LJA22052024

Page 1

Vividores al servicio del régimen de opresión, López Obrador a intelectuales

aPRo / dalila ESCobaR 3

AMLO reta a que presenten pruebas de presuntos actos de corrupción contra Nahle

aPRo / dalila ESCobaR 3

5 • NÚMERO 1139 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

Aguascalientes no se suma al IMSS Bienestar

Desde el Congreso del Estado apoyan la decisión del Poder Ejecutivo de no sumarse al IMSS-Bienestar, por los recursos que se han invertido en el sector salud

aPRo / Juan CaRloS CoRtéS 7

La estrategia de seguridad es la misma desde el sexenio de Calderón: Álvarez Máynez Staff 24 Ely RodRíguEz 9

Desde la Universidad Panamericana (UP), la gobernadora Teresa Jiménez invitó a las y los universitarios a seguirse preparando para que brinden soluciones al mundo; además, destacó el importante papel de la juventud en la construcción de un estado más próspero

Entes públicos están obligados a aclarar irregularidades

Ely RodRíguEz 11

Morena presenta denuncias ante la Fiscalía, entre éstas, privación de la libertad de un candidato

Ely RodRíguEz 11

Sigue sin mejorar el trato a las personas migrantes

Se solicita vigilancia de la GN para las elecciones en Aguascalientes

Con informaCión de

Sistema penal mexicano criminaliza a defensoras de derechos humanos, denuncia Amnistía

Más de 27 mil elementos de fuerzas federales patrullarán estados durante las elecciones

Máynez y Gálvez firman compromiso con RSF para proteger el periodismo

presume que “pasan de 500” los candidatos que tienen

10 PESOS MIÉRCOLES 22 MAYO 2024 AÑO
Leo Montañez propone agilizar el tránsito vehicular La Corte tiene toda la facultad de ordenar lo que se tiene que hacer: Silva Perezchica
6 y 7 5 7 4 Staff 13
AMLO
protección
Claudia RodRíguEz loERa 10 Ely RodRíguEz 11 Ely RodRíguEz 9

La Purísima... GriLLa

Preparados

Profesional

Tenemos que hablar de periodismo, no porque el presidente Andrés Manuel López Obrador la haya emprendido en contra de ellos en la mañanera para después descalificar a los intelectuales, luego tomamos ese tema; en este momento hay que hablar, y bien, de periodistas de Aguascalientes, por el estupendo desempeño de Yalma Arronte como moderadora del debate entre los aspirantes a la presidencia municipal de Jesús María, quienes ayer se presentaron a las instalaciones de RyTA para defender sus respectivos proyectos, un ejercicio revelador de las intenciones de los candidatos que fue conducido con mano suave y profesional por Yalma Arronte, quien merece todo el reconocimiento por la forma en que se preparó para moderar el encuentro.

aProvechamiento

Para la presidencia municipal de Jesús María, todos los partidos políticos tienen candidato, pero no todos tienen ganas de competir y nada más se apuntan como mero testimonio, como Francisco Javier Serna Vela , del Verde Ecologista quien desaprovechó la oportunidad de presentarse ante los jesusmariense; a diferencia de los candidatos del PT, Ernesto Antonio Mercher Gálvez; de Morena, María del Carmen González Posadas; de Movimiento Ciudadano, Walter Schadtler Contreras; y de la alianza prianrredista, César Fernando Medina Cervantes ausencias

Hay que anotar que la asistencia al debate no necesariamente refleja que se hayan preparado para debatir, tampoco los lugares en que se ubican las diferentes fuerzas políticas en las encuestas, fue evidente que a pesar de todas las ganas de ser aspirante a la alcaldía de Jesús María, ni Antonio Mercher ni Carmen González se prepararon para el encuentro y antes que presentarse como candidatos y sus propuestas, prefirieron mostrar que el apocalipsis ha llegado a ese municipio, prefirieron montarse en un discurso donde todo está a punto del colapso, incluso la candidata morenita fue reconvenida por Yalma Arronte por leer sus documentos de apoyo y ser incapaz de improvisar ante los micrófonos. entre dos

Si por los resultados del debate se decidiera la elección, en Jesús María está entre Walter Contreras y César Medina (quien también fue regañado por la moderadora al intentar leer de corrido en sus intervenciones), porque el de Movimiento Ciudadano y la coalición PRI-PAN-PRD sí se prepararon para esta presentación pública, llevaban los números del presupuesto jesusmariense, propuestas concretas y programas de trabajo. todos ganan

Más allá de las reconvenciones de Yalma Arronte, la sal y pimienta en este debate, estuvo a cargo, también de César Medina y Walter Contreras , quienes aprovecharon sus intervenciones finales para darse con la cubeta, en su mensaje de despedida el delfín de Antonio Arámbula invitó al resto de los candidatos a hacer equipo con él cuando gane la presidencia municipal, César Medina “reveló” mostrando un cartón, que los de Movimiento Ciudadano, el PT y el Verde están inscritos en el primer lugar de las regidurías plurinominales, por lo que más allá de los resultados de la elección, en el Cabildo de Jesús María estarán sentados los cuatro candidatos, seguro de sí mismo, el del PAN invitó a votar por su partido, olvidando al PRI y al PRD, para “que no lleguen las transformaciones que no cumplen ni gente terca que sólo está proponiendo improvisaciones”; a lo que respondió enchiladísimo Walter Contreras señalando que los prianrredistas le están robando sus propuestas, como la de construir la primera alberca municipal en Jesús María, y segurísimo, pero sobre todo terco, el candidato naranja insistió en que él será presidente municipal y convivirá con el resto de los aspirantes como regidores… La moneda está en el aire, pero claro, los que dicen que saben dicen que los debates no influyen en las preferencias.

ÑaÑaras

Los que se están preparando para el 3 de junio en Aguascalientes es el morenaje, ante las agresiones que sufrió la candidata al Senado Nora Ruvalcaba y la exhibición de uno de sus candidatos tratando de comprar votos, el dirigente estatal de Morena, Gilberto Gutiérrez reunió a los morenitas en la Fis-

calía para acusar que en la entidad sus candidatos sufren por la inseguridad y denunciaron el secuestro de Fermín Franco Herrera , candidato a diputado local, quien aseguró que ha sido amenazado para que se retire de la contienda: “hay amenazas, no contra mi vida, solo que no hable con cierta persona, que no le comenté cosas. Me tuvieron encerrado, me revisaron los celulares. Eso pasó la semana pasada, no habíamos dicho nada por mi familia, no sabían, pero ya estoy presentando la denuncia”, dijo el morenita, al relato de Franco Herrera , el dirigente estatal agregó que además de las amenazas verbales, el aspirante sufrió violencia psicológica, y que sus atacantes “incluso traían armas largas y fueron con toda la intención de perjudicarlo. Le dijeron que se bajara de la contienda, que no hablara y que no criticara”… Uh, en fin, mientras estas denuncias no sean para generar un clima artificial de inseguridad y luego convertirse en un discurso justificatorio, como el de Arturo Ávila Anaya , quien cuando es cuestionado sobre las ocasiones en que ha perdido las elecciones locales, sin reparo alguno, pero sobre todo sin pruebas, asegura que le robaron la elección; y que tampoco la presentación de estas denuncias se conviertan en una oportunidad de lucimiento personal, como hizo el candidato plurinominal Fernando Alférez , quien ayer manoteaba para llamar la atención e involucrar directamente a Manuel Alonso García , acusándolo de mandar a sus policías a fastidiar a la gente de morena, repartiendo pendejos y cabrones a medio mundo, hasta que la maestra Nora Ruvalcaba le echó la mirada 43 para que le bajara a sus bravatas, sereno moreno, ya tendrá oportunidad de echar lumbre en el debate de hoy, organizado por el IEE, para que todos los partidos defiendan su plataforma legislativa, ahí que miente madres Fernando Alférez con César Pedroza Ortega , Daniela López Muñoz , Genny López Valenzuela , Christian Gutiérrez Márquez , Kendor Macías Martínez y Graciela Bautista Castañeda , claro, si es que estos aspirantes asisten a la cita.

Periodistas e intelectuales

“La prensa, ya lo hemos dicho, no sólo en México, en el mundo, no tiene como propósito fundamental informar con objetividad, con profesionalismo, sino ayudar a los opresores y a los corruptos; y luego hay otro grupo que son los seudointelectuales que, también, actúan como alcahuetes de la oligarquía corrupta, esos legitiman con toda una retacería de seudoteorías por qué tiene que mantenerse el régimen, todos ellos o la mayoría, también para no generalizar, al servicio del régimen, vendidos o alquilados, vividores, al servicio del régimen de opresión, aparentemente académicos, estudiosos, pero nunca defienden al pueblo, son vasallos, son empleados, serviles de la oligarquía en los países”, sí, con esa boquita come Andrés Manuel López Obrador, no le faltan adjetivos para descalificar a quien no piensa como él, es una pena que al final de su mandato el presidente insista en la denostación, siendo su gobierno el que ha mantenido a México como el país con el mayor número de periodistas asesinados… Lamentable.

la del estribo

Para quienes aseguran que esta elección es nomás entre dos sopas, justo el día que López Obrador se obstina en descalificar a los periodistas, los candidatos de oposición Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl Gálvez suscribieron un acuerdo para la protección del periodismo con Reporteros Sin Frontera, como que falta una firma, ¿no?, pero esa es la debilidad de la candidata oficial, confundir la admiración con lealtad ciega y no hacer nada para incomodar al presidente.

@PurisimaGrilla

técnicamente

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1139, 22 de mayo de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024
MEME GRILLO
no hay nada de malo, pero como que algo no cuadra amlo: no hay mÁS Violencia tamBién amlo: mÁS de 500 candidatoS tienen protecciÓn

López Obrador se reúne con gobernadores en Palacio Nacional

Como lo planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador en un inicio, la fecha para comenzar el izamiento de banderas blancas en los estados en señal de que se cumplió con el mejoramiento del sistema de salud será los primeros días de septiembre y aunque aseguró que no habría reuniones de oficina, este lunes sostuvo un encuentro con gobernadores en Palacio Nacional.

Primero dijo que comenzaría un recorrido del 13 al 29 de mayo, en el que sólo habría encuentros con gobernadoras estado por estado, pero este lunes fueron convocados en la Ciudad de México, donde algunos mandatarios estatales indicaron que en efecto el plazo son esos primeros días, incluso al 4 de septiembre para tener listo el plan de salud.

“Lo voy a hacer así porque quiero verlo a detalle, podríamos reunirnos todos los gobernadores y hacer una evaluación de oficina, muy general, pero no quiero ir estado por estado porque a partir de ahí iniciamos el plan o mejor dicho entra la etapa de reforzamiento del plan de salud para el día 2 de septiembre”, dijo el presidente en su conferencia del 8 de mayo.

Sin embargo, sí hubo reunión de oficina en la sede presidencial, donde llegaron mandatarios estatales de Tabasco, Quintana Roo, Baja California, Oaxaca, Tamaulipas, Baja California Sur, Chiapas, Hidalgo, Zacatecas, Guerrero, Sonora, Nayarit, Veracruz, Michoacán, Colima, Puebla y Tlaxcala.

Después de esa gira que dijo sería en cada estado y tras el informe que dará este 1 de septiembre en el zócalo, el mandatario federal anunció una gira a partir del 2 de ese mes, para ir a cada uno de los 23 estados para izar las banderas blancas que darán por terminado el plan de salud pública, que concluirá el 14 de ese mes.

“Ya para entonces tiene que haber médicos en todos los centros de salud, son 11 mil, ya para entonces van a tener sus recursos y ya van a estar trabajando los 11 mil comités de salud. Que pase la elección les vamos a empezar a entregar recursos a los comités de salud”, indicó.

Adelantó la información “para decir ya está terminando, todos los que tenemos esta responsabilidad que me ayuden a que se cumpla con el compromiso de tener el mejor sistema de salud pública en el mundo”, en este caso para quienes no tienen seguridad social.

Por la mañana del 21 de mayo el presidente reiteró: “Es un compromiso que en septiembre vamos a tener el mejor sistema de salud pública del mundo. Ya lo dije: el que ríe al último, ríe mejor, porque se burlan los conservadores”.

Gratuidad en servicios de salud “llegó para quedarse”: AMLO

Al encabezar la conferencia de prensa matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la gratuidad en todos los servicios de salud pública “llegó para quedarse”. “La salud no es un privilegio, es un derecho del pueblo; ya está establecido en la Constitución. Tenemos el compromiso de dejar funcionando el sistema de salud pública y queremos que sea el mejor sistema de salud pública del mundo”, subrayó. Resaltó que se retiraron las cajas registradoras en unidades médicas y hospitales de 23 estados adheridos al Plan de Salud IMSS Bienestar, iniciativa orientada a brindar atención médica gratuita, universal y de calidad. López Obrador reafirmó que el Gobierno de México aumentará recursos a los Institutos Nacionales de Salud, para que la población acceda sin costo a atención especializada, como nutrición o pediatría, por lo que hizo un llamado a retirar las cuotas de recuperación.

“Sí les alcanzaría con el presupuesto que tienen para que la gratuidad fuese al 100, sin embargo, hay ciertas resistencias en los mismos institutos o gente que quiere aportar y que ese recurso lo utilizan para otras necesidades, por eso es que todavía hay un porcentaje con cuota de recuperación. Yo les diría a los directivos que no utilicen ese recurso para otras necesidades, que nosotros vamos a buscar la manera de que no les falte nada y que sea 100 por ciento servicio gratuito y ya estamos tratando este tema”, aseveró.

Recordó que la federación fortalecerá en total más de 11 mil centros de salud y unidades médicas, los cuales atenderán a la población sin seguridad social. Para esta medida, dijo, se requerirá el apoyo del pueblo a través de la creación de comités que administrarán recursos de mantenimiento o equipamiento. “Hemos probado que con el apoyo de la gente se avanza más y que el pueblo de México es honesto; la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo”, expresó.

El jefe del Ejecutivo reiteró que las instituciones de salud firmarán convenios de integración de servicios de primer nivel y atención a infartos, cáncer y emergencias, entre otros. De este modo, derechohabientes del ISSSTE en comunidades apartadas podrán acudir a clínicas del IMSS Bienestar o IMSS ordinario a fin de aprovechar la infraestructura médica. “Todo esto buscando hacia delante que se integren todos los servicios, que mejoren todos los servicios y se está haciendo un gran esfuerzo”, apuntó.

Vividores al servicio del régimen de opresión: AMLO a intelectuales

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el grupo de intelectuales en México usan “retacería de pseudoteorías”, invocan a la democracia, pero son “vividores al servicio del régimen de opresión”.

Dio estas declaraciones en el contexto del pronunciamiento de un grupo de intelectuales a favor de la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, quienes también llamaron a votar por ella.

Dijo que hay grupos de privilegiados entre los “los fifís de la oligarquía o los más encumbrados”, después “vienen los que justifican la corrupción, el saqueo, que son lo mismo que viven también, de eso que son los medios de manipulación y ayudan mucho eso a aplaudir y a callar como vasallos”.

En tercer lugar, “son los pseudointelectuales que también actúan como alcahuetes de la oligarquía corrupta. Esos legitiman con toda una retacería de seudo teorías el porqué tiene que mantenerse el régimen, se atreven a hablar de libertades, acuden a invocar la democracia y todos ellos o la mayoría para no generalizar al servicio del régimen, vendidos o alquilados”.

El presidente escaló los señalamientos a este sector: “Vividores al servicio del régimen de opresión, aparentemente académicos, estudiosos, pero nunca defienden al pueblo. Son vasallos, son empleados, serviles de la oligarquía en los países”.

Al hablar de su partido cambió el tono de las declaraciones y dijo que se viven tiempos excepcionales, interesantes, momentos estelares en la historia “porque están cayendo máscaras y todos se están descubriendo tal cual, qué cosa tan importante ha sido el inicio de esta transformación, porque es una revolución de las con-

ciencias, pero al mismo tiempo está sacando a flote el racismo, el clasismo, el racismo”. Hizo referencia a un señalamiento del candidato de la oposición al gobierno de Puebla, Eduardo Rivera. “El otro día escuchaba a alguien de buen nivel, no puedo mencionarlo porque tiene que ver con los procesos electorales, pero hablaba de ‘morenacos’”.

Después aseguró que cuando “se enfrenta a quienes defienden dogmas o son fanáticos es muy difícil cambiarlos, no anden insistiendo y más cuando se trata de quienes defienden privilegios”.

AMLO reta a que presenten pruebas de presuntos actos de corrupción contra Nahle

Ante la defensa que hace el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde hace varios días, a la candidata de su partido al gobierno se Veracruz, Rocío Nahle, la diputada del PAN, María Elena Pérez-Jaén y el empresario Arturo Castagné acudieron a Palacio Nacional para entregar las pruebas de presuntos actos de corrupción de la exsecretaria de Energía.

El mandatario federal pidió que presenten pruebas de los actos ilegales de Nahle, a quien no nombra para evitar sanciones, pero refiere que es víctima de una campaña sucia por el proceso electoral, en lo cual ha sido insistente casi todos los días.

Las pruebas están relacionadas con los actos de la candidata de Morena para gobernar Veracruz, cuando fue funcionaria federal del presidente López Obrador y querían entregarlas tal como las pidió.

“Ojalá que nos recibiera, él demandó pruebas la semana pasada, el viernes pasado, de la corrupción de la señora Rocío Nahle y yo presenté ya 35 denuncias ante FGR, así como una denuncia administrativa ante la Secretaría de la Función Pública por discrepancias en sus declaraciones patrimoniales. Aquí están las pruebas, se las ofrezco al presidente”, indicó Pérez-Jaén.

Aseguró que con dichos documentos puede demostrar que Nahle “es una corrupta” por robo al erario, que en las cuentas públicas de 2019 al 2022 ascienden a 533 millones de pesos. Además de que tuvo varias irregularidades en la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, entre ellas “duplicidad en los pagos, contratos que no cumplen las condiciones, en fin, una serie de materiales que no eran los que estaban contratados, una serie de irregularidades, eso por lo que respecta a Dos Bocas”. Algunas de las denuncias son por enriquecimiento ilícito, corrupción, así como uso ilícito de atribuciones o facultades.

La diputada federal cuestionó: “¿Cómo puede una persona con esas sospechas ser la candidata a una gubernatura, con ese grado de sospechas y ese quebranto que ella hizo al estar al frente de la Secretaría de Energía y de los abusos de poder? Porque lo que ella hizo fue el abuso del tráfico de influencias”.

Aunque solicitaron hablar directamente con el presidente, minutos antes de iniciar la conferencia matutina, “que nos reciba y nosotros podamos explicarle detalladamente todo esto, que nos dé un espacio, un tiempo para poderle explicar, aquí traigo todas las pruebas”, no les permitieron entrar y se quedaron en la entrada de Atención Ciudadana, por la calle Correo Mayor.

3 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024
/ Dalila Escobar / Dalila Escobar GobiErno DE México | Foto Gobierno de México

Tercer debate tuvo menor audiencia que el segundo

Universitario Tlatelolco (CCUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Un total de 13.9 millones de personas dedicaron en promedio 34 minutos al Tercer Debate Presidencial “Democracia y gobierno: diálogos constructivos” el domingo 19 de mayo. Del total, el 55 por ciento fueron mujeres. Además, la cifra fue menor a la alcanzada en el segundo debate, que tuvo 16.1 millones de espectadores.

El INE dio a conocer la audiencia del último debate del proceso electoral 2024 que se llevó a cabo en el Centro Cultural

El segmento más visto fue el de “Migración y política exterior” con 12.1 puntos de rating, seguido de “Democracia, pluralismo y división de poderes” con 12.0 puntos, el que menor rating tuvo fue “Política Social” alcanzando sólo 9.7 puntos de rating.

El rating del último debate presidencial contrasta con el que tuvo el anterior que, según el INE fue el más alto en la historia de la televisión al contar con un total de 16.1 millones de espectadores.

Mario Delgado pedirá al INE borrar del video del debate la acusación que hizo Gálvez

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo anunció que su partido solicitará al Instituto Nacional Electoral (INE) que elimina del video del debate presidencial del pasado domingo 19, el fragmento en el que Xóchitl Gálvez, la candidata presidencial opositora, asegura que a él lo investigan en Estados Unidos por huachicol fiscal.

Durante el tercer debate presidencial, Gálvez Ruiz presentó como una revelación que agencias estadounidenses investigan a Mario Delgado por su relación con una red de huachicoleros que encabezaba el empresario Sergio Carmona, quien fue asesinado en 2021.

Según Xóchitl Gálvez, Julio Carmona, un hermano de Sergio, huyó a Estados Unidos y se convirtió en testigo protegido, lugar desde el que estaría dando información del dirigente morenista.

De inmediato, la misma noche del domingo, Mario Delgado rechazó la aseveración y de plano, el 21 de mayo, dio a conocer que presentarán el asunto a la Comisión de Quejas y Denuncias del INE.

En conferencia de prensa, Mario Delgado calificó de “disparate” lo publicado en su oportunidad por el diario Reforma, una nota en la que se asegura que él viajó en una nave de Carmona.

“Es un verdadero disparate. Pedí por transparencia a la Agencia Federal de Aviación que verificara la información publicada. En la respuesta, la información del vuelo no coincide, el vuelo no fue a la Ciudad de México, fue un vuelo entre Los Cabos y Culiacán, lo más importante es que dice que en la bitácora”.

AMLO presume que “pasan de 500” los candidatos que tienen protección

El presidente López Obrador destacó que una de las preocupaciones de los consejeros del INE son las regiones de Chiapas

La cantidad de candidatos que tienen protección del gobierno en el actual proceso electoral “pasan de 500”, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador; una de las preocupaciones de los consejeros del INE son regiones de Chiapas.

“Me informaron esta mañana (21 de mayo) de las preocupaciones de los consejeros del INE, de ciertas regiones, se habló de Chiapas y ya les explicaron los del gabinete de seguridad lo que se está haciendo, se les informó ampliamente”, pero no quiso profundizar en el tema, dijo, para evitar especulaciones y el martes o antes se informaría sobre esos hechos de violencia que han dejado más de diez personas sin vida.

“Hay una buena coordinación con el INE para todo lo relacionado con la protección a los candidatos, a los ciudadanos, y es a través del INE que se está llevando a cabo este plan. Pasan de 500 el número de candidatos con protección”.

Informó que hay también custodia de otros procedimientos como el relacionado a los materiales, el cual está a cargo de la Guardia Nacional. “Ayer (20 de mayo) hubo una reunión del gabinete de seguridad con los consejeros del INE y a través de ellos se va a seguir apoyando para que se tenga plena seguridad, plena libertad

Al respecto, aseguró que el caso es un ataque que preparó en su tiempo el exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, para luego asegurar que si lo estuvieran investigando no podría haber acompañado a Claudia Sheinbaum a Los Ángeles en octubre de 2023.

“Reto a la candidata del PRIAN que presente pruebas de lo del huachicol y de que las autoridades de Estados Unidos me están investigando. Ante la calumnia de Xóchitl, voy a dejar que se hunda con sus propias mentiras”, dijo.

Tras el segundo debate, Morena presentó ante la Comisión de Quejas y Denuncias del INE una reclamación similar porque Xóchitl Gálvez llamó narcocandidata a Sheinbaum. Dicha reclamación fue a lugar y el INE eliminó la expresión.

antes y durante y después del proceso electoral del 2 de junio”, dijo. Hasta ahora, indicó, “van bien las cosas y eso es lo que esperamos que toda la gente participe, que todos los ciudadanos salgan a votar, que entre todos garanticemos elecciones limpias y libres”.

De todas las prácticas irregulares que derivan en fraude electoral, como la compra del voto y otras, pidió que queden en el basurero de la historia. “Que nunca más un fraude electoral en el país y en esto son los ciudadanos los que más ayudan”, dijo.

42% de las mujeres rechaza las propuestas de los tres candidatos

Un estudio arrojó que 42.27% de mujeres rechazan las propuestas de los candidatos a la presidencia Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, mientras que sólo el 27.82% muestran apoyo a algún candidato.

