LJA14082025

Page 1


Paisajes de mi tierra

Cerro de San Juan

Tepezalá | foto cRiStian dE liRa

Avanza municipio con rehabilitación de vialidades

Staff 9

Teresa Jiménez inaugura nueva línea de producción en planta Tenneco

Staff 8

Estados Unidos recomienda viajar a Aguascalientes con precaución

ElizabEth RodRíguEz 7

Aguascalientes, referente nacional por el Seguro

Aguascalientes: Rubén Galaviz Tristán

ElizabEth RodRíguEz 13

Disminuye la pobreza en México: Aguascalientes, la tercera entidad con menos pobreza extrema

Graciela Márquez Collin, directora general del INEGI, señaló que desde el 17 de julio pasado el instituto asumió la medición multidimensional de la pobreza Uno de los aspectos evaluados fue el acceso a la salud, donde 44.5 millones de personas en México presentaron carencia por acceso a servicios de salud

Morena responde a protesta nacional por medicamentos oncológicos

KaRla liSSEth avaloS gaRcía 5

Lo cierto es que ya se van: Sheinbaum sobre última sesión de la SCJN saliente

aPRo / dalila EScobaR 3

Buscan frenar uso indebido de motocicletas con nuevas medidas de control y registro

KaRla liSSEth avaloS gaRcía 7

Wateke Fest: una fiesta gastronómica que nació en pandemia y hoy da identidad a Aguascalientes

gabRiEl RamíREz y gERaRdo hERnándEz 13

ElizabEth RodRíguEz 7

Con la reforma electoral Morena busca perpetuarse en el poder: Martín del Campo

ElizabEth RodRíguEz 5

Market N, sin autorización para abrir domingos; municipio advierte retiro

KaRla liSSEth avaloS gaRcía 11

La Purísima... GriLLa

Bienaventurados

La 4T anda muy optimista con sus números de afiliados y con el panorama que se avecina en el siguiente periodo electoral. Aseguran que tienen oportunidad de ganar aquí en Agüitas , aunque su líder nacional, Luisa María Alcalde, traiga otros datos y reconozca que en la entidad es bastante complicado que la marea guinda mantenga la tendencia que ha mostrado en otras partes del país. A pesar de ello, se sienten confiados en que darán buena batalla.

En cuanto a Lorena Martínez y sus aspiraciones -que por ahora no tienen bandera ni color-, el dirigente local de Morena , Gilberto Gutiérrez , reconoció que es un gran perfil, aunque con algunas diferencias de visión. Por su parte, ante una posible apertura hacia la exalcaldesa capitalina, Nora Ruvalcaba afirmó que en el movimiento nadie tiene las puertas cerradas. Recordó que, tanto a nivel federal como local, la transformación ha arropado a varios perfiles y cuadros… siempre y cuando prometan ser fieles a los principios de “no mentir, no robar y no traicionar”. Algo complicado, considerando que ni sus fundadores lo han cumplido a cabalidad.

En lo local, es evidente que el pragmatismo va primero que los principios. Fue ese mismo pragmatismo el que les dio un empujón para hacerse de la Presidencia de la República en 2018. Así que, ya lo saben: todo aquel inconforme en su partido o que no obtenga candidatura, tiene un lugar en la Cuarta Transformación

no se meten en proBlemas

En la rueda de prensa semanal, también se les cuestionó sobre las investigaciones que Estados Unidos realiza contra Adán Augusto López , por presuntamente facilitar contratos del elefante blanco de la Refinería Dos Bocas , que habrían beneficiado a empresarios acusados de sobornar a PEMEX Nora Ruvalcaba evitó opinar de fondo y dijo que no meterá las manos; lo único que pudo decir fue que su líder de bancada en la Cámara Alta es “un buen operador político”. andan recios

Ignorando las recomendaciones de la panista número uno en la entidad -de que es muy pronto para pensar en candidaturas y que ahora es momento de chambear-, los panistas , incluso los del grupo de “la uno”, andan enfiestados entre fundaciones y asociaciones. Cualquier saludo o reunión se convierte en oportunidad para presumir en redes, con tal de seguir en la opinión pública.

Trascendió una reunión entre Mónica Becerra y Enrique García López (Quique Galo), interpretada como alianza tácita: si no es uno, es el otro, considerando el tema de paridad de género. La decisión, sin embargo, corresponderá a su partido a nivel nacional. Queda año y medio para que arranque oficialmente el camino hacia el 2027, pero no sorprenderá ver a los suspirantes de todos colores esquivando reglas electorales con las mañas de siempre. disculpe las molestias, estaBan traBajando

Ante los reportes de falta de agua en algunas zonas de la ciudad, MIAA explicó que las inconsistencias se deben a mantenimiento en pozos que abastecen esas áreas. Es decir, sí estaban trabajando, y el servicio se restablecerá en horas. No obstante, reconocieron que falló la comunicación con los vecinos afectados, por lo que prometen mejorar los canales de aviso, pues estas labores pueden tardar hasta diez días.

pleito

El market dominical instalado en el Parque Urbano y parte del FICOTRECE bajo la denominación de market nocturno suspenderá actividades. En un breve comunicado dijeron que es por causas ajenas, pero que pronto revelarán la verdad.

Esto coincide con declaraciones del director de Mercados Municipales , Israel Díaz , quien señaló que el market solo tenía permiso para operar los sábados. El pasado domingo, un centenar de comerciantes se instalaron sin autorización. Según la versión oficial, la culpa no es de los comerciantes, sino de un particular con contrato en FICOTRECE que no sustituye el permiso municipal. Advirtieron que, si vuelven a instalarse sin permiso, podrían usar la fuerza pública para retirarlos.

Las declaraciones son desafortunadas: primero, por el tono amenazante; segundo, porque la “fuerza pública” se asocia con represión, algo que en la entidad no se ha visto ni en manifestaciones. Había maneras más diplomáticas de aclarar el asunto. ventajas

Aguascalientes despierta con la noticia de la reubicación de la planta CIVAC de Nissan y la llegada de nuevos proveedores y empresas extranjeras, colocando al estado en el mapa de la inversión manufacturera. Según la Secretaría de Economía estatal, esto podría generar más de 12 mil empleos este año.

La expectativa es alta, pero exige preparación en capacitación, vivienda, movilidad y cadenas de suministro. Es un logro que no debe distraer de un punto clave: la urgencia de diversificar la economía . Depender de un solo sector deja a la entidad vulnerable ante choques externos. La llegada de grandes plantas debe ir acompañada de innovación, atracción de otros sectores y fortalecimiento de las pymes. Sin esto, el brillo inicial puede derivar en dependencia estructural.

se les acaBaron las vacaciones

Aunque insistan en que el receso legislativo no son vacaciones, varios diputados han estado ausentes de sus oficinas. Dicen que andan recorriendo sus distritos, pero la realidad es que las entrevistas han tenido que esperar a la Diputación Permanente

Eso cambiará pronto: el Legislativo regresa a sesionar. Habrá un periodo extraordinario la próxima semana y una sesión solemne para la toma de protesta de nuevos jueces y magistrados. Incluso podrían darse más extraordinarios antes del inicio formal del segundo año de sesiones.

N uestra N ueva revista ya está e N a guascalie N tes e N cué N trala e N tie N das O xxO , ce N tr Os de distribució N y tus cafés favO ritOs

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez

Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1453, 14 de agosto de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

Presentan emblema de Olinia; en septiembre se conocerá

diseño de vehículos eléctricos

Gobierno de México

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), presentó el emblema de la armadora mexicana de mini vehículos eléctricos Olinia.

Se trata de una liebre alebrije que simboliza inteligencia práctica, adaptabilidad, aprovechamiento eficiente de la energía, libertad de movimiento y el vuelo de la innovación. Además, informaron que en septiembre se develará el diseño de los primeros vehículos.

La presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo destacó que Olinia es un proyecto de diseño nacional para impulsar la electromovilidad a un costo menor a cualquier versión comercial, en el que participan científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico Nacional de México (TecNM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Centros Públicos de la SECIHTI.

“Es un proyecto muy hermoso. Son más de 100 científicos, científicas, tecnólogos, tecnólogas (que comprenden los proyectos Olinia y Kutsari), que se están concentrando ya en Puebla, desde hace ya meses; y su objetivo es tener los primeros vehículos Olinia a mediados del próximo año. Esa fue la tarea que les dimos, para que, a partir de ahí, podamos empezar a desarrollar la producción de estos vehículos. ¿Qué características tienen? Eléctricos, no contaminan, se pueden conectar en cualquier conexión de cualquier hogar o de cualquier lugar, y deben tener las características del tipo de vehículo que usamos los mexicanos”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Asimismo, puntualizó que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari, el cual ya tiene tres sedes en Puebla, Jalisco y Sonora, avanza en el diseño y fabricación de semiconductores, los cuales informó, serán utilizados particularmente en el diseño de equipos médicos.

La titular de SECIHTI, Rosaura Ruiz Gutiérrez, aseguró que los proyectos de Olinia y Kutsari son el inicio de una nueva etapa del país, en donde la ciencia y las humanidades se convierten en justicia social y la tecnología en soberanía.

El coordinador del Proyecto Olinia, Roberto Capuano Tripp, señaló que se ofrecerá una movilidad sin emisiones al alcance de todos los mexicanos, por lo que se trabaja, como un primer paso, en dos tipos de vehículos eléctricos hechos en México, que serán herramientas seguras, cómodas y rentables:

Vehículo de transporte de pasajeros, que será una alternativa al mototaxi, ofrecerá mayor comodidad y amplitud.

Vehículo de uso comercial para reparto: ayudará a acelerar el crecimiento de pequeños negocios.

Destacó que estos vehículos serán eléctricos, ligeros, pero con la potencia suficiente para subir pendientes, podrán recargarse en cualquier enchufe convencional y su costo de operación será menor al de cualquier coche convencional que use gasolina e incluso al de una moto.

El director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, informó que para el desarrollo de los vehículos eléctricos Olinia esta institución tiene a su cargo el diseño exterior e interior, el desarrollo de los sistemas embebidos que consiste en el software para el control, comunicación, operación y monitoreo de las unidades. Además, realiza un catálogo integral de infraestructura y equipos para la construcción y prueba de todos los componentes; también se desarrolla el cargador del vehículo y sistema de gestión integral de calidad para todos los procesos. Adicional a ello, destacó que a partir del 18 de agosto en el IPN se impartirá la especialidad de vehículos híbridos y eléctricos. El director general del TecNM, Ramón Jiménez López, comentó que esta institución contribuye, a través de Olinia, a la independencia científica y tecnológica del país.

El director general de Innovabienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez, detalló que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari ubicado en Cholula, Puebla está listo para ser inaugurado, mientras que, en el ubicado en Guadalajara, Jalisco se trabaja de manera articulada con el Cinvestav y en Hermosillo, Sonora se firmó el convenio para la instalación en la Universidad de Sonora. Detalló que la meta este año es firmar, al menos, un convenio para el diseño del primer chip comercial, en 2027 se espera tener 100 diseñadores, mientras que para el 2030 se estima lograr la autosustentabilidad.

Sheinbaum prepara nuevo rescate para la deuda de PEMEX; Hacienda niega un Fobaproa en la petrolera

intereses, podrá acceder a una fuente estable de financiamiento.

El gobierno de Claudia Sheinbaum prepara una nueva medida para atender la deuda de Petróleos Mexicanos (PEMEX), señaló la nueva subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla.

Al ser ratificado su nombramiento en el Senado, propuesto por la presidenta, la funcionaria explicó que se trata de la tercera medida que se ejecuta en este sexenio para la petrolera más endeudada del mundo.

“Va a haber una tercera medida que no les puedo adelantar, que se va a anunciar en su momento, que tiene que ver también con las amortizaciones de la deuda de mercado. Y por eso tanto el secretario de Hacienda como la presidenta de la República fueron muy vocales en decir que esta estrategia va a generar un desendeudamiento en la empresa pública”, dijo desde el Senado.

Bonilla sostuvo que en la medida en que PEMEX logre reducir el costo que paga por

Sobre los rumores sobre la ejecución de “un Fobaproa” en PEMEX, luego de que se emitieran 12 mil millones de dólares en bonos estructurados con Notas Estructuradas PreCapitalizadas (P-Caps), una operación que será absorbida por las finanzas públicas y no por la petrolera. Negó que se trate de deuda directa, aunque sí dejó abierta la posibilidad de una contingencia.

“Además, tanto por la parte de los activos como en el caso de las notas precapitalizadas, está respaldada también por activos, por eso siempre hemos dicho que no es deuda directa y es muy importante que todo mundo lo tenga muy claro. Si estos activos no son suficientes, entonces sí se podría retornar una contingencia”, subrayó.

Bonilla insistió en que las agencias calificadoras han recibido bien el movimiento, al grado de que se han registrado mejoras en la evaluación de la compañía.

Lo cierto es que ya se van: Sheinbaum sobre última sesión de la SCJN saliente

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que quiénes deben responder por qué se promovió una sesión extraordinaria son quienes integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación saliente. “Llega aire fresco a la Corte”, dijo.

