Tribunal declara oficialmente a Claudia Sheinbaum presidenta electa de México

López Obrador enviará nota diplomática a EU por financiar a Mexicanos Contra la Corrupción

Tribunal declara oficialmente a Claudia Sheinbaum presidenta electa de México
López Obrador enviará nota diplomática a EU por financiar a Mexicanos Contra la Corrupción
No se aplicarán fotomultas en el municipio de Aguascalientes, solo se ampliarán los radares detectores de velocidad para ampliar la vigilancia en todo el Segundo Anillo, explicó el comisario Arturo Martínez Morales, director de Movilidad municipal
Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad acusa a la UIF de violar la ley al divulgar sus datos
APRO 3 APRO 9
Congreso daría las “gracias” a 90 personas al término de la Legislatura
ROdRíguEz 11
Plataforma Ciudadana de Fosas
Clandestinas revela inconsistencias entre los registros de las fiscalías
Impulsan nueva Ley Turística a nivel nacional
Con transparencia saldrá adelante la CANACINTRA: Muñoz Vidrio
15
Iglesia católica llama a evitar una “injusta sobrerrepresentación” en la Cámara de Diputados
Expresidente argentino Alberto Fernández es imputado por “lesiones graves” a su exesposa
Acuerdos políticos por encima de las leyes marcaron la elección del 2 de junio: magistrados del TEPJF
La CoVEH pide a AMLO y a Sheinbaum
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Gamma Hernández
Valeria García Torres
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1201, 15 de agosto de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el Gobierno de México trabaja para garantizar seguridad, p az y bienestar a pobladores de Amatenango de la Frontera, municipio de C hiapas ubicado en la zona fronteriza con Guatemala.
“Estamos nosotros atendiendo el problema en Chiapas, como en todo el país, lo hacemos constantemente, sabemos lo que está sucediendo. (…) La gente quiere la paz y estamos en eso constantemente”, subrayó.
En llamada telefónica durante la conferencia de prensa matutina, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, informó que este 15 de agosto se instalarán caravanas de salud, el Tianguis del Bienestar y módulos de Bienestar en la cabecera municipal de Amatenango de la Frontera y la plaza pública del Ejido Nuevo Amatenango. Las acciones serán acompañadas por elementos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano.
“Esto ya lo hemos hecho en anteriores ocasiones en varias regiones de Chiapas y nos ayuda a que haya esta tranquilidad por la disputa que ha habido entre diferentes grupos que han generado esta violencia”, argumentó.
La titular de SEGOB resaltó el trabajo coordinado de dependencias federales con autoridades estatales de Chiapas y del go -
bierno de Guatemala, que atiende a 200 personas que cruzaron la frontera provenientes de Amatenango.
El Gobierno de México, dijo, crea condiciones de paz en la región a partir de la participación de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional a fin de asegurar un
El desencuentro entre el Poder Judicial y el Legislativo se debieron a la falta de diplomacia, pericia e inteligencia de Norma Piña, asegura
El coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, afirmó que la falta de diplomacia, pericia e inteligencia de Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), llevó al desencuentro entre el Poder Judicial y el Legislativo.
En el Senado de la República, el legislador morenista afirmó que, aunque su p artido y aliados tendrán la mayoría calificada, ellos abrirán el diálogo con to -
dos los poderes. “Lo he dicho yo siempre, c reo que Norma Piña, como presidenta de la Corte, no debería presionar ni hacer caminar a los trabajadores a camino s in retorno”.
“Yo preferiría el diálogo, no me gusta la confrontación. A pesar de que podemos tener mayoría calificada, nosotros vamos a abrir el diálogo con todos. Pero no me gusta porque le falta diplomacia, pericia, inteligencia para poder llevar a cabo una relación de colaboración y coordinación entre los poderes”.
"me lo trago, me lo unto y me lo visto": guevara
!¿seguimos hablando !¿ de dinero, verdad?¡ disculpe
retorno seguro a las y los desplazados de la región.
El jefe del Ejecutivo afirmó que el gobierno de la Cuarta Transformación pacifica a Chiapas a través de los Programas para el Bienestar, que evitan violencia en comunidades fronterizas.
“Para mí ese ha sido uno de los puntos centrales del desencuentro que existe del Poder Judicial con el Poder Legislativo y Ejecutivo, y hablo sólo de ella, no hablo de los ministros de la Corte con los que yo me he reunido, casi con un alto porcentaje de los integrantes y me han hecho saber su posición, los he escuchado con respeto e incluso me han entregado propuestas por escrito para mejorar la reforma al Poder Judicial”, explicó.
Respecto al probable paro de labores de trabajadores del Poder Judicial, el legislador afirmó que, si se lleva a cabo, estaría violando el artículo 17 constitucional, el cual establece que la justicia debe ser pronta y expedita.
“El irse a paro, jueces y magistrados, violan flagrantemente el artículo 17 de la Constitución que establece que la justicia debe de ser expedita y pronta, porque de lo contrario obstaculizar, obstruir o detener el acceso a la justicia es un delito grave contra la administración de justicia. Ellos lo sabrán, tienen el derecho de decir lo que quieran, de hacer lo que crean conveniente, siempre y cuando no violen la Constitución y la ley”, resaltó.
También detalló que los trabajadores tengan algún propósito de manifestarse a menos que estén mal informados, ya que la reforma no afecta sus derechos laborales. “Yo no creo que los trabajadores tengan algún propósito de manifestarse, al menos que ellos estén mal informados, pero les aseguro, les doy mi palabra, que no hay una sola palabra, un solo párrafo que afecte el derecho de los trabajadores del Poder Judicial”.
“Lo que se establece son lo que ustedes ya saben, la elección universal de jueces, magistrados y ministros, la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, la supresión del Consejo de la Judicatura, el establecimiento de plazos perentorios para resolver y otras materias, pero no hay una sola palabra que esté en detrimento de la conquista de los trabajadores, que vulnere el derecho de los trabajadores y de los derechos adquiridos de ellos. No hay una sola palabra”.
/ Diana Lastiri
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), declaró oficialmente a Claudia Sheinbaum, como presidenta electa de México al avalar la elección del pasado 2 de junio.
Por unanimidad de votos y luego de destacar la importancia de que por primera vez México será gobernado por una mujer, los magistrados de la Sala Superior declararon que Claudia Sheinbaum cumple con todos los requisitos establecidos en la Constitución para ser mandataria federal para el periodo 2026-2030.
Se declara a Claudia Sheinbaum Pardo primera presidenta electa de los Estados Unidos Mexicanos para que desempeñe el cargo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030", indica el fallo aprobado este miércoles en sesión del pleno.
“Se ordena que esta Sala le entregue este jueves al medio día la constancia de mayoría y validez, al ganar con 35 millones 924 mil 519 votos, 59.76 por ciento del total de sufragios emitidos”.
En la sentencia, el TEPJF señaló que, pese a las acusaciones de irregularidades, la elección del pasado 2 de junio es válida porque fue libre, auténtica y periódica.
del Poder Judicial que primero
/ DaLiLa Escobar
Los integrantes del Poder Judicial que quieran irse a huelga están en libertad de hacerlo, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador les encarga un pendiente: resolver dos expedientes por 35 mil millones de pesos de adeudos a la hacienda pública y que, acusa, están en el escritorio de la ministra presidenta Norma Piña. “Si van a hacer la huelga el 19, nada más les encargaría yo que nos ayuden a resolver ahí, tienen guardados dos expedientes de 35 mil millones de pesos que ya deberían de resolverlos”.
Agregó que “no hay fundamento legal y los tiene la presidenta, la señora Piña ahí en su escritorio. 35 mil millones, imagínense lo que se puede hacer en beneficio del pueblo”.
Uno de los casos es por de 2 mil millones y otro por 33 mil millones, por lo que pidió que ya se libere ese asunto “y ya que se vayan a la huelga, pero después de eso. Nada más eso les pido”.
Incluso consideró que, si cierran las instancias de impartición de justicia, “quiere decir que no va a haber tantos sabadazos, no van a seguir sacando gente”.
El mandatario federal dijo que, para él, no están impedidos a manifestarse de esa manera. “Hay quienes sostienen que no pueden hacerlo legalmente, yo digo sí, están en su derecho, somos libres”.
Dijo que ante reclamos que ha observado entre los trabajadores de base, les ha dicho que no tiene que preocuparse porque hasta les va a beneficiar.
Al preguntarles su salario también les dice: “35 mil pesos tú ganas, 10 veces menos de lo que gana un juez y 20 menos de los que gana un ministro”. Además, dijo que está seguro de que esas personas que están de base “son los que trabajan”.
/ DaLiLa Escobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un mensaje en sus redes sociales sobre el libro Feminismo silencioso, escrito por su esposa, la doctora Beatriz Gutiérrez Müller.
“Es un buen texto y las y los expositores estuvieron magistrales”, escribió el mandatario, quien dijo que trató de ser discreto en la presentación del libro, realizada en el Zócalo capitalino.
“Por aquello de que todo lo mío, bueno o malo, se lo transfieren a ella, procuré ser lo más discreto posible”, comentó.
A dicha presentación también acudió la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, así como parte del gabinete de la actual administración federal.
AMLO enviará nota diplomática a EU por financiar a Mexicanos contra la Corrupción
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador dijo este miércoles que enviará una misiva a su par Joe Biden y una nota diplomática a Estados Unidos por el financiamiento que ha otorgado a una organización civil dedicada al combate de la corrupción que es crítica de su gobierno, acción que consideró como una “injerencia” en los asuntos del país.
Así lo anunció López Obrador en su habitual conferencia de prensa en la que se quejó de los aportes por 96.7 millones de pesos (unos 5.6 millones de dólares) que la embajada de Estados Unidos en México entregó en agosto de 2018, poco antes de iniciar su sexenio, a la organización civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
Tras la presentación de un pormenorizado informe que realizó la estatal Unidad de Inteligencia Financiera de México del financiamiento que ha recibido la organización civil en los últimos años, que incluye unos 685 mil dólares que obtuvo de fundaciones benéficas estadounidenses, el gobernante señaló que enviará una carta a Biden sobre el tema y que la Secretaría de Relaciones Exteriores emitirá una “nota diplomática” por considerar que “abiertamente hay injerencia del gobierno de Estados Unidos”.
Pese a criticar el financiamiento, López Obrador defendió a Biden y dijo que “estoy seguro que no está informado de esta situación”. Pero el mandatario ya envió una carta similar a Biden en 2023 en la que se quejó de que se pretendiera aumentar los recursos a organizaciones civiles opositoras.
López Obrador indicó que pedirá a la Procuraduría Fiscal y al Servicio de Administración T ributaria que investiguen las donaciones.
Durante años el gobernante mexicano se ha quejado del financiamiento que Estados Unidos ha entregado a Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, que ha identificado como una organización que “dirige a todo el bloque conservador que está en contra del gobierno”, e incluso en mayo de 2021 su gobierno envió una nota diplomática para protestar por esa acción.
Los supuestos financiamientos son aportados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) administrada por el Departamento de Estado.
En esa oportunidad el gobierno mexicano solicitó a la embajada estadounidense que confirmara si apoyaba a la organización civil y pidió a la agencia correspondiente que entrega el financiamiento suspender el apoyo. En la nota diplomática, México argumentó que “el financiamiento a actores políticos va en contra de las relaciones de respeto mutuo y no intervención” entre ambos gobiernos.
Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad niega estar aliada con algún partido político. La organización civil se dedica a vigilar el gasto público y los programas gubernamentales. Se fundó tres años antes de que López Obrador llegara al poder en diciembre de 2018 y ha criticado a gobiernos anteriores y a otros partidos.
La organización ha publicado informes críticos con algunas de las principales iniciativas de López Obrador como la cancelación de un aeropuerto de Ciudad de México parcialmente construido y la construcción de un tren turístico en la península de Yucatán.
El fundador de la organización es Claudio X. González, quien ha apoyado abiertamente a candidatos de la oposición en el pasado.
Iglesia católica llama a evitar una “injusta sobrerrepresentación” en la Cámara de Diputados
/ arturo roDríguez garcía
En medio de la polémica por la asignación de diputados plurinominales, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) fijó una postura: el pronunciamiento de los obispos católicos mexicanos se proyecta en oposición a la llamada sobrerrepresentación.
/ gloria leticia Díaz
Ante la coyuntura del fin del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y el ascenso del próximo gobierno de Claudia Sheinbaum es indispensable que el Estado mexicano asuma los resultados de las investigaciones y recomendaciones de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (CoVEH), creada por decreto presidencial, y dé respuesta a las demandas de miles de sobrevivientes y familiares de víctimas de la violencia de Estado, alerta Eugenia Allier Montaño, integrante de esa comisión.