Estos porcentajes pertenecen al estudio de conversaciones públicas emitidas del 7 de febrero al 17 de mayo de 2024 por mujeres mayores de 18 años con la finalidad de conocer la opinión del sector femenino, que representa el 51.97% de los votantes que ejercerán su derecho electoral el próximo 2 de junio.

El estudio fue elaborado por Dinamic, una agencia dedicada a hacer análisis de conversaciones en redes sociales y considera que “el futuro de la investigación está en dejar de preguntar a la gente cómo se siente, para empezar a monitorear lo que dice, hace y siente”.

El grupo de mujeres que más interés mostró fue el de 46 y 55 años pues ahí se originaron tres de cada 10 conversaciones, por otra parte, el grupo que menor interés muestra es el de 18-25 años con sólo 3% de interacciones.

La muestra arrojó que, de los niveles socioeconómicos el más bajo (D+ y C) es

El sector femenino, que representa el 51.97% de los votantes que ejercerán su derecho electoral

el que mostró mayor interés en el ejercicio democrático contrario al nivel más alto (AB+) con sólo el 4% de las interacciones generadas.

Las redes sociales mayor utilizadas por las mujeres votantes son Facebook con el 40% de las interacciones y X con el 30% al tiempo que TikTok e Instagram tuvieron el 13 y 14% de interacciones respectivamente.

Durante los 100 días que duró el estudio las interacciones digitales alcanzaron los 692 millones 39 mil 163 en redes sociales lo que se traduce en que cada día 6 millones 920 mil 391 cibernautas estuvieron atentas a la discusión pública y propuestas gubernamentales de los candidatos presidenciales.

Respecto a los debates organizados por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la participación el próximo 2 de junio, sólo el 0.19% habló sobre los debates y el 0.02% manifestó que no votará.

4 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024
/ Arturo rodríguez gArcíA / dAlilA escobAr Mario Delgado Carrillo | Foto Gobierno de México

La elección mexicana aún

puede deparar

sorpresas: The Wall Street Journal

Una alta participación electoral ayudaría a la candidata opositora Xóchitl Gálvez, considera un editorial del periódico The Wall Street Journal dedicado a las próximas elecciones presidenciales en México.

“La posibilidad de un gran voto oculto aún podría producir una sorpresa”, señala el influyente rotativo, que menciona los intentos del régimen por dar como un mero trámite el resultado de la elección en favor de la oficialista Claudia Sheinbaum.

“Lo que está en juego en las elecciones de México”, es el título del texto firmado por el Consejo Editorial del WSJ, que de entrada plantea la gran pregunta: “¿Conseguirá el partido gobernante Morena una mayoría legislativa lo suficientemente amplia como para reescribir la Constitución?”

“Hay mucho en juego”, dice el editorial de entrada, y plantea cómo la interrogante más importante si el partido gobernante Morena del actual presidente Andrés Manuel López Obrador podrá acercarse a su visión de un Estado unipartidista.

“AMLO, como se conoce al presidente, tiene un mandato limitado y no estará en la boleta electoral. Pero la sucesora de Morena, elegida personalmente por él, la exalcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, lidera las encuestas y promete continuar su agenda de economía nacionalista de izquierda y eliminar los controles y equilibrios constitucionales”, advierte The Wall Street Journal.

Menciona que la candidata opositora Xóchitl Gálvez fue postulada por una coalición de partidos unidos en su preocupación por una presidencia de Sheinbaum que podría hacer que AMLO “mueva los hilos políticos detrás del trono”.

El espíritu empresarial, la competencia, los sólidos derechos de propiedad y los mercados abiertos son los temas de la campaña de Gálvez que la diferencian de Sheinbaum y AMLO, sostiene el medio estadunidense, quien destaca que la senadora con licencia buscaría una cooperación más estrecha con Estados Unidos en asuntos económicos y de seguridad. “El México de Gálvez sería un aliado de Occidente”, afirma.

“Esto rompería con la política exterior de López Obrador, quien ha estado utilizando la migración como moneda de cambio con la Administración Biden para evitar la acción de Estados Unidos en virtud del T-MEC para obligar a México a dejar de discriminar a los inversionistas extranjeros en energía”, señala el Journal

“El México de AMLO es aliado de Venezuela y Cuba y hogar de un gran número de agentes de inteligencia rusos, según el Comando Norte de Estados Unidos en 2022”, expone el editorial, el cual remarca que el gobierno lopezobradorista afirma seguir una política de no intervención en otros países, pero tres de sus embajadores han sido declarados persona no grata por inmiscuirse en el apoyo a la izquierda en Bolivia, Perú y Ecuador.

Violencia

La violencia de los cárteles y la extorsión han marcado a México desde hace mucho tiempo, pero se han disparado con AMLO, advierte el periódico. “México no es un estado fallido, al menos no todavía, pero los narcos ahora controlan grandes extensiones del país. El gobierno de AMLO ha utilizado investigaciones financieras y registros fiscales confidenciales contra adversarios políticos. Todo esto ha socavado el Estado de derecho”, asevera el diario, el cual considera que las políticas de López Obrador ponen en riesgo el progreso económico del país.

“López Obrador espera que Sheinbaum gane con un margen lo suficientemente grande como para llevar a Morena a mayorías de dos tercios en ambas cámaras legislativas. Eso despejaría el camino para enmendar la Constitución y revertir la apertura de los mercados energéticos de México en 2014, erosionar la independencia de la Corte Suprema y de las autoridades electorales, y eliminar a los reguladores independientes. Morena ahora tiene mayorías simples en ambas cámaras y López Obrador las ha utilizado para cambiar gradualmente la Corte Suprema”, detalla el WSJ.

Finalmente señala que una alta participación electoral ayudaría a Gálvez, que en la mayoría de las encuestas va por detrás por dos dígitos. “El gobierno de AMLO está utilizando a sus aliados mediáticos para afirmar que las elecciones ya terminaron. Pero el sesgo de muestreo y la posibilidad de un gran voto oculto aún podrían producir una sorpresa”, concluye el editorial.

Máynez y Gálvez firman compromiso con RSF para proteger el periodismo

La propuesta incluye cinco puntos estratégicos, con el fin de reforzar la acción de gobierno a favor de la protección de los periodistas y del derecho a la información

/ rodrigo Hernández lópez

Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, México se ha mantenido como el país con el mayor número de periodistas asesinados, hasta el momento se registraron 38, a esto se suma al ataque que cada mañana desde su conferencia de prensa atiza contra los medios de comunicación, a quien tilda de “medios de manipulación”. En este contexto y ante la ausencia de este tema en la campaña presidencial, Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl Gálvez han suscrito un acuerdo para la protección del periodismo con Reporteros Sin Frontera (RSF).

La candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México, y el aspirante de Movimiento Ciudadano, firmaron la propuesta de cinco puntos estratégicos elaborados por RSF, con el fin de reforzar la acción de gobierno a favor de la protección de los periodistas y del derecho a la información. Aunque la candidata oficial, Claudia Sheinbaum también fue invitada, hasta el momento, de acuerdo con la organización, no ha respondido a las solicitudes. “El documento presentado por RSF a los candidatos sienta las bases de un plan de acción para el Gobierno Federal cuyo objetivo es reforzar la protección y el apoyo al periodismo en México durante el próximo mandato. Es imperativo que el nuevo jefe del Estado demuestre la voluntad política necesaria

para poner fin a la violencia contra los periodistas en el país, que no ha cesado de aumentar en los últimos años”, indicó Artur Romeu, director de la oficina de RSF en América Latina.

Guerrero, Veracruz y Tamaulipas han sido las entidades donde más se han contabilizado asesinatos desde 1995. Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto se contabilizaron 38 homicidios contra comunicadores, sin embargo, el sexenio de Felipe Calderón sigue ocupando el primer lugar, pues hubo 51 homicidios.

los compromisos

Estos son los cinco ejes prioritarios:

- Hacer del derecho a la información y del periodismo una prioridad.

- Garantizar la plena protección de los periodistas.

- Promover una legislación que garantice el ejercicio seguro del periodismo.

- Luchar contra la impunidad de los crímenes cometidos contra los periodistas.

- Desarrollar políticas de sostenibilidad y seguridad para los medios en las zonas donde están en vías de desaparición.

Cada eje incluye medidas iniciales - una veintena, en total - para defender la libertad de prensa en el país, entre ellas:

- Acabar con la estigmatización del trabajo periodístico por parte de las autoridades públicas.

- Revisar el funcionamiento del Mecanismo Federal de Protección, adoptando un sistema permanente de evaluación de las políticas públicas.

- Priorizar la búsqueda de periodistas desaparecidos en México.

- Garantizar la reparación integral a las víctimas y la no repetición de hechos que lastiman a las familias y la sociedad.

- Desarrollar políticas de investigación, rendición de cuentas y protección para que las zonas donde están desapareciendo los medios no se conviertan en regiones o estados silenciados, como ya ocurre en varias partes del país.

Mucho ojo con el discurso de la oposición: AMLO lanza advertencia a días de la elección

/ dalila escobar

“Mucho ojo” con el discurso de la oposición, pidió el presidente Andrés Manuel López Obrador a la ciudadanía el 21 de mayo a 12 días de la elección presidencial, al reiterar sobre la “propiedad” de los programas sociales o la justicia social.

“Ahora los que decían que eso era populismo y paternalismo, y que todavía hablan de que somos comunistas, y populistas, y dictadores, autoritarios, y antidemocráticos, ahora (…) que necesitan de la gente (…) están hablando: ‘siguen todos los Programas de Bienestar’, después que estaban en contra, ahora ‘todos los Programas de Bienestar van a seguir’”.

Después de varias acotaciones, el presidente insistió: “Yo nada más quiero recordar algo, que ellos le quitaron a la Constitución del 17, la Constitución que surgió de la Revolución mexicana, le quitaron todo lo que tenía que ver con la justicia social. Claro que ya está elevado a rango constitucional el derecho a la salud, y el derecho a la gratuidad, y el derecho a los adultos mayores a una pensión, sí, pero ¿qué, no Salinas modificó el 27 constitucional para privatizar el ejido?”. Refirió otras modificaciones que se hicieron en anteriores sexenios para destacar lo que ha he-

cho su gobierno. “¿Qué, no pueden ellos llevar a cabo otras contrarreformas, como lo han hecho? ¿Qué fue lo que hicieron con las reformas a las pensiones, no fue un retroceso? ¿Qué, no se dedicaron en 36 años a reformar la Constitución para favorecer a una minoría rapaz en contra de los intereses del pueblo con la complicidad del Poder Judicial? ¿Qué, no reformaron la Constitución para imponer la llamada reforma energética?”. Después de estos mensajes, el mandatario envió uno más desde la tribuna presidencial. “Entonces, ojo, mucho ojo, cuidado con el doble discurso, la doble moral, porque son muy cínicos, como dicen una cosa dicen la otra. Porque me llama la atención, decir: ‘No, qué se preocupan’. ¡Ah!, ¿qué, es de corazón, es sincero que van a seguir apoyando al pueblo? Lo que diga mi dedito” y señaló con una negativa. López Obrador reiteró su discurso de que la oposición no le tiene amor al pueblo, sino al dinero, “ese es su dios, hablando en plata. Pero si no hablamos así, nos quedamos con las medias tintas y nadie nos va a entender. Como que ya es tiempo de llamarle a las cosas por su nombre”. Señaló que sus opositores también son muy convenencieros, hipócritas y creen que el pueblo es tonto, dijo.

5 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024

Sistema penal mexicano criminaliza a defensoras de derechos humanos, denuncia Amnistía

Organizaciones de derechos denunciaron la impunidad en la que permanece la ilegal persecución hacia las defensoras Mercedes Doretti, Ana Lorena Delgadillo y la periodista Marcela Turati, contra quienes en 2016 la entonces Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) abrió una investigación por delincuencia organizada y secuestro que la Fiscalía General de la República (FGR), de Alejandro Gertz Manero, mantiene vigente hasta ahora. Durante la presentación del informe “Perseguidas: criminalización de mujeres defensoras de derechos humanos en México”, realizado por Amnistía Internacional, se alertó sobre el uso en México del “sistema penal de manera arbitraria contra personas que denuncian violaciones a derechos humanos, que las investigan y acompañan a esas víctimas en su búsqueda de justicia, verdad y reparación integral del daño”.

El evento de presentación, encabezado por la directora en México de la organización internacional, Edith Olivares Ferreto, contó con la presencia de las tres mujeres sometidas a investigación ilegítima, así como del representante de Amnistía en España, Esteban Beltrán, una de las responsables de la investigación, Belem Barrera y la periodista Carmen Aristegui.

Sin autorización judicial

De acuerdo con el informe, el 29 de enero 2016 la SEIDO integró a Delgadillo, Doretti y Turati, como personas a investigar en la averiguación previa que se sigue por el hallazgo en 2011, de 196 cuerpos de personas migrantes en 48 fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas, abierta por los delitos de secuestro y delincuencia organizada. Lo anterior implicó que las tres “fueron sujetas a una investigación indebida y a espionaje por parte del Estado mexicano”, pues sus comunicaciones fueron intervenidas, sus ubicaciones geolocalizadas, su escritura sometida a peritajes grafoscópicos a partir de documentos en posesión de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), todo sin autorización judicial y sin informar a las defensoras y la periodista.

La información que formaba parte del tomo 221 de la investigación fue conocida por las víctimas hasta 2021, a partir de solicitudes de amparo que tramitó la entonces directora ejecutiva de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), Ana Lorena Delgadillo, representante de familiares de víctimas de las masacres de migrantes en San Fernando, de 72 en 2010 y de 196 un año después.

El reporte de Amnistía Internacional narra que la forma en que la entonces SEIDO justificó su actuación ilegal fue a partir de la supuesta denuncia de la familiar de una de las víctimas, quien negó haber autorizado a Turati a publicar en la revista Proceso su testimonio sobre los obstáculos para recuperar los restos de su familiar y que había sido extorsionada, además de que la acusó de haberle dado los datos de Delgadillo en un papel, pero que ella no autorizó a la defensora a ser su representante en el proceso judicial.

En el caso de Doretti, cabeza del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), quien tenía un convenio con la PGR continuado con la FGR, para identificar los restos de los migrantes, no parecería haber más justificación que la hipótesis de que mantenía comunicación

con Turati y Delgadillo, y que la experta forense les habría filtrado información.

La investigación de las masacres, que pasó de la SEIDO a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), fue concentrada en la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (Femdh), junto con las abiertas por otras cinco masacres de migrantes, pero la inclusión en la investigación de las tres mujeres en el tomo 221, se mantiene hasta ahora.

De acuerdo con Ana Lorena Delgadillo, enterada de lo ocurrido acudió a la oficina de Asuntos Internos de la FGR, para denunciar a los agentes del Ministerio Público que habían actuado ilegalmente contra las tres mujeres, sin que hasta el momento haya resultados.

Las afectadas tuvieron que litigar incluso contra la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que en dos ocasiones cerró sus quejas, al considerar que no había violaciones a derechos humanos por haber sido sometidas a espionaje y a la invasión de su privacidad de forma ilegal. Actualmente, se reabrió la queja ante la insistencia de las defensoras y la periodista.

“En cualquiEr momEnto noS puEdEn dEtEnEr”

Durante la presentación, Delgadillo, Doretti y Turati explicaron que han decidido mantener vivas sus denuncias en las distintas instancias en México y que continuarán a nivel internacional si es necesario, ante su convicción de que lo que lo que les ocurrió a ellas no debe repetirse. Tras señalar que la FJEDD representa a más de 300 familiares de migrantes de Centroamérica y Sudamérica, víctimas de masacres y desapariciones en México, Delgadillo alertó que sin que hasta el momento hayan sido notificadas de estar siendo investigadas, “que se nos incluya en una investigación, que sigue en la impunidad, por delitos de delincuencia organizada y secuestro, que son delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, implica que en cualquier momento nos pueden detener”.

Delgadillo, quien también ha representado a familiares de víctimas y sobrevivientes del incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde murieron 40 personas, consideró preocupante que se someta a una investigación ilegal e ilegítima a personas como ella cuya labor ha sido desnudar al sistema “criminal y corrupto del Instituto Nacional de Migración (INM) y a la impu-

nidad que lo rodea, así como la actuación de la FGR y de las fiscalías, que forman parte de una maquinaria de impunidad y corrupción, que no tienen la mínima intención de corregir esta situación para acabar con la delincuencia”.

Para la defensora resulta reprobable también que en este esquema participe también la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) que actúa con “crueldad y que discrimina a las familias de personas migrantes, más si los representamos nosotros”.

Delgadillo lamentó que “todo el poder de la ley para combatir la delincuencia organizada se desvió en contra de nosotras tres, que lo único que intentamos es que se diera respuesta a las familias de las víctimas”.

Reflexionó que “no fue fácil denunciar al aparato criminal de la FGR encargado de investigar la delincuencia organizada, una investigación que está parada”. Advertir que las familias de migrantes recorren el país buscando a los suyos las convenció de que “luchar por nosotras es también luchar por esas víctimas”.

quE no SE rEpita

La periodista Marcela Turati coincidió con Delgadillo en que la intención de denunciar es que no se repita en otros colegas lo que ella ha padecido, más aún cuando México sigue siendo uno de los países más mortíferos para ejercer el periodismo.

“Un país sin guerra declarada, se compara con Irak, con Ucrania o ahora en Gaza, México está en la lista de países más peligrosos, pero además donde prevalece la impunidad, y hay más de 30 periodistas desaparecidos que nadie cuenta”.

La periodista narró que se acercó a la masacre de los 196 migrantes en 2011, como parte de la cobertura que hacía en la revista Proceso, tiempo en el que atestiguó el operativo oficial para “desaparecer a los desaparecidos”, por medio del cual 120 cuerpos fueron trasladados de Tamaulipas a la Ciudad de México, y que dos años después tuvo acceso a “120 fichas forenses de los cuerpos forenses” que correspondían a esos cuerpos trasladados a la capital del país.

En su cobertura del tema de desaparecidos para Proceso, Turati contó que se le acercó una mujer que le contó que estaba buscando a su hijo desaparecido a su paso por San Fernando y que le han “sacado 250 mil pesos” en extorsión, además de que las actividades de la PGR consistían sólo en llamarla cada semana para preguntarle si sabía algo de su hijo. Al revisar las fichas forenses, pudo advertir que

el hijo de esa mujer había sido identificado desde el primer momento, porque llevaba su identificación en su pantalón, pero que fue depositado en una fosa común. De acuerdo con la periodista, haber publicado en Proceso los testimonios de los familiares de las víctimas, así como las fallas de las autoridades de la PGR y la estrategia para desaparecer a los desaparecidos, causó mucho enojo a las autoridades, tanto que en la respuesta que dio la FGR a la CNDH sobre las razones por las que se espió a Turati, fue porque publicó “cinco reportajes en 14 páginas de la revista en los que según ellos ridiculizaba la actuación de la FGR”.

riESgo pErSonal Mercedes Doretti, a través de un enlace remoto, recordó que como cabeza del EAAF le correspondió firmar convenios de colaboración con la PGR para la identificación de restos en Tamaulipas, pero también para ser parte de la representación de los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, además de que su organización ya tenía un convenio previo con la institución para trabajar en la identificación de víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez. Por esa relación constante con la entonces PGR, Doretti dice que le costó trabajo entender cómo era posible que se le incluyera en una investigación por delincuencia organizada y secuestro advirtiendo que en esa investigación “no hay sustento; el ministerio público coloca mi nombre arbitrariamente”.

Tras asegurar que ni el EAAF ni ella filtró en algún momento información de los casos en los que intervenían, Doretti agregó que el asunto no tendría para ella mayor trascendencia si se pensara que “con una nueva administración se hubiera cerrado esa investigación, se hubiera sancionado al personal que incurrió en las irregularidades, esa parte del expediente sobre las tres se hubiera removido del expediente y se nos hubiera ofrecido disculpas públicas”. Sin embargo, advirtió, “eso no sólo no sucedió, sino que la causa sigue abierta, no hay ningún tipo de apoyo, ni explicación ni sanción a los responsables ni disculpas por parte de la FGR”. Para la defensora, el mensaje que la fiscalía encabezada por Alejandro Gertz Manero es: “podemos actuar arbitrariamente, afectar tu vida privada, criminalizarte acusándote de cualquiera de los

6 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024
continÚa 7
Esteban Beltrán, Belem Barrera, Marcela Turati y Ana Lorena Delgadillo

delitos graves, sin pruebas”, en un intento por coaccionar a los profesionales comprometidos con su labor.

“Los peritos del EAAF y otros independientes de sociedad civil o incluso dentro del aparato de justicia que están comprometido con su trabajo, laboran bajo un riesgo personal”, dijo Doretti al recordar que de primera mano supo que en Ciudad Juárez fue asesinado el director general de Servicios Periciales de Chihuahua, y otros de sus colaboradores, “y nunca se supo quién lo mató o qué pasó”.

Convencida de que “la ciencia forense es cada vez más una herramienta para hacer justicia”, tratar de intimidar a través de la criminalización es “atacar y atentar contra la posibilidad de hacer justicia para miles de familias y afecta al Estado de Derecho”.

Situación endémica

La directora de Amnistía Internacional resaltó que antes de presentar el informe, su organización trató de contactar al fiscal Alejandro Gertz Manero, en espera de entregarle personalmente el documento, sin éxito.

“La invitación al diálogo, esperamos que si se da el encuentro sea para mostrarnos que la investigación contra Ana Lorena, Mercedes y Marcela ya fue cerrada, que la información personal de las tres fue eliminada, que se está en proceso de sancionar a los responsables y que habrá una disculpa pública, así como un resarcimiento del daño”, dijo Edith Olivares Ferreto.

En su intervención, el representante de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán, reprobó lo ocurrido, y sostuvo que por la situación que vive México, “debe dejar de hablarse de una crisis de derechos humanos, porque las crisis son temporales, pasajeras, lo que aquí hay es una situación endémica de violaciones a derechos humanos que lleva décadas”.

La conductora Carmen Aristegui hizo un llamado a la “solidaridad, el reconocimiento y la exigencia de que cese la criminalización contra periodistas y defensores de derechos humanos”. En el informe la organización internacional consideró que se violaron los derechos de Delgadillo, Doratti y Turati, a su vida privada familiar, a la defensa de derechos humanos, de información y no discriminación.

Expuso que en la integración de la investigación contra las tres mujeres “no hubo un fin legítimo ni se cumple con la sospecha razonable” para haber sometido a las defensoras y a la periodista a la intervención de sus comunicaciones, “violando el debido proceso porque no fueron solicitadas a las empresas telefónicas por una autoridad competente e imparcial, sino por la SEIDO, una autoridad cuya competencia era investigar la delincuencia organizada”.

Esto, sostuvo la organización, implicó la criminalización de las mujeres, generado daños psicológicos, interpersonales y laborales, así como “efectos nocivos en el país, un efecto amedrentador entre las defensoras de derechos humanos, los periodistas y desincentiva que las víctimas manifiesten sus reclamos”.

Además, “la criminalización que el Estado genera, limita a las víctimas la capacidad de decidir quién las defienda, sin contar con que hay un desvío de recursos, al investigar a defensoras y periodistas cuando deberían ser usados para investigar los delitos que realmente se cometen”. Entre las recomendaciones que la organización formuló a las autoridades están el cierre de las investigaciones contra la periodista y las defensoras, la eliminación de los datos personales de ellas en la carpeta de investigación, el esclarecimiento de los hechos, castigo a los funcionarios responsables, resarcimiento del daño y una disculpa pública.

La estrategia de seguridad es la misma desde el sexenio de Calderón: Álvarez Máynez

Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia, aseguró que es necesario cambiar la estrategia de seguridad, ya que ha sido la misma desde el sexenio de Felipe Calderón hasta el actual gobierno.

