AMLO escuda tesis de la ministra Yasmín Esquivel
Cerramos 2022 con buenos resultados: López Obrador
AMLO escuda tesis de la ministra Yasmín Esquivel
Cerramos 2022 con buenos resultados: López Obrador
En Navidad se mantuvo la demanda del servicio en el Centro de Justicia para las Mujeres Diariamente reciben entre 11 y 13 mujeres que acuden al Centro Mantienen la atención las 24 horas los 7 días de la semana
clauDia RODRíGuEz lOERa 14
Proponen crear un patronato del ICTEA para mejorar recaudación
GabRiEl SORianO 9
Bolillo y pan dulce podrían sufrir nuevo incremento de 50 centavos
clauDia RODRíGuEz lOERa 15
Dependencias tienen 120 días para emitir reglamentos en relación al Código Urbano
GabRiEl SORianO 15
Proponen ampliar categoría en convocatoria del Premio Estatal de la Juventud
clauDia RODRíGuEz lOERa 9
Promete la nueva líder del sindicato mejorar la comunicación entre el sindicato y trabajadores
Urge proyecto para ampliar la video vigilancia en Asientos y El Llano
Con informaCión de
El Tren Maya se inaugura en diciembre de 2023: López Obrador
AMLO rompe récord de la mañanera más larga de su sexenio
Lanzan en Change.org petición para que Esquivel Mossa renuncie
AMLO alista para enero la impresión de libros de texto con nuevos contenidos
Cristian de Lira Rosales
E. Gálvez
Angeles Montañez
Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera
Gabriel Soriano Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALESLJA.MX , año 4, número 783, 27 de diciembre de 2022.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el año cierra con buenos resultados en materia económica, con finanzas públicas sanas, aumento de salarios, el peso frente al dólar que calificó de “un fenómeno” y afirmó que se debe a la disciplina que han seguido, “el secreto nuestro está en que, al no permitir la corrupción, el presupuesto rinde, eso es todo”.
En torno a la política monetaria, consideró que han procurado mantener distancia con el Banco de México, “todo esto ha ayudado mucho, porque los inversionistas saben que son reglas claras, que no hay cambio de reglas, dijimos autonomía al Banco de México”.
Agregó que “tiene su política con autonomía y antes en el Banco de México se decidía que si había una depreciación podían soltar dólares al mercado para controlar la depreciación, afortunadamente en el sexenio nuestro no se ha hecho esto, pero ha sido política del Banco de México”.
Aprovechó para indicar que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, “es muy bueno, una gente muy seria y muy conocido en el mundo financiero, que lo conocen en Nueva York y en los centros financieros más importante del mundo”.
En cuestión social también consideró que “ahí no tenemos problema, porque se está creciendo en lo económico, con una peculiaridad, un añadido importantísimo, se crece y llega a todos, se distribuye el ingreso, la riqueza”.
Si no hay corrupción, dijo, se tiene más presupuesto o se hace más con lo mismo o, incluso, con menos, por lo que no hace falta endeudar, aumentar impuestos, ni habrá gasolinazos, aunque afirmó que no se va a confiar y continuará con los ahorros “y actuando con austeridad republicana”.
El mandatario federal indicó que “tenemos que agradecerle a la gente, agradecerle a la vida, a la naturaleza, al creador, a todos porque hemos avanzado, vamos sacando al país del atraso, tenemos finanzas públicas sanas, han aumentado los salarios, ha aumentado el empleo, tenemos más producción de alimentos, tenemos más producción de energéticos, hay menos violencia, hay estabilidad política y creo que más alegría y esperanzas, y lo mismo espero para el año próximo, ya tenemos autorizado el presupuesto, estamos cerrando este año bien, sin déficit”.
El presidente expuso también como ejemplo el peso frente al dólar, que este lunes se
ubicó en 19.37 pesos “fíjense eso, es un fenómeno” e indicó que el viernes esperó el cierre de la bolsa para ver cómo estaba el peso.
“El peso se ha venido apreciando y esto no sucedía en medio siglo, siempre eran devaluaciones y nosotros llevamos cuatro años y no se ha devaluado el peso; al contrario, es la moneda que más se ha apreciado con relación al dólar en todo este tiempo, ese es un buen indicador, pero también tenemos primer lugar en inversión extranjera, se logró que México sea el socio económico comercial principal de Estados Unidos. Las reservas están también muy altas, han crecido, ha crecido el índice de la Bolsa de Valores, han crecido los empleos”, agregó.
El mandatario federal consideró que tienen también presupuesto suficiente para la producción, distribución y compra de fertilizantes, que para el próximo año se entregará de manera gratuita a los pequeños productores y que con eso aumente la generación de alimentos.
“Estamos produciendo en las plantas de fertilizantes de Pemex y tenemos para comprar fertilizante y entregar a todos los productores, 2 millones de productores, fertilizantes gratuitos, ya tenemos el presupuesto para todos los que trabajan en Sembrando Vida, que son como 450 mil campesinos, productores”, apuntó.
También dijo que se tiene garantizado el presupuesto para las pensiones de adultos mayores que comenzará la dispersión con un aumento del 25%.
“Vamos bien, vamos a estar pendientes de la inflación, vamos a seguir tomando medidas para que la canasta básica no se incremente, hasta ahora se ha reducido el precio de 24 productos de la canasta básica porque nos han ayudado industriales, empresarios, comerciantes, las tiendas, porque si observaron el precio de los 24 productos es mil 39 pesos y hay tiendas donde están vendiendo menos de mil 900 pesos los 24 productos”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que las finanzas sanas en México son reflejo de la política de cero corrupción que se emprende desde la federación. Estos ingresos, dijo, desarrollan proyectos a favor de la sociedad. “Tenemos más producción de alimentos, de energéticos; hay menos violencia, hay estabilidad política y creo que hay más alegría y esperanzas; lo mismo espero para el año próximo, ya tenemos autorizado el presupuesto”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, refrendó que el Gobierno de México impulsa al campo mediante la entrega gratuita de fertilizantes a pequeños productores en todo el país. Esta iniciativa ayuda a controlar la inflación y, al mismo tiempo, reduce costos en el sector alimentario. “Vamos a estar pendientes de la inflación; vamos a seguir tomando medidas para que la canasta básica no se incremente. Hasta ahora se ha reducido el precio de 24 productos”, apuntó.
El financiamiento federal, dijo, alcanzará para consolidar en 2023 el Plan de Salud IMSS Bienestar que contempla ofre -
cer atención médica de calidad todos los días, medicamentos suficientes e instalaciones adecuadas hasta las comunidades más apartadas del país.
En tanto, mencionó que el progreso económico de la nación avanza con justicia, gracias a la distribución de riqueza a través de los Programas para el Bienestar. Recordó que, a partir del 1° de enero, la pensión de adultos mayores incrementará un 25 por ciento.
López Obrador señaló que el próximo 2 de enero, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, dará a conocer el calendario de dispersión de fondos.
En sus redes sociales, la ministra negó la acusación y aseguró que su tesis es “un proyecto original y auténtico”
El domingo 25 de noviembre, en plena Navidad, el usuario José Crespo lanzó una petición en Change.org para la renuncia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, señalada por plagio de su tesis de licenciatura durante los años ochenta y que aspira a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“El plagio implica un deshonesto robo de las ideas de otro, y presentándolas como propias. El plagiario no tiene autoridad moral ni credibilidad para impartir justicia desde el máximo tribunal. La plagiaria, en este caso, debe renunciar a su cargo al no cumplir con el requisito legal exigido”, escribió el peticionario.
Hasta el momento han firmado más de 4 mil 852 personas. La meta es conseguir 5 mil firmas.
https://bit.ly/3FXkEL4
“Debe dar el ejemplo de honestidad y ser ética”. “No puede haber una persona corrupta en el tribunal supremo”. “Es ilegal lo que hizo”, se lee entre los comentarios.
Unas horas después, el usuario José Juárez lanzó otra petición a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que anule el examen profesional de Esquivel Mossa. “El plagio no se debe tolerar”, afirmó en su solicitud, en la que involucró a la asesora de tesis de la maestra, la académica de la FES Aragón Martha Rodríguez Ortiz.
“La UNAM debe mantener su prestigio y anular lo que evidentemente es un fraude y falta de probidad. La UNAM debe sancionar a la maestra que incurrió en corrupción. Sin corrupción no se explica la conducta reiterativa”, indicó, en alusión a otras tesis que también fueron asesoradas por la profesora y son muy parecidas a la de la ministra y otra persona que la presentó un año antes.
https://bit.ly/3WGu4lD
“Es una vergüenza, tanto esta señora como su directora de tesis. Par de cínicas”, comentó un usuario.
Ese mismo día, la ministra Esquivel Mossa publicó en sus redes sociales su posicionamiento “sobre el supuesto plagio de su proyecto de tesis”, donde lo negó y aseguró que su tesis Inoperancia de los Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Apartado A es “un proyecto original y auténtico” que comenzó a redactar desde 1985, un año antes de la tesis “similar” del entonces estudiante Edgar Ulises Báez Gutiérrez.
“La UNAM ha abierto un proceso de revisión, lo cual me parece una acción adecuada para que se defina y analice con base en la legislación universitaria. Confirmo mi disposición para colaborar con las autoridades universitarias en el proceso y así deslindar responsabilidades. Yo soy la primera interesada en que se esclarezca esta situación en su totalidad y se compruebe la verdad”, indicó.
Tras quejarse porque nadie la contactó a ella o algunos de los académicos que participaron en el proceso de elaboración de su tesis y calificarlo como “una falta de ética y profesionalismo periodístico”, señaló que denunció “el supuesto plagio de su proyecto de tesis ante la fiscalía correspondiente”.
Consideró que el objetivo de “estas difamaciones” son intervenir en el proceso de selección del presidente de la SCJN y que le extrañó que, en sus 40 años de trayectoria y servidora pública, no la habían cuestionado por su tesis, ni cuando fue Magistrada Agraria, presidenta del Tribunal Contencioso y Administrativo de la Ciudad de México ni cuando fue propuesta como ministra.
“Ahora que he levantado la mano para aspirar a la presidencia de la SCJN, se pretende sembrar duda sobre mi prestigio e integridad personal y profesional”, afirmó, tras denunciar una “campaña perversa” en su contra y confirmar su búsqueda para presidir la SCJN, que se realizará el 2 de enero de 2023.
Usuarios de Twitter no le creyeron a la ministra y exigieron su renuncia.
“¡Renuncia!” “¿Alguien le cree? Yo tampoco”. “¿Campaña? Usted plagió una tesis, asuma su responsabilidad y honre a la institución a la que sirve: renuncie de una vez”. “Ahora está copiando excusas, se quiere hacer la víctima”. “¡Plagiaria!” “Es decir, ¿la tesis que se presentó en 1986 es una copia de la que usted presentó en 1987?”, le comentaron en su publicación.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puede emitir un dictamen sobre el supuesto plagio de la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel antes del 2 de enero, “el rector (Enrique Graue) puede convocar” en la instancia responsable, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Aseguró que “tienen mucho miedo los del conservadurismo y sobre todo los transas que ella quede de presidenta (de la Suprema Corte de Justicia de la Nación) porque es una mujer que está de acuerdo en la transformación del país”.
El mandatario garantizó que respetará el resultado de la investigación de la casa de estudios, “lo que no se puede es juzgar, como lo están haciendo en los medios, el linchamiento político a los adversarios, en este caso a nosotros y a quienes están cercanos”. "Si hay coincidencias, en eso todo mundo coincide, que es una copia, de eso no hay duda, lo que hay que ver es quién plagió a quién y hacer la investigación y es muy bueno esto, muy sano. Hay que purificar la vida pública", consideró el mandatario.
Expuso que conoce a Esquivel, quien es candidata a presidir la SCJN, hace seis años y manifestó la confianza que tiene en la actuación de la ministra. “Lo que me consta es que ha actuado con rectitud, yo la conozco a ella de hace seis años para acá y ha tenido una actitud consecuente, nunca he recibido una queja, además ha tenido cargos”, señaló. “El golpe a esta candidata también tiene que ver con nosotros porque ya saben ustedes que si alguien se trastabilla y se afecta la rodilla nos echan la culpa a nosotros”, primero dijo.
Enseguida explicó por qué se considera que es una candidata afín a su gobierno, “cosa que
no es cierto porque no tenemos candidatos, no nos corresponde elegir y somos respetuosos de la independencia en el Poder Judicial”.
Dijo que se tiene la idea de que es candidata de su gobierno “porque ha actuado con rectitud y ha aprobado nuestras incursiones al Poder Judicial. Cuando todos estaban en contra de la ley eléctrica, ella defendió la postura nuestra y todo lo que quieren declarar como inconstitucional, ha votado junto con la ministra Loreta Ortiz y muy poquitos, pero ella ha sido muy consecuente”.
López Obrador expuso que a quien les conviene al grupo opositor que presida la SCJN “o como se decía antes, de parte de quién es este golpe, ¿a quien quieren? No me voy a meter en eso, nada más les voy a decir que quieren al ministro más rico de todos, a ese quieren”.
Señaló que no se trata de un asunto jurídico sino político por los intereses que hay en quien llegue a presidir la Corte, sobre todo, porque surge el tema de la tesis de Esquivel 40 años después de sucedido el posible plagio.
Juicio político a la ministra Yasmín Esquivel si se comprueba plagio de tesis, pide Kenia López
La senadora panista Kenia López Rabadán aseguró que, en tanto se deslindan responsabilidades por el supuesto plagio de su tesis de licenciatura, Yasmín Esquivel Mossa debe separarse del cargo como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Y, de comprobarse el plagio, debe ser separada definitivamente de su encargo” y posteriormente iniciar un juicio político para retirarla del cargo, indicó en sus redes sociales, en las que compartió la grabación de la transmisión de su conferencia de prensa semanal “La Contramañanera”, en su último programa del año 2022.
“Estamos el día de hoy exigiendo tres cosas de manera puntual: primero que se investigue de manera eficiente para dar claridad en este asunto y quien debe investigar, evidentemente, es la UNAM. Segundo, que en tanto se resuelva esta investigación, la ministra Esquivel se separe del cargo”, pidió.
Durante su participación, aseguró que el máximo tribunal del país, es decir, la SCJN está inmersa en un gran conflicto, después del escándalo por el supuesto plagio de su tesis de licenciatura en Derecho, mientras no solo ocupa el cargo, sino aspira a presidir la institución más importante y honorable del Poder Judicial de la Federación (PJF).
En ese sentido, la vicecoordinadora de la bancada de Acción Nacional en el Senado, solicitó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que realice una profunda investigación sobre el asunto y que, si es culpable de plagio, se debe iniciar un juicio político en su contra para retirarla del cargo.
Mostró un ejercicio comparativo sobre las coincidencias de la tesis de Esquivel Mossa, registrada en septiembre de 1987 y la de Ulises Báez Gutiérrez, presentada en julio de 1986, en la que, dijo, hasta el título plagió.
“Se compararon ambos documentos. El presentado por la ministra y el presentado un año y dos meses antes. La verdad, lo único que nos queda claro es que el contenido es una copia. Copió los pies de página, los gráficos, las conclusiones, las fuentes bibliográficas. Bueno, es más, copió hasta los errores gramaticales. Lo único que no le copió fueron los agradecimientos y la investigación de campo que, por cierto, sí hizo el primer alumno que se tituló”, afirmó.
Recordó que la ministra lanzó un comunicado argumentando que inició su investigación en 1985. “Cinco días se tardaron en tratar de construir una justificación para algo que es evidente: el plagio de una tesis”.
Consideró que esta es parte de una serie de decisiones que la ministra ha tomado para beneficiar al régimen del presidente Andrés Manuel López Obrador o ella misma. La acusó de siempre votar a favor de los “caprichos” de López Obrador.
Criticó que la ministra no haya presentado pruebas para demostrar la autenticidad de su tesis, sino que desplegara una cortina de humo para encubrir su falta, con el argumento de que se trata de una campaña de difamación en su contra, porque aspira a la presidencia de la SCJN.
“Para ser ministra de la Corte debe tener título profesional de Licenciatura en Derecho, con una antigüedad mínima de diez años, así como gozar una buena reputación. Con este plagio, la ministra no cumple con dos de los requisitos que establece nuestra Carta Magna”, consideró.
En la recta final del 2022 el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la conferencia de prensa más larga de las mil 5 que se han llevado a cabo en su sexenio, con 3 horas 27 minutos; previo a ésta, el 5 de diciembre de este año se registraba la más prolongada, con 3 horas 18 minutos, en Campeche. De diciembre de 2018 a la fecha al menos cinco conferencias han durado más de tres horas, previo a éstas, tres “diálogos circulares más” han pasado entre las 2 horas con 47 minutos y las 2 horas con 33 minutos.
Antes de este nuevo récord el presidente López Obrador ha tenido otras conferencias muy extendidas, si se toman los tiempos a partir de que comienza a hablar y hasta que deja el atril y sin considerar los espacios o márgenes que dejan las transmisiones en redes sociales o que incluyen el resumen de un día anterior.
La primera conferencia de más de 3 horas, desde que iniciaron en diciembre de 2018, fue la del 11 de noviembre de 2020 que tuvo una duración de 3 horas con 12 minutos, en Palacio Nacional.
La estrategia de comunicación del gobierno de López Obrador del 21 de julio de este año duró 3 horas y dos minutos. Del 4 de febrero de 2022 la conferencia en Tlaxcala también tuvo una duración de 3 horas y un minuto. Una conferencia larga más fue la del 16 de diciembre de 2021 que duró 2 horas y 47 minutos, también en la sede presidencial. Otro “diálogo circular” que ha durado cerca de 3 horas fue la del 7 de junio de este año con 2 horas y 38 minutos. Antes, el 24 de noviembre de 2020 que marcó 2 horas y 33 minutos.
En las últimas semanas las conferencias aún duran cerca de 3 horas, lo que hace habitual que estos ejercicios sean cada vez más prolongados.
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que, en julio de 2023, iniciarán las pruebas del Tren Maya, obra prioritaria que será inaugurada en diciembre del próximo año.
“El periodo de prueba va a comenzar en julio en un tramo. Estamos viendo si empezamos en el tramo electrificado desde Edzná, –bueno– desde Campeche que no va a estar electrificado, pero sí de Mérida, Cancún, Tulum, Chetumal, a ver si podemos. Si no, en julio, para las pruebas, sin duda Mérida-Cancún y puede ser Tulum y Chetumal, pero ya vamos a estar muy avanzados y para diciembre, todo”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario abundó que los primeros vagones fabricados en Ciudad Sahagún, Hidalgo, serán entregados en dicho mes.
En tanto, informó que el Gobierno de la Cuarta Transformación planea la compra de terrenos de la zona arqueológica de Uxmal en Yucatán, que tiene
escrituras privadas. “Estamos a punto de comprar –parece una cosa increíble– los terrenos de Uxmal porque es una zona arqueológica importante, pero la escritura es privada. Entonces, el dueño le planteó al director de Antropología (Diego Prieto Hernández) que quería vender”, explicó.
Tras realizarse un avalúo, continúa el diálogo y entendimiento con el propietario, quien aceptó el resultado de la estimación. Esta iniciativa permitirá que esta superficie pase al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En ese sentido, el jefe del Ejecutivo anunció la creación del Parque del Mangle en Quintana Roo. Este planteamiento, dijo, surgió por el fallecido empresario hotelero, Julio Berdegué. “Cuando empezó el desarrollo de la Riviera Maya adquirió unos terrenos para un hotel y departamentos, pero le dejó dicho a los hijos que se reservaran 500 hectáreas de manglares para un parque natural. Ahora los hijos me buscaron para decirme que quieren donar ese terreno, que está en un fideicomiso para un parque natural”, expuso.
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el Gobierno de México atiende a la población afectada ante las bajas temperaturas y lluvias que se han registrado en los últimos días.
“El Ejército implementó el Plan DNIII; se está actuando, entregando cobijas, café caliente y pan para los que tienen que trabajar temprano o están en las calles, se está atendiendo todo el norte. Hay un despliegue de las Fuerzas Armadas”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario dio a conocer que, al mismo tiempo, se procura a comunidades afectadas por recientes lluvias en Veracruz, Tabasco y Chiapas.
