LJA28122022

Page 1

Más de 558 mdp de posible daño al erario en penúltimo año de Orozco

10 PESOS MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE 2022 AÑO 4 • NÚMERO 784 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
157
Secretaría
en
se concentran los posibles
Aguascalientes cuenta con atletas de alto nivel 66 docentes de inglés obtuvieron sus plazas federales Más de 5 mil personas fueron beneficiadas con la campaña de salud gratuita Cuídate Concluyen capacitación para la atención a personas con problemas de adicciones Staff 13 Staff 12 Staff 12 Muy inhumano y muy anticristiano: AMLO arremete contra gobernador de Texas
Ya son 57 los muertos por el temporal
De las 268 observaciones que realizó el OSFAGS,
quedaron pendientes a solventarse
de Obras Públicas es la dependencia
donde más
daños al erario
Jorge Alcocer presume que para 2023 se logrará la transformación del sistema de salud
en Estados Unidos
4 3 19 5 Staff 24 aPRO 7 Staff 2
Presentan denuncia por plagio contra Yasmín Esquivel ante la SCJN
11
GabRiel SORianO
10
Claudia ROdRíGuez lOeRa
11
el decreto de vacaciones dignas en el Diario
Casos de Covid-19 suman ocho semanas de incremento Fiscalía General del Estado y la CEDHA fueron las entidades paraestatales auditadas Personas de más de 60 años podrán trabajar en el INE
en un 30% la recolección de material reciclables durante estas fechas
GabRiel SORianO
Publican
Oficial
Aumenta
con 68
para un rastro municipal
regular encuestas para mejorar estándares de calidad
Jesús María se endeudará
millones
Necesario
Fallas de la CFE, fallas en pozos y vandalismo son las principales causas de desabasto de agua
11
GabRiel SORianO
11
GabRiel SORianO
10
Claudia ROdRíGuez lOeRa
14
informaCión de
GabRiel SORianO
Con

Angeles

Casos de Covid-19 suman ocho semanas de incremento

Debido a las bajas temperaturas, los casos de Covid-19 en México han aumentado en las últimas ocho semanas, sin embargo, los ingresos en hospitales se mantienen en niveles mínimos, de siete por ciento en camas generales y de dos por ciento en camas con ventilador, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

“Llevamos ocho semanas de incremento en el número de casos que se van registrando. Afortunadamente se ha mantenido muy consistente esta situación donde aumentan los casos, pero las hospitalizaciones aumentan a un ritmo mucho menor”, subrayó.

La época invernal, dijo, provoca una mayor frecuencia de enfermedades respiratorias, principalmente las transmitidas por virus.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, refirió que la vacuna contra Covid-19 ha ayudado a prevenir cuadros graves, por lo que en la semana epidemiológica 51, la mortalidad registró un promedio de dos fallecimientos diarios.

“Seguimos invitando a cualquier persona que no se haya vacunado a que lo haga en los puestos de vacunación. A papás, ma-

más u otros familiares a que lleven a sus hijas e hijos de cinco a once años a vacunarse. Aún quedan vacunas disponibles para este grupo de edad”, expresó.

A la fecha, la cobertura alcanza el 60 por ciento en niñas y niños de cinco a once

años; el 84 por ciento en personas de todas las edades; el 91 por ciento en adultos mayores de 18 años y de 64 por ciento en adolescentes de 12 a 17 años.

Campaña de vaCunaCión Contra influenza estaCional supera meta en apliCaCión de dosis

El subsecretario López-Gatell Ramírez detalló que la vacunación contra influenza estacional superó la meta estimada con un 71 por ciento, lo que s ignifica 27 millones 680 mil 922 dosis aplicadas desde octubre de este año al 16 de diciembre.

Esta vacuna está dirigida de manera prioritaria a niñas y niños de seis a 59 meses; adultos mayores de 60 años y más; personas embarazadas, así como grupos con comorbilidades o inmunosupresión entre cinco y 59 años. “Las vacunas están disponibles; han sido adquiridas con oportunidad todas las vacunas necesarias para un esquema de vacunación que está muy probado en el mundo”, apuntó.

Recomendó mantener medidas de prevención de contagios, como el lavado frecuente de manos, la sana distancia, el uso de cubrebocas en espacios cerrados para evitar contagiar a otras personas, cuidar a grupos de mayor vulnerabilidad y evitar lugares concurridos.

LJA.MX , año 4, número 784, 28 de diciembre de 2022.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

Presidente asegura consolidar servicios de salud en 2023

El presidente Andrés Manuel López Obrador refrendó su compromiso de consolidar en 2023 el Estado de bienestar en México y garantizar el acceso universal a servicios de salud gratuitos y de calidad. “El Estado de bienestar va a garantizar el derecho a la salud gratuito”, enfatizó en conferencia de prensa matutina.

Afirmó que hay avances en las acciones del gobierno federal encaminadas a crear un sistema que proteja a las y los mexicanos desde su nacimiento. Los recursos para financiar este objetivo, dijo, se generan por no permitir la corrupción.

“El año próximo, más tardar a finales, ya tendremos un sistema de salud pública como el de Dinamarca. ¿Y saben por qué va a ser mejor? Porque Dinamarca tiene mucha menos población que México. En Dinamarca tienen políticas que eran completamente inalcanzables en México porque en Dinamarca, para empezar, no hay corrupción como la que había en México”, subrayó.

Resaltó el cierre de 182 cajas registradoras ubicadas en hospitales de nueve entidades federativas: 15 en Nayarit, 10 en Tlaxcala, cinco en Colima, ocho en Baja California Sur, 18 en Sonora, 24 en Sinaloa, nueve en Campeche, 52 en Veracruz y 41 en Guerrero. Así se procura la gratuidad de los servicios en beneficio de las personas con menos ingresos.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, dio a conocer el reporte anual de avances del Plan de Salud IMSS Bienestar

que cubre a la población de Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz.

El desarrollo global de esas entidades alcanza 320 hospitales, 11 unidades de especialidades médicas y 8 mil 79 centros de salud en los que se rehabilitaron instalaciones, se sustituyó equipo, hay más personal y se aseguró el abasto de medicamentos con una inversión de 5 mil 637 millones de pesos de los que se ha ejercido el 98 por ciento.

Estas acciones incrementan la productividad en la atención médica. A la fecha, las consultas de medicina familiar subieron 23 por ciento; las consultas de especialidad, 120 por ciento; las cirugías, 55 por ciento y los partos, 31 por ciento.

El promedio general en abasto de medicamentos en estas entidades subió de 46 a 91 por ciento, como resultado del trabajo del Gobierno de la Cuarta Transformación tras el abandono en sexenios anteriores.

Sobre la contratación de trabajadores de salud, el titular del IMSS anunció la ampliación de la convocatoria nacional de reclutamiento de médicos generales y enfermería para cubrir los estados de Colima, Michoacán, Sinaloa y Veracruz. Esta iniciativa estará disponible del 3 al 17 de enero de 2023 en www.imss.gob.mx/ imss-bienestar

En tanto, el Programa de médicos cubanos estima en enero de 2023 la incorporación de 119 especialistas, los cuales se sumarán a los 491 que ya están en México. Esta plantilla cubre áreas como Imagenología, Pediatría, Medicina Intensiva, Car-

diología, Oftalmología, Ginecología y Obstetricia, Neurología y Otorrinolaringología, entre otras.

Adelantó que, como parte del proyecto de trabajo en el primer trimestre de 2023, en enero, en Morelos, Michoacán y Oaxaca concluirá el proceso de rehabilitación de instalaciones; en Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas se llevará a cabo el diagnóstico de campo. En febrero se implementará el Plan de Salud para el Bienestar en Zacatecas y San Luis Potosí.

2 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Francisco Trejo Corona Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES Hugo López-Gatell | Foto Gobierno de México | Foto Gobierno de México

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) detectó siete medicamentos falsificados y la venta del fármaco Regonat (regorafenib), que no cuenta con la autorización de la agencia sanitaria.

En un comunicado, la COFEPRIS informó que este medicamento no autorizado se comercializa en la presentación de una caja con frasco de 28 tabletas de 40 miligramos cada una, lote 702552, con fecha de caducidad en mayo de 2023, textos en idioma inglés e hindi, y fabricado en India por Natco Pharma Limited.

“Respecto a este medicamento, COFEPRIS precisó que no se ha expedido registro sanitario ni se han emitido permisos de importación, por lo que su comercialización en México es un delito”, aseguró.

Los medicamentos falsificados

Entre los siete medicamentos falsificados está la Buscapina (hioscina/metamizol sódico) en presentación de 10/250 miligramos. “Los lotes falsos son BMXA001 y BMXA002, ninguno reconocido por Sanofi, titular del registro sanitario”, señaló.

La COFEPRIS agregó un tercer lote con número 156036, con fecha de vencimiento de diciembre de 2022, mientras que el blíster marca diciembre de 2023, y en la esquina superior derecha del empaque muestra la leyenda: caja con 20 tabletas.

Otro medicamento falsificado es la NeoMelubrina de 500 miligramos. Sus lotes son B264718 y B204718, ambos con fecha de vencimiento de diciembre de 2023.

Uno más es el Primotestón depot testosterona, solución inyectable de 250 miligramos y mililitros. Pueden portar los números de lote XB30PFV y X30PVF.

Sigue el Rivotril, solución de 2.5 miligramos o mililitros. “El producto irregular presenta un fallo sello de seguridad transparente, con figuras de contorno color gris oscuro, nomenclatura RJ0594 y caducidad de diciembre de 2020”.

El quinto medicamento falsificado es el Estomaquil Higia, con número de lote 011150, el código de barras 75033811 y fecha de vencimiento de marzo de 2025.

El sexto caso es del fármaco Novovartalon, de 1500/15 miligramos. “Los lotes 1219046, 03891 y 05309 son irregulares, pues los empaques carecen de códigos de barras; además, este producto de la empresa Asofarma, no cuenta con presentación en frasco”.

El último medicamento del que alerta la COFEPRIS es el Inhepar. Se trata de cinco lotes: C18E881, H6205, C20J955, J202522 y J20J955.

“Ante estos hechos delictivos, COFEPRIS aplicará sanciones administrativas a quienes vendan y publiciten m edicamentos irregulares. Además, exhorta a la población a no adquirir ni consumir los lotes de los productos falsificados”, pidió.

Invitó a presentar la denuncia correspondiente en la página de internet de COFEPRIS, al teléfono 800 033 5050 o de manera presencial en los Centros Integrales de Servicio, de las 32 entidades federativas.

Jorge Alcocer presume que para 2023 se logrará la transformación del sistema de salud

La diputada Rocío Corona Nakamura (PVEM) informó que impulsa una iniciativa para castigar hasta con nueve años de prisión a quienes, a través de internet o en puestos semifijos, vendan medicamentos que requieren receta médica, y no cuenten con una licencia sanitaria que los acredite como farmacia.

En un comunicado, la legisladora comentó que su propuesta plantea reformar el artículo 226 y adicionar el 464 Quáter de la Ley General de Salud, para sancionar dicha venta con una pena de uno a nueve años de prisión y una multa de 100 a mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Mencionó que, de acuerdo con datos proporcionados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 80% de la población se automedica, porcentaje que va en aumento debido a la venta ilegal e indiscriminada de medicamentos en la red.

“Lo anterior es lamentable, pues la automedicación es sumamente peligrosa, ya que puede enmascarar y agravar una enfermedad, además de causar reacciones adversas, como alergias, irritación, sangrado, hipersensibilidad, náuseas, mareos, estreñimientos, hasta síntomas más graves como un shock anafiláctico que puede provocar la muerte”, apuntó.

Sin embargo, dijo, a pesar de que en México se han dado importantes avances en

materia de consumo y prescripción responsable de medicamentos, no se ha podido regular su venta por internet, pues este es un medio que facilita no sólo su compra, sino también el anonimato de la misma.

Corona Nakamura destacó que esta propuesta “es un paso decidido, no sólo para solventar y sancionar un problema sumamente grave en materia de medicamentos, sino también para proteger a la población de riesgos para su salud o de ser presa de diversos delitos”.

Para 2023 se logrará la “transformación del sistema de salud”, aseguró el secretario de Salud, Jorge Alcocer, durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“En cinco días despedimos al 2022, algunos con dudas y cansancio, pero lo hacemos con ánimo, esperanza, solidaridad y alegría, pues el año que viene se consolidará la transformación del sistema de salud”. El funcionario agregó que “nadie se va a rendir menos ahora, dijera el cantor”.

En torno a las cifras de Covid-19, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó que van ocho semanas de incremento en el número de casos. “Es im-

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que no existe una alerta por las mordeduras de murciélago que generaron posibles casos de rabia en tres menores de edad en Oaxaca. “En este caso no aplica una alerta, es un caso individual, desafortunadamente afectando a tres niñas y niños, desde luego es lamentable desde el punto de vista médico, pero no implica una alerta porque no hay una acción que se deba realizar; no se puede eliminar la rabia”, informó.

El funcionario detalló que se trata de dos niñas y un niño, que son hermanos, de 8, 7 y uno 2 años de edad, quienes fueron mordidos por uno o varios murciélagos. “Lastimosamente sí están graves dos de estos tres niños. La información ha sido difundida, ayer la secretaria de Salud de Oaxaca presentó un informe, tanto escrito como por un video, y lo que ella dice es la misma información que conocemos. Esta situación les condicionó a dos de ellos, los dos mayores, la niña de 8 y el niño de 7, estar con una enfermedad que clínicamente parece compatible con rabia”, dijo.

portante estar atentos del crecimiento” e indicó que se ha mantenido consistente el número de casos.

En cuanto a la ocupación promedio en camas en general se ubica en 7 por ciento; mientras que en 2 por ciento “se mantiene muy limitada la necesidad de hospitalización en terapia intensiva”; y se han observado incrementos de diez defunciones diarias” a partir de 27 de noviembre.

El funcionario dijo que se tiene el 84 por ciento de cobertura general de vacunación, por lo que se superó la meta de vacunación a final de año, del 70 por ciento. También recordó que la inmunidad causada por las vacunas permite que no se presenten enfermedades graves. Afirmó que no hay razón para preocuparse, porque aún quedan vacunas.

Las muestras fueron enviadas y son procesadas en el Laboratorio Nacional, en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), “y muy probablemente hoy tengamos ya los resultados, pero se están tratando como si fueron rabia, se les está dando el tratamiento profiláctico, esto quiere decir utilizar la vacuna y un producto que se llama inmunoglobulina, que es un anticuerpo que neutraliza al virus rábico en caso de que lo tengan”.

Explicó que la rabia no es eliminable principalmente porque el virus se transmite entre animales silvestres: murciélagos, “sobre todo aquellos que se alimentan de sangre, también coyotes, tejones, mapaches, pueden ser entre los tipos de animal más frecuentemente afectados por rabia y transmisores”.

Dijo que los menores afectados viven en la población Palo de Lima, en el municipio de San Andrés Texmelucan, con lejanía de centros de salud. En Nayarit también hay una mujer de 29 años afectada, con un cuadro compatible con rabia por la mordida de un gato semidoméstico, en una comunidad rural.

3 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
venta
medicamentos
internet
La COFEPRIS alerta sobre la venta
de
medicamentos falsificados y
sin
permiso Propone Rocío Corona sancionar hasta con nueve años de prisión la
de
por
López-Gatell
descarta que exista alerta por rabia en Oaxaca
cámara DE DiputaDos Rocío Corona Nakamura

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de inhumano, anticristiano y un acto de bajeza enviar autobuses con personas migrantes a cercanías de la casa de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, situación de la que responsabilizó al gobernador de Texas, Greg Abbott.

“Hay en Estados Unidos también un grupo antiinmigrante, como el gobernador de Texas, que a él se le atribuye esto de los camiones, que es algo totalmente inhumano. Puede ser que este señor hasta vaya al templo o lea la Biblia, pero en realidad es muy inhumano y muy anticristiano, porque eso no se hace. Cómo a medianoche, con todo el frío que hay, se va a dejar ahí a migrantes”, exclamó.

El mandatario mexicano celebró y reconoció la labor de las asociaciones de Estados Unidos que apoyan a migrantes, “porque ya están pendientes de este tipo de bajezas de estos políticos conservadores y corruptos. Entonces, ya están esperando los camiones y ahí llevan a los migrantes a albergues y les dan atención, pero esa es la situación que se está viviendo”.

López Obrador expuso que son necesarias medidas que ayuden a ordenar el flujo migratorio, sobre todo porque hace falta la fuerza de trabajo en ese país, pero cuestionó que no quieren regularizar la situación de los migrantes.

“Porque así abusan también de los migrantes, no les pagan lo que les deben de pagar, no les dan prestaciones sociales, los pueden despedir cuando les da la gana. Pero eso ya no podemos seguirlo aceptando o manteniendo, ya tenemos que bus-

Muy inhumano y muy anticristiano: AMLO arremete contra gobernador de Texas

lizar el dolor, la necesidad de la gente”, apuntó.

Ese será uno de los temas que va a priorizar en la reunión con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y lo hará, dijo, de manera estructural.

“Estamos planteando que haya un programa de apoyo a los países con más pobreza, con más necesidad para que la gente no se vea obligada a emigrar. Y ya tenemos nosotros algunos ejemplos de cómo sí funciona el que se ofrezcan opciones a los que se ven obligados a optar por la migración. Si hay programas de bienestar en sus comunidades, en sus pueblos, se quedan, y ya tenemos pruebas, porque con pocos recursos México está ayudando a países de Centroamérica”.

Añadió que autoridades de México colaboran con comunidades de Honduras, El Salvador y Guatemala, mediante los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, para los cuales han hecho evaluaciones para mantener a la gente en sus comunidades de origen.

car una forma ordenada, legal para atender el fenómeno migratorio”, dijo.

Por esa razón consideró que existe delincuencia vinculada al tráfico de personas y existe politiquería y expuso el ejemplo de los autobuses con personas migrantes.

Corte Suprema de EU mantiene restricciones al asilo

La Corte Suprema de Estados Unidos mantendrá indefinidamente los límites al asilo que fueron impuestos durante la pandemia, frustrando las esperanzas de los defensores de la inmigración que habían estado esperando que se levantaran esta semana.

En un fallo el martes, la Corte Suprema extendió una suspensión temporal que el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, emitió la semana pasada. Según la orden del tribunal, el asunto se debatirá en febrero y la suspensión se mantendrá hasta que los jueces resuelvan el caso.

Los límites se implementaron durante el gobierno del presidente Donald Trump al comienzo de la pandemia. De conformidad con las restricciones, Estados Unidos ha expulsado a solicitantes de asilo que estaban dentro del país en 2.5 millones de ocasiones —y rechazado a la mayoría de las personas que solicitaron asilo en la frontera— con el argumento de prevenir la propagación del Covid-19. Las restricciones suelen denominarse Título 42, en referencia a una ley de salud pública de 1944.

Defensores de los inmigrantes interpusieron una demanda contra dicha política, argumentando que va en contra de las obligaciones estadounidenses e internacionales con las personas que huyen de la persecución. También han argumentado que la política es obsoleta debido a la mejoría en los tratamientos contra el coronavirus.

“Estamos profundamente decepcionados por todos los solicitantes de asilo desesperados que seguirán sufriendo a causa del Título 42, pero seguiremos luchando para poner fin a esta política”, declaró Lee Gelernt, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), una organización que había estado argumentando en contra del uso del Título 42.

Un juez federal falló a favor de los activistas en noviembre y fijó el 21 de diciembre como fecha límite para poner fin a la política. Un grupo de estados de tendencia conservadora recurrieron a la Corte Suprema para evitar que se eliminaran dichos límites, advirtiendo de que un aumento de la inmigración afectaría los servicios públicos y causaría una “calamidad sin precedentes”.

Roberts, que se ocupa de los asuntos de emergencia que llegan de los tribunales federales de la capital del país, dictó una suspensión para dar tiempo al tribunal a examinar más a fondo los argumentos de ambas partes.

El gobierno federal pidió a la Corte Suprema que rechazara la postura de los estados, aunque también reconoció que poner fin a las restricciones de forma abrupta probablemente provocaría “trastornos y un aumento temporal de los cruces ilegales de la frontera”.