En su visita a la Universidad Iberoamericana de Torreón, Coahuila, el aspirante presidencial emecista reiteró que la inseguridad ha crecido porque el Gobierno Federal debe enfocarse en atender temas de alto impacto.

“Entender que es un modelo que no empezó en este sexenio, que luego se molestan muchos los de la coalición (PAN, PRI y PRD), hay que entender que son 17 años de un fracaso de modelo, de una estrategia que, con matices, pero es la misma, la de Calderón, la de Peña Nieto, la del actual gobierno, por eso lo

que hay que hacer es cambiar esa estrategia, una estrategia fallida en materia de seguridad”, aseguró.

A pregunta expresa de los medios locales sobre qué hizo mal el Gobierno Federal en temas de inseguridad en el país, el aspirante presidencial dijo que, entre los errores, está no enfocarse en temas prioritarios, en no crear policías locales y debe, como dijo en algunas propuestas de campaña, crear una policía nacional de caminos.

“No enfocarse en los temas prioritarios, en no enfocarse en los delitos de acto impacto, en abandonar la construcción de policías locales, en abandonar las carreteras… las carreteras a nivel nacional están abandonadas, tú puedes pasar cien kilómetros sin ver una patrulla, creo que necesitamos una policía nacional de caminos, varios temas a los que ya me he referido”, dijo.

SCJN frena destitución de Samuel García

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frenó la separación inmediata del cargo del gobernador de Nuevo León, Samuel García, pero avaló que el Congreso de Nuevo León continúe con el juicio político que inició en su contra.

Este martes, el pleno de la Corte declaró inválida una porción del artículo 203 segundo párrafo de la Constitución de Nuevo León que establece que, al estar sometido a juicio político, el servidor público procesado debe separarse del cargo sin recibir sentencia.

Esto, al considerar que dicha porción otorga al Congreso local una facultad para sancionar a un servidor público sometido a juicio político, que únicamente le corres-

ponde al Tribunal Superior de la entidad al momento de emitir la sentencia. “Con la separación del cargo por ese supuesto en realidad se está actualizando su inhabilitación permanente o destitución; en tanto que estas sanciones, insisto, son materia única y exclusivamente de la resolución que emita el jurado de sentencia al resolver el juicio político”, explicó el ministro Luis María Aguilar Morales, quien presentó el proyecto de resolución.

“La medida consistente en la separación del titular del Poder Ejecutivo local, por ratificarse el dictamen de la comisión respectiva en el procedimiento de juicio político, en realidad se trata de la destitución del gobernador por una autoridad que carece de competencia para hacerlo, porque es distinta al jurado de sentencia”.

La propuesta de Aguilar Morales fue avalada por unanimidad del pleno, en consecuencia, los ministros analizaron el acuerdo de la Comisión Anticorrupción del Congreso de Nuevo León, emitido en enero del año pasado en el que dio inicio al juicio político contra el gobernador, luego de que Samuel García omitió enviar el paquete fiscal 2023. Aguilar Morales propuso declarar inválido el acuerdo de la Comisión Anticorrupción, pero sólo fue acompañado por los votos de las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel. En consecuencia, por mayoría de votos, el pleno avaló la determinación de la Comisión Anticorrupción, razón por la que el Poder Legislativo de Nuevo León podrá continuar con el juicio político instaurado contra García.

Más de 27 mil elementos de fuerzas federales patrullarán estados durante las elecciones
/ dalila eScobar

El gabinete de seguridad informó al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que, para el proceso electoral, se desplegó a 27 mil 245 elementos de las fuerzas de seguridad federal para labores de patrullaje y hacer presencia disuasiva en todos los estados. “El país está en paz y tranquilidad”, aseguró el Gobierno Federal.

El gabinete garantizó “el firme compromiso de atender zonas o regiones conflictivas, que el proceso se desarrolle en un ambiente de paz y tranquilidad, que la gente salga a votar con plena libertad, todo en estrecha y permanente colaboración con las autoridades electorales”.

Concluyó que “a 12 días de las votaciones más grandes en la historia de México, podemos afirmar que el país está en paz y tranquilidad, con una economía sólida, inversiones importantes y seguridad como nunca antes para todos aquellos que contienden por un puesto de elección popular”.

Los funcionarios federales expusieron que hay un operativo “bien estructurado en colonias y municipios”, aunado a las

labores de las fuerzas armadas y elementos de la Guardia Nacional.

“El operativo se intensificará conforme se acerque el día de la elección y, durante la jornada electoral, será la Guardia Nacional la que realice las labores de vigilancia de los comicios, siempre en coordinación con el Gabinete de Seguridad”, se informa en una tarjeta informativa del área de seguridad.

En la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana hay un Centro de Monitoreo que opera a todas horas en el que participan también las Secretaría de Gobernación, el Centro Nacional de Inteligencia, la GN y el sistema de Prevención y Readaptación Social.

Se dispuso de otro dispositivo especial para las votaciones en 14 centros penitenciarios federales, que llevó a cabo el INE entre el 6 y 18 de mayo.

El gabinete federal recordó el mecanismo de protección a candidatos que esta mañana dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador pasan de los 500 y el cual se da de manera automática, incluidos candidatos que contienden por una diputación local o una presidencia municipal.

El gabinete especificó: “Se han atendido 537 solicitudes de protección, 45 de las cuales fueron declinadas por los peticionarios y 492 cuentan con protección. A nadie se le ha negado el servicio y ninguno de los que cuenta con personal de custodia ha fallecido”.

El encuentro estuvo encabezado por la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, así como las secretarias de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; y de Marina, José Rafael Ojeda. También, el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova; el director general del Centro Nacional de Inteligencia de la SSPC, Audomaro Martínez; y el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez.

Del INE acudieron las consejeras

Norma Irene De La Cruz, Carla Humphrey, Rita Bell López, Dania Ravel, Claudia Zavala, Arturo Castillo, Uuc-kib Espadas, Martín Faz, Jorge Montaño y Jaime Rivera, así como la secretaria ejecutiva del INE, Claudia Edith Suárez.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 7
Viene de 6

Sheinbaum desestima apoyo de élite intelectual a Xóchitl

“No hay ninguna novedad en el frente”, dijo Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de Morena-PT-PVEM, al opinar sobre el respaldo que dieron poco más de 270 intelectuales a su contrincante del PAN-PRI-PRD, Xóchitl Gálvez.

En su explicación, la morenista tuvo un nuevo desliz al asegurar que entre los que apoyan a su opositora está Armando Bartra, quien en realidad está con ella y la 4T. No obstante, cuando alguien le hizo saber el error, enseguida corrigió y aclaró que hablaba de Roger Bartra.

La mañana de este martes, en conferencia desde Durango, la morenista fue cuestionada sobre el llamado hecho por decenas de intelectuales del país para votar por Xóchitl Gálvez, a lo que, sonriente, contestó: “A ver, de los que firman ahí, pues ya todos sabíamos que apoyaban al PRIAN, ¿no? O sea, y a la candidata del PRIAN. No hay ninguna novedad en el frente ¿no? Así diría Pancho Villa estando en Durango”. La declaración provocó risas y aplausos de simpatizantes que estaban en el salón City Express by Marriot donde se hizo la conferencia.

La exjefa de gobierno de la Ciudad de México siguió: “No hay novedad en ninguno de los firmantes; o sea, Aguilar Camín, por ejemplo, nada más hay que escucharlo para saber que siempre apoyó

a Xóchitl Gálvez, o Jorge Castañeda que fue el que le diseñó su esquema de participación en los debates”.

Entonces vino el desliz: “O Armando Bartra, creo que también está ahí, digo, Roger Bartra, ¡perdón! Armando está con nosotros, no! Armando Bartra es de la 4T. Roger Bartra y algunos otros que ya sabíamos que estaban ahí. Entonces, no hay ninguna novedad”.

“Observación fundada”

La prensa destacó que entre los intelectuales firmantes que apoyan a Xóchitl Gálvez está Rosana Reguillo, exdirectora de la empresa Signa Lab, encargada de seleccionar las preguntas de la ciudadanía para el primer debate presidencial, quien fue cuestionada por la misma Sheinbaum y Morena porque presuntamente no era imparcial. A mediados de febrero pasado, la académica renunció a esa participación.

Entonces, la candidata presidencial de Morena respondió: “Nuestra observación en su momento, pues era totalmente pertinente. Primero, ¿qué necesidad de estar contratando a una empresa privada vinculada con el ITESO para poder hacer selección de preguntas del debate?, ¿que no puede ser el propio personal del INE?”.

Ya desarrollado el tercer debate, el pasado domingo 19, agregó: “¿qué preguntas ultra relevantes se hicieron distintas a lo que pensábamos en el primero o en el segundo debate donde se consultó a la ciudadanía?”.

La morenista añadió: “Ahora es evidente, la persona que estaba encargada de esta empresa, pues está con la candidata del PRIAN. Entonces, ¿cuál pluralidad?, ¿Cuál imparcialidad? Entonces, eran totalmente fundados nuestros cuestionamientos en aquel momento”.

Incluso, la candidata aseguró que en el primer debate “sí hubo una serie de cuestionamientos que asumían que había la misma corrupción ahora, entre comillas, que lo que había en gobiernos anteriores. Entonces, se demostró lo que dijimos”.

Xóchitl celebra encuesta mostrada en reunión de Citibanamex que la coloca delante de Sheinbaum

/ arturO rOdríguez garcía

El optimismo de la candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez Ruiz, encontró vítores y apoyo de la cúpula agroindustrial del país, cuando en su mensaje aseguró que una encuesta de Citibanamex la favorece con tres puntos.

El 21 de mayo, reunida con el Consejo Nacional Agropecuario, organismo que agrupa a los productores m ás acaudalados de México, la abanderada del PAN-PRI-PRD, expuso: “Les t engo que compartir una buena noticia: para aquellos que piensan que la elección era un mero trámite”, hoy (21 de m ayo) Citibanamex en su reunión de Perspectivas Económicas y Visión de Mercado, presentó una encuesta de las elecciones presidenciales. Su servidora tiene 42.2%, Claudia Sheinbaum 39.6% y Movimiento Ciudadano 9.7 por ciento. El público reaccionó con aplausos y el coreo “presidenta, presidenta”, mientras Gálvez Ruiz desplegaba su sonrisa m ás amplia.

Entonces, dijo que a las personas no les gusta la mala vida, no les gusta que las hayan dejado sin medicinas, entre otras críticas al gobierno de Andrés Manuel López

El estudio no es de la institución bancaria, sino de Massive Caller

Obrador y la candidata del partido que este último fundó, Claudia Sheinbaum.

La encuesta, de Massive caLLer

La presentación de la encuesta en la reunión de Citibanamex fue inicialmente reportada por Lourdes Mendoza en su cuenta en la red social X, aunque no aclaró el origen del estudio de opinión, lo que generó polémica en redes sociales, donde se interpretó que la institución bancaria estaría previendo el triunfo de Xóchitl Gálvez.

Más tarde se aclaró que el estudio fue realizado por Massive Caller y que no fue el único presentado en la reunión de Citibanamex. “No fue una encuesta de @Citibanamex la que supuestamente ve como ganadora de la contienda presidencial a Xóchitl Gálvez. Fue en reunión de @Citibanamex con clientes que se presentó la encuesta de Massive Caller. Por si ocupan”, publicó la periodista Claudia Villegas en X.

Galería del horror en México CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

La organización de la sociedad civil Causa en Común, que encabeza María Elena Morera, elaboró una Galería del horror con eventos de alto impacto de violencia registrados en 2023.

En la galería se identifican al menos 5000 “atrocidades” en el año que ha pasado. Un promedio de 555 al mes y 18 en promedio cada día.

Activistas de Greenpeace devolvieron a los partidos políticos la basura electoral que han dejado las campañas políticas en la Ciudad de México. A manera de protesta, el 18 y 19 de mayo se realizó una colecta de la propaganda electoral en las alcaldías Coyoacán, Tlalpan, Benito Juárez, Iztapalapa y Miguel Hidalgo.

Los pendones recolectados fueron llevados a las sedes de los distintos partidos políticos, la mayoría de la basura electoral pertenece a los partidos Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Partido Acción Nacional (PAN), mientras que de Movimiento Ciudadano (MC) sólo se recolectó un pendón.

Esta acción busca responsabilizar a los partidos de la generación de residuos de un solo uso para las campañas, los cuales terminan acumulándose sin un plan de reciclaje y exige que los partidos políticos hagan pública la cantidad de propaganda que colocaron y que detengan la colocación de esta lo que resta de campaña.

Aunado a esto, se busca que los partidos políticos hagan público un informe sobre los materiales para la producción de la propaganda, los proveedores contratados, el plan de reciclaje, tipo de material y los certificados de calidad de la resina para la producción de la propaganda impresa en plástico. Esta exigencia está en el artículo 295, numeral 2 del Reglamento de elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE).

Ornela Garelli, activista de Océanos sin Plásticos de GreenPeace México dijo: “En medio de una crisis ambiental sin precedentes (…) es inadmisible que los partidos políticos y coaliciones inunden nuestras ciudades con propaganda electoral hecha con plásticos”. De acuerdo con la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano, se estima la generación de al menos 25 mil toneladas de basura electoral solo en la Ciudad de México.

La Fundación surgió en 2013 por la preocupación de entender y estudiar la afectación de la contaminación visual en los ambientes rurales y urbanos, así como el efecto en la salud y seguridad de los habitantes de dichos espacios.

El registro de la galería comprende 355 masacres; 729 asesinatos de mujeres con crueldad extrema; 496 mutilaciones, descuartizamientos y destrucción de cadáveres y 190 calcinamientos.

Incluye 208 asesinatos de niños y adolescentes; 347 casos de violación agraviada; 42 intentos de linchamiento; 76 hechos de violencia contra migrantes; 300 actos de violencia contra las autoridades y 189 asesinatos de funcionarios y actores en materia de seguridad.

De acuerdo a Causa en Común, “este registro representa un mosaico del dolor y la crueldad, que se esconde detrás de las cifras de incidencia delictiva”.

Y muestran también “que, lejos de la mitología sobre el crimen organizado que prevalece en nuestra conversación pública, buena parte de estas actividades son perpetradas por personas que no forman parte de las organizaciones criminales”.

Dice Causa en Común que “se trata de una violencia criminal, sí, pero es también familiar, comunitaria y social”, que no se reduce solo a la acción de los grupos del crimen organizado.

La película Manto de gemas (México, 2022) de la directora boliviana-mexicana

Natalia López Gallardo registra esta violencia como problema estructural de una realidad como la mexicana que se hace presente en el seno de la pareja, de la familia, en las relaciones de la comunidad y también la ejercen el narco y las policías local y estatal.

Dice que se vive en una sociedad descompuesta que asume la violencia como algo “natural” y que “hablar sobre la violencia en México es muy delicado y es muy complejo. No se puede señalar nada más una capa o ciertas personas. Lo que ha sucedido en los últimos 50 años es que esto se ha entrelazado, se ha entretejido con nuestra realidad”.

Y que la violencia “está en todas las capas que nos conciernen, a nivel psicológico, espiritual, social, económico, antropológico. Es parte de nuestro imaginario. Las personas que no hayan soñado con cabezas cortadas o con cuerpos desmembrados o con caras de desaparecidos no existen en México. Entonces nos pertenece a todos este tema”.

Causa en Común, con su Galería del horror, presenta y hace patente los niveles enfermos de la violencia en el país que la ejercen no solo los integrantes de los grupos del crimen organizado sino también ciudadanos comunes.

Y plantea que esta realidad enfermiza hace necesario, para registrar este tipo de violencia e identificar el mapa de las “atrocidades”, que las autoridades locales y la federal realicen investigaciones sólidas que den cuenta de manera detallada de todos los agravantes.

@RubenAguilar

8 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024
Greenpeace devuelve la “basura electoral” a partidos políticos
/ sara PantOja

Celebra IEE debate entre candidaturas a Diputación Local del Distrito 15

En punto de las 17:00 horas inició el debate electoral entre las candidaturas a la Diputación Local del Distrito 15, organizado por el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), en apego a lo estipulado en el artículo 167, párrafo segundo, del Código Electoral del Estado de Aguascalientes. Dicho distrito incluye a colonias y fraccionamientos del oriente del municipio de Aguascalientes.

Las personas participantes fueron: María Luz Olvera Torres, por el Partido del Trabajo (PT), y Berenice Anahí Romo Tapia, de Morena. Por su parte, la candidata del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Ma. del Socorro López Tavares, declinó su participación en el debate. Jorge Magaña Trejo fue el moderador asignado para este ejercicio de contraste de ideas.

En la primera ronda, las candidaturas expusieron en un tiempo de dos minutos, los temas más importantes de su “Agenda Legislativa”, entre los que destacaron la salud mental, el combate a las adicciones,

generación de empleos dignos, además de propuestas contra la deuda, privatización y la corrupción.

Para el segundo bloque, las candidaturas intercambiaron perspectivas sobre la Seguridad Pública, a partir de las preguntas realizadas por la comunidad estudiantil del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), considerando temas como el aumento de los cuerpos policíacos, salarios dignos y mayor capacitación en derechos humanos, fomento a la cultura de la denuncia de delitos y el cumplimiento de la legislación en materia judicial.

Por último, en el tercer segmento, cada candidatura respondió a las preguntas realizadas por personas mediante la convocatoria “Pregúntale a las candidaturas”, cuyo tema central fue Derechos Humanos, mencionándose propuestas relativas a erradicar la discriminación de instituciones públicas hacia los grupos de atención prioritaria y la despenalización del aborto.

Por los recursos invertidos en su sistema de salud, Aguascalientes no se sumaría al IMSS-Bienestar

Aguascalientes se mantiene firme a no sumarse al IMSS-Bienestar, sin embargo es una decisión que corresponde al cien por ciento al Ejecutivo, señaló la diputada presidenta de la Comisión de Salud, Verónica Romo Sánchez, quien dijo que en el caso de Aguascalientes la gobernadora ha invertido mucho recurso, casi todo el dinero que entra en salud viene por parte del estado, mientras que la federación es muy poco lo que aporta. Explicó que incorporarse al IMSSBienestar es como dejarle a la federación el recurso, “yo no puedo opinar si está bien o no está bien, porque es una decisión que solo le corresponde al estado”.

Lo anterior después de que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sostuviera una reunión con gobernadores que se han sumado al IMSS-Bienestar, donde este programa cobrará fuerza en el mes de septiembre. En cuanto al personal que fue despedido porque Aguascalientes no se adhirió al IMSS-Bienestar y que en el mes de junio se les terminará su contrato, la legisladora manifestó que el personal médico que estuvo en la lucha contra el covid sabía que tarde o temprano se les iba a terminar el contrato, por lo que

Confrontan propuestas candidaturas a la Presidencia Municipal de Jesús María

El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) celebró el debate electoral oficial entre las candidaturas a la Presidencia Municipal de Jesús María, la noche de este martes, en donde las personas aspirantes tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas de gobierno en caso de resultar electas en la elección del próximo 02 de junio.

Quienes participaron en el encuentro de contraste de ideas y propuestas fueron: Ernesto Antonio Mercher Gálvez, del Partido del Trabajo (PT); María del Carmen González Posadas, de Morena; Walter Schadtler Contreras, por Movimiento Ciudadano (MC); y César Fernando Medina Cervantes, aspirante de la coalición “Fuerza y Corazón por Aguascalientes” (PAN-PRI-PRD). La persona asignada en la moderación fue Yalma Arronte.

Las candidaturas señalaron algunas de sus propuestas sobre “Los retos de la administración pública municipal”, para después responder a las preguntas de seguimiento planteadas por la moderadora. Se abordaron temas como seguridad pública y fortalecimiento de los cuerpos policiales, combate a las adicciones, recaudación de impuestos y hacienda pública, participación ciudadana, turismo y gobierno digital, entre otros. Posteriormente, en el segundo bloque las candidaturas dieron respuesta a las preguntas enviadas por estudiantes y docentes de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma

Asistieron las personas aspirantes del PT, Morena, MC y la coalición de PAN-PRI-PRD

de Aguascalientes (UAA), que giraron en torno al Desarrollo Urbano Municipal, exponiéndose opiniones y perspectivas relativas a desarrollo inmobiliario, rehabilitación de parques y jardines, transporte colectivo y no motorizado, reforestación y vivienda digna.

En la tercera ronda, cada candidatura tuvo hasta dos minutos para dar respuesta a las preguntas formuladas por habitantes de Jesús María, por medio de la convocatoria “Pregúntale a las candidaturas”, relativas a Servicios Públicos. En este punto se resaltaron propuestas respecto a alumbrado público, red hidráulica, tratamiento del agua además de privatización de servicios públicos y participación de asociaciones público-privadas.

Este miércoles continuarán los debates, realizándose a las 17:00 horas el de la Diputación Local del Distrito 16, mientras que a partir de las 20:00 horas se llevará a cabo el de Plataforma Legislativa, con la participación de las candidaturas registradas en la primera posición de la lista de Diputaciones Locales por el principio de representación proporcional de cada partido político. A mbos encuentros podrán seguirse en el canal 26.1 (VA+) de televisión abierta así como en las redes sociales del IEE y Radio y Televisión de Aguascalientes.

La Corte tiene toda la facultad de ordenar lo que se tiene que hacer:

Silva

Perezchica

Ely

“bajo advertencia no hay engaño y entonces es una decisión que se va a tener que negociar directamente”.

La legisladora recalcó que cada contrato tiene fecha de caducidad, por lo que sabían que en determinado momento se iba a terminar y, en este caso, el contrato por el cual firmaron terminará en el mes de junio.

Comentó que de estos trabajadores de la salud nadie se ha acercado al Congreso, señalando que “aun así la decisión solo la tiene el Ejecutivo”.

Recordó que la salud fue uno de los rubros que más presupuesto recibió, donde en este año se aumentó por más de 4 millones de pesos, incluso más que el año antepasado.

Por su parte, el secretario de Salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, señaló que se sigue en la espera de qué políticas se establecerán para ver si Aguascalientes se suma al IMSS-Bienestar, señalando que se espera a que pase junio y determinar qué se va hacer de acuerdo a la política que se establezca.

Comentó que en caso de que quedara la candidata oficialista, el mismo partido al cual representa habrá de cambiar sus esquemas de política de salud, pues los mismos estados que están en IMSS-bienestar no están satisfechos.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en el Congreso del Estado, Raúl Silva Perezchica, señaló que si no se acatan los llamados de la Corte, ésta puede tomar acción de acuerdo a lo que considere legal, razón por la cual se ha tenido que actuar legislativamente, incluso en aquellos temas que contravengan los principios de cada partido, como lo ocurrido con la reforma para la interrupción legal del embarazo a las doce semanas de gestación. Asimismo, al cuestionarle al legislador sobre lo recién mandatado por un juez, que ordena modificar dos puntos del recién aprobado Código Urbano para el estado de Aguascalientes, señaló: “Como lo hemos dicho siempre, al Poder Judicial lo vamos a estar tomando en cuenta en las consideraciones que se tengan, ahorita, por ejemplo, está el amparo y se tiene el derecho de no sujetarse a esta acción y sujetarse al código anterior”. Explicó que esta acción de inconstitucionalidad tiene que ver con el tamaño de las donaciones por parte de los constructores privados: “Nosotros como Congreso tenemos que reunirnos y tenemos que ver cuál es la solución para este tipo de situaciones, donde el secretario general también es muy importante, a fin de ver el procedimiento y estas reuniones en la JUCOPO también serán importantes, sobre todo que se tome una postura por parte de las fuerzas políticas”.

“No nos cabe duda que lo que menos queremos son observaciones de la federación o del estado o cualquier otra situación, lo que menos quiere uno es eso, pero cuando menos te acuerdas se dan este tipo de situaciones”, señaló.

Silva Perezchica dijo que aun cuando se busque mejorar en algunas cosas, se cae irremediablemente en una situación de controversia o inconstitucionalidad.

Sin embargo, aseguró que esta legislatura ha acatado lo mandatado por la Corte e incluso se han resuelto asuntos que dejaron las anteriores legislaturas.

