Presentan Plan Maestro del Agua 2023
Aprueba el Senado crear Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias
Leonardo Montañez presentó el Plan Maestro del Agua 2023, con acciones como mega tanques de reserva, nuevos pozos y líneas de conducción, entre otras Invierten más de 500 mdp para mejorar el servicio del agua
Proceso para garantizar el servicio del agua después de Veolia va lento y seguro
Auditoría a Veolia señala que más del 50% del agua que se extrae se desperdicia
Sin carpetazo el tema de la Caja Negra Aguascalientes
Descarta Fiscalía denuncias por parte del personal del Tribunal Electoral
La Reforma del Plan B viene de alguien que no se ha involucrado en el proceso electoral
Hay instituciones del estado mexicano que no se pueden quitar de un borrón:
Jiménez González
ely RodRíguez 7
Con informaCión de
Los cárteles de la droga controlan parte de México: Blinken
Marina participa en cateos para detener a implicados en caso SEGALMEX
Se entregan las primeras credenciales para votar con casillero no binario del país
Por manipulación, en EU creen que el fentanilo lo llevan los migrantes: AMLO
5 3 15 6
UNAM impugna suspensión que le impide emitir dictamen en el caso de Yasmín Esquivel
10 PESOS
JUEVES 23
MARZO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 842 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Celebran la Sexta Reunión Extraordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores
Claudia RodRíguez loeRa 7
Staff 13
Staff 12 | foto CRiStian de liRa
Staff 8
Claudia RodRíguez loeRa 11
ely
Claudia RodRíguez loeRa 11
RodRíguez 9
ely RodRíguez 9 ely RodRíguez 9
La Purísima... GriLLa Oppppd, I did it again!
Plan
“Hemos preparado un Plan Maestro del Agua que nos regirá en el 2023; que la sociedad se dé cuenta que este Ayuntamiento tiene una visión muy clara de hacia a dónde vamos. Tengan la certeza y la confianza de que estamos trabajando en el mejor modelo para Aguascalientes” señaló Leonardo Montañez Castro durante la presentación del Plan Maestro del Agua 2023, y fue congruente con la posición que ha mantenido como presidente municipal, pues lo que presentó ayer fue sólo una pieza del enorme rompecabezas del problema hídrico que debe afrontar, y solucionar, el municipio capital. No es, como más de uno ha criticado, la solución al modelo que ha de operar el servicio de agua y alcantarillado a partir de octubre, cuando se le acabe la concesión a Veolia.
InversIón
La rueda de prensa en que Leo Montañez presentó el Plan Maestro, fue muy impactante porque la realizaron dentro del mega tanque de la Reserva Nororiente Miradores, además, todos los regidores acompañaron al presidente municipal, todos, y cómo no iban a hacerlo si lo que se informó es que habrá una inversión por más de 500 millones, el doble de recursos que en el 2022. El Cabildo completo se podrá alzar el cuello mencionando que se está dotando de infraestructura con visión de futuro a Aguascalientes, y sí… pero, la relación directa con la decisión que se tiene que tomar en relación al modelo del servicio de agua y alcantarillado, no está ahí; así que los señalamientos en contra de esta inversión, son puras llamaradas de petate, de esas a las que ya nos está acostumbrando el morenaje y su vocero del agua,
Aldo Ruiz Sánchez
ParéntesIs
No lo podemos evitar, sabemos que está fuera del contexto, pero ya que mencionamos la banalidad de las críticas de Morena, no podemos evitar citar una publicación del dirigente estatal del morenaje, Gilberto Gutiérrez en Facebook, dice así: “La Dra. Claudia Sheinbaum construyó 7.4 kilómetros de trolebús elevado en 2 años. Leo Montañez lleva 8 meses reparando 25 metros del puente de la Col. México”. Respuestas rápidas, si la jefa de la Ciudad de México es tan buen ingeniero civil, que la contrate el municipio de Aguascalientes, claro, se corre el riesgo que a Claudia Sheinbaum se le caiga la línea del metro que todavía no se construye en la capital; ahí está el riesgo. Ya ni la muelan, hasta para la zalamería hay que tener medida.
OPPPPd, I dId It agaIn!
Regresamos a lo nuestro, seguro el morenaje nos proveerá de más oportunidades para pitorrearnos de sus voladas zalameras. Con la presentación del Plan Maestro, lo que logró Leo Montañez fue un respiro para quienes le exigen, a él y todo el Cabildo, que ya se presente un modelo para sustituir a Veolia, ganó tiempo al distraer la atención de la presentación que el presidente municipal hizo un día antes del Organismo Público Descentralizado que relevará de su tarea a Ccapama y que, en una de esas, si no nos ponemos a las vivas, logra desaparecer sin antes rendir cuentas.
vIllanO reventón
Fascinados por la idea de que se requiere un enemigo, llevamos décadas culpando a la concesionaria, (CAASA o Veolia) de todo lo relacionado con el servicio de agua y alcantarillado en la capital, al grado que se tiene el pensamiento mágico de que la salida de la concesionaria será la solución a todos los problemas, Ccapama es el organismo encargado de regular y garantizar ese servicio y lleva un buen rato con un encargado de despacho, Rafael Berumen Esparza , pero no sólo eso, en el plan de Leonardo Montañez se establece que Ccapama prestará el servicio de agua a partir del 23 de octubre hasta el acto formal de entrega recepción por parte de Veolia, y entonces sí, comenzará a funcionar el nuevo OPD que, para ser breves, es un
Ccapama con esteroides, más robusto, con atribuciones extras y una robusta burocracia, que nada asegura que cumplirá con su función, como hasta ahora, nada ha asegurado que Ccapama cumpla con la suya.
nI tantO que queme al santO…
Ni tanto que no lo alumbre, la creación de un nuevo OPD es una salida muy astuta por parte de Leonardo Montañez porque sirve para tender una red de seguridad que permita esperar a la decisión del Cabildo sobre qué modelo ha de sustituir al de la concesión, por como está estructurado el OPD, al menos en la propuesta que entregó el presidente municipal a los regidores, con facilidad se puede adaptar a la remunicipalización que tanto reclama la oposición (aunque muchos de ellos no saben qué quieren decir con eso porque nomás repiten lo que vino a dictarles el monero que devino en caudillo ideológico, Rafael Barajas), lo mismo podría funcionar en caso de que se establezca un modelo mixto, a nuestro entender lo más probable, y por último, igual podría funcionar en caso de que se decida concesionar el servicio; por eso indicamos que la salida que encontró Leo Montañez es bastante astuta, incluso pensando en que la decisión del modelo pueda alargarse mucho tiempo, aunque Gustavo Granados diga que en abril ya va a estar lista, pues de entrada se plantea que el OPD tenga un primer titular a lo largo de cuatro años, y como entrará en funciones hasta que Ccapama acepte el acta de entrega-recepción, todo se ajusta para que tanto funcionarios de Ccapama como colaboradores de Veolia (si fuera el caso) puedan saltar al nuevo OPD. Como sea, la pelota está en la cancha de los regidores, y ahí es donde debemos ser exigentes.
Culebrón
Los conflictos en el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes que se han ventilado recientemente seguirán dejando mucho que hablar, más allá del hecho de que las denuncias surgen en el momento preciso en que el magistrade en funciones Jesús Ociel Baena Saucedo compite en dos procesos importantes: la titularidad de la magistratura y aspirante a consejero del INE; mientras que en la segunda convocatoria sólo tiene una contendiente en lo local, Diana Cristina Cárdenas , no representan ninguna amenaza el une a la otra, no así en la decisión que habrá de tomar el Senado de la República. A decir de Ociel Baena , la denuncia contra Edgar Alejandro López Dávila por agresiones e intento de homicidio a una compañera se presentó ante el órgano interno de control (OIC) y no ante la Fiscalía General del Estado, en primera para deslindarse, al igual que al magistrado presidente Salvador Hernández Gallegos , y evitar se les señale de cómplices de esa agresión. Además, tuvo el objetivo que se impusieran de inmediato las medidas cautelares de protección, las cuales no se aplicaron hasta este martes, a pesar de que el señalamiento se hizo dos semanas atrás, cuando llamaron a comparecer a la violentada, al señalar de omisión a la encargada del OIC. Como resultado de la denuncia, el presunto agresor de la joven interpuso a la semana un procedimiento al magistrade por acoso sexual, y a Salvador Hernández Gallegos , por acoso laboral, lo que consideran una represalia. Baena Saucedo argumentó que pudo ser más sencillo esperar que pasaran los procesos en los que concursa, pero consideró que ya era imposible no exponer la situación y quedará oculta más allá del año y medio que fue cuando ocurrió, y decidió denunciar, lamentado que otras compañeras y compañeros se enteraron de primera mano y se quedaron callados durante meses… Bueno, a esperar el siguiente capítulo.
la del estrIbO
Y ya para acabar, la novela mediática se enturbia porque la encargada del Órgano Interno de Control del Tribunal Electoral de Aguascalientes, quien recibió las denuncias tanto de Jesús Ociel Baena como de Edgar Alejandro López Dávila es Cindy Cristina Macías Avelar, quien se mantiene en la competencia por una magistratura en el tribunal local.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Francisco M. Aguirre Arias
DIRECTOR
Edilberto Aldán
DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 842, 23 de marzo de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
2 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
@PurisimaGrilla
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que por “manipulación” en Estados Unidos se maneja la idea de que el fentanilo entra a ese país mediante los migrantes. “Hay una encuesta que estaba viendo de cómo la gente en Estados Unidos cree que el fentanilo que llega a Estados Unidos lo llevan los migrantes. Volvemos a lo mismo, la palabra clave: manipulación”, indicó. Agregó que por esa razón “se requiere renovar la
AMLO
vida pública y no dejar de renovar los medios de información. Creer eso que los migrantes son los que llevan el fentanilo o que aquí se fabrica el fentanilo o que todo lo que se produce llega a México, lo que llega de Asia a Estados Unidos”.
Incluso expuso que se tiene la idea de que solo los cárteles de México son los que introducen el fentanilo, cuando “80, 85% de detenidos por el delito de fentanilo en Estados Unidos son estadounidenses. Necesitamos informar, informar, para que se actúe con libertad”.
AMLO rememora a Regina Martínez, de Proceso, y al
Alberto Morales
El presidente Andrés Manuel López Obrador recordó a la corresponsal de Proceso en Veracruz, Regina Martínez, y al fotógrafo Alberto Morales El Gato, con un video sobre el “Éxodo por la democracia”, de 1991.
“Hace unos días en conferencia matutina recordé a la periodista Regina Martínez y al fo -
tógrafo Alberto Morales El Gato; miren el video que me mandaron del Éxodo por la democracia, cuando caminamos en el 91, de Tabasco a la Ciudad de México”, publicó en sus redes sociales. El video contiene imágenes del presidente acompañado de simpatizantes y de compañeros del movimiento, como el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, así como de la periodista Regina Martínez, quien fue asesinada en 2012.
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que hasta febrero hubo una reducción del 29.9 por ciento en casi todos los delitos del fuero federal, excepto los relacionados con arma de fuego y explosivos que han sido al alza.
En el homicidio doloso hubo una disminución de 21.1 por ciento y las seis entidades las que concentran el 48 por ciento de las víctimas son Guanajuato, el Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Michoacán.
Baja California, a la baja; “siendo de los números más bajos desde que se lleva un historial en esta entidad”; en Chihuahua, los dos últimos meses tuvo un incremento; Jalisco, con tendencia a la baja; en Michoacán, van 11 meses en descenso.
Rosa Icela indicó que los homicidios dolosos en los 50 municipios prioritarios tienen una disminución de 8 por ciento, en donde 34 municipios registraron una disminución y en 15 municipios un incremento.
En el robo en general hay una disminución de 27.3% en comparación con diciembre de 2018; en el robo de vehículo automotor, es el mínimo histórico desde que se lleva todo el tiempo las mediciones: 46.7% respecto de diciembre de 2018.
En feminicidio, afirmó, hay una baja del 25.7 por ciento desde diciembre de 2018; en el secuestro, “en el mes de febrero, en un solo secuestro se tuvieron 32 víctimas de este delito, que eran migrantes y por lo tanto se incrementa este delito”, detalló.
El delito de extorsión tuvo un incremento de 12.1% de víctimas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que aún no se confirma si el cuerpo encontrado en Choix, Sinaloa, corresponde a José Noriel Portillo Gil, alias El Chueco, implicado como el presunto autor del asesinato de dos sacerdotes y un civil en Cerocahui, Urique, Chihuahua, aunque indicó que "al parecer se trató de una ejecución".
Indicó que el cuerpo se encontró en una zona entre Sinaloa con Chihuahua y destacó que van 32 detenidos por este caso. “Todavía no está confirmado, se está haciendo un análisis a cargo de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa, sí se encontró a la persona en Choix, Sinaloa”.
López Obrador reiteró que se hace el análisis para determinar si se trata del delincuente que buscan por este caso y que se han detenido a 32 personas ligadas a estos asesinatos. Agregó que la actividad de José Noriel “primero estaba tolerado en la zona, era hasta promotor de un equipo de béisbol. Las autoridades locales de Chihuahua sabían y no se hacía nada, esa es la verdad”. Agregó que los mismos sacerdotes de la región “lo identificaron, se sabía que él operaba y lo hacía con impunidad, luego tenía una red en toda la región”.
Enfatizó que el operativo del gobierno federal nunca salió de la zona, “siempre estuvo la Secretaría de la Defensa”.
Ante la pregunta de si la región ya no es territorio del grupo criminal al que pertenecía El Chueco, respondió: “No, siempre se ha estado ahí porque no se permite la impunidad y desde luego como otros casos lamentables no deja de haber la gente que aprovecha estas circunstancias dolorosas para sacar raja política, pero hemos actuado de manera responsable y muy bien la Secretaría de la Defensa”.
3 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
En espera de confirmación que cuerpo hallado en Sinaloa, es de El Chueco: AMLO
Por manipulación, en EU creen que el fentanilo lo llevan los migrantes:
fotógrafo
En febrero hubo una reducción del 21.1 % de homicidios dolosos
/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
Rosa Icela Rodríguez | Foto Gobierno de México
| Foto Gobierno de México
Presidente anuncia soluciones para garantizar el abasto de
el Valle de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que la federación trabaja en garantizar el abasto de agua en la Zona Metropolitana Del Valle de México para prevenir la escasez que se proyecta para los próximos meses.
En conferencia de prensa matutina explicó que la Secretaría de la Defensa Nacional tiene detectados pozos de agua y anunció que esa dependencia iniciará en las siguientes semanas el bombardeo de nubes a fin de provocar lluvias. “Ya estamos ayudando, precisamente la SEDENA que hizo trabajos de exploración, de perforación de pozos de agua para la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Tienen agua en esos pozos y ya hay comunicación y coordinación. Se está buscando resolver cómo se utiliza esa agua para mejorar el abasto en la Ciudad de México”, apuntó el mandatario.
El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, detalló que “tenemos un avión con todo el equipamiento para bombardear nubes y que trabaja en la parte norte de nuestro país, ahorita está con Baja California, se vio con CONAGUA si podíamos apoyar en la parte que requieren para hacer llover”.
Precisó que la SEDENA y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) constataron que las condiciones de nubosidad arriba del Sistema Cutzamala son las adecuadas.
El bombardeo de nubes se realizará en lo que queda de marzo, abril y mayo. “Va a llevar a que las presas de toda esa parte del Cutzamala puedan cargarse con el agua suficiente y coadyuvar en ese problema”, puntualizó.
El presidente López Obrador aseguró que se atiende la situación de forma conjunta con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo. “Para que no se convierta en algo crítico vamos a estar todos apoyando”, aseveró.
Homicidio doloso y secuestro mantienen reducción en febrero: López
Obrador
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que en febrero se redujo la incidencia delictiva en el país como resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad, que tiene como eje principal la atención al pueblo. “Esto es muy bueno porque si hay paz, si hay tranquilidad; si no hay violencia, se vive sin temores, se vive en libertad, y vamos avanzando. Vamos haciendo valer nuestra estrategia de atender las causas”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, precisó que el delito de homicidio doloso registra una tendencia a la baja desde el inicio de la administración federal; en febrero bajó 21.1 por ciento respecto a diciembre de 2018.
El promedio diario de víctimas de homicidio disminuyó 17.7 por ciento en lo que va de este año en comparación con 2018, al pasar de 101 a 83 hechos, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. El número de homicidios dolosos en los 50 municipios prioritarios de atención se redujo 8.8 por ciento entre marzo de 2022 a febrero de 2023.
Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Michoacán concentran el 48 por ciento de los homicidios en el país. En esas entidades se fortalecen las acciones de pacificación mediante el despliegue de más elementos federales y estatales, apuntó.
La titular de la SSPC presentó un análisis del promedio de homicidios dolosos por sexenio en el que resalta la disminución del 11.6 por ciento de variación total en el actual gobierno como resultado de la atención al pueblo.
El delito de secuestro disminuyó 65.4 por ciento en relación con enero de 2019, al pasar de 185 a 64 hechos; se trata del mes de febrero más bajo desde que se tiene registro. Por este ilícito, hay 5 mil 69 detenidos, 566 bandas desarticuladas y dos mil 271 víctimas liberadas tras las labores de la Coordinación Nacional Antisecuestro.
El feminicidio cayó 25.7 por ciento en comparación con diciembre de 2018 debido a las acciones de persecución y sanción por este delito.
La incidencia delictiva del fuero federal mantiene su tendencia a la baja con 29.9 por ciento en febrero; sobresale la reducción de los ilícitos financieros, fiscales, migratorios, ligados a la delincuencia organizada y los cometidos por servidores públicos. En tanto, se refuerza el control de armas de fuego y explosivos.
El robo de vehículo bajó 46.7 por ciento en comparación con diciembre de 2018, es decir, es la cifra más baja reportada, mientras que el robo total se redujo 27.3 por ciento.
La SSPC trabaja en coordinación con los gobiernos de los estados para contener la extorsión, delito con un aumento del 12.1 por ciento en el número de víctimas durante febrero, en comparación con el mismo periodo de 2022.
El robo de combustible disminuyó 92.6 por ciento, es decir, de 72 mil barriles diarios a principios de diciembre de 2018 a 5.3 mil barriles a la fecha, lo que equivale a un ahorro diario de más de 255 mil 953 millones de pesos.
En el informe quincenal de seguridad, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR) reportaron resultados de las acciones contra el tráfico y consumo de fentanilo y metanfetamina.
El titular de la SEDENA, Luis Cresencio Sandoval González, dio cuenta del aseguramiento de 384.3 kilogramos de fentanilo, mismos que no llegarán a las calles ni a las manos de las y los jóvenes.
Además, se incautaron 4.1 millones de dosis de metanfetamina; 442 mil 380 de cocaína y 50 mil de heroína, apuntó en conferencia matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador. De estas operaciones, 33 por ciento se encontraron en flagrancia delictiva; 33 por ciento como producto de la coordinación interinstitucional y 34 por ciento a partir de las labores de inteligencia. Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Sinaloa son los
estados con mayor número de aseguramientos de fentanilo, precisó.
Este mes, personal de la Secretaría de Marina incautó un bulto sumergido bajo la línea de flotación en el interior de la caja de mar del buque Bow Precision; contenía 36 kilogramos de cocaína, detalló el titular de la Semar, José Rafael Ojeda Durán.
Como parte de la misión Protección Marítima y Portuaria, dijo, 3 mil 100 elementos realizan patrullajes a pie, en vehículos y embarcaciones menores. Mantienen vigilancia, verificación, inspección y funciones de guardia costera e inspecciones con dron submarino.
López Obrador afirmó que continuará la campaña de información sobre la procedencia y efectos dañinos del consumo de fentanilo. Este potente opioide no se produce en México y tampoco es llevado a Estados Unidos por migrantes, enfatizó.
“El 85 por ciento de los detenidos por el delito de fentanilo en Estados Unidos son estadounidenses, entonces necesitamos informar”, remarcó.
El Plan Caseta Segura ha evitado la pérdida de 3 mil 335 millones de pesos en el inicio de 2023 y de 45 mil 679 millones de pesos en el periodo de 2020 al 9 de marzo de este año.
La regularización de vehículos de procedencia extranjera avanza en 14 estados con un millón 319 mil 438 inscritos en este programa vigente hasta el 31 de marzo. Los recursos obtenidos se destinarán a la pavimentación de calles en las entidades participantes, abundó la secretaria.
A partir de la aplicación del Tianguis del Bienestar, en 2021 se han entregado más de 8 millones de bienes incautados a 305 mil 529 familias de 142 municipios de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz.
En el reporte participaron los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio y el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos.
4 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
agua en
Ejército refuerza medidas para frenar ingreso de fentanilo a México
Gobierno de México
Gobierno de México
La titular de la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana” Ana Elizabeth García Vilchis, arremetió contra los críticos de la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, de someter a la consulta de expertos el uso medicinal del fentanilo.
Además, con base en una gráfica que atribuyó a la Agencia Federal de Investigación estadounidense (DEA por sus siglas en inglés), afirmó que la mayoría del fentanilo que llega a Estados Unidos proviene de Canadá y no de México, y es ingresado por ciudadanos estadounidenses.