“A lo mejor van a resolver el tema de los impuestos de una persona que debe mucho”, indicó al inicio, pero después ironizó: “a poco hasta el último momento van a querer echar para atrás la reforma al Poder Judicial”.

Cuando se le habló de que hubo impugnaciones, dijo que hay asuntos que debe resolver el Tribunal Electoral.

“De acuerdo con la Constitución hay una sola forma en que la Corte puede intervenir que es para los que participaron en la sala superior del tribunal electoral que no podría decidir sobre sí misma”, indicó.

Agregó: “Pero no sé si tiene sustento las impugnaciones o no. Lo cierto es que ya se van y pues vamos a ver qué sentido tiene la última sesión extraordinaria”.

Sobre el presupuesto que aprobaron consideró: “No pues no ya viene la nueva Corte, no pueden ganar tanto. Aprobaron un presupuesto altísimo, pero bueno, ya viene la nueva Corte llega aire fresco a la Corte. Lo pueden revisar de nuevo, no tienen por qué no revisarlo”.

/ caMila ayala espinosa
/ dalila escobar
| Foto Gobierno de México

En la última sesión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo afirmó que, pese a las calumnias, los integrantes salientes del Máximo Tribunal se retiran con dignidad.

Al término de la sesión de la Primera Sala en la que los ministros rechazaron debatir diversos proyectos con temas de trascendencia como prisión preventiva oficiosa, uso lúdico y terapéutico de hongos alucinógenos, el pleito legal entre la periodista Lourdes Mendoza y Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (PEMEX), entre otros; los integrantes del cuerpo colegiado pidieron dirigir unas palabras de despedida.

Ello, no sólo porque, a excepción de Loretta Ortiz, todos saldrán de la Corte el próximo 1 de septiembre sino porque la Reforma Judicial estableció la extinción de las salas.

El primero en hacer uso de la voz fue el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien luego de afirmar que la importancia y trascendencia de las resoluciones emitidas en la Primera Sala están a la vista, agradeció a todos los integrantes de la misma.

“Mi respeto y agradecimiento también a todo el personal de las ponencias, a las señoras secretarias, a los señores secretarios de todas las ponencias y, de manera también muy destacada, a los integrantes de esta Primera Sala”, dijo. “Me despido diciendo que, a pesar de los infundios y las calumnias, nos retiramos, algunos de nosotros, con la dignidad y vocación intactas”.

Al término de estas palabras el llanto estuvo a punto de romper la voz del ministro y mientras que los aplausos de los presentes inundaron la sala en los rostros de algunos de ellos comenzaron a caer las lágrimas.

A pesar de las calumnias nos vamos con dignidad: ministro Pardo Rebolledo

Posteriormente, Juan Luis González Alcántara Carrancá también destacó el trabajo del personal administrativo y judicial que integra la Sala y concluyó su intervención parafraseando al desaparecido cantante argentino, Gustavo Cerati. “Parafraseando a Cerati ‘¡gracias, totales!’, a todos ustedes”, enfatizó.

La ministra Margarita Ríos Farjat dijo que las diferencias de criterio en los asuntos nunca trascendieron más allá de los propios asuntos y lamentó la desaparición de la Sala. “Me llevo la alegría de haber coincidido con

Dron de EU sobrevuela Valle de Bravo; es a petición de nuestro país: Omar García Harfuch

Un dron estadounidense fue captado en la plataforma Flightradar sobrevolando espacio aéreo del Estado de México, en concreto el área de Valle de Bravo.

En redes sociales circularon imágenes del recorrido de la aeronave no tripulada modelo MQ-9B SkyGuardian del constructor General Atomics, según se observa en Flightradar.

En la conferencia del Gabinete de Seguridad de este miércoles se le preguntó al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien confirmó el sobrevuelo aunque negó que se trate de un dron militar. “No es un avión militar, no es un dron militar. Son drones o aviones no tripulados, mejor dicho, que vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano”, sostuvo García Harfuch. “Vuelan específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país. En este caso está volando la zona de Tejupilco y otras áreas del Estado de México, pero es a petición de nuestro país”, añadió. “Ninguna aeronave vuela, no hay ningún avión militar que vuele en nuestro país de esa manera”, dijo García Harfuch, quien con esta frase cerró la conferencia.

Según la página de General Atomics, el MQ-9B SkyGuardian es la nueva genera-

ción de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia que ofrece inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) persistentes en todo el mundo.

“SkyGuardian está diseñado para sobrevolar el horizonte vía satélite durante más de 40 horas en cualquier condición meteorológica e integrarse de forma segura en el espacio aéreo civil, lo que permite a las fuerzas conjuntas y a las autoridades civiles ofrecer conocimiento de la situación en tiempo real en cualquier lugar del mundo, de día o de noche”, dice la página.

cientos de personas comprometidas en alcanzar un mejor porvenir para el país”, apuntó.

“Lamento profundamente la desaparición de la Primera Sala que lleva décadas haciendo historia, pero confío en que su legado permanecerá por siempre (…) Gracias, gracias, gracias”.

El discurso de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fue breve y sólo destacó que fue un privilegio haber formado parte de la Primera Sala.

Mientras que sus compañeros fueron aplaudidos por todos los presentes,

el discurso de la ministra presidenta de la Primera Sala, Loretta Ortiz, apenas logró algunos aplausos de ellos. “La desaparición de las salas plantea retos institucionales, pero confío en que la nueva Corte sabrá afrontarlos, inaugurando una época de justicia abierta, más abierta, incluyente y transformadora”.

“Así cerramos un capítulo trascendente para dar paso a otro igualmente relevante, el de la legítima expectativa social de un poder judicial más democrático, accesible y comprometido con la justicia social”, indicó.

Nuevo titular de la UIF promete no ser “instrumento de persecución” y pone la mira en el lavado de dinero

Al ser ratificado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión como nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Omar Reyes Colmenares expuso que el organismo que ahora encabeza no será “un instrumento de persecución”, esto mientras el gobierno de Estados Unidos incrementa la presión sobre México para golpear financieramente a los cárteles.

“No seremos un instrumento de persecución, sino una herramienta de justicia. Fortaleceremos la cultura de la denuncia, la colaboración con la sociedad civil, ampliaremos los programas de capacitación en prevención de lavado de dinero y trabajaremos de la mano con sectores estratégicos del sistema financiero”, dijo desde el Senado.

Sin embargo, Colmenares expuso que su nueva gestión no será pasiva. Adelantó que desplegarán procesos de análisis de información para identificar el lavado de dinero que circula en la banca mexicana y que es aprovechado por los narcos, los mismos que Estados Unidos catalogó como grupos terroristas.

“Asimismo, quisiera comentarle que todo el tema de las organizaciones transnacionales y las organizaciones nacionales que operan y utilizan la banca nacional para poder blanquear su dinero, en la Uni-

dad de Inteligencia Financiera estaremos utilizando procesos de análisis de información para poder identificar estos riesgos y poder mitigarlos”, dijo el nuevo titular de la UIF, que llega al cargo tras la salida de Pablo Gómez, quien ahora encabeza la Comisión para la reforma electoral.

La estrategia que delineó incluye reforzar los canales de cooperación con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Procuraduría Fiscal de la Federación, la Fiscalía General de la República y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para enfrentar el lavado de dinero transnacional y los delitos fiscales globales.

También, dijo, se rastrearán las redes de corrupción que desvían recursos públicos y se pondrá la lupa sobre funcionarios que participan en ellas.

Evaluación dE GaFi

En paralelo, Colmenares reconoció que uno de los puntos inmediatos que estará atendiendo es la quinta ronda de evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Esta mide si México cumple con los estándares globales contra el lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo y la proliferación de armas. “Estamos trabajando para demostrar ante este organismo internacional el cumplimiento técnico y la solidez de nuestro marco legal”, sostuvo.

/ camila ayala Espinosa
Omar García Harfuch

Morena responde a protesta nacional por medicamentos oncológicos

De acuerdo con la información recabada por Morena, el abasto de medicamentos para la atención del cáncer en el ISSSTE se encuentra actualmente en un 92%

Tras la marcha nacional realizada el pasado domingo para exigir el abasto de medicamentos oncológicos, el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Aguascalientes, Gilberto Gutiérrez, afirmó que el partido siempre respaldará a quienes atraviesen una situación crítica en materia de salud. Señaló que es fundamental escuchar las demandas y actuar de manera inmediata ante cualquier carencia. “Nos vamos a poner siempre del lado de quienes estén pasando por una situación lamentable como es el tema de salud y sostenemos que es importante escucharles y que se pueda tener una

La senadora Nora Ruvalcaba recordó que la presidenta anunció una inversión significativa de farmacéuticas para atender esta problemática

reacción inmediata ante cualquier falta de medicamentos”, declaró.

De acuerdo con la información recabada por Morena, el abasto de medicamentos para la atención del

Con la reforma electoral Morena busca perpetuarse en el poder: Antonio Martín del Campo

La ciudadanía debe reflexionar sobre las acciones de la 4T

La reforma electoral será el siguiente paso y el definitivo para que Morena se perpetúe en el poder, aseguró el senador Juan Antonio Martín del Campo, quien dijo que tienen el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial, y que ahora, si logran adueñarse del electoral, no permitirán que haya alternancia.

Por tanto, llamó a la ciudadanía a que reflexione sobre lo que está haciendo el gobierno de la 4T, señalando que realmente están destruyendo cada vez más al país.

“Y ahora, con esta reforma electoral que quieren implementar, y como tienen el poder legislativo, el poder judicial y todo lo que se necesita, pues ahora lo que sigue es que no permitirán que haya alternancia en el poder”, indicó.

Comentó que, generalmente, cuando hay una reforma electoral, siempre viene por parte de la oposición y nunca por parte del gobierno, pero “ahora, por primera vez en la historia, se está dando a través del gobierno y lo que nos dice es que ellos buscan perpetuarse en el poder”.

Añadió que se ha visto cómo en otros países esto ha ido cambiando, pero en México han ido controlando al ejército, al Poder Legislativo y al Judicial, y al final, dijo, buscarán cambiar lo último que les queda: el órgano electoral.

“Con eso ya no se podrá hacer nada, donde está el claro ejemplo de Venezuela, Cuba y otros países donde existe un autoritarismo”, indicó.

Mencionó que México será un país donde haya un autoritarismo y, por tanto, dijo, la oposición está preocupada, señalando que la dictadura perfecta queda corta: “creo que más bien se le debe de llamar la destrucción perfecta”.

El senador, de igual forma, lamentó el deplorable estado del sistema de salud, señalando que hay mexicanos que han fallecido por la falta de medicamentos. “Eso lo lamentamos porque no puede ser posible que no haya ni lo más básico en medicamentos; incluso, antes había un fideicomiso para enfermedades catastróficas y lo eliminaron”.

Dijo que no se sabe a dónde se fue este recurso: “se fue simple y sencillamente a un barril sin fondo y ahora no nos han dado los resultados, donde con la salud y la seguridad no se juega”, concluyó.

ciente entrega de nuevas ambulancias al ISSSTE como parte de los esfuerzos por mejorar la infraestructura y la atención médica.

El dirigente subrayó que las plataformas oficiales permiten verificar de manera transparente el porcentaje de abasto, y que las variaciones responden en muchos casos a problemáticas del suministro internacional. Señaló que, aunque en junio se alcanzó el 100% de abasto, en julio y agosto el suministro fue del 80% y 62% respectivamente; sin embargo, se prevé que para septiembre el abasto vuelva a ser completo.

En el mismo sentido, la senadora Nora Ruvalcaba recordó que la presidenta anunció una inversión significativa de farmacéuticas para atender esta problemática, una de las principales demandas ciudadanas. “Tenemos una plataforma que mes a mes nos indica el porcentaje de abasto, y es una herramienta transparente que permite conocer el trayecto del medicamento y verificar los avances”, puntualizó.

cáncer en el ISSSTE se encuentra actualmente en un 92%. Gutiérrez destacó que el gobierno federal mantiene como prioridad fortalecer el sistema de salud, y mencionó la re -

Tanto Gutiérrez como Ruvalcaba coincidieron en que las exigencias de la población, como las planteadas en la marcha y por diversos sectores sociales, deben ser escuchadas y atendidas sin demora, con el compromiso de garantizar el acceso a tratamientos esenciales para pacientes con cáncer en todo el país.

Impacto económico de

la falta de medicamentos en el sector salud

El proyecto de la Mega Farmacia resultó fallido y está prácticamente vacía

Hay un impacto económico, muchas veces insostenible para las familias, debido a la falta de medicamentos en los hospitales, señaló el diputado federal Humberto Ambriz, quien lamentó que muchas personas tengan que vender o comprometer su patrimonio para costear una enfermedad. “Pero también hay personas que no tienen ni para medicamentos de 10 o 20 pesos, de verdad que esto es una situación muy complicada. Recuerdo cuando estaba en la presidencia municipal llegaba mucha gente por medicamentos baratos porque no se los estaban proporcionando”. El diputado federal mencionó que, aun cuando se descuenta en nómina el servicio médico, nunca se ven reflejados los beneficios para la clase trabajadora. Indicó que en general, la salud en México va en retroceso; en el caso de Aguascalientes ha estado mejor gracias a que no se firmó el convenio con la federación, donde la gobernadora Teresa Jiménez ha trabajado de manera constante en este tema. “Pero volteen a ver el estado de Zacatecas y vean cómo está ahí”, agregó.

