LJA26092024

Page 1


5 • NÚMERO 1230 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

Este sábado comienza la Feria del Libro en la Casa de la Cultura

Se llevará a cabo del 28 de septiembre al 6 de octubre Habrá más de 200 actividades gratuitas, como presentaciones editoriales y artísticas, conferencias y talleres Se espera la participación de alrededor de 50 editoriales

Fotofestags 2024 celebró una exposición colectiva en Peña El Sur, a partir de una revisión de portafolios de fotografía, con el objetivo de abrir espacios para que las personas compartan su trabajo y, con ello, fomentar la fotografía tanto como una práctica artística como lúdica o recreativa.

| Foto Cristian de Lira

Aguascalientes, por debajo de la media nacional en nacimientos

Ely RodRíguEz 8

Federación queda a deber a Aguascalientes, no se destinó ni un solo peso para sequía

Ely RodRíguEz 9

“Tema complejo” la basificación de trabajadores del programa IMSSBienestar

11

Claudia RodRíguEz loERa
Staff 23
Municipio e iniciativa privada unen esfuerzos a favor de la movilidad vial
Proponen cambios para garantizar pensiones alimenticias
Tere Jiménez presenta su Segundo Informe de Gobierno en Jesús María y San Francisco de los Romo
Staff 12
Staff 7
Staff 13

La Purísima... GriLLa

Confusiones

Panque

En un viejo comercial de pan, discutían tras el siguiente diálogo de sordos:

-¿Quieres panqué?

-Te pasas.

-No es de pasas, es de nuez.

Y la nieta interrumpía reclamando: Y esto es todos los días. Una especie de profecía de lo que va a ocurrir en las Cámaras de Diputados y Senadores, por lo menos, durante los tres primeros años del gobierno de Claudia Sheinbaum ; el oficialismo diciendo que sus iniciativas son de pasas y Movimiento Ciudadano, PRI y PAN indicando que es de nuez; mientras la ciudadanía nos quedamos con cara de que se pasan; tal y como ocurrió esta larga madrugada con la discusión de la reforma a la Guardia Nacional para adscribir a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Todos los días

Ayer, tras un amplísimo y largo intercambio de monólogos, que algunos llaman debate, el oficialismo aplicó sus 85 votos que reúnen entre Morena y sus aliados, sumó el voto del senador todavía panista Miguel Ángel Yunes Márquez para alcanzar la mayoría calificada y aprobar la reforma, una vez más, avasallar al PRI, PAN y Movimiento Ciudadano. Menos de 3 minutos se abrió el tablero de votación para que el oficialismo estableciera el paso de la Guardia Nacional a la Defensa Nacional; y si la sesión se alargó casi a las 6:40 de la mañana, fue para dar trámite a la solicitud de licencia, a partir del 30 de septiembre, de los senadores Ernestina Godoy Ramos , Citlalli Hernández Ramos y Omar García Harfuch , quienes se van al gabinete de Claudia Sheinbaum

debaTe

En esta ocasión, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña no finalizó la sesión gritando vivas a la reforma, no hacía falta, el debate entre senadores no fue tal, la intervención de Félix Salgado Macedonio resume las peroratas morenitas, el papá de la gobernadora de Guerrero y agresor sexual, sólo tomó la palabra para decir que López Obrador es el mejor presidente que ha tenido el país y, adelantar que su nombre debería estar con letras de oro en el Senado; el morenaje también gritó vivas a la próxima primera comandante Claudia Sheinbaum; las porras exageradas acallaron las intervenciones brillantes de la oposición, como la de la senadora del PRI Claudia Anaya Mota o el de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas

no exisTe

Una de las intervenciones más esperadas era la de Omar García Harfuch , no por nada, será el próximo titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, hizo un recuento histórico de cómo cada seis años se cambian las instituciones de seguridad federal, lo que genera “falta de identidad, espíritu de cuerpo y deficiencias en la capacitación, hizo énfasis en que habrá coordinación con otras dependencias, diseño de estrategias de seguridad e inteligencia, la inteligencia naval, militar y financiera se unifica para convertir la información en un producto operable y así prevenir y disminuir la incidencia delictiva”, bien, pero en el centro de su mensaje, cerró los ojos: “No existe militarización alguna; la Secretaría de Seguridad hoy tiene la atribución de diseñar la estrategia de seguridad, así como de coordinar el Gabinete de Seguridad”, es decir, Omar García Harfuch está convencido que de que esa coordinación tendrá sentido sobre el mando operativo y administrativo de la Guardia Nacional. Cuesta trabajo llamarlo ingenuo, pero ni modo, ya lo hicimos.

TesTimonial

Reiteramos, el debate en el Senado tuvo grandes momentos, protagonizados por los senadores de la oposición, como el priista Miguel Riquelme exhibió a Javier Corral, quien cuando fue gobernador de Chihuahua solicitó el retiro de la Guardia Nacional; o Clemente Castañeda , de Movimiento Ciudadano, el reiterar que “existe un camino diferente a la militarización, una alternativa civil para la nación”, el panista José Antonio Martín del Campo, quien le recordó al gobierno de la Cuarta Transformación su promesa incumplida de fortalecer las policías estatales y municipales, razón por la que votaron a favor de la creación de la Guardia Nacional en el 2019, pero como la seguridad pública no puede depender exclusivamente de la militarización, ayer votó en contra.

CuCurruCuCu

Como cantaba Lola Beltrán: “Paloma ya no le llores”, explicamos, en la presentación del grupo parlamentario del PAN en el Senado, la coordinadora Guadalupe Murguía Gutiérrez , aseguró que los 22 senadores estarían presentes en la discusión de las reformas, y, pues no se ha cumplido, en especial desde Aguascalientes, porque, a diferencia de Antonio Martín del Campo, su compañera de fórmula, María de Jesús Díaz Marmolejo ya nomás se asoma a los medios de comunicación a los que unta la mano para declarar que a ella nadie le calla la boca, que ya saben cómo es, que seguirá usando su florido lenguaje y mandando a linchar a quien se le pegue la gana, pero en el Senado, se hace ojo de hormiga, porque ya no siente lo duro sino lo tupido por las consecuencias que puede tener su violenta verborrea. El futuro de la Chuya Díaz pende de un hilo y ya no está en manos de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel , será el CEN del PAN y su futuro dirigente, Jorge Romero o Adriana Dávila, quien decidirá si le sirve a la bancada panista contar entre sus filas con senadores como María de Jesús Díaz Marmolejo, y como todo indica que no, ya puede empezar a preparar maletas su suplente, Paloma Amézquita

efiCienCia

El futuro de Paloma Amézquita se decidirá en noviembre, cuando ascienda a la dirigencia el relevo de Marko Cortés , así que poco podrá hacer Teresa Jiménez por su protegida, además lo que le urge al PAN es políticos eficaces, capaces de convencer, tanto Adriana Dávila como Jorge Romero están proponiendo modificar a Acción Nacional, reconvertir el viejo aparato, abrir la militancia y prometen el partido a los jóvenes, un perfil muy alejado de la violenta Chuya Díaz; y también alejado, como aseguramos en columna anterior, de lo que la gobernadora de Aguascalientes requiere frente a la negociación que tendrá que enfrentar en los próximos tres años con la presidenta Claudia Sheinbaum CongresiTo La capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, la eficacia que espera conseguir Teresa Jiménez en la negociación de sus proyectos estratégicos con el gobierno del segundo piso, depende mucho de la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir ese efecto y, hasta donde se ve, no cuenta con ello en el Congresito de Aguascalientes, en donde van tan lentos en la conformación de sus órganos legislativos y en decidir a quién designar como secretario general, que parece que todo les da igual, llegaron a gozar de sus dietas por tres años y que siga la tormenta. Apenas hoy darán a conocer quiénes presidirán las comisiones legislativas, se la llevarán calmada lo que resta del mes cargándole la mano a Jorge Humberto Yzar Domínguez , y tratando de convencer a Miguel Ángel Nájera que regrese para arrearlos.

Confusión

Antes de la segunda sesión ordinaria del Congresito, los diputados morenitas han convocado a una rueda de prensa en donde harán un pronunciamiento, acuerpados por la dirigencia del comité estatal del partido, o sea que Gil Gutiérrez la hará de lazarillo de Fernando Alférez Barbosa , para que el diputado discapacitado lloriquee porque José Trinidad Romo, Ana Laura Gómez Calzada y Aurora Vanegas Martínez , se juntaron con Genny Janet López Valenzuela para no tener que compartir grupo parlamentario con el resto de los morenitas, sobre todo, no ser coordinados por Fernando Alférez , quien de los siete que “tenía”, nomás se quedó con tres Miriam Yaszú Muñoz Márquez , Rodrigo Iván González Mireles e Irma Reza de la Cruz… pobrecito. Por lo pronto, cuidado, tenga cuidado si va a asistir al muro de los lamentos guinda, no vaya a ser que, en una de esas, como acostumbran, lleven pueblo bueno como grupos de choques y al elfo doméstico se le ocurra ordenar alguna agresión.

la del esTribo

El final, se acerca ya, será tiempo de los análisis y comparativos, de iniciar con el procesamiento de los datos duros de la administración de Andrés Manuel López Obrador para que sea la historia y no la histeria la que le otorgue el lugar que merece en la historia, pero desde ya, en el recuento se puede contar como una falta mayor la falta de justicia con los padres de familia de los 43 de Ayotzinapa, que hoy cumplen diez años sin saber dónde están sus hijos.

@PurisimaGrilla

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR DE CONTENIDOS

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Aldo García Ávila JEFE DE INFORMACIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Gamma Hernández

Valeria García Torres

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1230, 26 de septiembre de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

No me estoy chupando el dedo: AMLO ante cuestionamientos sobre Ayotzinapa

Para el presidente Andrés Manuel López Obrador en la investigación del caso Ayotzinapa se avanzó, pero no como hubiera querido, aunque en la defensa del Ejército aun cuando la queja es que no entregaron toda la información, aseguró: “No me estoy chupando el dedo”.

“Dicen los abogados de los padres y los del ProDH que no me hacen caso a mí los mandos del Ejército y que manda el Ejército, y que, aunque yo tenga buenas intenciones, no puedo yo obligarlos a que digan la verdad. Les comento que yo soy un hombre de principios. Independientemente de que soy el comandante de las Fuerzas Armadas y además lo hecho, está por escrito, dando instrucciones, órdenes, pues no me estoy chupando el dedo”.

Añadió que “está muy difícil que me tomen el pelo; sólo Álvaro, el que me corta el cabello, me toma el pelo. No me dejo, y eso lo saben bien todos, y sobre todo mis adversarios”.

El mandatario federal insistió en la protección a las Fuerzas Armadas, pues dijo que los mandos han cooperado y ayudado a esclarecer el caso. “Imagínense, cuando le doy la orden al general Sandoval de que cuide para que no se vayan a fugar algunos militares, soldados, oficiales, que presuntamente tienen responsabilidad, y no sólo le doy la instrucción de manera verbal, sino por escrito, y ahí están los documentos, y no se fugaron, y se cumplieron las órdenes en todo caso”.

En la carta que escribió a madres y padres de las víctimas, les aseguró que hasta el último momento de su gobierno seguirán buscando a los jóvenes de “este vergonzoso y lamentable asunto”.

Sobre el próximo gobierno enfatizó: “No debe cerrarse nunca, es un expediente abierto; y si nosotros no podemos esclarecerlo, deseo de todo corazón que lo logre la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, una mujer de principios, convicciones y partidaria de la justicia”.

El jefe del Ejecutivo Federal hizo el compromiso de encontrar a los normalistas, pero a diez años de la noche de Iguala, no lo logró. “Se avanzó, no como quisiéramos, pero no es un expediente cerrado, va a continuar la investigación.

Desaparecer

al INAI

Y se aclararon varias cosas que no se conocían, que la gente no sabía, porque siempre se manejó este asunto sólo arriba, este lamentable caso” y se refirió también a las organizaciones de derechos humanos, “que no dejan de estar en la cúpula, no dejan de pertenecer a lo que a lo que se llama sociedad política, y se olvidan del pueblo raso”.

El gobierno mexicano hizo pública esta carta, que considera un resumen, pero les fue enviada con un informe y anexos -ahora también abiertos a la ciudadanía en general-, “para conocer sobre lo sucedido y lo que se lleva hasta ahora de la investigación”.

En su carta se centró en la investigación de la periodista Anabel Hernández a quien cuestionó por no dar a conocer la identidad de su informante, con quien apuntó a que fuerzas de seguridad del gobierno federal son los responsables del caso.

“Esto es importantísimo, porque yo fui víctima de la calumnia de esta señora periodista. Sin ninguna prueba, acuérdense, 15 días antes de la elección pasada lanzó un libro vinculándome con el narcotráfico; entonces, sé perfectamente quién es esta señora, por sus actos, no la conozco personalmente, creo que una vez la vi, hace muchos años, pero por sus actos, claro que la conozco, por los hechos”, aseguró.

En la insistencia de que el Ejército no es culpable porque no ha tenido pruebas, aseguró que a quien le conviene que se tenga una institución debilitada y sin autoridad es a los extranjeros, a las hegemonías.

También culpó a los medios de comunicación de ser a quienes no les conviene que el presidente tenga tanto apoyo popular “porque un presidente fuerte, con apoyo popular, pues no es susceptible de chantajes, no lo pueden sentar fácilmente en el banquillo de los acusados”.

Aun con estas afirmaciones si cuando no esté en la presidencia “se encuentra hacia adelante que sí participaron, con pruebas, desde luego que se tiene que aceptar, castigar a los soldados, a los mandos y no permitir, no tolerar impunidad de nadie”.

Sin embargo, no dejó de asegurar que no hay una prueba directa de que los soldados tuvieran que ver con la desaparición de los jóvenes, hasta ahora.

amenaza los derechos de acceso a la información y a la privacidad

Debe existir una autoridad autónoma de los poderes del Estado que supervise que el derecho a saber y el derecho a la protección de datos personales se cumplen plenamente, dijo el comisionado presidente del INAI.

Quitar al INAI la tutela del acceso a la información pública y la protección de los datos personales podría ocasionar parcialidad en la garantía de estos derechos humanos, advirtió Adrián Alcalá Méndez, comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Debe existir una autoridad autónoma de los poderes del Estado que supervise que el derecho a saber, el derecho a la protección de datos personales se cumplen plenamente y que contribuya al combate a la corrupción, explicó Alcalá Méndez.

“El fenómeno de la corrupción conduce precisamente a destruir un Estado de derecho, un Estado de instituciones, un Estado que le ha costado a las y los mexicanos muchísimo en el anhelo de combatir la corrupción”, dijo el comisionado presidente del INAI, durante su participación en la 13ª edición del Seminario Internacional: Combate a la corrupción: volver a empezar, organizado por el Instituto de Inves-

AMLO respalda a Sheinbaum por no invitar al rey Felipe VI

El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó a la futura mandataria federal de no invitar al rey de España Felipe VI por el acto de prepotencia de no responder a su carta donde les pidió ofrecer disculpas a pueblos originarios de México por la invasión española. “La presidenta tiene toda la razón”. “Ojalá ellos rectifiquen, ¿qué les cuesta ofrecer una disculpa?, ya lo han hecho en otros casos, ¿por qué con los pueblos originarios de México no?”.

El mandatario federal aseguró: “Yo apoyo a la presidenta electa, si ella ya tiene una postura la suscribo, la respaldo, porque le tengo mucha confianza a la presidenta electa y repito y repito y seguiré repitiendo es una bendición el que el pueblo de México haya decidido mediante un proceso democrático, como nunca, que tengamos una presidenta como Claudia Sheinbaum Pardo, es lo mejor que los pudo haber pasado, estoy muy contento”. Dijo que si ya la presidenta electa fijó su postura la respalda, como millones de mexicanos, dijo.

tigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara. Alcalá Méndez recordó la propuesta del equipo de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, para crear una Agencia Nacional Anticorrupción en cuyo diseño, dijo, deben participar las personas. “La sociedad civil debe ser escuchada en la implementación y en el diseño de esa Agencia y tomar en cuenta lo que ha servido”.

El seguimiento de las líneas de acción de la Política Nacional Anticorrupción son “un buen punto de partida para que esta Agencia pueda dar continuidad” a los esfuerzos de México para combatir la corrupción. “Hay muchas prácticas, implementaciones y cuestiones que deberían ser salvadas y, por lo tanto, reforzadas. Vale la pena trabajar juntas y juntos”, dijo el comisionado presidente del INAI.

En el panel participaron también Roberto Moreno Herrera, secretario ejecutivo del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA); Vania Pérez Morales, integrante del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del SNA; Rafael Ruiz Mena, jefe de la Unidad de Políticas Anticorrupción de la Secretaría de la Función Pública (SFP), y Nancy García, del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, quien moderó la mesa.

Las diferencias son con la monarquía de España, pero no con el pueblo español porque “se solicitó de manera respetuosa que ofrecieran una disculpa a los pueblos originarios de México por las atrocidades cometidas durante la invasión europea a nuestro país y no hubo respuesta y no sólo no hubo respuesta, filtraron la carta y desataron toda una campaña en contra del gobierno de México y actuaron con mucha prepotencia, nunca contestaron una carta respetuosa”.

Incluso dijo que hubo una lanzada por parte de voceros intelectuales orgánicos y lo insultaron en la televisión española. “Yo creo que ya debe cambiar esa postura prepotente y contar ya la historia de otra manera a las nuevas generaciones de españoles, hacer a un lado el racismo” y afirmó que a los españoles que vienen a México a establecer sus negocios y regresan a sus pueblos de España les llaman “indianos”.

“No estoy hablando de mexicanos, de gente pobre, no, estoy hablando de gente muy rica que con trabajo de conformidad con la ley aquí en este país hizo su fortuna. Eso indica que se debe contar otra historia y hacer a un lado la prepotencia, la arrogancia, esto desde luego no tiene que ver con la amistad que tenemos con el pueblo español”, al que definió como bueno y sufrido por crisis a lo largo de la historia.

Al afirmar que no ha habido problemas con quienes mantienen sus empresas aquí, dijo que “dos bancos españoles lograron la mitad de todas las utilidades de la banca extranjera en México. Nunca ha habido un problema nada más ese acto de prepotencia”, aseguró. Afirmó que su gobierno ha ofrecido disculpas a los pueblos de yaquis y mayas. “Es una decisión que tomó la presidenta electa y yo, repito, la apoyo”, insistió.

/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
| Foto Gobierno de México
iNai

A 10 años de Ayotzinapa, académicos y activistas exigieron a Sheinbaum justicia

En víspera de que se cumplan 10 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, 350 artistas, académicos y activistas exigieron a la presidenta electa Claudia Sheinbaum su compromiso “para asegurar que los responsables, civiles o militares, sean llevados ante la justicia”. Al reprochar al presidente Andrés Manuel López Obrador que haya incumplido su palabra de alcanzar verdad y justicia para los padres y madres de los estudiantes desaparecidos, los firmantes emplazaron a Sheinbaum “restablecer las investigaciones con una fiscalía consensuada con las madres y padres de los 43 y los organismos defensores de derechos humanos que los acompañan, para retomar las pesquisas interrumpidas tras la renuncia del fiscal Omar Gómez Trejo”.

Gómez Trejo, primer titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigio del Caso Ayotzinapa (UEILCA), fue orillado a renunciar luego de que en septiembre de 2022 la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó al juez de la causa la suspensión de 21 órdenes de aprehensión contra militares. Más tarde, el presidente López Obrador desacreditaría el trabajo de Gómez Trejo, alegando que había acordado con quien fuera subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, que sólo se procesaría a cinco militares.

El comunicado destaca precisamente que a partir de 2022 los avances “comenzaron a revertirse, descarrilando el proceso de investigación y deteriorando la relación entre la presidencia y las madres y padres de los 43”, más aún “cuando se hizo visible el papel del Ejército”, antes, durante y después de los hechos que llevaron a la desaparición forzada de los estudiantes.

“Hoy, al terminar el sexenio, en el caso Ayotzinapa NO HAY VERDAD NI JUSTICIA”, destacaron los firmantes al exigir a la presidenta electa “la entrega inmediata de los 800 folios militares relativos a la desaparición forzada de los 43 compañeros normalistas”.

En el documento, los artistas, académicos y activistas requirieron a Sheinbaum “el cese inmediato de hostigamiento mediático desde la presidencia hacia las madres y padres de los 43 y los organismos defensores de derechos humanos”.

Los firmantes emplazaron a la presidenta a “restablecer las investigaciones con una fiscalía consensuada con las madres y padres de los 43 y los organismos defensores de derechos humanos

Al emplazar a la presidenta a garantizar que el caso se resuelva “sin exoneraciones políticas ni mediáticas”, los 350 firmantes llamaron a “retomar el proceso de Ayotzinapa como una cuestión de Estado, indispensable para la democracia, el Estado de derecho, el combate a la impunidad y, en particular, para la memoria, la verdad y la justicia”.

Para los firmantes el caso Ayotzinapa no sólo es un caso indignante por la desaparición de los 43 normalistas, “sino por las miles de personas desaparecidas que hay detrás de ellos”, además de que “simbolizó la crisis del régimen de partidos, todos involucrados de alguna manera en las estructuras estatales que, por acción u omisión, fueron responsables de la desaparición”.

Al puntualizar que, a diez años de la desaparición, en la que salió a la luz “la respuesta masiva de indignación y solidaridad”, en México y en el mundo para exigir la presentación con vida de los estudiantes, lo que ha quedado claro que “FUE EL ESTADO el responsable de la desaparición de los 43 estudiantes durante la noche de Iguala”.

Los artistas, académicos y activistas, compartieron el hashtag #Ayotzinapa10Años, con imágenes relacionadas a la década de exigencia de justicia, y reconocieron que las madres y padres “representan dignidad y resistencia, así como el dolor que perdura por las miles de desapariciones en el país”.

Entre los firmantes destacan actores, escritores, investigadores, líderes de movimientos sociales, líderes sindicales, cineastas, músicos, representantes de movimiento de defensa de la tierra, politólogos, religiosos, defensores de derechos humanos, entre otros.

Acusan al Ejército y a la GN de estar detrás de levantones en Culiacán

Una manta colgada de forma anónima sobre la avenida Álvaro Obregón señala directamente a la Guardia Nacional (GN) y al Ejército de estar detrás de la creciente cifra de privaciones ilegales de la libertad, que durante el conflicto entre los Chapitos y Mayitos ha tenido un incremento con más de 80 casos en 15 días en Sinaloa. La manta, colgada sobre el puente Hidalgo de la principal avenida de Culiacán hacia el norte, va dirigida al General de brigada Porfirio Fuentes Vélez como comandante de la Novena Zona Militar y al general de brigada Héctor Jiménez Aldana, coordinador Estatal de la Guardia Nacional. El mensaje acusa que nueve patrullas de la GN y dos de la SEDENA, entre otras, las cuales tapan sus números para los operativos, “se han encargado de desaparecer personas en sus domicilios de las cuales ya nunca se vuelve a saber de ellos”.

Al respecto, el gobernador Rubén Rocha Moya señaló no tener conocimiento sobre el origen de ésta, aunque mencionó que tiene “la hechura” del crimen organizado. “No sabemos el origen, solamente lo podemos suponer, es hechura de la misma delincuencia”.