La federación, dijo, está preparada para hacer frente a cualquier emergencia natural. En ese sentido, resaltó la labor de trabajadoras y trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad. “Baste decir que en ningún lado o en muy pocos países después de un huracán, en dos, tres días
se restablece el servicio de energía eléctrica, como se hace en México”, apuntó.
Además, enfatizó que el servicio de energía eléctrica cuenta con líneas de transmisión nacionales. “Si tenemos un problema en Chihuahua o Nuevo León porque hay escasez de gas, podemos transportar energía por la línea nacional desde el centro, desde el sureste”. “Esto no pasa, por ejemplo, en Estados Unidos, como está privatizado, no pueden transmitir energía, transportar energía de un estado a otro”, agregó.
México tiene fuentes de generación como energía hidráulica y eólica, por lo que no existen problemas de abasto, aseguró el jefe del Ejecutivo.
Sobre la cancelación de vuelos en Tijuana y Guadalajara debido a la situación climatológica de Estados Unidos, el coordinador general de Educación y Divulgación de la Procuraduría Federal del Consumidor, David Aguilar Romero, detalló que se reordenan las designaciones del servicio aéreo y, a la par, se atienden las demoras.
En julio comenzará el periodo de pruebas del Tren Maya, que podría iniciar desde Campeche hacia un tramo electrificado en Edzná, para que se logre el objetivo de inaugurar la obra en diciembre de 2023, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Estamos viendo si empezamos en el tramo electrificado desde Edzná, bueno, desde Campeche, que no está electrificado, no va a estar electrificado, pero sí de Mérida, Cancún, Tulum, Chetumal, a ver si podemos; si no, en julio para las pruebas sin duda Mérida, Cancún y puede ser Tulum y Chetumal, pero ya vamos a estar muy avanzados”, aseguró.
El presidente expuso que existen otras ofertas para obras o infraestructura alrededor del Tren Maya. “Un hotelero que falleció, una gente muy buena, que lo conocí, era una gente progresista, Julio Berdegué, de El Cid, de los hoteles El Cid. Entonces, cuando empezó el desarrollo en la Riviera Maya adquirió unos terrenos para un hotel y departamentos, pero le dejó dicho a los hijos que se reservaran 500 hectáreas de manglares para un parque natural, y ahora los hijos me buscaron para decirme que quieren donar ese terreno, que está en un fideicomiso, para un parque natural”, explicó.
López Obrador también señaló que su gobierno está por comprar, “parece una cosa increíble, los terrenos de Uxmal, porque es una zona arqueológica, importantísima, pero la escritura es privada, o sea, Uxmal, la zona arqueológica”.
Agregó que el dueño del terreno le planteó al director de Antropología e Historia, Diego Prieto, que estaba dispuesto a vender. “Se podía hacer un juicio, pero suele pasar que esos juicios tardan mucho y no sé por qué razón, pero los pierde el Estado, en Chichén Itzá lo perdió el Estado y tuvo que pagar muchísimo. Chichén Itzá también era particular y se fueron a juicio, pierde el
Estado y tienen que pagar una cantidad. Entonces, me pidió Diego Prieto que antes de que termináramos dejáramos resuelto eso”, dijo.
El gobierno de López Obrador hizo un avalúo que fue aceptado por el dueño del terreno y es probable que se adquiera, para que forme parte del INAH. De otra operación irregular se recuperaron cerca de 2 mil 400 hectáreas que se convertirán en un parque natural, que se llamará Nuevo Uxmal, con una vereda a la zona arqueológica de Uxmal.
El mandatario federal añadió que la reserva de Calakmul se va a ampliar. “Tiene ahora alrededor de 900 mil hectáreas y se van a añadir reservas estatales de Campeche, y va a ser una reserva como de un millón 500 hectáreas, reserva natural protegida”.
Reiteró que en julio entregarán los primeros trenes, que se construyen en Ciudad Sahagún, Hidalgo, y que para diciembre serán de cuatro a seis trenes de pasajeros. Entre otras obras destacó paraderos, hoteles, parques naturales, el Parque del Jaguar y uno más que tendrá el nombre de Parque del Mangle.
El jueves 5 de enero habrá sesión de la Comisión Permanente, donde se definirán los temas que se abordarán todo ese mes
Senado de la RepúblicaEl senador indicó que para el jueves 5 de enero habrá sesión de la Comisión Permanente, donde participa como vicepresidente; se definirán los temas que se abordarán todo ese mes.
Al realizar un balance del trabajo legislativo durante el Periodo Ordinario, que concluyó el pasado 15 de diciembre, el presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta destacó la aprobación de la Ley de los Husos Horarios, la reforma al artículo 4º constitucional que reconoce el derecho a la vida del planeta y los cambios al Código Penal para incrementar las sanciones a quienes realizan actos de deforestación.
El senador poblano subrayó que el tema de seguridad es prioridad en el ejercicio legislativo, por lo que recordó que se realizaron cambios al artículo quinto transitorio del decreto en materia de Guardia Nacional, sobre la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas del combate a la delincuencia, y así asegurar un trabajo coordinado a favor de la sociedad mexicana.
El legislador Armenta refirió que ante el incremento del 16 por ciento, en el presupuesto de los estados y municipios para el próximo año, “confiamos en que se canalice para seguridad y la reactivación económica”; además que se focalice a tareas prioritarias como lo es el combate a las condiciones de inseguridad”, pues es un incremento que debe enfocarse a los sueldos de los policías y seguros de vida para ellos.
El presidente del Senado informó que, también se trabajó en materia de derechos humanos, ya que se establecieron sanciones severas para quienes causen lesiones a mujeres con el uso de sustancias químicas peligrosas.
Además, agregó, en este periodo se atendió el análisis del Informe de Gobierno del Ejecutivo federal y el desahogo de las comparecencias de los secretarios de Estado, para dar cuenta de la política económica, la política social, la política interior y la política exterior.
Finalmente, el senador Armenta indicó que para el 5 de enero, habrá sesión de la Comisión Permanente, donde participa como vicepresidente, para definir los temas que se abordarán todo el mes de enero en ese trabajo bicamaral con los diputados federales, previo al inicio del Periodo Ordinario.
Senadoras y senadores de la República impulsaron acciones legislativas para contribuir, proteger y garantizar los derechos humanos de las personas que tienen una orientación sexual, identidad de género o expresión de género diversa, así como de personas con discapacidad o que pertenecen a algún grupo vulnerable.
Entre los temas de mayor importancia de la agenda legislativa, que se desahogó de septiembre a diciembre de 2022, se encuentra el de garantizar los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+, por tal motivo, en el Senado se aprobó prohibir y sancionar penalmente las terapias de reorientación sexual, conocidas como Esfuerzos por Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG).
La reforma adiciona un Capítulo IX denominado “Delitos contra la Orientación Sexual o la Identidad de Género de las Personas” al Código Penal Federal y un artículo 465 Bis a la Ley General de Salud.
Con ello, se sancionará con dos a seis años de prisión y multa de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, a quien realice, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona. Al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila ha refrendado, en diversos espacios, compromisos con la agenda de la Comunidad LGBTTTIQ+.
También ha mencionado que para poder ampliar y profundizar el proceso de cambio en nuestro país, es necesario dar pasos decididos hacia una agenda progresista, que destierre la discriminación, la violencia y toda acción en contra de la comunidad LGBTIQ+.
Asimismo, el pleno del Senado aprobó reformas para actualizar las sanciones por actos discriminatorios, con penas de uno a tres años de prisión a quien difunda ideas basadas en la superioridad u odios raciales. Con las reformas, se aprobó añadir la discriminación por religión al Código Penal Federal y a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, ya que ésta atenta contra la dignidad de las personas.
Además, se estableció una sanción de 150 a 300 días de trabajo a favor de la comunidad, y hasta 200 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización. De acuerdo con la reforma, le corresponde al Estado promover las acciones para que la libertad e igualdad de las personas sean reales y efectivas, siendo una de ellas el evitar la discriminación, incluida la religiosa.
De igual forma, el Senado aprobó un proyecto para facultar a la Secretaría de Educación Pública a promover el derecho a la educación de las personas con discapacidad, en condiciones de igualdad de oportunidades y con la prohibición de la segregación en los centros educativos, planteles, guarderías y entre el personal docente administrativo del Sistema Educativo Nacional.
Para ello, establece que dicho sistema impulsará la inclusión de este segmento de la población en todos los niveles, con la aplicación de normas y reglamentos en las instituciones educativas.
Durante el Periodo Ordinario que concluyó el pasado 15 de diciembre, el Senado de la República avanzó en la agenda legislativa para combatir todos los tipos de violencia de género, eliminar la desigualdad y discriminación en contra de niñas, adolescentes y mujeres.
Las y los senadores aprobaron reformas al Código Penal Federal para sancionar el acoso sexual, los ataques con ácido y sustancias químicas en contra de mujeres, así como para fortalecer la figura de la legítima defensa y ampliar la protección para quienes se defienden de la violencia física, psicológica, sexual o feminicida de sus agresores.
Además, la Cámara modificó 108 ordenamientos con el propósito de armonizarlos con los principios de la paridad de género, eliminar términos discriminatorios del marco jurídico e incluir un lenguaje que no sea sexista; y avaló un proyecto para asegurar los derechos de las mujeres privadas de la libertad que tienen hijos.
Todos estos cambios, que se avalaron por unanimidad, fueron impulsados
por los senadores Ricardo Monreal Ávila, quien es coordinador parlamentario de Morena, sus compañeras de bancada, Rocío Adriana Abreu Artiñano, Nancy Sánchez Arredondo, Mónica Fernández Balboa, Claudia Esther Balderas Espinoza y Nestora Salgado García.
Además de los senadores de Acción Nacional Josefina Vázquez Mota, Kenia López Rabadán, Estrella Rojas Loreto y José Erandi Bermúdez Méndez; Eruviel Ávila Villegas y Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI; Verónica Delgadillo García, de Movimiento Ciudadano; Manuel Velasco Coello, de PVEM; Elvia Marcela Mora Arellano, Eunice Renata Romo Molina y Katya Elizabeth Ávila Vázquez, del PES; Gustavo Madero Muñoz; y Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD.
De esta manera, el Senado aprobó las reformas al Código Penal Federal y a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de fortalecer la figura de la legítima defensa, con un enfoque pro-víctima y de género, para ampliar el ámbito de protección a las mujeres, niñas y adolescentes que se defienden de la violencia
física, psicológica, sexual o feminicida de sus agresores.
El proyecto establece que el daño deberá ser proporcional a las circunstancias de la agresión ilegítima que motive la legítima defensa.
Con la adición de un artículo 297 Bis al Código Penal Federal, se establece que se impondrán de siete a 13 años de prisión y multa de 300 a 700 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, a quien lesione a otro con cualquier tipo de agente o sustancia corrosiva y provoque en una mujer un daño o enfermedad incurable.
Plantea que esta pena aumente en dos terceras partes, cuando exista o haya existido entre el agresor y la víctima una relación de parentesco, sentimental, afectiva, laboral o de confianza.
Las y los senadores también avalaron la adición de un artículo 259 Ter al mismo ordenamiento, a fin de sancionar con una pena de entre uno y cinco años de cárcel el acoso sexual en espacios públicos, espacios privados o a través de medios informáticos.
Además, precisa que sólo se procederá contra la persona que cometa dicha con-
ducta, a petición de la parte ofendida, y que si la persona acosadora fuese servidor público y utilice los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, será destituido e inhabilitado para ocupar otro cargo público hasta por un año.
Un proyecto que promovió el senador Ricardo Monreal fue el que reforma diversas disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal, a fin de regular y asegurar los derechos de las mujeres privadas de la libertad con hijas e hijos.
Con esta propuesta, en los casos de nacimiento de hijas e hijos de mujeres privadas de la libertad dentro de los centros penitenciarios, la autoridad penitenciaria debe garantizar, en la medida de sus posibilidades, el registro del nacimiento y la expedición del acta respectiva lo antes posible.
Además, las autoridades penitenciarias establecerán las disposiciones bajo las cuales las hijas e hijos, que viven con sus madres en los centros de reclusión, puedan salir del mismo para realizar actividades de esparcimiento, educativas, culturales, artísticas, deportivas, familiares, entre otras que deban realizarse en el exterior.
La diputada Valeria Santiago Barrientos (PVEM), secretaria de la Comisión de Seguridad Ciudadana, informó que promueve una iniciativa de reforma al Código Penal Federal para incrementar las sanciones a quienes produzcan una lesión que deje cicatriz o marca notable en la cara o cuerpo de una persona.
En un comunicado, indicó que su propuesta plantea reforma el artículo 290 de dicho ordenamiento legal para imponer de 10 a 15 años de prisión y una multa de 300 a 600 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), “a quien de manera dolosa produzca una lesión que deje cicatriz o marca notable en la cara o cuerpo de una persona, usando algún objeto, material, sustancia corrosiva, líquido o cualquier otro agente físico o químico”.
Actualmente dicho precepto establece que “se impondrán de dos a cinco años de prisión y multa de 100 a 300 pesos, al que infiera una lesión que deje al ofendido cicatriz en la cara, perpetuamente notable”.
Santiago Barrientos mencionó que su iniciativa también contempla que cuando la lesión se provoque por razón de género o la víctima sea menor de edad, o bien exista un vínculo consanguíneo, de afinidad, de amistad, laboral entre el agresor y la víctima, la pena se aplicará al doble.
Señaló que, de acuerdo con la organización especializada Acid Survivors Trust International, la cual trabaja de la mano con Naciones Unidas, al año se producen al menos mil 500 agresiones de este tipo y más del 80% de las víctimas son mujeres.
“Hasta diciembre de 2020, se tenía el reporte, por parte de organizaciones de la sociedad civil, de que 20 mujeres habían sido atacadas con ácido en México, siendo 2018, el año con el mayor número de ataques, con siete casos, sin embargo, en el país no contamos con cifras oficiales que señalen el número real
de mujeres víctimas de este tipo de violencia”, puntualizó la legisladora.
Asimismo, refirió que esta problemática, además de cobrar relevancia, ha impactado a la sociedad por su brutalidad, ya que conlleva una altísima carga simbólica, pues marcan de por vida a una persona.
“El ácido y otras sustancias abrasivas son utilizadas en muchos países como un arma que no sólo pretende causar un sufrimiento físico enorme, que incluso llega a provocar la muerte, sino también para imponer una condena social que acompañará a la persona lesionada de por vida”, resaltó.
Por lo anterior, señaló la importancia de robustecer las leyes contra la violencia de género y, en general, para las agresiones que dejan en las víctimas cicatrices permanentes.
El diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (Morena) presentó una iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley General de Salud, en materia de donación de órganos, tejidos y células. “La donación es un asunto de especial relevancia para la atención de enfermos de gravedad diversa y su adecuada regulación constituye un instrumento de garantía para hacer plenamente efectivo el derecho a la salud de la población en México”, afirmó en un comunicado.
Destacó que mediante la donación se pueden salvar o mejorar hasta 75 vidas, lo que es un número relevante e indicativo de la importancia de la donación de órganos; sin embargo, dijo, la espera es muy larga para quienes requieren un trasplante de algún órgano. “En la disponibilidad de órganos y tejidos para trasplante existe una constante crisis, lo que ha generado largas listas de espera que comprometen seriamente la función integral, la rehabilitación y la vida misma de los enfermos que requieren un órgano o tejido”, señaló.
Robles Gómez refirió que, en México son más de 21 mil las personas registradas en espera de un trasplante de órgano o tejido. “De ellas, 12 mil 977 necesitan un trasplante renal, 7 mil 549 un trasplante de córnea, 326 un trasplante hepático y 42 un trasplante de corazón para continuar con vida”, precisó.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, subrayó, cada año se realizan cerca de 7 mil trasplantes tanto de donante vivo como fallecido. En el 2016 se realizaron 869 trasplantes renales, 185 de hígado y 35 de corazón gracias a la generosidad de más de 500 donantes de órganos y tejidos con muerte encefálica. “Sin embargo, el número es insuficiente, por lo que se requiere incrementar el número de donadores fallecidos en el país”, reiteró.
México, expresó, requiere un gran esfuerzo social y legislativo para convertirse en un referente mundial en donación de órganos, “con el firme objetivo de otorgar una nueva oportunidad de vida y mejorar la calidad de esta, en miles de pacientes mexicanos”. “Por ello, propongo que toda persona se constituya en Donante Potencial Obligado a fin de que se pueda disponer de sus órganos y tejidos tras su fallecimiento en la medida que el estado biológico de viabilidad y conservación lo permita”, apuntó.
Finalmente, Manuel Alejandro Robles advirtió que las autoridades competentes deberán crear las condiciones adecuadas para recibir, conservar, organizar, inventariar y administrar dichos componentes biológicos, “garantizando en la medida de su capacidad técnica, que estos se utilicen para los fines establecidos en el artículo 320 de esta ley”.
La diputada Gabriela Sodi Miranda (PRD) impulsa iniciativa que reforma el artículo 10 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, para establecer que las mujeres privadas de la libertad tengan derecho a recibir los insumos necesarios para mantener la higiene de sus niñas y niños.
Además, propone que la autoridad penitenciaria deberá garantizar que en los centros de reclusión para mujeres haya espacios adecuados para que las hijas e hijos de las mujeres privadas de su libertad vivan en condiciones de bienestar y sano desarrollo integral.
El documento enviado a la Comisión de Justicia precisa que, de acuerdo con el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2021 del INEGI, se reportó que hay 392 menores de seis años que permanecieron con sus madres privadas de la libertad en los centros federales y estatales, de los cuales 50.5 por ciento son niños y 49.5 por ciento niñas, “viviendo en un entorno marcado por la precariedad, debido a que ninguna prisión es un espacio digno para que ellas y ellos puedan desarrollarse de forma adecuada”.
La Ley Nacional de Ejecución Penal, en sus artículos 10 y 36, así como en las Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas no Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes (conocidas como las Reglas de Bangkok), se establecen los lineamientos sobre el correcto tratamiento de las mujeres en prisión y sus hijas e hijos, entre los cuales se destaca que los centros penitenciarios deben contar con instalaciones apropiadas para ellas, artículos para satisfacer sus necesidades de higiene personal, servicios de atención médica y acceso a una alimentación apropiada.
También, que debe existir perspectiva de género que permita garantizar sus derechos y evitar tratos indebidos, por lo que el Sistema Penitenciario está obligado a responder con flexibilidad en pro de las mujeres embarazadas, lactantes y mujeres con hijas e hijos, mediante la habilitación de servicios y espacios para el cuidado de las y los niños que vivan dentro del centro o que las visiten.
De acuerdo con el reporte realizado por la organización nogubernamental Reinserta, solo en algunas prisiones mexicanas se cuenta con dos tipos de servicios especializados para madres y sus hijas e hijos: áreas de maternidad y espacios para la educación temprana de las y los niños.
Para 2019 se contaba con un registro de 11 áreas de maternidad en todo el país y San Luis Potosí fue la entidad federativa con más áreas de maternidad, mientras que Coahuila, Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco, estado de México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro y Yucatán, solo contaban con una.
La exposición de motivos de la iniciativa destaca que existen 27 espacios de educación temprana para las y los hijos de mujeres privadas de su libertad que se encuentran en Michoacán (12); por su parte, Coahuila, Chihuahua, San Luis Potosí y Yucatán tienen dos: mientras que Chiapas, Ciudad de México, Jalisco, estado de México, Querétaro y Veracruz, cuentan con uno.
Considera preocupante que los centros penitenciarios de los demás estados del país no cuenten con condiciones aptas para que niñas y niños menores de 3 años vivan con sus madres, por lo que deben ser separados al momento de su nacimiento, lo que vulnera tanto los derechos de las mamás, como los de sus hijas e hijos.
Por ello, añade, se busca modificar el artículo 10 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, con el fin de garantizar que las hijas e hijos que se encuentran con sus madres dentro de los centros penitenciarios, vivan en condiciones de bienestar y sano desarrollo integral, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4° constitucional.
hijos de mujeres privadas de su libertad vivan en condiciones de bienestarCámara de diputados Cámara de diputados Gabriela Sodi Miranda Valeria Santiago Barrientos
Demandan en el Senado infraestructura escolar adecuada para asegurar aprendizaje
El senador José Erandi Bermúdez Méndez consideró fundamental construir infraestructura educativa que atienda las necesidades de la comunidad, la geografía y el entorno, a fin de optimizar y asegurar la integridad y el bienestar de alumnos, docentes y personal educativo de enseñanza.