La decisión de la Corte Suprema se produce en un momento en el que miles de migrantes se han congregado en el lado mexicano de la frontera, llenando los albergues y preocupando a los activistas que se esmeran por encontrar la forma de atenderlos.

“¿Quiénes envían estos migrantes? Pues los opositores políticos. Pero es una actitud muy inhumana, porque estamos hablando de una época de bajas temperaturas; entonces, por su fobia a los migrantes, su xenofobia y por sus intereses politiqueros, se atreven a uti -

“Nuestra propuesta es un plan para el desarrollo de toda América Latina y el Caribe, algo que no se hace, lo he venido aquí repitiendo, desde la época del presidente Kennedy, de la Alianza para el Progreso, que se destinaron alrededor de 10 mil millones de dólares para apoyar a los pueblos de América Latina y el Caribe”, indicó.

El presidente señaló que en ese programa se excluyó a Cuba y Haití y con su propuesta busca no excluir a nadie.

El Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos reiteró su advertencia a migrantes centroamericanos, cubanos y venezolanos de que serán deportados si son detenidos como indocumentados en su frontera con México.

“Mientras las temperaturas siguen siendo peligrosamente bajas a lo largo de la frontera, nadie debería ponerse en manos de contrabandistas o exponer su vida a grandes riesgos intentando cruzar para luego ser retornados”, subrayó el DHS a través de un comunicado.

Con miles de migrantes centroamericanos, de Cuba y de Venezuela hacinados en centros de refugio y las calles en ciudades como El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua, por ejemplo, el DHS se enfrenta a una crisis humanitaria con potenciales caóticos.

La constante llegada de migrantes a la frontera sur de Estados Unidos y a la del norte de México responde a sus aspiraciones de poder presentar en las garitas fronterizas estadounidenses sus peticiones de asilo por diferentes motivos humanitarios.

Con Joe Biden como presidente de Estados Unidos, su gobierno suspendió la instrumentación del Título 42, medida anti migratoria aplicada por el expresidente Donald Trump, para suspender los mecanismos nacionales e internacionales de asilo en su país.

No obstante, a la intervención de Biden, la eliminación del Título 42, que estaba programada para el pasado 20 de

diciembre, fue puesta en suspenso por la intervención de cortes federales estadounidenses y se espera en cualquier momento un fallo de la Suprema Corte al respecto.

Los miles de migrantes que se encuentran atorados entre las dos fronteras tienen esperanza de que cuando se elimine el Título 42, puedan ingresar a territorios estadounidense a pedir asilo y, mientras se resuelven sus casos, permanecer en ese país y no en México.

“Las personas y familias que intentan entrar sin autorización están siendo expulsadas, conforme lo exige la orden judicial dictada en el marco de la facultad sobre salud pública del Título 42, o asignadas a procedimientos de expulsión”, expuso el DHS.

El Título 42 fue una maniobra anti migratoria creada por Trump bajo el pretexto de la pandemia de covid-19, argumentando que, con la prohibición de las leyes y reglas de asilo, los inmigrantes no podrían provocar una mayor infección en Estados Unidos del virus letal.

“Con independencia de su nacionalidad, quienes intenten ingresar sin autorización están sujetos a expulsión conforme al Título 42, quienes no puedan ser expulsados podrán ser asignados a expulsión acelerada y aquellos sobre quienes se disponga la expulsión quedarán sujetos a la prohibición de ingreso por cinco años en virtud del Título 8”, anota el DHS.

Para el caso de los venezolanos que sean detenidos en el cruce fronterizo, el DHS enfatiza que “serán devueltos a México y serán excluidos del Proceso de Control Migratorio para Venezuela” que se dio a conocer el pasado mes de octubre.

4 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Estados Unidos reitera a migrantes que seguirá deportándolos a México
/ J. JEsús EsquivEl | Foto Gobierno de México

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reculó en su intento por nombrar a una militante de Morena con certificación en “yoga de la risa” para formar parte del Comité Técnico de Evaluación para la selección de consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).

Luego de duros cuestionamientos a la CNDH y de solicitar la renuncia de la presidenta Rosario Piedra Ibarra por la designación de María del Socorro Puga Luévano, el organismo anunció que “revisa el perfil de su propuesta femenina”, y que hará una selección para someterla a consideración de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.

El escándalo surgió luego de que integrantes del Consejo Ciudadano de la CNDH denunció en un comunicado del 19 de diciembre que Piedra Ibarra designó a Puga Luévano y al académico de la Universidad Veracruzana, Ernesto Isunza Vera, sin poner sus perfiles a consideración de los consejeros.

En respuesta a los consejeros, el 21 de diciembre, mediante un comunicado, el organismo defendió a esos personajes y su facultad de hacer esos nombramientos sin el aval del Consejo Consultivo.

Este martes 27 el organismo retomó parte de su pronunciamiento de la semana pasada, al sostener que “el procedimiento de su designación (de Puga

Luévano) se realizó apegado a nuestras normas internas y a los requisitos de ley”, pero alertó que “no seremos nosotros quienes enrarezcamos ese proceso” de selección de las personas idóneas para relevar a los consejeros electorales Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz.

“Así que para evitar suspicacias y abonar a la confiabilidad y transparencia en la nueva integración del INE, estamos analizando ya una nueva propuesta, a someter a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados”, informó la CNDH.

Después del traspiés, el organismo sostuvo que su interés es “contribuir a asegurar las condiciones que garanticen el derecho pleno a la democracia, en el sentido de fortalecer al INE como lo que debe ser, un órgano realmente autónomo de cualquier poder, constituido o fáctico, legal o supralegal, que asegure la transparencia del proceso electoral y el recuento efectivo de los votos, con plena certeza para la ciudadanía, alejado por completo del control gubernamental y de los intereses partidistas”.

Tras señalar que lo anterior forma parte de la Recomendación General 46/2022, la CNDH refirió que el cambio de propuesta refleja “su compromiso con la legalidad y con la aspiración de favorecer un ejercicio progresivo de los derechos político-electorales, como demanda la mayoría del pueblo de México”.

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz del PAN promovió un juicio de amparo ante el Poder Judicial de la Federación para que se le garantice su derecho de réplica en la mañanera en Palacio Nacional, tras la negativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En semanas anteriores, la legisladora pidió al titular del Ejecutivo Federal que le permitiera asistir a la conferencia matutina para aclarar unas declaraciones que le atribuyó, pero el presidente respondió que se lo daría sólo si una autoridad competente se lo exigía.

Este lunes, Gálvez Ruiz acudió a los juzgados de Distrito en Materia Administrativa, para presentar un juicio de amparo indirecto y que se le otorgue el derecho de réplica.

A principios de diciembre, la panista solicitó al presidente espacio en su conferencia de prensa para aclarar su postura sobre los programas sociales, luego de que la acusó de querer eliminarlos.

Los dichos de López Obrador surgieron luego que la legisladora del PAN opinó en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara que los apoyos de los programas sociales debían ser temporales para que las personas puedan ganar su propio dinero trabajando y lo que se tendría que hacer es generar fuentes de empleo.

Después hubo otras dos menciones por las que volvió a pedir derecho de réplica, del 15 y 16 de diciembre pasados, cuando López Obrador la descalificó por su voto en contra de las reformas en materia electoral y cuando mencionó que la legisladora “un día sí y el otro también acusa” a su gobierno ante la Fiscalía General de la República.

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que los grupos criminales buscan regresar a la práctica de hacer regalos a la población para tener su apoyo cuando se den decomisos, por lo que llamó a la ciudadanía a que no se dejen engañar ni utilizar.

“Últimamente están queriendo algunos grupos reactivar este mecanismo de apoyar a la gente, si se decomisa cocaína sale la comunidad y protege a los traficantes, incluso busca retener a elementos del ejército, de la guardia, para que no se lleve a cabo que se confisque”, dijo.

El presidente aclaró que “sí hay reacciones (por las detenciones de criminales), pero no es por la detención sólo de un presunto delincuente, es porque se está actuando en general. No quieren que se instalen cuarteles de la Guardia y usan a la gente. Aprovecho para decirlo:

Que no se dejen manipular eso no es bueno, aunque les den despensas. Eso no es de buena fe, es para utilizar de escudo al pueblo, manipular al pueblo y eso no se debe permitir”.

Expuso que desde el inicio de su gobierno constataron, porque era notorio y de dominio público, que “las bandas de delincuentes se apoyan mucho en las bases sociales, en la gente de las comunidades, que entregaban despensas, mercancías, juguetes, en el caso del huachicol, les permitían después de que ellos llenaban las pipas con gasolina robada les permitían también que obtuvieran, llenaran bidones de gasolinas, había ese apoyo”.

El plagio del que se acusa a la ministra Yasmín Esquivel Mossa ya llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) donde fue denunciada por faltas a la responsabilidad administrativa.

La denuncia fue presentada ayer por un ciudadano quien señaló que, pese a que la tesis de la ministra data de 1987 y el trabajo supuestamente plagiado es de 1986, se actualiza un posible daño a la institución, según los estrados de la Corte.

El ciudadano citó la nota difundida por el portal noticioso Latinus en la que se

Consideró que esas prácticas han desaparecido porque la población se da cuenta de que es ilegal y no se debe dar protección a la delincuencia porque es un mecanismo para poner por delante a la gente cuando hay una acción de la Guardia Nacional o de cualquier otra corporación.

El mandatario mexicano consideró que también con ayuda de la base social se busca que no se construyan cuarteles de la Guardia Nacional, lo cual sucede en Jalisco, en la zona de tierra caliente de Michoacán y pasó en Chihuahua; expuso que hay entre tres y cuatro cuarteles con los que han tenido este problema.

“Que le digo a la gente, que no se dejen manipular, que no protejan a estas bandas, que no se dejen usar. Estoy hablando como están queriendo reactivar estos mecanismos, para que no haya vigilancia porque se está avanzando mucho en decomisos como nunca”, reiteró.

Informó que hay más presencia de los elementos de la GN y por permitirse legalmente la participación de la Marina y de la Defensa Nacional, se tiene l a suma de muchos más elementos y tienen más coordinación para labores de seguridad pública.

En estos días el gabinete de seguridad dará a conocer los resultados de los decomisos en el país, porque “no tiene comparación con lo que pasaba antes”.

Destacó que hay 130 mil elementos de la GN y 250 cuarteles. “Cuando tenía más elementos la Policía Federal llegó a 40 mil ahora son 130 mil y no tenían cuarteles, era un desorden completo y además terminaban protegiendo a las bandas”.

dieron a conocer las similitudes entre la tesis de la ministra, presentada en la FES Aragón en 1987 y otra presentada en la Facultad de Derecho en el año 1986.

El todavía ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, deberá definir si la denuncia presentada contra la ministra Esquivel Mossa es procedente y, de ser así, el caso podría ser analizado por el Pleno del Máximo Tribunal.

El próximo 2 de enero la Corte elegirá nuevo presidente, entre los candidatos se encuentra Esquivel Mossa quien ha negado las acusaciones y ha afirmado que el objetivo de estas es evitar que gane la presidencia.

5 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
La CNDH ya no va al Comité que seleccionará consejeros del INE
Xóchitl Gálvez presenta amparo para que AMLO le garantice derecho de réplica
No se dejen manipular, aunque les den despensas: AMLO sobre regalos del CJNG Presentan denuncia por plagio contra Yasmín Esquivel ante la SCJN

La diputada María Rosete Sánchez (PT), secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, consideró inaplazable encaminar a la nación hacia la igualdad sustantiva, para continuar derribando paradigmas.

En un comunicado, aseveró que la sociedad mexicana, históricamente, ha estado marcada por la discriminación de género, situación que provoca que las mujeres tengan que desafiar estereotipos que cuestionan su participación en la vida política y social de México.

En ese sentido, la legisladora del PT, indicó que, para que el sector femenino del país continúe con la apertura de espacios para ser tomada en cuenta en las determinaciones trascendentales, el Estado debe ser garante del cumplimiento y construcción de un andamiaje jurídico que las coloque, tanto a ellas, como a los sectores más vulnerables y su dignidad, en el centro de las políticas públicas.

“Por ello, el día de hoy, desde el Congreso, atendiendo a mi deber como legisladora y representante popular, he impulsado una agenda de género, con la finalidad de edificar una sociedad mucho más incluyente, justa e igualitaria”, aseguró la diputada.

Al respecto, Rosete Sánchez celebró y resaltó la aprobación, en el Pleno de la Cámara Baja, de una iniciativa que presentó, misma que incorpora la perspectiva de género, factores sociales, cul-

turales y económicos para la adquisición de una vivienda.

Dijo que hoy en día persiste una brecha que impide a diversos grupos vulnerables el poder adquirir una vivienda que tenga los elementos necesarios para poder llevar en ella una vida digna.

“Las mujeres son un sector que conforma uno de los principales grupos afectados debido a la discriminación, la desigualdad y los roles socioeconómicos; por estas razones, seguiré enarbolando esta lucha con todo esfuerzo y dedicación”, finalizó la legisladora.

El diputado Salvador Alcántar Ortega (PAN) propuso reformar el artículo 149 Ter del Código Penal Federal para sancionar con prisión de uno a tres años, o de ciento cincuenta a trescientos días de trabajo a favor de la comunidad y hasta doscientos días multa, a quien niegue o restrinja el libre ejercicio a cargos públicos de representación popular en razón de edad, ya sea por juventud o vejez.

La propuesta, signada por integrantes de su grupo parlamentario, establece que no se considerará discriminación para los efectos de esta fracción las determinaciones realizadas por las instituciones del Estado, los partidos políticos y funcionarios partidistas en el ejercicio de atribuciones legales y procedimientos electivos regulados por la ley y la normatividad interna correspondiente.

La exposición de motivos de la iniciativa que fue turnada a la Comisión de Justicia señala que el objetivo es que personas adultas mayores y jóvenes tengan un artículo bajo el cual puedan ampararse en caso de sufrir discriminación en cargos de poder.

Afirma que la edad no debe ser limitante para ejercer de manera libre la función que se le atribuya a una persona, por lo que se debe sancionar a quien atente en contra del libre desempeño del puesto. “De esta manera se

fomentan prácticas saludables dentro del ejercicio público”.

Refiere que, de acuerdo con datos de la Unión Interparlamentaria (UIP), el 57 por ciento de la población mundial que puede votar oscila entre los 20 y los 44 años, pero este rango de edad solo tiene el 26 por ciento de representación en los parlamentos.

Indica que históricamente la política ha sido considerada como un espacio de toma de decisiones de hombres con experiencia, al considerar los conocimientos “como sinónimo de edad, pero irónicamente las personas de la tercera edad ocupan también un porcentaje bajo de representación”.

Además, estas poblaciones se enfrentan a la posibilidad de discriminación en razón de edad, lo que impide el pleno desarrollo de sus atribuciones al ejercer un cargo político. “Por ello, legislar a favor de erradicar cualquier tipo de exclusión es importante para encaminar a la sociedad mexicana a un lugar más justo e igualitario”.

Por ello, el diputado Alcántar Ortega se pronunció por adoptar medidas favorables en razón de edad para involucrar cada vez más a los grupos menos representados en los parlamentos y cargos de poder, ya que “de esta manera se fortalece la democracia al incluir a un porcentaje de cada sector y la diversidad nos permite tener perspectivas más amplias sobre distintas problemáticas”.

La diputada Sayonara Vargas Rodríguez (PRI) presentó la iniciativa que promueve su compañera Lorena Piñón Rivera, la cual reforma diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, en materia de doble remolque, que busca una mayor seguridad vial para los transportes de carga, como una condición de seguridad para las personas que viajan en otras unidades y los transeúntes, así como de los mismos operadores de dichas unidades.

En un comunicado, expuso que el proyecto tiene la finalidad de disminuir los diversos acontecimientos que se han presentado en los últimos años y que han provocado la pérdida de vidas humanas, económicas y bienes materiales.

Vargas Rodríguez señaló que se plantea que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), genere los mecanismos que permitan proveer los espacios físicos de descanso para hacer detención de las unidades de carga de forma segura, vial y patrimonial, aplicables a los tiempos de conducción.

También propone establecer en la Norma Oficial Mexicana (NOM) correspondiente los elementos técnicos, tecnológicos, digitales y desarrollo humano que deberán cumplir los vehículos de autotransporte de carga que ingresen al servicio federal o la operación de transporte privado. Esto, deberá incluir aviso de cinturón de seguridad, cámaras de video, control telemático, dolly H, sistema anti-volcaduras, auto inflado de neumáticos y el gobernador de velocidad.

Indicó que la dependencia federal deberá retirar de la circulación al auto -

transporte federal que no cumpla con los requisitos establecidos.

La legisladora dijo que la iniciativa marca que los permisionarios deberán garantizar que todos los vehículos de autotransporte federal dados de alta en su permiso cumplan con las condiciones de peso, dimensiones, capacidad y otras especificaciones conforme a la norma respectiva, durante su tránsito en carreteras.

Asimismo, están obligados a utilizar vehículos con dispositivos electrónicos que impidan al conductor rebasar los límites de velocidad máxima conforme a los reglamentos respectivos. Los permisionarios podrán implementar revisiones médicas y toxicológicas semanales a los operadores previa salida a ruta, en beneficio de una conducción segura.

Y lo más relevante, tendrán la obligación del uso de bitácoras de horas de conducción y revisión básica vehicular pre-viaje, las cuales deberán transferir cuando la SICT notifique la participación de una de sus unidades en un accidente vial, sin olvidar que deberán estar equipadas con el sistema de telemetría o de Posicionamiento Global (GPS), agregó.

Sayonara Vargas recalcó que la seguridad vial en las carreteras tiene que cambiar por el bien de todos y convocó a los legisladores a apoyar la propuesta de su correligionaria Lorena Piñón. “No podemos seguir tolerando que cientos de vidas se pierdan año con año por este tipo de accidentes que pueden ser prevenidos”, agregó.

La iniciativa impulsa reformas a los artículos 2, 5 y 39; además de adicionar los 51 Bis, 51 Ter, 51 Quáter, 51 Quinquies, y 51 Sexties de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, precisó.

El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila, al hacer un balance del año que está por terminar, destacó que, a pesar de la inflación mundial y el encarecimiento del costo del dinero, la economía mexicana no se estancó.

A través de un mensaje publicado en redes sociales, el legislador precisó que los indicadores fundamentales lucen bien; el peso frente al dólar se fortaleció y la inversión extranjera directa fue la más alta en cinco años.

Así como por la disciplina fiscal y el control del gasto público; un déficit marginal en la balanza de pagos; el precio interno de la energía dentro de la inflación esperada, y la creación de empleos a niveles superiores de los previos a la pandemia, son las señales de una economía estable, aseguró.

El senador expresó que a estos buenos indicadores se debe agregar los tres motores que incentivan al mercado interno, es decir, dijo, el crecimiento sostenido de las remesas, el aumento por cuarto año consecutivo en los salarios mínimos y la inyección directa al consumo.

Además, lo que representan los casi 700 mil millones de pesos de los 18 programas sociales del Gobierno federal, añadió.

El senador reiteró que todos estos factores, aunados a la inversión en proyectos de infraestructura pública como son: la Refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Corredor Transístmico, harán posible que la economía mexicana crezca.

Sin embargo, subrayó, hay cosas malas, como la inseguridad que continúa causando estragos, a pesar de todos los esfuerzos del Gobierno federal.

Ricardo Monreal reconoció que no es solo un tema de percepción, debido a que el costo de la inseguridad en términos del Producto Interno Bruto, y de lo que invierten las empresas para seguir operando alcanzó este año su punto más alto.

Cada vez más, agregó, en colonias de distintos estratos sociales vemos puertas y ventanas con rejas, calles cerradas y mantas de advertencia en las esquinas: “Ratero: si te agarramos, no te entregamos a la Policía, aquí te linchamos”.

Advirtió que los números a la baja en materia de homicidios, se diluye ante el rostro de la barbarie, ya que el crimen organizado avanza en control territorial, el cobro de piso, el pago de protección, impone precios a los productos, que hasta en la más pequeña comunidad se introducen.

