Van a servir de paleros: AMLO a trabajadores del Poder Judicial en paro nacional
aPRO / Dalila EScObaR 3
Trabajadores del PJF en paro llaman a la sociedad civil a unirse a su lucha
Tere Jiménez encabezó la Asamblea Plenaria de la Mesa Ciudadana de Seguridad y de Justicia
Juzgadores se unen al paro del Poder Judicial de la Federación
A partir del 21 de agosto, más de mil 200 magistrados y jueces se unen al paro del PJF. En Aguascalientes trabajadores del PJF iniciaron paro indefinido de labores en protesta a reforma judicial
Lanzan campaña Aguas, Cuida el Agua
Gobierno del Estado, el municipio de Aguascalientes y el Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) lanzaron la campaña Aguas, Cuida el Agua para fortalecer la cultura del agua y acompañar la puesta en marcha de proyectos estratégicos en este tema que ya se coordinan con el Gobierno Federal
Es necesario crear refugios para mujeres violentadas
Presa Calles apenas al 16% de su capacidad
Ely RODRíguEz 11
Ely RODRíguEz 11
Impacta a presas los dos años de sequía que hubo en el estado
Ely RODRíguEz 10
Policía en Aguascalientes podría estar excediéndose en sus atribuciones y facultades
Reforma al Poder Judicial podría inhibir nuevas inversiones del exterior
Dengue al alza y covid a la baja en Aguascalientes
Con informaCión de
Cambio de estafeta en la convención demócrata: Harris agradece a Biden su “visión de un país unido”
Un engaño, las casas prometidas por López Obrador para los paisanos 16 6 y 7
Sandra Pinzón llama a ser más empáticos por el Dia Mundial de la Asistencia Humanitaria
Inicia la UNAM homenaje al poeta y narrador Vicente Quirarte Staff 13 Staff 24 Staff 17
aPRO / Diana laStiRi 4
clauDia RODRíguEz lOERa 11
clauDia RODRíguEz lOERa 9
10
Staff 13
Ely RODRíguEz, clauDia RODRíguEz lOERa y Staff 3,4 y 9 | fOtO cRiStian DE liRa
La Purísima... GriLLa
Distorsión
AguAs negrAs
Vecinos de varias colonias de Chalco, Estado de México, bloquearon por 12 horas la carretera México-Cuautla para exigir solución a las afectaciones por las inundaciones que han dejado las lluvias, los habitantes de al menos cinco colonias en ese municipio llevan 18 días viviendo en aguas negras, han perdido muebles, electrodomésticos y autos, se encuentran expuestos a enfermedades por las aguas contaminadas y, muchos, están atrapados en sus casas porque la única manera de circular por las calles es con ayuda de lanchas. El Ejército mexicano ya implementó el Plan DN-III-E en Chalco, llevan a Chalco maquinaria para el desazolve de las aguas negras, reparten agua potable y medicamentos a los damnificados. Los pobladores de Chalco ya reconocen la presencia del Ejército y protestaron por la ausencia del resto de las autoridades. No por nada tanto la Marina como el Ejército tienen los niveles de reconocimiento a su efectividad.
encuestAs
El que la población considere sumamente efectivos a la Marina y al Ejército no significa que estén de acuerdo con la rampante militarización de este gobierno, como la aprobación a la persona del presidente Andrés Manuel López Obrador sea equivalente a la aceptación que tienen sus acciones de gobierno; lo mismo se puede decir de la lectura que hacen sobre la votación lograda por Claudia Sheinbaum, que los tetratransformistas consideran es un aval para la sobrerrepresentación y la reforma al Poder Judicial; por cierto, en una encuesta de El Financiero sobre la elección de jueces, ministros y magistrados por voto popular, al mes de agosto, el 54 por ciento de los encuestados afirmó estar a favor de que los jueces, ministros y magistrados se elijan con base en sus conocimientos, mientras que 42 por ciento optó por la elección directa por parte del pueblo.
PAro
Al paro de labores iniciado el lunes por los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, se unirán el 21 de agosto más de mil jueces y magistrados federales, la votación electrónica realizada entre los miembros de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) dio como resultado que “de un universo de 1403 juzgadores, 1202 votaron por SÍ realizar la suspensión de actividades jurisdiccionales y 201 por el NO”, a partir del miércoles únicamente habrá guardias en los juzgados de Distrito y tribunales Colegiados para atender casos urgentes, señala también el comunicado firmado por la jueza Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la Jufed. En Aguascalientes, los 15 magistrados y 12 jueces del PJF del Trigésimo Circuito, se unieron al paro nacional a partir de mañana.
PAleros
“Van a servir de paleros” fue la respuesta de López Obrador a los trabajadores del Poder Judicial en paro nacional porque, según el presidente, están siendo manipulados y quieren encubrir la corrupción “sobre todo arriba, la corrupción de jueces, magistrados y ministros”, a quienes volvió a acusar de dejar en libertad a delincuentes del crimen organizado y de cuello blanco; pero eso sí, después de descalificarlos, López Obrador reconoció que los trabajadores están en su derecho.
Distorsión
Después de restarle importancia al paro nacional, ya caliente, López Obrador concentró la atención en volver a acusar a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad de estar siendo financiados por los Estados Unidos, y la carta que mandó a Joe Biden le solicitó que detenga ese “agravio que atenta contra nuestro principio constitucional de no intervención”. En un típico acto de distorsión, esa es la táctica con que López Obrador logra desviar la atención, misma que la próxima presidenta está asu-
miendo, ya que a pregunta expresa de los reporteros, Claudia Sheinbaum aseguró que “no van a alterarse los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial” y que “la carrera judicial se va a respetar pero en el caso de jueces, magistrados y ministros la decisión final de quién va ser juez, magistrado o ministro le corresponde al pueblo de México por que va ser electo. De hecho un secretario, una secretaria, de acuerdos de un juzgado a veces trabaja más y no tiene posibilidades de ser juez porque se asigna desde arriba”.
inDefiniDo
Las afectaciones por el paro de labores en el Poder Judicial de la Federación no son poca, la principal es la relacionada con los casos que requieren atención urgente que tengan que ver con la violencia o los derechos humanos, un incremento en la impunidad, además de la tensión política entre Poderes, herencia maldita que le dejará López Obrador a Claudia Sheinbaum, así como un rezago que se incrementará a medida que Morena deja pasar el tiempo.
resPeto
En Aguascalientes, la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel señaló que desde el gobierno estatal se respetará la decisión de los trabajadores del PJF, aunque no dejó de manifestar su opinión acerca de la reforma propuesta: “Nosotros creemos que la gente que tiene experiencia, la gente que creció en el poder judicial son las personas que tienen que llegar a jueces y magistrados, y bueno, pues nosotros respetamos las ideas, pero, sobre todo, como en una democracia, la toma de decisiones debe ser importante por parte de los próximos legisladores”.
esconDiDAs
A diferencia de la gobernadora de Aguascalientes, que tuvo una opinión propia sobre el asunto del paro, el morenaje, a quienes los trabajadores del Poder Judicial de la Federación han estado buscando para que establezcan un diálogo con ellos, les juegan a las escondidas, como señaló Patricia Aguayo Bernal, la vocera nacional de este movimiento, porque hasta ahora solo los han recibido diputados del Partido Acción Nacional, mientras que los morenitas sólo repiten el discurso distorsionador de López Obrador, indicando que los trabajadores están en todo su derecho, pero que están manipulados por los corruptos, incluso están insinuando que todo se trata de un “complot disfrazado de protesta”, como dijo el gobernador de Oaxaca,Salomón Jara; o insinúan que están cometiendo un delito por obstrucción de la justicia, como repite Ricardo Monreal Ávila; pero de ahí en fuera no ha habido una sola muestra por parte de los legisladores de Morena para acercarse a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación… No se ve un fin cercano para este conflicto, porque por parte del morenaje no hay intención alguna de hacer enojar a López Obrador
lA Del estribo
Las implicaciones de este conflicto puede derivar al debilitamiento del Poder Judicial y, como han señalado algunos a su desaparición, no lo queremos creer, pero por eso le dedicamos tanto espacio; aunque eso sí, no queremos despedir la columna sin mencionar que, por fin, el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) tiene una campaña sobre la cultura del agua, se tuvo que realizar un esfuerzo conjunto entre el Gobierno del Estado y el Municipio de Aguascalientes para que el Consejo Ciudadano de MIAA atendiera esta pata coja de su funcionamiento, y nos parece importante porque Teresa Jiménez Esquivel señaló que además de que, en coordinación con el Gobierno Federal, ya se consolidarán los proyectos estratégicos orientados al reúso y aprovechamiento del agua, como el Distrito de Riego 001, por lo que la campaña lanzada ayer “No se trata solo de infraestructura, sino de promover una cultura del buen uso del agua en la sociedad, un esfuerzo que involucra a diversas dependencias estatales y al municipio de Aguascalientes”, y si, Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), anunció que como parte de esta campaña, en las escuelas públicas se llevarán a cabo talleres y actividades para fomentar el uso responsable del agua; que en una primera etapa se llegará a más de 15 mil estudiantes de educación básica… Ojalá, porque urge.
@PurisimaGrilla
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Gamma Hernández
Valeria García Torres
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1204, 20 de agosto de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Van a servir de paleros: López Obrador a trabajadores del Poder Judicial en paro nacional
El presidente Andrés Manuel López Obrador de nuevo pidió a los trabajadores del Poder Judicial que iniciaron paro este lunes que no se dejen manipular, reciban toda la información y si aún con eso insisten en la protesta, “van a servir de paleros” a quienes fomentan la corrupción. “Están en su derecho de manifestarse, solo comentar que con la reforma que se está proponiendo no se afecta a los trabajadores, al contrario, se les beneficia”.
El mandatario pidió que de nuevo este martes se informe sobre la reforma que propone. Y reiteró: “Nosotros no estamos en contra de los trabajadores, del pueblo sino en contra de la corrupción”.
Afirmó que hay corrupción y privilegios en el Poder Judicial y los trabajadores lo saben; su gobierno, en cambio, afirmó que lo que buscan “es corregir, que desaparezca la corrupción, sobre todo arriba, la corrupción de jueces, magistrados y ministros” a quienes ha denunciado por dejar en libertad a delincuentes del crimen organizado y de cuello blanco.
“Si teniendo esa información -que la tienen- ellos deciden ir a una huelga también están en su derecho, nada más que van a servir de paleros a quienes forman parte de la corrupción en el Poder Judicial”, advirtió.
El mandatario aseguró que con las reformas que su gobierno propone no se afecta a los trabajadores
JUFED se solidariza con trabajadores del PJF en paro
Jueces y magistrados federales se solidarizaron con los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que iniciaron el 19 de agosto el paro de labores en protesta contra la reforma judicial cuyo dictamen fue presentado el pasado 16 de agosto en la Cámara de Diputados.
A través de un comunicado Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (JUFED) enfatizó en que los trabajadores actúan de manera independiente y rechazó que los juzgadores los estén manipulando, como ha afirmado la ministra de la Suprema Corte, Lenia Batres e integrantes de Morena.
“Esta organización ha subrayado la importancia de que dicha reforma, por las graves implicaciones que tiene para la carrera judicial, la independencia judicial y la democracia del país, se procese de manera reposada y mediante un diálogo franco y transparente que permita construir una reforma integral de la justicia en todos sus niveles, que ha sido demandada por las y los ciudadanos”, señaló la Asociación.
“Ante la narrativa que pretende disminuir la voluntad y capacidad de acción de las y los trabajadores del PJF para expresar la demanda de sus derechos señalándolos de ser manipulados, JUFED saluda la independencia con la que actúan y niega cualquier manipulación”.
Este 19 de agosto la JUFED inició el proceso de votación al que convocó la semana pasada para que los jueces y magistrados decidan si inician una suspensión
Más de mil juzgadores se unen al paro del PJF a partir del 21 de agosto
el futuro de las generaciones venideras”, señaló la JUFED.
indefinida de labores a partir del primer minuto del próximo 21 de agosto para continuar con la exigencia de frenar la discusión de la reforma judicial.
Pese al paro convocado este lunes, la Asociación informó que continuará con el proceso de votación, mismo que concluirá a las 20:00 horas de este día y será contabilizada inmediatamente para tomar una decisión. Defensoría pública continuará dando atención.
En tanto, el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) informó que pese al paro convocado por los trabajadores del PJF, continuará dando atención a los usuarios de manera presencial, telefónica y electrónica en materia penal, administrativa, laboral, civil y mercantil.
“El IFDP, desde su función y reconocimiento de la enorme deuda que se tiene en materia de justicia en nuestro país, reitera su preocupación por los efectos que la reforma propuesta al Poder Judicial de la Federación pueda tener en el derecho de acceso a la justicia de las personas en situación de mayor vulnerabilidad”.
“El derecho de acceso a la justicia necesariamente implica que todos los conflictos jurídicos, desde los más cotidianos hasta los más complejos, sean resueltos por juezas y jueces imparciales con sólida formación jurídica, que no respondan a intereses económicos, ni políticos. Es por ello que el proceso de selección y permanencia de las y los juzgadores no puede estar sujeto a promesas de campaña, ni a la popularidad de sus resoluciones”, indicó el Instituto.
Más de mil jueces y magistrados federales votaron a favor de declarar formalmente la suspensión de labores a partir del primer minuto del 21 de agosto como protesta contra la reforma judicial, con lo que se unirán al paro iniciado por los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Este lunes a las 20:00 horas concluyó la votación entre jueces, magistrados y secretarios en funciones de juez y magistrado sobre la suspensión de labores que implica dejar únicamente guardias en juzgados de Distrito y tribunales colegiados para atender casos urgentes.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) de los 1,403 juzgadores de todo el PJF, 1,202 votaron a favor de realizar la suspensión y 201 en contra.
“Esta decisión es de vital trascendencia en la defensa de la autonomía del Poder Judicial de la Federación, pilar de nuestro sistema democrático y por ello hoy, personas trabajadoras y juzgadoras hemos decidido defender en unidad: la República, la independencia judicial y la división de poderes para garantizar
“Con base en lo anterior, en el primer minuto del próximo 21 de agosto del presente, iniciará la suspensión de las actividades jurisdiccionales en todos los Juzgados y Tribunales Federales del país, con las excepciones que se precisaran en la declaratoria correspondiente”.
En consecuencia, formalmente los jueces y magistrados federales se unirán al paro de labores iniciado este lunes por los trabajadores del PJF hasta el próximo miércoles.
Fuentes federales confirmaron a Proceso que hasta las 17:00 horas de hoy los trabajadores del PJF han realizado el cierre de 124 instalaciones de la institución, 45 bajo el supuesto de paro total y 79 en paro parcial.
Las entidades que están participando en la suspensión iniciada por los trabajadores son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Trabajadores del PJF inician paro nacional contra la reforma judicial de AMLO
Sin la participación de jueces y magistrados trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) iniciaron paro nacional de labores a partir de las 00:00 horas de este lunes en protesta contra el dictamen de la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Para los trabajadores, el nuevo dictamen presentado el pasado 16 de agosto por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados es más “agresivo” que la propuesta original del presidente López Obrador.
Usuarios de redes sociales difundieron las primeras imágenes de los trabajadores organizados afuera del edificio sede del PJF en San Lázaro, encabezados por Patricia Aguayo, secretaria de Tribunal Co -
legiado de Circuito en materia del Trabajo y quién los últimos meses ha sido vocera de sus compañeros.
Los jueces y magistrados federales no participarán en el paro debido a que la votación convocada por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (JUFED) iniciaría este lunes.
En dicha votación, que culminará a las 20:00 horas de este 19 de agosto, los juzgadores federales decidirán si declararán o no suspensión temporal de labores a partir del próximo miércoles.
De aprobar la suspensión de labores, sólo atenderán casos urgentes y dicha medida permanecerá vigente hasta nuevo aviso pues la JUFED ha solicitado al Congreso de la Unión frenar el proceso de discusión y aprobación de la reforma judicial.
/ Dalila Escobar
/ Diana lastiri
/ Diana lastiri
/ Diana lastiri
Trabajadores del PJF en paro llaman a la sociedad civil a unirse a su lucha
Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) lanzaron un llamado a la sociedad civil y barras de abogados para que se sumen en su lucha contra el dictamen de la reforma judicial presentado en la Cámara de Diputados el pasado 16 de agosto.
La mañana del 19 de agosto Patricia Aguayo, vocera de los trabajadores y secretaria de Tribunal Colegiado, emitió el primer pronunciamiento del paro indefinido que iniciaron los trabajadores desde las 00:00 horas de este lunes en el que solicitaron también el apoyo de universidades, madres buscadoras, sindicatos y defensorías.
“Es urgente que sepan que la reforma propuesta por el Ejecutivo federal pretende someter al Poder Judicial de la Federación, único contrapeso entre los Poderes de la Unión y garante de los derechos de todo el pueblo de México, contra los abusos y arbitrariedades de las autoridades”, dijo afuera del edificio del PJF en San Lázaro.
“Reforma que, además, atenta contra los derechos de la base trabajadora, ya que se pretende eliminar la carrera judi-
cial (de oficiales, actuarios y secretarios), como sistema de mérito para acceder a los cargos de juzgadores federales”.
Afirmó que la base trabajadora conformada por más de 55 mil personas está consciente de la necesidad de una reforma integral al PJF, razón por la que intentaron dialogar con los legisladores antes de la emisión del dictamen para exponer las razones por las que consideran que la reforma es nociva y no resuelve los problemas de justicia en México.
Sin embargo, reprochó que no se les permitió el acceso a los foros organizados por la Cámara de Diputados y no se les escuchó, razón por la que los trabajadores decidieron tomar acciones contundentes en defensa de la independencia judicial, de la carrera judicial y de México.
“A partir del día de hoy (19 de agosto) se suspenden indefinidamente las labores en el Poder Judicial de la Federación en toda la República Mexicana, hasta que nuestras peticiones sean escuchadas, tomadas en cuenta y se vean reflejadas en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, concluyó.
Afectaciones por paro laboral en el Poder Judicial de la Federación
Este lunes, trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) iniciaron un paro de labores que hasta ahora ha sido implementado en juzgados y tribunales federales de 17 entidades de la República. Sin embargo, los trabajadores han afirmado que ante esta situación seguirán tramitando los asuntos de carácter urgente, esquema que se implementa cada vez que el PJF entra en receso. En los juicios, los plazos establecidos para contestar demandas, vistas, ofrecer pruebas, entre otros, no transcurrirán, es decir, no vencerán hasta que se reinicien las labores del PJF.
Para ello, los juzgados y tribunales deben declarar oficialmente inhábiles los días que dure el paro, por ejemplo, este 19 de agosto fue declarado inhábil en 27 juzgados de Distrito y tribunales Colegiados de la Ciudad de México, mientras que los otros 79 lo hicieron por tiempo indefinido.
¿Qué servicios se mantendrán?
En materia de amparo, los jueces deberán dar seguimiento a las suspensiones
Sindicato del Poder Judicial invita a no participar en el paro
El Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF) sugirió a sus agremiados a no participar en ningún paro de labores a menos que sea autorizado por los jueces, magistrados o el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
A través de un comunicado, el sindicato mayoritario del PJF advirtió que, si no existe una determinación de la parte patronal para ir al paro, pueden ser sancionados y su defensa se dificultaría.
“Si no hay de por medio una suspensión de labores que proceda de la parte patronal (titulares o el Consejo), no la inicien porque ello dificultaría la eventual defensa en caso de ser sancionados por la misma patronal”, señala el documento.
Agregó que la suspensión de labores no es obligatoria, por lo que, si no están de acuerdo con la misma y es decretada por la parte patronal, no se les puede obligar a participar en guardias de vigilancia bajo amenaza.
“Quien no esté de acuerdo con tal suspensión de actividades y tampoco desea participar, pero la patronal la decreta y se les obligue a participar en guardias de vigilancia con amenazas de descuento salarial y/o cubrir excesiva jornada y/o comisionarlos a distinto órgano o unidad administrativa, podrán hacerlo saber a esta representación sindical para proceder como corresponda, con la seguridad de que se guardará secrecía”.
“Nadie está obligado a pensar igual que otros y por tanto nadie tiene derecho a imponer su voluntad a otros, fuera de lo legal y menos por simple superioridad
jerárquica; en todo caso, siendo respetuosos unos de otros y en la diversidad de pensamientos, de darse el paro o suspensión de labores decretado por la patronal, quien no esté de acuerdo, tampoco es conveniente exigir que se le permita laborar; máxime que no tendría obligación de cumplir con carga de trabajo en tanto prevalezca tal suspensión”, precisó la organización sindical encabezada por Gilberto González Pimentel.
El sindicato afirmó estar preparado para asesorar a cualquier agremiado que así lo requiera y les pidió a los trabajadores procurar tener a la mano su último recibo de nómina.
El pasado 13 de agosto el STPJF presentó una iniciativa de adición a la reforma judicial planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en la que planteó la posibilidad de que los candidatos a jueces y magistrados federales que participarán para ser electos mediante voto popular, sean designados previo examen de oposición.
Este lunes desde las 00:00 horas, trabajadores del PJF iniciaron un paro de labores para manifestarse contra la propuesta de elegir mediante voto popular a los jueces y magistrados federales pues consideran que se afecta su derecho a acceder a uno de esos cargos dentro de la institución en condiciones de igualdad y bajo el esquema meritorio establecido por la carrera judicial.
Mientras tanto, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (JUFED) votará este lunes si decretará o no la suspensión de labores.
Ministros de la SCJN debatirán en privado sobre paro nacional
provisionales o medidas cautelares de cualquier materia que se hayan concedido antes del paro. Los recursos de queja, que son impugnaciones dentro de estos juicios, también serán recibidos y tramitados.
En materia penal, los jueces podrán resolver la situación jurídica de los procesados conforme al sistema anterior.
De acuerdo con los lineamientos que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ha emitido durante los periodos vacacionales, también se podrán emitir determinaciones tanto en materia de amparo como en otras materias que por su especial naturaleza no puedan esperar al reinicio de las labores judiciales, tales como emisiones de órdenes de aprehensión, alertas migratorias, fichas rojas, entre otros.
Así, durante el paro no será posible tramitar asuntos nuevos, celebrar audiencias incidentales o principales, salvo las relativas a la suspensión de plano.
Tampoco podrán ser dictadas sentencias definitivas para concluir los juicios ni atender al público por asuntos que no sean de tramitación urgente.
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se reunirán en privado este martes para dialogar sobre el paro de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) y el dictamen de la reforma planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Por ello, la Corte decidió suspender la sesión que el pleno tenía programada para este martes en la que tenían previsto iniciar la discusión de las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma a la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno del estado de Oaxaca.
“La sesión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte), programada para este martes 20 de agosto, se suspende, debido a que las ministras y ministros sostendrán una sesión privada en la sede principal del Alto Tribunal”, informó el Máximo Tribunal.
Fuentes federales confirmaron a Proceso que durante la sesión privada se prevé abordar las acciones que emprenderá la Corte en el marco del paro que iniciaron este lunes los trabajadores del PJF.
Las fuentes consultadas descartaron la posibilidad de que el Máximo Tribunal se una al paro de labores, pero los ministros discutirán si los trabajadores que así lo soliciten pueden ir a apoyar solidariamente a sus compañeros en las distintas sedes del PJF.
Otro tema que los ministros prevén discutir será el dictamen de la reforma judicial presentado el pasado 16 de agosto por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados que prevé su salida de la Corte en el año 2025 en la primera elección de juzgadores.
