



A pesar de nuestros vecinos y los hechos violentos que se han desarrollado en las fronteras de Aguascalientes, los primeros 100 días de la administración de Teresa Jiménez Esquivel no empiezan con malos números sobre la percepción de inseguridad, de acuerdo al INEGI, en diciembre del 2022, la apreciación ciudadana sobre este tema descendió, de 45.8 a 45.3, mientras que en las capitales de las entidades que nos rodean los números se disparan (Guanajuato, 68.2; Guadalajara, 84.2; mientras que Fresnillo, Zacatecas e Irapuato, ocupan los tres primeros puestos de este indicador en todo el país), los resultados del cuarto trimestre del año pasado de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana no necesariamente reflejan las condiciones reales que se viven por el crimen organizado, miden la percepción, pero son un punto de partida para entender porqué la insistencia del gobierno de Tere Jiménez en el programa Blindaje Aguascalientes, e indicar por anticipado que cualquier medida que desde el gobierno se tome, no será suficiente, pues la expectativa sobre la delincuencia en los próximos 12 meses, al menos en Aguascalientes, es que empeorará el panorama, al menos así lo piensa 27.7% de los aguascalentenses.
De acuerdo a la ENSU, a pesar de que más de un cuarto de la población considera que empeorarán la delincuencia, esta no es la problemática más importante en la mente de los capitalinos, pues antes que la delincuencia, los hidrocálidos piensan en que hay que resolver las Fallas y fugas en el suministro de agua (71.2%), así como en arreglar los Baches en calles y avenidas (70%) y como esta encuesta se levanta en ciudades, digamos que estos son ya asuntos de la incumbencia del presidente municipal Leonardo Montañez Castro
Desbrozar la percepción que los aguascalentenses tiene sobre las problemáticas que sufren y deben resolverse, funciona para no irse en banda con las voces que a la menor provocación suelen exagerar los desafíos de la capital y el estado, casi siempre para llevar agua a su molino, incluso siendo del mismo partido de la gobernadora Jiménez Esquivel o el alcalde Montañez Castro, como la diputada panista Jedsabel Sánchez Montes quien recientemente indicó que conoce de casos de extorsión a productores de uva, que el crimen organizado está cobrando derecho de piso en el norte del estado y a dueños de bares en Calvillo… Terrible, aunque, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Manuel Alonso García , ya indicó que no hay denuncias formales sobre estos dichos ni en su dependencia ni en la Fiscalía, eso sí Alonso García subrayó que el que no haya denuncias formales no implica que no puedan suceder estos hechos delictivos, aunque habría que diferenciar entre cobro de piso y extorsión: “no es lo mismo un engaño telefónico a que físicamente a través de un esquema criminal se esté extorsionando a la gente con lo que se denomina coloquialmente como el cobro de piso”. Los datos, los hechos, percepciones y denuncias ahí están, hay que analizar el todo para no irse en banda y aplicar soluciones donde se debe sin descuidar lo que se ha logrado.
Como cada año, el Frente Estatal de Organizaciones Independientes llenó la Plaza Patria para presentar su pliego petitorio a los gobiernos estatal y municipal, y como cada año fueron recibidos, en esta ocasión, a la gobernadora, Florentino Reyes Berlie, secretario general de Gobierno; Enrique García López , subsecretario de Gobierno; Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes; Manuel Alonso, secretario de Seguridad Pública, y Carlos de Alba , secretario particular de Teresa Jiménez Esquivel; a diferencia de otras manifestaciones, a esta del FEOI se le festeja que recorrieran las calles del centro de Aguascalientes de manera pacífica, con ánimo festivo, entre cánticos, porque no protestan contra nada, sólo salen a levantar la mano para pedir limosna, bueno, apoyos; no se nos malinterprete, que la gente se organice nos parece excelente, ¿pero alguien conoce el pliego petitorio de esta organización que, entendemos, dirige Luz María Hernández Hernández? No, ni siquiera los miembros del
FEOI que ayer marcharon, la mayoría del montón de feoistas no sabía nada acerca de los motivos por los que salieron a la calle, solamente acompañaban a su líder porque saben que mostrar músculo les reditúa en un apoyo futuro.
múScUloSe muestra músculo, la FEOI lo sabe, para amedrentar a las autoridades, para ponerlas contra la pared, ante estas manifestaciones la gente demanda que los gobernantes salgan a recibirlos, no por nada Tere Jiménez y Leo Montañez recibieron el pliego petitorio, ninguno de los dos necesita los aplausos y porras de los feoistas, el problema radica en que esa demostración de fuerza mete en aprietos a los gobiernos e induce a actos de corrupción, en Aguascalientes existe un padrón de Organizaciones de la Sociedad Civil y la FEOI no está registrada como posible beneficiario de los apoyos gubernamentales, en el estupendo reportaje de Rocío Basurto (Desvíos, opacidad y desapego a la ley en apoyos sociales, en gobierno de Martín Orozco en Aguascalientes) se demostró que entre 2017 y 2021, el gobierno estatal entregó despensas a ocho organizaciones populares y a tres asociaciones civiles que no están enlistadas en el Padrón Estatal, requisito que establece la Ley de Fomento y las reglas de operación para acceder a los recursos públicos, entre ellas, “el Frente Estatal de Organizaciones Independientes (146,332 entre 2017 y 2021)”.
El qUE tiENE máS Saliva
Traga más pinole, y si llenas la plaza, aumenta la oportunidad de recibir más apoyos, así funciona, aunque no debiera, porque para eso hay reglas, en el reportaje de Rocío Basurto se estableció que el “Frente Estatal de Organizaciones Independientes recibe más despensas de las que establecen los convenios, o sin convenio de por medio”, lo simple es acusar a la administración de Martín Orozco de actos de corrupción por la entrega de estos apoyos, ¿pero qué es lo que hace el FEOI al no seguir las reglas que el resto de las organizaciones sí cumplen?, tanto peca el que mata la vaca como el que reparte las despensas obtenidas. El padrón estatal de OSC es responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Social, es decir de Patricia Obdulia de Jesús Castillo Romero, y hasta donde alcanzaron a ver estos ojos que se no se han de comer los gusanos, la titular de Sedeso no estaba entre las autoridades que atendieron a los del FEOI, en cambio, junto a Tere Jiménez y Leo Montañez estaban Florentino Reyes Berlie y Manuel Alonso, gobernación y seguridad, ¿debemos aplaudir que el FEOI pida y reciba apoyos sólo porque lo hace de manera pacífica?, las reglas son para todos, tanto a la gobernadora como al presidente municipal de Aguascalientes les falta un largo trecho para enfrentar un proceso electoral, el músculo mostrado por el FEOI es una muestra del catálogo de “base social” con la que se negocia en tiempos electorales, si un partido o político lo quieren comprar, allá ellos, se las tendrían que ver con la ley; afortunadamente, tanto la gobernadora como el alcalde fueron institucionales en la respuesta, Tere Jiménez prometió que estaría cerca de ellos “trabajando por ayudarlos y mejorar su calidad de vida”, mientras que Leo Montañez se comprometió a realiza una “correcta gestión de los recursos para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de todas las familias”. Ojalá se mantengan así, sin caer en chantajes.
El próximo miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía cumple 40 años de existencia, con ese motivo la Lotería Nacional emite un billete conmemorativo, Graciela Márquez Colín , presidenta del INEGI, recibió a Margarita González Saravia , directora general de Lotería Nacional, para develar la imagen del billete, felicidades adelantadas, en especial a Graciela Márquez , quien en su discurso realizó un emotivo recuento de la historia del INEGI, con énfasis en la imagen del billete, que es el edificio sede del Instituto, diseño de Alejandro Caso Lombardo, y consideramos que la presidenta del INEGI logró conectar con los inegianos, por primera vez. Así que compre su cachito para la colección y nos leemos por acá el lunes, ánimo, salud y democracia.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera
Eryck
LJA.MX , año 4, número 800, 20 de enero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Dos empresas canadienses denunciaron al gobierno federal que son víctimas de extorsiones en el estado de Guerrero por grupos delincuenciales, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien también informó sobre resultados en las reuniones con firmas del sector eléctrico.
“Les decía a los canadienses que hay 125 empresas mineras canadienses y tenemos solo problemas en dos y además tienen razón que son extorsionados en Guerrero por grupos que se dedican a la delincuencia, que ya lo estamos atendiendo, pero solamente dos”, indicó.
El mandatario federal expuso que la reunión se dio para atender la petición del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para recibir a empresas que manifestaron algunas inconformidades.
“Ahora que vino el primer ministro Trudeau me pidió que, si los atendíamos y, personalmente, con el gabinete económico atendimos a cuatro empresas canadienses y resolvimos los cuatro problemas sin ningún obstáculo, que tenían que ver con asuntos del sector eléctrico. Así lo hicimos con empresas estadunidenses y siempre buscamos la conciliación”, dijo.
El miércoles 11 de enero, después de la reunión bilateral entre México y Canadá, el presidente López Obrador se comprometió a dichas reuniones porque “siempre estamos abiertos al diálogo”, con el objetivo de “resolver problemas, diferencias, que lógicamente se presentan cuando se trata de estas relaciones económicas comerciales”, al referir el tratado comercial bajo el que se dieron controversias, para las que el mexicano recibió, hasta ese día, únicamente a empresas estadunidenses.
/ Neldy SaN MartíNLa Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO) advirtió que es insuficiente el plazo de 90 días que el gobierno federal pretende dar a los permisionarios y concesionarios para que muden sus operaciones fuera del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a partir de la entrada en vigor del decreto que se encuentra bajo análisis de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER).
Lo anterior, luego de que la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes envió para su aprobación a la CONAMER el anteproyecto del Decreto que establece el cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, para las operaciones de transporte aéreo nacional e internacional regular y no regular exclusivo de carga.
Ante ello, la CANAERO emitió un comunicado en el que señaló su preocupación por los impactos económicos que la medida implicaría sobre la industria de carga aérea en México, pues consideró que el traslado de servicios exclusivos de carga a otras terminales de manera “apresurada” “afectará de manera significativa el correcto funcionamiento de la cadena de suministro, mermando la competitividad de nuestra industria e impactando cientos de empleos”. “Lograr la completa migración de operaciones a otros aeropuertos en un plazo de 90 días hábiles es inalcanzable y pondría en
riesgo la seguridad de las operaciones de carga área en el país”, alertó.
La CANAERO, que integra a empresas de carga como DHL, MasAir y Ups, pidió un plazo “mínimo” de 360 días naturales para concretar “una adecuada migración”. “Permitiendo que otros aeropuertos y proveedores de servicios logren absorber las nuevas operaciones de carga bajo al menos las mismas condiciones técnicas y operativas que actualmente existen en el AICM”, apuntó. “Permitiendo también realizar una adecuada reubicación del personal operativo que deberá migrar sus fuentes de empleo”, añadió.
Dijo que una decisión precipitada generará un problema logístico para las empresas que comparten sus aeronaves de carga juntos con sus operaciones en las panzas de los aviones, tomando en cuenta que se necesitaría mover grandes cantidades de mercancías vía terrestre y la legislación aduanera prohíbe el tránsito de varias mercancías fuera de recintos fiscales.
Sin contar, alegó, que México continúa sin poder recuperar la categoría 1 en seguridad aérea, lo que le imposibilita agregar nuevas rutas hacia y desde Estados Unidos, lo que afectaría principalmente a las compañías nacionales. "Si bien la autoridad ha expresado que no se tendrá problema con la migración de estas rutas, a la fecha no se ha recibido ninguna confirmación oficial por parte de la Federal Aviation Administration (190)", comentó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que sí habrá decreto para que el transporte de carga se traslade del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA), pero previo busca un acuerdo con empresas y agencias aduanales; dijo que el objetivo es evitar la saturación.
“Sí hay un acto de convencimiento. Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. Se está buscando que los aviones de carga se puedan utilizar en el Aeropuerto Felipe Ángeles se está llegando a este acuerdo con agencias aduanales, con quienes se dedican a transporte de carga en aviones, se va avanzando bastante bien”, señaló.
El presidente indicó que cuando tengan un resultado se va a informar en torno a los acuerdos alcanzados. “Pero sí se está trabajando en ese sentido porque si hay una saturación en el actual aeropuerto de la Ciudad de México y tenemos espacio de conexiones de seguridad, de agilizar trámites, de que mejoren todos los que se dedican a la aviación y al transporte de carga”.
El acuerdo se da también entre los directores de los dos aeropuertos, Carlos Velázquez e Isidoro Pastor “y va a ser creo por consenso y no queremos imponer nada”.
El presidente se quejó de que siempre hay quienes buscan cuestionar las decisiones de su gobierno, pero en esta ocasión puso un ejemplo. “Yo les diría: miren lo que sucedió en Nueva York… Precisamente porque hay mucha saturación”, dijo.
Consideró que también habrá oportunidades y tiempo para quienes buscan el acuerdo “y no hemos actuado en nada de manera autoritaria”.
- ¿Falso lo del decreto?, se le preguntó.
- No, sí va a haber, pero queremos primero buscar el acuerdo, estamos buscando un consenso.
CANAERO alerta sobre riesgo por migración apresurada de operaciones de carga al AIFA| Foto Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la conmemoración del 80 aniversario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la que resaltó los beneficios que da al pueblo y a los trabajadores afiliados.
“Esta institución es un ejemplo y es algo que todos los mexicanos tenemos que cuidar. (…) El propósito es que se mantenga el espíritu de solidaridad, de humanismo que debe caracterizar a un buen gobierno y una buena institución; seguir avanzando, ir resolviendo problemas, no dejar de pensar en los demás y llevar a la práctica ese principio universal del amor al prójimo, que eso es el Seguro Social: ayudar a quien lo necesita”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina indicó que el IMSS “está en una muy buena época” en la que se han logrado acuerdos a partir de la unidad entre el sector obrero, empresarial y gubernamental en aras de mejorar las condiciones de vida de las y los derechohabientes.
Además, el mandatario agradeció por su trabajo al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto y al personal del Instituto.
Reconoció que “aportaron en momentos difíciles de la pandemia; fueron héroes y heroínas, enfermeras, médicos y trabajadores del Seguro Social que ayudaron a salvar vidas”.
El jefe del Ejecutivo recordó que el IMSS conserva su principio de brindar atención médica a los trabajadores y amplió sus capacidades para recibir en sus instalaciones a la población sin prestación
“El IMSS está en su mejor edad, en la que se dejan de cumplir años y se empiezan a cumplir sueños; uno en particular, la universalidad de la atención médica oportuna y de calidad por el simple y glorioso hecho de nacer mexicana o mexicano”, apuntó.
El representante de la Confederación de Trabajadores de México y consejero propietario del sector obrero del Consejo Técnico del IMSS, José Luis Carazo Preciado, afirmó que continuarán los convenios tripartitos a favor de los derechohabientes, superando retos y bajo el principio de la solidaridad social.
de seguridad social como parte del compromiso del Gobierno de México de garantizar el derecho del pueblo a la salud.
“Tenemos el compromiso que este año vamos a tener un sistema de salud pública de calidad en todo el país y esto tiene que ver con una decisión que se tomó de federalizar este sistema de manera voluntaria. (…) Se están mejorando centros de salud, unidades médicas rurales y hospitales;
se está invirtiendo en mejorar toda la infraestructura de salud, estamos equipando hospitales como nunca se había hecho”, puntualizó.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, indicó que la institución se consolida para hacer efectivo el acceso a la asistencia médica y a servicios que abonen al bienestar de la población.
El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO-SERVYTUR) y representante patronal ante el Consejo Técnico del IMSS, Héctor Tejada Shaar, señaló que la seguridad social contribuye a mejorar la calidad de vida de los trabajadores mediante prestaciones como acceso a guarderías, instalaciones deportivas, teatros, velatorios, entre otros.
“Desde la iniciativa privada continuamos tendiendo la mano para construir en los siguientes 80 años, unidos en acciones positivas, un IMSS con más innovación, más inclusión y una alta calidad humana. Nuestro objetivo es seguir creciendo con el IMSS”, aseveró.
El presidente Andrés Manuel López Obrador deseó que, “pase lo que pase”, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se convierta en “la fortaleza cultural de México, como la grandeza cultural que ha resistido todo”.
Al finalizar la celebración por los 80 años de la conformación del IMSS, que ocupó el espacio de la conferencia matutina en Palacio Nacional, el mandatario federal elogió la gestión del director general del instituto. “Es público y notorio, es un servidor público excepcional, un profesional del servicio público, una persona dedicada al trabajo, un hombre honesto. Nos sentimos muy bien representados con Zoé Robledo”, dijo.
El presidente agradeció a todos los trabajadores del IMSS, principalmente, por el apoyo que aportaron en los momentos difíciles de la pandemia por Covid-19. “Fueron héroes, heroínas, enfermeras, médicos, trabajadores del Seguro Social que ayudaron a salvar vidas, que pusieron en riesgo sus vidas para salvar las vidas de otros, de los demás, de los semejantes, de nuestros semejantes”, señaló.
Consideró que los 80 años del IMSS también significa que la institución surgida del movimiento revolucionario se mantuvo a pesar de muchos obstáculos con unidad, concordia y con la participación de obreros, empresarios y del gobierno. “Esto que en la economía prevaleció durante mucho tiempo, el que participara el sector privado, el sector social, el sector público, la economía mixta que permitió que México alcanzara niveles de crecimiento hasta del siete por ciento anual, precisamente cuando un exdirector del Seguro Social pasó a ocupar el cargo de secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena. En ese entonces, por esa conciliación entre los
sectores productivos, se alcanzaron muy buenos niveles de crecimiento económico”, afirmó.
López Obrador agregó que actualmente México también tiene “una situación privilegiada” por estar dentro del mercado de América del Norte y ser de los países más atractivos para la inversión en el mundo. “Todo esto significa más demanda de servicios de salud en el Seguro Social, significa seguir ampliando la infraestructura de salud, como se está haciendo, rehabilitando hospitales, construyendo hospitales nuevos, ampliando los turnos para que no se tarden en ser atendidos los familiares de los trabajadores, que se vaya mejorando cada vez más el servicio de salud en el Seguro Social”, indicó.
En su administración, aseguró, no se ha presentado ningún problema con el sector obrero ni con el sector empresarial, “tenemos muy, muy buenas relaciones y así va a seguir siendo siempre”.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz del PAN, anunció que un juez admitió un amparo que presentó el año pasado ante el Poder Judicial, por lo que podrá acudir a la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador para garantizar su derecho de réplica.
“Se abrió una puerta para garantizar el derecho de réplica. Un Juez Federal admitió mi amparo para que el presidente haga valer mi derecho en su mañanera. Sigamos trabajando para que se escuchen todas las voces. Es tiempo de ser valientes. No Le Saque Presidente”, escribió en su cuenta de Twitter.
La legisladora pidió al titular del Ejecutivo Federal que le permitiera asistir a la conferencia matutina para aclarar unas declaraciones que le atribuyó, pero el presidente respondió que se lo daría sólo si una autoridad competente se lo exigía.
A principios de diciembre, la panista solicitó al presidente espacio en su conferencia de prensa para aclarar su postura sobre los programas sociales, luego de que la acusó de querer eliminarlos.
Los dichos de López Obrador surgieron luego que la legisladora del PAN opinó en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara que los apoyos de los programas sociales debían ser temporales para que las personas puedan ganar su propio dinero trabajando y lo que se tendría que hacer es generar fuentes de empleo.
Un tribunal federal amparó a Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (PEMEX), para que la medida que lo mantiene en el Reclusorio Norte por el caso Odebrecht sea revisada nuevamente.
El Noveno Tribunal Colegiado en materia Penal en la Ciudad de México declaró infundada la impugnación que presentó la Fiscalía General de la República (FGR) contra el amparo que le fue concedido a Lozoya por un juez de Distrito.
En su sentencia, los magistrados confirmaron que el tribunal de apelación debe revisar nuevamente el recurso que presentó la defensa del exfuncionario con el que busca revocar la medida de prisión preventiva justificada que le fue impuesta desde noviembre de 2021. Esto, para que conteste todos los alegatos de la defensa y posteriormente resuelva si confirma o no la medida.
En consecuencia, la resolución del Colegiado no implica la libertad del exfuncionario y la que en su momento dicte el tribunal de apelación tampoco significa que le den la razón a Lozoya.
El senador Germán Martínez, del Grupo Plural, promovió una denuncia de juicio político en contra de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, luego de que la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón concluyó que su tesis de licenciatura de 1987 es un plagio.
El legislador presentó el escrito ante la Secretaría General de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que la Sección Instructora abra un periodo de pruebas e integre el expediente. “En caso de que proceda el trámite es que aquí se acusa, aquí solo se declara ella si es culpable o inocente, para decirlo en términos coloquiales, y luego se turnaría al Senado de la República, para que en jurado de sentencia la condene, y aquí está
Germán Martínezmi escrito, que me
Senado,
en
Organizaciones sociales y familiares del defensor de derechos humanos Ricardo Lagunes Gasca y del líder comunitario de Aquila, Michoacán, Antonio Díaz Valencia, exigieron la intervención efectiva de las autoridades en la búsqueda y localización de los activistas, así como la atracción de la Fiscalía General de la República (FGR) en la investigación de la desaparición ocurrida el 15 de enero pasado, entre Michoacán y Colima.
