LJA26062023

Page 1

Los vicios de Morena sepultaron el Plan B

De activista de la 4T al fracaso: Epigmenio Ibarra pierde el control de Argos

Hospitales en riesgo por la falta de luz

El secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, dio a conocer que han afectado muchos los apagones, sobre todo en el Hospital Hidalgo

Sequía afecta a ganaderos, deciden sacrificar sus animales

CCEA insta al alcalde a que nombre al director general de MIAA

En México, 5 millones de personas pertenecen a la comunidad LGBTI+

Se estaría llamando desde Congreso a la CFE

No están impactando las políticas públicas en beneficio de las mujeres

Urgen acciones concretas para llegar a una eficiente gestión de los recursos hídricos

Con informaCión de

Baja California: El fentanilo se adueña de las calles

Bolfy Cottom: Tropiezos de la “política” cultural

Exgobernador de Nayarit gana amparo para eliminar informe que lo involucra en desapariciones

Rugby femenil, entre la solidaridad y la incertidumbre financiera

10 PESOS LUNES 26 JUNIO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 909 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Decenas de organizaciones civiles llaman a la ciudadanía a defender el Bosque de Cobos 15 toneladas de croquetas se recolectaron en el programa especial Croquetón Será prioridad de MIAA otorgar un servicio de calidad a la ciudadanía Rectora de la UAA se reúne con nuevos integrantes de la FEUAA Staff 13 Staff 12 Staff 15
4 4 22
21
y 23
Claudia RodRíguez loeRa 9 | foto CRiStian de liRa aPRo / diana laStiRi 3 aPRo / Claudia VillegaS 5 ely RodRíguez 11 ely RodRíguez 9 Claudia RodRíguez loeRa 10 ely RodRíguez 11 Claudia RodRíguez loeRa 9 Claudia RodRíguez loeRa 10 Staff 16 y 17

La Purísima... GriLLa Precampaña

PreocuPación

No pudimos dormir el fin de semana, pero no se crea que era por el pendiente del anuncio de Va por México sobre las reglas para elegir a su candidato para la elección del 2024, fue por las declaraciones del líder estatal del PRI y de los alcaldes neopriístas de Tepezalá y San José de Gracia, quienes convirtieron al Revolucionario Institucional en la segunda fuerza partidista de Aguascalientes nomás por sus pistolas. En la celebración de que Leticia Olivares Jiménez y Luis Manuel Reyes González se hicieron priístas, Kendor Macías presumió que ahora su partido gobierna cuatro municipios, lo que matemáticamente es cierto, pero en lo político se le puede dar muchas vueltas. Leticia Olivares ganó su elección y presentó ya plan de gobierno, el muy personal estilo de la alcaldesa de Tepezalá ha obtenido múltiples elogios y buena prensa sin que, hasta ahora, se haya puesto un botón del tricolor en la solapa. Luis Manuel Reyes llegó a la presidencia municipal de San José de Gracia sin haber participado en la elección, tiene que seguir un plan de gobierno que él no redactó y que Armando Rodríguez presentó como candidato de Fuerza por México y, hasta el momento, no ha dado color. No sólo eso, que los alcaldes salten de partido de ninguna manera implica que sus gobernados se conviertan en militantes y, peor aún, no asegura que votarán por el PRI en la siguiente elección, como quiere hacer ver Kendor Macías. regreso

Leticia Olivares se declaró muy agradecida con el PRI por permitirle regresar a sus orígenes y se comprometió a que ese partido crecería en el 2024, también comentó que aún no resuelve si buscará la reelección porque esa es una decisión del pueblo. ¿Cómo le hará la alcaldesa, sin violar la ley, para hacer crecer al PRI?, estaría bueno saber qué tipo de vitaminas va a repartir entre quienes votaron por el Verde y por ella; no sólo eso, sin duda el crecimiento como figura política de Leticia Olivares ha sorprendido a muchos, cuenta con el respaldo de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel y se ha hecho notar por su forma de gobierno, todo apunta a que el camino de la reelección lo tiene planchado, sin embargo, desde alguna oficina del PRI nos llegó el rumor de que a Leticia Olivares la estarían promoviendo como candidata al Distrito Federal I en mancuerna con Margarita Gallegos , ¿aceptaría Leticia Olivares sacrificar la reelección porque el “pueblo” la quiere de diputada federal? No la tendría fácil, porque además ahí encontraría la oposición de Kendor Macías quien ya siente que la tiene asegurada, entonces, ¿cómo va a hacer crecer al PRI?

otros datos

El alcalde de San José de Gracia también se mostró muy agradecido con su incorporación al PRI, pues porque nadie le abría la puerta, sobre todo después de andar amenazando con pistola al diputado Cuauhtémoc Escobedo, pero parece que ya nadie se acuerda de eso y Luis Manuel Reyes González se siente muy seguro inventando premios ficticios como los que inventó al señalar que San José de Gracia es uno de los municipios más seguros de Aguascalientes y en donde se ha reducido la corrupción, quién sabe con qué otros datos cuente el alcalde, a la mejor sí se los enseñó a Kendor Macías y fue eso lo que lo convenció de colgarle la medalla priísta.

Va Porque Va

Ese mismo día Kendor Macías confirmó que la coalición Va por México estaba fuerte en Aguascalientes para las elecciones del 2024 y que ya estaba platicando con Javier Luévano e Iván Sánchez Nájera para ver cómo se iban a repartir el pastel, bueno, no lo dijo así, sino que estaban planeando qué posiciones ocupará cada partido, sin tomar en cuenta que donde manda capitana no gobiernan marineros; presumir que el PRI ya gobierna en cuatro municipios puede ser un discurso que ya no apantalla a nadie y sólo muestra que las dirigencias partidistas hace mucho que dejaron de escuchar a su militancia y creen que los electores se ganan con mentiras o violando la ley, como hicieron las dirigencias nacionales de Va por México al presentar el esquema para definir al candidato presidencial del PAN, PRI y PRD. agárrense

de las manos

“Nos necesitamos todos, tomados de la mano, de forma genuina, de forma generosa, haciendo lo mejor por México”, dijo el panista Marko Cortés para junto con Alejandro Moreno y Jesús Zambrano presentar las reglas para elegir al candidato a la presidencia de Va por México, y lo mejor que se les ocurrió fue copiarle a Morena, violar la ley y hacer un concurso de simpatía para elegir al “Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor” y

así poder engañar a la autoridad electoral como lo hacen las corcholatas de López Obrador haciendo recorridos para ser Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación. Una muestra más de la ausencia de imaginación de los dirigentes partidistas, quienes tuvieron que hacerle manita de puerco a sus organizaciones para que les permitieran hacer un cochinero con sus propias reglas con tal de mantener pegados a los tres partidos de la coalición. tres etaPas

El proceso con que la coalición Va por México va a disfrazar sus precampañas está lleno de candados para los posibles candidatos, quien suspire por Palacio Nacional va a tener que reunir 150 mil firmas para poder entrarle, para así formar un “padrón inicial de simpatizantes”, o sea que le tendrán que hacer la tarea a los partidos políticos; quienes sí logren reunir las firmas van a participar en un foro para ahí presentar sus propuestas de gobierno, al tiempo que se aplicarán tres encuestas: una en tierra, una digital y otra telefónica para elegir de los suspirantes a los “tres mejor posicionados”, uf, o sea que no importa lo que establezcan como propuesta porque lo importante es el nivel de recordación o quién tira el tuit más mamalón, qué más da si es Lily Téllez, Claudia Ruiz Massieu, Xóchitl Gálvez, Enrique de la Madrid, Santiago Creel o Ricardo Anaya… de los que nos acordamos así de bote pronto. Va por México creará un comité con siete integrantes de la sociedad civil y seis de los partidos que preparará unas elecciones primarias, mientras que los suspirantes mejor posicionados realizarán cinco foros regionales en el país para que debatan entre ellos; y ya al final se realizará otra encuesta para determinar quién será el Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor, pero sólo tendrá un valor del 50% porque la otra mitad será resultado de la elección primaria, la cual estará abierta a toda la ciudadanía y, dicen, abrirán 300 centros de votación en todo el país a los que se les negará el acceso a los morenitas… Ajá.

Bajas

El disfraz de Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor con que Va por México piensa violar la ley y adelantar las precampañas no está del todo armado y aún así, ya causó dos bajas, ni el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila ni Germán Martínez , el primero porque no puede estar de tiempo completo en el proceso, mientras que el senador señaló que “El método que se está construyendo ni es de partidos, ni es plenamente de ciudadanos, ni es una encuesta, ni es una elección abierta a todas y todos los ciudadanos”. Ups.

la del estriBo

A lo largo de la semana Marko Cortés , Alito Moreno y Jesús Zambrano seguirán armando el disfraz para elegir al candidato de Va por México y, con seguridad, continuarán las mermas, porque otro que se hizo a un lado fue Sergio Aguayo Quezada , porque eso no era lo que le habían prometido… así de “ciudadano y abierto” es la mentira de Va por México.

va x méxico

@PurisimaGrilla

morena

coordinador nacional de c los comités de deFensa de la cuarta transFormación

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 909, 26 de junio de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

responsable nacional r para la construcción del Frente amplio opositor F

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
MEME GRILLO

Los vicios de Morena sepultaron el Plan B

Sin saberlo –o tal vez sí, pero no les importó–, el fracaso de todo el Plan B con el que el presidente López Obrador buscó debilitar a las autoridades electorales para la sucesión presidencial de 2024 se gestó en diciembre de 2022, justo cuando diputados y senadores de Morena y sus aliados cometieron irregularidades en los procesos legislativos para aprobar la primera parte del paquete de reformas al INE y el Tribunal electoral; después, por violaciones similares cometidas para aprobar la segunda parte del Plan B, la Suprema Corte terminó por invalidarlas este jueves 22. Así, las elecciones en 2024 se realizarán con las reglas del juego actuales y no con las que el mandatario pretendía sacar ventaja.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio la estocada final a la pretensión del presidente Andrés Manuel López Obrador de que el Ejecutivo interviniera, nuevamente, en los procesos electorales empezando por el de su propia sucesión en 2024.

El jueves 22 el Máximo Tribunal del país erradicó la segunda parte de lo que el mandatario llamó “Plan B” de la reforma electoral, publicada en marzo último en la que se modificaba la infraestructura presupuestal y orgánica del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y se establecían reglas más flexibles para el uso de los recursos públicos por parte de los partidos políticos, y se permitía modificar documentos básicos de los mismos sin intervención de las autoridades electorales.

Incluso, le otorgaba al gobierno federal acceso a las listas electorales, y desaparecía el PREP, es decir, el sistema que da los resultados preliminares de las elecciones federales, además de que se recorría el inicio del proceso electoral de septiembre a octubre.

En víspera de la resolución, que se anticipaba contraria a su propuesta, el mandatario arremetió nuevamente contra los ministros, esta vez, por no analizar a fondo la reforma e invalidar por “meras formalidades”, como las violaciones al procedimiento legislativo.

“Considero que es una invasión, una intromisión al Poder Legislativo, le van a corregir la plana al Poder Legislativo, ya convertido en el supremo poder conservador, en defensa de la minoría conservadora. Están argumentando que la ley no se discutió en el Congreso, no se discutió lo suficiente, cuando sí se discutió, y además el bloque conservador en el Congreso no quiso ni siquiera participar en nada. Por eso van a anular la ley electoral”, se quejó el presidente horas antes de que la SCJN discutiera el proyecto de Javier Laynez Potisek.

“Claro que es un asunto de forma, pero la forma es fondo cuando se trata de la intromisión de un poder en asuntos que competen a otro”, agregó.

El Plan B fue la opción que el presidente encontró a su fallido Plan A, la iniciativa de reforma constitucional que presentó en 2022, pero que fue rechazada en diciembre de ese mismo año por el Congreso de la Unión.

Anticipándose a ese fracaso porque sabía que su partido y aliados no tenían los votos suficientes, desde noviembre de ese mismo año el mandatario impulsó las reformas a la Ley General de Comunicación Social, a la de Responsabilidades Administrativas, Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley

General de Partidos Políticos, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la expedición de la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, mismas que fueron aprobadas por la mayoría legislativa de Morena en dos bloques y posteriormente fueron conocidas como Plan B, parte 1 y 2.

Desde mayo último, la primera parte del Plan B, que reformaba la Ley General de Comunicación Social y la de Responsabilidades Administrativas, fue invalidada por mayoría de nueve votos en la Corte, debido a violaciones graves al procedimiento.

Anticipándose a la posibilidad de que la segunda parte del Plan B también se cayera, el presidente López Obrador anunció el inicio del Plan C, que fue llamar a la gente a votar totalmente en favor de Morena para que el partido recupere la mayoría parlamentaria en el Congreso de la Unión, con el propósito de que sea aprobada sin ningún problema toda reforma legislativa que impulse el mandatario en la última parte de su gobierno.

Fracaso desde el congreso

El llamado Plan A de la reforma electoral consistía en modificar 18 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para eliminar el INE y sustituirlo por el “Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC)”, que también concentraría a los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples); requerir el porcentaje para hacer válido el proceso de revocación de mandato de 40% a 33% y desaparecer a los tribunales electorales estatales para concentrarlos todos en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

El anuncio de esta reforma llegó acompañado de duras críticas contra el INE y el TEPJF por la cancelación de las candidaturas de los morenistas Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón a las gubernaturas de Guerrero y Michoacán, respectivamente.

La reforma también formaba parte de la intención del presidente de eliminar los órganos autónomos, anunciada desde enero de 2022, empezando por aquellos que podía desaparecer por decreto presidencial, es decir, que no necesitaban de una reforma legal para borrarlos.

Luego de que fuera duramente criticado por ello, el presidente reviró y dijo que no se trataba de desaparecer al INE ni al TEPJF –aunque en la esencia su iniciativa de reforma constitucional sí establecía esta eliminación tal como operan actualmente–, sino que él realmente buscaba “eliminar el control del conservadurismo” en dichos órganos para evitar el riesgo de nuevos fraudes electorales.

Sin embargo, en diciembre de 2022 el proyecto de decreto de reforma constitucional en materia electoral, enviado por el Ejecutivo federal, no alcanzó la mayoría calificada en el Pleno de la Cámara de Diputados y, por tanto, fue desechada con 269 votos, una abstención y 225 en contra.

Para ese momento el presidente ya anticipaba el fracaso de su Plan A, por lo que echó a andar el Plan B, consistente en reformar leyes secundarias, con las cuales no requería el aval de los congresos estatales.

Plan B

Luego de que el mandatario impulsó las reformas a las leyes secundarias electorales, conocidas como Plan B, las primeras modificaciones a la Ley General de Comunicación Social y Ley de Responsabilidades Administrativas fueron aprobadas en diciembre de 2022 y entraron en vigor el 28 de ese mismo mes.

Para entonces faltaban semanas para el inicio de los procesos electorales en Coahuila y en donde Morena mediría fuerzas y ambicionaba quitar el bastión que por años el PRI controló: el Estado de México.

En febrero de 2023 miles de ciudadanos acudieron al Zócalo capitalino a marchar para defender el INE, como parte de la convocatoria de actores políticos que criticaron la iniciativa presidencial desde el anuncio del Plan A.

El 20 de febrero pasado, el ministro Alberto Pérez Dayán admitió a trámite las primeras impugnaciones contra esta porción de la reforma en las que se establecía que los funcionarios públicos podían realizar actos de proselitismo aún durante la veda electoral, bajo el argumento de hacerlo en ejercicio de su libertad de expresión, y limitaba el gasto de los estados y municipios en materia de comunicación social durante los procesos electorales.

Pese a la disposición constitucional de que no procede la suspensión contra los efectos de una norma general, el ministro Pérez Dayán advirtió que, de no frenar la entrada en vigor de la reforma, existía el riesgo de cometer violaciones a los derechos humanos de modo irreversible.

El primer precedente de este criterio fue emitido por la Corte en 2016, también a propuesta de Pérez Dayán, al suspender la orden del Congreso de la Ciudad de México para que los juzgadores locales dieran a conocer en su totalidad su declaración patrimonial, incluidos sus conflictos de interés.

Sin embargo, la suspensión concedida en esta ocasión por el ministro únicamente aplicaba en los procesos electorales ya iniciados en Coahuila y Estado de México; es decir, las nuevas reglas impuestas

por la reforma no podían tomarse como vigentes para dichos comicios y, por tanto, los funcionarios públicos debían respetar la veda electoral, de lo contrario podían ser sancionados y el límite de gasto en comunicación social para esos estados y sus municipios no podía tampoco ejecutarse.

La Consejería Jurídica de la Presidencia de la República reprochó la suspensión concedida por Pérez Dayán, a quien acusó de violar la Constitución.

“Resulta preocupante que el ministro Alberto Pérez suspenda la aplicación de las leyes sin que exista ningún hecho o indicio que demuestre la supuesta existencia de alguna afectación irreparable al sistema democrático o a los derechos fundamentales implicados, como lo señala de forma dogmática en su determinación”, señaló la Consejería en un comunicado de prensa.

Aunque la Presidencia impugnó la medida, ésta prevaleció y, finalmente en mayo pasado, la Corte anuló con nueve votos la primera parte del Plan B, tal como lo propuso Pérez Dayán, quien observó violaciones graves al procedimiento legislativo que derivaban en la invalidez del decreto de reformas.

La reacción del presidente López Obrador no fue distinta a las que expresa cada vez que la Corte resuelve contra sus intereses, pues afirmó que el Máximo Tribunal no tiene remedio, que la Corte está “podrida” y la calificó como “supremo poder conservador”, por lo que anunció que en septiembre de 2024 enviaría una iniciativa de reforma para que los ministros sean electos por voto ciudadano, pues aseguró que sólo así se podrá tener representación del pueblo en el Poder Judicial.

“Ahora no se sabe nada, nada más ahora es su alteza serenísima (Javier) Laynez, su alteza serenísima (Alberto) Pérez Dayán”, dijo.

Para ello, explicó que su plan C consistirá en pedir el voto ciudadano para lograr la mayoría parlamentaria necesaria para que pase sin ningún problema su iniciativa de reforma que establecería tener ministros, jueces y magistrados electos por voto popular.

argumentos de la corte

El ataque presidencial contra el ministro Javier Laynez Potisek tuvo su origen desde marzo último, cuando admitió a trámite las otras impugnaciones contra la segunda parte del Plan B, que implicaban reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y la expedición de la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, y ordenó suspender su entrada en vigor hasta que la Corte resolviera el asunto.

El presidente calificó la suspensión de Laynez como un hecho inédito, injusto y arbitrario.

“(El plan B) fue cancelado por un ministro; es interesante porque lo aprobaron senadores y diputados que es el poder más cercano a la soberanía popular, y de repente un ministro, que no es electo por el pueblo, ni siquiera la Suprema Corte, sino un ministro la cancela”, dijo en su conferencia matutina del 28 de marzo pasado.

Aunque la primera parte del Plan B se aprobó en diciembre de 2022 y la segunda parte en febrero pasado, el ministro Laynez observó en ésta las mismas violaciones al procedimiento legislativo que Pérez Dayán en las reformas a la Ley General de Comunicación Social y la de Responsabilidades Administrativas.

3 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en sesión

Luego que un tribunal colegiado le otorgó un amparo al exgobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda para que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) elimine un informe público sobre los casos de desaparición de 63 personas en que estaría involucrado el exfuncionario y otros actores, el organismo pide que se discuta de manera abierta el derecho a que se conozca la información recabada.

La resolución fue notificada a la CNB el pasado 15 de junio, y la autoridad ju-

Al menos desde 2017 el fentanilo desembarcó en el puerto de Ensenada y su consumo se extendió por las calles sin ser detectado por las autoridades sanitarias. Los datos de sobredosis se escondían entre los efectos de los opioides en general hasta que estalló la crisis internacional por el trasiego de esa droga a Estados Unidos. Ahora esa falta de información dificulta las labores preventivas que realizan organizaciones civiles y humanitarias en la entidad, donde ya es un problema de salud pública.

Mario (pidió ser llamado así, “sólo Mario”) sostiene con su curtida mano derecha una jeringa que contiene lo que cree que es fentanilo. Lo asegura mientras platica recargado en la malla ciclónica que rodea El Corralito, un parque rotario en el puerto de Ensenada.

“Sí, es éste. Esta madre es fentanilo, el hielo (ice), está todo mezclado”, afirma el hombre de 59 años, originario de Colima y también usuario de heroína desde hace casi tres décadas.

Mario se enganchó con la heroína cuando trabajaba en una compañía guardando pescado en un cuarto de refrigeración. Le extrañaba ver a compañeros que sólo usaban una camisa, hasta que descubrió que se inyectaban en los sanitarios para soportar la jornada a tan baja temperatura.

Le ofrecieron la droga y primero la rechazó, aunque terminó por ceder. Sufrió llagas y buscó ayuda médica, pero continuó con el consumo. Llegó a gastarse hasta 800 pesos en dosis. Ahora nada más le invierte de 50 a 100 pesos, al tiempo que sobrevive con trabajos eventuales, como lavar automóviles. Ha llegado a dormir bajo los puentes.

“Es una esclavitud esto, ni te imaginas”, responde sobre lo que podría advertirle a un joven desde su experiencia. Al lado de Mario se sienta otro hombre. Es más reservado, aunque se anima a señalar la vena en su brazo tatuado que ocasionalmente es traspasada por la aguja. No brinda más detalles.

Casos como el de Mario reflejan que esta droga sintética está en circulación desde hace tiempo en esta ciudad porteña, a 110 kilómetros de la frontera sur de California, Estados Unidos, donde en 2021 se registraron casi siete mil muertes por sobredosis relacionadas con opioides.

De ellas, más de cinco mil 700 estaban asociadas al fentanilo, y en ese mismo año, en el vecino país contaron más de 100 mil muertes por sobredosis.

La prensa estadounidense reflejó los alarmantes datos de salud: dos de cada tres muertes tuvieron como origen esta droga, misma que ahora es decomisada con mayor frecuencia en Baja California.

dicial le dio un plazo de 10 días hábiles para eliminar el informe público de sus redes sociales.

El organismo respondió que acatará la sentencia, sin embargo, subraya que una de sus facultades, es elaborar análisis de contexto con fines de búsqueda, y que los “documentos no se llevan a cabo en el marco de las investigaciones criminales ordinarias”.

En el mismo comunicado la CNB recuerda que en 2017, comandos armados presuntamente conformados por autoridades estatales e integrantes de la de -

lincuencia organizada, desaparecieron a decenas de personas, en su mayoría hombres jóvenes.

