Primer foro sobre reforma al Poder Judicial: Entre ratificación de posturas y apertura al diálogo
/ juan CaRlOS CORtéS 7
Trump vs Biden: choques sobre economía y migración, críticas e insultos marcan su primer debate
19
13
Sheinbaum revela segunda parte de su gabinete
Sin confirmar adhesión al IMSS Bienestar
El secretario de Gobierno estatal, Florentino Reyes Berlié, señaló que hay mesas de diálogo con la Federación para llegar a acuerdos, pero que la decisión de adherirse al IMSS-Bienestar no está tomada
9
TEEA dicta que excandidato a diputado no presionó ni coaccionó el voto
Aprueban donación de predio para Hospital Regional del IMSS
Advierten riesgos de aprobarse reforma al Poder Judicial
Servicio de agua en la capital podría ser nuevamente concesionado
No existe más la afiliación automática para los profesores
Con informaCión de
López Obrador buscará diálogo con empresa china por conflicto de litio en Sonora
Bolivia: una intentona golpista llena de dudas
Reforma al Poder Judicial no generará inestabilidad: Sheinbaum a Norma Piña
Legisladores de oposición coinciden en que la elección
ROdRíguEz lOERa 15
Tere Jiménez encabezó el Foro Mipymes
Leo Montañez supervisó obras de infraestructura vial al oriente
Ely ROdRíguEz 9
Ely ROdRíguEz 11
Claudia
Ely ROdRíguEz
Claudia ROdRíguEz lOERa 9
Ely ROdRíguEz 11
La Purísima... GriLLa
Pasos en la azotea
Six pack
Como en la ocasión anterior, en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo reveló otro segmento de quiénes la acompañaran al inicio de su gobierno, seis nombramientos más:
Rogelio Eduardo Ramírez de la O, Secretaría de Hacienda y Crédito Público; quien ya había sido ratificado desde hace varios días.
Raquel Buenrostro Sánchez , en la Secretaría de la Función Pública, y actual secretaria de Economía en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Luz Elena González Escobar, Secretaría de Energía; y quien se desempeñara como titular de Finanzas en el Gobierno de la Ciudad de México, pocos días después de que ganara la elección Sheinbaum Pardo
David Kershenobich Stalnikowitz , en la Secretaría de Salud, reconocidísimo investigador, quien tiene entre sus muchísimos méritos el haber formado parte de la primera Clínica de Hígado en el país.
Jesús Antonio Esteva Medina , Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, quien también acompañara a Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México como titular de la Secretaría de Obras y Servicio.
Edna Elena Vega Rangel, en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a donde saltará desde la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu. paquetaxo
Seis nombramientos que se unen a la sexteta que la semana pasada presentó Claudia Sheinbaum y de los que, sinceramente, no vale la pena agregar nada más porque cualquier cosa que quiera saber ya está en internet en este momento, junto con sesudos análisis de por qué están quienes están en donde los colocaron, por supuesto, intensas divagaciones, sobre los próximos nombramientos y a quién corresponderán, porque, ahora resulta, que son los más importantes del mundo mundial, como el de Gobernación, por el que sigue chillando Gerardo Fernández Noroña; el de Seguridad, al que todos apostamos que será Omar García Harfuch; y la que nadie sabe el nombre de quién llegará a sentarse tras el mismo escritorio que ocupara José Vasconcelos; y que, siguiendo las migajas hanselgretianas que dejan los actuales nombramientos de Claudia Sheinbaum Pardo, no será para alguien de Aguascalientes, como durante mucho tiempo se ha especulado.
SectariSmo
Una de las cosas que de mejor manera le aprendió Morena al PRI fue lo que se debe de hacer para mantener la unidad, ese aprendizaje se estará poniendo a prueba, desde ya, cuando el Movimiento de Regeneración Nacional enfrente ser el instrumento más poderoso para alcanzar el poder, hoy, todo mundo lo sabe, la lealtad está para con Andrés Manuel López Obrador, a él y nadie más; como exhibe la sentencia en que se basa la contratación en el gobierno actual: “90% de lealtad, 10% de capacidad” o las declaraciones de Fernández Noroña , quien en su más reciente declaración acusó de promover el “sectarismo” al presidente porque Claudia Sheinbaum no lo acomoda en el gabinete, ¿se necesita decir más?
migajaS
Esta implosión posible de Morena no ocurrirá en Aguascalientes, acá ya están repartidas las migajas para los dueños del partido (que no del Movimiento), todos los que jugaron en la elección están donde les corresponde, hasta donde les alcanza, difícil pensar que algún aguascalentense llegue al gabinete de Claudia Sheinbaum ; en el ámbito local, la derrota morenita y su excelente tino para elegir candidatos ya fue recompensado, ahí tiene montados en el Cabildo capitalino a Martha Márquez y Gilberto Gutiérrez , así como la mayoría de las diputaciones plurinominales en el Congresito; mientras que en lo federal, Nora Ruvalcaba y Arturo Ávila estarán como legisladores, no hay nada más que repartir gracias al trabajo realizado.
carambola
A quien sí debería preocuparle el sentido de los nombramientos de la virtual presidenta Claudia Sheinbaum , tanto en
lo federal como en lo local, es a los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, porque la SNTE no acaba de entender que el son que tocar el próximo gobierno, no corresponde a la zalamería a la que están acostumbrados; ante el nombramiento de la próxima titular de la Secretaría de Educación Pública, de nada servirá que el SNTE se haya tirado como tapete, como cuando Alfonso Cepeda , líder nacional del magisterios expresó su respaldo a la “candidata de la educación”, mismo respaldo que el charro sindical expresara a la permanencia de Ramón García Alvizo, dirigente de la sección 1 del SNTE más allá de lo que legalmente tiene permitido.
Diciembre me guStó pa que te vayaS Hoy se anuncia que, es posible, que el relevo de Ramón García Alvizo se dé en diciembre, pero esa transición no será tan tersa como quiere la dirigencia del SNTE, porque el morenaje ya le echó un ojo a Aguascalientes; en esta semana, el líder nacional del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México (SITEM), Diego Ánimas Delgado, anunció que ya se tiene representante en la entidad: Elvia Ortiz Rosales , secretaria de la sección Aguascalientes, encargada de promover la libre adscripción de los trabajadores de la educación al sindicato que quieran; no sólo eso, en paralelo, un grupo de docentes jubilados anunció la conformación de una planilla que buscará participar en la renovación de la dirigencia local del SNTE.
jubilaDoS
El grupo de maestros jubilados que conformarán la planilla independiente para suceder Ramón García Alvizo está conformado, entre otros, por Manuel de Jesús Bañuelos Hernández , Trinidad Rubalcaba López , Héctor Lazarín Hernández , Jaime Delgado Sosa y José Manuel Macías Zamora . Si a usted, caro lector, no le huele a Morena, tendremos que visitar al otorrinolaringólogo; no tiene nada de malo que algunos morenitas jubilados quieran participar de la vida sindical, allá ellos, están en todo su derecho.
táctica
Lo que sí representan estas dos corrientes que quieren modificar, en todo su derecho, la vida sindical del magisterio en Aguascalientes es un clarísimo riesgo para la continuidad del proyecto de Ramón García Alvizo, por un lado, los de la SITEM recordando a los maestros que se pueden adscribir al sindicato que quieran y, del otro lado, los maestros jubilados que ya están integrando una plantilla para oponerse al grupo que quieran imponer el oficialismo desde la dirigencia magisterial. Conocidos son los intentos de García Alvizo por servir a Dios y al Diablo, su zalamería con el gobierno estatal y sus guiños al morenaje con el propósito de conseguir una candidatura. Basta recordar el trabajo que ha realizado CATEM en la entidad, la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, ya le ganó al viejo sindicalismo, representado por Alfredo González González , la representación de muchos trabajadores de Nissan, no será difícil que la secretaria del SITEM en Aguascalientes, Elvia Ortiz Rosales , consiga movilizar a los maestros a favor de Morena y la “candidata de la educación”; lo mismo que podría pasar con los maestros jubilados, que si bien no son muchos, tienen una enorme influencia, al menos en la opinión pública. Si nosotros nos llamáramos Ramón García Alvizo, ya estaríamos buscando una salida digna que no dependiera del lamesuelismo o los compromisos realizados con la dirigencia nacional del SNTE, pero claro, nosotros no somos ese líder charro, pues allá cada quién.
la Del eStribo En el fondo disfrutamos pensar: se lo dijimos. No pasaron unas horas del boletín del IMSS en que Zoe Robledo insinuara que Aguascalientes se suba al IMSS Bienestar, para que tres, sí, tres funcionarios del gobierno estatal ya desmintieron, bueno, matizaron esa intención, desde Teresa Jiménez Esquivel hasta sus secretarios de Gobernación y de Salud, Florentino Reyes Berlié y Rubén Galaviz Tristán. Al tiempo pues, al tiempo, mientras tanto, a gozar que es fin de semana y quincena, acá nos leemos el lunes, ánimo, salud y democracia.
@PurisimaGrilla
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1167, 28 de junio de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
/ sara Pantoja
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó la segunda parte de su gabinete, ahora en materia Económica y de Salud; la mitad pertenece aún al actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y dos estuvieron con ella en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.
La mañana del jueves 27 de junio, en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), la morenista dio a conocer los siguientes nombramientos:
• Rogelio Eduardo Ramírez de la O, Secretaría de Hacienda y Crédito Público
• Raquel Buenrostro Sánchez, Secretaría de la Función Pública
• Luz Elena González Escobar, Secretaría de Energía
• David Kershenobich Stalnikowitz, Secretaría de Salud
• Jesús Antonio Esteva Medina, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
• Edna Elena Vega Rangel, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Se trata del segundo paquete de integrantes del gabinete de Sheinbaum Pardo, luego de que la semana pasada presentó a los primeros seis. Del total, destaca que seis están o estuvieron en el gabinete del actual presidente López Obrador y cuatro la acompañaron durante la jefatura de gobierno de la CDMX. Solo dos de ellos provienen del sector de investigación y ciencia.
Las cuaLidades
Mientras Sheinbaum Pardo presentaba y leía la currícula de los nuevos integrantes de su gabinete, destacó acciones y cualidades de cada uno.
De su amiga Luz Elena González, quien renunció a la Secretaría de Finanzas de la
Claudia Sheinbaum revela segunda parte de su gabinete
CDMX el pasado 6 de junio, dijo que “conoce los temas de energía, nos ayudó mucho en el gobierno de la Ciudad de México como secretaria de Finanzas, que es un tema además importante en la coordinación de la Secretaría de Energía con PEMEX, con CFE y ayudó a la coordinación del proyecto de paneles fotovoltaicos en la Central de Abasto… Y bueno, tiene mucho más currículum en el sector público”.
También de su gabinete de la CDMX, la morenista presentó a Jesús Esteva, a quien conoció desde sus estudios de posgrado de Ingeniería, pero añadió: “conocí de su trayectoria, honestidad y profesionalismo cuando nos ayudó en la construcción del Se-
AMLO buscará diálogo con empresa china por conflicto de litio en Sonora
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que existe una diferencia con una “empresa de origen chino” por unas concesiones de minas de litio en Sonora.
La empresa de origen chino Ganfeng Lithium y las empresas británicas Bacanora Lithium y Sonora Lithium Ltd. Interpusieron un arbitraje internacional contra el gobierno mexicano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial.
Explicó que se está llevando a cabo un litigio porque “nosotros consideramos que el litio es de la nación” y que esa concesión se otorgó antes “de manera genérica, no en específico para el litio, sino para la minería” razón por la que el gobierno considera que el reclamo “no aplica”.
Aseguró que México buscará arreglar la situación, compartió que “hace poco tiempo” trató el tema con el “encargado de la diplomacia china” y que acudirá a los paneles internacionales para defender el litio “y sí, vamos a acudir a estos paneles internacionales para defender nuestro derecho”.
Aclaró que las empresas particulares pueden participar en temas relacionados con el litio mientras se trate de una asociación donde predominen los intereses nacionales, de otra manera “no queremos que participen empresas particulares”.
gundo Piso de Periférico”. Y destacó: “Yo me siento muy orgullosa de todas las obras que desarrollamos con Jesús en la Ciudad de México como secretario de Obras de la Ciudad”.
Al presentar al doctor David Kershenobich, destacó que participó como coordinador del eje de Derecho a la Salud en el grupo de Diálogos por la Transformación. Sin embargo, no mencionó que, durante la pandemia por covid-19, colaboró con su gobierno en la CDMX para atender la emergencia como director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
De Raquel Buenrostro la virtual presidenta electa destacó que “es una mujer
incorruptible, todos en el gabinete, pero particularmente ella es una mujer que en el lugar donde ha estado se ha desempeñado de una manera sobresaliente”.
Y de Edna Vega Rangel adelantó que tendrá a su cargo, “en coordinación con quien será titular del Infonavit, uno de los programas prioritarios más importantes de nuestro gobierno: la construcción de un millón de viviendas con el eje c entral del Acceso a la vivienda como un derecho”.
Rogelio Ramírez de la O estuvo ausente en la presentación, debido a que tenía programada una reunión de trabajo con el presidente López Obrador. Sin embargo, fue el único integrante de su gabinete que fue confirmado el 3 de junio, apenas unas horas después de que ganó las elecciones presidenciales.
Sheinbaum Pardo aclaró que, tanto Buenrostro, como Vega y Esteva seguirán en sus actuales cargos como secretaria de Economía y subsecretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno Federal y de Obras y Servicios del gobierno capitalino, respectivamente. “Al mismo tiempo, pues tienen doble tarea porque van a estar participando en todos los procesos de transición”, dijo.
Tras la presentación del “gran equipo”, como ella lo llamó, terminó el acto. La virtual presidenta electa no le dio el micrófono a ninguno de sus próximos colaboradores como sí lo hizo la semana pasada con el nombrado secretario de Economía y excontrincante presidencial interno, Marcelo Ebrard.
Reforma al Poder Judicial no generará inestabilidad: Sheinbaum a Norma Piña
/ sara Pantoja
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró que la reforma al Poder Judicial respetará los derechos laborales de sus trabajadores y negó que genere inestabilidad, “al contrario, el pueblo de México se va a sentir representado y se va a fortalecer el Poder Judicial”.
Así atajó la morenista el posicionamiento que el 26 de junio hizo la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, al decir que el Poder Judicial de la Federación vive “momentos llenos de incertidumbre” ante la discusión, que inició este jueves 27, de la iniciativa de reforma judicial planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En breve entrevista al término de la presentación del segundo grupo de integrantes de su gabinete en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre el llamado que Piña hizo a los trabajadores del Poder Judicial para defender el equilibrio de poderes y sus derechos.
“A los trabajadores, como lo dijimos ayer (26 de junio), no tienen por qué tener temor ni problema, se van a respetar todos los derechos laborales; e inclusive ellos mismos tienen oportunidad de participar en la elección de jueces porque también ellos tienen experiencia, ellos pueden ser partícipes de puestos que ahora se otorgan a través de amiguismo de familiares”, contestó.
Lo que se quiere con la reforma, añadió, es “limpiar al Poder Judicial y los trabajadores tienen todos sus derechos consagrados”. La exjefa de gobierno de la Ciudad de México rei-
teró también su posición sobre la iniciativa del Ejecutivo: “Lo que queremos es democratizar al país y además que deje de haber corrupción en el Poder Judicial”.
Al ser cuestionada sobre el impacto presupuestal que podrían tener los comicios para elegir a jueces, magistrados y ministros, según dicha reforma, Sheinbaum Pardo sugirió de dónde podrían salir los recursos: “Pues lo que significaría la elección, pero ahí están también los fideicomisos del Poder Judicial que pueden aportar”, en referencia a los 13 fideicomisos que el gobierno lopezobradorista pretende extinguir.
- ¿No se está generando inestabilidad como plantea la ministra Piña?, le insistió la prensa.
- No, de ninguna manera, de ninguna manera. No hay inestabilidad, al contrario, va a haber más estabilidad en el país, el pueblo de México se va a sentir representado y se va a fortalecer el Poder Judicial, contestó.
Y se fue de largo al asegurar que, además, “se va a liberar de corrupción, se va a liberar de amiguismos y se va a liberar de que no hay justicia en realidad y de que se liberan delincuentes de cuello blanco, delincuentes del fuero común, delincuentes de la delincuencia organizada porque hay mucha corrupción”.
Al preguntarle sobre la presunta intención de cuatro ministros afines a la 4T de mover a la ministra Piña de la presidencia de la SCJN, para que se quede el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, cercano a su colaborador Arturo Záldivar, como se dio a conocer el 26 de junio por la noche en los pasillos del Senado, Sheinbaum Pardo cortó: “Ya eso tienen que definirlo los diputados y senadores”.
| Foto Gobierno de México
Rogelio Ramírez de la O, el hombre que continuará en la SHCP
/ Sara Pantoja
La presidenta electa Claudia Sheinbaum confirmó el anuncio que ya se había revelado al dar a conocer que Rogelio Ramírez de la O, continuará como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el próximo gobierno.
Doctor en Economía por la Universidad de Cambridge y economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es el único integrante del gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador que repetirá en el cargo en el equipo de la futura mandataria Claudia Sheinbaum Pardo. Ella misma lo confirmó el 3 de junio, un día después de ganar las elecciones presidenciales.
De 75 años, asumió la titularidad de la dependencia el 16 de julio del 2021, en sustitución de Arturo Herrera. Ha sido conferencista y autor de investigaciones en universidades como la London School of Economics, la Universidad de East
Anglia, Inglaterra; la Universidad de California, en San Diego y la Universidad de Johns Hopkins, entre otras.
Ha pertenecido a organismos y comités internacionales como el Comité Reinventing Bretton Woods, la Comisión para la Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Centro de las Naciones Unidas sobre Empresas Transnacionales, así como en la Conferencia de Washington de Economistas del Sector Privado, entre otros.
En la iniciativa privada ha sido consultor independiente para diversas compañías, entre las que destaca el ser director de Análisis, Informes y Pronósticos de Macroeconomía Mexicana en Ecanal durante casi 40 años.
Es autor de casi 40 trabajos de investigación sobre política económica, deuda externa, industria automotriz, comercio México-Estados Unidos, política monetaria e integración económica.
Luz Elena González Escobar dirigirá la Secretaría de Energía
Es economista por la UNAM y maestra en Gestión de la Ciudad por la Universidad de Cataluña, en España
/ Sara Pantoja
Luz Elena González Escobar será la futura titular de la Secretaría de Energía. Este jueves, la presidente electa Claudia Sheinbaum dio a conocer su nombramiento para el futuro gobierno que encabezará.
Exsecretaria de Administración y Finanzas del gobierno de la Ciudad de México cuando Claudia Sheinbaum Pardo fue jefa de gobierno. Se trata de la funcionaria sobre quien la morenista confió todo el brazo financiero, presupuestal y de nómina de su gestión y una de sus colaboradoras más cercanas.
El 14 de junio del 2023, un día antes de dejar la jefatura de gobierno, la nombró encargada del desarrollo de las obras públicas pendientes. Un año después, el pasado 6 de junio, cuatro días después del triunfo en las elecciones presidenciales de la morenista, renunció a su cargo para sumarse “a otras tareas del proyecto de transformación”.
Raquel
Buenrostro
irá a la Secretaría de la Función Pública
Su reto ahora al frente de Función Pública será el mismo de siempre: “combatir la corrupción” y obtener mejores resultados
Raquel Buenrostro, actual secretaria de Economía, fue designada el 27 de junio por la virtual presidenta Claudia Sheinbaum como la próxima secretaria de la Función Pública.
En su paso por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se le conoció como “mano dura” debido a que logró que grandes contribuyentes como BBVA, FEMSA, Walmart, Grupo Modelo, IBM, entre otros pagarán millones de pesos que debían de impuestos.
En sus primeras declaraciones tras su nombramiento señaló que su reto ahora al frente de Función Pública será el mismo de siempre: “combatir la corrupción” y obtener mejores resultados.
La relación de Buenrostro con el presidente Andrés Manuel López Obrador es añeja, su primer cargo público data del periodo en el tabasqueño fungió como jefe de gobierno de la Ciudad de México (2000- 2005).
En ese periodo fue subtesorera de Política Fiscal en la Secretaría de Finanzas, que encabezaba Carlos Urzúa, quien fue el primer secretario de Hacienda en el gobierno de la 4T.
De 2005 a 2006, año en que López Obrador dejó la jefatura de gobierno para buscar por primera vez la Presidencia de México, Buenrostro fue gerente de Finanzas del Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal.
Antes de ocupar la Secretaría de Economía fue directora del Servicio de Administración Tributaria (SAT) desde donde se propuso aumentar la eficiencia recau-
datoria, reducir la evasión fiscal y combatir la corrupción. Desde que asumió el cargo en diciembre de 2019, en sustitución de Margarita Ríos Farjat, logró incrementar la recaudación fiscal. En febrero de 2021 fue incluida por la revista International Tax Review (ITR) entre las 50 personalidades más influyentes del mundo fiscal.
Previo a su encargo en el SAT, Buenrostro se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, donde estuvo durante las gestiones de Carlos Urzúa y posteriormente de Arturo Herrera. En años anteriores Buenrostro se desempeñó en áreas de la administración pública federal como Petróleos Mexicanos (PEMEX), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las secretarías de Gobernación (SEGOB), Turismo y Educación Pública (SEP). También ha prestado sus servicios como gerente de planeación y desarrollo en la iniciativa privada. En el ámbito académico Raquel Buenrostro tiene el grado de licenciada en Matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una maestría en Economía por el Colegio de México (Colmex).
Edna Elena Vega, el nombramiento sorpresa para dirigir la SEDATU
Es economista por la UNAM, egresada del programa de estudios avanzados “Leadership for Environment and Development” (LEAD) del Colegio de México (Colmex) y maestra en Gestión de la Ciudad por la Universidad de Cataluña, en España.
Su relación laboral con Sheinbaum Pardo data desde que ésta era secretaria de Medio Ambiente (SEDEMA) en el entonces gobierno del Distrito Federal. En el mismo sexenio fue directora d e la Red de Transporte de Pasajeros (RTP). Fue directora del Fideicomiso de Recuperación Crediticia del Distrito Federal y coordinadora General de Desarrollo Educativo y Pedagógico de la S ecretaría de Educación del Distrito Federal en la administración de Marcelo Ebrard.
Luego, en la iniciativa privada fue asesora en Fármacos Darovi S.A. de C.V. Y en 2018 regresó a la función pública con Sheinbaum como jefa de gobierno.
