los perfiles necesarios para competir en solitario, sin depender de alianzas con otras fuerzas políticas.
En entrevista con medios de comunicación, Macías Martínez se dijo seguro de competir sin el PAN, luego de que dicho partido anunciara su intención de contender solo en los próximos comicios: “Cada partido tiene lo suyo; nosotros tenemos la consigna y la mentalidad de ir solos”, subrayó.
No obstante, aclaró que el tricolor no descarta la posibilidad de alianzas locales si los tiempos y las condiciones lo permiten: “Ya llegados los tiempos, si se define alguna coalición, tampoco estamos cerrados. Podríamos aliarnos con otro partido a nivel local para obtener una mayor votación”, explicó.
El dirigente señaló que el PRI se ha venido preparando desde la elección de 2024 con perfiles sólidos para los 18 distritos, los municipios y la gubernatura, entre hombres y mujeres con experiencia política: “No estamos cerrados; creo que el enemigo a vencer, sobre todo para los partidos de oposición, son los narcopolíticos de Morena”, añadió.
Macías Martínez consideró que el PAN debe enfocarse en fortalecer su trabajo interno, mientras que el PRI continuará consolidando su independencia política: “Nosotros siempre hemos trabajado para ir solos; lo estamos haciendo desde 2024”, insistió.
Asimismo, dejó abierta la puerta a un posible acercamiento con Movimiento Ciudadano
Morena
(MC): “Hay que esperar los tiempos; si se da una alianza, será porque le tiene que ir bien al PRI y a la ciudadanía”, puntualizó. Finalmente, reiteró que el partido ofrecerá oportunidades equitativas para hombres y mujeres, y que existe entusiasmo entre la militancia por participar en el proceso electoral. Sin embargo, reconoció que algunos sectores del PRI mantienen reservas sobre competir sin alianzas, como lo expresó la diputada Lucía de León, quien consideró que el partido “camina sin rumbo” y no tiene las condiciones suficientes para ir solo en 2027.
apuesta por la participación
y el fortalecimiento de la militancia en Aguascalientes
gabriel ramírez paSillaS
El presidente estatal de Morena, Gilberto Gutiérrez, habló sobre la reciente presentación del nuevo logotipo del PAN y aprovechó para reflexionar sobre la situación política en Aguascalientes: “Ha sido el tema de la semana. Se trata de un cambio estético, más allá de un cambio de origen. Vemos los mismos perfiles de siempre y un partido que incluso utiliza teléfonos celulares para sumar afiliaciones, dejando de lado la congruencia y la altura política”, señaló. Gutiérrez enfatizó que Morena no se distraerá por estas acciones: “Seguimos organizándonos, haciendo vida pública con la militancia que confía en nosotros y se identifica con los ideales de la Cuarta Transformación. El primero que dé resultados positivos y tangibles irá sumando cada vez más gente”, aseguró. Respecto a las alianzas, recordó que partidos como PRI y PAN traicionaron principios al unirse por intereses nacionales, mientras que la coalición liderada por López Obrador abrió puertas a ciudadanos y liderazgos sin garantizar candidaturas: “Estamos muchos pasos adelante de lo que ellos pudieron construir. En 2027, el PAN tendrá elecciones en estados donde gobierna mal, mientras la Cuarta Transformación sigue ganando terreno”, agregó.
Sobre la baja participación electoral, Gutiérrez indicó que se debe a ejercicios nuevos, como la elección del Poder Judicial, donde la ciudadanía aún se adapta a las candidaturas y perfiles: “Hay que despertar conciencias y politizar a la gente, sobre todo a los jóvenes, quienes jugarán un papel fundamental en el futuro. Nuestra tarea es fomentar su participación y comprensión integral de lo que representa cada partido”. En cuanto a lo que le falta a Morena para consolidarse en Aguascalientes, destacó la importancia de la autocrítica y la organización interna: “Hemos demostrado que se pueden hacer las cosas diferentes desde el poder, invertir en programas sociales y reforzar la seguridad. El reto principal es garantizar que todos participen, dejando de lado intereses personales”, explicó. Gutiérrez también resaltó ejemplos exitosos en otros estados y la Ciudad de México, donde las políticas públicas han sido reconocidas por la población: “La formación y capacitación al interior del partido permite que quienes ocupan cargos lo hagan con compromiso y que los futuros líderes puedan continuar con los principios que dieron origen a este movimiento”, concluyó. Morena, sostuvo, seguirá fortaleciendo su presencia y preparación para enfrentar los retos electorales y consolidar un proyecto político que priorice la participación ciudadana, la transparencia y la eficiencia en la gestión pública.
Respeto a Sheinbaum, tremenda mujer, pero a México lo manejan los cárteles: Trump
/ J. JeSúS eSquivel
Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, reiteró por segunda ocasión en menos de dos meses que en México los que mandan son los cárteles del narcotráfico y que por eso su gobierno se tiene que defender y combatir al crimen organizado transnacional.
“México está manejado por los cárteles, respeto a la mujer que tienen -en referencia a la presidenta Claudia Sheinbaum-, tremenda mujer; pero a México lo manejan los cárteles y nos tenemos que defender de eso”, aseguró Trump en la Casa Blanca.
En paralelo, el presidente de Estados Unidos insistió en que en su guerra militarizada contra el narcotráfico el siguiente paso será contener en tierra al trasiego de enervantes apuntando su intención de consultar las acciones con el Congreso federal de su país.
“Lo verán pronto”, subrayó Trump en referencia a la eventualidad de atacar militarmente a los narcotraficantes en tierra con la fuerza letal del Departamento de Defensa, la cual se utilizó para destruir nueve lanchas rápidas y ejecutar a 37 personas en aguas del Caribe y el Pacífico.
Al hablar sobre la destrucción de las embarcaciones cerca de las costas de Venezuela en el Caribe y en aguas del Océano Pacífico que colindan con Colombia y Ecuador, Trump sostuvo que la estrategia bélica es tan exitosa que por ello pondera replicarla en tierra.
“Respecto a lo que era el año pasado, por mar el tráfico de drogas es de menos del 5 %, por tierra será lo siguiente, iré al Congreso a decirles de qué se trata. Qué nos van a decir, que no lo hagamos cuando los narcotraficantes mataron a 300 mil personas el año pasado”, dijo Trump.
En conferencia de prensa en la Casa Blanca para anunciar la creación de una Fuerza de Tarea que conjuga al Pentágono con las agencias federales de seguridad y de inteligencia como la CIA en la guerra militarizada contra el narco-terrorismo, Trump justificó lo que hace unilateralmente.
“Sabemos todo de ellos -en referencia los traficantes marítimos de droga-, de donde viene, con que vienes y quienes son, tenemos una magnifica información de inteligencia… con lanchas con 5 motores traen paquetes con polvo blanco… no son pescadores”, acotó Trump.
“Simplemente loS vamoS a matar”
El mandatario estadounidense declaró que no hace falta una declaración formal de guerra contra el narcotráfico con la autorización del Capitolio; “simplemente los vamos a matar, los vamos a matar”, enfatizó el presidente de Estados Unidos.
Trump rechazó que carezca de la autorización para ordenar la destrucción de embarcaciones en las aguas del Caribe o el Pacífico, y mucho menos de ejecutar a los tripulantes de los navíos porque pertenece a los grupos del terrorismo internacional.
La Fuerza de Tarea militarizada cuya creación anunció Trump en la Casa Blanca será coordinada por el Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Guerra y el Departamento de Justicia.
“Ahora debo ser claro ante todo el mundo, los cárteles (del narcotráfico) son el ISIS (Estado Islámico) del Hemisferio Occidente… son lo peor de la gente en el planeta y se les permite entrar a nuestro hermoso país. Estamos librando una guerra contra ellos que nunca se había visto, prendan sus televisores para verla”, afirmó el mandatario estadounidense.
Al ser cuestionado por la prensa sobre si era cierto que había ordenado el patrullaje por aire cerca de Venezuela de los Bombarderos de la Clase B-1, Trump desmintió la versión. “Es falso, no estamos contentos con Venezuela, pero no es cierto”, aclaró el presidente de Estados Unidos.
Kendor Macías | Foto PRI
Donald Trump
Confirman cierre de COMPAS: se busca empresa que pueda adquirirla
El secretario de Gobierno, Antonio Arámbula López, confirmó que el cierre está programado para mayo de 2026, pero aseguró que se buscan alternativas para preservar los empleos
ElizabEth RodRíguEz
El secretario de Gobierno del Estado, Antonio Arámbula López, confirmó el cierre de la empresa COMPAS en Aguascalientes, aunque señaló que se trabaja para evitar la pérdida de empleos: “Hay un ofrecimiento de comprarla toda como está, y se mantendrían los empleos”, explicó.
Arámbula López indicó que el objetivo principal es rescatar la empresa mediante acercamientos con inversionistas interesados: “Estamos buscando salvar la empresa y las fuentes de trabajo. Si los actuales dueños no le ven futuro o traen otros planes, habrá otras personas que sí quieran apostarle”.
Informó que existen ofrecimientos de compra por parte de otras empresas, interesadas en adquirir la planta completa y mantener la operación con el mismo personal
El funcionario señaló que se mantienen conversaciones con empresarios nacionales y extranjeros, y que una compañía ha mostrado interés en adquirir la planta completa, lo que permitiría conservar tanto la infraestructura como al personal ya capacitado.
Escoltas deberán registrarse e identificar sus armas durante el Torneo de la Amistad
El secretario de Turismo del Estado, Mauricio González López, informó que todos los escoltas que acompañen a los participantes del Torneo de la Amistad 2025 deberán registrarse e identificarse, así como declarar y documentar las armas que porten, con el fin de garantizar la seguridad durante el evento.
El funcionario explicó que, debido al perfil de las familias asistentes, muchas de las cuales viajan con personal de seguridad privada, se estableció un protocolo especial de control y verificación. “En este caso particular, todos los que vengan
armados, todos los escoltas, se van a identificar y se les va a dar una acreditación, porque sí va a haber mucha gente armada en la ciudad y no queremos un problema con los policías ni nada”, señaló.
González López indicó que este control se implementará desde los accesos principales al evento, incluyendo las puertas norte, sur y laterales, donde personal de seguridad realizará las verificaciones correspondientes.
“Todo esto se va a regular desde las puertas de acceso. La gente que viene de fuera va a tener una identificación especial para que se sepa que es del Torneo de la Amistad”, explicó.
El secretario enfatizó que ningún escolta podrá ingresar armado a las zonas de competencia infantil, ya que las armas deberán permanecer fuera de los tres puntos donde participarán los menores. “Los escoltas estarán supervisados. No van a poder entrar a los puntos donde estén los niños compitiendo, todos estarán afuera, y nadie puede meter armas a ningún lado. Ya lo tenemos contemplado y es un tema de seguridad”, afirmó.
Asimismo, destacó que el registro incluirá la información de las armas que serán utilizadas durante el torneo. “Hay un registro. Se debe informar: Yo, Mauricio, voy a Aguascalientes, traigo tres escoltas, y eso va a estar regulado”, precisó.
El Torneo de la Amistad se llevará a cabo del 9 al 18 de noviembre, siendo los días 13 al 18 los de mayor actividad. Se espera la participación de alrededor de 9 mil atletas infantiles y juveniles, además de una afluencia aproximada de 40 mil visitantes y una derrama económica cercana a los 900 millones de pesos.
Asimismo, explicó que con la llegada de Nissan y nuevas inversiones al estado, algunas proveedoras o empresas satélite podrían adquirir la planta de COMPAS: “Más que Nissan directamente, podrían ser las empresas proveedoras quienes compren la planta, porque de hecho
nos hacen falta naves para todas las compañías que llegarán con su expansión”, comentó.
Arámbula López aclaró que los trabajadores podrían ver modificada su relación laboral, al ser dados de baja de una empresa y contratados por otra; sin embargo, enfatizó que la expectativa es mantener las fuentes de empleo y mejorar las condiciones laborales con la llegada de nuevas industrias.
De acuerdo con un comunicado oficial de la empresa COMPAS, la planta cerrará operaciones en mayo de 2026. No obstante, la compañía aseguró contar con solidez financiera y capacidad de pago, lo que permitirá mantener la operación ordinaria hasta esa fecha.
Finalmente, el secretario reconoció la trayectoria y compromiso del personal de COMPAS, y reiteró el agradecimiento del Gobierno del Estado a la empresa por su confianza e inversión en Aguascalientes: “Estamos trabajando en aprovechar la infraestructura que deja COMPAS y garantizar que los trabajadores tengan nuevas oportunidades”, concluyó.