Señaló que, por ejemplo, el tema de la Mega Farmacia fue un proyecto fallido, ya que está prácticamente vacía. “También a los residentes los tienen muy maltratados, pues le dan más dinero a alguien que no tiene trabajo que a un residente que se está preparando para cuidar la salud de todos”, explicó Ambriz. Afirmó que México está muy lejos de Dinamarca en materia de salud y que las comparaciones

con ese país son una burla; actualmente, México se asemeja más a Cuba y Venezuela en este aspecto.

Asimismo, destacó que en Aguascalientes, gracias a su sistema de salud, se atienden personas de otros estados como Zacatecas o Jalisco, donde saben que aquí hay servicios de calidad y medicamentos disponibles. Señaló que lo que se debe lograr es que los servicios de salud sean de calidad para todas las personas, evitando que tengan que trasladarse y gastar en alojamiento o incluso quedarse en la calle para recibir atención médica.

Finalmente, Humberto Ambriz lamentó que, en lo que respecta al IMSS, el servicio sea deficiente, con operaciones que se reprograman constantemente por falta de material quirúrgico. Reiteró que fue un acierto que Aguascalientes no se sumara al IMSS-Bienestar, ya que los estados que no han firmado este pacto con el gobierno federal son los que presentan mejores resultados en salud.

elizabeth rodríGuez
elizabeth rodríGuez
| Foto Cristian de Lira
Antonio Martín del Campo
| Foto Cristian de Lira
Humberto Ambriz
| Foto Cristian de Lira

Revisan socavón en Altavista; podría estar relacionado con falla geológica

Actualmente, la vialidad permanece cerrada y la zona acordonada para evitar el tránsito vehicular y peatonal

Karla liSSeth avaloS García

El secretario de Obras Públicas, Miguel Ángel Huízar Botello, informó que el socavón detectado este lunes en la calle Carlos Sagredo, casi esquina con Primer Anillo, en la colonia Altavista, se ubica en una zona de riesgo al coincidir con la falla geológica de San Felipe y con la presencia de dos colectores de agua. Huízar detalló que el hundimiento fue inspeccionado de inmediato por personal de la Secretaría de Obras Públicas, el Instituto del Agua (INAGUA), el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) y Protección Civil. Durante la revisión se midió la profundidad y se evaluaron las condiciones del terreno. “Lo que tenemos que revisar muy bien es que entre los dos colectores

La falla San Felipe ha sido identificada como un fenómeno que provoca desplazamientos y agrietamientos en distintas zonas de la ciudad

no haya un colapso, y que esto no provoque un hundimiento más rápido. Mañana nos reuniremos con la Comisión de Grietas y Fallas para determinar con precisión la causa y el nivel de riesgo”, indicó.

Aún hay una deuda con los jóvenes y otros sectores: Gilberto Gutiérrez

En Aguascalientes, durante junio y julio, el número de homicidios dolosos ha llegado a superar al de la capital del país

Tras el regaño que la ganadora del Premio de la Juventud, Ana Karen Sotero, dirigió a diputados para exigir acciones concretas contra el narcotráfico, el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Aguascalientes, Gilberto Gutiérrez, consideró que el discurso fue correcto y una muestra de la rebeldía que la juventud debe manifestar todos los días.

“Los jóvenes son la nueva generación que debe asumir el sostenimiento de este país”, señaló, destacando que actualmente reciben apoyos directos como becas y el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, los cuales ya forman parte de los derechos contemplados en el proyecto de nación.

Gutiérrez reconoció que “todavía hay una deuda, no solamente con los jóvenes, sino también con las mujeres, con diferentes grupos de la sociedad civil y con los más desprotegidos”. No obstante, consideró que se avanza por buen camino, pues desde 2018 la filosofía del gobierno federal se ha enfocado en atender las causas de fondo, como la reconstrucción del tejido social. Respecto al tema de seguridad, indicó que deben tomarse en cuenta los datos oficiales, los cuales son públicos y transparentes, y que actualmente muestran una disminución en los homicidios dolosos a nivel nacional. Puso como ejemplo el caso de la Ciudad de México, donde el promedio es de dos homicidios diarios, con una población diez veces mayor a la de Aguascalientes. En contraste, señaló que en Aguascalientes, durante junio y julio, el número de homicidios dolosos ha llegado a superar al de la capital del país. “Nosotros nos sirve mucho como contraste, porque la manera en cómo demostramos que, cuando hay colaboración, cuando realmente lo que se busca es la paz y atender las causas, a partir de una implementación de un sistema que pueda perseguir el delito, pues, obviamente, hay resultados”, afirmó.

definir si existen afectaciones estructurales cercanas o riesgos para las viviendas. “La prioridad es garantizar la seguridad de la población antes de cualquier intervención en la zona”. De acuerdo con el secretario, este es el hundimiento más significativo registrado durante la presente temporada de lluvias debido a su ubicación en un área habitada. “Hay otro socavón ya detectado en el fraccionamiento Los Sauces, pero no representa riesgo porque está fuera de zonas residenciales”, comentó.

La falla San Felipe ha sido identificada como un fenómeno que provoca desplazamientos y agrietamientos en distintas zonas de la ciudad, lo que puede verse agravado por la presencia de infraestructura subterránea como colectores y líneas de conducción de agua. En este caso, la cercanía de dos colectores principales obliga a un monitoreo constante para prevenir colapsos que interrumpan el servicio o pongan en riesgo a la población.

Actualmente, la vialidad permanece cerrada y la zona acordonada para evitar el tránsito vehicular y peatonal, con el fin de prevenir cualquier incidente. El funcionario señaló que el análisis técnico incluirá sondeos para

Huízar añadió que mañana, tras la reunión con la Comisión de Grietas y Fallas, se contará con un diagnóstico más claro sobre las medidas de reparación, así como el tiempo estimado de cierre de la vialidad. También subrayó que el trabajo de las dependencias involucradas será coordinado para actuar de manera preventiva en caso de detectar fallas similares en otras zonas de la ciudad.

Morena iniciará 65 asambleas seccionales en Aguascalientes este 16 de agosto

Luisa María Alcalde visitará Aguascalientes el 22 de agosto con actividades territoriales y de medios

Staff

El presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Aguascalientes, Gilberto Gutiérrez Lara, informó este 13 de agosto que el domingo 16 iniciará la instalación de 65 asambleas seccionales en todo el estado. Según explicó, estas reuniones buscan elegir nuevos representantes de las secciones electorales y ampliar la presencia territorial del partido.

Gutiérrez Lara también confirmó que Luisa María Alcalde Luján, dirigente nacional de Morena, visitará la entidad el próximo viernes 22 de agosto. Su agenda contempla actividades en territorio, así como encuentros con medios de comunicación, con el objetivo de reforzar el posicionamiento del partido a nivel local.

En la misma rueda de prensa, la senadora Nora Ruvalcaba convocó a la ciudadanía y a partidos de oposición a participar en el proceso de consulta sobre la reforma electoral. Señaló que el 1 de septiembre comenzará el segundo año legislativo en el Congreso de la Unión, fecha en la que también entrarán en funciones las nuevas personas juzgadoras. Destacó que la reforma electoral será uno de los cambios constitucionales más relevantes y exhortó a la oposición a presentar propuestas en lugar de descalificaciones.

Respecto al caso del regidor electo de Rincón de Romos, Axel Armendáriz, Gutiérrez Lara afirmó que su detención fue arbitraria y que se le inculpó falsamente mediante la siembra de un arma de fuego. Solicitó la intervención de la Fiscalía General de la República para garantizar un proceso apegado a derecho. También expresó respaldo a la abogada Marisa Rugarcía, quien enfrenta una investigación relacionada con su defensa del caso. En el marco del Día Internacional de la Juventud, Max Leal, secretario de Jóvenes de Morena en Aguascalientes, destacó los beneficios de programas federales como Jóvenes Construyendo el Futuro, afirmando que han impactado positivamente a miles de jóvenes en el estado.

Karla liSSeth avaloS García
Ángel Huízar | Foto Cristian de Lira
Gilberto Gutiérrez | Foto Cristian de Lira

Disminuye la pobreza en México, Aguascalientes la tercera entidad con menos pobreza extrema

Graciela Márquez, directora general del INEGI, señaló que desde el 17 de julio pasado el instituto asumió la medición multidimensional de la pobreza

El INEGI dio a conocer por primera vez los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024, donde se destacó la disminución de la pobreza en México al pasar de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones en 2024, lo que representa una reducción de 8.3 millones de personas. En tanto, la población en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7.0 millones. En el caso de Aguascalientes, es importante destacar que la entidad se encuentra entre las tres con menor porcentaje de pobreza extrema en el país. De acuerdo con el INEGI, las cinco entidades con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza extrema en 2024 fueron Chiapas, con 27.1 %; Guerrero, con 21.3 %; Oaxaca, con 16.3 %; Veracruz, con 8.8 %; y Puebla, con 7.3 %. En cambio, las cinco con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 0.4 %; Nuevo León, con 0.5 %; Aguascalientes, con 0.6 %; Coahuila, con 0.8 %; y Colima, con 1.0 %. Graciela Márquez Collin, directora general del INEGI, subrayó que desde el 17 de julio pasado el instituto asumió la medición multidimensional de la pobreza y que, por primera vez, se presentan estos resultados, siendo un tema crucial para el desarrollo sostenido de la República. Indicó que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) es la fuente principal de esta información y que la tarea exigió ajustar la organización del INEGI a fin de dar continuidad al legado del CONEVAL, por lo que se dará seguimiento a las líneas de pobreza por ingreso y laboral.

Por su parte, Claudia Maldonado, coordinadora general de medición de pobreza y evaluación integral de la política de desarrollo social, dio a conocer en términos generales la situación de México en cuanto a la medición de la pobreza. En contraparte a la disminución de la pobreza multidimensional, señaló que se registró un aumento en la población vulnerable por carencias sociales. Precisó que, para 2024, el 32.2 % de la población —equivalente a 41.9 millones de personas— tenía vulnerado al menos un derecho social, lo que significa que presentaba una carencia.

Explicó que en 2024 el 29.6 % de la población se encontraba en pobreza multidimensional, el 5.3 % en situación de pobreza extrema y el 24.2 % en pobreza moderada. “Esto supone que en 2024 había 38.5 millones de personas que contaban con un ingreso inferior para cubrir su canasta alimentaria y no alimentaria y al menos una carencia social”, puntualizó.

Otro de los aspectos que se tomaron en cuenta fue el acceso a la salud, donde 44.5 millones de personas en México presentaron carencia por acceso a servicios de salud. No obstante, entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios de salud a nivel nacional disminuyó de 39.1 a 34.2 %.

También se informó que en 2024, a nivel nacional, el 48.2 % de la población presentó carencia por acceso a seguridad social. Entre 2022 y 2024, esta carencia disminuyó dos puntos porcentuales, al pasar de 50.2 a 48.2 % de la población.

Asimismo, se abordaron temas como la calidad y el espacio de las viviendas, así como la carencia por alimentación nutritiva y de calidad. Entre 2022 y 2024, todas las entidades federativas, excepto Chihuahua, redujeron la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. Los estados con mayores reducciones en el porcentaje de población que presentó esta carencia fueron Veracruz (de 21.6 a 14.2 %), Aguascalientes (de 15.6 a 8.7 %) y Tabasco (de 38.9 a 32.7 %).

EU recomienda viajar a Aguascalientes con precaución

Estados Unidos emitió el más reciente aviso de viaje a México, en el cual se incluyen recomendaciones y alertas para no viajar a determinados estados del país, dirigidas tanto a empleados del gobierno estadounidense como a ciudadanos americanos en general.

Señalan que muchos delitos violentos tienen lugar en México, como homicidio, secuestro, robo de autos y robo. “Existe el riesgo de violencia terrorista, incluidos ataques terroristas y otras actividades en México”, indica el informe.

También se advierte que los servicios de emergencia son limitados o no están disponibles en áreas remotas o rurales. Además, recomiendan que, en caso de encontrar un puesto de control en carretera, se debe cumplir con las indicaciones, ya que huir o ignorarlas puede derivar en lesiones o incluso la muerte. El documento sugiere no viajar entre ciudades después del anochecer y utilizar únicamente vehículos despachados desde paradas de taxis reguladas o servicios de aplicaciones como Uber o Cabify, evitando abordar taxis en la calle.

