LJA23052024

Page 1

Tragedia en Nuevo León

Colapsa escenario en mitin de Jorge Álvarez Máynez El gobernador Samuel García reporta muertos y decenas de heridos Reacciones solidarias con las víctimas del accidente de toda la clase política El candidato de Movimiento Ciudadano suspende campaña tras colapso de escenario

Pese a hechos de violencia habrá elecciones sin problemas mayores:

López Obrador

APRO / DAlilA EscObAR 5

INE sigue sin cubrir más de 800 vacantes de capacitadores

APRO 5

Necesario que participación en debates sea obligatoria

clAuDiA RODRíguEz lOERA 8

Dirigentes partidistas firmaron el Compromiso Político Ciudadano en Favor de la Transparencia

clAuDiA RODRíguEz lOERA 12

Se niega titular de la CNB a hablar sobre el grave problema de desaparición de personas en México

Ely RODRíguEz 9

Hay más de 200 casos activos en Aguascalientes de personas desaparecidas

Ely RODRíguEz 9

Delincuentes se aprovechan de la vulnerabilidad de las familias de desaparecidos

Ely RODRíguEz 9

Debaten candidatos locales

Efectúa IEE debate sobre Plataformas Legislativas de partidos políticos locales Rumbo al Senado, candidaturas de la segunda fórmula en Aguascalientes debaten sobre sus propuestas

Megamagnates de México, una opción para gobernar México en 2030 Lenia Batres resolverá amparo de

10 PESOS
a comisionada del INAI 6 5
aspirante
stAff 7
Con
AÑO 5
NÚMERO 1140 | DIRECTOR FRANCISCO M.
APRO / JuAn cARlOs cORtés 3
informaCión de
AGUIRRE ARIAS JUEVES 23 MAYO 2024

La Purísima... GriLLa

Debacle

AlbriciAs

Gracias al esfuerzo de la Junta Local del INE en Aguascalientes y, en especial de, Brenda Castrejón Hernández , con la generosa ayuda de Aníbal Salazar, de Quiero TV, se pudo desarrollar un encuentro para contrastar las ideas y proyectos entre los aspirantes de la segunda fórmula al Senado de la República desde Aguascalientes.

DiDáctico

Sin duda, hay que reconocer el intento de Brenda Castrejón para iniciar el encuentro entre candidatos al Senado por clarificar qué cargo y qué son las segundas fórmulas, porque la publicidad de los partidos, en Aguascalientes sólo nos venden los nombres de Antonio Martín del Campo, Jorge Narváez y Nora Ruvalcaba como quienes van por las tres fuerzas políticas a la Cámara Alta; de ahí que se aplauda la aparición de la vocal ejecutiva del INE en Aguascalientes al principio de la transmisión informando los por qué y cómo de los invitados.

EsquivA

Al encuentro moderado por Aníbal Salazar, sólo asistieron Sara Imelda Miranda Rodríguez , candidata de Movimiento Ciudadano, y Daniel Gutiérrez Castorena , candidato de la coalición Morena, PT y Verde; lo que ya se sabía desde el anuncio del debate, porque la candidata prianrredista María de Jesús Marmolejo ni si quiera tuvo la atención de responder a las distintas invitaciones que se le extendieron desde el instituto, como ya habíamos señalado, la Chuya Díaz , como ella misma se presenta, debe de estar muy ocupada buscando como rasguñar la nómina de sus colaboradores a los que se les cansan los dedos.

Escupir Al ciElo

Unas horas antes del encuentro entre Sara Miranda y Daniel Gutiérrez , el dirigente estatal del PRD, Iván Sánchez Nájera , aplaudía los debates organizados por el Instituto Estatal Electoral y propuso que desde el Congreso del Estado se legisle sobre la obligatoriedad de la presencia de los candidatos a estos encuentros, porque según Sánchez Nájera lo que demuestra la ausencia de los aspirantes es que las candidaturas son de bajo perfil y muy limitadas, pues sí, ni modo, así se lleva el dirigente perredista con la Chuya Díaz y también hubiera pensado eso antes de someterse a los designios de la Gran Electora y aceptar las migajas de un par de candidaturas para el PRD.

prEpArADos

El motivo del debate era contrastar las agendas legislativas de los aspirantes al Senado en materia de Seguridad, Salud y Educación, así como la agenda legislativa que van a impulsar si es que llegan a la Cámara Alta. Hay que reconocer que ambos candidatos se presentaron muy bien preparados, quienes los conocen saben del profesionalismo de Sara Miranda , y entre sus huestes, el profesor Daniel Gutiérrez cuenta con múltiples seguidores; sin embargo, este encuentro fue de lo más aburrido, a pesar de todas las tablas con que cuentan ambos contendientes, ninguno logró conectar con el público, la de Movimiento Ciudadano porque simplificar al máximo las propuestas de su partido, bajarlas a nivel de calle y, por eso mismo, todo se resumía en buenas intenciones y no en la explicación de los cómos o mediante qué programas. Mientras que el candidato de la Cuarta Transformación se olvidó de las propuestas y dedicó su tiempo a dictar una aburridísima conferencia sobre historia nacional para justificar que todo lo que está mal es culpa de los gobiernos neoliberales, que tienen su origen en la Conquista… así de lejos se fue.

rEspEtuoso

En mucho por la educada y respetuosa moderación de Aníbal Salazar, los candidatos le apostaron al monólogo, sí, Sara Miranda rechazó la militarización del país, puso sobre la mesa cifras y datos en materia de inseguridad, homicidios dolosos, feminicidios y el número de muertos a causa del mal manejo de la pandemia por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador ; a pesar de ello, Daniel Gutiérrez en ningún momento se dio por aludido, su disertación improvisada acerca de que la violencia acompaña históricamente al ser humano y mencionar la Conquista, la Independencia, la Reforma, hasta llegar al neoliberalismo para indicar que todo es herencia de los malos gobiernos, sólo sirvió para justificar que valdrá la pena votar por Claudia Sheinbaum con quien, desde el Senado, ayudará a realizar un diagnóstico para plantear una alternativa al modelo de seguridad… Achis, ¿pues que no le han informado al senador morenita que ya hay un plan?

irrElEvAntE

A pesar del buen inicio del programa, después de varios minutos de que ambos candidatos decidieron monologar, lo que dijeran sobre cualquier tema fue irrelevante, un diálogo de sordos que propició que cayera en los lugares comunes la respuesta a la pregunta de Aníbal Salazar con que cerró este debate, en que cuestionó a Sara Miranda y Daniel Gutiérrez acerca de las razones por las que quieren ser senadores y por qué la ciudadanía debería votar por ellos. Primero respondió el morenita, quien aseguró que deseaba continuar con las políticas de bienestar del gobierno para abatir la pobreza, la ignorancia, y el dogmatismo. Mientras que la de Movimiento Ciuddano subrayó la necesidad de nuevos liderazgos, con perfiles distintos a los de siempre para establecer contrapesos al poder.

pEor sí Es posiblE

Desde hace varios trienios observamos los inicios de las Legislaturas preguntando si será posible que lo hagan peor que sus antecesores, en esta ocasión, no lo haremos, desde ya podemos asegurar que la LXVI Legislatura del Congreso aguascalentense lo tiene todo para alcanzar los niveles más bajos por desempeño legislativo; si se confirman lo que dicen algunas encuestas, el Partido Acción Nacional se va a llevar la mayoría, así que muchos de los que fueron a buscar la reelección, regresarán a hacer de las suyas, mientras que muchos de los nuevos perfiles del blanquiazul nomás no asistieron a los debates del INE; y los representantes de los partidos que ayer participaron en el debate que moderaron Leticia Medina Andrade y Jorge Magaña Trejo, brindaron un pobre espectáculo de ignorancia en lo que se supone que iba a ser la discusión de las plataformas legislativas. pluripErDEDorEs

En el debate entre los candidatos a diputaciones locales por representación proporcional asistieron Kendor Gregorio Macías Martínez, del Partido Revolucionario Institucional; Graciela Bautista Castañeda, del Partido de la Revolución Democrática; Christian Salvador Gutiérrez Márquez, del Partido Acción Nacional; Fernando Alférez Barbosa, de Morena; y Genny Janeth López Valenzuela, del Partido Verde Ecologista de México. Faltaron dos y aquí hay que señalar que en el caso de estos plurinominales, por pura matemática y mucha de lengua electoral, lo más seguro es que todos ellos lleguen al Congreso, así que es inexplicable, vergonzoso e irresponsable que hayan faltado Cézar Pedroza Ortega , del Partido del Trabajo, y Daniela Miyuki López Muñoz, de Movimiento Ciudadano… carajo, son plurinominales, ni siquiera tienen que hacer campaña y a la única posibilidad de ayudar a sus partidos defendiendo sus plataformas legislativas le dan la espalda.

incApAcEs

De los cinco que fueron no se hizo uno, los cinco plurinominales desperdiciaron cada intervención para hablar de sí mismos, darle vuelta a preguntas concretas sobre Derechos Humanos, Transparencia y Combate a la corrupción, y al final prometer las perlas de la virgen a cambio de que los aguascalentenses votaran en las cinco boletas por su candidata presidencial y por su color; a pesar de que Leticia Medina y Jorge Magaña , con sus preguntas de seguimiento, intentaban que los aspirantes expusieran alguna idea, todos se fueron por las ramas.

FinAlEs

Los cierres de los plurinominales dan cuenta de la importancia que tiene para ellos la exposición de sus plataformas legislativas: Genny López Valenzuela prometió un árbol por voto y que en la sede de su partido, habría atención médica gratuita y esterilización de lomitos. De un viejo lobo de mar como Fernando Alférez esperábamos más, pero tanto pintar al óleo ya lo debe haber intoxicado, más allá de sus bravatas y desperdiciar las réplicas a sus pares, el esposo de Nora Ruvalcaba terminó asegurando que con Claudia Sheinbaum llegaría la República del Bienestar; el panista Christian Gutiérrez no desperdició cada oportunidad para prometer la continuidad de las buenas acciones de los gobiernos blanquiazules, defender el modelo de gobierno y pedir que voten por Xóchitl Gálvez para salvar a Aguascalientes de la transformación; la perredista Graciela Bautista aprovechó para hacer un larguísimo comercial sobre sí misma, en el que confundió la promoción personal con lo que se puede hacer desde el Congreso; y Kendor Macías , bueno, después de asegurar que va a velar por la transparencia, no sólo en adultos mayores, va a crear leyes nuevas para que con “tecnología suficiente” todo se pueda transparentar y, al final pedir que voten cinco de cinco por el PRI, porque de otra manera no podrá ser diputado. Triste, tristísimo espectáculo de indolencia.

lA DEl Estribo

Ante la tragedia del colapso del escenario en un acto de Jorge Álvarez Máynez en Nuevo León, como pocas veces, la clase política, del PRIAN, de los gobiernos, las candidatas, los de Movimiento Ciudadano, todos en general, dieron cuenta de una solidaridad y empatía que no se había visto durante la campaña; lamentablemente la nauseabunda ruindad electoral vino, como siempre, de las redes sociales, vergonzoso, triste también, al grado del asco.

@PurisimaGrilla

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1140, 24 de mayo de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024

Álvarez

Máynez suspende campaña

tras colapso de escenario en Nuevo León

/ juan carloS cortéS

Luego del accidente ocurrido en San Pedro Garza García, Nuevo León, Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia, canceló sus actividades de campaña para este jueves 23 de mayo. Por medio de sus redes sociales, el candidato emecista dio a conocer que suspende sus eventos programados en Tlaxcala e Hidalgo y todas sus actividades de campaña. “Le he informado a mi equipo que mi visita a Tlaxcala e Hidalgo el día de mañana queda suspendida, así como todas

las actividades de campaña”. “También he suspendido mi vuelo de regreso. Estaré en Nuevo León al pendiente de la situación y de las víctimas”, compartió. Luego de que ocurriera el accidente, Álvarez Máynez, dijo que se quedará en San Pedro hasta que la última persona lesionada sea trasladada al hospital. Hasta el momento, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, ha confirmado cinco personas fallecidas y 50 lesionadas por el colapso de un escenario y su estructura debido a fuertes vientos durante un acto de campaña de candidatos de Movimiento Ciudadano.

Colapsa escenario en mitin de Álvarez Máynez en NL, reportan fallecidos

de Movimiento Ciudadano a la alcaldía, habría provocado la muerte de personas.

Una fuerte ráfaga de viento provocó que se desplomara el escenario de un acto de campaña en el que participaba Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC) en San Pedro, Nuevo León.

De acuerdo con el diario El Norte, el accidente ocurrido durante el cierre de campaña de Lorenia Canavati, candidata

Un video que circuló en redes sociales mostró el momento en el que Álvarez Máynez sale corriendo del escenario en el momento del colapso.

“Estoy bien y en comunicación con autoridades estatales para dar seguimiento a lo acontecido. Lo único importante en estos momentos es atender a las víctimas del accidente”, tuiteó el candidato.

de eScenario en nl

Samuel García, gobernador de Nuevo León, confirmó que hay preliminarmente cinco personas fallecidas y alrededor de 50 heridos por el desplome de un escenario debido a fuertes vientos, durante un acto de Movimiento Ciudadano en San Pedro Garza García, donde Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial, estaba presente.

Desde el sitio del colapso, García dio a conocer las cifras preliminares de muertes y heridos, mientras que el propio candidato de MC anunció que se mantiene en la zona para auxiliar a las víctimas y verificando que todos sean trasladados a hospitales.

Previamente, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó de cuatro personas fallecidas y 15 heridos. En tanto, Álvarez Máynez informó que suspendió su gira que tenía prevista para este jueves por Tlaxcala e Hidalgo, así como todas las actividades de campaña.

amlo lamenta accidente ] en mitin de Álvarez mÁynez

El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el accidente ocurrido por el

colapso del escenario del mitin de Jorge Álvarez Máynez en San Pedro Garza García, Nuevo León.

Asimismo informó, con datos proporcionados por el gobernador Samuel García, que murieron cuatro personas y 15 resultaron heridas.

“Lamento el accidente en San Pedro Garza García, causado por un fuerte viento durante el acto al que asistieron Jorge Álvarez Máynez, candidato a la presidencia por Movimiento Ciudadano y otros militantes, dirigentes y candidatos de ese partido. Según me informa Samuel García, gobernador de Nuevo León, que está en el lugar de los hechos, se reportan cuatro fallecidos y 15 heridos. Abrazo a familiares, amigos de las víctimas y simpatizantes de esa organización. Estamos atentos”, tuiteó el mandatario.

eSto dijo Xóchitl GÁlvez por el colapSo del eScenario en mitin de Álvarez mÁynez en nl

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial opositora, externó su solidaridad con Jorge Álvarez Máynez, así como con los candidatos de Movimiento Ciudadanos y los asistentes al evento donde colapsó un escenario por los fuertes vientos, con saldo de cuatro muertos y 15 heridos.

“De todo corazón deseo que no haya heridos de gravedad por lo ocurrido en el evento de @MovCiudadanoMX en Nuevo León”, publicó la candidata.

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que hay cuatro personas fallecidas y 15 lesionadas.

Previamente, Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena-PT-Verde, reaccionó a la tragedia: “Deseo esté todo bien con las y los candidatos y asistentes al evento de MC en Nuevo León”.

Gálvez Ruiz también hizo un llamado a la población de la zona metropolitana de Monterrey: “los invito a que estén atentos de las comunicaciones de Protección Civil por los fuertes vientos y la tormenta eléctrica que hay en la ciudad”.

Álvarez Máynez informó que se encuentra en la zona del colapso e indicó que estará allí hasta que todas las personas lesionadas sean trasladadas a algún hospital.

aSí reaccionó Sheinbaum al colapSo del eScenario de mc en San pedro Garza García

Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena-PT-Verde, se pronunció sobre el colapso del escenario en San Pedro Garza García, donde estaba Jorge Álvarez Máynez y otros candidatos de Movimiento Ciudadano (MC).

“Deseo esté todo bien con las y los candidatos y asistentes al evento de MC en Nuevo León”, posteó la morenista en redes.

Álvarez Máynez informó que “los integrantes de mi equipo que resultaron lesionados ya están siendo atendidos en el hospital”.

Además, dijo que estuvo en el lugar de los hechos para acompañar a las víctimas.

“abrazo Solidario por deSafortunado

SuceSo”: alito moreno y marko cortéS por colapSo en nl

Los dirigentes nacionales del PAN y del PRI, Marko Cortés y Alejandro Moreno, respectivamente, se manifestaron por el colapso del escenario donde estaba Jorge Álvarez Máynez y otros candidatos de Movimiento Ciudadano (MC), en San Pedro Garza García.

“Alito” Moreno, quien ha tenido roces con Álvarez Máynez por el tema de declinaciones, envió un “abrazo solidario” a las personas presentes en el mitin, y deseó “de todo corazón” que las víctimas “se encuentren bien”.

Por su parte, Cortés lamentó el “desafortunado” suceso durante el acto político de Álvarez Máynez y otros políticos.

3 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
Samuel García: Son 5 muertoS y alrededor de 50 heridoS por colapSo
| APRO

de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador precisó las fechas y los estados que visitará como parte de la gira de supervisión del sistema de salud pública que tiene el objetivo de convertirlo en el mejor del mundo porque brindará a la población atención médica de calidad, gratuita y universal con médicos generales y especialistas en clínicas y hospitales de primer orden, que tendrán abasto completo de medicamentos.

En conferencia de prensa matutina detalló que el miércoles 22 de mayo visitaría Colima y Michoacán; el jueves 23, Zacatecas y San Luis Potosí; el sábado 25 y domingo 26, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit; el lunes 27, Tamaulipas y el martes 28 de mayo concluirá la gira de carácter privado en Quintana Roo y Campeche.

“Es seguir recorriendo el país para reunirnos con todos los responsables del sector salud en los estados y con las gobernadoras y los gobernadores. Y, al final, el plan que tenemos es iniciar esta última etapa y lograr en septiembre que se tenga un sistema de salud pública de primera, como lo merecen todos los mexicanos”, remarcó.

“En lo que tiene que ver con la salud, lo que queremos es que la gente tenga dónde atenderse y vamos hacia un ideal, que es el Estado de bienestar, que los mexicanos

Presidente confirma fechas y estados a visitar en gira de supervisión del sistema de salud

tengamos seguridad desde que se nace hasta la muerte, desde la cuna hasta la tumba”, agregó.

El mandatario puntualizó que los recorridos también le permiten constatar la formación de más de 11 mil Comités de Salud para el Bienestar, integrados por la población de las regiones. Recibirán un presupuesto de manera directa entre el 4, 5 y 6 de junio para atender entre todas y

todos, las necesidades de mantenimiento y equipamiento de cada centro de salud del país.

“Nos va a ayudar la gente para que, con ese presupuesto, manejado por la propia gente, se pueda arreglar el centro de salud. Queremos empezar para que todos nos apliquemos; la gente que nos está ayudando mucho porque es su centro de salud”, enfatizó.

Exhibe presidente ecocidio provocado por Vulcan Materials

Gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el Gobierno de México mantendrá la clausura que hizo a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) a más 2 mil 400 hectáreas en Playa del Carmen, Quintana Roo, concesionadas a la filial SAC-TUN -antes Calica- de la empresa estadounidense Vulcan Materials Company, que sobreexplotó bancos de piedra triturada, arena y grava para trasladarlas a Estados Unidos.

“No estamos expropiando. Es una clausura porque no podemos quedarnos con los brazos cruzados cuando se está violando la ley en nuestro país y se está destruyendo nuestro territorio. México tiene mucho potencial económico y, sobre todo -ya lo dije-, cultural y mucha dignidad y ya no son los gobiernos de antes, que eran como peleles de los intereses del extranjero”, subrayó.

En conferencia de prensa matutina el mandatario exhibió en un video la destrucción que causó la empresa estadounidense durante 35 años a los distintos ecosistemas interconectados que conviven en el Caribe mexicano. La extracción irracional de materiales provocó la pérdida definitiva e irrecuperable del subsuelo y alteró la presión del acuífero, amenazando la calidad y pureza del agua subterránea.

Esta actividad permitida por gobiernos anteriores representa riesgo de hundimientos y fracturas del subsuelo. A la fecha no se ha podido cuantificar el material pétreo extraído ni los daños. La remoción afectó a los ríos subterráneos y manglares que sirven como refugio y zona de desove de diversas especies. El jefe del Ejecutivo llamó al pueblo de Estados Unidos a ver la evidencia y que “nos ayuden, porque allá hay organiza-

ciones que defienden con autenticidad el medio ambiente, que sí están preocupados por el cambio climático; ojalá y nos ayuden, que se enteren”.

Sostuvo que el Gobierno Federal no permite la devastación del territorio nacional a cambio de inversiones. “Nosotros no queremos traer inversión a cualquier precio, mucho menos que venga la inversión a destruir nuestro territorio. No, mejor que no vengan o que se vayan a otra parte. Mientras yo esté de presidente, no vamos a permitir que sigan destruyendo el territorio”, aseveró.

“Lo que yo sostengo es que sería una aberración que se permitiera seguir destruyendo el territorio con un banco de materiales para construir las carreteras en Estados Unidos. Puede ser que les dejen a salvo sus derechos, su propiedad, pero que no exploten o que no dediquen esa propiedad a una actividad que destruye el territorio”, agregó.

La PROFEPA acudió en mayo de 2022 a verificar las actividades de la empresa y de manera preventiva colocó sellos de clausura en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo en terrenos forestales, acción que continúa vigente.

Ante representantes de medios de comunicación, el presidente relató que el Gobierno de la Cuarta Transformación impulsó el diálogo en todo momento a fin de lograr acuerdos con la empresa estadounidense incluso, dijo, se les propuso la compra del terreno afectado y las hectáreas de selva, sin embargo, rechazaron la negociación.

Recordó que la adquisición tenía el propósito de convertir el territorio dañado en un proyecto ecoturístico. Los terrenos de selva y manglar serían declarados Área Natural Protegida (ANP).

“Estamos hablando de una de las zonas más bellas del mundo. Todo esto, ojalá y lo puedan conocer los estadounidenses, el

El viernes 24 de mayo, la agenda del presidente está dedicada a revisar avances de obras de movilidad en la Ciudad de México y Estado de México.

Del 2 al 14 de septiembre llevará a cabo una última gira por el país de actividades orientadas a garantizar el acceso a la salud. La ruta concluirá en Chiapas. “Se está avanzando bastante, bastante, pero queremos terminar. Incluso vamos a empezar a izar la bandera blanca en salud desde el día 2 de septiembre”, añadió.

El jefe del Ejecutivo refirió que los gobiernos federal y estatales están a cargo de más de 600 hospitales públicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del IMSS Bienestar.

A fin de tener plantillas completas de trabajadores de la salud todos los días, la federación impulsa la formación y contratación de médicos generales, especialistas y personal de enfermería que cubrirá los turnos, en contraste con sexenios anteriores que dejaron en el abandono la educación pública y la generación de más profesionales de la salud debido a intereses particulares.

pueblo de Estados Unidos, es una de las zonas más bellas del mundo, entonces empiezan a extraer material, violan todas las leyes ecológicas y todo ese material se lo llevan a Estados Unidos para arreglar las calles de las ciudades de Estados Unidos y las carreteras de Estados Unidos, destruyendo nuestro territorio”, argumentó.

“Esto demuestra el doble discurso, la doble moral; cómo se aprueban leyes en Estados Unidos y en otras partes para cuidar el medio ambiente y se cometen estas atrocidades y luego amenazan de que ya no van a invertir como si se tratara de una cuestión legal, cuando lo que están haciendo es violar leyes, destruyendo el territorio, entonces vamos a seguir con lo mismo y ojalá y recapaciten”, añadió.

El presidente López Obrador anunció que los canales y redes sociales oficiales publicarán la carta que envió a Vulcan Materials Company en julio de 2023, además de la propuesta formal de compra de 2 mil 400 hectáreas con base en un avalúo justo.