Preocupante que el propio Obispo alerte al PAN sobre inseguridad: Fernando Alférez
El diputado por Morena, Fernando Alférez Barbosa, calificó como preocupante el pronunciamiento del obispo Juan Espinoza Jiménez respecto a la inseguridad y a la falta de políticas públicas de los gobiernos panistas: “Pocos le han dado la lectura, porque no solo es la opinión, sino un comunicado oficial del episcopado que habla de lo que acontece en materia de espectáculos y políticas públicas que entretienen a la ciudadanía”, señaló. Al ser cuestionado sobre el reciente cambio de imagen del Partido Acción Nacional (PAN), Alférez opinó que, ante el contexto actual del país, el líder nacional “prácticamente chamaqueó”: “Este fue un acto frívolo, en medio de una tragedia donde ellos confunden un fenómeno meteorológico con un desastre nacional. No alcanzan a dimensionar ni siquiera la precipitación que hubo en la Huasteca”. El legislador señaló que los dirigentes panistas “están festejando el cambio de un logotipo, cuando eso es lo que menos importa en un partido político” y añadió: “Ahí tenemos la evidencia del PRI, que incluso pretendió adoctrinar con los colores de la bandera la preferencia hacia su marca”.
Agregó que, más allá del cambio visual, lo único relevante del discurso panista fue el distanciamiento del PRI y PRD, pese a que “gracias a ello obtuvieron el triunfo y construyeron su mayoría”. En este sentido, afirmó que hay un despertar cívico, colectivo y una revolución de conciencia y señaló: “Les cobrarán muchos la factura. Algunos actores políticos se precipitan y luego se derrumban sin perspectiva,
y creo que Morena tiene una coyuntura histórica inmejorable”.
El diputado sostuvo que incluso el obispo “les ha enmendado la plana”, lo que calificó como grave: “Que el obispo alerte sobre las acciones públicas y que, ante la ausencia de obra e inversiones importantes, le apuesten a la frivolidad es muy preocupante”. Alférez enfatizó que Aguascalientes cuenta con uno de los corredores industriales más importantes del país, pero lamentó que “los festivales no tienen nada que ver con la antropología y, si además concentran las actividades en el Centro Histórico, se están quebrantando reglas y formas que la ciudadanía, tarde o temprano, cobrará muy caro”.
Finalmente, el legislador afirmó que “la mejor campaña que le están haciendo a Morena son estos funcionarios públicos que creen que con ocurrencias van a resolver la problemática del estado”. Y concluyó: “En lo personal, muchas veces no he coincidido con el obispo, pero hoy tiene la razón, porque hemos criticado todo eso”.
ElizabEth RodRíguEz
KaRla lissEth avalos gaRcía
| Foto Cristian de Lira
Fernando Alférez | Foto Cristian de Lira
Mauricio González | Foto Cristian de Lira
Congreso del estado
Durante la sexta sesión ordinaria de la LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes, el presidente de la Mesa Directiva, Humberto Montero de Alba, junto con las y los integrantes del Pleno, aprobaron diversas reformas en materia de educación, justicia, vigilancia, familia y derechos de la niñez.
Como primer punto del orden del día, Omar Alejandro Valdés Reyes rindió protesta de ley como diputado suplente en funciones. Asimismo, José Refugio Muñoz López asumió el cargo de secretario general del Poder Legislativo, tras ser aprobado con 26 votos por cédula, conforme al acuerdo emitido por la Junta de Coordinación Política (JUCOPO).
Posteriormente, se aprobó con 26 votos el dictamen de la Comisión de Vigilancia que adiciona el artículo 47 Bis a la Ley de Ingresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2025. La iniciativa, presentada por los grupos parlamentarios del PAN y Fuerza por Aguascalientes, busca exentar del pago de determinados derechos a fraccionamientos habitacionales urbanos en proceso de regularización.
De igual forma, con 24 votos a favor, se avaló el dictamen de la Comisión de Educación y Cultura para reformar la ley que crea la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad de Aguascalientes (UNPOL). La diputada Lucía de León Ursúa explicó que la modificación otorga certeza jurídica a las atribuciones de la UNPOL y salvaguarda los derechos de estudiantes y autoridades.
También se aprobó por unanimidad la reforma a diversas disposiciones de la Ley de Educación, presentada por las diputadas Alma Hilda Medina Macías, Nancy Gutiérrez Ruvalcaba y otros legisladores,
Rinden protesta diputado y secretario general del Congreso de Aguascalientes
con el objetivo de crear una Red Estatal de Mentoría Vocacional dirigida a estudiantes de nivel medio superior.
El Pleno aprobó además el dictamen de la Comisión de Justicia que sustituye el término “Consejo de la Judicatura” por “Órgano de Administración Judicial” en la Ley Orgánica del Poder Judicial, corrigiendo una omisión del Decreto No. 79. Asimismo, con 25 votos, se avaló la adición del artículo 434 Bis al Código Civil del Estado, para garantizar que en caso de desacuerdo entre quienes ejercen la patria potestad prevalezca el bienestar de hijas e hijos.
Finalmente, se aprobó un Punto de Acuerdo mediante el cual se exhorta a la Secretaría de Salud y a la COFEPRIS a reducir de 45 a 10 días hábiles los plazos para la internación o salida del país de órganos, tejidos, cadáveres y células progenitoras hematopoyéticas.
En Asuntos Generales, diputadas y diputados presentaron iniciativas y posicionamientos sobre diversos temas, entre ellos la creación de una medalla en honor al Dr. Ignacio Chávez Sánchez, mecanismos de prevención del ciberacoso, atención materno-infantil y propuestas para fortalecer la transparencia, la salud y la protección de menores.
El diputado Humberto Montero de Alba clausuró los trabajos de la sesión y citó a la próxima reunión el 30 de octubre a las 10:00 horas en el Salón de Sesiones Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes.
Diputado Humberto Montero presenta iniciativa para prohibir dispositivos que oculten placas vehiculares
staff
El diputado Humberto Montero, presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte en el Congreso del Estado de Aguascalientes, presentó una iniciativa de reforma al artículo 285 de la Ley de Movilidad, con el objetivo de prohibir el uso de portaplacas, cubiertas o cualquier dispositivo que oculte, distorsione o altere parcial o totalmente las placas de los vehículos.
El legislador explicó que la propuesta surge de una preocupación legítima por la seguridad pública y la trazabilidad vehicular. “La visibilidad plena de las placas no es una simple formalidad administrativa, sino un mecanismo esencial de control y vigilancia”, señaló.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), más del 60% de los vehículos utilizados en la comisión de delitos presentan placas alteradas o no visibles, lo que dificulta su rastreo mediante cámaras de seguridad o sistemas automáticos de lectura.
Arranca la difusión del Primer
Informe Legislativo de Salvador Alcalá
staff
Con el lema “Juntos para Adelante”, el diputado local por el Distrito 6, Salvador Alcalá, inició la difusión de su Primer Informe Legislativo, marcando el cierre de un primer año de trabajo caracterizado por la cercanía con la ciudadanía, la gestión en territorio y la entrega de resultados concretos para las familias de Aguascalientes.
Durante los últimos meses, el legislador ha enfocado sus esfuerzos en impulsar iniciativas y gestiones orientadas a fortalecer el desarrollo económico, la educación, la seguridad y los servicios públicos, temas que —afirmó— constituyen la base del progreso social.
“Este primer año ha sido de resultados, pero sobre todo de escuchar. De entender que servir es estar presente, resolver y trabajar junto a la gente. Porque cuando
caminamos juntos, Aguascalientes siempre va para adelante”, expresó Salvador Alcalá.
La campaña de difusión tiene como propósito acercar el trabajo legislativo a la ciudadanía, mostrando de manera clara los avances logrados desde el Congreso del Estado y en territorio. Entre las acciones destacadas se encuentran el apoyo a emprendedores locales, el impulso al deporte comunitario, el respaldo a mujeres trabajadoras y adultos mayores, así como la promoción de proyectos para mejorar la infraestructura y los servicios en las colonias del Distrito 6.
“Servir a Aguascalientes es una responsabilidad que se demuestra con hechos”, concluyó el legislador, quien reiteró que su prioridad seguirá siendo mantener los resultados cerca de la gente y continuar construyendo un Aguascalientes fuerte, seguro y con más oportunidades para todos.
En este sentido, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ha documentado que esta práctica se relaciona con robos, atropellos con fuga y evasión de sistemas de control carretero.
La iniciativa busca definir con precisión qué se entiende por una placa “no plenamente visible” y establecer que ningún aditamento podrá cubrirla total o parcialmente. Esta medida pretende fortalecer el orden vial, facilitar el rastreo de vehículos involucrados en delitos o accidentes y optimizar la operación de los sistemas inteligentes de movilidad.
“Con esta reforma damos un paso más hacia un entorno vial transparente, legal y seguro para todas y todos los aguascalentenses”, concluyó el diputado Humberto Montero.
La propuesta busca castigar severamente el grooming y proteger a niñas, niños y adolescentes
Rodrigo Cervantes propone iniciativa contra el acoso digital infantil staff
“El caso de la joven hidrocálida Ángela no puede repetirse; tenemos la responsabilidad de impulsar iniciativas que protejan a nuestros menores del grooming”, afirmó el diputado Rodrigo Cervantes al presentar una propuesta legislativa enfocada en combatir el acoso digital infantil.
La iniciativa contempla dos ejes principales. El primero busca establecer sanciones más severas para quienes, mediante redes sociales u otros medios digitales, propongan encuentros o favores íntimos a menores de edad, así como para quienes soliciten o muestren material de contenido
sexual. El segundo plantea implementar programas de educación digital en escuelas, dirigidos a estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de familia, con el objetivo de prevenir conductas de riesgo y fortalecer la cultura de seguridad en línea.
El legislador explicó que el grooming ocurre cuando un adulto se gana la confianza de un menor a través de medios digitales con la intención de obtener fotografías, favores sexuales o concretar encuentros. Subrayó que se trata de una forma grave de violencia que debe abordarse desde el ámbito legal, educativo y social para garantizar una protección integral a la niñez y adolescencia.
Omar Alejandro Valdés Reyes
José Refugio Muñoz López
Aumenta la percepción de inseguridad en Aguascalientes
La percepción de inseguridad en Aguascalientes registró un ligero incremento, de 42% a 44.3%, según los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con la comparativa anual, la percepción pasó de 37% en 2024 a 44.3% en 2025, aunque este aumento no se considera estadísticamente significativo.
A nivel nacional, en septiembre de 2025, el 63% de la población de 18 años y más residente en 91 áreas urbanas consideró inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto a septiembre de 2024 (58.6%), aunque no muestra diferencia sustancial con el dato de junio de 2025 (63.2%).
En esta edición de la ENSU, 15 áreas urbanas presentaron variaciones significativas frente al trimestre anterior: 10 registraron reducciones y 5 incrementos.
Las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron: Culiacán Rosales, con 88.3%; Irapuato, con 88.2%;
Chilpancingo de los Bravo, con 86.3%; Ecatepec de Morelos, con 84.4%; y Cuernavaca, con 84.2%.
Por el contrario, las áreas con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 8.9%; Piedras Negras, con 15.0%; Benito Juárez, con 15.6%; Los Mochis, con 19.2%; y San Nicolás de los Garza, con 22.4%.
En cuanto a las conductas antisociales o delictivas más presenciadas en los alrededores de las viviendas, los resultados del tercer trimestre de 2025 ubican en primer lugar el consumo de alcohol en la vía pública (58.2%), seguido por robos o asaltos (47.6%), venta o consumo de drogas (39.9%), vandalismo en viviendas o negocios (38.1%) y disparos con armas (34.8%).
Finalmente, entre los principales problemas urbanos detectados, 84.9% de la población mencionó los baches como la afectación más frecuente; 60%, las coladeras tapadas; y 59.6%, las fallas o fugas en el suministro de agua potable. Solo 30.3% de los encuestados consideró que el gobierno de su ciudad es muy o algo efectivo para resolver los problemas más recurrentes.
Por primera vez abrirán Base Volcán fuera de temporada de Feria por el Festival de Calaveras
El director de Justicia Cívica del Municipio de Aguascalientes, Moisés de Luna, informó que por primera vez se abrirá Base Volcán durante una temporada distinta a la Feria Nacional de San Marcos, con motivo del Festival de Calaveras 2025, que este año se llevará a cabo dentro del perímetro ferial.
El funcionario explicó que la medida forma parte del operativo especial que se implementará para garantizar la seguridad durante las celebraciones del Día de Muertos, ante el aumento de actividades y concentraciones en esa zona. “Dentro del perímetro ferial de Calaveras vamos a abrir Base Volcán para atender posibles incidencias o faltas administrativas. Es la primera vez que se hace fuera del periodo de Feria, así que será una operación atípica”, señaló.