Afirmó que la “epidemia de fentanilo”, como llaman algunos expertos en Estados Unidos, fue provocada por una empresa farmacéutica que engañó al público con consentimiento de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA en inglés) “es decir, con autorización del gobierno estadounidense”, dijo.
Y agregó que en las últimas semanas políticos republicanos y demócratas usan el tema del fentanilo con motivos electorales “y culpan a México de sus crisis y de fabricar fentanilo ilegal que llega a su país; sin embargo, se equivocan”, acotó.
García Vilchis expuso entonces un mapa de la DEA que -dijo- explica cómo el fentanilo que llega a Estados Unidos, la mayor parte llega directamente a sus puertos desde Canadá. “Sólo un tercio de esa droga proviene de México. Además, parte de los precursores del fentanilo llegan a México desde Estados Unidos. Pero los políticos y conductores de radio
Entra más fentanilo a EU por Canadá que por México: García Vilchis
Cuestionó: “Y la pregunta que todos nos hacemos es: ¿dónde están los cárteles estadounidenses que contrabandean, distribuyen y venden fentanilo y otras drogas? ¿qué se hace en contra de ellos? De eso no habla del Departamento de Estado”.
La funcionaria hizo énfasis en que debido al uso político que se está dando al tema y los riesgos que conlleva la expansión del consumo “es interesante la propuesta del jefe del Ejecutivo federal de que se prohíba el uso de fentanilo en México”.
Sin embargo, acusó, “se desató una campaña para cuestionarla y desestimarla en la prensa nacional e internacional, columnistas y conductores de noticias… A ellos se sumaron Reforma, The Washington Post, Sergio Sarmiento, Jorge Fernández Menéndez, Alejandro Hope, Carlos Marín y otros”, dijo y exhibió a cada uno de los aludidos.
y televisión más racistas incluso señalan que los migrantes indocumentados son los que introducen el fentanilo a su país. Indignante”, zanjó. Asimismo, refirió que, según una encuesta de NPR Ipsos de septiembre de 2022, arrojó que la mayoría de estadounidenses piensa que la mayoría del fentanilo que ingresa a su país es introducido por migrantes indocumentados.
“Todo esto es falso. En realidad, el fentanilo es pasado de contrabando por la frontera mayoritariamente por ciudadanos estadounidenses para consumidores que son ciudadanos estadounidenses casi en su totalidad”, dijo. Incluso, añadió que estadísticas oficiales sobre detenidos en Estados Unidos refieren que, en 2021, el 86% de los detenidos por tráfico y venta de fentanilo fueron ciudadanos estadounidenses.
“Estas personas periodistas y medios de comunicación son expertos en dolor y en analgésicos, para desacreditar lo dicho por el presidente López Obrador, nada más”, ironizó García Vilchis.
La funcionaria hizo estas declaraciones en medio de la creciente tensión entre México y Estados Unidos, que en las últimas semanas se han acusado mutuamente de no hacer suficiente contra el narcotráfico.
El canciller Marcelo Ebrard Casaubon justificó el miércoles 22 de marzo a su homólogo estadunidense, Antony Blinken, pues aseveró que el alto funcionario estuvo "muy presionado" en su comparecencia ante el senador republicano Lindsay Graham cuando declaró que el gobierno de Joe Biden “consideraría” incluir a los grupos criminales mexicanos en la lista de organizaciones terroristas internacionales.
“Yo lo veo a él, lo vi en un hearing, muy presionado, pero él dijo 'México está haciendo mucho', lo acabo de ver ahorita. Y eso no es politiquería, él lo que está haciendo es comparecer”, dijo el canciller a una pregunta sobre la declaración de Biden.
Ebrard recalcó que el combate al fentanilo tomó un lugar central en el proceso electoral de Estados Unidos, y que ha desatado mucha “politiquería” contra México –expresión que retomó del presidente Andrés Manuel López Obrador– del otro lado de la frontera.
“Es un recurso electoral y tenemos que estar conscientes de eso y no es nuevo, en la pasada campaña, fue igual”, dijo al referirse al tema migratorio que fue capitalizado por el expresidente Donald Trump. "Entonces nos vamos a defender y diremos lo que tenemos que decir y no perder la sangre fría", agregó el canciller.
En medio de una serie de señalamientos y respuestas entre actores políticos de Estados Unidos y el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Estado Antony Blinken, sostuvo hoy ante una comisión del Congreso que los cárteles mexicanos controlan una parte del territorio nacional y que la administración de Joe Biden “seguramente consideraría” colocar a los grupos criminales mexicanos en su lista de organizaciones terroristas internacionales.
Preguntado, durante una audiencia, si los “cárteles de la droga” controlan partes del país, Blinken aseveró que “sería justo decir que sí”; tras recalcar el problema de inseguridad en México y afirmar que los mexicanos son las principales víctimas de la misma, reconoció que las políticas de combate al tráfico de fentanilo “deberían hacer más, deberían ser más efectivas”.
El senador que le preguntó, el republicano Lindsey Graham, aprovechó entonces la hesitación del responsable de la diplomacia estadunidense para preguntarle: “Cómo ve esta idea: ir a la raíz del problema y declarar a los cárteles de la droga organizaciones terroristas bajo las leyes de Estados Unidos, ¿Lo consideraría?”
“Sí, lo consideraríamos por seguro”, respondió Blinken.
Esta afirmación revive el problema candente en la relación bilateral entre México y Estados Unidos, pues la opción de colocar a los grupos criminales mexicanos en la lista de organizaciones terroristas implicaría un cambio de las instituciones a cargo del combate a las drogas -de la DEA, pasaría a la CIA e incluso al Ejército-, y abriría la puerta a una intervención militar en México.
Hasta el momento, esta opción había sido esbozada por una minoría republicana, con fines electorales, pero el presidente López Obrador había rechazado de manera tajante la posibilidad de que ello suceda. Afirmó que esta decisión
dañaría de manera profunda la relación bilateral, pues representaría un ataque a la soberanía de México. Todavía en su concentración del pasado domingo 18, López Obrador declaró que México “no es colonia ni protectorado de Estados Unidos”.
La relación bilateral se encuentra en un momento tambaleante. El pasado fin de semana, el Departamento de Estado publicó su informe anual en materia de derechos humanos, donde señaló una serie de violaciones graves en México -entre otros por policías y soldados-, y criticó los ataques contra la libertad de expresión.
Irritado, López Obrador acusó que el informe estaba lleno de mentiras, y que era parte de la política intervencionista de Estados Unidos en el mundo, mejor conocida como doctrina Monroe.
5 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
Ebrard justifica dichos de Blinken sobre el narco en México
Los cárteles de la droga controlan parte de México: Antony Blinken
/ Mathieu tourliere
/ Mathieu tourliere
Marcelo Ebrard
Antony Blinken
/ diana laSTiRi
El influencer que asesoró al ministro Arturo Zaldívar durante los últimos meses de su presidencia para promocionar su imagen a través de la plataforma Tik Tok fue contratado para trabajar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Cristian Edgar Guerrero Flores, mejor conocido como Cristian Magazo, por su perfil en TikTok, red en la que cuenta con 1.7 millones de seguidores, trabaja en la ponencia del ministro Zaldívar como asistente de gestión y seguimiento.
En dicho puesto gana un total de 36 mil 117.8 pesos mensuales libres de impuestos, apenas el 38% de los 93 mil 522 pesos que ganó durante los últimos 5 meses de 2022 como asesor del entonces ministro presidente para generar contenido en su cuenta de TikTok y otras redes sociales.
Pese a la reducción de la remuneración mensual que recibe, el tiktoker aseguró con su contratación en la Corte la recepción de aguinaldo, prima quincenal, prima vacacional, vacaciones, seguro social, seguro de gastos médicos mayores, seguro de separación individualizado, seguro de vida, seguro colectivo de retiro, ayuda para despensa, apoyo para comprar anteojos, estímulo por antigüedad, entre otras prestaciones que ofrece el Poder Judicial de la Federación (PJF).
De acuerdo con el Manual General de Puestos de la SCJN, el asistente de gestión y seguimiento se dedica a organizar el programa de actividades que se desarrollen en su área de trabajo. “Atender a los funcionarios de este Alto Tribunal, funcionarios externos o cualquier persona que requieran tratar asuntos de la competencia del órgano o área; integrar los acuerdos que se presenten a otras instancias, remitir a los responsables de los asuntos tratados los acuerdos que se hayan derivado y dar -
les seguimiento”, entre otras funciones de administración.
Destaca, según el documento público en la página de la Corte, que en ese puesto Guerrero Flores maneja información confidencial y valores y su designación es libre, o sea, que Zaldívar tenía a su disposición esa plaza para asignarla a quien él quisiera.
Para ocupar el puesto, el Manual requiere preferentemente contar con título y cédula profesional afín a sus funciones y dos años de experiencia profesional y laboral.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó, por unanimidad, 27 demandas presentadas en contra del Decreto que reforma diversas leyes electorales y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral; y del Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral que establece los trabajos de modificación del instituto y crea el Comité Técnico para la Implementación de la Reforma Electoral 2023.
A partir de la entrada en vigor del Decreto y el Acuerdo mencionados, diversas personas acudieron a la Sala Superior con el fin de cuestionar su constitucionalidad, al considerar, entre otros temas, que: i) vulneran sus derechos político-electorales, ii) son regresivos en materia de derechos fundamentales e iii) inciden en la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE).
En sesión pública presencial y a propuesta de diversas magistraturas con la ausencia justificada del magistrado Felipe Fuentes Barrera, la Sala Superior estable -
ció que no puede estudiar el fondo de las problemáticas planteadas, ya que en ellas se solicita el análisis de diversas normas electorales por su sola entrada en vigor, es decir, sin un acto concreto de aplicación, pues el Tribunal Electoral carece de facultades para analizar normas en abstracto, sin que se hubieran aplicado mediante algún acto.
Por tanto, dado que del decreto aludido no se advierte un acto de aplicación o una afectación inmediata que permitiera al Tribunal Electoral desplegar un control concreto de constitucionalidad conforme a la Constitución Federal, es por lo que no se puede estudiar el problema jurídico planteado en esas demandas, al existir un obstáculo de carácter procesal.
Finalmente, se sostuvo que el acuerdo del INE tampoco constituye un acto de aplicación del decreto de reforma, pues aún no se ha definido quiénes serán las personas que se vean afectadas con motivo de la reforma en materia electoral. En total se han desechado 1004 demandas por las mismas razones (SUPJE-883/2023 y relacionados).
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impugnó la suspensión definitiva concedida a la ministra de la Suprema Corte Yasmín Esquivel Mossa y que le impide emitir su resolución en el caso del supuesto plagio de su tesis de licenciatura.
A través de un recurso de revisión, el rector de la UNAM, Enrique Graue; la presidenta del Comité Universitario de Ética (CUÉTICA); la Secretaría Técnica e Integrantes de dicho Comité buscan que un tribunal federal decida si confirmará o no la suspensión definitiva que concedió la juez Quinto de Distrito en materia Administrativa a la ministra.
Mientras tanto, la medida seguirá vigente, es decir, el CUÉTICA no puede emitir su dictamen en el que definiría si la ministra Esquivel plagió o no su tesis de licenciatura presentada en el año 1987.
El amparo tampoco puede avanzar, pues desde el pasado 3 de marzo la juez Quinto de Distrito ordenó suspender la tramitación del juicio porque la rectoría de la UNAM, el CUÉTICA, la FES Aragón y el Comité de Integridad Científica y Ética de dicha Facultad impugnaron la admisión de la demanda de la ministra.
Los recursos de queja 93, 94 y 95/2023 fueron admitidos por el Vigésimo Primer Tribunal Colegiado, que hasta ahora no se ha pronunciado para determinar si fue procedente la admisión del amparo presentado por la ministra de la Corte.
La Comisión de Defensa Nacional, que preside el senador Félix Salgado Macedonio, aprobó un dictamen por el que se autoriza al presidente de México permitir el paso por territorio nacional a 12 integrantes del Ejército de Estados Unidos, a fin de que participen en el “Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjuntos”.
Dicho encuentro, expone el proyecto, se realizará en el Centro Nacional de Adiestramiento, Santa Gertrudis, Chihuahua, México, del 6 abril al 11 de mayo de 2023. Por ello se autoriza el paso de esos elementos militares, por territorio nacional, del 5 de abril al 12 de mayo del presente año.
El dictamen también exhorta al titular del Ejecutivo federal a que instruya al secretario de la Defensa Nacional, para que rinda un informe sobre los resultados relativos a la realización del evento.
Las y los senadores consideraron que el “Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjuntos” acrecentará las capacidades técnicas y operativas de las Fuerzas Especiales, fomentará la cultura y la imagen de nuestro país en la comunidad internacional; además fortalecerá las relaciones de amistad, fraternidad y demás vínculos bilaterales con los Estados Unidos.
Ismael García Cabeza de Vaca, del PAN, se pronunció a favor de este proyecto y pidió a sus compañeros legisladores “alejarse del tema del doble discurso de la soberanía y el intervencionismo, porque se votará que elementos de Estados Unidos vienen a nuestro país; no tenemos ningún inconveniente al respecto, nada más alejémonos del tema de rasgarnos las vestiduras sobre el tema de la soberanía de nuestro país”.
Considero correcto aceptar ayuda de Estados Unidos, sobre todo en temas tan importantes y relevantes como la seguridad.
Lucia Trasviña Waldenrath, de Morena, enfatizó que México es una patria libre y soberana, “y no hay ninguna justificación para que los mexicanos y, sobre todo, los legítimos representantes del pueblo, podamos permitir que fuerzas extranjeras vengan y crucen nuestras fronteras territoriales”. Sin embargo, dijo que las colaboraciones diplomáticas con otros países se han fortalecido con la dinámica del respeto.
En la reunión de trabajo, también se aprobó conceder autorización al presidente de México, para permitir la salida, fuera de los límites del país, a 13 integrantes del Heroico Colegio Militar, a fin de que participen en el “Desafío Agulhas Negras”, a realizarse en la República Federativa de Brasil, del 10 al 15 de septiembre de 2023.
6 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
TEPJF desecha 27 demandas presentadas en contra del Decreto de reforma a diversas normas electorales
Avala Comisión de Defensa dictamen para autorizar ingreso de 12 militares estadounidenses
TEPJF
SEnado dE la REPública
La medida seguirá vigente, por lo que el CUÉTICA no puede emitir su resolución en la que definiría si Yasmín Esquivel plagió o no su tesis de licenciatura
Arturo Zaldívar contrató en la SCJN al tiktoker que lo asesoró para promoverse en redes
UNAM impugna suspensión que le impide emitir dictamen en el caso de Yasmín Esquivel
/ diana laSTiRi
Claudia rodríguez loera
El magistrade en funciones del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes explicó a LJA.MX que dados los avances para que el INE integrara la credencial de elector los cambios de identidad sexo genética, además de la imagen acorde a su identidad de género, en una interpretación progresista aparece el recuadro No Binario para quienes se autoadscriben como tales.
Detalló que solo es necesario presentar los tres documentos ordinarios en el módulo del INE como acta de nacimiento, comprobante de domicilio y una identificación con fotografía y manifestar al funcionario público que se identifica como persona no binaria a fin de que sea marcado el casillero X, que es una determinación internacional que se utiliza en pasaportes de lectura mecánica, explicó el magistrade.
Se entregan las primeras credenciales para votar con casillero no binario del país
gigante para reconocernos como personas no binarias.
Manifestó que no es la única persona en México y el mundo que no encaja en el modelo dicotómico de hombre y mujer, sino que son muchas quienes se autoadscriben como no binarias.
Recordó que el Consejo General del INE sostuvo una larga discusión y se hizo la propuesta de si este cambio debería ser para personas No Binarias o puede integrar a toda aquella que pertenezca a la comunidad LGBTIQ+ y se decidió que también se integra a género fluido, Quir, muxes, y demás identidades no convencionales.
La primera la recibió quien la promovió ante el INE, Ociel Baena | Foto Cristian de Lira
¿Qué representa este logro para ti como promovente de este cambio?
-Es un logro a nuestra identidad que las personas no binarias, que buscamos un documento identitario que respalde,
Comisión de Recreación y Deporte del Congreso sesiona en la Cuauhtémoc
Congreso
del
Teniendo como sede la Universidad Cuauhtémoc, Plantel de Aguascalientes, como parte de su agenda itinerante, la Comisión de Recreación y Deporte de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, realizó su sesión ordinaria encabezada por el diputado Arturo Piña, y que contó con la presencia de los diputados integrantes Temo Escobedo y Jaime González de León.
Los integrantes del órgano legislativo, aprobaron la iniciativa por la que se reforman los artículos 14 fracción IV y 33 Bis fracción IV de la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Aguascalientes, que planteó el diputado Arturo Piña.
El objeto de la iniciativa consiste en dotar de facultades a los municipios, así como al Instituto rector en el Estado en materia deportiva (IDEA), para suscribir convenios de colaboración con las instituciones de educación superior, públicas o privadas, que formen profesionistas de la materia, con la finalidad de contar con un apoyo técnico para
evaluar las políticas públicas de cultura física y deporte, municipal y estatal, respectivamente.
Por lo anteriormente expuesto, la Comisión de Recreación y Deporte, consideró viable la propuesta, para quedar como sigue:
Artículo Único. - Celebrar acuerdos, convenios, contratos y bases con las autoridades de la Federación, Entidades Federativas y Municipios a fin de promover, con la participación, en su caso, de los sectores social y privado, universidades e instituciones de educación superior, públicas o privadas, las políticas, acciones y programas tendientes al fomento, promoción, incentivo y desarrollo de la cultura física y deporte.
El acuerdo fue turnado a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para su trámite legislativo correspondiente.
A esta comisión también asistieron como anfitriones el rector de la UCA, Ricardo Pazrosero González; vicerrector Eduardo Contreras Barba; además del director de Fuerzas Básicas del Club Necaxa, José María Padilla Córdoba.
visibilice y nos reconozca legalmente como tales. Representa el reconocimiento al libre desarrollo de mi personalidad, porque sin necesidad de un acta de nacimiento el INE da un paso
Recordó que, tal como se hace desde hace muchos años con las personas trans, en el caso las no binarias también podrán aparecer en la fotografía respetando su expresión de género, al ser un aspecto muy importante para su derecho a votar, pues si no coincide fotografía y persona es susceptible a sufrir discriminación, “el INE ha tomado la batuta de decir, les vamos a tramitar su credencial con su expresión de género actual, se da un paso importante porque hay coincidencia entre plástico y mi realidad”.
La consejera presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE), Clara Beatriz Jiménez González, señaló que todas las instituciones del estado mexicano han sido el resultado de procesos legislativos e incluso de procesos de movimientos sociales, por lo que no se pueden quitar de un borrón y cuenta nueva “quizá si hacer las reformas necesarias, pero de manera consciente y paulatina que no nos vayan hacer caer en retrocesos” señaló.
Esto el relación a la reforma del Plan B, de la cual aclaró que desde el IEE se ha estado trabajando en dos vías, “una de ellas es cómo se van a implementar los cambios tal cual están ahorita publicadas las leyes, pero, también estamos en espera de que se defina la parte de la impugnación y también hay otros recursos interpuestos por otras instituciones, por otras personas, que nos hacen estar a la espera de lo que resuelva tanto el Tribunal Electoral, la Sala Superior o en su caso la Suprema Corte de Justicia de la Nación” indicó.
La consejera presidente señaló que a lo mejor algunas de las disposiciones pueden quedar firmes y otras si podrían revertirse por el tema de la inconstitucionalidad.
Sobre un posible Plan C de la Reforma Electoral, Jiménez González, señaló que habrá que ver como viene “creo esto tiene que ver con la designación de las conse -
jerías, el INE tiene también la tarea de hacer todas estas adecuaciones y desde luego va impactar en el ámbito local, veremos pues qué reformas hacen al reglamento de elecciones, al estatuto del servicio profesional, tanto de la rama del INE como el sistema OPLE que ahora tiene que conjuntarse en uno sólo” apuntó.
La funcionaria electoral finalmente señaló que de todas las reformas del ámbito Federal que queden firmes ahora corresponderá, por una parte al Congreso local hacer adecuaciones, y por otra parte también a los órganos electorales locales, como es el caso del Instituto Electoral.
7 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
Hay instituciones del estado mexicano que no se pueden quitar de un borrón: Jiménez González
Algunas de las disposiciones pueden quedar firmes y otras si podrían revertirse por el tema de la inconstitucionalidad estado ely rodríguez
En Aguascalientes se entregan las primeras credenciales para votar con fotografía con recuadro no binario que se entregan en el país, es un logro histórico no solo a nivel nacional, ya que pocas entidades en Latinoamérica reconocen esta autoadscripción. Recibieron sus nuevas credenciales cinco personas, entre ellas quien promovió esta propuesta ante Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral, Ociel Baena Saucedo.