De acuerdo con el video presentado en el Salón de la Tesorería durante la conferencia, Vulcan Materials Company, la mayor productora de agregados pétreos para la construcción en Estados Unidos, evadió el artículo 27 constitucional sobre el dominio directo de los recursos naturales y su explotación.

En 1986 mantenía una asociación con Calizas Industriales del Carmen (Calica), fundada por Grupo ICA, empresa mexicana que vendió en 2001 la totalidad de sus acciones a Vulcan, por lo que se quedó como la dueña absoluta del negocio bajo la figura de una filial con el nombre de SAC-TUN.

La controversia de Vulcan Materials Company tiene origen en ese mismo año, cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y el gobierno de Quintana Roo entregaron a Calica el

primer permiso para la explotación de roca caliza por debajo del manto freático en un predio de mil 200 hectáreas, denominado La Rosita. El proyecto fue autorizado sin determinar un plazo de vigencia ni volumen de explotación específico, es decir, fue un cheque en blanco para extraer material del país.

A fin de expandir las operaciones de su proyecto, en 1996 Calica obtuvo del gobierno de Quintana Roo un nuevo permiso para explotar pieza caliza por encima del manto freático en otros dos predios: El Corchalito y La Adelita, que suman mil 251 hectáreas de superficie. El 30 de noviembre del 2000, un día antes de culminar la administración de Ernesto Zedillo, el Instituto Nacional de Ecología, dependiente de la entonces Semarnap, que encabezaba Julia Carabias, autorizó por 20 años la explotación de roca caliza debajo del manto freático en los mismos predios.

Tras varias visitas de inspección de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en 2017 y 2018, se determinó que la empresa Calica hizo un aprovechamiento de roca caliza mayor al autorizado en superficie y temporalidad, por lo que se le impuso una clausura y sanciones administrativas.

La transnacional presentó un juicio de amparo contra la clausura del área de extracción y de la intención de habilitar una administración portuaria en el terreno. El 3 de enero de 2019 la estadounidense Legacy Vulcan registró su demanda de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, acusando a México de causarle perdidas sustanciales e impedir la operación normal de sus inversiones, además de provocar varias controversias en el marco del Tratado de Libre Comercio.

Vulcan Materials acusa a los gobiernos de México, de Quintana Roo y de Playa del Carmen de afectar sus inversiones al cambiar el uso de suelo de los predios que tiene en propiedad, lo cual impide continuar la extracción de material pétreo. Por todo ello, la compañía estadounidense reclama una compensación por más de mil 500 millones de dólares.

4 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
Gobierno
AMLO niega haber pedido a la CNTE que obstruyera la “marea rosa”

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que estuvo pendiente del izamiento de la bandera en el zócalo de la Ciudad de México previo a la marcha de la “marea rosa”. Mencionó que se dieron “jaloneos” de militares con “algunos maestros y otra gente” que se opuso, pero dio la instrucción y en 20 minutos se izó.

Dijo que estuvo pendiente de esa labor para evitar que hubiera críticas de alguna acción que mostrara desaprobación a la manifestación de la oposición, y porque días antes garantizó que no habría problema. “Se estuvo intentando izarla y se estuvo hablando con los maestros de la CNTE y no aceptaban, en tres días, para no imponernos y para evitar la confrontación. Hasta que el sábado a las 3 de la mañana fueron a quererla poner y se opusieron”.

López Obrador comentó que también las autoridades de la ciudad buscaron el diálogo para colocar la bandera. La negativa de la CNTE, añadió, llegó al grado de que “incluso pusieron alrededor unas casas de campaña”.

Después, en su gira de ese fin de semana el presidente detalló que estaba en Oaxaca. “Ahí dormí, me levanté temprano, estaba haciendo cosas y se me ocurrió ver si ya habían izado la bandera y que no, porque no lo permitían algunos maestros y otra gente que quién sabe de dónde salieron; por eso hay que tener mucho cuidado porque siempre hay muchos infiltrados y provocadores”.

Ante la negativa y con el paso del tiempo dijo que más tarde dio la instrucción “y en 20 minutos la pusieron, pero sí hubo jaloneos porque me platicaron que cuando salieron los elementos del ejército a izar la bandera salió un grupo que ni siquiera estaba en los campamentos, incluso con un palo, y ya se logró”, entre las 8:30 y las 9 horas.

“No somos perversos”

El presidente López Obrador también negó que pidiera a los maestros de la CNTE que se quedaran en el plantón para obstaculizar la marcha en apoyo a la candidata de la oposición y argumentó: “Ni que yo estuviese también de ocioso, tengo muchísimo trabajo”.

Al reproducir una serie declaraciones de comunicadores, el presidente respondió: “Esos mentirosos, con todo respeto y afecto a López Dóriga, miren lo que dice, o Aguilar Camín, todos esos de que yo les dejé a los compañeros de la CNTE, pero mienten de manera cínica”.

Y lanzó: “A ver que me comprueben que hablé con los maestros de la CNTE y les pedí ‘quédense ahí porque viene a manifestarse el bloque conservador y sus simpatizantes y me preocupa muchísimo’. Imagínense la traición que significaría, nosotros que siempre nos movilizamos en el Zócalo ahora prohibiendo o negando la posibilidad de que la gente se manifieste. No, tenemos convicciones ideales, no somos perversos y es un asunto de todo en tiempo”.

Al final dijo que al concluir su gobierno “yo pienso que había que poner orden, un hasta aquí, porque era mucha soberbia, mucha prepotencia y mucha corrupción”.

Lenia Batres resolverá amparo de aspirante a comisionada del INAI

La ministra Lenia Batres Guadarrama recibió el amparo tramitado por la aspirante a consejera del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Ana Yadira Alarcón Márquez, que mantiene frenada la designación de comisionados en el organismo.

Este miércoles la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó un proyecto presentado por el ministro Alberto Pérez Dayán en el que avalaba la admisión a trámite del amparo presentado por Alarcón Márquez.

En su demanda, la secretaria técnica del pleno del INAI, reclamó el veto del presidente Andrés Manuel López Obrador a su nombramiento como comisionada del organismo, emitido por el Senado de la República.

El amparo fue admitido a trámite por el juez Octavo de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México quien además le concedió la suspensión para que el Senado no designe a ningún otro comisionado hasta que se resuelva el litigio.

La admisión a trámite fue impugnada por la Presidencia de la República y la Secretaría de Gobernación, los recursos de queja llegaron a la Corte y fueron turnados al ministro Pérez Dayán quien propuso mantener vigente el amparo.

El proyecto fue rechazado por las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y el ministro Javier Laynez. Por ello, el caso fue returnado a Batres Guadarrama, ministra designada directamente por el presidente López Obrador, para que presente otra propuesta con el criterio mayoritario, que es desechar el amparo y dar por concluido el litigio.

Pese a hechos de violencia habrá elecciones sin problemas mayores: AMLO
/ Dalila escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que aun con los hechos de violencia que se han dado en el país, habrá “elecciones sin problemas mayores”.

Las estrategias de seguridad para este proceso electoral es un tema que, afirmó, lo atienden los gobernadores, el INE, y el gabinete de seguridad, quienes hace unos días tuvieron una reunión “para ver todo lo relacionado con la protección a candidatos, la seguridad y hasta ahora van bien las cosas”.

Admitió que “no deja de haber algunos problemas, pero consideró que se van a celebrar las elecciones sin problemas mayores”.

Un elemento que, dijo “ayuda mucho el que la gente esté contenta, los que están enojados la verdad no son mayoría y además tienen derecho a manifestarte. No se está polarizando, puede ser que arriba en la cúpula, pero si hablamos del pueblo la gente está contenta”.

Reiteró que “como la gente está a gusto, está contenta, no hay motivo para violencia. Se está viendo atender donde puedan surgir hechos violentos, pero no se trata sólo de la lucha partidista sino también porque hay enfrentamientos de bandas y hay que estar ahí pendiente cuidando a todos. Es nuestra responsabilidad”.

Afirmó que “de ninguna forma, nunca jamás voy a traicionar al pueblo porque sería traicionarme a mí mismo”.

López Obrador desmintió

masacre en Pantelhó, Chiapas

El presidente López Obrador desmintió que en las últimas horas se registraran asesinatos en Pantelhó, Chiapas. “El 21 de mayo todo el día duro y dale y duro y dale con unos asesinados en Chiapas, pues resulta que no hubo asesinados en Chiapas, esos asesinados en Pantelhó”, dijo. Atribuyó el hecho a que quienes se oponen a su gobierno lo difunden “para meterle miedo

a la gente, la mentira es reaccionaria y es anticristiana y antirreligiosa y antiética para los libres pensadores”.

En las últimas horas en medios y redes sociales circuló información, reconocida como extraoficial y no confirmada por las autoridades locales, del asesinato de una familia que implicaba a menores de edad, por robo y que dicho acto lo cometieron sicarios. Este miércoles el presidente afirmó que es falso.

INE sigue sin cubrir más de 800 vacantes de capacitadores

A pesar de que el Instituto Nacional Electoral (INE) emitió mil 311 convocatorias para ocupar cargos de supervisores y capacitadores electorales, la institución sigue sin tener cubiertas 49 plazas vacantes para supervisión electoral y 769 de capacitadores asistentes electorales, un fenómeno que podría atribuirse a la inseguridad y a las remuneraciones bajas que ofrece el INE. Durante la sesión extraordinaria del Consejo General del INE, el consejero José Martín Faz Mora expuso la situación de las vacantes a 11 días de las elecciones del próximo 2 de junio, pero recalcó que éstas representan “casos muy focalizados en zonas específicas”, pues el número de vacantes de supervisores equivale al 0.66% de la cifra total -es decir, que el 99.34% está cubierto-, y el de capacitadores alcanza el 1.8% del total. El consejero sugirió que el INE podría suplir las vacantes con capacitadores locales, o que

personal del Servicio Profesional Electoral Nacional -es decir, funcionarios del INE-, puedan llevar a cabo las actividades en las elecciones. Faz indicó que su equipo identificó tres “zonas de responsabilidad electoral” (ZORES) donde faltan cuatro capacitadores -cada capacitador tiene alrededor de cuatro casillas a su cargo-, y otras 21 ZORES donde faltan tres. La consejera Dania Paola Ravel Cuevas dio varias pistas para explicar las vacantes: señaló que el sueldo ofrecido por el INE resulta “poco competitivo” respecto al de otras instituciones, como el INEGI, que existen condiciones de inseguridad en algunas zonas, y que la contratación sólo ampara un breve periodo.

Advirtió que “los distritos con mayor riesgo son aquellos con 10 o más vacantes de CAE o supervisores electorales, o bien, que siendo menor la cantidad de vacantes, afecte la operatividad del día de la jornada electoral”.

5 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
/ DiaNa lastiri | Foto Gobierno de México

En 2018 la cúpula empresarial llegó con un meta ante el escenario de que Andrés Manuel López Obrador ganaría la presidencia: ungir a Carlos Slim como el candidato presidencial de los grupos de poder para intentar contrarrestar el inminente triunfo del tabasqueño. El magnate y otrora dueño de Grupo Carso dijo: “No, yo estoy dedicado a otras cosas”. Desde entonces, en el imaginario colectivo se ha instalado la idea de que los llamados megamagnates pudieran aspirar un día a ejercer el poder político, ante la ausencia de liderazgos claros en los cuadros tradicionales de la política.

Un reciente estudio de la agencia Innovative Marketing, vuelve a traer al debate público la posibilidad de que, en elección de 2030, los grupos empresariales decidan inmiscuirse en la toma de decisiones políticas. Al menos, los resultados indican que en las preferencias de interés están los nombres del dueño de Telmex, así como del empresario Ricardo Salinas Pliego y de Germán Larrea de Grupo México, quien tiene un polémico historial de negocios bajo la benevolencia de los gobiernos de los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón.

El trabajo, que se difunde coincidentemente a días de la jornada electoral que dará sucesión al gobierno del presidente

Andrés Manuel López Obrador y a un sexenio de la siguiente elección, se realizó con “un margen de error de +/- 5% a un 95% de confianza”, de acuerdo con los propios dichos de la agencia.

La empresa lleva 15 años en el mercado y trabaja principalmente en estudios para la iniciativa privada, pero también sobre temas sociales como derechos sexuales y empresas automotrices y financieras. Y en este momento aseguran que no están vinculados con ninguno de los actores mencionados en su trabajo. Este proceso de investigación fue de casi 21 días.

“En un contexto global marcado por el declive en la credibilidad de los partidos políticos, han surgido cada vez más candidaturas apartidistas o ciudadanas. México no ha sido la excepción de esta tendencia, ya que en las últimas décadas se han evidenciado actos de corrupción en todos los niveles de gobierno y para todos los partidos políticos. Muchos em-

Megamagnates de México, una opción para gobernar México en 2030

presarios se han posicionado voluntaria o involuntariamente como posible parte de la vida pública del país”, señala el documento en poder de Proceso

Los resultados arrojan que “no importa el nivel socioeconómico prácticamente todos los mexicanos conocen a Carlos Slim”.

Por su parte, Salinas Pliego “tiene un reconocimiento más alto entre las personas mayores a los 46 años y de los niveles socioeconómicos más altos, aunque se detecta que su imagen va creciendo rápidamente en el resto de los niveles”.

Finalmente aseguran que “como era de esperarse, el resto de los empresarios tienen un mayor posicionamiento entre los niveles socioeconómicos más altos de la población”.

Ante la pregunta “¿cuáles de dichos megamagnates considera interesantes para que se postulen para presidente en 2030?”, los resultados arrojan que Slim tiene una preferencia de 22.3%, Salinas Pliego de 13.3% y Larrea del 2%.

En este momento, Slim cuenta con 84 años y en una eventual candidatura en 2030 tendría 90 años. El dueño de TV Azteca tendría 74 años en la próxima elección y Larrea contaría con 76 años.

El 86.5% de los encuestados revela que los partidos políticos no satisfacen las demandas de la ciudadanía. Pero, además, arroja otro dato revelador, los agentes que más influyen en el “destino del país”, son en primer lugar el presidente, los medios de comunicación, los megamagnates y el crimen organizado, como el cuarto agente de influencia.

El caso salinas PliEgo

Ante el cuestionamiento sobre si representa una advertencia o señal de alerta que el dueño de TV Azteca pudiera parecer como el “candidato idóneo” dentro de esta línea de disrupción de candidatos que el estudio presenta, Fernando Coronado, CEO y socio-fundador de Innovative Marketing & Consultants y Daria Iafiásova, directora de Public Opinion coinciden en

Blinken crítica la expropiación a Vulcan Materials

El secretario de Estado Antony Blinken dijo que “la confiscación de empresas privadas no es una buena forma de atraer inversiones”, en una comparecencia que tuvo ante el comité de Relaciones Exteriores del Senado.

En esa reunión realizada el martes pasado, el senador Tim Kaine le pidió a Blinken que lo apoyara para “dejar claro al gobierno mexicano que apropiarse de la propiedad privada de empresas americanas sería muy malo para esta importante relación que tenemos con México”.

“Tenemos una empresa, Vulcan, una empresa con sede en Estados Unidos que tiene presencia en Virginia, Tennessee y otros estados. Poseen un puerto (Puerto Venado) y tierra en México. AMLO ha intentado apropiarse de ese terreno en dos ocasiones, incluso con invasiones policiales y militares al predio”, señaló Kaine.

Blinken respondió: “Ciertamente le hemos dejado claro al gobierno de México, incluido el presidente, que sí, la incautación de empresas privadas no es una buena forma de atraer inversiones”.

A mediados de este mes Kaine firmó -junto con otros senadores- una carta dirigida a la canciller Alicia Bárcena en la que criticaron de “innecesarias, injustificadas y sin precedentes” las acciones del gobierno, cuando elementos de la Secretaría de Marina, Ejército Mexicano y agentes ministeriales tomaron las instalaciones de Sac-Tun -la filial mexicana de la empresa norteamericana- y de que López Obrador señala su interés por decretar el área como “zona natural protegida”.

Ante las declaraciones de Blinken, el presidente respondió durante la mañanera de hoy, cuando acusó a Vulcan Materials de “violar todas las leyes ecológicas” y detalló que su gobierno le pidió a la empresa “que ya no siguieran cometiendo ese ecocidio”.

López Obrador también negó que los procedimientos en torno a esa propiedad fuera una expropiación, y aclaró que se trata de una “clausura”, porque según él no se pueden “quedar de brazos cruzados” cuando se está violando la ley.

“Nosotros no queremos traer inversión a cualquier precio, mucho menos que venga la inversión a destruir nuestro territorio. No, mejor que no vengan o que se vayan a otra parte”.

que podría ser al menos la cara más visible debido a su propia condición.

“Salinas Pliego puede ser la respuesta para un bloque de la población. Quizá es un aviso en el largo o mediano plazo”, revela Coronado.

“Es interesante ver quién lo apoya, son las mujeres de la clase media, mujeres de entre 40 y 50 años”, señala Iafiásova.

Coronado indica que “lo que más puede ser que tenga en el radar la gente es el tema del dueño de TV Azteca, porque formalmente es el que pueda ser más factible, para este punto considerando que estamos a seis años, aunque pareciera que no tiene un porcentaje representativo, la gente lo está considerando para bien o para mal”.

“Además de Trump, estuvo Berlusconi que dieron el salto de las empresas a la política”, dice Iafiásova. Basta recordar que a esto se suma que cuando el magnate estadounidense lanzó su campaña, la mayoría de los medios de comunicación y de los actores políticos lo desestimó, pero al final el electorado le dio el voto de confianza y hasta el momento, pareciera estar muy cerca de ocupar un segundo mandato presidencial en la Casa Blanca. Salinas Pliego es amado y odiado tanto por los sectores del gobierno como por parte del empresariado, y más recientemente con su batalla por la evasión de impuestos con lo que se ha enfrentado al gobierno de López Obrador, pero como advierte el estudio, su nombre está posicionado dentro del debate público.

DEsigualDaD

Basta recordar que, a principios de enero, la organización Oxfam, reveló que el aumento de los precios en México, que llegó a su pico más alto en dos décadas entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022, benefició a los multimillonarios del país, quienes concentran ahora 8.18% de la riqueza privada nacional. Slim Helú, vio su fortuna dispararse 58% desde 2020 -posee ahora una riqueza equivalente a la de los 63.8 millones de mexicanos más

pobres-; en la lista de ultrarricos de la revista Forbes le sigue Germán Larrea Mota Velasco, quien tuvo un enriquecimiento todavía más espectacular: 125%. La organización, que año tras año documenta la discrepancia en México publicó el informe “El monopolio de la desigualdad” refiere que las políticas neoliberales aplicadas en el país mediante las privatizaciones y la instalación de monopolios privados provocaron la caída de la riqueza nacional controlada por el Estado -de 23.2% en 2003 a 9.3% en 2020- y un aumento de la riqueza en poder de las empresas, de 18.2% a 25.2%.

Gracias a su control sobre los mercados, el 10% de las empresas más grandes y sus dueños -que acaparan 93% de los activos físicos- han aprovechado los aumentos de los precios observados en los últimos años, para generar más ganancias, en detrimento de la población. Independientemente de lo pudiera ocurrir en la elección de 2030, lo cierto es que los dueños de las empresas contarían con recursos ilimitados para concretar eventuales aspiraciones políticas, así como una amplia red de medios de comunicación que podrían equilibrar una balanza a su favor, como lo que sucedió con el magnate Donald Trump en Estados Unidos o Silvio Berlusconi en Italia.

Finalmente, el documento es claro en su hipótesis: “La posibilidad de considerar a los megamagnates como figuras presidenciales se vuelve cada vez más probable, especialmente considerando el deterioro de la credibilidad de los partidos políticos en México. La aceptación de Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego muestra niveles significativos de interés, a pesar de que ninguno ha formalizado aún su intención de participar en la política”.

Los datos arrojan una premisa que indica que “cerca de la mitad de los entrevistados considera que, si un magnate llegara a ser presidente de México, la situación de la corrupción no cambiaría”.

Verde oscuro, el PVEM y el uso faccioso de la agenda ecologista

Asociaciones ambientales presentaron el documental Verde oscuro, en el que muestran el uso faccioso de la agenda ecologista por parte del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para acceder al poder y verse involucrados en prácticas que van en contra de los principios que debería representar. Durante la presentación, las organizaciones no gubernamentales (ONG) “Salva la loma” y “Por un México justo” expresaron sus inquietudes respecto al PVEM, ya que resaltaron que la agenda del partido político está muy alejada de la defensa del medio ambiente y la sustentabilidad.

“Ninguna de sus propuestas dentro del Congreso o en el desarrollo de políticas públicas demuestra un verdadero interés por resolver retos ambientales tan tangibles y presentes como la falta de agua o las contingencias ambientales de las grandes ciudades. Sin embargo, se han decidido apoyar con su capital político a proyectos que lastiman al medio ambiente como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, entre otros”, detallaron.

El director de Desarrollo de Economías Circulares y de Criterios Ambientales, Sociales

y de Gobernanza, Jaime Ayala, afirmó que se requieren propuestas concretas y un compromiso firme por parte de los líderes políticos para construir un futuro más sostenible y justo para todos.

Todo ello, a través de fuentes disruptivas de energías renovables y educación continua, sobre todo para las clases vulnerables, para poder construir economías circulares. Por su parte, las asociaciones “Salva la loma” y “Por un México justo” aseguraron que, uniendo sus voces, hacen un llamado a la acción y exigirán un cambio de rumbo en el PVEM, sus principios y la agenda que implementen en futuras legislaturas o posiciones dentro del servicio público.

“La sostenibilidad, la resiliencia y la justicia ambiental deben ser los pilares de nuestras políticas económicas y sociales. Con propuestas concretas y un compromiso firme por parte de los líderes políticos, podemos construir un futuro más sostenible y justo para todos”, detallaron. El documental fue presentado este día y se exhibirá en varias salas del país para mostrar, comentaron, que el PVEM tomó la agenda ecologista como un mero pretexto para acceder a posiciones de poder.

6 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
/ Juan carlos cortés

Rumbo al Senado, candidaturas de la segunda fórmula en Aguascalientes debaten sobre sus propuestas

El Instituto Nacional Electoral (INE) en el estado de Aguascalientes realizó el primer ejercicio democrático federal en un formato con el consenso de las candidaturas de la segunda fórmula rumbo al Senado por Aguascalientes quienes tuvieron la oportunidad de ampliar la exposición de sus plataformas legislativas, dando a conocer al electorado las iniciativas y reformas de ley que pretenden impulsar en caso de que el voto les favorezca en las urnas el próximo domingo 2 de junio. Participaron en este encuentro la candidata de Movimiento Ciudadano, Sara Imelda Miranda Rodríguez, y el candidato de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, conformada por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM), Daniel Gutiérrez Castorena. La moderación del debate estuvo a cargo de Aníbal Salazar Méndez. Este ejercicio que se realiza por primera ocasión en el estado de Aguascalientes estuvo centrado en los temas de Seguridad, Salud y Educación, dividido

en dos bloques, donde los participantes, en una primera instancia, pudieron exponer su planteamiento a cada uno de los temas.

Durante el primer segmento las candidaturas expusieron sus propuestas en materia de seguridad; tras las preguntas de seguimiento de la moderación, ampliaron el tema en otros rubros que consideraron relacionados, como son el combate a la corrupción.

En el segundo bloque tuvieron hasta cinco minutos para debatir sobre temas de salud y educación, exponiendo las situaciones que han detectado durante sus recorridos en campaña.

Para cerrar con el debate, el moderador planteó a las candidaturas la pregunta: ¿Por qué quiere acceder a la senaduría y por qué la ciudadanía debe votar por usted? Con la que tuvieron dos minutos cada una para concluir con su participación.