Según información pública, entre los exfuncionarios involucrados estarían el fiscal Edgar Veyta Cambero, actualmente preso en Estados Unidos, y Roberto Sandoval.

En 2019, la CNB comenzó a hacer su análisis de contexto con fines de búsqueda, y el 24 de agosto de 2020, el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU ordenó elaborar otro sobre los casos de 47 personas.

Estos últimos datos se incorporaron al análisis que ya se estaba desarrollando, por lo que el número de víctimas de desaparecidos aumentó a 63.

“Los hallazgos preliminares fueron presentados a los familiares el 2 de noviembre de 2021, y el informe fue hecho público en las redes sociales de la CNB, el 12 de enero de 2022”, menciona el organismo.

El mismo informe se envió al CED de la ONU, la Fiscalía General de la República (FGR), y a la Comisión Local de Búsqueda de Nayarit y la fiscalía estatal.

Cuando se hizo público, el exgobernador Sandoval presentó un recurso de amparo contra la CNB en febrero de 2002, al considerar que se vulneraba su derecho a la presunción de inocencia.

Baja California: El fentanilo se adueña de las calles

Rogelio Castro Segovia, director y fundador de la asociación civil Por Amor a las Calles, estima que hay alrededor de mil 800 personas sin techo en el puerto de Ensenada, municipio que en el censo de 2020 registró poco más de 330 mil habitantes.

En esta población, que suele refugiarse debajo de los nueve puentes que cruzan el arroyo local, se ha detectado el consumo de drogas inyectables, además de alcoholismo o problemas mentales.

“Poco a poco va acrecentándose la problemática. Que la presencia del fentanilo ya está en Ensenada, es indudable y lo podemos ver en las personas en situación de calle, en jóvenes”, lamenta.

Para Francisco López Corellia, del módulo de información y traslados del Centro de Recuperación y Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción (CREEAD) Zona Uno, AC, de Ensenada, la situación está prácticamente fuera de control:

“Se volaron la barda: todos los días lo vemos llegar”, refiere, e indica que los usuarios consumen el fentanilo fumado, inyectado, inhalado, de la forma en que la encuentren, además de que ha tenido conocimiento que la dosis puede costar 50 pesos en las calles.

“Es una locura: como polvo, piedrita... Algunas se deshacen en agua, otras las rompen para inhalarla. No se sabe ni lo que están agarrando. Cuando empiezan a consumir les dan gato por liebre. Las fórmulas son muy asquerosas”.

Mezclas Mortales Víctor Clark Alfaro, profesor en la Universidad Estatal de San Diego y director del Centro Binacional de Derechos Humanos, en Tijuana, refiere que desde 2017 comenzaron a detectar la demanda de la droga entre algunos deportados que estaban en condición de indigencia.

Los cárteles introdujeron el fentanilo mezclado con heroína, cocaína o mariguana con el propósito de crear una clientela adicta, como si fuera un “proceso de educación para provocar resistencias” en esta población, detalla el también antropólogo social.

La sustancia puede venderse en las calles en pastillas, a 25 pesos cada una, o en presentación de papel secante con menos de un miligramo.

Es barato como lo fue el cristal (metanfetamina), prosigue el profesor, pues a pesar de la inflación sigue costando lo mismo que hace 10 años: 50 pesos. Esto, en los llamados globitos, mientras que la dosis inyectable de heroína va de los 25 a 30 pesos.

Los globitos son pintados de distintos colores como una forma de merca-

dotecnia, para representar la división de la ciudad entre los grupos delictivos, al grado que un vendedor podría meterse en problemas en caso de ofrecer el producto fuera de su zona.

“La heroína la mezclan con el fentanilo, pero los adictos no saben. Expresan que es más potente. Una vez que pasó este proceso de crear resistencias, sin saber qué consumían, ahora ya lo demandan sin mezcla alguna. Es cuando se introduce al mercado local”, indica Clark Alfaro.

Agrega que, si estos grupos no lo hubieran hecho en forma gradual, hubieran matado a su clientela potencial. “Las dosis son muy específicas: dos miligramos o se mueren”, puntualiza.

Sobre la cantidad de usuarios que puede haber en Tijuana, el analista dice que es difícil dar una proyección, pues las autoridades no proporcionan algún dato, de ahí que las cifras más fehacientes sean las otorgadas por los centros de rehabilitación.

Saíd Slim Pasarán, cofundador de Verter, AC, que cuenta con la primera sala de consumo en México y América Latina para que los usuarios de heroína y cristal ingieran sin correr riesgos, coincide en que resulta complicado hablar de una cifra de usuarios, pues no existe un mapeo y el gobierno tiene “sesgado” el tema.

“No quiere abordarlo, está invisibilizado y las asociaciones civiles hacemos lo que podemos con lo que tenemos”, expresa.

Los datos para Tijuana y Ciudad Juárez datan de 2005 y 2007, por parte del Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el cual estableció que entre 10 mil y 15 mil personas se inyectaban droga en el bordo de Tijuana.

“Es una cifra aproximada en ese año. Yo creo que sí es real, pero han muerto muchísimas personas. Probablemente haya la mitad de esa cifra en Tijuana, y en Mexicali siempre ha habido una tercera parte de lo que ha habido en Tijuana”, explica Slim Pasarán.

También se mostró extrañado que, en pleno 2023, no exista una declaratoria de alerta sanitaria en el país, a pesar de que Estados Unidos arroja registros históricos de muertes por sobredosis asociadas al consumo de opioides, pues ya rebasan 100 mil por año.

“No hay números de cuántas muertes por sobredosis hay, no hay números de cuántas personas consumen fentanilo. Al contrario: han invisibilizado el problema. Es un problema epidemiológico de hace muchos años y no hay una señal de alerta sanitaria. No hay nada, no hay acciones en concreto, solamente lo que hacemos en la sociedad civil”, remarca.

Lilia Isabel Pacheco, coordinadora general del Centro Comunitario de Reducción del Daño, PREVENCASA, fundado en 2007 en Tijuana, comparte que ante la escasez de goma (heroína negra), los usuarios optaron por la China White (combinación de fentanilo chino con heroína mexicana) para evitar el síndrome de abstinencia, pero sin saber que contenía el opioide sintético.

Aclara que en su organización no coinciden en que las personas fueron usadas “como conejillos de indias para probarla”, sino que se va ajustando la dosis: “Nosotros lo notamos porque en un día podemos atender seis sobredosis, pero al siguiente es una o ninguna. Esto significa que a lo mejor las personas ni siquiera saben exactamente qué tanto traen de fentanilo. Lo venden y empiezan a presentarse sobredosis”, detalla.

Sobre el panorama en la entidad, explica que el consumo inició con la población que ya usaba heroína inyectable: personas entre los 30 y 40 años, principalmente (85% hombres y el resto mujeres), con historiales de deportación, al provenir de otros estados de la república, y los originarios de Baja California.

También se trataba de ciudadanos estadounidenses residentes de este lado de la frontera, incluso en situación de calle, con tal de tener acceso al consumo de sustancias, debido a la crisis de opioides y una menor prescripción de fármacos en Estados Unidos.

“Realmente no ha sido un crecimiento de personas que están inyectándose droga. Al contrario: ha ido decreciendo por el número de muertes por sobredosis o el número de muertes por violencia. Lo que sí ha crecido es el número de personas que utilizan el fentanilo por otras vías: inhalada, fumada o por vía oral (pastillas)”, abundó. Pacheco puntualiza que el problema es que las autoridades sanitarias no realizan exámenes toxicológicos para saber por qué se presenta una sobredosis de opioides, pero estos casos llegan y también son registrados por la Cruz Roja Mexicana, pues cuando revierten la situación la persona reporta el consumo.

En el caso de PREVENCASA, utilizan tiras reactivas, con un costo de 60 a 100 pesos, que dan resultados en segundos.

—De 10 que hagan, ¿cuántos les dan positivo?

—Nueve.

La coordinadora general aclara que las tiras detectan presencia o ausencia, pero no la concentración, pues para esto se necesita otro tipo de aparatos, además de subrayar la falta de información por parte de las autoridades sanitarias.

4 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
Exgobernador de Nayarit gana amparo para eliminar informe que lo involucra en desapariciones
/ lóPez

De activista de la 4T al fracaso: Epigmenio Ibarra pierde

el control de Argos

Pese a su activismo en favor del gobierno de la 4T y a que éste le dio un trato preferencial durante la crisis por la pandemia por covid-19, al otorgarle la banca de desarrollo un préstamo millonario, Epigmenio Ibarra llevó a la quiebra la productora que fundó en los noventa. Así, mientras se fortalecía su cercanía con Palacio Nacional, se debilitaba la compañía que desarrolló éxitos para la televisión abierta y en el cine, al grado de tener que ser adquirida por el gigante TelevisaUnivisión que busca reforzar su oferta para competir con empresas de streaming como Netflix.

Concentrado en su activismo en favor del movimiento político del presidente Andrés Manuel López Obrador, Epigmenio Ibarra quebró la productora de cine y televisión Argos Media Group, compañía que fundó en los noventa y que del gobierno de la Cuarta Transformación –en medio de la crisis económica generada por la pandemia– recibió trato preferencial para apuntalarla con un crédito de Bancomext por 150 millones de pesos.

Sin embargo, la productora no logró sobrevivir ante los crecientes gastos que erogaba el equipo de Epigmenio, según información proporcionada por fuentes cercanas a la compañía.

Para salvaguardar proyectos y activos, pero sobre todo el talento creativo, Ibarra tuvo que vender la mayoría accionaria de Argos Media Group a TelevisaUnivision en un momento en que la fusión de dos gigantes de la televisión abierta y los medios tradicionales busca rivalizar con Netflix por el mercado de los contenidos en español bajo demanda.

Aunque no se dieron a conocer los detalles de la transacción que convierten a Ibarra y a su esposa, Verónica Velasco, en accionistas minoritarios de Argos Media Group, fuentes cercanas al acuerdo revelaron que los fundadores de la productora lograron, como parte de la negociación, rescatar dos lugares en la Junta de Consejo de Argos, con lo que esta empresa que se preciaba de ser independiente, ahora será parte del gigante TelevisaUnivision que produce contenidos en español para un mercado de 600 millones de hispanoparlantes, por lo que cual, la adquisición de esta compañía hace mucho sentido para aumentar sus capacidades de producción.

Pese al financiamiento preferencial de la banca de desarrollo y de que Ibarra logró otro crédito del Banco Santander, la productora no logró sobreponerse a la competencia internacional en el mercado de los contenidos vía streaming. Además, según información publicada en el diario

El Financiero, Argos habría perdido varios contratos con Telemundo-NBC, por lo que con la venta de la mayoría accionaria a TelevisaUnivision busca sostener su incursión en la producción de series, telenovelas y películas en un momento clave de la competencia internacional.

Grupo Inbursa, del multimillonario Carlos Slim, vio diluirse su participación en Argos luego de que decidió no seguir en la empresa. Slim tenía un 30% de la productora.

En marzo de 1998, en una entrevista con Ana Cecilia Terrazas para Proceso, Epigmenio Ibarra habló sobre Argos, su éxito con la telenovela Mirada de Mujer

que se transmitió por TV Azteca, pero también de la debilidad que exhibía en la gestión de la compañía y en el control de gastos.

“Somos una empresa muy sui generis porque está formada por gente que no somos muy buenos para los negocios. Y ser bueno para eso es preconizar la ganancia sobre todas las cosas, nosotros a veces no vemos la calidad por arriba de la ganancia, y hay que ser buenos para negociar”, dijo en 1998 el productor cuando Argos logró audiencias históricas para una telenovela.

En frontal competencia con Netflix, TelevisaUnivision compra los estudios de Argos en medio de la lucha por el mercado de los contenidos que demandan los consumidores de habla hispana vía streaming en México, Estados Unidos y América Latina. Analistas que siguen el comportamiento de las acciones de ambas firmas consideraron que TelevisaUnivision utilizará los estudios de Argos para generar contenido y competir con Netflix en toda Hispanoamérica, con todo tipo de géneros.

Recordaron que Argos fue la primera casa productora de contenido audiovisual independiente en México, fundada en 1992, un año después de la aparición de TV Azteca, para la cual la empresa de Epigmenio Ibarra comenzó a producir telenovelas que resultaron muy atractivas para las audiencias por introducir temáticas novedosas y por su gran calidad de producción, logrando importantes niveles de rating.

Además, en 1997 Argos invirtió en sus propios estudios de producción, y en el mercado del cine produjo “Sexo, pudor y lágrimas”, una de las películas más exitosas de los noventa.

Si bien en sus primeras producciones Argos externaba críticas sociales y políticas, Epigmenio Ibarra estaba lejos, entonces, de ser el principal activista que documenta un movimiento político. Hasta hace algunos años Epigmenio se concentraba en cerrar alianzas y convenios de servicios de producción y transmisión a marcas internacionales de contenido televisivo como Disney Channel, Telemundo, ESPN y HBO; de cine como Paramount, Sony y Universal, e incluso con Netflix, según el recuento de sus producciones.

Los analistas consideran que los intereses políticos de Epigmenio Ibarra desviaron la exitosa trayectoria de Argos y que el incremento en los gastos operativos de su equipo colocó en problemas la administración de la productora. En los últimos años Ibarra se ha posicionado como el productor de cabecera para promover a la 4T y sus principales representantes.

Préstamo y oPacidad

El cambio en el rumbo de la empresa que, según su propio sitio de internet, suma “30 años tocando el corazón de millones de personas”, aunado a las afectaciones causadas por la embestida de las plataformas de streaming internacionales con capacidad de producir contenidos, que empezaron a desarrollar con mayor intensidad productos en idioma español y dirigidos para audiencias hispanohablantes, llevó a que la administración de Argos obtuviera un préstamo de 150 millones de pesos a Bancomext para continuar operando, mismo que le fue dado en 2019.

Presidente evalúa construcción de infraestructura y caminos artesanales en el Istmo

El presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó obras y evaluó el avance de la construcción de caminos artesanales, puentes y carreteras en el Istmo de Tehuantepec.

En una publicación en sus redes sociales, el mandatario dio cuenta de estas actividades que realizó de forma privada acompañado de servidores públicos del gobierno federal, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda y los gobernadores de Oaxaca, Salomón Jara Cruz y de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales se aplica en diez entidades federativas de la

Trampa BAJO PRESIÓN

EDILBERTO ALDÁN

Los partidos políticos que integran la coalición Va por México presentaron ya su método para elegir a quien los representará en la elección presidencial del 2024, proceso que combina la reunión de firmas, encuestas, debates y una elección primaria. Los dirigentes del PAN, PRI y PRD modificaron las reglas internas de sus partidos para poder violentar la ley electoral y elegir al “Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor”.

A los aspirantes se les pide que tengan solvencia moral, buena fama y capacidad de gobernar, para participar en un proceso que copia las marrullerías con que el Movimiento de Regeneración Nacional adelantó las precampañas con los recorridos por el país que realizan las corcholatas de Andrés Manuel López Obrador que buscan ser Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.

Obsesionados con la figura de López Obrador, las dirigencias del PAN, PRI y PRD convierten la elección presidencial en un concurso de popularidad, buscan al personaje que pueda ganarle no al candidato de Morena sino a la sombra del presidente.

En el proceso de Va por México se da prioridad al personaje antes que a un proyecto de gobierno, porque hasta ahora, lo que los dirigentes han prometido es que gobernarán como coalición sin una línea clara sobre la forma en que se ejercería ese gobierno.

Las dirigencias del PAN, PRI y PRD demandan unidad a sus militantes y a la sociedad civil en contra de López Obrador porque, como el presidente, confunden popularidad con ejercicio de gobierno, y esa batalla la tienen perdida, la amor ciego del lopezobra-

República: Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tlaxcala y Veracruz.

La inversión programada total de esta iniciativa asciende a 18 mil 972 millones de pesos para construir 416 caminos que suman 4 mil 175 kilómetros.

A la fecha se han construido 190 caminos que representan más de 2 mil 526 kilómetros y una inversión de 11 mil 745 millones de pesos.

El Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales ha beneficiado a dos millones de habitantes y generado 72 mil empleos.

Este año se tiene programado concluir 114 caminos equivalentes a mil 2 kilómetros con una inversión de 4 mil 108 millones de pesos.

En 2024, el objetivo es construir 112 caminos que representan 647 kilómetros más con una inversión de 3 mil 119 millones de pesos.

dorismo se rendirá ante la figura que el presidente elija como el continuador de su Cuarta Transformación, sin importar que el carisma no se herede, a Va por México no parece importarle cuál de los seis aspirantes a candidato de Morena aparezca en la boleta, porque creen que la elección será contra López Obrador, sobre todo, están convencidos de que no la ganarán.

La sucesión presidencial se está llenando de mentiras, por un lado, López Obrador está ofreciendo que habrá continuidad sin cambio, que aún sin él en la presidencia, quien lo suceda seguirá con su obra, y en el otro extremo, la oposición sin imaginación se compra el cuento completo para buscar al personaje que se oponga a ese argumento cuando, insisto, ninguno de los seis precandidatos de Morena va a heredar los niveles de aceptación del presidente.

El presidente no se cansa de señalar que sus adversarios están moralmente derrotados y, para concederle la razón, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano convencen a sus partidos de que la única manera de vencer a Morena es copiando sus violaciones a la ley. Los dirigentes de Va por México concentraron la atención en quién será su candidato a la presidencia para poder negociar las miles de candidaturas que se jugarán en el 2024, no les importa mostrar un proyecto de nación, sólo quieren alguien que se oponga al personalísimo estilo de gobernar de López Obrador.

Coda. La oposición está derrotada no por el buen gobierno de López Obrador, sino por la obsesión con el poder de sus dirigentes-.

5 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
@aldan

Después de trabajar casi dos años en el poblado Costa Azul, en Sinaloa, el colectivo de búsqueda Sabuesos Guerreras localizó 23 cuerpos en 22 fosas, el más grande hallazgo de ese tipo en la entidad. El viernes 9 las buscadoras tuvieron que detener sus labores en el lugar para dar paso al procesamiento de los hallazgos, pero ya se comprometieron a volver con más ojos y más manos para cavar la tierra en busca de más desaparecidos, a sabiendas de que deberán afrontar de nuevo las insuficiencias del apoyo gubernamental y las amenazas del crimen organizado que no las quiere ver ahí.

La tierra escupió un cuerpo. Entre el suelo salitroso salió a la superficie en una marisma. María Isabel Cruz Bernal acude al llamado y confirma que los restos son humanos. Ella es rastreadora, se dedica a la búsqueda de personas desaparecidas.

En el predio no hay nada cerca. Alguien enterró ese cuerpo y ella, junto a la agrupación Sabuesos Guerreras, han encontrado en menos de un mes 22 fosas con 23 cuerpos humanos. Es el hallazgo más grande en Sinaloa en lo que va de 2023 y, según explica la mujer rastreadora, se logró después de casi dos años de trabajos.

Entre el 1 de enero y el 15 de junio de este 2023, en el estado no se habían encontrado cuerpos de personas desaparecidas, según la estadística del Registro de Personas Desaparecidas y no localizadas (RNPDNO). De acuerdo con estos datos, Sinaloa se ubica actualmente como la quinta entidad con mayor cantidad de desaparecidos y no localizados, con cinco mil 657, sin contar aún los 23 cuerpos encontrados por las Sabuesos Guerreras en Costa Azul.

“Traíamos ese punto desde hace más de año y medio queriendo trabajar ahí. No habíamos podido entrar por las aguas, por el calor o por algo que no nos lo permitía, y lo fuimos postergando; sin embargo, las investigaciones, porque triste y desgraciadamente somos nosotras quienes tenemos que hacerlas para dar con ciertos lugares, nos llevaron casi dos años para saber en realidad cómo estaba Costa Azul, y dijimos: ‘Vamos a ver qué encontramos’”, explica Isabel Cruz.

Tardaron en llegar a la zona debido a que en las inmediaciones se descubrió un narco laboratorio, y a raíz de ello los recorridos fueron distintos. A veces como turistas o como personas comunes sin un asunto en particular, como quienes sólo buscan una playa para disfrutar. Sólo para observar.

Los hallazgos se iniciaron el 18 de febrero pasado en las cercanías del poblado San Miguel, al oriente de Costa Azul, en Angostura. Elementos del Ejército Nacional y la Guardia Nacional incautaron un sitio en donde se elaboraba metanfetaminas.

El lugar fue descubierto luego de un enfrentamiento con civiles armados en la zona, y tras la persecución fue encontrado el laboratorio clandestino, en donde se aseguraron mil 800 litros de metanfetamina líquida y 350 kilogramos de metanfetamina sólida, según el parte oficial.

Una vez que la zona dejó de “estar caliente”, Sabuesos Guerreras volvieron a sus trabajos habituales: las investigaciones, el olfateo. A mediados de mayo alguien les puso la alerta.

“Hace aproximadamente un mes salió el primer cuerpo”, explica Isabel. “Sólo flotó, la tierra lo escupió, literal. Lo encontraron personas que andaban por ahí. Es un lugar muy desértico, una marisma, y la gente que andaba por ahí lo encontró muy cerca de unas granjas de camarón. Se nos dio el aviso y cuando regresamos encontramos el segundo”.

Las personas que realizaron el hallazgo no sabían si eran huesos de animal o de humano, por lo que buscaron a las

Costa Azul, Sinaloa, pueblo de pescadores… y de fosas

mujeres que conocen del tema, y ellas, por tratarse del sitio donde recientemente se había descubierto el narco laboratorio, decidieron avisar a las autoridades.

Isabel explica que esos primeros restos efectivamente eran humanos. “Son osamentas las que se encuentran; estamos hablando de osamentas de 10 años para atrás, entonces están muy delicadas porque el salitre casi nos las deshace en las manos.”

Se extiende la criSiS

La desaparición forzada históricamente ha golpeado a los municipios más grandes de Sinaloa, sobre todo a la capital Culiacán a Mazatlán, un destino de playa para turistas, sobre todo nacionales.

Hasta el 15 de junio de este año, Culiacán cuenta con mil 587 personas desaparecidas y Mazatlán con mil 134, ambos ubicados entre los 10 municipios con mayor cantidad a nivel nacional.

En ese mapa difícilmente se encuentra Angostura, al cual pertenece la comunidad de Costa Azul. Es un pueblo con menos de mil 500 habitantes dedicado a la pesca. Es decir, tiene tantos habitantes como desaparecidos tiene Culiacán.