Clara Beatriz Jiménez González | Foto IEE
Aprueba el Senado crear Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias
Con el proyecto, para participar como candidato a cargos de elección popular, se tendrá que presentar el certificado de no inscripción en dicha base de datos
Senado de la República
El pleno del Senado aprobó por unanimidad, un dictamen que plantea reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de fortalecer la ejecución y garantizar el oportuno cumplimiento de la pensión alimenticia, de manera homologada en todo el país.
La propuesta, avalada con 86 votos y enviada al Ejecutivo federal, plantea crear un Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, con el objeto de concentrar la información de las personas deudoras alimentarias, a fin de dotar de una efectiva protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Con ello, se precisa en el documento, que las autoridades de los tres órdenes de gobierno dispondrán de lo necesario, con la finalidad de establecer, como requisito, la presentación del certificado de no inscripción en dicho registro para realizar procedimientos y trámites como: Licencias y permisos para conducir; pasaporte o documento de identidad y de viaje; participar como candidato a cargos de elección popular; participar en procesos de selección para asumir el cargo de personas juzgadoras en el ámbito local y federal; trámites realizados ante notario público relativos a la compra-venta de inmuebles, la constitución o transmisión de derechos reales.
También se requerirá dicho certificado en las solicitudes de matrimonio, situación en la que la persona oficial del Registro Civil, deberá hacer del conocimiento de los contrayentes, si alguno se encuentra en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.
Además, se prevén medidas de restricción migratoria, con el objeto de impedir que las personas inscritas en dicho registro puedan salir del país cuando sean deudores alimentarias morosas, así como cuando existan los medios de prueba para determinar la existencia de un riesgo importante de que su salida del país se utilice como un medio de evasión del pago de la deuda.
La presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, dijo que el dictamen responde a la obligación del Estado mexicano para garantizar la satisfacción de las necesidades alimentarias de las niñas, niños y adolescentes del país.
La pensión alimenticia, señaló, es un tema al que se le debe fortalecer su ejecución y garantizar su oportuno cumplimiento de manera homologada en todo el país.
La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Mayuli Latifa Martínez Simón, expresó que la pensión alimenticia es un tema de gran importancia, por su intrínseca relación con el bienestar, seguridad social y económica de niñas, niños y adolescentes de México.
Refirió que, de cada 10 divorcios, siete padres no cumplen con la pensión alimenticia, lo que se convierte en un problema grave que requiere de soluciones, “pues es alarmante que los hijos padezcan estas indiferencias de los padres que no desean hacerse responsables de los gastos básicos”.
La senadora Imelda Castro Castro, de Morena, explicó que, al modificar el proceso de los trámites se privilegia el principio de interés superior de la niñez y se asegura el cumplimiento efectivo de sus derechos. “Por el bien de las niñas, los niños y adolescentes, primero su derecho a la pensión alimentaria”.
La senadora Josefina Vázquez Mota, del PAN, manifestó que, cuando los menores no reciben pensión alimenticia, muchas veces se ven obligados a trabajar y a dejar sus estudios, por lo que, con esta reforma, “hoy se les termina la impunidad a los deudores alimentarios”.
Del PVEM, la senadora Gabriela Benavides Cobos dijo que el Estado debe tomar medidas para que el deudor alimentario otorgue el sustento económico para la formación adecuada de sus hijos. Por ello, es importante contar con este registro, para que, a través de la justicia, se proteja a los menores.
Por su parte, la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, indicó que 7 de cada 10 madres solteras no reciben pensión alimenticia y una de cada 10 mujeres que demanda lo consigue, por lo que este dictamen garantiza el derecho a los alimentos de uno de los sectores más vulnerables del país.
El senador Germán Martínez Cázares, del Grupo Plural, aseveró que es fundamental generar el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, “pues el derecho de dar y recibir alimentos es de interés público”.
TRABALENGUAS JURÍDICO Y POLÍTICO
Supremacía del Poder Judicial
ÓSCAR RODRIGO CASTAÑEDA MARTÍNEZ
Mal plan por parte de los manifestantes que acudieron el sábado al Zócalo de la Ciudad de México, con motivo de los 85 años de la expropiación petrolera, pues desahogar su ira quemando una piñata alusiva a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no fue buena opción, sobre todo por el mensaje de odio transmitido en ese momento.
Manifestarse en México nunca será malo, al contrario, se concibe como un derecho Constitucional regulado por el artículo 6º, al señalar que “la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público…”.
De hecho, hace ya varios años, llegó a la mente de los diputados regular las manifestaciones en México, no obteniendo los resultados esperados, era obvio, no se puede legislar lo que por derecho Constitucional te corresponde, salvo que se trate de legislar la protección de los manifestantes por parte de las autoridades, días, horarios, etc.
La cosa es, no importa cómo, cuándo y dónde manifestarse, lo malo es, realizar esas manifestaciones de odio que la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Asociación Nacional de magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, condenaron categóricamente, además de salir en defensa de la ministra Norma Piña.
Ahora bien, suponiendo sin conceder, era evidente el alto grado de ignorancia -por no llamarlo más feo- y apatía, mostrado por los responsables de llevar, incitar y quemar la piñata alusiva a la ministra Norma Piña, respecto del trabajo que realiza el Poder Judicial a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Claro que para manifestarse como lo hicieran el sábado pasado, no es requisito el conocer a plenitud la funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o las facultades de las que goza la ministra presidenta, pero sí entender, que se trata de uno de los Poderes del Estado, por cierto no menos importante que los otros dos poderes Ejecutivo y Legislativo.
Es decir, la Suprema Corte Justicia de la Nación, es parte del Supremo Poder de la Federación
que menciona el artículo 49 de la Construcción Política de los Estados Unidos Mexicanos, ósea se encuentra a la par del presidente de la República y de los senadores y diputados federales.
Sin embargo, sus facultades tienen un toque esencial que muy pocos saben entender e interpretar, pues están dirigidas -preferentementeal campo de trabajo de los profesionistas en derecho, ya sea porque se abordan temas de controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad, entre otras más.
No lo sé, puede ser, a lo mejor, tal vez, quién sabe, que la molestia de los manifestantes beligerantes e insurrectos, se deba a que nunca les hablaron de esos temas, y por ello reflejen su abundante ignorancia quemando piñatas, además de su falta de respeto a las autoridades.
Lo que sí es una realidad, es que todos los sectores de la sociedad al igual que el Poder Judicial, condenamos la apatía, ignorancia, debilidad mental e idiotez, de quienes ahora se mofan por haber quemado una figura de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, y también de quienes lo tratan de ver desde Palacio Mayor como un “asuntillo” sin importancia.
El dieciocho de marzo del años dos mil veintitrés, será recordado no como un día más para conmemorar la expropiación petrolera, sino como el día en que la Supremacía del Poder Judicial demostró su firmeza y poderío ante una bola de ignorantes y débiles mentales (esclavos del acarreo, de la torta y el refresco) que sólo figuraron como piñatas de la mediocridad.
Las manifestaciones seguirán, las quemas de piñatas tal vez no terminarán, no obstante esperemos que las autoridades “competentes” actúen y sancionen todo tipo manifestaciones y/o mensajes de odio y el dirigido a la Ministra Piña, no es, ni deberá ser la excepción.
Estamos con Usted Ministra Presidenta Norma Piña. Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda Martin Luther King orasesorentransparencia@gmail.com
Lorenzo Córdova se reúne con el secretario general de la OEA
Coinciden Lorenzo Córdova y Luis Almagro en advertir que la institucionalidad electoral está en riesgo ine
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, asistió a la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, D.C, en donde se reunió con el secretario general Luis Almagro, como parte de su visita de trabajo en Estados Unidos.
En el encuentro, Lorenzo Córdova subrayó los logros alcanzados por el Sistema Nacional de Elecciones que surgió de la reforma de 2014, pero cuyas raíces y orígenes se extienden incluso hasta el nacimiento mismo del Instituto Federal Electoral (IFE).
El INE, dijo, ha participado en la organización de 331 elecciones y en ninguna de ellas se han presentado conflictos postelectorales.
La reforma electoral conocida como Plan B afecta la integridad de la organización de las
elecciones y, por tanto, la certeza y confianza con la que deben organizarse los procesos electorales sostuvo Lorenzo Córdova, en lo que coincidió Luis Almagro, quien lamentó que la institucionalidad “esté en riesgo”.
Almagro destacó la necesidad de transparentar los procesos electorales y reconoció el trabajo del INE en la función electoral con apego al principio de imparcialidad, así como la capacidad y experiencia de sus funcionarios.
Al encuentro también asistió el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Francisco Guerrero, quien hizo un reconocimiento a la labor realizada por Lorenzo Córdova y advirtió sobre las amenazas que ha recibido desde diversos flancos incluyendo la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.
Durante este día, Lorenzo Córdova Vianello se reunió también con funcionarios del Atlantic Council.
8 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
Descarta Fiscalía denuncias por parte del personal del Tribunal Electoral
Ely RodRíguEz
Daniel Omar Gutiérrez, fiscal en delitos electorales, señaló que a la fecha no ha recibido ninguna denuncia por parte del personal del Tribunal Electoral del estado de Aguascalientes por violencia política.
“Comentarte que no tenemos denuncias al respecto en la materia penal electoral propiamente por la comisión de un delito electoral, como es el caso del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes y decirte que somos respetuosos de las autonomías y respetamos a las instituciones electorales, por lo cual nos mantenemos al margen” señaló.
Insistió que desde su trinchera como titular de la Fiscalía especializada en delitos electorales se ha mantenido al margen de las denuncias, hasta cierto punto mediáticas, en las que se han visto envuelto personal del Tribunal Electoral, “nos mantenemos totalmente al margen, te reitero, el respeto a las instituciones electorales” dijo.
En referencia a las denuncias políticas en razón de género que se han recibido en la Fiscalía de delitos electorales, señaló que al momento tiene cuatro carpetas activas “eso no quita que se puedan seguir denunciando o que en el futuro se incrementen, las denuncias están avanzando, algunas de ellas están por llegar a las audiencias, algunas otras por las salidas alternas, e incluso hay otra donde se espera llegar a juicio” señaló.
Sin carpetazo el tema de la Caja Negra Aguascalientes
El fiscal en delitos electorales, sin embargo, no quiso dar a conocer información sobre quienes están involucrados en estos procesos, pues dijo, se debe de guardar la secrecía por el proceso.
Señaló que los presuntos agresores pueden ejercer algún tipo de salida alterna, si es que lo amerita el asunto en específico, “porque en la materia penal electoral depende de quienes son los sujetos infractores de la norma para considerar si tienen agravantes y evitar que lleguen a una salida alterna o si es que no tienen agravantes ver que sí puedan tener esta salida alterna” apuntó.
Daniel Omar Gutiérrez dijo que es importante recordar que el tipo penal de violencia política de género se estableció en el año 2020, por lo que es un tipo penal relativamente nuevo.
“Las denuncias comenzaron apenas en el 2021 y 2022, donde en la materia penal si tarda un poco más que la materia administrativa electoral, porque aquí conjugamos no solo a la Fiscalía especializada en delitos electorales, sino al Poder Judicial, tanto a los jueces y magistrados penales y después se puede recurrir al amparo, entonces es muy compleja la situación penal electoral” señaló.
Finalmente, dijo que tanto a nivel local como a nivel nacional no existe algún sentenciado en violencia política de género.
Aunado a que recientemente en el Congreso del Estado fue nombrado un nuevo contralor, legisladores señalaron que no hay carpetazo en el tema de la Caja Negra versión Aguascalientes, asegurando que están en toda la disposición de lo que el Fiscal anticorrupción determine.
Es de recordar que el tema de la Caja Negra es un asunto que data de la anterior legislatura, donde entre los años de 2018 y 2019, 140 millones de pesos fueron facturados al Congreso del Estado por empresas en su mayoría “fantasmas” o que estaban siendo investigadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Estos recursos nunca fueron aclarados, a lo que el diputado presidente de la comisión de vigilancia, Jaime González de León señaló que “esto depende del contralor y a su vez al consejo de administración, sabemos que hay unas denuncias y el Congreso está en la disposición de lo que el Fiscal Anticorrupción determine para que haya las declaraciones y comparecencias de lo que él considere pertinente para ir aclarando ese tema”.
Indicó que los legisladores están a la espera de lo que el nuevo contralor determine “y esperemos que tome el tema, es parte de sus responsabilidades”.
Por su parte el actual presidente de la Mesa Directiva, diputado Maximiliano Ramírez Hernández, señaló que “la realidad es que siempre debemos de cuidar la transparencia del recurso público y vemos con buenos ojos que ya esté el contralor”.
Dijo que el actual contralor, Braulio David Díaz Alonso, fue elegido por acuerdo de las diferentes fuerzas políticas.
Al respecto del tema de la Caja Negra, el diputado, dijo desconocer el status actual en el que se encuentra “la realidad es que hay que ser cuidadosos y respetuosos, hay un trámite, pero no sé cuál es el status jurídico legal que guarda al día de hoy. Sin embargo, hay que ser respetuosos y si hay un proceso hay que esperar a que se dé el fallo” indicó.
Aseguró que el Congreso debe de coadyuvar en el tema y ser conscientes de todo lo que se está manejando, “esto no termina hasta que no digan si es que hay responsables o igual si es que no los hay, porque también puede ser ese el caso y nosotros estaremos atentos a qué haya un fallo”.
Ramírez Hernández recordó que el tema de la Caja Negra ocurrió en la legislatura pasada “y a mi como representante de la Mesa Directiva y como representante legal del Congreso hasta el momento no me han citado a declarar” señaló.
La Reforma del Plan B viene de alguien que no se ha involucrado en el proceso electoral
hizo una reforma igual de urgente, pero muy pocos diputados leyeron lo que aprobaron” apuntó.
Explicó que la Reforma electoral del Plan B afectará a los 32 estados de la República, donde no hace distinciones y trata a todos por igual “sobre todo en este contexto de incertidumbre donde ahora mismo los dos paquetes del Plan B, que se aprobaron en diciembre, están impugnados ante la Corte y hay que esperar a que la Corte resuelva” indicó.
En el marco de conferencia magistral Implicaciones de la Reforma Electoral en lo local, César Iván Astudillo Reyes, investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, señaló que es importante que la Corte tenga en sus manos el revisar el proceso legislativo donde se aprobó la reforma del Plan B, pues fue un proceso muy desaseado.
El especialista dijo que la reforma del Plan B la hicieron personas que no conocen las dinámicas electorales “es lo peor que nos puede pasar, que venga alguien sin conocimiento a darnos las recetas de lo que tenemos que hacer cuando nunca han estado involucrados en el proceso electoral, lo hicieron personas inexpertas y personas
que no tienen conocimiento alguno, incluso, se puede ver que hay un sentimiento de rencor en cada renglón” señaló.
Recordó que otra reforma que se hizo en tan poco tiempo fue la de 1994, “pero eso nadie lo recuerda, en ese año veníamos de un conflicto como el zapatista,
veníamos de dos asesinatos políticos, el de un candidato presidencial que seguramente era el que iba a ganar la elección y de un líder de partido político y en ese contexto se tuvo que hacer una reforma de urgencia y ahora, sin existir ningún elemento que lo justifique, se
Astudillo Reyes hizo hincapié en que van a haber áreas con muy poco personal y se va a trabajar el triple de lo que se trabajaba “y realmente esto no tenía sentido, las elecciones las hemos hecho bien y no había necesidad de esto, es por un capricho político y todos los órganos electorales funcionan a través de presupuestos que les van aprobando los Congresos, ya quisiéramos ver a los Congresos, ahí no hay tanto control, pero se ha puesto la mira en los institutos electorales, sobre todo a nivel federal y en los institutos locales, se genera un problemas donde no había problemas”.
Finalmente, dijo que todo lo que afecta al INE afecta a los institutos locales, añadiendo que donde había una especialización y un impacto técnico, ahora se va a tener una improvisación y se va a generar un desaseo en la organización de las elecciones, siendo este un caldo de cultivo para impugnar elecciones.
9 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEz
El Congreso debe de coadyuvar en el tema y ser conscientes de todo lo que se está manejando, “esto no termina hasta que no digan si es que hay responsables o igual si es que no los hay”
César Iván Astudillo Reyes | Foto IEE
Otra reforma que se hizo en tan poco tiempo fue la de 1994, pero, eso nadie lo recuerda, en ese año veníamos de un conflicto como el zapatista y veníamos de dos asesinatos políticos
Organizan IEE y Congreso del Estado conferencia sobre reforma electoral
Plan B Electoral fue hecho con visión política unilateral: César Astudillo Reyes
2025, por la premura y la víspera del inicio del proceso electoral 2023-2024.
Este miércoles se llevó a cabo la conferencia magistral “Implicaciones sobre la Reforma Electoral en lo Local”, impartida por César Iván Astudillo Reyes, profesor investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), misma que fue organizada por el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) y la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso del Estado.
En un primer momento, el especialista indicó que es fundamental conocer los alcances que tendrá el Plan B de la Reforma Electoral a nivel nacional y en cada una de las entidades federativas, para definir las acciones a seguir por parte de las autoridades de cara al proceso electoral 2023-2024.
Destacó que dichas reformas han sido impugnadas y controvertidas por una amplia cantidad de actores políticos, gobiernos e institutos electorales derivado de la falta de diálogo y consulta con las personas especialistas en la materia, autoridades y personas involucradas en la función electoral, por lo cual, consideró, existen elementos para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación pueda declarar su inconstitucionalidad.
En este sentido, reconoció que el proceso legislativo se realizó en un contexto de desconocimiento técnico y funcional desde la unilateralidad y carencia de consensos, contrario al que se tuvo en las reformas electorales que se aprobaron a partir de la década de 1970, que priorizaron aspectos como el pluralismo político,
MERIDIANO ELECTORAL
la autonomía e independencia de las instituciones electorales y la equidad en la contienda electoral.
César Astudillo refirió las implicaciones de las modificaciones a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, publicadas el pasado 2 de marzo en el Diario Oficial de la Federación.
Al respecto, aseveró que entre las principales afectaciones se encuentra la reducción de la estructura técnica y operativa de las autoridades electorales, al prescindir de personal especializado e integrantes de las juntas distritales, lo que atenta contra la ciudadanización de los procesos electorales.
Además, señaló que existen otros rubros de la reforma que podrían afectar la operatividad de los organismos electorales, como la reducción de dos meses a la duración de los procesos electorales, las funciones de monitoreo de radio y televisión, la utilización de los remanentes del financiamiento público de los partidos políticos y la flexibilización de la fiscalización durante las campañas electorales.
Por lo anterior, Astudillo Reyes exhortó al Congreso del Estado a realizar un parlamento abierto que incluya la opinión de las autoridades electorales, especialistas y universidades para analizar las modificaciones que deberán hacerse al Código Electoral del Estado para armonizar la reforma federal.
El Plan B contra el reloj
DANIEL O. GUTIÉRREZ
Desde hace unos años, el sistema político-electoral de nuestro país ha sido un tema controversial para todas y todos, y es que a partir de la llegada de Andrés Manuel López Obrador como presidente de la República, así como el dominio de MORENA en las Cámaras Baja y Alta, se ha insistido en un cambio significativo dentro y fuera de las autoridades electorales locales y nacionales.
Hoy, el tan mencionado “Plan B” ha sido motivo de una gran cantidad de impugnaciones, ya que diversos actores políticos, consideran estas reformas legislativas como un ataque frontal a la Constitución Federal.
Pero… ¿En qué contexto se desarrolla el debate constitucional del “Plan B”?
La inconformidad del Instituto Nacional Electoral (INE) -principalmente de su Consejero Presidente- ante lo propuesto en el “Plan B” ha sido motivo de una serie de ataques bilaterales entre los representantes de Morena y los integrantes de esa autoridad nacional electoral.
Asimismo, desde la renovación de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la que la
El llamado Plan B de la Reforma Electoral que de manera reciente aprobó el Congreso de la Unión, carece de consenso, además de que fue elaborado con total ignorancia técnica, cerrazón y obedeciendo a una sola visión política, así lo recalcó César Astudillo Reyes, durante la disertación que impartió en el Auditorio Pedro García Rojas del Poder Legislativo, a invitación del presidente de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso de Aguascalientes, diputado Emanuelle Sánchez Nájera y el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes.
De esta manera, el especialista señaló que es una reforma que la caracteriza “la unilateralidad de visión de un solo partido político, en este caso el de Morena, totalmente alejada de los principios democráticos y constitucionales”.
Astudillo Reyes añadió que quienes la formularon “lo hicieron desde el escritorio, porque carece de conocimiento de campo y del trabajo operativo que realiza a diario el Instituto Nacional Electoral y los 32 Institutos locales”.
Consideró que cabe la posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ante la serie de impugnaciones, determine que esta reforma entre en vigor hasta el
Aunque también señaló que las resoluciones pueden darse por varias vertientes, entre ellas la de la exclusión, “pues fue un proceso legislativo en el que no se escucharon las voces de especialistas, académicos, sectores sociales y minorías”.