A un mes de haber entregado a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) el informe “Verdades innegables. Por un México sin impunidad”, Allier Montaño sostiene que su expectativa como integrante de la CoVEH es que este esfuerzo se traduzca en justicia y reparación de daños para las víctimas y no se convierta en un documento más sobre ese periodo histórico.
Con más de 20 años de investigar sobre el periodo de la Guerra Sucia de los años sesenta, setenta y principios de los ochenta en México, en entrevista con Proceso, Allier Montaño recuerda el destino, sin resultados a favor de las víctimas, de informes de la extinta Fiscalía Especial para Movimientos Sociales Políticos del Pasado (FEMOSPP) y de la Comisión de la Verdad de Guerrero (COMVERDAD). Uno de los grandes problemas en México es que aun cuando se han creado estas comisiones de investigación, el Estado no asume lo que surge de ellas. Esta comisión es una institución gubernamental, hay personas independientes, pero es gubernamental, el gobierno tiene que hacerse cargo de esto que produjo y que se está escribiendo en muchos ámbitos”, apunta la investigadora.
Responsable de una parte del informe de la CoVEH, focalizado en “organizaciones político-militares, movimiento estudiantil, movilizaciones obrero-sindicales y lo que llamamos redes de apoyo, que son todos los colectivos de la Guerra Sucia, familiares sobrevivientes que sufrieron la represión del Estado”, la comisionada asegura que en “Verdades innegables. Por un México sin impunidad”, lo que se pretende es dar respuesta a las exigencias de colectivos de sobrevivientes y familiares de víctimas sostenidas durante décadas.
“Mi interpretación del pasado es que el régimen no quería cambios y no quería que hubiera quién le estuviera cuestionando lo que se hacía a nivel político, social y económico”, y que, frente a las “disidencias políticas de distinto tipo”, se creó “un sistema represivo que luchó contra todos estos opositores”, dice Allier Montaño, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. “El régimen reaccionó para detener a esa oposición y eso lo hemos visto a
A unos días de que las autoridades electorales (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) resuelvan la asignación de curules, la polémica se centra en la idea del oficialismo representado por Morena y sus aliados el PT y el PVEM, que reclaman que una representación por partido los lleve a un 75% de presencia legislativa; en tanto, las oposiciones,
PRI-PAN, aseguran que la representación debe ser por coalición.
En ese contexto, los obispos mexicanos pidieron a las autoridades electorales actuar con responsabilidad y congruencia al designar a los diputados de representación proporcional. Tras una larga reflexión sobre la historia de la democracia electoral en el país, la creación de la representación proporcional y las alternancias, la CEM destaca el papel de los ciudadanos en las elecciones.
Así, exponen su confianza en las autoridades electorales planteando como esencial que “se respete tanto la letra como el espíritu de las leyes”.
Lo anterior, sostiene en su comunicado, implica evitar una “injusta so -
brerrepresentación de algunas fuerzas políticas”.
Solicitan al Ejecutivo que se abstenga de cualquier tipo de presión o intervención sobre las autoridades electorales e hizo un llamado a preservar su autonomía. En tanto, a los partidos políticos les llaman a actuar con congruencia para garantizar la sana convivencia y la democracia, respetando la diversidad de voces, esto es, aquellas representadas por las minorías a través de la representación proporcional y las que se manifiestan por las mayorías por representación directa. Y, finalmente, los obispos exhortan a los ciudadanos a unir fuerzas y voluntades por la democracia.
La CoVEH pide a AMLO y a Sheinbaum “justicia y reparación del daño” para víctimas
Instan a que el gobierno asuma conclusiones de las investigaciones sobre la represión del Estado durante 1965-1990 y que ello se traduzca en justicia
través de planes distintos y que no es ninguna novedad, porque ya lo sabíamos. Estuvo la operación Galeana, donde funcionaba el Batallón Olimpia para el 2 de Octubre; hubo Rosa de los Vientos, para detener a la Liga Comunista 23 de Septiembre; hubo el Plan Telaraña, todos estos planes que venían desde una coordinación represiva, un sistema represivo que incluía a la Secretaría de Gobernación, que incluía a la Secretaría de la Defensa Nacional, por supuesto a la Dirección Federal de Seguridad, a la policía judicial a distintas policías, algunos organismo que se crearon, como el batallón Olimpia, los Halcones, etcétera”, dice la investigadora.
DécaDas en busca De la verDaD Agrega que frente a la represión surgieron grupos que “llevan décadas exigiendo que haya un esclarecimiento, que haya justicia en torno a ciertas temáticas. Para ellos lo más importante en buena medida son ejecución, desaparición, tortura”, como los colectivos Eureka, el Comité 68, familiares de personas desaparecidas de Guerrero, Chihuahua y Sinaloa, así como de sus descendientes, como Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS), Nacidos en la Tempestad, así como sobrevivientes de la Guerra Sucia. Al sostener que la parte del informe de la CoVEH que le correspondió coordinar buscó ser una “respuesta a los colectivos y a sus peticiones, así como a la sociedad mexicana, que necesita conocer esto”, Allier Montaño cuenta que para su elaboración ella y su equipo recolectaron información y testimonios en 14 estados del país, cotejaron listas de personas desaparecidas en los informes de la FEMOSPP, de la COMVERDAD, de los colectivos de familiares de víctimas, así como la que incluye 183 nombres de personas que podrían haber sido lanzadas desde aire, en los “vuelos de la muerte”, al que la CoVEH tuvo acceso desde marzo pasado, en su revisión de los archivos del Centro Académico de Memoria de Nuestra América (CAMENA).
Adelantó que como resultado de la investigación que le tocó coordinar se lograron identificar mil 103 nombres de víctimas de desaparición forzada, así como una con “más de 2 mil 200 nombres de perpetradores y de personas que participaron en el sistema represivo”, esta última relación también en respuesta a las peticiones que les hicieron colectivos.
“Lo que nos recomendaron fue ‘no pongan solamente a los que ya conocemos y a los que sabemos qué hicieron y dónde estaban, como Nazar Haro, Echeverría’. Nos dijeron ‘pongan a todos los que trabajaron o participaron de alguna manera en ese sistema’, y es a la justicia a la que toca hacer algo con esa lista”, apunta Allier. Insiste en que el documento también va dirigido al Estado, porque “necesitamos que el Estado reconozca lo que ocurrió y que además implemente acciones, por ejemplo, en justicia, en reparación y que continúe la búsqueda de personas desaparecidas”.
Discrepancias
A poco más de un mes para que concluya el mandato de la CoVEH, el próximo 30 de septiembre, Allier Montaño admite que hubo diferencias entre los comisionados que conformaron la comisión, debido a que hubo “dos miradas distintas sobre ese pasado”, es decir, sobre las violencias de Estado ocurridas entre 1965 y 1990, lo que derivó en la entrega a la SEGOB de dos informes, mismos que fueron presentados el 7 de agosto a petición de los colectivos de víctimas, en una audiencia virtual. Uno de ellos, titulado “Fue el Estado: 1965-1990”, elaborado por los comisionados Abel Barrera Hernández, Carlos A. Pérez Ricart y David Fernández Dávalos, será presentado mañana viernes 16 en el Centro Cultural Tlatelolco.
Allier Montaño no niega su molestia por la programación del evento del próximo viernes y sostiene que buscó que “fuera una presentación en conjunto”, pero que su recomendación no fue atendida por los otros comisionados.
“Yo abogué por que hiciéramos una presentación en septiembre, donde exigiéramos que hubiera una presentación en la que estuviera el gobierno y organizaciones internacionales como la ONU para que den respaldo de todo este trabajo que se ha hecho”.
“Una de las cosas que me preocupa es que se quede la sensación de que ése es el informe, de que no hay otro, porque eso de alguna manera es lo que se está manejando”, comenta Allier Montaño.
A instancias de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la SEGOB, la CoVEH, en su conjunto, que incluye al Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH), el Mecanismo de Memoria, así como a otras instancias como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la
Fiscalía General de la República (FGR), presentará ante colectivos de víctimas los avances en cada una de sus materias, así como los dos informes, sin que hasta el momento se tenga fecha para hacer una presentación pública en presencia del presidente López Obrador o la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde.
“Es importante que además de la presentación que es a puerta cerrada, exista una presentación pública donde la SEGOB diga ‘esto es lo que hicimos’. Sí ha habido muchas dificultades, todo mundo está observando, pero también creo que estamos en momento coyuntural, está terminando un gobierno, un sexenio, se va el presidente López Obrador y la apuesta, me parece, es creer y confiar en que Claudia Sheinbaum va a retomar y escuchar estas demandas y se hará cargo de ellas. “Yo creo que ésa es la expectativa, que podamos hacerle llegar todo esto para que efectivamente lo pueda tomar en cuenta, porque creo que en buena medida la justicia depende no solamente de la fuerza que tengan o no los colectivos quienes demandan, del apoyo que le da la sociedad y los medios de comunicación, sino que sin voluntad gubernamental no hay justicia”, considera la investigadora, doctora en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, de Francia.
Al insistir en que su apuesta es porque el gobierno de Sheinbaum tenga la voluntad política para que haya justicia, reconoce que por el momento “no hay nada oficial” en materia de acercamiento con la próxima administración.
La comisionada puntualiza que el objetivo central es que el trabajo realizado en materia de esclarecimiento histórico tenga como resultado lo que han buscado durante décadas las familias de víctimas y sobrevivientes: verdad, justicia y reparación. Para mí, desde el primer día el mayor logro que podemos conseguir es que esto sea aceptado por el Estado, porque en realidad no es tanto lo que se puede encontrar nuevo, lo importante es que el Estado lo asuma, eso es lo fundamental.
“Deben asumirlo las dos administraciones, la que se va y la que entra, y que lo ponga en movimiento, porque si nada más lo asumimos y no lo ponemos en movimiento, no terminamos de hacer las reparaciones que tanto están exigiendo, por ejemplo, en Guerrero, o si no ponemos adelante la justicia, como lo exigen muchísimos colectivos, pues entonces no tiene sentido todo lo que hicimos”, sentencia Eugenia Allier.
Además del exdiputado del PRI Juan
Antonio Vera Carrizal, fueron liberados
Rubicel Hernández y Rubén Loaeza, acusados de tentativa de feminicidio
/ PEDro Matías
Además del exdiputado del PRI Juan Antonio Vera Carrizal, fueron liberados Rubicel Hernández Ríos y Rubén Loaeza Chávez, acusados de tentativa de feminicidio
El juez José Gabriel Ramírez Montaño absolvió y dejó en libertad al exdiputado del PRI, Juan Antonio Vera Carrizal, acusado de ser el autor intelectual de feminicidio en grado de tentativa, al ser partícipe del ataque con ácido perpetrado el 9 de septiembre de 2019 en contra de la saxofonista María Elena Ríos Ortiz.
“Ganó la corrupción. Juan Antonio Vera Carrizal ha quedado en libertad. 20 minutos le tomó a este juez corrupto José Gabriel Ramírez Montaño la resolución. Esto es Oaxaca, esto es México, esta es la impunidad que viven las mujeres en luchamos por justicia. Todo fue pactado con @MagistradaBRJ (Berenice Ramírez Jiménez), presidenta del @tsjoaxaca”, posteó la saxofonista en su cuenta X.
Mientras que el gobernador Salomón Jara Cruz también comentó esta decisión judicial en su cuenta de X: “La terrible absolución y liberación de Juan Antonio Vera Carrizal, es una muestra más de la corrupción y putrefacción del Poder Judicial. Condeno enérgicamente el fallo de un juez criminal y cómplice del victimario, que lastima a la justicia y a todas las víctimas de la violencia feminicida. Es hora de reformar el Poder Judicial para que en Oaxaca no prevalezca la impunidad”.
A su vez, el fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla condenó “enérgicamente la absurda resolución emitida por el juez José Gabriel Ramírez Montaño, mediante la cual, Juan Antonio V C, Rubicel H R y Ruben L C quedan en libertad”.
“La determinación es una flagrante violación al derecho a la justicia de la víctima y deja un precedente de impunidad en nuestra entidad, que cuestiona el actuar del Poder Judicial en su deber de garantizar el acceso de todas las mujeres víctimas a gozar de justicia, verdad y reparación. Desde la Fiscalía realizaremos todas las acciones jurídicas para contravenir esta determinación. Nuestro compromiso ha sido, es y será con las mujeres”, puntualizó.
Momentos antes, el juez de tribunal de equipamiento, José Gabriel Ramírez Montaño, afirmó que “este tribunal considera que la representación social, con las pruebas aportadas, no logró destruir la presunción de inocencia que tienen los acusados y, como consecuencia de ello, he resuelto absolver a Rubicel Hernández Ríos, Juan Antonio Vera Carrizal y a Rubén Loaeza Chávez de la acusación que en su contra formuló el Agente del Ministerio Público por el delito de feminicidio en grado de tentativa que se dijo cometido en la persona de M. R. O.”.