De Luna mencionó que el objetivo es contar con un espacio de contención y atención inmediata para casos de alteraciones al orden, consumo de alcohol o fiestas con presencia de menores. “En
Refuerzan alcoholímetros durante el Festival de Calaveras
El director de Movilidad Municipal, José Luis Rodríguez Montoya, informó que durante el Festival Cultural de Calaveras 2025 se reforzarán los operativos de alcoholimetría en el Centro Histórico y la zona ferial, con el objetivo de prevenir accidentes viales y garantizar la seguridad de las personas asistentes. “Tenemos el Festival Cultural de Calaveras que va prácticamente desde el Centro hasta el área de la feria, y con un evento de tal magnitud implementaremos el operativo de una manera diaria. Ya lo venimos aplicando con células en movimiento las 24 horas, pero esta vez lo vamos a intensificar durante todo el festival”, explicó el funcionario. Rodríguez Montoya detalló que se instalarán filtros en puntos estratégicos y cercanos al perímetro del evento, con presencia constante de elementos de Movilidad y Seguridad Pública, con el fin de inhibir que la gente conduzca en estado de ebriedad. “La intención es evitar el riesgo de accidentes. El esquema será similar al de la Feria Nacional de San Marcos, aplicando la vigilancia en las zonas aledañas”, indicó.
Al ser cuestionado sobre el posible aumento de incidencias por consumo de alcohol, el director reconoció que las celebraciones suelen propiciar este tipo de situaciones, aunque hasta ahora no se han registrado incrementos considerables. “Obviamente las festividades se prestan para este tema. En el aniversario de la ciudad tuvimos operativos, pero relativo a Calaveras todavía no se ha marcado tanto”, señaló.
Asimismo, Rodríguez Montoya recomendó evitar disfraces que hagan apología al delito o al crimen organizado, ya que podrían generar confusión o alerta entre la ciudadanía y las corporaciones de seguridad. “Acostumbran a disfrazarse de alguna manera que hace alusión al crimen organizado. La recomendación es que no lo hagan, para no alertar ni a la población ni a las autoridades y evitar intervenciones innecesarias”, advirtió.
El funcionario recordó que cualquier persona que incurra en conductas que alteren el orden público podrá ser sancionada conforme a los reglamentos municipales. “Si se detecta alguna situación de este tipo, Seguridad Pública puede hacer la intervención correspondiente”, concluyó.
coordinación con Seguridad Pública, estaremos muy pendientes de detectar fiestas donde haya bebidas alcohólicas y menores de edad. En esos casos, los operativos pueden llegar incluso a disolver reuniones”, explicó.
El director estimó que podría registrarse un incremento del 1 al 3% en detenciones en comparación con otros años, derivado del cambio de ubicación del festival y de la autorización para el consumo controlado de bebidas alcohólicas dentro del perímetro. “No esperamos un repunte significativo porque el evento es más familiar que la Feria, pero estaremos atentos tanto en el juzgado de adolescentes como en Base Volcán y C4”, detalló.
El operativo se implementará del 24 de octubre al 2 de noviembre, periodo en el que se realizarán las principales actividades del Festival de Calaveras.
De Luna subrayó que la apertura de Base Volcán responde a la necesidad de mantener un control preventivo y coordinado entre las corporaciones municipales y estatales.
Karla lisseth avalos García
elizabeth rodríGuez
Karla lisseth avalos García
Moisés de Luna | Foto Cristian de Lira
| Foto Cristian de Lira
| Foto Cristian de Lira
Gobernadora entrega apoyos a 900 familias de San Francisco de los Romo
Para elevar la calidad de vida de la población más vulnerable de Aguascalientes, la gobernadora Teresa Jiménez entregó apoyos a más de 900 familias del municipio de San Francisco de los Romo para que mejoren sus viviendas.
Durante el evento, la gobernadora realizó la entrega de láminas, botes de pintura e impermeabilizante, entre otros materiales que contribuirán al mejoramiento y rehabilitación de las viviendas de las familias beneficiadas.
“Aquí vamos a seguir en San Pancho y en todos los municipios, apoyando a las familias. Quiero decirles que tenemos muchos programas que es importante que conozcan: apoyos para emprender un negocio, tinacos, calentadores solares, techos y pisos firmes, vivienda social, becas educativas, apoyos para el campo y muchos más”, les dijo la gobernadora Teresa Jiménez.
Por su parte, Patricia Castillo Romero, secretaria de Desarrollo Social del
Estado, resaltó que para la gobernadora es muy importante impulsar este tipo de apoyos que permiten a las familias mejorar su entorno y vivir con mayor comodidad y seguridad.
“Vamos a visitar todos los rincones del estado para entregar estos materiales y algunos otros apoyos. Recuerden que con la Tarjeta Soluciones pueden acceder a los diversos programas que maneja la administración estatal”, subrayó la titular de la SEDESO.
Finalmente, a nombre de las y los beneficiarios, Silvia Guerrero Cansino dio un mensaje: “En San Pancho, nos sentimos agradecidos; confiamos en la gobernadora, que nunca nos deja solas. Gracias por siempre ver por nuestras necesidades y apoyarnos, en esta ocasión con materiales para nuestra vivienda”.
En el evento, también estuvieron presentes la diputada local Beatriz Montoya Hernández; la beneficiaria Nadia Fabiola Juárez Lozano; así como los vecinos de la zona, José Juan Aguiñaga y Raúl Ramírez Franco.
Más de 400 elementos vigilarán el Festival Calaveras 2025
GobiErno dEl EStAdo
Ya se encuentra listo el operativo de seguridad para el Festival Cultural de Calaveras 2025, a desarrollarse del 24 de octubre al 2 de noviembre; el objetivo es garantizar que las y los visitantes disfruten de esta festividad en un ambiente de alegría, paz y tranquilidad.
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Antonio Martínez Romo, detalló que en esta estrategia participa personal de seguridad de los tres niveles de gobierno, así como cuerpos de emergencia, rescate y protección civil. “Estamos listos, preparados y trabajando en los diferentes esquemas para garantizar el orden y el desarrollo seguro de esta fiesta; tenemos una coordinación total entre la Policía Estatal, la Policía del Municipio de Aguascalientes, la Guardia Nacional, el Ejército, la Fiscalía General de la República y la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes”, subrayó.
Precisó que el operativo contempla el despliegue de más de 400 elementos de
Policía Municipal fortalece
lazos con
vecinos de Las Américas para mejorar la seguridad
SSPMA
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, a través del personal de Proximidad Social, sostuvo una reunión con vecinos del fraccionamiento Las Américas con el propósito de fortalecer la comunicación y la colaboración en materia de seguridad pública. Durante el encuentro, la Policía Municipal escuchó las inquietudes de los habitantes
Policía
todas las corporaciones e instituciones que participan, en toda el área del Festival Cultural de Calaveras, que este año incluye la calle Venustiano Carranza, el Jardín de San Marcos, el andador J. Pani y la explanada de Expoplaza, hasta llegar a la Megavelaria; comentó que se reforzará la vigilancia en accesos, zonas de alta concurrencia y puntos estratégicos para prevenir cualquier incidente.
El secretario de Seguridad Pública del Estado dijo que, como parte del operativo, también se mantendrá vigilancia permanente en las carreteras para monitorear la llegada de turistas y garantizar su seguridad; además de que la presencia de elementos de seguridad se extenderá a otros puntos clave de la ciudad capital, como panteones y zonas comerciales.
Finalmente, llamó a la ciudadanía a disfrutar de esta fiesta en completo orden y a colaborar con las autoridades. “Es fundamental la participación de la sociedad, juntos podemos hacer de este festival una experiencia segura y exitosa para todos”, concluyó.
y presentó estrategias orientadas a reforzar la vigilancia preventiva, promover la denuncia ciudadana y fomentar la organización vecinal mediante redes de apoyo y comunicación directa con la corporación. Con estas acciones, la Policía Municipal reafirma la importancia del trabajo conjunto entre autoridades y ciudadanía para mantener un entorno más seguro y fortalecer la confianza en los cuerpos de seguridad.
Vial refuerza operativo alcoholímetro en transporte público
Con el objetivo de salvaguardar la seguridad de los usuarios y brindar un servicio confiable, la Policía Vial de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), mantiene a cabo un operativo de alcoholimetría dirigido a operadores del transporte público.
El director del área, José Luis Rodríguez Montoya señala que este dispositivo forma parte de las acciones permanentes de prevención que se implementan tres
veces por semana en distintos puntos de la ciudad, en lugares de alta concurrencia del transporte público. Es importante destacar que conforme lo establece el Reglamento de Tránsito y Movilidad, no existe tolerancia alguna en estas pruebas, por lo que los conductores deben arrojar un resultado de 0 para poder continuar con su servicio. Con estas acciones, la Policía Municipal reafirma su compromiso de proteger la integridad de peatones, pasajeros y conductores.
Aseguran elementos de la Fiscalía General del Estado un vehículo con reporte de robo en el municipio de Cosío
FGE
Como resultado de los operativos interinstitucionales en los que participa la Fiscalía General del Estado, a través de la Agencia de Investigación Criminal, dentro del operativo Blindaje Aguascalientes, se logró asegurar un vehículo con reporte de robo vigente en el estado de Zacatecas. La mañana de este jueves, durante los recorridos que se realizan en la frontera norte del estado en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y las Policías Municipales, se llevaron a cabo acciones de vigilancia en los límites con Zacatecas, específicamente en
las zonas de Luis Moya y Ciudad Cuauhtémoc, así como sobre terracerías y brechas. Durante el patrullaje por la cabecera municipal de Cosío y las comunidades El Salero, Zacatequillas, Soledad de Abajo, Soledad de Arriba, Guadalupito, Santa María de la Paz y La Punta, los agentes detectaron una camioneta marca Ford, color tinto, sin placas de circulación, estacionada a un costado de una terracería. Al revisar los datos del vehículo, se confirmó que contaba con reporte de robo vigente, motivo por el cual fue asegurado y puesto a disposición del agente del Ministerio Público para las investigaciones correspondientes.
AyuntAMiEnto dE AGuAScAliEntES
GobiErno dEl EStAdo
Avanzan trabajos de rehabilitación vial en la calle Vázquez del Mercado
ayuntamiento de aGuascalientes
El municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Obras Públicas, avanza en los trabajos de rehabilitación vial en la calle Vázquez del Mercado, ubicada en la zona centro de la ciudad.
Las labores se ejecutan en horario nocturno para evitar afectaciones mayores a la circulación y a las actividades comerciales de la zona, permitiendo que las obras avancen con mayor eficiencia y orden.
La intervención contempla la renovación de la superficie de rodamiento, así como la modernización de infraestructura urbana, con el objetivo de prolongar
la vida útil de la vialidad y brindar mayor seguridad a peatones y automovilistas.
Este proyecto forma parte de un programa integral de rehabilitación en diversas calles del primer cuadro de la ciudad, refrendando el compromiso del Municipio por seguir mejorando la movilidad, la imagen urbana y la calidad de vida de las familias.
La obra beneficiará directamente a vecinos, comercios y usuarios que diariamente transitan por esta importante vialidad.
Se agradece de antemano la comprensión y colaboración de la ciudadanía durante el desarrollo de estos trabajos.
Gobierno
del Estado brindará apoyo
Ante la decisión de la empresa COMPAS de cerrar operaciones en su planta de Aguascalientes, el Gobierno del Estado expresa su respaldo y apoyo total a las y los trabajadores, con el propósito de que puedan ser recolocados de acuerdo con su perfil profesional en otras compañías del sector automotriz que operan en la entidad.
en la calle Poder Legislativo
ayuntamiento de aGuascalientes
El Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) realiza trabajos de rehabilitación en la calle Poder Legislativo, entre 18 de Julio y Eulalio Gutiérrez, en el fraccionamiento El Llanito, con el objetivo de evitar brotes de aguas residuales, además de reubicar la infraestructura sanitaria fuera del camellón central para mejorar su funcionamiento y facilitar futuras labores de mantenimiento.
La obra contempla la rehabilitación de 27 metros lineales de tubería con un diámetro de 10 pulgadas y se tiene estimado que concluya a finales de este mes, con el fin de evitar afectaciones mayores en la
infraestructura y elevar la calidad de vida de la población.
Estos trabajos responden al colapso súbito de la red central de alcantarillado, originado por fallas estructurales en la tubería y concentración de raíces, lo que generó afectaciones en la operación del sistema sanitario de la zona.
A la fecha la obra presenta un avance de más del 50 por ciento y representa una inversión directa de 180 mil pesos por parte de MIAA. Con acciones como esta, MIAA reafirma su compromiso con la mejora continua de la infraestructura sanitaria, para un servicio más eficiente y confiable para las y los habitantes de Aguascalientes.
Gobierno de Jesús María y UAA firman acuerdo histórico para fortalecer la justicia cívica y el tejido social
ayuntamiento de Jesús maría
El Municipio de Jesús María reafirmó su compromiso con una justicia cívica más humana y basada en el conocimiento científico, al firmar un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), el primero en su tipo en el estado. Este acuerdo tiene como objetivo investigar las causas y factores sociales que influyen en la conducta de los adolescentes infractores, con el propósito de generar estrategias efectivas para la prevención y la reconstrucción del tejido social.
El convenio fue firmado por el presidente municipal de Jesús María, César Medina, y la rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, quienes coincidieron en que, mediante la investigación científica, la colaboración académica y la generación de estrategias integrales, se podrá intervenir para prevenir la reincidencia y atender las causas estructurales del comportamiento infractor.