Hasta el martes 24 la cifra de desapariciones forzadas es de 101 de acuerdo a fichas publicadas por colectivos de búsqueda, aunque la autoridad no espera cifras más allá de 80 casos en el estado, la gran mayoría en la capital.

La guerra se ha extendido por 16 días y este miércoles dos cuerpos más fueron hallados en el sector el Ranchito, al sur de Culiacán.

Tan sólo el martes 24 de septiembre la Fiscalía de Sinaloa reportó 13 “levantones” en el estado, esto, como cifras preliminares pero oficiales de la escalada de violencia en Sinaloa que acumula más de 90 asesinatos en poco más de dos semanas.

No se invitó al rey de España por no pedir perdón por los “agravios” de la Conquista:

Sheinbaum

La presidenta electa justificó qué no ha invitado al rey Felipe VI a su toma de posesión por no responder a la carta que mandó el presidente en 2019

La presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo justificó que el rey de España, Felipe VI, no fue invitado a su toma de posesión el próximo 1 de octubre porque no respondió a la carta que le envió el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2019 para solicitarle una disculpa a los pueblos indígenas de México.

En una carta de dos cuartillas que difundió esta mañana en su cuenta de X, se refirió al comunicado emitido ayer por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, el cual consideró “inaceptable” la exclusión del rey de ese país a la ceremonia y que, por ello, el gobierno español no participará en el acto oficial.

Como antecedente de la no invitación al rey, la morenista argumentó que el 1 de marzo de 2019, el presidente López Obrador envió “de manera personal a su majestad Felipe VI rey de España”, una misiva en la que, con motivo de la celebración de los 200 años de la vida independiente y casi dos siglos de la fundación de Tenochtitlán, le propuso lo siguiente:

“Que se trabaje en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021, una ceremonia conjunta, al más alto nivel; que el reino de España, exprese de manera pública y oficial, el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacte un relato compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar un amor en nuestras relaciones, una nueva etapa, plenamente apegada a los principios que orientan en la actualidad a nuestros respectivos Estados y brindar a las próximas generaciones de ambas orillas del Atlántico, los cauces para una convivencia más estrecha, más fluida y más fraternal”.

Sheinbaum Pardo agregó que “lamentablemente, dicha misiva no mereció respuesta alguna de forma directa, como hubiera correspondido a la mejor práctica diplomática de las relaciones bilaterales”.

En cambio, reprochó que “parte de la carta se filtró en medios de comunicación y posterior a ello, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España realizó un comunicado de prensa. Hasta el momento, esta circunstancia no ha sido aclarada ni respondida de forma directa al gobierno de México”.

Ante ello, Sheinbaum Pardo aseguró que en julio pasado envió una nota diplomática para invitar al presidente Pedro Sánchez Castrejón a asistir a la ceremonia del 1 de octubre. Y añadió: “Hace un par de días me llamó y conversamos sobre el particular”. Sin embargo, no reveló el resultado de esa plática.

“Nuevas vías de eNteNdimieNto”

En tono más conciliador, la presidenta electa Claudia Sheinbaum aseguró que México y España comparten “una sólida relación de amistad, con importantes vínculos económicos, turísticos y culturales”.

Recordó que “en momentos cruciales de la guerra civil del país ibérico, México fue un aliado solidario y un destino generoso para muchos españoles republicanos”.

Entonces, consideró que “precisamente por todo ello, nuestra relación se beneficiaría con una renovada perspectiva histórica, acorde al desarrollo de nuestros pueblos y en la que el reconocimiento cabal a nuestras identidades, sea el eje de una relación respetuosa, sólida y fructífera”.

Según la exjefa de gobierno de la Ciudad de México, para el gobierno que comenzará el próximo 1 de octubre, “el reconocimiento de los pueblos indígenas es fundamental para continuar avanzando en la transformación de nuestra vida pública, pues es ahí donde se encuentra la raíz de la grandeza cultural de México”. De paso, destacó que la propuesta enviada el 5 de febrero por el presidente López Obrador para reconocer los derechos plenos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y Senadores. Por ello, la presidenta electa confió “en que esta circunstancia, que hoy pone de manifiesto nuestra diversidad de opiniones, sea también punto de partida para que México y España encuentren pronto nuevas vías de entendimiento, basadas en nuestras soberanías y respeto mutuo en beneficio de nuestras naciones y nuestros pueblos”.

Tras casi nueves horas de debate, el pleno del Senado aprobó la reforma constitucional para consolidar a la Guardia Nacional como “una fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial, dependiente del ramo de Defensa Nacional”. A una semana de que el presidente Andrés Manuel López Obrador concluya su mandato, los legisladores de Morena avalaron la medida que ha sido cuestionada por el riesgo de militarización en el país.

La iniciativa fue aprobada 86 votos a favor y 42 en contra y forma parte de un paquete de leyes propuestas en febrero por el mandatario, que incluyó la reforma judicial que aprobó hace dos semanas la mayoría oficialista del Congreso con el respaldo de sus aliados en medio de protestas de jueces y empleados judiciales.

La propuesta de reforma del presidente López Obrador prevé la transferencia de recursos presupuestarios y financieros de la GN a la SEDENA, para cubrir el pago por concepto de servicios personales de la última plantilla general de plazas aprobada a la extinta Policía Federal y de confianza.

La iniciativa también propone la designación del titular de la Comandancia de la GN, estará a cargo por el titular del Ejecutivo a propuesta del secretario de la Defensa.

El cuerpo de seguridad tendrá la facultad de investigación de delitos, en el ámbito de su competencia.

En lo general, la asamblea respaldó sin cambios la minuta que envió la Cámara de Diputados, con 86 votos de Morena, PT, PVEM y uno del senador Miguel Ángel Yunes Márquez; y 42 en contra del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, por lo que alcanzó la mayoría calificada que se requiere para su aprobación.

En lo particular, senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano registraron reservas para modificar diversos artículos del dictamen, las cuales se integrarán al Diario de los Debates, pero no fueron aceptadas por la asamblea.

De esta forma, los artículos reservados fueron aprobados en los términos del dictamen con 86 votos a favor y 42 en contra, por lo que, en punto de las seis de la mañana con 29 minutos, la reforma constitucional fue aprobada en lo general y en lo particular y remitida a las legislaturas estatales.

Defensa y conDena

Durante el debate nocturno, la oposición reiteró que el pase de la Guardia Nacional es una militarización al país y que no resolverá de fondo el tema de inseguridad en el país,

por su parte Morena defendió la propuesta argumentando que es necesaria para complementar la seguridad de México. Previamente, legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano presentaron votos particulares en contra del dictamen, porque consideraron que “la estrategia de militarizar la seguridad pública ha sido un absoluto fracaso en nuestro país”.

Ricardo Anaya Cortés, de Acción Nacional, subrayó que, con el arranque de la militarización, en el sexenio de Felipe Calderón, se disparó el número de homicidios y alcanzó 120 mil casos; estrategia que continuó con Enrique Peña Nieto y provocó alrededor de 160 mil muertes violentas; y con el presidente Andrés López Obrador cerrará el sexenio con más de 200 mil homicidios, lo que evidencia lo fallido de este esquema.

En este apartado defendieron la reforma legisladores de Morena y del Partido del Trabajo, al considerar que dará paso a un modelo de seguridad efectivo, que combine las capacidades operativas y la disciplina militar, con el enfoque de los derechos humanos de las instituciones civiles.

Omar García Harfuch, próximo titular de la secretaria de Pública en el gabinete de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que es necesaria la GN para complementar la estrategia Nacional de Seguridad. “Con esta reforma la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) utilizará su fortaleza institucional, la cual es crucial para el desarrollo, consolidación y permanencia de la Guardia Nacional, sin importar los cambios de administración, el hecho de que la GN se desarrolle dentro de la SEDENA, implica que, sin importar el partido en el go -

bierno, son instituciones transeccionales que continuarán desarrollándose, consolidándose y fortaleciéndose”.

“Estas grandes instituciones serán un gran apoyo para las actividades de investigación y de inteligencia, que serán fortalecidas incluyendo la Guardia Nacional. No existe militarización alguna. La Secretaría de Seguridad hoy tiene la atribución de diseñar la estrategia de seguridad. Necesitamos forzosamente un cuerpo como la Guardia Nacional para que brinde el apoyo y el andamiaje adecuado a los investigadores y agentes de inteligencia que trabajarán para nuestro país”, explicó.

Sin embargo, el senador del PRI, Pablo Guillermo Ángulo, afirmó que el pase de la Guardia Nacional es militarizar el país, ya que se va a excluir a la policía civil por un mando militar.

“Considerando que las misiones generales de las Fuerzas Armadas Nacionales son adiestradas e instruidas para la guerra, resulta incompatible con las que se desarrolla en la Guardia Nacional, cuya actividad fundamental es la seguridad pública, situación que se contrapone con lo que prevé la reforma. Insisto, es militarizar al país porque si se va a excluir a la policía civil, si solamente participarán militares, si esa Guardia Nacional formará parte de la defensa nacional y además será un militar quien esté al frente, eso es militarizar la seguridad pública en nuestro país”, detalló.

Asimismo, el senador priísta, Miguel Añorve Baños, quien un día antes, el legislador morenista, Adán Augusto López, había dicho que votaría por el pase del GN a la SEDENA, reafirmó su votó en contra de la propuesta de la reforma argumen-

Senadores de Morena dan “último regalo” a AMLO y avalan paso de GN a SEDENA Presidente

tando que con ellos evidenciarán ineficiencia, ineficacia, y la irresponsabilidad del gobierno.

“Votaremos en contra de esa reforma para evidenciar la ineficiencia, ineficacia, y la irresponsabilidad del Gobierno. Votaremos en contra para que ustedes, obviamente, que quieren militarizar el país, dejar constancia que estamos totalmente en contra. Votaremos por supuesto en contra porque no tengo la menor duda que la historia nos dará la razón y votaremos en contra por nuestros hijos, por nuestras familias, por nuestros hijos”, resaltó.

Para finalizar, el senador morenista, Omar García Harfuch pidió licencia para separarse de su cargo como legislador por tiempo indefinido a partir del 30 de septiembre.

La reforma aprobada por los senadores será enviada a los congresos locales y con la aprobación de la iniciativa en 17 de estados, sea enviada al titular del Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y su futura promulgación.

Voces en contra Desde hace varios años López Obrador se ha manifestado a favor de que la Guardia Nacional, su gran apuesta para hacer frente a la criminalidad en el país, esté manejada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para garantizar el “profesionalismo, disciplina, honestidad” y evitar que se corrompa, lo que asegura que ocurrió con la desaparecida policía federal.

Cuando creó el cuerpo en 2019, tenía una opinión diferente y lo dejó en manos de la Secretaría de Seguridad.

Para algunos analistas, la reforma, que prevé que la Guardia Nacional esté integrada en su totalidad por “personal militar con formación policial”, formalizará la presencia de los uniformados en el cuerpo, puesto que en la actualidad más del 80% de sus 130 mil miembros provienen del Ejército y la Marina.

Las fuerzas armadas mexicanas han cumplido desde 2006 un papel clave para mantener la seguridad en las calles, que se reforzó durante el sexenio de López Obrador, quien entregó a los militares numerosas tareas, proyectos claves y presupuestos que antes eran manejados por civiles.

Pese al protagonismo de los militares en las labores de seguridad pública, la violencia no se ha contenido. La reforma también cuenta con el respaldo de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Expertos de la ONU mostraron en un comunicado el martes sus objeciones a la iniciativa, apuntando que el traslado de la Guardia Nacional al ejército puede “aumentar el riesgo de abusos contra los derechos humanos, incluidas la tortura, la detención arbitraria, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales”.

En la última conferencia de prensa matutina del lunes 30 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofrecerá un informe al pueblo de México. Así lo anunció este miércoles, a cinco días de concluir su mandato.

Adelantó que la “mañanera” final en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional estará amenizada por músicos veracruzanos que también participarán en el convivio de despedida con representantes de medios de comunicación. En el acto, el

mandatario sorteará entre los asistentes su reloj, tal como lo prometió.

El jefe del Ejecutivo invitó a reporteros y periodistas a la develación del retrato al óleo que se colocará en la Galería de Presidentes del Palacio Nacional. Ese mismo día tendrá una comida con mandatarios, anunció.

El martes 1 de octubre, en el Congreso de la Unión se llevará a cabo la transición del Poder Ejecutivo Federal y entregará la banda presidencial a Claudia Sheinbaum Pardo, quien será la primera presidenta de México.

Después de este evento, el presidente López Obrador residirá en la C iudad de México algunos días y posteriormente viajará a su retiro en Palenque, Chiapas. Celebró la continuidad de las conferencias de prensa matutinas en la próxima administración con el propósito de informar al pueblo de México. Llamó a la población a confiar en la primera presidenta del país.

“Aprovecho para pedir que se le apoye en todo, sin regateos de nada, que se le tenga toda la confianza”, expresó.

A las críticas se sumaron también Amnistía Internacional y organizaciones locales como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que expresó que la reforma “será un paso sin retorno hacia la militarización” y eliminará la “garantía orgánica” que obliga a que las instituciones de seguridad pública sean de carácter civil.

El Centro Prodh mostró su preocupación por la ausencia de controles civiles externos y extraordinarios de la actuación de los uniformados en las labores de seguridad pública, como acordó la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Gobierno De México
/ Juan carlos cortés

Luego de la aprobación de la reforma en Materia de Salarios que modifica el artículo 123 que establece que la fijación anual de los salarios mínimos generales nunca estará por debajo de la inflación, el diputado Alfonso Ramírez Cuellar afirmó que la iniciativa de reforma viene a coronar un esfuerzo de seis años por recuperar el poder adquisitivo del salario.

En entrevista con Proceso, el exdirigente de Morena detalló que la iniciativa de reforma da la certeza de que ya se terminaron los salarios sin capacidad de compra y contrario a eso se entra en una nueva etapa de salarios que garantizan una recuperación permanente y un poder de compra. “Es una de las reformas más trascendentales que vienen a coronar un esfuerzo de seis años por recuperar el poder adquisitivo del salario, modificar dos párrafos del artículo 123”.

"Primero, nos da la certeza de que en México se terminó la etapa de salarios que pierden poder adquisitivo, salarios que no tienen capacidad de compra y entramos para el futuro a una nueva etapa que son salarios que garantizan una recuperación permanente y un poder de compra totalmente justificado. Entonces, yo creo que ese es el gran significado”, detalló.

En la iniciativa también se estipula que los maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de la Fuerza Armada permanente, así como médicos y enfermeros, percibirán un salario mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), algo que el legislador morenista celebró ya que lo considera una estrategia más completa a los derechos laborales.

“El otro párrafo garantiza un ingreso justo a médicos, a enfermeras, a maestros, a maestras, un ingreso también para todos los trabajadores de la

Reforma a salarios mínimos, la coronación de un esfuerzo por recuperar el poder adquisitivo

seguridad pública y pues este paquete salarial y de ingresos forma parte de un componente más amplio, de una estrategia más completa que se resume en respeto absoluto a los derechos laborales y que tiene como base nuevas formas de contratación, la garantía de que van a existir repartos de utilidades, fondos de vivienda y aportaciones a la seguridad social y particularmente el fortalecimiento de todos los servicios del seguro del ISSSTE, de todos los servicios médicos”, detalló.

Asimismo, festejó que en la propuesta de reforma también se fortalecerá la democracia sindical, pues ahora se establece la elección de los dirigentes. “Está también toda la fortaleza de las masas de trabajadores que ya van a contar con

sindicatos realmente ya existentes porque ellos van a determinar si el contrato colectivo debe ser aprobado o no debe ser aprobado. Este es, me parece a mí, una de las grandes victorias de esta cuarta transformación encabezada por el presidente López Obrador”, resaltó.

El legislador enfatizó que la reforma está enfocada en sectores de trabajadores con desventajas e incertidumbres en materia laboral. “Está dirigido a tres sectores de trabajadores al servicio del Estado. Uno de ellos es de los médicos, enfermeras, trabajadores de la salud. Otro es maestros y otro es todos los trabajadores de la seguridad pública que era donde se estaban notando mayores desventajas e incertidumbres en materia salarial. Por eso este párrafo, este segundo pá-

Tercer Informe de la CoVAJ sobre el caso Ayotzinapa

Sin avances sustanciales para esclarecer la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, a unos días de dejar su gobierno, el presidente Andrés Manuel López ordenó la difusión del Tercer Informe de la Presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ).

El documento, que intentó ser entregado el martes 24 a los padres y madres de los normalistas que decidieron no recibirlo, contiene 112 páginas, en las que se hace un recuento de actuaciones que, hasta ahora, no han conducido a la localización de los jóvenes, pese a que se sostiene que durante el último año hubo un despliegue importante de personal en acciones de búsqueda.

En materia de identificación forense, se analizó “toda la información sobre restos humanos encontrados en el último año y mil 500 indicios que se encontraban sin analizar en la Fiscalía del Estado de Guerrero”, análisis que “no arrojaron coincidencias con los estudiantes desaparecidos”.

De acuerdo al informe, “muchos de los resultados ayudaron en el proceso de verdad y justicia para otras familias que buscaban personas desaparecidas”, sin

que se precise cuántos restos fueron identificados y entregados.

En cuanto a las acciones de la Unidad Especial para la Investigación y Litigio del Caso Ayotzinapa (UEILCA) de la Fiscalía General de la República (FGR) se indica que “hay más de 135 expedientes en trámite y 151 personas procesadas, de las cuales 120 están detenidas bajo prisión preventiva y 31 personas están compurgando medidas cautelares diferentes a la prisión”.

El informe de la CoVAJ señala que de los 868 folios de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) solicitados por los padres y madres de los normalistas, sostiene que “el gobierno de México ha entregado la totalidad de la información encontrada en los archivos de la SEDENA”, siendo estos 15 folios del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CRFI) y 70 relacionados con esos folios. En el documento se hace una relación de los documentos, que fueron extraídos “de las 121 mil 028 fojas que obraban en la CoVAJ y que habían sido entregadas por la SEDENA desde 2021 y de las cuales tuvieron conocimiento el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), los representantes de las madres y los padres precisamente durante las revisiones que se hicieron directamente en los archivos militares y la UEILCA”.

rrafo es sumamente importante en toda la reforma al 123 porque garantiza los beneficios a sectores que habían estado muy olvidados, muy marginados desde el punto de vista de sus derechos y el salario”, explicó. Al cuestionarle si la reforma también aplica a los trabajadores del Poder Judicial, Ramírez Cuellar afirmó que la iniciativa aplica a todos. “Tiene que repercutir en los salarios contractuales y en los salarios profesionales. Es decir, no solamente estamos hablando del mínimo, sino que estamos hablando de una mejoría permanente de los salarios contractuales y los salarios profesionales”, explicó.

Respecto a las garantías que tendrán los trabajadores de confianza de denunciar que no se respete la iniciativa de reforma en materia de salarios, señaló que ahora serán los jueces los que determinarán si existen violaciones. “Todo tiene que elegirse por una forma de contratación donde no hay outsourcing, sino tiene que estar basados en los derechos laborales. Hablar que se contrata a una persona sobre la base de la Ley Federal del Trabajo, pues implica reparto de utilidades, seguridad en el empleo, vacaciones, jornada laboral, fondo de vivienda y aportaciones a la seguridad social”.

“Entonces, es lo que los patrones están obligados a cumplir y es lo que nos lleva a que cualquier violación tengamos la posibilidad de acudir a los juzgados laborales que han sustituido a las juntas de conciliación y arbitraje”, detalló. En materia de derechos laborales, se le preguntó sobre la inactiva de reforma de reducción de la jornada laboral. El diputado afirmó que la iniciativa está considerada, sin embargo, no detalló la fecha de su discusión.

De la revisión de los 15 folios CRFI, se asegura que sólo uno está fechado el 26 de septiembre de 2014, seis están fechados antes de la noche fatídica y ocho después. De todos ellos “sólo 8 cuentan con i nformación relacionada con los hechos”. En el desglose se aprecia que un folio se refiere a los hechos del 26 de septiembre, tres sobre hallazgos de fosas, tres sobre manifestaciones para exigir la presentación y sobre la detención de policías en Tlaxcala, y una sobre acciones de búsqueda.

El informe refiere la colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores para ejecutar órdenes de arresto contra personas involucradas que se encuentran fuera del país, sin que se vislumbren resultados.

Así siguen en el limbo las solicitudes de extradición del ex director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, radicado en Israel, y del agente de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), Abraham Eslava Arvizu, ubicado en Estados Unidos, ambos acusados de tortura, así como en la revocación del asilo en Estados Unidos del ex juez de barandilla de Iguala, Ulises Bernabé García.

El documento refiere la intensificación de diálogos con personas que presunta-

mente tendrían información sobre el destino de los jóvenes estudiantes, gracias a que “se crearon condiciones que incentivan la colaboración voluntaria”, como lo es la Ley de Amnistía, sin que se precise cuántas personas han sido amnistiadas o buscaron ese beneficio.

Asimismo, el informe sostiene que la UEILCA busca “sanear las investigaciones y solicitar nuevas órdenes de aprehensión” y con ello revertir la sentencia de amparo en revisión 203/2017, emitida por el Tribunal Colegiado de Tamaulipas, que echó abajo la “versión histórica” de que los jóvenes fueron asesinados y calcinados en el basurero de Cocula y sus cenizas depositadas en el río San Juan.

Dicha sentencia confirmó que la “verdad histórica” se sustentaba en actos de tortura, de ahí que la FGR busca que sean reaprehendidos los beneficiados de la resolución, “que liberó a 65 probables implicaos en la desaparición de los estudiantes”.

/ Gloria letiCia Díaz
Alfonso Ramírez Cuellar (izq)
| Foto Cristian de Lira
La Guardia Nacional, a pesar de su origen militar, requerirá espíritu policial con carácter

civil

El secretario de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPMA), Antonio Martínez Romo, se refirió a la reforma constitucional que avanza en el Senado de la República para adherir a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Al respecto, resaltó que en otros países hay experiencias exitosas en este sentido, aunque en el caso de los Carabineros de Chile capacitan a sus elementos hasta por siete años para realizar labores de proximidad social.

Resaltó que a pesar de que su trayectoria personal ha sido apegada a una preparación civil, no quiere decir que considere que el hecho de que la Guardia Nacional vaya a estar conformada en su mayoría por militares, sea algo negativo, ya que conoce experiencias de éxito en ese aspecto.

Destacó que en los Estados Unidos la Guardia Civil también pertenece al Ejército y trabaja de forma adecuada; igual sucede con la Policía Nacional de Colombia y los Carabineros de Chile, en ambos casos la formación de origen de los elementos es netamente militar, aunque su servicio está encaminado a lo policial, aunque hay un aspecto importante que hace la diferencia en el caso de los elementos chilenos.

“Para que salga a la calle debe recibir una capacitación, y de ahí vienen especializaciones para las jerarquías, un carabinero dura casi siete años de formación para lograr ese nivel que tienen ahora, si volteamos a ver este tipo de corporaciones o de instituciones nacionales de otros países pueden tener esa formación”, subrayó el funcionario.

