Martha Bárcena Pediría asilo político a otro país si Ebrard gana la Presidencia
Jorge Tzompaxtle Tecpile: El gobierno no quiere cumplir la sentencia de la Corte Interamericana
En combate a la corrupción hay aciertos, pero también aspectos a mejorar: Francisco Aguirre
La chaska más grande del mundo es de Aguascalientes, se elaboró con más de 300 kilos de elote cocido, mayonesa, queso, chile y limón, en el marco del “Festival del Elote y la Chaska” que se realizó en la Isla San Marcos
La pandemia no ha terminado
La recomendación en todos los sitios es el uso del cubrebocas Aguascalientes sigue teniendo los primeros lugares de pacientes Covid, aunque va en descenso la sexta ola y el número de casos ha disminuido
El Consejo General del IEE acatará resolución del Tribunal Electoral Local
Instituciones de salud no aplican la Ley de Voluntad Anticipada
Piden garantizar a infantes con cáncer acceso sin costo a medicamentos
Se presentará el Plan de Desarrollo Estatal (PDE) 2022-2027
Aguascalientes será sede del Foro Internacional de Seguridad y de Justicia
Tabaquismo obliga a gastar anualmente más de 5 mdp para atención
En el Senado de la República revisarán el Plan Nacional de Seguridad
Con informaCión de
Tramo 5 de la megaobra, el punto crítico de la batalla judicial
LMB: Truenan dueños de equipos con su presidente
Aeromar, el final de siete años de agonía
Las reglas de la burocracia: El rescate de Orozco en el templo de Jesús
y
10 PESOS LUNES 20 FEBRERO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 820 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Exhorta Moreira a los expertos en materia electoral a registrarse para ser consejeros del INE
8
Claudia RodRíguez loeRa 12 Staff
7 Staff
3 7 23 19
20
Staff 13
aPRo / dalila eSCobaR 4
aPRo / gloRia letiCia díaz 5
ely RodRíguez 10
Staff 13
Claudia RodRíguez loeRa 9
ely RodRíguez 10
Claudia RodRíguez loeRa 9 Staff 13
Claudia RodRíguez loeRa 10
La Purísima... GriLLa Nada nuevo bajo el sol
AcuerpAdo
Varios senadores acompañaron el fin de semana a Daniel Gutiérrez Castorena en la rendición de su 4to informe de actividades legislativas, por supuesto, el líder de la bancada morenita Ricardo Monreal Ávila , a quien no le gritaron “presidente, presidente, presidente”, ni en el salón de la ACIUAA ni en la conferencia posterior, y una decena de senadores y senadoras: Lilia Margarita Valdés, Antares Guadalupe Vázquez, María
Antonia Cárdenas, Imelda Castro, María Guadalupe
Covarrubias, José Narro Céspedes, Sergio Pérez Flores, Marta Alicia Carabeo, Martha Márquez Alvarado, y otras legisladoras de Encuentro Social: Elvia Marcela Mora, Katia Elizabeth Vázquez, Eunice Renata Romo; de los invitados locales, nombraron a Berenice Romo en representación de Silvia Licón, Adrián Rodríguez, el magistrado Héctor Salvador Hernández Gallegos, Fernando Herrera, José Luis Gil Vázquez, Arturo Piña, Aldo Ruiz, Gil Gutiérrez estuvo tan concurrido el acto que al senador Gutiérrez Castorena le dio tiempo de saludar a todos sus invitados de mano y abrazo y no se tardó más de cinco minutos.
IrrelevAnte
El informe de Daniel Gutiérrez estuvo tan entretenido que nos vimos tentados a leer el Atalaya que nos dejan los testigos de Jehová, afortunadamente fue tan breve que no pasamos del índice, para escuchar a Gutiérrez Castorena destacar como hechos fundamentales de su paso por el Senado el haber propuesto un punto de acuerdo para que la Estela de luz que construyó Felipe Calderón se le llame el antimonumento a la corrupción, y en la misma línea, proponer desde la tribuna de la Cámara Alta que se establezca de un Día Nacional contra la Corrupción… Uf, así de relevantes, después el senador intentó hacer un recuento de las acciones del grupo parlamentario de Morena y terminó hincado llenando de elogios al presidente Andrés Manuel López Obrador, momento en que los invitados viaticado aplaudieron a rabiar.
InvIsIble
No ha faltado quien nos señale que en una entrega pasada fuimos muy duros con Ricardo Monreal Ávila , y que el verdadero motivo de su visita no era iniciar una gira de promoción, que únicamente vino a Aguascalientes por el informe de Daniel Gutiérrez Castorena , sí le concedemos, la verdad es que el senador por Zacatecas se preparó muchísimo para no decir nada malo del senador por Aguascalientes, pero tampoco dijo nada bueno, nomás que a Gutiérrez Castorena se le respeta bien mucho y, enseguida, pasar a otra cosa, lo mismo que diría en su rueda de prensa, que esta semana se discute en comisiones del Senado el Plan B y estará listo para su publicación el próximo miércoles; pero de Daniel Gutiérrez , nada, gris, como ha sido su actividad legislativa.
relevAncIA
No se crea que Daniel Gutiérrez se quedó de brazos cruzados ante la falta de dedicación de Ricardo Monreal, más pronto que súbito, la difusión que el senador por Aguascalientes dio a su informe fue una simple transmisión en vivo a través de redes, más promocionó Gutiérrez Castorena que se arrimó a los jóvenes que le organizaron una fiesta bien bonita a la candidatura de Claudia Sheinbaum , ellos sí, abarrotaron el salón en donde, de manera virtual, llenaron de amor a la jefa del gobierno de la Ciudad de México y prima corcholata obradorista; y es que en ese encuentro, más que invitados viaticados, se reunió la muchachada en torno al liderazgo de Nora Ruvalcaba , y como Daniel Gutiérrez ya se dio color de quién es la mano que mece la cuna, zalamero como es, sí fue a gritar como fan de k-pop que él AMLO a Claudia Sheinbaum , duro y fuerte, como para que lo vieran quienes tienen las riendas de Morena en Aguascalientes.
recorcholIs
Ya en su rueda de prensa, Ricardo Monreal dijo más de lo mismo, de hecho, lo único que señaló diferente a su participación en el aburrimiento de Daniel Gutiérrez Castorena es que de no ser elegido para encabezar la candidatura a la presidencia no tiene considerado ningún Plan B y que, igual que Marcelo Ebrard, presentará algunas propuestas a su partido de piso
parejo para todos los aspirantes. Ya al día siguiente se fue a Zacatecas, invitado por su hermano y gobernador, David Monreal, donde todo fue a puerta cerrada, no vaya a ser que los hermanos sufran algún tipo de violencia, como la que vive todos los días los zacatecanos; ahí el senador Monreal Ávila se dijo bien contento de estar en su tierra… y ya, nada nuevo bajo el sol. MAydAy, MAydAy
También nos comentaron que fuimos severos con Kendor Macías , el dirigente estatal del PRI, porque sí está haciendo bien mucho trabajo, uh, bueno, pues que se lo digan a los priistas, porque Edith Hornedo Romo, regidora de Pabellón de Arteaga anunció que renunciaba al tricolor y en ningún momento giró una atención hacia la dirigencia, todo su discurso se basó en acusar de corrupción al presidente Humberto Ambriz Delgadillo, de hecho, Edith Hornedo señaló que la dirigencia priista sabe de las denuncias contra el alcalde pabellonense ante la Contraloría interna, la Fiscalía Anticorrupción, e incluso denuncias penales, la regidora renunciante remató calificando a Humberto Ambriz como el sepulturero del tricolor: “Al PRI de Pabellón lo está enterrando el peor presidente municipal que ha tenido nuestro pueblo en los últimos 40 años”, y Kendor Macías ni sus luces, ni en defensa del presidente municipal ni para amarrar a la militancia pabellonense, como el chinito, nomás mirando.
IrreversIble
Pues sí aunque usted no lo crea, la consejera presidente del Instituto Estatal Electoral, Clara Beatriz Jiménez González, anunció que el consejo general sesionará de modo virtual hoy mismo por la tarde, para volver a rebanar el pastel del financiamiento público para los partidos en Aguascalientes, en atención a la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes, que por las pistolas de Héctor Salvador Hernández Gallegos, ordenó que le aflojen una lana a la sucursal hidrocálida del Partido Verde Ecologista de México, ahora sí que como le gusta citar a Porfirio Muñoz Ledo, y al presidente López Obrador: “los muertos que vos matáis, gozan de cabal salud”, aunque siendo sinceros, el muerto viviente del Verde se parece más a un capítulo horrible de The walking dead. ¿De veras le vamos a tirar dinero bueno al malo?, sí y nos callamos, por qué quién sabe qué les debe Salvador Hernández Gallegos a los empleados de Sergio Augusto López Ramírez
tAMAulIpAs
En noticias que parece que no importan, ayer domingo se realizó una elección especial en Tamaulipas, para elegir al funcionario que ocupará el escaño en la Cámara de Senadores que quedó vacío tras la muerte de Faustino López , quien era legislador en suplencia del ahora Gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal; con datos del PREP, el candidato de Morena, José Ramón Gómez Leal lleva una ventaja de 3 a 1 sobre la candidata de la alianza Va por México, Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez y dejó en la lona a Manuel Muñoz Cano, el candidato del Verde Ecologista de México, quien está rasgando el 3 por ciento de las preferencias; por ser una elección extraordinaria, pocos datos nos puede dar para hacer una previsión acerca de las elecciones del Estado de México o Coahuila, porque a diferencia de ese estado, donde el Partido del Trabajo se separó de Morena para apoyar a Ricardo Mejía contra el candidato de Morena, Armando Guadiana , en Tamaulipas se mantuvieron convenientemente unidos los partidos del presidente, y sobre el Estado de México, pues José Ramón Gómez no es Delfina Gómez ni cuenta con todo el apoyo del aparato de la Cuarta Transformación en el gobierno.
lA del estrIbo
Híjole, de veras que nada les embona, la verdad, fue una sorpresa el número de asistentes al Festival del Elote y la Chaska en la Isla San Marcos, donde se elaboró la chaska más grande del mundo, 300 kilos de elote cocido que, preparados, se repartieron entre los visitantes; decenas de chaskeros se unieron para lograr este récord, pero no faltaron los comerciantes que se quejaron en redes que porque el festival de la isla les estaba haciendo sombra y sus ventas bajaron… De veras que no se les da gusto a todos.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán
DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 820, 20 de febrero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
2 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
@PurisimaGrilla
Tramo 5 de la megaobra, el punto crítico de la batalla judicial
/ octavio martínez
En febrero pasado un juez otorgó una nueva suspensión definitiva dentro de un juicio de amparo que impide la destrucción de la selva en el Tramo 5 del Tren Maya. La suspensión no afecta la edificación de los cimientos de las vías del ferrocarril, la cual continúa. FONATUR afirma que dicho amparo no frena el avance de la obra y habla de un puente atirantado, un terraplén y un viaducto elevado para no afectar la flora. Para los ambientalistas el daño será inevitable y se aprestan a fincar responsabilidades penales a los funcionarios que no acaten la orden judicial.
Tras el otorgamiento en febrero pasado de una nueva suspensión definitiva dentro de un juicio de amparo, el gobierno federal quedó imposibilitado para continuar labores de remoción vegetal en las obras del tramo 5 del Tren Maya, en el norte de Quintana Roo, donde aún quedan importantes segmentos de selva por derribar.
Los trabajos para el paso del ferrocarril prometido por el presidente Andrés Manuel López Obrador cumplen un año de llevarse a cabo en el tramo 5, el más polémico.
Ello ocurre a la par del conflicto que surgió con grupos ambientalistas, cuando las empresas contratadas comenzaron a talar la selva al poniente de Playa del Carmen y Tulum, justo donde se encuentra también uno de los sistemas de ríos subterráneos más importantes del mundo, cuyas entradas han comenzado a registrar estragos por el piloteo con el que los constructores planean que el Tren Maya pase elevado (Proceso 2386).
En este contexto, el pasado martes 7 el Juzgado Primero de Distrito, con residencia en Mérida, otorgó una suspensión definitiva dentro del juicio de amparo indirecto 2878/2022 contra el desmonte debido a que la obra federal comenzó sin contar con el permiso de cambio de uso de suelo.
Esta no es la única demanda de amparo que ha frenado el proyecto ferroviario, pues hasta hace algunos meses otros juicios de garantía contaban con la suspensión definitiva, medidas cautelares que al final fueron revertidas con recursos presentados por las dependencias federales involucradas en la construcción del proyecto.
No obstante, estos procesos judiciales aún no concluyen y los demandantes prevén que durarán años en resolverse. Aunque esperan que con la llegada de la ministra Norma Lucía Piña Hernández a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el máximo órgano jurisdiccional haga uso de su facultad de atracción.
Fue la actual presidenta quien se encargó de elaborar el proyecto de resolución del amparo en revisión 307/2016, del asunto Laguna Carpintero y el acceso al derecho a un medio ambiente sano, precedente judicial que los quejosos contra el Tren Maya lo han insertado en sus argumentos.
Esta suspensión no afecta la edificación de los cimientos de las vías del ferrocarril, la cual continúa. Sin embargo, sí pesa sobre los actos de remoción vegetal en segmentos de selva que aún quedan de pie y constituyen ahora no sólo una barrera natural, sino legal. En el tramo
5 se ha avanzado en el desmonte en más de 95% de alrededor de los 116 kilómetros que mide.
José Urbina Bravo, integrante del colectivo Sélvame del Tren y principal quejoso del amparo indirecto 884/2022, que paralizó el proyecto federal durante tres meses el año pasado, sostiene que la defensa de la selva será aún más férrea y fincarán responsabilidades penales a los servidores públicos que no acaten la orden judicial.
“Vamos a irnos por la vía penal, (...) contra las autoridades. Contra FONATUR, contra la SEDENA, contra quien resulte responsable. Porque lo que estamos viendo es que SEDENA se quiere lavar las manos diciendo luego que no fueron ellos, que fueron los consorcios”, explica Urbina Bravo.
“SuSpenSión definitiva”
Las zonas identificadas por la más reciente imagen del pasado 10 de febrero del servicio ofrecido por el satélite Sentinel 2, indican que aún quedan extensiones importantes de selva. Éstas se encuentran al sur de Playa del Carmen, en los alrededores de la recién descubierta zona arqueológica de Paamul 2, la cueva de Las Tortugas –un hundimiento con dimensiones similares a un estadio deportivo donde la maquinaria no ha podido pasar– y un predio cercano a Chemuyil, en Tulum.
Además, subsiste una suspensión de amparo indirecto del expediente 1954/2022 en el predio Camino del Sol, al norte de Playa del Carmen, donde los dueños se quejaron de la irrupción de efectivos del Ejército a su inmueble sin su consentimiento. En el terreno no se concluyó la remoción vegetal (Proceso 2393).
No obstante, la representación del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) asegura que los trabajos del proyecto federal, de manera particular en el tramo 5, se encuentran en la completa legalidad.
“La obra del Tren Maya ha sido y sigue siendo absolutamente legal. Todos los trabajos que se han realizado en los 554 kilómetros, es decir, en los siete tramos de la obra y, específicamente, en los tramos 5 norte y 5 sur están basados en estudios, en la legalidad y se cuentan con todos los permisos necesarios para que avance (…) recientemente hubo una suspensión del juicio de amparo 2878/ 22, pero no tiene
alcance para detener la obra. Es decir, se manifiesta una suspensión definitiva de no afectar la flora en el tramo 5, pero no tiene alcance a la obra del Tren Maya porque la suspensión definitiva está dirigida a áreas donde no se cuenta con cambio de uso de suelo”, manifiesta Fernando Vásquez Rosas, vocero del FONATUR. En el expediente de amparo indirecto 2878/2022, el resolutivo de la suspensión definitiva emitida por el juzgador federal refiere que se otorgó la medida cautelar derivado de la cuarta pretensión de la demanda del quejoso, es decir, por “la omisión de contar con la autorización de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales antes de iniciar las obras”, se lee en el expediente. Para Urbina Bravo, se vuelve a encontrar otra ilegalidad en el proyecto en materia de derecho ambiental. Las obras del ferrocarril iniciaron el año pasado sin la presentación y autorización del documento técnico de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Aunque en el caso del permiso del cambio de uso de suelo, éste debió haberse autorizado mucho antes del ingreso de la MIA para su evaluación.
“Este cambio de uso de suelo debió de entregarse antes de impactar la zona, que la entreguen después no sirve para nada, ya violentaron y no puedes pedir el consentimiento después que ya la violentaron”, expresa Urbina Bravo.
El tramo 5 Sur mide 67 kilómetros; atraviesa la selva ubicada al poniente de las localidades de Playa del Carmen y Tulum.
El 5 Norte tiene una longitud planeada de alrededor de 49 kilómetros. Comienza en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Cancún, pasa por Puerto Morelos y llega finalmente a Playa del Carmen, donde conecta con el 5 Sur.
La 4t minimiza amparoS
El lunes 13, durante su conferencia matutina, Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre esta nueva suspensión contra el Tren Maya. El ejecutivo sólo se limitó a responder: “No afecta, no afecta en nada. Seguimos trabajando”.
En esa ocasión, la mayor parte del tiempo fue ocupado para hablar sobre
el avance del proyecto ferroviario en el tramo 5 Sur. Se encontraban los representantes de las dependencias federales involucradas, la gobernadora morenista de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, y los miembros de las empresas que ejecutan los trabajos.
Se resaltó la construcción del puente atirantado de alrededor de 290 metros de longitud para librar la cueva Garra de Jaguar, al sur de Playa del Carmen y en las cercanías de los vestigios arqueológicos de Paamul 2.
Javier May Rodríguez, director general del FONATUR, no explicó cómo librarán esa zona que aún no ha sido desmontada y donde pesa la suspensión definitiva.
En las inmediaciones, según las imágenes del satélite Sentinel 2, queda un aproximado de dos kilómetros de tramo de selva sin derribar, donde la MIA proyecta el paso del ferrocarril.
En su lugar, se dio a conocer información sobre el desarrollo de los trabajos de construcción del terraplén y el viaducto elevado que permitirá que el ferrocarril en el tramo 5 Sur avance separado algunos metros del suelo –según afirman los servidores públicos involucrados– para no dañar el frágil suelo kárstico. Sin embargo, los pilotes que han comenzado a ser incrustados ya atraviesan cuevas inundadas de agua dulce, tal como han documentado los ambientalistas.
“Por Paamul van a poner su puente de 290 metros, del cual nadie ha visto la Manifestación de Impacto Ambiental que permite la construcción del puente, pues la Manifestación que presentaron hace algunos meses no contemplaba un puente (…) esperamos llevar la defensa legal para que no puedan seguir perforando ni tampoco un trabajo de obra tan dañino. Dicen ellos, vamos a poner pilotes que no contaminan, es tan absurdo”, remata José Urbina.
En la MIA consultada del tramo 5 Sur, nunca se informó sobre la construcción de tal puente atirantado.
Para el gobierno federal, en voz de Fernando Rosas, toda la edificación de la vía del Tren Maya, incluyendo el tramo 5, será concluido a finales de julio para iniciar las pruebas inmediatamente. Prevén que en diciembre el presidente Andrés Manuel López Obrador inaugure la mega obra.
3 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
/ dalila escobaR
La embajadora eminente Martha Bárcena describe a Proceso los primeros desencuentros con el canciller, Marcelo Ebrard, desde que comenzó el gobierno de la 4T. Explica que una de las primeras desavenencias con el secretario de Relaciones Exteriores y aspirante presidencial fue cuando él propuso una oficina alterna –rechazada por López Obrador– encabezada por Javier Joaquín López Casarín, del Partido Verde, para hacer gestiones ante Estados Unidos. En entrevista, Bárcena también detalla cómo Ebrard aceptó ante Washington el programa migratorio “Quédate en México”, tema que provocó el enojo del canciller.
La creación de una oficina paralela a la Embajada de México en Estados Unidos, cuando llegó la actual administración federal en 2018, fue la estrategia que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, buscó implementar por encima del nombramiento de Martha Bárcena Coqui como embajadora. Esa decisión del secretario marcó el primer desencuentro, asegura la diplomática.
Cuando ocurrió ese incidente ella expuso al presidente, Andrés Manuel López Obrador, su decisión de declinar a su cargo “porque se rompía la integridad y la indivisibilidad de la representación del Estado mexicano”.
Al final la frustrada apertura de la instancia alterna a la institucional decantó en la ríspida respuesta del encargado de la política externa hacia Bárcena.
En enero último, Ebrard fue señalado directamente por el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, de aceptar el programa “Quédate en México”, con la petición de que en territorio mexicano no se supiera de esta decisión. A Bárcena se le tuvo al margen en dicha negociación.
Pero para la exfuncionaria, los hechos son contundentes, están a la vista
Martha Bárcena Pediría asilo político a otro país si Ebrard gana la Presidencia
y se reflejan en que desde el inicio de la actual administración el gobierno estadunidense ha expulsado a México a más de 71 mil solicitantes de asilo bajo el plan conocido como “Quédate en México”.
Después del punto sin retorno del martes 14, cuando el canciller hizo fuertes señalamientos contra la embajadora desde la conferencia mañanera del presidente López Obrador, Bárcena Coqui no descarta consecuencias que la podrían afectar porque sus declaraciones se considerarían un riesgo para las aspiraciones presidenciales del funcionario.
Por esa razón Bárcena responsabiliza directamente al secretario Marcelo Ebrard de lo que le pueda suceder, sobre todo “después de las amenazas del consultor jurídico de la Cancillería (Alejandro Celorio) sobre la imposición de sanciones por supuestamente romper el sigilo diplomático, pero yo sólo hice enfático que Ebrard estaba mintiendo”.