El legislador de Acción Nacional propuso adicionar la fracción XIV al artículo 9 de la Ley General de Educación, a fin de que se garantice la accesibilidad plena para personas con discapacidad.
La evidencia empírica indica, explicó Bermúdez Méndez, que hay una relación directa entre infraestructura escolar y rendimiento educativo, y que las inversiones en este sentido contribuyen a mejorar la calidad de la educación y el desempeño económico de los países.
Erandi Bermúdez dijo que la infraestructura escolar es un componente fundamental que se debe evaluar en las escuelas, porque permite identificar si funcionan como verdaderos espacios de bienestar y seguridad para sus integrantes, aspecto que no es menor para el cumplimiento de los propósitos educativos y formativos. Por lo que, advirtió, si no se generan condiciones básicas en la materia, sin duda se vul-
Las inversiones en este sentido contribuyen a mejorar la calidad de la educación
nera el derecho de los niños a recibir una educación de calidad.
El senador expuso que esta reforma “se centra en el inmueble escolar, su estado físico, ubicación, así como los servicios públicos con los que cuenta, a fin de conocer las condiciones de seguridad y de salud”. Además, consideró indispensable que el diseño y creación de nuevos planteles educativos favorezca los procesos pedagógicos.
Erandi Bermúdez describió que en el ámbito de la evaluación educativa hay tres puntos prioritarios que cada escuela debe cumplir, como parte esencial del derecho a la enseñanza: servicios básicos en el plantel, espacios escolares suficientes y accesibles, así como con condiciones básicas de seguridad e higiene.
La iniciativa, publicada en la Gaceta Parlamentaria del 14 de diciembre, fue turnada a las comisiones unidas de Educación y de Estudios Legislativos Segunda, para su análisis y dictamen correspondiente.
Exhorta Ivonne Díaz al gobierno federal a reforzar acciones para evitar extinción de la vaquita marina
La diputada federal Ivonne Díaz Tejeda (PRI) exhortó al gobierno federal y dependencias involucradas a llevar a cabo las medidas necesarias para reforzar y acelerar la implementación de acciones destinadas a evitar la extinción de la vaquita marina en el norte del Golfo de California.
Mediante un comunicado, indicó que, con ese objetivo impulsa un punto de acuerdo, ya que la vaquita marina o “cochito” junto con el pez Totoaba son especies endémicas de México, las cuales, "se encuentran en un estado de suma vulnerabilidad al ser altamente susceptibles a la pesca ilegal".
Señaló que la Totoaba es codiciada para consumo en el sur de China, pues la vejiga natatoria de este pez conocida como “buche” ha llegado a ser llamada “la cocaína acuática”, por considerarse curativa para el tratamiento de diversas enfermedades.
Díaz Tejeda detalló que en la búsqueda del “buche”, los pescadores utilizan redes agalleras en las que la vaquita queda atrapada y, finalmente, al no poder escapar muere sofocada.
Ante los riesgos que representa, dijo que la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) pidió urgentemente a México implementar un plan para la conservación del pez Totoaba y la vaquita marina, el cual debe quedar listo a más tardar en febrero de 2023.
La diputada priísta alertó que incumplir esta petición pone en riesgo la indus-
tria de la acuacultura en México, la cual ha alcanzado un crecimiento a tasa media anual de 15 por ciento y una producción de 337 mil 018 toneladas.
Esto, precisó, con la participación de alrededor de 56 mil acucultores que operan las nueve mil 230 granjas registradas, lo que representa 22 por ciento de la actividad pesquera del país.
Díaz Tejeda recalcó que estas dos especies son endémicas del país, situación que obliga a brindar la debida importancia a la creación, implementación y seguimiento de un plan apropiado, sin olvidar, medidas de concientización y alternativas eficaces para la pesca legal en las zonas permitidas.
"Actuar de manera consciente permitiría pronosticar la salvación de ambos", agregó.
Recordó que el Gobierno Federal ha desplegado una serie de acciones enfocadas en atender este problema bajo el Plan de Aplicación en la Zona de Tolerancia Cero y el Área de Refugio para la Protección de la Vaquita Marina, publicado en enero de 2021.
Sin embargo, la diputada insistió en implementar acciones destinadas a este fin, donde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente(PROFEPA), y la Secretaría de Marina (SEMAR), fortalezcan la vigilancia e inspección en el norte del Golfo de California, para proteger estas especies y prevenir su tráfico ilegal.
Impulsan reformas para que la violencia sobre hijos de mujeres se considere violencia vicaria
La diputada Taygete Irisay Rodríguez González (MC), mediante una iniciativa promueve reformar y adicionar el artículo 6° de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de violencia vicaria.
Plantea definirla como cualquiera de los actos de violencia “ejercidos sobre las hijas o los hijos de la víctima, personas que hayan tenido una relación familiar o afectiva con ella, o contra cosas o personas que tengan un significado especial para ella, con la intención de causar daño a la mujer”.
La propuesta enviada a la Comisión de Igualdad de Género para dictamen, señala que la violencia vicaria fue definida en 2012 como aquella violencia contra la mujer que no se ejerce directamente a ella, sino en contra de sus hijos, con el fin de herir, violentar y generar un daño psicoemocional.
Asimismo, tiene múltiples y diferentes modalidades, tales como la sustracción forzada de las hijas e hijos de la víctima, promoción de procesos judiciales falsos, dilatación de procesos existentes, evasión del pago de deudas alimentarias, manipulación psicológica de las hijas y los hijos para enemistarlos en contra de la víctima y, en casos extremos, puede llegar a resultar en lesiones físicas o asesinato.
En la exposición de motivos indica que la violencia vicaria es una modalidad de violencia de género que se intersecta con la violencia infantil y, por ende, amplifica el sufrimiento y la injusticia social que ésta causa; sin embargo, históricamente ha sido invisibilizada y todavía son pocos los ordenamientos legales en el mundo donde sí figura, lo cual dificulta o impo -
sibilita su atención al no existir ninguna normativa legal que la considere.
En México, expone, se dio el primer paso para legislar esta forma de violencia el 20 de junio de 2022, mediante la realización del Parlamento Abierto en Materia de Violencia Vicaria, en el cual se expresaron diversos puntos de vista por parte de especialistas, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil.
La violencia vicaria no debe tener cabida en nuestro país, por lo que es necesario que se aborde desde una perspectiva interseccional de violencia de género y contra la niñez.
Concluye que es necesario diseñar políticas de prevención y reparación integral del daño, así como desarrollar acciones que garanticen el derecho de las personas a una vida libre de violencia, protección de las mujeres y personas de género no masculino y el respeto al interés superior de la niñez.
Impulsa Sayonara Vargas iniciativa para el avance de la ciencia y tecnología
La diputada Sayonara Vargas Rodríguez (PRI) informó que impulsa una iniciativa de reforma al artículo 12 de la Ley de Ciencia y Tecnología, para garantizar el avance de este rubro mediante programas y presupuesto transanuales, con indicadores de eficiencia y calidad, orientados a los esfuerzos nacionales por mejorar la calidad de vida de la población.
En un comunicado, la diputada integrante de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación expuso que un plan presupuestario transanual permite planear en el mediano y largo plazo, es una herramienta útil para limitar sobregastos; además, aseguró, da paso a un esquema de ahorro-inversión-financiación.
Vargas Rodríguez precisó que el compromiso de elaborar este proyecto ayuda a mejorar la disciplina en materia financiera y de administración pública para fortalecer la responsabilidad en temas presupuestarios y de desarrollo. Detalló que también abre la posibilidad de reajustes del gasto al interior de las unidades conforme a las prioridades del gobierno en este rubro, lo que reduce la rigidez de los presupuestos públicos anuales.
Destacó que los actores involucrados en el proceso de elaboración del presupuesto podrán identificar y analizar diferentes áreas con oportunidades que
podrían presentarse en los diversos programas y proyectos. “Esto permitirá cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, mejorando el uso de Innovaciones presupuestarias cuyo fin es mejorar la eficacia de los objetivos de desarrollo”.
Puntualizó que planificar en programas transanuales y presupuestados ofrece ventajas como alentar a las autoridades a conocer, evaluar y corregir el comportamiento fiscal más allá del corto plazo; usar como freno al gasto sin financiamiento o medidas que puedan afectar negativamente el resultado fiscal; el presupuesto transanual es más adecuado porque busca resultados con una duración superior a un año, y reduce la incertidumbre institucional sobre las asignaciones a mediano plazo.
La legisladora indicó que la reforma deja en claro el apoyo que el Gobierno Federal está obligado a otorgar para fomentar, desarrollar y fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Subrayó que los apoyos a estas actividades deberán ser oportunos y suficientes para garantizar la continuidad de las investigaciones, las transferencias de tecnologías o los desarrollos en beneficio de sus resultados.
Anotó que en el caso de proyectos multianuales, se deberán generar las figuras administrativas necesarias para asegurar la disponibilidad ininterrumpida de los recursos.
Realizar compras por Internet para adquirir diversos productos, a través de una computadora, tableta electrónica o el teléfono móvil, se ha vuelto una práctica común; sin embargo, es necesario tomar precauciones para evitar ser víctima de ciberdelitos como robo de identidad y fraude, señala el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Los ciberdelincuentes aprovechan los descuidos de los compradores para cometer ilícitos, por ello, es necesario tomar medidas adicionales para adquirir los productos de manera segura en los diversos portales que existen para dicho fin.
Es importante considerar que las transacciones en línea implican el uso de datos personales como nombre, números de tarjetas de crédito o débito, códigos de seguridad, e incluso la dirección del comprador para realizar entregas a domicilio, lo que hace necesario verificar que los sitios de Internet cumplan con los criterios para reducir los riesgos del tratamiento indebido de la información personal.
De acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM), los casos de robo de identidad, a través de la suplantación de páginas digitales de las instituciones financieras, han tenido un crecimiento importante y son las personas adultas mayores, las más vulnerables. El registro de
reclamaciones por este tipo de fraudes en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), fue de 49 mil 871 en 2021, lo que representa un incremento de 54 por ciento sobre este tipo de estafa, respecto al mismo periodo del 2020.
En este contexto, el INAI emitió una serie de recomendaciones para reducir los riesgos de robo de identidad o fraude:
Utilizar una red de Wi- Fi o conexión a Internet segura.
Instalar en la computadora o dispositivo móvil una solución integral de seguridad y mantenerla actualizada.
Comprar en sitios web conocidos y con buena reputación.
Evitar los enlaces de correos y anuncios. La navegación segura inicia con la certeza de que estamos en el sitio deseado.
Buscar y leer cuidadosamente el Aviso de Privacidad y las políticas de devoluciones del sitio en el que se realizará la compra.
Emplear contraseñas seguras y no compartir estos datos con terceros. Revisar la descripción del producto, las condiciones del servicio, entrega, devolución y cambio.
Revisar periódicamente los movimientos de tu tarjeta de crédito o débito.
La población puede denunciar ante el INAI cualquier tratamiento indebido de los datos personales del que tenga conocimiento. La queja puede presentarse a través del correo atencion@inai.org.mx.
En un mundo cada vez más digitalizado, en el que son más frecuentes las opciones de entretenimiento infantil en Internet, para el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) resulta fundamental que las niñas, niños y adolescentes aprendan a proteger sus datos personales a fin de evitar situaciones que puedan comprometer su información o ponerlos en riesgo.
Datos proporcionados por The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercados, señalan que la industria de los videojuegos en México se encuentra posicionada como uno de los 10 mercados más importantes a nivel global, con 65.9 millones de videojugadores, 2.8 por ciento más que en 2021, equivalente a una proporción de 56.5 por ciento de la población.
Ante tal escenario, la seguridad de los datos personales se vuelve cada vez más importante, en la medida en que aumenta considerablemente el número de personas que acceden a servicios digitales, siendo las niñas, los niños y los adolescentes el grupo más susceptible de sufrir una vulneración a su información personal e incluso ser víctima de delitos como el acoso.
En este contexto, el INAI comparte a padres y madres de familia, así como a los tutores una serie de recomendaciones:
Platicar con las niñas, niños y adolescentes sobre la importancia de evitar compartir información personal a
través de Internet. Ajustar las medidas de seguridad de datos predeterminadas por el fabricante o diseñador de los juegos en línea.
Comprar y descargar los juegos desde las páginas web y tiendas oficiales.
Evitar agregar datos de tarjeta de crédito. De ser estrictamente necesario, se recomienda recurrir a tarjetas de crédito digitales o virtuales.
Configurar controles parentales para restringir el contenido que se puede descargar o comprar en línea, así como para evitar que las niñas, niños y adolescentes ingresen a páginas o enlaces desconocidos.
Utilizar contraseñas robustas para ingresar a las cuentas de los videojuegos.
Para más información, les invitamos a consultar las Recomendaciones para mantener segura tu privacidad y datos personales en el entorno digital.
De igual forma, el INAI ofrece a padres y madres de familia, así como a tutores y personal educativo, el micrositio Aprende y enseña datos personales.
Conocimientos y habilidades en protección de datos personales, donde encontrarán conceptos básicos y la normativa mexicana relacionada con el derecho fundamental de protección de datos personales, así como aspectos técnicos y sistémicos del entorno digital, encaminados a la creación de una cultura de la privacidad.
Para el INAI, la seguridad y privacidad de niñas, niños y adolescentes es primordial, si existen dudas pueden escribir al correo electrónico atencion@ inai.org.mx.
INAIEl Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) emite una serie de recomendaciones que deberán seguir las personas ante un crackeo o ciberataque, ya sea a instancias públicas o privadas, con el fin de proteger sus datos personales.
En el mundo digital, el crackeo o ciberataque se ha convertido en una práctica cada vez más común, con la cual se infringen las medidas de seguridad de instituciones o empresas para acceder a sistemas informáticos y obtener información de manera ilícita, entre la que puede haber datos de carácter personal.
De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad (AMECI), México registró 85 mil millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2022.
Ante un crackeo o ciberataque a instancias públicas o privadas que, por alguna razón, posean nuestros datos personales, el INAI recomienda lo siguiente:
Al recibir correos electrónicos de instituciones conocidas, como tu banco, verifica que la dirección de correo del remitente sea válida, pues generalmente, para robar información (phishing) o infectar con un malware, utilizan correos similares a los originales.
No proporciones información personal al responder algún correo electrónico, mensaje de texto o llamada; mejor, entra en contacto con la institución o empresa por los canales oficiales y cuentas verificadas.
Evita abrir archivos adjuntos de correos electrónicos no verificados, ya que pueden
ha sufrido el ataque como en otros donde se haya utilizado la misma contraseña o una parecida.
Avisa a todos tus contactos y solicita que no den clic a ninguna publicación o contesten mensajes que provengan de tu perfil. Verifica todo tu perfil, pues suelen manipularlo, por ejemplo, colocando links que, en realidad, son un medio de difusión de malware.
En caso de estar disponible en la aplicación de la red en cuestión, implementa el control de autenticación de doble factor.
Bloquea tus cuentas bancarias en caso de que estén vinculadas, de alguna manera, con tu red social.
contener virus; si hay duda, consulta el origen de éstos.
Cambia y actualiza tus contraseñas cada cierto tiempo, debido a que todas pueden ser descifrables en determinado momento; sin embargo, al modificarlas, de manera constante, las posibilidades disminuyen.
Utiliza contraseñas robustas que contengan mínimo 12 caracteres, dentro de los cuales haya números, letras y símbolos, evitando formar palabras disponibles en un diccionario.
Implementa la autenticación de doble factor en los servicios en los que esté disponible este control de seguridad; para agregar una
capa extra de seguridad a tus cuentas, es decir, un paso adicional al iniciar la sesión, a fin de impedir que otras personas puedan entrar, aunque tengan acceso a tu contraseña.
Practica el egosurfing cada cierto tiempo; esta acción consiste en utilizar las redes sociales y los buscadores de Internet para localizar información sobre nosotros mismos en la red, con el fin de constatar que no existan perfiles falsos o actividades sospechosas.
En caso de que el crackeo o ciberataque sea directamente a tus cuentas de redes sociales, el INAI sugiere emprender las siguientes acciones: Cambia tu contraseña; esto se debe hacer tanto en el servicio que
Configura la privacidad de tus cuentas en redes sociales; es recomendable que algunos contenidos solo estén disponibles para amigos y familiares más cercanos, y no para el público en general.
Actualiza siempre tus dispositivos móviles y computadoras, protegelas con un antivirus; al actualizar los sistemas operativos y aplicaciones, se despliegan parches de seguridad.
El acceso no autorizado a tu información personal vulnera tu derecho a la protección de datos personales y puedes denunciarlo ante este Instituto. La queja puede enviarse al correo atencion@inai.org.mx.
Los ciberdelincuentes aprovechan los descuidos de los compradores para cometer ilícitos
La iniciativa ya fue aprobada en comisiones, falta que sea aprobada en el pleno legislativo
MILLONES DE PESOS
El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes (ICTEA) es un modelo educativo alternativo con el que todo tipo de personas, sin importar su grado de estudios, puedan recibir una capacitación adecuada que les permitirá incorporarse al campo laboral o incluso comenzar con un proyecto de emprendimiento.
Esta institución trabaja bajo un modelo trimestral y se cobra una colegiatura a los estudiantes para así poder atender las necesidades del instituto.
El diputado Juan José Hernández Aranda, quien también se desempeñó como titular de la dependencia, estimó que de los ingresos propios se llega a recaudar cerca de 6 millones de pesos que se invierten en el mismo equipo que se utilizan para los cursos.
Sin embargo, consideró que la recaudación que se tiene en el ICTEA es muy baja en comparación con institutos similares en otros estados como Guanajuato, por ejemplo, quienes llegan a recaudar más de 9 millones de pesos.
Considerando esto, el diputado propuso reformar la norma con la que se fundamenta el ICTEA con el objetivo de crear un patronato con el que se podría mejorar en la recaudación por medio de actividades, tales como exposiciones, actividades culturales, entre otros.
“Es importante señalar que el dinero recaudado a través del patronato no será utilizado para nóminas ni para gasto corriente, únicamente para equipamiento que se requiere en los cursos que ahí se imparten”, comentó el diputado.
Agregó que esta propuesta ya fue aprobada en comisiones, por lo que solo falta que se presente en el pleno legislativo para que sea analizado y votado por los integrantes de la LXV legislatura.
El magistrado Felipe de la Mata se reúne con personal administrativo y jurisdiccional electoral de Chihuahua
TePJFEl magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, sostuvo un diálogo abierto con personal administrativo y jurisdiccional electoral de Chihuahua, cuyo objetivo fue generar un espacio de reflexión para contribuir a fortalecer la vida democrática y jurisdiccional.
Al hablar sobre el “Plan B y su impacto en los Tribunales Electorales”, el magistrado De la Mata Pizaña expuso que una de las cuestiones que presenta la reforma electoral es que se retoma la jurisprudencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral en materia de reconocimiento del voto de las personas en prisión preventiva, así como el sufragio de personas con discapacidad permanente o en estado de postración, es decir, que pueden votar en su domicilio.
En el evento que se realizó en las instalaciones de la Academia Nacional de Derecho Electoral, también se refirió a los temas de la Ley General de Medios de Impugnación en materia electoral, nulidad de elecciones, voto de personas migrantes, actos anticipados de campaña, acciones afirmativas, entre otros.
Durante el encuentro, se intercambiaron puntos de vista sobre los retos que en materia electoral jurisdiccional y administrativa enfrenta el país, así como para el fortalecimiento de su vida democrática.
Juventudes LGBTIQ+ que destacan en su labor a favor de la comunidad deben ser consideradas en el Premio Estatal de la Juventud y cualquiera otra convocatoria que emita el Congreso del Estado, por lo que es necesario integrar una nueva categoría, expuso la diputada local Sanjuana Martínez presentó una propuesta para modificar la Ley Estatal e integrar una categoría en este sentido.
“Lo que se pretende es la inclusión en todas las convocatorias para jóvenes, que no solo sea para la comunidad artística y del deporte, sino también al activismo LGBTIQ+ que han sido muy productivos en beneficios para el mismo estado, entonces hay que reconocerles mediante un premio con bombo y platillo como en las otras categorías”, manifestó.