El presidente municipal César Medina destacó que Jesús María está construyendo un modelo de justicia cívica que no solo impone sanciones, sino que busca recomponer las bases sociales, educativas y comunitarias que dan origen a la infracción. “Este acuerdo representa un paso decisivo hacia una justicia cívica más humana, preventiva y científica, orientada a reconstruir el tejido social y brindar a los jóvenes infractores la oportunidad de un futuro distinto”, afirmó. A través de la Dirección de Justicia Cívica del Municipio y la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UAA, se desarrollarán proyectos interdisciplinarios de investigación que integrarán los campos de la psicología, criminología, trabajo social y educación cívica. Cabe señalar que los resultados de estos estudios servirán como base para diseñar políticas públicas, programas restaurativos y estrategias preventivas que fortalezcan la convivencia, la educación cívica y el respeto a la norma.
A través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), se pondrán a disposición de las y los trabajadores los programas de capacitación y acompañamiento dirigidos a quienes deseen emprender un negocio propio o fortalecer sus habilidades laborales.
Asimismo, las autoridades estatales brindarán orientación y asesoría jurídica
para garantizar que el personal separado de sus funciones sea indemnizado conforme a derecho, además de colaborar en todas las etapas del proceso, privilegiando el diálogo, la certidumbre y los intereses laborales.
frente a cierre de COMPAS MIAA
Cabe destacar que la determinación de COMPAS forma parte de la estrategia corporativa global de la alianza RenaultNissan-Daimler, la cual establece que el término de producción de vehículos en la planta de Aguascalientes está programado para el 31 de mayo de 2026.
El Gobierno del Estado de Aguascalientes reitera su compromiso de fortalecer la atracción de inversiones, consolidando a la entidad como un polo industrial confiable y competitivo a nivel global, como lo demuestra la expansión y relocalización de la producción de vehículos Nissan.
Ian y Ania: los hermanos que ganaron la Olimpiada
Internacional de Tecnología
convivencia y promover buenas acciones entre los jugadores.
Con tan solo 11 y 8 años de edad, los hermanos Ian y Ania Díaz de León García, estudiantes de la Escuela Primaria Jean Piaget, conquistaron el primer lugar en la Olimpiada Internacional de Tecnología 2025, organizada por la NTT DATA Foundation, una competencia virtual que reunió a más de 6 mil 600 niñas, niños y adolescentes de todo el mundo.
Los representantes de Aguascalientes destacaron en la etapa final frente a participantes de Italia, España, Colombia, Perú y Argentina, gracias a su creatividad, dominio tecnológico y enfoque social al aplicar la innovación. Ian, de sexto grado, desarrolló el videojuego “Tiempo Congelado”, creado en la plataforma de programación Scratch, con el objetivo de fomentar la sana
Por su parte, Ania, de cuarto grado, diseñó y programó el cuento digital “La niña que nadie veía”, una historia interactiva que impulsa la inclusión y la empatía, utilizando la tecnología como medio para fortalecer valores y sensibilizar a la comunidad.
La Olimpiada Internacional de Tecnología NTT DATA Foundation busca inspirar a las nuevas generaciones a usar la tecnología para resolver problemas reales de su entorno, fortaleciendo el pensamiento crítico, la creatividad y la empatía.
Con este logro internacional, el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), reafirma su compromiso con el impulso del talento joven en ciencia y tecnología, promoviendo una educación que motive a niñas, niños y adolescentes a transformar positivamente el mundo que los rodea.
Gobierno del estado
Gobierno del estado
Hidrocálido asiste a programa internacional de ciencias en Yale
tEc dE MontErrEy
William García, estudiante hidrocálido de PrepaTec, participó en el programa internacional Yale Summer Session, donde cursó las materias de Neurobiología y Cambio Climático Global.
Yale Summer Session, según su web, es un programa que ofrece a jóvenes de todo el mundo la oportunidad de cursar materias universitarias en Yale, permitiéndoles desarrollar habilidades, de comunicación, científicas y de análisis desde una perspectiva global.
El programa recibió este año más de 13 mil solicitudes de estudiantes y solo fueron admitidos 1 mil 800, convirtiendo a William en uno de los 13.85% alumnos aceptados.
ExpEriEnciA intErnAcionAl
William fue aceptado en el programa internacional de verano tras completar el proceso de aplicación y reunir los recursos necesarios.
“Para reunir los fondos que necesitaba, vendí productos dentro de mi círculo social, incluyendo creaciones de mi mamá y también organicé una rifa.
“Es por eso que cuando me aceptaron sentí alivio, porque ya había pasado mucho tiempo aplicando y consiguiendo el dinero para el programa”, afirmó.
Explicó que su clase favorita fue la de Neurobiología, donde se estudió el sistema nervioso a nivel biológico, desde sus componentes moleculares y celulares hasta las redes neuronales, viendo temas avanzados de biología, química y física.
Destacó que anteriormente ya había estudiado el cambio climático, pero fue en la clase de Cambio Climático Global donde pudo profundizar en el tema y mencionó: “Siento que no conocemos a fondo qué es el cambio climático y esa es la base para poderlo atacar”.
Declaró que, aunque las materias eran distintas, ambas le ayudaron a reforzar su interés por estudiar Biología Molecular.
“La carrera de Biología Molecular es muy amplia, abarca desde el estudio de los ecosistemas hasta el análisis del cáncer, es por eso que ambas materias me gustaron mucho”, señaló.
William destacó que durante su estancia hubo una exigencia alta en el ritmo de estudio y el nivel de las materias.
Además, declaró que una de las oportunidades que ofrece el programa es la convivencia con personas de otros países, conoció estudiantes de países como Nigeria, Etiopía, Arabia Saudita, China y Colombia.
“Nunca había estado en un lugar con tanta diversidad, conocí personas con culturas y personalidades muy diferentes”, agregó.
Admitió que la experiencia, además de reforzar sus conocimientos, lo motivó a considerar estudios universitarios en el extranjero.
“Esta oportunidad me dio seguridad para continuar mi formación académica en otras instituciones internacionales, me abrió la mente para poder estudiar en otra escuela, la carrera que quiero”, señaló.
Al final, compartió un consejo para otros estudiantes interesados en vivir experiencias académicas internacionales: “Inténtenlo, se van a llevar experiencias nuevas y muchos conocimientos”.
UAA se suma a la Red Mexicana de Universidades Lectoras
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguró la Primera Jornada de Activación y Fomento a la Lectura “Leer para narrar la paz”, iniciativa que busca promover la lectura como una herramienta de diálogo, reflexión y construcción de paz. Durante dos días, la comunidad universitaria participará en conferencias, talleres y actividades escénicas que fortalecen la formación humanista, el pensamiento crítico y el compromiso social.
En este marco, la UAA también firmó su carta de adhesión a la Red Mexicana de Universidades Lectoras (RMUL), formalizando así su integración a una red nacional dedicada a impulsar políticas y estrategias de fomento lector en instituciones
Autónoma y Jesús María unen esfuerzos: Apuestan por la justicia cívica a través de la investigación y prevención social
La Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Municipio de Jesús María firmaron un convenio de colaboración enfocado en aplicar el conocimiento académico para impulsar la Justicia Cívica y la prevención de conductas antisociales. El acuerdo establece que la UAA realizará investigación interdisciplinaria sobre las causas de las faltas administrativas, con el fin de generar conocimiento aplicado que derive en nuevas políticas públicas y estrategias de prevención social en el municipio.
Este proyecto tiene como objetivo medular ir más allá de la sanción económica o el servicio comunitario, y busca conocer los factores que llevan a las personas a cometer una falta. La información recopilada será clave para diseñar estrategias de intervención focalizadas no solo en el infractor, sino en los entornos familiares y comunitarios, logrando así una verdadera reducción de la reincidencia y un fortalecimiento del tejido social.
Tras la firma, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, celebró la unión de esfuerzos, destacando que este acuerdo refleja la voluntad de sumar conocimiento frente a los desafíos actuales. “Desde la UAA, nuestras funciones sustantivas solo alcanzan su verdadero sentido cuando logran transformar la vida de las personas y el entorno”, expresó. La rectora subrayó que este convenio permite generar diagnósticos precisos basados en evidencia y promover la participación de estudiantes en proyectos con alto impacto social.
se encuentra el primer paso para cultivar una verdadera cultura de paz.
Por su parte, César Fernando Medina Cervantes, alcalde de Jesús María, señaló que ante el incremento poblacional del municipio y los retos en materia de seguridad, es indispensable que las sanciones por faltas administrativas se acompañen de procesos de orientación, talleres y acciones preventivas. El alcalde resaltó la necesidad de aplicar esta visión más allá de multas o servicios comunitarios para fomentar la convivencia pacífica.
Finalmente, Francisco Javier Pedroza Cabrera, director de Investigación y Posgrado de la UAA, destacó que las alianzas entre la academia y los diferentes sectores sociales generan grandes beneficios, ya que permiten que los resultados de las investigaciones se traduzcan en acciones concretas. Subrayó el compromiso de los investigadores de transformar su trabajo en impactos positivos en la vida de las personas.
El convenio también contempla el intercambio de experiencias y la capacitación de servidores públicos. En el evento protocolario estuvieron presentes José Manuel López Libreros, secretario general de la UAA; Beatriz López Jiménez, síndica municipal; María del Pilar de Lira Beltrán, secretaria del Ayuntamiento de Jesús María; Jesús Antonio Muñoz Solano, director de Justicia Cívica; Mauricio de la Serna Hernández, secretario ejecutivo del sistema estatal de Seguridad Pública; miembros de la comisión ejecutiva universitaria y autoridades del Ayuntamiento de Jesús María.
de educación superior. Con esta acción, la Universidad reafirma su compromiso con la lectura como eje esencial para la convivencia, la creatividad y la transformación social.
Durante la ceremonia inaugural, la rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, reflexionó sobre el poder de la palabra como herramienta capaz de construir o destruir el mundo que habitamos. Enfatizó que, ante los contextos de violencia e inseguridad que atraviesa el país, la lectura se convierte en una acción esencial para construir la paz, promover mejores sociedades y abrir la posibilidad de un futuro más humano y solidario. Aunado a ello, compartió que un libro tiene la capacidad de acompañar, sanar y transformar, y que en ese acto de leer
Pinzón Castro también afirmó que la UAA seguirá siendo una institución donde leer no es una obligación, sino un acto de crecimiento humano. Resaltó que “cada libro abre un espacio de encuentro” y que, cuando promovemos la lectura, además de impulsar el conocimiento y la creatividad, promovemos la libertad interior y la convivencia pacífica.
Por su parte, Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación y responsable operativo de la UAA ante la RMUL, señaló que esta jornada representa un espacio de compromiso institucional con la lectura como práctica transformadora y como ejercicio de libertad. Afirmó que leer amplía el conocimiento, fomenta la empatía y abre horizontes, por lo que este tipo de iniciativas se convierten en una apuesta por una ciudadanía más consciente y comprometida con su entorno.
Destacó también que la adhesión de la UAA a la RMUL fortalecerá el intercambio
académico y cultural entre instituciones de educación superior del país, y anunció que esta jornada se incorporará de manera permanente a la programación de la Feria del Libro Universitaria. Con ello, la lectura se consolida como una política institucional que busca sembrar en el estudiantado el gusto por los libros como parte esencial de su vida académica y personal.
Finalmente, Krisztina Zimányi, representante académica de la Universidad de Guanajuato ante la RMUL, reflexionó sobre la lectura y la narración como actos de resistencia y de sanación. Mencionó que contar nuevas historias y reconstruir las propias permite generar paz en contextos marcados por la violencia, y subrayó que leer y narrar son formas de transformar la realidad desde la palabra y la memoria.
El evento contó también con la presencia de Blanca Elena Sanz Martín, decana del Centro de las Artes y la Cultura, y Raúl Humberto Lara Quevedo, coordinador de la RMUL.
UAA
William García
MEMORIA Y ESPERANZA
A 450 años de la fundación de Aguascalientes. Notas
histórico-jurídicas (4 de 4 partes)
JESÚS ANTONIO DE LA TORRE RANGEL
4. El gobiErno tErritorial dE los alcaldEs mayorEs
Como hemos visto, Aguascalientes fue sede de una Alcaldía Mayor. Lo que significa que constituye una región territorial administrada por mandatarios reales llamados alcaldes mayores (1).
Los alcaldes mayores tienen funciones muy similares o idénticas a las de los corregidores, al grado que algunos autores sostienen que no hay diferencia de funciones entre ellos.
Lo cierto es que, como dice del Arenal, “Los corregimientos y alcaldías mayores fueron responsables –junto con los gobernadores– del llamado gobierno provincial o local y constituyeron en el Reino de la Nueva España una autoridad intermedia entre la del cabildo de las ciudades
y la del gobierno general del reino en manos del virrey-gobernador” (2).
