Las millonarias narcocuentas congeladas en el sexenio de AMLO
aPRO / CaRlOS OlveRa 4
Aguascalientes dentro de los primeros lugares en estado de derecho
Staff 13
Aguascalentense consigue la plata en competencia internacional de ajedrez
Staff 24
en
Staff 24
Estudiante de la UAA competirá en la Spaceport America Cup
Staff 19
Staff 13
7 de cada 10 homicidios ligados al narcomenudeo
El secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García, señaló que el 70 por ciento de los homicidios que ocurren en Aguascalientes están ligados al tema del narcomenudeo, y que han tenido un considerable aumento
Es inconstitucional exhibir a deudores alimentarios
ely ROdRíguez 9
México ocupa la posición 33 de 146 países del Índice Global de Brecha de Género
Claudia ROdRíguez lOeRa 11
UAA entrega 1,283 reconocimientos a egresados de la generación 2021-2024 del CEM
Staff 15
ely ROdRíguez 10
Insistirán para que la declaración 3 de 3 patrimonial en candidatos sea una Ley
ely ROdRíguez 9
Improbable que se aprueben iniciativas por la comunidad LGBT en esta Legislatura
ely ROdRíguez 11
Impondrán reglas para que Anexos puedan operar en Aguascalientes
ely ROdRíguez 9
Con informaCión de
López Obrador defiende a gobernadores priístas de Coahuila y Durango de abucheos
Autoridades de Gaza elevan a más de 37 mil 300 los muertos por la guerra con Israel
México, entre los países que se abstienen de firmar la declaración final de la Cumbre sobre Ucrania
En una de cada tres escuelas alumnos consumen agua contaminada
17 14 y 15
10 PESOS LUNES 17 JUNIO 2024 AÑO 5 • NÚMERO 1157 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Cientos de familias celebraron el Día del Padre en la VíaAgs
Ciclista de Rincón de Romos competirá
los Olímpicos de París
3 6
La Purísima... GriLLa
Carro azul
Hoy, Hoy, Hoy
Este lunes se reincorpora a la presidencia municipal de Aguascalientes Leonardo Montañez Castro, por el momento, lo que está en la mesa, como si fuera realmente importante, es en dónde va a quedar José Juan Sánchez Barba , alcalde suplente capitalino quien duró en el encargo apenas dos meses.
SomoS amigoS y uStedeS amigoS
No es que sea cosa menor el relevo de José Juan Sánchez Barba al frente del municipio, finalmente, dicho por él mismo, tiene el futuro como servidor público asegurado, no necesariamente por su desempeño sino porque: “tanto Leonardo Montañez como Tere Jiménez son grandes amigos míos, y somos compañeros de hace muchos años, buscaré la manera de participar en alguna trinchera.”
RelevoS auStRalianoS
Afortunadamente, para José Juan Sánchez Barba , su futuro en el servicio público, no depende de la evaluación de su desempeño como alcalde suplente sino de la amistad desarrollada con el presidente municipal y la gobernadora; y no es nada en contra del alcalde suplente que hoy le devuelve el cargo a Leonardo Montañez , es simplemente la normalidad de la vida política en el lunar azul de la República Mexicana, a eso nos han acostumbrado las administraciones blanquiazules, con especial énfasis desde el ascenso al poder de Teresa Jiménez
Esquivel
CoStumbRe
Leo Montañez regresa a la presidencia municipal en octubre, para iniciar su segundo periodo al frente de la administración, un regreso similar al que realizó, en dos ocasiones, la actual gobernadora, primero cuando en 2019 buscó la reelección como alcaldesa de la capital y, por unos meses, Miriam Rodríguez Tiscareño, le entró al quite supliéndola. Luego, en marzo del 2021, Cecilia López Ortiz rindió protesta como presidenta municipal de Aguascalientes, para que Teresa Jiménez pudiera irse a hacer campaña como diputada federal de representación proporcional por el PAN, ella duró un par de meses más en el cargo y fue quien realizó el proceso de entrega-recepción para el primer periodo de Montañez Castro
SuaveCito
Con su reelección, Leo Montañez asegura una transición sin contratiempos, sin pretextos que obstaculicen la entregarecepción y con el compromiso de cumplir con las promesas de continuidad, de la misma manera que ocurrirá en los otros cuatro municipios donde con el PAN lograron reelegirse los alcaldes, en Asientos, con José Manuel González Mota; Calvillo, con Daniel Romo Urrutia; San Francisco de los Romo, con Margarita Gallegos Soto; y Tepezalá, Leticia Olivares Jiménez; con la diferencia de que el final del segundo periodo en la capital coincide con la siguiente elección de gobernador, en la que, de manera natural, el candidato a suceder a Teresa Jiménez Esquivel será Montañez Castro
aRRanque
Uno de los éxitos de la campaña de Leonardo Montañez es similar a lo que dicen que hizo ganar a Claudia Sheinbaum la presidencia: presentar de manera muy sencilla sus propuestas, promesas concretas traducidas a obras tangibles, la continuidad pues; a diferencia de municipios como Jesús María y Pabellón de Arteaga, que también ganaron los panistas pero tendrán que presentar un proyecto diferente al de los alcaldes anteriores, en el caso de Lucero Espinoza Vázquez no puede seguir la misma línea con que Humberto Ambriz administró Pabellón; el delfín de Antonio Arámbula en Jesús María, César Fernando Medina Cervantes , ya declaró que apenas está viendo cómo conformará su gabinete y pensando en quiénes se quedan y quiénes se van.
l +
Las propuestas de Leonardo Montañez en campaña eran lograr “más” para el municipio capital, esa es la continuidad a la que nos referimos, ahí está su plan, el trabajo a realizar será de convencimiento político, a lo que está acostumbrado, pues
aunque tiene la mayoría del Cabildo, seguirá teniendo el reto de convencer a los regidores de oposición, lo que incluye tratar con quienes compitieron contra él, Karla Espinoza de Movimiento Ciudadano y Martha Márquez de Morena; los obstáculos para conseguir ser candidato del PAN a la gubernatura no estarán dentro del Cabildo sino dentro de su propio partido.
tRabaS
De la administración de Felipe González a la de Martín Orozco, cada gobernador que ha querido imponer a su sucesor, ha fallado, o pierde su partido o no gana su favorito; Leonardo Montañez cuenta con la ventaja de ser bien visto por la gobernadora, pero ella estará ocupada en la continuidad de su propia carrera política; todo mundo sabe que al senador reelecto Antonio Martín del Campo se le queman las habas por esa candidatura, lo que se le hubiera facilitado si Xóchitl Gálvez hubiera ganado la presidencia, pero como no fue así, la opinión de la candidata prianrredista ya no cuenta; y todo indica que hay que hacer una enorme labor entre el panismo local y su dirigencia nacional.
empanizadoS
De lo anterior la importancia sobre el relevo de las dirigencias panistas, que deberán ser sí o sí en este año. Tanto Marko Cortés como Javier Luévano deberían dejar sus presidencias, por estatuto y, en el caso de Marko Cortés , por dignidad. Javier Luévano ya anunció que no descarta la idea de reelegirse, sobre todo por los resultados que, según él, entregó en la elección: carro completo en el Congresito y, hasta ahora porque falta la decisión final sobre Cosío, ocho municipios azules; el único problema que tiene Javier Luévano es que todo mundo sabe que no fue él quien iba al volante de la camioneta que arrasó en 18 distritos.
eSCupiR al Cielo
Un paréntesis, en un medroso post en X, Javier Luévano aventó la piedra escribiendo: “Cómo dice la frase célebre popular, más pronto cae un hablador que un cojo, no puedes criticar al partido a nivel nacional, cuando ni siquiera participaste y no diste resultados en lo local. ¡Calladito te ves mejor! Como los valientes, mil gracias a los que se la jugaron, en Aguascalientes el PAN es de PRIMERA”, en obvia referencia a la petición del exgobernador Martín Orozco sobre el relevo en la dirigencia nacional; ah, caray, ¿qué significa en la lengua originaria de Javier Luévanotl la frase: calladito te ves mejor?, ¿a qué valor hará referencia en chicahualense eso de “valientes”?, porque si algo no puede presumir el dirigente estatal panista es haber estado con sus candidatos, durante toda la campaña Javier Luévano se mantuvo en las oficinas del partido, con esporádicas apariciones, siempre cargando a los fardos de Kendor Macías e Iván Sánchez Nájera ; y presumir algo del “triunfo” de la candidata presidencial de la coalición en Aguascalientes, pues, es estirar mucho la liga, como tenía asegurada la suplencia en el Senado de Antonio Martín del Campo, dejó que el exalcalde capitalina cargara en sus hombros toda la chamba… La bravata de Javier Luévano en contra de Martín Orozco Sandoval no sólo es inútil, al exgobernador la oportunidad de contender por la dirigencia nacional de su partido se le fue hace mucho tiempo, y revivir pleitos en nombre de la gobernadora sólo demuestra la incapacidad de leer la lealtad de los panistas. Allá él la del eStRibo A los exgobernadores que exigen ya el relevo de Marko Cortés se sumó el fin de semana Adriana Dávila Fernández , quien realizó una serie de entrevistas en medios para posicionarse como posible relevo en la dirigencia nacional panista y, como los exgobernadores, a los que hay que sumar a Martín Orozco, pide que Acción Nacional atienda las voces que claman que el partido se abra a la ciudadanía y que se modifique el método de elección de la dirigencia; quizá lo más interesante de las ideas que plantó Adriana Dávila es que al PAN jamás lo ha dirigido una mujer y, quizá, ya es hora; lo mismo aplica para Aguascalientes.
@PurisimaGrilla
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1157, 17 de junio de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
2 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
Presidente defiende a gobernadores priístas de Coahuila y Durango
/ Sara Pantoja
El acto oficial de supervisión del programa “Agua Saludable para La Laguna” se llenó de abucheos contra los gobernadores del PRI, Manolo Jiménez de Coahuila, y Esteban Villegas de Durango, por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo que salir a defenderlos.
“¡Ya pasó la elección! ¿De acuerdo? Ahora, unidad. Los partidos, como su nombre lo indica, es una parte; ¡gobierno es todo!”, defendió el tabasqueño en tono de enojo.
Así fue el momento en que puso orden tras unos 45 minutos que llevaba el acto en el municipio de Lerdo, Durango, en los que abundaron los abucheos y las rechiflas contra los priístas.
Las expresiones de inconformidad de los pobladores comenzaron desde el ini-
Gobierno de México
En Lerdo, Durango, estado de donde era originario el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, “está aquí con nosotros la primera presidenta de México; 200 años han transcurrido desde que inició nuestra independencia política, después de 300 años de dominación colonial y ahora es el tiempo, el inicio de una etapa nueva y debemos sentirnos todas, todos muy orgullosos, de que vamos a tener una presidenta de la República”, afirmó el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario encabezó una asamblea con habitantes de pueblos, municipios y ejidos de La Laguna de Durango y Coahuila, a quienes aseguró la continuidad de los Programas para el Bienestar en lo que queda de la actual administración y en la que conducirá la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, con quien inició este fin de semana una gira de supervisión de acciones, obras e iniciativas sociales en el norte.
“Eso está garantizado. Van a haber algunas reformas a la Constitución porque el programa de adultos mayores lo aprobamos para 68 años y más y (…) se va a establecer que es a partir de los 65 años, pero, además, Claudia hizo el compromiso que en el caso de las mujeres desde 60 va a haber apoyo”, acotó.
López Obrador Informó que el próximo Gobierno Federal buscará llegar a acuerdos con los gobiernos de Durango y Coahuila para aplicar en ambas entidades el programa de atención médica gratuita, universal y de calidad, IMSS Bienestar.
Durante la supervisión del proyecto Agua Saludable para La Laguna, el presidente informó que regresará entre julio y agosto a inaugurar este sistema de abastecimiento de agua potable, limpia y de calidad, “pero si hubiese alguna dificultad, ya está la garantía de Claudia de que se va a concluir todo este sistema de Agua Saludable para La Laguna”.
López Obrador explicó que dicha acción de gobierno significa cuidar la salud de las personas que viven en la región. “No es posible seguir consumiendo agua contaminada, agua con arsénico. No. Es una gran irresponsabilidad de nuestra generación. No merecen las nuevas generaciones seguir tomando esa agua y eso es lo que vamos a resolver para que nuestros hijos, nuestros nietos, aquí en La Laguna,
cio del acto, cuando el jefe de ceremonias nombró a Jiménez y a Villegas.
También hubo rechazo contra Homero Martínez, presidente municipal de Lerdo, aunque para él sí hubo algunas porras. Quien también recibió algunos abucheos fue Eduardo Tricio Haro, presidente del Consejo de Administración de Grupo Lala.
“¡Fuera, fuera!”, le gritaron también a Germán Martínez Santoyo, director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), cuando explicaba el proyecto de “Agua Saludable para la Laguna”.
Antes de que hablara López Obrador, tomó la palabra la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien lo acompañó por tercer día consecutivo en su gira por el norte del país. Cuando ella mencionó a los gobernadores también hubo expresiones de “buuu” y se escuchó un gritó “¡Fuera los corruptos!”.
López Obtrador dijo que llegará a un acuerdo con Coahuila y Durango para IMSS-Bienestar
/ Sara Pantoja
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que “se va a llegar a un acuerdo” con los gobernadores de Coahuila, Manolo Jiménez, y de Durango, Esteban Villegas, ambos del PRI, para sumarse a la estrategia IMSS -Bienestar del Gobierno Federal morenista.
Así lo dijo la mañana del 16 de junio desde Lerdo, Durango, durante la supervisión del proyecto Agua Saludable para la Laguna, acompañado por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
“Van a continuar todos los programas y ya en la nueva etapa, cuando i nicie el nuevo gobierno, va a haber tiempo para llegar a un acuerdo con Esteban, con Manolo. No veo ninguna dificultad porque ellos están actuando con responsabilidad y se va a llegar a un acuerdo para que se pueda aplicar
aquí en Durango y en Coahuila el IMSSBienestar”, afirmó.
López Obrador aclaró que esa adhesión se haría ya en la administración de Sheinbaum Pardo, pues recordó que faltan poco más de tres meses, “unos 100 días”, para que termine la suya.
Hasta el momento, sólo las 23 entidades gobernadas por Morena y sus partidos aliados han implementado este sistema de salud promovido por el gobierno del tabasqueño.
Gobierno de México constata avances de Agua Saludable para La Laguna
tengan agua saludable y, como se dijo, de calidad”, subrayó.
El director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Arturo Martínez Santoyo, detalló que la obra beneficiará a un millón 600 mil habitantes y a 2 millones 100 mil personas en el futuro.
El objetivo es sustituir fuentes de agua de pozos que tienen alta concentración de arsénico con agua superficial del río Nazas. De esta manera, el Gobierno de México cumplirá las normas oficiales de agua potable.
El proyecto ayudará a recuperar el nivel del acuífero Principal-Región Lagunera, cuyo nivel desciende anualmente entre dos y tres metros. Al mismo tiempo, incrementará el caudal ecológico del Área Natural Protegida Cañón de Fernández. “Hicimos un análisis hidrológico-técnico utilizando 75 años de datos hidrológicos y nos dio como resultado que sí hay agua suficiente para la agricultura y para el agua potable del proyecto que estamos implementando”, añadió el funcionario.
Expuso que Agua Saludable para La Laguna inició en diciembre de 2023 el
abasto de líquido a tres municipios cercanos: Lerdo, Gómez Palacio y Torreón. El abastecimiento es de 600 a mil 200 litros por segundo.
A la fecha, el proyecto tiene 97 por ciento de avance en infraestructura mayor; 63 por ciento en ejes troncales y 82 por ciento a nivel global.
El gobierno de la Cuarta Transformación invierte 13 mil 474 millones de pesos en las obras y se han utilizado 10 mil 130 millones de pesos, es decir, el 75 por ciento.
El mandatario concluyó su mensaje al pueblo con un llamado a la unidad entre gobiernos y a fortalecer el amor al prójimo, el cual demuestran las y los migrantes en el exterior del país al procurar a sus familiares en México con el envío de remesas, mismas que contribuyen a la economía nacional.
“Vamos a seguir trabajando en lo que me queda y hacia adelante porque conozco muy bien a Claudia, de manera unida, siempre teniendo como propósito principal, como objetivo, al pueblo”, enfatizó.
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, agradeció la realización de la “gira histórica” que realiza con el jefe del Ejecutivo para escuchar al pueblo y conocer las necesidades a atender en el segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública. “El presidente puso los cimientos (…) y ahora nos toca seguir sirviendo al pueblo de México con nuestros principios”, expresó.
Dijo que la continuidad del movimiento de cambio significa mantener las acciones en beneficio de la población, principalmente las que tienen que ver con garantizar los derechos, como es el del acceso al agua que procura el proyecto Agua Saludable para La Laguna.
El presidente López Obrador felicitó a los padres de México en su día, acompañado de los gobernadores de Durango, Esteban Alejandro Villegas Villarreal y de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas; del subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón y del presidente del Consejo de Administración de Grupo Lala, Eduardo Tricio Haro.
3 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que está en su ocaso, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda, tuvo en la mira 41 cuentas bancarias de cárteles de la droga mexicanos, a los cuales les bloqueó 3.2 mil millones de pesos. No obstante, el poderío económico de los cárteles mexicanos es mucho más que eso: en 2018, una investigación titulada De la inseguridad pública a la gran seguridad, del Consejo Nacional de Universitarios, indicó que la “venta de drogas ilegales genera a los cárteles mexicanos ingresos brutos anuales probablemente muy superiores a los 600 mil millones de pesos”.
Proceso pudo revisar información sobre las cuentas bancarias que la UIF, a cargo de Pablo Gómez desde noviembre de 2021, suspendió debido a que los clientes o usuarios fueron incluidos en la Lista de Personas Bloqueadas (LPB), del 1 de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2024 (último reporte).
En total fueron 28 mil 729 cuentas congeladas por “conductas que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, relacionadas con el narcotráfico”.
Particularmente llama la atención el caso del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), encabezado por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, pues fue el principal blanco del gobierno lopezobradorista: casi la mitad de las cuentas suspendidas (13 mil 225) fue en detrimento de este grupo, y dos terceras partes del total del dinero congelado también fue contra el Jalisco Nueva Generación.
Según los números de la Unidad de Inteligencia Financiera, el CJNG diversificó sus activos en cuentas bancarias de distintas denominaciones: pesos, dólares y euros, para un gran total de dos mil 023 millones 981 mil 20 pesos.
Muy por debajo del CJNG está el Cártel del Pacífico o Sinaloa, ambas organizaciones consideradas como las más grandes y poderosas del país, que tuvieron una ruptura en el año 2017, de acuerdo con el Índice de Paz México 2024.
Al Cártel de Sinaloa, que ha tenido varias escisiones en los últimos años y ha sido trastocado con la detención de su otrora líder más mediático, Joaquín El Chapo Guzmán (hoy sentenciado a cadena perpetua en Estados Unidos), se le identificaron 4 mil 340 cuentas bancarias y congelaron 486 millones 941 mil 644 pesos, incluidos dólares y euros. Esto significa apenas una cuarta parte de lo bloqueado al CJNG.
En abril pasado, Merrick Garland, fiscal general de Estados Unidos, declaró que los cárteles del narcotráfico en México “son enormemente rentables” que, incluso, llegan a tener más dinero que las economías de algunos países. La Revista Mexicana de Política Exterior, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), abordó la relevancia financiera de los cárteles mexicanos y sus implicaciones:
La capacidad financiera y operativa de los cárteles mexicanos les ha permitido penetrar en la esfera política y económica del país, erosionar instituciones gubernamentales, incidir en las estructuras sociales e, incluso, disputar el control del Estado en varias regiones donde el narcotráfico opera. A lo anterior se suma el enorme poder de corrupción que propicia en sectores imprescindibles para la sociedad mexicana, como son los de seguridad y de procuración e impartición de justicia”, dice el texto titulado “El narcotráfico en México como problema transnacional”.
Las millonarias narcocuentas congeladas en el sexenio de AMLO
Las narcocuentas congeLadas
Para el gobierno de López Obrador, según la propia administración, uno de los pilares de la estrategia de seguridad es el uso de la inteligencia financiera en el combate al crimen organizado a fin de disminuir su capacidad económica. De acuerdo con la respuesta de la UIF a Proceso, una misma cuenta puede estar relacionada con más de un cártel.
Las 41 cuentas de cárteles/células/escisiones/ que la UIF detecta con una o más cuentas bancarias congeladas en el sexenio de López Obrador:
• Banda de secuestradores liderada por el Perro / 43 cuentas
• Banda Independiente / 16
• Cártel Beltrán Leyva / 46
• Cártel Beltrán Leyva / La Mano con Ojos / 11
• Cártel Beltrán Leyva y Guerrero Unidos / 6
• Cártel Caballeros Templarios / 146
• Cártel de Guerreros Unidos / 52
• Cártel de la Familia Michoacana / 4,437
• Cártel de Los Rojos / 89
• Cártel de Los Zetas / 222
• Cártel de Santa Rosa de Lima / 237
• Cártel de Tláhuac / 199
• Cártel del Golfo / 125
• Cártel del Golfo y Zetas / 86
• Cártel del Norte del Valle / 113
• Cártel del Pacífico o Sinaloa / 4,340
• Cártel del Pacífico o Sinaloa y Cártel Beltrán Leyva / 147
• Cártel Guerrero / 1,214
• Cártel Jalisco Nueva Generación / 13,225
• Cártel La Unión de Tepito / 1,897
• Cártel La Unión de Tepito y Anti Unión / 19
• Cártel Los Viagra / 198
• Cártel Nuevo Imperio / 81
• Cárteles Unidos / 12
• Célula Escindida de los Beltrán Leyva / 2
• Célula liderada por El Balín / 149
• Fuerza Anti-Unión de Tepito / 399
• Grupo Mazatlecos / 65
• La Familia / 449
• La Familia Vigueras Sánchez / 15
• La Nueva Empresa y/o Cártel del Diablo / 3
• La Nueva Familia / 8
• La Ronda 88 / 33
• Los Beltrán / 2
• Los Benjas / 23
• Los Cano y/o los Palma / 13
• Los Guerreros / 220
• Los Maceros / 60
• Los Molina / 9
• Los Rodolfos / 203
• Los Sinaloas / 34
• Otro / 81
El dinero congelado a cárteles mexicanos (del 1 de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2024):
Total en pesos mexicanos: 3 mil 224 millones 541 mil 144 pesos
Desglose:
2 mil 747 millones 178 mil 568 pesos
28 millones 621 mil 050 dólares / 477,170,145.60 pesos (cálculo al dólar de 16.67 / 2024)
10 mil 625 euros / 192,431.40 pesos (cálculo al euro de 18.11 / 2024)
Informe de La dea De acuerdo con un informe de la Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés), el CJNG y el Cártel de Sinaloa generan billones de dólares de
ganancias por la venta ilegal de drogas. Según la agencia, los narcotraficantes utilizan el fraude y el engaño para hacer circular el dinero a través de sistemas financieros estadounidenses y globales para enriquecerse y continuar financiando sus operaciones de tráfico ilegal.
“En 2022, las investigaciones de la DEA llevaron a la incautación de cientos de millones de dólares en activos que pasaron por procedimientos de decomiso de activos en Estados Unidos: activos que incluían millones de dólares en efectivo que los cárteles mexicanos intentaron introducir discretamente en el sistema financiero legítimo, así como en instrumentos financieros (como acciones, bonos, criptomonedas, tarjetas de valor almacenado), bienes raíces y artículos de lujo”.
La DEA indica que los narcotraficantes subcontratan personas para que “laven” su dinero. “Estos blanqueadores de dinero normalmente no trabajan para un cártel específico, más bien ellos aceptan contratos de lavado de dinero de múltiples organizaciones criminales, no todas ellas de narcotráfico, y utilizan redes de lavado que pueden abarcar varios países”.