La presidenta de la Comisión De Igualdad Sustantiva y Equidad de Género presentó la propuesta en la sesión de la Comisión Permanente de ayer, y destaca que las categorías deberán ampliarse a quienes son LGBTIQ+ y trabajan o han desarrollado acciones a favor de su comunidad o cualquiera otra, a fin de que puedan ser reconocidos en este premio, pues considera que hay gente que, desde su labor, en ocasiones inclusive sin ser activistas, han hecho grandes logros.
“Hay gente que, desde su activismo, o sin ser activistas, han aportado acciones importantes para su estado, y el que se pueda incluir a las personas de la diversidad, finalmente es un tema de igualdad de género y para todas las juventudes, que finalmente es el grueso de la población”, destacó la legisladora perredista.
Consideró que es hora de hacer visible lo invisible, y en este caso se trata de un tema que interesan a su bancada impulsar, por ello la importancia de que sean nombrados, al referirse a la labor que realizan las personas LGBTIQ+.
Sanjuana Martínez explicó que una vez que sea aprobada la convocatoria se realizarán los lineamientos para que sean incluidas las personas de la diversidad, aunque el hacer visible el tema ya es muy importante.
Recordó que, con base a datos del INEGI, en el estado hay una población de más de 377 mil jóvenes, de ahí la importancia de encauzar los programas y las políticas públicas a este sector que en ocasiones ha sido invisible, más cuando se habla de las juventudes diversas.
En el desarrollo de la segunda sesión ordinaria de la Diputación Permanente de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside el diputado Juan Luis Jasso, en el apartado de asuntos generales, la legisladora Juanis Martínez propuso una iniciativa para reformar la Ley de la Juventud del Estado de Aguascalientes, con el propósito de regular el Premio Estatal de la Juventud e incluir la categoría de Igualdad y Diversidad Sexual, y de esta manera reconocer la labor de activistas de la comunidad en pro de los derechos humanos.
La representante popular, refirió que, de acuerdo con datos del INEGI, en Aguascalien-
tes hay más de 377 mil jóvenes, por lo que se requiere encauzar los programas y políticas públicas en beneficio de este sector.
Juanis Martínez añadió que su propuesta de reforma también contempla el reconocimiento a jóvenes que destaquen por aportaciones académicas, culturales y sociales en la entidad.
Tras lo anterior, el presidente de la Diputación Permanente, diputado Juan Luis Jasso procedió a la clausura de los trabajos, al tiempo que convocó a la siguiente sesión, el miércoles 04 de enero del año 2023, a las 10:00 hrs, en el salón Aquiles Elourduy García.
Además de la y él mencionado, se contó con la presencia de las y los diputados Juanjo Hernández, Laura Ponce y Francisco Sánchez.
Indispensable generar para fortalecer la vida democrática y jurisdiccional del paísSanjuana Martínez Meléndez | Foto Congreso del Estado
Gracias a la buena voluntad de personal operativo y administrativo se reunieron más de mil obsequios para que los menores pasen una Feliz Navidad 2022
Deseándoles una Feliz Noche Buena, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo, acompañado de personal administrativo y uniformados de la Policía Preventiva y de Vialidad en el marco del programa» Un juguete, una sonrisa» obsequiaron juguetes a niñas y niños de colonias del oriente de la ciudad.
El secretario de Seguridad Pública Municipal agradeció la buena voluntad del personal operativo y administrativo, quienes donaron numerosos juguetes, que son-
rientes y con gran entusiasmo recibieron los menores de edad. En la Gira Navideña «Un Juguete, Una Sonrisa» se visitaron colonias como: Pintores Mexicanos, Villa Montaña, Villas de Nuestra Señora de la Asunción, Sector San Marcos, el fraccionamiento Cartagena, Viñedos Rivier y la colonia Macías Arellano, en donde entregaron en total más de mil juguetes a niños y niñas.
En el marco de esta Gira Navideña, Martínez Romo reiteró el compromiso de la corporación de fortalecer la proximidad social y la vigilancia para cuidar de la integridad de las familias para que disfruten de estas fiestas decembrinas con total tranquilidad.
Más de 5 mil personas pagaron infracciones con servicio comunitario y cursos de vialidad
Como parte del nuevo modelo de Justicia Cívica, durante este año, 4 mil 477 ciudadanos que cometieron alguna falta administrativa solicitaron la oportunidad de permutar las multas u horas de arresto por labores de beneficio comunitario y 900 más asistieron al curso de vialidad, dio a conocer el secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno, Jaime Beltrán Martínez.
A través de este esquema se da la posibilidad de que aquellas personas que cometieron alguna falta administrativa menor, cuenten con la posibilidad de subsanar su conducta con algún tipo de retribución en servicio de la sociedad.
De enero a diciembre del presente año, 4 mil 477 ciudadanos que cometieron faltas administrativas realizaron servicio comunitario, consolidándose como uno de los principales programas de la administración municipal, de esta manera, las acciones de limpieza y desmalezado que emprenden los infractores favorecen la ampliación de la cobertura y mejora de los servicios públicos, además permite a los participantes reflexionar sobre su conducta antisocial. Dentro de este programa se ofrece la oportunidad
Las acciones de limpieza que realizan los infractores favorecen la cobertura de los servicios públicos con un mejor entorno
de incorporarse a una bolsa de trabajo, 1310 ciudadanos que realizaron servicio comunitario, aceptaron ser inscritos con la finalidad de buscar una oportunidad para integrarse de manera productiva a la sociedad.
Asimismo, 900 conductores que fueron detectados usando el celular mientras manejaban permutaron su multa por servicio comunitario, asistiendo a un curso de vialidad, generando un esquema de conocimiento y responsabilidad que gradualmente ayude a que no se vuelvan a cometer las mismas faltas y reforzar la prevención de accidentes.
Con este programa se busca trabajar en el compromiso social de que todos debemos ser partícipes para tener una mejor ciudad, segura y ordenada en beneficio de las familias aguascalentenses.
La Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales del Municipio de Aguascalientes, concluyó con el Programa de Salud Mental 2022, en donde de marzo a diciembre se benefició a casi 4 mil 300 personas en las 16 delegaciones.
La titular de esta área, Sanjuana Adriana Estrada González, refirió que a través de las Delegaciones y con el apoyo del personal de Agua Clara y el Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA) se impartieron 133 cursos y talleres en las temáticas de: prevención de la violencia, violencia y género, depresión, ansiedad, adicciones, además de la verdad sobre las drogas, autoestima, amor tóxico y duelo complicado.
Señaló que este programa se centró en tres objetivos primordiales, los cuales consistían en atender a personas con secuelas derivadas del confinamiento de la pandemia de Covid-19 como ansiedad y depresión. Además de buscar generar
Se impartieron 133 cursos y talleres en temáticas de prevención de violencias, adicciones y depresión, entre otras
conciencia para prevenir adicciones en niños y jóvenes, y sensibilizar sobre diversas problemáticas sociales.
Para facilitar este servicio a la ciudadanía los cursos y talleres se impartieron en las instalaciones de las delegaciones, escuelas de nivel básico y medio superior y se llevó a las diferentes colonias, fraccionamientos y comunidades de Aguascalientes.
Finalmente, la coordinadora de Delegaciones, Adriana Estrada González y la encargada del Programa de Salud de la Coordinación, Luz María Ramírez Parrales hicieron entrega de un reconocimiento al grupo de Psicólogos que participaron en este proyecto.
Desde la noche del día 24 y la madrugada y el día 25, el equipo de Limpia y Aseo Público cubrió las 54 rutas de recolección, trabajando de manera normal para mantener limpia la capital
En tiempo y forma la dirección de limpia y aseo realizó las labores de recolección de residuos sólidos urbanos en el Municipio de Aguascalientes, así lo dio a conocer el secretario de Servicios Públicos Carlos España Martínez, tras informar que durante la noche del 24 y madrugada del 25 de diciembre se alcanzó una recolección de poco más de 900 toneladas de basura, es decir un 10 por ciento más que el promedio de un día regular.
El funcionario municipal afirmó que, a pesar de tratarse de un día de asueto, el equipo de la Dirección de Limpia y Aseo Público Municipio de Aguascalientes laboró de manera regular, para cubrir las 54 rutas y demostrar su compromiso con la sociedad.
Finalmente, la dependencia municipal insistió en la necesidad de que la ciudadanía contribuya en la intensa tarea de mantener un municipio limpio, a través de la separación de los desechos y respeto de los horarios de depósito previamente estipulados.
en un turno 900 toneladas de desechos
SSPE refuerza proximidad social como prevención del delito
el cine camión, por lo que están en permanente comunicación con la población.
Protección civil
Con el objetivo de estar más cerca de la ciudadanía para conocer de primera mano sus necesidades y solucionarlas, recientemente se creó la Policía Comunitaria como parte de las acciones que impulsa el Centro Estatal para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, (CEPSOVIDE); se trata de una unidad conformada por personal capacitado y con sentido humano.
Al respecto, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García, indicó que quienes integran la Policía Comunitaria cuentan con los conocimientos necesarios para reforzar la proximidad social; además, enfatizó que el trabajo de la SSPE no se concentra sólo en combatir la delincuencia, sino que se redoblan esfuerzos en materia de prevención, laborando con ciudadanos de todas las edades mediante diversos programas de prevención, tal y como lo ha instruido la gobernadora, Tere Jiménez.
Agregó que los efectivos que integran la Policía Comunitaria conviven con los menores en los stands de prevención ubicados en los distintos municipios, en el Bosque Urbano, la VíaAgs y demás eventos que se realizan en las colonias donde está presente
Manuel Alonso García mencionó que la gobernadora ha sido enfática en que la prevención es una prioridad en esta administración, por ello, a través del CEPSOVIDE se acercan diversos programas a la ciudadanía, los cuales están estructurados de manera que permitan atacar problemáticas como la violencia de género y las adicciones, así como fomentar el deporte y la proximidad social.
Agregó que el trabajo en las escuelas es fundamental, por lo que mediante el programa “Mi Policía, Mi Héroe”, además de abordar temas para prevenir delitos cibernéticos, adicciones, accidentes en el hogar y el acoso escolar, se ha incluido el tema de vialidad, para que desde pequeños adquieran la conciencia de cuidarse como peatones.
Alonso García explicó que se está trabajando a pasos agigantados en crear los comités 4x4 con personal de prevención de todos los municipios del estado; asimismo, se ha reforzado el trabajo en torno al programa “Reintegra”, a través del cual se les brinda atención integral a las personas relacionadas con algunos delitos y con problemas de adicciones, lo anterior con el objetivo disminuir las incidencias delictivas del fuero común en todos los municipios.
Protección Civil del Municipio de Aguascalientes a través de un comunicado de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) informa que el frente frío número 19 y su masa de aire ártico mantienen una onda gélida para la mayor parte del territorio nacional, está interactúa con una corriente en chorro subtropical proveniente del Océano Pacífico lo que ocasionará lluvias para varios estados del país, para el estado de Aguascalientes se prevé que para los próximos días se tendrá una temperatura máxima de 23° y una mínima de 3°, con probabilidad de lluvias del 10%.
El titular de la dependencia José Gabino Vázquez Vega comentó al respecto que se mantiene vigente el operativo de seguridad donde se tiene un registro de aproximadamente 22 personas que pernoctan en las calles y que debido a
La mayoría se niega a ser trasladados al Refugio Temporal
las inclemencias del tiempo que actualmente se registran, elementos de Protección Civil se encuentran realizando constantes recorridos por los puntos donde se ubican estas personas invitándolos a ingresar al Refugio Temporal donde se les proporciona hospedaje, alimentos y aseo personal, en caso de negarse a ser trasladados se les brinda una bebida caliente y cobijas.
Así mismo se realizan recorridos a las afueras del Hospital Tercer Milenio invitando a los familiares de personas internadas a ingresar al Refugio Temporal, donde la mayoría prefiere permanecer cerca de sus seres queridos para estar al pendiente de su salud.
SEDRAE continúa con el programa Apoyos Diversos para el Sector Agropecuario
Las mujeres son un ejemplo de que con esfuerzo y gran visión se pueden crear proyectos productivos que abonen a mejorar las condiciones de vida de sus familias y la sociedad en general. Este es el caso de Blanca Isela Pérez Barba, una productora orgullosamente hidrocálida que forma parte de las y los beneficiarios del programa “Apoyos Diversos para el Sector Agropecuario” que impulsa el Gobierno del Estado de Aguascalientes a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE).
Ella encontró en el cultivo de hortalizas una oportunidad para emprender un negocio: “Este proyecto nació por un tema de cuidado de la salud familiar y comenzamos a cultivar para nosotros; hicimos carpas e iniciamos con tomate cherry, calabazas, acelgas y lo necesario para un consumo familiar”, mencionó.
optamos por la lechuga gourmet y ya tenemos cuatro años con el mismo número de variedades del producto”, dijo.
En la búsqueda de un mayor crecimiento, Blanca Pérez se acercó a la SEDRAE para buscar un apoyo, mismo que llegó después de un estudio a detalle de su negocio. Este incentivo le ha permitido mejorar las instalaciones en las que opera, así como la aceleración de su producción. “A las mujeres quiero decirles que tengan fe en sí mismas y también en las instituciones; que vean que sí se pueden hacer las cosas y que tengan claro el panorama de lo que quieren lograr”, fue el mensaje que envió a las mujeres empresarias.
Gracias a la suma de voluntades de funcionarios públicos del estado, municipio capital e iniciativa privada, en esta ocasión la empresa Cooper Standard, el Gobierno del Estado, a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), entregó 1 tonelada de alimento, camas y casitas para perros y gatos a rescatistas y asociaciones dedicadas al cuidado animal.
Esta actividad se llevó a cabo después de que los involucrados escribieran 127 cartas buscando apadrinamiento para poder continuar con su noble labor, que en la gran mayoría de los casos es voluntaria.
Gracias a esta generosa ayuda, la perrita Deyna, que lucha contra el cáncer, podrá ser operada de sus ojos, pues recibió una donación que permitirá que su deseo se vuelva realidad y pueda tener una mejor calidad de vida.
Betty Pérez Soto, rescatista de Deyna, platicó que encontró a la perrita en muy
malas condiciones, pues padecía Tumor Venéreo Transmisible (TVT), por lo que al verla no pudo dejarla a su suerte. Adicionalmente, comentó que tiene más de 15 años involucrada en la labor de rescatista.
Agradeció que la gobernadora esté velando por los animales, pues dijo que en otras ocasiones eran invisibles y nadie los apoyaba, situación que en los 3 meses de la gestión de Tere Jiménez ha cambiado radicalmente, pues ahora tienen el apoyo que jamás habían recibido.
Para estas fiestas, la PROESPA invita a la población a no comprar mascotas y, de ser posible, adoptar algún perro o gato de los más de 400 que se encuentran en albergues en espera de una oportunidad que cambie sus vidas.
Asimismo, se hace la recomendación de evitar regalar mascotas a menos de que el futuro propietario cuente con el deseo de obtener un animal de compañía y con el tiempo de atenderlo, pues de no ser así, a la larga podría pasar a la lista de animales sin hogar.
Al cabo de un tiempo, su familia comenzó a comprar lo que ella generaba en su propia granja; a raíz de esto decidió cultivar otro tipo de alimentos: “Mi hermano me dijo que me especializara en un sólo producto para iniciar, entonces
Blanca es una fiel creyente de que se puede cumplir un sueño, ya que ella comenzó desde cero, pero con trabajo, esfuerzo y confianza obtuvo buenos resultados. Empezó a creer que todo es posible y aseguró que es una de las mejores satisfacciones que este negocio le ha dado, así como demostrar que cualquier negocio, por pequeño que sea, es importante, y que con un poco de esfuerzo y constancia se pueden lograr grandes cosas.
Protección Civil apoya a personas en situación de calle debido a bajas temperaturas
con asesorías técnicas y ajustes a sus recibos del agua.
En concordancia con las acciones de ser una administración sensible y empática con las necesidades de la población, la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), el presente año a través del Programa de Descuentos a Jubilados y Pensionados benefició con descuentos del 50 por ciento en los primeros 10 metros cúbicos, a más de 45 mil 800 personas de escasos recursos, con discapacidad, adultos mayores y pensionados.
El encargado de la dependencia, Rafael Berumen Esparza, mencionó que además a través de la Procuraduría de la Defensa del Usuario durante este 2022 se atendieron a más de 24 mil usuarios en el Miércoles Ciudadano, vía telefónica o en las oficinas de CCAPAMA, principalmente
Se promueven políticas públicas para consolidar un gobierno cercano a la gente, cálido, eficiente y comprometido con las necesidades e intereses de los ciudadanos del municipio de Aguascalientes con especial énfasis en los grupos vulnerables, con una atención adecuada de los recursos para que los apoyos se otorguen a quienes realmente lo requieran.
Berumen Esparza reiteró que la ciudadanía puede tener la confianza de que se seguirán realizando mejores obras de infraestructura y de que se velará por sus intereses en el tema del servicio del agua potable con un trabajo intenso para que los programas y recursos se apliquen de manera oportuna además de recibir un trato con calidad y calidez como se merecen.
Con una inversión superior a los 90 millones de pesos durante 2022, la presidencia municipal de Aguascalientes mantuvo la calidad en la prestación de servicios públicos, al incorporar 22 camiones compactadores de residuos sólidos urbanos, 3 pipas para el riego de áreas verdes, 5 plumas para la Dirección de Alumbrado Público, 8 máquinas especializadas para una operación más adecuada del relleno sanitario San Nicolás, e implementos para el desmalezado, limpieza y podas.
El secretario de Servicios Públicos, Carlos España Martínez, refirió que, ante el crecimiento habitacional y la demanda de servicios, la inversión en el equipamiento ha contribuido a brindar la atención necesaria en materia de limpia, con-
servación de áreas verdes e iluminación de calidad, para ofrecer óptimas condiciones de salud, seguridad y la conservación del medio ambiente.
Asimismo, destacó la visión del presidente municipal Leonardo Montañez que prioriza la atención a las necesidades ciudadanas, y en este sentido recordó que, de manera cotidiana, así como en temporadas especiales como la Feria de San Marcos, Aniversario de la Ciudad y Navidad, los servicios se han desempeñado en tiempo y forma.
Finalmente, resaltó la importancia de continuar con esta dinámica de trabajo, ya que, al brindar servicios públicos de calidad, el municipio de Aguascalientes resulta más atractivo para nuevas inversiones y turismo, además de ofrecer a sus habitantes una mejor ciudad para vivir.
Entregaron más de 200 gorritos para niños de la escuela Héroes Mexicanos
stAff
El invierno en el territorio hidrocálido, al igual que en el resto del país, presenta una baja de temperaturas de manera considerable, por lo que las enfermedades respiratorias incrementan. Las recomendaciones de las autoridades, son principalmente abrigarse bien en todo momento. Por esta razón, Veolia Aguascalientes entregó más de doscientos gorritos a niños del fraccionamiento Benito Palomino Dena.
Los estudiantes de la escuela primaria Héroes Mexicanos, recibieron en sus instalaciones al equipo de Veolia Aguascalientes, quienes entregaron las prendas a la vez, que compartieron con todos los presentes, mensajes de cuidado del agua, siendo éste, parte fundamental de la razón de ser de la concesionaria.
“Siempre estamos dispuestos y activos para apoyar a quienes así lo requieran, por eso nos sentimos muy felices por contribuir con la protección de los pequeños de esta escuela, en esta temporada de frío, en la que lo más importante es mantenerse cubiertos con prendas que brinden calor, para evitar enfermedades respiratorias” mencionó Leonardo
Convivieron y compartieron mensajes en pro del cuidado del agua
Estrada, gerente general de Veolia Aguascalientes.
Los asistentes disfrutaron de una amena mañana, y mostraron un sincero agradecimiento a las autoridades
que gestionaron y entregaron el apoyo en especie para la institución, en beneficio de más de doscientos alumnos.
Veolia les desea felices fiestas y próspero año venidero a todos los
hidrocálidos, en el que Unidos por Aguascalientes, en este 2023, seguirá trabajando con orgullo para llevar agua a más de un millón de habitantes.
