MARTES 26
SEPTIEMBRE 2023
Con informaCión de
Los elementos del INM tienen tres puntos de operación, realizando operativos a los que ellos llaman ordinarios, en la Puerta Sur, salida a León y Puerta Norte, a petición de Ferromex
Bienestar aumenta su presupuesto, en el estado se destinarán 576 mdp para adultos mayores
Se van a paro trabajadores de la Dirección de Control Urbano del municipio capital
Aguascalientes ha invertido 400 mdp adicionales en salud ante el poco presupuesto federal
Todo un reto cambiar 3 mil kilómetros de redes de agua en Aguascalientes
Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2024 refleja menos ingresos y más deuda: IMCO
Buena decisión que Aguascalientes no se adhiera al IMSS Bienestar: CCEA
10 PESOS
AÑO 4 • NÚMERO 975 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Jorge Armando García Betancourt es nombrado comisionado presidente del ITEA
Aguascalientes se ubica dentro de los estados más seguros del país
Leo Montañez encabezó el inicio de los trabajos del nuevo tanque terapéutico
Staff 13
Staff 13 Staff 12
Rosales acusa: Narrativa del gobierno de AMLO se acerca a la “verdad histórica” de Ayotzinapa
López Obrador admite presencia del Cártel del Sinaloa en Chiapas, acusa campaña en su contra
7 3 8
Es un disparate: Intelectuales y científicos arremeten contra la candidatura de López-Gatell
Ely RodRíguEz 9| foto CRiStian dE liRa
Ely RodRíguEz 9
Claudia RodRíguEz loERa 10
Claudia RodRíguEz loERa 11
Ely RodRíguEz 9
Claudia RodRíguEz loERa 11
Ely RodRíguEz 11
Fabián Espejel presentó Antártida, libro ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes
Staff 24
Continuarán operativos para bajar a migrantes de los trenes
La Purísima... GriLLa Ocurrencia
Jorge al niño
Con la misma celeridad con que Marcos Javier Tachiquín Rubalcava presentó su renuncia a la presidencia del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes, en el ITEA se nombró, por votación unánime a su reemplazo: Jorge Armando García Betancourt , quien se desempeñaba como asesor en la Dirección Jurídica del Ayuntamiento capitalino, ahora el presidente municipal Leonardo Montañez tendrá que sumar a la búsqueda del reemplazo de Jaime Beltrán , alguien que lo asesore en la oficina que deja García Betancourt. En su toma de posesión, el nuevo presidente del ITEA prometió que le dará “un nuevo y mejor rumbo a este Órgano Autónomo, garante de los Derechos de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales”.
larga trayectoria
Jorge Armando García Betancourt no es un improvisado en materia de transparencia, fue quien sustituyó a Rubén Díaz López como comisionado de transparencia y, en ese entonces, fue electo con 20 votos de entre 23 aspirantes al cargo. Es licenciado en Derecho por la Universidad Cuauhtémoc y cuenta con diversos diplomados entre ellos el de Políticas Públicas para Gobiernos Municipales en la Universidad la Concordia. Desde finales de la década de lo 90, García Betancourt ha colaborado en la administración pública municipal, como Auxiliar Jurídico de la Secretaría de Servicios Públicos y Ecología; Asesor Jurídico de la Dirección de Mercados y Estacionamientos de la misma dependencia; así como Coordinador de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de la Presidencia Municipal de Aguascalientes. Ya más reciente como Coordinador Jurídico legislativo de la Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Gobierno de la Presidencia Municipal de Aguascalientes; hasta su último cargo en el municipio capital como Director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Gobierno. Jorge García Betancourt llega ya con un plan para dotar de un nuevo rumbo al ITEA pues hace menos de una semana ya había presentado ante el pleno del ITEA un proyecto de trabajo con la intención de presidir el instituto del 2024 al 2026, entre los puntos presentados en ese documento destaca la intención de recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas para así contribuir “a mantener una sociedad mayormente informada potencializando su conocimiento para la toma útil de decisiones, que impactan en el buen desempeño de la vida pública, la efectividad de las acciones de gobierno”. Ahora sí que la mejor de las suertes para el nuevo presidente del ITEA, que no la necesita pues tiene la capacidad, y éxito.
Se buSca
En donde deberían de meter segunda y buscar la misma velocidad con que ya se dieron los cambios en el ITEA es en el nombramiento del titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas de Aguascalientes, la lentitud de este proceso, con todo y las declaraciones de Florentino Reyes Berlié acerca de que se está cumpliendo con los tiempos, lo único que está provocando es la erosión de la imagen pública de este organismo y de quien actualmente está encargado de este organismo. Desde junio ya está funcionando el Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas (Claudia Griselda de la Torre Ramos , María Guadalupe Carrillo Suárez , Rafael Herrera Nájera , Vanessa Ledezma Zacarías , Rubén Leonardo Guerrero Macías y José Luis Collazo Rivas) y, meses después, se mantiene como encargado a César Cervantes Mena , teniendo que aguantar vara por las terribles declaraciones del gobierno federal acerca de la realización de un nuevo censo de personas desaparecidas.
ocurrencia
Apenas ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en diciembre se dará a conocer este levantamiento sobre personas desaparecidas, un mecanismo que, como todo lo que viene de la Cuarta Transformación, se pasa los protocolos y procedimientos por el arco del triunfo para, con base en el sospechosismo, culpar a la ciudadanía de no saber hacer las cuentas y hacerle juego a los adversarios del presidente. México cuenta con una plataforma donde se puede consultar la información sobre las personas desaparecidas, hay mecanismos para ir agregando información, de manera tal que las omisiones
por parte de los gobiernos puedan ser solventadas gracias a la participación ciudadana, pero como a López Obrador no le gusta que juegue la sociedad organizada, tuvo la ocurrencia de usar al ejército guinda, los servidores de la nación, para ir casa por casa para corroborar la información, una manera directa y brutal de revictimizar a los familiares de las personas desaparecidas, que según la administración federal, se le olvida actualizar la información.
DeSinformación
Con tal de negar la realidad, López Obrador culpa a la sociedad de no saber contar para no admitir que el número de personas desaparecidas se ha incrementado durante su sexenio en comparación con las administraciones de sus adversarios, a eso que hay que sumar la multiplicidad de motivos de la desaparición de personas y la necesaria empatía con el dolor de las víctimas que no tienen ya razones para confiar en las autoridades, en ese entorno, en el caso específico de Aguascalientes, la urgencia de las víctimas por encontrar a sus familiares cuestiona de manera constante la labor de César Cervantes Mena y demanda que se cambie al titular, no importan las cuentas que el encargado de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas (541 personas localizadas de un total de 675 expedientes), la ausencia de una sola persona y la falta de apoyo del gobierno al no otorgarle la titularidad del cargo, pone en entredicho la labora que en ese organismo se realiza.
ProPueSta
La salida evidente a los desencuentros y reclamos por parte de las víctimas con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas sería ratificar y dar todo el apoyo a César Cervantes Mena para que tome las riendas del organismo, en vez de eso, la administración estatal le da largas al asunto. En ese entorno, el Observatorio de Violencia Social y de Género Aguascalientes y el Colectivo Buscando Personas Verdad y Justicia, hicieron pública su propuesta para que sea Violeta Sabas , coordinadora del OVSGA, quien asuma la titularidad de la Comisión; de acuerdo a Javier Espinosa , del Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia, respaldan la candidatura de Violeta Sabas , además de estos dos colectivos, la Unión Regional de Búsqueda del Bajío. El titular de la Secretaría General de Gobierno de la administración de Teresa Jiménez, tiene en las manos una bomba de tiempo a la que no le están prestando la atención debida, lo más prudente sería, ya, reconocer y defender el desempeño de César Cervantes Mena (ahí están los números) o bien hacer pública la lista de candidatos, que se supone ya está, para que la decisión que se tome no parezca, no sea, un desdén a la candidatura de Violeta Sabas. Difícil tarea, pero siempre la máxima transparencia será el mejor camino para aclarar los nombramientos.
la Del eStribo
Con motivo de la conmemoración de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, una vez más, las estudiantes de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez, de Cañada Honda saldrán a manifestarse; aunque sea su responsabilidad y obligación, sí es necesario reconocer la disposición de las autoridades, a través de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, de no estorbar, no estigmatizar esta marcha. De hecho, Antonio Martínez Romo, anticipó los cierres parciales en algunas calles y avenidas de la ciudad sin enfatizar, como otros años, en que se busca proteger a la ciudadanía de la manifestación estudiantil. Algo está cambiando, no es suficiente, pero algo cambió ya en la percepción ciudadana sobre este crimen del Estado y la obligación que se tiene para con el esclarecimiento de un hecho atroz.
A 9 AñOS dE AyOtzINApA SEdENA
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 975, 26 de septiembre de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600 MEME
2 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
GRILLO
QUIERO VIVIR
NO GRACIAS,
A
CANdIdAtAS xóChItl GálVEz
lE OfRECE SEGURIdAd
l AS
@PurisimaGrilla
/ Dalila Escobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió la presencia de grupos del crimen organizado, pero sólo como un “asunto muy limitado a una región” en Chiapas, pues dijo que “presuntamente se están disputando el territorio” y también pueden tener bases de apoyo, pero acusó que la difusión del desfile de estos grupos armados, está relacionado con una campaña en su contra por el proceso electoral de 2024.
Ordenó más presencia de la Guardia Nacional y brindar seguridad a trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) porque uno de los grupos criminales cortó la luz en algunas comunidades. “Estos delincuentes que son muy buenos para la propaganda cortaron la luz en algunas comunidades y no han permitido que entren los trabajadores de la CFE entrar a restablecer el servicio, primero vamos comenzar con eso, darles seguridad a los trabajadores para que se reinstale la luz en beneficio de la gente y vamos a estar atentos”, dijo.
Después de quejarse por la difusión de las imágenes de la entrada del grupo delincuencial para comenzar la disputa en esa región con otro cartel, el mandatario federal hizo un recuento.
“Resulta que en la frontera con Guatemala, sobre todo en frontera Comalapa hacia Motozintla hay grupos de delincuencia organizada que presuntamente se están disputando el territorio para tener espacios, para guardar droga que entra de Centroamérica, para tener control de ese territorio y se enfrentan”.
Agregó que “afortunadamente no ha habido muchos asesinatos en Chiapas en general y es ahí donde últimamente ha habido estos enfrentamientos, pero ha habido mucha propaganda, entonces sacaron un video donde van entrando en la frontera de Comalapa, 20 camionetas y están de lado al lado de la carretera gentes aparentemente recibiéndolos. Y sí, pueden ser bases de apoyo que hay en algunas partes del país porque les entregan despensas o por miedo porque los amenazan, pero no es un asunto general, es un asunto muy limitado a una región y ya se está atendiendo”.
Informó que elementos de la Guardia Nacional están en Chiapas y también llamó a la población a no sumarse a este tipo de actos aunque reconoció que en algunos casos puede ser de manera forzada, por temor. “Estamos trabajando en beneficio de la gente, es donde se aplican más los programas de bienestar, por eso les envío un saludo y al mismo tiempo el llamado para que no caigan en actos ilegales, que no se dejen someter, que no los enganchen, sobre todo a los jóvenes y que ya ordené que haya más presencia de la Guardia Nacional en toda esa región y que vamos a seguir ayudando”, expuso.
El presidente acusó que la difusión de imágenes en redes sociales de lo que sucede en Chia-
pas, es parte de una campaña en contra de su gobierno. “Pero lo que llama la atención es que Denisse Dreser, Morales Lechuga, Lozano Gracia, que ni siquiera conocen Frontera Comalapa ni Motozintla, pero así en nado sincronizado como si dominara el narco en todo Chiapas y en todo México. Esto tiene que ver mucho con el poco contenido que tienen para atacarnos, no hay liga, entonces cualquier cosa se vuelve viral o la vuelven viral”, dijo.
Tiene razón la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: “los grupos delincuenciales se han apoderado de nuestro territorio y nos encontramos en estado de sitio. Bajo psicosis social con narcobloqueos que usan como barrera humana a la sociedad civil”.
Aprovechó el momento para decir que se atiende el asunto y de nuevo llamó a la población “que siempre ha estado respaldando nuestro movimiento de transformación” a escuchar sus mensajes. “He recorrido esa región desde la frontera, entrando por Comitán, Frontera Comalapa hasta bajar a Huixtla, he hecho recorrió diez veces, pueblo por pueblo. Conozco todos los municipios de la sierra de chispas con límite con Guatemala”, apuntó.
Ese tipo de información sobre lo que sucede en territorio chiapaneco, dijo, continuará pero porque insiste en que los medios están en contra de su gobierno. “Esto va a seguir, por eso le urgía a preguntar a la compañera de Proceso, esto va a continuar porque es parte del proceso electoral del 24 donde vamos a tener que estar respondiendo, pero al mismo tiempo ayuda a que se entienda el porqué de esta difusión que llega a millones de vistas en redes sociales”, consideró.
Y acusó que se utilizan bots para dar difusión de estas imágenes, además de que la suya es una respuesta a lo que afirma que ha difundido la derecha, además de que es un fenómeno porque se trata de cómo se extiende una noticia y es reproducida por quienes están en contra de su administración. “No van a decir estos medios de derecha conservadores, que le encontraron lingotes de oro al senador republcisdo Bob Meléndez de Texas, que siempre está en contra de nosotros, eso no lo van a decir, no es nota y no van a decir otras cosas que ya no puedo repetir, es más ni siquiera sacaron mí postdata, aquí sí pero los medios no dijeron nada. Imagínense si no nos unimos todos para defender la libertad de prensa, de expresión, de libre manifestación de las ideas. Si hasta en eso no nos conceden nada. ¿En qué van a estar de acuerdo entonces? En nada”.
Al mismo tiempo el presidente pidió a los medios “que no traigamos ansia y nos excitemos y se rompa el orden que debemos tener. Todo se contesta, no hay nada que se oculte, hay transparencia”, después de que dedicó casi una hora a la exposición del Tren Maya, para el que el gobernador Rutilio Escandón dijo “estamos muy contentos en Chiapas”.
Gobierno de México presentará en diciembre censo de personas desaparecidas
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en diciembre el Gobierno de México dará a conocer un informe del censo de personas desaparecidas. “Estamos llevando a cabo un censo, una revisión casa por casa, hablando con familiares para tener muy claro qué está pasando, cómo podemos seguir identificando a más personas con vida. Está trabajando en eso todo el gobierno”, subrayó. “Ya vamos a tener un informe para ustedes (representantes de medios de comunicación) y, desde luego, para los familiares, creo que a más tardar en diciembre de este año”, agregó.
Explicó que el censo avanza con la participación de la Secretaría de Bienestar, Servidores de la Nación y promotores, además del respaldo de instancias de los tres niveles de gobierno, enfocadas a la localización de personas.
En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional refirió que se hará un reporte por estado. El primero, dijo, será el correspondiente a la Ciudad de México. “Está trabajando todo el gobierno de la ciudad, ayudando en eso y ya van bastante avanzados”, señaló.
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) planteó a Claudia Sheinbaum y a Xóchitl Gálvez “protegerlas y evitar desgracias” en el adelantado proceso electoral para la presidencia en 2024; esperan respuesta, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“En esta temporada de elecciones estamos ya definiendo un plan de protección a posibles candidatos, les puedo adelantar que ya la Secretaría de la Defensa le hizo llegar un planteamiento en ese sentido de protección a la señora Xóchitl Gálvez y a la señora Claudia Sheinbaum y quedaron
SEDENA propuso a Sheinbaum y Gálvez “protegerlas y evitar desgracias”
en responder, pero todos los que necesiten protección tenemos que garantizarles su protección para protegerlos y evitar desgracias”, expuso. Dijo que espera que todo transcurra en paz, como debe ser; “sin embargo, vale más prevenir, hay que actuar de manera precavida por la temporada, siempre en la historia de México los momentos de más de efervescencia, de violencia se presen-
tan cuando se dan las transiciones, los cambios, las renovaciones de poderes”. Su gobierno, afirmó, está pendiente, pero llamó a no dar pie a que se enrarezca el ambiente, lo cual, dijo, siempre tiene que ver con la llamada clase política y con los grupos de intereses creados, pero no con el pueblo “Siempre son las élites, no el pueblo, que siempre es el mejor portado, el más
responsable. Hay que estar pendiente de los de la llamada clase política y los grupos de intereses creados, de la delincuencia de cuello blanco, que no quieren dejar de robar, no tienen llenadera y se ofuscan. No sorprenderse si ven que en las redes sociales aparece un desfile de 20 camionetas y están grabando a la gente que está ahí, está muy armado. Eso es propaganda”, comentó.
3 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
AMLO admite presencia del Cártel del Sinaloa en Chiapas, acusa campaña en su contra
/ Dalila Escobar
GobiErno DE México
| Foto Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó aumentar la presencia de elementos de la Guardia Nacional en los municipios de Frontera Comalapa y Motozintla en Chiapas, a fin de garantizar la seguridad y tranquilidad de la población.
En conferencia de prensa matutina puntualizó que los hechos registrados el fin de semana corresponden a un asunto focalizado en los límites de la entidad con Guatemala, situación que ya es atendida por el Gobierno de México.
Refirió que esa región es una de las que registran más beneficiarios de los Programas para el Bienestar. Al mismo tiempo, llamó a la población a no ceder a invitaciones a participar en actividades
Aumentará presencia de la Guardia Nacional en Frontera Comalapa, Chiapas
convocadas por grupos de la delincuencia organizada. “Estamos trabajando en beneficio de la gente. Por eso les envío un saludo y, al mismo tiempo, el llamado para que no caigan en actos ilegales, que no se dejen someter, que no los enganchen, sobre todo a los jóvenes”, apuntó.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) trabaja en el restablecimiento de la energía eléctrica en comunidades de Chiapas afectadas por los sucesos, añadió el jefe del Ejecutivo. “Estos delin-
cuentes, que son muy buenos para la propaganda, cortaron la luz en algunas comunidades y no han permitido que entren los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad a restablecer el servicio, entonces vamos a comenzar con eso: darle seguridad a los trabajadores para que se reinstale la luz en beneficio de la gente”, acotó.
El presidente recordó que ha recorrido todas las comunidades de la región, por lo que está familiarizado con las nece -
Tehuantepec
El tramo 1 del Tren Maya, de Palenque, Chiapas a Escárcega, Campeche, será parte de una alianza estratégica con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec para potenciar el comercio, informó el director general del Tren Maya S.A. de C.V., Óscar David Lozano Águila. El trazo, dijo, considera una terminal de intercambio de mercancías en Palenque, la cual iniciará su construcción el próximo año.
Adicionalmente, el patio de operaciones que se construirá en Escárcega, Campeche, tendrá capacidad de transportar combustibles, cemento, acero, granos, perecederos y vehículos a través del sistema ferroviario, puntualizó.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, detalló que, de los 226 kilómetros del tramo 1 del Tren Maya, están terminados 185 kilómetros de vía, es decir, el avance de ejecución es del 81.85 por ciento.
La edificación de estaciones se realiza conforme al programa con los siguientes porcentajes de progreso:
Estación Escárcega - 92 por ciento
Estación El Triunfo - 56 por ciento
Bulevar Palenque - 98 por ciento
En cuanto a los viaductos, el
director precisó que el de Candelaria está concluido y los de Palenque, Tenosique y Escárcega se encuentran en proceso. A la fecha, como parte de los proyectos complementarios se han construido 11 de 12 puentes; 386 de 387 drenajes transversales y 174 de 204 pasos peatonales, vehiculares y de fauna.
El presidente y director ejecutivo de Mota-Engil Latinoamérica, João Pedro Parreira, puntualizó que en el Puente Boca del Cerro iniciaron los trabajos de instalación de la obra estructural más importante del tramo 1, ya que cruzará el río Usumacinta mediante un claro de más de 210 metros, que tendrá 2 mil 46 toneladas de acero y 9 mil 313 toneladas de concreto. Mencionó que este proyecto preserva la arquitectura y tradición de un puente vehicular aledaño que conecta a la región.
La directora de Alstom México, Maite Ramos Gómez, dio a conocer que el segundo convoy tipo estándar del Tren Maya está en fase de pruebas estáticas en la fábrica de Ciudad Sahagún, Hidalgo. Simultáneamente hay diez trenes en proceso constructivo primario, que incluye ensamble de caja, equipamiento, pintura y vestiduras.
concluido, centro de Atención
A VisitAntes en PAlenque Está concluido el Centro de Atención a Visitantes (CATVI) en Pa-
lenque, informó el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández. En este sitio, la Secretaría de la Defensa Nacional colabora en la construcción de un Hotel Tren Maya.
Reportó que el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA) investiga, protege y rehabilita este sitio de Chiapas. Entre sus hallazgos relevantes, hay un enterramiento acompañado de una ofrenda, lo que indica la importancia del personaje entre la comunidad asentada.
En Moral-Reforma, Tabasco, las tareas de investigación y conservación tienen 57 por ciento de desarrollo y 73 por ciento en señalética. En El Tigre, en Campeche, el avance de preservación del lugar es del 85 por ciento.
El salvamento arqueológico, registro y preservación del INAH reporta al 25 de septiembre:
2 mil 698 bienes inmuebles como cimientos, albarradas y basamentos
248 bienes muebles, entre metates y cerámica
284 mil 900 de cerámica analizados
177 osamentas
55 rasgos naturales como cuevas y cenotes
En el informe semanal del Tren Maya participaron los gobernadores de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, y de Tabasco, Carlos Merino Campos.
sidades del pueblo y las escucha. “Ya se está atendiendo este asunto; hacer un llamado a la gente que siempre ha estado respaldando nuestro movimiento de transformación. Yo he ido a esa región, he recorrido esa región desde la frontera, entrando por Trinitaria, por Comitán, Frontera Comalapa hasta bajar a Huixtla; al menos he hecho ese recorrido diez veces, pueblo por pueblo, conozco todos los municipios de la sierra de Chiapas con límite a Guatemala”, enfatizó.
Segundo recorrido a bordo del Tren Maya se hará de Cancún a Escárcega
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que su segundo recorrido de supervisión a bordo del Tren Maya, se realizará de Cancún, Quintana Roo a Escárcega, Campeche, los días 6, 7 y 8 de octubre. “En 15 días ya vamos a subirnos al tren; vamos a hacer la supervisión de Cancún hasta Escárcega en el tren”, destacó en conferencia de prensa matutina.
En noviembre, estimó, supervisará la obra del Tren Maya desde Cancún, Quintana Roo, hasta Palenque, Chiapas, tras la consolidación del Puente Boca del Cerro, que cruza el río Usumacinta.
López Obrador reconoció el compromiso de empresas constructoras participantes en el proyecto que llevará bienestar y desarrollo a Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. “Todos están trabajando en el Tren Maya. Es la obra más importante que se está construyendo en el mundo”, resaltó.