Agrega, lo que hemos dicho, que ambas magistraturas son muy difíciles de diferenciar (3). Quien ha intentado hacer esa diferencia es Muro Orejón al decir que: “El corregidor indiano es un personaje de ‘capa y espada’ raramente es letrado, viste comúnmente de negro, sin golilla al cuello, y lleva vara alta de justicia, que sobresale a su cabeza, como símbolo de su autoridad judicial, de la preeminencia de la justicia Real. El alcalde mayor indiano es perito en derecho, hombre de leyes, viste igualmente de negro, lleva golilla, signo externo de su condición letrada, y también alta vara de la justicia” (4).
En lo que no hay duda es que los alcaldes mayores y los corregidores “constituyeron la más importante pieza del
UAA se suma a la Red Mexicana de Universidades Lectoras
Uaa
La Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguró la Primera Jornada de Activación y Fomento a la Lectura “Leer para narrar la paz”, iniciativa que busca promover la lectura como una herramienta de diálogo, reflexión y construcción de paz. Durante dos días, la comunidad universitaria participará en conferencias, talleres y actividades escénicas que fortalecen la formación humanista, el pensamiento crítico y el compromiso social.
En este marco, la UAA también firmó su carta de adhesión a la Red Mexicana de Universidades Lectoras (RMUL), formalizando así su integración a una red nacional dedicada a impulsar políticas y estrategias de fomento lector en instituciones de educación superior. Con esta acción, la Universidad reafirma su compromiso con la lectura como eje esencial para la convivencia, la creatividad y la transformación social.
Durante la ceremonia inaugural, la rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, reflexionó sobre el poder de la palabra como herramienta capaz de construir o destruir el mundo que habitamos. Enfatizó que, ante los contextos de violencia e inseguridad que atraviesa el país, la lectura se convierte en una acción esencial para construir la paz, promover mejores sociedades y abrir la posibilidad de un futuro más humano y solidario. Aunado a ello, compartió que un libro tiene la capacidad de acompañar, sanar y transformar, y que en ese acto de leer se encuentra el primer paso para cultivar una verdadera cultura de paz.
Pinzón Castro también afirmó que la UAA seguirá siendo una institución donde leer no es una obligación, sino un acto de crecimiento humano. Resaltó que
gobierno territorial de la Nueva España por espacio de más de 250 años” (5) como sostiene del Arenal: “Funcionaron como delegados reales en los cuatro ramos del gobierno: administración, justicia, guerra y hacienda” (6).
Los alcaldes mayores eran al propio tiempo que los jefes políticos y administrativos de su circunscripción, los jueces superiores de los alcaldes ordinarios, constituyéndose en una especie de segunda instancia en los negocios judiciales.
Como obligaciones específicas de los alcaldes mayores, tenían las de fomentar el desarrollo de la agricultura y el cuidado del buen tratamiento de los indios.
Para desempeñar el cargo de alcalde mayor, no podían ser nombrados los vecinos del lugar donde hubieran de ejercer su jurisdicción, ni los encomenderos o propietarios de tierras o minas.
Los alcaldes mayores presidían los cabildos municipales de sus ciudades respectivas, pero debían ausentarse de la sesión cuando tuviesen intereses contrarios al cabildo municipal. No debían entorpecer, tampoco, las actividades judiciales privativas de los alcaldes ordinarios.
Los alcaldes mayores eran nombrados directamente por el Rey, o bien por Virreyes, Presidente y Audiencias, siendo que, en estos últimos casos, el nombramiento debía ser aprobado por el Supremo Consejo de las Indias.
Arregui, en un informe concluido en Guadalajara, el 24 de diciembre de 1621, nos da esta noticia sobre Aguascalientes.
“La Villa de Aguas Calientes ha sido
siempre de esta jurisdicción -se refiere a la Alcaldía Mayor de Lagos- hasta ahora que la dividieron, y de ella y de las minas de Comanja, que son unas minas de poca cuenta en este reino, se ha hecho una alcaldía mayor que por ser tan nueva la división y las minas de tan poco nombre la pondremos aquí diciendo que la Villa de Agua Calientes es poblada de 15 o 20 vecinos españoles aunque en sus contornos hay otros muchos en estancias y labores, y tiene un cura clérigo” (7).
Los alcaldes mayores casi siempre, en Aguascalientes, ostentaban ese título junto con el de “Alcalde de la Santa Hermandad” y tenían además funciones de Escribano Público y Real.
Agrega Jaime del Arenal: “Por si fuera poco -se refiere a los alcaldes mayores-, la realidad económica del reino los llevó a convertirse en agentes comerciales de sus provincias, a las cuales consideraron como auténtico ‘coto mercantil’” (8).
notas:
1 Cfr. Woodrow Borah, El Gobierno provincial en la Nueva España 1570-1787, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002, p. 33.
2 Del Arenal. Op. cit. p. 30.
3 Idem 4 Muro. Op. cit. págs. 217 y 218.
5 Del Arenal. Op. cit. p. 30.
6 Borah, Op. Cit. p. 33.
7 Domingo Lázaro de Arregui. Descripción de la Nueva Galicia. Ed. del Gobierno del Estado de Jalisco. Guadalajara, 1980. p. 159.
8 Del Arenal. Ob. cit. p. 30.
One Simple Game, un estudio
“cada libro abre un espacio de encuentro” y que, cuando promovemos la lectura, además de impulsar el conocimiento y la creatividad, promovemos la libertad interior y la convivencia pacífica.
Por su parte, Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación y responsable operativo de la UAA ante la RMUL, señaló que esta jornada representa un espacio de compromiso institucional con la lectura como práctica transformadora y como ejercicio de libertad. Afirmó que leer amplía el conocimiento, fomenta la empatía y abre horizontes, por lo que este tipo de iniciativas se convierten en una apuesta por una ciudadanía más consciente y comprometida con su entorno.
Destacó también que la adhesión de la UAA a la RMUL fortalecerá el intercambio académico y cultural entre instituciones de educación superior del país, y anunció que esta jornada se incorporará de manera permanente a la programación de la Feria del Libro Universitaria. Con ello, la lectura se consolida como una política institucional que busca sembrar en el estudiantado el gusto por los libros como parte esencial de su vida académica y personal. Finalmente, Krisztina Zimányi, representante académica de la Universidad de Guanajuato ante la RMUL, reflexionó sobre la lectura y la narración como actos de resistencia y de sanación. Mencionó que contar nuevas historias y reconstruir las propias permite generar paz en contextos marcados por la violencia, y subrayó que leer y narrar son formas de transformar la realidad desde la palabra y la memoria. El evento contó también con la presencia de Blanca Elena Sanz Martín, decana del Centro de las Artes y la Cultura, y Raúl Humberto Lara Quevedo, coordinador de la RMUL.
mexicano que transforma la pasión en negocio
gabriEl ramírEz Pasillas
Desde Zapopan, Francisco Lara Sikorsky, director y fundador del estudio de videojuegos One Simple Game, compartió su experiencia en la industria digital y la importancia de programas como Ingenia para impulsar a nuevos creadores. Con 20 años de trayectoria, Lara Sikorsky relató los desafíos y satisfacciones de dedicarse profesionalmente a los videojuegos en México.
“Al principio fue bastante difícil. Venía de publicidad y eso me ayudó a hacer la transición, porque empecé desarrollando juegos en línea para marcas como Mammoth. Fueron nueve años creando más de 60 juegos flash para web, y gracias a eso entendí que había un camino en esta industria”, explicó.
El director recordó las dificultades de convencer a su familia sobre su vocación. “Mis papás me decían: ‘Ponte a trabajar, ¿qué haces en la computadora?’. Con el tiempo vieron que podía mantenerme y ser independiente, y eso fue suficiente para demostrar que era posible vivir de lo que me apasiona”, agregó.
Lara Sikorsky destacó que, aunque la industria es muy competitiva, la pasión y la creatividad son esenciales para el éxito: “Es un medio difícil, y antes no existían programas como Ingenia. Encontrar información sobre cómo monetizar un proyecto era complicadísimo. Hoy, los jóvenes pueden aprender de nuestra experiencia y no cometer los mismos errores”, comentó. Entre sus creaciones más reconocidas se encuentra el juego Mucho Taco, un juego móvil con más de dos millones y medio de descargas, y The Lullaby of Life, disponible
en Switch, Xbox, PC y Google, que explora de manera abstracta el origen del universo y ha sido bien recibido por padres y niños. El desarrollador subrayó la importancia de la visibilidad y las relaciones públicas: “Puedes tener un excelente juego, pero si no lo muestras, nadie lo conoce. Ese ha sido uno de mis mayores retos”, aseguró. Francisco Lara Sikorsky enfatizó la relevancia de equilibrar libertad y acompañamiento en la formación de nuevos talentos: “Los padres deben permitir que sus hijos exploren, pero siempre guiándolos y enseñándoles a cuestionar, verificar y aprender de la experiencia”, indicó. Finalmente, invitó a los jóvenes a participar en Ingenia y programas como PlayLab, que ofrecen mentoría, desarrollo y acompañamiento para convertir la pasión en un proyecto profesional: “Vengan con su pasión y nosotros les ayudamos a aterrizarla en algo que pueda convertirse en un negocio. La industria está creciendo y hay oportunidades para todos”, concluyó.
TexTo y foTo
Francisco Lara Sikorsky
PLAZA PÚBLICA
Retos y
oportunidades para una cuenca hídrica transfronteriza
ENRIQUE F. PASILLAS PINEDA
El acceso al agua y su saneamiento es un derecho humano fundamental de acuerdo al artículo 4 párrafo sexto de nuestra Constitución (CPEUM). Y no solo eso. Dicho acceso debe ser “suficiente, salubre, aceptable y asequible” para el “consumo personal y doméstico”, dice también la CPEUM. Esto significa, en términos sencillos, que el acceso al agua es un derecho humano fundamental, no un bien de mercado. Además, este derecho está estrechamente ligado con otros fundamentales como alimentación, salud o medio ambiente sano. Ello significa también que dicho acceso debería ser seguro, sin contaminantes y disponible de forma continua; física y económicamente accesible para todas las personas y por supuesto: sin discriminación entre personas. Así lo ratifican los numerosos tratados suscritos por el Estado mexicano, así como la jurisprudencia de la Corte (SCJN). Lo dicho es muy relevante porque en nuestro sistema jurídico, la Constitución es en sí misma una norma de la más alta jerarquía, lo que implica que los derechos fundamentales reconocidos en ella son vinculantes para todas las autoridades y privados. Pero también, que todas las normas jurídicas de inferior categoría que vayan en contra serán inválidas o nulas. Con el marco expuesto, sabemos también que en el agua que llega al Estado de Baja California desde la Cuenca del Río Colorado entregada por EUA (hay que recordar que aproximadamente el 97% de dicha cuenca está en territorio estadounidense) ha disminuido desde 2021 como una consecuencia directa el cambio climático, la sequía crónica y otros factores antropogénicos, lo que hace suponer que al menos en el corto y mediano plazo las entregas de agua seguirán disminuyendo. No así la demanda, que al contrario, aumenta todos los días dado el acelerado crecimiento poblacional y urbano de Baja California. De la zona metropolitana Tecate-Tijuana-Playas de Rosarito en particular, con sus ya más de dos millones de habitantes (2020). Ello implica importantes retos para la sustentabilidad, que en esta región depende en muy alto grado de las aguas del Río Colorado. Es por eso que desde ciertas instancias públicas y privadas se ha promovido con insistencia durante los pasados años una suerte de solución alternativa, que sería, dicen, la instalación de una planta desaladora de agua marina en el municipio de Playas de Rosarito, que serviría para abastecer las crecientes necesidades hídricas de la región costa de Baja California. Se dice que la planta tendrá una capacidad de 2 mil 200 litros por segundo y la inversión sería de 15 mil millones de pesos, según el gobierno del Estado de Baja California (coste cercano al de la construcción del viaducto elevado en la Vía Rápida de Tijuana, según estimaciones recientes). Sin embargo, desde algunos sectores se argumenta con acierto, que antes de pensar en las desaladoras como la mejor solución, habría que procurar la implementación de una serie de medidas, como eficientar el manejo del agua en toda la cuenca, lo cual implica de modo principal su uso responsable y su adecuado saneamiento. También evitar el desperdicio que se produce por redes en mal estado, así como reusarla una vez tratada, puesto que la experiencia demuestra que el agua proveniente de desaladoras produce efectos contaminantes por salmueras concentradas, además de ser dos o tres veces más cara para los consumidores comparada con la proveniente de otras fuentes.