Martínez Romo apuntó que, si bien es cierto que México inicia en el tema de formación militar para el tema policial, es necesario recordar que la sensibilidad de un policía de carrera es otra con relación a que se le inculque una rama militar.

“Entonces, pues, no dudo que a futuro pueda darse esto, que sea de éxito y que, en un futuro, espero que sí se llega a dar que desaparezcamos las policías municipales y las estatales y conformemos una sola policía, una Guardia Nacional, que realmente tenga ese espíritu policial con un carácter civil”, resaltó el secretario.

Resaltó que es evidente que el Ejército ha realizado a últimas fechas una labor más de proximidad social hacia la gente, inclusive tienen más interacción con las corporaciones policiacas y más trabajo coordinado, “creo que hay que empezar a hacer más ese espíritu civil hacia el tema militar, pero bueno, creo que esto llevará muchos años para que se pueda dar”.

Recordó que en un inicio la Guardia Nacional, en su conformación en temas jurídicos, en cuanto a la presentación de personas, no estaba muy definida, ahora ya lo está; a la vez subrayó el trabajo coordinado tanto con la Guardia Nacional como con el Ejército, “hemos hecho recorridos juntos, pero es muy clara la formación, nosotros intervenimos de manera directa y ellos nos dan el tema de la seguridad perimetral”.

Proponen cambios para garantizar pensiones alimenticias

CongReso del estado

En beneficio de las niñas y niños de Aguascalientes, la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Nancy Gutiérrez, presentó la iniciativa que modifica las obligaciones y procedimientos para garantizar que el Registro de Obligaciones Alimentarias funcione de manera correcta en el estado.

En entrevista, la legisladora detalló que se trata de armonizar la ley local con la federal; teniendo como objetivo primordial, establecer el funcionamiento del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias en la entidad.

Es importante destacar que este tema sigue siendo una gran problemática que crece todos los días en Aguascalientes, por lo que esta iniciativa busca hacer frente al incumplimiento de muchos padres en otorgar las pensiones alimenticias a sus hijos para que puedan tener una vida digna.

Este Registro tiene como finalidad identificar y sancionar a las personas que no cumplen con el pago de pensiones alimenticias, de igual manera, la persona deudora podrá solicitar su eliminación de dicho Registro siempre y cuando se haga responsable de sus obligaciones y presente las constancias que acrediten su cumplimiento.

Nancy Gutiérrez comentó que “estas modificaciones no solo responden a la necesidad de cumplir con la normativa federal, sino también al compromiso con las mujeres de Aguascalientes para garantizar los derechos alimentarios de las niñas, niños y adolescentes, en estricto apego al principio del interés superior de la niñez”.

Con estos cambios, además de detallar cómo será operado el Registro, quedarán des -

critas las consecuencias jurídicas y sociales de estar inscrito, así como la imposibilidad de obtener créditos, permisos, licencias y otras sanciones relacionadas, alineadas con las disposiciones federales.

“Adaptar la legislación local en Aguascalientes para implementar el funcionamiento del Registro, es aportar para que los menores puedan tener salud, alimentación, educación y una vida más digna con igualdad de oportunidades”, señaló la legisladora local.

La reforma modifica el Código Civil de Aguascalientes y la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Aguascalientes.

Se escucharán todas las voces para la armonización de la reforma al Poder

Judicial

Con el fin de armonizar en lo local la Ley del Poder Judicial recientemente aprobada en el Congreso de la Unión, se podrían realizar foros a fin de que sean escuchadas todas las voces involucradas en la impartición de justicia en Aguascalientes, señaló el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Juan Rojas García, quien adelantó que ya existen algunos avances tras conversaciones con integrantes del Legislativo y con la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel.

“Hasta ahorita hemos estado en pláticas con miembros del Congreso, con la titular del Ejecutivo, quien ha mostrado mucha sensibilidad y creo que lo ideal sería que se presentaran en iniciativa conjunta; eso para nosotros parecerá ideal que se nos escuchara, como ha sido hasta este momento”, expresó el también presidente de la Judicatura estatal.

Desde su perspectiva, la reforma deberá materializarse de la manera más conveniente para la entidad, por ello se considera la posibilidad de un foro o foros para escuchar todas las voces de los involucrados en el tema de la impartición de justicia en Aguascalientes, además necesariamente la reforma debe socializarse.

El magistrado presidente observó que hay solo algunos aspectos que se le dejó definir a las entidades federativas, mientras que otros ya no están sujetos a debate, sino que solo se deben acatar, como es el nombramiento de los jueces de manera directa, “pero todavía hay otros temas que hay que analizar, por ejemplo, si el Tribunal de Disciplina lo deben conformar cinco magistrados, magistradas o un número inferior, al igual que el pleno. Aspectos como ese. Todavía hay muchos temas que podemos visualizar… el Tribunal de Disciplina local hay que ver qué facultades se le van a conceder y cómo

realizarían ellos su función; incluso el número de personas que lo van a integrar”, expuso.

Manifestó que el análisis será un aspecto importante, ya que en temas de justicia no se puede improvisar porque en manos de las personas juzgadoras se ponen nuestros patrimonios, nuestra libertad, relaciones familiares y para ello se requiere un conocimiento técnico especializado. Además, es fundamental cuidar a las personas que tienen carrera judicial, a quienes tienen los conocimientos técnicos especializados.

“No puede haber algo más grave que una persona que sin el conocimiento elemental de derecho, dicte sentencias, se provocan daños irreversibles; cuando se administra justicia de esa manera, yo me atrevería a cuestionar incluso si a eso le pudiéramos llamar justicia”, subrayó.

Claudia RodRíguez loeRa
Nancy Gutiérrez | Foto Congreso del Estado
| Foto Cristian de Lira
Juan Rojas García | Foto Gobierno del Estado

Aguascalientes, por debajo de la media nacional en nacimientos

En cuanto al sexo de los recién nacidos registrados en Aguascalientes, se indica que de 19 mil 890 nacimientos registrados en 2023, 48.6 correspondió a mujeres y el 51.4 a hombres

El INEGI dio a conocer la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) 2023, misma que se genera de manera anual a partir de la información que se capta durante el registro de nacimientos que realizan las oficinas del Registro Civil en todo el país.

En lo que se refiere a datos nacionales se informa que en el país se contabilizaron 1 820 888 nacimientos, lo que representó una disminución de 3.7% con respecto al 2022, situándose en un 52.2%.

Se indica, además, que de las personas registradas, el 81.6% tuvo su acta de nacimiento antes de cumplir el año de edad, mientras que el 18.4% tenía un año o más al momento del registro.

El 48.1% de los nacimientos correspondió a madres con edades entre los 20 y 29 años y el 5.6% a madres con edades entre los 10 y 17 años.

En el caso de Aguascalientes, se señala que la tasa de nacimientos en el 2023 se encuentra por debajo de la media nacional con un 49.3%, siendo Chiapas la entidad con un mayor número de nacimientos registrados con un 100.1% y la Ciudad de México con el menor número de nacimientos, con un 34.1%.

En cuanto a los nacimientos registrados en nuestra entidad en el mismo año del 2023, se da a conocer que son 15 mil 523 registros, donde también en un mayor número se dieron registros del año 2022, con 3 mil 097 y en menor cantidad se dieron registros de años anteriores a estas fechas.

En cuanto a los nacimientos registrados de madres entre los 10 y 17 años, Aguascalientes presenta una tasa del 9.7, también por debajo de la media nacional que está en el 11.4, pero esto representa un total de 1 025 nacimientos, de los cuales 45 fueron en edades de los 10 a 14 años; 134 de los 15 años; 345 de los 16 años y 501 de los 17 años.

En cuanto a las atenciones de parto en nuestro estado, el 93.85 de estas se dieron en un hospital o clínica, el 1.16 en otro lugar y el 4.88 no especifican.

En lo que se refiere a la persona que atendió el parto, el 92.94 fue personal médico y en menor porcentaje se refiere a personal de enfermería o partera, aunque el 6.63 de las personas no especificaron quién les brindó la atención.

Finalmente, en cuanto al sexo de los recién nacidos registrados en Aguascalientes, se indica que de 19 mil 890 nacimientos registrados en 2023, 48.6 correspondió a mujeres y el 51.4 a hombres.

SSPE implementa programa “Hazlo por tu hijo”

Con el objetivo de orientar a los padres de familia y evitar que estudiantes puedan llevar objetos o sustancias prohibidas a los planteles escolares, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, lleva a cabo el programa “Hazlo por tu hijo”, en el CECYTEA DE San Francisco de los Romo. En este sentido, personal del Centro Estatal de Prevención, se reunió con pa-

Realizan taller de Resolución de Conflictos en Asientos

Con el objetivo de seguir construyendo sociedades que puedan prevenir y solucionar conflictos de manera pacífica, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, promueve acciones de prevención en los planteles escolares, de los municipios de la entidad. De esta forma, efectivos del Centro Estatal de Prevención, en coordinación

con la policía municipal de Asientos, realizaron el taller Resolución Pacífica de Conflictos en la Escuela Telesecundaria Gerónimo De La Cueva. El objetivo de dicho taller es que los alumnos aprendan a conocerse y a convivir de una manera pacífica y si pudiera existir algún tipo de conflicto, encuentren una solución que satisfaga a todas las partes involucradas sin violencia y que permita reestablecer las relaciones.

SSPM anuncia cierres viales por marcha de normalistas

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), a través de la Dirección de Policía Preventiva y la Dirección de Movilidad dispondrán de un operativo de seguridad y vialidad con motivo de la marcha que realizarán este jueves 26 de septiembre estudiantes de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez, de Cañada Honda.

El secretario de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo, giró instrucciones de realizar cierres parciales en algunas calles y avenidas de la ciudad con el propósito de brindar seguridad a los participantes conforme al paso del contingente y a su vez orientar a los conductores respecto a rutas alternas.

La marcha se realizará después de las 16:00 horas sobre boulevard a Zacatecas, Petróleos Mexicanos al sur, 5 de Mayo, Adolfo López Mateos al poniente, Galeana al norte y Moctezuma en sentido contrario.

Por lo anterior, los cierres se llevarán a cabo en boulevard a Zacatecas entre el distribuidor vial y Convención Norte; Petróleos Mexicanos, entre Convención Norte y avenida Independencia; 5 de Mayo, entre avenida Independencia y López Mateos; 5 de Mayo, entre Ignacio Zaragoza y Adolfo López Mateos; Paseo de la Cruz y José María Chávez y en López Mateos y Héroe de Nacozari.

Como rutas alternas se promueven las siguientes vialidades: carretera 25, avenida Aguascalientes Norte, Canal Interceptor, avenida Convención de 1914, boulevard Luis Donaldo Colosio, Héroe de Nacozari, avenida Independencia, avenida Constitución-Solidaridad- Manuel Gómez Morín y prolongación Zaragoza. Antonio Martínez destacó que, en apoyo al despliegue de vialidad y seguridad, el helicóptero de la SSPM Halcón Uno, realizará sobrevuelos con el objetivo de reforzar la vigilancia y el monitoreo del paso del contingente, para su seguridad, así como para llevar a cabo los cierres viales de forma pertinente.

Realizan pláticas con familias Reintegra

dres y madres de familia para explicar en qué consistía el programa, sus objetivos y alcances, asimismo, les explicaron que serían ellos, quienes revisarían las mochilas de sus hijos.

De esta forma, buscarían objetos o sustancias prohibidas, las cuales serían aseguradas y posteriormente entregadas a la dirección, con la finalidad de evitar situaciones de riesgo para la comunidad estudiantil.

Con el objetivo de reforzar la comunicación con familiares y beneficiarios del programa Reintegra, implementado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en los 11 municipios de la entidad, se implementaron reuniones, en los municipios de Calvillo y San José de Gracia, en las cuales se abordaron diversos temas.

Fueron elementos del Centro Estatal de Prevención, así como personal de prevención del delito de las policías municipales de Calvillo y San José de Gracia, así como personal de la Secretaría de la Familia, quienes ofrecieron un taller sobre adicciones, en el cual les dieron a conocer las consecuencias físicas, psicológicas y sociales, derivado al consumo de las sustancias adictivas, asimismo llevaron a cabo la entrega de paquetes de útiles escolares.

AyuntAmiEnto dE AguAscAliEntEs

Israel Díaz García, director de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales del municipio de Aguascalientes, tiene bajo su responsabilidad a una vasta red de comerciantes, que incluye a más de 9 mil tianguistas, 2 mil 800 comerciantes ambulantes y 1,500 locatarios en mercados municipales. Lo anterior significa que más de 15 mil personas dependen directamente del comercio en tianguis y mercados.

Al respecto, Díaz García compartió los esfuerzos que se realizan para fortalecer a este sector mediante capacitaciones empresariales. Estos programas buscan profesionalizar a los comerciantes mediante el registro de marcas, la creación de logotipos y otros aspectos fundamentales para el crecimiento de sus negocios, “Muchos desconocen estos programas", comentó Israel Díaz, “pero las capacitaciones están diseñadas para proporcionarles información esencial y ayudarlos a aprovechar estas oportunidades”.

Uno de los retos principales para los comerciantes es el impacto de las lluvias, que afecta a quienes trabajan en la vía pública, como a los tianguistas, “Si bien están acostumbrados a lidiar con las inclemencias del clima y se adaptan a ellas, lo cierto es que son riesgos inherentes al comercio en espacios abiertos. Por supuesto, desde la di-

Más de 15 mil familias de Aguascalientes dependen del comercio en tianguis y mercados

rección a mi cargo hacemos lo posible para ayudarlos, sobre todo en estos tiempos, porque la temporada de lluvias sí les pega muy fuerte”, indicó el director.

Israel Díaz García también se refirió a las dificultades legales. Al respecto precisó que muchos ya están registrados ante Hacienda y, por lo tanto, cumplen con el pago de impuestos municipales; sin embargo, reconoce que hay todavía comerciantes enfrentan obstáculos para la renta de locales o para acceder a espacios comerciales permanentes en los tianguis, de ahí la necesidad de impulsar programas que les permitan fortalecer sus ideas de negocio o emprendimientos.

De igual modo, resaltó que ser tianguista o manejar un pequeño comercio en los mercados implica una serie de desafíos que no todos están preparados para enfrentar: “Como suele decirse, hay que tener madera para ser tianguista”, afirmó, “porque hay personas que intentan emprender en este ámbito, pero lamentablemente fracasan por la falta de experiencia. El comercio ambulante y en mercados requiere habilidades específicas que se desarrollan con el tiempo”.

Federación queda a deber a Aguascalientes, no se destinó ni un solo peso para sequía

Las lluvias han sido benéficas, pero se requiere que llueva más en la zona poniente del estado para que baje más agua a la Presa Calles

ely rodríGuez

El titular de la SEDRAE, Isidoro Armendáriz García, descartó que haya llegado algún recurso extraordinario por parte de la federación por los años de sequía severa que estuvieron afectando a nuestro estado, señalando que solo quedó en llamados por parte de los legisladores ante la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Agricultura y CONAGUA.

“Nunca fue autorizado por el Gobierno Federal el recurso para la declaratoria de emergencia, lo que le metimos fue estrictamente del Gobierno del Estado con la voluntad de Tere Jiménez”, indicó.

Dijo que se llegó a un nivel álgido, preocupante, donde hubo despoblación de ganado, altísimos costos de forrajes y problemas muy fuertes con la brebajes, como los bordos de abrevadero o parcelarios, por lo que se tuvieron que utilizar 150 millones de pesos estatales para atención a la sequía, que tomaba en cuenta mangueras, cisternas, apoyo para remolques, desazolve de presas y bordos, entre otras cosas.

Comentó que, afortunadamente, a la fecha la mayoría de las presas se llenaron, donde en el estado hay cerca de 6 mil bordos, mismos que garantizan abastecimiento de agua, para este año e incluso en algunos casos para el siguiente año, mientras que las presas grandes garantizan hasta dos o tres ciclos más, por lo que descartó que se pudiera pensar en destinar recurso para un bombardeo de nubes.

Agregó que las lluvias han sido benéficas, pero “se requiere que llueva más

En cuanto a la regulación de los tianguis, explicó que de los 72 tianguis que operan actualmente en Aguascalientes, 68 ya están regularizados y se trabaja en la formalización de los 4 restantes. Entre los tianguis tradicionales, mencionó el Tianguis de la Purísima, que opera los martes y domingos, y que durante la temporada navideña extiende sus actividades a 20 días continuos.

Finalmente, Díaz García afirmó que las personas que desean participar en algún tianguis tienen las puertas abiertas para hacerlo, pero advirtió que el proceso puede ser lento, debido a que hay una lista de espera para asignar los espacios permanentes, pero eventualmente se abren dichos espacios para recibir a nuevos comerciantes, “Ahora sí que es cuestión de tener un poco de paciencia”, concluyó.

Cuidar de nuestra salud es sinónimo de amor propio: Betty Medina
Karla lisseth Ávalos García

en la zona poniente del estado para que baje más agua a la Presa Calles, donde es prácticamente el abrevadero de una parte importante de Aguascalientes, donde el 80 por ciento del cultivo de temporal ya está prácticamente asegurado”.

Comentó que en lo que se refiere al programa de temporal, este va más lento y se tiene una cosecha un poco más tardía, aunque se está a tiempo.

Armendáriz García, en otro tema, manifestó que muchas veces la gente no se da cuenta de todo el proceso que se requiere para que el alimento llegue a la mesa, esto en relación a la sanidad animal, señalando que debe de llegar alimento sano, inocuo y con certificaciones, “sobre todo en los productos que están saliendo al extranjero, donde se tienen medidas muy estrictas”.

Dijo que algunas leyes son muy explícitas para que sea justamente el Gobierno Federal el que tenga en sus manos el control de la movilización, del origen y de la salud de los animales. “Nosotros tenemos un convenio que suscribió la gobernadora a principios del año con el Gobierno Federal para que seamos coadyuvantes y que los alimentos de Aguascalientes sean de calidad y que en el caso de los animales que lleguen al rastro sanos y libres de tuberculosis, de garrapata y en el caso de las aves con la gripe aviar”.

Dijo que se tiene una verificación muy estricta con distintos puntos en las entradas de Aguascalientes, a fin de garantizar la salud pública.

Beatriz Medina Aguilar es nutrióloga egresada de la Universidad Cuauhtémoc y cuenta con diez años de experiencia en temas de control de peso, dieta cetogénica, nutrición deportiva y planes de alimentación para el ejercicio funcional. Además, ofrece asesorías sobre el manejo nutricional en niños y adolescentes, así como en el embarazo y la lactancia. Al respecto, compartió algunos de los trastornos alimenticios que afectan frecuentemente a las y los jóvenes.

“Los trastornos más comunes son la anorexia, la bulimia y la distorsión de la imagen. Este último es el que más prevalece, sobre todo por la influencia de las redes sociales. Los adolescentes, en el rango de 15 a 19 años, son particularmente susceptibles a estas influencias, pues las imágenes que consumen pueden distorsionar su percepción de la realidad”, afirma Medina Aguilar.

Entre las causas de estos trastornos, destacan la ignorancia y la presión por seguir estereotipos, a diferencia de los adultos, donde el tema suele estar relacionado con la autoestima. Las personas que padecen anorexia son a menudo perfeccionistas y tienen poca tolerancia a la frustración. Esto puede llevarlas a dejar de comer y aislarse, ya que el acto de comer se convierte en un punto de reunión. Los síntomas físicos incluyen pérdida de cabello, baja de peso y problemas dentales. Por otro lado, en la bulimia, los pacientes suelen experimentar episodios de “atracones”, pues comer en exceso para luego intentar expulsar la comida, ya sea mediante el vómito o el uso de medicamentos, “Este comportamiento puede provocar cambios bruscos en el peso”, explica Betty Medina, “y el desarrollo de enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión, pues hay detrás un trastorno psicológico”.

La especialista en nutrición enfatizó en no satanizar los alimentos ni restringir grupos alimenticios. En México, el “plato del buen comer” sirve como una estrategia para promover una alimentación adecuada,

y es vital reconocer los beneficios de los alimentos en lugar de eliminarlos. Por ejemplo, en lugar de descartar la tortilla, es más saludable aprender a integrarla en la dieta de manera adecuada.

Las dietas extremas que eliminan grupos de alimentos suelen provocar descompensaciones. Aunque se puede alcanzar un número específico en la báscula, si no hay un cambio de hábitos sostenido, el peso regresará, creando un ciclo vicioso. La clave radica en aprender a comer de manera equilibrada.

La desinformación en internet ha llevado a muchas personas a seguir dietas inapropiadas y no personalizadas. “Lo que funciona para una persona no necesariamente será efectivo para todos. Los ‘influencers’ que promueven estilos de vida que no son adecuados para el público en general pueden contribuir a esta problemática”, sentencia Betty.

El tratamiento de los trastornos alimenticios, dependiendo de su gravedad, puede requerir la intervención de un nutriólogo o un equipo multidisciplinario que incluya a psicólogos y médicos, “En nutrición, se diseña un plan de recuperación o de pérdida de peso”, detalla Betty Medina, “y tomamos en consideración el estado del paciente, su nivel de hidratación, densidad ósea, índice de masa corporal y grasa visceral, todo ello para elaborar un plan de alimentación personalizado”.

Asimismo, se trabaja en psiconutrición para identificar las razones detrás de la autoprohibición de alimentos, como el miedo a aumentar de peso o el temor a la comida. Sin abordar estas raíces, el problema podría perpetuarse. El contexto familiar también es crucial, pues la presión social y las comparaciones entre parientes pueden influir en la aparición de estos trastornos. Finalmente, Betty Medina subraya que la nutrición es la herramienta más poderosa para la prevención de enfermedades, “Cuidar de nuestra salud es sinónimo de amor propio”, concluye.

| Foto Cristian de Lira

Mega brigada oftalmológica ofrece lentes a 120 pesos para toda la familia

TexTo y foTo

Zayra Rosales, directora del DIF Municipal de Aguascalientes, compartió detalles sobre la Mega Brigada oftalmológica que comenzó esta semana en colaboración con el Club de Leones del estado de Indiana, Estados Unidos de América. Este esfuerzo busca atender a personas de todas las edades, desde niñas y niños hasta personas adultas mayores, para ofrecerles lentes a un costo de 120 pesos, cantidad que además ya incluye el examen de la vista, el armazón y el diagnóstico completo.

“Es un servicio invaluable, especialmente para quienes no tienen acceso a una revisión oftalmológica por motivos económicos”, explicó Zayra Rosales, “y estamos muy contentos, porque en la primera jornada atendimos a más de 800 personas, y esperamos beneficiar a más de 3,500 con la entrega de lentes”.

Además, Rosales destacó que este programa no solo se enfoca en ofrecer lentes a precios de recuperación, pues con el diagnóstico médico también es posible detectar padecimientos más complejos o delicados, como las cataratas u otras afecciones que requieran intervención quirúrgica, “El diagnóstico se realiza sin costo alguno”, explicó Zayra Rosales, “en caso de detectar alguna situación más delicada en los ojos de las personas, las canalizaremos con especialistas o a través de la beneficencia pública del estado. Así, las personas reciben un diagnóstico preventivo sin costo adicional”.

Zayra Rosales enfatizó que no se requiere cita previa ni documentos ni comprobantes de domicilio: “El acceso es libre para todas las personas interesadas en mejorar su salud visual. Solo es necesario llegar un poco antes de las 8:00 am y registrarse con su nombre para recibir atención”, agregó.