Recientemente, el jefe de operaciones de la DEA, William F. Kimbell, afirmó que el CJNG y el Cártel de Sinaloa utilizan cada vez más a las organizaciones chinas de lavado de dinero en Estados Unidos y en todo el mundo para facilitar el blanqueo de capitales proveniente de las drogas.
Pacto vs cJng y detencIones
El viernes 24 de mayo, Proceso tuvo acceso a un informe de la organización internacional Crisis Group que da cuenta de que, en 2021, a medida que los miembros del CJNG trataban de imponerse en Michoacán con armamento pesado, blindados y drones con bombas, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) formó un frente de facto con grupos criminales locales para repeler a la poderosa agrupación: en diversos eventos las fuerzas especiales mataron a sicarios del Jalisco Nueva Generación, cuyos cuerpos eran recogidos por combatientes de los grupos locales y arrojados en fosas clandestinas.
El informe indica que habrían muerto cerca de 400 civiles armados de la organización encabezada por El Mencho derivado de esta alianza informal entre la SEDENA y grupos antagónicos al CJNG.
Además del golpe económico al CJNG a través del congelamiento de sus cuentas, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador asestó, en 2021, otro golpe al cártel de El Mencho -por quien Estados Unidos ofrece una recompensa de 10 mdd-, con la detención de su esposa.
El 15 de noviembre de aquel año, personal del Ejército, en colaboración con la Fiscalía General de la República (FGR) y en coordinación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), cumplimentó una orden de aprehensión en contra de Rosalinda González Valencia por diversos delitos.
La detención de la esposa de El Mencho en Zapopan, Jalisco, fue considerada por las autoridades federales como “un golpe significativo para la estructura financiera” del CJNG. Desde entonces, González Valencia está en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16 “CPS Femenil Morelos”, en Coatlán del Río, Morelos, con una condena de cinco años de prisión, de los cuales ya cumplió dos años con ocho meses, por lavado de dinero.
El martes 20 de diciembre de 2022, la SEDENA informó sobre la detención de Antonio Oseguera Cervantes, Tony Montana, hermano de El Mencho, durante un operativo realizado en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.
Según la SEDENA, Tony Montana fue capturado por presuntamente llevar a cabo actividades de lavado de dinero para el propio CJNG. Proceso informó, en su momento, que el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó acusaciones contra el presunto capo por tráfico internacional de cocaína y metanfetamina, así como por posesión de armas para cometer narcotráfico.
Además, el gobierno de EU lo considera como integrante de alto nivel del CJNG. En febrero de este año, el diario Reforma publicó que una jueza federal determinó que es procedente extraditar a Estados Unidos a Tony Montana. Otro zarpazo del gobierno al CJNG ocurrió con la detención de otro hermano de El Mencho, Abraham Oseguera Cervantes, más conocido como Don Rodo, el 21 de abril anterior. En este caso, la Fiscalía General de la República (FGR) -a cargo de Alejandro Gertz Manero- reconoció que elementos de la Guardia Nacional entraron al domicilio del detenido sin una orden de cateo.
En un comunicado, la FGR justificó la intervención debido a que, en cuatro ocasiones, los jueces de control negaron girar las órdenes de aprehensión contra Don Rodo. Finalmente, un juez federal ordenó liberar al hermano de El Mencho, bajo el argumento de irregularidades en su detención.
ovIdIo y La mamá de eL chaPo Respecto al otro cártel más poderoso y de mayor envergadura en el país, el de Sinaloa, la detención-liberación de Ovidio Guzmán -hijo de El Chapo Guzmán y miembro del grupo Los Chapitos- marcó el caso más emblemático del sexenio de López Obrador sobre seguridad y crimen organizado. Bajo la autonombrada estrategia de “abrazos, no balazos”, el presidente ordenó liberar al capo el 17 de octubre de 2019 para evitar una masacre de 200 civiles inocentes, según dijo. Aquella tarde, Culiacán se volvió zona de guerra en represalia por la detención de El Ratón, hasta que fue liberado.
A la postre, El Ratón fue detenido por segunda ocasión el 5 de enero de 2023 en Culiacán, Sinaloa. Y ocho meses después fue extraditado a Estados Unidos, país que busca juzgarlo por tráfico de fentanilo, metanfetamina, cocaína y mariguana. Otro suceso que marcó el sexenio lopezobradorista fue el breve, pero significativo saludo de mano que el presidente dio a la madre de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, María Consuelo Loera Pérez, fallecida el 10 de diciembre de 2023.
Con residencia en La Tuna, Badiraguato, Consuelo Loera comenzó a tener notoriedad a nivel nacional luego de unas fotografías y video en donde captan al presidente López Obrador saludando a la mujer mientras ella se encontraba a bordo de una camioneta. El hecho se registró a finales de marzo de 2020.
En el encuentro presuntamente le habría entregado una carta al presidente para solicitar ayuda para su hijo, El Chapo Guzmán, juzgado en Estados Unidos y condenado a cadena perpetua por crímenes relacionados con el narcotráfico.
4 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
Revelan línea para elegir a Ricardo Monreal como coordinador en San Lázaro
/ Gabriela Hernández
Diputados federales electos de Puebla filtraron a los medios de comunicación que recibieron línea por parte del gobernador Salomón Céspedes y el electo, Alejandro Armenta, para apoyar a Ricardo Monreal como el próximo coordinador de Morena en la Cámara legislativa.
Sin hacerlo abiertamente, algunos de los 16 legisladores electos el 2 de junio en esta entidad, entregaron un escrito que les pidieron firmar en donde expresan su respaldo al exgobernador zacatecano, quien es cercano al recién electo gobernador de Puebla. En este formato que tiene el logotipo de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, expresan su apoyo para que Monreal coordine el grupo parlamentario de Morena. “...deseo expresar mi determinación de respaldar al doctor Ricardo Monreal Ávila para que coordine nuestro grupo parlamentario en la LXVI legislatura”, dice el escrito. “Lo menciono por convicción y sobre todo por su experiencia en el poder legislativo, sabedor de que actuará con lealtad y rectitud a nuestro movimiento y respaldará las decisiones de nuestra virtual presidente electa, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo”.
Además, revelaron que esta sugerencia de apoyar al hoy senador fue hecha en una reunión que sostuvieron el pasado jueves en el Centro Integral de Servicios convocada en conjunto por Céspedes Peregrina y Armenta Mier como parte de los trabajos de transición.
Según los asistentes, en esa reunión se les dijo que la petición de respaldar a Monreal era de parte de la propia Sheinbaum Pardo y se buscaba llegar con un consenso a la primera reunión que sostendrán los legisladores electos con la presidenta electa el martes 18 de junio.
Iglesia exige un México libre de trabajo infantil
La Iglesia católica demandó poner un alto al trabajo infantil al asegurar que al menos 3.7 millones de niños, niñas y adolescentes en México están en esa condición, un fenómeno derivado de la pobreza.
En su editorial Desde la fe, cita las cifras dadas a conocer por la Organización Internacional para las Migraciones, en las que refieren que han crecido en más de 160% los casos de niños que han sido ocupados como guías para cruzar a indocumentados. Al menos 3.7 millones de niños, niñas y adolescentes en México están atrapados en el trabajo infantil, según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) del 2022, y de acuerdo con la agencia de las Naciones Unidas, el fenómeno está creciendo debido al aumento de la pobreza absoluta entre las familias (ONU, 2024). Los principales estados con este problema son Chiapas y Guerrero, entidades actualmente gobernadas por Morena. “La situación es delicada en estados como Guerrero, con una tasa del 24.5%, y Chiapas con el 20.8%, donde niños de 11 o 12 años, que aún no saben leer ni escribir, se ven obligados a trabajar para sobrevivir”, refiere.
“El pasado 12 de junio se conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Que no sea solo esta fecha cuando reflexionemos sobre esta grave problemática. Que cuando veamos a un niño batallando para ganarse unas monedas, renovemos nuestro compromiso con los valores”, pide la iglesia.
Coparmex advierte que la reforma al Poder Judicial mermará la confianza para invertir en México
/ sara Pantoja
La reforma planteada al Poder Judicial y la “celeridad con la que pretende discutirse, puede minar de forma irreparable la confianza para invertir en México”, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
En un comunicado, argumentó que dicha reforma planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y apoyada por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo “se advierte como una iniciativa que restaría independencia a ese poder y debilitaría al Estado de Derecho”.
Incluso, destacó que “Ningún país miembro de la OCDE tiene, por ejemplo, un esquema de elección popular de jueces, magistrados y ministros”.
El máximo organismo patronal del país, presidido por José Medina Mora, recordó que en el año 2021 hubo una Reforma Judicial que, “según sus promotores, era la más importante en casi 30 años”.
Tras destacar algunos elementos de dicha reforma, apoyada incluso por el entonces ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, aseguró que “ha pasado muy poco tiempo para lograr que dicha reforma haya logrado consolidarse”.
Y sentenció: “Lo decimos claro, más que pensar en reducir la independencia del Poder Judicial, se debe optar por materializar y mejorar la reforma referida, para que dé los resultados esperados”.
De hecho, añadió que “la reforma constitucional de 2021 coincide en buena medida con la iniciativa de reforma presentada el pasado 5 de febrero de 2024, en el sentido que se busca que todas las personas tengan acceso pleno a la justicia y se erradique cualquier práctica de corrupción sancionando a los responsables”.
PreocuPan señales de transición La Coparmex manifestó su preocupación, “igual que a los mercados”, de las primeras señales enviadas en el periodo de transición en ciernes.
Y enlistó: “El Banco Mundial ha advertido que América Latina iniciará un proceso de desaceleración económica; mientras que la SHCP calculó en los Criterios Generales de Política Económica una tasa de crecimiento del PIB para 2024 entre 2.5% y 3.5%, el Banco Mundial redujo las expectativas a sólo 2%; eso significa que el gobierno tendrá que ajustar a la baja sus planes de recaudación y de gasto”.
Además, pronosticó que el arranque de la siguiente administración será, “por factores estructurales, complejo”. Entonces, dijo que “debe haber sensatez en los actores políticos para no recrudecer los factores de desaceleración y mucho menos privar al país de s u potencial para atraer 35 mil millones de dólares de nuevas inversiones que podrían llegar gracias al fenómeno de relocalización de empresas o nearshoring”.
Pide “no autosabotear”
Luego de una semana en que, tanto López Obrador como Sheinbaum Pardo, insistieron en impulsar la reforma en septiembre próximo, la Coparmex llamó “a no perder de vista que México tiene todo para crecer, para generar mayor bienestar para las familias, tenemos frente a nosotros un futuro próspero con esperanza, pero hacerlo posible implica no autosabotear ese potencial debilitando nuestra democracia”.
Consideró que “Es tiempo para permitir que los cambios y la transformación institucional planteada en 2021 madure para tener una justicia incluyente, es tiempo de que esa sea la base para la cohesión social”.
De paso, la Coparmex consideró que tras los resultados de la elección del 2 de junio “no podemos aspirar a mejorar como sociedad si nos mantenemos confrontados. Lo que sigue para México es reencontrarnos y apostar en serio por la cohesión social, sólo así tendremos futuro”.
Añadió que Claudia Sheinbaum “tiene frente a sí una oportunidad histórica para establecer como sustento de su gobierno la recomposición de la cohesión social”.
Morena marca la ruta del diálogo sobre la reforma judicial
/ sara Pantoja
Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, marcó la ruta para iniciar el parlamento abierto en el que se analizarán las primeras cinco iniciativas de reformas constitucionales, incluida la del Poder Judicial, contempladas en el llamado Plan C, con miras a su pronta aprobación.
Según recordó en un comunicado, en la última sesión de la Comisión Permanente se presentó un punto de acuerdo para que la cámara baja amplíe el proceso de análisis con una serie de “diálogos nacionales” que incluirán “todas las voces interesadas en analizar las primeras cinco reformas constitucionales en materia de justicia y derechos sociales”.
Con base en ello, el lunes 17, la Mesa Directiva de la Permanente turnará a la Primera Comisión dicho exhorto. El miércoles 19, la Comisión Permanente podría someterlo a discusión, aprobarlo y enviarlo a la Cámara de Diputados.
Cuando llegue al Palacio Legislativo, la Mesa Directiva deberá turnarlo a la Comisión de Puntos Constitucionales, y ésta tendrá que llamar a su Junta Directiva “e inmediatamente proceder
a convocar a ampliar el Parlamento Abierto en su modalidad de diálogos nacionales”.
En cuanto a la reforma al Poder Judicial, Ignacio Mier comentó que se ampliará el diálogo iniciado desde enero y febrero, “donde especialistas coincidieron en la necesidad de reformar este Poder, y nuevamente tendrán la oportunidad de participar en el debate que busca garantizar el derecho de los mexicanos a contar con una justicia pronta, expedita y gratuita”.
El exaspirante a gobernar Puebla agregó que el propósito de estos diálogos será informativo y para “despejar dudas”. Dijo: “Vamos a ampliar la discusión para que sean informativas, se despejen dudas, que no sea producto de la desinformación...”.
La declaración del líder de Morena en San Lázaro se da en el contexto de la realización -este fin de semana- de tres encuestas ordenadas y pagadas por Morena, a sugerencia de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para saber lo que los mexicanos opinan de los jueces y magistrados y de la intención de hacer una reforma al Poder Judicial.
El pasado jueves, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México dijo que los resultados los tendrán listos este lunes 17.
5 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
/ SArA PANtojA
La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), Alicia Bárcena, encabezó la delegación mexicana que participó en la Cumbre para la Paz en Ucrania, donde dijo que ese conflicto “representa una amenaza de seguridad no sólo para Europa, sino para toda la comunidad global”.
En la sesión plenaria de clausura, destacó el riesgo de este conflicto, “ante la escalada y el mayor despliegue de armamento y equipo militar a costa del sufrimiento de la población civil, en particular de mujeres y niños”.
Desde Nidwalden, Suiza, la canciller reiteró el compromiso de México “con la paz, el diálogo y la diplomacia para resolver los grandes conflictos que aquejan al mundo”. En un comunicado, recordó que, en septiembre de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó “una firme posición de condena”, ya que la solución no radica en más guerra, sino en más paz.
Y dijo: “México está aquí para reiterar su compromiso de siempre con todos los principios fundamentales de la Carta de la ONU y el respeto al derecho internacional y a la soberanía e integridad territorial. Estamos en contra de invasiones y agresiones violentas, incluyendo instalaciones diplomáticas”. Por ello, llamó a poner fin a la carrera armamentista y hacer un compromiso internacional por el cese al fuego y por las negociaciones de paz.
Bárcena recordó que México ha pugnado por el desarme y la seguridad nuclear, ejemplo de ello es el Tratado de Tla-
Alicia Bárcena encabezó la delegación mexicana en la Cumbre para la Paz en Ucrania
telolco. Entonces, expuso la preocupación de México por la seguridad nuclear y por las amenazas que - surgido en el contexto del conflicto Rusia-Ucrania, y el llamado urgente a preservar la integridad de las instalaciones nucleares en Ucrania.
Dijo que existen dos condiciones indispensables para estos efectos: Involucrar a las dos partes en las negociaciones y legitimar cualquier esfuerzo bajo el paraguas de la Organización de las Naciones Unidas.
México, entre los países que se abstienen de firmar declaración final de Cumbre sobre Ucrania
Varios países presentes en la Cumbre de Paz sobre Ucrania organizada por el presidente Volodimir Zelenski en Suiza no firmaron la declaración final de la reunión; una decisión que ha aceptado el gobierno ucraniano, que ha puntualizado que uno de los objetivos del encuentro era el de dar voz a todo tipo de opiniones.
Según una lista preliminar de países firmantes de la declaración final India, Brasil, Arabia Saudí o México no han estampado su firma en el documento, recoge la agencia Bloomberg.
Entre los no firmantes, por lo tanto, se encuentran varios países del llamado Sur Global, una región que el presidente Zelenski quería ganarse durante la cumbre de Suiza.
En respuesta, el ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, ha reiterado que este evento quería impulsar “un diálogo franco” para “alcanzar las decisiones correctas”. “Reunir a todo el mundo para que hablen al unísono sobre Rusia es precisamente la clase de evento que no gusta a Moscú”.
La propia presidenta suiza y anfitriona de la Cumbre, Viola Amhard, reconocía este sábado que no se hacía “ilusiones” sobre un posible “entendimiento final” en la reunión. “Pero es posible que sirva para que nos acerquemos a ese fin”, quiso matizar.
El comisario de la Rada Suprema de Ucrania para los Derechos Humanos, Dimitro Lubinets, ha divulgado una foto de la sesión final del evento donde figuran los 80 países que sí han firmado la declaración, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, la Comisión Europea, Italia, Portugal y España, de acuerdo con la imagen publicada en su cuenta de Telegram.
Kuleba se ha referido a los primeros borradores de la declaración final, que apuntan a una posible mención sobre Rusia como interlocutor necesario para alcanzar la paz en Ucrania. El ministro, en este sentido, ha declarado que entiende “perfectamente” que llegará un momento en que será necesario dialogar con Moscú, pero siempre en igualdad de condiciones. “Nuestra posición es muy clara: no permitiremos que Rusia hable el lenguaje de los ultimátums, como lo hace ahora”, ha señalado Kuleba en declaraciones a los medios ucranianos.
Y reforzó cuatro puntos: Es imperativo que dediquemos esfuerzos diplomáticos para que la Federación de Rusia sea incluida en esta discusión. Debemos poner el proceso de paz bajo el paraguas de las Naciones Unidas. Se deben considerar acuerdos y medidas negociadas graduales para generar confianza. México sigue de cerca el trabajo de la Corte Penal Internacional, encargada de investigar los ataques rusos a la infraestructura energética ucraniana.
La Cumbre tuvo por propósito acordar una senda para encontrar una salida pacífica al conflicto entre Rusia y Ucrania. Asistieron representantes de 92 países. Se desarrolló el 15 y 16 de junio, bajo la anfitrionía de la presidenta Viola Amherd y del consejero federal Ignazio Cassis. Es la primera conferencia mundial de alto nivel que se realiza con el objetivo de trazar una senda para encontrar una salida integral, duradera y pacífica al conflicto entre Rusia y Ucrania.
Aumenta migración de mexicanos en familia a EUA
UNAM
La movilidad mexicana hacia Estados Unidos presenta un repunte dominante por encima de migrantes de otras nacionalidades y la “expansión acelerada de nuevos flujos” como familias enteras, destacó el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, Tonatiuh Guillén López. Al participar en el ciclo “Tienes una C.I.T.A. Ciencia, Innovación, Tecnología, Academia en el C3 con la Academia Mexicana de Ciencias”, explicó: Se trata de un éxodo dramático “que no teníamos” debido, entre otros factores, a la repercusión de la coyuntura pandémica, pero también por elementos como las violencias ejercidas por integrantes del crimen organizado en sus lugares de origen, lo que ha repercutido en un deterioro del Estado de derecho. La movilidad de mexicanos en familia superó a otras modalidades como la de adultos solos, aseguró el también expresidente de El Colegio de la Frontera Norte. De acuerdo con cifras mensuales presentadas por el también excomisionado del Instituto Nacional de Migración, mientras que en octubre de 2017 se registraron aproximadamente mil personas mexicanas agrupadas en familias en la frontera sur del vecino país del norte, en julio de 2022 rebasaron las cinco mil; pero en noviembre y diciembre de 2023 casi alcanzaron 40 mil, incluso por encima de adultos solos que fueron alrededor de 29 mil.
En el auditorio del Centro de Ciencias de la Complejidad, el especialista expuso durante su presentación que desde abril de 2021 los migrantes hacia la frontera sur de EUA -de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela- también se han incrementado.
Dijo que en el caso de Cuba se presentó un pico de diciembre de 2022 a enero de 2023 al registrar alrededor de 43 mil personas; en ese mismo periodo ciudadanos provenientes de Nicaragua
Se expandió de manera dramática a partir de 2022 por las violencias en sus lugares de origen
llegaron a 35 mil; y de Venezuela, en agosto de 2023 alcanzó aproximadamente 66 mil.
En el encuentro académico -moderado por Julia Tagüeña Parga, investigadora emérita del Instituto de Energías Renovables-, Guillén López realizó una clasificación de épocas de la movilidad regional a Estados Unidos.
Ubicó a 2008 y años anteriores como la Época Clásica donde la migración mexicana era prácticamente la única que se aventuraba a nuestro vecino país del norte, además de tener como característica la composición de adultos solos.
Siguió la denominada Época Centroamericana (2009-2020), en la cual hubo un declive de la movilidad mexicana y expansión del flujo centroamericano y su predominio; y, finalmente, la actual Época postcovid (2021-2024), con el repunte de la mexicana, el crecimiento relativo del flujo de naciones de América Central, donde la composición social dominante son los solicitantes de refugio.
“Se ha negado la movilidad mexicana, es decir se busca invisibilizar este fenómeno y, francamente, estamos en expansión en ambas categorías, familias y adultos solos”, resaltó en el encuentro en el que estuvieron también: Elba Gutiérrez Castillo, litigante en materia de asilo y acceso a la justicia; Patricia Mercado Sánchez, directora del sitio informativo, Conexión Migrante; y la hermana María Magdalena Silva Rentería, de la Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento para Mujeres y Familias Migrantes y Refugiadas.
6 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
| Foto Gobierno de México
Los archivos registran el actuar de las personas servidoras públicas, permiten que la población conozca las acciones de las autoridades y participe en las decisiones gubernamentales, promoviendo una sociedad más democrática, coincidieron Adrián Alcalá Méndez, comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, al participar en la sexta jornada de la Caravana Archivística.
La Caravana Archivística es una iniciativa del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), el Archivo General de la Nación (AGN) y el INAI para capacitar a las personas servidoras públicas de las entidades federativas para que las instituciones cuenten con archivos que faciliten el acceso a la información y la protección de datos personales.
“Los servidores públicos tienen la obligación de documentar cualquier actuación. Nuestra función es servir al pueblo y dar garantía de que lo que hacemos tiene una razón de ser y eso se preserva en los documentos”, afirmó el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez.
Destacó que la Caravana Archivística brinda capacitación especializada en temas relacionados con la organización de los documentos que generan las instituciones públicas con base en la Ley General de Archivos y las leyes de las entidades federativas. La sexta parada de la Caravana Archivística 2024 se realizó en el Estado de Puebla con el tema Plan Anual de Desarrollo Archivístico.
La comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena expuso que el Programa Anual de Desarrollo Archivístico permite planear, programar y evaluar las acciones de las instituciones públicas para preservar los archivos. Este documento debe
realizarse con un enfoque de protección a los derechos humanos y considerar la apertura de la información contenida en los archivos.
“En la medida en que cuenten con instrumentos de control archivístico y con una adecuada gestión documental, las personas podrán ejercer derechos, mantener la confianza en las instituciones, garantizar una participación de la población en los asuntos públicos y una sociedad más democrática”, dijo.
Mireya Quintos Martínez, directora de Desarrollo Archivístico del Archivo General de la Nación (AGN), llamó a las personas servidoras públicas a defender los archivos para garantizar el derecho de acceso a la información, a la memoria y a la justicia. “Debemos de ser agentes de cambio independientemente de las situaciones políticas y sociales que estemos viviendo”.
Laura Lizette Enríquez Rodríguez, Coordinadora de la Comisión de Archivos y Gestión Documental del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), expuso que desde Puebla se capacita en esta sexta parada de la Caravana Archivística a personas servidoras públicas de todas las entidades del país con sesiones virtuales.
Rita Elena Balderas Huesca, comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla (ItaiPue), dijo que la capacitación permite contar con archivos organizados que faciliten a la ciudadanía el acceso a la información gubernamental.
En la Caravana Archivística de Puebla también participaron Guadalupe Pérez Vargas, directora del Archivo General del Estado de Puebla; Roberto Agundis Yerena, secretario de la Comisión de Archivos y Gestión Documental del SNT, y Javier García Blanco, comisionado del ItaiPue.