El Tren Maya tiene una extensión total de mil 554 kilómetros de vía y se ejecuta con inversión pública, que este año asciende a casi un billón de pesos, el doble del presupuesto destinado en 2018, correspondiente al sexenio anterior. “A nosotros nos ha ayudado mucho que haya inversión pública y quiero comentar también a quienes viven en el norte, en el centro, que no significa que no haya crecimiento. Es que ahora estamos buscando el equilibrio y que el crecimiento sea horizontal, parejo”, afirmó.
Reiteró que actualmente la industria de la construcción ofrece más empleos que cualquier otra y creció como resultado de la construcción del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; el Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto en Tulum, Quintana Roo; el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería Olmeca, entre obras públicas prioritarias.
4 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
| Foto Gobierno de México
Gobierno de México
Tramo 1 del Tren Maya formará parte de alianza estratégica con el Istmo de
Gobierno de México
La desactivación de los contrapesos en los gobiernos municipales de México
OLIVER MEZA, IRMA GUERRA, ALDO MARTÍNEZ Y ELIZABETH PÉREZ-CHIQUES
La entrada en vigor de la Ley de Responsabilidades Administrativas en 2016 amplió las facultades de los Órganos Internos de Control de los Municipios. La misma ley marca que ante faltas no graves, el mismo OIC es quien impone sanciones y las ejecuta. Pero ante faltas graves el OIC tiene la facultad de transformarse en la entidad que postula la acusación frente a los Tribunales Administrativos de los Estados. La transformación no es trivial. Los OICs se convierten en una especie de fiscal local que investiga y sustancia las acusaciones frente al poder judicial. Aquí señalamos una paradoja que debe atenderse desde el nivel institucional. Por un lado, los OICs han sido potentados para atender la corrupción, pero por otro, sus niveles de autonomía y capacidad no han incrementado. Incluso, argüimos que la autonomía y la capacidad han sido sistemáticamente desmejoradas en algunos municipios, quizá, precisamente con la intención de evitar que estos nuevos atributos se usen en contra de quienes tienen el poder municipal.
La corrupción sistémica persiste en gobiernos LocaLes
Para un contexto de gobernanza como el local hoy en día en un conjunto cada vez creciente de gobiernos municipales, desactivar a los OICs como uno de los contrapesos más importantes tiene mucho sentido. Los gobiernos municipales han sido señalados por ser los más cercanos a la gente. Son la primera puerta de atención a la ciudadanía. Sus atribuciones y recursos han incrementado desde la década de los 90’s cuando entró en vigor la Ley de Coordinación Fiscal, y quizá desde antes con la reforma constitucional al artículo 115 que otorgó a los municipios un halo de autonomía presupuestal y de gasto. La combinación de ambas cosas volvió a los gobiernos municipales entidades con mucho mayor poder. La expectativa fue siempre que dicho poder fuera puesto al servicio de sus ciudadanos.
Con este poder creciente, no obstante, volvieron a los gobiernos locales también más atractivos para ser utilizados, y capturados, por otro tipo de entidades que no necesariamente velarían por el interés público. Me refiero a élites empresariales locales, élites políticas frecuentemente amparadas por partidos políticos nacionales, y cúpulas de grupos con poderes fácticos que en lo local verían al gobierno municipal como el organismo predilecto para mantener vigentes sus intereses y sus beneficios. A costa del municipio entero, mediante los gobiernos locales, élites de todas clases logran mantener intactos sus privilegios o logran para sí el uso de los recursos públicos. Pero no solo se trata de dinero, se trata de usar el órgano local para múltiples y necesarias tareas. Va desde modificar los planes de desarrollo, modificar los códigos urbanos; pasa por emplear los puestos de trabajo como botines para apoyar a cercanos y familiares, pasa también por emplear la autoridad mediante diferentes organismos del municipio para obtener ventajas frente a otros competidores o enemigos. La pelea por el poder en lo local es despiadada. Recientemente esta pelea ha tenido tintes de ser cruel y peligrosa. Las alarmas suenan a todo volumen cuando vemos el número de víctimas por violencia en los procesos electorales locales, o en la violencia que se ejerce hacia el funcionariado público local por parte del crimen organizado.
Frente a un escenario como éste, complejo y crudo, en México empeñamos el combate a la corrupción con políticas, programas y acciones que son tipo acupuntura. No porque no sirvan o tengan efecto probado, sino porque resulta poco para el fenómeno de corrupción sistémica que se vive. Por ejemplo, se postulan mejoras en la transparencia vía web y aplicaciones; se promueve mayor rendición de cuentas vía procedimientos simplificados y sofisticados; otros pregonan con incrementar el monitoreo y mejorar la supervisión en el uso de recursos. A nivel local ha habido experimentos para instalar sistemas de denuncias anónimas, así como la instalación de sistemas municipales anticorrupción emulando los ejercicios hechos a nivel estatal y federal. Se trata de un listado amplio de acciones anticorrupción, casi como si fuera una intervención de acupuntura anticorrupción. “Ajusta aquí”, “Instala acá”, “combina con esto”, “integra esto con esto otro”, etc. Pero frente al escenario de gobernanza compleja que arriba señalamos la gran pregunta es ¿cuál
es la expectativa sobre los gobiernos municipales para que puedan contrarrestar las incidencias de corrupción con acupuntura anticorrupción? ¿Qué tal si la corrupción se ha instalado ya como parte de la cultura política y que rige desde las decisiones políticas hasta las discreciones del funcionario a nivel de calle? A la fecha poco se ha hablado sobre la manera en que sistemáticamente nuestros gobiernos municipales han ido desactivando los Órganos Internos de Control (OIC), que, en principio, son una herramienta fundamental para controlar el gasto, la legalidad de las acciones del funcionariado y el combate a la corrupción en el nivel municipal.
En un sondeo que realizamos a funcionarios de OICs municipales en México, encontramos que en efecto las OICs son entidades bastante comprometidas. Las autoridades municipales ejercen enorme influencia y control sobre estos órganos. También se han encargado de tener los OICs con poco personal, escasos recursos, y en general, con deficiente capacidad para ser contrapesos sólidos. Formalmente hablando, los OICs no son los únicos contrapesos, pero aquí nos concentramos en ellos.
autonomía
Sobre la autonomía de los OICs preguntamos ¿Con qué frecuencia influyen los siguientes actores dentro del proceso de contratación de personal de los OICs? Las respuestas señalan que hay una gran influencia por parte de las y los presidentes municipales. El 54% dijo que “Mucho o Algo”. A la influencia de estos actores le siguen, naturalmente, los directores de los OICs (43%) y el Ayuntamiento (40%). (Véase el cuadro E)
cambio de una administración municipal por otra? A los entrevistados se les proporcionó un listado para conocer su nivel de acuerdo-desacuerdo. Señalan que ante un cambio de gobierno municipal lo primero que se afecta en los OICs es el “personal empleado” con 70% en “Mucho/Algo”. En segundo y tercer lugar está la “estructura orgánica” (69%), seguido de “manuales de procedimiento” 51%. (Véase Cuadro F). De aquí inferimos que el personal en cualquier OIC es un activo político para cualquier titular en turno. Con respecto a las estructuras orgánicas y los manuales de procedimientos, la sospecha es que los OICS cambian en muchos aspectos clave para adaptarse plenamente a los intereses del alcalde titular. Sin embargo, esta situación en un contexto de corrupción sistémica plantea preguntas con respecto a la capacidad final de las OIC para cumplir con sus principales deberes como contrapesos. También plantea preguntas con respecto a la asimetría de poder que enfrenta un director de un OIC con respecto al poder de un alcalde y, por lo tanto, la capacidad del primero para contrarrestar el poder del segundo.
capacidades de Los oics
Con respecto a las capacidades en los OICs preguntamos sobre la importancia relativa que hay entre diversas problemáticas. El tema que más apremia al funcionariado de los OICs son la falta de presupuesto seguido de falta de personal con 81% en “Muy y Algo importante”. A esto le sigue la falta de recursos materiales y tecnológicos (65%) seguido de falta de profesionalización (61%), entre otros. Esto significa que además de tener un OIC controlado por criterios políticos, también tenemos OICs con pobres capacidades técnicas y faltas importantes para su desarrollo. Si pensamos como una autoridad política que tiene como propósito usar recursos públicos para el beneficio personal, el contexto en la cual trabaja el funcionariado de las OICs es “mejor imposible”. Precisamente para un contexto de gobernanza donde la corrupción se ha vuelto la regla, que permea desde las autoridades políticas locales más altas hasta el funcionario operativo, un OIC con esta característica viene muy bien.
criterios para La contratación Preguntamos también sobre la importancia de ciertos criterios en la contratación de quien dirija el OIC. Aunque la “experiencia” y el “conocimiento de la materia” son criterios indispensables para ocupar esta función, no es desapercibida la influencia de otros actores que podrían caer en conflicto. Se trata de la cercanía con él o la alcaldesa (39%) y con la militancia en los partidos (34%). (Véase el cuadro) Dicha cercanía es notoria ante el contexto de corrupción sistémica que hemos señalado arriba. Esta cercanía es relativamente preocupante en aquellas situaciones donde los actos de corrupción fueran precisamente motivados y auspiciados desde arriba. En estos contextos, tener a un contralor amigo es también tener la posibilidad de controlar al contralor. Por un lado, para que desoiga las acusaciones o señalamientos de corrupción ligados a redes donde se involucran altas autoridades y, por otro, un contralor que se vuelve una herramienta para perseguir las redes y señalamientos que se hagan sobre la oposición o los enemigos de quien ostente el poder gubernamental.
Los oics ante cambios de administración Podemos soportar con mayor evidencia nuestra hipótesis de que los OICs son diezmados de manera sistemática con las respuestas obtenidas a la siguiente pregunta ¿Qué se modifica al interior del OIC ante la terminación y/o
Ahora bien, sostenemos nuestro argumento con base en la evidencia que este sondeo nacional ofrece y que pueden encontrar aquí (https://shorturl.at/lprtJ). Pero con todas sus limitaciones, estos datos nos muestran apenas una pequeña fotografía de lo que funcionarios dentro de los OIC's observan, y experimentan en su día a día. Adicionalmente, nuestro argumento tiene detrás otro conjunto de datos que son evidenciados por INEGI, nuestra casa de estadísticas oficiales en México. El Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021 (CNGMD), que publica cada dos años el INEGI, señaló que, durante 2020 se concluyeron 19,854 investigaciones por presunta responsabilidad de faltas administrativas, de las cuales 11,252 se dieron por acuerdos de conclusión y archivo del expediente. Es decir, en el 56% de las investigaciones que se dieron por finalizadas, no se encontraron elementos suficientes para demostrar la existencia de la falta; sin embargo, frente a la ausencia de autonomía y las bajas o nulas capacidades de los OICs que hemos venido señalando y evidenciando en este texto, uno puede pensar que, en muchos de estos casos, el hecho de que no existiera evidencia suficiente, no necesariamente significó que la falta o delito no se hubiese cometido. Ahora bien, del total de investigaciones iniciadas, solo 7,421dieron origen a informes de presunta responsabilidad administrativa, que no implica tampoco, claro está, que estos derivarán en sanciones o, incluso, que aun derivando en sanciones, éstas permanecieran en firme. Esto último ya no es posible conocer con los datos de INEGI que, si bien presenta también información respecto a procedimientos de responsabilidad concluidos para el mismo año, esta cifra incluye no solamente los procedimientos iniciados en 2020 sino aquéllos que venían de años atrás. Finalmente, un dato más que nos revela el estado de las capacidades de los OICs es el que se presentó en el “Diagnóstico sobre el estado actual de la Justicia administrativa a la luz del Sistema Nacional Anticorrupción”, el cual encontró que, en 2018, el 59% de los expedientes que se turnaron a los tribunales de justicia administrativa en materia de faltas graves, fueron regresados por substanciación incompleta y el 9% fueron desechados. Esto resulta preocupante porque, nuevamente, en más del 60% de los casos, que además constituían no faltas menores sino graves, no hubo certeza de que la falta no se hubiera cometido. Lo que sí puede concluirse es que los OICs, al menos en ese momento, dejan pendiente una larga lista de retos asociados al desempeño de su trabajo.
puedes ampliar esta información en www.lja.mx
5 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
/ Jaime Luis Brito
El fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, fue detenido el 4 de agosto pasado en su domicilio de Cuernavaca por autoridades de la Fiscalía de la Ciudad de México en un espectacular y aparatoso operativo en el que participaron efectivos de la policía estatal y de la Marina. En esa primera acusación le imputaron retraso de la justicia en el caso del feminicidio de Ariadna Fernanda, ocurrido en octubre de 2022.
Luego de más de 10 horas de asedio a su casa, el fiscal se entregó cuando ya se había liberado una orden de cateo y los cuerpos policiacos y militares se aprestaban a irrumpir en el domicilio y detenerlo. Durante todo el tiempo del sitio, el funcionario no dejó de dar entrevistas a todos los medios de comunicación de la Ciudad de México.
Carmona Gándara fue ingresado al Reclusorio Varonil Sur de la Ciudad de México, donde le fue imputado el delito y luego fue vinculado a proceso. El juez dio dos meses para concluir la investigación complementaria. A pesar del fuero del que goza el funcionario, confirmado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el fiscal fue dejado en prisión preventiva justificada.
El 30 de agosto, unos días antes de que se llevara a cabo la audiencia intermedia, la Fiscalía de la Ciudad de México solicitó al juez ampliar el periodo de investigación complementaria de dos a cinco meses. Esto causó contrariedad en la defensa, pues ello llevaría a que el fiscal permaneciera esos cinco meses en prisión. Aún sin elementos, el juez concedió el plazo.
Mientras tanto, su defensa interpuso un juicio de amparo ante un juez de distrito en materia penal. Pero ahí no obtuvieron respuesta favorable, así que presentaron una queja en segunda instancia ante un Tribunal Colegiado, mismo que determinó dejarlo en libertad el 1o de septiembre.
Justo cuando iba saliendo del penal, nuevamente la Fiscalía capitalina lo vol-
Los momentos clave en el proceso contra el fiscal de Morelos Uriel Carmona
vió a detener ahora por el delito de favoritismo por encubrimiento a favor de las dos personas involucradas en el feminicidio de Ariadna Fernanda. Uriel Carmona volvió al reclusorio sur, aunque no por mucho tiempo. El 5 de septiembre y prácticamente en la clandestinidad, según sus defensores, fue trasladado al penal federal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.
Sus abogados recurrieron al mismo recurso. Un juez de distrito les negó la libertad del funcionario, pero el mismo tribunal colegiado, el décimo con sede en Ciudad de México, les concedió de nueva cuenta el levantamiento de la medida cautelar de prisión preventiva justificada. Los argumentos fueron los mismos, el fiscal goza de fuero constitucional.
Una semana exacta después de que ocurriera la primera liberación de Uriel, ocurrió la segunda. El 9 de septiembre se preparaba ya para salir cuando la fiscalía aplicó intramuros una nueva orden de aprehensión, esta vez por feminicidio en su calidad de auxiliador, es decir, por ayudar presuntamente a los acusados del feminicidio de Ariadna Fernanda.
Esa misma noche, en Cuernavaca, se realizó un operativo de la Fiscalía de la Ciudad de México, la policía estatal y la Marina, que en la propia Fiscalía de Combate al Feminicidio estatal, detuvo a Joel Reyes, funcionario a quien imputó el mismo delito que a Uriel, feminicidio en su calidad de auxiliador. Por este delito ya se encuentra bajo proceso dicho funcionario.
Por tercera vez, un tribunal colegiado, ahora el séptimo, declararon la libertad del fiscal el 13 de septiembre. Sin embargo, esa misma noche, intramuros de nueva cuenta, se le aplicó una cuarta
orden de aprehensión, esta vez fue la Fiscalía Anticorrupción de Morelos la que lo acusaba de tortura en contra de Luis Alberto, alias El Diablo, acusado en abril de haber matado a tres jóvenes en Huitzilac, Morelos.
Esa misma noche se montó una escenificación del supuesto traslado del fiscal al penal de Atlacholoaya, en Xochitepec, Morelos. Incluso se vio salir del lugar a un convoy con varias camionetas y patrullas de Morelos, pero no fue trasladado. El 14 de septiembre, Carmona fue imputado del delito, aunque previamente la Fiscalía Anticorrupción sufrió una serie de cambios. Su titular fue removido, al igual que el vicefiscal adjunto.
Durante la audiencia, el nuevo titular de la Fiscalía Anticorrupción se desistió de la acción penal en contra de Uriel Carmona, sin embargo, el juez pidió mayores argumentos, lo que no pudo hacer el funcionario pues no pudo explicar dónde
Poder Judicial protege al encubridor de un feminicidio: Sheinbaum tras liberación de Uriel Carmona
Claudia Sheinbaum, exjefa de gobierno de la Ciudad de México, acusó que la liberación condicional del fiscal general de Justicia de Morelos, Uriel N del penal del Altiplano “significa que el Poder Judicial está por la impunidad”.
La mañana del viernes 22 de septiembre, la morenista fue cuestionada sobre el fallo de un Tribunal federal que permitió, ahora sí, la salida de prisión del fiscal morelense acusado por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJDMX) de tres delitos relacionados con la investigación del feminicidio de Ariadna Fernanda López Díaz a principios de noviembre del 2022. En ese tiempo, la entonces jefa de gobierno de la Ciudad de México se enfrascó en acusaciones directas contra el fiscal morelense, apoyada por declaraciones de la fiscal Ernestina Godoy.
“No estoy de acuerdo. Me parece una de las fallas nuevamente del uso de la justicia no para hacer justicia, sino para beneficio de lo que yo considero que es un presunto delincuente porque no ha sido juzgado”, dijo en entrevista en Hermosillo, Sonora.
En tono de reclamo, la virtual candidata presidencial de Morena acusó que Uriel N es “una persona que señalamos desde finales del año pasado que había sido parte de encubrir el feminicidio de Ariadna y fue demostrado públicamente y notoria-
mente que, en efecto, él como fiscal de justicia del estado de Morelos, en vez de procurar la justicia, lo que hizo fue ocultar la verdad”.
Recordó que la Fiscalía que dirige Ernestina Godoy abrió un procedimiento contra el funcionario de Morelos y reiteró su acuerdo con la interpretación que hizo la Secretaría de Gobernación y juristas en el sentido de que “el fuero no alcanza para los delitos locales”.
Sheinbaum Pardo enfatizó: “¡son cuatro veces y cuatro amparos!; es decir, hay una orientación por parte del Poder Judicial de que este personaje salga en libertad”. De manera irónica, criticó a “los ministros” de disfrazarse: “Llama la atención porque es este encubrimiento que yo he llamado muchas veces una ‘tienda de disfraces’. Se disfrazan de feministas los ministros, pero cuando se trata de que haya justicia para las mujeres, entonces esconden la mano”.
Y reiteró su rechazo a la decisión: “no estamos de acuerdo con esto que está ocurriendo en nuestro país y es importante que se sepa a nivel nacional y a nivel internacional que, en este caso, el Poder Judicial está actuando para proteger a un encubridor de un feminicidio”.
El mensaje de la decisión, cerró, es “que el Poder Judicial está por la impunidad. En vez de hacer justicia, de hacer justicia porque son las fiscalías quienes solicitan a los jueces, está a favor de la impunidad. Por eso tiene que reformarse el Poder Judicial”.
estaba la carpeta de investigación. En su lugar, el juez permitió que la Fiscalía General de la República (FGR) retomaran el caso, así que les fue asignado a partir de ese momento.
Uriel Carmona continuó en el penal del Altiplano, ahora imputado por tortura en un proceso federal. Su defensa continuó el mismo procedimiento, pero ahora en juzgados y tribunales federales con sede en Morelos. Nuevamente un tribunal decidió liberarlo por cuarta vez y de plano desechó la imputación y vinculación a proceso por tortura en su contra. Ello ocurrió el jueves 21 de septiembre.
Por la noche, por segunda vez, efectivos de la Marina y de la Policía Morelos tomaron por asalto las instalaciones de la Fiscalía Anticorrupción, con el argumento de reinstalar al vicefiscal adjunto, quien fue destituido desde el 14 de septiembre. El funcionario ganó una suspensión provisional contra su destitución. Sin embargo, la Fiscalía General de Morelos, sostuvo que la destitución está en firme, a pesar del recurso legal.
El viernes 22 de septiembre, poco antes de las 10 de la mañana, 24 horas después de que lo ordenara el Tribunal Colegiado, Uriel Carmona abandonó el penal federal de máxima seguridad de El Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, y sin dar declaraciones subió a una Suburban color blanco misma que era escoltada por otro vehículo idéntico. Abandonaron el lugar a toda velocidad y hasta el momento no se ha sabido nada más del funcionario.
En las inmediaciones de su domicilio en Cuernavaca, donde fue detenido el 4 de agosto, son visibles varias unidades de la policía Morelos y de la Marina, aunque no se observan movimientos en la vivienda.
La actriz en retiro Yadhira Carrillo declaró que su esposo, el abogado Juan Collado, ha sido intervenido quirúrgicamente cinco veces en dos semanas. “(Está) muy delicado, pero para eso tiene mujer”, dijo en una entrevista, para el medio estadounidense “Despierta América”.
A las afueras del hospital donde estaba internado el abogado, Carrillo dijo a las cámaras de “Despierta América”: “Lo tenemos que cuidar muchísimo, ya me lo llevo a nuestro hogar y ahí se va a estar recuperando, va a ser una recuperación muy larga porque, en dos semanas, le hicieron dos cirugías al corazón, columna y médula, fueron muchas cosas; han sido cinco cirugías”.
El 21 de septiembre pasado, un juez federal concedió a Collado libertad provisional, después de estar preso 4 años, dos meses y 11 días; al también apodado “abogado del Diablo”, se le declaró inocente por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, sin embargo, continúa el proceso por ilícitos menores que podrá seguir en libertad, con la restricción de no salir del país, su movilidad es vigilada mediante dispositivo electrónico.
Juan Collado anteriormente ya había presentado problemas de salud durante su reclusión, llevándolo incluso a ser internado el pasado 3 de junio en el Instituto Nacional de Cardiología en el sur de la Ciudad de México por problemas cardíacos. A su vez, la protagonista de la telenovela La Otra, mencionó que los hijos del abogado han ido a visitarlo al hospital, lo cual representa la mayor felicidad para la pareja.
6 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Yadhira Carrillo dice que Juan Collado está muy delicado
/ sara PantoJa
Vidulfo Rosales acusa: Narrativa del gobierno de AMLO se acerca a la “verdad histórica” de Ayotzinapa
/ Dalila escobar
A nueve años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, el abogado Vidulfo Rosales acusó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no dio respuesta a la solicitud de las madres y padres de los estudiantes sobre la ubicación de documentos con folio relevantes para el caso.
Además, dijo que esta reunión en Palacio Nacional fue peor que la anterior debido a que la narrativa del gobierno se acerca más a la llamada “verdad histórica” del sexenio pasado.