La ocasión para abordar este tema se da en plena división de criterios al interior de la Corte sobre la mejor vía para reformar al PJF. Esto, debido a que abiertamente las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz no se oponen a la propuesta de elegir a los juzgadores del país mediante voto popular siempre que se pueda hacer de manera gradual. La ministra Lenia Batres Guadarrama, desde antes de ser designada directamente por el presidente López Obrador, se ha pronunciado también por apoyar la reforma tal como la planteó el mandatario federal. Mientras que otros ministros como Norma Piña, Alberto Pérez, Luis María Aguilar, Jorge Mario Pardo, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Margarita Ríos, Javier Laynez y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena han llamado a no aprobar la reforma de manera exprés sino a realizar un diagnóstico previo para determinar los puntos en los que se requiere hacer mejoras. Además, este bloque se ha pronunciado abiertamente por rescatar la carrera judicial como sistema de designación de jueces y magistrados y en contra de la elección de estos por voto popular.
/ diana Lastiri
/ daLiLa escobar
/ diana Lastiri
/ diana Lastiri
/ Dalila Escobar
La petición del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de interpretar la Constitución para la asignación de diputados plurinominales es de vergüenza y pena ajena. “Ya entiendan, esto ya cambió, el pueblo ya no quiere más de lo mismo”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Lamento mucho el que el Consejo Coordinador Empresarial esté pidiendo que se viole la Constitución, en pocas palabras. Están, primero, descarándose. Están definiéndose por la corrupción y no quieren un auténtico estado de derecho, quieren un estado de chueco y es mucha prepotencia, que los que se sienten dueños de México quieren tener a sus pies a jueces, magistrados y ministros”, dijo.
Es decir, lo que en el fondo buscan con el tema de la “sobrerrepresentación”, dijo, es tener un Poder Judicial que esté al servicio de una minoría rapaz y no que esté con el pueblo y por eso ahora hablan de la representación de Morena y sus aliados en el Congreso, con lo que podrán reformar la Constitución.
El CCE, aseguró, no son sólo los que representan a ese organismo, “son los más afortunados de México, que no dan la cara, pero son los que tienen a su servicio a ministros de la Corte”.
“Cómo piden que se interprete la Constitución, que es muy clara y lo mismo la ley en la materia. Además, si ya se ha aplicado esa forma en elecciones anteriores, por qué ahora que el movimiento de transformación -porque así lo decidió el pueblo- va a tener mayoría calificada en el congreso, no quieren que se aplique la Constitución y la ley de la materia y las resoluciones que se han hecho con anterioridad”, cuestionó.
López Obrador dijo que en general la oposición “ahora están en esta crisis de nervios y alentando para que se viole la Constitución” y al CCE les reprochó: “Ya entiendan, esto ya cambió, el pueblo ya no quiere más de lo mismo. ¿Con qué cara los ministros y los de CCE están defendiendo al Poder Judicial? Si un ministro viola la Constitución y gana cuatro veces más de lo que gana el presidente”.
Agregó: “¿A quiénes están defendiendo? A gente inmoral, deshonesta
López Obrador arremete contra el Consejo Coordinador Empresarial
porque se quedaron acostumbrados a la época de la corrupción (…) hasta se le debería cambiar el nombre, mientras no haya reformas no debe ser Suprema Corte de Justicia porque ahí no hay justicia”.
Aunque dijo que no mencionaría los nombres de los representantes, “sí saben ellos que me estoy refiriendo a una actitud que es completamente inmoral. Eso no ayuda a limpiar de corrupción, eso no le ayuda a México, es un mal ejemplo lo que están haciendo, el tener a su servicio a ministros para que no paguen impuestos para que mantengan sus monopolios, para proteger intereses facciosos y todo en contra del interés general”.
El presidente dijo que cuando se legisló en contra del pueblo, “no había desplegados del CCE, todas eran para beneficiar a minoría y perjudicar a la mayoría del pueblo de México”.
También lanzó una serie de cuestionamientos al organismo empresarial: “¿Por qué no se manifestaron cuando se pusieron las tierras ejidales al mercado? ¿Por qué no se manifestaron cuando decidieron congelar los salarios de los trabajadores? ¿Por qué no se manifestaron cuando se redujo el monto de las pensiones a los trabajadores? ¿Por qué no se manifestaron cuando se llevaron a cabo las privatizaciones de bienes, del pueblo y la nación? ¿Por qué no se manifestaron cuando se pretendía privatizar la educación pública? ¿Y ahora sí?”.
Añadió que México es de todos los mexicanos, no es país de unos cuantos.
“Cómo posible que el pueblo votó mayoritariamente a favor de que continúe la transformación del país y ellos, un grupo de potentados, con achichincles de los medios, academia e intelectualidad pisotean la Constitución”.
Concluyó que es “porque no les conviene para mantener sus privilegios, para que haya una auténtica legalidad. Me llamó la atención un párrafo a ver si pones el mani-
Andrés Manuel acusa a EU de financiar a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad
/ Dalila Escobar
El gobierno de Estados Unidos ha mantenido una actitud injerencista al financiar a la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, que busca atacar al gobierno mexicano, expuso el presidente Andrés Manuel López Obrador a su homólogo estadunidense, Joe Biden, en una carta en la que también le pide detenerlo.
Este lunes mostró la carta fechada el viernes pasado en la que, primero, deseó al presidente de Estados Unidos “que mantenga como siempre en alto su moral y entusiasmo”.
Le informó que “de tiempo atrás he venido denunciando públicamente a quienes desde el gobierno de Estados Unidos han mantenido una actitud, a todas luces, injerencista al financiar parte de las actividades que lleva a cabo la autollamada organización: Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, A. C., cuyo propósito principal ha sido atacar a nuestro gobierno”.
Dijo que es “público y notorio”, pero que le da a conocer “que desde el gobierno de Estados Unidos a través de
agencias como la denominada para el Desarrollo Internacional (USAID), le han entregado a dicha organización desde el 2018 a 2023, 111 millones de pesos” y para esto le anexó las pruebas al respecto.
“Aun cuando se trata de una cantidad relativamente menor, este proceder es completamente ofensivo y contrario a las relaciones de respeto a nuestras soberanías que tanto usted como yo hemos venido cultivando en bien de nuestras naciones”.
Le pidió “hacer algo para detener este agravio que atenta contra nuestro principio constitucional de no intervención y autodeterminación de los pueblos”.
El presidente López Obrador también se disculpó por abordar ese tema de manera directa, porque además el gobierno mexicano envió la nota diplomática mediante la Secretaría de Relaciones Exteriores.
“Créame que le estimo y no quisiera molestarle en nada, pero como usted comprenderá, los temas vinculados a la libertad e independencia de los pueblos van más allá de los sentimientos personales.
Le abrazo”, indicó.
fiesto del CCE, fíjense lo que piden además de manera ambigua simulando que están preocupados” y cuestionó que para la aplicación de la ley no debe haber interpretación. “Qué es eso que van a interpretar? Si la Constitución es completamente clara en cómo llevar a cabo reparto de los diputados plurinominales (…) Hay toda una lanzada con esto de los medios, están desnudándose, los reyes van desnudos, por aquello de que el rey va desnudo”, dijo.
Agregó que la postura del CCE ayuda a entender por qué están promoviendo la huelga “los de arriba”, pero ayuda más a los trabajadores a darse cuenta. “¿Por qué tanto interés en que se mantenga el Poder Judicial sin modificación? ¿En qué les afecta si el pueblo elige, si son realmente
demócratas? Si realmente quieren que vivamos en un auténtico estado de derecho, ¿en qué afecta que se utilice un método democrático para limpiar de corrupción”. La actitud es, reiteró, de vergüenza y de pena ajena.
En torno a que funcionarios de otros países pudieron opinar sobre la reforma al Poder Judicial, el presidente López Obrador, también dijo que “todos pueden opinar, nada más que el que decide es el pueblo, pero es tener el control del Poder Judicial y de la Corte, para que sigan las empresas extranjeras intentando quedarse con la industria eléctrica, para cobrarle la luz a los mexicanos al precio que les venga en gana y eso es lo que defienden, para eso quieren el Poder Judicial”.
El presidente encabezó homenaje a migrantes mexicanos
Con 20 actos de música y baile regional en Palacio Nacional el gobierno mexicano hizo un homenaje a migrantes en Estados Unidos, sin la presencia de alguno de ellos, pero sí con la compañía de funcionarios.
Después de la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador dedicó una hora para encabezar el festival en el Patio Central de la sede presidencial.
Estuvo acompañado por Ricardo Trevilla, jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, en representación del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) Luis Cresencio Sandoval; Rafael Ojeda, secretario de Marina; así como las secretarias de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena; Seguridad y Protección Ciudadana Rosa Icela Rodríguez; y de Gobernación, Luisa María Alcalde. Los actos fueron por parte del Ejército: el mariachi, embalaje folklórico, ballet folklórico, también representado por elementos de la Guardia Nacional. La banda de música fue del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana, de SEDENA.
Al inicio de la conferencia matutina, López Obrador afirmó: “Estamos terminando ya nuestro mandato y estamos muy agradecidos desde luego el agradecimiento es del pueblo de México y del gobierno que represento, por toda su solidaridad, el apoyo, el no dejar de enviar recursos a sus familiares, estar pendientes de sus familias, sobre todo en los momentos más difíciles en la pandemia, merecen un reconocimiento de todos los mexicanos”.
De nuevo los reconoció como “nuestros héroes y heroínas que por necesidad tuvieron que ir a buscarse la vida” y que siguen ayudando con el envío de remesas que llegan a las zonas más apartadas del país.
“Muchos pueblos, regiones, reactivan economía con esas remesas y ha llegado este apoyo a un nivel que ya esas remesas, son la principal fuente de ingresos en este país. Este año estamos calculando estimamos que van a llegar 65 mil millones de dólares y es un recurso que beneficia a más de 10 millones de familias en el país porque hay otras actividades”, dijo.
/ Dalila Escobar
Un engaño, las casas prometidas por AMLO para los paisanos
/ daLiLa esCoBar
Por 21 años Víctor Bejarano fue uno de los “héroes vivientes” que enviaron remesas a México y que el lunes 19 de agosto se les rendiría un homenaje en la sede presidencial de México, pero su realidad es distinta al festejo que reúne al principal funcionario del gobierno.
A tres años de regresar a su país de origen, con más de tres padecimientos y con la idea de que llegaría a su casa -se refiere a la 4T-, ahora ha sido ignorado y olvidado ante instituciones que prometieron darle a su regreso al menos un hogar y, en su caso, una atención integral de salud.
En Estados Unidos fue secretario general (no era un cargo institucional como tal) del Comité Municipal de Morena, en Phoenix, Arizona, donde promovía el voto entre todos los migrantes a favor de López Obrador, a quien veía como un héroe nacional y hasta se llegó a considerar “fanático” de su movimiento.
Ahora su percepción cambió. Es un ciudadano al que las instituciones no le ayudan -pese a la promesa del Ejecutivo Federal- y se siente engañado. Al mandatario de origen tabasqueño ahora lo ve como un presidente que cumplió con sus funciones, pero nada más.
Desde 2021 pasó de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República a las instituciones de vivienda, hasta tropezar con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), instancia que más allá de velar por el respeto a la atención a sus necesidades, es donde, afirma, lo han hecho sentir “más humillado y ninguneado”. Ahí tiene interpuesta una queja contra el mandatario federal, contra instancias de vivienda y contra la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en ese entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
En todas ha recibido malos tratos y actitudes burocráticas para sólo cumplir con la función de sumar un número más a las peticiones “atendidas”.
El hombre de 63 años se fue de México en el 2000 por la necesidad de darle estudios a sus hijas gemelas, en ese entonces adolescentes, y para evitar ponerlas en riesgo por las carencias. “La verdad es que el país estaba muy castigado con la economía y el único camino que tuve, por mi nivel académico, fue irme a Estados Unidos. Además, la situación era de muchos secuestros en México”.
La mala calidad de vida lo hizo irse con diabetes y presión arterial, con las que a cuestas cruzó el desierto caminando durante tres días y dos noches, sin medicamentos y sin control de sus enfermedades.
Llegó a Estados Unidos como la mayoría de los migrantes: discriminado, con el recibimiento de algunos estadounidenses que le espetaban “wetback go back to your country, motherfucker”, sin personas conocidas, sin hablar inglés ni saber ningún oficio, situación que a los pocos meses cambió porque se convirtió en un handyman, entre electricista, plomero, carpintero, jardinero y otras actividades
en un país donde la atención no se pone en el costo del trabajo, sino en su calidad. Tuvo esta labor durante nueve años en compañías de Beverly Hills y Hollywood; después, por su cuenta.
Al paso de los años tuvo un accidente: “Me caigo de una escalera de un primer piso y me quiebro dos costillas, me perforo los pulmones y estuve a punto de morir”, fue operado y pasó cuatro meses tomando opioides.
“Sin poder hacer nada, prácticamente algunas ocasiones comiendo latas de frijoles y de zanahorias o de chícharos. Cuatro meses sin ganar dinero, sin hacer prácticamente nada. Ante esta situación y otros problemas que ya tenía con mis pulmones, no podía ni respirar bien”, pero no estaba en su país para recibir la atención a la que tiene derecho.
La promesa desde una mañanera Es cuando decide regresar a México, en agosto de 2021, “buscando apoyo de su gobierno ante una estación complicada y llena de carencias”.
A los tres meses, con sorpresa y gusto, escuchó del presidente Andrés Manuel López Obrador que los migrantes que regresaran a México tendrían acceso a una vivienda. Dijo durante la conferencia matutina del 16 de noviembre de 2021: Nosotros desde luego que los apoyaríamos, si ellos desean regresar, si ya son personas mayores que quieran regresar a sus pueblos, a sus comunidades, nosotros les ayudaríamos. ¿Cómo? Pues otorgándoles créditos, más que nada apoyos para vivienda. Si ellos consiguen un terreno o un familiar, un hijo, hija de los que están acá tienen un terreno o donde viven es un solar grande y pueden darles un espacio, nosotros les ayudamos para que construyan su casa.
Reiteró: “Nos podemos comprometer a eso, a vivienda, o sea, su crédito de vivienda, que, aunque parezca contradictorio, no es crédito, es un apoyo, se da una cantidad determinada para mejoramiento, para ampliación y también para construcción de vivienda. Tenemos un programa para gente humilde, para gente pobre, que se ha ayudado a miles, millones de personas ya en vivienda. Entonces, eso se puede”.
Incluso afirmó que pediría “al secretario de Bienestar (entonces Javier May, hoy gobernador electo de Tabasco) que nos presente un plan para que se dé a conocer aquí y si allá se inscriben que quieren regresar, de que están en condiciones, los traemos con los aviones de la Fuerza Aérea, se vienen a sus pueblos, con su gente, con su familia”. La realidad fue otra.
El suplicio comenzó al solicitar información sobre lo que tenía que hacer para acceder a ese derecho. El primer paso en Atención Ciudadana de la presidencia no fue resolver, sino remitirlo a la siguiente área.
A la ventanilla de Palacio Nacional llevó cuatro cartas con los folios 20211221BETVKG, 20220413BETVL, 20220801BETVKE y 20240103BETVAL.
Víctor Bejarano trabajó 21 años en EU, donde fue un activo promotor de la 4T en Arizona. En 2021 escuchó al presidente prometer créditos para construir casas a quienes regresaran, pero en el laberinto de la burocracia sólo ha recibido malos tratos
Carta de Bejarano a López oBrador También acudió a la Secretaría de Relaciones Exteriores porque “Luz María González, trabajadora de Atención Ciudadana de presidencia, me indicó que si yo venía de Estados Unidos lo correcto sería encaminar mi petición en el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME), información totalmente equivocada, acompañada un mal trato por parte de esta servidora pública”.
El señor Bejarano también denuncia que Luis Gutiérrez Reyes, director del IME, y en general la institución, ni siquiera le respondió, pese al acuse de recibido.
En el caso de Juan Granados Barrón, de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), la respuesta fue a una llamada, también sin solución.
En cuanto a Román Meyer Falcón, titular de SEDATU, la respuesta fue enviarlo al INVI, “donde me rechazan”.
A la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, la incluye en su queja ante la CNDH porque la respuesta fue también canalizarlo al INVI. “Dije bueno, si todos me dicen que por estar en la Ciudad de México no tengo acceso, pues entonces recurro a la jefa de Gobierno, pero la situación fue exactamente la misma. Yo no sé si la señora Claudia se enteró o supo qué es lo que hace su equipo de trabajo, pero la respuesta fue tan seca y tan fría como que ni siquiera leyeron o entendieron qué tan grave era mi situación, qué fue lo que quise decirles, mis problemas de salud con mis pulmones, con mi sistema nervioso, en mis piernas, tengo rinitis. También por problemas de la diabetes mis riñones están empezando a fallar, porque se me hinchan mucho los pies ahora, o sea, no lo hice como para tirarme al suelo, a ver si me querían levantar o para hacerme la víctima, sino para mostrarles que necesito la ayuda, pero no fue suficiente”. Sólo fue enviado al INVI, ya ahí, en la Oficialía de Partes, “siempre me dijeron que yo no calificaba para un crédito de vivienda. En todas las ocasiones en las que asistí a esas oficinas les informé que yo no estaba buscando un crédito para vivienda como derecho humano”, lo que reclama es que se cumpla la palabra del presidente. En el INVI incluso “no me recibieron los documentos que en presidencia me habían entregado para asistir a dichas oficinas”. De la Coordinación de Integración y Seguimiento de la Demanda de Vivienda
recibió la siguiente respuesta, en relación al oficio DGRDC-029179-2022: “No se están llevando a cabo nuevos registros en la lista de espera de la Bolsa de Vivienda de este Instituto, en virtud de que existe un número considerable de personas registradas en la citada lista, por lo que se encuentra en proceso de depuración”. Le pidieron estar atento a la página de internet donde se publicarán los requisitos para el registro y la fecha para la reanudación de dicho trámite.
Mientras que la CONAVI indicó que la capital del país “no se localiza dentro de las entidades para la intervención territorial”, aunque en la declaración del presidente nunca habló de limitar la ayuda por regiones o entidades. En ninguna de esas instancias le preguntaron sobre las condiciones de salud con las que regresó a su país, después de más de dos décadas como migrante obligado a salir de su lugar de origen, es decir, casi a la edad de adulto mayor y con enfermedades crónicas.
CndH, indiferenCia
El trato todavía más humillante que Bejarano identifica se dio en la CNDH, la directamente encargada de velar por los derechos humanos, pero, en cambio, tuvo el trago más amargo.
Recibieron su documento con la promesa de analizarlo, después lo determinaron “legalmente válido y le dan acceso a la queja con el folio 50705/2024. Una semana posterior me informan que el documento ya fue entregado a la Cuarta Visitaduría por considerar que sí cumplía con los requisitos como demanda”. El compromiso es que la Cuarta Visitaduría revisaría cuidadosamente todas las pruebas para remitirlo a otra área, en total tardarían cerca de tres semanas. Afirma que nunca más le volvieron a contestar el teléfono ni los correos electrónicos. “Ya no me contesta nada, pero insisto por teléfono”. María del Carmen Alfaro, quien aparece como la visitadora adjunta de la Cuarta Visitaduría, es a quien Bejarano identifica como quien finalmente le informó “‘que ya no existe el video en internet’, eso es mentira, dado que está el testigo de la conferencia en que el presidente expone la ayuda a migrantes”.
| Foto Eduardo Miranda
Ante la insistencia del denunciante, Alfaro le indicó “que quizás yo malinterpreté; y finalmente me dice que el presidente no quiso decir lo que dijo. Entonces yo considero que ella, por actitud propia o por presión de alguien, está actuando así”. El último movimiento es que fue remitido a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México donde, afirma, tampoco hay competencia.
Ante este panorama, Bejarano considera que la frase de “por el bien de todos, primero los pobres” es selectivo, “o ¿cuáles pobres? ¿Los centroamericanos o los cubanos? No mentir, a mí me están mintiendo; no traicionar, a mí me están traicionando. Ésta es una traición, esto no es leal”.
Está sin casa, sin trabajo por la edad y sus enfermedades y sin acceso a servicios completos de salud, aunque su hija pudo adscribirlo al IMSS. El migrante por más de 20 años enfrenta el alto costo de regresar después de tanto tiempo de no convivir con sus hijos, a quienes ya no los conoce del todo, pero son los mismos de los que ahora depende hasta para tener dónde dormir. Confiesa que, por el lapso de ausencia, “no me siento al cien por ciento con mi familia, estoy pagando ese precio. Es, qué le digo, doloroso, pero es real”.
Unos años atrás, después de 2006, “con el amor, de verdad, en el corazón para que los cambios se dieran, yo creo que convencí a cientos a miles de gentes con mis videos” para votar por el líder tabasqueño.
Y añade: “Yo me consideraba hijo de familia, me sentía como pollito debajo de las alas de la gallina llamada 4T, así me sentía cuando llego a México. Hoy me siento fuera de la jaula, me siento como que me depositan en el toilet y le jalaron, así me desecharon, me botaron”.
- Este lunes (19 de agosto) el presidente ofrece un homenaje a las personas migrantes. Es una sorpresa en la conferencia.
- A mí me suena a una burla, a una falta de respeto. La mayoría de los inmigrantes no regresan o no quieren regresar porque saben lo que puede pasar en México: ser mal vistos. Me siento como una persona a la que la han despreciado, le han faltado el respeto. Ha sido una burla para mí el que me digan héroe y cuando pedí ayuda ni me voltearon a ver. Yo fui cien por ciento seguidor, me atrevería a decir hasta fanático, pero con este trato me dieron con la punta del pie en mi vida. Yo estoy en el ocaso de mi vida, me quedan no sé si semanas o meses por la salud y deseo vivir con vivienda, alimentos y medicamentos. Señor presidente, ¿es mucho pedir?
- ¿Le sigue el amor por el presidente López Obrador?
- Para mí hoy es indiferente. Ha hecho sus logros personales que lo enaltecen, que ha hecho cosas por el país, está bien. Al final de cuentas como servidor público tenía obligaciones y compromisos por cumplir, pero es en beneficio personal.
Yo siempre dije que era el cambio humano hecho realidad. Él nos dice héroes y yo decía: el señor presidente ahora es el héroe de México, él sí va a hacer las cosas bien. Yo lo veía a él como héroe, hoy lo veo como un presidente que cumplió con sus funciones y que recibe un salario por cumplir con sus funciones, nada más. Nada más.
Bejarano también hace una reflexión y habla del mensaje que le daría directo al mandatario federal: “De frente le exigiría la creación de una dependencia de gobierno que se encargue de hacer todos los trámites de quienes venimos enfermos de Estados Unidos y no tenemos medios”, la finalidad es que esa instancia se encargue de entablar las gestiones necesarias con el resto de las dependencias, porque ha conocido otros casos como el suyo. Ahora, después de esta denuncia, la pregunta de Víctor al presidente es si habrá justicia expedita o venganza.
Sheinbaum dice que con reforma judicial se respetarán
derechos
laborales y el PJF tendrá más autonomía
Ante el paro de actividades que iniciaron este lunes miles de trabajadores de distintos niveles del Poder Judicial contra la reforma judicial, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, les reiteró que, en la iniciativa planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “se van a respetar todos los derechos laborales” y que, incluso, dicho poder tendrá “más autonomía”.
Así reaccionó este lunes en conferencia, ante la pregunta sobre la acción de los trabajadores: “Lo hemos dicho varias veces, no van a alterarse los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial, no se van a alterar. De hecho, en lo que presentan los diputados hay un transitorio que lo dice claramente, que se van a respetar todos los derechos laborales”.
La morenista respondió a quienes consideran que se pone en riesgo la carrera judicial: “la carrera judicial se va a respetar, pero en el caso de jueces, magistrados y ministros, la decisión final de quién es quién va a ser juez, magistrado o ministro, pues le corresponde al pueblo de México porque va a ser electo”.
Incluso, abonó al decir que “un secretario o secretaria de Acuerdos de un juzgado a veces trabaja más y nunca tiene las posibilidades de ser juez por-
que se asigna desde arriba. Ahora va a poder participar en la elección”.