En las inmediaciones hay algunas granjas camaroneras e imperan los oficios relacionados con las actividades marinas. El sector es uno en donde la pobreza parece haberse instalado de manera permanente.

Hace un mes el pequeño poblado llamó la atención. Para recabar mejores datos y precisar el origen de las osamentas, el equipo de Isabel Cruz trajo los servicios de un antropólogo cuya identidad, por temas de seguridad, se reserva. Llevan ya más de 30 días con análisis y trabajos de la especialidad, y hasta el cierre de esta edición se han encontrado 23 osamentas en 22 fosas clandestinas.

Después del primer hallazgo las mujeres volvieron. Esta vez iban en mayor número. Habían transcurrido 15 días y a partir de ahí el rosario de cuerpos comenzó su larga cuenta.

“A los 15 días regresamos y encontramos un cuerpo más y seguimos buscando. Ya íbamos más compañeras a la búsqueda. Hicimos cuatro equipos y pues por donde caminabas había, por donde caminabas pisabas los huesos, y en donde pisabas un hueso, ahí estaba la osamenta más abajo”, explica Isabel.

“No sabemos si fueron las corrientes del agua o si ya la madre tierra los escupió porque a ella no le pertenecen.”

terribleS SecretoS

Habitantes de la zona cuentan a las buscadoras que el sitio había sido un panteón.

Y si bien existe esa posibilidad, el equipo de Sabuesos Guerreras se dio a la tarea de revisar el dato. Unas versiones decían que era un panteón antiguo, otras versiones hablaban incluso de hasta cientos de años atrás, atribuyendo el sitio a una tribu. Los resultados de la búsqueda de María Isabel y el resto de las mujeres echaron por tierra esas versiones.

“Pensamos que sí podía ser, porque (los cuerpos) no estaban más que a dos o tres metros, pero cuando el antropólogo comienza a trabajar nos dice que antes no existían las coronitas ni las amalgamas y menos los bráquets, entonces estamos hablando de 10 años para atrás”, afirma.

–¿Lo que era una fosa se convirtió en una fosa gigantesca?

–Sí, son 22 fosas porque en una había dos osamentas, entonces son 22 para 23 osamentas.

“Ahí se nota que son en tiempos diferentes (cada sepultura de cada cuerpo), no fueron en el mismo tiempo porque las distancias son considerables, creo que en 20 metros me encuentro cinco, en otros 20 encuentro otros ocho, entonces quiere decir que no llevaban un patrón de entierro, eso es lo que hemos encontrado. No puede ser un panteón, porque habría lápidas, cruces, y en una marisma quién va a hacer un panteón.”

Isabel detiene su explicación. Respira hondo y la reanuda con un tono diferente en su voz. Hace una pregunta y ella misma responde con una revelación.

“¿Y sabes qué es lo más triste, Aarón?

Y lo acabamos de descubrir el viernes, hablando con el antropólogo. Que había un niño de entre nueve y 10 años. El antropólogo me decía: ‘es que me da cosa decirles que entre todos los que encontramos hay un menor, de entre nueve y 10 años.”

como Si fuera la última vez El grupo de mujeres se prepara para cada búsqueda. El estado convulso por el boom en decomisos de narco laboratorios vuelve más precaria su actividad. No es sencillo andar buscando cuerpos de personas desaparecidas entre el monte, el llano o las marismas. No. De eso está consciente Isabel.

“La seguridad es para nosotras un tema muy fuerte y preocupante, porque sabemos que el gobernador dice y se compromete a muchas cosas, pero las cabezas de cada institución de seguridad no hacen ni cumplen lo que se dice.”

Como ejemplo, menciona: “cuando vamos a Costa Azul, de aquí salimos a veces con Policía Estatal, una patrulla y tres elementos, desde aquí hasta allá, porque ya nos espera la Guardia Nacional, pero ¿y si nos pasa algo en el camino, como sucedió de La Palma para acá? ¿Qué va a pasar? ¿Nos van a matar?”.

Se refiere a un evento sucedido en esa comunidad perteneciente al municipio de Navolato, zona muy cercana a Culiacán. La mañana del 25 de mayo acudieron a ese sitio a pegar carteles de personas desaparecidas. Según reportaron medios locales, el grupo de mujeres, con todo y escoltas de la policía, fue amedrentado por grupos armados.

“La comandante me dijo: ‘hay que trabajar en conjunto porque hay dos camionetas’ (con gente armada), y yo le dije: ‘bueno, si tenemos que morir aquí, pues ni modo’. ‘No –me dijo–, ni madres, yo no me muero aquí’, y hasta ahí quedó la plática. No supe si fue verdad o si nos estaba choriceando.”

Después de pegar carteles en varios sitios, algunas buscadoras entraron a unos baños públicos, donde fueron interrumpidas con prisas. Tenían que irse. Las camionetas “quemaron llanta” y los tripulantes advirtieron a los policías que era mejor que se fueran, y así lo hicieron. En el estrépito, Isabel corre al camión que las trasladaba e intenta ver qué sucede, pero los policías la apuran.

“Yo no vi nada. Nos subimos al camioncito y lo que nos cuentan es que pasaron dos camionetas con gente armada, yo no las vi, les dijeron a los policías que ‘se salieran a la chingada de ahí’. En el camino venían en comunicación por radio y, cuando salimos, las camionetas ya estaban en la carretera, y al verlas se paran y se regresan. En realidad, los que se ‘paniquearon’ fueron ellos, yo no vi a la gente armada, sólo oí lo que ellos dijeron, nunca se nos acercaron, no sé si a ellos se les acercaron.”

Isabel explica que jamás supo si el grupo armado las esperaba a ellas e incluso sospecha que los mismos policías armaron toda la escena.

“Después me entero de que dicen que nos tenían agazapadas los malandros, con las armas en la cabeza, y no hubo nada de eso, entonces…”

Ante la duda y la posibilidad de que los policías pretendieran frenar la búsqueda, Isabel insiste: “Claro. Es que yo también le busco el 20 y no lo encuentro. Digo, yo no los vi, no se me acercaron ni vi el arma, ellos entraron en pánico y se bajaron, no sabían qué hacer, y de repente ya venía toda la policía. Dicen que nosotras llamamos al 911, y no; que apretamos el botón de pánico. y tampoco, no”.

Isabel cuestiona lo ocurrido ese día y aterriza en una preocupación más: “O sea: si esa seguridad tenemos, ¿en quién podemos confiar? No estamos mejor con la policía, al contrario, corremos peligros, porque son ellos mismos los que van a entregarnos, a simular un ataque, a agarrarse a balazos entre ellos, y nos van a matar a nosotras; no sentimos confianza cuando salimos”.

auSencia de todo

La agrupación Sabuesos Guerreras surge en Culiacán en 2017. Eran tiempos del gobernador Quirino Ordaz Coppel, ahora convertido en embajador en España. María Isabel no escogió buscar personas desaparecidas. Esa labor le fue impuesta como a todas las madres que se dedican a lo mismo en todo el territorio del país.

A su hijo lo desaparecieron el 26 de enero de 2017. De nombre Reyes Yosimar García Cruz, el policía municipal fue parte de un grupo de agentes que fueron desaparecidos o asesinados, y que participaron en el auxilio a militares emboscados el 30 de septiembre de 2016 en la zona de Espacios Barcelona, en la salida norte de Culiacán.

Ese grupo de militares trasladaba de Badiraguato a Culiacán a Julio César Ortiz Vega, El Kevin, cuando fueron emboscados, con un saldo de cinco elementos del Ejército muertos y 10 heridos.

Desde entonces la mujer busca a su hijo. Y desde entonces vive en la ausencia de todo. Su hijo está desaparecido. La seguridad de ella está puesta en peligro debido a que hace la búsqueda. Pero ella insiste y anuncia que volverán a Angostura.

Las búsquedas en Costa Azul se detuvieron el viernes 9. Los hallazgos de los 23 cuerpos en 22 fosas necesitan ser procesados, pero las Sabuesos Guerreras prometen que volverán con más ojos y más manos para cavar la tierra en búsqueda de sus tesoros.

“En eso nos hemos enfocado. Lo dejamos descansar un poco porque tienen que procesar a 23, porque tienen que juntar, armar, dar identificación a esos 23, pero vamos a regresar antes de que las lluvias lleguen y estamos seguras de que vamos a encontrar muchos más, y para esa ocasión vamos a invitar a las Rastreadoras de El Fuerte, porque necesitamos pies, necesitamos ojos, necesitamos manos, ¿por qué?, porque es un lugar con muchas conchitas, muchas, entonces entre las conchas se confunden, encuentras un pedacito de huesito y lo encuentras entre las conchas metidas.”

Isabel concluye con la misma reflexión del principio, pero con un poco más de convicción.

“No sé si el mar los jaló, si el agua los trajo, no lo sé, no lo sé, pero ahí están.”

6 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023

México cuenta con leyes en materia de transparencia y un organismo garante del derecho de acceso a la información reconocido como un referente a nivel internacional, afirmó Adrián Alcalá Méndez, Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al participar en el foro "La corrupción frente a la Agenda 2030”, el Comisionado del INAI subrayó que México cuenta con una de las mejores legislaciones a nivel internacional en materia de transparencia, incluso, en 2022, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) determinó que debe tomarse como referente para las legislaciones de la región.

“Mientras aquí golpean o minimizan este sistema robusto de transparencia, en otras latitudes, concretamente, en la OEA, recomiendan a los Estados parte que se adopte el modelo mexicano, con un órgano constitucionalmente autónomo que tenga competencia sobre todos los sujetos obligados del territorio nacional y, si es posible, adoptar un modelo parecido al Sistema Nacional de Transparencia”, enfatizó.

En el marco del Primer Encuentro de Seminarios Universitarios, convocado por la UNAM, con el tema Una visión hacia el futuro, Alcalá Méndez destacó que México es parte de instrumentos internacionales que consideran prioritario el derecho de acceso a la información y la transparencia

CONVICCIONES

en la administración pública, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de Escazú.

Explicó que la Agenda 2030 es una obligación internacional que el Estado mexicano adquirió en septiembre de 2015, con el propósito de dar cumplimiento a diferentes quehaceres que buscan promover el bienestar de todas las personas.

Asimismo, señaló que “México está en el proceso de implementación del Acuerdo de Escazú, que favorece el cumplimiento de la Agenda 2030 y limita la impunidad en acuerdos multilaterales en materia medioambiental, es un instrumento coercitivo o vigilante en esta materia”.

Al respecto, el Comisionado del INAI subrayó que el derecho de acceso a la información y la transparencia son elementos indispensables para el cumplimiento de la Agenda 2030, por lo que desde su esfera de competencia el Instituto trabaja en proyectos que aportan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“México tiene instituciones constitucionalmente autónomas fuertes y robustas, contamos con una Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que tiene por efecto tutelar los derechos humanos de todas y todos en un plano de igualdad y eso está alineado a los principios de París, pero también cuenta con especialidades en la materia como lo es el propio Instituto Nacional de Transparencia”, concluyó.

Los generales al poder

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En la historia de América Latina nunca un gobierno civil había dado tantos cargos en la administración pública a los militares como en el del presidente López Obrador.

Para ver algo igual habría que remitirse décadas atrás a los gobiernos de las dictaduras en América del Sur y en América Central.

En los 18 años de López Obrador como candidato a la presidencia fue muy crítico del Ejército y en más de alguna ocasión fue francamente agresivo.

Una vez en la presidencia, ya como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, cambió su manera de pensar e hizo una fuerte alianza con los militares y marinos.

Desde el inicio de su gestión ha impulsado un acelerado proceso de militarización de la administración pública, como lo hacen las dictaduras.

Por ahora una decena de generales y almirantes ocupan altos cargos en la administración pública. El general en retiro André George Lusson van Fullón es el titular de la Agencia Nacional de Aduanas (ANA), antes fue subsecretario de la Defensa.

El general en retiro David Córdova Campos es el comandante de la Guardia Nacional (GN) y el general en retiro Luis Rodríguez Bucio subsecretario en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, antes fue responsable de la GN.

Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, general en activo, ahora está a cargo de la construcción de tres tramos del Tren Maya. Antes fue responsable de la cons-

trucción del Aeropuerto de Santa Lucía, Terminal 4 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ahora especializada en carga.

El vicealmirante en retiro Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño es director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El general en retiro Audomaro Martínez Zapata, dirige el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Isidro Pastor Román, general en retiro, es director del aeropuerto de Santa Lucía. El vicealmirante Raymundo Pedro Morales es el director del proyecto Corredor Interoceánico Itsmo de Tehuantepec.

El general Jens Pedro Lohmann Ituburu es director de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (BIRMEX), antes fue director normativo de Administración y Finanzas del ISSSTE.

Miguel Enrique Vallín Osuna, piloto aviador de la FAM, es el titular de la Agencia Federal de Aviación Civil.

Hay decenas de militares y marinos de menor rango a cargo de tareas de la administración pública como responsables de las 50 aduanas terrestres y marítimas. Y también a cargo del Instituto Nacional de Migración (INM) en algunos estados.

Son claras las razones de los dictadores militares para elegir militares para hacerse cargo de la administración pública, pero no es evidente el por qué lo hace un presidente civil que antes fue un fuerte crítico del Ejército. ¿Qué le pasó a López Obrador?

@RubenAguilar

La labor del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) contribuye a la consolidación de la democracia en el país, y el derecho a saber es un mecanismo de control ciudadano que visibiliza los actos de corrupción, afirmó la comisionada presidenta del Instituto, Blanca Lilia Ibarra Cadena.

“La actuación del INAI contribuye a la consolidación de nuestra democracia, el derecho a saber es un mecanismo de control ciudadano, que visibiliza y pone bajo la lupa a todos los que estamos en el servicio público y así lo debemos entender; en la toma de nuestras decisiones de origen, tenemos que estar abiertos a esa exposición pública, a esa explicación que merece la sociedad en general. La activación de los mecanismos de control ciudadano coadyuva también a visibilizar los actos de corrupción y frenar al poder”, expresó.

En un encuentro con la Asociación Jurídica Mexicano - Libanesa “Al Muhami”, Ibarra Cadena advirtió que hoy lo que está en juego no es solamente la vida de una institución, sino la garantía de dos derechos fundamentales, conquistados por la sociedad, así como avances relevantes para la vida democrática del país.

Refirió aspectos relevantes que dieron lugar al desarrollo de la transparencia en el país y que se han materializado en el trabajo que hoy realiza el INAI como organismo público autónomo. En ese contexto, comentó que la reforma de 2014 dio un crecimiento exponencial de la transparencia en México, ya que el número de sujetos obligados creció, así como el ámbito de competencia del órgano garante nacional.

Señaló que el INAI no solo es el responsable de velar por la transparencia en el ámbito del Poder Ejecutivo, sino también de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de sindicatos, partidos políticos, organismos autónomos, e incluso particulares que manejan recursos públicos.

“En síntesis, hoy sabemos que tenemos un órgano garante nacional, que la información pública le pertenece a la so -

ciedad mexicana; se traslada ese poder a los ciudadanos y a las ciudadanas”, dijo. En su exposición, la comisionada presidenta señaló que, para comprender cuales son los alcances de la transparencia en el México actual, es necesario conocer: 1) las obligaciones de transparencia, que tienen como objetivo reducir la brecha de desconocimiento sobre el quehacer público; 2) las herramientas para hacer visible la información, como la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) y las iniciativas Infraestructura Abierta y Publicidad Abierta.

En cuanto a los alcances e impactos de la transparencia en la democracia, Ibarra Cadena subrayó que ésta tiene múltiples utilidades para el sistema democrático.

“La transparencia también impacta en otras esferas de la vida pública y tiene dimensión multifuncional. Por ejemplo, ofrece información oficial para nutrir el debate público, facilita la libertad de expresión, la libertad de prensa (…) coadyuva en la exigencia social del combate a la corrupción y en la exigencia de una rendición de cuentas oportuna, efectiva, veraz. Por mencionar también cómo juega un papel central en el sistema de pesos y contrapesos que tiene el diseño institucional de la República mexicana”, expuso.

Además, añadió, que hay 3 grandes beneficios que ofrece la transparencia desde una perspectiva ciudadana, ya que permite evaluar a los gobernantes, hace posible la rendición de cuentas al activar procesos y sancionar a quien no cumple, y permite el control del poder público.

“La transparencia es una fórmula de ganar-ganar: gana la ciudadanía, gana el gobernante, gana el país, gana la democracia. No es una amenaza, al contrario, representa una oportunidad fantástica”, exclamó.

La comisionada presidenta Ibarra Cadena señaló que entre los retos de la transparencia en México se encuentran: fomentar la producción proactiva de información útil en formato de datos abiertos; garantizar el cumplimiento y calidad de la información de las obligaciones de transparencia; aumentar la calidad de la gestión archivística; avanzar en la transparencia por diseño y, caminar hacia una nueva generación de principios y derechos, como la transparencia algorítmica y el derecho a la explicación.

7 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
Con la situación del INAI está en juego la garantía de los derechos
INAI
El país es reconocido internacionalmente por sus leyes en materia de transparencia
INAI

MC cuenta con los perfiles para competir solo en las elecciones del 2024

La diputada de Movimiento Ciudadano, Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas, reiteró que hasta el momento no se ha hablado en el partido naranja de que se vayan a sumar con los partidos del PAN, PRI y PRD que conforman la Alianza de Va por México para competir en las elecciones del 2024.

Señaló que no se cree conveniente de que Movimiento Ciudadano (MC) se una a estos tres partidos a fin de que Morena no obtenga el triunfo, sobre todo en la elección para presidente de la República, pues a diferencia de la Alianza, su partido cuenta con los mejores perfiles para competir por sí sólo, al tiempo que, aseguró que es mentira lo que han dicho dirigentes nacionales tanto del PRI como del PAN, de que Movimiento Ciudadano le cubre las espaldas al partido de Regeneración Nacional.

“Ni nos vamos a aliar con Va por México ni somos aliados de los de Morena, somos aliados de los ciudadanos y lo hemos demostrado en el Congreso de la Unión, donde en la votación para el Plan B, Movimiento Ciudadano fue el único partido qué no dio los votos, siendo que la Alianza Va por México sí lo hizo,

además, MC fue el único partido que presentó ante la Suprema Corte una inconstitucionalidad para revertir la primera parte del Plan B y también se presentó un Amicus para revertir la segunda parte del Plan B y es algo que no está haciendo ningún otro partido” señaló la legisladora. Dijo que en esta lógica y en esta congruencia Movimiento Ciudadano va sólo rumbo a las elecciones del próximo año.

El derecho de réplica debe replantearse en México

En el marco de la presentación del libro

El derecho de rectificación y la libertad de expresión en México de la autoría de Eugenia Paola Carmona Díaz de León y editado por Tirant lo Blanch, el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, consideró que el derecho de réplica debe replantearse en México, ya que la verdad no puede estar en manos de nadie y menos del Estado, ni tampoco de alguien que pueda censurar.

En ese sentido, sostuvo que, dado que no es cosa menor la existencia de mentiras en la difusión de la información generada por diversas fuentes, es indispensable encontrar una vía rápida de solución y efectiva para enfrentar esta problemática.

Señaló que la verdad es difícil de identificar, por lo que pareciera que se ha perdido la argumentación y se está disolviendo la razonabilidad. Además, expuso que el libro ha sido calificado como una obra de alta investigación jurídica, en parte por la metodología y reflexiones filosóficas jurídicas sociológicas y políticas.

Durante la presentación del libro, moderada por la directora de la Escuela Judicial Electoral (EJE) del TEPJF, Gabriela Ruvalcaba García, la también catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Eugenia Paola Carmona Díaz de León, consideró que sin libertad de expresión no hay democracia y sin ésta no hay país. Al respecto, recordó que este derecho humano tiene un vínculo directo

La diputada naranja fue más allá al señalar que MC a diferencia de la Alianza Va por México si tiene perfiles, lo que dijo, es una ventaja competitiva.

“Son perfiles jóvenes que han demostrado capacidad y que han hecho buenos gobiernos y tenemos también mujeres muy valiosas como Patricia Mercado, Amalia García, Verónica Delgadillo, tenemos perfiles qué realmente han estado demostrando,

Celebramos

qué están vigentes y que han sido congruentes no solamente con la lógica y la agenda del partido sino también con los ciudadanos” señaló.

Entre los nombres que dio a conocer la diputada está Luis Donaldo Colosio, de quien dijo, ya tiene una inercia aunque ha demostrado que es buen político, Clemente Castañeda, Pablo Lemus, Dante Delgado, entre otros.

Rodríguez Sendejas también habló del tema de la inseguridad, señalando que la estrategia que actualmente hay en Aguascalientes debe de evaluarse, señalando que en estos meses que lleva el gobierno estatal, debe replantearse y si es necesario que se hagan los cambios pertinentes, “y no solamente en la estrategia sino también en el personal” apuntó.

Lo anterior al cuestionarle qué tanto afecta al partido naranja la inseguridad que se vive en Jalisco, donde actualmente es gobernado por Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano.

La legisladora no dio detalles de lo que se vive en el estado vecino, “sin hablar de otros estados sino de Aguascalientes, que es lo que nos debe de ocupar, ha habido una serie de sucesos y hay que tener la humildad de decir y reconocer en que se ha fallado y como se puede replantear la situación” concluyó.

con la ciudadanía

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña participó en la presentación del libro El derecho de rectificación y la libertad de expresión en México

con la libertad de pensamiento, porque si no se tiene esa libertad y no se puede expresar, no hay humanidad, puntualizó.

Tras advertir que la obra tiene un punto de conexión entre el derecho civil, el derecho constitucional y los derechos humanos, Díaz de León explicó que dicha relación se basa en la regulación establecida en el Código Civil Federal sobre los derechos de la personalidad y el daño moral.

Por su parte, la catedrática por la Facultad de Derecho de la UNAM y de la EJE, María Macarita Elizondo Gasperín, dijo que el texto tiene el acierto de contar con la visión y el análisis completo, doctrinal y jurisprudencial sobre tres vertientes; el derecho a la libertad de expresión y la difusión de las ideas; el derecho de la personalidad, la imagen, la reputación y el honor, así como el derecho a la información.

Exhortó a los participantes para que, a través de su lectura, conozcan más sobre temas como acción de inconstitucionalidad, regulación al derecho de réplica en programas en vivo, régimen especial en materia electoral, regla de los días hábiles en precampañas y campañas, entre otros.