Previo a finalizar el encuentro, Aníbal Salazar, a cargo de la moderación y a nombre del INE Aguascalientes, reiteró el llamado a la ciudadanía a acudir a emitir un voto libre e informado el domingo 2 de junio de 2024.

Aspirantes a la Diputación

Local del Distrito 16 contrastan propuestas en debate

En seguimiento a los debates oficiales del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), este miércoles se reanudaron las actividades con el ejercicio correspondiente a la Diputación Local del Distrito 16, que abarca colonias, fraccionamientos y comunidades de la zona oriente del municipio de Aguascalientes. Las candidaturas participantes fueron: Christian Alexander Hernández García, de Movimiento Ciudadano (MC); Teresa Ramos González, por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM); Ana Laura Gómez Calzada, candidata de Morena; Emanuelle Sánchez Nájera, de la coalición “Fuerza y Corazón por Aguascalientes” (PAN-PRIPRD); y Sinué Durón Medina, del Partido del Trabajo (PT). La moderación corrió a cargo de Dulce María Rodríguez Ramos. En la primera ronda, las candidaturas tuvieron un tiempo de hasta dos minutos para exponer los temas que encabezarán su “Agenda Legislativa”, donde se plantearon propuestas sobre seguridad pública, impulso a la vivienda digna y de

Efectúa IEE debate sobre Plataformas Legislativas de partidos políticos

La noche de este miércoles, el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) llevó a cabo el debate electoral de Plataforma Legislativa, en el que las candidaturas inscritas en la primera posición de los listados a Diputaciones Locales por el principio de representación proporcional de cada partido político se encuentran obligadas a confrontar sus propuestas, conforme lo establecido por el artículo 167, párrafo segundo, del Código Electoral del Estado de Aguascalientes. Derivado de lo anterior, participaron Kendor Gregorio Macías Martínez, en representación del Partido Revolucionario Institucional (PRI); Graciela Bautista Castañeda, del Partido de la Revolución Democrática (PRD); Christian Salvador Gutiérrez Márquez, del Partido Acción Nacional (PAN); Fernando Alférez Barbosa, de Morena; y Genny Janeth López Valenzuela, por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Por su parte, Cézar Pedroza Ortega, del Partido del Trabajo (PT), y Daniela Miyuki López Muñoz, candidata de Movimiento Ciudadano (MC), declinaron su asistencia en el debate. La moderación fue compartida entre Leticia Medina Andrade y Jorge Magaña Trejo.

En la primera parte del encuentro, las candidaturas a Diputaciones Locales por representación proporcional, abordaron los principales temas que promoverán dentro de la “agenda legislativa” de cada partido político, destacando materias como impuestos estatales, erradicación de la violencia digital y hacia grupos de atención prioritaria, legislaciones a favor de las mujeres jefas de familia, seguridad pública, igualdad de género, mejora regulatoria, salud y bienestar, además de fomentar la máxima publicidad desde el Congreso del Estado. Posteriormente, la moderación realizó preguntas de seguimiento sobre las exposiciones de cada aspirante.

Participaron en el encuentro las candidaturas del PRI, PRD, PAN, Morena y PVEM. Las representaciones del PT y MC declinaron su participación

En el segundo segmento, se dio respuesta a los cuestionamientos formulados por estudiantes y docentes del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), relativas a Desarrollo Económico y Generación de Empleo. Aquí se contrastaron propuestas sobre la industrialización, apoyos a pequeñas y medianas empresas, educación, acciones para la disminución del desempleo, incentivos para la atracción de inversiones, oportunidades laborales para jóvenes, así como la igualdad sustantiva en la generación de empleo.

Finalmente, en el bloque tres, la conversación entre las candidaturas se centró en la transparencia y la rendición de cuentas, medidas a favor de los grupos de atención prioritaria, educación inclusiva, combate a la corrupción y participación ciudadana, respondiendo así a las preguntas enviadas por personas mayores de 16 años de edad, a través de la convocatoria “Pregúntale a las candidaturas”.

Los debates de este jueves serán los relativos a la Diputación Local del Distrito 17, a las 17:00 horas, y el de la Presidencia Municipal de Cosío, a las 20:00 horas. Ambos encuentros se podrán seguir a través del canal 26.1 (VA+) de televisión abierta además de las redes sociales del IEE y Radio y Televisión de Aguascalientes.

interés social, asentamientos irregulares, combate a las adicciones, movilidad, gestión social y participación ciudadana. Para el segundo bloque las candidaturas respondieron las preguntas formuladas por la comunidad estudiantil del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), relativas a la temática de Desarrollo Económico y Generación de Empleo, tocándose rubros como erradicación de la pobreza, oportunidades laborales para jóvenes, impulso a la tecnología, capacitación y créditos para pequeños comercios, además de iniciativas para incentivar el aumento de los salarios. Finalmente, en la tercera ronda, cada candidatura contó con dos minutos para dar respuesta a los planteamientos relativos a Derechos Humanos, enviados por la población mayor de 16 años, a través de la convocatoria “Pregúntale a las candidaturas”, exponiéndose propuestas respecto a la transparencia, rendición de cuentas, igualdad, derechos de las mujeres, atención a víctimas de violencia así como derechos de las infancias y adolescencias.

INE prevé instalar la mayoría de las casillas en escuelas y domicilios particulares

oficinas públicas.

La Comisión de Capacitación y Organización Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) informó que para el Proceso Electoral Concurrente (PEC) 2023-2024 los Consejos Distritales aprobaron la instalación de 170 mil 320 casillas, de las cuales 70 mil 555 serán básicas, 90 mil 307 contiguas, ocho mil 281 extraordinarias y mil 177 especiales.

Al dar por recibida la presentación del Informe sobre las actividades de ubicación, equipamiento, acondicionamiento y publicación de casillas del Proceso Electoral Concurrente 2023-2024, se precisó que las casillas se instalarán en 81 mil 561 domicilios, en su mayoría en 44 mil 677 escuelas, que representan un 54.8 %; en 20 mil 092 domicilios de tipo particular, que representan el 24.6 %; en lugares públicos 12 mil 809, que representan el 15.7% y 4.9% en tres mil 983

Se realizaron siete mil 398 recorridos por parte de las juntas distritales y 3 mil 085 visitas de examinación por parte de los consejos distritales, como parte del trabajo de campo, permitiendo verificar la ubicación geográfica, las condiciones físicas de los inmuebles y otros factores relevantes que influyen en la decisión de instalar o no una casilla.

En estas actividades también se involucran consejeros electorales, representantes de los partidos políticos, candidatos independientes y miembros de los Organismos Públicos Locales. El documento señala que con fecha 15 de abril de 2024, los 300 distritos electorales realizaron la primera publicación de la lista de ubicación de casillas en 23 mil 344 sitios de alta afluencia de ciudadanía, así como en diversos medios electrónicos y redes sociales del Instituto.

7 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
INE IEE
IEE INE

Necesario que participación en debates sea obligatoria

Los 28 debates organizados por el Instituto Estatal Electoral hicieron evidente la prevalencia de candidaturas muy limitadas y perfiles bajos, lo que obliga a los partidos políticos a mejorar las propuestas de quienes habrán de representar a la ciudadanía; además de la necesidad de hacer obligatoria la participación en estos ejercicios. “Es necesario que desde el Congreso del Estado se legisle sobre la obligatoriedad de la presencia, pues al final, como está en la ley, es voluntaria. Es necesaria esa reforma”, subrayó. Resaltó que por ejemplo las candidaturas de Morena se inscribieron en la mayoría de los espacios y finalmente no se presentaron, mientras que las del Partido del Trabajo se distinguieron por su alta participación.

Así lo señaló el presidente estatal del Partido de la Revolución Democrática, Iván Sánchez Nájera, quien celebró que cada año los formatos son más amplios y permite la participación de los moderadores; además de que permiten que la ciudadanía conozca a los candidatos, sepan cómo se conducen y obtengan información valiosa como son las propuestas.

Destacó también el interés de los organismos empresariales en la organización de eventos que permiten dar proyección a las candidaturas, además de comprometerlas con determinados temas nodales como la anticorrupción.

El presidente del partido hizo un llamado a sus contrincantes para culminar los días que quedan de campaña, y durante la jornada electoral, en un clima de paz, al recordar que tal como lo señaló el jefe del Ejecutivo nacional, los delitos electorales están considerados como graves y se les pueden aplicar la prisión preventiva oficiosa que tanto defienden. “Vayámonos a un clima de paz, tranquilidad y democracia como merece Aguascalientes”, subrayó.

Iván Sánchez Nájera | Foto Cristian de Lira

Apuntó que hay partidos políticos que presentan sus propios autoatentados y luego hacen posicionamientos donde aseguran que son atacados, para luego no presentar denuncias ante las autoridades pertinentes.

Recordó el caso del candidato de Morena que tiene una por la compra de votos, mismo que ya tiene una denuncia formal que sigue ya el curso de la carpeta de investigación, “más que la compra de votos, a mí me queda la duda de dónde sale ese recurso, ese es el tema principal, qué tipo de financiamiento están recibiendo, dejo ahí la cuestión”.

Conminó a contribuir a un clima de paz para permitir que la ciudadanía emita su voto el 2 de junio como está acostumbrada, pues es una constante que la jornada electoral transcurra sin mayores incidentes.

Firma IEE convenios de colaboración con medios difusores del PREP

iee

El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) llevó a cabo la firma de los convenios de colaboración con medios de comunicación locales que participarán como difusores del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) para la elección de Diputaciones Locales y Ayuntamientos, el próximo domingo 02 de junio.

De acuerdo al artículo 353 del Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE), la publicación de los resultados del PREP deberá realizarse a través del INE, el IEE y por difusores oficiales, que podrán ser instituciones académicas, públicas o privadas, además de medios de comunicación.

Los difusores oficiales deberán garantizar que el acceso a la información sea seguro, público y gratuito, además de contar con los mecanismos que permitan preservar la confiabilidad, integridad y disponibilidad de la información publicada, debiendo manifestarlo por escrito.

La publicación de los datos e imágenes del sistema PREP se realizará a partir de las 19:00 horas del domingo 02 de junio, quedando prohibida su publicación antes de la hora señalada. Asimismo, permanecerán en la página oficial del difusor, como mínimo, hasta las 23:59 horas del 10 de junio de 2024.

La información será pública y gratuita para todas las personas usuarias de internet. Al dar su mensaje, la consejera presidenta del IEE, Clara Beatriz Jiménez González, destacó

el hecho de que por primera vez el organismo electoral implementará el PREP, con sus propios recursos humanos, económicos y materiales, garantizando los estándares de seguridad para permitir que las personas electoras puedan conocer los resultados de la elección de Diputaciones Locales y Ayuntamientos.

A su vez, el consejero presidente de la Comisión Permanente de Tecnologías e Innovación, Javier Mojarro Rosas, destacó la importancia de contar con una herramienta informática que permita dar certeza sobre los resultados preliminares de la jornada de votación, para lo cual es importante la vinculación con los medios de comunicación para ampliar la difusión de la información a la ciudadanía.

El evento protocolario estuvo encabezado por la consejera presidenta del IEE, Clara Beatriz Jiménez González; así como las personas integrantes de la Comisión Permanente de Tecnologías e Innovación: Javier Mojarro Rosas, presidente; Zayra Fabiola Loera Sandoval, secretaria; y José de Jesús Jaime Carachure, secretario operativo; además de la consejera electoral, Hilda Yolanda Hermosillo Hernández; el consejero electoral, Francisco Antonio Rojas Choza; y el secretario ejecutivo interino, Fidel Moisés Cazarín Caloca.

De igual forma, se contó con la participación de: Rodrigo Pérez Téllez, representante de Líder Empresarial; Erick Diego Aguilar Chávez, representante de LJA.MX; Iván García Acosta, de Hidrocálido y JLM Noticias, así como Rodolfo Daniel Edrehira, de El Heraldo de Aguascalientes

Un parteaguas, medidas del INE para la mitigación de barreras de discriminación

Coordina la quinta Mesa de Diálogo “El derecho al voto de las personas con discapacidad y de la diversidad sexual”

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha generado instrumentos que “han sido parteaguas de la mitigación de barreras que enfrentan grupos históricamente discriminados”, en específico las personas con discapacidad y de la diversidad sexual, afirmó Flor Dessiré León Hernández, Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación.

En la Mesa de Diálogo “El derecho al voto de las personas con discapacidad y de la diversidad sexual”, correspondiente a la Quinta Circunscripción -integrada por las entidades de Hidalgo, Colima, Estado de México y Michoacán-, estableció que la igualdad y la no discriminación son condiciones indispensables para la democracia constitucional.

En representación de la consejera y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Rita Bell López Vences, dijo que, al reconocer la existencia de barreras estructurales y culturales que impiden el ejercicio electoral en igualdad de condiciones, el Instituto “está impulsando estos ejercicios y, sobre todo, viene aplicando desde hace años medidas de nivelación y de ajustes razonables para garantizar estos derechos”.

León Hernández aseveró que el INE busca garantizar todos los elementos para hacer posible que nadie se quede atrás el día de las votaciones, y busca promover acciones institucionales, como los protocolos, procedimientos, herramientas e instrumentos, a fin de combatir la distinción hacia los grupos que históricamente han sido discriminados.

Especificó que estas acciones son el Manual para la Operación de los Módulos de Atención Ciudadana (MAC) y el Protocolo para Adoptar las Medidas Tendientes a Garantizar a todas las Personas Trans el ejercicio del voto en igualdad y condiciones y sin discriminación, en todo tipo de elecciones y mecanismos de participación ciudadana.

Del mismo modo, la adopción de medidas tendientes a garantizar el derecho al voto y la participación ciudadana, tales como las estaciones exclusivas para atender a personas con discapacidad, adultas mayores y mujeres embarazadas, así como la plantilla Braille y el sello “X”, entre otras.

Terminar con las prácTicas discriminaTorias

La consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), María Magdalena González Escalona, aseveró a su vez que el Organismo Público Local (OPL) y el INE, órganos garantes de la democracia, tienen la responsabilidad de coadyuvar en la implementación de las medidas que sean necesarias para terminar con las prácticas discriminatorias que afectan de manera desproporcionada a las personas que pertenecen a estos grupos de población, los cuales, agregó, “son quienes nos retroalimentan y comparten sus inquietudes, sus dudas, peticiones y comentarios respecto a lo que consideran prioritario atender”.

Por su parte, María del Refugio García López, vocal ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva del INE en Hidalgo, indicó que para el Instituto asegurar el ejercicio del voto para personas con discapacidad, significa no sólo una obligación, sino también un compromiso en el reconocimiento de las prácticas concretas que “permitan generar las condiciones para que ninguna persona se quede sin votar por la falta de acceso a las urnas”. Esto, continuó, permite garantizar el derecho de ciudadanas y ciudadanos, y contribuye a la causa de la progresividad de los derechos.

En el transcurso de esta actividad se presentaron las cápsulas para que las personas con diferentes tipos de discapacidad y con expresiones de género diversas o no normativas, conozcan el procedimiento para emitir su voto el 2 de junio, día de la Jornada Electoral. Esta quinta mesa de diálogo fue la última de los cinco diálogos de demostración para un ejercicio efectivo del voto de las personas con discapacidad y de la diversidad sexual, en el contexto del Proceso Electoral 2023-2024, y que se efectuaron en igual número de circunscripciones electorales.

Este evento virtual contó también con la participación de Miriam Saray Pacheco Martínez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del IEEH; Virginia Guadalupe González Martínez, presidenta de la Red Nacional para la Inclusión de Personas Ciegas y con Baja Visión, y José Daniel Marín, Representante de “Responde Diversidad”, Asociación Civil.

8 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
ine

Se niega titular de la CNB a hablar sobre el grave problema de desaparición de personas en México

La reunión tuvo una duración de más de tres horas, donde hubo reclamos por parte de las familias de desaparecidos

Ely RodRíguEz

Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, recién nombrada como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), se negó a hablar con los medios de comunicación sobre el grave problema de desaparición de personas en México, donde hasta el pasado 15 de marzo de 2024 había un total de 99,729 registros de personas desaparecidas o no localizadas en la República Mexicana.

La comisionada acudió a Aguascalientes para reunirse con autoridades del gobierno estatal, legisladores, colectivos de búsqueda de personas, así como con familias de desaparecidos, incluso acudieron familias de municipios vecinos como Encarnación de Díaz, Jalisco, quienes fueron en busca de alguna respuesta, pues a decir de las familias que acudieron a dicha reunión hay una gran apatía por parte de las autoridades nacionales para colaborar con la búsqueda de su familiar desaparecido.

La reunión tuvo una duración de más de tres horas, donde hubo re -

Se nos dijo de propia voz de la comisionada de Búsqueda que “con medios no vengo a hablar, solo con las familias de los desaparecidos, una disculpa”

clamos por parte de las familias de desaparecidos, a decir de la propia titular de la Comisión de Búsqueda de Aguascalientes, Violeta Sabás, quien señaló que, sin embargo, lo importante es que se llegaron a acuerdos para tomar acciones.

Cabe señalar que a esa misma hora se celebró en el Congreso del Estado una mesa de diálogo con autoridades de la Fiscalía y medios de comunicación para llegar a acuerdos y colaborar para la pronta localización de personas

Delincuentes se aprovechan de la vulnerabilidad de las familias de desaparecidos

nuncia para que se busque rápidamente a una persona”.

Al llevar a cabo la primera mesa de diálogo con las autoridades para implementar una estrategia que abone a la pronta localización de personas desaparecidas, la diputada Flor de María Zavala Soto lamentó que las familias con seres queridos desaparecidos sean presas de extorsionadores, quienes aprovechan la situación de vulnerabilidad para cometer fechorías.

Explicó que el tiempo de espera, entre que desaparece una persona y es buscada, es de alrededor de una hora y media: “pues dicen que tienen que asegurarse de que la persona desaparecida no esté en el C4, en el hospital o en algún otro lugar, por lo que se tienen que hacer averiguaciones previas”.

Dijo que la Comisión de Búsqueda apoya a las familias, puesto que si un familiar lo hace cae en el riesgo de una extorsión o que pidan dinero por su familiar desaparecido, situación que se ha presentado en varias ocasiones.

“Tal vez si ya no están desaparecidas y aparecen, las familias ya depositaron el dinero y se realizó el delito”, comentó.

La legisladora señaló que las familias son presas fáciles de la delincuencia justo por la falta de información y sobre el qué hacer cuando una persona desaparece: “no saben que hay una comisión y que no se tiene que presentar la de -

Dijo que es importante que se levante la denuncia, aunque los trámites que realiza la Fiscalía implican que pase un tiempo valioso para encontrar a las personas desaparecidas.

Zavala Soto manifestó que es importante que se le dé celeridad al tema de la difusión cuando hay una persona desaparecida, señalando que la edad promedio de las personas que desaparecen en mujeres es de 15 a 19 años, mientras que en hombres es de 25 a 29 años.

Comentó que es importante sumar esfuerzos, sobre todo porque en los municipios de El Llano y Asientos es donde más gente desaparece.

En cuanto a las fosas clandestinas que se han encontrado en Aguascalientes, dijo que en otros estados se utilizan drones, aunque también las mismas familias acuden a las búsquedas, situación por la cual se han encontrado estas fosas.

“Incluso se está promoviendo un seguro para las familias que acuden a las búsquedas, por lo que creo que se les debe de apoyar también en capacitación”, señaló.

Indicó que la iniciativa de proporcionarles seguro a las familias de búsqueda es una iniciativa federal, donde se busca que además de un seguro, se les brinde seguridad y también pagarles por las búsquedas que están realizando.

desaparecidas, reunión que lució semi vacía.

En lo que respecta a la reunión que hubo con la comisionada nacional no estuvo presente personal de la Fiscalía ni los altos mandos de la policía estatal, pues de acuerdo a lo señalado la Guardia Nacional es la que estará apoyando en las búsquedas que se realicen en campo. Al término de la reunión la comisionada nacional dijo a los medios de comunicación, que esperamos a la entrevista con ella, que

“con medios no vengo a hablar, solo con las familias de los desaparecidos, una disculpa”.

Seguido de esto, al comenzar a grabar, señaló “qué feo es que te estén grabando” y salió del salón Miguel Ángel Barberena.

Posteriormente, la comisionada nacional volvió a entrar al recinto para sostener reuniones personales con los colectivos, por lo que las entrevistas y la explicación de la situación de las personas desaparecidas en nuestro país quedaron para “después”.

Hay más de 200 casos activos en Aguascalientes de personas desaparecidas

Al realizarse la primera reunión de acercamiento con la comisionada nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la titular de la Comisión de Búsqueda en nuestra entidad, Violeta Sabás, señaló que se estarían concretando puntos de mejora, pues se recibieron quejas por parte de las familias de personas de desaparecidos, sobre todo aquellos casos en los cuales han pasado años en los que su familiar no ha sido localizado.

Indicó que en la comisión ha habido una reestructura de personal e incluso, dijo, acaban de llegar al área tres personas con perfil criminal, además de dos abogadas más y para búsqueda tres personas más, señalando que del primer comisionado que hubo en Aguascalientes solo quedan seis personas de las veintitrés que son actualmente.

Comentó que en lo que se está trabajando es en poder tener el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) con los datos más exactos, con respecto a la desaparición de personas en el estado.

Indicó que se tienen programadas acciones de búsqueda con colectivos de otros estados y con el caso de dos jóvenes que son de Aguascalientes, pero que desaparecieron en otro estado, búsqueda que se realizará en coordinación con la Fiscalía de Lagos de Moreno, Jalisco.

Señaló que están por firmar un convenio con la Fiscalía estatal para que los procesos de búsqueda sean más rápidos, donde entre los planes está generar mesas de trabajo con las familias.

Sabás detalló que, en la comisión, desde que se formó en el 2020 a la fecha, desaparecieron 1042 personas, de las cuales solo 225 siguen activos, es decir, en búsqueda.

Dijo que parte importante es atender los casos de larga data o aquellos que tienen mucho tiempo sin ser localizados, por lo que se piensa poder rastrear situaciones y reconstruir entrevistas, señalando que esto es parte de los retos, tanto de la comisión local como de las comisiones a nivel nacional.

Explicó que estas más de 200 carpetas son desde que inició la comisión, que es en noviembre del 2020 y hasta la fecha, señalando que algunos de estos son casos de muchos años, citando como ejemplo el caso Maverick, que es del 2007, donde hay 6 expedientes.

Citó también el caso de Sergio de Lara, que es del 2011 y el caso de Marco Antonio de la Torre, que es del 2018.

La titular de la Comisión de Búsqueda indicó que hay un subsidio federal, señalando que se obtuvieron más recursos que el año pasado y con ello se han logrado identificar áreas necesarias, como el generar un sistema estatal de búsqueda, para que las personas tengan acceso a los datos de las personas desaparecidas.

9 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023. Su propósito es informar sobre el nivel y comportamiento de los componentes relacionados con el crecimiento de la población, como fecundidad, mortalidad y migración (interna e internacional), preferencias reproductivas, sexualidad, uso de métodos anticonceptivos, salud materno infantil y nupcialidad, entre otros temas que refieren a la población, hogares y viviendas. Esta encuesta es insumo para el diseño y monitoreo de políticas públicas sobre los componentes que definen el crecimiento, estructura y distribución de la población. La ENADID no solo se utiliza para la planeación presupuestaria, económica y demográfica del país en distintos niveles de la administración pública, sino en el desarrollo de programas para garantizar el acceso a la salud, salud sexual y reproductiva, así como la planeación familiar.

i. ViViendas

Los resultados de la ENADID 2023 muestran que, en 2023, México tenía 38.1 millones de viviendas: 3.5 millones más que en 2018. Las paredes de 92.6 % de las viviendas eran de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto, y 78.6 % tenía techos de losa de concreto o viguetas con bovedilla. Los materiales predominantes en pisos fueron: madera, mosaico u otro tipo de recubrimiento, con 51.7 % y pisos de cemento o firme, con 46.0 por ciento.

Del total de viviendas, 95.7 % contaba con servicio de drenaje, 77.8 % disponía de agua entubada dentro de la vivienda y 72.8 % contaba con servicio sanitario con descarga directa. Además, 93.3 % de las viviendas tenía disponibilidad de cocina. En todos estos indicadores, los porcentajes de 2023 fueron superiores a los de 2018.

Se estima que 1.2 millones de personas emigraron del país entre 2018 y 2023

ii estructura de la población

La ENADID 2023 muestra que la población en México fue de 129.5 millones de personas: 67.0 millones (51.7 %) de mujeres y 62.5 millones (48.3 %) de hombres. Entre 2018 y 2023, la cifra de personas con menos de 15 años pasó de 25.3 a 22.7 %, y la de jóvenes de 15 a 29 años disminuyó de 24.6 a 23.5 por ciento. En contraste, la población de 30 a 59 años aumentó de 37.8 a 39.0 %, y la de 60 años y más aumentó de 12.3 a 14.7% .

(Ver gráfica 1)

iii etnicidad

De acuerdo con los resultados de la ENADID 2023, la población afrodescendiente era de 3.1 millones de personas; en otras palabras, 2.4 % de quienes residían en el país se consideró afrodescendiente por su historia, cultura y tradiciones. Del total de la población afromexicana, 51.0 % correspondió a mujeres (1.6 millones) y 49.0 %, a hombres (1.5 millones).

La población que se identificó como indígena en 2023 representó 30.3 % de la población total, es decir, 39.2 millones de personas. De estas, 51.8 % correspondió a mujeres (20.3 millones) y 48.2 %, a hombres (18.9 millones). Asimismo, había 7.4 millones de personas de 3 años y más hablantes de lengua indígena, lo que equivalió a 5.9 % de la población total en ese rango de edad: 52.4 % correspondió a mujeres (3.9 millones) y 47.6 %, a hombres (3.5 millones).

Disminuyen los nacimientos, mujeres señalan querer tener un menor número de hijas o hijos

ely rodríGuez

Disminuyeron los nacimientos de acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 del INEGI, donde se señala que el promedio de hijas o hijos fue de 1.60, lo cual refleja una disminución con respecto a la edición anterior que fue de 2.07 de hijas o hijos. En rueda de prensa celebrada en las instalaciones del INEGI, en la ciudad de Aguascalientes, la directora del INEGI, Graciela Márquez Colín, señaló que los datos sobre características y comportamientos poblacionales son básicos para cualquier política pública o decisión colectiva, en tanto las y los habitantes del país son puntos de partida para incontables actividades humanas.

Comentó que uno de esos esfuerzos es justamente la ENADID, donde el instituto ha llevado a cabo levantamientos cada 5 años desde el 2009 y, además, se le considera una información de interés nacional desde el 2014.

Señaló que para el desarrollo de esta encuesta se visitaron 119 mil 537 viviendas, donde la población puede tener datos concisos sobre fecundidad, crecimiento poblacional, población indígena, migración interna, migración internacional, mortalidad infantil y número de habitantes en México.

Por su parte, Mauricio Rodríguez Abreu, director de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, dijo que el objetivo de la encuesta es proporcionar información estadística y conocer la estructura de la fecundidad, es decir, conocer la edad de las madres y conocer el acceso a los certificados y actas de nacimientos, además, la prevalencia de concepción, entre otras cosas.

Dijo que, entre los principales hallazgos, se tiene un incremento en poblaciones solteras, además de una mayor proporción de personas con discapacidad. Otro dato de gran relevancia fue en los términos de fecundidad, donde se pudo apreciar un descenso muy marcado de nacimientos, pues en el 2023 las mujeres tienen en promedio 1.6 hijas o hijos nacidos, lo cual contrasta con el 2.07 del

2018; además, hay un cambio en la curva de fecundidad, donde antes se observaba la mayor fecundidad en el grupo de 20 a 24 años y ahora los nacimientos son en edades más avanzadas.

Al profundizar en el tema, Rodríguez Abreu señaló que se puede observar una reducción de nacimientos, pero “la población aún sigue creciendo y eso tiene que ver con algo que se llama inercia demográfica, es decir, hay menos nacimientos, pero es mucha población, por lo que aún no se observa una reducción de personas en el país, aunque sí hay una desaceleración que viene precisamente de esta reducción en la fecundidad”. Agregó que esto es asociado con una la pregunta expresa a las mujeres, sobre cuál es el número deseado de hijas o hijos, donde hay una reducción, pues en el 2018 la intención era de 2.4, que pasó al 2.2 en el 2023, lo que señala que cada vez están planeando tener menor número de hijos “y esto tiene como consecuencia una reducción en la pirámide de población y una concentración en edades de los 15 a los 59 años, aunque como también hay mortalidad esto se queda como un rectángulo y es un fenómeno que ha ocurrido en varias partes del mundo”.

Comentó que hay mayor concentración de personas mayores en la Ciudad de México, Querétaro y Morelos.

Señaló que cuando los países tienen tasas de fecundidad menores al 2 por ciento, la población tendería a disminuir, pero sería a largo plazo.

10 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
ineGi Gráfica 1 Gráfica 2 | Foto Cristian de Lira

iv discapacidad

De los más de 129.5 millones de personas que habitaban el país en 2023, 6.8 % (8.9 millones) reportó tener discapacidad en al menos una de las actividades sobre las cuales se indagó. Del total de la población con discapacidad, 46.6 % correspondió a hombres y 53.4 %, a mujeres. Por grandes grupos de edad, la población adulta mayor (60 años o más) concentró 49.4 % de la población con discapacidad. Siguió la población adulta (30 a 59 años), con 34.2 por ciento.

v. FEcundidad

En la ENADID 2023 la tasa global de fecundidad (TGF) fue de 1.60 hijas o hijos, en promedio, por mujer. Lo anterior representó una disminución con respecto a la edición anterior (2.07 hijas o hijos). En este periodo, las tasas específicas de fecundidad pasaron de una cúspide temprana -con el valor más alto en las mujeres de 20 a 24 años (118.2 nacimientos por cada mil mujeres en 2018)-, a una cúspide dilatada para 2023 -las tasas de fecundidad de las mujeres de 20 a 24 años y de 25 a 29 fueron similares- Asimismo, se presentó una disminución de la fecundidad adolescente: pasó de 70.6 a 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, entre 2018 y 2023.

(Ver gráfica 2)

La fecundidad de las mujeres que residían en localidades rurales (menos de 2 500 habitantes) fue mayor que la de mujeres que vivían en localidades urbanas (2 500 habitantes y más). En el contexto rural, la TGF fue de 2.13 hijas e hijos por mujer, mientras que en las áreas urbanas fue de 1.44 hijas e hijos. Con respecto a la ENADID 2018, la reducción de la fecundidad fue mayor entre las mujeres que residían en localidades urbanas, al pasar de 1.94 a 1.44 hijas o hijos por mujer. La TGF de mujeres en localidades rurales disminuyó de 2.51 a 2.13, lo que amplió la brecha entre ambos grupos.

Entre la ENADID 2018 y 2023, la TGF de las mujeres hablantes de lengua indígena disminuyó de 2.74 a 2.55 hijas o hijos por mujer. Entre las que no hablan lengua indígena, pasó de 2.03 a 1.55 hijas o hijos por mujer. Los resultados indican que las mujeres hablantes de una lengua indígena tuvieron, en promedio, una hija o hijo más que quienes no lo son.

vi. MoRtalidad inFantil

La tasa de mortalidad infantil (TMI) es un indicador demográfico que asocia el número de defunciones de niñas y niños con menos de 1 año de edad por cada mil nacimientos, dentro de un mismo periodo. Entre 2018 y 2023, esta tasa no mostró un cambio significativo, ya que fue de 15.6 y 15.3 defunciones de personas con menos de 1 año por cada mil nacimientos, respectivamente. En 2023, la TMI fue de 14.6 defunciones de personas con menos de 1 año de edad por cada mil nacimientos en localidades urbanas y de 16.7, en las localidades rurales.

vii anticoncEpción

En 2023, de las mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años), 98.7 % conocía al menos un método anticonceptivo. Este porcentaje no presentó un cambio significativo respecto a 2018. Del total de mujeres con conocimiento de métodos anticonceptivos, 96.6 % sabía el uso correcto de al menos un método. Este porcentaje se mantuvo con respecto a 2018 (95.6 %). Destaca que 98.4 % de las mujeres de 30 a 34 años que conocía sobre métodos anticonceptivos, también sabía el uso correcto de al menos uno. En contraste, el porcentaje fue de 91.1 % entre el grupo de 15 a 19 años. En México, en 2023, 18.6 millones de mujeres en edad fértil eran sexualmente activas, con una prevalencia de uso de métodos anticonceptivos de 74.5 %, valor similar

gRáFica 3

al de 2018 (75.4 %). Dentro de este grupo, las mujeres de 15 a 19 años y las de 20 a 24 años registraron los menores porcentajes de uso de estos métodos, con 60.2 y 68.2%, respectivamente.

(Ver gráfica 3)

De acuerdo con la ENADID 2023, la edad mediana de inicio de la vida sexual para las mujeres fue de 18 años, lo que superó a la edición de 2018 (17.5 años). En 2023, entre las adolescentes de 15 a 19 años que ya habían iniciado su vida sexual, 66.9 % declaró haber utilizado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, cifra mayor con respecto a 2018 (59.9 %). El método que más utilizaron las adolescentes en su primera relación sexual fue el condón o preservativo masculino, con 89.9 por ciento.

viii. MigRación intERnacional

La ENADID 2023 estimó que hubo 1.2 millones de emigrantes internacionales entre agosto de 2018 y septiembre de 2023. Esto representó 459 mil personas más que en 2018, cuando se estimó 760 mil emigrantes internacionales en el periodo de 2013 a 2018.

De la población emigrante internacional, 78.5 % correspondió a hombres y 21.5 %, a mujeres. Por grupos de edad, 50.6 % tenía entre 15 y 29 años. Nótese que, entre 2018 y 2023, se observó un aumento de 4.6 puntos porcentuales en el grupo de 30 a 59 años: pasó de 39.6 a 44.2 por ciento.

Persiste la migración interestatal, CDMX y Zacatecas son las ciudades de donde se va más gente

En México se siguen viendo altos niveles de migración interestatal, es decir, personas que vivían en una entidad distinta cinco años antes del levantamiento de la encuesta. En esta ocasión fue del 3 por ciento, mientras que en el 2018 fue el 2.9 por ciento, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.

Mauricio Rodríguez Abreu, director de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, detalló que las entidades con la más alta tasa de migración interna fueron Baja California Sur, Quintana Roo, Baja California, así como entidades del norte como Coahuila o Nuevo León e incluso entidades del Pacifico como Nayarit o Colima.

Indicó que eso permite estimar cuáles son las entidades que presentan más migración y cuáles están perdiendo más

población, que son la Ciudad de México y Zacatecas, seguidas de Tabasco y Guerrero. En cuanto a la migración internacional, dijo que se puede identificar a la población que señala no haber nacido en el país, donde se observa una reducción en el porcentaje de personas que señalaron haber nacido en Estados Unidos, al pasar del 74 por ciento al 68 por ciento y un incremento entre aquellas personas que son nacidas en Guatemala, Honduras y Colombia. En lo que respecta a las personas que vivían en México hace cinco años y que en algún momento de este periodo, entre el 2018 y 2023, salieron del país, el principal destino sigue siendo los Estados Unidos con casi el 88 por ciento, pero también hay porcentajes importantes y con incrementos hacia Canadá, mientras que a España o Alemania hay reducciones pequeñas, al igual que otras partes del mundo, por lo que Estados Unidos y Canadá han concentrado los flujos de las personas migrantes de México.

“Algo que hay que señalar es que el 40.6% de las personas que emigraron de México a los Estados Unidos señalaron no contar con ningún documento que les permita ingresar a ese país”, señaló.

Dijo que las razones para migrar son principalmente laborales, ya que representaron el 82.4% de las causas que señalan las personas para irse del país: generalmente para buscar trabajo, pero también cambio u oferta de trabajo, aunque también hay aquellas que dicen que se van a migrar con su familia o a estudiar.

Sobre las causas de la migración interestatal, la principal es para reunirse con la familia y en segundo lugar aparece la búsqueda, cambio u oferta de trabajo.

“Aunque también la encuesta nos permite medir las personas que cambiaron de un mismo estado a otro municipio, donde las causas es seguir a la familia o porque se casaron o se fueron a vivir con la pareja”, concluyó.

11 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
Mauricio Rodríguez Abreu | Foto Cristian de Lira

Dirigentes partidistas firmaron el Compromiso Político Ciudadano en Favor de la Transparencia

Este miércoles, en un evento organizado por el Comité Ciudadano Anticorrupción y la Comisión de Ética e Integridad de COPARMEX en Aguascalientes, los presidentes de los principales partidos políticos del estado, acudieron al llamado para firmar el “Compromiso Político Ciudadano en Favor de la Transparencia”.

El evento tuvo lugar en el Salón “Bona Gens” del Club Campestre, donde los líderes políticos reafirmaron su compromiso con los principios fundamentales de ética, integridad, transparencia y rendición de cuentas. La reunión se llevó a cabo en el marco de las próximas elecciones para las diputaciones locales, destacando la importancia de este proceso para el desarrollo democrático de la entidad.

Quienes firmaron el “Compromiso Político Ciudadano en Favor de la Transparencia” fueron los presidentes locales partidistas: Francisco Javier Luévano Núñez del Partido Acción Nacional, Kendor Gregorio Macías Martínez del Partido Revolucionario Institucional, Gilberto Gutiérrez Lara del Movimiento de Regeneración Nacional, Genny Janeth López Valenzuela, la secretaria general del Comité Ejecutivo Estatal del Partido Verde Ecologista de México y Gustavo Adolfo Granados Corzo, coordinador estatal de Movimiento Ciudadano.

Los representantes de los partidos políticos firmaron una carta en la que se comprometieron a: Adherir los principios de ética e integridad como linea-

miento fundamental de sus plataformas políticas. Promover la transparencia y la rendición de cuentas en todas sus actividades y procesos. Facilitar el acceso a la información pública y fomentar la participación ciudadana. Apoyar activamente las iniciativas de reforma legislativa en materia de ética, transparencia y rendición de cuentas planteadas por COPARMEX Aguascalientes y el Comité Ciudadano Anticorrupción. Implementar buenas prácticas en las adquisiciones y contrataciones públicas, incluyendo la creación de una plataforma única de adquisiciones y un padrón único de proveedores, entre otras medidas.

Además, los firmantes se comprometen a adoptar y promover las siguientes buenas prácticas en las adquisiciones y contrataciones públicas:

- Asegurar que todas las dependencias y entidades de gobierno del estado, los municipios y los demás poderes de gobierno sean sujetos a la Ley de Adquisiciones, sin excepción.

- Realizar el programa anual de adquisiciones basado en un diagnóstico de necesidades.

- Modificar los plazos mínimos de ley entre la última junta de aclaraciones.

La firma de este compromiso representa un esfuerzo conjunto para mejorar la transparencia y la responsabilidad en el gobierno. Los líderes políticos coincidieron en que estas acciones fortalecerán la confianza de los ciudadanos y contribuirán al desarrollo integral del estado de Aguascalientes.

Imparte SEMADESU el taller “Farmacia viviente”

ayuntamiento de aguasCalientes

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del municipio de Aguascalientes (SEMADESU), promueve la educación ambiental a través de diferentes talleres como “Farmacia Viviente”, el cual se imparte mediante el Centro Regional de la Biodiversidad (CEREBIO).

El objetivo de este taller es capacitar, instruir y alentar a los participantes a conocer las propiedades de las plantas aromáticas y medicinales que se utilizan para elaborar algunos remedios caseros y para prevenir algunos padecimientos.

En este taller se imparten conocimientos para saber sobre las propiedades de cada una de las plantas que muchas veces tenemos en casa o en el jardín; de ahí la importancia de saber cómo mezclarlas con otros insumos como el alcohol o alcanfor entre otros, ya que plantas común-

mente disponibles en el hogar son útiles para calmar ciertos malestares menores.

Las participantes aprenderán a elaborar productos como repelente de mosquitos con citronela, agua y alcohol, además de remedios para dolores reumáticos, entre otros elaborados a base de elementos naturales. También podrán preparar sus propios ungüentos en casa al adquirir los conocimientos de qué cantidades mezclar. Farmacia Viviente es uno de los varios talleres que se imparten en el CEREBIO y es un gran ejemplo de los elementos que se pueden aprovechar del medio ambiente para crear remedios naturales caseros a bajo costo.

Para solicitar mayores informes sobre este taller se ponen a disposición las instalaciones del CEREBIO en José María Chávez esquina Carolina Villanueva sin número Cd. Industrial y los teléfonos 449 392 04 98 y 449 911 03 54.

Continúa cerrado tramo en la Avenida Julio Díaz Torre

ayuntamiento

En el marco del Día del Orgullo Friki, el domingo 26 de mayo se llevará a cabo en el municipio de Jesús María el evento denominado “Caravana Friki Music Show New Level”, donde personas de todas las edades con gustos afines, podrán reunirse para compartir sus intereses en un evento familiar organizado por particulares.

Este evento tiene como objetivo reunir en Jesús María a personas de todo el estado que coincidan en su gusto por el ánime (cultura japonesa) y los videojuegos; contará con la presencia de bandas de música en vivo, concursos de baile coreano (K-POP), concursos de disfraces (Cosplay) y torneos de videojuegos.

La Plaza del Mueble será la sede de este evento, en el que se espera una afluencia de aproximadamente 800 personas, no sólo de Jesús María sino provenientes de los municipios aledaños, principalmente

de la capital, quienes podrán convivir en un ambiente familiar, en un horario de 11:00 a 20:00 horas.

Cabe señalar que se trata de un evento gratuito que contará con zona gastronómica, así como stands de venta, expositores diversos, música y diversión en un solo lugar.

ayuntamiento de aguasCalientes

La Secretaría de Obras Públicas Municipales (SOPMA) informa a la población que continúan los trabajos de rehabilitación en la Av. Julio Díaz Torre calzada poniente, en Ciudad Industrial, al sur de la ciudad.

Se reitera el llamado a los conductores a tomar las debidas precauciones por las obras de pavimentación en el tramo comprendido de la calle Jesús Rivera Franco a la calle Antonio Gutiérrez Sola,

las cuales se proyecta finalicen en las próximas semanas. Se recuerda a la ciudadanía que se intervienen más de 420 metros lineales y una superficie total de 5 mil 840 m2 en la calzada mencionada. Se reitera el agradecimiento a la ciudadanía por el apoyo ante estas tareas de rehabilitación y se invita a los automovilistas a transitar por rutas alternas para prevenir cualquier inconveniente. La SOPMA continuará informando sobre este cierre vial.

12 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
Se llevará a cabo Caravana Friki en Jesús María
Claudia RodRíguez loeRa de Jesús maRía

Abre examen de admisión a la Universidad de las Artes

El Gobierno del Estado informa que del 27 de mayo al 28 de junio se abrirá el proceso para ingresar a la Universidad de las Artes, en las licenciaturas en Artes Visuales, Teatro, Docencia de las Artes, Danza Contemporánea en la Modalidad de Intérprete, Música Instrumentista y Canto; así como para el Propedéutico en Música y Curso Profesional de Danza Clásica.

La Universidad de las Artes forma profesionales del arte con un alto sentido creativo, humanista y crítico, comprometidos con el bienestar de la comunidad y la difusión de los derechos culturales, además de una firme responsabilidad respecto a la igualdad, equidad, la no discriminación y la sustentabilidad.

Dicha institución educativa es una universidad pública con validez oficial ante el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y la Dirección General de Profesiones; se ubica en Av. Manuel Gómez Morín s/n, Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias (Ficotrece).

Los planes de estudio de cada carrera ya están disponibles en la página www.universidaddelasartes.edu.mx. Los formatos de registro estarán disponibles a partir del 27 de mayo y hasta el 28 de junio.

La aplicación de los exámenes de admisión será del 1° al 12 de julio de 2024 y los resultados se publicarán el día 24 del mismo mes; el costo del examen es de 700 pesos.

Para mayores informes, las y los interesados pueden comunicarse al 449 910 26 45, extensión 6715.

Cartera vencida del INFONAVIT

Aguascalientes se mantiene en tercer lugar nacional

La cartera vencida del INFONAVIT en Aguascalientes sigue estable, al mantenerse en el tercer lugar nacional, una de las mejores del país, aseveró Claudio Lozano Jáuregui, encargado de la delegación en esta entidad.

“Se mantiene en 10 por ciento, según el director nacional del INFONAVIT, quien estuvo aquí hace dos semanas, manejaba que la nacional es del 14 por ciento. En Aguascalientes estamos al 10 por ciento, entonces es una cartera vencida muy sana, teniendo en cuenta el tipo de trabajadores a los que el INFONAVIT les facilita el acceso a la vivienda”, resaltó el funcionario federal.

Últimos días para que policías y transportistas accedan a becas educativas

ria también podrán participar familiares directos: cónyuge e hijos.

Explicó que a partir de esta administración, por primera vez en mucho tiempo, se logró parar la curva ascendente, lo que cual se lo atribuyó a programas como el de Responsabilidad Compartida, la conversión de créditos a pesos: “Con este programa, la gente al ver que ya tenía una certeza de descuentos al saldo, descuento en la mensualidad y saber cuándo iban a terminar de pagar, la gente se puso a pagar aquí en Aguascalientes, entonces también eso nos permitió mantenernos estables”.

Resaltó que los dueños se interesaron en recuperar su patrimonio luego de haber dejado de pagar, al ser además una instrucción de esta administración el no quitar las casas ni desalojar a nadie, en cambio ya se están cobrando esas deudas con eficiencia.

“Tenemos un promedio de, por cada peso invertido, casi son 40 pesos de recuperación, entonces estamos siendo muy eficientes. La cartera no se ha caído, sin embargo, no estamos desalojando a los trabajadores. Estamos viendo cómo sí conserva su patrimonio”, subrayó.

Para el INFONAVIT, es sabido que un trabajador no quiere perder nunca su casa, y cuando la perdían iban a juicio y les adjudicaban la vivienda, no era por falta de voluntad del trabajador, era por falta de oportunidades, por ello ahora se busca que, a través del esquema de cobranza social, las familias conserven su vivienda.

El Gobierno del Estado informa que esta semana cierra la convocatoria para que el personal de emergencias, policías y transportistas accedan a alguna beca para estudiar el bachillerato, una carrera universitaria o un posgrado, a partir del ciclo escolar 2024-2025.

La convocatoria se mantiene abierta hasta este viernes 24 de mayo para efectivos de la Policía Preventiva estatal y municipales; Policía de Custodia Penitenciaria, Comercial y de Investigación; Bomberos y Paramédicos estatales; Coordinaciones de Protección Civil estatal y municipales; Ministerio Público; Peritos, y Servicio de Emergencia 911; así como para concesionarios, operadores y personal administrativo del servicio de transporte público del estado. En la convocato -

Para registrarse, las y los interesados deberán ingresar a la plataforma www. iea.gob.mx/convocatorias, realizar el proceso de postulación y entregar los documentos solicitados.

Con estas becas, integrantes de los cuerpos de emergencia y seguridad, tanto estatales como municipales, así como los trabajadores del transporte público, podrán continuar con su formación académica.

La beca educativa consiste en un porcentaje de descuento de acuerdo al ofrecimiento de cada una de las más de 20 universidades participantes, que oscila entre el 15 y el 100 por ciento, correspondiente a los conceptos de inscripción o colegiaturas.

El Instituto de Educación de Aguascalientes publicará los resultados durante la primera semana de julio próximo.

Abierta la convocatoria para el ingreso a Escuelas Normales

El Gobierno del Estado informa que ya se encuentra abierta la convocatoria para el proceso de admisión a Escuelas Normales, a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 011 y al Centro de Actualización del Magisterio (CAM), para el ciclo escolar 2024-2025. La convocatoria completa está disponible en la página www.iea.gob.mx. A través del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), se invita a las y los interesados a participar en el proceso para ingresar a las siguientes instituciones: Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes “Profr. José Santos Valdés” (ENSFA); Escuela Normal de Aguascalientes (ENA); Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez”; Escuela Normal de Rincón de Romos “Dr. Rafael Francisco Aguilar Lomelí”; Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (CRENA); Centro de Actualización del

Magisterio (CAM); y Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 011. La recepción de solicitudes para las y los alumnos que egresan de bachillerato este 2024 será los días 26 y 27 de junio en los Departamentos de Control Escolar de las Escuelas Normales, CAM y UPN Unidad 011. Mientras que los egresados de años anteriores deberán presentar su documentación los días 15 y 16 de julio en la institución de su elección.

Los resultados se publicarán el 9 de agosto de 2024 en la página web www.iea. gob.mx; mientras que las inscripciones se llevarán a cabo del 13 al 16 de agosto en cada escuela.

Para más información, las y los interesados pueden acudir directamente a las Escuelas Normales del Estado o comunicarse a la Coordinación de Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes de la Dirección de Educación Media Superior y Superior del IEA, al teléfono 449 149 24 00, extensión 7830.

13 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
Gobierno del estado Claudia rodríGuez loera Gobierno del estado Gobierno del estado Claudio Lozano Jáuregui
Empresas financieras deben tratar de manera adecuada los datos personales

INAI

Las empresas del sector financiero deben contar con medidas físicas, administrativas y tecnológicas más avanzadas durante el tratamiento de datos personales, dijo Josefina Román Vergara, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al participar en el Foro Internacional Ciberseguridad y Protección de Datos Personales 2024. “Estas empresas cumplen con principios, deberes y obligaciones. Cuando se habla de datos personales hay que tener presente los que son sensibles -por ejemplo, el estado de salud, la preferencia sexual y los datos financieros o patrimoniales- que pueden implicar riesgos a

la persona. Aquí, las medidas físicas, administrativas y tecnológicas deben ser superiores”.

El gran reto para el INAI en materia de protección de datos personales en el sector financiero es la actualización de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, ante el avance de las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial, de acuerdo con Román Vergara durante su participación en el panel “Seguridad Bancaria, Fintech y Datos Personales”.

En la mesa estuvieron Sandro García-Rojas Castillo, especialista en consultoría financiera; Arturo García Hernández, Gerente de Seguridad de Tecnologías de la Información del Banco de México, y María Alejandra Almazán Barrera, Magistrada del Poder Judicial del Estado de México, como moderadora.

El tercer debate PLAZA PÚBLICA

ENRIQUE F. PASILLAS P.

La barroca y defectuosa manera de organizar debates, que al final no lo son, del INE es muy cuestionable por distintas razones, pero al final el ejercicio cumple de alguna manera con su cometido de mostrar, aunque sea poco y mal, el talante e ideas -o falta de ellas- de las y el aspirante al cargo público más importante de este país. Así, la campaña por la presidencia de la República y demás cargos de elección popular se acerca a la recta final y el tercer y último debate oficial nos enseñó, tal vez como ninguno de los anteriores, el perfil y alcance de las y el candidato. Sabiendo que no hay mañana, como en el box, Gálvez atacó una y otra vez y tenía bien preparados los golpes contra Sheinbaum. Seguramente se ganó a los electores… que ya eran suyos. Los que dicen que caminamos irremediablemente desde hace casi seis años hacia una dictadura castro-chavista y que la señora Gálvez es suficiente para impedirlo y sacar a la “gentuza” del gobierno, así que en el tercer debate vimos una Gálvez en versión “corregida y aumentada”. Por su parte, Álvarez Máynez destacó por su retórica más congruente y articulada, donde entre guasas y chascarrillos punzantes y certeros -aunque tanto le disgusten al establishment y a su peña intelectual y mediática-, puso en evidencia a las candidatas, especialmente a Gálvez. Ya sabemos que la posición de Álvarez Máynez es cómoda en tanto está lejos de las posibilidades de triunfo, aunque sin duda lo va construyendo para el futuro. De manera que ante dicho panorama, Sheinbaum nos queda como la candidatura más sólida por su perfil disciplinado y su experiencia de gobierno previa. Además, el tercer debate puso de manifiesto, tal vez como nunca, que la candidata carga con cada una de las contradicciones y limitaciones del gobierno en turno, que no son menores

Mas de 6500 candidaturas de Jalisco sin cumplir obligación de publicar 3 de 3

TrANspAreNcIA MexIcANA

El grupo impulsor de la Iniciativa 3 de 3 en el proceso electoral 2024, conformado por el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI), el Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción (CPS), el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), y Transparencia Mexicana, informó sobre el avance en el cumplimiento de esta obligación de transparencia de los partidos políticos con registro en el Jalisco. En el proceso electoral de 2024 hay registradas 7,160 candidatas y candidatos a un cargo de elección popular y sólo 6.3% ha cumplido con su obligación de presentar y publicar las declaraciones 3 de 3. Estas declaraciones permiten conocer la situación patrimonial, los intereses y la situación fiscal de un candidato o candidata a un cargo de elección popular.

El grupo impulsor informó que al día 20 de mayo de 2024, había registro de solo 450 candidaturas, lo que pone en riesgo el cumplimiento de la disposición constitucional de poder emitir un voto informado y razonado.

Además de exhortar a los partidos políticos de Jalisco a cumplir con su obligación en materia de transparencia, el grupo impulsor recordó que el ITEI tiene facultades para sancionar el incumplimiento en términos de la Ley de transparencia y acceso a la información pública del estado de Jalisco y sus municipios en su artículo 16, fracción XVIII.

Las posibles sanciones incluyen la amonestación pública con copia al expediente laboral, multa de 20 a 100 UMAS, es decir, de 2 mil 171 pesos a 10 mil 857 pesos y, si insisten en el incumplimiento, se realiza arresto administrativo de hasta treinta y seis horas y se presenta la denuncia penal correspondiente.

Aquellos candidatos y candidatas que no están dispuestos a cumplir con la ley durante el proceso electoral sientan un delicado precedente sobre la forma en la que se conducirán en el ejercicio de gobierno. “Los ciudadanos deben considerar que la transparencia electoral no es optativa en Jalisco y que emitir un voto por un candidato opaco es un riesgo para la comunidad a la que representan o gobiernan” señalaron las instituciones y organismos impulsores de esta iniciativa.

ni pocas. Al respecto ya habrá tiempo y espacio para hacer un balance de sus luces y sombras.

La opositora Gálvez llegó al tercer debate de antemano descarrilada por sus propias limitaciones, porque su candidatura no es ciudadana como ella pretende, sino partidista, y porque su perfil y trayectoria son producto no de un gobierno fallido (el de Fox, por ejemplo) sino de al menos tres o cuatro en conjunto con el PRI. Pero también por unas formas políticas reaccionarias y claramente antidemócratas. El ceño y la expresión de Gálvez durante todo el tercer debate dan buena cuenta de lo que ha sido su campaña. Sufrió, mintió, calumnió y propinó no uno, sino una tanda completa de golpes bajos a la puntera en las encuestas que poco y nada lograron desbalancearla y menos hicieron por elevar el bajo nivel del debate y de las campañas. Por ejemplo, quiso enlodar con el tema religioso a Sheinbaum (ni ella ni sus muchos asesores han leído la CPEUM), lo que sumado a las xenófobas y racistas descalificaciones previas de su jefazo Fox, la dejan muy mal parada por su vileza, donde claramente no le hablaba a la mayoría de los mexicanos y mexicanas, sino a su base electoral más a la derecha, que según todas las mediciones y encuestas roza más o menos el 30 por ciento de las preferencias electorales. Pero acaso el mayor “pecado” de la campaña de Gálvez haya sido tirarse en brazos de sus patrocinadores y valedores “prianderistas” sin ofrecer un proyecto alternativo más allá de los chabacanos y grotescos lugares comunes. ¿Y sus patrocinadores? Deslindándose en tiempo real. Por eso dice ahora el Güero Castañeda que la estrategia fue…mal ejecutada. Previsiblemente sus antes valedores arremeterán luego contra de Gálvez en los días finales de la campaña, porque a alguien tendrán que echarle la culpa del fracaso, aun a sabiendas de que Gálvez encarnó una candidata tan limitada que en realidad no tenía oportunidad de ganar. Y no solo por su personalidad, sino por la inexistencia de cualquier cosa parecida a un proyecto político alterno al del gobierno. Lo intentaron con el “go negative” del Güero y acompañantes, que acabó más bien en un “go ridiculous”; con una anti-política experta en la calumnia y la difamación (“narco candidata”) y después, con la evidente violencia verbal de Gálvez en el tercer debate. Pero nada

resultó, porque la popularidad del gobierno y su presidente roza el 70% y las encuestas dan a Sheinbaum al menos veinte puntos de ventaja. Así que, en síntesis, parece que la oposición “no le entiende” al México de 2024. Pero la gente bonita o “burguesía desilustrada” que teme a un gobierno de izquierdas que aún no hemos tenido, esperaba más y mejor de las derechas. Digamos algo así como un proyecto socialdemócrata parecido a lo que con éxito logró esbozar Álvarez Máynez en los tres debates. A toda esa gente le salen debiendo los y las académicas e intelectuales inorgánicos de apellidos tan conocidos por décadas. Estos mismos personajes de los desplegados, más repetitivos y cansos que nunca, carentes de ideas y proyecto, cedieron el control de la campaña opositora a publicistas y propagandistas tan insulsos como vacuos donde parece que no existe ni una sola propuesta de la que poder hablar y debatir. Por eso el partido MC, que entiende un poco mejor al México actual a pesar de sus evidentes contradicciones y limitaciones, parece caminar con paso firme hacia la segunda fuerza política del país en 2024 y en una de esas hasta consigue la llave de la gobernabilidad de la próxima legislatura federal. Por su parte, Álvarez Máynez en realidad compite para el futuro. Seguramente atraerá indecisos y sacará votos a Gálvez. Pocos serán muchos, porque la gente “bonita” esperaba un proyecto político, mejor si era de centro-derecha, y no solo golpes y desconchones de fajadora sin propuesta. Pero ya hemos visto suficiente. Hay material de sobra para tomar decisiones informadas. Sheinbaum se lleva por mucho una campaña “seria”, que al menos parece presidenciable y presidencial. No es poco para un país tan dado al esperpento y al autosabotaje. Ahí está la desventurada Argentina del loco Milei o los Estados Unidos con su nefasto bipartidismo gerontócrata, como muestra clara de lo que le puede pasar a cualquier sociedad y país. Así que el previsible triunfo de Sheinbaum por un amplio margen será un reconocimiento popular y mayoritario a su trayectoria y su trabajo disciplinado en pos del reto más importante de su vida, que desde luego no es ganar la elección del próximo 2 de junio.

14 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
@efpasillas

Violencias contra las mujeres: falta de presupuesto y carencia de propuestas

Las vioLencias contra Las mujeres y su invisibiLización en Las agendas poLíticas gubernamentaLes y en Las propuestas de Las personas aspirantes a La presidencia México enfrenta una crisis histórica de derechos humanos y violencias contra las mujeres, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los primeros tres meses de 2024 más de 63, 000 mujeres llamaron al 911 por violencia de pareja, 6.6% más que en 2023. Mientras que 138,175 mujeres reportaron vía telefónica ser víctimas de violencia familiar. Asimismo, sólo en 2023, a nivel nacional se registraron 848 casos de mujeres víctimas de feminicidios, con un total de 4 mil 892 en el presente sexenio.

Pese a lo anterior, las autoridades del gobierno en turno y la candidata de Morena-PT- PVEM a la presidencia, insisten en asegurar que hay una baja en los feminicidios y en las violencias contra las mujeres, sin embargo la realidad de quienes acompañamos a las víctimas es otra, en la Red Nacional de Refugios (RNR) hemos registrado un incremento del 27% en los primeros 4 meses del 2024 en los ingresos a los Refugios integrantes, tan sólo en el mes de abril, aumentó 39% el número de mujeres e infancias atendidas en los Refugios en comparación al mismo mes de 2023.

Durante este periodo, diariamente se comunicaron cuatro mujeres para pedir apoyo a la RNR a causa de las violencias machistas. Seis de cada 10 mujeres informaron que sus hijas e hijos también vivieron violencias. El 73% de la población infantil sufrió violencia física, 89% psicológica, 77% económica y 48% patrimonial.

De un total de 3,556 Mujeres, Niñas y Niños que recibieron atención integral especializada y gratuita en el primer cuatrimestre del 2024 en los Refugios integrantes de la RNR, el 84% reportaron violencia física, 65% patrimonial, 93% psicológica, 74% económica, 56% sexual y 2% en situación de trata.

En el 62% de los casos, las mujeres ingresan con sus hijas e hijos a los Refugios, sin embargo, el 38% de las infancias no ingresan por violencia vicaría por parte del agresor.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), de las mujeres que denunciaron ante alguna autoridad haber sufrido violencia física o sexual, 28.1% fueron atacadas o agredidas con cuchillo, navaja o arma de fuego en el ámbito comunitario y el 12.3% en el ámbito familiar, siendo el uso de armas una problemática nacional que aumenta el riesgo en el que viven las mujeres en México.

Los datos de la RNR reflejan esta situación, el 53% de los agresores de las mujeres residentes en Refugios tienen vínculos militares o políticos, y además usan armas de fuego, pese a la gravedad del tema, la violencia armada rara vez figura en la agenda del país, tampoco ha sido prioridad en las propuestas de las candidatas y el candidato en los debates presidenciales.

“No podía hacer nada, él siempre trae la pistola, me decía que si lo dejaba me mataría al igual que a mi hija, salíamos a la calle y el me abrazaba, pero era para que yo sintiera la pistola, hasta que un día llegaron a hacer un ajuste de cuentas

empezaron a disparar y yo salí descalza corriendo con mi hija en brazos, no sentí nada, hasta que llegue a la tienda vi que sangraba después desperté en el hospital y ahora estoy a salvo aquí con mi hija, parece una pesadilla que no acabará hasta que lo agarren”.Lucía,31 años, mujer beneficiaria de Refugio.

Las vioLencias contra Las mujeres ejercidas por Las propias instancias gubernamentaLes

La falta de recursos y la inacción de las instituciones para cumplir con sus responsabilidades influyen negativamente y ponen en peligro la vida de las mujeres, el 44% de las usuarias de refugios para mujeres buscaron apoyo de otra instancia (Fiscalías, INMUJERES, SNDIF, Secretaría de Salud y otras dependencias de la APF) antes de llegar a la RNR, sin embargo, no les ofrecieron acompañamiento, atención y/o asesoría.

Durante el primer cuatrimestre de 2024 la RNR a través de sus 76 espacios de prevención, atención y protección, atendió de manera integral a 4,868 mujeres, niñas y niños, pese a que, el presupuesto federal empezó a llegar a cuentagotas después del quinto mes del año, lo que vulnera los derechos de las mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias al verse limitados algunos servicios, una constante desde que el Programa de Apoyo para Refugios especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos fue trasladado a la CONAVIM en 2022.

Esta situación también es una transgresión a los derechos de las colaboradoras que sin recibir sus honorarios, continúan acompañando profesional y éticamente a las mujeres e infancias, aspecto que se invisibiliza por parte de las autoridades responsables del Programa, naturalizándose la violencia económica e institucional ejercida, a la cual se suma la verticalidad y el absolutismo de la instancia federal responsable del programa, quien decide con criterios subjetivos qué personal continúa brindando los servicios, sin reconocer el tiempo que ha estado colaborando y la experiencia acumulada, lo cual sin duda es un atropello a los derechos humanos de las colaboradoras.

La criminalización y persecución a las Organizaciones de la Sociedad Civil es una recurrente en la actual administración, pese a que son parte importante de la de-

mocracia de un país, coadyuvando con los compromisos de los Estados y estando en la primera línea de actuación en la prevención, atención y erradicación de las violencias contra las mujeres, no han sido nombradas en los debates presidenciales ni incorporadas en las propuestas presentadas, también ha sido nulo el reconocimiento de la violencia institucional ejercida por las instancias gubernamentales contra ellas, no considerar a las organizaciones de la sociedad civil en una política o programa anuncia un gobierno antidemocrático.

Los Refugios son espacios seguros para las mujeres y las infancias, además de ser un mecanismo eficaz para prevenir feminicidios y acompañar a las mujeres sobrevivientes de violencias machistas. Sin embargo, han sido considerados desde el desconocimiento por dos de las tres personas candidatas a la presidencia, Xóchitl Gálvez candidata de PAN-PRIPRD mencionó que los fortalecería sin especificar en qué sentido y cómo lo hará, mientras que Claudia Sheinbaum considera que el agresor debe salir de casa y la mujer quedarse en el domicilio con sus hijas e hijos para que no vayan a un Refugio, desconociendo que, cuando una mujer rompe la relación con el agresor, el nivel de peligrosidad aumenta al igual que cuando denuncia, resultando en muchos casos en ataques con ácido, violencia vicaria o feminicidios porque en México la justicia es todo menos justa, ni expedita que, en complicidad con la impunidad y la corrupción perpetúan las violencias machistas contra las mujeres.

“Los Refugios son importantes porque en ellos nos encontramos a nosotras mismas, no es un tema de dinero, yo pude irme a un hotel o rentar una casa, pero él me iba a encontrar, lo hizo todas las veces que me salí y denuncie, no le hicieron nada, le dijeron que no se acercara a mí y lo hizo, lo última vez aventó gasolina por la ventana, afortunadamente no estaba en casa, pero si hubiera estado hoy no te estaría contando esto, desde ahí dije no puedo quedarme en casa cuando las autoridades no son capaces de cumplir su promesa de que me protegerían, creo que las autoridades están rebasadas, en el refugio me siento tranquila y realmente protegida, no solo físicamente sino emocionalmente, pensé que ya se había acabado mi vida y ahora quiero salir y comerme al mundo”. Perla, 35 años, mujer beneficiaria de Refugio.

sin recursos, son sóLo discursos En México el 70% de las mujeres han vivido a lo largo de su vida algún evento de violencia, a pesar de ello, la inversión que se realiza para prevenir, atender y eliminar las violencias es mínima en nuestro país.

Siendo indispensable que quienes aspiran a la presidencia y a puestos legislativos reconozcan que para hablar de igualdad y no violencia es indispensable designar recursos garantes y progresivos a estos temas, en 2024 el 89% del presupuesto del Anexo 13, va dirigido a programas que directamente no lograrán disminuir la desigualdad de género y mucho menos reducir la violencia contra las mujeres.

Mientras que programas claves e importantes como el de Apoyo a Refugios Especializados y PAIMEF tienen el mismo monto que el destinado en 2023, ignorando que las necesidades incrementan y que la violencia no se estanca. Lo mismo sucede con las dependencias encargadas de ejecutar la política de igualdad de género y combate de las violencias contra las mujeres que tienen menor recurso asignado en 2024 que en 2019 (a excepción de CONAVIM), pese a que las violencias y feminicidios siguen incrementando cada año.

“El Refugio es como un capullo de una mariposa y aquí adentro vivimos esa transformación de que, si podemos, de que somos valiosas y de que somos muy fuertes”. Elisa, 42 años, mujer beneficiaria de Refugio.

Hoy instamos a quien asuma la presidencia de México y a quienes ocupen cargos legislativos.

1) Vigilar que las instancias responsables de ejecutar los Programas del Presupuesto de Egresos de la Federación lo hagan sin arbitrariedades, priorizando los derechos humanos y eliminando procesos burocráticos.

2) Trabajar conjuntamente con todos los sectores de la sociedad, incluidas las Organizaciones de la Sociedad Civil, eliminando la persecución contra ellas, las feministas y toda persona o instancia que exprese su derecho a disentir.

3)Que sus discursos se vean materializados a través del etiquetamiento y designación de presupuestos garantes a favor de los derechos humanos de las mujeres de todas las edades y diversidades.

Enfatizamos nuestra disposición de coadyuvar acciones, nuestro compromiso en la protección de los derechos humanos y la creación de acciones ¡Por la vida, la dignidad y libertad de todas las mujeres y niñas!

JUEVES 23 DE MAYO DE 2024 15
rnr

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, inauguró la Biblioteca “Manuel Gamio”, del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), que resguarda, entre otros acervos, el más importante de indigenismo de América Latina: el del Instituto Indigenista Interamericano (III). Al invitar a la comunidad universitaria y al público en general a aprovechar este nuevo espacio y su vasta colección, el rector confió en que también se convierta en punto de encuentro para dialogar sobre cómo fortalecer nuestro tejido social, reconociéndonos como una nación multicultural.

“En un mundo cada vez más globalizado, donde las fronteras ideológicas y conceptuales se entrelazan de manera compleja, es esencial no sólo reconocer, respetar y valorar las diferencias, sino también buscar puntos de encuentro y construir vías efectivas de intercambio y comunicación”, aseveró.

Lomelí Vanegas subrayó que México es hogar de una asombrosa variedad de poblaciones indígenas, actores centrales en la vida pública, y representan un aspecto vital de nuestra identidad nacional: son más de 23 millones de personas quienes se autoidentifican como indígenas y aportan una riqueza incomparable en lenguas, tradiciones y perspectivas sobre el mundo.

Además, México es uno de los 10 países más ricos en pluralidad lingüística, pues cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes habladas por 7.5 millones de personas. De estas lenguas, 64 se encuen-

Leonardo Lomelí inaugura la biblioteca “Manuel Gamio”

tran en alto riesgo de desaparición por fenómenos como la migración, el desplazamiento forzado y la discriminación.

“Hoy, al honrar la memoria y legado de Manuel Gamio, reafirmamos tanto nuestro compromiso para contribuir a combatir estas problemáticas, como a consolidar la misión de promover la armonía entre las distintas visiones que conforman a nuestra sociedad”, remarcó.

El rector también recordó al etnólogo José del Val Blanco, fundador del PUIC, y aseguró que, gracias a su empeño, dedicación y a su visión sobre la importancia de conservar el legado biblio-hemerográfico y documental del Instituto Indigenista Interamericano es que hoy la UNAM puede ofrecer a México y al mundo esta biblioteca.

El coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, coincidió en que este nuevo espacio honra el nombre y la memoria de un distinguido antropólogo, arqueólogo e iniciador del indigenismo mexicano.

Rememoró que Manuel Gamio realizó excavaciones en el Centro Histórico de la Ciudad de México y ubicó al Templo Mayor; fue subsecretario de Educación Pública, director del III, destacado universitario y el quinto director del Instituto de Investigaciones Sociales de esta casa de estudios.

Asimismo, señaló que la biblioteca es un reconocimiento al legado de José del Val Blanco, académico comprometido con el respeto a la diversidad cultural, que atraviesa y define a nuestra nación. “Su legado es y será visible en el trabajo del PUIC, en su obra y trayectoria; y quedará atesorado en esta biblioteca a partir de las donaciones de su familia, lo que permitirá crear un fondo con su nombre. Creo yo que es uno de los mayores honores que puede hacerse a una persona”, agregó López Leyva.

En su oportunidad, la directora del PUIC, Carolina Sánchez García, destacó que la biblioteca fue inaugurada en el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, establecido por la UNESCO, para resaltar la riqueza de las culturas del mundo y el papel esencial del diálogo intercultural para lograr la paz y el desarrollo sostenible. Allí se alberga la memoria histórica del acontecer de los pueblos indígenas de América desde la década de los 40, así como la historia del III.

Abrir al público este espacio, añadió, es un logro muy significativo y tiene por delante varias tareas: integrar la literatura especializada sobre los pueblos indígenas de América, los documentos más

relevantes de la diversidad cultural y de la interculturalidad que impera en el continente y en otras partes del mundo, así como más poblaciones como la afrodescendiente y los inmigrantes en México. La directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM, Elsa Margarita Ramírez Leyva, celebró este nuevo espacio que ha crecido gracias a distintas donaciones, entre ellas de instituciones de gran prestigio.

Expuso que la evolución de colección a biblioteca es una evidencia de la transformación del PUIC. Con este nuevo espacio suman ya 140 bibliotecas en la UNAM y 31 de ellas están en sedes foráneas. “Esta biblioteca es parte del corazón del PUIC”.

Posteriormente, el rector Leonardo Lomelí Vanegas recorrió, junto con otras autoridades universitarias, familiares de José del Val Blanco y académicos, el inmueble que alberga otros fondos como el de “Medicina tradicional” y “Carlos Zolla”, y el “Tiempo”, que reúne información sobre el movimiento zapatista en el estado de Chiapas.

La biblioteca se ubica en avenida Viaducto Tlalpan número 270 A, colonia San Lorenzo Huipulco, alcaldía Tlalpan, Ciudad de México.

UNAM construye puentes de conocimiento y colaboración con África

intelectuales y los valores que nos identifican”, subrayó.

A pesar de las dificultades económicas, de desigualdad y los retos en infraestructura, seguridad alimentaria y el sector de la salud, África alberga una juventud vibrante, vigorosa y un gran potencial económico, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas. Al inaugurar la octava edición del Día de África en la UNAM “Sociedades en movimiento y construcción de la identidad africana en México”, el rector externó que el 70 por ciento de la población en ese continente es menor de 30 años, lo que representa una promesa y una llamada urgente para crear políticas de desarrollo inclusivo que impulsen todo su potencial.

Ante la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado Pérez, el rector resaltó que esta celebración refleja la admiración y respeto por ese continente, así como nuestro compromiso continuo con la construcción de puentes internacionales de conocimiento y colaboración.

En el auditorio “Ricardo Torres Gaytán”, del Instituto de Investigaciones Económicas, Lomelí Vanegas aseguró que los últimos cambios a nivel mundial han realzado la importancia del acceso equitativo a la educación, la ciencia, la tecnología, la igualdad de género y la salud, una lección que nos obliga a reflexionar sobre cómo podemos mejorar nuestras políticas y estrategias de cooperación internacional.

“En este sentido, la relación sur-sur que estamos fomentando es crucial para redefinir una nueva ruta inclusiva y sostenible, permitiéndonos aprender unos de otros y fortalecer nuestras capacidades

El rector de la UNAM también destacó que desde hace casi 40 años la Universidad mantiene colaboraciones fructíferas con instituciones africanas. En 2017 creó el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), mediante el cual se han implementado proyectos como el Diplomado en Estudios sobre África, el International Colloquium on African Studies y el Premio Anual de Investigación de Estudios sobre África, además de la sólida cooperación con instituciones africanas, a partir de 14 convenios vigentes.

TercerA rAíz

Ante embajadoras y embajadores de países de África en México y de sus homólogas y homólogos de México en ese continente, el rector Lomelí Vanegas reconoció la profunda influencia de África en nuestra nación, así como la necesidad de honrar esas valiosas aportaciones en nuestro diálogo internacional.

“Este evento es un recordatorio de que nuestro futuro común depende de la capacidad para entender y colaborar con todas las regiones del mundo, especialmente aquellas con tanto que ofrecer como el continente africano”, remarcó.

En su oportunidad, la embajadora María Teresa Mercado Pérez celebró la organización del Día de África en la UNAM que rinde homenaje a la migración africana en el país, un fenómeno que no ha sido estudiado a cabalidad y, por ello, valorado en toda su magnitud. “La reivindicación plena de nuestra tercera raíz sigue siendo una materia pendiente”, apuntó y

felicitó la labor del PUEAA en ese sentido. Antes, expresó que el continente africano es una fuerza emergente en el sistema internacional: alberga el 25 por ciento de la biodiversidad planetaria, 65 por ciento de las tierras para arar del orbe, y en su entorno se ubican algunos de los yacimientos más importantes de materias primas estratégicas como litio y cobalto.

Hacia 2070, prosiguió, tendrá el bono demográfico más robusto del planeta. Además, tiene 12 de las economías que este año tendrán crecimiento del seis al 11 por ciento, por lo que será un actor económico cada vez más influyente en la arena internacional, resultado de su integración económica mediante el Acuerdo Africano de Libre Comercio. “México no debe permanecer ajeno a esta dinámica”, resaltó la embajadora.

Previamente, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, comentó que el Día de África en la UNAM es parte de los esfuerzos por reconocer la importancia, en términos políticos, económicos, sociales y culturales de la llamada “tercera raíz” en nuestro país y en América Latina.

A pesar de su profundidad, vigor y fuerza, precisó, la herencia africana ha sido invisibilizada por distintas razones, una de ellas porque se concibe que el mestizaje es el resultado de solo dos herencias: la española y la indígena.

“Las nociones de ‘sociedades en movimiento’ y ‘la construcción de la identidad africana en México’ suponen repensar de forma crítica lo que somos y hemos sido a partir de lo que nos revela la historia y sus distintos procesos relacionados con este continente, cuando menos del siglo XVI

y hasta el presente”, recalcó López Leyva. La coordinadora del PUEAA e investigadora emérita de la UNAM, Alicia Girón González, indicó que celebrar a África es un compromiso y un deber, dada su importancia para México y América Latina. Ese continente “se está transformando en el epicentro del mundo”.

De igual forma, puntualizó diversos indicadores del informe Perspectivas mundiales de crecimiento, del Fondo Monetario Internacional, que reportan proyecciones de crecimiento del producto interno bruto de África Sub Sahariana del cuatro por ciento para el próximo año, que es mayor al de economías avanzadas, estimado en 1.8 por ciento.

También enlistó su riqueza en minerales para las energías limpias, su bono demográfico, las inversiones en infraestructura, así como el avance en la construcción de un Área de Libre Comercio Continental Africana y la participación de China en el desarrollo del continente, entre otros.

“Desde el ámbito de la investigación, la docencia y la difusión, es crucial para nuestra Universidad abordar la situación actual de África, especialmente en su inserción a los procesos de cadenas globales de producción y del financiamiento, en el reordenamiento económico político y social a partir de la postpandemia y ante las tensiones en Medio Oriente y el conflicto de Europa del Este”, dijo.

En el evento estuvieron: el director del Instituto de Investigaciones Económicas, Armando Sánchez Vargas; directores de diversas entidades universitarias, académicos del PUEAA y estudiantes.

16 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
UNAM
UNAM

Superará México récords históricos de calor en los próximos días

probable que 2024 sea el año más cálido del que se tiene antecedentes.

Quedan pocos días para participar en la convocatoria Tesis en Tres Minutos

En los próximos 10 o 15 días, el país experimentará las mayores temperaturas registradas en la historia y esto podría generar altos niveles de contaminantes debido a la presencia de ozono, alertaron investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y del Programa de Investigación en Cambio Climático, de la UNAM.

Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, precisó en conferencia de prensa que es una condición sin precedente, porque las comunidades experimentarán temperaturas que no han enfrentado. Es labor del Instituto darlo a conocer a la ciudadanía para que tomen medidas pertinentes.

En el caso de la Ciudad de México podría llegar a 34 o 35 grados Celsius; en San Luis Potosí, arriba de 45 grados, puntualizó en el Auditorio Julián Adem.

Zavala Hidalgo destacó: Cuando aumenta la temperatura también lo hace la concentración de ozono del orden de 7 u 8 partes por millón y, aunque no hay una causa-efecto directa -porque ambos fenómenos son consecuencia de mayor radiación solar- sí existe una relación en las condiciones meteorológicas y que las reacciones químicas se vean favorecidas por las temperaturas altas.

De acuerdo con el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), Francisco Estrada Porrúa, el pasado mes de abril fue el mes más cálido en la historia, no solo en México, sino en 47 países, algo de lo que se carece de registro histórico, por lo que es muy

El fenómeno que estamos por vivir se debe a la urbanización, por lo que, si se compara esta información con el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México y la zona conurbada, es posible ver que ambas regiones coinciden. Es decir, el municipio con mayor calentamiento será Nezahualcóyotl, al igual que las alcaldías Venustiano Carranza, Iztacalco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, donde la temperatura se ha incrementado en uno o dos grados centígrados.

A su vez, Víctor Manuel Torres Puente, investigador de Meteorología tropical del ICAyCC, subrayó que en 2023 se había advertido que debido a la presencia del fenómeno de El Niño las temperaturas en esta primavera serían muy altas, tal como ocurrió en mayo de 1998 cuando duraron por 13 días; o en 2003, cuando la ola de calor perduró ocho días.

Pese a que El Niño actual no es el más intenso en los registros, se encuentra entre los cinco más grandes, pero sus efectos se han acrecentado debido al cambio climático, reiteró el científico.

De ahí, que Torres Puente sugirió a la población llevar a cabo las siguientes medidas de seguridad para enfrentar las altas temperaturas: evitar exponerse al Sol; vestir colores claros; realizar pausas entre las actividades diarias (especialmente quienes trabajan en las calles); beber agua constantemente -de ser posible fría-; usar bloqueador solar; ajustar el horario de actividades (hacerlas o muy temprano o por la tarde), y las personas que se ejercitan al aire libre, extremar precauciones.

ITEL anunció la apertura de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias

La casa de estudios informó el 22 de mayo que este nuevo programa académico iniciará en el semestre agosto-diciembre, luego de dar a conocer la autorización por parte de las autoridades educativas estatales para apertura del plan de estudios en modalidad presencial y con una periodicidad semestral. Con ello, esta institución de educación superior refrenda su compromiso con el for-

La Universidad Autónoma de Aguascalientes en coordinación con el Consejo Mexicano para Estudios de Posgrado, A. C. (COMEPO), convoca a sus estudiantes de doctorado a participar en el Concurso Institucional 3MT (Three Minutes Thesis) en el cuál tendrán la oportunidad de ganar hasta 8 mil pesos y representar al Estado en el Concurso Nacional 3MT, dentro del 37º Congreso Nacional de Posgrado el 27 de septiembre. Este concurso busca incrementar el impacto de los trabajos de investigación de las tesis doctorales, así como de divulgar sus resultados y potenciar la vinculación con los diferentes sectores de la sociedad y posibles usuarios de la investigación realizada por los estudiantes de posgrado. Además, pretende fortalecer las habilidades académicas y comunicativas de los participantes y ampliar las oportunidades de vinculación de los resultados obtenidos en las tesis que se desarrollan en los programas de doctorado. Los interesados podrán participar mediante la realización de una presentación oral de su tesis en tres minutos utilizando

un lenguaje sencillo y claro con el apoyo de una lámina digital para presentarse ante una audiencia y jurado no especializados quienes calificarán el trabajo con base en la calidad de la presentación y la comprensión del impacto de la investigación. Importante mencionar que el registro para la participación es a través de correo electrónico enviando los documentos a la cuenta posgrado_informacion@edu.uaa. mx. Los interesados tienen hasta el día 24 de mayo de 2024 para llevar a cabo este proceso.

Los resultados del Concurso Institucional 3MT se darán a conocer el 21 de junio de 2024 al terminar el evento. También se dará a conocer en la página de Facebook: Posgrados UAA. Cabe mencionar que habrá tres lugares ganadores los cuales recibirán un incentivo de 8 mil, 6 mil y 4 mil pesos respectivamente.

Para mayores informes, los interesados pueden acercarse al Departamento de Apoyo al Posgrado de la Dirección General de Investigación y Posgrado ubicado en el sexto piso del Edificio Académico Administrativo en Ciudad Universitaria, o bien, comunicarse al (449) 910 74 00 ext. 34213 y/o al correo posgrado_informacion@edu.uaa.mx.

UAA y preparatorias incorporadas refrendan compromiso con la educación de calidad

talecimiento del sector agrícola y alimentario de la región al formar profesionales capacitados para los retos que el entorno presente. La convocatoria ya se encuentra vigente en la página del tecnológico y en las redes sociales oficiales para su consulta. El Tecnológico de El Llano imparte las ingenierías de Agronomía, Biotecnología, Gestión Empresarial, TICs (Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones) y la Licenciatura en Administración.

Con el propósito de presentar información y un balance del semestre enerojunio de 2024, la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo una reunión con directivos de instituciones de Educación Media Superior incorporadas al sistema de la máxima casa de estudios. En el marco de este encuentro que congregó a 22 representantes de instituciones tanto de Aguascalientes como de zonas aledañas del estado de Jalisco, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, reconoció que resulta de suma importancia contar con estos aliados de la educación para la formación de los jóvenes, y agradeció la suma de voluntades para continuar alineando los planes de estudios y actividades académicas en pro de fomentar el aprendizaje significativo. José Manuel López Libreros, secretario general de la UAA, reconoció la necesidad de mantener lazos con instituciones que

también coinciden en el compromiso de educar con los más altos estándares de calidad a fin de desarrollar una adecuada enseñanza media y superior y extender sus beneficios a la sociedad. Lilia Beatriz Cisneros Guzmán, directora general de Docencia de Pregrado, señaló que para la máxima casa de estudios es importante sostener este tipo de encuentros que además permiten medir el desempeño que tiene el sistema de educación media en búsqueda de mejoras continuas en este nivel.

En el marco de este encuentro de directores, Julio Óscar Rascón Zaragoza, decano del Centro de Educación Media de la UAA, presentó la información correspondiente al seguimiento de la implementación del plan de estudios 2023-2024, el cual dijo, tiene como fin último formar perfiles de egreso integrales.

La incorporación de instituciones a la UAA se debe principalmente a la calidad del sistema, y en el caso de planteles de zonas aledañas, también a la cercanía geográfica.

JUEVES 23 DE MAYO DE 2024 17
UAA ITEL UAA UNAM

Fuerzas militares están infringiendo a la democracia de México: Washington Post

“Los militares se ha convertido en una herramienta invaluable para cumplir los deseos del presidente

López Obrador en todo el territorio”, indica el rotativo

/ J. JeSúS eSquivel

El periódico estadounidense The Washington Post, advirtió que las fuerzas armadas por decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, infringen la democracia de México y pide al gobierno de Estados Unidos influir para detener la militarización.

“Los militares se han convertido en una herramienta invaluable para cumplir los deseos del presidente López Obrador en todo el territorio, centralizando el poder y haciendo a un lado a los gobiernos estatales y municipales democráticamente electos”, indica el rotativo.

En el principal editorial de su versión impresa de este miércoles, titulado “Las fuerzas militares están infringiendo a la democracia de México”, el influyente diario de la capital estadounidense destaca el enorme papel e influencia que López Obrador ha cedido al Ejército y la Marina.

“Estados Unidos puede influir en la situación en su papel como socio comercial más grande de México y como proveedor de armas y equipo a las fuerzas militares mexicanas”, recomienda la junta editorial de The Washington Post Para contextualizar su argumento, el periódico anota que fue el expresidente Felipe Calderón el que arrancó el proceso de militarización de México al involucrarlos en la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado.

“Pero AMLO fue mucho más allá, presionando por medio de enmiendas constitucionales para cederles responsabilidad a las fuerzas armadas en la seguridad pública del país hasta el 2028, haciéndolas responsables de la migración, aduanas, manejo de dos aeropuertos”, resalta.

En la historia moderna de América Latina, el editorial enfatiza que la democracia de México se ha mantenido libre de golpes de Estado y de ser gobernador por juntas militares, y que el Ejército y la Marina del país se han mantenido bajo la subordinación de un mando civil.

“Aunque AMLO considera que unas fuerzas armadas más fuertes son una institución de lealtad incuestionable con la que se debe contar en lo que él considera el estado profundo construido por gobiernos anteriores; no está claro cómo ese tipo de fidelidad será transferida a la próxima presidenta; ya sea a su ungida, Claudia Sheinbaum, que encabeza las encuestas o la candidata de oposición, Xóchitl Gálvez”, apunta.

A la Secretaría de las Defensa Nacional (SEDENA) que incluye a la Secretaría de la Marina y Armadas de México (SEMAR), AMLO con la venía del Congreso les duplicó el presupuesto en su gobierno, respecto a lo que recibían en 2019, que ahora es de 316 mil millones de pesos.

El Post añade que a la Guardia Nacional con la que AMLO reemplazó a la Policía Federal le concedió un presupuesto de 4 mil millones de pesos, y ha incumplido con el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de que dicha institución debe estar bajo mando civil.

“AMLO argumenta que el Ejército constituye un baluarte contra la corrupción que infectó a los gobiernos anteriores al de él y que las fuerzas armadas están haciendo un buen trabajo combatiendo al crimen. Ambos clamores son implausibles, especialmente el segundo, bajo su mando han ocurrido más de 170 mil homicidios; muchos más que durante las pasadas tres presidencias”, matiza el Washington Post

La militarización de México propiciada y permitida por AMLO, de acuerdo con el punto de vista del editorial del diario, socava también a los gobiernos civiles, instituciones judiciales como el INE y al INAI.

“Durante la Guerra Fría, Estados Unidos con frecuencia toleró y apoyó regímenes militares, no obstante, su inversión tuvo cierto éxito en la democratización y desmilitarización de América Latina. Mucho mayor razón para resistir el asentamiento de militarismo donde nunca antes existió; junto en la puerta de al lado (México)”, concluye el editorial.

Cárteles controlan un tercio de México: Financial Times

Los cárteles del narcotráfico en México controlan más territorio que nunca antes, equivalente a alrededor de un tercio del país, según una estimación del ejército estadounidense citada por el periódico británico Financial Times

En un amplio artículo titulado “Los cárteles de la droga de México están prosperando”, el medio europeo retoma la frase del presidente Andrés Manuel López Obrador de que abordaría el tema de seguridad con la política de “abrazos, no balazos”. Cinco años después, destaca, “la violencia es peor que nunca”.

El texto firmado por Michael Stott and Christine Murray señala que el problema del crimen organizado en México ha empeorado dramáticamente durante los cinco años y medio de presidencia del “populista izquierdista” López Obrador y se ha vuelto tan grave que amenaza el futuro del país, de acuerdo con expertos en seguridad citados por su reportaje.

“Los cárteles controlan más territorio que nunca antes, alrededor de un tercio del país, según una estimación del ejército estadounidense”, dice el reportaje al destacar la expansión internacional del Cártel de Sinaloa y del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Las batallas entre afiliados locales del CJNG y el cártel de Sinaloa han convertido al anteriormente pacífico Ecuador en uno de los países más violentos del mundo”, sostiene el Financial Times

Control de la narrativa

Aun cuando el texto señala que el poder del crimen organizado representa ahora un grave riesgo no sólo para la población sino también para las empresas y la economía, también destaca que el gobierno ha evitado pagar un precio político grave por el deterioro de la seguridad, a juzgar por el 65 por ciento de aprobación en las encuestas.

“El gobierno ha estado tratando sobre todo de controlar la narrativa; la política de seguridad se ha diluido hasta convertirla en un ejercicio de relaciones públicas con fines electorales”, afirma Falko Ernst, analista senior de México de Crisis Group, citado en el reportaje.

El texto también recoge la opinión de Eduardo Guerrero, experto en seguridad de Lantia Consultores, quien dice que la

Blinken resta méritos al gobierno de AMLO en el combate al narcotráfico y fentanilo

/ J. JeSúS eSquivel

Antony Blinken el secretario de Estado del gobierno de Joe Biden, restó méritos al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en la lucha contra el trasiego de drogas; especialmente las sintéticas elaboradas con fentanilo.

“Ellos (los mexicanos) han confiscado cantidades récord de fentanilo, han desmantelado centros de producción, pero, todo eso es por nuestra asistencia; nuestra ayuda, un ejemplo de los permiten hacer los recursos adicionales para fortalecer su capacidad”, declaró Blinken.

En una audiencia ante el Comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes del Congreso federal de su país, el encargado de la política exterior de

Estados Unidos atribuyó los avances del gobierno mexicano contra el narcotráfico al dinero que reciben de Washington.

“Muy importante que desplacemos a la frontera la tecnología más efectiva y moderna para detectar el trasiego a Estados Unidos de fentanilo y opioides sintéticos”, agregó Blinken en sus palabras al Comité para justificar y solicitar más presupuesto para su Secretaría.

“Hemos visto la sobrecogedora cantidad de fentanilo que viene a este país a través de México, por eso desplazar a la tecnología a los dos lados de la frontera hace la diferencia”, subrayó Blinken en el intercambio de preguntas y respuestas con miembros del Comité de Apropiaciones.

El secretario de Estado subrayó como “crítico” el que Estados Unidos con su

política de López Obrador de “abrazos y no balazos” tuvo el efecto no deseado de expandir la presencia geográfica del crimen organizado a nuevas áreas, “precisamente porque el ejército no estaba enfrentando a los criminales”.

Otro aspecto que menciona Financial Times es cómo los grupos criminales están interfiriendo de manera más descarada en las elecciones. “La campaña de este año, que incluye elecciones para congresos federales y estatales, gobernaciones y alcaldías, ha sido la más mortífera de la historia. Hasta el momento, 36 candidatos y otras 45 personas vinculadas a las elecciones han sido asesinados, 15 más secuestrados y decenas más amenazados, según el centro de estudios Laboratorio Electoral”, expone el FT. El medio británico expone que el sexenio de López Obrador será el más violento de la historia de México en términos de asesinatos totales, con más de 175 mil asesinados hasta el momento. Asimismo, menciona citando a expertos, las cifras de asesinatos no incluyen la cifra récord de personas reportadas como desaparecidas, casi 115 mil el año pasado, 43 mil de las cuales desaparecieron durante la presidencia de López Obrador.

“Sheinbaum Continuaría la eStrategia” Descrita como “la sucesora elegida por López Obrador”, la candidata presidencial Claudia Sheinbaum continuaría en términos generales la estrategia de López Obrador de evitar la confrontación directa con los cárteles, así como de depender de una Guardia Nacional dirigida por militares, destaca Financial Times Asimismo, se prevé que incorpore elementos de la estrategia que empleó como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ejecutando programas para jóvenes para mantenerlos fuera de las calles e impulsando la capacidad de investigación. El texto cita a analistas que no están convencidos de la propuesta y señalan que la formación académica y la crianza de Sheinbaum en un suburbio de clase media de la Ciudad de México no la han preparado para lidiar con las brutales guerras de cárteles. “Dado lo grave que se ha vuelto la situación, muchos se preguntan si el o la próxima líder de México podrá marcar una gran diferencia”, señala el texto del rotativo británico.

ayuda financiera siga construyendo una mejor capacidad de contención de sus países aliados en la lucha contra el tráfico de drogas y sobre todo de producción de los enervantes sintéticos.

“México es un buen ejemplo de eso, hemos incrementado significativamente nuestros esfuerzos de colaboración con ellos en los últimos años para tratar de destruir, desmantelar y eliminar a esas organizaciones criminales transnacionales”, apuntó a los legisladores.

Como resultado del apoyo que Estados Unidos da al gobierno de López Obrador, Blinken aseguró que los mexicanos han detectado redes financieras asociadas al narcotráfico y con la información de inteligencia capturada a mandos primeros y segundos de organizaciones criminales.

18 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024

Evacúan sede del Comité Nacional Republicano tras envío de muestras de sangre a Trump

Las oficinas en Washington del Comité Nacional Republicano (RNC, por sus siglas en inglés) fueron evacuadas brevemente el miércoles mientras la policía investigaba dos ampolletas de sangre enviadas al expresidente Donald Trump tras la toma del aparato del partido nacional por parte del virtual candidato presidencial.

Tras el descubrimiento de las ampolletas, se llamó a equipos especializados en materiales peligrosos, de acuerdo con la policía del Capitolio de Estados Unidos, que dijo que continuaría investigando. No se sabe si alguna persona entró en contacto con la sangre ni a quién pertenecía.

Las ampolletas estaban dirigidas a Trump, de acuerdo con una persona familiarizada con la situación, pero que no está autorizada para hablar públicamente al respecto. No se sabe si iban acompañadas de algún mensaje que explicara por qué fueron enviadas.

Michael Whatley, presidente del RNC, lamentó el “repugnante ataque” pero no dio más detalles.

“Agradecemos a los organismos del orden público, que respondieron rápidamente y garantizaron la seguridad de todos. Se ha levantado el cierre y el personal ha retomado sus labores en la oficina porque no nos intimidamos ni nos inmutamos en nuestros esfuerzos para llevar al presidente Trump a la Casa Blanca”, dijo Whatley en un comunicado.

El Servicio Secreto de Estados Unidos no ha respondido a los mensajes donde se solicitan sus comentarios. El Departamento de Policía Metropolitana y el departamento de bomberos local derivaron los comentarios a la policía del Capitolio.

La mañana del miércoles, la policía del Capitolio emitió un comunicado donde instaba a las personas a evitar el bloque donde se localiza el RNC, un corto tramo a pie al sureste del Capitolio. El funcionario encargado de mantener el orden en la Cámara de Representantes y el funcionario en jefe encargado de hacer cumplir la ley y el protocolo de ese organismo enviaron información donde se aconsejaba imponer restricciones de tránsito en el área “por actividad de aplicación de la ley en el RNC”.

Algunos palestinos sobreviven con medio litro de agua al día, según grupos humanitarios

Los daños en la infraestructura del agua y la escasez de combustible en el sur de la Franja de Gaza hacen que algunos palestinos sobrevivan con apenas medio litro (dos vasos) de agua al día, dijeron los grupos de ayuda humanitaria.

Esa cantidad -que sirve para beber, asearse y cocinar- representa solo el 3% de los 15 litros diarios que, según la Organización Mundial de la Salud, se necesitan para la supervivencia básica.

El Comité Internacional de Rescate y Medical Aid for Palestinians, dos grupos que operan en Gaza, señalaron que las enfermedades transmitidas por el agua se han incrementado, en parte debido al efecto de la escasez de agua en la higiene y el saneamiento.

Kiryn Lanning, responsable de las operaciones del CIR en la Franja, dijo que el personal de la ONG visitó un albergue con 10 mil personas que recibían únicamente 4 mil litros de agua al día. Otro, que daba cabida a 8 mil personas, contaba con 12 letrinas, lo que obligaba a más de 600 personas a compartir una.

Por su parte, Melanie Ward, directora general de Medical Aid for Palestinians, indicó que ha visto “lagos literales de desechos humanos” junto a tiendas de campaña en Rafah, en el sur del enclave. Los doctores de la ONG sostienen que la diarrea y las enfermedades cutáneas van en aumento, y que hay niños que han muerto a causa de la deshidratación y la inanición.

La incursión de Israel en Rafah a principios de mayo hizo que 900 mil palestinos huyesen de la ciudad, y muchos se refugiaron en míseros asentamientos de tiendas de campaña sin cañerías y con pocos servicios. La campaña restringió además de forma notable la capacidad de proporcionar ayuda en la parte sur. Israel capturó el control del paso fronterizo de Rafah al inicio de la operación, lo que provocó el cierre del principal puerto de entrada de combustible, crucial para el funcionamiento de las bombas de agua, los hospitales y otra infraestructura.

Naciones Unidas suspendió la distribución de alimentos en Rafah el martes alegando falta de suministros y amenazas de seguridad. Se cree que en la ciudad hay todavía unas 400.000 personas.

Noruega, Irlanda y España anunciaron el miércoles el reconocimiento de un Estado palestino en una decisión histórica, aunque mayoritariamente simbólica, que aumenta el aislamiento de Israel tras más de siete meses de devastadora guerra contra Hamás en Gaza.

Los anuncios se produjeron luego de que el fiscal de la Corte Penal Internacional solicitó órdenes de detención contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y su ministro de Defensa, y mientras la Corte Internacional de Justicia estudiaba unas acusaciones de genocidio que Israel ha negado de forma categórica.

Los palestinos celebraron los reconocimientos como una afirmación de su lucha de varias décadas para establecer un Estado en Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza, territorios capturados por Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967 y que todavía controla.

Israel retiró a sus embajadores en los tres países y convocó a sus respectivos enviados diplomáticos en el país, acusando a los europeos de recompensar al grupo insurgente Hamás por su letal asalto del 7 de octubre sobre el sur del país que desencadenó la guerra.

El gobierno de Netanyahu, que se opone a la creación de un Estado palestino, dijo que el conflicto solo puede resolverse mediante negociaciones directas, pero las últimas fracasaron hace más de 15 años.

Para subrayar este punto, el ministro israelí de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben-Gvir, realizó el miércoles una provocadora visita a un lugar sagrado tanto para judíos como para musulmanes, lo que podría elevar aún más las tensiones en la región. Ben-Gvir dijo que la visita era una respuesta al anuncio de los tres países europeos. “No permitiremos ni siquiera una declaración sobre un Estado palestino”, manifestó. El complejo de la mezquita de Al-Aqsa es el tercer sitio más sagrado del islam, y la cima de la colina donde se encuentra es el primero para los judíos, que se refieren a él como Monte del Templo.

Noruega, Irlanda y España reconocen un Estado palestino, lo que eleva tensiones con Israel

Con el anuncio oficial de sus decisiones, previsto para el 28 de mayo, Oslo, Dublín y Madrid se unen a los alrededor de 140 países -más de dos tercios de los miembros de Naciones Unidas- que han reconocido ya un Estado palestino. Estados Unidos y Reino Unido, entre otros, han respaldado la idea de un Estado palestino independiente que coexista con Israel, pero dicen que debe formar parte de un acuerdo negociado.

Los anuncios europeos se produjeron en una rápida sucesión. Noruega, que ayudó a negociar los acuerdos de Oslo -que iniciaron el proceso de paz en la década de 1990-, fue el primero en dar a conocer su decisión, y su primer ministro, Jonas Gahr Støre, apuntó que “en Oriente Medio no puede haber paz si no hay reconocimiento”.

Un poco más tarde, el primer ministro de Irlanda, Simon Harris, explicó que las tres naciones se coordinaron y que era “un día histórico e importante para Irlanda y para Palestina”, añadiendo que creía que otros países podrían seguir sus pasos “en las próximas semanas”.

La comunidad internacional considera desde hace tiempo que la creación de un Estado palestino junto a Israel es la única forma realista de resolver el conflicto, y en las últimas semanas los países de la

Unión Europea han indicado que planean reconocer un Estado palestino para impulsar esos esfuerzos.

Por su parte, el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, que anunció la decisión ante el Parlamento, recorrió durante meses países europeos y de Oriente Medio para recabar apoyos al reconocimiento, así como a un posible alto el fuego en la Franja de Gaza.

El reconocimiento “no es acto contra nadie, no es contra el pueblo israelí (...) Es un acto de paz, de justicia y de coherencia”, afirmó el mandatario, que dijo que estaba claro que Netanyahu “no tiene un proyecto de paz”, al tiempo que reconoció que “su lucha contra el grupo terrorista Hamás es legítima”.

El gobierno israelí condenó con contundencia la decisión adoptada por los tres países. El ministro de Exteriores, Israel Katz, ordenó el regreso inmediato de sus embajadores y convocó a los enviados diplomáticos de los tres países en Israel. Dijo que verían videos espeluznantes del ataque del 7 de octubre.

“La historia recordará que España, Noruega e Irlanda decidieron conceder una medalla de oro a los asesinos y violadores de Hamás”, declaró. Además, aseguró que el anuncio socavaría las conversaciones enca-

minadas a lograr un alto el fuego y la liberación de los rehenes que siguen en Gaza, que se estancaron a principios de mes.

El presidente palestino, Mahmud Abás, líder de la Autoridad Palestina que administra partes de la Cisjordania ocupada por Israel, celebró los pasos hacia el reconocimiento y dijo que contribuirían a los esfuerzos para alcanzar una solución de dos estados.

Hamás celebró también las medidas y pidió a otras naciones que “reconozcan nuestros derechos legítimos y apoyen la lucha de nuestro pueblo por la liberación y la independencia, y el fin de la ocupación sionista de nuestra tierra”.

Hamás, a quien Occidente e Israel consideran un grupo terrorista, no reconoce la existencia de Israel pero ha indicado que podría aceptar la creación de un estado según las fronteras de 1967, al menos de forma provisional.

Es poco probable que los anuncios del miércoles tengan algún impacto sobre el terreno. Israel se anexionó Jerusalén Este y considera que forma parte de su capital. En la Cisjordania ocupada, ha levantado decenas de asentamientos judíos en los que ahora residen más de 500 mil israelíes. Los colonos tienen ciudadanía israelí, mientras que los tres millones de palestinos que viven allí lo hacen bajo un régimen militar israelí. En Gaza, la guerra sigue su curso y Netanyahu ha afirmado que Israel mantendrá el control de la seguridad de forma indefinida incluso después de derrotar a Hamás. Hugh Lovatt, del centro de estudios Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, indicó que “el reconocimiento es un paso tangible hacia una vía política viable que conduzca a la autodeterminación palestina”. Pero para que tenga repercusión, debe ir acompañada de “medidas tangibles para contrarrestar la anexión y colonización de territorio palestino por tarde de Israel, como vetar los productos y servicios financieros de los asentamientos”.

JUEVES 23 DE MAYO DE 2024 19
Primer ministro convoca a elecciones para el 4 de julio para saber quién gobernará Reino Unido

El primer ministro británico, Rishi Sunak, fijó el miércoles 4 de julio como fecha para una elección nacional que determinará quién gobernará el Reino Unido, eligiendo un día con buenas noticias económicas para instar a los votantes a darle otra oportunidad al gobernante Partido Conservador. “Ahora es el momento de que Reino Unido elija su futuro”, afirmó Sunak. El apoyo al partido de centroderecha de Sunak ha disminuido después de 14 años en el poder. Los conservadores han batallado para superar una serie de crisis, incluida una recesión económica, escándalos éticos y varios líderes en los últimos dos años.

El Partido Laborista, de centroizquierda, es el favorito para derrotar al partido de Sunak.

Las conjeturas aumentaron luego que Sunak convocó a una reunión del gabinete para el miércoles en la tarde -en vez del día usual, el martes- y el secretario de Exteriores, David Cameron, interrumpió su visita a Albania para poder asistir.

Las elecciones se llevarán a cabo en el contexto de una crisis inflacionaria his-

tórica y profundas divisiones sobre cómo lidiar con los inmigrantes y solicitantes de asilo que se arriesgan a cruzar el Canal de la Mancha desde Europa.

El anuncio se produjo el mismo día que las cifras oficiales mostraban que la inflación se desplomó al 2,3%, su nivel más bajo en casi tres años.

La caída de abril marca el mayor progreso hasta la fecha en cinco promesas que Sunak hizo en enero de 2023, incluida la de reducir a la mitad la inflación, que superó el 11% a finales de 2022. El primer ministro elogió la nueva cifra como una señal de que su plan estaba funcionando.

“Hoy marca un momento importante para la economía, con la inflación volviendo a la normalidad”, dijo Sunak el miércoles. “Se avecinan días mejores, pero solamente si nos atenemos al plan de mejorar la seguridad económica y las oportunidades para todos”.

Los votantes de todo el Reino Unido elegirán a los 650 miembros de la Cámara de los Comunes para un periodo de hasta cinco años. El partido que obtenga la mayoría, ya sea solo o en coalición, formará el próximo gobierno y su líder será el primer ministro.

En marzo 2024, el valor de producción de empresas constructoras disminuyó 1.8 %

inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). El objetivo es conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción que generaron las empresas constructoras disminuyó, en términos

reales, 1.8 por ciento. El personal ocupado total aumentó 0.4 %, las horas trabajadas cayeron 1.2 % y las remuneraciones medias reales no presentaron cambio, a tasa mensual. A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 17.3 %, y las remuneraciones medias reales, 3.1 por ciento. El personal ocupado total retrocedió 1.1 % y las horas trabajadas, 1.6 %, en marzo de este año.

serie desestaCionalizada y de tendenCia-CiClo del valor de ProduCCión a marzo de 2024 (índiCe 2018=100)

Órdenes de detención emitidas por la CPI:

¿qué consecuencias

podrían tener para Netanyahu?

El lunes 20 de mayo, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI) solicitó que se emitieran órdenes de detención contra el primer ministro de Israel, Benyamin Netanyahu, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y tres responsables de Hamás. Este anuncio tiene poco efecto coercitivo inmediato sobre el premier, pero es significativo desde un punto de vista simbólico y diplomático. Lo analizamos.

Se trata de un poderoso acto simbólico. Karim Khan, fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, pidió el lunes 20 de mayo que se emitieran órdenes internacionales de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. También se solicitaron contra tres de los principales dirigentes de Hamás: Yahya Sinouar, jefe militar, Mohammed Deif, instigador del atentado del 7 de octubre, e Ismail Haniyeh, líder político de la organización islamista, refugiado en Qatar.

¿Qué investiga la CPi?

Netanyahu y Gallant están en el punto de mira de la CPI por “inanición deliberada de civiles”, “asesinato deliberado” y “exterminio y/o asesinato”. “Afirmamos que los crímenes contra la humanidad mencionados en las solicitudes formaban parte de un ataque generalizado y sistemático dirigido contra la población civil palestina en cumplimiento de una política de la organización. Según nuestras conclusiones, algunos de estos crímenes se siguen cometiendo”, declaró Khan.

Para Johann Soufi, abogado especializado en derecho internacional, la acusación se basa en “las declaraciones de los dirigentes sobre la obstrucción de la ayuda humanitaria, desde que Yoav Gallant hizo de ello su estrategia militar

a partir del 9 de octubre”. “Están los informes de las ONG y de la ONU, que desde hace meses advierten del riesgo de hambruna en Gaza. Y para establecer la intención de matar deliberadamente a civiles, tenemos que fijarnos en el tipo de bombas utilizadas y en las estrategias militares aplicadas en Gaza”, asegura Soufi. Los cargos contra dirigentes de Hamás, entre ellos Yahya Sinouar, líder del movimiento islamista en la Franja de Gaza y presunto actor intelectual del ataque del 7 de octubre, incluyen “exterminio”, “violación y otras formas de violencia sexual” y “toma de rehenes como crimen de guerra”. También en este caso, la Fiscalía puede basarse en abundante documentación, ya que combatientes de Hamás filmaron el atentado del 7 de octubre y reivindicaron la toma de rehenes.

¿aCCederán los jueCes a la PetiCión del fisCal y diCtarán órdenes de detenCión? “Es raro que los jueces no confirmen una orden de detención”, dice el abogado Johann Soufi. “Es el fiscal quien se encarga de las investigaciones. Desde el momento en que pide a la sala que dicte una orden de detención, es porque está convencido de que puede probar sus acusaciones. Desde su llegada a la jefatura de la Fiscalía, Karim Khan había exigido incluso a su equipo un nivel de prueba superior al exigido por el Estatuto de Roma, para evitar que los juicios acabaran en absoluciones”.

En enero de 2024, la Fiscalía llegó a encargar a un grupo de ocho juristas independientes que verificaran si las pruebas reunidas eran lo suficientemente sólidas como para sustentar la acusación. “Estos juristas de renombre, como el juez Theodor Meron, gozan de una altísima credibilidad en la comunidad jurídica internacional”, afirma Johann Soufi.

El informe se publicó al mismo tiempo que el anuncio del fiscal de la solicitud de emisión de las órdenes de detención.

“Juntos, nos hemos embarcado en un vasto proceso de examen de las pruebas y de análisis jurídico, incluso en la Corte Penal Internacional de La Haya”, declaró el lunes la abogada y miembro del grupo, Amal Clooney, en un comunicado publicado en el sitio web de su ONG.

Los tres jueces de la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI -la rumana Iulia Motoc, la beninesa Reine Alapini-Gansou y la mexicana María del Socorro Flores Liera- examinarán ahora la solicitud antes de tomar una decisión.

Para Vladimir Putin se necesitaron tres semanas, pero sólo había una acusación. Ahora tenemos cinco acusados y un gran número de cargos, pero no creo que superemos los tres meses, afirma Soufi. “No hay un plazo fijo, pero por regla general se tarda entre uno y dos meses”, añade Emmanuel Daoud, abogado especializado en derecho internacional y habitual de la CPI. “Si los tres jueces quieren evitar verse sometidos a demasiada presión, les interesa dar su decisión con bastante rapidez”.

¿Corre netanyahu el riesgo de ser detenido? Dado que Israel no ha ratificado el Estatuto de Roma, texto fundacional de la CPI que rige su funcionamiento, el país no está obligado a cooperar con el tribunal. Tampoco lo está Estados Unidos, su principal aliado, que criticó abiertamente el anuncio del fiscal general Karim Khan.

La cuestión es más compleja para los países miembros de la CPI. Si sus jueces deciden dictar una orden de detención contra Netanyahu, cualquiera de los 124 Estados miembros del tribunal está, en teoría, obligado a detenerlo si visita su territorio. Pero en la práctica, la CPI no dispone de fuerzas policiales para hacer cumplir sus órde-

nes, y depende de la buena voluntad de sus Estados miembros para ejecutar sus decisiones. En un viaje a Sudáfrica en junio de 2015, el expresidente sudanés Omar alBashir no fue detenido, aunque pesara sobre él una orden de detención dictada en 2009 por “genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra” cometidos durante el conflicto de Darfur. En 2017, la CPI consideró que Sudáfrica “tenía el deber de detener a Omar al-Bashir” durante su visita a Johannesburgo.

¿se ha debilitado su PosiCión diPlomátiCa? En cualquier caso, la emisión de una orden de detención contra Netanyahu restringiría seriamente su libertad de movimientos, puesto que ya no cuenta con el apoyo unánime ni siquiera dentro de su Gabinete de Guerra.

En julio de 2023, Putin, objeto de una orden de detención de la CPI por crímenes de guerra cometidos en Ucrania, canceló su viaje a Sudáfrica para asistir a la cumbre de los BRICS.

Las órdenes de detención no dejan de tener efecto al final de su mandato. Así que es una especie de espada de Damocles extremadamente pesada que pende sobre las cabezas de las personas afectadas, y tienes que vivir tu vida con ella, afirma Daoud. También está la carga simbólica. Si los jueces de la CPI accedieran a la petición del fiscal general, Netanyahu se uniría a Putin, a Al-Bechir y al difunto dictador libio Muamar al Gadafi en la desfavorable lista de objetivos del tribunal. “Existe también una dimensión simbólica muy fuerte que contribuirá a aislarlos en la escena política israelí y mundial. Por ejemplo, no veo al presidente Biden arriesgándose a que una foto le muestre estrechando la mano de una persona acusada oficialmente de crímenes de guerra por la CPI”, concluye Soufi.

20 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024

Poco más del 90 por ciento de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) han sido efectivas para prevenir la deforestación, revelan los primeros resultados de un estudio encabezado por el investigador del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, Víctor Sánchez Cordero.

En ocasión del Día Internacional de la Biodiversidad, que se celebra el 22 de mayo, el especialista en biología y conservación recuerda que México es uno de los más importantes en cuanto a biodiversidad, por su patrimonio natural mostrado en el número de especies de vertebrados, plantas vasculares y especies endémicas de estos grupos biológicos, que lo ubica entre los primeros cinco lugares a nivel mundial.

Sánchez Cordero argumenta: Esto claramente evidencia que en los últimos 30 años el gobierno mexicano ha realizado una labor destacada para lograr la meta de que las ANP funcionen correctamente y sean los instrumentos más importantes de conservación que prevengan o detengan la deforestación y, por lo tanto, sean garantes de conservar la biodiversidad.

El presidente de la Lista Verde de ANPMéxico, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, considera que este resultado confirma la enorme y excepcional riqueza de patrimonio natural que tenemos en la biodiversidad, por lo que el reto es preservarlas.

Desde hace tiempo se ha documentado en el orbe que el establecimiento de las ANP es para prevenir la deforestación y,

AMBIENTALISTAS

Áreas naturales protegidas, garantes para conservar la biodiversidad

por lo tanto, proteger la biodiversidad y la función ecológica de las especies en los diferentes ecosistemas.

Según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, nuestro país cuenta con 226 de esos sitios, de los cuales 187 son exclusivamente terrestres, 31 terres-

tres-marinos y ocho exclusivamente marinos. Y para probar su trabajo, en 2010 en el laboratorio Sánchez Cordero realizó un primer análisis de dichos lugares del periodo 1993 a 2002, en el que se revisaron los niveles de deforestación dentro de las ANP y áreas equivalentes fuera de ellas.

Se reveló que más de tres cuartas partes fueron efectivas en prevenir la deforestación, inclusive en algunos casos se fomentó la reforestación, y solo en el 25 por ciento de las analizadas se observó mayor deforestación dentro, respecto a lo que sucede en su exterior.

Por ello, el investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores alertó en su momento a las autoridades sobre la necesidad de hacer énfasis en el trabajo de las ANP que no estaban funcionando correctamente.

Actualmente, con apoyo del Fondo Mexicano de Conservación de la Naturaleza, Sánchez Cordero y Daniel Auliz, posdoctorante del IB, realizan un segundo estudio que compara la deforestación del año 2000 al 2019, en 85 Áreas. Los primeros resultados indican que poco más del 90 por ciento de estas fueron efectivas en prevenir la deforestación, en comparación con equivalentes que no están protegidas.

Es decir, la mayoría de las que analiza-

mos fueron efectivas, y varias mostraron prevención en la deforestación y reforestación importante. Estos resultados representan una mejoría sustantiva en su manejo, al pasar de 75 a 90 por ciento de efectividad, resalta.

Revisar la frecuencia en la que se presentan fenómenos como incendios, inundaciones o sequías dentro de estas Áreas, es uno de los factores que Sánchez Cordero y su equipo continuarán analizando. En el año 2000, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como Día Internacional de la Biodiversidad, con el propósito de concientizar sobre la importancia de su conservación y uso sustentable. En 2024 el organismo internacional enfatiza el lema: “Sé parte del plan”, como un llamado a la acción conjunta para detener la pérdida de biodiversidad.

Por ello, el universitario afirma: Es necesario sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de las ANP en México. Por ejemplo, ahora que hay un problema de desabasto de agua sabemos que son, en numerosos casos, captadores de agua de lluvia que permiten que el líquido permee a los mantos freáticos y, de esta manera, haya mayor disponibilidad.

Escritos sobre bioética animal, humana y ambiental

DANIELA ALANIS HERNÁNDEZ Y VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ

Como cada mes, este viernes 17 de mayo se celebró la décimo séptima sesión del Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal, que tuvo el honor de recibir como ponente al Dr. Alejandro Herrera Ibáñez, profesor investigador retirado del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta ocasión la conferencia fue especial, pues el seminario se desarrolló en torno a la presentación del libro Bioética animal, humana y ambiental, el cual reúne escritos del Dr. Herrera sobre estos temas desde el año 1990 hasta el 2023. Todo comenzó una vez que regresó de hacer su doctorado, mismo que realizó en Indiana, Estados Unidos, y al llegar a la Ciudad de México, se dio cuenta de la terrible contaminación y pensó que no podía estar en una “torre de marfil” mientras tal problema existía afuera. Así pues, dispuesto a no quedarse de brazos cruzados, y con el fin de aportar a la búsqueda de una solución, dio inicio a su larga travesía tratando de hacerse aliado de la causa ambientalista. Buscó ayuda en quienes se decían partidarios de la defensa del medio ambiente; sin embargo, dado que estos primeros representantes pertenecían al ámbito político de una u otra manera, encontró que el choque de intereses entre su causa y la de ellos no iba a resolverse, al menos en ese momento. Así, pasó de Gabriel Quadri, a los hermanos González Torres del Partido Verde Ecologista de México, al Movimiento Ecologista Mexicano, hasta su encuentro con Leonardo Díaz, activista fundador de Mexicanos Defensores de Animales. Fue que tras varios años de activismo, el Dr. Herrera se dio cuenta de que hacía falta ir más allá de la práctica y aprender a defender sus posturas desde una perspectiva ética-filosófica. Al respecto, el investigador indicó que, a diferencia de los filósofos que parten de la teoría a la praxis, él hizo lo contrario: pasó de la praxis a la teoría, lo que se tradujo también en la ampliación de su panorama de acción, pues no sólo se enfocó en lecturas sobre ética animal, que era su interés primero, sino también de ética ambiental. Así, su lucha pasó al ámbito académico, donde tomó el papel de difusor a través de su actividad como docente, pero sin dejar de lado su labor fuera de los medios académicos.