En 2022 CCAPAMA benefició a más de 45 mil usuarios con el descuento
Más de 90 mdp invirtió Municipio en 2022 en equipamiento para servicios públicosAyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes Veolia continúa ayudando a sectores vulnerables
Gobierno del estado
Por segundo año consecutivo y gracias a la calidad de los servicios que ofrece a la población, el Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH) se mantiene dentro de los 50 mejores hospitales públicos y privados del país, de acuerdo con la segunda edición del ranking "World’s Best Hospital 2022” que realiza la revista Newsweek y que evalúa a 2 mil 200 instituciones médicas en 27 países.
En dicha medición, el CHMH figura como el único hospital del sector público para el estado
de Aguascalientes. Este nosocomio fue evaluado con diversos parámetros, entre ellos están las recomendaciones de médicos expertos, los resultados de encuestas a pacientes sobre la calidad en el tratamiento y las medidas de higiene e indicadores de calidad del personal de salud, entre otros.
Cabe mencionar que dicho ranking contempla a los mejores hospitales del país que ofrecen servicios de salud al nivel de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Alemania, entre otras naciones. https://bit.ly/3WGYIL2
Comprometida con la educación de las y los estudiantes del estado, Tere Jiménez, gobernadora de Aguascalientes, entregó becas por más de 30 millones de pesos en beneficio de 12 mil estudiantes de todos los niveles educativos.
Jesús Daniel González García, estudiante del tercer grado en la escuela Martín Luis Guzmán, en Pilar Blanco, fue beneficiado por primera vez con la beca de educación especial.
Su mamá, Karla Alejandra García Vázquez, mencionó que este apoyo le cambió la vida, ya que pudo utilizar la beca para pagar a los maestros de apoyo que tiene Jesús. “Mi hijo recibió la beca por primera vez y, gracias al maestro que tiene en la primaria, conocimos las bases para aplicar; posteriormente nos dijeron que resultó beneficiado y me dio mucho gusto porque con ese apoyo mi hijo seguirá preparándose y podré pagar a los maestros que me apoyan con él por las tardes”, mencionó.
García Vázquez externó su agradecimiento a Tere Jiménez por apoyar a los alumnos de educación especial, pues es difícil que alguien los volteé a ver y los tome en cuenta para recibir estas becas: “Que Dios le dé más para que continúe apoyando a nuestros hijos que tanto lo necesitan”.
Para finalizar, la gobernadora invitó a las familias que requieren una beca a solicitarla sin miedo, pues la administración estatal trabaja para apoyar a los niños y jóvenes a fin de que no abandonen sus estudios por falta de dinero, sino que continúen su preparación académica hasta lograr convertirse en lo que sueñan.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invirtió en Aguascalientes 17.8 millones de pesos en la compra de un tomógrafo que ya se encuentra en operación en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 de esta Representación, en beneficio de alrededor de 350 mil personas.
Se trata de un tomógrafo axial computarizado de 80 cortes, el cual eleva la calidad de los estudios de cráneo, abdomen y tórax; reduce tiempos de realización y permite una mayor precisión en el análisis y diagnóstico de cada caso.
El responsable del servicio de Imagenología en dicho hospital, Alberto Reyes Martínez, explicó que el nuevo aparato genera imágenes de mayor resolución, calidad y fidelidad; lo que refuerza la atención, oportunidad y calidad que se brinda a la derechohabiencia.
De manera simbólica se cortó un listón inaugural por parte del titular de esta Representación del IMSS, doctor Oscar Arturo Martínez Rodríguez; el jefe de Servicios de Prestaciones Médicas, doctor José de Jesús Chávez Martínez; el coordinador de Atención Médica de Segundo Nivel, Víctor Iván García Godínez, y la directora del HGZ No. 1, Nadia Lobato Guevara.
Gobierno del estado
Con el objetivo de mantener en óptimas condiciones los planteles educativos públicos del estado y con ello favorecer el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, por instrucciones de la gobernadora Tere Jiménez se firmó un convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), y los municipios de San Francisco de los Romo, Asientos, Calvillo y San José de Gracia.
Este acuerdo responde al interés que mantiene la gobernadora de Aguascalientes de impulsar a la educación como el principal motor del desarrollo, así como de promover ambientes óptimos que impacten de forma positiva en la formación integral de las y los estudiantes.
Mediante dicho convenio se destinarán apoyos extraordinarios por parte de los ayuntamientos para potencializar el recurso dirigido a
mejorar la infraestructura educativa, reforzar el mantenimiento y solventar necesidades prioritarias de las escuelas de tales municipios.
En ese sentido, Tere Jiménez agradeció a los presidentes municipales por su labor comprometida con la educación de la niñez y juventud del estado, ya que estas acciones permitirán que las alumnas y los alumnos cuenten con espacios seguros y en buenas condiciones para que continúen con sus estudios; asimismo confió en que esta iniciativa se pueda extender a los demás municipios durante el próximo año.
En la firma de dicho convenio participaron Lorena Martínez, directora general del IEA; Margarita Gallegos Soto, presidenta municipal de San Francisco de los Romo; Daniel Romo Urrutia, alcalde de Calvillo; Luis Manuel Reyes González, presidente municipal de San José de Gracia; así como José Manuel González Mota, alcalde de Asientos.
Gobierno del Estado y municipios suman esfuerzos para mejorar infraestructura educativa
En Navidad se mantuvo la demanda del servicio en el Centro de Justicia para las Mujeres
RodRíguez loeRaSe mantiene el número de mujeres que se presentan a solicitar apoyo al Centro de Justicia se ha sostenido durante la festividad de Navidad y se descarta que baje en la última semana de año, por lo que los servicios continúan abiertos las 24 horas del día, los siete días de la semana, informó la directora Mable Haro Peralta.
La funcionaria destacó que diariamente reciben entre 11 y 13 mujeres que acuden al Centro ya sea para solicitar asesoría legal o sicológica o para pedir refugio para escapar de su agresor, y contrario a lo que pudiera suponerse respecto a que en las fiestas navideñas la actividad se relajaría, sigue exactamente igual que a lo largo del año, por lo que están prevenidas para que así continúe el resto del año, pero que además se incremente una vez que pasen las festividades.
Mabel Haro observó que para muchas familias se incrementa la violencia cuando tienen que convivir mucho tiempo con los agresores, pues no saben de “espíritu navideño”, “aquí en el centro ha seguido viniendo la gente, no hay día que no estemos aquí, el viernes dejamos guardia y también estuvieron llegando”, subrayó.
Como es lo habitual en los espacios donde se da a tención a mujeres violentadas, ya sea del sector público o en organizaciones civiles, se espera que una vez que concluyan las fiestas navideñas y todo regrese a la normalidad, sí se espera que la demanda del servicio aumente, por lo que recalcó que el servicio permanece abierto las 24 horas los siete días de la semana.
Haro Peralta adelantó que a la par de supervisar la atención que ofrece el Centro de Justicia de las Mujeres, se encuentra realizando los detalles de la planeación que habrá de impulsar en todo el 2023, en la que pretenden difundir los servicios que ofrece el Centro en todo el estado, sabedora que existen áreas de oportunidad en ese sentido, pues no lo conocen en el resto de los municipios, solo en la capital.
Otro objetivo es llegar, a través de las organizaciones civiles, a aquellos sectores de la población para quienes también están hechos los servicios, tales como la comunidad LGBTIQ+, mujeres de la periferia, personas con alguna discapacidad y personas de la tercera edad, y para ello planean acercarse directamente; Mabel Haro prometió dar a conocer la estrategia que para este objetivo habrán de emprender en toda la entidad.
Vocholos de Jesús María entregó juguetes de Navidad
Autoridades aún desconocen los distintos tipos de violencia, necesario capacitaciones
En el primer periodo del segundo año de actividades de la LXV legislatura se aprobó la iniciativa para reforma la Ley para el Acceso a las Mujeres de una Vida Libre de Violencia para el Estado de Aguascalientes con el que finalmente se reconoce la violencia vicaria siendo este el primer paso para que se pueda identificar, prevenir, atender y erradicar.
La diputada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Leslie Mayela Figueroa Treviño, celebró que en Aguascalientes se tenga una buena aceptación sobre este tipo de violencia pues en otros congresos locales sigue tambaleándose la discusión sobre el tema.
Independientemente de la agenda que tenga cada diputado, se avizora que habrá un buen avance sobre la penalización de la violencia vicaria pues en la discusión de la propuesta ya votada no hubo quienes se posicionaran en contra de este.
Aunque aún no está penalizado este delito, la legisladora consideró que es
Es pertinente que desde ahora se empiece a capacitar a los impartidores de justicia sobre la violencia vicaria
pertinente que se comience a capacitar a las autoridades, a la fiscalía y al poder judicial sobre el tema para que así, cuando se llegue a tipificar, se tengan buenos resultados en su implementación.
Señaló que aún hay mucho desconocimiento sobre este y otros tipos de violencia. Tan sólo en el concepto de violencia política en razón de género aún hay mucho desconocimiento por parte de las autoridades encargadas de impartir justicia.
“El desconocimiento no nos exenta de violentar”, razón por la que insiste en que constantemente se tenga una capacitación sobre todos los tipos de violencia y evitar caer en politiquerías y en discusiones superfluas que no abonan en nada.
La asociación Vocholos de Jesús María, entregó juguetes a niñas y niños de escasos recursos, para que esta Navidad recibieran un regalo.
La causa fue posible gracias a la suma de voluntades mediante la donación, lo cual sirvió para hacer realidad el sueño de más de 300 niños que recibieron el apoyo de parte de los integrantes de dicha asociación.
Como parte de las acciones para un cierre de año seguro y tranquilo en el marco de las fiestas decembrinas, la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María en coordinación con el Ejército Mexicano, realizaron este fin de semana un recorrido de vigilancia por los sitios que son considerados puntos rojos en el municipio. Con la participación activa de los elementos de la Unidad de Reacción Inmediata (URI), se recorrieron las calles de distintas colonias y comunidades de las
siete delegaciones municipales, particularmente las que tienen registro e incidencia de infractores, entre ellas Los Vázquez, La Cuesta, Chicahuales, Los Arroyitos, Chichimeco, Ruiseñores, Maravillas, Paso Blanco, entre otras. Además de los recorridos, se realizaron revisiones y consultas en el sistema Plataforma México, se tuvo como resultado de personas infractoras por faltas administrativas, dando un total de 4 detenidos por diferentes faltas administrativas; 38 personas inspeccionadas; 23 revisiones en Plataforma México; 7 vehículos inspeccionados y una motocicleta.
Dependencias tienen 120 días para emitir reglamentos en relación al Código Urbano
Sigue legislar sobre la Ley de Obra Pública y para la Procuraduría Estatal de Desarrollo Urbano
El 20 de diciembre fue publicado en el Periódico Oficial del Estado el Código Urbano para el Estado de Aguascalientes, el cual llegó para sustituir al Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda para el Estado de Aguascalientes (COTEDUVI). Este era ya una deuda que tenía el poder legislativo hacia la sociedad pues esta norma no se había actualizado desde hace nueve años.
Sin embargo, el trabajo relacionado a esta materia no termina aquí, aún queda mucho trabajo por delante. Para empezar, se tendrá que tener una capacitación amplia a todos quienes se verán afectados por este cambio, desde los funcionarios de la Secretaría de Planeación, Participación y Desarrollo (SEPLADE), los desarrolladores inmobiliarios y hasta los mismos ciudadanos pues hay aspectos que les beneficiarán directamente.
“Estoy muy contento con este trabajo, nos tardamos poquito porque hay que
hacerlo bien y hay que hacerlo a consciencia. Ahora tendrá que venir la Ley de Obra Pública y trabajar para que se pueda consolidar la creación de la Procuraduría Estatal de Desarrollo Urbano”, comentó el diputado presidente de la Comisión de Obras Públicas, Salvador Maximiliano Ramírez Hernández.
A partir de la publicación de esta norma en el Periódico Oficial del Estado, las autoridades competentes tienen cerca de cuatro meses para emitir los reglamentos y demás reglas necesarias, de no hacerlo, seguirá vigente los reglamentos y disposiciones que ya se tenían con el COTEDUVI.
Sobre la Procuraduría Estatal de Desarrollo Urbano, de acuerdo con el artículo noveno transitorio, se prevé que será hasta el primero de enero del 2024 cuando inicie operaciones por lo que será hasta el siguiente año cuando el gobierno del estado incluya el presupuesto para esta dependencia dentro del paquete económico.
Promete la nueva líder del sindicato mejorar la comunicación entre el sindicato y los trabajadores
Hay grandes retos y muchas expectativas hacia la primera mujer que dirigirá el SUTEMA
El jueves 23 de diciembre Marisol Pareja Sena fue designada como la nueva secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores del Estado y de los Municipios de Aguascalientes (SUTEMA) y quien llegará a sustituir J. Jesús Torres Luévano quien firmó su renuncia a partir de la primera quincena del mes actual.
En entrevista exclusiva para LJA.MX, la nueva líder sindical comentó que fue elegida con el apoyo unánime de los delegados sindicales que han venido trabajando desde hace meses en las diversas dependencias. Actualmente entrará al proceso de entrega el cual calificó que será amistosa.
Uno de los primeros retos a atender será el mejorar la comunicación del sindicato hacia las dependencias para así conocer las necesidades que ahí existen de primera mano para así adaptar el proyecto según lo que requiera el agremiado.
También es justo que este sindicato también tenga una cercanía con la administración estatal que apenas comenzó y afirmó que trabajará muy de la mano con Teresa Jiménez Esquivel. Permanecerá a su vez abierta al diálogo con los trabajadores y atenderá a las necesidades que estos tengan.
Consideró que son grandes los retos y hay mucha expectativa sobre su actuar al ser la primera mujer que desempeñará como secretaría general. Reconoció la labor de las mujeres dentro del sindicato pues destacó que la mayoría de los delegados en las diversas dependencias son mujeres. Espera que siga habiendo una mayor participación equitativa.
Agregó que por primera vez también estará al frente del sindicato un trabajador, ajeno a la vida política y que conoce las necesidades de los trabajadores pues ella, antes de llegar al cargo, fue delegada sindical y trabajadora para el ISSEA.
Urge proyecto para ampliar la video vigilancia en Asientos y El Llano
Bolillo y pan dulce podrían sufrir nuevo incremento de 50 centavos
Se prepara un incremento más en el precio del pan dulce y bolillo, además de los que se dieron a lo largo del año, antes de que termine el 2022, advirtió el presidente del Grupo de Industriales Panificadores de Aguascalientes, Jaime Álvarez Esparza; lo anterior debido a la alza en los insumos que mantiene al sector en una situación crítica; el aumento podría ser de 50 centavos por pieza.
Luego de que recientemente la empresa panificadora trasnacional anunció el pasado 18 de diciembre un aumento de cuatro pesos en cada uno de sus productos, el representante de los panaderos en Aguascalientes reconoció que el producto ha sufrido varios aumentos desde que inició la pandemia y a lo largo del año, aunque en pequeñas cantidades (50 centavos por pieza), pues buscan no impactar de sobremanera.
Alcaldes también deberían invertir en infraestructura para mejorar los servicios de seguridad que le brindan a la ciudadanía. El Llano y Asientos son municipios que se han quedado atrás en materia de inteligencia, deben invertir en un proyecto que es superior a los 30 millones para ampliar la video vigilancia.
El aumento de la violencia y de hechos delictivos en los estados vecinos a Aguascalientes ha obligado a que se refuerce la seguridad dentro de la entidad así como en los límites que colindantes.
El diputado Juan Luis Jasso Hernández precisó que resulta necesario que tanto el gobierno del estado como el municipio de Asientos y El Llano inviertan en obra para ampliar la inteligencia en seguridad pues están fuera del monitoreo
del C5 al no contar con la infraestructura necesaria por lo que no tienen cuentan videovigilancia en gran parte del área.
Señaló que esta propuesta se planteó al entonces gobernador, Martin Orozco Sandoval, cuando él era alcalde y por Cezar Pedroza, alcalde de El Llano. En ese entonces, el costo del proyecto ascendía a los 30 millones de pesos; seguramente ahora costará más debido a la inflación y aumento de precio en insumos electrónicos.
"Así fueran 50 millones de pesos, es un proyecto muy necesario. Se trata de poner una antena que daría cobertura a los cuatro arcos que cubrirían los accesos y los puntos de emergencia", comentó el legislador.
Insistió en que la seguridad debe ser una suma de voluntades y son también los alcaldes que deben poner de su parte para fortalecer integralmente la seguridad en sus territorios.
“Nuestros ajustes han sido de alrededor de 50 centavos, aunque en ocasiones ha sido hasta en dos o tres veces por mes, pero si tenemos incrementos en los insumos, definitivamente tendremos que impactarlos en los consumidores”, expuso el líder de sector.
Actualmente la pieza de pan blanco y de pan dulce cuesta entre ocho y hasta los 15 pesos, cuando antes de la pandemia costaba entre cuatro y cinco pesos, lo que representan un alza del 100 por ciento, y a partir de enero habrá que sumarle 50 centavos más, lo que representa un incremento de entre 15 y 20 por ciento en las ventas de pan tradicional durante la época invernal.
Álvarez Esparza había señalado anteriormente que dada la reactivación en la venta de pan, no debería presentar aumentos, pues confiaba que por la de -
manda del producto que se da en la temporada invernal se logrará una recuperación de los ingresos a los productores de pan a pesar de lo complicado que les resultan las alzas constantes de los insumos; lo cual, al parecer, no será posible mantener el precio.
Si bien las panaderías formales, tanto las de gran tradición en la ciudad como las nuevas, están generando alternativas para atraer más y nueva clientela a sus establecimientos, al reconocer que se presenta mayor competencia de venta de pan casero, por lo que el producto se diversifica desde los elaborados con masa madre, con harina integral, hasta aquellos que integran algún elemento novedoso al pan tradicional, como el poner diversos rellenos a la rosca de reyes o al Pan de Muerto, como se pudo ver recientemente.
Con la colaboración entre diversas entidades de la UNAM para la detección de virus como el SARS-CoV-2, una mayor preparación de sus estudiantes, así como el Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE), México y la Universidad de la nación están mejor capacitados contra las epidemias, considera la directora del Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM, Laura Alicia Palomares Aguilera.
En ocasión del Día Internacional de Preparación contra las Epidemias, que se celebra el 27 de diciembre, la investigadora destaca que nuestro país está en mejores condiciones para hacer frente a las epidemias, en comparación a como estábamos antes de la Covid-19 y el público, en general, está más consciente para tomar las medidas de salud necesarias cuando pueda surgir alguna otra pandemia.
Si bien claramente la emergencia original ya no existe, las enfermedades infecciosas están entre nosotros. Entonces, es necesario continuar con nuestra vida, pero tenemos que adquirir esa conciencia de que si estamos enfermos debemos permanecer en nuestra casa, añade Palomares Aguilera, quien también es miembro del Comité Asesor de la Coalición de Innovación en Preparación ante Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés).
La Covid-19, continúa, es un virus que, sin duda, seguirá entre nosotros, pero además de este hay otros coronavirus que nos infectan, causando el resfriado común y, poco a poco, el SARS-CoV-2 tendrá características similares, aunque continúa provocando una enfermedad más importante.
Existen familias de virus que potencialmente pueden ser pandémicas y es
importante la vigilancia epidemiológica que se debe realizar, a fin de identificar esos brotes, potencialmente pandémicos, para actuar a la brevedad y evitar que se formen las pandemias. Una de las estrategias es tener, por ejemplo, vacunas listas para algunos de estos virus, apunta la doctora en Ciencias.
Entre otras posibles amenazas para la salud humana, la universitaria menciona la viruela del mono; en el mundo se han presentado brotes de Ébola y se ha registrado una disminución en la vacunación de sarampión, por lo que también se podrían esperar brotes de esa enfermedad.
“Algo muy importante que ha surgido de esta pandemia ha sido aprender a trabajar en equipo. En México hay un consorcio de vigilancia genómica que se ha articulado y que está actuando muy bien para poder seguir monitoreando las variantes de SARS-CoV-2 que están en México. Pero también es importante que entidades gubernamentales también continúen con esta vigilancia, sobre todo genómica, con el fin de identificar de manera temprana los brotes potencialmente pandémicos”, sugiere.