Otro asunto crucial relacionado con las aguas en la frontera noroeste es la contaminación ambiental por el creciente volumen de aguas residuales que se vierten sin tratar o con un tratamiento deficiente en ríos, arroyos y en el mismo litoral costero desde hace años. Y aunque entre 1999 y 2017 se registraron pocos casos que superaran los límites permisibles de contaminación según las normas ambientales vigentes, es a partir de 2018 en el norte de Baja California y de 2020 en
el sur de California, que la contaminación de las aguas del litoral ha aumentado rápida y exponencialmente para generar condiciones que se han dado en llamar “crisis” y “emergencias” ambientales desde diferentes sectores sociales y comunidades afectadas en ambos lados de la frontera. Así, para 2025, casi la mitad de las muestras tomadas en las playas fronterizas de Baja California y tres de cada cuatro en las estadounidenses excedían dichos límites, de manera que ninguna playa entre las localidades de Carlsbad (80 km. al norte de Tijuana) y Playas de Rosarito (32 km al sur de Tijuana) ha registrado ni siquiera 40 días al año de uso seguro para efectos recreativos y/o turísticos. Así por ejemplo, en el análisis y reporte anual de la COFEPRIS, cuatro playas de 289 monitoreadas en todo el país: Playas Rosarito y Rosarito I, Tijuana y Tijuana I, fueron consideradas “no aptas” para uso recreativo (COFEPRIS, 6 de abril de 2025).
Diversos análisis que utilizan datos de las décadas recientes indican que al menos veinte playas en el radio descrito presentan niveles de bacterias fecales que exceden los límites sanitarios durante prácticamente todo el año, siendo el invierno y la primavera las estaciones más críticas. En algunos casos, estos niveles llegan a ser hasta cien veces superiores a lo permitido. Por ejemplo, durante la primavera, las playas del sur de California registran concentraciones de enterococos que superan las 15,000 unidades por cada 100 ml, lo que equivale a casi cien veces el límite promedio (152 unidades/100 ml). Pero en México la situación es también preocupante, porque en invierno, las playas de Tijuana y Rosarito presentan un promedio de 1,116 enterococos por cada 100 ml, es decir, 7.3 veces más que el estándar máximo establecido. Hay evidencia médica suficiente para sostener que estas bacterias pueden causar infecciones gastrointestinales, de la vista, cutáneas y urinarias o respiratorias. Y su presencia suele deberse a fallas y/o colapsos en el drenaje, pero también a diversas fuentes de contaminación urbana y/o agrícola, circunstancia que se suma al tratamiento inadecuado o inexistente de las aguas residuales dentro de la cuenca hídrica binacional del Río Tijuana. Así, en los años más críticos, el agua residual incumple las normas sanitarias durante más de 325 días en ambos lados de la frontera, dejando apenas 30 días “seguros” para actividades turísticas y recreativas. Estos y otros hallazgos forman parte de la plataforma interactiva de la iniciativa Una Costa, Una Comunidad , que recopila datos oficiales sobre la calidad de las aguas costeras con el fin de fomentar la colaboración científica e institucional y la adaptación climática en la región transfronteriza. Por otro lado, pero estrechamente relacionado con este asunto, el Río Tijuana, que atraviesa la ciudad que da nombre al municipio más poblado del país y luego se adentra en territorio estadounidense para desembocar en el mar unos 6 km. río abajo, enfrenta una crisis ambiental multidimensional, relacionada por ejemplo, con los sedimentos acumulados en las presas y el
estuario que no permiten su natural distribución costera y cuya falta crónica contribuye de modo determinante a la erosión. Por lo demás, la contaminación del Río Tijuana agrava también la contaminación de los mantos freáticos que aún existen dentro de la cuenca, cuyo desecamiento contribuye al desplazamiento súbito de terrenos inestables en empinadas laderas y terraplenes colmadas de asentamientos urbanos irregulares y marginales, que ponen en riesgo la vida de numerosas colonias y comunidades asentadas en cañones y laderas, lo que requerirá en el futuro no solo de un urgente reordenamiento urbano, sino también de mayor y mejor inversión pública en infraestructuras, así como de una mejor cooperación binacional (reforzada) entre México y Estados Unidos, puesto que resulta claro que los desafíos que presenta el estado actual de la cuenca del Río Tijuana no pueden resolverse de manera unilateral, ya que afectan infraestructura y ecosistemas en ambos lados de la frontera. Y si bien desde la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA, organismo binacional responsable) se reconoce que la contaminación del Río Tijuana es un problema complejo y acumulado de muchas décadas, también se sostiene con un llamativo optimismo que puede resolverse con más inversión y cooperación institucional, cuyos mejores ejemplos serían los avances registrados recientemente en la rehabilitación de la planta internacional (PITAR) y la modernización de la planta de tratamiento (PTAR) de Punta Bandera o San Antonio de Los Buenos; mientras que en la parte estadounidense se pretende ampliar la planta de South Bay en San Diego. ¿Será esto suficiente? Aunque el asunto del saneamiento de las aguas ya se reconocía como un tema clave para la región desde el Tratado de 1944 aún vigente; es durante las pasadas décadas que se han firmado numerosas Actas para atender el asunto de la descarga y el saneamiento de las aguas residuales en una zona donde las jurisdicciones y las responsabilidades se traslapan y se diluyen, razón por la cual los resultados actuales distan mucho de lo aceptable. Las citadas Actas incluyen medidas como la expansión de plantas de tratamiento en ambos lados de la frontera y reuniones periódicas para garantizar avances con transparencia. Y si bien estas medidas son imprescindibles, no serán suficientes ante la acumulación histórica de “crisis ambientales”, ahora convertidas en crisis socioambientales que impactan a numerosos sectores sociales y económicos, pero de modo más grave a las comunidades más desfavorecidas en una dimensión regional y binacional. Dados los crecientes y complejos retos ambientales, el futuro requiere el aumento de la cooperación y el diálogo para conseguir mejores estadios de paz social, que va asociada a la necesidad de una mejor justicia ambiental e hídrica para todas las comunidades, especialmente las que padecen peores condiciones de exposición a los contaminantes. El autor es investigador nacional (SNII). SECIHTI/El Colegio de la Frontera Norte (DEAP). @efpasillas
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS
Cincuenta años después
RODOLFO POPOCA PERCHES
No sólo parece lejano, está lejano el año de 1975, llega un momento en nuestras vidas que empezamos a adaptar la dimensión del tiempo en función de nuestra edad, por ejemplo, cuando yo tenía 13 o 14 años consideraba que Beethoven había vivido su vida completa y que había muerto viejo, y es que en la adolescencia vemos a una persona de 57 años como un anciano, pero ahora pienso que Beethoven murió joven, y que a sus 57 años, 56 en realidad, todavía tenía muchas cosas que decirnos en términos de música, así pasa, y yo creo que esto es perfectamente normal. En 1975 yo tenía 12 años de edad, y además de mi casi natal gusto por la música clásica, empezaba a tener interés en el rock, era muy frecuente escuchar en casa el Concierto para Violín de Tchaikovsky, la Sinfonía No.7 de Beethoven, una de las obras favoritas de mi papá, o el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. De acuerdo a esa afición de mi padre, él era asiduo radioescucha de lo que en ese tiempo era Radio Casa de la Cultura, y que transmitía en los 1320 KHZ de amplitud modulada, hoy la maltrecha y desfigurada Alternativa 98. En fin, el asunto es que mi papá sintonizaba con frecuencia esa estación de radio que transmitía cosas que era imposible encontrar en otras estaciones de radio, y así, escuchando aquellos programas de música clásica o de rock, me encontré con verdaderos manjares musicales, por ejemplo, fue escuchando esa frecuencia radiofónica que conocí grandes producciones musicales que con el tiempo se convertirían en la banda sonora de mi vida. Conservo fresco el recuerdo de sentarme a escuchar la radio y en una de esas incontables ocasiones, tres
voces, entonces desconocidas para mí, hablaban de un disco de un grupo llamado Led Zeppelin, esas voces, que después me resultaron cercanas y familiares, eran la de José Reynoso, Juan Manuel Muñoz y David García (q.e.p.d.), nunca me hubiera imaginado en ese tiempo que en algún momento yo compartiría la cabina con ellos, que para mí fueron mis maestros en el conocimiento del rock, el jazz y el blues.
Pues bien, aquel disco del que estaban hablando no tenía mucho de haberse publicado, y se llamaba Physical Graffiti, una de las mejores producciones, no sólo de Led Zeppelin, vamos, ni siquiera de los años 70, sino de la historia del rock en general, conocer ese disco amplió inmensamente mi horizonte en lo que a rock se refiere, después de ese álbum doble de Led Zeppelin mi interés por conocer más discos y más grupos fue, como dijeran los músicos, in crescendo.
Y bueno, ya que estamos en 1975, y antes de que termine el año, vale la pena recordar algunos de los mejores discos de rock de ese año. Fue entonces que los ingleses de Camel publicaron el que para mí es su mejor trabajo, y estoy hablando del Snow Goose, una producción instrumental inspirada en el libro homónimo de Paul Galico.
De ese mismo año es un disco que cuando lo conocí me noqueó sin piedad, sí, también lo conocí escuchando Radio Casa de la Cultura, lo presentó David García, uno de los más grandes seguidores de Grateful Dead, es el disco Blues for Allah, el octavo disco de una lista de grabaciones que parecen interminables, es un álbum doble del que no se desprenden canciones como sencillos, es un
disco que hay que escucharlo completo para captarlo en toda su esencia.
También de este mismo año es el primero de Rush con su baterista Neil Peart, y segundo en su producción discográfica, se llama Fly by Night y es una declaración de principios de cómo sería, a partir de ese disco, la música de Rush, ese mismo año, estos canadienses publican también el disco Caress of Steel. Por su parte, Pink Floyd saludó al mundo con un verdadero monumento, Wish you Were Here, por Dios, qué gran disco, desde la portada hasta su contenido musical es un diamante loco que brilla intensamente.
Supertramp también tiene argumentos, y hace cincuenta años publicó el disco Crisis? What Crisis?, otro de esos discos que es necesario escuchar completos para apreciarlos en todo su contenido.
Queen publicó ese año un disco que vendría a representar una sólida propuesta en el rock al introducir aspectos del canto operístico, y no sólo por el nombre de su cuarto álbum de estudio, A Night at the Opera, sino por el contenido mismo del disco, en la celebérrima canción de Bohemian Rhapsody se introduce una interesante propuesta, inédita en ese momento de canto lírico, pero claro, Una Noche en la Ópera no se limita a esa gran canción, en realidad el disco es muy bueno, pero tristemente la Rapsodia Bohemia atrajo por completo la atención.
Jeff Beck, siempre grande y explosivo, publica en 1975 el disco Blow by Blow, se trata de su primer disco en estudio como solista y su fidelidad al blues ya es evidente desde esta primera producción.
El espacio se agota, pero hace cincuenta años se publicaron grandes discos de rock, Neil Young nos regala Tonight’s the night, Black Sabbath publica su sexto álbum en estudio llamado Sabotage, o Sabotaje en español. El grupo de The Eagles da a conocer el delicioso disco One of These Nights, The Who publica su séptimo álbum en estudio llamado The Who by Numbers y Bob Dylan nos regala el increíble Blood on the Tracks Imposible mencionarlos todos, Mike Oldfileld con su disco Ommadawn, y Kiss con el disco Dressed to Kill en estudio y el Alive! y así la historia continúa.
Aguascalientes Sí Saaabe recibirá reconocimiento nacional por rescatar la cocina tradicional
Será reconocido a nivel nacional por la Secretaría de Cultura Federal dentro de la convocatoria Cultiva México
El programa Aguascalientes Sí Saaabe, coordinado por Mayté Esparza desde el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), será reconocido a nivel nacional por la Secretaría de Cultura Federal dentro de la convocatoria Cultiva México, que premia las buenas prácticas en gestión cultural y artística. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 30 de octubre en Los Pinos, donde el proyecto formará parte del Banco Internacional de Buenas Prácticas.
Mayté Esparza explicó que Aguascalientes Sí Saaabe surgió hace cuatro años con el objetivo de rescatar, documentar y promover la cocina patrimonial del estado, combatiendo la idea de que “Aguascalientes no tiene comida típica”. “Nos dedicamos a identificar y documentar las expresiones culinarias de cada región del estado, desde los moles blancos del Llano, el caldo de toro de Peñuelas, hasta las birrias, guayabas, lácteos y encurtidos que caracterizan nuestra gastronomía”, comentó.
Actualmente el programa tiene registradas más de 80 cocineras y
Aguascalientes Sí Saaabe surgió hace cuatro años con el objetivo de rescatar, documentar y promover la cocina patrimonial del estado
Mayté Esparza | Foto Cristian de Lira
cocineros tradicionales, de los cuales alrededor de 35 participan activamente en muestras, festivales y talleres. A través de este esfuerzo, se busca reconocer y empoderar a quienes preservan las recetas heredadas por generaciones. “El reto más
grande fue convencer a las cocineras de que su trabajo tiene valor cultural. Antes las recetas se quedaban en casa, ahora ellas mismas las muestran con orgullo y eso las empodera”. Además de la investigación gastronómica, Aguascalientes Sí Saaabe
organiza talleres, charlas, clases y participaciones en ferias para acercar la cocina tradicional al público. La estrategia también incluye venta directa, permitiendo que las cocineras establezcan precios justos sin intermediarios. “Queremos que la gente conozca, valore y coma lo nuestro. Hay platillos desde 20 hasta 200 pesos, hay para todos los bolsillos”, explicó.