Para abonar al argumento en favor de la reforma, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México destacó que la propuesta incluye “que se abra una convocatoria, que se inscriban, que haya requisitos para los que van a participar y que haya comités de selección
que permitan ver quiénes pueden participar” en la votación.
La morenista insistió en desmentir la idea de que los jueces serán nombrados por Morena, pues habrá una convocatoria abierta, con requisitos y que se fortalecerá la Escuela Judicial. “Es una propuesta, creo yo, muy completa”, insistió.
“Más autonoMía”
En su argumentación para defender la iniciativa de reforma al Poder Judicial, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, insistió en que lo que se quiere es “que haya un verdadero sistema de justicia en el país”.
Entonces, recordó algunos encuentros con empresarios que, en campaña, la cuestionaron sobre la intención de dicha reforma: “les decía que ahora va a tener más autonomía el Poder Judicial cuando se elijan a los jueces, los magistrados y los ministros, porque a un juez los va a elegir el pueblo, igual que a la presidenta, igual que al diputado, no los elige el Senado”. Y siguió: “ahora quien va a decidir es el pueblo, entonces, en realidad van a tener más autonomía, porque no va a ser, no le van a deber a alguien su espacio en la Corte o en una magistratura… No, se lo deben al pueblo”. Por último, pidió a los críticos de la reforma no “tenerle miedo a la democracia, al revés”.
La ley es clarísima: Sheinbaum ante posturas contra sobrerrepresentación
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, solicitó a las cúpulas empresariales y las organizaciones civiles que advierten sobre la supuesta sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados “no pedir que se viole la ley electoral ni la Constitución Política”, pues la legislación “es clarísima”. En conferencia desde su casa de transición, advirtió: “aunque haya desplegados de quien quiera haber desplegados, el Instituto Electoral y el Tribunal no tienen más que cumplir la ley como viene, tal cual. No hay dobleces, es sencillamente lo que dice la Constitución y lo que dice la Ley Electoral que le corresponde a cada quien”.
Tal fue la respuesta de la morenista a los desplegados emitidos por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y la organización conocida como “Marea Rosa” que, por distintas vías, han pedido a las autoridades electorales no permitir la “sobrerrepresentación” de Morena y sus partidos aliados, PT y PVEM, en San Lázaro. El mediodía de este lunes, Sheinbaum Pardo, apoyada por Citlali Hernández, actual secretaria general de Morena y futura secretaria de las Mujeres en el Gobierno Federal, dieron una interpretación, cual clase escolar, de lo que dicen los artículos 15, 16 y 17 de la Ley General de Procedimientos
Electorales y la carta magna de México sobre cómo se deben distribuir las diputaciones plurinominales con base en los resultados de la votación. Tras las matemáticas, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México aseguró: “A todos aquellos que piden que el Instituto Nacional Electoral haga algo distinto a lo que dice la ley, ¡no se puede! porque la ley es clarísima, dice exactamente qué fórmula aplicar y cuántos diputados plurinominales le toca a cada partido político”. Y ante las críticas, siguió: “y en todo caso están sobrerrepresentados los de minorías, porque tienen más diputados de los que ganaron, pero así está hecha la ley, así está construida la Constitución, hay una representación proporcional que favorece a las minorías”.
Cuestionada sobre si tal explicación era respuesta a los desplegados de los organismos empresariales mencionados, contestó: “Sí, a todos los que, a la marea ¿cómo le dice Noroña?, al ‘suspiro rosa’, a quien quiera pedirle al Instituto Electoral o al Tribunal Electoral, cualquiera que sea, que no aplique la ley y la Constitución, está muy equivocado. Esto se llama Estado de Derecho, cumplir con la ley. Tons (sic) no pidan que se viole la ley o que se viole la Constitución. Es muy clara".
EMprEsarios críticos
Sheinbaum Pardo recordó que durante su campaña presidencial se reu-
nió con varios grupos de empresarios a quienes decía: “Claro que México requiere a los empresarios nacionales y que habrá cosas en las que no estemos de acuerdo y habrá cosas en las que sí estemos de acuerdo y hay que poner las cosas en las que sí estamos de acuerdo para seguir trabajando. Y en las que no estamos de acuerdo, eso es parte de la democracia”.
La morenista dijo que respeta a los empresarios que no están de acuerdo con las propuestas del movimiento que representa, pero adelantó que “no pasa nada”, y argumentó: “Primero, porque además va a seguir el Estado de Derecho, va a haber leyes, se van a cumplir las leyes como debe ser en cualquier país democrático. Segundo, porque no se ponen en juego las inversiones. Y tercero, porque vamos a tener un país todavía más democrático”. Entonces, les reiteró: “Tienen derecho a no estar de acuerdo, lo que no está bien, creo yo, es decir que no se cumpla la ley. Le dicen al Instituto Electoral ‘no cumplas la ley, valóralo de una manera distinta’, pues ¿cómo?, si la ley es clarísima de cómo se calculan los plurinominales”.
Y cerró: “hay que cumplir con la ley, no tener preocupación de este nuevo sistema en nuestro país. Al contrario, darle la bienvenida a la democracia y seguir trabajando juntos. Eso no impide que sigamos trabajando en aquello que es para el bien de México”.
/ sara pantoja
/ sara pantoja
Claudia Sheinbaum
Ulises Lara alista denuncia en FGR por el “ilegal” intento de detención de Javier Corral
/ sara pantoja
El encargado de despacho de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ulises Lara López, informó que interpondrá una denuncia en la Fiscalía General de la República (FGR) contra quienes resulten responsables del “ilegal” intento de detención del exgobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, el pasado miércoles 14 en la Ciudad de México.
En un videomensaje en el que no se aceptaron preguntas de la prensa, acusó que los actos realizados por personal de la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua para detener al integrante del equipo de trabajo de la entonces presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, “fueron orquestados y planeados dolosamente con fines políticos y no jurídicos”, además de que ocurrieron la noche previa a la entrega de constancia de mayoría a la morenista, para “generar inestabilidad política”.
Lara López ofreció una extensa explicación sobre lo que llamó “ejecución ilegal” de la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua. Dijo que la FGJ capitalina fue notificada por la FGR que la autoridad chihuahuense “no forma parte” del convenio de colaboración entre la Procuraduría General de la República (PGR,
hoy FGR), la Procuraduría General de Justicia Militar y las Procuradurías y Fiscalías Generales de Justicia de las entidades federativas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de noviembre de 2012.
Agregó que a dicha fiscalía “no le son aplicables los mecanismos para la coordinación y colaboración recíproca, convenidos por las instituciones que lo celebraron”.
Según dijo, la mencionada Fiscalía de Chihuahua “es un órgano constitucional autónomo especializado” y “no forma parte” de la estructura orgánica de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua. Destacó que, con base en “fundamentos jurídicos y no políticos, se desprende entonces que la ejecución de dicha diligencia de cumplimiento de orden de aprehensión era totalmente ilegal”.
Por ello, dijo que la FGJCDMX inició una investigación en la que participan la Unidad de Asuntos Internos y la Fiscalía de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y determinó “dar vista” a la FGR “para lo que conforme a derecho proceda”.
Luego, Ulises Lara lanzó el anuncio: este martes, por conducto del Fiscal Anticorrupción de la CDMX, se presentará una denuncia ante la FGR “en contra de quien o quienes resulten responsables de esta violación flagrante a la Ley”.
“Querían generar inestabilidad política” El encargado de despacho de la FGJCDMX, Ulises Lara López, acusó que, aunque la solicitud de colaboración que presentó personal de la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua la noche del pasado 14 de agosto, agentes de esa institución “ya realizaban, de manera irregular, labores de inteligencia e investigación” en la capital desde el lunes 12. Subrayó que dicha solicitud requiere que se autorice el ingreso de personal estatal en el período de siete días hábiles a partir de la presentación de la colaboración, -o sea, el 14 de agosto-, para practicar diligencias de investigación para localizar a Corral Jurado. Sin embargo, acusó, “a todas luces”, tales diligencias “se realizaron al margen de la Ley, es decir, de manera irregular y violentando el debido proceso”. En tono de indignación, el exvocero de la fiscalía capitalina añadió: “No sólo se pretendió ejecutar un mandamiento judicial sin tener autorización ni jurisdicción, sino que se le dio seguimiento a la persona requerida sin contar con una autorización oficial para hacerlo”. La prueba, dijo, es que ya tenían localizado al exgobernador antes de presentar la solicitud de colaboración. Por todo lo anterior, Lara López aseguró que “todos los actos de investigación” hechos por la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua “fueron orquestados y planeados dolosamente con fines políticos y no jurídicos”.
Incluso, aseguró que “llama poderosamente la atención que dichos actos de investigación hayan sido difundidos extrañamente un día antes de la entrega de la constancia de la presidenta electa, lo que incide de una manera clara la intención de generar inestabilidad política”.
acusa edición de videos
Para reforzar su argumento, el encargado de despacho de la FGJCDMX añadió que los videos grabados en el restaurante donde estaba Corral “fueron filtrados específicamente y con toda oportunidad a un presentador de noticias, junto con el documento interno de esta Fiscalía General de Justicia con el que se intentó engañar a la opinión pública, haciéndolo ver como el oficio de colaboración con el que se autorizaba la diligencia”. Aunque no lo mencionó, se refirió al periodista Ciro Gómez Leyva. De paso, acusó la difusión de diversos documentos y materiales en video “que fueron cuidadosamente editados para sostener una falsa narrativa de ilegalidad y obstrucción de la justicia sobre mi presencia en el lugar”. También se fue contra el fiscal Anticorrupción de Chihuahua, Abelardo Valenzuela, quien, dijo, “dolosamente… se ha empeñado en asegurar que todo su actuar y el de su personal, fue en el marco de la Ley, lo que este día estamos sustentando con argumentos jurídicos que no fue así”. Sin mencionar su nombre, dijo que dicho servidor público lo ha acusado de ayudar a Javier Corral a evadirse de la justicia, “apoyado con un infundado discurso sobre que lo rescaté para no ser aprehendido. ¡No, no es así! Lo que hicimos fue evitar una detención ilegal, miente quien asegure lo contrario”.
Lara López emitió dicho videomensaje, horas después de que, en su conferencia de mediodía, Sheinbaum Pardo defendió su actuar en el caso de Corral al decir que “está entre sus atribuciones” presentarse personalmente a las diligencias. “No lo veo mal”, dijo la presidenta electa.
Sheinbaum defiende actuar de Ulises Lara por caso de Javier Corral
/sara pantoja
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, defendió al encargado de despacho de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ulises Lara López, al decir que “es una de sus atribuciones” el presentarse a diligencias ministeriales como lo hizo el pasado miércoles 14, cuando el exgobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, iba a ser detenido por la Fiscalía Anticorrupción de esa entidad; “no lo veo mal”, dijo. La morenista negó que en ese acto insólito del funcionario capitalino en favor del integrante de su equipo de campaña haya habido conflicto de interés o privilegios. Este lunes en conferencia en su casa de transición, Proceso cuestionó a la exjefa de gobierno de la CDMX si fue correcto que Lara López se presentara en el restaurante de la colonia Roma Norte a donde iba a ser detenido el expanista para “rescatarlo”, resguardado por decenas de elementos del
/sara pantoja
Grupo Especial de Reacción Inmediata (GERI) y grupos de choque. Ella contestó: “Sí, él tiene, como representante de la Fiscalía, el derecho de presentarse en cualquiera de los casos. No conozco en particular por qué se presentó personalmente, pero vi su video posterior”. Se refirió a la explicación que, más de 12 horas después, dio el funcionario en un videomensaje en el que no se aceptaron preguntas de la prensa.
Sheinbaum Pardo siguió: “En el video explica claramente que no había una aprobación de colaboración de la Fiscalía de la Ciudad de México para la detención de Javier Corral; que lo que hubo, creo, que fue un papel que sellaron, pero eso no quiere decir que hayan aprobado la colaboración. Entonces, él frente a esta situación, decide apersonarse. No lo veo mal”.
- ¿No es un conflicto de intereses, Doctora?
- ¿Por qué? Es la Fiscalía.
La reportera remarcó que Corral Jurado es integrante de su equipo de tra-
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que elevará a rango de Secretaría al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y designó como su titular a Citlalli Hernández Mora, actual secretaria general de Morena y senadora de la República.
En conferencia, explicó que, tras un análisis “profundo” y consultas con “compañeras” y la propia titular del INMUJERES, Nadine Gasman, decidió hacer ese cambio en dicho instituto, pues actualmente “es más bien normativo y nosotros queremos que los derechos de las mujeres lleguen a todos los rincones del país”.
De Hernández Mora, la exjefa de gobierno de la CDMX dijo “es una joven de 34 años -entre Josefina (Rodríguez, próxima secretaria de Turismo) y ella, serán las más jó -
bajo -fue el encargado de los Diálogos por la Transformación en materia de combate a la corrupción-, que ella ha acusado que la acusación de peculado y corrupción es un tema de “persecución política” contra él y que la actuación de Lara López fue inusual. La próxima presidenta de México respondió: “Pues alguna razón ha de haber tenido para hacerlo de manera personal, pero es legal lo que hizo. Malo, si hubiera sido algo que no fuera, que no estuviera dentro de sus atribuciones, pero está perfectamente dentro de sus atribuciones”.
- ¿No ve privilegios hacia Javier Corral?, -insistió la prensa.
- Pues está dentro de las atribuciones del fiscal o del responsable de despacho de la Fiscalía.
Se le insistió que “también así pasan miles de casos todos los días de ciudadanos y no llega el fiscal”. Ella reaccionó: “Pues él tiene que decir cómo actúa en otras circunstancias, pero no hizo nada
fuera de sus atribuciones. Si hubiera estado fuera de sus atribuciones, pues a lo mejor, ¿no?, pero no, es su atribución.
- Se dijo que fue rescate, que lo fue a rescatar.
- Pues está dentro de sus atribuciones el presentarse frente a una ilegalidad. En la conferencia, Sheinbaum Pardo fue cuestionada si el intento de detener a Javier Corral, por parte de la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua, afectará su relación con la gobernadora de Chihuahua, la panista Maru Campos, que, de por sí, no es la mejor.
“En Chihuahua gobierna la gobernadora. Hay cosas con las que no estoy de acuerdo, pero a mí me toca también gobernar al pueblo de Chihuahua. Soy la presidenta electa, en su momento, la presidenta constitucional. Me tocará gobernar también al pueblo de Chihuahua. Entonces, todo lo que hagamos por el bien del pueblo de Chihuahua tiene que haber colaboración y coordinación”, aseguró.
Sheinbaum designó a Citlalli Hernández como titular de la Secretaría de las Mujeres
venes del gabinete-; ella, además de ser hasta el momento que deje de serlo, secretaria general de Morena, ella es y ha sido una activista feminista y es una política nacida en el oriente de la Ciudad de México”.
“ninguna desamparada” Al tomar el micrófono, Citlalli Hernández dijo que uno de sus compromisos como futura secretaria de las Mujeres será “no dejar a ninguna mujer desamparada frente a la desigualdad, la injusticia y la violencia”.
Dijo que irá “a territorio” a llevar a cada mujer del país una cartilla de los derechos de las mujeres y agregó: “Abonaremos a la construcción de la paz y la lucha para prevenir y atender la violencia de género desde abajo, desde los pueblos, las colonias, los barrios, las comunidades, de la mano de todas las mujeres”. Agregó que acompañará el Sistema Público de Cuidados que comenzará con las jornaleras agrícolas y las mujeres de la maquila en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Trabajadores del PJF van a paro indefinido de labores en protesta a reforma judicial
Claudia RodRíguez loeRa
En el primer minuto de este lunes 19 de agosto de 2024, trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) iniciaron un paro de labores indefinido en diferentes sedes del país, incluyendo las dos sedes en Aguascalientes, en las cuales laboran 500 personas en distinto estatus, ya sea como personal de confianza o sindicalizado. La manifestación es motivada por la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
La protesta fue motivada debido a que fue filtrado, en la madrugada del viernes, el dictamen de la reforma al Poder Judicial, en la que -aseguran- no se incluye uno solo de los puntos que expusieron en las mesas que se llevaron a cabo para presentar sus propuestas, en especial aquellas dirigidas a salvaguardar sus derechos laborales.
Daniel Nava, oficial judicial, expresó que dicha reforma no solo atenta contra sus prestaciones y derechos laborales, en cuyo tema el sindicato les dio la espalda, sino que también compromete la independencia del Poder Judicial y la correcta resolución de los procedimientos jurídicos. Resaltó que este paro se mantendrá hasta que se garantice un análisis profundo de la reforma o, en su defecto, se frene por completo su avance, pues señaló que para la propuesta de dictamen no fueron escuchados.
Si bien las modificaciones en relación a los derechos laborales es la parte más sensible para los manifestantes, un aspecto que sobresale es la defensa de la democracia y la independencia judicial, ya que consideran prioritario evitar que la justicia se politice. Esta suspensión de labores está respaldada por algunos jueces y magistrados; sin embargo, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) convocó a sus integrantes a votar “para la suspensión temporal de las actividades jurisdiccionales en protesta por la Reforma Judicial. La votación se llevó a cabo en el transcurso de este lunes y en caso de ganar el “sí”, la suspensión de labores empezaría el primer minuto del miércoles 21 de agosto. A consideración de los trabajadores, la Reforma Judicial propuesta por el Ejecutivo Federal pretende someter al Poder Judicial de la Federación, y si bien están conscientes de la necesidad de una reforma integral que beneficie a toda la ciudadanía, la base trabajadora intentó, por diversos medios, agotar la vía del diálogo para exponer las razones de porqué la reforma judicial en los términos propuestos es perjudicial y no resuelve los problemas de justicia en México, sin que se le haya escuchado.
“Es por ello que se hace un llamado al pueblo de México, a los Poderes Judiciales locales, a las organizaciones civiles, a las barras de abogados, a todas las Universidades, asociaciones de defensa de los derechos humanos, a las madres buscadoras, sindicatos y colectivos a sumarse en la defensa de nuestro país”, externaron los manifestantes en un breve comunicado.
Aguascalientes a favor de la división de poderes y la carrera judicial
ely RodRíguez
La gobernadora del estado Teresa Jiménez Esquivel señaló que, en cuanto al paro de labores que recién comenzó de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación, desde el Gobierno del Estado siempre serán responsables, pues la postura de Aguascalientes es siempre el respeto a los tres poderes y a la carrera judicial.
“Nosotros creemos que la gente que tiene experiencia, la gente que creció en el Poder Judicial son las personas que tienen que llegar a jueces y magistrados, y bueno, pues nosotros respetamos las ideas, pero, sobre todo, como en una democracia, la toma de decisiones debe ser importante por parte de los próximos legisladores”, señaló.
Dijo que, por tanto, en Aguascalientes lo importante es que los inversionistas sepan que se va a tener siempre una responsabilidad, pero, sobre todo, la certeza jurídica.
“Nosotros como Gobierno del Estado le queremos dar certeza a todas las inversiones y decirles que cada peso invertido en el estado será respaldado y que todas las personas que producen, que trabajan y que se esfuerzan tendrán certeza jurídica, que es lo más importante para nosotros, porque de ahí viene la gobernabilidad”, mencionó.
Recordó que en el estado se llevó a cabo en días pasados una Reforma Judicial, donde se fortaleció a las instituciones y a que puedan llevar justicia pronta y expedita.
Indicó que como Poder Ejecutivo es conveniente que el Poder Judicial esté llevando los trámites y que sean sin impunidad.
“Nosotros estaremos al pendiente de esta reforma y esperamos que se escuchen las voces de los ciudadanos y que se escuchen las voces de los que están en el Poder Judicial y vamos estar esperando los próximos anuncios que se estarán dando de forma general y estaremos viendo cuál es la mejor opción para Aguascalientes”, dijo.
Comentó que siempre se estarán apoyando las posturas que lleven la honestidad, la transparencia y que se tomen las mejores decisiones para que los impartidores de justicia sean los mejores que tiene el país, para que sea lo más rápido posible y que cuando se imparta justicia sean los expertos y estén las personas que realmente saben cómo realizar la impartición de justicia. La gobernadora recalcó que en todo momento se habrá de respetar al Poder Judicial, pues “como decían los teóricos, que la división de poderes era importante, porque si no hay ley no hay paz y sin ley, sin normas y sin reglas no hay orden y nosotros en Aguascalientes queremos orden, paz y libertad, pero siempre con un estado de derecho fuerte”.
Reforma al Poder Judicial podría inhibir nuevas inversiones del exterior
Las afectaciones que puede tener la reforma al Poder Judicial ya se dejan ver, señaló la presidenta del Colegio de Economía, Dafne Viramontes, quien consideró que la primera es la depreciación del peso con respecto al dólar; pero podría haber otras como la inhibición de la llegada de la inversión extranjera al país. Observó que la composición de la Cámara de Diputados y de Senadores ya generó incertidumbre entre los inversionistas, “se ha estado reflejando en el largo plazo la depreciación del peso, aunque no es el único factor, pero sí ha sido uno de los que más afecta y ya un impacto en el mediano y largo plazo, pues evidentemente en la inversión, tanto nacional como internacional, porque las empresas para poder invertir necesitan certidumbre jurídica”, explicó la especialista. Expuso que para quienes desean invertir en otro país, en este caso en México, pretenden realizarla en lapsos de 10 a 20 años o más, a fin de lograr buenos rendimientos, además de la seguridad que van a poder acceder a un juez en caso de que tus garantías o tus recursos estén siendo afectados.
“En la medida que nosotros no tengamos eso, pues es muy probable que también se desincentive la inversión. Vamos a ver cómo salen los datos de inversión extranjera directa para el segundo trimestre, al parecer a nivel nacional creció. Puede ser que la afectación por ese lado sea moderada, pero vamos a ver también el largo
Empresas requieren de certidumbre jurídica para poder invertir
plazo y conforme se vaya concretando y se vaya haciendo una realidad, pues cómo va y va a afectar”, manifestó la líder de los economistas.
Reiteró que las empresas necesitan certidumbre jurídica para invertir y si esto no se les puede garantizar, probablemente posterguen su decisión de invertir o simplemente no inviertan, porque no es rentable.
Recordó que los inversionistas están constantemente analizando el ambiente, el marco regulatorio, el Estado de derecho y el hecho de que los jueces estén yéndose a paro y que estén incluso deteniendo actividades, lo cual tiene que ver con la impartición de justicia, tiene afectaciones para las empresas que a lo mejor tienen algún proceso; aunque también para aquellas que apenas van a comenzar con sus procesos.
“Definitivamente no es el mejor mensaje y bueno, el problema aquí no es que se realice una reforma al Poder Judicial, pues es indispensable, porque pues de cada 100 delitos se termina impartiendo justicia en el uno por ciento, considerando los que se denuncian, los que no se denuncian, los que se someten a proceso y los que dicen si eres culpable o no eres culpable después del proceso, es solo el uno por ciento”, observó la economista.
Claudia RodRíguez loeRa
Tere Jiménez | Foto Cristian de Lira
Ely RodRíguEz
La gobernadora Teresa Jiménez Esquivel habló sobre el impacto en las presas que se tuvo en dos años de sequía severa que se vivió en Aguascalientes, por lo que se está trabajando en un proyecto magno de reúso de agua, donde nuestra entidad busca ser ejemplo a nivel nacional.
En conferencia de prensa celebrada en el parque El Cedazo, la gobernadora, que estuvo acompañada de diversas autoridades en el tema del agua, señaló que hay importantes avances sobre el cuidado del agua y que la próxima semana estará mostrando cuáles son los proyectos que se presentaron en la Ciudad de México, “donde por ahora el proyecto magno del reúso del agua es que 115 hectómetros cúbicos, que se utilizan en la capital, sean reutilizados”.