En consecuencia, agregó, “quedan en inmediata libertad y se deja sin efecto la medida cautelar de prisión preventiva que se les impuso en la presente causa penal. Lo que deberá comunicarse a la unidad de medidas cautelares para los efectos legales a los que haya lugar, así como al director del centro penitenciario femenil de Tanivet, Tlacolula”.
Además, ordenó “el levantamiento de todo embargo precautorio o aseguramiento de bienes que se hayan decretado a los ahora absueltos”.
Este fallo judicial, emitido al medio día de este miércoles 14 de agosto de 2024, se da luego de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 28/2022, donde señaló omisiones del entonces gobernador Alejandro Murat Hinojosa y del fiscal Arturo Peimbert Calvo.
La saxofonista María Elena Ríos Ortiz sufrió graves quemaduras en cara y cuerpo luego de ser rociada con ácido sulfúrico por presuntas órdenes del exdiputado del PRI, Juan Antonio Vera Carrizal, y su hijo Juan Antonio Vera Hernández. El pasado 4 de marzo, la CNDH emitió una recomendación al gobernador y al fiscal “por violencia institucional y vulnerar el acceso a la justicia de una mujer que fue agredida con ácido, en Huajuapan de León”.
La CNDH considera que “se vulneró la obligación de atender, investigar y sancionar la violencia ejercida contra las mujeres, por parte de por lo menos 17 personas servidoras públicas del gobierno local y de la Fiscalía General del Estado”.
Mario Marín ya se encuentra en casa para cumplir la prisión domiciliaria
El exgobernador de Puebla, Mario Marín llegó a su casa la madrugada de este miércoles en un vehículo de la Guardia Nacional y con escolta, al fraccionamiento San Ángel de la colonia San José Xilotzingo, al sur de la capital poblana. Medios de comunicación difundieron las imágenes del momento en que el llamado “Góber precioso” llegó a su domicilio después de abandonar el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número. 1, “El Altiplano”, la noche del 13 de agosto.
El pasado sábado 10 de agosto, la jueza Angélica del Carmen Ortuño Suárez, del Segundo Distrito de Quintana Roo, determinó que el exgobernador no representa un riesgo que justifique la prisión preventiva y optó por modificar las medidas cautelares.
El exgobernador podrá seguir su proceso judicial desde su domicilio y deberá pagar una multa de 100 mil pesos, pero ésto no significa que haya sido exonerado de los cargos que pesan sobre él.
Marín pasó poco más de tres años en el penal de Almoloya de Juárez, Estado de México, debido al proceso penal en su contra por la tortura contra la periodista Lydia Cacho, después de que, en el libro Los demonios del Edén, ella reveló una red de explotación sexual infantil en la que estaban implicados los empresarios Jean Succar Kuri y Kamel Nacif Borge, amigos de Marín.
Ante la resolución de la jueza, Cacho se pronunció en su cuenta de X: “No ha sido exonerado Mario Marín sin embargo es un preso peligroso para mí, para mis testigos y mi familia. Hago responsable a la jueza Angelica Ortuño Suárez de cualquier cosa que pueda sucederle a mi equipo legal que estuvo hoy (14 de agosto) en la audiencia y a cualquiera de nosotras”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador también criticó durante su conferencia mañanera del lunes 12 y del 14 de agosto la resolución y dijo que la modificación de las medidas cautelares se trató de un “sabadazo”.
AMLO critica la liberación de Mario Marín, pone el caso de ejemplo para reforma judicial
/ Dalila Escobar
Además de que Mario Marín salió del penal del altiplano, tuvo que ser escoltado por elementos de la Guardia Nacional y, encima, tendrán que pagar las multas por no darle salida inmediata a la orden de una jueza, se quejó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Todavía tenemos… Ni modo es la ley, hay que cumplirlo. Tiene que haber dos o tres patrullas de la Guardia Nacional en custodia, imagínense, tanta necesidad de estar cuidando la seguridad de la gente. Claro, él va estar en su casa, pero es la instrucción”.
Mostró imágenes en las que se observa el traslado del exgobernador de Puebla, preso por tortura contra la periodista Lydia Cacho, pero ahora con el beneficio de seguir el proceso desde su casa. Ese ejemplo es por lo que, afirma, buscan que se reforme el Poder Judicial.
El informe indica: “Estado de México. Almoloya. A la 23:30 h, el exgobernador de Puebla (2005-2011; PRI), Mario Plutarco Marín Torres,
salió del penal del altiplano escoltado por elementos de la Guardia Nacional para continuar con su proceso en libertad en su domicilio en el estado de Puebla, al cual arribó a las 04:00 h del día de hoy (14 de agosto)”.
El presidente López Obrador también se quejó de que “les tenemos que pagar -claro que eso sí llega a la hacienda pública- las multas, tenemos que cooperar con los funcionarios porque la instrucción era dejarlo en libertad desde el sábado y como los multaron”.
En su gobierno han establecido como procedimiento que una vez que den la instrucción en la madrugada del viernes, sábado o domingo y al dar tres horas para la liberación, lo que hacen es pedir información a todas las fiscalías.
“Hay un formato que se tiene donde se pregunta una por una si no hay algún asunto pendiente”. Ya cuando se termina, ya van multas porque se vence el plazo y dan otro, pero siguen con las multas. “Pero imagínense que se libere a alguien que tenga pendientes otros delitos, entonces cuidamos eso”.
/ JoRge caRRasco aRaizaga
Por ser de relevancia en el actual contexto político, Proceso comparte con sus lectores el reportaje completo publicado en la edición 1744 de abril del 2010, para su análisis y discusión.
El Cisen ha dado seguimiento a las empresas del precandidato priista al gobierno de Sinaloa, Jesús Vizcarra Calderón, y lo vincula con algunos de los principales capos de la droga desde hace más de 20 años. Identificado con Enrique Peña Nieto y Elba Esther Gordillo, paradójicamente su carrera política ha sido cobijada por Vicente Fox y el exsecretario de Agricultura Javier Usabiaga. Ahora defiende la guerra de Felipe Calderón y avala la militarización del combate al crimen organizado, pero aclara que no mete las manos por nadie que no sea él mismo.
Empresario antes que político, el precandidato del PRI al gobierno de Sinaloa, Jesús Vizcarra Calderón, está en la mira de los servicios de inteligencia del gobierno federal desde hace varios años. El motivo: los negocios que presuntamente ha realizado durante más de dos décadas con uno de los barones sinaloenses de la droga, Ismael El Mayo Zambada. Alcalde de Culiacán con licencia, Chuy Vizcarra, como se le conoce en el estado, no sólo ha acumulado poder económico: en menos de una década ha dispuesto del suficiente capital político para ser diputado federal y presidente municipal. Hoy aspira a ocupar el palacio del gobierno de Sinaloa a partir de 2011. Claro candidato de su socio, el gobernador Jesús Aguilar Padilla, Vizcarra cuenta también con el respaldo del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto; la jefa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, y la clase empresarial del estado, en especial de miembros de las influyentes familias Coppel y Ley.
Relaciones compRometedoRas
La publicación, en diciembre pasado, de una fotografía de los años ochenta en la que aparece en un oficio religioso junto a varios narcotraficantes, entre ellos su primo lejano José Inés Calderón Quintero y El Mayo Zambada, es apenas una muestra de la información que los servicios de inteligencia del gobierno federal han recolectado sobre el aspirante a gobernador en las elecciones del 4 de julio próximo. Su origen y crecimiento como empresario está en el centro de las investigaciones. La historia que Chuy Vizcarra cuenta de sí mismo como comerciante desde niño en la escuela y en el mercado municipal Garmendia es muy distinta de lo que registra su ficha elaborada por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
La fortuna de Vizcarra se originó y desarrolló en su empresa emblema, el Grupo Viz/Sukarne, dedicado a la producción, comercialización y exportación de carne, con ventas superiores a los 11 mil millones de pesos al 30 de septiembre de 2009, de acuerdo con su información corporativa.
Según la investigación federal, la compañía empezó a operar a mediados de los ochenta, aunque desde la década anterior Vizcarra se dedicaba a la compra y venta de ganado como una de sus primeras ac-
tividades para “blanquear los cuantiosos recursos” ilegales de Calderón Quintero, quien “entre 1976 y 1988 se convirtió en uno de los narcotraficantes más fuertes de Sinaloa y del país”.
Si de un lado tenía a Vizcarra para lavar dinero, dice el documento del Cisen, del otro Calderón Quintero formó a importantes operadores: apadrinó en el narcotráfico a El Mayo Zambada y operó con su sobrino, Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo (Don Neto), Baltasar Díaz Vega y Manuel Salcido Uzueta El Cochiloco. De todos ellos, el único activo es El Mayo, convertido en uno de los principales narcotraficantes del país.
El reporte establece vínculos familiares entre Calderón Quintero y Chuy Vizcarra: eran primos lejanos. El narcotraficante, abatido en 1988 por la entonces Policía Judicial Federal (PJF), era hijo de Inés Calderón Godoy, primo de la madre del candidato a gobernador, María del Rosario Calderón López.
Inés y María del Rosario Calderón nacieron en Tamazula, Durango, en el llamado Triángulo Dorado de la droga en México, formado entre Sinaloa, Durango y Chihuahua. Debido a su condición precaria, la madre del ahora candidato y su esposo, José Isabel Vizcarra Rodríguez, que tuvieron 10 hijos, emigraron a Culiacán. El padre se dedicó a vender gallinas hasta que entraron en contacto con Inés Calderón Godoy, quien se dedicaba al narcotráfico junto con su hijo José Inés.
Empleados de Calderón Quintero, los Vizcarra se iniciaron en la compra de ganado en distintas partes del estado para los ranchos El Ensueño y San Francisco, propiedad del narcotraficante. Más tarde, en 1984, crearon la empresa Alimentos Balanceados Inekal.
Ese mismo año, el negocio le fue decomisado a Calderón Quintero y utilizado como pensión de vehículos blindados bajo la custodia del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE).
Hace un año, en enero de 2009, un comando armado robó 10 de esas unidades en un hecho que removió la alegada relación del entonces presidente municipal con el narcotraficante y que se interpretó como el inicio de la “guerra sucia” contra Vizcarra de cara a la elección gubernamental. De acuerdo con el informe del Cisen, Chuy Vizcarra y su padre constituyeron Grupo Viz con dinero de Calderón Quintero. En 1985, cuando tenía 25 años, el ahora aspirante al gobierno asumió la dirección del grupo. “Fue en esa época cuando Jesús Vizcarra conoció a El Mayo, con quien estableció una relación de negocios y de amistad, que perdura hasta la fecha”.
Calderón Quintero murió acribillado en su casa, en el fraccionamiento Las Quintas, durante un enfrentamiento con la PJF -hoy Policía Federal Ministerial-, en un operativo que estuvo a cargo del comandante Guillermo González Calderoni. Para los servicios de inteligencia, el asesinato de Calderón Quintero favoreció a Jesús Vizcarra y su familia: se quedaron “con los recursos que ese narcotraficante les había facilitado para la creación del Grupo Viz y de otras empresas, así como otras inversiones financieras y negocios que los Vizcarra le manejaban a su pariente”.
A finales de los ochenta, tras la muerte de su supuesto mentor, El Mayo se asoció con Vizcarra en el Grupo Viz y en otros negocios ganaderos y agrícolas, “inyectando fuertes sumas de dinero que propiciaron un repunte notable de este grupo empresarial”, y compraron ranchos ganaderos en Sinaloa, Michoacán y Veracruz. Las inversiones de El Mayo se le adjudican a su prestanombres José Lamberto Verdugo Calderón, muerto por el Ejército en enero de 2009 en la comunidad de El Carrizalejo, en el municipio de Culiacán. La información también relaciona a Vizcarra con Gonzalo Araujo Payán, El Chalo, quien fue uno de los jefes de sicarios de El Mayo y de Joaquín El Chapo Guzmán. Araujo, asesinado en su casa en octubre de 2006, en el fraccionamiento Infonavit Humaya de esta capital, fue uno de los encargados de la protección de Vizcarra y su familia.
Las otras empresas de Vizcarra son Agrofinanciera y Agrovizion Integradora, dedicada a la producción, comercialización y exportación de productos agrícolas. Además, “tiene fuertes inversiones financieras y en el negocio inmobiliario”.
la naRcopolítica
Grupo Viz, la empresa insignia de Jesús Vizcarra, ha estado siempre en la polémica. El periódico El Noroeste dio a conocer que, además de él, los socios mayoritarios de la empresa son su esposa Alma Angelina Avendaño, su mamá y sus hermanos Fernando y Luis Armando, quienes hacia 2005 poseían 51% de las acciones.