Edna Elena Vega Rangel será la nueva titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), así lo anunció la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Vega Rangel fue nombrada como subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la SEDATU por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Es doctora en Sociología con especialidad en Sociedad y Territorio por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco (UAM-A), institución donde también estudió maestría en Planeación Metropolitana y licenciatura en Sociología con especialización en Sociología Urbana. Tiene más de veinte años de experiencia en el servicio público en los sectores de desarrollo urbano y vivienda. Se ha desempeñado como directora de Planeación Estratégica y posteriormente como directora general del Instituto de Vivienda del Distrito Federal, así como directora de Desarrollo Urbano en la de -
legación Iztapalapa (ahora alcaldía); directora de Desarrollo Económico y Social del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, y secretaria técnica de la Comisión de Desarrollo Urbano de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).
Edna Elena Vega Rangel es perita en Desarrollo Urbano ante el gobierno de la Ciudad de México, con diplomados de actualización por parte de la UAM Xochimilco, UNAM, SEDUVI, Colegio de Arquitectos e Instituto Politécnico Nacional (IPN). Durante 2019, 2020 y 2021 fue distinguida con el premio Líderes en Concreto en la categoría Mujer Líder. Se ha desempeñado como profesora titular en la UAM y como profesora investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); también ha colaborado en diplomados para el IPN y la Universidad de Vizcaya, en Nayarit. Ha participado en diversas publicaciones vinculadas al desarrollo urbano, vivienda y políticas públicas.
Raquel Buenrostro
No sé si necesariamente como Dinamarca: David Kershenobich sobre el sistema de salud
“Yo no sé si necesariamente como Dinamarca, pero de que vamos a avanzar en tener un Sistema de Salud sólido y que pueda durar por mucho tiempo para adelante, sí”, aseguró David Kershenobich Stalnikowitz, futuro secretario de Salud en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
En una breve entrevista luego de la presentación del segundo paquete de integrantes del gabinete de la virtual presidenta electa, se dijo contento por el nombramiento, aunque reconoció que “es una responsabilidad, pero muy entusiasmado”.
El exdirector del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición fue cuestionado por dónde empezará su labor en la Secretaría, a lo que contestó: “Sobre todo, en continuar con los procesos que ya existían y poder plantear cómo seguir avanzando en los mismos”.
El principal reto, advirtió, “sigue siendo que se pueda dar la atención a toda la población, independiente de que tengan o no aseguramiento laboral, para eso, el IMSS-Bienestar va a ser fundamental”.
- ¿Cómo Dinamarca, ahora sí?, le preguntó la prensa en relación a las declaraciones de antaño que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que el sistema de salud en México llegaría a ser como el de ese país europeo.
- “Yo no sé si necesariamente como Dinamarca, pero de que vamos a avanzar en tener un sistema de salud sólido y que pueda durar por mucho tiempo para adelante, sí”, respondió.
El coordinador del Eje de Salud del grupo “Diálogos por la Transformación”, con el que se enriqueció el Proyecto de Nación de Sheinbaum Pardo, también fue cuestionado sobre el abasto de vacunas, medicamentos y la operación de la Megafarmacia del Bienestar, elementos
que han tenido dificultades en la actual administración.
Luego de soltar una ligera sonrisa, dijo: “Las tres cosas es en lo que vamos a seguir avanzando para lograrlas, son parte de las propuestas que la doctora pidió”.
Sobre si se va a incrementar el monto del presupuesto para el sector Salud del país, Kershenobich añadió: “Lo que es importante es que todo está siendo evaluado para que pueda ser cubierto y que sea calidad y eficiente”. Según dijo, se requiere “empezar a revisar bien todos los procesos, no nada más el que sea más dinero, sino que sea muy eficiente la manera de utilizarlo”.
Por último, adelantó que la cobertura en la vacunación ordinaria es una de las principales metas que le pidió la futura presidenta: “Eso se va a cubrir pronto; la doctora señaló que es una de las metas, recuperar la vacunación de toda la población a lo largo del ciclo de la vida” y para ello, “el IMSS-Bienestar es pieza fundamental”.
David Kershenobich, el gastroenterólogo que dirigirá la Secretaría de Salud
/ MAthieu tourliere
Después de una carrera de cerca de seis décadas en el sector Salud, incluyendo diez años al frente del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), David Kershenobich Stalnikowitz asumirá la Secretaría de Salud (SSa) en el gobierno entrante de Claudia Sheinbaum Pardo.
Al frente de la SSa, el eminente médico supervisará el sistema de Salud Pública, que el presidente Andrés Manuel López Obrador se había comprometido a dejar “como el de Dinamarca”, pero que atravesó graves problemas de desabasto y tres reorganizaciones profundas en su sexenio, con la eliminación del Seguro Popular, la creación y posterior desaparición del INSABI, y la reciente puesta en marcha del IMSS-Bienestar.
A sus 81 años, el especialista en enfermedades hepáticas ha navegado por todos los ámbitos del sector Salud, tanto en la academia, donde inició como profesor de la UNAM en gastroenterología desde 1975 -su currículo enumera más de 500 publicaciones, ocho libros y 10 premios mayores, incluyendo el Premio Nacional de Ciencias-, como en la práctica, con su larga carrera en el INCMNSZ, la cual arrancó en 1986 y culminó con su retiro de la dirección general, en 2022.
A la par de su amplia y reconocida trayectoria como médico-investigador, Kershenobich también se construyó una sólida carrera política durante décadas, marcada por la presidencia de diversas asociaciones médicas de México, y sobre todo por su amistad con Juan Ramón de la Fuente, hombre de todas las confianzas de Sheinbaum, de quien será el canciller a partir del próximo 1 de noviembre.
Después de fundar la Clínica del Hígado con De la Fuente en los años setenta, Kershenobich creó la Fundación por la Salud Hepática en 1998, otra vez
Esteva Medina, próximo titular de la SICT
/ Arturo rodríguez gArcíA
La segunda tanda de designaciones en el próximo gabinete de Claudia Sheinbaum Pardo, trajo a la luz el anuncio sobre quién gestionará los proyectos de obra pública del siguiente sexenio: Jesús Antonio Esteva Medina será el próximo secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Con una definición pendiente sobre los proyectos que habrá de impulsar el próximo gobierno a partir de octubre, Esteva Medina será una figura clave en la gestión de obras ante la disyuntiva sobre el papel del Ejército como constructor o la inclusión de empresas del sector privado, uno de los aspectos más polémicos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Y es que la designación es una de las que reflejan con mayor claridad la continuidad o el viraje en el gobierno de Sheinbaum Pardo, tras seis años de portafolios de obras de infraestructura con atención casi exclusiva al sur del país y tres megaproyectos en desarrollo que, asignados al Ejército, no lograrán estar concluidos (obras del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, comple -
mentarias a la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya) al finalizar el gobierno de López Obrador.
Esteva Medina es ingeniero civil posgraduado estructurista, un servidor público que inició su carrera en áreas técnicas. Hijo de uno de los santones de la Facultad de Ingeniería y en el Instituto de Ingeniería en la UNAM, Luis Esteva Maraboto, hombre de gran trayectoria académica cuyo vínculo al sector público ha sido clave en el desarrollo de técnicas y modelos de construcción sísmica junto con el afamado Emilio Rosenbuelth.
Si bien, la trayectoria del próximo titular de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ha tenido poco impacto en la academia a diferencia de su padre quien es autor de cientos de artículos académicos en materia de ingeniería sísmica, la fama de Esteva Medina en el sector es la de un técnico que, sin embargo, se ha colocado en el centro de la polémica en el gremio civil al menos en dos ocasiones.
La primera fue durante su desempeño en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), pues fue uno de los responsables del proyecto de la Biblioteca Vasconcelos, obra
con De La Fuente, quien era entonces secretario de Salud en el gobierno de Ernesto Zedillo. Años más tarde, en 2005, entró en la Junta de Gobierno de la UNAM, de la que el mismo De La Fuente era rector.
El médico cirujano, titulado en 1966 después de ser alumno del propio Salvador Zubirán -con quien tuvo una larga amistad-, tejió una buena relación con Salomón Chertorivski Woldenberg, secretario de Salud en el gobierno de Felipe Calderón, durante el cual presidió la Academia Nacional de Medicina. En 2011, después de escribir un libro juntos, Chertorivksi lo invitó a asumir la secretaría del consejo del Consejo de Salubridad General.
En los últimos años de su gestión al frente del INCMNSZ, que dirigió entre 2012 y 2022, Kershenobich y su equipo colaboraron de cerca con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador -y la administración capitalina de Sheinbaum- en la atención de pandemia de covid-19, en los primeros meses de 2020.
En ese momento, el médico llevaba cuatro años en el consejo consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y asesoraba con regularidad a su amigo Jorge Alcocer Varela, titular de la SSA de López Obrador.
Desde los primeros momentos de la crisis sanitaria, el médico, hijo de dos padres de origen polaco, convirtió el instituto a su cargo en un hospital dedicado a la atención de pacientes enfermos de SARS-CoV2, una patología entonces poco conocida que causaba estragos en el sistema de salud.
Kershenobich participó en la coordinación para crear centros de atención a pacientes y alojar a trabajadores de la salud, mediante convenios con cadenas de hoteles, para traer insumos médicos a México -en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores-, y para la vasta campaña de vacunación que se puso en marcha en 2021.
controversial del sexenio de Vicente Fox pues, apenas para inaugurarse en 2006 se inundó provocando uno de los escándalos políticos de la época.
En tanto, como secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, fue el rostro clave en la gestión de la crisis por el siniestro de la Línea 12 del Metro ocurrido el 3 de mayo de 2021.
Y es que, Esteva Medina es parte del equipo de Claudia Sheinbaum desde que inició su gobierno de la Ciudad de México lo sostuvo en el cargo que era el más relevante de su carrera iniciada como asesor técnico en la Dirección de Obras del Departamento del Distrito Federal, área de la que más tarde sería titular. Como secretario de Obras y Servicios, fue artífice del plan de infraestructura de la entonces jefa de gobierno.
Durante el gobierno capitalino de Sheinbaum, Esteva Medina fue el funcionario de mayor jerarquía en lo tocante al plan de reconstrucción por los sismos de 2017, un saldo heredado del sexenio anterior.
En el perfil de Esteva, además de su participación en diferentes trabajos relacionados con la ingeniería sísmica destaca su especialización en sostenibilidad, pues como director de Planeación
de Obras y Conservación de la UNAM, fue una pieza importante en la creación de los Criterios para la Edificación Sostenible y del desarrollo del Proyecto del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad. En lo tocante a esto último, la sostenibilidad, se ubica uno de los aspectos coincidentes entre él y la virtual presidenta, quien, en su propio ámbito de formación y desarrollo académico, se espera sea un aspecto prioritario de la administración.
Ahí mismo, en la UNAM, Esteva Medina ha sido catedrático en áreas de ingeniería civil y es miembro de la Asociación Mexicana de Vías Terrestres y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.
Tanto por relación familiar como por su propia trayectoria, Esteva Medina posee lazos con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), uno de los sectores más inconformes con la política de Andrés Manuel López Obrador por su decisión de excluir a la academia y al sector privado de los portafolios de obra para asignárselos al Ejército.
El anuncio de su próximo cargo, realizado la mañana del jueves 27, es uno d e los que se identifica directamente con el equipo cercano de la futura presidenta, a diferencia de otros que responden al acuerdo político o la continuidad sexenal.
/ SArA PAntojA
David Kershenobich
Legisladores de oposición coinciden en que la elección de jueces no reducirá la corrupción
hay un elemento que permita asegurar esto” explicó.
Legisladores de oposición coinciden en que la elección de jueces no reducirá la corrupción
El coordinador del PAN en Senado, Julen Rementería, afirmó que el Poder Judicial sí necesita una reforma, la cual su grupo parlamentario apoya, sin embargo, enfatizó que lo que no apoyan es que la elección terminará con la corrupción.
“Yo creo que no hay discusión en cuanto a que necesitamos una reforma judicial que es necesaria en este país. Yo creo que sí, yo creo que todos coincidimos en ello también, quiero decir porque vale la pena mencionar, por lo menos desde Acción Nacional y supongo que algunos más también, así lo pueden hacer el reconocer la labor de los ministros de la Corte que ha sido una labor valiente…”
“Hay cosas perfectibles, hay cosas que se pueden mejorar y que justo eso es lo que tenemos que hacer nosotros; de entrada, vemos una propuesta que se hace a la mesa. Nos hace generar algunas inquietudes, pero creo que es el sentir de mucha parte de la población cuando ya se habla desde una propuesta de estos son irreductibles cosas como, por ejemplo, la elección de jueces, ministros y magistrados, porque se argumenta con esa propuesta que se puede solucionar los problemas de corrupción… algo que, la verdad es que por más que leemos, en la propuesta no
Por su parte, el senador Miguel Ángel
Mancera coincidió con el legislador del PAN, al afirmar que está a favor de que se reforme el Poder Judicial, sin embargo, tampoco le parece indicado la elección de jueces y magistrados.
“Reitero, estoy a favor de que se pueda reformar el Poder Judicial, pero sin afectar principios de progresividad de calidad en la impartición de justicia y por supuesto de seguridad jurídica. Sí coincido en la necesidad de separar la Suprema Corte tanto en funciones como en personas del Consejo de la Judicatura Federal que como hoy señala la reforma en el artículo 94”.
“No coincido con la forma en que se está estructurando el tema de la elección popular, puede haber razón en el planteamiento de fondo de la legitimación, de la legitimidad, pero el mecanismo planteado está rompiendo con la carrera judicial y eso rompe con el mérito del juzgadoras y juzgadores y con la igualdad real de oportunidades en el progreso de la misma carrera, no da pues garantía de autonomía y mucho menos puede estar de manera certera, en el mejor de los casos, diríamos que se debilita la certeza de la misma la carrera judicial debe ser una garantía plena”, explicó.
Noroña balconea a Monreal: Planteó diálogo, habló, y luego se fue del foro sin oír al Poder Judicial
El petista Gerardo Fernández Noroña balconeó al senador Ricardo Monreal. En el inicio del primer foro sobre las reformas al Poder Judicial, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado destacó que los legisladores morenistas y aliados respetarán la expresión y punto de vista de las minorías, y escucharán respetuosamente a los miembros del Poder Judicial.
Sin embargo, según Fernández Noroña, el senador de Morena “habló y se fue, sin oír a las once personas ministras de la @SCJN. Creo que es importante conocer de manera directa su posición sobre la reforma al Poder Judicial”.
En su participación en el primer foro, el petista aseguró que la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador no es una reforma, sino una revolución del Poder judicial.
El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá dijo que la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que prevé elección por voto popular de jueces y magistrados federales, politiza estos nombramientos.
El ministro participó en el primer foro sobre la reforma judicial organizado por la Cámara de Diputados, al que acudió junto con el resto de los integrantes del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y otros representantes del Poder Judicial de la Federación (PJF).
“Se deja de lado la carrera judicial, se deja de lado el mérito, se deja de lado la experiencia, estamos politizando los nombramientos, la ciudadanía va a elegir en las urnas, pero los candidatos van a pasar por un filtro político”, dijo.
“La ciudadanía vota usualmente por propuestas, pero no evalúa resultados. Por eso debemos de preguntarnos: ¿qué papel queremos que cumpla en la función judicial el voto popular? ¿Queremos una campaña judicial que venda promesas a futuro o preferimos otra que nos permita definitivamente evaluar el desempeño pretérito?”.
Pugnó porque, de aprobar la propuesta de incluir el voto popular en la reforma, éste debería servir como medio de evaluación del desempeño y decidir definitivamente sobre la permanencia de los juzgadores, pero no para reemplazar los concursos de la carrera judicial que actualmente rigen la designación de jueces y magistrados federales.
Sobre la eliminación del CJF para sustituirlo por un Tribunal de Disciplina Judicial, señaló que esta iniciativa puede fortalecer la rendición de cuentas, pero que sus facultades deben ser acotadas y robustecer el aparato disciplinario de la Escuela de Formación Judicial.
“Salgamos de la lógica punitivista, pues un tribunal disciplinario integrado por cinco magistrados no podrá revisar eficientemente la labor cotidiana de más de 1,600 personas. Juzgadoras; cerremos las puertas, sí, a la corrupción, desde la formación de los integrantes de la carrera judicial”.
“Estas propuestas parten, tanto de los objetivos como de los medios elegidos por la iniciativa; busquemos entablar un diálogo, un diálogo constructivo, un diálogo abierto, un diálogo desinteresado, pero un diálogo realista en donde el punto de
La dimensión del MC en el territorio CONVICCIONES
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
En la elección presidencial de 2018, Movimiento Ciudadano (MC) obtuvo 810 699 votos y en la elección de 2024 llegó a 6 204 518 votos, que son el 10.32% de la votación total.
Los votos que obtiene su candidato Jorge Álvarez Máynez son 5 800 000 más, una votación siete veces mayor a la de 2018. La de ahora es la mayor del MC desde su fundación.
En el resultado influye de manera decisiva el buen desempeño de Álvarez Máynez en la campaña, sobre todo en los debates, donde se dio a conocer.
Y también la estrategia de campaña que se concentró en los jóvenes y la estrategia de comunicación, que logró una gran penetración, recordación y simpatía.
Álvarez Máynez en el sector de la población de 18 a 36 años obtiene el 22.0% de los votos, más del doble que la media nacional, y le pasa lo mismo con los universitarios donde también obtiene el 22.0% de los sufragios.
En el nuevo mapa político-electoral del país, el MC en nueve estados se encuentra por arriba del promedio nacional: Campeche 20.9%; Nuevo León 18.0%; Jalisco 17.3%; Zacatecas 16.8%; Tlaxcala 13.9%; Colima 13.3%; Nayarit 13.7%; Morelos 12.7% y Michoacán 12.0%.
En cinco está en el promedio nacional: San Luis Potosí 10.7%; Estado de México 10.7%; Guanajuato 10.5%; Hidalgo 10.3%, Puebla 10.0%.
En cinco a menos de un punto abajo: Baja California 9.9%; Querétaro 9.5%; Chihuahua 9.5.%; Tamaulipas 9.3% y Sonora 9.1%.
En ocho está entre ocho y siete puntos de la preferencia electoral: Aguascalientes 8.9%; Baja California Sur 8.7%; Ciudad de México 8.3%; Veracruz 8.0%; Quintana Roo 7.7%; Sinaloa 7.7%; Durango 7.2% y Chiapas 7.4%. Y en cinco entre seis y cinco puntos de la preferencia electoral: Yucatán 6.8%; Oaxaca 6.6%; Guerrero 6.3%; Tabasco 5.9% y Coahuila 5.4%.
El resultado electoral muestra que la decisión del MC de ir solos fue la correcta. Y también que fue acertada la elección de Álvarez Máynez como su candidato. Revela también que hay un sector de la población, casi 7 000 000, que quieren votar por una alternativa distinta a Morena, PRI y PAN. Esa es el MC.
Después de la elección pasada, el MC surge como una fuerza política que resulta competitiva. En la elección presidencial le va mejor que en la disputa por otros puestos de elección popular.
El MC y su candidato Álvarez Máynez tienen una buena imagen en un sector amplio de la sociedad, sobre todo entre los jóvenes y los universitarios. En principio partido y candidato tienen todo para crecer. Va a depender de ellos.
El MC tiene un nicho de electores propio, que puede crecer de aquí a la elección de 2027 donde están en juego la integración de la Cámara de Diputados y algunas gubernaturas.
Habrá que seguir con atención el desarrollo del MC y ver quién será su próximo presidente o presidenta y cual su plan de trabajo y estrategia.
/ Juan Carlos Cortés
Primer foro sobre reforma al Poder Judicial: Entre ratificación de posturas y apertura al
/ Juan CarLos Cortés
En el inicio del primer foro sobre las reformas del Poder Judicial “¿Que Poder Judicial tenemos? Y ¿Qué Poder Judicial queremos?”, legisladores de distintos partidos mostraron disponibilidad y voluntad de diálogo con los representantes del Poder Judicial, sin embargo, nadie dio un paso atrás en sus posturas políticas.
El presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, Jorge Romero Herrera, afirmó que la oposición está dispuesta al diálogo y no enfocarán el debate en descalificar, pero adelantó que no apoyarán algunos puntos de la reforma.
“Tenemos que ser una posición que se centre en el debate, en proponer y en dar argumentos técnicos y jurídicos. Nosotros no vamos a enfocar nuestro debate en señalar, en descalificar; nosotros queremos argumentar y que se escuchen nuestros argumentos”.
“Se los adelanto: proposiciones en las que vamos a coincidir, claro que sí, como la austeridad para altos funcionarios judiciales y el establecimiento de un plazo máximo para la resolución de juicios; sin embargo, el PAN rechaza la idea de elegir jueces y magistrados mediante voto popular”, indicó Herrera.
diálogo
Por su parte, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, afirmó que habrá un diálogo y se escucharán los diferentes puntos de vista. “Yo diría que ella fue el motor prin-
“No todos son corruptos”; así defendió el ministro Laynez a los trabajadores del PJF
/ Diana Lastiri
El ministro Javier Laynez Potisek defendió a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) y destacó diversas resoluciones judiciales que, afirmó, demuestran que no todos sus integrantes son corruptos, como se les acusa.
Indicó que esos juzgadores no están alejados de la sociedad ni son corruptos y criticó que el sistema de designación por voto popular haga que ellos y más de mil jueces y magistrados más dependan de su capacidad para comprometer, hacer campaña y buscar los sufragios para tener la posibilidad de regresar a sus puestos, como lo establece la reforma judicial propuesta por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
“Hace casi 30 años, México apostó por la implementación y desarrollo de la carrera judicial que puso en el centro a juezas, jueces, magistradas y magistrados para que éstos ocuparan su cargo, exclusivamente, con base en la preparación profesional, el esfuerzo y la evaluación de su desempeño, es decir, el mérito.
“Discúlpeme, y lo digo con todo respeto, pero me rehusó a creer que 30 años después este sistema sólo haya traído como resultado corrupción, ineficiencias, impunidad o tráfico de influencias”, dijo.
Reconoció que el Poder Judicial tiene problemas y deficiencias como la incapacidad de comunicarse con la sociedad y transmitir qué hacen, quiénes son y cómo juzgan y que la propuesta de elegir juzgadores por voto popular puede agravar esos problemas.
“Por favor, no tomen esto como un acto de soberbia o de arrogancia, es que
fuimos educados e instruidos en la idea de que el juez es una persona que hace su trabajo, de manera prudente, de manera discreta, en la soledad de su despacho y que sólo habla por sus sentencias.
“Bueno, ya nos dimos cuenta que esto, hoy en día, no es tan real y que no hemos sabido acercarnos a las jóvenes, a los jóvenes, pero retomo, considero que la elección, pues mi punto de vista personal, por votación popular, no es la solución a los problemas que aquejan al Poder Judicial Federal, y permítanme ponerlo sobre la mesa como tema de discusión, yo temo que esta propuesta pueda agravar drásticamente esos problemas”, expresó.