En este sentido, el presidente de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso de Aguascalientes, diputado Emanuelle Sánchez Nájera, expresó que anteriores reformas en la materia causaban alta expectación en la sociedad, porque se impulsaban para fortalecer nuestro sistema democrático, se buscaba perfeccionarlo, con la diferencia de que ahora, con “el Plan B”, se permea una preocupación generalizada, porque esta modificación destruye todo principio constitucional, daña la equidad en las contiendas e intenta instaurar un nuevo régimen autoritario, en el que el gobierno federal tomaría de nuevo el control de la organización de las elecciones.
Por ello, el legislador subrayó que están atentos a las resoluciones que emita la Suprema Corte, pues las repercusiones recaerán en los Congreso Locales, con la legislación constitucional y de sus leyes electorales.
Además de los ya mencionados, se contó con la presencia de los diputados Raúl Silva Perezchica y Francisco Sánchez.
Ministra Norma Piña resultó electa, se han registrado varias manifestaciones sociales-políticas en su contra, al considerar que el Poder Judicial Federal no es objetivo e imparcial.
Por otro lado, en México actualmente se están desarrollando tres procesos electorales; la renovación de la gubernatura en el Estado de México, la gubernatura y las legislaturas de Coahuila, así como la elección extraordinaria de una senaduría en Tamaulipas. Si bien es cierto que dichas elecciones no tendrán una magnitud como las de 2024, es importante considerar la relevancia política de las mismas (Morena pretende erradicar el dominio priista en estos estados) previo a la renovación de la Presidencia de la República.
Así pues, la incertidumbre electoral, política, social, e incluso judicial que se vive actualmente en nuestro país, son motivo de un desequilibrio relevante para que las elecciones que se llevarán a cabo este año estén dotadas de certeza, con modificaciones en el procedimiento de los cómputos y traslados de urnas, con la reducción considerable de órganos y personal de INE, con cambios a las reglas de la propaganda electoral y la utilización del recurso público con fines electorales, hay poco tiempo para
acoplarse a las mismas en elecciones tan importantes y un riesgo latente a la equidad en la contienda.
En ese orden de ideas, la SCJN debe de estar trabajando contrarreloj, pues es tal la tensión que se vive entre las autoridades electorales y las y los actores políticos, que, al ser un tema de interés nacional, el máximo órgano judicial tendría que resolver a la brevedad posible todas las impugnaciones interpuestas en contra del “Plan B” para que así, el proceso electoral concurrente 2023-2024 se pueda desarrollar con legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza, autonomía, independencia y equidad.
Ante la premura, considero que la reforma electoral denominada “Plan B”, aun y cuando librara su lucha en la Suprema Corte, que dicho sea de paso, es una aduana difícil de superar por las inconstitucionales o incluso anticonstitucionalidades que la nutren (háblese de cómo se trastoca el artículo 134 constitucional), lo cierto es que no daría tiempo suficiente para las reformas secundarias en la materia electoral local, necesarias para la aplicación en los comicios de las entidades federativas, por lo que no sería vinculante para el proceso electoral próximo.
Finalmente, es importante recordar que el 2 de junio de 2024 se llevarán a cabo las elecciones, mediante las cuales se renovará la Presidencia de la República, 128 Senadurías, 500 Diputaciones Federales, 9 Gubernaturas y 30 Congresos Locales, en la que sigue latente la posibilidad de jugar con nuevas reglas, lo que sin duda impacta la materia administrativa, jurisdiccional y penal electoral.
10 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
@SDANIELGTZ
IEE
CongrEso dEl Estado
Auditoría a Veolia señala que más del 50% del agua que se extrae se desperdicia
Claudia RodRíguez loeRa
Gustavo Granados Corzo, regidor capitalino, expuso que el resultado a la concesionaria de agua Veolia arrojó varios datos importantes a pesar de tratarse de un documento muy robusto, aunque hay información que salta a primera vista, como el hecho de que menos del 50 por ciento del agua que se extrae llega a los hogares, mientras que el resto se desperdicia.
“Solamente el 44 por ciento del agua llega al destino final del usuario, casa habitación o comercio, es decir, que si que extrae del subsuelo 110 millones de metros cúbicos de agua al año, 61 millones se tiran, se pierden, por la mala infraestructura, por la falta de mantenimiento adecuado durante estos años por parte de la concesionaria. Para que se den una idea equivale a 25 mil albercas olímpicas lo que se tira al año en Aguascalientes”, aseveró el edil por Movimiento Ciudadano.
Dijo coincidir que el problema actual es más de eficiencia que por falta de agua, aunque es cierto que el estrés hídrico en Aguascalientes es brutal, pero también que hay agua que se está desperdiciando en cantidades estratosféricas.
Destacó que el documento de la auditoría hecha a Veolia es de 16 carpetas, dividida en 77 capítulos de temas diferentes auditados. El regidor compartió que entre las preocupaciones que desde su punto de vista destacan es el grado de ineficiencia física, y con ello el desperdicio del vital líquido; otro aspecto que para él es notable es la cantidad de viviendas que no cuentan con un medidor
“Existen 160 mil cuentas de usuarios que pagamos el agua, pero la auditoría ha revelado que son 60 mil viviendas que no tienen medidor, entonces me pregunto cómo les cobran, cómo hacen el cálculo, aunado a
Proceso para garantizar el servicio del agua después de Veolia va lento y seguro
Claudia RodRíguez loeRa
La propuesta para la conformación del organismo público descentralizado (OPD) que presentó el alcalde Leonardo Montañez a los integrantes del Cabildo capitalino se trata de un “ente espejo” que operará a la par de Veolia a fin de garantizar que, una vez que termine su contrato, el servicio de agua esté garantizado para la ciudadanía; punto y aparte es el modelo de operación que habrán de definir los regidores, si es mixto, remunicipalizado o nuevamente concesionado, explicó el integrante de la de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Edgar Dueñas Macías.
Detalló que la OPD que propone el presidente municipal sustituirá a la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), ya que al terminar el contrato con Veolia también desaparece CCAPAMA.
la calidad de los medidores, ya que son de siete a 10 empresas de medidores diferentes y algunos de dudosa procedencia”, detalló el regidor con base a lo entregado por Urban Group, la empresa que realizó la auditoría.
Gustavo Granados desmintió que el municipio le deba a Veolia, pues lo que es una realidad es que hay cuentas por cobrar por 800 millones de pesos, recibos de los ciudadanos atrasados, “eso está dentro de la cobranza de Veolia, al término del al concesión ellos tendrás que hacer un corte de esos recibos pendientes”.
Caso aparte es el Plan Maestro del Agua que presentó Montañez Castro a los medios de comunicación la mañana de ayer, el cual tiene como objetivo garantizar el agua a la ciudad y el uso eficiente sin que sea necesario instalar más pozos, ni ampliar la cantidad de litros de agua que se extrae, además que el recurso hídrico llegue correctamente a cada punto del municipio e integrar el agua tratada en este proyecto para uso industrial.
“El Plan hídrico o Plan Maestro del Agua es para garantizar agua a la ciudad, que es un proyecto muy ambicioso pero que si se destinan bien los recursos va a funcionar; la otra es que tenemos que estar preparados para que se vaya Veolia, para eso es la OPD y la propuesta del alcalde es la parte teórica que la soporta, que ya estamos analizando… queremos
que empiece a trabajar a partir de mayo para que en octubre que se vaya Veolia sepan cómo trabajar y la gente no resienta el cambio y se quede sin agua. Por otro lado es el esquema que habremos de tomar si se tratará de un esquema mixto, ciudadanizado municipal o cualquiera otro”
Respecto al nuevo modelo del agua que habrá de definirse en conjunto con el resto de los integrantes del Cabildo, Dueñas Macías reconoció que aún no están ni cerca de llegar a alguna definición, pero con la OPD en marcha será posible tener más tiempo para tomar una mejor decisión, aunque este no es el objetivo, sino que se presente a la ciudadanía en abril. Por lo pronto la preocupación, luego de conocer el Plan Maestro del Agua, es acordar el funcionamiento de la OPD para que se garantice un buen servicio a la ciudadanía, recalcó el regidor.
En la actualidad, 2 mil millones de personas viven sin acceso al agua potable; es decir una de cada cuatro personas en todo el mundo, informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, que se celebra desde 1993.
En un reporte, señaló que 1.4 millones de personas mueren al año y 74 millones verán acortada su vida por enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y una higiene deficientes.
Indicó que 3 mil 600 millones de personas, casi la mitad de la población mundial carece de un saneamiento seguro, que 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura y se prevé que la demanda mundial del agua aumente 55% para 2025.
En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo del Desarrollo Sustentable (ODS), como parte de la Agenda 2030, en que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para ese año, pero “al día de hoy se está lejos de conseguirlo”, señaló.
Por eso, se echó a andar la campaña global “Sé el cambio”, para alentar a las personas a tomar medidas, en sus propias vidas, para cambiar la forma en que usan, consumen y gestionan el agua.
La celebración del Día Mundial del Agua coincide con la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023, a realizarse del 22 al 24 de marzo en Nueva York, Estados Unidos.
11 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
Una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable
Gustavo Granados Corzo | Foto MC
Edgar Dueñas Macías | Foto Cristian de Lira Escasez de agua en comunidades
AyuntAmiEnto dE AguAscAliEntEs
En el marco del Día Mundial del Agua, el presidente municipal Leo Montañez presentó el Plan Maestro del Agua 2023, a través del cual se consolidarán importantes obras de infraestructura hidrosanitaria para ofrecer a las familias una mejor disponibilidad, cantidad, calidad, cobertura y continuidad en el servicio de agua potable.
Leo Montañez recalcó que se trabaja en apego a la responsabilidad y compromiso para dar respuesta a las necesidades de las familias de Aguascalientes, y de manera histórica, dijo, y con el apoyo del Gobierno del Estado, se ejercerá este año un presupuesto de más de 500 millones de pesos, que representan recursos por más del doble que en el 2022.
En rueda de prensa realizada dentro del mega tanque que corresponderá a la Reserva Nororiente Miradores, agradeció el trabajo en equipo de las y los síndicos y regidores del Ayuntamiento de Aguascalientes, quienes dijo, están comprometidos con la ciudadanía.
Destacó la inversión por 140 millones de pesos en 4 mega tanques de gran capacidad de almacenamiento de agua potable: Cartagena, Miradores, Ojocaliente III y Mujeres Ilustres, los que beneficiarán con mejor abasto y servicio a miles de familias en 50 fraccionamientos, colonias y comunidades.
Además, explicó ante medios de comunicación y a la ciudadanía que siguió la transmisión de esta presentación en redes sociales que, con un presupuesto de 195 millones de pesos se perforarán y construirán 13 pozos más en: El Malacate, Mujeres Ilustres, Natura, Herrada II, Puertecito de la Virgen, El Chiflido, Natura VII, El Molino, Buenavista de Peñuelas, San Antonio de los Pedroza, El Duraznillo,
Invierten más de 500 mdp para mejorar el servicio del agua
de litros de agua para abastecer la zona oriente de la ciudad. Además, se construyeron 10 nuevos pozos de agua potable para más de 166 mil usuarios de 62 colonias y comunidades como: Loma de los Pocitos, San Ignacio 2, Laureles 3, Cantelli, El Taray 3, Insurgentes, Soberana Convención, Maranatha, Natura y San Marcos.
Actualmente se encuentran en proceso la construcción de los pozos: Fidel Velázquez, Lomas del Sur, Parque México y La Herrada.
El encargado de despacho de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), Rafael Berumen Esparza, explicó que este conjunto de obras y acciones son una estrategia que elevará la eficiencia en operativa y va a permitir además ahorros en energía eléctrica, una mejor calidad química del agua y será un modelo que controlará la extracción del vital líquido.
Balcones de Oriente y El Conejal. La mayoría en el oriente de la ciudad.
Se invertirán también 71 millones de pesos para generar nuevas líneas de conducción de los pozos hacia los tanques de las reservas y con ello brindar un mejor servicio de abastecimiento a las colonias, fraccionamientos y comunidades, y que los usuarios puedan realizar sus tareas del hogar y aseo personal de forma más fácil y cómoda.
Para un mejor aprovechamiento del agua tratada, se invertirán 120 millones de pesos en las nuevas plantas de tratamiento Constitución y Santa Imelda,
FoRmAn gRupo intERdisciplinARio pARA lA gEstión y consERvAción dEl ARchivo históRico dE JEsús mARíA
y con un presupuesto de 12 millones de pesos se trabaja en el nuevo colector sanitario San Gabriel, con más de 2 mil metros lineales que atravesarán los fraccionamientos Ojocaliente I, II y III.
Cabe señalar que esta importante inversión se suma a los más de 180 millones ejercidos durante 2022 en importantes obras de infraestructura, que impactaron positivamente en más de 600 mil habitantes de diferentes colonias y comunidades.
Como parte de los proyectos del año pasado se construyó la Reserva Oriente en Real del Sol, con un tanque de 5 millones
Cabe señalar que como parte de las actividades por el Día Mundial del Agua, también se llevó a cabo un festejo en el Centro Regional de Educación y Cultura de la Biodiversidad (CEREBIO) de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU) con la finalidad de promover entre las y los participantes, la conciencia en favor del recurso, por medio de talleres lúdicos, recreativos y reflexivos sobre humedales, ciencia del agua y cultura del agua, que permitan concientizar a la población y sumar esfuerzos en este tema tan fundamental para el desarrollo de la humanidad.
El municipio de Jesús María, instaló el Grupo Interdisciplinario de Archivo Municipal, mediante el cual se busca actualizar y sistematizar los procesos de organización y conservación documental de los archivos, mismos que serán regidos por el Programa Anual de Desarrollo Archivístico 2023 (PADA), los trabajos fueron dirigidos por el secretario del Ayuntamiento César Medina, quien está a cargo del área involucrada. En la reunión, el alcalde José Antonio Arámbula López, tomó protesta a los integrantes del grupo interdisciplinario; posterior a ello, se hizo la presentación del catálogo de disposición documental que poco a poco se ha ido digitalizando, sin embargo, es deber que la totalidad de los archivos sean digitalizado para su concentración y conservación a cargo del Archivo Histórico Municipal. En este sentido, el presidente municipal invitó a las y los integrantes tomarse en serio esta responsabilidad adquirida porque se trata de información que ha sido plasmada en papel que ya tienen un valor social, “por ello la importancia de su adecuada gestión, conservación y acceso”. Agregó que los servidores públicos municipales deben también sensibilizarse sobre la importancia de identificar, clasificar y actualizar los instrumentos de control archivístico y de la responsabilidad de dar cumplimiento a las obligaciones que establece la Ley General de Archivos y el marco normativo interno en la materia. | Ayuntamiento de Jesús María
Aunque el panorama es de poca lluvia para el estado en este año, se espera que llueva entre un ocho o nueve por ciento más que el año pasado, dio a conocer el coordinador de Protección Civil Estatal, Eduardo Muñoz.
Dijo que aún se cuenta con una reserva de agua para mitigar la sequía que ha estado pegando muy fuerte en la entidad, sin embargo, señaló que no se puede estar esperanzados a las reservas que se tienen.
“Ahorita el panorama es de poca lluvia, pero conforme se acerque la temporada de huracanes esperemos que mejore la situación, un no tenemos el número exacto de huracanes, pero, a finales de abril y principios de mayo tendremos el dato de cuántos huracanes habrán de llegar” explicó el funcionario.
Reiteró que están esperanzados en que llueva un poco más que el año pasado, que sería entre un 8 o 9 por ciento, pues de no ser así sería devastador.
En el sentido de las reservas de agua, el funcionario manifestó que las presas que hay en el estado están en un buen nivel ya que llegan a tener niveles del 50 por ciento en su mayoría, incluso la presa Taray está hasta un 70 por ciento de su nivel.
Comentó que actualmente en todas las presas hay personal checando el nivel del agua y que no existan situaciones de riesgo, sobre todo, ahora que viene la temporada de calor.
Por otra parte, comentó que se han estado agravando los incendios forestales y de pasto seco en la entidad, donde en el caso de los incen-
dios forestales van alrededor de 150 hectáreas afectadas, mientras que de pastizales suman más de mil hectáreas consumidas por el fuego.
El funcionario estatal dijo que están los cuerpos de seguridad en alerta, sobre todo ahora que se viene la Semana Santa en donde muchas familias salen al campo o a la montaña y se acostumbra encender fogatas.
Eduardo Muñoz exhortó a la ciudadanía a evitar tirar colillas de cigarros para evitar una situación de riesgo y que se pueda descontrolar, refiriendo que hasta en un 80% de estos incendios son provocados por las personas.
12 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
Se espera que llueva un 8 o 9 por ciento más en este año
Ely RodRíguEz
SSPE
| Foto Cristian de Lira
| Foto
Gobierno del Estado invita a Caravana de la Salud Canina y Felina en San José de Gracia
Elementos estatales serán capacitados por personal del Consulado
de Estados Unidos
Con el objetivo de contar con elementos policiales de alto perfil que permitan avanzar en la consolidación del Blindaje Aguascalientes, el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara brindará capacitación al personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE).
Así lo informó el titular de la SSPE, Manuel Alonso García, luego de reunirse con personal del Consulado Americano en las instalaciones del C5i, a quienes presentó los detalles del Plan Estratégico de Seguridad y Justicia Blindaje Aguascalientes, único en todo el país y que rige todas las acciones orientadas a garantizar la paz y la tranquilidad en la entidad.
Alonso García destacó que una de las prioridades de la gobernadora Tere Jiménez, es for-
talecer las estrategias para que Aguascalientes sea el estado más seguro del país, por lo que tanto la coordinación, como la cooperación con las autoridades de los tres niveles de Gobierno y con las de otros países, son vitales para hacer de Aguascalientes un estado seguro y en paz.
Durante el encuentro, las autoridades estadounidenses y el titular de la SSPE establecieron acuerdos mediante los cuales, a través de las diversas áreas de la Embajada de los Estados Unidos en México, se ofrecerán cursos especializados a los elementos de las diferentes áreas de la corporación, los cuales se impartirán en coordinación con la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad.
Dijo que las capacitaciones iniciarán con un curso del idioma inglés para los elementos que formarán parte de la Policía Turística.
Gobierno del estado
El Gobierno del Estado, a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), invita a los propietarios de mascotas del municipio de San José de Gracia a la Caravana de la Salud Canina y Felina que se llevará a cabo este viernes 24 de marzo.
La caravana se realizará en las instalaciones del INJUVA, ubicado en la calle Miguel Hidalgo s/n, Zona Centro, en un horario de 10:00 a 14:00 horas.
Con el fin de apoyar la economía de las familias y acercar servicios de atención para las mascotas, se brindarán servicios gratuitos como esterilización, valoración médica, desparasitación, vacunación antirrábica, estética, vacunas para cachorros y adultos, así como pláticas de concientización sobre la tenencia responsable de mascotas.
Inician los trabajos para la sexta edición del Festival del Folclor en Jesús María
ayuntamiento de Jesús maría
En reunión del alcalde José Antonio Arámbula López, con el titular del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), Alejandro Vázquez Zúñiga y la titular de la Instancia de Cultura del Municipio Flor Zavala Soto, acordaron trabajar en conjunto para engrandecer el Festival del Folclor 2023 y acercar las actividades de la Feria Nacional de San Marcos a Jesús María, dando continuidad al anuncio de la Gobernadora Tere Jiménez de llevar la feria más grande del país a los municipios del interior.
En esta edición, el festival se propone como un diálogo empático y efectivo entre la sociedad y las expresiones folclóricas, llegando a lugares del municipio hasta donde antes no llegaba.
Cuatro serán los días y una abultada agenda de actividades que componen la edición 2023 de la reunión folclórica más importante del estado que se dará a conocer en los próximos días.
Del 13 al 16 de abril, desfiles, fandangos, clases públicas y extraordinarias presentaciones tomarán las calles del municipio, dando un sitio privilegiado a las tradiciones folclóricas locales, estatales y nacionales.
Celebran la Sexta Reunión Extraordinaria de la CONAGO
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, participó en la Sexta Reunión Extraordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) en Oaxaca.
Los gobernadores de la República trataron temas referentes a seguridad pública, combate al tráfico de drogas entre México y Estados Unidos, inversión y tratados entre ambas naciones, así como el empleo de energía limpia.
Al respecto, Tere Jiménez destacó la labor que se realiza en esta entidad, tanto en materia de seguridad pública a través de la estrategia Blindaje Aguascalientes, como en el cuidado del medio ambiente; al mismo tiempo, se pronunció a favor de usar energía limpia y la creación de
líneas moradas para reusar aguas tratadas en diferentes sectores productivos.
Además, la gobernadora sostuvo una plática con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y el representante del cambio climático del Gobierno estadounidense, John Kerry, durante la cual intercambiaron puntos de vista sobre la energía limpia y el cuidado del medio ambiente, dos temas importantes y relevantes para Aguascalientes y para el país.
Los gobernadores de las entidades mexicanas analizaron e intercambiaron reflexiones sobre temas de interés común y sobre el actual momento histórico de las relaciones de amistad y cooperación entre México y Estados Unidos, así como de la defensa del medio ambiente, del desarrollo sostenible y el bienestar del sur y sureste del país.