Asimismo, el aviso establece una calificación del 1 al 4, siendo el nivel cuatro el más peligroso para viajar. Dentro de los estados a los que se recomienda no viajar están Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. En el nivel tres, que implica reconsiderar el viaje, se ubican Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Sonora, donde se advierte sobre riesgos derivados de disputas territoriales, robo de combustible y violencia generalizada. En el nivel dos, que corresponde a viajar con mayor precaución, se encuentra Aguascalientes, donde el informe señala la presencia de grupos terroristas, cárteles, pandillas y organizaciones criminales. Sin embargo, un punto a favor para la entidad es que no se establecen restricciones específicas para los empleados del gobierno estadounidense. En esta misma categoría están Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. Finalmente, en el nivel uno se ubican únicamente Campeche y Yucatán, donde se pide a los viajeros tomar las precauciones normales.

Buscan frenar uso indebido de motocicletas con nuevas medidas de control y registro

El secretario de Seguridad Pública Municipal, Gonzalo Pérez Zúñiga, informó que se está trabajando en coordinación con la Coordinación de Movilidad (CMOV) y el Gobierno del Estado para reforzar las estrategias de seguridad vial, con especial atención al uso de motocicletas, las cuales, dijo, son frecuentemente empleadas para la comisión de ilícitos.

Explicó que la gobernadora ha instruido atender de manera prioritaria este tema, por lo que se están promoviendo convenios con las tiendas departamentales que venden este tipo de vehículos, para que toda motocicleta salga de los puntos de venta con placas y documentación completa desde el momento de la compra. “Cualquier persona puede adquirir una motocicleta sin placas, y la mala información que se les da de que pueden circular hasta un mes sin ellas es totalmente errónea”, subrayó.

El funcionario puntualizó que esta medida busca impedir que las motocicletas sean utilizadas de forma anónima para actividades ilegales. Señaló que, si bien ya se habían trabajado algunos puntos en esta materia, ahora se pretende formalizar acuerdos para que la expedición de placas, a cargo del Gobierno del Estado, sea inmediata al momento de la venta. Además, Pérez Zúñiga indicó que se revisaron temas relacionados con la movilidad y la seguridad vial, incluyendo algunas modificaciones menores a las rutas del transporte público contempladas en el plan 2025-2026, aunque aclaró que no se han realizado cambios de fondo. “Transporte de ruta no se ha tocado en el tema, se han hecho unas modificaciones que tienen del plan 2025-2026 en estos tiempos de algunas modificaciones que van a hacer, pero sobre todo la seguridad lo que es de movilidad y seguridad vial en el estado de Aguascalientes”, concluyó.

ElizabEth RodRíguEz
KaRla lissEth avalos gaRcía
| Foto INEGI
| Foto Cristian de Lira

gobierno del estAdo

Con una inversión de 426.8 millones de pesos, la gobernadora Teresa Jiménez inauguró una nueva línea de producción en Tenneco Aguascalientes, empresa líder mundial en tecnologías y componentes automotrices, lo que fortalece la industria y la generación de empleo en el estado.

“Este nuevo proyecto de expansión habla de la confianza que existe en el estado y en el talento de la gente de Aguascalientes; empresas líderes como Tenneco toman decisiones a largo plazo porque aquí encuentran un estado de derecho, certidumbre jurídica y un gobierno que promueve y facilita el crecimiento económico”, subrayó la gobernadora.

Añadió que, de acuerdo a datos del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, México se ubica como el primer proveedor automotriz del vecino país del norte y Aguascalientes es clave en este esfuerzo: “Nuestro estado es una potencia global de la industria automotriz, al posicionarse como uno de los más grandes y dinámicos productores de vehículos en México y fabricante de componentes de alta especialización”, indicó.

Nathan Bowen, vicepresidente ejecutivo y presidente de Clean Air, comentó que en los últimos cinco años, Tenneco ha invertido 65 millones de dólares en sus tres plantas de Aguascalientes, que en su conjunto generan alrededor de mil 300 empleos. Destacó que la planta donde hoy se inauguró una nueva línea de producción es ejemplo y orgullo a nivel mundial.

“El gobierno nos da la certeza, la confianza y la seguridad para seguir invirtiendo; nuestra inversión está apoyada por el Gobierno del Estado, donde tienen los programas adecuados para nuestro crecimiento; también decidimos invertir en Aguascalientes por el talento de su gente, su preparación y su pasión para trabajar, eso es lo que realmente hace posible que nosotros podamos crecer”, aseguró.

Ricardo Antonio Hernández, director de Planta Powertrain Aguascalientes, detalló que la nueva línea de

Teresa Jiménez inaugura nueva línea de producción en planta Tenneco

producción se concentrará en la fabricación de válvulas automotrices, lo que les permitirá ampliar su cartera de clientes a nivel nacional e internacional; comentó que con esta expansión, la producción pasará de 50 millones a casi 85 millones de válvulas al año.

“El compromiso de la gobernadora Teresa Jiménez con el desarrollo industrial y el impulso que nuestra compañía ha recibido durante estos 43 años en el estado han sido esenciales para que esta empresa siga creciendo no solo en Ciudad Industrial, sino también en otras partes del estado”, subrayó.

Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del Estado, comentó que

Seleccionan a los ganadores del Premio al Mérito Deportivo

• Entrenador entrenadora Rubén Muñoz Villa

En sesión extraordinaria del Consejo de Cultura Física y Deporte del Municipio de Aguascalientes se dictaminó a los ganadores del Premio Municipal al Mérito Deportivo 2025. Se tomaron en cuenta los méritos deportivos alcanzados a nivel municipal durante el período julio 2024 a junio 2025, además de la conducta dentro y fuera de las competencias para poder ser considerados merecedores del premio.

Como resultado final de esta deliberación se da a conocer que las y los ganadores de cada categoría son:

• Infantil (de 10 hasta 15 años) Patricia de Luna Marroquín

• Juvenil (de 16 hasta 20 años) Gilberto Xalla Macías Martínez

• Libre (de 21 hasta 39 años)

Roberto Ángel Márquez Muñoz

• Veteranos (de 40 años en adelante)

Jorge Francisco Aguilera Martell y Viridiana López Leyva

• Personas con discapacidad (única)

Ángel de Jesús Alcanzar Garza, Luis Daniel Marmolejo Hernández y Joahan Misael García Lariz

• Especial (trayectoria deportiva) Yolanda Esparza Cornejo

• Promotor o instructor de Academias Deportivas Municipales María de Los Ángeles Alvarado Ramírez

En las categorías Veteranos y Personas con Discapacidad no se registraron participantes, por lo que se acordó que los integrantes de este consejo presentaran sus propuestas mismas que se analizaron en la sesión y se determinaron a los ganadores. Además, se determinó que son ganadoras de menciones honoríficas: Arantza Díaz Cervantes , Ana Berenice Martínez Ortiz y Sara Abigail Martínez Ortiz. Se indicó que se premiará a las y los ganadores en una Sesión Extraordinaria de Cabildo que se llevará a cabo el 25 de agosto de 2025 en el Teatro Morelos.

Por otra parte, en la sesión se tomó protesta a los nuevos Auxiliares Técnicos del Consejo de Cultura Física y Deporte del Municipio de Aguascalientes: Paulina Ubalda Martínez Pérez, Francisco Baños García Rojas y Martha Iris Vázquez Becerra.

en Aguascalientes se trabaja con la visión de convertir al estado en el más competitivo y atractivo para proyectos de inversión, y donde se cuente con el mejor talento posible.

“Les reiteramos el apoyo del Gobierno del Estado; como lo ha dicho nuestra gobernadora, queremos ser aliados y ser parte del éxito de las empresas instaladas en nuestro estado. Quiero que se sientan con la confianza hacia nosotros, porque a través de diferentes acciones queremos que esta planta continúe siendo la mejor a nivel internacional; cuenten con nuestro apoyo, compromiso y visión a largo plazo para que sigan creciendo”, concluyó.

Municipio pone a disposición mesa de atención de mediación de conflictos vecinales

La Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Gobierno del Municipio de Aguascalientes da a conocer que dentro del programa Miércoles Ciudadano, está a disposición la mesa de atención de mediación de conflictos vecinales en la mesa del Juzgado Cívico, con el propósito de brindar soluciones a problemáticas que afectan la convivencia vecinal, comunitaria y el orden público.

El secretario de Ayuntamiento, Luis Enrique García López, expresó que la mediación representa una herramienta para resolver diferencias de manera pacífica y fomentar el respeto y la armonía

en las colonias. Destacó que este servicio busca evitar procesos más largos y promover acuerdos que beneficien a todas las partes.

Este espacio, personal especializado ofrece atención en casos relacionados con ruido excesivo, acumulación de basura, mascotas sin control, uso específico de áreas comunes y conflictos por espacios de estacionamiento, así como otros temas que generen desacuerdos entre vecinos.

La invitación se extiende a la ciudadanía para acudir durante el Miércoles Ciudadano, en donde se brindará atención profesional y gratuita que facilite el entendimiento mutuo y la buena convivencia.

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Avanza municipio con rehabilitación de vialidades

ayuntamiento de aguascalientes

El municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Obras Públicas (SOPMA), intensifica los trabajos de rehabilitación vial en diferentes puntos de la capital para incrementar la seguridad de los conductores y los peatones en sus traslados, además de mejorar la movilidad y el flujo del tránsito.

Actualmente, la Secretaría de Obras Públicas Municipales interviene la Avenida Julio Díaz Torre en Ciudad Industrial con la pavimentación con concreto hidráulico en el tramo comprendido entre la calle Jesús Rivera Franco a Antonio Gutiérrez Sola, en la calzada oriente.

Con estas acciones se impacta de forma positiva la infraestructura urbana, así como a las personas que circulan diariamente por estas vialidades y a los vecinos de esta zona.

SSPM anuncia cierres viales por peregrinación de transportistas

ayuntamiento de aguascalientes

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), a través de la Dirección de Movilidad, informa que este jueves se implementará un operativo vial con motivo de la peregrinación anual de transportistas.

El evento contará con la participación de operadores de tráileres, pipas, camiones y taxis, quienes comenzarán su recorrido en Av. Madero y Zaragoza. A las 18:00 horas se llevará a cabo el cierre total de las calles involucradas y a las 20:00 horas dará inicio la peregrinación.

Las calles incluidas en el recorrido son: Av. Aguascalientes, Av. Alameda, calle 28 de Agosto, Av. Madero, calle Moctezuma, calle Galeana y Av. Adolfo López Mateos. La peregrinación finalizará en Catedral.

PrinciPales Puntos de cierre

• Av. Alameda y Av. Aguascalientes (al poniente)

• Av. Alameda y Tecnológico (al poniente)

• Av. Alameda y Av. Convención de 1914 (al poniente)

• Av. Adolfo López Mateos y Tecnológico (al norte)

• Av. Héroe de Nacozari y Av. Madero

Refuerzan seguridad en municipios con patrullaje aéreo

gobierno del estado

El helicóptero “Fuerza Uno” intensificó sus patrullajes aéreos sobre los once municipios de Aguascalientes, e incluso más allá de las fronteras estatales; así lo informó Antonio Martínez Romo, secretario de Seguridad Pública del Estado (SSPE), quien dijo que en temas de seguridad no hay límites territoriales.

Dijo que el “Fuerza Uno” se ha consolidado como una herramienta clave para la prevención del delito y la protección ciudadana, ya que su presencia en el aire tiene un alto impacto y brinda un respaldo valioso a los elementos en tierra, especialmente en persecuciones, operativos especiales y vigilancia estratégica.

Martínez Romo explicó que “Fuerza Uno” funciona como una plataforma de observación aérea equivalente a más de ocho patrullas en tierra, con la ventaja de moverse sin obstáculos y con mayor rapidez.

Destacó que la labor de esta aeronave va más allá de la vigilancia, pues también es vital en rescates y evacuaciones aeromédicas, al reducir los tiempos para recibir atención médica y aumentar las probabilidades de supervivencia en casos de emergencia.

Finalmente, el secretario destacó que el helicóptero mantiene patrullajes constantes para reforzar la seguridad, monitorear situaciones de riesgo y ofrecer apoyo en emergencias en todo el estado.