Destacó que aunque los juzgadores se deben al pueblo, ese compromiso implica que actúen con total imparcialidad y en estricto apego a la ley, mientras que el método de elección popular genera un compromiso con el elector pues esa es la esencia del mismo.
“El cargo de juzgador no puede sustentarse en los apoyos directos o indirectos que recabe durante la campaña para lograr ganar la elección, porque de manera inevitable comprometerá la independencia y resolución y estará más propicio a la corrupción de conflicto de intereses”, agregó.
Enfatizó en que además de los juzgadores, más de 30 mil integrantes del PJF que pertenecen la carrera judicial, en lugar de prepararse para acceder a cargos como juez o magistrado, tendrán que salir a buscar los apoyos para ganar una elección independientemente de si, antes o después, se ratifique o confirme la experiencia que pueden tener para ocupar esos puestos.
presidenta Claudia Sheinbaum, y venimos con toda disposición escuchar”, resaltó. El legislador destacó que los legisladores de Morena y aliados van acompañados de una gran legitimidad, que respetarán la expresión y punto de vista de las minorías, y que escucharán respetuosamente a los miembros del Poder Judicial.
El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, dijo que están abiertos al diálogo, sin embargo, enfatizó que la elección de los ministros de la Suprema Corte es irreductible, pues es la voluntad popular.
“(En) la reforma al Poder Judicial vamos a darle cumplimiento expreso al mandato popular, no hay la menor duda, porque es el mandato que nos dieron a los legisladores y legisladoras en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados, pero hay voluntad política de Claudia Sheinbaum, de nuestro movimiento, de ampliar el parlamento abierto expresamente con relación a la reforma del Poder Judicial”.
cipal para que iniciemos este ejercicio de diálogo. Diría, sin menoscabo de las facultades que tiene el Congreso de la Unión, que la motivación de celebrar este tipo de encuentros fue provocada por la virtual
“Pero también con toda honestidad y de manera enfática, manifestar cuáles son para nosotros los irreductibles que nos planteamos derivado de ese mandato popular, al que no podemos ni mentir ni traicionar, de tal manera que la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la reforma a la Judicatura Federal, la legitimidad democrática de quienes integran los distintos órganos del Poder Judicial, deben de estar sujetos a la voluntad popular”, sostuvo el morenista.
Elección de juzgadores federales no garantiza independencia y autonomía: ministro Pardo
/ Diana Lastiri
El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo se pronunció en contra de la elección de juzgadores federales por voto popular, pero afirmó que, de establecerse a través de la reforma judicial, la sustitución de los más de mil 600 funcionarios afectados sea escalonada.
Durante su participación en el primer foro sobre la reforma judicial, Pardo destacó que la elección de jueces y magistrados no garantiza la independencia y autonomía de los tribunales federales.
“Me parece que la implementación de ese cambio trascendental, como se propone, es sustituir en un sólo momento a más de 1600 personas juzgadoras, además de la totalidad de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, generaría un desajuste importante en el funcionamiento e integración de los órganos impartidores de justicia federal en los que, como todos conocemos, se encuentran procesos judiciales en trámite y corren cotidianamente plazos para definir en distintos supuestos la situación jurídica de las personas que acuden a ellos”, explicó.
“Me permito hacer la sugerencia en el sentido de que esa sustitución pudiera hacerse de manera gradual y escalonada atendiendo a las vacantes que naturalmente se van presentando, de manera tal, que pueda haber interacción colaboración y sinergia entre las personas juzgadoras provenientes del sistema de carrera judicial y las que emanen de los procesos electorales que se plantean en la iniciativa”. Pardo Rebolledo destacó que esta colaboración podría reducir la posible afectación en los derechos de los
usuarios del servicio de administración de justicia federal.
Afirmó estar convencido de que la gran mayoría de los juzgadores federales son honestos y profesionales y que los casos de corrupción al interior del Poder Judicial de la Federación (PJF) son la excepción, no la regla general. “Debemos reconocer que la justicia federal tiene áreas de oportunidad en las que se debe mejorar y evolucionar en aras de atender de mejor manera a la sociedad a la que servimos”, añadió.
La propuesta de reforma establece la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que se encarga de recibir las denuncias, procesar y sancionar a los funcionarios del PJF que incurren en responsabilidades administrativas, por un Tribunal de Disciplina Judicial y se ampliaron ciertos supuestos para sancionar a los juzgadores. “Las causas que se prevén para sancionar a las personas juzgadoras en la iniciativa, por su amplitud y ambigüedad podrían interferir con la independencia judicial, lo que estimo debería reflexionarse”, señaló Pardo. Finalmente, destacó que el Legislativo debe tener especial cuidado en cuanto a los derechos laborales de los juzgadores que podrían ser sustituidos mediante el sistema de elección propuesto por el presidente López Obrador pues establece la renuncia de todos los jueces, magistrados y ministros sin derecho a sus haberes de retiro. “Las disposiciones constitucionales y convencionales en materia de jubilación y retiro, considero que no deben ser eliminadas a fin de proporcionar una culminación de la función digna a quienes hemos servido en el Poder Judicial de la Federación”, apuntó.
A gritos, la diputada María Clemente interrumpe foros y reclama a la ministra Norma Piña
En el Foro de los “Diálogos Nacionales sobre la Reforma al Poder Judicial”, mientras la ministra presidenta Norma Piña se ponía de acuerdo sobre el turno de su participación, la diputada María Clemente se acercó y le reclamó que el Poder Judicial haya liberado a agresores de transexuales.
La diputada gritó que el Poder Judicial liberó al asesino de Paola Buenrostro, primer transfeminicidio oficialmente reconocido en el país, además del agresor de la activista Natalia Lane.
“Este Poder Judicial liberó al asesino de Paola Buenrostro y al agresor de Natalia Lane, por culpa de jueces corruptos cada día crece la transfobia que se ha incrementado este año en un 50%, por eso la población trans está a favor de esta reforma, queremos un sistema judicial que dé justicia a las mujeres trans”, dijo a gritos.
Luego de la interrupción, la legisladora aseguró que la comunidad trans apoyará
la Reforma al Poder Judicial para que haya un nuevo sistema de justicia que les dé justicia.
La diputada se acercó al lugar donde se encontraba sentada la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, a quien le acababan de dar la palabra, para emitir las acusaciones contra el Poder Judicial. Sin embargo, la liberación del agresor y supuesto transfeminicida de Paola Buenrostro no respondió a una resolución emitida por ningún juez, sino a que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), entonces encabezada por Rodolfo Ríos Garza, lo liberó dos días después de su detención por “falta de pruebas”.
En el año 2021, la titular de la FGJCDMX, Ernestina Godoy, ofreció una disculpa pública por las fallas de la institución en la investigación del caso y hasta el 5 de abril de 2023 ofreció una recompensa de 500 mil pesos a quien ofrezca información de su paradero.
Yasmín Esquivel avala elección de juzgadores federales
La ministra Yasmín Esquivel Mossa se pronunció a favor de la elección por voto popular de ministros, jueces y magistrados y de la reducción de los integrantes del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a nueve.
Para la integrante de la SCJN, acusada de supuestamente plagiar su tesis de licenciatura, la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) es ineludible porque así “se mandató en las urnas”.
“La elección popular de jueces, magistrados y ministros se debe dar porque así se mandató en las urnas, el planteamiento que yo estoy haciendo es que para jueces y magistrados se haga una elección progresiva, sucesiva, una elección que vaya escalonadamente para que no desmantelemos el sistema de justicia que hoy está funcionando; de todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el cual, por supuesto que también nos incluimos nosotros y todos para que haya una Suprema Corte de Justicia nueva electa por la ciudadanía”, señaló.
“Sería en un sólo momento, el planteamiento que yo estoy haciendo, donde se elijan en una sola votación los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque recordarán ustedes que actualmente somos 11 y la propuesta del señor presidente de la República trae una disminución a nueve ministros, entonces es importante ver este tema”.
Al llegar al Palacio Legislativo de San Lázaro para participar en el inicio de los foros de discusión sobre la reforma al Poder Judicial, la ministra Esquivel Mossa agregó que planteará que se exija a quienes aspiren a ocupar un cargo de juez o magistrado federal, pasen por una certificación realizada por un Comité Técnico de Evaluación para determinar si tiene la capacidad, los méritos, el conocimiento y la experiencia para poder llegar a dicho puesto.
No es una reforma, sino una revolución al Poder Judicial: Fernández Noroña en primer foro
Luego de hacer públicas sus diferencias entre Morena y su reunión con la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, el diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña, reapareció en los “Diálogos Nacionales sobre la Reforma al Poder Judicial”, donde aseguró que la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador no es una reforma, sino una revolución al Poder Judicial.
El legislador petista reiteró que le están devolviendo al pueblo el poder de elegir el control de los tres poderes de la República.
“Como dice un refrán: ‘Nunca es tarde cuando el amor es bueno’. Y el planteamiento de hacer, no es una reforma, es una revolución al Poder Judicial, porque estamos planteándonos un esquema que no existe en ningún lugar del mundo, la elección por voto universal, secreto y directo de todas las personas integrantes del Poder Judicial”.
“Porque le estamos devolviendo al soberano, al pueblo de México, el control a través del voto de los tres poderes de la República: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial”, afirmó.
Destacó que, en la elección propuesta por el Ejecutivo federal, participarían mil 653 jueces y magistrados federales, en tanto que ella precisó estar a favor de que ninguno de los actuales ministros de la Corte se quede en su cargo.
“Creo que la elección de jueces y magistrados abre la puerta para que la ciudadanía participe, para que el pueblo se manifieste, para que el pueblo nos conozca y sepa si quieren continuar con la misma persona, cambiar de persona y ver qué opciones tienen dentro de la boleta para los jueces federales y magistrados que se van a determinar”, refirió.
Esquivel Mossa fue cuestionada sobre las versiones que apuntan a que ella propondrá sustituir a la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, por Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, cercano al ministro en retiro, Arturo Zaldívar, sin embargo, respondió que su propuesta es que ninguno de los que están actualmente en el cargo permanezca en el mismo y que la elección de la nueva integración de la Corte, a diferencia de la de los juzgadores, debe ser de un solo tajo.
El legislador reiteró que el pueblo de México hizo un mandato para que se elijan los integrantes del Poder Judicial por el voto; que se reduzca la Corte; que desaparezcan las pensiones vitalicias, y que se ajuste al marco constitucional que ningún funcionario gane más que el presidente de la República.
“El pueblo de México tiene hambre y sed de justicia, a secas. En todos los rincones del país es un clamor el que pueda haber justicia pronta y expedita”, afirmó.
Sus puertas están cerradas al pueblo: Lenia Batres arremete contra el PJF
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, arremetió contra el Poder Judicial y defendió la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien la designó directamente para llegar al Máximo Tribunal.
En su participación, en el primer foro sobre la reforma judicial realizado en la Cámara de Diputados, Batres Guadarrama indicó que esta iniciativa democratiza al Poder Judicial, lo abre al escrutinio público y, sobre todo, garantiza que ningún juzgador gane más que el presidente de la República. “Hoy las puertas del Poder Judicial están abiertas al tráfico de influencias y cerradas al pueblo de México. El Poder Judicial es independiente de la ciudadanía, no de los poderes fácticos”, dijo.
“Para nuestra población, la justicia en México es cara, elitista, desgastante, humillante, lenta, inaccesible, inentendible, abusiva, misógina, clasista, corrupta, parcial... En una palabra, es injusta”. Por ello, señaló que la sociedad demanda que los juzgadores sean confiables, rindan cuentas, actúen con transparencia, honradez, racionalidad y decencia en el uso del gasto público; con sensibilidad y conciencia social, con solidaridad hacia el que sufre, con humildad y vocación de servicio. “Las y los impartidores de justicia no somos dueños del Poder Judicial. Su único propietario es el pueblo mexicano, que tiene en todo momento el inalienable derecho de modificarlo como parte de su forma de gobierno”, apuntó. “Cualquier reforma que se apruebe tiene que servir para que cumpla su única misión: garantizar justicia. Hasta hoy ha fracasado en esa labor”.
Presentó ante los legisladores participantes del foro una propuesta comple-
mentaria a la planteada por el presidente López Obrador, sobre puntos que han sido criticados públicamente por el mandatario. “Limitar la invalidación de leyes para que proceda sólo cuando se actualice algún contenido realmente inconstitucional. Eliminar la invasión judicial en nombramientos de funcionarios de la administración pública y de magistrados de tribunales administrativos o agrarios”, enlistó. Planteó que las sesiones de la Corte sean abiertas; publiquen los proyectos de sentencia, lo que ahora se hace bajo criterios discrecionales; y se realicen audiencias públicas en las que puedan manifestarse personas que no sean parte de los juicios que conoce el Máximo Tribunal. Para resolver sus asuntos, la Corte no tiene plazos precisos, por lo que la ministra solicitó eliminar la posibilidad de que los tiempos de resolución sean manipulados y la asignación arbitraria de casos. “Esta reforma es una oportunidad para revisar los mecanismos de cumplimiento de ejecutorias de juicios constitucionales, para sustituir la desproporcionada destitución y consignación penal de personas servidoras públicas como únicas medidas garantes de las sentencias”.
“Propongo que se revise también quién tiene la última palabra en la interpretación constitucional. Creo que debe ser compartida por los poderes de la Unión, para eliminar la indebida supremacía judicial que existe de facto”, agregó. Consideró que la Corte debe tener la facultad de aplicar una excepción al principio de cosa juzgada para abrir la posibilidad de revisar, modificar y revocar resoluciones emitidas en contravención con las leyes y normas constitucionales.
Al finalizar su intervención, los integrantes de la bancada de Morena y aliados aplaudieron a Batres Guadarrama a quien vitorearon llamándola “¡ministra del pueblo, ministra del pueblo!”.
/ Juan Carlos Cortés
/ Diana lastiri
/ Juan Carlos Cortés
/ Diana lastiri
Congreso clausuró su último periodo ordinario de sesiones
En el marco de la sesión solemne de clausura del segundo periodo ordinario de sesiones, correspondiente al tercer año de ejercicio constitucional de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, la diputada Gladys Ramírez Aguilar, en su calidad de oradora oficial, resaltó que esta representación popular siempre antepone el interés ciudadano por encima de los particulares, al priorizar el impulso de reformas que detonan el desarrollo social, económico y cultural de la entidad.
Durante su mensaje y ante la presencia del secretario general de Gobierno, Florentino Reyes Berlié, quien acudió en representación de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, Ramírez Aguilar afirmó que en este periodo se resolvieron 177 asuntos en materia de salud, justicia, educación, movilidad, además de la promoción y consagración de los derechos de mujeres, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y grupos vulnerables.
La diputada Gladys Ramírez afirmó que hasta el último día de funciones de la LXV Legislatura del Congreso de Aguas-
calientes, se trabajará bajo los principios del consenso, pluralidad, respeto y entendimiento entres las distintas fuerzas políticas, en beneficio de la ciudadanía.
Tras lo anterior, la Diputación Permanente que de manera previa en sesión ordinaria fue electa por el pleno, rindió la protesta de ley, y quedó conformada por las y los siguientes diputados:
Presidente.- Maximiliano Ramírez Hernández
Vicepresidente.- Arturo Piña Alvarado
Primer secretario.- Cuauhtémoc Escobedo Tejada
Segunda secretaria.- Sanjuana Martínez Meléndez
Prosecretaria.- Ana Gómez Calzada
Luego de entonar los Himnos Nacional y del Estado de Aguascalientes, el presidente de la Diputación Permanente, legislador Maximiliano Ramírez Hernández, agradeció la visita de autoridades y de público en general, para luego citar a sus compañeras y compañeros de la mesa directiva a la primera sesión de instalación que realizarán el próximo miércoles 03 de julio, a partir de las 10:00 horas en el salón Aquiles Elourduy García.
TEEA dicta que excandidato a diputado no presionó ni coaccionó el voto
No se cometió infracción alguna por presión y coacción al electorado por parte de Daniel Gómez Santoyo, excandidato a diputado por el distrito local XVIII por el partido Morena, dictaminó el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA).
El Tribunal Electoral consideró, que de los elementos que obran en el expediente, así como del análisis integral de las publicaciones y videos, no fue posible advertir que el candidato cuestionado realizara la entrega de algún material en el que se ofertara o proporcionara algún tipo de beneficio a cambio de que votarán por él.
La denuncia fue presentada por el Partido Acción Nacional (PAN) en contra de Gómez Santoyo, quien contendió por una diputación local por el partido Movimiento de Regeneración Nacional, al acusarle de presión y coacción al electorado.
En el escrito de denuncia, el quejoso advierte que comenzaron a difundirse una serie de videos, en los cuales se evidencia la supuesta propuesta del entonces candidato a otra persona, sobre la entrega de mil pesos por votar a favor de Morena, lo cual, a su consideración, implicó una forma de coacción hacia el electorado para favorecerlo con su voto.
El TEEA estimó la inexistencia de la infracción consistente en coacción al elec-
Sin confirmar adhesión al IMSS-Bienestar
Es una decisión que aún no se ha tomado, aclaró el secretario de Gobierno, Florentino Reyes Berlié, en relación a la adhesión de Aguascalientes al convenio con IMSS-Bienestar después del evento protocolario en el cierre del período legislativo. El secretario de Gobierno dijo que en esta semana, como es sabido, la gobernadora tuvo un acercamiento con Zoé Robledo al igual que el secretario de Salud y el consejero para algunos compromisos que había, como la constitución de algunos hospitales.
“Entiendo que ya fueron aceptados, pues de hecho hoy mismo se autorizó un terreno para que se haga otro hospital, que ya se había acordado”, señaló Reyes Berlié.
Recalcó que se estableció esta mesa para ir analizando los temas respecto a este y varios asuntos más, a fin de ver una forma de colaborar con el Gobierno Federal.
Sobre la posibilidad de adherirse al IMSS-Bienestar señaló que es una decisión que no está tomada finalmente, sin embargo, dijo, el compromiso justamente es tener estos acuerdos y ver cuál es la mejor forma de colaborar eficientemente con ellos.
Advierten
riesgos de aprobarse reforma al Poder Judicial
senador que puede ofrecer un servicio público, como una banqueta o el agua.
torado, atribuida a Daniel Gómez, toda vez que, aunque se acredite el elemento personal que exige el estudio de la infracción, derivado de la aparición directa en el video que motivó los hechos denunciados, se destaca que “de su análisis no fue posible tener por actualizados los elementos objetivo y subjetivo”.
Lo anterior, dado que, del análisis del material probatorio ofrecido por el PAN en su denuncia, en concreto, las manifestaciones vertidas y hechos realizados por el denunciado en el curso de las grabaciones en cuestión, “no se demuestra la entrega de algún material en el que se ofertara o proporcionara algún tipo de beneficio directo, indirecto, mediato o inmediato, en especie o efectivo, a través de cualquier sistema que implicara la entrega de un bien o servicio, a los participantes de la reunión o a la ciudadanía en general”.
Esta decisión contrasta con la del agente del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, al vincular a proceso al excandidato a diputado local por el delito previsto en el artículo 9 fracción VIII de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, consistente en la solicitud de votos por promesa de paga; al imponer como medida cautelar que el inculpado se encuentra impedido a salir del país y se estableció un mes como plazo para el cierre de la investigación complementaria.
El fiscal general del estado, Jesús Figueroa Ortega, advirtió de los riesgos de aprobarse la reforma al Poder Judicial, propuesta por el Ejecutivo federal, donde entre otras medidas, se busca que los jueces y magistrados sean electos por la ciudadanía.
El fiscal dijo que esta es una reforma que sin duda va a trascender, pues marcará un antes y un después en la política judicial en México.
“Esta es una reforma que puede modificar la forma en que se imparte justicia en México, por la facilidad que pudieran tener algunas personas que sin preparación puedan llegar a ocupar un cargo de esa naturaleza”, dijo.
Agregó que es muy complejo poder entender qué le puede ofrecer un candidato a juez o magistrado a la ciudadanía, cuando lo que tiene que ofrecerle es el cumplimiento de la Constitución y las leyes, a diferencia de un diputado o un
“Creo que el juez no tendría mucho que ofrecerle, porque lo único que tendría que ofrecerle es la honestidad, la rectitud, el profesionalismo de este ejercicio, en la impartición de justicia, que puede ser aprovechado por grupos para la infiltración de personas para que puedan llegar”, indicó.
Dijo que en caso de que fuera por voto popular la designación de jueces o magistrados, podría llegar el abogado más popular, “mas no necesariamente tendría que ser el más preparado”.
Figueroa Ortega dijo que tiene que ver mucho la forma en que pueden acceder a esos cargos, “la verdad es que por experiencia que tuve trabajando en el Poder Judicial sí me parece una situación preocupante, pero, bueno, hay que atender a los nuevos tiempos”.
Explicó que en Estados Unidos en algunos estados esto ocurre, además, señaló que ha sido poco bien visto, porque no todos los estados americanos han optado por esta forma de acceder a estos cargos judiciales, pero “creo que tendríamos que poner a prueba cómo está nuestra comunidad en la elección de los jueces”.
Por otra parte, el fiscal desmintió que en este momento haya laboratorios clandestinos en el estado, señalando que la última vez que se detectó uno fue en el año 2019, que se encontraron residuos y utensilios que servían justamente para la producción, pero “en este caso, desde 2019 a la fecha no se han detectado, pero lo que sí se sabe, por parte de la Guardia Nacional, es que se utiliza transporte para pasajeros para introducir narcóticos”.
Señaló que, incluso, hay una línea de transporte que se tiene identificada que está siendo muy utilizada por los delincuentes para ingresar droga al estado, sin embargo, se cree que este narcótico no se produce en el estado.
Congreso del estado
Claudia rodríguez loera
ely rodríguez
ely rodríguez
Florentino Reyes | Foto Cristian de Lira
Jesús Figueroa | Foto Cristian de Lira
Legislan a favor de los derechos humanos de las personas adultas mayores
congreSo del eStado
En la décima séptima sesión ordinaria de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Gladys Ramírez, se avalaron diversas reformas en materia de protección a las personas adultas mayores, prevención de adicciones, programa integral de protección civil, suministro de agua con cisternas en fraccionamientos, obras públicas y servicios; entre otros.
De esta manera, el pleno avaló con 25 votos el dictamen de la Comisión de Familia y Derechos de la Niñez, que resuelve la iniciativa por la que se reforman los artículos 1°, 3° y 19 de la Ley de Protección Especial de las Personas Adultas Mayores del Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada María de Jesús Díaz Marmolejo.
El objeto de la iniciativa consiste en incluir en este ordenamiento acciones afirmativas en materia de protección de las personas adultas mayores y alinearlo a las disposiciones de la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores y adaptarla a las necesidades de nuestra región.