13 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
del estado
del estado
Gobierno
Gobierno
Recibe el Senado solicitudes para autorizar salida de tropas
Senado de la República
El Senado de la República recibió las solicitudes del Ejecutivo federal para que se autorice la salida, fuera de los límites del país, de elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como del Heroico Colegio Militar, a fin de que participen en los siguientes eventos.
Ejercicio Rotacional 2023, que se realizará del 13 de abril al 12 de mayo de 2023, en el Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunta, en Fort Polk, Louisiana, Estados Unidos de América; así como en el Desafío Agulhas Negras, que se realizará del 10 al 15 de septiembre de 2023, en la ciudad de Resende, Río de Janeiro, República de Brasil.
También en el encuentro denominado Cooperación IX-Real, que se realizará del 8 al 19 de mayo de 2023, en el marco del Sistema de Cooperación entre Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA), en la ciudad de Lima, República del Perú; el de Fuerzas Amigas 2023, que se realizará del 11 al 19 de agosto de 2023, en la ciudad de Coronado, Estados Unidos.
Así como en la 56 edición de la competencia de habilidades militares denominada “Sandhurst”, que se realizará del 23 al 30 de abril de 2023, en la Academia Militar de West Point, Nueva York.
Asimismo, se solicitó autorización para que se permita el ingreso del personal militar del Ejército de los Estados Unidos, para que participe en el Entrenamiento de Ejercicios Combinados Conjuntos, a realizarse en el Centro Nacional de Adiestramiento Santa Gertrudis, Chihuahua, México, del 6 de abril al 11 de mayo de 2023.
Las seis solicitudes fueron turnadas a la Comisión de Defensa Nacional, para su análisis y dictamen correspondiente.
Además, en la sesión de este miércoles, se informó que se recibió el oficio, por el que el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, comunica la objeción que realizó a los nombramientos de Ana Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso, como comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
En el documento, que se remitió a la Junta de Coordinación política, se precisa que, en el dictamen aprobado por las comisiones de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, y de Justicia, Yadira Alarcón, obtuvo 21 puntos de 24, lo que la coloca debajo de tres aspirantes mujeres que obtuvieron mayor puntaje.
En tanto, Luna Alviso, de acuerdo con su currículum vitae, fungía como coordinador de la Consultoría Jurídica Legislativa, en el Senado de la República, por lo que, tanto su propuesta para ocupar el cargo, como su nombramiento, conlleva un conflicto de interés.
Además, derivado del dictamen aprobado por las comisiones, se advierte que Rafael Luna no aparece en la lista de las personas que habían destacado por su participación, pues obtuvo 14 de 24 puntos; inferior al obtenido por otros 46 aspirantes.
Por lo cual, en términos del artículo 6, apartado A, fracción VIII, de la Constitución, se debe llevar a cabo el procedimiento correspondiente prescrito en el párrafo octavo del mismo precepto constitucional, y nombrar una nueva propuesta, se señala en el documento.
aguaScalienteS buScaRá la ceRtificación
inteRnacional de la policía de loS 11 municipioS
Durante la participación del titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, en el Seminario de la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley (CALEA), en Silao, Guanajuato; planteó la posibilidad de buscar que la Policía de los 11 municipios obtenga esta certificación internacional, mientras que la Policía Estatal buscaría obtener dicho documento, pero de nivel avanzado. Explicó que en Aguascalientes hay un fuerte compromiso de la gobernadora del estado, Tere Jiménez, para hacer de las Policías de la entidad, las mejores a nivel nacional; muestra de ello, son las acciones para dignificar la labor policial, como la homologación salarial, las becas para los hijos de policías, la posibilidad de adquirir viviendas con mayores facilidades, así como la capacitación y el equipamiento. Por lo cual, es importante no solo mantener la certificación de CALEA, mediante la cual se han mejorado los procesos dentro de la Policía Estatal, en el C5i y en la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad; sino avanzar para cumplir los 400 estándares que exige el siguiente nivel para la Policía Estatal, e iniciar el proceso en las Policías municipales. Alonso García señaló que esto es algo que ningún país, ni siquiera los Estados Unidos, ha logrado; por lo cual, Aguascalientes se convertiría en un referente internacional al conseguirlo, entonces, se trabajará intensamente a fin de hacerlo realidad. De la misma forma, señaló que el C5i ha logrado posicionarse como el tercer mejor centro a nivel nacional gracias al aprovechamiento de la tecnología con la que cuenta y a las acciones que en materia de prevención se realizan a diario, para hacer de Aguascalientes el mejor estado para vivir y visitar. | Foto SSPE
En el Senado de la República quedó formalmente instalada la Comisión Bicameral para la evaluación y seguimiento de la Fuerza Armada Permanente en tareas de seguridad pública, la cual será presidida por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal.
Las y los integrantes de la Comisión designaron a quienes conformarán la Junta Directiva de dicho órgano, cuya presidencia estará a cargo del senador Ricardo Monreal, de Morena. El senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del PRI; y el diputado Ricardo Villarreal García, del PAN, se desempeñarán como vicepresidentes. Además, la senadora Elvia Marcela Mora Arellano, del PES; y el diputado Juan Isaías Bertín Sandoval, de Morena, serán secretarios de dicha instancia.
Cabe recordar que el objetivo principal de la Comisión es llevar a cabo el análisis y dictamen de los informes que remita el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión respecto a las acciones de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública. Además, podrán citar a las personas titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Guardia Nacional, a comparecer para ampliar los informes. Y, entre otras atribuciones, señalar a las entidades federativas donde deje de ser requerida la presencia permanente de las Fuerzas Armadas.
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dijo que la instalación de la Comisión es un hecho sin precedentes en la historia del Poder Legislativo, ya que nunca se había generado una relación tan estrecha con las Fuerzas Armadas, la cual incluye facultades de control sobre el Ejecutivo.
El senador aseveró que este órgano de control sí puede hacer la diferencia, ya que tienen facultades para proponer
Instalan Comisión Bicameral que evaluará a Fuerzas Armadas
al Ejecutivo algunas enmiendas al plan de la Guardia Nacional, lo que antes les estaba impedido. Agregó que, aunque existe escepticismo sobre la labor de este organismo, existe toda la intención de sus integrantes de trabajar con seriedad y responsabilidad, pues la seguridad es uno de los principales problemas por los que atraviesa el país, por lo que no pueden minimizarlo.
También de Morena, Juan Isaías Bertín Sandoval sostuvo que no podremos tener una policía de calidad si no tenemos los estándares adecuados en materia de capacitación y formación. El legislador dijo que las y los mexicanos ya no quieren ser policías, no sólo por los bajos salarios, sino porque no se ha dignificado su labor.
Por Acción Nacional, Damián Zepeda Vidales informó que durante la administración actual se han registrado alrededor de 140 mil homicidios dolosos, los cuales son ocasionados, en su mayoría, por integrantes del crimen organizado. Asimismo, aseveró que la estrategia de seguridad es un fracaso, por lo que deben trabajar para cambiarla.
El diputado Ricardo Villarreal García, del PAN, asentó que esta es una Comisión histórica, pues nunca había existido un organismo en el Legislativo que pudiera participar de manera permanente en la construcción de la paz que desea la sociedad, además de que deja en claro que la participación del Ejército debe ser complementaria a la de las autoridades civiles.
Jorge Carlos Ramírez Marín, del PRI, enfatizó que el reto de este órgano no es “sentar en el banquillo a las Fuerzas Ar-
madas”, sino legar un ejercicio frecuente, eficiente y real de control civil sobre las tareas de seguridad de las Fuerzas Armadas hasta que se cumpla el mandato de pacificar el país y se agote el plazo que les otorga la Constitución.
Por Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich indicó que es necesario que la Comisión llame a comparecer a las y los titulares del Gabinete de Seguridad para conocer los detalles sobre la vulneración cibernética a los servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional, en la que se filtraron millones de documentos clasificados del Ejército.
Alejandro González Yáñez, del PT, señaló que la integración de este órgano es un hecho sin precedentes, ya que se trata de un órgano de control parlamentario sobre las tareas que realizan las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública. Además, dijo que deben garantizar la erradicación de la inseguridad y la impunidad con estricto apego a los derechos humanos.
A su vez, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, también del PT, señaló que fue la derecha quien “militarizó y bañó en sangre al país”, por lo que la administración actual hace un gran esfuerzo para lograr la pacificación: “nosotros no solo no protegemos a narcos ni a ningún grupo criminal, los combatimos con absoluta determinación”.
Raúl Bolaños-Cacho Cué, del PVEM, subrayó que la seguridad pública es uno de los retos más importantes del país, por lo que en estos momentos en que el país parece dividido, la instalación de la
Comisión habla de que todas las fuerzas políticas pueden unir fuerzas para traer paz a todo México.
El coordinador de la bancada del PRD en el Senado, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que era indispensable crear un mecanismo de control para evaluar y retirar paulatinamente a las Fuerzas Armadas de las tareas de seguridad. Además, agregó que es necesario fortalecer a las policías locales, pues en la mayoría de los casos no están bien preparadas y equipadas.
Francisco Javier Huacus Esquivel, también del PRD, dijo que será el deber de la Comisión como control parlamentario, mantener a las Fuerzas Armadas en dónde más se necesiten y den paz a la ciudadanía; la responsabilidad que tenemos es enorme, ya que daremos seguimiento al desempeño de una institución con mayor confiabilidad.
Marcela Mora Arellano, del PES, aseveró que se tuvo que aprobar una reforma para darle un marco legal de actuación a las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública, ya que en las administraciones anteriores actuaron fuera del marco de la Ley, lo que le hizo daño a nuestro país.
Por el Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza Longoria denunció que la mayor parte de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano son por la participación de efectivos militares, además de que no hay justicia para las víctimas de violaciones a derechos humanos por parte de militares y marinos.
14 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
Senado de la República
Tras la emisión de la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), relacionada con el ataque de miembros del Ejército mexicano a la camioneta en la que viajaban siete jóvenes, cinco de los cuales resultaron muertos, uno gravemente lesionado y uno ileso, el 26 de febrero en Tamaulipas, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL) criticó la resolución por no considerar que los sobrevivientes fueron “víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes”.
El presidente de la organización civil, Raymundo Ramos Vázquez, reprobó que la recomendación 95VG/2023 “encubre la cadena de mando, la alteración de evidencias y la privación arbitraria de la vida de Gustavo Ángel Suárez Castillo y Jonathan Amos Aguilar Sánchez”, quienes habrían sido ejecutados con tiros de gracia.
En un comunicado, Ramos Vázquez explicó que la recomendación se limita a considerar como responsables del ataque a cuatro militares, los mismos que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) consideró responsables de los hechos, omitiendo pronunciarse por los 17 restantes que formaban parte del convoy militar que atacó la camioneta.
“En esta recomendación de la CNDH se encubre la actuación del capitán segundo de Caballería, Elio Conde Toledano y de los mandos superiores que tuvieron conocimiento de los hechos, como lo es el general Jorge González Gálvez”, comandante de la Guarnición Militar en Nuevo Laredo, señaló Ramos Vázquez.
Para el defensor, la recomendación “fue elaborada para complacer a la SEDENA, y es muy probable que se haya redactado en el departamento jurídico de la SEDENA, así de grande es el sometimiento de la CNDH”.
El defensor criticó que, en la recomendación, la CNDH sostuviera que inició la queja de oficio luego de monitorear medios de comunicación, soslayando que el mismo 26 de febrero, el CDHNL hizo pública la queja por el “abuso cometido por las fuerzas armadas”.
Recordó que el personal de la CNDH llegó a Nuevo Laredo seis días después de la masacre, comisionando para ello a cuatro abogados “olvidando enviar psicólogos para atender a las víctimas sobrevivientes y familiares, así como a peritos que documentaran los daños a viviendas aledañas y un vehículo particular que resultaron afectados”.
De la misma manera, apuntó, “la CNDH omitió informar la violación de las medidas cautelares cometidas por un grupo de militares la madrugada del domingo 5 de marzo, cuando se presentaron al domicilio de la familia Pérez Benítez, padres de Gustavo (uno de los fallecidos) y el sobreviviente Alejandro, para amenazarlos con detenerlos, acusándolos de pertenecer a un grupo criminal”.
El presidente del CDHNL señaló que el documento recomendatorio tampoco se pronunció “por los disparos con arma de fuego que en forma irresponsable realizaron algunos militares, entre ellos el teniente de Caballería Walter Abel Castro Guzmán, poniendo en riesgo a la población civil, así como las agresiones que sufrieron al menos nueve periodistas y un defensor de los derechos humanos”.
Otra omisión grave, añadió Ramos Vázquez, fue la “privación arbitraria de la libertad de la señora Sara Luna, mujer de la tercera edad, así como los daños materiales a su vivienda al recibir más de 40 impactos de bala disparados por los militares, así como las afectaciones emocionales para ella, su esposo y dos familiares más”.
El presidente del CDHNL anunció que en próximos días acudirá al Senado a solicitar que se llame a comparecer al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, y a la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, “para que informen sobre este acto de suma gravedad que privó de la vida arbitrariamente a cinco jóvenes y dejó a dos más con graves afectaciones de salud y emocionales”.
Ramos Vázquez reprochó que hasta ahora el organismo no ha sido capaz de documentar violaciones graves en Nuevo Laredo, como la del 26 de febrero o la muerte de la niña Heydi Mariana Pérez Rodríguez, registrada el 31 de agosto de 2022, por disparos de armas militares.
Ante la incapacidad, dijo que mantiene su exigencia de solicitar la renuncia del encargado de la Segunda Visitaduría Omar Jair Pasarán Niego y del secretario ejecutivo de la CNDH, Francisco Estrada Correa.
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) aplicará el bombardeo de nubes para provocar lluvia en el Valle de México, dada la sequía que habrá en los próximos meses, además de aprovechar el agua que hallaron en los alrededores del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles para el abasto en la Ciudad de México.
“Hicieron trabajos de perforación de pozos de agua para la construcción del (aeropuerto) Felipe Ángeles y la SEDENA tomó la decisión de bombardear aquí en el valle cerca para provocar lluvia”, indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, informó que trabajan con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para que se pueda utilizar agua del AIFA, además del bombardeo de nubes. “Tenemos un avión con equipamiento para bombardear nubes, ahorita está en Baja California, se vio con CONAGUA si podíamos apoyar con ese avión en la parte que requiriese para poder hacer llover”, indicó.
lluvias
El general secretario expuso que atendieron este tema con técnicos para analizar “las condiciones que se tienen en el área del Cutzamala, que son muy buenas, hay humedad y nubosidad, ya estamos trabajando con ellos, determinando las fechas en que haremos esos bombardeos”.
Agregó que estas actividades están desde marzo y abarcarán abril y mayo, “haciendo el bombardeo de nubes en el área que ellos nos determinarán y va a llevar como consecuencia que las presas de esa zona puedan cargarse con el agua suficiente y coadyuvar en ese problema del agua". “CONAGUA ya había establecido, desde que se perforaron los pozos, una opción para usar esa agua que se tenía en demasía en los pozos” localizados en la zona del AIFA.
El presidente López Obrador dijo que la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, “está aplicada haciendo su trabajo desde hace más de 15 días para que la gente de la ciudad sepa que se atiende este asunto y que no se convierta en algo crítico”.
El secretario de Marina, Rafael Ojeda, informó de la participación de la dependencia en la detención de cuatro personas vinculadas al desfalco de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), lo cual se dio en el Estado de México y la Ciudad de México.
“En Venustiano Carranza, aquí en la Ciudad de México, en coordinación con la Fiscalía General del Estado, se catearon cuatro domicilios y se detuvieron a cuatro personas por el delito de delincuencia organizada en el desfalco de lo que es, lo que se conoce como SEGALMEX, Seguridad Alimentaria Mexicana”, indicó durante la presentación del informe de Seguridad.
Las detenciones, informó el subsecretario de Seguridad, Luis Rodríguez Bucio, fueron el 11 y 12 de marzo en Ecatepec, Estado de México, y en cateos de domicilios ubicados en la capital del país, basados en órdenes de aprehensión “por los delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado por el desfalco multimillonario al patrimonio de SEGALMEX”.
Por el momento hay nueve personas detenidas.
15 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
/ Dalila Escobar
/ Gloria lEticia Díaz
/ Dalila Escobar
CNDH encubre a mandos del Ejército y omite a víctimas por caso de Nuevo Laredo
La SEDENA bombardeará las nubes para provocar
Marina participa en cateos para detener a implicados en caso SEGALMEX
Rafael Ojeda | Foto Gobierno de México
TEPJF resuelve 16 medios de impugnación
sobre consejerías
electorales del INE
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), confirmó por unanimidad de votos, quince diversas determinaciones del Comité Técnico de Evaluación (CTE) relacionadas con el proceso para la selección de consejerías electorales del Instituto Nacional Electoral (INE). En uno de los asuntos de un total de dieciséis, la demanda fue desechada por falta de firma.
En un asunto se confirmó la exclusión de la actora de la lista de las personas que pasarán a la tercera etapa del proceso, en virtud de que contrario a lo aducido sí se establecieron los criterios metodológicos y objetivos a través de los cuales se desarrollaría el procedimiento de selección, por otra parte, se declaró inexistente la supuesta negativa a su solicitud de revisión del examen, ya que la autoridad si dio respuesta.
En cinco asuntos se consideró conforme a derecho que el CTE tuviera por incumplida una prevención, porque la omisión de subsanar los requisitos al atender dicha prevención fue atribuible a los actores, de ahí que no se advirtió una vulneración a su garantía de audiencia ni una indebida fundamentación o motivación del acuerdo impugnado.
En cuatro asuntos se determinó que las partes no demostraron de qué manera la forma y temporalidad en que se presentó el examen generaron una afectación a sus derechos, en cuanto a los aspectos relacionados con la evaluación del examen de conocimiento se determinó, como en otros casos, que lo correcto o incorrecto de las respuestas de los reactivos no pueden ser tutelados en materia electoral.
En sesión pública presencial, se consideró que quedó al arbitrio del CTE determinar el número exacto de las personas que pasarían
a la siguiente etapa del proceso y que la parte actora no se adscribió como perteneciente a un grupo de la diversidad sexual, por lo que no se advirtió afectación a su derecho por la forma en que se conformó la lista.
En dos asuntos se declararon infundados los agravios relacionados con la trasgresión al derecho de petición y el principio pro persona, debido a que la parte actora se basó en una premisa incorrecta ya que no existía obligación para que el 50 por ciento de las personas con calificaciones más altas en el examen pasaran a la siguiente fase en el proceso, pues dicho porcentaje se trató de un tope y no de una cantidad obligatoria.
En otros dos asuntos, se desestimaron los agravios de los actores en virtud de que las reglas de evaluación debieron impugnarse cuando se emitió la convocatoria; por otra parte, el porcentaje de hombres y mujeres que integraron la lista no vulneró el principio de paridad al existir razones y fundamentos para conformarla con el número de aspirantes en términos de la convocatoria.
Finalmente, se confirmó uno más de los juicios al desestimar los agravios relacionados con la supuesta vulneración a los principios de igualdad y no discriminación a juicio de la Sala, se garantizó el principio de paridad de género conforme a lo establecido en la convocatoria, ya que se integró una lista lo más cercana posible al cincuenta por ciento de cada género sin que fuera obligatorio que se aprobara a la mitad de quienes presentaron el examen (SUP-JE-883/2023, SUP-JE-906/2023, SUP-JE-907/2023, SUP-JE-908/2023, SUP-JE-909/2023 y SUP-JE-252/2023 acumulados, SUPJE-925/2023, SUP-JE-1030/2023, y SUPJE-1047/2023), SUP-JE-1058/2023 y SUP-JE-1099/2023, SUP-JE-1098/2023, SUP-JE-1100/2023, SUP-JE-1102/2023, SUP-JE-1104/2023 y SUP-JE-1059/2023).
El pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por mayoría, con el voto en contra del magistrado Indalfer Infante Gonzales, el acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) por el que se determinó la implementación del voto electrónico en una parte de las casillas, en modalidad de prueba piloto con votación vinculante, en los procesos electorales locales 20222023 de Coahuila y Estado de México.
Se prevé que las urnas electrónicas sean instaladas en 74 casillas de Coahuila y 164 del Estado de México, además serán entregadas el mismo día de la jornada electoral con el fin de salvaguardar la integridad del dispositivo.
Al respecto, Morena alegó que no se han usado algunos de los modelos de urnas y podrían fallar; sostuvo que los
funcionarios de casilla no saben operar las urnas electrónicas y que no se explica la diferencia de estas a usarse en los dos procesos.
La Sala Superior, en sesión pública presencial y con la ausencia justificada del magistrado Felipe Fuentes Barrera, a propuesta del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, confirmó el acuerdo impugnado pues el INE garantizó el adecuado funcionamiento de las urnas electrónicas, a través de diversos procedimientos de configuración y verificación de los equipos.
Además, se argumentó que el INE implementó medidas de seguridad para resguardar los equipos, así como su correcta operación por parte de quienes integrarán las mesas directivas de casilla. Por último, se sostuvo que no existe obligación de emplear el mismo número de urnas electrónicas en dos o más entidades federativas (SUP-RAP-42/2023).