La diputada naranja fue más allá al señalar que MC, a diferencia de la Alianza Va por México, sí tiene perfiles, lo que dijo, es una ventaja competitiva

invalidación del Plan B electoral: Romero

El diputado Jorge Romero Herrera, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, celebró la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que dejó sin efectos la segunda parte del llamado "Plan B", y con ello, la totalidad del proyecto de reforma electoral del presidente.

El legislador indicó en un comunicado que desde el inicio las y los legisladores de Acción Nacional señalaron las irregularidades y violaciones graves al procedimiento legislativo que caracterizaban a las reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como de la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

“Desde que presentaron estas reformas tóxicas, regresivas y autoritarias señalamos que era evidente que no procederían porque, más allá de ser un atentado a las libertades y derechos democráticos, violaban las reglas establecidas de nuestra orden constitucional.

"Sin duda, con esta decisión que la Suprema Corte tomó en su autonomía, ganó México y ganó nuestra democracia”, afirmó.

El líder parlamentario agregó que “lo que inicia mal, termina mal. Festejamos junto con la ciudadanía que la Suprema Corte haya sepultado para siempre la totalidad de la nociva y tóxica reforma electoral del presidente.

"Hoy y siempre lo diremos: no al desprecio del proceso legislativo, no a la violación de la ley y, por supuesto, lo reiteramos: el INE no se toca, la libertad no se toca y la democracia no se toca.”

Añadió que esta decisión de la SCJN también es trascendental ya que, de acuerdo con nuestra Constitución, no será posible inscribir ninguna reforma en materia electoral, sino hasta pasados los comicios de 2024.

“Nos queda claro que el objetivo central de esta reforma era que las elecciones del próximo año se hicieran a modo, siguiendo el control y las reglas del oficialismo, pero con esto, se da un paso más a favor de la defensa de nuestra democracia y las instituciones que la hacen posible”.

Por último, afirmó que Acción Nacional seguirá trabajando por la defensa de la democracia, frenando cualquier acto ilegal o inconstitucional por parte del oficialismo.

Asimismo, defendiendo la división de poderes y la libertad de las y los mexicanos para elegir a sus gobernantes.

“Ante el anuncio del ‘Plan C’, que sin duda expresa el profundo autoritarismo con el que el oficialismo se conduce, nos queda claro que el siguiente paso será defender a la Suprema Corte y la división de poderes en nuestro país.

'No obstante, así venga un plan ‘d’, ‘x’ o ‘z’, pueden contar con las mujeres y los hombres de Acción Nacional para frenar cualquier acto inconstitucional del oficialismo y defender a México, para que nuestra voz y la de todas y todos continúe libre y siendo respetada”.

8 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
TEPJF Cámara dE diPuTados Yolytzin Rodríguez | Foto Congreso del Estado

Una treintena de organizaciones de la sociedad civil de Aguascalientes convocan a la ciudadanía a unirse a las diversas actividades que realizarán este miércoles 28 de junio en defensa del Bosque de Cobos y en protesta por el cambio de uso de suelo de más de 50 hectáreas que aprobó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para la construcción de un nuevo fraccionamiento en la cuenca Cobos-Parga.

En la invitación que desde este domingo en redes sociales resalta que el Bosque de Cobos es uno de los pocos pulmones arbolados que quedan en la ciudad, a pesar de ello, en mayo de este año la SEMARNAT Aguascalientes aprobó el cambio de uso de suelo de poco más de 50 hectáreas para construir un nuevo fraccionamiento en la cuenca Cobos-Pargas, “afectando a la fauna y flora nativa, además de ser zona de recarga de agua para nuestro acuífero”.

Subraya que dicha autorización se otorga a pesar de que varias organizaciones civiles y colegios de profesionistas ingresaron observaciones técnicas que demuestran que no había los fundamentos requeridos para hacer el cambio de uso de suelo de esa zona forestal.

Organizaciones civiles ambientalistas como Movimiento Ambiental, Conciencia Ecológica de Aguascalientes, el Colegio de Ciencias Ambientales, Guardabosque

Decenas de organizaciones civiles llaman a la ciudadanía a defender el Bosque de Cobos

de los Cobos, Cuentárboles, Salvemos la Pona, entre otras que apoyan la causa como Colectivo SerGay, Mucha Muchacha y Cultivando Género invitan a la manifestación y marcha pacífica por el Día Mundial del Árbol y Defensa del Bosque de Cobos este miércoles 28 de junio.

“Ahí podremos exponer nuestra preocupación a toda la ciudadanía por el cambio de uso de suelo para la construcción del fraccionamiento Villa Portia”, e xplica que documento en el que se puntualiza el siguiente programa para el próximo miércoles: a las 8:30am se llevará a cabo un mitin frente a las oficinas de SEMARNAT en la calle Madero número 344; luego, en punto de las 9:30am i niciará una marcha hacia las oficinas de Palacio de Gobierno a donde planean llegar a las 10:00 am para realizar un mitin. Luego el contingente se trasladará a las puertas del Palacio Municipal, a fin de dejar presentar al alcalde Leonardo Montañez sus inquietudes.

Ese mismo día por la tarde a partir de las 18:00 se invita a la población a participar en la Cadena Humana en la Exedra frente a Palacio de Gobierno por la defensa del Bosque de Cobos.

No están impactando las políticas públicas en beneficio de las mujeres, habría que cambiar la estrategia para de verdad trabajar en estos temas, porque si lo vemos, la Fiscalía lo dice, los números, las cifras, los municipios están en números rojos y pues que nos queda, nosotros hemos trabajado desde aquí, pero las políticas públicas no nos tocan a nosotros, señaló la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba al reconocer que los números en cuanto a la violencia hacia mujeres no han bajado.

La legisladora señaló que la violencia hacia las mujeres se incrementó a partir de la pandemia “hay una gravedad en cuanto a la violencia hacia las mujeres, ya hemos hechos varios llamados a la misma directora del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), para aplicar el presupuesto que se le dio de más y dicen que no es cierto, que no hubo aumento, y no sabemos hasta el momento en que se ha invertido” indicó.

Comentó que tampoco se ha hecho el nombramiento de la titular del Instituto de la Mujeres en el Municipio capital, aña-

La legisladora señaló que la violencia hacia las mujeres se incrementó a partir de la pandemia

diendo que es importante que se nombre, sobre todo por los números que se están viendo sobre todo en la capital.

La legisladora ante tal situación hizo un llamado al Municipio a que explique el porqué hasta el momento no se ha hecho este nombramiento, a pesar que desde enero se tuvo que dar.

Es preciso señalar que a pesar de que se han hecho esfuerzos y se ha legislado en leyes para prevenir la violencia hacia las mujeres en México, las estadísticas señalan que lejos de disminuir esta ha aumentado.

De acuerdo a cifras del INEGI del total de mujeres de 15 años y más, el 70 por ciento ha experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica, física, patrimonial, sexual o de discriminación.

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), señala que la violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia con un 51.6 por ciento, seguida de la violencia sexual con un 49.7 por ciento y posteriormente la violencia física con un 34.7 por ciento seguida, en un menor número, por la violencia económica, patrimonial y de discriminación con 27.4 de la población.

La ENDIREH señaló que las entidades federativas donde las mujeres han experimentado más violencia de octubre de 2020 a octubre de 2021 son: Querétaro con un 49.8 por ciento, seguido de Colima con un 48.2 por ciento y en tercer lugar Aguascalientes con un 48 por ciento.

Aumenta la actividad en el rastro munici pal como consecuencia de la sequía, ya que muchos productores de ganado han deci dido sacrificar a sus animales, informó la Coordinadora General de Salud del Ayun tamiento Capital, Dulce Andrade Lovera.

La funcionaria detalló que el ingreso al rastro municipal por concepto del sacrifi cio de ganado va de los 300 mil a los 600 mil pesos, generalmente de ovinos, capri nos, equinos y bovinos, dado que muchos ganaderos no tienen las condiciones para mantenerlos, por lo que prefieren tener la carne en refrigeración.

“Hay muchísimo sacrificio ahorita, hay muchos introductores o productores que están ingresando sus animales; yo creo que por lo mismo de la escasez del agua, de los calores; entonces ahorita estamos con las cámaras saturadas de refrigera ción, hay mucho movimiento de carne”, manifestó Andrade Lovera.

Abrevaderos secos y el aumento en el costo de la pastura trajo como consecuencia que la actividad en el rastro municipal, quien explicó que inclusive las cámaras están saturadas, lo que obligó a pedirles a los productores que conforme se sacrifique el animal saque la carne. “Incluso hay quienes rentan bodegas para refrigerar porque les conviene más tener a ese animal en una cámara de refrigeración que se les muera o se les eche a perder”, explicó. Detalló que el rastro municipal cobra una cábala de alrededor de 400 pesos por animal.

El presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes (UGRA), Juan Pablo Franco Díaz, coincidió con la funcionaria municipal en que los ganaderos están sacrificando sus cabezas de ganado por no tener alimento y agua suficiente para sostenerlos, por lo que sus hatos van decreciendo paulatinamente.

“La realidad es que los ganaderos que se dedican a estos criaderos y si siguen así las cosas, estará bajando nuestro hato hasta en un 40% y el problema es qué va hacer esa gente, toda esta gente que ya vendió sus vacas porque no tenía que darles de comer, a qué se va a dedicar si es lo único que saben hacer, esto afecta seriamente su economía”, expuso el líder de sector, quien aseveró que esto es un problema regional, ya que ganaderos de Zacatecas, Jalisco, San Luis y una parte de Guanajuato están tomando las mismas medidas.

A decir de los productores de carne, este año se ha registrado quizá una de las sequías más severas en la entidad, por ello la Confederación Nacional Campesina (CNC) considera la posibilidad de solicitar la declaratoria de emergencia por este fenómeno natural ante la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial.

9 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
Sequía afecta a ganaderos, deciden sacrificar sus animales
No están impactando las políticas públicas en beneficio de las mujeres
Claudia RodRíguez loeRa ely RodRíguez Próximo miércoles realizaran marcha, mítines y cadena humana | Foto Cristian de Lira Nancy Gutiérrez Ruvalcaba | Foto Congreso del Estado

CCEA insta al alcalde a que nombre al director general de MIAA

Desde el Consejo Coordinador Empresarial apoyan la deuda que contrajo el Municipio de Aguascalientes, pero hacen un llamado al alcalde capitalino, Leonardo Montañez Castro, a nombrar al director general del Modelo Integral de Agua de Aguascalientes (MIAA) a fin que sea posible que inicie con la toma de decisiones de la mano del Consejo.

Raúl González Alonso aseveró que desde el CCEA hay plena confianza que en octubre habrá una transición armónica y no colapsará el servicio de agua, aunque será posible atendiendo

los tiempos que marca la normativa para asignar los perfiles y los puestos, “por eso nosotros instamos a que esto ya se defina”, manifestó al referirse al director general de MIAA y explicó que esta figura es un símil a un consejo de administración, en donde se tiene que dar las pautas para operar, “por eso es imperativo que exista una cabeza en la dirección de este organismo”.

El presidente del CCEA dijo apoyar la deuda que aprobó el Cabildo capitalino por 260 millones de pesos para MIAA, dada la naturaleza de este organismo, que tienen en este momento cuentas bancarias en cero pesos, “cómo le vamos a pedir que opere de

manera adecuada si no tiene recursos, sin directo cómo puedes dar inicio todo esto”.

Para el líder empresarial el monto del préstamo no debería espantar a nadie, al asegurar que MIAA podría estar facturando, una vez que entre en operación en octubre de este año, alrededor de mil millones de pesos al año, lo que hace posible absorber un compromiso como el que aprobaron los regidores del Cabildo, con base a la propuesta que presentó el alcalde. Al cuestionarles sobre el dato de facturación, el empresario solo dijo que “hay leyendas urbanas que es ese monto”.

“Me parece que algunas personas intentaron desvirtuar esta iniciativa, al ma-

nifestar que están empezando con el pie izquierdo, me parece que es responsable asumir algunos compromisos porque lo que tienen a cuestas no es nada trivial: suministrar el agua a todo Aguascalientes”, subrayó González Alonso.

Explicó que en las empresas la solicitud del préstamo es a fin de contar con mejores condiciones de inversión en tecnología, por ejemplo, por lo que confían que MIAA, de la mano con la participación ciudadana de los integrantes del Consejo, llevarán a cabo una buena vigilancia del recurso.

El empresario criticó los escenarios catastróficos que algunas personas han pronosticado para MIAA una vez que se vaya la concesionaria, y recordó que Veolia no se llevará los elementos básicos para que el modelo comience a trabajar, ya que ni los pozos, la red hidráulica, ni el agua son de la empresa al no ser parte de su paquete de activos.

Urgen acciones concretas para llegar a una eficiente gestión de los recursos hídricos

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó el marco regulatorio actual, y concluyó que es urgente una aprobación de una nueva Ley General de Aguas en el Congreso de la Unión, una asignatura pendiente desde el 2012, al ser evidente la necesidad de una regulación que fomente una eficiente gestión de los recursos hídricos, entre otras acciones como la actualización de lineamientos para la extracción, uso de aguas y entrega de concesiones y la mejora en los sistemas de medición y monitoreo.

Ante el número de sequías se ha duplicado a nivel nacional en la última década y dado que este fenómeno se agrava por el aumento de la temperatura en México debido al cambio climático; de continuar las tendencias actuales esta situación se agravará en los próximos años. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la escasez de agua para la población urbana mundial se duplicará en 2050 debido a las sequías.

En México, la gestión de los recursos hídricos se divide entre la federación, los gobiernos locales y los organismos de cuenca. Al compartir responsabilidades entre múltiples actores, es más fácil evadir el cumplimiento de las reglas, por ello el problema del agua en México se remite a una serie de desafíos relacionados con la gestión y el acceso a los recursos hídricos.

En su análisis, el IMCO considera que para iniciar el camino hacia la resolución del problema, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) debe promover una mayor coordinación entre los responsables de la gestión del agua; además, es necesario abordar el problema de la ausencia de actualización de los lineamientos para la extracción y uso de aguas, así como de las disposiciones para otorgar concesiones, ya que esto permite un control más estricto del uso de los recursos hídricos con fines sostenibles y una mayor transparencia hacia los usuarios.

Además de la falta de coordinación entre actores públicos y privados, algunos de los obstáculos identificados son: Falta de coordinación entre los actores del gobierno a distintos niveles, lo que dificulta el desarrollo y aplicación de políticas públicas eficientes para manejar los recursos de manera sostenible. Esta es una de las principales razones que explican el pobre desempeño y mala gestión de las políticas públicas del agua en México, pues la coordinación es difícil de lograr debido a que cada estado opera de manera independiente, en particular en los ordenamientos del suelo; legalmente, un estado puede cambiar su uso de suelo y afectar el régimen hídrico de toda la cuenca sin que otras entidades -potencialmente afectadas- puedan hacer algo al respecto.

Ausencia de actualización de las disposiciones para otorgar concesiones. La demanda de agua no está basada en la oferta real; dicha demanda puede variar año con año debido a las sequías y a la disminución de las precipitaciones. Actualmente, la autorización del uso del agua -otorgado a través de una concesión- no está basada en la capacidad

máxima de renovación del agua de los acuíferos o de las aguas superficiales; esta capacidad máxima -también llamada disponibilidad- puede variar a través de los años debido al cambio climático. Sin embargo, esta variación no se refleja en la asignación de concesiones, de tal forma que existe el riesgo de sobreexplotación.

Deficiencias en los sistemas de medición y monitoreo. 97% de los títulos de concesión registrados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) no tienen medidor y 93% no han sido verificados, esto promueve el uso desmedido y ha provocado que las tomas clandestinas se hayan vuelto cada vez más comunes. En México la extracción de aguas superficiales se realiza a través de infraestructura que suele ser financiada por el usuario final. Esto implica que los usuarios acceden al recurso directamente y promueve que dispongan de este para sus cometidos sin una regulación, medición y monitoreo pertinentes.

Reducción de la vigilancia. Entre 2011 y 2018, el promedio de visitas de vigilancia anuales fue de 8 mil 129, mientras que entre 2019 y 2022 fue de 2

mil 334, lo que implica que México experimentó una reducción significativa en la vigilancia del uso del agua. Esto se debe a una combinación de factores que incluyen recursos financieros y humanos insuficientes; la falta de vigilancia incentiva malas prácticas como la sobreexplotación y la contaminación. Reducción de financiamiento a la CONAGUA. El presupuesto de este organismo disminuyó aproximadamente 50% entre 2014 y 2022; es decir, pasó de 63 mil millones de pesos a 30.3 mil millones, lo que afecta principalmente el área de vigilancia y monitoreo. A pesar de que en 2023 se incrementó a 68 mil 450 millones, sigue siendo insuficiente.

Las autoridades en los tres niveles de gobierno necesitan transitar hacia un marco legal y regulatorio que permita asegurar el acceso equitativo al agua y que garantice el derecho de los ciudadanos a un suministro de agua seguro, limpio y asequible. Aprovechar el mandato de expedir una nueva Ley General de Aguas será clave para iniciar el camino hacia una legislación y gestión más eficientes. A partir de este diagnóstico, el IMCO Propone una serie de recomendaciones que atienden la problemática de la gestión del agua desde los ángulos de sostenibilidad y regulación:

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Congreso de la Unión deben garantizar recursos suficientes para que la CONAGUA pueda invertir en tecnología y recursos humanos con el fin de desarrollar un sistema de información de recursos hídricos robusto y confiable.

La CONAGUA y el Congreso de la Unión deberán ajustar los volúmenes abiertos a concesionar para extracción de agua superficial o subterránea que reflejen la disponibilidad anual y no superen la disponibilidad ambientalmente sostenible.

La CONAGUA y la PROFEPA deben garantizar inspecciones y vigilancia suficientes para los sistemas de aguas, pues aunque es un mandato por ley, en la práctica estas acciones son limitadas e insuficientes para los riesgos que enfrenta el país en términos de contaminación y sobreexplotación; esto abre camino a la corrupción y promueve un uso ineficiente del agua.

10 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
Claudia RodRíguez loeRa
Claudia
RodRíguez
loeRa
Necesaria actualización de lineamientos para la extracción, uso de aguas y entrega de concesiones

Hospitales en riesgo por la falta de luz

“Todos los hospitales deben de contar con una planta de luz y esta debe de entrar a los segundos de que se ha ido la energía eléctrica, se debe de tener una red que abastecerá de energía a todos los puntos críticos del Hospital, de tal manera que los pacientes de cuidados intensivos y urgencias no corran riesgos” señaló el médico infectólogo, Francisco Márquez Díaz.

Este fin de semana el secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, dio a conocer que han afectado muchos los apagones, sobre todo en el Hospital Hidalgo

Indicó, que incluso, los pasillos de todo el Hospital deben de contar con luces de emergencia que se activan cuando se va la luz y la planta eléctrica, que debe de tener cada Hospital, tendrá que sostener la iluminación y el funcionamiento de los Hospitales hasta que llegue la luz, señalando que estas plantas generalmente trabajan con diésel.

El especialista aseguró que el hecho de que se vaya la luz si pone en riesgo la vida del paciente, pero “insisto, estos sistemas están diseñados para que en máximo tres segundos regrese la energía eléctrica” dijo.

Esto a razón de que este fin de semana el secretario de salud en el

Al considerar que se trabajará a marchas forzadas para dar una buena ventaja al nuevo Código Penal de procedimientos Civiles y Familiares, el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada dijo que en la Comisión de Justicia se tendrá que ver la planeación de los tiempos, señalando que sin duda con este nuevo código estos juicios se agilizaran.

“La verdad es que los juicios civiles y familiares serán expeditos, serán muy rápidos sobre todo porque entra un tema oral, como los juicios penales que se resuelven rápido y ya no serán aquellos juicios familiares o civiles de kilos y kilos de expedientes, de tiempos muertos e incluso, los que estén involucrados estarán conociendo al Juez que dictará sentencia, no como ahora, que ni siquiera lo ven porque todo es a través de documentos” indicó.

El congresista, quien forma parte de la comisión de Justicia en el Congreso del Estado, detalló que ya se planteó en la comisión de Justicia el tema y se acordó

estado, Rubén Galaviz Tristán, dio a conocer que han afectado muchos los apagones, sobre todo en el Hospital Hidalgo, donde en días pasados hubo un apagón por un incendio

La materia Civil y Familiar es la más densa de los procesos judiciales en Aguascalientes y en el país, se va a modificar radicalmente

ser iniciadores del conocimiento y de la adaptación del nuevo código nacional de procedimientos Civiles y Familiares que va a regir toda la materia civil y familiar en el Poder Judicial.

“La materia Civil y Familiar es la más densa de los procesos judiciales en Aguascalientes y en el país, entonces, se va a modificar radicalmente. El Congreso del Estado tiene una responsabilidad específica, porque va a ser el encargado de modificar la parte normativa” indicó.

Ante tal situación, el legislador reiteró que es un tema que ya se abordó en la Comisión, por lo que se acordó de tener un acercamiento con el Poder Judicial, a fin de establecer una mesa de trabajo y que Aguascalientes sea uno de los estados que rápidamente tome cartas en el asunto.

“Es importante que no nos agarren desprevenidos y no se cometan errores como si se cometieron con el sistema penal, que a pesar de que hubo un tiempo razonable para preparar las condiciones no se hizo y en la práctica se están cometiendo errores” apuntó el legislador.

Escobedo Tejada señaló que incluso con este nuevo código se espera que sean más rápidos los juicios por paternidad, qué tanto encono han generado por lo tardados que son ante la falta de aplicación de pruebas de ADN.

“En el caso de las pruebas de paternidad irán incluidas en los propios juicios y eso va obligar a tener muchos más recursos para poder atender aquellos juicios que tengan que ver con este tipo de pruebas” aseguró.

y se votaron algunas áreas de las cuchillas “tuvimos que estar muy al pendiente, porque la planta que se tiene aguanta hasta cinco días, pero no más y una vez que se restableció

la energía tuvimos muchas variantes de voltaje y se tuvieron en riesgo 30 pacientes” señaló.

El funcionario estatal apuntó que gracias a que estaba la planta funcionando no se pasó a mayores riesgos, pero, “la CFE nos ha metido en conflicto a las áreas hospitalarias de manera importante, aunque afortunadamente el Hidalgo es el único que ha padecido y no ha habido fallecidos a causa de esto” indicó.