La promotora busca con esta modificación, proteger y asegurar los derechos de las personas adultas mayores en la entidad para así garantizar un envejecimiento digno y respetuoso, además que se sustente en las disposiciones de la Convención Interamericana referida con anterioridad, por lo que la Comisión consideró viable la reforma.
congreSo del eStado
Sanjuana Martínez
La diputada Sanjuana Martínez presentó una iniciativa de reforma al Código Penal para el Estado de Aguascalientes. Se pretende adicionar en el Código Penal Local un artículo 132 Ter en el que se establezca el tipo penal de “Violencia Obstétrica” y se sancione con una pena de tres a seis años de prisión al personal de salud que cometa el delito de responsabilidad profesional médica y responsabilidad médica asistencial, por conductas que afecten la autonomía y la capacidad de decidir de las mujeres y personas gestantes sobre su sexualidad y sus procesos reproductivos. Con dicha propuesta, se espera un impacto positivo significativo en la calidad de la atención méd ica proporcionada a las mujeres y personas gestantes a sabiendas de la punibilidad establecida como sanción a este tipo de conductas u omisiones, reduciendo así la incidencia de violencia obstét rica y garantizando un trato digno y respetuoso. Asimismo, se prevé un fortalecimiento de los derechos reproductivos y una mejora en la protección de la salud materna y perinatal.
YolYtzín rodríguez
La diputada Yolytzín Rodríguez Sendejas presentó la iniciativa de reformas a la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes con el objeto de que se establezca como un servicio básico a la población, la detección, atención y tratamiento para el cáncer de mama y cervicouterino. En este sentido, la legisladora Rodríguez Sendejas sustentó la urgencia de implementar estrategias y políticas públicas sanitarias que atiendan a este tipo de
Enseguida, se aprobó por unanimidad el dictamen de la Comisión de Vigilancia que resuelve la solicitud para ejercer Actos de Dominio, en su modalidad de donación, respecto del predio ubicado en “El Chiflido” en la Ciudad de Aguascalientes, con número oficial 1590 de la Av. Gerónimo de la Cueva, propiedad del Gobierno del Estado de Aguascalientes; propuesto que turnó la licenciada Raquel Soto Orozco, secretaria de Administración del Gobierno del Estado de Aguascalientes.
Se aprobó con 22 votos el dictamen de la Comisión de Educación y Cultura que resuelve la iniciativa por la que se reforman los artículos 13, 76 y 82 de la Ley de Educación para el Estado de Aguascalientes, propuesta por la diputada Mayra Torres; con el objeto de reforzar la prevención de las adicciones y al mismo tiempo promoviendo la cultura de la salud en centros de educación básica del Estado.
Ahora, se avaló con 24 votos el dictamen de la Comisión de Planeación, Desarrollo Urbano y Obras Públicas que resuelve la iniciativa de reformas al Código Urbano para el Estado de Aguascalientes, presentada por el diputado José de Jesús Altamira.
El objeto de la iniciativa consiste en asegurar un suministro constante de agua en los hogares de los habitantes del Estado, para así lograr ser autosuficientes y resilientes en circunstancias adversas, por lo que, en esta reforma al Código Urbano, se propone como requisito, que en los fraccionamientos habitacionales, se instale una cisterna o macro cisterna que contenga la reserva de agua potable, con capacidad mínima de 1,100 litros y para el caso de fraccionamientos habitacionales urbanos, propone que sea un requisito contar con cisterna para agua potable con capacidad mínima de almacenaje de 1,100
litros y un tinaco con capacidad mínima de almacenaje de 1,100 litros. Se aprobó con 21 votos el dictamen de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil que resuelve la iniciativa por la que se adiciona el artículo 5° Bis, y se reforman los artículos 25; 26; 27; 28; 29; 30; 31; 32; 33 y 121 de la Ley de Protección Civil para el Estado de Aguascalientes, propuesta por la congresista Ana Gómez y el diputado Juan Luis Jasso Hernández. El objeto de la iniciativa consiste en que los establecimientos de hospedaje o alojamiento temporal, en cualquiera de sus modalidades de contratación, tengan la obligación de contar con un programa integral de protección civil, además de adecuar diversas disposiciones al lenguaje igualitario e inclusivo, corregir antinomias, subsanar lagunas y añadir disposiciones faltantes. De igual manera, se avaló con 23 votos el Punto de Acuerdo, propuesto por el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada; en el sentido de exhortar a las personas titulares del Poder Ejecutivo y de la Secretaría de Planeación, Participación y Desarrollo, para que realice un Estudio de Reordenamiento Territorial Municipal. Por otro lado, el pleno aprobó con 20 votos el Punto de Acuerdo, propuesto por la diputada Leslie Figueroa, a través del cual se exhorta al Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, considera la contratación de Endocrinólogos para la Atención Médica de las Personas Transgénero, al reconocerlas como personas que forman parte de los grupos de atención prioritaria.
También se avaló con 19 votos el Punto de Acuerdo, presentado por la diputada Verónica Romo Sánchez; en el sentido de exhortar respetuosamente a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en materia de la debida Regulación del Ejercicio Médico en Cirugías Estéticas.
Pretenden que se establezca el tipo penal de “Violencia Obstétrica”
pacientes, al dar a conocer datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), pues de acuerdo con cifras oficiales, el cáncer de mama se convirtió en la primera causa de muerte en mujeres con rangos de edad de entre 30 y 54 años, en el mundo.
raúl Silva Perezchica
El diputado Raúl Silva Perezchica, presentó una iniciativa de reforma al artículo 159 del Código Penal para el Estado de Aguascalientes; con el objeto de complementar el tipo penal denominado “Responsabilidad Profesional de Abogados, Defensores, Asesores Jurídicos o Litigantes”, a efecto de evitar que se ponga en riesgo la administración de justicia por el ofrecimiento de pruebas falsas en juicios o procedimientos legales.
A efecto de lograr lo anterior, “con la reforma que ahora someto a consideración, se modifica un tipo penal, agregando una fracción que describe con precisión la conducta a evitar, en este caso el abuso que representa el ofrecimiento de medios de prueba falsos con el objeto de desinformar o inducir resoluciones contrarias a derecho y la justicia”.
Considerando lo anterior es importante destacar que en la actual legislación penal estatal no existe una sanción para aquellas personas que tienen a su cargo la representación jurídica o la conducción de un litigio y que, abusando de la confianza y buena fe de las personas
juzgadoras, además de la de sus representados o representadas, presentan medios de prueba falsos o con algún vicio asociado a esta condición.
leSlie Figueroa
La diputada Leslie Figueroa, presentó una iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona un capítulo denominado “Figuras Típicas Dolosas” del Código Penal para el Estado de Aguascalientes; con el propósito de penalizar la cohabitación forzada de personas menores de 18 años o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho.
Artículo 195. Comete el delito de cohabitación forzada de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, quien obligue, coaccione, induzca, solicite, gestione u oferte a una o varias de estas personas a unirse informal o consuetudinariamente, con o sin su consentimiento, con alguien de su misma condición o con persona mayor de dieciocho años de edad, con el fin de convivir en forma constante y equiparable a la de un matrimonio.
Al responsable de este delito se le impondrá pena de ocho a quince años de prisión y de mil a dos mil quinientos días multa. La pena prevista en el párrafo anterior se aumentará hasta en una mitad, en su mínimo y en
su máximo, si la víctima perteneciera a algún pueblo o comunidad indígena o afromexicana.
juan carloS regalado ugarte
Le diputade Juan Carlos Regalado Ugarte, presentó una iniciativa que tiene por objeto mitigar la falta de acceso a servicios de salud a niñas, niños y adolescentes que cursen la educación básica pública en el Estado de Aguascalientes.
“Se debe de transitar a un modelo que permita cobertura al interés superior de la niñez, con permanencia, para mantener la seguridad de que cualquier niña, niño o adolescente contará con acceso a servicios de salud, mínimo en caso de enfermedad o algún siniestro que ponga en riesgo su salud o integridad, que trascenderá más allá de filias y fobias políticas, administrativas y electorales.
Por lo tanto, la presente iniciativa tiene como finalidad que el Poder Ejecutivo del Estado de Aguascalientes otorgue un servicio de aseguramiento médico a estudiantes de instituciones públicas que abarque el nivel básico, otorgando a las y los estudiantes asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria.
Acto seguido, la diputada presidenta de la Mesa Directiva, Gladys Ramírez, citó a la Sesión Solemne de Clausura del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, correspondiente al Tercer Año de Ejercicio Constitucional de la LXV Legislatura.
Ely RodRíguEz
Al señalar que el proyecto hídrico es algo que no se puede parar, pues la presidenta electa se comprometió a darle seguimiento al tema, en el caso de Aguascalientes y también en otros estados del país, hay un compromiso enorme para la siguiente administración en sacarlo adelante, dijo el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, José de Jesús Altamira Acosta, agregando que es importante la participación de la iniciativa privada en la prestación del servicio de agua.
Señaló que de una manera u otra se va a politizar el tema, pues el agua es un tema cien por ciento político: “El agua es un tema totalmente político, porque es un tema de un bien en general y, pues, que se empiece a politizar de manera muy tendenciosa eso es lo que no hay que permitir, por lo que todos los sectores sociales y personas deberemos de evitar que se deje de generar raja política”.
Dijo que incluso hubo algunas declaraciones que señalaban que esto era una oportunidad para generar corrupción, pero “si vamos a empezar así la verdad vamos a frenar todo tipo de proyectos”.
Comentó que este proyecto hídrico es muy importante y necesario, pues estamos padeciendo la sequía, ya que aun cuando ha comenzado a llover hay que ver hasta dónde hay capacidad y captación en las presas, que están prácticamente vacías.
Servicio de agua en la capital podría ser nuevamente concesionado
“A la par de esto necesitamos avanzar y se va a reunir la comisión para votar esta ley, pues ya está dictaminada, pero también hay que prever el tema de poder concesionar”.
Congreso dispuesto al pinkwashing turístico
Ely RodRíguEz
A pesar de que no se legisle a favor de la comunidad LGBT, la diputada Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Fomento Cooperativo y Turismo, consideró positivo que en el estado se genere el turismo rosa, es decir, con un enfoque a la comunidad LGBT y que actualmente se realiza en algunos estados como Puerto Vallarta. Explicó que incluso se presentó un proyecto para un spa y pues “yo creo que es un área de oportunidad para que este gobierno y para que los emprendedores de la comunidad se acerquen a los diputados o al gobierno del estado y ver si les podemos ayudar en algo, con mucho gusto, pues creo que es un mercado importante”.
Sería un atractivo turístico un espacio para la comunidad LGBT
Al cuestionarle si es posible esto, debido a que Aguascalientes es considerado como un estado conservador, la diputada señaló que cada persona decide cómo pensar: “Yo creo que hay libertad para todos y cada quien tenemos nuestra forma de pensar y nuestras convicciones, pero no por eso no tenemos que decirle que no a una derrama económica, sobre todo, hablando de un mercado que gasta mucho, pues se entiende que la comunidad es una comunidad que gasta, pero yo no le veo problema”.
Finalmente, Medina Macías consideró que de darse este escenario sería pertinente revisar los pendientes que ha acarreado legislatura tras legislatura para así detonar el turismo LGBT en el estado.
En este mismo sentido, la diputada Leslie Figueroa dijo que se sigue debiendo a la comunidad LGBT, señalando que será difícil que la próxima legislatura pueda impulsar estos temas.
Asimismo, hizo la invitación para que este sábado se acuda a la fiesta arcoíris, misma que se llevará a cabo en el Jardín de las Jacarandas, desde las 4 de la tarde a las 8 de la noche, donde habrá DJ’S, asesorías gratuitas, 26 expositores y demás actividades.
Dijo que lo que se busca con este tipo de eventos es no solo empoderar a la comunidad, sino a todas las personas que están buscando intercambiar y crear espacios de comunidad, justo para ir quitando los estigmas que persisten en el estado.
Destacó que es importante la participación de los recursos privados y federales, pues “es un proyecto tan ambicioso que un presupuesto de un gobierno del estado lo debilita, es decir, el hecho de
que el gobierno meta todo el dinero ahí le quitas a seguridad y a todo”.
Altamira Acosta abundó en que un ejemplo es MIAA, aunque señaló que se está haciendo un buen trabajo, pero “hay que hacer valoraciones periódicas del organismo, y también lo digo, no se descarta que en un futuro se pueda volver a concesionar el agua”.
Agregó que él está a favor de las concesiones privadas, porque son empresas conscientes y mucho más organizadas: “Entonces, le apuesto a esto de las APP, solo hay que tener los candados muy específicos y la vigilancia muy específica, pues pareciera que había algunas en la concesión anterior”.
Señaló que, en el tema de los tandeos, éstos se pueden dar por deficiencias en la energía, por lo que se le debe de apostar a las energías limpias, donde el propio gobierno debe facilitar para que toda la población pueda tener acceso a estas energías.
Indicó que sería lo ideal que hubiera más calidad en la energía, pues es sabido que el mayor gasto en una operación, tanto de las plantas como de la perforación, es la energía eléctrica, que anda alrededor del 70%.
Aprueban donación de predio para Hospital
Ely RodRíguEz
Regional del IMSS
Fue aprobado por unanimidad un predio ubicado en Villas de Nuestra Señora de la Asunción (VNSA) que será para la construcción regional de un hospital del IMSS, dio a conocer el diputado Jaime González de León, presidente de la Comisión de Vigilancia.
Explicó que este Hospital Regional se estima que sea de 260 camas, señalando que ahora lo que sigue, toda vez que fue aprobado por el pleno, es dar la autorización al Poder Ejecutivo para que pueda llevar a cabo esa donación.
“Ahora lo siguiente es que el Poder Ejecutivo y el IMSS lleven a cabo todo el trámite administrativo y firmar todos los documentos necesarios para que materialmente pueda ser entregado el inmueble”.
Dijo que esto sin duda alguna beneficiará a la ciudadanía de Aguascalientes, donde el tema de salud a nivel federal tiene muchas deficiencias, situación que principalmente lo han vivido quienes son derechohabientes.
“En lo personal, la experiencia que he tenido es que se han venido deteriorando los servicios de salud en todos los sentidos, en tema de infraestructura, medicinas o de personal médico, sin embargo, Aguascalientes ha sobresalido a nivel nacional en este tema”, dijo.
El diputado recalcó que lo que se espera es que este hospital venga a contribuir y el servicio pueda mejorar, sobre todo, porque será un hospital regional, por tanto, se esperan derechohabientes de estados cercanos.
Explicó que este hospital estará ubicado en VNSA y el recurso para su construcción lo destinará la Federación, pues “lo que aporta el gobierno del estado es solamente la donación del inmueble y
toda la construcción y el equipamiento corresponde a la Federación”.
Indicó que el predio se ubica en Gerónimo de la Cueva, en VNSA, cerca de la Universidad Metropolitana, señalando que es una extensión de un predio que se autorizó en el mes de febrero del 2023.
Recalcó que ahora corresponde al Ejecutivo agilizar los trámites, pues al Legislativo, en este caso, solo le correspondía la autorización del predio hacia el Ejecutivo estatal y que se pueda llevar a cabo la donación.
En lo que respecta al hospital de Pabellón de Arteaga, indicó que desde el gobierno estatal anterior se intentó rescatar esa infraestructura, pero desafortunadamente surgieron fallas que impidieron que los recursos fluyeran hacia Aguascalientes, a fin de terminar la obra.
Comentó que en la Legislatura se platicó sobre el tema a fin de rescatar algo, sin embargo, dijo desconocer qué tanto se va a poder rescatar por este tema de la falla.
José de Jesús Altamira Acosta | Foto Congreso del Estado
Jaime González de León | Foto Congreso del Estado
Alma Hilda Medina Macías | Foto Congreso del Estado
Leo Montañez supervisó obras de infraestructura vial al oriente
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez realizó un recorrido de supervisión por obras de rehabilitación con pavimento hidráulico en diversos puntos al oriente de la ciudad, con una inversión total de 34 millones 500 mil pesos.
En el fraccionamiento El Riego, en las calles Lluvia y Banderilla, se llevan a cabo trabajos de construcción con pavimento hidráulico, banquetas, guarniciones y pintura con una inversión conjunta de 8 millones de pesos.
Durante el recorrido, Leo Montañez, indicó que se llevan a cabo acciones para que vecinos y personas que transitan por
estas vialidades, lo hagan de forma segura y con infraestructura que dignifica su entorno.
Se invierte también más de 26 millones de pesos en la rehabilitación de Av. Mariano Hidalgo en el tramo de Av. Poliducto hasta Av. del Rey del fraccionamiento Periodistas, con la colocación de pavimento hidráulico, construcción de banquetas, guarniciones, renivelación de pozos de visita, señalización y pintura.
Por su parte, el titular de Obras Públicas Municipales (SOPMA), Miguel Ángel Huizar señaló que el compromiso es continuar con la rehabilitación de las vialidades para mejorar la calidad de vida de las personas.
En marcha nuevo semáforo en Vistas de Oriente
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, encabezó el encendido del semáforo que se instaló en el cruce de las avenidas Vallarta y San Gabriel, en el fraccionamiento Vistas de Oriente, el cual ayudará a mejorar la fluidez vehicular y reducir el número de accidentes viales en la zona. Acompa-
ñado por el secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo y del secretario de Obras Públicas, Miguel Ángel Huízar Botello, el presidente municipal de Aguascalientes afirmó que este nuevo semáforo fue una petición de los vecinos del lugar, por lo que de inmediato se trabajó para resolverla, pues dijo, tan solo en este crucero se tiene una afluencia de mil 800 vehículos por hora.
Protección Civil ha atendido más de 17 mil 500 reportes
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El titular de la Coordinación de Protección Civil del municipio de Aguascalientes, José Gabino Vázquez Vega, dio a conocer que como parte de la estrategia para salvaguardar la integridad de la ciudadanía, la corporación se mantiene alerta a través del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo C4, en donde se han atendido en 2024 más de 17 mil 500 reportes.
Recordó que el C4, está diseñado para conjuntar acciones en caso de ocurrir algún incidente, con el objetivo de respaldar, monitorear y supervisar la seguridad de la población por medio de cámaras de video vigilancia distribuidas en diferentes puntos de la ciudad y reforzar la coordinación entre los uniformados de seguridad, de servicios de emergencia y la propia ciudadanía, para responder ante situaciones de emergencia con un tiempo de respuesta eficiente.
José Gabino Vázquez Vega comentó que el área de Radiocomunicación es el sistema medular de la Coordinación Municipal de Protección Civil, así como de otras dependencias de emergencia, de -
bido a que en ella se reciben reportes de urgencias médicas, incendios de diferente índole, accidentes vehiculares, estructuras caídas, inundaciones y fugas de gas, entre otros.
Explicó que del 01 de enero de 2024 a la fecha se han recibido más de 5 mil 450 reportes de protección civil, más de 5 mil 440 de bomberos y casi 6 mil 600 de paramédicos.
Destacó que es importante saber cómo realizar una llamada de emergencia tomando en cuenta los siguientes pasos:
Identificar la urgencia
Realizar la llamada al servicio de emergencia
Proporcionar el domicilio exacto y esquina próxima
Comunicar a la operadora los hechos ocurridos
Mantener la calma en espera de instrucciones del operador
Para finalizar, puso a disposición los números de emergencia: del C4 Municipal 449 994 6640; de la Subestación de Bomberos Sur 449 970 39 39; de la Estación de Bomberos Central 449 970 40 53; de Protección Civil 449 918 28 11 y la línea de atención a reportes municipales 072.
Exitosos resultados de la campaña contra el pie equinovaro
AyuntAmiento de Jesús mAríA
A dos años de trabajo, la campaña “Paso a Pasito” -de detección y corrección del pie equinovaro-, el DIF municipal de Jesús María ha atendido a 52 pacientes con consultas, cirugías y aparatos; lo que ha significado un cambio total en la vida de niñas y niños con este padecimiento, así como de sus familiares, aseguró la presidenta del organismo asistencial Liliana Coronado de Arámbula.
Recordó que el 3 de junio se conmemoró el Día del Pie Equinovaro y, en este contexto, se hizo un recuento de los logros alcanzados con esta campaña, en la que se realizaron actividades como una tarde bohemia, una carrera y una rifa con lo que fue posible una recaudación de 92,700 pesos para cubrir los gastos; “en un inicio se otorgaron 52 consultas para valoración y de esas, 24 pacientes han continuado con el tratamiento”, dijo la presidenta del DIF. Detalló también que gracias a la buena voluntad de personas que aportaron su granito de arena en esta cam-
paña, al DIF le ha sido posible facilitar a las y los pacientes consultas de seguimiento, comprar aparatos de cadera, zapatos, plantillas ortopédicas, así como la elaboración y reparación de órtesis; asimismo, añadió que también se han realizado 10 cirugías correctivas, se han canalizado a los menores a rehabilitación, así como la compra de zapatos especiales que se han ido entregando durante estos dos años. “Nos sentimos muy contentos con estos resultados, por eso quiero agradecer a las personas que han tenido la confianza, tanto a quienes cooperaron participando en los eventos que se hicieron para esta causa, así como a las personas que nos apoyaron haciendo difusión y apoyando en la detección de personas con pie equinovaro, pero sobre todo a las familias beneficiadas, especialmente a los papás y mamás que han acompañado a sus hijos en este camino, gracias por la confianza que nos han brindado a todo el equipo de profesionales y voluntarios que han trabajado en este proyecto”, concluyó.
Gobernadora inauguró la XXIV Olimpiada Nacional de Matemáticas en Aguascalientes
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró la XXIV Olimpiada Nacional de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria (ONMAPS) y la II Olimpiada Nacional de Matemáticas “Mtro. Roberto Ramírez Ramírez” para bachillerato, eventos organizados por la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas, que reúnen a delegaciones de 25 estados de México.
Durante el inicio de las competencias, la gobernadora reconoció a los 576 estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato que participarán durante dos días, tanto de manera presencial como virtual. “Bienvenidos a Aguascalientes, el Gigante de México, la tierra de la gente buena. Agradezco a los padres de familia por acompañarlos e impulsarlos; estamos muy contentos de que nos visten y más que son jóvenes tan inteligentes de los que nos sentimos muy orgullosos que continúen sus estudios. Las matemáticas están presentes en el día a día, hoy están aquí porque han demostrado que tienen talento y una capacidad digna de estar entre los mejores del país. Recuerden que México necesita de su talento y que la educación y las matemáticas son el pasaporte para todo el mundo; queremos que lleguen muy lejos, que la educación y las matemáticas los hagan mejores personas y que los ayude a cumplir sus sueños. Les deseamos el mayor de los éxitos en esta olimpiada y en sus vidas”, les dijo la gobernadora.
José Paúl Carrasco Escobar, comisionado de Olimpiadas Nacionales de la Asociación Nacional de Maestros de Matemáticas, detalló que esta experiencia es incomparable, pues se trabaja todo en equipo; asimismo, agradeció el apoyo de la gobernadora y a los padres y madres de familia.