El equipo que participa en esta brigada incluye a personal del DIF Municipal, así como a miembros del Club de Leones, tanto del estado de Indiana como de Aguascalientes, “Con su apoyo, garantizamos la suficiente cantidad de materiales y especialistas para atender a todos los que asistan”, mencionó Rosales e hizo un llamado a la población: “Si tienen algún problema visual, no dejen pasar esta oportunidad. Toda la familia puede asistir, no importa la edad. Queremos brindarles una atención de calidad”.

La Mega Brigada Médico Oftalmológica se llevará a cabo hasta el viernes 27 de septiembre en el Polideportivo de Villas de Nuestra Señora de la Asunción, que se ubica en Ermita de San Sebastián, en un horario corrido de las 8:00 am a las 4:00 pm. Para más información, las personas pueden comunicarse a los teléfonos 9127720 ext. 2105 y 9127720 ext. 2105.

Jesús María fue sede del quinto Curso Anual de Administración de Sustancias Químicas

AyuntAmiento de Jesús mAríA

En el auditorio de Casa de Música del municipio de Jesús María, se llevó a cabo el quinto Curso Anual de Administración de Sustancias Químicas, en el que participaron los responsables de seguridad e higiene de las empresas que forman parte del Grupo de Ayuda Mutua de Aguascalientes, zona norte.

El titular de Protección Civil de Jesús María, Héctor Manuel Reyes, indicó que este curso estuvo enfocado a los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 005-STPS-1998 en la que se establecen las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, así como la Norma Oficial Mexicana (NOM) 018-STPS

Agregó que el objetivo de esta norma es prevenir daños a los trabajadores y al personal de emergencia, proteger la salud y evitar daños al centro de trabajo por lo que es indispensable que estén debidamente entrenados en procedimientos de manejo seguro y cuenten con el equipo de protección personal adecuado.

Héctor Manuel Reyes Hernández indicó que a este curso acudieron también bomberos estatales, municipales, especialistas de Seguridad Industrial de las empresas ubicadas en el norte del estado, incluyendo el Parque Industrial Chichimeco y el Parque Industrial del Valle de Aguascalientes, entre otras, quienes además de reforzar sus conocimientos, analizaron diversas acciones para apoyarse entre sí e intervenir de inmediato ante alguna contingencia.

Capacita Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad

Pública a personal de Jesús María

AyuntAmiento de Jesús mAríA

Personal del área de Justicia Cívica del municipio de Jesús María participa en una capacitación impartida por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el objetivo de fortalecer sus capacidades técnicas y operativas que permitan ofrecer un servicio más eficiente y justo a la ciudadanía. Durante las 160 horas de capacitación, se abordarán temas como: mecanismos alternativos de solución de controversias, el diagnóstico de personas de índole psicológico y psiquiátrico (tamizaje), derechos humanos, así como el proceso de implementación y protocolo de audiencia pública de acuerdo al modelo homologado de justicia cívica, buen gobierno y cultura de la legalidad. El fortalecimiento de la justicia cívica no solo beneficiará a las autoridades encargadas, sino que también impactará de manera positiva en la sociedad, fomentando una convivencia pacífica y la resolución de conflictos a través de métodos alternativos.

Cabe señalar que el municipio de Jesús María es punta de lanza en este modelo que busca bajar la incidencia en la comisión de faltas administrativas y promover la cultura de la legalidad, de manera que permite a los infractores, permutar multas u horas de arresto por servicio en favor de la comunidad o talleres de concientización.

DIF estatal conmemora el Día Mundial del Alzheimer

diF estAtAl

Como parte de las acciones que se realizaron por el Día Mundial del Alzhéimer, a través de la Dirección de Desarrollo Familiar y Atención al Adulto Mayor del DIF estatal, en conjunto con la fundación Familiares de Alzhéimer de Aguascalientes A. C., se impartió la conferencia “Factores contra la demencia”, con el propósito de concientizar a la población sobre este padecimiento, así lo mencionó la presidenta y primera voluntaria del DIF estatal, Aurora Jiménez Esquivel.

La conferencia fue impartida por Carolina Bernal López, médica geriatra con especialidad en Medicina Interna y Posgrado en Geriatría Neurológica, y Jorge Gómez Hernández, médico en Gerontología con especialidad en Psicogerontología.

Jiménez Esquivel indicó que durante la conferencia se abordaron los 14 factores de riesgo que llevan a padecer esta enfermedad, además, se ofreció información que ayude a prevenir dicho padecimiento.

Por último, la presidenta del DIF estatal exhortó a los presentes a cuidar de su salud y ejercitarse tanto física como mentalmente; además, reconoció la labor que realiza la Fundación Familiares del Alzhéimer Aguascalientes, A. C. y externó su compromiso para trabajar de manera coordinada para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Francisco Araiza Méndez, líder del Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Hidalgo, dijo confiar en lograr más y mejores condiciones salariales y contractuales para sus agremiados. Se refirió a la basificación para los trabajadores del programa IMSS Bienestar y lo calificó como “un tema complejo”.

El líder sindical explicó que, además de quienes laboran con cierta antigüedad en este programa, están aquellos que lo hacen eventualmente. Resaltó que algunos de estos trabajadores tienen más de 12 años de antigüedad y a pesar de ello no cuentan todavía con una plaza fija.

“Tenemos eventuales en todo el estado, algunos con hasta 15 años de antigüedad sin una base, además que muchos empleados continúan trabajando bajo esquemas de contrato que se renuevan cada seis meses, honorarios o en condición de interinos”, subrayó.

Aseveró que una de las metas principales es lograr una homologación salarial y de mejores condiciones laborales para todos los agremiados en el estado. “Lo que buscamos es que haya igualdad salarial en Aguascalientes”, recalcó.

“Tema complejo” la basificación de trabajadores del programa IMSS-Bienestar

Resaltó el crecimiento del sindicato, ya que actualmente la federación incluye a trabajadores de diversos sectores del servicio público como el Congreso del Estado, el Poder Judicial estatal, el Instituto Cultural de Aguascalientes y el Hospital Hidalgo, entre otros que suman siete mil afiliados.

“Fácilmente podemos duplicar esa cifra, ya que hay muchos trabajadores que aún no se han sindicalizado”, mencionó Araiza, quien compartió que la expectativa es sumar hasta 15 mil trabajadores y subrayó que continuará trabajando para fortalecer la organización y defender los derechos laborales de los agremiados en todo el estado. “Estamos en plena negociación de contratos en todo el estado y municipios, y esperamos lograr resultados positivos para nuestros agremiados”, subrayó el líder sindical.

Reconoció que existen temas clave para el bienestar laboral de los trabaja -

Estancias Infantiles del ISSSTE

Aguascalientes obtienen recertificación ISO 9001:2015

iSSSTe

Las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) 21, 92 y 102 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Aguascalientes recibieron la recertificación en el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) ISO 9001:2015, con lo cual se garantiza la calidad en los procesos educativos, de salud, atención alimentaria y del trato que se ofrece a las hijas e hijos de las madres y padres trabajadores.

Durante el Encuentro Nacional de Directoras y Directores de las Estancias Infantiles del ISSSTE, desarrollado en la ciudad de Oaxaca, las tres mujeres al frente de las EBDI 21, 92 y 102 recibieron de manos de la titular de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Yezmín Lehmann Mendoza, el documento que acredita el mantenimiento de la certificación ISO 9001:2015, dentro del SGC. El subdelegado de Prestaciones en Aguascalientes, José Luis Luna Jiménez, subrayó que, con este logro, las tres estancias en la entidad mantienen la certificación en el SGC, en cumplimiento con la Norma ISO 9001:2015, por la calidad en la educación, la alimentación y la salud ofertados a una población de 484 infantes. Indicó que la recertificación se logró gracias al trabajo en equipo y a los altos estándares de calidad que se prestan

en los centros de bienestar, otorgando a los pequeños una adecuada formación, alimentación y cuidados, además de promover su desarrollo integral con un ambiente de armonía y respeto.

Resaltó que los hijos de los trabajadores federales están seguros en las EBDI, ya que se han reforzado los programas de protección civil, capacitando al personal para saber actuar en caso de algún siniestro; además de contar con una atención profesional de un equipo interdisciplinario que lo conforman: educadoras, auxiliares educativas, activadores físicos, médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, nutriólogas y personal administrativo, que se enfoca en ofrecer el mejor de los servicios a los pequeños derechohabientes.

Destacó que las EBDI se han caracterizado por ser espacios donde se brinda una educación integral a todas las niñas y niños derechohabientes, dejando de ser solamente guarderías, para convertirse en centros generadores de conocimiento, que ayudan al desarrollo y bienestar de las y los pequeños.

Al encuentro nacional, acudieron las directoras de las estancias: 21, Cecilia Juanita García Ponce; de la 92, Águeda Muñoz Enríquez; y la 102, Graciela Álvarez Pinto.

El Sistema de Gestión de Calidad ha sido certificado por cinco organismos certificadores distintos, bajo la Norma ISO 9001, en su versión 2000, 2008 y 2015.

dores del sector de los servicios de salud y la importancia de garantizar mejores condiciones, y para ello dijo confiar en el apoyo de la gobernadora, quien reconoce el papel que juegan los sindicatos en la mejora de las condiciones salariales y contractuales, por ello es que la federación de sindicatos ha estado en constante colaboración con la administración estatal para asegurar que las negociaciones contractuales sean favorables para los trabajadores.

Adelantó que la actual negociación contractual que se está desarrollando se abordan temas sensibles para los trabajadores, como los pagos por defunciones y los riesgos laborales, aspectos en los que se espera una respuesta favorable en cuanto a la mejora de las prestaciones. “Lo único que pedimos es que se garanticen los derechos actuales de los trabajadores y que no se vulneren”, comentó.

Nuevo hospital del ISSSTE comenzará a construirse en marzo

Será para 120 camas, el que se tiene actualmente solo es para 89

ely RodRíguez

En marzo próximo se tiene estimado que inicie la construcción del nuevo hospital del ISSSTE, dio a conocer el dirigente de la FSTSE, Normando López Meixueiro, quien lamentó que no se ha podido optimizar el servicio de salud por parte de esta institución médica.

Señaló que la molestia de los derechohabientes sobre todo se da en el área de urgencias, por lo que las negociaciones con la próxima administración federal tendrían que ser sobre seguridad social en el país.

Asimismo, dijo que en la última reunión que se tuvo con Bertha Alcalde les comentó que ya estaba Aguascalientes considerado dentro de los tres primeros hospitales del próximo año, por lo que habrá un nuevo hospital del ISSSTE para el estado.

“Entonces, consideramos que a partir de marzo ya se va a tener la certeza de que será en Aguascalientes el nuevo hospital”, indicó.

Dijo que será para 120 camas, el que se tiene actualmente solo es para 89 “y la estructura que se está pretendiendo es para 120 camas, lo que será un gran beneficio para los derechohabientes, que suman 200 mil en el estado”.

Dijo que el recurso que se invertirá no se tiene aún al 100 por ciento presupuestado, sin embargo, señaló que ya se tiene un importante avance en los terrenos donde será construido este nuevo hospital.

“Ya tenemos avance en cuanto a la donación y todo lo legal y solo estamos en espera de que el presupuesto llegue para poder ir avanzando”, indicó.

Señaló que el nuevo hospital presumiblemente estaría ubicado en el municipio de San Francisco de los Romo, pues, dijo, esta es una de las principales propuestas y se espera que así sea.

Dijo que esto vendrá a desahogar el mal servicio que impera en el ISSSTE, donde la derechohabiencia está muy molesta por el pésimo servicio que se está brindando, “ahorita todo mundo está enojado, con la molestia de que no fue atendido y, sobre todo, con el enojo de que si no llegó el médico te transfieren hasta tres meses la cita”.

Agregó que, entonces, se le está apostando este año a que sea el ISSSTE el beneficiado, porque “como dicen los trabajadores todos llegaremos al ISSSTE”.

Indicó que en cuestión de medicamentos se ha estado avanzando, pues están en un 70% y está pugnando para que sea a un 100%.

Sin embargo, señaló que viene un último trimestre del año complicado, por eso “estamos en constantes pláticas, porque los trabajadores están muy molestos y, pues, se cambia de directivos y no hay nada estable, las estructuras han estado cambiando mucho y no se avanza”.

Francisco Araiza Méndez | Foto Cristian de Lira
Normando López Meixueiro | Foto Cristian de Lira

Aguascalientes avanzó hacia la consolidación de un gobierno inteligente

Gobierno del estado

Como resultado de la visión de la gobernadora Tere Jiménez de convertir a Aguascalientes en el gigante digital, en los primeros dos años de su administración se concretaron importantes avances en la consolidación de un gobierno inteligente que facilite el acceso de la ciudadanía a los trámites y servicios gubernamentales de una forma moderna, ágil y eficiente.

Prueba de ello es la creación de la aplicación Aguascalientes Digital, mediante la cual 11 mil personas obtuvieron su licencia de conducir y más de 9 mil su tarjeta de circulación en formato digital.

Además, el Portal de Trámites del Gobierno del Estado registra 2 millones de visitas anuales; mientras que 5 mil usuarios tramitaron ya su Tarjeta Soluciones Digital.

Durante el segundo año de la actual administración estatal también se instalaron nuevos puntos de internet gratuito en los municipios de Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo, Cosío, El Llano y Aguascalientes, con lo que son ya 144 los espacios públicos que cuentan con este servicio; además se tiene una cobertura del cien por ciento en las Casas del Bien Común que funcionan en todo el estado.

Asimismo, el 97.2 por ciento de las escuelas públicas ya tiene internet gratuito; mientras que los maestros de nivel básico cuentan con tecnología y herramientas que facilitan su labor docente, como la plataforma Pasos Gigantes y el Aula 4.0.

También se creó una nueva plataforma digital para facilitar la incorporación de las empresas locales al distintivo Hecho en Aguascalientes, lo que contribuye a impulsar la economía del estado y promover los productos que se elaboran en la entidad, tanto a nivel nacional como internacional.

Hoy más de 76 mil ciudadanos ya tienen su Expediente Digital, lo que les permite tener acceso en línea a más de 30 trámites diferentes; mientras que a través del Centro de Contacto Digital 070, por vía telefónica se ha dado atención a más de 26 mil 600 usuarios.

Además, este año se incorporó un chat bot en WhatsApp para poder agilizar la atención de los reportes y solicitudes, donde también se pueden agendar citas y realizar pagos.

El objetivo de la gobernadora Tere Jiménez es que Aguascalientes sea líder en México y el mundo, por lo que se trabaja para tener un gobierno moderno, innovador, más eficiente y transparente, que responda a los retos de los nuevos tiempos.

Asociación BIFAM entrega reconocimiento a Antonio Arámbula

ayuntamiento de Jesús maría

La Asociación BIFAM, destacada institución de beneficencia privada que se dedica a atender a familias con carencias socioeconómicas, entregó un reconocimiento al presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, en agradecimiento por su apoyo durante su gestión. En el encuentro, la coordinadora del Centro de Ayuda Familiar de la Asociación Bienestar e Integración Familiar (BIFAM), Claudia Mayordomo Fernández, reconoció los esfuerzos del gobierno municipal de Jesús María para mejorar la calidad de vida de las familias que atraviesan situaciones económicas difíciles.

Municipio e iniciativa privada unen esfuerzos a favor de la movilidad vial

ayuntamiento de aGuascalientes

La mañana de este miércoles, el presidente municipal, Leo Montañez encabezó la apertura de la avenida Mediterráneo en el cruce de boulevard Antonio Gutiérrez Prieto, en el fraccionamiento Rancho Santa Mónica.

Leo Montañez estableció que gracias al trabajo conjunto con la empresa Grupo Constructor Peasa se urbanizó esta vialidad, con la cual se contribuye a desahogar el tránsito vehicular de esta zona donde confluyen los cotos de Reserva Santa Mónica y Rancho Santa Mónica que solo contaban con un acceso de ingreso y salida.

Con estas acciones se benefician a casi 40 mil habitantes de la zona sur de

la ciudad, a través de la construcción de pavimento, guarniciones y banquetas en una superficie de 5 mil 683 metros cuadrados, en el tramo de la avenida Santa Mónica hasta su conexión con avenida de los Maestros ahora Antonio Gutiérrez Prieto.

En el evento estuvieron presentes Ramón Horacio Barba Orozco, presidente de la junta de Consejo Grupo Constructor Peasa; Horacio Sajid Barba Gómez, director general de Grupo Constructor Peasa; María Guadalupe de la Garza Barrios, coordinadora de los residentes de Rancho Santa Mónica; Oscar Rodríguez Godoy, secretario de Desarrollo Urbano y Carlos España Martínez, titular de Servicios Públicos Municipales.

Este año, la inversión en salud fue de más de 4 mil 505 mdp en Aguascalientes

Gobierno del estado

A dos años de la administración de la gobernadora Tere Jiménez, Aguascalientes sigue fortaleciendo su sistema de salud, con una inversión que este año supera los más de 4 mil 505 millones de pesos.

Gracias a ello, se han consolidado seis nuevas clínicas del Seguro Popular Aguascalientes en los municipios de Tepezalá, Cosío, San Francisco de los Romo y San José de Gracia; así como en la comunidad de Villa Juárez, Asientos, y en la colonia Benito Palomino Dena, en la ciudad capital

Este año se duplicó el presupuesto del Instituto de Atención Integral para Enfermos Renales, desde donde se impulsan diversas iniciativas para prevenir y apoyar a quienes padecen esta enfermedad, como el programa de detección temprana que se lleva a cabo en las escuelas secundarias para brindar atención oportuna a las niñas y niños que presenten algún padecimiento renal.

Indicó que hay muchos casos de éxito gracias al trabajo conjunto, destacó que sin duda la educación y la cultura son políticas relevantes que transforman vidas, por lo que reconoció el impulso que se ha dado en estos aspectos, que han beneficiado a personas de la comunidad de BIFAM. “Gracias por la confianza y por el apoyo, es muy gratificante encontrar eco en personas como ustedes que están comprometidas con apoyar a los sectores más vulnerables”, dijo Mayordomo Fernández al dirigirse al presidente municipal Antonio Arámbula López, así como a Verónica Durán, secretaria Técnica de Jesús María y Jorge León, titular de la Instancia de Planeación del municipio.

Se puso en marcha la Unidad de Radio-Oncología con el acelerador lineal más completo y moderno del país; con esto se incrementó en un 150 por ciento el número de pacientes atendidos en el Hospital Hidalgo.

También se rehabilitaron unidades médicas de primer y segundo nivel en todos los municipios para garantizar que la población tenga un acceso eficiente a los servicios de salud.

Aguascalientes es hoy uno de los tres estados del país que cuentan con receta electrónica y robots dispensadores de unidosis que permiten gestionar de manera más eficiente el control de los medicamentos, lo cual asegura su disponibilidad y mejora la atención de los pacientes.

Las Caravanas de la Salud se fortalecieron con la incorporación de nuevas Unidades Médicas Móviles, lo que permitió ampliar el alcance de atención a las comunidades más alejadas del estado.

A través del Instituto de Beneficencia Pública, se destinaron más de 78 millones de pesos en apoyos médicos gratuitos como sillas de ruedas, andaderas, bastones, auxiliares auditivos, lentes, prótesis de cadera y rodilla, entre otros apoyos que lograron mejorar la calidad de vida de las y los beneficiarios.

También se entregaron dos mastógrafos, uno al Hospital General de Rincón de Romos y otro más al Hospital de la Mujer; con mastógrafos móviles se atiende a las mujeres que viven en comunidades alejadas, permitiendo la detección temprana del cáncer de mama y dando posibilidades de tratamientos más exitosos.

Con el apoyo de 16 nuevas ambulancias y la colaboración que se tiene con el C5i, el tiempo de respuesta a emergencias disminuyó de una hora a 10 minutos.

Todos estos logros demuestran el compromiso que la gobernadora Tere Jiménez mantiene con la salud de las y los aguascalentenses, y forman parte del camino que se sigue para consolidar un sistema de salud más moderno y accesible para todas y todos.

Tere Jiménez presenta su Segundo Informe en Jesús María y San Francisco de los Romo

Gobierno del estado

Con un ambiente festivo y rodeada de aplausos, Tere Jiménez presentó su Segundo Informe de Gobierno ante las familias de Jesús María y San Francisco de los Romo. En un evento realizado en la Plaza del Mueble, la mandataria destacó los logros de su administración y los proyectos que están transformando la vida de los habitantes de ambos municipios, con una visión centrada en el bienestar de la ciudadanía.

“Hoy, como gobernadora, mi responsabilidad no es solo rendir cuentas, sino también reafirmar que seguimos trabajando con el corazón y con toda la fuerza para que Aguascalientes siga siendo un estado próspero, seguro y lleno de oportunidades para todos”, expresó la gobernadora al iniciar su mensaje.

Durante su intervención, Tere Jiménez subrayó que uno de los pilares de su gestión ha sido atraer inversiones que generen empleos bien remunerados. “Una economía fuerte es la base de una sociedad más justa”, señaló. Mencionó que en Jesús María y San Francisco de los Romo se han materializado importantes proyectos de inversión, destacando a empresas como Kurabe, que con una inversión de 14 millones de dólares ha creado 290 empleos, y Xinquan, que ha invertido 100 millones de dólares y generado 700 empleos adicionales.

Además, empresas mexicanas como Metalistik y Vazlo han apostado por la región con inversiones superiores a los 2 millones de dólares y 770 millones de pesos, respectivamente. La empresa Foresight, por su parte, destinará 50 millones de dólares para crear 225 empleos en Jesús María. “Lo que queremos es que cada vez más familias puedan vivir mejor, y eso se logra con más y mejores empleos. Estamos abriendo las puertas a la inversión porque sabemos que es la clave para construir un futuro sólido para las próximas generaciones”, afirmó Jiménez.

En este sentido, el programa “Jueves de Bolsa de Trabajo” ha sido un éxito, beneficiando a más de 13 mil personas que han encontrado nuevas oportunidades laborales. Asimismo, a través del programa “Emprende-T”, se ha impulsado a empresarios locales y nuevos emprendedores a desarrollar sus ideas de negocio.

Tere Jiménez reconoció la importancia del campo en la economía local y, como muestra de su compromiso, destacó que se han rehabilitado 166 caminos saca cosechas en la región. También mencionó que el Programa Agrocrédito ha permitido que los productores agrícolas accedan a capital para impulsar sus proyectos. “El campo es el motor que impulsa a nuestras comunidades. Mi gobierno está enfocado en hacer que ese motor funcione de manera más eficiente, con mejores herramientas y más apoyo”, afirmó la mandataria.

Además, el Programa de Empleo Temporal ha ofrecido oportunidades de trabajo a 1,500 personas en comunidades de San Pancho y Jesús María, ayudando a las familias más vulnerables. Con respecto a los programas de apoyo social, Tere Jiménez señaló que más de 700 mil platos de comida caliente fueron entregados a través de desayunos escolares y comedores comunitarios, beneficiando a niñas, niños y adultos mayores.