6 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Inaplazable encaminar a la nación hacia la igualdad sustantiva: María Rosete
Impulsan diputadas del PRI iniciativa para garantizar seguridad en carreteras
Piden castigar con cárcel a quien limite el libre ejercicio de cargos públicos a jóvenes y adultos mayores
Ricardo Monreal hace balance de lo bueno, lo malo y lo feo que dejó 2022
Cámara de diputados Cámara de diputados Cámara de diputados senado de la repúbliCa María Rosete Ricardo Monreal Ávila

Celebra MC la publicación del decreto de vacaciones dignas en el DOF

El Grupo Parlamentario de MC celebró la publicación del decreto de vacaciones dignas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para duplicar de 6 a 12 los días continuos de descanso el primer año laboral.

Mediante un comunicado, la bancada indicó que esta nueva legislación entrará en vigor el 1 de enero de 2023 y beneficiará a 22 millones de personas trabajadoras en el país.

La fracción parlamentaria recordó que presentó esta iniciativa, a través de la senadora Patricia Mercado Castro, en el Senado y el diputado Sergio Barrera Sepúlveda, en San Lázaro, junto a diversas organizaciones para reconocer los derechos laborales que por décadas fueron ignorados.

Destacó que la aprobación es el resultado del trabajo con la sociedad organizada que impulsó dicha iniciativa para saldar una deuda histórica de m ás de 50 años en materia de derechos laborales.

“Además, reconocemos el consenso con los grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión, organismos empresariales y sindicales que hizo realidad este decreto”, añadió.

El Grupo Parlamentario refrendó su compromiso con defender e impulsar causas ciudadanas.

“Lograr que las personas trabajadores dispongan de más días de vacaciones es un logro de las y los trabajadores, y de la sociedad civil que nos permitió acompañarla”, concluyó.

Vacaciones Dignas, prioridad del Senado para fortalecer derechos de fuerza trabajadora

Con esta aprobación la Cámara de Senadores hizo historia, y honró a las y los trabajadores de México: Alejandro Armenta

Nuestro sistema democrático estuvo a prueba: Lorenzo Córdova

A través de un video mensaje transmitido a través de su cuenta de Twitter, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, hizo un recuento de los principales retos a los que se enfrentó este órgano electoral durante el año 2022, entre los que estuvieron el poco presupuesto para su desempeño, la organización de la revocación de mandato, así como de seis elecciones estatales. “Nuestro sistema democrático estuvo a prueba”, dijo Córdova en su mensaje.

Durante el primer trimestre del año, señaló Córdova, el INE organizó por primera vez una revocación de mandato en medio de “condiciones adversas”, provocadas –dijo– por las reglas que aprobó a destiempo el Poder Legislativo. Pese a esto, la revocación “será un referente para los procesos de democracia participativa”, indicó.

Otro obstáculo fue el rechazo al presupuesto solicitado por el órgano electoral, el cual sufrió una reducción de 524 millones de pesos. Pero aún así, señaló Córdova, las autoridades electorales pudieron cumplir con todas sus obligaciones durante el año que está por terminar.

Igualmente, Córdova señaló que el INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) organizaron correctamente

las elecciones realizadas en seis entidades federativas: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.

Aseguró que “en las seis entidades los comicios fueron impecables”, puesto que se logró la instalación de todas las casillas, y ya al final de la jornada electoral se dieron a conocer las tendencias de los conteos rápidos, que coincidieron con los cómputos distritales finales.

Asimismo -dijo-, fueron atendidas en tiempo y forma las impugnaciones que presentaron tanto los partidos políticos como los candidatos inconformes.

Por todo lo anterior, indicó que “nuestra democracia funciona bien”, sobre todo gracias a “cinco pilares fundamentales”. Y los enumeró:

La autonomía constitucional del INE; un padrón electoral confiable que está en manos de una institución profesional e independiente del gobierno; un Servicio Profesional Electoral Nacional; la estructura desconcentrada del INE y su colaboración con las OPLEs; y, por último, las “condiciones de equidad” que se están dando en las contiendas electorales del país.

Así, para fortalecer nuestros avances democráticos, Córdova exhortó a la población a defender y robustecer estos cinco pilares de nuestra democracia. Y finalmente deseó a la ciudadanía “felices fiestas” de fin de año.

Una de las prioridades legislativas del Senado de la República, durante el Periodo Ordinario de Sesiones que concluyó el pasado 15 de diciembre, fue el fortalecer los derechos en materia laboral, a través de la aprobación de las “Vacaciones Dignas”.

Este martes 27, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer que ya firmó dicha reforma, por lo que a la brevedad se publicará en el Diario Oficial de la Federación, de tal modo, que entraría en vigor el próximo 1 de enero de 2023.

Las modificaciones a diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo amplían de seis a 12 días el periodo de descanso de las y los empleados, desde el primer año laboral.

Estas reformas respaldadas por las y los senadores serán aplicables a los contratos individuales o colectivos vigentes a la fecha de entrada en vigor, cualquiera que sea su forma o denominación, siempre que resulten más favorables a los derechos de las personas trabajadoras.

Se dispone que las personas trabajadoras que tengan más de un año de ser -

vicio, disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a 12 días laborales, y que aumentará en dos días laborales, hasta llegar a 20, por cada año subsecuente de servicios.

A partir del sexto año, el periodo de descanso aumentará dos días por cada cinco de servicio.

Al respecto, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, aseguró que con la aprobación de esta reforma el Senado mexicano hizo historia, ya que con ello se honró a las y los trabajadores de México; además de que se trata de “un derecho adquirido”.

En otros espacios, ha manifestado que México es uno de los países con jornadas laborales más largas, por lo que se considera que las y los empleados cuentan con menos tiempo disponible para dedicarlo a la familia, al ocio, al deporte, al cuidado familiar o a cualquier otra actividad que lo distraiga de esa carga laboral excesiva.

Por ello, agregó, la aprobación de esta reforma significa una conquista laboral de más de 50 años, que busca el bienestar y la calidad de vida en familia.

Publican

En su edición vespertina, el Diario Oficial de la Federación publicó este martes el decreto por el que los trabajadores del sector privado tendrán derecho a 12 días de vacaciones desde que cumplen el primer año.

De acuerdo con la reforma conocida como “Vacaciones dignas”, aprobada el pasado 15 de diciembre, los empleados que cumplan un año de servicio tendrán derecho a 12 días de vacaciones, y a partir de ahí se incrementarán dos días por cada año laborado, hasta llegar al quinto año, cuando se tendrá derecho a disfrutar 20 días de vacaciones.

Se reforman los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:

Artículo 76. Las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios. A partir del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.

Artículo 78. Del total del periodo que le corresponda conforme a lo previsto en el artículo 76 de esta Ley, la persona trabajadora disfrutará de doce días de vacaciones continuos, por lo menos. Dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera.

La reforma entrará en vigor a partir del próximo 1 de enero.

7 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
el decreto de vacaciones dignas en el Diario Oficial
senado / rodrigo Vera Jorge Álvarez Máynez

Sheinbaum se deslinda ante el INE de espectaculares con la leyenda Es Claudia

De nueva cuenta, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, se deslindó de los anuncios espectaculares que han aparecido en diversas ciudades del país con una silueta que aparenta ser la de ella y la leyenda #EsClaudia, rumbo a la elección del candidato presidencial de Morena para el 2024.

“Ya, ya me deslindé, ya lo incorporé al Instituto Nacional Electoral, desde el primero que alguien me mandó una fotografía, ya nos deslindamos desde entonces”, contestó a los cuestionamientos de la prensa, a l término de un acto público en Garibaldi.

Luego de que en redes sociales se han difundido imágenes de dichos anuncios espectaculares, la mandataria local reiteró que los han puesto otras personas por su propia decisión. “Son personas que deciden organizarse y lo suben; pero no, de ninguna manera es algo que estemos nosotros promoviendo”.

- ¿Los conminaría a que ya no hicieran eso?

- Sí, pues ya el INE ya me pidió que los conminara.

Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre la impugnación que ella misma anunció que haría contra la medida cautelar que le impuso el INE el pasado 2 de diciembre para deslindarse en sus redes sociales de ese tipo de apoyo.

Ella respondió: “Les informamos si quieren después, hubo… ya les informamos cómo va la impugnación”.

El 6 de diciembre, la aspirante presidencial arremetió contra consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), al asegurar que la más reciente medida cautelar ordenada en su contra responde a que no están de acuerdo que una mujer encabece las preferencias electorales.

Y anunció que presentará una queja contra dicha medida que la obligó a deslindarse de la campaña electoral anticipada que la promueve hacia la Presidencia en el 2014.

Critican iniciativa de algunos diputados de Morena

En contraste con el silencio de Marcelo Ebrard Casaubón, algunos de los operadores políticos del canciller criticaron este martes la iniciativa de algunos diputados de Morena de pagar espectaculares en varias ciudades para promocionar la figura de Claudia Sheinbaum, con vistas a la candidatura de Morena para las elecciones presidenciales de 2024.

En redes sociales, el diputado mexiquense Daniel Sibaja, quien forma parte del núcleo duro de Ebrard en su proyecto presidencial, se lanzó contra el diputado federal Miguel Torruco Garza, quien más temprano se sumó a un grupo de diputados de Morena que asumieron públicamente haber financiado los espectaculares en varias ciudades.

Sibaja, congresista por Ecatepec, acusó a Torruco de nunca haber “caminado las calles” y de formar parte de un grupo de perfiles “clasistas y racistas”, horas después de que el hijo del millonario Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, asumiera el pago de publicidad para la jefa de gobierno capitalino.

El diputado Emmanuel Reyes Carmona, otro integrante del primer círculo de Ebrard, cuestionó por su parte el monto invertido en la campaña de promoción, pues estimó que hubo 500 espectaculares en el país, a un costo promedio de 40 mil pesos, lo que daría una suma de 20 millones de pesos, muy superior a la dieta mensual y el aguinaldo de los diputados, de 75 mil y 140 mil pesos, respectivamente.

Fernando Coca Maldonado, quien labora como honorario en la Cancillería, también se lanzó desde su cuenta d e Twitter contra Torruco, y exigió al diputado federal que se entreguen “recibos, transferencias, comprobantes de pago, transferencias bancarias qu e demuestran esa inversión millonaria que justificaría -en teoría- tantos espectaculares”.

Otras cuentas afines al proyecto político de Ebrard, como “Jóvenes con Marcelo” o “Jóvenes con Marcelo CDMX”, criticaron la iniciativa de Torruco, a la que tacharon de “descaro total”.

Además de Torruco, las diputadas Patricia Armendáriz y Aleida Alavez Ruiz, así como el diputado Mauricio Cantú, reivindicaron la promoción de la figura de Sheinbaum, en presunto ejercicio de sus “derechos políticos” y contra una presunta censura del Instituto Nacional Electoral (INE); sin embargo, varios analistas han señalado que estos promocionales constituyen un delito electoral, pues está prohibido promocionar la imagen de una persona servidora pública con fines electorales.

Hasta el momento, ni el INE ni Morena se han pronunciado sobre el despliegue de espectaculares asumido por los diputados del partido de López Obrador.

Desde hace varios meses, en los que se intensificaron las precampañas de Sheinbaum, Ebrard y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, el canciller ha exigido que se establezcan un “piso parejo” y “reglas claras” en la contienda interna del partido para definir la candidatura en 2024.

Tren Maya contará con la Guardia Nacional y sobrevuelos

La ruta del Tren Maya contará con la vigilancia de elementos de la Guardia Nacional, además de que habrá sobrevuelos para garantizar la seguridad, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador “Los que tienen más edad se acuerdan que en los trenes de pasajeros iban soldados. Ahora va a haber vigilancia no sólo en el Tren Maya, sino en los mil 500 kilómetros aproximados que hay entre Palenque (Chiapas) a Coatzacoalcos (Veracruz) y de ahí a Salina Cruz (Oaxaca), que es el Istmo, y luego de Ixtepec hasta la frontera con Guatemala, en Ciudad Hidalgo. Todo eso lo estamos rehabilitando. De modo que del Istmo hasta Cancún van a ser como 3 mil 500 kilómetros”, explicó el mandatario.

Dijo que también se planea la creación de cuarteles de la Guardia Nacional en Campeche y en Quintana Roo “que tiene como propósito la seguridad y (evitar) la tala clandestina en las zonas de reserva”.

En Xpujil, en Calakmul, indicó que había mucha tala clandestina, por lo que también se está construyendo un cuartel de la GN, y otro más en Candelaria, Campeche. “Y así en toda la zona del sureste, donde hay tala clandestina. Estamos atendiendo esto y hemos combatido bastante este delito y estamos muy pendientes”, señaló.

Órganos autónomos, limitantes del poder: Acuña Llamas

INAI

Los órganos constitucionales autónomos nacieron para limitar al poder presidencial; sin embargo, se ha hablado de su eliminación, se les ha reducido el presupuesto y se han alargado los procesos de nombramiento, provocando así una falta de representación interior, advirtió Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“Al INAI le faltan dos Comisionados y en abril del año que entra faltará otro; si no se han nombrado, ya no podría sesionar el Instituto, porque la ley exige cinco Comisionados para que haya quórum. Las sesiones son semanales, no puede dejar de haber sesiones, siempre hay entre 200 y 300 asuntos”, expuso Acuña Llamas.

Al impartir la conferencia magistral: “Órganos Constitucionales Autónomos y Régimen Presidencial”, Acuña Llamas subrayó que fue el propio sistema presidencial, quien creó los órganos constitucionales autónomos, en respuesta a una falta de credibilidad en el gobierno; por ello, se crearon el Instituto Federal Electoral; el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Al respecto, Acuña Llamas enfatizó que los organismos autónomos son re -

sultado del proceso de construcción de la democracia en México; las funciones que hoy cumplen brindan certidumbre en diversos ámbitos como la política monetaria, los procesos electorales, las estadísticas y la garantía del derecho de acceso a la información, que se consolidó con las leyes de transparencia, que en 2022 cumplieron 20 años de existencia.

“Vicente Fox, el primer Presidente de oposición, había prometido la transparencia en México, pero no la quería cumplir, hasta que vino un escándalo, que se llamó el toallagate. Se supo que habían comprado en Los Pinos unas toallas carísimas. Entonces ya no hubo manera”, señaló.

Finalmente, el Comisionado del INAI apuntó que los organismos constitucionales autónomos son parte fundamental de la evolución democrática en México y cumplen tareas clave para la sociedad.

También participaron José Luis Echeverría Morales, Presidente del Órgano Garante de Acceso a la Información Pública, Transparencia, Protección de Datos Personales y Buen Gobierno del Estado de Oaxaca (OGAIPO); David Zabdiel Martínez Pérez, Rector de la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO); Juan Gómez Pérez, Coordinador Académico de Posgrados de la Benemérita Universidad de Oaxaca, y Adabelia Peláez García, Directora de la Facultad de Derecho de la BUO.

8 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
/ MAthIeu tourlIere / DAlIlA eScobAr Claudia Sheinbaum

En materia laboral y por unanimidad, la Cámara de Senadores aprobó reformas que atienden demandas históricas de la clase trabajadora, durante el Periodo Ordinario de Sesiones que concluyó el pasado 15 de diciembre.

Uno de estos proyectos, es el de Vacaciones Dignas, por el que se modifican los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, que amplía de seis a 12 días el periodo de descanso de los trabajadores, desde el primer año laboral.

Cabe mencionar que, este martes 27, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer que ya firmó dicha reforma, por lo que a la brevedad se publicará en el Diario Oficial de la Federación.

Con ello, la reforma promovida por las y los senadores, entraría en vigor el 1 de enero de 2023.

De este modo, se establece que dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora, pueda ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera.

Además, las modificaciones serán aplicables a los contratos individuales o colectivos de trabajo vigentes a la fecha de su entrada en vigor, cualquiera que sea su forma o denominación, siempre que resulten más favorables a los derechos de las personas trabajadoras.

El proyecto dispone que “las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días

Fortalece Senado derechos laborales y de seguridad social

laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios”.

A partir del sexto año, agrega, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.

Al respecto, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, aseguró que con la aprobación de esta reforma el Senado mexicano hizo historia, ya que con ello se honró a las y los trabajadores de México.

Esta reforma se trata de “un derecho adquirido” de las y los mexicanos trabajadores, afirmó el senador.

tivos que condicionan, por razones de edad y duración del lazo matrimonial, la obtención de la pensión por viudez.

Con los cambios se buscó eliminar las barreras que permanecen en la legislación y que legitiman la violación de los derechos fundamentales de las personas, en este caso, de quienes poseen el derecho de acceder a una pensión de viudez, como son las esposas o concubinas de trabajadores fallecidos.

Por unanimidad, el Senado también aprobó una minuta para asegurar el acceso y disfrute a la protección social, servicios y prestaciones a las personas cónyuges y concubinas del mismo sexo, de quienes se encuentran aseguradas o asegurados en el IMSS e ISSSTE.

Por unanimidad aprobó Vacaciones Dignas, protección social para cónyuges del mismo sexo y eliminó obstáculos para pensión por viudez

Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, dijo que la clase trabajadora debe contar con prestaciones justas, por lo que la ampliación de las vacaciones “es una deuda que desde hace tiempo tenemos con los trabajadores”.

Dijo que la reforma se trata de un hecho histórico, un evento de justicia para la clase trabajadora, ya que este tema no se había modificado en más de 50 años.

Por otro lado, las y los senadores también aprobaron un dictamen para derogar de las leyes del IMSS y del ISSSTE los supuestos norma-

El documento aprobado por unanimidad deroga la fracción II del artículo 132 de la Ley del Seguro Social y la fracción II del artículo 136 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Dicha iniciativa fue impulsada por el senador Ricardo Monreal Ávila, quien en su momento indicó que la seguridad social es una necesidad con la que deben contar to das las personas, pues con ella se garantiza el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y servicios sociales indispensables para el bienestar individual y colectivo, incluyendo la protección en caso de viudez por medio de una pensión.

En el dictamen se estableció que la redacción de estos ordenamientos es restrictiva, pues excluye como beneficiarios de la seguridad social a aquellos cónyuges o concubinarios del mismo sexo.

Por tal motivo, los cambios proponen introducir, en ambas leyes, un término genérico como el de “cónyuge”, para terminar con la discriminación de la que son objeto, los matrimonios del mismo sexo, en el ejercicio de su derecho a la protección social.

En esta materia, Ricardo Monreal ha asegurado que los derechos de todas y todos deben ser respetados, por lo que desde el Senado se trabaja por un México más inclusivo.

Para poder ampliar y profundizar el proceso de cambio en nuestro país, es necesario dar pasos decididos hacia una agenda progresista, que destierre la discriminación, la violencia y toda acción en contra de la comunidad LGBTIQ+, asentó.

Senadoras y senadores de diversos Grupos Parlamentarios, a través de una iniciativa, proponen impulsar una política nacional de aprovechamiento y rescate de los residuos de alimentos que sean susceptibles de consumo humano.

De este modo, se busca alcanzar el máximo aprovechamiento de los alimentos que se producen, para beneficio de la sociedad, sobre todo para la población más vulnerable.

La propuesta que reforma la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley General de Desarrollo Social, plantean la recuperación de residuos de alimentos seguros.

Para ello, plantearon establecer un Programa Nacional de Prevención de Generación y Aprovechamiento de Residuos de Alimentos.

El objetivo fundamental de la propuesta, precisaron, es el de prevenir pérdidas de residuos alimenticios, mediante la planeación adecuada de la producción agrícola nacional, y a través del adecuado rescate de los residuos de alimentos, para que éstos sean aprovechados por la población.

Señalaron que el desperdicio de alimentos se genera por falta de aprovechamiento útil, lo que significa que no se trata de basura.

De este modo, es que establecieron el concepto “Consumo humano

seguro”, que es la condición de un alimento que, independientemente de la fecha de caducidad establecida por el productor, no se encuentra contaminado, putrefacto o descompuesto, y es susceptible de ser consumido por una persona sin causar daños a su salud.

También proponen la construcción de infraestructura destinada al almacenamiento, conservación y distribución de los residuos de alimentos susceptibles de consumo humano seguro, los cuales provendrán de gestores, pequeñas, medianas y grandes empresas, grandes productores, mercados públicos, así como de bancos de alimentos y centrales de abasto.