En conferencia de prensa en instalaciones del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro (Centro Prodh), Ana Lucía Lagunes, hermana de Ricardo, urgió a las autoridades estatales y federales actuar con prontitud para localizar a Lagunes y Díaz, porque “cada día que pasa sin saber de ellos es una agonía”.
Abundó que, como parte de las movilizaciones para exigir la presentación de los activistas, se instaló un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, desde el que “pedimos un pronunciamiento del presidente (Andrés Manuel López Obrador). La red está activa, con esperanza, con fuerza, queriendo que sea pronta su localización, no queremos que esto se eternice como ha sido para muchas personas la búsqueda de sus desaparecidos, estamos en un país complejo con este dolor clavado”.
Lucía Lagunes explicó que la petición de atracción de la FGR se debe a que las fiscalías de Michoacán y Colima “están actuando muy limitadamente, con todo y la presión estamos obteniendo poca información, no hemos tenido acceso a más información de la primera instancia, que fue el C5 de Colima, de la ruta de la camioneta”, en la que viajaban los defensores y que fue abandonada.
“Todo ha sido demasiado lento por parte de las fiscalías, desde retomar cualquiera de las propias evidencias para darle seguimiento a la indagación, hasta preguntarle a las personas de la zona, lo más básico, como la ruta que tomó la camioneta”.
“Las autoridades nos han transmitido mucha buena voluntad, la Comisión Nacional de Búsqueda, el Mecanismo de Protección (para Personas Defensoras y Periodistas), hay un intento de articularse con las fiscalías, pero no ha habido acciones concretas que sustenten esas palabras de buena voluntad”, lamentó Lagunes.
De acuerdo a las primeras informaciones, la camioneta Honda, color blanco, en la que viajaban Lagunes y Díaz, fue reportada como abandonada en el Cerro de Ortega, municipio de Tecomán, Colima, al C5 de esa entidad, alrededor de las 19:25 del 15 de enero, luego de que fue blanco de un ataque armado. En el vehículo se encontraron las pertenencias de los activistas.
En compañía de su tía, María Dolores Lagunes Moreno, y del coordinador de la Fundación Yansa, Sergio Oceransky, Ana Lucía hizo un llamado a la empresa minera Ternium a deslindarse de la desaparición de su hermano y del líder comunitario Antonio Díaz, “por ser el actor con más poder en la región y los impactos de su operación no solamente afectan al medio ambiente, sino al tejido social, generando conflictos y violencia”.
Al reconocer que no tienen mayores evidencias de la responsabilidad de Ternium, minera extractora de hierro, Ana Lucía destacó que la empresa “tiene relación con todos los actores locales, incluyendo los probables responsables de la desaparición”.
Y es que, como abogado, Ricardo Lagunes acompañaba a la comunidad de Aquila, de donde es originario Antonio Díaz, en un litigio contra la empresa Ternium, originaria de Luxemburgo, que opera en los estados de Colima, Jalisco y Michoacán, donde extrae el mineral de hierro.
Dicha empresa, que ha dividido a la comunidad, es propietaria del desarrollo minero Las Encinas, conformado por las minas Aquila, Palomas y El Encino, complejo del que se extraen a diario entre 12 mil y 15 mil toneladas de hierro.
En la conferencia de prensa, se leyó el mensaje de la esposa de Ricardo Lagunes, María de Jesús Ramírez Magallón, originaria de Aquila, quien urgió a las autoridades a que la búsqueda y localización de los defensores “sea el principio de acciones interinstitucionales para transitar al ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en la región, con ello se podrían abrir procesos de sanación del tejido social”.
Ramírez Magallón alertó en su mensaje que “el abandono, exclusión y desigualdad que mantiene a nuestras comunidades en la pobreza nos hace vulnerables a dinámicas de violencia y a deterioro de nuestro territorio”, mientras que en muchas ocasiones “obstaculizan el trabajo que podría impactar en la justicia social”. La esposa del abogado hizo un llamado a los captores de su pareja pidiendo su libertad, y evitar “sacrificar más vidas inocentes”.
En demanda de la liberación de la presentación con vida de los defensores, se sumó la hija de Antonio Díaz, Brenda Díaz Valencia, quien en una llamada telefónica describió a su padre como un luchador social incansable, dedicado “al magisterio y a la comunidad indígena de San Miguel Aquila”, de donde fue presidente municipal cuando tenía 21 años, dedicado a “la protección y defensa de los derechos comunales desde hace muchos años, él sólo veía porque su gente esté bien, tenga justicia”.
Sergio Ocerarnsky destacó que, por su condición de representante legal de comunidades indígenas en distintos estados del país, litigando contra megaproyectos extractivos y contaminantes del medio ambiente, Ricardo Lagunes ha recibido medidas de seguridad del Mecanismo de Protección federal y de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Oceransky, de la Fundación Yansa, resaltó que, como parte de las movilizaciones para exigir la presentación con vida
de los defensores, se instalaron bloqueos carreteros entre los límites de Michoacán y Colima, donde “numerosas comunidades que fueron acompañadas por Ricardo en defensa del territorio han hecho llegar mensajes de solidaridad”.
Al destacar que, en menos de cuatro días, la plataforma change.org ha recabado 11 mil 438 firmas para exigir la presentación con vida de los defensores y de que numerosos organismos sociales se ha solidarizado con los familiares y amigos de Ricardo y Antonio, Oceransky advirtió que este caso puede ser un parteaguas para revisar la actuación de los tribunales agrarios.
“Lamentable estado del sistema de justicia agraria, que tiene que ver con los ejidos y bienes comunales es disfuncional, no está procurando justicia, no está resolviendo los problemas, una de las raíces del problema el hecho de que los tribunales unitarios agrarios no funcionan, no hacen justicia sino lo contrario, por ello uno de los llamados es que esta situación (de la desaparición de los activistas) sirva para reparar el sistema de justicia agraria que tantos problemas está causando”, puntualizó.
Vía remota, desde Chiapas, Julián Vázquez Guzmán, de la organización Defensa Legal del Sureste, con quienes colabora Ricardo Lagunes, explicó que la comunidad de Aquila, a la que defiende el abogado desaparecido, se ha confrontado legalmente con el Tribunal Agrario Número 38 de Colima, por “la inconstitucionalidad y arbitrariedad con la que se han venido imponiendo grupos minoritarios de comuneros” tolerados por esa autoridad, que como otras similares “se ven sometidos a presiones de empresas extractivistas”.
A través de videoconferencia, se sumaron a la exigencia de presentación con vida representantes de organizaciones comunitarias indígenas, con la que Ricardo Lagunes ha colaborado en su defensa.
Con mensajes de solidaridad, participaron Betina Cruz, de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT); Trinidad Cisneros, de Defensores y Protectores del Futuro, de Ixil, Yucatán, y Carlos Yamá, del Colectivo Cantukún, de Kichil, Yucatán.
Con el propósito de promover e incentivar la participación política de las y los jóvenes del país, así como para que interactúen y conozcan directamente las actividades que realiza el Poder Legislativo, en el Senado se llevó a cabo el “Parlamento Jóvenes x México 2023”.
En la inauguración, el presidente de la Comisión de Reforma Agraria, Ángel García Yáñez, dijo que este es un espacio de diálogo, con jóvenes que representan a sus estados y demuestran interés para participar en la toma de decisiones a través de la política y contribuir en la construcción de una mejor nación.
En este evento, durante dos días, refirió el senador del PRI, se desarrollarán mesas de trabajo, con especialistas que ayudarán a comprender a los jóvenes a conocer el quehacer legislativo.
“Ustedes podrán plasmar y expresarnos las necesidades que las juventudes tienen en sus entidades, tomando como base el contexto y el entorno que hay en sus estados mediante el ejercicio del diálogo y el acuerdo”, subrayó.
García Yáñez reconoció que actualmente hay una mayor participación de este grupo poblacional, por estar presentes en las definiciones de planes, programas y la implementación de políticas públicas como un medio para lograr un mejor país.
Mencionó que de acuerdo con el Censo Poblacional 2020, en México existen 37,8 millones de
personas entre 12 y 29 años, lo que representa 30 por ciento del total de los habitantes del país.
De estos, dijo, 49 por ciento son hombres y 50.2 por ciento mujeres, además, sus condiciones de vida son mejores que las generaciones anteriores, sin embargo, aún hay situaciones de rezago por lo que debemos revertirlas.
A su vez, Sergio Vera Aguilar, presidente nacional de “Jóvenes x México”, expresó que es momento de que los jóvenes nos pongamos realmente a hacer las cosas y de alzar la voz; por eso realizamos este primer parlamento.
Karla Ayala Villalobos, diputada federal del PRI, destacó que este evento es un ejercicio apartidista, para que los jóvenes que v ienen de diferentes estados de la República puedan intercambiar ideologías, aprendan la vida política del país y forjar un futuro político personal.
La presidenta de la Comisión de Juventud, de la Cámara de Diputados, anunció que en los próximos días se publicará una convocatoria, para que este tipo de ejercicios juveniles se realicen también en la colegisladora.
Miriam Palacio Martínez, vicepresidenta nacional de “Jóvenes x México”, agradeció a todos los integrantes por participar en este evento y afirmó que todas las iniciativas que fueron inscritas en este parlamento plantean diversas resoluciones hacia las problemáticas sociales que vive el país, las cuales, precisó, serán tomadas en cuenta por las y los legisladores.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, aseveró que el sector más dinámico del país es el de la construcción de infraestructura y el mantenimiento de la misma, por lo que debe haber una inversión creciente en este ramo.
Durante la inauguración del foro “La Industria de la Construcción en México”, el senador afirmó que el Poder Legislativo hará lo propio y actuará con responsabilidad frente a los grandes desafíos del México moderno.
Mencionó que es un gran avance que se revisen en este evento las iniciativas que se han planteado en el Senado en la materia, las cuales deberán impulsar las y los legisladores para que se aprueben en beneficio de este sector.
En ese tenor, resaltó que se discutirá una iniciativa del senador Eduardo Ramírez respecto a las obras licitadas y los anticipos correspondientes; “es uno de los temas que abordaremos y que nos darán luces para que en el mes de febrero podamos legislar en la materia. El Senado tiene voluntad política”.
Subrayó que el Estado Mexicano debe invertir más en infraestructura y mantenimiento, así como tener una relación más estrecha con el sector económico, especialmente con la industria de la construcción.
Ello, enfatizó Monreal Ávila, permitirá impulsar el desarrollo de nuestro país. “El Gobierno no puede estar separado del poder económico; el Estado Mexicano, compuesto por los tres Poderes de la Unión, debe estar junto para impulsar el desarrollo de México”.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Eduardo Ramírez
Aguilar, hizo un llamado para realizar un esfuerzo legislativo, a fin de que, en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones, se impulsen las reformas que requiere el sector de la construcción en el país.
Entre los puntos más importantes, apuntó, se encuentra el tema de la subcontratación y la reactivación económica, así como el de crear un Instituto de Infraestructura para México, encargado de planear el desarrollo de las obras en el país.
“Desde la esfera que me toca asumo mi responsabilidad; por ello, es necesario impulsar fuertemente nuestros pendientes, porque el rumbo que hemos asumido es el de entregar resultados a favor de la gente”, expresó.
La presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Lucía Meza, dijo que la industria de la construcción es un sector de relevancia para cualquier
cámaRa de diputadoSEl Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el decreto del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos por el que se reforma el artículo 138 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en materia de infracciones.
Se reforman las fracciones I, II, III y IV, y el segundo párrafo del artículo 138 de la citada ley para quedar como sigue:
“Artículo 138.- La imposición de las multas a que se refiere el artículo 133 se determinará en la forma siguiente:
“I. Con el equivalente de 10 a 100 veces la Unidad de Medida y Actualización a quien cometa las infracciones señaladas en las fracciones: VI, XXV del artículo 132;
“II. Con el equivalente de 101 a 1,000 veces la Unidad de Medida y Actualización a quien cometa las infracciones señaladas en las fracciones: I, II, V, VII, IX, XV, XVII, XVIII, XXI, XXII, XXIII, XXVI, XXVIII, XXXI del artículo 132;
“III. Con el equivalente de 1,001 a 10,000 veces la Unidad de Medida y Actualización a quien cometa las infracciones señaladas en las fracciones: VIII, XI, XII, XIV, XX, XXIV, XXVII, XXX del artículo 132, y
“IV. Con el equivalente de 10,001 a 30,000 veces la Unidad de Medida y Actualización a quien cometa las infracciones señaladas en las fracciones: III, IV, X, XIII, XVI, XIX, XXIX del artículo 132. “Para la imposición de las multas servirá de base la Unidad de Medida y Actualización vigente al momento de cometerse la infracción”.
Estas imposiciones de multa hacen referencia a las sanciones que establece el artículo 133, sobre las infracciones a los preceptos de esta Ley, sus reglamentos y las Normas Oficiales Mexicanas que de ella deriven.
Como único artículo se anota que el presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el DOF.
Solares Alemán, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), aseguró que sin infraestructura no se puede garantizar el bienestar de las y los mexicanos. Además, dijo que es necesario que se otorguen anticipos para la obra pública, toda vez que los recursos para infraestructura están contemplados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En tanto, de la Secretaría de la Función Pública, Eduardo Gurza Curiel indicó que la industria de la construcción en el país resulta primordial y vital para el desarrollo económico de la nación, motivo por el cual debe continuarse con su impulso, para recuperar y superar los niveles de inversión derivados de la pandemia.
Señaló que la obra pública funciona como un agente directo para elevar la calidad de vida de la población y potenciar el desarrollo económico del país; por ello, dijo que desde la Función Pública se privilegia la fiscalización y las herramientas preventivas ante los actos que pudiesen inhibir que se tengan buenas obras en beneficio de la población.
país, pues genera bienestar hacia la sociedad a través de escuelas, hospitales, centros de comercio y empresas dedicadas a los servicios.
El sector de la construcción en México es uno de los principales pilares de la economía y el más importante en cuanto a valor de mercado en América Latina; “un sector que ha demostrado traer una gran cantidad de inversión pública y privada”.
La senadora de Morena aseguró que esta industria es un claro indicador, no sólo de las condiciones de la economía, sino de la evolución de toda una sociedad. “Cuentan con una servidora para seguir avanzando en los retos y tareas que tenemos pendientes; seguiremos construyendo, modernizando y adecuando la regulación que se adapte a los nuevos desafíos del México del siglo XXI”.
El enlace institucional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Mario Salazar, manifestó que la transformación que vive el país abre la pauta para hacer una revisión de fondo sobre cómo se ha realizado la infraestructura en México, y así establecer mecanismos que garanticen una mejor inversión de los recursos públicos para el bien de la sociedad, “porque una de las asignaturas pendientes es la planeación de las obras públicas”.
Del Colegio de Ingenieros Civiles de México, Roberto Duque hizo un llamado para que el Senado incorpore en la ley, como una obligación, que se aplique de manera obligatoria el concepto de “gerencia de proyectos”, el cual obliga a presentar un método coherente, comprensible y científico, para llevar orden y controles en los puntos fundamentales que arrojan los resultados finales de una obra, y así asegurar tiempo, calidad y costo.
Publica DOF decreto que modifica la Ley General de Pesca y Acuacultura SustentablesSenado de la República Senado de la República Realizan en el Senado el foro “La Industria de la Construcción en México”
El panista Santiago Creel Miranda anunció que buscará ser el primero en registrarse como aspirante presidencial para el 2024, en cuanto el Partido Acción Nacional (PAN) publique la convocatoria.
El también presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados refirió que, para las elecciones del 2023, el PRI llevará mano para proponer las candidaturas en el Estado de México y en Coahuila y para el 2024 en la CDMX y en el proceso electoral presidencial, el PAN tendrá “la facultad de hacer el registro de los candidatos y establecer las reglas bajo las cuales se va a decidir el candidato o la candidata”.
En conferencia de prensa, en San Lázaro, el panista indicó que la convocatoria será abierta, para todos los aspirantes que deseen registrarse como precandidatos, es decir, que no estará restringido a panistas ni a miembros de partido político alguno, excepto a Morena. “Yo anticipo que voy a tratar o intentar de ser el primero en registrarme, estoy listo, estoy decidido para cambiarle el rumbo a este país, un rumbo de desastre y volverlo a encauzar en un rumbo de prosperidad”, señaló.
El pasado 12 de enero, cuando se anunció el reencuentro de la Alianza va por México -integrada por PRI, PAN y PRD, se informó que el papel protagónico le correspondería al PAN, mismo que fungirá como conductor de los trabajos para su presentación estelar: la elección presidencial y la jefatura del gobierno capitalino en 2024.
Los partidos también se aliarán en las elecciones para renovar el Congreso, es decir, para elegir a candidatos al Senado y a la Cámara de Diputados. En este caso se conformará un bloque entre los tres partidos.
Las corchoLatas de Morena necesitan aL aMLito
Por otra parte, Creel Miranda, quien ya contendió una vez por la candidatura presidencial por el PAN, que perdió ante Felipe Calderón, se refirió a la polémica por el uso de las figuras de “Amlito” en la propaganda de Morena.
Santiago CreelConsultado sobre la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que prohíbe a Morena usar la caricatura del presidente en su propaganda y la respuesta del líder morenista Mario Delgado quien tildó de “ridícula” la decisión y llamó a simpatizantes a tomarse fotos con un Amlito y subirlas a redes Creel señaló:
“Morena sigue haciendo alarde de incumplimiento de la ley. Esa es su divisa. Morena es un partido que sistemáticamente incumple la ley, ataca a las instituciones e intenta debilitar al Estado de derecho. Eso es Morena, no otra cosa”.
Y añadió que al mismo tiempo refleja “la debilidad de las corcholatas” pues por ellas mismas no pueden, y no van a poder salirse del guión del presidente. “Pregúntenle a Claudia, va a decir que sí con su monito. Igual que va a estar Marcelo, igual que va a estar Adán. Por sí solos no pueden, necesitan bules para nadar, como dicen en mi tierra. Están muy débiles esas corcholatas, ya perdieron el gas, ya abrieron los refrescos desde hace mucho tiempo, se hubieran esperado, ya se acabó el gas”, dijo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la inauguración de obras que conforman el proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura.
Acompañado de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, constató la
Calzada Flotante —puente de Los Pinos hacia la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec—, así como un espacio dedicado a la arqueología y al ambiente.
“Dos magnas y espléndidas obras para el disfrute, a partir de hoy, de toda la gente”, destacó el mandatario en sus redes sociales.
La Terminal 4 (T4) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, de nombre Felipe Ángeles, propiedad de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) es, como se había pronosticado, un fracaso absoluto.
En 2022, para evitar que la T4 presentara números rojos se le inyectaron 564 millones de pesos del presupuesto federal, para así, de manera artificial, evitar pérdidas en los meses de enero a septiembre.
La T3 es Toluca y la T1 y T2 están en el Aeropuerto Benito Juárez de la CDMX. La primera, que se puso en operación en el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), ha resultado un fracaso como ahora la T4.
Diversos estudios técnicos muestran, de manera contundente, que la solución definitiva al problema del tráfico aéreo en la CDMX era el aeropuerto que se construía sobre parte del Lago de Texcoco.
Y que era también, contrario a lo que señala el actual gobierno, como lo plantean desde hace muchos años diversos especialistas que han trabajado en el lago, la mejor estrategia para rescatarlo y conservarlo.
La cantidad que recibió la T4, propiedad de la SEDENA, para no tener pérdidas, equivale a 46 veces el recurso que se le transfirió en 2021, que fue de poco menos de 13 millones de pesos, que para mantener en funciones a este elefante nacido muerto.
Se hace necesario la transferencia de recursos de la SHCP porque la T4 cuesta mucho más de lo que ingresa, que en 2022 fueron 46 millones 617 mil pesos, que es menos del 10% de lo que requiere su operación.
Lo que cuesta la T4 es 12 veces más de lo que ahora ingresa y los estudios económicos muestran, que en el mejor de los casos, para llegar a punto de equilibrio en su operación, sin pagar los costos de construcción, tendrán que pasar 20 años más.
Este elefante blanco particularmente costoso, es una de las obras predilectas del presidente, que siendo jefe de Gobierno se alió con la comunidad de San Mateo Atenco, para impedir se construyera el aeropuerto en el sexenio de Fox.
En su visión, la mayor parte del aeropuerto debe quedar en territorio de la CDMX y no del Estado de México.
La T1 y la T2, como unidad de negocio, son el mayor empleador en la capital del país.
Ahora la T3 en el Estado de México y la T4 en el Estado de Hidalgo son radicalmente marginales con relación al número de pasajeros que recibe la T1 y la T2. El presidente es consciente de que sea así.
La SEDENA nunca debió aceptar ser propietaria de este elefante blanco, aunque ya lo era de la base de Santa Lucía donde se construyó.
Generales en activo me han dicho que el Ejército no quiere ser visto por la sociedad como una organización que al año recibe cientos de millones de pesos, para mantener esta mala decisión de su actual comandante en jefe.
Me aseguran también, que con alto nivel de posibilidad, que quien sea el próximo secretario de Defensa, de no repetir el actual, que se lo ha propuesto, hará entrega de la administración de la T4 a una instancia del gobierno federal.
Creel pide mano para registrarse como candidato presidencial
Los tuits de las cuentas automatizadas de redes que impulsan a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, salen desde el Palacio Nacional y el Palacio del Ayuntamiento de la administración local, ubicados ambos en el Zócalo capitalino, de acuerdo con un análisis del periodista e investigador de redes sociales Alberto Escorcia, del portal Loquesigue.tv.
El sitio especializado dio a conocer un “ejército” de más de 800 “Sheinbaum-
Bots” que participan en campañas de simulación de apoyo a la jefa de Gobierno que podrían costar hasta 400 mil pesos por hora.
El pasado martes 17 de enero se buscó posicionar la tendencia MetroSeModerniza para promover el discurso de Sheinbaum sobre la puesta en marcha de la subestación Metro Energía.
Este jueves 19 de enero, Loquesigue.tv detectó que cientos de bots posicionaron el trending topic chapultepecnaturalezaycultura a propósito de la inauguración de la Calzada Flotante y del Centro de Cultura Ambiental que forman parte del proyecto “Chapultepec Naturaleza y Cultura”, acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la jefa de Gobierno.
De acuerdo con Escorcia, los tuits de los “SheinbaumBots” salen desde el Palacio del Ayuntamiento y de Palacio Nacional, así como desde la alcaldía Gustavo A. Madero.
En un video en el que analiza el TT de este jueves, el especialista mostró un mapa de las ubicaciones geográficas de dónde vienen los tuits impulsados por bots.
“Un grueso de los SheinbaumBots vienen justamente del Zócalo de la Ciudad de México, enfrente del Palacio del Ayuntamiento, también vienen algunos del Palacio Nacional, otra ubicación importante es la Gustavo A. Madero, muy cerca de donde fue el accidente de la Línea 3. Ahí están los trollcenters”, señala. “Mejor metan ese dinero en mejorar el Metro, les sale más barato”, publicó en su cuenta de Twitter.
El fin del conflicto entre el sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) y Teléfonos de México se logró en estos días con un acuerdo tras tres años de mesas de negociación; de no lograrlo pudo terminar en la quiebra de Telmex, consideró la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde.
“Tanto el sindicato como la empresa, con un ánimo de encontrar espacios de encuentro y por supuesto que en el entendido de que ambos tenían que flexibilizar sus posiciones porque de no hacerlo pues simplemente iba a acabar esto en la quiebra muy probablemente de Teléfonos de México”, informó durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.
Entre los planteamientos se pactó la posibilidad de que de manera voluntaria los trabajadores, en lugar de los pasivos laborales puedan adquirir acciones y van a poder ser accionistas como cualquier otro en Teléfonos de México.
Alcalde recordó que estos acuerdos con trabajadores y la empresa se dan también en medio de emplazamientos a huelga y finalmente el estallamiento de una que fue breve. “El sindicato tenía la pretensión de mantener el sistema de jubilación actual que es, pues digamos muy bueno, quizá el mejor que exista en todo el país. Pero este sistema de pensiones pues venía con los años que eran un pasivo laboral muy grande que estábamos poniendo en cierta situación de riesgo a Teléfonos de México”, dijo.
Expuso que la empresa tenía la pretensión de modificar el sistema de pensiones para los nuevos trabajadores, que en un inicio plantearon eliminar la jubilación que la empresa otorga hoy y que se quedara el sistema de Afores que aplica para todos los trabajadores.
Alcalde consideró que al final las decisiones no se dieron en las cúpulas dado que el sindicato consultó a las y los trabajadores, quienes estuvieron de acuerdo con esta negociación, pues el 85% decidieron ir adelante porque conocieron la información, lo que les permitió iniciar un proceso de renovación y de contratación de nuevas plazas.
“Quizá el aprendizaje, la moraleja más importante es, independientemente que las posiciones puedan estar totalmente alejadas en un inicio, si hay la intención de llegar a un acuerdo, siempre se pueden encontrar estos espacios de encuentro”, indicó.
Alcalde agregó que se trató de “una salida que permite pensiones dignas para los futuros trabajadores, pero también la viabilidad de la empresa y la posibilidad de tener finanzas sanas”.
Para impulsar el desarrollo de un proceso electoral íntegro en la renovación de la gubernatura del Estado de México, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral y el Instituto Electoral, ambos del Estado de México, así como partidos políticos locales y el gobierno de la entidad, firmaron el Acuerdo por la Integridad Electoral para el Proceso Electoral 2023.
Los firmantes de este pacto se comprometen a respetar las leyes; apegarse a los principios democráticos; contribuir a la celebración de procesos electorales auténticos, profesionales, imparciales y transparentes, así como a procesar las diferencias a través de los cauces institucionales y pacíficos; tutelar el voto como el principio bajo el cual se expresa la voluntad ciudadana; garantizar reglas equitativas y abstenerse de realizar actos que afecten las condiciones de libertad. Además, garantizan mostrar una abierta disposición al escrutinio público; promover el pleno ejercicio de los derechos garantizando la no discriminación y procurando la inclusión, colaborar para mitigar la violencia en todas sus expresiones y eliminar las malas prácticas porque afectan la dignidad y autonomía de las personas.
El magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, aseguró que en México se ha construido un régimen para garantizar elecciones libres, limpias, transparentes y competitivas, pero aún persisten las malas prácticas que afectan la integridad electoral y que preocupan a la ciudadanía, situación que limita la efectividad y legitimidad de la democracia. Sin embargo, afirmó, el Tribunal Electoral ha trazado un nuevo rumbo para garantizar la libertad de las y los votantes,
estableciendo criterios más firmes para combatir estas malas prácticas.
Sostuvo que el Tribunal Electoral resolverá oportunamente, con imparcialidad e independencia, las controversias que resulten de este proceso electoral en el Estado de México y protegerá el voto libre de la ciudadanía. Señaló que el TEPJF, como parte de su compromiso por convicción y en concordancia con este acuerdo, juzga bajo la perspectiva de integridad electoral; es decir, dijo, que en la aplicación de la ley se promoverán soluciones que favorezcan los principios democráticos, tutelando en todo momento los derechos político-electorales de la ciudadanía y su libre voluntad.
Por su parte, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, afirmó que para que las elecciones sigan siendo creíbles y cumplan con su función civilizatoria es indispensable que las autoridades gubernamentales, instituciones públicas y los medios de comunicación se comprometan a respetar las reglas y no enrarezcan el contexto de las contiendas electorales.
“Con este acuerdo, buscamos que quienes están involucrados en las elecciones en el Estado de México: contendientes, autoridades e integrantes de los poderes locales, se comprometan públicamente a respetar las reglas del juego democrático y honren sus convicciones democráticas, además de que, quienes compitan por la gubernatura, lo hagan sin trampas, sin enrarecer la contienda con información falsa y respetando la voluntad de las y los votantes emitida en las urnas”.
A su vez, el gobernador Alfredo del Mazo Maza garantizó que, como titular del Poder Ejecutivo estatal, se compromete a atender a instituciones electorales, partidos políticos y organizaciones ciudadanas, con apertura y generar las condiciones necesarias para dar certeza y seguridad a la sociedad mexiquense que el próximo 4 de junio acudirá a las urnas a emitir su voto para la elección de la gubernatura del Estado de México.
“Como Ejecutivo Estatal, y con pleno respeto al proceso electoral, nos comprometemos a atender con apertura a instituciones electorales, organizaciones ciudadanas y partidos políticos, y a generar las condiciones de gobernabilidad, estabilidad que den certeza a la voluntad ciudadana, así como el respeto a este importante proceso para nuestro estado y para nuestro país”, recalcó.
En su momento, Leticia Victoria Tavira, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México, aplaudió la firma del Acuerdo por la Integridad y destacó que en el proceso electoral en dicha entidad más de 12.5 millones de mexiquense serán convocados a asistir a las urnas para renovar la gubernatura.
Este compromiso, dijo, fortalece el Estado de derecho, en aras de que las y los mexiquenses elijan de manera libre y directa a la representación popular de su entidad. Asimismo, añadió, convoca a nutrir con decoro y honorabilidad la conducta de quienes participan en el desarrollo del proceso electoral.
En su intervención, la consejera presidenta del Instituto Electoral del Es-
tado de México, Amalia Pulido Gómez, expresó que en la antesala de la elección local más grande que jamás haya tenido nuestro país, es de celebrar que se conjunten todas las fuerzas políticas en torno a un objetivo común: lograr una elección ejemplar que alcance niveles óptimos de integridad electoral.
Manifestó que hablar de integridad electoral refiere al compromiso de lograr una contienda basada en los principios democráticos de sufragio universal y equidad política, reflejados en estándares y acuerdos internacionales. La elección debe ser conducida con profesionalismo, imparcialidad y transparencia a lo largo de todo el ciclo electoral, apuntó.
El acuerdo fue firmado por los presidentes estatales del PAN, Anuar Azar Figueroa; del PRI, Eric Sevilla Montes de Oca; del PRD, Ángel Agustín Barrera Soriano; el representante de Movimiento Ciudadano, Luis Antonio León Delgadillo, así como por los líderes estatales de Morena, Martha Guerrero Sánchez; del PT, Norberto Morales Poblete; del PVEM, José Alberto Couttolenc Buentello, y de Nueva Alianza, Mario Alberto Cervantes Palomino.
En la firma de este acuerdo, que fue signado también por representantes de la sociedad civil, estuvieron presentes además la diputada María Elida Castelán Mondragón, presidenta de la Diputación Permanente del Congreso del Estado de México y el diputado Maurilio Hernández González, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de México.
Estos acuerdos con los trabajadores se dan en medio de emplazamientos a huelga y finalmente el estallamiento de una que fue breveTEPJF Claudia Sheinbaum / María Teresa MonTaño
Autoridades federales y estatales que tendrán incidencia en el proceso electoral del Estado de México para renovar la gubernatura, así como líderes de los partidos que están contendiendo, signaron un convenio de “integridad electoral”, con llamados y promesas mutuas de respetar las reglas democráticas del juego para la contienda del 4 de junio, mediante un pacto de 12 compromisos que buscan sobre todo garantizar la equidad, la libertad ciudadana, respetar las leyes y prevenir la violencia, para que los comicios no se desborden.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) convocó a actores a firmar el acuerdo, incluidos el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), el gobernador Alfredo del Mazo, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) Lorenzo Córdova, y líderes locales de partidos, aunque ninguna y ninguno de los aspirantes estuvo presente.
En este contexto la presidenta del IEEM, Amalia Pulido, aseguró en su mensaje de apertura que el Estado de México “necesita a sus demócratas, para lograr los comicios más íntegros en la historia del Estado”, para que “se comprometan más allá de los resultados”, mientras que el titular del INE, Lorenzo Córdova, dijo que con este acuerdo se busca que los involucrados en los comicios de Edomex, ya sea como contendientes, autoridades o integrantes de los Poderes Públicos, se comprometan a respetar las reglas.
“Que quienes compitan por la gubernatura lo hagan conforme al marco legal vigente conforme a las reglas del juego que han sido pactadas, suscritas aceptadas,
por quienes compiten en las urnas, que se hagan pues con plena convicción de que el arreglo democrático es un arreglo que vale la pena respetar”, señaló el titular del INE.
Dijo que lo más importante es generar condiciones para que la gente ejerza un “voto libre” y estimó que el domingo 4 de junio se instalarán 20 mil 300 casillas, para una lista nominal de 12.5 millones de mexiquenses.
Lorenzo Córdova aprovechó para aclarar que las elecciones de este año en Edomex y Coahuila se organizan con el marco electoral previo que se tenía antes de las últimas modificaciones a las leyes electorales. “Hay una discusión abierta respecto al cambio de las normas electorales, pero ninguna de esas normas, las ya publicadas y las de inminente publicación, regirán los procesos electorales, porque ninguna de estas se publicó con la anticipación que la Constitución establece”, dijo.
Por su parte, el titular del TEPJF, Reyes Rodríguez, fue el encargado de dar a conocer los 12 puntos, entre actores políticos y autoridades. “Respetar las leyes en materia electoral, apegarse a los principios democráticos; contribuir a la celebración de procesos electorales auténticos profesionales imparciales y transparentes; procesar las diferencias a través
de los cauces institucionales y pacíficos; tutelar el voto como principio bajo el cual se expresa la voluntad ciudadana; y garantizar reglas equitativas y abstenerse de realizar actos que afecten las condiciones de libertad bajo las cuales la ciudadanía decide su elección”, señaló el magistrado.
Otros puntos pactados para los comicios del 4 de junio son: mostrar una abierta disposición al escrutinio público; promover el pleno ejercicio de los derechos garantizando la no discriminación y procurando la inclusión; colaborar para mitigar la violencia en todas sus expresiones, particularmente la violencia política de género; eliminar las malas prácticas combatirlas y sancionarlas porque afectan la dignidad y la autonomía de las personas; y “garantizar en suma los principios constitucionales.
El presidente del TEPJF dijo que el tribunal también se compromete a resolver con imparcialidad y rápido las controversias que se les presenten y que lo harán protegiendo la libertad de elección de los mexiquenses y con perspectiva de género.
El dirigente del PRI, Eric Sevilla, dijo que respetarán las reglas del juego democrático y que “la gente quiere algo diferente”, a lo cual la dirigente estatal de Morena, Martha Guerrero, agregó que sí, que “la gente quiere algo diferente, pero no lo ha tenido”. La dirigente morenista
dijo que es necesario propiciar una sana competencia entre partidos, sin descalificaciones ni calumnias, pero sobre todo pidió a las autoridades y actores “coherencia” entre los discursos “y lo que realmente sucede allá afuera”.
El gobernador Alfredo del Mazo Maza dijo que la “integridad electoral” es una práctica internacional que busca elevar la calidad de los procesos electorales y asegurar los principios democráticos del voto universal y la equidad política, por lo cual se comprometió a generar condiciones de estabilidad y gobernabilidad, para darle certeza a la voluntad ciudadana.
Previamente mencionó resultados del estudio Latinobarómetro 2021, en el cual se destaca que solo la mitad de los encuestados de la región apoyan a la democracia, solo 1 de 3 manifiesta cercanía partidaria y 63% considera a la democracia como la mejor forma de gobierno, una disminución de casi 20% respecto a 2013, dijo.
El dirigente del PAN, Anuar Azar, dijo que respetarán las reglas del juego, pero serán exigentes con la transparencia del proceso electoral.
José Alberto Couttolenc, dirigente estatal del PVEM en Edomex, dijo que es importante que todos los actores políticos tengan clara la forma de entrar al debate público y alertó sobre los riesgos de los discursos que buscan sembrar odio.
La empresa Transbusmex Ecatepec, S.A. de C.V. deslindó al gobierno del Estado de México de cualquier responsabilidad en la colocación de sus logotipos sobre la propaganda de la precandidata de Morena a la gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez, en el Mexibús.
La concesionaria emitió un comunicado para aclarar que el lunes 16 de enero fueron retirados los vinilos que impedían la visibilidad, pues se encuentra en etapa de negociación un contrato comercial con una empresa de publicidad para la explotación de la infraestructura. “En la inteligencia de lo anterior, deslindamos al Gobierno del Estado de México de estas acciones, indicando que se trata de situaciones meramente de carácter mercantil”, precisó.
De igual manera, el permisionario de la operación, explotación y mantenimiento del Transporte Masivo y Teleférico del Estado de México “Mexibús Línea I”, que corre de Ciudad Azteca a Tecámac, en donde se advirtieron las supuestas anomalías, aseguró que estas acciones no buscan intervenir en ningún sentido en proceso electoral alguno.
Hace unos días Mario Delgado y Horacio Duarte, coordinador de precampaña de Delfina Gómez, denunciaron que 30 espacios de propaganda contratados en estaciones del Mexibús fueron cubiertos con logotipos del gobierno del Estado de México.
Mario Delgado incluso exigió una explicación al gobernador Alfredo del Mazo por el sabotaje, y adelantó que su partido entablaría las denuncias correspondientes por censurar la publicidad de su aspirante.
Duarte Olivares exigió a Del Mazo Maza sacar las manos de la contienda: “No es una buena señal que arrancando la precampaña… tengamos esta agresión, está forma de querer censurar la precampaña de la maestra Delfina. Estamos exigiendo al Gobierno del Estado, como lo hemos hecho siempre, que sean los ciudadanos los que decidan”, dijo.
Eric Sevilla, presidente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), acusó a Morena de pretender dañar a Alejandra del Moral, la precandidata de “Va por el Estado de México”, mediante una estrategia basada en denuncias electorales.
El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobó el 18 de enero por unanimidad de votos la candidatura común de Juntos Hacemos Historia en el Estado de México, signada entre Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para contender juntos en los comicios del 4 de junio para renovar la gubernatura del Edomex.
Durante una sesión del órgano colegiado que se prolongó por dos horas, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) impugnó el diseño del emblema propuesto por Morena y sus aliados ya que los logotipos de los partidos no estaban distribuidos proporcionalmente y que primero debería figurar el emblema del PT, luego el del PVEM y al final el de Morena, por lo que pidió que el logo de la alianza Juntos Hacemos Historia en el Estado de México que irá en las boletas sea revisado por diseñadores de la universidad, lo que al parecer se hará.
Tonatiuh Medina, el representante del PRI, también lanzó descalificaciones y burlas contra el convenio de candidatura común que encabeza Morena en Edomex, pues aseguró que era ilegal, no era proporcional a sus votaciones y buscaba transferir votos de Morena a sus aliados para darles "vida artificial" u oxígeno. Nunca el PT ha tenido 600 mil votos, dijo entre carcajadas.
La postura fue apoyada por los representantes del PAN, Alfonso Bravo, y de Nueva Alianza, Efrén Ortiz, al acusar a Morena de no solo pretender transferir votos, sino también financiamiento público, algo que permite la ley electoral en este tipo de acuerdos electorales, respondió en su momento la representante del PVEM, Alhely Rubio Arronis, quien además los acusó de esgrimir "premisas falsas", e intentar confundir a la población, por lo que pidió elevar el debate y argumentar, en lugar de mentir.
Por su parte, la representante del PRD, cuestionó que el convenio de Juntos Hacemos Historia en el Estado de México no incluía el acuerdo entre partidos para la repartición de posiciones en el gobierno si ganaban los comicios, a lo que Francisco Vázquez, representante de Morena, aclaró que se trataba de un convenio electoral y no un acuerdo "de coalición", cómo el que signaron PRI-PAN y PRD, para integrar un gobierno de coalición en caso de que ganen.
El panista Alfonso Bravo pidió originalmente que se regresara el convenio de alianza para candidatura común entre Morena, el PT y el PVEM y que se les diera un plazo de 24 horas para hacer las correcciones que desde su punto de vista eran necesarias, modificando las fórmulas de transferencia de votos que incluye, según el propio documento, tres escenarios distintos para transferir porcentajes de votación según los votos efectivos que obtenga Delfina Gómez, el día de la elección.
Estos escenarios indican que, de acuerdo con dicha votación, Morena se quedaría con entre 74 y 73.5% de los votos; el PT, con entre 10 y 10.25%, y el PVEM, con entre 16 y 16.25%, según el porcentaje que en conjunto obtengan.
Este acuerdo, sin embargo, fue rechazado por el representante del PRI, quien insistía en que se trataba de engañar a la población, luego acusó al PVEM de "venderse al mejor postor", incluso con ellos, dijo, y al final lanzó un llamado a la militancia de Morena para que voten por el PRI y el PAN.
Finalmente, a la hora de someter a votación la propuesta del PAN para revertir el acuerdo de candidatura común de "Juntos Hacemos Historia en el Estado de México", este fue rechazado por quienes integran el Consejo General, en tanto que el PAN y Nueva Alianza anticiparon que recurrirán a tribunales.
Transbusmex deslinda al Edomex de sabotaje a propaganda de Delfina Gómez
El día de hoy la Mtra. Gloria Romo
Cuesta presidió una mesa de trabajo con los presidentes municipales y directores de turismo de los 11 municipios, para compartir y poner en marcha el plan de trabajo en esta materia.
Esto, con la finalidad de incluir y sumar las diferentes campañas, estrategias y generar una planeación correcta, para crear productos exitosos y desarrollar un vínculo más estrecho entre todos, y así consolidar a Aguascalientes como un destino turístico atractivo para locales, visitantes nacionales y extranjeros.
Con el objetivo de mantener una estrecha comunicación con empresarios e inversionistas y fortalecer las condiciones de seguridad para atraer y mantener inversiones, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, presentó el plan estratégico de seguridad Blindaje Aguascalientes, en esta ocasión a diplomáticos nipones.
para mejorar los tiempos de respuesta y el despacho de unidades, asimismo, contamos con tecnología y cámaras que han sido programadas para prevenir y detectar oportunamente situaciones de riesgo”, indicó el secretario de Seguridad Pública del Estado.
El presidente municipal Leonardo Montañez, participó en la recepción del pliego petitorio que anualmente realiza el Frente Estatal de Organizaciones Independientes (FEOI), a las autoridades de Aguascalientes, con la finalidad de atender las necesidades ahí plasmadas.
Acompañando a la gobernadora Tere Jiménez y ante miles de agremiados a
esta organización que marcharon hasta la Plaza de la Patria, Leonardo Montañez, reiteró la importancia de continuar con los apoyos a diversos sectores de la sociedad, especialmente a los más vulnerables, además de seguir otorgando seguridad y nueva infraestructura pública.
El presidente municipal de Aguascalientes, aseguró que se hará una correcta gestión de los recursos para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de todas las familias.
En las instalaciones del C5i, Alonso García presentó ante Katsumi Itagaki, cónsul general de Japón en León y Takumi Nakagawara, cónsul encargado de Asuntos Económicos, el plan estratégico de seguridad y justicia, enfocado a reforzar la seguridad pública, la estabilidad y tranquilidad social del estado. “En el C5i hemos reforzado las acciones
Reiteró que este plan se creó basado en un diagnóstico específico e incluye el reforzamiento de la vigilancia en los límites de la entidad; por ello se instalarán dos nuevas puertas de acceso en puntos estratégicos, lo que traerá importantes beneficios en seguridad.
Informó que Blindaje Aguascalientes está orientado, no sólo en la reacción operativa, sino también en la prevención, por lo que ya se aplica un plan estratégico denominado 4x4 que promueve también la participación ciudadana.
El Gobierno de Calvillo a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, invita a la población en general a que asista este domingo 22 de enero, de las 11:00 a las 20:30 horas en la Plaza Principal del municipio, a la celebración Al Son del Mariachi, en la que se podrá disfrutar además de las tradiciones y gastronomía de nuestro país.
El presidente municipal de Calvillo, Daniel Romo Urrutia, señaló que esta celebración es con motivo del Día Internacional del Mariachi, una de las expresiones culturales y musicales más representativas de México.
Agregó que con este festejo se reconoce la aportación de la música mexicana como parte de la identidad y patrimonio cultural de nuestra nación, además de promover y fortalecer el sentimiento de pertenencia a nuestro país y a su herencia cultural.
La secretaria de Turismo y Cultura de Calvillo, Verónica Ballín de Luna, expresó que este en el evento se contará con la presencia del Pueblo Mágico de Nochistlan, Zacatecas, como invitado especial, así como mariachis locales y un concurso de canto sobre este género musical mexicano.
Dentro de las actividades a realizarse se encuentran la venta de antojitos mexicanos en la Plaza Principal de las 11:00 a las 20:30 horas; en el Quiosco se presentará el grupo Raíz Viva, de las 12:00 a las 14:00 horas; y de las 17:00 a las 18:00 horas, la presentación del mariachi local Los Rancheros de Calvillo.
En el Teatro del Pueblo se llevará a cabo El concurso de canto que lleva el mismo nombre de esta celebración, Al Son del Mariachi, de 18:00 a 19:30 horas, y al terminar se realizará la presentación estelar del Mariachi de Nochistlán, Zacatecas, Pueblo Mágico invitado.
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Aguascalientes (SEMADESU), Julio César Medina Delgado informó que la dependencia a su cargo colocará una torre de vigilancia en las inmediaciones del Bosque de los Cobos, esto con el objetivo de tener una perspectiva más amplia de la zona y que la vigilancia que se realice para evitar incendios, o que se utilice como tiradero de escombros sea más efectiva.
Tras recordar que Bosque de Cobos es una zona natural protegida, dijo que actualmente cuenta con cuatro destacados guardabosques para evitar que este tipo de afectaciones se puedan presentar, especialmente en la llamada época de estiaje. Los rondines se realizan las 24 horas del día, aseguró.
Con el mismo objetivo se colocó señalética en toda la zona, misma que invitó a la ciudadanía a cuidarlos y evitar que sean vandalizados, ya que la utilidad de las mismas y muy importante; al igual a cuidar la flora y la fauna de estos espacios.
Detalló que reciben al menos una denuncia al mes, por eso designaron de forma permanente cuatro guardabosques para hacer recorridos constantes
de vigilancia para dar con los responsables, a los que se sanciona económicamente y además se les obliga a limpiar lo que están ensuciando y un poco más, ya que la multa ante el daño causado es lo que menos interesa.
“Eso ya se ha hecho a quien se ha encontrado dejando materiales de construcción, se le obliga a retirar el material que depositó y parte del que ya estaba ahí”, manifestó.
El proceso de construcción apenas va en la limpieza del terreno, una vez habilitada la torre invitarán a habitantes del lugar y a representantes de los medios a la inauguración. Ahí se mantendrá de forma permanente personal de la SEMADESU de Aguascalientes atendiendo los reportes, debido a que quienes cometen los ilícitos lo hacen en horarios donde creen que no hay vigilancia.
El funcionario pidió la colaboración de la ciudadanía, que al realizar una denuncia proporcione la mayor cantidad de datos para identificar y dar con los responsables.
El diputado Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, presidente de la Comisión de Planeación, Desarrollo Urbano y Obras Públicas, señaló que los cambios de circulación y cierre de calles en el centro de la ciudad capital, anunciadas por el secretario de Desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes, Jaime Gallo Camacho, se encuentran aún en análisis.
El diputado panista señaló que aún está en proyecto el cierre de calles en el primer cuadro de la ciudad, por lo que se trabajará con el municipio capital a fin de que se consolide, ya que es necesario definir cuáles serán las rutas alternas para los vehículos, una vez que determinadas vialidades se conviertan en peatonales, como es el caso de la Rivero y Gutiérrez, ya que por ahí pasan varias rutas de transporte público, por ejemplo.
Otros aspectos a analizar es el impacto de estas acciones en los comercios del centro histórico y las ventajas para los peatones en cuanto a movilidad, al resaltar que es importante respetar la nueva Ley de Movilidad en la que se da preferencia primero a los ciudadanos de a pie, luego a los ciclistas y al último a los automóviles.
“Como les digo, está en proyecto, es un proyecto que su servidor lo ve viable pero que tenemos que analizar las condiciones de por dónde va a estar circulando el transporte público y los automóviles que
entran al centro; cómo se van a surtir las mercancías una vez que cierren estas vialidades”, manifestó.
Si bien considera este proyecto como viable, señaló que es necesario poner las condiciones para que así sea, por ejemplo, poner horarios para carga y descarga de mercancías, así como definir los nuevos paraderos de camiones urbanos y taxis.
Detalló que el objetivo es que el peatón pueda caminar libre por el primer cuadro de la ciudad capital, pero además los negocios pueden verse beneficiados.
“Todavía es un proyecto, todavía hay que platicarlo con la gente de Movilidad del estado, con Tránsito municipal, para ver cómo se va a cerrar la zona”, explicó el diputado local.
En otros temas, el diputado por Acción Nacional clarificó que con el regreso de José de Jesús Altamira habrá de integrar las mismas comisiones de su suplente Juan José Hernández, y de igual manera presidirá la de Recursos Humanos, al reconocer el trabajo del legislador saliente realizó en la misma, a la vez que celebró el regreso de Altamira, a quien consideró una persona de experiencia en el tema hídrico.
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) emprenderá la construcción de cuatro unidades de medicina familiar en los municipios, en Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga y San José de Gracia; así como en Palo Alto, El Llano; será en febrero de este año cuando esas instalaciones iniciarán operaciones, aseveró Normando López Meixueiro, presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).
El líder sindical calculó que estas cuatro unidades de atención nuevas, podrán brindar atención a más del 30 por ciento del
total de los derechohabientes, lo que hará que baje la demanda del servicio en las unidades existentes en la capital del estado y con ello la calidad del mismo para todos los usuarios de las instalaciones médicas; aunque reconoció que los nuevos espacios son aún insuficientes para atender la demanda que tiene el ISSSTE, pero si aminorará la carga actual.
El líder sindical observó que quienes se verán más beneficiarios con el acercamiento de los servicios de salud a los municipios del norte del estado serán las personas de la tercera edad, en especial jubilados y pensionados, quienes hasta ahora deben viajar desde allá a la capital del estado para ser atendidos, con los in-
convenientes que para ellas representa.; pero será a partir de febrero cuando dejarán de hacerlo, además de que recibirán un servicio mucho más eficiente.
López Meixueiro recordó que en el caso de San José de Gracia hubo un atraso en la entrega de la obra, debido a que falleció el alcalde en turno, aunque una vez que llegó su suplente y se puso al día, fue posible continuar con los trabajos. Detalló que en las restantes tres unidades del Rincón de Romos, Pabellón y Palo Alto, en El Llano, se tiene un avance de 90 por ciento en las obras, por lo que será posible que sean entregadas antes de que termine el primer bimestre del año.
En tanto sea entregada la nueva infraestructura médica, se analiza la cifra
del personal médico que será necesario para las cuatro unidades médicas, por lo que aún no se define el número exacto.
Normando López aseveró que la construcción de las nuevas unidades de atención médica fue posible gracias a que desde la federación existe interés en fortalecer el sector salud, y esto coincide con los objetivos de la actual gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez Esquivel. En este mismo sentido, lo que facilita realizar las gestiones necesarias.
Actualmente la infraestructura en salud del ISSSTE en el estado se conforma de un Hospital General, tres clínicas de Medicina Familiar y cuatro unidades de Medicina Familiar.
Para que el proyecto se consolide se deben analizar varios aspectosClaudia RodRíguez loeRa Bosque de Cobos | Foto Cristian de Lira Comisión de Planeación y Desarrollo Urbano | Foto Congreso del estado
Tras la instalación de la Comisión Consultiva de Actualización del Código Municipal, la Presidencia Municipal de Aguascalientes busca fortalecer el trabajo en materia de planeación y desarrollo urbano, para de esta manera favorecer el crecimiento ordenado y moderno de la capital.
El secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno, Jaime Beltrán Martínez, tomó protesta a los integrantes de este comité, como representantes de Desarrollo Urbano a nivel Federal, Estatal y Municipal, regidores, profesionistas de los Colegios de Arquitectos, Ingenieros, Urbanistas, Geólogos, Mecánicos, Electricistas y organismos, como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y de la Cámara Nacional de la Industria y Promoción de Vivienda (CANADEVI), quienes se comprometieron a sumar esfuerzos en mesas de trabajo para actualizar diversos reglamentos en la materia.
Al respecto, el secretario de Desarrollo Urbano, Jaime Gallo Camacho, afirmó que a través de este nuevo comité se busca darles continuidad a los proyectos de crecimiento ordenado, armónico y moderno para el municipio capital.
El diputado Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, presidente de la Comisión de Planeación, Desarrollo Urbano y Obras Públicas en el Congreso del Estado, reiteró la apertura y coordinación para seguir construyendo un mejor Aguascalientes.
En este sentido, el regidor presidente de la Comisión de Planeación Urbana, Rural y Asuntos Metropolitanos en el Ayuntamiento Capital, Edgar Dueñas Macías, enfatizó que esta conjunción de voluntades se reflejará en un crecimiento más armónico y funcional en beneficio de los habitantes.
A su vez, el presidente de la CANADEVI, Juan Carlos Rodríguez García, resaltó las bondades de este instrumento de planeación con trámites más ágiles y mayor coordinación para ofrecer a las familias una mejor calidad de vida.
En atención y seguimiento a la salud para prevenir enfermedades y por instrucciones del alcalde José Antonio Arámbula López, la Instancia de la Mujer a cargo de Susana de Luna Esquivel, realiza acciones de concientización sobre el cáncer de mama, por ser una de las principales causas de muerte en las mujeres, todos los días 19 de cada mes.
Es así que “en coordinación con el Centro de Salud, realizamos 26 exploraciones de mama a mujeres servidoras públicas de la Secretaría de Administración y continuaremos trabajando en el resto de las áreas que conforman el Gobierno Municipal”, finalizó Susana de Luna.
El titular de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), Carlos España Martínez, encabezó un recorrido en el relleno sanitario San Nicolás en el que participaron especialistas en Medio Ambiente y miembros del Colegio de Biólogos quienes conocieron de cerca el sistema de trabajo, las certificaciones y los manuales para llevar una operación responsable que permita reducir el impacto ambiental que representa el manejo de los desechos.
Durante la visita, explicó que el relleno sanitario cuenta con el Dictamen de cumplimiento
de la NOM 083-SEMARNAT-2003 en el que se detalla que cumple con las especificaciones de protección ambiental en la construcción y operación, además de que se realizan supervisiones constantes en todos los procesos que se realizan de recolección, traslado y destino de los desechos sólidos urbanos.
El titular de Servicios Públicos refirió que la Administración Municipal trabaja en apego a una política de puertas abiertas a todos los actores sociales que desean participar y aportar en todas las áreas de oportunidad que pudieran encontrarse para mejorar la prestación de los diferentes servicios.
Se mantiene vigente el operativo Quinta Rueda, por parte de elementos de Vialidad de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Jesús María, particularmente por la Avenida Siglo XXI, también conocida como el Tercer Anillo.
Con estas acciones, se ha logrado disminuir la circulación de unidades pesadas en horarios no autorizados, por ello la importancia de realizar este operativo de manera constante e itinerante. Por lo anterior, se instalaron células de elementos de la Policía Municipal en horas distintas, lo cual dio como resultado infracciones, el retiro de placas y licencias.
En esta ocasión fue a la altura del Rancho 4 Hojas, el Fraccionamiento Tierra Verde y a la altura de la comunidad de Maravillas.
Al corte del día, los operativos dieron cuenta de 28 infracciones; 24 placas retiradas, así como 4 licencias.
No baja la guardia la policía vial de Jesús María con el operativo Quinta Rueda
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, se reunió con integrantes del Grupo de Industriales de Aguascalientes (GIA), con quienes sostuvo un diálogo abierto.
Al entablar dicha charla con empresarios en las instalaciones de Marelli Mexicana S.A. de C.V., Tere Jiménez, acompañada del secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Manuel Alejandro González Martínez, reiteró su compromiso de mantener un gobierno cercano a todos los sectores y con una dinámica que afiance la confianza de los inversionistas en la entidad.
Tere Jiménez expuso que seguirá trabajando en coordinación con los tres niveles de gobierno, el sector productivo y la sociedad, en la consolidación de proyectos de salud, educación, infraestructura, medio ambiente, empleo, transporte público y transparencia.
Los integrantes del GIA, dieron su voto de confianza a Tere Jiménez y a Manuel Alejandro González Martínez, por la labor que desempeñan y reconocieron la cercanía que caracteriza a la gestión de la gobernadora; se comprometieron a sumarse a los proyectos que promueva la actual administración y que fomentan la generación de empleo y el fortalecimiento de la economía local.
En estos primeros 100 días, se entregaron más de 12 mil becas a estudiantes de todos los niveles educativos.
El objetivo de dichos apoyos, que en esta primera entrega tuvieron una inversión superior a los 30 millones de pesos, es mantener en las aulas a las y los alumnos de educación especial, básica, media superior y superior, a fin de que en el futuro tengan más oportunidades de desarrollo.
El esfuerzo, la constancia y el compromiso con su formación académica hicieron que Yulissa y Pao sean beneficiarias de una de estas becas; ambas jóvenes son estudiantes aguascalentenses que sueñan con terminar su carrera, y por eso reconocen el valor que representa dicho apoyo.
Yulissa Ramírez estudia en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) No. 195, y sabe la importancia de hablar inglés; por ello, tomó la decisión de invertir una parte de
su beca en un curso para aprender este idioma, y el resto lo utilizó para cubrir el costo de su inscripción a bachillerato.
En tanto que, a Paola Fernanda, que estudia en el CBTis No. 39, su beca le dio la posibilidad de estudiar francés, pues una de sus metas en la vida es lograr desenvolverse en el ámbito profesional con el dominio de más de un idioma.
También se destinaron cerca de 51 millones de pesos a las escuelas de educación básica, a razón de 200 pesos por estudiante, en apoyo a la economía familiar de los 253 mil 407 alumnos que cursan su educación básica en el ciclo escolar 2022-2023, los cuales también recibieron uniformes por un monto de 40 millones de pesos.
Otra prueba de que el impulso a la educación es prioridad para el Gobierno del Estado, es el apoyo a maestros de Aguascalientes, por ser ellos los que tienen en sus manos la formación de las nuevas generaciones.
El Municipio de Aguascalientes a través de la Oficina Ejecutiva entregó a la Asociación Vive México, la carta de solicitud de 500 becas que se otorgarán en el 2023 a igual número de jóvenes para que viajen al extranjero a realizar actividades de beneficio a la comunidad.
El jefe de la Oficina Ejecutiva del Presidente Municipal, Arturo González Estrada, reiteró la apertura y colaboración al director internacional, Alberto García y a la directora nacional de Vive México,
Sharon Peña, para continuar impulsando a que más jóvenes enriquezcan su experiencia de vida con actividades en otros países y promuevan valores como la solidaridad y el trabajo en equipo.
Cabe destacar que en la ciudad de Morelia se llevó a cabo la capacitación de coordinadores de las Becas de Movilidad, en la que se dieron a conocer procesos, fechas y otros aspectos importantes.
En próximas fechas se entregarán las becas al Municipio y se publicará la convocatoria correspondiente para que los jóvenes interesados puedan inscribirse.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, hizo un recorrido en la ruta 50, que es utilizada todos los días por 30 mil usuarios y cuyo trayecto va de Jesús María hasta la Universidad Tecnológica de Aguascalientes sobre el Tercer Anillo.
La gobernadora platicó con los usuarios para conocer los principales retos que enfrenta el servicio y tomar soluciones que respondan a las necesidades reales de quienes todos los días utilizan este medio de transporte.
Anunció que, debido a la elevada demanda de esta ruta, se pusieron en funcionamiento 20 nuevas unidades, alcanzando con ello un total de 50, con el fin de desahogar la ocupación y brindarle comodidad y seguridad a los viajeros, así como acortar tiempos entre una y otra unidad.
Les hizo saber su compromiso de mejorar este servicio, pues de ello depende que los usuarios lleguen a tiempo a sus trabajos, lugares de estudio o cualquier destino, por lo que dijo, ya se realiza una valoración a fondo junto con los concesionarios con la finalidad de tomar las medidas necesarias para eficientar y modernizar el sistema de transporte.
Al término del recorrido, la gobernadora dio el banderazo para poner en marcha el primer camión eléctrico que funcionará en la ruta 41, que va desde el penal hasta la terminal oriente, y cuyo funcionamiento será valorado para una futura modernización del transporte público, con cero emisiones contaminantes.
En ese mismo sentido, y como parte de la modernización del servicio, Tere Jiménez invitó a los usuarios del transporte a adquirir sus tarjetas de prepago para mejorar su experiencia; asimismo, señaló que su gestión será siempre cercana a la ciudadanía, pues sólo conociendo su sentir se pueden generar políticas funcionales en respuesta a quienes confían en ella para sacar adelante los grandes proyectos en el estado.
Cabe mencionar que la ciudadanía puede adquirir o recargar el saldo de estas tarjetas en las terminales oriente o Barberena Vega; en la sur, ubicada en Mahatma Gandhi; en la poniente, en la localidad de Los Negritos; o en la sur oriente, en Valle de los Cactus, así como en 100 puntos fácilmente identificables en toda la zona metropolitana, además con este plástico la tarifa es de 10 pesos con 50 centavos por corrida.
CAMBIO RADICAL . A finales del siglo pasado se adoptó la medida de ocultar en cotos cerrados los actos cívicos que no eran del agrado presidencial, con la intención presumible de que el pueblo se fuera olvidando de ellos. Y los gobiernos de Aguascalientes, obedeciendo esa actitud anticívica redujeron el homenaje oficial del 14 de Enero, dedicado a Jesús Terán, al interior de una de las escuelas que lleva su nombre.
Ante esa circunstancia, cuando el 14 de Enero del 2015 integramos la agrupación Amigos de Jesús Terán en la ceremonia cívica que celebramos en el Panteón de La Salud, donde se encuentran los restos de nuestro prócer, iniciamos la tarea de recuperar en el acervo público la memoria del político gobernante, educador, legislador y diplomático internacionalista defensor de la soberanía nacional más importante que haya nacido en Aguascalientes en toda su historia, mediante diversas actividades entre las cuales consideramos conveniente recordar su natalicio, en adelante, en lo que originalmente se llamó Ciudad Terán , núcleo de población fundado durante la administración del gobernador Miguel Ángel Barberena Vega en 1991, cuyo principal atractivo era el bellísimo parque donde se erigió la estatua en honor de nuestro prócer, pero totalmente abandonado por el gobierno del Estado en lo que va del presente siglo.
Así las cosas, los Amigos de Jesús Terán celebramos el primer acto cívico ante la estatua de referencia en Ciudad Terán el 14 de Enero del año 2016, con motivo del aniversario 150 de su muerte, iniciativa que ya habíamos adelantado en el Palacio Legislativo y que el gobernador Lozano de la Torre adoptó con entusiasmo inicialmente, pero terminó cediendo a presiones que, puede suponerse, lo obligaron a incumplir el único compromiso formal que públicamente se había comprometido llevar a cabo, de entre las numerosas propuestas que le presentamos en el proyecto correspondiente, actitud que consideramos incongruente con la dignidad del cargo.
El panorama en Ciudad Terán era desolador, pues aquel parque colorido que solo disfrutamos durante un decenio, estaba convertido en un basurero que era nido de drogadictos y delincuentes; y la estatua estaba tan deteriorada y pintarrajeada, que carecía de significado para la población; a tal grado que la inmensa mayoría se refería a ella como “el mono” cuando preguntábamos a quién representaba.
Por su parte, los funcionarios locales no solo se habían olvidado de aquel parque que era su obligación mantener; por el contrario, pareciera que su intención consistía en terminar de destruirlo, pues demolieron el conjunto arquitectónico que destacaba el monumento y, según los vecinos, enviaron una patrulla para que retiraran una de las placas de los costados.
Procuramos sensibilizar a la comunidad para que fuera ella la que exigiera su restauración, pero la encontramos reacia; la Delegación local aparentó interés, pero nada más.
Entonces recurrimos a la Presidencia Municipal, donde sí encontramos eco a nuestras peticiones pues la titular, que era precisamente la ciudadana Teresa
Jiménez Esquivel, dispuso elaborar sin demora un proyecto de recuperación de aquel espacio, mismo que quedó a cargo del Ing. Marco Antonio Licón.
El proyecto es de una calidad excelente, pero lo único que pudo realizarse fue la explanada que los lectores de los medios de información pudieron apreciar en las fotografías con que se dio a conocer la ceremonia del Sábado pasado. El resto quedó pendiente para tiempos mejores y, por lo visto, esos tiempos llegaron.
SORPRENDIDOS . Ya habíamos distribuido las invitaciones para la celebración que realizaríamos una vez más ante la estatua de Jesús Terán, cuando recibimos la notificación del Gobierno del Estado en el sentido de que, como su nueva titular, la ciudadana Teresa Jiménez Esquivel había tomado la decisión de recuperar el carácter público de los actos cívicos; y como ya habíamos reservado el espacio para nuestra Agrupación, nos proponía la alternativa de sumarnos a la que ahora anunciaba su Gobierno a una hora más temprana, o realizarla de manera independiente a la hora que teníamos programada.
Enorme fue nuestra sorpresa por la delicadeza y el respeto con el que se nos trataba, pues los gobiernos anteriores de ninguna manera nos hubieran consultado para programar lo que quisieran a la hora que quisieran.
Naturalmente aceptamos de inmediato integrarnos al programa del Gobierno, pues nuestra meta era precisamente esa, tal como lo dijimos en nuestra primera ceremonia del 2016: “Llegará el día en que esta ceremonia se realice presidida por quien esté al frente de la representación estatal”. Y como esa aspiración se estaba cumpliendo, nada podía ser más satisfactorio para nosotros que sumarnos a ella por entero.
FORJAR CIUDADANÍA . Al dar a conocer su decisión de recuperar la realización pública de todos los actos cívicos, el primero que encabezó la ciudadana Teresa Jiménez Esquivel en el arranque de su ejercicio fue precisamente el de Jesús Terán, no por casualidad sino porque es el primero que aparece en la relación anual del calendario cívico oficial; y me parece de primordial importancia destacar que en todos los aspectos que ella tocó al hacer uso de la palabra, coincidió en todo con el Ideario de nuestra Agrupación.
Por ejemplo, uno de los principios básicos de nuestro Ideario afirma que “Forjar ciudadanía es lo que esencialmente requiere México para remontar la crisis moral, política, social y económica que está padeciendo nuestra Nación”.
Y eso es precisamente lo que está haciendo la ciudadana Teresa Jiménez Esquivel como primera mandataria de nuestro Estado: con palabras, pero a la vez con hechos que las confirman; nada de demagogia.
Concluiremos la semana próxima. Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com
Nota: Queda en suspenso la serie sobre La Historia de la UAA, que continuaremos en dos semanas. Atentamente.
Por la elaboración de una base de datos con modelos de referencia tridimensionales que muestra la variabilidad facial de la población mexicana, herramienta útil para la ciencia forense, Claudia Paulina Cruz Venegas, doctorante del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, obtuvo el Premio Javier Romero Molina en Antropología Física, que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En la actualidad, detalló la experta, para identificar y efectuar descripción de un individuo se utilizan atlas basados en fotografías (bidimensionales) divididos en nariz, boca, labios, etcétera. La propuesta de la universitaria ofrece mejoras para la realización de este trabajo.
“La ventaja de estas bases de datos que estamos creando, es que son tridimensionales y los análisis son más certeros cuando se revisa un objeto en toda su dimensión. En una foto ves un objeto de forma aplanada, mientras que nuestra versión permite hacer una visión estereográfica de la persona para analizar las variaciones tridimensionalmente, lo que permite ser más certeros y confiables”, detalló Cruz Venegas.
La joven universitaria ganó el premio a la mejor tesis de maestría por su trabajo: Análisis de la variabilidad facial de la población mexicana con morfometría geométrica tridimensional para identificación forense, la cual fue dirigida por Mirsha E. Quinto Sánchez.
“Siempre la UNAM me ha dado algo que es muy grato, y eso es la educación. La educación ayuda a la humanidad a no caer en tantos errores; yo tengo que retribuirle, por tanto, y este premio es parte de eso”, afirmó.
La investigadora destacó que por el momento las principales herramientas de identificación se basan en descripciones de población de otros continentes, pues fueron elaboradas en Europa. Además, los atlas en la materia originalmente fueron creados en el siglo XVIII mediante la utilización de hombres presos en cárceles.
Las bases de datos, por lo general, se basan en poblaciones de Europa y Estados Unidos, no hay de tipo 3D de población mexicana ya sea porque no se cuenta con los recursos o hay limitaciones. Hay que crear las de nuestra población y ver que no somos iguales a las personas de Estados
Unidos o la Unión Europea. “Tenemos que generar esa información para no depender de tablas que no hablan de cómo somos nosotros”, aseveró Cruz Venegas.
La hoy maestra en Antropología Física comenzó su tesis en 2020, por lo que durante el periodo más álgido de la pandemia analizó datos contenidos en la base del Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica, también conocido como CANDELA, que cuenta con información antropométrica y genética de más de siete mil individuos de Brasil, Chile, Colombia, Perú y México.
Para su trabajo, la experta revisó información de mil 300 individuos con una técnica llamada morfometría geométrica; se centró, además, en la simetría y asimetría del rostro. Con ello, la joven comenzó la creación de la base de datos que puede ser utilizada para identificar a una persona en contextos poblacionales.
Lo anterior significó también la revisión de las ancestrías, con estudios genéticos, pues en México existe un alto porcentaje de mezclas; es decir, de origen mixto porque la historia como nación indica que está marcada por la conquista europea, pero también por la llegada de personas provenientes de Asia y África, aclaró.
Los primeros resultados, subrayó, permiten discernir el origen céntrico (Ciudad de México y Estado de México) de una persona viva, con más de 90 por ciento de certeza: sin embargo, en comparación con individuos del norte o sur del país la precisión disminuye hasta 70 por ciento.
“Las bases de datos de personas vivas, como esta, hablan de la diversidad fenotípica de México. Sí se podría hacer una identificación, pero con reservas”, acotó Cruz Venegas.
Aunque el trabajo no fue diseñado para ayudar a delimitar la búsqueda o identificación de personas desaparecidas, Claudia Paulina Cruz estimó que, a futuro, podría ser útil para esta labor una vez que el instrumento sea mejorado y validado.
Actualmente la especialista realiza estudios de doctorado en el Posgrado de Antropología, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, donde explora posibles diferencias y rasgos para identificar qué tanta correspondencia hay entre el tejido blando y el hueso; o sea, conocer las características ante mortem y post mortem.
La UNAM y la Asociación Autónoma del Personal Académico de esta casa de estudios (AAPAUNAM) acordaron hoy un incremento de cuatro por ciento directo al salario, correspondiente al periodo del 1 de febrero de 2023 al 31 de enero de 2024.
Asimismo, aumento de dos por ciento en prestaciones. También se dio res -
puesta a las demandas de revisión del Contrato Colectivo de Trabajo para el bienio 2023-2025.
En la reunión, efectuada en el auditorio de la Dirección de Relaciones Laborales, el secretario Administrativo de la Universidad Nacional, Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria, y la secretaria General de la AAPAUNAM, Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, signaron el acuerdo.
Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron: Fresnillo, Zacatecas, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Ecatepec de Morelos y Ciudad Obregón, con 97.7, 93.3, 92.6, 89.7, 89.6 y 89.2%, respectivamente
ineGi
Del 28 de noviembre al 15 de diciembre de 2022 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al cuarto trimestre de 2022. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la gente sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.
Para proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral. La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas antisociales, el desempeño gubernamental, la frecuencia de movilidad, los hogares víctima o con algún integrante víctima de robo y/ o extorsión, víctimas de corrupción y las víctimas de acoso o violencia sexual.
PrinciPales resultados
Sensación de inseguridad por temor al delito
En diciembre de 2022, 64.2% de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en septiembre de 2022, que fue de 64.4 por ciento. No obstante, representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a diciembre de 2021, que fue 65.8 por ciento.
En esta edición, 19 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2022: 13 presentaron reducciones y seis, incrementos.
En diciembre de 2022, 69.9% de las mujeres y 57.4% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.
A partir de 2016 se han generado estimaciones representativas por ciudad. En diciembre de 2022, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Zacatecas, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Ecatepec de Morelos y Ciudad Obregón, con 97.7, 93.3, 92.6, 89.7, 89.6 y 89.2%, respectivamente.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) resolvió que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) informe el precio por millón de metros cúbicos de gas mexicano, de enero de 2020 a septiembre 2022, ya sea por día o por mes.
La CRE había manifestado incompetencia para entregar lo solicitado por una persona
El Banco de México (Banxico) anunció que en el 2025 dejará de circular el billete de 20 pesos, perteneciente a la Familia G, para ser reemplazado por monedas, por su practicidad y dejará de ser elaborado desde este 2023. “Los billetes y monedas en proceso de retiro aún conservan su poder liberatorio; es decir, valen la denominación que indican, pero por resolución del Banco de México se retiran de la circulación a través de los bancos”, indicó.
Las razones que llevaron a Banxico a optar por la moneda de 20 pesos fueron que tienen una vida útil más prolongada, son más fáciles de transportar y guardar sin que se rompan o dañen. El billete de 20 pesos ganó el premio al más bonito de América Latina, en la categoría de Mejor Nuevo Billete Conmemorativo de Latinoamérica, otorgado por la empresa High Security Printing (HSP). Comenzó a circular el 24 de septiembre de 2021 y el año pasado, Banxico anunció que dejaría de circular.
El billete de 20 pesos está hecho de Polímero y en el anverso retrata la entrada del Ejército Trigarante a la capital mexicana el 27 de septiembre de 1821 y en el reverso muestra el ecosistema de manglares, al cocodrilo mexicano y la garza chocolatera de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, Quintana Roo.
Banxico informó que se emitieron 300 millones de piezas impresas del billete conmemorativo de 20 pesos, entre 2021 y 2022. Reemplazó al que tenía la imagen de Benito Juárez, en una versión más estilizada, que pertenecía a la Familia F, pues desde la Familia C se había usado al Benemérito de las Américas. Todos estos billetes siguen siendo válidos para pagar.
Las monedas que sustituirán a los billetes de 20 pesos salieron al mismo tiempo
que la edición conmemorativa, en tres diseños: los 200 años de la independencia de México, 700 años de la Fundación Lunar de México-Tenochtitlan y los 500 años de la Memoria Histórica de la Ciudad de México.
El año pasado, Banxico informó qué billetes dejarán de circular a partir de 2023, pero se podrán seguir utilizando para hacer transacciones comerciales y de cambio. Son los de la familia D1 empezará el proceso de retiro.
La siguiente lista corresponde a los billetes que están en proceso de retiro:
- Billete de 20 pesos de polímero con la imagen de Benito Juárez, fue el primero que se hizo de este material y será el último que se haga con esta denominación.
- Billete de 50 pesos con la imagen de José María Morelos y Pavón.
- Billete de 100 pesos con la efigie de Nezahualcóyotl.
- Billete de 200 pesos con la efigie de Juana de Asbaje.
- Billete de 500 pesos con la imagen de Ignacio Zaragoza.
- Billete de mil pesos con la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla.
Otros billetes que dejarán de circular son los de la Familia B, emitidos en 1993, de la Familia C, emitidos en 1994, de la Familia D, emitidos en 1996, de la Familia D1, emitidos entre 2001 y 2005 y el billete de mil pesos, de la Familia F, con la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla, y la Universidad de Guanajuato, emitidos en 2008.
Los billetes de la familia D1 son válidos para realizar pagos, aunque se encuentran en proceso de retiro. @EmisionBanxico
En el caso de las monedas en proceso de retiro son los de la Familia C: 10 centavos, 20 pesos conmemorativa al cambio de milenio y 100 pesos, conmemorativas y de la Familia B: 10 centavos, 20 y 50 nuevos pesos que se pusieron en circulación en 1993.
“La Comisión Reguladora de Energía tiene la función principal de establecer reglas claras y promover la certeza legal y regulatoria para el mercado energético, con dos atribuciones principales: otorgar permisos y establecer tarifas. Lo anterior, resulta de vital relevancia pues un conocimiento claro de las facultades que se otorgan a dicha institución nos permitirá conocer con exactitud la información que genera”, señaló la comisionada Josefina Román Vergara.
Al presentar el asunto ante el pleno, la comisionada precisó que el recurso de revisión interpuesto en contra de la Comisión Reguladora de Energía “permite profundizar sobre la naturaleza de una institución especializada en materia energética y, en consecuencia, garantizar a la ciudadanía el derecho de acceso a la información; además de que las decisiones de la Comisión (…) inciden directamente en la competitividad y bienestar de nuestro país”, apuntó.
En el caso en concreto, una persona solicitó cinco contenidos de información relacionados con el precio del petróleo y gas mexicano, así como la regulación de hidrocarburos, a decir: precio del barril de petróleo mexicano; normativa para poder hacer el análisis por mes o por día; precio por millón de metros cúbicos de gas mexicano; nombre completo de las siglas MCPCD; y las metodologías, parámetros y lineamientos que podrán servir de referencia para determinar el porcentaje a que se refiere el artículo 101, de enero a septiembre de 2022.
El sujeto obligado manifestó su incompetencia para entregar lo solicitado, lo que motivó la inconformidad de la persona recurrente y la presentación de un recurso de revisión ante el INAI.
En vía de alegatos, el sujeto obligado reiteró su incompetencia respecto de los requerimientos vinculados al petróleo y los hidrocarburos; sin embargo, por lo que se refiere al precio por millón de metros cúbicos de gas mexicano, proporcionó un vínculo electrónico con la información sobre dicho requerimiento.
En el análisis realizado por la ponencia a cargo de la comisionada Josefina Román Vergara se concluyó que el agravio del particular resulta parcialmente fundado al determinarse que, a pesar de que el sujeto obligado no es competente para dar atención a los contenidos vinculados con el precio del barril de petróleo y la regulación de hidrocarburos, sí lo es respecto al precio en metros cúbicos del gas, a través de las unidades administrativas específicas para tal efecto.
De igual forma, “se determinó que, si bien vía alegatos el sujeto obligado remitió un vínculo electrónico donde es posible identificar parte de la información solicitada, lo cierto es que no resultó procedente validar dicha información, pues no se tiene constancia que haya activado el procedimiento de búsqueda en las unidades administrativas competentes, a efecto de advertir si la información localizada en el referido vínculo constituye la totalidad de lo solicitado”, expuso.
Para concluir, Román Vergara advirtió que la Comisión Reguladora de Energía sí es competente para conocer sobre precios, descuentos y volúmenes en materia de comercialización de Gas. “Creemos firmemente que a través del ejercicio del derecho de acceso a la información sí podemos y debemos conocer y exigir cómo es que se determinan y regulan los precios de un recurso natural de tal relevancia (…) Las decisiones de la Comisión impactan en el precio de la gasolina, la inflación, en el recibo de la luz, entre otros, es decir, impactan en el bolsillo de las y los mexicanos. Esto es, sus resoluciones inciden directamente en la competitividad y también en el bienestar de nuestro país”.
Por unanimidad, el pleno del INAI determinó modificar la respuesta del sujeto obligado a efecto de que realice una búsqueda exhaustiva, en todas las unidades administrativas competentes, y proporcione la expresión documental que dé atención a lo solicitado.
Asimismo, deberá entregar el vínculo electrónico que remitió a este Instituto en alegatos.
El Sistema de Información Económica del Banco de México (Banxico) informó que en 2022 los bancos detectaron más de 350 mil billetes falsos. En el reporte anual del Banxico se dio a conocer que el billete más falsificado el año pasado fue el de 500 pesos, pues se encontraron 135 mil 831 unidades. Mientras que el menos falsificado fue el de 20 pesos, ya que solo se reportaron 280 piezas.
Pero la falsificación del billete de 50 pesos fue la que tuvo la mayor diferencia de un año a otro, al pasar de 4 mil 18 piezas en 2021 a 110 mil 228 unidades en 2022. De igual manera, el billete de mil pesos mexicanos aumentó a 5 mil 667 piezas, comparado con los 4 mil 269 registrados en 2021.
Por el contrario, la falsificación de billetes de 100 y 200 pesos se redujo, pues de 200 se registraron 68 mil 534 unidades, 8 mil 435 menos que en 2021; en tanto que los de 100 pasaron de 33 mil 631 billetes falsos en 2021
a 30 mil 251 en 2022. Banxico también indicó que, el año pasado, la práctica más usada por el crimen organizado para falsificar el papel moneda fue la impresión digital.
¿Cómo IdeNtIfICAr uN bIllete fAlso?
De acuerdo con el Banxico, se pueden seguir los siguientes consejos:
- Tocar la superficie del billete, sentir la textura, los relieves sensibles al tacto.
- Mirar el billete a contraluz para identificar el registro, el hilo microimpreso, el hilo de
seguridad, la ventana transparente, el folio creciente y el número oculto.
- Girar el billete y ver si algún elemento cambia de color, así como buscar si está el hilo 3D, el hilo dinámico y la denominación multicolor.
El dinero es una herramienta que nos permite comprar, vender, ahorrar, invertir, pagar deudas o donarlo, conoce por qué lo usamos. Ingresa a Banxico Educa y conoce más sobre estos temas: @BanxicoEduca
La cooperación internacional es clave para alcanzar objetivos en materia de ciencia, tecnología e innovación, por lo que el Poder Legislativo debe intensificar el diálogo y los acuerdos con organismos estratégicos a nivel global, indicó el diputado Javier López Casarín (PVEM) durante su visita de trabajo a Washington, Estados Unidos.
De acuerdo con un comunicado, como parte de su agenda en la capital estadounidense, el legislador expuso los retos y avances que ha impulsado como presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, entre ellos la iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad, que será presentada durante el próximo Periodo Ordinario de Sesiones.
“Uno de los logros más significativos ha sido la coordinación con la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, con la que establecimos el trabajo en conferencia para efiencientar los procesos a fin de sacar adelante temas prioritarios para nuestro país.
“Asimismo, insistimos en la necesidad de incrementar el presupuesto para el sector que, por mandato de ley, debe alcanzar el uno por ciento del PIB. En las próximas semanas estableceremos mesas de trabajo con académicos e investigadores para sacar adelante una Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación que contemple todos los puntos de vista y aliente, de una manera transparente, la generación de conocimiento en México”, aseveró López Casarín.
El también vicepresidente del Grupo de Amistad México-Estados Unidos de América participó en el Foro de Alto Nivel sobre Innovación para el Poder Legislativo Mexicano: Reinvención Responsable e Incluyente, organizado por la Fundación IDEA y el Woodrow Wilson Center. Este espacio fue un foro para la reflexión en torno al desarrollo y el crecimiento económico, así como al impulso a la salud.
Para abordar temas de política espacial, el diputado López Casarín sostuvo un encuentro en la Casa Blanca con Chirag Parikh, secretario ejecutivo del Consejo Espacial Nacional. En esta reunión expuso los aportes de las y los mexicanos en los grandes proyectos de exploración en curso, además de señalar el gran potencial de México para la industria aeroespacial.
Asimismo, se entrevistó con Karen Feldstein, administradora asociada para Relaciones Internacionales de la NASA, con quien habló sobre la participación de México en la Misión Artemisa, así como de la colaboración y apoyo por parte del Legislativo a la Agencia Espacial Mexicana y a la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE).
Durante su visita a las oficinas de la NASA, el diputado destacó los proyectos en los que existe coordinación y cooperación entre la Agencia Espacial Mexicana y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio.
Uno de los puntos centrales de la visita de trabajo fue la reunión con representantes del Departamento de Estado y de la Agencia de Ciberseguridad e Infraestructura (CISA), con quienes compartió experiencias de políticas públicas exitosas, además de exponer los avances para la presentación de la Ley Federal de Ciberseguridad.
“La Ley de Ciberseguridad se construyó a partir del diálogo con todos los sectores involucrados: instituciones públicas, empresas especializadas, académicos, investigadores, así como representantes de la sociedad civil. Además de mesas de trabajo permanentes, se realizó un Parlamento Abierto en el que se aportaron propuestas y opiniones muy valiosas que están siendo integradas al documento que próximamente será presentado”, aseguró el legislador.
En su visita a Estados Unidos, López Casarín sostuvo un diálogo con la comunidad mexicana involucrada en el desarrollo de tecnologías e innovación, ante quienes manifestó su reconocimiento y apoyo para dar visibilidad a sus proyectos.
El juez federal Brian Cogan, a cargo del juicio contra el exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, avaló los nombres de algunos de los testigos que presentará el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Entre los nombres palomeados destaca el de Sergio Villarreal Barragán “El Grande”, un sanguinario narcotraficante que fue pieza clave de la célula criminal encabezada por los hermanos Beltrán Leyva.
“El Grande” fue deportado a Estados Unidos en 2012 luego de servir como testigo protegido para la Procuraduría General de la República (PGR), durante el sexenio de Felipe Calderón, quien tuvo a Genaro García Luna como secretario de Seguridad Pública. A la PGR le reveló la forma en que operaba el negocio del tráfico de drogas y la forma en que asesinó a quienes consideraba “traidores”.
Incluso se prestó para difamar a Proceso y al reportero Ricardo Ravelo a través de Televisa, que en su noticiario estelar difundió declaraciones de “El Grande” en las que aseguró haber pagado 50 mil dólares al semanario para que no se publicara nada en su contra en 2007. “La calumnia quedó al descubierto fácilmente, toda vez que de 2005 a la fecha Proceso no ha guardado silencio en torno a las correrías del capo”, escribió el mismo Ricardo Ravelo el martes 5 de junio de 2012.
su asCenso
En ese mismo reportaje se narra la carrera delictiva de Sergio Villarreal Barragán “El Grande”, que comenzó como ladrón de autos en Torreón, Coahuila.
Más tarde fue policía en esa ciudad y se relacionó con Los Zetas y el Cártel del Golfo, pero finalmente se incorporó con la célula del Cártel de Sinaloa encabezada por Arturo y Alfredo Beltrán Leyva. También tuvo relaciones con Édgar Valdez Villarreal “La Barbie”. Su zona de influencia era la Comarca Lagunera, pero su centro de operaciones se mantuvo en Torreón.
Mario, un testigo protegido de la PGR que fue parte del equipo de seguridad de “El
Grande”, narró que su patrón era protegido de la Policía Federal, que le avisaba con antelación de los operativos en su contra. También aseguró que el narcotraficante se reunía en bares o restaurantes lujosos con los fiscales que lo investigaban para negociar los sobornos.
Su meteórica carrera en el narcotráfico se vino abajo cuando los hermanos Beltrán Leyva y Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” rompieron relaciones. “El Grande” comenzó a ser perseguido por el Ejército y la Marina, por lo que tuvo que refugiarse en Morelos y luego en Puebla, donde fue detenido el 12 de septiembre de 2010. Fue entonces que se convirtió en testigo protegido de la PGR, a la que narró la forma en que traficaba cocaína y cómo mandaba matar o ejecutaba a quienes consideraba “traidores”.
En su testimonio, por ejemplo, narró que por órdenes de Arturo Beltrán torturó y asesinó a Mario Pineda Villa “El MP”. “A ese marrano yo mismo lo levanté. Se creía muy sanguinario y además no era de mi agrado. Lo amarré y le di de patadas hasta que perdió el conocimiento. Le dije: ‘Ya ves, pinche marrano, ¿no que muy cabrón?’; posteriormente ordené que lo subieran a un vehículo y que fuera trasladado por la carretera vieja que lleva a Cuernavaca. A la altura del poblado de Huitzilac, Morelos, lo bajaron y descargué una ráfaga de cuerno de chivo en contra de él estando amarrado”.
“Posteriormente Arturo me ordenó que ejecutara a todos los que tenían relación con El MP o sencillamente quien fuera su amigo, aunque no tuviera que ver con el negocio de las drogas. Así se procedió en esos días, levantando más o menos a 90 personas, mismas que eran golpeadas y ejecutadas”.
Antes de ser extraditado a Estados Unidos, Villarreal dejó testimonios relacionados con los militares actualmente acusados de servir a la célula de los hermanos Beltrán Leyva, entre ellos Tomás Ángeles Dauahare, Ricardo Escorcia Vargas, Roberto Dawe González y el teniente coronel Silvio Hernández.
Expuso que estos altos mandos castrenses formaban parte de una red de protección de la célula que encabezaba Arturo Beltrán Leyva y que a cambio de ello les pagaban sumas millonarias en dólares.
La diputada del PRI señala como imprescindible crear y/o mejorar las políticas migratorias, priorizando tanto el enfoque en derechos humanos, como la perspectiva de género
La diputada Ivonne Díaz Tejada (PRI) presentó un punto de acuerdo para solicitar a los congresos de las 32 entidades federativas armonicen sus legislaciones con el contenido del pacto mundial para la migración.
Por medio de un comunicado, señaló que es prioritario el desarrollo de estrategias y programas que garanticen el principio de la gobernanza de las migraciones, así como la coherencia de las políticas entre los tres órdenes de gobierno, a fin de maximizar los beneficios de la migración en el país.
Por ello, resulta imprescindible crear y/o mejorar las políticas migratorias, priorizando tanto el enfoque en derechos humanos, como la perspectiva de género interseccional, puntualizó en un comunicado.
Afirmó que, en los últimos años, un estimado de más de 82.4 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a huir de sus hogares, ya sea por conflictos dentro de su país o persecuciones.
De estas personas, 26.4 millones son refugiadas, con más de la mitad siendo menores de 18 años, que se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad y sus derechos humanos son violentados, sin posibilidades laborales o económicas, agregó.
Mencionó que mediante el punto de acuerdo busca que se tomen todas las medidas necesarias para que cada entidad cuente con el andamiaje jurídico necesario para atender la situación correctamente, porque sin la cooperación de todos los estados la migración segura, ordenada y regular no será posible a nivel nacional.
El jurado calificador que definirá el futuro judicial en Estados Unidos de Genaro García Luna, quedó integrado por siete mujeres y cinco hombres quienes fueron elegidos por su defensa legal y los fiscales del Departamento de Justicia estadounidense.
Bajo la conducción de la magistrada Peggy Kuo la defensa de García Luna y los fiscales estadounidenses también escogieron a 3 mujeres y 3 hombres para fungir como jurados suplentes en el juicio que se desarrolla en la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York.
Definido el jurado, con los 12 titulares y los 18 suplentes, el próximo lunes 23 de enero ante el juez Brian Cogan, la defensa y los fiscales abrirán la sesión presentando sus argumentos e inmediatamente después iniciar el desfile de testigos y presentación de otras pruebas.
Los fiscales liderados por Brean Peace, deben establecer su causa convincente ante el jurado de que García Luna es culpable de los delitos que presuntamente cometió y que le imputan, 4 de conspiración internacional para traficar cocaína a Estados Unidos en colusión con el Cártel de Sinaloa y uno más, haberle mentido a un agente migratorio.
César de Castro por su parte, cabeza del equipo legal que defiende a García Luna, intentará contrarrestar el argumento de los fiscales estableciendo que su cliente es inocente de todos los cargos y por qué.
Con la conducción de Cogan tanto el jurado como los abogados de la parte acusadora y defensora, deben fundamentar sus discusiones con pruebas irrevocables y con testimonio de sus testigos.
García Luna, amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública del expresidente Felipe Calderón, bajo el sistema judicial federal estadounidense al que está sujeto; no es culpable de nada a menos que se lo demuestren a lo largo del juicio en Brooklyn.
Por ahora los fiscales del Departamento de Justicia han informado a Cogan y a la Corte que planean presentar a 24 testigos para sustentar sus acusa -
ciones, además de más de un millón de páginas con pruebas, grabaciones, de conversaciones telefónicas interceptadas, videos, documentos financieros, y discos duros de computadoras.
De entre los testigos de la parte acusadora, se adelantó que se presentarían en la Corte de Brooklyn testigos cooperantes y protegidos del Departamento de Justicia estadunidense.
Los narcotraficantes mexicanos, juzgados y sentenciados en Estados Unidos que entran en la categoría de testigos y que presuntamente tendrían información de García Luna, en su mayoría pertenecieron a la cúpula de mando del Cártel de Sinaloa.
Jesús “Rey” Zambada García, Jesús Vicente Zambada Niebla, “El Vicentillo”, Edgar Valdez Villarreal “La Barbie”, entre otros, son algunos de los ex capos del Cártel de Sinaloa que se presentarían ante Cogan y el jurado a incriminar al amigo de Calderón.
Expertos en materia forense, de tecnología y comunicaciones, así como agentes federales y estatales de Estados Unidos amén de algunos extranjeros y de entre estos ex funcionarios gubernamentales; serían también testigos por parte de los fiscales.
De Castro tiene un gran reto para defender a García Luna ante la masiva evidencia que dice el gobierno federal estadounidense en contra de su cliente, esto aparte de los testimonios de los testigos.
Si García Luna no se declara culpable ni acepta la oferta de los fiscales de convertirse en testigo cooperante y concluye el juicio con un veredicto en su contra, las siete mujeres y cinco hombres del jurado podrían sentenciarlo a cadena perpetua como pena máxima o a unos 20 años en prisión como mínima.
Con la posibilidad de declararse culpable, García Luna sería condenado a unos 7 años tras las rejas y luego de cumplir la sentencia y servir como testigo del Departamento de Justicia, quedaría en libertad en Estados Unidos, pero para ser deportado inmediatamente a México.
El juez federal Brian Cogan, a cargo del juicio por narcotráfico en contra de Genaro García Luna, restringió argumentos de la defensa del exfuncionario mexicano y de los fiscales estadounidenses sobre las relaciones del acusado con funcionarios estadounidenses y sobre la riqueza que acumuló después de 2012.
Horas después de que la magistrada Peggy Kou, coordinara en la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn la conformación del jurado calificador para el juicio contra García Luna, el juez Cogan replicó a las mociones que le presentaron recientemente las partes.
Sobre el pedido de la defensa de García Luna, a cargo del abogado César de Castro, de presentar como evidencia de inocencia las fotografías del acusado con funcionarios estadounidenses de alto nivel en la presidencia de Barack Obama y lo que ellos dijeron en su momento del acusado, el juez le dio la razón a la objeción del Departamento de Justicia. “El acusado podrá presentar cinco fotografías de su elección con funcionarios estadounidenses, pero no podrá usar sus testimonios”, ordenó el juez Cogan en su respuesta a las mociones.
García Luna, amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública del expresidente Felipe Calderón, pretendía incluso que exfuncionarios estadounidenses como Hillary Clinton alegaran su inocencia, o que se presentará también a su favor la transcripción de lo que decían de él cuando era funcionario mexicano.
Otra de las órdenes del juez fue a favor de García Luna en su pedido de que se excluyera, por ser “irrelevante”, la información financiera sobre la “riqueza y lujos” que acumuló después de 2012, cuando salió del gobierno federal mexicano.
De Castro argumentó que la riqueza y lujos que obtuvo previos a su arresto, del 9 de diciembre de 2019 en Dallas, Texas, son fruto de trabajo como consultor internacional en materia de seguridad con la empresa que fundó con sus socios y cuya razón social está asentada en Miami, Florida.
Cogan les prohibió a los fiscales federales presentar como evidencia de culpabilidad las ganancias de García Luna como consultor, a menos que presenten en la Corte evidencias de que esa fortuna la amasó gracias a sus presuntos nexos con el Cártel de Sinaloa.
En paralelo, el juez avaló la petición del Departamento de Justicia de que la defensa de García Luna no utilice como argumento de prueba el caso de la exoneración de cargos por narcotráfico en Estados Unidos del exsecretario de la Defensa Nacional de México, el general Salvador Cienfuegos Zepeda.
El juez Cogan también rechazó los pedidos de la defensa de García Luna de evitar o limitar los testimonios de algunos testigos que los fiscales llevarán ante la Corte para sustentar su caso.
Entre estos testigos a los que Cogan avaló por pedido del Departamento de Justicia están Sergio Villarreal Barragán “El Grande”, Miguel Ángel Arriola Márquez, Jesús Reynaldo Zambada García “El Rey”, y del exfiscal de Nayarit, Edgar Veytia.
El próximo lunes 23 de enero, la defensa y la parte acusadora presentarán ante el juez Cogan y los 12 jurados (siete mujeres y 5 hombres) sus argumentos de apertura del juicio, con lo que inicia la presentación en la Corte de pruebas y de testigos con sus testimonios.
El confidente de Calderón está acusado de cuatro delitos de conspiración internacional para traficar cocaína a Estados Unidos en colusión con el Cártel de Sinaloa, y de uno más mentirle a un agente federal de inmigración de Estados Unidos en el año 2018.
De ser declarado culpable de estos cargos por el jurado calificador, García Luna sería condenado a cadena perpetua como pena máxima, o a 20 años en la cárcel como castigo mínimo.
El secretario de Seguridad Pública de Calderón cuenta también con la oferta de los fiscales de declararse culpable, con lo que, de hacerlo, anularía el juicio para ser sentenciado a unos siete años de prisión y servir como testigo cooperante.
El gobierno Talibán de Afganistán ordenó cubrir el rostro de los maniquíes que exhiban ropa de mujer en las tiendas de la capital, Kabul.
De acuerdo con la agencia de noticias Associated Press (AP), el gobierno solicitó inicialmente que los maniquíes fueran decapitados o retirados, sin embargo, en una muestra de resistencia y creatividad por parte de los vendedores de ropa, les colocaron bolsas de tela y plástico negras.
Poco después de su regreso al poder, en agosto de 2021, el Ministerio para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio decretó que retiraran todos los maniquíes de los aparadores o que les quitaran la cabeza, de acuerdo con medios locales.
Argumentó que esta orden obedecía a una interpretación estricta de la ley islámica que prohíbe las estatuas y las imágenes de forma humana, porque podrían ser adoradas como ídolos, pero
también se aplica con la campaña gubernamental para retirar a las mujeres de la vida pública. Algunos vendedores cumplieron, pero otros se resistieron, pues se quejaron de que no podrían mostrar adecuadamente sus vestidos y tendrían que dañar valiosos maniquíes, por lo que los talibanes permitieron que, en lugar de decapitarlos, les cubrieran las cabezas.
Sobre la calle Lycee Maryam, una avenida comercial de clase media repleta de tiendas de vestidos, al norte de Kabul, los aparatos y salas de exhibición están llenos de maniquíes con vestidos de noche y atuendos coloridos, pero con las cabezas cubiertas de diversas maneras.
Por ejemplo, en una tienda cubrieron las cabezas con fundas del mismo material de los vestidos tradicionales que modelaban. “No puedo cubrir las cabezas de los maniquíes con plástico o cosas feas porque harían que mi aparador y mi tienda se vieran mal”, indicó el propietario, Bashir, quien puso como
condición a AP identificarlo con su nombre de pila por temor a represalias.
Desde la llegada de los talibanes, la economía del país se ha desplomado,
pues la comunidad internacional aplicó un aislamiento financiero, lo que ha provocado que casi toda la población cayera en la pobreza.
Los vestidos elegantes siempre han sido populares en Afganistán para ir a bodas que se separan por género desde antes de la llegada de los talibanes al poder, pero que les daba la oportunidad a las mujeres de lucir sus vestidos, pero ahora, por la economía, ya no se venden como antes. “Comprar vestidos para boda, de gala y tradicionales ya no es una prioridad para la gente. Las personas piensan más en comprar comida y sobrevivir”, indicó.
Aziz, el dueño de otra tienda, aseguró que los agentes del Ministerio para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio suelen patrullar los establecimientos y centros comerciales para asegurarse que los maniquíes tengan la cabeza cubierta o no tengan.
Aunque en menor medida, en algunos establecimientos también los maniquíes de hombres tienen el rostro cubierto.
El Museo Morelense de Arte Contemporáneo (MMAC) exhibe en estos días la muestra “Un Cauduro es un Cauduro (Es un Cauduro)”, la retrospectiva sobre el artista Rafael Cauduro que acompaña en estos días con un homenaje póstumo que incluye visitas guiadas, proyecciones de documentales y conversatorios.
Tras la apertura de actividades este miércoles 18 de enero por la tarde con una visita por la muestra a través de la guía de la curadora Alesha Mercado, el documental de Canal 22 “En cualquier lugar: Rafael Cauduro”, además de una proyección especial en la fachada del MMAC, el programa continuó este jueves con una visita
guiada, conservatorios y la proyección de un documental.
El viernes 20 de enero tocará turno a las 17 horas de la presentación del libro Aquí estuvo Cauduro con Déborah Holtz, Alesha Mercado y Liliana Pérez (representante de Cauduro, y madre de sus dos únicas hijas). A las 18 horas el diálogo “El legado de Rafael Cauduro” con la presencia de Miguel Ángel Aragonés, Antoni Cordero, Laura Appendini y Paola Pineda como moderadora. A las 19 horas una proyección especial en la fachada del MMAC y media hora después el acto de clausura.
Al respecto, Liliana Pérez Cano refirió en entrevista con Proceso que se han llevado a cabo actividades imprescindibles para conocer más sobre Rafael Cauduro. Las que se celebraron este jueves, por la presencia de colegas convocados para hablar sobre las distintas técnicas con las que el artista trabajó a lo largo de su vida tanto en el Edificio Cauduro (de esta ciudad) como en el mural de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “Un clamor por la justicia. Siete crímenes mayores”; y la de mañana, porque tendrá a amigos que compartirán su lado humano y sensibilidad.
Respecto a la posibilidad de una asociación o fundación Rafael Cauduro, Pérez Cano expresó que están trabajando en la conformación del mismo, así como en su casa-estudio ubicada en Cuernavaca, Morelos, que se convertiría en casa-museo y sede de un archivo del trabajo del artista. Como parte de todo este proyecto en breve se darán a conocer por las redes sociales de Cauduro la posibilidad de visitas con cupo limitado.
Por lo pronto, las actividades del homenaje póstumo en el MMAC (ubicado en Dr. A. Nápoles Gandara, Amatitlan, Cuernavaca, Morelos) son gratuitas.
El 19 de enero, a una hora de la inauguración de la librería Sándor Márai, del exgobernador Javier Corral Jurado, el ayuntamiento panista de Chihuahua clausuró el inmueble porque supuestamente no cumplía con la licencia de funcionamiento. Minutos antes, Beatriz Gutiérrez Müller felicitó al director de la librería y anunció que pronto estaría en Chihuahua para visitarla.
Sin embargo, el exgobernador dio a conocer que cuentan con todos los permisos para operar y que la abrirían el 1 de diciembre, pero no lo hicieron hasta contar con todo lo que les exige la ley. La apertura fue el 21 de diciembre en una casa que habitó por más de 30 años el panista Guillermo Luján Prieto, y que adquirió Corral hace años, en el centro de la ciudad.
Actores, escritores, creadores y activistas llamaron a no dejar sola a Chihuahua, porque son preocupantes los actos de venganza del actual gobierno de María Eugenia Campos Galván, en contra de quienes investigaron al gobierno duartista que alcanzó a personajes panistas y de otros partidos.
“Esta mañana, las autoridades municipales presumiblemente decidieron clausurar nuestra librería. Un operativo especial con cuatro agentes de la subdirección de gobernación del municipio de Chihuahua, puso los sellos de clausura y pidieron a todos los que estábamos, que saliéramos”, detalló Javier Corral al inaugurar la librería detrás del mausoleo de Francisco Villa en el parque Revolución, como alternativa después de la clausura cercana a la librería.
En el acto de inauguración estuvieron como invitados especiales: Marcelo Uribe, directivo de Ediciones Era y galardonado con el Premio Juan Pablos 2022; Raúl Padilla, director de la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara; el escritor Enrique Serna; el actor Daniel Giménez Cacho y Verónica Mendoza, directora comercial de la FIL Además asistieron la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, dirigentes de Morena en la entidad, el exgobernador Francisco Barrio Terrazas, entre otros.
De acuerdo con Javier Corral, el documento que le entregaron los inspectores municipales indica: “Durante el recorrido de rutina se detecta establecimiento comercial anteriormente mencionado, el cual tiene como giro el de librería y cafetería, el cual no presenta al momento de la inspección el Programa Interno de Protección Civil, la placa de aforo, así como la licencia de funcionamiento. Por lo anterior expuesto es que se procede a la clausura temporal del local comercial, según lo establecido en el reglamento de actividades comerciales,
industriales y de servicios del municipio de Chihuahua. Corral reiteró que en su recorrido de rutina, coincidió la clausura de la librería con el día de la inauguración.
OperadOres de la clausura
La clausura de la librería Sándor Márai estuvo a cargo del Municipio, por lo que el encargado de la Secretaría del Ayuntamiento, Roberto Fuentes (quien fue funcionario de Corral), que se detectaron ocho omisiones en el inmueble que tienen que ver con el programa de Protección Civil.
El nuevo secretario de gobierno estatal, Santiago de la Peña, opinó que no se trata de un asunto político sino de regulación y dijo que le extraña que Javier Corral desconozca los trámites y permisos para operar un negocio.
Santiago de la Peña fue secretario del ayuntamiento de Chihuahua hasta el lunes 16 de enero, cuando fue nombrado como secretario general de Campos Galván y suplió a César Jáuregui Moreno en el cargo. Éste fue nombrado fiscal general del estado, después del ataque al CERESO 3 en Ciudad Juárez, de donde se fugaron 30 presos, varios líderes criminales.
De la Peña fue también funcionario del exalcalde Javier Garfio Pacheco, ambos son priístas cercanos al exgobernador César Duarte. Garfio estuvo preso y posteriormente fue sentenciado a tres años de prisión por el delito de peculado agravado por la venta de terrenos con precios hasta cuatro veces por debajo de su avalúo comercial, para favorecer a personas cercanas.
César Jáuregui ahora es el fiscal general. Él está señalado dentro de la nómina secreta de César Duarte junto con la gobernadora María Eugenia Campos, quien fue procesada en dos causas penales y en una de éstas fue vinculada a proceso aún en campaña electoral. De acuerdo con la causa penal que atañe a la nómina secreta, Jáuregui Moreno declaró como testigo y aceptó que ambos recibieron recursos del erario por parte de Duarte por el trabajo legislativo, pero él le pidió a ella que firmara todos los recibos. Los dos eran diputados por el PAN, Jáuregui era coordinador de la bancada y Campos Galván era la subcoordinadora. Entre los dos habrían recibido 13 millones de pesos.
Jáuregui suplió a Roberto Fierro Duarte como fiscal general y éste fue nombrado secretario particular de la gobernadora. Él fue asesor de la bancada panista cuando Jáuregui y Campos eran diputados, entre 2013 y 2016. También testificó en el proceso contra la gobernadora y aseguró que recibieron el dinero porque lo permitía la ley. Posteriormente fue también funcionario con María Eugenia Campos cuando fue
alcaldesa de Chihuahua. En ese contexto se da la clausura de la inauguración, a unas dos horas de la inauguración. Las autoridades estatales y municipales descartan que se trate de una revancha política y justifican que durante esta mañana fueron clausurados 13 inmuebles del centro de la ciudad: “La tiendita del Corsario”, “AF Blue” y “AF Boutique”, otro más sin nombre visible, Kaldi Café, entre otros.
TeníamOs TOdOs lOs permisOs: cOrral “(Inauguramos) hasta contar con todos, con todos y cada uno de los requisitos que nos fueron exigidos. De hecho, contratamos desde hace varios meses, a un experto en protección civil, el ingeniero Humberto Hernández, quien hizo todo el estudio y formuló todas las adecuaciones que la casa debía tener para la accesibilidad, sobre todo para que también fuera accesible a personas con discapacidad. Hicimos una gran inversión instalamos rampas, ampliamos los baños, para que las personas en sillas de ruedas puedan entrar”, detalló Javier Corral.
El exgobernador aseguró que tienen el oficio sellado de recibido ayer, cuando la presidencia municipal les concedió hasta 60 días para cualquier aclaración, observación o mejora que se le pueda hacer al inmueble. Incluso, dijo, cuentan con el permiso más difícil de conseguir que es el de cambio de uso de suelo.
El 18 de enero, Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, felicitó en sus redes sociales a Corral por la inauguración de la librería y anunció que pronto estaría en Chihuahua para visitarla. “Felicito mucho a Javier Corral por esta iniciativa. Puede ser que este año me aparezca por ahí como una lectora más, porque el tiempo que me queda libre de responsabilidades y ocupaciones personales, profesionales y familiares, está dedicado a leer”, publicó en Facebook.
Al enterarse de la clausura, cuestionó: “Resulta que la @libreriasandor que ayer les mostraba (y no tengo interés pecuniario alguno en ella, apenas si conozco al dueño), hoy fue clausurada. A la hora que comenzaría la inauguración. La pregunta sería: ¿por qué esta coincidencia? Si hubiese otros asuntos o intereses en este hecho, que espero no sea el caso, ¿alguna autoridad de Chihuahua puede dar una explicación convincente, basada en la ley, para que no levanten suspicacias? Apoyemos los espacios culturales privados o públicos, no al revés”.
Durante el acto de inauguración en el parque Revolución, Marcelo Uribe comenzó: “Para todas las veces que he tenido que leer en público, ésta seguro es la más peculiar. Este es un acto de celebración, yo
creo que nadie tiene el derecho a desprestigiarlo. Los buenos libros siempre serán subversivos, la lectura es crítica y eso es lo que la hace tan rica”. Luego leyó el escrito preparado para la ocasión.
Raúl Padilla, presidente de la FIL Guadalajara, retomó las palabras de Carlos Monsiváis: “que, si Kafka o Ionesco hubieran sido mexicanos, hubieran sido autores costumbristas. Lo que estamos viviendo es realmente sorprendente”.
Posteriormente, presentaron el libro Lealtad al fantasma de Enrique Serna, quien estuvo acompañado de Verónica Mendoza y del actor Daniel Giménez Cacho. Enrique Serna hizo referencia a la “extraña inauguración y clausura”.
Continuó: “Me parece que lo que ha ocurrido el día de hoy representa una agresión de índole terrible, porque en todas las guerras siempre hay treguas o ceses al fuego para permitir que las ambulancias de la Cruz Roja recojan a los heridos y los lleven a los hospitales de sangre. Pero creo que lo que está pasando aquí en Chihuahua es que hay una guerra política en donde el espacio de la cultura que debería de equivaler a los hospitales o a las ambulancias, está siendo salvajemente violado”.
“Entonces lo que hizo hoy la gobernadora Maru Campos fue arrojarle una bomba a esa ambulancia que eso es la literatura y la lectura, ¿no? Esta es una ambulancia que además es frágil porque invertir en una librería no es una inversión segura, es mucho más seguro poner en México un antro de table dance, que una librería. Y esta librería que me parece que es un lujo para cualquier capital de la República, que sea clausurada de esa manera, está pasando a un grado de salvajismo que no tenía precedentes en México”.
Al final de su intervención sobre el libro Lealtad al fantasma, Giménez Cacho llamó a estar vigilantes porque le preocupa que el acto de la clausura de la librería en plena inauguración, sea el principio de una “guerra” que dure hasta que la gobernadora ocupe el cargo.
El activista chihuahuense tomó la palabra desde el público para llamar a los presentes y a quienes vieron el acto por redes sociales, a que observen a Chihuahua porque se están registrando una serie de actos autoritarios, como la detención del fiscal que combatió la corrupción en el gobierno de Corral.
“No dejemos solos al exfiscal”, dijo en referencia a Francisco González Arredondo, quien está vinculado a proceso por el delito de tortura en contra de uno de los excolaboradores de Duarte. La alerta es que está detenido en el mismo penal que se encuentra César Duarte.
Opté por atender el llamado del filósofo Peter Sloterdijk, en su obra magna: Esferas I-IIIII, Burbujas, Microsferología.1998. Español, Ediciones Siruela, S.A. 2003, al decir de su prologuista Rüdiger Safranski como opus magnum, y que nos brinda una perspectiva global de su proyecto a partir de un gran supuesto: “¿Lo cercan o? Lo cercano es aquello que la filosofía pasa a menudo por alto: el espacio vivido y vivenciado. Vivimos siempre ‘en’ espacios, esferas, atmósferas; la experiencia del espacio es la experiencia primaria del existir”. A partir de aquí nos lleva a incursionar en los elementos de una tesis excepcional del autor: - Sloterdijk “ha elevado a un nivel completamente nuevo la filosofía de la coexistencia en el espacio común”.
Detengámonos, por un momento, en esta clave discursiva. Durante los últimos cuatro años, hemos sido desafiados a trabar un duelo en contra de un proyecto socio-político que, en principio, prometió un cambio que pretendía ir a la radicalidad de un régimen político que se hubiera instalado en México, por lo menos con 40 años de anterioridad, y esa forma de gobierno había adoptado la forma “neoliberal” que instauró a nivel mundial aquel pacto del hemisferio occidental protagonizado – así sea sumariamente dicho- por la alianza Trilateral, el Reino Unido con Margaret Thatcher y Europa Occidental, Estados Unidos de Norteamérica con Ronald Reagan, y el imperio de las trasnacionales con eje en Japón, 1973. Ya a un medio siglo de distancia, que en México tomó arraigo bajo la presidencia de Miguel de La Madrid Hurtado, (1982-1988), calificada como llegada de la tecnocracia al gobierno mexicano del PRI, hace cuatro décadas.
Ese nuevo proyecto de cambio que inaugura Andrés Manuel López Obrador, bajo el impulso de su movimiento de regeneración nacional, Morena, y que abanderó bajo la pretensión de una Cuarta Transformación de la Nación, como secuela de la Independencia, la Reforma y la Revolución mexicanas. Asumió como signo ideológico la lucha frontal contra la corrupción de la vida institucional, la impunidad en el sistema de Procuración e Impartición de Justicia, colateral a la extrema violencia ejercida por el crimen organizado; y centralmente la expoliación económica y del desarrollo social encabezada por la “oligarquía rapaz” o el gran capital nacional en detrimento “del pueblo bueno” de México. Este sino de cambio desde y contra el “neoliberalismo” dominante en los últimos regímenes priístas y panistas, habría de ser conducido y consumado durante su mandato constitucional.
Ya transcurrieron cuatro años de ese mandato presidencial y lo que hemos presenciado en México es la alzada de un gobierno centralista, autoritario de un solo hombre, cuyo supuesto ‘cambio de régimen’ ha consistido en la de-strucción de importantes y claves instituciones públicas, creadas y construidas bajo consenso político de las fuerzas políticas actuantes en el país, y a lo largo de más de siete décadas de esfuerzo creador de la sociedad mexicana; no sin conflictos, disensos o luchas partidistas, pero siempre en vistas a un mejoramiento de las condiciones precarias del desarrollo, y en un esfuerzo institucional continuo por salvar las grandes desigualdades societales históricas provenientes desde el nacimiento mismo como nación.
Es precisamente a partir de la constatación de esta atmósfera enrarecida del clima nacional, que descubrimos el avance progresivo de los efectos lesivos de la polarización social inducida, implacablemente y sin pausa, desde el inicio mismo de su ejercicio gubernamental, y por titular del propio Poder Ejecutivo, apoyado sobre su base partidaria, militante bajo Morena, o simpatizante de clientela política, que ha sido sistemática y persistentemente “granjeada” y sostenida bajo una mano aparentemente “dadivosa” de programas sociales y entregas dinerarias “directas”, sin mediador algún. Esta postura ideológica anti-sistémica del pasado neoliberal, se ha dado la licencia de neutralizar, derruir, derribar, anular cuanto instituto,
forma jurídico-administrativa o medio y mecanismo legal acreditado por la Ley, que contradiga o vaya en dirección opuesta a la suya.
El efecto causado y visible ante la opinión pública es precisamente la sensación de una atmósfera irrespirable, restringente y a todas luces improductiva de resultados benéficos y positivos para el conjunto de la sociedad en tanto que un todo. Efectivamente, México bajo la égida de la pretendida Cuarta Transformación es un país dividido, partido casi por la mitad, proclamado al interior y al exterior como un ente roto bajo una implacable polaridad: - el lado cuasi-heróico del pueblo bueno al que pretende servir, y el otro lado de los conservadores y neoliberales corruptos, ¡Ah! Y el poder mentiroso y falsificador de la verdad de la prensa fifí, dominante; fase adversaria de la cuarta transformación. Perorata y parrafada que es descrita con altísima precisión por nuestro autor citado:
Hablando de las esferas, indica: “Aparecen conflictos, crisis y catástrofes en el traslado de una esfera a la otra”. Comienza con la primera esfera en que estamos inmersos, con ‘la clausura en la madre’. –Haciendo consistir el drama de la vida en que siempre hay que abandonar espacios animados, en los que uno está inmerso, sin saber si se va a encontrar en los nuevos un recambio habitable”. Punto de partida esencial de Sloterdijk, (Prólogo citado).
Notemos esta previsoria advertencia, “Esferas” significa, en cualquier caso, no un espacio neutro, sino uno animado y vivido; un receptáculo en el que estamos inmersos”. (…) No hay vida sin esferas. Necesitamos esferas como el aire para respirar (…). De manera que, este elemento fundamental para adoptar una perspectiva “esférica”, resulta cercanísimamente pertinente a nuestra indagación inicial, ¿desde qué perspectiva? ¿a qué horizonte debemos mirar? Para poder construir un acercamiento teórico-crítico que nos permita comprender el papel real, situado en la Historia, que está significando la Cuarta Transformación para México.
Pienso, entonces, que con gran pertinencia podemos inscribirnos en esta línea de investigación: - “la coexistencia precede a la existencia y de que vivir significa dejarse implicar en las pasiones y obsesiones de esa coexistencia”. Veamos por qué. Desde el enfoque fundado en “Esferas” de Peter Sloterdijk, podemos desenmascarar la falsa ideología y tramposa retórica en que se funda el “cambio de Régimen” de AMLO, que consiste en polarizar tanto con la palabra como con los hechos de poder desde la Presidencia a la sociedad mexicana; su división en dos colectivos irreconciliables y antagónicos, bajo mera oposición disyuntiva…” o/o”, la sociedad mexicana es un par, pero no dialéctico -en contradicción-, sino un par dicotómico, inmiscible y, por tanto, maniqueo: buenos vs. Malos.
- “También en la esfera social puede suceder que el aire para respirar se vuelva escaso o esté emponzoñado”.
El duelo al que me refería, que nos arroja como guante blanco a la cara la 4T, consiste primeramente en hacernos irrespirable esa ruptura fundacional, no podemos ser dos, tiene que ser uno como enemigo irreconciliable del otro. Lo que en verdad somete a la población nacional mexicana en una grave pérdida del horizonte . “¿Qué son las esperanzas frustradas sino ocasiones para nuevos intentos? El juego prosigue incansable”. (Cfr. Peter Sloterdijk. Esperas I (Burbujas). Introducción, Los aliados o: La comuna exhalada . P. 3., formato digital).
El arranque del tomo I de “Esferas”, a riesgo de no poder ser aquí prolijo, pues significaría hacer una lectura comentada de su temática escrita, puedo sintetizar diciendo que este autor, a fuerza de indagar sobre los principios teórico-fácticos de la visión de un mundo de “las esferas”, opta por remontarse a los orígenes del ser humano y no escatima en una exploración hasta los límites primeros de su génesis; literalmente se lanza a una reinterpretación del mismísimo “mito de los Orígenes” inscrito en el Pentateuco de la Biblia Hebrea.
Retoma con seriedad interpretativa la escritura del Génesis, en el punto de la Creación. Describe al Dios demiurgo (constructor de mundos) como un Yahvé, primero artesano del barro terrenal capaz de construir una imagen de sí, pero de barro, como orfebre; figura que al final es una mera vasija, un “continente” de algo o para algo, esto tomado de una primer narrativa de la creación del hombre; pero, en una segunda y crucial narrativa ese Creador, Espíritu original: Ruäh (en Hebreo) es capaz de “soplar”/insuflar sobre aquella figura de barro/continente un ‘soplo de vida’ / un Nephesh (soplo/ aliento) capaz de crearlo como “imagen de Sí mismo”, es decir, un ser vivo semejante al “Viviente”, porque tiene “alma”/animación; y aquí sí a su imagen y semejanza: espíritu-inteligente… capaz de “intuición”, creatividad para ordenar el Mundo. Así como un niño, al generar una pompa de jabón, la convierte en un médium de una sorprendente expansión anímica (suya)
El caso es que el Creador es tal en tanto que también es simultáneamente con Él su “creatura”/ el hombre hecho a su imagen y semejanza. Entonces, son dos y no uno. Igual transición se da entre Padre-Hijo, no lo son el uno sin el otro. Ambos son inseparablemente pares, coexisten, se dan aliento de vida uno al otro. El problema con la modernidad es que: “ De pronto, masas desespiritualizadas se encuentran a la intemperie sin que jamás se les haya aclarado correctamente el sentido de su destierro ” (Opus cit. Esferas I. Locación 355, digital, 4%). El proceso de la “globalización” es algo semejante a un destierro al vacío, al no cobijo, a la flotación en un espacio helado, arrojado a la intemperie, sin cobertura, sin espacio interior, sin cohabitación con otro/otros. Es una precipitación constante al vacío. A lo que Peter Sloterdijk contesta: “Cuando nosotros, por el contrario, intentamos plantear aquí de nuevo y de modo radical la pregunta sobre el dónde , lo que pretendemos es devolver al pensamiento contemporáneo su sentido de localización absoluta”. (O. cit., ut supra. Localización 375, 4%).
Y profundiza: “Por eso tiene hoy más sentido que nunca la indagación de nuestro “dónde”, puesto que se dirige al lugar que los hombres crean para tener un sitio donde poder existir como quienes realmente son. Ese lugar recibe aquí el nombre de esfera. Y explica: “la esfera es la redondez con espesor interior, abierta y repartida, que habitan los seres humanos en la medida en que consiguen convertirse en tales”. (Ibídem, Localización 387). Al final de este discurso concluye el autor: “Sopló en sus narices un hálito de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente”. Por tanto, desde la visión del mundo del Mito de los Orígenes, el Génesis bíblico, “la ciencia del aliento sólo puede ponerse en marcha como teoría de pares”, (Ibid. Localización 560, digital, 6%).
Lo que implica decir que: “El espacio espiritual -una vez consolidado el supuesto de que espíritu significa una espacialidad peculiar -el dato más simple es ya una magnitud al menos dúplice o bipolar-. “Espíritu auténtico, por contra , es siempre ya espíritu en y frente a espíritu”. (Ut supra. Localización 566). Para concluir: “En la íntima escisión de la subjetividad en un par, que habita un espacio anímico abierto para ambos , segundo y primero aparecen siempre y sólo juntos ”. (…) Ninguno de los socios originarios puede separarse sin abolir la relación total.
Por ello, y gracias a esta tesis del espíritu-cocreador, Sloterdijk afirma la esencial bipolaridad o coexistencia de los seres humanos. A lo que añado e inscribo, en nuestra indagación por una alternativa diferente a la polarización dogmática y maniquea de la sociedad mexicana, por la Cuarta Transformación, que ese mundo nos resulta ajeno, extraño, incómodo, nos repugna, es irrespirable como un futuro para México, condicionado mediante la expulsión -así sea simbólica, por ahora- de más de medio país, del paraíso idílico postulado por la 4T. Comenzamos, pues, a explorar nuestra Esfera.
De julio a septiembre la actividad cultural estaba en pleno, con múltiples actividades tanto en lo artístico como en lo académico, regresaron más eventos presenciales que desde el 2020 no se daban, y el teatro local resuena en otros estados y países. Leamos.
Julio
La Universidad de las Artes invita a su puesta en escena final de la Licenciatura en Danza Clásica, modalidad Intérprete, para la obtención de grado de la generación 2014-2022 (Teatro Morelos), igualmente invita a directoras y directores de teatro a dirigir la 4ª edición del programa Prácticas de Vuelo, de la Licenciatura de Teatro. El ICA convoca al Taller de Iluminación Escénica con la diseñadora Xóchitl González, al 5º Encuentro de Danza Jazz Musicales de Broadway, y al taller laboratorio Creación de la imagen para el espacio abierto. También da a conocer las ocho obras de teatro seleccionadas para la Muestra Estatal Aguascalientes 2022, mismas que comienzan con funciones a mitad de mes.
En lo local destaca el Grupo de Teatro Libre Jesús Terán que realiza una temporada teatral con 11 obras, en el marco del 30 aniversario de Casa Terán. El Festival de Ópera y Pedagogía Vocal Artemisa realiza una serie de conciertos y una gala de ópera en diferentes foros. A Escena presenta el libro El teatro a escena en la Librería Cronopios en Pabellón de Arteaga. El grupo Ikja Teatro devela placa por 50 representaciones de la obra Adiós. Los padrinos fueron Marcela Morán y Beto Larios.
Dos grupos de Aguascalientes resultan seleccionados en el Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: danza y espacios autogestivos (Tres por tres y Desabrazados Danza Clown). Otros cuatro formaron parte de esa misma convocatoria pero en Teatro y Espacios Independientes (La Lúser, Jacinto y la bruja, Efecto burbuja y Siempre estoy, ¿se puede extrañar a alguien que no conoces?) En CDMX se presenta la obra Todo lo que dejamos caer, postales escénicas basadas en el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, dirección de Sandra Félix (proyecto FONCA).
Lotería Teatro representó a Aguascalientes y a México en diversos festivales internacionales de teatro, entre estos el Circuito Cultural Barracas, proyecto de arte comunitario en Argentina (que celebró su 25 aniversario), también en Paraguay con la Academia de Artes Rocemi Producciones, y en la Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA) en Perú. En teatro escolar el Colegio Lincoln presenta Hércules, la Comunidad de Aprendizaje Iuventus monta el musical In the Heights, y el Colegio Robregil y la Compañía de Teatro Infantil Titiritín escenifican La Bella y la Bestia mientras que el Colegio del Arte y las Ciencias presenta teatro musical con fragmentos de Hércules y La Bella y la Bestia El comité organizador del Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano (ENTEPOLA México) da a conocer a las 15 compañías seleccionadas para la novena edición del festival, seis de Aguascalientes, cuatro de otros estados, y cinco internacionales. Presentan también las ponencias, charlas y talleres que habrá como actividades complementarias. Épica lanza la convocatoria para el Primer Festival-Concurso Épico que programó monólogos, unipersonales y prácticas teatrales. El proyecto ganador fue Igor y las Palomas, de Tranvía Grupo Teatral y Albatros Producciones. En eventos comerciales sobresale Edgar Allan Poe, el maestro del terror; La fiesta de Bely y Beto, el concierto de Matisse en el Palenque de la Feria, el Show de Beto y Pepo (imitadores). En este mes fallece la actriz mexicana Marta Aura.