“Que no me vaya a pasar nada, que no me vaya a caer y romper una pierna. Que no le pase nada a la casa donde vivo, ni a mi familia porque hago directamente responsable a Marcelo Ebrard”, dice enfática, pero aclara que para ella el Ejecutivo federal “sería incapaz de causarme un daño a mí o a mi familia porque finalmente mi familia, mi esposo, es también su familia”, dice en alusión a que su esposo, Agustín Gutiérrez Canet, es tío de la esposa del presidente, Beatriz Gutiérrez Müller.
La embajadora eminente describe a Proceso cómo se dio la primera discusión
que llevó a ambos a una posterior relación institucional e incluso de cordialidad, pero no de amistad.
El canciller propuso la oficina alterna y “el presidente no la autorizó. Ebrard quería mandar y poner al frente de esta embajada, para hacer gestiones en Estados Unidos, al señor (Javier Joaquín)
López Casarín, su amigo del Partido Verde”, relató.
Enseguida la exfuncionaria externó su inconformidad: “Yo le dije que, si el señor López Casarín iba a Estados Unidos a hacer cualquier gestión a nombre del gobierno de México, yo lo iba a desmentir, porque no tenía ninguna autorización ni ningún rango ni ningún cargo para hacerlo. Y Ebrard me respondió: ‘¿Me estás amenazando?’; le dije: ‘No, yo nunca amenazó a nadie. Yo nada más informo lo que voy a hacer’”.
López Casarín logró realizar gestiones en Washington, como lo reveló el reportero Mathieu Tourliere en Proceso en enero de 2020 a partir de una carta de agradecimiento firmada por Kirstjen Nielsen, entonces titular del Departamento de Seguridad Interna (DHS) de la administración Trump.
Fechada el 4 de febrero de 2019, apenas dos meses después de la toma de posesión de López Obrador, la misiva fue enviada a la sede de la Cancillería dirigida a “Javier López Casarín, jefe de Asesores del secretario Marcelo Ebrard”.
Dice el documento: “Querido Javier, quería agradecerle por su liderazgo y hospitalidad durante el periodo de transición entre la administración pasada y la ad-
ministración de López Obrador y, ahora que están en el gobierno, por su cercana cooperación con nosotros en un rango de temas de importancia mutua”. Además de agradecerle por un regalo que le hizo el ahora diputado del Verde, Nielsen le dijo: “Confío en que Usted y el secretario Ebrard seguirán siendo socios esenciales para el DHS y Estados Unidos”.
Revelaciones desde eU Los desencuentros entre el secretario Ebrard y la embajadora Bárcena se reavivaron con las afirmaciones del exsecretario de Estado de Estados Unidos Mike Pompeo, quien en su libro Never give an inch afirmó que, en negociaciones en materia migratoria, en 2018, condicionó a Ebrard: “Marcelo, así está el trato. Si en 14 días el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Interna (DHS) no pueden retornar cada uno de los solicitantes de asilo a México, vamos a cerrar completamente la frontera con México”, y agregó: “No necesitamos tu permiso para hacer esto, queremos ser cooperativos, pero no es una obligación” (Proceso 2413).
En su libro de memorias, el exfuncionario de alto nivel en Estados Unidos expuso que el secretario mexicano “preguntó si tenía que hacer público el consentimiento de México a nuestras condiciones, o si su gobierno podía decir que se oponía a ellas. ‘Me importa un bledo. Lo que te ayude en lo interno es todo tuyo’”.
/ JavieR sicilia
La frase, que en español significa “la gran renuncia”, pertenece a un verso del canto III del infierno, donde, según Dante, están los cobardes. Alude a un hombre que, al parecer, el poeta conoce. Retomo la traducción de Bartolomé Mitre: “Luego que algunos hube señalado,/ la sombra vi del que cobardemente/ la gran renuncia hiciera de su estado”. Su nombre, sin embargo, se ha perdido. Los especialistas han querido ver en él a Celestino V, el Papa que renunció al pontificado en el siglo XIII. Otros a Esaú, que cambió su primogenitura por un plato de lentejas. Otros más a Poncio Pilato. Sea quien sea, el verso se refiere a lo que la teología llama recusatio: “rechazo indigno de algo que está en nuestras manos hacer”.
La posición que Cuauhtémoc Cárdenas asumió durante la presentación que el Colectivo por México hizo a fines de enero para difundir el esbozo de un proyecto alternativo de nación y un espléndido artículo de José Antonio Crespo, “Cárdenas: oportunidad perdida” (El Universal, 8 de febrero), me lo recordaron.
En su artículo, Crespo rememora el valor de Cárdenas al formar la Corriente Democrática en 1986, romper con el PRI en 87 y, arropado por el FND, lanzar en el 88 su candidatura a la presidencia. Para Crespo, con aquellas elecciones, que llevaron al PRI a realizar un gran fraude, se inició también la apertura “que llevó a la transformación del régimen en uno de pluripartidismo con democracia electoral (la verdadera 4 Transformación de la historia)”. Nos re-
Il gran rifiuto
cuerda, luego, que en 2000, después de que el ingeniero volvió a perder por tercera vez la presidencia y AMLO se hizo de la representación de la capital del país, el actual presidente de la República fue desplazando el liderazgo de Cárdenas y traicionando los principios democráticos del FND y del PRD. Mientras Cárdenas tomaba una tibia distancia del partido, asumiendo puestos marginales y escribiendo propuestas de hacia dónde debería ir México, AMLO avanzaba de manera autoritaria.
Veintitrés años después, el anuncio de su reaparición con el Colectivo por México creó la expectativa de que Cárdenas estaba de regreso. Crespo, como muchos, creyó que era la oportunidad del ingeniero para “reivindicar su proyecto original frente a las distorsiones de AMLO” y decirle que “quienes hoy gobiernan fueron quienes le arrebataron su triunfo en 1988 (Bartlett para empezar y el propio AMLO, quien estando aún en el PRI neoliberal nada dijo sobre el fraude)”. No lo hizo.
Lejos de ello, “Cárdenas fingió haber sido sorprendido por #Mexicocolectivo y casi casi ofrece disculpas al presidente por su ‘descuido’”, avalando así, contra él mismo y la nación, el autoritarismo de AMLO.
Crespos tiene razón. En lo que se equivoca es que allí Cárdenas perdió “la gran oportunidad”. Il gran rifiuto del ingeniero
está en 1988, cuando a raíz del fraude electoral no llamó a la resistencia civil. Muchos la esperábamos. Pero Cárdenas reculó. Más tarde supe que lo hizo “para evitar un baño de sangre”. En realidad lo pospuso: los crímenes del salinismo fueron el preludio de la tragedia humanitaria que iniciaría con el gobierno de Calderón y se agravaría con el peñanietismo y el obradorismo.
La recusatio del ingeniero, no es la de la cobardía --Cárdenas no lo es; lo demostró en 1986; tampoco Celestino V--, sino la de la excesiva prudencia. Hombre de instituciones, el ingeniero no quiso tomarlas y limpiarlas de corruptos, criminales, arribistas y megalómanos para hacerlas funcionar; no quiso asumirlo para reformarlo. Su exagerada prudencia, lo hizo retraerse. El “no” del 88 sería desde entonces una constante en él. Recuerdo, en este sentido, la primera marcha por los 43 de Ayotzinapa. Yo había tomado mi lugar con lo que quedaba del MPJD. Alguien me llamó preguntándome si Cárdenas podía caminar a nuestro lado. Dije sí. Siempre he querido al ingeniero. Su bondad me es una fuente de alegría. Mientras avanzábamos por Reforma, muchos le gritaban improperios. “No entiendo --le dije-- por qué no renunció esta mañana al PRD. No lo estarían insultando. Estaría encabezando la indignación”. No me res-
pondió. Siguió avanzando imperturbable al lado de Adolfo Gilly y Salvador Nava, que lo acompañaban. Al final, los imbéciles lo apedrearon. Renunciaría un mes después sin rearticular la reserva moral que lo acompañó en 88. Contra lo que Crespo y muchos piensan, “la oportunidad perdida” de Cárdenas no está en la abjuración al Colectivo por México (controlado desde cúpulas partidistas y manipulado por Delgado, un Dante pequeño, el colectivo nació muerto; Delgado sabía con antelación que Cárdenas no iría y guardó silencio obligándolo a una retractación indigna), sino en il gran rifiuto del 88. Lo demás es su reincidencia. Cárdenas nos debe la democracia; Fox, la transición que el “no” del ingeniero hizo posible, según Crespo. Al decirlo recuerdo con tristeza el poema que Cavafis escribió sobre el verso de Alighieri, Che fece… il gran rifiuto. Cito la versión de Cayetano Cantú: “Para algunos el día llega/ en que se tiene que dar el gran “SÍ” o el gran “NO”//Quien tiene el “SÍ” dispuesto/ sobresale de inmediato y entra/ al glorioso camino de sus convicciones./ El que rehúsa nunca se arrepiente;/ si de nuevo le preguntan, repetirá: “NO”;/ y sin embargo, ese “NO” es la derrota de su vida”.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los Le Barón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
4 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
/ GloRia leticia Díaz
El pasado 2 de febrero, funcionarios de Gobernación propusieron a Jorge y Gerardo Tzompaxtle Tecpile aplazar el cumplimiento de la sentencia que dos semanas antes emitió en su beneficio la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un día después el titular de aquella dependencia, Adán Augusto López, calificó esa resolución de la Corte como “un despropósito”. Para Jorge quedó claro que el gobierno “no quiere cumplir” dicha sentencia, pero –advierte– “no vamos a quitar el dedo del renglón: queremos que se elimine el arraigo y se modifiquen las leyes sobre la prisión preventiva”.
Jorge Tzompaxtle Tecpile, beneficiario de la sentencia contra México emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH), es firme en su exigencia al gobierno de Andrés Manuel López Obrador: “No queremos dinero, lo que queremos es que se elimine el arraigo y se modifiquen las leyes sobre prisión preventiva oficiosa”.
A dos semanas de emitida la resolución Tzompaxtle Tecpile vs México, que ordena reformas estructurales en materia de arraigo y prisión preventiva oficiosa, Jorge Tzompaxtle Tecpile, alerta que el gobierno de López Obrador, “no quiere cumplir la sentencia, eso lo vimos en la primera reunión con la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Fue claro que no están dispuestos a ceder”.
En entrevista con Proceso , Tzompaxtle Tecpile detalla que el pasado 2 de febrero las víctimas del caso, él y su hermano Gerardo, así como sus representantes legales que integran la organización Red Solidaria Década Contra la Impunidad (RSDCIAC), participaron en una primera reunión virtual convocada por la Coordinación para la Atención de Casos en Organismos Internacionales de Derechos Humanos (CACOIDH), de la SEGOB.
“En esa reunión nos dijeron que la parte de la sentencia que correspondía al arraigo y a la prisión preventiva la iban a dejar para luego, para cuando la Corte Interamericana resolviera otra sentencia, la de García Rodríguez y Reyes Alpízar.
“No sé si esperaban que porque pusieron a puras mujeres a negociar íbamos a aceptar lo que nos decían. Nosotros respondimos que no estábamos de acuerdo, porque no vamos en paquete con el otro caso que está en la Corte Interamericana. Nosotros queremos que se quite el arraigo y se modifiquen las leyes sobre prisión preventiva oficiosa. No vamos a quitar el dedo del renglón”, sostuvo Tzompaxtle Tecpile.
Explica que el encuentro fue decepcionante porque se esperaba que ya con sentencia en mano, el gobierno de López Obrador diera paso a su cumplimiento.
“Era evidente que las negociadoras recibieron instrucciones de no ceder, más cuando vimos al otro día que el secretario de Gobernación (Adán Augusto López) declaró en contra de la resolución de la Corte Interamericana”, apunta.
El 3 de febrero, al término de un evento partidista en Tlaxcala, López se refirió a la sentencia de la COIDH como “un despropósito”, por ordenar reformas legales para abolir el arraigo y adecuar la prisión preventiva a la Convención Americana de Derechos Humanos.
En esa ocasión, el aspirante a la candidatura presidencial por Morena descalificó al tribunal regional por pretender “ponerse por encima de la Constitución y faltarle al respeto al Estado mexicano, no puede haber ningún poder por encima del Estado mexicano, tiene que haber respeto para nuestra ley suprema por parte de los tribunales internacionales”.
Jorge Tzompaxtle Tecpile insiste en que si él y su hermano, así como Gustavo Robles, quienes fueron detenidos arbitrariamente en 2006, arraigados y sometidos a prisión preventiva sin haber cometido delitos, decidieron llegar hasta la COIDH “es porque no queremos que se repita lo que vivimos, no queremos que haya más víctimas de esas leyes injustas, violatorias de derechos humanos. Los jueces de la COIDH lo dijeron: no es posible que México sea el único país en el continente en el que se arraigue y se detenga a una persona para investigarla”.
Renuencia oficial
El jueves 2, en una reunión virtual presidida por la titular de la CACOIDH, Nancy Desiderio Noyola; la directora de Resoluciones Internacionales, Carolina Hernández Nieto; y la subdirectora de área Montserrat Topacio León García, en nombre del gobierno federal ofrecieron a los representantes y víctimas hacer una revisión de las iniciativas legislativas que había en materia de arraigo y prisión preventiva oficiosa y recomendaron “esperar al fallo próximo de la Corte IDH en el caso García Rodríguez y Reyes Alpízar” con el argumento de que se esperaba que esa sentencia, de la que no hay fecha para su emisión, estuviera en sintonía con la de Tzompaxtle Tecpile.
En el encuentro incluso las representantes de la SEGOB fueron renuentes para atender temas básicos como la publicación de la sentencia, como lo ordenó la COIDH. Argumentaron que antes de publicarlo en el Diario Oficial, se emitiría un “dictamen jurídico sobre lo ordenado por la Corte y en ese sentido poder realizar la publicación”.
La resistencia a publicar la sentencia se extendió incluso en el portal en que se cumpliría este punto: si en el del gobierno de la República o en las páginas de la SEGOB y la Cancillería.
Magdalena López Paulino y Ernesto Rodríguez Cabrera, integrantes de la RSDCIAC, relatan los obstáculos con el gobierno de López Obrador durante el litigio en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el rechazo constante a realizar modificaciones a la legislación.
La defensora recuerda que, a diferencia de otros casos que se iniciaron en administraciones anteriores, el caso Tzompaxtle Tecpile fue litigado totalmente durante el gobierno de la 4T.
Aunque el caso fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2007, un año después de la
detención arbitraria de las tres víctimas, se admitió en 2015 y el 7 de diciembre de 2018 fue emitido el Informe de Fondo, por el que la CIDH desarrolló una serie de recomendaciones, entre ellas precisamente la eliminación del arraigo y el sometimiento de la prisión preventiva oficiosa a los estándares de la Convención Americana de Derechos Humanos.
En la sentencia se explica que fue hasta el 20 de febrero de 2020, que se firmó “un acta de entendimiento para la eventual celebración de un Acuerdo de Cumplimiento del Informe de Fondo No. 158/18”, atendiéndose algunos puntos recomendatorios, “en particular, las relativas a las medidas de compensación pecuniaria”, evitando las de tipo estructural.
“A partir de 2020, el gobierno pedía prórrogas a la Comisión Interamericana para cumplir las recomendaciones del Informe de Fondo, específicamente las relacionadas con arraigo y prisión preventiva oficiosa. Esos fueron los temas que atoraron las negociaciones y fueron los que al final llevaron a la CIDH a presentar el caso ante la Corte, en mayo de 2021, porque el gobierno se resistió todo el tiempo a eliminar el arraigo y la prisión preventiva oficiosa”, dice López Paulino.
Sobre la primera reunión sostenida tras la notificación de la sentencia, la defensora reitera el posicionamiento de las víctimas.
“Nosotros rechazamos la propuesta de esperar al cumplimiento hasta que se emita la sentencia García Rodríguez y Reyes Alpízar por ser inadmisible. Cada sentencia debe tener su propio cumplimiento, pero también entendemos que esa reacción es compatible con la forma en que el gobierno mexicano actuó a lo largo del juicio”, dice Magdalena
Ernesto Rodríguez, agrega que durante todo el proceso, “el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, se ha negado a reunirse con nosotros, para explicarle la importancia de la eliminación de ambas figuras, que son contrarias a lo establecido por los estándares internacionales de derechos humanos”.
Recuerda que, durante la audiencia ante la Corte del 23 de junio de 2022, “los jueces de la Corte estaban intrigados, y cuestionaron reiteradamente a la representación del Estado mexicano de cómo era posible que México era el único país en América en el que se detiene para investigar a las personas, violando la Convención Americana de Derechos Humanos y toda la legislación internacional”.
Rodríguez Cabrera considera que las palabras del secretario de Gobernación,
Adán Augusto López, descalificando la sentencia, “confirma lo que vimos en la reunión del 2 de febrero, que no hay intención del gobierno de acatar la sentencia”.
Ante la resistencia, apunta que las víctimas tendrán que recurrir a otras instancias del Estado mexicano, como el Congreso y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
competencia contenciosa
Aun cuando en la sentencia por el caso Tzompaxtle Tecpile la COIDH fijó seis meses para eliminar el arraigo y adecuar la prisión preventiva a la Convención Americana de Derechos Humanos, y dar un informe de total cumplimiento en un año, los defensores alertan que notificarán a la Corte Interamericana sobre la respuesta que hasta ahora han recibido de rechazo a su sentencia, lo cual es violatorio de la propia Constitución.
“El cumplimiento obligatorio de las sentencias de la Corte está plasmado en los artículos 1 y 133 de la Constitución. No hay manera de que el fallo pueda considerarse como un ‘despropósito’ o ‘falta de respeto’ como ha dicho el secretario de Gobernación”, apunta el abogado Rodríguez.
Tras resaltar que desde 1998 México aceptó la competencia contenciosa de la COIDH, el abogado reconoce que hasta ahora de las 12 sentencias emitidas contra México, la única sentencia totalmente cumplida es la emitida por el caso Jorge Castañeda, relacionada con las candidaturas independientes.
Magdalena López Paulino retoma: “Con la primera respuesta que hemos recibido del Estado, y con las declaraciones que hizo el secretario de Gobernación, tenemos elementos para enviar una comunicación a la Corte Interamericana y que llame a cuentas al Estado mexicano, porque lo real es que no quieren acatar la sentencia”.
Después de 17 años de haber sido víctima de abusos, Jorge Tzompaxtle Tecpile insiste en que no claudicarán en su búsqueda por la eliminación de las figuras de arraigo y prisión preventiva oficiosa.
“Nos sorprende que este gobierno se diga de izquierda, que todo el tiempo se refieren al ‘antiguo régimen’ y a ‘la mafia del poder’ y que estén defendiendo unas leyes que son muy perjudiciales a los derechos humanos de las personas detenidas.
“Quisiéramos que el gobierno entendiera que ser un país más democrático y más igualitario, no significa repartir becas, hay que procurar justicia”, puntualiza Jorge Tzompaxtle Tecpile.
5 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
Jorge Tzompaxtle Tecpile: El gobierno no quiere cumplir la sentencia de la Corte Interamericana
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Ingresos públicos crecieron en el 2022, señala reporte del IBD
Destaca el aumento anual de 18.7% de los ingresos petroleros del Sector Público
Al cuarto trimestre de 2022, los ingresos presupuestarios del sector público ascendieron a 6 billones 595,097.6 millones de pesos, cifra mayor en 422,462.5 millones de pesos respecto de lo programado y superior en 2.5%, en términos reales, respecto de lo observado en el mismo período de 2021, según un reporte de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez con base en los Informes sobre la Situación Económico, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Cuarto Trimestre 2022 publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
De acuerdo con el “Reporte Trimestral de los Ingresos Presupuestarios”, elaborado por la investigadora Gabriela Morales Cisneros, los mayores ingresos públicos se obtuvieron por
un incremento en los ingresos petroleros, los cuales fueron superiores por 394,508.6 mdp, respecto a lo planteado en la Ley de Ingresos de la Federación.
Dicho monto, apunta el documento del IBD, implica un crecimiento de 18.7% respecto a lo observado en el mismo período del año previo, lo cual se explica por ingresos mayores a lo estimado para el Gobierno Federal por 269,159.9 mdp y para Petróleos Mexicanos (PEMEX) por 125,348.6 mdp.
La nota del IBD refiere también que los ingresos tributarios mostraron un decremento anual real de 1.0% y fueron menores a lo programado en 135,756.5 millones de pesos. A su interior, destaca la reducción anual en la recaudación del IEPS en 72.7%; en tanto que se registró un incremento anual de 11.0% en la recaudación del ISR y de 0.8% en el IVA.
Por otro lado, destaca que el FMI ajustó las proyecciones de crecimiento económico mundial ubicándolo en 3.4% para 2022, 2.9% para 2023 y 3.1% para 2024. Mientras que para la inflación mundial se presentan estimaciones para 2022, 2023 y 2024 de 8.8%, 6.6% y 4.3%, respectivamente.
Reforzar acciones para fortalecer a sector avícola
Demandan acciones para ratificar contratos colectivos de trabajo
Al 21 de enero del 2023, sólo se ha realizado el trámite de 12 mil 641 contratos colectivos, señalan senadores del PT
Senadores del Partido del Trabajo solicitaron a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como a sus homólogas en las 32 entidades federativas, que redoblen los esfuerzos para que se ratifiquen los contratos colectivos del trabajo antes de mayo de 2023, fecha en que vence el plazo para que se realice dicho trámite, a fin de garantizar los derechos de la clase trabajadora.
Las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre, Cora Cecilia Pinedo Alonso y Martha Cecilia Márquez Alvarado, así como el senador Joel Padilla Peña presentaron un punto de acuerdo para pedir a la dependencia mesas entre trabajadores y patrones, y en caso de ser necesario, fungir como mediadores, con el objetivo de legitimar los contratos colectivos del trabajo. Además, hicieron un llamado para fortalecer la difusión en los centros laborales, espacios públicos de alta concurrencia y en los medios de comunicación masiva sobre la importancia de la legitimación de los contratos colectivos de trabajo, así como los beneficios del nuevo sistema de justicia laboral.