Como socios minoritarios tiene al gobernador Jesús Aguilar Padilla; su esposa Juliana Rosalía Camacho Rojas, y su hijo Jesús Aguilar Camacho. También están Óscar Lara Aréchiga, actual diputado federal del PRI por Culiacán. Vizcarra Calderón y Lara Aréchiga fueron empleados de Aguilar Padilla, el primero como secretario de Desarrollo Económico y el segundo como secretario de Finanzas y Administración.
Otro socio minoritario del grupo Viz es Benjamín Sepúlveda Lugo, tesorero del ayuntamiento de Culiacán durante la presidencia municipal de Vizcarra. Según el reporte del Cisen, el empresario Enrique Coppel Luken también fue socio de la empresa y después vendió sus acciones a Vizcarra.
Los nombres de los socios aparecen en el acta de la asamblea extraordinaria del Grupo Viz del 25 de abril de 2005, que éste entregó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en 2007, cuando anunció que cotizaría en el mercado bursátil para convertirse en una empresa pública. Finalmente, Vizcarra no dio ese paso, según la información de la BMV. Ese mismo año, en pleno proceso electoral para la alcaldía de Culiacán, desde las computadoras de funcionarios de delegaciones federales en Sinaloa se hizo circular un correo electrónico para rechazar a Vizcarra por sus supuestas relaciones con el narcotráfico.
“¿Cómo cree usted, señor gobernador, que los sinaloenses lo vamos a perpetuar a usted en la persona del popular narcotraficante y lavadinero Jesús Vizcarra Calderón? No, señor, sería hundirnos en la desolación. No podemos en Sinaloa continuar con el proceso de narcotización de la política y, con ello, con la desintegración de la sociedad. Sería poner un AK-47 entre ceja y ceja a cada sinaloense. Sería vejarnos la dignidad”. A pesar de eso, Vizcarra arrasó en los comicios con 153 mil de los 221 mil votos emitidos.
Su exsocio, Enrique Coppel, es ahora uno de los promotores de su candidatura al gobierno. El 16 de marzo pasado firmó un desplegado de la comunidad empresarial sinaloense que no sólo salió en de -
fensa del alcalde con licencia, sino que lo respaldó para sustituir a Aguilar Padilla. “Jesús Vizcarra se ha distinguido como empresario exitoso, destacando además su larga trayectoria como dirigente empresarial local y nacional, así como en el ámbito de la asistencia social y en el servicio público”, dice el desplegado que se publicó en medios de circulación nacional y que fue firmado también, entre otros, por Juan Manuel Ley López, empresario departamental.
Con una argumentación similar sobre el crecimiento de su empresa y sus tareas de dirigente empresarial y de asistencia social, Vizcarra ha respondido a las acusaciones. Pero nada ha explicado sobre el surgimiento y desarrollo de su empresa entre los años ochenta.
Incluso tardó más de un mes en responder acerca de la fotografía publicada en el periódico Reforma de la Ciudad de México en la que aparece junto a El Mayo, Inés Calderón Godoy, Bernardo Quintana y Javier Díaz, hijo de Baltasar Díaz, uno de los narcotraficantes señalados en el informe.
En una carta pública dada a conocer el 22 de enero de este año, además de recordar que ha sido dirigente empresarial estatal y nacional, y que ha presidido el Consejo Nacional Agropecuario, se menciona su paso por la Cámara de Diputados entre 2003 y 2005.
En esa época, sus lealtades estaban divididas entre el PRI y el foxismo. Vizcarra apostó por la jefa del SNTE cuando el entonces presidente del PRI, Roberto Madrazo, disputaba el control de los votos del partido en la Cámara de Diputados con la entonces secretaria general y coordinadora de la bancada priista, Elba Esther Gordillo.
Identificado claramente como uno de los diputados elbistas, el empresario y político sinaloense apoyó la reforma fiscal de Vicente Fox. El respaldo no fue gratuito: Vizcarra fue nombrado presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos con el apoyo del PAN. Incluso, el propio Fox y su secretario de Agricultura, Javier Usabiaga -productor agropecuario y ahora diputado federal por Guanajuato- promovieron su llegada a San Lázaro, con el aval de Juan Millán Lizárraga, entonces gobernador de Sinaloa. El apoyo de Millán fue circunstancial. Ahora impulsor de Mario López Valdez como principal contrincante de Vizcarra en las elecciones para gobernador, el exgobernador reveló que Usabiaga y Fox le hicieron saber su interés en que Vizcarra llegara a la Cámara de Diputados, según publicó el periódico El Noroeste en noviembre de 2009. Millán justificó el apoyo que le dio a Vizcarra porque Usabiaga y Fox le dijeron que eran “muy amigos” del político ahora bajo sospecha. De paso, comenta, le dijeron que los diputados panistas garantizaban la presidencia de la Comisión de Recursos Hidráulicos para Vizcarra. Un año antes de que acabara la LIX Legislatura federal, Vizcarra abandonó la Cámara de Diputados para irse al gobierno de Jesús Aguilar Padilla. De ahí saltó a la alcaldía y ahora busca el gobierno del estado.
deslinde
Chuy Vizcarra vive otra paradoja como priista que sale en defensa del gobierno del PAN. Ante las acusaciones en su contra, se cobija en la administración de Felipe Calderón, que se ha dedicado a recabar información sobre sus actividades empresariales y sus supuestos vínculos con el narcotráfico.
Vizcarra aboga abiertamente por “la estrategia” antinarco del gobierno federal en Sinaloa y rechaza las severas críticas del diputado del PAN Manuel Clouthier, quien en entrevista con Proceso (1737) acusó a Calderón de haber sido omiso y negligente para enfrentar el narcotráfico en Sinaloa, lo que consolidó al estado como modelo de “narcopolítica” en México.
En entrevista con Proceso, realizada en marzo pasado en Culiacán unos días antes de su registro como precandidato del PRI, Vizcarra negó que exista “narcopolítica” en Sinaloa: “No, definitivamente eso no es así. Aquí hay que ver quién tiene responsabilidad y a quién hay que exigirle”.
- ¿Se equivoca entonces el diputado Clouthier?
- Depende de qué sea. A quién y qué le reclama.
- Le reclama a Calderón no actuar en Sinaloa.
- Yo creo que el presidente está haciendo un esfuerzo muy importante a nivel nacional. Ningún presidente en los últimos sexenios se había decidido a entrar. Podrá haber muchas opiniones, pero él ha estado trabajando mucho para enfrentar a la delincuencia. El Ejército ha estado trabajando intensamente. La Policía Federal también. Un problema de décadas no se va a resolver en un año.
- Pero en el caso del operativo en Sinaloa ya son casi tres años y la violencia se ha incrementado. Por eso se habla de un fracaso de la “estrategia”.
- Yo no lo mediría así. Si la pregunta es si ha habido más muertos, sí. Si la pregunta es si está incidiendo en mermar las fuerzas de la gente que está en el narcotráfico, yo creo que sí ha ayudado la estrategia federal.
Sinaloa padece desde finales del año pasado una oleada de violencia por las disputas entre los exsocios de la llamada Federación sinaloense encabezada por El Mayo y El Chapo, quienes buscan expulsar del estado a las organizaciones de los Carrillo Fuentes y los Beltrán Leyva. Este enfrentamiento ha causado 600 muertes tan sólo entre enero y marzo pasados.
“Lo único que sé sobre eso es lo que leo en los diarios”, dice Vizcarra, quien rechaza cualquier relación con El Mayo, su alegado socio: “Aquí, la mayoría de los sinaloenses pudo haber conocido a gente en la escuela, el deporte o en la colonia, que pudieron haber tomado el mal camino. Lo que respondí, respondo y responderé es que jamás he cometido hecho ilícito alguno”.
- Pero usted estuvo en aquella reunión con él y otras personas acusadas de narcotráfico.
- Pude haber estado. Pero desde que tenía ocho años de edad estoy trabajando. Y no en el lugar que estoy. Mi empresa no nació en el nivel que está. Pude haber estado en algunos lugares donde pudo haber estado gente que pudo tener un diferente comportamiento. Pero yo jamás he tenido contacto con ese tipo de actividades ni tengo ni tendré, ni con gente que se dedica a actividades ilegales.
- ¿Nunca ha estado en contacto con estos grupos?
- Yo jamás he tenido nada que ver en nada ilegal en mi vida. De eso puede estar seguro todo el mundo.
- ¿Qué opina de El Chapo?
- Yo respeto a las demás personas. Esa es mi premisa. Podemos no estar de acuerdo en muchas cosas, con las actividades ilegales; pero entiendo las circunstancias que puede tener cada persona y en cada tiempo. Yo no voy a estar a favor de la ilegalidad, jamás; pero entiendo las circunstancias y respeto a la gente.
- ¿El narcotráfico ya es una forma de ser en Sinaloa?
- Hoy tiene una enorme influencia en algunos círculos.
- Productivos, sociales…
- Sí, en algunos de ellos.
- ¿Políticos?
- Creo que no. Creo que no. Sin embargo… yo creo que no. Sinceramente, esa circunstancia pienso que no se ha dado en Sinaloa… Sin embargo, yo sólo metería las manos por mí, indudablemente.
Texto publicado el 4 de abril de 2010 en el número 1744 del semanario Proceso
/ J. Jesús esquivel
Jack Riley no escatima para desacreditar el argumento del narcotraficante Ismael el Mayo Zambada García de que fue llevado a Estados Unidos contra su voluntad y sostiene que eso es una cortina de humo para ocultar la negociación de su acuerdo con el Departamento de Justicia para evitar la pena de muerte.
“Es uno de los criminales más inteligentes que han existido y su hijo el Vicentillo (Jesús Vicente Zambada Niebla) sabe cómo negociar con los fiscales del Departamento de Justicia; me consta”, dice Riley durante una entrevista telefónica con Proceso
Riley sabe de lo que habla. Fue jefe de Operaciones de Inteligencia, número dos de la DEA y encargado de supervisar el accionar mundial de la dependencia federal estadunidense. Además, fue responsable de que el Vicentillo abriera la boca para encauzar y eventualmente capturar a Joaquín el Chapo Guzmán Loera y a Genaro García Luna, entre otros narcotraficantes del Cártel de Sinaloa o criminales ligados a ese grupo.
“El Mayo tiene muchos expedientes criminales en su contra, en tres estados, Texas, California y Nueva York, por lo delitos que cometió, y si es juzgado puede ser condenado a la pena capital”, acota Riley.
El ahora exagente especial de la DEA que goza de su jubilación y de una excelente reputación entre sus colegas, fiscales federales y políticos de su país, se regodea con la versión sobre el supuesto secuestro del Mayo.
“Que se lo crean los ingenuos. Es la mejor versión ficticia que se le pudo haber ocurrido a mis colegas del Departamento de Justicia para ocultar las cosas y un gran argumento legal por parte del abogado del Mayo para eludir la pena de muerte”, sostiene Riley.
En una carta divulgada hace unos días por parte de su abogado, Frank A. Pérez, el Mayo sostiene: “No me entregué y no vine voluntariamente a Estados Unidos, ni tengo acuerdos con ningún gobierno. Al contrario, fui secuestrado y traído a Estados Unidos en contra de mi voluntad”. Zambada García, capo de capos del Cártel de Sinaloa, apunta que quien lo secuestró y lo subió a la fuerza a un avión para llevarlo a Estados Unidos fue Joaquín Guzmán López, hijo de su compadre el Chapo.
El pasado 25 de julio, el Mayo, Guzmán López y un piloto aterrizaron en un avión privado en el aeropuerto municipal de Santa Teresa, Nuevo México, a unos cuantos kilómetros de la ciudad de El Paso, Texas, para luego quedar bajo la custodia del gobierno federal estadunidense.
Declaraciones confusas
Recientemente y a la par de las declaraciones por escrito del Mayo Zambada, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, emitió una declaración poco clara indicando que “la información que tenían hasta ahora” indicaba que el líder del Cártel de Sinaloa fue llevado en avión a la fuerza al aeropuerto Santa Teresa.
Y para todavía crear más confusión sobre lo que Proceso ha sostenido desde el mismo 25 de julio de este año: que la del Mayo y el hijo del Chapo fue una “entrega pactada”, el embajador estadunidense matizó que el avión en el que llegaron los dos narcos no tenía plan de vuelo.
“No me haga reír”, pide Riley al reportero cuando le pregunta éste sobre lo que argumenta el Mayo y lo que dice el embajador de su país.