Uno de los platillos más antiguos registrados es el mole blanco del Llano, una receta centenaria elaborada con chile y maíz tostado, considerada única en el país. “Es un mole sencillo, pero con siglos de historia. Tiene muchas variantes y un sabor que solo se encuentra aquí”, destacó.
Como parte de sus próximas actividades, Aguascalientes Sí Saaabe participará en el Festival de Sabores Santos, una ofrenda gastronómica para vivos y muertos que se llevará a cabo del 24 de octubre al 2 de noviembre en la Megavelaria. El evento reunirá a 16 cocineras tradicionales con más de 60 platillos, entre tamales, mole, chamorros, guisos con flor de calabaza, postres y atoles.
Finalmente, Mayté Esparza invitó a las y los interesados en integrarse al programa a mantenerse atentos a las convocatorias publicadas en la página oficial del proyecto. “Compartir una receta es compartir amor y memoria. Si las guardamos, se pierden. Si las cocinamos, seguimos haciendo historia”, concluyó.
Karla lisseth avalos García
Reflejos de lo erótico en pantallas OPCIONES Y DECISIONES
FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN
Hubimos ya iniciado la conversación sobre la percepción erótica, en el curso de las eras de la civilización humana. Los cambios y adaptación a cada tipo de atmósfera se explican por el grado de avances o retrocesos, en los sistemas dominantes de relaciones sociales, tanto económicas como políticas que, a su vez, se traducen en el mundo simbólico de las culturas y subculturas alternas de las comunidades humanas de pertenencia.
Lo erótico se expresa en las formas y en las prácticas societales, como un rasgo íntimamente adherido al encuentro y a la formación de pares, para coexistir en unión de vida y proyectos de desarrollo común. La pareja humana, recordemos con Heidegger, no es parida como cualquier otro mamífero, sino que significativamente “ viene a este mundo ” -sucintamente dicho- para hominizarse. De manera que “emparejarse” o meterse en pareja, significa y va más allá del simple encuentro fortuito material.
Todo el potencial humano de conciencia, libertad, afecto, sensibilidad y emotividad entra en juego en este tipo y nivel de vinculación entre personas autónomas y responsables. Evidentemente, en la práctica, ningún ser humano llega instantáneamente al tope máximo de cada elemento del gradiente que compone esta gran sinfonía del desarrollo amatorio. Ese gran continuum hay que irlo escalando fase por fase. De manera que la convivencia en amor pleno ha de transcurrir desde el punto más básico de lo físico, hasta elevarlo a lo más refinado de la autodonación personal y la espiritualidad.
Quedamos que, en nuestra Era Digital, la experiencia de lo erótico se vive privilegiadamente en las pantallas cibernéticas. Quienes provenimos de la era de la post-guerra mundial, generación del Baby-Boom, alcanzamos a percibir el cambio cultural de la visión en dos planos: gráficos en comics, revistas y grabaciones sonoras en vinilo, a las primeras imágenes visuales en videos computacionales, y con ellas captamos por vez primera las imágenes tridimensionales (alto, ancho, profundo) y asombrosamente en movimiento, a lo que se suma el “audio”, como pista sonora comunicativa de significados. En la experiencia de lo Erótico, esta capacidad de transmisión adquiere toda su potencialidad. Nuestra sensibilidad corporal recibe por tres vías privilegiadas el objeto-mensaje transmitido. Nuestra mente, ese maravilloso sentido común aristotélico, hace una sumatoria sorprendente. El estímulo físico asciende al más alto grado gnoseológico y de él a la emotividad más vivencial percibible. No hace falta decir que la erótica humana viaja a nuestro íntimo por este gradiente. Iniciamos por la experiencia subjetiva: En el caso de la percepción erótica, por mediación de dispositivos digitales, esta experiencia varía de persona a persona, que permite la exploración de fantasías y deseos sexuales. Recordemos que la vista es la ventana idónea para transitar de la imagen
captada al deseo sexual. En esto, comanda un mecanismo reflejo que imprime “el fantasma” (o captación visual sensible) de un cuerpo real cuya captación actúa como “el gatillo” que detona el deseo sexual. Sabemos que la erótica humana se activa de manera inmediata mediante la visión del objeto sexual que enfoca. Esta simultaneidad está perfectamente descrita por el antropólogo sexual: la respuesta sexual humana se activa en relación proporcional directa a “la carga” que recibe.
Mecanismo orgánico que curiosamente es pasado por alto, sobre todo con el argumento de que “la mujer es libre de vestir o actuar como quiera”, y no como le impongan de fuera los hombres de cultura machista. En lo valoral, totalmente de acuerdo. En lo experiencial sensible, abierto desacuerdo. En este campo, hay que ser coherente con la carga erótica que se activa. El acceso a una pantalla digital intensifica tanto la cantidad como la calidad de la información que comporta. El asunto de fondo no es en primera instancia el derecho o el valor femenino a la libre manifestación de su sexualidad o personalidad, el punto crítico se conforma con la carga erótica que comporta y cómo impacta en un observador atento e interesado a vivenciarla. Ojalá podamos convenir en la importancia de la distinción entre “ser respetada” y supuestamente “no causar ningún deseo sexual ” , per se. ¿En qué quedamos? ¿Concitamos respeto? O ¿provocamos un deseo erótico? El resultado de este comportamiento es de suyo ambivalente, y no se trata de adjudicar culpas. El mensaje comunicativo, como carga real, ¿es de suyo o no erótico?
Componentes bioquímicos : Incluye elementos que afectan la atracción sexual desde una perspectiva biológica. Lo anterior corrobora el dinamismo intrínseco de la sexualidad humana, cuyo admirable continuum biosomático transita de un mecanismo neurológico, a uno molecular, a otro bioquímico que detonan una respuesta inequívoca de calidad psico-sexual y, al final, genital. Todo depende de qué tanto perdura el estímulo original hasta desencadenar la respuesta mecánica esperada. No se trata de “moralizar” ni mucho menos a jurisprudenciar este proceso, a nivel comunicativo digitalizado los fotogramas se suceden y causan su efecto; se detona una carga (bio-psico-social) que acusa un efecto esperado, nada más.
Un baile, una melodía, un “performance” cuyos ingredientes de belleza física, principalmente femenina, se expresan en desnudez con alto sentido estético, se acompañan con movimientos rítmicos cada vez más asimilados a una dinámica seductora, y focalizando la dinámica de la pelvis, ya sea frontal o posterior de los glúteos, todo ello con gran intencionalidad de comunicar fuerte atracción o genitalidad expresa no pueden sino elevar la carga sexual, cuyo alivio es la descarga correspondiente.
Las grandes plataformas digitales de hoy, desde Google hasta Tik-Tok, difunden con gran naturalidad y espontaneidad este tipo de escenas como altamente deseadas, visitadas y monetizadas. Así lo corroboran los datos de
frecuencia, alcance de audiencias y teleaudientes registrados. Es todo un fenómeno comunicativo.
Aspectos culturAles y Artísticos:
El erotismo se manifiesta en contextos artísticos, literarios y culturales, donde el deseo y la sensualidad son centrales. En este punto, el gradiente aplicable sería la escala que el análisis de las culturas otorga en razón del continuum de la Tolerancia a la Intolerancia, que esquematiza en círculos concéntricos: a) La más alta tolerancia se otorga a las Bellas Artes, para el caso, específicamente las Performing Arts/ Actuación o actorales, como La Ópera , el Ballet, la Danza, el Drama, la Comedia; luego b) la Cinematografía y los subgéneros cinematográficos, los cortos, los cómics , los cuentos, el cine mudo, recientemente los juegos cibernéticos, etc. c) Los fotogramas noticiosos y reportajes; d) los formatos de mensajes digitalizados, los memes, los chats, los bots, etc. Estos últimos en los circuitos de creciente Intolerancia ética y estética.
Conexión emocional: Implica la relación emocional entre las personas, enriqueciendo las experiencias íntimas. En este rango tratan de situarse las novísimas tendencias de la AI que intentan ir más allá de los algoritmos matemáticos, puramente científicos o académicos; en la búsqueda de un vasto mercado tanto de clientes como de interlocutores.
1. La conversación está abierta por y entre los interlocutores de mayor alcance y vanguardia tecnológica. Así se expresa uno de ellos: AGI or Erotica?
Sam Altman Defends “Adult Mode” After Backlash. Quien expresa su propósito: La IA está traspasando nuevos límites de poder y permiso. OpenAI quiere separar la moralidad de la moderación. Los científicos intentan recrear la vida dentro de las computadoras. Silicon Valley se está volviendo contra los mismos grupos que le advirtieron que bajara el ritmo. Y Meta está utilizando tu galería de fotos para enseñarle a su IA cómo ves el mundo.
Y desarrolla su argumento: Sam Altman , director ejecutivo de OpenAI, defendió los planes para un modo adulto en ChatGPT tras la ola de indignación en línea generada por la IA y el contenido erótico. Altman afirmó que el objetivo es simple: los adultos deberían tener la libertad de elegir el tipo de contenido que desean, siempre que no sea perjudicial.
• Los usuarios deciden lo que les parece correcto.
• Los controles de edad y los filtros permanecen vigentes para los menores.
• Daño significa daño visible, no malestar moral.
• La moral, dice OpenAI, pertenece a las personas, no a los sistemas. Es una filosofía ordenada, envuelta en código y precaución. Sin embargo, cada acto de libertad aún pasa por los servidores de OpenAI. La neutralidad siempre esconde una huella.
Lo que antes parecía una discusión técnica sobre moderación se está convirtiendo en una conversación sobre autonomía y cultura. OpenAI parece decidido a recorrer ese estrecho camino donde la libertad, el gusto y la responsabilidad se encuentran.
Por su parte, Anna Lagos pone el acento en el contenido actual de la conversación erótica: Esta semana, Sam Altman nos ha recordado que el futuro de la inteligencia artificial no solo se escribe con algoritmos, sino también con hojas de cálculo y proyecciones de ingresos. El CEO de OpenAI anunció que planea relajar las restricciones de ChatGPT para permitir, entre otras cosas, conversaciones eróticas con usuarios verificados. La justificación oficial es mejorar el “ disfrute” del usuario, que se vio afectado por las estrictas medidas de seguridad iniciales. La justificación real, por supuesto, es competir con Grok de xAI y capturar una porción del gigantesco mercado de los AI companions.
Y profundiza su argumento: ¿Podrá la IA escapar a la tendencia de las plataformas a convertirse en basura digital? El escritor y crítico tecnológico Cory Doctorow tiene un término para esto: enshittification (que podríamos traducir, sin rodeos, como “ mierdificación” ). Su teoría, que ya se ha ganado el título de “ palabra del año” por la American Dialect Society, describe un ciclo tristemente familiar: las plataformas (piensa en Google, Facebook, Amazon) nacen para servir a sus usuarios; una vez que han aniquilado a la competencia, giran para exprimir a sus clientes comerciales; y finalmente, se exprimen a sí mismas para capturar todo el valor restante, volviéndose intencionadamente inútiles en el proceso.
Y concluye con acometer la glorificación de las grandes empresas de AI: ¿Recuerdan la ola de contenido basura generado por IA que amenazaba con ahogar la web? Pues parece que la marea está bajando. Un estudio de Graphite revela algo fascinante: aunque los artículos escritos por IA superaron brevemente a los humanos a finales de 2024, el crecimiento se ha estancado. La web está ahora dividida, a grandes rasgos, en un 50/50. ¿La razón? Los investigadores apuntan a una simple verdad: el contenido generado masivamente por IA no posiciona tan bien en los motores de búsqueda. Parece que, por ahora, el valor, la credibilidad y (me atrevo a decir) el alma que aporta un autor humano siguen teniendo ventaja. La IA se perfila más como un colaborador que como un sustituto, al menos en la creación de contenido que de verdad importa.
Mi notación crítica en lo Erótico subraya la constatación: ¿Por qué la mujer emancipada del siglo XXI repite y modela aquella caracterización actancial que más complace al hombre, varón, en su deseo sexual; acaso sirviendo la ley del atractivo sexo-genital resulta empoderada? Esta es mi paradoja. franvier2013@gmail.com
A ESCENA
La formación teatral profesional
JULIETA ORDUÑA
Dentro de las actividades de la Muestra Estatal de Teatro se programaron varios conversatorios y uno de ellos fue el de Formación Teatral Profesional, el cual se llevó a cabo el 20 de octubre en el Teatro Antonio Leal y Romero. Las ponentes: Paola Izquierdo (Ciudad de México), Eugenia Cano (Guanajuato) y Diana Paola López (Aguascalientes). Las tres con amplia trayectoria en el campo académico.