Otro de los logros destacados fue el Programa “Reencontrando Corazones”, que permitió que 3,800 abuelitos de Jesús María y San Francisco de los Romo viajaran a Estados Unidos para reunirse con sus seres queridos. “Son historias conmovedoras, de familias que después de décadas pudieron abrazarse de nuevo. Estos reencuentros son parte del Aguascalientes solidario que queremos seguir construyendo”, mencionó Jiménez. Un componente esencial del informe fue el apoyo a las mujeres. El programa “Poder Mujer e Igualdad” ha permitido que cientos de mujeres emprendedoras reciban el respaldo necesario para consolidar sus negocios. “Cuando una mujer tiene éxito, toda su familia lo siente. Por eso es tan importante que sigamos impulsando a las mujeres para que alcancen sus metas”, expresó la gobernadora. Otro de los logros destacados fue la expansión de las Estancias Infantiles en todo el estado, que ahora suman 61, ofreciendo un espacio seguro y de calidad para los hijos de madres trabajadoras. Además, la gobernadora destacó los avances en salud con los mastógrafos móviles, que han recorrido las comunidades detectando de manera oportuna casos de cáncer de mama, salvando vidas y reduciendo las tasas de mortalidad.

Las Casas Rosas, espacios dedicados a brindar apoyo y asesoría a mujeres en situación de vulnerabilidad, también fueron mencionadas como un logro importante. Con la Tarjeta Rosa, se han otorgado 2,000 pesos bimestrales a mujeres en condiciones de vulnerabilidad para fortalecer sus ingresos.

“Las mujeres de Aguascalientes no están solas, cuentan con un gobierno que las apoya y que trabaja todos los días para crear condiciones que les permitan avanzar y vivir sin miedo”, dijo la mandataria.

En el ámbito educativo, Tere Jiménez resaltó el impacto de la plataforma digital “Pasos Gigantes”, que ha permitido que niños y jóvenes accedan a materiales educativos avanzados, como robótica y matemáticas. “Queremos que nuestros estudiantes estén preparados para los desafíos del siglo XXI, por eso estamos invirtiendo en tecnología y conocimiento”, mencionó Jiménez.

Se han entregado más de 40,000 computadoras a maestros y alumnos en todo el estado, además de otorgar más de 20,000 becas para que estudiantes puedan continuar sus estudios. Con una inversión histórica de 496 millones de pesos, se realizaron 119 obras de infraestructura educativa en todo el estado. En Jesús María, se rehabilitaron y ampliaron varias escuelas, como los jardines de niños Rosario Castellanos y Saturnino Herrán, así como las primarias 13 de Septiembre y Gabriela Mistral. En San Francisco de los Romo, también se llevaron a cabo mejoras significativas en planteles como el preescolar en Monte Verde y las primarias Sara Pérez Romero y Lucía Bustamante de Pérez Castro.

En materia de salud, la gobernadora destacó la inversión de más de 4,500 mi-

llones de pesos para fortalecer el sistema de salud, incluyendo la construcción de seis nuevas clínicas del Seguro Popular Aguascalientes, una de ellas en San Pancho. Además, se rehabilitaron centros de salud en Jesús María y San Francisco de los Romo, como el de Ignacio Zaragoza, con una inversión superior a 5.3 millones de pesos.

“Sabemos que la salud es el pilar fundamental para que las personas puedan vivir plenamente. Por eso, seguiremos invirtiendo en infraestructura de salud y en programas preventivos que garanticen el bienestar de nuestras familias”, afirmó.

Por otro lado, en el ámbito de la seguridad, Tere Jiménez reafirmó su compromiso con mantener a Aguascalientes como uno de los estados más seguros del país. A través del programa “Blindaje Aguascalientes”, se entregaron nuevas patrullas y se sumaron 100 policías estatales, con el objetivo de integrar 300 elementos más antes de que termine el año. “La seguridad es una de nuestras prioridades, porque sabemos que solo en un entorno seguro es posible desarrollar todo nuestro potencial”, señaló la gobernadora.

En Jesús María y San Francisco de los Romo se han invertido más de 72 millones de pesos en la rehabilitación de vialidades clave. En Jesús María, se modernizó el entronque de la carretera federal 70, y el Tercer Anillo fue rehabilitado con concreto hidráulico. Además, se mejoró el parque Alejandro de la Cruz con una inversión de 10 millones de pesos. En San Francisco, calles como Aldama y Miguel Hidalgo fueron pavimentadas con concreto hidráulico, con una inversión superior a los 10.5 millones de pesos.

En cuanto al acceso al agua potable, se han perforado pozos en Pedernal Primero y Santa Bárbara, y en Urbivilla del Vergel, con una inversión superior a los 16 millones de pesos. “El agua es un recurso vital y seguiremos asegurando que todas las familias tengan acceso a este derecho básico”, puntualizó Jiménez.

Al finalizar su discurso, Tere Jiménez hizo un llamado a la unidad y al trabajo conjunto. “Este gobierno no está aquí para administrar, estamos aquí para transformar Aguascalientes. Cada acción que emprendemos está dirigida a que cada persona, cada familia, sienta los beneficios de vivir en un estado que sigue avanzando”, expresó la gobernadora.

Entre aplausos y vítores, la gobernadora concluyó su informe reafirmando su compromiso de seguir trabajando con energía, pasión y dedicación para construir el Aguascalientes que todos los ciudadanos merecen. “Sigamos adelante, porque lo mejor para nuestro estado está por venir”, cerró.

Invitan a estudiantes a participar en la ExpoCiencias 2024

Gobierno del estado

El Gobierno del Estado de Aguascalientes invita a estudiantes que cursen cualquier nivel educativo en la entidad, a participar en la ExpoCiencias 2024 que se llevará a cabo el próximo 17 de octubre en el Museo Descubre, donde podrán exponer sus proyectos científicos, tecnológicos, técnicos.

La directora general del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado (INCYTEA), Ana Claudia Morales Dueñas, detalló que la ExpoCiencias Aguascalientes es una feria científica que impulsa la dependencia a su cargo para que niñas, niños y jóvenes exhiban sus trabajos de investigación, innovación y divulgación, relacionados con ciencia y tecnología.

Dijo que, en esta edición, los proyectos participantes deberán enfocarse en áreas de los sectores agropecuario y alimentos; biología; ciencias de la ingeniería; ciencias de los materiales; ciencias exactas y naturales; tecnologías de la información; medicina y salud; mecatrónica, y medio ambiente.

La titular del INCYTEA informó que las y los interesados en participar, pueden consultar las bases de la convocatoria en la página http://www.expocienciasags.mx/2024/, la cual ya está disponible y cierra el 4 de octubre de este año.

Agregó que un comité evaluador seleccionará los mejores 80 proyectos que competirán por una acreditación directa a la ExpoCiencias Internacional ESI 2025, con sede en Abu Dhabi; así como ocho más que irán a ExpoCiencias Nacional 2024 Tabasco, donde tendrán la oportunidad de obtener una acreditación internacional. Para más informes, las y los interesados pueden comunicarse al teléfono 449 978 03 38, extensión 7144 y 7138, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:30 horas; o en las redes sociales oficiales del INCYTEA.

UAA comparte experiencias de divulgación a instituciones de la ANUIES

Como parte de las actividades que tuvieron lugar durante el 3er. Encuentro de Comunicación de la Ciencia de la Red de Investigación y Comunicación de la Ciencia (RICC) de la Región Centro-Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Universidad Autónoma de Aguascalientes encabezó varias mesas de trabajo en las que participaron representantes de las áreas de comunicación de la Universidad de Guanajuato, Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad de Colima, de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, entre otras. En la mesa “Avances en la institucionalización de la comunicación de la ciencia” se abordaron tres aspectos relevantes: los espacios compartidos en las instituciones para la comunicación de la ciencia, la efectividad y medición de indicadores de la comunicación de la ciencia y el análisis de las barreras de comunicación de la ciencia y propuestas de solución. Dentro de los diversos diálogos, Marcelo de Jesús Pérez Ramos, jefe del Departamento de Apoyo a la Investigación de la UAA, agradeció el interés de las instituciones de educación superior presentes, y, en general, de las instituciones que conforman esta red de investigación, pues a través de ejercicios como este, se conocen las experiencias exitosas y buenas prácticas que, en la materia, tienen cada una de ellas.

Necesario impulsar la correcta promoción de la actividad física en México

Alrededor de 80% de la población realiza actividad física, sin embargo, la mitad de ellos lo hacen por necesidad y no por elección

La Universidad Autónoma de Aguascalientes contó con la presencia de Alejandra Jáuregui de la Mota, jefa del Departamento de actividad física y estilos de vida saludable del Centro de Nutrición en Investigación y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, quien compartió con alumnos hallazgos importantes de su investigación. En el marco del XI Congreso de Cultura Física y Deporte y como parte de su ponencia “Investigación poblacional en actividad física: modelos de análisis”, la ponente detalló que desde su trinchera, y en colaboración con colegas de EUA, Colombia y varios países de América Latina, trabajan en el desarrollo de un modelo que permita una correcta promoción de la actividad física de la “necesidad contra elección”, es decir que se brinden las condiciones apropiadas tanto para quienes realizan actividades deportivas por decisión

propia, como para quienes están sometidos a rutinas laborales o cotidianas que requieren de esfuerzo físico. Compartió que en México alrededor del 80% de las personas cumplen con la recomendación de realizar actividad física, sin embargo, sólo cerca de la mitad de ellas lo hacen como pasatiempo recreativo, y son en su mayoría, personas de nivel socioeconómico medio o alto; el resto, realiza actividad física por necesidad principalmente en contextos económicos vulnerables. Por ejemplo, aquellos que requieren caminar para moverse de un lugar a otro al no contar con medio de transporte.

Jáuregui de la Mota expresó que llama particularmente la atención que la paradoja de la actividad física es precisamente que no todas las actividades tienen beneficios para la salud. Ejemplo de ello, es el esfuerzo físico ocupacional o el de transporte, que representa que las personas, sobre todo aquellas que viven en áreas muy

Por parte de la Autónoma de Aguascalientes, destacó el trabajo de divulgación científica que se promueve a través de Radio Universidad, con el programa “Ciencia en tu escuela”, UAA TV, el consorcio de revistas que está disponible través del portal revistas.uaa.mx; las acciones que tienen lugar en el Congreso de Divulgación Científica (el cual celebrará su segunda edición del 14 al 18 de octubre), esfuerzo que por espacio de 20 años fue el Seminario de Investigación y del Congreso de investigación en el Posgrado. Pérez Ramos explicó que, para futuros eventos de divulgación se invitará a alumnos de secundaria y preparatoria con el propósito de modificar el concepto de que los congresos académicos y científicos están enfocados a públicos especializados. Con ellos se buscará generar vocaciones científicas tempranas. En la recta final de la mesa, Lilia Ivette Miranda Cueto, coordinadora de la Red de Comunicación y jefa del Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas de la UAA, compartió con integrantes de la mesa, algunas estrategias y recomendaciones respecto de cómo potenciar la comunicación tanto de la ciencia como de la investigación que se deriva de las universidades. Reconoció la labor que realizan las 33 instituciones que de manera activa colaboran con la generación de boletines y trabajos para la revista “Confluencia”, así como para el contenido del perfil de Facebook ANUIES RCO. Miranda Cueto finalizó su intervención reflexionando acerca de la necesidad de generar más proyectos en conjunto, de hacer frente a temas como las “fake news” y dar a conocer lo bueno e interesante que están haciendo las IES.

marginadas tengan que recorrer distancias muy largas para poder trasladarse, o bien, que sus trabajos impliquen mucho esfuerzo físico y en condiciones poco dignas. La especialista reconoció que se debe procurar un verdadero cambio en la perspectiva de la activación, para dignificar las condiciones en las que está ocurriendo y propiciar políticas públicas éticas que brinden espacios seguros y adecuados a cada contexto.

En ese sentido y como parte de la inauguración de este congreso la rectora de la máxima casa de estudios del estado, Sandra Yesenia Pinzón Castro, reconoció que existe una gran necesidad en el mundo de programas y estrategias de prevención, que modifiquen la cultura del sedentarismo y empujen a integrar en la vida cotidiana la realización de deportes y acciones encaminadas al cuidado preventivo de la salud.

Las licenciaturas como la de “Cultura Física y Deporte”, agregó la rectora, son una respuesta estratégica desde el sector educativo para la salud pública.

Al evento inaugural asistieron también Sergio Ramírez González, decano del Centro de Ciencias de la Salud de la UAA; Marcos Francisco Pérez Hernández, jefe del Departamento de Educación Física del lEA; Raymundo Ruiz Rivera, jefe del Departamento de Educación Física en el municipio de Aguascalientes; Kenia Yesenia Villalobos Vargas, exalumna destacada y múltiple medallista de juegos paralímpicos a nivel nacional e internacional, así como docentes, ponentes y alumnos.

Uaa

115 empresas locales suministran a franquicias

El secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECyT) del Gobierno del Estado, Esaú Garza de Vega, señaló que se está trabajando para impulsar a las empresas locales, donde recientemente se llevó a cabo un evento con franquicias.

“Este evento abre muchas posibilidades no solo para adquirir una franquicia, que es un modelo de negocios ya probado, sino también para poder ser proveedor de las franquicias”, indicó.

Dijo que en el caso de Aguascalientes, hay empresas que proveen las cajas de cartón, los quesos y demás insumos para una cadena de pizzas muy importante y es a través de estas franquicias que llegan estos insumos.

“Entonces, lo que estamos buscando es poder trabajar junto con los municipios y las empresas locales para apoyarlos y que puedan tener más negocios, que puedan contratar más gente y que, incluso, puedan tener presencia en otras partes de la República y otros países”, dijo.

Señaló que se está trabajando con las áreas de desarrollo económico de los diferentes municipios para ubicar cuáles son esas empresas que tienen detectadas con potencial y que son empresas con las que se pudiera sumar y hacer una estrategia de colaboración para que pudieran tener más presencia de sus productos en otras partes.

El secretario de Economía dijo que lo que se está apoyando a través de estos eventos es que puedan colaborar con otras

empresas y el próximo año, ya con el presupuesto asignado, se darán a conocer las diferentes convocatorias para certificación, equipamiento, entre otros, donde uno de los modelos vigentes es el apoyo de SIFIA para equipamiento.

Indicó que en este momento son 115 empresas aguascalentenses con equipamiento para suministrar a franquicias “y vamos desde alimentos, servicios, empresas que dan servicios a mascotas y que sus modelos de negocio están siendo exitosos no solo en Aguascalientes, sino en otros estados”.

Señaló que ven mucho interés en ciudades grandes como Monterrey, Jalisco y Cancún para adquirir productos hechos en Aguascalientes, por lo que se espera que estas empresas lleguen pronto a otros mercados.

Por otra parte, dijo que se espera finalizar el año con un estimado de entre 12 y 20 proyectos de inversión, lo cual, dijo, puede ser inversión y ampliación y no solo de empresas extranjeras, sino también de empresas locales, donde se ha detectado un gran interés por invertir.

Por lo que dijo, se espera cerrar el año con 12 mil empleos, “ahorita se está viendo un comportamiento atípico en los empleos ante el IMSS, esto es porque hay empresas que tienen a personal en otra entidad federativa”, por lo que descartó que haya pérdida de empleos formales.

Dijo que también hay empleos indirectos que se dan gracias a los empleos directos que están llegando, aunque, señaló, se está buscando de manera constante generar empleos formales.

Muy fresa y el significado de emprender a los 19 años de edad

foTo

Muy fresa es una empresa de Aguascalientes que se dedica a la creación y comercialización de arreglos y productos a base de fresas, fundada por Andrea de la Serna. Al igual que muchas otras empresas locales, Muy fresa participó en el Encuentro de Negocios y Franquicias Aguascalientes 2024, con el objetivo de fortalecer la vinculación con otros emprendedores, empresas y proveedores. “Este tipo de eventos suman a representantes de muchos sectores y ello propicia el crecimiento de los negocios y emprendimientos locales”, comentó Andrea.

La historia de Muy fresa inició cuando Andrea tenía 19 años y decidió emprender

Guillermo Hernández Duque: el reto de las universidades es llevar al estado a la competitividad global

Gabriel ramírez Pasillas y aldo García Ávila

Guillermo Hernández Duque Delgadillo, titular de la Comisión de Educación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), tiene una visión clara: México y en particular Aguascalientes deben alinearse con los estándares globales para garantizar que las y los jóvenes universitarios estén preparados para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más competitivo. Como coordinador de una iniciativa que abarca asociaciones universitarias y organizaciones empresariales en América del Norte, Guillermo resalta la importancia de elevar la calidad académica no solo en México, sino en todo el continente.

“Las empresas nos están exigiendo talento con competencias globales, y actualmente solo unas pocas instituciones en Aguascalientes cuentan con las acreditaciones de calidad necesarias para formar a esos profesionales. De las 65 instituciones de educación superior en el estado, solo 15 tienen acreditaciones nacionales y tres, internacionales. Esto nos indica que hay una gran necesidad de subir a todas las demás al estándar necesario”, explica Hernández Duque.

La iniciativa enfocada a la educación y formación de talento para América del Norte en la que participa Guillermo Hernández Duque busca precisamente eso: establecer un marco común de competencias entre las universidades y las empresas de México, Canadá y Estados Unidos. Este esfuerzo tiene como objetivo no solo homologar los estándares académicos, sino también garantizar que esos estándares estén alineados con las necesidades del mercado laboral global: “Es un tema de competitividad”, afirma Guillermo, “las empresas requieren jóvenes que puedan conectarse a nivel local, nacional e internacional desde el primer día de trabajo”.

Hernández Duque destaca que la formación de talento en América del Norte debe tener una visión integral: “Estamos buscando que nuestros jóvenes no solo reciban formación académica de calidad, sino que también adquieran las competencias globales necesarias para competir en un mundo laboral cada vez más interconectado”. Para ello, señala la importancia de que no solo ingenieros o profesiona-

Distribución (CEDIS) que se encarga de la producción y distribución de sus productos a las diferentes sucursales, así como a los puntos de venta y pedidos particulares que las personas le solicitan.

Guillermo Hernández Duque | Foto Cristian de Lira

les de los negocios estén preparados, sino también contadores, abogados, psicólogos y demás profesionales.

En palabras de Guillermo Hernández Duque, uno de los principales desafíos que enfrenta México y, por lo tanto, Aguascalientes, es la falta de actualización en los planes de estudio: “Hace 20 o 30 años se hablaba de actualizar los planes cada 5 años. Hoy, necesitamos un sistema mucho más ágil, uno que esté en constante comunicación con las empresas y las tendencias globales”, señala. En este sentido, Hernández Duque sostiene que el llamado “sistema araña” es una buena solución, pues se trata de un modelo que permite detectar las necesidades del mercado en tiempo real y ajustar los planes académicos para responder a dichas necesidades y exigencias.

Para Hernández Duque, el futuro no solo pasa por la movilidad académica internacional, sino en asegurar que los jóvenes adquieran competencias internacionales mientras estudian en México: “No todos van a poder salir del país”, reconoce, “pero es fundamental que lo que aprendan aquí les permita trabajar tanto en Aguascalientes, en México y, por supuesto, como fuera del país”.

Para concluir, Guillermo Hernández Duque afirma que este enfoque no solo fortalecer el talento local, sino también preparar a las y los estudiantes para los desafíos globales, al brindar a las empresas el capital humano que necesitan para prosperar en un entorno cada vez más competitivo.

un negocio desde su casa: preparar fresas bañadas con chocolate junto a su novio y actual socio, Pedro Becerra. Luego de un año y medio de ventas exitosas, se animaron a abrir su primera sucursal en el centro de la ciudad. “Han sido siete años de crecimiento y desafíos”, expresó Andrea de la Serna.

Poco después decidieron expandirse asociándose con un food truck para tener otro punto de venta. En un primer momento, lo contemplaron solo como eso, es decir, como un espacio en donde podían realizar ventas; sin embargo, al analizar las necesidades del negocio, optaron por utilizarlo también en los eventos que organizaban. Actualmente, cuentan con una segunda sucursal, así como un Centro de

“Las redes sociales han sido una herramienta clave para Muy fresa”, afirma Andrea, “en este año tuvimos la fortuna de hacernos virales y llegar a 150 mil seguidores, lo que aumentó exponencialmente el reconocimiento de nuestra marca y nos ayudó a aumentar las ventas”.

Hoy en día, Muy fresa cuenta con un equipo de 25 personas: “A pesar de la presión y la creciente demanda de sus productos, hemos superado las expectativas de nuestros clientes. Y esto ha sido posible gracias a nuestro equipo de trabajo”, reconoce Andrea.

Finalmente, Andrea y Pedro invitaron a las personas a conocer los productos de Muy fresa, pero sobre todo a consumir los productos locales, porque en Aguascalientes hay excelentes productos y servicios.

Andrea de la Serna y Pedro Becerra
ely rodríGuez
Esaú Garza de Vega | Foto Cristian de Lira

Buscan que por ley, padres y madres de escolares sean sancionados

ely rodríguez

El director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, dio a conocer que se está buscando modificar la Ley de Educación a fin de que padres y madres de familia puedan ser acreedores a sanciones si no se hacen responsables de lo que portan sus hijos al ingresar a una escuela. Asimismo, dijo que se está trabajando en un marco de convivencia escolar, lo anterior por el ataque que se dio en una secundaria de San Francisco de los Romo, donde una menor atacó a otra compañera hasta casi terminar con su vida. Calificó a esta situación como algo lamentable, señalando que estos trabajos exhortan a los maestros y directivos a poder atender y tomar decisiones, “afortunadamente en este caso en particular sí hubo atención de inmediato por parte de la maestra y de la directora y pudieron contener a la estudiante, que presentaba un problema de salud”.

Dijo que este tipo de situaciones se han estado presentando en algunas escuelas, por lo que se están haciendo adecuaciones a la Ley General de Educación con el objetivo de que sean responsables los padres de familia en revisar las mochilas de los estudiantes.

Explicó que no hay mochila más segura que la que se revisa en casa, esto al señalar que no se retomará el operativo mochila en las escuelas, sin embargo, pidió el compromiso de todos los padres de familia para que sean revisadas desde el hogar.

Sin embargo, comentó, hay padres que no ponen el debido interés, de ahí parte la propuesta del cambio a la Ley General de Educación, “donde no solo será un compromiso, sino también con responsabilidades y si hay alguna situación que tenga que ver con los padres de familia, que quede referida en la ley”.

Indicó que la menor del caso de San Pancho está siendo atendida psiquiátricamente, está siendo tratada y ha sido referida a una nueva escuela para que continúe con sus estudios.

Señaló que se han venido presentando diferentes tipos de violencia por parte de los escolares “y lo que estamos promoviendo es que denuncien, para poder visibilizar y erradicar este tipo de casos”.

Añadió que el operativo “Escuela Segura” opera en todas las escuelas, con el apoyo de los padres y madres de familia, donde se espera que todos participen para que se pueda tener a las escuelas libres de violencia.

Asimismo, dijo, están haciendo esfuerzos en algunas escuelas, sobre todo a nivel secundaria, donde algunas ya cuentan con cámaras no solamente en los patios sino al interior de las aulas “y esto se está haciendo gracias a los programas de gobierno para equipar a las escuelas y darles más seguridad, sobre todo para que te permitan tomar decisiones para poder actuar y aplicar los protocolos correspondientes”.