“Tantos años que nos pasamos queriéndolo secuestrar, detener o eliminar y ahora lo engañan tan fácilmente. Se entregó y suena a que el Vicentillo fue la clave para eso, porque conoce perfectamente qué hilos jalar o qué botones oprimir con los fiscales federales”, insiste el exnúmero dos de la Administración Federal Antidrogas (DEA).
Testigo protegido del Departamento de Justicia, con una identidad desconocida y pagar una multa de más de mil 300 millones de dólares, viviendo en un punto desconocido de Estados Unidos junto a su esposa e hijos, el Vicentillo, como lo ha documentado Proceso, fue esencial para las capturas del Chapo, otros capos del Cártel de Sinaloa, grupos antagónicos de éste, y para elaborar los procesos judiciales y lograr los arrestos de García Luna y del general Salvador Cienfuegos Zepeda.
“El Mayo tiene que decir que fue secuestrado, de lo contrario tendría que enfrentar sus acusaciones que implican en varios casos la pena de muerte. Su hijo lo ha apoyado en eso, desde antes lo hacía y, como al Vicentillo, a él lo van a llevar y sacar de la Corte durante un año o dos, y luego
anunciarán que es testigo protegido, sabe mucho; no habrá juicio”, vaticina justamente Riley, quien como agente de la DEA dedicó casi toda su carrera a intentar detener o eliminar a los jefes del Cártel de Sinaloa.
Proceso por igual ha documentado por medio de la transcripción de las audiencias del juicio contra el Chapo Guzmán en la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, a finales de 2018 y principios de 2019, que la DEA por años se ha mantenido en contacto con el Mayo.
Justamente en esa misma Corte donde fue juzgado Guzmán Loera es posible que el Mayo sea también procesado.
Pena De muerte
En Nueva York tiene en su contra cinco encauzamientos por “conspiración” para el trasiego de enervantes y lavado de dinero, entre otros delitos.
La acusación federal de conspiración internacional para trasegar drogas ilícitas implica, para cualquier persona procesada y declarada culpable del delito, una sentencia mínima de cadena perpetua.
Si coopera con los fiscales del Departamento de Justicia, éstos pueden pedir clemencia al juez con el argumento de que coopera para denunciar a sus compinches en el delito, y el castigo deja de lado la cadena perpetua para ser sentenciado de 5 a 15 años en la cárcel.
La pena de muerte en el estado de Nueva York fue abolida en 2004, sin embargo, el gobierno federal de Estados Unidos la puede solicitar y aplicar en ciertos casos cuando los acusados cometan delitos graves en la entidad como el de asesinato o asesinatos masivos.
El 24 de febrero de este año el Departamento de Justicia develó en la Corte de Brooklyn un “superencausamiento” en contra del Mayo por el “tráfico de fentanilo”, sustancia letal presuntamente distribuida por el capo mexicano a la que le adjudican la muerte de decenas de neoyorquinos.
En los estados de California y Texas la pena de capital está vigente, ahí también hay encausamientos por tráfico de estupefacientes en contra de Zambada García, a quien los fiscales tranquilamente le atribuyen la muerte de varias personas a causa del narcotráfico que practicaba. Riley subraya que las acusaciones en Nueva York en contra del Mayo, y en especial la quinta que tiene que ver con fentanilo, son técnicamente las más plausibles para doblegarlo, “pero está negociando y desde antes lo venía haciendo a través de Vicente, su hijo; lo sabemos todos”. El exjefe de Operaciones de Inteligencia de la DEA acota que no es coincidencia que en febrero de este año se diera a conocer el quinto encausamiento en contra del Mayo en Nueva York y que meses después ocurriera su sorprendente llegada “involuntaria” a Estados Unidos. Apunta Riley: Él y el Vicentillo son más listos de lo que creen los fiscales, siempre los han subestimado. Ahora los tendrán que tratar bien porque saben mucho del narcotráfico en México y de las muchas personas ligadas al Cártel de Sinaloa; no desperdiciarán la gran oportunidad. Respecto al argumento del embajador Salazar sobre que el avión en el que llegaron los dos narcotraficantes y el piloto carecía de un plan de vuelo, el exnúmero dos de la DEA dice: “En El Paso tenemos al EPIC (Centro de Inteligencia -espionaje-), que monitorea todos los días lo relacionado a personajes y actividades del narcotráfico mexicano a los que tenemos bajo el radar. Sin un permiso entregado con antelación, ningún tipo de aeronave ingresa por aire a Estados Unidos después de lo que nos pasó con los ataques terroristas del 11 de septiembre (de 2001), y el señor embajador lo sabe, otros fingen demencia”.
La asociación Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad recibió de la embajada de Estados Unidos, 96 millones 740 mil 613 pesos, a partir de agosto de 2018 y aunque afirman que se tiene derecho a ser opositor, no se puede recibir financiamiento de gobiernos extranjeros para una campaña en contra del gobierno mexicano.
Así lo señaló el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, quien también exhibió la lista de personas a quienes esta asociación pagó y aunque muchos son reporteros, justificó que no es por la labor, sino por estar dentro de la campaña financiada con dinero de Estados Unidos.
Añadió que Claudio X. González “es uno de los líderes de la oposición a lo cual tiene derecho. Las preguntas no están en relación con su derecho a participar en la política, sino en los mecanismos de financiamiento que se ocultan. No debe ser oculto sino público, es un asunto de orden público”.
También especificó que “desde el momento que el Estado mexicano financia de manera indirecta estas ONGs que facturan sobre la base de donador pueden ser deducibles de impuesto, el dinero que donó desde ese momento son entidades de Interés público, aunque la constitución no los haya declarado, pero sí la ley porque reciben ventaja, un estatus especial del Estado nacional mexicano. El problema no es que haya sido oposición, el problema es la campaña y quien la financió”.
Estas aportaciones del gobierno estadounidense a la asociación no vienen d e 2015 cuando fue fundada sino a partir de las elecciones de 2018 que ganó Andrés Manuel López Obrador, así como el congreso encabezado en su mayoría por Morena.
En fondos recibidos de cuentas de Estados Unidos, de 2017 a 2023, mediante nueve operaciones suman 13 mil 17 millones 951.50 pesos, a nombre de The Ford Foundation, John And Catherine T Macarthur Foundation, International Community Foundation, “***967 Fpos”, Rockefeller Bros Fund Inc. e Intelligent Mexican Marketing Inc.
También, por ejemplo, de Reino Unido recibió dos millones 40 mil 556.76 de National Endowment For Democracy y otra sin dato disponible.
Gómez también informó que de 2016 a 2023, MCCI recibió 299 millones 29 mil 62.5 pesos en México, de personas morales que suman dos mil 230 operaciones.
Destacan Fundación Maelva AC, Grupo México SAB de CV, Tiendss Chedraui SA de CV, Fundación Soriana AC, entre otras.
Dijo que se trata de donativos que de acuerdo con la ley mexicana en vigor son objeto de una concesión fiscal porque deducen impuestos en las declaraciones de las empresas y de individuos.
“Estas organizaciones no informan a la sociedad tampoco informan al gobierno a pesar de que pueden recibir recursos de la sociedad, a pesar de que quienes donan pueden deducir sus donativos en el pago de impuestos”, aseguró Gómez.
De personas físicas de 2016 a 2023, MCCI recibió 39 millones 218 mil 293 pesos de personas físicas, con un total de 163 donativos.
De los gastos o pagos a cuentas en el extranjero de 2016 a 2023 la asociación pagó 31 mil 752 millones 802.03 pesos.
En el mismo periodo también exhibió que MCCI pagó 91 millones 38 mil 628 pesos a personas morales.
Para personas físicas hizo pagos por 203 millones 595 mil 154 pesos de las cuales difundieron sus nombres y son reporteros o investigadores, colaboradores, así como en sueldos a Claudio X. González que asciende a 26 millones 514 mil 057.74 pesos que incluso tiene un ingreso de más del doble de quien le precede que es María Amparo Casar, con 11 millones 244 mil 873.72 pesos.
Pablo Gómez indicó que, aunque se trata de organizaciones sin fines de lucro, muchos de los donantes pueden deducir impuestos: “o sea, son recursos públicos y
/ Dalila EScobar
El Gobierno Federal informó que cerca de 200 personas desplazadas que han cruzado la frontera son atendidas en Guatemala, debido a la violencia que siguen generando grupos criminales en Chiapas.
Para el presidente Andrés Manuel López Obrador en el tema de la violencia en ese estado tiene otros datos porque afirma que atienden el problema. “Todos los días lo estamos tratando y lo vamos a seguir haciendo, es nuestro trabajo”. Dijo que hace 15 días que estuvo en Tuxtla Gutiérrez “y fuimos incluso a La Concordia, y hablando con la gente, ellos mismos, un trabajador me dijo: ‘Es importante que se busque un acuerdo, una mesa de diálogo, entre Chicomuselo y Concordia’”.
En esa región, de nuevo admitió, “están actuando ahí dos grupos; y voluntaria o no, de manera voluntaria, se involucra a miembros de las comunidades, y la gente quiere la paz, y estamos en eso constantemente”.
De nuevo el mandatario federal afirmó que la estrategia para atender a las personas desplazadas están los programas sociales. “En México hay 35 mil hogares, y sabemos exactamente cómo están distribuidos, hasta en los pueblos más apartados, rancherías, ejidos, comunidades, pueblos, ciudades, municipios. Algo que me llena de orgullo y me tiene muy tranquilo en mi conciencia, es de que el Estado en donde ha habido más disminución de pobreza es Chiapas -por eso bien lo que está sucediendo- 10 por ciento menos de pobreza con relación al 18; y muchísimo más se ha avanzado con relación a los gobiernos anteriores”.
Desde abril, Proceso solicitó al Gobierno Federal el informe en la conferencia de Palacio Nacional sobre el número de personas desplazadas en el país y hasta el momento no se ha presentado.
Vía telefónica, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, informó que las 200 personas que cruzaron la frontera con Guatemala, “la mayoría de ellos son de Amatenango de la Frontera. Ya ingresamos el día de ayer, pero acordamos con los pobladores que el día de mañana se va a instalar ya caravanas de salud, todo, un Tianguis del Bienestar, módulos de Bienestar, porque vamos a hacer una atención integral”.
Hay elementos de la Guardia Nacional y de SEDENA, “para garantizar condiciones de tranquilidad, de paz, de bienestar, y pueda haber un retorno seguro. Y habrá atención en la cabecera municipal de Amatenango de la Frontera y en la plaza pública del ejido Nuevo Amatenango”.
“Esto pues ya lo hemos hecho en anteriores ocasiones, en varias regiones de Chiapas, y nos ayuda a que haya esta tranquilidad por la disputa que ha habido entre diferentes grupos que han generado esta violencia, presidente”, dijo la funcionaria.
El mandatario federal insistió en no tener confianza en organizaciones civiles que dan acompañamiento a las personas desplazadas. “Todo eso que se considera como nuevas políticas públicas, desde mi concepción lo fueron creando durante el periodo neoliberal para partir, para fraccionar, para dividir la problemática social o la esencia de los problemas sociales, para que volteáramos a ver para otro lado”, dijo.
de esa forma tiene un virtual subsidio público además se relacionan con la gente. Dan dinero y reciben dinero de personas, de partes de la sociedad, sin embargo, las leyes no establecen obligaciones como informar públicamente”.
Además de que señaló que las empresas que se cotizan en la Bolsa de valores o los bancos, por ejemplo, tienen la obligación de publicar sus estados financieros. “Hay una serie de empresas que la ley les obliga, estas que reciben no se ven obligadas no lo hacen, no lo hacen no informan a la sociedad a pesar de todo. Es un planteamiento que sería cuestión de analizarlo a ver si pronto se pudiera hacer algo porque muchas de ellas se dedican a la política lo cual es un derecho, pero sin subsidio público como los partidos”.
El titular de la UIF afirmó que por lo menos “deberían tener la obligación de informarle al pueblo de México que es lo que hacen con estas cantidades que no son pequeñas”, además de que “los mexicanos estamos obligados a pedir permiso al Congreso para prestar servicios a gobiernos extranjeros”, porque recibir donaciones es equivalente a estar bajo la supervisión de gobiernos extranjeros.
“Una pregunta que hay que responder, también vamos viendo qué sale porque no es esta la única organización que se dedica a cosas para las cuales no fue constituida, pero recibe cantidades importantes de empresas importantes, grandes, poderosas y del gobierno más poderoso del mundo también”.
Ya suena en el Congreso el nombre de Ifigenia Martínez para entregar banda presidencial
Como lo sugirió la todavía virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, en el Congreso de la Unión ya comenzó a sonar el nombre de la maestra Ifigenia Martínez como quien le colocará la banda presidencial el próximo 1 de octubre.
El pasado 3 de julio, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México dijo que “sería algo muy lindo” que la política y economista porque la que ella votó para la presidencia el pasado 2 de junio, le haga el honor de colocarle el símbolo presidencial.