Al analizar lo sucedido en los últimos años, la especialista en biotecnología médico-farmacéutica externa que tener una secuencia del virus tan rápido es muestra de que, en efecto, la humanidad está más preparada para poder responder ante pandemias de este tipo. En este tiempo, asevera, se tendieron puentes y se aprendió
a trabajar en colaboración mejor de que lo que se hacía antes de la pandemia; ejemplo de ello es que la UNAM se sumó a la Red de Laboratorios Centralizados de CEPI, gracias a la vinculación entre el Instituto de Biotecnología y las facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y de Química.
“En el caso de la Red de Laboratorios, además del SARS-CoV-2, ya se trabaja con algunos otros virus de importancia epidemiológica. ¿Vamos a poder reaccionar mejor para el futuro?, pues considero que, a nivel global, sí. Pero, a nivel local, en México, pues nos está haciendo falta formación de profesionistas, por ejemplo, médicos especializados en el manejo de equipos para sostener la respiración”, explica.
Esto es algo en lo cual trabaja la Universidad Nacional Autónoma de México donde se creó una especialidad ad-hoc en la Facultad de Medicina para contender, por ejemplo, con las enfermedades respiratorias graves. Poco a poco seguiremos construyendo capacidades, siempre y cuando no nos confiemos.
“Pandemia o no pandemia, si estamos enfermos permanecer en casa; si tenemos que salir por alguna razón, pues utilizar una mascarilla de alta eficiencia, y pues ya aprender a vivir de esa forma diferente”, subraya Palomares Aguilera.
La investigadora destaca que aún es necesario trabajar más en la formación de recursos humanos, la infraestructura en general - hospitalaria, de laboratorios y de salud- y, sobre todo, mejorar la capacidad
de fabricar vacunas en México. En todo esto los proyectos de la UNAM avanzan, además de que existen otros planes en los que también colabora la Universidad, con el objetivo de responder mejor en el futuro.
Adicionalmente, el pasado 5 de diciembre esta casa de estudios publicó en su Gaceta el acuerdo por el cual se creó el PUIREE, que vigilará eventos epidemiológicos significativos para su alerta y análisis tempranos; realizará análisis permanentes de los riesgos en evolución, además de que establecerá alianzas para implementar respuestas preconcebidas tempranamente.
“Es muy importante mantenerse alerta y, sobre todo, es justamente lo que hemos visto en esta pandemia, que cada uno de nosotros está en la posibilidad de evitar que esto avance evitando la enfermedad y, bueno, no solo el SARS-CoV-2 y sus consecuencias, sino prevenir otras enfermedades, como la influenza; cuidar a la población vulnerable”, precisa Palomares Aguilera.
Cabe destacar que el Día Internacional de Preparación contra las Epidemias fue promulgado por la ONU en 2020 debido a la grave preocupación porque las principales enfermedades infecciosas y epidemias tienen repercusiones devastadoras en la vida humana, como lo ha hecho patente la actual pandemia de enfermedad por coronavirus (Covid-19), que tiene estragos en el desarrollo social y económico a largo plazo.
Una imagen poco escrutada de Ernesto Guevara de la Serna con Hilda Gadea, su primera esposa, bajo la sombra de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, delata la atracción del entonces médico por México y la UNAM.
“Aunque la universidad no era un ámbito del Che”, atajó Paco Ignacio Taibo II, autor de la biografía más conocida y traducida a 10 idiomas del médico y activista argentino, aseguró en entrevista que cuando estuvo en México, sus lecturas y sus relaciones fueron con algunos intelectuales, pero no había particularmente un nexo con la UNAM.
“Visitó el campus. La Universidad era un lugar donde todos podían ir, incluso hay una foto de él y de Hilda ahí en la UNAM”, dijo el titular del Fondo de Cultura Económica y exacadémico de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de esta Universidad.
A propósito de que en el ya muy cercano 2023 se conmemorarán el 95 aniversario de su natalicio (14 de junio de 1928) y las siete décadas como titulado en Medicina por la Universidad de Buenos Aires (12 de junio de 1953), Adalberto Enrique Santana Hernández, coordinador del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes de la UNAM, relató que “El Che” trabajó como galeno en el Centro Médico Nacional.
“Su especialidad eran las alergias, era alergólogo. Es un médico que se va a asentar aquí, contaba con experiencia profesional, en un primer momento llegó
con colegas con los que procedía de Guatemala”, apuntó.
Viene a la Ciudad de México y aquí, entre otros oficios, se hace fotógrafo de niños para sobrevivir; tomaba las fotos en la Alameda Central, y en Chapultepec, en Avenida Juárez o en el Monumento a los Niños Héroes en ese momento, recordó Santana Hernández; yo era niño, ahí tengo una foto, y quiero imaginarme que fue “El Che” quien me la tomó.
El exdirector del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, e integrante de la Cátedra “Carlos Rafael Rodríguez”, de la Universidad Cienfuegos en Cuba, agregó que Ernesto Guevara laboró en un leprosario como voluntario, en la selva ecuatoriana. Era un médico con vocación.
En su libro “Ernesto Guevara, también conocido como el Che” (1996), Paco Ignacio Taibo II cita una misiva de “El Che” a su padre: “cuando empecé a estudiar medicina la mayoría de los conceptos que tengo como revolucionario estaban ausentes en el almacén de mis ideas. Quería triunfar, como quiere triunfar todo el mundo; soñaba con ser un investigador famoso, soñaba con trabajar infatigablemente para conseguir algo que pudiera estar, en definitiva, puesto a disposición de la humanidad, pero en aquel momento era un triunfo personal”.
El 12 de junio de 1953, se lee en dicha publicación de más de 900 páginas: se titula como Médico en la Universidad de Buenos Aires. Las copias de sus registros
En 2023 se cumplirán 95 años del natalicio del Che y 70 de su titulación como médico egresado de la Universidad de Buenos Aires
de las asignaturas aprobadas en 1948, 1949, 1950, 1951, 1952 y 1953, además de la solicitud de recibo del Certificado de Médico de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, fechados el 22 de mayo y 23 de junio de 1953, el título de médico otorgado el 11 de abril con el legajo 1058, registro 1116, folio 153, y su diploma del 12 de junio de 1953.
En las últimas semanas de 1954, escribió Taibo II, la curiosidad de “El Che” lleva al médico a la Universidad para ser alumno sin registro (oyente se les llama en México), de las clases del mítico Jesús Silva Herzog (1893-1985), maestro emérito de la Escuela Nacional de Economía.
“Para lograr la residencia en el hospital ha entregado un trabajo titulado Investigaciones cutáneas con antígenos alimentarios semidigeridos. Este se publicará en la Revista Iberoamericana de Alergología en mayo de 1955. Durante el día trabaja en sus investigaciones, mientras que por las noches ejercía de profesor asistente en las prácticas de Fisiología Humana en la antigua Facultad de Medicina”.
Según la obra de Taibo II, Guevara ganó una cátedra de Fisiología en la Universidad Nacional. Pero el 5 de diciembre de 1955, “El Che" le escribió a su madre: “yo no me veo profesor ni en la escuela primaria”. Comienzan los preparativos para la expedición a Cuba.
El Censo de Población y Vivienda 2020, reconoció para Aguascalientes una población de un millón 425 mil 607 habitantes. Considerando las proyecciones de población del CONAPO con un acierto estatal superior al 99% y tomando en cuenta la reducción o el crecimiento extra que tuvieron algunos municipios durante los últimos dos años tenemos que al 31 de diciembre del 2022 contaremos con 1 millón 469 mil habitantes.
Seguimos acumulando el 66.7% (2/3 partes) de la población total de la entidad en el municipio de la capital; el 3.7% en Asientos; el 4.3% en Calvillo y el 1.2% en Cosío; ascenderá al 9.4% en Jesús María y al 3.3% la de Pabellón de Arteaga, así como al 4.0% la de Rincón de Romos. Municipios con menor población representan el 0.7% en San José de Gracia, el 1.5% en Tepezalá y 1.4% en El Llano. San Francisco de los Romo es el municipio con mayor crecimiento relativo y representa el 4.6% del total de la población de Aguascalientes.
Cifras esperadas como el millón de habitantes en el municipio capital o el millón y medio en el estado se presentarán en el 2023. Recordemos que apenas en el 2002 (hace 20 años) el estado llegó al millón de habitantes. Por cierto, celebrado con diversos eventos y publicaciones el 11 de julio de ese año “Día Mundial de Población”.
Es muy importante considerar que nos encontramos dentro de una transición demográfica, que reducirá la fecundidad e incrementará el envejecimiento; las necesidades cada vez serán diferentes y todo se verá influido por estas nuevas circunstancias.
Particular relevancia deberá tomar la ética del cuidado que se basa en la com-
prensión del mundo como una red de relaciones en la que nos sentimos inmersos, y de donde surge un reconocimiento de la responsabilidad hacia los otros. Para ella, el compromiso hacia los demás se entiende como una acción en forma de ayuda.
La ética del cuidar consiste en cuidarnos, cuidar a los demás y muy importante también cuidar el entorno. Francoise Colliére, Marie dice que: “Cuidar es, por tanto, mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables para la vida, pero que son diversas en su manifestación”
La periodista Sandra Pujol comparte una hipótesis demográfica muy interesante: “Si observamos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene entre setenta años, y ochenta años”.
Y argumenta: este grupo pertenece a una generación que ha echado fuera del idioma la palabra “envejecer”, porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo.
Pujol agrega: se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la “adolescencia”, que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.
Este nuevo grupo humano “ajeno al envejecimiento” dejó la adultez de la juventud en sus cincuenta para retomar ahora la juventud de la adultez en los sesenta. Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro.
Contará con fotografías de diferentes especímenes, informó Bernardo Rodríguez Galicia
unam
El Laboratorio de Paleozoología y Arqueozoología (LAPA), del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, resguarda la colección más grande de esqueletos de peces actuales y elementos óseos aislados que son encontrados en contextos arqueológicos; es decir, huesos de época prehispánica.
También tiene la principal colección de osamentas de cánidos domésticos (perros) de carácter arqueozoológico de América Latina, las cuales formarán parte de un catálogo digital de fauna arqueológica, abierto para ser consultado en México y en cualquier lugar del mundo.
El proyecto de la Colección Biológica y Arqueozoológica también considera la digitalización de imágenes fotográficas de los diferentes especímenes que conformarán el conjunto, que estará a disposición del público en general, estudiantes e investigadores, en dos años. Se resaltará la importancia del uso y aprovechamiento de la fauna por las culturas del pasado mesoamericano.
“El acervo osteoictiológico de peces comenzó a reunirse desde 2006 y se sumó a la de cánidos, que ya existía en el LAPA desde 1986; es así como actualmente la Colección cuenta con invertebrados, como moluscos, y otros grupos de vertebrados, como son lepóridos, felinos, roedores y aves, entre otros animales”, expuso el técnico académico, responsable de la Colección, Bernardo Rodríguez Galicia. En 1997 el universitario se integró al LAPA, que es coordinado por Raúl Valadez Azúa, y paulatinamente, durante un cuarto de siglo, la colección ha crecido con ayuda de alumnos, investigadores y, principalmente, de prestadores de servicio social.
El espécimen que se incorpora debe estar debidamente identificado y catalogado, por ejemplo, con una etiqueta de registro arqueológico que establezca dónde se encontró (sitio arqueológico), quién realizó la excavación (coordinador y/o responsable de la excavación o proyecto), si se trata de un hueso aislado, hueso trabajado o esqueleto, parcial o completo, etcétera.
La meta en el LAPA es que se incluya la colección completa en el catálogo digital; sin embargo, “quise comenzar con los invertebrados; después seguirán los peces, los cánidos y los otros grupos de vertebrados; ya catalogados, y en línea, con diferentes imágenes fotográficas, si alguien, por ejemplo, en Perú, quiere consultar un molusco, tendrá a su disposición la información necesaria del invertebrado, no solo en lo biológico, sino también en su manejo cultural en el pasado”.
¿Para qué sirven los esqueletos de los animales? Rodríguez Galicia explicó que el material óseo actual (especímenes de la colección biológica) se utiliza principalmente para llevar a cabo la comparación del “hueso problema” (resto arqueozoológico); es decir, se cotejan los que se encuentran en el contexto arqueológico respecto a los materiales biológicos actuales de referencia, y de esa manera se verifica que la identificación de una especie es la correcta.
P eces en T eoT ihuacan
Al realizar sus estudios de doctorado, como parte del proyecto Teotihuacan,
élite y gobierno: excavaciones en Teopancazco, coordinado por Linda Manzanilla, Rodríguez Galicia reportó la presencia de poco más de mil elementos óseos de peces cuando, hasta antes de su investigación, habían sido registrados en el contexto arqueológico teotihuacano, menos de diez huesos (espinas y vértebras) de tres variedades de esos animales acuáticos.
El académico identificó, con la asesoría de otros investigadores, huachinangos, robalos, jureles, mero, mojarras, pez bobo y hasta el diente de un tiburón; sin embargo, “no tenía con qué verificar, y autentificar, la identificación taxonómica, así que busqué colecciones para comparar los huesos que encontré, pero en algunas entidades sólo tenían unos pocos ejemplares”.
En el mercado de La Viga, relató, compré una mojarra, un jurel, un huachinango y preparé los esqueletos. Así comenzó a crecer la colección con este grupo de vertebrados y posteriormente inició el programa de servicio social.
P iezas im P resionan T es
Además de los materiales recientes, la Colección cuenta con especímenes arqueozoológicos de los diferentes proyectos de excavación, los cuales se incorporan al acervo con la autorización del investigador responsable.
Ese es el caso, por ejemplo, de un colmillo grande encontrado en el sitio arqueológico de La Joya, Veracruz, por Fernanda Galván, alumna de Annick Daneels, investigadora del IIA, que, con ayuda de expertos de otras entidades, como la Facultad de Ciencias, del Instituto de Biología y de Bernardo Rodríguez, se corroboró que perteneció a un cocodrilo de Morelet; por su importancia biológica y cultural, forma parte de la colección arqueozoológica del LAPA.
Incluye también, refirió el experto, una pieza “muy curiosa”, pequeña, que estuvo “rodando” por diferentes laboratorios de análisis e investigación del IIA, como el de Paleoetnobotánica y Paleoambiente, de Fitolitos y de Radiocarbono, entre otros. Al tenerlo, “dije: este fragmento no es de animal y lo regresé, inclusive en dos ocasiones; la tercera vez que el objeto teotihuacano (150 a.C. a 650 d.c) llegó conmigo, lo vi al microscopio, estaba tallado y carbonizado”.
No se trataba de un vertebrado, relató; después de tantos años uno aprende a identificar el hueso rápidamente. “Con base en lo anterior, me dirigí al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, me dijeron que tal vez pertenecía al grupo de los equinodermos; sin embargo, para salir de dudas, determinaron que era necesario fragmentarlo para su identificación”; es así como Francisco Solís logró determinar que perteneció a una espina de erizo de mar lapicero, un animal marino propio del Golfo de California.
“Es el primer registro que se tiene de esta especie para Teotihuacan. La explicación que doy de su presencia es que de él se obtenía pigmento púrpura y ese fragmento debió botarse al momento de que lo estaban moliendo en el metate, cayó y así quedó en el contexto arqueológico. Así también, en Teopancazco se encontraron restos de pinzas de cangrejo azul y rojo, provenientes de la costa del Golfo de México; estas son algunas de las piezas más impresionantes que se han tenido en el LAPA y que ahora forman parte de la colección arqueozoológica”.
Rodríguez Galicia señaló que un objeto puede provenir de un entierro, ofrenda, relleno, área de cocina, etcétera. “Con los arqueólogos cuadramos la información, la discutimos y llegamos a un consenso general, porque debemos tener en cuenta que los materiales arqueozoológicos no están aislados, siempre están en contacto y en relación con otros tipos de materiales, como cerámica, lítica, restos botánicos o restos humanos; es así como llegamos a la mejor de las interpretaciones. Aunque lo importante, para nosotros, es tener la identificación anatómica y taxonómica del elemento animal, siendo imprescindible conocer de qué animal se trata, pues no es lo mismo interpretar a un guajolote que a un águila, aunque para las culturas mesoamericanas ambas aves son igual de importantes en su cosmovisión”.
El uso de la fauna se presentaba en las culturas prehispánicas, pero no se limitaban al consumo o al aprovechamiento de ese recurso de manera local, sino que su utilización iba más allá gracias a las rutas de comercio. Por lo anterior, en el centro de nuestro país se han encontrado restos de animales de la
costa del Golfo de México y hasta de la península de Yucatán, mencionó.
El acervo de la Colección está disponible para arqueólogos, estudiantes y tesistas de licenciatura, maestría y doctorado, quienes requieren del análisis de materiales. “Integrantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia también vienen a hacer sus investigaciones aquí, incluso de universidades del interior del país y hasta hemos contado con la presencia de una investigadora de la Universidad de Harvard, que se preparó con nosotros”.
Actualmente, el científico y sus colaboradores no tienen registro de una especie animal que se conozca como extinta; sin embargo, han corroborado la presencia de hasta cinco razas de perros prehispánicos, el más conocido el perro pelón mexicano (xoloitzcuintle); además del perro común (itzcuintli); el perro maya de rostro corto (malix); el perro de patas cortas (tlalchichi); y el “híbrido”, que se obtenía de la cruza de una hembra de perro con un lobo macho, al cual denominaron “Loberro”.
El académico mencionó que se cuenta también con ejemplares en taxidermia, como un xoloitzcuintle de mediados del siglo pasado, y que seguramente es el más parecido a como lo conocieron nuestros antepasados, de talla más pequeña y regordete, en comparación con los actuales que tienen un manejo zootécnico especializado o estilizado.
Bernardo Rodríguez detalló que el trabajo en el laboratorio es arduo porque es necesario dejar la osamenta completamente limpia; el proceso de obtención del esqueleto en los ejemplares en taxidermia puede tardar, incluso, más de un mes. Por ejemplo, un águila de cabeza blanca tiene algunas partes, como las patas, con la piel totalmente adherida a la estructura ósea y cuesta trabajo desprenderla; por fortuna, en el LAPA se cuentan con la metodología implementada para su precisa recuperación sin dañar los huesos, trabajo que es realizado por los prestadores de servicio social.
Para ampliar la colección y digitalizarla, el académico del IIA invitó a estudiantes, principalmente de biología, antropología y medicina veterinaria, así como de computación y programación, a unirse a las labores del LAPA.
Se espera que en los próximos años esta trampa con atrayentes sea una alternativa disponible para los productores como parte de su manejo integrado de plagas
UAAEl Dr. Felipe Tafoya Rangel, profesor investigador del Departamento de Biología del Centro de Ciencias Básicas (CCB) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes se encuentra desarrollando un sistema de trampeo con atrayentes que disminuya las poblaciones de picudo de la guayaba en el municipio de Calvillo, esto a partir de compuestos, mejor conocidos como feromonas, que dirigen y retienen al insecto aminorando así su efecto sobre el fruto. El picudo de la guayaba (Conotrachelus dimidiatus)
es un insecto plaga de la familia Curculionidae mejor conocidos como escarabajos. Es considerado de importancia económica ya que afecta la producción comercial en los huertos de guayaba al dañar el fruto. Es por ello que el académico espera que en los próximos años esta trampa sea una alternativa disponible para los productores y forme parte del manejo integrado de plagas con la ventaja de disminuir el impacto ambiental por el uso de agroquímicos.
Al respecto, el Dr. Tafoya Rangel explicó que los productores de la guayaba, el producto frutícola más importante del estado de Aguascalientes, dependen en gran medida de plaguicidas, los cuales podrían desencadenar una serie de efectos adversos como: que el insecto desarrolle resistencia, y, que, si bien son aplicados en áreas de producción, éstos pueden alojarse en el suelo y/o pasar a los cuerpos de agua.