Finalmente, comentó que las denuncias, sobre todo en el caso de abuso sexual, son entre pares, es decir, entre estudiantes y no hacia docentes.

Se presenta “Aracnotopia” en el Pabellón Nacional de la Biodiversidad

unam

A fin de ofrecer información a la sociedad sobre las arañas y alacranes para establecer una convivencia más armónica con ellos, el Instituto de Biología (IB) de la UNAM presenta en el Pabellón Nacional de la Biodiversidad las jornadas “Aracnotopia: un encuentro inesperado con los arácnidos”.

La directora de dicha entidad académica, Susana Magallón Puebla, detalló que tiene verificativo en ocasión del 95 aniversario del Instituto -creado el 9 de noviembre de 1929-, por lo que durante el presente año se efectúan actividades sobre la labor que realiza en los ámbitos académico y de divulgación.

Una de las funciones sustantivas del IB es documentar la riqueza biológica de nuestro país, estudiar y mostrar sus procesos evolutivos; un aspecto esencial de ello es la clasificación en las diez colecciones nacionales zoológicas que alberga, además del Herbario Nacional de México. Magallón Puebla agregó: una de ellas es la Colección Nacional de Arácnidos, que tiene más de 61 mil ejemplares, la cual es importante. Recientemente se ampliaron las instalaciones para guardarlos, estudiarlos, recibir a las y los alumnos; de eso nos sentimos especialmente orgullosos.

A su vez, el curador de dicha Colección, Edmundo González Santillán, comentó que parte de los objetivos de las Jornadas es mostrar que

este grupo de organismos, si bien tiene aspectos negativos por los que han sido estigmatizados, se trata de llevar la información para una convivencia más armónica.

Son animales que por lo general no están en nuestra vida diaria y cuando a veces llegan a las casas se tiene la idea de que se deben eliminar porque son venenosos, no tiene que ser así, son parte de la naturaleza.

González Santillán destacó: Aracnotopia busca además estudiarlos, acercar a la gente a un ámbito donde la armonía, convivencia y paz se entrelacen. La próxima vez que vean una araña o un alacrán en su casa no se espanten, no van a picarlos de manera intencional.

En tanto, la directora de Formación e Investigación de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Elaine Reynoso Haynes, comentó que la colaboración de la entidad con el IB motivó la realización de ocho cápsulas documentales, de las cuales tres serán proyectadas durante las jornadas: Alacranes, Tarántulas y Telarañas. El 28 de septiembre, a partir de las 11:00 horas, en la Sala Árbol de la Vida (planta baja del Pabellón), se efectuará una exhibición de alacranes gigantes llamada “Los imponentes Hoffmannihadrurus aztecus”; mientras que el domingo 29, en ese mismo espacio, se ofrecerá la charla “La voz del alacrán: no somos comida, somos vida silvestre”.

Tatiana Klimova obtuvo el Premio para mujeres en la ciencia L’OréalUNESCO-AMC 2024

Para la universitaria, el éxito está en “ser dedicado y constante”; esa es una de sus principales características para ser inspiración de otras mujeres científicas

unam

Como investigadora consolidada, Tatiana Klimova obtuvo el Premio para mujeres en la ciencia por parte de L’Oréal, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías; y la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO.

La distinción busca promover a las mujeres en la ciencia y reconoce la excelencia de las científicas mexicanas en su aportación en la generación de conocimiento. Con el premio se otorgan 250 mil pesos mexicanos, que deberán destinarse al desarrollo de producción científica en el área de investigación de la premiada. Su proyecto inició hace ocho años y durante ese tiempo desarrolló diferentes catalizadores que permiten transformar las moléculas obtenidas a partir de la biomasa a biocombustibles, que se pueden usar en motores convencionales de gasolina o diésel. Son renovables y sustentables, además de ser una alternativa frente a los energéticos fósiles, como la gasolina o el diésel.

Para Tatiana Klimova, adscrita a la Facultad de Química de la UNAM, el galardón resulta una sorpresa por el reconocimiento al mérito y a su trayectoria en México por más de 30 años. Aunque el camino de la química empezó tiempo atrás cuando en casa de la familia rusa, su papá y mamá hablaban de temas referentes a esta materia.

Su padre -químico orgánico sintético- y su madre -química organometálica- dialogaban de forma constante sobre sus experimentos, hallazgos y descubrimientos, a la hora de la comida o de la cena, daba igual, pero no a la hora del desayuno porque debían salir de prisa. Le parecían fácil las clases de química porque ya sabía cosas que conocía de aquellas conversaciones en casa que siempre presenciaba, por eso no sorprendió su elección para estudiar esa disciplina en la Universidad Estatal de Moscú, igual que sus padres, originarios de la Unión Soviética como ella.

Pero eligió un área diferente de estudios: la catálisis heterogénea. Así, terminó la carrera y luego el doctorado; estuvo unos años trabajando en la Academia de Ciencias de Rusia y llegó a México en el año 1992 a través de la Cátedra de Excelencia del CONACyT. En 1993 se constituyó en profesora del Departamento de Ingeniería Química de la UNAM; comenzó su investigación en el área de catálisis y su trabajo principalmente es en el laboratorio de investigación donde ha sumado a alumnas y alumnos de diferentes niveles.

Pensar en una forma más global

De acuerdo con la experta, en México se puede “hacer una investigación científica de muy alto nivel” con resultados que pueden ser aplicados en este país. Para ella el éxito está en “ser dedicado y constante”, y esa es una de sus principales características para ser inspiración para otras mujeres científicas.

Su proyecto: Desarrollo de catalizadores nanoestructurados para la producción de combustibles renovables y sustentables a partir de biomasa, tiene la raíz en una persona que vive en la Ciudad de México con los problemas de la contaminación. A ella le preocupa el futuro y, sobre todo, el de las generaciones venideras. La investigación tiene el objetivo de “disminuir la contaminación y vivir en un mundo más sustentable y más renovable”, “vamos a ir disminuyéndola poco a poco y entonces vamos a tener beneficios ecológicos y esto tiene que ver no sólo con México, es para el mundo. Tenemos que pensar en una forma más global”, explicó la química.

Para Tatiana Klimova recibir el Premio para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-AMC 2024 representa muchas cosas, además del reconocimiento a su trabajo y trayectoria: tiene especial agradecimiento a quienes han sido sus alumnas y alumnos por el trabajo realizado en el laboratorio, pero sobre todo lo dedica a su madre química, que siempre fue un ejemplo y quien falleció el mes de mayo pasado.

Su mamá, Elena Klimova, también trabajó en la UNAM; fue investigadora emérita del SNII. La trayectoria de Tatiana Klimova, sin duda, ha sido un camino compartido desde las charlas de química que siempre hubo en casa. El premio será otorgado el 3 de octubre del presente año.

Luis Enrique Gutiérrez Reynoso | Foto Cristian de Lira

AMBIENTALISTAS

Ruta del Mezquite, edición 2024

MARÍA GUADALUPE

CASTORENA ESPARZA

Movimiento Ambiental de Aguascalientes

La Ruta del Mezquite nació con la idea de conectar a todas las personas que viven y cuidan de estos maravillosos árboles de diferentes partes de la República Mexicana, en Aguascalientes lo hemos realizado las colectividades que trabajamos por el Bosque de los Cobos como Colectivo de Mujeres de los Parga, Movimiento Ambiental de Aguascalientes, Guardianes del Monte del Malacate y Guardabosques de los Cobos, a lo largo de estos años hemos realizado el festival la mayoría de las veces en el ANP municipal de Cobos, contando con el apoyo de diferentes administraciones por ello agradecemos a SEMADESU.

La SSMAA ha tenido a bien apoyarnos en los proyectos, con premios para los concursos de ciencia ciudadana, con material indispensable para salir adelante, la CONAFOR nos ha apoyado para conocer más sobre nuestros recursos naturales, cómo cuidarlos y qué productos podemos hacer sin alterar los individuos que viven en nuestro Bosque de los Cobos.

En esta edición de la Ruta del Mezquite presentamos artículos de cuidado personal, bisutería y sobre todo comida a base de la vaina del mezquite o de su polvo o harina, y de otros ingredientes que da el campo como la tuna, el nopal y en este día especial que coincide con el día del maíz también será uno de los ingredientes protagonistas.

Cada año las integrantes del colectivo tienen un reto, cosechar la vaina del mezquite y hacer nuevas creaciones, la lista es larga, la vaina caramelizada, la mermelada, la gelatina, atole, pozole, entre tantos, el colectivo ya ha ganado premios a nivel estatal con sus recetas, pero el que más destaca es el que presentaron tres de las mujeres del colectivo en el concurso “A qué sabe la patria” edición 2023, donde quedaron entre los 10 primeros lugares a nivel nacional, donde por primera vez el mezquite se visibiliza como un gran ingrediente, el platillo “atado de mezquite”. Y si me preguntaran a qué sabe la patria, definitivamente al regalo que nos da el mezquite.

El sabor de mezquite es el sabor Aguascalientes, la flor amarilla del mezquite es el color de Aguascalientes, el árbol del mezquite es emblemático para nuestro estado. Con el árbol del mezquite se hacen muebles, máquinas de tortear, sus ramas son tan fuertes que se ponen sogas para columpios. Entre algunos testimonios que hemos podido rescatar de adultos mayores de 60 años, está el uso curativo de afectaciones leves en la piel haciendo un té con las hojas del árbol.

A lo largo de estos años se han hecho talleres de producción de mezquite. Trabajos de investigación a nivel licenciatura y de maestría. Registro de árboles en la plataforma de naturalista. Y las dos sedes que hemos tenido del colectivo de mujeres de los Parga han sido bajo la sombra de un mezquite.

Innumerables salidas a campo por parte del grupo hermano Observadores de Aves de Aguascalientes, Pato Loco y Movimiento Ambiental, donde se ha tenido testimonio de la relación que se tiene de un ambiente sano lleno de mezquites con la flora y fauna del bosque de los Cobos y de toda la zona semiárida de nuestros municipios. Es por ello que invitamos a todas las personas a ser parte de la Ruta del Mezquite que se llevará a cabo en el área natural protegida municipal Cobos este domingo 29 de septiembre de 2024 de 8:00 am a 3:00 pm. Este año siendo parte de las festividades en torno al día de San Francisco de Asís por parte del Cuidado Integral de la Creación de la Diócesis de Aguascalientes. El programa incluye observación de la naturaleza, talleres, danza y venta de los productos hechos por las mujeres del colectivo de mujeres del colectivo de los Parga que este año han sido distinguidas con el apoyo de PACMyC, a lo cual expresan su agradecimiento y es un incentivo para seguir trabajando por conservar la tradición del uso de la vaina de mezquite en la cocina. Al que las colectividades conocemos como “árbol sagrado”. Podemos decir que es una actividad biocultural, pero este va más allá resaltando el patrimonio cultural local.

Agradecemos a todas las personas, asociaciones, instituciones gubernamentales, colectividades y personas que participan de manera desinteresada en esta Ruta del Mezquite.

Este año tenemos comunicación con colectividades hermanas de Guanajuato, que hacen labor importante para la conservación, propagación y uso respetuoso del mezquite al igual que nosotras. De a poco cumplimos el sueño con el que nació este proyecto, posicionar en el mapa a nuestro querido árbol con todas sus bondades.

Una candente disputa diplomática. El Gobierno de Venezuela condenó este martes 24 de septiembre la orden de captura emitida por la Justicia de Argentina contra el presidente Nicolás Maduro por supuestos crímenes de lesa humanidad, calificando la decisión como “írrita” y “ridícula”. La orden fue emitida el lunes, lo que provocó el rechazo inmediato del Ejecutivo chavista.

Venezuela rechazó enérgicamente la decisión del poder Judicial argentino, calificándola de “írrita” y afirmando que también afecta al ministro del Interior, Diosdado Cabello. En un comunicado oficial, Caracas denunció que esta medida es una “burda reacción de retaliación instruida” por el presidente argentino, Javier Milei.

“Esta ridícula decisión busca apuntalar la progresiva destrucción del Estado de derecho internacional, pretendiendo subrogarse en las competencias de los organismos multilaterales, disminuyendo su papel, afectando seriamente todo el sistema internacional”, expresó Caracas.

¿En qué consiste la orden de Buenos Aires contra Maduro?

La Cámara Federal de Buenos Aires emitió la orden en el contexto de una causa iniciada a principios de 2023, tras una denuncia presentada por el Foro Argentino para la Defensa de la Democracia, FADD, contra Nicolás Maduro. La acusación se fundamenta en el principio de jurisdicción universal, que permite a los países enjuiciar crímenes graves contra los derechos humanos, sin importar el lugar donde hayan ocurrido.

La Justicia argentina acusa a Nicolás Maduro y a sus colaboradores de estar involucrados en un “plan sistemático” destinado a ejecutar torturas, secuestros y asesinatos en Venezuela. Según el fallo judicial, estos crímenes forman parte de una estrategia de represión aplicada por el Gobierno venezolano.

El tribunal tomó la decisión después de escuchar los testimonios de un grupo de víctimas que se encuentran refugiadas en Argentina. En un comunicado, el FADD, que agrupa a políticos, académicos, periodistas, diplomáticos y defensores de dere -

Venezuela tilda de “ridícula” una orden de captura emitida por

chos humanos, calificó la resolución de los jueces como una decisión “histórica”.

“La Justicia argentina ha dado un paso crucial en la lucha contra la impunidad de los dictadores”, comentó el organismo.

La Justicia argentina ha aplicado el principio de jurisdicción universal en varias ocasiones. En 2010, se abrió un caso por crímenes de lesa humanidad perpetrados en España durante el régimen de Francisco Franco. En 2021, se inició una investigación sobre las denuncias de crímenes cometidos por militares birmanos contra la minoría musulmana, y en 2022, se emprendió otra investigación penal contra el presidente nicaragüense Daniel Ortega.

Un caso emblemático de este principio ocurrió en 1998, cuando el exdictador chileno Augusto Pinochet fue arrestado en Londres tras una orden del juez español Baltasar Garzón.

Fiscalía de Venezuela pide a interpol emitir orden de captura contra el argentino milei

El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, afirmó que había solicitado a Interpol que emita una orden de arresto contra el presidente argentino, Javier Milei, intensificando la creciente disputa diplomática entre ambos países.

La Justicia venezolana dictó el lunes 23 de septiembre una orden de detención “preventiva” contra el presidente argentino. Una que también involucra a la secretaria general, Karina Milei, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Los cargos incluyen “robo agravado” y otros seis delitos vinculados con el avión venezolano-iraní que fue retenido en Buenos Aires y posteriormente enviado a Estados Unidos en febrero.

“el aVión que se robaron serVía para razones humanitarias”: tarek saab

La disputa diplomática en curso entre Venezuela y Argentina comenzó tras la retención de un Boeing 747 perteneciente

Argentina contra Maduro

a Emtrasur, la aerolínea estatal de Venezuela. El avión fue inmovilizado en Buenos Aires el 8 de junio de 2022, con tripulación venezolana e iraní a bordo, después de que Uruguay le negara permiso para sobrevolar su espacio aéreo.

La detención ocurrió a pedido de Estados Unidos, que argumentó que la aeronave estaba involucrada en operaciones encubiertas en América Latina. En febrero de 2024, el nuevo Gobierno argentino liderado por Milei entregó el avión a las autoridades estadounidenses, lo que provocó una dura respuesta del Gobierno de Venezuela, calificando la acción como un acto de “piratería” y “robo”.

“El avión que se robaron servía para razones humanitarias, comentó en su momento el fiscal venezolano”.

En respuesta a la entrega del avión, el 8 de marzo de 2024, Venezuela prohibió el sobrevuelo de aviones argentinos en su espacio aéreo hasta que se compensen los daños causados por la incautación.

El canciller venezolano, Yván Gil, calificó al Gobierno argentino como “neonazi” y acusó a Argentina de ser sumisa ante los intereses estadounidenses. Por su parte, el portavoz del Gobierno argentino, Manuel Adorni, anunció acciones diplo -

máticas contra Venezuela, argumentando que Argentina no se dejaría extorsionar por “los amigos del terrorismo”.

“Venezuela ejerce plena soberanía en su espacio aéreo, y reitera que ninguna aeronave, que provenga o se dirija a la Argentina, podrá sobrevolar nuestro territorio, hasta que nuestra empresa sea debidamente compensada por los daños causados, después de las acciones ilegales realizadas, solo con el fin de complacer a sus tutores del norte”, escribió Gil en su cuenta de X.

El conflicto puso de manifiesto la creciente polarización en las relaciones entre Argentina y Venezuela, que dejan un deterioro de la diplomacia bilateral.

Milei denuncia repetidamente un supuesto fraude en las elecciones de Venezuela, celebradas a fines de julio, y pidió a la Corte Penal Internacional actuar contra Maduro. A esto se suma la concesión de refugio a seis asesores de la oposición por parte de la embajada de Argentina en Caracas, así como la expulsión, a principios de agosto, de una docena de diplomáticos argentinos, ordenada por el Gobierno de Maduro tras las denuncias de fraude electoral.

Con EFE y Reuters

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela

Trump propone aranceles del 100 por ciento sobre autos fabricados en México

Donald Trump prometió el martes que evitará que las empresas estadounidenses trasladen sus operaciones al extranjero y quedarse con las fábricas y empleos de otros países mediante la imposición de aranceles significativos para impulsar la manufactura automotriz, pese a las advertencias de que los consumidores de Estados Unidos pagarían un mayor costo y a la falta de detalles sobre sus planes. “Quiero que las compañías automotrices alemanas se vuelvan compañías automotrices estadounidenses. Quiero que construyan sus plantas aquí”, dijo Trump durante un discurso en Savannah, Georgia.

Trump añadió que, de ser elegido, colocaría un arancel del 100% sobre cada automóvil importado desde México y que la única manera de evitar ese gravamen sería que la automotriz fabrique los vehículos en territorio estadounidense.

De materializarse, sus ideas podrían causar una gran agitación en la industria automotriz estadounidense. Actualmente, muchas automotrices fabrican vehículos más pequeños y de menores precios en México -facilitado por un acuerdo comercial que Trump negoció durante su mandato- o en otros países debido a que sus márgenes de ganancias son pequeños. El menor costo de mano de obra ayuda a las compañías a tener ganancias de esos vehículos.

Las automotrices alemanas y de otros países ya tienen extensas operaciones de fabricación en Estados Unidos, y hoy en día muchas fabrican más vehículos de los que venden en el país. BMW, por ejemplo, tiene una planta de más de 700.000 metros cuadrados (8 millones de pies cuadrados) en Carolina del Sur que da empleo a 11.000 personas y fabrica más de 1.500 camionetas SUV al día para Estados Unidos y 120 mercados de exportación. Mercedes y Volkswagen también tienen grandes fábricas en el territorio. Si las automotrices alemanas aumentan la producción en Estados Unidos, probablemente tendrían que tomarla de Alemania, que entonces operaría por debajo de su capacidad y sería menos eficiente, dijo Sam Abuelsamid, principal analista de investigación de Guidehouse Insights. “No tiene sentido”, señaló.

Trump propone una nueva “indusTrialización esTadounidense”, pero no da deTalles clave El expresidente ha presionado a la vicepresidenta y candidata demócrata a la presidencia, Kamala Harris, con el tema de la economía y ha propuesto la aplicación de aranceles a las importaciones, así como otras medidas, para impulsar a la industria estadounidense, aun cuando los economistas advierten que los consumidores estadounidenses tendrán que asu-

El líder de una organización sin fines de lucro que representa a la comunidad haitiana de Springfield, Ohio, presentó el martes una acusación penal contra el expresidente Donald Trump y su compañero de fórmula, JD Vance, por el caos y las amenazas ocurridas en la ciudad desde que Trump propagó por primera vez afirmaciones falsas sobre los inmigrantes no autorizados de esa localidad durante el debate presidencial.

La organización Haitian Bridge Alliance invocó su derecho de particulares para presentar las acusaciones tras la inacción de la fiscalía local, dijo su abogado, Subodh Chandra, del bufete Chandra Law Firm, con sede en Cleveland.

Trump y Vance, senador de Ohio, fueron acusados de interrupción de los servicios públicos, emisión de falsas alarmas, acoso mediante telecomunicaciones, amenazas agravadas y complicidad. En la demanda se pide al Tribunal Municipal del condado de Clark que declare que existe causa probable y que someta el caso a una inves-

Actualmente, muchas automotrices fabrican vehículos más pequeños y de menores precios en México -facilitado por un acuerdo comercial que Trump negoció durante su mandato- o en otros países debido a que sus márgenes de ganancias son pequeños

mir los costos de los aranceles y de otras de las propuestas de Trump, como llevar a cabo la operación de deportación más grande en la historia de Estados Unidos.

Trump expuso una amplia variedad de propuestas económicas durante un discurso en Georgia, un estado sin clara preferencia política, y prometió crear la figura de un embajador especial para ayudar a atraer a fabricantes extranjeros a Estados Unidos y convencerlos ofreciéndoles acceso a terrenos federales.

Además, pidió reducir la tasa fiscal corporativa de Estados Unidos de 21% a 15%, pero sólo para las compañías que fabriquen en Estados Unidos. Harris, por su parte, quiere aumentar la tasa impositiva corporativa a un 28%. Era del 35% cuando Trump asumió la presidencia en 2017, y más tarde promulgó una ley para reducirla.

“Estamos poniendo a Estados Unidos primero”, dijo Trump. “Esta nueva industrialización estadounidense creará millones y millones de empleos”.

Y Trump insinuó que se podrían retirar algunas regulaciones ambientales para impulsar la producción energética, señalando que Estados Unidos “tiene el petróleo, tiene el gas. Tenemos todo. Lo único que no tenemos es gente inteligente dirigiendo a nuestro país”.

Las propuestas económicas anunciadas el martes plantean un gran número de dudas, pero el expresidente no ha dado respuestas específicas sobre sus ideas, las cuales podrían afectar sustancialmente su impacto y su costo. No ha especificado, por ejemplo, si sus reducciones al impuesto corporativo aplicarían a compa-

ñías que fabriquen sus productos domésticamente a partir de importaciones. Trump también dejó entrever que recurriría a un enviado -un puesto que se necesitaría crear- y a sus propios esfuerzos para reclutar a las compañías extranjeras. Pero tiene un historial intermitente en la Casa Blanca en cuanto a la atracción de inversión extranjera. En un caso, Trump prometió una inversión de 10.000 millones de dólares del gigante de inversiones taiwanés Foxconn en Wisconsin, el cual crearía unos 13.000 nuevos empleos, algo que nunca pasó. Su promesa de ofrecer terrenos federales, en tanto, podría chocar con las restricciones de la Oficina de Administración de Tierras a las empresas extranjeras que buscan alquilar terrenos. Tampoco estaba claro si las compañías de China estarían excluidas, dadas las antiguas acusaciones de Trump de que China perjudica a las empresas estadounidenses.

el gobernador Kemp se ausenTa del regreso de Trump a georgia

El candidato republicano a la presidencia presentó su plan en Savannah, que tiene uno de los puertos más activos del país en el transporte de mercancías. Fue su primera visita desde que su disputa con el gobernador Brian Kemp llegó a su fin el mes pasado, cuando el gobernador del estado finalmente respaldó a Trump. Pero Kemp no estuvo presente en el evento de Trump y en lugar de eso participó en un evento de campaña el martes en Pensilvania con el candidato republicano al Senado, David McCormick.