Felipe Bermejo Herrera, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Profesores
de Matemáticas, reconoció el impulso que la gobernadora Tere Jiménez ha puesto a la educación. “Le damos la más cordial de las bienvenidas a cada una de las 25 delegaciones que nos acompañan. No olviden que la resolución de problemas abona a la calidad de la educación; hoy los invitamos a este bello encuentro y les pedimos que disfruten su estancia en Aguascalientes, tierra de gente buena”, mencionó Bermejo Herrera.
Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes, también dio la bienvenida a las y los participantes y a sus familias y agradeció el apoyo de la gobernadora para poder desarrollar este evento en la entidad. “Gracias, gobernadora, por el apoyo para que estas olimpiadas se lleven a cabo aquí en el estado; a las y los participantes les reconozco su esfuerzo por llegar a esta etapa. Aguascalientes les abre las puertas, independientemente del resultado ya son ganadores y no olviden que en Aguascalientes tienen un amigo”, destacó el director del IEA.
Rogelio Guerrero Reyes, alumno ganador que ha destacado en varios concursos internacionales de matemáticas, envió un mensaje desde China. “Ustedes son capaces, son el futuro del país. Si les va mal no pasa nada, entren y sigan intentando y entrenando. Disfruten mucho porque les va a dejar un gran recuerdo y los va a marcar, aquí pueden encontrar cosas maravillosas”, declaró Rogelio.
Se informó que participan 432 estudiantes de educación básica, de los cuales 336 están de manera presencial y 96 en forma virtual. Además, 144 estudiantes de bachillerato competirán en Aguascalientes. Los participantes son de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Región Laguna, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y Aguascalientes.
Municipio arranca exhibición del programa “Abriendo las Calles al Deporte”
ayuntamiento de aGuascalientes
El presidente municipal, Leo Montañez, asistió a la exhibición del programa “Abriendo las Calles al Deporte”, con el objetivo de dar a conocer las diversas academias deportivas, actividades recreativas con las que cuenta la Dirección de Deportes de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Aguascalientes (SEDESOM). Con estas acciones se busca fomentar en personas de todas las edades, la activación física, recreativa y deportiva, como
Tere Jiménez encabezó el Foro Mipymes 2024
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó el Foro Mipymes 2024, a través del cual se ofrece a la comunidad empresarial y a los emprendedores del estado capacitaciones y paneles con expertos, de forma gratuita; este evento se realiza con motivo del Día Internacional de las Mipymes.
Durante el evento que se realizó en el Ficotrece, la gobernadora resaltó que seguirá apoyando las ideas y negocios de la gente trabajadora de Aguascalientes; muestra de ello es que desde el inicio de su administración se ha apoyado con 85.1 millones de pesos a 12 mil 760 emprendedores para hacer realidad sus proyectos.
“Somos creadores de riqueza, por eso desde el Gobierno del Estado los ayudamos para que construyan sus sueños. Aguascalientes sigue abriendo fronteras y están llegando inversiones importantes que nos posicionan como el primer lugar en la captación de inversión extranjera directa relacionada con el nearshoring y el segundo productor de vehículos en todo el país”, destacó Tere Jiménez.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Esaú Garza de Vega, reconoció que las micro, pequeñas y medianas empresas son las que impulsan el desarrollo del estado y del país.
“Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las Mipymes representan a nivel internacional el 90 por ciento de las empresas, también representan más del 70 por ciento del empleo y el
50 por ciento del Producto Interno Bruto mundial; ustedes son los que impulsan la economía, por eso desde la Sedecyt tenemos diversos apoyos, programas y capacitaciones que los ayudarán a seguir creciendo”, indicó Garza de Vega.
Paola Monroy Flores, jefa de la oficina de la Agencia de la ONU para los Refugiados en Aguascalientes, reconoció a las empresas por contratar de manera formal a personas refugiadas, así como al Gobierno del Estado por adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas como una guía para su plan estatal de desarrollo.
“Aguascalientes ha demostrado a nivel internacional que sí es la tierra de la gente buena, porque se trabaja en conjunto para integrar a los refugiados que buscan una nueva oportunidad en la entidad para tener una vida digna cuando lo han perdido todo”, sostuvo Monroy Flores.
Finalmente, María Teresa Guzmán Navarro, propietaria de Churros Sol, agradeció a la gobernadora por el apoyo brindado, pues a través de los diversos programas ha logrado equipar su empresa y capacitarse; además dijo que su marca ya es una franquicia y están exportando a otros países.
En el evento también estuvieron presentes la senadora Josefina Vázquez Mota; el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro; el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) en Aguascalientes, Miguel Ángel Breceda Solís y la presidenta de Mujeres Empresarias Mexicanas (MEMAC) en el estado, Nora Cardona Ruiz.
Aguascalientes destaca a nivel nacional en enseñanza del inglés
son las academias de voleibol de sala y playero, futbol, zumba, taekwondo, box, lucha libre, breaking, ajedrez, ajedrez monumental; para personas de la tercera edad se cuenta con clases de tai chi, entrenamiento funcional, danzón, entre otras.
Estas actividades están abiertas a todo el público de manera gratuita en los parques y centros deportivos con los que cuenta el municipio de Aguascalientes. Para mayor información, comunicarse al número 449 910 2390, extensión 1314 y 1086 de la dirección de Activación Física, Recreación y Deporte de SEDESOM.
Aguascalientes se posiciona como un referente nacional en la enseñanza de inglés en escuelas públicas, así lo demostraron los alumnos que participaron en el Encuentro Nacional de Deletreo que consiguieron los primeros lugares en la competencia, siendo el estado el único que logró colocarse entre las primeras posiciones en las dos categorías del concurso. Para la administración de la gobernadora Tere Jiménez, impulsar el aprendizaje del idioma inglés en las escuelas públicas ha sido una prioridad, ya que ello representa la posibilidad de que niñas y niños de Aguascalientes tengan las bases de una mejor preparación académica que les permita acceder a mejores oportunidades.
Tere Jiménez felicitó a Ian Arias Guerrero, de la Escuela Primaria Presidentes de México, ubicada en la ciudad capital, que obtuvo el primer lugar en la categoría de niños, y a su teacher Víctor Alfonso Cruz Espino, por este logro; también reconoció el esfuerzo de Sofía Valentina Martínez Galván, de la Escuela Margarita Maza de Juárez, quien consiguió el tercer lugar en la categoría de niñas, y a su teacher Claudia Ruiz.
Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director del Instituto de Educación de A guascalientes (IEA), detalló que ambos estudiantes sobresalieron en la fase e statal del concurso de Spelling Bee 2024, lo que les permitió representar a Aguascalientes en la competencia nacional.
Gobierno del estado
Gobierno del estado
Gobierno del estado
En mayo 2024, la PEA fue de 61.4 millones de personas, implicó una participación
INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de O cupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos m ensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la i nformalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
En mayo de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 61.4 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior a la de mayo de 2023, en 1.4 millones de personas. La población no económicamente activa (pnea) fue de 40 m illones de personas, 51 mil más que en el quinto mes de 2023.
de 60.5 %
De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.4 %) durante mayo pasado: 1.6 m illones más que en mayo de 2023. A su interior, las personas subocupadas -las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas- fueron 4.4 millones (7.4 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 272 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.6 % de la PEA. Respecto a mayo de 2023, la población desocupada disminuyó en 149 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.
En el quinto mes de este año y con cifras desestacionalizadas, la TD y la tasa de subocupación no presentaron variación a tasa mensual.
En abril 2024, el IGPOSE creció
0.2 % respecto al mes anterior
INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.
En abril de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 99.0 puntos: creció 0.2 % con relación al mes anterior.
A su interior, el personal dependiente au-
mentó 0.3 % y el personal no dependiente disminuyó 0.1 % a tasa mensual.
En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 109.0 puntos: descendió, en términos reales, 0.2 % a tasa mensual.
En el cuarto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) se redujo 0.2 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.1 puntos.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en abril de 2024, el IGPOSE bajó 0.1 por ciento. El IGRESE incrementó 3.2 % y el IGREMSE, 3.4 por ciento.
En mayo de 2024, la información oportuna de comercio exterior indica un superávit comercial de 1 991 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 99 m illones de dólares en el mismo mes de 2023.
En los primeros cinco meses de 2024, la balanza comercial presentó un déficit de 4 461 m illones de dólares. En el mismo periodo de 2023, el déficit fue de 6 563 millones de dólares.
ExportacIoNEs
En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 55 671 m illones de dólares, cifra compuesta por 52 502 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 169 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales registraron un crecimiento anual de 5.4 % , reflejo de alzas de 4.8 % en las exportaciones no petroleras y de 15.7 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 6.6 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo descendieron 4.0 por ciento.
En mayo de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías reportaron un incremento mensual de 4.43 por ciento. Este se originó de crecimientos de 2.87 % en las
En mayo 2024, la balanza comercial presentó un déficit de 4 461 mdd
exportaciones no petroleras y de 38.32 % en las petroleras.
ImportacIoNEs
En el quinto mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 53 680 m illones de dólares, monto que implicó un aumento anual de 1.4 por ciento. Este resultó de un alza de 3.5 % en las importaciones no petroleras y de una reducción de 22.9 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron avances anuales de 2.7 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.3 % en las de bienes de uso intermedio y de 8.0 % en las de bienes de capital.
Con datos desestacionalizados, las importaciones totales registraron un descenso mensual de 1.56 %, producto de reducciones de 1.58 % en las importaciones no petroleras y de 1.28 % en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron disminuciones de 3.11 % en las importaciones de bienes de consumo, de 1.23 % en las de bienes de uso intermedio y de 1.63 % en las de bienes de capital.
INEGI
Silva Perezchica dijo que lo que ha hecho la Coordinadora es algo que ya está negociado con el Gobierno Federal
La CNTE es un movimiento que está politizado, reprocha Silva Perezchica
Ely RodRíguEz
El diputado presidente de la Comisión de Educación en el Congreso del Estado, Raúl Silva Perezchica, lamentó lo que ocurre con la CNTE, señalando que ya es una parte de la política, sin embargo, dijo, se espera madurez en el magisterio.
“En realidad es una lucha política que se está dando al interior del mismo gobierno, con dos partes sindicales que están trabajando cerca del gobierno, donde el secretario general es un senador electo por Morena y la gente electa por la CNTE es gente que está en el partido”, manifestó.
Dijo que es de cuidado lo que está ocurriendo, puesto que el sindicato debería de tener una independencia y darle prioridad a la situación de desmarcarse de los gobiernos federales y estatales.
Gobierno Federal busca otorgar becas a las y los estudiantes, señalando que no es necesario que se den de manera universal
Indicó que la CNTE debería de tener una labor más apegada a lo que viene siendo la capacitación profesional y atención a las personas que están agremiadas.
“Lo que estoy viendo es una lucha de poder, como la hubo con Elba Gordillo y con Carlos Barrios o como la que hubo hace muchos años,
donde me tocó asistir y ver cómo se luchaba por el poder dentro del sindicato”, señaló.
Silvi Perezchica dijo que lo que ha hecho la Coordinadora es algo que ya está negociado con el Gobierno Federal y solo es darle vista de ciertas situaciones, donde las marchas
Podría ser hasta diciembre el relevo de la sección Uno del SNTE
Será hasta el arranque del nuevo ciclo escolar 2024-2025 cuando el director general del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, se reunirá con los secretarios seccionales del país y dará a conocer, previo análisis, para qué estados se lanzará la convocatoria para renovar las mesas directivas.
Así lo señaló el secretario general de la Sección Uno del SNTE, Ramón García Alvizo, “nosotros estaremos listos para cuando lo indique el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE; mientras tanto se analizan varios temas con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) a fin de continuar la coordinación con los distintos niveles educativos”.
El líder sindical resaltó que únicamente el dirigente nacional tiene la facultad de definir el momento cuando se habrán de emitir las convocatorias para los relevos seccionales, y en cuanto eso suceda se darán a la tarea de compartir la información; mientras tanto los conminó a cerrar este ciclo escolar y abocarse a disfrutar las vacaciones de verano, para luego incorporarse en agosto para arrancar el nuevo ciclo escolar.
Recordó que son 11 las secciones del SNTE que se encuentran en la misma situación junto con la de Aguascalientes e inclusive hay algunas que tienen siete años de retraso debido a la pandemia provocada por el covid-19.
Recalcó que no habrá convocatoria antes del siguiente ciclo escolar y consideró que tampoco sucederá al arranque del próximo, al calcular que podría suceder hasta diciembre del año en curso.
Insistió que mientras tanto solo queda tener tranquilidad y esperar los tiempos, ya que las convocatorias no se emitirán en el corto plazo, como el CEN así lo determine, de tal forma que quienes se interesen en conformar una planilla puedan formalizarla una vez que conozcan los requisitos, pues la información circulará tanto a los docentes en activo como a los jubilados; posteriormente será pública.
Resaltó que la próxima renovación de la mesa directiva de la sección Uno del SNTE, y las del resto del país, no se desarrollará con la representatividad a través de los delegados, sino que cada uno de los 26 mil agremiados que hay en esta entidad podrán emitir su voto de manera directo y secreta; además que quienes cumplan con los requisitos de la convocatoria podrán participar a manera de planilla para el relevo sindical.
se acaban el día que quieran “y creo que el magisterio no se merece esto”.
Dijo que, sin embargo, hay avances en cuanto a la elección y se espera que con esto se pueda dar un poco más de limpieza a la lucha política sindical.
“Yo siempre he dicho, y quizá sea la última vez que lo diga desde
el Congreso del Estado, que la educación debería de estar separada d e los partidos políticos y de los propios gobiernos y debería de estar en manos de gente que esté preparada para manejar el tema educativo, en un consejo que se pudiera determinar y con puestos honorarios”, señaló.
Dijo que esta forma de trabajo ha sido muy exitosa en otras partes del mundo, como ejemplo Singapur, y es lo que como país deberíamos de hacer y sin que desaparezca el sindicato, pues éste debe de luchar por las mejoras de los agremiados.
De igual forma, el legislador habló sobre las becas que busca otorgar el Gobierno Federal a las y los estudiantes, señalando que no es necesario que se den de manera universal, sino que estas solo deberían de estar destinadas para las personas que sí lo necesitan.
“Es preferible que no aumentes la beca a todas las personas, para darle más a aquellas personas que sí lo necesitan”, señaló.
Finalmente, dijo que no es posible ofrecer gratuidad en la educación universitaria cuando aún no hay acceso a la gratuidad en la educación básica.
No existe más la afiliación automática para los profesores
Se eliminó la afiliación automática como se acostumbraba al momento que un docente firmaba su plaza, ahora le darán a elegir el sindicato al que desea pertenecer e inclusive puede optar por no registrarse en ninguno y conservar sus derechos laborales, aseveró el profesor Diego Animas Delgado, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México (SITEM).
“Se ha dado un gran paso en la libertad sindical, pero además si algún compañero o compañera desea quedarse sin ninguna representación sindical, lo puede hacer, y sus derechos, prestaciones, jubilación están consagradas en la Ley Federal del Trabajo… hoy es realidad la libertad sindical, que no les engañen”, expresó.
En rueda de prensa, el CEN del SITEM presentó la toma de nota de la sección SITEM Aguascalientes, con Elvia Ortíz Rosales como secretaria general, y con ello se reveló como una opción más de representación sindical para el gremio magisterial del estado.
“Con esto inicia hoy en Aguascalientes una relación laboral con l a gobernadora del estado, María Teresa Jiménez Esquivel y con el secretario del Instituto de Educación de Aguascalientes, Luis Enrique Gutiérrez Reynoso”, expuso el líder sindical e informó que ya sostuvo una r eunión con el secretario general de Gobierno para presentarle la toma de nota. Además se instalará una mesa de trabajo permanente con el IEA
Profesores son libres, inclusive, de no inscribirse a ningún sindicato
que incida desde el preescolar hasta la educación media-superior y para exponer la problemática del magisterio de Aguascalientes.
Detalló que en esta entidad cuentan al momento con 325 agremiados, quienes trabajarán para acabar con la corrupción de la representación sindical mayoritaria actualmente, pues ahora existe un nuevo rostro sindical que no lucrará con los maestros.
Animas Delgado resaltó que el objetivo del SITEM es defender la escuela pública, impulsar una educación de calidad en colaboración con los gobiernos estatales sin importar las siglas partidistas, al ser un sindicato independiente cuyo compromiso principal es con los docentes y demás trabajadores de la educación.
“Se acabó el corporativismo, se acabó la línea, es importante para el país que haya un sindicato libre e independiente y que haya contrapesos”. Consideró que aún es necesario que se mejore el poder adquisitivo de los profesores, al considerar que no perciben un salario justo con base en la labor que realizan, aunque reconoció que el personal de apoyo de la educación devenga ahora un salario mucho más justo, lo cual también se buscará para el magisterio.
Claudia RodRíguEz loERa
Claudia RodRíguEz loERa
Raúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado
Ramón García Alvizo | Foto Cristian de Lira
100% de las especialidades médicas elegibles de la UAA están certificadas por el CONAHCYT
Uaa
La Universidad Autónoma de Aguascalientes cuenta con el 100% de sus especialidades médicas elegibles (18) certificadas por el Sistema Nacional de Posgrado del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT).
En un evento protocolario de entrega de reconocimientos se celebró la incorporación de otras seis especialidades médicas con aval académico de la UAA a este mismo sistema que certifica la calidad de estos programas de formación, en los cuales la máxima casa de estudios colabora con instituciones de salud del estado como lo son el Hospital Cardiológica de Aguascalientes, el Hospital de la Mujer, el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, así como con distintos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la institución detalló que, con la adscripción de las especialidades en Cardiología, Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, Ginecología y Obstetricia, Anestesiología, Cirugía General, y Urgencias Médico-Quirúrgicas, se da un reconocimiento público a la calidad y es el momento propicio para invitar al
sector a seguir redoblando los esfuerzos y trabajo conjunto por la construcción de comunidades más saludables.
Francisco Javier Pedroza Cabrera, director general de Investigación y Posgrado, añadió que este tipo de certificaciones, además, demuestran el compromiso que se tiene de garantizar que los programas alcancen los mayores estándares y reflejan la positiva incidencia social que se está logrando.
Banxico mantiene la tasa de referencia;
destaca volatilidad
Respecto a la inflación, la Junta de Gobierno consideró que los retos y riesgos ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria
La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) informó que decidió mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.00 por ciento.
En un comunicado, el Banco Central indicó que se observó una importante volatilidad en los mercados financieros nacionales atribuida a “factores idiosincráticos”, y destacó la reciente depreciación del peso, aun cuando consideró que más recientemente los mercados nacionales han presentado un mejor comportamiento.
Respecto a la inflación, la Junta de Gobierno consideró que los retos y riesgos ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria.
“Se prevé que la actividad económica global continúe expandiéndose en el segundo trimestre de 2024, aunque a un ritmo menor que el trimestre anterior. En la mayoría de las economías avanzadas, la inflación general y la subyacente continuaron disminuyendo”, expuso el Banxico en su comunicado.
Votaron a favor de la decisión la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, y los subgobernadores Galia Borja Gómez, Irene Espinosa Cantellano y Jonathan Heath. El subgobernador Omar Mejía Castelazo votó a favor de reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 10.75 por ciento.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, la sorpresa fue que la decisión de mantener la tasa de referencia no fue unánime.
También llamó la atención de que en el comunicado parece evitarse decir que la volatilidad fue por las elecciones.
Riesgos globales
Banxico explicó que la Reserva Federal mantuvo sin cambio la tasa de fondos federales, mientras que algunos bancos centrales de economías avanzadas realizaron recortes en sus tasas de referencia.
“Los mercados financieros internacionales exhibieron movimientos acotados. Entre los riesgos globales destacan el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias, condiciones financieras apretadas y, en menor medida, los retos para la estabilidad financiera”.
Volatilidad y depReciación
Ante factores idiosincráticos se observó una importante volatilidad en los mercados financieros nacionales, expuso el Banco de México. “Las tasas de interés de valores gubernamentales de mediano y largo plazos aumentaron significativamente. El peso mexicano registró una visible depreciación. Sin embargo, más recientemente los mercados nacionales han presentado un mejor comportamiento”, detalló.
El comunicado también menciona que a principios del segundo trimestre prevaleció la debilidad que la actividad
Sergio Ramírez González, decano del Centro de Ciencias de la Salud, expresó que, si bien la medicina se especializa en cada área del cuerpo, la formación de calidad también va acompañada de vocación, pasión y compromiso.
En este acto se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a las instituciones con quienes se colabora, así como a los representantes de los equipos que conforman cada especialidad.
productiva ha exhibido desde finales del año pasado.
“El balance de riesgos para la actividad económica se ha sesgado a la baja. La inflación general anual aumentó de 4.65 a 4.78% entre abril y la primera quincena de junio ante un incremento en la no subyacente”.
“La inflación subyacente, que refleja de mejor manera la tendencia de la inflación, siguió disminuyendo al pasar de 4.37 a 4.17% en el mismo periodo”, detalló Banxico, aunque señala que las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 exhibieron un ajuste al alza.
“Las correspondientes a la subyacente disminuyeron ligeramente. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta. Se anticipa que el proceso desinflacionario continúe”.
Si bien la depreciación de la moneda nacional influye al alza en el pronóstico de inflación, sus efectos se ven en parte contrarrestados por los correspondientes a la mayor debilidad de la actividad económica, menciona el Banxico.
Aunque se sigue esperando que la inflación general converja a la meta en el cuarto trimestre de 2025, aclara que las previsiones están sujetas a riesgos.
“La Junta de Gobierno evaluó el comportamiento de la inflación y de sus determinantes, así como las expectativas de inflación. Opinó que los retos y riesgos en ambos lados del balance ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria”.
Con la decisión de mantener la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.00 por ciento, “la postura monetaria se mantiene restrictiva y continuará siendo conducente a la convergencia de la inflación a la meta de 3% en el horizonte de pronóstico”, estableció Banxico. Finalmente, el Banco Central reafirmó su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable.
Antes que nada, va una aclaración: hay quien interpretó mi artículo anterior como una crítica a los autores de los testimonios publicados en el libro 50 años de experiencias y remembranzas 1973-2023 . En ningún momento pasó por mi mente semejante tergiversación; por el contrario, desde todos los puntos de vista considero loable tal esfuerzo, que conservará históricamente experiencias vividas en ese lapso en que su comunidad de estudiantes y profesores han ido construyendo una Universidad que desde un principio ha ido perdiendo paulatinamente, de manera natural, las características del sistema departamental que se le impuso en su inicio.
Lo que yo repruebo es que se engañe a quienes colaboraron para esa edición, al hacerles creer que la UAA nació el 19 de junio de 1973, pues no hay documento alguno que acredite esa falsedad.