Los legisladores lamentaron que durante los gobiernos anteriores, lejos de lograr un equilibrio entre los distintos factores de la producción, se fomentaron la precarización de las condiciones laborales y la caída del salario real. “Estas políticas son las culpables de la explotación de la clase trabajadora mexicana”.
Recordaron que con la llegada de la Cuarta Transformación, las políticas y reformas se basan en el respeto, ampliación y protección de los derechos humanos y, en especial, de aquellos grupos que fueron excluidos, marginados y olvidados por gobiernos de manera sistemática, como la clase trabajadora.
“Ante ello, el 1 de mayo de 2019 se publicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en la que se estableció que los contratos colectivos de trabajo existentes deberán revisarse al menos una vez durante los cuatro años posteriores a la entrada en vigor del Decreto”.
Sin embargo, las senadoras y el senador revelaron que, al 21 de enero pasado, solamente se han legitimado 12 mil 641 contratos colectivos, es decir, nueve por ciento de los 139 mil vigentes, que ha implicado la consulta a dos millones 481 mil trabajadores mediante el voto personal, libre, directo y secreto.
“Lo anterior representa que, a escasos meses de la entrada en vigor del Decreto, se estima que sólo 13 por ciento de los contratos colectivos serán avalados por los trabajadores; es decir, entre 16 mil y 18 mil”.
Detallaron que la mayoría de los contratos colectivos de trabajo legitimados se concentra en las siguientes ramas industriales: comercio, tres mil 33; sector alimentación, mil 137; sector t urismo, 857; automotriz y autopartes, 841; manufacturas, 789; prestación de servicios, 574; y química farmacéutica, 360. En contraste, las industrias que menos están legitimando son la tabacalera y cinematografía.
Apuntalar al sector avícola, permitirá que México logre la soberanía, autosuficiencia y seguridad alimentaria, así como la sanidad animal en materia de carne de pollo, huevo y sus derivados, subrayó el senador Juan Antonio Martín del Campo.
El legislador del PAN presentó un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal, a través de las secretarías de Gobernación; Agricultura y Desarrollo Rural; Economía; y de Hacienda y Crédito Público, para que coadyuven al fomento y promoción del sector para su desarrollo y consolidación.
Juan Antonio Martín del Campo afirmó que la avicultura ha estado en riesgo ante brotes de enfermedades como la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad y Newcastle, tan es así, que el brote del tipo H7N3 en 2022 en Durango, Coahuila y Chihuahua generó más de dos millones 800 mil aves infectadas.
Al respecto, dijo, en México no se cuenta con instrumentos de políticas públicas de fomento, que permitan enfrentar una crisis como la que
ocurrió en verano de 2012, como si los tienen otros países.
Mencionó que una forma de apoyar a la industria a protegerse de este tipo de riesgos, sin impactar presupuestalmente, es incorporar al 100 por ciento de los productores nacionales a los Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural.
De esta manera, se podría avanzar en la erradicación de enfermedades aviares en México y posibilitar el crecimiento del sector avícola nacional, por lo que se requiere modificar el interés de todo el sector pecuario, en la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural, afirmó el senador en el punto de acuerdo, que fue turnado a la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural.
Juan Antonio Martín del Campo aseguró que el decreto por el que se exenta el pago de arancel de importación a las mercancías, anunciado por el Gobierno, tendría un impacto negativo, porque la apertura total de las importaciones, sin arancel, a la carne de pollo haría perder la competitividad y afectaría varios indicadores económicos y sociales importantes en las zonas marginadas de México.
En el punto de acuerdo que fue turnado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, agregaron que, por entidad federativa, los estados donde más se han legitimado los contratos son el estado de México, con mil 621; Jalisco, mil 523; la Ciudad de México, mil 273; Nuevo León, 998; y Guanajuato, 647 contratos avalados por trabajadores.
6 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
Senado de la República
Senado de la República
Senado de la República
Aeromar, el final de siete años de agonía
Piden garantizar a infantes con cáncer acceso sin costo a medicamentos
CámArA de diputAdos /
Creada hace 35 años, Aeromar comenzó su declive en 2016, cuando murió su fundador, Marcos Katz Halpern, y quedó en manos de su hijo Zvi Katz Kenner, en cuyo mando se cometieron una serie de saqueos y operaciones financieras en detrimento de trabajadores y autoridades aeroportuarias. Sobre este desenlace habla el vocero de ASPA, José Alonso Torres.
Durante más de cuatro años los trabajadores de Aeromar resistieron el pago incompleto de sus salarios, y cuando el miércoles 15 la empresa anunció el cese definitivo de sus operaciones, debido a la crisis financiera que la aqueja, el jueves 16 los pilotos, sobrecargos y personal de tierra de la aerolínea colgaron las banderas rojinegras en los mostradores del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
A 35 años de su primer vuelo, cuando despegó del aeropuerto de Toluca para aterrizar en Acapulco, Transportes Aeromar, SA de CV, repite la historia de otras aerolíneas mexicanas: la quiebra por malos manejos financieros. Otra muerte anunciada…
El vocero de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), José Alonso Torres, recuerda que los problemas de Aeromar comenzaron en 2016, cuando falleció su fundador, Marcos Katz Halpern, empresario de ascendencia judía, quien fue presidente del Consejo de Hipotecaria Nacional.
Tras la muerte de Katz Halpern la empresa quedó en manos de su hijo Zvi Katz Kenner, quien “empieza a sacarle dinero (a la aerolínea), no invierte, no paga; tiene deudas con el SAT, con el gobierno, con los trabajadores”, relata Alonso Torres.
“Fue un desastre la administración de la aerolínea. Con el dueño original lo hacía muy bien, quería mucho a la aerolínea, pero a los hijos no les interesó y sólo le sacaron dinero. Luego viene la crisis de la pandemia, se recrudecen las finanzas, empeora… Los pilotos y trabajadores apoyamos en los tiempos difíciles; se bajaron los salarios, prestaciones, tratamos de darle viabilidad, pero aun así seguían con sus malos manejos”, denuncia.
Se calcula que Aeromar debe 3 mil 500 millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Además, al cierre de sus operaciones, adeudaba 522 millones de pesos al Aeropuerto Benito Juárez y 74 millones más a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) por el impago de turbosina, rentas y la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA). Mientras que a los pilotos, 103 millones de pesos.
Aunado a los adeudos, el AICM detectó irregularidades graves en el uso de las Tarjetas de Identificación Aeroportuaria que ameritaban la cancelación de las operaciones de Aeromar.
“Hasta el TUA se lo robaban. El fondo de ahorro en el que el trabajador ahorra una cantidad y el patrón una equivalente, pues ese se lo robaron también”, explica el vocero de ASPA.
En tanto, la empresa de la familia Katz nunca tuvo interés y no dio respuesta a las diversas notificaciones para liquidar sus respectivos adeudos, de acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Aeromar comenzó su declive en 2016, cuando murió su fundador, Marcos Katz Halpern, y quedó en manos de su hijo Zvi Katz Kenner
De hecho, Zvi Katz Kenner huyó a Israel, dijo el secretario general de ASPA, Humberto Gual, durante el estallamiento de la huelga de Aeromar. “Una vez más un empresario mexicano huye a un paraíso fiscal”.
AgoníA
El 13 de enero último la Secretaría de Marina resguardó los dos hangares de la empresa, debido a su “negativa para cumplir sus obligaciones de pago y la omisión de proponer alternativas viables para solucionar el problema”.
La administración del AICM dio a conocer que la acción buscaba evitar que continuara el quebranto a las finanzas del aeropuerto, y dio un plazo al miércoles 15 para pagar los más de 500 millones de pesos.
“Obviamente la aerolínea no tiene para pagar ese dinero y habían hablado de un supuesto inversionista, pero ese supuesto inversionista nunca llegó”, agregó el vocero de ASPA.
La estadounidense Nella Airlines Group tenía la intención de invertir en Aeromar, pero nunca llegó a un acuerdo con el gobierno sobre los plazos de los pagos.
Aeromar sólo estaba operando con dos aviones, pero el miércoles 15, una vez que culminó el plazo para liquidar los adeudos con el AICM, los dos aviones no pudieron cargar combustible y se quedaron en tierra.
Aeromar volaba a Ciudad de México, Acapulco, Aguascalientes, Cancún, Chetumal, Ciudad Victoria, Colima, Cozumel, Guadalajara, Ixtapa Zihuatanejo, Ixtepec, Mazatlán, Mérida, Monterrey, Piedras Negras, Puerto Escondido, Puebla, Puerto Vallarta, Tepic y Villahermosa, en México; La Habana, en Cuba, y Laredo y McAllen, en Texas.
Tras el cierre de operaciones, 700 trabajadores de Aeromar, de ellos 73 pilotos, se fueron a huelga el jueves 16.
“¿Por qué estallamos la huelga?, porque nosotros tenemos que garantizar que haya recursos suficientes para los trabajadores tras el embargo de bienes, para que se les pueda dar una liquidación, tal vez no alcance para liquidarlos como debe de ser, pero sí a lo mejor algo”, dijo el capitán Alonso Torres.
“No sabemos qué tenga y qué no tenga. Ni herramientas tienen los mecánicos, utilizaban sus propias herramientas”, agregó.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó que, en coordinación con los sindicatos ASPA y la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México, trabajan para que las empresas Aeroméxico, Viva Aerobús y Volaris puedan incorporar a los trabajadores de Aeromar a sus plantillas.
El vocero de ASPA comenta que también esperan que el gobierno federal pueda contratar a los trabajadores afectados para emplearlos en la aerolínea del Estado que pretenden crear, la nueva “Mexicana”, que operarían los militares.
Para garantizar el acceso sin costo a medicamentos y servicios de atención médica especializada a menores con cáncer, el diputado de MC, Jorge Álvarez Máynez, impulsa una iniciativa para reformar las leyes generales para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia y de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
La reforma al artículo 2 de la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, plantea que las dependencias de la administración pública del Sistema Nacional de Salud, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y demás dependencias competentes, adopten todas las medidas administrativas y presupuestales necesarias que garanticen a niñas, niños y adolescentes con sospecha o diagnóstico de cáncer el acceso sin costo a los servicios de atención médica especializada, tratamientos y medicamentos necesarios.
En el artículo 5 agrega la “continuidad asistencial y de tratamiento”, como principios rectores de esta Ley.
Propone, en el artículo 12, diseñar campañas de comunicación masiva de carácter permanente con el objeto de crear conciencia social e informar a la población sobre los principales signos y síntomas de cáncer en la infancia y la adolescencia.
Respecto a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el diputado Álvarez Máynez pide reformar
CONVICCIONES
el artículo 50, fracción XXIX, a fin de que se adopten todas las medidas administrativas y financieras necesarias que garanticen a los infantes el acceso sin costo a la atención médica especializada, tratamientos y medicamentos.
En la exposición de motivos destaca que en México el cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad entre los 5 y los 14 años, cobrando más de 2 mil vidas anuales.
Expresa la necesidad de fortalecer el andamiaje jurídico para atender a los menores de edad con cáncer, y señala que un gran número de defunciones por este padecimiento pueden evitarse, ya que se derivan de la falta de diagnóstico, diagnósticos incorrectos y detección tardía.
De ahí la relevancia de obtener un diagnóstico a tiempo, de actuar de manera preventiva y regular dicha actuación en los órganos correspondientes, así como garantizar la calidad del tratamiento y atribuir los gastos al sistema de salud, brindar atención complementaria a quienes no cuenten con seguridad social, ofrecer acompañamiento psicológico e implementar acciones encaminadas a la atención y rehabilitación.
Es necesario que toda persona, independientemente de su condición económica o sus ingresos, pueda acceder a una detección oportuna y atención adecuada, para disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad, puntualiza.
La iniciativa se turnó a las Comisiones Unidas de Salud y de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen.
la migración y la captura de mexicanos en Estados Unidos
RUBÉN
AGUILAR VALENZUELA
En 2022, las autoridades migratorias de Estados Unidos detuvieron a 800,688 migrantes mexicanos que intentaron internarse en ese país, es la cantidad más alta en lo que va del actual sexenio.
Esto significa que cada día fueron arrestados 2,195 connacionales y 91 cada hora, de acuerdo a cifras de la oficina federal de migración estadounidense.
A partir de 2020, el número de migrantes hacia el vecino del norte crece cada año y con ello aumenta la cantidad de los detenidos y los deportados.
En 2021 fueron 666,684; en 2020, 362,248 y en 2019, 252,293 en cuatro años el crecimiento fue del 300 por ciento, lo que da cuenta del nivel de la crisis que ahora vive el país.
La creciente migración es consecuencia de las “dificultades internas” en materia de seguridad y también del deterioro de la economía, afirma Tonatiuh Guillén López, que fue comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM) en esta administración.
Y añade que estos, no otros, son los factores que “han motivado que los mexicanos volviéramos a salir a buscar alternativa en el extranjero”.
Ahora las detenciones de los migrantes mexicanos representan el 31 por ciento del total que se realizan en Estados Unidos y Guillén López considera que seguirán creciendo ante la situación que se vive en México.
Entre 2008 y 2019 se tuvo “una estabilidad notable de mexicanos que iban a
Estados Unidos, estábamos en cifras mínimas sobre todo si lo comparamos antes de 2008 que eran cantidades todavía muy grandes”, dice quien fuera comisionado del INM.
A partir de marzo y abril de 2020 se da un cambio muy brusco con relación a los años anteriores y es cuando empieza “a subir el número de los mexicanos que intentan cruzar ilegalmente a Estado Unidos”, asegura Guillén López.
Roberto Zepeda Martínez, investigador del Centro de Estudios de América del Norte (CISAN) de la UNAM, afirma que el 67% de los migrantes mexicanos que van al vecino del norte lo hacen en busca de un mejor trabajo.
La economía mexicana no crece y tampoco la generación de empleo que necesita el país y a eso se añade que el salario mínimo en Estado Unidos es diez veces mayor al que se paga en México.
Los especialistas que trabajan el tema de la migración consideran que esta solo se va a parar cuando se reduzcan los niveles de violencia, crezca la economía, aumente el empleo y mejore el nivel de los ingresos.
Está claro que esto no habrá de ocurrir en la actual administración y que en los dos próximos años seguirá aumentando la migración mexicana hacia Estados Unidos. Tendrá que venir otro gobierno, para empezar a resolver los problemas internos que la generan.
@RubenAguilar
7 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
Crece
neldy
mArtín
sAn
La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) presentó una iniciativa que reforma los artículos 6, 8 y 12 de la Ley de Vivienda para recuperar inmuebles abandonados de forma transparente y con seguridad de que, quien los solicite, accederá a una vivienda adecuada, bajo el amparo del Estado y a un precio razonable.
En un comunicado, la legisladora detalló que el principal objetivo de la reforma es que, al recuperar viviendas en abandono o con adeudo hipotecario, el Estado tenga certeza sobre los inmuebles, sin afectación constitucional y convencional a los anteriores poseedores; asimismo, que su reasignación se lleve a cabo con toda objetividad.
“El propósito es lograr que todo el proceso de recuperación sea con legalidad y respeto irrestricto al derecho de las personas que, por razones ligadas a condición de pobreza, marginación o vulnerabilidad y se encuentren en cartera vencida, accedan a su derecho a una vivienda adecuada, garantía que el Estado mexicano debe de cumplir”, explicó.
La también presidenta de la Comisión de Vivienda resaltó que el rescate de inmuebles debe hacerse con la seguridad de que la Federación no habrá de encontrarse con obstáculos litigiosos que distraigan y descuiden las acciones más importantes de los objetivos de la política de vivienda y, al mismo tiempo, las personas beneficiadas tendrán la confianza de que han encontrado un bien preciado que les permitirá su pleno desarrollo.
Agregó que si se aprueba este proyecto legislativo se contribuirá al abatimiento del abandono de la vivienda.
Asimismo, cobrará mucha más relevancia establecer criterios claros y viables en el proceso de recuperación y reasignación, en donde deberán ser consideradas las necesidades de las personas para la aplicación de programas, proyectos y acciones que atiendan la problemática.
“La obtención de una vivienda, en condiciones adecuadas, es un derecho humano y hacerlo realidad depende de las acciones de las instituciones públicas y privadas del sector, y que estén debidamente normalizadas para que fructifiquen en el objetivo de lograr un desarrollo efectivo de toda la nación”, concluyó.
El diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, convocó a maestros eméritos, académicos universitarios, sociólogos, politólogos, y a quienes ya han ocupado un cargo en las OPLES, a que se registren en el proceso de selección de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
Por medio de un comunicado explicó que en días recientes se abrió la convocatoria y se tomó protesta a los integrantes del Comité Técnico de Evaluación, el cual tiene como objetivo una primera preselección con exámenes y entrevistas públicas.
De esta manera, recalcó, podremos evitar un fraude y dar la oportunidad a quienes saquen las mejores calificaciones en el examen y den respuestas de excelencia en las entrevistas.
“El peso moral y prestigio de buenos aspirantes vence a la improvisación y las cuotas. Necesitamos su compromiso con México. Ahora es el momento de su patriotismo “, señaló.
Tras mencionar que esta semana es clave para inscribirse, el líder parlamentario invitó a que las y los expertos participen, a fin de que, con la presencia de hombres y mujeres ávidos de conocimientos en la materia, se tenga a los más preparados y de gran experiencia.
Llamó a participar, por ejemplo, a miembros de instituciones como el Colegio Nacional, exministros de la Corte, a constitucionalistas, abogados de la
UNAM, politólogos de la UAM, del CIDE, del ITAM, la UDG, UANL, de FLACSO o del Colegio de México, para que de ahí se pueda hacer la mejor elección.
Moreira Valdez rechazó el procedimiento de insaculación en la selección de consejeros, porque “no es el mejor calificado el que llega, es el que tiene más suerte, el que tiene la posibilidad de salir en ese sorteo beneficiado".
El cierre de la convocatoria es el próximo 23 de febrero, por lo que los grandes mexicanos o mexicanas deberán registrarse “para que no se deje fuera a quien saca 100 en el examen y podamos votar por los mejores”.
El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, pidió dar un voto de confianza al Comité Técnico de Evaluación del proceso para elegir a los cuatro consejeros y consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE), de donde además saldrá el presidente de este organismo.
“Yo le pido a todos, medios de comunicación, partidos políticos, dirigentes, agrupaciones, a los propios actuales integrantes del Instituto Nacional Electoral, que le demos toda la confianza al comité evaluador para que pueda desarrollar sin presiones de ningún tipo su trabajo”, dijo.
El pasado jueves la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), órgano de gobierno que preside, tomó protesta a las y los integrantes del comité: María Esther Azuela Gómez, Sergio López Ayllón, Ernesto Isunza Vera, Araceli Mondragón González, Enrique Galván Ochoa, Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favila.
El legislador destacó que los siete perfiles “merecen respeto y la buena voluntad de que saquen adelante este proceso s electivo de consejeros para el beneficio de México. Espero que así sea y que todos seamos solidarios con la democracia en México”.
Asimismo, aseguró que la verdadera transformación democrática significa que el pueblo cuente con un organismo que lo represente y garantice que el ejercicio de la democracia haga valer su voto.
Mier Velazco hizo votos para que se elijan a los cuatro consejeros y consejeras más comprometidos con la democracia y principales defensores de los principios en materia electoral.
“La certeza, legalidad, imparcialidad, equidad y la máxima transparencia es algo que debe tener un país que se considere verdaderamente democrático; alejado de cuotas y cuates, de la voluntad sólo de los dirigentes de los partidos o que los diputados en la Cámara de Diputados se confabulen o lleguen a acuerdos, a negociaciones”, apuntó.
Los aspirantes a ocupar uno de los cuatro puestos de consejeras y consejeros del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) pueden registrarse desde el jueves pasado y hasta el 2 3 de febrero.
El Acuerdo publicado en la Gaceta Parlamentaria y en el Diario Oficial de la Federación establece que las y los interesados podrán conocer los términos de la convocatoria, procedimientos, fechas y plazos en el micrositio https://convocatoriasine2023.diputados.gob.mx/index.html
El Comité Técnico designado por la Junta de Coordinación Política de la Cá-
mara de Diputados propiciará que, en la recepción de los aspirantes, se garanticen los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad, objetividad y profesionalismo que rigen la función electoral.
De esta manera, desde el jueves pasado y hasta el 23 de febrero, los y las aspirantes podrán entregar su documentación de manera digital.
Una vez que concluya la etapa de registro de las y los aspirantes, la Secretaría General de la Cámara de Diputados entregará al Comité Técnico, máximo el 24 de febrero, los folios y la documentación de las personas aspirantes; con ello concluye la primera etapa del proceso.
8 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
Trascendental que el Estado recupere y aproveche viviendas en condición de abandono
Pide Ignacio Mier dar voto de confianza al Comité que evaluará a los consejeros del INE
Exhorta Moreira a los expertos en materia electoral a registrarse para ser consejeros del INE
En vigor para aspirantes a ocupar cuatro plazas de consejeros del Instituto Nacional Electoral
Cámara de diputados
Cámara de diputados
Cámara de diputados
Cámara de diputados
Lilia Aguilar Gil
Ignacio Mier Velazco
Rubén Moreira Valdez
El Consejo General del IEE acatará resolución del Tribunal Electoral Local
Con el nuevo criterio del TEEA solo el PVEM tiene derecho a prerrogativas
Claudia RodRíguez loeRa
El Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE) acatará la resolución del Tribunal Estatal Electoral del del Estado de Aguascalientes (TEEA), informó la consejera presidenta Clara Beatriz Jiménez González, quien adelantó que hoy lunes tendrán una sesión extraordinaria a fin de reasignar el recurso e integrar en la distribución al Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Luego de que el TEEA emitió una resolución, luego de la queja presentada por el PVEM cuyo objetivo fue recibir las prerrogativas locales, la consejera explicó que no impugnarán la resolución, y recordó que aquellos partidos que se sientan agraviados por la decisión del Tribunal Electoral local están en su derecho de acudir a las instancias jurisdiccionales.