Algunos republicanos han dicho que temen que Georgia se ha vuelto más competitiva políticamente en los dos meses que han transcurrido desde que Harris lanzó su candidatura presidencial luego de que el presidente Joe Biden dejó de lado su intento de reelección.

El vicegobernador de Georgia, Burt Jones, arremetió contra Harris por decir que Trump era una amenaza para la democracia. Jones fungió como un compromisario falso y afirmó erróneamente que Trump había ganado las elecciones de 2020 que realmente perdió ante Biden. Un fiscal especial, sin embargo, rechazó avanzar con los cargos penales contra Jones relacionados con el asunto.

Heather Mathis, de 43 años, asistió al evento del martes con su hija de 11 años de edad y dijo que Kemp había realizado un “buen trabajo”. Comentó que no pensaba que algún problema entre el gobernador y Trump pudiera afectar las probabilidades del exmandatario en el estado.

“Muchas personas tienen diferencias personales. Eso no significa que alguna de ellas sea mala”, dijo Mathis. “Quizá sólo no se llevan bien, y esto está bien”.

Haitianos demandan a Trump por sus acusaciones sobre migrantes, perros y gatos

tigación posterior o que emita órdenes de arresto contra Trump y Vance. “Son su persistencia y su obstinación, aun cuando el gobernador y el alcalde dijeron que era falso, lo que muestra su intención”, dijo Chandra. “Es un desacato consciente e intencionado de la ley penal”.

Hasta el martes, un vocero del equipo de campaña de Trump y Vance no había respondido una solicitud de comentarios.

Se recibieron más de 30 amenazas de bomba en edificios de gobierno y escuelas estatales y locales, lo que provocó cierres, la asignación de protección adicional de organismos del orden público y la instalación de cámaras de seguridad. Algunos de los residentes haitianos de la ciudad también afirman que temían por su seguridad

mientras crecía la antipatía pública, y el alcalde Rob Rue recibía amenazas de muerte.

“Si Trump y Vance no hubieran sido quienes hicieron lo que hicieron -desatar el caos en Springfield, lo que dio como resultado amenazas de bomba, evacuaciones de edificios de gobierno y escuelas, amenazas al alcalde y a su familia- esas personas ya estarían arrestadas en este momento”, dijo Chandra. “Así que, realmente, la única cuestión es si el tribunal y la fiscalía tratarán a Trump y a Vance en la forma que sería tratada cualquier persona. Ellos no están por encima de la ley”.

“La gente que ha llegado se está comiendo a los gatos, se está comiendo a los perros, se está comiendo a las mascotas de la gente que vive allí”, dijo Trump en el debate con Kamala Harris.

| Foto Gobierno del Estado

La guerra en Gaza protagoniza el inicio de la 79ª Asamblea General de la ONU

En el primer día de la sesión anual de la Asamblea General de Naciones Unidas, la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza estuvo en el centro de las intervenciones de los líderes mundiales que tomaron la palabra en Nueva York. Presidentes como Gustavo Petro, Recep Tayyip Erdogan, Masoud Pezeshkian, Lula da Silva y Joe Biden, expresaron desde distintas perspectivas sus preocupaciones sobre la crisis humanitaria en el enclave palestino y pidieron un cese al fuego lo más pronto posible.

Los líderes del mundo exigen paz en la Franja de Gaza. En los días previos, medios de comunicación internacionales ya vaticinaban que el conflicto israelí-palestino iba a abarcar gran parte del grueso de la Asamblea General de este año, debido a la crítica situación humanitaria dentro del enclave, en donde ya han sido asesinadas más de 40.000 personas.

Desde el arranque de la 79a Asamblea General de la ONU, el secretario general de la organización, António Guterres, remarcó las preocupaciones de la institución, lamentando que Israel esté violentando constantemente los preceptos incluidos en la Carta de las Naciones Unidas. Lo acusó de tener la capacidad de “devastar sociedades enteras o ignorar olímpicamente el bienestar de su propia población”.

“¿Cómo puede aceptar el mundo el futuro de un Estado (Israel) que incluye un gran número de palestinos sin ninguna libertad, derechos ni dignidad?”, expresó Guterres durante su intervención y enfatizó que “nada puede justificar el castigo colectivo” en contra del pueblo palestino.

Varias intervenciones se sumaron a los pedidos de Guterres. Muchos de los líderes del planeta expresaron sus ideas en relación con la crisis en Gaza y la posible expansión del conflicto armado en Líbano, después de que Israel haya comandado duros ataques en contra de numerosas locaciones en territorio libanés. Al unísono advirtieron de las posibles consecuencias de una guerra directa entre Israel y Hezbolá.

Gaza, en el centro de los primeros discursos Como es costumbre en las Asambleas Generales de la ONU desde hace casi 80 años, el presidente brasileño inició la ronda de intervenciones de jefes de Estado y de Gobierno. Esta vez, Luiz Inácio Lula da Silva arrancó su discurso saludando a la delegación del Estado de Palestina, que participa por primera vez en el encuentro. Luego, expresó su rechazo ante “una de las mayores crisis humanitarias de la historia”.

En Gaza y Cisjordania asistimos a una de las mayores crisis humanitarias de la historia reciente, que ahora se extiende peligrosamente al Líbano. Lo que comenzó como una acción terrorista de fanáticos contra civiles israelíes inocentes se ha convertido en el castigo colectivo de todo el pueblo palestino, sentenció el mandatario brasileño.

Además, criticó que “el derecho a la defensa” de Israel se hubiera convertido en lo que catalogó como “el derecho de venganza”.

Por su parte, el último discurso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, frente a la ONU también tuvo al conflicto armado entre Hamás e Israel como protagonista. El mandatario abordó la crisis en Gaza como una consecuencia de los ataques de Hamás el pasado 7 de octubre contra Israel, en el que murieron unas 1.200 personas. Sin embargo, añadió que los civiles dentro del enclave palestino “son inocentes”.

Biden también instó a las partes a sellar un acuerdo de cese al fuego y liberación de los rehenes israelíes secuestrados en Gaza.

Ahora es el momento para que las partes finalicen los términos, devuelvan a los rehenes y aseguren la seguridad de Israel y Gaza, alivien el sufrimiento en Gaza y que se ponga fin a esta guerra, mencionó Biden.

También advirtió sobre un posible derrame de la violencia en rumbo al Líbano, aunque avisó que el mundo aún está a tiempo de evitarlo.

turquía e irán denuncian actos “Genocidas” de israel Dos de los discursos más intensos y críticos en contra del Estado israelí fueron el del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y su homólogo iraní, Masoud Pezeshkian. Erdogan fue sumamente incisivo en afirmar que los “valores de Occidente” están muriendo dentro de Gaza. Y preguntó al pleno: “¿Los niños palestinos no tienen derechos?”.

Al igual que Hitler fue detenido por la alianza de la humanidad hace 70 años, (Benjamin) Netanyahu y su red asesina deben ser detenidos por la “alianza de la humanidad”, sentenció el presidente turco.

El mandatario turco describió la ofensiva de Israel en Gaza como la “agresión más bárbara, atroz y extensa” en la historia reciente de la humanidad.

Por su parte, el mandatario iraní, elegido tras la muerte de su predecesor, Ebrahim Raisi, en un helicóptero, también fue contundente en sus acusaciones en contra de Israel. Los dirigentes (israelíes) califican este genocidio (...) como autodefensa legítima. Consideran a hospitales, guarderías y escuelas como blancos militares legítimos, sentenció.

Además, hizo un llamado a la comunidad internacional para alcanzar “un alto el fuego permanente en Gaza y

ponga fin a la barbarie desesperada de Israel en Líbano, antes de que engulla a la región y el mundo”.

Asimismo, defendió a su país y los cuestionamientos de haber atacado a Israel. “Irán jamás inició una guerra, solo se ha defendido heroicamente contra la agresión externa”, sentenció.

Voces críticas contra la Guerra en Gaza desde américa latina

Por otro lado, el líder colombiano, Gustavo Petro, reclamó a las naciones más desarrolladas del mundo por “no escuchar” las exigencias de la mayor parte del planeta, que sigue pidiendo el fin de la guerra en Gaza mediante resoluciones de Naciones Unidas, vetadas en su mayoría por Estados Unidos.

Petro exigió el fin de las hostilidades para que el mundo pueda aspirar a un futuro sobre “la defensa de la vida”. Hoy tenemos 20.000 niños y niñas asesinados bajo las bombas, y los presidentes de los países de la destrucción humana se ríen en estos pasillos, expresó el primer mandatario de izquierda de Colombia.

Por su parte, Gabriel Boric, presidente de Chile, fue más moderado y también condenó los ataques de Hamás del 7 de octubre.

“Se condena lo que hace el adversario, pero cuando es un supuesto amigo o alguien del mismo color político el que vulnera la carta de la ONU se mira hacia otro lado”, sentenció Boric. Y agregó: “Desde Chile nos revelamos al doble estándar de los DD. HH.”

“Los derechos humanos se deben respetar siempre y en todo lugar. Debemos exigir este respeto sin importar el color político, sin importar el dictador o el presidente de turno que los vulnera”, sentenció.

Me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás o la masacre y conducta genocida del Israel de Netanyahu, concluyó el mandatario chileno.

Se espera que en los próximos días la guerra en Gaza y el pedido de contener la escalada en Líbano sigan en el centro de las alocuciones de los mandatarios de todo el mundo.

Con Reuters y medios locales

Coincidiendo con la última sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección durante la actual administración del presidente López Obrador, se hizo entrega del “Informe a dos años de labores del Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo de Protección”. Al respecto, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) saluda los avances tangibles reportados y alienta a mantener espacios de diálogo constructivo entre Gobierno y sociedad civil para un fortalecimiento estructurado de dicho Mecanismo. El informe destaca varios avances significativos: un incremento en la asignación de recursos humanos, materiales y económicos para la operación del Mecanismo; mejoras en la coordinación interna, incluyendo la creación de la Dirección General del Mecanismo y el desarrollo los lineamientos de la Junta de Gobierno; la creación de espacios para fortalecer la coordinación interinstitucional con las entidades federativas; el establecimiento de un grupo focal sobre enfoque diferencial y perspectiva de género; y una mayor dis-

ONU-DH entrega “Informe de labores para el Fortalecimiento del Mecanismo de Protección”

ponibilidad de información desagregada sobre el funcionamiento del Mecanismo. Por su parte, Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México de la ONU-DH señaló: “Por primera vez desde su creación en 2012, el Mecanismo logró tener un proceso de fortalecimiento institucional continuo, estructurado y enfocado en resultados. Este proceso ha sido un ejemplo de diálogo constructivo entre instancias de gobierno, instituciones del Estado y la sociedad civil, enriquecido por la pluralidad de perspectivas y la experticia técnica de sus integrantes”.

Durante los dos últimos años se alcanzó a implementar plenamente 29 de las 89 recomendaciones priorizadas por el Grupo de Trabajo. Estos significativos avances deben entenderse en conjunto con los aspectos que aún requieren atención, en una lógica de complementariedad, por lo que es crucial continuar con los esfuerzos de fortalecimiento, particularmente en los temas que se ha logrado un menor avance.

La ONU-DH considera que todavía existen retos para garantizar un entorno propicio y seguro para las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en México. En este contexto, la Oficina hace un respetuoso llamado a mantener una estrategia de fortalecimiento estructurado y participativo, y a robustecer los esfuerzos para lograr una respuesta institucional cada vez más integral.

La ONU-DH reitera su plena disponibilidad para seguir brindando la asesoría y cooperación técnicas que se requiera para fortalecer las políticas públicas de protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

información complementaria En 2019, la Secretaría de Gobernación solicitó a la ONU-DH realizar un diagnóstico exhaustivo del funcionamiento del Mecanismo de Protección” para Personas Defensoras y Periodistas. Los resultados

fueron presentados ante distintas autoridades que se comprometieron públicamente a implementar las 104 recomendaciones formuladas.

El Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo de Protección se estableció en septiembre de 2022 con el objetivo de impulsar y monitorear el cumplimiento de las recomendaciones del Diagnóstico. Inicialmente, se conformó por las instituciones que integran la Junta de Gobierno: la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), junto con el Consejo Consultivo Ciudadano, y un consorcio de 13 ONG especializadas en protección a personas defensoras y periodistas (Es pacio OSC), además de la ONU-DH. Posteriormente, se sumaron PDP y otras dos ONG.

Sindicato de actores de videojuegos pide huelga contra League of Legends

El sindicato de actores de Hollywood convocó el martes a una huelga contra el popular videojuego online League of Legends , bajo el argumento de que la compañía que produce el juego intentó sortear la huelga en curso contratando a actores no sindicalizados para trabajar.

El Sindicato de Actores de la Pantalla-Federación Estadounidense de

Artistas de Televisión y Radio (SAGAFTRA por sus siglas en inglés) dijo que la compañía, Formosa Interactive LLC, intentó “cancelar” un videojuego no identificado afectado por la huelga poco después del inicio del paro laboral.

El sindicato dijo que cuando Formosa se enteró de que no podía cancelar el juego, la compañía “transfirió en secreto el juego a una empresa fantasma y envió avisos de audiciones para elenco ‘no sindicalizado’”. En respuesta, el comité de negociación interactivo del sindicato votó unánimemente para presentar una acusación por prácticas laborales injustas contra la empresa ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales y convocar a una huelga contra League of Legends como parte de esa acusación.

League of Legends es uno de los proyectos más conocidos de Formosa.

SAG-AFTRA ha acusado a Formosa de interferir con las protecciones que permiten a los artistas formar o unirse a un sindicato y evitar que esos artistas sean discriminados, una medida que el sindicato calificó de “violaciones atroces de los principios fundamentales de la ley laboral”.

Formosa y Riot Games, el desarrollador de League of Legends, no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios.

“Ya es bastante malo que Formosa y otras empresas se nieguen a aceptar los términos justos sobre la IA que han acordado las industrias del cine, la televisión, el streaming y la música, así como más de 90 desarrolladores de juegos”, dijo el director ejecutivo nacional del sindicato, Duncan Crabtree-Ireland, en un comunicado. “Cometer prácticas laborales ilegales e injustas está más allá de los límites y no será tolerado por los miembros de SAG-AFTRA”.

Los miembros de SAG-AFTRA deben dejar de proporcionar inmediatamente servicios a League of Legends , dijo el sindicato. Hasta el martes, el juego era uno de varios títulos que permanecían sin ser afectados. Previamente, Formosa había aceptado cumplir con las pautas del sindicato. La empresa ha proporcionado servicios de voz en off a League of Legends , según SAG-AFTRA.

“En lugar de defender a los artistas sindicales que aportan su inmenso talento y experiencia a personajes queridos, los responsables de la toma de decisiones en Formosa han optado por tratar de evadirlos y abandonarlos”, dijo la presidenta del Comité de Negociación del Acuerdo de Medios Interactivos, Sarah Elmaleh. “Este doble juego es muy decepcionante por parte de una empresa que se ha apegado al sindicato desde hace mucho tiempo”.

SAG-AFTRA convocó una huelga contra las principales compañías de videojuegos en julio después de que más de un año de negociaciones en torno al acuerdo de medios interactivos del sindicato fracasaran por preocupaciones sobre el uso de inteligencia artificial no regulada. Formosa es miembro del grupo de negociación en esas conversaciones.

Manifestación en agosto de 2024

¿CÓMO SE DICE?

Sobre la serendipia y otras palabras mágicas

ALDO GARCÍA ÁVILA

aldogarav86@gmail.com

Mi primera reflexión sobre las palabras ocurrió cuando yo tenía seis o siete años, justo al ir por las tortillas. Aquel recuerdo todavía es muy nítido: mientras caminaba hacia la tortillería, me vino a la mente el verbo caminar y su diferencia con otro verbo como saltar, pues si bien ambos eran acciones, lo cierto es que esa acción se manifestaba de manera diferente, pues en caminar era muy notoria la trayectoria que seguía una persona al desplazarse, mientras que en saltar esa característica no estaba del todo presente, pero, en su lugar, había otro rasgo interesante: la manera en que se realizaba la acción, pues cuando alguien salta, el movimiento es muy diferente de cuando

alguien camina y, de hecho, una persona puede caminar saltando.

Luego reflexioné en que había verbos que no parecían acciones, como pensar o imaginar, porque la persona que imagina algo o piensa alguna idea no necesariamente realiza una acción, al menos en los términos que nos decían en la escuela, es decir, que los verbos eran acciones dinámicas, con mucha energía y muy visibles; sin embargo, también estaban palabras como ser o existir, que parecían todo, menos acciones.

Por supuesto, en aquel instante, mientras yo iba por las tortillas para la comida, no reflexioné con tal precisión sobre esos verbos. Lo único que pensé —palabras más, palabras menos— fue algo así como: “Pues correr, pensar y existir son verbos, pero no estoy seguro de que todos ellos sean acciones”.

Pasarían muchos años para comprender que los verbos son una clase de palabras que puede expresar acciones dinámicas (correr y saltar), estados (ser o existir), procesos (crecer o derretirse) e instantes (explotar o destellar). Además, cada una de estas categorías tendrá sus características particulares y formas de manifestarse, de ahí que verbos de movimiento como, por ejemplo, ir, entrar o caminar, se diferencien entre sí por enfocarse en el trayecto (ir), el punto de partida (entrar) o la manera en que se realiza el movimiento (caminar), entre otras características.

Y este descubrimiento me llevaría a la formación de palabras, pero no la in-

Eclipse “Anillo de Fuego”: fecha, horario y dónde

será visible

El próximo 2 de octubre la Tierra será testigo de un eclipse solar anular, en el que la Luna cubrirá hasta el 93% del disco solar, aproximadamente. El fenómeno será visible en diversas regiones del océano Pacífico, así como en el sur de Chile y Argentina, donde se verá completo.

Los eclipses solares ocurren cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, lo que proyecta una sombra sobre nuestro planeta. En este caso, nuestro satélite natural no eclipsará por completo al Sol, de manera que creará un "anillo de fuego", como suele llamarse a este fenómeno.

Los lugares donde habrá un porcentaje de mayor visibilidad son las Islas Malvinas, 84%; Atolón Palmyra, 83.5%; Punta Arenas en Chile, 75%; Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, 75.8%; Ushuaia en Argentina, 72%; Kiribati, 74%, y Villarrica en Chile, 63%.

En México, el eclipse será visible de manera parcial en algunas ciudades del norte del país, como en Cabo San Lucas, La Paz y San José del Cabo, pero la visibilidad no llegará ni al 1 por ciento. El próximo eclipse solar parcial será el 21 de septiembre de 2025. La mejor visibilidad de este fenómeno será en la Antártida, Australia y Nueva Zelanda. Lamentablemente en esa ocasión no se podrá ver desde la república mexicana.

vención de palabras desde cero, por decirlo de alguna forma, sino a partir de mecanismos existentes en nuestra propia lengua. Para ilustrar lo anterior, valga la palabra serendipia, con el significado de ‘hallazgo valioso que ocurre casual o accidentalmente’. Serendipia proviene del inglés serendipity, que fue el nombre que se le dio a la isla de Serendip, hoy conocida como Sri Lanka o isla de Ceilán. A su vez, el nombre Serendip se tomó del árabe Sarandib o Serandib. Ahora bien, el significado de serendipia se remite a la fábula persa Los tres príncipes de Serendip, en la que los protagonistas resuelven sus problemas gracias a la casualidad. Posteriormente, Horace Walpole, escritor y político británico, la utilizaría para referirse a sus propios descubrimientos accidentales, como se muestra en una carta que le envió a su amigo Horace Mann, en 1754, donde explicaba un hallazgo inesperado sobre una pintura de Bianca Cappello. Por supuesto, estas palabras son maravillosas, pero no eran los vocablos que me interesaban. A mí me interesaba la invención de palabras a partir de vocablos ya existentes en nuestra lengua. Por ejemplo, en alguna ocasión, un comediante hablaba de un hecho poco grato que le había tocado presenciar. No era nada malo ni nada terrible; simplemente se trataba de algo que hubiera preferido no ver, pero al ser una situación tan embarazosa, se convertía también en un hecho que no podía desver La acuñación es igualmente maravillosa, porque nos revela que hay acciones

que son imposibles de revertir, porque podemos hacer y deshacer nuestra tarea, pero por mucho que queramos, no es posible desver algo que, en efecto, ya vimos, sobre todo si se trata de algo que no debíamos ver. Claro, podemos fingir que no lo vimos; sin embargo, en el fondo sabremos que lo vimos.

Nadie nos dijo que para darle ese carácter de irreversibilidad al verbo desver, en efecto, teníamos que utilizar el prefijo des -. Simplemente echamos a andar nuestro conocimiento del español, un conocimiento que hemos interiorizado durante años de hablarlo a la perfección. Además, la creación del verbo desver es tan precisa y exacta, que nadie necesita explicar su significado para percibir la magia que posee esta palabra o para entenderla: conocemos los significados del prefijo des - y del verbo ver, pero al unirlos surge la magia.

Y esa magia consiste en constatar que hay hechos que, por mucho que queramos, no podemos revertir, ni siquiera en los planos metafóricos que, de una u otro manera, nos ofrece la lengua. Es también esa magia la que a mí me interesaba comprender, porque finalmente todas y todos inventamos palabras día con día, quizá algunas queden en el seno de la pareja, en las charlas con amistades o en el vínculo familiar, pero ello no niega que aunque sean creaciones fugaces, nos permiten conocer un poco más nuestra realidad, a las personas que nos rodean y, con un poco de suerte, a nosotras y nosotros mismos.

¡Leo… luego existo! celebra el 90 aniversario del Palacio de Bellas Artes con La verdad sospechosa

Secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante Extensión Cultural, invitan al ciclo de lectura en voz alta ¡Leo… luego existo! este sábado 28 de septiembre a las 12:00 h en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Para conmemorar el 90 aniversario del Palacio de Bellas Artes y el 385 aniversario luctuoso de Juan Ruiz de Alarcón, se dará una lectura dramatizada de La verdad sospechosa, adaptación y dirección del texto de Arturo Rosales Ayala, y en la que participan Érika de la Llave, Miguel Cooper, Jorge León, Fernando Bueno, Alan Uribe Villarruel, Carlos Matus, actriz, actores y músico del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, acompañados de la actriz invitada María del Carmen Félix.

Un grupo de actores y actrices se reúnen para contarnos la historia de La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón. Leen en voz alta pasajes emblemáticos del texto original; poco a poco, la personalidad de los histriones se funde con la de sus personajes, provocando las más inusitadas y divertidas reacciones... ¿Será que los vicios, anhelos y virtudes en “verdad sospechosa”, aún ahora, siguen hablando de nosotros?

La verdad sospechosa fue la primera obra que se presentó en el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, con motivo de su inauguración el 29 de septiembre de 1934. En esta ocasión celebramos 90 años de este histórico acontecimiento con la lectura en voz alta de la adaptación de esta emblemática obra, bajo el programa de fomento a la lectura ¡Leo... luego existo! de Extensión Cultural del INBAL. Recordamos también el 385 aniversario del fallecimiento de Juan Ruiz de Alarcón. Según la Real Academia de la Historia, se estima que nació entre 1580-1581 en la capital del Virreinato de Nueva España, hoy Ciudad de México, aunque su familia residió en Taxco, Guerrero. Falleció en 1639 en Madrid, España.