Sin embargo, Galaviz Tristán, recalcó esta es una preocupación “sí me preocupo mucho, porque es el Hospital Hidalgo donde hay más terapias intensivas, aires acondicionados y la falta de luz pega mucho porque la temperatura afecta a algunos insumos, como la sangre y sus derivados” indicó.

El secretario de salud en el estado, aseveró que sí estuvieron en riesgo latente ante la falta del suministro eléctrico, por lo que dijo, ahorita están haciendo una revisión en general del Hospital, sobre todo “en todas nuestras plantas de emergencia para que estén en buen estado” concluyó.

llamando desde Congreso a la CFE

Se estaría haciendo un llamado desde el Congreso de Aguascalientes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ante las constantes fallas que se han tenido en el suministro de energía, lo que ha ocasionado pérdidas económicas y al punto, de poner en riesgo la vida de las personas, dado lo ocurrido en los hospitales públicos de nuestra entidad.

El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en el Congreso, José de Jesús Altamira Acosta, indicó que los cortes en el servicio de la luz también han afectado a la prestación en el servicio de agua, por lo que señaló, es preciso cuestionar a la Comisión por qué está fallando de manera constante.

“Todos necesitamos el agua y muchos están padeciendo la falta del servicio de agua también con estos cortes de CFE, habrá que preguntar a CFE porque está fallando, pues parece que nadie dice nada ahí y se supone que tenemos calidad en el servicio de la CFE” apuntó.

El legislador dijo que estaría en posibilidades de impulsar un exhorto a la CFE “me toca sesionar la primera semana de julio y es un tema de exhortar y preguntar qué está pasando a nivel federal” dijo.

El congresista añadió que esta sería una de las cuestiones del porqué sería catastrófico que se politizará el tema del agua.

“Sería muy lamentable que alguien intentará politizar el tema, creo que todos los colores deben ser muy respetuosos y muy cuidadosos pues con un comentario tendencioso ya podemos interpretar para donde van y este es un tema ciudadano” señaló.

Recalcó que el servicio del agua en el estado debe de recaer sobre una vigilancia ciudadana, por lo que dijo, es necesaria la creación del Observatorio Ciudadano del agua a nivel estatal y qué pueda generar

esta vigilancia en cuestión de la regulación, de operación, de acciones y de proyectos a nivel estado.

Altamira Acosta consideró que es importante la creación del Observatorio Ciudadano Estatal, porque se tendrá que dar un servicio Metropolitano a corto plazo.

Ante esta posibilidad, indicó, en la Comisión de Fortalecimiento municipal han tenido una serie de entrevistas en los municipios a fin de poder saber cuáles son las necesidades.

“Nosotros cuando estábamos en INAGUA propusimos este Consejo de Observación a nivel estatal para empezar a regular y ver estas necesidades, pues recordemos que los organismos del interior del estado tienen un problema muy fuerte en el tema de la recaudación y es importante, desde que hicimos la modificación al artículo 23 de la participación ciudadana, qué la misma ciudadanía se involucre cada vez más en lo complejo qué es la distribución del agua, en la reparación de las redes y el problema del estrés hídrico qué estamos padeciendo hoy en día” señaló.

11 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
Juicios de años quedarán en el pasado Se estaría
| Foto Gobierno del Estado José de Jesús Altamira Acosta | Foto Congreso del Estado Cuauhtémoc Escobedo Tejada | Foto Congreso del Estado

Será prioridad de MIAA otorgar un servicio de calidad a la ciudadanía

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El nuevo organismo denominado Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) tiene entre sus objetivos prioritarios ofrecer a las familias un servicio de calidad que responda de manera puntual a las necesidades de la población, en donde a través del Consejo Ciudadano se apoyarán diversos proyectos que permitan elevar la calidad de vida y consolidar un municipio con agua para todos.

Para dar cobertura al abasto de agua en colonias, fraccionamientos y comunidades y que el vital líquido llegue a los hogares, se impulsan estrategias y se toman decisiones en beneficio de los usuarios, en

Reconocen la importante labor de los paramédicos

donde además se reforzará la participación ciudadana en el cuidado del agua y se fomentarán métodos sustentables.

Se trabaja para mejorar la infraestructura hidráulica a través de la construcción de 4 mega tanques de almacenamiento, 13 nuevos pozos, así como líneas de conducción para establecer las condiciones básicas que harán que las familias cuenten con el servicio en su domicilio en cantidad suficiente y con la continuidad necesaria para satisfacer sus necesidades.

Los pilares fundamentales de MIAA son la prestación adecuada y satisfactoria del servicio de agua potable, alcantarillado y fomentar la cultura del agua.

En el marco del Día Internacional del Paramédico, el presidente municipal, Leo Montañez agradeció a todo el personal del departamento de Atención Médica Prehospitalaria de la Coordinación Municipal de Protección Civil por su entrega y profesionalismo en beneficio de las familias que habitan la ciudad capital. Asimismo, hizo un reconocimiento por la labor que desempeñan diariamente en el cuidado del bienestar y la salud de la

población, pues atienden los llamados, aunque estos pongan en riesgo su propia vida para salvaguardar la integridad física de los ciudadanos desde su recepción y durante su traslado a cualquier unidad médica u hospitalaria.

José Gabino Vázquez Vega, titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil aseguró que, por más de 24 años de haberse fundado el departamento, los paramédicos brindan diariamente una atención de calidad a las víctimas de una emergencia médica.

Incrementa el consumo de agua por altas temperaturas en la entidad

El estado de Aguascalientes ha sido testigo del incremento de temperaturas durante las últimas semanas, alcanzando niveles alarmantes, lo que ha determinado un cambio en actividades cotidianas, así como la toma de precauciones para evitar trágicas consecuencias, alcanzando éstas, a los recursos naturales.

Ante la ola de calor en el territorio, los hidrocálidos consumen una mayor cantidad de agua, para realizar sus actividades de aseo personal, del hogar, y en el caso de la agricultura, por la falta de lluvias, recurren al uso de agua potable para el riego. Cabe destacar, que según las estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el sector agrícola de Aguascalientes utiliza entre el 70 y el 80 por ciento del agua que se consume en el estado.

Derivado de ésto, La Concesionaria de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes sigue reforzando acciones para continuar llevando agua a todos los

Resuelven un mayor número de incidencias en pozos por alta demanda

habitantes del municipio capital, enfrentando grandes retos hídricos, técnicos, operativos pero sobre todo, ambientales.

Los mantos acuíferos del territorio, son los principales afectados, pues se encaminan al estiaje, por la falta de recargas naturales correspondientes a las precipitacio -

nes. Aunado a esto, las acciones de extracción se intensifican para cubrir las necesidades de los casi un millón de habitantes de la ciudad de Aguascalientes.

“La extracción del agua en esta temporada, ha resultado un desafío; los niveles de nuestra reserva n atural han descendido. Imagine -

mos que nuestros mantos acuíferos s on un vaso y nuestros pozos son popotes; 220 popotes extrayendo agua a su máxima potencia, porque así lo requiere el abastecimiento, es demasiado impactante. Debemos crear una conciencia de cuidado del recurso hídrico”. Destacó L luís Jordán.

12 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Intensifican acciones para suministrar de agua potable a casi un millón de habitantes
stAff

servicios Gratuitos de salud para mascotas en la comunidad de san luis de letras

15 toneladas de croquetas se recolectaron en el Croquetón

Gobierno del estado

15 toneladas de croquetas se lograron recaudar en el programa especial del Croquetón que realizó este domingo, Radio y Televisión de Aguascalientes (RyTA), gracias a la participación de la ciudadanía, instituciones educativas, empresas, medios de comunicación, dependencias estatales y municipales.

Este primer Croquetón es una iniciativa encabezada por el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Aguascalientes; la meta es reunir 25 toneladas, por lo que la convocatoria sigue abierta hasta el próximo 21 de julio.

Durante el evento que se llevó a cabo en las instalaciones de RyTA, de las 9:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde, además de recibir donaciones se

realizaron diversas actividades, como exhibición canina, vacunación para perros, concurso de disfraces, la feria de adopción, música y mucho más.

Quienes deseen donar podrán entregar sus paquetes de croquetas sellados en el Palacio de Gobierno; el Palacio Municipal; el parque Rodolfo Landeros; las oficinas de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), que se encuentran en Jardín del Encino No. 106A, Jardines de Aguascalientes; y en el Centro de Atención Municipal (CAM), en Av. Adolfo López Mateos No. 214, Zona Centro (segunda nave).

La recepción de croquetas será de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Cabe hacer mención que el alimento recolectado será entregado el 23 de julio a albergues previamente seleccionados.

El Gobierno del Estado, a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), ofrecerá diversos servicios gratuitos para las mascotas, como valoración médica, desparasitación, estética, vacunas para cachorros y adultos, así como pláticas de concientización para los propietarios sobre la tenencia responsable de mascotas; la jornada se llevará a cabo el próximo martes 27 de junio en la Comunidad de San Luis de Letras, del municipio de Pabellón de Arteaga. La cita es en el Jardín Principal, ubicado en la calle Teodoro Olivares s/n, en la Zona Centro. El horario de atención será de 10:00 a 14:00 horas. Se invita a las y los propietarios de mascotas a participar en esta Jornada de Salud para perritos y gatitos, que tiene como objetivo promover la responsabilidad en el cuidado animal. Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al número 449 910 20 00, extensión 4431. | Gobierno del Estado

Llegan oportunidades laborales a Rincón de Romos

Personal de centros penitenciarios se capacita en Estados Unidos

Gobierno del estado

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a la ciudadanía a aprovechar las oportunidades laborales que se ofrecerán en la Brigada de Empleo que se llevará a cabo este martes 27 de junio en Rincón de Romos.

El evento se realizará en la Presidencia Municipal, ubicada en la calle Miguel Hidalgo No. 20, Zona Centro, de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.

El Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), aseguró la participación de empresas destacadas como: SIT Aguascalientes, Digitalhype y Grupo San Jacinto.

Estas empresas ofertarán más de 300 oportunidades laborales, con sueldos que oscilan entre los 8 mil y los 40 mil pesos para personas de 18 años en adelante, con un nivel académico desde primaria hasta licenciatura o ingeniería.

Es interés de la gobernadora vincular a los buscadores de empleo con las empresas, a fin de que tengan una mejor calidad de vida para ellos y para sus familias.

Al asistir al evento, se recomienda llevar la credencial de elector, CURP y varias solicitudes de empleo y/o currículum vitae para aplicar en las vacantes.

Además, se instalará un módulo de atención del SNEA donde se brindará información y orientación sobre las vacantes disponibles en Aguascalientes, así como oportunidades de trabajo en Canadá y Estados Unidos.

Para obtener más información se puede consultar la página de Facebook del SNEA en https://www.facebook.com/SNEAgs o comunicarse al teléfono 449 910 25 89.

Asiste a la Brigada de Empleo en Rincón de Romos y descubre nuevas oportunidades de trabajo.

Siguiendo la encomienda de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, de profesionalizar al personal que se encarga de la seguridad en el estado, los titulares de las Unidades Estatales de Medidas Cautelares y Salidas Alternas para Adultos y Menores recibieron una capacitación en la Academia Internacional de Correccionales, en Colorado, Estados Unidos, por invitación de la Embajada estadounidense.

Manuel Alonso García, secretario de Seguridad Pública del Estado, mencionó que en esta administración se ha dado prioridad a la capacitación del personal para obtener más y mejores resultados en beneficio de los ciudadanos.

“El personal de la institución no sólo fue a aprender, sino que también aportaron un novedoso proyecto de digitalización del Registro de Medidas Cautelares, lo que permite

a gilizar la consulta de los expedientes y dar un seguimiento aún más estrecho al cumplimiento de las medidas impuestas por los jueces, el cual fue creado con el apoyo de la Secretaría de Innovación y Gobierno Digital”, destacó Manuel Alonso.

El grupo recibió capacitación sobre las normas internacionales para los centros penitenciarios, su funcionamiento y el tratamiento de las personas que pasan por ese proceso.

Además, conocieron la forma en la que operan los penales y cárceles de Estados Unidos, así como la aplicación de las Reglas Mandela.

Finalmente, recorrieron las instalaciones de la correccional de Colorado, donde les explicaron el tratamiento que se da a los menores de edad, la evaluación y seguimiento, así como la manera en la que opera el sistema correccional con la participación de empresas externas que emplean a los reclusos y les dan un pago por su trabajo.

13 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023

Amplía

Municipio horario

de atención en el centro de infancia feliz en Línea Verde

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El Instituto Municipal de Salud Mental de Aguascalientes (IMASAM), a través del Centro de Infancia Feliz, ubicado en Línea Verde, amplía su horario al turno vespertino para dar un mejor servicio.

La directora del IMASAM, Brenda Barrientos Delgado, informó que se brindará atención psicológica en este espacio a menores de 4 a 14 años de edad y a sus familias, también de 14:30 a 21:00 horas.

Comentó que con esta nueva extensión de horario se logrará dar atención de forma rá-

pida y eficaz a la población aguascalentense y así actuar de manera oportuna para prevenir y atender problemáticas de salud mental.

Finalmente refirió que con estas acciones se avanza para lograr el bienestar mental de la ciudadanía. Puso a disposición de la ciudadanía las instalaciones ubicadas en Av. Poliducto s/n, fraccionamiento Mujeres Ilustres, así como la línea permanente de auxilio 449 910 1099 y la del Árbol de la Vida 449 968 45 03, para solicitar informes o agendar una cita.

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El Municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) continúa con el servicio gratuito de traslado de valores, y mantiene el objetivo de evitar incidentes y salvaguardar la integridad de usuarios de los bancos al momento de retirar o depositar efectivo.

El titular de la SSPM, Antonio Martínez Romo, destacó que durante este año se han brindado cerca de 175 servicios de traslado de valores, y resaltó que la instrucción al personal de la Policía Preventiva y Policía Vial es fortalecer la prevención del delito y proteger la integridad de los ciudadanos.

BRAVUCONADAS

Economía y proceso electoral, el México que viene

MARIO BRAVO

México transita por un camino lleno de incertidumbre hacia el proceso electoral más grande de su historia. El 2 de junio del 2024 en la elección participarán, ya sea de forma individual o coaligada, los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Morena, Movimiento Ciudadano (MC), Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT); y se elegirá al presidente de la república, 128 senadores y 500 diputados federales, en tanto que se renovarán ocho gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México: cinco de ellas gobernadas por Morena; dos por el PAN, una por MC y PES, respectivamente; asimismo se elegirán a los integrantes 30 Congresos locales (alrededor de 1,063 diputados locales), y se renovarán los ayuntamientos en 25 de los 32 estados del país, es decir, casi 1,800 gobiernos municipales. Esto es, es un proceso electoral que involucrará aproximadamente a poco más de 18,000 cargos de elección. El INE, órgano responsable de organizar y realizar las elecciones, considera que estarán en posibilidad de participar en dichas elecciones un padrón de alrededor de 98 millones de mexicanos. Ahí la relevancia del proceso y su histórica importancia.

Sin embargo, las elecciones concurrentes que habrán de celebrarse el próximo año, asimismo, se realizarán en un contexto económico complicado tanto por sus características internas como por las condiciones externas que la determinan. Veamos.

De acuerdo a documentado artículo del periodista Ángel García-Lascurain Valero, de El Financiero, para este año, y considerando la opinión de especialistas, la economía muy probablemente crecerá alrededor de un 2%, cifra realmente optimista, cuando, a principios de este año, se esperaba un crecimiento de sólo el 1%, ello motivado por la no recesión de la economía en los Estados Unidos; así mismo, por el registro de un aumento en el consumo interno derivado por el incremento histórico de las remesas que envían los paisanos a sus familias en México y el efecto de los programas sociales. Esta situación ha permitido mantener activa a la economía nacional reduciendo en gran medida el desempleo.

Adicionalmente, se observa la reducción en la inflación, lo que genera mayor inversión y consumo. El nearshoring, de manera inercial ha logrado captar una inversión por la redefinición de la relación económica entre China y EU, generando un fortalecimiento de las actividades comerciales con el mundo, pero principalmente con el poderoso socio del T-MEC del norte, y que asciende a 100 mil millones de dólares mensuales. Sin embargo, debemos reconocer que este crecimiento y conducta de la economía nacional, principalmente se debe a factores externos, y no propiamente a la respuesta a una política pública diseñada exprofeso.

Para que el origen de las razones de dicho crecimiento se pudieran atribuir a las autoridades mexicanas, debería suceder la creación de las condiciones para el crecimiento de la inversión nacional,

es decir, fortalecer las frágiles finanzas públicas del país, incrementar estratégicamente los ingresos públicos fiscales; contener y reducir el creciente endeudamiento, controlar y regular la deuda de PEMEX y CFE, así como los crecientes costos de las obras emblemáticas del régimen que afectan la solidez de las cuentas públicas del gobierno, sin olvidar la enorme presión que provoca el aumento de las pensiones en las finanzas públicas.

Algo que necesariamente repercute en la situación que guarda la economía nacional es el crecimiento en estos casi cinco años de la pobreza extrema entre los mexicanos, misma que, según datos del CONEVAL se ha incrementado de un 7.2% a un 8.5%, sólo es cuestión de ponerle número a la pobreza de los mexicanos. Para contrarrestar estos efectos negativos en el desempeño de nuestra economía, sería darle una dirección definida a la política energética del país, lo errático de ella aleja o contiene el interés de la inversión foránea. Igualmente, aunque estamos seguros que la soberbia del gobierno de México no le permite reconocer con objetividad, es fortalecer nuestro débil Estado de derecho, para dar seguridad y tranquilidad a los inversionistas internos y externos.

También debemos considerar el factor que representa la creciente inseguridad y el fáctico control de grandes regiones del país por el crimen organizado, que se traduce en pago de derechos de piso, secuestros, extorsión, entre otros hechos delictivos, que rematan con la debilidad en el equilibrio de poderes, donde el Ejecutivo y el Legislativo se cansan de atacar al Poder

Asimismo, manifestó que esta acción ha tenido muy buena aceptación por parte de la ciudadanía, por lo que se continuará otorgando de manera gratuita el servicio a las personas que lo soliciten a través del número telefónico 449-994-66-40, y de esta forma sean escoltados por una unidad policial durante su traslado.

Finalmente, Martínez Romo, señaló que además de la custodia a cuentahabientes, la policía municipal mantiene rondines de vigilancia en el exterior y alrededores de sucursales bancarias y cajeros automáticos, para brindar confianza y seguridad a toda la población.

Judicial en un voraz apetito por sojuzgarlo en función de su proyecto político.

Asunto particular y específico es la precaria situación en la que el actual gobierno ha metido al campo mexicano, fenómeno que se expresa en la lucha que han emprendido los hombres y mujeres del campo por mejorar las condiciones de su actividad a pesar de las disposiciones que las autoridades federales han impulsado, poniendo en grave riesgo la viabilidad no sólo de la actividad agrícola, sino incluso la seguridad alimentaria al desamparar a los productores de maíz, alejándolos de los necesarios apoyos y financiamientos para fortalecer y garantizar su actividad. Recientemente, el gobierno federal suspendió las actividades de la Financiera Rural, cancelando una de las pocas opciones de los productores del campo para transitar en esta difícil etapa productiva, climática, financiera, de comercialización, entre otros factores. Sin olvidar el posible conflicto comercial con los EU por el tema del maíz amarillo o transgénico, que puede desatar una situación aún más compleja en el campo mexicano.

No podemos olvidar, condiciones adversas en los ámbitos de la salud, educación, infraestructura y operación del aparato de Estado responsable de brindar los servicios públicos necesarios para la población y que hoy acusan números y resultados deficitarios de manera general, que afectan significativamente la calidad de vida de los mexicanos, principalmente de los que menos tienen.

Así, en este difícil entorno económico se va perfilando el proceso electoral del 2024, y que, si la responsabilidad y sensibilidad de la población, especialmente de la ciudadanía, hace un ejercicio de valoración, sí revisa la calidad de vida que tienen sus familias, determinará los resultados del año venidero.

14 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
Policía Municipal de Aguascalientes continúa con servicio gratuito para el traslado de valores
mario.bravo58@hotmail.com

Rectora de la UAA se reúne con nuevos integrantes de la FEUAA

La rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sandra Yesenia Pinzón Castro, se reunió con la nueva mesa directiva de la Federación de Estudiantes de la institución (FEUAA) a fin de felicitar a sus integrantes y augurarles el mayor de los éxitos en los trabajos que están por iniciar al frente de esta agrupación. Durante la reunión con los estudiantes, Pinzón Castro

Programa de Universidad

les reconoció el interés, la voluntad y la libertad que los llevó a querer ser parte de este proyecto de representación estudiantil y los invitó a trabajar de manera colaborativa en favor de los alumnos.

Saludable abre periodo para incorporar nuevos alumnos

Los interesados en ser parte del programa pueden realizar su servicio social, prácticas profesionales o bien, ser acreedores a beca

Finalmente, la rectora ofreció su apoyo a la sociedad de alumnos, expresando su disposición para realizar actividades y proyectos colaborativos, respetando siempre las facultades que les confiere a ambas partes la institución. El programa de Universidad Saludable de la Universidad Autónoma de Aguascalientes se encuentra en proceso de reclutamiento de nuevos estudiantes colaboradores que deseen sumarse a las acciones de promoción de la salud que se realizan desde esta área.

Según explicó la coordinadora del programa, Mónica García Ávila, la solicitud de colaboradores se divide en tres grupos: vacantes de servicio social, liberación de prácticas profesionales o instructor beca; los primeros dos permiten al estudiante cumplir con ese requisito de titulación, mientras que los estudiantes beca reciben un apoyo del 100% de su mensualidad educativa a cambio de apoyar 20 horas por semana en el proyecto.

Si bien, no hay una fecha específica de cierre para los interesados en unirse a este equipo, para el caso de los alumnos que deseen ser becarios deben acercarse a solicitarlo antes de que termine el mes de julio, esto con la finalidad de registrarlos previo al arranque del siguiente semestre.

Para el caso de quienes busquen liberar su servicio social o prácticas profesionales, pueden acercarse en cualquier momento, dependiendo del semestre en que su carrera les permita comenzar con este requisito. Los estudiantes de servicio únicamente deben acudir luego de cumplir con su seminario.