DIF de Jesús María entrega aparatos funcionales a personas con discapacidad

• Av. Alameda y Héroe de Nacozari (al norte)

• Av. Alameda y Heroico Colegio Militar

• Av. Héroe de Nacozari y Decreto 27 de Septiembre (al sur)

• Av. Héroe de Nacozari y Av. Adolfo López Mateos (al norte)

• Galeana y Av. Adolfo López Mateos (al sur)

• Av. López Mateos y José Ma. Chávez (al poniente)

• rutas alternas

• Av. Aguascalientes Poniente

• Av. Paseo de la Cruz

• Av. Adolfo López Mateos (al poniente)

• Av. Aguascalientes Oriente

• Av. Convención de 1914 Oriente

• Pedro Parga (al oriente)

• José F. Elizondo (al norte)

• Av. Gómez Morín

• Av. Ayuntamiento

• Av. Américas en ambos sentidos

La Dirección de Movilidad exhorta a la ciudadanía a planificar sus recorridos con anticipación, utilizar las rutas alternas señaladas y seguir las indicaciones del personal operativo para evitar contratiempos durante el desarrollo de la peregrinación.

ayuntamiento de Jesús maría

Gracias a los más de 320 mil pesos obtenidos por el uso de sanitarios durante la Feria de los Chicahuales 2025, el Sistema Municipal DIF de Jesús María entregó 27 aparatos funcionales destinados a mejorar la movilidad, la calidad de vida y la independencia de personas con discapacidad. En la ceremonia, el presidente municipal, César Medina, informó que entre los apoyos se incluyeron sillas de ruedas,

andaderas con llantitas, andaderas con asiento y sillas tipo baño, los cuales fueron otorgados directamente a quienes previamente los habían solicitado en las oficinas del DIF municipal. Algunos beneficiarios no pudieron acudir a la entrega por cuestiones médicas; sin embargo, los apoyos ya están asignados. Además, existe una lista de espera activa, por lo que el DIF continuará adquiriendo más aparatos para atender a quienes lo requieran.

UAA consolida su liderazgo en investigación y posgrado con el ingreso de 205 nuevos

estudiantes

La Universidad Autónoma de Aguascalientes reafirma su compromiso con la formación de alto nivel al dar la bienvenida a 205 nuevos estudiantes que se integran a sus programas de posgrado en las modalidades de Agenda Pública y Ejecutivos. Con esta incorporación, la institución fortalece su posición como un referente en educación superior en la región centro-occidente del país.

Actualmente, la UAA atiende a una comunidad estudiantil de más de 20 mil personas, de las cuales más de mil cursan estudios de posgrado. En este nivel educativo, la universidad ofrece una robusta y diversificada oferta académica de 63 programas de posgrado, donde se incluyen 3 especialidades ejecutivas, 13 maestrías de Agenda Pública, 9 Ejecutivas, 1 interinstitucional, 24 especialidades médicas, 8 doctorados propios y 5 doctorados interinstitucionales desarrollados en colaboración con otras universidades públicas.

Durante la ceremonia de bienvenida, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, subrayó que la institución concentra aproximadamente el 60% de los integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) en el estado, lo cual refleja el papel clave que desempeña la universidad en la producción de conocimiento. “Nos tocaron coyunturas muy importantes en el tema de los posgrados y hemos tenido un crecimiento muy importante. Tenemos aproximadamente el 60% de los SNII del estado”, expresó.

“Quiere decir que gran parte de la investigación en el estado descansa en los investigadores de nuestra institución”, agregó. Asimismo, comentó que,

aun cuando muchos posgrados no son redituables económicamente, las universidades públicas tienen la responsabilidad de sostener la investigación y también aportar a la competitividad del país.

Por su parte, Francisco Javier Pedroza Cabrera, director general de Investigación y Posgrado, enfatizó que los programas están alineados con prioridades nacionales. Destacó el ingreso de estudiantes al Doctorado en Ciencias Aplicadas y Tecnología, al Doctorado en Estudios Socioculturales y a maestrías como Computación y Matemáticas Aplicadas, Investigación Biomédica, Planeación Urbana, Producción Pecuaria, Impuestos y Nutrición Aplicada, esta última como posgrado ejecutivo del Centro de Ciencias de la Salud.

También, celebró el arranque de los posgrados que comienzan labores con su primera generación: Clínica, Manejo y Contención de Animales No Convencionales y Fauna Silvestre; la Especialidad en Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación Física Ortopédica en Perros y Gatos; la Maestría en Diseño Electrónico y de Circuitos Integrados; así como la Maestría en Nutrición Aplicada y la Maestría en Marketing.

Finalmente, Pedroza felicitó a los nuevos estudiantes por continuar su carrera académica, comparando este proceso con el entrenamiento de un atleta: “El programa que están por cursar requerirá de disciplina y dedicación. Cada clase y materia serán sesiones de entrenamiento, y cada obstáculo que superen reforzará su confianza. No solo experimentarán una sensación de logro personal, sino que alcanzarán un nivel superior de competencia que beneficiará tanto su vida profesional como personal”.

Alianza internacional impulsa capacitación dental de alto nivel en la UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes es sede del Mastery Program de Medicina Dental del Sueño, impulsado por Leopoldo Correa, fundador y director académico de Orofacial Sleep Consortium Global. Este programa aborda temas como medicina dental del sueño, trastornos temporomandibulares y dolor orofacial; en esta edición se desarrolla en colaboración con el departamento de Estomatología de la UAA.

El curso tiene como objetivo capacitar a odontólogos y técnicos dentales en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con apnea obstructiva del sueño y otros trastornos, mediante un esquema de tres módulos (presenciales y en línea) y la participación de 15 conferencistas de diversas especialidades médicas y odontológicas.

La formación incluye actividades teóricas, prácticas y clínicas con el uso de dispositivos de diagnóstico, análisis de historias clínicas específicas y desarrollo de dispositivos orales para el manejo de estos padecimientos.

Se trata de la primera edición de este programa en México, y participan profesionistas de San Luis Potosí, Morelos, CDMX, Aguascalientes y León. Tras su paso por

la democracia, se convierta en un aliado para nuestros trabajos”, agregó.

Guatemala, y con el éxito alcanzado, se prevé su próxima realización en Singapur dentro de un simposio internacional. Además de la capacitación, los asistentes cuentan con el apoyo del sector productivo, incluyendo empresas que aportan infraestructura de diagnóstico, impresión 3D, elaboración de dispositivos de avance mandibular y software clínico para la gestión integral en clínicas dentales.

La alianza entre el Orofacial Sleep Consortium Global y la UAA otorga doble aval académico con créditos de educación continua y reconocimiento internacional por la Academy of General Dentistry Program Approval for Continuing Education (AGD-PACE). Asimismo, la colaboración incluye el uso de salas de conferencia y laboratorios de la UAA, así como una donación en equipamiento para clínicas y laboratorios de la institución.

El jefe del departamento de Estomatología, David Mazuoka Ito, destacó que este vínculo es resultado de trabajos colaborativos previos, y fortalece la actualización y especialización de profesionistas y estudiantes; además, abre la posibilidad de que alumnos de la UAA tengan posterior acceso a cursos de este tipo y con aval a nivel internacional.

El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) firmaron un Memorando de entendimiento vigente hasta 2028, con el objetivo de impulsar y llevar a cabo acciones de intercambio, cooperación y asistencia técnica sobre temas relacionados con la democracia, especialmente la administración electoral, a nivel nacional, regional e internacional.

En el marco de la firma, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que este documento fortalecerá los trabajos del Instituto al interior,

pero también a nivel internacional y en el ámbito de las relaciones con diferentes instancias, con el fin de generar mejores prácticas en materia de administración de los procedimientos electorales. El denominador de ambas instituciones, subrayó, es “el fortalecimiento de los conocimientos de las autoridades electorales”. Al inaugurar los trabajos del taller internacional de Inteligencia Artificial (IA) y Gestión Electoral, impartido por IDEA Internacional, destacó que la IA tiene que ser vista con ética y con un uso responsable en el ámbito electoral. “Estamos frente a la posibilidad de que la Inteligencia Artificial en vez de que sea un peligro para

INE A lA vANgUArdIA EN INNovAcIóN ElEctorAl Por su parte, la directora para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, Marcela Ríos Tobar, recalcó que México ha sido y sigue siendo un referente en América Latina y ha estado a la vanguardia en materia de innovación electoral, de participación ciudadana y, más recientemente, de igualdad de género.

“Desde IDEA Internacional valoramos profundamente la colaboración con el Instituto, una institución que ha demostrado liderazgo, profesionalización y una firme vocación de servicio”, enfatizó.

Marcela Ríos explicó que la renovación de este acuerdo permite mirar hacia el futuro con entusiasmo y continuar reforzando los temas tradicionales de

la organización de las elecciones, pero también poner un foco en nuevos temas como la desinformación, prevención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, capacitaciones en materia de Inteligencia Artificial y elecciones, entre otros. Al evento también asistieron las consejeras Dania Ravel Cuevas, Norma De La Cruz Magaña; Rita Bell López Vences y Carla Humphrey Jordan; el consejero Martín Faz Mora; la coordinadora de Asuntos Internacionales, Marisa Arlene Cabral Porchas; la secretaria ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino; el titular del Órgano Interno de Control (OIC), Víctor Hugo Carvente Contreras, así como las y los integrantes de la Junta General Ejecutiva. Además, la gerenta del proyecto Integridad Electoral y Género, de IDEA Internacional para la Región Latinoamérica y el Caribe, Alejandra Sepúlveda.

UAA
UAA

AMBIENTALISTAS

Justicia ambiental sentiente

PAULINA

ARACELI ROMO RODRÍGUEZ Y VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ

La trigésimo primera sesión del Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal se realizó el 8 de agosto de 2025, con sede en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En esta ocasión, se contó con la participación del doctor en Derecho César Arturo Sereno Marín, quien ha sido autor de artículos científicos y capítulos de libros que abordan temas de transparencia, acceso a la información pública, participación ciudadana y justicia ambiental. Fue miembro del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (2019-2024).

Sereno Marín dirigió al público la presentación “Justicia ambiental sentiente y participación ciudadana”, cuyo objetivo fue reflexionar sobre un concepto de justicia ambiental. Inició explicando que la construcción del concepto “justicia social” tiene como fin permear en la legislación, señalando que la percepción de justicia determina la construcción de normas. Una noción de justicia especialmente relevante es la de noción dialógica, toda vez que considera que la razón humana parte de la comunicación y de las formas en que esta última influye en las decisiones que conllevan a la creación de normas que se consideran correctas.

Sobre esto último, es importante establecer qué se quiere proteger. Actualmente existe una crisis ambiental que se da en circunstancias diversas y crea realidades diferentes. Estas realidades influyen en las acciones que las personas emprenden para conservar y/o proteger la naturaleza; por otro lado, hay

quienes observan que la contaminación y el cambio climático no son graves. La crisis ambiental no se percibe como una amenaza para algunos críticos, pues contrariamente señalan ciertos beneficios, como el aumento de bosques o la creciente producción de alimentos en algunas regiones del planeta.

En este sentido, para el ponente es necesario que aprendamos a escuchar a la naturaleza y ser conscientes de la problemática actual para que las personas trabajemos en ello, y puede ser atendiendo a las sugerencias de algunos pensadores. Sereno Marín, propone a Javier Zubiri, quien empleó el concepto de la inteligencia sintiente. Con esto se refiere a que el sentir humano y la intelección (lo intelectual) aunque son actos distintos, pueden complementarse en un momento específico que conduce a una aprehensión de la realidad. Esta explicación es útil para entender que las personas pueden sentir la realidad ambiental como un fuego que quema, es decir, los problemas ambientales pueden generar sensaciones negativas que se quieren evitar. Por lo anterior, Sereno Marín comparte los siguientes cuestionamientos:

¿cómo sentir la realidad ambiental?

¿Cómo establecer la realidad como un elemento fundamental de un marco legal para que se tomen decisiones en favor del medio ambiente?

Si se parte de la realidad y se involucran los sentidos, se puede reaccionar de manera instintiva o racional. En este instante surge la libertad, es decir, podemos elegir cómo actuar a partir de una realidad que estamos experimentando, y que, por consiguiente, apren -

El director de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales del Municipio de Aguascalientes, Israel

Díaz García, informó que el Market operó los dos domingos anteriores sin avisar a la autoridad y sin los permisos requeridos. “Primero, la autoridad competente no tenía conocimiento; se colocaron como un tianguis sin aviso, sin oficio y sin permisos. Además, no están cumpliendo con lo que marca el Código Municipal”, señaló.

Díaz García explicó que el contrato con el Fideicomiso de Tres Centurias solo autoriza el uso del espacio, pero no es un permiso para la venta.

demos de ella. Aquí cobra especial relevancia actuar a partir de una conciencia ambiental informada, de un diálogo que involucre a todas los actores: personas, tanto expertos en el tema como aquellos que viven en diferentes zonas geográficas y la naturaleza para otorgarle voz. En suma, se habla de una justicia ambiental sentiente.

Es necesario que, como ciudadanos, nos involucremos en temas públicos vinculados al medio ambiente, ya que sin participación ciudadana difícilmente habrá justicia ambiental. Los tipos de participación que se abordan refieren a dos tipos de mecanismos: institucionalizados y no institucionalizados. El primero refiere a las decisiones y procedimientos formales de las instituciones en las que los ciudadanos pueden participar, al respecto, se apunta que los mecanismos institucionalizados en México carecen de un buen diseño porque no permiten un diálogo para intercambiar opiniones y experiencias de diferentes sectores. Un ejemplo son las manifestaciones de impacto ambiental, en el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que tienen como objetivo prevenir, mitigar y restaurar daños ambientales; por otro lado, no garantizan la colaboración, la participación o la socialización ciudadana, además, la información de dicho estudio es reservada por asuntos de acceso a la información. Ahora bien, los mecanismos no institucionalizados son acciones que abonen a crear conciencia, desde la ética ambiental, sobre los problemas ambientales actuales. Estos mecanismos pueden darse a través de actividades como el activismo, marchas y participaciones en redes sociales y/o medios de comunicación como podcasts, entre otras.