Sus obras no dejan duda de su ingenio; sin embargo, biógrafos y estudiosos del teatro en español han dejado constancia de que fue un hombre que padeció tremendos ataques y discriminación por parte de los intelectuales de su época, quienes no dejaban escapar la ocasión de burlarse de su condición física: piernas zambas, joroba en pecho, joroba en espalda, y pelirrojo. Aun así, su tenacidad y talento le permitieron enfrentar los grandes desafíos de la época, el gremio de las letras, y destacar con especial énfasis en el arte dramático. Estudió derecho canónico y civil en la Real y Pontificia Universidad, también en la Ciudad de México. A los 20 años viajó a España con la misión de continuar sus estudios en la Universidad de Salamanca. A sus 40 años se dedicó de lleno a escribir comedias de teatro que se caracterizaban por su sentido moral y estético, estas obras se volvieron famosas y el dramaturgo tuvo la atención de otros escritores españoles reconocidos de la época. De Alarcón creó personajes con identidades definidas, complejas y profundas. También recurrió a juegos de palabras dentro de sus composiciones y agregaba asociaciones ingeniosas entre líneas.

Escribió 20 comedias, entre ellas La amistad castigada, Ganar amigos, La cueva de Salamanca, El semejante a sí mismo, La prueba de las promesas, Las paredes oyen, Mudarse por mejorarse, La verdad sospechosa y El examen de maridos es quizá su última comedia.

¡Leo… luego existo! está dirigido a público mayor de 15 años, personas adultas mayores. Actividad en la cual actrices y actores con amplia experiencia, reconocimiento y compromiso social leen en voz alta textos de diversas autoras y autores, preferentemente nacionales, en un acercamiento eficaz entre el público y quien lee, en una búsqueda de la motivación que impulse a ese posible lector a adentrarse en el mundo de la literatura. Esta actividad es gratuita. Se contará con la participación de Centeotl Mendoza y Myrna Dávila, intérpretes independientes de Lengua de Señas Mexicana.

Transformar a las infancias a través de la enseñanza artística: Javier Vázquez Duarte

TexTo y foTo

Javier Vázquez Duarte, director y fundador de la Academia Tu Arte, originaria de San Luis Potosí, participó en el Encuentro de Negocios y Franquicias Aguascalientes 2024, donde compartió su experiencia en el sector de las artes y la cultura: “Desde que era niño, me gustaron y me interesaron el dibujo y la pintura, pero lamentablemente no había escuelas de arte cerca de mi casa. Cuando terminé mis estudios en artes plásticas, me di cuenta de que aún hacían falta espacios para desarrollar habilidades artísticas. Esto fue lo que me llevó a crear la Academia Tu Arte en 2016”.

Tu Arte es una academia de iniciación creativa dirigida a niñas y niños de 4 a 18 años, donde pueden aprender y desarrollar tanto su creatividad como su técnica. Además, ofrecen metodologías innovadoras en enseñanza y aprendizaje, con programas educativos de

arte diseñados específicamente para la edad de los estudiantes, con el objetivo de potenciar su imaginación y creatividad. Además, ayudan a fortalecer valores como la creatividad, la solidaridad, el compromiso y el respeto entre los niños. A través del arte, los pequeños desarrollan habilidades de psicomotricidad fina y gruesa.

“Academia Tu Arte ya cuenta con dos sucursales”, comparte Javier, “y este año decidimos expandir nuestros horizontes al mundo de las franquicias, también con el ánimo de apoyar a emprendedores y llevar el arte a más niñas y niños en otras ciudades”. También señaló que se encuentran en proceso de convertirse en socios activos de la Asociación Mexicana de Franquicias, lo que les permitirá ofrecer mayor confianza a los franquiciatarios, al momento de adquirir una franquicia de la academia.

“Ha sido un gran reto, pero estos desafíos también conllevan una gran dicha y felicidad”, concluyó.

Reflexionan sobre Germán List y su obra literaria

secretaría de cultura

“Sin duda, la vida de Germán List Arzubide resulta fascinante. Hace falta una biografía que dé cuenta de los pormenores y las proezas que realizó en las distintas etapas de su vida”, aseguró el ensayista e investigador Evodio Escalante, durante el conversatorio El estridentismo y otras vanguardias del siglo XX, que se realizó en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), en el marco de la exposición Germán List Arzubide (18981998). En las letras está la vida En la primera de una serie de actividades paralelas, en la que también participaron Pita Ochoa y Alberto Rodríguez, Escalante comentó: “Me hago a la idea de que hay dos etapas en la existencia de List Arzubide y que ambas se explican por su cercanía con dos personajes clave: Manuel Maples Arce, a quien conoció en 1922, cuando lanzan juntos el segundo manifiesto estridentista en Puebla, y Rosendo Gómez Lorenzo, quien era la cabeza del Partido Comunista en México hacía 1929”.

A 126 años de su natalicio y 26 de su deceso, dijo, la vida de List Arzubide abarca muchos registros literarios, incluso le tocó participar en acontecimientos dignos de una novela de aventuras. Apuntó el ensayista duranguense que el movimiento estridentista tuvo una vida intensa, pero relativamente corta. No así su principal fundador, que vivió 100 años. Por su parte, el poeta e investigador Alberto Rodríguez señaló que la relación del estridentismo con otras vanguardias se dio desde el inicio con los futuristas, los dadaís-

tas y otros, “pero también quería ser parte de un colectivo internacional a gran escala”.

En el número 3 de la primera revista del movimiento, Actual, aparecen las colaboraciones de Manuel Maples Arce y Salvador Novo, así como escritores españoles, como Humberto Rivas, y guatemaltecos como David Vela, de quien no se conoce mucho, explicó.

“El enfrentamiento que existió entre los estridentistas y el grupo de los Contemporáneos más bien fue una construcción de la crítica reciente, pero lo cierto es que fueron grupos muy cercanos en el principio”, aclaró Rodríguez.

En tanto, Pita Ochoa refirió que el movimiento estridentista se marchitó debido a los cambios políticos y sociales que sucedieron en el país a partir de la Revolución Mexicana.

Cabe apuntar que la exposición Germán List Arzubide (1898-1998). En las letras está la vida, la cual estará abierta hasta el 31 de marzo de 2025, busca reconocer la gran influencia del poeta poblano en el desarrollo cultural, ideológico, social y pedagógico en México.

La muestra se compone de alrededor de 300 obras artísticas, fotografías, marionetas, bibliografía, documentos, manuscritos y correspondencia del autor de Plebe poesía anarquista, Esquina poesía estridentista, Mueran los gachupines y El movimiento estridentista, entre otras.

También se exponen piezas de Diego Rivera, Aurora Reyes, Ezequiel Negrete Lira, Juan Leonardo Cordero, Francisco Arturo Marín y Ramón Alva de la Canal, por mencionar algunos.

INBAL recuerda a Miguel Álvarez
Acosta, reconocido poeta, dramaturgo y promotor cultural

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), rindieron un homenaje al poeta, dramaturgo y promotor cultural Miguel Álvarez Acosta, nacido en San Luis Potosí el 29 de septiembre de 1907.

Reunidos en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el presídium estuvo integrado por Eugenia Álvarez y Cecilia Partida Álvarez, hija y nieta del homenajeado, así como de la historiadora del arte Blanca Garduño; el pintor José Lazcarro y el escultor Mario Rendón.

En su intervención, Eugenia Álvarez compartió que su padre tuvo carencias personales y económicas desde niño, circunstancia que lo arrojó a la vida con fuerza, urgencia, ímpetu, pero sobre todo con pasión. También destacó, entre otras, su labor como cónsul, así como el cargo de director general del INBAL, y relató anécdotas que dan cuenta sobre la herencia y el legado cultural que dejó en el país. “Para él, la enseñanza del saber y la hermandad siempre fue un sueño inagotable, y escribir para que quien lo leyera sintiera el mismo fervor por conseguir de lo sembrado una bellísima cosecha, y ahí en sus poemas están sus sueños, y en ellos seguirá viviendo”, agregó.

Blanca Garduño describió a Miguel Álvarez Acosta como un personaje “entre la ortodoxia y el espíritu crítico. Era muy funcionario, pero también muy intelectual, era un alma libre”, y detalló que, más allá del político y funcionario, lo fue descubriendo hasta ubicarlo como un protagonista de fuertes vínculos culturales. Entre las anécdotas, remarcó la exposición que se realizó durante su gestión como directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, donde

se mostraron las diversas ventanas de su faceta artística: sus libros publicados, grabados, pinturas, esculturas y parte de su acervo epistolar.

Por su parte, José Lazcarro comentó que hablar de Miguel Álvarez Acosta “es evocar la memoria de un hombre visionario, extraordinario, que vino a marcar la pauta con su pensamiento y acciones de la vida cultural y artística” de los años sesenta y setenta del siglo pasado. También detalló que fue un mentor que con sus acciones y consejos supo dirigir a esa generación de 1958 de la Escuela Nacional de Artes Plásticas en sus momentos más difíciles, de reafirmación y determinación por la vocación de ser artistas: “La visión extraordinaria de Álvarez Acosta nos colocó de inmediato en nuestro tiempo y nuestro espacio”.

En tanto, Mario Rendón se refirió a Álvarez Acosta como persona única, “excelente escritor, narrador, poeta de primera, pero también pintor, músico”, y detalló el apoyo que tanto él como los otros integrantes de dicha generación de egresados de la Antigua Academia de San Carlos recibieron por parte del diplomático y escritor para poder desarrollarse como artistas, así como la trascendencia que tuvieron en su trayectoria en consecuencia.

Finalmente, Cecilia Partida Álvarez destacó la labor del autor de Nave de rosas antiguas como promotor cultural en diversas y remotas regiones del país, y el impulso que otorgó a la cultura y el arte a través de los medios de comunicación, como lo fueron la televisión y la radio: “Vive en la historia del arte y la cultura de nuestro país, ha trascendido a través de los espacios creados en Bellas Artes. Él fue el creador de los institutos regionales de Bellas Artes en todos los estados de la República”. Para finalizar, se ofreció un recital con diversas piezas para piano.

Javier Vázquez Duarte
secretaría de cultura

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

Williams, Hindemith y Sibelius en el sexto de temporada

RODOLFO POPOCA PERCHES

La verdad me llamaba más la atención el programa que había sido anunciado originalmente para el sexto concierto de la tercera temporada 2024 de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, aquel que nos presentaba el Concierto para piano de Ravel y la monumental Pastoral, la sexta de las nueve sinfonías de Beethoven, más atractivo, sin duda, pero el maestro Revueltas tenía especial interés en este repertorio que había sido anunciado originalmente en el cuarto concierto de temporada, el 30 de agosto, pero un verdadero diluvio impidió la realización de este concierto. De alguna manera entiendo el deseo de presentarlo en otra fecha, considerando el inmenso trabajo que este repertorio exige de la orquesta en los ensayos, y no era justo que se trabajara tanto en un programa tan demandante como para no presentarlo, claro que era necesario reponerlo en algún momento, pero eso no le quita el atractivo a lo que había sido anunciado originalmente, tengo entendido que el solista del concierto para piano de Ravel canceló y el maestro Revueltas aprovechó

para modificar por completo el sexto de temporada.

Un programa difícil, sin duda, el más difícil de la temporada, inicialmente se interpretó la obertura The Wasps o Las Avispas, música incidental del compositor británico Ralph Vaughn Williams basada en una comedia griega de Aristófanes, es la cuarta de su ciclo de once comedias y que pertenecen a lo que conocemos como el esplendor griego, en el siglo IV a.C. La obertura, por sus características descriptivas, la orquesta imita el sonido de una avista al volar, nos hace pensar inevitablemente en un mini poema sinfónico.

Al terminar la breve obertura, la OSA interpretó una de las obras que deben estar en el repertorio de cualquier orquesta de alto nivel, me refiero a las Metamorfosis Sinfónicas sobre temas de Carl Maria von Weber del compositor alemán Paul Hindemith, y después del intermedio escuchamos la Suite Lemmikäinen de Jean Sibelius, el más importante compositor de Finlandia, esta obra también se conoce como Las cuatro leyendas de Kalevala, y es el Op.22 del maestro. Me parece, salvo tu

Este sábado comienza la Feria del Libro en la Casa de la Cultura

Habrá más de 200 actividades gratuitas, como presentaciones editoriales y artísticas, conferencias y talleres

Gobierno del estado

El Gobierno del Estado invita a la ciudadanía a participar en la 56 Feria del Libro Aguascalientes 2024, que se llevará a cabo del 28 de septiembre al 6 de octubre en la Casa de la Cultura “Víctor Sandoval”, con la participación de alrededor de 50 editoriales y un programa que incluye más de 200 actividades gratuitas.

Alejandro Vázquez Zúñiga, director del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), informó que en el marco de este evento habrá presentaciones editoriales, música, teatro, danza, conferencias y talleres, así como el Encuentro de Salas de Lectura Aguascalientes.

Comentó que dentro de los sellos editoriales que participarán, destacan Fraguas Ediciones, Universidad de las Artes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Pie Rojo Ediciones, Gandhi, Penguin Random House, Castillo-Edelvives, ColofónSantillana, Sexto Piso, Trillas, Planeta/ Paidós, Hachette Livre México, Winbook, Moctezuma, Gredos y Ágora, entre otros.

Asimismo, dijo que se contará con la presencia de las escritoras Laura Baeza, Liliana Blum y Junko Ogata.

El titular del ICA comentó que en esta 56 edición el lema de la feria es Lee, sueña y explora; dijo que las ilustraciones que se utilizaron para la imagen de este año fueron realizadas por la artista visual Tochinko.

Añadió que la inauguración será el sábado 28 de septiembre a las 12:30 horas; y ese mismo día se llevará a cabo la ceremonia de entrega del XLII Premio Nacional de Literatura Joven “Salvador Gallardo Dávalos”, a las 17:00 horas; mientras que a las 18:00 horas será la presentación editorial San Martín Pueblo, obra ganadora en el 2023. Por último, Vázquez Zúñiga informó que el horario de atención al público será de lunes a viernes de 10:00 a 21:00 horas; y sábado y domingo de 10:00 a 22:00 horas. El programa general se puede consultar en las páginas de Facebook del Instituto Cultural de Aguascalientes y Feria del Libro Aguascalientes.

mejor opinión, una obra densa, un tanto lúgubre en algunos pasajes y muy larga, además de ser sumamente desgastante para los músicos, el nivel de exigencia es muy alto, pero ya sabemos que nuestra Sinfónica ha respondido con solvencia a los más grandes retos del repertorio orquestal de toda la siempre inconclusa historia de la música.

Este sexto concierto de temporada no exige la presencia de un solista, aunque en la segunda parte de la Suite Lamminkäinen, Op. 22 de Sibelius, la más interpretada de la suite y, consecuentemente la más conocida, El Cisne de Tounela tenemos un solo para corno inglés que destaca por sus dificultades técnicas, y claro, por la belleza de este pasaje.

La Suite inicia con Lemminkäinen o las docnellas de la isla, sigue después el ya mencionado Cisne de Tounela, la tercera parte es Lemminkäinen en Tounela y termina con el Regreso de Lemminkäinen, es una obra de profundo perfil nacionalista, nos narra una leyenda de Finlandia y Sibelius, digno representante del nacionalismo musical de su país, la lleva soberbiamente al lenguaje musical.

La dirección le fue encomendada al director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, exactamente como había sido anunciado aquella noche de tormenta del 30 de agosto del año en curso. Poco hay que decir de este concierto, la OSA, como es su costumbre, cumplió con el compromiso, el maestro Revueltas hizo lo propio y la entrada al concierto bueno, no fue tan mala, no estamos hablando de un programa

que destaque por llamar poderosamente la atención, una entrada promedio en los casi dos años que van con Alejandro Vázquez Zúñiga dirigiendo el Instituto Cultural de Aguascalientes, que como sabemos, pues la cultura ha tenido un retroceso de por lo menos 10 años, no se imprimen las notas al programa, no hay ruedas de prensa para promocionar los eventos, y no hablo sólo de las actividades de la OSA, me refiero a cualquier evento cultural, ya ves, se han jubilado algunos músicos de la Sinfónica como el maestro Nestor Alejandro Vázquez, principal de percusiones, Sergio Carillo coprincipal de violas, Pedro Ramírez Landín, principal de segundos violines y otros músicos que por diferentes razones han salido de la OSA y no han hecho convocatorias para audiciones y ocupar esas plazas disponibles, a mí me da miedo que se puedan perder, ha sucedido antes, pero así las cosas. El cierre de la tercera temporada de la OSA no será mañana viernes, desconozco la razón por la que se cambió, es este próximo domingo 29 de septiembre a las 12:30 horas en el Teatro Aguascalientes, el programa inicia con el Idilio de Sigfrido, si no me equivoco es la única obra orquestal independientemente de las óperas, de Richard Wagner, y después del intermedio, la Sinfonía No.4 de Anton Bruckner, el Trovador de Dios, este año, todas las orquestas, y el mundo de la música en general, celebran los doscientos años del nacimiento de este sublime compositor austríaco. La dirección estará a cargo del maestro Román Revueltas, ahí nos vemos si Dios no dispone lo contrario.

Inician los recorridos infantiles en el Panteón de la Cruz

ayuntamiento de aGuascalientes

La Secretaría de Servicios Públicos del municipio de Aguascalientes a través de la Dirección de Panteones, dio inicio al programa de recorridos históricos infantiles “Calaveritas” en el Panteón de la Cruz, en donde alumnos de jardines de niños y primaria realizan actividades con las que de manera lúdica aprenden algunos datos históricos de estos emblemáticos lugares. Carlos España Martínez, titular de servicios públicos, comentó que los niños conocerán parte de la historia de monumentos o personajes que descansan en este lugar como exgobernadores, familias emblemáticas del estado y aquellos que diseñaron o construyeron edificios muy reconocidos en nuestra tierra.

En estos recorridos conocen las tumbas que son consideradas como monumentos históricos debido a su diseño o material de construcción en donde la gran mayoría cuenta con más de 100 años de antigüedad, además realizan manualidades alusivas al día de muertos y tienen una pequeña función de teatro guiñol.

Con estas actividades el municipio de Aguascalientes busca dar a conocer el valor cultural que se encuentra dentro de los camposantos, viendo estos como parte de nuestra historia y cultura.

El programa estará vigente hasta el próximo 31 de octubre y se pone a disposición el número telefónico 449 915 30 96, para solicitar informes sobre los recorridos.

Estribo

43 de Ayotzinapa, 10 años sin justicia, seis de ellos con López Obrador

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Presentan el Programa de la Feria del Libro de Aguascalientes

El Instituto Cultural de Aguascalientes dio a conocer el programa completo de la 56 Feria del Libro de Aguascalientes, que se llevará a cabo del 28 de septiembre al 6 de octubre en la Casa de la Cultura “Víctor Sandoval”. Como cada año, este evento contará con presentaciones de libros, talleres, obras de teatro, conciertos musicales, entre otras actividades para todo el público, en especial para niñas, niños y jóvenes.

En el marco de la Feria del Libro, se realizará la ceremonia de entrega del XLII Premio Nacional de Literatura Joven “Salvador Gallardo Dávalos” a Gustavo Díaz Gargallo por el poemario Instantáneas de un acorde disminuido.

Espacios

Además, se presentará el libro San Martín Pueblo, de Eduardo Robles Gámez, quien recibió este mismo premio, p ero en 2023. De igual manera, se presentará El estómago de las ballenas , de Luis Ángel Vargas Castro, ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2024.

Para este año, la Feria del Libro de Aguascalientes contará con la presencia de destacadas autoras y autores, como Daniela López Beltrán, Claudina Domingo, Junko Ogata, Laura Baeza, Liliana Blum, Mavely Melchor, Frida Cartas, Max Romo, Giselle Ruiz, Miguel Sahagún, Gustavo Vázquez Lozano, Francisco Hinojosa, Nicolás Cabral, Silvia Zenteno, Claudia de la Garza, Bibiana Camacho, Ave Barrera, entre otras y otros autores.

para las miradas

Con el objetivo de abrir espacios para que las personas compartan su trabajo y, con ello, fomentar la fotografía tanto como una práctica artística como lúdica o recreativa, se llevó a cabo la inauguración de la exposición colectiva organizada por el Colectivo Visor Directo dentro de las actividades del Fotofestags 2024.

El colectivo, por segundo año consecutivo, lanzó una convocatoria al público en general para una revisión de portafolios

donde los participantes pudieron obtener una retroalimentación de sus imágenes por parte de los expertos, de dicha dinámica fueron seleccionadas las obras que se exhiben en Peña El Sur, ubicado en Avenida del Parque.

Los integrantes del colectivo comentaron con agrado el interés de las personas por participar señalando el aumento de las propuestas enviadas a revisión e hicieron énfasis en la calidad de los trabajos que conforman esta exposición la cual está a la venta al público.

Cyntia

Sánchez, fotógrafa aguascalentense

Fotógrafa originaria de Aguascalientes, egresada de la licenciatura en Comunicación de la Universidad Cuauhtémoc y de la maestría en Arte Contemporáneo, de la Universidad de las Artes.

Su trabajo se centra en la exploración de técnicas tempranas, como el fotograma, en el cual se especializa y que le permite experimentar una fotografía más subjetiva y orgánica, para obtener una imagen que va más hacia la plasticidad.

Ha participado en varias exposiciones, entre ellas: Día Internacional de Niños con Down (2013), Palacio Municipal de Aguascalientes; La Magia de la Luz (2014), Parqueando Calle Madero; La Magia de la Luz-Showroom Punto y Moda (2015), Fundación Andrés Vázquez Gloria; Exposición Colectiva (2022), Galería de la Universidad de las Artes; Experimentación Lumínica (2023), Casa Terán; Exposición Colectiva de Mujeres Suite Argéntica (2023), FotoFestAgs; Exposición Colectiva Interacciones Sinérgicas (2023), Centro Cultural Los Arquitos.

Sus principales influencias han sido el maestro Jorge Rafael Camarillo López y algunas fotógrafas y fotógrafos de talla nacional e internacional, tales como Graciela Iturbide, Imogen Cunningham, Sally Mann, Ansel Adams, Man Ray y Adam Füss, por mencionar algunos.

En los inicios de su producción fotográfica, la búsqueda de perfección de la luz era una gran constante, así como el énfasis técnico hacia la imagen nítida y bien expuesta. La evolución más signifi-

cativa en su discurso fotográfico tiene que ver con la asimilación de las sensaciones y emociones de manera profunda y orgánica para llegar a la intimidad poética de la imagen: manifestaciones desde los sueños y penumbras del inconsciente, navegando por las sombras, la niebla, hasta llegar al sublime halo de luz.

Cynthia busca la correspondencia entre el espíritu y la imagen, más allá de la superficie de la mirada y con la necesidad de involucrar todos los sentidos, una mirada que lleve a desaprender y a desprenderse de prejuicios y procesos para poder llegar a nuevos modos de creación hacia la imagen etérea.

Aldo García Ávila MAríA
Aldo GArcíA ÁvilA
AdriAnA HernÁndez
cristiAn de lirA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.