Alumnos de la Lic. en Diseño Industrial exhiben atractiva colección de joyería

Entre los materiales utilizados en las colecciones, figuran oro, plata y latón UAA

Alumnos de 8vo. semestre de la Licenciatura en Diseño industrial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, efectuaron la presentación de proyectos de diseño de colecciones de joyería y su modelo de negocio, esto como parte del trabajo final de la materia “Diseño de Joyería y Marca como Negocio”.

Al respecto, Sergio Ruiz García, profesor adscrito al Departamento de Diseño Industrial, dio a conocer que la exposición, -misma que se llevó a cabo en el vestíbulo del edificio 108 del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC)- implicó un reto integral para los estudiantes, quienes enfrentaron el desafío técnico de producir piezas de joyería, para lo cual, aplicaron conocimientos de diseño, emprendimiento y estrategia de plan de negocios adquiridos durante el semestre.

PROYECTOS INTEGRALES DE JOYERÍA

Desarrollaron los estudiantes a lo largo del semestre

La exposición contó con la participación de 41 alumnos –divididos en dos grupos; entre las consideraciones que fueron evaluadas se tomó en cuenta que las colecciones estuvieran fundamentadas con un “brief” o documento con la información imprescindible para poder comenzar a pla-

La invitación es abierta a la comunidad universitaria, sin embargo, los perfiles que van más acorde con las necesidades del programa, suelen ser los de estudiantes de: diseño gráfico, diseño industrial, comunicación corporativa estratégica, comunicación e información, mercadotecnia y administración de empresas, por mencionar algunos. Los interesados en sumarse deben acudir a la Unidad Médico Didáctica, planta alta, o bien, comunicarse al teléfono del área, 449 910 74 00 extensión 53513.

las aplicaciones para medios de comunicación, definieron una estrategia de “packaging” o embalaje, y diseñaron el escaparate para exhibir sus piezas.

A lo largo del semestre, los alumnos de la Lic. en Diseño Industrial se introdujeron al mundo de la joyería, aprendieron y pusieron en práctica técnicas como la fundición, soldadura y corte, mismos que, aunque son básicos, promovieron la inventiva y el talento de cada uno de ellos para la consolidación de destacadas piezas. Los estudiantes generaron, además, un estudio de tendencias y análisis de la competencia para determinar el tipo de colección que presentarían.

Asimismo, es importante mencionar que las piezas mostradas en la exposición fueron trabajadas con oro, plata y latón principalmente; enriquecidas y decoradas con otros materiales entre los que destacan textiles, polímeros, piel, vidrio e incluso, algunas piedras semipreciosas.

nificar o ejecutar un proyecto; tener bien identificado –previo estudio demográfico y psicográfico- su público meta y el cómo se llevó a cabo la estrategia de diseño e imagen corporativa para su producto o marca.

Además de la producción de las piezas de joyería, los alumnos propusieron

Cabe destacar que la creación joyera ha figurado con el talento y participación de alumnos y maestros durante su carrera y con cursos intersemestrales. La Galería del Centro de Artes Visuales del Instituto Cultural del estado de Aguascalientes (ICA), ya ha fungido como espacio de exhibición de este tipo de trabajos y, próximamente, en el mes de septiembre, la UAA alista otra, misma que se llevará a cabo en las instalaciones de la Infoteca Universitaria “Dr. Alfonso Pérez Romo”.

15 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
UAA UAA
41

En México, 5 millones de personas pertenecen a la comunidad LGBTI+

inegi

El objetivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI+ es reivindicar la tolerancia, igualdad, respeto a la diversidad, la no discriminación y la dignidad de las personas con orientación sexual y/ o identidad de género LGBTI+. También busca visibilizar las diferentes expresiones de género y las demandas de esta población. La celebración se realiza el 28 de junio, en conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EUA) ocurridos en 1969, que surgieron ante el acoso y la violencia que las autoridades policiales ejercían contra la comunidad. Lo anterior detonó movimientos sociales a favor de los derechos LGBTI+.

Con el objetivo de conocer las características demográficas de la población LGBTI+, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desarrolló la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021. Su

Del total de la población de 15 años y más con OS LGB+, 10.6% (490 mil) se autoidentificó como lesbiana, 26.5% (1.2 millones) como gay u homosexual, 51.7% (2.4 millones) como bisexual y 11.2% (519 mil), con otra orientación sexual

finalidad fue identificar, de la población de 15 años y más, a aquellas personas que se reconocen a sí mismas con orientación sexual y/ o identidad de género (OSIG) no normativa o no convencional; esto es, la población LGBTI+. Además, brinda información sobre sus principales características demográficas.

Otra fuente de información para el presente documento es la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), 2022. Esta tiene como objetivo conocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones entre la población en general y distintos grupos de la población, estructuralmente rechazados, entre los que se encuentran las personas de la diversidad sexual y de género.

Orientación sexual e identidad de génerO lgBti+ De acuerdo con la ENDISEG 2021, 5.1% (cinco millones) de la población de 15 años y más se identificó con una orientación sexual y de género LGBTI+, mientras que 94.9% (92.2 millones), con una OSIG normativa. Al desagregar la información por sexo asignado al nacer, la población de 15 años y más LGBTI+ se integró por 2.1 millones de hombres y 2.9 millones de mujeres. La población LGBTI+ se compone por diversas personas con OSIG no normativas. Esta heterogeneidad se puede observar al distinguir personas con base en su orientación sexual y su identidad de género. Así, 92.4% de la población LGBTI+

en México —que equivale a 4.6 millones de personas—, pertenece a la comunidad LGB+. De esta población, 10.6% (490 mil) se identificó como lesbiana; 26.5% (1.2 millones), como gay u homosexual, 51.7% (2.4 millones), como bisexual y 11.2% (519 mil), como personas con otra orientación sexual. Asimismo, 18.2% (909 mil) de la población LGBTI+ en México señaló tener una identidad de género no normativa, con lo que forma parte de la población con IG T+. Además, 529 mil personas se identificaron con una orientación sexual dentro de LGB+ y una identidad de género T+.

16 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
cOntinÚa 17

DEL TOTAL DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS CON IG T+, 34.8% (316 MIL) SE AUTOIDENTIFICÓ COMO TRANSGÉNERO O TRANSEXUAL Y 65.2% (592 MIL), CON OTRA IDENTIDAD DE GÉNERO

Entre la población LGBTI+ se observa mayor presencia de mujeres que de hombres con base en el sexo asignado al nacer. De los cinco millones de personas con 15 años y más dentro de esta población, 58.3% correspondía a mujeres y 41.7%, a hombres. Además, gracias a los datos de la ENDISEG, es posible conocer la distribución de la población. De la población de mujeres de 15 años y más, 14.5% se declaró como lesbiana;

6.1%, como gay u homosexual; 66.9%, como bisexual y 12.5% dijo tener otra orientación sexual. En el caso de los hombres,

5.1% se declaró lesbiana; 55.6%, homosexual; 30.0%, bisexual y 9.4% respondió tener otra orientación.

También es posible identificar con mayor detalle la identidad de género de la población que señaló no tener una identidad normativa. Del total de población de 15 años y más con IG T+ (909 mil), 34.8% (316 mil) declaró ser transgénero o transexual y 65.2% (592 mil) respondió tener otra identidad de género.

La ENDISEG 2021 permite conocer la distribución de la población de 15 años y más LGBTI+ según la edad en la que se dio cuenta de su orientación sexual o identidad de género. Así, 43.4% de la población de 15 años y más con OS LGB+ y 62.4% con IG T+ señalaron que fue durante su primera infancia (antes de los 7 años); 34.1% de la población con OS LGB + y 20.3% con IG T+, durante la adolescencia (12 a 17 años); 16.1% de la población con OS LGB+ y 7.7% con IG T+, durante la juventud (18 a 29 años); 5.1% con OS LGB y 5.6% con IG T+, durante la niñez y 1.3% de la población con OSG LGB+ y 0.8% con IG T+, durante la adultez.

La discriminación contra La pobLación LGbt+

La discriminación es toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

De acuerdo con la ENADIS 2022, de la población de 18 años y más de la diversidad sexual y de género, 37.3% refirió haber experimentado al menos una situación de discriminación en los últimos 12 meses. Al desagregar según orientación sexual e identidad de género, 43.7% de las personas con orientación sexual LGB+ y 27.7% con identidad de género T+ manifestaron esta situación.

Los datos desagregados por sexo (asignado al nacer) revela un mayor porcentaje de mujeres LGBT+ que declararon haber sufrido discriminación en el último año, en comparación con los hombres LGBT+.

La ENADIS 2022 permite estimar que 22.9% de la población de la diversidad sexual y de género refirió que se le negó, al menos, uno de sus derechos en los últimos cinco años. En contraste, dicha estimación fue de 20.4% para la población que no pertenece a la diversidad sexual y de género.

De acuerdo con la ENADIS 2022, 44.1% de la población de 18 años y más consideró que los derechos de las personas gays o lesbianas se respetan poco. Por su parte, 46.4% de la población de 18 años y más percibió que los derechos de las personas trans se respetan poco.

Con respecto a las políticas que favorecen la igualdad, los resultados de la ENADIS 2022 señalan que, de la población de 18 años y más, 65.3% dijo estar de acuerdo con el matrimonio entre las personas del mismo sexo y 54.4%, con que las parejas del mismo sexo puedan adoptar niñas o niños.

La apertura a la diversidad en distintos ámbitos es una de las manifestaciones de los valores y actitudes que se relaciona con el combate a la discriminación. En el ámbito nacional, 36.1% de la población de 18 años y más estaría dispuesta a elegir, para la presidencia de la República mexicana, a una persona gay o lesbiana y 34.1%, a una persona trans. En el ámbito laboral, 60.6% contrataría a una persona gay o lesbiana y 58.3%, a una persona trans.

92.4% de esos 5 millones de personas (4.6 millones) se autoidentificó con una orientación sexual (OS) LGB+ y 18.2% (909 mil), con una identidad de género (IG) T+

17 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023

“Embestida brutal” de Antorcha Campesina en la Universidad Autónoma de Chapingo

Ante la indiferencia de las autoridades federales, el estancamiento de las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) y la dilación en las determinaciones del Poder Judicial de la Federación, la organización Antorcha Campesina consolida su poder y extiende sus dominios en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH). Salvador Díaz Sánchez, profesor de Talleres Culturales de Chapingo, describe y advierte: “Ha sido una embestida brutal la de Antorcha Campesina, todo para ocupar los puestos y hacerse de recursos”.

La incursión en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH) del grupo Antorcha Campesina, conocido por ser “el brazo armado del PRI”, que se inició en octubre del año pasado con la destitución del rector electo, José Solís Ramírez, y el nombramiento de Ángel Garduño García, primero como interino y después como rector, procedimientos fuera de los lineamientos del Estatuto Universitario, ha tocado uno de los espacios universitarios distinguidos por su democracia interna: los Talleres Culturales de Chapingo.

El 25 de abril, mediante un allanamiento de las instalaciones de Talleres Culturales, funcionarios vinculados a Antorcha Campesina sacaron de forma intimidatoria a la jefa del departamento, Rosa Ivette Tapia Silva, para deponerla del puesto, violentando un derecho adquirido por la Academia de Profesores de Talleres Culturales de Chapingo y ejercido durante tres décadas, el de elegir democráticamente a su jefe de departamento.

“Ha sido una embestida brutal de Antorcha Campesina, todo para ocupar los puestos y hacerse de recursos”, sostiene Salvador Díaz Sánchez, documentalista premiado con el Ariel en 1984 y 1985, profesor de Talleres Culturales de Chapingo.

En entrevista, el académico alerta que, previo a la toma violenta de Talleres Culturales y una vez que Garduño García tomó el poder, con apoyo de personas afectas a Antorcha Campesina asaltó la rectoría, las áreas de administración, las de cómputo y otras oficinas, con el mismo modus operandi: “allanar, botando chapas y violentando al personal de Solís Ramírez, a quien tiempo después le rescindió el contrato, así como a otros funcionarios”.

Agrega que, en todas las incursiones violentas a instalaciones universitarias, Garduño contó con el apoyo de Antorcha “para hacer sus enjuagues leguleyos y los asaltos, y al parecer pactó con esa organización la entrega de Dirección General de Difusión Cultural y Servicios”.

Díaz Sánchez resalta que el sello distintivo del enclave cultural de Chapingo durante el conflicto universitario fue mantener una posición crítica frente a Garduño, lo que explicaría “el odio que nos tiene, porque nosotros no apoyamos su interinato, nunca ha podido explicar lo del allanamiento de Talleres Culturales y menos va a explicar lo del asalto a las oficinas de los mandos universitarios”.

Proceso buscó la versión de Ángel Garduño García sin obtener respuesta, a pesar de atender los requerimientos que puso la rectoría de la UACH: solicitar la entrevista por escrito, en papel membretado, sellado y firmado por la dirección de este medio, documento que tuvo que ser escaneado y enviado por correo institucional.

ImpotencIa y mIedo

A dos meses de la toma violenta de las oficinas de Talleres Culturales, Rosa Ivette Tapia resiente todavía la sensación de impotencia y miedo de ser agredida aquel 25 de abril por la mañana, tras advertir que habían sido botadas las chapas de las puertas de las instalaciones del departamento que encabezaba.

Elegida democráticamente como jefa de departamento de Talleres Culturales para el periodo del 30 de septiembre de 2020 al 30 septiembre de 2023, Tapia describe la actitud “autoritaria y hostil” de quien fue su compañero en la Academia de Profesores de Talleres Culturales, José Rodrigo Alonso --quien se ostentó como su sucesor--, y de las funcionarias nombradas por Garduño como directora y subdirectora de Difusión, Tania Jessica Pérez Buendía y María Evangelina Rodríguez Carranza, colaboradora de Jesús Tolentino Román Bojórquez, diputado y dos veces presidente municipal de Chimalhuacán, bastión antorchista.

“Al asalto llegó la directora que nombraron el 10 de abril, recién egresada de una maestría de finanzas, sin experiencia en el ámbito cultural; me repetía a gritos que había tenido 10 días hábiles para entregar la jefatura y que había sido notificada el 20 de marzo, pero nunca fui notificada.

“Para mí fue una impresión muy fuerte, fui tratada como una delincuente, nunca hubo un cuestionamiento por haber incumplido funciones o por la existencia de quejas, de nada valió recordarle que el 17 de abril los profesores de la academia nos habíamos reunido con ella, que habíamos quedado en que iba a analizar el plan de trabajo que le entregué el 19, sin recibir respuesta, la directora sólo se limitaba a decir que era un puesto de confianza y que iba a nombrar a quien quisiera”, apunta.

Previo al allanamiento de las instalaciones, el 13 de abril por la tarde, ante testigos, Tapia fue intimidada por un supuesto mensajero de la DGDCS, “que más bien parecía guarura”, quien la obligó a firmar un documento con fecha anterior, y que se refería al término de su comisión.

“No quise ponerme a discutir con el supuesto mensajero porque estaba frente a un candidato a aplicar un examen de oposición para la plaza de maestro de música; se me hizo rarísimo que me pidiera que firmara con fecha del 5 de abril, en pleno periodo vacacional, pero pensé que todo se arreglaría el 17, en que habíamos quedado en reunirnos con la nueva directora”, cuenta.

Tapia ha recurrido a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), a la

Contraloría Interna y al Consejo Universitario para denunciar el asalto, así como las irregularidades en la designación de Rodrigo Alonso como encargado del departamento, no sólo por violentar los derechos laborales ganados por la Academia de Profesores, sino porque es becario del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnología (CONAHCYT) por cursar un doctorado en la UACH, lo que le impide legalmente ejercer como funcionario de la institución.

Aunado a ello, denuncia que la directora Pérez Buendía pretende desconocer el resultado de un examen de oposición para el puesto de profesor de Danza Folclórica, acusando a Tapia de “usurpación de funciones” por haber acatado la convocatoria emitida por la institución con meses de antelación.

“El peligro para la UACH es que Antorcha Campesina ha recurrido a la violencia para tratar de apoderarse de los espacios laborales, no importa que pasen por encima de cualquier normatividad, como la que tenemos en Talleres Culturales de elegir al jefe de departamento por elección democrática; hay muchísimas presiones para obligar a maestros a jubilarse y captar esos puestos, están ávidos de plazas académicas y de manipular alumnos para mantenerse en el poder”, puntualiza Ivette Tapia.

Exceptuando a cuatro integrantes de la Academia de Profesores de Talleres Culturales que se aliaron con Pérez Buendía, los académicos han denunciado en distintas instancias, entre ellas el Senado, la incursión violenta de Antorcha Campesina en la UACH y a los personajes que están incrustados en la institución, como el investigador Santos Martínez Tenorio, Ramón Gómez Castillo y Clemente Villanueva Verduzco. Como Antorchistas, los académicos identifican a Samuel Pérez Nieto, director General del Patronato Universitario; Noé López Martínez, director General Académico; Jorge Torres Bribiesca, director general de Administración; Joyce Sánchez Olguín, encargado de la Unidad de Programación Organización y Métodos; Raúl Santiago Mendoza, subdirector de Patrimonio; María del Rosario Ibarra Silva, jefa de Recursos Propios; Elmer Sánchez Nava, jefe de del departamento de Autoconstrucción; y Octavio Barrios, subdirector de Recursos Humanos.

RectoR depuesto Electo para una gestión como rector que culminaría el 7 de agosto de 2023, para denunciar el asalto a la UACH, José Solís Ramírez ha tocado puertas en la Presi-

dencia, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) --de la que depende la UACH--, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Senado de la República, la Cámara de Diputados, la Fiscalía General de la República (FGR) y el Poder Judicial. Todos han hecho mutis.

“Quiero pensar que es ignorancia de las autoridades, han de pensar que las cosas están bien; la única institución que atendió mi alerta fue la Secretaría de Educación Pública (SEP), que no validó los títulos emitidos por el ‘espurio’ (Ángel Garduño) durante ocho meses, pero ahora dicen que ya están aceptando su firma”, narra Solís Ramírez en entrevista.

Al señalar que la actual administración de Garduño García al frente de la UACH “ha ganado credibilidad con base en el tiempo y la falta de resolución por parte de los jueces a nuestras denuncias penales y civiles”, Solís Ramírez advierte que hasta ahora no ha recibido notificación de que se hayan “echado para atrás mis poderes notariales ni se me ha dicho que no soy el representante legal de la UACH”.

Desde que fue destituido fuera de la reglamentación universitaria, en una asamblea general sin controles de padrón de la comunidad universitaria, a través de un método de mano alzada avalado por la notaría pública de Tlaxcala, Raquel Beatriz García Lozano, Solís Ramírez ha promovido 11 carpetas de investigación abiertas en la FGR por los delitos de usurpación de funciones, despojo y ejercicio ilícito del servicio público, entre otros, en contra de Ángel Garduño García y quienes ha nombrado al frente de las direcciones generales Académica, de Administración, del Patronato, de Investigación y Posgrado y Difusión Cultural, así como una demanda ante el Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de México con sede en Netzahualcóyotl, por la “ilegal remoción del rector legalmente electo” . Hasta ahora no hay avances en los procedimientos judiciales.

“No se mueven las denuncias en la FGR; intuimos que los espurios maicearon a los agentes del Ministerio Público para ganar tiempo, por eso nuestra insistencia en denunciar a este grupo, que está armado, es violento y cobran vidas, por eso mucha gente no se mete, mejor se quedan callados”, apunta Solís Ramírez. Preocupado por lo que pueda ocurrir a su familia, ya que ha recibido “amenazas veladas” y la represalia de haber sido cesado tras 38 años de vida académica en la UACH, Solís Ramírez lamenta el asalto a Talleres Culturales de Chapingo, hecho que considera “una secuela del autoritarismo, ilegalidades y usurpación de poder que se han venido dando con la finalidad de manejar el presupuesto para ese grupo político, el que asciende a más de 3 mil millones de pesos”.

José Solís reprueba que las autoridades notificadas no reaccionen ante la toma de la UACH, “cuando hay una ilegalidad absoluta y es peligroso que un grupo como Antorcha se vaya posicionando porque hacen daño a las instituciones y se sirven de ellas”.

Tras considerar que después de la toma violenta de Talleres Culturales es muy probable que los simpatizantes de Antorcha Campesina vayan por otras áreas de la UACH, José Solís dice que sus denuncias van encaminadas a “defender a la UACH, la institucionalidad y el Estatuto Universitario; no quiero regresar a mi puesto, sino que se respeta la normatividad”.

18 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
/
La organización Antorcha Campesina

En 2021, se imputó a 3 260 adolescentes por presuntos delitos de narcomenudeo

ineGi

Desde 1988, cada 26 de junio, Naciones Unidas (NU) conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. El objetivo es concientizar a los países sobre la importancia de reducir la demanda y oferta de sustancias ilegales debido a su impacto en la salud, la economía y en la calidad de vida de la población.

En el marco de la cooperación regional, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) actualizó la Estrategia Hemisférica sobre Drogas en 2020. De esta forma, se sujeta a los países miembros —entre ellos, México— a desarrollar una política de drogas bajo los enfoques de salud pública y de seguridad. Dicha política también debe reconocer las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad: mujeres, niñas, niños y adolescentes, entre otros grupos. Al mismo tiempo, debe favorecer la inclusión social, reducir las desigualdades y priorizar los servicios de tratamiento y rehabilitación como medida alternativa al enjuiciamiento penal, así como a la privación de la libertad de quienes consumen drogas.

Para conmemorar este día, el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) pone a disposición del público información estadística sobre la población adolescente en conflicto con la ley por delitos relacionados con drogas. Los datos provienen de los Censos Nacionales de Procuración de Justicia Estatal (2016 a 2022), Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios Estatales (2021 y 2022), Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (2016 a 2020) y de la Encuesta Nacional

de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP, 2022).

Adolescentes imputAdos por delitos de nArcomenudeo

En 2021, las procuradurías y fiscalías generales de justicia del país imputaron a 3 260 adolescentes por presuntos delitos de narcomenudeo, lo que representó 14.4% del total de personas adolescentes imputadas por delitos del fuero común. (Ver gráfica 1). Las y los adolescentes imputados cometieron, presuntamente, 3 285 delitos relacionados con drogas—que fue el tercer delito del fuero común por el que más se imputó a personas de este grupo poblacional, después de robo y lesiones—, esta cifra representa 14% del total de delitos.

De 2015 a 2021, la población adolescente imputada por presuntos delitos de narcomenudeo disminuyó 23.0 por ciento. En ese periodo, la reducción de personas adolescentes imputadas por delitos del fuero común fue de 45.9 por ciento.