Señaló que ya les llegó la notificación, al respecto de la modificación de la nueva ley de Código Urbano, y se está viendo qué posibles salidas se pueden tomar, además que se verán las fechas y ver si les alcanza el tiempo para arreglar esta situación.

Sobre la despenalización del aborto, que fue también mandatado por la Corte, el presidente de la JUCOPO indico que “son situaciones en las cuales algunos no estaremos de acuerdo, pero al fin y al cabo el Congreso está obligado, porque si tú no llegas a esta parte olvídate si te meten o no a la cárcel, lo que pasa es que ellos mismos te van a imponer la determinación judicial de lo que se debe de hacer”.

Recalcó que, en caso de que no se hubiera legislado ese tema, la Corte tendría toda la facultad de decir cómo queda la situación, pues tiene esa facultad, como ocurrió recientemente en el estado de Coahuila donde la Corte tuvo que intervenir por no haberse legislado.

9 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024
IEE
Ely RodRíguEz
IEE
RodRíguEz
Por los recursos invertidos en su sistema de salud, Aguascalientes no se sumaría al IMSS-Bienestar

Ely RodRíguEz

Aguascalientes se mantiene firme a no sumarse al IMSS-Bienestar, sin embargo es una decisión que corresponde al cien por ciento al Ejecutivo, señaló la diputada presidenta de la Comisión de Salud, Verónica Romo Sánchez, quien dijo que en el caso de Aguascalientes la gobernadora ha invertido mucho recurso, casi todo el dinero que entra en salud viene por parte del estado, mientras que la federación es muy poco lo que aporta. Explicó que incorporarse al IMSS-Bienestar es como dejarle a la federación el recurso, “yo no puedo opinar si está bien o no está bien, porque es una decisión que solo le corresponde al estado”.

Lo anterior después de que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sostuviera una reunión con gobernadores que se han sumado al IMSS-Bienestar, donde este programa cobrará fuerza en el mes de septiembre. En cuanto al personal que fue despedido porque Aguascalientes no se adhirió al IMSSBienestar y que en el mes de junio se les terminará su contrato, la legisladora manifestó que el personal médico que estuvo en la lucha contra el covid sabía que tarde o temprano se les iba a terminar el contrato, por lo que “bajo advertencia no hay engaño y entonces es una decisión que se va a tener que negociar directamente”.

La legisladora recalcó que cada contrato tiene fecha de caducidad, por lo que sabían que en determinado momento se iba a terminar y, en este caso, el contrato por el cual firmaron terminará en el mes de junio.

Comentó que de estos trabajadores de la salud nadie se ha acercado al Congreso, señalando que “aun así la decisión solo la tiene el Ejecutivo”.

Recordó que la salud fue uno de los rubros que más presupuesto recibió, donde en este año

Verónica Romo Sánchez | Foto Congreso del Estado

se aumentó por más de 4 millones de pesos, incluso más que el año antepasado. Por su parte, el secretario de Salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, señaló que se sigue en la espera de qué políticas se establecerán para ver si Aguascalientes se suma al IMSSBienestar, señalando que se espera a que pase junio y determinar qué se va hacer de acuerdo a la política que se establezca.

Comentó que en caso de que quedara la candidata oficialista, el mismo partido al cual representa habrá de cambiar sus esquemas de política de salud, pues los mismos estados que están en IMSS-bienestar no están satisfechos.

Sigue sin mejorar el trato a las personas migrantes

Claudia RodRíguEz loERa

Ante la falta de mejoras en el trato a las personas migrantes por parte del Estado mexicano, el próximo gobierno federal tendrá el gran reto de resolver esta deuda histórica y definir un nuevo enfoque de la política migratoria con perspectiva humanitaria y protectora de sus derechos humanos, señaló la senadora por Aguascalientes, Adriana Jurado Valadez. Al participar en el foro virtual: MéxicoEstados Unidos en materia migratoria, transmitido a través del Canal del Congreso de México, resaltó el recrudecimiento del flujo migratorio, no sólo en México y en Centroamérica, sino en varias partes del mundo por causas multifactoriales, entre las más graves: cambio climático, delincuencia organizada e inseguridad, y pobreza extrema, que obligan a familias enteras a abandonar sus hogares, afectando principalmente a niñas, niños y adolescentes.

Al inicio del foro se contó con la exposición de María Dolores París Pombo, investigadora del departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte, quien narró una línea del tiempo que evidenció con claridad cómo el discurso oficial dista mucho de la realidad sobre el trato que se da a los migrantes en su paso e incluso durante su residencia tem-

poral en México, posteriormente se abrió un diálogo entre la investigadora y senadoras de la República presentes.

A pregunta expresa de la senadora por Aguascalientes, sobre el giro que debe tener la política migratoria en México, París Pombo recomendó que debe haber mejoras en el trato a las personas migrantes y avances en la política migratoria, se debe realizar una reestructuración total al Instituto Nacional de Migración, porque actualmente no es funcional, desde el punto de vista político ha sido absorbido por la industria de la migración.

La investigadora añadió que tomando en cuenta que la migración es un área de oportunidad para los cárteles de las drogas que se aprovechan de los enormes flujos migratorios provocados por diversos factores, es también indispensable el diseño de una política de acogida de personas con la condición de refugiados.

“México tiene que hacer esfuerzos más grandes en el tema de la acogida y migración”, concluyó la expositora al asegurar que la política migratoria en México ha sido históricamente muy reactiva a la política migratoria de Estados Unidos.

El foro fue organizado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República, en colaboración con el Colegio de la Frontera Norte.

El TEPJF es de puertas abiertas a la observación electoral internacional

A la fecha, se han recibido 9 mil 148 asuntos relacionados con la elección, de los cuales sólo 693 se encuentran en proceso de resolución

TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recibió en sus instalaciones de la Sala Superior a una delegación de expertos de la Unión Europea (UE) que realizan un informe sobre el desarrollo y conclusión del Proceso Electoral Federal 2023-2024 en México.

La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso, la magistrada de la Sala Superior Janine Otálora Malassis y distintas autoridades del tribunal explicaron a esta misión europea -encabezada por el embajador y jefe de delegación de la UE en México, Gautier Mignotlas etapas del proceso electoral en curso y las acciones jurisdiccionales para emitir el dictamen de validez de la elección presidencial.

Soto Fregoso refrendó, ante el grupo de expertos, el compromiso del TEPJF de mantener total apertura para aportar la información que requieran en la elaboración de sus informes de observación electoral y recordó que este Tribunal Electoral es de puertas abiertas y trabaja para “mantener viva la visión de transparencia y de justicia abierta”.

Informó que, de septiembre pasado a la fecha, se han recibido 9 mil 148 asuntos relacionados con el Proceso Electoral Federal 2023-2024, de los cuales sólo 693 se encuentran en proceso de resolución, lo que demuestran el compromiso de este tribunal con la resolución de todas las impugnaciones que se presenten por parte de los actores de la contienda electoral.

La magistrada presidenta informó que la elección del próximo 2 de junio será la más paritaria, la más inclusiva y en la que participarán más personas en condición de vulnerabilidad, como migrantes, residentes en el extranjero, en prisión preventiva, de la comunidad de la diversidad sexual, afrodescendientes, indígenas y con alguna discapacidad. Al tomar la palabra, la magistrada electoral Janine Otálora Malassis celebró la llegada de la delegación de la UE y afirmó que con este acompañamiento se abona a la transparencia, ya que implica revisar la actuación de las autoridades electorales en busca de las buenas prácticas, pero también de áreas de oportunidad y de mejora.

Indicó que en esta ocasión -respecto al proceso electoral de 2018- se llega en un contexto diferente, que ha obligado a esta autoridad jurisdiccional electoral a ajustar los criterios que emite a fin de salvaguardar los derechos político-electorales de los actores de la contienda, así como beneficiar el acceso al poder político a grupos en situación de vulnerabilidad e imponer, poco a poco, la paridad en la integración de los cargos públicos, lo que ha permitido que el número de gobernadoras haya aumentado de manera considerable.

En el encuentro, la magistrada explicó que el Senado de la República es la instancia que debe designar, a nivel local y federal, a todas las magistraturas electorales en el país. Al respecto, refirió que la integración del TEPJF está incompleta al faltar los nombramientos de ocho magistraturas, dos de la Sala Superior y uno en cada una de las cinco Salas Regionales, así como en la Especializada.

En su oportunidad, el embajador de la Unión Europea, Gautier Mignot, señaló que al igual que en México, en la Unión Europea también se encuentran en un proceso electoral, aunque en una dimensión menor.

Dijo que esta misión de expertos dispone de un alto nivel para atender la solidez del sistema electoral mexicano. Consideró, además, que dicha misión cuenta con un mandato más técnico, y en ella no se contempla hacer ni pronunciamientos ni comunicaciones públicas.

Por parte de la delegación de la UE estuvieron presentes en la reunión, además del embajador Mignot, el jefe de la misión, Alexander Gray; la experta en derecho electoral Cristina Ramos Alves; el jefe de la sección política de la delegación de la UE en México, Mirko Puig, y la integrante de la delegación de la UE en México, Louise Brun.

10 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024

La diputada presidenta de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción en el Congreso del Estado, Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas, afirmó que los entes públicos están obligados a aclarar irregularidades, pues el no hacerlo solo contribuye a que se den actos de corrupción.

Señaló que el Órgano Superior de Fiscalización del estado de Aguascalientes (OSFAGS) está haciendo sus auditorías en tiempo y forma, apegándose al Programa Anual de Auditoría que ellos propusieron y que dieron vista a la Comisión de Vigilancia, por lo que están en la etapa de realizar los informes preliminares.

Dijo que, por tanto, el OSFAGS está trabajando en campo y formulando las operaciones, “y posteriormente tienen hasta julio para emitir sus informes preliminares y con base en ello, los entes hacer su solventación correspondiente, a cada una de las observaciones formuladas”.

Comentó que esas observaciones, una vez que son plasmadas en el informe preliminar, no pueden ser eliminadas, sino que se tienen que solventar.

Señaló que este informe tiene que ser entregado por parte del OSFAGS al Congreso, en el mes de septiembre, donde también se les entregarán los trabajos

Entes públicos están obligados a aclarar irregularidades

Morena presenta denuncias ante la Fiscalía, entre éstas, privación de la libertad de un candidato
Ely RodRíguEz

Candidatos, militantes y simpatizantes de Morena, encabezados por el dirigente estatal de este partido, Gilberto Gutiérrez Lara, se dieron cita desde temprana hora de este martes en la Fiscalía General del estado a fin de presentar denuncias formales por presuntos hechos de violencia de los cuales han sido víctimas algunos de las y los candidatos que se encuentran haciendo campaña.

Gutiérrez Lara explicó que una de las denuncias tiene que ver con el municipio de Pabellón de Arteaga por la utilización de recursos públicos para fines electorales y otra por la privación de la libertad al candidato del distrito local 03, Fermín Franco y por amenazas de muerte que recibió al estar haciendo su campaña, señalando que no se había denunciado hasta no contar con los elementos necesarios para poder garantizar qué fue lo que ocurrió.

El dirigente de Morena explicó que levantaron al candidato, lo llevaron al parque solar fotovoltaico “y ahí recibió las amenazas de muerte”, señaló, haciendo hincapié en que buscarán que se investiguen estos hechos.

Recordó que en el 2022 la entonces candidata a la gubernatura, Nora Ruvalcaba, presentó cerca de 500 pruebas o evidencias

de compra de votos, “y lamentablemente se dieron otro tipo de situaciones, donde en aquel entonces se metían a los domicilios, pero hoy ya levantan candidatos”.

Señaló que, por tanto, se pidió protección y se giraron los oficios a la Guardia Nacional, donde lo más importante es cómo la GN habrá de operar para que se dé una libre elección.

Explicó que durante cinco horas estuvo privado de su libertad el candidato, reiterando que fue amenazado con armas largas, “fue con toda la intención de perjudicarlo, pues le dijeron que se bajara de la contienda, pero él después de platicarlo con su familia decidió quedarse en la contienda”.

Gutiérrez Lara sostuvo que se metieron los escritos, donde se solicitó la protección para todos, pues “todos los candidatos están siendo víctimas de esta guerra sucia, donde la elección más violenta de nuestro país se está viviendo en Aguascalientes”.

Otra de las denuncias es porque hay personas que se están haciendo pasar por simpatizantes de Morena y están pidiendo credenciales de elector.

Finalmente, dijo que en las campañas está participando personal del estado y de los municipios, a quienes los pusieron a operar directamente, como ejemplo citó al municipio de Cosío, donde está operando el personal del estado y del municipio a favor del candidato.

preliminares, a fin de revisar que el OSFAGS esté haciendo su trabajo conforme a la ley y conforme a los tiempos que se señalan en el Plan de Auditoría, “porque recordemos que la Comisión de Vigilancia lo que hace es aprobar la revisión o el proceso que lleva a cabo el OSFAGS, no así el contenido de la misma”.

Mencionó que la labor principal de la Comisión es que el OSFAGS esté realizando bien su función, “por eso te digo con certeza que están en los tiempos y acudiendo a las dependencias, porque es una tarea muy demandante y pues están en campo solicitando información a los entes”.

Sobre el cumplimiento de los entes, señaló que con base en las observaciones que se determinaron por la revisión de la cuenta pública anterior, los órganos internos de control deben de hacer el procedimiento de resolución de esas observaciones, “ese es el seguimiento que tenemos que dar ahorita, pues recordemos que el OSFAGS elaboró un informe

de seguimiento, control y evolución de las observaciones y que tiene el histórico de todos los años”.

Dijo que aquí el llamado es a los entes, porque muchos tienen todavía observaciones de años anteriores y no han avanzado sus órganos internos de control en los procedimientos, “y entonces, cómo se va acabar con la impunidad si no se hace esa labor de investigar y que se determine una sanción”.

Señaló que el de avance de gestión financiera y el de seguimiento se entregan cada dos meses, donde se manda un oficio a todos los entes que tienen observaciones pendientes a que den informes.

“Insisto, aquí el llamado es a todos los órganos de control para no tener ese rezago y más para abonar al tema de combatir la impunidad y la corrupción, porque si están durmiendo el sueño de los justos esas observaciones pueden pasar con el tiempo y las personas no sean sancionadas en caso de que así resulte”.

Se solicita vigilancia de la GN para las elecciones en Aguascalientes
Ely RodRíguEz

El dirigente estatal de Morena, Gilberto Gutiérrez Lara, manifestó que de acuerdo al clima político que se está viviendo han solicitado la protección de la Guardia Nacional (GN) para lo que falta de las campañas y para que los votantes, el día de la elección, puedan salir sin contratiempos.

Dijo que solicitarían, las y los candidatos de Morena, protección de la GN, pues “secuestraron a un candidato de Morena, han violentado a los candidatos y quieren sembrar pruebas falsas para meter a otro compañero a la cárcel, por lo que ya todos los compañeros han recibido amenazas en territorio y hay grupos de choque trabajando 24/7, buscando afectar la confianza de los compañeros, porque ha habido quienes han dicho que incluso sus propios familiares les han pedido que se retiren de la contienda”.

Dijo que, sin embargo, se eligió a las y los mejores candidatos porque nada ha impedido que sigan avanzando, pues “también les quiero comentar que estamos por recibir la respuesta sobre la protección de la Guardia Nacional y estarán cerrando la campaña seguramente con el apoyo para que no puedan ser violentados en territorio”.

Señaló que también lo que se ha solicitado, a nivel nacional, es que el día de la elección esté presente la Guardia Nacional brindando seguridad a quienes habrán de ejercer su libertad electoral a través del voto “y que seguramente se habrá de tener el apoyo, porque en Aguascalientes la policía estatal, la municipal y los demás órganos de gobierno están siendo obligados a ejecutar acciones en nuestra contra y además están siendo obligados a que cumplan con cierto número de personas a las que van a llevar a votar”.

El dirigente de Morena aprovechó para hablar de Daniel Santoyo, candidato a diputado local por el Distrito 18 quien tiene un proceso por presunta compra de votos, señalando que los delitos que se le están imputado a Daniel Santoyo nada tienen

que ver con la prisión preventiva, “eso quiere decir que seguirá su juicio, pues se sostiene que él estuvo haciendo la invitación a que se sumaran a las estructuras”.

Aseguró que en el movimiento están los mejores hombres y mujeres, donde en Aguascalientes van a triunfar y que las y los candidatos están preparados para cerrar con todo y sobre todo “decirle a la gente que falta poco para que llegue la transformación de Aguascalientes y que falta poco para hacer rendir cuentas a aquellos diputados que en su momento hicieron de las suyas con la Caja Negra y todas esas cloacas que hay desde los municipios, que fungieron como caja chica de quienes hoy nos gobiernan”. Finalmente, señaló que a todos los candidatos se les ha hecho imposible hacer una campaña como debe de ser, donde no haya guerra sucia.

11 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024
Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas | Foto Congreso del Estado Gilberto Gutiérrez | Foto Cristian de Lira Foto Cristian de Lira

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Este martes iniciaron las Brigadas de Salud Emocional en el municipio de Aguascalientes, a través de las cuales se promueve la salud mental y el bienestar de las personas de todas las edades, y con las que se les brindará ayuda ante situaciones de estrés, ansiedad o depresión.

Como parte de esta iniciativa que coordina el Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM), se va a detectar, canalizar y dar la atención psicológica gratuita necesaria tanto a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores que así lo requieran, para ayudarles a mejorar la forma de afrontar los problemas, sus relaciones sociales, familiares, así como su desempeño laboral y escolar.

Las Brigadas de Salud Emocional se realizarán en las colonias, fraccionamientos y comunidades, a las cuales se invita a la ciudadanía acercarse a solicitar ayuda y de acuerdo a cada caso se les otorgará la ayuda correspondiente, en donde además se trabajará con otras áreas como el DIF para llevar otros servicios de salud a las familias.

Asimismo, se capacita a servidores públicos del municipio de Aguascalientes como Guardianes Emocionales para detectar, a lo interno de las áreas o en

Inicia municipio de Aguascalientes Brigadas de Salud Emocional

MIAA llevará a cabo “Colillatón” en el marco del Día Mundial Sin Tabaco

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Con el objetivo de preservar la calidad del agua que se suministra a las familias de Aguascalientes, el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) lanza la campaña denominada “Colillatón”, a través de la cual se pretende recolectar la mayor cantidad posible de colillas de cigarro, para reducir la contaminación ambiental. La dependencia invitó a la ciudadanía a participar en esta causa llevando las colillas recolectadas del 21 al 30 de mayo, debidamente colocadas dentro de botellas de plástico limpias y con taparrosca, a los Centro de Atención MIAA que fungirán como centros de acopio:

CAM (Av. López Mateos Pte. 214, Zona Centro)

Plaza Espacio (Av. Tecnológico 120, Fracc. Ojocaliente)

Plaza San Marcos (Av. de la Convención Norte 2301, Fracc. San Cayetano)

Plaza Paseo Olivos (Av. Mahatma Gandhi 212, Fracc. Las Américas)

C. Villasunción (Abraham González, local 4, Fracc. Pilar Blanco)

C. Galerías (Av. Independencia 2351, Col. Trojes de Alonso)

Se invita a la ciudadanía a que del 21 al 30 de mayo colaboren con la recolección de colillas de cigarros

Plaza del Jagger (Arqueros 608, local 2, Fracc. Vistas del Sol)

Plaza Cumbres (Av. Siglo XXI 1403, Col. Nazario Ortiz Garza)

Quezada Limón (Salvador Quezada Limón 1407, Col. San Marcos)

También en las Delegaciones Municipales: Morelos, Insurgentes, Ojocaliente, Pozo Bravo, Mujeres Ilustres, Salto de los Salado, Peñuelas, Calvillito y Cañada Honda.

Cabe destacar que algunas instituciones de educación superior colaborarán como aliados para incentivar la participación estudiantil, recibiendo en sus instalaciones las colillas recolectadas en los siguientes planteles: TecNM Campus Aguascalientes (Av. Adolfo López Mateos #1801 Ote. Fracc. Bona Gens), Universidad Autónoma de Aguascalientes (Av. Universidad 940, Ciudad Universitaria)

Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (Haciendas de Aguascalientes S/N)

La idea de esta campaña es insistir en el compromiso hacia la sustentabilidad e implementar acciones en las que se fomente la participación ciudadana en pro del cuidado del agua y medio ambiente. El Día Mundial Sin Tabaco fue reconocido mundialmente por la Organización Mundial de la Salud en 1987 y se celebra anualmente el día 31 de mayo, con la finalidad de crear conciencia de los estragos que representa el uso del tabaco en la población y el daño ambiental que representan las colillas de cigarro en el agua potable, siendo que una sola de estas contamina hasta 50 litros del vital líquido.

aquellas que tienen contacto con la ciudadanía, a personas que necesiten ayuda en materia de salud emocional, para canalizarlas al IMASAM y darles el seguimiento correspondiente.

Mediante este esquema que se proyecta extender a las empresas, se identifican las necesidades emergentes y se contribuye a formar una comunidad más fuerte y unida, se combaten los problemas y patrones de riesgo que pudieran afectar al desarrollo emocional, promoviendo con ello una vida más plena para las personas.

Se pide a la ciudadanía permanecer atenta a las redes sociales del municipio para conocer en dónde se llevarán a cabo las Brigadas de Salud Emocional y se pone a disposición el número telefónico del IMASAM 449 968 45 03 y las instalaciones ubicadas en Av. Poliducto s/n esquina Mariano Hidalgo, fraccionamiento Mujeres Ilustres para solicitar mayores informes.

Redoblarán vigilancia en los pozos de la ciudad

clAudiA RodRíguez loeRA

El alcalde de Aguascalientes, José Juan Sánchez Barba, informó que se reunió con el secretario de Seguridad Pública, Antonio Martínez Romo, para intensificar la vigilancia en los pozos de esta demarcación, ya que es vandalizada esta infraestructura “en esta temporada” por personas de otras entidades, sin aclarar a qué se refería, pero lo calificó de “sabotaje”.

“Tuve una reunión con el área de Seguridad Pública municipal y con MIAA para cuidar el tema de los pozos, sabemos que en esta temporada hay ocasiones en que gente de otros estados de la República vandaliza los pozos, perjudicando a miles de familias y no lo vamos a permitir”, señaló el presidente municipal.

Aseguró que han recibido reportes en este sentido, por lo que habrán de prevenir este tipo de situaciones, ya que se detectaron intrusos en los lugares donde se ubican los pozos robando elementos que hacen imposible que funcionen las bombas.

Sánchez Barba informó que se realizaron tres detecciones por haber perjudicado las instalaciones de dos pozos, y aclaró que se trató de personas de esta ciudad, pero en “ocasiones pasadas pasó que fue gente de fuera”, por ello el reforzar

la vigilancia y así prevenir que se repitan este tipo de situaciones, al tratarse de daños al equipamiento municipal muy sensibles para la población.

Expuso que esta vigilancia se ejecutará en coordinación con el área de Mando y Control del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), en donde se detecta de manera inmediata las condiciones de los pozos, por ejemplo, las variaciones de voltaje, así como algunos problemas mecánicos, debido a que trabajan las 24 horas del día, por lo que se trabaja para reestablecerlos lo más pronto posible, ante la importancia de que funcionen de manera óptima en beneficio de la población.

Detalló que es cableado especial el que hace operar las bombas y permite que el agua potable llegue a los hogares de la ciudad, por lo que al ser extraído provoca que vuelvan a operar hasta después de dos o tres días.

Señaló que es en el oriente de la ciudad donde más ocurren este tipo de situaciones, aunque recordó que los cortes de luz contribuyen también a que las bombas dejen de funcionar, como ocurrió recientemente cuando varios puntos de la capital se quedaron sin suministro de energía eléctrica.

12 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024

Respalda la SEDRAE a campesinos ante el cierre del Tribunal Agrario local

La determinación del cierre fue tomada desde la Federación

Aguascalientes una vez al mes para concentrar todas las audiencias.