FAOE 2024 acompañó la observación electoral de OSC
Durante la Jornada Electoral del pasado 2 de junio, la Secretaría Ejecutiva del Fondo de Apoyo a la Observación Electoral (FAOE) 2024 acompañó las actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que participaron como observadoras de las votaciones federales. En esta actividad colaboraron Salvador Romero Ballivián, Isabel Romero y Tania Almada, quienes integran la Secretaría Ejecutiva del FAOE 2024, así como Georgina López, integrante del Comité Técnico de Evaluación.
A lo largo de ese día, las y los integrantes del FAOE acompañaron la labor de observación de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) en la casilla especial ubicada en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional Benito Juárez, en la Ciudad de México.
También visitaron la sede de esta organización civil, que desplegó a sus observadores en la capital del país, así como en
Persona y proyecto CONVICCIONES
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
En los últimos días he estado preguntando a amigos empresarios, directivos de empresa, académicos y líderes de organizaciones de la sociedad civil sus razones, para votar por la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, ahora presidenta electa. Sus argumentos son muy semejantes, hay pequeñas variantes y se pueden sintetizar en cuatro:
1. Están convencidos de que López Obrador fue un mal presidente. De que es muy conservador y no está en la agenda de los temas de los gobiernos de izquierda. No aceptan que haya polarizado el país y tampoco están de acuerdo con su proyecto de gobierno.
2. No se identifican con la manera de ser de la candidata Xóchitl Gálvez. No la ven presidencial. A lo largo de la campaña no identificaron sus propuestas, sólo sus críticas al presidente y a la candidata. Piensan que ella no haría una buena conducción del país.
3. Les gusta la candidata de Morena y piensan que está bien preparada y que a lo largo de la campaña hizo buenas propuestas. Se acompaña de un buen equipo. Se ve presidencial.
4. Están seguros que una vez que Sheinbaum asuma la presidencia se va a distanciar del proyecto del presidente, algunos dicen de sus “locuras”, y va a sacar adelante un proyecto propio, que no es populista y que va a dejar atrás la polarización.
El derecho
Nuevo León, Morelos y Querétaro, entre otros estados, para seguir el funcionamiento piloto de las urnas electrónicas de votación.
Las y los integrantes del FAOE 2024 visitaron, además, la sede de la Fundación Zícaro, cuyos observadores se desplegaron en distintos puntos de la Ciudad de México, el Estado de México, Puebla y Veracruz, con especial atención a la participación de las mujeres indígenas. Sostuvieron un encuentro con la directiva de DECA Equipo Pueblo en su sede para conocer de cerca su labor de observación, centrada en la participación política de las mujeres y de personas de la diversidad sexual, así como en la violencia política en razón de género, en la Ciudad de México y otros estados.
El FAOE 2024 es una iniciativa conjunta del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) para apoyar y promover la observación electoral en las elecciones mexicanas con asistencia técnica especializada y financiera.
Les digo que Sheinbaum en los casi 20 años de trabajar junto a López Obrador siempre ha manifestado una abierta simpatía con el proyecto del presidente y con su discurso, que repite textualmente. Me dicen, entonces, que ha tenido que ser así, para poder estar donde ahora se encuentra, de otra manera nunca hubiera llegado, pero a partir del primero de octubre será otra persona. A mis cuestionamientos responden siempre convencidos que va a pasar como ellos dicen. Su única garantía son sus deseos de que así pase.
Estos amigos no votaron por el proyecto de Morena, que representa Sheinbaum, sino sobre lo que ellos quieren que ocurra. Votaron por ella, por la persona, en la certeza de que ya en la presidencia dejará de ser morenista, para gobernar para todas y todos sin importar ideologías.
Les digo que veo muy difícil, que se pueda dar lo que ellos piensan y que eso sólo pasa en su imaginación, en su deseo de que sea así suceda, y qué hay muchos datos y discursos que hacen pensar que el proyecto seguirá en los mismos términos.
Insisten que el equivocado soy yo por no aceptar lo que están seguros hará la primera presidenta de México. No se cuantos cientos de miles o millones de mexicanas y mexicanos votaron bajo esta racionalidad que distingue de manera radical la persona de la candidata del proyecto de Morena. No asocian a una con lo otro. En esa separación articularon su voto.
@RubenAguilar
a saber está en riesgo en México: Norma Julieta del Río
INAI
El derecho de acceso a la información pública tiene utilidad social; por ejemplo, las personas pueden saber si existen becas, conocer el presupuesto de las instituciones, preguntar sobre temas de salud y justicia o solicitar sus semanas cotizadas para tramitar una pensión, expuso Norma Julieta del Río Venegas, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Del Río Venegas participó en la presentación del libro Tecnologías de la Información y Derecho a Saber, del autor Alejandro Pisanty, que se llevó a cabo en el Estado de Zacatecas. Durante su intervención, la comisionada del Río dijo que desaparecer el derecho de acceso a la información equivale a colocar una venda en los ojos de la ciudadanía.
“Esta obra llega en un momento crucial, cuando existe una iniciativa de reforma, presentada el 5 de febrero de este año. Esa reforma dice que todas las atribuciones del Instituto Nacional de Transparencia y de los órganos garantes locales podrían pasar a la Secretaría de la Función Pública, que sería la encargada de tutelar este derecho. Iríamos 22 años atrás”, explicó.
Para hacer efectivo su derecho de acceso a la información, la sociedad ha experimentado innumerables saltos tecnológicos, cambios normativos y la creación de instituciones que garanticen su ejercicio pleno, afirmó Alejandro Pisanty, autor del libro. Dijo que contamos con la “Plataforma Nacional de Transparencia, herramienta que nos da acceso a información pública y protege el anonimato. Hay que proteger al solicitante porque puede ser reprimido”.
Tras asegurar que a mayor información pública habrá mejor rendición de cuentas, Fabiola Gilda Torres Rodríguez, comisionada presidenta del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI), refirió que la tecnología está interrelacionada con la aplicación de las políticas públicas que “se materializan en la transparencia, el acceso a la información pública, el buen gobierno, la rendición de cuentas, la firma electrónica avanzada, los datos abiertos, el gobierno abierto, y el acceso a la justicia”.
En la presentación también participaron Sergio Octavio Contreras Padilla, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y Fernando Flores Mejía, director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
7 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
públicos tienen la obligación de documentar su actuación
Servidores
INAI INE
Familiares de víctimas de desaparición forzada
conmemoran
Día del Padre en Estela de Luz
Al conmemorarse un festejo más por el Día del Padre, familiares de víctimas de desaparición forzada realizaron una protesta frente a la explanada de la Estela de Luz para exigir que se encuentre a sus desaparecidos.
El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México se encargó de convocar a diferentes colectivos este domingo. “Hoy recordamos y honramos a los padres que
buscamos y a aquellos que buscan a sus hijos e hijas desaparecidas. Su valentía y entrega son un recordatorio constante de la fuerza del amor que impulsa nuestro Movimiento”, indicaron. Durante el evento donde se colocaron fotografías de los padres desaparecidos, se leyó un poema dedicado a Jesús Orta Pérez, por parte de su padre Francisco Orta Blancas. El joven fue secuestrado por un grupo armado en mayo de 2009 mientras se encontraba en el Valle de Chalco.
Hacia una paternidad distinta
UNAM
Los padres de hoy tenemos la gran responsabilidad familiar de reeducarnos y construir la paternidad de diferente forma, más igualitaria y participativa en el ejercicio, y en común acuerdo con los hijos y la pareja, asegura el académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Erik García Estrada.
Con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2020, en México había 44.9 millones de hombres de 15 años y más, 21.2 millones de ellos (47 por ciento) se identificaron como papá de al menos una hija o un hijo que reside en la misma vivienda.
El Día del Padre en nuestro país se celebra el tercer domingo de junio, efeméride que comenzó en 1950 solo en centros escolares y después se generalizó. Se trata de un reconocimiento a la importancia de esta figura en el ámbito familiar; su origen se remonta a 1910, en Washington, Estados Unidos.
El universitario apunta en entrevista que en la actualidad esta figura representa diferencias: son tiempos donde se tiene una participación mayor a partir del proceso del embarazo, el cuidado, crianza y educación de los hijos; la cercanía emocional y afectiva y el contacto físico. También más mujeres aportan al gasto familiar. “Además, los temas de masculinidad nos permiten construir una paternidad diferente”.
Ello responde a la demanda que tenemos, es decir, educarnos también en la atención a la salud y, sobre todo, en el apoyo continuo hacia la familia. En suma, la posibilidad de ser una imagen con la cual puedan identificarse hijas e hijos, estar presentes, amarlos.
García Estrada descarta que sea imposible alcanzar la igualdad en el vínculo emocional con los hijos, aunque han sido años de desigualdad. Se requiere de políticas y estrategias que sensibilicen a los varones para adoptar ciertas enseñanzas y aprendizajes, incluso desmitificar cuestiones que han sido una losa.
La figura paterna de hoy tendría que relacionarse por igual en la propia planificación familiar, pensar el número de descendientes, así como participar en las actividades cotidianas, apunta el docente universitario.
De acuerdo con el experto, es necesario construir nuevas formas de masculinidad y paternidad basadas en el respeto, la empatía y la igualdad, a fin de lograr grandes cambios y un futuro en el que vivamos libres de estereotipos y discriminación.
“Es importante romper estigmas y estereotipos construidos sobre la figura
paterna como la cabeza visible del grupo familiar que da sustento, protección y seguridad”. Los tiempos exigen tratar de desnaturalizar y luchar contra la violencia de género, sugiere.
Asimismo, destaca que se debe propiciar la retroalimentación y comunicación con la pareja y la familia para establecer roles diferentes, sobre todo más equitativos e igualitarios. Deberíamos estar pensando en esa posibilidad, porque también hay más divorcios o separaciones, y con ello una construcción distinta de las familias.
El universitario precisa que también depende de los niveles educativo y de ingresos, zona geográfica donde se habita, así como el contexto social o comunitario en el que se desarrollan los padres y las familias para entender y trabajar en procesos de cambios individuales y sociales.
Erik García Estrada resalta la necesidad de abordar temas de masculinidad en el ámbito académico y personal para sensibilizar a los varones. También volver la mirada hacia aquellas instituciones públicas y privadas, así como organizaciones de la sociedad civil.
Por ejemplo, la iniciativa de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM que, junto con instituciones como Gendes, A.C. y el Instituto WEM (Masculinidad, sexualidad y pareja), realizan el Diplomado de Formación de Facilitadores para el Programa Integral de Trabajo con Hombres en la UNAM.
Además, efectúan acciones de trabajo con varones en los espacios universitarios para ofrecer estrategias y modelos vinculados a nuevos ejercicios de paternidad, reeducativos, que obedezcan a nuevas transformaciones, así como para abordar asuntos como los sentimientos, la paternidad y las responsabilidades que tenemos, finaliza.
A LOMO DE PALABRA
Un poco
más viejos, un poco más aislados
GERMÁN CASTRO
1
idos de desgracias, el 15 de marzo de 2020 algunos desinformadores profesionales, López Dóriga a la cabeza, anunciaron el óbito del empresario José Kuri Harfush, a quien etiquetaron como la primera víctima mortal por covid-19 en México. Fue un bulo; la información sería desmentida. Con todo, el bicho y el pánico cundían, y había motivos. De China se sabía que el mal había matado a más tres mil personas, en tanto que en Europa a 2,291. En Estados Unidos los estragos causados por el coronavirus ya eran extraordinarios: ese día, la FED redujo su tasa de interés para situarla en un rango de 0 a 0.25%, a fin de evitar el colapso de su economía. Se estimaba que para ese día ya había más de 167 mil contagiados en suelo europeo y más de 100 millones en confinamiento. Aquello apenas comenzaba: en la primera quincena de marzo de 2020 se calculaba que en todo el mundo el covid-19 había dado muerte al menos a seis mil personas, mientras que, para mayo del siguiente año, según estimaciones de la OMS, habría cobrado la vida de entre 6.8 y 10 millones de seres humanos. En México, la pandemia apenas iniciaba. Aquella jornada, según datos de la Secretaría de Salud, en todo el país había sólo 53 casos positivos confirmados, nueve pacientes internados y aún no se tenía el registro de ningún fallecimiento. Tendrían que pasar varios meses para que se averiguara que, en realidad, el SARS-CoV-2 ya había causado una defunción en nuestro país: justo un día antes, el 14 de marzo de 2020, un hombre de 74 años había perecido en el Hospital General de Zona No. 18 del IMSS, en Gómez Palacio, Durango. También el 15 de marzo, el Atlas le ganó 3-2 al Toluca. Jugaron en el estadio Nemesio Diez, vacío. Mientras se disputaba el partido, se dio a conocer que el torneo Clausura 2020 se suspendía hasta nuevo aviso. Una semana después, el día 23, ya con dos muertos y 316 casos confirmados, comenzó la Jornada Nacional de Sana Distancia, como llamamos en México al confinamiento sanitario. En medio de todo aquello, poco más de 147 mil entrevistadores contratados por el INEGI se afanaban por recabar la información del Censo de Población y Vivienda. El levantamiento había iniciado el 2 de marzo y terminaría el 27. Los resultados censales darían cuenta de la situación demográfica del país, referida a las cero horas del 15 de marzo del sorprendente 2020. Para entonces, al comienzo de la pandemia, en la República Mexicana vivíamos 126 millones 14 mil 24 hombres y mujeres. Algunos de ellos, unos 60 mil, aquel domingo asistieron al Foro Sol de la Ciudad de México a disfrutar del Festival Vive Latino, en donde pudieron leerse algunas pancartas dedicadas al covid-19: “el coronavirus me la pela”, decía una de ellas.
2
Tres años y cinco meses después, el INEGI llevó a cabo la sexta Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). El levantamiento se realizó
en 119.5 mil viviendas, de agosto a octubre del año pasado. Conforme a los resultados de la ENADID 2023, 41 meses después del último Censo de Población, nuestro país era habitado por 3 millones 463 mil 530 personas más que en marzo de 2020; en total, pues, poblábamos México 129 millones 477 mil 554 hombres y mujeres. Lo anterior puede expresarse también de la siguiente manera: descontando a toda la gente que murió desde mediados de marzo de 2020 a agosto de 2023 y sumando a los que nacieron en México durante el mismo período, y además agregando el saldo que resulta del monto de las personas que llegaron a radicar en nuestro país menos el de las que emigraron, resulta que la población total de nuestro país se incrementó 2.75 por ciento. O también podría decirse así: de marzo de 2020 a agosto de 2023 se incrementó la población total de México, cada mes en promedio, en 84 mil 476 individuos. De lo anterior se desprende que, si de entonces a la fecha hubiéramos crecido igual, hoy en nuestro país debemos de vivir 130.3 millones de seres humanos. Y sí, seguimos creciendo, aunque un poco menos rápido…
3
Hace casi ya seis años, en agosto de 2018, México tenía 124.9 millones de habitantes. Los cambios en el perfil demográfico de nuestro país que de entonces para acá se han dado no son menores. La proporción de personas con menos de 15 años era entonces de 25.3%, es decir, prácticamente una de cada cuatro personas se encontraba en dicho rango de edad. En 2023, este mismo grupo etario había reducido su participación relativa a 22.7%. Consecuentemente, se observa un cambio también importante en el extremo opuesto de la pirámide: la población de 60 años y más, que en 2018 representaba el 12.3% de la población total, pasó en 2023 a significar el 14.7%. Ya no nos cocemos al primer hervor… Ahora, para decirlo pronto, en nuestro país las uniones conyugales van a la baja y las personas que no viven en pareja son cada vez más. La participación relativa de quienes viven casados ha disminuido entre 2018 y 2023, de 39.9 a 35.9%, esto es, cuatro puntos porcentuales en menos de diez años. Por su parte, la proporción de gente que ha optado por vivir en unión libre ciertamente ha aumentado, pero apenas un punto porcentual: de 18.1 a 19.1%. En cambio, las proporciones de toda la gente que no vive en pareja se ha incrementado: la participación de quienes viven en soltería pasó de 28.8 a 26.6%; la gente que se declaró separada de un matrimonio pasó de 2.8 a 2.9% y los que estaban en unión libre y se separaron de 3.1 a 4.1%, en tanto que la población que vive en situación de viudez o divorciada también reportó un incremento relativo: de 5.4 a 6.2% y de 1.9 a 2.2%, respectivamente. Un dato más y me despido: en 2018, la proporción de hogares integrados por una sola persona era de 11.7%; y cinco años después, 14.0%. Cada vez más gente en México vive sola. @gcastroibarra
8 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
Á
Insistirán para que la declaración 3 de 3 patrimonial en candidatos sea una Ley
Se tuvieron, finalmente, 84 candidatos registrados en el portal de transparencia, quienes hicieron su declaración patrimonial
Ely RodRíguEz
El comisionado presidente del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Anticorrupción, Jesús Suárez Mariscal señaló que se tuvieron, finalmente, 84 candidatos registrados en el portal de transparencia, quienes hicieron su declaración patrimonial.
Hay que recordar que cada elección se hace el llamado por parte del Sistema Anticorrupción para que las y los candidatos a puestos de elección rindan su declaración patrimonial, a fin de evitar enriquecimientos ilícitos en caso de ser electos.
El comisionado dijo que, incluso, esta cantidad de 84 candidatos, de 1,455, aumentó gracias a la labor que hicieron los comisionados y el llamado que desde los medios de comunicación se realizó, comentando que todavía a pocos días de la elección se tenía una cantidad mucho más baja.
Señaló que los partidos políticos y los propios candidatos tienen miedo de transparentar
“Eso significa que tenemos que trabajar mucho en la transparencia y en reconocer que hubo algunos participantes que no ganaron y si subieron su tres de tres”, indicó.
Señaló que estos candidatos, que aun cuando no ganaron si subieron su tres de tres, merecen una mención puntual, porque si fueron trans-
Es inconstitucional exhibir a deudores alimentarios
recursos necesarios para llevar una vida digna”, comentó.
parentes, proactivos “y pues, aun cuando no fueron favorecidos en el cargo de elección, cumplieron como ciudadanos responsables”, dijo. Agregó que son ejercicios que desde el Comité de Participación Ciudadana se van a seguir proponiendo y se seguirá impulsando, por lo que se insistirá en el legislativo
para que la 3 de 3 patrimonial se convierta en ley. “Es una de las propuestas en las cuales hemos sido muy incisivos y pues, aun cuando no hemos sido escuchados por el Congreso, donde sí debo decir que la Comisión de Transparencia ha hecho su trabajo y por eso esta iniciativa está en comisiones, pero en general el Congreso no ha sido receptivo”, lamentó.
Señaló que los partidos políticos y los propios candidatos tienen miedo de transparentar, “y la verdad es que no están muy interesados en la transparencia, pues más bien están enfocados en obtener votos, más que en transparentar”, señaló.
Suárez Mariscal recalcó que las 84 personas que subieron su declaración patrimonial merecen un reconocimiento por parte de la ciudadanía, pues aun cuando no estaban obligados lo hicieron.
Reiteró que se seguirá insistiendo para que sea una Ley, porque es la única manera de que el ciudadano pueda conocer los ingresos y conflictos de interés que los candidatos pudieran tener.
Dijo que, pese a la baja participación, Aguascalientes fue el cuarto lugar donde las y los candidatos hicieron su 3 de 3 patrimonial, recordando que se hizo seguramente ya que es información protegida, pero señaló que lo lamentable en esta situación es que se tenga que hacer una ley, pues no existe la voluntad política.
Impondrán reglas para que Anexos puedan operar en Aguascalientes
La Comisión Nacional de Derechos Humanos considera como inconstitucional exhibir a los deudores alimentarios, razón por lo cual no ha avanzado un registro de estos en Aguascalientes, tema que a la fecha está estancado, pues “las instituciones que procuran los derechos humanos han hecho el llamado de que como autoridades no podemos exhibir a las personas”, señaló la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba.
Dijo que, incluso, algunas mujeres han sido amenazadas por exhibir a los hombres que no dan manutención para sus hijos e hijas. “Creo que debemos de trabajar, por ejemplo, en el código civil nacional para hacer los cambios pertinentes en el estado, puesto que no podemos modificar los procedimientos, entonces hay que ver cómo es que se pueden mejorar todos estos mecanismos judiciales para beneficiar a las mujeres que no reciben pensiones de sus hijos y, por consiguiente, no tienen los
Indicó que de acuerdo con el INEGI tres de cada cuatro niños, hijos de padres y madres separadas, no reciben pensión alimenticia, por lo que “estamos hablando de que miles y miles de niños en el estado no están recibiendo recursos para alimentación, educación o salud, por eso creo que es necesario seguir trabajando en el tema”, dijo. Añadió que es también prioritario ver cómo van cambiando las jurisprudencias y tratar de mejorar el tema de las pensiones.
La diputada reiteró que se considera inconstitucional exhibir los datos personales de estos deudores y pues, “es uno de los temas que en su momento quise sacar, pero, pues no lo hicimos por temor a que Derechos Humanos señalara que era un tema inconstitucional”, señaló.
En el caso de la sociedad civil, la diputada manifestó que se ha hecho lo propio, poniendo como ejemplo el tema de los tendederos, sin embargo, dijo que “luego los hombres salen indignados o incluso, las mismas mujeres los defienden”, señaló. Explicó que en estos casos siempre la carne de cañón serán los niños y niñas, “por eso desde el Congreso estamos cuidando que no se les vulnere, incluso, en su salud mental, pues los niños ocupan las dos figuras, materna y paterna, pero en ocasiones a los hombres les gana la irresponsabilidad”, señaló.
Finalmente, la congresista mencionó que confía en que se estén aplicando las pruebas de paternidad en la Fiscalía y saber si es que está alcanzando el presupuesto para dar salida a cerca de 300 casos que estaban de alguna manera pendientes por comprobar la paternidad.
Se buscará modificar la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes a fin de que se establezcan reglas para que Anexos puedan operar, debido a que existen cientos de lugares que dicen brindar apoyo para las personas con problemas de adicción, pero no cumplen con el mínimo de requisitos para estar operando, pues muchas de las ocasiones esto solo es visto como mero negocio.
Al respecto, el diputado Enrique García López indicó que esta es una de las razones por las cuales solicitó regresar los últimos meses que le quedan a la actual Legislatura en el Congreso del Estado, donde entre las iniciativas que se van a impulsar está pendiente una que tiene que ver directamente con el tema de las adicciones. “Se debe de hacer un esfuerzo gubernamental para que esta ley tenga los dientes suficientes para regular la revisión de los Anexos”, dijo.
Señaló que, de igual forma, se tiene que hacer un análisis en cuanto a los permisos que se otorgan en la venta de bebidas alcohólicas, donde una de las grandes incongruencias está en la ley de desarrollo urbano, que es la que se encarga de dar las licencias de uso de suelo, donde “ni siquiera existe reglamentación para estás casas de asistencia o lugares denominados Anexos”, mencionó.
Dijo que inclusive se dieron muchas inconsistencias en la iniciativa de la Ley de Salud, que ya fue aprobada, pero se buscará dotar de lo necesario para que los Anexos sean regulados.
Agregó que, lamentablemente la cuestión de los Anexos se vuelve un negocio, pues lo ideal es que estos se hicieran por
una vocación de servicio, pero no es así, ya que “la verdad es que no podemos negar que lucran”, indicó.
Explicó que la iniciativa lo que busca es lograr que todos los organismos que intervienen en este sistema integral contra la drogadicción tengan las posibilidades para que desde su ámbito de competencia haya un mecanismo integrador.
“Es algo medio complicado, porque pareciera que el asunto de la drogadicción sólo atiende a quien se droga y a quien vende, pero la realidad es que hay la falta de atención y otra serie de situaciones que son muy importantes”, dijo.
Añadió que una de estas es, sin lugar a dudas, el reglamentar estos giros a través de la autoridad municipal a fin de saber cuántos Anexos hay, que atienden, a quienes atienden y lo más importante que no haya un tema de clandestinidad, qué es lo que luego reclama la gente.
Sobre presuntas terapias de conversión que se dan en los Anexos, el legislador dijo que si lo hubiera es un tema que está legislado en el ámbito federal, situación que se considera un delito.