En este sentido, detalló que el diseño del producto parte de una trampa tipo pirámide de dos piezas de acrílico con una altura de 60 cm aproximadamente. En la parte superior tiene un cono colector cuya función es llevar el liberador con unos pocos miligramos del compuesto de origen natural (insecto y/o planta) y ahí retener a los
insectos que están siendo atraídos. Aunado a ello, el investigador comentó que una de las principales ventajas de las feromonas es que son biodegradables, no afectan fauna acompañante como abejas, avispas, arañas, por mencionar algunos, y no generan ningún daño ni residualidad en el fruto para el consumidor, por lo que aminora muchos de
los efectos no deseables de los agroquímicos. El profesor destacó que las trampas están elaboradas con materiales que se encuentran disponibles a nivel local y es compatible con el sistema de producción, ya que permite que el productor pueda realizar todas las labores que implica un huerto de guayaba. Además, la durabilidad del compuesto en condiciones de campo puede ser de 4 a 6 semanas lo que implica una necesidad menor de mantenimiento. Por otra parte, dio a conocer que además de la UAA colabora el INIFAP Campus Pabellón, el Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes y el Instituto de Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Del mismo modo, destacó que, para el desarrollo de esta investigación, la UAA ha puesto a disposición su infraestructura y equipamiento para cromatografía de gases, espectrometría de masas, así como una biblioteca de compuestos químicos.
Finalmente, el Dr. Felipe Tafoya Rangel manifestó que la investigación enriquece la docencia y la formación académica de los estudiantes, pues se involucran en problemas reales del estado, desarrollan nuevas técnicas de estudio y comparten sus conocimientos con otros universitarios en congresos nacionales.
Los anillos de crecimiento de los árboles proporcionan información valiosa sobre estas especies fundamentales, sobre todo en términos ambientales, pues ofrecen datos de decenas y hasta cientos de años atrás, afirmó el investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, Osvaldo Franco Ramos.
“Están controlados por las condiciones climáticas y por factores ecológicos, geomorfológicos, antrópicos y detectan la existencia de un incendio forestal. Son archivos naturales que nos da el bosque para poder interpretar esas condiciones paleoambientales y saber qué sucedió en ese sitio en el pasado”, explicó.
La información queda como un registro en la madera, como una huella que se queda en los anillos de crecimiento. “Se pueden identificar anomalías, caracterizar cada una y fechar con precisión el año en que ocurrió algún evento de tipo ambiental”, añadió.
Para realizar este trabajo, Franco Ramos y su equipo de colaboradores utilizan una técnica llamada dendrocronología; Carbono 14 para fechamiento al tratarse de un recurso biótico, así como análisis químicos donde se analizan isótopos estables, de oxígeno y de hidrógeno, pues también quedan huellas a nivel químico.
Los anillos pueden tener un crecimiento normal y estar controlados por factores climáticos, pero cuando hay bastante frío o sequía presentan estrés hídrico y en su crecimiento, por lo cual serán delgados y estrechos. En cambio, cuando las condiciones son favorables y hay abundante agua, luz y suelo, crecerán más anchos, detalló.
Si el árbol está en una barranca donde hubo flujos o escombros, esas rocas que se remueven suelen impactar sus troncos, los puede inclinar, sepultar o dejar una marca de árbol descortezado, porque corroe la cicatriz de corteza, lo que también se analiza.
Para obtener un núcleo del árbol de apenas unos milímetros que no afecte su desarrollo, los especialistas utilizan barrenas especiales (barras finas de acero con un extremo terminado en punta de hélice, que sirve para hacer agujeros en la madera) con las que extraen un núcleo de árbol sin dañarlo.
Franco Ramos pormenorizó: “Obtenemos esta información y podemos ver las anomalías y cuando ocurrieron. Lo usamos principalmente en árboles vivos, de donde extraemos un núcleo de pocos milímetros de diámetro, y con esa muestra obtenemos información, fechamos y sabemos qué pasó ahí. La mayoría de los muestreos se hace con este tipo de colectas en árboles vivos y solo con un pequeño núcleo. En los árboles muertos se puede sacar una sección completa si la madera está bien conservada para poder fechar”.
Con el núcleo, en el laboratorio se clasifica, se pule y lija para poder visualizar correctamente los anillos. Luego se realiza el fechado y su medición para después llevar a cabo su análisis. Cuando los estudios son químicos, la preparación es distinta, depende de cada investigación”.
Para fines de mitigación de riesgos geológicos también es un método útil para estudiar sucesos ocurridos hace cientos de años. “Nos permite ver qué pasó en un tiempo más largo en el pasado y conocer eventos que nos pueden servir para los planes de mitigación de riesgos en zonas específicas”, comentó.
Con el estudio de los anillos se pueden identificar especímenes de cien o hasta mil años, pues esta técnica está condicionada por la edad de los árboles; también algunas enfermedades, si la muestra cuenta con patógenos como microorganismos o plagas que pueden matar al árbol, incluso a la sección de un bosque. Para estos estudios se necesitan análisis microscópicos, señaló.
Editorial UAA concluirá el 2022 con 85 nuevas publicaciones
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes proyecta terminar este 2022 desde su Departamento Editorial, con 85 publicaciones, 5 más que en 2021, contando el número de solicitudes ISBN, identificador único para libros que sirve para ubicar datos como título, editorial, tirada, extensión, materia, país, traductor, lengua original, etc., a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR).
De los 85 libros, 42 serán digitales y 43 impresos. Es importante precisar que de los 42 digitales, 33 son originales y de los impresos 32, es decir, 65 en total. En formato físico y digital se lanzarán 9 publicaciones. En cuanto a libros publicados, 75% son de desarrollo interno y 25% de escritores externos.
La Mtra. Martha Esparza Ramírez, jefa del Departamento Editorial de la UAA refirió que, en los últimos años, la UAA ha brindado mayor impulso para que las publicaciones tengan salida en ambos formatos. Aunque hay mayor predilección hacia los libros digitales, estos han contribuido a que los lectores busquen después, el ejemplar en formato físico.
De acuerdo al ideario de la universidad, la misión del Departamento Editorial es contribuir a la difusión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la cultura generados en la institución, como producto del trabajo y creatividad de sus maestros, investigadores y alumnos, con libros, revistas impresas y digitales, facilitando la vinculación con la sociedad.
El Departamento Editorial de la UAA colabora con distribuidoras internacionales para poder llevar a cabo impresiones bajo demanda. Esto representa una alternativa para el conocimiento y venta de ejemplares en varios países del mundo.
Las editoriales universitarias fomentan en su gran mayoría, contenidos de investigación académica. En el caso de la UAA, cobran mayor relevancia las publicaciones del área de ciencias sociales, ciencias económicas y del Centro de Ciencias Básicas; hay una colección de Letras no solo con autores de la máxima casa de estudios, sino también de externos, el único requisito es que el libro sea de calidad, avalado por la Comisión Editorial que funge como un primer filtro. Después se realiza un dictamen académico previo a la aceptación del texto.
La UAA, a través de las páginas editorial.uaa.mx y libros.uaa.mx pone a disposición de la sociedad en general un gran acervo de libros, entre los que se encuentran más de 200 ejemplares con acceso abierto.
Es importante destacar que, en 2023, Editorial UAA cumplirá 25 años de su creación y para entonces, se habrán publicado alrededor de 875 títulos, 220 de ellos de acceso abierto.
Está listo el presupuesto para la impresión de los libros de educación básica con los nuevos contenidos y en enero entregan los primeros ejemplares de algunos grados escolares, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Ya tenemos el presupuesto completo, ya en enero me entregan los tres primeros libros de primero, segundo y tercero de primaria con los nuevos contenidos educativos para empezarlos a mandar ya a imprimir”, indicó.
El mandatario federal aseguró que “vamos a tener el año próximo nuevos contenidos educativos de primero a ter-
cero de secundaria, los nuevos libros, millones de libros, y tenemos ya el presupuesto autorizado”.
Agregó que también cuenta con el plan presupuestario para entregar programas sociales como Sembrando Vida, las pensiones para adultos mayores, así como las becas para estudiantes y ayuda para personas con discapacidad.
“Tenemos todo el presupuesto para salud, para lo que hablaba de salud de calidad, con médicos especialistas, trabajadores de la salud, que los vamos a seguir basificando, porque ese es el compromiso, medicamentos y todo gratuito. Ya tenemos el presupuesto para eso”, añadió.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y la Sociedad Alfonsina Internacional convocan al Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2022.
Autoras y autores mexicanos residentes en cualquier país, así como extranjeros que vivan en México con cinco años como mínimo —legalmente acreditables— podrán participar mediante un libro de poesía, ensayo literario, narrativa, crónica o dramaturgia, escrito en español o en cualquier otra lengua incluida dentro del Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN) y cuya primera edición se haya publicado en México durante 2022.
En caso de que la obra se encuentre escrita en alguna de las lenguas indígenas nacionales, la persona postulante deberá incluir, para su registro, el nombre de la lengua de origen del texto, así como la traducción de la obra impresa al español.
Únicamente podrán participar aquellos libros que cuenten con registro de Número Internacional Normalizado del Libro (ISBN, por sus siglas en inglés), emitido por la Agencia Nacional de ISBN durante 2022.
Las y los participantes podrán registrar su propuesta vía Internet dentro de la Plataforma Premios Bellas Artes de Literatura: https://sgba.inba.gob.mx/pbal, a partir de
la publicación de la convocatoria y hasta el viernes 17 de febrero de 2023, a las 13:00 horas (horario de la Ciudad de México).
El jurado estará integrado por tres escritores de reconocido prestigio y trayectoria.
La o el ganador recibirá, como reconocimiento por su obra seleccionada, un diploma y la cantidad de 500 mil pesos.
La fecha y el lugar de la entrega del premio serán establecidos por los organismos convocantes.
Para mayores informes, las personas interesadas en la convocatoria podrán consultar los detalles en la plataforma de la Secretaría de Cultura federal: https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/ la-convocatoria-premio-xavier-villaurrutiade-escritores-para-escritores-, en el portal del INBAL: http://bit.ly/3WzLaAQ, en el sitio web de la Coordinación Nacional de Literatura (https://literatura.inba.gob.mx/) o escribir al correo premios.cnl@inba.gob.mx.
un iMpulso a lo Mejor de la literatura publicada en México
El Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores surgió en 1955, a iniciativa del crítico literario Francisco Zendejas. Desde entonces, su propósito es estimular, apoyar y difundir las letras mexicanas, así como la producción literaria de autoras y autores —tanto latinoamericanos como iberoamericanos—, con la condición de que la obra premiada haya sido publicada en México.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con el Gobierno del estado de Hidalgo, mediante su Secretaría de Cultura, anuncian que los ganadores del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2022 en poesía y narrativa, respectivamente, son el poeta Hubert Matiúwàa por la traducción de su obra Túngaa Indií / Comisario Jaguar / Jaguar Commissioner (2021) y Mar Gámiz, por la novela Un nuevo nombramiento (2021), del escritor ruso Alexander Beck.
El jurado, integrado por Silvia Pratt, Víctor Toledo y Martín Tonalmeyotl, determinó premiar en la categoría de poesía al escritor Hubert Matiúwàa por la traducción —que el mismo autor realizó— de la lengua mè’phàà (tlapaneco) al español; mediante el cual, consideraron, se conserva el carácter principal de la obra.
“A través de sus imágenes y construcciones míticas nos traslada a una cultura original, donde los rituales siguen vivos y se manifiestan al cuestionar la memoria y un presente violento asentados en la Montaña de Guerrero. Así la traducción y tradición nos ofrecen imágenes reveladoras”, afirmaron en el acta deliberativa.
Asimismo, en la categoría de narrativa el jurado destacó el conocimiento y manejo
estilístico del idioma aplicados por Mar Gámiz en la traducción de la obra original escrita en ruso, que aborda la severa e inhumana burocracia industrial estalinista:
“La traducción está trabajada con la versatilidad, seriedad, conocimiento y manejo de estilo que requiere esta novela dramática para entregarnos con éxito, en el lenguaje español, al personaje principal inhumano, pero conmovedor, producto de esa terrible y perturbadora era”, destacaron.
Galardón que visibiliza la diversidad y la traducción literaria en México
Para Hubert Matiúwàa el trabajo de traducción plasmado en su obra Túngaa Indií / Comisario Jaguar / Jaguar Commissioner busca ser un diálogo entre lo distinto para enriquecer la cultura. Al mismo tiempo destaca que este premio brinda visibilidad al proceso de traducción en lenguas originarias, el cual forma parte fundamental para el diálogo y el entendimiento entre la diversidad de ideas, conceptos y lenguas.
“Es un libro que dialoga entre tres mundos (mè’phàà , español e inglés), por eso el hecho de que sea premiado representa voltear a ver todo este proceso y la importancia de traducir los pensamientos, los sentires de nuestros mundos a otros idiomas para dialogar”, subrayó en entrevista.
En tanto, Mar Gámiz, autora especializada en la traducción de textos literarios del ruso al español, afirma que el trabajo
por el cual ha sido distinguida con el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2022 tiene una gran importancia personal, pero también un significado colectivo.
“Ha sido un camino arduo —comentó—, pero que ha traído muchas satisfacciones. Que el esfuerzo se vea reflejado con este premio es algo maravilloso. Considero que es muy importante que exista este premio, particularmente porque en México no se reconoce de otra manera la traducción literaria. Ahora con este galardón se apoya a los traductores”.
sobre los autores
Hubert Matiúwàa (Hubert Martínez Calleja) estudió la Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y la maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha publicado los libros Xtámbaa / Piel de Tierra (2016), Tsína rí nàyaxà’ / Cicatriz que te mira (2017), Las sombrereras de Tsítsídiín (2018) y Mañuwìín / Cordel torcido (2018), entre otros.
Su obra ha sido distinguida con el V Premio de Literaturas Indígenas de América y el Premio Estatal de Poesía Joven del Estado de Guerrero (ambos en 2017) y el Premio PEN Translates Award para traducción de obra al inglés, con The Dogs Dreamt / Niguʼndáa xùwa’ (2021). Ha sido becario del Fonca (2017 y 2019) y en 2022 obtuvo la beca del Sistema Nacional
de Creadores de Arte (SNCA). Mar Gámiz (María del Mar Gámiz Vidiella) es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, acreditada en el conocimiento del idioma ruso por la Universidad Estatal de San Petersburgo. Ha traducido obras de Vladímir Korolenko, Anatoli Lunacharski, Ósip Mandelshtam, Borís Pilniak, Alexander Bek, Iliá Ehrenburg y Vladímir Dal, entre otros.
Publicó junto con Jorge Comensal, Andrés Iñigo y Leopoldo Laurido la antología de poesía novohispana, Entre frondosos árboles plantada (2018). Coordinó e impartió el Seminario de literatura rusa. Panorama crítico: desde sus orígenes hasta nuestros días, en traducción al español, en colaboración con el Colegio de San Ildefonso, Ametli y la Sociedad Argentina Dostoievski. Desde 2019 es miembro de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (Ametli). Se desempeña como encargada del cuidado editorial y traducciones en Siglo XXI Editores.
leGado de MarGarita Michelena
El Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena se instauró en 2018, en honor a la ensayista y traductora originaria de Pachuca, Hidalgo, en el marco del primer centenario de su natalicio.En tres ediciones, escritoras y escritores como Nair Anaya (2018); Paula Abramo y Elisa Díaz Castelo (2019); así como Claudia Cabrera y José Miguel Barajas (2020) han recibido este premio.
“El ser humano es tan endeble como la nieve, basta un poco de luz para que pierda su forma”.
Tiempos de calma y de familia, en la efímera convocatoria que las personas tienen para mostrar el sentimiento de paz y de amor fraterno. La navidad se presenta en un ciclo astronómico de estética óptica para figurar un sentido de reminiscencia que ancle al humano a la perspectiva real, fuera de lo real, es decir, un momento que lo saque de la rutina mecanizada para poner la mirada en la familia y en el instante en donde se alzan las copas de cristal endeble.
La navidad es tradición, es compartir una moral establecida en el mejor de los ánimos, aunado a la pretensión material y a las dádivas supletorias de atenciones temporales, se logra encontrar un sentimiento construido de lo más enaltecido que pueden tener los seres humanos, la compasión. La compasión no solo en el sentido afectivo, sino que es acompañada con sabiduría, pues es la que sensibiliza y abre las alas de la esperanza y de los deseos.
Abrir los brazos para engrandecer a la familia y socavar a la rutina, la navidad es el tiempo en el que los nobles se alegran y los conscientes recuerdan; es el tiempo en el que los poderosos se obligan a dar, y en donde los desfavorecidos dan gracias por lo que para un humano resultaría éticamente un devenir, el dar algo a su próximo.
La navidad es un momento en el que se detiene el mundo, las personas viajan miles de kilómetros para llegar a la cena esperada, es menester llegar al punto de conciencia que vierte sobre el aspecto individual de desbaste y de congruencia, pues no se debe ser una persona apolónica en navidad y ser un dionisiaco los demás días de año. Ciertamente el dualismo es el camino existencial del ser humano, la estructura es el lenguaje. La simbología que envuelve a la navidad permite generar una temperatura baja a lo exterior, para poder recrear una esencia de manera interna. No se puede terminar un ciclo solar sin detener el tiempo y ser amable, sin tener reflexión y un suspiro por los aires que vienen.
El color blanco inunda la semiótica, pues son tiempos de paz, es la construcción del deber ser, pues todos llevan una sonrisa y la consideración del bien común, no sin antes poner un aditamento shakesperiano similar a una máscara. Los pensamientos y sentimientos prometen un mejor mañana, pues en gran medida la navidad se centra en algo más real que lo anteriormente citado, se centra en la ilusión de los niños, y en el candor de la infancia, ya que es donde se puede encontrar el sentido más loable que cualquier humano puede tener en cualquier momento, la esperanza.
La ilusión se centra en un personaje mágico, que representa sabiduría y amor a la humanidad, pues viaja por el mundo cumpliendo las peticiones escritas en las cartas, algunas cartas se postran ante lo material, otras claman salud, unidad, alegría y nuevamente esperanza. El deseo radica en poner la atención en lo que no se tiene, pero sin duda alguna el fulgor de un niño sobrepasa las leyes científicas que hemos construido, aún tienen el manto noble de un creador, de un demiurgo, de aquel que sueña con estrellas y escribe en las paredes con crayolas entonando un himno de alegría por la sorpresa que les va a dar a sus padres o hermanos, en la misma ironía de jugar con una caja y sonreír de modo sincero con un perro, en esa ironía que los adultos jamás debimos perder.
La navidad nos lleva a ese momento donde todo era perfecto, nos destierra de la insulsa preocupación impuesta por el capital, nos adentra en el recuerdo de aquella sonrisa que no volverá, salvo con la afable posibilidad de hacer sonreír a un niño, o de darle lo mejor a nuestros descendientes, entonces la cadena de favores hace eco en la bóveda celeste, entonces nuevamente somos un poco más humanos, nos vertimos sobre la especie y sobre un mundo que impone ideales ficticios muy ajenos a lo verdadero.
La brisa del viento de navidad nos recuerda, que alguien ahí afuera tiene frío, pero aún tiene esperanza, nos recuerda que ahí afuera hay niños que no piden juguetes, pero si piden salud, no la tienen. La navidad nos recuerda que ahí afuera aún vale la pena luchar por algo, porque ese algo es el único modo congruente de seguir existiendo.
“Si morimos, moriremos como soles dando luz de nuestro interior” feliz navidad, feliz vida hoy y todos los días que estemos aquí.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
Estoy displicente, efervescente, ya acaricié, ya oficié, fui un buitre y un decadente chimpancé, retocé, deslavé, excavé, ya me tatué, me perforé, me involucré, los desairé, estuve al borde y me desquicié, ya probé, fumé, tomé, bailé, dejé, solté, viajé, las bisagras aceité, me afilé, el discurso no me lo acaté, el caminito acorté, a las ganas agité, al temor agazapé, a los miedos afronté, ya afané, al destino no lo adiviné, a galope me escapé, a un ave envidié, insoportable, indecente me porté, a mi madre y mi padre abracé, ya lloré, a la muerte apacible esperaré, ya detesté, reconcilié, ya quise, ya amé, dale vida sigue, crece, adelante en el presente, en el aire que estaré, saludable te agradeceré, radiante, en mi mente en paz meditaré, a la fuente escucharé, silenciosamente me sentaré, aunque nada sé, no, nada sé
Umbrales de ímpetu, de bambú, de frufrú, nunca escondo la cabeza como emú, en la tribu no reemplazo el queso por tofú, siempre brindo con vermú a las once once del cucú, y no bordó el canesú, vida tráeme la carta que me como todo lo que hay en el menú, aunque solo aparezca petisú o tiramisú, y aquí sigo meditando como hindú, sentadito en un iglú, practicando jiujitsu, trepándome en el sabicú, esquivando en la mente el tráfico por Katmandú, puse tu foto en paspartú, ando bailando tururú, cantando cucurrucucú, haciéndome el bululú, vida, en el universo de mi espíritu solo resplandeces tú.