Este miércoles 14 de agosto, en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la senadora Elvia Marcela Mora, del Partido Encuentro Social (PES), simpatizante de Morena, dio vistos de que así será.
“No llega sola, llegamos todas. No llega sola, llega con la participación de muchas, con el trabajo de las presidentas de ambas Cámaras del Congreso; llega con la inspiración de nuestra senadora decana, la maestra Ifigenia, que esperamos ver cómo le coloca, a nombre de todas, la banda presidencial a la primera presidenta de México y de Norteamérica”, dijo.
La legisladora reveló ese dato luego de hacer una especie de semblanza de Sheinbaum Pardo en el que incluyó un hecho de su etapa de activista en la UNAM en 1987. No obstante, tuvo un pequeño desliz al afirmar que la morenista tiene 61 años, pues el pasado 24 de junio cumplió 62.
Marcela Mora mencionó datos que rompieron con el discurso alentador que llevaba y describió un tanto el país que Sheinbaum Pardo recibirá: “En lugar de la presidenta, será la jefa de 130 millones de habitantes, con el 36 % de la población en pobreza; con una extensa frontera con Estados Unidos, con todo lo que eso implica; con una tasa alarmante de feminicidios y parcialmente sometido el crimen organizado. Es muy titánica la labor que tiene nuestra presidenta”.
La asociación Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) denunció que el gobierno violó el derecho a la protección de datos personales de los donantes, proveedores y personal de MCCI, después de que el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UFI), Pablo Gómez, exhibió una lista de personas que han recibido pagos de esa asociación.
Durante la mañanera de este miércoles 14 de agosto, Gómez denunció que MCCI recibió financiamiento de gobiernos extranjeros y exhibió la lista antes mencionada; muchos de quienes figuraron son reporteros.
El funcionario señaló que MCCI recibió 96 millones 740 mil 613 pesos de la Embajada de Estados Unidos desde el 29 agosto de 2018, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones. Además, Gómez informó que de 2016 a 2023, la asociación recibió 299 millones 29 mil 62.5 pesos en México, de personas morales que suman dos mil 230 operaciones.
Tras las acusaciones, la MCCI se pronunció y señaló que “ha sido hostigada y difamada en 265 ocasiones” desde las conferencias matutinas. La asociación realizó una serie de señalamientos con respecto a lo mencionado por Gómez:
Divulgar la información fiscal de los contribuyentes no sólo es un abuso de poder, sino una violación al artículo 69 del Código Fiscal de la Federación, que establece que las autoridades hacendarias, entre las cuales se encuentra la UIF, tienen la obligación de “guardar absoluta reserva en lo concerniente a las declaraciones y datos suministrados por los con-
tribuyentes”. Revelar la información de nuestra organización busca amedrentar a todas las personas que donan, colaboran o trabajan en MCCI. Es falso que MCCI no transparente sus finanzas. Como toda donataria autorizada, está obligada a presentar todos los años su declaración de transparencia de acuerdo a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, su Reglamento y la Resolución Miscelánea Fiscal vigente. Esta declaración incluye el detalle de los asociados, cuerpo de gobierno, activos, pasivos, patrimonio, ingresos y la fuente de los mismos donativos. Adicionalmente, mes con mes hemos obtenido nuestra opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales. Lo hemos hecho desde 2016 y nunca hemos recibido observación alguna, aun cuando la administración anterior y la actual han sometido nuestras finanzas a un estándar de escrutinio que ni siquiera se cumple en la información pública del gobierno. Contrario a lo que afirma el presidente de la República, el trabajo de MCCI ha estado apegado a su objeto social. De ello dan cuenta más de mil 200 publicaciones que evidencian la corrupción y la impunidad en nuestro país. También ha cumplido con el objetivo de proponer alternativas de solución a estos dos problemas y de fomentar el Estado de derecho.
MCCI no sirve a intereses de particulares ni a gobiernos extranjeros. Nuestros
Acuerdos políticos por encima de las leyes marcaron la elección del 2 de junio: magistrados del TEPJF
/ Diana Lastiri
Durante la calificación de la elección del pasado 2 de junio fueron evidenciadas las irregularidades ocurridas durante los comicios en los que resultó triunfadora Claudia Sheinbaum.
Luego de la presentación del proyecto de resolución final para oficializar el triunfo de Sheinbaum como la primera presidenta de México, los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón enfatizaron en las fallas e ilegalidades cometidas por los actores políticos involucrados.
Otálora consideró que el hecho de que Morena y aliados en el Congreso lograron adelantar el proceso de selección de candidaturas, que originalmente estaba previsto para el 7 de septiembre de 2023, significó que un fraude a la ley que tuvo que ser avalado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y por el propio TEPJF.
“Aquí, la política impuso sus tiempos a los plazos de la ley y ni el Instituto Nacional Electoral ni este Tribunal Electoral pudieron frenar esta decisión, por lo que hubo que limitarse a tratar de encontrarle un cauce legal a una irregularidad que rebasó por completo la eficacia de nuestro sistema electoral”, comentó. “Lo que fue denominado como procesos políticos novedosos, no fue más que un fraseo para
evitar reconocer la comisión de un fraude a la ley”.
Consideró grave que los partidos políticos, que se supone deben abonar a la defensa del interés público, diseñen mecanismos para evadir la ley, mismos que enrarecieron el clima político y pusieron en peligro la integridad del proceso electoral.
“Estos procesos adelantados fueron el aviso de qué serían los graves problemas de esta elección: acuerdos políticos por encima de las leyes, autoridades que evidenciaron sus dificultades para garantizar el cumplimiento de la ley y un desgaste innecesario de la ciudadanía por campañas particularmente largas”, enfatizó.
Acusó que el presidente Andrés Manuel López Obrador utilizó su poder político y recursos públicos para intervenir en el proceso electoral. “Las conferencias mañaneras fueron un espacio para atacar a una candidata y apoyar a otra, y esta intervención se materializó, como ya lo hemos señalado, en cerca de 50 conferencias matutinas”. “A pesar de que la elección de la primera presidenta de México demuestra que la ciudadanía tiene la convicción por vivir en una sociedad más igualitaria y en la que los derechos de todas las personas tengan la oportunidad real de materializarse, la injerencia inconstitucional del
programas de investigación se deciden sin mediación externa alguna entre nuestro cuerpo directivo.
Desde el año 2016 MCCI cuenta con la autorización del SAT para recibir donativos nacionales y extranjeros en estricto apego a la ley. MCCI nunca ha recibido recursos públicos porque sus estatutos lo prohíben.
El financiamiento de USAID (Agencia de EU para el Desarrollo Internacional) al que el presidente ha hecho referencia en múltiples ocasiones y que concluyó en 2023, ha sido destinado en su totalidad a las tareas de investigación y divulgación que constan en el acta constitutiva de MCCI.
La recepción de recursos por parte de instituciones de cooperación internacional no vulnera de ninguna manera la soberanía nacional ni las leyes. Por el contrario, y en este caso particular, responde al capítulo 27 del T-MEC, que establece que deben tomarse medidas para promover la participación activa de “la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias para prevenir y combatir la corrupción”.
MCCI nunca ha llevado a cabo ninguna actividad político-partidista ni, mucho menos, ideado, participado o hecho eco de campañas de desprestigio en contra del presidente o partido político alguno. Nuestra misión no es “mantener la co -
funcionario público contraviene ese progreso ciudadano para revivir prácticas antidemocráticas del pasado”, puntualizó.
La magistrada destacó que durante las pasadas elecciones se vivió una situación nunca antes vista derivada de la desintegración de la totalidad de los tribunales electorales del país, incluida la Sala Superior del TEPJF, mediante la falta de designación de sus integrantes. “Esta irresponsabilidad constitucional con la que se ha conducido un Poder de Estado, que en este caso el Senado, ha provocado, obviamente, un contexto nunca antes visto en nuestro país, también el diálogo y la discusión colegiada que son necesarias para las autoridades han estado ausentes”, explicó.
Para el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón las leyes electorales actualmente vigentes fueron insuficientes para responder a la realidad política del país. “A veces porque las reglas se encuentran seriamente desgastadas y otras veces porque en nuestro sistema de normas, simplemente, no existe una regulación para contener o sancionar todas las prácticas político-partidistas”, advirtió.
Por ello, el magistrado enfatizó en la necesidad de revisar para el futuro las reglas del juego pues las elecciones del pasado 2 de junio se desarrollaron en medio de omisiones, vacíos y faltas a las normas electorales.
Los cambios que Rodríguez Mondragón consideró necesarios se refieren a la seguridad en el proceso electoral, la reglamentación del 134 constitucional, la instrumentación de programas sociales, las reglas de las precampañas y el fortalecimiento de autoridades electorales.
“Lo que sería deseable desde una perspectiva de integridad electoral es que cualquier cambio al marco jurídico, sea este a sus instituciones o procedimientos,
rrupción y los privilegios” como dice el presidente, sino vigilar al poder, sin importar quien lo ejerza, como puede verificarse en las investigaciones en nuestro sitio web que han revelado escándalos de todos los partidos políticos, órdenes de gobierno y sectores de la sociedad. Cuestionar al gobierno en sus políticas públicas, documentar la corrupción, vigilar el uso de los recursos públicos, exhibir la falta de transparencia, exigir que el gobierno garantice los derechos de las personas y que cumpla con sus obligaciones, lejos de ser un delito, es una obligación de la sociedad.
MCCI aclara por enésima vez que Claudio X. González dejó la organización en junio de 2020, que no participa de forma alguna en la asociación y que, desde luego, no es su apoderado legal.
La asociación señaló que las acciones del gobierno morenista son “un intento deliberado por silenciar a la sociedad civil crítica, por limitar la labor periodística, de investigación y comunicación independientes y por estrangular financieramente a nuestra institución”, además, advirtieron que estas declaraciones ponen en riesgo las labores de anticorrupción.
MCCI finalizó asegurando que continuarán con su compromiso en la construcción de un Estado democrático de derecho y en el combate a la corrupción.
debe realizarse por consenso. Esto no solo contribuirá a la legitimidad de las reformas legales, sino también de las políticas públicas con que se implementen”, dijo. En tanto, el bloque mayoritario en la Sala Superior emitió diversos discursos para celebrar el triunfo de Sheinbaum. “La elección de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de México no es sólo un avance en la representación política, sino que refleja una transformación profunda en nuestra sociedad. La llegada de una mujer a la Presidencia del país, representa un avance significativo de décadas de lucha por la igualdad de género y la inclusión política”, apuntó Felipe Fuentes.
“La elección de una mujer a la presidencia simboliza la culminación de ese esfuerzo y el avance hacia un futuro en el que las barreras de género desaparezcan. Este momento no sólo es un triunfo para la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, sino un triunfo para todas las mujeres que han luchado y siguen luchando por un lugar equitativo en la esfera política”.
Para el magistrado Felipe de la Mata, la llegada de Sheinbaum a la presidencia es un triunfo para y de la sociedad y un mensaje claro de que las mujeres tienen el derecho, la capacidad y la oportunidad de participar en todos los niveles de la vida pública.
“Hoy, después de un siglo de lucha, el pueblo ha decidido que una mujer asuma por primera vez la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos y encabece las Fuerzas Armadas como Comandanta Suprema”, refirió.
El magistrado de la Mata consideró que la diferencia de votos con los que ganó Sheinbaum (35 millones 924 mil 519), envía el mensaje de que “el pueblo tiene el poder” y demostró que la democracia mexicana está viva.
Se aplicarán de 1 a 3 años de prisión, de 50 a 200 días de multa, el pago total de la reparación de daños y perjuicios y de 6 meses a 3 años de inhabilitación para ejercer su profesión
Con 24 votos a favor por parte de las y los legisladores se aprobó la modificación de los artículos 157 y 158 del Código Penal del Estado de Aguascalientes, los los cuales hacen referencia a los tipos penales autónomos de Responsabilidad Profesional Médica y Responsabilidad Médica Asistencia, con el objetivo de aumentar la imposición de penas derivadas de las conductas cometidas por violencia obstétrica.
La propuesta de reforma en un principio fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis y posterior aprobación, donde de acuerdo al dictamen la propia Fiscalía General del Estado llevó a cabo un análisis previo, considerándola pertinente y viable de aplicación, con lo que “se amplía la esfera de protección para las mujeres y personas gestantes, que se entiende que por ese hecho se encuentran en un mayor grado de vulnerabilidad”.
Se considera como violencia obstétrica situaciones en las cuales las mujeres enfrentan tratos deshumanizantes, falta de respeto, abuso verbal o físico y procedimientos médicos innecesarios o invasivos durante el embarazo, el parto y el periodo postparto. Se indica que, a pesar de los avances en la atención médica, la violencia obstétrica
persiste como una problemática global que afecta la salud física y emocional de las mujeres.