Entre 2015 y 2021, la población de mujeres adolescentes imputadas por probables delitos de narcomenudeo disminuyó 25.0 por ciento. La población de hombres adolescentes imputados por los mismos delitos se redujo 22.8 por ciento. En dicho periodo, el número de mujeres y hombres adolescentes imputados por delitos del fuero común disminuyó 58 y 41.6%, respectivamente.

Guanajuato, estado de México, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila concentraron 73.0% de las personas adolescentes imputadas por presuntos delitos de narcomenudeo. Por el contrario, las procuradurías de justicia de Baja California

Sur e Hidalgo y la fiscalía de Nayarit no reportaron haber imputado adolescentes por dicho delito en 2021.

En 2021, de los hombres imputados por narcomenudeo, 90.9% lo fue por la presunta posesión simple de narcóticos. Siguió el delito de posesión con fines de comercio o suministro de narcóticos. En el caso de las mujeres adolescentes, 81.4% fue imputada por posesión simple de drogas y 18.7%, por delitos relacionados con el comercio y suministro, así como posesión con fines de comercio y suministro de drogas ilegales. Aunque entre 2015 y 2021 el porcentaje de mujeres adolescentes imputadas por comercio y suministro de narcóticos disminuyó, su participación en este tipo de delitos resultó mayor que la de los hombres.

En 2021, la principal droga por la que se imputó a las y los adolescentes fue la marihuana. Siguieron la posesión y comercio de metanfetaminas. Nótese que hubo un mayor porcentaje de mujeres adolescentes que de hombres imputadas por narcomenudeo de estas sustancias ilícitas.

Al cierre de 2021, 1 233 personas adolescentes se encontraban privadas de la libertad por la comisión de algún delito. De estas, 208 (16.9%) lo estaban por delitos de narcomenudeo, lo que significa un aumento de 47.5% respecto a 2015. (Ver cuadro 1).

En 2021, Morelos, Sonora y Zacatecas concentraron 67.3% del total de personas adolescentes internadas por la comisión de algún delito de narcomenudeo. Además, Morelos y Sonora mostraron una tendencia al alza en la cantidad de personas adolescentes privadas de la libertad por delitos de narcomenudeo, durante el

periodo de 2015 a 2021. En contraste, los centros especializados de tratamiento o internamiento de 16 entidades federativas no reportaron adolescentes internados por este tipo de delitos, al cierre de 2021

De acuerdo con la Estrategia Hemisférica sobre Drogas de 2020, los Estados tienen la responsabilidad de ofrecer servicios de prevención y tratamiento para quienes consumen drogas, en especial para las personas privadas de su libertad, como parte de las medidas orientadas a la reinserción social.

Conforme a los resultados de la ENASJUP 2022, en promedio, ocho de cada 10 adolescentes en internamiento y externamiento informaron que alguna vez en su vida consumieron algún tipo de droga; el alcohol, el tabaco y la marihuana fueron las de mayor prevalencia. El consumo de drogas ilegales fue mayor entre los hombres de 12 a 17 años que entre las mujeres en el mismo rango de edad. (Ver gráfica 5)

Cabe resaltar que la prevalencia de consumo de cocaína e inhalables fue mayor entre la población privada de la libertad, si se la compara con las y los adolescentes que cumplían medidas de sanción fuera de los centros especializados de tratamiento o internamiento.

De las 1 233 personas adolescentes internadas en los centros especializados de tratamiento o internamiento, 80% recibió tratamiento voluntario de desintoxicación y/ o de adicciones a sustancias psicoactivas durante 2021. El tratamiento de adicciones a sustancias psicoactivas fue el más frecuente. Según sexo, un mayor porcentaje de hombres que de mujeres fue atendido con alguno de estos tratamientos.

LUNES 26 DE JUNIO DE 2023 19
En 2021, la principal droga por la que se imputó a las y los adolescentes fue la marihuana. Siguió la posesión y comercio de metanfetaminas

Frontera sur, “punto caliente” en la agenda política mexicana

Si realmente queremos entender los procesos sociales, económicos y políticos actuales de la frontera sur, resulta indispensable complementar nuestra lectura mexicana de los fenómenos históricos y recientes con la perspectiva centroamericana, afirmó el nuevo director del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de la UNAM, para el periodo 2023-2027, Justus Fenner.

El reto de la entidad a su cargo es crear la vinculación necesaria para lograrlo e invitar a investigadores guatemaltecos y, en general, centroamericanos, a participar de forma conjunta en la labor de recuperar, documentar e interpretar la dinámica historia de las relaciones binacionales. Esto con el fin de sugerir soluciones al problema fronterizo, y complementar la labor académica del CIMSUR en beneficio de ambas naciones. El desafío es construir esta red de investigación en ambos lados de la frontera.

En entrevista sobre su plan de trabajo indicó que el Centro tiene entre sus encargos estudiar, a partir de diversos enfoques temáticos-metodológicos, el fenómeno de la frontera sur en sus múltiples facetas tomando en cuenta que sigue siendo un “punto caliente” en la agenda política de la nación mexicana.

Fenner explicó que la función es acercarse, analizar, interpretar y crear conciencia sobre lo que ocurre en la región transfronteriza y contribuir a la búsqueda de posibles soluciones que humanicen la tan maltrecha convivencia en esa zona.

Para ello, en el CIMSUR se pretende observar y analizar el conjunto geográfico del sureste mexicano porque, aunque esté ubicado en San Cristóbal de las Casas, los fenómenos fronterizos rebasan por mucho el ámbito del estado de Chiapas e incluyen por igual las demás entidades colindantes con Guatemala y Belice, es decir, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Más allá de México

A fin de ampliar la perspectiva de trabajo, el director planea colaboraciones con instituciones educativas y de investigación como la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como con entidades fronterizas del vecino país, como San Marcos y Huehuetenango, y otros en Belice, sin dejar de lado a organizaciones de la sociedad civil.

La nueva administración tiene planes que se construyen sobre lo que se ha sembrado en años recientes. Uno es el posgrado en estudios fronterizos con la participación de otras instancias universitarias de la región del sureste mexicano, además de instituciones de educación superior ubicadas sobre ambos lados de la línea fronteriza, con titulación binacional.

“Queremos crear el conjunto de instituciones académicas que puedan, desde sus diferentes especialidades y perspectivas, ofrecer un posgrado completo sobre los fenómenos sociales, políticos y económicos de la región sureste de México y Centroamérica”, abundó.Siendo entidad multidisciplinaria conformada por antropólogos, lingüistas, historiadores, politólogos, geógrafos, agroecólogos y otros expertos, el CIMSUR en su pro -

ducción académica ofrece lecturas de la realidad pasada y presente del sureste mexicano, a partir de las diversas perspectivas y metodologías de cada especialidad, explicó Fenner.

Sus 22 investigadores imparten clases, seminarios y diplomados, organizan congresos y otros eventos académicos y culturales anuales, participan en el posgrado de Antropología y colaboran con más instancias de la Universidad Nacional, externas mexicanas y centroamericanas. Para estas labores cuentan con el apoyo de un grupo de técnicos académicos y del conjunto del personal administrativo y de base.

Creada en la administración anterior, el CIMSUR cuenta con la Unidad de Información sobre la Frontera Sur UIFS como repositorio de la información primaria utilizada en la producción académica del Centro. Como explica el nuevo director, el reto a futuro es transformarla “en un banco de datos y repositorio de documentos primarios para la investigación, donde incluso se reciben los legados documentales de las generaciones de historiadores, antropólogos, lingüistas y sociólogos que han trabajado en y sobre Chiapas en las últimas décadas”. Para el futuro a mediano plazo, la UIFS ofrece recibir, conservar, digitalizar y difundir estas colecciones y archivos privados para que los interesados puedan acceder y trabajar libremente con ellos.

La meta es la conservación y evitar repetir el trabajo de otros en la localización de la documentación e información primaria -material que muchas veces no ha sido utilizado ni publicado- y avanzar a partir de allí.

“El reto es enorme porque los legados no sólo están en México, sino en otros países como Alemania, Estados Unidos o Reino Unido. La intención de esta Unidad será reunir esos acervos en un solo lugar, sea física o digitalmente, y de darle apertura a un público amplio”, finalizó Fenner.

Visibilizar el esfuerzo que realizan los traductores, objetivo del ciclo Versiones

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, llevaron a cabo el ciclo Versiones: Nosotras traducimos.

El evento fue presentado por la encargada del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, Dulce Chiang, moderado por la coordinadora nacional de Literatura, Karen Villeda, y con la participación de tres destacadas traductoras: Elisa Díaz Castelo, Paula Abramo y Mar Gámiz.

Para Elisa Díaz, su primer acercamiento con la traducción fue de manera sorpresiva, debido a que su familia tuvo que radicar en Estados Unidos; por lo que de un momento a otro se enfrentó a un lenguaje totalmente nuevo, lo que la llevó a cobrar conciencia de forma muy nítida de la multiplicidad de maneras que puede ser nombrada la realidad, lo que pensó era fascinante y estremecedor desde muy temprana edad.

Paula Abramo compartió que comenzó a traducir debido a que parte de su familia proviene de Brasil, por lo tanto había muchos libros en portugués, comentó que su primera traducción la realizó a los 13 años, disfrutando el proceso que más tarde haría su profesión, aunque algunas veces no selecciona los textos que va a traducir, sigue habiendo dentro de la labor del traductor una especie de deseo por

compartir lo que se tiene acceso, pensar que su trabajo hará que el texto original pueda llegar a más personas.

En tanto, Mar Gámiz compartió el asombro y la inquietud que la llevó a analizar desde una edad muy temprana que el entendimiento social de la lengua es un entramado social, algo que compartimos como seres humanos. “El mismo concepto me parecía sorprendente, que una serie de fonemas que comprendemos se refiere a una realidad concreta, pero que tenía que haber un entendimiento entre nosotros. Entonces me pareció que comprender el español y las dinámicas que estaban detrás de ella era algo fascinante”. También mencionó que dentro de su familia se habló, en otros tiempos, el catalán y el ruso, aunque no conoció a los integrantes que lo hablaron, sí tuvo contacto con los libros en esos idiomas, por lo que despertó en ella aún más la inquietud de querer saber el contenido de aquellos libros.

El deseo de traducir una obra particular, a un autor o una cultura en particular, para Mar Gámiz significa convertirse en alguien que no deja de aprender, que no deja de intentar comprender al otro.

Ante la pregunta ¿Cuál ha sido el trabajo de traducción más complicado que han realizado? Elisa Díaz respondió que han sido varios y de distinta índole, sin embargo, podría citar un poema en particular del autor Ocean Vuong y su complejidad por el alto contenido de violencia.

Paula Abramo recalcó el aprendizaje constante, a su consideración una característica de la traducción, porque un traductor no para nunca de aprender, porque está obligado a ponerse en los zapatos ajenos todo el tiempo y, en su caso, traducir la prosa del escritor brasileño Luiz Ruffato fue muy complicado por la especificidad del vocabulario que incluye en sus obras.

Para la traductora Mar Gámiz el texto que más le presentó dificultades fue La estampilla egipcia de Ósip Mandelshtam, ya que es un texto que está escrito en prosa, una prosa altamente poética y que además no es evidente la secuencia lógica o de seguimiento de los pasajes.

Las tres coincidieron en el compromiso personal que ponen en cada obra que traducen, al leer un texto puede ser encargado o no, pero terminan comprometiéndose a tal grado que pareciera que es suyo.

el coMproMiso ético del trabajo de la tradUccióN

Para la escritora Elisa Díaz, traducirse a sí misma es un trabajo relajante, sin embargo, traducir a otros autores significa que el nivel de responsabilidad se eleva completamente, al grado de sentir miedo por traducir un texto, por “traicionar” a una persona, se convierte en una enorme carga.

En este sentido, Paula Abramo consideró que justamente ese miedo a no querer fallar es el motivante. “Sin ese miedo no podríamos traducir bien, es el miedo que

nos hace investigar, que nos hace dudar de nuestros propios conocimientos, creo que la traducción es una mezcla muy curiosa entre miedo y soberbia, porque finalmente nos da miedo, pero si no creemos que lo podemos hacer en determinado momento nace esa pequeña chispa de sí, sí puedo estar a la altura de este señor o de esta señora que escribió esta obra”.

siN el recoNociMieNto sUficieNte

Desde el punto de vista de Paula Abramo, la falta de crédito a su profesión refiere a la tradición de pensar que el ejercicio de traducir es un trabajo mecánico, que no requiere ningún impulso creativo, ni compromiso con la investigación y que eso ha cambiado con el tiempo, y ahora estamos dando visibilidad a la importancia del trabajo de los autores, al hecho de que las traducciones no son intercambiables entre sí, dependen del traductor, dependen del tiempo en el que se realizaron, de la región, de la variante lingüística, entonces cada traducción es única, eso es algo que se reconoce y es muy bueno que existan espacios como este para ponerlo en relieve.

Por último, Claudia Cabrera, presidenta de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (AMETLI), realizó la invitación para asociarse como miembros aspirantes si desean abrirse paso en el mundo de la traducción o como miembros asociados si ya han publicado traducciones, la información detallada se encuentra disponible en www.ametli.org

20 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
UNaM
secretaría de cUltUra

Tras 10 años de haberse formado de manera organizada en México, el rugby femenil tiene presencia en 15 estados con al menos un equipo afiliado y se estima que hay dos mil mujeres que practican este deporte. Sin embargo, la Federación Mexicana de Rugby pasa apuros para conseguir el dinero que permita a la selección nacional acudir a los torneos internacionales en puerta, entre ellos los Juegos Olímpicos de París 2024. La CONADE y el COM han prometido recursos, pero no los han entregado. Ante la incertidumbre, la federación ha acudido a patrocinios privados, apoyos del extranjero y, en ocasiones, las jugadoras han tenido que poner de sus propios bolsillos.

Con un gasto de aproximadamente dos millones 625 mil pesos para asistir a tres competencias internacionales, la Federación Mexicana de Rugby (FMRU) se truena los dedos para conseguir el dinero que permita a las jugadoras de la Selección Mexicana Femenil no truncar su proceso.

En julio próximo las llamadas Serpientes acudirán al torneo de Rugby de América del Norte (RAN), que se realizará en Jamaica y será la primera ocasión en la historia donde contarán con 15 seleccionadas en cancha en un certamen oficial. Anteriormente sólo habían jugado las modalidades de rugby 7, 10 y 13.

“Asistir a Jamaica cuesta un millón y medio de pesos y los gastos se reparten entre vuelos, hospedaje y alimentación. Irán 24 jugadoras y tres personas de staff. El RAN nos brinda un subsidio que no va más allá de 300 mil pesos y el recurso proviene del World Rugby (WR), para este torneo la CONADE no tiene nada que ver”, explica en entrevista con este semanario Ernesto Sainz, presidente de la FMRU,

Además de este certamen, en agosto próximo se realizará en Canadá el proceso clasificatorio para los Juegos Olímpicos de París 2024, a donde acudirán 12 jugadoras y tres personas de staff. El presidente de la FMRU dice que el costo fue de un millón de pesos, y el RAN les brindó un subsidio de aproximadamente 291 mil 890 pesos. En este caso, dado que es una competencia para disputar Juegos Olímpicos, el organismo que preside Ana Gabriela Guevara podría apoyar a la federación.

“Históricamente la CONADE nos ha apoyado para este tipo de competencias con vuelos, hospedaje y viáticos, pero hasta el momento no hemos recibido su respuesta a la solicitud de apoyo que realizamos. Sin embargo, la FMRU confirmó que el representativo femenil asistirá al clasificatorio olímpico. Nosotros esperaremos su contestación hasta el último día, incluso si ya estamos en Canadá”, detalla Sainz.

El presidente de la FMRU cuenta que como no hay certidumbre de que habrá dinero para asistir a los torneos, la federación se adelanta y compra los boletos de vuelos, pues no están dispuestos a truncar los procesos de las y los atletas. Llegan a un acuerdo con una agencia de viajes que les permite apartar vuelos, dar un anticipo y pagar a plazos.

Respecto de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en El Salvador, la FMRU gastó un total 250 mil pesos, 125 mil repartidos a cada selección, sólo en los vuelos. Asistirán 12 participantes por cada rama y tres personas de staff. La federación pagó todo. Previo al viaje para este torneo, las atletas se concentraron en el Centro de Villas Tlalpan, Ciudad de México, sitio que la CONADE les proveyó y en donde cuentan con comida, médico, nutriólogo, fisioterapeuta y psicólogo.

Rugby femenil, entre la solidaridad y la incertidumbre financiera

La selección realiza concentraciones dos veces al mes a lo largo del año y éstas duran tres días o hasta una semana, por lo que las jugadoras solicitan permiso en su trabajo o escuela para ausentarse. Ellas financian su gimnasio, su plan alimenticio, los traslados a las concentraciones la mitad de las ocasiones las apoya la federación con pagos totales o reembolsos y la otra mitad las jugadoras costean los viajes. A veces, en menor medida, el instituto del deporte de su estado les paga algo.

“Sabemos que la CONADE y el Comité Olímpico Mexicano (COM) llegaron a un acuerdo para apoyar a los deportistas que irán a El Salvador, pero hasta este día no hemos recibido un reembolso por lo que gastamos para ese viaje. El COM nos pidió que no nos preocupáramos, que nos reembolsarán, no sabemos ni cómo ni cuándo, pues sólo fue una confirmación verbal”, dice el presidente de la FMRU.

Apoyos y formAción

Ernesto Sainz explica que en la federación son conscientes de que hasta ahora el rugby mexicano no ha clasificado a Juegos Olímpicos, saben que están en la parte baja y que entienden bien su posición respecto de la espera de recursos económicos por parte de la CONADE y el COM. Sin embargo, también asegura que su labor como directivo es no detenerse y seguir picando piedra.

La Federación Mundial de Rugby les brinda un subsidio anual a la FMRU de tres millones 200 mil pesos, dinero que el organismo mundial les entrega no sólo para utilizarlo en viajes de competencia de las selecciones varonil y femenil, sino también para proyectos de formación, enseñanza y desarrollo del rugby en México (cada año se forman entrenadores, fisioterapeutas y entrenadores). La Federación Mexicana de Rugby también se ha acercado con empresarios y cuentan con la banca Invex como un pilar de patrocinio.

“Con ese presupuesto hacemos maravillas, estiramos la liga lo más que se pueda. Realmente al rugby lo patrocina quien lo haya jugado y ame a este deporte. Las afiliaciones de nuestra comunidad también suman al presupuesto, la mitad de ese pago se va directo al seguro de gastos médicos, que tiene una cobertura de 100 mil pesos por jugador y la otra a la federación”, comenta Sainz.

A pesar de que hace 10 años se formó de manera organizada el rugby femenil en México y que en la última década se han realizado campeonatos nacionales de esta rama, además, de acuerdo con la página oficial de la FMRU, 15 estados de la República Mexicana cuentan con al menos un equipo femenil afiliado y se estima que hay dos mil mujeres que juegan rugby, aunque hasta el momento no existe una liga profesional de este deporte en el país.

En 2021, Rhinos, una academia de rugby de alto rendimiento que fomenta el desarrollo del deporte y ayuda a diferentes organizaciones a nivel local e internacional ubicado en California, Estados Unidos, se acercó a la FMRU con la intención de que jugadoras y jugadores de México tuvieran la oportunidad de asistir a campamentos de la academia.

Rhinos y la FMRU cuentan con un acuerdo de cooperación. La academia recibe a las selecciones en sus instalaciones durante una, dos o hasta tres

semanas y se les ofrece hospedaje, alimentación, seguimiento médico y entrenamientos. Lo único que pagan las atletas son los vuelos.

Alessandro Cordone, entrenador de las Serpientes, forma parte fundamental del crecimiento del combinado nacional femenil. El nacido en Bolonia, Italia, antes de tomar el puesto como director técnico, trabajó durante cinco años como responsable regional de desarrollo del rugby en México en la federación.

“Tengo 25 años ligado a este deporte, primero como jugador y ahora como entrenador. La mitad de este tiempo estuve en Italia y en 2008 llegué a México, aquí me formé como coach, soy un producto de la federación. Me gané mi lugar, no por ser extranjero, sino por mi trabajo y constancia”, explica Cordone.

LAs diferentes cAtegoríAs

Cuando el nacido en Bolonia llegó a México tuvo que adaptarse de la modalidad del rugby 15 al 7. La diferencia entre ambos radica en que la primera permite acceder a Juegos Olímpicos, mientras que la segunda es reconocida por el WR, además, este último permite sumar puntos para la clasificación internacional. Por el momento, la rama femenil de México sólo cuenta con la modalidad de siete jugadoras y se encuentra en una transición hacia las 15.

Los partidos de rugby 7 son muy rápidos debido a que hay muchos espacios en la cancha. Brillan las individualidades porque destacan quienes son rápidas y ágiles. En cuanto al de 15, son juegos de mayor contacto y estrategia.

El motivo por el cual en México ha prevalecido la modalidad de rugby 7 se debe a que un equipo debería de contar con 40 jugadoras en su plantilla, es decir, por cada posición debería haber tres cambios. Sin embargo, los clubes tienen en promedio 30 jugadoras. Ya que el rugby 15 es de mayor contacto, se multiplican las lesiones, así como el tiempo de recuperación.

Es por ello que la FMRU tomó la decisión de avanzar paulatinamente y pasar de rugby 7 a uno de 10 y después a 13, para que los equipos y jugadoras se adaptaran y no resintieran el cambio a 15. Cordone explica que en México no hay jugadoras tan corpulentas como en otros países, pero eso lo compensan con la rapidez de las Serpientes, lo que permite cubrir las necesidades que se requieran.

Acerca del apoyo al que aspiran las seleccionadas nacionales, Cordone es tajante al mencionar que es importante que las becas regresen, sean del monto que sean, pues al final permitirán que las jugadoras podrían utilizar ese dinero para al menos costear sus viajes mensuales para las concentraciones. “Eso sería lo mínimo, no hablo ni siquiera de la alimentación, suplementos o el material para que ellas puedan entrenar con calidad, sino algo de dinero para que puedan pagar sus viajes. Al final, ellas juegan por y para México, representan a este país y siempre dan lo mejor de sí”, señala. Respecto al objetivo de las Serpientes en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en El Salvador, las seleccionadas nacionales Alessandra Bender y María Prujín dicen a Proceso que aspiran a estar en el medallero, pero con la intención de conseguir algo más que la presea de bronce que México conquistó en las

ediciones de este certamen realizado en Veracruz 2014 y Barranquilla 2018.