9 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEz
Jesús Suárez Mariscal | Foto Cristian de Lira
Nancy Gutiérrez | Foto Congreso del Estado
Enrique García López | Foto Congreso del Estado
7 de cada 10 homicidios en Aguascalientes están ligados al narcomenudeo
Se estará trabajando intensamente en la revisión de mochilas, con los padres de familia y maestros
ely RodRíguez
El secretario de seguridad pública en el estado, Manuel Alonso García, señaló que el 70 por ciento de los homicidios que ocurren en nuestra entidad están ligados al tema del narcomenudeo, señalando que incluso, los homicidios en el estado han tenido un considerable aumento. Dijo que para combatir este flagelo se está trabajando de manera importante en el eje 2 de la estrategia “Blindaje Aguascalientes”, mismo que tiene que ver con la prevención de delito, señalando que se tiene que apostar en los jóvenes, por lo que “seguiremos yendo a las escuelas y colonias, sobre todo trabajando en el tema de la descomposición del tejido social”. Agregó que también es necesario dar herramientas a los jóvenes para que tengan trabajo y puedan salir de ese entorno social. “El tema que nos ocupa es el tema sí de los homicidios dolosos, pero, tiene que ver
| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes
con esa descomposición y el tema del narcomenudeo, imagínense que no tuviéramos en el país un problema tan fuerte como el narcomenudeo tendríamos números mucho más bajos”, señaló.
La legislatura actual ha ido muy de la mano con el tema de seguridad
Dijo que el 70 por ciento de los homicidios es por personas que consumen drogas y están en un picadero y en general es algo que no afecta a la sociedad, pero, son personas.
Congreso de Guanajuato acatará sentencia para reconocimiento de identidad sexo genérica
El Congreso de Guanajuato acatará la sentencia emitida por un juez federal, que lo obliga a legislar para facilitar que las personas trans puedan hacer ajustes en sus documentos oficiales, cambiando su sexo, publicó el periódico Correo de esa entidad.
Tras la sentencia dictada el 31 de mayo del 2024 por el Juez Primero de Distrito con sede en Guanajuato condenó al Legislativo de dicha entidad a crear un procedimiento para el reconocimiento de identidad de género de las personas trans.
La sentencia ordena crear procedimientos en línea con los estándares establecidos por la Suprema Corte de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que permitan a las personas trans obtener nuevos documentos de identidad sin la necesidad de acudir a juicio.
Estas modificaciones y reformas deberán iniciar y concluir durante el siguiente período ordinario de sesiones del Congreso y deberán garantizar el derecho de consulta de las poblaciones LGBTIQ+ locales, según señala un comunicado de la organización civil Amicus DH. En este sentido, el Legislativo guanajuatense emitió un comunicado el miércoles 12 de junio en el que asevera que acatará la sentencia.
“Históricamente, Guanajuato ha obligado a las personas de la diversidad de género a tramitar juicios para el reconocimiento de su identidad y sistemáticamente se ha opuesto a legislar en favor
de las personas LGBTIQ+. Cabe destacar que, de acuerdo con la plataforma Visible. lgbt, las personas trans y de género representan el 31% de las víctimas de violencia y discriminación LGBTfóbica en el Estado”, apunta la organización Amicus DH. Amicus y las organizaciones de la sociedad civil de Guanajuato celebramos esta determinación, pues supone un importante avance en la garantía de los derechos de las personas trans; esto luego de interponer un litigio estratégico que llegó a buen puerto.
En 2022, Amicus DH y Human Rights Watch publicaron un informe que documentó cómo las personas trans en Guanajuato experimentan serias violaciones de derechos debido a la falta de reconocimiento legal de la identidad de género en el estado. En colaboración con la Red de Juventudes Trans y Colmena 41, entrevistaron a personas trans de las ciudades de León, Irapuato, Celaya y Guanajuato, que afirmaron enfrentarse a graves barreras económicas, educativas, laborales, jurídicas, sanitarias y de otro tipo por carecer de documentos que reflejen su identidad de género.
Debido a que cada una de las 32 entidades federativas de México tiene la facultad de determinar sus leyes y políticas en materia civil, familiar y de registro, de acuerdo con la constitución del país, corresponde al poder legislativo o al gobernador de cada entidad aprobar una ley o emitir un decreto que permita el reconocimiento legal de la identidad de género mediante un sencillo procedimiento administrativo en un registro civil estatal.
ticen que es lo que portan en sus mochilas los estudiantes.
“Entonces estaremos fortaleciendo los programas de revisión de mochila, donde no intervendrá la policía, sino que estaremos desarrollando un protocolo para que los padres de familia y maestros puedan identificar si están ingresando droga o armas blancas”, indicó.
El secretario de Seguridad Pública manifestó que también se ha avanzado en temas de seguridad como la ley de la prohibición de portación de armas blancas, el tema del halconeo y el que se castigue las agresiones a servidores públicos de seguridad, donde la legislatura actual ha ido muy de la mano con el tema de seguridad.
Añadió que otro tema que es importante y que está en la Corte es el tema de la prisión preventiva oficiosa, “y ese es un tema muy de fondo que nosotros vemos que, sí afecta la seguridad de las víctimas y a los propios policías y ministerios públicos, porque muchas de estas personas que están como PPL pueden acudir al amparo”, señaló.
El jefe policial añadió que por tanto se hacen recorridos, sobre todo en los municipios, a fin de prevenir los robos y detectar personas que están en picaderos, donde la Guardia Nacional colabora en estos operativos. Señaló que, asimismo, se estará trabajando más intensamente en la revisión de mochilas, con los padres de familia y maestros, donde es importante que los padres se concien-
Dijo que cuando se detiene a una persona se tendría que ir a prisión preventiva oficiosa y ahorita no se está aplicando en Aguascalientes, por lo que dijo “tenemos siempre que buscar la prisión preventiva justificada y esas personas que antes se quedaban como prisión preventiva oficiosa hoy no se están quedando, porque ya no se está aplicando en Aguascalientes”, concluyó.
Mejora en Control de Ganado es en Beneficio de la Salud
Con el objetivo de que los productos cárnicos sean sanos para el consumo diario y tengan mayores ventajas para comercializarlos en los mercados regionales, nacionales y extranjeros, autoridades estatales y federales, junto con productores pecuarios, emprendieron una serie de acciones que ayudarán a tener un mejor control en la movilización del ganado, informó Isidoro Armendáriz, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE). Dicha estrategia servirá para tener la certeza de que el ganado en tránsito cuenta con un origen claro, lo que a su vez contribuye a combatir el abigeato y propiciar la seguridad en los ranchos. Destacó que en este esfuerzo conjunto participan la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Aguascalientes (CEFOPPA) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno Federal; los titulares de dichas dependencias, junto con los ganaderos organizados del estado, construyen el consenso para implementar estas medidas.
Entre las acciones destacó que, a partir del 18 de junio de 2024, el Registro Electrónico de la Movilización (REEMO) será obligatorio para movilizar interna y externamente el ganado bovino, convirtiéndose en el único sistema de guía oficial, tal como se estipula en la Ley para el Desarrollo Pecuario del Estado; asimismo, desde el 1° de septiembre de 2024, todo el ganado que
Servirá para tener la certeza que ganado en tránsito cuenta con un origen claro
ingrese de otros estados deberá contar con su Permiso de Internación expedido por la SEDRAE.
Tanto el REEMO como el Permiso de Internación son medidas de carácter obligatorio, de conformidad con lo establecido en el acuerdo bilateral signado por el Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) y SENASICA para la región centro-occidente, integrada por Zacatecas, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí y Aguascalientes. De esta manera, los gobiernos federal y estatal, el CEFOPPA y SENASICA tendrán un mejor control de la entrada y salida del ganado para garantizar la sanidad animal; los beneficios llegarán a la industria agroalimentaria y a la salud de los consumidores finales, debido a que entre los acuerdos también está el reforzamiento de los puntos de verificación interna, la aplicación de pruebas para detectar brucelosis y tuberculosis, monitoreo constante, regularización de aretes, inventario y verificación electrónica de procedencia y propiedad. El Gobierno del Estado de Aguascalientes mantiene su compromiso con el sector ganadero para recuperar el estatus zoosanitario, las mejores prácticas y la certificación para la calidad agroalimentaria de la entidad.
10 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
Claudia RodRíguez loeRa
Claudia RodRíguez loeRa
México ocupa la posición 33 de 146 países del Índice Global de Brecha de Género
Obtiene la posición más baja en subíndice de Participación y Oportunidades Económicas
Claudia RodRíguez loeRa
De acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), entre 2006 y 2023, la igualdad de género avanzó de 64.3 a 68.5 en una escala de 0 a 100. “El progreso es lento y a este ritmo tomará 134 años cerrar las brechas de género en el mundo, es decir, hasta cinco generaciones”, señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Como socio local del WEF, el IMCO analizó los resultados para México y destaca que, en el 2024, México obtuvo un puntaje de 76.8, por encima del ranking mundial, por lo que se mantiene en el lugar 33 de 146 países
En 2024, México mantuvo la misma posición a nivel global en comparación con el año anterior y cayó un lugar en la región de América Latina y el Caribe. Esto posiciona a México en el lugar siete de 22 a nivel regional, después de Argentina (77.2) Barbados (77.3), Chile (78.1), Costa Rica (78.5), Ecuador (78.8) y Nicaragua (81.1).
El WEF evalúa cuatro subíndices: 1) Participación y Oportunidades Económicas, 2) Logros Educativos, 3) Salud y Supervivencia y 4) Empoderamiento Político. Aunque en comparación con 2023 no hubo mejoras significativas para México, la reducción en las brechas de género se debe a los avances de la última década. Principalmente, porque el país ocupa el primer lugar (junto con Emiratos Árabes, Nicaragua, Nueva Zelanda y Ruanda) en paridad en el poder legislativo.
México tiene sus mayores oportunidades de mejora en dos rubros: en Empoderamiento Político en donde obtuvo el mayor avance a este subíndice, ya que el país ascendió del lugar 45 al 14 entre 2006 y 2024. Este mide la brecha de género en altos puestos de decisión política con indicadores como el porcentaje de mujeres en el poder legislativo y en puestos de secretarías de Estado, así como los años con una mujer como jefa de Estado. Mientras que en 2006 México contaba con 26% de mujeres en el Congreso, el país aumentó la representación femenina por medio de las cuotas, alcanzando su punto máximo en esta edición (49.6%). México está cerca de lograr la paridad en las secretarías de Estado con 42% de los puestos ocupados por mujeres, lo que posiciona al país en el lugar 21 de 146.
Antes, México no había tenido una mujer en la presidencia, sin embargo, los resultados de la elección celebrada en junio de 2024 podrían beneficiar el puntaje del país en este indicador en futuras ediciones.
En cuanto a Participación y Oportunidades Económicas, México alcanza un puntaje de 61.2 en este subíndice, lo que coloca al país en el lugar 109 de 146 con la posición más baja de los cuatro subíndices que integran el Índice. Este mide la participación de mujeres económicamente activas y la proporción que ellas ocupan en puestos de alto nivel jerárquico en el sector privado, además de las condiciones laborales que enfrentan las mujeres como la brecha de ingresos por género.
En México, 46% de las mujeres participan en la economía, lo que posiciona al país en el lugar 122 de 146. En cuanto a la brecha de ingresos por género, México ocupa el lugar 119, siendo este uno de sus mayores retos por atender, señala el IMCO. En México, 49.5% de los profesionales técnicos son mujeres, lo que indica que se alcanzó un nivel de paridad en este aspecto.
Improbable que se aprueben iniciativas por la comunidad LGBT en esta Legislatura
ely RodRíguez
La diputada Leslie Mayela Figueroa Treviño se dijo decepcionada, ya que había iniciativas importantes a las cuales en su ausencia no se les dio seguimiento, señalando que es un hecho que en los pocos meses que faltan para que esta Legislatura termine se sigan impulsando más los derechos de los animales que de las personas de la comunidad LGBT.
Señaló que había iniciativas como la de “No reservar el derecho de admisión a los lugares” para proteger la no discriminación “y a pesar de que se votó a favor en comisiones una vez que pasó a pleno decidieron votarla en contra”, dijo.
Comentó que ahora la tarea será que lo que ya pasó a comisiones pase a pleno para votarse y se pueda avanzar lo más posible, pues “me gustaría decir que la siguiente legislatura dará seguimiento a la agenda de derechos, pero no es así”, señaló.
Indicó que cree poco posible que salgan en estos últimos meses las iniciativas pendientes, donde quedarán rezagadas las iniciativas en beneficio de la comunidad LGBT. “Todas las legislaturas seguimos teniendo este pendiente, donde siguen teniendo más derechos los animales de compañía que integrantes de la comunidad LGBT”, señaló.
La diputada dijo que ni siquiera hay homologaciones o armonizaciones legislativas, pues sigue habiendo mucha discriminación y sobre todo queda pendiente legislar sobre los críme -
nes de odio, que ya se han dado en Aguascalientes, en contra de estas personas.
“Lo que buscamos es que tengan derechos y los mismos accesos todas las personas, donde en el tema del matrimonio cualquier persona pueda adquirir este derecho, pero, sigue existiendo discriminación para las personas de la comunidad LGBT”, indicó.
Figueroa Treviño apuntó que es importante que la sociedad civil organizada presione para que se toquen temas de derecho, “y esto es a golpe de sentencia, ya lo vimos con la interrupción del embarazo”, señaló.
Dijo que también es importante, prestar atención al trabajo que se hace en la Legislatura, porque la gente votó y es necesario que se legisle para todas y todos. Sin embargo, dijo, es complicado que se aprueben iniciativas en beneficio de los derechos humanos para todas y todos, pues no existen contrapesos.
“Tenemos que organizarnos y no permitir que solo sea un grupo de personas las que tomen las decisiones que afectan o benefician a todas las personas y que, además, tienen resonancia en los esquemas mentales, pues no es casualidad que seamos los primeros lugares en suicidios y se tengan los primeros lugares en embarazos adolescentes y adicciones, etc.”, mencionó.
Finalmente, señaló que también podría impulsar el tema de la violencia obstétrica e iniciativas con la comunidad LGBT en temas de la inclusión laboral y en la ley de salud mental, donde se viene un importante presupuesto a aprobar.
Luego de la muerte
de Ociel
Baena incrementaron ataques a la comunidad LGBTIQ+
Muerte de Ociel Baena Saucedo, magistrade del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes, trajó un incremento evidente de ataques y discursos de odio hacia personas de la comunidad LGBTIQ+, lo que se vio reflejado en el aumento de los servicios que ofrece la Clínica de la Diversidad Sexual SURA, informó su director, Héctor Meza.
“Nosotros hemos recibido más casos y hemos visto un aumento en la gravedad de las problemáticas tras el asesinato del magistrade Ociel Baena; incrementaron terriblemente las manifestaciones de odio públicas y esto repercutió en la salud mental. Hubo aumentos en cuestiones de depresión, ansiedad e ideación suicida, especialmente en la población no binaria”, explicó.
Ante este panorama, destacó la necesidad de destinar una partida presupuestaria para generar estadísticas que permitan conocer la situación de la población LGBTIQ+ en salud mental, para establecer una línea de acción eficaz para solucionar esta problemática.
Resaltó también que es imperioso que los profesionales en salud mental de la entidad trabajen también con perspectiva LGBTIQ+ a fin de brindar una atención terapéutica especializada a esta población, ya que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, manifestó Héctor Meza.
“Consideramos prioritario incluir en las políticas públicas la atención en salud mental para la población LGBTIQ+, ya que, al ser un grupo discriminado y marginado, la tendencia a gene -
Necesario que profesionales en salud mental trabajen con perspectiva LGBTIQ+
rar problemas de salud mental como ansiedad, depresión e ideación suicida es muchísimo mayor”, afirmó.
Detalló que como parte del activismo que realiza la Clínica SURA se han atendido más de 1,500 consultas al año y enfatiza que su trabajo es gracias los activistas, labor que debería estar garantizada por el sector público.
Resaltó que es de forma general, tanto en el sector público como en el privado muchos especialistas en salud mental carecen de perspectiva hacia la población LGBT, es decir, no entienden que las experiencias de vida de las personas gay, lesbianas o trans no son las mismas que las de personas cisgénero y heterosexuales, ya que desde pequeños se les priva de ser quienes son, se les estereotipa, violenta y se les juzga mucho; por ello se les debe atender con las herramientas adecuadas.
“Recordemos que estamos en un estado súper conservador, católico, que se les violenta mucho en el mismo núcleo familiar, lo cual influye mucho en la salud mental… La salud mental es un derecho para todas, todos y todes”, dijo el especialista para resaltar que, con una buena salud mental en la población, sea LGBTIQ+ o no, beneficia a toda la sociedad en su conjunto.
11 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
Claudia RodRíguez loeRa
Refuerza Municipio riego en la Línea verde
El municipio de Aguascalientes refuerza las acciones de mantenimiento y conservación en la Línea Verde mediante el riego a través de pipas, para brindar a las familias de la parte oriente de la ciudad mejores espacios para la convivencia y el esparcimiento.
El titular del Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde, Omar Alejandro Valdés Reyes, mencionó que estas actividades son adicionales al riego por aspersión y se intensifican en el tramo comprendido entre Diagonal Alfil y la avenida Mariano Hidalgo.
Explicó que se identifican zonas que demandan estas medidas adicionales que
conllevan la utilización de pipas abastecidas con agua de reúso proveniente de diversas fuentes en las que se incluye la planta de agua tratada Valsi de Ojocaliente III, la planta Natura y la de Villa de Las Palmas.
Además de estas labores de riego, es crucial mantener un cuidado constante de las instalaciones, tarea que requiere el compromiso total de la comunidad para alcanzar los resultados deseados. Se invita, por tanto, a adoptar acciones simples y prácticas, como depositar la basura en los lugares designados, recoger los desechos de las mascotas durante los paseos, y utilizar adecuadamente los juegos infantiles y las canchas, entre otras medidas.
Policía Municipal intensifica el operativo “Barrio Seguro”
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Con la finalidad de mantener un municipio tranquilo y confiable, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), intensifica el operativo “Barrio Seguro” con el cual se ha logrado establecer un nuevo esquema de seguridad, así como una mayor proximidad con la ciudadanía en el área urbana y rural.
En este sentido, el secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo, afirmó que se ha reforzado y rediseñado la estrategia del operativo con el objetivo de preservar la tranquilidad y seguridad de la comunidad.
Agregó que con este esquema se trabaja de manera transversal con el Ejército Mexicano, la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Fiscalía General del Estado, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes y con las instancias de emergencia, rescate y protección civil.
De igual forma señaló que, en este despliegue policial, que se realiza las 24 horas los 7 días de la semana, los recorridos preventivos se efectúan constantemente en cada uno de los destacamentos y se refuerzan durante los fines de semana, con el apoyo del Grupo de Operaciones Especiales, Grupo de Operaciones Aéreas y Grupo Motorizado Centauro.
Municipio concluyó la primera etapa de la Clínica Veterinaria Ambulatoria
AyuntAmiento de AguAscAlientes
La Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales del Municipio de Aguascalientes, concluyó los trabajos de la primera etapa de la Clínica Veterinaria Ambulatoria 2024, gracias a la cual se benefició a 99 productores pecuarios de diferentes comunidades de la Delegación Rural de Peñuelas.
Sanjuana Adriana Estrada González, titular de la dependencia señaló que en total se vacunaron 2 mil 954 cabezas de ganado bovino y ovino a las que se les aplicó la bacterina triple bovina que protege contra el mal de paleta, carbunco sintomático y neumonía, además de la vacuna desparasitante y vitamínica.
Asimismo, durante la clausura de los trabajos se realizó un reconocimiento a los 40 alumnos de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) que realizaron sus prácticas profesionales. Los estudiantes fueron los encargados de aplicar las vacunas y dar consultas veterinarias como parte de su formación académica y su preparación como profesionistas.
En su mensaje de clausura, la coordinadora general de Delegaciones destacó el trabajo conjunto que han realizado tanto el municipio de Aguascalientes como la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) en favor de las zonas rurales y de los pequeños productores pecuarios con un programa gratuito que les permitirá garantizar la sanidad del ganado.
SEMADESU promueve hábitos sostenibles con talleres ambientales
espacios y necesidades para la siembra y cultivo de alimentos.
Dentro de las acciones para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la educación ambiental y sus beneficios, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), impartió el taller de Microhuertos en el Centro de Integración Juvenil.
El titular de la SEMADESU, Julio César Medina Delgado, explicó que para el desarrollo de estos huertos didácticos se brinda asesoría a los usuarios respecto de
Estos talleres ambientales, además de reforzar la educación ambiental en la ciudadanía explican las ventajas de practicar hábitos que desde el hogar aporten a la sostenibilidad y el cuidado del entorno. Para finalizar Julio César Medina, mencionó que este taller se imparte gratuitamente y se puede solicitar al Departamento de Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, al teléfono 449 910 10 07.
12 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Aguascalientes dentro de los primeros lugares en estado de derecho
Tras conocer que Aguascalientes se ubica en el tercer lugar nacional en Estado de Derecho, de acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2023-2024 que mide la organización internacional World Justice Project, la gobernadora Tere Jiménez señaló que esto es el reflejo de la gobernanza y de las condiciones de seguridad que prevalecen en la entidad.
“Estos indicadores demuestran que Aguascalientes es un estado donde hay paz social y seguridad; nos hablan de la dinámica de desarrollo que caracteriza al estado, pero sobre todo dan testimonio de que aquí mantenemos un respeto absoluto a la ley y a los derechos fundamentales de todas y todos”, sostuvo Tere Jiménez.
Este indicador que anualmente analiza el World Justice Project mide ocho factores específicos: Límites al poder gubernamental, Ausencia de corrupción, Gobierno abierto, Derechos fundamentales, Orden y seguridad, Cumplimiento regulatorio, Justicia civil y Justicia penal. De acuerdo con el World Justice Project, los resultados de dicha investigación tienen un amplio potencial de aplicación, ya que pueden ser usados por legisladores, organizaciones de la sociedad civil, academia y medios de comunicación, entre otras instancias, para identificar fortalezas y áreas de oportunidad en cada estado de la República, así como para promover políticas públicas que fortalezcan el Estado de Derecho en México.
Junta Municipal de Reclutamiento exhorta a tramitar la Cartilla Militar
ayuntamiento de aGuascalientes
La Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Gobierno a través del Departamento de Junta Municipal de Reclutamiento reitera el llamado a todos los jóvenes nacidos en el año 2006 y remisos, a realizar el proceso para obtener la Cartilla del Servicio Militar Nacional.
El secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno, Javier Soto Reyes, mencionó que el procedimiento está en curso hasta el 15 de octubre del 2024 para llevar a cabo el registro correspondiente.
Añadió que se puede programar la cita por internet para agilizar la gestión en el sitio web www.ags.gob.mx/cartillasmn, donde también están disponibles los requisitos para obtener el documento.
Asimismo, los interesados pueden dirigirse a las instalaciones de la Junta Municipal de Reclutamiento, ubicadas en el Centro de Atención Municipal (CAM), Local 1, en avenida Adolfo López Mateos 214, Zona Centro, de lunes a viernes, de 8:00 a 14:30 horas.
Es fundamental completar este trámite dentro del plazo fijado para prevenir posibles complicaciones legales.
Cientos de familias celebraron el Día del Padre en la VíaAgs
del estado
Con motivo del Día del Padre, cientos de familias se reunieron en la Plaza Patria para festejar esta importante fecha, donde disfrutaron de un sinfín de actividades gratuitas que ofrecieron diversas dependencias estatales y asociaciones civiles a través de la tradicional VíaAgs. Para la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, es muy importante reconocer la labor diaria de los padres de familia, ya que ellos son el pilar fundamental en la formación y educación de sus hijos, lo cual contribuye al desarrollo integral de la sociedad y a tener una comunidad más unida y próspera.
El evento inició con una rodada en bicicleta que arrancó en la Plaza Patria y recorrió diversas calles de la ciudad, hasta concluir en la Av. Madero; durante el recorrido, los participantes disfrutaron de un momento agradable en familia. La rodada fue organizada por la Coordinación General de Movilidad (CMOV).
Después, la Secretaría de la Familia (SEFAM) realizó un rally de botargas con la participación de padres, hijas e hijos, quienes superaron diversos retos y obstáculos; el primer lugar se lo llevó el Equipo Gallo, integrado por Miguel Ángel
Romero Gómez y su hijo José Miguel Romero Santamaría; también se premió al segundo y tercer lugar.
Además, en el lugar se instalaron diversos stands, el DIF estatal dio a conocer el sistema braille, la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA) regaló plantas de ornato y arbolitos, mientras que la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) ofreció servicios veterinarios sin costo para las mascotas; también hubo cortes de cabello gratuitos por parte del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes (ICTEA). Asimismo, artistas del municipio de El Llano amenizaron el evento con danza folclórica y música en vivo.
Como invitado especial, Trucks Ags realizó una exhibición de camionetas con diseños personalizados sobre la calle Madero; los vehículos captaron la atención de todos los asistentes.
Este evento se realiza gracias a la coordinación de diversas dependencias estatales, como la CMOV, el DIF Estatal, la SSMAA, la PROESPA, la SEFAM, el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), el ICTEA y el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (INEPJA), así como diversas asociaciones civiles.
Licencia de Conducir ya se puede obtener en formato digital
Gobierno del estado
Como parte de la visión innovadora de la gobernadora Tere Jiménez, la licencia de conducir del estado de Aguascalientes ya se puede obtener en formato digital y consultarse de manera rápida y sencilla desde el teléfono celular; este documento electrónico tiene validez en todo el territorio nacional.
“Trabajamos para consolidarnos como un gobierno digital; el objetivo es facilitar el acceso de la población a los trámites y servicios gubernamentales”, sostuvo Tere Jiménez.
Comentó que esta iniciativa no solo representa un avance significativo en la digitalización de los servicios gubernamentales, sino que contribuye a una mayor comodidad y accesibilidad para la ciudadanía.
La gobernadora señaló que este es solo el comienzo de una serie de innovaciones que se implementarán para optimizar los trámites y servicios del Gobierno del Estado.
Por su parte, el secretario de Innovación y Gobierno Digital, Ramiro Pedroza Márquez, detalló que para obtener la licencia digital se debe descargar la aplicación Aguascalientes Digital en cualquier dispositivo iOS (https://shorturl. at/241fH) o Android (https://shorturl.at/ rfhJo) y seguir unos sencillos pasos.
Dijo que una vez que se complete el proceso, la licencia de conducir digital estará disponible en el celular; destacó que este documento digitalizado es válido en todo el país y puede presentarse ante cualquier oficial de tránsito que lo solicite.
“Con estas acciones se refuerza el compromiso del Gobierno estatal de ofrecer soluciones tecnológicas que respondan a las necesidades actuales de la población”, sostuvo Pedroza Márquez.
Por último, mencionó que, en caso de que algún usuario tenga problemas para gestionar la licencia digital, puede comunicarse al Centro de Contacto Digital al número 070 o enviar un mensaje vía Whatsapp al 449 469 98 98.
13 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
Gobierno del estado
Gobierno
En una de cada tres escuelas alumnos consumen agua contaminada
/ KennIa Velázquez*
El agua en una de cada tres escuelas en México contiene al menos un elemento que excede los límites establecidos por la Norma Oficial Mexicana, entre ellos arsénico, plomo, flúor y otros que podrían ser una amenaza a la salud de niños y adolescentes que asisten a preescolares, primarias y secundarias.
A pesar de que estos elementos pueden provocar desde diarrea, deterioro cognitivo o incluso cáncer, algunas sustancias no fueron analizadas en las escuelas. La falta de información impide la adopción de medidas para proteger a las personas que asisten a estos centros educativos, así como a quienes viven en las áreas circundantes.
Según UNICEF, en México hay 12.75 millones de niños y niñas -es decir, el 30% de esta población- que viven con “extremadamente alta” vulnerabilidad hídrica. El 16.3% de los hogares mexicanos experimentaron inseguridad en relación con el agua, esto se define como “la incapacidad de acceder y beneficiarse de agua adecuada, confiable y segura para el bienestar y una vida saludable”, explican investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública.
La sequía en el país no viene sino a complicar el acceso al agua de la población. El Instituto de Recursos Mundiales ha reportado que México ocupa el lugar 24 de 189 países con alto índice promedio de estrés hídrico, en 15 de sus 32 estados es extremadamente alto, Baja California encabeza la lista, le siguen Guanajuato y la Ciudad de México.
En 2014, cuando se implementó el impuesto a las bebidas azucaradas, se acordó etiquetar lo recaudado para la instalación de bebederos en las escuelas públicas. De las más de 250 mil escuelas que hay en México se tomaron muestras en 16 mil, entre 2016 y 2019, para conocer la calidad del agua que tomarían los estudiantes. De esta forma se midió la presencia de coliformes, fluoruros, nitratos, sulfatos, aluminio, plomo, arsénico, hierro, manganeso, así como la dureza, turbiedad y el color del agua.
Nathalie Seguin, investigadora y consultora en temas de Medio Ambiente, Agua y Saneamiento, narra que cuando en 2018 se canceló el programa de bebederos “se dejó de hacer la toma de muestreo de escuelas y la situación no ha cambiado y si ha llegado a mejorar es mínimo, porque en lo que llevamos de este sexenio, no ha habido la atención necesaria en el tema de calidad de agua”.
Por mucho tiempo se había previsto no solo que el agua escasearía, sino que su calidad no sería la adecuada. A pesar de ello, los gobiernos poco han hecho para prevenir la emergencia que hoy se vive. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha señalado que el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso a un ambiente sano, “lo cual exige no solo que se abstengan de realizar actos contaminantes, sino primordialmente, que
tomen acciones positivas, concretas y deliberadas tendientes a tutelar tal derecho de manera eficaz y con miras a su plena realización”, lo que significa que deben tomar medidas para evitar poner en peligro la salud infantil.
Para la muestra solamente se eligieron centros educativos públicos y que recibían agua entubada, por lo que no refleja del todo la realidad por el alto porcentaje de parámetros que no se midieron, pero además no se registraron aquellas escuelas que se abastecen con pipas o por otro medio.
Aun así, los datos alertaban de los riesgos en algunas zonas y no se actuó en consecuencia. El Relator Especial sobre sustancias peligrosas ha dicho que los infantes son el grupo más vulnerable a la exposición de sustancias tóxicas y a la contaminación, derivado de esto se puede hablar ya de una “pandemia silenciosa” generada por la exposición a contaminantes que provoca discapacidad y enfermedades, “los niños ya nacen afectados por numerosos contaminantes que repercuten en sus derechos a la supervivencia y el desarrollo, a ser escuchados, a la integridad física y al disfrute del más alto nivel posible de salud”.
Omar Arellano, profesor de la Escuela Nacional de Ciencias en la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien ha trabajado en cuencas en Jalisco, Puebla y Tlaxcala, se muestra desconcertado por la falta de datos en las zonas que él conoce: Los ríos de esa zona son de los más contaminados del país, nos sorprende que las escuelas no tengan los parámetros de vigilancia ambiental y epidemiológica. Porque conociendo que ya es una región de emergencia ambiental y que estas escuelas seguramente se están abasteciendo de los pozos de agua de la región, además de la contaminación que vemos en la superficie, pues hacemos inferencias de que podría estar permeando en los mantos freáticos, yo creo que deberían ser estas escuelas prioritarias en cuanto a la vigilancia ambiental de la calidad del agua.
La falta de información también es una vulneración a las garantías fundamentales, de acuerdo con el Relator Especial sobre las Implicaciones para los Derechos Humanos de la Gestión y Eliminación Ecológicamente Racionales de las Sustancias y los Desechos Peligrosos, ya que los “Estados tienen la obligación de supervisar y evaluar los efectos de las leyes, las políticas y los mecanismos para proteger a los niños de las sustancias tóxicas. Tienen el deber de velar para que los padres y los niños dispongan de información, deberían participar en la recopilación de datos, colaborar con la sociedad civil y las investigaciones y velar por la transparencia, así como por mecanismos de denuncia”.
Seguin enfatiza que los vacíos en la información se deben a “una falta de seriedad por parte de las autoridades que solicitaron las pruebas de calidad de agua porque tendrían que haber verifi-
cado que realmente se tomaran todos los elementos. En general, arsénico, mercurio y fluoruros se deberían de pedir siempre, porque tienen impactos fuertes en salud; los nitratos también es contaminación que viene por pesticidas o fertilizantes”.
Arellano, doctor en ciencias biológicas, considera que “el desconocimiento en este caso supone un alto riesgo porque muchos de los padecimientos que podrían estarse presentando por exposición a estos elementos pasan desapercibidos en etapas tempranas del desarrollo”. Y algunos se pueden prevenir, por ejemplo, los daños por plomo en agua potable se podrían evitar con buenos filtros, dice el académico. Fermín Reygadas, director y cofundador de la organización de la sociedad civil Cántaro azul, destaca que la crisis del agua “ha sido generada por más de 30 años de políticas públicas inadecuadas y en el centro de eso está la falta de transparencia sobre la calidad del agua, no existe rendición de cuentas por parte de las autoridades. Y mientras no exista transparencia en la información de la calidad del agua se seguirán cometiendo las mismas prácticas que han llevado a la sobreexplotación de las aguas subterráneas, lo que ha generado que tengamos que utilizar agua fósil -con altas concentraciones de arsénicos y flúor- y, por otro lado, que se utilicen aguas superficiales que son donde se depositan las aguas residuales no tratadas y que estén llenas de excremento”.
Impacto a la salud
No tener acceso al agua de manera regular provoca diversos problemas a la salud de los infantes, y si añadimos que contiene contaminantes, el impacto es mayor porque son personas que se están desarrollando.
Fermín Reygadas indica que la exposición de niñas y niños a ambientes no saludables es una de las causas principales de la desigualdad. “La diarrea crónica hace que los nutrientes, ya de por sí limitados, no sean absorbidos y entonces se genera la malnutrición que limita el desarrollo de cientos de miles de niñas y niños en México. Este impacto en el desarrollo físico y cognitivo, donde ya había condiciones de desigualdad en términos de la calidad de la educación, la calidad de los servicios de salud, la calidad de las oportunidades laborales, pues la pendiente se pone todavía más empinada y genera que sea mucho más difícil la integración y la competitividad estas niñas y niños”, plantea Reygadas.
Las enfermedades gastrointestinales fueron la quinta causa de muerte en infantes mexicanos menores de 4 años en el 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Cántaro azul ha desarrollado el programa Agua Segura en Escuelas. Su directora, Janet López, explica que la mayoría de las escuelas de Chiapas en las que han trabajado tienen presencia de E. Coli, esto ha provocado que “se ha normalizado que en ciertas edades las niñas y los niños tengan diarrea y no lo ven como una enfermedad, sino que es una etapa de la vida. Entonces la calidad del agua impacta gravemente en su salud, en su desarrollo y en su desempeño escolar”.
Sandra Rodríguez Dozal, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, explica que la presencia de flúor y arsénico se da en zonas “donde hay escasez, tenemos que excavar más para poder tener acceso a agua, esos contaminantes se generan de manera natural y no antropogénica”. Rodríguez sostiene que el exceso de flúor produce fluorosis dental, que se manifiesta con manchas en los dientes y que afecta más a niños con desnutrición. “También se están observando otros problemas como afectaciones en la función renal, en el hígado y diabetes”.
En un estudio realizado en la cuenca alta del río Laja en Guanajuato se encontró que la concentración de fluoruros en agua superaba los límites, ya sea en pozos, norias o incluso en garrafones. En esta zona, el 81% de los infantes tenían algún grado de fluorosis dental y el 44% presentó un retraso en el desarrollo cognitivo para su edad; por cada miligramo de fluoruro en la orina, el coeficiente intelectual es menor en 12%.
En esta zona, la desconfianza a la calidad del agua ha provocado que aumente el consumo de refrescos, pero se ha encontrado que las bebidas azucaradas distribuidas en Guanajuato y el Estado de México contienen también este elemento, “beber refresco no sólo tiene niveles más altos de flúor que el agua, sino que también implica otros riesgos para la salud”, señalaron los investigadores del INSP y la Universidad de Guanajuato que han estudiado este fenómeno. Por su parte, el arsénico es un elemento cancerígeno, neurotóxico, provoca lesiones dérmicas, puede ocasionar debilidad, dolor y entumecimiento de manos y pies, problemas vasculares, entre otros, explicó Rodríguez, maestra en Ciencias en Salud Ambiental.
14 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
contInÚa
| Foto LJA
En cuanto al manganeso, Rodríguez Dozal refiere que en altas concentraciones es neurotóxico, “les afecta en su coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje en la escuela y no van a tener el rendimiento que se les exige”. Pero esto sucede cuando se exceden los límites de consumo, pues consumido dentro del rango adecuado proporciona beneficios.
Acerca de los coliformes fecales, “esa es una señal de que no están clorando bien los pozos o que se está contaminando el agua en el trayecto en donde se va a abastecer o puede suceder que los bebederos no estén limpios”, plantea Sandra Rodríguez.
Si el agua está contaminada con metales como el plomo puede afectar a los sistemas nervioso central, reproductivo, cardiovascular, sanguíneo e inmunitario, además del cerebro y los riñones. La exposición de niños y niñas a este elemento puede afectar su desarrollo cerebral y provocar una disminución en “su cociente de inteligencia, la capacidad de atención, la capacidad de aprendizaje deteriorada y un mayor riesgo de problemas de comportamiento”, ha señalado la Organización Mundial de la Salud.
Ante la crisis hídrica que continuará agudizándose, “la calidad del agua seguirá siendo una de las últimas prioridades, porque nuestros sentidos nos permiten evaluar la cantidad que nos llega, pero no nos permiten evaluar bien la calidad. Y esto es muy desafortunado, porque los impactos negativos a la salud no se perciben de forma directa o son crónicos como el caso del arsénico, el flúor y cuando llegan es muy tarde y las consecuencias son muy graves”, asegura Reygadas.
escUelAs sAlUdAbles
En diciembre de 2023, el Congreso de la Unión reformó la Ley General de Educación en materia de salud alimentaria en las escuelas, algunos de los cambios son: la prohibición de la venta y publicidad de alimentos y bebidas procesados y a granel que no favorezcan la salud de los estudiantes, la regulación de la venta de alimentos y bebidas naturales y preparados saludables, sostenibles y regionales y la promoción del consumo de agua simple potable, entre otros.
Liliana Bahena, coordinadora de la campaña “Escuelas Saludables” de El Poder del Consumidor, sostiene que “el agua es un derecho fundamental y un elemento clave para asegurar una alimentación saludable, pero también la dignidad de las niñas, niños y adolescentes”.
Bahena recuerda que con el programa de bebederos en el sexenio de Enrique Peña Nieto “no hubo transparencia de los recursos ni por supuesto en la asignación de los bebederos”. Al desaparecer el programa y surgir “La escuela es Nuestra” en el periodo de Andrés Manuel López Obrador, la recaudación de los impuestos a las bebidas azucaradas dejó de etiquetarse para poner bebederos o para revisar la calidad del agua, “es decir que ahora no hay un ente institucional que tenga la responsabilidad, que se haga cargo de los bebederos”.
Sin embargo, “posterior a la reforma de la ley de educación sobre materia de entornos escolares saludables, se vuelven a definir los roles y responsabilidades sobre el acceso al agua potable que recae principalmente en la Secretaría de Educación Pública con acompañamiento de la dependencia de salud”, dice la investigadora.
Las escuelas se han convertido en espacios que fomentan el consumo de productos no saludables, “los niños y las niñas viven cautivos en un espacio durante seis o más horas donde únicamente se les está brindando la posibilidad de compra de bebidas azucaradas. Si los niños y las niñas no llevan su agua desde casa, no tienen acceso más que a bebidas azucaradas, incluso refrescos, que actualmente forman parte del 70% de los azúcares añadidos que consumen”, relata Bahena.
Aunque se haya aprobado la ley, para Bahena lo importante será que se logre “una generación exitosa de los lineamientos sobre qué va a hacer quién, cómo se va a aplicar. Justamente ahí es donde nosotros de forma histórica hemos encontrado los vacíos y la interferencia de la industria. También es importante etiquetar los recursos, por ejemplo, que de los impuestos a las bebidas azucaradas se destinen a los bebederos o a educación alimentaria”.
“El problema es que estamos llegando al punto en que no se le ha dado la importancia necesaria a una gestión integral y sustentable del agua, es decir, se sigue con un modelo de extracción, uso, contaminación y desecho”, dice Seguin, quien dirige el capítulo de México para Freshwater Action Network.
De acuerdo con Fermín Reygadas, “el poder trabajar el agua, la higiene y el saneamiento en las escuelas nos permite como sociedad tener una incidencia para proteger la salud de las niñas y los niños, podremos lograr reducir los mecanismos estructurales de desigualdad y generar hábitos saludables como regresar al consumo de bebidas nutritivas o simplemente la hidratación a través del agua segura y desplazar el alto consumo de bebidas azucaradas”.
Los datos que se utilizaron para este reportaje fueron obtenidos de la Plataforma de calidad de agua en escuelas, elaborada por la Red de Acción por el Agua, FANMex, Cántaro Azul y el Inventario Nacional de Calidad de Agua.
*POPLab
Universidad Autónoma entrega 1,283 reconocimientos a egresados de la generación 2021-2024 del CEM
UAA
1,283 estudiantes del Centro de Educación Media (CEM) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes recibieron su reconocimiento como egresados de este nivel en la institución.
Durante una serie de ceremonias solemnes realizadas en el Salón Universitario de Usos Múltiples, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, expresó en su mensaje a los recién graduados su admiración por la meta que alcanzan después de tres años de mucho esfuerzo.
Además de felicitar a esta generación, la rectora de la UAA exhortó a los recién graduados a no detener su camino académico, y añadió que si lograron egresar de una preparatoria de alta calidad y exigencia como lo es Bachuaa, definitivamente tienen la capacidad para sacar adelante una licenciatura o ingeniería.
Pinzón Castro señaló que, además del esfuerzo de cada estudiante, es importante reconocer también el papel que juegan los padres, familiares y personas cercanas que fueron un soporte para culminar sus estudios. Así como la importante labor de docentes, tutores, orientadores y todo el entorno escolar que permitió los espacios propicios y herramien-
tas didácticas adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pinzón Castro, llamó a los alumnos a que, en este nuevo paso hacia la madurez y la toma de decisiones sobre su destino, recuerden que cuentan con el privilegio de la juventud, del apoyo de la sociedad y de un contexto y unas herramientas especialmente propicias para el aprendizaje y crecimiento personal. Y agregó que, si continúan creyendo en ellos mismos y siguen trabajando con pasión, creatividad y disciplina, van a alcanzar cualquier cosa que se propongan.
Julio Oscar Rascón Zaragoza, decano del CEM, reconoció la entrega y entusiasmo de esta generación 2021-2024, que los llevó a alcanzar una meta más en sus vidas y en su formación estudiantil y los llamó a seguir preparándose con humanismo y dedicación para brindar lo mejor de sí, por su bien, el de su entorno cercanos y sociedad en general. Julio Rascón concluyó su mensaje recordando que siempre es posible lograr lo que uno se propone, si se trabaja en ello. Cabe precisar que, durante las tres ceremonias de entrega de reconocimientos (450 para Campus Central y 833 para Plantel Oriente) algunos egresados dirigieron unas palabras a nombre de sus compañeros graduados.
Brigada de Empleo
en Asientos este martes
Gobierno del estAdo
Este martes 18 de junio se invita a los habitantes de Asientos y comunidades cercanas a asistir a la Brigada de Empleo en tu Municipio; empresas locales ofrecerán más de mil oportunidades laborales.
Cabe destacar que estas brigadas son iniciativa de la gobernadora Tere Jiménez, quien desde el inicio de su administración impulsó este programa para llevar empleos a cada rincón del estado; el objetivo es que las personas encuentren un trabajo de acuerdo con su perfil y habilidades.
El Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) informó que la jornada se realizará en las instalaciones de la Presiden-
cia Municipal de Asientos en la cabecera de esta municipalidad, de las 9:00 a 14:00 horas. Diversas empresas locales presentarán sus vacantes disponibles para personas mayores de 18 años, con estudios desde nivel primaria hasta alguna profesión técnica, licenciatura o ingeniería. Además, el personal del SNEA resolverá las inquietudes de los asistentes y pondrá a su disposición algunas otras opciones de trabajo en el estado. Para agilizar los trámites, se recomienda acudir con solicitud de empleo o curriculum vitae, identificación oficial y CURP. Para más información, comunicarse al teléfono 449 910 25 89, extensión 5900, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:30 horas; o bien, enviar un mensaje a través de la página de Facebook https://www.facebook.com/SNEAgs.
15 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
Sectores más jóvenes de la población, los más afectados por la pandemia
UNaM
De acuerdo con investigaciones científicas, se registra un patrón claro de ansiedad y depresión aumentado durante los años de la pandemia por la covid-19, y una tendencia que sugiere que se encuentra incrementado aún en los años posteriores, entre niños, adolescentes y adultos jóvenes, explicó el investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, Marcos Rosetti Sciutto.
El aumento de conductas autolesivas, sobre todo en mujeres adolescentes a finales de 2021 es preocupante, y tal vez obedece al regreso a las escuelas. “Tanto entrar como salir de un aislamiento social puede haber resultado en un evento disparador para este tipo de conductas”. Por ello, es necesario implementar un monitoreo de la salud mental al terminar una pandemia, porque sus efectos prosiguen.
Además, se encontró que en menores los signos de alerta del neurodesarrollo están elevados, luego de la crisis sanitaria, de ahí la importancia de detectar esos casos e implementar, lo más temprano posible, intervenciones que permitan corregirlos, en caso de que se pueda.
Al participar en el seminario institucional La salud mental de niños y adolescentes antes, durante y después de la pandemia por covid-19, el responsable de la Unidad Periférica del IIBm en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, señaló:
Las investigaciones que he realizado, en colaboración con personal del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro (HPIJNN), ofrecen perspectivas sobre las consecuencias de esa crisis sanitaria en la salud mental de los sectores más jóvenes de la población.
En la actualidad se habla de una pandemia concurrente pero oculta, y se ha reportado a nivel global y específico incrementos de ansiedad y depresión, trastornos del sueño, suicidio, abuso de sustan-
UNaM
Presentar movimientos involuntarios, decir groserías de manera descontrolada y ser vistos como “bichos raros” por quienes los rodean, son motivos de sufrimiento para los infantes con Síndrome de Tourette, explicó el investigador de la Facultad de Psicología (FP), Hugo Sánchez Castillo. El desconocimiento que se tiene de esta condición mental, que afecta al uno por ciento de la población, y a que en México existe miedo a admitir los problemas de salud mental, las y los niños pueden ser relegados y aislados socialmente, abundó al referirse al tema en entrevista. Nos da temor decir: en mi familia hay alguien psicótico, esquizofrénico, inclusive con Síndrome de Alzheimer, simplemente se dice que es holgazanería o que no quieren hacer las cosas. La salud mental es poco valorada, una persona con un trastorno creemos que es débil y que no se ha adaptado, argumentó.
El experto en trastornos neurodegenerativos y de la conducta precisó que se trata de una enfermedad antigua, en términos de registro, la cual fue descrita por primera vez por el neurólogo francés Georges Gilles de la Tourette, en 1885, quien atendía a una marquesa que manifestaba groserías y se decía que tenía el rostro contracturado.
cias y estrés postraumático, con múltiples causas, entre ellas aislamiento social, vulnerabilidad, conflictos familiares, además de pérdidas humanas y materiales.
Las cifras Al explicar un primer proyecto relativo a ansiedad y depresión, a cargo de Rosa Elena Ulloa, jefa del Laboratorio de Psicofarmacología del Desarrollo en el HPIJNN, refirió que durante el confinamiento se lanzó un cuestionario en línea a personas de 8 a 24 años de toda Latinoamérica, que estuvo abierto de 2020 a 2021.
Después de ese lapso se recolectaron 3 mil 965 participaciones de 16 países, 63.8 por ciento femenina; 15.7 por ciento de niños de 6 a 12 años; 28.3 por ciento de adolescentes de 13 a 18; y 56 por ciento de adultos jóvenes, de 19 a 24 años. México tuvo la mayor participación con 59.1 por ciento.
Se preguntaron aspectos como las fuentes de estrés, por ejemplo, ser diagnosticado con la enfermedad, leer o escuchar noticias sobre la pandemia, perder
contacto con amigos o retrasos en las actividades académicas. También acerca de estrategias de afrontamiento o conductas para sentirse menos estresado, como realizar ejercicio, pero también conductas mal adaptativas como el uso de sustancias o las autolesiones. Asimismo, se agregaron preguntas en torno a la ansiedad y la depresión.
“Se encontró un patrón consistente a lo largo de los resultados. En general, las mujeres siempre punteaban más en todas las medidas de estrés”. Así ocurrió ante la posibilidad de enfermarse; en otro ejemplo, perder el contacto con pares fue una fuente de estrés mayor para niñas y adolescentes.
En las estrategias de afrontamiento se vio un patrón claro por edad y consistente; por ejemplo, el uso de sustancias se elevó entre los adultos jóvenes, y en adolescentes las autolesiones no suicidas.
De esa muestra, detalló el especialista, tomamos una submuestra y nos enfocamos en estudiantes de Ciencias de la Salud; casi la mitad de ellos re -
sultó deprimida o ansiosa, y quienes más presentaban esas condiciones era por la preocupación de que alguien cercano se contagiara de covid. Las personas con más depresión, ansiedad y registro de uso de sustancias también eran las más estresadas, añadió Marcos Rosetti, en el auditorio “Dr. Alfonso Escobar Izquierdo”. Referente a otro estudio, de patrones de ansiedad y depresión en México durante 12 meses de pandemia, se contó con 2 mil 345 participantes, 66 por ciento de sexo femenino. Se detectó casi 50 por ciento de prevalencia de esos trastornos en la muestra, y al menos en ese lapso la tendencia continuó.
También se estudió la prevalencia de autolesión no suicida en el servicio de urgencias del HPIJNN, proyecto de Patricia Zavaleta, jefa de la División de Investigación en ese nosocomio, quien propuso compilar los datos de ingreso, semana a semana, de los pacientes de 2019 a 2021, en especial con autolesiones.
La autolesión, es decir, autoenvenenamiento o heridas autoinfligidas sin intención suicida, es un caso típico de conducta mal adaptativa y una forma de expresión del nivel de ansiedad o estrés que la persona no puede manejar. También es un factor de riesgo para la conducta suicida eventual.
Esa población enfrenta el estigma al asistir a los servicios de salud, por lo que hay un subrreporte; de hecho, se estima que alrededor de 50 por ciento de quienes se afectan a sí mismos no buscan ayuda médica, aclaró.
En esos tres años llegaron casi 10 mil personas a urgencias; y de ellas, la cuarta parte, 2 mil 548, mostraron signos de autolesión, la mayoría, de nuevo, fueron mujeres, con 72 por ciento; y la media para ambos sexos fue de 14.6 años, todos estudiantes regulares.
“Observamos que las autolesiones dejaron de ser en la escuela (porque no estaban asistiendo) y la casa (porque estaban presentes sus papás); casi todos reportaron otro lugar, al parecer se salían de sus casas”. Además, los métodos de lesiones también cambiaron: bajaron los cortes y subieron los autogolpes casi al triple en los años de pandemia, en comparación con 2019, precisó Rosetti Sciutto.
Relegan a infantes por desconocimiento del Síndrome
Años después Mary Robertson retomó el caso y nombró el síndrome en honor a Gilles de la Tourette. En la actualidad se sabe que es una afectación en el nivel de ganglio basal y una afectación en la corteza prefrontal para regular su conducta; eso hace que los niños reporten que antes de un episodio sienten un “aura”, o que empiecen a temblar o ver luces, por eso algunos tratan de regular la conducta. Es un padecimiento que se reporta con más frecuencia en niños que en niñas, y aparece en etapas tempranas del desarrollo (a los 10 u 11 años), aunque hay casos en los cuales los síntomas perduran hasta la edad adulta, pero cuando la corteza prefrontal madura el paciente es capaz de regular su conducta, dijo.
Se caracteriza por la presencia de tics o movimientos involuntarios que pueden ser vocales como la ecolalia, es decir, cuando una persona repite todo lo que otra dice; coprolalia, pronuncia palabras obscenas o impropias; y cuando solo habla, habla y habla se le dice palilalia.
de Tourette
También alzar las manos o los pies repetitivamente, y la variante más complicada es la considerada maligna porque implica conductas repetitivas de autolesión; por ejemplo, se golpean y pueden romperse huesos o clavarse objetos punzocortantes.
Sánchez Castillo enfatiza que es esencial saber que cuando enfrentan estos tics son conscientes de la situación y sufren porque tratan de evitarlo. Ello ocasiona un inconveniente de adaptación importante porque son considerados personas raras, problemáticas y, en casos extremos, monstruos.
Las situaciones relacionadas con la mente no se curan, se controlan. En el caso del Síndrome de Tourette en numerosos casos se les quita al crecer, pero si es crónico al desarrollarse se les puede tratar con fármacos antipsicóticos para que no se sobreexcitan, destacó.
Debido a su naturaleza, se puede confundir con un trastorno de déficit de atención por hiperactividad, por ejemplo, ansiedad por los gritos o exasperaciones;
o con autismo, debido a la actitud repetitiva y los movimientos constantes, expuso el especialista.
En ese sentido, Sánchez Castillo añadió que debe haber un reconocimiento correcto de la sintomatología. Los menores no lo dicen o no les gusta por este estigma que los hace ver como monstruos, groseros, y se vuelven retraídos o con problemas de adaptación.
El especialista recomendó a los padres de familia que, si observan que su hijo presenta esas manifestaciones, bajo rendimiento escolar, no se relaciona con otros niños, o permanece con las manos bajo la mesa agarrándolas fuertemente, es probable que esté tratando de controlar el tic motor. O bien, si emite ruidos extraños varias veces es posible que se trate de algo fuera de su control, por lo que en vez de regañarlo o castigarlo hay que preguntarle si lo puede dominar o no. Adicionalmente se debe buscar ayuda especializada. La FP cuenta con profesionales que ofrecen servicios en sus clínicas y en hospitales públicos con los que colaboran.
16 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
Autoridades de Gaza elevan a más de 37 mil 300 los muertos por la guerra con Israel
número indeterminado de víctimas “bajo los escombros y en las carreteras”.
Zelenski condecora a Milei con la Orden de la Libertad
Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), calcularon en 37 mil 337 los palestinos muertos y en 85 mil 299 los heridos a causa de la ofensiva militar lanzada por Israel contra la Franja de Gaza, tras constatar unas 30 víctimas mortales durante las últimas horas.
El Ministerio de Sanidad gazatí señaló en un comunicado que “el balance de la agresión israelí ha aumentado a 37 mil 337 mártires y 85 mil 299 heridos” y ha agregado que los militares israelíes han cometido durante el último día tres “masacres” que se han saldado con 41 fallecidos y 102 heridos. Asimismo, subrayó que hay un
Las autoridades gazatíes calcularon en cerca de 10 mil los desaparecidos, motivo por el que ha pedido a los familiares de los fallecidos y los desaparecidos que “completen sus datos” registrándose a través de un enlace con el objetivo de completar los datos oficiales.
Israel lanzó su ofensiva contra la Franja de Gaza tras los ataques del 7 de octubre, que se saldaron con unos mil 200 muertos y 240 secuestrados. A estos balances de víctimas mortales se suman más de 520 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o en ataques por parte de colonos.
Netanyahu confirma que no fue informado de la “pausa táctica” en el sur de Gaza
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, confirmó que no fue informado de la “pausa táctica” declarada la madrugada del domingo 16 de junio por el Ejército sobre una ruta del sur de Gaza para fomentar la llegada de ayuda humanitaria y ha prometido una investigación sobre la cadena de decisiones.
“Somos un estado con un ejército, no un ejército con un estado”, dijo Netanyahu en declaraciones recogidas por el Canal 12 de la televisión israelí. “Escuché la noticia por primera vez en los medios esta mañana y me puse en contacto con el Ejército para comunicarles que era inaceptable”, añadió.
El primer ministro reconoció igualmente que no existe siempre un consenso permanente con el Ejército. “Para acabar Hamás he tenido que tomar decisiones que no siempre han sido aceptadas por los militares”, indicó.
Fuentes militares bajo condición de anonimato explicaron al Canal 13 de la televisión israelí que la medida está destinada a “reforzar” la posición de Israel ante la Corte Internacional de Justicia, que ha abierto procedimientos contra el Estado israelí, antes de recordar que el Ejército está capacitado para tomar esta clase de medidas de forma unilateral.
“La aprobación de un general ya es suficiente para ello”, aseguraron, y si bien reconocieron que “todo lo que rodeó a la publicación del anuncio” estuvo “mal” ejecutado, e insistieron en que esta clase de pausas “no requieren de un beneplácito a nivel político”.
De hecho, al poco del anuncio, el portavoz militar israelí, Daniel Hagari, tuvo
que aparecer en redes sociales para avisar de que esta pausa -once horas sin bombardeos en una carretera desde Kerem Shalom, en la frontera entre Gaza y Egipto, en direccion norte hacia el hospital Europeo cerca de Jan Yunis- no iba a tener impacto alguno en las operaciones militares en el resto del sur de Gaza.
Este matiz no impidió que los dos máximos exponentes ultranacionalistas del gobierno israelí, los ministros de Seguridad Nacional y de Finanzas, Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich, montaran en cólera tras el anuncio.
“Quien haya tomado esta decisión es un auténtico idiota que no debería permanecer en el cargo”, escribió en la red social X Ben Gvir, contrario a cualquier tipo de ayuda para gaza, antes de añadir que “es hora de eliminar este anticuado concepto de seguridad, esta aproximación delirante y lunática que solo provoca más muertos y caídos en combate”.
Smotrich también protestó contra esta “pausa táctica” al entender que esta decisión “prioriza la legitimidad internacional de Israel por encima de la victoria en Gaza” y “capacita a Hamás para prolongar la guerra”. Smotrich, además, acusó al Estado Mayor del Ejército de vivir “completamente desconectado” de la realidad que atraviesan las fuerzas de combate en Gaza, al anunciar esta decisión un día después de la muerte de ocho militares en combate.
Como viene siendo habitual, Smotrich llamó a la ocupación total de Gaza y a la imposición de un gobierno temporal como únicas soluciones para terminar con el conflicto. “Algo que el primer ministro Netanyahu o no es capaz de imponer, o no quiere hacerlo”, ha remachado.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, premió a su homólogo argentino, Javier Milei, con la Orden de la Libertad cuando ambos estaban en Suiza para participar en la Cumbre por la Paz para Ucrania. “El presidente Javier Milei recibe la Orden de la Libertad por parte del presidente Volodimir Zelenski en la Cumbre por la Paz”, informa la cuenta en X de la propia conferencia de paz.
Zelenski expresó después su agradecimiento a Milei por sumarse a la Coalición Internacional para el Retorno de los Niños Ucranianos. “Me he reunido con el presidente de Argentina, Javier Mieli. Discutimos los próximos pasos en la implementación de los puntos específicos de la Fórmula de Paz”, explicó. “Agradezco a Argentina por unirse recientemente a la Coalición Internacional para el Retorno de los Niños Ucranianos. También hablamos de cooperación y comercio bilateral”, añadió.
Zelenski lamenta la ausencia de China en la Cumbre de Paz de Suiza
en la conferencia de prensa final de la cumbre de Lucerna.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, lamentó la ausencia de China en la Cumbre para la Paz organizada en Suiza por el mandatario y ha lanzado una solicitud de amistad al gobierno chino, que guarda estrechos vínculos comerciales y políticos con Rusia.
China ha defendido que lo ocurrido en Ucrania es una agresión contra la integridad territorial, pero nunca ha condenado en firme la invasión rusa y en su lugar ha preferido apostar por su propia iniciativa de paz.
“Ucrania nunca ha dicho que China sea nuestra enemiga. Nuestro único enemigo es Putin, porque él fue quien nos atacó. Creo que los amigos son los que ayudan, y me gustaría que China lo fuera”, declaró
Zelenski considera que la ayuda china sería inestimable pero dejó entrever una falta de contactos directos con las autoridades de Pekín. “Yo no puedo aceptar propuestas simplemente a través de los medios de comunicación. Esto no está bien. Estamos hablando del fin de la guerra”, dijo, “y no puedo tomarme en serio lo que el líder de tal o cual Estado o sus representantes transmitieron a los medios”. El presidente quiso aclarar que nunca ha visto a China como una herramienta de Rusia y matizado que fue Moscú quien “hizo todo lo posible para que los representantes de China cancelaran su presencia en la cumbre”, aunque la decisión final es “el derecho de cada país”, en comentarios recogidos por la cadena ucraniana RBC.
Ochenta países acuerdan que “integridad territOrial” de ucrania debe ser base para la paz
lograr una paz integral, justa y duradera en Ucrania”.
La “integridad territorial” de Ucrania debe ser la base para cualquier eventual acuerdo de paz que ponga fin a la guerra rusa de dos años, acordaron conjuntamente 80 países en una conferencia en Suiza el domingo. Sin embargo, algunos países en vías de desarrollo no se sumaron a la declaración.
El comunicado conjunto concluyó dos días de sesiones en Bürgenstock, Suiza, un evento que fue marcado por la ausencia de Rusia, país que no fue invitado, aunque algunos expresaron sus esperanzas de que acudirá a futuras gestiones para la paz.
Unas 100 delegaciones, en su mayoría de países occidentales aunque había también algunos países claves en desarrollo, asistieron a la conferencia. Diversos expertos estaban atentos para ver cuáles países se sumaban al comunicado final.
Entre los países que no firmaron la declaración -que se enfocó en temas como seguridad nuclear, seguridad alimentaria e intercambio de prisioneros- estaban India, Arabia Saudí, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos, que fueron representados por ministros de Relaciones Exteriores o enviados de menor nivel. Brasil, un país “observador”, no firmó, pero Turquía -que ha buscado asumir el papel de mediador entre Rusia y Ucrania- sí lo hizo.
El documento final indicó que la Carta de Naciones Unidas y “el respeto por la integridad territorial y la soberanía... pueden servir y servirán de base para
Viola Amherd, la presidenta suiza que organizó el evento, dijo en la conferencia de prensa de cierre que el hecho de que la “gran mayoría” de los participantes aceptara el documento final “demuestra lo que la diplomacia puede lograr”.
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski elogió los “primeros pasos hacia la paz” en la reunión y dijo que el comunicado conjunto sigue “abierto a la adhesión de todos los que respeten la Carta de Naciones Unidas”.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión ejecutiva de la Unión Europea, señaló que la conferencia se tituló “con toda razón” “Camino a la paz” porque la paz no se logrará en un solo paso.
“No fue una negociación de paz porque Putin no se toma en serio el fin de la guerra. Insiste en la capitulación. Él insiste en que se ceda territorio ucraniano, incluso territorio que hoy no está ocupado por él”, dijo. “Él insiste en desarmar a Ucrania, dejándola vulnerable a futuras agresiones. Ningún país aceptará jamás estos términos indignantes”.
Los analistas afirman que la conferencia de dos días probablemente tendrá poco impacto concreto para poner fin a la guerra porque el país que la encabeza y continúa, Rusia, no fue invitado, por ahora. El aliado clave de Rusia, China, que no asistió, y Brasil han buscado conjuntamente trazar rutas alternativas hacia la paz.
17 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
“Bolas
de fuego de plasma” de agujeros negros generadas en la Tierra
Físicos de Oxford han liderado el desarrollo de una novedosa forma de producir experimentalmente “bolas de fuego” de plasma en la Tierra, abriendo una nueva frontera en la astrofísica de laboratorio. Los nuevos hallazgos se han publicado esta semana en Nature Communications. Los agujeros negros y las estrellas de neutrones son los objetos más compactos del universo. A lrededor de estos entornos astrofísicos extremos existen plasmas, el cuarto estado fundamental de la materia junto con los sólidos, líquidos y gases. La intensa gravedad de estos objetos densos atrae la materia cercana y también hace que disparen potentes chorros de plasma, principalmente compuestos de pares de electrones y su contraparte de antimateria, los positrones. Si bien estos chorros se ven a menudo en el espacio, crearlos en un laboratorio ha resultado ser un gran desafío hasta ahora. Ahora, por primera vez, un equipo internacional de científicos ha creado con éxito haces de plasma de alta densidad en el laboratorio que contienen alrededor de 10 billones de pares electrón-positrón. Un número tan elevado significa que el haz se comporta como un verdadero plasma (con actividad ondulatoria) y no simplemente como una colección de partículas. Según los investigadores, este avance abre la puerta a futuros experimentos para explorar los poderosos procesos que ocurren en los estallidos de rayos gamma, GRB (estallidos de luz altamente energéticos que se cree que son causados por eventos catastróficos en el espacio exterior) y los flujos de salida de los núcleos galácticos activos, AGN (regiones extremadamente brillantes en los centros de algunas galaxias alimentadas por agujeros negros supermasivos).
“La generación en laboratorio de “bolas de fuego” de plasma compuestas de materia, antimateria y fotones es un objetivo de investigación en la vanguardia de la ciencia de alta densidad de energía”, dice en un comunicado el autor principal Charles Arrowsmith, del Departamento de Física de la Universidad de Oxford. “Pero la dificultad experimental de producir pares electrón-positrón en cantidades suficientemente altas ha limitado, hasta ahora, nuestra comprensión a estudios puramente teóricos”. Junto con investigadores del Laboratorio Rutherford Appleton en Harwell, el grupo diseñó un novedoso experimento aprovechando la instalación HiRadMat en el acelerador Super Proton Synchrotron (SPS) en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra. El experimento produjo una enorme cantidad de pares electrón-positrón utilizando 300 mil millones de protones del acelerador SPS. Cada protón tenía 440 veces más energía cinética que su energía normal en reposo. Debido a esto, cuando estos protones de alta energía chocaron contra un átomo, tuvieron suficiente potencia para romper los componentes del átomo (quarks y gluones), que luego rápidamente volvieron a unirse para crear una cascada de partículas que finalmente se convirtieron en electrones y positrones.
Básicamente, el haz generado en el CERN tenía suficientes partículas para comenzar a comportarse como un verdadero plasma astrofísico alrededor de un agujero negro.
El equipo también ha desarrollado técnicas para modificar la emitancia de haces de pares, lo que permite realizar estudios controlados de interacciones de plasma en análogos a escala de sistemas astrofísicos.
Científicos logran secuenciar el genoma de la última especie de caballo salvaje
tante necesitan una buena imagen de referencia con la que comparar su rompecabezas”.
¿Es realmente un peligro para la Tierra el asteroide Apofis?
Nuevas observaciones de la trayectoria del asteroide revelaron que muy probablemente no pasará por la “cerradura”
Vivir no es fácil. Hay un sinfín de riesgos cotidianos a los que estamos expuestos y desde luego, los seres humanos hemos intentado minimizar los mismos. Así, tratamos de protegernos contra los eventos de la Naturaleza, por ejemplo, los sismos, los cuales hasta el día de hoy no se pueden predecir. Y más allá de esto, tenemos que lidiar con el cambio climático, con las guerras aquí y allá, contra la contaminación ambiental, contra las injusticias, las enfermedades, las pandemias, etcétera. Si calculásemos todo lo malo que puede pasarnos bien podría uno decir que estamos vivos de milagro.
Y si todas las catástrofes anteriores suenan pocas, ahora nos enteramos que un asteroide podría destruir la Tierra en 2029. Se trata del asteroide Apofis, que en su trayectoria se acercará mucho a nuestro planeta y de chocar con éste podría destruir el planeta o en el mejor de los casos, hacer que toda la vida cambie para siempre. Apofis, de acuerdo a la Wikipedia, es un asteroide Atón, con una órbita próxima a la de la Tierra (objeto próximo a la Tierra). En diciembre de 2004, algunas observaciones indicaban una probabilidad relativamente alta de colisión con la Tierra (del 2,70 %) en el año 2029. Sin embargo, observaciones adicionales ayudaron a mejorar el cálculo de la órbita, demostrando remota la posibilidad de un impacto con la Tierra o la Luna en 2029. Aún así, persistía la posibilidad de que durante el encuentro cercano de 2029 con la Tierra, Apofis pasase por una “cerradura gravitacional”, una región muy precisa del espacio de no más de 400 m de diámetro, que lo situaría en trayectoria de colisión para un futuro impacto el día 13 de abril de 2036.
Los investigadores de la Universidad de Minnesota han logrado mapear con éxito el genoma completo del caballo de Przewalski, también conocido como caballo salvaje mongol o takhi.
En el pasado, la especie se extinguió en la naturaleza y ahora tiene una población de alrededor de 2 mil animales gracias a los esfuerzos de conservación. Está considerada la última especie de caballo realmente salvaje que sobrevive en nuestros días.
El estudio, publicado en la revista G3: Genes, Genomes, Genetics, fue dirigido por Nicole Flack y Lauren Hughes, investigadoras de la Facultad de Medicina Veterinaria, junto con Christopher Faulk, profesor de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, la Agricultura y los Recursos Naturales. Los estudiantes de la Universidad de Minnesota contribuyeron a la secuenciación del genoma a través del curso de ciencia animal de Faulk.
“El genoma es el plano básico de un animal y nos dice qué hace que una especie sea única y también nos informa sobre la salud de una población”, dijo Faulk en un comunicado. “Mis estudiantes trabajaron juntos para producir el genoma del caballo de Przewalski de la más alta calidad del mundo”.
Los investigadores ahora pueden usar esto como una herramienta para hacer predicciones precisas sobre lo que las mutaciones genéticas significan para la salud y la conservación del caballo de Przewalski.
“Estudiar los genes sin una buena referencia es como armar un rompecabezas de 3 mil millones de piezas sin la imagen de la caja”, dijo Flack. “Los investigadores del caballo de Przewalski que estudian las mutaciones en un gen impor-
Los investigadores utilizaron una muestra de sangre de Varuschka, una yegua de Przewalski de 10 años del Zoológico de Minnesota, para construir un mapa representativo de los genes de la especie. El zoológico ha estado activo durante mucho tiempo en la cría y el manejo de caballos de Przewalski, con más de 50 potros nacidos desde la década de 1970.
“Estábamos entusiasmados de asociarnos con la Universidad de Minnesota para preservar la salud genética de la especie a medida que sus poblaciones continúan recuperándose, tanto en zoológicos como en l a naturaleza”, dijo Anne Rivas, doctora en medicina veterinaria del Zoológico de Minnesota. “Estamos encantados de ofrecer a nuestra comunidad la oportunidad de ver al caballo como resultado de nuestros esfuerzos de conservación”.
La tecnología de secuenciación de vanguardia utilizada para construir el genoma utiliza una pequeña máquina del tamaño de una lata de refresco. Su portabilidad significa que este método podría adaptarse para estudios más profundos de caballos de Przewalski salvajes en lugares remotos.
Las futuras aplicaciones del genoma de referencia pueden incluir el estudio de genes que ayudan al caballo a adaptarse a los cambios ambientales, la identificación de mutaciones asociadas con rasgos o enfermedades específicas y la toma de decisiones futuras de cría para ayudar a mejorar la diversidad genética.
Dado el cuello de botella poblacional extremo que se produjo durante la casi extinción del caballo de Przewalski, dicha comprensión es crucial para continuar con los esfuerzos de cría.
Pero esta posibilidad mantuvo al asteroide en el nivel 1 de la escala de Turín hasta agosto de 2006. Nuevas observaciones de la trayectoria del asteroide revelaron que muy probablemente no pasará por la “cerradura”, por lo que el 5 de agosto de 2006, Apofis fue rebajado al nivel 0 de la escala de Turín. El 19 de octubre de 2006, la probabilidad de impacto estimada para el 13 de abril de 2036 era de 1 entre 45 mil. Se ha identificado otra posible fecha de impacto en 2037, pero las probabilidades de colisión durante ese encuentro son de 1 entre 12,3 millones. También se ha calculado que si no colisiona en 2037 volvería a pasar cerca de la Tierra en 2068.
Pero… ¿Cuál es el tamaño de Apofis? Basándose en su brillo, su longitud se estimó en 415 m; una estimación más refinada basada en observaciones espectroscópicas mediante el Infrared Telescope Facility de la NASA situado en Hawái, ofreció una medida de 250 m. Su masa ha sido estimada en 2.1×1010 kg. Las observaciones de enero de 2013 corrigieron este tamaño aumentándolo a 325 m. Es decir, esto es equivalente al tamaño del de un portaaviones clase Nimitz. Y si esto es así, la pregunta es ¿cuánto daño podría causar un asteroide de ese tamaño si se impactara contra la Tierra, que (según la investigación Weighing the stars de John Michell y Henry Cavendish), tiene un peso de 5 mil 975 trillones de toneladas.
Hay quien cree que esta cantidad de material en el asteroide no es significativa para causar problemas al planeta en el caso eventual que choque contra nuestro planeta. Otros indican que con la velocidad que viene (14 kms por segundo), podría ser terrible para el futuro de la Tierra. Sin embargo, en estos cálculos hay que indicar que el asteroide perdería masa al ingresar a la atmósfera terrestre. No olvidemos el episodio de Tunguska, en donde parece que algo cayó del cielo, destruyendo una zona no habitable en Siberia a principios del siglo XX. Vamos, hay cálculos que hacer para tener una mejor idea. Mientras tanto, será bueno no alarmarse demasiado porque las probabilidades de que ocurra un choque son muy pequeñas.
18 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
MARCA TEXTOS
El logo de la NBA, se pinta de negro
CARLOS OROS
Los logotipos de la NBA y de la MLB, tienen características que las hacen propias y fácil de identificar entre los aficionados al deporte ráfaga y al Rey de los Deportes. Los colores emblemáticos: Azul, blanco y rojo. Colores representativos de la bandera de los Estados Unidos.
Algo que los hace únicos a estos logotipos deportivos es: la silueta de un hombre de cuerpo completo e inclinado y con un balón en la mano izquierda; en el caso de la NBA. Con respecto al logo de la MLB, sale la silueta de un beisbolista de perfil, en la posición de batear. Se preguntarán: ¿quiénes son los deportistas que salen en los logotipos de la NBA y de la MLB?, ¿son simplemente una silueta creada por el diseñador de estos logos? ¿El basquetbolista y el beisbolista jugaron en algún equipo de la NBA o de la MLB?
En el MARCA TEXTOS de hoy, les responderemos estos cuestionamientos, nos vamos a centrar en el logotipo del deporte ráfaga: NBA.
El logo de la NBA, es un símbolo de excelencia, atletismo, espíritu de competencia, orgullo, e identidad. Fue creado en el año de 1969, en aquellos años la liga buscaba una identidad visual que impactara al aficionado. La encomienda de aterrizar esta misión estuvo a cargo del destacado diseñador y CEO de Siegelvision: Alan Siegal. Con el pasar de los años el logotipo de la NBA, ha dividido opiniones, a tal grado de generar debates; donde
Guía
el tema central: de que ya es tiempo de renovar el mismo; por el tema de la evolución de los tiempos actuales, por otra parte, otras personas prefieren que se mantenga el logo tal cual como se creó. En la actualidad el logotipo de la NBA, se ha convertido en un icono popular dentro de los Estados Unidos, en el continente americano y en el resto del mundo.
El basquetbolista Jerome Alan Jerry West (Mr. Clutch); nace el 28 de mayo de 1938 en Chelvan, Virginia Occidental, con 1.91 metros de altura, jugó en las posiciones de base y escolta. Es la silueta del logo de la NBA, leyenda del deporte profesional estadounidense de los Lakers de los Ángeles, donde jugó 14 temporadas de 1960 a 1974, convirtiéndose en un icono de la franquicia Californiana, en catorce ocasiones participó en el juego de estrellas, fue elegido el jugador más valioso en la final de 1969, sin haberse llevado el anillo, ya que perdió ese cotejo.
A nivel universitario Jerry West, defendió los colores de la Universidad de West Virginia, donde ganó el campeonato de la NCAA en el año de 1959. En el año de 1960 fue elegido en la segunda posición del Draff de la NBA por los Lakers.
En el año de 1980 fue entronado en el Salón de la Fama del Baloncesto, formó parte de la selección de los Estados Unidos, en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, donde se colgó la medalla de oro.
para configurar la privacidad de tu cuenta de TikTok
no revele información personal. Nunca compartas tu contraseña.
TikTok es una popular aplicación de contenido que permite a las personas usuarias crear y compartir videos cortos. Es importante proteger tu privacidad y tu información personal al utilizar TikTok. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) te sugiere algunas medidas de privacidad para configurar tu cuenta en esta plataforma digital.
1. Controla quién puede ver tus videos. Puedes administrar los controles de visualización de tu cuenta y de tus videos en la sección “Privacidad” que se encuentra en la configuración de tu perfil. Ahí puedes elegir que tu cuenta sea privada, para que sólo las personas que tú apruebes puedan seguirte y ver tus videos, o quién puede comentar tus publicaciones: si todas las personas usuarias de TikTok o sólo tus amigos.
2. Proteger tu información personal. Comparte en tu perfil sólo información personal indispensable. Evitar publicar tu dirección o tu número de teléfono. Asegúrate de que tu nombre de usuario
3. Cuidado con lo que publicas. Cuando publiques contenido en TikTok asegúrate de que sea apropiado y no revele información personal. También debes tener cuidado con lo que publicas sobre otras personas.
4. Configura la verificación en dos pasos. TikTok ofrece una función de verificación en dos pasos para aumentar la seguridad de tu cuenta. Configúrala para agregar una capa adicional de protección.
5. Revisa la configuración de apps de terceros. Si utilizas aplicaciones de terceros en TikTok, asegúrate de revisar la configuración de privacidad. Algunas de ellas pueden solicitar acceso a tu información personal, lo que puede ser peligroso.
6. Cierra tu sesión. Siempre cierra la sesión de TikTok cuando termines de usar la aplicación. Esto ayudará a proteger tu cuenta de personas que puedan tener acceso a tu teléfono móvil.
Consulta más consejos para configurar la privacidad en redes sociales en esta https://shorturl.at/C1ZQ7
West se retiró de las duelas de la NBA, dejando una marca de 25 mil 192 puntos anotados, 7 mil 160 tiros libres, 6 mil 238 asistencias en 932 partidos jugados. Impuso el récord de encestar 31.2 puntos por partido a la edad de 31 años, durante la temporada 1969-1970. Jerry West después de retirarse como jugador activo. Se convirtió en entrenador en la temporada de 1976 -1977 con los Lakers de los Ángeles. Donde ganó 145 juegos, perdió 101 cotejos, llevando a la quinteta amarilla púrpura a los playoffs.
En el año de 1982 se convierte en el director general de los Lakers, de su mano se hizo de los servicios de los jugadores: Magic Johson, Kareem Abdul Jabbar y James Worthy, convirtiendo a la quinteta de los Ángeles, en un conjunto de élite de la NBA. Donde ganaron los campeonatos de 1982, 1985, 1987 y 1988. En el año de 1995 ocupa el puesto de vicepresidente ejecutivo de los Lakers, en ese mismo año es galardonado como el mejor ejecutivo del año. Por llevar al equipo a los playoffs, en ese año armó un verdadero trabuco al traer a la quinteta Californiana a los basquetbolistas: Nick Van Exel, Eddie Jones, Cedric, Vlade Divac, Kobe Bryant, Shaquille O´Neal. En el 2002 los Grizzlies de Memphis, se hizo de los servicios de Jerry West, donde ocupó la presidencia de operaciones de baloncesto.
Los Lakers de los Ángeles, en homenaje y reconocimiento por su labor como jugador y ejecutivo, retiraron el número 44, el mismo que uso Jerome Alan Jerry West (Mr. Clutch). En los dorales del jersey amarillo y purpura. El pasado miércoles 12 de junio del 2024, se dio el anuncio por la mañana del fallecimiento del famosísimo basquetbolista del logo de la NBA Jerry West. A la edad de 86 años; por parte de los Clippers de los Ángeles, conjunto donde se desempañaba Jerry West como ejecutivo.
El Logo de la NBA se pinta de negro.
Hasta aquí el MARCA TEXTOS hoy.
Estudiante de la UAA competirá en la Spaceport America Cup
un nuevo integrante en su equipo, donde fue seleccionado.
Gregori Gustavo Richarte Pérez, alumno de sexto semestre de la carrera de Ingeniería en Computación Inteligente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, participará en la Spaceport America Cup (IREC por sus siglas en inglés), la competencia intercolegial de ingeniería de cohetes más grande del mundo para equipos de cohetería estudiantil.
Esta competencia tiene como objetivo motivar y alentar a los estudiantes a seguir carreras basadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a través del diseño, construcción y vuelo de cohetes de investigación.
Al respecto, el alumno de la UAA dio a conocer que su participación será al lado de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de que la Asociación Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (AAFI) lanzara una convocatoria para reclutar a
Richarte Pérez detalló que esta vinculación nació también a partir de su participación en el programa International Air and Space Program (IASP), en su edición 2023, donde visitó las instalaciones de la NASA y tuvo la oportunidad de conocer personas y relacionarse con otros estudiantes.
Asimismo, compartió que su equipo se integra por estudiantes de distintas disciplinas como comunicación, electrónica, robótica, biomedicina, sólo por mencionar algunas, ya que para un mejor resultado en el proyecto es necesario involucrar diversas áreas del conocimiento. La competencia tendrá lugar del 17 al 22 de junio en Las Cruces, Nuevo México. Cabe destacar que en la Spaceport America Cup los estudiantes lanzan cohetes sólidos, líquidos e híbridos a altitudes de 10,000 y 30,000 pies. Asimismo, participan más de 140 equipos de colegios y universidades de 32 países.
19 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
UAA
INAI
Oliver Kahn: La perfección como pasión
/ RicaRdo olín
Oliver Kahn se erigió como un jugador que llevó al límite sus capacidades. En la búsqueda por la perfección se constituyó como un arquero que a toda costa defendió su arco y comprendió que no había mejor manera de hacerlo que teniendo el balón en sus manos, sin importar lo que esto costara.
Rolf Kahn, su padre, jugó como futbolista profesional en el Phönix Bellheim, FC 08 Homburg, SG Stupferich, pero el mediocampista brilló en el Karlsruher SC. Oliver nació el 15 de junio de 1969 en Karlsruhe y, a diferencia de su padre, no se interesó en desempeñarse en el mediocampo, sino en el arco, posición en la que jugaba su héroe, Sepp Maier. El abuelo de Oliver nació en Letonia y trabajó para la Armada Alemana durante la Segunda Guerra Mundial, al finalizar ésta se mudó a Alemania, por lo que en la casa Kahn la disciplina militar fue fundamental. Después de retirarse del fútbol profesional, Rolf se convirtió en entrenador de las fuerzas básicas del Karlsruher, club al que Oliver se integró. Ahí pulió cada detalle para vivir sin errores, fortaleció sus debilidades y maximizó su eficacia bajo el arco.
El 27 de noviembre 1987 debutó con el primer equipo. Se convirtió en pieza fundamental, tanto que sus atajadas ayudaron al club a clasificarse a la Copa UEFA para la campaña 1993/94. En ese torneo el Karlsruher venció 7-0 al Valencia en la segunda ronda, el marcador global fue de 8-3. Los alemanes cayeron en las semifinales ante el cuadro austriaco Casino Salz -hoy Red Bull Salzburgo-. A pesar de la derrota, las actuaciones de Oliver Kahn llamaron la atención de diversos equipos, entre ellos del Bayern Múnich.
Kahn decidió que su nuevo hogar estaba ahí, en esa maquinaria bávara con sed inagotable de títulos. Atajada tras atajada se consolidó como el arquetipo del cancerbero ideal, no sólo de Alemania, sino a nivel mundial. Se caracterizó por la gran fuerza de sus piernas y brazos, digna de un tanque, que se mezclaban con la agilidad para cambiar de dirección cualquiera de sus extremidades cuando se encontraba en el aire, sin dejar de lado su rapidez para anticiparse ante algún tiro, por lo que en muchas ocasiones dejaba sin ángulo a quien osaba a bombardear su guarida.
A esto se sumó su liderazgo nato. Oliver Kahn no sólo se expresaba con las manos o pies, también lo hacía con la boca. Más que hablar gritaba, de hecho, su carácter rápidamente, así como sus lances y salvadas, hicieron eco en el orbe futbolístico.
Así como a sus manos llegaba la redonda, también lo hicieron los títulos. Aunque claro, como en toda historia, para saber ganar hay que aprender a perder y esa lección la aprendió lejos de Múnich, exactamente en Barcelona. En la final de la temporada de 1998/99 de la UEFA Champions League se encontraron el Manchester United y Bayern Múnich. El cuadro muniqués lideró durante prácticamente todo el juego el marcador, pues el mediocampista Mario Basler anotó desde el minuto 6. La consumación de la victoria estaba cerca. Sin embargo, dos tiros de esquina cambiaron el guión en el Camp Nou. El silbante Pierluigi Collina agregó tres minutos de compensación. En el primer tiro de esquina, Teddy Sheringham batió a Kahn. En el tercer minuto del agregado Ole Gunner Solskjær
colocó las cifras definitivas y el Bayern Múnich perdió 2-1.
Tras aquella pesadilla, el Bayern se repuso y en la campaña 2000/01 volvió a la final. El rival llegó desde Valencia. Gaizka Mendieta adelantó al equipo ibérico al minuto 2, sin embargo, Stefan Effenberg igualó las cosas al minuto 50. El juego no pudo definirse durante el tiempo regular, mucho menos en el alargue, el único camino fueron los penaltis.
Mauricio Pellegrino, defensa central argentino, tuvo la encomienda de mantener al Valencia en la pelea por el título, antes el arquero alemán había detenido un tiro de Amadeo Carboni. En este disparo de fe, el balón que salió disparado por la zurda de Pellegrino no encontró las redes, pues las manos de Kahn lo impidieron.
El Bayern ganó 5-4 en los cobros desde los once pasos. Sin embargo y por increíble que parezca, Oliver Kahn no fue tema de conversación por su actuación durante toda esa campaña o el punto culminante durante los tiros de penalti, sino por otra cosa. Al concluir el partido, prácticamente todo el plantel del cuadro muniqués se encontraba festejando, excepto él.
Después de los penaltis, el arquero rival, Santiago Cañizares, terminó detrás
de la línea de cal al fondo del estadio arrodillado, con manos y rostro sobre el césped, por supuesto estaba llorando, desconsolado y abatido por la derrota. De entre la multitud se abrió paso Kahn, pidiendo calma a sus compañeros extasiados que se acercaron a él y caminó directo hacia Cañizares.
Se arrodilló frente a él, acarició su cabello, le brindó palabras de aliento, lo levantó por los hombros y con sus guantes tomó su rostro. Cañizares, a pesar de la derrota se incorporó. Oliver Kahn, el arquero de semblante adusto, de carácter explosivo y en ocasiones autoritario, dejó de lado la victoria.
“Recuerdo cuando ganamos la tanda de penaltis y Santiago Cañizares, el portero del Valencia, se quedó llorando en la línea de gol. Sabía lo que sentía, ya que experimenté algo parecido en 1999”, comentó Kahn en entrevista para UEFA en 2013.
En la Copa Mundial de Corea-Japón 2002, die Mannschaft (el Equipo) tuvo un paso avasallador. Su practicidad y eficacia se vio reflejada en números que fueron sus principales argumentos para conducir su destino hasta la final. Jugadores como: Thomas Linke, Carsten Ramelow,
Dietmar Hamann, Torsten Frings, Bernd Schneider, Miroslav Klose, Oliver Neuville, entre otros y claro, capitaneados por Oliver Kahn, se encontraron frente a Brasil en la afrenta por el título. Los ojos de orbe no hicieron más que mirar una batalla directa entre las máximas figuras de cada selección, por un lado der Titan (el Titán) y en el otro, Ronaldo Nazário, también conocido como o Fenômeno (el Fenómeno). La antítesis por naturaleza: uno intentando profanar el arco, mientras que el otro lucharía hasta el límite por evitarlo.
La gesta se decantó a favor del artillero brasileño, quien logró su cometido no sólo en una ocasión, sino en dos. Kahn jugó lesionado aquella final. Se hizo daño en los dedos meñique y anular. Posteriormente se supo que se había roto un ligamento de la mano. Su orgullo no le permitió dejar la cancha, además, en ese momento ningún otro portero podía haberle hecho frente a Ronaldo más que él. Al concluir el juego, Kahn permaneció sentado sobre el campo, con su espalda recargada sobre uno de los postes de su arco, mientras miraba a los lejos cómo los brasileños se inundaban de fiesta con la Copa del Mundo como invitada de honor. Su soledad lo ahogó, pero no lo mató. El legado del arquero alemán se mide en: ocho títulos de Bundesliga (1996/97, 1998/99, 1999/00, 2000/01, 2002/03, 2004/05, 2005/06, 2007/08); seis Copas Alemanas (1997/98, 1999/00, 2002/03, 2004/05, 2005/06, 2007/08); una Copa de la UEFA, una Eurocopa (1995/96); una UEFA Champions League (2000/01) y una Copa Intercontinental (2001). Mientras que con su selección obtuvo una Eurocopa (1996). Esto se extiende en lo individual con: Mejor portero de Europa (1999, 2000, 2001, 2002); Portero del año de la UEFA (1999, 2000, 20001, 20002), Futbolista alemán del año (2000, 20001); Arquero del año IFFHS (1999, 2001, 2002); Premio Lev Yashin (2002); Balón de oro/Mejor jugador de la Copa Mundial (2002). Es el tercer futbolista que más partidos ha jugado con el Bayern (632) en todas las competiciones oficiales, sólo por detrás de Thomas Müller (707) y de su ídolo Sepp Maier (709). Oliver Kahn se retiró el 17 de mayo de 2008.
Obama, Clooney, Julia Roberts y Barbra Streisand se reunieron para reunir fondos para Biden
Algunas de las estrellas más brillantes de Hollywood encabezaron un evento de recaudación de fondos para el presidente Joe Biden que acumuló un récord de más de 30 millones de dólares para un candidato demócrata, según su campaña, con la esperanza de animar a los posibles partidarios de una contienda por la Casa Blanca que, según dijeron, podría estar entre la más trascendente en la historia de Estados Unidos.
George Clooney, Julia Roberts y Barbra Streisand estuvieron entre los que subieron al escenario del Peacock Theatre de Los Ángeles, con capacidad para 7 mil 100 personas el sábado por la noche. El presentador nocturno Jimmy Kimmel entrevistó a Biden y al expresidente Barack Obama, quienes enfatizaron la necesidad de derrotar al expresidente Donald Trump en una carrera que se espera sea extremadamente reñida.
Durante más de media hora de discusión, Kimmel preguntó si el país padecía
amnesia sobre el virtual candidato republicano, a lo que Biden respondió: “Todo lo que tenemos que hacer es recordar cómo era” cuando Trump estaba en la Casa Blanca.
Famosos del mundo del entretenimiento se han alineado cada vez más para ayudar a la campaña de Biden, y cuán importante fue el evento para su candidatura a la reelección se pudo ver en la decisión de Biden de volar durante la noche desde la cumbre del G7 en el sur de Italia a California, para poder asistir. También se perdió una cumbre en Suiza sobre formas de poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania, y en su lugar envió a la vicepresidenta Kamala Harris. Para dejar al descubierto aún más las implicaciones políticas, hubo policías con equipo antidisturbios afuera del teatro.
Un grupo de manifestantes enojados por el manejo de la administración de Biden de la guerra de Israel contra Hamás en Gaza protestó cerca. Kimmel preguntó al presidente de qué estaba más orgulloso de haber logrado, y
Biden dijo que pensaba que el enfoque de la administración hacia la economía “está funcionando”. “Hoy tenemos la economía más fuerte del mundo”, dijo Biden, y agregó que “tratamos de darle a la gente común y corriente una oportunidad equitativa”.
Trump pasó el sábado haciendo campaña en Detroit y criticó el manejo de la economía y la inflación en el gobierno de Biden. El presidente estuvo recaudando fondos “con celebridades elitistas de Hollywood desconectadas”, dijo la portavoz de la campaña de Trump, Karoline Leavitt. La cantidad recaudada el sábado superó la marca de 26 millones de dólares del evento de Biden en marzo en el Radio City Music Hall de Nueva York, en la que el presentador nocturno Stephen Colbert entrevistó a Biden, Obama y al expresidente Bill Clinton.
Trump superó el evento de Biden en Nueva York al recaudar 50.5 millones de dólares en una reunión de abril con importantes donantes en la casa de Florida del inversionista multimillonario John Paulson.
20 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
/ columba Vértiz dE la FuEntE
Reconocido a nivel mundial por las películas No, El club y Tony Manero, dirigidas por Pablo Larraín, y con cuatro premios Platino del cine hispano, el actor chileno Alfredo Castro recibió un homenaje y la presea Mayahuel Iberoamericano por su carrera actoral en la 39 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).
“¡Me emociona mucho! Yo he hecho mi carrera y mi trabajo de manera muy silenciosa. Entonces ser reconocido por este festival, el cual para los latinoamericanos es un encuentro fílmico emblemático e histórico muy importante, donde han sucedido grandes cosas, me emociona mucho. Y ahora coincidió en que estaba filmando aquí en Guadalajara, así que me cambié de hotel y ya estaba dentro del festival”, enfatiza en entrevista.
A Castro (Santiago de Chile, 1955), también director de teatro, se le cuestiona: ¿Por qué laborar de manera silenciosa?, cuando su actividad es pública y de amplia trayectoria, y los actores siempre buscan el reflector, y responde con amabilidad: “Son formas de ser también. De cómo enfrentar el trabajo. Yo empecé bastante mayor a realizar cine, a los 52 años de edad. Entonces tengo la sensación de que es menos violento que para la gente joven, que hay ocho mil chicos y chicas, igualmente guapos y talentosos, esperando una oportunidad. Y cuando uno ya es maduro, es mayor, hay otras opciones, otro tiempo, otro ritmo, y he trabajado sin aspiraciones de ganar premios, ni ser famoso o de estar en la primera plana”.
“Lo agradezco cuando sucede, ¡es hermoso!, pero es un camino que he hecho trabajando muy arduamente con cada director y directora de manera diferente, y ampliando el horizonte que se propone de imágenes y temas, y por eso digo que es un camino tranquilo, pausado, eligiendo bien los guiones, los tópicos, las políticas”.
Castro quedó huérfano de mamá muy joven. Estudió actuación en el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Entre los años ochenta trabajó en la compañía Teatro Itinerante, que fundó. Hacia 1982 entró en la producción para Televisión Nacional de Chile. Se trasladó a Londres, becado por el British Council en The London Academy of Music and Dramatic Arts. Después, en 1989, se fue a Francia, también becado, para especializarse en dirección de teatro. Al regresar a su país creó la compañía Teatro La Memoria. Luego fue profesor en la Academia de Teatro de Fernando González. Y presidió la Asociación Gremial de Directores de Chile (1997-2000).
Su primera película, Fuga (2006), es la ópera prima del chileno Pablo Larraín, nominado a los premios Oscar. Castro participó en la cinta Desde allá (2015), de Lorenzo Vigas (Venezuela), ganadora del León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia. El club obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín. Y para 2019 se llevó el Starlight International Cinema Award, también en Venecia, por su trayectoria artística.
- ¿Qué significa para usted la actuación y qué le ha brindado a su intelecto, forma de ser y vida?
- Yo diría que ha sido al revés. Siento que mi mirada desde muy pequeño fue una mirada muy especial, desde un lugar poco habitual, de captar al mundo en esos momentos en que a veces es irreproducible. Son momentos innombrables a veces, desde ahí he mirado el cine, el teatro, todo lo que hago. Hay una frase de un lingüista y filósofo francés que es mirar el mundo desde lo irrepresentable, esos lugares más secretos. Y siento que estoy instalado
Festival de Guadalajara: la descollante carrera de Alfredo Castro
ahí siempre en los proyectos, mirando el mundo desde un lugar irrepresentable”.
El pEnsamiEnto dEl EspEctador
- ¿Por qué escoge el camino de la actuación? -se le pregunta al recreador de Gabriel González Videla en Neruda, también de Larraín.
- Nunca lo supe. Nunca participé en un grupo de teatro en la escuela, en ninguna parte. Era bastante tímido, sin embargo la posibilidad de una ficción que a veces supera la vida, de poder entregar a un público una mirada, una idea política sobre cómo enfrentar la vida, me pareció interesante.
- ¿Qué es el teatro para usted, entonces?
- Empecé haciendo teatro a los 17 años. Y el teatro tiene lo fundamental: que sucede en vivo y en directo. Y sobre todo ahora que estamos en el tiempo de las máquinas, de las selfie y lo virtual, el teatro a mí me lleva a tierra, y yo me siento respirar con siete personas, con 20, con 500 o mil 500. Es una respiración común en vivo, trabajando aquello que los griegos también definieron como de provocar el terror y compasión. Lo primero no lo voy a hacer, pero sí siento compasión por ese personaje, por ese héroe que está sufriendo los avatares de la ficción, de la vida.
- La televisión también ha sido una parte importante de su vida, ¿qué opina de la situación de la televisión?, ¿ya cambió ese formato con las series en las plataformas?
- No lo creo. No sé cómo es aquí en México, pero en Chile se vuelve muy poco democrático el tema de las redes sociales y el streaming porque hay gente muy humilde, muy vulnerable, que no tiene acceso a la televisión digamos satelital o streaming o plataforma, por lo tanto creo que es bueno
que siga existiendo la televisión abierta. Me parece más democrática y yo trabajé muchos años en televisión, viví de ella, pero me tocó una época también muy virtuosa de televisión en Chile, donde se hacían teleseries en diferentes partes de Chile, con personajes diversos de la idiosincrasia chilena, y eso también funcionó como un enlace de cohesión social, demostrar vidas y mundos que la gente desconocía. Entonces fui muy privilegiado en ese sentido”.
- ¿Las plataformas por internet han cambiado su carrera actoral?
- Yo tuve un rechazo al principio un poco en la idea de las plataformas, pero me he convencido con el paso de los años de que son muy necesarias, están aportando el sustento de trabajo de miles de personas, y haciendo cosas de mucha calidad. Algunas no, son muy malas, pero otras son de mucha calidad, y que nos permiten también de otra manera democratizar estos universos que estamos accediendo. Y nos ha impulsado a colaborar. Esto ha llevado a que las coproducciones sean muy importantes en el mundo, ya casi nadie puede hacer solo una producción, sino que requiere de dos, tres, cuatro socios, países colaboradores, y eso me ha parecido increíble. En Chile he firmado series mexicanas, sólo con actores y actrices de México o españolas, únicamente con técnicos y actrices y actores de España, y me parece a mí maravilloso ese intercambio, ese conocimiento.
- El cine da a conocer a Alfredo Castro a nivel internacional, ¿verdad?
- El cine me ha brindado mucha felicidad. Los personajes que me han tocado interpretar son durísimos, pero no tengo ni debo tener una opinión moral. Soy los per-
sonajes que me corresponde interpretar, pero sí me siento muy satisfecho, porque como decía antes, siento que son personajes capaces de provocar y levantar un pensamiento en el espectador, una rabia posiblemente, un horror posiblemente, afectos, cariños, conmoción, en fin. Un viaje emocional y político muy diverso que a mí me satisface mucho, me llena de satisfacción ver que lo que estudié está sirviendo para algo, para abrir el horizonte, el pensamiento y la emoción de un espectador.
- Sin duda sus papeles en la pantalla grande son fuertes, incitan al diálogo y a la reflexión. Entonces ¿escoge este tipo de papeles a propósito?
- Empecé haciendo cine con Pablo Larraín, director muy conocido ahora, y siento que iniciamos un camino juntos. Nos cruzamos en el momento preciso. Y sus primeras películas eran entonces bastante fuertes, como Tony Manero, Post mortem, No, El club, historias muy poderosas que causaron mucha conmoción afuera. Y por lo tanto me llegaron guiones también de otras películas con personajes muy cuestionables, digamos su ética, su política, pero yo dije: “Esto es lo que me llega, ésta es mi misión, mi tarea, no juzgar y llevar al máximo de humanidad estos personajes por muy demenciales que sean, por muy abyectos que sean”. “Mi misión es llevar a los personajes a un nivel de provocación importante”.
- ¿Eso es difícil?
- Es difícil, es difícil porque se tiende a juzgar a los personajes y siempre es un juicio muy binario: es bueno, es malo, es lindo, es feo, es pobre, es rico, y a mí lo que me satisface es cuando estas ideas se empiezan a mezclar un poco en que es un psicópata adorable o es un adorable psicópata, pero me parece que es un abusador, que sufre digamos esas contradicciones, me parece que son el ekit de nuestro queso.
El ladrón dE pErros
En la sección Largometraje Iberoamericano de Ficción del 39 FICG se proyectó El ladrón de perros (Bolivia/Chile/México/Ecuador/Francia/Italia, 2024), dirigido por Vinki Tomicic Salinas, que protagonizan Castro y Franklin Aro Huasco, con la mexicana Teresa Ruiz. Aquí Martín (Huasco), de 14 años, un lustrabotas de la ciudad de La Paz (Bolivia), sospecha que uno de sus mejores clientes es su padre, un solitario sastre que tiene como único lazo afectivo a su perro. Agobiado por su presentimiento, el joven ideará un plan para robarle el perro y así intentar acercarse a quien cree que lo ha rechazado todos estos años. Castro narra sobre la historia: “Esta película para mí representa muchas cosas. Pueden ver la sensibilidad de Aro Huasco que es impactante, muy hermosa. Conocí el guión tempranamente y hubo muchas conversaciones con él, y me gustó la idea de que si he hecho diez películas, ocho de ellas son óperas primas o segundas cintas de jóvenes directores y directoras, y me interesa también el tema político, revelar una realidad del continente latinoamericano que es producto del neoliberalismo, la explotación y las crisis económicas que sufren algunos sectores de la sociedad mexicana, chilena, boliviana, argentina, en fin. También sentí el deber de apoyar al cine boliviano (el cual ha tenido momentos importantes) para que tome más fuerza. ¡Fue una experiencia increíble!”. El actor ofreció, en el marco del festival, la clase magistral “Actuar es para mí el deseo vigoroso de pensar otro cuerpo”.
21 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
Partidos y resultados de la Eurocopa 2024
Este domingo 16 de junio se llevó a cabo una jornada de la Eurocopa 2024 de Alemania. El certamen más importante a nivel de selecciones europeas inició el 14 de junio y culminará el próximo 14 de julio. El primer partido del día en el estadio Volksparkstadion, en Hamburgo, los Países Bajos se impusieron 2-1 ante Polonia, esto por la jornada 1 del grupo D. Para los neerlandeses anotó Cody Gakpo, al minuto 29 y el gol definitivo llegó por parte de Wout Weghorst, al minuto 83. Francia y Austria, quienes también forman parte de ese grupo se enfrentarán el 17 de junio a las 13:00 horas.
El segundo duelo ocurrió a las 10:00 horas, en el estadio Mercedes-Benz Arena, ubicado en la ciudad de Stuttgart, entre Eslovenia y Dinamarca, por el grupo C. Los primeros en abrir el marcador fueron los daneses, por medio de Christian Eriksen, al minuto 17. Sin embargo, a 13 minutos de culminar el tiempo regular, Erik Janža anotó el empate para los eslovacos.
A las 14:00 horas, la jornada de la Eurocopa de este día cerró con el duelo por el grupo C, de Serbia vs. Inglaterra, Veltins-
Se disputará campeonato internacional de box en la Feria de Chicahuales
AyuntAmiento de Jesús mAríA
El municipio de Jesús María se consolida como una plaza importante para los deportes de contacto, de manera que, durante la Feria de los Chicahuales, se disputará un campeonato internacional de box, en el que participarán jóvenes promesas.
El 17 de julio el Lienzo Charro Xonacatique será testigo de la disputa por el título internacional de box, en el que participarán Víctor El Zurdito Quezada y Fernanda Herrera, boxeadores profesionales ejemplo de juventud y dignos representantes de Aguascalientes y Jesús María, impulsando así el boxeo local.
Durante la semana deportiva de la Feria de los Chicahuales, el Lienzo Xonacatique se convertirá en el escenario donde chicos y grandes podrán disfrutar de una gran función de lucha libre que se llevará a cabo el 18 de julio.
La función estará encabezada por Blue Demon Jr., Huracán Ramírez Jr., y Máscara Sagrada, quienes enfrentarán a Hijo de Dos Caras, Séptimo Dragón y el Hijo de Fishman, en un evento completamente familiar.
Del 12 al 19 de julio será la semana deportiva de la Feria de los Chicahuales, la cual contará con una carrera atlética, torneos de básquetbol y voleibol, actividades de yoga, charrería, carrera de bicicleta de montaña, así como eventos de primer nivel como el torneo de ajedrez.
De esta manera el municipio de Jesús María impulsa el deporte como parte importante para el desarrollo personal, social y familiar.
Arena, de la ciudad de Gelsenkirchen. El único gol del juego llegó gracias a Jude Bellingham, quien anotó al minuto 13.
Este lunes 17 de junio, a las 7:00 horas, se enfrentarán Rumania vs. Ucrania, por el grupo E; a las 10:00 horas Bélgica se medirá ante Eslovaquia, también por el grupo E; y el último encuentro del día será de Austria vs. Francia, a las 13:00 horas, por el grupo D.
22 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
EL TALISMÁN PERDIDO
Ángela y Ricardo de Antonio Cornejo
VALERIA GARCÍA TORRES
Estimado lector de LJA.MX, alguna vez te has preguntado ¿cuál fue la primera novela publicada en Aguascalientes? Hoy te traigo la respuesta: Ángela y Ricardo de Antonio Cornejo. Se publicó por entregas en 1850 en el periódico La Imitación. La primera edición íntegra del libro se realizó hasta el año 2004 por la editorial Filo de Agua y el tiraje fue de tan sólo 500 ejemplares. El estudio introductorio es de Ricardo Esquer.
El contexto histórico de la obra fue la lucha por la autonomía del estado de Aguascalientes, que se consiguió definitivamente hasta 1857. Asimismo, la llegada de la imprenta en 1826 permitió la difusión de los ideales liberales y logró que la literatura local fuera ganando espacios. De esta forma apareció La Imitación. Periódico de literatura, bellas letras y artes, fundado y dirigido por José María Chávez, en donde se publicó Ángela y Ricardo Antonio Cornejo, el autor, nació en esta ciudad el 6 de julio de 1821. Sus padres fueron José María Cornejo y Juliana Fuentes. Trabajó como tipógrafo en el taller de José María Chávez. Militó en el partido liberal, llegando a ser diputado del Congreso del Estado y jefe de Hacienda Federal. Colaboró en varios medios de la época y dirigió La Libertad de México (1864-1866) y La Voz de Aguascalientes (1876). Murió el 29 de noviembre de 1885. Ángela y Ricardo es una novela breve de cuatro capítulos, dedicada a D. Camilo Moreno (amigo de Cornejo). Narra la historia de un amor imposible con final trágico. Venecia es el escenario, en temporada de carnaval. Lo anterior permite al autor jugar con el elemento de la máscara: los personajes muestran un rostro mientras ocultan otro.
A continuación, te presento un breve resumen del libro. El primer capítulo introduce a un par de gondoleros que, en la primera noche de carnaval, navegan las aguas del Adriático. Sileno, el mayor de ambos, le narra a Stéfano la historia de Pazzoni, actual señor de Santa Croce,
a quien sirvió en el pasado. Éste fue un joven adinerado que se casó con una humilde dama, a quien parecía amar. Sin embargo, al irse a Palestina para participar en las cruzadas, conoció a otra mujer a la que sedujo y después abandonó. Sileno cuenta cómo él decidió desertar para dedicarse a viajar y, cuando se cansó de la vida errante, regresó a Venecia. Entonces se reencontró con Pazzoni, quien ahora es senador y padre de Ángela, hija que tuvo con su esposa al regresar de Palestina.
El segundo capítulo se centra en nuestros protagonistas: Ángela y Ricardo. Los amantes se reúnen, a escondidas, en la habitación de la dama en el castillo de Santa Croce. Ahí se declaran su amor con tiernas palabras, sin embargo, Ángela siente un “presentimiento vago, indefinido, una aflicción sin nombre, pero que no por eso deja de ser funesta”, como si una horrible desgracia estuviera a punto de suceder. Ricardo desestima los temores de la muchacha y goza del amor que le tiene, uno que sólo puede compararse con el que sentía por su madre.
Es así que le cuenta a Ángela sobre Rosa, su madre, apodada la “Flor del valle” por su hermosura e inocencia. Ella fue siempre cariñosa con él; no obstante, una melancolía iba consumiéndola poco a poco, sin que Ricardo supiera la razón. Hasta que un día decide contarle su historia, cómo siendo hija única de un labriego y siendo adorada por todos, cede a las “engañosas promesas” de un “hombre sin corazón”. Éste la deja a su suerte y cae en deshonra, pues “el mundo, ese terrible censor, que presenta todas las fases en su justicia, para la mujer no tiene compasión, y menos para la mujer del pueblo”. En un ambiente de soledad y pobreza da a luz a un hijo. Cuando Rosa termina su relato, le dice a Ricardo que si alguna vez conoce a su padre debe venerarlo y comentarle que ella lo perdonó. Le entrega un relicario con el retrato del hombre, para que pueda reconocerlo. Tras eso, muere en sus brazos. Ricardo menciona que conservó el relicario, a pesar de que nunca se atrevió
a mirar la imagen, pues representaba para él más bien un recuerdo de su querida madre. Le permite a Ángela observar el retrato, pero cuando está a punto de hacerlo Ricardo tiene que huir ante el temor de ser descubierto. Ángela se queda con el relicario.
En el tercer capítulo, regresamos con Sileno y Stéfano, quienes recogieron a cuatro enmascarados. Conversan con ellos hasta que divisan la barca de Ricardo, que volvía del castillo, y uno de los tripulantes inicia una acalorada discusión con él. El asunto termina con los dos retándose a un duelo a muerte que tendría lugar al siguiente día. Sileno descubre que el enmascarado se trataba de Pazzoni, padre de Ángela y señor de Santa Croce. En el cuarto y último capítulo, Sileno y Stéfano tratan encarecidamente de impedir el duelo. El más joven busca a Ricardo y el viejo gondolero se dirige al castillo para hablar con Ángela. Cuando llega, escucha cómo la muchacha le confiesa al padre Ambrosio su romance con Ricardo y se devela el gran secreto: la joven, al observar el retrato del relicario, descubrió que su padre y el de su amado eran el mismo. Sileno, entonces, le comunica lo que está pasando y corre hacia el Lido para detener el enfrentamiento. Sin embargo, llega sólo para ver a Ricardo morir, pronunciando en su último suspiro el nombre de Ángela y el de su madre Rosa. Murió sin saber la verdad y su cuerpo es tirado al agua. Sileno, que quería al joven como a su propio hijo, jura vengarse.
Por último, Pazzoni escucha que su hija se encuentra expirando, debido a un inmenso pesar, y va rápido a su encuentro, pero Ángela ya había fallecido. Exige una explicación de lo que pasó y Sileno, que lo había seguido, le cuenta todo y lo culpa de la muerte de los jóvenes. Se libra una lucha entre ambos hombres y sabemos que al final uno de ellos cae en las aguas del Adriático. A la mañana siguiente, a las orillas de los canales, se encuentran los cadáveres de Pazzoni y Ricardo, padre e hijo. Stéfano y Sileno huyen de Venecia.
Esta es la trama de la primera novela aguascalentense. ¿Qué te parece? ¿No te recuerda un poco a Romeo y Julieta? Evidentemente, Antonio Cornejo imitó el estilo de los autores europeos. Sería hasta años después, como señala Ricardo Esquer, cuando aparezcan “los primeros rasgos del afán por lo propio, expresados, con todos sus sesgos, en la historia del estado escrita por Agustín R. González, las novelas de Jesús F. López y las memorias de algunos personajes, muchas de ellas inéditas”.
Las ansiedades cinematográficas de verano de Hollywood dieron paso a la alegría el fin de semana con el estreno masivo de Intensamente 2 (Inside Out 2) de Disney y Pixar.
La secuela animada recaudó 155 millones de dólares en ventas de entradas en 4 mil 440 salas de cine en Estados Unidos y Canadá, según estimaciones de los estudios del domingo.
No sólo es el segundo fin de semana de estreno con mayor recaudación en los casi 29 años de Pixar haciendo películas y el segundo estreno animado más grande de la historia (sólo detrás del lanzamiento de Los Increíbles 2, que debutó recaudando 182.7 millones de dólares en 2018); también es el mayor estreno de 2024, en que ninguna película debutó por encima de los 100 millones de dólares.
Con un estimado de 140 millones de dólares en ingresos a nivel internacional, Intensamente 2 tuvo un debut mundial asombroso y récord: 295 millones de dólares.
Intensamente 2 calma ansiedad de Pixar y rompe récord
Fuera de Estados Unidos, Intensamente 2 disfrutó del mayor arranque en México con 30.2 millones de dólares, seguida de Corea con 14.9 millones de dólares, el Reino Unido con 13.9 millones de dólares, Alemania con 8.1 millones de dólares y Filipinas con 6.7 millones de dólares. Aún no se ha estrenado en mercados importantes como Francia, Italia, España, China y Japón, de acuerdo con la revista Variety.
El éxito es significativo para Pixar y marca un muy necesario regreso para un estudio que ha tenido una serie de lanzamientos decepcionantes, incluido Elementos, que finalmente se convirtió en un éxito, y Lightyear, que no lo fue.
También es de vital importancia para el ecosistema de Hollywood y la salud de
la exhibición en salas, que había tenido un déficit del 26% antes de este fin de semana. Intensamente 2 marca el mayor estreno desde que Barbie amasó 162 millones de dólares el fin de semana de su estreno en julio pasado.
Se estima que la producción de Intensamente 2 costó alrededor de 200 millones de dólares, lo que no incluye los millones gastados en marketing. Al comenzar el fin de semana, se esperaba un debut en el rango de los 90 millones de dólares, lo que habría estado a la par del primer fin de semana de Intensamente en junio de 2019.
El segundo lugar fue para Bad Boys Hasta la Muerte de Sony, ahora en su segundo fin de semana con 33 millones de dólares, sólo un 42% menos que en su estreno. En sólo 12 días, ya ha ganado más de 112 millones de dólares a nivel nacional y 214 millones a nivel mundial. Hasta el viernes, la franquicia de cuatro películas había superado la marca de los mil millones de dólares.
Las 10 películas más taquilleras entre viernes y domingo en Estados Unidos y Canadá, según Comscore. Las cifras definitivas salen el lunes.
Intensamente 2 - $155 millones
Bad Boys Hasta la Muerte - $33 millones
El Planeta de los Simios Nuevo Reino - $5.2 millones
Garfield - $5 millones
The Watchers - $3.7 millones
Amigos Imaginarios - $3,5 millones
Furiosa - $2.4 millones
Profesión Peligro - $1.5 millones
The Strangers: Chapter 1 - $760 mil
Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring - $632 mil 910
23 LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
Estribo
¿Quién lo iba a pensar?, Vigencia de Venustiano Carranza: “Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va”
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
LUNES 17 DE JUNIO DE 2024
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES
Santuario para los árboles 1
CARLOS REYES SAHAGÚN
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
TEXTO Y FOTO
Si en alguna ocasión tiene la oportunidad de subir a alguno de los pisos altos del edificio administrativo de la UAA, observará un panorama tranquilizador, un oasis en la urbe cubierta con cemento. Lo que verá será un paisaje dominado por el verde, un santuario para los árboles y otra clase de plantas, aparte de muchos animalitos, ardillas principalmente, porque la universidad es un lugar donde se cuida y apapacha a estos seres vivos, se les preserva, es decir, que aquí no se les persigue, quema, humilla, ningunea, elimina, tal y como ocurre en otras partes de la ciudad... A lo mejor los jardineros hasta les platican. Por ejemplo a la jacaranda que está en la Plaza de las Generaciones, frente a la Biblioteca Central, algún día de marzo alguno de estos apóstoles le dice: “Buenos días, preciosa. Este año estás más coqueta que nunca, con todas esas flores maravillosas que luces”. Y la jacaranda responde con su esplendor, obsequiándonos con su belleza. Santuario… Aparte de la connotación eclesiástica, que aquí no interesa, he escuchado esta palabra para denominar lugares libres de persecución; protección de minorías, o de aquellos que “no son como nosotros” y
que por ello son acosados, deportados, en particular en los Estados Unidos.
Lo más aproximado que consta en el diccionario de la Real Academia Española, es la tercera acepción de esta palabra, que aplica a Colombia, pero que me viene bien para lo que me interesa decir: “Tesoro de dinero o de objetos preciosos que se guarda en un lugar”. No es de dinero de lo que estoy hablando sino de esos objetos preciosos que son los árboles, y por eso asumo que la Ciudad Universitaria es un santuario para ellos. Vea si no este árbol.
Se me figura que el jardinero que lo protegió logró que a la hora de instalar la reja se hiciera ese giro de balconería para preservar la rama. Era más fácil cortarla que batallar con los perfiles, pero no: la rama fue respetada.
Digamos que la decisión fue tomada por una especie de defensor de los derechos arbóreos; algo así, algo que en rigor deberíamos ser todos.
Este árbol está en el crucero que forman las Avenidas Aguascalientes y Universidad. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com.
Aguascalentense consigue la plata en competencia internacional de ajedrez
El aguascalentense José Rodríguez, en conjunto con Carlos López de Nava de la Ciudad de México y Gerardo Gutiérrez del estado de Querétaro, lograron obtener la medalla de plata en la disciplina de ajedrez durante el XX International Sports Festival, celebrado en Saint Constantine and Helena, Bulgaria.
Este logro se dio tras conseguir su pase durante los 51 Juegos Nacionales Depor-
tivos y Recreativos de los Trabajadores, donde José Rodríguez obtuvo el tercer lugar nacional, al destacar por su desempeño y talento en esa disciplina.
El Instituto del Deporte del Estado felicita al medallista aguascalentense, ya que dicho triunfo no solo es motivo de orgullo para el estado, sino para todo México; además, este logro refuerza el compromiso de las autoridades estatales con el desarrollo y apoyo al talento deportivo local.
Ciclista de Rincón de Romos competirá en los Olímpicos de París
Gobierno del estado
Los Juegos Olímpicos de París 2024 contarán con la participación de Adair Gutiérrez Prieto. El joven de 23 años, originario del municipio de Rincón de Romos, representará a México en la disciplina de ciclismo de montaña.
El ciclista logró un total de 531 unidades que lo rankean en el puesto 78 de la Unión Internacional de Ciclismo (UCI) y que acumuló durante e ste año tras participar en el Panamericano de Ciclismo de Montaña,
donde totalizó 175 puntos, así como en la Orange Seal Pro Cup, en la que obtuvo 40 puntos.
Actualmente, Adair se encuentra en Italia, donde competirá en la Copa del Mundo, luego se trasladará a Suiza y, por último, a Francia para cerrar su preparación de cara a la justa olímpica, en la que competirá el 29 de julio.
El Gobierno del Estado de Aguascalientes felicita a Adair por este gran logro a nivel internacional, sabiendo que dará su máximo esfuerzo y que pondrá en alto el nombre de México.
Germán casTro Carlos oros rubén aGuilar Valenzuela 23 8 19 7 2 La Purísima...GriLLa
Valeria García Torres
Gobierno del estado