Como lo he dicho en innumerables ocasiones y lo seguiré afirmando, la Universidad Autónoma de Aguascalientes nació el 24 de febrero de 1974 mediante el decreto emitido por el Congreso del Estado y validado por el gobernador del Estado, quien ordenó su publicación con el texto de su primera Ley Orgánica en el Periódico Oficial del domingo 24 de febrero de 1974 y que en su Artículo primero dice: “El Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología de Aguascalientes, se transforma en la Universidad Autónoma de Aguascalientes”. En diversas ocasiones he publicado la portada de dicho Periódico Oficial donde aparece este documento; la última fue en el ejemplar de LJA.MX del 23 de febrero del presente año, en el número 10 de la serie “Historia oficial de la UAA - Análisis crítico 10 - La UAA cumplirá 50 años mañana” https://www. lja.mx/2024/02/historia-oficial-de-lauaa-analisis-critico-10-la-uaa-cumplira50-anos-manana/.
Por tanto, este año de 2024 es en el que la UAA está cumpliendo su cincuentenario; no el año pasado en que se echó la casa por la ventana para conmemorar semejante patraña. ¿Qué se puede pensar de quienes durante medio siglo han tergiversado su historia en forma persistente?
¿Cómo pueden mentir así y al propio tiempo afirmar -como directivos de la Institución- que uno de los propósitos fundamentales de la Universidad es la búsqueda de la verdad?
Una prueba irrefutable de la ignorancia que de la teoría universitaria desbordaba el primer rector de la UAA fue la invitación que en una entrevista periodística hizo a la juventud aguascalentense para que se inscribiera en la novedosa universidad departamental porque en ella “se enseña la verdad” ¡!
AVISO IMPORTANTE PARA EX EMPLEADOS DE TRIPLAY Y MADERAS DE MAYOREO
Se informa a todos los ex empleados que aún no han recogido sus Utilidades (PTU) correspondiente al ejercicio fiscal 2023 que pueden pasar a recogerlo en nuestras oficinas con previa cita. Para el trámite, es indispensable agendar una cita al correo: carolina.vega@triplayymaderas.com y presentar una identificación oficial vigente. En caso de cualquier duda o para obtener mayor información, por favor comuníquese al teléfono 449 142 4811
CÁTEDRA
UAA: 51 años... ¿de qué? / 2 de 2
NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.
La concepción de Las personas físicas
Doctora Pinzón: como bien lo sabe, usted y yo, como integrantes del género humano, fuimos concebidos nueve meses antes de nuestro nacimiento; y al llegar este momento -cuando fuimos capaces de respirar y alimentarnos por nuestro propio impulso- y no antes, nos convertimos en personas; acto seguido se nos impuso un nombre propio que es el que nos identificará no solo mientras vivamos sino per saeculae saeculorum. Esa identificación es conocida como acta de nacimiento, expedida por la oficina del Registro Civil; por ese hecho, la persona adquiere los derechos y obligaciones establecidos en nuestra Constitución política.
La concepción de Las personas moraLes
La persona moral o jurídica es un conjunto de personas físicas que se unen con el propósito de organizar una institución que persigue fines específicos, de acuerdo con los cuales, de autorizarse, se le impondrán determinados derechos y obligaciones de y hacia el núcleo social en que se desenvuelven.
La concepción de las personas físicas, en condiciones normales, tiene una duración de nueve meses. En cambio, la concepción de las personas morales no tiene plazo fijo y puede durar desde semanas o meses hasta siglos y milenios.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes es, obviamente, una persona moral cuyos primeros antecedentes podríamos fijar en la época de Independencia, cuando nuestros próceres -en buena medida seminaristas que secretamente se habían iniciado en la ideología liberal en los seminarios en que estudiaron su carrera sacerdotal-, estableciendo las bases de sus futuras universidades con los primeros Institutos Científicos, tomaron como ejemplo el modelo de la Universidad Francesa, más conocida como Napoleónica; otros, como en el caso de Aguascalientes, lo que fundaron fue un Instituto Literario (tomando como ejemplo el modelo más avanzado del modelo alemán de la Universidad von Humboldt, con el significado que en el idioma alemán tiene el término “literario”) y quien logró esto fue Jesús Terán en 1848/1849, cuando propone crearlo en lugar de pretender modificar el programa de estudios del Colegio de Aguascalientes, que había sido fundado bajo el criterio educativo medieval de la Real y Pontificia Universidad de México (1551) que no admitía la incorporación de las novedosas materias científicas.
Con excepción de la intervención francesa de 1863/1866, el Instituto siguió funcionando -incluida la malograda Escuela de Agricultura de 1867-1871- en mejores condiciones cuando el maestro Gabino Barreda, por instrucciones del presidente Juárez organiza la enseñanza superior del país con base en la Escuela Nacional Preparatoria que prospera en el Porfirismo.
Después de la Revolución, en 1918 el Instituto es reorganizado exitosamente por el Dr. Pedro de Alba que revive la filosofía de Jesús Terán, destacando a nivel nacional.
Pero a partir de 1942, en Aguascalientes se desata una labor de censura a todo lo que se refiera a Jesús Terán, celebrando el falso 75 aniversario del Instituto; en 1848/49, en que debió celebrarse el centenario auténtico del Instituto pasó desapercibido; en 1967 se celebra el falso centenario del Instituto y el 19 de junio de 1973 el Consejo Directivo del Instituto propone someter a consideración del Gobierno del Estado su conversión en Universidad, lo cual ocurre el 24 de febrero de 1974. Este es, a grandes rasgos, el proceso que siguió la concepción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que inició en 1848/1849 y concluyó el 24 de febrero de 1974.
La verdad, sin embargo, no reina en La Uaa El problema esencial que se somete a juicio es el hecho de que todas las rectorías de la UAA celebran como fecha fundacional la reunión de Consejo Directivo del 19 de junio de 1973 y no el decreto expedido por la autoridad legalmente facultada el 24 de febrero de 1974, que siempre han mantenido en la ignorancia sin haber razón justificable alguna.
¿A qué intereses externos obedece tan menguada actitud? Porque en los internos no se aprecia ninguno. Esto, obviamente, entra en el terreno de la Autonomía.
ni en sUs archivos
Un hecho abominable que no se puede atribuir a ignorancia, olvido o accidente, sino que dibuja de cuerpo entero la insidia de quienes han manipulado de mala fe el ocultamiento de la historia de la Universidad es el que presento ahora: 1976.- La rectoría de la UAA intentó trasladar los archivos del Instituto que se encontraban en la Escuela de Bachillerato, al edificio central sin explicar el propósito. Los estudiantes se amotinaron impidiendo lo que llamaron intento de secuestro.
Esto lo publiqué en la revista Cátedra (de donde viene el nombre de esta columna), pues tuve que crear mi propio medio de difusión porque el gobernador les prohibió a los directores de los diarios que me publicaran una palabra más sobre las barbaridades que se estaban cometiendo contra la Universidad, de lo cual tengo prueba escrita, firmada de recibido y sellada por su oficina, pues le fui a reclamar personalmente su violación a mis garantías constitucionales.
1978.- Para este año, cuando ya habíamos sido expulsados profesores y estudiantes que pretendimos defender a la Universidad mediante el ejercicio de la libertad de expresión que era letra muerta en la Ley Orgánica de la institución; y egresado los estudiantes de Bachillerato que vivieron la etapa más autoritaria, ya no hubo quién se opusiera al trasladado de su archivo a la rectoría; verdadera reliquia que contenía toda la documentación desde sus antecedentes de mediados de la década de 1840. Entonces se consumó el peor de los crímenes contra su historia:
En el año 2002 fue editado por la propia UAA, el libro 60 años de Autonomía , en cuya página 71 su autor, Héctor de León , refiere la salvaje incineración de los archivos del Instituto, acto que no podía ser realizado si no era por instrucciones precisas del rector. Lo que relata es verdaderamente escalofriante:
“Con sorpresa llegué a ver la incineración de cajas que contenían archivos institucionales en aquellos años en que se preparaba el cambio de las oficinas centrales a las modernas instalaciones de Ciudad Universitaria.- “No hubo la menor prudencia y sí la barbarie del despojo de lo que aparentemente no sirve. Por desgracia, esta secuencia se ha venido dando bajo el argumento de que existen archivos que no tienen por qué guardarse, pero sin la aprobación de quienes conocen del tema. La creación del departamento de Archivo vino a ser una barricada para esta destrucción indiscriminada que se ha dado en nuestra alma mater y que no dejaremos de lamentar”. Ese es el argumento más importante en que se basa nuestra interpretación en el sentido de que existe una estrategia centenaria y permanente de fuerzas ajenas a la institución que, logrando por fin tener un control absoluto de ella, destruyeron documentos invaluables en los que estaba, entre otras incontables pérdidas, la prueba de que el Instituto fue creado por el gobierno de
Zacatecas el 20 de noviembre de 1848 e inaugurado por Jesús Terán en 1849. Salvajismo tal retrata de cuerpo entero a los que se autocalifican “fundadores de la Universidad”. Eso, obviamente es una vil mentira, pues no puede caber en una mente medianamente inteligente el hecho de que una Universidad destruya la constancia de su propia existencia.
Y es la mejor prueba de que la UAA es autónoma sólo de nombre, pues su control está en manos de fuerzas poderosas que la mantienen sometida para satisfacer sus intereses y consideran ingenuamente que con ese hecho criminal desaparecieron del mapa a Jesús Terán. ¿A qué intereses externos obedece tan menguada actitud? Porque en los internos no se aprecia ninguno. Esto, obviamente, entra en el terreno de la Autonomía.
¡viva La discrepancia, porqUe es eL espíritU de La Universidad! Esta frase, pronunciada por el rector de la Universidad Autónoma de México Javier Barros Sierra con el apoyo total de los universitarios y del pueblo entero cuando el presidente Díaz Ordaz expidió la salvaje orden de ocupar militarmente la Institución, es una clara demostración de que los universitarios jamás deben defender sus derechos con violencia, sino con valor e inteligencia.
La palabra razonada expresada en forma clara y precisa, sin temor a las consecuencias, triunfará siempre sobre las actitudes irracionales. La prueba fue que Díaz Ordaz, a pesar de haber intentado por diferentes medios que el rector le pidiera el retiro de la tropa, tuvo que retirarla sin que el rector le hiciera petición alguna, presionado por la opinión pública internacional que le aplicó los más severos calificativos.
En nuestro caso lo que más me desconcierta es la conformidad con que la comunidad de la UAA, compuesta por miles de seres pensantes, tanto la estudiantil como la magisterial, es que durante medio siglo haya tolerado, disimulado o consentido falsedades tan evidentes.
Al igual que se ignora que el fundador del Instituto fue Jesús Terán, 18 años antes de la Escuela de Agricultura que mal funcionó cuatro años, precisamente en el edificio que había sido acondicionado como sede oficial para el Instituto por el gobernador José María Chávez en atención a las instrucciones de Jesús Terán -entonces ministro en el gabinete del presidente Benito JuárezEscuela de Agricultura que desapareció sin dejar rastro cuando Jesús Gómez Portugal (a quien los funcionarios de la Universidad “consideran”, fundador de la UAA) se caracterizó por ser el único gobernador expulsado de Aguascalientes por su indecoroso desempeño, razón por la que resulta incomprensible que su nombre esté incluido en el muro de honor del Congreso del Estado. Y no hablo solo de los estudiantes y profesores de las carreras técnicas, administrativas, agropecuarias, médicas, ingenierías, etc.; hablo, en especial, de carreras como Filosofía, Historia, Derecho, cuya opinión es altamente valiosa para hacer surgir la verdad.
Hay quienes afirman que si no participan en esta controversia es por temor. Pero ¿es posible que lo que se enseñe en la Universidad es a temer el debate de las ideas? Si así fuera, no podría considerarse Universidad. Y tampoco puede considerarse Universidad sino institución oscurantista aquella en la que se expulse de la UAA a toda aquella persona que exprese públicamente su juicio crítico en relación con los actos reprobables de sus funcionarios.
anáLisis crítico de La historia oficiaL de La Uaa continUación
Del 1 de diciembre de 2023 al 1 de marzo de 2024 publiqué los primeros 11 artículos que componen esta serie, que tuve que suspender por causas totalmente ajenas a mi voluntad.
En esa primera parte hice la crítica puntual del supuesto antecedente más remoto de la UAA, que en su historia fija en 1867 con la inauguración de la Escuela de Agricultura. Hecho incalificable, totalmente irrespetuoso del concepto universitario. No puedo asegurarlo, pero trataré a toda costa de continuar dicha crítica pormenorizada de las etapas porfiriana, revolucionaria y la que podremos llamar universitaria, del 24 de febrero de 1974 a la fecha.
Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina Nota. El título de “Cátedra” que lleva esta columna se debe, exclusivamente, al propósito de recordar la revista que publiqué entre 1975 y 1978 con la observación: “Órgano Informativo Independiente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes”.
Pueblo de Bolivia defendió la democracia: López Obrador
El presidente, Andrés Manuel López Obrador, habló sobre el intento de golpe de Estado ocurrido en Bolivia, “hay mucha inestabilidad política, pero afortunadamente respondió muy bien el gobierno de Bolivia, de Luis Arce”.
La fracasada intentona golpista que encabezó el miércoles en Bolivia el general Juan José Zúñiga dejó un mar de dudas en amplios sectores políticos y sociales del país, que ven en el trasfondo de esa asonada la mano del sector derechista del Ejército y los coletazos del pleito político entre dos viejos aliados: el presidente Luis Arce Catacora y el exmandatario Evo Morales. Zúñiga se encargó de darle una dimensión ideológica a su sublevación al advertir que una de sus intenciones era liberar a “presos políticos” que en realidad no lo son, porque se trata de civiles y militares condenados por participar en el golpe de Estado que derrocó en 2019 a Evo Morales, entre ellos la expresidenta interina Jeanine Añez y el exgobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Pero el hecho es que la intentona golpista -que incluyó la llegada de Zúñiga a las puertas de la sede del gobierno, en La Paz, al frente de unidades blindadas y policías militares con pertrechos de combate- se comenzó a gestar, aparentemente, la noche del martes, cuando el presidente Arce destituyó al general rebelde como comandante del Ejército.
La decisión del mandatario se produjo luego de que Zúñiga se lanzara en contra de Evo Morales en una “entrevista” televisiva en la que llamó “mitómano” al exmandatario (éste lo había acusado de organizar un atentado en su contra) y le advirtió que “legalmente está inhabilitado” para volver a ser presidente de Bolivia, por lo que lo detendría si se presenta como candidato a los comicios del próximo año.
La maestra en estudios latinoamericanos, María Fernanda Zuluaga, dice que Zúñiga “probablemente se pasó de ingenuo” al creer que sus declaraciones contra Morales serían respaldadas por el presidente Arce, quien desde el año pasado libra una dura disputa política con su exaliado por la influencia que éste quiere tener en el gobierno.
Para Zuluaga, hay varias “dudas legítimas” alrededor de la intentona golpista, que fracasó luego de que Arce nombrara un nuevo alto mando militar y designara al general de división José Wilson Sánchez como comandante del Ejército.
Mientras Zúñiga y sus tropas permanecían a las afueras de la Casa Grande, la sede del Ejecutivo boliviano, el general Sánchez juramentaba al interior del inmueble en su nuevo cargo con un llamado a las tropas sublevadas a regresar a los cuarteles, lo cual hicieron de inmediato.
La noche del miércoles, Zúñiga fue detenido por policías al salir de un cuartel militar en La Paz, pero antes de ser subido a una patrulla alcanzó a declarar a periodistas que en realidad había coordinado la intentona golpista con el presidente Luis Arce. Según la versión del general sublevado, el pasado domingo se reunió con el presi-
Destacó la respuesta del pueblo de Bolivia “defendiendo la democracia, la gente rechazando el golpe militar” y de la comunidad internacional que condenó inmediatamente el intento de golpe de Estado el cual fue “afortunadamente fallido” y se pudo restablecer la democracia, la legalidad.
Añadió que eventos como estos afectan mucho a los países, porque “tener la incertidumbre afecta la economía de los pueblos” y se mostró contento de que este intento de golpe de Estado “no prosperó”.
Mandatarios de América Latina, el Caribe y Europa y líderes de organizaciones internacionales expresaron su rechazo al
intento de “golpe de Estado” denunciado en Bolivia. En una jornada de alta tensión por la irrupción de unidades del Ejército en la sede del gobierno, el presidente Luis Arce, que pidió a la población movilizarse en favor de la democracia, cambió a la cúpula castrense y llamó a los militares a respetar la Constitución. La comunidad internacional rechazó de forma unánime la intentona golpista que se produjo en Bolivia y cerró filas con el presidente de la nación andina, Luis Arce, quien denunció “movimientos irregulares” de algunas unidades del Ejército, encabezadas por su comandante general, Juan José Zúñiga, que luego irrumpieron en la sede de gobierno en La Paz.
Bolivia: una intentona golpista llena de dudas
dente, quien le dijo que esta semana sería “muy crítica” por las protestas que generan la escasez de combustibles y de dólares y que era necesario tomar medidas drásticas para mejorar su popularidad.
De acuerdo con Zúñiga, Arce le dijo que era necesario “preparar algo” para levantar su popularidad, y el general le preguntó “¿sacamos los blindados?”, a lo que el presidente respondió afirmativamente.
Antes de que el general terminara su relato, fue conducido a una patrulla, y después varios políticos -tanto opositores de derecha como legisladores afines a Evo Morales y confrontados con Arce- hicieron suya la versión de que todo se había tratado de un “autogolpe” del presidente para mejorar su imagen, que está golpeada por la severa crisis económica que atraviesa el país.
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, del sector “evista” del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), calificó de “autogolpe” la sublevación militar y sostuvo que “el pueblo boliviano se hunde en la incertidumbre” con ese tipo de acciones y con el “desorden institucional”.
Problemas económicos
Arce ha enfrentado en los últimos meses protestas de transportistas y comerciantes inconformes con el alza y la escasez de combustibles y de dólares para importar productos básicos, como medicinas.
La crisis de divisas se debe a la caída de la producción de gas boliviano, que era el primer producto de exportación del país, y a las restricciones para exportar oro por el impacto ambiental que provoca la explotación de este mineral. El dólar, que tiene una cotización oficial de 6.96 bolivianos por unidad, se vende en el mercado negro a 9 bolivianos, la moneda local.
La oposición de derecha y la facción “evista” del MAS han aprovechado esta crisis para pedir acortar el mandato de Arce. Morales ha dicho que se presentará como candidato a las elecciones de agosto de 2025 para cumplir un cuarto mandato, a pesar de que un fallo de la Corte Constitucional de 2023 le prohibiría postularse. Arce, en cambio, está facultado para buscar su reelección, pero su popularidad se ha visto afectada por la crisis económica.
La internacionalista María Fernanda Zuluaga señala que los bolivianos recuerdan los tres periodos de gobierno que cumplió Morales entre 2006 y 2019, cuando fue derrocado por un golpe del Ejército, como un periodo de crecimiento y desarrollo social, gracias a las exportaciones de gas. Su ministro de Economía fue Luis Arce.
“Ahora los dos están confrontados y es inevitable mencionar ese hecho como un factor que gravitó en la intentona golpista
de este miércoles”, señala la experta en asuntos latinoamericanos.
Dice que, un hecho paradójico, es que, al parecer, la intentona golpista del general Zúñiga se produjo tras su destitución como comandante del Ejército, decidida por Arce, por declarar en contra de Morales.
Para Zuluaga, la asonada también puede indicar que hay un sector de las Fuerzas Armadas de Bolivia que es “ideológicamente conservador”, que está muy ligado a la oligarquía tradicional del país y que no acaba de aceptar a un gobierno de izquierda, como es el de Arce y, antes, el de Morales.
El expresidente fue de los primeros políticos en denunciar en su cuenta de X el despliegue de personal militar en las afueras de la casa de gobierno en La Paz y el desarrollo de un golpe de Estado encabezado por el general Zúñiga, por lo que convocó a los movimientos sociales “a defender la democracia”.
Una vez que se sofocó la asonada, Morales escribió en X que tras el repliegue “de un pequeño grupo de efectivos militares” que se encontraban en la Plaza Murillo, frente a la sede de gobierno de Arce, suspendía su convocatoria a las movilizaciones.
El maestro en Ciencias Políticas Damián Andrada, quien radica en Bolivia, sostiene que la intentona golpista deja muchas interrogantes porque es un hecho
EDICTO. PRIMERA CONVOCATORIA. INSTITUTO CASA BLANCA JUNIOR HIGH SCHOOL AND HIGH SCHOOL, SOCIEDAD CIVIL. ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE SOCIOS.
De confomidad con los artículos octavo, noveno, décimo, décimo segundo, décimo tercero, décimo cuarto, décimo quinto y décimo séptimo, del contrato constitutivo de la Sociedad Civil denominada INSTITUTO CASA BLANCA JUNIOR HIGH SCHOOL AND HIGH SCHOOL, SOCIEDAD CIVIL, se convoca a los socios a una asamblea general de socios que será celebrada el día quince de julio de dos mil veinticuatro, en el domicilio ubicado en calle Cerro de la Bufa, número 420-B, en el fraccionamiento Jardines de la Concepcion Primera Sección, de esta ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes, a las doce horas, para tratar asuntos contenidos en el siguiente: ORDEN DEL DÍA.
1.-Firma de lista de asistencia.
2.-Nombramiento de escrutador.
3.-Escrutinio y verificación del quórum legal.
4. Declaración de instalación legal de la asamblea
que a Zúñiga lo destituyó Arce luego de hablar en contra de Morales y porque no parece lógico que los sectores “antievistas” civiles y militares quieran destituir a un presidente que está confrontado con el exmandatario.
“Yo veo más que Zúñiga no hizo un buen cálculo político y que se aventuró en una intentona medio solitaria con parte del Ejército”, asegura.
El político “evista” del MAS, César Dockweiler, aseguró que se trató de un “autogolpe” del que Arce “sale fortalecido”. Morales no ha secundado hasta ahora los calificativos de sus aliados políticos.
La Fiscalía boliviana informó en un comunicado que inició una investigación penal contra el general Zúñiga y todos los involucrados en la intentona golpista y que pedirá para ellos la máxima sanción posible.
La ministra de la Presidencia, María Lena Prada, mostró la noche del miércoles, en una rueda de prensa, un documento presuntamente firmado por el general Zúñiga en el que éste afirma que el golpe de Estado no se consumó porque unidades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea que participarían “no pudieron llegar” a La Paz. Prada dijo que la declaración de Zúñiga a la prensa, en el sentido de que el presidente Arce había ordenado movilizar los blindados, es “inconcebible”.
6.- Propuesta, discusión y aprobación, en su caso, para el incremento del capital social y, por consiguiente, el análisis, discusión y aprobación, en su caso, para reformar el artículo segundo del contrato constitutivo de la sociedad
7.- Análisis, discusión y aprobación, en su caso, para reformar el artículo décimo primero del contrato constitutivo de la sociedad.