BAnderAs rojAs

Nabile Aldrete, licenciada en fisioterapia y quien funge como la encargada del área de bienestar de las jugadoras de la selección mayor, comenta que previo a cada partido oficial de rugby se realiza una planificación para establecer el lugar en donde se encontrará el área médica. Esto debe de presentarse en un mapa para que tanto el cuerpo médico de cada equipo, como el externo y árbitros ubiquen el área. No se puede llevar a cabo un partido si no se cuenta con paramédicos y una ambulancia de traslado. También debe presentarse el doctor del día que pertenece a la Federación Internacional, así como un médico de la CONADE. Este grupo se encuentra en comunicación constante para evitar alguna desgracia y que haya una mejor atención.

Aldrete está involucrada en el rugby desde hace 10 años, primero lo estuvo como jugadora, y en febrero de 2022 se certificó a través de los programas del WR para integrarse al personal médico. La fisioterapeuta menciona que las lesiones más comunes en las jugadoras de rugby son las rupturas de ligamentos, desgarros, así como problemas tendinosos y musculares. A lo que se suman rodilla, tobillos y hombros lesionados por los golpes dados y recibidos.

“Dentro de las lesiones que pueden ocurrir dentro de un partido debemos de estar preparados para una conmoción cerebral. Para ello contamos con unas palabras básica: ‘Reconoce y retira’.

“Es importante reconocer los síntomas de la jugadora tras un golpe en la cabeza, saber cuál fue el mecanismo de lesión; si le falta el equilibrio; si está mareada; si tuvo convulsiones; que tenga aspecto de querer vomitar y por supuesto preguntarle si tiene visión borrosa o ve doble, y que incluso no recuerde en dónde está. Éstas son banderas rojas que nos indican que podría tener una conmoción, por lo que es importante salvaguardar la integridad”, explica Aldrete.

Se activa la Evaluación de Lesión en la Cabeza (HIA), el cual es un proceso de tres etapas introducido en 2015 por el WR para contribuir a la identificación, diagnóstico y manejo de eventos de impacto en la cabeza que tengan el potencial de ser una conmoción cerebral.

El Protocolo HIA consiste en una primera etapa: evaluación el día del partido usando el Formulario HIA1; etapa 2: evaluación pospartido, el mismo día con el Formulario HIA2, y la tercera etapa: evaluación 36-48 horas poslesión usando el Formulario HIA3.

Si en alguna de estas etapas se llegara a presentar alguno de los síntomas ya mencionados, quien lo sufriera no puede regresar hasta que sea evaluado por un médico y éste lo autorice. Los médicos de esta disciplina son sólo del World Rugby o de parte de la CONADE.

Es un proceso que se debe de llevar al pie de la letra. Y el acompañamiento, a pesar del alta, debe de seguirse dando, porque una lesión traumática no sólo tiene signos y síntomas al inicio, sino que puede tenerlos mucho después. Es una vigilancia constante.

LUNES 26 DE JUNIO DE 2023 21

Bolfy Cottom: Tropiezos de la “política” cultural

Son varias líneas generales las que el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia recorre para analizar la conducción de la cultura mexicana desde la cúpula. Una de ellas es la falta de rigor en el diagnóstico de las problemáticas; otra, la compulsión por realizar múltiples actividades como si se tratara de una agencia de espectáculos. Lo cierto es que la euforia

y las buenas intenciones en el arranque de la administración pronto se han vuelto desencanto. Y hoy el “gran desafío” es conciliar desarrollo social y fortaleza de nuestra identidad –como en el caso del Tren Maya-, reconociendo pluralidad y diversidad para no caer en la confrontación, “porque hay una intolerancia palpable”.

A un lustro del triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador y a seis meses de cumplir cinco años de gobierno,

el análisis de la política cultural de las instituciones dista de ser positivo: El impulso a la arqueología a través del megaproyecto Tren Maya y su nutrido rescate no bastan si, en contraparte, persisten los bajos presupuestos para otros ámbitos de la cultura, malas condiciones laborales de artistas e investigadores, el abandono de la labor educativa del Estado, y un perfil de las instituciones que, no obstante, su amplia oferta cultural, se asemeja más a una

agencia de espectáculos.La construcción del Tren Maya en su ángulo cultural, pese a su dimensión, se inscribe en una problemática mayor, la de la política pública, es decir, como proyecto de Estado, afirma el antropólogo, doctor en Historia y Derecho Bolfy Cottom, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Incluso en los programas más renombrados del gobierno actual, como la defensa de la propiedad intelectual en el arte popular, centrada principalmente en los textiles, hay una contradicción, “una lógica mercantilista, si se quiere neoliberal, que se apropia de la creación de los artesanos para explotarlos”, al tiempo que copia el modelo de difusión con desfiles de modas y pasarelas, por lo cual cuestiona:

“¿De verdad no hay capacidad para construir un programa de desarrollo cultural propio o una diversidad de programas de desarrollo? Porque esa era la idea de los Planes Nacionales de Desarrollo: el reconocimiento a la diversidad, se ubicaban regiones y se hacían planes de desarrollo regional, nada de eso veo ahora suficientemente claro o expresado”.

Otro programa fundamental de la Secretaría de Cultura (SC) es el llamado Cultura Comunitaria (en el cual participaron 2 mil 500 personas de 32 estados y 492 municipios en 2022), que organiza los Semilleros Creativos (329 hasta hoy, en 245 municipios con la intervención de 12 mil niños y jóvenes). Al respecto, el antropólogo pregunta donde están realmente los datos y estadísticas demenuzados, con un diagnóstico previo, que permitan decir que se está transformando la vida del país, de los pueblos y las comunidades más alejadas, las rurales y campesinas:

“A lo mejor es muy prematuro cuestionarlo, pero la pregunta es: ¿Y la transparencia de esos resultados?, ¿dónde están como para callarnos la boca?”.

Debe haber, en opinión suya, posibilidad de evaluar el programa, la plataforma dada a conocer hacia 2018 durante el proceso electoral, porque no duda de una intencionalidad positiva, “pero la realidad es muy cruda, y las estructuras del Estado absorben cualquier intención, la política cultural no puede hacerse con buenas intenciones, debe tener diagnósticos serios, plataformas claras y convocar a diversos sectores para su construcción.

“Y creo que está bien decirlo en esta coyuntura porque se avecina otra vez la búsqueda de marchantes electorales, de votantes, entonces se ofrecen el sol y las estrellas culturales -digámosles- y otra vez el choque es brutal, la decepción es brutal. Ahora lo estamos padeciendo en el cine, el teatro, la danza, la investigación, la docencia, por supuesto los museos, en fin”.

AgenciA de espectáculos

El especialista en temas jurídicos del patrimonio y las políticas culturales, autor de Nación, patrimonio cultural y legislación y Debates por la cultura, entre otros libros, indica que la situación de la cultura no es atribuible exclusivamente a la administración actual, ni a la titular de Cultura del gobierno federal, Alejandra Frausto.

Recuerda que en la campaña de 2018 hubo una especie de euforia por creer que la realidad sería distinta y se potenciarían los ámbitos cultural y científico, habría apoyo, programas, proyectos:

“Fue simple y sencillamente un engaño, lo digo con todas sus letras, una manipulación de esa buena voluntad ante el desencanto de lo anterior, porque con el PRI y con el PAN -después de la gloriosa época de las instituciones, digamos con Jaime Torres Bodet y diría que hasta Porfirio Muñoz Ledo y quizá Miguel Limón (todos secretarios de

22 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023
continÚA 23

Educación Pública)- no hubo nada. Sobrevivíamos de nuestras grandes instituciones, de ese auge, pero hemos perdido figuras brillantes del ámbito educativo-cultural, con un pensamiento e idea de una nación diversa, de vanguardia… es difícil encontrar ahora esos grandes personajes”.

Lo atribuye también a que el ahora Sector Cultura, desligado del Sector Educativo con la creación en 2015 de la SC, es muy joven aún, y nació con muchas limitaciones, sin proyecto, sin bases jurídicas sólidas, “se ha ido haciendo sobre la marcha”.

Hace memoria de cuando se anunció la creación de la Secretaría y se dio una fuerte pelea para que no se hiciera, pues -entre otras cosas- se rompería el vínculo entre educación y cultura. Considera que la historia les ha dado razón a los opositores porque los argumentos eran falaces: Se dijo que la cultura estaría al nivel de secretarías como la de Hacienda o Gobernación, podría pelear por su presupuesto “y dejaría de ser la arrimada de la SEP, y no ha sido así”.

El titular del INAH, Diego Prieto, ha dicho que no hay desvinculación y no comprende a qué se refieren los investigadores con esa afirmación, pues sí hay proyectos de divulgación. Cottom detalla entonces que las instituciones culturales prestaban un servicio educativo fundamental, y además tenían el cobijo de un sector histórico, fuerte, de la administración pública, que nació con un proyecto filosófico, político, legal (con José Vasconcelos) y fue abrevando de distintos afluentes, al punto que resultó esencial en la formación de ciudadanía, de unidad nacional en medio de la diversidad:

“En cambio, ¿qué servicio público presta ahora el Instituto de Antropología, el de Bellas Artes (INBA)? Pues servicio cultural que quién sabe cuál será, no queda suficientemente claro”.

Evoca al teórico francés Jean Zay, quien justamente cuestionó a la tercera República Francesa por haber separado la cultura de las grandes bibliotecas, los archivos y un pensamiento vasto, y la había convertido en centros culturales que parecían agencias de espectáculos porque se dedicaban a organizar conciertos, festivales y actividades de ese tipo.

La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), la de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” -ambas del INAH-, fueron grandes referentes mundiales y ahora carecen de presupuesto. Igual la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, que “está prendida con alfileres”.

La situación, agrega, ha repercutido en los académicos, pero también en los propios proyectos de investigación y actividades, incluso se ha llegado al punto

en el que en varias dependencias se hacen coperachas, “para el café, para comprar material”. Es inaudito, dice, “estamos financiando la actividad del Estado mexicano en ese sentido”.

-Usted ha dicho que en las nuevas generaciones se advierte la ruptura del vínculo con las escuelas de educación básica.

-Por supuesto. Si se llega a dar es por iniciativas propias, no hay una disposición que obligue a consolidar ese vínculo. Alguna vez hubo textos de patrimonio cultural, ya no existen más. Legalmente las únicas escuelas con soporte en el ámbito educativo son las artísticas, las de Bellas Artes. En el INAH no.

Quizá ahora, indica, el instituto sea más famoso de lo que ha sido en décadas (su director sale constantemente en las “mañaneras” para hablar de los avances en el Tren Maya), “pero la fama no conduce a nada más que lo efímero del protagonismo”. Y eso no ayuda a solucionar la falta de apoyo en el medio cultural, a la danza, música, las escuelas, dice. E insiste en con el desligue cultura-educación los nuevos cuadros están quedando en el desamparo, son contratados en las peores condiciones, como meros prestadores de servicio, como quien vende cualquier chuchería.

Cinismo

No obstante, señala el investigador que en buena medida hay mucha pasividad, apatía, decepción… y hasta miedo. Se le pregunta si no existe incluso un grado de autocensura en un clima en el cual los propios investigadores no pueden manifestar su desacuerdo, como ocurrió con el doctor Fernando Cortés de Brasdefer, quien recientemente expresó opiniones en contra del Proyecto Tren Maya en un grupo privado de WhatsApp y se le levantó un acta administrativa.

El temor, responde, viene por varios frentes: uno es el laboral porque la gente necesita una fuente de sustento; luego la seguridad, pues en una sociedad tan polarizada es más difícil construir comunidad en los centros de trabajo (“ahí la autocensura y los visos de censura afloran”, como si se debiera tener cuidado con lo que se opina):

“Ayuda mucho nombrar las cosas por su nombre, y creo que ya llegamos a una especie de cinismo político, de cinismo administrativo. Pongamos el caso del compañero Cortés de Brasdefer, habría que ver si violó alguna disposición, pero no hay el mínimo interés en cuestionarse: ‘Oigan, ¿lo que está diciendo es verdad? ¿Por qué no lo llamamos? Vamos a hacer una mesa de discusión académica, donde él sostenga sus argumentos, y vengan los que están a cargo, para desmentir, pero científicamente, académicamente’.

“Si después de eso surge una confrontación, dolo, un ataque deliberado, se pueden

tomar medidas sin llegar a rajatabla a buscar intimidarlo o reprimirlo. Y menos en una institución donde se construye conocimiento, donde se impulsa el pensamiento. Es incomprensible, totalmente contradictorio en una institución cultural, llevar las ideas a un procedimiento administrativo”.

Enfatiza que la duda y el cuestionamiento son base del desarrollo científico. Y que se han dado en otros momentos. Pone de ejemplo el caso del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, quien fue denunciado penalmente por el proyecto Plaza Jaguares en Teotihuacán, donde se construiría una plaza comercial como parte del Proyecto Especial de Arqueología en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, como lo consignó en Proceso el 23 de mayo de 1994 el reportero Roberto Ponce.

“Ser autoridad implica tener visión, buscar mecanismos de solución a los problemas, de conciliación, de acercamiento, de deliberación, no estamos en un Estado fascista como para decir ‘a éste córtenle la lengua’. Eso es peligroso”.

Incluso se señaló a algunos investigadores que participaban en ese grupo de WhatsApp (el propio historiador Felipe Echenique salió a la palestra en su Facebook para reconocerse como uno de ellos y reiterar que hay destrucción y saqueo de monumentos). Al respecto Cottom opina que no se trata de buscar con quién confrontarse para “‘construir mi visión de pureza, de justicia, de ética, etcétera’. Ayuda mucho ese sector de compañeros que son críticos, que están señalando problemas, al contrario, deberían buscarse canales para sumar”.

DesComposiCión

Apunta entonces que los proyectos presidenciales nunca han sido fáciles, “¿por qué tendrían que serlo ahora? Más para una autoridad que se la juega”. Y considera “un grave error cerrar puertas y generar una represión contra quienes están señalando esos problemas o errores. Falta oficio político para poder dialogar… por otro lado puede ser que esto nos esté mostrando un proceso de descomposición institucional.

“Es muy preocupante porque la autoridad puede decir: ‘es que esto es peligroso para mí, para mi familia’. Y puede ser, pero hasta ahora no he visto revueltas motivadas por lo que dijo el doctor Brasdefer. Al contrario, la imagen que se crea de un investigador que es crítico, al cual se le sataniza, casi, casi se le excomulga -por decir un término cristiano- no ayuda. Me pregunto entonces: ¿dónde están los asesores, el auxilio de quien se comprometió a ejercer una autoridad, no el poder, la autoridad?”

-¿Considera que ha habido una declinación jurídica, de conservación y de es-

tudio del patrimonio para abrirle el paso al megaproyecto del Tren Maya, de parte de la dirección del INAH y la secretaria de Cultura?

-Mire, lo que podría decirle, como señalé hace un momento, es que este tipo de megaproyectos, como se les llama, siempre generan mucha tensión en una institución. ¿Por qué? Yo veo dos aspectos de fondo: Por la concepción misma del proyecto, su intencionalidad, objetivos. El argumento central es que el sureste está marginado porque dicen se ha privilegiado el centro y el norte, lo cual también es un mito porque en el norte también hay ciertos enclaves de mucha pobreza y abandono, lo vemos con los trabajadores del campo.

“Y, por el otro lado, está el argumento de los bienes culturales: ‘No, perdón, es que son bienes fundamentales para la historia, para conocernos a nosotros mismos, son fuente de conocimiento científico, cultural, social, histórico’. El gran de desafío es cómo conciliamos las dos visiones, y el problema, repito, es que -por el ejercicio del poder- el desarrollo termina imponiéndose a la otra razón. Y esta otra razón nos está mostrando que, si no somos capaces de construir una identidad que reconozca la pluralidad, la diversidad, la discrepancia, caeremos en una confrontación, una especie de guerra civil, porque hay una intolerancia palpable”.

En opinión suya, no debe ser fácil ser director del INAH, porque al ser un órgano desconcentrado depende de un ente jerárquico superior. Su marco jurídico le permite autonomía, pero el cargo es un nombramiento del titular de Cultura o del presidente y “eso ya condiciona: ‘voy a hacer un proyecto, ¿ah, no puede ser? Entonces preséntame tu renuncia, ya vendrá otro que sí lo haga’. Están sujetos en el cargo a esa condición.

“He dicho que una instrucción, una orden presidencial, un proyecto de esta magnitud, nos guste o no, se asume. Y las cosas se han complicado más con la intervención de las fuerzas armadas”.

Uno de los problemas que igualmente señala son los tiempos políticos, porque la urgencia por cumplir con ellos tampoco ha permitido una discusión académica y científica del proyecto. No sólo en el aspecto de conservación del patrimonio, también debe haberlo en la administración de los recursos:

“Creo que en estas circunstancias ayuda más señalar los puntos débiles porque, y con esto termino, nos estamos acercando a la coyuntura donde vuelve a plantearse otra vez el futuro de la política cultural, a darse el movimiento de piezas sobre quién va a la Secretaría y la repartición de los panes institucionales, y volveremos a vivir el mismo círculo”.

23 LUNES 26 DE JUNIO DE 2023

Va por México busca Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor… PAN, PRI y PRD copiando las malas mañas a Morena

Aunque la actividad de los Nacionales CONADE 2023 concluyó en Aguascalientes, los equipos locales continúan compitiendo en otros estados del país y con ello la cosecha de medallas sigue aumentando.

El equipo de gimnasia rítmica alcanzó la medalla de plata para la entidad en la modalidad de Clavas, durante la competencia en el estado de Jalisco. El equipo se integra por Diana Valdez, Emma Rodríguez, Sofía Medina, Regina García y Victoria Ruiz.

Por otra parte, Aguascalientes cerró su participación en la disciplina de handball, con una medalla de bronce al derrotar a Jalisco 25 a 15, en la categoría juvenil femenil; la competencia se desarrolló en el estado de Morelos. Esta presea permitió al Gigante de México posicionarse como la segunda Delegación con más medallas obtenidas en handball.

En este momento Aguascalientes tiene 37 medallas de oro, 42 de plata y 45 de bronce, que suman un total de 124, superando por 10 preseas lo conseguido en 2022.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, reconoció el desempeño que las y los atletas han tenido durante las competencias, demostrando así el gran potencial que tiene el estado en el ámbito deportivo.

Dos medallas más para Aguascalientes en los nacionales CONADE

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

el estudio de los hombres en el tiempo

En alguna ocasión fui invitado a participar en un programa…

¿Cómo le llaman? ¡Propedéutico!

Ahora para todo se hacen cursos propedéuticos, que son como una especie de amortiguador para el golpazo que significa para una persona de cristal cumplir con un rito de paso; iniciar una nueva etapa de la vida. Antes entraba uno directo, y hasta sin anestesia. Ahora se hacen propedéuticos para muchas cosas. Lo malo es que no los haya para la vida, o para ser padres, etc.

En fin, que participé en un propedéutico de la carrera de Historia, quizá por ser amigo personal de la “muchacha que sonríe”, la crónica, y gran admirador de su “tía regañona”, que es la Historia.

Participé con un grupo de muchachos de ojos entre que expectantes y asustados y los felicité por haber elegido la mejor carrera posible, la de Historia. Lo creo aunque entiendo las limitaciones de semejante afirmación, y la fuerte carga retórica que conlleva, pero lo creo, y en prueba de ello les dije que lo abarcaba todo, orgánico, e inorgánico, vivo y muerto, ¡todo se relaciona con la Historia! De todo se puede hacer Historia, de las cosas más irrelevantes a las más trascendentes, in-

cluyendo la historia personal, la familiar, y que por eso mismo era inagotable, apasionante, divertida, aleccionadora, interesante, entretenida, etc.

Posiblemente exagero cuando afirmo que se trata de la mejor disciplina posible (de seguro todo el mundo cree que la suya ocupa este lugar) pero señora, señor: gustos personales aparte, la Historia es una de las principales humanidades, y tendría que ser muy necio quien negara su valor; su trascendencia para las sociedades, en tanto herramienta que ofrece luces para comprendernos a nosotros mismos; nuestros orígenes y devenires, y su existencia como parte de la oferta educativa de la UAA reivindica el carácter universal de la universidad, cosa que otras instituciones pretendidamente universitarias no podrían sostener.

Hace unos 10 años llegó a insinuarse la posibilidad de desaparecer esta carrera, junto con Sociología y Filosofía. La razón esgrimida era que debido al pobre ingreso se trataba de carreras incosteables. Pobre, claro, en comparación con carreras como Derecho, Contador Público, Medicina, Ingeniería, pero humanamente suficientes, es decir, manejables.

Probablemente el argumento fuera válido y digno de consideración pero, ¿cómo

podría llamarse “universidad”; serlo, una institución que no cuente con estas carreras de la rama humanística, además de las técnicas, económicas, de las rentables, etc.?

A propósito de lo que podría considerarse como una pobre valoración social de las humanidades, contrapuesta al aprecio por las técnicas, “las que dejan dinero; las que dan de comer”, según dichos populares, recuerdo también el comentario de un maestro, a propósito de la naturaleza de la formación profesional: “no queremos que se nos caigan los puentes; no importa que se nos caiga la sociedad”.

En fin, que la iniciativa ni siquiera llegó a formalizarse, y ojalá y en el futuro a nadie se le ocurra discutir semejante cosa. La Historia, madre y maestra… Historia para hacerse de una visión del Universo; del mundo, para expandir la conciencia. Historia para saber quienes son

los otros, en donde está uno parado; quien se es, por qué suceden las cosas. Historia como memoria, personal, familiar, social; memoria de la humanidad.

La imagen muestra a las estudiantes Natalia Magdaleno Martínez y Lucero Solís Ruiz Esparza, ya egresadas, jugando a las adivinanzas históricas con un posible aspirante, en el contexto de una muestra de orientación profesiográfica. Por cierto que Lucero ganó en 2019 un premio nacional de ensayo histórico por la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Nuevo León, con un ensayo sobre la historiografía de Michelle Perrot, una historiadora que ha trabajado el tema de las mujeres en la Historia.

Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

Estribo
EdilbERto Aldán MaRio BrAVo 7 5 14 2 La Purísima...GriLLa
Rubén AguilAr VAlenzuelA
CARLOS REYES SAHAGÚN CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO Historia,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.