Indican que los grandes productores, las grandes empresas de productos y servicios de alimentos, así como las centrales de abastos estatales, deberán incluir en su plan de manejo de residuos, acciones tendientes en esta materia como:

La donación de alimentos y otros tipos de redistribución para consumo humano seguro; la transformación de los productos que no se han comercializado, pero que siguen siendo aptos para las personas, entre otros productos alternativos; la alimentación animal; su uso como subproductos en otra industria; la obtención de composta; la obtención de biogás o de combustibles.

También establecen que los productores, las empresas de productos y servicios de alimentos, así como los locatarios de las centrales de abastos y mercados públicos, que donen sus residuos de alimentos a los bancos de alimentos, se les podría otorgar un estímulo fiscal consistente en una deducción adicional, por un monto equivalente de hasta del 15 por ciento del costo de lo vendido que hubiera correspondido a dichos alimentos.

La propuesta enviada a las comisiones de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático y de Estudios Legislativos, fue suscrita por senadoras y senadores de Morena, PAN, PRI, Movimiento Ciudadano, PVEM, PVEM y del Grupo Plural.

El Diario Oficial de la Federación publicó en su edición vespertina de este martes 27 de diciembre el decreto por el que se reforman los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vacaciones, el cual entra en vigor el 1 de enero de 2023.

El decreto contra un Artículo Único.- Se reforman los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:

Artículo 76.- Las personas trabajadoras que tendrán más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrán ser inferiores a doce días laborables, y que determinarán en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios.

A partir del sexto año, el período de vacaciones terminará en dos días por cada cinco de servicios.

Artículo 78.- Del total del período que le corresponde conforme a lo previsto en el artículo 76 de esta Ley, la persona trabajadora disfrutará de doce días de vacaciones continuas, por lo menos. Dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora podrá ser distribuido en la forma y tiempo que así lo requiera.

En los artículos transitorios del decreto se señala:

Primero.- El presente decreto entrará en vigor el 1.° de enero de 2023 o al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, si esta fuera en el año 2023.

Segundo.- Las modificaciones del motivo del presente decreto se aplicarán a los contratos individuales o colectivos de trabajo vigentes a la fecha de su entrada en vigor, cualquiera que sea su forma o denominación, siempre que resulten más favorables a los derechos de las personas trabajadoras.

9 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Senadores promueven legislación para aprovechar residuos alimenticios seguros para el consumo humano
DOF publica decreto por el que se reforman los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo

Necesario regular encuestas para mejorar estándares de calidad

Necesaria una regulación mayor respecto a las encuestas para mejorar los estándares de calidad de esos ejercicios que utilizan los partidos políticos para definir a sus candidatos, o aquellas que tengan un impacto en el proceso electoral, manifestó el consejero presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE), Luis Fernando Landeros Ortiz.

La situación es confiar en que aquellos resultados de las encuestas que solicitan los partidos políticos puedan ser confiables para su difusión por realizarse bajo las exigencias mínimas de calidad, a fin de que no reflejen una percepción errónea de la realidad.

Si bien esta situación estaría en cancha del legislador local a través de una reforma electoral, aunque también podría llegar a través de una eventual reforma legislativa en esta materia a nivel federal, con la cual podría modificarse toda la estructura electoral actual, como sucedió luego de la elección a presidente de la república.

“Seguramente se incluirá el tema de las encuestas, no sólo en Aguascalientes sino a nivel nacional, seguramente será tratado por los diputados federales, y a esta Legislatura le correspondería armonizar la reforma federal, deberemos estar muy atentos todos los que nos dedicamos a esta materia”, explicó el funcionario.

Destacó que actualmente, los partidos que deseen levantar una encuesta para conocer quién es el personaje mejor posicionado

para participar en una posible candidatura, basta con informar a la autoridad electoral del ejercicio, acompañado del método científico sobre el cual va a transitar el sondeo, por lo que ahora bien podría caber una regulación para elevar los estándares de calidad.

Landeros Ortiz descartó siquiera la posibilidad de prohibir que los partidos políticos realicen encuestas en determinados momentos, inclusive antes de que siquiera inicie el proceso electoral y culmine el anterior inmediato, como sucedió en esta ocasión, ya que finalmente a cada organismo político le cuesta recursos y es su decisión llevarlos a cabo, “ahí sí no me parecería sano regularlo, pero sí que aquellos que tienen un impacto en el proceso electoral, tengan un poco más de requisitos o un umbral mínimo de calidad”, reiteró el consejero presidente,

Cabe recordar que ya fue presentada una iniciativa de reforma político-electoral al ser una de las prioridades de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, y se buscará su aprobación entre agosto y octubre del 2022, una vez que culminen las elecciones de renovación de las gubernaturas en seis estados del país, según informó el nuevo coordinador del grupo parlamentario, Ignacio Mier Velazco.

El Instituto Nacional Electoral abrió nuevamente las puertas para que personas de más de 60 años participen como capacitadores o supervisores electorales en el proceso electoral vigente y en la organización de la posible Revocación de Mandato, inclusive a quienes decidieron no vacunarse, informó Alejandro Solís Hernández, vocal De Capacitación Electoral Y Educación Cívica de Junta Local del INE en Aguascalientes.

El funcionario federal explicó que los aspirantes a trabajar en el INE como Capacitador Asistente Electoral (CAE) o como supervisor con estas características tienen garantizado el piso parejo en todas las etapas del proceso de selección, “es una medida de avance en materia de derechos humanos”, manifestó.

Detalló que se tienen registrados 49 personas de más de 60 años interesadas en trabajar en el INE para capacitar a los ciudadanos que conformarán las mesas directivas de casilla que recibirán en voto en la próxima elección a gobernador, entre ellos expresaron formalmente su intención 7 personas del distrito 01, 22 aspirantes del distrito y 20 en el distrito 03; por ahora solo les resta aprobar la dos últimas partes del proceso de selección que es un examen de conocimientos que presentarán el 8 de enero y finalmente una entrevista que a los finalistas realizarán funcionarios y consejeros del Instituto.

Explicó que de igual manera sucederá con las personas mayores de 70 años que pudieran salir insaculadas para participar como funcionarios de casilla y deseen hacerlo, ya que en el proceso pasado había una restricción al respecto, a fin de privilegiar en derecho humano a la salud al tratarse de una pandemia, y el término que se utilizó fue el de “exclusión” por recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la cual impidió su colaboración en aquel ejercicio democrático del 2020.

El artículo 83 de la ley electoral establece que para ser funcionaria/o de mesa de casilla se tiene que “saber leer y escribir y no tener más de 70 años al día de la elección”, esto se exceptúa derivado de las disposiciones internacionales y nacionales sobre la no discriminación de cualquier índole, por lo que podrán participar como funcionarias/os de mesa directiva de casilla siempre y cuando cumplan con el resto de los requisitos.

“En el momento que nos manifiesten que quieres ser funcionario, están en toda la libertad, y el INE les va a garantizar de esta forma sus derechos políticos-electorales para ser funcionario, ese también es un avance sustantivo”, expuso.

Aprueba INE registro de candidaturas para elección a Senaduría en Tamaulipas

El Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Tamaulipas aprobó por unanimidad las candidaturas que contenderán en la elección extraordinaria a una Senaduría en dicha entidad, cuya Jornada Electoral será el 19 de febrero de 2023.

Durante la sesión extraordinaria celebrada este día, el consejero presidente del INE el estado, Sergio Iván Ruiz Castellot, recordó que el pasado 14 de diciembre, el Consejo General del INE aprobó las coaliciones Juntos Hacemos Historia en Tamaulipas integrada por los partidos políticos del Trabajo y Morena, y la denominada

Va por México, integrada por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática.

Explicó que el plazo para presentar las solicitudes de registro de candidaturas de los partidos y coaliciones se llevó a cabo el 21 y 22 de diciembre pasados.

Durante este periodo, añadió, se recibieron tres solicitudes de registro de candidaturas, mismas que fueron aprobadas hoy conforme a lo siguiente: Coalición “Va por México”

(PAN-PRI-PRD)

Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez (Propietaria)

Georgina Barrios González (Suplente)

Partido Verde Ecologista de México

Manuel Muñoz Cano (Propietario)

José Ricardo Espinoza Velázquez (Suplente)

Coalición “Juntos Hacemos Historia en Tamaulipas” (Morena-PT)

José Ramón Gómez Leal (Propietario)

Indira Paola López Carreto (Suplente)

Ruiz Castellot aclaró que, durante el periodo de solicitud de candidaturas, ni el Consejo Local o el Consejo General del INE recibió solicitud del partido Movimiento Ciudadano para registrar alguna candidatura.

A partir del 28 de diciembre iniciará el periodo de campaña electoral, concluyendo el próximo 15 de febrero de 2023,

durante el cual la candidata y candidatos podrán promover el voto entre la ciudadanía tamaulipeca.

Durante el periodo de campaña, las autoridades federal, estatal y municipal deberán suspender toda su propaganda gubernamental en los medios de comunicación incluidos el Internet, redes sociales, radio, televisión y prensa escrita.

La veda electoral de los tres días previos al día de la elección será del 16 al 19 de febrero de 2023, periodo en donde las y los ciudadanos podrán reflexionar y decidir la mejor opción para emitir su voto.

10 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Personas de más de 60 años podrán trabajar en el INE
La reforma podría llegar a través de una eventual reforma legislativa
Se trata de una medida de avance en materia de Derechos Humanos
Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa
iNe
Luis Fernando Landeros Ortiz | Foto Cristian de Lira Alejandro Solís Hernández | Foto Cristian de Lira

Uno de los principales problemas que aquejó al país este año fue la crisis energética provocado por el mal manejo que se ha tenido de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y esto ha provocado que también se vean limitados otros servicios como el del agua, aspecto que ha sido una problemática con los municipios desde hace un par de años.

De entre las principales causas de desabasto de agua en el estado se encuentran las fallas en el suministro de energía por parte de la CFE pues los cortes, corriente poco regulada o daños en la infraestructura eléctrica llegan a afectar directamente a los pozos de agua.

Moisés Morín, gerente técnico de Veolia, comentó que buscan mantener una co -

municación constante con la CFE a quienes les reportan cada uno de los cortes y por medio de este se ha intentado hacer más eficiente su atención para garantizar el abasto del agua.

Agregó que, otra de las causales por el desabasto del agua, es el desgaste de la infraestructura en los pozos pues también se pueden formar tapones de sales y que no permiten el paso del agua.

Desde luego, quizá una de las causas más comunes del desabasto es el vandalismo, personas que se roban las partes de los pozos también llegan a afectar toda una zona por desabasto. El gerente informó que ha colaborado con las autoridades municipales para que haga una constante vigilancia, sobre todo en aquellos pozos en donde constantemente hacen este tipo de daños.

Para este primer periodo ordinario del segundo año de actividades del Congreso del Estado fue votado el resultado de las auditorías que realizó el Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes a 19 de las 50 dependencias y entidades que integran el Gobierno del Estado.

Lo auditado es de 27 mil 602 millones 105 mil 361 pesos en cuestión de ingresos reales y 30 mil 520 millones 71 mil 390 de presupuesto ejercido durante el año fiscal 2021.

Las únicas dependencias a quienes se les realizó una auditoría financiera y de desempeño fueron al Instituto Aguascalentense de la Mujer (IAM) y la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PROESPA).

Resultado de este ejercicio se realizaron 268 observaciones, 57 de estas resultado de las auditorías de desempeño; 111 observaciones fueron solventadas en el transcurso de las auditorías y 157 quedaron pendientes a solventar por lo que regresaron a los órganos internos de control para que se les dé continuidad.

De las observaciones que quedaron pendientes, se emitieron 61 recomendaciones, se iniciaron 101 procedimientos para determinar una responsabilidad administrativa y, por lo tanto, podrían ser acreedores a una sanción algunos funcionarios públicos. No se emitió ninguna Promoción del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal, que generalmente se realiza por alguna evasión fiscal. Pero

De las 268 observaciones que realizó el OSFAGS, 157 quedaron pendientes a solventarse

sí se emitieron 51 pliegos de observaciones por posible daño al erario.

Las irregularidades en el ejercicio de los recursos de los entes fiscalizados asciende a los 558 millones 359 mil 289.35 pesos. La dependencia en donde se detectaron irregularidades fue la Secretaría de Obras Públicas con 502 millones 994 mil pesos de los cuales no se aclaró su destino; le sigue la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) con 29 millones 694 mil pesos sin aclarar y la Secretaría de Desarrollo Social con 7 millones 469 mil 647 pesos.

En el momento en que se votó, la principal crítica de la oposición fue que en esta ocasión no se auditara al Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), al cual se le destina una parte muy fuerte de presupuesto. Argumentaron que no estaba contemplado debido a que en las últimas auditorías no se detectaron irregularidades considerables.

De las observaciones que quedaron pendientes pasarán nuevamente a los Órganos Internos de Control de las dependencias quienes tendrán que sustanciar e investigar lo señalado para que, en caso de ser necesario, determine las sanciones adecuadas.

El municipio de Jesús María se endeudará con 68 millones de pesos para construir un rastro municipal tipo TIF, en su primera etapa tendrá corrales con capacidad para 800 cerdos. Este proyecto ya cuenta con el visto bueno de las autoridades sanitarias en el estado.

Jesús María es el único municipio que solicitó al Congreso del Estado un endeudamiento para el próximo año. De acuerdo con el diputado presidente de la Comisión de Vigilancia, Jaime González de León tiene contemplado un préstamo de 68 millones de pesos que podría solicitar en cualquier momento.

Los legisladores le dieron el voto de confianza pues en su votación no hubo algún posicionamiento en contra.

La diputada Laura Patricia Ponce Luna, representante del distrito VII, informó que ya se tiene planeado un proyecto en donde se invertirá este ingreso, pero será responsabilidad de la administración mu-

nicipal definir más detalles antes de que hagan realidad este endeudamiento.

Detalló que se buscará construir un rastro tipo inspección federal (TIF), es decir, un espacio que sea dedicado al sacrificio de los animales en donde posteriormente se les da un tratamiento para que pueda ser empacado, refrigerado o industrializado.

De acuerdo con información propia del ayuntamiento de Jesús María, este nuevo rastro estaría ubicado al nororiente del Parque Industrial Chichimeco, será construido sobre un terreno de dos hectáreas y se emplearán métodos éticos para el sacrificio de animales cumpliendo a su vez con todos los requisitos sanitarios.

Este proyecto tendrá dos etapas, la primera tendría capacidad para 800 cerdos, una línea de sacrificio, oficinas administrativas, una cámara de enfriamiento y andenes de entrega y descarga. El ayuntamiento abrió la posibilidad a matanceros y productores la posibilidad de invertir en el proyecto.

Este año, el Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes (OSFAGS) realizó auditorías a sólo dos dependencias paraestatales: a la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes (CEDHA).

En el caso de la primera, realizaron una auditoría de gestión financiera en donde se determinaron veinte observaciones en total, sólo cuatro fueron solventadas en su momento y 16 quedarán pendientes a ser investigadas y solventadas por el órgano interno de control y para las cuales se iniciaron procedimientos de responsabilidad administrativa y se emitió sólo un pliego de observaciones por posibles irregularidades.

De este último punto, detectaron posibles daños al erario en recursos fiscales y el cual asciende a los 28 mil 228 pesos. Esta auditoría también arroja que hubo insuficiencia tanto en los ingresos como en los egresos propios de la fiscalía pues se recibieron 8.30% menos del recurso que se tenía proyectado y, por lo tanto, provocó que se ejerciera un 12.49% menos de lo que se tenía planeado.

En el caso del CEDHA, el OSFAGS determinó que era pertinente hacer una auditoría de desempeño en donde eva -

luaron cómo han trabajado en la protección de los derechos humanos en el estado. Identificaron que el principal obstáculo para cumplir este objetivo es el incumplimiento de las autoridades con esta obligación.

Determinaron que el OSFAGS ejecutó de manera adecuada el presupuesto para este fin lo que sí permitió que se tuviera un avance considerable en la mayoría de los objetivos que tenían definidos. En total, se hicieron dos observaciones y sólo una quedó pendiente a solventarse.

11 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Fiscalía General del Estado y la CEDHA fueron las entidades paraestatales auditadas
Jesús María se endeudará con 68 millones de pesos para un rastro municipal
558 millones 359 mil de posibles daños al erario en el penúltimo año de Martín Orozco
Fallas de la CFE, fallas en pozos y vandalismo son las principales causas de desabasto de agua
Gabriel Soriano Gabriel Soriano Gabriel Soriano Gabriel Soriano Laura Patricia Ponce Luna | Foto Congreso del Estado | Foto Cristian de Lira

Emite

Con el objetivo de continuar con el fomento de la tenencia responsable de los animales de compañía, la Coordinación General de Salud del Municipio de Aguascalientes emitió recomendaciones para el óptimo cuidado de las mascotas durante la actual temporada invernal.

La titular del área, Dulce Andrade Lovera, mencionó que ante las bajas temperaturas que se han registrado en la ciudad se brindan los siguientes consejos: Recubrir su casa o refugio por dentro, fuera y la entrada con cartón, plásticos o lonas

invernal

Cambiar el agua para evitar que tome líquidos fríos

Aumentar la ración de alimento, ya que necesitan más energía y calorías en esta temporada Preparar espacios al interior del hogar en caso de que descienda la temperatura de forma extrema

Se recomienda el uso de ropa que les proteja de las bajas temperaturas ambientales Finalmente, Andrade Lovera reiteró que ante las bajas temperaturas es indispensable redoblar los cuidados que se les brindan a los animales de compañía, pues también ellos pueden llegar a sufrir daños en su salud.

Autoridades de Calvillo atentas ante cualquier contingencia por temporada invernal

Habilitados dos refugios temporales listos para activarse con capacidad cercana a 70 personas

El alcalde de Calvillo, Daniel Romo Urrutia, ha girado instrucciones a la Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Atención Prehospitalaria, para que se intensifiquen los recorridos por las diferentes zonas del municipio durante esta época invernal, a fin de identificar y atender a personas y familias en situación de vulnerabilidad que puedan verse afectadas por las bajas temperaturas.

El presidente municipal refirió que en un trabajo coordinado entre las dependencias e instancias que integran el Comité Municipal de Protección Civil, se han habilitado dos refugios temporales con capacidad para casi 70 personas, a quienes se les ofrecería un lugar digno y seguro para pernoctar, junto con alimentos calientes.

El primer refugio temporal se encuentra en la Base de Bomberos, ubicado en el Libramiento Calvillo – Jalpa #1222, Col. Loma Alta, km. 52+500; y el segundo en la Casa del Bien Común en Serapio Figueroa #119, Colonia Ejidal.

El titular de la coordinación de Protección Civil, Bomberos y Atención Prehospitalaria, Félix Alonso Rodríguez, señaló que dichos albergues están preparados para activarse solo ante una posible contingencia derivada de la temporada invernal.

Asimismo, solicitó a la población en general que tomen las medidas necesarias para su autoprotección y el cuidado de sus bienes materiales; entre las recomendaciones principales, destacó consumir alimentos ricos en vitaminas A y C, mantenerse hidratados y evitar el uso de leña y anafres en lugares cerrados, para evitar riesgos de salud en adultos mayores, niños y mujeres embarazadas.

A través de la campaña de salud “Cuídate” se ha beneficiado a más de 5 mil personas con servicios médicos gratuitos durante los Miércoles Ciudadanos, así lo dio a conocer el secretario de Administración del Municipio de Aguascalientes, Christian Salvador Gutiérrez Márquez.

En coordinación con el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de mayo al cierre del 2022, a través del Departamento de Servicios Médicos y el Departamento de Seguridad e Higiene, se brindó atención a la ciudadanía que acudió a Palacio Municipal a realizar alguna gestión, y a

servidores públicos llevando las jornadas a diversas dependencias.

Gutiérrez Márquez dijo que con estas acciones se promovió la cultura del cuidado y hábitos más saludables, así como la detección oportuna de enfermedades crónico degenerativas, como la diabetes, hipertensión e incluso el cáncer.