Dijo que se van a conectar tuberías especiales, donde iría el agua tratada, “por eso estamos ahorita trabajando en la rehabilitación de las plantas de tratamiento, porque toda esa agua que se utiliza se va a las plantas de tratamiento y posteriormente de las plantas de tratamiento se tira al río San Pedro y lo que ya no queremos es que se tire en el río, porque entonces se revuelve con el agua salada”, señaló.
Dijo que lo que se busca es que esa agua, después que se vaya a las plantas de tratamiento, ponerla en las tuberías moradas, donde iría el agua de reúso y de ahí se va a juntar con un gran tubo que va a llegar hasta la Presa Calles.
Impacta a presas los dos años de sequía que hubo en el estado
“Pero, antes de que llegue, más de 30 hectómetros cúbicos de esta agua van a llegar al Distrito de Riego 01 y más de 50 hectómetros cúbicos llegarán a la Presa Calles”, explicó.
Añadió que con esto van a poder guardar agua de reúso y otra parte de
Dengue al alza y covid a la baja en Aguascalientes
Ely RodRíguEz
Marie Salas Valenzuela, directora de inteligencia en salud del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), dio a conocer que en estas últimas semanas se ha tenido un incremento de casos de dengue, donde al corte más reciente se tenía un aumento de 49 casos confirmados desde el primero de enero, donde de este número, 36 son autóctonos, es decir, que son contagios que se han dado en el estado y 13 foráneos.
Señaló que hasta el momento no se han tenido defunciones de esta enfermedad, pero se han notificado 4 casos que han ameritado un mayor tiempo de hospitalización, otros, dijo, sí han requerido hospitalización, pero no pasan de 8 casos, “pero han sido casos leves que han salido y el resto han sido ambulatorios, es decir, el manejo ha sido en su domicilio”.
Señaló que se deben de reforzar las medidas de eliminación de criaderos, donde la principal estrategia es que las personas ayuden con la eliminación de criaderos del mosquito dentro de los lugares de trabajo, escuelas, lugares de esparcimiento, “pues mientras no existan depósitos donde haya agua acumulada y estancada que le permita al mosquito depositar sus huevecillos, habrá un menor número de casos”. En cuanto al covid, señaló que éste no ha presentado un repunte importante en el estado, donde en el más reciente corte únicamente se tuvieron 5 casos, es decir, hubo un descenso importante con respecto a la semana anterior en la cual se habían confirmado 10 casos.
Señaló que lo que sí es que en las últimas tres semanas se presentaron tres defunciones, “pero son personas sin vacuna y con comorbilidades”.
Hasta el momento no se han tenido defunciones de la enfermedad del dengue
La funcionaria resaltó que todas las variantes han estado siendo identificadas y siempre se está vigilando, “y no se ha visto una reacción en el comportamiento que nos diga que hay una alerta, incluso, el comportamiento es menor que el año anterior”.
Comentó que a partir de que concluyó la fase pandémica del covid esta enfermedad pasó a ser endémica, “esto significa que siempre va a estar presente y las medidas de prevención se deben de mantener por el cuidado a nuestra salud y seres queridos, no contagiarme y no contagiar a los demás”.
Salas Valenzuela precisó que siempre habrá controversias hacia nuevas enfermedades “hay enfermedades que tal vez creemos que no se daban porque no las conocíamos, por ejemplo, la viruela del mono es una enfermedad que ha estado presente desde 1958, o sea, no es nueva como tal y el hecho de que no nos viéramos afectados no significa que en algún momento no existía la posibilidad”.
Comentó que cada vez que hay más movilidad, por tanto, el ir de viaje de esparcimiento o por comercio son vías para que las bacterias estén viajando de un continente a otro o de un país a otro, por eso estamos atentos en el Aeropuerto de que si viajan a ciertos países van a contraer ciertas enfermedades y que si presentan alguna sintomatología es necesario decir al médico que estuvieron de viaje, pero siempre estará abierta esta posibilidad mientras se viaje”.
agua va a llegar al Distrito de Riego 01, donde se estará poniendo en cada una de las hectáreas de riego y se estará ayudando a que llegue agua reutilizada al campo.
Indicó que esto ayudará a que no se sigan perforando más pozos y que se pue -
dan tener empresas socialmente responsables, para que ayuden al reúso del agua y que no se esté malgastando.
Dijo que el miércoles de esta semana se tendrá otra reunión con directivos, donde se llevará un estudio de cómo está la infraestructura, en cuanto a los drenajes y el servicio en cada uno de los municipios, donde se llevará todo el esquema de lo que está pasando en el estado, a fin de hacer inversiones importantes.
Indicó que ahorita se tiene que voltear a ver el tema del agua, pues “varias presas, como no llovió en más de dos años, se fueron secando y están en riesgo y en focos rojos, porque muchas de esas presas eran las que abastecían a grandes ciudades, como la Ciudad de México y otras ciudades”.
“Ya vimos que si no hacemos el reúso del agua y si no llueve el día de mañana no se tendrá este vital líquido, entonces, tenemos que buscar estrategias donde personas e incluso, otros países, nos están haciendo llegar información y el estado lo toma como un proyecto, como un desafío y lo convertiremos en un ejemplo a nivel nacional, pero esto no será posible si no tenemos una cultura del cuidado de agua”, dijo.
Los nuevos liderazgos
NORMA GONZÁLEZ
No siempre los hombres y mujeres que determinan cambios en grandes masas de población parten del poder político. En sectores totalmente distintos a la política, hay personajes que se convierten en protagonistas de cambio, o que son capaces de leer formas evolucionadas o diferentes de concebir la sociedad y sus aspiraciones. Desde el deporte, la tecnología, la ciencia, la innovación, los descubrimientos de nuevas formas de organizar o producir pueden ser factores de cambios en las sociedades.
Particularmente la música ha sido un instrumento de concebir cambios o de interpretar aspiraciones de nuevas generaciones. Hay ejemplos interesantes que podemos mencionar. Podemos citar el caso de Elvis Presley, su música y su historia sigue persistiendo en las nuevas generaciones. ¿Por qué Presley y no otro trascendió al paso del tiempo? Dicen los que leen filosóficamente estos fenómenos, que su virtud fue que por primera vez las canciones y el estilo de Elvis, hizo visible lo que representaba ser joven. La juventud reclamaba ser considerada como algo que existe en la sociedad. El desenfado y la libertad con que se presentaba, significó un desafío al status quo en donde solo los adultos de élites y sectores conservadores podían conducir a la sociedad norteamericana. Su irrupción en la escena social escandalizó a muchos, pero representó la identificación y apoyo de gran masa de población joven dentro y fuera de los Estados Unidos. El ser joven representó un valor que antes no tenía. El rock fue otro instrumento de libertad y de autonomía que hacía evidente la brecha generacional, mostraba el desacuerdo
entre las visiones de la élite de población adulta y la población joven que lo denunciaba a través de la música. No se compartía la forma en cómo se usa el poder, el dominio, la guerra y las injusticias sociales. Hay otros ejemplos más que dan cuenta de formas disruptivas de asumir los nuevos escenarios sociales, pero si queremos encontrar en la época reciente este fenómeno, tal vez el caso más emblemático sea el de Taylor Swift.
De acuerdo con el diario El País, el fenómeno social que esta cantante de 34 años representa,” ha trascendido todas las categorías conocidas hasta la fecha” Considera que Swift puede llevar a los Estados Unidos a una nueva era ya que representa los valores fundamentales que están implícitos en la declaración de independencia.
La editorial de Wolfram Eilenberger considera que su música y aportación refleja “la vida, la libertad y la búsqueda de felicidad” de las nuevas generaciones. Ubica a la cantante “como algo más que una artista genial: es un fenómeno planetario, un movimiento cultural por derecho propio con cientos de admiradores de todo el mundo”.
Llega a considerar quien lo escribe, que su influencia podría decidir las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. No estoy cierta si su influencia pueda llegar a esos niveles, lo que sí es totalmente posible, que los demócratas esperan con gran interés que ella exprese sus simpatías por Kamala Harris, que representa también la visión liberal del mundo, y ese gesto en verdad, ayudaría mucho al frente demócrata.
@normaglzz
| Foto Cristian de Lira
Policía en Aguascalientes podría estar excediéndose en sus atribuciones y facultades
Según el CNSPE se dieron 98 mil 960 puestas a disposición, el mayor número a nivel nacional
Claudia RodRíguEz loERa
El Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2024 del INEGI señala a Aguascalientes como la entidad que más puestas a disposición tuvo a nivel nacional en el 2023 ante la autoridad de Justicia Cívica y el Ministerio Público, con un total de 98 mil 960 de estos procedimientos, por lo que surge la duda de si los aguascalentenses cometen realmente más faltas que en el resto del país o las autoridades realizan detenciones con base en prejuicios. Así lo señaló Edgar Guerra, sociólogo e investigador CONAHCYT, quien resaltó que en caso de que estas puestas a disposición se hayan realizado en su mayoría por una sola ocasión, esto representaría el 17 por ciento de la población.
92,578 | Foto SSPE
FALTAS CÍVICAS
Se registraron en Aguascalientes, la crifra más alta del país
Esta entidad presentó también el mayor número de faltas cívicas, acto u omisión que altera el orden, con un total de 92 mil 578 faltas, representando el 28.9 por ciento del total de las faltas cometidas a nivel nacional.
Presa Calles apenas al 16% de su capacidad
Se señala que otra de las principales presas, que es la Abelardo L. Rodríguez, solo se encuentra a un 26.8%
Ely RodRíguEz
A pesar de las recientes lluvias que se han dado en el estado, la principal presa de almacenamiento y distribución de agua que es la Presa Calles continúa en un nivel bajo, pues de acuerdo al más reciente reporte de CONAGUA apenas está en un almacenamiento del 16.4 por ciento.
Se señala que otra de las principales presas, que es la Abelardo L. Rodríguez, solo se encuentra a un 26.8% de su capacidad, mientras que presas que se encuentran en el municipio de Calvillo, como la Media Luna y la de Malpaso están al 22.8% y 9.7% de su capacidad, respectivamente.
Otra de las presas que está a menos de la mitad de su capacidad es la Ordeña Vieja, con un 32.3% de su capacidad, pero en contraste hay presas que ya se encuentran desbordando, pues sobrepasan el 100 por ciento de su capacidad.
Entre éstas podemos mencionar la presa del Niagara, que está al 102.1% de su capacidad, y la presa del Cedazo que se ubica en la capital del estado y se encuentra a un 100% de su capacidad. De acuerdo al reporte, hay otras presas que casi llegan al 100 por ciento, que son la del Jocoqui, que está al 91.6%, la 50 Aniversario, que está al 99.3% y la Codorniz que está al 90.8%.
Al respecto, Isidoro Armendáriz García, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), señaló que las presas tienen una importante capacidad de almacenaje, donde “hay presas que no tenían prácticamente ni una gota de agua y actualmente tienen un buen nivel, algunas que inclusive están desbordando y algunas otras al 80 o 60 por ciento y las menos en promedio del 30 por ciento, pero se tiene un pronóstico favorable, ya que lo dicho por los expertos se va a recuperar la capacidad de precipitación pluvial que se había perdido los últimos dos años”.
Indicó que algo importante es que se tiene en el estado cerca de 90 mil hectáreas de temporal de las cuales algunas están en descanso, “porque los productores se van a Estados Unidos, pero de esos 90 mil por lo menos 80 mil son cultivables, donde el 80 mil ya están sembradas y desarrollada su planta, asimismo tenemos otras 40 mil en los sistemas de riego, de las cuales 30 mil ya están generando su crecimiento y su cultivos”.
Frente a estos números, el investigador cuestionó si es real que los aguascalentenses cometen tal número de faltas más que el promedio nacional o las autoridades tienen una política de poner a disposición a
cualquiera que circule por la calle y les parezca sospechoso, lo que hablaría de una autoridad irresponsable y con pocos criterios y que actúa con base en prejuicios.
“Al observar los resultados no puede evitar pensarse en el populismo punitivo. Al final del día, más puestas a disposición (o prisión de 24-48 horas) no significa más seguridad, porque no se está resolviendo el problema de fondo”, expuso el sociólogo.
“Sorprende el hecho de que, a pesar de que somos una entidad pequeña, también somos aquella que presenta más faltas cívicas, y eso nos habla, o de que de plano tenemos un problema de responsabilidad social, o que tenemos una autoridad punitivista, aunque voto por lo segundo”, resaltó Guerra.
Destacó que, además, Aguascalientes se encuentra en el penúltimo lugar en personal en instituciones de seguridad pública con un total de 940 personas; por lo que recomendó calcular las tasas de personal por cada mil habitantes debido al tamaño poblacional.
En este sentido, detalló que la tasa de elementos de policía preventiva es de 0.6 por cada mil habitantes (es decir, menos de una persona por cada mil), misma que se encuentra por debajo de la tasa nacional de 0.7.
Es necesario crear refugios para mujeres violentadas
Ely RodRíguEz
La legisladora Nancy Gutiérrez Ruvalcaba consideró importante la creación de más refugios para mujeres que son violentadas por sus parejas, a fin de que tengan a dónde ir ellas y sus hijos, en caso de tenerlos.
Indicó que en cuanto a la modificación de leyes para protección de las mujeres, más que cambiarlas es necesario que se apliquen políticas públicas dentro de las instituciones.
Subrayó que, incluso, es una tarea que es parte del mismo Instituto de las Mujeres para que se pongan a trabajar en estas medidas, sin embargo, reconoció que es complicado, pues “luego llega el dinero federal, que es el presupuesto que tienen más fuerte para operar programas y lo mandan hasta finales de año, entonces, puedes trabajar dos meses y el demás tiempo lo tienes que estar trabajando en la comprobación de los gastos y pues no es justo”.
Dijo que lo viable es que el presupuesto llegue a inicio de año para que se pueda operar durante todo el año, en apoyo a la sociedad.
La diputada recalcó que hace falta trabajar en temas como la prevención de embarazo, que son importantes trabajarlos sobre todo en el oriente de la ciudad, que es en donde se incrementan estos números, en donde están los focos rojos y en donde hay mucho más trabajo que hacer.
Manifestó que en el Instituto de Educación deberán tener las cifras exactas, si es que mujeres desertan de la escuela por embarazo, tal como lo señaló la titular del IAM, sin embargo, la legisladora indicó que en este caso “la mayor deserción escolar se da en el paso de la secundaria a la preparatoria, donde bajan estrepitosamente los números de estudiantes, porque no tiene ya el interés”.
Dijo que esta baja en la matrícula no necesariamente se da por el embarazo en adolescentes, aunque “es importante trabajar en estos programas desde la salud, la educación, en el AIM y desde varios frentes para un mejor resultado”.
La legisladora añadió que el trabajo de la titular del IAM ha pasado desapercibido, al
señalar que en realidad no se escucha lo que se ha estado haciendo.
Dijo que la violencia intrafamiliar no ha bajado, pero se debe a un tema cultural, pues “considero que el machismo es un tema cultural, donde las cifras de violencia familiar se dan en contra de las madres de familia, ejercida por el padre de familia y creo que debemos de seguir trabajando tanto de manera individual, como en crear buenas políticas públicas”.
Gutiérrez Ruvalcaba lamentó que en muchas de las ocasiones los programas no se aplican o no se hacen porque los presupuestos se utilizan en nómina.
Indicó que desde el primer año de esta administración se dio un aumento considerable al IAM, señalando que es importante que se ejerza en programas. Finalmente, dijo, es importante que se sigan creando recursos para que las mujeres tengan a dónde llegar en caso de sufrir violencia extrema.
Nancy Gutiérrez | Foto Congreso del Estado
DIF estatal acercará servicios médicos gratuitos este martes a San Francisco de los Romo
Gobierno del estado
El Gobierno del Estado, a través del DIF estatal, invita a los habitantes de la comunidad de la Guayana en el municipio de San Francisco de los Romo a asistir a la Brigada Médica gratuita que se realizará este martes 20 de agosto en la plaza principal, de las 2:00 de la tarde a las 8:00 de la noche.
Al respecto, la presidenta del Sistema Estatal DIF resaltó que para el gobierno de Tere Jiménez es de suma importancia velar por el cuidado de la salud de la población, por ello puntualizó
que se acercan servicios de salud gratuitos en apoyo a las familias que más lo necesitan.
Indicó que los servicios que se ofrecerán son enfermería, medicina general, rehabilitación, terapia física, nutrición, atención jurídica, orientación psicológica, optometría, corte de cabello, estomatología y gestión social, entre otros.
Aurora Jiménez Esquivel exhortó a los habitantes de la comunidad a correr la voz para llegar a las personas que más lo necesitan, asimismo, refrendó el compromiso para acercar los servicios a los rincones más alejados del estado.
Jesús María contra la violencia sexual en línea
ayuntamiento de Jesús maría
Con la finalidad de concientizar a los jóvenes sobre los diferentes tipos de violencia sexual que se pueden ejercer en el ámbito digital y prevenir estas acciones en redes sociales, la Instancia de la Mujer en coordinación con la Instancia de la Juventud de Jesús María impartió el taller “Prevención de la violencia sexual en el ámbito digital”.
La titular de la Instancia de la Mujer del municipio de Jesús María, Susana de Luna, informó que fueron alrededor de 60 jóvenes los que participaron en este curso, en el que aprendieron a identificar riesgos y a reportar comportamientos inapropiados en redes sociales, así como la importancia de proteger su privacidad.
“Debido al creciente uso de estas tecnologías, no podemos bajar la guardia en Jesús María, por ello, varias instancias trabajamos en conjunto para informar a los jóvenes, concientizarlos y evitar la violencia digital, asimismo, en este curso se dieron a conocer las consecuencias legales de estas prácticas y los detalles de la Ley Olimpia”, mencionó.
Agregó que el curso se llevó a cabo en el auditorio de Seguridad Pública y Vialidad del municipio de Jesús María y estuvo enfocado en que los jóvenes pudieran identificar los diferentes tipos de violencia que se presentan en las redes sociales, especialmente grooming, sexting, shaming, así como otras formas de abuso en línea.
100 nuevos policías concluyeron su formación inicial en la UNPOL
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la graduación de más de 100 nuevos policías que concluyeron su formación inicial en la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad (UNPOL), quienes fortalecerán la labor de la Policía Estatal, una de las corporaciones más reconocidas en todo el país. Tere Jiménez anunció que desde el inicio de su administración se han incorporado 300 nuevos policías que trabajan en garantizar la paz y tranquilidad de las familias en el estado. “Bienvenidos a la Fuerza del Gigante; para mí, la mejor corporación. Es un gran reto y sueño cumplido, tienen la oportunidad de mantener la paz del estado. Junto con ustedes seguiremos dando nuestro mayor esfuerzo para que Aguascalientes sea el estado más seguro del país”, reiteró Tere Jiménez.
Indicó que gracias al trabajo que se realiza todos los días, la Policía Estatal es la corporación de seguridad más efectiva del país según el INEGI; mientras que el C5i ocupa el primer lugar por su innovación tecnológica y protocolo de emergencias, de acuerdo a la National Emergency Number Association of Latin American (NENA 911 LATAM).
Manuel Alonso García, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), detalló que estos resultados son gracias a las acciones implementadas mediante el plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”, que impulsa la gobernadora.
“Quiero que sepan que su profesión no es fácil, se enfrentarán a días difíciles, pero también a grandes satisfacciones. Tengan presente que como policías debemos dar lo mejor de nosotros todos los días; mantengan siempre el espíritu que los hace grandes y recuerden que los buenos somos más”, les dijo Alonso García a las y los nuevos policías.
La rectora de la UNPOL, Cecilia Pacheco Rangel, felicitó a las y los cadetes que culminaron su formación inicial y se integran a las filas de la Policía Estatal. Reiteró que la misión de la UNPOL es formar profesionales altamente preparados al servicio de la ciudadanía.
“Reconozco el invaluable acompañamiento de sus familiares, quienes han impulsado sus pasos; detrás de cada uno de ustedes hay padres, madres, hijos que han velado por su bienestar para que cumplieran sus sueños”, dijo Pacheco Rangel.
A nombre de las y los egresados, Iratzel Muñoz Carreño agradeció a los docentes por compartir sus conocimientos y experiencias con ellos. “Fueron seis meses en los que conocimos nuestra mejor versión; hoy asumimos este compromiso de ser los mejores policías y seres humanos. Vamos a trabajar con valores, honor y lealtad por Aguascalientes”, finalizó Muñoz Carreño.
Durante la ceremonia, la gobernadora tomó protesta a los más de 100 nuevos policías, les entregó sus constancias y armas de cargo; también entregó reconocimientos especiales a aquellos egresados que se destacaron por su aprovechamiento y disciplina. En el evento que se realizó en las instalaciones de la UNPOL, acompañaron a la gobernadora Rafael Antonio Osuna Gutiérrez, jefe de Sección Primera de la 14/a. Zona Militar; Arody Salvador Lorenzo Bautista, coordinador de la Guardia Nacional en Aguascalientes; Raúl Silva Perezchica, diputado local; Michelle Olmos Álvarez, directora del C5i de Aguascalientes; Jesús Figueroa Ortega, fiscal general del Estado; Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA); Mauricio de la Serna Hernández, secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y Karla Martorell Moya, presidenta de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de Aguascalientes.
Gobierno del estado
Lanzan la campaña “Aguas, Cuida el Agua”
Gobierno del estado y ayuntamiento de aGuascalientes
En un esfuerzo conjunto por fortalecer la cultura del agua y asegurar un futuro sostenible para las y los ciudadanos de Aguascalientes, el Gobierno del Estado, el municipio de Aguascalientes y el Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) lanzaron la campaña “Aguas, Cuida el Agua”.
“No se trata sólo de infraestructura, sino de promover una cultura del buen uso del agua en la sociedad, un esfuerzo que involucra a diversas dependencias estatales y al municipio de Aguascalientes”, destacó la gobernadora Tere Jiménez.
Señaló que en el estado y con apoyo de la Federación se consolidarán proyectos estratégicos orientados al reúso y aprovechamiento del agua, como el Distrito de Riego 001, que permitirá el ahorro del 66 por ciento del agua en el campo.
Leo Montañez, presidente municipal de Aguascalientes, resaltó que desde el ayuntamiento se suman a esta campaña con el impulso de proyectos estratégicos que le apuestan a la recuperación del acuífero y la prevención de inundaciones.
“Gracias y enhorabuena; gracias por amar a Aguascalientes. Y todos desde nuestra casa, desde nuestra trinchera,
desde nuestra vida cotidiana, podemos hacer algo por este pedazo de patria que es donde vivimos, que es el lugar que amamos y donde crecen nuestros hijos”, recalcó el alcalde de la capital.
Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director del Instituto de Educación de
Con 90 mdd inicia construcción de segunda planta de Continental
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la colocación de la primera piedra de la empresa Contitech, segunda planta de la empresa Continental en el estado, con una inversión alemana de 90 millones de dólares que generará 500 nuevos empleos en dos fases.
“La cristalización de este proyecto confirma el liderazgo global de Aguascalientes; somos protagonistas en el mundo, estratégicos en los planes de expansión de las empresas más competitivas y la puerta que permite el acceso a los mercados más grandes e importantes a nivel global. Somos el corazón logístico de América y el punto donde se conectan todos los caminos hacia el crecimiento y la prosperidad”, sostuvo la gobernadora.
Asimismo, dijo que todas las inversiones que se concretan en Aguascalientes están seguras y protegidas, ya que existe un clima de paz social y estabilidad laboral, además de certidumbre jurídica, estado de derecho y un marco regulatorio que facilita la apertura de nuevas empresas: “Cada euro, cada dólar y cada peso invertido en Aguascalientes se respetará”, sostuvo Tere Jiménez.
Marco Galluzi, director de Continental México, agradeció el apoyo del Gobierno del Estado para cristalizar este nuevo
proyecto que les permitirá afianzar su liderazgo en el mercado; destacó que su activo más preciado es su capital humano, al tiempo que reconoció la calidad y el profesionalismo de la gente de Aguascalientes.
“Estamos orgullosos de sumar esta nueva planta de Aguascalientes a la familia de Continental México; somos una empresa incluyente y comprometida con la diversidad y la igualdad, prueba de ello es que el 25 por ciento de nuestro talento ejecutivo en México son mujeres”, indicó.
Eduardo Barros, gerente de la planta Contitech, dijo que su inicio de operaciones se prevé para el año 2025 en el parque industrial VESTA, en el sur de la ciudad capital. Comentó que será una planta segura, innovadora, comprometida con el medio ambiente, además de contar con equipamiento de la más alta tecnología para entregar un producto de gran calidad.
Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, dijo que en los primeros 22 meses de la actual administración estatal se han confirmado 31 proyectos de inversión que ascienden a más de 30 mil millones de pesos; dijo que tan solo las inversiones de Alemania durante el primer semestre del 2024, alcanzan los 105.8 millones de dólares.
Durante el evento develaron una placa conmemorativa que da cuenta del inicio de construcción de esta nueva planta.
Aguascalientes (IEA), anunció que, como parte de esta campaña, en las escuelas públicas se llevarán a cabo talleres y actividades para fomentar el uso responsable del agua; dijo que en una primera etapa se llegará a más de 15 mil estudiantes de educación básica.
Vicente Pérez Almanza, director de Guardianes del Agua, explicó que la campaña “Aguas, Cuida el Agua” se centrará en sectores clave, como el industrial, el agropecuario, amas de casa, niñas y niños, por lo que se conformarán grupos en cada uno de estos ámbitos para que lideren iniciativas de conservación del vital líquido.
Francisco Javier Buenrostro Gándara, presidente del Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), indicó que trabajarán en equipo con el Gobierno del Estado y el municipio de Aguascalientes para impulsar esta campaña orientada a la promoción del cuidado del agua.
Destacó que tan sólo en lo que va del año, la institución que encabeza ha ejecutado más de 12 mil 300 acciones de reparación de fugas de agua potable, gracias a lo cual se evitó el desperdicio de más de 4 millones 800 mil litros, lo que equivale a 480 pipas de agua cada hora.
Durante la rueda de prensa que se realizó en el Parque El Cedazo, también se contó con la presencia de Sarahí Macías Alicea, titular de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA) y Jesús Vallín Contreras, director general de MIAA.
Tere Jiménez encabezó la Asamblea Plenaria de la Mesa Ciudadana de Seguridad y de Justicia
Al encabezar la LX Asamblea Plenaria de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de Aguascalientes, la gobernadora Tere Jiménez llamó a las corporaciones de los tres niveles de gobierno y al sector empresarial a cerrar filas y redoblar esfuerzos para mantener la paz y la tranquilidad en el estado. “Gracias a su esfuerzo y valentía hemos logrado buenos resultados. No vamos a bajar la guardia, al contrario, seguiremos fortaleciendo todas nuestras acciones porque no vamos a retroceder, iremos siempre hacia adelante”, les dijo la gobernadora.
Destacó que, aunado a las estrategias y operativos de seguridad pública, las autoridades estatales trabajan en coordinación con el Congreso del Estado en algunas reformas a la ley para endurecer las penas y crear nuevas figuras delictivas, a fin de inhibir la comisión de algunos delitos y sancionar con mayor severidad a quienes incurran en ellos.
Durante la reunión que se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Karla Martorell Moya, presi-
denta de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de Aguascalientes, reconoció el compromiso de la gobernadora para garantizar la seguridad de los aguascalentenses y su determinación para que no haya impunidad en el estado.
En su intervención, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, presentó los avances que se tienen hasta el momento del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”. En el encuentro de este órgano que reúne a las corporaciones de seguridad pública federal, estatal y municipales, así como a legisladores y empresarios, entre otras autoridades, se hizo un análisis de los resultados de las diferentes estrategias que se promueven en materia de seguridad pública en el estado.
Nicolás Molina López, coordinador estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al segundo trimestre de 2024, en la que la ciudad de Aguascalientes se ubica dentro de las áreas urbanas que presentan una mejor percepción social en materia de seguridad pública.
Gobierno del estado
Gobierno del estado
| Foto Cristian de Lira
En julio 2024, a tasa anual, se anticipa un aumento de 1.1 % del IGAE
INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
En julio de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 1.1 % del IGAE. Se espera un incremento anual de 0.1 % en las actividades secundarias y en las terciarias, de 1.6 %, para julio de 2024.
EL APUNTE
Ocupaciones más demandadas en el 2024 en Aguascalientes
EUGENIO HERRERA
NUÑO
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre del 2024, Aguascalientes tiene 664,041 ocupados, de los cuales 524 mil 284 son trabajadores subordinados y remunerados (79%); 38 mil 780 son empleadores (5.8%). Los trabajadores por cuenta propia son 90 mil 379 (13.6%) por 10 mil 598 trabajadores no remunerados (1.6%) Predominan los varones, sobre las mujeres en todas las posiciones laborales excepto entre los no remunerados.
Las ocupaciones con más trabajadores durante el primer trimestre de 2024 fueron Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios (51 mil), Comerciantes en Establecimientos (28 mil) y Ensambladores y Montadores de Herramientas, Maquinaria, Equipos y Productos Metálicos (26 mil). Las Mujeres ocupadas al primer trimestre del 2024 representan el 41.5%, por 58.5% de los Hombres.
En el primer trimestre de 2024, las actividades terciarias concentraron a la mayor parte de la población ocupada, con una participación de 63.7 por ciento. El aumento en términos absolutos fue de 10 mil 803 personas respecto al primer trimestre de 2023. El comercio -con una participación de 20.6 %- registró un incremento de 14 673 personas ocupadas: dicho porcentaje registró un aumento de 1.7 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2023. Han aumentado su participación durante el último trimestre:
Los Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios, aumentaron en 3 mil 340 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 7.82%.
Los Trabajadores de apoyo en la elaboración, reparación y mantenimiento de maquinaria, aumentaron en 2 mil 460 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 1.17%.
Los Conductores de camiones, camionetas y automóviles, aumentaron en 2 mil 310 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 2.23%.
Los Trabajadores de apoyo a la industria eléctrica, aumentaron en 2 mil 150 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 0.39%.
Los Vigilantes guardias en establecimientos, aumentaron en mil 860 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 1.31%.
Los Encargados y trabajadores en control de almacén o bodega, aumentaron en mil 790 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 1.28%.
Los Trabajadores de apoyo en actividades administrativas aumentaron en mil 530 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 2.41%.
Los Auxiliares en contabilidad, economía y finanzas, aumentaron en mil 530 ocupados adicionales del último
trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 0.76%.
Los Arquitectos, planificadores urbanos y del transporte aumentaron en mil 480 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 0.43%.
Los Profesores de enseñanza primaria aumentaron en mil 460 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 1.1%.
Los Trabajadores en Agencias de Viajes, aumentaron en mil 150 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 0.18%.
Los Mecánicos en mantenimiento y reparación de maquinaria, aumentaron en mil 140 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 0.42%.
Los Ayudantes en preparación de alimentos, aumentaron en mil 10 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 0.99%.
Los Técnicos en la instalación y reparación de redes y equipos, aumentaron en mil 5 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación u n 0.44%. Los Trabajadores de apoyo en la construcción aumentaron en 871 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 2%.
Los Trabajadores domésticos aumentaron en 811 ocupados adicionales del último trimestre del 2023 al primer trimestre del actual 2024 incrementándose su participación un 3.22%.
Para una demanda total de 25 mil 897 trabajadores adicionales que representaron un 25.72% entre las principales ocupaciones más solicitadas en Aguascalientes, del último trimestre del 2023 al primer trimestre del 2024 de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Evidentemente en contraste con los miles de empleos que se perdieron en el mismo lapso entre las profesiones y empleos que han tenido detrimento en los mercados laborales locales.
LA COLUMNA J
El futuro de la educación
ROBERTO AHUMADA
“Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo. La educación es la única solución”: Malala Yousafzai. Estimado lector de este reconocido medio LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, quiero aprovechar y resaltar su disposición para poder dar lectura a este espacio, muchas gracias. En esta ocasión quiero abordar un punto de vista muy particular sobre la educación en cuanto hacia dónde avanza y es que, para entender el presente, pero sobre todo considerar el futuro, es necesario poder atender a la formación de los ciudadanos, y es que algo es claro y evidente, las condiciones en los sistemas de aprendizajes han cambiado, se han modificado drásticamente.
Desde el conductismo que describía Pavlov y Skinner hasta el constructivismo y cognitivismo de Piaget se han presentado cambios verdaderamente palpables, la educación se modifica con los ciclos sociales, aunado a la ventosa relación que tienen los gobiernos y la iniciativa privada para poder formar, forjar, desarrollar personas bajo las características esenciales de cada institución educativa.
Ciertamente las economías funcionan con la lógica del capital, comentario que ya he expresado en esta columna, no obstante, sucede algo; la propia industria genera su demanda en cuanto a los perfiles que necesitará para su operación y esquema de negocio. En tanto que a partir de ahí nacen las instituciones educativas que van a formar a esas personas para cubrir la demanda de la industria, comercio, etc. que se pretenda una entidad económica en un lugar en específico.
Existen algunos factores que ya se avizoran de un modo palpable, el primero es que existe una codependencia sobre lo que la industria, el comercio o la economía demande, no obstante, esta particular situación pone en una desventaja a las personas, ya que si la economía demanda un título profesional, entonces las personas tendrán que someterse a dicha condición, en Estados Unidos se ha normalizado que los jóvenes se endeuden hasta por diez años para poder pagar su universidad, para que de cuando concluyan tengan la posibilidad de acceder a un puesto laboral que les permita pagar la deuda, dato curioso. Sin embargo, si no entran en el juego o en la dinámica entonces estarán entrando a un campo de competencia menospreciado y con una paga inferior. El acceso a una educación de calidad en México está profundamente marcado por las desigualdades económicas y sociales. Las escuelas privadas, generalmente mejor equipadas y con más recursos, tienden a preparar a sus estudiantes para posiciones de poder y éxito económico. En contraste, la educación pública en muchas zonas del país carece de los recursos necesarios, lo que perpetúa la pobreza y la exclusión social. Este fenómeno refuerza las estructuras del capitalismo, donde el acceso a una buena educación y las oportunidades económicas están estrechamente ligadas al poder adquisitivo de las familias.
Evidentemente existen instituciones académicas públicas y privadas que ofertan una enseñanza de calidad, el único detalle es que tiene sobre demanda, si son de gobierno, pues vendrán las palancas o los favores políticos, y si son privadas tendrán un costo elevado. Dejando en una condición desfavorable a quien no tenga acceso.
Un punto sumamente delicado es caducidad del conocimiento aplicado, se estima que lo que aprendimos tiene una variación o una modificación cada 5 años en el contexto postmodernista, de tal modo que cuando los universitarios vayan saliendo prácticamente lo que aprendieron estará caducando y poco les servirá para su vida diaria.
“La educación es lo que queda después de que uno ha olvidado lo que aprendió en la escuela”: Albert Einstein.
La proliferación de instituciones académicas de baja calidad se debe a la elevada demanda, bajo dicho precepto se está prostituyendo a la educación, se ha vuelto una industria de personas empleadas y desempleadas, con poco conocimiento práctico, pero resulta ser un modo impositivo de acceso a una mejor vida.
La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías han desplazado a muchos docentes que no se pudieron actualizar, así mismo, las plataformas dan un sentido de avance educativo, pero resultan ser cajas negras de actividades poco vinculadas a la esencia de la enseñanza, siempre arguyendo que la educación está al alcance de todos.
Los párrafos anteriores aducen a la educación superior, pero basta que analicemos la educación básica para que observemos que ni es laica, ni gratuita ni es obligatoria, claro al calce de nuestra magna Constitución sí lo es, pero en México se vive en diversas realidades. Existen ciertas condenas para quienes van a temprana edad a la escuela, me refiero al tipo de comida o alimentos que a las que tienen acceso y que se comercializan, sin entrar a mayor detalle de que los niños que aspiran a educarse están a la dispensa de un sindicato que no decida levantarse.
Aunque se promueve la narrativa de que la educación es el vehículo principal para la movilidad social en el capitalismo, en la práctica, el sistema educativo mexicano no ha logrado reducir significativamente las brechas de desigualdad. La calidad de la educación a la que tienen acceso los estudiantes depende en gran medida de su contexto socioeconómico, perpetuando el ciclo de pobreza y limitando las oportunidades reales de movilidad social para las clases menos favorecidas.
Las esperanzas sirven para dar el primer paso.
Epílogo
Mientras dilucidamos los distintos clisés sobre la educación, quiero felicitar a Javier Rosas Reyes por su nueva encomienda en IAJU, tengo el gusto de conocerle y en verdad es un joven preparado, capacitado y con la mejor de las disposiciones, sin duda alguna hará un gran trabajo. In silentio mei verba, la palabra es poder.
Más de 8 mil organismos públicos en México demandan servicios contables especializados
UAA
Jorge Silva Robles, director general de Finanzas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) declaró recientemente que, a nivel nacional, más de 8 mil entes públicos demandan servicios contables especializados, destacando la necesidad de profesionales bien formados en esta disciplina. Al respecto, el maestro subrayó la importancia de que los jóvenes consideren el sector público como una opción profesional viable, enfatizando que muchos egresados eventualmente encuentran empleo en instituciones gubernamentales. Para ello, comentó que es crucial que adquieran una base sólida durante su formación académica, lo cual amplía sus oportunidades profesionales más allá de la contabilidad tradicional. Silva Robles enfatizó que la Carrera de Contador Público de la UAA cuenta con la asignatura “Contabilidad Gubernamental”, así como un diplomado especializado en esta área. Desafortunadamente, dijo, no todas las universidades que ofrecen esta carrera incluyen materias específicas sobre contabilidad gubernamental, a pesar de su importancia para todos los organismos públicos.
Reconoció también la participación de los estudiantes de la UAA en eventos como el Maratón de Contabilidad Gubernamental, el cual también representa un inicio prometedor para promover y fortalecer estos conocimientos entre los estudiantes, contribuyendo así al desarrollo profesional en el sector público. Durante dicho evento, dijo, los participantes enfrentan desafíos que abarcan temas fundamentales como la Ley General de Contabilidad Gubernamental, presupuestos basados en bases presupuestarias, ética, transparencia y rendición de cuentas. Estos elementos, esenciales para la gestión financiera pública, son evaluados mediante preguntas teóricas y prácticas, bajo la coordinación de un jurado regional. Alrededor de 40 alumnos de la carrera de Contador Público de la UAA concursaron en la más reciente edición del maratón promovido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, logrando resultados sobresalientes a nivel local y regional. El director general de Finanzas de la UAA concluyó invitando a los estudiantes a participar activamente en eventos similares, que no solo fortalecen su formación académica, sino que también los preparan para futuras responsabilidades en el servicio público.
La inteligencia artificial debe respetar el derecho a la privacidad: Josefina Román
INAI
El derecho humano a la privacidad debe respetarse tanto en el espacio físico como en las actividades que realizan las personas en internet o al usar inteligencia artificial, afirmó Josefina Román Vergara, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al participar en el VII Congreso Internacional de Filosofía, Arte y Derecho (Fiarde 2024).
“La inteligencia artificial funciona con algoritmos que se alimentan de datos, que pueden ser información pública o datos personales. Todas estas tecnologías deben cumplir con la legislación en la materia, respetando derechos humanos,” explicó Román Vergara, en el congreso organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM).
La comisionada del INAI expuso que la inteligencia artificial está presente en las actividades cotidianas de las personas, desde las
AVISO NOTARIAL ÚNICA PUBLICACIÓN RELATIVA A LA SUCESION TESTAMENTARIA EXTRAJUDICIAL A BIENES DE AMADOR GUTIÉRREZ GALLO MAESTRO EN DERECHO ROBERTO JOSÉ ARELLANO CRESPO, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO SESENTA Y DOS DE LOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CERTIFICO QUE ANTE MI COMPARECIERON el señor FELIPE MARTÍNEZ RIZO como ALBACEA nombrado de la sucesión y la señora LAURA OFELIA LOZANO MORÁN, como HEREDERA UNIVERSAL quienes optando por la tramitación extrajudicial de la Sucesión Testamentaria a bienes del señor AMADOR GUTIÉRREZ GALLO, se presentaron ante el suscrito Notario de acuerdo a lo dispuesto por los Artículos 774 y 775 del Código de Procedimientos Cviles del Estado de Aguascalientes en vigor haciendo constar lo siguiente:
I- A exhibir el atestado de Registro Civil relativo al acta de defunción del señor MADOR GUTIÉRREZ GALLO ocurrida en esta ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes el día veintinueve de noviembre de dos mil veintitrés.
lI -A presentar el primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado por el señor AMADOR GUTIÉRREZ GALLO el día diecinueve de diciembre del dos mil dos, bajo la escritura
aplicaciones que permiten encontrar la ruta para llegar a algún lugar hasta servicios como ChatGPT, entrenado para mantener conversaciones con sus usuarios.
“Tenemos que sacar las antenas. ChatGPT ayuda en muchas materias, a muchas personas a ser más eficientes, más productivos, a disminuir el margen de error, pero por otro lado también crea riesgos si no se respeta desde el diseño la privacidad”, dijo, durante su intervención en la mesa: “Sociedad, Gobierno y Datos Personales”.
Yadira Alarcón Márquez, secretaria técnica del pleno del INAI, alertó que sin una adecuada protección a la privacidad se limitarán de manera grave derechos fundamentales en un Estado democrático.
“Hoy, todos usamos tecnología, sin embargo, hay que preguntar cuántas personas conocen realmente lo que implica el uso de un aparato electrónico, cómo se encripta la información y qué implicaciones tiene el uso de ciertas aplicaciones”, comentó.
pública DIECISIETE MIL SETECIENTOS DIECISIETE, otorgada ante el Licencado Guillermo G G Ballesteros Guerra. Notario Público número Uno de los del Estado.
III- La señora LAURA OFELIA LOZANO MORÁN, reconoce sus derechos hereditarios y acepta la Herencia tal y como lo dispuso la De Cujus en su testamento.
IV -Finalmente el señor FELIPE MARTÍNEZ RIZO en este acto acepta el cargo de albacea y protesta su fiel y legal desempeño y solicita se haga la publicación que ordena la Ley en el Periódico Oficial del Estado y en un Diario de Circulación Estatal. Lo anterior se publica para dar cumplimiento al Artículo 775 del Código de Procedimientos Civiles en el Estado de Aguascalientes. Aguascalientes, Aguascalientes, a 15 de agosto de 2024.
Cambio de estafeta en la convención demócrata: Harris agradece a Biden su “visión de un país unido”
/ J. Jesús esquivel
Kamala Harris, la candidata presidencial del partido demócrata, agradeció al presidente de Estados Unidos Joe Biden, por la “visión compartida de un país unido”, en referencia indirecta a la decisión del mandatario de retirarse de la contienda presidencial.
“Por siempre estaremos agradecidos contigo, Joe”, dijo Harris, quien se presentó sorpresivamente en el United Center de Chicago, Illinois, en la primera de las cuatro noches para celebrar la Convención Nacional del Partido Demócrata, en la que será ungida como candidata presidencial.
“Vamos a pelear por nuestros ideales; cuando luchamos, ganamos”, concluyó Harris, quien se presentó ante sus correligionarios y delegados electorales del partido demócrata, dos horas antes del discurso de Biden, presidente de Estados Unidos hasta el 20 de enero de 2025.
Chicago, en su primera jornada de Convención de los demócratas, fungió como escenario para despedir de la esfera política a Biden y colocar bajo sus reflectores a la nueva generación encarnada por Harris y Tim Walz, el gobernador de Minnesota y candidato a la vicepresidencia.
Con gritos de “¡gracias, Joe, gracias, Joe!” por varios minutos y de pie, los demócratas encabezados por Harris recibieron al presidente de Estados Unidos a quien también le proclamaron su cariño y aprecio por cuatro años de mandato y por decidir pasar la estafeta a su vicepresidenta.
“Debemos preservar la democracia”, comenzó diciendo Biden en lo que fue su discurso de despedida y el pase de estafeta a Harris como la abanderada
/ J. Jesús esquivel
presidencial de los demócratas que se enfrentará a Donald Trump en los comicios del martes 5 de noviembre.
El mandatario habló ante los demócratas sobre la necesidad de que Estados Unidos no opte por un hombre como Trump, endosado por grupos neonazis, segregacionistas, quien busca imponerse a base de mentiras y que quiere estar por encima de la ley y la constitución.
“El odio no tiene lugar en Estados Unidos, 81 millones de personas votaron por nosotros en 2020 para salvar a la democracia y como su presidente estoy comprometido a tener un país con futuro, no una nación que vaya en retroceso”, subrayó Biden en medio de aplausos y gritos.
El discurso del presidente, que por momentos hacía pensar que él seguía siendo el candidato presidencial de los demócratas, fue un recuento de su mandato, del que resaltó la recuperación económica, sobre todo después de la pandemia de covid-19.
“La inflación está a la baja, los salarios están subiendo, sabemos que tenemos mucho por hacer, pero nos estamos moviendo en la dirección correcta”, apuntó el primer mandatario en clara referencia Harris y a Walz como candidato de su partido.
Biden enfatizó que Estados Unidos no puede y no debe elegir a un ególatra como Trump, “ni ahora ni nunca”, y menos a alguien que promete actuar como “dictador” intolerante especialmente con los migrantes.
“Trump está envenenando la sangre de nuestro país”, dijo el presidente, quien con esta frase revirtió lo que el expresidente republicano viene diciendo sobre
Miles de personas, particularmente jóvenes, se manifestaron alrededor del United Center de Chicago, Illinois, sede de la Convención Nacional del Partido Demócrata, para exigirle a la candidata presidencial Kamala Harris poner fin a la ayuda militar que otorga Estados Unidos a Israel y que usa para “asesinar palestinos”.
“¡Libre, Palestina, libre Palestina, fin al genocidio y fin a la ayuda militar a Israel!”, gritaron los miles de manifestantes que marcharon del Union Park a la sede de la Convención de los demócratas.
Líderes de 270 grupos civiles, incluidos latinos y asiáticos, congregaron una marcha en la que participaron más de 5 mil personas para acusar a Harris, al presidente Joe Biden, a los demócratas e incluso a los republicanos y al expresidente Donald Trump, de apoyar una intifada. Con pancartas, mantas, cantos y música de tambores, la marcha que se realizó pacíficamente bajo la mirada de cientos de policías en bicicleta del Departamento de Policía de Chicago fue una demostración de las críticas que se hacen dentro de Estados Unidos al apoyo incon-
los inmigrantes, a quienes le achaca el envenenamiento de la sangre de los Estados Unidos.
“Trump mató al proyecto bipartidista sobre seguridad fronteriza… se pone él primero y a los Estados Unidos al final”, apuntó Biden en su discurso de despedida como figura del partido demócrata, cuyo futuro electoral y político ahora dependen de la vicepresidenta Harris.
“Necesitamos derrotar a Donald Trump y necesitamos elegir a Kamala Harris y Tim Walz, presidenta y vicepresidente de los Estados Unidos… prometo que seré el mejor voluntario para -la campaña- de Kamala y de Tim”, concluyó Biden en su discurso ante la Convención de su partido.
En el foro demócrata se presentó como una de las principales figuras de la noche, Hillary Clinton, la primera mujer candidata a la presidencia de Estados Unidos y quien justo perdió la Casa Blanca contra Trump, en los comicios de 2016.
La exprimera dama, exsecretaria de Estado y exsenadora federal, pidió a los electores de su país que voten por Harris y por Walz y rechacen la propuesta electoral de los republicanos con Trump, un criminal convicto que fue declarado culpable de los 34 delitos que le imputaron.
“Siempre tendremos la opción de avanzar o de retroceder, esa es la decisión que tenemos que tomar. Kamala Harris tiene la visión y ambición para hacernos avanzar, luchará por la clase trabajadora, por los pobres y restaurará el derecho al aborto”, declaró Clinton.
Como la mayoría de los oradores en el primer día de la Convención Nacional Demócrata, la exprimera dama también le expresó su gratitud al presidente Biden, de quien resaltó que “devolvió la confianza y la decencia a la Casa Blanca”.
En la primera de las cuatro sesiones de la Convención, los demócratas se unieron para proclamar su respaldo a la vicepresidenta Harris y al gobernador de Minnesota como su candidata a la presidencia y candidato a la vicepresidencia en los comicios del 5 de noviembre.
La arena deportiva United Center, sede el equipo profesional de basquetbol, Chicago Bulls, se prendió fervor por Harris y Walz, cuando uno a uno de los oradores de la primera sesión denostó al expresidente Donald Trump como la tragedia política del país.
Steve Kerr, exjugador de Chicago Bulls, entrenador del equipo de basquetbol profesional Golden State Warriors y recientemente del equipo olímpico de Estados Unidos que ganó la medalla de oro en los juegos de París, habló de Harris y Walz como la única alternativa.
“Kamala Harris y Tim Walz con nuestro apoyo van a ganar las elecciones del 5 de noviembre y después de esa noche victoriosa podremos decirle a Donald Trump; duerme, duerme”, dijo el entrenador y exjugador de basquetbol profesional en medio de aplausos.
En el United Center la lucha por los trabajadores, la clase media y por los pobres, fueron mencionados por casi todos los trabajadores para resaltar las cualidades que observan y atañen a su candidata a la presidencia y su candidato a la vicepresidencia.
Shawn Fain, presidente del sindicato de los trabajadores de la industria automotriz, quien se presentó vistiendo una camiseta con la leyenda “Trump es un esquirol, votemos por Harris”, habló de la urgencia de contar con alguien que entienda a la gente común y corriente.
“Harris trabaja hombro con hombro con la clase obrera, ella es una de nosotros, una luchadora que nos defiende, debemos tener en la Casa Blanca a una defensora de la clase media”, proclamó el líder sindicalista, quien fue largamente ovacionado en la Convención.
A Trump y JD Vance, el candidato a la vicepresidencia del partido republicano, los demócratas en Chicago los etiquetaron como “un par de mentirosos” quienes solamente piensan beneficiar a los ricos y que políticamente para Estados Unidos y el mundo “serían una pesadilla”.
En el United Center entre los delegados del partido se percibía un ambiente de confianza con respecto a las elecciones presidenciales del martes 5 de noviembre, esto en parte a que ahora con Harris y Walz las probabilidades de triunfo electoral han mejorado. El promedio de algunas encuestas sobre la tendencia electoral, marcan un margen favorable para la dupla demócrata sobre Trump y Vance, esto pese a que aun entidades importantes como Pensilvania, los republicanos siguen teniendo ventaja, aunque mínima.
Pese a que ningún orador se atrevió a decirlo abiertamente, los demócratas congregados para despedir y agradecer a Biden que hace cuatro años derrotó a Trump, perciben una mejor posición de triunfo en noviembre desde que el mandatario declinó de ambición de reelección.
La Convención Nacional Demócrata en Chicago en su segunda y tercera jornada, contará con la presencia de los expresidentes Barack Obama y Bill Clinton, quienes con el respaldo de los delegados del partido cerrarán filas para hacer lo necesario para que Harris y Walz lleguen a la Casa Blanca y derroten en noviembre a Trump y Vance.
Miles de manifestantes piden a Harris y a demócratas el fin de ayuda militar a Israel
dicional que dan las autoridades federales del país y los políticos al gobierno de Israel.
“Dinero para escuelas, empleos, salubridad y vivienda; no al genocidio”, a coro gritaban los manifestantes, cuya voz se podía escuchar en la periferia de la arena en donde este jueves Harris aceptará la nominación como candidata presidencial de los demócratas.
En el recorrido de aproximadamente un kilómetro de distancia entre el Union Park y el United Center, líderes de la comunidad mexicana y latina de Chicago se unieron a la voz de la condena a la política exterior de Estados Unidos para con Israel.
“Estamos aquí también para pedir que se deje de criminalizar a los inmigrantes y para motivar el voto en las elecciones del 5 de noviembre en contra de Donald Trump”, comentó a Proceso, Artemio Arreola, director político de
la Coalición de Illinois para los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados y uno de los organizadores de la marcha. En general, los manifestantes culpan a Biden de ser un asesino por patrocinar incondicionalmente la ayuda militar a Israel, pese a la masacre de civiles palestinos que lleva a cabo en la Franja de Gaza con el pretexto de la guerra contra el grupo terrorista Hamas.
“Los demócratas financian el genocidio de palestinos”, en mantas y en pancartas denunciaban los miles de manifestantes que prometieron permanecer con su protesta a lo largo de la Convención que culmina este jueves 22 de agosto.
“Los demócratas y Harris son acomodaticios: condenan por una parte y al mismo tiempo financian y se enorgullecen del asesinato de los civiles palestinos”, denunció Cornell West, un intelectual político de gran respeto en Estados Unidos y candidato presidencial independiente.
Inicia la UNAM homenaje al poeta y narrador Vicente Quirarte
Tu vida y obra son ejemplo de pasión, dedicación, libertad y compromiso, que sirve de inspiración para muchos, afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas
UNAM
En un mundo en constante cambio y conflicto, la voz de Vicente Quirarte recuerda la trascendencia de la literatura y el lenguaje poético como refugios del pensamiento y herramientas poderosas que no solo son espejos y metáforas de la realidad, sino también una vía necesaria para transmutarla, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Al inaugurar el coloquio “Vivir es escribir con todo el cuerpo. Vicente Quirarte en sus 70 años”, el rector señaló que es un homenaje a un intelectual que ha enriquecido la esfera literaria y académica, además de haber tocado muchas fibras sociales. Es una ocasión para analizar el impacto de una vida dedicada -con ética y entusiasmo- a los lenguajes artísticos y la configuración de nuestra percepción sociocultural.
“Tu vida y obra son un ejemplo de pasión, dedicación, libertad y compromiso que sirve de inspiración para el camino de muchos. En nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México te expresamos nuestra más sincera admiración y gratitud”, subrayó Lomelí Vanegas en el auditorio “José María Vigil”, de la Biblioteca Nacional de México.
Acompañado por el exrector de esta casa de estudios, José Sarukhán Kermez; integrantes de la Junta de Gobierno y directores de diversas entidades universitarias, Leonardo Lomelí subrayó al poeta el gran orgullo de la Universidad Nacional por él, que es uno de sus más ilustres egresados, cuya trayectoria ha dejado marcas indelebles a nivel nacional e internacional.
Su amplia obra, indicó, abarca poesía, ensayo, dramaturgia, narrativa e investigación; se destaca por explorar y difundir las letras universales, latinoamericanas y mexicanas con honestidad intelectual, así como con una sensibilidad y erudición que ha inspirado a generaciones de lectores y escritores.
“A través de su pluma, el doctor Quirarte ha abierto una ventana luminosa para pensar nuestra identidad intercultural, entrelazando el pasado y el presente con una maestría única”, remarcó el rector Lomelí.
Asimismo, aseveró que el autor de más de 20 libros y 150 artículos especializados ha sido un pilar fundamental en la formación de nuevas generaciones de escritores y académicos, y su experiencia ha resultado crucial para el desarrollo de muchos talentos emergentes.
En su oportunidad, el presidente de la Fundación para las Letras Mexicanas, Miguel Limón Rojas, aseguró que al celebrar al autor del libro El ángel es vampiro se evoca
SecretAríA de cUltUrA
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en colaboración con el Fondo de Cultura Económica y el Museo del Palacio de Bellas Artes, presentan el tercer volumen del proyecto editorial Pinta la Revolución. Arte moderno mexicano, 1910-1950, con la participación del historiador Marco Barrera Bassols, el investigador Renato González Mello, así como Alejandra Lerdo de Tejada, directora de comunicación de la Fundación Jenkins, y Alejandra de la Paz, directora del recinto museístico. Esta edición del catálogo de la exposición Pinta la Revolución: Arte moderno mexicano, 1910-1950, organizada entre octubre de 2016 y mayo de 2017 en el Philadelphia Museum of Art y el Museo del Palacio de Bellas Artes, se divide en tres volúmenes, en los cuales se exploran los temas más destacados del arte moderno mexicano, entre ellos los murales, las gráficas políticas, el lenguaje vanguardista, el desarrollo del
el poderoso espíritu que por generaciones ha animado la vida de la Universidad Nacional: la creación e impartición de conocimiento que contribuye a saber quiénes somos y cómo ser mejores.
El poeta, consideró, es un hijo verdadero y leal de la UNAM, quien con humildad y entrega ha desarrollado el oficio de escritor. Para la Fundación su presencia ha sido enriquecedora y estimulante, ha hecho múltiples aportaciones y brindado su consejo ilustrado y oportuno, ha apoyado a la evaluación de jóvenes para ingresar a sus becas y ha tenido una participación esmerada y comprometida como tutor de los grupos de ensayo. “Es un honor participar en este homenaje que la Universidad merecidamente te ofrece”.
En tanto, el presidente de El Colegio Nacional, Eduardo Matos Moctezuma, apuntó que con el coloquio se celebran siete décadas de aplomo, perseverancia y poder creativo de quien es profundamente universitario y ha logrado consolidar su obra con pluma ágil y pensamiento lúcido.
Recordó que en 2016 Quirarte ingresó a El Colegio Nacional y al grupo de escritores miembros de esta agrupación, conformado por Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Mariano Azuela, Jaime Torres Bodet, Octavio Paz, Carlos Fuentes, entre muchos otros. Durante su cátedra de ingreso manifestó que “el poeta no es solo el hacedor de versos, sino que consagra su energía a perpetuar la iluminación del instante y a levantar edificios verbales inmunes al paso de los años. Gracias por tu presencia, Vicente”.
A su vez, el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Gonzalo Celorio Blasco, destacó que su relación afectiva e intelectual con Quirarte data de los años 70 y se ha enriquecido a lo largo del tiempo, en el que han coincidido en instituciones como la Academia -de la que el poeta es miembro desde 2002- y la UNAM, que ha sido la casa nutricia de ambos.
El homenaje, agregó, da cuenta de la amplitud de los intereses de Quirarte cuya producción incluye poesía lírica, teatro, narrativa, ensayo, historiografía, crónica, autobiografía; además se aborda su papel de editor, bibliófilo, interlocutor de fantasmas, vampiros, cazador de imágenes balleneras, historiador, erudito, amante de la historia de México, viajero infatigable, académico riguroso, nacionalista y universal. “Sus obras constituyen un universo complejo y completo; uno y diverso. El universo de Vicente Quirarte en el que no podemos dejar de gravitar. Felicidades, Vicente tan querido”.
Previamente, el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, enfatizó que el ganador de premios como “Xavier Villaurrutia” y “Punto de Partida” es universitario desde los 12 años, cuando ingresó a iniciación universitaria; luego cursó sus estudios de licenciatura y, posteriormente, se incorporó como investigador por obra determinada.
Además, ha sido director general de Publicaciones de esta casa de estudios, director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, así como de la Hemeroteca y Biblioteca nacionales, de las cuales ha sido su defensor. En 2017 fue designado integrante de la Junta de Gobierno y a partir de marzo de 2019 ocupa la presidencia honoraria del Consejo Consultivo de la Hemeroteca y Biblioteca nacionales, por su compromiso con el cuidado de esta “herencia viva”. Es también una de las principales voces en el estudio de las bibliotecas, los libros y de nuestra historia, recalcó.
La directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, María Andrea Giovine Yáñez, puntualizó al también integrante del Sistema Nacional de Creadores que su nombre, Vicente, significa “aquel que vence” y el auditorio lleno para homenajearlo es prueba de una vida bien vivida en la academia y la cultura, con una copiosa cosecha de afectos sembrados, de reconocimiento y admiración.
“En estos primeros 70 años has elogiado la calle y el amor, defendiste el honor, vitalidad y permanencia de la Biblioteca Nacional en un momento paradigmático de nuestra historia institucional a inicios del milenio, y libro a libro, página a página has dejado huella indeleble en muchos corazones. Felicidades, poeta y amigo. Felicidades, señor exdirector, presidente honorario de la Biblioteca Nacional. El corazón de esta institución late con emoción en este merecido reconocimiento a tu vida y trayectoria”, acotó.
El coloquio se extiende durante las próximas semanas en la Biblioteca Nacional de México y el homenaje continúa en otros espacios como El Colegio Nacional y en la Feria Internacional del Libro Universitario.
Museo del Palacio de Bellas Artes presentará los tres tomos de la exposición Pinta la Revolución
impresionismo, el simbolismo o el cubismo, los comienzos del surrealismo, así como una diversidad de manifestaciones artísticas que emergieron en México durante la primera mitad del siglo XX.
La colección conserva los textos como las ilustraciones del catálogo original organizados cronológicamente. Entre los temas se encuentran el impulso del muralismo estatal, la gráfica, la fotografía, las vanguardias y el florecimiento del surrealismo. El tomo I ofrece una visión general de Pinta la Revolución: Arte moderno mexicano, 1910-1950, que incluye temas como los antecedentes de la pintura mexicana posrevolucionaria, los inicios del muralismo, el papel de la gráfica y la transformación de la educación artística en México. Contiene ensayos de Matthew Affron, Dafne Cruz Porchini, Renato Gon-
zález Mello, Robin Adèle Greeley y Mireida Velázquez.
El tomo II cuenta con textos de Lynda Klich, Mark A. Castro, Laura González Flores, Joseph J. Rishel y Anna IndychLópez. Se enfoca en las alternativas vanguardistas en el México posrevolucionario, la fotografía como medio artístico y el impacto del arte moderno mexicano en Estados Unidos. El tomo III destaca el muralismo estatal de las décadas de 1930 y 1940, el florecimiento del surrealismo, y aspectos relevantes de la historia de la arquitectura y el cine mexicanos. Los ensayos son de Mary K. Coffey, Rita Eder, Juan Solís y Daniel Garza Usabiaga. Con esta publicación, el INBAL, a través del Museo del Palacio de Bellas Artes, y en colaboración con el Philadelphia Mu-
seum of Art, la Fundación Jenkins y el FCE, buscan llevar la investigación que realizaron académicos y especialistas nacionales e internacionales en el desarrollo del arte mexicano durante la primera mitad del siglo XX a un público más amplio, además de presentarla en formato popular y de mayor divulgación, promoviendo así una mayor democratización del conocimiento. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Mary Street Jenkins, misma que por una década ha contribuido al esfuerzo editorial del museo. El ejemplar podrá ser adquirido en las librerías del FCE, así como en la tienda del Museo, ubicada en la planta baja del recinto, en un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h; y también en el sitio web de Amigos del Museo del Palacio de Bellas Artes ( https://ampba.org/)
Vicente Quirarte
Cuarenta
y
cinco años
de la carrera de Derecho. Las revistas jurídicas estudiantiles de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (2 de 3)
JESÚS ANTONIO DE LA TORRE RANGEL
4. Digesto .
Digesto, Revista Jurídica, es la cuarta publicación de los alumnos de la Carrera de Derecho. Su director fue Carlos Arturo Salceda Reyes, el subdirector fue Miguel Ángel Flores Salas, la coordinadora editorial Carmen Herrera García y el director técnico Bruno Cedano López. Digesto sólo tuvo tres entregas. Tiene el defecto de no traer la fecha; el número 1 dice “Año 1, No. 1”, pero nada más; la No. 2 dice “marzo-abril”, y la No. 3 “mayojunio”, pero no establece el año. Creo que los números de Digesto debieron publicarse en 1987, pues el número 2 trae un poema de don Manuel Varela Quezada, fechado en “Navidad de 1986”, y sobre todo porque en el número 3 se hace alusión a la creación de la Academia de Policía, en marzo de 1987, y se entrevista a diversas personas con tal motivo.
El No. 1 contiene el Editorial; artículos jurídicos de los alumnos Bruno Cedano, Alejandro Pérez Chávez y Miguel Ángel Flores; un artículo sobre arte -El Cubismo- de Enrique Rangel Jiménez; y un artículo del entonces presidente de la Barra de Abogados de Aguascalientes, Francisco Javier Valdés de Anda.
En el No. 2, además del Editorial, escriben los alumnos Saúl Alejandro Flores, sobre derecho internacional “cósmico”; Carmen Herrera, comentando la tesis en coautoría de Rosa Elena Aguilar y Enrique Muñoz, sobre la cogestión obrera en las empresas; Oscar Sandoval, sobre la “prima de antigüedad”; Fernando González de Luna hace los “Digestocomentarios”; y Juan Pablo Ruiz de la Rosa, escribe sobre el “proceso inquisitorial”. De mi autoría se publica un comentario al libro del historiador Jesús Gómez Serrano, Hacendados y Campesinos en Aguascalientes En el No. 3, además del Editorial, escriben otra vez los alumnos Saúl A. Flores, Pérez Chávez, Ruiz de la Rosa, Herrera García y Rangel Jiménez -ahora en homenaje a Saturnino Herrán-, se les unen artículos de los también alumnos Salceda Reyes, Rigoberto Alonso Delgado, Rubén Márquez Haro, Irma Muñoz Esparza, Mónica Robles y el hoy magistrado del Supremo Tribunal de Justicia y profesor de la Carrera de Derecho, Juan Manuel Ponce. Escribe un artículo el profesor Sergio Rodríguez Prieto. Y Xavier González Fisher comenta su tesis sobre la concentración de empresas (Holding Company) en el derecho mexicano, que había merecido mención honorífica.
Los artículos sobre temas culturales, los comentarios a tesis -porque entonces para obtener el título se requería de tesis- y las recensiones de libros, son novedades que Digesto aportó en su efímera vida.
5. Juicios
Años después hizo su aparición la revista Juicios, a la que se le añadía la frase latina Pro iuris hómine. Como presidente del Consejo Editorial está Ma. de los Ángeles Aguilera Ramírez; le acompañan Héctor Hernández Parada (director), Arnoldo Hernández Gómez (subdirector), Elizabeth González Mota (redacción) y Gelacio Villalobos Ovalle (editorial).
Sólo conozco dos números de Juicios, correspondiente el 1 a septiembre y el 2 a octubre, ambos de 1991. El No. 1 contiene el Editorial, firmado por Ma. de los Ángeles Aguilera; un artículo de mi autoría sobre “Los derechos de los pueblos indígenas”; una conferencia del jurista chileno Jorge Witker sobre el tratado “trilateral” de comercio entre Canadá, Estados Unidos y México; y los artículos de los alumnos: Enrique Pimentel y Rosario Muñoz Pavón.
En el No. 2 aparece el Editorial; un artículo del profesor don Jesús Ramírez Esparza, sobre un tema hoy muy actual, “Jueces y Magistrados, por elección popular”; otro de quien para entonces ya era también profesor Xavier González Fisher, sobre cuestiones procesales. Escriben, además, los alumnos Gelacio Villalobos, Ivonne Guerrero -hoy juez- y María Luisa Tovar. Escribe también Saúl Alejandro Flores.
6. episteme A fines de 1991 se inicia la publicación de la sexta revista de alumnos de la Carrera de Derecho de la UAA. Se trata de Episteme, al título se le agrega la frase latina in hoc signo vinces. Es producida por un órgano colectivo que se autonombra “Comité Editorial”; en éste varios nombres son constantes en todos los números y en algunos aumenta el número de sus miembros. Menciono los que aparecen formando el Comité Editorial de la número 3, pues es el más amplio y por lo tanto incluyente: María del Rocío Anaya Villalpando, Indira Ara Armas, Raquel Camarillo Llamas, Sergio Cárdenas Denham, Aurora Patricia Cardona Camacho, Abigail Cervantes Montañés, Juana Laura de Luna Lomelí, Lucrecia Carolina Elizondo Ruiz, Juan Manuel López Esparza, José Luis Novales Arellano, Oscar Eduardo Macías Sánchez, Rafael Alberto Moreno Malgarejo y Beatriz Álvarez Rodríguez.
La revista se publicó en cinco ocasiones. En todos aparece un Editorial, sin firma o suscrito por “los editores”. Describo lo que considero más notable. El número 1, de octubre-noviembre de 1991, tiene varios artículos muy interesantes, pero algunos de ellos sin referencia a su autor. Un artículo sobre el “Principio de Soberanía”, otro sobre readaptación social, uno más sobre libertad jurídica, y uno acerca de Aristóteles y la economía, todos sin firma. Además escriben sobre Medicina Forense, el doctor Aurelio Núñez Salas; sobre “Morelos: precursor del movimiento constitucional”, don Efrén González Cuellar. Se publica también la “Ley Federal para prevenir y sancionar la Tortura”, de 1986; y el decreto que crea, en 1847, en San Luis Potosí, la Procuraduría de Pobres, inspirada por Ponciano Arriaga, y que constituye el primer ombudsman mexicano.
El número 2, de diciembre-enero de 1991-1992, es escrito íntegramente por profesores de la UAA y un abogado postulante; cada uno escribe de su materia: Francisco Núñez Salas, medicina legal; Jesús Ramírez E., administración de justicia; Rodríguez Prieto, aquí sí no de penal, sino del Código de Procedimientos Civiles; y el que esto escribe de Sociología del Derecho. El Abogado Eduardo Antúnez, escribe sobre “Los Mandamientos del Abogado” de Couture.
Epistime No. 3, de febrero-marzo de 1992, se abre con un artículo de Ismael Urzúa Camelo, sobre Filosofía y derechos humanos; le sigue un artículo de Rodríguez Prieto sobre reforma al sistema de administración de justicia en Aguascalientes; luego una síntesis biográfica, sin mencionar su autor, de quien fuera varias veces y durante muchos años Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, don Juan de Luna Loera; un artículo de Rubén Moreno sobre una ley de estímulo al deporte; un artículo de la alumna Carolina Elizondo sobre la “Integración de la Primera Constitución de México Independiente”; le sigue el “El Derecho y los transplantes de órganos”, de Núñez Salas en coautoría con los doctores Guillermo Aguilar Lechuga y Miguel Gámez Oliva; cierra un artículo de derecho penal sin mencionar autor.
En el número. 4, de diciembre-enero de 1992-1993, vuelven a escribir de sus materias Ramírez Martínez, y Núñez Salas; contiene un artículo sobre el aborto en la justicia norteamericana del famoso profesor e investigador de la UNAM, Guillermo F. Margadant; Saúl A. Flores escribe de derecho penal; y el abogado y escritor Salvador Gallardo Topete, el hijo, publica un cuento titulado “Todo por no haber leído Hans Kelsen”.
Y la número 5, que salió hasta octubre-noviembre de 1993, contiene un artículo de la alumna Carolina Elizondo, otro del alumno Juan Manuel López Esparza; además escriben, otra vez, el doctor Núñez, Francisco Ramírez y Saúl Flores; también contiene un artículo de Enrique Pasillas Escobedo.
7. epiqueia
La séptima publicación de los alumnos de la Carrera de Derecho de la UAA fue Epiqueia, Justicia y Ley en lo concreto Se trata de un proyecto ambicioso encabezado por Rubén Díaz López. Participan también Julio Ortiz Mendoza, Marvin Alfredo Gómez Ruiz y Víctor Díaz de León. En la edición les ayuda el entonces estudiante de sociología, Diego de Alba Casillas. Tiene contactos con otras escuelas de Derecho en la entidad, incluso se presenta como proyecto de estudiantes de Derecho de “distintas universidades”. El diseño de la revista es novedoso y está adornado con muestras de arte. Poemas y cuentos acompañan los artículos jurídicos. Se editan sólo cuatro números de manera irregular en cuanto a su aparición. El número 1 es de septiembre-octubre de 2000. Está ilustrado con obras de Carolina Castro Padilla y Aníbal Reyes. Después del Editorial en donde se presenta la revista, se abre con un artículo del profesor Francisco Ramírez Martínez titulado “La Constitución local y la acción de inconstitucionalidad”; después el también profesor Jesús González Hernández escribe sobre “La defensa de la Constitución”; Fernando Ruvalcaba Villalobos publica “¿Interpretación o Aplicación de la Ley?”; el alumno Hugo Leal Neri nos refiere sobre “La relación entre Informática y Derecho”; se incluye un artículo de Luis T. Díaz Müller del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, titulado “Integración regional y derechos humanos: una visión neoestructuralista”;
Moisés Rodríguez Santillán escribe sobre “La Bioética y el Derecho”; cierran el número dos poemas del abogado y profesor Manuel de Jesús Martínez Oyarzun y un cuento de Marvin Gómez. Epiqueia en su número 2, de marzo de 2001, está ilustrado por obras de CAMP, el estudiante de Derecho Carlos Alberto Medina Pérez. Además del Editorial, contiene un artículo de derecho laboral de Carlos Leveroni; el estudiante José Luis Eloy Morales Brand, escribe “Criminología: investigación multidisciplinaria del delito”; el también estudiante Antonio Ramírez Arana escribe “Siguen siendo mexicanos”; el profesor Arturo G. Orenday publica sobre “Escuelas y Métodos de Interpretación”; el sociólogo Fernando de Alba Mora publica un artículo sobre la solidaridad del barrio; el alumno Hugo Leal insiste con temas de informática y Derecho. Además Darío Zepeda Balúan, alumno de la Carrera de Sociología, escribe sobre la Independencia de México; y las alumnas Adriana Carolina Medina y Lucía Anaya Ruiz Esparza -hoy flamante jueza de Distrito- publican poemas. Se incluye un artículo de mi autoría: “Los derechos del otro hombre. La necesaria conexión entre derechos y deberes”. Para el número 3 de Epiqueia está ya integrado como subdirector Hugo Leal Neri. Se publicó en noviembre de 2001. Ilustran el número dibujos de Angélica Hernández Casar y fotos de Ma. Verónica Ayala Candelas. Después del Editorial, el magistrado federal José Luis Rodríguez Santillán publica “¡Claro que sí: Derecho!”; el director de la revista Rubén Díaz, escribe “El conocimiento de la ley”; Hugo Leal nos hace reflexionar sobre “La privacidad del correo electrónico en las relaciones obrero-patronales”; el profesor y entonces diputado Armando López Campa es entrevistado por el grupo que hace Epiqueia. El número se cierra con literatura: un cuento de Rubén Díaz, un poema del profesor y juez Hugo Márquez, y el cuento ganador del Concurso del Cuento Jurídico “Jesús Eduardo Martín Jáuregui”, de José de la Mora de Ávila, titulado “El Juicio Final”. El número 4, última publicación de Epiqueia , está ilustrado con fotografías de varios alumnos relacionados con la revista y con profesores de la Carrera de Derecho de la UAA. Es de agosto de 2002. El Editorial lo firma Rubén Díaz. Se inicia con “Solitaire Junkie, Ópera en cuatro actos”, de Hugo Leal Neri; después viene un artículo de Jesús González Hernández sobre “El profesor universitario”; le sigue un artículo del entonces Juez Primero de lo Familiar, Juan Manuel Ponce Sánchez, acerca de “El interés superior del niño”; Lucía Anaya escribe sobre “Manuales populares de Derecho. Una práctica del Derecho Alternativo”, haciendo alusión al proyecto de CENEJUS en el cual participaba con algunos de los editores de Epiqueia; sobre el “Big Brother, hijo de la globalización y el terrorismo”, escribe también Hugo Leal; el estudiante de la Universidad Bonaterra Luis Raúl Gutiérrez Calderón publica sobre las violaciones al derecho internacional humanitario en las guerras balcánicas y Kosovo; y el profesor José Guadalupe Ramírez Pérez, de la Universidad de Guadalajara, Campus Universitario del Norte, publica “A propósito de Tierra de Cristeros”.
En las páginas centrales de Epiqueia No. 4 se rinde un merecidísimo homenaje al abogado y profesor Jesús González Romo, “Chito” como se le conocía, para entonces recién fallecido, y se publica un interesante artículo de su autoría titulado “Relación entre Justicia y Verdad”. El alumno Jesús Morán Muñoz, evoca también al profesor con sentidas palabras.
SRE restituye 279 bienes arqueológicos al patrimonio cultural de México
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer que recuperaron 279 bienes arqueológicos, incluidos restos óseos, así como piezas elaboradas en jade y cerámica, de diverso origen cultural y temporal. El gobierno mexicano resaltó la recuperación de los restos óseos de un infante (800 y 500 a.C.); un mortero trípode (2500 a.C., y 1521 d.C.); una máscara tallada en jade del periodo Clásico mesoamericano
(200-1000 d.C.); una olla de barro del área cultural del Occidente de Mesoamérica (200 y 800 d.C.); un cuchillo bifacial procedente del Altiplano Central mexicano.
Además, las autoridades mencionaron 19 piezas arqueológicas -sin especificarque fueron elaboradas en diversos periodos y zonas del actual territorio nacional, que datan del lapso comprendido entre los años 1200 y 1521 d.C.
Según se dio a conocer en un comunicado en conjunto entre la SRE y el INAH, el
pasado 17 de agosto, especialistas del INAH realizaron dictámenes mediante los cuales se determinó que las piezas pertenecen al patrimonio cultural de México y deben de ser protegidas conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Tras los resultados, las autoridades mexicanas y las representaciones consulares de México en las ciudades de Boston, Las Vegas, Miami, Nogales, Oxnard, Seattle y Tucson, en Estados Unidos, así como en Alemania, Argentina, Canadá, España y Reino Unido, lograron recuperar las piezas, las cuales fueron entregadas por la SRE al INAH.
“Todas estas entidades han logrado restituir patrimonio que se encontraba en
posesión de particulares, ya sea a través de la actuación de autoridades locales, de incautaciones, detención de subastas, o bien, mediante negociaciones con instituciones académicas y museos que, tras el acercamiento del Gobierno de México, han convenido en restituir objetos que formaban parte de sus colecciones”, detallaron en el comunicado.
Estas 279 piezas se sumaron a la restitución de más de 14 mil objetos culturales, que se localizaron en el extranjero, a través de la creación e implementación de protocolos, estrategias jurídicas y campañas de concientización, con el objetivo de lograr la repatriación de estos objetos de importancia histórica.
Ana Francis Mor y Alejandra Frausto, al gabinete de Brugada en Cultura y Turismo
/ Niza RiveRa
Clara Brugada, jefa de gobierno capitalino electa, presentó a la actriz y dramaturga Ana Francis Mor como la nueva titular de Cultura de la Ciudad de México, así como a Alejandra Frausto Guerrero, quien aún se desempeña como secretaria de Cultura federal, como secretaria de Turismo local.
Ana Francis es activista por los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTIQ+, confundadora e integrante del grupo teatrero-cabaretero “Las Reina Chulas”, además de que desde 2021 es diputada local al tiempo de presidir la Comisión de Igualdad de Género mediante iniciativas para tipificar como delito la violencia vicaria.
En el anuncio de su gabinete, Brugada la destacó como “promotora cultural, directora de teatro y escritora”, afirmando que “en nuestro gobierno la cultura será el eje de la gran transformación de la Ciudad de México”.
Ana Francis López Bayghen Patiño, conocida en el gremio artístico como Ana Francis Mor, fue coordina -
EL PESO DE LAS RAZONES
La gamificación de la vida académica
MARIO GENSOLLEN Y MARC JIMÉNEZ ROLLAND
El proceso de estandarización en la vida académica ha consistido en la creación y adopción de criterios de evaluación homogéneos que buscan uniformizar y simplificar la medición de la calidad y el desempeño en diversas áreas, como la docencia, la investigación y las tareas administrativas. Este fenómeno ha sido impulsado por la necesidad de comparar y evaluar de manera lo más objetiva posible el rendimiento académico a nivel institucional y, más ampliamente, a nivel nacional e internacional. En la docencia, la estandarización ha llevado a la implementación de rúbricas y guías que detallan de manera explícita los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación, reduciendo la subjetividad en la calificación de los estudiantes. En la investigación se ha observado un enfoque similar, donde la calidad de los trabajos científicos se mide a través de métricas estandarizadas como el factor de impacto de las revistas o el índice h de los investigadores, criterios que permiten comparar de manera uniforme la producción académica, aunque a menudo sin considerar las diferencias contextuales y disciplinarias. La gamificación ha transformado estos criterios estandarizados en escalas de puntaje que no sólo buscan evaluar, sino también motivar y dirigir el comportamiento de académicos y estudian-
dora del proyecto cultural de Brugada Molina, cuando ésta fue candidata de Morena, Partido Verde Ecologista y del Trabajo por la jefatura capitalina. Como parte de esa coordinación y de la mano de Brugada, se informó previo a las elecciones que el proyecto para la CDMX buscaría crear un sistema donde “la educación básica sea la base para una cultura de paz”, lo que incluirá talleres, clases artísticas y más Utopías (Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social), proyecto que efectuó durante su cargo como alcaldesa en Iztapalapa. Ana Francis se ha especializado en derechos sexuales y estudios de género, y en esa línea fue galardonada en 2011 con la medalla Omecíhuatl por su labor a la construcción de la ciudadanía de las mujeres, otorgada por el Gobierno de la Ciudad de México.
“Encuentro el espacio propicio para colaborar. Siempre he tenido está vena, ha sido parte de mi en la vida. Entré en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México,
tes. Este enfoque ha permeado varios aspectos de la vida académica, donde el rendimiento en docencia, investigación y tareas administrativas se traduce en puntos, niveles o recompensas. Por ejemplo, los sistemas de puntos en los que los estudiantes acumulan “créditos” por actividades académicas o extracurriculares han sido integrados en plataformas de gestión del aprendizaje, incentivando la participación y el cumplimiento de objetivos educativos. De manera similar, en la investigación, la acumulación de publicaciones en revistas de alto impacto se traduce numéricamente en niveles de reconocimiento, lo que a su vez afecta la financiación de sus investigaciones, sus promociones y su reputación académica. A nivel institucional, tanto en el ámbito nacional como el internacional, estos procesos de estandarización y gamificación han influido profundamente en las políticas y en la cultura académica. La estandarización ha facilitado la implementación de políticas educativas y científicas que priorizan ciertos tipos de conocimiento o áreas de investigación basadas en su medición a través de estos criterios homogéneos. La gamificación, por su parte, ha creado dinámicas competitivas entre instituciones y países, donde rankings globales cuantifican y comparan el rendimiento académico a través de métricas estandarizadas. Estos rankings, a su vez,
no sabía si iba para relaciones internacionales o comunicación y periodismo, pero me empezó a interesar la ciencia política. Pero encontré el teatro y se acabó eso; me fui al teatro político y al activismo. Mi teatro siempre ha sido atravesado por el activismo y el activismo siempre ha sido atravesado por el arte…”. Por otro lado, Alejandra Frausto Guerrero, actual titular de la Secretaría de Cultura federal, dará el salto a Turismo capitalino, toda vez que Claudia Sheinbaum, presidenta electa dio a conocer que Claudia Curiel de Icaza, quien fue su secretaria de cultura capitalina en Ciudad de México, tomaría el cargo, pero a nivel federal. Frausto Guerrero se ha inclinado en su gestión de cultura a nivel federal por el proyecto “Cultura Comunitaria” en relación a los pueblos originarios, y “Chapultepec: Naturaleza y Cultura”, ambos proyectos cuestionados a lo largo del sexenio por trabajadores de la cultura, artistas y especialistas, debido a lo que han considerado un presupuesto desbalanceado respecto a otros sectores del gremio cultural, en especial tras la pandemia.
influyen en la toma de decisiones políticas y en la asignación de recursos, incentivando enfocarse en la cantidad y el impacto medible, a veces en detrimento de la calidad y la diversidad intelectual. La estandarización por medio de la gamificación ha transformado el paisaje académico, enfocando la atención en la eficiencia, la competencia y la mensurabilidad del desempeño académico, pero también han generado críticas por su tendencia a simplificar y homogeneizar una realidad académica que es intrínsecamente diversa y compleja.
A pesar de sus indudables ventajas, la gamificación de la vida académica podría tener consecuencias graves. En particular, parece haber desviado a las instituciones de sus metas académicas sustantivas. En lugar de fomentar el desarrollo integral del conocimiento y la reflexión crítica, la gamificación incentiva la acumulación de logros superficiales, como puntos o rankings, que no necesariamente reflejan la calidad o el impacto real del trabajo académico. Por ejemplo, en México, la presión por publicar en revistas indexadas ha llevado a una proliferación de investigaciones que priorizan la cantidad sobre la calidad, con académicos centrados más en alcanzar los criterios de evaluación estandarizados que en contribuir de manera significativa al conocimiento en su campo. Esta tendencia desvirtúa la esencia de la academia, que debería estar orientada hacia la búsqueda de la verdad y la solución de problemas complejos, en lugar de la mera obtención de reconocimientos externos.
Este fenómeno no solo afecta la producción académica, sino también el ambiente educativo y las relaciones entre estudiantes y profesores. La competencia exacerbada que promueve la gamificación puede deteriorar la colaboración y el apoyo mutuo, esenciales para el aprendizaje profundo; incluso cuando promueve dinámicas colaborativas, la gamificación puede dar resul-
tados espurios. Los estudiantes, en lugar de interesarse por comprender y cuestionar los contenidos, se ven incentivados a maximizar sus calificaciones y a cumplir con las metas inmediatas que les garanticen “recompensas” en términos de créditos, reconocimientos o certificados. Esto es especialmente evidente en sistemas educativos que valoran más los resultados cuantificables que las habilidades críticas y analíticas. En México, donde los exámenes estandarizados y los rankings universitarios son cada vez más prominentes, se ha observado que muchos estudiantes optan por estrategias de estudio que les permitan “ganar el juego” educativo, lo que reduce la calidad del aprendizaje.
En un panorama más general, la gamificación de la academia se ha consolidado a través de prácticas que promueven una visión simplista del conocimiento, donde el éxito se mide por métricas cuantitativas y no por la profundidad o relevancia del trabajo realizado. Esto ha sido ampliamente discutido en documentos como la Declaración de San Francisco (DORA) y el Manifiesto de Leiden, que critican la dependencia excesiva de indicadores como el índice h de citaciones o el factor de impacto de las revistas. Estos indicadores, si bien útiles en ciertos contextos, no capturan la complejidad y el valor intrínseco de la investigación. La estandarización simplifica la evaluación académica a un conjunto de reglas claras y fáciles de seguir, pero que inevitablemente excluyen dimensiones fundamentales del trabajo académico, como la originalidad, la interdisciplinariedad y el impacto social. En este sentido, la academia corre el riesgo de convertirse en un espacio donde la verdadera innovación y el pensamiento crítico son sacrificados en favor de metas medibles, pero insuficientes para el desarrollo real del conocimiento y la educación. mgenso@gmail.com
El Semillero, Museo Interactivo: un espacio museístico asido al territorio y a su población en Aguascalientes
JAIME LARA ARZATE
Una charla con Rubén Guzmán Gutiérrez, fundador y curador en jefe de El Semillero, Museo Interactivo, Comunidad Los Conos, Municipio El Llano
Jaime Lara Arzate: JLA
Rubén Guzmán Gutiérrez: RGG
Georges Henri Rivière, uno de los padres de la Nueva Museología, del Ecomuseo, le define como: “Un espejo en el que la población se mira, para reconocerse en él, donde busca la explicación del territorio al que está unido, junto al de las poblaciones que la han precedido, en la discontinuidad o la continuidad de las generaciones. Un espejo que esa población presenta a sus huéspedes, para hacerse comprender mejor en el respeto a su trabajo, sus comportamientos, su intimidad”.
Esta cita, describe en esencia a este nuevo museo, en el cual cabe su gente, su historia y su devenir, que de tan grande identitariamente hablando, le nombraron El Semillero, nombre propio que proviene de la labranza de la tierra y de sus frutos que eran almacenados en unas estructuras cónicas de adobe cuyos vestigios datan del siglo decimonónico, que fungieron como silos, una suerte de vientre que albergaba la vida, cosecha tras cosecha, grano tras grano, como expresión del agradecimiento de los pobladores del lugar, a Dios y a la naturaleza.
JLA: Buenas tardes, Rubén, es muy grato caminar por estas instalaciones ahora acondicionadas como museo además de ser un espacio polivalente para actividades culturales y deportivas comunitarias. En ese sentido preguntarte por el uso que tuvo tiempo atrás, este espacio:
RGG: Originalmente se trataba de dos edificios (bodegas) que se utilizaban para almacenar grano (maíz y frijol principalmente), construidas por el programa del Gobierno Federal denominado Bodegas Rurales Conasupo, también llamados “graneros del pueblo”, en el cual se llevaba a
cabo el acopio, conservación y transporte de granos, y otorgaba un esquema de compra y venta a precio de garantía para los campesinos. Cuando el programa desapareció, los ejidatarios de la comunidad de Los Conos siguieron utilizando las bodegas como almacén, y le intentaron darle otros usos, como fábrica e incluso espacio deportivo, entre otros, pero ninguno tuvo éxito o impacto entre la comunidad. En 2011, conociendo el trabajo previo que llevamos a cabo en El Caracol, la entonces administración municipal me invitó a presentar proyectos culturales, y fue así que conocí el sitio (un predio de poco más de 1 hectárea) ubicado en la comunidad de Los Conos, del cual de inmediato me percaté del potencial que poseía para el desarrollo de un proyecto importante que trascendería no solo el ámbito comunitario, sino municipal y estatal, con una temática variada que integrara desde el rescate de la identidad histórica de Los Conos, hasta la importancia de la conservación de la biodiversidad y la cultura del agua; entre otros; y por supuesto, la salvaguardia del patrimonio paleontológico de Aguascalientes. Se llevaron a cabo gestiones con varios comisariados ejidales, inicialmente se contó con el apoyo del finado comisario ejidal Sr. Juan Manuel Marchán Lagunas, para lograr se aprobara en un principio (2011) la ocupación, uso y usufructo del predio, y que culminó con la donación libre del mismo a favor del Ayuntamiento de El Llano, durante la gestión del comisario ejidal J. Ampidio Muñoz Jara, en 2014.
JLA: De tiempo atrás, diría décadas, como científico y divulgador de la ciencia en este caso de la paleontología y la museología, has propuesto espacios para la creación de museos de esta índole, con el propósito de poner en valor ese patrimonio para usufructo de la sociedad en general y de los visitantes a nuestra entidad federativa:
episodios pluviales atípicos, una en 2006 y otra precisamente apenas el mes pasado.
JLA: En ese largo andar, ¿cómo es que llegas a cristalizar este proyecto de titularidad municipal que estamos viendo ahora aquí en la comunidad Los Conos?
RGG: Originalmente el proyecto sería el Museo Regional de Paleontología, pero al no conseguir los recursos necesarios para su consecución, a finales de 2011 pude lograr un convenio con el Museo Descubre para que nos prestaran en comodato el contenido de dos salas permanentes que iban a ser sustituidas por otras exposiciones, la sala del Desarrollo y la sala de Nuestro Ambiente; posteriormente, ya en la primera administración del Presidente Municipal Cezar Pedroza Ortega (2014-2016) conseguí que el Museo (que todavía no se llamaba “El Semillero”) se integrara a la red de Casas de la Ciencia, un proyecto financiado por el entonces CONACYT a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado; a través del cual se logró equipar al Museo con computadoras, microscopios, un telescopio y reactivos químicos para realizar actividades de divulgación de la ciencia. Quiero enfatizar el decidido apoyo de toda índole que en sucesivas gestiones del Presidente Cezar Pedroza Ortega ha otorgado al proyecto (2019-2021 y la actual de 2021-2024 que termina el 15 de octubre), que culmina con la inauguración, el pasado 10 de Agosto, de las dos salas permanentes (Sala 1: Agua, Vida y Biodiversidad, y Sala 2: Agricultura e Historia); así como con el montaje de la exposición temporal “Megabestias del Pasado”.
JLA: La paleontología, es una ciencia cultivada en el estado desde antaño incluso desde la colonia hasta la actualidad, ¿al respecto qué antecedentes de relevancia podrías platicarnos, qué científicos se han dedicado a ello, los lugares donde resguardaban y exhibían sus colecciones?
RGG: Así es estimado Jaime, un servidor ha desarrollado proyectos para dar a conocer el patrimonio paleontológico de Aguascalientes, desde la sala “Oswaldo Mooser” del Museo Regional de Historia (INAH) en 1993, hasta el área paleontológica del Desarrollo Turístico El Caracol (Coordinadora de Turismo del Estado de Aguascalientes, hoy SECTUR); que incluía un Museo de Paleontología para integrar el Centro de Interpretación Paleontológica “Oswaldo Mooser Barandun”; proyecto que, como bien comentas, no obstante que ya contaba con un proyecto museográfico y museológico y no uno sino dos proyectos arquitectónicos, y un recurso federal de SECTUR; al final no se realizó por cambiar las prioridades en el cambio de administración estatal.
JLA: Recuerdo una suerte de museo al aire libre conceptualizado y dirigido por ti años atrás, con representaciones escultóricas de la megafauna del Pleistoceno en una suerte de cañada idílica, del Parque Ecológico el Cedazo, ¿podríamos decir que en cierto sentido ahí se encuentra el germen del actual museo El Semillero?
RGG: Efectivamente, uno de los proyectos que formaban parte del Centro de Interpretación Paleontológica era el sendero interpretativo “Un Viaje a la Prehistoria”, que consistía en la realización, por parte de la escultora jalisciense Lucy Topete, de 43 recreaciones escultóricas a tamaño natural de las especies más representativas de la fauna prehistórica de Aguascalientes, privilegiando las especies descritas como endémicas del estado o bien cuyo nombre científico hace referencia al mismo; que se sembraron a lo largo de una sección del arroyo de El Cedazo donde se encontraban las localidades fosilíferas más importantes y que ahora se encuentran cubiertas por toneladas de escombro. Desafortunadamente en dos ocasiones las esculturas han resultado con daños graves por la fuerza del caudal extraordinario del arroyo debido a sendos
RGG: Como bien señalas, Aguascalientes ha tenido un papel muy importante en el desarrollo de la Paleontología en México; de hecho, el primer registro escrito del hallazgo de un esqueleto de un vertebrado fósil (un proboscídeo, posiblemente un mamut), proviene de Aguascalientes y data de 1799 (narra el descubrimiento realizado en 1795); posteriormente naturalistas como el geólogo y paleontólogo jalisciense Mariano Bárcena y el Doctor Jesús Díaz de León llevaron a cabo investigaciones y publicaciones sobre la paleontología de Aguascalientes a fines del siglo XIX. A partir de los años 1940’s del siglo pasado se avecinda en la ciudad de Aguascalientes el Químico Bacteriólogo Biólogo de origen suizo Oswaldo Mooser Barandun, a quien debemos el conocimiento formal de la riqueza paleontológica de Aguascalientes, llevó a cabo importantes hallazgos en los estratos rocosos que se acumularon durante la época del Mioceno (entre 23.3 y 5.3 millones de años antes del presente) y la del Pleistoceno (entre 2.6 millones de años y 11 mil años antes del presente) y que afloraban por la acción erosiva de los arroyos aledaños a la ciudad de Ags., principalmente en los arroyos de El Cedazo y San Francisco y sus afluentes (Pargas, Cobos, Malacate, entre otros).
El Dr. Mooser donó los ejemplares fósiles recolectados por él en Aguascalientes y publicados en sus primeros trabajos a la colección paleontológica del Instituto de Geología de la UNAM; y posteriormente hizo otro donativo a la Universidad de Texas en Austin. En 1975 diseñó y montó una exhibición permanente de fósiles en el Museo de Aguascalientes (que posteriormente fueron depositados en el Museo Regional de Historia), y también donó ejemplares a la Universidad Autónoma de Aguascalientes. JLA: ¿Qué hay de los yacimientos fosilíferos en el estado y la región, su riqueza, su estado, el trabajo en campo y el apoyo a la investigación?
RGG: La mayoría de los yacimientos fosilíferos del estado de Aguascalientes correspondientes a la época del Pleistoceno se encontraban ubicados dentro de los límites del municipio capital, en los arroyos de El Cedazo (prácticamente desaparecidos), arroyo de San Francisco y sus afluentes: arroyo de Cobos, arroyo de Pargas y arroyo de Malacate. Existió una localidad con rocas portadoras de fósiles más antiguos, de la época del Mioceno, a la cual Mooser llamó “Zoyatal”, que se ubicaba en un banco de materiales ya cegado hace varios decenios; aunque los afloramientos de fósiles de mayor antigüedad se encuentran en el municipio de Tepezalá, en rocas calizas de origen marino de la era Mesozoica, también casi desaparecidas por su explotación para la fabricación de cemento.
JLA: Cómo fundador de equipos de investigación en esta área de las ciencias, por favor conversa sobre la trayectoria de estos y la propia:
RGG: Ha sido difícil el integrar equipos de trabajo en paleontología, ya que todavía existen pocos especialistas en México y particularmente en el interior del país, a partir de la fundación de dos instituciones, el Museo del Desierto, en Saltillo, Coahuila, en 1999, y el Museo de Paleontología de Guadalajara, en 2000, hizo posible la interacción entre investigadores y la conformación de equipos de trabajo interinstitucionales, con los cuales ha sido posible llevar a cabo hallazgos de fósiles importantes que han derivado en la descripción de nuevos géneros y especies de vertebrados fósiles, tanto de dinosaurios, como de reptiles marinos y mamíferos prehistóricos.
JLA: Podemos presenciar en este recinto museístico El Semillero, la exposición Mega Bestias, ¿qué has propuesto en ello, apóyanos a ver describiendo ese universo representado mediante modelos a escala del natural y los fósiles naturales?
RGG: Una aplicación tecnológica novedosa que se empleó en la exposición fue la producción de los ejemplares a tamaño natural por medio de modelos digitales impresos en 3D; siendo la primera en México con este concepto. La implementación de audioguías mediante códigos QR y software de acceso abierto fue desarrollado para que la experiencia del visitante no dependa forzosamente de una visita guiada a través de un facilitador. Como parte del diseño museográfico, se presentan los elementos interactivos en los módulos de color naranja y las piezas fósiles contemplativas en los módulos de color azul, siendo estas en su mayoría ejemplares fósiles originales. Es importante al inicio del recorrido invitar a los visitantes a identificar estos colores para hacer más eficiente su recorrido por la exposición.
Cada una de las zonas están acompañadas de una mampara con información general y en el caso de las zonas relacionadas a un ejemplar de la Megafauna se tiene una ilustración y una réplica tamaño 1:1 del ejemplar, además se cuenta con distintos recursos interactivos y contemplativos.
Zonas temáticas de la exposición: 1 Introducción, 2 Gliptodonte, 3 Ave del Terror, 4 Gran intercambio biótico americano, 5 Smilodon, 6 Oso cara corta, 7 Mamut 8 Relación antropogénica y extinción 9 La labor paleontológica.
JLA: A lo largo de la museografía en salas, se despliegan una serie de dispositivos interactivos que apoyan a la interpretación de los temas que se exponen, ¿qué tan necesario consideras que los contenidos sean abordados mediante estrategias lúdicas en las que intervengan los cinco sentidos?
RGG: Considero que es muy importante y hasta necesario la inclusión de experiencias lúdicas y sensoriales en la museografía, como una forma de despertar la curiosidad y fomentar el aprendizaje de diversas formas.
JLA: ¿Qué hay del área de servicios educativos del museo a partir de la interacción de sus públicos con sus colecciones, en el sentido de comunicar y el pedagógico de incentivar la capacidad de reflexión y construcción de conocimiento?
RGG: Es vital la participación del área de servicios educativos para lograr que un museo se convierta en un espacio vivo, realmente interactivo, y no solo se trate de un inmueble que ofrece únicamente la contemplación de objetos.
JLA: Es fundamental relacionar el patrimonio con la experiencia del visitante, ¿a quiénes pertenecen los bienes patrimoniales que exhibe el museo?
RGG: Los elementos museográficos que se exhiben en las salas permanentes del museo son propiedad del municipio, ya que se adquirieron con un recurso de la Secretaría de Cultura Federal, como parte del programa PAICE (Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados). Los elementos museográficos expuestos en la sala de exposiciones temporales, “Megabestias del Pasado”, son propiedad de la empresa Experimentum, y se encuentran en renta por lo que resta de la administración municipal.
JLA: En una segunda sala encontramos otra exposición que está centrada en aspectos científicos que dan cuenta del origen del universo y del planeta Tierra. La integran también diversos núcleos temáticos entre ellos la biodiversidad, aspectos sociales, económicos, simbólicos y medioambientales, incluso a nivel local, por favor descríbelos:
RGG: Se elaboraron recursos atractivos al visitante como un diorama sobre la fauna y la flora de la Serranía de Juan Grande en el ejido de Palo Alto, del municipio de El Llano, que incluyen representaciones impresas en 3D a tamaño natural del Águila real y otras especies endémicas de mamíferos y reptiles que podemos encontrar en la región.
JLA: Los temas y conceptos que se abordan en las salas son especializados, no obstante, mediante las cédulas interpretativas, están presentados con un lenguaje claro, conciso y breve:
RGG: En todo momento debemos tomar en cuenta que el visitante está siendo bombardeado por información, y que a través de dispositivos móviles puede acceder a ella en cualquier momento. Por tal motivo se deben desarrollar estrategias para presentar información de una manera atractiva y que permita al visitante captar la idea principal en el menor tiempo posible.
JLA: Es claro el propósito de esta sala para que el público conozca su entorno para valorarlo y conservarlo:
RGG: Te respondo esta pregunta junto con la siguiente.
JLA: Es fundamental que una exposición sea amena, relevante, significativa y le diga a la gente algo sobre sí mismos, su historia y su devenir. ¿En esta valoración podríamos afirmar que el público del museo es el propio protagonista de éste?
RGG: El museo busca promover entre la comunidad el entendimiento y apropia-
ción histórica de la labor relacionada a la agricultura, su historia, evolución tecnológica e importancia en su contexto, así como promover una cultura de cuidado del agua y la biodiversidad de la región, promoviendo la apropiación y la salvaguardia principalmente de las especies icónicas como el Águila Real. Consta de una museografía interactiva que utiliza distintos recursos, manteniendo un equilibrio entre tecnología y elementos escenográficos.
En lo local estos tópicos, ¿aportan a la educación ambiental entre la sociedad en tanto apoyan a cultivar sentido de pertenencia, arraigo e identidad en el lugar donde se hace la vida?
RGG: Al respecto te comparto los objetivos que nos planteamos al desarrollar el proyecto del museo:
• Estimular la participación de la comunidad en la apropiación, divulgación y difusión del patrimonio cultural y natural del municipio de El Llano.
• Fomentar la conciencia acerca de la importancia, cuidado y conservación del patrimonio cultural, natural e histórico del municipio de El Llano.
• Retomando los postulados de la nueva museología, se pretende concebir al museo “El Semillero” como un ente comprometido con su contexto social y que propicie la identidad colectiva, a través de la vinculación con la comunidad.
JLA: ¿Qué hacer para romper con el modelo lineal de los museos tradicionales con base en coleccionar, preservar y difundir, para proponer un modelo abierto conectado con su comunidad?
RGG: Se propone que museo “El Semillero” sea un espacio abierto a la comunidad tanto del municipio de El Llano como de la región, para que desarrollen sus actividades ya sean cursos, talleres, coloquios, entre otras, como un medio para alcanzar a personas con poca afinidad a asistir a centros culturales tradicionales, al involucrarlas en actividades lúdicas y sensoriales, colaborando así en el desarrollo cultural comunitario.
JLA: Los museos juegan un papel relevante en el marco de la industria turística, se trate de un turismo de proximidad o de públicos provenientes de lugares más distantes, generando un provechoso impacto en las economías locales, además de proyectar una imagen positiva de los territorios de emplazamiento de estos, y de los habitantes de las localidades, ¿existe la intención de incorporar al circuito de museos de la entidad al Museo El Semillero, para posicionarlo en el marco de la oferta turística y cultural en el estado?
RGG: El impacto primordial que se pretende lograr con la operación del proyecto cultural es la conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales e identitarios del municipio de El Llano, a partir de lo anterior, se darán las condiciones necesarias para estar en posibilidad de generar un desarrollo turístico en el medio rural mediante actividades culturales y educación
ambiental, lo que permitirá generar nuevas oportunidades de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios al generar el proyecto una derrama económica por los visitantes. Esperamos contar con el apoyo de la Secretaría de Turismo estatal para la difusión del museo, tanto en el estado como en el ámbito nacional, y considero muy interesante la propuesta que comentas de incorporarlo a un circuito de museos, para lo cual nos acercaremos al Instituto Cultural de Aguascalientes.
JLA: Para ir cerrando esta charla, te comento que he percibido entre los habitantes de la comunidad Los Conos, una auténtica aceptación y orgullo por su museo, ¿a qué atribuyes esta respuesta positiva hacia este proyecto social y educativo?
RGG: Considero que los habitantes de la comunidad están muy receptivos y han visto con buenos ojos el resultado de su decisión de donar el predio para la realización de un proyecto cultural, social y de educación ambiental; de otra forma ya se hubiera fraccionado dicho predio y no habría la posibilidad de desarrollar estas actividades en la comunidad. Por otro lado, es uno de los pocos museos que conozco que no se encuentran en la cabecera municipal, por lo que su valor como actor cultural y social de la comunidad se incrementa.
JLA: Finalmente, Rubén, ¿quisieras expresar algo más que consideres no haya sido vertido en esta charla?
RGG: Solo agradecer el espacio que me brindas, tu interés en difundir el proyecto y tus amables atenciones para con un servidor.
JLA: Muchas gracias. agosto de 2024
IMJUVA invita a la gran final del concurso de canto “Palomazo 2024”
AyuntAmiento de AguAscAlientes
En el marco del Mes de la Juventud el Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA), invita a la gran final del concurso de canto “Palomazo 2024” el próximo 24 de agosto a partir de las 19:00 horas en la Exedra de la Plaza de la Patria.
Los asistentes a este evento podrán disfrutar las voces de los diez finalistas que fueron seleccionados durante los siete conciertos que se llevaron a cabo en di-
ferentes puntos de la ciudad, como una oportunidad para mostrar su talento a públicos diversos.
El IMJUVA destacó que en esta edición del concurso de canto “Palomazo 2024”, se inscribieron un total de 30 jóvenes que durante las eliminatorias mostraron sus aptitudes a través de la voz mediante una amplia gama de estilos musicales, por lo que se invita a la ciudadanía asistir a la final y apoyar a los nuevos talentos. Para más información están disponibles las redes sociales del IMJUVA.
Club Necaxa y Football Science Institute
Club Necaxa y Football Science Institute han establecido una alianza profesional que aportará valiosos conocimientos al equipo de Aguascalientes.
Football Science Institute es un instituto de talla internacional de formación e investigación en ciencias del fútbol. Esta comunidad imparte cursos profesionales con un enfoque científico, ofreciendo herramientas para la especialización en ciencias deportivas aplicadas a este deporte. Su misión es promover la mejora continua y la difusión del conocimiento en el ámbito deportivo, con el objetivo de alcanzar la mejor versión de los futbolistas. Gracias a esta colaboración, los especialistas de Club Necaxa tendrán la oportunidad de participar en los programas del Football Science Institute, adquiriendo conocimientos avanzados y compartiendo sus experiencias cotidianas. Esto contribuirá al desarrollo de la comunidad internacional del fútbol profesional y al crecimiento de nuestro Club.
Con alianzas como ésta, Club Necaxa sigue avanzando hacia la excelencia deportiva, otorgando nuevas herramientas y conocimientos que podrán ser aplicados en beneficio del deporte, al Club y de nuestros jugadores.
Para mayor información acerca de Football Science Institute visita el siguiente enlace: https://web.fsi.training/.
club necAxA
Era “un monumento francés”, así rindió homenaje Macron al actor Alain Delon
Como un “monumento francés” calificó el presidente de Francia Emmanuel Macron al octogenario actor Alain Delon, quien falleció este domingo en su residencia de Douchy.
A través de un mensaje en la red social X, el mandatario francés hizo referencia a algunos de los personajes a los que dio vida el actor en la pantalla grande, entre ellos: el señor Klein, Rocco, el guepardo y el samurai.
“Alain Delon encarnó papeles legendarios, e hizo soñar a todo el mundo. Melancólico, popular, secreto, era más que una estrella: un monumento francés”, escribió Macron en un mensaje que acompañó con una imagen del actor en sus años de juventud en la que se aprecia el Arco del Triunfo como fondo.
Alain Delon murió a los 88 años en su residencia de Douchy, anunciaron sus hijos Alain Fabien, Anouchka y Anthony en un comunicado.
En un mensaje enviado a la agencia francesa AFP, los tres hijos del actor señalaron que su padre murió “serenamente” en la casa que tenía en Douchy, en el centro de Francia, y en
Muere el pionero de los programas de entrevistas en televisión Phil Donahue
Phil Donahue, cuyo programa pionero de entrevistas diurno inició un género televisivo indeleble que llevó el éxito a Oprah Winfrey, Montel Williams, Ellen DeGeneres y muchos otros, falleció. Tenía 88 años.
Donahue murió el domingo después de una larga enfermedad, de acuerdo con familiares suyos que fueron citados por el programa Today de NBC.
Apodado “el rey de las charlas diurnas”, Donahue fue el primero en incorporar la participación de la audiencia en un programa de entrevistas, generalmente durante una hora completa con un solo invitado.
“¿Solo un invitado por show? ¿No hay banda?”, recordó que le preguntaban rutinariamente en sus memorias de 1979, Donahue, My Own Story
El formato diferenció a The Phil Donahue Show de otros programas de entrevistas de la década de 1960 y lo convirtió en un creador de tendencias en la televisión diurna, donde fue particularmente popular entre el público femenino.
Más tarde rebautizado como Donahue, el programa se estrenó en Dayton, Ohio, en 1967. La voluntad de Donahue de explorar los temas sociales candentes del día surgió de inmediato, cuando presentó a la atea Madalyn Murray O’Hair como su primera invitada. Más tarde emitiría programas sobre feminismo, homosexualidad, protección al consumidor y derechos civiles, entre cientos de otros temas.
El programa comenzó a emitirse en televisión nacional a partir de 1970 y por los siguientes 26 años, acumulando 20 premios Emmy para el programa y para Donahue como presentador, así como un Peabody para Donahue en 1980. En mayo,
el presidente Joe Biden otorgó una Medalla Presidencial de la Libertad a Donahue, quien fue reconocido como pionero del programa de entrevistas diurno.
El programa incluía llamadas al estilo de la radio, que Donahue contestaba con su característica frase: ”¿Está ahí la persona que llama?”.
El último episodio de la serie se emitió en 1996 en Nueva York, donde Donahue vivía con su esposa, la actriz Marlo Thomas. Conoció a Thomas, la estrella de la serie That Girl de la década de 1960 cuando la actriz apareció en su programa en 1977. En ese entonces ya era famosa y más tarde se convertiría en una actriz habitual de Friends
Donahue dijo que fue amor a primera vista, e hicieron un mal trabajo al ocultarlo en el aire.
“Eres realmente fascinante”, le dijo Donahue a Thomas, tomando su mano. “Eres maravilloso”, le respondió Thomas. “Eres cariñoso y generoso, y te agradan las mujeres y es un placer, y quienquiera que sea la mujer en tu vida, es muy afortunada”.
Los dos se casaron en 1980. Donahue tuvo cinco hijos, cuatro varones y una hija, de un matrimonio anterior.
Donahue regresó brevemente a la televisión en 2002 para presentar otro programa de Donahue en MSNBC. La cadena lo canceló después de seis meses, argumentando bajos índices de audiencia.
Su nombre de pila era Phillip John Donahue, nació el 21 de diciembre de 1935, en una familia católica irlandesa de clase media en Cleveland.
Donahue estuvo en la primera clase de graduados de St. Edward High School, una escuela preparatoria católica para varones en el suburbio de Lakewood, en Cleveland, en 1953. Se graduó de la Universidad de Notre Dame con un título en administración de empresas en 1957. Más tarde se rebeló contra la iglesia y la abandonó, aunque recordó conmovedoramente en su libro que “un pedacito” de su fe siempre estaría con él.
Después de una serie de trabajos tempranos en radio y televisión, Donahue fue invitado a trasladar un programa de entrevistas de radio a la estación de televisión WLWD de Dayton en 1967. Se mudó en 1974 a Chicago, donde permaneció durante años, y luego terminó su carrera en Nueva York. El programa presentaba discusiones con líderes espirituales, médicos, amas de casa, activistas y artistas o políticos que podrían estar de paso por la ciudad. Una invitada frecuente era su vecina, Erma Bombeck, humorista y columnista.
nombre de la familia pidieron que se respete “su intimidad en este momento de duelo extremadamente doloroso”. En su carrera, el actor participó en 122 películas, en 88 de ellas como director, en dos como director y en 32 como productor. Su carrera estuvo vinculada a directores de la talla de Jean-Pierre Melville (El Círculo Rojo, El Silencio de un Hombre); Luchino Visconti (Rocco y sus Hermanos, El Gatopardo); René Clément (A Pleno Sol), y Louis Malle. A las condolencias de Macron se sumaron las de Jack Lang, quien fue ministro de Cultura durante la presidencia del socialista François Mitterrand. En una entrevista con la emisora de radio France Info, habló de la gran amistad que le unió a quien describió como un “inmenso actor”. También recordó el homenaje que se le organizó en el Festival de Cannes cuando estaba al frente del Ministerio.
Dijo que dar con la fórmula ganadora del programa fue un feliz accidente. “Quizá pasaron tres años completos antes de que cualquiera de nosotros comenzara a entender que nuestro programa era algo especial”, escribió Donahue. “El estilo de la serie no se había desarrollado por ingenio, sino por necesidad. Las estrellas de programas de entrevistas no estaban disponibles para nosotros en Dayton, Ohio. ... El resultado fue la improvisación”. Eso le dio una libertad al programa que persistió a medida que crecía hasta el estatus número 1 en su clase.
Con un estilo amable y una cabellera color sal y pimienta, Donahue boxeó con Muhammed Ali. Jugó al fútbol americano con Alice Cooper. Sus invitados daban clases de cocina, enseñaban break dance y, lo que es más controvertido, describían como era ser la amante de un hombre casado, la maternidad lesbiana o, con la ayuda de videos recopilados que lograron que se prohibieran los programas en cier-
tas ciudades, cómo funcionaban el parto natural, el aborto o las vasectomías.
Una parada en Donahue se volvió obligatoria para importantes políticos, activistas, atletas, líderes empresariales y artistas, Ronald Reagan, Gloria Steinem, Anita Bryant, Lee Iacocca, John Wayne y Farrah Fawcett fueron algunos de sus invitados.
Fuera de su famoso programa de entrevistas, Donahue se dedicó a varios proyectos. Se asoció con el periodista soviético Vladimir Posner para una innovadora serie de debates televisivos durante la Guerra Fría en la década de 1980. El Puente entre Estados Unidos y la Unión Soviética presentaba transmisiones simultáneas desde Norteamérica y la unión, donde las audiencias podían hacerse preguntas entre sí. Donahue y Posner también fueron coanfitriones de una mesa redonda semanal sobre temas específicos, Posner/ Donahue, en CNBC en la década de 1990. Donahue codirigió el documental de 2006 Body of War, nominado al Oscar.
Phil Donahue
Estribo
Frente al paro del Poder Judicial, Morena señala que es un complot, repitiendo el discurso vacío de un presidente que ya se va
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
MARTES 20 DE AGOSTO DE 2024
Tere Jiménez entregó apoyos escolares en Altavista y Las Flores
tes de las colonias Altavista y Las Flores, en la capital, recibieron estos apoyos.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, continúa con su gira por todo el estado para entregar útiles escolares, mochilas, zapatos y tenis a alumnos de educación básica; hoy 5 mil 500 estudian-
“Queremos que todos los niños y niñas cuenten con lo necesario para comenzar el nuevo ciclo escolar. No puede haber pretextos para que dejen la escuela, por eso vamos a apoyarlos con útiles, zapatos y
tenis para que tengan una educación de excelencia; a ustedes, papás, sigan apoyando a sus hijos para que cumplan sus sueños, pues el estudio los llevará hasta donde quieran llegar”, subrayó la gobernadora.
La secretaria de Desarrollo Social del Estado, Patricia Castillo Romero, destacó
que con esta gira la gobernadora refrenda su compromiso con las y los estudiantes de Aguascalientes.
“Nuevamente con esta gran jornada de entrega de útiles, este apoyo sirve para que los niños sigan estudiando y sean los mejores del país. Muchas gracias, gobernadora, por tu sensibilidad y compromiso con la educación”, subrayó la secretaria. En la entrega también estuvieron presentes los diputados Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, Francisco Sánchez Esparza y Jaime González de León, así como el coordinador general de Gabinete, José Juan Sánchez Barba.
Este lunes se llevó a cabo una ceremonia más para honrar al lábaro patrio dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En esta ocasión se contó con la presencia de los alumnos del 1er semestre de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista de la UAA y estudiantes del 6º semestre de la preparatoria Terranova.
Como parte de su mensaje y tomando como referencia el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la máxima casa de estudios, exhortó a los presentes a pensar sobre las distintas maneras en las que cada uno de nosotros puede generar un cambio social y ayudar a otras personas con una perspectiva humanista y desinteresada.
Recordó cómo en el mundo se encuentran activos varios conflictos armados y que, aunque es entendible que se trata de evitar hablar de estos temas, la indiferencia hacia esas muestras de violencia y egoísmo alcanzan cada vez a más sectores sociales, normalizando posturas de polarización, confrontación, falta de empatía, corrupción e impunidad.
La rectora señaló que “los grandes cambios, los triunfos de paz, del humanismo, de la razón y progreso en las so -
Sandra Pinzón llama a ser más empáticos por el Día Mundial de la Asistencia
ciedades, han ocurrido gracias a la suma de miles o millones de personas que, desde su pequeñez, unieron esfuerzos y deseos para un mundo mejor. Nosotros
también podemos irradiar con nuestras acciones y palabras el humanismo, la empatía y la generosidad que tanto necesita la sociedad”.
Humanitaria
Pinzón Castro hizo un llamado a fortalecer la educación humanista, plural y de intercambio de ideas para que, desde nuestra propia trinchera, aportemos a la reconstrucción del tejido social que hoy en día está dañado por las guerras, la violencia y las polarizaciones.
En esta ceremonia se recordaron efemérides como la del 8 de agosto de 1996, cuando inició en la UAA el programa cultural “Polifonía Universitaria” y la del 26 de agosto de 1977, cuando se aprobó el Plan de Desarrollo Institucional 19771983 de la institución. En la celebración de honores a la bandera también estuvieron presentes Juan José Orozco López, presidente de la Junta de Gobierno, José Manuel López Libreros, secretario general de la UAA; Jenny Priscila Cárdenas Quevedo, en representación de María del Rocío Martínez Mendoza, directora académica de la preparatoria Terranova; José de Jesús Ruiz Gallegos, director general de Servicios Educativos de la UAA, así como integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria y de las Comisiones Ejecutivas de los Centros Académicos.