Estudiantes de la Universidad Panamericana recibieron la visita de la gobernadora

El Gobierno del Estado informa que a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) se apoyará a los campesinos del estado con diversas opciones para darles solución a sus expedientes, luego de que el Tribunal Superior Agrario, que es un organismo federal, decidiera cerrar el Tribunal Unitario Agrícola de Aguascalientes.

Isidoro Armendáriz, titular de la SEDRAE, dijo que la gobernadora Tere Jiménez ha instruido que se le brinde todo el respaldo al sector, por lo que ya se presentaron algunas alternativas para evitar el traslado de los campesinos hasta el estado de Zacatecas para resolver sus asuntos agrarios.

Comentó que entre esas propuestas destacan el dar seguimiento a sus expedientes mediante juicios en línea; abrir una oficina de representación en la sede estatal de la Procuraduría Agraria, y que la magistrada de Zacatecas se traslade a

Hizo hincapié en que la decisión del cierre del Tribunal Unitario Agrícola que se ubica en Aguascalientes, no fue una resolución de las autoridades locales, sino federales. “La justicia en el campo es un tema muy importante; nosotros desde el Gobierno del Estado tomaremos las medidas necesarias para garantizar que se le dé seguimiento y atención a todos los casos”, enfatizó.

Para analizar las posibles soluciones, el titular de la SEDRAE se reunió con el procurador agrario de Aguascalientes, Gonzalo García Buenrostro, así como con representantes de varias agrupaciones campesinas.

Cabe resaltar que gracias a la coordinación entre la SEDRAE y las agrupaciones campesinas, en Aguascalientes se mantiene un clima de paz entre los ejidatarios locales, así como un respeto absoluto a sus derechos relacionados con el pleno uso de sus tierras.

“Jueves de Bolsa de Trabajo” se reanudará el 13 de junio

Será el lunes 10 de junio cuando se reanude la “Brigada de Empleo en tu Colonia”; el martes 11, la “Brigada de Empleo en tu Municipio”, y el 13 de ese mismo mes, el “Jueves de Bolsa de Trabajo” en el Palacio de Gobierno.

El Servicio Nacional y Estatal de Empleo Aguascalientes (SNEA) destacó que el resto de los servicios que esta dependencia ofrece a la ciudadanía, se desarrollarán de forma normal.

Para mayor información, las y los interesados pueden acudir a las oficinas del SNEA en el Ficotrece, en Av. Manuel Gómez Morín s/n, Nave 55, colonia Ferronales; o bien, comunicarse al teléfono 449 910 25 89, extensión 5900, de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 3:30 p. m.

Desde la Universidad Panamericana (UP), la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invitó a las y los universitarios a seguirse preparando para que brinden soluciones al mundo; además destacó el importante papel de la juventud en la construcción de un estado más próspero.

“Cuenten conmigo para desarrollar sus ideas y emprender; solo los países que confíen en sus jóvenes y en la educación son los que van a progresar”, enfatizó la gobernadora.

Durante el encuentro, Tere Jiménez exhortó a las y los alumnos a arriesgarse y darle vida a nuevos negocios en el estado, y de esta forma emplear a más personas. “Necesito que sus ideas y sueños los comiencen a realizar desde ahora; tenemos que ayudarnos entre todos para que en Aguasca-

lientes fluya el progreso, el desarrollo y la industria; vamos a dar lo mejor de nosotros porque estamos compitiendo con las primeras potencias mundiales”, destacó.

Antonio de los Reyes Moreno, rector de la Universidad Panamericana Campus Aguascalientes, manifestó que es importante que los jóvenes que en un futuro tendrán el liderazgo en las empresas o en la administración pública, tengan la oportunidad de escuchar a la primera mujer gobernadora.

Finalmente, estudiantes líderes de la Universidad Panamericana se comprometieron a colaborar activamente en proyectos y actividades que promuevan el desarrollo integral de su comunidad universitaria y de la entidad.

En el evento estuvieron presentes directivos, docentes, personal administrativo y estudiantes de la UP.

Rutas 20 Norte y Sur amplían su recorrido a partir del domingo

El Gobierno del Estado informa a los usuarios del transporte público que a partir del domingo 26 de mayo, las rutas 20 Norte y 20 Sur tendrán modificaciones en su trayecto; ahora realizarán un recorrido por las avenidas Miguel Ángel Barberena, Ojocaliente y Segundo Anillo.

En esa misma fecha dejará de brindar el servicio la Ruta 20 Alimentadora; los usuarios que hacían uso de la misma ahora deberán abordar la 20 Norte o 20 Sur para

hacer esos desplazamientos; en el caso particular de aquellos que la usaban para ir a la Terminal YoVoy Barberena, deberán utilizar los camiones que van en sentido de circulación de sur a norte.

Cabe precisar que estos cambios fueron solicitados por los propios usuarios de ambas rutas para simplificar los recorridos.

La Coordinación General de Movilidad (CMOV) precisa que las rutas 20 Norte y 20 Sur mantendrán sin cambios su recorrido por Primer Anillo y avenida Nazario Ortiz Garza.

13 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024
Gobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado

Circula nuevo billete de 200 pesos

En conmemoración por las tres décadas de su autonomía, el Banco de México puso en circulación, desde el 20 de mayo, un billete conmemorativo de 200 pesos, el cual coexistirá con el billete de la familia G de 2019, de la misma denominación.

El 1 de abril de 1994, entró en vigor la reforma al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la cual se otorgó autonomía y el mandato de mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional al Banco de México. El nuevo billete conservará las mismas características del billete de 200 pesos de la familia G. En el anverso se mantendrán

las efigies de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón, junto con la “Campana de Dolores”, la cual fue utilizada por el “Padre de la Patria”, para convocar a la población al inicio del proceso independentista.

En el reverso se mantendrá una representación de la Reserva de la Biósfera

El Pinacate y Gran Desierto de Altar, en Sonora, reconocida por la UNESCO como patrimonio natural de la humanidad, así como un águila real.

De acuerdo con el banco central, el nuevo billete incluirá la leyenda “30 Aniversario de la Autonomía 1994-2024” debajo del texto “Banco de México”, en el anverso de las piezas.

Precios de oro y la plata tocan nuevos máximos tras la muerte del presidente de Irán

Los precios del oro alcanzan niveles récord este lunes, tras la muerte del presidente de Irán Ebrahim Raisi, ya que este metal es considerado un “refugio seguro” para la inversión en tiempos de incertidumbre.

La jornada de este lunes inició con un repunte en el precio oro al contado XAU, al posicionarse en 2 mil 449.89 dólares la onza, antes de estabilizarse en 2 mil 424.30 dólares por onza después del mediodía.

El precio de otros metales preciosos también tuvo un comportamiento similar el día lunes. La plata subió a un máximo de 32.75 dólares la onza, su nivel más alto desde 2012, mientras que el paladio a mil 28.66 dólares, lo que equivale a un 2%.

Pero no todo tuvo el mismo desempeño, el platino cayó un 2.5%, por lo que quedó en mil 53.43 dólares después de alcanzar su nivel más alto desde mayo de 2023.

De acuerdo con el medio “RT”, ante temores de una guerra entre Israel e Irán el precio del oro ya había “subido a niveles récord” en abril pasado, cuando pasó de 2 mil 335.60 dólares el 10 de abril a 2 mil 376.89 dólares el 11 de abril. Según el mismo medio, se espera que, ante mayor inestabilidad en la región tras la muerte de Raisi, el precio de ese metal pueda aumentar aún más.

Según el medio “CBS” el precio del oro ha aumentado mes con mes durante todo este 2024 y la cantidad del incremento en el precio sube después de la publicación de cada informe de inflación en Estados Unidos.

Sucesión

en la Bolsa Mexicana de Valores: Jorge Alegría, nuevo director general

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) anunció el nombramiento de Jorge Alegría Formoso como nuevo director general, al concluir la gestión de José Oriol Bosch Par, quien, de acuerdo con un comunicado, “concluye un ciclo natural en la sociedad”.

Alegría entrará próximamente en funciones y Oriol Bosch se mantendrá en la institución colaborando con el nuevo director por un periodo “para asegurar una transición ordenada”, destaca la BMV.

“Nos entusiasma continuar beneficiándonos de la visión de Oriol en un periodo de transición ordenada, y a largo plazo, como amigo cercano de esta institución”, dijo

Marcos Martínez Gavica, presidente del Consejo de Administración del Grupo BMV. Alegría Formoso ha ocupado diversos cargos en el sector financiero y de mercados, incluyendo director de CME Group (Chicago Mercantile Exchange). Anteriormente se desempeñó como Director General de MexDer (Mercado Mexicano de Derivados) y como Director General Adjunto de la Bolsa Mexicana de Valores, a cargo de Operaciones de Mercados y Servicios de Datos del Grupo BMV, entre otros cargos. Se graduó como Contador Público especializado en Finanzas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde también ha sido profesor de tiempo parcial impartiendo el tema Mercados de Derivados en México.

Aranceles de EU a vehículos chinos presiona a México

El presidente estadounidense Joe Biden anunció que su país aumentará los aranceles sobre los automóviles eléctricos, los paneles solares, el acero y otros productos de fabricación china, con el objetivo de apuntalar los votos en este año electoral.

De acuerdo con la Casa Blanca, las medidas incluyen un impuesto fronterizo del 100% sobre los automóviles eléctricos procedentes de China, además de un aumento del 25% al 100% en las tarifas de los vehículos eléctricos y los impuestos sobre las celdas solares aumentarán del 25% al 50 por ciento.

De acuerdo con El Financiero, expertos advierten que este escenario presionará a México para tomar acciones contundentes ante el arribo de una mayor oferta de autos con tecnología china.

En el primer bimestre de este año, la importación -a través de puertos del Pacífico- de vehículos de marcas chinas como

JAC, Chirey, Omoda, Changan, MG Motor, BAIC, JMC, se duplicó al alcanzar 73 mil 554 unidades, según cifras del INEGI, o sea 48.2% de las unidades nuevas que llegaron al país, según reportó El Financiero

“Los fabricantes chinos han hecho una apuesta enorme para inundar el mercado, lo están haciendo con producto de calidad y a un precio castigado por el tema de lo que el gobierno chino está haciendo por ellos. ¿Qué va a pasar más adelante? Va a venir una guerra comercial todavía más visible, habría que pensar en cómo manejamos esta situación y que México no se convierta en un dolor de cabeza para Estados Unidos”, dijo Francisco Torres Landa, socio de Hogan Lovells, a El Financiero

“A la luz del crecimiento de las importaciones mexicanas de automóviles chinos finales, creemos que hablar de triangulación china de bienes a través de México es exagerado”, explicó la firma financiera sueca UBS a principios de este mes.

14 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024
Jorge Alegría Formoso

Más de 52 mil ucranianos están desaparecidos desde el inicio de la invasión rusa

Las autoridades de Ucrania informaron que la cifra de personas desaparecidas desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022 ha ascendido a 52 mil 673, entre los que se encuentran al menos 3 mil 676 menores de edad.

El Ministerio del Interior dijo que unos 37 mil desaparecieron en “condiciones especiales”, tal y como señaló el comisionado para los Derechos Humanos ante el Parlamento ucraniano, Dimitro Lubinets, en un mensaje difundido a través de su cuenta de Telegram.

Así, Lubinets hizo hincapié en la importancia de hacer llegar a las autoridades “cualquier información que pueda ayudar

Naciones Unidas anunció el martes que suspendió la distribución de alimentos en Rafah, debido a la falta de suministros y la inseguridad imperante en esa ciudad del sur de Gaza, añadiendo que ningún camión entró en los últimos dos días por el muelle flotante erigido por Estados Unidos.

El organismo mundial no especificó cuánta gente queda en Rafah luego que las fuerzas israelíes lanzaron una intensa ofensiva allí el 6 de mayo, pero parece haber varios miles de personas. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) también advirtió que el centro de Gaza se está quedando sin alimentos.

Abeer Etefa, vocera del PMA, una agencia adscrita a la ONU, advirtió que “las operaciones humanitarias en Gaza están al borde del colapso”. Si no empiezan a llegar alimentos y suministros “en cantidades masivas, imperarán condiciones de hambruna”, agregó.

La advertencia surge en momentos en que Israel trata de contener el daño causado por el pedido del fiscal jefe de la Corte Penal Internacional de solicitar órdenes de arresto contra líderes israelíes y del grupo palestino Hamás, una gestión respaldada por tres países europeos, incluso Francia.

El fiscal Karim Khan citó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y a su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por supuesto “uso de la hambruna como herramienta de guerra”, una acusación que ellos y otros funcionarios israelíes rechazan enojadamente.

El fiscal también acusó a tres líderes de Hamás de crímenes de guerra, por las muertes de civiles en el ataque que ese grupo armado encabezó el 7 de octubre, el cual desató la actual guerra.

La crisis humanitaria en Gaza se ha empeorado en las dos semanas desde que Israel lanzó su incursión en Rafah el 6 de mayo, con el propósito de desarraigar a los combatientes de Hamás. El ejército israelí capturó el cruce de Rafah con Egipto, que desde entonces permanece cerrado. Para el 10 de mayo, solo alrededor de tres docenas de camiones han entrado a Gaza, desde el cruce cercano Kerem Shalom, porque los combates le dificultan a los trabajadores de ayuda llegar a él, dice la ONU.

La principal agencia a cargo de refugiados palestinos, UNRWA, anunció la suspensión de la distribución de la ayuda en Rafah en un post en X, sin dar detalles, aparte de mencionar la falta de suministros.

a los familiares de aquellas personas que se encuentran en paradero desconocido”, especialmente dadas las condiciones existentes en el país en el marco de la invasión.

En este sentido, afirmó que muchos de los ciudadanos ucranianos desaparecidos son hallados en el marco de misiones internacionales y humanitarias tras ser secuestrados y alertó que los “delitos de los ocupantes se están registrando”.

“Lo peor que deja la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania es la pérdida de vidas humanas. Tenemos que hacer todo lo posible por lograr que un país terrorista se haga responsable de cada vida ucraniana que destruye”, matizó antes de aclarar que se estima que unos mil 700 civiles se encuentran retenidos por parte de Rusia.

ONU suspende distribución de alimentos en Rafah debido a la inseguridad

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertó que si no empiezan a llegar alimentos y suministros “en cantidades masivas, imperarán condiciones de hambruna”

Etefa dijo que el PMA había suspendido la distribución en Rafah al quedarse sin reservas. La agencia continúa repartiendo comidas calientes en el centro de Gaza y haciendo “distribuciones limitadas” de paquetes reducidos de comida en el centro de la franja, pero “los paquetes se van a agotar en pocos días”, añadió.

Etefa dijo que 10 camiones entraron por el muelle artificial el viernes y fueron llevados a su almacén en el centro de Gaza. Pero, añadió, un viaje de 11 camiones que iba a tener lugar el sábado fue frustrado por multitudes de palestinos que se llevaron suministros, y solo cinco camiones llegaron al almacén. No hubo más entradas de suministros por vía de los muelles el domingo ni el lunes, dijo. La ONU dice que unas 1.1 millones de personas en Gaza -casi la mitad de la población- sufren niveles catastróficos de hambre y que el territorio está al borde de la hambruna. Hasta inicios de mayo, unos 1.3 millones de palestinos se habían aglomerado en Rafah tras huir de la ofensiva israelí en el resto del territorio. Por lo menos 810 mil de ellos han vuelto a ir desde que Israel lanzó su incursión contra la ciudad. Los refugiados se han repartido por distintas partes del sur de Gaza, erigiendo vastos campamentos de carpas o aglomerándose en escuelas de la ONU ya dañadas en ofensivas israelíes previas. En cuanto a las acciones de la Corte Penal Internacional, ningún funcionario israelí enfrenta la posibilidad inminente de arresto, pero el anuncio agrava el aislamiento de Israel en momentos en que hasta sus más cercanos aliados lo critican por su conducción de la guerra en Gaza.

Bélgica, Eslovenia y Francia dijeron el lunes que respaldan la decisión del fiscal Khan. Dicho apoyo deja al descubierto discrepancias en Occidente en cuanto a la postura hacia Israel.

Israel aún cuenta con el apoyo de su principal aliado, Estados Unidos, así como de otros países occidentales que se posicionaron en contra de la decisión. Pero si las órdenes se emiten, podrían complicar los viajes internacionales para

Netanyahu y para Gallant, aunque no enfrentan un riesgo inmediato de arresto ya que Israel no forma parte del tribunal.

El fiscal también pidió órdenes de arresto contra tres líderes de Hamás: Yahya Sinwar, Mohammed Deif e Ismail Haniyeh. Hamás ya es considerado un grupo terrorista internacional por Occidente. La creencia es que Sinwar y Deif están escondidos en Gaza, pero Haniyeh, líder supremo del grupo, está basado en Qatar y suele viajar por la región. Qatar, al igual que Israel, no es miembro del CPI.

La guerra comenzó el 7 de octubre tras un ataque mortal de Hamás en el que milicianos de Gaza cruzaron a Israel y mataron a unas mil 200 personas, en su mayoría civiles, además de llevarse 250 rehenes. Khan acusó a los líderes de Hamás de crímenes contra la humanidad como exterminio, asesinato y violencia sexual. Israel respondió con una intensa ofensiva que ha matado a más de 35 mil palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes. La mayoría de muertos son mujeres y niños, según fuentes palestinas. La guerra ha desatado una crisis humanitaria que ha desplazado a una buena parte de la población del enclave costero y ha hundido a parte de ella en la hambruna.

La ministra belga de Exteriores, Hadja Lahbib, dijo el lunes en una publicación en X que “los crímenes cometidos en Gaza deben ser procesados al más alto nivel, sin importar quiénes sean los responsables”.

Netanyahu y otros líderes israelíes tacharon la decisión del fiscal como vergonzosa y antisemita. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, también criticó al fiscal y respaldó el derecho de Israel a defenderse de Hamás. Reino Unido dijo que la iniciativa “no ayuda” y que la CPI no tiene jurisdicción en ese caso, mientras que República Checa, un país aliado de Israel, calificó la decisión de Khan de “lamentable y completamente inaceptable”. Un comité de tres jueces decidirá si emite las órdenes de arresto y permite que el caso siga adelante. Los jueces suelen tardar unos dos meses en pronunciarse.

Varios expertos advirtieron que unas eventuales órdenes de arresto podrían complicar las relaciones entre Israel y otros países, incluso aliados que criticaron la decisión de la CPI.

Desde que comenzó la guerra, la violencia también se ha disparado en Cisjordania. Al menos siete palestinos murieron el martes en una incursión israelí en el campo de refugiados de Yenín y la ciudad contigua del mismo nombre, según el Ministerio palestino de Salud.

El ejército dijo que sus fuerzas habían atacado a milicianos en la operación, mientras que el grupo armado Yihad Islámica Palestina dijo que sus combatientes se habían enfrentado a las fuerzas israelíes.

Sin embargo, según Wissam Abu Baker, director del Hospital Gubernamental de Yenín, uno de los muertos era el especialista de cirugía del centro Ossayed Kamal Jabareen. Murió cuando se dirigía a trabajar, dijo Abu Baker.

Yenín y el campo de refugiados, considerados como un núcleo de militancia, ya eran objeto de frecuentes incursiones israelíes mucho tiempo antes de la guerra en Gaza.

Desde que comenzó la guerra, casi 500 palestinos han muerto en combates en Cisjordania, muchos de ellos milicianos, así como otros que arrojaron piedras o explosivos a las tropas. También han muerto personas que no participaban en los enfrentamientos.

Israel dice que persigue la militancia disparada en el territorio y señala al incremento en los ataques de palestinos a israelíes. Desde que comenzó la guerra en Gaza ha detenido a más de tres mil palestinos.

Israel capturó Cisjordania en la Guerra de los Seis Días de 1967, junto con Jerusalén Oriental, que más tarde se anexionó, y la Franja de Gaza, de donde retiró tropas y colonos en 2005. Los palestinos reclaman esos territorios como parte de un futuro estado independiente, unas esperanzas que se han reducido desde que estalló la guerra en Gaza.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 15

Nadie puede actuar con impunidad

desmedidos acusados en las solicitudes presentadas hoy”.

de aprehensión. Los jueces podrían tardar meses en hacer esta evaluación.

La solicitud de Karim Khan, fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), de órdenes de arresto para líderes israelíes y de Hamás es un paso significativo en el esfuerzo por hacer justicia a las víctimas de crímenes internacionales en Israel y Palestina.

Khan ha pedido a los jueces de la CPI que emitan órdenes judiciales por crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra contra Yahya Sinwar (jefe de Hamás en Gaza), Mohammed Diab Ibrahim Al-Masri (también conocido como Mohammed Deif, el comandante del ala militar de Hamás), e Ismail Haniyeh (jefe del buró político de Hamás, con sede en Qatar).

Se les acusa de ser responsables de crímenes internacionales en territorio israelí y palestino al menos desde el 7 de octubre de 2023.

Khan también ha solicitado órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ministro de Defensa, Yoav Gallant, nuevamente por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Se les acusa de ser responsables de crímenes en la Franja de Gaza desde el 8 de octubre de 2023.

¿De qué los han acusaDo?

Sinwar, Al-Masri y Haniyeh están acusados en relación con los ataques contra civiles israelíes del 7 de octubre, en los que se calcula que murieron mil 200 civiles israelíes y al menos 245 fueron tomados como rehenes.

Además, los líderes de Hamás están acusados de otros crímenes en el contexto del conflicto en curso en Gaza. Éstos incluyen: exterminio, asesinato, toma de rehenes, violación y otros actos de violencia sexual, tortura, y tratos crueles.

Khan dijo en su declaración: “Vi las escenas devastadoras de estos ataques y el profundo impacto de los crímenes

“Hablando con sobrevivientes, escuché cómo el amor dentro de una familia, los vínculos más profundos entre un padre y un hijo, se distorsionaban para infligir un dolor insondable a través de una crueldad calculada y una insensibilidad extrema. Estos actos exigen responsabilidad”.

Khan señaló que su oficina llevó a cabo investigaciones exhaustivas, incluidas visitas al lugar y entrevistas con víctimas sobrevivientes, y se basó en pruebas relacionadas con las condiciones en las que se mantienen rehenes israelíes en Gaza.

Se alega que Netanyahu y Gallant son penalmente responsables de una serie de crímenes internacionales desde que Israel lanzó su acción militar contra Hamás en Gaza el 8 de octubre, entre ellos: hambruna de civiles como método de guerra, causar intencionalmente un gran sufrimiento, asesinato intencional, ataques intencionales contra una población civil, exterminio y/o asesinato y persecución.

El fiscal dijo que los presuntos delitos “… fueron cometidos como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil palestina de conformidad con la política estatal. Estos crímenes, en nuestra opinión, continúan hasta el día de hoy”.

Al señalar el horrible sufrimiento de los civiles en Gaza, incluidas decenas de miles de víctimas y un hambre catastrófica, Khan alegó que Netanyahu y Gallant, para perseguir los objetivos militares de Israel en Gaza, eligieron medios (…) para “causar intencionalmente la muerte, el hambre, grandes sufrimientos y daños graves al cuerpo o la salud de la población civil -son delitos-”.

¿qué significa esto en la práctica?

El siguiente paso en este proceso es que tres jueces de la sala de cuestiones preliminares de la CPI decidan si hay motivos razonables para creer que se han cometido crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. De ser así, emitirán órdenes

Sin embargo, si se emiten órdenes de arresto, es muy poco probable que se ejecuten. Y si ninguno de los acusados puede ser arrestado, entonces no se llevará a cabo ningún juicio porque la CPI no juzga a personas en rebeldía.

Entonces, ¿por qué es poco probable que arresten a los acusados? Hay varias razones.

En primer lugar, ninguno de los acusados se entregará para ser procesado. Netanyahu se mostró indignado por la decisión de Khan y la calificó de “un ultraje moral de proporciones históricas” y lo acusó de antisemitismo.