8.- Análisis, discusión y aprobación, en su caso, para reformar el artículo décimo segundo del contrato constitutivo de la sociedad.
9.- Análisis, discusión y aprobación, en su caso, para reformar el artículo décimo octavo del contrato constitutivo de la sociedad.
10.- Propuesta de ratificación o remoción del consejo de administración y en su caso, nombramiento del nuevo consejo de administración.
11.- Propuesta, discusión y aprobación en su caso para la revocación total de poderes otorgados por la sociedad.
12.- Propuesta, discusión y aprobación para el otorgamiento de poderes.
13.- Asuntos generales.
14.- Designación de delegado para la protocolización del acta de asamblea que se levante. Aguascalientes, Ags., a 28 de junio de 2024.
5.-Presentación, revisión y en su caso aprobación, del balance e informe de actividades que presente el consejo de administración respecto a los ejercicios correspondientes a los años 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, los cuales, deberán contener, por lo menos: Informes sobre la marcha de la sociedad, así corno las gestiones y políticas seguidas por el propio consejo de administración y, en su caso, los principales proyectos que se llevaron en todos y cada uno de los ejercicios desde el año 2005 hasta la fecha. lnformes declarativos explicando concisamente las principalcs políticas y criterios contables que se siguieron en relación con la información financiera de la sociedad que se llevaron en todos y cada uno de los ejercicios desde el año 2005 hasta la fecha. Documentación relativa con la situación financiera de la sociedad hasta el cierre de caja ejercicio anual, desde el año 2025, hasta la fecha. Documentación con los resultados financieros y contables, con las respectivas cuentas de pérdidas y ganancias, flujos de efectivos y cuentas bancarias, años por año, comenzando desde el 2005 hasta la fecha. Documentación relativa a los cambios en el patrimonio de la sociedad, así como un inventario de todos las bienes que la socicdad posee y además es dueña desde el año 2005 hasta la fecha. En su momento y una vez rendida dicha documentación e informes, se procederá a la discusión de estos para en su caso, se puedan aprobar o no los mismos por parte de los socios.
Trump vs. Biden: choques sobre economía y migración, críticas e insultos marcan su primer debate
La economía, el aborto y la migración fueron los temas iniciales del debate entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el exmandatario Donald Trump, este jueves 27 de junio. El encuentro, que comenzó con preguntas sobre inflación, sin saludos entre los candidatos y críticas mutuas, prosiguió con las propuestas sobre las guerras en Ucrania y Gaza y avanzó hacia confrontaciones, insultos mutuos y cuestionamientos sobre la situación judicial de Trump y la del hijo de Biden, Hunter.
Durante 90 minutos, la noche de este jueves 27 de junio, estuvieron cara a cara los dos aspirantes de mayor edad de la historia -Biden tiene 81 años y Trump 78- y también los más impopulares, lo que los analistas aseguran que eso llevará a muchos ciudadanos a votar por quien consideren el mal menor.
La primera parte del debate culminó con una serie de críticas mutuas, en las que el presidente estadounidense, Joe Biden, llegó a llamar bobo y perdedor a Donald Trump.
“Mi hijo no era un perdedor ni un tonto. Tú eres el bobo. Eres el perdedor”, apuntó el presidente en el debate.
“Si soy reelegido restableceré Roe vs. Wade”: el aborto gana relevancia en el debate
El debate continuó en terreno áspero ante la pregunta sobre el aborto, con Biden siendo el candidato más activo en el bloque, acusando a su predecesor presidencial por haber revertido el histórico fallo de Roe vs. Wade, devolviéndole la facultad a los estados para decidir sobre la legalidad del aborto en sus territorios. Biden prometió que, de ser reelegido, Roe vs. Wade será restablecido y codificado como ley.
“Si soy reelegido, restableceré Roe vs. Wade”, dijo el presidente demócrata, afirmando que la decisión sobre el aborto solo le concierne “entre el médico y la paciente”.
Por su parte, Donald Trump defendió la revocación de la histórica sentencia promulgada en 1973 en defensa del aborto para las mujeres estadounidenses, explicando que “todo el mundo quería que Roe vs. Wade fuera revocado”, y que su papel en ello solo fue el nombramiento de los nuevos jueces en la Suprema Corte de Justicia.
Trump intensificó su retórica antiabortista durante el debate, haciendo uso de una teoría conspirativa que acusa al Partido Demócrata de querer legalizar el aborto “después del nacimiento”.
“Le quitarán la vida a un niño en el octavo mes, noveno mes, incluso después del nacimiento”, señaló el expresidente estadounidense, que cree que el aborto solo debería estar “justificado” en tres escenarios: en caso de violaciones, incesto o riesgo para la vida de la madre. Trump evadió la pregunta sobre una posible prohibición de la píldora abortiva en su mandato.
Las guerras de gaza y ucrania enfrentan a Los candidatos La política exterior estadounidense también tuvo unos minutos de protagonismo
durante el intercambio aireado entre los candidatos a la Presidencia, con preguntas sobre sus opiniones al respecto de la guerra en Ucrania y la ofensiva israelí dentro de la Franja de Gaza. Joe Biden comenzó su intervención llamando al presidente ruso, Vladimir Putin, “criminal de guerra”, además de señalar a Trump por haber sido demasiado flexible con el jefe del Kremlin. Además, el presidente demócrata advirtió que, de llegar Trump a la Casa Blanca, Rusia extenderá la guerra “a todo Europa y más allá”.
Por su parte, Donald Trump respondió a los señalamientos de Biden arremetiendo contra su figura, aseverando que, si Estados Unidos tuviera “un presidente de verdad, un presidente que supiera que Putin lo respeta”, la guerra en Ucrania nunca habría detonado. Trump también prometió terminar con el conflicto en Ucrania “antes de llegar a la oficina oval”, además de criticar a la Administración de Joe Biden por los millonarios paquetes de ayuda enviados al Gobierno de Kiev.
“Cada que [Volodimir] Zelenski viene aquí se va con 60 mil millones de dólares, es un gran comerciante. Yo haré que la guerra entre Rusia y Ucrania termine antes de entrar a la oficina oval”, mencionó Donald Trump, añadiendo críticas sobre el manejo actual de la guerra en Gaza, calificando las políticas del presidente como insuficientes y afirmando que “Biden se comporta como un palestino”.
Biden protagonizó uno de los momentos más tensos del debate, cuando recordó la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán e Irak, haciendo referencia a los comentarios del expresidente republicano, en los que se refirió a algunos de los veteranos de guerra estadounidenses como “idiotas y perdedores”. El presidente hizo remembranza de su hijo fallecido en Irak, Beau Biden, para atacar directamente a Trump y llamarlo “idiota”. Ambos candidatos evitaron responder la pregunta sobre si en su gobierno habría un reconocimiento de la existencia de un Estado palestino.
“Biden aBrió La frontera a Los terroristas”: trump critica La poLítica migratoria actuaL
El intercambio entre Trump y Biden llegó a uno de los puntos más calientes cuando versaron sus opiniones sobre la migración, con el candidato republicano arremetiendo duramente en contra de la política migratoria del presidente demócrata, afirmando que durante su mandato se abrió la frontera a “terroristas, criminales y personas que escaparon de instituciones mentales”.
En su defensa, Joe Biden recordó las crudas imágenes difundidas durante el periodo presidencial de Trump sobre inmigrantes irregulares enjaulados en centros migratorios impuestos por el gobierno del republicano, además de calificar los señalamientos de Trump como “exageraciones” sin bases empíricas comprobables.
El expresidente republicano fue el más activo durante el bloque migratorio, afirmando que Biden ha favorecido a la población migrante por sobre del “pueblo estadounidense”, señalándolo
La economía, el aborto y la migración fueron los temas iniciales del debate entre Joe Biden y Donald Trump
por querer “destruir” la seguridad social por “toda esta gente que está llegando al país”. Trump evadió la pregunta de si va intentar deportar a todas las personas migrantes en situación irregular en Estados Unidos.
“Está destruyendo Medicare porque toda esta gente está entrando. Los están poniendo en Medicare. Los están poniendo en la Seguridad Social. Van a destruir la Seguridad Social. Este hombre va a destruir él solo la Seguridad Social”, expresó el expresidente.
La economía y eL covid-19 arrancan como temas centraLes Los candidatos presidenciales subieron al estrado del debate, distantes y sin estrechar las manos como es costumbre en estos espacios, e iniciaron rápidamente el intercambio de ideas sobre la pregunta de su plataforma política alrededor de la economía.
Joe Biden inició su intervención admitiendo que "la clase trabajadora está en dificultades", aunque señaló al manejo económico de su predecesor como el principal culpable de los altos índices inflacionarios en el país, explicando que durante la administración trumpista sólo se favoreció a las clases más acaudaladas de la sociedad estadounidense.
Por su parte, Donald Trump aseguró que durante su gobierno la economía estaba en su mejor momento. El expresidente indicó que su intervención en la economía durante la pandemia evitó una gran depresión, además de afirmar que “la inflación está matando al país”.
El republicano también dijo que la gestión de Joe Biden solo ha creado empleo para los inmigrantes indocumentados, en medio de ataques directos al presidente demócrata por su manejo migratorio en la frontera sur.
Trump y Biden también se enfrascaron en una discusión sobre el manejo de la pandemia del covid-19, con el actual presidente acusando al también magnate neoyorquino de tomar con poca seriedad la lucha contra el esparcimiento de la enfermedad.
“Solo dijo: ‘No es tan grave, inyéctate un poco de lejía en el brazo’”, expresó Joe Biden, ante las acusaciones de Trump por haber tenido más muertes en su administración, a pesar de haber hecho obligatoria la vacunación.
La edad y La capacidad
En este cara a cara relucieron, una vez más, las ya conocidas diferencias entre el republicano de 78 años y el demócrata de 81.
Las miradas estuvieron puestas en la lucidez y vigorosidad de Biden, cada vez más cuestionado por sus despistes, y en los modales de Trump, conocido por sus bulos e insultos. Además, a los dos les falta práctica, pues no debaten desde 2020.
El republicano llevaba días calentando los motores y explotando las debilidades de Biden, a quien retó a someterse a una prueba de drogas para demostrar que no acudirá dopado al debate.
Los primeros compases del debate favorecieron a Trump, de 78 años, que parecía enérgico y contundente en comparación con Biden, de 81 años, que hablaba con voz ronca y entrecortada y tosía con regularidad. La Casa Blanca dijo durante el debate que el presidente estaba sufriendo un resfriado.
Biden comenzó a encontrar su equilibrio más adelante en el debate cuando atacó el carácter de Trump. “¿La idea de que me disculpara contigo?” Biden preguntó en un momento, incrédulo después de que Trump lo acusara de maltratar a los veteranos. “Tú eres el tonto. Eres el perdedor”, le dijo Biden a Trump.
cruces previos
Minutos antes, el expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) acusó al actual mandatario, Joe Biden, de ser una "máquina de mentiras andante" y avisó a sus seguidores de que se preparen “para lo peor” en su inminente debate en Atlanta.
Mientras, Biden se burló de las acusaciones de Trump, quien le acusa de tomar sustancias para mejorar su rendimiento y, en un mensaje en X, hizo promoción de lo que llamó su “salsa secreta” y avisó: “Me siento bastante animado”.
“No sé qué tendrán estos potenciadores del rendimiento, pero me siento bastante animado. Pruébenlo ustedes mismos, amigos. Nos vemos en un rato”, dijo el mandatario en su mensaje.
una Logística diferente
El debate comenzó a las 21:00, hora local, en un estudio de televisión de la cadena CNN en el campus Techwood, en el centro de Atlanta, sin presencia de público y duró 90 minutos con dos pausas publicitarias.
Los candidatos, los de mayor edad de la historia, debatieron de pie en dos podios separados por 2.4 metros.
Justo enfrente, estuvieron sentados en una mesa los moderadores del debate, los periodistas Jake Tapper y Dana Bash, quienes realizaron las preguntas a los candidatos, que tuvieron dos minutos para responder.
¿Por qué SpaceX recibirá casi mil millones de dólares de la NASA?
La NASA anunció este miércoles que seleccionó al fabricante aeroespacial SpaceX para construir una nave que transportará la Estación Espacial Internacional (EEI) de vuelta a la atmósfera terrestre y a su lugar de descanso final en el océano Pacífico tras su retirada en 2030.
La empresa, propiedad del magnate Elon Musk, ganó de esta manera un contrato con un valor potencial de 843 millones de dólares para desarrollar y entregar la aeronave, bautizada “US Deorbit Vehicle”.
En un comunicado, Ken Bowersox, funcionario de la agencia espacial estadounidense, dijo:
La selección de un “US Deorbit Vehicle” para la Estación Espacial Internacional ayudará a la NASA y a sus socios internacionales a garantizar una transición segura y responsable en la órbita terrestre baja al final de las operaciones de la Estación.
La NASA planea hacerse con la propiedad de la nave espacial después de que SpaceX la construya, y controlar las operaciones durante toda la misión.
Con un peso de 430 mil kilogramos, la EEI es, con diferencia, la mayor estructura individual jamás construida en el espacio.
Basándose en observaciones anteriores sobre cómo se desintegraron otras estaciones como Mir y Skylab en la reentrada atmosférica, los ingenieros de la NASA esperan que el puesto orbital se descomponga en tres etapas.
Gran parte del material se vaporizará, pero se espera que sobrevivan grandes trozos. Por esta razón, la NASA apunta a una zona del océano Pacífico llamada Point Nemo, una de las zonas más remotas del mundo y conocida como el “cementerio” de satélites y naves espaciales.
El primer segmento de la EEI se lanzó en 1998 y ha estado habitado ininterrumpidamente por una tripulación internacional desde 2001.
Estados Unidos, Japón, Canadá y los países participantes de la Agencia Espacial Europea (ESA) se han comprometido a operar el laboratorio de microgravedad hasta 2030, aunque Rusia, el quinto socio, sólo se ha comprometido hasta 2028.
Varias empresas están trabajando en sucesores comerciales de la EEI, entre las que destacan Axiom Space y Blue Origin, del multimillonario Jeff Bezos.
China, el primer país que obtiene muestras del lado oscuro de la luna
China es el único país que ha llegado a la cara oculta de la luna y lo ha hecho dos veces, la primera en 2019 y este año, con la misión lunar Chang’e-6, la cual aterrizó en el desierto de Mongolia Interior el martes 25 de junio, después de casi dos meses de exploración.
Los científicos de todo el mundo tienen un especial interés en la cara oculta de la luna o el lado oscuro, donde esperan encontrar alguna evidencia de elementos como oxígeno, hidrógeno o incluso agua en forma de hielo, pero las misiones a ese lado de ese satélite se dificultan por la distancia que hay desde la Tierra. Las dificultades por llegar al lado oscuro de la Luna no parecen hacer desistir a los científicos chinos, quienes ya han enviado un total de 6 misiones a ese satélite, las últimas dos fueron dirigidas a la cara oculta.
Chang’e-6, llamada así por la diosa lunar china, fue lanzada a principios de mayo y aterrizó en el cráter lunar conocido como
Apolo, en el hemisferio sur. El objetivo de la misión era obtener muestras de roca y polvo, utilizando un taladro y un brazo mecánico, además, la sonda también tomó fotografías de la superficie.
Catherine Heymans, astrónoma real de Escocia, espera que las muestras -de alrededor de 2 kilos de peso- ayuden a probar las teorías sobre cómo se formó la Luna hace 4 mil 500 millones de años y si fue el resultado de una colisión con la Tierra.
“La actividad geológica en la Luna es muy diferente en el lado cercano y en el lado lejano y ha sido un gran enigma por qué vemos esas diferencias”, dijo a la BBC.
Por su parte, el presidente de China, Xi Jinping, felicitó a quienes se encuentran en el centro de mando de la misión Chang’e-6, a quienes dijo que espera que continúen con la exploración del espacio y alcancen “nuevas alturas al desentrañar los misterios del universo... para beneficiar a la humanidad y hacer avanzar a la nación”, según consignó la BBC.
¡Leo… luego existo! conmemora el 50 aniversario luctuoso de Salvador Novo y el Día del Orgullo LGBTTTQI+
Secretaría de cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante Extensión Cultural, invitan al ciclo de lectura en voz alta ¡Leo… luego existo! este domingo 30 de junio de 2024 a las 12:00 h en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Esta actividad conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTTTQI+ y el 50 aniversario luctuoso de Salvador Novo, con la lectura de fragmentos de su libro Diálogos, que será leído por la actriz Alejandra Bogue.
Salvador Novo fue poeta, dramaturgo, ensayista, traductor, periodista, cronista, crítico cultural, funcionario público, por mencionar algunas facetas de este imprescindible intelectual mexicano. En 1974 fue nombrado jefe del Departamento de Teatro del INBAL.
Fue integrante del grupo Los Contemporáneos, nombre que se le dio por el título de la revista que publicaban y que se integró principalmente por escritores pertenecientes a la vanguardia literaria de entonces.
En 1952 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua y en 1953 abrió el Teatro de la Capilla y dirigió más tarde la Escuela de Arte Dramático del INBAL.
En 1965 se le nombró Cronista de la Ciudad de México y en 1967 recibió el Premio Nacional de Literatura, en reconocimiento a su creación literaria y a su contribución teórica a los más variados aspectos de las letras mexicanas.
Es uno de los escritores más prolíficos de la primera mitad del siglo XX. Su obra es amplia y diversa, difícil de encasillar en un género o estilo. Algunas de sus obras son XX poemas, Nueva grandeza mexicana, Nuevo amor, La estatua de sal, En defensa de lo usado y Return Ticket.
Para dar lectura a este autor nos acompañará Alejandra Bogue, actriz, bailarina y activista. Ha marcado hitos en teatro, cine y televisión. En la década de los ochenta brilló en los escenarios de Gallery en el Puerto de Acapulco, expandiendo su arte más allá del modelaje. Su incursión en el teatro fue triunfal, desde Baal de Bertolt Brecht hasta producciones aclamadas como Mishima , donde su destreza histriónica cautivó al público y a la crítica por igual.
La diversidad de su talento se refleja en una amplia gama de obras teatrales, desde clásicos hasta contemporáneos, consolidándola como una figura icónica en el escenario mexicano. Su incursión en el séptimo arte no pasó desapercibida, con participaciones destacadas en películas como Frida y Seres humanos.
Su magnetismo escénico la llevó a nuevos horizontes, desde el éxito rotundo en El show de las hermanas Vampiro hasta su papel crucial en programas televisivos como Desde Gayola, donde su irreverencia la consolidó como un ícono televisivo.
Trasciende fronteras llevando su arte a escenarios internacionales en América Latina y Estados Unidos. Su compromiso con la comunidad LGBT+ se manifiesta tanto en su arte como en su activismo, siendo coronada Reina del Orgullo LGBT y compartiendo su experiencia en foros internacionales sobre derechos humanos.
En constante evolución desafía expectativas, incursionando en el ballet clásico, escribiendo sus memorias y explorando nuevos proyectos en televisión y cine.
¡Leo… luego existo! está dirigido a público mayor de 15 años, personas adultas y adultas mayores. Actividad en la cual actrices y actores con amplia experiencia, reconocimiento y compromiso social, leen en voz alta textos de diversas autoras y autores, preferentemente nacionales, en un acercamiento eficaz entre el público y quien lee, en una búsqueda de la motivación que impulse a ese posible lector a adentrarse en el mundo de la literatura.
Esta actividad gratuita del INBAL fortalece los derechos humanos a la cultura y se lleva a cabo mediante los ejes transversales de diversidad e inclusión. Se contará con la participación de Centeotl Mendoza, intérprete independiente de Lengua de Señas Mexicana.
También se extiende la invitación para que las personas asistentes participen en la dinámica Somos Lectores INBAL , que busca el acercamiento a los libros y la literatura. A través de un registro, las y los participantes podrán obtener un carnet literario en el que por cada actividad a la que acudan, podrán obtener un sello de asistencia. Al finalizar la temporada podrán obtener algunos incentivos. Para más información consulta las redes sociales de Extensión Cultural INBAL. También se contará con transmisión en vivo a través de: facebook.com/extensionculturalINBAL
La publicación La Trama Expuesta de Editorial UAA, recibió la insignia de Declaración de Prestigio Académico (DPA) por parte de la Red Nacional Altexto, misma que agrupa a diversas editoriales y que funge como un organismo que vigila la calidad de las publicaciones universitarias y que brinda orientaciones respecto a su difusión y distribución a nivel nacional.
La Red Altexto creó recientemente esta distinción para reconocer a las publicaciones que cumplieran con ciertos criterios de calidad tanto en contenido como en cuidado editorial. De este modo, Editorial UAA tuvo a bien considerar que La Trama Expuesta, solicitaría la insignia de declaración de prestigio académico.
Salvador de León Vázquez, coordinador del libro y catedrático del Departamento de Comunicación de la UAA, dijo que en este texto participaron miembros del cuerpo académico de estudios culturales integrado por profesores del Departamento de Comunicación y de Sociología principalmente, aunque también, colaboraron autores que no forman parte del mismo, pero cuyo trabajo abonó al enfoque de estudio e investigación de fenómenos sociales como: la comunicación, los medios masivos, la comunicación humana, la religión, el trabajo e incluso los estudios de género desde una perspectiva sociocultural.
León Vázquez, señaló que la distinción recibida representa una gran satisfacción y reconocimiento para los autores y para la misma editorial universitaria que se
LA ESCENA
El tren
La Trama Expuesta recibe la insignia “Declaración de Prestigio Académico”
interesó en buscar la insignia, además de que el proyecto académico está en sintonía con el Doctorado en Estudios Socioculturales y la Maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas. Confió en que, en un futuro próximo, más libros puedan sumarse a esta distinción dada la gran calidad que existe, principalmente entre los textos académicos.
La distinción DPA ya fue reconocida y publicada en el sitio del Sistema Integrado de Metadata Estandarizada (SIMEH), donde se incluye además otro de los criterios que establece la dificultad para la publicación de una obra científica académica: la evaluación por pares académicos.
La Trama Expuesta es de la autoría de Salvador de León Vázquez, Genaro Zalpa, Juan Fernando Vizcarra Schumm, Rebeca Padilla de la Torre, María Guadalupe Ruiz Cuéllar, Norma Isabel Medina Mayagoitia, Mónica del Rocío Cervantes Velázquez, Verónica María Marín Cienfuegos, María Eugenia Patiño López, Pilar Velázquez Lacoste, Evangelina Tapia Tovar, José Ramiro Alemán López, Olivia Sánchez García, Octavio Martín Maza Díaz Cortés, Ingrid Aneth Gómez Ramírez, Édgar Israel Belmont Cortés, Fernando Plascencia Martínez, Dolly Anabel Ortiz Lazcano y Jesús Manuel Escobedo de Luna.