“La distribución del financiamiento se hace a través de una fórmula que ya está establecida
A finales de este mes definirán las organizaciones continuarán el proceso a sesión ordinaria
previamente en la legislación, y se reparte en aquellos partidos que tienen derecho a ello, por lo que se tendrán que hacer ajustes a todos los partidos”, expuso.
Jiménez Gonzales explicó el criterio que tomó el Consejo General se basó en los resultados de la última elección que ocurrió en Aguascalien-
Necesario, tipificar la violencia vicaria
patriarcales, que promueven la violencia hacia las mujeres.
tes, es decir la de gobernador; a criterio del TEEA se debieron considerar los resultados de diputados para ejecutar la repartición de los 67 millones de pesos de esta bolsa, De esta manera definió que el PVEM tiene derecho a las prerrogativas locales.
Clarificó que luego del análisis que realizó el Consejo con base al criterio
de la autoridad jurisdiccional pudieron determinar que solo el PVEM tiene derecho a integrarse a los partidos políticos que habrán de recibir recursos en este ejercicio fiscal.
En otro tema, la presidenta consejera dio a conocer los nombres de las asociaciones civiles que presentaron ante el IEE su intención de conformarse como partidos políticos locales y cuya documentación se encuentra en etapa de revisión y de que sean completados algunos requisitos faltantes. Luego de esta etapa se dará a conocer el dictamen que señala cuáles de las siguientes 13 organismos podrán continuar con el proceso, “a finales del mes estaríamos incluyéndolos en la sesión ordinaria”, detalló.
Las 13 agrupaciones que manifestaron su intención para conformarse como partidos políticos locales son: Movimiento Libertador de los Pueblos Originarios (MOLIPO); Ciudadanos por constituir el Partido Encuentro Solidario (PES); Partido Alianza por Aguascalientes (PAPA); Partido México Avanza (PMA); POETAGS; Partido Avanza Seguro (PAS); Partido Demócrata Social (PDS); Fuerza por México en Aguascalientes (FXMAGS); Partido Movimiento Laborista Aguascalientes (PMLA); Partido Social Democracia (PSD); Partido Es Por Aguascalientes (PEPA); Partido Alianza para la Rendición de Cuentas (PARCU); Partido Poder y Alternancia Social (PAS).
Las diputadas Elizabeth Pérez Valdez, Olga Luz Espinosa Morales y el diputado Héctor Chávez Ruiz, integrantes del PRD, mediante una iniciativa plantean reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de violencia vicaria.
La propuesta adiciona el Capítulo Noveno al Título Decimonoveno el artículo 343 Quinquies del Código para establecer que quien comete el delito de violencia vicaria es el que lleva a cabo actos o conductas de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica con la intención de romper el vínculo materno o paterno filial contra la hija, hijo o hijos de las personas con la que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial, concubinato o una relación de pareja.
También, a quien cometa este delito se le impondrá de ocho meses a seis años de prisión y perderá el derecho de patria potestad. Asimismo, se le sujetará a tratamiento psicológico especializado.
Además de la pena señalada en el párrafo anterior, se aplicará de seis a diez años de prisión y de quinientas a dos mil Unidades de Media y Actualización (UMA) cuando el delito se cometa en contra de personas con discapacidad.
Los responsables de este delito no podrán ser objeto de medidas tales como substitución y conmutación de sanciones, libertad preparatoria y retención o libertad anticipada.
El documento señala que a lo largo de la historia las mujeres han sido un grupo social histórica y culturalmente vulnerado, cuyas consecuencias se traducen en los diversos tipos de violencia acrecentándola de manera sistemática, propiciando nuevas conductas misóginas, permeadas a través de las estructuras
Resalta que la violencia vicaria es una violencia secundaria a la víctima principal que es la mujer, ya que el daño se hace a través de terceros, por interpósita persona. El maltratador sabe que dañar a las hijas o hijos es asegurarse que el daño llega a la mujer del modo más cruel, sin posibilidad de control por parte de ella.
En este tipo de violencia confluyen conductas de violencia familiar, física, psicológica, de género, económica, patrimonial, institucional y otras, ejercidas no solo por los agresores sino directa e indirectamente por las autoridades de procuración y administración de justicia, de protección a la niñez y adolescencia, y jurisdiccionales que conocen de los casos, ya que omiten preservar los derechos de las víctimas y atender el interés superior de las niñas, niños y adolescentes.
En México, de las 32 entidades federativas, tan solo en tres códigos penales se ha tipificado la violencia vicaria como delito y en al menos nueve entidades más se ha reconocido en sus leyes de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia o Código Civil.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Comisión de Justicia para dictamen, señala que es necesario que las autoridades de los tres órdenes de gobierno identifiquen violencia vicaria en sus respectivos ámbitos de competencia e implementen medidas y mecanismos efectivos para prevenir, atender y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres y sus hijas e hijos.
Asimismo, para garantizar que los asuntos en los que se vean involucradas niñas, niños y adolescentes sean atendidos por personal experto y especializado en esa materia, para asegurar que se adopten decisiones que respondan a sus derechos e interés superior.
Será necesario que se revise el Plan Nacional de Seguridad, reconoció el líder de la bancada de Morena en el Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, al ser evidente que el clima de inseguridad no solo lo viven en el estado de Zacatecas
“Aunque quiero decirles, no es solo Zacatecas, es el país… yo espero que eso lo vayamos a corregir, lo vamos a enfrentar desde los niveles de Gobierno, inclusive al Legislativo; yo estoy en disposición de apoyar al país, al estado en el que yo nací y lograr la recuperación de los espacios y la tranquilidad”, manifestó el legislador federal.
Explicó que la manera en la que el Legislativo puede contribuir es a través de impulsar una revisión al Plan Nacional de Seguridad, al tener esa facultad, “desde mi punto de vista lo tenemos que revisar y el Senado mexicano tiene esa facultad, no es nada extraño, ni tampoco un irruptor contra el Plan de Seguridad -actual-, pero es nuestra facultad y nuestra obligación revisarlo”.
Detalló que los altos mandos de la Guardia Nacional presenta anualmente el Plan Nacional de Seguridad, por lo que en esta ocasión habrán de revisar bien y hacer sus consideraciones y ponderaciones, “además de que la ley reglamentaria del artículo quinto transitorio que acabamos de aprobar en diciembre, establece la facultad de hacer comparecer al gabinete de seguridad, entonces, lo vamos a hacer una vez que se apruebe esta ley, vamos a conversar con el Gabinete de Seguridad Pública, con el secretario de Gobernación, de Seguridad Pública, secretario de Marina y de la Defensa, porque no vamos a ceder”, recalcó.
Monreal Ávila expuso que hay zonas del país, como Zacatecas, que fueron descuidadas y permitieron la entrada del crimen organizado, por lo que gobernadores, como su hermano David Monreal, le ha sido difícil encabezar esta lucha, a pesar de que el gobierno federal no lo ha dejado solo, y los dos últimos secretarios de seguridad pública han sido propuestos desde la federación, lo que hace evidente el acompañamiento, al ser puestos muy complicados, por lo que resulta un acierto el aceptar sugerencias del más alto nivel castrense para recobrar la paz social, al confiar que esa entidad habrá de recobrar su tranquilidad.
Consideró que sus hermanos, David como gobernador y Saúl, alcalde de Fresnillo, aportarán todo para responder al que saben es el mayor reclamo de la población zacatecana, a pesar de que tomaron el poder en momentos muy difíciles y encabezan la lista de la entidad y el municipio con los más altos índices de inseguridad debido a la presencia del crimen organizado.
9 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
| Foto IEE
En el Senado de la República revisarán el Plan Nacional de Seguridad
Claudia RodRíguez loeRa
CámaRa de diputados
Ricardo Monreal Ávila
La pandemia no ha terminado: Francisco Márquez, infectólogo
Sigue siendo una recomendación el uso de cubrebocas en espacios cerrados
Ely RodRíguEz
“Es importante considerar que la pandemia no ha terminado y la recomendación en todos los sitios es el uso del cubrebocas, sobre todo en espacios cerrados, cosa que la sociedad, no solo en México sino fuera de México, tienen muy olvidado” señaló Francisco Márquez, infectólogo.
Sobre lo dicho por el presidente del patronato de la Feria de San Marcos, Paquín González, de que se espera una gran cantidad de visitantes nacionales y extranjeros dijo que no es posible predecir si eso podrá repercutir en un brote local, pero, “la realidad es que seguimos viendo casos de Covid, no tan intensos, pero sigue habiendo casos y considerando la actividad de la Feria de San Mar-
Aguascalientes sigue teniendo los primeros lugares de pacientes Covid
Instituciones de salud no aplican la Ley de Voluntad Anticipada
Existe un desconocimiento al respecto de la Ley de Voluntad Anticipada
Ely RodRíguEz
A pesar de que Aguascalientes desde el año 2009 cuenta con la Ley de Voluntad Anticipada y con su reglamento respectivo, es decir, sí existe todo lo referente a la capacitación de voluntad anticipada, donde viene qué le toca hacer a los médicos, a las instituciones de salud, cómo es el procedimiento e incluso también el formato para aplicarla, las instituciones de salud estatal no cuentan con ello.
Guadalupe Florencia Prieto Appendini, abogada, lamentó el desconocimiento que existe al respecto de la Ley de Voluntad Anticipada, donde cualquier persona puede ir a solicitarla.
“Aunque la persona no esté en estado terminal puede ir ante un notario y solicitar la voluntad anticipada, que es como un tipo de testamento donde
uno por voluntad determina que en caso de estar en una situación terminal no quiere que hagan uso de cuestiones artificiales para mantenerlo vivo o violentar su persona con el afán de mantenerlo con vida” indicó.
Explicó que incluso los Hospitales deben de tener formatos específicos sobre la Ley de Voluntad Anticipada y cualquier persona puede solicitarlo o bien los familiares del enfermo.
“Como no hay mucha gente que lo solicite aquí en Aguascalientes, el procedimiento de inscripción no es muy claro, sé que tres o cuatro notarios que sí han hecho Ley de voluntad anticipada, pero no se registra como otro evento que hace un notario, este tiene un registro específico ante la institución de salud” dijo.
La especialista dijo que las autoridades de salud no la aplican “realmente debería de haber más educación al respecto y que en los Hospitales les lean los derechos que tiene el paciente al estar en una situación en estado terminal”.
Finalmente, señaló, que como sociedad estamos lejos de la aprobación de la eutanasia, pues falta una verdadera cultura sobre la vida y la muerte.
Es el equivalente al sueldo mensual de 337 médicos generales
Cada año, la Secretaría de Servicios de Salud de Aguascalientes gasta 5 millones 157 mil 798 pesos por atender los 53 casos de hospitalización por infartos cerebrales y embolias provocados por el tabaco, de los cuales 13 han sido de mujeres y 40 de hombres, según datos del estudio “Morbilidad y mortalidad atribuible al tabaco por entidades”, realizado por el del Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad Autónoma de Baja California Sur y Códice.
Así lo dio a conocer Isabel Jiménez Maldonado, representante de la Red de Género y Medio Ambiente, AC y líder del proyecto de control del tabaco de Códice SC, quien detalló que los hospitales públicos de Aguascalientes erogan 96 mil 878 pesos cada vez que una persona fumadora llega al área de urgencias, pues se le tienen que realizar una serie de estudios para determinar la gravedad del evento y su tratamiento. Este costo no incluye la rehabilitación, la cual lleva más tiempo.
Destacó que los sistemas estatales de salud del país enfrentan grandes retos luego de la pandemia de Covid-19 para promover la salud y conservar a la población lo más sana posible. El primer nivel de atención, es decir los centros de salud, es el contacto más cercano a las personas y es ahí donde el dinero hace falta.
Mencionó a manera de ejemplo, que el sueldo mensual de un médico en este nivel ronda los 15 mil 3132 pesos con una jornada de trabajo de ocho horas, en las cuales atiende cada 15 minutos a un paciente, llegando hasta 40 en un día. Los 5 millones 157 mil 798 pesos representan 337 sueldos mensuales de médicos que tienen una fuerte carga y responsabilidad laboral.
cos con una gran cantidad de visitantes, los lugares como el Palenque, que están muy cerrados, las personas deberían de usar cubre boca” dijo.
Insistió en que se deberá de estar atentos a la decisión que tomarán las autoridades locales, pero “al menos desde el punto de vista profesional sigue siendo una recomendación el uso de cubrebocas en espacios cerrados, el distanciamiento social, sobre todo si tenemos síntomas respiratorios, el lavado de manos y uso del alcohol en gel”.
Márquez explicó que en Aguascalientes seguimos teniendo los primeros lugares de pacientes Covid y aunque va en descenso la sexta ola y el número de casos ha disminuido, llama la atención que siempre hemos estado en los primeros lugares durante toda la pandemia.
“En parte es por la falta de apego a la recomendación, pero también tenemos mucho movimiento, al final la actividad comercial de Aguascalientes con estados vecinos es importante y también con extranjeros, las plantas que se tienen, seguramente es algo que afecta” explicó.
Dijo que a la fecha han sido pocos los pacientes Covid, donde alrededor hay 5 personas en casa por semana y un caso en hospital, donde sin duda la vacunación ha ayudado.
“La industria tabacalera paga anualmente de impuestos 46 mil millones de pesos, sin embargo, el costo a nivel nacional por atender los cuatro principales padecimientos que provoca el tabaquismo como los infartos al corazón, cáncer de pulmón, enfermedades cerebro vasculares y enfisema pulmonar es de 116 mil millones de pesos, es decir, lo que gasta el sistema de salud es dos veces y medio más de lo que la industria paga en impuestos”, observó la activista, quien destacó que todas las enfermedades y costos de atención médica relacionadas con el tabaquismo son prevenibles.
El pasado 15 de enero entró en vigor el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, el cual refuerza la protección a la salud de las y los hidrocálidos, pues fortalece lo establecido en la Ley de Protección contra la Exposición al Humo de Tabaco y Emisiones, por lo que no hay excusa para incumplir con la Ley, pues representa el lograr disminuir las enfermedades por tabaquismo.
10 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
Tabaquismo obliga a gastar anualmente más de 5 millones de pesos para atención
Claudia RodRíguEz loERa
| Foto Cristian de Lira
Los Hospitales deben de tener formatos específicos sobre la Ley de Voluntad Anticipada | Foto Gobierno del Estado
Cada hospitalización nos cuesta 98 mil 878 pesos | Foto LJA
El aumento en los precios de la canasta básica es una situación muy complicada para la población en general, pero, especialmente en los hogares comandados por una mujer, consideró Gwendolyne Negrete Sánchez, presidenta de la asociación Mujeres Jefas de Familia.
El precio de todos los productos de la canasta básica ha subido de una manera estrepitosa y las jefas de familia no alcanzan a comprar lo suficiente para poder alimentar bien a sus hijos: “en algunos hogares se ha dejado de usar el gas para volver a la leña y al carbón y poder calentar los productos que tengan que calentar o definitivamente empezar con puras dietas frías, alimentos que se puedan comer en frío porque el gas está muy caro” indicó la activista.
Explicó que en muchos de los hogares se llegó a comer huevo, sopa de pasta y frijoles, lamentando que hoy con lo encarecido que está el huevo la proteína está siendo muy limitada en la alimentación de estos hogares.
“Esto va a repercutir en problemas de salud, de nutrición y obviamente de rendimiento escolar en los menores, y no han sido suficientes los programas sociales que se entregan por parte del gobierno federal, porque las becas no siempre llegan y pareciera que son aleatorias, hoy les llega el apoyo a unos estudiantes y después a otros, porque
Afecta la inflación a las Mujeres Jefas de familia
muchos son los que se anotaron a este programa, de igual forma, los apoyos a las mujeres tampoco han sido constantes ni efectivos, por ejemplo, las que tenían apoyo de las instancias infantiles y que ahora les llegan 800 al mes en nada se les ayuda”.
Negrete Sánchez dijo que en muchos de los hogares los ingresos son inestables pues las mujeres jefas de familia se dedican en su mayoría al comercio informal, como en la venta de dulces, frituras, fruta, o bien en trabajos informales, como la limpieza de casa o limpia parabrisas, donde no hay una entrada fija.
Aguascalientes es uno de los estados con muchas jefaturas femeninas, se habla de 3.7 hogares por cada 10 y estos solo son los reconocidos, porque hay muchas familias que no se reconocen con jefatura femenina y si lo son.
La activista dijo que actualmente hay una exagerada demanda en las pensiones alimenticias y no hay una correcta aceleración de los procesos, lo que afecta a los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Ely RodRíguEz
De acuerdo al Monitor de fuentes abiertas del programa de política de drogas, es muy diferente la violencia que se vive a nivel local, que la que se habla día a día en las conferencias o periódicos nacionales.
Laura Tuesta, coordinadora del programa de política de drogas en el CIDE, dio a conocer el Monitor de Fuentes Abiertas, una base de datos que fue creada con el análisis diario de hechos delictivos publicados en periódicos locales.
“Fuimos creando una base de datos durante 6 meses, de junio a diciembre del 2022, se capturaron 21,884 noticias de 390 medios periodísticos, donde nos dimos cuenta que la violencia era distinta en todos los estados, e incluso, pudimos conocer que había zonas de silencio donde no se reporta nada” señaló.
En el Monitor de PPD se incluye información general, fecha, estado y colonia donde sucedió el lugar del ataque, si las víctimas eran por agresiones de arma de fuego y como se encontró el cuerpo.
También se estudiaron eventos donde no hubo víctimas pero sí actividades ilegales, como el huachicol, el secuestro, cobro de piso, etc., y además se identificaron las instituciones involucradas, donde se pudo dar cuenta que el Ejército es la fuerza de seguridad que menos participa, ya que está por encima la participación de la policía estatal y municipal.
Los estados donde se encontró más violencia son: Ciudad Juárez, donde se tiene una violencia criminal por su cercanía con EU; Michoacán, donde se tiene una zona de tierra caliente y solo el 7 por ciento de las notas periodísticas son relativas a esta; se analizó también el caso de Veracruz, donde surgió el cartel Nuevo Veracruz, que se define como el dueño de la plaza exclusivamente para el cobro de piso y a todos los negocios les deja un papel donde les piden que hagan sus aportaciones de buena fe, situación que consideran como lamentable, pues la esperanza de vida de los negocios en Veracruz es de las más bajas, con 7.4 años de acuerdo al INEGI.
Finalmente, el estado de Zacatecas, que presenta violencia sobre todo en los municipios de: Zacatecas, Guadalupe, Jerez, Fresnillo, Calera y Cd. Cuauhtémoc, que colinda con Aguascalientes. En el estado vecino de Zacatecas, la mayoría de los eventos son con arma de fuego y otra problemática grave, es la de los cuerpos encontrados ya sea en campos o fosas comunes.
Zacatecas es un estado silenciado, además de Tamaulipas y el Estado de México, donde los eventos violentos no se reportan en los periódicos.
Ely RodRíguEz
De acuerdo al Estudio Básico de Comunidad Objetivo (EBCO) 2018 de Centros de Integración Juvenil el consumo de alcohol en Aguascalientes indica que en general los hombres consumen más alcohol que las mujeres, en las categorías de consumo diario y consumo consuetudinario, con excepción del rango de edad entre los 12 y 17 años de la categoría de bebedor diario, en donde las mujeres registraron un 4.5%, contra un 3.1% de los hombres.
En la misma categoría, pero en el rango de los 18 a 65 años, los hombres presentan un porcentaje mayor de consumo que las mujeres (5.2% y 2.4% respectivamente), mientras que los hombres en el rango entre los 12 a 17 años presentaron un porcentaje de consumo consuetudinario de 10.4%, en tanto que las mujeres registran 6.5% y en el rango de los 18 a los 65 años el porcentaje se separa de manera significativa mostrando un 20.5% en hombres y 4.2% en mujeres.
Cabe mencionar que en ambas categorías de consumo, los datos indican que el consumo de alcohol en Aguascalientes es superior al regis-
trado a nivel nacional, donde cabe señalar, que el consumo diario a nivel nacional en el rango de 12 a 17 años de edad se ubica en 2.5% para los hombres y en un 2.7% para las mujeres. En cuanto a las necesidades de atención por el consumo de alcohol en la población de 12 a 65 años de edad por presentar problemas de dependencia, abuso o consumo excesivo a nivel nacional se observa una mayor prevalencia en el consumo excesivo tanto en hombres como en mujeres de 18 a 65 años (40.2% y 21.6% respectivamente), en ambos sexos se observa un incremento muy importante al pasar de los 18 años de edad. En cuanto a la categoría de dependencia, se aprecia que en la población masculina presenta un incremento significativo después de los 18 años (antes de los 18 años es de 0.9% y después de los 18 años corresponde a 4.6%), no así con la población femenina, en donde después de los 18 años se observa un ligero decremento (0.7% antes y 0.6% después de los 18 años). Finalmente en el rubro de abuso, se observa un incremento importante en el porcentaje de personas del sexo masculino en la categoría de los 18 a 65 años, y no así en las personas de sexo femenino.
11 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
La violencia que se vive en los estados es muy distinta a los números oficiales
Mujeres adolescentes en Aguascalientes superan a los hombres en consumo de alcohol diario
Ely RodRíguEz
| Foto Cristian de Lira
| Foto Cristian de Lira
En combate a la corrupción hay aciertos, pero también
aspectos a mejorar: Francisco Aguirre
Comité Coordinador de SEA incidirá en la importancia de la denuncia
Claudia RodRíguez loeRa
A cinco años que comenzó a operar en el estado el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) se han dado aciertos, pero también hay aspectos a mejorar, expresó el presidente entrante del Comité Coordinador
del SEA Francisco Aguirre Arias, quien adelantó que Marcela López Serna, Nelly Carolina Rioja, Salvador Vásquez, José de Jesús Suárez y él, ya iniciaron con el análisis y la propuesta de acciones encaminadas a incidir en las áreas de oportunidad.
Uno de los primeros aspectos a trabajar este año es el lograr una mejor coordinación entre los entes que integran el SEA, “queremos además hacer estudios, visibilizar cosas, caracterizar la corrupción”, manifestó.