Hamás ha emitido un comunicado denunciando enérgicamente la emisión de órdenes de arresto contra sus líderes, afirmando que equipara a “la víctima con el verdugo”. En segundo lugar, es probable que ninguno de los acusados esté en condiciones de ser arrestado y entregado a la CPI. Israel no es signatario del Estatuto de Roma que estableció la CPI. Su principal aliado, Estados Unidos, tampoco es miembro. Esto garantizaría que Netanyahu y Gallant pudieran viajar a Estados Unidos sin temor a ser arrestados.

Mientras tanto, Haniyeh tiene su sede en Qatar, que tampoco es un Estado miembro de la CPI. Es posible que deba limitar los viajes a otros estados para evitar el riesgo de arresto. Se cree que los otros dos líderes acusados de Hamás se esconden en Gaza; parecen correr más riesgo de ser asesinados por las fuerzas israelíes que de ser arrestados.

Sin embargo, Palestina es un Estado miembro de la CPI, por lo que técnicamente está obligada a cooperar con la corte. Sin embargo, en la práctica es difícil ver cómo sucederá esto.

En tercer lugar, la CPI depende de sus Estados miembros para hacer cumplir sus acciones. No tiene fuerza policial independiente ni capacidad para ejecutar órdenes de arresto.

La CPI tiene 124 estados miembros, mientras que las Naciones Unidas tiene 193 estados miembros. Esta disparidad deja clara la brecha entre lo que la CPI busca lograr -es decir, la rendición de cuentas universal por crímenes internacionales- y lo que puede lograr en la práctica cuando carece del apoyo de los países implicados o no alineados.

¿qué significa esto para la cpi?

La medida de Khan no tiene precedentes en un aspecto. Esta es la primera vez que la fiscalía presenta cargos contra un jefe de Estado que cuenta con el apoyo de las naciones occidentales.

La medida provocó una respuesta predecible de Estados Unidos. El presidente Joe Biden lo calificó de “escandaloso” y añadió: (…) no hay equivalencia -ninguna- entre Israel y Hamás. Siempre estaremos junto a Israel contra las amenazas a su seguridad.

Pero Khan enfatizó la importancia de la independencia e imparcialidad de la CPI, así como la aplicación equitativa de la ley: “Ningún soldado de infantería, ningún comandante, ningún líder civil -nadie- puede actuar con impunidad”. La CPI confirmó previamente su jurisdicción sobre los crímenes presuntamente cometidos por los cinco líderes esta semana. El fiscal tendrá confianza en que la sala de cuestiones preliminares emitirá las órdenes de arresto, basándose en la naturaleza altamente visible de los presuntos crímenes y el volumen de evidencia disponible para mostrar motivos razonables para el procesamiento. La solicitud de órdenes de arresto sin duda complica las relaciones entre Israel y sus aliados que son estados miembros de la CPI. En un contexto tan cargado de política, es justo describir este esfuerzo como una prueba del compromiso de la comunidad internacional con el objetivo de poner fin a la impunidad de los crímenes internacionales.

El Vaticano archivó la investigación por abusos sexuales contra el cardenal canadiense Gérald Cyprien Lacroix tras no hallar pruebas negativas contra el purpurado en la investigación preliminar encargada por el Papa, informó el Vaticano. Lacroix, arzobispo de Québec, de 66 años y que forma parte desde 2023 del consejo de cardenales que asesora al Pontífice en el gobierno de la Iglesia, fue acusado por una mujer, cuya identidad se desconoce, de agresiones sexuales entre 1987 y 1988 en la ciudad de Quebec, cuando ella tenía 17 años.

“A la luz de los hechos examinados por el juez, el informe no permite identificar alguna acción que se configure como una conducta negativa o abuso por parte del cardenal”, señala la Santa Sede.

Tras las diligencias para constatar la veracidad de las acusaciones contra el purpurado de Canadá en un supuesto caso de agresión sexual, el Vaticano desestimó el caso y avisó que no habrá “un procedimiento canónico más profundo”. La denuncia formaba parte de una demanda colectiva enviada a la diócesis de Quebec que menciona tocamientos, felaciones y penetración. Sin embargo, el cardenal Lacroix, que dejó temporalmente el cargo de arzobispo de Quebec hasta que se aclarara la situación, negó tajantemente las acusaciones.

Vaticano archiva la investigación por abusos contra el cardenal Gérald Lacroix
16 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024

UE rechaza ataques de Milei contra la esposa del presidente Pedro Sánchez

La Unión Europea rechazó los ataques personales del presidente de Argentina, Javier Milei, contra la mujer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y espera que Argentina y España puedan resolver sus tensiones bilaterales.

En declaraciones en rueda de prensa en Bruselas, el portavoz de Exteriores del bloque, Peter Stano, recordó los comentarios del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, en contra de los ataques de Milei.

“Es importante rechazar y condenar los ataques dirigidos contra los familiares de un político”, ha indicado, recalcando que en la UE hay “discusión y pluralidad” pero sobre temas políticos ya que los ataques personales “no son aceptables”.

“Esperamos que los dos países encuentren una solución para resolver esta disputa bilateral”, se ha limitado a decir, sin entrar en los siguientes pasos que debe haber para rebajar las tensiones entre Madrid y Buenos Aires.

De esta forma se ha hecho eco de los mensajes de Borrell que durante el fin de semana defendió a Sánchez al señalar que “los ataques contra familiares de dirigentes políticos no tienen cabida en nuestra cultura”. “Los condenamos y rechazamos, especialmente cuando proceden de socios”, subrayó.

Fuentes europeas reconocen que el choque entre Argentina y España ha ido demasiado lejos y lamentan no solo los ataques personales sino también la “descalificación radical” de Milei al modelo europeo basado en el estado de bienestar y la cohesión social.

En este sentido, esperan que la situación se pueda encarrilar para que el choque entre Madrid y Buenos Aires no afecte a las relaciones de Argentina con el bloque en su conjunto, todo en un momento en el que la UE negocia el acuerdo comercial con Mercosur.

La polémica surgió después de que el mandatario argentino llamase “corrupta” a Begoña Gómez, esposa de Sánchez, en un acto político organizado por Vox en Madrid. Milei se refirió a la mujer de Sánchez para criticar que el presidente está “atornillado en el poder”. “Aún cuando tenga la mujer corrupta, digamos ensucia, y se tome cinco días para pensarlo”, comentó.

Cuenta de Trump comparte video de campaña sobre “un Reich unificado”

Un video publicado en la cuenta de Donald Trump en su red social incluye referencias a un “Reich unificado” entre titulares periodísticos hipotéticos si gana la elección presidencial en noviembre. El encabezado aparece entre mensajes que destellan en la pantalla, como “¡¡Trump gana!!” y “¡La economía en auge!” Otros encabezados parecen ser referencias a la Primera Guerra Mundial. La palabra “Reich” suele asociarse en gran medida con el Tercer Reich de la Alemania nazi, aunque las referencias del video compartido por Trump parecen relacionarse con la formación de la moderna nación pangermánica, que unificó a estados más pequeños en un solo Reich, o imperio, en 1871.

El video, de 30 segundos de duración, apareció el lunes en la cuenta de Trump en un momento en que el virtual candidato republicano a la presidencia ha enfrentado críticas por usar un lenguaje y una retórica asociados con la Alemania nazi, al tiempo que trata de mostrar al presidente Joe Biden como demasiado débil ante el antisemitismo.

El video fue publicado y compartido la tarde del lunes en la cuenta de Truth Social del expresidente mientras éste se encontraba en una pausa para almorzar en su juicio por ofrecer dinero a cambio de silenciar noticias perjudiciales en su contra que se realiza en Manhattan. La mañana del martes, la publicación que incluía el video había sido eliminada.

“No era un video de campaña, fue creado por una cuenta aleatoria en línea y republicado por un miembro del personal,

que claramente no vio la palabra, mientras el presidente estaba en el tribunal”, dijo en un comunicado Karoline Leavitt, secretaria de prensa del equipo de campaña de Trump.

A principios de este mes, Trump dijo en un evento de recaudación de fondos que Biden dirige “un gobierno estilo Gestapo”, refiriéndose a la policía secreta nazi.

En el pasado, Trump usó una retórica que recordó a la de Adolf Hitler cuando dijo que los inmigrantes que entran sin autorización a Estados Unidos “envenenan la sangre de nuestro país” y llamó “gusanos” a sus opositores.

El ministro israelí de Exteriores se dirigía a Francia el martes en un intento de contener las consecuencias de la decisión del fiscal de la Corte Penal Internacional de pedir órdenes de arresto contra líderes israelíes y de Hamás, una iniciativa respaldada por varios países europeos, incluida Francia, un aliado clave.

Francia, Bélgica y Eslovenia expresaron su apoyo a la iniciativa del fiscal de la CPI, Karim Khan, que acusó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y a tres líderes de Hamás -Yahya Sinwar, Mohammed Deif e Ismail Haniyeh- de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la Franja de Gaza e Israel.

Su apoyo dejaba al descubierto las divisiones en la estrategia occidental hacia Israel y agravaba el aislamiento internacional del país por su conducta en la guerra en Gaza.

Las reuniones del ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, con su homólogo francés y otros funcionarios de alto nivel podría marcar la pauta de cómo gestionan los países esas órdenes -si es que llegan a emitirse- y si podrían suponer una amenaza para los líderes israelíes.

Israel aún cuenta con el apoyo de su principal aliado, Estados Unidos, así como de otros países occidentales que se posicionaron en contra de la decisión. Pero si las órdenes se emiten, podrían complicar los viajes internacionales para Netanyahu y Gallant. Israel no forma parte del tribunal.

Mientras crecían los efectos de la decisión del fiscal, la violencia continuaba en la región. Al menos siete palestinos, in-

Israel intenta contener los efectos de la petición de órdenes de arresto internacionales

cluido un médico local, murieron en una redada israelí en la ocupada Cisjordania, según autoridades de salud palestinas.

En su comunicado el lunes por la noche sobre las peticiones de órdenes de arresto, Francia dijo que “respalda a la Corte Penal Internacional, su independencia y la lucha contra la impunidad en todas las situaciones”.

“Francia ha advertido durante muchos meses sobre el imperativo del cumplimiento estricto del derecho internacional humanitario y en particular sobre la naturaleza inaceptable de las pérdidas civiles en la Franja de Gaza y el acceso humanitario insuficiente”, añadió el comunicado. Francia tiene una gran comunidad judía y estrechos lazos comerciales y diplomáticos con Israel, que sus líderes visitan con frecuencia. Por su parte, la ministra belga de Exteriores, Hadja Lahbib, dijo el lunes en una publicación en X que “los crímenes cometidos en Gaza deben ser procesados al más alto nivel, sin importar quiénes sean los responsables”.

Netanyahu y otros líderes israelíes tacharon la decisión del fiscal como vergonzosa y antisemita. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, también criticó al fiscal y respaldó el derecho de Israel a defenderse de Hamás. Reino Unido dijo que la iniciativa “no ayuda” y que la CPI no tiene jurisdicción en ese caso, mientras que República Checa, un país aliado de Israel, calificó la decisión de Khan de “lamentable y completamente inaceptable”.

Un comité de tres jueces decidirá si emite las órdenes de arresto y permite que el caso siga adelante. Los jueces suelen tardar unos dos meses en pronunciarse. Israel ha enfrentado crecientes críticas incluso de sus aliados más estrechos por la guerra en Gaza, que ya está en su octavo mes. Más de 35.000 palestinos han muerto, según el Ministerio de Salud en Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes en su conteo. La guerra ha desencadenado una crisis humanitaria que ha desplazado a buena parte de la población del enclave costero y provocado hambruna en algunas zonas, algo que según Khan Israel ha empleado como “método de guerra”.

La guerra comenzó el 7 de octubre tras un ataque mortal de Hamás en el que milicianos de Gaza cruzaron a Israel y mataron a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, además de llevarse 250 rehenes. Khan acusó a los líderes de Hamás de crímenes contra la humanidad como exterminio, asesinato y violencia sexual.

Desde que comenzó la guerra, la violencia también se ha disparado en Cisjordania.

Al menos siete palestinos murieron el martes en una incursión israelí en el campo de refugiados de Yenín y la ciudad contigua del mismo nombre, según el Ministerio palestino de Salud. Hace tiempo que la zona es un baluarte de la lucha armada contra Israel.

El ejército dijo que sus fuerzas habían atacado a milicianos en la operación, mien-

tras que el grupo armado Yihad Islámica Palestina dijo que sus combatientes se habían enfrentado a las fuerzas israelíes.

Sin embargo, según Wissam Abu Baker, director del Hospital Gubernamental de Yenín, uno de los muertos era el especialista de cirugía del centro Ossayed Kamal Jabareen. Murió cuando se dirigía a trabajar, dijo Abu Baker.

Yenín y el campo de refugiados, considerados como un núcleo de militancia, ya eran objeto de frecuentes incursiones israelíes mucho tiempo antes de la guerra en Gaza.

Desde que comenzó la guerra, casi 500 palestinos han muerto en combates en Cisjordania, muchos de ellos milicianos, así como otros que arrojaron piedras o explosivos a las tropas. También han muerto personas que no participaban en los enfrentamientos.

Israel dice que persigue la militancia disparada en el territorio y señala al incremento en los ataques de palestinos a israelíes. Desde que comenzó la guerra en Gaza ha detenido a más de 3.000 palestinos.

Israel capturó Cisjordania en la Guerra de los Seis Días de 1967, junto con Jerusalén Oriental, que más tarde se anexionó, y la Franja de Gaza, de donde retiró tropas y colonos en 2005. Los palestinos reclaman esos territorios como parte de un futuro estado independiente, unas esperanzas que se han reducido desde que estalló la guerra en Gaza.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 17
Javier Milei Donald Trump

Pediatras de EU revocan recomendación de que las madres con VIH no amamanten

Las mujeres con VIH pueden amamantar a sus bebés, siempre y cuando tomen medicamentos que supriman eficazmente el virus que causa el sida, afirmó el lunes un importante grupo de pediatras estadounidenses en un drástico cambio de política.

El nuevo informe de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP por sus siglas en inglés) da marcha atrás a las recomendaciones que venía aplicando desde el inicio de la epidemia de VIH en la década de 1980.

Reconoce que los medicamentos prescritos de forma rutinaria pueden reducir el riesgo de transmisión del VIH a través de la leche materna a menos del 1%, dijo la doctora Lisa Abuogi, experta en VIH pediátrico de la Universidad de Colorado y autora principal del informe.

“Los medicamentos son tan buenos ahora, y los beneficios para la madre y el bebé son tan importantes, que estamos en un punto en el que es importante involucrarse en la toma de decisiones compartida”, dijo Abuogi.

Los fármacos, conocidos como terapia antirretroviral, no eliminan todo el riesgo de transmisión del VIH a través de la leche materna. Evitar la lactancia es la única forma segura de prevenir la propagación del virus por este medio, dijo Abuogi. Además, los padres deben alimentar a sus hijos exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de

vida, ya que las investigaciones demuestran que el cambio de leche materna a fórmulas lácteas puede alterar el intestino del lactante de forma que aumente el riesgo de infección por VIH.

Alrededor de 5.000 personas con VIH dan a luz cada año en Estados Unidos. Según Abuogi, casi todas toman fármacos para suprimir el virus hasta niveles muy bajos, aunque los niveles virales pueden repuntar si dejan de tomarlos.

Antes de que los medicamentos se generalizaran hace una década, alrededor del 30% de las infecciones por VIH transmitidas de madres a hijos se producían durante la lactancia, según la doctora Lynne Mofenson, asesora de la Fundación Pediátrica Elizabeth Glaser para el SIDA. A principios de la década de 1990, se producían unas 2.000 infecciones al año en bebés estadounidenses. Hoy, son menos de 30.

La nueva política de la AAP llega más de un año después de que los Institutos Nacionales de la Salud (NIH por sus siglas en inglés) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades revocaran las antiguas recomendaciones contra la lactancia materna en personas con VIH. Según estas directrices, las personas con una supresión vírica constante deberían recibir asesoramiento sobre sus opciones. También hace hincapié en que los proveedores de atención médica no deben alertar a los servicios de

protección infantil si una madre con VIH intenta amamantar a su hijo.

El objetivo es escuchar a los pacientes “y no culparlos o avergonzarlos”, dijo la doctora Lynn Yee, profesora de obstetricia y ginecología de la Universidad Northwestern, y quien ayudó a redactar la guía de los NIH.

La lactancia materna proporciona una nutrición ideal a los bebés y los protege contra enfermedades y afecciones como la obesidad y la diabetes de tipo 2, según demuestran los estudios. La lactancia también reduce el riesgo de cáncer de mama y ovarios, diabetes e hipertensión.

La Organización Mundial de la Salud recomienda desde 2010 que las mujeres con VIH de los países en desarrollo amamanten a sus hijos y tengan acceso a la terapia antirretroviral. Las directrices sopesaban el riesgo de que los bebés contrajeran el VIH a través de la lactancia y el riesgo de que murieran de desnutrición, diarrea y neumonía en lugares donde no se dispone de sustitutos seguros de la leche materna.

En los países desarrollados, sin embargo, los expertos habían desaconsejado la lactancia materna porque la amplia disponibilidad de agua potable, fórmulas lácteas y leche humana de donante podía eliminar el riesgo de transmisión del VIH, explicó Yee.

Eso frustró a las mujeres con VIH a quienes se les negó rotundamente la opción de amamantar.

Ci Ci Covin, de 36 años, de Filadelfia, dijo que le diagnosticaron el VIH a los 20 años y no le permitieron amamantar a su primer hijo, Zion, quien ahora tiene 13 años. “No podía entender cómo a mi hermana, que vive en un lugar como Kenia, que es igual que yo y tiene el mismo color de piel morena, se le daba la opción de amamantar y a mí se me negaba rotundamente”, dijo. La imposibilidad de amamantar a su hijo sumió a Covin en una espiral de depresión posparto. Todo fue diferente cuando quedó embarazada de su hija Zuri, quien ahora tiene 2 años, y el personal médico que la atendía le ayudó a amamantar con éxito durante siete meses. Covin tomó sus medicamentos según las indicaciones y también dio al bebé medicamentos para prevenir infecciones.

“La leche materna tiene todo lo que mi bebé necesita”, dice Covin. “Es algo maravilloso”.

Abuogi dijo que el informe de la AAP proporciona una orientación crucial para pediatras, enfermeras y especialistas en lactancia que trabajan directamente con niños y familias. Algunos proveedores ya estaban ayudando a las personas tratadas por el VIH a amamantar a sus bebés, a pesar de las recomendaciones anteriores. Las nuevas directrices deberían ampliar la práctica; esperemos que ocurra rápidamente, dijo Abuogi. “Se trata de una situación nunca vista, porque no son sólo los médicos y los proveedores los que están cambiando”, afirmó Abuogi. “Nuestros pacientes también están impulsando estos cambios”.

OMS señala aumento de enfermedades de transmisión sexual: hay 2.5 millones de muertes al

año

Las epidemias mundiales de VIH, hepatitis víricas e infecciones de transmisión sexual (ITS) siguen planteando importantes retos para la salud pública y causan 2.5 millones de muertes al año, según el nuevo informe Aplicación de las estrategias mundiales del sector de la salud sobre el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual, 2022-2030, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2022, los Estados Miembros de la OMS establecieron el ambicioso objetivo de reducir diez veces el número anual de infecciones por sífilis en adultos para 2030, de 7.1 millones a 0.71 millones. Sin embargo, los nuevos casos de sífilis entre adultos de 15 a 49 años aumentaron en más de un millón en 2022, alcanzando los ocho millones. Los mayores aumentos se produjeron en la Región de las Américas y en la Región de África. Combinado con el descenso insuficiente observado en la reducción de las nuevas infecciones por VIH y hepatitis víricas, el informe señala las amenazas para la consecución de las metas relacionadas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. “El aumento de la incidencia de la sífilis suscita gran preocupación”, ha dicho el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Afortunadamente, se han producido importantes avances en otros frentes, como la aceleración del acceso a productos sanitarios esenciales, como el diagnóstico y

Las muertes relacionadas con el VIH siguen siendo elevadas. En 2022, se produjeron 630 mil muertes relacionadas con el VIH, el 13% de ellas en niños menores de 15 años

el tratamiento. Disponemos de las herramientas necesarias para poner fin a estas epidemias como amenazas para la salud pública de aquí a 2030, pero ahora tenemos que asegurarnos de que, en el contexto de un mundo cada vez más complejo, los países hacen todo lo posible por alcanzar los ambiciosos objetivos que se han fijado”, ha añadido.

Actualmente, cuatro ITS curables - sífilis (Treponema pallidum), gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), clamidia (Chlamydia trachomatis) y tricomoniasis (Trichomonas vaginalis)- representan más de un millón de infecciones diarias. El informe señala un aumento de la sífilis adulta y materna (1,1 millones) y de la sífilis congénita asociada (523 casos por cada 100,000 nacidos vivos al año) durante la pandemia covid-19. En 2022, se produjeron 230.000 muertes relacionadas con la sífilis.

Los nuevos datos también muestran un aumento de la gonorrea multirresistente. En 2023, de los 87 países en los que se llevó a cabo una vigilancia reforzada de la resistencia antimicrobiana de la gonorrea, nueve notificaron niveles elevados (del 5% al 40%) de resistencia a la ceftriaxona, el tratamiento de última línea para la gonorrea. La OMS está vigilando la situación y ha actualizado su tratamiento recomendado para reducir la propagación de esta cepa de gonorrea multirresistente.

En 2022 se registraron alrededor de 1.2 millones de nuevos casos de hepatitis B y casi un millón de nuevos casos de hepatitis C. El número estimado de muertes por hepatitis vírica aumentó de 1.1 millones en 2019 a 1.3 millones en 2022, a pesar de la eficacia de las herramientas de prevención, diagnóstico y tratamiento. Las nuevas infecciones por VIH solo se redujeron de 1.5 millones en 2020 a 1.3 millones en 2022. Cinco grupos de población clave - hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que se inyectan drogas, profesionales del sexo, personas transgénero y personas en prisiones y otros entornos cerrados- siguen experimentando tasas de prevalencia del VIH significativamente más altas que la población general. Se estima que el 55% de las nuevas infecciones por VIH se producen entre estas poblaciones y sus parejas. Las muertes relacionadas con el VIH siguen siendo elevadas. En 2022, se produjeron 630 mil muertes relacionadas con el VIH, el 13% de ellas en niños menores de 15 años. Los esfuerzos realizados por los países y los asociados para ampliar los servicios de ITS, VIH y hepatitis están aportando avances formidables. La OMS ha validado a 19 países para eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH y/o la sífilis, lo que refleja las inversiones en la cobertura de las pruebas y el tratamiento de estas enferme -

dades entre las mujeres embarazadas. Botsuana y Namibia están en vías de eliminar el VIH, siendo Namibia el primer país en presentar un expediente para ser evaluado por la triple eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH, la hepatitis B y la sífilis. A escala mundial, la cobertura del tratamiento del VIH alcanzó el 76%, y el 93% de las personas que lo recibían consiguieron suprimir la carga vírica. Se están realizando esfuerzos para aumentar la vacunación contra el VPH y el cribado de las mujeres seropositivas. La cobertura del diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis B y C ha experimentado ligeras mejoras a escala mundial. Ante este contexto, el informe recomienda poner en marcha diálogos sobre políticas y financiación para desarrollar casos de inversión transversales y planes de sostenibilidad a escala nacional; acelerar los esfuerzos para hacer frente al estigma y la discriminación existentes en los entornos sanitarios, especialmente contra las poblaciones más afectadas por el VIH, las hepatitis víricas y las ITS; ampliar los enfoques y paquetes de eliminación de múltiples enfermedades, y reforzar la atención prestada a la prevención primaria, el diagnóstico y el tratamiento de todas las enfermedades para aumentar la sensibilización, especialmente en el caso de la hepatitis y las ITS.