Asimismo, se señala que hay investigaciones en varios países que han evidenciado tasas altas de intervenciones médicas innecesarias, como cesáreas y episiotomías.
En México, de acuerdo al INEGI, el 33 por ciento de las mujeres que tuvieron un parto o cesárea, entre 2016 a 2021, dijo haber sufrido de maltrato en la atención obstétrica y el 29.6% en el parto.
Por tanto, las reformas que se hacen a la ley es que para quien cometa violencia obstétrica se aplicarán de 1 a 3 años de prisión, de 50 a 200 días de multa, el pago total de la reparación de daños y perjuicios y de 6 meses a 3 años de inhabilitación para ejercer su profesión.
Es de señalar que el presente decreto entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes.
Finalmente, cabe recordar que activistas habrían solicitado que se legislara al respecto de la violencia obstétrica, debido a que se dio a conocer un caso públicamente sobre una mujer que habría sufrido violencia obstétrica en el CERESO femenil, por lo que esto significa un avance a una vida libre de violencia para las mujeres.
DIF estatal recibe donativo en beneficio de la salud
Para el DIF estatal es una prioridad atender la salud de las personas que más lo necesitan, por lo que gracias al trabajo en conjunto con la empresa DASE México y por medio de la gestión del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes, se recibió un donativo de medicamentos y material de curación, así lo mencionó la presidenta y primera voluntaria del organismo, Aurora Jiménez Esquivel.
Al respecto, la presidenta del DIF estatal resaltó que para el gobierno de Tere Jiménez es de suma importancia velar por el cuidado de la salud de la población, apoyando a los sectores que más lo necesitan.
En este sentido, indicó que los productos que se donaron fueron pañales, cubre -
En conferencia de prensa, donde se dio a conocer el World Tourism Trends Summit 2024, que se realizará en Cozumel los días 27 y 28 de noviembre, Margarita Carbajal Carmona, presidente de la federación de empresarios turísticos nacional, dio a conocer que se presentó una iniciativa al Congreso de la Unión a fin de reformar la Ley Turística a nivel nacional.
“Metimos una iniciativa de ley que tiene que ver con las islas turísticas de México, donde en esta ocasión se tocará el tema de la promoción del vino en plataformas digitales”, señaló.
Dijo que el tema de la promoción del vino enfocados al tema turístico tiene que tener un rubro especial dentro de la Ley General de Turismo que le permita de forma visual promocionar de manera correcta un producto o servicio.
Indicó que son casi 10 años en los cuales no se han hecho modificaciones a esta ley, donde hay varios puntos, señalando que otro cambio que se necesita de manera importante tiene que ver con la inteligencia artificial.
“Tiene que ver con este tema y también la cuestión del fraude que se da a los viajeros, hay un tema de ciberseguridad y todas estas cuestiones digitales que como organización se tienen contempladas, tienen que ir de la mano del desarrollo de políticas públicas”, indicó.
Señaló que estas políticas públicas se tienen que gestionar de una mejor manera, “y otra de las más relevantes tiene que ver con el tema del transporte, donde
en algunos estados es complicado y también la cuestión de los hoteles, las plataformas digitales que están surgiendo para la comercialización y que representan una competencia desleal”.
La funcionaria agregó que actualmente hay una desventaja porque un hotelero paga licencia, impuestos y seguro social “y no está mal el tener una alternativa, lo que no está bien es que esta alternativa no esté a la misma altura de los gastos que genera una infraestructura asociada directamente al turismo”.
Dijo que, en cuanto a las extorsiones, éstas se dan por redes sociales “y son miles al minuto y es importante tener conciencia de los sitios que tienen que ser verificados a la hora de hacer las compras cibernéticas”.
Añadió que la federación de empresarios turísticos ha impulsado junto con la secretaría federal el decálogo que se presentó hace unos meses, para que los prestadores de servicios puedan informar a sus clientes la fragilidad que tienen en el ecosistema y cómo tienen que verificar la información.
Dijo que el Registro Nacional de Turismo se ha actualizado y se presentó hace unas semanas para la verificación de datos de las empresas turísticas, donde lo único que se tiene que hacer es que se haga una denuncia puntual sobre los fraudes que se están generando.
Explicó que los fraudes van en sentido de que agencias prestadoras de servicios turísticos abren una página web, con una oferta turística muy relevante y la gente hace el contacto y le piden el depósito y una vez que hacen el depósito ya no se encuentra a la persona y la página desapareció.
Si el “Mayo” es testigo protegido muchos gobiernos van a temblar: Juan Antonio Martín del Campo
Sea quien sea el próximo presidente de Estados Unidos habrá una reacción
zapato para quirófano, circuito de paciente adulto desechable, apósitos, medicamentos, tubos endotraqueales, entre otros.
Por su parte, Verónica González, directora del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes, refrendó su compromiso y responsabilidad por apoyar a la sociedad más vulnerable del estado.
En su intervención, Erika Muñoz Vidrio, directora del grupo DASE México, afirmó que dicha asociación busca apoyar a quienes lo necesitan a través de estos donativos.
Por último, Aurora Jiménez Esquivel, exhortó a los presentes a continuar trabajando mano a mano, sociedad y gobierno, a fin de generar un impacto positivo por un Aguascalientes más justo para todos.
Si Ismael “El Mayo” Zambada queda como testigo protegido de los Estados Unidos, “aguas, muchos gobiernos pónganse a temblar”, señaló el senador Juan Antonio Martín del Campo, quien consideró que esta detención puede dar importantes giros si Donald Trump llega a la presidencia del país vecino.
Destacó que quien quiera que gane la presidencia de Estados Unidos se espera una reacción, pero si es Donald Trump puede cumplir su amenaza de atacar los centros de operación a los narcotraficantes del mundo, lo que pondría al gobierno de México en una situación muy vulnerable, “hay un candidato que dijo, voy duro contra todos los criminales”, recordó. Apuntó que en anteriores detenciones el gobierno mexicano le creyó a los narcotraficantes y en este caso no creen los argumentos del detenido, aunque resaltó que en realidad la información de cómo sucedió todo ya la tiene el gobierno de Estados Unidos.
“Sí vemos pues con un alto riesgo de que el gobierno mexicano esté involu-
crado en lo que es el crimen organizado. Si es eso y si se comprueba, seríamos muy vulnerables y por supuesto, estaríamos en un gran riesgo e inclusive que pueda entrar Estados Unidos a través de la DEA a realmente a querer poner orden”, señaló. Al momento muchas situaciones dependerán de los resultados de las investigaciones que realiza Estados Unidos, pues está comprobado que el mandatario mexicano no cuenta con toda la información, al haberse dato la detención tras un operativo muy cuidadoso.
“Si se entregó o no se entregó, eso no lo sabemos, y si el Mayo va a ser un testigo protegido, y si es así, ¡aguas!, muchos gobiernos pónganse a temblar”, dijo el senador
Recordó que desde que versiones periodísticas en Estados Unidos acusaban al presidente Andrés Manuel López Obrador de vínculos con la delincuencia organizada, fue la bancada de Morena en el Senado quien se opuso a que prosperara un punto de acuerdo para que se presentara al pleno una aclaración.
Indicó que, en todos los espacios, incluyendo el tema de las comisiones, aún no hay nada para nadie
ely RodRíguez
Entre 80 y 90 personas saldrían del Congreso del Estado toda vez que culmine la 65 Legislatura este 15 de septiembre, por lo que todo se alista para que entre el nuevo personal de los legisladores entrantes.
El presidente de la Comisión de Administración en el Congreso del Estado, Adán Valdivia López, de igual forma confirmó que las y los legisladores no tendrán finiquito ahora que termine la actual Legislatura. “Nos vamos sin finiquito, lo que sí es que hay que garantizar que las personas que laboran en el Congreso
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Llevó a cabo el Ayuntamiento de Aguascalientes Sesión Ordinaria Abierta de Cabildo, en la que se aprobaron a las y los ganadores del Premio Municipal al Mérito Deportivo y al Premio Municipal de la Juventud 2024, mismos que se entregarán en Sesión Extraordinaria en próximos días.
La regidora Alejandra Peña Curiel mencionó al respecto la importancia de promover la disciplina y la constancia a través del deporte, como una manera además de impulsar a más niñas, niños y jóvenes a hacer actividades sanas y productivas.
El regidor Juan Guillermo Alaniz de León, agradeció el apoyo a estas convocatorias e indicó que próximamente se entregarán estos reconocimientos a la juventud y al talento deportivo, quienes son ejemplo para que más personas se unan a estas acciones de superación y que son ampliamente benéficas para el desarrollo social.
En otro tema, se aprobó el Reglamento Interno de la Coordinación General de Salud del Municipio de Aguascalientes, para que esta dependencia cuente con el andamiaje para realizar de manera más eficiente sus funciones, mismas que se armonizan además con las normatividades estatales y federales en materia de salubridad, rastros y bienestar animal, en este sentido se aprueban además diversas reformas al Código Municipal de Aguascalientes, al Reglamento de Rastros del Municipio de Aguascalientes, al Reglamento Sanitario de Control, Protección y Trato Digno a los Animales del Municipio de Aguascalientes y al Reglamento Interior del Centro de Control, Atención y Bienestar Animal del Municipio de Aguascalientes.
Fueron aprobadas además reformas a diversos artículos del Código Municipal de Aguascalientes, así como por la que se expide el Manual de Lineamientos que regulan la entrega-recepción de la Administración Pública del Municipio de Aguascalientes, para ampliar el marco normativo que dinamice, fortalezca y modernice este proceso.
Además, en la sesión se aprobaron las regularizaciones de los tianguis “Villas de Nuestra Señora de la Asunción” y “Los Pericos”, a fin de que estos espacios operen ordenadamente para brindar mejores servicios a la ciudadanía.
La regidora Ivonne Jacqueline Azcona Ramírez, exhortó a los integrantes de estos tianguis presentes en la Sesión a continuar trabajando de la mano con el Municipio para brindar un servicio de calidad a la clientela.
puedan tener sus prestaciones, las que legalmente la ley les otorga y sobre eso haremos el cierre administrativo en próximos días”, señaló.
Comentó que se espera que al finalizar el mes se concluya al cien por ciento quién es el personal que se queda y cuál se va, donde mucho personal se estaría dando de baja de manera voluntaria.
El legislador manifestó que, en cuanto al recurso, como viene prorrateado queda pendiente lo que viene para el cierre, en una planeación del ejercicio anual, donde todo estará funcionando de manera ordinaria y lo que se queda para los tres últimos meses del año va en función de lo que se divide en todos los meses del año en curso.
Valdivia López agregó que, “a diferencia de las otras legislaturas, hoy en día hay una planeación prorrateada y sobre todo con capítulos y presupuestos muy claros”.
Indicó que, en todos los espacios, incluyendo el tema de las comisiones, aún no hay nada para nadie, pues cuando se definan las comisiones y los comités de ahí
empezará a depender quién se queda y quién se va, “solamente que también habrá algunos otros que de manera voluntaria buscarán otros espacios, porque se los ofrecen o porque simple y sencillamente han concluido aquí”.
Valdivia López mencionó que las áreas dependen del Comité de Administración, pero “quien verdaderamente es el jefe es prácticamente la mayoría de los diputados, la Junta de Coordinación Política hace lo suyo y entonces nosotros lo único que hacemos es vigilar las decisiones que toman en un tema de los consensos, sobre todo en relación a las mayorías”.
Explicó que las personas que podrían ir serían entre 80 o 90 al término de la legislatura, solo en cuanto al personal, donde los diputados hasta el último día tendrán sus percepciones en lo general, pues “es un tema de ley que no recibiremos ni finiquito, ni percepción extraordinaria”. Finalmente señaló que aún falta trabajar con el sindicato las nuevas bases, “yo espero que en estos días, sobre todo que tendremos actividad con los periodos extraordinarios, una vez que concluyan nos sentaremos a ver lo administrativo”.
Señaló que se analizará que los diputados que van a ingresar tengan los espacios suficientes, pero, sobre todo, se tenga la capacidad para contratar a las personas que se designen, sobre todo por los consensos y el diálogo, pues no hay que olvidar que el Congreso es un órgano colegiado.
Ayuntamiento aprobó a los ganadores del Premio de la Juventud y al Mérito Deportivo 2024
También se aprobó la propuesta de solicitud de compra de un predio particular que colinda en la parte suroriente de la pensión municipal denominada Paraíso, propiedad de la señora Juana Valdez Llamas, lo anterior para la ampliación de dicha pensión municipal.