Senadores piden evitar manipulación de plazas docentes ante elecciones en Estado de México
Integrantes de la Comisión de Educación, que preside la senadora Antares Vázquez Alatorre, denunciaron que en diferentes estados del país existe manipulación e irregularidades en el otorgamiento de plazas para los maestros, y no se otorgan los estímulos económicos que se ganan a través de los procesos de asignación de ascensos.
Las y los senadores sostuvieron un encuentro con Adela Piña Bernal, titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).
La senadora Martha Guerrero Sánchez, de Morena, afirmó que sólo en el Estado de México existen diversas quejas del magisterio, respecto a distintas prácticas que se realizan en esa entidad previo a los comicios de junio próximo, porque las personas que se dedican a actividades políticas “amanecen con plazas y no se toma en cuenta el trabajo ni la experiencia de los educadores que no tienen filias partidistas”.
En este sentido, demandó que se tenga mucho cuidado en cómo se manipula el trabajo de los maestros ante los ejercicios de elección, “porque a los que obligan y amenazan con quitarles o no darles plazas y horas es a este sector”.
Pidió que las autoridades educativas federales observen a la Secretaría de Educación del Estado de México para que respeten los derechos de los maestros y para evitar que actividades proselitistas se realicen dentro de los planteles.
En tanto, Guadalupe Covarrubias Cervantes, también de Morena, lamentó que en los estados del país aún no se ha podido normalizar la asignación de plazas, a pesar de los años de servicio con los que cuentan los maestros, porque el proceso de asignación de plazas estipulado en la ley no se respeta.
La senadora del PAN, María Guadalupe Saldaña Cisneros, destacó que en algunos lugares del país como Baja California no se generan plazas y las autoridades educativas no cuentan con recursos para hacer efectivas las promociones que se ganaron los y las maestras.
Por su parte, la senadora Blanca Estela Piña Gudiño de Morena, reconoció que tras la expedición de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, que se realizó en 2019 y de la que surgió el USICAMM, ha generado inestabilidad e inconformidad, sobre todo en Michoacán donde hay falta de maestros y los que hay demandan de que se cubran las vacantes en primaria y preescolar.
“En Michoacán existen profesores formados para atender los grupos, pues sólo de las generaciones de egresados de normalistas, del 2019 al 2021, existen al menos 120 egresados que están sin contratar y otros 50, de la generación 2022, que tampoco tienen trabajo, porque no aceptan las condiciones del USICAMM, pero en otros casos, a pesar de que ya hicieron examen de evaluación y muchos tienen más de cuatro años de servicio, siguen sin que se les basifique”.
En tanto, el senador Daniel Gutiérrez Castorena, de Morena, acusó que en los estados los procedimientos no se están llevando a cabo y algunos directivos presionan para que no se les otorgue la plaza, o los hostigan para que abandonen su empleo sobre todo en la educación media superior
Ante estos señalamientos, Adela Piña Bernal, titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), aceptó que aunque han sostenido reuniones con diferentes autoridades locales para capacitarlos todavía hay que reforzar los procesos de control.
“Nos hemos dado a la tarea de realizar una serie de reuniones con cada entidad federativa, para capacitar a las personas que son enlaces de la Unidad, para decir-
les cuáles son las atribuciones que tienen porque hemos identificado que no se sigue la ruta, porque aunque hemos avanzado todavía hay resistencias”.
La funcionaria explicó a los y las legisladoras los procesos que se llevan a cabo para la asignación de plazas y promoción horizontal o ascensos de los y las maestras y, en este sentido, dio a conocer que hasta hoy se han asignado 386 mil 204 plazas; de las cuales 276 mil 022 son definitivas, tres mil 687 mil 871 son de educación básica y 17 mil 333 de educación superior.
Detalló que en la presente administración se han registrado más de 650 mil basificaciones “totalmente transparentes”; mientras que en el gobierno pasado sólo se asignaron 103 mil plazas definitivas.
Piña Bernal recordó que las tareas fundamentales del organismo a su cargo son acabar con la corrupción por la venta de plazas y revalorizar la función de maestros y maestras.
Detalló que hasta ahora, se han entregado a 56 mil maestros aumentos en su salario a través del proceso de promoción horizontal, mientras que en la administración pasada se dieron 25 mil incentivos económicos, 44 mil federalizados y 12 mil estatales.
16 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
TEPJF
TEPJF confirmó acuerdo sobre el voto electrónico en una parte de las casillas en Coahuila y Edomex
TEPJF
SEnado dE la REPública
| Foto Cristian de Lira
Denuncian en el Senado fraude por 100 millones de pesos de Hoteles Misión
Muerte de El Chueco no soluciona la violencia: Jesuitas
/ RodRigo VeRa
De verificarse la muerte del narcotraficante José Noriel Portillo Gil, alias El Chueco, señalado como el responsable del asesinato de dos religiosos jesuitas, en junio del año pasado, “de ninguna manera puede considerarse como un triunfo de la justicia ni como una solución al problema estructural de violencia en la sierra Tarahumara”, afirmó hoy la Compañía de Jesús.
En un comunicado, esta congregación religiosa, a la que pertenecían los dos sacerdotes asesinados, recalcó que, de confirmarse la muerte de El Chueco, sólo demostraría “la ausencia de un proceso legal conforme a derecho con relación a los homicidios” de los jesuitas.
mado a que se cumplan a cabalidad las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instaladas apenas la semana pasada, para construir condiciones de seguridad en la región”.
Y remató: “Los jesuitas nunca hemos callado ni callaremos ante la violencia y la deshumanización. Seguiremos en la Tarahumara y en otras regiones de México, trabajando para que haya paz, justicia, derechos humanos y reconstrucción del tejido social”.
La Comisión de Turismo, que preside el senador Antonio García Conejo, recibió a un grupo de ciudadanos de varios estados que denunciaron que la cadena de Hoteles Misión, desde hace cinco años, se ha negado a pagar la renta de los inmuebles que arrenda a pequeños empresarios, lo que representa un fraude por casi 100 millones de pesos.
En conferencia de prensa, la secretaria de la Comisión, Verónica Noemí Camino Farjat explicó que los legisladores decidieron tomar cartas en el asunto para apoyar a los pequeños empresarios de los estados de Chiapas, Michoacán, Morelos, Veracruz y Nuevo León dado que en sus entidades no son escuchados por las autoridades.
Vicente Yanini Flores, representante de pequeños hoteleros de Chiapas, reveló que en San Cristóbal de las Casas se le dio en operación un pequeño hotel a la cadena Misión y hasta la fecha no han recibido los recursos que les corresponden por el alquiler.
Eso, dijo, está afectando a los pequeños empresarios, impide su desarrollo y al mismo tiempo inhibe el fomento al turismo en el país.
Patricia Servín Maldonado, notaría pública de Michoacán, detalló que en su entidad varios pequeños hoteleros son víctimas de este tipo de fraudes por parte de
la cadena Misión pues a pesar de tener los contratos firmados, éstos dejan de pagar la renta de los pequeños hoteles que alquilan.
Ante esta situación, la senadora Camino Farjat reveló que se conoce de nueve casos en los estados de Chiapas, Morelos y Michoacán de los que los adeudos ascienden a 90 millones de pesos entre pagos de renta e intereses.
“Esto es una injusticia porque los pequeños hoteleros no están recibiendo recursos desde el año 2019, pero sí están pagando de su propia bolsa, el predial y el agua, entre otros impuestos”, señaló.
Destacó que la industria hotelera es la tercera más importante del país por lo que manifestó el compromiso de la Comisión de Turismo para trabajar de manera conjunta con la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Sistema de Administración Tributaria para que se resuelva esta situación.
Por su parte, el senador Antonio García Conejo destacó la disposición del Senado de escuchar y respaldar a todos los ciudadanos, en especial a aquellos que sean víctimas de este tipo de fraudes, porque de lo que se trata es de rescatar a la industria turística.
“Por eso, en el Senado vamos a acompañar a estos microempresarios y vamos a solicitar que se inicie una investigación profunda para deslindar responsabilidades en este asunto”.
Y, asimismo, “implicaría un fracaso del Estado mexicano frente a sus deberes básicos y confirmaría que en la región las autoridades no detentan el control territorial”.
Recalcó la Compañía de Jesús: “Este desenlace, de confirmarse, no es el que esperábamos ni es por el que trabajamos”. Agregó: “Por ello, redoblamos nuestro lla-
Así, esta fue la respuesta de la congregación religiosa ante el hallazgo de un cuerpo sin vida, el pasado sábado 18 de marzo, en un paraje del municipio sinaloense de Choix, que presumiblemente es el de El Chueco, por lo que en estos momentos se hacen los estudios forenses para determinar su identidad.
El Chueco es acusado de asesinar a los jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar, el 20 de junio del año pasado, en la comunidad chihuahuense de Cerocahui, por lo que desde entonces tenía una orden de aprehensión y andaba prófugo.
Urge resolver fondo de pensiones para proteger a trabajadores en retiro, señala Ricardo Monreal
En la inauguración de la “Caravana CONSAR en el Senado de la República”, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, destacó que uno de los principales problemas que urge resolver en México, es el fondo de pensiones para proteger los ingresos de los trabajadores en retiro.
Ricardo Monreal, acompañado por el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, Iván Pliego Moreno, encabezó la ceremonia que tuvo como propósito concientizar a los trabajadores sobre la importancia del retiro y el ahorro voluntario, así como promover que incrementen su tasa de reemplazo y tomen el control de su cuenta AFORE.
Explicó que la reciente reforma de pensiones de diciembre del 2020, impul-
sada por el Ejecutivo federal, estableció un nuevo paradigma, un parteaguas en la seguridad social, “ya que dio un gran paso al mostrar la solidaridad de los empresarios de este país, la voluntad del Gobierno y del Poder Legislativo para poder impulsar una pensión más justa”.
Dijo que este proyecto propone reducir las semanas cotizadas, aumentar las aportaciones del 6.5 al 15 por ciento; incrementar la pensión garantizada; y reducir las comisiones de las AFORES que hoy se encuentran en estándares internacionales.
Además de hacer más eficiente el sistema, a través de una mejor regulación que simplifique los procesos y contribuya a reducir el costo regulatorio innecesario para las AFORES.
Ricardo Monreal acotó que “el fondo de pensiones es un gran problema que tene-
mos que resolver muy pronto. Los fondos de retiro son un problema grave que tenemos que empeñar y que tenemos que, en este Poder Legislativo, lograr soluciones”.
Señaló que los trabajadores que se retiran, lo hacen con “pensiones raquíticas” y el Estado Mexicano tiene la obligación de responderles y buscar soluciones.
El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, Iván Pliego Moreno, dijo que con esta Caravana se pretende informar, concientizar y acercar el Sistema del Ahorro para el Retiro a los trabajadores del Poder Legislativo.
Refirió que el Sistema de Ahorro para el Retiro administra 70 millones de cuentas de los trabajadores de México, pero “hay muchas cuentas duplicadas”, que necesitan unificarse, y también existe la necesidad de actualizar los datos biométricos.
Por eso, agregó, este tipo de eventos ayudan a acercar a los trabajadores al sistema, a empoderar a los cuentahabientes, para que tengan pleno dominio de su cuenta de ahorro para el retiro.
Dijo que no es necesario rebasar los 50 años o estar por cumplir los 60 años para preocuparse, “es indispensable que desde ya, sin importar la edad, tengamos consciencia y decidamos actuar”.
Pliego Moreno enfatizó que el ahorro de los mexicanos, también sirve para promover el desarrollo económico, “con inversiones que sean redituables, que ofrezcan rendimientos adecuados para los trabajadores, pero que también, como dice la ley, catapulten el desarrollo económico nacional”.
17 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
Senado de la República
Senado de la República
Antonio García Cornejo
Cámara de diputados
Con el objetivo de escuchar a especialistas, se realizó en la Cámara de Diputados el foro “Violencia vicaria. La garantía y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes frente a la violencia en los conflictos parentales”, del que se recopilarán elementos que ayuden a dictaminar uno de los temas más sensibles en esta Legislatura.
En el evento, organizado por la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, su presidenta, diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI), indicó que cuando se habla de legislar este tema en la Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, se requiere avanzar con precaución a fin de lograr que los sistemas de protección encuentren una base jurídica que permita su máximo potencial.
Explicó que el pasado 8 de marzo se aprobó un dictamen que reforma la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, donde se considera a la violencia vicaria como una agresión distinta a la familiar y que incluye sanciones a las personas servidoras públicas que retrasen o entorpezcan el desarrollo de los asuntos relacionados en la materia.
Puntualizó que este tema se ha convertido en un debate nacional que merece ser analizado. “En esta Comisión tenemos ya tres iniciativas turnadas sobre violencia vicaria; es fundamental este foro porque sabemos la gran responsabilidad que tenemos en las manos y no somos ajenos a este debate”.
Del PAN, la diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo dijo que el rostro de la violencia vicaria son las madres e hijos separados, debido a que el padre agresor, al no poder seguir violentando a la mamá, utiliza a los hijos para causarle sufrimiento, pero cuando acuden a las autoridades existen complicidades.
“Todos aquí conocemos muchos casos que podemos contar, sabemos que normalmente tiene que ver con la conclusión de una relación de pareja donde la mujer requirió de mucho valor para hacerlo, pero es donde también comienza la pesadilla para ella y los hijos e hijas”, detalló.
La diputada Marisol García Segura (Morena) puntualizó que este foro servirá para enriquecer las iniciativas que han sido turnadas a la Comisión, a fin de proteger a las infancias de los efectos de este tipo de violencia, que puede definirse como la agresión que busca hacer daño a una mujer a través de sus hijas e hijos.
“Este puede consistir en sustraer a las y los menores de edad sin el consentimiento de la madre, mintiendo a las niñas y niños
Llevan a cabo en la Cámara de Diputados foro sobre violencia vicaria
afectando a las distintas partes. Cinthya González Téllez Girón, especialista en Derechos Humanos y moderadora del Panel II: “Impactos de la violencia ejercida en los procesos de conflicto parental en niñas, niños y adolescentes”, indicó que en el último año el tema de la violencia vicaria tomó mucha fuerza a nivel nacional.
Mencionó que, aunque se sabe que les corresponde a las entidades asignar presupuesto a las fiscalías locales, se debe fortalecer el recurso, pues no siempre los menores cuentan con abogados que representen a sus intereses.
para que se pongan en contra de ella o, incluso, hacer daño físico a las propias hijas e hijos, simplemente para provocar dolor y angustia a la madre”, dijo.
El coordinador de Tejiendo Redes Infancia, Juan Martín Pérez García y moderador del Panel 1: “Los derechos de niñas, niños y adolescentes en los procesos de conflicto parental, desde una perspectiva interseccional”, dijo que éste es un espacio no solo necesario para la función legislativa, sino que está en perspectiva de la materia en discusión.
“El tema que se discute debe colocarse en el paradigma de derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, con el fin de evitar un choque para que, en el afán de proteger los derechos de las mujeres, no afectemos los de los menores”, explicó.
José Antonio Ruiz Hernández, de la oficial nacional de Protección a la Infancia de UNICEF, aclaró que cuando la violencia se presenta en edades tempranas, al normalizarla se tiene mayor vulnerabilidad ante la agresión sexual o de pareja.
Dijo que los procesos de crianza deben estar acompañados de mecanismos de protección contra la violencia.
Aseguró que las adolescentes son las más afectadas por la multiplicidad de violencia en México, pues no son sujetas solo por su edad, sino por su género, y muchas veces las instituciones no están preparadas para responder a esta situación.
“No se les dota de herramientas a fin de
tener un mecanismo protector”. La magistrada Laura Angélica Ángeles Zamudio, coordinadora de Jueces Civiles del Poder Judicial de Guanajuato, explicó que los menores son sujetos de derechos, como la no discriminación, la participación, el desarrollo, la inclusión, la representación efectiva y el acceso a una vida libre de violencia, por lo que resulta de suma importancia que no sean apartados en la resolución de conflictos.
Mencionó que en los juicios donde hay violencia entre niñas, niños, adolescentes y/o mujeres, se debe ver el tema de la lealtad procesal de las y los abogados, porque el juzgador requiere analizar cuestiones de género, vulnerabilidad, derechos de niñas, niños, adolescentes y derechos de las mujeres, pero también de la otra parte, pues en la práctica es difícil resolver una orden de protección, cuando hay dos panoramas totalmente distintos.
En su turno, Diana Mora, de la Clínica Jurídica de la Universidad Iberoamericana, resaltó la relevancia de abrir espacios donde se discuta la protección de los menores, ya que se les trata como propiedad privada y se les coloca en mayor desprotección.
Dijo que deben atenderse de manera diferenciada los conflictos de la violencia porque hay niveles impresionantes de agresiones dentro de las familias. Si se trata de resolver un conflicto como si fuese una violencia, se terminará
Laura Karina Ramírez Jiménez, procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y la Familia del estado de Hidalgo, expuso que la brecha de género provoca que las mujeres sigan asumiendo el papel del cuidado y crianza, cuando debe ser responsabilidad compartida. Propuso establecer mecanismos de reeducación para quienes ejercen responsabilidades paternales y escuchar a los menores, a fin de garantizar una toma de decisiones benéfica a su desarrollo, además de fortalecer a las procuradurías de Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Yuli Pliego, abogada litigante de la Oficina de Defensoría de Derechos de la Infancia, aseguró que es un momento importante para reflexionar sobre un tema complejo, pues de pronto, en el ritmo que ha llevado este fenómeno de violencia, nos lleva a correr en un terreno donde se debería gatear, porque al revisar las legislaciones nos damos cuenta de que faltan cosas por precisar.
Por último, Gabriela Polo Herrera, de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), dijo que es fundamental colocar al centro de la discusión legislativa el interés superior de la infancia, ya que no solamente es la armonización del marco legislativo, sino también de las políticas públicas y la coordinación interinstitucional.
“Nos toca trabajar en el cambio cultural para encontrar mejores formas de transmitir y transformar la crianza que tenemos, que es una cultura adultocéntrica y patriarcal, que ha colocado a los menores en una situación de mayor vulnerabilidad”, concluyó.
Demandan desde el Senado mayores recursos para mejorar sistema nacional de salud
En el foro “Experiencias exitosas contra el Covid-19”, senadores, especialistas, médicos, representantes de organizaciones no gubernamentales y funcionarios enfatizaron que se necesitan más recursos, inversión y presupuesto para robustecer al sistema nacional de salud, a fin de estar preparados ante emergencias sanitarias.
Verónica Martínez García, del PRI, mencionó que este espacio es un esfuerzo para dar a conocer las estrategias implementadas por algunas entidades en el manejo de la pandemia, que puso a prueba a todo el sistema de salud en México y en el mundo.
Éctor Jaime Ramírez Barba, del PAN, aseveró que esta crisis de salud mostró que lamentablemente ni el Senado ni la Cámara de Diputados realizaron lo suficiente para combatir “la pandemia del siglo”, que nos quitó el derecho de cuidar a los enfermos y velar a nuestros muertos. Dijo que el Poder Legislativo aún tiene muchos pendientes, pues la suma de las acciones legislativas en esta crisis de salud no fue suficiente, “algo hicimos mal”, porque la mortalidad en exceso que hubo en México no se justifica, tanto el gobierno como nosotros debemos ser autocríticos ante la muerte de las 750 mil personas.
Al presentar su libro Covid-19, la pandemia del siglo, la estrategia de
Coahuila, el secretario de Salud de ese estado, Roberto Bernal Gómez, dijo que el texto recopila experiencias, acciones sanitarias y aprendizajes en su entidad, además en la obra, agradecemos a todos aquellos que salvaron vidas arriesgando incluso la suya. “Así como a todo el personal de salud que ha fallecido en esta pandemia, quienes nos dejan un gran legado de orgullo y dignidad y permanecerá en el corazón de todos”.
Olivia López Arellano, titular de Salud de la Ciudad de México, expresó que la capital del país funcionó como un sistema unificado y sumó las capacidades de las instituciones locales y nacionales, y el respaldo presupuestal que
tuvimos nos permitió tener insumos, equipamiento y personal para atender a la población.
Informó que se realizaron 6.2 millones de pruebas rápidas y de PCR gratuitas en los diferentes quioscos instalados en toda la ciudad; además se rompió el récord mundial de aplicación de vacunas en un día con 240 mil dosis; y se han vacunado ya a 24.5 millones de personas, con 96 por ciento de esquemas completos en personas de 12 años en adelante.
También, los secretarios de Salud de Guanajuato, Querétaro, Colima, Coahuila y Tlaxcala hablaron sobre las acciones y prácticas que implementaron en sus entidades ante la pandemia por Covid-19.
18 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
senado de la repúbliCa
UAA fue sede de la 1ª Sesión del Consejo Regional Centro Occidente de la ANUIES
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue sede de la 1ª Sesión del Consejo Regional Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), misma que volvió a realizarse de manera presencial luego de la etapa crítica por la pandemia de la Covid-19.
En el evento protocolario, Sandra Yesenia Pinzón Castro, presidenta del Consejo Centro Occidente de la ANUIES y rectora de la UAA, se dijo contenta de retomar este tipo de encuentros en donde se pone de manifiesto la voluntad por sumar, colaborar y trabajar –con los convenios que sean requeridos- por la educación superior del país.