18 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024

Secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentaron el libro Senderos de vida, de Flor Garduño, edición que en 264 páginas reúne más de 180 imágenes captadas por la fotógrafa mexicana durante 45 años de trayectoria, muchas de las cuales habían permanecido en la oscuridad de lo inédito, en sus archivos.

Publicado por Ediciones Tecolote, el libro se presentó en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, donde se informó que el volumen contiene 114 imágenes que forman parte de la exposición del mismo nombre que se exhibe actualmente en el Museo del Palacio de Bellas Artes -hasta el próximo 2 de junio-, sin ser precisamente el catálogo de la muestra.

Senderos de vida es una joya editorial, porque es una obra largamente cuidada, comentó la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, al presentar el libro de la fotógrafa mexicana Flor Garduño la tarde del lunes 20 de mayo en la Sala Manuel M. Ponce.

Ante un público expectante, el cual se dio cita para conocer más acerca a la artista, cuya trayectoria ha dejado un camino abierto a muchas otras generaciones que hoy en día vienen y ven en tu obra la certeza de que hay muchos caminos abiertos para la fotografía en un país como México.

La titular del INBAL comentó que los libros nos pueden definir en lo que somos y en lo que podemos ser. Y este libro en realidad es una caja de sorpresas, de hallazgos y de misterios que están construidos por todos los caminos por donde Flor ha transitado.

Compartió con el público asistente que el libro se presenta en el marco de la exposición que lleva el mismo título, por lo cual reiteró que no es un catálogo de exposición. Y eso es algo que hay que subrayar, porque el libro es muchísimo más amplio, tanto en su concepto como en su contenido, como en la intención de la propia exposición, aunque la exposición, por supuesto, está contenida en el volumen.

Al acto asistieron los especialistas Alejandro Castellanos, director del Centro de la Imagen, y de Ery Camara, quienes hicieron los comentarios al texto, con la moderación de la coordinadora nacional de Artes Visuales del INBAL, Lluvia Sepúlveda Jiménez.

uNaM

La inteligencia artificial (IA) reproduce y amplifica las desigualdades que históricamente han caracterizado al capitalismo, y también replica la división internacional del trabajo que ha identificado a ese sistema económico, afirmó el doctorante del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, Cristóbal Reyes. La tecnología es un producto social y una compensación de determinadas relaciones, por ello la IA podría atender al bienestar colectivo, estar al servicio de los trabajadores en vez de permanecer al servicio exclusivo del interés privado para la apropiación de ganancias del gran capital corporativo, agregó. Al participar en la conferencia a distancia “Empoderando a los trabajadores invisibles en el ecosistema de la inteligencia artificial”, el universitario precisó que su uso requiere de entrenamiento, el cual es proporcionado por expertos humanos que etiquetan los datos de esa herramienta. Solo por medio de ese proceso se reconocen patrones en imágenes o textos, y se realizan predicciones que hacen que esa tecnología funcione; por ejemplo, el etiquetado para el funcionamiento de los vehículos autónomos.

En tanto, Saiph Savage, quien dirige el Laboratorio de Inteligencia Artificial Cívica de la Nor-

Presentan el libro Senderos de vida, de la fotógrafa mexicana Flor Garduño

Asimismo, la directora general agradeció a nombre del INBAL el privilegio de explorar su obra, acompañada de su guía, de su espíritu, de esa manera que tienes de construir tu propio lenguaje. Una obra hecha no solo con la mirada, la sensibilidad y una formación intelectual muy fuerte, sino, además poniendo el cuerpo. Al declararse admiradora de Flor Garduño, Lucina Jiménez consideró a Flor Garduño una viajera y una exploradora permanente de lo humano, de lo natural, de lo social, de lo ritual, ella va generando escrituras: con las luces, con las sombras, con las líneas, con esas imágenes oníricas que caracterizan su perspectiva.

Finalmente, la titular del INBAL recordó los meses de trabajo con la artista para realizar la exposición y el libro, porque con ello ha dejado una huella dentro de esta institución: Tu paso por aquí, dijo, ha significado también aprendizaje en muchos sentidos, capacidad de diálogo y, sobre todo, un camino abierto a muchas otras generaciones.

Conmovida por los discursos, la fotógrafa Flor Garduño agradeció en su momento “a quienes me han acompañado en estos senderos de vida: a mis hijos, a quienes han trabajado en este proyecto, tanto de la exposición como del libro”. Ha sido -aseguró- un camino difícil y ahora que se han logrado ambas, me siento la mujer más feliz, porque después de tantas luchas internas para hacerlos, finalmente se logró y por eso estoy muy agradecida con el INBAL y sus colaboradores, porque se necesita tener pasión para lograr un producto de esta calidad”.

Y remató: “Quiero agradecer, pero también invitarlos a que vean la exposición. Realmente es maravilloso que un autor como yo pueda realizar lo que tiene en su corazón, porque es difícil hacerlo, pero si se tiene tenacidad, pues se logra. Mientras yo, ojalá tenga la tenacidad de hacer otros libros”.

El libro Flor Garduño. Senderos de vida recupera fotografías captadas por la artista de la lente durante 45 años de trayectoria, muchas de las cuales habían permanecido en lo inédito de su amplio ar-

IA debería

chivo y ahora, con el libro y la exposición, por primera vez salen a la luz hallazgos realizados por ella misma en su archivo personal y fotografías recientes cuyos senderos coinciden sorprendentemente.

Se trata de una ventana a la mirada única de la fotógrafa, que captura sus inicios, sus exploraciones por diferentes rincones del mundo y las vivencias que han moldeado su perspectiva artística. En siete capítulos el lector se convierte en testigo del legado de una época, de costumbres, de mitos y arquetipos que unen a los seres humanos, y con ello esta artesana de la imagen generosamente obsequia su don para contar historias visuales con gran sensibilidad y dejando una marca indeleble en la fotografía de México y del mundo.

Además de las 180 imágenes de Flor Garduño, el libro contiene un texto introductorio de la propia artista de la lente, un prólogo escrito por Tereza Siza y un epílogo firmado por Sandra Cisneros, además de textos escritos especialmente por los especialistas Graciela De Oliveira, José de Santiago Silva, Mario Botta, Guido Magnaguagno, Emma Cecilia García Krinsky y José María Espinasa Yllades. Al moderar los comentarios de los especialistas, Lluvia Sepúlveda consideró que la presentación del libro es un evento muy especial, por la presencia de la autora y por los comentarios de Alejandro Castellanos y Ery Camara, quienes “nos convocan a celebrar la vida y obra de la maestra Flor Garduño, una de las más grandes fotógrafas de nuestro país. En su oportunidad. Alejandro Castellanos opinó que “cada libro de Flor Garduño es todo un acontecimiento” y destacó su amistad con la autora, desde hace varios años, como una gran experiencia de conocimientos, de aprendizajes y de amistad.

Luego mencionó: “En la generación de artistas en activo a partir de los años setenta, destaca la obra de Flor Garduño por su originalidad y sus alcances, por su tesón, por consolidar una visión propia del mundo que si en sus inicios podía vincularse con la de sus maestros y antecesores -Manuel Álvarez Bravo, Kati Horna, Mariana Yampolsky- con el tiempo fue

atender

afirmando su originalidad como puede verse en plenitud en la exposición y en el volumen Senderos de vida, un libro definitivo para mirar su obra de manera integral, pieza por pieza.

En ambos proyectos, es posible mirar la unidad de su visión y a la vez la subjetividad de ésta en cada imagen publicada. Lejos de influencia o tendencias o, mejor dicho, absolutamente madura, la obra que presenta Flor en esta exposición y este libro configura un destilado de experiencias, un resumen donde la visión poética, el ensueño, la sensualidad, la sutileza, la contemplación, el silencio y el tiempo, sedimentan y perfilan un conjunto que nos lleva de sorpresa en sorpresa.

Por su parte, Ery Camara, quien es curador de la exposición, comentó: “Yo diría que mi relación con Flor Garduño parte de una profunda amistad, de exposiciones que hicimos juntos y luego de las conversaciones que hemos sostenido sobre su oficio de fotógrafa.

De ahí también mi admiración por el rigor que ella siempre ha manifestado en su trabajo. Es una artista que se exige mucho y ahora se ha apoyado con los avances de la tecnología. Pero creo que su formación y sus antecedentes consolidan una carrera y abren un campo muy grande de exploración y de intervenciones que podemos apreciar en su obra.

Y apuntó: Senderos… es apenas una revisión y no una retrospectiva; es una revisión de cuatro décadas de trabajo y lo que me gusta de todo ello es lo que me dijo un día: con Álvarez Bravo aprendí el compromiso y el rigor, y con Kati Horna la emocionalidad, la ensoñación. “La combinación de estos valores estéticos hace que converjan en su obra tanto lo poético y lo pictórico”. Para concluir, el curador señaló: “En el caso de Flor Garduño se ha despejado el discurso suyo de múltiples influencias para contener lo esencial que caracteriza su fotografía, y eso se aprecia en su exposición aquí en el Palacio de Bellas Artes. Hay ahí una diversidad de temas y también ese respeto a la imagen que se va a tomar y ese grado de sorpresa como el gusto por la construcción del instante”.

el bienestar de quienes trabajan en plataformas digitales

theastern University de Estados Unidos, refirió: aun cuando se considera que esa ciencia aplicada desplaza a las personas, puede utilizarse para empoderarlas, en particular a los obreros de plataformas digitales o de la economía colaborativa.

Es decir, a aquellas que prestan sus servicios de manera subordinada, con recursos propios o proporcionados por una persona física o moral, a través de plataformas tecnológicas como Uber, que conecta a pasajeros (clientes) con los conductores (trabajadores).

Mencionó que esos empleos han aumentado en Estados Unidos, donde se espera que para 2027 al menos 60 por ciento de su población participe en ocupaciones digitales mediadas por plataformas.

“Debemos considerar que los trabajos digitales están llenos de algoritmos, datos y cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial, ejemplo de ello es Uber en la que la aplicación utiliza esa tecnología para decidir qué conductor le asignará a un cliente, y en este proceso la plataforma

aprende, en tiempo real, cómo le va a cierto conductor”, es decir sus ganancias y tiempos laborados no pagados, entre otros aspectos.

Saiph Savage explicó que en esas plataformas los obreros digitales laboran constantemente con datos masivos y algoritmos de IA, aunque esta tecnología se ha utilizado, principalmente, para beneficio de la empresa, mientras que el bienestar de ellos es secundario. Parte del problema de las plataformas es que “funcionan como cajas negras”.

Ello significa que no contamos con detalles de los problemas que pueden enfrentar los obreros. Por ejemplo, desconocemos con exactitud cuántos de Rappi han sido atropellados, y el número de asaltos que han enfrentado los conductores de Uber.

O bien, si estos problemas son sistemáticos; carecemos de esos datos porque las plataformas no son transparentes, pero tampoco tenemos información sobre lo que ocurre dentro de estas tecnologías que, con facilidad, pueden

manipular a los obreros y hacer que se muevan en la dirección que quieren, resaltó.

Debido a que la plataforma tiene más poder que los trabajadores y dispone de más información que ellos, se requería un sistema que los empoderará. Por ello, la investigadora propuso el acceso de las personas a sus propios datos mediante interfaces inteligentes, “crear sistemas para que cuenten con información que les permita saber qué está pasando en la plataforma digital, incluso conocer cuánto están ganando o perdiendo, para que deje de ser una ‘caja negra’ y haya transparencia”. De esa manera estarían en posibilidad de visualizar los problemas a los que se enfrentan, lo que les ayudaría a comprenderlos, crear y ejecutar soluciones, subrayó. “Me pregunté cómo crear tecnología de autovigilancia para ellos, considerando que no son expertos en datos. En ese sentido, mi investigación conecta con lo que se denomina interacción humanacomputadora”, puntualizó Saiph Savage.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 19

UNA CHARLA CON MIGUEL ALBERTO CAMACHO COTA

DEL GRUPO DE SENDERISMO “VÁMONOS A SENDEREAR"

Senderismo en Aguascalientes: andar los paisajes como práctica cultural, medioambiental y estética

Jaime Lara Arzate, JLA

Miguel Alberto Camacho Cota, MACC

La gente de la ciudad busca un reencuentro con la naturaleza, salir al campo para convivir con ella.

El senderismo es una suerte de turismo alternativo verde que toma distancia del turismo masivo; ayuda, a quien lo practica, a percibir de manera distinta las relaciones de los seres humanos con el planeta Tierra, que abarca además las esferas social, física y espiritual.

Al tiempo, es una actividad cultural autónoma que ha venido en aumento en Aguascalientes como una práctica recreativa de calidad destinada al empleo del tiempo libre que se comparte con otros, para entrar en contacto con los entornos geográficos que ofrecen una aproximación al conocimiento del medio natural, sociocultural y económico del lugar que se visita.

JLA: ¿Miguel, como punto de partida para esta charla, por favor platícanos cómo nace el grupo de senderismo “Vámonos A Senderear”?

MACC: Hola Jaime, buenas tardes. Antes que nada, te agradezco enormemente la invitación a compartir con tus lectores nuestra experiencia en el senderismo y es todo un honor. Yo empecé a senderear por decirlo así, ya que no conocía como tal la actividad, desde que era un niño, acompañando a mi papá, junto con mis hermanos y también con tíos y primos a sus actividades de caza y pesca en el estado de Sinaloa. ¡Eran verdaderas excursiones! Desde entonces tengo el gusto por la naturaleza. Aquí en Aguascalientes tuve la oportunidad de participar primero como invitado y después como parte del staff, en un grupo que se llamaba Senderismo Aguascalientes, donde aprendí diferentes habilidades para realizar con seguridad está actividad. Salí de ese grupo después de estar con ellos durante casi 4 años y estando solo seguí con la inquietud del senderismo, así que empecé a invitar a amigos para salir juntos, hasta que me sugirieron que formara un grupo, el cual bautizamos como Vámonos A Senderear.

JLA: ¿Quiénes pueden practicar el senderismo, se requiere experiencia, es un grupo cerrado?

MACC: En realidad no se requiere de inicio ninguna experiencia previa. Solo las ganas de conocer más de la naturaleza. Estando con nosotros se van aprendiendo diferentes habilidades, útiles para dis-

frutar al máximo la experiencia. Nuestro grupo “Vámonos A Senderear” es un grupo abierto a todo el público, desde niños hasta adultos de la tercera edad que no tengan problemas de salud que limiten seriamente su movilidad.

JLA: ¿La mira del grupo está en la meta, en el alto rendimiento, o prima como objetivo el goce estético o el disfrute, que otorga el bienestar de andar la ruta, el paisaje, el campo y la naturaleza?

MACC: No estamos enfocados en el alto rendimiento. No somos un grupo que camina rápido ni pretendemos romper ninguna marca. La idea es disfrutar todo el recorrido hasta llegar al punto seleccionado y de regreso. El objetivo es coleccionar experiencias agradables a través de los cientos de fotografías que tomamos, y por supuesto, de la convivencia entre todos nosotros. La naturaleza nos brinda tanto a lo largo de las rutas que hacemos.

JLA: ¿Buscan los miembros del grupo mejorar su salud física y emocional mediante este ejercicio al aire libre?

MACC: Digamos que son resultados inherentes del senderismo. Al practicarlo, hacemos una especie de limpieza mental que nos aparta, al menos temporalmente,

de los problemas cotidianos que todos enfrentamos día a día. En alguna de esas caminatas estaba yo conversando con una persona que nos acompañaba por primera vez, y el comentario que me hizo fue el siguiente: “Miguel, te agradezco tanto la invitación. No había querido venir antes, me resistía ya que padezco de ansiedad y depresión, y mi mente es un caos con tanto ruido mental. Aquí vengo contemplando tanta belleza, que vengo tranquila y en paz. Mi mente está en calma”.

Sus palabras fueron un aliciente para mí y un indicador de que estamos haciendo lo correcto. En cuanto a la salud física, los resultados de mejora son inevitables una vez que hacemos esto de manera repetitiva.

JLA: ¿En consecuencia, consideras que las personas que se acercan a la práctica del senderismo buscan entre otros satisfactores, el divertirse, relajarse, descargar tensiones, entretenerse o recuperar la capacidad de asombro ante la naturaleza?

MACC: Claro que sí. Ese es el objetivo. Y son tan diversos los escenarios y las rutas que escogemos, que nos admiramos de todo lo que hay en el estado de Aguascalientes y que no mucha gente conoce.

La admiración por la naturaleza siempre está presente en cada salida y buscamos concientizar a las personas que nos acompañan acerca de la necesidad de cuidar nuestros recursos naturales.

JLA: ¿Existe una conciencia de grupo con base en la percepción de unidad e identificación consciente manifiesta entre los miembros que lo conforman?

MACC: Definitivamente sí. Todos tratamos de apoyarnos mutuamente en caso de ser necesario. Independientemente de nuestra personalidad individual, buscamos ser fuertes como grupo. Nuestros objetivos al senderear son prácticamente los mismos. Mi labor como guía es promover y facilitar estas interacciones.

JLA: ¿En ese sentido, crees que esta práctica contribuye al reconocimiento grupal, a la definición de una identidad particular con respecto a otros grupos pares, además de la autorrealización de las personas en lo individual?

MACC: Lo creo y estoy seguro de ello. Aquí en el estado hay varios grupos de senderismo, cada uno con diferentes características y estilos al realizar esta actividad. Todos son buenos y debido a esta diversidad, la gente escoge con quién quiere salir a senderear. Hay unos grupos muy rápidos en su recorrido y el ritmo es exigente para la capacidad física y mental de sus integrantes. Otros, como nosotros, buscamos ir lento, sin exigencias. Claro, la ruta nos da la pauta.

JLA: ¿Consideras que el senderismo eleva el nivel cultural de las personas?

MACC: En muchos modos, así es. La convivencia con los diferentes integrantes nos hace aprender cosas. En nuestro grupo hay ingenieros, médicos, traumatólogos, etc. Es decir, diferentes maneras de ver la vida. Pero, además, la curiosidad por lo que vemos, olemos, sentimos y oímos nos hace querer saber más de todo ello.

JLA: ¿Es probable que el senderismo aporte a desarrollar y fortalecer el sentido de pertenencia por nuestra tierra al entrar en contacto con su historia, el medio físico y cultural de nuestros entornos?

MACC: Dicen que nadie ama lo que no conoce. Y el hecho de conocer más nuestra tierra, nos da, pero también fortalece nuestro arraigo, nuestras raíces. Yo no nací aquí. Sin embargo, al conocer más del estado, me ha hecho amarlo como si fuera mi tierra natal. Recomiendo mucho que acerquemos a nuestros hijos, desde pequeños, al senderismo.

CONtiNÚa 21

20 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024

JLA: ¿Ofrece el senderismo una forma distinta, digamos no académica, de apreciación para conocer y valorar el patrimonio heredado y la cultura viva de los lugares?

MACC: Es definitivo. El patrimonio cultural en nuestro país y en nuestro estado es enorme y sumamente interesante. Nos acercamos a lugares que son de valor histórico y que de alguna manera están olvidados y no aparecen en ningún catálogo turístico. Nos ha acompañado un gran amigo, el ingeniero e historiador José Jorge Esparza O., quien comparte con nosotros de manera desinteresada tanto conocimiento que él tiene acerca de lugares y hechos históricos en nuestro estado. Esto le agrega un alto valor a muchas de nuestras rutas.

JLA: ¿Promueve el senderismo, entre las personas, actitudes de respeto hacia la naturaleza y en general al medioambiente, elevan su conciencia ecológica?

MACC: Siempre estamos insistiendo en eso. El respeto hacia el medioambiente es fundamental para su conservación. Es triste ver muchos de estos lugares vandalizados o con basura. También es triste darse cuenta de la poca conciencia y del poco valor que algunas personas le dan al medio ambiente. Esto a pesar de que ellos mismos han disfrutado de sus beneficios. Muchos en nuestro grupo, sin necesidad de pedirlo, llevan bolsas de basura para llevarse la basura que vamos encontrando. Es imposible para nosotros limpiar todo, pero aportamos nuestro granito de arena en la mejora y conservación de nuestro entorno natural. Es una labor continua de concientización entre nuestros senderistas. Y creo que ha estado funcionando.

JLA: ¿Consideras que estas caminatas promueven la valoración y la conservación de aquello que consideramos patrimonio, tanto el natural como el construido?

MACC: ¿A quién no le gustan los lugares hermosos?

Pareciera que esta pregunta tendría solo una respuesta. Pero lamentablemente hay gente que no sabe apreciar todo esto. Sin embargo, cuidamos que nuestras caminatas sirvan no nada más para la recreación, sino también para la conservación de estos entornos naturales y las construcciones que nos encontramos

en esos caminos. No importa el valor histórico que tengan. Siempre respetamos y valoramos todo eso, que forma parte de nosotros mismos. Esto lo promueve el senderismo, definitivamente.

JLA: ¿Qué valores sociales o personales se construyen con este andar entre los integrantes del grupo, entre otros, por ejemplo, solidaridad o armonía?

MACC: Se construyen y se refuerzan diferentes valores muy importantes, como son: *Compañerismo y trabajo en equipo

*Respeto mutuo y hacia nuestro entorno

*Disciplina y perseverancia

*Responsabilidad y sostenibilidad

*Conciencia grupal e individual

*Salud y bienestar

*Autoconocimiento y crecimiento personal

*Respeto por nuestra historia y nuestra cultura

*Conexión comunitaria

JLA: ¿Considerarías que la serie de experiencias y vivencias que se dan u otorga el senderismo, son únicas e irrepetibles?

MACC: Cada ruta ofrece algo especial y diferente en cada ocasión. Aun siendo la misma ruta visitada una y otra vez. Cambia el entorno siempre, dependiendo de la época del año, los senderistas no siempre son los mismos, el horario, etc. Siempre hay algo nuevo que conocer y/o experimentar.

JLA: ¿De qué manera o qué factores consideras para el diseño y la selección de los lugares a visitar, entre ellos?

MACC: Siempre estoy buscando nuevas rutas o lugares de interés para visitar. Ya sean entornos naturales, ruinas arqueológicas, ex-haciendas, etc.

Considero siempre el tipo de camino para los vehículos, el kilometraje hasta el punto de inicio de la sendereada, el grado de dificultad de la propia ruta, la seguridad, el clima también juega un rol importante. Generalmente exploro primero la ruta que quiero visitar para conocer todas estas características. Una vez determinado todos los pros y contras, decido si es viable llevar gente a hacer el recorrido.

JLA: ¿Bien, en particular los servicios ecosistémicos culturales que otorga la naturaleza tienen un peso importante en esta planeación que realizas?

MACC: Es correcto. Definitivamente siempre busco que la ruta ofrezca un

poco de todo: emoción, aventura, dificultad en la que todos seamos capaces de realizarla, el aprendizaje que podemos obtener en determinados lugares de valor histórico, la superación de fobias y temores que muchos podríamos tener en estos lugares, y que con el apoyo de todos en conjunto podemos superar. Siempre estamos aprendiendo cosas.

JLA: ¿Será que el senderismo aporta con un grano de arena a una cultura que converge con el desarrollo sostenible, es decir, que si de alguna manera promueve lo económico, lo social, y lo ecológico de esos lugares que se visitan?

MACC: Mucha gente está volteando sus ojos hacia el senderismo, dada una conciencia cada vez mayor por la ecología y el acercamiento a lugares naturales que, lamentablemente, se van deteriorando cada vez más. Afortunadamente la gente tiene acceso a mayor cantidad de información y eso promueve la necesidad de conservar nuestro entorno. Buscamos en la medida de lo posible, contribuir a la economía de los lugares visitados, consumiendo en las tienditas, organizando alguna comida preparada por los lugareños, utilizando alguno de los servicios ofrecidos por los mismos. No siempre es posible, pero lo hacemos si se da la oportunidad.

JLA: En la naturaleza todo está interconectado. El senderismo es una práctica en la que se recorren espacios naturales y paisajes culturales, algunos de ellos pertenecen a áreas naturales protegidas, otros no, ¿consideras que ambos poseen el mismo valor ambiental y ofrecen la misma experiencia?