Entre los estudios que habrá de emprender el Comité Coordinador del SEA se encuentra el conocer la construcción
de la corrupción en la entidad, de cómo es posible combatir las arbitrariedades en algunos sectores de la economía, y cambiar el tono a la participación ciudadana, “porque hay que recordar que somos ciudadanos proponiendo, las autoridades son otras, están en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, nosotros técnicamente nos corresponde eso, contribuir, proponer y vamos a insistir en ello.
BUSCARÁN IMPULSAR UNA LEY DE PROTECCIÓN A DENUNCIANTES EN EL ESTADO
Otro de los objetivos para este año es insistir a la ciudadanía en la importancia de la denuncia, dado que hay confianza en las instituciones, por ello el mensaje será que el denunciar una arbitrariedad o un delito sí funciona. En este sentido, además organizarán mesas de trabajo con los legisladores locales para explorar la posibilidad de crear una Ley de Protección a Denunciantes en el estado, la cual confían que en un año de trabajo, con él al frente, llegue a concretarse al menos una propuesta para que transite en el Legislativo hasta llegar a buen puerto. Adelantó que la legislación garantizaría al denunciante, no solo su
integridad física, sino al debido proceso y a sus garantías.
“Más allá de la acreditación de víctima, que es todo un tema, en materia anticorrupción la carga de la prueba no están en el denunciante, sino en las unidades investigadoras y sustanciadoras, por eso tanta capacitación”, expuso Aguirre Arias en el marco del Primer Seminario de Unidades Investigadoras y Sustanciadoras de los Órganos Internos del Control.
El presidente del CPC del SEA dejó por ahora los mencionados tres puntos como parte del plan de trabajo que habrá de desarrollar en su año de gestión, más allá de la ruta de trabajo que ya desarrollan como la organización de foros y la labor con la sociedad civil.
Rehabilitan tuberías de alcantarillado sanitario en diversas colonias del municipio
Invierten más de 650 mil pesos en éstas rehabilitaciones de red de drenaje
Staff
Veolia Aguascalientes ha implementado una serie de mejoras en el servicio en diversos puntos de la ciudad que darán como resultado el correcto funcionamiento de la red de drenaje, en beneficio de casi 200 familias.
El personal operativo de Veolia Aguascalientes, se centraliza en la atención de solicitudes a lo largo del municipio capital. Como parte de dichos seguimientos, realizan diariamente sondeos en zonas específicas. Por lo anterior, detectaron taponamientos, deterioros y daños totales en algunas tuberías de aguas residuales, por lo que en continuidad a su plan de mejora de infraestructura, realizan diversas rehabilitaciones de la red de alcantarillado.
Recientemente, iniciaron con la sustitución de las tuberías de la calle Lauro Aguirre del fraccionamiento Bulevares 1ra sección, que comprende un aproximado de 120 metros y una inversión de más de 400 mil pesos. Esta intervención, beneficiará a más de 400 habitantes de la zona.
PERSONAS 650
se verán beneficiadosen el municipio capital
Asimismo, en el fraccionamiento El Moderno, realizaron dos intervenciones del mismo rubro, con dos ubicaciones; en la calle Tlaxcala, y la calle Sor Juana Inés de la Cruz. La primera, con una extensión de 55 metros y una tubería de 8 pulgadas, presentará un mejor servicio para alrededor de 100 habitantes. La segunda obra, con una longitud de 65 metros, expondrá un beneficio a más de 150 hidrocálidos. Con estas acciones, realizaron una inversión de más de 250 mil pesos.
El objetivo principal de estas acciones, es mejorar el paso de las aguas residuales provenientes de las descargas domiciliarias, para conducirlas y evacuarlas sin problemas de obstrucciones. Estas obras se encuentran en las etapas finales, y los resultados podrán verse reflejados en un plazo no mayor a dos semanas. El beneficio de las labores de rehabilitación, será para más de 160 familias; quienes han demostrado
agradecimiento a las autoridades por las acciones tomadas, ya que la problemática inicial, presentaba molestias a los vecinos de las zonas. Esta serie de acciones supera los 650 mil pesos, y contempló la instalación de 240 metros de tubería PVC.
Con éstas y otras mejoras en la red, Veolia reitera su compromiso con las familias hidrocálidas, y plantea el propósito de continuar con las labores para beneficio de la comunidad.
12 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
Francisco Aguirre | Foto Cristian de Lira
La chaska más grande del mundo es de Aguascalientes
Gobierno del estado
Aguascalientes logró realizar “La Chaska más Grande del Mundo” con más de 300 kilos de elote, que pudieron disfrutar miles de familias en la Isla San Marcos.
Esta hazaña se obtuvo en el marco del “Festival del Elote y la Chaska”, un evento lleno de alegría y mucho sabor que se realizó este fin de semana y en donde todos los asistentes deleitaron su paladar con el antojito típico que todas y todos aman en Aguascalientes.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Turismo (SECTUR) y del Buró de Congresos y Visitantes, fue quien organizó este festival con el objetivo de fomentar la unión familiar, promover las tradiciones e impulsar la economía del estado, ya que dejó una importante derrama económica para las y los comerciantes que participaron.
El mayor atractivo del festival fue la preparación de “La Chaska más Grande del Mundo” con 300 kilos de tierno y delicioso elote acompañados de limón,
mayonesa, crema, queso y chile en polvo. Esta proeza se logró gracias a los 85 comerciantes que se sumaron a este reto.
Las y los chaskeros también dieron vida a “La Chaska más Original”, donde el primer lugar lo obtuvo Rulotería con su chaska titulada “Cuernos chuecos”, quién se llevó 10 mil pesos; de igual forma se entregaron 6 mil pesos al segundo lugar y 4 mil al tercero.
Los asistentes pudieron disfrutar de buena música, juegos infantiles y concursos, como el “Chaskatlón”, donde compi-
tieron intrépidas botargas que corrieron en un circuito con diferentes obstáculos para ganar el título de la más rápida. En esta actividad se contó con la participación de las mascotas de universidades, equipos deportivos y dependencias de gobierno. El ganador fue Sprouty WildCat de la Universidad Tecnológica el Retoño (UTR).
El primer “Festival del Elote y la Chaska” fue un éxito total, ya que las familias disfrutaron un gran fin de semana que será recordado como un homenaje a este delicioso antojito de Aguascalientes.
Gobierno del estado
Como parte de las estrategias que la gobernadora Tere Jiménez impulsa y que tienen que ver con la capacitación constante de los elementos de las corporaciones, Aguascalientes será sede del Foro Internacional de Seguridad y de Justicia del 23 al 25 de febrero.
En este encuentro ponentes internacionales del FBI, de la Policía Nacional de Colombia, de la Embajada de España en México y de Argentina tocarán temas de relevancia, experiencias y buenas prácticas para enfrentar nuevos retos en ese rubro.
El secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, destacó que es el evento más importante a nivel internacional en la materia y comentó que este tipo de ejercicios permiten tener una visión de seguridad global, programar estrategias con efectividad compro -
bada y fortalecer la profesionalización de los elementos.
Indicó que hoy más que nunca el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y agencias de investigación es indispensable para salvaguardar la tranquilidad de las familias.
“Como servidores públicos enfocados en la seguridad, debemos trabajar en conjunto por el bienestar de la ciudadanía, de la gente de bien que vive en Aguascalientes, en otros estados e incluso otros países, pues la seguridad es global y no tiene fronteras”, indicó Alonso García.
Por último, Alonso García recordó que gracias a la colaboración entre las corporaciones policiacas y agencias de investigación, se han llevado a cabo importantes detenciones, por lo que ahora más que nunca es momento de cerrar filas para fortalecer la actuación policial en todos los niveles.
La gobernadora Tere Jiménez anunció que en breve se presentará el Plan de Desarrollo Estatal (PDE) 2022-2027, el cual es el instrumento de planeación que contendrá los objetivos, estrategias, acciones y metas que definirán el rumbo del estado para los próximos cinco años.
La gobernadora del estado agradeció la participación de quienes se sumaron a la Consulta Ciudadana para integrar el PDE y aseguró que todas las voces fueron tomadas en cuenta en la conformación de este documento que guiará a la actual administración estatal.
Hizo hincapié en que la información que se recabó en esta consulta ciudadana servirá para hacer una mejor planeación y canalizar los recursos hacia donde más se requieren.
Por su parte, el secretario de Planeación, Participación y Desarrollo del Go -
bierno del Estado, Guillermo de la Torre Sifuentes, precisó que las propuestas que se recibieron durante la consulta se relacionan principalmente con temas de seguridad, infraestructura, transporte, economía, salud, educación y medio ambiente, entre otros.
Detalló que los planteamientos de la ciudadanía se recibieron a través de la página web del Gobierno del Estado, correo electrónico, código QR y buzones físicos, así como en las Presidencias Municipales y en los 225 grupos focales que se organizaron entre los diferentes sectores con la participación de cámaras empresariales, grupos de la sociedad civil organizada, colegios de profesionistas e investigadores.
Por último, subrayó que en este ejercicio no sólo participaron adultos, sino que por primera vez se abrió una Consulta Infantil y Juvenil para conocer la opinión de las niñas, niños y adolescentes de Aguascalientes.
13 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
Aguascalientes será sede del Foro Internacional de Seguridad y de Justicia
Se presentará el Plan de Desarrollo Estatal (PDE) 2022-2027
Gobierno del estado
Continúa operativo Blindaje Interinstitucional en municipios
Como parte de las estrategias para reforzar la seguridad en los municipios de Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos, se intensificaron los recorridos y patrullajes por tierra y aire efectuados por personal de seguridad de los tres niveles de gobierno, dentro del operativo Blindaje Interinstitucional, informó el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García.
“Una de las fortalezas de la entidad, es que realmente existe coordinación entre los cuerpos de seguridad, es así que creamos un engranaje en el que todos trabajamos de manera intensa para inhibir el delito y combatir a aquellos que pretenden atentar contra la paz y tranquilidad de la entidad” refirió el titular de la SSPE.
Indicó que policías estatales del Grupo de Operaciones Especiales (GOPES), policías municipales de Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, así como personal de la Guardia Nacional,
de la Fiscalía General del Estado y de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a bordo del helicóptero Halcón 1, recorren carreteras estatales y federales, así como caminos de terracería para evitar el ingreso de personas que pudieran estar relacionadas con algún grupo delictivo.
Agregó que, a través del C5i, se mantiene comunicación permanente entre el personal de seguridad de las distintas corporaciones, asimismo, los policías efectúan consultas para detectar a personas que cuenten con órdenes de aprehensión o estén relacionados con algún grupo delictivo, así como para verificar que automóviles o motocicletas no cuenten con reporte de robo. Indicó que diariamente se efectúan acciones encaminadas a reforzar la estrategia de Seguridad y Justicia Blindaje Aguascalientes un plan que reconoce los retos pero también la capacidad con la que cuenta el personal operativo que trabaja con entrega por la seguridad en Aguascalientes.
Hubo nuevo recorrido disuasivo en Jesús María
CCAPAMA y el TECNM firman acuerdo sobre gestión de calidad del agua
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Como parte de la mejora continua, el Municipio de Aguascalientes a través de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado (CCAPAMA) y el Tecnológico Nacional de México Campus Aguascalientes, firmaron un acuerdo con la finalidad de fortalecer de manera conjunta los trabajos del laboratorio y áreas afines de la Unidad de Saneamiento y Calidad del Agua (USCA) y brindar un servicio de mayor eficiencia a la ciudadanía.
Este esquema se encuentra dentro del Programa de Educación Dual para generar proyectos productivos que permitan a los estudiantes
desarrollar competencias y a las empresas o instituciones emprender sistemas de mejora de sus procesos.
En reunión efectuada en las instalaciones del TECNM campus Aguascalientes, se presentó a la estudiante de Ingeniería Química en Especialidad Ambiental, Carmen Delia Díaz Santillán, quien se incorpora a la dependencia con el objetivo de desarrollar un Sistema de Gestión de Calidad.
Por su parte, Rafael Berumen Esparza, encargado de despacho de la CCAPAMA, refrendó la voluntad de apoyar este tipo de proyectos conjuntos en beneficio de los usuarios y ofrecer un mejor servicio con los más altos estándares de calidad.
Realizan un nuevo recorrido en Jesús María, la Policía Municipal y el Ejército Mexicano.
Fue en las colonias de Chicahuales I y II, Buena Vista I y II, Mezquital, El Torito, San Miguelito, Ruiseñores, Zona Centro y Valladolid, mismos que han servido para prevenir delitos en el municipio.
En dicho operativo coordinado participaron la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad Jesús María y el Ejército Mexicano, los resultados fueron: 1 persona consultada en Plataforma México; 3 personas inspeccionadas; 1 vehículo a pensión municipal.
Cero tolerancia con el operativo alcoholímetro en Jesús María
La Policía Municipal de Jesús María, implementó el operativo alcoholímetro la noche de este viernes, en la avenida Paseo de los Chicahuales, con motivo de fomentar entre los conductores la cultura de la vialidad para conducir con responsabilidad y evitar las bebidas embriagantes mientras se está al frente del volante.
Es así que la célula instalada tuvo como resultado 448 pruebas cualitativas, 216 cuantitativas, así como 4 personas en estado de ebriedad, 2 con aliento alcohólico, se emitieron 6 infracciones y 4 vehículos más fueron enviados a la Pensión Municipal. También, se retiró una placa y una licencia de conducir.
14 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
AyuntAmiento de Jesús mAríA
AyuntAmiento de Jesús mAríA
ssPe
Refuerza Municipio trabajos de mantenimiento en parques públicos
Investigación de la Autónoma
logra mejorar el sistema inmunológico de las tilapias
La Dra. en C. Karla Isela Arroyo Zúñiga, investigadora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, encabezó un estudio enfocado a la acuicultura en el estado. Aprovechando las instalaciones y estanques del proyecto de Demostración de Agrosistemas y Naturaleza (DAN) de la Posta Zootécnica, se buscó la forma de generar una pigmentación especial en el tejido muscular de tilapias adultas de más de 100 gramos.
histológicas que se realizaron a las tilapias, mismas que sufrieron modificaciones en el crecimiento ni alteraciones en su estructura gastroenterológica e intestinos. Adicionalmente, se evaluó el propio efecto del chile de árbol, pues hay algunas especies que no identifican o no detectan el picor.
El Municipio de Aguascalientes lleva a cabo trabajos permanentes de mantenimiento y conservación de parques y jardines, para brindar a las familias mejores espacios públicos para la recreación y la activación física.
El titular de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), Carlos España Martínez, mencionó que se llevaron a cabo tareas de rehabilitación en los parques de fraccionamientos como Versalles II, Moderno, Modelo, La Salud, El Dorado, La Soledad y Ojocaliente.
Asimismo el director de Alumbrado Público, Raúl Camarillo Ortega, resaltó que como parte de las acciones se da
constante mantenimiento preventivo y correctivo, para que los usuarios cuenten con mejor visibilidad y puedan aprovechar estos espacios de noche.
Por su parte, Mariano Esparza Ávila encargado de despacho de la Dirección de Parques y Jardines, dijo que t ambién se llevan a cabo trabajos de poda y desmalezado de áreas verdes, rehabilitación de bancas, de pintura en juegos y áreas infantiles, para que las personas que acuden a los parques y jardines municipales pasen momentos agradables.
Finalmente, se pusieron a disposición de la ciudadanía la aplicación Hagamos Equipo y la línea de atención 072, para realizar reportes.
Realiza Municipio trabajos de mantenimiento en camellones
La Dirección de Parques y Jardines del Municipio de Aguascalientes, realiza labores de perfilado en camellones para crear zanjas en las orillas como parte de la estrategia que impulsa el presidente municipal, Leo Montañez para aprovechar de mejor manera el agua de riego, reducir el consumo y tener mayor captación del líquido en temporada de lluvia.
El titular de la Secretaría de Servicios Públicos, Carlos España Martínez, indicó que estas tareas de perfilado se realizarán en todos los camellones de la ciudad y comenzaron en los costados del camellón central de Av. Aguascalientes en el tramo ubicado entre Av. Héroe de Nacozari Sur y Av. José Ma. Chávez, así como el de la
salida a México, entre las avenidas Siglo XXI y Carolina Villanueva a la altura de Ciudad Industrial.
Estas zanjas que evitarán además el derrame de agua a los carriles de circulación, se permitirá una mejor absorción del líquido, para mantenerlo a los costados y mejorar el nivel de humedad interna.
Por su parte, Mariano Esparza Ávila, encargado de despacho de la Dirección de Parques y Jardines, comentó que, en algunos de los camellones ubicados sobre Av. Aguascalientes ya cuenta con bahías para que las pipas puedan abastecer las cisternas sin obstruir el flujo vehicular, y en los que no cuenten con estos espacios se realizará el riego en horas de poca afluencia vehicular.
Esta investigación contempló la adición de pigmentos de chile de árbol en el alimento de este tipo de peces para darle valor agregado al filete o producto comercial que se consume. Se observó que además del cambio en la coloración del tejido muscular, esta variedad de pimiento le otorga a la especie mayor protección a su sistema inmunológico y con ello obtienen una mayor resistencia a infecciones bacterianas.
El procesamiento que se le dio al chile fue completo, es decir, no hubo ningún tipo de extracción de pigmentos; se puso a secar por completo, se pulverizó y se integró por medio de una adición con clara de huevo en el alimento normal y balanceado que se les proporciona a las tilapias.
Esta investigación permitió evaluar varios aspectos, entre ellos, sacar conclusiones respecto de las observaciones
Es importante señalar que el plus que otorga una coloración uniforme y notoria es de gran conveniencia para los productores, que, aunque algunos de ellos ya emplean pigmentos artificiales en algunas especies de salmónidos y en las mismas tilapias, se hace en menor cantidad derivado de los altos costos.
Así mismo, con este estudio se cuenta con una alternativa natural y económica para los productores enfocados en el área pecuaria, para que de esta manera, puedan elevar la calidad de los peces y puedan ser mejor comercializados.
Cabe mencionar que esta investigación abarcó 4 meses de desarrollo y en ella participaron estudiantes de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista quienes efectuaron a partir de este macroproyecto, otros más para la elaboración de su tesina; algunos apoyaron con la parte hematológica en donde se vio el efecto inmunológico y otros más con la histológica en donde se evaluaron los cortes en estómago e intestinos.
Conocen niños de preescolar labor de los bomberos del Municipio
Los recorridos guiados por la Estación de Bomberos forman parte de las actividades formativas que lleva a cabo el Gobierno Municipal de Aguascalientes, donde sobre todo niñas y niños aprenden acerca de la cultura de la prevención de accidentes y autocuidado en casa.
El titular de la dependencia José Gabino Vázquez Vega detalló que estos programas de visitas son integrados con niños de educación preescolar y básica acompañados de sus maestros y padres de familia a la Estación principal de Bomberos ubicada en Av. Tecnológico No. 308 esquina Av. Aguascalientes Ote. Ex Ejido Ojocaliente.
En este espacio, los menores conocerán más del trabajo que realizan los bomberos para apagar incendios y auxiliar en percances, además de los vehículos que utilizan para atender los servicios y cómo se preparan para acudir a una emergencia. Comentó que estas acciones se realizan con el objetivo de que niñas y niños estén preparados ante cualquier situación de riesgo y desarrollen capacidades ante diferentes situaciones.
Para mayores informes y agendar una visita está a disposición el número telefónico del Departamento de Inspección y Capacitación 449 139 02 67 y las instalaciones en calle Reinas de la Feria esquina Las Fraguas s/n fraccionamiento Rodolfo Landeros, de 8:00 a 16:00 horas
15 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes uAA AyuntAmiento de AguAscAlientes
ROMPECABEZAS URBANO
Las ciudades mexicanas ante la re-globalización
JORGE ANTONIO LÓPEZ CERVANTES
En los últimos cuatro años se han experimentado eventos a nivel global que se veían muy distantes en el imaginario colectivo. Hasta 2019, la idea de una pandemia estaba fuera del radar de la mayoría de las personas, lo mismo sucedía con la posibilidad de una guerra entre países europeos. Sin embargo, los dos eventos se han dado y han tenido importantes efectos que han trastocado nuestra vida cotidiana. Quizá el aspecto financiero es el que más se ha notado inicialmente, ya que aún se continúan experimentando los efectos de la hiperinflación que se observa en el alza generalizada del costo de la canasta básica y de todo tipo de productos. Sin embargo, también están sucediendo importantes cambios en la economía global, ya que estos eventos afectaron las dinámicas comerciales y financieras entre naciones, lo que está generado, entre otras cosas, una nueva relocalización de la producción industrial de empresas de países desarrollados, principalmente las instaladas en el continente asiático, hacia países que les otorguen mayor certidumbre en la producción y que tengan mayor afinidad con sus países de origen. Se trata pues, de una reconfiguración de la globalización.
Se espera que México sea uno de los principales receptores de esta relocalización industrial, lo que junto a los procesos sociopolíticos locales por los que está transitando el país, sin duda tendrán diversos efectos en nuestras ciudades. Como antecedente inmediato de qué efectos se podrían esperar, vale la pena recordar que la hiperglobalización económica de la década de los noventa del siglo pasado y la mayor independencia con la que ya contaban en ese periodo los gobiernos estatales y municipales en cuanto al diseño de políticas económicas y urbanas, implicaron que diversas autoridades locales se enfocaran en el desarrollo de estrategias y herramientas para atraer inversiones extranjeras a sus territorios con el propósito oficial de mejorar las condiciones económicas de sus habitantes.
Sin embargo, esta forma de gobernar tuvo profundas contradicciones, ya que se sustentó en la idea de que la llegada de empresas extranjeras provocaría una derrama económica que beneficiaría a todos los habitantes de las ciudades. No obstante, no solo no se consiguió ese propósito, sino que se observó una rápida transformación del espacio urbano que dejó de lado los requerimientos de la población originaria y se adaptó a las necesidades del capital internacional (tal como la construcción de grandes centros comerciales) lo que acentuó algunos problemas ya existentes en las ciudades, por ejemplo, la segregación socioespacial, la movilidad urbana, y la situación ambiental. En el primer caso, la deficiente planeación urbana y la especulación inmobiliaria, desatada por las de posibles inversiones de empresas internacionales, llegaron al grado tal de realizar grandes proyectos habitacionales en antiguas tierras ejidales y alejados de los centros urbanos pero contiguos a futuros desarrollos industriales, condicionando a la población que los habitó a sólo a esas fuentes de empleos y privándola de la infraestructura social, cultural y recreativa que se tiene dentro del tejido urbano. Cabe señalar que el cambio de usos del suelo que implicó el desarrollo de esos proyectos fue un negocio redondo para los especuladores, ya que las legislaciones locales en la materia no contemplaban instrumentos que permitieran la recuperación de parte las plusvalías generadas para la ciudad, o el estado, y las “ganancias” quedaron en manos de actores privados que, por lo general, eran cercanos a las élites políticas locales.
En lo referente a la movilidad y la situación ambiental, se registró un aumento importante en la cantidad de vehículos privados y de transporte de personal, en algunos casos de forma exponencial, que aunado a la lenta respuesta de las autoridades locales para expandir la red vial y mejorar el transporte público, incrementaron las dificultades de la población para trasladarse al interior de las ciudades.
A la vez, esto generó una mayor emisión de gases de efecto invernadero acrecentando los problemas de contaminación que se tenían. A lo anterior, se suma el desabasto de agua que se tuvo en diversas ciudades, principalmente en aquellas en las que se instalaron empresas altamente consumidoras de agua, a pesar de que tradicionalmente ya tenían dificultades para el acceso al líquido. Estas situaciones no necesariamente derivaron de la llegada de empresas extranjeras, pero muestran la necesidad de que las estrategias para el desarrollo económico deben estar en sintonía con las estrategias de desarrollo territorial y los requerimientos de la población.
Aún estamos lejos de ver los diversos efectos que estos eventos globales tendrán en nuestra realidad. Si bien, poco a poco nos enteramos de la llegada de empresas trasnacionales a nuestras ciudades, principalmente del centro y norte del país, se pronostica que esta situación va a incrementar en los próximos meses y años. Esto representa un reto importante para los diferentes niveles de gobierno, ya que además de realizar las gestiones necesarias para concretar esas inversiones, deben garantizar la redistribución de los beneficios que conlleva la llegada de esas empresas y no comprometer los recursos de nuestras ciudades.
El reto es mayor para los gobiernos locales (tanto municipales como estatales), ya que la débil gobernanza y la desigualdad hacen que la planeación urbana apenas funcione al margen de los intereses económicos dominantes. Por ello, mejorar la gobernanza en las ciudades mexicanas se vuelve uno de los retos más importante del siglo XXI. Para lograrlo, es indispensable articular los objetivos de las autoridades estatales, municipales y el sector privado (cada uno en su ámbito de acción) y tener una activa participación como sociedad civil en la toma de decisiones, tanto del tipo de empresas que se busque atraer, como en la actualización o diseño de los instrumentos de planeación que se requieran implementar, los cuales, no sólo responderán a las necesidades actuales, sino que serán el libreto que guiará el desarrollo futuro de nuestras ciudades. Participar es vital, ya que las autoridades gubernamentales terminarán sus períodos de gobierno, pero los beneficios o problemáticas generadas se quedarán en nuestras urbes.
jalopez@colmex.mx
tiempos de cumplimiento, lluvia de amparos, así “el impulso al desarrollo” de la península de Yucatán.
Cada semana se torna más y más difícil gobernar este país. Conocer la realidad nacional, evaluarla y tomar decisiones que incidan en mejorar la calidad de vida de los 126 millones de mexicanos que habitamos el país, es un ejercicio que debe realizar cada día el gobierno de México. Es un derecho de la sociedad el saber cómo el gobierno se allega de la información pertinente sobre la situación que guardan los indicadores que muestren el punto exacto en el mapa del desarrollo en que nos encontramos hoy.
Dice el presidente que en su gobierno cada día se informa de ello, en las famosas mañaneras; sin embargo, es triste reconocer que ese propósito comunicacional está lejos de cumplir su propósito. Después de más de 1000 mañaneras, una parte importante de su contenido siempre tiene por objeto publicitar los temas que al presidente le interesan, que no a los mexicanos. Sus contenidos están lejos de mostrar o describir la realidad de la nación. Poco se menciona acerca de los grandes problemas o los avances en su resolución. Quizá marginalmente se menciona en esos “diálogos circulares” que tanto presume el gobierno, acerca de los problemas de salud, educación, inseguridad, inflación, infraestructura, etcétera. Pero pone, eso sí, mucho énfasis en los proyectos insignia del lopezobradorismo como las acciones para forzar la activación ope -
rativa del aeropuerto Felipe Ángeles, a través de decretos desde el mero poder, elaborados sin el menor cuidado, sólo con el fin de mostrarse eficiente. Publicar un decreto presidencial para migrar en sólo 90 días los movimientos de carga aérea al AIFA, sin analizar las implicaciones logísticas y económicas de la disposición, nos habla de las formas (¿autoritarias?) del gobierno. Adicionalmente, amenaza con otro decreto que permita el cabotaje en el transporte aéreo de pasajeros, lejos de impulsar la industria en la materia, la arrincona y pone en grave riesgo su viabilidad inmediata.
Paralelamente, el gobierno de México, a través del presidente, no se cansa de hacer propaganda a las “bondades” del Tren Maya, obra faraónica que pretende detonar el desarrollo del sureste del país una vez puesta en funcionamiento. Desde su propuesta, y hasta el momento actual, las irregularidades con las que se inició la obra en cada una de sus etapas, sólo ha generado resistencias entre una parte importante de la sociedad organizada preocupada por la protección del medio ambiente de la región. Ausencia de proyectos ejecutivos serios, incumplimiento de la normatividad medioambiental, confrontación, ha sido la norma de este capricho presidencial. La improvisación ha sido la marca del Tren Maya, cambios intempestivos en el trazado de la ruta, en el presupuesto aprobado,
En esta misma tesitura, debemos abordar el tema de la refinería “Olmeca” en Dos Bocas, Tabasco, no se aleja de las reglas de implementación del aeropuerto Felipe Ángeles o el Tren Maya. Con el pretexto de la autosuficiencia de combustibles o derivados del petróleo, se inició esta obra. Originalmente se presupuestó una inversión de 8 mmdd y debería haber iniciado su producción hacia diciembre del año pasado, pero, lo único que ha logrado concretar el gobierno “transformador”, es haber inaugurado a mediados del 2022 unos edificios de oficinas y haber incrementado los costos de construcción ha algo así como 16 mmdd, o sea ¡el doble! De lo originalmente presupuestado. Adicionalmente, los problemas de inundabilidad del terreno de ubicación, del pobre futuro del uso de la energía fósil y los compromisos internacionales de México, y sumando problemas de operación.
Los grandes problemas nacionales, no merecen, en el “diálogo circular”, la explicación seria del titular del Ejecutivo para conocer de su atención y solución; “patear el bote”, como coloquialmente decimos los mexicanos cuando no queremos hacernos responsables de nuestros compromisos, es la constante del discurso oficial de Palacio nacional. Simular, engañar, o de plano, mentir, es la esencia de la narrativa cuatroteísta, eso de “no mentir, no robar y no traicionar”, es la marca de la farsa transformadora.
El mensaje del líder de la 4t, no se limita a acometer contra las prioridades del país a través de un discurso propagandístico de su personal proyecto; no, una parte importante de su discurso lo invierte en defender o justificar a su pro -
pio gobierno, más allá del cuidado o el decoro de la “investidura presidencial”, que afirma, tanto le preocupa. Sólo la semana que recién concluyó, debió interceder por una de sus corcholatas, el canciller Ebrad, en su pleito con la exembajadora Bárcenas y la relación con el gobierno encabezado por el “amigou” Trump; o asumirse como el gran juez del caso Perú y negarse a entregar la estafeta de la presidencia de la “Alianza del Pacífico”; o callar, a nombre del pueblo de México, sobre los atropellos al pueblo nicaragüense a manos del dictador Daniel Ortega; en este mismo tenor, condecora a otro dictador, a Díaz Canel, y dice estar, por un lado, con los países no alineados, y el otro, ajustarse dócilmente a las políticas migratorias norteamericanas. Exige a los medios nacionales la cobertura al juicio del exsecretario de seguridad, Genaro García Luna, pero amaga con demandar al abogado defensor por haberlo puesto en la palestra del mismo juicio. ¿O sea?
El discurso del “rey” cuatrotero, no aborda ni propone respuestas a los problemas que aquejan día a día a los 126 millones de mexicanos: nada sobre el desabasto de medicinas, ni de los servicios de salud; nada sobre el rezago educativo; ningún cambio en la estrategia de “abrazos no balazos”, a pesar de las presiones de EU; sin propuestas efectivas contra la carestía y la inflación, o mejorar la economía familiar, ni una idea; sin claridad para resolver el tema de la categoría 1 en los servicios aéreos; y así camina el país en los tiempos de la 4t. Sólo hay tiempo para atacar al INE, y trabajar electoralmente por la permanencia de su proyecto. Gobernar en los tiempos de la 4t es justificar, resolver es otra cosa.
16 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
mario.bravo58@hotmail.com
MARIO BRAVO
4T: cuando gobernar es justificar
BRAVUCONADAS
La Cruz Roja Mexicana es una gran institución altruista, humanitaria, que ha ayudado a nuestro país en momentos difíciles, de emergencias y desastres y que, al igual que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dedica a servir a la sociedad.
El jefe de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, de la Universidad Nacional, Víctor Manuel Macías Zaragoza, afirma lo anterior con motivo del Día de la Cruz Roja Mexicana -que se conmemora el 21 de febrero-, y destaca la labor de esta institución de asistencia privada.
Forma parte de nuestra historia, pues ha jugado un papel fundamental en la atención a emergencias y desastres. En los sismos de 1985 fue crucial en el traslado de personas con vida a servicios de urgencias hacia sus instalaciones y a hospitales cercanos que podían recibir a más personas, asegura.
El experto universitario recuerda que el entonces presidente Porfirio Díaz firmó un decreto el 21 de febrero de 1910, mediante el cual se reconoció a la institución -denominada en ese momento como Asociación Mexicana de la Cruz Roja-, y entró en vigor con su publicación en el Diario Oficial de la Federación del 12 de marzo de ese año. El 26 de abril se nombró su primera mesa directiva oficial.
Desde entonces esta noble institución ha apoyado a la sociedad mexicana al
A LOMO DE PALABRA
Cruz Roja Mexicana, ejemplo de servicio a la sociedad
auxiliar a combatientes de la Revolución Mexicana, al atender a la población durante los brotes epidémicos de tifoidea y de influenza española, así como en los terremotos de 1912 y 1919.
De acuerdo con su página de internet, la Cruz Roja Mexicana también brindó servicio a víctimas de la erupción del volcán Paricutín, en Michoacán, en 1943; y participó en las labores de rescate y la atención de las víctimas de los sismos de 1985 en la Ciudad de México.
Además, en 1994 desempeñó un papel importante en el desarrollo de las pláticas entre el gobierno mexicano y el movimiento zapatista en Chiapas, siendo parte de los cinturones de neutralidad, mientras que en 2017 entregó más de siete millones 95 mil kilos de ayuda humanitaria a Oaxaca, Chiapas, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Estado de México, Guerrero y la Ciudad de México, entidades afectadas por los sismos de septiembre de ese año; entre otras acciones en diversos puntos del territorio mexicano.
Actualmente forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de
Nacionalismo y territorio
GERMÁN CASTRO
Me sé afortunado: como mínimo una ocasión he plantado los pies en al menos un sitio de cada una de las 32 entidades federativas que integran la República Mexicana.
En la Ciudad de México, antes DF, he recorrido buena parte de cada una de sus 16 demarcaciones territoriales —por favor, dejen de decirles alcaldías—. Por razones laborales, hace algunos años intenté conocer todos los municipios de Guerrero, el Estado de México y Morelos — hoy en conjunto suman 242— y casi lo consigo —me faltaron unos quince—. De los municipios de Aguascalientes me falta uno: jamás he estado en Tepezalá. Del resto de los estados, mejor no específico… En Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas… seguro no me he apersonado nunca en más del 90% de sus respectivos municipios. Creo que difícilmente he pisado poco más de 200 municipios del país, menos del 10% de los 2,475 en los que actualmente se divide el territorio nacional.
En noviembre de 2020, AMLO dijo: “Tengo esa dicha enorme, no quiero que se vaya a malinterpretar y ofrezco disculpas, pero no hay un mexicano, ya no hablemos de los políticos, un mexicano que conozca todas las cabeceras municipales, todos los municipios del país como el actual presidente de México”. El 24 de marzo del 2022 reiteró: “Ofrezco disculpas, pero no creo que haya un mexicano que conozca todos los municipios de México, como el que les está hablando…”.
Independientemente de cuántos municipios haya usted visitado, si reflexiona el asunto unos momentos, caerá en la cuenta de que no es extraño que una persona que ha recorrido la grandiosidad territorial de México profese un arraigado patriotismo, y que, desde ahí, a ras de suelo, abandere un nacionalismo fundamentado, aterrizado. Lo mismo puede decirse de cualquier gente bien versada en la historia de su país. No es fortuito que las sociedades de geografía e historia decimonónicas hayan sido los semilleros de los ideólogos del nacionalismo temprano en toda Iberoamérica. Museos y mapas son dispositivos primordiales de los estados nacionales. Confundir patriotismo con nacionalismo es común, incluso entre eruditos. No son lo mismo. David Brading (Los orígenes del nacionalismo mexicano, 1988) lo explica claramente: el patriotismo es “el orgullo que uno
la Media Luna Roja; sigue sus principios de Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.
Primera atención Para los médicos del país esta institución de asistencia privada es un gran respaldo, pues atiende parte de la demanda de servicios de salud y, en diversas ocasiones brinda la primera atención que reciben las personas, sobre todo en situaciones de emergencia, explica el experto Víctor Manuel Macías Zaragoza.
“Si alguien sufre un accidente en la vía pública, generalmente se llama a la Cruz Roja. Quizá la persona está inconsciente, la ambulancia lo recoge, lo atiende y, posteriormente, se investiga si es derechohabiente de algún servicio”, dice.
Asimismo, abre sus puertas a pasantes de Medicina para que realicen su servicio social. En el caso de la FES Zaragoza este es el segundo año que estudiantes acuden a la institución; son 26 jóvenes que han expresado tener experiencias gratificantes allí.
“Son universitarios que ya concluyeron toda la parte curricular de la licenciatura, y en el servicio social terminan de consolidar sus conocimientos y la Cruz Roja Mexicana es un excelente espacio para aplicar todo lo aprendido”, apunta Macías Zaragoza.
Esta institución también forma a personal de enfermería, a técnicos de urgencias médicas, capacita a técnicos de rescate -vertical, vehicular, en aguas rápidas, en alta montaña, entre otros-; para guardavidas, además de instruir a la población ante una urgencia médica.
De igual manera, cuenta con programas de voluntariado con el objetivo de apoyar la atención a desastres y acciones de salud en sus diversas delegaciones en el país; realiza campañas de donación en México y a nivel internacional, como en los recientes terremotos en Siria y Turquía.
“Yo invitaría a todos a que se informaran sobre cómo podemos participar con la Cruz Roja Mexicana. No solo se le puede apoyar con donaciones, también podemos aportar, contribuir con esfuerzo, con lo que sabemos hacer”, expone el académico universitario.
siente por su pueblo, o de la devoción que a uno le inspira su propio país”, mientras que el nacionalismo es “un tipo específico de teoría política; con frecuencia […] la expresión de una reacción frente a un desafío extranjero…” El nacionalismo, pues, precisa del patriotismo. A diferencia del patriotismo que es un sentimiento que surge espontáneamente de la cotidianeidad, el nacionalismo, en tanto ideología política que abona en favor del poderío de un Estado Nación, debe construirse, primero, y luego permear. George Orwell (Notes on Nationalism) planteaba así la diferencia: “El nacionalismo no debe confundirse con el patriotismo. Ambas palabras se usan normalmente de manera tan vaga que cualquier definición puede ser cuestionada, pero se debe hacer una distinción entre ellas, ya que están involucradas ideas diferentes e incluso opuestas. Por patriotismo me refiero a la devoción a un lugar y a un modo de vida particular…, pero sin deseo de imponerlo a otras personas. El patriotismo es, por su propia naturaleza, defensivo… El nacionalismo, por su lado, es inseparable del deseo de poder”. Patriotismo y nacionalismo resultan impensables sin un sentimiento de pertenencia, sin una identificación con un lugar, una memoria compartida y una comunidad. En el caso de los países modernos, hablamos de la llamada identidad nacional. La identidad nacional no es una condición inamovible, sino una abstracción dinámica que suele ligarse erróneamente con la idea de un supuesto carácter nacional. Alan Knight sostiene que hablar de carácter nacional implica la creencia de que existen una serie de formas de ser y actuar heredadas a los habitantes de un país por el puro hecho de serlo: todos los mexicanos nacemos corruptos y cueteros, los canadienses afables y los argentinos petulantes. Tales yerros conllevan conjeturas xenófobas y atizan traumas colectivos. El historiador señala el desacierto de ligar un carácter nacional con la idea de identidad nacional. Si uno se refiere a la identidad nacional “como un supuesto concepto explicativo objetivo”, se cae en un desatino, toda vez que “es imposible hallar algún concepto explicativo objetivo bajo la clasificación general”. Por otro lado, si con el término etiquetamos la creencia que la gente mantiene acerca de determinados atributos que se portan nada más por ser mexicano o iraní, entonces
se puede tener una interesante materia de estudio —muchos mexicanos creen que todos los habitantes de este país somos impuntuales y tequileros, por ejemplo—. Sea lo que sea la identidad nacional, no es un determinante heredado de padres a hijos, no es una cualidad innata, sino algo que siempre está en proceso, “algo que fluye, se construye y se ‘alcanza’”… o se desdibuja, y que en cualquier caso ocurre en el ámbito sociocultural, no en el biológico. Por eso, es una pantagruélica estupidez decir, por ejemplo, que “la democracia no está en el ADN de la sociedad mexicana”. La nacional es un tipo específico de identidad que convive con otras muchas, como las regionales, las de género, las de clase… Para hacer operativo el concepto de identidad, Knight abre una posibilidad, enclavando en el concepto tres contenidos: la identidad nacional objetiva y sus rivales; su relación con el lenguaje y con la religión; y su conexión con el tiempo y el espacio. Del primer punto, destaca la ponderación de las identidades locales sobre la nacional: el retrato de los chilangos, los tapatíos o los hidrocálidos necesariamente resulta más “‘objetivamente’ cierto y útil para fines explicativos” que cualquier representación de los mexicanos en su conjunto. Queda la identidad a partir de la diferenciación respecto a los demás: los mexicanos son dicharacheros y cotorros, los ingleses son parcos y flemáticos. Se trata de percepciones subjetivas, de tal suerte que la pregunta perdura: “Las características nacionales objetivas de los mexicanos ¿los diferencian drásticamente de otros?” En el lenguaje, Knight no encuentra elementos suficientemente significativos para dar solvencia al concepto; tampoco en la religión…, exceptuando claro “la Virgen de Guadalupe…, acaso el mejor símbolo de la identidad nacional mexicana”. Y más allá…, ¿qué queda exclusivamente mexicano? El planteamiento de Knight es tan incuestionable que podrá parecer una perogrullada: un tiempo y un espacio específicos, una historia y un territorio, y de ellos se inclina más por la dimensión espacial. Si bien los sucesos históricos “constituyen en verdad marcadores importantes” de identidad, “resulta más fácil medir el ‘molde’ de la geografía que el de la ‘historia’”. Más incluso, si bien resulta indiscutible que el devenir a través del tiempo de una nación marca su identidad, “la geografía tiende a generar estructuras históricas duraderas”. Mientras que puede haber diversas versiones sobre cómo ocurrió y qué trascendencia tuvo determinado acontecimiento histórico, la existencia de las formaciones montañosas que atraviesan al país, por ejemplo, es contundentemente irrebatible… De nuevo: una identidad fuerte tiene que estar aterrizada, territorializada.
17 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
@gcastroibarra
Unam
/ Judith AmAdor
Afectada por los sismos de 2017, la iglesia ubicada en el sitio donde se encontraron Moctezuma II y Hernán Cortés (hoy Centro Histórico) no había sido reparada debido a los avatares administrativos. Ello impidió la restauración de la cúpula del templo aledaño al primer hospital de América, asiento del mural que ha llegado a considerarse el más sobresaliente en la creación de José Clemente Orozco: Apocalipsis. Por fin, a decir del arquitecto Antonio Mondragón Lugo, el INAH anuncia que este año Hacienda liberó los fondos para iniciar las obras.
El retraso en la intervención del templo Jesús Nazareno y el majestuoso mural Apocalipsis, plasmado en su bóveda por José Clemente Orozco, revela los engorros burocráticos por parte de las autoridades hacendarias, que año con año se han demorado en la entrega de los recursos financieros.
Hoy el asunto parece comenzar a destrabarse:
A casi cinco años y medio de que la iglesia -ubicada en República de El Salvador, Centro Histórico- fuera afectada por los sismos de 2017, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recibirá, por primera vez a tiempo, el presupuesto de 3.3 millones de pesos para su restauración, que habían sido autorizados por el Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN), luego desaparecido por decreto presidencial de Andrés Manuel López Obrador.
En su oficina de Correo Mayor (también en el Centro Histórico), el arquitecto Antonio Mondragón Lugo, director de Apoyo Técnico en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, describe los avatares de las gestiones administrativas y anuncia que este 2023 iniciarán las obras. De esa manera el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que está a la espera de la entrega del inmueble restaurado, pueda hacer lo propio con la alegoría apocalíptica de Orozco.
“Lo que ha sucedido en el templo Jesús Nazareno, en principio, es que se le asignó un monto estimado -no fue tanto un presupuesto porque no se tenía un proyectopara atender las afectaciones”.
El FONDEN era una instancia distinta a la Coordinación de Monumentos, y para acceder a sus recursos se debía cumplir con sus reglas operativas que “de suyo eran bastante complicadas en términos normativos, por lo cual se tuvieron dificultades, y no se logró obtenerlos”. Se recurrió entonces al financiamiento de la aseguradora (Banorte), contratada por el INAH, cuyos recursos se emplearon en inmuebles de los estados y de la Ciudad de México:
“Y sabemos lo sucedido con la aseguradora: Llegó un momento en el cual se interrumpieron los procedimientos de conciliación que se debieron hacer para cada uno de los inmuebles y, en consecuencia, no se pudo disponer de recursos de esa fuente de financiamiento para varios inmuebles. Fue el caso de Jesús Nazareno. Cambiaron muchas de las circunstancias iniciales y se dejó de contar con los recursos de la aseguradora”.
-¿Se agotaron los recursos o hubo un lío judicial?
-Lo de la aseguradora es conocido, el instituto lo ha hecho público en varias ocasiones, hubo un desacuerdo y el conflicto está en una mesa legal. Ellos alegaron en ese momento que habían pagado ya el monto máximo contratado por la póliza con el instituto, 3 mil millones de pesos, esa es la razón por la cual no se pudo disponer de esos recursos.
Antes todos los procedimientos se hacían con la aseguradora -como las visitas
Las reglas de la burocracia: El rescate de Orozco en el templo de Jesús
conjuntas de los técnicos del INAH con los ajustadores, las cotizaciones-, hasta que se lograra un acuerdo y se firmara un acta con la asignación de los recursos, y las obras se encargaban a despachos particulares. En estos momentos, precisa el arquitecto, la responsabilidad de atender los monumentos recae directamente en el INAH.
No hay fecha estimada para la solución del conflicto con la aseguradora, por ello
se le preguntó si eso había retrasado la intervención de Jesús Nazareno. Explica que no, pues al margen de estos conflictos, el Programa Nacional de Reconstrucción no ha parado: “Claro que el número de inmuebles afectados es muy alto, por eso de repente pareciera que no se ha hecho nada, en algunos se han tomado acciones preventivas, de aseguramiento de algunos ele -
mentos, apuntalamiento para estabilizar, evitar pérdidas mayores, prácticamente en todos los inmuebles dañados se ha realizado alguna acción al menos mínima, ninguno se ha dejado sin atención. Incluso contar con un inventario bastante completo y confiable que permite acceder a los recursos.
18 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
CoNtiNÚA
“Entonces, en términos generales y un tanto teóricos, sí es posible actuar. El conflicto con la aseguradora no es impedimento para continuar trabajando. El asunto es que cambiaron las reglas para acceder a los recursos del FONDEN, y una vez que se extingue por decreto presidencial, se entra en un impasse”.
Las reglas terminaron de definirse en 2019. Se estableció que los recursos para cada inmueble se asignarían a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que marcó sus propios mecanismos para administrar los recursos fiscales.
La cruz deL NazareNo
Así comienza el enredo burocrático, pues en el FONDEN el financiamiento se organizaba por grupos de inmuebles en carteras de inversión presentados anualmente, no había límites en los tiempos de entrega de los recursos y de su ejercicio. En cambio, la SHCP opera con el ejercicio fiscal. El INAH debe presentar su programa anual de obras a ejecutar con esos recursos y una de las limitantes es el tiempo:
“Las solicitudes se hacen al inicio de cada año, así se ha hecho en cada uno de los ejercicios fiscales, de hecho el primer trimestre de cada año el Instituto ha presentado y entregado a la Secretaría de Hacienda ese programa anual, pero los recursos no han llegado”.
En realidad, precisa, llegan hasta el segundo semestre del año, con la exigencia de ejercerlos ese mismo año pues no pueden trasladarse al siguiente. Los trabajos que se contratan deben regirse por la Ley de Obras Públicas y Servicios, y realizarse en un periodo que no rebase ese ejercicio fiscal. Pero en los últimos años, el INAH ha recibido los recursos hasta septiembre u octubre, eso da un margen de no más de tres meses para la ejecución de un proyecto:
“Eso nos limita para poder contratar aquellas obras que sabemos se van a llevar más tiempo, porque la Ley de Obras Públicas no nos lo permite, y por otro lado estas disposiciones de la Secretaría de Hacienda”.
-¿Hay alguna razón en el retraso?, ¿no deberían recibir los recursos en el primer trimestre para concluir en noviembre?
-Sí, así sucedía y ha sucedido normalmente con muchas de las partidas que las instancias de gobierno requieren para su operación. No así con estos recursos, y la respuesta yo francamente no la tengo.
Ocurrió, por ejemplo, en 2021 y 2022, y se ha trabajado así en inmuebles que cumplen con la condición de ejecutarse en un periodo no mayor a tres o cuatro meses.
Este año ya se presentó el Programa Anual, y comenta Mondragón que justo un día antes de realizarse esta entrevista
les informaron que contarán con una primera ministración muy pronto. No será la totalidad de los recursos solicitados para el proyecto, pero sí una primera partida que les permitirá programar y ejecutar las obras que requieren un lapso de ejecución mayor, incluso para estudios de geotecnia y análisis estructural.
daños históricos
En ese contexto tocará su turno al templo Jesús Nazareno que ya está programado para este año. Detalla el dictamen:
“El inmueble no está comprometido estructuralmente, no obstante ser un edificio con una historia bastante singular, con diversas modificaciones y estar en un suelo como el del Centro de la Ciudad de México, cuyas características ya conocemos: un suelo altamente compresible en el cual se han alterado los niveles freáticos, y con una actividad sísmica intensa.
“Es un edificio con más de 400 años, concebido con un tipo de arquitectura y un sistema constructivo, incluso no se terminó en un primer momento… Según fuentes historiográficas estuvo sin cubiertas, luego tuvo algunas muy precarias. Pasaron varios años, hasta finales del siglo XVI o principios del XVII, cuando se cubrió la nave, primero con un alfarje -estas cubiertas con armaduras de madera-. No he encontrado referencias sobre si tenía teja o láminas de plomo, como era también usual. Lo que sí es muy certero es la referencia a la armadura de madera que se deterioró en un periodo relativamente corto, parece que duró cincuenta o sesenta años. Ya en el siglo XVII el templo se encontraba en muy malas condiciones”.
Desde entonces comenzaron sus problemas de humedad, continua, porque el alfarje se estaba venciendo, y se decide así cambiarlo por un sistema de bóveda de mampostería de medio cañón, que es el actual, pero los muros que estaban diseñados para recibir cierta carga y no para una estructura de esa naturaleza, tienden a abrirse, es un efecto común en este tipo de templos. Se hizo necesario engrosarlos y construir contrafuertes para contrarrestar el efecto, pero los sismos de magnitud importante que ha sufrido el edificio los han deformado, porque se abren y cierran, produciendo las fisuras que están a lo largo de la bóveda.
Reitera que no está comprometida la estabilidad, pero deben sellarse las fisuras con un trabajo de consolidación consistente y profundo para evitar filtraciones de agua en la siguiente temporada de lluvias. Hasta ahora las fisuras siguen, no se ha retejido la mampostería, y si ocurre otro sismo la grieta se puede activar, entra agua y regresa la humedad.
El problema de grietas y humedad ha sido recurrente en los años 30 y 40 del siglo XX, se hizo una intervención mayor para consolidar la mampostería:
“Es cuando aparece el maestro José Clemente Orozco con el encargo del presidente Lázaro Cárdenas para pintar el mural. En su momento no fue muy bien aceptado, incluso por el gremio de arquitectos… hubo oposición a que continuara con su trabajo, pero trascendió por la fuerza de la propia obra y por la calidad expresiva de Orozco. Y ha perdurado, pero se activa recurrentemente la fisura. no es más que una fisura, no llega a ser grieta pues no hay una separación de la estructura”. Cuando hay un sismo se libera energía y tienden a separarse los puntos más débiles de la estructura; en este caso, dice el arquitecto, en la parte central de la bóveda y la línea que une los ventanales. Al entrar el agua, crea humedad que ha venido desprendiendo el aplanado sobre el cual está la pintura mural, y como es agua de lluvia, está contaminada con nitratos y sales del ambiente que se van depositando y filtrando hacia las partes bajas: “Aparecen como cristales, al aumentar su volumen rompen todo lo que tienen al lado. Para decirlo en términos simples, ese salitre que vemos va desprendiendo primero el aplanado y luego la pintura, porque los cristales de sal son muy duros. Eso es lo que ha sucedido con la superficie de la bóveda, la parte del coro y el primer entre el eje de la nave. Hay que decir que es un deterioro importante pero muy localizado en la trayectoria de las dos fisuras principales. El resto de la nave también tiene fisuras, la diferencia es que ahí no está comprometida la pintura mural”.
trabajo coNjuNto En este sentido comenta que el INBA, a través del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), tiene un diagnóstico y un proyecto de cómo intervenir la pintura mural para estabilizar las áreas afectadas por la humedad y hacer la reintegración pictórica; pero efectivamente, como informó el instituto a través de su oficina de Prensa en diciembre pasado (Proceso, 2409), se requiere que el INAH intervenga la estructura arquitectónica:
“Sobre todo asegurar que no va a entrar más humedad, diseñar un sistema de impermeabilización que pueda resistir esa tendencia a abrirse en la parte central, tiene que ser muy flexible para que resista las tracciones y no se rompa, y le dé una protección muy eficiente a la nave. Eso significa desarrollar, por nuestra parte, una intervención en el exterior y después trabajar de manera conjunta con el CENCROPAM en la superficie de la bóveda”.
Es decir, donde se encuentran las franjas fisuradas que afectan la pintura. Es la forma de proceder cuando hay una interacción tan directa entre mural y arquitectura. Anticipa que en algunos casos habrá necesidad de desprender partes del mural con la técnica
del strappo (que permite recolocar la capa), para que el INAH consolide la mampostería y después el INBA reintegre la capa cromática. Eso es lo que se hace actualmente en el mural de Diego Rivera en el Museo Cuauhnáhuac en Cuernavaca.
Y como el INBA señaló en Proceso que sus obras iniciarían este año, Mondragón respalda, pues eso ayudará a recibir los recursos desde el primer trimestre. Con ello se programará la intervención arquitectónica para el segundo trimestre y duraría entre tres y cuatro meses, considerando la totalidad del edificio. Comenzarán con la bóveda para que entre el Cencropam y juntos protejan las zonas de afectación de la pintura, evitando así más desprendimientos. Luego regresa el INBA a restituir la pintura faltante, y el INAH restaurará el resto del edificio, con una intervención “más convencional” (cambio de algunas piezas e inyecciones de mortero de cal y arena para las fisuras).
En diciembre pasado, el periodista Eduardo Cruz Vázquez llamó la atención en su columna del sitio virtual Paso Libre sobre las “atenciones oficiales” y “millones de pesos” desplegados para que el INAH cumpla sus funciones en el gobierno de la 4T. Se le pregunta al arquitecto Mondragón qué tanto se destinan sólo a trabajos relacionados con megaproyectos como el Tren Maya, y si no ha sido en detrimento de áreas como el rescate de los edificios históricos dañados por los sismos.
Es un hecho, responde, que algunos programas han recibido recursos importantes y se están haciendo hallazgos arqueológicos muy significativos. Tal vez se ha dejado de cumplir con tiempos más oportunos en la entrega de recursos para la atención de los inmuebles de los sismos, dice, pero asegura se han atendido casos urgentes como el templo de Nuestra Señora de Los Ángeles que representaba un riesgo inminente por el colapso que sufrió en los días posteriores al sismo. También se ha considerado, en otros casos, la exigencia de las comunidades de contar con sus templos lo antes posible.
-En el caso de Jesús Nazareno, el mural de Orozco es muy significativo y no se veía que se destrabara el asunto de su restauración.
-Sí, bueno, pues finalmente detrás de todos estos programas hay una parte política en las decisiones que se toman, más allá de nuestro ámbito técnico y normativo. Dentro de este programa general se da prioridad a determinados inmuebles por diferentes razones, pueden ser técnicas, como la condición estructural, o que esté más comprometida por razones sociales o por razones políticas, eso también sucede y ha sucedido en todos los regímenes”. Recuerda como ejemplo los recursos que en otros sexenios se destinaron a la Catedral Metropolitana, especialmente porque presentaba una situación comprometida.
19 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
Llevan a cabo el evento Actívate con CONADE
GObiernO
La gobernadora Tere Jiménez encabezó una activación física en la Plaza de la Patria, en la que participaron cerca de 3 mil asistentes.
Durante el evento “Actívate con CONADE”, la gobernadora de Aguascalientes reiteró su compromiso con los deportistas, a quienes les hizo saber que tendrán todo el apoyo de su administración para cumplir sus metas, pues conoce el gran esfuerzo que hacen todos los días para destacar en las diferentes disciplinas que practican y que los han llevado a ser dignos representantes del estado en otras partes del mundo.
En este evento en el que las familias practicaron diversas actividades, el director de Activación Física y Recreación de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), Luis Emir Delint Armengol, reconoció los amplios esfuerzos que se realizan en Aguascalientes por generar una agenda deportiva de calidad que pone al estado como un ejemplo a seguir en la materia.
Convoca Municipio a participar en el torneo de ajedrez La Ciudad de tu Vida
La Secretaría de Desarrollo Social convoca a la ciudadanía en general a participar en el Torneo Municipal Promocional de Ajedrez La Ciudad de tu Vida que se realizará el próximo domingo 26 de febrero en el área gastronómica del Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias.
Edson Camarillo Rodríguez, secretario de Desarrollo Social informó que habrá tres categorías; la infantil dirigida a niñas y niños menores de 12 años, la juvenil para jóvenes de entre los 13 y 16 años y la libre para personas de 17 años de edad en adelante.
El torneo se limita a 100 participantes por lo que las y los interesados deberán inscribirse en las oficinas de la Dirección de Activación Física, Recreación y Deporte, ubicada en Juan de Montoro #124 Zona Centro o comunicarse a los teléfonos 449 291-3398 y/o 449 910 2390 ext. 1086. Edson Camarillo, indicó que el sistema
Familia Romero: un nuevo imperio de proveeduría militar
Patricia Romero Rodríguez y sus hijos encabezan un conglomerado de empresas que en los últimos 12 años se ha enriquecido con más de 3 mil millones de pesos gracias a contratos con el gobierno. El consorcio familiar pasó de proporcionarle a la SEDENA uniformes a venderle armas de grueso calibre así como tanques y vehículos blindados, entre otras cosas… y ese inaudito cambio de giro ocurrió en la actual administración de la 4T.
Esta es la historia de una familia que de vender hilos, colorante y prendas a la industria militar, se ha expandido a la construcción en instalaciones estratégicas y, en unos cuantos años, a la proveeduría de vehículos militares, refacciones para tanques, unidades blindadas y lanzaproyectiles calibre .40 mm.
La cabeza del conjunto de empresas es Patricia Manon Romero Rodríguez; ella y sus hijos Eduardo Gutiérrez Romero y Mario Alonso Ortiz Romero han construido un emporio que en 12 años consiguió contratos por más de 3 mil millones de pesos sólo con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Empero, nunca como hasta el actual sexenio, el grupo familiar-empresarial alcanzó contratos tan jugosos ni había logrado extenderse de la proveeduría textil a la de armas, vehículos y refacciones como lo hizo el 1 de septiembre de 2020, cuando consiguió un contrato por cerca de 433 millones de dólares. Dicho contrato fue adjudicado a la empresa INTMAN, como resultado de la licitación pública internacional LA-007000999-E466-2020.
Creada en la Ciudad de México en 2010, de acuerdo con su acta constitutiva, por Patricia Manon Romero Rodríguez y su hijo Eduardo Gutiérrez Romero, el objeto de INTMAN era amplísimo pues, en las 25 fracciones de su objeto social, fue creada lo mismo para comercializar textiles que muñecas, joyas, vehículos, refacciones, enseres domésticos, insumos clínicos y otras tantas previsiones de venta y arrendamiento de bienes y servicios que, sin em-
bargo, no incluyeron municiones y armamento hasta una modificación del objeto social cuyo asiento registral data de 2017.
Después del mencionado contrato de los lanzaproyectiles .40 mm, en 2020, INTMAN se convirtió en proveedor de refacciones para vehículos AMX13, es decir, tanques de guerra. Lo hizo través de la Licitación Pública Internacional LA-007000997-E617-2020, que descalificó a todos los participantes menos a la mencionada INTMAN, que consiguió un contrato adjudicado el 5 de enero de 2021 por un monto de 300 mil euros, unos 6 millones de pesos.
Las adjudicaciones mencionadas fueron obtenidas por el reportero a partir de solicitudes de información, en seguimiento al conjunto de empresas de la familia Romero que, sin embargo, ha especializado su proveeduría en la industria textil para el Ejército. Sobre su contratismo, Proceso (edición 2288, del 5 de septiembre de 2020) acreditó la relación de cinco firmas con la misma familia.
Se trata de la ya mencionada INTMAN, así como de INTROM Textil, SAGIS, NICELA, Operadora SAFRAT y CAROEM Construcciones. Además, Patricia Manon Romero fungía como apoderada de Agorta, firma controladora de Hollond Textile Solutions, una empresa off shore receptora de fondos que fue identificada en el proyecto periodístico “Panamá Papers”, del que Proceso formó parte.
“Guacamayaleaks” y la Operación maripOsa
Creada en 2013, registrando como accionista mayoritario a Neri Armando Morales Romero (sobrino de Patricia Manon), CAROEM Construcciones es una empresa exitosa en la infraestructura… y también en los uniformes militares: después de algunos contratos de pavimentación en la capital de la República consiguió dos asignaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y luego obtuvo con la SEDENA contratos de maquinaria especializada en textiles militares.
De acuerdo con el fallo de la licitación
LA-007000998-E253-2019, CAROEM
Construcciones, el 20 de diciembre de 2019, obtuvo un contrato por 223 millones de pesos para instalar el “Sistema para el proceso de preparación, teñido y acabado de telas”, en Fábricas de Vestuario y Equipo (FAVE) de la SEDENA.
Sobre ese contrato, el citado reportaje de Proceso arrojó luz sobre dos hechos: que CAROEM Construcciones consiguió un contrato que nada tenía que ver con su giro y que la familia Romero incursionó en la proveeduría de maquinaria a la SEDENA apenas se inició el sexenio.
Sin embargo, una serie de archivos obtenidos de la filtración conocida como Guacamaya Leaks, revisados por el reportero, permitió conocer movimientos de los Romero semanas antes de la celebración de ese contrato.
Se trata de los registros de vuelo en los que aparece Eduardo Gutiérrez Romero como parte de una comitiva de FAVE en un vuelo de la Ciudad de México a Ámsterdam. Entre los asistentes hubo al menos un general de división al que se le autorizó el costo del pasaje, viáticos y seguro de gastos médicos.
La documentación filtrada exhibe que el propio Gutiérrez Romero adquirió los boletos personalmente. El hecho es llamativo porque es responsabilidad de los servidores públicos registrar ese tipo de pasajes como parte de su función. El caso es que entre el 5 y el 12 de octubre, personal de FAVE y el contratista habrían realizado un viaje por Cuvio, Italia y Montinglen, Suiza, a fin de visitar las instalaciones de una fábrica de colorantes de otra de las firmas de los Romero, NICELA, SA de CV, cuyo accionista mayoritario es el menor de los hermanos, Mario Alfonso Ortiz Romero.
Lo cierto es que NICELA no tiene plantas en Italia o Suiza, donde se ubican las prestigiosas firmas del sector textil, Mascioni y CHT, respectivamente, y cuyas instalaciones, de acuerdo con el informe de “salida al extranjero, no. PM/1626123”, se visitaron.
Esto es que, a pesar de que el personal de la SEDENA sabía que la empresa NICELA los convocó a visitar instalaciones
de competencia será Suizo a 5 rondas de 20 minutos sin incremento por jugador para toda la partida y se premiará a los primeros tres lugares de cada categoría. Para mayor información, la convocatoria se encuentra publicada en el portal del Municipio https://www.ags.gob.mx/publicidad/ Convocatoria%20Ajedrez.pdf o pueden comunicarse a los teléfonos antes mencionados en horario de oficina.
de otras compañías de las que importaban productos, en el estudio de mercado que sirvió para la adjudicación directa de 26.6 millones de pesos a NICELA por 20 químicos y colorantes, se expuso en las consideraciones que era fabricante.
“La compañía NICELA, SA de CV, cuenta con experiencia y capacidad técnica en el área de estampado, teñidos y acabados, así como para la fabricación de colorantes y auxiliares para el teñido. La maquinaria y equipo industrial para sustituir la línea de acabados y estampado de FAVE, SEDENA, es la adecuada para garantizar calidad y productividad”.
Personal militar consultado orientó al reportero sobre la existencia de una planta de la suiza CHT en Toluca, por lo que la SEDENA podía realizar la compra directa al fabricante. Así que, por las conclusiones de ese viaje, expuestas en los considerandos de la adjudicación directa, encuadran en el modus operandi de un sobrecosto por el que no existe investigación.
Cabe destacar que NICELA ha obtenido más de 700 millones de pesos en contratos con la SEDENA.
El caso de NICELA va a más. Luego de asentar que NICELA era un proveedor confiable y adecuado para el suministro de colorantes y comprarle la maquinaria a CAROEM, la SEDENA emitió, meses después de la adjudicación, un radiograma (cuya copia tiene Proceso) en el que instruían a sus elementos que tiñeran sus uniformes con colorantes “Mariposa”.