Aunado a lo anterior, Sereno Marín apunta que una tercera forma de participación ciudadana es el consumo responsable. Consta de reflexionar sobre nuestro consumismo y emprender acciones concientizadas como la compra de ciertos productos y el uso que hacemos de

ellos, así como observar la cantidad de residuos que se generan y limitar el uso de plásticos de un sólo uso.

Para finalizar, el doctor presenta una reflexión sobre las disputas entre lo ético y lo jurídicamente posible, para ello, expone el caso de una granja de pulpos en las Islas Canarias. En España, existe una norma que permite la acuacultura desde 1985, desde entonces no se había suscitado ningún conflicto hasta que en 2021 se aprobó la solicitud de una empresa para establecer una granja para producir pulpos en cautiverio. La realidad ha demostrado que los pulpos tienen capacidad de aprender sobre su entorno e incluso sentir dolor, particularmente en las condiciones de un cautiverio que restringen la libertad y generan sufrimiento. Este escenario es potencialmente relevante para generar cuestionamientos y reflexiones sobre la viabilidad ética y legal de permitir este tipo de prácticas considerando la capacidad que tienen los animales de entender y sentir, así como analizar el costo que requiere producir este tipo de granjas y las consecuencias que podría tener su replicación en otros países.

Se concluye en que el diálogo permanente es necesario para lograr la justicia ambiental. Es fundamental que la ciudadanía se informe al respecto y participe activamente en el cuidado del medio ambiente, de igual manera, es imperativo que los tomadores de decisiones en los tres poderes de gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) observen in situ las condiciones ambientales en diferentes áreas geográficas y perciban la realidad. De esta manera, se supera la actuación basada en expedientes y se logra una resolución eficaz de los problemas ambientales.

Se invita al lector a consultar la sesión completa en el canal de YouTube del Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal: https://www.youtube. com/watch?v=yNVey2eFvtE&t=13s Paulina.romo@edu.uaa.mx vhsalaza@gmail.com

Market N, sin autorización para abrir domingos; municipio advierte retiro

“El Código Municipal es muy claro: toda actividad en parques, mercados, áreas comunes o vía pública requiere permiso, incluso el que vende papitas o semillas lo necesita”, subrayó.

Actualmente, el Market cuenta con autorización para operar viernes y sábados, pero no para los domingos. Según la autoridad entra en la modalidad de tianguis, pues reúne a más de 25 comerciantes; en este caso, se detectaron cerca de 200 vendedores el último domingo. El funcionario aclaró que los comerciantes no serán sancionados, ya que la organización corre a cargo de un tercero que cobra por el espacio sin que el municipio reciba ingresos.

Informó que operar sin permisos convierte un espacio público en un lugar lucrativo irregular y reiteró que, para continuar, la organización debe tramitar los permisos pertinentes y cumplir con todos los requisitos establecidos.

Sin embargo, señaló que el hecho de solicitarlos no garantiza su autorización, ya que esta dependerá de que se cumpla con el Código Municipal y los lineamientos que marca la ley.

Advirtió que, si se vuelven a instalar los domingos sin autorización, se procederá a retirarlos con apoyo de la fuerza pública, ya que no cuentan con el permiso correspondiente.

Finalmente, Díaz García pidió a los comerciantes verificar que el organizador cuente con los permisos correspondientes para evitar afectaciones: “El menos culpable es el comerciante, pero si confían en la palabra de una persona que no les muestra permisos, pueden estar siendo engañados. Nuestro trabajo es hacer cumplir el Código Municipal conforme a derecho”.

El Market N anunció en su página oficial de Facebook que el próximo domingo 17 de agosto no realizará su jornada dominical por causas ajenas a la organización, asegurando que desde hace tres años cuenta con un contrato con el Fideicomiso de Tres Centurias.

Karla lisseth avalos García
Israel Díaz García | Foto Cristian de Lira

“Bunker X” exhibe colección mundial de billetes

Staff

Del 9 al 20 de agosto, el espacio creativo Bunker X, ubicado en calle Madero 123, cuarto piso, en el corazón de la ciudad de Aguascalientes, abre sus puertas a una fascinante exhibición de billetes del mundo. Se trata de una colección privada de papel moneda, con ejemplares que representan a unos 60 países, cuyos diseños transmiten más que un valor económico: reflejan paisajes, fauna, montañas y tradiciones profundas de diversas culturas. Esta exhibición itinerante, que previamente se mostró en universidades privadas, encuentra ahora un nuevo hogar en Bunker X, un coworking creativo reconocido por brindar espacios inspiradores para emprendimientos y comunidad local. Sus billetes invitan a reflexionar sobre la dimensión cultural y política del dinero, mientras destacan el arte que habita en cada diseño. El acceso está disponible en horarios hábiles y la entrada es libre al público interesado en apreciar cómo el papel moneda conecta identidad, historia y estética.

SEP desaparece a la CAAD, único tribunal de justicia deportiva en México

En este caso correspondería a Claudia Sheinbaum designar a la persona que deberá sustituir a Juan Bautista Gómez

La Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD) dejará de ser un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para convertirse en un área administrativa de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación que encabeza Eurípides Flores en la dependencia que dirige Mario Delgado, lo cual la convierte en juez y parte de la justicia deportiva mexicana.

La CAAD, que fue creada en diciembre de 1990, es el único tribunal del deporte que existe en México con la finalidad de atender los recursos de apelación, también funge como panel de arbitraje y coadyuva en las mediaciones y conciliaciones que se suscitan entre deportistas, entrenadores, directivos, autoridades, entidades u organismos deportivos.

De acuerdo con la información que Proceso pudo corroborar, desde su posición de jurídico de la SEP, Eurípides Flores informó a los integrantes del pleno de la CAAD, así como a un grupo de empleados administrativos, que deberán mudarse a la brevedad a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública ubicadas en la calle de Donceles, en el Centro Histórico, toda vez que esa dependencia “los absorberá” y se hará cargo de los asuntos pendientes por resolver.

Pese a que la figura de la CAAD existe en la Ley General de Cultura Física y Deporte y que desde su nacimiento no ha sido un órgano autónomo y con la fuerza para sancionar si no se respetan sus resoluciones, en distintos momentos ha sido crucial para impartir justicia deportiva. Dado que no tiene “dientes”, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) está facultada para hacer respetar sus fallos y sancionar a quien no cumpla con las resoluciones.

Estos cambios, sin embargo, han sido informados únicamente de manera verbal, es decir, quie -

nes integran el pleno de la CAAD no han recibido un documento que oficialice lo que Eurípides Flores les ha dicho desde hace un par de meses.

La información que han recibido hasta ahora quienes laboran en la CAAD es que entre septiembre y octubre el organismo será aniquilado y que el área que encabeza Eurípides Flores resolverá los casos pendientes, muchos de los cuales son en contra de la CONADE, organismo cuya cabeza de sector también es la SEP, razón por la cual existe un conflicto de interés.

Asimismo, que supuestamente en la Consejería Jurídica de la Presidencia, cuya titular es Ernestina Godoy, se están realizando los cambios pertinentes a la Ley del Deporte para que la CAAD pierda su jurisdicción y autonomía para resolver las controversias con imparcialidad.

El cargo de presidente de la CAAD es un nombramiento que corresponde al presidente de la República en turno, en este caso correspondería a la presidenta Claudia Sheinbaum designar a la persona que deberá sustituir al abogado Juan Bautista Gómez, quien fue nombrado por Andrés Manuel López Obrador en 2019 para un primer periodo de tres años. En 2022 lo ratificó en esa posición y su segundo periodo termina el 30 de septiembre.

Durante el sexenio de López Obrador, la entonces directora de la CONADE, Ana Guevara, intentó apoderarse de la presidencia de la CAAD para poner a una persona afín a sus intereses.

Proceso confirmó que el secretario Mario Delgado también intentó remover a Juan Bautista Gómez, un amigo personal del expresidente López Obrador, quien, sin embargo, hasta ahora se mantiene al frente de la CAAD.

La CAAD sólo tiene presupuesto asignado para operar hasta octubre y los empleados tampoco fueron informados sobre si todos conservarán sus trabajos o serán despedidos con o sin liquidación.

OSA, Ofilags, Orquesta Schumann y el EVA este fin de semana

RODOLFO POPOCA PERCHES

Este fin de semana tendremos una serie de actividades muy interesantes en lo que a música de concierto se refiere, música de concierto, o música académica, o música culta, o clásica, o como quieras llamarle, el asunto es que el viernes 15, sábado 16 y domingo 7 la ciudad de Aguascalientes se viste de música con cuatro conciertos de alto nivel.

Este viernes 15, es decir, el día de mañana, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes inicia su tercera temporada de conciertos, fíjate que originalmente pensé que se trataba de una temporada corta de sólo tres presentaciones, pero no es así, lo que sucede es que los primeros tres conciertos serán dirigidos por tres mujeres y se anunciaron de manera independiente al resto de la temporada, pero después de estos tres conciertos, la temporada habrá de continuar, ya informaremos en su oportunidad cuántos conciertos son y compartiré el programa contigo en cuanto tenga acceso a él.

Para este primer concierto, tendremos a la maestra María Antonia González dirigiendo en su calidad de huésped un concierto que se compone de las siguientes obras, iniciamos con Perenne Mar de Estrella Cabildo, no sé si llamarle un breve poema sinfónico inspirado en el poema de Alfonsina Storni llamado Dolor. Continuamos después con el Concierto para viola y orquesta de Gina Enriquez con la participación de Hanoch Miche oficiando como solista, tengo entendido que este concierto es originalmente compuesto para violoncello, lo escucharemos en esta versión para viola solista, Después, de esta misma compositora escucharemos Marfil, para terminar el programa con la Pequeña Suite Mexicana de Nubia Jaime Donjuán.

Sin duda se trata de un programa atractivo y muy interesante, y parte del interés que ese concierto me despierta es que son obras que no conozco, debo reconocer que no conozco ninguna de las obras que habrán de interpretarse el día de mañana en el arranque de la tercera temporada de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y por supuesto que eso llama la atención y estimula el interés. Claro que siempre es agradable encontrarnos en un programa de conciertos obras que conocemos y que probablemente sean de nuestras favoritas, pero es incuestionable el hecho de que una de las funciones, incluso obligaciones de una orquesta, es la de ofrecer opciones para conocer nuevas obras y ampliar nuestro horizonte musical, ahí radica el atractivo de este programa, además, claro, que siempre será un deleite escuchar a nuestra amada Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, independientemente de lo que toquen. Este concierto será mañana viernes 15 de agosto a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes.

Para el sábado 16 de agosto tenemos un día muy intenso en opciones para asistir a conciertos, la Orquesta Schumann, una orquesta independiente que a lo largo de su breve historia han demostrado su solvencia, ofrece una obra de muy altos niveles de exigencia, el Réquiem de Giuseppe Verdi, una obra que no es para cualquiera. La Orquesta Schumann será acompañada en el escenario del Teatro Aguascalientes por coros como el Amicitia, Marcato, Mirabile y otros ensambles corales cuyo nivel está a la altura de las exigencias del programa. Este concierto será dirigido por el maestro Daniel Romo, entusiasta joven pianista, director de coros y orquesta y con ambiciones musicales que poco a poco ha estado logrando, y claro, hay mucho camino por recorrer. Debemos considerarnos afortunados de tener en Aguascalientes talentos de este nivel y con las ganas y la ambición para hacer las cosas y enriquecer la vida cultural de nuestra ciudad. El concierto es el sábado 16 a las 19:00 horas en el Teatro Aguascalientes.

Ese mismo día, y a la misma hora, pero en la Galería Benjamín Manzo tenemos la charla concierto del EVA Encuentro Violoncellístico de Aguascalientes con la participación de tres grandes músicos, los maestros Iñaqui Etxepare y Margarita Benavides, ambos violoncellistas, y el maestro Moisés Acosta en la guitarra interpretando música de los compositores Alexis Aranda y del propio Moisés Acosta.

Para el domingo 17 de agosto, tendremos la final del concurso para piano y orquesta, este concierto será a las 19:00 horas en el Teatro Aguascalientes con la Orquesta Filarmónica de Aguascalientes, la Ofilags, acompañando a la maestra Elena Nestrenko en la interpretación del Concierto para piano y Orquesta de Tchaikovsky, como ya comenté líneas arriba, este es el concierto de clausura, pero toda la semana se llevará a cabo este certamen, será interesante conocer al pianista ganador de este concurso, ya lo comentaremos en su oportunidad.

Toda esta actividad de primer nivel que tendremos en Aguascalientes me parece un excelente marco para celebrar los 102 años de la creación de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, al menos el registro más antiguo con el que contamos nos indica que la OSA ofreció un concierto en el Teatro Morelos el 18 de agosto de 1923 bajo la dirección del maestro Apolonio Arias interpretando música de Ludwig van Beethoven, pero de esto me ocuparé con más calma en la columna del Banquete de los Pordioseros el día de mañana. Hasta entonces y no dejes pasar por alto esta oportunidad de disfrutar de buena música en vivo.