Obvio te exalto inspirado, porque huelo, oigo, toco, veo, como, duermo, rio, bebo, juego, sueño, ando, existo, acepto, suelto, cuando pierdo gano, aprendo, no me estanco, no maldigo, medito, respiro, respiro, que aquí adentro hay algo, un cielo, un fuego, un infinito, un nudo abstracto, un cono, un circo, un dado, un anzuelo, un abismo abierto, un movimiento encantado, agudo, diáfano lleno de pensamiento, un sentimiento puro, dislocado, un espacio
eterno, un espejo dorado, un momento, un invierno, un verano, un otoño a contramano, dentro de mi va caminando un búfalo blanco, ético, errático, escéptico, fanático, abúlico, metódico, púdico, caótico, apasionado, te escribo vida, te leo, te abrazo, me libero, me perdono, me amo, me despierto, no miento, no engaño, fumo porro y no me baño.
Inminentemente te vi, me sonreí, sufrí, eludí, hui, asumí, fingí, mentí, me fui, abrí las puertas aquí y allí, no me arrepentí, comí sushi, teriyaki, empanaditas con ají, ya fui cursi, ya fui un dandi, sentí tu aliento carmesí, tu flor de lis, por ti salí, descubrí, flui, con el sol amarillo amanecí, no soy ñoqui, no soy nazi, nací así casi sin pedigrí, con un saudí me confundí, en un radiotaxi me subí, partí, alegremente volví, descubrí, sonreí, sonreí, brócoli nunca comí escogí espagueti porque si, descendí la gran montaña en un esquí, una partecita del mapamundi recorrí, no me rendí en Si, en La, en Re, en Mi, nunca sentí que pertenecí, no quiero ser un maniquí, renací en un colibrí, en un coatí, he sido un furioso jabalí, vida, lo único que sí es que en mi corazón hay un rubí.
Aquí y ahora el karma, con la sílaba, la letra, la palabra que conecta, que cambia, lo que mutua me representa, fluya la idea, vuela, ligera, desaparezca, empieza, termina, da tregua, galopa, descansa, la vida que acuna, que actúa, que tonifica, que aflora, que no para, no espera, no avisa, buen día a todo lo que pasa, arriba, a la ceja, la oreja, a la cabeza, a la fanfarria etérea, al agua cristalina, a la tierra que se agolpa, que se agobia, que se agota, a todo lo que goza, a la risa, a la coneja, a la luna que ilumina, deslumbra, la vida creativa, que atribula, que se afina, marea, que despeja la conciencia, la energía, con gracia, con armonía, con amor, con paz, con alegría, que sea, lo que sea.
Una vez que el pintor y arquitecto mexicano Juan O’Gorman (1905-1982) realizó, entre 1951 y 1953, con el apoyo de un ejército de trabajadores, el mural Representación histórica de la cultura, que recubre las cuatro caras de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, hizo de ésta el edificio icónico por excelencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero también uno de los más conocidos y admirados en el mundo entero.
“La Biblioteca Central es un ejemplo extraordinario de arquitectura como pintura y de pintura como arquitectura. Es decir, se trata de un proyecto que no cabe dentro de los moldes del funcionalismo porque justamente se convirtió en pintura. En esto reside su originalidad”, afirma Rita Eder, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y especialista en Historia del Arte. El origen
cultura se remonta hasta mediados de la década de los años 40 del siglo pasado, cuando Diego Rivera –quien ya había comenzado a levantar el Museo Anahuacalli en el pueblo de San Pablo Tepetlapa, en Coyoacán, para albergar su magnífica colección de figuras prehispánicas– llamó a O’Gorman y le solicitó que participara en la hechura de motivos en mosaico en el interior de esa singular construcción.
“Esta experiencia sería esencial para el proyecto que O’Gorman llevaría a cabo años después en la Biblioteca Central”, señala la universitaria.
Piedras de distintos colores En un principio se pensó en utilizar unas losetas vidriadas para revestir la Biblioteca Central, cuyo diseño arquitectónico fue planeado y ejecutado por el mismo O’Gorman en colaboración con Gustavo Saavedra y
aquél no le gustaba este material.
“Recordemos que O’Gorman se inició como arquitecto en el funcionalismo más puro, pero en algún momento de su vida dejó de apasionarle lo que hacía. Posteriormente conoció el trabajo del arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, en cuyo diseño arquitectónico hay una relación muy estrecha entre paisaje y naturaleza. Esta relación, que a O’Gorman le entusiasmó, y la estancia con Diego Rivera en el Anahuacalli le fueron dando ideas de cómo podía modificar su visión funcionalista inicial e intentar una arquitectura de raíz mexicana. Así, cuando llegó a Ciudad Universitaria y se enteró de que la Biblioteca Central tenía que responder al diseño de una arquitectura racionalista, resolvió aplicar un revestimiento total de mosaico sobre las caras exteriores del edificio”, explica Eder.
puras piedras de colores naturales que O’Gorman buscó en varias regiones del país. Encontró 150 distintas, de las cuales escogió 10 o 12 (unos dicen que 10 y otros que 12) de color rojo, amarillo, rosa, verde, gris, negro y blanco. Y las que no halló, de color azul, las sustituyó con vidrio de ese color que se despedazó para que pudiera ser aplicado.
“Uno de los puntos principales de la pintura mural es el que tiene que ver con su perdurabilidad. Si es arte público y está a la intemperie, ¿cómo se puede conservar? (David Alfaro) Siqueiros y Rivera hicieron algunos experimentos al respecto, pero la propuesta de O’Gorman fue bastante efectiva, pues el mural confeccionado con estas piedras ha resistido
y se ha conservado en excelente estado hasta la fecha”, agrega la investigadora.
En la cara norte del mural, O’Gorman usó imágenes del Códice Borbónico y el Códice Mendocino para representar la época prehispánica, pues su propósito era que semejara una especie de amoxcalli, que en náhuatl significa “casa de libros”, o sea, el lugar donde se guardaban los códices precolombinos (documentos pictóricos hechos por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica para dejar constancia de su historia, sus creencias, sus costumbres, etcétera).
“La forma de la Biblioteca Central es marcadamente horizontal, característica que se asocia a la forma de un libro y de los códices”, informa Eder. En la cara sur, el pintor y arquitecto nacido en Coyoacán plasmó diversos aspectos de la cultura occidental y el carácter dual de la Conquista española y la época colonial.
“La peculiaridad de lo que se observa en esta cara es que no se parece a ninguna otra representación de la historia de la Colonia, porque se incluyó el debate de la ciencia como parte de aquélla. O’Gorman representó el conflicto entre las teorías de Ptolomeo, quien creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su alrededor, y Copérnico, quien aseguraba que la Tierra y el resto de los planetas giraban alrededor del Sol, lo cual iba en contra del geocentrismo defendido por las convicciones religiosas. También se aprecian escenas de las batallas durante la Conquista y del triunfo de la Iglesia sobre las creencias de los pueblos indígenas, que provienen del llamado Lienzo de Tlaxcala, un códice colonial producido en la segunda mitad del siglo XVI”.
En la cara oriente, O’Gorman reprodujo su particular visión del mundo contemporáneo, desde la Revolución mexicana hasta la modernidad de mediados del siglo XX, representada por el signo atómico. Y, por último, en la cara poniente, trabajó con elementos relacionados con la Universidad y el México actual, entre los que destaca, arriba al centro, el escudo de la UNAM con el lema: “Por mi raza hablará el espíritu”.
“Aunque la iconografía de Representación histórica de la cultura resulta notable, en realidad lo más importante es la asombrosa idea que tuvo O’Gorman de revestir un gran edificio como la Biblioteca Central con piedras de distintos colores naturales. En este sentido, la originalidad de esta construcción es incontestable.
Creo que, con lo que dejó plasmado en sus muros, O’Gorman alcanzó en la segunda fase de su vida el objetivo al que aspiraba.
Por cierto, junto con Brasilia, inaugurada en 1960 como la capital de Brasil, el edificio Seagram, en Nueva York, y otros inmuebles, la Biblioteca Central aparece en innumerables libros como un ejemplo.
Mural y arquItectura unIdos
La Biblioteca Central es una obra que bien podría considerarse dos si no fuese un todo indivisible: por un lado, es el edificio insignia de la UNAM y, por el otro, el mural mejor conocido de Ciudad Universitaria, aunque para su autor, Juan O’Gorman, fue algo más: su regreso a la arquitectura tras un exilio autoimpuesto de 12 años. Eso fue en 1936 después de que, como él mismo escribiera: “Una mañana, al salir de casa, tuve la buena idea de cerrar el despacho para dedicarme a actividades más acordes con mi personalidad y con mi modo de ser”.
La profesora Louise Noelle Gras conoció a O’Gorman en 1976, cuando editaba la revista Arquitectura México y por razones de trabajo tuvo encuentros intermitentes con él hasta 1980, cuando dejó su puesto para, meses después, integrarse de forma definitiva al Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM. “No diría que fue mi amigo, pero sí lo recuerdo como alguien muy cordial, elegante, serio y, sobre todo, muy severo para juzgarse a sí mismo y a sus creaciones”.
Quizá esa autocrítica tan propia de él –plantea la académica– fue la que le hizo renunciar a su profesión con apenas 31 años de edad y seis de ejercicio profesional (de 1929 a 1935), pero la invitación que le hicieron Mario Pani y Enrique del Moral, autores del Plan Maestro de CU, en 1949 para diseñar lo que sería la Biblioteca Central –junto con Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco– lo trajo de vuelta. “En su autobiografía no explica el porqué de tal decisión, pero creo que el haber regresado, y de una manera tan contundente, se debe a la oportunidad ofrecida entonces de conjugar en un proyecto sus dos grandes vocaciones: pintura y arquitectura”.
Justo de aquella época (1950) es su famoso Autorretrato múltiple, obra de caballete en la que O’Gorman se representa a sí mismo, del lado izquierdo del lienzo, como un arquitecto con escuadra en mano, mientras que en el derecho se personifica como un pintor con pincel en la diestra. Como expresara alguna vez la investigadora emérita Ida Rodríguez Prampolini: “Lo que hace distinto a O’Gorman de la
mayor parte de los hombres notables es la integración que supo hacer de dos facultades que en la mayoría de los seres humanos se dan escindidas: la que define a los artistas y la que produce a los científicos”.
Para la doctora Louise Noelle, la Biblioteca Central es el lugar donde, tras trabajar en ámbitos separados, Juan el pintor y el O’Gorman arquitecto pudieron al fin convivir. “Hoy esta construcción es uno de los mejores ejemplos de integración plástica en México y para corroborarlo sólo basta imaginar que quitamos uno de los elementos: el inmueble perdería parte de su sentido sin su mural y los murales no transmitirían lo mismo si no estuviesen integrados al edificio”.
Le Corbusier alguna vez aseveró: “Arquitectura y artes plásticas no son dos cosas yuxtapuestas; son un entero coherente y sólido”, máxima que O’Gorman concreta en la Biblioteca Central, algo que no debería sorprender de un hombre que al hablar de arquitectura decía: “Debe hacerse siempre como obra de arte”, y que al hacerlo de pintura en muros opinaba: “Hay que planearla como se planea una casa”.
HIstorIa escrIta en pIedra Pocos pueden citar de memoria el nombre del mural de la Biblioteca Central, Representación histórica de la cultura; pero todos –o casi– saben que está hecho de millares de piedrecillas incrustadas en las cuatro caras de la torre de acervos, donde forman figuras que nos remiten a nuestro pasado prehispánico, a la cosmología de la Nueva España, al México de mediados del siglo XX y a la UNAM. Se trata, en otras palabras, de historia escrita en piedra.
Sobre por qué se decantó por dicho material, Juan O’Gorman le compartió a Alfredo Robert en el documental biográfico Como una pintura nos iremos borrando: “El mosaico de piedras de colores se hizo aquí, en la Universidad, con el objetivo de llenar un edificio que originalmente iba a ser un cubo horrible, espantoso. Querían recubrirlo de vitricotta. ¡Figúrense el horror si se hubiera consumado eso!”.
Aunque en realidad, como aclararía el pintor en su Autobiografía, dicha técnica no nace en la Ciudad Universitaria de los años 50 del siglo pasado, sino un poco antes, en 1945, a seis kilómetros de distancia, en un museo aún en obra negra de San Pablo Tepetlapa. “Los primeros mosaicos de piedras de colores realizados en México fueron los que, con dibujos del maestro (Diego) Rivera, hice yo en el Anahuacalli”.
Sobre cómo se gestó la idea, la investigadora detalla: “Ambos artistas se dieron
cuenta de que los techos del edificio, con el concreto al desnudo, no lucían bien y pensaron en remediar eso sin recurrir a la pintura o al aplanado. A Rivera se le ocurrió que, si pintaba trazos en las tablas del encofrado y, antes del colado acomodaba pedrería de diferentes tonos encima de las marcas en la madera, al fraguar aquello tendría una superficie con figuras delineadas en piedra. Esto sería el antecedente de lo que se haría, poco después, en el campus”.
Sin embargo, la Biblioteca Central es muy diferente del Anahuacalli y, para cubrir sus cuatro mil metros cuadrados de paredes exteriores, O’Gorman tuvo que adaptar la técnica y dibujar, en tamaño real, el mural entero. En esta ocasión el procedimiento consistió en trazar cada parte de la obra a escala 1:1. Esa plantilla se usaba como guía para colocar las piedras policromas y luego se hacía un precolado. Al final se obtenían losas de un metro que se colocaban como piezas de rompecabezas, unas junto a otras, para revelar la imagen del conjunto.
En este proyecto la selección de las piedras fue crucial, por lo que O’Gorman, para hacerse de los tonos necesarios, recorrió gran parte del país, asesorado por un ingeniero de minas, amigo de su padre. “Al final seleccioné una decena de colores: un rojo Venecia, un amarillo siena, dos rosas de diferente calidad, un gris violáceo, el gris oscuro del Pedregal, obsidiana negra y calcedonia blanca. También mármol blanco y dos verdes, uno claro y otro oscuro. Para el azul emplee vidrio coloreado y después triturado”, escribió. En opinión de Louise Noelle, lo logrado en la Biblioteca Central es tan importante que no le extraña que, al día de hoy sea el edificio mexicano más fotografiado. “¿Y quién no quiere una foto ahí? Sólo basta con verlo de cerca para apreciar los resultados. Pese a que O’Gorman tuvo que lidiar con miles de mosaicos nunca vemos líneas rotas, así de atento era al detalle. Colocar todos estos paneles con tal cuidado fue un trabajo de filigrana que le llevó más de un año”. En todos estos experimentos con la roca, O’Gorman perseguía una meta concreta: la permanencia, como él admitiría al escribir: “La pintura con el tiempo se borrará, en cambio el mosaico de piedra de colores o vidrio es permanente”. Y tenía razón, agrega la profesora Louise Noelle, “aunque quizá algunas partes se han visto afectadas por la contaminación y la lluvia ácida, estamos ante un mural que a 70 años de su creación se mantiene casi perfecto. Esto se debe al gran ingenio del autor, y también a la durabilidad de la piedra”.
Con el aumento de precio, ya ni para el bolillo pa'l susto nos va a ajustar
27 DE DICIEMBRE DE 2022 Estribo
Tex To y foTo
Cuando afirmo lo que en el título se lee, me refiero al hecho de que el triunfo del PAN en las elecciones para gobernador en 1998, significó una modernización de la vida política local en tanto abrió la puerta a la alternancia en el poder, sin duda una de los elementos principalísimos de cualquier democracia. Ya sabe usted: concurrencia de partidos políticos, elecciones libres, conteo de votos, unos ganan, otros pierden y viceversa, y se acabó: todos contentos. Es decir, se normalizó la política de Aguascalientes. La paradoja de este hecho –la verdad algo más bien simbólico- fue esa mirada al pasado; a la tradición, que significó el montaje de un nacimiento en el Palacio de Gobierno, supongo que para marcar distancia con el antiguo régimen. Y sin embargo quizá el pistoletazo de salida lo haya dado el gobernador Barberena hace 31 años, cuando asistió a la celebración central de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre de 1991, una vez que el Congreso de la Unión había revisado la legislación jacobina de la Constitución, le quitó filo, como a los toros de hoy en día, y reconoció una serie de cuestiones. Ya después vinieron la asistencia a la Romería de la Asunción, el nacimiento, los árboles navideños, las luces, las esferas, el Cristo Roto, e incluso cuando el PRI volvió a ganar la gubernatura, se siguiócon esta práctica, y en la sede de los poderes estatales se presentó una pastorela, en diciembre de 2003.
La imagen muestra un nacimiento montado en el Palacio de Gobierno, si la memoria no me engaña, en
diciembre de 2003. No es el primero, pero sí uno de ellos. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
Concluye la participación de los Rayos en la Copa Sky
Andrés Lillini arrancó con Hugo González; Josecarlos Van Rankin, Fabricio Formiliano, Juan Pablo Segovia, Agustín Oliveros; Pablo Domínguez, Fernando Madrigal, Joaquín Esquivel, Brayan Garnica, Alejandro Andrade; Milton Giménez.
Por parte de los locales, el profesor Ignacio Ambriz alineó a Tiago Volpi; Brian García, Andrés Mosquera, Everardo López, Brayan Angulo; Juan Gamboa, Fernando Navarro, Maximiliano Araujo, Jean Meneses; Carlos González.
El partido inició muy movido para los necaxistas, que de inmediato se pusieron manos a la obra y comenzaron a generar su fútbol. Los dirigidos por Andrés Lillini con una notoria intensidad, fueron agobiando y de a poco complicando la zona defensiva de los mexiquenses. Los de Aguascalientes aprovecharon los pases entre líneas, mismos que les permitieron tocar en repetidas ocasiones el arco defendido por Tiago Volpi. El desequilibrio por los costados fue importante en el esquema de los Rayos, que
con Garnica y Domínguez estuvieron ganando de buena forma la posición y sus duelos individuales. El trabajo defensivo fue muy destacable, ya que con concentración y recorridos oportunos los necaxistas apagaron las intenciones de los Diablos, sin dejar de lado las apariciones de Hugo González que con buenos
lances mantuvo su portería sin gol. En los minutos finales de la primera parte, la oncena aguascalentense no cedió espacios, estuvo recuperando de manera muy intensa la pelota y generando reconversiones ofensivas al instante, situación que le permitió lanzar un par de disparos más pero sin tener éxito. La
primera mitad culminó con empate sin goles en el césped del Nemesio Diez. Con algunas modificaciones, los locales iniciaron el complemento de mejor manera y durante un lapso de este estuvieron intentando abrir el marcador, situación que los necaxistas evitaron al repeler los acercamientos Diablos. En el minuto 55, el estratega Andrés Lillini refrescaría su cuadro y le daría juego a Damián Batallini, Alexis Peña, Facundo Batista y Vicente Poggi; Fabricio Formiliano, Alejandro Andrade, Fernando Madrigal y Juan Domínguez fueron los que abandonaron el encuentro. Los de Aguascalientes recuperaron terreno con las modificaciones y mejoraron su accionar, sin embargo, al minuto 58, los mexiquenses abrirían el marcador con la anotación de Sebastián Saucedo. A pesar de la desventaja, la oncena necaxista no disminuyó la intensidad ni la propuesta ofensiva en la búsqueda de la igualada. El profesor Andrés movería en dos ocasiones más su escuadra con el ingreso de Diego Gómez y Angelo Araos al minuto 65 y al 71 con la incorporación de Edson Partida y Ricardo Monreal. Los minutos finales del encuentro se vivieron con unos Rayos volcados al ataque, intentando anotar el gol de la igualada, generando acciones con paredes en la zona alta, pases a profundidad, disparos de larga distancia y centros muy peligrosos por los costados. A pesar de la gran insistencia necaxista, el gol del empate no se aparecería a tiempo y el silbante pitaría el final del encuentro.
El partido culminó con victoria por la mínima diferencia para los locales.