MACC: Lo que mencionas es correcto. Todo en la naturaleza está interconectado y el daño que se le haga a una zona casi siempre repercute en otra. Y, por lo tanto, tarde o temprano, alcanza al ser humano. Todas las áreas deberían de estar protegidas, como lo hacen en otros países, cuyas legislaciones para la conservación de la naturaleza son más claras y se respetan o se hacen respetar. En cuanto al valor ambiental de un área protegida y otra no, debería ser considerado igual de importante. La calidad de la experiencia obtenida de visitar esos lugares dependerá del grado de conservación de los mismos. En

la mayoría de los casos no se requiere hacer nada. Esto es, que no intervenga el ser humano para modificar o aprovecharse de ninguna manera de la naturaleza y ésta, en casi todos los casos, prosperará por sí misma. Una utopía, lo sé.

JLA: ¿Miguel, a lo largo de esta charla has ponderado el valor del senderismo como un encuentro con la vida, con la biodiversidad, la solidaridad y la camaradería, al tiempo que le ves como una herramienta de conservación ecológica, por lo que cabe preguntarte si este modelo de suerte de turismo alternativo debería recibir apoyos de instancias gubernamentales, privadas, de la sociedad civil o de la academia, para promoverlo aún más en tanto se trata de una actividad de bajo o nulo impacto medioambiental, que educa a las nuevas generaciones que se suman constantemente al grupo “Vámonos A Senderear”?

MACC: Definitivamente cualquier apoyo que se otorgue desde cualquier lado, sin ningún otro fin que no sea el de la conservación de nuestro medio ambiente, debería realizarse. Justamente por ese prácticamente bajo impacto medio ambiental del senderismo, que no busca modificar nada. Simplemente busca su conservación y prosperidad. Es necesario educar y promover tanto a niños como a los adultos de los beneficios a corto, mediano y largo plazo del cuidado de nuestra naturaleza. Que no es nuestra. Simplemente estamos aquí de paso, no como sus dueños, sino como cuidadores y vigilantes de su bienestar.

JLA: Finalmente, Miguel, ¿quisieras expresar algo más que consideres no haya sido vertido en esta charla?

MACC: Claro que sí. Invitar a todo el mundo, desde niños hasta adultos, a practicar esta actividad tan hermosa que es el senderismo. Que tantos beneficios físicos, mentales y sociales nos proporciona, convirtiéndonos en seres humanos más respetuosos, más saludables y más en armonía con nuestro mundo. Y por eso les digo: ¡Vámonos A Senderear!

JLA: Muchas gracias.

Coda: puedes seguir las actividades del grupo en https://www.facebook.com/ profile.php?id=100074019145327.

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 21

EL PESO DE LAS RAZONES

Argumentar, disentir, indagar

MARIO GENSOLLEN

Quienes estudian la argumentación en la actualidad establecen una estrechísima relación entre desacuerdo y argumentación. Esta relación puede formularse de distintas maneras: que la argumentación es un acto de habla equivalente al desacuerdo; que es el desacuerdo el que ocasiona los intercambios argumentativos; que el propósito de la argumentación es resolver desacuerdos o reducir diferencias de opinión; y/o que la argumentación anticipa futuros desacuerdos, cuando el desacuerdo actual no la ocasiona. En cualquiera de las versiones anteriores, la relación entre argumentación y desacuerdo es tan estrecha que podríamos decir que el desacuerdo es una condición necesaria para la argumentación.

Podrían esgrimirse diversos argumentos en contra de esta posición. En primer lugar, resulta difícil defender que argumentar sea el mismo acto de habla que disentir, pues cada que apoyamos un punto de vista con razones tendríamos que describir el estado epistémico de nuestro interlocutor (o de una audiencia potencial) como uno distinto al nuestro, lo cual encuentra en la realidad cotidiana infinidad de contraejemplos, y en el caso de la presunta audiencia potencial se requiere de la autoatribución de estados mentales sobre un sujeto abstracto que al parecer siempre deberíamos tener en mente cuando argumentamos. Como descripción de lo que de hecho hacemos al argumentar resulta cuando menos muy poco económica. En segundo lugar, existen innumerables contraejemplos en los cuales se argumenta sin que exista una situación epistémica que se pueda considerar como un desacuerdo. Sin acudir a casos problemáticos o extrava-

gantes, muchas veces argumentamos sin tener un punto de vista previo, sino que lo hacemos con el objetivo de indagar sobre un asunto en busca de formar dicho punto de vista en primer lugar. Considerar al desacuerdo como una condición necesaria para la argumentación muchas veces nos impele a adoptar (simular) un punto de vista sobre un asunto que en realidad no tenemos. Una consecuencia ingrata de esta simulación es que nos desincentiva a indagar con nuestro(s) interlocutor(es) sobre el asunto en cuestión, y así formar de mejor manera nuestras creencias, y nos incentiva más bien a emprender una batalla dialéctica en la que lo que importa no es ganar algo, sino que los otros pierdan la discusión. En tercer lugar, si el propósito de la argumentación es resolver desacuerdos o reducir diferencias de opinión, resulta difícil dar cuenta de por qué lo seguimos haciendo, dada la falta de evidencia de que esto se pueda lograr. Aunque suele pensarse que la argumentación busca generar homogeneidad epistémica entre los interlocutores desde fuera, lo que a veces sucede es que funciona más bien cuando ya existe cierta homogeneidad entre los interlocutores desde dentro. Si lo que se busca mediante la argumentación es la coordinación social en contextos de pluralidad conflictiva, lo más que puede lograr son acuerdos en contextos de pluralidad limitada en grupos más o menos homogéneos. En la mayoría de los casos lo que sucede es que la argumentación intensifica los desacuerdos previos. Así, considerar que el propósito de la argumentación es la resolución de desacuerdos hace un flaco favor a la teoría y distorsiona nuestras descripciones de la práctica.

Las autoridades ayudan a crear entornos digitales seguros

INAI

Hoy somos mucho más conscientes de las ventajas de Internet y de la Inteligencia Artificial y de sus riesgos, dijo Josefina Román Vergara, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al participar en la inauguración del Foro Internacional Ciberseguridad y Protección de Datos Personales 2024. “La rápida digitalización y la creciente dependencia de la tecnología han traído consigo innumerables beneficios y también nos han expuesto a una serie de riesgos y amenazas que no podemos ignorar. Las autoridades tenemos un papel crucial en la creación de un entorno seguro para el manejo de los datos personales”, dijo.

La pandemia nos hizo ver que lo virtual puede afectar la vida real, dijo la comisionada del INAI durante su participación en el foro convocado por el Poder Judicial del Estado de México, realizado en Toluca. Román Vergara explicó que los ataques cibernéticos tienen un costo económico significativo y afectan la confianza ciudadana en el uso de las tecnologías digitales. “Para el INAI, garantizar la protección de los datos personales implica una urgente prioridad”, dijo.

Al inaugurar los trabajos, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar, dijo que, ante el desarrollo tecnológico, las instituciones deben contar con herramientas para combatir las amenazas a la ciberseguridad y proteger los datos personales de la población, pues se trata de un derecho humano que se debe preservar y cuidar.

“En el Tribunal del Estado de México hemos certificado varios procesos con estándares de seguridad para evitar cualquier tipo de ataque, porque manejamos información valiosa y sensible. La digitalización de la justicia nos lleva a la necesidad de proteger de ataques cibernéticos nuestra información y a tener estándares de ciberseguridad del más alto nivel”, dijo.

En la inauguración, participaron también Cristel Yunuen Pozas Serrano, consejera de la Judicatura del Estado de México; Martha Patricia Tovar Pescador, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México; Alonso Daniel Santiago Tinajero, director General de Bambú Mobile; Alma Contreras Garibay, titular de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad estatal, y Edgar Marín Pérez, titular de la Unidad de Transparencia del Poder Judicial del Estado México.

Por último, resulta innegable que la argumentación puede entrenarnos para afrontar futuros desacuerdos, aunque no exista un desacuerdo presente cuando lo hacemos. En este sentido, una posible función de la argumentación es el anticipar desacuerdos. No obstante, describir la práctica argumentativa como un entrenamiento para anticipar desacuerdos futuros cuando no hay desacuerdos presentes es forzar demasiado la evidencia para que encaje en una teoría que hemos favorecido por anticipado.

Razones sobran para mostrar que el desacuerdo no es necesario para la argumentación, aunque de hecho exista una fuerte correlación entre ambos. Pero a pesar de que existan, este supuesto teórico básico no ha sido sometido a crítica ni ha sido abandonado. Una posible explicación es que encaja bien con una narrativa que pone a la destreza argumentativa en el centro de las habilidades que deben poseer los ciudadanos en una democracia plural y liberal, así como los trabajadores de la nueva economía. De la mano de los activistas del movimiento pedagógico del pensamiento crítico, a los argumentólogos les conviene preservar la creencia de que su objeto de estudio es de suma importancia, y mucho más para la salud democrática. Si uno de los costos más altos de la pluralidad es el conflicto social, afortunados nosotros que mediante la argumentación podemos manejar sin violencia nuestras diferencias. Con esa convicción explícita como bandera, resulta mucho más sencillo conseguir presupuesto para la investigación, plazas para investigadores y prestigio público. Conseguidas las metas político-académicas, e implantada una especie de paradigma dentro de la teoría de la argumentación, lo que sigue es sólo oportunismo en contexto: la interpretación de los resultados sobre la base de la experiencia previa, los medios disponibles, pero, sobre todo, a partir de la oportunidad que nos brinda el enfoque para realizar nuevo trabajo, sea teórico o experimental.

mgenso@gmail.com

INAI se suma a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro

INAI

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se incorporó a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, la cual fomenta el lenguaje sencillo como fundamento de los valores democráticos y busca que las autoridades de los países de habla hispana se comprometan con dicho propósito. El objetivo de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro “es promover un consenso sobre los estándares de lenguaje claro, comprensible y accesible, que propondrán a la Real Academia Española y sus academias hermanas, con el fin de que puedan ser adoptados por los distintos organismos del Estado en la redacción de normas y documentos públicos, así como por las instituciones y entidades privadas en sus comunicaciones con los ciudadanos”.

Con la representación del INAI, la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena formalizó, en Madrid, España, la adhesión de la institución mexicana a la Red, a la que también se incorporaron la Academia Mexicana de la Lengua, la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),

el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM), y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Al participar en la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, Blanca Lilia Ibarra dijo que es un gran reto en México lograr que el lenguaje que usan las instituciones para comunicarse con la población sea accesible para toda la gente, especialmente cuando se tiene la obligación legal de informar y rendir cuentas.

“El lenguaje claro debe convertirse en un tema central dentro de la administración pública; de lo contrario, esa opacidad de los conceptos y trámites terminará por consagrar el desencanto de la sociedad en la democracia; sin claridad, los ciudadanos pierden el poder de influir en las decisiones públicas”.

El rey Felipe VI de España encabezó la ceremonia en la que se formalizó la incorporación del INAI a la Red. La Red Panhispánica de Lenguaje Claro tiene el respaldo de la autoridad lingüística de la Real Academia Española y de las academias nacionales de la lengua española de todo el mundo.

Para conocer más acerca de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, se puede acceder a su sitio en internet en https://shorturl.at/0ZlTI

22 MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024

Invitan a estudiantes a formar parte del Mariachi Monumental de Aguascalientes

Gobierno del estado

El Gobierno del Estado invita a estudiantes de la entidad a formar parte del Mariachi Monumental de Aguascalientes, agrupación que se conformará por hasta 50 integrantes.

La convocatoria se dirige a estudiantes de secundarias y bachilleratos públicos del estado, quienes podrán participar en el proceso de audición y selección para integrar esta agrupación musical, que surge de la colaboración entre el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música de la República Mexicana.

Las y los interesados en participar deberán tener entre 12 y 17 años al momento de la postulación; estar inscritos en una escuela pública de educación básica o me -

Exigen

dia superior; cantar o ejecutar uno o varios de los siguientes instrumentos musicales: guitarra, guitarrón, violín, vihuela, trompeta; así como tener la disposición y compromiso para asistir y participar en clases de música tradicional de mariachi.

Quienes deseen participar deben cumplir con todos los requisitos y registrarse antes del 31 de mayo de 2024. Posteriormente, deberán presentarse a la audición en la fecha que les sea asignada.

Para consultar la convocatoria completa, las y los interesados pueden ingresar a la página www.iea.gob.mx/convocatorias.

Los resultados de la selección se darán a conocer el 8 de julio de 2024 a través de la página oficial del IEA y sus redes sociales; además, las personas seleccionadas serán notificadas vía correo electrónico.

la destitución de Iridia Salazar en el Indereq por casos de abuso y acoso sexual

Un grupo de padres de familia de deportistas violentados en las instalaciones del Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro (Indereq) exigió la destitución inmediata de la actual directora general, Iridia Salazar Blanco, y su equipo de trabajo, por omisión, incapacidad y negligencia ante los casos de abuso y acoso sexual que se han registrado al interior de dicho instituto.

Fue en una conferencia de prensa encabezada por el abogado Mario Govea, donde se exigió al gobernador del estado, Mauricio Kuri, la destitución inmediata de la medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 porque “fracasó” como encargada del deporte de Querétaro.

“El motivo de esta rueda de prensa es pedir la salida inmediata de Iridia Salazar Blanco y de su equipo de trabajo. Queremos pedir la atención, el apoyo y el respeto del gobernador Mauricio Kuri porque entendemos que él delegó esta función a Iridia Salazar, delegó la función de que atendiera y detuviera los abusos sexuales en el Indereq y no lo hizo. Le quiero comentar con todo respeto al gobernador que Iridia Salazar Blanco fracasó, mantenerla en el puesto es equivocarse y dañar a la sociedad queretana”, expresó Govea.

Asimismo, exigieron una audiencia con el gobernador panista para exponerle un pliego petitorio donde además de la destitución de Salazar Blanco piden la creación de un órgano social, en el cual se tome en cuenta la participación de padres de familia y que tenga sus oficinas dentro del Parque Querétaro 2000 con la finalidad de salvaguardar la vida, salud e integridad de la niñez, juventud y desarrollo para evitar abusos.

Al término de la conferencia, los padres de familia se dieron cita a las afueras del palacio de gobierno donde después de unos minutos de protesta fueron recibidos por Erick Gudiño, subsecretario de desarrollo político, quien les informó que “a la brevedad serían atendidos y tendrían una solución a las peticiones”.

El hartazgo de los padres de familia deriva de una serie de denuncias que se realizaron en contra de dos entrenadores. Proceso publicó una serie de reportajes denominados “Terror en Querétaro: el depredador sexual de niñas deportistas”, donde además del testimonio de Andrea Aguirre, se recabaron anónimamente los de un grupo de víctimas que fueron agredidas sexual, psicológica, emocional y físicamente.

Andrés Guzmán Bustos fue denunciado por acoso y abuso sexual, además de violencia física en contra de un deportista menor de edad y declarado culpable por “abuso de funciones” ante el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Querétaro, por lo cual se encuentra inhabilitado temporalmente para desempeñar cualquier puesto como entrenador en el servicio público. Esta es la primera resolución de al menos 10 denuncias contra el entrenador.

También hubo una denuncia en contra del entrenador de halterofilia, el cubano Ignacio Guanche por abuso sexual, de igual forma, pese a que existe una denuncia penal, Iridia Salazar se empecina en defender y proteger al agresor. Ambos entrenadores siguen como trabajadores del Indereq.

Ante las denuncias, Iridia Salazar no proporcionó ningún tipo de ayuda a las víctimas ni el acompañamiento humano y legal.

De Rebote

LUIS VÁZQUEZ

Futbol

a gran final de la Liga MX en el Torneo Clausura 2024 ya está definida! Los dos equipos que terminaron en los primeros lugares de la fase regular se enfrentarán por el título: América y Cruz Azul. América, el equipo más controvertido del torneo, se enfrentará a Cruz Azul, que terminó en segunda posición. Este emocionante duelo comienza mañana, jueves, a las 20:00 horas en el Estadio de la Ciudad de los Deportes. Este icónico estadio, que ha tenido varios nombres a lo largo de su historia, ha sido escenario de grandes momentos del fútbol mexicano. Originalmente llamado Estadio Olímpico de la Ciudad de los Deportes (1946-1983) y conocido como Estadio Azulgrana (1983-1996) cuando fue la casa del Atlante, se convirtió en el Estadio Azul (1996-2018) cuando albergó al Cruz Azul. El partido de vuelta, donde se decidirá el campeón, se jugará en el monumental Estadio Azteca el domingo 26 a las 19:00 horas. Este enfrentamiento promete ser una final épica, cargada de emoción y rivalidad.

nasCar MéxiCo

La cuarta fecha del serial NASCAR México se llevará a cabo el próximo sábado a las 17:00 horas en el Autódromo Monterrey. El piloto aguascalentense Rogelio López ocupa actualmente la cuarta posición en el Campeonato de Pilotos, mientras que Xavi Razo lidera la tabla, seguido de Rubén García Jr. e Irwin Vences. Este evento promete ser una emocionante carrera que no te puedes perder.

FórMula 1

El Gran Premio de Emilia-Romaña coronó a Max Verstappen como ganador, seguido por Lando Norris en segunda posición y Charles Leclerc en tercer lugar. El piloto mexicano Sergio Pérez, tras enfrentar problemas de configuración en su vehículo y una cuestionable coordinación con su ingeniero de carrera Hugh Bird, terminó en la octava posición. Este resultado relegó a Pérez al tercer lugar en el campeonato de pilotos, con Leclerc ocupando el segundo puesto.

El próximo reto para los pilotos de Fórmula 1 será el Gran Premio de Mónaco, programado para el domingo 26 de mayo a las 07:00 horas (CDMX) en el prestigioso Circuito de Mónaco. Este circuito urbano es conocido por su glamour y desafíos únicos, prometiendo otra carrera emocionante.

béisbol

Los Rieleros de Aguascalientes parecen despertar y ahora se encuentran en la sexta posición de la Zona Norte de la Liga Mexicana de Béisbol. Esta zona está encabezada por los Sultanes de Monterrey, seguidos por los Saraperos de Saltillo, Unión Laguna, Tijuana, Monclova y Laredo. Durango ocupa la octava posición, seguido de Jalisco y Chihuahua.

Actualmente, los Rieleros están jugando una serie en Tijuana. Posteriormente, algunos de sus jugadores participarán en el Juego de Estrellas, programado para los días 24, 25 y 26 de mayo en Veracruz, lo que les espera un largo viaje. La temporada regular continuará los días 28, 29 y 30, cuando los Rieleros jugarán en casa en el parque Alberto Romo Chávez, recibiendo a los Tigres de Quintana Roo. Esta fase del torneo está llena de expectativas y emociones. Los fanáticos del deporte en México tienen mucho que anticipar en las próximas semanas, desde la apasionante final de la Liga MX hasta las competiciones internacionales en la Fórmula 1 y las emocionantes carreras de NASCAR México. ¡El deporte nunca ha estado más vibrante y emocionante!

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 23
¡L

Estribo

El periodismo es libre o es una farsa, escribió Rodolfo Walsh, a la mejor el presidente estaba hablando de sus incondicionales en la mañanera

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024

Leo Montañez propone agilizar el tránsito vehicular

staff

El candidato de la coalición Fuerza y Corazón por Aguascalientes, Leo Montañez, aseguró que trabajará en la instalación de semáforos inteligentes que ayudarán

a ajustar la duración en tiempo real y reducir hasta en un 30 % el tiempo de los peatones y de los conductores. Además, destinará más recursos a la Sala de Gestión de Tráfico para seguir optimizando la movilidad del municipio.

UAA presenta talento musical del Festival “Mayo Gallo 2024”

En rueda de prensa realizada en el Museo Nacional de la Muerte, la Dirección General de Difusión y Vinculación a través del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, llevó a cabo la presentación oficial de las bandas que conformarán la edición 2024 del Festival Mayo Gallo a realizarse el día 22 de mayo.

Durante la presentación de los talentos musicales, autoridades del Departamento de Difusión Cultural destacaron que desde el inicio del Festival “Mayo Gallo” en el año 2016, la plataforma ha ido en un exponencial crecimiento no sólo a nivel local, sino regional y nacional. Para esta edición 2024, por ejemplo, se esperan más de 6 mil espectadores.

Las bandas que participarán son: Tecuejos Electroplásmicos, Deivich, Stor-

mchaser, Raiotz, Marco Gana y la Banda Gana, Erich, Clubz, y el cierre estará a cargo de la banda hidrocálida La Santísima Voladora. Cabe agregar que en la conducción del evento participarán los ganadores del concurso de “Talentos Universitarios: Conduce, Presenta y Anima”: Danny Mendoza, Caelum Lara, Mateo Páez y Gemma Montenegro.

Como parte de su mensaje, las bandas destacaron el papel preponderante que han tenido las redes sociales y la era de la tecnología para la promoción y difusión de su proyecto, así como el apoyo de la UAA para el fortalecimiento y compromiso con la cultura en la entidad. El Festival Mayo Gallo se llevará a cabo en el Jardín de las Generaciones en un horario de 13:00 a 21:30 horas y abierto a todo el público. Se recomienda a los visitantes acudir con protección solar.

UAA galardona a sus docentes que cumplen de 10 a 50 años de servicio

La Universidad Autónoma de Aguascalientes reconoció a más de 230 docentes de diferentes Centros Académicos de la UAA galardonados por cumplir desde 10 y hasta 50 años de servicio en la institución.

En el marco de este homenaje a la trayectoria y entrega del personal académico, la rectora de la máxima casa de estudios, Sandra Yesenia Pinzón Castro, expresó que, sin duda, el mes de mayo festeja cuatro pilares en los que se sustenta el desarrollo social: el día de las madres, el día del trabajo, el día del maestro y el día del estudiante.

Pinzón Castro agregó que este marco temporal resulta muy propicio para arropar una ceremonia de humanismo, reconocimiento y la más sincera gratitud a las y los docentes que este año cumplen de una a cinco décadas de servicio en la UAA.

La rectora de la institución expresó su admiración a los galardonados por ser ejemplo vivo de los valores que más se necesitan en el día a día, y, más aún, por ser la columna vertebral de esta casa de estudios.

Durante el evento de entrega de reconocimientos, Saúl Rosales Gallegos, catedrático del Centro de Educación Media con 50 años de trayectoria académica, expresó a nombre de todos los galardonados que la docencia va más allá de ser sólo una profesión: es una vocación que permite incidir favorablemente en la formación de los futuros profesionistas.

Cabe hacer mención que durante la ceremonia se entregaron distintas medallas, según los años de trayectoria: medalla “Dr. José González Saracho” (10 años), “Profesora Vicenta Trujillo” (15 años), “Dr. Pedro de Alba” (20 años), “Dr. Jesús Díaz de León” (25 años) y “Gob. Jesús Gómez Portugal” (30 años).

DIF de Jesús María y UAA cierran filas por la educación

CréDito

En el encuentro que sostuvieron la Presidenta del Sistema DIF de Jesús María, Liliana Coronado de Arámbula; la rectora de la Universidad Autónomas de Aguascalientes y el director del Sistema DIF Municipal de Jesús María, Francisco Barragán; se acordó trabajar en equipo por la población más vulnerable del municipio, al mismo tiempo que se fomenta la educación de calidad, por ello, los estudiantes de la máxima casa de estudios, podrán liberar sus prácticas profesionales y servicio social en la cabecera municipal. Los estudiantes universitarios de distintas carreras como: trabajo social, artes escénicas, agronomía, enfermería, derecho o nutrición, sólo por mencionar algunas,

podrán aplicar sus conocimientos en los diversos programas que tiene el DIF Municipal de Jesús María, esto en beneficio de adultos mayores, jóvenes y niños que habitan en la cabecera municipal.

Luis Vázquez
JaiMe lara arzate rubén aGuilar Valenzuela 23 22 20 8 2 La Purísima...GriLLa
Mario Gensollen uaa uaa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.