“Alejandro Encinas (subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración) lee una narrativa de dónde estamos en este momento. Una narrativa que se acerca más a la ‘verdad histórica’ que a los nuevos hechos”, lamentó Rosales al término del encuentro.
En la reunión, presentaron un informe del titular de la Sedena, que fue leído por la secretaria de Seguridad Pública federal, Rosa Icela Rodríguez, además de un documento al que dio voz el subsecretario Alejandro Encinas.
“En el informe del secretario de la Defensa no hay nada, él no da respuesta, ni el presidente ni él da respuesta a la información que solicitaron los padres de familia, que es muy puntual que se refiere a los documentos con números de folio y donde están ubicables.
“Vuelve a referir que esos documentos ya fueron entregados, hace un recuento de los archivos que revisaron el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en la novena región militar, en la 35 zona militar, en el 27 batallón de infantería, pero eso ya lo sabemos, eso ya nosotros aceptamos que efectivamente fueron abiertos esos archivos”, indicó el abogado. Rosales aclaró que lo que no tienen son documentos específicos sobre una intervención telefónica que entregaron transcrita, que fue encontrada en una foja en los archivos militares.
“Respecto de eso, el secretario de la Defensa Nacional lo único que refiere es que esa información la tiene el señor Gildardo López Astudillo (exlíder de Guerreros Unidos) y que el gobierno busque por ese lado, sin dar respuesta concreta a la solicitud que se le está planteando que de la hoja transcrita hay documentos, hay elementos probatorios que tienen en sus archivos, de eso no da contestación”.
“Nueva Narrativa”
De acuerdo con Vidulfo Rosales, en el documento que leyó Encinas, se habla de una narrativa cercana a la “verdad histórica”, en la cual apunta que los estudiantes iban infiltrados.
“Que se trataba de una disputa entre los bandos del crimen organizado, reduciendo totalmente la responsabilidad al crimen organizado y a un aspecto mera-
mente local, dejando por fuera al Ejército. Al único que se le finca responsabilidad es al capitán Martínez Crespo, fuera de ahí no aparece ningún militar más con responsabilidad”, dijo.
Criticó que, en el documento, no se habla sobre quiénes construyeron la “verdad histórica”, que fue presentada en el 2015 por el entonces procurador Jesús Murillo Karam, hoy preso.
“Nos iban a entregar una serie de informes. Los padres de familia, en protesta por esta información que se está negando, no se recibió ningún informe.
“Había varios documentos que se iban a entregar. Se iba a entregar información referente a las escuchas telefónicas de Chicago que no son de interés para las madres y padres de familia porque es información que ya se conoce”, dijo.
“Peor reuNióN”
Vidulfo Rosales consideró que esta reunión fue peor que la de la semana pasada pese a haber sostenido un diálogo previo con Alejandro Encinas.
“Él nos había explicado qué es lo que contenía su informe, entonces había consenso sobre lo que contenía su informe, hasta dónde estábamos y qué era lo que faltaba, ahora está incorporando elementos nuevos a este informe más cercanos a la ‘verdad histórica’, incluso criminaliza a los estudiantes de la Normal, refiere que había una infiltración por parte de los
Acuden fuerzas federales a zona de conflicto entre Cártel de Sinaloa y CJNG en Chiapas
/ isaíN MaNDujaNo
Unos 800 elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y policías estatales se movilizaron este lunes en la región de la Frontera y la Sierra Madre de Chiapas, donde dos grupos del crimen organizado se disputan el control de ese territorio desde hace dos años y que ha dejado miles de desplazados, desaparecidos y asesinados.
El gobierno de Chiapas informó que los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal y Fiscalía General del Estado, se desplazaron de Comitán de Domínguez hacia Frontera Comalapa.
“Esto con la finalidad de fortalecer la presencia de las instituciones de seguridad, prevenir la comisión de hechos delictivos y en caso necesario, restablecer el orden y el libre tránsito en esa región”, indicó la oficina de prensa del gobierno de Rutilio Escandón Cadenas.
Dijo que “debido a que han circulado videos de personas armadas en esa zona, así como grupos que se identifican como integrantes de organizaciones sociales y realizan diversos bloqueos, se acordaron estas estrategias que buscan proteger la integridad y seguridad de la población”. Agregó que, de acuerdo al plan estratégico, el grupo interinstitucional avanzará de Comitán a Frontera Comalapa y, posteriormente, a los demás municipios.
Asimismo, personal de la Comisión Federal de Electricidad acudirá a atender los reportes
de falta de energía eléctrica, los cuales, posiblemente, podrían ser por daños a las torres de energía eléctrica.
La oficina de prensa del gobierno estatal añadió que, para estas acciones puso a disposición helicópteros de la Secretaría de Protección Civil, 52 vehículos y dos grúas. Desde el viernes a las 8 de la mañana, la cabecera municipal de Frontera Comalapa carece de servicio de energía eléctrica; tampoco tienen servicio de telefonía convencional ni celular.
El sábado, habitantes que mantenían un bloqueo en San Gregorio Chamic y Frontera Comalapa, se replegaron en la carretera Panamericana para abrirle paso a un convoy de vehículos todo terreno con hombres armados, presuntamente integrantes del Cártel de Sinaloa, a los que aplaudieron, chiflaron y lanzaron gritos como "¡Puro Sinaloa!" y “Arriba el Cártel de Sinaloa”.
La ovación a los civiles con armas largas a bordo de vehículos tipo monstruo se debe a que presuntamente van a ‘liberarlos’ de un grupo delictivo rival, el cual mantiene asolada a la población de la región, donde desde hace tres semanas se registran bloqueos carreteros, principalmente en los municipios de las regiones Fronteriza y Sierra. San Gregorio Chamic está a unos 38 kilómetros antes de llegar a Frontera Comalapa, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tendría su base de operaciones.
estudiantes, reduce los hechos a un tema meramente local, de Guerreros Unidos” y restó responsabilidad a las autoridades.
Expuso que las madres y padres analizarán los pasos a seguir, “pero en definitiva no se está dando ninguna respuesta a la solicitud planteada y se está esgrimiendo una narrativa de los hechos parecida a la verdad histórica”.
Un ejemplo de lo que ya habían acordado con Encinas fue no incorporar las capturas de pantalla que sustentaban el informe del subsecretario porque fue un asunto controvertido y por el peritaje que hizo el GIEI; sin embargo, en el informe de esta noche, de nuevo aparecieron estos elementos.
ProteccióN al ejército
Mario César González Contreras, padre de César Manuel González, uno de los normalistas, indicó que “fue una falta de respeto mandar a la secretaria de Seguridad como vocera de Sandoval y que no podemos hacerle ninguna pregunta o cuestionarlo de lo que nosotros planeamos, de lo que nosotros necesitamos de esa información que tanto hemos estado pidiendo. Creo que ella no sabe nada, no tiene absolutamente nada de información y que no ha participado en la Covaj.
“A la fecha hay una demanda por obstrucción de información hacia el Ejército y ahora resulta que no sale nada de eso y que se acerca más al pacto, que no tenía ningún sustento y que en su momento”. González Contreras consideró que están protegiendo “bastante” al Ejército.
Este martes se llevará a cabo la marcha por los nueve años de los hechos en Iguala y seguirá el plantón afuera del campo militar 1.
En el encuentro de este lunes también estuvo la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, sin la presencia del mandatario federal ni del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval.
Ejército, Guardia Nacional y policía estatal irrumpen en el municipio de La Grandeza en medio de protestas de la población civil
Con resistencias y protestas de la población civil, el convoy del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la policía estatal se abrió paso con gas lacrimógeno en un bloqueo que se encontraron con palos y piedras en el municipio de La Grandeza.
“Vayan a Comalapa”, “Liberen Comalapa”, eran los gritos de hombres y mujeres que les pidieron a las fuerzas armadas y los uniformados estatales, en referencia a que desmantelen a la “organización social” MAÍZ, a la que consideran brazo armado del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
En este territorio bajo control del Cártel de Sinaloa, los pobladores tuvieron que ser dispersados con gases lacrimógenos por un cuerpo de policías y militares que procedieron con equipo antimotín.
Los pobladores reclamaron que el Ejército y la Guardia Nacional han sido omisos contra los grupos armados que operan desde Frontera Comalapa y mantienen aterrorizada a la población civil. “Acá no están a los que buscan, están en Comalapa”, dijo un hombre que gritó a los militares.
El convoy de unos mil 500 policías estatales, elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, irrumpió, además de en La Grandeza, en los municipios de Bellavista y El Porvenir.
El reclamo de los pobladores fue el mismo: pidieron a los militares regresar e ir hasta Comalapa, pues es el bastión principal. Les dijeron que mantienen sometidos a los habitantes de ese municipio, así como a otros de la región de la Frontera y la Sierra de Chiapas.
7 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
En medio de protestas, Ejército y GN irrumpen en zona de disputa de cárteles
García Harfuch se registra por Morena para la CDMX
/ Sara pantoja
Con la promesa de “conducirse bajo los principios de la Cuarta Transformación”, Omar Hamid García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana (SSC), se registró en el partido Morena para ser el coordinador de la defensa de la transformación en la Ciudad de México, lo que, en los hechos, lo convertiría en el candidato a la Jefatura de Gobierno en las elecciones del 2024. “El día de hoy (25 de septiembre) realicé, al lado de mis compañeras y compañeros, mi registro formal como aspirante para participar en el proceso interno de Morena para la selección de los comités para la defensa de la Transformación de la Ciudad de México”, dijo al leer un discurso de apenas cuatro minutos.
En un salón del hotel Holliday Inn en la alcaldía Iztacalco, con varios elementos de seguridad vestidos de civil alrededor, previa revisión de dos binomios caninos y con una hora de retraso, el exjefe de la policía capitalina repitió su intención de entrar a la competencia interna morenista: “Hoy reitero mi voluntad y compromiso de servir, de
trabajar con determinación, con dedicación y entrega por el bienestar de la población, con el claro objetivo de dar continuidad siempre a los proyectos iniciados y retomados por la doctora Claudia Sheinbaum, conduciéndome bajo los ideales y principios de la Cuarta Transformación”. García Harfuch fue el segundo aspirante en registrarse al proceso interno de Morena, luego de que alrededor de las 9:30 horas lo hizo la exalcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada.
Seguridad en SuS recorridoS Sin detallar cuándo ni dónde comenzará sus recorridos por las 16 alcaldías, García Harfuch dijo que realizará reuniones con vecinos para escuchar sus necesidades. Cuestionado sobre el financiamiento de dichos recorridos, comentó que “en realidad no hay mucho que financiar porque son reuniones muy abiertas como las que se han tenido en los últimos cuatro años”. Y previó que no faltará quién ponga el lugar para realizarlos. En cuanto a la seguridad que habrá en esos eventos, luego de que fue víctima de un atentado en el 2020 García Har-
Es un disparate: Intelectuales y científicos arremeten contra la candidatura de López-Gatell
/ Ximena arochi
Intelectuales y científicos integrantes del grupo “Diálogo, ciencia y cultura” rechazaron “enfáticamente” el interés del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, por ser el candidato de Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; es “un disparate” y “un acto que desafía cualquier precedente de cinismo”, criticaron.
En una carta pública difundida en redes sociales, el biólogo y científico Antonio Lazcano Araujo; el arqueólogo y antropólogo Eduardo Matos Moctezuma; la historiadora Graciela de la Torre; el investigador Bolfy Cottom; el documentalista Nicolás Echevarría y el antropólogo Sergio Raúl Arroyo, hicieron un llamado a la ciudadanía:
“A no aceptar este disparate como un recordatorio tajante de la arrogancia con la que se condujo durante la pandemia de SARS-CoV2, del desdén de la salud de los mexicanos, de mentir respecto de los ventiladores y la vacuna mexicana que nunca llegó a tiempo, con la complicidad de la Dra. Elena Álvarez Buylla”.
De acuerdo con los intelectuales y científicos, ese llamado es también como recordatorio de la “desfachatez” con la que López-Gatell, conocido como “el zar de la pandemia”, pretendió “engañarnos respecto al desarrollo de la pandemia, de la actitud supina con la que pretendió someter el conocimiento médico y científico al poder político”.
Además, hicieron referencia a “ineptitud criminal que explica” las siete denuncias penales que existen en su contra.
Entre dichas denuncias destaca la del despacho de abogados de Javier Coello Trejo, presentada en noviembre de 2020, en la que acusaron al funcionario federal
de “falta de deber de cuidado, negligencia y falsos informes dados a la población”, de la “muerte de miles de mexicanos”, y de “no haber cumplido sus obligaciones”, de acuerdo con un reporte del diario El País de mayo pasado.
Los autores de la carta también enjuiciaron que “la pretensión de López Gatell no es sino un agregado a su obscura carrera como funcionario y al papel de una desastrosa política en materia de salud pública, entre cuyas muestras más representativas se encuentran la desaparición del Seguro Popular, la escasez de medicamentos y, en general, el desprecio ciudadano con que se ha conducido el Gobierno actual”.
El pasado 22 de septiembre, en entrevista con La Jornada Online, el subsecretario de Salud federal se destapó como aspirante a la candidatura morenista para la Jefatura de Gobierno en las elecciones de junio de 2024.
En reacción, la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheibaum, declaró al respecto: “Hugo López Gatell es un excelente compañero que vivió una ofensiva tremenda durante la pandemia, pero que estuvo ahí siempre explicando la pandemia y la política que siguió el presidente de la República. Es un excelente compañero y me parece muy bien que haya tomado la decisión de participar en la ciudad”.
Al proceso interno de Morena para coordinar la defensa de la transformación en la capital que, en los hechos, será la candidatura a la Jefatura de Gobierno, este lunes se inscribieron el exsecretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch; y la exalcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada. Aún está por definirse el presidente nacional de Morena, Mario Delgado.
fuch aclaró que sus actos públicos estarán acompañados de elementos de seguridad que la ley de Seguridad Pública le permite. “Siempre yo tengo una seguridad distinta al resto de las personas. También la ley permite que yo tenga seguridad de acuerdo al reglamento y por haber sido secretario de Seguridad. Y siempre lo que vamos a darle prioridad es que sea un entorno seguro para todos”, afirmó. Dicha ley establece que los extitulares de la policía capitalina tienen derecho a tener escoltas de la dependencia hasta por el doble de años que estuvieron en el cargo.
García Harfuch fue titular de la SSC del 4 de octubre del 2019 al 9 de septiembre del 2023, tres años y once meses. El 26 de junio del 2020 fue objeto de un atentando violento cuando decenas de hombres con rifles de alto poder le dispararon en calles del Paseo de la Reforma. Él mismo acusó que al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) de la autoría del ataque.
Desde entonces, el funcionario reforzó su seguridad personal, al grado de tener que vivir en la sede de la SSC, ubicada en la Zona Rosa, en el centro de la CDMX,
mientras que cuando sale a la calle lo hace en una camioneta con alto blindaje.
eSpacioS receptivoS con Seguridad García Harfuch expresó su “admiración y respeto” a los demás contrincantes del proceso y se comprometió a respetar las instrucciones del mismo, entre las cuales está el no atacar a los competidores. Luego, se sumó al llamado de unidad de todos los aspirantes bajo el argumento de que “somos del mismo partido”.
Cuestionado sobre los gritos de “¡más utopías, menos policías!” en la CDMX que han expresado seguidores de la exalcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, el extitular de la SSC opinó: “La ciudad merece que haya espacios recreativos y que haya mucha seguridad. Si hay seguridad hay estabilidad en la ciudad. y si hay estabilidad hay desarrollo. Y si hay desarrollo hay bienestar para todas y todos. Es lo que nosotros siempre hemos buscado”. El exfuncionario aclaró que no cree que esa sea una opinión general de la población. Al inicio y al término de la conferencia de apenas 10 minutos, Omar García Harfuch estuvo acompañado de legisladores locales, de entre los cuales destacan los que han mostrado más cercanía con la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum. También hubo porras de algunas personas de “¡Aquí y allá, todos con Omar!” y “¡Coordinador!”, algunos de los simpatizantes traían playeras con el rostro del exjefe policiaco.
Morena y el movimiento de Marcelo Ebrard
NORMA GONZÁLEZ
Es de todos conocido la controversia que se está viviendo al interior de MORENA por la postura de Marcelo Ebrard y el movimiento que representa.
Más allá de los resultados que arrojó la contienda interna, en este momento su inconformidad se centra en consolidar procesos institucionales que normalicen la vida del partido a través de reglas claras y transparentes. Cada elección de MORENA representa conflicto, inconformidad y en muchos casos renuncias al partido.
Mientras no se establezcan reglas claras y procedimientos justos entre los candidatos y dirigentes, se repetirán una y otra vez escenarios llenos de conflicto hasta que el desgaste y la degradación sea irremediable.
Desde la conformación de MORENA se ha observado dos formas de seleccionar dirigentes y candidatos; una que termina en disputas muchas de ellas violentas, o en decisiones impuestas de manera unilateral por la cúpula de MORENA.
Lo que Marcelo plantea es que MORENA evolucione, que deje de ser un movimiento y que se consolide como el principal partido de izquierda de larga trayectoria, regulado por reglas donde las decisiones sean tomadas por instancias de dirección de manera democrática. Que exista vida institucional que norme el comportamiento de sus miembros.
Su principal preocupación es que se normalicen como forma cotidiana mecanismos desaseados como los que se implementaron en la contienda donde compitió. Hasta el día de hoy no le han mostrado una sola boleta que le dio el triunfo a Claudia Sheinbaum.
Marcelo hace un llamado a MORENA para reconducir el rumbo del partido donde no sean las pasiones y apetitos personales los que guíen la conducta del partido. Se requiere normalizar la vida institucional.
Quiere dar esta batalla siendo parte de MORENA porque comprende que muchos de sus seguidores son militantes que han venido trabajando el territorio y son líderes en distritos y municipios, que se han preparado para competir. Es una de las razones para insistir en sus llamados para corregir procesos.
Hay alguien interesado en que no se escuche ni se atiendan los planteamientos de Marcelo y es precisamente el presidente de MORENA. ¿Por qué Mario Delgado no quiere que Marcelo sea escuchado? Porque sabe que al término de la contienda de 2024, concluye su encomienda como presidente del partido, pretende ser recompensado y acomodarse en una posición que le sea conveniente. Planteó como primer intento ser candidato a la Ciudad de México y Claudia no lo dejó pasar. Tiene en la mira el Senado y ser líder de la fracción parlamentaria de Morena, posición que le correspondería a Marcelo si se queda en MORENA.
Mario Delgado está operando con los distintos liderazgos para hacer pasar a Marcelo como un necio y ambicioso que no debe ser escuchado. Tiene una opinión interesada y va a evitar por todos los medios que Marcelo continúe en Morena, pues le quitaría la posibilidad de buscar una posición rentable para su futuro inmediato cuando deje de ser presidente del Partido.
8 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
@normaglzz
Continuarán operativos para bajar a migrantes de los trenes
Ely RodRíguEz
A pesar del revuelo que ha causado el hecho de que sean bajados migrantes de los trenes de carga en territorio nacional y en nuestro estado, el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), delegación Aguascalientes, Ignacio Fraire Zúñiga confirmó que estos operativos seguirán. Señaló que a la fecha los elementos del INM tienen tres puntos de operación, realizando operativos a los que ellos llaman ordinarios, que es en la puerta sur, en la salida a León, otro filtro que está en puerta norte, en el municipio de Cosío y recientemente, a petición de Ferromex, han estado participando en los patios de Ferromex, esto a raíz de que la empresa decidió parar algunos trenes que estaban ocasionando problemas operativos y financieros, por el traslado de tanto migrante.
El funcionario explicó que el INM tiene la obligación de acudir a cualquier llamado, ya sea un ciudadano o de alguna empresa que tenga que ver con el tema migrante, entonces “nosotros hemos acudido en los
operativos de revisión ordinaria a Ferromex y es en lo que estamos trabajando, Aguascalientes es un lugar donde pasa necesariamente el tren de la frontera sur a la frontera norte y hemos estado haciendo algunas revisiones en Chicalote y acudimos también a La Punta, Cosío Aguascalientes y en la puerta sur estamos en Peñuelas y hemos
estado trabajando de manera ordinaria y con saldo blanco”, indicó.
Sin embargo y a pesar de los operativos la gente sigue transitando hacia el norte en el tren conocido comúnmente como “La bestia”, aunque, hay mucha otra gente que ha decidido continuar en otro medio de transporte como taxis, uber o
camiones de transporte federal. “Bajar a los migrantes es un trabajo que se tiene de manera ordinaria y es lo que nos toca hacer aquí en México, lo estamos haciendo de manera normal, con respeto a sus derechos humanos y vamos a continuar con los operativos”, señaló Fraire Zúñiga. Dijo que también han acudido a petición de partes “y en el caso de Aguascalientes hemos acudido a hacer revisiones a algunos hoteles, casas habitación y en algunas colonias donde la gente nos reporta que hay migrantes y en el caso de Ferromex, mientras haya una petición por parte de los directivos pues tenemos que actuar, nosotros les hemos pedido a las personas que ya no continúen su traslado a la frontera por tren, les decimos que hay varias maneras de viajar y además, el tren es muy peligroso, pues hace días pasó que falleció un venezolano, entonces también por seguridad y porque la empresa lo ha pedido, Ferromex es una empresa privada y sus políticas de manera interna nos piden que no esté viajando tanto migrante”, apuntó. Así pues, el titular del INM reiteró que continuarán con los operativos, mismos que hasta ahora se han realizado con saldo blanco.
El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, José de Jesús Altamira Acosta, señaló que esta parte de la infraestructura no es algo nuevo, pues “sabemos que todo esto tiene un período de vida y en muchos puntos de la ciudad este período de vida ya terminó y es urgente hacer cambios y precisamente, esta parte de la red y la infraestructura es una parte muy delicada, porque se pueden generar problemas de contaminación en la propia parte subterránea y es importante, porque, incluso podría generar un vacío en las redes de agua potable”, señaló.
Insistió que es un tema urgente de atender “y me queda claro que tanto el presidente como la gobernadora traen esta agenda prioritaria de infraestructura hidráulica y sanitaria y que bueno, creo que en los próximos meses se hará una inversión al respecto”, señaló.
Altamira Acosta reiteró que hay un riesgo, “conozco de eso cuando estuve como director del INAGUA y se hicieron estudios que también nosotros hicimos, si hay un riesgo, pero no es un tema que se tenga la capacidad de cambiar de un día para otro la infraestructura, pues, son más de 3 mil kilómetros de redes y es un gran reto para los próximos años y administraciones”, indicó.
Dijo que justo por esto es urgente poner al nuevo organismo en esta parte ciudadana y que no se politice el servicio “y que estos proyectos que necesita Aguascalientes se vengan en próximos años”, apuntó.
Al respecto, el legislador dio a conocer que está promoviendo una nueva ley
en el uso de agua, “este es un tema de concientización, de inversión, de políticas públicas e inclusive de sanciones y es precisamente lo que abarco con el uso eficiente del agua, el nuevo reglamento para uso de agua que no tenemos y es en lo que estoy trabajando y consensuando con el INAGUA, es necesario ya dar el siguiente paso para que la gente también se comprometa a reparar, mejorar y sustentar esta parte del agua”, señaló.
Altamira Acosta se dio tiempo para opinar sobre lo dicho por el exalcalde Ricardo Magdaleno, señalando que “él tendrá sus razones del porqué Veolia deberá de seguir, pero yo considero que es importante que el municipio y el estado tomen las riendas, pero, también es importante que se dé a conocer que los tandeos van a seguir, porque por mucho que haya un cambio de organismo o el tema de una nueva estructura o proyecto, es claro que hay abatimiento del manto acuífero y tenemos que tener conciencia en el tema de racionalizar el agua”, dijo.
Finalmente, dijo que el costo que tendrá el agua es justificable y el tema de propuesta de nueva tarifa hay que esperarlo “porque hay que apoyar a los gobiernos con nuevas inversiones”, indicó.
De acuerdo al presupuesto federal para el 2024 la Secretaría de Bienestar se encuentra entre las primeras cinco áreas con incremento de presupuesto, incluso, por arriba de secretarías de gran importancia como lo es salud y educación.
La Secretaría de Bienestar proyecta un plan de gasto de 543,933 millones de pesos, que es 25.2% más que en 2023, situación que no es ajena a Aguascalientes donde la propia titular de la Secretaría de Bienestar, Silvia Licón Dávila, confirmó que la dependencia a su cargo es una de las que recibe mayor presupuesto.
Señaló que gran parte de ese presupuesto va destinado al programa de “Adultos Mayores” donde en este mes de octubre habrá otra incorporación para quienes aún no reciben este apoyo federal, pues a decir de la propia Silvia Licón, este es uno de los programas donde la gente ha respondido muy bien, pues en la incorporación pasada en un solo día se tuvieron a 500 Adultos mayores.
Licón Dávila explicó que ahorita son 4,800 pesos bimestrales lo que reciben los Adultos Mayores y a partir de enero el apoyo se incrementará a 6,000 pesos bimestrales, donde ya están presupuestados 576 millones bimestrales para los Adultos Mayores solo en Aguascalientes. “En el presupuesto para el 2024 la Secretaría de Bienestar es una de las secretarías que tiene mayor incremento presupuestal, donde de cada 10 pesos, 2 están destinados a las pensiones, porque es un programa muy importante que ha disminuido la pobreza de acuerdo al CONEVAL”, señaló la funcionaria.
Explicó que está disminución se está viendo porque estando en los programas
te das cuenta que hay gente que con eso verdaderamente subsiste, “porque por lo menos con esto tiene garantizado un ingreso”, señaló.
Recalcó que otro programa de gran importancia es el que va destinado para las personas con discapacidad, donde se les entrega 2,950 pesos de manera bimestral “y he platicado con la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, porque ya son 20 los estados que se han estado incorporando a la pensión universal de personas con discapacidad y ya se planteó a la gobernadora la posibilidad de entrar a este programa de pensión, donde el Gobierno federal y el Gobierno del Estado pondrían el 50 por ciento, para que se les apoye a las personas con discapacidad”, indicó.
La delegada, destacó que otro de los aciertos es que cada bimestre se ha incorporado a jóvenes a la plantilla laboral con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, donde se entregaron 1,553 tarjetas siendo que este programa es muy criticado porque se les otorga apoyo a los “ninis”.
“Pero es al revés porque apoyamos a personas que no estudian ni trabajan, además, este programa trae beneficios para las y los empresarios, donde en un año tienen derecho a incorporar a cinco jóvenes que van a tener derecho a seguridad social”, explicó.
Descartó que estos programas de apoyo vayan destinados a la compra de votos “no es la intención y la gente está consciente de que es su apoyo y que está constitucionalmente establecido, porque aun cuando llegue otro partido su pensión está garantizada”, concluyó.
9 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Bienestar aumenta su presupuesto, en Aguascalientes se destinarán 576 millones tan sólo para adultos mayores
Ely RodRíguEz
Todo un reto cambiar 3 mil kilómetros de redes de agua en Aguascalientes
Ely RodRíguEz
Sin embargo y a pesar de los operativos la gente sigue transitando hacia el norte en el tren conocido comúnmente como “La bestia”
| Foto Cristian de Lira
Dijo que justo por esto es urgente poner al nuevo organismo en esta parte ciudadana y que no se politice el servicio
Iniciativa
de Ingresos de la Federación 2024 refleja menos ingresos y más deuda: IMCO
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) llevó a cabo un análisis de la Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) 2024, y determinó que los ingresos estimados para el próximo año no son suficientes para cubrir las necesidades de gasto del sector público previstas en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024, además de incrementar los niveles de endeudamiento al tiempo de una caída en la recaudación, pondría en riesgo los ahorros de la federación.
El estudio detalla que el ILIF 2024 estima una disminución en los ingresos petroleros de (-)24.1 por ciento en términos reales, con respecto a lo estimado en la LIF 2023, por la caída esperada en el precio del petróleo.
Además, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) pasó de contar con 279 mil 770 millones de pesos en 2018 a 38 mil 337 millones de pesos al segundo trimestre de 2023, una reducción de (-)86 por ciento.
El análisis de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2024 se llevó a cabo a partir de las fuentes de los ingresos y el panorama de las finanzas públicas para el próximo año, al respecto el IMCO concluyó que los ingresos estimados no son suficientes para cubrir las necesidades de gasto del sector público previstas en el presupuesto federal para el 2024.
“En 2024 el gasto previsto es de 9.07 billones de pesos, sin embargo, los ingresos serían (-) 19.2 por ciento menores: 7.33 billones de pesos. Para hacer frente a este déficit fiscal de 1.74 billones de pesos, que equivale a 4.9 puntos porcentuales del PIB, el Gobierno Federal incurriría en un endeudamiento de 1.74 billones de
Los ingresos derivados de la deuda representarían 19.2% de los ingresos presupuestarios totales
pesos, el monto más alto desde el 2000. Esto implica que el escenario de 2024, derivado de la postergación de una reforma fiscal, plantearía un incremento real de 41 por ciento de los ingresos derivados de financiamiento (deuda)”, resalta el IMCO.
De los ingresos totales que el sector público estima obtener en 2024, el 69.2 por ciento (6.28 billones de pesos) correspondería a ingresos por impuestos y contribuciones, 19.2 por ciento (1.74 billones de pesos) por contratación de deuda y 11.6% (1.05 billones de pesos) a los ingresos petroleros. La principal disminución estimada en la ILIF 2024 se observa en los ingresos petroleros al tener una diferencia real de (-) 24.1 por ciento con respecto a lo estimado en la LIF 2023 por la caída en el precio del petróleo.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público calcula que los ingresos que obtendría el sector público en 2024, vía impuestos, ascenderían a 4.94 billones de pesos, lo que representaría poco más de la mitad (54.5 por ciento) de los ingresos totales del sector público.
“Incrementar los niveles de endeudamiento al tiempo de una caída en la recaudación de los ingresos petroleros pondría en riesgo los ahorros de la federación y la capacidad de hacer frente a la disminución de los ingresos presupuestarios”, subraya el estudio.
Comisión de medio ambiente apRobó diCtamen sobRe desplazamiento poR Cambio ClimátiCo
Comisión de Vigilancia espera informes de los resultados de las cuentas públicas 2022
En sesión ordinaria, la Comisión de Vigilancia de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside el diputado Jaime González, informó que se encuentra la espera de recibir los informes de las cuentas públicas correspondientes al ejercicio fiscal 2022, por parte del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Aguascalientes (OSFAGS).
El legislador indicó que el plazo para la recepción de estos documentos vence el próximo sábado 29 de septiembre, por lo que dijo confiar que los recibirán en tiempo y forma para comenzar con su análisis.
El presidente de la Comisión de Vigilancia subrayó que el pleno del Congreso de Aguascalientes tiene como fecha límite
la aprobación de la revisión de las cuentas públicas hasta el 30 de noviembre del presente año.
Por otro lado, durante la misma sesión, aprobaron reformas a la Ley de Ingresos del Municipio de Aguascalientes correspondiente al ejercicio fiscal 2023, con miras a realizar los ajustes y armonizaciones necesarias a las tarifas por concepto de desarrollo urbano, esto derivado de la reciente aprobación del nuevo Código Urbano estatal.
Además del ya mencionado, se contó con la presencia de las diputadas María de Jesús Díaz, Gladys Ramírez, Yolitzín Rodríguez y el diputado Cuauhtémoc Escobedo, quienes fungen como secretaria y vocales de la Comisión de Vigilancia, en ese orden.
trata de personas
En sesión de la Comisión de Lucha Contra la Trata de Personas de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, fue avalado el dictamen sobre la iniciativa para expedir la Ley para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas en el Estado de Aguascalientes, propuesta por los diputados Juan Luis Jasso Hernández, Fernando Marmolejo Montoya y Ana Laura Gómez Calzada.
rias, se turnaron tres asuntos a la Comisión de Lucha Contra la Trata de Personas; y a la fecha existen seis asuntos pendientes de la presente Legislatura, dichos asuntos se encuentran en etapa de análisis y estudio.
En sesión ordinaria, la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Genny López Valenzuela aprobó el dictamen que reforma la Ley de Cambio Climático del Estado de Aguascalientes en materia del desplazamiento de personas a causa del cambio climático. La propuesta, a cargo de la legisladora Jedsabel Sánchez Montes, consiste en que los Programas de
Ordenamiento Ecológico Territorial deberán contemplar el desplazamiento interno de personas provocado por fenómenos relacionados con el cambio climático, esto de conformidad con lo que establece la Ley General de Cambio Climático. A la sesión de éste órgano legislativo, también acudieron las y los representantes populares, Jaime González de León y Leslie Figueroa Treviño, en su calidad de secretario y vocal, respectivamente.
| Congreso del Estado
El objeto de la iniciativa consiste en abrogar la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de personas en el Estado de Aguascalientes, y en su lugar expedir la Ley para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas en el Estado de Aguascalientes, armonizada con la actual Ley General de la materia y la Ley de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes, la actual organización administrativa del Gobierno del Estado, otorgando nuevas atribuciones a diversos entes de gobierno para fortalecer acciones en el combate a dichas prácticas. Al ser aprobado el dictamen, fue turnado para su trámite correspondiente a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO).
Como siguiente punto del orden del día, fue presentado y avalado el Segundo Informe Semestral de Actividades del Segundo año Legislativo, destacando que fueron celebradas seis sesiones ordina-
En este sentido, el diputado Fernando Marmolejo Montoya, afirmó que la Comisión legislativa de Lucha Contra la Trata de Personas busca contribuir con las estrategias para prevenir la desaparición de personas en el Estado, por lo que sus integrantes se dan a la tarea de promover iniciativas para fortalecer las facultades que tiene la Comisión de Búsqueda de Personas en la Entidad.
Asimismo, expresó que existe una estrecha colaboración en los trabajos de la comisión con integrantes de asociaciones civiles que apoyan a las víctimas directas o indirectas de ese tipo de situaciones, tales como el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes y el Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia.
De esta manera, Fernando Marmolejo señaló que el objeto de esta Comisión del Congreso de Aguascalientes es buscar que la Legislación en materia guarde armonía con la actual organización administrativa de Gobierno del Estado, haciendo eficiente la participación de las autoridades competentes. Dichas iniciativas actualmente se encuentran en análisis y estudio para su correcta dictaminación.
A la sesión de esta comisión también asistieron las congresistas integrantes Verónica Romo, Laura Ponce y Sanjuana Martínez.
10 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
de Ley
Comisión Contra la Trata avaló dictamen para ley para combatir
Claudia RodRíguez loeRa CongReso del estado CongReso del estado
Se van a paro trabajadores de la Dirección de Control Urbano del municipio capital
Claudia RodRíguez loeRa
Una treintena de trabajadores de la Dirección de Control Urbano, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes (SEDUM), realizan paro laboral en protesta a despidos, que señalan como injustificado, de dos compañeros: Marco Antonio Perea, titular de dicha dirección, y el jefe del Departamento de Usos de Suelo, Misael Herrera.
A decir de los trabajadores, se entregaron oficios directamente a la presidencia municipal a fin de pedir
una explicación respecto a los despidos que se llevaron a cabo el 21 de septiembre, ante el temor de perder también, cada uno de ellos, sus fuentes de trabajo Los manifestantes consideran injusta la medida, la cual ha generado demasiada incertidumbre en la secretaría, y en especial en las áreas que encabezaban las personas despedidas, ya que no se explican qué fue lo que motivó a esa acción, pues desde su punto de vista el trabajo se realizaba de manera adecuada, por ello exigen la reinstalación de sus compañeros.
Aguascalientes ha invertido 400 mdp adicionales en salud ante el poco presupuesto federal
Otro aspecto que causa incertidumbre a los funcionarios es el desconocer quiénes se quedarán a cargo de estas áreas, al observar que el trabajo que en ellas se desarrollan son totalmente operativas y de atención directa a la ciudadanía, además que hay trámites que deben ir firmados por los titulares al momento; en ambos aspectos desconocen cómo tendrán que trabajar a partir de estos cambios. Los trabajadores denunciaron que su trabajo se lleva a cabo a pesar de las altas temperaturas y las molestias que les genera la construcción de MIAA, que se instalará a un cos-
tado de esta dirección; esto debido al ruido y los olores a pintura que se perciben durante toda la jornada laboral. Aunque el problema del calor se solventó con la adquisición de ventiladores, no fue suficiente.
El despido de los dos funcionarios de suman a los cambios que comenzaron a darse en la dependencia en esta año, pues cabe recordar que Jaime Gallo Camacho renunció a la Secretaría de Desarrollo Urbano Municipal (SEDUM) que ahora encabeza Óscar Tristán Rodríguez Godoy, quien hasta el momento no ha brindado información respecto a estos despidos.
El IMSS en Aguascalientes se encuentra en su peor momento desde hace décadas: Óscar Martínez
El Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) apoya la decisión de la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel de no firmar el convenio de adhesión al sistema de salud federal denominado IMSS Bienestar.
Ha dejado mucho que desear la aportación federal en salud, por lo que el estado ha tenido que salir al “quite” y que no haya un colapso, señaló el secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán. El funcionario lamentó que el sistema de salud federal haya tenido un decrecimiento importante en la inversión en salud “y el escenario del panorama de salud nacional no es muy grato”, indicó.
Comentó que se ha dado un paso atrás en cuanto a la inversión en salud a nivel nacional, por esto es que hay un déficit importante en los Hospitales estatales, situación que dijo, no se debe precisamente a la pandemia. “Hemos ido hacia atrás pues la cuestión financiera no ha sido la necesaria ni la ideal, situación que no se ha debido a la pandemia, porque impactó, pero fue un impacto temporal y más bien la situación que se está manejando no es la adecuada y no garantiza que los estados tengan el sistema de salud que se requiere”, apuntó.
Galaviz Tristán destacó que, por ejemplo, la gobernadora, Tere Jiménez, ha estado ayudando con recursos estatales para que todo siga avanzando sin problema, “pero si deja mucho que desear la aportación federal” insistió. Comentó que
hasta este momento se han invertido alrededor de 400 millones de pesos, que no estaban dentro del presupuesto normal, lo que ha permitido sacar el servicio de salud adelante.
El secretario de salud recalcó que sumado a esto se encontró un sistema de salud en pésimas condiciones, que ha costado a Aguascalientes un trabajo arduo y el poder reponer equipos que ya están inservibles. “Hay equipos que ya no sirven, los aires acondicionados también, pues, se tenían años de no darles mantenimiento y todo eso no estaba en un esquema presupuestal y tuvimos que dar suficiencia presupuestal”, indicó.
Dijo que incluso se tiene un avalúo de 250 millones de pesos para cambiar todos los equipos, donde prácticamente a todos los Hospitales que dependen de la Secretaría de Salud estatal les hace falta cambiar el aire acondicionado. Sostuvo que hay equipos de anestesia que tampoco funcionan “y de hecho tenemos que reponer tres tomógrafos y eso significa que en años no se les dio mantenimiento”, indicó.
Es preciso señalar que de acuerdo al presupuesto federal para el 2024, el recurso asignado para la Secretaría de Salud es el más castigado, al reportar un decremento de 55.8%, con respecto a lo que se otorgó el año pasado.
Raúl González Alonso, presidente del organismo empresarial, consideró acertada la decisión de la titular del Ejecutivo, dado que uno de los requisitos es entregar la infraestructura de salud de la entidad a la federación, lo cual consideró poco conveniente para la población, dada la precariedad con la que brinda el servicio el Instituto Mexicano del Seguro Social, mientras que Aguascalientes lleva rumbo en este aspecto, “luego de que se tomó la decisión de la adhesión al INSABI y luego resultó que ya no existía, fue una decisión infortunada que se tomó; ahora es la mejor decisión la no adhesión al IMSS Bienestar”.
Apuntó que el sistema federal de salud está ya agotado, rebasado y con manto de corrupción muy grande, por lo que es de celebrarse que Aguascalientes se mantenga alejado de este modelo, mismo que aún no se conoce cómo habrá de funcionar, dado que no es un secreto que el IMSS está colapsado en cuanto a servicios, “no vemos cómo va a salir bien esto”, recalcó.
Consideró que aporta mayor beneficio que el gobierno federal canalice el recurso que le corresponde al estado para atender las necesidades de la población abierta en cuanto al servicio de salud, a fin de que sea el gobierno estatal el que lo administre.
González Alonso compartió que el CCEA tuvo la oportunidad de recibir al actual delegado del IMSS, Óscar Martínez Rodríguez, con quien tuvieron varios acuerdos verbales, mismos que no se llegaron a concretar, “me parece que el IMSS en Aguascalientes se encuentra en su peor momento desde hace décadas, no es que te tarden dos horas para hacer un
análisis, sino que te tarden 18 meses para una cirugía que requieren de manera urgente, que no te entreguen los medicamentos que requieren, que los trabajadores eroguen una parte importante que reciben porque tienen que atenderse en el sistema privado, porque si no lo hacen está en riesgo su vida… nuestros trabajadores nos comentan día a día, hay una atención deficiente”.
El empresario reprochó que en aquel encuentro con el delegado del IMSS les informó que el nivel de atención estaba en un 97 por ciento y el abasto de medicamentos en un 98 por ciento, porcentajes que reflejarían un nivel de eficiencia óptimo y que no perciben los derechohabientes, ya que las quejas por parte de los trabajadores son constantes en empresas y sindicatos.
A fin de lograr una mejor atención en el IMSS, Raúl González consideró necesario integrar comités de seguimiento del servicio por parte del sector empresarial y tomar medidas al respecto.
11 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Buena decisión que Aguascalientes no se adhiera al IMSS Bienestar: CCEA
Claudia RodRíguez loeRa
ely RodRíguez
Protestan contra despido injustificado de dos compañeros Resaltan ambiente laboral difícil con construcción de oficinas de MIAA
Raúl González | Foto Cristian de Lira
Rubén Galaviz Tristán | Foto Cristian de Lira
Con una inversión de 3.5 millones de pesos donados por la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), el presidente municipal Leo Montañez, encabezó el inicio de los trabajos del nuevo tanque terapéutico y gimnasio al aire libre, que estará en la Unidad de Salud Integral e Investigación (USII) del DIF municipal, el cual permitirá otorgar una mejor atención de rehabilitación física a pacientes de Aguascalientes.
Leo Montañez, visitó las instalaciones del lugar, ubicadas sobre la av. Alcaldes y av. Aguascalientes, y confirmó la gran labor que desempeñan todos los días en esta unidad; agradeció a la ACNUR por esta gran aportación, ya que dijo “Aguascalientes es tierra en donde muchos migrantes pueden llegar a mejorar su calidad de vida”; destacó que se continuará trabajando en equipo en beneficio del municipio y de la salud pública.
Por su parte, Patricia Lucio Ochoa, encargada de Despacho de la dirección general del DIF
municipal y Oscar Luévano, coordinador de la USII, señalaron que esta obra, es gracias a la donación realizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y que ahora permitirá ampliar las áreas de atención para quienes viven en situación de refugio, así como para las personas que son atendidas en la USII del DIF municipal.
La ACNUR, también ha colaborado en la donación de otros materiales que benefician a los pacientes, lo que muestra el interés de la agencia para que esta unidad pueda mejorar su atención.
Paola Monroy Flores, representante de ACNUR en Aguascalientes, mencionó que para la agencia es importante aportar a la sociedad y “que mejor hacerlo de manera en la que se aumente la calidad de vida de las personas que requieran terapias físicas y atención de salud de calidad”. En el evento se contó con la presencia de la síndica Martha Elisa González, quien agradeció a la ACNUR, por hacer equipo con Aguascalientes para brindar mejores oportunidades a la ciudadanía.
“SHALOM” amplía cursos y talleres
AyuntAmiento de Jesús mAríA
El Centro Recreativo para el Adulto Mayor Shalom, se fortalece y por eso, a partir de la primera semana de octubre, amplía su oferta para las personas de la tercera edad que acuden con el fin de hacer más integral la atención y el servicio, informó la presidenta del DIF municipal, Liliana Coronado de Arámbula.
“Para nosotros es muy grato informarles que ya contamos con nuevos servicios y talleres, para que nuestras abuelitas y abuelitos, gocen de una atención más completa; entre las actividades que se integran al catálogo de servicios incluye consulta geriátrica y podología sólo un costo de recuperación”, puntualizó.
Liliana Coronado, agregó que además que se contará con cinco nuevos talleres, entre ellos pintura, eutonía, danza folclórica, tejido y un círculo de lectura; asimismo, las clases de Taichi, canto y guitarra se retoman. Finalmente, la presidenta del DIF recordó que el objetivo es brindar un espacio digno que trabaje en favor de los adultos mayores para brindarles una vejez saludable y plena.
Jesús María creará
Centro de Salud Mental
AyuntAmiento de Jesús mAríA
El lunes 25 de septiembre en sesión ordinaria de cabildo, el presidente municipal Antonio Arámbula y su cuerpo edilicio, aprobaron diversos puntos relacionados con temas de salud y desarrollo urbano.
Entre lo más destacado, conocieron de parte de la Instancia de Salud y Héctor Grijalva, los detalles concernientes al Centro de Salud Mental para el municipio de Jesús María.
Por otro lado, fue aprobado por la mayoría de los presentes, la entrega en comodato de un predio en favor de la asociación civil Lealtad Animal y Compromiso, para que opere como centro de protección animal, en una primera etapa.
Este lunes el presidente municipal, Leo Montañez, recibió en Palacio Municipal a Hanna Obermannova, alumna de la carrera de Medicina de Praga, República Checa, a quien reiteró la apertura para impulsar el intercambio estudiantil y compartir prácticas exitosas con otros países y de esta manera, fortalecer el proyecto de Turismo Médico Seguro, que posiciona a Aguascalientes como un referente en la materia.
Cabe mencionar que Hanna Obermannova, eligió hacer esta estadía en Aguascalientes en la especialidad de neurocirugía, por el buen clima de seguridad, en donde además mediante la llegada de pacientes principalmente de Estados Unidos, ella y otros estudiantes podrán enriquecer sus conocimientos y transmitir experiencias exitosas de otras partes del mundo.
De esta manera, se busca unir esfuerzos con la Sociedad Aguascalentense de Estudiantes de Medi-
cina (SAEM), la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Asociación Mexicana de Médicos en Formación A.C. (AMMEF); Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFNSA), para establecer nuevos intercambios y fortalecer los conocimientos y con ello brindar mejores diagnósticos, tratamientos y servicios a pacientes de diferentes especialidades, con costos accesibles y servicios certificados y de alta calidad.
Al respecto, el doctor Joshio Fuentes, coordinador del proyecto de Turismo Médico Seguro Aguascalientes, resaltó que se abre la posibilidad de que estudiantes de la entidad viajen a otros países a fortalecer sus conocimientos y su formación médica.
Se contó con la presencia en la reunión del neurocirujano Julio Palma, Andrea Daniela Villanueva Carrión, presidenta de la Sociedad Aguascalentense de Estudiantes de Medicina (SAEM), así como de Alejandra Guerrero, vicepresidenta de intercambios de la SAEM.
12 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Leo Montañez encabezó el inicio de los trabajos del nuevo tanque terapéutico
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
Ayuntamiento fortalece el Turismo Médico Seguro a través de intercambio al extranjero
Jorge Armando García Betancourt, fue nombrado por votación unánime, comisionado presidente del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA) para el periodo 2023 - 2026.
García Betancourt fue elegido Comisionado del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes, por la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Aguascalientes, mediante Decreto 498 de fecha 12 de febrero de 2021, publicado en el POE en fecha 22 de febrero de 2021.
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Aguascalientes y sus Municipios en el Artículo 25 menciona que el pleno el cual actuará válidamente con la presencia de dos de sus miembros y tomará sus acuerdos por mayoría de votos.
En el Artículo 27 indica que el presidente, es quien tendrá la representación legal del ITEA y voto de calidad en las sesiones del pleno, será nombrado mediante mayoría de votos de los comisionados y durará en su encargo tres años pudiendo ser reelecto por un periodo igual; en caso de que el nombramiento de
Jorge Armando García Betancourt es nombrado comisionado presidente del ITEA
comisionado de quien sea electo le reste menos de tres años, sólo durará en el cargo de presidente el tiempo que funja como comisionado.
El comisionado presidente del ITEA, Jorge Armando García Betancourt, agradeció a su compañera de pleno, Mónica Janeth Jiménez Rodríguez su apoyo para conducir el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes.
Comentó que, en días subsecuentes, dará seguimiento y término con los trabajos que se venían realizando anteriormente y a su vez, trabajará con la planeación y elaboración del Programa Anual de Trabajo para el año 2024 del ITEA.
Para finalizar, el comisionado presidente dijo que con la ayuda de un equipo comprometido y profesional, dará un nuevo y mejor rumbo a este Órgano Autónomo, garante de los Derechos de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Gobierno del estado
Garantizar la paz y la tranquilidad de todas las familias de Aguascalientes, fue uno de los principales compromisos que asumió la gobernadora Tere Jiménez al inicio de su gestión; a unos días de cumplir su primer año al frente de la administración, la entidad se ubica dentro de los estados más seguros del país.
Gobierno del estado
En el marco de la Expo Internacional Smart Cities que se desarrolla en Colombia, el secretario de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García, presentó el Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”, ante representantes de seguridad y tecnología de todo el continente.
Alonso García detalló que este proyecto es único en su tipo en el país y da certeza a las acciones que se llevan a cabo para hacer de Aguascalientes la entidad más segura de México. Explicó que este plan se conforma de seis ejes rectores con acciones específicas, para tener un modelo de seguridad eficiente en beneficio de la población.
El titular de la SSPE expuso las labores que se han realizado para el fortalecimiento y la profesionalización policial, como la homologación de salarios, reconocimientos y estímulos al personal, becas en las mejores universidades de la entidad para ellos o sus familias y el incremento en el número de integrantes de la Policía Estatal.
También detalló las acciones en materia de prevención que se realizan en conjunto con la ciudadanía, como lo son la creación de unidades especiales como la Policía Rosa, la Unidad de Atención a las Infancias, Mujeres de 10 y el Comité Vecino Vigilante 4x4.
Las y los asistentes reconocieron todas estas acciones y esfuerzos, señalando que Aguascalientes es un estado referente en el compromiso por lograr que prevalezca la paz y la tranquilidad en la entidad.
Esto ha sido gracias a la implementación del Plan de Seguridad y de Justicia “Blindaje Aguascalientes”, así como a la coordinación y comunicación permanente que existe entre los tres Poderes y niveles de gobierno.
Como parte de dicha estrategia, durante el primer año de la actual administración estatal se destinaron mil 364 millones de pesos para fortalecer a las corporaciones policiacas con mayor tecnología, armamento, patrullas, equipamiento, uniformes y capacitación.
La creación de la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad del Estado de Aguascalientes permitió la incorporación de policías mejor preparados y con un mayor nivel de profesionalización, a los cuerpos de seguridad.
Asimismo, se impulsó la dignificación del ejercicio policial mediante una serie de beneficios y prestaciones para las y los policías, como el programa de homologación salarial; acceso a vivienda digna; entrega de reconocimientos; así como becas para que sus hijos estudien en las mejores universidades del estado.
También se construyeron las Puertas de Seguridad en Asientos y Calvillo, equipadas con tecnología de punta; además se fortaleció el C5i con una inversión de 38 millones de pesos y se conformaron mil 247 comités del programa “Vecino Vigilante” en todo el estado.
Como resultado de todas estas acciones, la Policía Estatal fue una de las cinco mejor evaluadas del país, lo que la llevó a recibir la certificación internacional Tri-Arco que otorga la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley, Inc. (CALEA).
En un esfuerzo conjunto entre la Consejería Jurídica del Estado, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, la Fiscalía General de la República y la Fiscalía General del Estado, se puso en marcha el proyecto Casiopea con el apoyo de 100 efectivos que se encuentran capacitados para levantar denuncias en el lugar de los hechos.
De igual forma, en el municipio de Pabellón de Arteaga se inauguró la Fiscalía Regional,
con atención 24/7, y se construyó la Comisaría Regional, con el propósito de reforzar la procuración de justicia y tener mayor presencia en los municipios del norte del estado.
Asimismo, se puso en operación la app Emergencia Carretera para brindar atención inmediata a quienes circulan por las vías que conectan a Aguascalientes con otros estados. Gracias a la Unidad Terrestre, al Grupo Aeromédico Táctico y al helicóptero Fuerza 1, se fortaleció la atención de los reportes de emergencia y se redujo el tiempo de intervención.
En este primer año de gestión, se conformaron destacamentos reconocidos por su especialización en diversos sectores, como la Policía Rosa, única en el país con perspectiva de atención a las mujeres; adicionalmente se impulsaron los programas “Mujer Segura” y “Mujeres de 10”, con los que se brinda mayor seguridad y mejor atención a este sector de la población.
De igual forma, a través de la Policía Cibernética, la tercera más importante del país, se da atención y seguimiento a denuncias, amenazas y delitos digitales; también se conformaron la Policía Estatal Turística, la Policía de Carreteras, la Policía Metropolitana y la Policía de Atención a las Infancias.
La gobernadora Tere Jiménez seguirá trabajando sin pausa por la seguridad de Aguascalientes y para que este estado se consolide como el mejor lugar para vivir.
13 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
“Blindaje Aguascalientes” destacó en la Expo Smart Cities en Colombia
Aguascalientes destaca como el único estado en México que cuenta con una estrategia de estas características
Aguascalientes se ubica dentro de los estados más seguros del país
itea
EL APUNTE
Reporte Laboral de Aguascalientes 2°T 2023
EUGENIO HERRERA NUÑO
Al segundo trimestre del 2023 Aguascalientes se presentó con 637 mil 605 ocupados, es decir, con 975 personas menos respecto a los datos del primer trimestre del mismo año. La economía de Aguascalientes registra ahora 498 mil 868 asalariados y 34 mil 113 empleadores; un promedio menor a los 15 asalariados por cada empleador.
Una veta importante de empleo es la de los trabajadores por cuenta propia con oficio que venía creciendo poco a poco en los últimos trimestres, pero ahora se redujo sumando 90 mil 169, cuando son más de 150 mil los necesarios sólo alcanza la mitad del porcentaje nacional.
Aguascalientes, es una entidad 14.3% económicamente más formal que la nacional, tiene 13.6 % más personal asalariado, aun teniendo una dotación de empleadores semejante de alrededor del 3.3%. El estado suma sólo la mitad del porcentaje nacional de “población ocupada sin pago”.
En relación con los trabajadores informales del país los ocupados en el mercado informal aguascalentense obtienen mejo-
res ingresos que los del promedio nacional. Pero es notable que en todos los rubros del mercado formal de Aguascalientes la situación es inversa: obtienen tanto hombres como mujeres, en todas las edades, menos ingresos que el promedio de los trabajadores formales mexicanos. Llaman la atención los salarios del sector formal masculino, entre los hombres mayores de 30 y menores de 65 años a nivel nacional, pues superan la barrera de los 13 mil pesos mensuales. Los hombres y las mujeres con menores ingresos, son menores de edad y se encuentran en el mercado informal.
Las mujeres de Aguascalientes con menores ingresos son adultas mayores y se desempeñan en el mercado formal ganando menos de lo que ganan sus contemporáneas en el mercado informal local.
Con relación a la canasta básica y ampliada, los salarios representan cantidades muy inferiores a las que se requerirían para una familia de cuatro miembros; lo que superaría los 17 mil pesos. Es necesario que trabaje: papá, mamá y alguien más para alcanzar a cubrir los costos de la vida familiar.
Como ocupaciones con mayor ingreso promedio a nivel nacional se encuentran las relativas a los servicios de transporte, las finanzas, banca y seguros, con salarios por 24 mil 854 pesos mensuales; le siguen las profesiones relativas a la estadística con 24 mil 813 pesos; medicina y salud pública con salarios de entre 18 y 20 mil pesos. En Aguascalientes los salarios pueden ser mayores o menores que en el país; las carreras mejor cotizadas son las de medicina cercana a los 23 mil pesos; finanzas, banca y seguros con 19 mil 790 y de ahí baja con las ciencias de la computación y la economía a 17 mil 732 y 17 mil 120; con menor salario tenemos a la arquitectura y el urbanismo.
El incremento salarial contractual, ha venido aumentado tanto en Aguascalientes como en el país. Si bien ha mantenido valores positivos en lo nominal, los aumentos no se representan igual en lo real.
El total de trabajadores afiliados al IMSS, continúa al alza después de una desaceleración natural por la pandemia, Aguascalientes ha venido recuperando sus niveles previos en trabajadores per -
manentes (353,314) de los cuáles el 40% corresponde a mujeres; como eventuales (27,094) con 36% de participación femenina. El trabajo doméstico femenino está mudando, de limpiar hogares, lavar y planchar; hacia el cuidado de niños y adultos mayores cuya participación supera el 11%.
En ingreso promedio mensual de la población ocupada tenemos que, en el comparativo nacional y local entre hombres y mujeres, una condición salarial favorable a los varones en el ámbito formal excepto entre adultas mayores nacional donde ellas superan los 12 mil pesos. Como informal, y entre todas las edades, los varones ganan más que las mujeres de su edad.
En Aguascalientes, la mitad de las mujeres ya cuentan con escolaridad preparatoria. Las mujeres son mayoría entre los estudiantes en general y en educación media y superior en particular. También es más demandada por las mujeres la capacitación para el trabajo y los posgrados tanto públicos como privados.
La Organización Internacional del Trabajo indica que el hecho único de crear empleo no es suficiente, éste debe ser empleo de calidad, bien remunerado, que impacte de forma positiva en la vida de los trabajadores y en el crecimiento de la economía. Porque en efecto, los países que invierten en empleo decente crecen a una mayor velocidad que el resto, así lo ratifica el estudio de la OIT.
14 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Desde hace más de 15 años, Gustavo Ernesto Quintero Díaz, biólogo e investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes ha colaborado en un importante trabajo de campo y revisión bibliográfica para compilar una guía de reptiles y anfibios del centro de México, un estudio que desde la década de los 80, ha servido como referente local, nacional e internacional para la difusión de la información biológica, así como la conservación de las especies incluidas.
De acuerdo al investigador de la UAA, esta guía se ha realizado en colaboración con Joel Vázquez Díaz de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus inicios datan desde que el investigador de la UNAM decidió hacer labor de tesis en la zona centro del país, particularmente en las colindancias de Aguascalientes (Sierra del Laurel) y Villa Hidalgo, Jalisco. Quintero se integró con él y poco a poco, fueron documentando las novedades encontradas, tomando sólo como referencia, guías norteamericanas existentes de especies de anfibios y reptiles, pues no se contaba con información en México.
Con el respaldo permanente de las instituciones de educación superior de los investigadores, las labores de estudio se intensificaron logrando importantes resultados sobre historia natural, distribución y población, así como aspectos biológicos y etnozoológicos de los anfibios del centro de México.
Gracias a su ardua labor, la información logró salir a la luz de manera formal en 1997 a través de “Anfibios y Reptiles de Aguascalientes”, la que fuera una de las primeras guías del estado de Aguascalientes, pionera en México dado que no existía un compendio de estas especies que abarcara una entidad de manera completa, el antecedente era sólo de una estación biológica en el estado de Jalisco.
Años más tarde (2005), con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se publicó una segunda edición con 16 especies de anfibios y 55 de reptiles y, desde entonces, la labor de investigación no ha cesado. Cabe destacar que, una tercera edición con al menos 95 especies será dada a conocer a corto plazo.
La guía ha enfocado esfuerzos en los once municipios del estado, en ella se dividió el territorio estatal en seis regiones fisiográficas para facilitar la búsqueda y clasificación de las especies, encontrando en total 14 anfibios y 41 reptiles.
Finalmente, el investigador de la UAA destacó que los frutos que se han derivado de Anfibios y Reptiles de Aguascalientes, desde su primera actualización, han permitido que estudiosos y académicos tengan al alcance información privilegiada sobre una diversidad de anfibios y reptiles que con el tiempo han redefinido su distribución en el territorio estatal, al igual que la creación de otras guías sobre estas especies.
En el marco de la ceremonia de honores a la bandera, en la escuela primaria Rafael Arellano Valle, el presidente municipal, Leo Montañez tomó protesta a Fátima Zapata Alba y Jorge Alberto Molina Ramos, como inspectores ambientales honorarios del programa “Yo Reciclo”.
A través de este programa, se imparten jornadas de capacitación para posteriormente elegir a dos estudiantes que destacan por sus calificaciones, su compromiso y actitud positiva en el cuidado del medio ambiente; se convierten en agentes de cambio, no sólo en la escuela sino en su comunidad, porque promueven buenas prácticas ambientales.
Acompañado por los regidores María Guadalupe Arellano Espinosa y Juan Guillermo Alaniz de León, Leo Montañez entregó tres tabletas a los alumnos Jaime Rivas Elionor, Dylan Emilio Cabrera Hernández y Rogelio Hernández Lozano por ser los alumnos más destacados del plantel educativo, asimismo se entregó material deportivo.
El presidente municipal exhortó a los alumnos a seguir dando lo mejor de sí para alcanzar sus sueños, como ejemplo citó a dos jóvenes hidrocálidos Roberto Guerrero Reyes, ganador de la medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas que se llevó a cabo en Japón y a Ismael de Jesús Loera Laris, quien obtuvo el primer lugar a nivel estatal en el EXANI II.
Una de las metas de la Coordinación de Movilidad (CMOV) es que antes de que termine este año al menos el cincuenta por ciento de las unidades de transporte público cuenten con pago electrónico, señaló el titular de CMOV, Ricardo Serrano Rangel.
Explicó que a la fecha sólo son cuatro las rutas que cuentan con pago electrónico al cien por ciento que son la ruta 40, la 20, la ruta 41 y la ruta 50, que recién se incorporó al sistema el 4 de septiembre. “Nosotros hemos venido avisando desde el 15 de junio, incluso, cuando voy a mover una ruta al 100 por ciento a pago electrónico aviso con anticipación, entiendo la molestia, pero es invitar a la gente con tiempo para que vaya adecuándose al cambio”, dijo.
Recalcó que al día de hoy todos los autobuses tiene pago electrónico, pero, sólo 4 rutas son exclusivamente electrónicas, “esto quiere decir que las demás reciben pagos en electrónico y en efectivo, pero, poco a poco vamos a ir avanzando a que todas las rutas sean electrónicas”, apuntó
Serrano Rangel reiteró que con suficiente tiempo han estado avisando a la gente para que tome sus previsiones y “entonces, de estas 46 rutas solo 4 rutas ya es puro pago electrónico y la invitación es a que la gente tramite su tarjeta, incluso, he estado haciendo recorridos por las colonias tramitándoles la tarjeta
preferencial, que es para estudiantes y personas con discapacidad, y a quienes no tengan esta condición para que vayan adquiriendo su tarjeta”, indicó.
Serrano Rangel manifestó que, aunque el pago electrónico parece una molestia, es un tema de economía familiar, “porque el tener la tarjeta te permite pagar solo $10.50 y aun cuando no sea mucho 50 centavos es importante, además, las personas que transbordan con pago electrónico en cualquiera de las rutas tienen el 50 por ciento y si hacen un segundo transbordo en 90 minutos tienes un 75 por ciento de descuento”, dijo.
Destacó que es importante que los usuarios pongan de su parte “porque mi meta es que al finalizar el año se tenga el 50 por ciento de las unidades en pago electrónico, con lo cual se tendría un ahorro muy significativo para las familias, pero, también para el sistema porque ese dinero ya no se queda en el camión sino está en un sistema de prepago”, apuntó.
Finalmente, señaló que para adquirirlas andan personas en las cuatro rutas con chaleco azul distribuyendo tarjetas con saldo, además, las cinco terminales tienen su taquilla de venta y recarga y se tienen distribuidas máquinas de recarga de tarjetas en seis universidades y próximamente se comenzará a vender en lugares públicos.
En México, el uso de las tecnologías digitales aumenta en usuarios de todas las edades: 44.3 por ciento de los hogares cuenta con una computadora, 92.5 por ciento tiene al menos un televisor y 76.6 por ciento de la población urbana es usuaria de internet, expuso la profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Karla Alejandra Cervantes Bazán. “El 59.7 por ciento de los niños de 6 a 11 años son usuarios frecuentes de internet, mientras que entre los 6 y los 12 años se usan las tecnologías digitales con fines de entretenimiento”, añadió.
Durante la conferencia “¿Cómo promover el uso seguro de las tecnologías en mi hijo(a)?”, realizada en formato híbrido como parte del ciclo UNAMirada desde la Psicología, la especialista explicó:
El empleo seguro de los dispositivos digitales implica utilizar las tecnologías de información y comunicación mediante el conocimiento de riesgos, reflexión crítica sobre estos y una actitud responsable. “El uso moderado y supervisado de las tecnologías digitales por parte de los niños promueve el conocimiento, el aprendizaje y la participación social”, consideró.
La especialista dijo que llegaron para quedarse, por lo que recomendó no prohibir el uso de dispositivos, pero sí promover su utilización en espacios abiertos donde se puede acompañar y regular la actividad de los niños. También hay que evitar su práctica en menores de tres años.
Sobre los beneficios, Cervantes Bazán destacó que en el área educativa son herramientas altamente motivadoras, con inclusión de materiales visuales y auditivos que pueden ajustarse a las diferentes necesidades.
En tanto, en materia de salud, promueven los programas a distancia y resultan apro-
piadas herramientas para la psicoterapia en línea. Sobre los riesgos, la psicóloga puntualizó que en el área cognitiva pueden producir deficiencias en las funciones ejecutivas, problemas de aprendizaje, limitaciones en el desarrollo de la imaginación y creatividad, así como mayores niveles de procrastinación (acción u hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, a pesar de tener la oportunidad de llevarlas a cabo).
En tanto, en el ámbito socioemocional es posible deterioro en las habilidades sociales, restricciones en la comunicación y el clima afectivo en la dinámica familiar, depresión e ideaciones suicidas, comportamiento antisocial y disminución de la conducta prosocial, así como comportamientos adictivos.
De acuerdo con Cervantes Bazán, en la salud física se pueden presentar trastornos como disminución del sueño, ojos cansados, dolor de cabeza y de músculos, obesidad, deficiente regulación del estrés y resistencia a la insulina.
La experta enfatizó que cuando se utilizan de manera casi ininterrumpida impactan negativamente otras actividades como las académicas, laborales y domésticas. “Se vuelve un problema estar más tiempo en el mundo virtual que en el real”.
Recomendó, entre otras acciones, restringir en los menores el tiempo de uso diario: máximo dos horas para los de dos a cinco años de edad, y máximo cuatro en el caso de los de seis años en adelante, pero no continuas.
Además, procurar entornos libres de pantallas digitales para los infantes y que su uso sea bajo la compañía de un adulto. “Los televisores y pantallas digitales deben mantenerse fuera de la habitación de un niño”. También emplear la tecnología para construir y fomentar la creatividad, y no para ser únicamente receptores de información.
15 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Investigador de la UAA colabora en actualización de “Anfibios y Reptiles de Aguascalientes”
CMOV busca que antes de finalizar el año el 50% de los camiones cuenten con pago electrónico
La escuela primaria Rafael Arellano Valle se suma al programa “Yo Reciclo”
UAA
AyUntAmiEnto
UnAm
La tecnología fomenta la creatividad en los infantes
Ely RodRígUEz
dE AgUAscAliEntEs
El alcalde de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Delgadillo, inauguró la exposición fotográfica “200 años de honor y lealtad”, imágenes con una retrospectiva del trabajo en campo de los cadetes de la Secretaría de la Defensa Nacional, participando en adiestramientos y desfiles, así como de sus instalaciones en el Castillo de Chapultepec, entre otros.
En un evento llevado a cabo en la explanada de los símbolos patrios, donde estuvieron integrantes de la catorceava zona
Estudian ordenamiento y acceso a información de los museos
militar, servidores públicos e instituciones escolares de todos los niveles, Ambriz Delgadillo señaló que esta serie de fotografías es un reconocimiento a la institución en México mejor evaluada por la población, con una trayectoria impecable, que nos demuestra en cada imagen el compromiso y el sacrificio hacía nuestra nación.
Ambriz Delgadillo, invitó a la población a la exposición del aniversario del bicentenario del Heroico Colegio Militar, que permanecerá del 25 al 27 de septiembre en el lobby del Teatro Bicentenario de Pabellón de Arteaga, totalmente gratuita.
La preservación del patrimonio de un mundo en crisis, donde los museos se han transformado y existen profundos cuestionamientos respecto al pasado, es uno de los principales retos en los que se debe trabajar en conjunto, consideró la directora general de Artes Visuales del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, Amanda de la Garza Mata.
Al inaugurar la Conferencia del Comité Internacional de Documentación CIDOC 2023. Fronteras del conocimiento. Museos, documentación y datos enlazados, dijo: “Hoy en día debemos cumplir nuestras tareas patrimoniales, asociadas a la definición clásica del museo. Sin embargo, nuestra contribución a la historia y la sociedad va mucho más allá”.
En este contexto, convocó a repensar la divulgación de los acervos, acercarse a la sociedad de otras maneras, releer las colecciones para contar nuevas historias y abordar los vacíos que existen.
gráficas y de la Biblioteca Nacional de México, Pablo Mora Pérez-Tejada, destacó que las instituciones responsables de la preservación, ordenamiento, recolección y difusión de los bienes culturales y artísticos como bibliotecas, universidades y museos asumen el reto para analizar estos nuevos desafíos a través de la discusión entre especialistas, a fin de establecer estrategias que sirvan para garantizar esa nueva transmisión del conocimiento.
La huelga de los Trabajadores Automotrices Unidos (UAW, por sus siglas en inglés) en las armadoras estadounidenses podría beneficiar las exportaciones de autopartes de México, además de representar una oportunidad para aumentar la producción en nuestro país, señaló Intercam Banco.
En un análisis realizado por el banco se indica que “para México y todos los proveedores de autos a Estados Unidos esto pudiera servir para potenciar las exportaciones a ese país. Asimismo, para el consumo interno pudiera significar una disrupción, donde 7.26% de las ventas internas de autos ligeros provienen del vecino país del norte”.
Se pierden 142 mil empleoS en el Sector autoparteS Intercam destacó que esto también puede significar una oportunidad para que dichas empresas aumenten su producción en México, cuyos participantes ya son relevantes, donde las empresas involucradas en la huelga suman más de 34% de la producción interna.
En el análisis se adelantó que la duración de la huelga se estima que dure entre dos y tres semanas; sin embargo, si llegara a durar más de un mes se prevén moderadas afectaciones a las estrategias de General Motors y Ford de vehículos eléctricos, ya que parte importante de la producción se realiza en dichas plantas. Esta afectación impactaría de manera positiva a los competidores como Tesla.
Asimismo, agregó, la huelga estaría además sentando un precedente, pues las otras armadoras, principalmente las japonesas, tendrían que aumentar los salarios, aunque sus trabajadores no pertenezcan a la UAW, de otra forma se irían.
Por su parte, la unión canadiense también había planteado una huelga el 18 de septiembre contra Ford, sin embargo logra-
ron alcanzar un acuerdo con un aumento al salario de 25%. “De esta manera se estarían aumentando los costos de producción, lo que tendría el efecto de disminuir los márgenes de las armadoras, aumentar el precio al consumidor final o buscar la reducción de los costos de otras formas”, previó el análisis elaborado por Álvaro Hernández.
loS antecedenteS
La disrupción en la producción automotriz estadounidense comenzó a esbozarse el 8 de septiembre del presente año, donde el presidente de la UAW comenzó a amenazar a las armadoras en Detroit de irse a huelga si no se renegociaba el contrato, que caducó el 15 del mismo mes.
La UAW busca los siguientes ajustes en sus contratos: un aumento de 46% en los salarios en los siguientes cuatro años, 20% de aumento inmediato, beneficios de pensiones para todos los trabajadores, semanas laborales de 32 horas y beneficios adicionales.
La UAW cuenta con más de 146 mil trabajadores. Se estima que las afectaciones económicas de la huelga pudieran alcanzar entre 500 mil millones de dólares de manera diaria y hasta 5 mil millones a los proveedores, las armadoras y a los mismos trabajadores.
Intercam Banco acotó que a nivel macroeconómico, se estima que la economía sufriría un modesto lastre en su crecimiento del PIB trimestral anualizado de 0.2% si la huelga durara un mes.
Si bien las armadoras afectadas (General Motors, Stellantis y Ford) buscaron evitar la huelga durante los siguientes días, las contraofertas a la UAW no fueron suficientes y la huelga comenzó el 15 de septiembre con 12 mil 700 trabajadores.
Los modelos directamente afectados fueron: Ford Bronco, Jeep Wrangler y Chevrolet Colorado pickup. Estas huelgas se han expandido a 38 centros de distribución de partes para General Motors y Stellantis.
Ante expertos nacionales e internacionales, reunidos en el auditorio del MUAC, la directora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), de la Universidad Nacional, Angélica Velázquez Guadarrama, explicó que el encuentro -que se extenderá hasta el 28 de septiembre- tiene una larga tradición a partir de 1991 y busca proponer soluciones a cuestiones urgentes como el tráfico ilícito de bienes culturales, así como entender la relevancia de los datos bien estructurados, la importancia de los estándares internacionales y el estudio de las tendencias en tecnologías de frontera que hoy son una realidad.
“El patrimonio cultural de México que se encuentra en el espacio público, en las galerías, en los sitios históricos y, por supuesto, en los acervos de los museos, son la materia de trabajo de nosotros los historiadores del arte, es por ello que desde el Instituto de Investigaciones Estéticas -desde hace casi 90 años- realizamos esfuerzos día con día para su registro, resguardo, rescate, difusión y salvaguarda”, externó.
Al hacer uso de la palabra, el director del Instituto de Investigaciones Biblio -
“La inteligencia artificial, como tecnología del conocimiento, representa un desafío que aún no se ha discutido lo suficiente, particularmente si consideramos los sesgos morales, ideológicos, etcétera, que se pueden derivar del tipo de información y algoritmos que la constituyen. Estas máquinas del conocimiento que logran analizar bases de información digital en niveles profundos, y que mal usadas pueden emplear datos inclusive personales y generar nueva información y aprendizajes con intenciones tendenciosas, resultan riesgosas al poder socavar valores como el de la objetividad, la igualdad y el de la información confiable”, afirmó.
Para el investigador del IIE y coordinador de la Conferencia del Comité Internacional de Documentación CIDOC 2023, Pedro Ángeles Jiménez, en esta actividad académica se revisarán las nuevas tendencias en el manejo de los datos, información, contenidos y narrativas que dan relevancia a los objetos culturales que resguardan las organizaciones del sector cultural.
Trilce Navarrete Hernández, integrante del Comité Internacional de Documentación del International Council of Museums (ICOM), refirió que además reúne a más de 150 expertos del mundo.
Nuestros esfuerzos están enfocados en mejorar los sistemas de documentación estándar, desarrollar nuevas herramientas que permitan darle soporte, así como facilitar el intercambio del conocimiento mediante una red profesional, además de mejorar la comunicación y compartir ideas entre nuestra comunidad que cada día crece, señaló.
Verifican en IMSS Aguascalientes avance de obras en planta de lavado, quirófanos y unidades
der una mayor demanda de ropa hospitalaria y de unidades usuarias este mismo año.
Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes y sindicales verificaron el avance de las obras que se llevan a cabo para instalar nueva maquinaria en la planta de lavado, remodelar quirófanos en hospitales y modernizar Unidades de Medicina Familiar (UMF) ubicadas en municipios del estado.
Encabezados por el titular del IMSS, Óscar Arturo Martínez Rodríguez y el secretario general de la Sección XXl del Sindicato Nacional del Seguro Social (SNTSS), Luis Marcos Robledo Delgado, directivos y responsables de los trabajos guiaron los recorridos por cada punto.
Reportaron que la instalación de nueva maquinaria de lavado y secado llegó al 100 por ciento del proceso, lo que duplicará la productividad de la planta al alcanzar 800 y 600 kilos por ciclo en cada proceso. La inversión de 30 millones de pesos permitirá aten-
En el HGZ No. 1 los trabajos en seis quirófanos registran un avance acorde al tiempo programado por lo que se estima estarán terminados en los próximos meses. Respecto al HGZ No. 2 se reportaron dos quirófanos completamente acabados y entrarán en operaciones de manera inmediata. Los trabajos continúan en la Central de Esterilización y Equipo (CEyE) para elevar su eficiencia y productividad.
En la UMF No. 5 de Asientos quedó lista una bahía para ambulancias y un estacionamiento, así como la modernización de pisos, cancelería y la fachada principal del inmueble. En la UMF No. 2 de Pabellón de Arteaga se remodelan consultorios y pisos, además de que se coloca una valla perimetral. El frente de las UMF No. 2, 3, 4 y 6 también se encuentran en remodelación, con una inversión total que oscila los 3.5 millones de pesos.
16 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Pabellón de Arteaga inauguró la exposición fotográfica
“200 años de honor y lealtad”
Huelga en armadoras de Estados Unidos podría beneficiar las exportaciones de autopartes de México
ayuntamiento
unam imSS
de pabellón de arteaga
/ Juan carloS cruz VargaS
Avanza en Comisión de Gobernación nombramiento de Arturo Blancas como vicepresidente del INEGI
La Comisión de Gobernación, que preside la senadora Mónica Fernández Balboa, avaló el proyecto de dictamen por el que se ratifica el nombramiento de José Arturo Blancas Espejo, como vicepresidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La propuesta del Ejecutivo federal, para que el actual director de Estadísticas Económicas del INEGI se convierta en el nuevo vicepresidente de la Junta de Gobierno de dicho organismo, obtuvo 11 votos a favor.
Durante su comparecencia, Arturo Blancas informó que ha formado parte del INEGI durante 29 años, a través de dos etapas. Además, declaró que todos los trabajos, participaciones y proyectos en los que ha estado le hacen sentir una fuerte cercanía al organismo y su personal, así como conocer sus engranes, mecanismos y desafíos.
“Deseo transmitir mi voluntad de devolver al INEGI algo de lo mucho que me ha dado y tener la oportunidad, sostenida
por la confianza de esta Cámara, de seguir contribuyendo al engrandecimiento de una institución muy valiosa para el conjunto de la sociedad”, acotó.
Indicó que, en caso de ser ratificado, fomentará aquella información estadística y geográfica que permita atender la mayor cantidad de necesidades informativas de las diversas unidades de Estado, ya sea de los tres Poderes de la Unión o de las entidades federativas y municipios.
Además, adelantó que buscará que emanen propuestas de información de interés nacional e indicadores cla -
ves para el desarrollo del país. También asentó que mejorará la planeación de los trabajos de generación y coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
Blancas Espejo subrayó que colaborará desde la vicepresidencia para que los niveles de confianza y excelencia de la información producida en el instituto se mantengan y, en su caso, precisar las posibles mejoras y plantear las acciones necesarias para lograrlo.
En cuanto a la autonomía del INEGI, aseveró que es respetada por todos los
funcionarios del organismo, desde encuestadores hasta integrantes de la Junta de Gobierno; “este concepto es un bien común que todos apreciamos y nutrimos día con día, por supuesto, seguiremos en ese camino”, declaró.
Además, dijo que está interesado en el proceso de ciudadanización, es decir, que toda la población use y entienda cabalmente toda la información que produce el Instituto. En ese sentido, afirmó que es necesario reforzar los mecanismos de comunicación para tener una mejor captación de las necesidades de las y los usuarios.
En comisiones del Senado avanza nueva Ley General de Población
Las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, que presiden la senadora Mónica Fernández Balboa y el senador Rafael Espino de la Peña, respectivamente, aprobaron un dictamen mediante el cual se expide una nueva Ley General de Población y se abroga la ley vigente en la materia, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 1974.
El nuevo ordenamiento establece las bases de coordinación interinstitucional para formular y conducir la política de población e interculturalidad, que atienda las causas y consecuencias de la dinámica demográfica.
También tiene el objetivo de regular la organización y funcionamiento de las instancias competentes en materia de población; así como definir las políticas de movilidad humana y de interculturalidad para salvaguardar los derechos humanos y sus garantías. El dictamen fue aprobado por la Comisión de Gobernación, con ocho votos a favor y siete en contra; mientras que la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, lo aprobó con siete votos a favor y cinco en contra.
Establece que el Consejo Nacional de Población es el órgano colegiado encargado de la formulación, emisión, planeación y evaluación de la política de población del país, el cual será presidido por la Secretaría de Gobernación.
Plantea que las y los ciudadanos mexicanos tendrán la obligación de inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos y obtener un CURP con fotografía, el cual servirá como un documento oficial de identificación, que hace prueba plena sobre los datos de identidad que contiene en relación con su titular.
De acuerdo con el proyecto, la CURP con foto contendrá nombre y apellidos; Clave Única de Registro de Población; fotografía del titular; lugar de nacimiento; fecha de nacimiento; firma y huellas dactilares; y deberá renovarse a más tardar, noventa días antes de que concluya su vigencia; la cual no podrá exceder de 15 años.
El documento precisa que la propuesta está encaminada a afrontar los retos que impone la actual realidad demográfica, dado que tiene un enfoque de derechos humanos y su respeto irrestricto; transversalidad de la política de población; federalismo; perspectiva intercultural; perspectiva de género y de curso de vida; desarrollo sostenible; bienestar social e individual; y promoción de la participación de los órdenes de gobierno en la política de población.
Con la legislación, indica el documento, se buscan reducir los riesgos y potenciar los beneficios del cambio en la estructura por edad y el envejecimiento de la población, dado que con la información estadística y sociodemográfica con enfoque prospectivo que se genere, se podrán generar políticas públicas que atiendan las consecuencias económicas y sociales
de este fenómeno y así favorecer un envejecimiento saludable, activo y productivo.
La senadora Mónica Fernández Balboa expresó que, de 1974 a la fecha, la realidad demográfica del país ha cambiado, y por tanto es necesario abrogar la ley vigente y expedir una nueva Ley General de Población. “Estimamos que es de suma importancia actualizar el marco normativo que rige al Estado en cuanto a sus leyes, con el propósito de mejorar el sistema que se tiene y adecuarlo a la realidad que se vive”, consideró.
Por su parte, el senador Rafael Espino de la Peña dijo que el ordenamiento busca mejorar el sistema actual en materia de población, así como adecuarlo a las nuevas políticas y atender los nuevos desafíos de la estructura y la dinámica poblacional. “La legislación de 1974 ya no responde a los cambios demográficos y sociales que ha tenido nuestro país en las últimas décadas”, consideró.
Por Morena, la senadora María Merced González González indicó que el nuevo ordenamiento busca legislar temas prioritarios de la agenda de población y desarrollo, conforme a los estándares y compromisos internacionales. Además de que la información y estadísticas sociodemográficas se utilizarán para el diseño y formulación de las políticas públicas.
Por Acción Nacional, el senador José Alfredo Botello Montes consideró que la propuesta busca imponer un modelo específico de educación de la sexualidad para niñas, niños y adolescentes, “pues
centra su atención en los llamados derechos sexuales y reproductivos, los cuales incluso carecen de fundamento jurídico y de consenso nacional, por lo que debe ser desechada, porque contempla una serie de deficiencias jurídicas graves en la fundamentación y contenido”.
La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, dijo que la ley se tiene que modernizar; pero se debe hacer bajo los nuevos preceptos constitucionales en materia de protección de datos personales y de proporcionalidad de requerimientos de la información, “porque si no están en el supuesto en el que nos encontramos y todos los artículos que se trajeron de la ley vigente a la nueva propuesta deben ser revisados”.
El senador de Movimiento Ciudadano, Noé Castañón Ramírez, expresó que la recopilación de los datos biométricos implica una serie de gastos que en el documento no se prevén, “entonces no entiendo cómo se van a recopilar, lo que va a provocar es que sea una ley inoperante por cuestiones técnicas y presupuestarias”.
Del PRD, el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa manifestó que acompaña el espíritu de tener una nueva Ley General de Población, que sea adecuada a la realidad del país; sin embargo, precisó que la propuesta debe hacer un rediseño presupuestal para cumplir con la legislación, porque de lo contrario no va a cumplir con su objetivo.
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 17
Senado de la República
Senado de la República
Subraya que trabajará para que se mantengan los niveles de confianza de la información producida en el instituto
La propuesta está encaminada a afrontar los retos que impone la actual realidad demográfica
La relatora para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Esmeralda Arosemena de Troitiño, advirtió que el problema de la migración es otra crisis humanitaria que debe atenderse de manera regional en América y agregó que a México le ha tocado enfrentar “lo más fuerte”. La funcionaria de la CIDH estuvo este viernes 22 en Coahuila para participar como panelista en el Observatorio Internacional de Derechos Humanos, donde se abordó el tema de las desapariciones.
Cuestionada sobre la problemática de miles de personas procedentes de naciones como Venezuela, Ecuador, Colombia, Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, entre otros países, que transitan por México para llegar a Estados Unidos, señaló que se trata de un “problema gravísimo”. “Es un problema en el que puede ser que México recoge el punto duro y más fuerte, pero es un problema regional y creo que los demás países deben tener conciencia de esta visión como región, porque la migración se desborda; el problema está desbordado”, señaló.
Al analizar el contexto actual de la migración señaló que no sólo se debe considerar el aspecto regional en el ámbito político, sino humanitario. “Como región tenemos que preguntarnos: ¿Qué queremos de América?, ¿Cuál es la situación de nuestros países cuando enfrentan estas crisis? Porque ésta es otra crisis a la que nos topamos como humanidad y tiene que ver con violaciones a derechos de los migrantes”.
Una realidad inimaginable
A la representante de la CIDH se le pidió su opinión sobre la llegada masiva de migrantes a la frontera de Coahuila, de los cuales casi 10 mil se encuentran en centros de detención de la ciudad de Eagle Pass, en Texas, donde se revisa su situación migratoria para determinar si se les concede o no el asilo, se les mantiene presos o se les deporta, y posteriormente si se les impedirá el ingreso a Estados Unidos durante varios años.
La relatora dijo que el encarcelamiento en el país de destino tiene la misma gravedad que lo que enfrentan los migrantes durante su travesía: difíciles condiciones geográficas, ambientales y de inseguridad.
Como ejemplo mencionó lo que pasa en Panamá al cruzar por la zona del Darién y que no es algo que pudiera imaginarse, porque se trata de una realidad crítica que a diario se observa. “Imaginémonos…. No, no podemos imaginarlos, porque es una realidad, y lo vemos en el Darien. Acá en Coahuila puede haber un desierto, y la gente se cubrirá poco del sol, pero allá es selva; animales salvajes y caminos intransitables”.
Apuntó que no es un problema sólo del país de origen, el de tránsito, el de destino o el de retorno, sino de toda la región, un problema que debe enfrentarse de manera articulada. “La región debe tener un plan. Así como queremos resolver la crisis forense, la crisis alimentaria, la crisis de la pandemia, tenemos que tener una visión de humanidad ante esta crisis migratoria”, concluyó.
Aunque reiteró la condena de México a la invasión militar de Rusia a Ucrania, la canciller Alicia Bárcena Ibarra se reunió este viernes con Serguéi Lavrov, el ministro de Relaciones Exteriores de Vladimir Putin.
Al margen de la Asamblea General de la ONU, que se lleva a cabo en Nueva York, la jefa de la diplomacia mexicana repasó con Lavrov el “estado que guarda la relación bilateral”, y pidió al ruso que
su gobierno reanude los acuerdos de exportación de granos.
Durante su estancia en Nueva York, Bárcena condenó en dos ocasiones la invasión rusa contra Ucrania, con el afán de aclarar la posición del gobierno mexicano ante la comunidad internacional, y de responder a las críticas sobre la presencia de militares rusos entre las delegaciones castrenses extranjeras que participaron en el desfilé militar de la Independencia, el pasado 16 de septiembre.
Ante la agravación de la crisis migratoria, la canciller Alicia Bárcena Ibarra recalcó que es imposible procesar 140 mil solicitudes de asilo en “un pequeño pueblo llamado Tapachula”, y aseveró que la llegada de miles de personas al día “rebasa cualquier capacidad”, ya sea en México o en Estados Unidos.
“Estamos tratando de hacer una política muy apegada a los derechos humanos, muy apegada a la protección humanitaria de los migrantes”, dijo la canciller, aunque reconoció que “no es fácil, son grandes cantidades de migrantes que están entrando, de nacionalidades muy específicas”.
En noviembre próximo se reunirán en Washington los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden para abordar la cuestión migratoria; según Bárcena, el mandatario mexicano planteará la necesidad de incrementar el nú-
mero de visas y la petición de invertir en los países de origen para frenar la migración desde su raíz.
Durante una conferencia de prensa en Nueva York, donde participó en diversas reuniones en el marco de la Asamblea General de la ONU, la canciller justificó la crítica contra la ONU que lanzó López Obrador ayer, pues sostuvo que la “frustración” del mandatario se debe a la falta de atención a las “causas de origen” de la migración, y agregó que México está invirtiendo más que las agencias internacionales para atender a los solicitantes de asilo.
En respuesta a una pregunta de la prensa de Estados Unidos, la canciller también insistió en que México condena la invasión de Rusia a Ucrania, y que ella aprovechó la sesión del Consejo de Seguridad para reunirse con Dmytro Kuleba, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania.
El expresidente de Bolivia Evo Morales confirmó este domingo su candidatura presidencial “obligado por los ataques del Gobierno” contra sus partidarios dentro del partido oficialista, el Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Obligados por los ataques del gobierno, su plan para proscribir al MASIPSP y defenestrarnos con procesos políticos, incluso eliminarnos físicamente, hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia y de tantas hermanas y hermanos que asisten a las concentraciones en todo el país para ser candidato a la presidencia de nuestra querida Bolivia”, publicó Morales en su cuenta oficial de la red social X, antes Twitter.
En ese sentido, prometió “enfrentar con la verdad, dignidad y honestidad” su disputa con el actual presidente del país, Luis Arce, al que ha acusado de “agresión” desde redes sociales y de planear la inhabilitación de sus partidarios dentro del partido.
“Agradezco mucho a nuestras hermanas y hermanos que nos advierten desde el Ministerio de Gobierno las intenciones que tienen de detenernos y entregarnos a Estados Unidos. Vamos a dar batalla. Somos herederos de las luchas de nuestros antepasados que nos han enseñado a nunca rendirnos. ¡Nunca nos vamos a rendir hermanas y hermanos!”, añadió el exmandatario.
Esta campaña de desprestigio intenta de alguna forma vincularle con el narcotráfico, y Morales ha asegurado que, de fallar, el Gobierno usará “a una mujer” para acusarle de algún delito, según recoge el diario boliviano ‘Correo del Sur’.
El anuncio del expresidente llega tan solo unos días antes de la celebración del congreso de MAS en Lauca Ñ y entre el 3 y el 5 de octubre se elegirá tanto al presidente del partido como al candidato presidencial para las elecciones de 2025.
18 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
La migración es una crisis humanitaria: relatora de la CIDH México
La crisis migratoria rebasa a México y EU, admite Alicia Bárcena
Tras condenar la invasión a Ucrania, Alicia Bárcena se reúne con el canciller ruso
Evo Morales confirma su candidatura presidencial
/ Camelia mUñoz
Serguéi Lavrov y Alicia Bárcena
Evo Morales
| Foto Cristian de Lira
Reprimen en Venezuela a opositores ante las elecciones de 2024, acusa ONU
El gobierno de Nicolás Maduro utiliza su aparato represor contra opositores políticos, disidentes, activistas, periodistas, sindicalistas, sociedad civil y todo aquel percibido como contrario al régimen de cara a las elecciones presidenciales del año próximo, afirmó la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU sobre Venezuela, en un nuevo informe presentado hoy al Consejo de Derechos Humanos.
“La misión tiene motivos razonables para creer que el sistema de justicia penal venezolano se ha utilizado para criminalizar a las personas críticas u opositoras al gobierno o percibidas como tales, y en particular periodistas, sindicalistas, defensores de derechos humanos y activistas políticos. Al imputar arbitrariamente a estas personas delitos, a menudo graves, y someterlas a juicios prolongados con violaciones al debido proceso, el Estado utiliza el sistema de justicia penal para silenciar y castigar la crítica y la oposición al gobierno’’, afirma el informe presentado por Marta Valiñas, presidenta de la misión.
“Continúan cometiéndose en Venezuela violaciones graves a los derechos humanos. Recientemente, estos incidentes se han llevado a cabo de manera más selectiva contra determinadas personas de la sociedad civil, tales como dirigentes sindicales, periodistas y personas defensoras de derechos humanos”, aseguró Valiñas.
“Los mecanismos de represión siguen existiendo, lo que hace que la vigilancia internacional a la vigencia de los dere -
chos humanos sea más crucial que nunca en Venezuela”, agregó Valiñas de cara a las elecciones de 2024.
El informe sostiene que “la estructura represiva del Estado no se ha desmantelado’’ y el Gobierno de Maduro “ha intensificado recientemente sus esfuerzos de reducir el espacio cívico y democrático, coartando las libertades individuales y colectivas y extendiendo su control sobre la labor de personas defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, medios de comunicación y partidos políticos’’.
Las amenazas, vigilancia y hostigamiento constantes, junto a la difamación y a la censura han sido utilizados por el Estado para silenciar, desalentar y sofocar la oposición real o percibida como tal, se indica en el informe.
“En conjunto, estos dos tipos de mecanismos, “duros “ y “blandos “, conforman un aparato represivo del Estado usado con distintos niveles de intensidad, dependiendo de la naturaleza y la fortaleza de la disidencia social”, señala Valiñas.
“Esto muestra la capacidad de adaptación del Estado para sofocar la crítica”, remarca.
Como ejemplo, el informe hace referencia del caso de un grupo de seis sindicalistas que fueron condenados (08/2023) a 16 años de prisión por la sola razón de reclamar mejoras laborales, después de haber sido detenidos arbitrariamente y de haber sufrido malos tratos tras su detención por más de un año.
La misión de la ONU acusa que “la falta de independencia, y también la actuación
Zelenski celebra la llegada a Ucrania de los primeros tanques estadounidenses Abrams
Buena noticias del ministro Umerov. Los Abrams ya están en Ucrania y listos para reforzar nuestras brigadas. Agradezco a los aliados por cumplir con los acuerdos, indicó Zelenski a través de Telegram
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, celebró este lunes la llegada de los primeros tanques estadounidenses M1 Abrams, una de las principales reclamaciones de Kiev en esta guerra.
“Buena noticias del ministro (de Defensa, Rustem) Umerov. Los Abrams ya están en Ucrania y listos para reforzar nuestras brigadas. Agradezco a los aliados por cumplir con los acuerdos”, indicó Zelenski a través de su cuenta de Telegram.
Hace una semana, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, prometió que “pronto” llegarían estos tanques a Ucrania, coincidiendo además con la presencia del presidente Zelenski, con quien se reunió, en Estados Unidos para asistir al debate de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Estos carros de combate han sido junto a los tanques Leopard, y los aún lejanos cazas F-16, en cuyo manejo ya están siendo adiestrados pilotos ucranianos en países europeos, algunas de las peticiones más exigidas por parte de Ucrania para poder hacer frente a las Fuerzas Armadas rusas.
deliberada de las instituciones judiciales y constitucionales -como la Contraloría y el Consejo Electoral- coartan los movimientos de líderes sociales y dirigentes políticos. La dinámica en su conjunto asfixia y suprime el debate y la vida política”.
Situación alarmante
“Este panorama es especialmente alarmante en un país que se encamina a las elecciones presidenciales en 2024. Al menos una candidata, María Corina Machado y dos candidatos a las elecciones primarias de la oposición fueron inhabilitados por el Consejo Nacional Electoral, y se unen a la lista de otros reconocidos políticos que también fueron inhabilitados’’, valora el informe.
Por otra parte, en 2020 la Misión identificó a las Fuerzas de Acción Especial (Faes) del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (PNB) como una de las estructuras más involucradas en ejecuciones extrajudiciales, entre otras violaciones graves de derechos humanos que pueden constituir crímenes de lesa humanidad cometidas en el marco de operaciones de seguridad para combatir la criminalidad.
En el mismo informe, la misión documentó la participación de las Faes en detenciones arbitrarias de personas críticas al Gobierno –algunas de las cuales fueron objeto posteriormente de actos de tortura y malos tratos por parte de los servicios de inteligencia del Estado.
La misión señaló que había indicios de que, a pesar de su supuesta disolución en 2022, existía una continuidad entre las Faes y la nueva Dirección de Acciones
Estratégicas y Tácticas (DAET) de la PNB, creada en julio de 2022.
Según el informe, la DAET tiene funciones similares y actúa del mismo modo que las Faes. Además, de manera preocupante, la nueva dirección cuenta en su cadena de mando con oficiales de las Faes y de otros cuerpos de seguridad que fueron identificados en el informe de la misión de 2020 como involucrados en violaciones graves a los derechos humanos e incluso crímenes de lesa humanidad.
“La transformación de las Faes en la DAET es un mero cambio de nombre que evidencia la impunidad persistente y la continuidad de las violaciones graves a los derechos humanos”, dijo Valiñas, quien consideró que “es imperativo vigilar la actuación de la DAET para que no actúe en contravención con las obligaciones internacionales del Estado venezolano con respecto a la protección y respeto de los derechos humanos”.
La misión lamentó la falta de cooperación del gobierno venezolano, y continuará trabajando para promover la justicia para las víctimas y la rendición de cuentas para los perpetradores. En este sentido, Valiñas dijo a la prensa que existe la disponibilidad de la misión para enviar los hallazgos del presente informe a la Corte Penal Internacional .
En su respuesta al informe, el embajador de Venezuela Héctor Constant Rosales descalificó el informe tachándolo como “la síntesis de la antítesis del sistema de DDHH’’. Llamó a la presentación del informe “show mediático’’, “vendedores de falacias” y que sus alegaciones son “burdas mentiras”.
Rusia ataca Odesa y causa daños en infraestructura portuaria y de grano
Un ataque ruso con drones y misiles cerca de Odesa dañó infraestructura portuaria, un silo de grano y un hotel abandonado e hirió a una persona, mientras que otros ataques contra Ucrania en el último día dejaron cuatro civiles muertos y 13 heridos, según dijeron el lunes las autoridades ucranianas.
La fuerza aérea ucraniana dijo haber derribado todos los drones rusos lanzados durante la noche, aunque uno de los 12 misiles Kalibr y dos misiles de crucero P-800 Oniks parecían haber atravesado sus defensas antiaéreas, al día siguiente de que la guerra en Ucrania iniciara su 20mo mes.
Rusia ataca de forma continuada instalaciones portuarias y de almacenamiento de grano en Odesa desde que se retiró de un acuerdo que había permitido las exportaciones de grano ucraniano a países amenazados por el hambre. Los ataques han destruidos silos, almacenes, terminales de petróleo y otra infraestructura crítica para el almacenaje y transporte.
En el sur, las fuerzas rusas arrojaron bombas y lanzaron seis ataques de artillería pesada sobre Jersón, lo que destruyó una escuela y una fábrica y causó daños en edificios residenciales. Dos personas murieron y otras dos resultaron heridas por bombas que golpearon la ciudad de Beryslav. Un hombre murió en el pueblo vecino de Lvove.
En el este de la región de Donetsk, fuerzas rusas atacaron zonas residenciales en 10 ciudades y pueblos, y mataron a dos personas en
la localidad de Zarichne. Durante los combates en la región de Zaporiyia, el ejército ruso realizó cinco ataques aéreos contra Orikhiv y sus alrededores.
Por su parte, el Ministerio ruso de Defensa dijo que sus defensas antiaéreas habían derribado tres drones ucranianos en la región de Kursk y otros tres sobre la región de Bryansk la madrugada del lunes. También reportó que se había derribado otro dron sobre la región de Belgorod.
El gobernador de Kursk, Roman Starovoit, dijo que un dron derribado sobre el centro de la ciudad de Kursk había dañado el tejado de un edificio administrativo y varias viviendas particulares, además de reventar ventanas en un edificio de apartamentos. No había heridos, dijo Starovoit.
El día anterior, un dron ucraniano dañó el tejado de un edificio administrativo en Kursk que según algunos medios ucranianos y rusos alojaba las oficinas del Servicio Federal de Seguridad, la principal agencia de seguridad interna rusa.
El gobernador de Bryansk, Alexander Bogomaz, dijo que los drones no habían causado bajas, pero que los cohetes ucranianos habían provocado daños en un edificio agrícola y matado ganado.
Las autoridades rusas demoraron o desviaron varios vuelos en los aeropuertos de Moscú durante el ataque de drones. El Ministerio de Defensa dijo que otros cuatro drones ucranianos habían sido derribados sobre Crimea y el Mar Negro.
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 19
Pabellón de Arteaga busca embajadora de la belleza y el turismo
El ayuntamiento de Pabellón de Arteaga publicó la convocatoria para la elección de reina de la Feria Regional de la Revolución 2023, en la cual podrán participar todas las mujeres de 18 a 25 años de edad que sean originarias o residentes del municipio.
El alcalde Humberto Ambriz Delgadillo, dijo que, las participantes podrán inscribirse desde la publicación de la con-
Jimmy Carter hace aparición pública antes de su cumpleaños 99
vocatoria y hasta el 4 de octubre en las oficinas de la sindicatura (palacio municipal) y el patronato de Ferias y Fiestas Municipales ubicado en el Teatro Bicentenario, en un horario de 8:00 a 15:00 horas.
Dijo que, el objetivo es posicionar a la mujer pabellonense no sólo por su belleza, sino por su valor cultural, su identidad y su calidad humana, a efecto de que pueda trascender como la embajadora de la Feria Regional y detonante de la atracción turística de este gran municipio.
Retiran estatua de cardenal alemán tras acusaciones de abusos sexuales
Las acusaciones contra el cardenal Franz Hengsbach, que murió en 1991, se suman a un largo escándalo sobre abusos del clero que ha remecido a la Iglesia alemana
Un escándalo por acusaciones de abusos sexuales contra un cardenal fallecido hace mucho tiempo ha creado una “situación muy difícil” para la atribulada Iglesia católica en Alemania, indicó el lunes un importante obispo alemán, horas después que una estatua del difunto clérigo fuera retirada de su pedestal afuera de la catedral de Essen.
Las acusaciones contra el cardenal Franz Hengsbach, que murió en 1991, se suman a un largo escándalo sobre abusos del clero que ha remecido a la Iglesia alemana.
La diócesis de Essen señaló la semana pasadas que había sospechas de que Hengsbach abusó de una adolescente de 16 años en la década de 1950, cuando era obispo auxiliar en la localidad cercana de Paderborn, y que una mujer también le había acusado de abusar de ella en 1967, cuando él fungía como obispo de Essen, un cargo que ostentó durante 33 años.
El obispo actual, Franz-Josef Overbeck, se disculpó el viernes en una carta a las parroquias por sus errores en el manejo de las acusaciones.
Dijo que había sabido de una acusación en 2011 y no hizo nada, después que el Vaticano determinara que no era plausible.
“Ahora debo admitir que las acusaciones fueron mal juzgadas en 2011 y que las afectadas fueron agraviadas”, escribió. Una nueva acusación de la que Overbeck fue informado en marzo llevó a las autoridades eclesiásticas a revisar el caso.
La diócesis decidió el viernes retirar una estatua mayor al tamaño real de Hengsbach, que fue develada en 2011. Una grúa la levantó el lunes por la mañana y la cargó en un camión. La obra se quedará en un almacén.
La semana pasada, la diócesis de Essen instó a los fieles a presentar acusaciones de abuso en caso de tenerlas. El lunes, la diócesis indicó que recibió denuncias nuevas que serán revisadas,publicó dpa. Hengsbach fue obispo de Essen desde la fundación de la diócesis en 1958 hasta 1991. Fue nombrado cardenal en 1988.
Un informe encargado por la Iglesia concluyó en 2018 que al menos 3 mil 677 personas sufrieron abusos de clérigos en Alemania entre 1946 y 2014. Más de la mitad de las víctimas tenían 13 años o
menos, y casi un tercio había prestado servicio como monaguillos.
Las acusaciones hacia Hengsbach salieron a la luz poco antes de una reunión ordinaria de otoño de la Conferencia Episcopal Alemana, que comenzó el lunes. Es el clérigo alemán de mayor rango contra el que han surgido acusaciones de este tipo.
“Esta es una situación realmente muy difícil, no sólo para el obispo de Essen y toda la diócesis de Essen, sino para nosotros en su totalidad”, dijo a los periodistas en Wiesbaden el presidente de la conferencia, el obispo de Limburgo Georg Baetzing. “Pero yo digo que todo debe ponerse sobre la mesa —la verdad debe ponerse sobre la mesa. Esa es la única manera de hacer lo correcto para los afectados”.
Baetzing añadió que “la incertidumbre para los fieles de esta diócesis, si nos fijamos en el alto pedestal en que se encontraba este hombre como obispo fundador... no se puede comparar con nada”.
La jefa de una influyente organización laica, el Comité Central de los Católicos Alemanes, subrayó por qué el caso agrava los problemas de la Iglesia.
“Los actos sospechosos y la estrategia de encubrimiento que una vez más se ha documentado destruyen la confianza que queda”, afirmó Irme Stetter-Karp en un comunicado. “Una vez más surge la impresión de que se protegió a los perpetradores, y no a los afectados”.
El expresidente Jimmy Carter y su esposa, Rosalynn, hicieron una aparición sorpresiva el sábado en el Plains Peanut Festival en su ciudad natal de Georgia, escribió el Centro Carter en una publicación en la red social X, antes conocida como Twitter. El expresidente y su esposa aparecen en un video publicado nuevamente recorriendo las festividades en una camioneta deportiva negra.
“¡Hermoso día para que el presidente y la señora Carter disfruten de un paseo por el Plains Peanut Festival! Y apenas una semana antes de que cumpla 99 años”, escribió el Centro Carter en X tras
compartir el video grabado por un espectador. El expresidente tiene 98 años y se encuentra en cuidados paliativos domiciliarios desde febrero. Cumplirá 99 años el 4 de octubre. Por su parte, la ex primera dama ha sido diagnosticada con demencia. Este verano, la pareja celebró su 77 aniversario de bodas, ampliando su récord como la pareja presidencial que lleva más tiempo casada.
“Fue increíble, considerando que está en cuidados paliativos, y es lo suficientemente fuerte como para venir aquí. En mi opinión, es uno de los hombres más fuertes en fungir como presidente y es mi favorito”, dijo Reed Elliotte, residente de Corbin, Kentucky, a WALB-TV.
Muere el capo italiano Matteo Messina Denaro, uno de los últimos grandes padrinos de la Cosa Nostra
Su actividad delictiva se remonta a la década de los ochenta, cuando no había cumplido 30 años, y marcó a algunas zonas del país durante décadas, por lo que la justicia le condenó a dos cadenas perpetuas
El capo italiano Matteo Messina Denaro murió este lunes en el hospital de San Salvatore en la ciudad de L’Aquila, en el centro del país, a causa de un cáncer de colon y ocho meses después de su detención.
Su salud se deterioró hace un mes después de dos operaciones y, además de encontrarse sedado desde hace unos días, las visitas familiares habían sido suspendidas, según publicó la televisión estatal italiana Rai.
Mesina Denaro fue, hasta su detención el pasado mes de enero, uno de los últimos grandes padrinos de la Cosa Nostra y prófugo de la justicia desde hacía tres décadas.
Desde su arresto había sido interrogado por los fiscales de Palermo en numerosas ocasiones, aunque en ningún momento llegó a colaborar.
“No quiero ser un superhombre, ni siquiera arrogante; me atrapastes por mi enfermedad”, llegó a declarar el capo italiano durante uno de los interrogatorios,
en referencia a que su detención se produjo después de que acudiera con un nombre falso a la clínica La Maddalena para que recibiera su tratamiento contra el cáncer.
Su actividad delictiva se remonta a la década de los ochenta, cuando no había cumplido 30 años, y marcó a algunas zonas del país durante décadas, por lo que la justicia le condenó a dos cadenas perpetuas.
La última de ellas deriva de su conexión los asesinatos en 1992 de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino, en dos tragedias históricas de la lucha de las autoridades italianas contra el crimen organizado durante la década de los noventa.
Aunque esta condena subraya que el mafioso no tuvo ningún papel en la ejecución de los atentados que acabaron con la vida de los jueces las masacres de Capaci y Via D’Amelio, sí concluye que el mafioso ofreció ayuda para vigilar a los magistrados en el momento en que el gran responsable de los ataques, Salvatore Riina, decidiera lanzar las operaciones.
20 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
AyuntAmiento de PAbellón de ArteAgA
Matteo Messina Denaro el día de su detención
Usher cantará en el Super Bowl LVIII
La NFL dio a conocer que Usher será el artista que se presentará durante el show del medio tiempo del Super Bowl LVIII, el cual se realizará el 11 de febrero de 2024 en el Allegiant Stadium de Las Vegas.
Será la primera ocasión en su carrera en que el cantante nacido en Texas se presente en dicho espectáculo.
“Es el honor de mi vida añadir a mi lista sueños una exhibición en el Super Bowl. Estoy ansioso por ofrecer un espectáculo distinto a todo
lo que hayan visto de mí antes. Gracias a mis seguidores y a todos quienes hicieron posible esta oportunidad”, dijo Usher a la NFL.
Por su parte, Seth Dubosky, jefe de música de la NFL, explicó que la principal razón por la cual eligieron a Usher para presentarse en el show de medio tiempo es que es un ícono cuya música ha dejado una marca imborrable a nivel cultural.
La música de Usher pertenece al género R&B y cuenta con 30 años de trayectoria artística, tiempo en el cual ha vendido más de 80 millones de discos a nivel mundial, además, ha ganado ocho Grammys.
Revelan más detalles de la agresión de Julio Urías contra su pareja
Se revelaron más detalles del arresto del pelotero mexicano de Los Ángeles Dodgers Julio Urías, quien el domingo 3 fue arrestado por violentar a una mujer -presumiblemente su pareja de nombre Daisy Pérez-, hecho por el que se encuentra suspendido indefinidamente de la MLB. Fuentes cercanas a TMZ Sports detallaron que la pareja de Julio Urías tenía sangre en la nariz y marcas de estrangulamiento, así como enrojecimiento en la cara; además, en su reportaje explican que la causa de la pelea fue por celos de la esposa de Urías.
Según la fuente de TMZ todo comenzó tras unas fotos que el pelotero se estaba sacando con unas fanáticas en el encuentro de futbol entre el LAFC contra el Inter de Miami, por lo cual la pareja de Urías se molestó y se enfiló a abandonar el estadio, pero el jugador la alcanzó
y fue cuando la golpeó hasta que esta sangró de la nariz. Además de empujarla sobre una de las vallas del estadio BMO.
Por ello, el hombre -que resultó ser el lanzador mexicano- fue arrestado alrededor de las 23:00 horas de aquel día. Sin embargo, horas después pagó una fianza de 50 mil dólares para ser liberado.
Ahora el pítcher mexicano deberá comparecer en la Corte el próximo 27 de septiembre para enfrentar los cargos de los que se le acusa; por lo que seguirá incierto su futuro en las Grandes Ligas.
Este incidente de violencia doméstica podría repercutir en su valor de mercado, ya que Urías entraría en la agencia libre al ser su último año contractual con los Dodgers.
En la presente temporada, el zurdo tiene hasta el momento un récord de 11 victorias contra ocho derrotas, con un promedio de carreras limpias permitidas de 4.60 en 21 salidas a la loma.
EL PESO DE LAS RAZONES
Un período de traslación más
MARIO GENSOLLEN
Five hundred, twenty-five thousand, six hundred minutes
Five hundred, twenty-five thousand moments so dear
Five hundred, twenty-five thousand, six hundred minutes How do you measure, measure a year?
Jonathan Larson
Mi vida se mide otra vez en 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos adicionales: el tiempo aproximado en el que nuestro planeta orbita de manera elíptica alrededor del Sol, la estrella de nuestro sistema solar, que se ubica en la Vía Láctea, una galaxia que está conformada por unas cuarenta galaxias en un grupo local que hemos llamado Andrómeda, que pertenece a otro supercúmulo de cien mil galaxias, en un rincón del cosmos, que llamamos Laniakea. Nunca he sobreestimado la absoluta nimiedad de la existencia de nuestra especie, mucho menos de una vida humana, en este caso la mía. Somos muchísimo menos que un suspiro en la historia del universo: muchísimo menos que el polvo cristiano, a menos de que éste se refiera al polvo de las antiquísimas estrellas.
¿Jugará LioneL Messi o no?
Esa es la gran incógnita que rodea al Inter Miami previo a la final de la US Open Cup frente al Houston Dynamo el miércoles.
El club de Miami, que intentará conquistar como local su segundo título en menos de un mes, no ha difundido un parte médico con detalles específicos sobre la condición del crack argentino.
Messi se encuentra entre algodones y fue incluido en la convocatoria del partido que Miami empató 1-1 con Orlando City en el tramo final de la temporada regular de la MLS la noche del domingo.
El técnico Gerardo Martino declaró tras el duelo en Orlando que es “muy difícil asignarle un porcentaje de participación” a Messi en la final contra Houston.
Subrayó que el propio capitán de la selección de Argentina será quien decida si se encuentra en condiciones para jugar.
“Vamos día a día y lo iremos evaluando en cada entrenamiento”, dijo Martino en una rueda de prensa. “Lo voy a escuchar a Lionel primero para que me diga como se siente para decidir si está apto para jugar. Nos vamos a tomar el tiempo prudencial para intentar no equivocarnos”.
Lo que Messi padece exactamente está rodeado en un misterio.
Messi fue reemplazado a los 37 minutos del partido de Miami en la liga de Estados Unidos a mediados de la semana pasada. En los días
anteriores, se había perdido otro encuentro con su club y uno más con la selección en las eliminatorias de la Copa Mundial.