Agregó que entre los servicios gratuitos brindados está la toma de presión arterial, pruebas de antígenos prostáticos, triglicéridos, colesterol, pases para estudios de mastografía, exploración de mamas, papanicolau, pruebas de VIH, encuestas de salud mental, aplicación de vacunas de Neumococo, Influenza y COVID, además de la entrega de cepillos dentales, preservativos, ácido fólico, albendazol y sobres de “vida suero oral”.

12 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
municipio recomendaciones para proteger a las mascotas durante la temporada
Más de 5 mil personas fueron beneficiadas con la campaña de salud gratuita Cuídate
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
DIF
Jesús
concluyó
como
concluyen cApAcitAción pArA lA Atención A personAs con problemAs
Adicciones
AyuntAmiento de cAlvillo
Personal del
Municipal de
María,
satisfactoriamente el curso “Acompañamiento a Familias en Crisis”, el cual refuerza sus herramientas como servidores públicos en atención a familias con problemas de consumo de sustancias tóxicas,
las drogas. El presidente Antonio Arámbula, entregó el reconocimiento a su participación y disposición para profesionalizarse en el cargo y ofrecer servicios de calidad y humanistas a quienes así lo requieran. | Foto Ayuntamiento de Jesús María
de

66 docentes de inglés obtuvieron sus plazas federales

Luego de más de 20 años de lucha por dignificar su trabajo y mejorar sus condiciones laborales, hoy más de 60 docentes que imparten la materia de inglés en escuelas públicas lograron obtener sus plazas federales; tal es el caso de la maestra Mónica, que tras 12 años de espera por fin vio cristalizados sus sueños de obtener una base.

“Quiero agradecer infinitamente a la gobernadora, hablando por mí y por todos mis compañeros, porque fue quien nos abrió las puertas, quien nos escuchó y nos apoyó. Gracias a ella ahora estamos viendo el resultado ya con nuestra plaza firmada”, dijo Mónica Alejandra Martínez Gutiérrez.

Comentó que con dicha basificación, los “teachers” podrán contar con certeza laboral y salarial, ya que ahora tendrán acceso a mayores prestaciones, además de un incremento en su sueldo, lo que les permitirá mejorar su economía familiar y, con ello, elevar su calidad de vida.

“Cuando nos dijeron que íbamos a ser basificados tuve muchos sentimientos encontrados; después de tanto tiempo de estar tocando puertas, de luchar por una dignificación de los maestros de inglés, pues sentí felicidad y sorpresa”, dijo emocionada la maestra Mónica.

Comentó que, si bien en un primer paquete se logró basificar a 66 maestros y maestras, aún restan algunos de entrar a este proceso, por lo que les pidió que tengan confianza y paciencia: “Les digo que no pierdan las esperanzas, ya vimos que nos están cumpliendo y apoyando; hay que confiar porque ya están viendo por nosotros”, destacó.

Por último, la “teacher” Mónica dijo que, a pesar de las vicisitudes, su pasión por la docencia y el trabajo con los niños y niñas la motiva a seguir adelante: “Lo que más me gusta de mi profesión es ver los resultados en mis alumnas y alumnos, la satisfacción de que estamos dejando algo en ellos desde chiquitos”, concluyó.

Necesario poner atención a la migración en el estado

La llegada de migrantes al estado es un asunto en el que hay que poner atención, señaló el presidente de la COPARMEX en Aguascalientes, Juan Manuel Ávila Hernández, quien si bien consideró que es muy aventurado que se presente una crisis migratoria existe la certeza que hay un importante número de personas provenientes de otros países que decidieron quedarse en México.

El líder empresarial aseveró que en el estado existe la posibilidad de brindar empleos a los migrantes que pudieran decidir quedarse en la entidad, sin que esto representara un posible desplazamiento, además que hay personas que están con un estatus legal en el país que se han integrado a la economía formal, si bien no se han visto tantos podría llegar el momento en el que sean más evidentes.

“Bueno vacantes ahí hay, yo creo que no va a ser difícil embonar estas ganas que tienen de trabajar estos migrantes que han decidido quedarse en México y en particular a Aguascalientes como su residencia, aunado a la necesidad que tenemos de mano de obra; si vencemos algunas barreras podremos lograr esta integración, la necesidad la hay”, manifestó Ávila Hernández.

El empresario descartó que la llegada de los migrantes pudiera desplazar a la fuerza laboral local, ya que hay un número importante de plazas que difícilmente se cubren con los aguascalentenses, al recordar que la entidad es la que mayor migración neta tiene en cuanto a la gente que llega y la que se va, el saldo positivo es de quienes se quedan, contrario a lo que sucede en estados como

Guerrero en donde la población decrece

paulatinamente.

“Es curioso ver estos fenómenos en el mismo país, donde tienen un estado que no tiene políticas públicas de empuje, de atracción de inversiones, de generación de cadenas de valor y que la gente se va; en cambio tenemos un estado que sí genera estas oportunidades y la gente llega de otras partes de México y el mundo, y aun así hay vacantes”, expuso el empresario.

Consideró que la única manera en las que los trabajadores locales se verían desplazados por los migrantes en solo si empiezan a llegar personas con mayor educación y habilidades tecnológicas, lo cual reflejaría que no hemos hecho nuestro trabajo, pero Aguascalientes es uno de los estados con el mejor nivel educativo del país, y por eso contamos con un nivel de competencia muy alto, aunque tampoco es posible dormirse en los laureles.

Un aproximado de 10,000 personas acceden a la tarifa preferencial en el transporte público urbano en Aguascalientes, este beneficio representa un descuento del 50% en el costo del pasaje.

Es prioritario brindar una perspectiva social al sistema de transporte público colectivo, para lo cual resulta indispensable hacerlo accesible a los sectores vulnerables de la sociedad aguascalentense.

Al respecto, Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), detalló que los tres grupos de la población que por ley tienen derecho a la tarifa preferencial son: adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes; para hacer válido este beneficio tienen que tramitar la tarjeta correspondiente, con la cual pagan un costo de 5.50 pesos por viaje.

Los estudiantes son el grupo más beneficiado, pues 8,365 alumnos cuentan con su tarjeta de descuento vigente; este número abarca desde menores de edad que cursan la educación básica, hasta jóvenes universitarios.

Le sigue el grupo conformado por adultos mayores, con un total de 1,112

micas expedidas para este sector de la población; en lo referente a las personas discapacitadas, hay un total de 135 tarjetas vigentes.

Cabe recordar que la Ley de Movilidad de Aguascalientes establece que estos tres grupos de la población tienen derecho a acceder a la tarifa preferencial, equivalente al 50 por ciento de la tarifa pública vigente, que en la actualidad es de 11 pesos; para ello, es requisito tener una identificación vigente expedida por instituciones que acrediten pertenecer a esos grupos.

Ricardo Serrano recordó que el trámite de la tarjeta de descuento se realiza en las oficinas de la CMOV, con documentos como comprobante de discapacidad, ficha de inscripción (en el caso de estudiantes) o tarjeta del Instituto Nacional de la Personas Adultas Mayores (INAPAM).

Continuando con el compromiso de ver siempre por el bienestar de las personas sin hacer distinciones, el Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes (IAPEMI) instaló un centro de acopio para la comunidad migrante que va de paso por el estado.

Natzielly Rodríguez Calzada, titular del instituto, invitó a la ciudadanía a sumarse a esta iniciativa donde se diriman esfuerzos con el Instituto Nacional de Migración, representado por Ignacio Fraire Zúñiga.

El centro de acopio está ubicado en el tercer piso de las instalaciones del

antiguo Hospital Hidalgo, en la calle Galeana esquina con Ignacio T. Chávez, y los apoyos se recibirán en un horario de 9:00 a 15:00 horas hasta el miércoles 4 de enero.

Los interesados en apoyar esta noble causa pueden llevar alimentos no perecederos, calzado, ropa, cobijas y colchonetas, así como artículos de higiene personal.

Con estas acciones se busca incidir de manera positiva en la calidad de vida de quienes en estos momentos pasan por una situación compleja fuera de su país, por lo que el Gobierno del Estado hace un llamado para ser solidarios con quienes más lo necesitan durante su tránsito por la ciudad.

13 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Cerca de 10 mil usuarios del transporte acceden a la tarifa preferencial
IAPEMI, en coordinación con INM, habilita centro de acopio para migrantes
Adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad pueden recibir este beneficio
CMoV
Gobierno del estado Claudia rodríGuez loera Gobierno del estado Juan Manuel Ávila Hernández | Foto COPARMEX

Desde 2017, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) tiene en operación el programa ASISSSTE Infarto, lo que ha permitido disminuir de 20 a cinco por ciento la mortalidad por enfermedad cardiovascular, informó el jefe del Servicio de Cardiología Intervencionista y Hemodinamia del Hospital General Tacuba, Alexis Gómez Anaya.

ASISSSTE Infarto funciona en hospitales regionales y generales de la Ciudad de México y área metropolitana, con el objetivo de proporcionar al paciente infartado atención rápida y terapia trombolítica en los primeros 30 minutos de su ingreso hospitalario y, a quien lo amerite, tratamiento de hemodinamia en 60 o 90 minutos, acciones enfocadas a salvar vidas y limitar daño cardíaco, explicó.

En los servicios de urgencias de estos hospitales se han asignado áreas específicas de atención ASISSSTE Infarto, con acceso libre y rápido; están plenamente identificables y cuentan con equipos de diagnóstico, monitoreo y reanimación cardíaca, además de los insumos necesarios y el soporte de cardiólogos para diagnóstico y evaluación a distancia, para lo cual existe un chat nacional con 250 integrantes, agregó.

En el chat hay representantes de los servicios de urgencias y de cardiología de cada hospital, donde se presentan los casos de los pacientes infartados; la piedra angular de esta interacción es que se dictamina la serie de procedimientos a seguir en cuanto al tratamiento de los pacientes, comentó.

El servicio funciona las 24 horas de los 365 días del año, mediante la estandarización cronometrada de protocolos de recepción, diagnóstico y atención de pacientes por parte de personal médico, de enfermería y un equipo de trabajadores de la salud debidamente capacitados, expresó.

“Cuando llega un paciente al servicio de urgencias, si ese hospital no cuenta con quirófano especializado, se indica por el chat qué medicamento se le debe suministrar para que pueda disolver el coágulo que está tapando la arteria, y una vez estabilizado se traslada a la sala de hemodinamia más cercana o disponible”, apuntó.

En el Hospital General Tacuba, el servicio de hemodinamia se abrió en 2018, es un área que cuenta con quirófano especializado para llevar a cabo las intervenciones de mínima invasión de procedimientos del corazón, donde se brinda atención a pacientes con urgencias cardíacas procedentes de la Ciudad de México; Pachuca, Hidalgo, y Toluca, Estado de México, señaló Gómez Anaya.

El área de cardiología intervencionista del hospital cuenta con tres servicios: cardiología intervencionista, electrofisiología cardíaca y angiología. Los de cirugía vascular y endovascular son procedimientos que se realizan en el quirófano especializado denominado sala de hemodinamia para solventar la problemática de pacientes, agregó.

Algunas de las afecciones más frecuentes del corazón atendidas en hemodinamia son: cardiopatía isquémica o infartos agudos al miocardio. Para tratar esos tapones que se forman en las arterias coronarias, estos se abren mediante la colocación de balones y stents, materiales muy especializados que se introducen a través de venas o arterias con una simple punción por el brazo o por la pierna donde se puede solucionar el problema, relató.

En el Hospital General Tacuba se atienden mensualmente de 15 a 20 pacientes con infarto agudo al miocardio con el programa ASISSSTE Infarto. En total, desde 2018 a la fecha se ha brindado servicio a 720 derechohabientes con estas patologías, puntualizó.

Con motivo de las celebraciones que se realizan durante la época decembrina, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes emite recomendaciones para festejar de manera saludable y segura durante esta temporada.

La coordinadora de Enfermería del IMSS en el estado, maestra Yolanda Viguerías Ortiz, recalcó la importancia de mantener presentes los cuidados de la salud durante los festejos decembrinos, ya que es común la propagación de virus debido a la convivencia entre grupos numerosos de personas, el aumento de peso tras la ingesta desmedida de alimentos y bebidas con contenido calórico alto, así como los accidentes viales y por el uso de pirotecnia, entre otros.

“Las medidas preventivas son nuestro mejor aliado durante esta época, ya que nos permite mantener condiciones que favorecen la salud e integridad física propia y de nuestras familias”, aseguró Viguerias Ortiz.

La coordinadora destacó que como parte de las medidas preventivas se sugiere:

*Continuar con lavado de manos, uso de cubrebocas, estornudo de etiqueta y sana distancia, a fin de prevenir la propagación de enfermedades respiratorias como Covid e Influenza.

*Moderar el consumo de platillos ricos en grasas y azúcares.

*Realizar al menos

30 minutos diarios de actividad física.

*Optar por bebidas sin alcohol o de baja graduación alcohólica.

*De ser el caso, designar un conductor.

*Evitar que niños y niñas manipulen juegos pirotécnicos.

*La funcionaria enfatizó que estas recomendaciones son para las personas de todas las edades.

“El llamado es para festejar de manera saludable y responsable, ya que estas medidas preventivas hacen la diferencia antes, durante y después de las celebraciones navideñas. Cuidemos de nosotros y de nuestros seres queridos”, afirmó.

Desde la Asociación de Recicladores Ecológicos piden a la ciudadanía que apoyen con acciones mínimas para facilitar el reciclaje de desechos que se tienen durante estas fechas. El trabajo para los pepenadores aumenta considerablemente para estas fechas.

Israel Ortega González, presidente de dicha asociación, comentó que durante estas fechas aumenta mucho el volumen de basura que se recolecta en todo el estado, sin embargo, lamentó que muchos de estos derechos no estén separados adecuadamente y, por lo tanto, hay más probabilidad de que paren al relleno sanitario materiales que podrían ser reutilizados o reciclados.

Estimó que en estos días aumenta en un 30% el trabajo que tienen los recicladores en donde generalmente se llegan a recuperar cartones y papeles que se utilizaron para regados, así como aluminio, plástico y vidrio que es el envase en donde vienen las bebidas y alimentos que se consumen.

Resaltó la importancia también de que la ciudadanía pueda apoyar en el reciclaje por lo que pidió que, para facilitar la recolección de este tipo de materiales, separen los desechos orgánicos e inorgánicos en bolsas distintas y en este último coloquen un moño para que pueda ser extraído sin tener que buscar entre la basura.

Recordó que los desechos orgánicos son en su mayoría alimentos y que presentan un deterioro en su estado, por ejemplo, pudiera ser restos de comida o cáscaras de frutas y verduras; mientras que los residuos inorgánicos son derivados del papel, metal, vidrio, cartón o plástico.

Comentó que desde la asociación se ha hecho la socialización de esta medida para facilitar el trabajo durante esta fecha. Consideró que es pertinente que se tenga una campaña de este tipo a lo largo del año pues es justo que disminuyamos el impacto humano en el medio ambiente.

La Ciudad de México será la última entidad del país en operar sus centros de salud con el esquema IMSS-Bienestar, debido a que se dará paso a otras entidades con mayor índice de pobreza, informó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.

En conferencia después de un acto público en Garibaldi, explicó que aun cuando en la CDMX ya comenzaron los trabajos para que los servicios de salud locales entren al esquema federalizado, el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió atender primero a entidades con mayores necesidades de atención en materia de salud.

“El presidente dispuso que las primeras entidades que se fueran incorporando a IMSS-Bienestar son las entidades que tienen a las personas con mayor número de pobreza. Y creo que todos estamos de acuerdo en ello. Ahora se van a incorporar, entiendo, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y a nosotros nos dejan hasta la última parte", aseguró.

Zoe Robledo, director del IMSS, informó que, en el primer trimestre del 2023, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas, Zacatecas y San Luis Potosí serán los siguientes en operar bajo el programa IMSS-Bienestar. En mayo pasado, Sheinbaum y Robledo anunciaron que los servicios de salud del gobierno local se incorporarían al IMSS Bienestar para operar a principios del 2023. No

obstante, este martes la mandataria local comentó que ese aplazamiento no significa que se van a detener los trabajos que ya llevaban avanzados. De hecho, adelantó que llevan dos meses de reuniones con personal del IMSS: “Estamos haciendo distintos programas para que el próximo año no tengamos ni problemas de abastecimiento de medicamentos, ni de médicos, y podamos adquirir todo el equipamiento que se requiere a través del INSABI”.

Añadió que participará el IMSS-Bienestar, para que cuando el sistema se incorpore “ya se tenga todo lo necesario y no tengamos que esperarnos para tener la operación adecuada en todos los Centros de Salud y en los hospitales.”

Sheinbaum Pardo aseguró que en 2023 iniciará un recorrido por todos los centros de salud y hospitales de la Secretaría de Salud (SEDESA) para hacer una lista de las necesidades, tanto de médicos, como de insumos y servicios. “Vamos a pedir a la ciudadanía que nos informe, va a haber un sistema en donde la ciudadanía va a estar diciéndole a la jefa de Gobierno qué medicamentos faltan, si hubo algún problema en algún hospital o en algún Centro de Salud”, dijo.

Y aseguró que ese cambio no implica riesgos a los trabajadores, pues están garantizadas sus prestaciones y salarios. “En el 2019, cuando llegamos, pasamos a muchos trabajadores de la Salud de Nómina 8 a una nómina que tenía muchas más prestaciones laborales, que es la Nómina Galeno”, recordó.

14 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Con ASISSSTE Infarto disminuye mortalidad por problemas cardiovasculares Aumenta en un 30% la recolección de materiales reciclables durante esta fecha Emite IMSS Aguascalientes recomendaciones para celebrar de manera saludable CDMX será la última en operar con el esquema IMSS-Bienestar
ISSSTE

Firma la UAA un convenio con el Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnologías (IACT)

La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de las autoridades universitarias, llevó a cabo la firma de un convenio de donación con la Lic. Rocío Padilla de Anda y la T.D.G. Arlet Padilla de Anda, de una colección documental sobre el Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnologías, que posteriormente se convertiría en lo que hoy es la máxima casa de estudios.

La donación consta de un Álbum conmemorativo de los festejos del Centenario del IACT que tuvo lugar en 1967 y que contiene 31 documentos; 313 sobres con el logo del Instituto, una placa metálica, 1 cuadro de fotografía, así como un fichero con datos generales de exalumnos en esos años, información que permite investigar sobre la historia del Instituto y de la misma universidad desde la perspectiva de un acervo personal.

La colección de documentos perteneció al Lic. José Padilla Cambero, padre de las

donantes, quien fuera alumno, profesor del Instituto de Ciencias y posteriormente docente en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y que formó parte de los organizadores del Centenario del IACT en 1967 por lo cual hizo el Álbum y resguardó los papeles y fotografías del evento.

Según explicó la Dra. Marcela López Arellano, Jefa del Departamento de Archivo General e Histórico de la UAA, esta donación es significativa ya que no sólo enriquece el acervo cultural y documental de la máxima casa de estudios, sino que, además, es una oportunidad de conocer más a fondo sobre la historia de esta institución que ha sido pieza clave en el desarrollo educativo, social y cultural del estado.

Los documentos recibidos serán organizados e integrados a la colección de Historia Universitaria en la Bóveda Jesús F. Contreras para posteriormente ser puestos a consulta para la sociedad en general, con fines de investigación.

Proteína con alto valor nutritivo, invención universitaria con registro de patente

Atrajo el interés de un fondo de inversión de Estados Unidos, expuso Gabriel del Río Guerra

UnAm

Investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM elaboran una proteína que cuente con la cantidad adecuada de aminoácidos esenciales y nutra apropiadamente a adultos mayores y personas con diversas enfermedades, quienes no pueden procesar las proteínas de los alimentos naturales.

El investigador Gabriel del Río Guerra, quien dirige a este grupo de expertos, explicó que por la tecnología desarrollada hasta ahora se registró una patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Su invención atrajo el interés de un fondo de inversión de Estados Unidos, el cual les apoya para desarrollar pruebas y escalar su producción, a fin de comercializarla.