Durante la presentación del Wateke Fest 2024, su coorganizador y socio fundador del Club del Wateke, Edgar Dávila, compartió la historia y el crecimiento de esta iniciativa que surgió en plena pandemia y que hoy se ha consolidado como una plataforma para impulsar la gastronomía local y generar comunidad.

La idea original, explicó, fue concebida por su socio Alfonso, cuando el confinamiento obligó a buscar alternativas para conectar con la gente: “En Aguascalientes buscábamos opciones para comer, pero no se tenía tan buena imagen de las reseñas en plataformas como Didi o Uber Eats. La gente necesitaba recomendaciones más reales y cercanas”, señaló.

En este contexto, el Club del Wateke comenzó a difundir experiencias y opiniones genuinas sobre distintos establecimientos. La propuesta creció de manera orgánica, ganando la confianza de la comunidad y diversificando sus actividades hasta consolidar el festival gastronómico. Uno de los mayores retos, afirmó Dávila, ha sido mantener el proyecto a lo largo del tiempo: “Lo que te lleva a ser un buen emprendedor no te va a llevar a ser un buen empresario. Hay que sumar talento y cuidar la parte financiera para que el proyecto siga adelante”, indicó. El coorganizador recordó con especial emoción la edición del año pasado, cuando lograron reunir a un gran número de personas en un solo lugar: “Es un sen-

Wateke Fest: una fiesta gastronómica que nació en pandemia y hoy da identidad a Aguascalientes

El evento reúne a decenas de expositores y busca ofrecer opciones auténticas para todos los gustos y presupuestos

timiento increíble convocar y ver a tanta gente disfrutando, saber que algo estás haciendo bien”, expresó.

Más allá de la gastronomía, el este Club también impulsa causas sociales como el movimiento “Haz feliz a una persona por un día”, mediante el cual apoyan a emprendedores o comerciantes en situación vulnerable: “Convocamos a la gente a comprar todo lo que ofrezca esa persona durante un día. Por lo menos los hacemos felices por un ratito y mantenemos viva la esperanza”, comentó.

Dávila también destacó el crecimiento de la oferta culinaria en Aguascalientes, impulsada por chefs jóvenes y propuestas creativas. En este sentido, consideró que el Wateke se ha convertido en una herramienta para filtrar y difundir ese conocimiento, contribuyendo a forjar identidad gastronómica en la ciudad.

Este 2025, el Wateke Fest se llevará a cabo el 16 y 17 de agosto en la Mega Velaria de la Isla San Marcos, de 11:00 horas hasta la noche. El público encontrará desde antojitos de 20 o 30 pesos, hasta cortes de carne de 200 o 300 pesos, además de bebidas y propuestas innovadoras. “Diseñamos el festival para que haya opciones para todos”, aseguró Dávila.

“Los invitamos a que vayan con la intención de disfrutar y descubrir. El Wateke es para probar, convivir y llevarse una parte de Aguascalientes en el estómago y en el corazón”, concluyó.

Gabriel ramírez Pasillas y Gerardo Hernández arellano
Edgar Dávila TexTo y foTo

Las deficiencias del transporte público en Aguascalientes

HUGO CÉSAR MUÑOZ DURÁN

La movilidad en Aguascalientes no es la mejor en comparación con otras entidades, ya que se ha centrado principalmente en infraestructura para automóviles y no para otros medios de transporte, como bicicletas, los recientes patines eléctricos y, de forma más importante, el transporte público urbano. La escasa proyección y mejora en alternativas de movilidad ha generado que Aguascalientes se convierta en una ciudad con altos niveles de tráfico y conflictos viales, así como un incremento en los tiempos de traslado. Sin embargo, no se ha presentado una propuesta seria y con sustento por parte de la Coordinación de Movilidad del Estado de Aguascalientes para dar solución a esta problemática. De acuerdo con cifras del INEGI proyectadas en el Censo de Población y

Vivienda 2020 para el estado, el vehículo particular es el principal medio de transporte de la población ocupada de 12 años y más con un 46%, seguido por el desplazamiento a pie con un 23.3% y, en tercer lugar, el transporte público —como camión, autobús, combi o taxi— con un 22.1%. De estos porcentajes, se desprende que quienes caminan lo hacen por cercanía, ya que el 56% de este grupo tarda menos de 15 minutos en llegar a su destino. En el caso de los vehículos particulares, el 51% invierte entre 16 minutos y una hora, mientras que para el transporte público el 75% de los usuarios tarda hasta una hora en llegar.

Estos datos ayudan a entender por qué el transporte público no es una opción viable para trasladarse dentro de la ciudad, pues sus tiempos de recorrido

La entidad es referente nacional

por Seguro Aguascalientes

Nuestra entidad es un referente nacional por el Seguro Aguascalientes, donde una de las prioridades de este programa es que las familias no se vean tan impactadas en su economía, señaló el secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán.

El funcionario, en entrevista exclusiva para LJA.MX, explicó que el programa del seguro popular, que se manejó durante el gobierno federal panista, tenía varios propósitos, siendo uno de los más importantes evitar que la gente perdiera su patrimonio.

“A veces la gente perdía lo que tenía, como la vivienda o los animales, que eran parte importante de la vida, solo para poder acceder a servicios de salud”, señaló. Explicó que eso se conoce como gasto catastrófico, cuando se pierde patrimonio por cuestiones de salud, señalando que con el Seguro Aguascalientes sucede algo similar, ya que se está evitando el gasto de bolsillo y el catastrófico.

“Pero lo más importante es dar oportunidad y calidad de vida, pues esto está estrechamente relacionado”, agregó.

Dijo que el Seguro Aguascalientes permite atenderse con oportunidad, sin costo y con eficiencia, ejemplificando con el acelerador lineal, un aparato con el que no

son largos. Asimismo, reflejan cómo dichos porcentajes influyen en las decisiones de las autoridades estatales al mejorar infraestructura, ya que tienden a priorizar el transporte más utilizado por los ciudadanos.

Para comprender mejor esta situación, se anexan los tiempos de espera por ruta y el número de autobuses disponibles, según información de la Coordinación General de Movilidad derivada de la solicitud de acceso a la información 011755724000108, que hay rutas con tiempos de espera de más de 45 minutos, lo que implica casi una hora antes de iniciar el trayecto, el cual puede durar más de una hora dependiendo de la distancia. Además, se reporta una flota de 415 autobuses para atender toda la ciudad, cifra insuficiente para cubrir la demanda, sobre todo en horas pico, cuando los vehículos se saturan y los usuarios deben esperar el siguiente, lo que puede añadir otra hora al traslado.

Por estas razones, el transporte público urbano no resulta una opción eficiente para viajes largos, ya que podrían representar hasta tres horas de trayecto. Si bien se ha modernizado el servicio con

la aplicación Yo Voy, que permite visualizar la ubicación y rutas de los autobuses, esta herramienta no se ha traducido en un aumento de unidades que reduzca los tiempos de espera. La Coordinación de Movilidad enfrenta un gran reto, pues no puede seguir apostando por el vehículo particular como principal medio de transporte. Es necesario fortalecer el transporte público urbano como opción prioritaria, lo que requiere mejorar la infraestructura vial, crear carriles exclusivos e incrementar el número de autobuses. Actualmente, esta problemática se ve agravada por la concesión del servicio, otorgada en el sexenio de Martín Orozco Sandoval a una sola empresa, SIT de Aguascalientes, S.A.P.I. de C.V., representada legalmente por Rafael Augusto Góchez Magaña, lo que limita la adquisición de nuevas unidades y la toma de decisiones en beneficio de la ciudadanía.

En la siguiente entrega se abordará con mayor detalle la concesión otorgada a SIT de Aguascalientes, S.A.P.I. de C.V., sus cláusulas y el grado de cumplimiento que ha tenido hasta el día de hoy.

puedes ampliar esta información en www.lja.mx

Patentan estimulador neuromuscular para reducir costos de rehabilitación en México
/ SaRa Pantoja

se cuenta ni en las instituciones privadas, donde si se detecta un problema tumoral en las primeras etapas, la resolución es del 100 por ciento.

“Por eso es importante alertar a la población, ya que muchos cánceres son silenciosos, y si hacemos un chequeo anual, que está incluido en el Seguro Aguascalientes, se podrá tener una detección oportuna”, enfatizó.

Galaviz Tristán manifestó que dentro de las acciones importantes que tiene el Seguro Aguascalientes están la consulta, el medicamento, los estudios de laboratorio, los estudios de gabinete y revisiones médicas, entre ellas una que permite evaluar cómo están nuestros riñones, dado que en Aguascalientes se tiene un problema importante de enfermedad renal.

“También permite determinar casos de cáncer, que muchas veces son silenciosos”, reiteró.

Añadió que por esto la medicina preventiva ha sido uno de los principales elementos en el Seguro Aguascalientes, eliminando barreras que existían anteriormente, señalando que Aguascalientes es el único estado con ese programa.

“Somos un referente nacional y esto nos ha posicionado como uno de los mejores sistemas de salud estatales en el país”, concluyó.

El Instituto Nacional de Rehabilitación

“Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) de la Secretaría de Salud (SSA) obtuvo la patente número 426001 por un estimulador eléctrico funcional no invasivo de creación 100% nacional y un costo de producción 60% menor a sus equivalentes importados.

Se trata de un dispositivo innovador para ampliar el acceso a terapias de rehabilitación en pacientes con secuelas neurológicas. Es la sexta patente en la historia del INRLGII.

En un comunicado, la SSA destacó que, mientras un equipo comercial importado ronda los 500 mil pesos, el creado por el INRLGII cuesta alrededor de 200 mil pesos. Con ello, dijo, se acerca la tecnología médica a todos.

“Tenemos la formación y la experiencia, y en colaboración con el área clínica desarrollamos la tecnología, los protocolos y las intervenciones”, afirmó el investigador en Ciencias Médicas del Instituto y uno de los desarrolladores del proyecto, Jorge Airy Mercado.

El científico explicó que el estimulador eléctrico funcional apoya el reaprendizaje motor enfocado a tareas específicas. Además, envía impulsos eléctricos a los músculos paralizados para realizar mo -

vimientos funcionales, como levantar un pie al caminar o abrir la mano para tomar un objeto.

La especialista en Rehabilitación Neurológica, Ana Guadalupe Ramírez Nav, agregó que, “aunque el paciente reciba otras terapias, completar un movimiento con esta estimulación mejora la retroalimentación cerebral. El control motor se vuelve más fino y dirigido, lo que acelera la rehabilitación”.

Por su parte, la jefa de la División de Rehabilitación Neurológica del INRLGII, Jimena Quinzaños, subrayó: “Quisimos desarrollar una tecnología mexicana con todos los beneficios de las marcas comerciales”.

De acuerdo con los creadores del dispositivo, hasta ahora se ha utilizado con éxito en 20 pacientes del Instituto, quienes han mostrado “avances significativos”.

Añadieron que los estudios respaldan la eficacia del dispositivo, en particular cuando la terapia se inicia en las primeras semanas o meses tras un evento vascular cerebral.

En tanto, el director general del INRLGII, Carlos Pineda Villaseñor, resaltó que el proyecto del dispositivo “se alinea con los ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, al impulsar la soberanía tecnológica, sustituir importaciones y garantizar equipamiento accesible”.

| Foto Gobierno del Estado

La cineasta Paula Rodríguez Sickert (Chile, 1963) creó, en al redor de 8 años, el documental Memoria implacable sobre el genocidio mapuche durante las guerras llamadas Pacificación de la Araucanía en Chile y la Conquista del Desierto en Argentina a finales del siglo XIX.

Su estreno mundial fue en la sección de competencia internacional del prestigioso Sheffield DocFest de Inglaterra 2024 y ahora formará parte de la cuarta edición de Resistimos, festival de documentales en resistencia, que se efectuará del 15 al 24 de agosto en la Ciudad de México, Monterrey (del 5 al 7 de septiembre), Mérida (del 12 al 14 de septiembre), Puebla (19 al 23 de septiembre) y Querétaro (del 19 al 21 de septiembre). Ofrecerá 38 documentales en 7 secciones: Mujeres en resistencia, Violencia de Estado, Movilidad Humana, Diversidad Sexual y de Género, Resistimos vs Poder Blando, Raíces Tercas y Deconstruir la Herencia.

Rodríguez Sickert explica en entrevista por zoom: “Realicé Memoria implacable (Chile, 2024) porque hay una nueva generación de mapuches académicos, historiadores y periodistas que están reescribiendo la historia. Entonces, me baso en ese impulso”.