Gran parte del producto de los estudios que desarrolló lo largo de su carrera está contenido en el libro presentado durante la conferencia, el cual está compuesto por artículos de ética animal, ética ambiental y otros tantos sobre el aborto, la eutanasia y la sacralidad de la vida humana. Respecto a ellos, el Dr. Herrera describió brevemente su contenido y aprovechó para compartir su postura sobre cada tema. Primero, habló sobre cómo su perspectiva difiere de la de Peter Singer cuando este se refiere a los derechos de los animales. De acuerdo con el profesor, para Singer, los derechos otorgados a animales no humanos no son necesarios, pues “basta con darles consideración moral para luchar a favor de ellos”; por el contrario, el doctor considera que sí es necesario reconocer también sus derechos debido a que nosotros tenemos responsabilidad sobre ellos (sobre todo los animales domésticos, como gatos o perros), por lo que el animal adquiere el derecho a reclamar dichas responsabilidades del ser humano hacia él. La postura del Dr. Herrera pone de manifiesto una verdad negada por muchos, y es que la dependencia existente del animal domesticado hacia el hombre coloca sobre éste la obligación de brindarle cuidado y facilitar su desarrollo, lo que al mismo tiempo debe ser motivo para que el animal sea reconocido como sujeto que merece justicia en caso de necesitarlo. ¿Cuántos hechos conocidos han demostrado los horrores a los que animales no humanos están expuestos al convivir con el ser humano? La consideración moral no basta para brindarles protección. Asimismo, considero importante retomar la idea del profesor acerca de que todo ser vivo tiene derecho a “la expresión total de su genoma”. Esto tiene que ver con la libertad de cada ser, pues más allá de que ser libre se trate de tener la opción de decidir, esta también reside en el poder hacer lo que, por naturaleza intrínseca, un ser vivo está predeterminado a hacer. Así, por ejemplo, si un árbol está predeterminado a crecer, tener ramas, hojas y emitir oxígeno, será “libre” en tanto pueda hacerlo, y lo mismo es para con los animales. Tomar conciencia de que cada ser vivo, desde el más pequeño hasta el más

grande, existe “libre” desde su nacimiento nos acerca un poco más a llegar a establecer vínculos sanos con ellos. Otros temas abordados por el profesor fueron el circo y los animales, donde expuso que, a pesar de la muerte por abandono de animales de circo tras la legislación en contra de esta práctica, el número sigue siendo menor que el de animales muertos a causa del maltrato durante las actividades del circo; también habló acerca del ecodesarrollo, y señaló que el progreso de un país no debe estar basado en el PIB, sino en el índice de calidad de vida humana, añadiendo que el verdadero “progreso responsable es que cualquier innovación que pueda contribuir al desarrollo humano sin dañar la biosfera”; finalmente, respecto al mascotismo, criticó que muchas personas antropomorficen a los animales vistiéndolos, peinándolos y perfumándolos, atenta con ello su integridad. Es por ello por lo que el Dr. Herrera rechaza el término mascota y prefiere la palabra compañero Es doloroso darnos cuenta de que el ser humano es un peligro para el entorno que habita. Pocas veces (o nunca) se habla de los beneficios que nosotros aportamos a la naturaleza, y por el contrario, el Internet está plagado de titulares como “El impacto negativo de las actividades humanas en la Tierra” o “¿De qué manera daña el ser humano a la biodiversidad?”, etc. Es necesario que entre en nuestra cabeza de una vez por todas que el bienestar del integrante más pequeño de este planeta es valioso para todos, y que, como la especie que más afecta el planeta, somos responsables en gran medida del cuidado del resto de seres que lo habitan. No es posible que sigamos arriesgando la vida de toda la biosfera por intereses egocéntricos que van a terminar acabando incluso con nuestra civilización. Basta de pensar como si fuéramos los únicos que importan. Empezar por tratar con empatía y respeto a las plantas y animales que nos rodean es el primer paso para la construcción de una civilización que vea en la naturaleza una aliada, una maestra, y no un mero producto de consumo. Puedes revivir la conferencia a través del siguiente enlace: https://youtu.be/44vRfARMllU?si=Mur8e3hv KYHhdNZD.

JUEVES 23 DE MAYO DE 2024 21
UNAM

Centellas presentes en la inauguraCión de la sala “Mundo Futbol”

El Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología Descubre ha inaugurado una nueva sala temporal denominada “Mundo Futbol”, dedicada al balompié internacional.

Entre las autoridades que participaron en el corte de listón estuvieron Ana Claudia Morales, directora general del INCyTEA; Mauricio Alafita, director del Museo Descubre; Guillermo de la Torre, titular de SEPLADE; Raúl Silva, diputado del congreso local; Marisol Pareja, secretaria de SUTEMA; Cecilia Pacheco, directora general de UNPOL; Paola Hernández, árbitro profesional, así como las Centellas Lucía Muñoz, Valeria Martínez, Karen Reyes, Karen de León y Sahiry Cruz. Tras el tradicional corte de listón, se dio por inaugurado el pabellón “Mundo Futbol”.

El primer recorrido fue presenciado por las autoridades y alumnos de primaria de

nuestro estado que visitaron el museo. En la exposición, las Centellas pudieron apreciar actividades lúdicas y deportivas enfocadas a este deporte, tales como “colorea a tu jugador” o el “futbolito de tamaño real”, donde se ponen a prueba las habilidades futbolísticas de los asistentes.

Durante una sección del recorrido se puede apreciar una pequeña colección de playeras emblemáticas de los Rayos, ayudando así a generar identidad entre el equipo de Aguascalientes y los asistentes a la exposición.

La sala “Mundo Futbol” promete ser un espacio donde los aficionados de todas las edades puedan disfrutar y aprender más sobre el deporte, fomentando el amor por el futbol y fortaleciendo el vínculo con el equipo de Aguascalientes.

| Club Necaxa

Diablos Rojos del México estrenan equipo de basquetbol

Los Diablos Rojos del México hicieron oficial su incursión a la Liga Nacional de Basquetbol Profesional (LNBP), donde tendrán como sede el Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera y serán dirigidos por el argentino Nicolás Casalánguida. Su debut en casa será el 22 de julio ante los Astros de Jalisco a las 20:00 horas.

Fue en conferencia de prensa donde se oficializó que los Diablos Rojos del México ahora también tendrán un equipo de basquetbol y, de acuerdo a Santiago Harp, vicepresidente del Consejo de Administración de los Diablos Rojos, buscarán ser competitivos desde la primera temporada.

“Diablos Rojos es una de las marcas deportivas más importantes del país, ahora se trata de un nuevo comienzo y esperamos también incorporarnos con equipo femenil de baloncesto el próximo año. Aunque es importante decir que el primer año es de inversión y adaptación”, comentó Harp.

La parte deportiva estará al mando de Nick Lagios, quien se desempeñará como gerente general del equipo; Nicolás Casa-

Stedmon Lemon regresa a Panteras

El jugador espectacular que conquistó a la afición de Panteras está de regreso, el estadounidense Stedmon Lemon, el líder anotador del equipo en la temporada 20182019 representará a Aguascalientes en la Liga Caliente.mx LNBP el presente año.

“Es un basquetbolista adaptable en diferentes posiciones jugando al exterior, sabemos que es espectacular y un líder nato al ataque, anota de media y larga distancia, tiene poder de penetración y una buena defensa, contaremos con él en el equipo que estamos armando a la altura de la competencia este 2024”, señaló el presidente de Panteras, Gabriel Delgado Rodríguez.

Jugando en la LNBP el 2018-2019 Stedmon con Panteras promedió 23.85 puntos, 3.65 rebotes y 2.25 asistencias. En su reciente temporada con el equipo H. Ramat Gan en el torneo de máximo nivel en Israel promedió 18.3 puntos, 4.1 rebotes y 1.4 asistencias.

Lemon ha jugado y destacado en ligas de Argentina, Colombia, República Dominicana, Israel, Japón, México, Puerto Rico, Emiratos Árabes y Estados Unidos. Con 1.98 metros de altura y 31 años de edad llega a defender el equipo que le abrió las puertas en México, Panteras de Aguascalientes.

trayeCtoria

2015-2016: Johnson C. Smith University (NCAA)

2016-2017: Canton Charge (D-League)

2018: Pioneros de Los Mochis (México-CIBACOPA) 2018-2019: Panteras de Aguascalientes (México-LNBP)

2019: Santeros de Aguada (Puerto Rico-BSN)

2019: Club Rafael Barias (Dominican Rep.-TBS)

2019-2020: Huracanes de Tampico (México-LNBP)

2020-2021: Libertadores de Querétaro (México-LNBP) 2022-2023: H. Ramat Gan (Israel-National League)

2024: PANTERAS DE AGUASCALIENTES (Liga Caliente.mx LNBP)

Atalanta es campeón de la UEFA Europa League tras golear 3-0 al Bayer Leverkusen

lánguida será el entrenador, y en la misma conferencia se presentó al primer jugador de la franquicia, Gael Bonilla, seleccionado nacional y exjugador del Barcelona.

Asimismo, Sergio Ganem, presidente de la LNBP, le dio la bienvenida a la organización escarlata y aseguró que la incursión de una marca como Diablos revolucionará la liga; también destacó el tiempo récord en el que formaron la franquicia, pues en repetidas ocasiones presumieron que fueron apenas cinco meses.

“Es de gran relevancia para la Liga Nacional de Baloncesto Profesional, porque el integrar una organización y una institución como Diablos Rojos, con todo lo que representa, para nosotros es algo histórico y fundamental”.

“Es parte de la expansión que hemos venido hablando desde hace dos años, es una expansión cuidada, bien medida y con mucha calidad”, aseguró Ganem.

La temporada de la LNBP arrancará el 11 de julio y tendrá el formato Play-In como nueva implementación para la competencia. Diablos Rojos debutará el 22 de julio como local ante los Astros de Jalisco a las 20:00 horas.

Atalanta hace historia y consigue su primer campeonato internacional al vencer al Bayer Leverkusen en la final de la UEFA Europa League. El nigeriano Ademola Lookman anotó los tres goles del encuentro. Con esta derrota terminó la racha de 51 partidos invictos de los alemanes en todas las competencias.

Este miércoles 22 de mayo, en el estadio Dublin Arena, en Irlanda, Atalanta y Bayer Leverkusen se midieron en la final de la UEFA Europa League. El equipo alemán llegó a este encuentro con los números a su favor, pues se coronó campeón de la Bundesliga en la actual campaña y, además, contaba con 51 partidos sin perder en todas las competiciones. Por su parte, el Atalanta, a falta de dos jornadas en la Serie A, ocupa la quinta posición de la tabla general.

Los dirigidos por el italiano Gian Piero Gasperini sorprendieron a los pupilos del español Xabi Alonso, pues desde el inicio del juego buscaron el arco rival. El conjunto teutón recién trataba de encontrar su ritmo cuando, al minuto 11, Davide Zappacosta pisó los linderos del área rival y mandó un centro raso que Ademola Lookman anticipó a la zaga para poner el 1-0.

Los jugadores del Leverkusen no se vieron cómodos desde el inicio del partido, ya que el conjunto italiano presionaba su salida y los obligó a despejar, lo que a su vez propició errores en los pases. Fue precisamente en una equivocación de asistencia que Lookman recuperó un balón con el cual decidió encarar y disparar desde larga distancia. Al minuto 25 cayó el 2-0, marcador con el que terminó el primer tiempo.

En el segundo tiempo las cosas no cambiaron mucho. Atalanta siguió presionando al rival. La intensidad e ímpetu fue abismal entre los italianos y teutones, los segundos continuaron sin mostrar respuesta alguna ante la desventaja en el marcador.

Al minuto 74, Gianluca Scamacca orquestó un contragolpe para asistir al nigeriano Lookman, quien pisó el área grande para disparar de zurda y anotar su tercer gol de la noche: 3-0. Con este tanto, Lookman se convirtió en el primer jugador en la historia de la Europa League en anotar tres goles en una final.

Atalanta ganó 3-0 al Bayer Leverkusen y se convirtió en campeón de la UEFA Europa League. Este trofeo se suma al palmarés del equipo italiano que cuenta con: Una Copa Italia, seis títulos de Serie B y uno de liga de la Serie C.

22 JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
Club panteras / Karla Cabral Flores

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

Segundo concierto de la segunda temporada 2024

RODOLFO POPOCA PERCHES

Bien, hay una cosa que tengo perfectamente clara, y es que alguien en el área administrativa de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes no está haciendo bien su trabajo, da pena ver el Teatro Aguascalientes tan solo en un concierto de la OSA, más lamentable cuando el programa es verdaderamente atractivo. No recuerdo, y créeme que tengo autoridad para decirlo, no recuerdo en toda la historia de esta actual versión de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, es decir, 32 años, un período tan mal manejado, la OSA está viviendo el peor momento de su historia, nunca habían estado los conciertos tan desairados, si acaso sólo comparable con aquella incomprensible pifia de Carlos Reyes Sahagún cuando nombró como director de la OSA a alguien que no era mal director, simplemente no era director, y queda en la historia como una de las grandes atrocidades cometidas en contra de nuestra máxima entidad musical, pero lo que está sucediendo ahora con la administración de Alejandro Vázquez Zúñiga es verdaderamente vergonzoso, esta administración cultural será recordada como la de las butacas vacías. Haciendo un recuento rápido, sin meterme en profundidades y detalles, sólo recordemos las dos ediciones de la entrega del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, evento que siempre hacía insuficiente la capacidad del Teatro Morelos, en el 2023 y ahora en 2024 lució vació y muy triste. El Festival de Música de Cámara de Aguascalientes, que también solía llenar el mismo escenario, Teatro Morelos, el año pasado registró las entradas más pobres en los 20 años que tiene este festival, y claro, los conciertos de la OSA, que en otros tiempos registraban promedio de entrada que daban orgullo, por ejemplo, en la administración de don Felipe González, siendo director del Instituto Cultural de Aguascalientes el licenciado Alejandro Lozano y director de la OSA el maestro Enrique Barrios, teníamos dos títulos de ópera al año, temporadas de la Sinfónica que eran sumamente atractivas e interesantes, temporadas como la de los Stradivarius, la de Pianissimo, Simplemente Beethoven, la de Berlioz y Brahms, en fin, temporadas que registraban entradas promedio de 900 personas por concierto, y con sala llena muy frecuentemente, con estrategias de publicidad bien diseñadas que daban resultados inmediatos.

El concierto del pasado viernes 17 de mayo, que presentó un programa extraordinario iniciando con un poema sinfónico llamado El Jardín Encantado, Tríptico Sinfónico de Alfonso Elías, continuamos con Callirhoë, Suite Op.37 de Cecile Chaminade. Escuchamos después el célebre Vals Triste de Sibelius, vino entonces la maravillosa Obertura Rienzi del dramaturgo

musical Richard Wagner y terminamos con la Capriccio Espagnol, Op.34 de Nikolai Rimsky-Korsakov. La dirección estuvo a cargo del maestro Gustavo Rivero Weber, en su calidad de director huésped. Fue un extraordinario concierto, y el maestro Rivero Weber supo entender perfectamente a la Sinfónica, le sacó provecho a su potencial y la hizo sonar impresionante, es cuando uno se pregunta si es la misma orquesta que dirige el maestro Revueltas cada semana. Creo que para los que asistimos con una devoción casi religiosa a todos los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, queda perfectamente claro que la nuestra, a pesar de todo, es una de las mejores orquestas del país y que cuando tiene enfrente una batuta competente, que la entiende y la sabe guiar, los resultados son sorprendentes. Lamentablemente en la sala del Teatro Aguascalientes no había más de unas, no sé, quizás unas 250 o 300 personas de las 1500 que caben en este inmueble, triste, ¿no crees?, y es especialmente triste porque se ha demostrado cualquier cantidad de veces que independientemente de lo que esté programado, es posible que la asistencia a los conciertos sea mucho más decorosa. Ya lo he comentado en este mismo medio varias veces, pero lo digo otra vez por si les sirve de algo a los que trabajan como administrativos en la OSA, en otros tiempos se contaba con transporte gratuito para llevar público a los conciertos, se fijaba un punto, los interesados, que solían ser muchos, se reunían en ese punto y el transporte los llevaba al Teatro, al terminar el concierto, el autobús regresaba al punto

de partida con todos aquellos que estaban interesados, y así en cada concierto. Por otro lado, la publicidad, ahora esto no existe, no sé qué le hace creer a los actuales funcionarios del ICA que con publicar boletines en las redes sociales están cumpliendo dignamente con su trabajo, está claro que esto no es suficiente. Antiguamente se hacían ruedas de prensa cada jueves con el director titular, o el invitado, depende el caso, con el solista, si había uno de acuerdo a lo programado, se hacía una gira de entrevistas con el gerente, bueno Salvador Meza sí sabe, entonces las entrevistas con él eran muy enriquecedoras, yo tuve la oportunidad de entrevistarlo varias veces, y también con los protagonistas del concierto, en el caso de que no hubiera solistas, iban músicos de la orquesta para hablar de su trayectoria y, claro, del concierto, se hacían por los menos unas seis o siete entrevistas cada semana, y ahí estaban los resultados, buenas entradas en cada concierto, pero ahora…, a mí como melómano, seguidor de mi orquesta, y como periodista cultural, me da mucha tristeza ver lo que está sucediendo en esta administración en el Instituto Cultural de Aguascalientes.

Para mañana, en el tercer programa de la segunda temporada, tendremos de Alexander Borodin, En las Estepas del Asia Central, el Concierto para piano No.3, Op.50 en re mayor de Dmitri Kabalevsky con la participación de Lulú Galindo al piano, y para finalizar, la deliciosa Sinfonía No.1 en sol menor de Vassili Kalinnikov, dirige el maestro José Miramontes Zapata. Nos vemos a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes.

Periodismo para la historia, el legado de Julio Scherer García

Una amplia selección de la obra de Julio Scherer García, considerado por sus pares, académicos y lectores como el mejor periodista mexicano de la segunda mitad del siglo XX, ya está disponible en el libro Periodismo para la historia. Antología

El volumen, publicado esta semana por editorial Grijalbo, es considerado “una ventana a su evolución profesional y humana”, pues contiene notas informativas, entrevistas, crónicas y reportajes firmados por Julio Scherer García a su paso por La Extra , Excélsior y Proceso

La antología contempla desde su primera nota, que apareció en marzo de 1948, hasta su último texto publicado de manera póstuma en 2015, es decir, casi 67 años de ejercicio periodístico.

Se incluyen también textos e intervenciones públicas en las que el fundador de la revista Proceso reflexiona sobre la función del periodismo, el abuso del poder, la corrupción, la injusticia, la moral y la ética, y sobre el ser humano y su responsabilidad ante sí mismo y ante la sociedad.

En la sinopsis del libro se destaca que la obra de Julio Scherer constituye un testimonio de alto valor histórico que ha resistido brillantemente el paso del tiempo y representa un modelo para el ejercicio del oficio y una aportación al conocimiento del periodismo mexicano. Periodismo para la historia es, por todo ello, “un curso completo para aquellos que aspiran a ejercer el noble oficio de informar con exactitud, destreza y belleza”.

Periodismo para la historia. Antología, contiene notas informativas, entrevistas, crónicas y reportajes, así como textos e intervenciones públicas de casi 67 años de ejercicio periodístico del fundador de Proceso

JUEVES 23 DE MAYO DE 2024 23

Estribo

Los caminos de la grilla, son muy difícil de andarlos, difícil de caminarlos, así es llegar a la silla

JUEVES 23 DE MAYO DE 2024

Fallece Omar Geles, autor de “Los Caminos de la Vida”

El 21 de mayo Omar Antonio Geles Suárez –acordeonero y cantautor de vallenato– murió. El músico se encontraba jugando tenis, cuando presentó malestares físicos por lo que fue trasladado a la clínica Erasmus en Valledupar, Colombia, donde minutos después se confirmó su fallecimiento por un paro cardiorrespiratorio.

Geles nació en el barrio 12 de octubre en Valledupar, en el nororiente del Caribe colombiano, en la cuna del vallenato. El artista tuvo un acordeón desde los ocho años, pero se hizo de fama alrededor de “los 13 o 14 años”, según dijo en entrevista con Vicsari en su canal de Youtube.

En 1985, Geles formó la agrupación musical vallenata “Los Diablitos”, junto con el vocalista Miguel Morales. Ese mismo año, el acordeonista fue ganador del Festival de la Leyenda Vallenata en la categoría semiprofesional; en 1987 se llevó el título de “rey de reyes” Semiprofesional en 1987, y “rey profesional” en 1989.

Omar Geles ganó fama internacional cuando en 1993 se lanzó la canción

Omar Geles ganó fama internacional cuando en 1993 se lanzó la canción “Los caminos de la vida”, la cual ha sido interpretada en diversos géneros por diferentes vocalistas

Reconoce a la comunidad indígena

Leo Montañez, aspirante a la presidencia municipal capitalina por la coalición Fuerza y Corazón por Aguascalientes, dio a conocer que durante su segundo periodo al frente del municipio destinará más recursos al mantenimiento de calles y

avenidas, para brindar seguridad a quienes transitan por ellas. Durante sus recorridos de campaña, Leo Montañez realizó un reconocimiento a representantes de la comunidad indígena que radican en Aguascalientes y les agradeció por “dejarnos arropar por su cultura y tradición que es riqueza e historia para nuestro país”.

“Los caminos de la vida”, la cual ha sido interpretada en diversos géneros por diferentes vocalistas, como: Vicentico, Los Ángeles Azules, Lila Downs y Celso Piña, entre otros.

“Los caminos de la vida” es una historia personal. Con Vicsari, el cantautor describió que, tras el abandono de su padre, su familia vivió momentos difíciles. Su madre, Hilda Suárez Castillo tuvo que trabajar lavando ropa, por lo que en agradecimiento a su progenitora le compró un automóvil con sus primeros ingresos. “Todo siempre se ha centrado en sacar adelante a mi mamá”, declaró.

En 2004, Geles le cambió el nombre a su agrupación, de “Los Diablitos” pasó a ser llamada “La Gente de Omar Geles”, debido a su sentir religioso.

Durante su carrera colaboró con importantes artistas del género vallenato, como Diomedes Díaz, Jorge Caledón y Silvestre Dangond, entre otros. En 2023 declaró que cobraba 60 millones de pesos colombianos por presentación, alrededor de 261 mil 789 pesos mexicanos.

“El rey del vallenato”, como también era conocido, ya tenía padecimientos cardiacos previamente e incluso había sido tratado en Estados Unidos en abril de este año, cuando fue internado en un hospital de Miami, después de haber sufrido un fuerte dolor.

En la misma entrevista con Vicsari, Geles dijo que le gustaría ser recordado a través del legado de sus canciones, “que la gente se goce mis canciones por muchos años”.

Victor Hugo Salazar Ortiz
rodolFo POPOca PercheS 21 14 23 2 La Purísima...GriLLa
EnriquE
F. PaSillaS P.
StaFF

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.