La moderación de dicho conversatorio estuvo a cargo de Paulina Díaz, del Instituto Cultural de Aguascalientes, quién dirigió varias preguntas alusivas al tema, y una de ellas fue el tipo de metodologías que imparten en cada una de sus instituciones o escuelas:
“Se intenta democratizar el saber y homologar las áreas artísticas. Se buscan técnicas en las neurociencias, así como una educación inclusiva”, comentó Paola Izquierdo. Por otro lado, Eugenia Cano señalaba: “La mayor parte de las escuelas de teatro que me han tocado tienen un sistema bastante fragmentado. En la actualidad Stanislavsky sigue siendo la base del ABC de la mayoría de las escuelas, los rusos siguen siendo el punto de partida, aunque también están mal comprendidos en México. Nuestra generación fue completamente vertical, ahora las generaciones ya no se reverencian tanto con ‘las vacas sagradas’. En Guanajuato no hay modelo a seguir en cuanto a pedagogía, se ha tratado de tener una materia base en la que el resto de las materias convergen; sin embargo, no se ha logrado por el sistema que los alumnos van cruzando por créditos y
El Edén CÁTEDRA
NETZAHUALCÓYOTL
esto fragmenta el aprendizaje”. Por su parte, Paola López expresó: “Una cosa es lo que se plantea en el papel desde la academia y otra es lo que se supone va a funcionar en cada semestre. Tengo 10 años como docente de un colegio inclusivo donde trabajamos con chicos con necesidades educativas especiales y yo soy la encargada de la sensibilización artística. Hay un modelo constructivista para que los alumnos den las pautas a partir de sus experiencias”. ¿Cómo abordan cada una, de manera personal, la guía docente en su práctica?
“Se van cambiando materias cada año en muchas áreas diferentes y cada semestre tenemos que hacer un plan de trabajo. En el programa de asignatura hay dificultades a nivel contextual. Se debe analizar cómo se han transformado las generaciones y cómo lo abordamos, entonces transformar tu forma de enseñanza que tenga que ver con las necesidades actuales. Se necesita tener claridad de momento educativo”, respondió Izquierdo. “Me toca enseñar o impartir las materias prácticas, tengo un plan de trabajos con tres partes con talleres prácticos, conocer cuáles son sus gustos de los alumnos, sus referentes, expectativas, en este punto yo aprovecho para tener varios referentes dentro de la educación. Lo más valioso que les podemos dejar a estos chicos es tener un grupo y un espacio seguro y señalarles que el teatro se aprende en grupo”, dijo Cano. “Se hace un diagnóstico y ver quiénes son y qué necesitan y por qué están ahí. Lo importante es encontrarnos en el salón de trabajo desde una mirada
AGUILERA R. E.
Hoy se agolparon en mi memoria todos los recuerdos...
Ahí estabas tú: fresca, rozagante, plena de juventud, ofreciéndome el fruto.
Como la primera vez. ¿Te acuerdas?
Allá, en el principio de los tiempos.
Y yo, dejándome llevar por aquella aparente ingenuidad, lo saboreé hasta su última molécula, evitando morder la corteza para conservar su contacto con mi lengua y sentir su tersura y su fragancia...
¿Puede llamarse pecado al placer?
¿No fueron acaso los propios dioses quienes nos lo revelaron?
Tú y yo somos el principio. Tú y yo somos la Génesis.
Y el mundo que hoy existe nos lo debe.
¿Recuerdas aquel día en que -la Biblia dicefuimos lanzados del jardín del Edén llenos de vergüenza?
¡Qué locura!
¿Quién va a sentir vergüenza por amar y entregarse al placer como nosotros?
¡Si fue entonces cuando encontramos el Paraíso!
- o 0 o -
empática y tener una horizontalidad, esa es la clave para mí, es la puerta de entrada para comenzar a trabajar con un grupo. Me gusta pensar que en el salón donde yo trabajo hay honestidad, que sea un espacio seguro para ellas y ellos, un espacio de escucha. Pensar que en la clase se estipula aprender a actuar, primero mirar hacia adentro para que después puedas mirar hacia afuera y saber qué es lo que quieres para ofrecer”, señaló López. ¿Cómo ha cambiado la didáctica teatral? “Se ha mostrado que las didácticas atienden a la diversidad de personas, en lo humano y en lo cognitivo. Las didácticas que tienen que ver con lo corporal se han vuelto complejas en los últimos tiempos. Tradicionalmente se enseñaban los saberes de un maestro a un alumno y la verdad del maestro era incuestionable y esto se ha transformado”, afirmó Izquierdo. “El principal cambio es precisamente de pasar de esta verticalidad a un intento de horizontalidad y cómo no perdernos en este entorno hay que encontrar un equilibrio como una relación de señal de aprendizaje. En el sentido corporal hemos perdido la inteligencia corporal de una forma equilibrada, se ha dado un freno con toda esta estas situaciones de acoso, entonces tenemos por ahí una tarea bastante grande por hacer, para no perder esa comunicación y sostener ese ambiente de respeto”, mencionó Cano. “Estamos en una lucha visual. Estas generaciones están cobijadas en todos los sentidos porque ahora hay una apertura enorme, el alumno puede decir -No lo quiero hacer- y es una diferencia gigantesca en comparación con nuestra generación. La realidad es que ahora hay más información de género, de diversidad y de salud mental, comentó López. Sin duda, hay todavía mucho por hacer en la academia y en la formación teatral. En Aguascalientes hay dos licenciaturas, y se imparten talleres y cursos a lo largo del año por parte de instituciones y escuelas de actuación, por lo tanto, el teatro sigue profesionalizándose para deleite del espectador.
Aguascalentenses competirán en el Mundial de Danza Aérea en Costa Rica
Karla lisseth avalos García
Las atletas Vanessa Silva Falcó y Liliana Aranda Cárdenas, originarias de Aguascalientes, representarán a México en el Aerial and Pole Sports World Championship 2025, que se llevará a cabo del 13 al 16 de noviembre en San José, Costa Rica, reuniendo a las mejores exponentes de estas disciplinas a nivel internacional.
Con apenas 15 años de edad, Vanessa Silva ha dedicado una década a la práctica de la danza aérea, disciplina que combina arte, técnica y fuerza física. “Empecé a los tres años, viendo a mis hermanas en clase. Desde mi primera sesión supe que quería dedicarme a esto. Es un arte y un deporte: te expresas, fluyes y conectas con el público”, compartió.
Vanessa ha cosechado importantes triunfos, entre ellos primer lugar en el regional de Tijuana y el nacional en Ciudad de México, además de coronarse campeona mundial en Chile en 2024. Este año, tras obtener nuevamente primeros lugares en competencias regionales y nacionales, buscará repetir la hazaña en Costa Rica. “Cada competencia aumenta la dificultad y la presión, pero también la emoción. Lo más importante es disfrutar y conectar con el personaje que creas en el escenario”, expresó.
La atleta explicó que los jueces califican aspectos como técnica, expresión, originalidad y fluidez, además de la conexión emocional con el público. Su preparación incluye entrenamientos diarios de dos a tres horas, además de clases complementarias de danza contemporánea, acrobacia y expresión corporal.
Su madre, Beatriz Falcón Flores, destacó la constancia y disciplina que la práctica ha significado para la familia. “Verla realizarse y ser feliz es la mayor satisfacción. Es un deporte de alto nivel, con mucha exigencia física y mental. A veces la presión es fuerte, pero ella sigue adelante”, señaló.
Beatriz también anunció la creación de la Asociación Estatal de Pole y Deportes Aéreos de Aguascalientes, avalada por la Federación
Mexicana de Pole y Deportes Aéreos, con el objetivo de dar mayor visibilidad y reconocimiento a estas disciplinas, que poco a poco ganan espacio en el ámbito deportivo nacional. “Queremos que se conozcan más, que se vea el esfuerzo detrás. Son deportes que exigen fuerza, precisión y arte, y que merecen ser reconocidos como cualquier otro”, agregó. En este contexto, el próximo mes se realizará por primera vez un abanderamiento oficial por parte de la CONADE para las atletas mexicanas que participarán en el Mundial, un paso significativo para el reconocimiento formal de estos deportes como parte del alto rendimiento. Vanessa, quien entrena bajo la dirección de Andrea Moreno, se prepara intensamente para representar con orgullo a Aguascalientes y a México. “Es bonito ver que nuestro deporte ya está siendo reconocido. Vamos a dar lo mejor de nosotras en Costa Rica”, concluyó.
| Foto Cristian de Lira
Estribo
Algunos municipios deberían empezar por instalar actualizaciones… en sus funcionarios
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2025
México sigue siendo uno de los países con menor inversión a salud, está a la par de países como
Haití
El infectólogo Francisco Márquez Díaz advirtió que México sigue siendo uno de los países con menor inversión en salud, de acuerdo con los indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Explicó que el país mantiene un rezago importante en la materia, al grado de encontrarse a la par de naciones como Haití.
En el marco del Día del Médico, el especialista recordó que, a cinco años del impacto de la pandemia por COVID-19, el compromiso del personal de salud
continúa firme: “Es en todos los campos: médicos, enfermeras, químicos y demás personal que trabaja en las instituciones. A los médicos nos toca de manera directa estar al frente en estos equipos de salud, y la pandemia nos dejó mucho aprendizaje”.
Márquez Díaz explicó que uno de los principales aprendizajes de la emergencia sanitaria fue comprender el comportamiento de la población ante situaciones extremas de salud: “El cuidado de la salud y de la vida es responsabilidad de cada uno de nosotros. La invitación es a seguir trabajando por la comunidad, sin importar las circunstancias”, expresó.
Martín del Campo propone reactivar el Premio Nacional de la Juventud
staFF
El senador Antonio Martín del Campo hizo un llamado a reactivar el Premio Nacional de la Juventud, reconocimiento que desde 2021 no ha sido convocado ni entregado, pese a representar el máximo honor que el Estado mexicano otorga a las y los jóvenes que destacan por su creatividad, compromiso y liderazgo.
Durante su intervención, el legislador destacó que este galardón simboliza “la fuerza de jóvenes que no se conforman, de quienes sueñan y trabajan para dejar huella en sus comunidades y en el país”.
El senador recordó que el premio, otorgado por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), permite reconocer logros en diez áreas, que van desde lo académico y artístico, hasta el compromiso social, la protección ambiental, la innovación, los derechos humanos y la ciencia.
Antonio Martín del Campo señaló que la suspensión del premio no obedece a la falta de talento o recursos, sino a la falta de voluntad política. “La juventud mexicana necesita saber que el gobierno los ve, los escucha y los reconoce”, afirmó.
En este sentido, propuso que las comisiones del Senado presenten un punto de acuerdo para solicitar al IMJUVE que convoque a la edición 2026 del Premio Nacional de la Juventud, garantizando transparencia en la convocatoria, amplia difusión y acompañamiento a los ganadores mediante
Antonio Martín del Campo
programas de emprendimiento, innovación y desarrollo comunitario.
El legislador subrayó que recuperar el Premio Nacional de la Juventud es más que un gesto simbólico. “Es una inversión en la esperanza. Es reconocer que en cada rincón del país hay jóvenes que enseñan, crean, investigan, emprenden, protegen el medio ambiente y defienden los derechos humanos”, expresó.
El médico recordó que México fue uno de los países con mayor número de trabajadores de la salud fallecidos durante la pandemia, lo que evidenció las deficiencias del sistema sanitario: “Se han tenido ciertas mejoras, pero no son suficientes para cubrir las necesidades de la población”.
Asimismo, llamó a quienes toman decisiones a incrementar la inversión pública en el sector salud y fortalecer la infraestructura hospitalaria: “La OCDE refleja que México tiene una inversión muy baja en salud, y eso debe mejorar para alcanzar una mejor calidad de vida”. El especialista reiteró que el gasto nacional en salud se asemeja al de países con menos recursos, como Haití. “Por la riqueza que tiene nuestro país, deberíamos contar con un sistema de salud más sólido y moderno”, afirmó.
Finalmente, como integrante del Colegio de Médicos, Márquez Díaz felicitó y reconoció al personal médico por su esfuerzo y vocación de servicio, aun en condiciones adversas: “Agradecemos su compromiso por salir adelante y brindar atención a los pacientes, incluso en los momentos más difíciles”, concluyó.
ASF reporta irregularidades en la Cuenta Pública de 2024 por más de 5 mil millones de pesos
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó la segunda entrega de informes individuales de auditoría correspondientes a la Cuenta Pública 2024, en la que resaltó que de 190 auditorías realizadas al Gobierno Federal determinaron que el monto pendiente de aclarar es por más de 5 mil 100 millones de pesos.
En la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares, señaló que, de ese monto, 11% corresponde a entes del Gobierno Federal, y el 89% de las entidades federativas.
El auditor detalló que más de 550 millones de pesos quedaron pendientes de aclarar por parte de los entes del Gobierno Federal, siendo el Poder Judicial el que concentró el 49% del monto total observado en este orden de gobierno.
Respecto al sistema subnacional de gobierno, en las entidades federativas, se detectaron presuntas irregularidades por más de 4 mil 600 millones de pesos, de los cuales más del 35% de este monto fue determinado en las auditorías efectuadas a los servicios de salud prestados por los gobiernos estatales, mismos que fueron financiados con recursos de origen federal.
David Colmenares también informó que las entidades que no tuvieron montos por aclarar fueron la Ciudad de México, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Zacatecas.