JULIETA ORDUÑA GUZMÁN
Es una obra de la autoría de Luz María Castillo e Ignacio Trejo, quienes también son los protagonistas del montaje, el cual ha llamado la atención por la excelente respuesta de los espectadores en los varios lugares donde se ha presentado. A Escena en entrevista con la directora de esta puesta en escena, Gabriela Ávalos, del grupo Epífitas Teatro. - ¿Cuándo inició la idea del proyecto escénico El tren y cómo te contactaste con Luz María e Ignacio Trejo? Nosotros nos conocimos hace un par de años en un taller de dramaturgia que tomamos con Roberto Belmont. Para mi clase de Dirección necesitaba un proyecto para montar y platiqué con ellos, ya que sabía que escribían dramaturgia; han tenido obras que, incluso, se han presentado en España, y aparte les gusta mucho el teatro, y pensé que me podían prestar un texto para que yo montara para mi trabajo de la escuela, y me mostraron un texto [que trata cuando] ellos se conocieron. La primera presentación fue en La Caja Negra en la Universidad de las Artes, en el 2023, y a partir de ahí hemos tenido muy buenas presentaciones con público.
La insignia fue otorgada por la Red Altexto y reconoce a las publicaciones académicas que cumplen con ciertos estándares de calidad
Con todo y que no son actrices y actores profesionales, Lucy e Ignacio han tomado varias herramientas de teatro, una de sus cualidades ha sido la disciplina: le han puesto todo el trabajo y empeño. La gente agradece mucho ir al teatro a ver historias muy honestas; esto es lo que más ha comentado el público.
- Sí, definitivamente este punto que tocas es clave, porque enfrentar tu realidad, después vaciarla a un ejercicio escénico, procesarlo y llevarlo a un montaje, enfrentarse a un público y, además recibir la retroalimentación del espectador, esto para las y los actores es un gran reto. ¿El grupo que comandas qué reacción ha tenido hacia este fenómeno?
Todos estamos muy contentos, es un proyecto que amamos mucho. También en escena está el músico Mauricio Caballero, incluso cuando nos falta, se sienten abandonados. Se ha formado un equipo de trabajo muy bonito que hemos depositado con mucho cariño. Para mí El tren ha sido un regalo.
- ¿Con El tren abriste la brecha de tu grupo y quiénes lo conforman?
Sí, es el primer proyecto que sale a la luz. El grupo se conforma por proyectos, tengo otros que ya queremos montar y será otro equipo de trabajo.
- El tren ha transitado por varios espacios, comentabas La Caja Negra, ¿cuáles más han sido y acerca de su público: qué nos comentas?
Otro más fue el Foro Al Trote, nos abrieron las puertas para su Festival Teatrotando. La primera temporada que dimos en este espacio que, por cierto, fueron cuatro funciones, en la primera y segunda
función fueron mucha gente del INEGI (que es donde Lucy laboraba y Nacho lo sigue haciendo); acerca de la tercera y la cuarta, nos llegó gente que vio la publicación por Facebook, lo cual me sorprendió, porque me decían: “No acostumbramos a venir al teatro, pero los vimos en una entrevista y vimos la publicación y decidimos asistir”. También observo que cada espacio tiene sus públicos.
- Sí, lo que comentas es muy cierto, y que bueno que Ustedes sigan el ejemplo del grupo Antochi del maestro J. Macías Candelas, quien con la obra Valta se fueron de gira por varios espacios culturales de la ciudad. Sí, el espectador no se mueve a otros espacios porque es la información que les llega. Hay que comentar que estuvimos en la programación institucional de la Feria Nacional de San Marcos y llegó mucha gente que no la esperábamos. - ¿Cómo adaptan la escenografía y trazos escénicos a los diferentes espacios en que se va presentando la obra?
La obra originalmente estaba diseñada para espacios íntimos, por ser solamente dos actores y un músico, y cuando nos fuimos al teatro Morelos pensé en el dispositivo escénico que nos diseñó Eduardo Cabrera, en el cual se proyectan los nombres de las estaciones y pensé que en el teatro no se iban a alcanzar a ver y se logró. Esto es el reto de andar de gira, incluso para ellos que, aunque no tienen una formación académica en actuación, ya tenemos un año entrenando con ellos y también aprender a resolver la adaptación de los espacios. En febrero estuvimos en la Caja Negra otra vez: en la primera ocasión fue un ejercicio que duraba 20 minutos, y no teníamos el dispositivo y ahora que nos incluyeron en el Festival Universitario de Teatro Aguascalientes, ya se le dio otro acomodo al escenario, como en herradura, y ya vas formándote en experiencia a adaptar los espacios y contar mejor la historia en cada lugar.
- También se tiene que saber manejar la voz, una herramienta indispensable para cada espacio que elijas.
Sí, la voz es de lo más complejo de entrenar en el teatro.
- ¿Próximas funciones, dónde serán?
En Casa Terán, este viernes 28 y sábado 29 de junio, en la Sala Alfonso Esparza Oteo a las 8:00 p.m., con un costo de $45.00 pesos, subsidiado por el ICA, por lo que está muy accesible el costo. Después seguiremos con otro espacio alternativo a finales de año.
Un montaje íntimo y honesto que nos lleva a la reflexión acerca del amor, la comprensión, la comunicación y el destino de los seres humanos, por lo cual lo recomendamos y ¡Nos vemos en el Teatro y en la obra El tren! Junio 2024.
Copa América 2024: ¿Qué necesita México para clasificar a cuartos de final?
Después de que la selección mexicana sucumbiera 1-0 ante Venezuela en la Copa América 2024, el Tri comprometió su clasificación a los cuartos de final del certamen al caer al tercer lugar del Grupo B con tres puntos.
A falta de disputarse el último partido de la fase de grupos ante Ecuador, la selección nacional aún depende de sí misma para avanzar a la siguiente ronda.
Eurocopa 2024: Días y horarios para los octavos
La fase de grupos de la Eurocopa 2024 llegó a su fin y quedaron definidos los octavos de final del certamen europeo.
Eslovenia, Rumania y Georgia fueron las grandes revelaciones y se metieron en la siguiente fase del torneo continental. Francia avanzó como segundo lugar del grupo D por debajo de Austria.
Después de las tres jornadas de la primera fase de la Euro, Alemania y Suiza avanzaron por el grupo A, mientras que en el sector B, denominado como el de “la muerte”, España avanzó en primer lugar con nueve puntos, seguido por Italia, que logró su boleto de último momento, tras empatar 1-1 ante Croacia.
El Grupo C quedó a deber en cuanto a emociones, pues Inglaterra logró su pase como líder con cinco puntos y dejó muchas dudas en su rendimiento futbolístico. Dinamarca fue segundo y Eslovenia calificó como mejor tercer lugar.
Austria fue la gran sorpresa en el sector D, ya que logró el primer lugar con seis puntos y relegó al Francia de Kylian Mbappé al segundo puesto. Países Bajos también calificó como tercer lugar. En el grupo E, avanzaron Rumania, Bélgica y Eslovaquia. Por su parte Portugal, Turquía y Georgia amarraron su boleto a los octavos de final.
¿Cuándo se jugarán los oCtavos de Final?
La actividad comenzará el próximo sábado 29 a las 10:00 horas y concluirá el martes 2 de julio a las 13:00 horas. Los ganadores se colocarán entre los ocho mejores del torneo y se alistarán para los cuartos de final que iniciarán el viernes 5 de julio. Las semifinales están programadas para el 9 y 10 de julio, mientras que la final se jugará el domingo 14.
así se jugarán los oCtavos de la euroCopa
• Suiza vs Italia - 29 de junio, 10:00 horas
• A lemania vs Dinamarca - 29 de junio, 13:00 horas
• Inglaterra vs Eslovaquia - 30 de junio, 10:00 horas
• España vs Georgia - 30 de junio, 13:00 horas
• F rancia vs Bélgica - 1 de julio, 10:00 horas
• Portugal vs Eslovenia - 1 de julio, 13:00 horas
• Rumania vs Países Bajos - 2 de julio, 10:00 horas
• Austria vs Turquía - 2 de julio, 13:00 horas
El conjunto dirigido por Jaime Lozano necesita conseguir la victoria ante Ecuador ya que, el empate o la derrota significarían la eliminación del certamen continental.
El empate le da el pase a Ecuador al tener mejor diferencia de goles +1.
Por su parte, Venezuela, ya clasificada, se medirá al mismo tiempo ante Jamaica buscando el liderato del grupo B.
En caso de que México consiga una victoria ante los ecuatorianos, existe la posibilidad de pelear por el primer lugar
del Grupo B, siempre y cuando Venezuela pierda ante Jamaica.
Hasta el momento, Jamaica no ha sumado ni un solo punto en el torneo, pues en su debut cayó 1-0 ante México y posteriormente fue goleada 3-1 por Ecuador.
El destino de la Selección Mexicana se definirá el próximo domingo 30 cuando se mida a Ecuador a las 18:00 horas, en el estadio de la Universidad de Phoenix. A la misma hora Venezuela se medirá ante Jamaica en el Q2 Stadium de Austin, Texas.
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS
Discos conceptuales
RODOLFO POPOCA PERCHES
Tengo el privilegio de impartir la materia de Historia y Apreciación de la Música, tanto en el Seminario Diocesano de Aguascalientes, como en la Escuela Diocesana de Música Sacra, la escuela de música en activo más antigua de Aguascalientes. En una de las clases, estudiando lo que es un poema sinfónico, uno de los alumnos me preguntó si podíamos considerar algún paralelismo entre poema sinfónico y un álbum conceptual, y bueno, ciertamente hay puntos de convergencia entre estos dos lenguajes musicales, en ambos casos el compositor se propone desarrollar una misma idea a lo largo de toda la producción trabajándola como una unidad de principio a fin, y por supuesto, con evidentes intenciones descriptivas, eso que llamamos música programática, y sí, definitivamente, un álbum conceptual es por muchas razones música programática.
En el caso de un álbum conceptual, no se trata de incluir en el mismo disco 10 o 12 canciones sueltas que podemos escuchar independientemente una de otra, y menos aún considerar una o dos de ellas como sencillos, claro que no, nada de eso. El álbum conceptual, como todo lo que podemos entender como buena música, rompe con la idea de hacer música con el único objetivo de vender, es decir, no creo que haya algún grupo, solista o lo que sea, que grabe un disco con el firme propósito de no vender su trabajo, esto sería absurdo, me refiero al hecho de que el objetivo de la venta no es el motor que mueve al artista, por el contrario, es el contenido, la propuesta, el trabajo artístico, esa es la diferencia entre la música desechable, esa que se hace solo para venderse y cuya fecha de caducidad es muy próxima a su publicación, y un trabajo inteligente que sin renunciar a la venta
propone cosas interesantes que hacen de la obra, algo más que un producto de venta. Generalmente podemos encontrar dentro del jazz o del rock los mejores ejemplos de lo que es un álbum conceptual, en el caso del jazz, hay que mencionar el disco Bitches Brew, un álbum doble del trompetista Miles Davis, o el disco Stairway to Escher del grupo italiano de jazz Bauhaus, inspirado en la escuela arquitectónica conocida como Bauhaus fundada por el arquitecto Walter Gropius, segundo marido de Alma Schindler después de haber enviudado del genio de la música, el compositor Gustav Mahler, pero también dedicado al grabador y diseñador gráfico holandés Maurits Cornelis Escher, y como estos dos casos podemos encontrar muchos más dentro del jazz, o justo ahí, en donde la música es tan ambiciosa que ya no acepta clasificaciones ni etiquetas que no hacen más que limitar las posibilidades del lenguaje musical que debe fluir de manera libre y espontánea. Posiblemente en el rock los casos son más numerosos, o por lo menos más conocidos, entre algunos de los discos conceptuales, o música de programa que podemos citar recurriendo a la memoria sin recurrir a la fonoteca, están, por ejemplo, la ópera prima del multiinstrumentista británico Mike Oldfield llamada Tubular Bells, o Campanas Tubulares, recuerdo en este momento el disco de Camel llamado Snow Goose, uno de los ejemplos más elocuentes de disco conceptual y muy cercano a lo que es un poema sinfónico, es decir, la descripción musical de algo, un acontecimiento histórico o la narración de algo ficticio, descripción de la naturaleza o de una obra literaria, en este caso Snow Goose está inspirado en la novela de Paul Galico El ganso de la nieve o Snow Goose.
Sinfónica de Xalapa finalizará 1ª temporada con ópera de Puccini en su centenario luctuoso
Con la colaboración de 11 solistas y el Coro de la UV, la Orquesta Sinfónica de Xalapa de la Universidad Veracruzana (UV) cerrará su primera temporada del año con una ópera-concierto en homenaje a Giacomo Puccini este 28 de junio.
La obra “La Rondine” (La Golondrina) del compositor italiano, la última que escribiera, será la producción que se presentará en el Tlaqná, Centro Cultural, en la ciudad de Xalapa, en el marco del centenario luctuoso de Puccini.
La ópera contará en su versión de concierto a 11 solistas y sus respectivos personajes: “Magda” (Angélica Alejandre), “Lisette” (Siria Pérez) “Ruggero” (Gilberto Amaro), “Prunier” (Enrique Guzmán), “Rambaldo” (Armando Gama), “Périchaud” (Alejandro Solano), “Gobin” (Enrique Segarra), “Crébillon” (Izhar Poncelis), “Yvette” (Patricia Ivison), “Bianca”, (Ivonne Reyes), y “Suzy” (Adriana Sanabria).
Además de la participación del Coro de la Universidad Veracruzana bajo la dirección de Jorge Cózatl. Todos bajo la batuta de Martin Lebel, director concertador.
“La Rondine” supuso el último de los trabajos operísticos de Giacomo Puccini, pues aún meses antes de morir seguía trabajando en esta inmortal pieza musical. Compuesta en 1917, cuenta la historia de Magda, una cortesana de la clase alta parisina, que por el día sueña despierta por conocer el amor y las noches las dedica como amante de Rambaldo, un acaudalado hombre de sociedad.
“La Rondine” supuso el último de los trabajos operísticos de Giacomo Puccini
Dicho deseo se ve intensificado cuando el poeta Prunier le lee la palma de la mano para revelarle que, así como la golondrina, le depara la felicidad si emprende un viaje.
Según la OSX, para esta puesta, la audiencia disfrutará de una “exuberante orquestación” de las que destacan los duetos de amor entre Magda y Ruggero, llegado el punto álgido del relato, además de afirmar que la puesta es considerada una de las grandes imperdibles para los fanáticos del género por la capacidad de embelesar a los presentes a través de la metrópolis parisina y la vida sencilla de la Riviera Francesa:
“Con similitudes a ‘La Traviata’ de Verdi, se trata de una experiencia jocosa y dramática; llena de sentimientos y melodías atractivas ambientada en días del segundo imperio francés”.
“La Rondine” orquestada por la OSX se presentará en la Sala Didáctica de Tlaqná, Centro Cultural a las 20 horas; una hora antes, a las 19 horas, la especialista Gabriela Beltrán Ramos dará una conferencia sobre los pormenores de la ópera.
Los boletos para “La Rondine” se pueden conseguir en la Tienda UV, Tienda UV Museo de Antropología y Taquilla Tlaqná, o en línea a través de www.orquestasinfonicadexalapa.com.
La crítica especializada considera como el primer disco conceptual la producción de The Beatles de junio de 1967 Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band, aunque en honor a la verdad, este mérito le debe ser otorgado al disco Pet Sounds de The Beach Boys publicado el 16 de mayo de 1966.
El compositor y guitarrista estadounidense Frank Zappa tiene muy buenos argumentos en lo que se refiere a discos conceptuales, entre sus trabajos con estas características podemos mencionar, entre otros, discos como Freak Out!, Lumpy Gravy, We’re only in it for the money, Chunga’s Revenge, entre muchos otros.
Jethro Tull tiene un verdadero monumento del rock como es el caso del disco Thick as a Brick, Grueso como un ladrillo, quinto álbum en estudio de esta banda británica. Los alemanes de Tangerine Dream también tienen buenos argumentos en lo que a discos conceptuales se refiere, como es el caso de la obra Ricochet, sin demeritar lo hecho en otra producción también conceptual, Tangram Los italianos también tienen una propuesta muy generosa en lo que respecta a este lenguaje musical de la unidad, Le Orme nos ofrece una verdadera joya con el trabajo Felona e Sorona. Los napolitanos de Il Balletto di Bronzo crearon en 1972 uno de los mejores discos conceptuales en la historia del rock, estoy hablando de Ys con una estructura musical muy parecida a la de una sinfonía, se trata de una verdadera obra maestra. En Bordighera Italia surge una agrupación llamada Museo Rosenbach que, en 1973 publican su disco Zarathustra, inspirado en la obra de Friedrich Nietzsche llamada Así Hablaba Zaratustra, con el tiempo se ha convertido en un disco de culto que ha definido con trazos firmes parte de la esencia del rock progresivo italiano.
Los críticos de música consideran uno de los más elocuentes ejemplos de lo que es un disco conceptual el álbum 666 de los griegos de Aphrodite’s Child lanzado a la luz pública en 1972.
En estos terrenos conceptuales Pink Floyd también tiene mucho que decirnos con discos como The Dark Side of The Moon de 1973, este disco abre un ciclo que continúa hasta The Wall en 1979, pero el espacio se agota y dejamos la conclusión para un próximo Banquete.
Periodismo para la historia de Julio Scherer García se presentará el miércoles 3 de julio
/ RodRigo HeRnández López
La labor y el talante periodístico de Julio Scherer García será recordado el próximo miércoles 3 de julio cuando se realice la presentación del libro Periodismo para la historia, la antología que reúne desde la primera hasta la última nota del fundador de Proceso
El evento se llevará a cabo en la librería El Sótano a las 19:00 horas y estará moderado por el escritor Juan Villoro, el periodista Diego Enrique Osorno y María Scherer.
“Entre su primera nota de marzo de 1948 y su último texto magistral publicado de manera póstuma en 2015 transcurrieron casi 67 años”.
El libro recientemente fue publicado por la editorial Grijalbo y muestra los textos que realizó el reportero sobre el regreso de los generales nazis a la Alemania de la posguerra, la vida de Hiroshima años después de la bomba atómica y los perfiles de los hombres cercanos a John F. Kennedy entre otros tantos momentos de la geopolítica mundial.
El volumen es considerado “una ventana a su evolución profesional y humana”, pues contiene notas informativas, entrevistas, crónicas y reportajes firmados por Julio Scherer García a su paso por La Extra, Excélsior y Proceso
La presentación se realizará a unos días de conmemorarse el 48 aniversario del llamado “Golpe a Excélsior”, cuando 8 de julio de 1976, un grupo de integrantes de la cooperativa de Excélsior junto con
otro de infiltrados enviados por el gobierno de Luis Echeverría Alvarez dieron el “golpe final” al equipo de reporteros, columnistas, caricaturistas, intelectuales y trabajadores que encabezó el periódico más importante de América Latina, bajo la dirección de Julio Scherer García y que culminó el 6 de noviembre con la fundación de esta casa editorial.
Estribo
No habrá justicia de ningún tipo si primero no construimos justicia a secas
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
VIERNES 28 DE JUNIO DE 2024
2 medallas en taekwondo para Aguascalientes en los CONADE
El Gobierno del Estado, a través del Instituto del Deporte (IDEA), felicita a los talentosos atletas que ganaron dos medallas de bronce en la disciplina de taekwondo durante los Juegos Nacionales CONADE 2024.
Carlos Joshua Escalera Pérez, en la categoría de 15 a 17 años, de -73 kg, y Darién
Adán Escalera Herrera, en la categoría de 18 a 20 años, de 74 kg, ambos en la modalidad de combate, lograron destacar y subir al podio, llevándose cada uno una medalla de bronce.
Estos logros son testimonio del esfuerzo y dedicación de los atletas, además, reflejan el compromiso de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, con el desarrollo y apoyo del deporte en nuestra entidad.
Panteras vs Adelitas, una serie espectacular
Aleksandra Stanacev además del debut en la LNBP de la armadora estadounidense
Panteras de Aguascalientes recibe a Adelitas de Chihuahua en la última serie de temporada regular que definirá las posiciones para playoffs de la Liga Caliente. mx LNBP Femenil.
El viernes 28 de junio a partir de las 20:30 horas y el sábado 29 a partir de las 20:00 horas los aficionados disfrutarán del basquetbol de más alto nivel que se juega en territorio mexicano. Esta serie luce de lo más espectacular, Panteras de Aguascalientes luce fuerte en la pintura con su jugadora más regular durante el torneo Tinara Moore y la notable aportación que vino a dar en este tema Stephanie Kotowicz.
Las aleras Taylor Wurtz y Sam Fuehring buscarán mostrar su alto nivel, la capitana Ángela Rodríguez buscará demostrar su liderazgo, subiendo la bola están las destacadas Destiny Slocum y
Leilani Anais Correa, esto se redondea con mexicanas de alto nivel como son Karla Martínez, Gaby Saad, Paulina Rodríguez y Pamela Martínez.
Adelitas es un de los equipos más fuertes del presente torneo, cuenta con J. Thomas quien juega 35:13 minutos en promedio y encabeza la tabla de líderes de asistencias con 7.5.
Viene Danielle Adams que se mantiene como una de las mejores anotando 18.23 puntos por partido siendo la tercera encestadora del torneo y la más eficiente del mismo, cuentan con la mejor cuarta reboteadora se trata de Tyrone Mosby con 8 por partido.
Esta serie es importante para ambos equipos por los movimientos que se pueden dar en la tabla de estos últimos juegos de lo cual depende la posición para arrancar los playoffs que inician el 4 de julio.
Por primera vez, la Feria de los Chicahuales contará con casino
La Feria de los Chicahuales de Jesús María, por primera vez contará con casino, un área que había sido muy solicitada por los feriantes quienes en esta edición podrán disfrutar de los juegos de azar más populares en un nuevo espacio de entretenimiento.
Así lo dio a conocer el presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, quien indicó que como resultado de un arduo trabajo y gestiones, se logró obtener el permiso federal, de manera que en esta ocasión los feriantes podrán hacer apuestas durante la verbena, la cual se llevará a cabo del 5 al 28 de julio.
El alcalde agregó que el casino estará ubicado en el corazón de la feria, especialmente en el espacio conocido como la lata del Centro Acuarama, y tendrá una capacidad para 200 personas aproximadamente, asimismo, contará con ruleta, dados y naipes, con juegos como Black jack, Mini Baccarat, Klondike y Póker.
Destacó que esta innovadora incorporación enriquecerá la experiencia de todos los asistentes: “se ha hecho un gran esfuerzo por mejorar la feria en cada edición y este año contará con un perímetro de casi 9 hectáreas, además de que el 90 por ciento de los eventos serán gratuitos, lo que permitirá exponer la riqueza cultural de Jesús María”.