Como parte de los quehaceres que atañen a las instituciones de educación superior, la rectora de la UAA se pronunció a favor de seguir impulsando las funciones sustantivas como la docencia, la investigación, la gestión y la vinculación. En ese sentido, indicó que sesiones como esta permiten identificar y atender problemáticas y necesidades de las instituciones que son parte de la ANUIES, pero también que enfrentan otros centros educativos del país.
La pandemia por la Covid-19 ha dejado secuelas en diversos rubros, entre ellos, la educación. De acuerdo a lo señalado por Pinzón, el reto es avanzar, recuperar el tiempo perdido en lo académico, sin descuidar temas de formación integral que competen a los estudiantes; progresar en el
respeto de los derechos universales y en la erradicación de las diversas manifestaciones de violencia.
En su intervención, Luis Armando González, secretario general ejecutivo de la ANUIES (2023-2027), afirmó que esta reunión tuvo un sentido especial, dado que en el mes de enero tomó protesta al frente de la asociación, al igual que Pinzón como rectora de la UAA, lo que seguramente permitirá emprender trabajos y reuniones con renovados ánimos. Expresó su deseo por una interrelación aún más eficaz entre las universidades públicas estatales e institutos tecnológicos que forman parte de la ANUIES Región Centro Occidente.
Durante la sesión se revisaron puntos como la propuesta de adhesión de las Instituciones de Educación Superior (IES) de la región al Acuerdo Nacional para impulsar la Mejora Continua integral de la Educación Superior, el informe sobre la solicitud de incorporación de una nueva institución a la ANUIES y la presentación de las convocatorias del Premio ANUIES 2023, entre otros.
Egresada de la UAA presentará proyecto en España por el programa Explorer by Santander X
Lizet Márquez Argueta, egresada de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes fue seleccionada para presentar su prototipo de recubrimientos comestibles para frutas y verduras, en un congreso de innovación a llevarse a cabo este año en Valencia, España.
La profesionista explicó que el primer paso fue inscribirse en la convocatoria “Explorer by Santander X” en la que participaron más de mil 700 proyectos de ocho países del mundo, entre ellos: Argentina, Brasil, Chile, España y por supuesto, México; todos los inscritos recibieron una capacitación de septiembre de 2022 a enero de 2023, donde se les guió en el desarrollo de sus ideas antes de llegar a la etapa eliminatoria donde fueron seleccionados dos proyectos de cada país.
Márquez Argueta, reconoció que gracias a las herramientas que recibió durante su formación en la máxima casa de estudios del estado, es que pudieron aterrizar sus ideas para el planteamiento de esta investigación junto con otras tres personas que conforman su equipo de trabajo.
El objetivo principal del proyecto, según añadió Márquez Argueta, es hacer un recubrimiento comestible que se adhiera a las frutas o verduras para prolongar su tiempo de vida en anaquel y con ello, contribuir a disminuir los porcentajes de desperdicio de alimentos que existen en México y el mundo, toda vez que se estima que tan sólo en cada hogar mexicano se
desperdicia el 15% de la materia prima, y a nivel mundial la cifra de pérdidas de alimentos es de más de mil toneladas al año.
Los proyectos seleccionados que acudirán a España tendrán la posibilidad de presentarse en un congreso y exponer sus ideas frente a diferentes inversionistas, abriendo con ello las puertas para que las investigaciones sigan su curso, crezcan o hasta sean soportadas y llevadas a otras latitudes del planeta.
Actualmente este proyecto de recubrimiento se encuentra en etapa de prototipo y en búsqueda de laboratorios que quieran colaborar junto a ellos para la realización de las pruebas necesarias.
Vivimos una época en la cual la actividad humana calienta la atmósfera, y en consecuencia los mares, de una manera jamás vista en un millón de años. “Somos una especie que a pesar de su éxito para poder alimentar a tanta gente, lo ha hecho a un costo muy grande y el precio lo está pagando la naturaleza y, eventualmente, nosotros también”, afirma el investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), de la UNAM, Arturo Quintanar Isaías.
Precisa que la solución al problema está fuera de la meteorología. “Solo podemos decir que el paciente está muy enfermo, no somos los médicos para curarlo”; resolverlo corresponde a los tomadores de decisiones quienes deben estar bien informados para ello. Aunque la sociedad también tiene un papel fundamental organizándose de manera efectiva, resistiendo para salvaguardar su patrimonio ambiental y cultural.
En ocasión del Día Meteorológico Mundial, que se conmemora el 23 de marzo, el especialista en Ciencias de la Atmósfera señala: en los últimos 100 años ha ocurrido un cambio notorio en el aumento de la temperatura en la superficie de México. Las estaciones del Servicio Meteorológico reportan un incremento que, si bien para algunos podría ser mínimo, de menos de una décima de grado por década, es un tema importante para los meteorólogos.
Las precipitaciones no han variado tanto y el mayor problema es nuestro apetito por obtener agua sin ningún límite, sin hacer un uso adecuado del recurso.
“Estamos básicamente dejando exhaustos nuestros reservorios de agua”, plantea Quintanar Isaías.
Solución al cambio climático, en manos de tomadores de decisiones
Existe una gama de variabilidad en la atmósfera que la meteorología, en colaboración con la climatología, debe considerar y estudiar bien para tener una idea de qué podría suceder en el tema del clima en los próximos 10 o 20 años para México, puntualiza el especialista universitario.
De acuerdo con Quintanar Isaías, como seres humanos percibimos las variaciones de lo que llamamos tiempo, eso que sentimos en cuestión de horas; por ejemplo, los fuertes vientos que nos trajeron un poco de lluvia en días pasados.
Esas precipitaciones que a veces tenemos en el centro del país y que son ocasionadas por algunas perturbaciones climáticas, todos esos fenómenos que a diario suceden, en la meteorología les llamamos tiempo, y lo que esperamos que ocurra le denominamos clima.
Detalla que la materia prima de la meteorología es el viento, la temperatura, la radiación solar, la presión en superficie y la humedad. Además de tomar en cuenta la existencia de cuerpos de agua como los océanos y los lagos, “no está desconectada del resto del sistema climático”. Estos profesionales analizan cómo opera la atmósfera, los océanos y la criosfera, en suma, el sistema climático; eso es algo que traemos desde nuestra formación”. Gracias a su dedicación, los encargados de la formulación de políticas públicas tienen acceso a predicciones y asesoramiento de calidad que pueden integrarse en la planificación y adopción de decisiones nacionales.
Por ejemplo, en el diseño de presas o redes de control para los ríos, los hidrólogos, sobre todo, toman abundante información de la meteorología. “Meteorólogos e hidrólogos estamos muy conectados y somos un grupo que podemos enfrentar cierto tipo de situaciones a través de predicciones para reducir los riesgos, por ejemplo, prevenir inundaciones, determinar cuándo una presa debe dejar de generar electricidad y cuándo podemos salvaguardar la vida de los pueblos que están asentados en las cercanías de éstas”.
Destaca que el ICAyCC apoya la licenciatura en Ciencias de la Tierra en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y en la Facultad de Ciencias, carrera que proporciona la formación científica e interdisciplinaria para comprender de manera integral el planeta y analizar, desde su origen, los fenómenos terrestres y la relación entre los procesos físicos, biológicos, geológicos y químicos que se desarrollan en el planeta, pero también es parte del Posgrado de Ciencias de la Tierra, donde se forman profesionales cuyo bagaje técnico es en Física, Matemáticas e Ingeniería.
Los egresados de ambos programas, licenciatura y posgrado, pueden desempeñarse en cualquier área que tenga que ver con el uso del agua, como la Conagua, por ejemplo. Los meteorólogos son importantes, aunque no tenemos una tradición tan fuerte en la formación de estos como en otros países, es algo más
reciente, de los últimos 40 años, a diferencia de lo que ocurre en un país pequeño como Costa Rica que tiene más de medio siglo en esta tarea.
Además, en México empezamos la meteorología a partir de un punto de vista operativo, la gente que más sabía de esta área eran los militares y algunos geógrafos en la UNAM, pero no tenían el bagaje técnico-científico que se requería para comprender fenómenos complejos, “porque la meteorología también es ciencia de la complejidad, se estudian fluidos, y son turbulentos, cuyo análisis dificulta hacer predicciones certeras”.
El especialista universitario comenta que el número de meteorólogos en la nación mexicana es insuficiente, tanto a nivel gubernamental como en la iniciativa privada. En la década de 1990 había de 10 a 20 profesionales formados como meteorólogos en ciencia básica. “Hoy hemos casi triplicado esa cifra, son del orden de 40 a 50 licenciados, maestros y doctores, egresados de la UNAM, de la Universidad Veracruzana, del CICESE, y pronto de la UAM-Iztapalapa, aunque sigue habiendo un déficit, se requieren al menos unos 200 meteorólogos”.
El 23 de marzo de cada año se celebra el Día Meteorológico Mundial, el cual se estableció para conmemorar la puesta en marcha del Convenio para la creación de la Organización Meteorológica Mundial, evento que se produjo en esa fecha, pero de 1950.
19 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
UNAM
UAA
En la sesión se reiteró el compromiso de sumar, colaborar y trabajar por una mejor educación superior en la región
En enero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 4.8%, en términos reales, respecto a diciembre de 2022.
A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal
Llaman a mantener la calma ante la quiebra de bancos en EUA
ocupado total cayó 1.3% y las remuneraciones medias reales, 0.5 por ciento. Las horas trabajadas aumentaron 0.2 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 3.9%; el personal ocupado total, 4.1%; las horas trabajadas, 4.7% y las remuneraciones medias reales, 3.7 por ciento.
Indicador Oportuno de la Actividad Económica anticipa un aumento de 3.5%
INEGI
En febrero de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.5% del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). La variación anual esperada para las actividades secundarias es de un incremento de 2.9% y de 3.1% para las terciarias para el segundo mes de 2023.
Para febrero de 2023, el IOAE estima una variación de 3.5% a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95% para los meses de enero y febrero de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 2.9% en las actividades secundarias y de 3.1% en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.
Acciones de TV Azteca caen 31% tras solicitud de quiebra involuntaria en EU
TV Azteca, empresa del magnate Ricardo Salinas Pliego sufrió el 22 de marzo su mayor caída histórica. Sus acciones se hundieron 31.39 por ciento, reportó el 22 de marzo la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
El desplome se registró un día después de que un tribunal estadounidense informó que varios tres acreedores interpusieron una “petición involuntaria” de bancarrota contra la firma.
El lunes 20 de marzo tres inversionistas institucionales de TV Azteca en Estados Unidos solicitaron la puesta en bancarrota involuntaria del holding del multimillonario Ricardo Salinas Pliego, ya que la empresa incumplió con el pago de 63.32 millones de dólares que debía pagarles.
El procedimiento, conocido en Estados Unidos como Capítulo 11, fue presentado por los fondos Plenisfer Investments, Cyrus Opportunities Master Fund II y Sandpiper Limited -todos domiciliados en paraísos fiscales- contra TV Azteca y sus filiales, incluyendo sus empresas de televisión, las productoras o la controladora del equipo de fútbol de Mazatlán.
Tras el anuncio las acciones de la televisora se hundieron un 31.39 por ciento a 49 centavos respecto al día anterior, su mayor caída histórica. “Desafortunadamente la noticia -de la solicitud de bancarrota- le ha pegado muy fuerte”, dijo Gerardo Copca, analista de la consultoría MetAnálisis. “La situación ha generado mucha incertidumbre en el público inversionista”, añadió.
UNAM
Frente a la quiebra de bancos en los Estados Unidos es importante que en México la población esté tranquila y segura. Es necesario evitar caer en una situación de pánico; no es momento de sacar los ahorros de las instituciones financieras, afirmaron en conferencia de prensa a distancia expertos del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
La investigadora emérita Alicia Girón González sugirió no caer en pánico. “Hay que observar cómo viene el fenómeno. Por supuesto, puede haber pequeñas quiebras, pero los bancos centrales están para tratar de solucionarlas; sacar los pocos ahorros que tenemos y llevarlos a casa sí representaría un problema”.
A su vez, César Duarte Rivera puntualizó que las entidades que en días pasados dejaron de operar, estaban enfocadas a grandes negocios, cuentas y empresas; no obstante, las que atienden a la población de a pie por el momento no han mostrado mayores problemas.
La posibilidad de “contagio” en nuestro país de lo ocurrido en la Unión Americana, es mínima. El sistema bancario mexicano es excesivamente cauteloso y está poco expuesto al riesgo. Recordó que durante la crisis de 2007 a 2008 llamó la atención de los economistas que mientras las instituciones crediticias tenían problemas en todos lados, en México “estaban como si nada”; incluso las filiales españolas o estadounidenses en nuestro territorio eran las únicas que generaban ganancias.
En la conferencia “¿México está preparado para enfrentar la quiebra de bancos de Estados Unidos?”, ahondó que esta situación se debe a que la estrategia de los bancos mexicanos está basada en altos márgenes financieros; es decir, la diferencia entre lo que cobran por otorgar créditos, y lo que pagan a los usuarios por depositar su dinero es gigantesca; además, sus ingresos se centran en el cobro de comisiones. “Ambas estrategias hacen que el riesgo del sistema bancario sea muy bajo”.
Sin embargo, lo que ocurre puede tener impactos en la economía nacional, aclaró el investigador. Los inversionistas, en general, están temerosos y eso genera un entorno de cautela; ellos van a preferir inversiones más seguras, lo cual podría afectar la entrada de capitales o provocar su salida y, a su vez, impactar al “superpeso”, que podría devaluarse.
Habría consecuencias en los niveles de inflación, porque un peso débil ocasiona que las importaciones sean más caras; o bien, afectar la balanza comercial, toda vez que aumentarían las exportaciones y disminuirían las importaciones, debido a que las primeras serían más baratas y las segundas, más caras.
En tanto, el valor de las remesas sería menor al transformarlas a pesos. “Aunque no hay certeza de que eso ocurra, puede llegar a suceder”, acotó Duarte Rivera.
En EUA los bancos están temerosos y van a comenzar a protegerse; a otorgar menos crédito e impactar a las empresas que lo obtienen en el vecino país del norte, pero operan en nuestro territorio; o generar una caída en la producción estadounidense, lo cual necesariamente produce disminución en el ritmo de crecimiento en México, porque ambas economías están vinculadas.
Una depresión económica en Estados Unidos nos llevaría a un escenario recesivo y a la disminución de la expectativa de crecimiento. Quedan preguntas por resolver: hasta qué punto se podrá contener el pánico bancario; si llega el escenario recesivo cómo van a reaccionar el gobierno mexicano y el Banco de México; qué políticas van a implementar; si van a contener la inflación lo más que se pueda.
Girón González coincidió en que los bancos en México, que son filiales de instituciones extranjeras, son los que generan mayor rendimiento a las casas matrices. “Sus ganancias son altísimas y mi impresión es que están bien protegidos”.
Nuestro país está totalmente integrado a la Unión Americana; “todas las disposiciones de alza de tasas de interés del Banco de México responden, desde hace un año, a las alzas que ha decidido la Reserva Federal de los Estados Unidos”, argumentó.
No obstante, el sistema financiero mexicano podría tener algunas bajas en el precio de sus acciones, y aunque no estamos en una situación como la de 2008, hay que tener cautela en lo que observamos, manifestó.
“Si todos los que tenemos una cuenta fuéramos al banco y quisiéramos retirar nuestro dinero en efectivo en este momento, ninguno podría darnos lo que tenemos; para eso está el banco central. Y el Banco de México, en su artículo segundo, establece que debe cuidar la estabilidad del sistema financiero”.
Lo que estamos viviendo, afirmó, es sumamente complejo. En empresas como Apple, Google, Meta o Amazon, que tuvieron grandes ganancias durante el confinamiento provocado por la pandemia, han caído sus acciones y están echando a la calle a miles de empleados. “Quienes tienen un crédito y se quedan sin empleo se van a la insolvencia”; eso también se relaciona con los bancos, concluyó la emérita.
20 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
Valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 4.8%
INEGI
Kate del Castillo protesta contra las corridas de
toros
La actriz Kate del Castillo protagoniza una nueva campaña que exige poner fin a las corridas de toros en la Plaza de Nuevo Progreso, Guadalajara. Enfundada en la piel de un toro para la campaña de PETA Latino contra las corridas de todos, la protagonista de la Reina del Sur busca mostrar la violencia contra estos animales en dicha industria de “entretenimiento”. “Las personas que piensan que la tauromaquia es cultura están equivocadas”, indicó la actriz en un comunicado.
“Pueden tener cultura de miles de otras formas, pero no torturando animales. No está bien en ningún sentido, nunca, torturar y lastimar a un animal. Yo espero que siga en vida cuando la tauromaquia termine, para poder celebrar”, señaló.
La campaña comenzó después de que se prohibiera indefinidamente el espectáculo en la Ciudad de México.
¿Por qué? ¿Qué hice? ¿Por qué les divierte verme así, torturada, mutilada, agonizando?”, se cuestionó Del Castillo con traje de toro. Su llamado también fue replicado en Estados Unidos donde pidió a sus connacionales unirse a la protesta.
Desde 2020, la actriz es miembro de la Junta Directiva Honoraria de PETA y se convirtió en la portavoz de una campaña por el fin de la explotación de animales en la industria del entretenimiento en México y Estados Unidos.
Orden de aprehensión contra Putin, claro mensaje contra los
dictadores en el mundo: HRW
/ Gabriela Sotomayor
La orden de aprehensión lanzada contra el presidente ruso Vladimir Putin por la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra cometidos en Ucrania, “es un mensaje contundente para aquellos dictadores que creen que pueden controlar la justicia en todos los niveles”, afirmó Tamara Taraciuk, directora de Human Rights Watch (HRW) para las Américas.
“Mi cuerpo está al borde de la muerte, mientras hombres me atacan con sus armas, sumergiéndome en un mar de dolor y sangre. En mi más reciente colaboración con @officialpetalatino, exijo el FIN del sufrimiento horrendo e injusto que es la tauromaquia. No podemos permitir que la tortura de animales sea considerada un espectáculo cultural. Debemos unirnos para ponerle fin de una vez por todas”, señaló en su cuenta de Instagram. Si no te gustan los todos no acudas a una plaza de toros. Respeta a la gente que le gustan los toros”. “Hay más violencia en tus series”. “Pide no violencia y sus series qué mensaje dejan a la sociedad. Primero piense antes de hacer sus novelas de violencia”, fueron algunos comentarios de sus seguidores.
“El mensaje que envía la decisión del fiscal Karim Khan de la CPI sobre Putin es que ciertos niveles de justicia están fuera del control de estos dictadores”, dijo Taraciuk en entrevista con Proceso y El Nacional en el marco de la 52ª sesión del Consejo de Derechos Humanos que tiene lugar en Ginebra, Suiza.
Jefes de estado como Daniel Ortega de Nicaragua o Nicolás Maduro de Venezuela intentan controlar la justicia dentro de sus países por lo que hacen todo lo posible para menoscabar la independencia judicial, “que es un freno a los abusos de poder”, remarcó.
En el caso de Maduro es un mensaje claro “porque Venezuela es el único país de la región donde hay una investigación que el fiscal quiere avanzar y que se está esperando a ver qué decide la Sala de Cuestiones Preliminares para autorizar ese avance o no”, valoró.
Con respecto a Nicaragua en donde la ONU ha documentado “un patrón sistemático de represión contra las voces críticas, no solo de opositores políticos”, en un contexto
El ecofeminismo crítico de Alicia Puleo
MARÍA FERNANDA
En esta tercera entrega especial del mes de marzo corresponde hablar sobre la filósofa y escritora Alicia Puleo, principal exponente del ecofeminismo en lengua castellana. Para ello se empleará una entrevista que le realizó la maestra Aimé Tapia para la Revista GénEros (2017, [21], pp. 7-24.), en ésta la Dra. Puleo toca puntos referidos a la filosofía feminista, los estudios de género, la ética ambiental, así como su propuesta sobre el ecofeminismo crítico.
En la entrevista, comienza explicando la Dra. Puleo, que el ecofeminismo surgió en la década de los años setenta, que el término se forjó en Francia y que fue la feminista libertaria, Françoise D’Eaubonne, quien acuñó dicho concepto; además menciona que el ecofeminismo no tuvo la aceptación esperada en Francia, y que fue en Estados Unidos y otros países del mundo anglosajón en los que se recibió favorablemente por grupos feministas radicales. Posteriormente explica que algunas corrientes, como la de Mary Daly, proviene de las ideas del ecofeminismo clásico; el ecofeminismo teológico, que se preocupa por cuestiones como la divinidad; el ecofeminismo sociológico, centrado en las relaciones de trabajo, de clase social, etcétera y el ecofeminismo filosófico, en el que se crítica la relación opresiva del hombre hacia el mundo natural y a las mujeres, por contraparte, el cuidado de la naturaleza y la relación de cuidado para con los otros por parte de ellas.