Con su invento también buscan atender otras problemáticas. Al respecto, el investigador comentó que la forma en que actualmente producimos alimentos no garantiza que en el futuro se contará con todos los que requerirá la población mundial, en crecimiento. Esta elaboración no es sostenible en el largo plazo y tiene importante impacto en el medio ambiente.

Muestra de lo anterior, prosiguió, es que 92 por ciento del agua dulce que existe en el planeta se destina a la agricultura y ganadería -las cuales contribuyen de manera importante a la generación de gases de efecto invernadero-, y sólo ocho por ciento para nuestra higiene e hidratarnos.

Hay proteínas en polvo, pero no se producen de manera sustentable, dijo

¿Alimentos idóneos?

El experto en Bioquímica y Biología Estructural estimó que de 35 a 40 por ciento de la población no se beneficia con los alimentos actuales. Y ejemplificó: quienes tienen la enfermedad hereditaria de Fenilcetonuria no pueden procesar las proteínas de origen animal o vegetal, pues contienen el aminoácido esencial Fenilalanina.

“Al no poderlas degradar empiezan a acumular compuestos nitrogenados en el cuerpo que los intoxican. Estas personas no pueden consumir las cantidades de proteína que un humano requiere y tienen problemas de nutrición y desarrollo. Se estima que entre el uno y tres por ciento de los humanos presentan enfermedades como la Fenilcetonuria”, señaló.

Otro grupo lo representan aquellos con padecimientos crónicos de los riñones, problema en aumento en México y Estados Unidos, debido al incremento del sobrepeso y la obesidad que conllevan al Síndrome metabólico, alteraciones cardiacas y diabetes. En la Unión Americana se calcula que aproximadamente 15 por ciento de la población adulta enfrenta estas afecciones.

Se suman las personas de la tercera edad o mayores de 65 años. A partir de los 40 años inicia un proceso de envejecimiento fisiológico normal que implica la pérdida de la función y de masa muscular, conocido como sarcopenia, explicó Del Río Guerra.

“Se estima que, a partir de los 40 años, cada década pierde un ocho por ciento de masa o función muscular. En Estados Unidos, entre un cinco y 10 por ciento de los mayores de 65 años necesita de asistencia para moverse -bastones o algún tipo de aditamento- y entre las personas de más de 80 años aumenta al 50 por ciento

“En Singapur, donde tienen una dieta menos rica en proteínas y son más vegetarianos, el 50 por ciento de las personas de 65 años ya requiere de asistencia para moverse, lo cual nos indica que para evitar que se presente la sarcopenia de manera acelerada, es necesario hacer ejercicio y tener una dieta rica en proteínas”, agregó.

Sin embargo, en la medida que envejecemos también se pierde apetito y los alimentos ricos en proteína con los que se cuenta, no son los adecuados para ese grupo de edad.

“Uno se puede comer, por ejemplo, un pastel con mucha grasa y carbohidratos y se siente lleno, pero si ingieres medio kilo de filete de res te puede generar sensaciones de taquicardia, sudoración, vómito, náuseas; la reacción del cuerpo ante un exceso de proteínas es mucho más crítica”, refirió el experto.

Del Río Guerra precisó que actualmente se ofrece proteína en polvo derivada de la leche de vaca o del chícharo, que pueden resolver parte del problema de la nutrición, pero no son suficientes y se producen bajo procesos no sustentables. Además, esta presentación en polvo no es muy agradable al gusto.

“Quienes promueven el consumo de proteínas en polvo son los atletas de alto rendimiento o personas que quieren desarrollar musculatura y están dispuestos a sufrir un poco en esa parte del gusto para conseguir el objetivo de desarrollar masa muscular”, dijo.

La proteína que desarrollan los científicos de la UNAM cuenta con la proporción óptima de los aminoácidos esenciales, es decir, los que se requieren consumir diariamente para el funcionamiento de nuestro cuerpo y para ello utilizaron diseño computacional. También se apoyaron en lo que se conoce como evolución dirigida para identificar una célula que produce más de la proteína que diseñaron.

En la naturaleza, insistió, no hay planta o animal con estas características pues no están diseñados para alimentarnos, sino para sobrevivir en el entorno donde crecen. “Nosotros hemos venido usándolos porque es la forma como aprendimos tempranamente a alimentarnos, pero hoy, gracias al entendimiento que tenemos de la nutrición, podemos ver que esto que hemos hecho a lo largo de miles de años no es lo óptimo”.

15 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
UAA

Roncar, síntoma de que algo anda mal

Amanecer con boca seca y sensación de resequedad en la garganta es indicador de este padecimiento; es también posible factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares: Selenne Verde Tinoco

de alcohol cuando se acerca la hora de acostarse, congestión nasal o dormir boca arriba.

Detección a tiempo

Gran parte de los trastornos del sueño no se diagnostican de forma adecuada, ya que existe una serie de mitos como considerar que los ronquidos son sinónimo de un sueño profundo, así como asociar que al consumir alcohol antes de ir a la cama se dormirá mejor; sin embargo, esto solo ocasiona que se relajen los músculos de la garganta y aumente el riesgo de roncar.

Lo anterior de acuerdo con la especialista de la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) de la Facultad de Medicina de la UNAM, Selenne Verde Tinoco, quien destacó que también existe la posibilidad de normalizar el ronquido y acostumbrarnos a vivir con él.

Dos de los principales trastornos en la población mexicana son, en primer lugar, el síndrome de apnea obstructiva del sueño (oclusión intermitente del flujo de aire durante el sueño con pausas respiratorias nocturnas), caracterizado por hipersomnolencia durante el día (trastorno del sueño que se determina por sufrir una somnolencia excesiva diurna) y la emisión de ronquidos.

El primero es provocado por alguna anormalidad en la vía aérea, es decir, que anatómicamente tengamos lengua y nariz ancha o desviación del tabique nasal, paladar caído o elongado, y campanilla o úvula baja. Cuando estas son anatómicamente más grandes, ocasionan obstrucción del paso del aire, detalló la especialista en Promoción de la Salud.

Debido a la posición en la que dormimos (boca arriba principalmente), esos músculos se van hacia atrás y obstruyen el paso del aire, lo que genera pausas respiratorias con duración de 10 segundos y hasta de tres a cinco minutos, acompañado de vibraciones en un músculo específico de nuestra vía aérea colapsada, conocidas como ronquidos, acotó.

En segundo término, agregó, están los ronquidos producidos por una variedad de factores, como la anatomía de la boca y de los senos paranasales, sobrepeso, consumo

Verde Tinoco resaltó que este problema de salud es más frecuente en la población masculina. En los últimos dos años, el 50 por ciento de quienes solicitan consulta en la Clínica de Trastornos, 20 por ciento, en promedio, es por padecer insomnio; y 30 por ciento por ronquido u otro tipo de trastorno respiratorio.

Subrayó que roncar aumenta la frecuencia cardiaca (el corazón late más rápido), disminuye la cantidad de oxigenación en el cerebro, lo que ocasiona la pérdida de neuronas. “Estas desaturaciones podrían ser un factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, infartos y, algo muy importante, repercusiones en nuestra calidad de vida durante el día”.

Además, la presencia de sueño no reparador como producto de la disminución de horas de descanso nocturno, repercute en cambios importantes en nuestro estado de ánimo, problemas de memoria como pequeños olvidos, hasta accidentes automovilísticos por la posibilidad de quedarnos dormidos mientras conducimos. Incluso, el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas como hipertensión y el descontrol de la diabetes, alertó la universitaria.

El sobrepeso y la obesidad, dijo, son también indicadores importantes para desarrollar trastornos respiratorios del sueño. En ese sentido, la circunferencia del cuello es factor significativo: “arriba de 40 centímetros de diámetro representa un exceso de tejido adiposo en esa área del cuerpo, el cual, durante la noche, se va hacia atrás ocasionando la presencia de una alteración del sueño”.

El ronquido puede estar acompañado de pausas respiratorias que colapsan nuestra vía aérea, e impiden el paso del aire; también ser producto de alguna estructura anatómica grande, como las amígdalas y adenoides, que generan vibraciones o sonidos en las vías respiratorias.

Esta afección es responsable de la mala calidad del sueño de los compañeros de habitación, situación de la cual el roncador difícilmente se dará cuenta; será el testimonio de un acompañante de cama por el que se dará cuenta de sus problemas respiratorios.

Otro indicador del padecimiento es que la persona amanezca con la boca seca y una sensación de resequedad en la garganta, producto de una noche de ronquidos acompañados de ahogamientos, así como la posibilidad de despertar con dolor de cabeza; ello es señal de la mala calidad de sueño.

Para evitar los ronquidos, la universitaria sugirió tener control de nuestro peso corporal, no consumir bebidas alcohólicas por la noche, además de dormir de lado, pues si lo hacemos boca arriba el problema podría exacerbarse. Lo importante es que un experto en Medicina del Sueño realice detección oportuna a partir de una consulta clínica, individualizada e integral, mediante un estudio donde se lleve el registro de una noche de dormir en un laboratorio.

“Es decir, el paciente acude a la CTS, hacemos un mapeo, un registro encefalográfico de diferentes señales del cerebro mientras dormimos, así como de variables respiratorias y de movimiento para determinar si existe la presencia de un trastorno de tipo respiratorio. Y a partir de ello se establece el tratamiento quirúrgico, si es necesario, para realizar el corte de alguna estructura anatómica; o bien, utilizar la ventilación mecánica positiva (el uso de una compresora que lanza aire bajo presión y permite que por nuestra vía aérea obstruida pase el aire y con ello controlar las pausas respiratorias y el ronquido)”, detalló la experta universitaria.

De acuerdo con Selenne Verde, el sueño saludable es primordial en el desarrollo y crecimiento físico del ser humano, lo cual es importante que la población lo sepa.

Reporte Covid

16 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Unam Gobierno Del estaDo

Menores con ciclo menstrual temprano necesitan acompañamiento familiar

De existir un desfase entre el desarrollo sexual y la madurez sicosocial de las jóvenes menarcas tempranas –primer periodo menstrual de algunas menores–, se les podrían desencadenar síntomas de depresión y también ansiedad, caer con facilidad en adicciones, beber alcohol más tempranamente, presentar conductas dañinas como cutting (cortarse la piel con objetos afilados, lo que genera heridas superficiales sin buscar el suicido) y trastornos alimenticios como la anorexia.

Lo anterior de acuerdo con la investigadora de la Facultad de Sicología (FP) de la UNAM, Verónica Alcalá Herrera, quien indicó que, al parecer, las adolescentes en esa situación tienen menor escolaridad pues suspenden o abandonan los estudios; varias también se embarazan o buscan pareja a edad temprana; “debemos pensar que biológicamente las hormonas tienen una finalidad: el aumento del interés sexual para la búsqueda de ello”.

Para numerosas adolescentes llegar a los 15 años de edad es una ilusión, un proceso en el que dejan de ser infantas y pasan a ser mujeres. Pero también es un parteaguas, desde el punto de vista del desarrollo humano, porque inician un nuevo proceso: la madurez sexual y reproductiva; sin embargo, pasarán todavía uno o dos años hasta que se regule su organismo. Si bien se trata de un fenómeno eminentemente neurobiológico, se engarza con factores sicológicos y sociales, acotó.

Indicó que en el último estudio que realizamos en México, en 2016, se observó que, tanto en la capital del país como en Jalapa, Veracruz, el promedio de edad de la menarca es de 11.4 años. “Si se revisa literatura más antigua, podemos encontrar una disminución en la edad de la primera menstruación durante el siglo XX y principios del siglo XXI”.

Verónica Alcalá consideró que cuando se habla de menarquia temprana “debemos considerar cuál es la edad promedio en la que aparece ese proceso fisiológico en una población determinada; esa fue la razón que nos llevó a realizar el estudio donde se calculó la edad de la menarquia en Xalapa y en la Ciudad de México, porque se decía que era antes de los 11 años, pero no estábamos tan seguras de que así ocurriera en México”.

Una de las preguntas que intriga a la comunidad científica, es conocer por qué se adelanta la menarquia. Entre las ex-

En la medida que las niñas reciban apoyo, se les proporcione información y sepan que no es desagradable, se evitará el fuerte estrés que experimentan, afirmó Verónica Alcalá Herrera

plicaciones está: para que una menor comience a menstruar, se requiere que tengan cierto peso y talla. “Sabemos que en la población mexicana las niñas tienden a la obesidad, lo que hace que alcancen el peso y la estatura requerida con antelación, ya que el metabolismo de los lípidos participan en la madurez reproductiva”, y esta sería una de las razones por las que las niñas mexicanas presentan la primera menstruación a edad más temprana.

Las presiones sicosociales, prosiguió, son otro de los factores que participan en dicho adelanto. Niveles altos de estrés a temprana edad impactan al sistema hipotálamo-hipófisis-gonadal, lo que favorece la madurez reproductiva temprana.

SentimientoS de confianza

La especialista en sicobiología destacó que el grupo de investigación que dirige encontró síntomas de depresión en un grupo de jóvenes menarcas tempranas en comparación con las menarcas regulares “y, además, algo que las investigaciones no habían reportado, como producto de la aplicación de un instrumento de afrontamiento sicológico a este proceso fisiológico temprano fue que las menarcas tempranas mostraron menor uso de estrategias de afrontamiento no productivas”.

¿Qué significa esto? Las estrategias de afrontamiento pueden ser productivas o no productivas. En el primer caso las menores saben que cuentan con apoyo familiar, se muestran optimistas, perciben las cosas con más ligereza, buscan solución a los contratiempos, no permiten que el problema las abata; mientras que en el segundo caso reaccionan de forma agresiva, tratan de evadir los conflictos, son impulsivas, es decir, están centradas en

la emoción y no en el problema, por lo tanto tienden a tomar malas decisiones, expresó la especialista.

“Entonces, las chicas que participaron en nuestra investigación y que fueron clasificadas como menarcas tempranas, indicaron que para resolver problemas usan menos el enojo y las agresiones, no evaden los conflictos y son menos indiferentes a las dificultades, en comparación con las menarcas regulares”, detalló.

“Esto llamó nuestra atención y nos condujo a hacer otro comparativo: de las chicas que fueron clasificadas como menarcas tempranas, las subdividimos en un grupo de niñas que tenían más tiempo de haber iniciado su primer periodo menstrual (cuatro a seis años); y aquellas que tenían uno a tres años de haber empezado ese proceso, encontramos que las primeras utilizaban menos estrategias no productivas a diferencia de las segundas”, planteó la académica universitaria.

La explicación sería que los síntomas depresivos están más asociados a la elevación de las hormonas femeninas; la literatura se refiere a la relación entre los estrógenos y depresión. Sin embargo, las estrategias de afrontamiento no están ligadas con las hormonas, sino con las experiencias que la niña adquiere a partir de que apareció la menstruación. Por ejemplo, “las jóvenes al tener rasgos de mayor edad tienen que lidiar con el asedio de algunos hombres que las ven, les chiflan y les dicen piropos que las incomodan”.

Asimismo, dijo, “con las responsabilidades que los adultos le confieren; pero, además, con sus propios impulsos, como sería el muchacho que les gusta. La joven que inició su regla tempranamente y que tiene más años menstruando, ha

aprendido que no le son útiles las estrategias no productivas y, por tanto, deja de utilizar el enojo, la impulsividad y la evasión, al parecer han madurado un poco más. Eso es lo que encontramos en el proyecto de investigación”.

Puntualizó que es esencial que la familia, en particular los padres, acompañen a las niñas y adolescentes en esa etapa, sobre todo en la infancia, para proporcionarles sentimientos de confianza, amor y protección para evitar que sientan angustia, principalmente con las niñas que son menarcas tempranas; hacer que acepten su género y con ello la menstruación. En la medida que estén acompañadas, se les facilite información y se les haga saber que la menstruación no es desagradable, se evitará el fuerte estrés que experimentan.

En el área educativa, recalcó, se requiere orientación en el tema, tanto para los docentes como para las niñas; generar materiales que fomenten empatía, compasión, tolerancia y acompañamiento, e incluir a los varones. Sería ideal trabajar con ambos sexos, no puede ser que este tema, como cualquier otro de sexualidad, se atienda por separado, niñas por un lado y niños por el otro. Esta educación debe iniciarse en la infancia, no aplazarla hasta la adolescencia.

Recordó que los hombres tienen su propio proceso, la espermaquia (primera eyaculación que se produce en los adolescentes), aunque no se habla mucho de ello. “Los chicos lo viven en completa soledad, y para los jóvenes no es fácil identificar con precisión cuándo ocurre, no es una señal tan clara como la menstruación, por ello es difícil estudiarla”.

17 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Unam

en Plaza Artz

La Fiscalía Región Sur Poniente de Morelos obtuvo una condena de 26 años de prisión para una mujer identificada como Esperanza N, quien participó en el asesinato de dos ciudadanos israelís en Plaza Artz Pedregal en la Ciudad de México, en hechos ocurridos el 24 de julio de 2019.

El proceso se llevó a cabo en Morelos dado que en septiembre de 2021, la Fiscalía General de la Ciudad de México declinó la competencia, pues Esperanza tras ser acusada fue trasladada al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) número 16 "CPS FEMENIL MORELOS”, ubicado en el poblado de Michapa, en el municipio de Coatlán del Río, al sur de Morelos, sobre la carretera federal Amacuzac-Grutas de Cacahuamilpa.

Así, en un proceso abreviado llevado a cabo en Morelos, la Fiscalía Regional obtuvo la condena de 26 años y ocho meses para esta mujer involucrada en los hechos de julio de 2019. Esperanza N, actualmente tiene 36 años. Su participación en el doble homicidio fue acreditada. Las víctimas han sido identificadas como Alon N, de 41 años y Benjamín N, de 44, quienes fueron privados de la vida con arma de fuego en un restaurante chino de Plaza Artz Pedregal, ubicada en Periférico Sur, colonia Jardines del Pedregal, alcaldía

Álvaro Obregón, de la CDMX. El 24 de julio de 2019, aproximadamente a las 17:20 horas, Alon N y Benjamín N se reunieron a comer en el restaurante Hunan, al interior de la Plaza Artz Pedregal, junto con una mujer de nombre Vanessa N, a quien se conocía como “La Güera”. En una mesa contigua del restaurante se encontraban Esperanza N con un hombre, Ambos personajes buscaron una mesa más cercana a las víctimas.

Momentos después, Esperanza N y su compañero de mesa de nombre Mauricio Hiram N, se levantaron de sus lugares y caminaron hacia la mesa de Alon y Benjamín, disparando armas de fuego hasta privarlos de la vida. Luego huyeron del lugar, pero la mujer fue detenida por policías preventivos de la capital del país sobre Periférico Sur, momentos después de perpetrado el crimen.

Las imágenes captadas por las cámaras de videovigilancia del restaurante donde se cometió el asesinato, así como los videos del C2, el C5, y de la propia plaza comercial, junto con los señalamientos de testigos, personal de seguridad privada y policías preventivos, recabados en gran medida por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, se convirtieron en los elementos que utilizó la Fiscalía de Morelos para la condena de 26 años ocho meses de prisión en contra de Esperanza N.

Caen los presuntos asesinos de dos mujeres en NL

Tres hombres fueron detenidos como presuntos responsables del homicidio de una mujer embarazada y una acompañante el 26 de noviembre pasado, informó la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León.

La Subdirección de Investigación de Homicidios de la dependencia detuvo a Nicolás Ismael, de 19 años; Víctor Alexis, de 27, y Edwin Iván, de 24, bajo los cargos de feminicidio, secuestro agravado y desaparición de personas.

El día de los hechos, los investigados amenazaron con armas largas a Martha, de 19 años y con 33 semanas de gestación, y a Claudia, de 34, cuando se encontraban en un domicilio en el municipio de Esco -

bedo, y las obligaron a subir a un coche para llevárselas secuestradas.

A las dos mujeres las introdujeron en una bodega ubicada en la calle Paseo de las Cucharas de la colonia Nuevo Progreso, de ese mismo municipio, donde las privaron de la vida por asfixia por estrangulamiento.

Luego del homicidio doble, los presuntos responsables cavaron un hoyo en el piso del almacén y las sepultaron para ocultar el ilícito, aunque las investigaciones llevaron a los agentes a la localización de los cadáveres el 1 de diciembre.