En los primeros dos casos se citó la fatiga como el motivo de la ausencia. Messi, autor de 11 goles en 12 partidos con Miami desde su fichaje en julio, no ha dado declaraciones en días recientes.
Tras la victoria contra Toronto FC la semana pasada, Martino comentó que Messi presenta una cicatriz de una vieja lesión en un isquiotibial.
Miami rescató un empate ante Orlando pese a la baja de Messi y a las de Sergio Busquets y Jordi Alba, los otros excompañeros del argentino en el Barcelona que fueron fichados en el verano boreal. Martino apeló a tres jugadores productos de la academia en el once titular, como fue el caso del argentino Benjamín Cremaschi, el hondureño David Ruiz y Noah Allen.
“Me voy satisfecho porque hicimos un esfuerzo descomunal”, dijo Martino.
Con cinco partidos por disputar en la campaña regular de la MLS, Miami quedó a cinco puntos de alcanzar la última plaza que da acceso a un repechaje a los playoffs — ahora mismo con NYCFC y Montreal como ocupantes. Otros cuatro equipos se ubican por encima de Miami: DC United, los Red Bulls de Nueva York, Chicago y Charlotte FC).
Tras la final contra Houston, Miami afrontará tres partidos más en la MLS, incluyendo dos frente a conjuntos metidos en la puja por entrar a los playoffs: NYCFC (30 de septiembre), Chicago (4 de octubre) y Cincinnati (7 de octubre).
Tampoco deja de sorprenderme la manera en la que cortamos el pastel de la realidad. Creemos que existen elementos químicos, especies animales, planetas, galaxias y demás tipos de cosas que nombramos y agrupamos con distintos fines. Pero ahí están los isótopos, las nuevas sofisticaciones del árbol de la vida, la evolución casi siempre lenta y siempre implacable, la degradación de Plutón a planeta enano, y la transferencia mitológica de los nombres que habitan nuestros sueños e historia cultural al cielo y sus moradores. No obstante, nuestras tipologías adquieren un peso metafísico sorprendente: creemos que existen y celebramos nuestras creaciones simbólicas con mágica deferencia. Para mí son eso los cumpleaños: no más, nunca menos. Me alejaré de la pompa retórica, aunque precisa, con la que he iniciado estas líneas. La cultura popular es un complemento de la ciencia más rigurosa. Jonathan Larson se preguntó en RENT cómo sería adecuado medir un año. La intuición filosófica del músico y dramaturgo estaba del lado de cierto escepticismo con respecto a lo que veía como una quimera: las distintas maneras humanas de clasificar la realidad, en este caso de una vida humana. ¿Cómo medimos un año en la vida de un ser humano? Las últimas semanas esta pregunta me asalta con cierta premura y mucha intensidad. No ha sido un año en mi vida como cualquier otro, aunque un año en mi vida sea trivial e irrelevante desde una perspectiva cósmica. Pero, ¿por qué sólo medir un año?, ¿por qué no poner la mirada en mi vida completa hasta este último periodo de traslación que mi nacimiento ubica de manera arbitraria un 24 de septiembre cerca del mediodía? ¿Valen la pena ambos ejercicios? No lo creo. El primero, en dado caso, es muy personal. Este año no ha sido fácil, pero sigo de pie, con salud, y mal que bien, en las peores circunstancias, ha transcurrido. (¡He vivido!). El segundo me parece mucho más interesante. Han sido un poco más de cuatro décadas con una familia espectacular, sensible, cariñosa, atenta y presente (incluso en una lejanía que se mide en cientos de kilómetros). Inés, Jon y Paco son regalos que me dio el mundo y que atesoro todos los días. Cada mañana recuerdo a mi abuelo Francisco, mi abuela Isabel, mi padre, mis tres tíos maternos, y mi hermano Michael. Tulia, mi gatita gruñona y compañera de vida, me abandonó hace unas pocas semanas, pero lo único que hoy vale fue nuestra vida juntos: 16 años de amor, viajes y cariño compartidos. Tengo amigas y amigos que hacen de mi vida una llena de compañía cotidiana. Nombrarlos es innecesario, mis días y mi hogar los habitan a menudo a mi lado.
Así, me despido, agradecido con ustedes, que desde hace ocho años me leen en este espacio, y espero escribir unas líneas similares el año próximo, con un mucho mejor año a cuestas.
mgenso@gmail.com
21 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Messi y su lesión: El crack argentino sigue en duda previo a la final de la US Open Cup
Discurso social LA COLUMNA J
ROBERTO AHUMADA
Todo fondo implica forma; no hay discrepancia, la verdad no está reñida con la belleza. Persuadir y conmover son tiempos unidos del estilo discursivo
José Muñoz
Cota
Estimado lector de este reconocido medio LJA.MX con el gusto de saludarle como cada semana, quiero agradecer enormemente su tiempo y disposición para darnos lectura. En esta ocasión abordo y com-
parto con usted la reflexión y el impacto que tiene el discurso social, en semanas anteriores hemos analizado los discursos políticos de algunos precandidatos a la presidencia de la república, en tanto que resulta necesario el poder analizar y visualizar el discurso que tiene la sociedad.
Los mexicanos nos caracterizamos en muchas ocasiones por ejercer fuertes críticas ante como los políticos llevan las riendas del país, se genera una crítica sobre el manejo de las políticas públicas, la administración, temas de transparencia
y por supuesto de corrupción. Particularmente considero correcto y necesario el expresar esa crítica, no obstante, cuando los discursos únicamente exponen una falla, no aplican una antítesis del discurso que expresan en este caso los políticos, lo cual únicamente genera una distorsión comunicacional y poca claridad.
Uno de los discursos que han permeado en las últimas semanas fue el tema de los libros de texto gratuitos, muchas personas y personajes políticos se han hecho pronunciamientos sobre
que los libros no contienen matemáticas, tienen errores de redacción, del mismo modo, tienen sesgos históricos como el planteamiento de que en el 2006 hubo un fraude electoral, por demás polémicas por citar. Coincido completamente con el señalamiento ya que es una evidente área de oportunidad, no obstante, considero que el discurso social que debe de imperar necesita residir en una propuesta que mejore a esos libros de texto, tomar las previsiones conducentes para que en su etapa de elaboración exista una supervisión y sobre todo que el contenido sea loable para los alumnos y futuros ciudadanos de este país.
La inseguridad en nuestro país se está comenzando a naturalizar, personas que asesinan y lastiman con todo el dolo a los animales, incluso que hasta se graban cometiendo esas atrocidades, hombres lastimando a mujeres, videos de criminales rompiendo el orden público, o los mismos bandidos de los carteles amenazando a las autoridades, es necesario que, si el gobierno no logra poner orden, al menos la ciudadanía no claudique en levantar la voz. Si no se entiende que los problemas de las demás personas bajo la arista social también son los problemas propios, entonces el problema es aún mayor, ese tipo de sufrimiento y de dolor no puede ser ajeno. Es menester motivar y hacer un discurso contrario que pueda hacer frente a las situaciones mencionadas, es evidente que con las palabras no se podrá contrarrestar dichas situaciones, sin embargo, ellas pueden ser el primer paso para poder detener esa penumbra de seguridad que azota al país.
“Las palabras son semillas que algún día tendrán la posibilidad de cambiar la historia de nuestro mundo, las palabras tienen más fuerza que las balas, ellas van más allá de muerte, el único modo de derrotarlas es olvidándolas”. Kurtz.
Cuando las personas son ajenas a su entorno es más que evidente que lo sucederá es un desequilibrio que desembocara en la propia soledad, el ser humano aún no puede subsistir solo, no podemos ser misántropos como Heráclito, la palabra es nuestro modo de comunicarnos, nos permite transmitir ideas, pensamientos, sentimientos. Actualmente la comunicación vive tiempos complejos ante la era digital, algunas personas se comunican más por WhatsApp que de manera verbal, esto limita al discurso, no sólo es que las cosas ya no se digan, sino que incluso cuando se dicen se haga por medio de un dispositivo móvil, el tiempo es afable estimado lector, vivimos en tiempos difíciles.
En la medida en la que las personas recobren el ánimo de comunicar de manera proactiva, y que tengan la sensibilidad de disponer de las ideas y los valores que engrandecen a las sociedades, será muy difícil que la adversidad pueda corromper los estatus quo. Tiempos difíciles hacen buenos hombres, buenos hombres hacen buenos tiempos, buenos tiempos hacen hombres débiles, hombres débiles hacen tiempos difíciles.
El momento histórico que nos escogió, no puede ser ajeno a nuestra elección como personas comprometidas con levantar la voz y ser fieles creyentes de que todo puede mejorar, de que es necesario filosofar y cuestionar, para que así con el pensamiento crítico se pueda aspirar a la sensatez de las palabras, a la construcción de los discursos, al empoderamiento de los valores y con esto acuñar un discurso social que sea ejemplo en el devenir del tiempo.
Estimado lector, la palabra es poder. In silentio mei verba.
22 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Los actores clave en las huelgas de Hollywood
La huelga doble que paralizó a Hollywood muestra signos de resolverse después de que se alcanzara un acuerdo tentativo para que los guionistas vuelvan a trabajar después de casi cinco meses.
Los guionistas y los estudios están enfrentados sobre cuestiones salariales, la cantidad de personal en las salas de escritura y el uso de inteligencia artificial para la creación de guiones. El acuerdo, aún sujeto a la aprobación de los miembros del sindicato, se alcanzó el domingo por la noche después de cinco días de largas negociaciones.
Los actores, que se unieron a los guionistas en huelga en julio, tienen sus propios problemas, pero todavía no ha habido charlas sobre la reanudación de las negociaciones con su sindicato. Es probable que eso cambie ahora.
A continuación, presentamos un vistazo a las figuras clave que ayudaron a alcanzar el acuerdo y quienes podrían firmar el siguiente.
Carol lombardini
Su nombre es poco conocido fuera de la industria y casi nunca habla con los medios, pero como líder de la oposición en las huelgas de guionistas y actores, la abogada Carol Lombardini es posiblemente la figura más importante en el paro laboral de Hollywood.
Durante 14 años, ha liderado negociaciones para estudios en revisiones contractuales con todos los sindicatos y gremios de Hollywood, incluidas las negociaciones que concluyeron con el acuerdo tentativo del domingo por la noche. Muchos de los esfuerzos anteriores que ella encabezó habían estado al borde del abismo o habían superado sus fechas límite, pero ninguno había dado lugar a una huelga, y mucho menos una huelga doble, antes de este año.
Desde 2009, Lombardini es presidenta y principal negociadora de la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP por sus siglas en inglés), el conglomerado de estudios, servicios de streaming y productoras que crea contratos con los sindicatos.
Creció en un suburbio de clase trabajadora de Boston, se licenció en historia del Renacimiento en la Universidad de Chicago y en derecho en Stanford. Trabajó para un par de firmas privadas antes de unirse a la AMPTP como abogada cuando el grupo se formó por primera vez en 1982.
Una figura respetada, aunque conflictiva en años pasados, se convirtió en el blanco de la furia de los huelguistas. Aparece a menudo en carteles de los mítines y es objeto de muchas cuentas de parodia en las redes sociales.
EllEn stutzman
Ellen Stutzman estaba sentada frente a Lombardini en las negociaciones fallidas que condujeron a la huelga de escritores y en las charlas exitosas que llevaron a un acuerdo. No es un asiento que esperaba ocupar cuando comenzó el año.
Stutzman, quien también es abogada, asumió el cargo de negociadora principal del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA por sus siglas en inglés) el 28 de febrero, apenas dos semanas antes de que comenzaran las negociaciones contractuales. Tomó el puesto después de que el negociador principal David Young, quien dirigió el gremio durante la huelga de 2007-2008, renunciara por razones de salud.
Todavía conserva el título de su rol anterior: directora ejecutiva adjunta de la rama
oeste del WGA. Stutzman se unió al sindicato como investigadora en 2006. Analizar los problemas del sindicato y educar sobre ellos a sus integrantes, funcionarios y al público es una de sus especialidades.
“Les diríamos a los espectadores y al público que los guionistas están luchando por tener una carrera, una profesión viable y continuar creando los programas y películas que la gente en este país y en todo el mundo ama”, dijo Stutzman a la AP. el primer día de la huelga de guionistas en mayo.
Generalmente considerada como más discreta y menos combativa que Young, Stutzman jugó un papel clave en el pleito de los guionistas con los agentes en 2019, en la que los miembros del WGA despidieron a sus representantes en masa por los planes de las principales agencias de talentos de Hollywood para expandirse hacia la producción. El sindicato también demandó a las agencias, calificando la posible medida como un conflicto de intereses y una violación de la ley antimonopolio. Esa batalla, que ganaron los guionistas, sirvió de alguna manera como ensayo general para la huelga que se avecinaba.
Stutzman se graduó de la facultad de relaciones industriales y laborales de la Universidad de Cornell en 2004 y trabajó para el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios-Trabajadores Unidos de la Salud antes de unirse al gremio de escritores.
los EjECutivos Lombardini y la AMPTP representan una coalición de más de 350 empresas, pero como en la propia industria del entretenimiento, dominan unos pocos gigantes.
Tres líderes han llegado a encarnar el grupo: el director ejecutivo de Disney, Bob Iger, el director ejecutivo de Warner Bros. Discovery, David Zaslav, y el codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos.
El trío, junto con la presidenta y directora de contenido de NBCUniversal, Donna Langley, asumió un papel directo en el reinicio de las negociaciones y estuvo en la sala durante tres largos días de charlas a partir del miércoles antes de dejarlo en manos de Lombardini y los abogados el fin de semana.
Un esfuerzo similar realizado por el mismo cuarteto para reiniciar el diálogo un mes antes fracasó rápidamente, y el gremio de guionistas dijo que fueron sermoneados en lugar de negociar con ellos.
Como director ejecutivo del mayor gigante del entretenimiento, Iger de Disney siempre habría sido blanco de los huelguistas. Pero un nuevo contrato, supuestamente valorado en más de 30 millones de dólares anuales, el día antes de que se convocara la huelga de actores, y sus comentarios al día siguiente, lo llevaron directo a la boca y los letreros de muchos huelguistas. Iger dijo que era “el peor momento del mundo” para sumarse a las disrupciones que ya enfrenta la industria.
El cambio de la industria hacia el modelo de streaming está detrás de la mayoría de los problemas que llevaron a las huelgas. Netflix fue pionera en ese formato, y Sarandos lo representa ante los huelguistas. Sarandos se unió a Netflix en 2000, poco después de su fundación, e inició su paso a la programación original con “Lilyhammer”, “House of Cards” y “Orange is the New Black”.
Como director ejecutivo de WarnerDiscovery, Zaslav, para los huelguistas, encarna al ejecutivo del entretenimiento que se aleja de la programación creativa de élite hacia los reality shows y otros programas menos refinados, principalmente en Max, el servicio de streaming que bajo su supervisión eliminó a “HBO” de su nombre.
Antes de que comenzaran las huelgas, ya era despreciado por muchos en el lado creativo por dejar en el cajón proyectos casi terminados como “Batgirl” y convertirlos en cancelaciones de impuestos.
Fran drEsChEr
Fran Drescher es el rostro más famoso de las huelgas, tanto por su papel protagónico en la comedia de los años 90 “The Nanny” (“La niñera”) como por el discurso que pronunció y que dio chispa a los actores cuando se anunció su huelga.
Drescher fue reelegida el 8 de septiembre como presidenta del Sindicato de Actores de la Pantalla-Federación Estadounidense de Artistas de Televisión y Radio (SAG-AFTRA), cargo que ocupa desde 2021.
Sacudió las riendas del liderazgo de SAG-AFTRA con su encendido discurso en la conferencia de prensa que anunció la huelga el 14 de julio. Drescher dijo a The Associated Press en una entrevista que prefirió improvisar en vez de limitarse a leer una declaración escrita.
“Cuando se habla desde el corazón, la gente es muy receptiva”, dijo Drescher a la AP. “Porque supongo que ven a mucha gente que no lo hace. Y así, en cierto modo, hacerlo elimina el ruido”.
Drescher nació, creció y estudió en una universidad comunitaria en Queens, Nueva York. Tuvo una serie de papeles pequeños hasta obtener otros más memorables, generalmente interpretando a neoyorquinas impetuosas, comenzando con su rol en “Saturday Night Fever” (“Fiebre de sábado por la noche”) en 1976. Se convirtió en un nombre muy conocido cuando cocreó y protagonizó “The Nanny”. La serie se transmitió por CBS de 1993 a 1999 y se inspiró en gran parte en su vida.
Guionistas
Como siempre, los escritores trabajan en un (relativo) anonimato en comparación con los actores famosos para los que escriben. Las contrapartes menos conocidas de Drescher en el lado de los guionistas (técnicamente dos sindicatos que se unen para negociaciones y huelgas) son Meredith Stiehm y Lisa Takeuchi Cullen. Stiehm fue reelegida el 19 de septiembre como presidenta de la rama oeste del WGA y Takeuchi Cullen fue elegida como presidenta de su homólogo del Este por primera vez dos días después.
Stiehm es la creadora galardonada con un Emmy del programa policial de CBS “Cold Case” de principios de la década de 2000 y cocreadora de “The Bridge” en FX. Los créditos de Takeuchi Cullen, incluyen los programas de televisión “The Ordained” y “Law & Orden: UVE”. Takeuchi Cullen reemplaza al saliente Michael Winship, quien había sido presidente durante la mayor parte de la huelga.
Ambas mujeres cumplirán mandatos de dos años y están cerca de dejar sus carteles de protesta y tomar sus bolígrafos nuevamente.
dunCan CrabtrEE-irEland
Los gremios de Hollywood operan como ciudades que tienen un alcalde electo que establece la agenda y un administrador que supervisa las operaciones de manera más directa. Si Drescher es la alcaldesa de SAG-AFTRA, Duncan Crabtree-Ireland es el administrador de la ciudad.
Crabtree-Ireland, que ha trabajado para el gremio durante más de 20 años, se convirtió en su director ejecutivo nacional y principal negociador poco después de que Drescher asumiera el cargo.
Tomó un camino improbable para llegar allí. Nació en Memphis y creció en Londres y Dallas. Estudió en Georgetown y en la facultad de derecho en la Universidad de California, Davis. CrabtreeIreland trabajó durante varios años como fiscal penal en Los Ángeles antes de ir hacia la izquierda y convertirse en abogado del SAG-AFTRA en el 2000.
“De vez en cuando me piden que hable con estudiantes de derecho sobre trayectorias laborales, y siempre comienzo la historia diciendo que no puedo, no los animo a que intenten replicar esto porque no tengo idea de cómo sucedió”, dijo Crabtree-Ireland a AP en una entrevista. “Nunca pensé que estaría aquí”.
Poco después de conseguir el puesto enfrentaría una gran prueba. Las primeras negociaciones contractuales para actores de cine y televisión bajo su papel de negociador en jefe resultaron en la primera huelga del sindicato en más de 40 años.
Su regreso a la mesa de negociaciones parece ahora inminente.
23 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Fran Drescher, izquierda, presidenta del sindicato de actores SAG-AFTRA, y Meredith Stiehm, presidenta del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos
No sólo son 43 desaparecidos, cada día que pasa, aumenta el número de víctimas de un Estado incapaz de proporcionar seguridad y justicia
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Fabián Espejel presentó Antártida, libro ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes
Como parte de las actividades de la 55 Feria del Libro Aguascalientes, en el Teatro Antonio Leal y Romero se llevó a cabo la presentación editorial de Antártida, de Fabián Espejel, ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2023. Antártida es un poemario inspirado en la expedición que hizo el explorador noruego Roald Amundsen, en 1911, para llegar al Polo Sur, que era el último punto de la Tierra que no se había explorado. El autor compartió con el público la lectura de parte de su poemario y habló sobre cómo busca jugar con la imaginación e intenta pensar lo que pasa en la mente de otro, ¿qué puede sentir una persona que se embarca en una expedición? desconfianza, desesperación, desinterés; en esta obra, el autor intenta jugar con una voz que pudiera ser la propia, la de un marinero o de algún otro personaje.
Actividades de la Feria del Libro para este martes
Te esperamos en la 55 edición de la Feria del Libro Aguascalientes, disfruta con tu familia de todas las actividades que se ofrecen todos los días, son gratis.
Este martes 26 de septiembre a las 16:30 horas se llevará a cabo el taller infantil “Empatía, cuidado animal y medio ambiente”, en Casa Terán; a las 17:00 horas en el Teatro Antonio Leal y Romero se realizará el conversatorio “¿Y si jugamos a pensar?”; a las 18:00 horas el conversatorio sobre “Manual de magia y otras falacias, especial brujas”, y para finalizar la presentación editorial “Aventuras en la vida de un niño” de Salvador Beltrán Gutiérrez, a las 19:00 horas.
En la Biblioteca Jaime Torres Bodet a las 18:00 horas se tendrá el Cine Debate, La mitad de mi vida (adaptación del cuento “La tristeza” de Anton Chejov) y Los adioses (biopic de la escritora Rosario Castellanos). En punto de las 20:00 horas, en el primer patio de la Casa de la Cultura se presentará Poeta, Guitarra Instrumental.
Consulta el programa general en www. viveica.gob.mx.
La Purísima...GriLLa
Fabián Espejel (Ciudad de México, 1995) es poeta y traductor. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del FONCA (SACPC). Ha colaborado en Letras Libres, Periódico de Poesía, La Cultura en México, Este País, Punto de Partida, Literal Magazine, Langosta Literaria, Dónde Ir, El Malpensante, Casapaís, Digo.Palabra.txt y Liberoamérica, entre otras. Es miembro aspirante de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (AMETLI) y gestiona el blog La ruta vertical; también es editor y corrector de estilo y jefe de redacción de la revista digital Punto en Línea de la UNAM.
Lo acompañaron en la presentación Jorge Humberto Chávez, ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2013 y Sofía Ramírez, coordinadora del Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes, CIELA Fraguas.
fotofestags2023: HistoRia y fotogRafía
Como parte de las actividades del Fotofestags2023 se llevó a cabo la Fotocomparsa organizada por el colectivo Visor Directo, una fotocaminata que logró reunir a poco más de 30 participantes que recorrieron, en compañía de la historiadora Dolores García-Pimentel, la avenida Alameda enfocándose en las edi-
ficaciones del primer barrio industrial de Aguascalientes como el Centro Cultural Los Arquitos y el Parque Tres Centurias. Para el día de hoy se hará el corte de listón de la exposición colectiva “Otras miradas” en el restaurante Alcabala, ubicado en la calle José Ma. Chávez 303, en la zona centro de la ciudad. | Staff
Estribo
eugenio herrerA Nuño oliveR mezA
RobeRto AhumAdA
noRMa GoNzález 22 14 5 21 8 2
MaRio GeNsolleN
gobieRno del estado staff