Y es que los uniformes mostraban desgaste y los soldados “andaban todos raídos”. Se les destiñeron “más rápido de lo normal”, según el comunicado, debido a “inclemencias climatológicas” por lo que se daba hasta el 21 de mayo de 2021 para que los mandos territoriales comunicaran su decisión sobre el proceso de teñido.
Así, después del viaje a Europa, de gastar millones de pesos en las máquinas de CAROEM y los colorantes de NICELA, no hubo sanción para el personal militar ni para las empresas; para los soldados mexicanos lo que hubo fue austeridad en una instrucción precisa: que fueran a “cualquier centro comercial o ferretería” a comprar su colorante “Mariposa, color verde ultramar 667” por 30 pesos y que tiñeran las prendas para que no se notara el deterioro excesivo.
Y es que el comunicado justifica la medida en “aplicar una política integral de austeridad y erradicación de la corrupción”.
20 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
del estadO ayuntamientO de aGuascalientes
/ arturO rOdríGuez
Paz, indispensable para lograr justicia social
En el orbe existe un panorama adverso hacia la justicia social. Los factores geopolíticos inciden, se registra una guerra cuyo impacto financiero y económico se vive con la inflación y el aumento del costo en alimentos de la canasta básica, que en ciertas regiones se potencializa. En este contexto se incluyen América Latina y México.
Andrea Kenya Sánchez Zepeda, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, y doctora en esta disciplina por la Universidad de La Plata, Argentina, analiza en entrevista este tema a propósito del Día Mundial de la Justicia Social, a conmemorarse el 20 de febrero.
También destaca el recrudecimiento de las condiciones laborales y de vida por la COVID-19. “Vimos las crudas imágenes de la emergencia de los sistemas de salud, aunado a la pérdida de empleos, las jubilaciones forzadas y los reajustes familiares económicos. Hay un problema de trabajos dignos, de acumulación de dinero que no se reparte en sueldos y prestaciones, y que impacta en la aspiración de justicia social”.
Aun cuando se ha convocado al multilateralismo y a la cooperación, ahora se observa la invalidación de algunos organismos supranacionales, tan es así que la guerra está en curso, en la catástrofe en Turquía y Siria el esfuerzo real fue a través de cooperación diplomática más que a cargo de la ONU. “Se requiere la paz para poder sentar un equilibrio económico, de salud y de todos esos elementos que componen la justicia social”.
Al citar el Informe de OXFAM Internacional “Las desigualdades matan”, el cual señala que “La riqueza de los 10 hombres más ricos del orbe se ha duplicado, mientras que los ingresos del 99 por ciento de la humanidad se han deteriorado a causa de la COVID-19”, y que “conjuntamente 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas de África, América Latina y el Caribe”, Sánchez Zepeda menciona que se tienen que revisar las condiciones de dignidad humana.
De manera teórica o filosófica, rememora, el sociólogo Boaventura de Sousa Santos habla del enfoque tripartita de la injusticia social: cognitiva, económica e histórica. “Estaríamos hablando de las condiciones que necesitamos las personas, los pueblos, para poder tener justicia histórica, algo más identitario; en cuanto a la cognitiva, información, educación; y en la económica, acceder a la materialización de las satisfacciones básicas”.
Respecto a México, agrega: si los apoyos sociales no se ven reforzados con algún tipo de proceso de educación social, pueden tener aspectos adversos familiares y comunitarios, porque terminan en el consumo, en los grandes mercados y empresas.
RedistRibución y Reconocimiento La justicia social es un principio básico para lograr una convivencia pacífica, solidaria y democrática. Se refiere a garantizar el acceso a una vida digna, al respeto y a la valoración social; relaciona dos elementos básicos: la redistribución y el reconocimiento, asegura María Cristina Bayón, socióloga e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, de la Universidad Nacional. Debe aspirarse a una justicia de tipo sustantiva y no solamente declarativa, que haga efectiva el ejercicio de los derechos.
“La redistribución se refiere al reparto y acceso equitativo de bienes ma -
teriales, y de las oportunidades de contar con servicios de salud y educación públicos de calidad, vivienda digna, trabajo y salario digno; el reconocimiento se aboca sobre todo a la valoración social, el respeto de todas, todos y todes, en términos de sus identidades, estilos y elecciones de vida”, detalla.
La también investigadora visitante en el Latin American Centre de la Universidad de Oxford y el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, considera que la desigualdad tiene que ser entendida en el ámbito de los bienes y las riquezas,
así como en el reconocimiento y la valoración social.
En suma, para que la justicia sea sustantiva tiene que haber redistribución de la riqueza, hoy altamente concentrada en unos pocos, además de condiciones dignas de trabajo y salariales, con acceso a servicios públicos, de salud, educación, vivienda, transporte de calidad y, sin duda, “que los que más tienen sean los que más contribuyan pagando más impuestos; es la única manera en que se logrará reducir la desigualdad”, precisa.
Los derechos al respeto a la diversidad de identidades como al acceso al empleo,
a la educación, a la salud y, por supuesto, a una vida libre de todo tipo de violencia, son elementos que nos permiten pensar la justicia social en términos integrales y no solamente en términos materiales o económicos, acota.
medición
Según el “Social Justice in the EU and OECD”. Index Report 2019, iniciativa no gubernamental a cargo de Bertelsmann Stiftung, fundación independiente con sede en Gütersloh, Alemania, que investiga las oportunidades de participación social en los 41 países que integran la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, México se encuentra en el lugar 41 de la clasificación.
Los criterios fueron 46 indicadores basados en seis dimensiones que miden la justicia social con: pobreza, educación, mercado laboral, justicia intergeneracional, salud e inclusión social y no discriminación.
Islandia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y Suecia encabezan, en ese orden, el ranking; el país mejor posicionado del continente americano es Canadá en el lugar 12; Estados Unidos en el sitio 36; a México le anteceden naciones como Bulgaria, Rumania y Turquía.
Cabe recordar que en 2007 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 20 de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social, como recordatorio del compromiso para “el acceso al bienestar social y la justicia para todos”.
INAI Y SNT invitan a niños a participar en concurso para ser comisionado infantil 2023
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Sistema Nacional de Transparencia (SNT), a través de los Organismos Garantes de las entidades federativas, así como de las Coordinaciones Regionales, la Comisión de Protección de Datos Personales y la Comisión de Asuntos de Entidades Federativas y Municipios, invitan a niñas y niños a participar en el Concurso para ser Comisionada y Comisionado Infantil y formar parte del Pleno Niñas y Niños 2023.
El concurso tiene como objetivo promover la importancia de la privacidad y la protección de los datos personales entre niñas y niños, como parte de la campaña de educación cívica para el ejercicio del derecho a la protección de datos personales, atendiendo los principios de no discriminación, inclusión y pro persona, así como los derechos de la niñez. Además, busca fomentar su creatividad e interés en temas de protección de datos personales.
Podrán concursar niñas y niños de nacionalidad mexicana, de entre 10 a 12 años, que acrediten estar cursando el ciclo escolar vigente. Deberán elaborar un video con una duración de 3 a 5 minutos, en donde expongan sus argumentos e ideas, sobre algún tema vinculado con su privacidad y la protección de sus datos personales.
Entre los temas a desarrollar se encuentran: la protección de datos personales y privacidad en redes sociales, ¿por qué son valiosos tus datos personales?, medidas de
seguridad para proteger mis datos personales en el entorno digital; la importancia de la protección de los datos personales y la privacidad en la escuela, entre otros.
El video deberá estar elaborado en cualquiera de los formatos electrónicos que a continuación se indican: avi, mp4, dvd, mov y entregarse en un medio de distribución electrónico (CD, DVD o USB o algún otro medio digital) y contener una exposición del tema elegido por el aspirante.
Las niñas, niños y adolescentes interesados deberán registrarse en el micrositio https://concurso.inai.org.mx/plenoninos/. El período de registro inicia este viernes 17 de febrero y la recepción de trabajos concluirá el viernes 2 de junio de 2023.
El Concurso para ser Comisionada y Comisionado Infantil y formar parte del Pleno Niñas y Niños 2023 se desarrollará en tres etapas:
Estatal.- Da inicio con la publicación de la convocatoria y bases correspondientes y concluye con la emisión del Acta del Fallo de Jurado Estatal en la que se declara a las y los participantes ganadores que irán a la Regional. Cada organismo garante deberá enviar la citada Acta;
Regional.- Inicia con la recepción del Acta de fallo del Jurado Estatal por parte del Comité Técnico y concluye con la emisión del Acta del Fallo del Jurado Regional en la que se declara a las y los tres participantes ganadores de cada una de las regiones del SNT, quienes ya tienen un lugar en la etapa final del concurso;
Nacional.- Da inicio con la recepción del Acta de Fallo del Jurado Regional y de los trabajos ganadores de la Etapa Regional, por parte del Comité Técnico, en las instalaciones del INAI y concluye con la entrega de premios a las y los participantes ganadores a nivel nacional.
El Jurado Nacional seleccionará a 7 ganadores que participarán como Comisionada y Comisionado infantil en la sesión del Pleno Niñas y Niños 2023, que se celebrará en el edificio sede del INAI o de manera virtual, según sea el caso; además, recibirán un reconocimiento, una medalla y una tableta electrónica de última generación. Adicionalmente, un viaje a la Ciudad de México, en compañía de sus papás, representantes o tutores, o un premio equivalente al viaje.
21 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
unAm inAi
Andrea Kenya Sánchez Zepeda y María Cristina Bayón Chernicoff
22 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
/ beAtriz PereyrA
Opacidad, conflicto de interés y falta de ética son distintivos del presidente de la Liga Mexicana de Beisbol, Horacio de la Vega, de acuerdo con un grupo de dueños y directivos de equipos. Proceso obtuvo un documento de los inconformes donde detallan las irregularidades cometidas por la presidencia de la liga.
Un grupo de dueños de los clubes de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) están inconformes con el desempeño de su actual presidente, Horacio de la Vega, quien, si bien durante 2022 generó ingresos por arriba de los 130 millones de pesos, monto sin precedentes, “no se ha conducido bajo los principios éticos de lealtad, transparencia y honradez, pues antepone sus intereses personales y los de sus negocios”.
Los directivos consideran que De la Vega está abusando en el cobro de las comisiones que recibe por gestionar patrocinios y la venta de los derechos de transmisión de los juegos, toda vez que reclama un pago de más de 8 millones de pesos por estos conceptos, cuando a cada uno de los 18 equipos de la LMB les tocará, si acaso, unos 800 mil pesos de utilidades correspondientes al año pasado, pues los gastos de la liga ascendieron prácticamente a la totalidad de los ingresos.
Los cerca de 8 millones de pesos son adicionales a los más de 4.6 millones de pesos anuales que recibe por concepto de sueldos, prestaciones y bonos. Los dueños de los clubes de béisbol incluso le otorgaron un bono adicional a partir de que generara “un peso” de utilidades para la LMB.
Los presidentes de los equipos que hasta ahora han manifestado que le perdieron la confianza a Horacio de la Vega
LMB: Truenan dueños de equipos con su presidente
son: Acereros de Monclova, Toros de Tijuana, Tecolotes de los Dos Laredos, Leones de Yucatán, Algodoneros de Unión Laguna, Saraperos de Saltillo, Rieleros de Aguascalientes, Diablos Rojos del México y Tigres de Quintana Roo.
El resto no está completamente enterado de los señalamientos contra el presidente de la LMB. Se trata de Guerreros de Oaxaca, Bravos de León, Generales de Durango, Olmecas de Tabasco, Piratas de Campeche, Sultanes de Monterrey, Pericos de Puebla, Mariachis de Guadalajara y Águila de Veracruz.
“Tiene actitudes que rayan en lo voraz al buscar mayores bonos, como en los patrocinios en especie –por ejemplo, por los boletos de autobús que consiguió con la empresa ADO– o al intentar cambiar las regalías de los equipos por un supuesto patrocinio, con la afectación que esto implica para nuestras organizaciones.
“Tiene una actitud de opacidad, pues no presenta al Consejo Directivo ni a la comisión correspondiente los términos de sus contratos ni los propios contratos, justificándolo con que pueden ser filtrados”, dice un documento que diseñaron algunos de los directivos.
La voracidad de la que hablan tiene que ver con que De la Vega también pretende recibir comisiones por patrocinadores que ya estaban cuando llegó a la LMB, como el de Comex y el del grupo gasolinero G500, o por la venta de los derechos de transmisión local que ven-
Invita la UAA a su comunidad universitaria a formar parte de las ligas deportivas
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes invita a su comunidad universitaria (alumnos, docentes, personal académico y administrativo) a formar parte de las ligas deportivas que abrirán equipos de voleibol mixto, básquetbol 3x3 y fútbol 7, estos dos últimos en categorías varonil y femenil.
El profesor Juan Jaime Rodríguez Macías, encargado del fomento a la cultura física y el deporte de la UAA, señaló que las tres convocatorias continúan abiertas y las actividades comenzarán con una junta previa programada para el próximo 21 de febrero; no obstante, todos los interesados tienen hasta el 8 de marzo como fecha límite para inscribirse.
Rodríguez Macías destacó que en esta ocasión los alumnos que integren los cuatro equipos finalistas de cada liga podrán obtener un crédito, por lo que es un beneficio adicional de incorporarse a estas actividades.
Añadió que los equipos de fútbol deben estar integrados por un mínimo de 10 y un máximo de 12 personas; los de voleibol, un mínimo de seis y máximo de ocho; mientras que, en el caso de básquetbol, mínimo de 3 y máximo de 5.
Los interesados en pertenecer a cualquiera de estas ligas pueden consultar la convocatoria completa en el portal https://www.uaa.mx/portal/ eventos/ , acercarse directamente al Departamento de Deportes, ubicado en el edificio Polivalente, piso 2 aula “G” de Cd. Universitaria, o bien, comunicarse al teléfono 449 910 74 93 ext. 36518.
dieron a escala estatal los propios presidentes de los equipos.
La molestia y decepción de los clubes de la LMB sobre Horacio de la Vega quedó por escrito en dicho documento, en el cual enumeraron sus falencias, que van desde que con los dueños de los equipos más pequeños no tiene actitud de servicio o no los atiende, pasando porque no ha realizado los cambios y ajustes necesarios a estatutos y reglamentos, y tiene una deficiente gestión de las actas de las asambleas, de las reuniones del Consejo Directivo y de las Comisiones de la LMB –a veces no hay ni minutas–, hasta haber hecho que los equipos pagaran la producción de televisión de los juegos cuando el acuerdo original fue que no correrían con ese gasto.
Por este motivo De la Vega se confrontó con el dueño y presidente de los Tigres de Quintana Roo, Fernando Valenzuela Burgos, a quien le está reclamando un pago de 5 millones de pesos por ese concepto. Además no solicitó autorización a la asamblea para la compra de equipo de televisión para generar las mencionadas transmisiones.
“Es un grave error seguirle permitiendo tener su empresa y otros negocios, pues eso ha significado que no atienda a la liga como debería, y en muchos momentos se generan dudas por un posible conflicto de interés. Le hemos permitido que no haya presentado un plan estratégico y de trabajo para garantizar que todas sus estrategias y líneas de acción estén ali-
neadas con los intereses y directrices del consejo y de la asamblea.
“Basado en su carisma y habilidad, abusa de la confianza de los dueños aprovechándose de que no pueden estar pendientes en todo momento de todos los detalles de la liga. Esto se refleja en la aprobación de temas en la asamblea, en su forma de gestión individualista sin reportar al Consejo Directivo, con actitudes que hacen dudar de sus intereses. Tiene un manejo discrecional del gasto y no hay seguimiento a proyectos que son de interés de la liga, del Consejo y de la propia asamblea”, se lee en el documento.
Doble cAchUchA
Entre las irregularidades más graves del presidente de la liga, denuncian, se encuentra que creó la Dirección de Comercialización con cuatro personas que cobran por honorarios y por cuyos sueldos la LMB erogó el año pasado casi 2.5 millones de pesos. Lo paradójico es que justamente por hacer ese trabajo de comercialización es por lo que De la Vega recibe un salario y comisiones, pues toda la parte deportiva la atiende el titular de esa dirección, Gabriel Medina.
Una de las cuatro personas que forman la dirección de comercialización es Isabel Cerrilla, quien también es empleada de la empresa Podium Sports Managment, de la cual De la Vega es propietario. Ahí, según su perfil de la red social LinkedIn, se desempeña en el área de Marketing and Innovation Lead.
invita a participar en la 25 edición del Verano de la Ciencia Región Centro
La Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Comité Organizador del Verano de la Ciencia de la Región Centro, invitan al estudiantado de licenciatura a participar en el 25° Verano de la Ciencia, con el objetivo de incorporar a su proceso formativo y a su perfil disciplinar las metodologías, herramientas y habilidades propias del quehacer de la investigación en ciencia, tecnología e innovación.
En dicho programa, los alumnos tendrán la oportunidad de realizar una estancia de investigación de cinco semanas de forma presencial, virtual o híbrida de acuerdo con la naturaleza del proyecto, en el periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de julio de 2023.
Al respecto, la Mtra. Yazmín Ramírez Rodríguez encargada de Dictaminación y Divulgación Científica de la UAA, detalló que podrán participar los jóvenes de licenciatura de cualquier área del conocimiento, que se encuentren actualmente inscritos y que hayan cursado al menos el 50% de su programa educativo; que cuenten con un promedio general mínimo de 8.0 y que no hayan participado anteriormente.
Aunado a ello, Ramírez Rodríguez dio a conocer que el año pasado se inscribieron alrededor de 60 alumnos de todos los centros académicos de la UAA, principalmente del Centro de Ciencias Básicas y el Centro de Ciencias de la Salud. En este sentido, hizo una invitación a los estudiantes de todos los ámbitos profesionales, ya que se cuenta con proyectos de diversas áreas como educación, humanidades y artes; ciencias económico- administrativas, ciencias sociales, por señalar algunos.
Por otra parte, apuntó que este programa permite incentivar la movilidad estudiantil a
través de estancias de investigación, así como la convivencia con investigadores de otras casas de estudios, pues participan instituciones de los estados de Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.
El Verano de la Ciencia es una actividad que busca impulsar a los jóvenes talento para que al concluir su licenciatura puedan incorporarse a un programa de posgrado de calidad, y a su vez, adquieran experiencias y aprendizajes que abonen a su formación personal y profesional.
Cabe mencionar que los investigadores pertenecientes a las instituciones asociadas al programa también podrán proponer un máximo de dos proyectos, admitiendo un máximo de dos estudiantes por proyecto.
El registro para estudiantes estará vigente del 29 de marzo al 08 de mayo; la fecha límite para el registro de proyectos de investigación es el día 13 de marzo. Los interesados pueden consultar la convocatoria en el siguiente enlace https:// bit.ly/3YVjtE6 y resolver sus dudas escribiendo al correo yazmin.ramirez@edu.uaa.mx, o bien, marcando al (449) 9107 400 Ext. 34118.
23 LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
UAA
UAA
No estaba tan difícil lo de la chaska más grande del mundo… Sólo en Aguascalientes la llamamos así
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES
El mural social del Palacio de Gobierno (4) Oswaldo Barra
Cunningham en el 101 aniversario de su natalicio
CARLOS REYES SAHAGÚN
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
TEXO Y FOTO
Detengámonos ahora en las dos mujeres que el pintor Oswaldo Barra retrató en el primer mural que realizó en el Palacio de Gobierno, en 1961. Están delante de esta línea del tiempo de la historia mexicana, ajenas a las luchas decimonónicas y a la paz porfiriana, tan concentradas como están en el dinero que llega hasta sus manos. Son la prensa corrompida y la justicia, dorada y prostituida, conculcada por obra y gracia de la perversidad de los hombres.
La de la izquierda, rubia forzada, tiene las manos manchadas de tinta por vender su palabra al mejor postor, que paga con monedas de oro sus mentiras. La mujer cubre su desnudez con hojas de papel periódico, y está acostada sobre una máquina impresora. Algunos de los tubos del artilugio son los barrotes de una cárcel donde
sufre encierro la libertad de expresión, la verdad, la boca amordazada, y al lado de una mujer enrebozada, doblada por la vida, que recoge una magra cosecha.
La otra mujer… ¡Ah, la otra mujer! Es la justicia y, como la prensa, se vende al mejor postor. Está acostada sobre un cúmulo de libros abiertos, entre ellos la Constitución, que está cerrada. Viste un traje de noche, blanco, que es desgarrado por las manos anhelantes de gente anónima, sin rostro, que clama por ella para ser alguien, para alcanzar la justa reivindicación. Pero ella los ignora, concentrada en la bolsa de monedas que un científico porfirista deposita en el plato de la balanza que la ramera sostiene en su mano derecha. En el acto de forzar la justicia a su favor, el hombre observa a la mujer, pero esta lo ignora, concentrada más bien en… ¿A quién observa la madam, ¿al padre de la Patria; a don Miguel Hidalgo?
En 2010 el Instituto Cultural de Aguascalientes publicó el poema de Víctor Sandoval “Lección de Historia Patria ante un mural revolucionario”, escrito al calor de
la tormenta de ideas y palabras suscitadas por el mural, la mayoría en contra de la obra. Luego de la presentación del poema, cuestioné a Sandoval sobre la identidad de estas mujeres. El poeta, que seguramente algo tuvo que ver con la venida de Barra a Aguascalientes, me contestó que no eran dos, sino una, la madam denominada La Pelos de Oro, de legendaria memoria, que probablemente tenía un nombre muy ad hoc para el desempeño de su oficio: Consuelo
Entonces, la pregunta de los millones fue: ¿cómo es posible que una prostituta haya irrumpido en el sacrosanto templo del civismo estatal y recibiera el homenaje del monumento plástico, la perpetuación a través de la pintura mural? ¿Una ramera al lado de los redentores de la Patria y la Matria; cerca de los artistas y benefactores…? ¿Sería porque ...? Pero no… No era una prostituta, sino la justicia y la prensa. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
Estribo
17 16 16 7 2
Germán Castro JorGe Antonio López Cervantes mArio Bravo rubén aguiLar vaLenzueLa
La Purísima...GriLLa