En la Feria de los Chicahuales se presentaron algunos eventos culturales, con relación a la danza estuvieron el grupo de danza folclórica Termal, Danzón Luz Nueva y Cálido Bailongo. Además, referente al teatro, La Carpa Hermanos Flores.
Otros espectáculos presentados en este mes: Danza pendiente, El vuelo de Thelma, Seres menguantes, Cadáver exquisito. Como si fuera esta noche, Candela y ¡sabor! Agosto
A Escena se inscribe en el Premio Enriqueta Medellín a Asociaciones Civiles 2022, convocado por el gobierno municipal de Aguascalientes. La Presidencia Municipal
de Aguascalientes convoca a grupos de teatro interesados en producir el programa Mitos y Leyendas 2022 que cumple su 20 aniversario. También da a conocer a los ganadores del Premio Municipal de la Juventud, en la que la actriz de teatro Ana Campos Calderón resulta ganadora en la categoría Expresiones Artísticas y Culturales con un proyecto de teatro y zancos para combatir la depresión en jóvenes. La regidora Marisol Barrón Betancourt promueve el taller La actuación como herramienta de expresión, impartido por Alan Luévano.
Lotería Teatro participa en el XII Encuentro Nacional de Teatro El Moretón, en Morelos. Mientras, el comité organizador del noveno ENTEPOLA México anuncia que dejará de usar dicho nombre por motivos políticos, y da la bienvenida a las Jornadas de Teatro Latinoamericano (JOTELA) a realizarse en septiembre, con modificaciones en su programación original. En este mes Aguascalientes resulta seleccionado para la Muestra Nacional de Teatro Coahuila 2022 con la obra Siempre estoy, ¿se puede extrañar a alguien que no conoces?, y el proyecto de Descoser la ficción, una mirada propia. También el grupo NoVena Colectivx de la Universidad de las Artes, es seleccionado para participar en el 29 Festival Internacional de Teatro Universitario (Teatro UNAM) con Frontera vagabunda, de Salomón Santiago. Se presentan en el teatro Juan Ruiz de Alarcón en CDMX.
La Universidad Panamericana realiza una tercera temporada del musical Les Misérables School Edition, con funciones llenas. El ICA presenta dos últimas funciones especiales del Ferial 2022 Adiós, mi rielero, dirección de Rubén del Toro. Aguascalientes participa en el ciclo de teatro experimental de la Universidad Autónoma de Chihuahua con Sobre la materia y el espíritu, dirección de Dante Álvarez y proyecto de Jorge Gayón. La Diócesis de Aguascalientes lleva a cabo el programa de eventos culturales por el quincenario de la Virgen de la Asunción 2022. El director de teatro Hugo Arrevillaga estrena la puesta en escena de Kyra, con la actuación y música de la cantante hidrocálida Anan. En los eventos comerciales del mes destaca la Ruta del Vino, primera edición organizada por Gobierno del Estado en diferentes vinícolas, donde hubo conciertos de figuras como Yuri, Christian Castro y Emmanuel, entre otros.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la Cineteca Nacional y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en colaboración con la actriz Sylvia Pasquel organizaron un homenaje a la primera actriz Silvia Pinal, el cual tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes. En este mes fallece la actriz mexicana Adriana Roel.
Un gran invitado en la Muestra Estatal de Teatro fue Veracruz con la compañía Ustedes, Nosotros y Ellos, la cual se presentó el 4 de agosto y fue un trabajo dirigido a un público a partir de 12 años.
Obras presentadas en este mes: En otras voces: poesía y música, Historia de mis puterías tristes, Historias diversas de amor y de muerte, El diablo enamorado, Protocolo para abrazos futuros.
septiembre
A Escena celebra dos décadas de su programa de radio en el Teatro Morelos, con la presentación editorial de A Escena, Memoria 20 años, a cargo de Hilda Saray Gómez (Radio Educación), Carlos Reyes Sahagún (director del ICA), y Octavio Ozuna (director del IMAC). Asisten también como invitados especiales Luz Emilia Aguilar Zinzer (crítica e investigadora teatral) y Jorge Correa (principal impulsor del teatro penitenciario). Este mes también A Escena obtiene el Premio Enriqueta Medellín en la categoría de Artes, otorgado por el Ayuntamiento de Aguascalientes y el Consejo de la Ciudad.
El ICA invita al taller de Construcción del personaje operístico, con Enid Negrete. Anuncia también a Eduardo Gómez y Sergio Figueroa como ganadores de la 4ª edición del programa Prácticas de Vuelo, de la Licenciatura de Teatro, para codirigir la obra El juicio de Galileo Galilei. Se presenta la puesta en escena de Equilibristas, proyecto de titulación de la 10ª generación de la Licenciatura en Teatro.
El Foro La Saturnina reinicia sus ciclos de teatro con la obra Señorito Luisa, de David Nava. Se lleva a cabo el JOTELA en diferentes espacios y con acceso gratuito a todas las funciones. Participan obras de Aguascalientes, Michoacán, Zacatecas, Chile, Argentina, Colombia y Honduras. Vuelve la Feria del Libro Aguascalientes en su edición 54 y en formato presencial en el Foro Trece, con muy buena respuesta por parte del público. Se festeja el 50 aniversario del Museo José Guadalupe Posada. Aguascalientes es seleccionado en la convocatoria México en Escena, Grupos Artísticos (MEGA) con Ahí, donde las águilas se atreven, de La Cachimba Teatro, A.C. Otras obras y espectáculos dancísticos presentados en este mes: Marineras y sirenos, Del 85, Tu marido nos engaña, México en flamenco, Monte calvo, Studio 45, Efecto mariposa.
En la última parte de este resumen a publicarse la próxima semana, destaca el boom de oferta cultural y artística tanto local como comercial, enmarcado en el cambio de gobierno estatal y el anuncio de Aguascalientes como Capital Americana de la Cultura 2023. Queda mucho por recordar todavía.
Con anotaciones de Cristiano Ronaldo, Lionel Messi y Kylian Mbappé, el partido amistoso entre el PSG y las estrellas de Arabia Saudita fue un festival de goles. Neymar Jr. falló un penalti.
El Paris Saint-Germain visitó Arabia Saudita para enfrentar al combinado de los mejores jugadores del Al Nassr y Al Hilal. La cita fue en el estadio King Fahd, donde los parisinos se llevaron la victoria 5-4 a pesar de jugar con un hombre menos desde el minuto 39 y un penalti fallado por Neymar Jr.
El partido también significó el esperado debut de Cristiano Ronaldo en el fútbol asiático y lo que puede ser el último enfrentamiento entre Lionel Messi y “CR7” en la carrera profesional de ambos futbolistas. La última vez que se enfrentaron fue el 8 de diciembre de 2020 en la Champions League cuando el Barcelona recibió a la Juventus; Ronaldo marcó un doblete ese día y dio la victoria a su equipo 0-3.
Lionel Messi fue el encargado de abrir el marcador apenas a los tres minutos de juego, el argentino recibió un pase
filtrado, esperó al arquero y mandó el balón al fondo del arco. En la recta final del primer tiempo, al 34, Cristiano Ronaldo no se quedó atrás y marcó su primer tanto de la noche tras cobrar un penalti; Keylor Navas no pudo hacer nada ante el disparo. Ya en el 43 el PSG se puso nuevamente arriba en el marcador con un gol de Marquinhos. En el tiempo de compensación, tras una serie de rebotes en el área, Ronaldo firmó su doblete de la noche y empató el partido 2-2 para su equipo dirigido por el exentrenador de River Plate, el argentino Marcelo Gallardo.
Para la segunda mitad el resto de los goles estuvieron a cargo de Sergio Ramos al 53, por los locales Jang Hyun-soo al 56 y nuevamente el PSG cortesía de Kylian Mbappé al minuto 60; el delantero de 24 años dejó el marcador 4-3 antes de salir del terreno de juego. El quinto gol de los visitantes llegó al 78 con un remate de Hugo Ekitike, y finalmente al 90 + 4 Anderson Talisca selló el marcador 5-4. Lionel Messi, Cristiano Ronaldo, Neymar y Kylian Mbappé salieron del terreno de juego al minuto 60.
El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes invita a toda la ciudadanía del estado a formar parte de los grupos de activación física que se realizan de lunes a viernes en las instalaciones de Ciudad Deportiva.
Una de las actividades de activación física que se imparten son clases de pilates en la cancha de handball de 08:00 a 09:40 de la mañana, cabe mencionar que las clases para principiantes son los días martes y jueves e intermedios y avanzados son los días lunes, miércoles y viernes.
Otra de las actividades que se ofrecen son clases de baile de salón en las instalaciones del Gimnasio Olímpico en un horario de 12:30 a 13:40 horas siendo martes y jueves los días para principiantes y lunes, miércoles y viernes para intermedios y avanzados.
Finalmente, para los adultos mayores de 60 años en adelante se imparte el Club 60’s y más en la cancha de handball de 11:00 a 12:00 horas siendo martes y jueves clases para principiantes y lunes, miércoles y viernes para intermedios y avanzados.
En la primera de cuatro sesiones de ‘Homenaje a Ricardo Garibay, en el centenario de su nacimiento’, organizado por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se recordó la labor y figura del autor de Beber un cáliz (1965) desde la mirada de dos de sus alumnos: Alberto Vital y José Martínez Torres, quienes a manera de diálogo enriquecieron la figura de ese tremendo autor.
La plática, una mesa redonda inaugural y de corte virtual se transmitió en vivo la tarde-noche del miércoles 18 de enero con conducción de Alejandra Silva, del departamento de Literatura del CEPE. Ahí Alberto Vital, director de ese centro de la universidad, y José Martínez Torres, narrador, ensayista, poeta, traductor y doctor en Letras, realizaron un diálogo a partir de sus experiencias como alumnos en Literatura de la UNAM.
Garibay (Tulancingo, Hidalgo, 1923Cuernavaca, Morelos 1999), fue un ensayista, cronista, dramaturgo y narrador, profesor de Literatura en la UNAM; jefe de prensa en la SEP, y conductor del programa “Caleidoscopio: temas de Garibay”, en Imevisión. Fue presidente del Colegio de Ciencias y Artes de Hidalgo; cofundador de Proceso. Escritor de los guiones cinematográficos de Lo que es del César y El Milusos, y colaborador de publicaciones como Excélsior, Novedades, Proceso y Revista de la Universidad de México.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, como Creador Emérito, desde 1994, entre sus reconocimientos destacan los premios Premio Mazatlán 1966 por Beber un cáliz; el Nacional de Periodismo 1987; Premio al Mejor Libro Extranjero publicado en Francia 1975 por La casa que arde de noche, Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 1989, y Medalla de Oro de la SOGEM por su labor en el cine.
Fue Vital quien enfatizó que para Garibay era imprescindible que los diálogos de los textos fueran lo más posible a la vida real, algo que consideró una de sus principales obsesiones y que les hizo conocer a sus alumnos en todo momento, además de recordarlo como un gran lector.
En respuesta, Martínez Torres, añadió: “Decía Garibay que los diálogos no se dan mucho en lengua española, en español nos cuenta más trabajo, mientras que en inglés fluyen, era una de sus obsesiones, objetivos, dominar el sentido del habla popular…
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROSLa casa que arde de noche (1971), es una novela que no alcanza ni las cien páginas, pero muy recomendable para conocer la prosa de Garibay”.
Ese volumen de hecho se encuentra en un repositorio llamado “La novela corta. Una biblioteca virtual”.
En el diálogo también se lanzaron preguntas, mismas que Alejandra Silva se encargó de hacer llegar a los invitados. La charla fluyó en todo momento e hizo a los presentes virtuales conocer mayores referencias personales y profesionales sobre el
Tras la primera de cuatro charlas sobre quien fuera cofundador de Proceso, el homenaje continuará con conferencia el 25 de enero a cargo de Juan Carlos Campuzano; el 1 de febrero una mesa redonda con Josefina Estrada, Daniel Fragoso y Miguel Ángel Hernández; y la última el 8 de febrero con Agustín Ramos como cierre, todo mediante las redes sociales mencionadas.
en do menor para piano y orquesta con la participación del maestro Severiano Varela en el instrumento, todo el programa dedicado a la obra de Ludwig van Beethoven con el maestro Apolonio Arias al frente de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. La publicidad en cuestión la compartió mi buena amiga Cecy Franco en sus redes sociales, ella es nieta del maestro José Ruiz Esparza Vega quien dirigió la OSA entre los años 40 y 50 del siglo XX y, evidentemente, llamó mi atención como un imán.
Algunas de las más importantes ciudades del mundo encuentran en sus orquestas parte importante de su perfil, de su personalidad, incluso de su razón de ser. Creo que estarás de acuerdo conmigo en que Londres, por ejemplo, sería incomprensible sin la London Symphony o sin la Academy of Saint Martin in the Fields, su Filarmónica y todas las orquestas residentes en la capital británica. Viena y Berlín resultan incomprensibles sin sus flamantes filarmónicas. ¿Cuánto prestigio le debe Ámsterdam a su Orquesta de la Royal Concertgebow o Leipzig a la Orquesta de la Gewandhaus?, ¿has pensado en eso? La misma Ciudad de México perdería parte de su esencia, de su naturaleza sin la Sinfónica Nacional o la OFUNAM, y en general de todas sus orquestas. La identidad de Aguascalientes, su perfil, su personalidad están indisolublemente relacionadas con su maravillosa orquesta, la Sinfónica de Aguascalientes, y es que no son treinta años de tradición orquestal, no olvidemos que Aguascalientes tiene una historia de música sinfónica de más o menos cien años, y que la primera orquesta en activo fundada en este país es la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, aunque como sabemos, la más antigua es la de Xalapa por su vida ininterrumpida de 93 años y nuestra orquesta ha tenido una vida intermitente desde más o menos 1922 que se creó esta entidad musical llamada Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y que daba conciertos en el Teatro Morelos.
Mira amigo melómano, si me conoces, aunque sea un poco, sabrás que la música clásica, y en especial la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes es para mí una prioridad y lo es para todos los amantes de la buena música,
y de hecho lo debe ser para Aguascalientes, y es que sin duda, estamos hablando de una de las instancias que con mayor fidelidad han trazado el diseño de nuestro perfil y han definido la personalidad de Aguascalientes. Nuestra Orquesta Sinfónica es un verdadero orgullo de esta tierra de la gente buena y que con toda justicia y merecimiento es reconocida oficialmente como embajadora cultural de Aguascalientes, función que desempeña, incluso antes del nombramiento oficial, desde el año 2003, cuando bajo la dirección del maestro Enrique Barrios grabó para el sello Naxos con distribución internacional música de Silvestre Revueltas, específicamente con las obras La Noche de los Mayas, la suite para ballet La Coronela y la versión orquestal del poema sinfónico Sensemayá, de esta manera muchas personas en grandes capitales culturales como Londres, Berlín o Barcelona supieron que en el centro de México hay un pequeño gran estado llamado Aguascalientes con una magnífica Orquesta Sinfónica y que es verdadero orgullo para los que aquí vivimos y que es parte de la personalidad y el ritmo con el que late nuestra ciudad, y que en algún momento, espero que eso sea pronto, deberá ser reconocida como patrimonio cultural del estado.
Hace unas semanas tuve la oportunidad de ver la publicidad de un concierto que la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes ofreció en el Teatro Morelos, su sede en aquel amanecer del siglo XX, el concierto tiene fecha del sábado 18 de agosto de 1923 a las 20:45 con un programa compuesto por la Sinfonía No.3 “Heroica”, el Romance para violín y orquesta, Op.50 interpretado por el maestro Antonio Ruiz Esparza como solista, y el Concierto No.3
El tema de la verdadera antigüedad de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes siempre me ha interesado, al margen del debate si realmente es la orquesta en activo más antigua de México, y sostengo que sin duda lo es, pero más allá de esto, me queda claro que es una necesidad reconocer la importante tradición orquestal de Aguascalientes y reconocer a esta ciudad como cuna, claro, junto con otras entidades, del florecimiento y desarrollo de la tradición orquestal de México, exactamente así como Oaxaca, por ejemplo, es reconocida como cuna de los más grandes alientistas del país. Aguascalientes debe ser reconocida como una ciudad que tiene más, mucho más que tres semanas al año de feria, Aguascalientes no debe ser reconocida solamente como la sede de la feria más importante de México, no digo que esto no sea importante, claro que lo es, pero hay otras cosas que la definen con mayor puntualidad, por supuesto, su identidad cultural. No sabes cómo me gustaría que al estar en algún destino turístico de México y que cuando el mesero del hotel o cualquier persona me pregunte de dónde soy, al responderles orgullosamente que de Aguascalientes, quisiera que me dijeran: “¡Ah, en tu tierra tienen una excelente orquesta sinfónica, eso es maravilloso! ¿Te imaginas? Sí, ya sé que estoy alucinando porque difícilmente alguien me responderá eso, estoy seguro, así que tendré que aclarar que sí, en mi ciudad se realiza la feria más importante de México, pero también tenemos otros atractivos como contar con una de las ofertas culturales más ricas del país.
De cualquier manera, Aguascalientes es una ciudad con Orquesta Sinfónica, y de verdad, ¡qué orquesta!, yo estoy orgulloso de mi Sinfónica, e insisto, la OSA debe ser reconocida, con todo merecimiento, como Patrimonio Cultural del estado. Que así sea.
La rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, participó en la XXX Sesión Extraordinaria de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Como parte de los trabajos extraordinarios de esta asamblea general, el Dr. Luis Armando González Placencia fue nombrado nuevo secretario general ejecutivo para el periodo 2023-2027.
En su calidad de presidenta de la Región Centro-Occidente de la ANUIES, la Dra. Pinzón Castro refrendó el compromiso que tiene la UAA de abonar al impulso de la educación superior del país. Asimismo, reconoció que cada integrante de la asamblea es un pilar importante para construir una asociación
fuerte e íntegra, que centre sus esfuerzos en la formación de las nuevas generaciones y pueda responder a los desafíos de actualidad, como el fortalecimiento de la calidad académica, la defensa de la autonomía universitaria, la flexibilidad de los programas de estudio y la internacionalización.
Es importante destacar que el nuevo secretario general ejecutivo, Dr. Luis Armando González Placencia, es exrector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala; además, de 2009 a 2013 encabezó la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Como parte de su propuesta de trabajo, González Placencia señaló que la ANUIES debe ser el punto de sinergia entre las diferentes instituciones, así como un impulso para las universidades frente a retos y adversidades que enfrentan.
Con la dedicatoria del Sorteo Superior No. 2751 de la Lotería Nacional al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, inician los festejos del 40 aniversario de esta institución. Desde su fundación, el 25 de enero de 1983, el INEGI ha generado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para coadyuvar el desarrollo nacional.
En el acto de develación del billete conmemorativo, Graciela Márquez Colín, presidenta del INEGI, agradeció que la Lotería Nacional imprimiera la icónica imagen del edificio sede en el billete del Sorteo Superior.
Para Márquez Colín, la información que produce el INEGI tiene como base la confianza de la sociedad y a su vez, el Instituto fortalece a la ciudadanía y a población usuaria interesada en los temas nacionales. Asimismo, mencionó que con los datos y cifras confiables del INEGI es posible visibilizar a los grupos vulnerables y enriquecer el contexto de las y los tomadores de decisión.
En palabras de la presidenta del Instituto, “Desde todos los rincones de México, la comunidad del INEGI contribuye a producir y difundir información de calidad, pertinente, veraz y oportuna. Así lo hemos hecho por cuarenta años y hoy, en nuestro aniversario, refrendamos ese compromiso”.
Para el Sorteo Superior No. 2751 se imprimieron dos millones 400 mil “cachitos”
Por su parte, Margarita González Saravia, directora general de Lotería Nacional, afirmó que la institución acompaña la historia del país desde hace 252 años, recordando que surgió en el virreinato y hoy en día sigue trabajando para las y los mexicanos, por lo que, es grato poder crear lazos con otras dependencias como es el INEGI que con su labor favorece al pueblo de México.
El Sorteo Superior No. 2751 contará con un Premio Mayor de 17 millones de pesos en dos series. Se emitieron dos millones 400 mil “cachitos” y tendrá verificativo el próximo viernes 27 de enero de 2023.
La imagen del billete de lotería es el edificio sede del Instituto en Aguascalientes. Su diseño estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Caso Lombardo, quien se inspiró en elementos y conceptos geométricos prehispánicos. La construcción del inmueble empezó en 1986 y terminó en 1989.
Los billetes del Sorteo Superior No. 2751 se venden en más de 12 mil puntos en toda la República mexicana. También están disponibles a través de alegrialoteria.com.