El filme, de 93 minutos y que forma parte de la sección Resistimos vs Poder Blando, sigue a Margarita Canio Llanquinao, una joven académica mapuche que durante su trabajo de investigación encuentra una serie de testimonios de supervivientes mapuches que fueron prisioneros en esas dos campañas militares en Chile y Argentina. Los testimonios habían permanecido guardados, inéditos y sin traducir en un museo de Berlín por más de un siglo y revelan detalles sobre el despojo territorial y las atrocidades cometidas contra los pueblos originarios de Chile y Argentina.

Los mapuches son un pueblo indígena originario de Chile y Argentina, conocidos por su resistencia a la conquista española y su rica cultura. La cineasta explica que en esas guerras estos nativos perdieron sus tierras: “Fueron campañas militares que invadieron los territorios y los anexaron a los estados nacientes. Y eso es una historia que no se conoce, no se cuenta en los libros, no se habla de eso, y la película, de hecho, ahora que la estrenamos en Chile, la hemos mostrado mucho, ha tenido mucho impacto. Por supuesto al Estado chileno-argentino asumir eso, implicaría la devolución de tierras, en el cual no quiere verse envuelto. Entonces, hay una falta de reconocimiento de la historia del pueblo con lo que llaman el conflicto del Estado chileno y el Estado mapuche, que es lo que se vive acá en Chile”. Rememora la también creadora de Volver a vernos ( 2002), Isabel Allende (2007) y JAAR, el lamento de las imágenes (2017): “Yo me encontré un artículo en el digital The Clinic que hablaba de una académica Mapuche que había ido a Berlín y descubrió estos testimonios, los

Memoria implacable, documental sobre el genocidio mapuche que brilla en el festival Resistimos

cuales no estaban traducidos al castellano, y como ella habla mapuche y castellano logró identificarlos y son los únicos testimonios en primera persona del pueblo mapuche de estas campañas militares”.

“Para resumir, es como haber encontrado el diario de Ana Frank, no existen otros testimonios que relaten eso. Son testimonio de mapuches comunes que le contaron a un etnólogo alemán, Robert Lehmann, y se los llevó sin traducir a Berlín. Y más de cien años después Margarita Canio viaja a Berlín por otra investigación y los descubre, y edita un libro de tres mil manuscritos. Ya me parecía increíble que parte de nuestra historia estuviera en un sótano de un museo en Berlín y que está académica los rescatara”.

Ya después de que leyó el volumen , la conmovieron los testimonios: “Se lee: ‘Yo tenía diez o dieciséis, me tomaron prisionero, nunca había visto un blanco, nos llevaron a un campo de concentración, nos ataron las manos como si fuéramos animales’. Es un relato muy fuerte, muy fuerte. La película ha circulado mucho internacionalmente. Finalmente, es una historia universal, porque está contada desde un punto de vista muy personal. Puede ser la historia de cualquier ser humano que vive un genocidio”.

- Siguen los genocidios de pueblos indígenas, ¿verdad?

- A lo largo de toda Latinoamérica, y no sólo de los pueblos indígenas, lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial, hoy lo de Gaza, en fin. Su estreno en Chile ha tenido un fuerte impacto. Se han llenado todas las funciones y han sido muy emotivas. Es como sanador.

Concreta: “Los documentalista visibilizamos cosas que están como escondidas en la sociedad, y cuando las destapas, produce un proceso como de sanación, de reencontrarse. Uno de estos mapuches, Fernando Cayuqueo, que es un periodista muy conocido acá y ha escrito libros sobre esto, dice que a los chilenos les da miedo mirarse al espejo para no ver esa parte indígena. No reconoces la historia que existe contigo, es como que te niegas a ti mismo también. Y no me gusta que al documental lo clasifiquen como película dentro del mundo indígena. Es una película de nuestra historia”.

Y adelanta: “Ahora nos toca ir a Argentina que por su situación actual, también nos ha costado mucho llevar ‘Memoria implacable’. La realización de una película es un trabajo y una inversión de tiempo, dinero, de todo, y lo mismo la distribución. Es decir, distribuir una película es casi tan fuerte como realizarla”.

El fEstival

Gabriela Chávez, directora de Resistimos, el festival de documentales en resistencia que visibiliza luchas contra sistemas de opresión, informa en entrevista que este año el encuentro se hará en cinco ciudades de la República y con más sedes, en 13, y habrá más proyecciones: “Todo esto con la intención de llegar a más personas porque son documentales que sabemos que van a tocar muchos corazones y abrir muchas mentes”. - En el festival, ¿qué temas están ahora destacando? - Cada año ajustamos las secciones para que tengan sentido y este año tenemos tres nuevas secciones por el tipo de documental que nos llegó, como Raíces Tercas porque es sobre la defensa del territorio y hogar. Deconstruir la Herencia es otra nueva sección y son documentales más que nada autorreferenciales. Somos un espacio alternativo de exhibición porque buscamos justo mostrar los documentales que creemos que no van a tener otras ventanas de exhibición. Lo que más nos importa es la historia que se cuenta.

Finaliza: “Estoy muy contenta. Es una labor muy grande mantener un festival alternativo vivo. La verdad, con cada edición aprendo muchísimo. Vamos integrando también nuevas temáticas que nos van interesando. Por ejemplo, este año tenemos un conversatorio sobre la gentrificación”.

Los 26 expulsados seguían delinquiendo desde prisión: García Harfuch

Lo que podría parecer una simple logística penitenciaria terminó por convertirse en un mensaje político: México trasladó a 26 criminales de alto perfil a Estados Unidos como parte de lo que el gobierno ha llamado un “acto de soberanía”. La decisión, justificada en la Ley de Seguridad Nacional y en coordinación con el país vecino, fue defendida por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, como una estrategia para romper estructuras delictivas que, incluso desde prisión, seguían generando violencia. Durante una conferencia de prensa, García Harfuch afirmó que los 26 generadores de violencia seguían ordenando secuestros, extorsiones y homicidios desde el interior de cárceles federales, aprovechando visitas legales y beneficios judiciales para extender su influencia criminal. Sin entrar en detalles sobre la posible colusión de autoridades penitenciarias ni si existen carpetas de

investigación, el funcionario denunció que muchos de ellos habían obtenido amparos para ser trasladados a penales de menor seguridad, lo cual representaba un riesgo inaceptable para la seguridad nacional.

Como ejemplo del uso del sistema judicial para demorar su entrega, se mencionó a Miguel Ángel Treviño, alias Z-40, quien pospuso su proceso de extradición en 79 ocasiones, y a Óscar Treviño, alias Z-42, que lo hizo en 54.

En vísperas de la entrada en vigor del nuevo Poder Judicial -que, según el discurso oficial, sustituirá a uno “corrupto”la narrativa del gobierno refuerza su intento de marcar distancia con el pasado y posicionarse como firme frente al crimen. “El beneficio es para las víctimas mexicanas, porque al sacarlos del país, se evita que sigan operando desde prisión”, dijo tajante Harfuch.

Por su parte, Gertz Manero dejó abierta la posibilidad de nuevos traslados, como los 29 ya realizados en febrero, señalando que toda solicitud deberá ser fundada y cumplir con requisitos legales, entre ellos, que no se

aplique la pena de muerte, incompatible con la legislación mexicana. Los traslados, detalló la SSPC, involucraron a 988 elementos y 90 vehículos de la Sedena, Marina, Guardia Nacional y FGR. Desde la Base Aérea de Santa Lucía, 11 aeronaves de la Sedena y una de la Semar movilizaron a los criminales a White Plains, JFK, San Diego, Phoenix y Dulles.

Aunque el gobierno insiste en que no se trata de extradiciones, sino de decisiones amparadas en la soberanía y la cooperación internacional, la coincidencia con presiones de Estados Unidos -como amenazas arancelarias de la era Trump- abre otras lecturas sobre el trasfondo de estas medidas.

Estribo

“No mentir, no robar y no traicionar”… suena bonito, lástima que ya esté en desuso

JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2025

Iniciarán este jueves trabajos de rehabilitación en el puente de 2° Anillo y Avenida de los Maestros

ejecución es de tres a cuatro semanas, dependiendo de las condiciones del clima.

El secretario de Obras Públicas del Estado, Miguel Ángel Huízar Botello, informó que los trabajos de mantenimiento en el puente de Segundo Anillo y Avenida de los Maestros comenzarán este jueves por la noche, luego de que las condiciones climatológicas impidieran iniciar el pasado martes.

A partir del viernes al mediodía, el puente será cerrado para permitir las labores de rehabilitación, por lo que se recomienda a los automovilistas utilizar vías alternas como Primer Anillo y evitar la circulación por el cruce de Primer Anillo y Avenida La Convención, especialmente en el carril sur y la parte superior de la estructura.

El funcionario detalló que se trabajará principalmente en horario vespertino y nocturno, a fin de permitir el flujo vehicular en las horas de mayor carga por la mañana. La obra contempla la revisión y reposición de juntas, restitución de tramos de carpeta asfáltica, atención a dos zonas de filtración y posteriormente el sobre encarpetamiento y pintura de toda la estructura.

La inversión será cercana a cuatro millones de pesos y el tiempo estimado de

Huízar Botello añadió que durante el cierre se aprovechará para verificar otros aspectos estructurales del puente, que no había recibido mantenimiento previamente.

Asimismo, adelantó que una vez concluida esta obra, se trabajará en el puente de la Villa Charra en Primer Anillo, cuya intervención será más compleja al requerir la reposición de al menos seis juntas, el ajuste de elementos estructurales y

el reemplazo de la superficie de rodamiento. En este caso, las labores podrían extenderse entre seis y siete semanas, con una inversión superior a los cinco millones de pesos.

El titular de Obras Públicas indicó que, además de estas rehabilitaciones, actualmente se intervienen 12 vialidades en la zona oriente y en los próximos días iniciarán obras en otras cuatro, así como un programa de mantenimiento en 20 parques y canchas deportivas del estado.

Se presentará la novela gráfica Lázaro y los Alzados

Entender y combatir la violencia a través del arte, así como homenajear a los grabadores miembros del Taller de Gráfica Popular (TGP), son las dos columnas principales de la novela gráfica Lázaro y los Alzados, del artista Luis Alberto Villegas. La obra se presentará el domingo 17 de agosto, a las 13 horas, en el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Al morir en uno de los campos de batalla de la Revolución Mexicana, Lázaro jura volver. Años más tarde, convertido en una calavera andante y sin recuerdos de su vida pasada, emprende una nueva aventura para recuperar su identidad, la cual se activa al descubrir las obras del TGP. La novela reflexiona sobre los procesos de violencia en México durante los últimos cien años.

“La columna principal de esta novela gráfica es rendir homenaje a la trayectoria y obra de los artistas del TGP, entre ellos Leopoldo Méndez, Mariana Yampolsky, Luis Arenal y Alberto Mexiac, un grupo incomparable cuyo legado artístico está ligado a diversas luchas sociales”, explicó Villegas.

El segundo objetivo del proyecto es reflexionar sobre los procesos de violencia que ha vivido el país. Más allá del recorrido histórico, el protagonista

se enfrenta a una difícil decisión: tomar venganza o aspirar a la justicia. “Cuando recupera su memoria y cuerpo, Lázaro decide el camino de la justicia, porque sabe que la venganza no solo perpetúa la violencia, sino que tampoco permite un cambio”, agregó el artista. Villegas señaló que, a través de los diversos hechos históricos que se recorren en la novela, se plantea la posibilidad de que el arte no solo pueda denunciar y combatir los procesos de violencia, sino también ofrecer la oportunidad de trans-

formar nuestra sociedad y recuperar la humanidad perdida, como lo hizo el TGP en su momento.

“El TGP apoyó a diversas organizaciones, como los mineros y los maestros, y su trabajo otorgó una identidad gráfica a las injusticias, inconformidades y denuncias sociales. Al mismo tiempo, fue una agrupación que contribuyó a la construcción de la identidad mexicana.

“Esta obra también representa una oportunidad para conocer, reflexionar y, sobre todo, imaginar soluciones y futuros

posibles desde un campo lúdico como la historieta, que aborda temas complejos de manera sencilla”, añadió. Como en la primera edición, publicada en 2018, esta segunda entrega incluye un memorial o guía de los sucesos y personajes históricos. Además, incorpora el trabajo de ocho artistas provenientes de distintas partes del continente americano, quienes participaron en la sección Los Alzados, donde los personajes de apoyo narran su propia historia.

El volumen también recorre obras emblemáticas del TGP, resguardadas actualmente por el MUNAE, e incluye un índice de ilustraciones que permite al lector identificar a los autores y las obras citadas. “Son 25 ilustraciones del TGP, así como obras del arte universal, entre ellas de Francisco de Goya y Eugène Delacroix, que hacen referencia a procesos de paz o revolución a nivel mundial”.

La presentación contará con la participación de las catedráticas e investigadoras Carolina González Alvarado y Marie Caroline Leroux. El evento se llevará a cabo el domingo 17 de agosto a las 13 horas en el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), ubicado en Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro, Ciudad de México.

Rodolfo PoPoca Perches
Paulina aRaceli romo rodríguez y VictoR Hugo salazar ortiz
KaRla lissetH aValos gaRcía
secRetaRía de cultuRa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA14082025 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu