MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023
López Obrador ha atacado a la prensa casi 3 mil veces en cinco años: Artículo 19
“Es una ofensa”: autoridad indígena reclama al presidente por entrega del bastón de mando a Sheinbaum
MIÉRCOLES 20 SEPTIEMBRE 2023
López Obrador ha atacado a la prensa casi 3 mil veces en cinco años: Artículo 19
“Es una ofensa”: autoridad indígena reclama al presidente por entrega del bastón de mando a Sheinbaum
Ante la falta de infraestructura para operar el servicio del agua en el municipio capital, Veolia podría ser prestadora de servicios, indicó el exalcalde Ricardo Magdaleno, quien agregó que ya se están realizando los acuerdos para que así sea una vez que termine la concesión
Amenaza de paros técnicos está latente en la entidad
Necesaria más inversión en infraestructura eléctrica para Aguascalientes
Temas políticos son la prioridad en el Legislativo
Advierten que en diciembre podría ser obligatorio pagar dos quincenas de aguinaldo
Sin tiempo de respuesta litigio contra Línea Express
Con informaCión de
Ferromex suspende movimiento de 60 trenes de carga por crisis migrante
Jugadoras españolas acuden bajo protesta a la convocatoria de la Selección de Fútbol de España
Abogados de Ovidio Guzmán desmienten a AMLO y califican de ilegal su extradición
Lo nuestro nunca han sido las apuestas pero igual nos arriesgamos a apuntar lo que va a ocurrir en el Congresito el jueves cuando los diputados “elijan” a los nuevos magistrados del Poder Judicial, y lo hacemos porque ya hemos hablado con aquellos a quienes consideramos con la capacidad y méritos suficientes, los pocos que estamos seguros que honrarán la recomendación de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, a los que recomendamos que sí enfríen la champaña; así que ahí va nuestra lista:
Para el Supremo Tribunal de Justicia del Estado quedarán:
Verónica Padilla García
Janett Romo Zaragoza
Martha Elba Dávila Pérez
Ana Luisa Rea Lugo
Mientras que en el Tribunal de Justicia Administrativa se acomodará a las siguientes cinco personas:
Marcos Javier Tachiquin Ruvalcaba
Karla Yazmin Esparza Lazalde
David Ángeles López
Daniela Calderón Martín
Jaime Gerardo Beltrán Martínez
AcuerDo
A nuestros conocidos y admirados les deseamos éxito, y a los que llegaron gracias a los acuerdos entre Martín Orozco Sandoval con la gobernadora y a la asignación de posiciones como pago de favores a Antonio Martín del Campo, pues también, éxito, a ver si desde el Poder Judicial los dejan de ver con tanta sospecha. Subrayamos la palabra “acuerdo” porque, también insistimos, aunque no estamos de acuerdo con las formas, en el fondo nada nos indica que alguien sea capaz de imponer una decisión a la gobernadora.
reto
También suerte para el presidente municipal Leonardo Montañez Castro, quien enfrentará la búsqueda del suplente de su Secretario del Ayuntamiento, que no será poca cosa encontrar alguien tan efectivo para lograr acuerdos con el Cabildo y, reto mayor, quien lo acompañe en la transición de Veolia a MIAA, así como en la segura reelección, donde con toda seguridad Leonardo Montañez enfrentará el fuego amigo y enemigo con la politización, de nuevo, del tema del agua, que hasta ahora se ha mantenido en segundo plano, pero en octubre, cuando inicie el proceso electoral y Veolia se tenga que ir.
opción
En la capital de Aguascalientes la precampaña para la presidencia municipal, formalmente, comienzan el 5 de diciembre, para ese entonces MIAA y Leonardo Montañez ya tendrán que haber tomado el mando del servicio del agua y realizar el primer cobro, así que imagínese la politiquería que harán quienes quieran llegar a la presidencia municipal, en especial el candidato del morenaje demandando en cualquier asamblea que el agua sea gratis.
notA DiscorDAnte
Como ya sabemos lo que se viene, no vamos a dejar pasar la declaración del exalcalde Ricardo Magdaleno, quien señaló la obviedad de que el municipio no cuenta con la infraestructura necesaria para operar el servicio de agua y, así, de la nada, dejo caer la sugerencia de que Veolia podría prestar cierto servicios al municipio y que, incluso, ya han iniciado los acuerdos para concretar ese plan, porque lo que estuvo mal fue el título de concesión, pero la concesionaria cuenta con una vasta experiencia para apoyar en lo que MIAA se encarrera, Ricardo Magdaleno supo distinguir entre la politiquería y la obligación de brindar el servicio que la ciudad necesita, de hecho, cerró su apuesta por la contratación de Veolia indicando que ya se cuenta con la experiencia de lo que no sirvió de la concesión y que “no debe de politizarse el tema ni que el personal técnico sea político, porque entonces se van a repetir las ineficiencias, donde la garantía es que es un Consejo Ciudadano”. La apuntamos y guardamos para cuando arrecien las declaraciones facilonas sobre el tema.
consejo
Casi al mismo tiempo, dos mujeres hicieron pública la intención de presidir el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), primero Patricia Muñoz de León , expresi-
dente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex); enseguida Erika Muñoz Vidrio, dirigente de Mujeres Empresarias Mexicanas. Ambas quieren relevar a Raúl González Alonso, ambas tienen la misma oportunidad de llegar al puesto, aunque han mostrado estrategias diferenciadas, Patricia Muñoz está realizando un tour de medios en lo que pone por delante es su experiencia profesional y el trabajo que realizó en Coparmex, además, se ha hecho acompañar de Juan Manuel Ávila Hernández, mientras que Erika Muñoz Vidrio intentó mostrar músculo al acompañarse de Antonio Robledo y Roberto Díaz Ruiz , con el pretexto de que es necesario reunificar a los empresarios.
Votos
Cuando Raúl González Alonso se reeligió en el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes, Antonio Robledo impulsado por Roberto Díaz Ruiz decidió romper con el CCEA para formar otro organismo empresarial que, hasta donde estamos enterados, no ha pasado de presumir que se reúne con las autoridades del gobierno; en la conferencia de prensa donde Muñoz Vidrio presentó su candidatura presumió que había reunido a más de 20 dirigentes, el detalle es que de esa veintena, nomás cuatro pueden votar en el proceso del CCEA, además, frente al discurso de que es necesario unificar “unificar al gremio empresarial para crecer juntos en todos rubros y ante los retos que se vienen en materia política en México y en Aguascalientes”, no faltará quien le recuerde a Erika Muñoz que fue Antonio Robledo quien inició la guerra de declaraciones contra Raúl González Alonso y que el eje de ese discurso era que el CCEA no representaba los verdaderos intereses empresariales, con eso tendrá que lidiar la todavía presidenta de Mujeres Empresarias Mexicanas, el encono que provocó Antonio Robledo porque no pudo obtener los votos necesarios para presidir ese Consejo y, como berrinche, mejor constituyó otro, que todavía tiene pendiente demostrar sus resultados.
LA DeL estribo
Creer que se puede vivir con 200 pesos en la bolsa y dos pares de zapatos no debe ser difícil cuando no te enteras quien paga las cuentas por vivir en Palacio Nacional, pero más allá de esa confusión, uno de los problemas mayores de Andrés Manuel López Obrador es insistir en que es la encarnación de la Patria y la voluntad del pueblo, ayer en la mañanera volvió a dar ejemplo de que hace mucho los pies del presidente ya no tocan el suelo fue cuando justificó violar las reglas electorales al subir una fotografía de la entrega del bastón de mando a Claudia Sheinbaum porque lo hizo como a las 9:30 de la noche, según él fuera del horario de trabajo. El problema que no ve y no entiende López Obrador es que lo hizo a través de las cuentas oficiales de la presidencia, pero para todo tiene respuesta: “Yo no sé exactamente cómo se pagan las cuentas de las redes, porque yo no pago publicidad”… pues sí, el presidente no sabe cómo se pagan las cuentas.
@PurisimaGrilla
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 971, 20 de septiembre de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador participó en el Segundo Simulacro Nacional 2023.
En punto de las 11:00 horas, el mandatario salió del despacho presidencial con dirección a la Fuente de Pegaso, en el
Patio Central del Palacio Nacional, donde también se reunieron servidoras y servidores públicos que ahí trabajan. Caminó acompañado de la doctora Beatriz Gutiérrez Müller hacia ese punto de seguridad, en atención a las recomendaciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).
“Hoy recordamos los momentos aciagos de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017. Abrazos a los familiares de las víctimas”, comentó el jefe del Ejecutivo en una publicación de video en sus redes sociales.
De acuerdo con la CNPC, el objetivo del Segundo Simulacro Nacional es gene -
rar conciencia entre la población sobre la importancia de la prevención. Además, se busca medir la capacidad de respuesta ante una emergencia.
El ejercicio transcurrió en orden y no se registraron incidentes.
El médico tradicional Santiago Ortela Sarmiento, quien como autoridad representante de los 68 pueblos indígenas entregó el bastón de mando al presidente Andrés Manuel López Obrador el 1 de diciembre de 2018, dijo que la entrega del cetro sagrado a Claudia Sheinbaum, sin el ritual original, “es una ofensa” y deberá ser regresado a los abuelos de las culturas originarias al terminar su gobierno.
El mandatario federal respondió: “Yo le preguntaría: ¿Ya consultó él a todos los demás?... Que consulte ahora a ver si están de acuerdo”.
Durante la conferencia en Palacio Nacional, una reportera que ha manejado el tema de la medicina tradicional reprodujo un audio en el que se escucha al representante indígena y de comunidades afromexicanas, enviar un mensaje al jefe del Ejecutivo Federal:
“Quiero decirle, con todo respeto, que el bastón de mando es un instrumento sagrado de conciencia, una conciencia para llevar al ser humano a una conciencia evolutiva para vivir en paz y en armonía con nuestra madre naturaleza. El bastón debe sacralizar pidiendo permiso a los viejos abuelos de las tradiciones sagradas, a los abuelos guardianes del universo y los centros ceremoniales ancestrales”, dijo.
Agregó que como representante de las tradiciones ancestrales “quiero decirle que el bastón de mando no es cualquier instrumento y no se debe usar como he visto en las redes sociales sin el consentimiento de los guardianes de las tradiciones sagradas, para nosotros es una ofensa”; además, como autoridades tienen el compromiso de velar por los intereses de sus pueblos “porque el pueblo manda” y deben informar sobre la culminación de su mandato, como el fin de un ciclo de un gobernante.
“El bastón de mando deberá regresar de igual forma, mediante un ritual sagrado, para cerrar el ciclo a los representantes quienes encargaron entregarle este bastón en tiempo y forma, cumpliendo con la ley de reciprocidad de nuestra cultura, dar y recibir agradeciendo a los abuelos guardianes de las tradiciones sagradas”, indicó.
Ortela Sarmiento expuso que al culminar el mandato de López Obrador el cetro sagrado deberá colocarse en una vitrina especial dentro de Palacio Nacional “y la persona que asumirá el mandato del nuevo ciclo recibirá el bastón de igual forma, como símbolo de servicio, de identidad, de compromiso con el pueblo de México, ese es el valor simbólico que tiene este acto, el bastón de mando se entrega al inicio de un ciclo y culmina y regresa al culminar este ciclo, en este caso del inicio del mandato de la nueva presidenta”.
El presidente López Obrador respondió: “Hay campañas de todo. Yo respeto mucho
la opinión del señor, pero yo le preguntaría: ¿Ya consultó él a todos los demás?
–Santiago Ortela fue designado representante de los 69 pueblos indígenas –se le expuso.
–Que consulte ahora a ver si están de acuerdo.
Antes, el mandatario federal afirmó que el bastón “me fue entregado por una comunidad, no quiero mencionar de qué región, de qué etnia, de qué cultura y pedí la autorización para que ese mismo bastón lo entregara yo a quien ahora dirige nuestro movimiento y me lo autorización, no lo mandé a hacer, es un bastón que me entregaron en una comunidad indígena”.
Consideró que el mensaje del médico tradicional sería una petición “sincera” o legítima y “puede ser” que al finalizar su mandato regrese el bastón de mando a los abuelos de la cultura tradicional, pero aclaró que “este bastón que entregué simboliza nuestro compromiso de atender de manera prioritaria a las comunidades indígenas. Tiene que ver con nuestras convicciones de muchos años que se pueden resumir en una frase: por el bien de todos primero los pobres”.
Al entregar el bastón a Claudia Sheinbaum, candidata presidencial para 2024 por Morena, dijo, ella deberá dirigir el movimiento, con lo que él termina como ese cargo para concluir las obras de su administración y no participar en temas del “proceso de transformación” que iniciaron desde hace muchos años.
Cuando termine su mandato lo que deberá entregar, aclaró, es la banda presidencial “y si los pueblos originarios, indígenas, lo deciden pueden llevar a cabo también una ceremonia y entregar el bastón de mando a la presidenta electa y constitucional… presidenta o presidente porque todavía hay solo dos posibles candidatas y falta que se puedan inscribir otros”.
Expuso que su movimiento tiene muy buena relación con los pueblos indígenas y recordó que él trabajó en causas para este sector desde 1977 y cuando fue director del Instituto Nacional Indigenista y estuvo en la zona chontal de Tabasco, dijo, “desde entonces no he cambiado”.
“Tenemos el compromiso de atender, escuchar y respetar a todos, pero dar preferencia a todos y estoy muy contento porque lo hemos logrado, como no lo hicieron los gobiernos neoporfiristas, conservadores del PAN” y comentó que su gobierno es consecuente.
En su informe correspondiente al primer semestre de 2013 “Violencia contra la prensa: entre ataques, estigmatización y ausencia del Estado” la organización internacional Artículo 19 documentó 272 agresiones en el país, con el Estado como el principal perpetrador.
La Ciudad de México es la entidad con el mayor número de agresiones, 65, de las cuales 42 (más de la mitad) provienen de las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“En este espacio de las conferencias mañaneras, el poder ejecutivo federal mencionó y calicó de manera negativa a la prensa en 114 ocasiones, de las cuales 42 fueron calificadas como agresiones directas”, señala el informe de la organización defensora de periodistas y libertad de expresión.
De estos 42 casos, 39 fueron contra medios con sede en la propia Ciudad de México, con presencia nacional, entre estos: Reforma, Aristegui Noticias, Ciro Gómez Leyva y Proceso
En el presente sexenio, cada 16 horas se ha cometido algún tipo de ataque contra medios y periodistas, y por lo menos en una de cada dos ocasiones han sido autoridades y funcionarios de distintos niveles los responsables.
En lo que va del año, consigna la organización en este informe, hay una violencia sostenida contra periodistas y medios, “lo que es un reflejo tanto de una serie de discursos estigmatizantes contra la prensa, catalogándolos como adversarios a la ciudadanía, y de una impunidad y falta de atención a los casos de violencia contra periodistas”, tanto del pasado como del presente.
En los casi cinco años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, 41 periodistas y comunicadores han sido asesinados.
El acumulado de agravios durante los casi cinco años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador suma 2 mil 941 casos registrados por Artículo 19.
El informe precisa que en los primeros seis meses del 2023 al menos tres periodistas fueron asesinados, en crímenes con un posible vínculo con su labor.
El 23 de mayo fue asesinado Marco Aurelio Ramírez Hernández en Tehuacán, Puebla; el 7 de julio el corresponsal de La Jornada en Nayarit, Luis Martín Sánchez Íñiguez, fue privado de su libertad y posteriormente de la vida, mientras que Nelson Matus Peña, director del sitio “Lo Real de Guerrero” murió asesinado el 15 de julio en Acapulco.
En el mismo periodo, otro periodista fue víctima de desaparición. A la fecha, hay 32 periodistas en esta calidad, cinco de los cuales han desaparecido en lo que va del sexenio de la 4T.
El informe describe los diversos tipos de agresiones cometidas en contra de periodistas: intimidaciones y hostigamientos en 68 casos; uso ilegítimo del poder público en 61 casos y amenazas en 49 casos, que en conjunto representan poco más del 65 por ciento de total de agresiones que se reportaron.
Los casos consignados en el informe semestral corresponden a casos ocurridos en 26 estados. Por número de agresiones, la Ciudad de México ocupó el primer lugar (65 casos, o 23.90% del total), después Quintana Roo (21 casos, equivalente a 7.72%), en tercer sitio Guanajuato (con 19 casos, es decir el 6.99%), Puebla ocupó el cuarto lugar (18 casos, o el 6.62%), y en el quinto Coahuila, con 17 casos, o el 6.25%.
Repunta agResiones de funcionaRios fedeRales
En cuanto a los responsables, 102 de las agresiones fueron cometida por funcionarios públicos de diversos niveles; fuerzas de seguridad civiles en 34 casos, mientras que las fuerzas armadas incurrieron en cuatro agresiones.
Esto es, que las autoridades fueron responsables en casi el 51.5% del total de los casos registrados.
De manera específica, Artículo 19 encontró que servidores públicos de gobiernos estatales fueron los agresores en el mayor número de ocasiones (64 casos), seguidos de funcionarios federales en 53 casos, mientras que funcionarios municipales fueron perpetradores en 23 agresiones.
La organización resalta: “Este periodo es la primera vez desde el año 2016 que la organización documenta que el nivel federal corresponde al segundo lugar en agresiones, siendo comúnmente el último; por lo que preocupa de sobremanera el continuo uso de la tribuna pública para estigmatizar o criminalizar a la prensa”, en alusión al cotidiano discurso del presidente López Obrador desde la conferencia mañanera.
En este sentido, paradójicamente el mayor riesgo en la cobertura detectado contra el gremio periodístico desde 2017 estriba en los temas de corrupción y justicia; en segundo lugar está la cobertura de seguridad y justicia.
“Este hecho resalta una vez más el potencial rol de las autoridades en la violencia contra la prensa”, expuso Artículo 19.
Las agresiones han sido lo mismo en forma de intimidación, hostigamiento y amenazas que hasta privaciones ilegales de la libertad.
Y aunque las autoridades repiten el discurso de que las agresiones en contra de la prensa en México ocurren en la cobertura de la llamada “nota roja”, y no desde la administración pública, los casos documentados indican lo contrario.
“La documentación de este semestre vuelve a confirmar que en México, cubrir la actividad de las y los políticos es la principal actividad de riesgo”, concluye este reporte.
“Es una ofensa”: autoridad indígena reclama por entrega del bastón de mando a Claudia Sheinbaum
López Obrador ha atacado a la prensa casi 3 mil veces en cinco años: Artículo 19/ dalila escobaR / VeRónica espinosa gobieRno de México
El Gobierno de la Cuarta Transformación heredará al pueblo de México 23 nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP) y cuatro millones de hectáreas preservadas al concluir el sexenio en septiembre de 2024, confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En conferencia de prensa matutina destacó el rescate de 16 mil hectáreas de terrenos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), ubicadas en playas de Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo y Baja California Sur, que ahora estarán abiertas al público.
“Es proteger estas áreas naturales y permitir el disfrute de estas áreas naturales a la población en general, que puedan ir a las playas. La tendencia durante el pe -
riodo neoliberal fue la privatización de las playas, no se podía ir porque todas estaban privatizadas, no había playas públicas y ahora se están abriendo muchas playas públicas y vamos a continuar decretado reservas”, explicó.
En Campeche, la Región Gran Calakmul será la primera reserva de selva tropical y la segunda más grande del mundo, después del Amazonas en Brasil.
En el Estado de México se ejecutan los trabajos del Parque Ecológico Lago de Texcoco, el cual visitará el jefe del Ejecutivo en dos semanas.
“Ya se está recuperando por completo porque lo que querían era rellenar todo el lago, desaparecer el lago con el proyecto del aeropuerto. Ahora no, al contrario, lo que queremos es darle vida al lago y voy a ver ese proyecto”, apuntó.
Simultáneamente, el gobierno federal implementó desde el inicio de esta administración el programa de reforestación más importante del mundo: Sembrando Vida, en el que participan 440 mil ejidatarios, comuneros, y pequeños propietarios, quienes han cultivado mil millones de árboles frutales y maderables en más de un millón de hectáreas.
“Mil millones de árboles; es una cosa importantísima, esto contribuye a mejorar el ambiente”, señaló el mandatario.
Con estas y otras acciones, afirmó, “México está contribuyendo mucho a enfrentar el problema del cambio climático”.
Presidente reafirma propuesta para rescatar terrenos concesionados a Vulcan Materials en Quintana Roo
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que no ha recibido res-
puesta de los directivos de Vulcan Materials SAC-TUN —antes Calica— a la propuesta de compra de más de 2 mil hectáreas en Quintana Roo. “Son de los que están esperando que se termine el gobierno, piensan que va a regresar lo de antes. (…) Les estamos haciendo una buena oferta, les estamos comprando todo y ya se hizo el avalúo y, aun así, no responden, entonces vamos a seguir esperando, pero estamos hablando de selva, estamos hablando de manglares y son como 2 mil 400 hectáreas”, señaló.
Recordó que, en sexenios anteriores, esta empresa se dedicó a extraer material pétreo, como grava, para enviarlo a Estados Unidos. Sin embargo, destruyó el ambiente de una de las zonas más importantes del mundo, por lo que ahora el Gobierno de México pretende rescatar esa área mediante la creación de un desarrollo ecoturístico. Los directivos no han dado respuesta desde julio de este año cuando el mandatario mandó, a través del embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, el avalúo por alrededor de 6 mil millones de pesos.
En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, recalcó la importancia de proteger ese lugar porque tiene zonas de mangle y de selva tropical con flora y fauna endémicas.
El mes pasado fue el agosto más bajo en homicidios dolosos registrados en los últimos seis años; se registraron 19.2 por ciento menos víctimas de este delito respecto al máximo histórico de 2018, destacó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.
La funcionaria detalló que el promedio diario de víctimas de homicidio disminuyó 18 por ciento en agosto, respecto a 2018, al pasar de 101 a 83 hechos, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En un análisis del promedio de homicidios dolosos por sexenio desde 1990 a 2023 resalta la disminución de 17 por ciento de variación total en el actual gobierno, a diferencia del aumento de 192.8 por ciento en ese mismo delito que registró el sexenio de Felipe Calderón.
Concentran el 47.4 por ciento de homicidios en el país: Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Michoacán, el caso de esta entidad cobra relevancia para el Gobierno de México porque reporta 17 meses con tendencia a la baja.
La Estrategia para la Construcción de la Paz atiende en esos estados a más de 14 mil hogares de colonias vulnerables y continúa la verificación de giros negros, indicó.
En los 50 municipios prioritarios, catalogados así por registrar la mayor incidencia, disminuyó 5 por ciento el número de homicidios dolosos en los últimos doce meses; 28 ayuntamientos reportaron un descenso del 18.9 por ciento en promedio y 22 tuvieron un incremento del 11.4 por ciento.
Durante el informe mensual de seguridad, la secretaria enfatizó que el delito de secuestro alcanzó 80.1 por ciento menos víctimas en relación con enero de 2019, es decir, pasó de 161 a 32 hechos en agosto, lo que representa una cifra histórica.
“Este es el agosto más bajo del que se tenga memoria, ¿cómo se hace este trabajo?, ¿por qué tenemos estos índices delictivos en materia de secuestro? Por el
trabajo coordinado con las fiscalías de los estados y la Fiscalía General de la República”, remarcó.
Por este ilícito hay 5 mil 566 detenidos, 615 bandas desarticuladas y 2 mil 691 víctimas liberadas, derivado de las labores de la Coordinación Nacional Antisecuestro.
El feminicidio bajó 33.6 por ciento en comparación con diciembre de 2018. El Gobierno de México intensifica la persecución y sanción de las violencias contra las mujeres.
El robo de combustible mantiene su tendencia a la baja; de 81 mil barriles sustraídos ilegalmente por día en noviembre de 2018 bajó a 4 mil 600 barriles en agosto, lo que equivale un ahorro diario de más de 286 mil 730 millones de pesos, que ahora serán empleados en los Programas para el Bienestar y obras públicas de infraestructura que fortalecen el desarrollo económico del país.
En cuanto al robo de vehículo automotor, la secretaria dio a conocer
que bajó 45.1 por ciento en agosto en comparación con diciembre de 2018, mientras que el robo total decreció 24.4 por ciento.
La incidencia delictiva del fuero federal mantiene su comportamiento a la baja con 22.9 por ciento en agosto; destaca la reducción de contrabando de personas, delitos financieros, delincuencia organizada y los cometidos por servidores públicos. En tanto, se refuerza el control de armas de fuego y explosivos e ilícitos fiscales.
Respecto a agosto de 2022, disminuyeron el robo de ganado, en transporte público individual, en transporte individual, a transeúnte y a negocio. Las fuerzas de seguridad trabajan en revertir el robo a transportista en coordinación con las autoridades estatales competentes.
El Plan Caseta Segura evitó la pérdida de 13 mil 058 millones de pesos en este año y de 55 mil 402 millones de pesos en el periodo de 2020 al 31 de agosto de este año.
Trabajo coordinado de Fuerzas armadas y Guardia nacional arrojan resulTados posiTivos en maTeria de seGuridad
En el informe de seguridad conjunto, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, reportó que el despliegue del Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea Mexicana, de Marina y de la Guardia Nacional en los 32 estados de la República suma 257 mil 794 elementos, los cuales cumplen 14 misiones, entre ellas, la Estrategia Nacional de Seguridad, el fortalecimiento de aduanas, así como las operaciones contra el mercado ilícito de combustibles.
Al respecto, resaltó el decomiso de 7 mil 690.15 kilogramos de fentanilo desde el comienzo de la actual administración federal por parte de las Fuerzas Armadas. En lo que va de 2023, confiscaron mil 848.15 kilogramos de este opioide sintético dañino. También evitaron la venta de 432 mil 782.4 kilogramos de metanfetaminas del 1° de diciembre al 18 de septiembre.
Simultáneamente avanza el aseguramiento de dos mil 067 laboratorios clandestinos de metanfetamina, es decir, 7 mil 165 toneladas no se produjeron ni llegaron a las calles.
La administración y supervisión de la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina en las 50 aduanas del país alcanza una recaudación por más de 2.5 billones de pesos desde el 1 de marzo de 2021 al 18 de septiembre. Participan 7 mil 074 elementos desplegados en esta misión.
Integrantes de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional han recuperado 54.9 millones de litros de combustible y localizado 27 mil 286 tomas clandestinas del 1 de julio de 2019 al 18 de septiembre.
En el reporte participaron la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio y el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos.
Gobierno
Cuarta
consolidará 23 nuevas áreas naturales y 4 millones de hectáreas protegidas
Homicidio doloso y secuestro registran reducciones históricas en agosto: SSPCGobierno de méxico Gobierno de méxico | Foto Gobierno de México
En lo que va de este sexenio las Fuerzas Armadas han pagado 154 230 877 pesos a las personas lesionadas o a las familias de las víctimas asesinadas por integrantes del Ejército y la Armada.
La SEDENA ha erogado 106 900 000 pesos y la Semar 47 330 871 millones de pesos por hechos ocurridos de enero de 2019 a mayo de 2023. En el Ejército la mayor cantidad corresponde a 2022 con 40 794 975 pesos y en la Marina en lo que va de 2023 con 8 688 035 pesos.
De acuerdo a José Antonio Guevara Bermúdez, expresidente del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, las Fuerzas Armadas de México acostumbran reparar el daño a las víctimas y a sus familias abajo de lo que marca la Ley General de Víctimas y las obligaciones internacionales contraídas por el gobierno.
Y subraya que la reparación del daño no sólo contempla una aportación económica sino la disculpa pública del Ejército y la Armada por el crimen ejecutado y tam-
bién la investigación que lleve a los responsables ante la justicia y se castigue ejemplarmente su delito.
La investigación, añade, no solo debe llevar a juicio a los responsables directos de los crímenes sino también a los mandos que los permitieron, toleraron o cubrieron, que por lo general nunca son llevados ante la justicia.
Y también las Fuerzas Armadas están obligadas a comprometerse ante la sociedad, para garantizar que ese tipo de acciones, que implica el asesinato, nunca más habrán de repetirse.
Lo que obliga al Ejército y la Armada a revisar la actuación de sus efectivos y a partir de detectar fallas y errores establecer nuevos protocolos de actuación que garanticen cambios dentro de la forma de operar, para que no vuelvan a suceder.
La incidencia en la violación de los derechos humanos por parte de integrantes de las Fuerzas Armadas tiene que ver con su involucramiento en tareas de seguridad pública que inicia en el gobierno del presidente Calderón y se multiplican exponencialmente con el presidente López Obrador.
En la actualidad hay 318 militares señalados por diversos abusos en contra de civiles. De ellos 153 están en calidad de indiciados, 109 han sido ya procesados, 23 están sentenciados, 16 fueron absueltos y 16 están prófugos.
En lo que va del sexenio la Sedena ha recibido 1633 reclamos ante la CNDH por violación a derechos humanos entre ellos homicidios, torturada, desaparición forzada, abuso de autoridad, agresiones sexuales y cateos ilegales.
La actual CNDH ha sido particularmente indiferente a las acusaciones de los civiles en contra del Ejército y pareciera siempre ponerse de su lado y no de la ciudadanía a la que tiene que defender.
En lo que queda del actual gobierno no hay nada que indique que las Fuerzas Armadas cambiarán su manera de operar y tampoco que la CNDH se ponga del lado de los ciudadanos que denuncian. Para que las cosas sean diferentes habrá que esperar la llegada de las nuevas autoridades en octubre de 2024.
/ Diana lastiriLa defensa de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, acusó que no se le permitió avisar a sus abogados de la concesión de su extradición a Estados Unidos y, por tanto, tampoco se le respetó el plazo de 30 días que la ley concede a cualquier persona para impugnarla.
Alberto Díaz Mendieta y Juan Humberto Ledezma, abogados de Ovidio Guzmán, señalaron que la entrega de su cliente al gobierno de Estados Unidos se realizó “fuera de los cauces legales y trastocó sus derechos fundamentales”.
A través de un comunicado aclararon que la información difundida esta mañana por el presidente Andrés Manuel López Obrador de que Guzmán López no tramitó ningún amparo contra su extradición, es “incorrecta”.
“El señor Ovidio Guzmán fue notificado de la determinación de la SRE (de conceder la extradición) la tarde del 14 de septiembre pasado, y el operativo para su traslado se llevó a cabo durante la mañana del día 15 de septiembre siguiente, sin que pudiera informar a su defensa sobre dicha determinación
de extradición, y sin que se respetara el plazo de 30 días para impugnar mediante amparo el acuerdo de la Cancillería, violentando su derecho a un recurso judicial efectivo y el marco jurídico aplicable en materia de extradición”, señalaron los abogados.
“La entrega y extradición del señor Ovidio Guzmán López por parte del Gobierno de México al Gobierno de los Estados Unidos de América fue realizada fuera de los cauces legales y trastocó sus derechos fundamentales”.
Ovidio Guzmán López, también conocido como “El Ratón”, fue entregado a las autoridades de Estados Unidos el 15 de septiembre, en la víspera de los festejos patrios que se realizarían en todo el país, y desde entonces permanece recluido en un penal de Chicago, Illinois.
El gobierno de EU tiene en su contra 11 cargos relacionados con tráfico de drogas y manejo de una empresa criminal en las cortes de Illinois, Nueva York y Washington, D. C.
Las autoridades estadunidenses lo identifican como el heredero del Cártel de Sinaloa, organización delincuencial fundada por su padre, “El Chapo” Guzmán.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se quejó de que a dos meses de enviar el avalúo a Vulcan para comprar el terreno de Calica no ha recibido respuesta. “¿Nos van a acusar de arbitrarios, de no respetar el tratado de libre comercio? En el tratado hay un capítulo que tiene que ver con la protección del medio ambiente”.
Envió “un recordatorio que ya tiene como dos meses que les envié, la carta con el avalúo, creo que son 6 mil millones de pesos, o sea se van a rayar, está parado todo, pero ya tienen que respondernos”.
El presidente también destacó que la concesión se dio desde el gobierno de Carlos Salinas y la empresa es de las que esperan a que se termine esta administración para continuar con la extracción de material de México para construir carreteras en Estados Unidos.
“Piensan que van a regresar a hacer lo de antes, esos señores de Calica deberían conocer los antecedentes, de cómo cuando Salinas de Gortari… se le echa la culpa a la señora Julia Carabias pero no, ella tuvo que ver, pero el permiso original lo dieron cuando Salinas. Lo que
hizo Zedillo con la señora Carabias fue ampliarlo, renovarlo, pero empezó desde Salinas”, indicó.
El mandatario federal también recordó que “ellos no tuvieron la concesión original, se la dieron a otra empresa y esa empresa les dio a ellos los terrenos, pero les estamos haciendo una buena oferta. Les estamos comprando todo y ya se hizo el avalúo y aun así no responden. Entonces vamos a seguir esperando, pero estamos hablando de selva, manglares, y son como dos mil 400 hectáreas”.
La acción de esa empresa estadunidense, dijo, es como si de México fueran a Florida y se explotara un banco de materiales de construcción para traerlo a México y arreglar las calles o carreteras, “¿nos lo permitirían?... Es lo mismo, Entonces yo no sé a qué se atienen”.
También cuestionó que en Estados Unidos promueven la defensa a la ecología con campañas para protegerse del cambio climático, por lo que cuestionó: “¿Esto lo van a seguir tolerando? ¿Nos van a acusar de arbitrarios, de no respetar el tratado de libre comercio? En el tratado hay un capítulo que tiene que ver con la protección del medio ambiente”.
Reprocha AMLO falta de respuesta de empresa Vulcan Materials sobre compraventa de terreno de Calica
Abogados de Ovidio Guzmán desmienten a AMLO y califican de ilegal su extradición/ Dalila Escobar
Morena difundió este martes 19, desde su plataforma en internet, nueve convocatorias para igual número de estados del país en los que elegirá a sus coordinadores estatales para la Defensa de la Cuarta Transformación frente a los procesos electorales para gobernador que se efectuarán el próximo año en esas mismas entidades.
Entre los requisitos para aspirar a la Coordinación Estatal de Defensa de la Cuarta Transformación no es necesario renunciar o solicitar licencia si se está desempeñando otro cargo público, pero sí debe evitarse el uso de espectaculares para promocionar la imagen de aspirante.
Las nueve convocatorias emitidas corresponden a Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
la convocatoria
La convocatoria señala que, para solicitar su inscripción en el registro, el aspirante deberá hacerlo en línea durante el periodo que se abre a las 00:00 horas del 25 de septiembre de 2023 y que se cierra a las 23:59 horas del 26 de septiembre de 2023, hora de la Ciudad de México.
Además, señala que el sistema de registro emitirá el correspondiente acuse del envío de la solicitud de inscripción, sin que ese documento garantice ni la procedencia del registro ni derecho alguno, salvo el correspondiente derecho de información.
Entre los requisitos a cumplir, se marca que se debe ser originario de la entidad por nacimiento y ser ciudadano en pleno goce de derechos.
Como cuarto requisito se pide “no pertenecer al Estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto religioso o haberse separado ocho años antes del 2 de junio de 2024; quinto”, “no tener empleo, cargo o comisión en el gobierno federal, estatal o municipal, o, en su caso, renunciar o estar separado de cualquiera de ellos cuando menos 120 días antes del 2 de junio de 2024”.
La convocatoria señala como sexto requisito “no haber ocupado anteriormente el cargo de gobernador o gobernadora por elección popular en la entidad, ni haber ocupado en el periodo inmediato anterior la titularidad del Poder Ejecutivo de manera provisional, interina ni sustituta.
Como séptimo requisito pide “no haber sido condenado por delito que amerite pena privativa de la libertad mayor a un año; octavo, “no ser cónyuge o concubino, hermana o hermano, madre, padre, hija, hijo, o tener parentesco consanguíneo hasta el cuarto grado, así como tampoco tener parentesco por afinidad hasta el segundo grado, con el gobernador en funciones”.
Noveno: “No haber sido ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a menos que se
hubiera desempeñado el cargo con carácter de interino o provisional, o se hubiera retirado dos años antes de su solicitud de inscripción en el registro como aspirante para ocupar la Coordinación de Defensa de la Transformación;
Décimo: “no estar inhabilitado por instancias federales o locales para el desempeño del servicio público”.
Como décimo primer requisito, pide que, “en caso de ser militante, tener pleno ejercicio de los derechos partidistas y no estar inscrito en el registro de personas sancionadas por la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia”.
“Es menester precisar que quienes pretendan participar en el proceso de designación deberán acreditar el cumplimiento de las normas constitucionales, legales electorales e internas, así como de los principios éticos de nuestro movimiento”, dice la convocatoria.
Se señala que “queda prohibido el uso de campañas dispendiosas y anuncios espectaculares; uso de recursos públicos de cualquier naturaleza; intervención de servidores públicos en favor o en contra de participantes; la utilización de programas sociales, condicionamientos o coacción en favor o en contra de participantes”.
Y que, “quienes hayan visto publicidad de su persona en cualquier forma, deberán deslindarse pública, política, financiera y jurídicamente, de cualquier tipo de campaña dispendiosa (espectaculares, pinta de bardas, lonas)”.
“También para llamar enérgicamente a sus simpatizantes a frenar cualquier denuesto y descalificación entre compañeros en redes sociales que pudieran rayar en la guerra sucia que desde siempre hemos combatido y denunciado. Cabe recordar que ese tipo de prácticas suelen ser inducidas o auspiciadas por nuestros adversarios con el propósito de dividirnos, debilitarnos o desprestigiarnos”, menciona la convocatoria.
Les recuerda la convocatoria a los aspirantes que “queda estrictamente prohibido utilizar el presupuesto público o bienes gubernamentales para favorecer a participantes o a sus representantes durante el proceso”.
Además, de que, “las y los participantes, así como sus simpatizantes y adherentes, tendrán siempre presente que el quebrantamiento de las normas anteriores, lejos de favorecerlos, se traducirán en su desprestigio y en la pérdida de confianza del pueblo, situación que será considerada en la valoración correspondiente en este proceso de definición”.
Asimismo, deben tener siempre presente que las y los integrantes del movimiento y del partido se caracterizan por ser mujeres y hombres conscientes y libres, no manipulables, y por anteponer siempre la honestidad”.
La exdirigente nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, se unió al movimiento conformado por el excanciller Marcelo Ebrard Casaubón, “El Camino de México”, asociación civil con la que el también exaspirante a coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación busca recorrer el país.
“Me uno a Marcelo Ebrard en ‘El Camino de México’, la ruta para continuar trabajando con firmeza, decisión y convicción por nuestro querido país, para escuchar y respetar la voz de la ciudadanía y en colectivo construir con amor, justicia y equidad un gran movimiento”, posteó Polevnsky en X, antes Twitter.
Me uno a @m_ebrard en “El Camino de México”, la ruta para continuar trabajando con firmeza, decisión y convicción por nuestro querido país, para escuchar y respetar la voz de la ciudadanía y en colectivo construir con amor, justicia y equidad un gran movimiento. @yeidckol pic.twitter.com/tLqjLBuhsF
— Yeidckol Polevnsky (@yeidckol) September 18, 2023
Al anunciar la conformación de su asociación, Ebrard invitó a legisladores federales y locales a unirse en su recorrido por el país, luego de que denunciara irregularidades en el proceso interno de Morena del que resultó ganadora la exjefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
En junio de 2023, Polevnsky se destapó como aspirante a coordinar los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, sin embargo, no obtuvo el registro. Como los otros seis aspirantes – Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco—acudió el día del registro al hotel Courtyard de la avenida Revolución, pero no fue recibida.
La exlíder nacional de Morena calificó como “un agravio desmedido” que no se le permitiera registrarse, calificó de “incongruente” el discurso de Claudia Sheinbaum de que “es tiempo de mujeres” y se quejó de que no había paridad de género en la contienda interna del partido como sí ha ocurrido con las recientes convocatorias locales.
Ayer, el actual líder morenista, Mario Delgado, informó que el Comité Ejecutivo Nacional tiene previsto medir los perfiles de tres hombres y tres mujeres para los procesos internos de la Ciudad de México, Puebla y otras entidades que renovarán sus gubernaturas en 2024.
La decisión de Marcelo Ebrard Casaubón de continuar en Morena fue ninguneada en Morena, pues su dirigente nacional, Mario Delgado Carrillo, celebró hoy la decisión, pero recordó al excanciller que el partido no admite corrientes internas.
Luego de que Ebrard resultara derrotado en las encuestas que realizó dicho partido para elegir anticipadamente a su candidata presidencial, tras varios días de señales encontradas, anunció la creación de la asociación “El camino de México”, donde pretendía organizar a quienes simpatizan con su oferta política.
Sin embargo, Morena desde su creación incluyó en sus estatutos una disposición ante facciones como una forma de evitar que, en el partido fundado por Andrés Manuel López Obrador, hubiera “tribus” como ocurría en el PRD.
“Respeto a Marcelo Ebrard, lo que entendimos de su mensaje es que va a continuar en Morena, cosa que nos pone muy felices. Felicitamos a Marcelo por esta decisión, que siga contribuyendo de manera tan importante a este proyecto de trasformación.
“Él tiene todo su derecho a organizarse, a tener esta asociación civil, obviamente como lo establecen los estatutos de Morena, no hay corrientes, no hay ningún tipo de afiliación corporativa ni puede representar ninguna asociación o ninguna organización algún tipo de corrientes, de privilegios o cuota”, dijo Mario Delgado esta tarde.
Sobre las impugnaciones y quejas que ha formalizado Ebrard, el líder nacional morenista reiteró lo dicho en días pasados: la queja está en la Comisión de Honestidad y Justicia y, sostuvo, como dirigente nacional ha pedido que se haga una revisión exhaustiva. A pregunta de reporteros, Delgado Carrillo rechazó que los legisladores marcelistas estén realizando alguna presión o chantaje en el contexto de las negociaciones del presupuesto 2024.
Apenas un día después de crear la asociación civil “El camino de México”, Marcelo Ebrard se lanzó contra el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, a quien acusó de no haber entendido que, para sus simpatizantes y él, la respuesta del partido a la impugnación que presentaron contra los resultados de la encuesta “será decisiva”.
Con ello, el excanciller reiteró entre líneas su amago de salirse de Morena en caso de que la dirigencia nacional partido deseche su petición de anular los resultados de la encuesta –que culminó con la designación de Claudia Sheinbaum Pardo como candidata presidencial– y de reponer todo el ejercicio, un escenario que tiene probabilidades casi nulas de suceder.
Durante una conferencia de prensa que dio hoy, Delgado, otrora brazo derecho de Ebrard, minimizó la asociación civil del excanciller, pues sostuvo que cualquier militante tiene derecho a formar una agrupación, pero que ésta no les confiere “derechos especiales” porque en el partido “están prohibidas las corrientes”.
Delgado también se mofó de la iniciativa de Ebrard, cuando afirmó que “lo que entendimos de su mensaje es que va a permanecer en Morena”. Y agregó: “Nos pone muy felices, pues le felicitamos a Marcelo por esta decisión, que siga contribuyendo de manera tan importante a este proyecto de transformación y pues él tiene todo el derecho a organizarse, a tener esta asociación civil”.
Desde sus redes sociales, Ebrard respondió con molestia a Mario Delgado. El excanciller, quien presentó su asociación como punto de partida de un “movimiento político”, recalcó que “Morena no ha resuelto la impugnación que presentamos por serias irregularidades en la encuesta” y que “la respuesta será decisiva para nosotros”. “Veo que (Mario Delgado) no ha entendido lo que sucede”, agregó.
Y es que, desde hace varios días, los simpatizantes de Claudia Sheinbaum Pardo hacen burla de la situación incómoda en que Ebrard se encuentra desde que abandonó el proceso de selección: el excanciller dejó pasar el plazo para registrarse como candidato independiente; las puertas de Movimiento Ciudadano (MC) se están cerrando para una posible candidatura; y varios de sus operadores políticos no están dispuestos a acompañarlo en una posible salida de Morena.
Mario Delgado celebra que Ebrard se quede en Morena, pero le recuerda que no admiten corrientes
Mario Delgado no ha entendido lo que sucede: Marcelo Ebrard
Emite
/
El presupuesto que el gobierno propone para el campo en el próximo año es asistencialista y no fomenta adecuadamente la productividad agrícola en el país, consideró el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
En un análisis del dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, publicado en la Gaceta Parlamentaria el 8 de septiembre pasado, el GCMA afirmó que el paquete económico se cimienta en premisas que carecen de fundamento técnico y están cargadas de contenido ideológico.
Esas premisas, que incluyen un crecimiento económico de 3 por ciento anual, una inflación de 3.2 por ciento, una plataforma petrolera de 1.8 millones de barriles, un tipo de cambio nominal de 20.60 pesos por dólar, una mayor recaudación por eficiencia fiscal y un déficit público de 3.6 por ciento, son cifras disfrazadas de optimismo.
Según el GCMA, si la estrategia de gasto productivo del gobierno federal funciona efectivamente, no debería ser necesario incrementar el gasto asistencial en 2024, rubro que se eleva en 115 mil millones de pesos, distribuidos en los programas de pensiones para adultos mayores, Sembrando Vida, Diconsa y Liconsa, políticas que, a decir de los empresarios, no generan bases para lograr un aumento sostenible de la productividad.
En el análisis, la GCMA pone de relieve que el proyecto de presupuesto sigue
apostando por los proyectos estratégicos –entre ellos el Tren Maya y el corredor Interocéanico Istmo de Tehuantepec–; el rescate de PEMEX y la CFE, y a engrosar el aparato militar, que gestiona una buena parte del presupuesto.
El GCMA advierte que, a pesar de la reciente desaparición de Financiera Nacional de Desarrollo, el gobierno federal no ha reprogramado esquemas de financiamiento agropecuario, lo que genera preocupaciones en el sector.
El análisis alerta también que no existen mecanismos compensatorios para apoyar a los sectores agroexportadores que generan divisas y empleos bien remunerados en la agricultura nacional.
El informe también destaca una confusión en la política gubernamental, que oscila entre promover la autosuficiencia en la producción de traspatio para familias rurales y garantizar la disponibilidad de alimentos asequibles a nivel nacional.
A pesar de la falta de resultados visibles de su gobierno, el presidente López Obrador quiere mantener un presupuesto prácticamente inalterado para 2024, con apenas un aumento de 5 por ciento, equivalente a 3 mil 581 millones de pesos adicionales.
La propuesta presupuestaria del Ejecutivo asigna 74 mil 109 millones de pesos a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), pero 22 por ciento se entregará mediante el Programa Producción del Bienestar para pequeños y medianos productores.
Categoría 1 en seguridad aérea beneficia a aerolíneas, pero no a aeropuertos: Moody’s
La recuperación de la Categoría 1 de México en seguridad aérea, por parte de la Administración de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés), beneficiará los planes de negocios de las aerolíneas, sin embargo, el efecto será “neutro” para los grupos aeroportuarios, previó la Moody’s Investors Service.
En un reporte, la agencia calificadora aseguró que el anuncio es positivo para el crédito de las aerolíneas mexicanas con sólidos negocios internacionales, particularmente Aeroméxico y Volaris.
Explicó que Aeroméxico tiene una sólida cartera de nuevos aviones pedidos y un periodo más largo bajo el estatus de Categoría 2 le habría impedido lograr su plan de negocios.
En 2022, Aeroméxico sumó 19 Boeing MAX y un B787-9, conocido comercialmente como Dreamliner y firmó acuerdos para recibir 24 MAX adicionales y cuatro nuevos Dreamliners.
Por su parte, Volaris dijo a principios de 2023 que se estaba preparando para redesplegar alrededor de 5% de su capacidad total desde el mercado interno mexicano al mercado transfronterizo de Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2023, un esfuerzo que el cambio de estatus ayudará a posibilitar.
Eso no es todo, la firma espera que las aerolíneas estadunidenses reactiven sus asociaciones con las mexicanas, para potenciar la presencia internacional de estos últimos.
De hecho, la americana Delta Airlines tiene una asociación con Aeroméxico y Frontier Airlines con Volaris.
EfEcto nEutro En aEropuErtos El panorama para los grupos aeroportuario es diferente al de las aerolíneas con la recuperación de la Categoría 1.
Según la calificadora, el restablecimiento de la calificación de seguridad aérea de México Categoría 1 es “neutral” desde el punto de vista crediticio para los aeropuertos del país, ya que el cambio de estatus no aumentará significativamente el tráfico de pasajeros.
“El sector se ha beneficiado de una fuerte demanda de viajes que ha sido atendida por ya sea líneas aéreas locales o internacionales. La mayoría de los aeropuertos mexicanos se han recuperado completamente e incluso superó los niveles de tráfico anuales prepandemia en 2022”, explicó.
Por ejemplo, en el caso del Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM) continúa una recuperación gradual con 17.8 millones de pasajeros atendidos de enero a agosto de 2023, equivalente al 97% del mismo periodo de 2019.
Sin embargo, apuntó Moody’s, el aeropuerto ya enfrenta una alta congestión y carece de capital plan de inversión para abordar estas cuestiones, lo que limita su capacidad para dar cabida al crecimiento orgánico de pasajeros a largo plazo.
En cambio, las autoridades mexicanas de aviación anunciaron en septiembre de 2023 un nuevo conjunto de restricciones de vuelo, reduciendo su límite de operaciones de vuelo por hora a 43 de 53, a partir de 2024.
“Si bien esta reducción por sí sola no reducirá los índices de cobertura del AICM por debajo de 2.0 veces, una intervención pondría a prueba su calidad crediticia y aumentaría sus riesgos de refinanciación”.
El Senado de la República nombró a la abogada Celia Maya García, excandidata por Morena a la gubernatura de Querétaro, como la nueva integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Con 70 votos a favor, 31 en contra y dos abstenciones, se aprobó el nombramiento de la morenista, quien también rindió protesta para su nuevo puesto.
Aun cuando la oposición argumentó en contra del nombramiento de Celia Maya por su filiación morenista, legisladores de PRI y PAN votaron en su favor.
Manuel Añorve, Ángel García Yáñez y Verónica Martínez García, del PRI; los extricolores Eruviel Ávila y Claudia Ruiz Massieu, así como los panistas José Alfredo Botello Montes, Estrella Rojas Loreto y Roberto Juan Moya Clemente se sumaron a la mayoría de Morena y aliados que respaldaron la designación de Maya.
Senadores de la oposición, así como el morenista Alejandro Díaz-Durán, pidieron votar en contra del nombramiento Maya García por sus conexiones con el partido oficialista.
Rojas Díaz Durán denunció que la propuesta no emana del Senado, sino que “es una recomendación” del Ejecutivo federal.
El panista Damián Zepeda Vidales expresó que se quiere nombrar a una persona que no cumple con los elementos de autonomía e independencia. “Es indiscutible que hay una clara liga partidista del perfil que plantean”, acusó.
El senador de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, señaló que en la convocatoria para cubrir la vacante participaron 21 personas y, sin mayores elementos, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) excluyó a 20 participantes, por lo que consideró que la mayoría legislativa buscó llevar a Celia Maya al Consejo de la Judicatura por “consigna”.
En contraste, el senador morenista César Cravioto Romero aseguró que los argumentos que la oposición manifestó en contra del nombramiento “se caen al primer soplido”, porque si de verdad quisieran la independencia del Poder Judicial respaldarían la propuesta para que los ministros se elijan por voto popular.
Sostuvo que el voto a favor de la mayoría de este nombramiento es para que haya un verdadero contrapeso en el Poder Judicial.
La jurista fue magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro desde 1985 hasta 2018, donde se jubiló y posteriormente estuvo dos veces de las ternas que mandó el presidente Andrés Manuel López Obrador al senado para nombrar a un nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Aparte, fue candidata a la gubernatura de Querétaro por parte de Morena en 2021, donde quedaría en segundo lugar, detrás del actual gobernador del estado, Mauricio Kuri González.
Luego de la votación, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Ana Lilia Rivera Rivera, tomó la protesta correspondiente para asumir el cargo a Celia Maya, quien cubrirá la vacante que dejó en 2021 Loretta Ortiz Ahlf, tras asumir el cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Grupo México anunció que Ferromex tiene detenidos temporalmente 60 trenes “ante el notable incremento de personas migrantes concentradas en diversas regiones del país y el severo riesgo que representa para la integridad de ellas”.
La empresa aseguró que esto representa la capacidad de mil 800 camiones, en rutas hacia el norte del país.
El conglomerado anunció que recientemente se registraron cerca de media docena de casos de lesiones o fallecimientos entre los grupos de personas que abordaron trenes de carga en su ruta hacia Estados Unidos.
“Sobre los carros de ferrocarril y en el patio de operaciones ferroviarias en Torreón, Coahuila, por ejemplo, se en-
cuentran más de mil 500 personas, en Irapuato, Guanajuato, más de 800, en San Francisco de los Romo, Aguascalientes, alrededor de mil y en la ruta entre Chihuahua y Ciudad Juárez, más de mil personas ocupan las góndolas de carga”, detalló en un comunicado.
Anunció que suspenderá temporalmente sus operaciones en las rutas afectadas para proteger la integridad física de los migrantes.
E informó que estará atenta “de las medidas que determinen las autoridades de los distintos niveles de gobierno”.
Ferromex detalló que , la empresa informó a sus clientes sobre las afectaciones que registrará el servicio ferroviario de carga para las cadenas productivas, el abasto y el comercio internacional.
Con votos de PRI y PAN, el Senado nombra consejera de la Judicatura a la morenista Celia Maya
trenes de carga/ Juan carlos cruz Vargas / gErardo farrEll | Foto Senado de la República
cámaRa de diputados
El diputado Jorge Álvarez Máynez, coordinador del Grupo Parlamentario de MC, señaló que funcionarios que no han querido comparecer ante diputadas y diputados muestran una actitud “arrogante y soberbia”, de desprecio a la división de Poderes, en específico, al Legislativo.
Aseguró que las comparecencias, con motivo del Quinto Informe de Gobierno del presidente de la República, son un ejercicio que da importancia a la división de Poderes, dando equilibrio al diálogo; además, se hace “con una actitud de propuesta, construcción y de visión de futuro”. “Ese desprecio al Poder Legislativo, ese desprecio a la rendición de cuentas, a la división de Poderes, se copia de mala manera; creo que eso es lo que sucede”.
Lo anterior en declaraciones a representantes de medios de comunicación, al ser cuestionado sobre comparecencias de funcionarios federales ante la Cámara de Diputados, que iniciarán con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio
Ramírez de la O, este 20 de septiembre, ante el pleno.
Adelantó que su grupo parlamentario cuestionará al funcionario sobre partidas para seguir financiando proyectos de “fracking”, práctica que el presidente de la República prometió terminar desde el 2018; sin embargo, “no ha habido un solo año en el que no le hayan asignado presupuesto”.
Por otro lado, recordó que hay funcionarios que poco han comparecido ante las y los legisladores, como el titular de la Secretaría de Salud, por ello, el diputado Salomón Chertorivski solicitó en la Junta de Coordinación Política que se agregará la del titular, Jorge Alcocer.
“Con el secretario de Hacienda van a estar participando mi compañero Salomón Chertorivski, que tiene amplio conocimiento de temas técnicos; la vicecoordinadora Mirza Flores, que representa al grupo parlamentario en la Comisión de Presupuesto, y el compañero Salvador Caro, que está en la Comisión de Hacienda”.
En otro orden de ideas, el diputado fue cuestionado sobre la posibilidad de que el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, sea el candidato de MC a la Presidencia en 2024.
Explicó que el mandatario estatal en este momento sigue concentrado en gobernar y está preparando su segundo informe de gobierno. “Está muy metido en los temas de movilidad, de la línea del Tren Ligero que está construyendo, de los camiones urbanos que está renovando para transportes más ecológicos, eficientes y accesibles para las personas”.
“Lo veo muy metido en los temas de gobierno, en el tema del agua, la verdad no creo que en Movimiento Ciudadano vayamos a imponernos esas prisas que traen en la oposición. Nosotros tenemos una ruta muy clara que es de respeto a la ley”.
No obstante, subrayó que MC ve en Samuel García “un perfil que puede derrotar a las candidatas del régimen y del viejo régimen”. “Ya lo ha hecho Samuel y creo que tiene todas las condiciones si sigue cumpliendo, si aprovecha hasta el último minuto que le pueda cumplir al pueblo de Nuevo León, y si la gente además está de acuerdo con que lo haga, creo que tiene todas las condiciones para generar un escenario de esa naturaleza. Yo calculo que Samuel estará tomando una decisión a principios de noviembre”, adelantó.
Por otro lado, el diputado acusó una campaña en contra de MC y negó el involucramiento de militantes de su partido en la conocida “Estafa Lechera”, en Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX). Reiteró que la vinculación a MC con estos hechos es más “un tema de extorsión política” para que este partido se una a la alianza opositora, pues no hay ningún hecho que involucre a Dante Delgado, dirigente del partido, con actos de corrupción.
Sobre Alejandra Puente, militante de MC e hija de Alejandro Puente Córdoba, quien es señalado por este desfalco a SEGALMEX, el diputado sostuvo que “no es delito ser hijo de una persona”, y dio la certeza de que ella no tiene relación alguna con el caso.
Xóchitl Gálvez, aspirante presidencial de la oposición, fue acusada en redes sociales de plagio en el trabajo con el que se tituló en la carrera de ingeniería en Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El usuario Bernardo Escalante publicó en su cuenta de X (Twitter) @padron_09 fragmentos del trabajo académico titulado “Informe de Actividades Profesionales, Diseño de Edificios Verdes e Inteligentes”, presentado por la hoy senadora panista que contienen párrafos copiados textualmente de otros documentos sin citar la fuente.
Uno de ellos, tomado del marco teórico, es idéntico a la presentación del Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 de la Secretaría de Gobernación.
Otros párrafos están copiados o al menos no están referenciados de páginas como Eroski Consumer o Mundo HVACR e incluso Wikipedia.
“Es una vergüenza. La UNAM le debe de retirar el título, o en su caso hacerle la misma campaña que a la ministra (Yasmín) Esquivel”, tuiteó
Bernardo Escalante se identifica en X con este texto en su perfil: “Si para correr a la derecha en México es necesario apoyar a la 4T, sin duda lo haré”.
Incluso hasta descalificó la bibliografía presentada por la hoy aspirante presidencial.
La revista Etcétera constató que la información difundida por esta cuenta es correcta, informó su director, Marco Levario.
Respuesta de Xóchitl Gálvez
En una entrevista en el Senado, Xóchitl Gálvez respondió a los señalamientos a los que consideró como parte de una campaña.
“Ya dijeron que no soy indigena, que no vendí gelatinas, que mi casa no es mi casa, y ahora que no soy ingeniera. La verdad de las cosas es que el título lo obtuve por experiencia profesional. Y ese título se obtiene presentando casos prácticos que te acrediten que tienes experiencia como ingeniera.
“Entonces, lo que yo presenté fue un informe donde se toman algunos párrafos, por ejemplo, del programa de cambio climático del gobierno, o sea, es obvio que me estoy refiriendo al programa del cambio climático, algunas referencias técnicas de equipos muy específicas y hay un párrafo por ahí que seguramente tomé en el contexto de edificios inteligentes, pero son seis párrafos de 70 hojas, donde lo más importante es la experiencia profesional”, dijo Xóchitl Gálvez.
Tras pedir que no se compare su caso con el de la ministra Yasmín Esquivel, acusada de plagiar su tesis de licenciatura, la candidata del Frente Amplio por México dijo que sus adversarios “ya no saben qué inventar”, señaló que “qué bueno que me están buscando hasta por debajo de la cobija” y previó que en los 257 días que faltan para la elección “seguramente todos los días me van a sacar algo”.
La secretaría de Energía, Rocío Nahle, y el delegado del Bienestar en Veracruz, Manuel Huerta, son los primeros en alzar la mano para participar en la convocatoria del partido Morena para la elección de candidatos a la Coordinación Estatal de Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Veracruz. El martes 19 de septiembre el partido Morena emitió la convocatoria en nueve entidades del país donde se renovará gubernatura en 2024, entre ellas Veracruz.
La secretaria de Energía dijo en un comunicado que renunciará en diciembre a la dependencia: “Voy a seguir en la secretaría hasta diciembre de 2023 porque tengo que terminar el plan de trabajo que le presenté al presidente López Obrador porque esto es lo primero, esto es la transformación de México”.
La recién publicada convocatoria marca que quien resulte seleccionado como Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Veracruz deberá separarse de su cargo 90 días antes del 2 de junio de 2024, día de los comicios.
La funcionaria, quien es senadora con licencia por Veracruz, afirmó que se someterá a la encuesta : “Estoy de acuerdo con la convocatoria de mi partido; me voy a someter a la consulta y que los veracruzanos decidan”.
Por su parte, el delegado del bienestar en Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara dijo que consultará con el presidente Andrés Manuel López Obrador si pide licencia al cargo un mes para participar en la encuesta.
El delegado aseguró estar listo para competir por la coordinación estatal de la Defensa de la Cuarta Transformación: “Yo como veracruzano que soy de origen desde mis tatarabuelos cumplo todos los requisitos, yo me voy a inscribir, voy a la encuesta y el pueblo va a decidir que sea el mejor, que soy yo para la transformación de Veracruz”.
¿Qué dice la convocatoRia?
La convocatoria de Morena se emitió con varias reglas, entre ellas que debe respetar la equidad de género y dentro de la encuesta de los estados podrán participar al menos dos mujeres, un hombre y un representante de la diversidad sexual.
El registro se abrirá a las 00:00 horas del día 25 de septiembre de 2023 hasta las 23:59 horas del día 26 de septiembre de 2023, hora de la Ciudad de México. El término para la recepción de las propuestas será el 28 de septiembre de 2023. La Comisión Nacional de Elecciones publicará la relación de solicitudes de registro aprobadas, a más tardar el 30 de octubre de 2023, en la página de internet de Morena.
Para ser candidatos o candidatas tendrán que acreditar:
* Ser veracruzano en pleno ejercicio de sus derechos
* Contar con residencia efectiva en la Entidad de cinco años inmediatos anteriores al día 2 de junio de 2024
* Tener por lo menos treinta años cumplidos al día 2 de junio de 2024
* No ser servidor público del Estado o de la Federación en ejercicio de autoridad, salvo que se hubiera separado de su encargo noventa días naturales anteriores al día 2 de junio de 2024
* No militar en servicio activo o con mando de fuerzas salvo que se hubiera separado de su encargo noventa días naturales anteriores al día 2 de junio de 2024
* No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto religioso
* No tener antecedentes penales por la comisión de delitos realizados con dolo, exceptuando aquellos en los que se hayan concedido los beneficios de conmutación o suspensión condicional de la sanción
* Tampoco podrán participar si son Magistrados, secretarios del Tribunal Electoral del Estado, consejeros electorales de los diversos consejos del Instituto Electoral Veracruzano, Secretario Ejecutivo, el Contralor General y los directores ejecutivos del Instituto Electoral Veracruzano, ni personal profesional del servicio electoral del Instituto Electoral Veracruzano, con nivel directivo o superior, salvo que se separen de sus funciones tres años antes del día 2 de junio de 2024
* En caso de ser militante, tener pleno ejercicio de los derechos partidistas y no estar inscrito en el registro de personas sancionadas por la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, en su caso.
Funcionarios que no comparecen en la Cámara de Diputados muestran actitud
“arrogante y soberbia”: Álvarez Máynez
Acusan a Xóchitl Gálvez de plagio en su trabajo de titulación
Rocío Nahle alza la mano para participar en el proceso interno de Morena en Veracruz
/ Flavia moRales
Joge Álvarez Máynez
cámara de dipuTados
La diputada Marcela Guerra Castillo aseguró que la presidencia de la Mesa Directiva siempre resguardará la digna representación de la Cámara de Diputados, actuará con la pulcritud que instruye la división de poderes en el sistema republicano y conducirá las relaciones de este órgano del Congreso de la Unión con la institucionalidad que la ley demanda.
La presidenta de la Mesa Directiva expresó lo anterior luego de que la diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) le preguntara si fue invitada por parte del Ejecutivo a la ceremonia por el 176 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes, al Grito de la Independencia el 15 de septiembre y al desfile militar del 16 de septiembre. La diputada Guerra Castillo manifestó que “esta presidencia no fue invitada”.
Toma de proTesTa de dipuTada
En la sesión presencial, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Marcela Guerra Castillo, le tomó protesta como diputada federal e integrante de la LXV Legislatura a Ma. Cristina Vargas Osnaya (Distrito 4-Estado de México). Vargas Osnaya es suplente de la diputada con licencia Nelly Minerva Carrasco Godínez (Morena).
Licencia de dipuTado
Además, en votación económica, el Pleno aprobó la licencia por tiempo indefinido del diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (Morena-Distrito 1-Tabasco), para separarse de sus funciones legislativas a partir del 21 de septiembre.
La diputada Leslie Figueroa Treviño, presidenta de la comisión de Derechos Humanos en el Congreso del estado considero como un acierto el que se haya aprobado que se castigue a quienes agredan a las y los policías, al señalar que los elementos arriesgan su vida para defendernos, sin embargo, dijo, queda como tema pendiente el abonar para que los menores de edad no caigan en el pandillerismo. Lo anterior porque las y los menores edad en su mayoría son los que son detenidos y que se confrontan con las policías de proximidad.
“No se trata de confrontar a la gente que actúa mal contra los elementos, se trata de darle su lugar a los policías porque están allá afuera arriesgando su vida, porque, incluso los estados que están colindando con nosotros no están haciendo su trabajo”, señaló.
Dijo que se están haciendo varios esfuerzos para capacitar a las y los policías “y estamos luchando por darles un buen sueldo porque también nos preocupan sus derechos. Por otro lado, siempre van a estar las puertas abiertas a que se denuncie y que no haya abuso de autoridad, pero una cosa es esa y otra es que no estemos protegiendo a quien arriesga la vida por nosotros”, insistió.
Reiteró que hay policías que han sido agredidos y no les hacen nada porque no está en el marco legal, pero, “por esto hay que garantizar que también los estamos cuidando”.
Al cuestionarle qué pasa cuando un menor de edad agrede a un policía, la diputada indicó que “tenemos un gran problema en cuestión de los menores de edad, quisiera darte una respuesta, pero verdaderamente no la hay y tenemos que unir esfuerzos sociedad civil, la comunidad, el gobierno y los distintos poderes para ver cómo podemos salvar a nuestras juventudes, porque tal vez los vemos delin-
quiendo, pero de fondo hay un problema muy fuerte en el tejido social”, apuntó.
Comentó que no hay transformación de conciencias y qué no se ha llegado a todas las personas “porque no estamos escuchando y hay que abrirnos a esto y hacer un trabajo institucional”. Dijo que las políticas públicas deberían de ir enfocadas a ese sector, pero “hay que dejar de lado los temas de plataformas políticas qué nos distraen más de lo que nos ocupan y poner como prioridad a la ciudadanía de Aguascalientes y sobre todo hacer programas integrales”, insistió. Figueroa Treviño lamentó que los esfuerzos son aislados, “cada quien lo ve de manera personal y también hay que involucrar a la ciudadanía porque el gobierno no puede lograrlo solo, necesitamos que la gente se involucre y no solo en los procesos electorales, estamos a muy buen tiempo de que se involucre”, manifestó.
La diputada aseguró que en su partido si saben que hay que anteponer lo colectivo antes de lo individual “y creo que si permeáramos en eso independientemente qué no fueran de nuestro Movimiento, eso transformaría a Aguascalientes de manera profunda”, concluyó.
El diputado Jorge Romero Herrera (PAN), presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), anunció que ya tienen el calendario de comparecencias de funcionarios de la Administración Pública Federal y de Empresas Productivas del Estado con motivo del análisis del Quinto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Van a comparecer prácticamente todos los titulares ante comisiones, pero ante el pleno solamente lo harán la titular de la Secretaría de Gobernación, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)”, precisó.
Agregó que la oposición, incluido MC, solicitaron que también comparecieran ante el Pleno los titulares de las secretarías de Seguridad, y Protección Ciudadana, de Educación y de Salud, así como de la Guardia Nacional, pero Morena y sus aliados impusieron su voto ponderado en contra de esta petición.
Se pronunció porque se explore la posibilidad de modificar el Reglamento de la Cámara de Diputados para que las comparecencias sean vinculativas, pues no puede ser que literalmente estas convocatorias, que tienen un sustento legal constitucional, los titulares de las dependencias consideren que está a su voluntad acudir o no.
Además, en conferencia de prensa, el también coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, sostuvo que buscarán convocar a la titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),
Norma Piña Hernández y a los ministros para analizar el Paquete Económico 2024 y el presupuesto para el Poder Judicial de la Federación.
“Estamos calculando recibir de aquí al 15 de noviembre, que es el límite legal para aprobar todo el Paquete Económico a todos aquellos órganos constitucionales autónomos interesados en venir a plantearnos sus solicitudes presupuestales, incluido el Poder Judicial Federal. Será de muchísima relevancia poder invitar a la SCJN, no sólo a su titular, sino a todas las ministras y los ministros que quieren acompañar a su titular para hablar de su presupuesto”, indicó.
Refirió que también ya han tenido acercamientos con la titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala y el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón para analizar y debatir el presupuesto que se les asignará para el siguiente año.
Romero Herrera informó que, tras la renuncia de Jesús George Zamora como titular del Órgano Interno de Control del INE, la Cámara de Diputados inicia formalmente el proceso para la renovación del contralor interno de este organismo electoral. “Queremos mostrar la hiperrelevancia de esto porque si a dos instituciones habremos de cuidar, me atrevo a decir, primero como Cámara de
Diputados, pero también como Frente Amplio y como coordinador del PAN, es el INE y al TEPJF, porque no va a ser menor la tarea que les va a corresponder el próximo año, porque será intenso, fuerte y muy parejo”, indicó.
Por otra parte, subrayó que este martes 19 de septiembre, en conmemoración, a las víctimas de los terremotos de 1985 y 2017, se llevará a cabo la efeméride por el Día Nacional de Protección Civil. “Evidentemente, en conmemoración a la desgraciadísima fecha que hoy recordamos por los años 1985 y 2017, habrá un espacio específico en nuestra sesión plenaria el día de hoy y con todo nuestro respeto haremos ese homenaje. Es un tema de mucha relevancia y para todos los que venimos a este recinto están absolutamente en vigor todos los dictámenes de protección civil con respecto a todos los inmuebles que componen el recinto legislativo”, señaló. Además, se realizará el análisis de Quinto Informe de Gobierno en materia de política interior y económica.
Cuestionado sobre los daños ocasionados por los sismos a los inmuebles de la Cámara de Diputados, principalmente del Pleno, Jorge Romero destacó que desde que llegó al frente de la JUCOPO revisó el dictamen estructural que se realizó el 20 de septiembre de 2022, el cual se considera que legal y técnicamente tiene una vigencia natural de
cinco años y lo que puede cambiar esto es precisamente un movimiento telúrico y hasta ahora no ha sucedido.
“Entonces, si no tenemos un movimiento telúrico hasta el momento, tenemos hasta el 2027 con vigencia para este dictamen que incluye no solamente el salón de Plenos, sino todos”, comentó.
Sobre las declaraciones del presidente de la República de que han bajado los índices delictivos, el diputado panista aseveró que esto es seguir construyendo la ruta mental propia de vivir ya en otro país, vivir en otra realidad.
“Hablo como coordinador del PAN y ya decir que la incidencia delictiva ha bajado en este país, es seguir construyendo la ruta mental propia de vivir en otra realidad, Habría que preguntarles a los millones de mujeres y hombres que han sufrido de la inseguridad, si coinciden en que en este gobierno bajaron los índices delictivos. Lo que todos sabemos es que el homicidio no bajó y es, de todos, el delito más delicado, es el que te quita todo lo que tienes: la vida”, aseveró.
Respecto a la invitación del presidente López Obrador a los ejércitos de China y Rusia al desfile militar por la Independencia de México y que causó malestar en Ucrania, además de que no convocó a los Poderes Legislativo y Judicial del país, sostuvo que “es y lo digo a título personal y de Acción Nacional, es una ofensa y nos solidarizamos con esas personas”.
La Cámara de Diputados conducirá sus relaciones con institucionalidad:
Ya está listo el calendario de comparecencias de funcionarios para el análisis del Quinto Informecámara de dipuTados Leslie Figueroa Treviño
Manuel Alejandro González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), descartó que en este momento existan paros técnicos en nuestra entidad, sin embargo, dijo que estos podrían darse, aunque en mínimas proporciones, porque algunos sindicatos de plantas estadounidenses, como General Motors o Ford, pararon actividades.
“El paro técnico podría darse, pero no por las causas que se habían comentado, hablábamos de falta de componentes, en este caso no fue así, pero se espera que haya una serie de paros técnicos, todavía no están oficialmente confirmados, pero es por el paro de los principales sindicatos en Estados Unidos”, indicó.
Explicó que se trataba de un sindicato automotriz que va a parar o que ya paró algunas plantas de Ford o General Motors en EU, “y eso hace que la proveeduría de México, que les surte a ese tipo de plantas, pues tenga que parar actividades, pero en realidad no es por una falta de mercado ni de componentes”, dijo.
Recalcó que, en caso de que se dieran estos paros técnicos la afectación va a hacer menor para Aguascalientes y la región, puesto que nuestra entidad surte a las empresas instaladas en la región, que principalmente son japonesas y alemanas “y el que se hayan parado algunas plantas norteamericanas no tienen una afectación directamente aquí”, sostuvo.
González Martínez dijo que hay fábricas en Aguascalientes como Donalson o Cooper Standar que le surten a plantas en México, pero “la afectación en la región es mínima, insisto, porque la mayor proveeduría está hecha para NISSAN, COMPAS, MAZDA, que están en el Bajío y yo te diría que prácticamente ninguna afectación, porque las empresas siguen trabajando normal, lo que yo veía es que se viniera como efecto dominó, pero hasta el momento no ha sucedido”, señaló.
El titular de SEDECYT explicó que las empresas automotrices en Aguascalientes son tres armadoras y hay alrededor de 300 empresas de proveeduría que surten a la empresa automotriz.
Por otra parte, descartó que enfocar la compra de semiconductores al mercado estadounidense pueda afectar, al señalar que la industria de los semiconductores es una industria que abastece no sólo al mercado automotriz, sino a toda la parte de la electrónica, electrodomésticos, celulares “es muy amplia y por otro lado nuestras armadoras que están en la región, como NISSAN y COMPAS y las que están en Bajío están demandando semiconductores más allá de lo que se pueda exportar a Estados Unidos”, señaló.
Dijo que los principales fabricantes de semiconductores básicamente son americanos, alemanes y japoneses, quienes tenían toda su producción en Asia “y lo que ha pasado desde el Covid y la falta de servicios logísticos para movilizar este tipo de mercancías ha hecho que ellos se replanteen dónde deben estar produciendo y si la producción de semiconductores está en China, Malasia o Vietnam, creemos que Aguascalientes se verá beneficiado con ese tipo e inversiones y plantas como un Sensata que fabrican este tipo de componentes puedan instalarse en el estado”, concluyó.
Erika Muñoz Vidrio, presidenta de Mujeres Empresarias de México A.C. (MEMAC) en Aguascalientes anunció en rueda de prensa su aspiración a presidir el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) y con ello unificar al organismo disidente con menos de un año de su creación, el Consejo Empresarial del Estado de Aguascalientes (CEEA).
Acompañada por integrantes del CCEA y CEEA como sus presidentes Antonio Robledo y Roberto Díaz Ruiz, la empresaria señaló que su objetivo es ver por el sector empresarial y hacerse escuchar por las autoridades sin importar colores, trabajando en unidad para poder sentarse a la mesa de Gobierno del Estado a negociar, al ser una de sus preocupaciones el evitar la fuga de talentos de la entidad y que esto contribuya el desarrollo económico estatal.
Ante la inquietud de la prensa por la presencia de integrantes del CEEA expuso que en la mesa había sólo empresarios, y el mensaje es que, dado que no hay dos Aguascalientes ni dos Méxicos, por tanto, hay un sólo sector empresarial, “no hay dos bandos, hay un sólo sector, por eso estamos dialogando para encontrar alternativas para que el sector se fortalezca y crezca”.
Adelantó que, en caso de verse favorecida por el voto de todos los integrantes del CCEA, reali-
Advierten a los empresarios considerar desde ahora que pudiera ser obligatorio pagar en diciembre dos quincenas de aguinaldo, ante la posibilidad de que sea aprobada la reforma a la Ley Federal del Trabajo en el Congreso de la Unión, señaló Juventino Romero de la Torre, presidente de la Comisión Laboral de la COPARMEX, Aguascalientes.
“Yo creo que en el tema del aguinaldo podría haber noticias este año, así como el del horario de labores que me extraña que no haya salido ya”, recordó que la reforma para recortar las horas de trabajo a cinco días por dos de descanso, llevará un camino más largo, dado que requiere que sea a nivel Constitucional.
Apuntó esta propuesta y la que pretende aumentar la prima vacacional al doble (del 25 al 50 por ciento) son situaciones que traerán consecuencias en el sector empresarial, dado que integran en ambos casos el salario para efectos de que sea base de cotización ante el IMSS y el cobro de cuotas aumentarán de manera importante.
“Es una situación que se debe considerar de manera importante porque viene un incremento en este tipo de prestaciones”, señaló el también empresario, al recordar otra de las propuestas que se encuentra en el Legislativo federal, y es la dos días de descanso por cinco de trabajo, la cual aseguró va en avance, igual que la referente a los aguinaldo, mientras que la relacionada con el aumento a la prima vacacional lleva un avance más lento, aunque esta y varias más se están ya cabildeando en el Congreso de la Unión.
Romero de la Torre reconoció que respecto a los aguinaldos es una prestación que no se había movido desde 1970. Observó que los sectores públicos de los tres niveles de gobierno, los funcionarios reciben de 30 y hasta 90 días de aguinaldo, además de jornadas laborales de cinco días y dos periodos de vacaciones de dos semanas, a diferencia del sector privado que es el que produce y paga impuestos, y que recientemente aumentó los días de vacaciones, así como el pago del Impuesto Sobre la Nómina, lo que podría implicar un impacto importante la aprobación de las reformas señaladas, ya que el grueso de empleos los genera la micro, pequeña y mediana empresa.
Recordó que el año pasado el incremento de las vacaciones se publicó oficialmente el 27 de diciembre, por lo que cabe la posibilidad que la reforma respecto al aguinaldo sea publicada el 15 de diciembre, lo que significa que haría vigente para los pagos de esta prestación de este año, “publican el 15 de diciembre que aumenta el aguinaldo y habría que pagarlo antes del 20”, dijo.
zarán un diagnóstico para conocer la situación actual de cada una de las actividades productivas que representan los líderes empresariales que lo integran, para atender esas problemáticas a través de un plan estratégico y tomar decisiones a fin de enfrentar los retos globales que enfrenta la fuerza empresarial actualmente. “Aunque los principales ejes siempre serán incentivar la economía, atacar problemáticas como la informalidad y la inseguridad”, manifestó.
Recordó que el próximo 5 de octubre se llevará a cabo la elección interna en MEMAC y con ello culmina su periodo al frente de ese organismo, lo cual hace posible que aspire ahora a representar el CCEA dado que las votaciones se desarrollarán el 14 de octubre próximo, lo que hace que los tiempos le sean favorables.
“Estoy en la entrega-recepción de MEMAC para poder iniciar y darle esa seriedad y el compromiso necesario que se requiere”, subrayó la empresaria al agradecer la invitación de algunos de sus compañeros del CCEA como el expresidente del mismo, Pedro Gutiérrez Romo, quien consideró que ante los tiempos difíciles que se avecinan, al referirse al próximo proceso electoral, considera que Erika Muñoz es capaz de enfrentar los retos próximos.
Cabe resaltar que al momento son dos aspirantes a presidir el CCEA. Además de Muñoz Vidrio levantó ya la mano Patricia Muñoz, la única expresidenta de COPARMEX en Aguascalientes.
Si se publica el 15 de diciembre habría que pagarlo antes del 20Juventino Romero de la Torre Manuel Alejandro González Martínez | Foto Cristian de Lira
Necesario que se inviertan más recursos a infraestructura eléctrica dado el crecimiento de la capital del estado, expuso el presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de Aguascalientes (CIME), Eduardo Llamas Esparza, quien consideró importante resolver esta situación antes de que lleguen más inversiones externas.
“Ustedes saben que las inversiones han sido muy pocas en el país, y en Aguascalientes tampoco han sido vastas para un sistema eléctrico más robusto, las inversiones han sido para el sureste en donde el presidente (Andrés Manuel López Obrador) quiere invertir”, señaló el representante del sector.
A pesar de las deficiencias, consideró que la entidad cuenta con cierta calidad en este aspecto, pues no se ha llegado a sufrir apagones de 24 horas como ocurre en otras entidades del país, pues se restablecen rápidamente.
Resaltó que afecta la falta de presupuesto en infraestructura eléctrica, desde líneas de transmisión y distribución, mantenimiento preventivo para los equipos, esto aunando al crecimiento de la entidad y en especial de la capital por el crecimiento poblacional acelerado, las plazas son las mismas, “creo que no crecen con base a como lo hace la ciudad, en Aguascalientes en todo el oriente y tercer anillo es bastante, se construyen más casas año tras año”, observó el ingeniero Llamas, al destacar que igual sucede con el alumbrado público, el cual es insuficiente con base a la actual demanda.
Consideró que a pesar de que los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad hacen su mejor esfuerzo, hay aspectos que dificultan su labor, pues además de la infraestructura obsoleta se suman los postes derribados por “borrachazos”, así como la maleza que obstruye los cables de distribución y el robo de los materiales.
Al señalar que el Municipio Capital no cuenta con la infraestructura necesaria para operar el servicio de agua, el exalcalde capitalino Ricardo Magdaleno consideró que Veolia podría ser prestadora de los servicios y que incluso, desde Municipio ya habrían iniciado los acuerdos para que este fin sea concretado, una vez que Veolia deje de operar como Concesionaria del servicio de agua. Al cuestionarle sobre el proceso de cambio, el exalcalde, consideró como acertado el hecho de que la Concesión pase a manos de un Consejo Ciudadano como MIAA. “Esa es la gran ventaja y no debe de politizarse el tema ni que el personal técnico sea político, porque entonces se van a repetir las ineficiencias, donde la garantía es que es un Consejo Ciudadano”, indicó.
“Falta inversión desde el nivel federal, lo que vemos, a comparación de otras ciudades hay un sistema eléctrico bueno, no tanto porque la CFE invierta, sino porque el empresario le invierte y lo cede a la CFE. Pero sigue haciendo falta inversión, que le metan lana de arriba”, resaltó el empresario.
Ahora la expectativa, ante el incremento al sector energético en el Presupuesto federal 2024, es que algo toque a esta entidad, ya que existen buenos proyectos; pero tocaría hacer las gestiones a la misma CFE y el Gobierno del Estado, pues siguen llegando inversiones de muchos países, pero no se considera con anticipación este aspecto de la calidad de suministro eléctrico en todo el estado.
Magdaleno aseguró que en MIAA hay personas de valor que en el momento en que vean que el organismo se quiere politizar van a renunciar “y creo que ahí se verá si es que el camino va equivocado” manifestó. En lo que respecta a la Concesionaria señaló que Veolia es la empresa más grande y la más antigua del mundo y que no hay nadie que tenga esa experiencia, por lo que sería importante que siga en Aguascalientes, pero, siempre y cuando no se les de la Concesión.
“Lo que estuvo mal fue el título de Concesión, el cual se dio en el gobierno federal, en tiempos de Salinas y el que menos tuvo que ver fue el gobierno municipal, ni siquiera lo consultaron, fue aprobado por el Congreso, ni siquiera por el cabildo y no tuvo ni siquiera sugerencias, donde el Congreso lo aprueba por decisiones políticas y no técnicas”, detalló.
Ricardo Magdaleno recordó que cuando llego Alfredo Reyes retomo el servicio de la Concesionaria porque no es fácil, pues “el municipio no tiene equipos como los que tienen ellos, como para destapar los drenajes, las perforadoras de po -
zos que se requieren, todo eso no lo tiene el municipio y el gobierno tarda más de un mes en hacer la licitación y entonces, eso hay que checarlo”, dijo.
Por lo cual, recalcó que “creo que la contratación de servicios profesionales sería lo mejor, como quien contrata un despacho de abogados o de contadores para tener los mejores, no necesariamente debes tener de planta en tu empresa, los puedes contratar por asesoría”, sostuvo. Señaló que simplemente el software y la tecnología para detectar fugas que tiene Veolia no la tiene nadie en el mundo “y el software pertenece a la empresa, es un activo de ellos y seguramente no lo van a querer ceder, además, los lugares para pagar el agua, quítalos y será un relajo, Veolia se quedaría como contratación de servicios, en lo que sea eficiente y por la tecnología y el equipamiento, que al municipio le costaría mucho dinero, el cual no tiene”, concluyó.
El secretario de gobierno, Florentino Reyes Berlie, señaló que desde gobierno del estado han estado insistiendo para que el Tribunal Colegiado resuelva el tema pendiente con Línea Express, mismo que está entorpeciendo que pueda haber mejora en el servicio de transporte en nuestra entidad.
Entrevistado al respecto, Reyes Berlie, comentó que lo de la Línea Express está en vista de seguir resolviéndose “obviamente para que ambas partes puedan salir beneficiadas”, indicó. Explicó que tanto los interesados particulares como la parte que compete al Gobierno del estado están cada uno de ellos a través de la Sala Administrativa dando sus justificaciones “y estamos acatando estas resoluciones ambas partes y en base a eso estamos actuando”, recalcó.
Reyes Berlié insistió en que el Colegiado es el que eventualmente resolverá todo de fondo, “entonces, hemos estado todo el año cercano a esa instancia, pero no ha sido listado el tema y mientras no haya sido lis-
tado no hay una perspectiva en que tiempo se vaya a resolver”, mencionó. El secretario de gobierno recalcó que solo el Tribunal Colegiado puede resolver el fondo de ese asunto, pues en la Sala Administrativa ellos resuelven el día a día de
la controversia, “pero quien va a resolver de fondo es el Colegiado, que es a nivel nacional y mientras pasa eso seguiremos atendiendo lo de la Sala Administrativa”, apuntó.
Por lo pronto, sólo resta acatar y es por esto que se tomó la decisión de sacar a Lí-
nea Express “porque si Línea Express no cumple con las condiciones, pues tuvieron que ser suspendidas las unidades, así como nosotros cumplimos con las condiciones que ellos nos mandataron con respecto a los chóferes y el checar el estado de las unidades, etc., ellos tendrán que cumplir con las condiciones que les solicite la Sala”, sostuvo. Mientras tanto, el funcionario estatal habló sobre el tema de la sequía que pega en nuestro estado y que desde hace tiempo no se veía algo igual, por lo que dijo, está en evaluación si es que Aguascalientes se declara como zona de emergencia. “Pero, obviamente quien tiene que hacer esas gestiones es SEDRAE, el secretario correspondiente de esa área, y nosotros lo que hemos hecho es, con la misma Secretaría de Desarrollo Agropecuario, apoyar a los productores con los apoyos estatales que podamos bajarles y con los que se contemplan de la federación y con el programa de gobierno del estado, a través de SIFIA para suplantar lo de BANRURAL, pero todo está en proceso de evaluación”, indicó.
Las unidades médicas y administrativas del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS) en Aguascalientes participaron en el Segundo Simulacro Nacional 2023 con la evacuación de aproximadamente 4 mil personas.
De manera simultánea, a las 11:00 horas, más de 600 brigadistas institucionales iniciaron la evacuación de 24 centros de trabajo de acuerdo con lo establecido por el protocolo que marca Protección Civil en el supuesto de sismo –de 8 grados en la escala de Richter- en esta ocasión.
Participaron 12 Unidades de Medicina Familiar, tres Hospitales Generales de Zona, Unidad Médica de Atención Hospitalaria, las Subdelegaciones Sur y Norte, Planta de Lavado, Centro de Seguridad Social, Teatro, Guardería Ordinaria, el Almacén y la sede de esta representación.
El ejercicio nacional anual contó con la participación de elementos de la dirección de Protección Civil, para supervisar el cumplimiento de las actividades en orden y tiempos establecidos. Los simulacros se realizan cuatro veces al año con diferentes supuestos, para garantizar la seguridad de las personas que se encuentran en los inmuebles.
Con el objetivo de aplicar las medidas y acciones de seguridad necesarias, ante la presencia de un siniestro, la oficina de representación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Aguascalientes, realizó un simulacro con hipótesis de sismo, con la finalidad de contribuir a generar una cultura de la prevención y la autoprotección.
La coordinadora de las Brigadas de Protección Civil en el ISSSTE, Juana Alejandra Leos Calzada, señaló que el simulacro tuvo la finalidad de que los trabajadores pusieran en práctica los conocimientos adquiridos en materia de protección civil y así salvaguardar las vidas en caso de algún siniestro.
Destacó que este fue un macrosimulacro que se llevó a cabo en todo el país y tienen el objetivo de probar la eficiencia de los planes de emergencia para crear y fomentar hábitos de respuesta.
En punto de las 11 horas, se activaron las alarmas dando inició a la evacuación, en donde los Brigadistas de Protección Civil del Instituto, aplicaron los protocolos correspondientes y ordenadamente eva-
cuaron a los cerca de 120 trabajadores y derechohabientes que se encontraban dentro de las instalaciones, para guiarlos al punto de reunión. Durante el simulacro, se practicó la aplicación de técnicas para evacuar a una persona herida, donde se simuló no poder caminar y los brigadistas lo llevaron en camilla a un lugar seguro.
Una vez que los trabajadores y derechohabientes se encontraban en el punto de reunión, los encargados de las Brigadas Internas de Protección Civil del Instituto verificaron que era seguro regresar a las oficinas administrativas para continuar con la jornada habitual.
Finalmente se realizó la reunión de los Brigadistas Internos de Protección Civil, donde se comentó que la evacuación total de trabajadores y derechohabientes se realizó en un tiempo de 3 minutos con 59 segundos, y se destacó la buena organización que se aplicó durante el simulacro, siendo un buen ejercicio de práctica y de preparación ante un acontecimiento real.
El simulacro con hipótesis de sismo se realizó en todas las unidades médicas y administrativas de la Oficina de Representación del ISSSTE en Aguascalientes, donde participaron más de 600 trabajadores y derechohabientes.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes se unió al Simulacro Nacional 2023 en el marco del Día Nacional de Protección Civil, con el compromiso de fortalecer la cultura de la prevención entre la comunidad universitaria y como ejercicio de evaluación de los protocolos de preparación y respuesta ante una emergencia.
En ese sentido, el director general de Infraestructura Universitaria, Alberto Palacios Tiscareño, comentó que en este ejercicio fueron evacuadas 262 personas del Edificio Académico Administrativo con hipótesis de sismo de magnitud 8.0.
El tiempo de evacuación fue de 4 minutos con 27 segundos, gracias al apoyo de los más de 20 administrativos que conforman las diferentes brigadas tales
como de evacuación, búsqueda y rescate, primeros auxilios, incendios, entre otras.
Cabe hacer mención que, de manera simultánea participaron en el ejercicio las 32 entidades federativas del país. El 19 de septiembre se conmemoran los sismos de 1985, de ahí que la Institución realice este simulacro de evacuación debido a que es necesaria la generación de conciencia de autopreparación y autoprotección, para hacer frente de una manera responsable y con conocimiento a los desastres naturales y, así, disminuir los riesgos.
Es de destacar que previo a cada simulacro, los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil reciben información y capacitación, ya que, como responsables de cada grupo, es de suma importancia que conozcan cómo guiar a los compañeros de cada piso en caso de desastre, siguiendo los protocolos.
gobierno del estAdo
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de Protección Civil y en memoria de las víctimas de los sismos ocurridos en México el 19 de septiembre de 1985, 2017 y 2022, el estado de Aguascalientes participó en el 2° Simulacro Nacional 2023 que se realizó de forma simultánea en todos los estados del país.
En completo orden y con la participación de más de 55 mil personas y la evacuación de 600 inmuebles, en punto de las 11:00 horas se realizó un simulacro de evacuación en todo el territorio estatal, bajo la hipótesis de un sismo de magnitud 8.0 con epicentro en Acapulco, Guerrero.
Al respecto, el secretario general de Gobierno, Florentino Reyes Berlie, destacó que es interés de la gobernadora de
Aguascalientes, Tere Jiménez, fomentar la cultura de la prevención y la protección civil, así como fortalecer la capacidad de reacción, tanto de la población como de los cuerpos de rescate, ante una situación de emergencia o desastre.
“En Aguascalientes, todas las corporaciones de seguridad, emergencias y protección civil trabajan de manera coordinada para responder con mayor eficacia y eficiencia ante cualquier contingencia que pudiera poner en riesgo la integridad de la población”, subrayó.
Destacó que a este ejercicio se sumaron dependencias federales, estatales y municipales; instituciones educativas de todos los niveles; estancias infantiles; hospitales y centros de salud; entre otras instituciones.
Asimismo, dijo que se contó con la participación de la Secretaría de Segu-
ridad Pública del Estado; corporaciones municipales; bomberos, cuerpos de emergencia y de las coordinaciones estatal y municipales de Protección Civil.
Indicó que es importante realizar este tipo de ejercicios para que todas las personas sepan cómo actuar en caso de enfrentar alguna eventualidad ocasionada por fenómenos naturales o provocados por actividades humanas, como sismos,
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Con el propósito de fomentar la cultura en materia de prevención entre la población, además de fortalecer la capacidad de preparación y respuesta inmediata ante los desastres naturales, el Municipio de Aguascalientes realizó un simulacro de evacuación por sismo que ocasionó una supuesta explosión por acumulación de gas en el Palacio Municipal, así lo dio a conocer Jaime Beltrán Martínez, secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno.
José Gabino Vázquez Vega, titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil informó que la evacuación se realizó alrededor de las 11:00 horas, en un tiempo de 3 minutos 37 segundos, desalojando del inmueble municipal un total de 343 personas, de las cuales 4 son ciudadanos y 339 servidores públicos. De este total, 224 son mujeres, 116 hombres y 3 niños.
Detalló que en este simulacro participaron elementos de Protección Civil Municipal, Secretaría de Seguridad Pública
Jesús mAríA pArticipó en el segundo simulAcro nAcionAl 2023
El Municipio de Jesús María, se unió a la red de entidades que participaron en el Segundo Simulacro Nacional 2023, bajo la hipótesis de Sismo. A cargo de la Comisión de Seguridad e Higiene, los brigadistas evacuaron a 240 trabajadores municipales y civiles que se encontraban en ese momento dentro del edificio de presidencia municipal. En dicho simulacro, también participó el alcalde Antonio Arámbula quien agradeció a todas y todos, la seriedad para atender esta práctica que, en un caso real, puede salvar vidas. Finalmente, luego de que las brigadas dieran luz verde, las y los funcionarios públicos regresaron a sus oficinas de trabajo para reincorporarse a sus actividades.
| Ayuntamiento de Jesús María
incendios, huracanes o inundaciones, entre otros.
Finalmente, reconoció la disposición y el compromiso de todas las personas que participaron en el simulacro, ya que lo hicieron con un alto sentido de responsabilidad y con apego a todos los protocolos que establecen las autoridades de Protección Civil ante la ocurrencia de un sismo.
Municipal, así como 60 brigadistas de la Comisión de Seguridad e Higiene de las oficinas de Palacio Municipal, además se contó con el apoyo de 4 ambulancias, 2 camionetas de Protección Civil Municipal, 3 motobombas y 2 camionetas de ataque rápido.
Posteriormente, se entregaron reconocimientos a las dependencias municipales que trabajan de forma coordinada para fortalecer las acciones de la Coordinación Municipal de Protección Civil y de esta forma, tener un mayor alcance en beneficio de la población.
Jaime Beltrán expresó que esta fecha sirve no solo como recordatorio de los sucesos de 1985, sino como una oportunidad para reconocer la labor de los que dedican sus vidas a proteger a la población en momentos de crisis: bomberos, rescatistas, paramédicos, enfermeros, voluntarios, soldados, marinos, policías y personal de Protección Civil. “Su valentía y dedicación son un ejemplo de la fortaleza del espíritu humano frente a la adversidad”.
Alejandra Peña Curiel, presidenta de la Comisión Permanente de Seguridad Pública y Protección Civil dijo que “ustedes tienen un poder, de tan solo levantar una mano en los momentos de crisis, encontrar el silencio y cambiar la sensación de miedo y tristeza por una sensación de esperanza”.
Aseguró que tocan el corazón al entregar la vida por una sola persona que en esos momentos necesita de alguien que le extienda la mano. “Ustedes son el mejor ejemplo de lo que debe ser un servidor público”.
Se entregaron reconocimientos a: XIV Zona Militar, Secretaría de Desarrollo Social Municipal, Secretaría de Comunicación Social, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes, Secretaría de Seguridad Pública Municipal y a la Secretaría del Ayuntamiento.
Asistieron a este evento los síndicos Héctor Aguilera Cordero y Martha González Estrada, así como los regidores Citlalli Rodríguez González, María Guadalupe Arellano Espinosa, María Dolores Verdín Almanza, Juan Guillermo Alaniz de León y Edgar Dueñas Macías.
La presidenta del Sistema DIF estatal de Aguascalientes, Aurora Jiménez Esquivel, encabezó el evento de entrega de convenios de colaboración de los programas de la Estrategia Integral de Asistencia Social, Alimentación y Desarrollo Comunitario (EISADC) 2023, a los 11 Sistemas DIF municipales.
En su mensaje, la primera voluntaria señaló que con la entrega de estos convenios se establecen las modalidades y los plazos de entrega de los apoyos alimentarios; además, se consolida el trabajo en equipo con los municipios del interior del estado, pues al involucrarse obtienen más beneficios y favorecen a quien más lo necesita.
nitario del Sistema DIF estatal, comentó que los programas que se operan son: “Alimentación Escolar” en modalidad fría y caliente; “Atención Alimentaria en los Primeros Mil Días”; “Atención Alimentaria a Grupos Prioritarios”; “Atención Alimentaria a Personas en Situación de Emergencia o Desastre” y el “Programa de Salud y Bienestar Comunitario”.
Agregó que el objetivo de estos convenios es obtener una sinergia entre el Sistema DIF estatal y los DIF municipales, además, en ellos se contemplan las obligaciones que ambas partes deben cumplir de acuerdo a los criterios de operación, implementación de acciones y aseguramiento de calidad de los programas, esto para mantener la transparencia en el manejo de los recursos.
El Ayuntamiento de Pabellón de Arteaga conmemoró el Día Nacional de Protección Civil, a través de un homenaje dedicado a las víctimas de los sismos del 19 de septiembre, al llevar a cabo un simulacro en el que participaron todas las áreas de la administración municipal que encabeza Humberto Ambriz Delgadillo.
En el evento llevado a cabo con más de cien personas de las áreas administrativas del municipio, la Coordinación de Protección Civil, las reunió en la explanada de los símbolos patrios, para rendir honores y realizar un toque de silencio con el puño alzado.
El secretario del Ayuntamiento, Luis Santana Valdés, fue el encargado de reconocer el trabajo de los elementos de protección civil, ya que dijo, una vez más se pone a prueba su capacidad y los conocimientos que han adquirido los brigadistas, que hicieron el trabajo en un tiempo de 2 minutos 56 segundos.
Por su parte, el Coordinador Municipal de Protección Civil, Edgar Solís Cantú, mencionó que, es de vital importancia contar con la preparación ante emergencias de cualquier tipo, la cual ha sido una constante de la administración actual la profesionalización del servicio, no sólo a los elementos de su área, sino a la población en general.
Jiménez Esquivel mencionó que con estos convenios no sólo se ayuda a más gente, sino que se brindan las herramientas necesarias para tener mayor alcance, más capacitación y apoyos para quienes se encuentran en una situación vulnerable, así como a quienes requieren ser beneficiados con los programas de atención alimentaria.
Por su parte, Olinsser Juan Gutiérrez Herrera, director de Desarrollo Comu-
El evento se realizó en el auditorio de la Dirección de Servicios Médicos del Sistema DIF estatal y contó con la presencia de los presidentes(as), directores(as) de los Sistemas DIF municipales.
Por último, Aurora Jiménez Esquivel apuntó que esta dependencia, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, continúa trabajando para llevar diferentes apoyos y beneficios a las familias que más lo necesitan.
titución, personas usuarias, proveedores, visitantes, entre otros.
El Poder Judicial del Estado de Aguascalientes participó por primera vez en el simulacro nacional organizado por el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED) que se efectúa el 19 de septiembre, fecha emblemática para la protección civil en México.
Poniendo en marcha el protocolo en caso de emergencia (sismo) implementado al efecto en la totalidad de inmuebles que ocupa el Poder Judicial, se logró la evacuación sin incidentes de más de un millar de personas entre las que se cuentan servidores y servidoras públicas de todos los niveles pertenecientes a la ins-
Luego de la ejecución y el balance positivo del simulacro, el doctor Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, se dirigió a los presentes agradeciendo su participación activa, su colaboración y empeño en hacer de este primer simulacro general, un éxito.
En el mismo, se contó con la participación de las brigadas clasificadas por colores: Blanco para primeros auxilios, Verde para evacuación de inmuebles, Rojo para prevención y combate de incendios, Amarillo para búsqueda y rescate, Tinto para primeros auxilios psicológicos, y Azul para distinguir a la brigada multifuncional.
En un hecho sin precedente, el Municipio de Aguascalientes y el Instituto Catastral y Registral del Estado, firmaron un Acuerdo de Colaboración Administrativa, a favor de la coordinación, orden urbano, administrativo, transparencia y las finanzas sanas.
El presidente municipal, Leo Montañez, enfatizó la apertura para trabajar conjuntamente, para fomentar una cultura de actualización y valores catastrales, de suelo e identificación de edificaciones, que beneficien el desarrollo integral de la ciudad.
nar los valores correspondientes de suelo y construcción.
Se actualizarán alrededor de 391 mil claves catastrales que representan la base para integrar con mayor eficiencia la Ley de Ingresos para el siguiente ejercicio fiscal, y actualizar los valores de construcción y la cartografía. Se pondrá también a disposición del Municipio y usuarios una ventanilla digital de construcción para sistematizar trámites.
Estas acciones además de eficientar la administración pública, darán a los propietarios de inmuebles una mayor certeza sobre el valor catastral de sus propiedades.
Personal de la delegación de Bienestar en Aguascalientes encabezados por la titular de la dependencia federal, Silvia Licón Dávila participaron del Segundo Simulacro Nacional 2023 convocado por la autoridad de Protección Civil del Gobierno de México.
El objetivo de este ejercicio es conocer y atender los protocolos para salva -
guardar la integridad física y salvar la vida en caso de sismo; además de los empleados federales, las y los beneficiarios de los Programas del Bienestar que se encontraban en el inmueble fueron instruidos sobre cómo actuar en este tipo de situaciones.
Con este Segundo Simulacro Nacional se recordó además los momentos aciagos que se vivieron en el país, el 19 de septiembre de 1985 y de 2017.
Por su parte, el secretario general de Gobierno, Florentino Reyes Berlié, recalcó la importancia de impulsar estrategias innovadoras que posicionen a Aguascalientes como un Estado moderno, productivo y competitivo.
A su vez, la Coordinadora General del Instituto Registral y Catastral del Estado de Aguascalientes, Miriam Rodríguez Tiscareño, explicó que se trabajará de la mano para llevar a cabo los ajustes correspondientes y contar con una base de datos actualizada y ordenada, que permita asig-
En la reunión efectuada en el salón Presidentes de Palacio Municipal, participaron además en la firma de este acuerdo de colaboración Sergio Arturo Lozano González, secretario de Finanzas Municipales; Oscar Rodríguez Godoy, secretario de Desarrollo Urbano Municipal; Jaime Armendáriz Macías, jefe de Departamento de Instrumentación Jurídica y Estudios Legislativos de la Secretaría de Finanzas; María Elena Leal González, directora general del Instituto Catastral; así como Juan José Gómez Diosdado, director general Jurídico del Instituto Registral y Catastral del Estado.
de Arteaga conmemora el día nacional de protección civil
PJEA realizó simulacro de evacuación de todos sus edificios
Participó la delegación de Bienestar en el Segundo Simulacro Nacional
DIF estatal entrega convenios a los DIF municipales sobre programas de desarrollo comunitario
y el Instituto Catastral del Estado firman acuerdo de colaboraciónAyuntAmiento de PAbellón de ArteAgA PJeA
Con la oferta de más de 1,600 oportunidades laborales se llevará a cabo el próximo “Jueves de Bolsa de Trabajo” este 21 de septiembre en el Salón de Locomotoras de Ficotrece, de 9:00 a 15:00 horas.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, indicó que esta jornada se realiza como parte del interés que mantiene la gobernadora Tere Jiménez por acercar mayores oportunidades a quienes buscan un empleo formal para que tengan un mejor futuro.
En ese sentido, el titular de la SEDECYT dijo que en esta ocasión se ofrecerán vacantes de empleo con sueldos que van de los 7 mil a los 30 mil pesos mensuales, por lo que invitó a las y los buscadores a no dejar pasar esta oportunidad de colocarse en una plaza laboral.
Comentó que esta edición contará con la participación de 57 empresas, como Sit Aguascalientes, Empacadora Dilusa, Bosch, Caffenio, Valle Redondo, Marelli, Kitagawa, Tachi-S,
Bachoco, Sumitomo, Grupo Lozcar, entre muchas otras.
Detalló que la jornada se dirige a personas mayores de 18 años y que las empresas participantes cuentan con vacantes para todos los perfiles, con escolaridad desde primaria hasta licenciatura.
Además, el Servicio Nacional y Estatal de Empleo Aguascalientes (SNEA) impartirá talleres sobre estrategias para los buscadores de empleo; de igual forma, se instalará una guardería en colaboración con el DIF estatal para que padres y madres de familia cuenten con un espacio seguro donde puedan dejar a sus hijos mientras conocen las vacantes. También la Coordinación General de Movilidad d ará información sobre la Tarjeta Soluciones YoVoy y realizará recargas de saldo para los usuarios.
Las personas interesadas en participar, el día del evento deberán llevar su identificación oficial, CURP y varias solicitudes de empleo o curriculum vitae; es importante que realicen su registro previo en el portal https://ferias. empleo.gob.mx/, y para mayor información, comunicarse al teléfono 449 910 25 89.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes invita a revisar la salud de dientes y encías de toda la familia, durante la Tercera Semana Nacional de Salud Bucal que se llevará a cabo del 18 al 22 de septiembre en todas las Unidades de Medicina Familiar (UMF).
Durante estos días se intensificarán las labores para brindar consultas dentales, aplicación de amalgamas, resinas, extracciones, y terapias con fármacos, así como enseñanza de técnica de cepillado, detección de placa dentobacteriana, aplicación de flúor, sesiones educativas y remoción de sarro, entre otros servicios.
La coordinadora auxiliar de Estomatología, Susana Leticia Villalpando López llamó a la población a visitar al dentista por lo menos una vez al año para prevenir o atender oportunamente caries, gingivitis y periodontitis, entre otras, que pueden causar infecciones y pérdida de piezas dentales.
Cabe mencionar que el IMSS ofrece el servicio de Estomatología durante todo el año a través de consultorios debidamente equipados y personal altamente calificado en las UMF No. 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas.
métodos probabilísticos para sacar una conclusión probable de que caiga la moneda de un lado o de otro.
La Universidad Nacional Autónoma de México dio a conocer información sobre la probabilidad de que ocurra un sismo este 19 de septiembre. Recordó que “más que preocuparnos por hacer una predicción es necesario enfocarse en prepararnos ante la llegada de otro sismo”.
Porque los #sismos NO se pueden predecir, sigue las recomendaciones acerca de lo que debes hacer antes y de manera constante. pic.twitter.com/aRTxey39yt
— UNAM (@UNAM_MX) September 19, 2023
La UNAM recordó que más de 15 mil sismos ocurren durante un año, lo que significa que al día el piso se mueve bajo nuestros pies más de 40 veces.La mayoría de estos movimientos son menores a magnitud 4, por lo que nosotros no los sentimos y sólo son detectados por la instrumentación sísmica, pero eso no significa que no esté temblando cada día.
Pero afirmó que ésta es la consecuencia de estar ubicados entre cinco placas tectónicas: la del Caribe, la del Pacífico, la de Norteamérica, la Rivera y la de Cocos.
De acuerdo con el registro histórico que tiene el Servicio Sismológico Nacional (SSN), y que abarca de 1900 a 2022, no se tienen datos de que esta misma situación se haya dado antes, aunque sí los hay de la
ocurrencia de dos sismos con las mismas características y fecha.
“Aunque se puede tener la sensación de que tiembla más en septiembre o de que durante este mes se producen los sismos más significativos, es decir, mayores a magnitud 7, los datos nos muestran que, desde el ocurrido en 1985, ha habido 21 sismos más con magnitud similar, pero que no ocasionaron daños considerables y que no necesariamente ocurrieron en dicho mes”, detalló.
Durante los 122 años de registros sísmicos que se tienen en nuestro país, alrededor de 12 veces han ocurrido dos sismos de magnitud 7 o mayor en una misma fecha. El doctor Miguel Ángel Jaimes, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, publicó un trabajo en 2019 en donde expuso cuál era la probabilidad de que esto ocurriera.
En este trabajo utilizó distintos métodos de la teoría de la probabilidad como los modelos de la distribución binomial, binomial negativa, pruebas de Bernoulli, distribución de Poisson, etcétera y los combinó con estudios de peligro sísmico y de intensidad sísmica.
El doctor Jaimes señalaba en su artículo: “La ocurrencia de dos terremotos significativos en una fecha específica que afecten el mismo lugar puede parecer muy improbable. Sin embargo, un terremoto reciente, el 19 de septiembre de 2017,
ocurrió exactamente el mismo día del año que otro gran evento conocido en 1985. Algunas personas ahora creen que es más probable que ocurran terremotos importantes en México el 19 de septiembre”.
Con base en las variables y los modelos probabilísticos que estudió, concluyó que la probabilidad de que ocurran dos terremotos significativos en la misma fecha en dos años es bastante baja.
“Si el análisis incluye la restricción de que tal evento significativo podría ocurrir en un día determinado (por ejemplo, el 19 de septiembre), esta probabilidad disminuye a ~0.026%, lo que lleva a que las probabilidades de que los eventos involucren dos terremotos sean aún más pequeñas (del orden de 10-5 a 10-8), a menos que se supongan periodos de observación de más de un siglo. Estas probabilidades también pueden ser más bajas que, por ejemplo, la probabilidad de que un cometa o asteroide de ~2 km de diámetro choque con la Tierra, que una persona tenga el corazón del lado derecho, la probabilidad de ganar la lotería 6/49 o de ser atacado por un tiburón”.
Baja proBaBIlIdad Para medir la probabilidad siempre es importante que un fenómeno se repita muchas veces. Con el juego de echar una moneda al aire esto sí se puede realizar y, después de varios intentos, se aplican
Al llevar lo anterior al terreno de la ocurrencia de sismos, el doctor Valenzuela Wong explica que para saber qué tan probable es que ocurra un sismo magnitud 7 o mayor en una misma fecha, se deben considerar distintos aspectos, por ejemplo, que ocurra durante un año determinado, la profundidad a la que ocurre, su epicentro, etcétera.
Al respecto, realiza un cálculo para explicar numéricamente qué tan probable era que sismos de magnitud 7 o mayor ocurrieran, específicamente, el 19 de septiembre de los años 1985, 2017 y 2022, y suponiendo que exactamente ocurra un sismo, de tal magnitud, en cada uno de dichos años.
“Las probabilidades son dividir 1 entre 365. Eso fue el primer año, ya cayó en 19 septiembre el sismo, al siguiente año qué vamos a hacer, vamos a preguntar otra vez si el sismo va a caer el 19 de septiembre, pero entonces ahora para calcular la probabilidad tenemos que dividir 1 entre 365 y volver a dividir entre 365 para considerar el siguiente año, la probabilidad va a ser más pequeña de 0.00075% y cuál es la probabilidad de que tengamos un sismo el 19 septiembre de 2022 entonces tenemos que dividir una vez más entre 365 y eso nos va a dar un resultado de 0.000002%”.
Una manera de entender mejor la cifra de 0.000002%, es como si existieran 100 millones de taxis en la Ciudad de México y sólo 2 de ellos quisieran llevarnos a nuestro destino. Esa sería la probabilidad de que ocurrieran tres sismos en tres fechas fijadas de antemano.
Más de 1,600 oportunidades laborales este “Jueves de Bolsa de Trabajo”
UNAM explica probabilidad de que vuelva a temblar un 19 de septiembre
GoBIerno del eStado
A fin de velar por la sanidad y bienestar de los animales utilizados en el Bioterio de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, desde hace 12 años, este espacio científico cuenta con un Comité de Ética conformado por los principales usuarios de las líneas de investigación de los diferentes centros académicos de la institución, quienes se encargan de hacer observaciones a los protocolos utilizados en el laboratorio bajo un asesoramiento jurídico.
Así lo dio a conocer Karen Estefany Sánchez Hernández, encargada del Bioterio de la UAA e integrante del Consejo
Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), quien detalló que gracias a las evaluaciones realizadas por el Comité de Ética, así como certificaciones a cargo de instancias exteriores como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA), al igual que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), se ha determinado que la Autónoma de Aguascalientes garantiza el cuidado y un trato ético hacia los animales destinados a la investigación.
En ese sentido, explicó que dichas certificaciones acreditan de manera jurídica
y legítima que la UAA resguarda animales totalmente sanos, provenientes de una crianza controlada y bajo la supervisión de un médico veterinario autorizado en áreas de bioterio. Gracias a ello, se ha logrado obtener los permisos para la verificación, venta y distribución de pies de cría de los animales para otros bioterios certificados a nivel nacional o internacional que lo soliciten con fines de investigación o docencia.
Actualmente, el Bioterio de la UAA se encuentra apoyando a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Universidad de Guanajuato (UG), Campus Irapuato-Salamanca, así como el de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
Es importante mencionar que, en este espacio se desarrolla la crianza de roedores pequeños para diversas líneas de
investigación. Entre ellas, la rata de laboratorio, que incide en tres líneas de análisis genético: Wistar, para estudios de neurobiología y neurofisiología; Sprague Dawley, para morfología y Lewis; BALBC, para inducción y control de problemas cancerígenos, así como C57-Black-6J, cuyo principal uso es para análisis del proceso de distintos padecimientos como la diabetes, obesidad, daños renales, por ser animales 99% compatibles genéticamente con el humano. Otras especies con las que se cuentan son hámster chino, anfibios, rana toro y conejos. Adicionalmente, el Bioterio de la UAA brinda de manera gratuita capacitaciones sobre el uso de estos espacios científicos a alumnos de pregrado, técnicos de laboratorio, académicos, titulares de proyectos de investigación y personas involucradas con las áreas biológicas. Para mayores informes, se recomienda comunicarse al número 9.10.74.00 en la extensión 51018 con un horario de atención de 8:00 a 15:30 horas.
UNAM
El Alzheimer afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento de las personas que la padecen. Es la principal causa de demencia en adultos mayores de 65 años, y aunque son numerosos los progresos en la investigación de este trastorno cerebral, a la fecha aún no existe tratamiento ni cura efectivos. Se trata de la enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo y la responsable de 60 a 80 por ciento de los casos de demencia en general en la población.
El incremento en la esperanza de vida y el proceso de envejecimiento que en la actualidad vive la población mundial son los principales factores de riesgo para desarrollar ese tipo de trastornos, plantea en entrevista la investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM, Ana Seubert Ravelo.
Se calcula que a nivel global más de 60 millones de personas mayores de 65 años viven con alzhéimer, de ellas 8.1 por ciento son mujeres y 5.1 por ciento varones. Mientras que, en México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, se estima que más de un millón 300 mil lo padecen, cifra que representa de 60 a 70 por ciento de los diagnósticos de demencia en dicha población, prosigue la neuropsicóloga clínica.
Menciona que, si bien entre 60 y 80 por ciento de los casos de demencia son ocasionados principalmente por enfermedad de Alzheimer, entre un cinco y 10 por ciento de los de demencia son también por patología vascular (principalmente pequeños infartos cerebrales); mientras que en una cantidad relevante existe una mezcla de ambas patologías.
En ocasión del Día Mundial del Alzhéimer que se conmemora el 21 de septiem-
En agosto de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.4 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). La varia-
ción anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 4.8 % y en las terciarias, de 2.8 %, para agosto de 2023.
bre, la investigadora universitaria precisa que la demencia senil no existe, puesto que la edad por sí misma no es la causa de ello; “debe haber una enfermedad que la desencadene: una de ellas y la principal es el alzhéimer, seguido por el deterioro cognitivo vascular”.
La especialista en párkinson y demencias puntualiza que el alzhéimer no es algo normal del envejecimiento, sino el resultado de cambios complejos en el cerebro que inician años antes de que aparezcan los síntomas y que originan la pérdida de neuronas y sus conexiones. Es necesario analizar cada caso para identificar qué lo ocasiona y dar el mejor tratamiento posible.
Sin embargo, abunda, también puede manifestarse antes de los 65 años, considerada de inicio temprano, una forma de demencia poco común cuyos síntomas suelen manifestarse entre los 35 y 50 años, un porcentaje menor de estos casos es catalogado de tipo familiar o genético.
“A menor edad de inicio de esta patología, mayor probabilidad de que haya algún factor genético importante que la desencadene, lo que significa una progresión mucho más rápida y una menor esperanza de vida”.
Usualmente los de inicio temprano tienen un componente genético significativo: el historial familiar, padres, hermanos, tíos o abuelos afectados por un gen que se transmite de una generación a otra.
En sus fases iniciales, se caracteriza por déficits cognitivos y dificultades para crear nuevos recuerdos, “se va volviendo
cada vez más generalizado; usualmente vemos que la persona afectada empieza a volverse repetitiva, es decir, repite las mismas conversaciones y preguntas, no recuerda hechos recientes como qué desayunó o qué ocurrió el día de ayer; mientras que conserva muy bien los recuerdos de hace años, por ejemplo, de su juventud o de su infancia”.
Inicialmente la memoria a largo plazo se conserva, mientras que la de corto plazo es la que se afecta; empiezan a dañarse también las funciones ejecutivas, que implica todas estas capacidades de adaptarnos a situaciones novedosas o de alta demanda, comenzamos a ver que la persona pierde la capacidad para tomar decisiones ante situaciones complejas y a disminuir su habilidad de planeación. Otro dato temprano del padecimiento incluye cambios en el estado de ánimo, presencia de apatía e irritabilidad.
Conforme la enfermedad avanza, detalla la especialista universitaria, se observan daños en otros dominios cognitivos como la función visoespacial, es decir, la capacidad de decir dónde están los objetos en el espacio, se incrementan las dificultades en la coordinación motora voluntaria, en el lenguaje, la afectación a la memoria se vuelve más prominente.
Apunta que existe una serie de factores de riesgo para padecerla. Si bien los principales son la edad y la presencia de ciertos genes de riesgo, hay otros factores que pueden ser modificables. Entre ellos el sedentarismo, obesidad, consumo de comida chatarra, depresión y aislamiento
social, tabaquismo, así como traumatismos craneoencefálicos que pudieran generar alguna secuela neurológica.
Sin embargo, refiere, si bien el envejecimiento es un factor de riesgo, se puede envejecer de manera saludable y aunque esta enfermedad y otras demencias relacionadas no son inevitables en este proceso, es posible retrasarlas y otorgarle a los afectados calidad de vida a través de la actividad física y, desde edades tempranas, favorecer la salud vascular, o sea, disminuir factores de hipertensión y enfermedades cardiacas.
Además, mantener una dieta balanceada como la mediterránea, por ejemplo, alta en pescados blancos, semillas y aceite de oliva, así como mantener un peso saludable y sostener actividad social. “Mantenernos activos mental y socialmente son situaciones que incrementan la reserva cognitiva, es decir, que haya mayor conexión entre neuronas y, ante una enfermedad neurodegenerativa, nos permita tener un poco más de resistencia a esta para evitar que se vuelva un problema clínico”, acota.
De acuerdo con Seubert Ravelo, es necesario mejorar la educación y el conocimiento de la población sobre este tipo de enfermedades mentales. Cuando observemos pequeños cambios de memoria, conducta y estado de ánimo en algún familiar mayor de 65 años acudir de inmediato al especialista, en este caso al neurólogo, pues con frecuencia pensamos que son normales por la edad, pero esa es una idea errónea.
Cumpliendo con su compromiso de hacer de Aguascalientes el estado con la mejor educación del país, la gobernadora Tere Jiménez colocó la primera piedra para la construcción de un Complejo Escolar que contará con planteles de preescolar, primaria y secundaria en el oriente de la capital, además de que inauguró la primera aula 4.0 en Jesús María.
El complejo se realizará en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción con una inversión cercana a los 60 millones de pesos y responde a la alta demanda de la zona, beneficiando a más de 1,200 alumnos al evitar que se desplacen largas distancias para acudir a sus escuelas.
“Más que palabras hoy les traemos hechos porque en Aguascalientes le apostamos a la educación, por eso trabajamos para que las colonias y las comunidades más lejanas tengan esta importante herramienta, esta llave que es la que les abrirá las puertas del mundo para que sean exitosos”, mencionó la gobernadora.
Añadió que este espacio fue pensado para que la ciudadanía tenga acceso a instalaciones educativas desde preescolar hasta universidad en un sólo lugar, ya que se edificará al lado de la Universidad Metropolitana, la cual ofrece una formación dual para que sus egresados cuenten con más herramientas que les permitan enfrentar los retos del mundo global.
En el evento, Laila Loera de Luna, alumna de la Escuela Secundaria General No. 38, agradeció a la gobernadora por tan importante construcción. “Este momento es muy especial en la historia de nuestra comunidad porque esta obra cambiará nuestras vidas. Gracias a la guerrera incansable Tere Jiménez por su dedicación y compromiso con la educación; gracias por demostrarnos con hechos que nos ve y que cree en nosotros”, destacó la alumna.
Posteriormente, la gobernadora inauguró la primera aula 4.0 en la Secundaria General No. 36 “Enseña Nacional” en Jesús María, que dotará a las y los estudiantes de herramientas tecnológicas para que puedan competir en el mundo actual.
Este vanguardista espacio, llamado STEAM, por sus siglas en inglés (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), integra la tecnología y las herramientas digitales a la educación, para que las y los estudiantes alcancen sus objetivos mediante la creatividad.
Adelantó la directora del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Lorena Martínez Rodríguez, que mañana jueves será colocada la primera piedra de la Universidad Intercultural, toda vez que ya se aprobó el decreto para la construcción “y con ello arrancamos la construcción de lo que será la sede de la Universidad Intercultural, que será en el Municipio de San Francisco de los Romo y a la par se estarán definiendo las carreras qué se van a impartir”, detalló.
Posteriormente, se irá definiendo el equipo de gobierno, es decir, quien será el Rector, el equipo académico y el equipo administrativo
“Vamos a aportar todo lo que esté en nuestras manos para que la educación siga siendo de calidad en Aguascalientes; les daremos las habilidades digitales necesarias para tener éxito en un mundo cada vez más digitalizado”, destacó la gobernadora.
Antonio Arámbula López, presidente municipal de Jesús María, agradeció a la gobernadora por esta aula integral que servirá a las y los alumnos de todas las especialidades y que los hará ver la vida desde otra perspectiva.
“Gracias a la visión de la gobernadora, ustedes tendrán nuevas formas de aprendizaje y enseñanza, por eso agradezco por esta aula que será bien aprovechada y será útil para todos, ya que verán la vida de otra forma y podrán aprender de una manera más fácil y divertida”, subrayó el alcalde.
Iñaki Aranguren, director del Grupo MX, detalló que el aula cuenta con una isla digital interactiva; un módulo de impresión en 3D; dos pantallas digitales interactivas; un módulo de carga y resguardo; y un área de robótica y ensamble; todo esto con acceso a internet y un software que permite conectarse en cualquier lugar en que se encuentren.
“El mundo está pasando de la manufactura a la mentefactura. En esta aula los jóvenes podrán interactuar y aprender con nuevas tecnologías, lo que les permitirá salir preparados para el mundo actual; con estudiantes preparados, el Gigante de México es y será Aguascalientes”, finalizó.
En un acto de solidaridad, empatía y apoyo a quienes más lo necesitan, trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial del Estado, participaron en la colecta de útiles escolares para niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo resguardo de la Procuraduría de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del DIF estatal.
Cargados de ánimo y buena voluntad, los servidores y públicos del Poder Judicial hicieron acopio de loncheras, mochilas, cuadernos, plumas, lápices y demás materiales escolares, para ser utilizados por los menores en el desarrollo del presente ciclo escolar.
En ocasión del evento protocolario de entrega, donde se presentó solo una parte del material recaudado, Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, destacó el compromiso y la solidaridad del personal del Poder Judicial del Estado; mientras que María Guadalupe Gallegos León, Procuradora de la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; agradeció el apoyo recaudado en la colecta, que marcará la diferencia en el ciclo lectivo de los pequeños en las aulas.
El evento contó también con la participación de Rosalba Ramírez Salazar, titular de la Unidad de Igualdad de Género del Poder Judicial, así como de Enrique González Aguilar, titular de la Dirección de Enlace.
Explicó que, posteriormente, se irá definiendo el equipo de gobierno, es decir, quien será el Rector, el equipo académico y el equipo administrativo. “El equipo académico ya ha ido avanzando en la selección de las carreras que se pretenden impartir ahí, ya están decididas en función de que el modelo de las Universidades Interculturales parte de abajo hacia arriba. Esto significa que se integró un comité promotor de la Universidad Intercultural qué está integrado por prácticamente todas las organizaciones de la sociedad civil, que atiende temas de desigualdad, de vulnerabilidad y de grupos marginados”, indicó.
Explicó que estos grupos vulnerables se refiere a las personas con discapacidad, a las mujeres violentadas y todo lo que atiende las causas de desigualdad socioeconómica “y ese grupo es el que ha estado identificando en un trabajo comunitario y trabajo en las colonias donde es que va a estar la Universidad y cuál es el perfil de las carreras que se quieren”, apuntó.
La titular del IEA manifestó que las conclusiones que les han entregado, tanto de los Foros Nacionales, como de los Foros Estatales, van encaminadas
a hacer una Universidad de corte más humanista “eso es lo que se nos ha manifestado por parte de los grupos a quienes va dirigido de manera prioritaria la Universidad”, destacó.
Martínez Rodríguez insistió en que hace falta una Universidad humanista en el estado “porque si tú ves las carreras de más alta demanda en la Universidad Autónoma de Aguascalientes para quienes quedan sin acceder a estas carreras no existe otra oferta de las Universidades públicas que los acoja, existe mucha oferta de Universidades Tecnológicas, que de hecho hoy tenemos espacio para otros cinco mil alumnos, pero, no tenemos una Universidad que acoja todos aquellos que rechaza la Universidad en las carreras humanistas”, indicó.
La directora del Instituto de Educación adelantó que “vienen carreras como enfermería y medicina alternativa, que la han estado pidiendo mucho y algunos perfiles de trabajo social, pero ligados a los problemas de la comunidad, hasta temas como el de las parteras, la formación que llevan para atender la práctica”, dijo.
Finalmente, señaló que los recursos para construcción y sostenimiento de la Universidad vienen en una combinación de presupuesto federal y estatal.
Como un excelente ejercicio resultó la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México en el 2º Simulacro Nacional 2023, el cual registró una amplia participación de su comunidad encabezados por el rector Enrique Graue Wiechers, lo que permitió confirmar que está capacitada en materia de actuación en caso de presentarse un temblor.
Luego de concluido el protocolo de actuación en caso de movimiento telúrico, activado en punto de las 11:00 de la mañana por el sonido de la Alerta Sísmica, Gerardo Loyo Martínez, director general de Análisis, Protección, y Seguridad Universitaria, informó que en el ejercicio se movilizaron aproximadamente 165 mil personas, principalmente estudiantes, académicos, trabajadores, funcionarios.
El rector Enrique Graue Wiechers participó y atendió las indicaciones del personal de Protección Civil de la UNAM durante el simulacro y al término recibió el reporte de resultados: las comisiones de brigadistas actuaron en la totalidad de las entidades en Ciudad Universitaria y en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Se contó con la intervención de las comunidades de las facultades de Estudios Superiores Acatlán, Iztacala, Cuautitlán, Zaragoza, así como los cinco planteles
del Colegio de Ciencias y Humanidades, y los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, informó Loyo Martínez. Asimismo, con las facultades de Música, situada en Coyoacán; la de Artes y Diseño; y la de Enfermería y Obstetricia, en Xochimilco.
En el caso de la Torre de Rectoría fueron más de 357 personas las movilizadas bajo la hipótesis del registro de un movimiento telúrico con epicentro en Acapulco, Guerrero, de 8.0 grados, explicó.
El funcionario detalló que en un minuto con 50 segundos se evacuó a 141 personas a partir del primer piso, mezzanine, planta principal y basamento.
“En la hipótesis, una vez que hayan transcurridos 60 segundos tras el alertamiento sísmico, procedemos a realizar el protocolo de repliegue en pisos superiores y, una vez pasado el movimiento telúrico, hay que efectuar la evacuación total del inmueble”, indicó.
Loyo Martínez, acompañado por Raúl Flores Mendoza, director de Protección Civil, precisó que se cuenta también con el Atlas de Riesgos de la Universidad Nacional.
El regreso a las áreas de clases, práctica académica y de trabajo fue escalonado y en orden, protocolo que se llevó a cabo de manera ordenada de acuerdo con las indicaciones de los responsables de Protección Civil.
Con la mano en alto sosteniendo una rosa blanca, los padres de los menores fallecidos en el Colegio Rébsamen, durante el sismo del 19 de septiembre del 2017, exigieron a las autoridades capitalinas la construcción de un parque memorial donde estaba la escuela de sus hijos y arremetieron contra la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum
Desde las 10:00 horas, un grupo de personas se congregó en la calle Rancho Tamborero #19, colonia Coapa, alcaldía Tlalpan, en espera del segundo simulacro de sismo en este año. Estaban frente a una barda de madera desgastada, hinchada por la humedad, astillada y hostil, desde donde los ojos se encontraban con 19 figuras de ángeles de unicel colgados en ella.
Del otro lado, en las ruinas, las plantas que ya echaron raíces entre piezas de concreto desencajadas, la maleza conquista desde el patio de juegos hasta el tercer piso del Colegio. Es el proscenio de un escenario que vivió un pasado diferente, evidenciado por la absurda presencia de un pizarrón que se sostiene aún con las palabras escritas por algún profesor o profesora.
En ese pasado, Mireya Rodríguez conserva el recuerdo de Paola, su hija, quien acababa de cumplir siete años cuando perdió la vida en el derrumbe de una parte del Colegio:
“Trataba de grabar todo, su sonrisa, cómo destapaba sus regalos, cómo decía ‘mamá, te quiero mil’, cómo bailaba. Nos ponemos a ver eso para recordarla y, sobre todo, imaginar que está a nuestro lado. Es muy difícil. Es algo que no le deseo a nadie”.
Para Mireya, el dolor es motivación: “Intentar crear una tensión para personas de protección de los niños, de la infancia, esperemos que esto no se quede aquí, que nuestra niñez no solamente de la ciudad, sino del país, tener una lupa para que las escuelas no sean como las autoridades lo han permitido, que sea una casa, que de repente se les ocurrió abrir como colegio”.
Este martes se cumplieron seis años desde la tragedia. La barda de madera que rodea lo que entonces era el colegio es decorada por coronas de crisantemos blancos. Una lleva el nombre de Paola. Otra, la consigna “Nunca más Colegio Rébsamen”, pero las primeras en llegar fueron las que mandó la alcaldía Tlalpan, encabezada por la perredista Alfa González.
Aquel 19 de septiembre del 2017, Clemente Martínez circulaba su carro frente al Colegio, cuando lo sorprendió el terremoto. En entrevista con Proceso, visiblemente afectado, cuenta que auxilió dos días en las labores de rescate de víctimas.
Cada año procura asistir a la misa que usualmente celebraban padres y familiares de los niños, maestros y del personal que falleció.
Y aunque este 2023 no hubo misa, él esperó en la calle; quería ver a los afectados: “Las pérdidas que se presentaron no son fáciles de olvidar, emocionalmente a mí sí me afectó porque lo viví, estuve presente, me tocó por azares del destino”.
Para Clemente, los crisantemos que mandó la alcaldía son un intento de politizar la catástrofe: “Esto fue producto de una negligencia en cuanto a la construcción, o remodelación. Estamos aquí para apoyar a los padres (...) es un gran dolor que lo vamos a llevar siempre”.
“Sheinbaum dejó que Sucediera” Madres, padres y familiares de quienes murieron ese 19 de septiembre llegaron al sitio al mediodía, determinados en comunicar su intención de construir un parque memorial en el predio que ocupó la escuela, en lugar de un edificio con más de 200 departamentos que, aseguraron, pretende construir el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (Invi).
La presidenta de la asociación de vecinos de Vergel de Coyoacán, Vergel del sur y de la zona dos de Coapa, Patricia Páez de Morán, se presentó enérgica y, refiriéndose a la entonces jefa delegacional de Tlalpan, Sheinbaum Pardo, sentenció:
“No vamos a seguir permitiendo que nos cubran las cosas con esta Claudia, como que ella no hizo nada, realmente no hizo nada, todo dejó que sucediera, estos niños, sus papás, los maestros no debieron haber muerto (...) ¿Y nos la quieren poner de presidenta? ¡Por favor!”.
A coro con los padres, exigió: “¡Que no se cuelguen lo de Rébsamen para cuestiones políticas!”.
Y añadió: “La señora era alcaldesa en ese momento que esto se cayó y ellos fueron los que dieron permiso. Dígame, ¿cuántos directores de obra están en la cárcel? Metieron a la loca que era directora de esta escuela, pero no metieron a todos los demás. Todos están en diferentes puestos. El mentado que era licenciado de los padres de familia, ¿no lo volvió director de la Contraloría?”.
Aunque no lo mencionó, se refirió a Juan José Serrano, actual secretario de la Contraloría General del gobierno de la CDMX.
Esta mañana, Sheinbaum Pardo realizó una publicación conmemorativa al sismo en su cuenta de la red X, a la que varios usuarios contestaron con críticas y, en señal de protesta, respondieron con la palabra “Rébsamen” escrita 26 veces, mismo número de personas que murieron en el derrumbe.
“TodaS laS vícTimaS valen lo miSmo” Los vecinos de la edificación en ruinas también hicieron acto de presencia. Elsa García Hernández, vive en Rancho Tamborero #18 y aunque no estuvo presente durante el movimiento telúrico, cuando llegó tomó la decisión de prestar su hogar para guardar los cuerpos de cinco niños y un adulto, hasta que pudo llegar el Servicio Médico Forense (Semefo) para llevárselos:
“Cuando llegaron los papás fue lo más horrible que te puedas imaginar. El dolor de los padres para mí fue muy traumático porque en realidad ellos maldecían. Ya no sabían. Se culpaban”.
Es el caso de Laura Ballesteros y su hijo, Fernando, quien lleva marcada la experiencia de retirar piedras, tabiques, tablas y lo que sea, para salvar la vida de un niño, de una persona: “Todos estos años, yo se lo decía a mi mamá, a mis familiares, amigos que, pasen los años, cuando pasas por aquí, recuerdas”.
Manuel Ramírez llegó antes que los padres de familia; se paró serio y de bra-
zos cruzados en la acera contraria a las coronas de flores, y contempló la palabra “Silencio”, escrita con aerosol en el último piso de la descuidada edificación. Según cuenta a Proceso, en ese terreno abandonado hace seis años perdió la vida su hermana, Miss Claudia, muy querida por todos sus alumnos: “Ella estuvo aquí enterrada en los escombros. Entiendo que abrazó a dos chiquitos al bajar las escaleras del segundo piso. Venían todos sus niños con ella, uno de los chiquitos que abrazó lo lograron sacar. Ella no salió completa por tratar de sacar a los menores. Y bueno, aquí quedó”.
A seis años, Manuel manifiesta su indignación: “El hecho natural está bañado por un edificio lleno de corrupción, mal hecho, que fue tapado, porque fue más que notorio cómo taparon a la directora, cómo taparon todo el movimiento para sacar los cuerpos, todo el tema de la niña Sofía, que en realidad era el tiempo para sacar los cuerpos por esta parte, lamentablemente con reporteras involucradas”.
Una mujer, quien pidió el anonimato, irrumpió la entrevista para enunciar: “Yo soy, bueno, era suegra de una trabajadora de intendencia, pero yo creo que valen lo mismo, tanto ellas como maestras, como los niños (…) agradeceríamos mucho que se levantara un memorial en nombre de todos ellos”.
Se nuera tenía 35 años y una hija que en ese entonces tenía 11 años: “Al final del día todos eran o son seres humanos. Valen lo mismo todos”.
La Corte Penal Internacional dijo el martes que detectó “actividad anómala que afecta sus sistemas informáticos” la semana pasada y tomó medidas urgentes. No entró en detalles acerca de lo que llamó un “incidente de ciberseguridad”.
El vocero de la corte, Fadi El Abdallah, dijo en un comunicado que “están en marcha medidas de respuesta y seguridad” con ayuda de las autoridades de Holanda, donde se encuentra su sede.
“En lo sucesivo, la corte aprovechará el trabajo en curso para reforzar su marco de ciberseguridad, que incluye acelerar su uso de la tecnología de la nube”, añadió.
La corte se negó a difundir más detalles de lo sucedido, pero dijo que a medida que “sigue analizando y mitigando el impacto de este incidente, da más prioridad a garantizar que continúa el trabajo de la corte”.
La CPI, que tiene en marcha varias investigaciones de gran repercusión en distintos países del mundo, ha sido blanco de espionaje en el pasado.
El año pasado, una agencia de inteligencia holandesa dijo que frustró el intento de un espía ruso que usaba una identidad falsa brasileña de trabajar como pasante en la corte, que investiga denuncias de crímenes de guerra rusos en Ucrania y ha emitido una orden de arresto por crímenes de guerra contra el presidente Vladimir Putin, al que acusa de tener responsabilidad personal por el secuestro de niños en Ucrania. Las autoridades holandesas no respondieron de inmediato a pedidos de declaraciones sobre el incidente.
La Corte Penal Internacional reporta un “incidente de ciberseguridad”
/ Ximena arochi/ J. Jesús esquivel
Ante los 193 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Joe Biden lanzó un encomio global para hacer lo necesario en la defensa de la democracia y limpiarla de la corrupción en beneficio de la humanidad.
En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el mandatario estadunidense también levantó la bandera de alerta sobre el cambio climático y el control de las tecnologías, específicamente sobre la inteligencia artificial.
“Tenemos que mantener la paz en el mundo, con un liderazgo enfocado en la estabilidad… un planeta más interconectado y complejo que requiere de unidad y de la voluntad para encontrar soluciones de la ONU”, dijo Biden en Nueva York.
En su mensaje, el presidente de Estados Unidos fue insistente en que como parte de la defensa de la democracia, la estabilidad y la paz, abordar sin prejuicios el cambio climático es un punto cardenal en el futuro del planeta.
“Estamos preparados y listos para trabajar con China en los temas de cambio climático, hemos sido testigos de los incendios, terremotos, en América del Norte, en Europa; fueron trágicas, trágicas las inundaciones en Libia”, subrayó el presidente Biden.
Para la defensa de la paz, el octogenario titular del Poder Ejecutivo de Estados Unidos propuso incrementar el número de países miembros en las entidades de organizaciones multilateral, como la ONU, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
“Incrementar el número de miembros en el Consejo de Seguridad -de la ONU-
para romper el estancamiento que bloquea el consenso, para resolver conflictos y el sufrimiento humano, por ejemplo, en Haití”, indicó Biden ante la sesión plenaria de la Asamblea General.
El ideal de esta visión estadunidense es “un mundo más incluyente”, con in-
versiones privadas transparentes en los países en desarrollo y con enfoque inquebrantable a la transición de las energías limpias sin afectar las necesidades básicas y sustentables de la humanidad.
“La tecnología emergente es un reto, debemos asegurarnos de que sea utili-
zada para beneficio de la gente y no para el desarrollo de armas, garantizar que la inteligencia artificial sea un beneficio y no todo lo contrario”, matizó Biden en su discurso.
Sobre otros asuntos, el mandatario norteamericano mencionó brevemente el tema migratorio, apuntando que se deben proteger los derechos de los menores de edad, y sobre el combate al tráfico de drogas sintéticas, solicitó unidad para desmantelar a las redes del trasiego.
“Ahora es más importante que nunca el fortalecer las instituciones democráticas sin corrupción. En África Central esté trabajo es más urgente… defenderemos la democracia en el mundo”, sentenció el presidente de Estados Unidos.
Para la fase final del discurso ante la Asamblea General de la ONU, Biden reservó el tema de Rusia y su guerra contra Ucrania, acotando que el presidente Vladimir Putin no está comprometido con la paz ni con la reducción de las armas de destrucción masiva.
“Rusia mantiene una guerra ilegal contra Ucrania, ninguna nación requiera más la paz que Ucrania, Rusia es el único país responsable y el único opositor a la paz, esperando que el pueblo y gobierno ucraniano claudiquen; pero no podemos abandonar los principios de condena a la agresión”, concluyó Biden en su mensaje ante la ONU.
En toda Colombia, las décadas de conflicto entre las guerrillas de izquierdas, los paramilitares de derechas, los grupos de traficantes y el gobierno convirtieron a más de 9.5 millones de personas — casi un 20% de la población — en víctimas de desplazamientos forzados, homicidios o violencia sexual, entre otros.
A medida que el conflicto se vuelve más complejo, con grupos armados cambiantes que se disputan el control del territorio, Gustavo Petro, un exrebelde convertido en presidente, se ha comprometido a consolidar una "paz total" y a poner fin a uno de los conflictos armados más prolongados del mundo.
¿Cuál es el plan del presidente? Petro busca cambiar la forma en la que Colombia enfoca la violencia endémica, reemplazando las operaciones militares por programas sociales que aborden las raíces del conflicto, incluyendo la pobreza en zonas asoladas por la violencia como Buenaventura, una ciudad costera con 450 mil habitantes y el puerto con más actividad del país.
También está negociando con los grupos armados más poderosos — desde las guerrillas izquierdistas a pequeñas mafias de traficantes — en un esfuerzo por lograr su desmovilización simultánea. Más de 31 mil combatientes de milicias armadas se han presentado para empezar conversaciones de paz, según las estimaciones del gobierno. Ningún grupo ha firmado aún un acuerdo de paz completo, aunque el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Bogotá acordaron reciente una tregua de seis meses.
Como parte del plan de “paz total” se pondrán en marcha programas para frenar el reclutamiento en ciudades con altas tasas de violencia y pobreza, incluyendo
Buenaventura, dijo la asesora gubernamental Carolina Hoyos a la AP, describiendo la iniciativa como fundamental para el panorama general.
Jóvenes en Paz entregará un estipendio mensual de 1 millón de pesos a 100 mil colombianos de entre 14 y 28 años "vinculados o en riesgo de vincularse" a grupos criminales, apuntó Hoyos. A cambio, se les exigirá que estudien y realicen algún tipo de trabajo social.
“La idea que hay detrás de la 'paz total' es acertada. Hay que mirar los problemas sociales que hay detrás de estos conflictos”, dijo Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, un centro de estudios con sede en Colombia. "El gran desafío que enfrenta Petro es: ¿Cómo hablar de paz sin fortalecer a estos grupos?".
¿por qué es importante?
El gobierno colombiano lleva mucho tiempo trabajando para que los grupos criminales depongan las armas, y en 2016 fue reconocido por firmar un acuerdo de paz con la guerrilla más poderosa del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Gran parte de esos pactos se centraban en programas sociales similares y opciones de reinserción social para los rebeldes.
Esto le valió al entonces presidente, Juan Manuel Santos, el Premio Novel de la Paz por "poner fin a la guerra civil más larga del mundo". Pero la calma posterior duró poco. Como las autoridades no cumplieron el acuerdo ni asumieron el control de los territorios que en su día controla-
ron los rebeldes de las FARC, varias mafias se enfrentaron para ocupar su lugar. Y la sangre volvió a derramarse.
Ahora, tras la estela de los pactos con las FARC, el gobierno está intentando forjar acuerdos similares, pero el conflicto es ahora tan complejo que será una ardua batalla.
¿qué está oCurriendo en Buenaventura?
Las dos bandas rivales de Buenaventura, Los Shottas y Los Espartanos, están entre el creciente número de grupos armados que esperan para negociar acuerdo de paz con el nuevo gobierno de Colombia. Son las últimas pandillas en asediar Buenaventura, la joya de la corona de las rutas del narcotráfico, el punto desde el que sale la droga hacia el resto del mundo.
En Buenaventura, las guerras territoriales han generado un conflicto especialmente brutal que convirtió a la ciudad en una de las más violentas del mundo. Los homicidios, los secuestros, las torturas y los abusos sexuales son habituales. Así como las fosas comunes y los lugares donde las pandillas descuartizan a sus enemigos dejando que sus gritos retumben por los vecindarios. Los jóvenes que carecen que oportunidades y son reclutados a la fuerza por las bandas son al mismo tiempo víctimas y verdugos, afirman muchos aquí.
Durante el último años, Los Shottas y Los Espartanos han mantenido diálogos auspiciados por la Iglesia católica y el gobierno y han pactado treguas intermitentes.
Un delegado de Los Shottas dijo a The As-
sociated Press que el grupo espera que haya paz, pero no abandonará las armas hasta que todas las bandas del país lo hagan.
En las afueras selváticas de la ciudad, grupos rivales esperan para tomar su parte de la ciudad y la policía dice que hay tantos que ha perdido la cuenta.
“¿Sabe cuántos grupos quieren entrar a Buenaventura? Cantidades de grupos”, dijo el delegado, que se negó a dar su nombre y habló bajo condición de identificarse con su nombre de guerra, Jerónimo. “Y si se entrega la fuerza, ¿qué puede pasar? Esos grupos vienen para exterminarnos”.
¿Cómo se siente la poBlaCión? Muchos en Buenaventura anhelan la paz, pero las décadas de conflicto han sembrado la desconfianza. Los residentes que han sido víctimas de la guerra entre bandas dicen que esperan que estas se tomen en serio la firma de acuerdos de paz, pero les preocupa que puedan estar aprovechando las tregias con el gobierno para hacerse más fuertes.
Esta preocupación que se extiende por todo el país.
En el último año, los grupos armados han ampliado su control territorial, sus fuentes de ingresos y los reclutamientos, de acuerdo con un reporte del centro de estudios Fundación Ideas para la Paz. Aunque los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad han bajado, los conflictos entre bandas rivales no han hecho más que aumentar. Los secuestros se han incrementado en un 77% y las extorsiones en un 15%.
Biden encomia al mundo a defender la democracia y limpiarla de corrupción
Las claves del plan del
de Colombia para la “paz total”Joe Biden
Corea del Norte dijo el martes que su líder, Kim Jong Un, regresó al país tras un viaje a Rusia en el que estrechó "lazos de camaradería y amistad" con el presidente Vladímir Putin.
Durante el viaje de seis días a Rusia, el más largo de Kim al extranjero como líder, las dos naciones dijeron que hablaron de reforzar su relación en materia de defensa, pero no revelaron ninguna medida concreta. Expertos extranjeros especulan con que Moscú y Pyongyang, inmersos en sendas confrontaciones con Occidente, están presionando para alcanzar acuerdos armamentísticos que violaría las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
La Agencia Central de Noticias de Corea reportó que el tren de Kim cruzó un río fronterizo el lunes en la mañana, pero no indicó si se dirigía a la capital o a otro punto del país. Antes de ir a Rusia, el mandatario visitó varias fábricas de municiones, avivando los rumores de que estaría comprobando la producción para enviar a Rusia.
En su gira por el extremo oriental de Rusia, Kim se reunió con Putin en el centro de lanzamientos espaciales más importante del país antes de visitar instalaciones militares para ver algunas de las armas rusas más avanzadas, como bombarderos con capacidad nuclear, aviones de combate y misiles hipersónicos.
En declaraciones en vivo durante la cumbre del miércoles, Kim ofreció su "apoyo total e incondicional" a Putin. La ACNC afirmó más tarde que Kim y el ministro ruso de Defensa, Sergei Shoigu, se reunieron para discutir la ampliación de la "coordinación estratégica y táctica" entre sus fuerzas armadas.
Muchos expertos extranjeros sostienen que Kim podría proporcionar munición para rellenar el agotado inventario ruso en su segundo año de guerra en Ucrania y, a cambio, recibiría tecno-
logía rusa para modernizar su arsenal nuclear. Funcionarios de Estados Unidos y Corea del Sur han advertido que Rusia y Corea del Norte sufrirán consecuencias si siguen adelante con ese tipo de pactos contrarios a las resoluciones de la ONU.
Otros expertos indican que Kim recibiría alimentos y ayuda económica porque Moscú es reacio a compartir sus tecnología armamentística con otras naciones.
Kim ha estado presionando para reforzar su arsenal nuclear citando lo que califica de creciente amenaza militar estadounidense. Según los analistas, el mandatario podría querer utilizar sus armas para lograr concesiones de Washington al tiempo que refuerzas sus credenciales militares a nivel nacional frente a las penurias económicas, que se vieron agravadas por la pandemia del covid-19.
Un funcionario ruso se pronunció el martes a favor de una mejor coordinación política con China para contrarrestar lo que calificó de los esfuerzos occidentales por contenerlos.
Nikolai Patrushev, secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia, formuló sus declaraciones al recibir al ministro de exteriores chino Wang Yi.
Patrushev le dijo al ministro chino que Moscú “busca el desarrollo progresivo y el fortalecimiento de las relaciones entre Rusia y China para una asociación global y una cooperación estratégica”.
“En medio de la campaña desatada por el Occidente colectivo orientada a la contención simultánea de Rusia y China, es particularmente importante profundizar más la coordinación entre Rusia y China en el ámbito internacional”, declaró Patrushev.
Destacó que el presidente Vladímir Putin sostendrá conversaciones "sustanciales" con el líder chino Xi Jinping en un viaje a Beijing el mes próximo para asistir a una cumbre sobre la iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda.
Patrushev, antiguo aliado de Putin, ratificó el apoyo “invariable” de Rusia a China en temas como Taiwán, la región de Xinjiang y Hong Kong, que según dijo “están siendo usados por Occidente para desprestigiar a China”.
China considera Taiwán provincia suya ya ha estado realizando maniobras militares cada vez más grandes en los cielos y las aguas cercanas a la isla autónoma. Las autoridades chinas además han tratado de erradicar toda posibilidad de disturbios en regiones donde hay una nutrida población de minorías étnicas o religiosas, como los tibetanos o los uigures en la región de Xinjiang. Esas políticas han suscitado fuertes condenas por parte de países occidentales.
El Kremlin ha estado expresando cada vez más apoyo a Beijing a medida que Rusia y China se acercan más, y se van deteriorando las relaciones con Occidente.
El mes pasado, China formó parte de una iniciativa para ampliar el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para incorporar a seis países más.
Beijing ha tratado de presentarse como neutra en el conflicto en Ucrania, pero se ha abstenido de criticar las acciones de Moscú y ha dicho que tiene una amistad “ilimitada” con Rusia. China ha denunciado las sanciones occidentales contra Moscú, y ha acusado a la OTAN y a Estados Unidos de provocar la acción militar rusa.
entre gobiernos rivales desde 2014. Ambos están respaldados por diferentes socios internacionales y milicias armadas, cuya influencia sobre el país se ha disparado desde el alzamiento de la Primavera Árabe respaldado por la OTAN en el que el autócrata Moamar Gadafi fue derrocado y asesinado en 2011.
Las autoridades han dividido en cuatro secciones la ciudad libia de Derna, devastada por graves inundaciones, para contener posibles brotes de enfermedades, según indicó el martes el primer ministro del gobierno en el este de Libia. Miles de manifestantes indignados habían reclamado el día anterior que la ciudad se reconstruyera con rapidez.
Dos represas colapsaron la semana pasada al paso de la tormenta mediterránea Daniel, lo que provocó una enorme ola que se abatió sobre Derna. El gobierno y agencias humanitarias han dado estimaciones de entre 4 mil y 11 mil muertos.
"Ahora las zonas afectadas están completamente aisladas, las fuerzas armadas y el gobierno han empezado a crear una separación por temor a la propagación de enfermedades o epidemias", indicó el primer ministro, Ossama Hamad, en una entrevista telefónica con la televisora saudí Al-Arabiya. No se dieron más detalles.
La conexión a internet se cortó en el este del país el martes por la mañana, según medios locales.
Naciones Unidas había advertido el lunes que un brote de enfermedad podría crear "una segunda crisis devastadora".
Manifestantes libios se congregaron el lunes en el centro de Derna, en la primera manifestación masiva desde las crecidas. Ante la mezquita de Al-Shabana, miles de personas pidieron que se investigara el desastre con rapidez y la reconstrucción urgente de la ciudad, entre otras demandas.
El exalcalde de la ciudad Abdel-Moneim al-Gaithi dijo el lunes por la noche que algunos manifestantes habían pren-
dido fuego a su casa. La fiscalía abrió una investigación el sábado sobre el derrumbe de las dos represas, construidas en la década de 1970, así como sobre la concesión de fondos de mantenimiento para ellas. Al-Gaithi fue suspendido ese mismo día mientras avanzaba la investigación.
Muchos de los vecinos de la ciudad consideraban a los políticos como artífices de la crisis. El país lleva dividido
Las autoridades de los dos gobiernos han enviado equipos humanitarios a la ciudad, pero han tenido problemas para organizar una respuesta más general al enorme desastre. La operación para recuperar víctimas, con ayuda de equipos internacionales, ha estado mal coordinada y los residentes dicen que la ayuda se distribuye de forma desigual.
Diferentes organismos oficiales han publicado estadísticas y cifras de muertos dispares.
Los equipos de búsqueda y rescate seguían encontrando cuerpos en el mar y entre los escombros de edificios derruidos, indicó Bashir Omar, vocero del Comité Internacional de Cruz Roja. Las muertes "se cuentan por miles", dijo a The Associated Press, aunque no dio una cifra cerrada de cuerpos recuperados y explicó que muchos grupos distintos trabajan en recuperar los restos.
La Media Luna Roja de Libia dijo la semana pasada que al menos 11 mil 300 personas habían muerto y otras 10 mil estaban desaparecidas. Tras reportes iniciales con esa misma cifra de víctimas, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios da ahora números mucho más bajos, de unos 4 mil muertos y 9 mil desaparecidos.
Kim regresó de Rusia donde, aseguran, estrechó lazos de “camaradería” con Putin
Dividen una ciudad inundada en Libia para contener posibles brotes de enfermedades
Rusia pide mayor cooperación con China para enfrentar a OccidenteKim Jong Un
Varias jugadoras mundialistas españolas que pidieron no ser convocadas por la selección española para próximos compromisos decidieron acudir a la concentración para evitar sanciones por no acudir al llamado de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), aunque la mayoría lo hizo tras reafirmar el lunes por la tarde su postura de que no querían ser convocadas.
Olga Carmona, Misa Rodríguez, Oihane Hernández, Eva Navarro y Teresa Albelleira se presentaron en el hotel de Madrid donde las concentrarían antes de viajar a Valencia. A su vez, desde Barcelona viajarían Alexia Putellas, Cara Coll, Mariona Caldentey, Irene Paredes y Ona Batlle.
Ante la insistencia de los periodistas, Alexia se detuvo unos segundos para expresar su descontento por la convocatoria que hizo la seleccionadora sin dar respuesta a sus exigencias. “Pues mal, ¿cómo va a ser?”, dijo desanimada cuando le preguntaron cómo estaban.
Entre las 39 jugadoras firmantes del comunicado del viernes pasado, en el que pedían que no se les convocara hasta que hubiera una solución, además de las mundialistas, estaban algunas de las 15 jugadoras que originalmente se rebelaron en diciembre pasado contra el anterior técnico, Jorge Vilda, y por ello no fueron al Mundial, como Mapi León o Patri Guijarro.
Jenni: “¿Protegerme de qué? ¿O de quién?
Montse Tomé, la nueva seleccionadora que suplió a Jorge Vilda, convocó a 23 jugadoras, entre ellas a 15 de las mundialistas, pero sorpresivamente, no convocó a Jenni Hermoso, y aseguró que lo hacía “para protegerla”.
Desde México, Hermoso respondió a su relegamiento en la convocatoria a través de un contundente comunicado, en el que cuestionaba:
“Se ha intentado argumentar que el ambiente sería seguro para mis compañeras cuando en la misma rueda de prensa se comunicó que no me convocan para protegerme. ¿Protegerme de qué? ¿O de quién?”.
Explicó que llevan meses buscando esa protección “que dentro de la misma Federación” no se les ha brindado, y recordó que ha sido crítica con quienes desde la federación piden “confianza” cuando son las mismas personas de la dirección quienes “lanzan una lista con jugadoras que han pedido no ser convocadas”.
Fútbol
Ocho jornadas quedaron atrás dentro de la Liga MX, el líder con 16 puntos es Atlético San Luis, en segundo lugar con 15 puntos FC Juárez, seguido de América y Tigres con 14 puntos, con 13 puntos, Monterrey y Guadalajara, continúan con 12 puntos los equipos Toluca, Atlas y Pumas.
Por su parte, el equipo Necaxa ocupa la nada honrosa, última posición de la Tabla General, con miserables 4 puntos de 24 disputados, para la novena jornada Rayos visitará al equipo Santos, en el partido que cierra la jornada, el domingo 24 a las 20:05 horas, de esta forma el equipo que “celebra” su primer centenario, no parece importarle brindar un digno espectáculo a la afición que aún cree en ellos. Cada temporada Necaxa muestra, con hechos lo poco o nada, que le importa la afición, quizá para el bicentenario se puedan enfocar en obtener resultados positivos.
FórMula 1
El pasado domingo se corrió el Gran Premio de Singapur, un circuito bastante complicado, en el cual Car-
los Sainz se llevó la cuadrícula, el segundo lugar fue ocupado por Lando Norris y la tercera posición Lewis Hamilton, finalmente Max Verstappen perdió podio por primera vez en la actual competencia 2023, cerrando en la quinta posición, mientras el coequipero, el mexicano Sergio Pérez concluyó en el octavo lugar.
Para el fin de semana la Fórmula 1 llegará a Japón para disputar en la pista de Suzuka la décimo séptima carrera de la temporada 2023, en esta ocasión el horario será a las 23:00 horas CDMX del Sábado 23 de septiembre, debido a la diferencia de horario con el país del sol naciente (15 horas más).
baloncesto Panteras de Aguascalientes regresa de tierras veracruzanas con serie dividida, el próximo fin de semana jugarán de locales en el auditorio de los Hermanos Carreón, el próximo viernes y sábado a las 20:30 horas recibirán al equipo Soles, Panteras ocupa la décima posición de la Tabla General, con seis triunfos por igual número de derrotas.
nascar México
El serial 2023 está en sus últimas fechas, la décima será el próximo sábado 23 a las 19:00 horas en el autódromo de Chihuahua Dorado Speedway, curiosamente coincide en una competencia nocturna con l a Fórmula 1.
“Las jugadoras tenemos muy claro que es otra estrategia de división y manipulación para intimidar y amenazarnos con repercusiones legales y sanciones económicas. Otra prueba indiscutible que demuestra que nada ha cambiado al día de hoy”, expresa en el comunicado en el que reitera el “apoyo total” a sus compañeras.
Las jugadoras convocadas se dirigirán a Valencia para la preparación del partido que jugarán el viernes en Gotemburgo ante Suecia.
Las campeonas españolas competirán en los próximos días por un hueco en los Juegos Olímpicos de 2024, por ello hasta ahora es incierto qué podrá hacer la nueva seleccionadora y cuántas jugadoras van a atender el llamado a la concentración. De la lista de la seleccionadora, Rosa Márquez y María Méndez, es la primera vez que son convocadas.
Ministro: “no se puede seguir perjudicando a las jugadoras” El Ministro de Cultura y Deporte del gobierno español, Miquel Iceta, se manifestó en favor de una solución en el pulso que mantienen la federación y las internacionales de la Selección Femenil, porque “no se puede seguir cometiendo injusticias y perjudicando a las jugadoras.
Explicó que el gobierno seguirá implicándose para mediar en la búsqueda de una solución pronta a esta crisis, en especial porque la RFEF las convocó a jugar el próximo pese viernes, pese a que las jugadoras habían pedido no ser convocadas hasta que haya una serie de “cambios profundos” en torno a federación y el futbol femenil.
“La Real Federación Española de Futbol está haciendo las cosas muy mal, creo que es suficientemente claro, creo que
la convocatoria es anómala y que hay que corregir los defectos si queremos de verdad recuperar la senda de éxitos que las jugadoras marcaron y que tuvo su momento culminante en Sidney”, dijo en el Congreso de los Diputados, antes de iniciar el pleno de este martes.
Instó a modificar las estructuras para mejorar las condiciones de las futbolistas. Y advirtió que el gobierno “no será pasivo” y “se va a implicar” en el tema, lo hará el presidente del CSD (Consejo Superior de Deportes), Víctor Francos.
Algunas de las jugadoras estuvieron en la mañana en reuniones en el CSD para tratar de desbloquear la situación, pero ante la posibilidad de ser sancionadas por no responder a la convocatoria, decidieron acudir.
Del 20 al 24 de septiembre de 2023, Ambulante Gira de Documentales llegará a Aguascalientes para la celebración de su decimoctava edición. Con una selección de más de cuarenta películas y varias actividades complementarias, el icónico festival itinerante de cine documental tendrá presencia en diez sedes alrededor del estado.
Los títulos de la Gira se ordenan en nueve secciones: Sonidero (en homenaje a las resonancias, el sonido y la música), Intersecciones (cine documental contemporá neo internacional), Pulsos (panorama del documental mexicano), Resistencias (con enfoque en la justicia, la resiliencia y la defensa de los derechos humanos), Retrovisor (enfocada en películas que le dan vida al archivo cinematogr á fico), Ambulantito (sección dirigida a la ni ñez), Injerto (sección dedicada al cine de vanguardia) y Coordenadas (películas locales de cada región que visita la Gira). Destaca además una nueva sección: Invocaciones, que enmarca este año la retrospectiva de cine mexicano titulada En primera persona, dedicada a un cine documental realizado en voz propia por mujeres directoras en México.
La función inaugural será el 20 de septiembre a las 19:00 h en el Teatro Morelos con la proyección del documental 100 maneras de cruzar la frontera, de Amber Bemak. Como es tradición en Ambulante, además de las proyecciones, la programación contempla actividades especiales como conversatorios y sesiones de preguntas y respuestas.
Destaca el Taller de preservación del cine regional, un espacio dirigido a realizadores, colectivos y encargados de acervos regionales audiovisuales que deseen desarrollar buenas prácticas para la conservación de su propia obra o el cine realizado en la región. El taller se llevará a cabo el jueves 21 de septiembre a las 15:00 h en la Casa Jesús Terán.
Además, los días jueves 21 y viernes 22 de septiembre habrá un seminario acerca de la formación de públicos, que convoca al público en general, así como a las personas interesadas en profundizar en la programación de cine, a experimentar las proyecciones del festival a través de una guía de conversaciones que ahonda en la discusión de los documentales que forman parte de la programación de este año. La cita es en el Auditorio Dr. Pedro de Alba (UAA) a las 10:00 h ambos días.
Otro evento imperdible de la programación en Aguascalientes es Maxa huyeya: el camino del venado, presentado por el Colectivo Tutú, performance en vivo que combina música tradicional e imagen animada para celebrar la cosmovisión del pueblo wixárika. Este evento tendrá lugar el sábado 23 de septiembre a las 19:00 h en el Teatro Leal y Romero (ICA).
Cabe destacar la presentación del libro Eugenio Polgovsky: la poética de lo real, una reflexión colectiva en torno a la obra del documentalista mexicano, editado por Mara Polgovsky. La presentación será seguida de una proyección del documental Malintzin 17, de Eugenio Polgovsky y Mara Polgovsky. Contaremos con la participación del Dr. Armando Andrade Zamarripa, de la UAA; y Pablo Díaz, documentalista. La actividad se llevará a cabo en el Teatro Leal y Romero (ICA) el domingo 24 de septiembre a las 19:00 hrs.
Las proyecciones de 100 maneras de cruzar la frontera en el Auditorio Dr.
Pedro de Alba (UAA) y Sororidad del sauna de humo en Casa Jesús Terán serán mediadas por el colectivo La Hervidera. La mediación es una dinámica de acompañamiento diseñada para estimular las reacciones del público y profundizar su encuentro con las películas.
Finalmente, para los más pequeños la programación de Ambulantito estará presente a través de dos programas de cortometrajes: La caja de los cuentos y Fantásticas criaturas. Habrá algunas funciones que contarán con sesión de preguntas y respuestas como Mi no lugar, de Isis Ahumada.
Destaca también la proyección de La montaña, acompañada de un encuentro Lado B con el director de la película, Diego Enrique Osorno, quien compartirá con el público el reverso de sus decisiones creativas en el desarrollo de este documental. A través del análisis en voz alta de algunas escenas clave de la película, descubriremos la riqueza artística de la creación cinematográfica.
El festival tendrá presencia en diez sedes: Auditorio Dr. Pedro De Alba (UAA), Jardín de las Generaciones (UAA), Casa Jesús Terán, Explanada del Museo Ferro -
Alucinante gala brindó la agrupación sueca Ghost este lunes en el Palacio de los Deportes, agasajando a sus fieles en un poderoso aquelarre de rock duro y estética escénica infernal.
En siniestras ambientaciones el vocalista fantasmagórico, actualmente encarnado en Papa Emeritus IV --personaje alter ego del locuaz Tobías Forge, nacido un 3 de marzo de 1981--, salió ante el público del llamado Domo de Cobre.
Cabe recordar que Ghost en su pasada visita a la Ciudad de México, en 2020, como parte de su show de fin de tour titulado como “A Final Gig Named Death” (“Una gira final denominada muerte”), se transformó de Cardinal a Papa Emeritus IV.
carrilero de Aguascalientes (Plaza de las Tres Centurias), Cinépolis Aguascalientes Sur (Villasunción), Plaza de la Soberana Convención, Plaza Principal de Calvillo, Sala Isóptica del Museo Nacional de la Muerte, Teatro Antonio Leal y Romero (ICA), y Teatro Morelos.
Del 22 al 24 de septiembre, la Gira de Documentales ofrecerá una selección de largometrajes a ser proyectados en Cinépolis Aguascalientes Sur (Villasunción), a través de Sala de Arte Cinépolis®. Para los seguidores de la Gira de Documentales, Cinépolis contará con el tradicional Cinebono con un costo de $160 pesos por cuatro entradas, así como un costo especial de $55 pesos por boleto individual. Para conocer el resto de las funciones, actividades e invitados puede consultarse el programa de mano de Ambulante Aguascalientes 2023.
Ambulante Gira de Documentales viajará a cinco estados de la república mexicana entre el 29 de agosto y el 8 de octubre de 2023: Ciudad de México (del 29 de agosto al 3 de septiembre), Ciudad Juárez (del 6 al 10 de septiembre), Aguascalientes (del 20 al 24 de septiembre), Veracruz (del 27 de septiembre al 1 de octubre), y Michoacá n (del 4 al 8 de octubre).
De manera paralela al recorrido territorial de la Gira y retomando el formato híbrido, parte de la programación también estará disponible de manera digital para usuarios y usuarias en toda la república mexicana, a través de www.mubi.com, del 25 de septiembre al 8 de octubre.
Ambulante extiende su agradecimiento a la Secretar ía de Cultura, al Instituto Mexicano de Cinematograf ía (IMCINE), Ben & Frank, la Fundación Ford, Sigrid Rausing Trust, Cinépolis, Mubi, LCI Seguros, Labodigital, R7D, Mezcal Amarás, Universidad Autónoma de Aguascalientes y a Fundación Heinrich Böll, por su inigualable ayuda.
También agradecemos a las instituciones, embajadas, fundaciones, sedes, restaurantes, medios y a todas las personas colaboradoras que apoyan nuestro recorrido. Finalmente, al equipo y las personas voluntarias que nos regalan su tiempo y dedicación y que permiten que Ambulante continúe existiendo en cada una de las ciudades que visita la Gira.
El repertorio consideró “From the Pinnacle to the Pit”, “Spillways”, “Cirice”, “Absolution”, “Ritual” y “Call Me Little Sunshine”.
El cantante con maquillaje cadavérico irrumpió custodiado por su ensamble de músicos llamados Nameless Ghouls (“Demonios necrófilos vivientes”, según la mitología árabe, más el adjetivo “sin nombre” en inglés), rasgando en apertura “Kaisarion” y “Rats”.
A telón de fondo una catedral gótica erigía macabros ventanales. Un par de plasmas laterales visibilizaban a los enlutados ejecutantes en acción, eternamente ocultos portando máscaras apocalípticas.
A lo largo del ritual, Tobías intercaló cambios de vestuario escenificando sus personalidades demoniacas.
Los asistentes corearon en desgarradores aullidos de principio a fin, levantando a su vez las manos con la señal cornuda en honor a satán.
El ágil espectáculo avanzó en “Con Clavi Con Dio”, “Watcher in the Sky” y la clásica “Year Zero”. Lengüetazos flamígeros surcaban el escenario y los escalofriantes cánticos generalizados retumbaban en los corazones.
Hail Satan! Archangelo
Hail Satan! Welcome year zero…
Belial, Behemoth, Beelzebub
Asmodeus, Satanás, Lucifer…
El Domo de Cobre retumbó en cátedra metalera tocándose “He Is”, “Miasma” y “Mary on a Cross”. Al ocaso resonó “Mummy Dust” y “Respite on the Spitalfields”. El clamor de la fanaticada insaciable hizo retornar velozmente al líder obsequiando “Kiss the Go-Goat”, “Dance Macabre” y “Square Hammer”.
Tobías Forge y sus Nameless Ghouls encaminaban sus tétricos pasos al filo de la tarima en reverencias gratitudes. Los espíritus saciados huían gozosos de mágica energía oscura.
Como cada año el Festival Internacional Cervantino (FIC) tendrá actividades en la histórica Alhóndiga de Granaditas, de hecho los conciertos musicales más esperados, incluidos los de este año, se darán ahí; para seguridad de los asistentes se dio a conocer que los accesos serán con previo registro en línea y/o taquilla física, y ya se encuentran disponibles.
El encuentro artístico cultural más imponente de América Latina, y uno de los más importantes a nivel mundial, se realizará del 13 al 29 de octubre en la ciudad de Guanajuato (con Estados Unidos y Sonora como país y estado invitados, respectivamente), y en ese marco se acaba de abrir las puertas virtuales y taquilla física para registro gratuito en actividades en la Alhóndiga, buscando evitar filas interminables el día de los eventos, como solía suceder hasta hace unos años. En esta 51 edición se contemplan 17 actos gratuitos en ese espacio.
El registro se abrió este 18 de septiembre y estará disponible hasta el 4 de octubre de 2023, todos los días a partir de las 11 horas.
Hay que ingresar en www.boletia.com, www.festivalcervantino.gob.mx o la aplicación móvil del Cervantino, dirigirse al apartado “Registro Cervantino”, seleccionar un evento y llenar el formulario con los datos solicitados, personales y de un acompañante. En este paso es necesario indicar si la persona usa silla de ruedas, y es importante recordar que todas las personas mayores de tres años requieren un registro. ?
Los detaLLes
Entre los datos que se deben tener en cuenta y a la mano a la hora de realizar el registro está lo siguiente según el FIC:
“Antes de iniciar el registro asegúrate de contar con un correo electrónico vigente y una identificación oficial, la cual deberás mostrar antes de ingresar al evento. El cupo es limitado, por lo que antes de seleccionar un espectáculo encontrarás la leyenda “Registro abierto” o “Registro cerrado”, ya sea que el evento aún esté disponible o lleno. ?Al concluir la selección, recibirás un correo electrónico con tu boleto gratuito de acceso a las gradas de la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas.
“Asegúrate de guardarlo en tu dispositivo móvil o imprimirlo, ya que será tu entrada el día del evento. Los boletos son únicos e intransferibles y no podrás realizar ninguna modificación una vez concluido el registro”.
Para quienes no disponen de internet o un teléfono celular, el FIC puso la “Taquilla FIC” en el Museo Conde Rul, ubicada en Av. Benito Juárez No. 8, Zona Centro, en Guanajuato, Gto. Las personas interesadas podrán acudir del 18 de septiembre al 4 de octubre en un horario de 11 a 20 horas.
El Cervantino tendrá en la Alhóndiga 17 agrupaciones artísticas nacionales e internacionales.
Aquí el calendario:
13 de octubre: Broadway va a Hollywood. Roberto Beltrán-Zavala, director concertador; Keith Thompson, director creativo y arreglista; Glauco Araujo, maestro de ceremonias.
14 de octubre: La-33
15 de octubre: Orquesta Aragón
16 de octubre: Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
17 de octubre: Jhanu
18 de octubre: Banda de Música del Estado de Guanajuato
19 de octubre: La Santa Cecilia
20 de octubre: Technicolor Fabrics
21 de octubre: La Mezcla
22 de octubre: Ensemble Mik Nawooj Orquesta Escuela Jóvenes Líderes
23 de octubre: Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández
24 de octubre: Caloncho?
25 de octubre: Banda Sinfónica del Estado de Sonora?
26 de octubre: Margaritas Podridas
27 de octubre: Dubioza Kolektiv?
28 de octubre: Trey McLaughlin and The Sounds of Zamar/ Coro de la Universidad de Guanajuato
29 de octubre: Arturo O'Farrill and The Afro Latin Jazz Orchestra y el Colectivo Conga Patria Son Jarocho
El programa general de la 51 edición del Festival Internacional Cervantino se puede consultar en www.festivalcervantino.gob.mx y en la app Cervantino.
/ crÉdito
La ausencia es presencia y en el principio de dualidad son necesarios los opuestos. Bajo esa premisa, la ilustradora peruana Issa Watanabe, narra mediante sus dibujos y sin diálogos, el fenómeno del éxodo en el cuento infantil Migrantes bajo el sello de Libros del Zorro Rojo.
Las iLustraciones
"Es una forma de comunicar brutal cuando uno traslada este silencio a las imágenes, el silencio no solamente en este libro es la ausencia de texto, abre un espacio por no decirlo todo. Deja un espacio a la interpretación, a la reflexión a contemplar uno como lector lo que lleva dentro, como la poesía, un equilbrio entre lo que dices y lo que callas, entre lo que cuentas y lo que no", dice en entrevista con Proceso.
Parte de su inspiración provino luego de contemplar la serie fotográfica de Magnus Wennman sobre lo que les pasa a los niños en Oriente Medio y a las puertas de Europa mientras huyen del conflicto en Siria.
"Hay muchos ruidos en la época en la que estamos. Y es muy difiícil encontrar una pausa y eso también es algo que afecta también a los libros para niños", asegura.
Migrantes cuenta con 17 traducciones y 18 ediciones. Entre las que destacan la traducción al coreano, persa, catalán, portugués, georgiano, lituano y polaco. Además de obtener el Sello de Distinción de Lectura de la cátedra Unesco. Además
el Gran Prix Sorcières a la mejor obra de literatura infantil y juvenil, Francia.
"Lo que uno aprende es lo mucho que puede llegar a decir el silencio", reflexiona sobre sus ilustraciones y la estructura en que está creada.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) La violencia, la inestabilidad y el cambio climático son las principales causas del desplazamiento de niños en América Latina y el Caribe, una región donde el 25% de los migrantes son menores de edad, la mayor proporción a nivel global. La proporción de niños en si-
tuación de movilidad en la región alcanza al 25% de los migrantes, la tasa más alta a nivel mundial, la media es del 13%.
La autora Ha sido reconocida con el Gran Prix Sorcières (Francia), Libreter (España), y el Gran Premio del Jurado BIBF Ananas International Illustration Exhibition (Beijing). Este año presidió el jurado del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de Perú Realizó estudios generales de letras en la Pontificia Universidad Católica del
Perú, historia del arte en la Universidad de las Islas Baleares-UIV y bellas artes e ilustración en la Escuela Superior de Diseño de Palma de Mallorca. Como Ilustradora ha publicado varios títulos, entre ellos la obra Más te vale, mastodonte, que fue ganadora del XVII Concurso A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura Económica (FCE).
Libros del Zorro Rojo es una editorial que se ha consolidado como referente internacional en la edición de libros ilustrados para lectores de todas las edades.
Ante el marketing político, bien vale la pena recordar a Montesquieu: “debe establecerse un gobierno de forma tal que ningún hombre tenga miedo de otro”
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASComo parte de las actividades del Fotofestags 2023, se inauguró en el restaurante La Pasta Italiana la exposición Serenidad de Héctor del Villar, quien en compañía de familiares y amigos compartió su visión sobre el tema con imágenes capturadas en diversas partes del mundo. El evento estuvo aderezado con la pizza Margherita ganadora del segundo lugar de la Caputo Cup 2023, preparada por el anfitrión Domenico Dalessandro y se brindó con vino tinto y mezcal. La exposición puede visitarse hasta el 7 de octubre en dicho restaurante ubicado en Gral. Barragan #224 Col. Centro.