Los tres presuntos criminales fueron notificados de la orden de aprehensión el 26 de diciembre pasado en el interior del Penal de Apodaca 1, donde estaban internados a causa de otros delitos por los que eran perseguidos.

Vuelca y explota pipa con diésel en Matehuala

Una pipa que transportaba diésel volcó y explotó en la carretera que va de San Luis Potosí a Matehuala, a la altura del kilómetro 137.

La Coordinación Estatal de Protección Civil de San Luis Potosí informó que el chofer de la pipa falleció en el accidente, cuyas causas no han sido determinadas.

Bomberos de Matehuala acudieron a sofocar el incendio, cuya columna de humo pudo verse a kilómetros de distancia, según se ve en videos publicados por usuarios de redes sociales.

También acudieron elementos de la Guardia Nacional, de la Guardia Civil Estatal y de la propia Coordinación Estatal de Protección Civil.

Alerta amarilla por bajas temperaturas en siete alcaldías de la

/ sara pantoJa

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la Alerta Amarilla por pronóstico de bajas temperaturas de entre 4 y 6 grados centígrados durante el amanecer de este miércoles 28 en las partes altas de siete alcaldías de la Ciudad de México.

CDMX

*Acudir al Centro de Salud más cercano si presenta malestares respiratorios.

*Ingerir abundante agua, fruta y verduras con vitaminas A y C.

*Usar crema para hidratar y proteger la piel del frío.

*Evitar cambios bruscos de temperatura.

Fue puesto en libertad Ken Omar “N”, quien el sábado 24 atropelló a un vendedor de tamales identificado como Jorge Claudio en el municipio de Cuautitlán Izcalli.

“Me enteré que el asesino de mi padre salió porque su plazo de 48 h había pasado -en el Ministerio Público- y que, al hacerse cargo de la supuesta indemnización, que ni siquiera nos han cubierto, ya no había problema alguno”, denunció Raziel, el hijo del vendedor de tamales que murió al ser arrollado por el conductor de un Mini Cooper en calles de este municipio.

“Pero parece ser que en este mundo piensan que lo que uno quiere es dinero, cuando no es así, yo quiero de regreso a mi papá”, afirmó el joven estudiante de la FES Cuautitlán, quien junto con su hermano y su madre piden justicia. En un video que se hizo viral el pasado sábado 24 se observa a

Ken Omar manejando su automóvil a gran velocidad y, al tomar una calle, no puede controlar el vehículo y arrolla un triciclo metálico de un hombre que vendía tamales.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México informó que el conductor del auto deportivo fue detenido y presentado ante el Ministerio Público, que inició la carpeta de investigación respectiva por el ilícito de homicidio culposo.

Sin embargo, este martes fue liberado porque, denunció la familia, hubo corrupción y la agente ministerial, Leticia Meraz, lo dejó en libertad porque los peritajes tardaron en presentar las pruebas en el plazo legalmente establecido.

Jorge Claudio, de 47 años de edad, llevaba 20 años comerciando tamales que vendía en la colonia Santa María las Torres. Fue sepultado en el panteón San Juan de Atlamica, ubicado en el municipio mexiquense Cuautitlán Izcalli.

Se trata de Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, en el poniente y sur de la capital. La dependencia, dirigida por Myriam Urzúa, recomendó a los capitalinos tomas las siguientes medidas:

*Si usa anafres, colocarlos en un lugar ventilado para evitar inhalar monóxido de carbono, pues es un gas peligroso.

*Realizar mantenimiento y ubicar instalaciones de gas en el exterior.

Mantener ventilada la cocina.

18 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Fiscalía sentencia a 26 años de prisión a Esperanza N por asesinato de dos israelís
Por corrupción, la liberación del hombre que atropelló a tamalero, denuncia su familia
| Foto ISSEA

México desbanca a España como principal economía de habla hispana

España cerrará 2022 como la decimosexta mayor economía mundial, dos escalones por debajo del puesto ocupado el año pasado en la Liga Económica Mundial, colocándose un puesto por detrás de México, que pasa a ser la mayor de habla hispana del mundo, según las previsiones del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CEBR).

Según la consultora británica, la economía mexicana se mantendrá en la misma posición durante todo el horizonte de las proyecciones, que alcanzan hasta 2037, salvo para 2027 cuando intercambiará su posición con España, para volver a adelantar posteriormente a la economía española y situarse ambos países dentro de 15 años en los mismos puestos que actualmente ocupan entre las 191 economías analizadas.

En el caso de España, el CEBR anticipa que la tasa anual de crecimiento del PIB se reducirá a un promedio del 1.7% entre 2023 y 2027, mientras que en el resto del horizonte de previsión prevé que el crecimiento económico se ralentizará aún más, hasta un promedio de 1.5% anual.

A nivel global, la consultora destaca que la economía mundial superará en 2022 por primera vez el umbral de los 100 billones de dólares (94 billones de euros) y augura que para 2037 el PIB mundial alcanzará los 207 billones de dólares (195 billones de euros).

En este sentido, los autores advierten que para el final del horizonte de sus pro -

yecciones Europa representará menos de una quinta parte (19,4%) del PIB mundial en dólares, frente al 21.9% esperado en 2022 y el 33.8% de hace 15 años.

El panorama para las economías de Asia Oriental es casi exactamente el contrario, con la expectativa de que el peso de dichas economías casi se duplique, pasando del 19.5% al 33.7% en un rango de 30 años hasta 2037.

En este sentido, la Liga Económica Mundial mantiene en 2022 al frente de la clasificación a Estados Unidos, que retendrá su posición de privilegio al menos hasta casi el final del horizonte de previsiones, cuando será finalmente superada por China, que ha visto nuevamente retrasado el momento del “sorpasso”.

Asimismo, como reflejo de la progresiva pérdida de peso de Europa en la economía mundial, si este año el Viejo Continente cuenta con Alemania (4), Reino Unido (6), Francia (7), Rusia (9) e Italia (10) como representantes para 2037 únicamente Alemania (5), Reino Unido (6) y Francia (7) seguirán entre las diez primeras posiciones, después de que Italia caiga al puesto 12 y Rusia al 14.

Por el contrario, India ascenderá de la quinta posición de 2022 hasta la tercera en 2037, mientras que Japón conservará la cuarta plaza. Asimismo, Brasil subirá a la octava posición para 2037 desde la decimosegunda este año; Corea del Sur acabará en novena, frente al puesto 13 ocupado en 2022; y Canadá bajará a la décima posición en 2037 desde la octava en 2022.

Aumentará el costo de los boletos de avión en el AICM

A partir del primero de enero de 2023, el costo de los boletos de avión que despegan del AICM aumentará 7.7 por ciento

A partir del primero de enero de 2023, el costo de los boletos de avión que despegan del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) aumentará 7.7 por ciento, debido al nuevo incremento de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA). Cada año, el AICM actualiza el TUA que esta terminal cobra para vuelos nacionales e internacionales. De acuerdo con lo publicado a inicios de diciembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en 2023 este cobro aumentará 7.7 por ciento. Según la actualización, para vuelos do -

mésticos, el TUA tendrá un alza de 2.02 dólares, por lo que llegará a los 28.04 dólares; para los vuelos internacionales, la tarifa del principal aeropuerto del país subirá a 53.24 dólares.

El aumento de la TUA está basado en el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor para el total de los consumidores urbanos publicado por el Banco de la Reserva de los Estados Unidos de América.

Para el caso de México, el AICM se encarga de determinar su equivalencia en pesos de acuerdo con el tipo de cambio promedio mensual que se publica en el DOF cada mes.

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) amplió la vigilancia en el Ajusco debido a la presencia de más personas que van a ver la nieve que cayó desde el domingo pasado.

No obstante, aclaró que el Servicio Meteorológico y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil informan que no existe la posibilidad de que se presente una nevada en la Ciudad de México.

“No hay… bueno, según el Meteorológico y la Secretaría de Protección Civil, no existe esa posibilidad. Y para hoy no se espera llovizna, aunque de todas maneras estamos en alerta, que significa la posibilidad de que hubiera nuevamente nieve en estas zonas”, dijo en conferencia tras un acto público en Garibaldi.

La mandataria agregó que, además del refuerzo en la vigilancia de la policía capitalina, la Secretaría del Bienestar inició un nuevo reparto de cobijas en las zonas donde se han presentado las más bajas temperaturas. Dijo que ayer se repartieron 30 mil cobijas y este martes continúa la distribución.

- En un caso muy hipotético, ¿la Ciudad de México estaría preparada para una nevada?

- Bueno, a veces es… digamos, está preparada en el sentido de… si ustedes… claro que no es exactamente lo mismo, pero inclusive a veces puede tener más problemas las granizadas, ¿por qué tienen más problemas? Porque el granizo tapa las coladeras completamente.

Siguió: “Digamos que no se espera que haya una nevada pronta. Creo que la única nevada que hubo en la ciudad fue en 1967 o 69. A mí me tocó, era chiquita, todavía me acuerdo”.

Ya son 57 los muertos por el temporal en Estados Unidos

El último balance de las autoridades estadounidenses eleva a 57 la cifra de víctimas mortales tras la tormenta invernal que azota el país y se espera que la cifra continúe aumentando en los próximos días.

El mayor número de muertes se han notificado en el estado de Nueva York, donde han muerto al menos 27 personas por la ola de frío polar procedente de Canadá. Estas muertes, según la oficina del médico forense, se encuentran directamente relacionadas con el clima.

Algunas de las víctimas habrían muerto por problemas cardíacos al retirar la nieve, otros han sido encontrados en sus vehículos y al menos una persona ha fallecido por envenenamiento con monóxido de carbono.

Otras 18 personas han muerto en Buffalo, según ha actualizado el alcalde, Byron Brown, en la tarde del lunes, tal y como ha recogido la cadena estadounidense NBC. El resto de muertes se habrían registrado en otros estados del país, como Colorado, Illinois, Kansas, Kentucky, Michigan, Missouri, Nebraska, Ohio, Oklahoma, Tennessee y Wisconsin.

El alcance de la tormenta no tiene precedentes, afectando partes del mediooeste y este de Estados Unidos desde hace seis días, según indica la cadena CBS. El temporal ha causado cortes de electricidad, cancelación de vuelos y ha convertido en peligrosas las calles y carreteras.

Millones de personas se han refugiado de la helada durante la noche y la madru-

gada, sin embargo, la tormenta ha atrapado a algunos residentes dentro de sus viviendas por las acumulaciones de nieve. Asimismo, ha dejado sin electricidad a miles de ciudadanos.

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, ha afirmado que es la tormenta "más devastadora" en la Historia de Búfalo, donde han caído cerca de 100 centímetros de nieve. "No puedo exagerar lo peligrosas que siguen siendo las condiciones", ha precisado Hochul, instando a los vecinos a mantenerse alejados de las carreteras en Navidad.

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha mantenido una conversación telefónica con Hochul para "ofrecerle toda la fuerza del Gobierno federal" en la respuesta a esta "histórica tormenta invernal" y ha encargado a su equipo "responder de inmediato a cualquier petición de ayuda federal de la gobernadora".

Pese a que las condiciones meteorológicas han mejorado durante la jornada, más de 55 millones de personas están bajo alerta de bajas temperaturas, siendo el 25 de diciembre más frío desde 1983 para ciudades como Miami, Tampa, Orlando y West Palm Beach.

Además, se han cancelado más de 3.000 vuelos en la víspera de Navidad, mientras que este 25 de diciembre se han cancelado 2.000 vuelos. Aproximadamente el 60 por ciento de la población estadounidense ha recibido algún tipo de alerta por las condiciones meteorológicas durante el fin de semana.

19 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Amplían vigilancia en el Ajusco por afluencia de personas tras nevada
/ Sara Pantoja

El INALI fortaleció durante 2022 el trabajo comunitario

Con el objetivo de que no haya ni una lengua menos, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), dio continuidad en 2022 a diversas acciones y actividades para preservar, fortalecer y promover la diversidad lingüística y cultural de México, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) (2022-2032). Entre las acciones que se llevaron a cabo se encuentra la presentación de la Campaña Nacional por la Diversidad Lingüística “Guardavoces: México Multilingüe”, que se elaboró bajo el principio de la centralidad de los pueblos indígenas y el lema de “Nada para nosotros sin nosotros”. Se trata de 48 cápsulas, narradas completamente en lengua indígena, con subtítulos en español, que muestran las acciones que los pueblos realizan para preservarlas y promover su fortalecimiento. Las cápsulas pueden ser vistas en site.inali.gob.mx/. Cabe mencionar que instituciones de la Administración Pública Federal (APF) se han sumado a la promoción de dicha campaña, entre ellas, las secretarías de Salud, de la Función Pública y de Relaciones Exteriores, así como sus consulados, la Cineteca Nacional, y a partir de enero de 2023, TV UNAM transmitirá por sus canales de comunicación dichas cápsulas. En el marco de la segunda Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística, que en octubre pasado se realizó en el Complejo Cultural Los Pinos, se dio a conocer el Plan de Acción de México para el DILI que contempla, entre otras acciones, la participación protagónica de la población indígena. Asimismo, se llevó a cabo el Congreso Nacional del Tu’un Savi, en el Complejo Cultural Los Pinos, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, en donde las mujeres hablantes de este idioma entregaron a las autoridades de los tres órdenes de gobierno la Norma de Escritura del Tuún Savi (idioma mixteco), con el objetivo de que se use en todos los ámbitos de la vida pública y privada en el país. También se constituyó formalmente el Consejo de Planificación Lingüística Ñuu Savi. Cabe destacar que algunas ponencias de este evento fueron totalmente en Tu’un Savi (lengua mixteca) con traducción simultánea al español. Además, se realizaron diversas acciones respecto a la planificación lingüística comunitaria, como la Reunión de Planificación Lingüística del Chinanteco, el Precongreso Intermunicipal para la Institucionalización de la lengua mazateca, así como los trabajos de seguimiento de la norma de escritura de la lengua Lhima’alh’ama’ / Lhimasipij (tepehua), entre otras. La sexta edición de la Feria de las

Por segundo año consecutivo se lanzó la convocatoria de Cómic en lenguas indígenas

En este año se realizó la sexta edición de la FLIN

Se presentó la campaña nacional “Guardavoces: México Multilingüe”

Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) se realizó del 20 al 23 de mayo de manera presencial, y hasta el 3 de junio de manera virtual, contó con la participación de hablantes de 28 lenguas indígenas, y de español e inglés. Asimismo, se realizaron más de 53 actividades, entre ellas, artísticas, conversatorios, mesas de diálogo, coloquios, presentaciones de materiales, conferencias, muestra de cine indígena, actividades infantiles y talleres. También, colaboraron 40 instituciones, y se sumaron 14 entidades: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Jalisco, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas; así como Arizona y California en Estados Unidos. En el marco de la FLIN 2022, se declaró a Tijuana “Ciudad Multilingüe”, ceremonia realizada en el Centro Cultural Tijuana (CECUT), en coordinación con el gobierno de Baja California, el municipio de Tijuana, la UNESCO México y el INALI. También se firmaron cinco convenios de colaboración y coordinación, con el gobierno del estado de Tlaxcala, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; la Universidad Intercultural del Estado de México, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior y la Defensoría Pública del estado de Oaxaca, así como con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Es importante destacar que este último convenio fue suscrito además en lengua indígena y con el propósito de promover el fortalecimiento, revitalización y desarrollo de los idiomas indígenas de México, a través de Promotores Comunita-

rios de las Lenguas Indígenas en los Centros Coordinadores de los Pueblos Indígenas del INPI, a través del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas. En lo concerniente a la corresponsabilidad institucional en la promoción de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, durante este año la Secretaría de la Función Pública (SFP) dio a conocer a las instituciones que operan el Servicio Profesional de Carrera en la APF sobre la inclusión de un nuevo elemento de mérito dentro de los concursos del Servicio Profesional de Carrera: el “habla de lengua indígena”. Esto como resultado del trabajo de colaboración entre la SFP, la Secretaría de Cultura federal y el INALI, para lograr el reconocimiento del valor y aporte de las personas hablantes de lengua indígena en la APF. En lo referente al tema de intérpretes-traductores en lenguas indígenas nacionales se realizaron diversas actividades, una de ellas fue la realización de un taller y reunión de trabajo, organizado por el Colegio Académico Nacional Hñähnu y el Instituto Hogam’ui; el Segundo Encuentro de Centros de Evaluación y la realización del tercer taller de traducción de materiales informativos a 10 lenguas indígenas del norte del país en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones. También se llevó a cabo el Foro “La labor del Intérprete de Lenguas Indígenas en la región norte” y en la mesa de diálogo “La interpretación de Lenguas Indígenas hacia una coordinación binacional”, evento realizado en Tijuana, Baja California, así como el “Proceso de Certificación para Defensores Públicos de Michoacán como Intérpretes en lengua indígena

Purépecha”, actividad que se realizó en Morelia. Además, se suscribió un contrato entre el INALI y la Universidad Intercultural de Baja California, con el objetivo de certificar a los intérpretes y traductores de la entidad. En el tema de las convocatorias se dictaminó y anunció a las y los ganadores de la Convocatoria 2022 Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales, en esta segunda edición se dictaminaron 30 obras escritas en 15 lenguas indígenas. Las y los participantes fueron de 14 entidades federativas: Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Asimismo, se dio a conocer al ganador de la décima edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2022, dedicado en esta ocasión al género cuento. Luis Antonio Canché Briceño, originario de Yucatán, fue premiado por su obra K’i’ixib máako’ob / Los hombres espinados, escrita en maayat’aan, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Finalmente, se realizaron dos exposiciones a fin de promover el interés por la riqueza cultural y lingüística del país: “Intraducibles” en la fuente Xochipilli de la segunda sección del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México y la exhibición de los Códices Prehispánicos del Ñuu Savi (Pueblo mixteco) en el Complejo Cultural de Los Pinos. Para conocer más sobre las actividades realizadas durante 2022, consulta la página de internet del INALI www.inali.gob.mx, además también en las redes sociales del Instituto (Facebook, Twitter, YouTube e Instagram).

20 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022

CONVICCIONES

La serie de los Legionarios sobre Marcial Maciel que nunca pasó en la televisión

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El periodista Emiliano Ruiz Parra investigaba sobre una película que Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, había mandado hacer en 1952 y en esa búsqueda se encontró, en forma inesperada, con una serie de televisión que la congregación mandó hacer entre 2002 y 2003.

En Autorretrato de un demonio: la serie secreta de Marcial Maciel, reportaje publicado en Gatopardo (28.1122), da a conocer la historia y el contenido de esta serie, que finalmente los Legionarios de Cristo decidieron que no saliera al aire. El periodista, que estudió Letras Hispánicas, tiene en su mano el cuaderno con la transcripción de los capítulos de la serie donde la estrella es el propio Maciel, que pretendía, con la misma, pasar como un héroe de la fe y como una víctima de calumnias que difundía la prensa.

Con esta producción la congregación se proponía lavar la imagen de Maciel, para exonerarlo de los probados casos de pederasta, drogadicción y sostener relación de pareja con dos mujeres. La casa productora fue Apsotolate Resource Center (ARC), el realizador David Murray y el productor ejecutivo el sacerdote legionario Evaristo Sada, que fue muy cercano a Maciel. Cuando la serie se grabó ya era evidente y pública la doble

Pasaporte del arte realizó Las mujeres en el arte, el cual comprendió 184 visitas guiadas a museos y recintos culturales, 163 sesiones de taller, atendiendo a 5 mil 769 niñas y niños

secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), por medio de Extensión Cultural, llevó a cabo una amplia programación de actividades de fomento a la lectura a través de los ciclos ¡Leo… luego existo! y ¿Quieres que te lo lea otra vez?, de manera presencial y virtual, tanto en la Ciudad de México como el resto del país.

En el marco del ciclo ¿Quieres que te lo lea otra vez? se realizaron 16 lecturas en voz alta con la participación de actores y actrices, como Alejandro Tommasi, Carlos Bracho, Manuel Balbi, María Aura y Miguel Pizarro, entre otros; leyendo distintos textos para niñas, niños y adolescentes, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, así como en sedes de Hidalgo y Coahuila.

Entre los textos leídos para público infantil se encuentran: Bigú y otras leyendas zapotecas, de Andrés Henestrosa; Mil soles lejanos, de Antonio Ramos Revillas; Familias monstruosas, de Fernanda Tapia y Doctor Misterio; Las aventuras del capitán sin nombre, de Alberto Chimal; El agujero negro de Alicia Molina, entre otros.

Como parte del ciclo ¡Leo… luego existo!, dirigido a público mayor de 15 años, personas adultas y adultas mayores, se realizaron 62 lecturas, tanto en la Ciudad de México como en el interior del país, con la participación de actores y actrices, entre ellos el primer actor Ignacio López Tarso, Arturo Beristain, Irma

vida del fundador de los Legionarios de Cristo. Estos, por eso mismo, decidieron que ya no saliera al aire. Hacerlo era aparecer de manera pública, siempre lo fueron en privado, cómplice de este “criminal” como lo calificó el papa Benedicto XVI.

La serie consta de 19 capítulos de entre 17 y 23 minutos cada uno. En estos se cuenta la vida de Maciel desde su nacimiento en 1920 hasta 1950 cuando se establece en Roma con los primeros integrantes de la congregación.

En 1956, el Vaticano lo investiga por pederastia y drogadicción, lo separaron un tiempo de cargo de superior, pero en 1959 libra la acusación y asume otra vez la dirección de la congregación que funda. Los crímenes cometidos por Maciel se hacen públicos en 1997 cuando un grupo de ocho exlegionarios, abusados por él, lo denuncian. Es el principio del fin de Maciel.

Ellos son: Félix Alarcón, José Antonio Pérez Olvera, Fernando Pérez Olvera, Juan José Vaca, Saúl Barrales, Alejandro Espinosa, Arturo Jurado y José Barba. Maciel, que nació en Cotija, Michoacán, a los 20 años, en 1941, funda los Legionarios de Cristo con un grupo de 13 seminaristas, que son los primeros miembros de la congregación. La serie está dividida en siete apartados. Seis dedicados a la vida de Maciel: Cotija y su niñez, Orizaba, Fundación, El

paso a Europa, Los años de Comillas y Cóbreces. El séptimo es Un día en la vida del fundador. Este último se ambienta en los años 2002 y 2003. El fundador se representa así mismo. El narrador es Evaristo Sada y aparecen también Luis Garza Medina, entonces vicario general, y Rafael Moreno, secretario particular de Maciel. Hay escenas con Rafael Ducci y Daniel Brandenburg. Todos alaban al fundador. Se le hace ver como un sacerdote dedicado a la oración y al trabajo. De madrugada, todavía de noche, empieza su oración, y el resto del día se dedica a las responsabilidades de su cargo. Evaristo Sada, secretario general de la congregación, habla sobre la supuesta cotidianidad de Maciel que entre otras cosas implica que en un año se expidieron 12,600 cartas con consejos e instrucciones. Esto sin contar los correos electrónicos.

Al final de la jornada la única luz que queda prendida en la casa es de Maciel, que supuestamente se desvela trabajando. Se le hace ver como un líder religioso y también empresarial. En la actualidad, el autor de este gran reportaje, Ruiz Parra, es titular de la Unidad de Investigación Periodística de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

El INBAL promueve la inclusión, igualdad y diversidad

artísticas, como talleres, espectáculos teatrales, recorridos a distintos museos y recintos, así como un evento de clausura.

La temporada se enmarcó bajo los siguientes objetivos: resaltar la labor y las aportaciones de las mujeres en el arte, visibilizar la lucha que han tenido las artistas para el reconocimiento de sus creaciones y promover el trabajo igualitario y la equidad de género.

Las actividades se llevaron a cabo del 18 de septiembre al 22 de octubre, y un evento de clausura realizado en el Museo Nacional de San Carlos el 23 de octubre. En total se efectuaron 184 visitas guiadas y 163 sesiones de taller, atendiendo a 5 mil 769 niñas y niños.

Dorantes, Julieta Egurrola, Luisa Huertas, Nuria Bages, Zaide Silvia Gutiérrez, Juan Ignacio Aranda y Fernando Becerril, entre otros.

Destaca la participación de distintas autoras y autores en este ciclo llevado a cabo en el Palacio de Bellas Artes, como Elena Poniatowska, Margo Glantz y Rosamaría Roffiel; quienes estuvieron presentes en las lecturas y pudieron compartir con el público algunas palabras sobre el proceso creativo de algunas de sus obras, además de anécdotas y la importancia que ha tenido la literatura en sus vidas.

Entre los libros leídos como parte de ¡Leo… luego existo!, se encuentran: Viento quebrado, de Dolores Castro; Fuerte es el silencio, de Elena Poniatowska; Para Nina: un diario sobre la identidad sexual, de Javier Malpica; Reunión de imágenes, de Margarita Michelena; Amora y otras obras, de Rosamaría Roffiel; La rosa transfigurada , de Ernesto de la Peña; Macario, el ahijado de la muerte, adaptación del cuento de B. Traven; Falsa crónica de Juana La loca ,

de Miguel Sabido, entre otros. Algunas de las sedes donde se realizaron estos ciclos de lectura son: Coahuila, Hidalgo, Durango, Guanajuato, Tlaxcala, Jalisco, Michoacán y Zacatecas.

Los programas de fomento a la lectura se han fortalecido con la inclusión de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana en gran parte de sus actividades. Esto ha permitido el acercamiento de las personas sordas o con debilidad auditiva a los libros y la literatura, así como a los artistas y autores que comparten su experiencia en el mundo de las letras.

El ciclo forma parte de la agenda nacional del INBAL con el propósito de fortalecer los derechos humanos a la cultura, tomando como ejes la inclusión, igualdad y diversidad.

PasaPorte del arte con la temPorada las mujeres en el arte Otro de los programas de Extensión Cultural es Pasaporte del arte, el cual se realizó de manera presencial con el lema “Las mujeres en el arte”, con actividades

En 2022 se contó con la participación de distintos museos y recintos, entre ellos el Museo Nacional de Arte, Museo del Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional de la Estampa, Museo Nacional de San Carlos, Museo Mural Diego Rivera, Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo de Arte Moderno y la integración por primera vez del Complejo Cultural Los Pinos.

Pasaporte del Arte es un programa multidisciplinario gratuito, dirigido a niñas y niños en edades que van de los 6 a los 12 años. El objetivo principal es acercarlos de forma lúdica al gusto y disfrute de las artes. Es un programa de educación no formal que se vale de las artes escénicas, artes visuales, la arquitectura, música, danza y literatura, para que por medio de un cuadernillo que concentra toda la información de las actividades a desarrollar, las niñas, niños y sus acompañantes, puedan organizar su asistencia, de acuerdo con su interés, a las sedes y teatros participantes.

21 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022

Cómo se hacían las radionovelas en los cuarenta, antes de que la televisión llegara a México. Cuando a través de la voz y los sonidos se conocían las noticias y se contaban historias. Las radionovelas se escuchaban semana a semana. El melodrama era el género preferido y la moral de su época catalogaba como “quedada” a una mujer de 36 años, como Soledad, la protagonista de una de las historias que nos cuentan en La hora Radio Roma 2.

Estamos ante una cabina de radio de la estación XYZ y los actores se preparan para interpretar su papel, los objetos que utilizarán para hacer los efectos sonoros y el vestuario con el que representarán dos historias de la época: “La Quedada” y “Ramamán”, una parodia del superhéroe mexicano sacado del comic y otra del mundo prehispánico que, a raíz de la desaparición de un jaguar de jade, quiere impedir la invasión de los ixtlapuchis. El humor está a flor de piel y los autores Camila Brett, Jerónimo Best y Cristóbal Montiel, junto a la dirección de Camila Brett y Artús Chávez, y las interpretaciones de buenos actores, como Ana González Bello, Hamlet Ramírez, Johanna Murillo, Nohemí Espinosa y Miguel Santa Rita, nos hacen disfrutar y convertirnos en espectadores y radioescuchas.

Nos trasladamos a la Época de Oro de la radio y somos partícipes de lo que no se ve; de los actores “trasbambalinas” o fuera del tiempo de grabación. Los preparativos son parte de la función y también

La hora Radio Roma 2

mesas al frente, llenas de objetos para hacer los efectos sonoros. Los actores buscan cómo hacer el sonido de una rana, de la lluvia, de una campanilla avisando la llegada del invitado, el chocar de unas copas, o el abrir y cerrar una puerta; y se acercan a los micrófonos, que se encuentran en primer plano, para reproducir el sonido o interpretar su papel. El espacio escénico está diseñado por Adrián Martínez Frausto y el movimiento de actores es fluido y versátil.

El vestuario, a cargo de Giselle Sandiel, va desde los vestidos clásicos y brillantes de las mujeres a los “disfraces” para representar al héroe que salvará a la Ciudad de México, turbantes y penachos.

La hora Radio Roma 2 concluyó temporada en el Teatro Helénico. Ya en 2015 habían presentado una versión en el Foro Shakespeare, con mucho éxito. En esta temporada participaron actores que habían estado en el 2015-2016 y actores invitados.

las confusiones, los traspiés, las improvisaciones del momento. Porque además cada función se invita a un actor para que interprete un papel, el del actor que no pudo llegar. Él improvisa, ayudado por las indicaciones de todo el elenco, y vemos cómo los mismos actores se sorprenden,

Así reapareció Angélica Rivera en redes sociales

ríen discretamente o festejan los recursos con los que se ingenia para hacer sonidos, interpretar papeles o ayudar a otros.

El fondo del escenario es un fabuloso telón de teatro iluminado de azul con el nombre del programa, “La hora Radio Roma”. El telón ambienta el espacio y dos

Los Ángeles

La propuesta radiofónica y escénica nos transmite una forma de expresión que, con ingenio, más allá de la digitalidad, inventando sonidos y distintas voces, usan cuerpo y materiales para hacerlo; explotan su capacidad interpretativa para disociar los momentos tragicómicos de la radionovela y los momentos coloquiales fuera de grabación.

Es un deleite presenciar La hora Radio Roma 2.

Azules

darán concierto para despedir el 2022

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, confirmó la presentación de los intérpretes de “17 años”, “Cómo te voy a olvidar” y “Entrega de amor”

El próximo sábado 31 de diciembre el grupo musical Los Ángeles Azules ofrecerá un concierto gratuito en el Ángel de la Independencia para despedir el 2022, confirmó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.

En conferencia, agregó que habrá varias pantallas en el Paseo de la Reforma para que la gente que no pueda llegar a la glorieta de la columna de la Victoria Alada, pueda disfrutar el espectáculo.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura capitalina, el show comenzará a las 21:30 horas con la presentación del grupo Elidian. Luego, tocarán Los Ángeles Azules sus más grandes éxitos, entre ellos, “17 años”, “Cómo te voy a olvidar” y “Entrega de amor”.

En diciembre de 2021, estaba programado el concierto de este grupo originario de la alcaldía Iztapalapa para cerrar el año. Sin embargo, de última hora fue cancelado debido al aumento de contagios de Covid-19.

La actriz Angélica Rivera, exesposa del expresidente Enrique Peña Nieto, reapareció en redes sociales, acompañada de su exesposo José Alberto “El Güero” Castro y sus tres hijas Fernanda, Sofía y Regina Castro, celebrando la Nochebuena.

Fue Sofía quien compartió la fotografía de los cinco integrantes de la familia Rivera Castro, en la que se ve que el productor de telenovelas tiene una buena relación con la exprimera dama. Rivera se separó de Castro en 2008 para iniciar su relación con Peña Nieto.

“Merry Christmas from our family to yours. Que sea eterno todo lo que nos haga bien. Les deseo una bonita navidad y que estén con sus seres queridos.

“Nosotros 5 para siempre, ustedes son mi regalo más grande”, escribió Sofía en

la descripción de la fotografía, donde todos están vestidos con pijamas iguales, a cuadros rojos y negros.

Regina Castro compartió la misma fotografía, pero pidiéndole a “Santa bebé” que la noche del 24 de diciembre se apurara a llegar por la chimenea.

Su padre le respondió: “Te amo”. El no compartió ninguna imagen de la celebración en su cuenta de Instagram.

También Rivera, conocida como “La Gaviota” por su papel protagónico en una telenovela, presumió la foto familiar y escribió: “Feliz Navidad. Mi familia, mi gran regalo”, de acuerdo con Debate.

Su perfil en Instagram es privado, por lo que solo sus 134 seguidores pueden ver lo que comparte. La cena que compartieron se realizó en Miami, Florida, Estados Unidos, donde reside la actriz y que, según Hola, es el punto de encuentro de la familia.

22 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022

Asegurar aplicación de precios de garantía contribuye al abasto de alimentos

México requiere expandir los programas públicos enfocados al campo hacia un mayor número de productores agrícolas, especialmente los del sur del país donde están los pequeños, además de poner más atención a los precios de garantía para evitar generar dependencia o políticas clientelares, se establece en un estudio presentado por investigadores de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

Luis Fernando González Martínez y Roberto Iván Escalante Semerena, especialistas de esa entidad académica, dieron a conocer una investigación en la revista EconomíaUNAM y en el Seminario de Economía Agrícola “Los desafíos de la seguridad alimentaria en México en el contexto pospandémico”, en la cual se deja en claro que de no garantizar la aplicación de estas medidas es posible caer en escasez de alimentos básicos.

Los expertos analizaron los resultados de las políticas implementadas durante el periodo 2010-2019, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, los cuales ponen en evidencia la importancia que tienen factores como el dinero destinado, área de trabajo, número de apoyos, productividad y sequía sobre el volumen generado y el valor de la producción de los bienes agrícolas.

González Martínez, también especialista del área de Educación Continua del Instituto de Investigaciones Económicas, precisó: las políticas implementadas durante los últimos años solo han acentuado la desigualdad regional al no tomar en cuenta que más de 70 por ciento de las unidades de producción rural es atendido por pequeños productores, campesinos e indígenas que apenas poseen superficies menores o equivalentes a cinco hectáreas.

Esta realidad es desfavorable para las necesidades de consumo del país, ya que decrece la seguridad alimentaria al no garantizar acceso físico o económico a los alimentos, porque existe dependencia de la importación para el abastecimiento de productos básicos, indicó.

“Cuando entra el Tratado de Libre Comercio se levantan muchos aranceles o impuestos a las importaciones sobre el mercado agrícola, dejando desprotegidos a los pequeños productores y dejándolos a merced del mercado internacional, lo que ha repercutido en la soberanía alimentaria al importar alimentos que antes producíamos, como el frijol de Perú o el

Para llevar a cabo un cambio en favor de la agricultura se necesita distribuir adecuadamente los recursos económicos, destaca la investigación realizada por Luis Fernando González Martínez y Roberto Iván Escalante Semerena

maíz que hoy viene de Estados Unidos”, explicó el maestro en Economía y Desarrollo Sustentable.

Organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalan que un país debería importar, como máximo, 25 por ciento de los alimentos que se consumen; sin embargo, México adquiere del extranjero más de 43 por ciento de productos básicos: maíz, soya, frijol, manzana, etcétera, considerados estratégicos para la soberanía alimentaria y que en numerosas ocasiones se destina para autoconsumo, argumentó.

A lo anterior, dijo, se suma que las estrategias para mitigar este efecto se han concentrado en pequeños subsidios para los productores, a fin de especializarse en cultivos de alto valor agregado; no obstante, esto propició que cerca de 10 por ciento de ellos concentre la mayor parte de recursos agrícolas.

La nueva política de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural está enfocada en los subsidios, con el objetivo de apoyar a la población rural más pobre ya que el problema del campo en México ha sido la consistente pobreza debido a la baja productividad y acceso a la protección social, como es el caso de las trabajadoras quienes solo 28 por ciento percibe un ingreso, señaló.

En tanto que la población más vulnerable son los miles de jornaleros que se des-

empeñan sin acceso a la protección social, y con salarios a la baja, resaltó.

Según datos de la FAO, recordó González Martínez, el sector agrícola contribuye con 7.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, al considerar un sector agropecuario ampliado que incluye a la agroindustria y los insumos y servicios.

No obstante, los recursos federales destinados al desarrollo del campo en 2019 fueron de apenas 1.4 por ciento del PIB. A partir de 2010 se recortan de manera considerable, por lo que se puede anticipar pobre desempeño de los indicadores, agregó.

Ante esta situación, los investigadores proponen que para hacer un cambio no se debe pensar solo en aumentarlos, sino distribuirlos adecuadamente. Esto implica encaminar las nuevas políticas a invertir en innovación tecnológica, sistemas de riego y semillas; no basarse en pesticidas o herbicidas, sino en biotecnología, la cual busca conciliar la actividad económica apoyada en innovaciones amigables con el medio ambiente.

“Uno de los factores importantes relacionados con la disminución en la producción agrícola es el cambio climático, y si no se hace algo por mitigarlo los afectados seremos todos, pero especialmente el pequeño productor de familia que podría no tener ya ni siquiera el autoconsumo de su pequeña parcela. Tendríamos que redirigir políticas encaminadas a nuevas tecnologías, políticas para aumentar el

ingreso de los trabajadores vía salario y no vía asistencial, además de garantizar que tengan acceso a los sistemas de salud, ya sea IMSS, ISSSTE o seguro social Bienestar”, acotó González Martínez.

Para el investigador, si bien la actual administración promovió un incremento importante al salario mínimo, este beneficio no llega a los agricultores, para quienes sus ingresos dependen del comportamiento del mercado internacional. Una medida que se utiliza para ayudarlos son los llamados precios de garantía, que les permite tener un poco de ganancia.

Por ello estimó necesario poner mayor atención al programa de precios de garantía para que no se genere mayor dependencia económica de los productores, y tampoco políticas clientelares. Si no se asegura la aplicación de esta medida es posible caer en escasez de alimentos básicos; cuando el precio de mercado baja, los de garantía se desalinean con los costos de mercado; y si los precios de garantía son bajos se genera desabasto, ya que los trabajadores del campo cultivarían otros alimentos.

En cambio, si los precios de garantía son altos el sector agrícola no sería competitivo, pues una buena política en la materia toma en cuenta factores de relevancia como el calentamiento global y cambio climático, fenómenos ligados a la producción tradicional, precisó González Martínez.

23 MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Luis Fernando González Martínez

Inocente palomita que te dejaste engañar, pensando que a la salud de Dinamarca podríamos superar MIÉRCOLES 28 DE DICIEMBRE DE 2022

Aguascalientes cuenta con atletas de alto nivel

Una de las mujeres deportistas locales más destacadas es Natalia Haydeé Montañez Durón, que a sus 18 años es multicampeona nacional de paranatación y estudiante de la carrera de Comercio Internacional en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes (UTMA).

Natalia comenzó en la natación por indicaciones médicas, pero al paso del tiempo se convirtió en su estilo de vida: “De pequeña fui al Centro de Rehabilitación Integral Teletón para hacer terapia; después me mandaron a la Asociación de Deportistas con Parálisis Cerebral y ellos me dieron el seguimiento que me llevó a practicar la paranatación como terapia y deporte; al día de hoy, son 13 años los que llevo practicándola y puedo decir que me ha dado grandes satisfacciones”, mencionó ella.

En su última competencia nacional, Haydeé ganó medallas de oro en las seis diferentes categorías en las que participó y ya se prepara para calificar a los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023.

“Por ahora me estoy enfocando en mis sueños, uno de ellos es representar al país a nivel internacional, y sé que con el apoyo de mi familia y esforzándome voy a lograrlo”, dijo entusiasmada.

Resultados del taller Piñatas Literarias

En el taller “Piñatas Literarias” niñas y niños aprendieron acerca del origen y significado de nuestras tradiciones navideñas: las piñatas, los cantos, las rimas y versos que se entonan en las posadas y al romper las piñatas. Los talleres se desarrollaron en las 66 bibliotecas públicas de los 11 mu-

nicipios del estado con una participación de 1,400 personas, quienes con entusiasmo y en comunidad colaboraron para elaborar las piñatas, además compartieron anécdotas y sus deseos para estas fechas.

Estribo
21
Rubén AguilAr VAlenzuelA
ICA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.