A continuación, expone en qué consiste su propuesta de ecofeminismo crítico, aclarando previamente que todos los ecofeminismos son críticos; sin embargo, ella lo nombra así porque en él integra a la teoría crítica, a la tradición crítica ilustrada y a la tradición de crítica al prejuicio. En palabras de Puleo «el ecofeminismo, que es la corriente más vanguardista del feminismo, tiene que conservar ciertos conceptos ilustrados para preservar a las mujeres de problemas derivados del contacto del feminismo con el ecologismo en el mundo de la globalización neoliberal». El
Y VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ
ecofeminismo, de esta manera, expresa que los derechos de autonomía y libertad de las mujeres no deben retroceder, sino integrarse en las agendas públicas para transformar el mundo. En su propuesta integra también aspectos como la ética del cuidado y el buen trato a los animales no humanos.
Para Puleo, el ecofeminismo crítico promueve valores como la resiliencia, la solidaria, la sororidad (especialmente hacia las mujeres más vulnerables como campesinas e indígenas) y la conciencia ambiental. De esta forma, las características fundamentales de su propuesta ecofeminista son las siguientes:
1. Ser un pensamiento crítico.
2. Reivindicar la igualdad y la autonomía de las mujeres (decidir sobre su cuerpo).
3. Aceptar los beneficios de la ciencia y la tecnología.
4. Fomento de los valores de la ética del cuidado hacia los humanos y la naturaleza.
5. Asumir el diálogo intercultural.
Para Puleo, las bases de su teoría están fundamentadas en el ecologismo y el animalismo, ambos deben conjuntarse en la práctica; con ello se pretende erradicar, por una parte, la opresión histórica de las mujeres por parte del hombre, y por otra, el dominio androcéntrico sobre la naturaleza. Esto lo confirma la filosofía y la historia, ya que ha habido una identificación entre la mujer y la naturaleza por parte del hombre como algo que se puede dominar, es por ello que esta propuesta resulta tan pertinente en la actualidad para acabar con la visión androcéntrica patriarcal.
Por otra parte, en su libro “Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales”, para ejemplificar al ecofeminismo crítico hace referencia al Epicureísmo, escuela helenística del siglo III a.C. que inculcaba a sus alumnos aprender a controlar el placer y dominar el dolor corporal, para ello debían distanciarse de todo aquello que pudiera provocar cualquiera descontrol de estos sentimientos; es decir, no se trata de no padecer-
tan grave que espera que México se una a la condena contra Nicaragua y reivindique su voto en el Consejo de Derechos Humanos.
Con respecto a México que ha ofrecido asilo a los presos políticos liberados que fueron despojados de su nacionalidad, Taraciuk comentó que espera que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sea congruente con esta decisión, se reivindique en este foro de la ONU de DDHH y vote en favor de la resolución que pide la extensión del mandato de la Comisión de Investigación para que pueda seguir con sus indagaciones y documentar graves violaciones de derechos humanos que siguen ocurriendo en el país.
En la última sesión del Consejo DDHH México se abstuvo de votar en resoluciones sobre China y graves violaciones contra los uigures en Xinjiang, sobre la designación de un relator especial para Rusia y la extensión del mandato de la Comisión de Verificación de Hechos sobre Venezuela.
los, sino de evitar autoprovocarlos lo que puede llevar a la pérdida de consciencia o incluso la salud. Por ejemplo, tomarse una copa con vino, o dos, en una reunión está bien, pero beber hasta embrutecerse ya no es algo placentero y provoca dolor; otra es ambicionar lujos innecesarios y mucha frustración si no se consiguen, por eso el epicureísmo recomienda practicar la frugalidad, es decir, vivir sin lujos ni comodidades excesivas, llevar una vida en armonía con el entorno natural y poder disfrutar de la paz. Puleo propone que debemos vivir en un jardín-huerto ecofeminista e invita a proyectar un futuro con una igualdad entre los hombres y mujeres, vivir en paz con la naturaleza y sin la explotación humana y animal, libre del androcentrismo. Sobre esto, la ONU Mujeres México (https:// n9.cl/2nwkl) señala que las mujeres ocupan un rol clave en la defensa del medio ambiente y la preservación de la naturaleza. Por su parte, la Veggie Animals (https:// n9.cl/hk2vp) menciona que el movimiento de derecho de los animales está conformado principalmente por mujeres, sin embargo, las personas más conocidas son hombres y, por tanto, se ha minimizado el trabajo realizado por las mismas. Al respecto, el sitio EFE: Verde publicó el 8 de marzo de 2022 el artículo Las mujeres activistas: defensoras de los animales y del medio ambiente (https://n9.cl/u4g65w) en el que hace un reconocimiento especial a mujeres distinguidas que, a lo largo de la historia, han desarrollado un papel fundamental en la defensa del medio ambiente, la protección animal, la educación ambiental en muchas otras acciones.
Como vemos, el ecofeminismo está plenamente justificado y bien vale la pena revisar cada una de las propuestas que sus representantes elaboran y exponen, de esta manera será más fácil de asimilar y poner en práctica una visión más incluyente del mundo, que éste deje de ser visto única y exclusivamente bajo la mirada del hombre y se complemente con la visión, la voz y los sentimientos de la mujer.
21 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
CAMPOS SÁNCHEZ
Jefes de estado intentan controlar la justicia dentro de sus países por lo que hacen todo lo posible para menoscabar la independencia judicial, remarcó Taraciuk
Rafael Nadal queda fuera del top 10 de la ATP
Por primera vez en 18 años, el tenista español Rafael Nadal no aparece en el Top10 del ranking de la ATP (Asociación de Tenistas Profesionales); en tanto que su compatriota Carlos Alcaraz es número uno del mundo tras conquistar el Masters de Indian Wells el pasado domingo 19 de marzo.
Nadal, de 36 años, no se movía de las primeras 10 posiciones del ranking de la ATP desde el 25 de abril de 2005, tras ganar el trofeo Conde de Godó, lo que le permitió ubicarse en ese entonces en el séptimo peldaño. Desde ese momento y hasta
Siguen las actividades en El Torneo Interfiliales Necaxa 2023
El Torneo Interfiliales en su edición 2023 sigue su curso, es por ello que en las instalaciones de Casa Club y Pasto en Rollo, cientos de participantes están dando su máximo esfuerzo para lograr llegar a las finales.
La ronda clasificatoria comenzó el pasado lunes, en donde las escuelas oficiales han comenzado a tener participación en la búsqueda de realizar un gran torneo para así situarse en las finales; mismas que se jugarán el próximo viernes en los distintos campos de Casa Club.
La Escuela de Futbol Necaxa ha realizado un gran certamen con la intención de que los asistentes puedan disfrutar de un ambiente futbolero, familiar y muy divertido, además de estar bajo la mirada de nuestro equipo de captación de talento oficial.
Además de encuentros de futbol, los organizadores ofrecen activaciones con patrocinadores y socios comerciales del Equipo de Aguascalientes, activaciones con el área de Responsabilidad Social del Club, así como firmas de autógrafos con los jugadores de los Rayos y Centellas.
El departamento de captación de talento ha estado observando incansablemente los encuentros del torneo, en la búsqueda de jóvenes promesas que reúnan los requisitos para poder integrarlos a la cantera necaxista.
Club Necaxa se enorgullece de recibir en casa a tantas familias deseando que sigan disfrutando del Torneo Interfiliales 2023.
ahora acumuló 912 semanas consecutivas en la parte más alta de la clasificación.
Las lesiones son las que le han impedido continuidad dentro de los circuitos, por ejemplo, una lesión en el psoas ilíaco de su pierna izquierda le impidió defender su título del Abierto de Australia a inicios de este 2023. Actualmente, el nacido en Manacor se ubica en la decimotercera posición de la clasificación, con 2,715 puntos.
Por otro lado, Carlos Alcaraz es primero, mientras que Novak Djokovic descendió a la segunda posición. El griego Stefanos Tsitsipas completa la terna del ranking.
22 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
Rafael Nadal
Club NeCaxa
ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES
Octavo concierto del primer capítulo 2023
RODOLFO POPOCA PERCHES
Muy buen trabajo del director invitado, el maestro Eduardo García Barrios, al octavo concierto de la primera temporada, que el maestro Revueltas ha llamado primer capítulo, de este año 2023, el cual está ya por terminar con la celebración del concierto No.9 el día de mañana, viernes 24 de marzo, pero de esto nos ocuparemos al final de la presente entrega.
El octavo concierto está estructurado con dos obras, la primera del compositor británico nacido el 29 de marzo de 1902, lo menciono por la proximidad de su aniversario de nacimiento y murió el 8 de marzo de 1983, es decir, se acaban de cumplir 40 años de su fallecimiento, y aunque no estoy seguro de que su Concierto para viola se haya programado con ese fin, nos sirve de pretexto para recordarlo. Después del intermedio escuchamos la monumental sinfonía No.7, Op.92 en la mayor de Ludwig van Beethoven. El trabajo de dirección cayó en manos del maestro Eduardo García Barrios en su calidad de director huésped para este penúltimo concierto de temporada. La obra en cuestión fue compuesta en 1929, es decir, cuando en estas latitudes ya existía, desde algunos años antes, una formación musical llamada Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y lo menciono solo como referencia histórica. El estreno del concierto debió ser uno de esos grandes acontecimientos en la siempre inconclusa historia de la música, fue el 31 de octubre en el Queens Hall de Londres con el maestro Paul Hin-
El INBAL y el ayuntamiento de Tizayuca, Hidalgo, entregaron al escritor la Presea al Mérito Cultural y Literario
secretaría de cuLtura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con el Ayuntamiento municipal de Tizayuca, Hidalgo, conmemoraron el Día Mundial de la Poesía el martes 21 de marzo, en la Sala Manuel M. Ponce, con la inauguración del XIII Festival Internacional de Poesía Ignacio Rodríguez Galván.
El poeta portugués Nuno Júdice fue galardonado anoche con la Presea al Mérito Cultural y Literario, el festival fue el marco para la entrega de esta condecoración a Nuno Júdice (1949), quien obtuvo hace una década el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. El galardonado agradeció la distinción y comentó que en México siempre ha sido bien recibido y es uno de los países más entrañables para él. Posteriormente, leyó en su idioma cuatro de sus poemas, traducidos al español por Blanca Luz Pulido, uno de ellos de carácter inédito que aborda la fragilidad de los sueños infructuosos de filósofos y pensadores. De manera previa, los poetas argentinos Hugo Mujica y Patricia González López, los italianos Emilio Coco y Zingonia Zingone y el mexicano Marco Antonio Campos leyeron algunos de sus poemas más representativos.
La coordinadora nacional de Literatura del INBAL, Karen Villeda, dio la bienvenida a los participantes y al público, y dijo que este festival internacional tiene como marco el Día Mundial de la Poesía, que se celebra cada año desde 1999.
demith, una referencia obligada en la música orquestal y de cámara para viola, oficiando como solista y la dirección del propio compositor. La obra pasó por una revisión en 1961 en donde el maestro Walton quitó algo de peso a las texturas orquestales. Me imagino, pero lo digo sin pleno conocimiento de causa, que fue esta la versión que escuchamos el pasado viernes 17 de marzo en el Teatro Aguascalientes.
La ejecución de este concierto le fue encomendada al maestro Sergio Absalón Carrillo, él es coprincipal de la sección de violas de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes e integrante del Cuarteto de Cuerdas José White.
El maestro Sergio Carrillo hizo un gran trabajo, su ejecución, muy disfrutable y solvente, con una técnica irreprochable, pero también logrando una interpretación apasionada, profundamente sensible, apasionada, intensa, especialmente en el Scherzo, que aunque se tuvo una entrada en falso imposible de ignorar, justamente al inicio de ese movimiento, el segundo en la estructura de tres del concierto, no demeritó en nada la fuerza de la interpretación del maestro Sergio Carrillo.
Después del intermedio, como ya lo hemos comentado, disfrutamos de una de las sinfonías más poderosas del genio de Bonn, la Séptima, esa que Richard Wagner había señalado como “la apoteosis de la danza”. Sólida batuta del maestro García Barrios y segura en lo que pedía a los músicos. Satisfactoria y convincente la interpretación que nos propuso, aunque fue perceptible cierta
debilidad al inicio de la sinfonía, una obra que es explosiva por naturaleza y cuya voz es muy poderosa, pero el maestro no tardó en ajustar la tuercas y darle todo el poder y la intensidad que la obra reclama desde sus mismas entrañas. Al final fue un excelente trabajo que demuestra una óptima comunicación entre orquesta y director.
La primera temporada del año 2023 termina mañana viernes con un concierto que inicia con un poema sinfónico de Rachmaninov, La Roca, fantasía Op.7, para continuar con la Suite Les Biches del compositor francés Poulenc. Después del intermedio disfrutaremos de la tercera de las sinfonías del también francés Camille Saint-Saëns, es el Op.78 en do menor, a esta sinfonía la conocemos con el nombre de Sinfonía con Órgano, una especie de sinfonía concertante en donde el órgano tiene un papel protagónico, tanto que le da el nombre con la que la solemos identificar. La información disponible de este concierto no nos proporciona el nombre de quien se encargará del órgano, si no me equivoco la he escuchado con nuestra Sinfónica un par de veces, una en el Teatro Aguascalientes con la participación del maestro Estanislao Díaz Soria y otra con Fabián Álvarez en el órgano Ruffatti de Catedral. El director convocado para este cierre de temporada es el titular de la OSA, el maestro Román Revueltas. Nos vemos mañana, si Dios no dispone lo contrario, en el Teatro Aguascalientes a las 20:30 horas para disfrutar del cierre de la primera temporada 2023 de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.
Distinguen la obra del poeta Nuno Júdice en el Festival de Poesía Ignacio Rodríguez Galván
anhelo, al que aspiro es el que pueda leerse en voz alta sin que nada se oiga, es ese imposible que comienzo cada vez; desde esa quimera escribo y borro”.
La italiana Zingonia Zingone compartió poemas que se refieren al amor; la argentina Patricia González dio lectura a textos poéticos con un claro acento político y de denuncia; el italiano Emilio Coco leyó poemas enfocados en las personas marginadas; y el mexicano Marco Antonio Campos dio lectura a dos versos largos.
Recordó que el poeta hidalguense Ignacio Rodríguez Galván (1816-1842) fue un hombre polifacético, considerado el primer poeta romántico mexicano. Fue autor de las primeras novelas cortas mexicanas, es decir, un escritor de vanguardia que se adelantó a uno de los géneros que más se utilizan en la literatura contemporánea.
Destacó que en su obra fue el primero en referirse a México como un país. Su libro La profecía de Guatimoc, por ejemplo, sería la cumbre de la poesía del romanticismo mexicano; desgraciadamente murió a los 26 años de edad en Cuba, víctima de la fiebre amarilla.
Villeda señaló que el escritor mexicano Manuel Payno afirmaría que, si Rodríguez Galván no hubiera muerto tan joven, se habría convertido en el William Shakespeare de América.
Como poeta es autor de A la muerte de un amigo, Al baile del señor presidente, Adiós, oh patria mía, La gota de hiel, La inocencia y El buitre; y como dramaturgo creó los libros La capilla; Muñoz, visitador de México; El privado del virrey
y Tras un mal nos vienen ciento. Por su parte, Susana Araceli Ángeles Quezada, presidenta municipal de Tizayuca, dijo que Rodríguez Galván es gloria y distinción de este municipio y de todo el país, sobre todo de la corriente de la poesía romántica. Para nosotros, la poesía es el acto revolucionario que nos permite mostrar al mundo lo frágil de la humanidad, cultiva la imaginación y la memoria y nos permite ampliar nuestros horizontes y entender mejor el mundo.
Asimismo, agregó, la poesía legítima nuestra condición de seres humanos porque nos muestra la posibilidad de utilizar el lenguaje para ser nosotros mismos, sin máscaras. “La poesía no solo debe estar plasmada en los libros de las bibliotecas o librerías, sino que debe vivirse y estimularse desde todos los ámbitos, incluyendo el gubernamental, así como las demás artes y expresiones culturales”, aseveró. Tras los comentarios, los poetas invitados leyeron algunos fragmentos de sus poemas más importantes, como Hugo Mujica, quien dijo que “el poema, el que
La poesía, un espejo para encontrarse en eL otro Para Nuno Júdice —Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2013, y quien comentó en entrevista ser admirador de la obra de poetas mexicanos como Octavio Paz, Ramón López Velarde y Natalia Toledo— la poesía es la vida misma; por ello, considera que la celebración del Día Mundial de la Poesía es una oportunidad para acercarse a la poesía: “La gente muchas veces no se interesa, y este día llama la atención para la poesía; hay muchos encuentros, muchas lecturas, y eso es fundamental para que siga viviendo con quienes la conocen, pero también con quienes piensan que la poesía es difícil. La poesía fue siempre una respuesta para momentos difíciles en la vida de las sociedades. Escuchando un poema, muchas veces cambian esa opinión”, mencionó al respecto.
El festival continuará el viernes 24 de marzo, a partir de las 15:00 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, con el italiano Emilio Coco, la boliviana Ada Zapata Arriarán, la colombiana Lilian Silva, el estadounidense Garrett Smith, la mexicana-estadounidense Diosa Xochiquetzalli, y los mexicanos Jesús Vázquez Mendoza, Jorge Contreras Herrera, Hugo de Mendoza, Margarita León (otomí) y Carlos Wilheleme.
23 JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
Bodrio.- Acción y efecto cuatroteísta de escupir hacia arriba para indicar la paja en el ojo ajeno y dar en la viga propia
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
JUEVES 23 DE MARZO DE 2023
Cine por el cuidado del agua
En conmemoración del Día Mundial del Agua, Veolia Aguascalientes en colaboración con el gobierno municipal de la capital llevaron a cabo una función de cine en la colonia Insurgentes, la segunda de seis que se tienen contempladas en distintas colonias, en donde buscan promover la cultura del cuidado del agua y del medio ambiente en las familias y sobre todo en
los más pequeños. Las películas serán proyectadas utilizando una pantalla gigante alimentada en su totalidad por luz solar a través de paneles solares con lo cual Veolia predica con el ejemplo haciendo referencia al importante ahorro de energía que representa el uso de energías limpias. En esta ocasión se proyectó Walle, una historia animada que se enfoca totalmente en el mensaje de la importancia del cuidado de nuestro planeta.
Llega la exposición Desde la Esfera del vacío, Cartas de Reyes y sus Antagonistas en el Reino de los Sueños
El proyecto multidisciplinario comprende más de cuatro años de arduo trabajo creativo del artista sueco Johan Falkman
ica
El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a visitar la exposición Desde la Esfera del vacío, Cartas de Reyes y sus Antagonistas en el Reino de los Sueños del artista sueco Johan Falkman, que estará en exhibición en el Museo Espacio. El proyecto multidisciplinario comprende más de cuatro años de arduo trabajo creativo del artista en Sudáfrica, Suecia y México. Una magna exposición que reúne retratos en pintura, escultura, fotografía e instalación, como testimo -
nio de su trabajo desde tres continentes, siendo su experiencia con la comunidad zulú en la provincia de KwaZulu-Natal, en el extremo este de Sudáfrica, el eje conductor de su discurso.
Johan Falkman estudió dibujo, escultura y pintura en la Escuela de Arte Dimitar Rangatchews, en Malmö. También asistió a la Escuela Ernst Fuchs en Reichenau, Austria, y a la National Academy of Design. Posteriormente, fue aceptado en el Instituto Pratt de Nueva York. Se graduó con honores como licenciado en Bellas Artes y fue galardonado con el
Premio del Círculo de Pratt al Desempeño Académico Sobresaliente. Galardonado con el Premio al Mérito de Excelencia/Sobresaliente en la Escuela de Arte y Diseño del Instituto Pratt. Así mismo, recibió la distinción de una beca de la Sociedad Cultural Escandinava Americana.
Falkman presenta una exposición multidisciplinaria con más de 100 obras que significan una acción creativa que mira diametralmente a la humanidad enfrentada a su condición. El artista destacó la idea de mirar al otro y reconocerse en el otro, la otredad como base principal de la exposición, “es la historia de la vida, de la muerte, de las pérdidas, es la historia de México, del pueblo zulú; es el caos de la vida, dentro de este caos lo más importante y el centro del mensaje de esta exposición es la dignidad”.
Para concluir con la rueda de prensa con la que se dio a conocer esta exposición, estudiantes de la Universidad de las Artes de las carreras de Música, Teatro y Danza presentaron un performace para las y los asistentes. Estuvieron presentes Javier Hernández Parga, director de promoción y difusión del ICA; María Patiño Richarte, coordinadora del Museo Espacio y Álvaro Gómez Gómez, curador y gestor de la exposición.
La inauguración de la exposición será el jueves 23 de marzo a las 20:00 horas y permanecerá en exhibición hasta el 1 de octubre de 2023.
Los horarios del Museo Espacio (Av. Gómez Morín, Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias, Barrio de la Estación) de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas. El costo es de $10 y $5, los domingos la entrada es libre.
Estribo
Rodolfo PoPoca Perches
daniel o. Gutiérrez
VictoR Hugo salazar ortiz
23 10 21 8 2 La Purísima...GriLLa
ÓscaR RodRigo castañeda Martínez
cRistian de liRa