El síndico procurador Héctor Hugo Aguilera Cordero explicó que esta obra es de gran beneficio ya que aumentará la extensión territorial de la pensión “Paraíso”, lo cual fortalecerá las acciones que se llevan a cabo en esta dependencia y será además una pensión mejor equipada.
Se votarán en posterior Sesión de Cabildo las revocaciones de: la donación a favor de la Diócesis de Aguascalientes
A.R., de un predio en el fraccionamiento Claustros de Loma Dorada en donde no se construyó un templo católico y el comodato condicionado a favor del INFONAVIT Delegación Aguascalientes, de un predio en Villas de Nuestra Señora de la Asunción, sector Estación en donde no se construyó un parque recreativo de uso público.
Asimismo, se aprobaron los dictámenes que contienen las siguientes opiniones y comentarios a favor de las siguientes iniciativas, presentadas por el H. Congreso del Estado:
Reformas a diversos artículos de la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes, la cual tiene como objetivo prevenir y atender integralmente el cáncer de mama y cervicouterino.
Adiciones y reformas a diversos artículos de la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes, la cual tiene como objetivo facultar a los gobiernos municipales para que se autorice el establecimiento
de parquímetros, utilizando aplicaciones para gestionar el estacionamiento en la vía pública.
Adición de diversos artículos a la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Aguascalientes, con el objeto de que en un capítulo se hable de la participación de los municipios en el Sistema Estatal de Cultura Física y Deporte que garantice un mejor fomento y práctica deportiva.
Adición a la Ley Orgánica del Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes, con el objeto de establecer como atribución del Instituto, generar las políticas públicas necesarias que permitan garantizar el desarrollo de las mujeres migrantes en las actividades económicas y laborales que les permitan tener una mejor calidad de vida.
Reforma a la Ley de Ingresos del Municipio de Aguascalientes para el ejercicio fiscal 2024, para consolidar el deporte de fútbol como juegos deportivos profesionales con la misma tasa aplicable del 5 por ciento, situación que comprende obligaciones sustantivas a la par de aspectos formales del tributo.
Adición del artículo 2°B de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, para reconocer el derecho a la seguridad digital o ciberseguridad de toda persona, así como establecer la obligación de los poderes públicos, estatales y municipales de implementar políticas y medidas para prevenir todo tipo de amenazas digitales y promover el uso ético de las herramientas digitales.
Reforma a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Aguascalientes, con el fin de promover comedores escolares y comu-
nitarios para proporcionar alimentación a todas las niñas, niños y adolescentes inscritos en escuelas y que se encuentren en condiciones de pobreza extrema.
Reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Aguascalientes, para dotar de facultades al Estado y sus Municipios para llevar a cabo la promoción de espacios y transportes públicos libres de todo tipo de violencia contra las mujeres de todas las edades.
Reformas a los artículos de la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación del Estado de Aguascalientes, con la finalidad de promover y garantizar la eliminación de obstáculos que limiten a las personas en el ejercicio del derecho humano a la igualdad y a la no discriminación e impiden su pleno desarrollo, así como su efectiva participación en la vida civil, política, económica, cultural y social.
El secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno, Javier Soto Reyes, dio a conocer que se certificaron las publicaciones de la convocatoria para la Sesión Ordinaria Abierta, así como los registros ciudadanos en tiempo y forma en términos de los artículos 27 y 33 del Código Municipal de Aguascalientes y del artículo 75 de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes, en donde no hubo registros que contarán con los requisitos de participación.
En otros puntos del orden del día, habló de los Asuntos en Cartera, del Seguimiento de Acuerdos y mencionó que se entregaron en tiempo y forma los Informes de Comisiones correspondientes a julio de 2024.
No se aplicarán fotomultas en el municipio de Aguascalientes, solo se ampliarán los radares detectores de velocidad para ampliar la vigilancia en todo el segundo anillo, explicó el comisario Arturo Martínez Morales, director de Movilidad del municipio capital.
“Vuelvo a reiterar, no está considerado en Aguascalientes las fotomultas, pero sí los radares detectores de velocidad donde tenemos personal que está supervisando los radares y procediendo con las infracciones a aquellos conductores que rebasan los límites de velocidad”, recalcó el funcionario.
Detalló que los radares ya están instalados en toda la Avenida Aguascalientes a la entrada y salida del puente que está a la altura de la Universidad Autónoma del estado, así como en la curva de esta zona, por ejemplo.
Expuso que van a instalarse más de estos equipos como en la avenida Aguascalientes a la altura de la calle Barberena Vega, en donde se relevarán lo que existen pero no funcionan; además de segundo anillo a la altura del Teatro Aguascalientes; otro se encontrará en Agostaderito y avenida Aguascalientes, así como a la altura de la Gómez Morín a la salida Zacatecas, así como en la salida a México.
“Están considerados entre ocho y once radares más. Le seguimos apostando a la educación vial y a estos radares de velocidad que no es lo mismo que las fotomultas. Que los funcionarios sigan procediendo con los ciudadanos que rebasan los límites de velocidad con el radar de mano, ya calibrado y certificado, o bien con los radares fijos que tenemos en avenida Aguascalientes; seguiremos trabajando de esa manera”, subrayó el coordinador de la seguridad vial en esta capital.
El servidor público resaltó que los nuevos equipos de radar aún están en licitación y la expectativa es que en diciembre ya estén operando, aunque el proceso no depende de la Dirección de Movilidad, por ello desconoce el monto de la inversión de los ocho a once radares que solicitaron, a fin de ampliar la labor que se realiza con los seis con los que trabajan actualmente. “Son radares de velocidad, no fotomultas”, insistió.
El pasado 12 de agosto fue publicada la iniciativa de reforma, promovida y aprobada por el Congreso local, en el Periódico Oficial del Estado la reforma a la Ley de Movilidad a fin de que pueda utilizarse en la entidad, por parte de las corporaciones, dispositivos electrónicos con captura audiovisual y levantar las infracciones si es necesario; lo anterior no significa que ya estén operando en ninguna municipalidad.
Policía y Bomberos brindaron apoyo durante las lluvias de este martes
Durante las fuertes lluvias que se registraron la noche de este martes, efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública y Bomberos del Estado salieron a las calles para brindarle apoyo a las personas que así lo requirieran.
En este sentido y por instrucciones del secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, toda la corporación
se mantuvo atenta en los principales puntos críticos de la ciudad de Aguascalientes para evitar algún percance vial.
De esta forma, se otorgaron 15 apoyos a la ciudadanía para remolcar los vehículos afectados por las lluvias hacia lugares seguros para evitar algún accidente, así como el traslado de 45 a personas que se quedaron varadas al no contar con transporte y de esta manera pudieron llegar a sus destinos.
Jesús María refuerza acciones para mitigar riesgos de inundación
ayuntamiento de JeSúS maRía
Personal de seguridad y emergencia del gobierno municipal de Jesús María brindó diversos apoyos por las lluvias registradas en el transcurso de la noche, asimismo, desde diversas áreas se han reforzado las acciones de prevención como limpia y desazolve para mitigar riesgos de inundación o desbordamientos, toda vez que continúan los pronósticos de lluvia para los próximos días, por lo que exhorta a la ciudadanía a extremar precauciones.
Elementos de Seguridad Pública Municipal y Bomberos Municipales auxiliaron a conductores varados en algunos puntos, en tanto que los uniformados de la Guardia Civil Municipal auxiliaron a dos mujeres de la tercera edad a cruzar la avenida San Lorenzo y las trasladaron a la colonia Benigno Chávez toda vez que
no contaban con los medios para llegar a su domicilio.
Personal de Protección Civil delimitó el arroyo San Miguelito para impedir que la ciudadanía cruzara por este punto de riesgo, asimismo, en un trabajo coordinado, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Jesús María (CAPAS), Servicios Públicos Municipales, Obras Públicas y Bomberos, realizan labores de limpieza de los pasos pluviales en distintos puntos.
En este sentido, los cuerpos de seguridad y emergencias municipales, exhortan a la ciudadanía a evitar ingresar a zonas anegadas o con corrientes crecidas, se recomienda a los conductores de vehículos de motor extremar precauciones, guardar la distancia suficiente con el vehículo de adelante, para evitar choques por alcance y disminuir la velocidad.
Policía Vial implementa operativo con motivo de la Romería
ayuntamiento de aguaSCalienteS
Dentro del marco de los festejos de la LXIX Romería de Nuestra Señora de la Asunción, la Policía Vial de Aguascalientes implementa un operativo de vialidad para este jueves 15 de agosto.
Así lo informó el director de Movilidad, Arturo Martínez Morales quien detalló que el despeje y cierre de vialidades iniciará a partir de las 15:00 horas, desde avenida Héroe de Nacozari, para continuar en avenida Alameda, Francisco I. Madero, Juárez, Josefa Ortiz de Domínguez, Águila y Berlín.
Se estima que las movilizaciones con motivo de la Romería concluyan alrededor de las 23:00 horas, momento en que se abrirán las vialidades para el tránsito de los automovilistas.
Como puntos de cierre principales se tienen consideradas las siguientes vialidades: Adolfo López Mateos, entre Convención Oriente y Convención Poniente (ambos sentidos)
Héroe de Nacozari, entre Paseo de la Cruz y Madero (ambos sentidos)
Francisco I. Madero, entre 28 de Agosto y Galeana (al sur)
5 de Mayo y Jardín de Zaragoza (al oriente)
Alameda, entre Convención y Av. Héroe de Nacozari (al poniente)
Calle Victoria desde Rivero y Gutiérrez (al sur)
José María Arteaga y Av. Zaragoza (al poniente)
Paseo de la Cruz y José María Chávez (al norte)
Calle Juan de Montoro y calle Hornedo (al oriente)
Como rutas alternas, Martínez Morales señaló que se recomiendan las siguientes calles y avenidas:
Manuel Gómez Morín y Mariano Escobedo (ambos sentidos)
Tecnológico (ambos sentidos)
Calle 28 de Agosto (ambos sentidos)
Calle 5 de Mayo (ambos sentidos)
Eduardo J. Correa y F. Elizondo (al sur y al norte)
Paseo de la Cruz (ambos sentidos)
Emiliano Zapata y Vázquez del Mercado (ambos sentidos)
Álvaro Obregón-Unión-A. Torres (al poniente)
Par Vial Norberto Gómez y Enrique Estrada (al poniente)
Par Vial Bogotá y Ecuador (al poniente)
Convención de 1914 (ambos sentidos)
Av. Aguascalientes (ambos sentidos)
Arturo Martínez Morales, recomendó a los automovilistas evitar la zona en tanto se desarrollan las festividades de la Romería y agradeció la comprensión de la ciudadanía.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, realizó la declaratoria inaugural de la Reunión Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, organizada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que se lleva a cabo en la entidad del 14 al 16 de agosto.
“Sean bienvenidos a Aguascalientes, es un placer tenerlos aquí en una tierra productiva y de desarrollo. Esta jornada será de gran relevancia para nuestro país y para fortalecer las capacidades en materia de seguridad laboral en las entidades; esta reunión es un esfuerzo vital en beneficio de los trabajadores y sus familias”, mencionó la gobernadora.
Tere Jiménez destacó que en Aguascalientes es prioritaria la salud en el trabajo, por lo que se mantiene una comunicación constante con el sector salud y el empresarial para cuidar la integridad de cada uno de los trabajadores. “Somos un gobierno abierto, cercano y dispuesto a trabajar en equipo. Cuenten con nosotros para trabajar en favor de las y los trabajadores y garantizar entornos laborales adecuados”, agregó.
Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz, titular de la Unidad de Prestaciones Económicas y Salud en el Trabajo del IMSS, destacó que
es un honor estar en Aguascalientes para este evento que convoca a 28 Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada. “Para mí es muy importante este evento porque busca lograr que los centros de trabajo sean más productivos, que las y los trabajadores tengan mejores condiciones de bienestar; por ello seguiremos trabajando en la prevención. Actualmente en Aguascalientes se tienen más de 380 empresas afiliadas y no vamos a limitarnos en el alcance. Qué bueno que desde esta tierra los hidrocálidos pongan el ejemplo, como siempre Aguascalientes marcando pauta”, puntualizó el titular de la Unidad de Prestaciones Económicas y Salud en el Trabajo del IMSS.
Misael Ley Mejía, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en Aguascalientes, agradeció la presencia de la gobernadora y reconoció el impulso que le ha dado a la economía de la entidad con la atracción de inversiones y el apoyo a emprendedores.
“Gracias por acompañarnos en este evento gobernadora, pero sobre todo por su interés e involucramiento en actividades como esta que el día de hoy (14 de agosto) concretamos, cuyo objetivo es generar entornos laborales seguros y saludables para las y los trabajadores de Aguascalientes”, subrayó Ley Mejía.
Personal de la Comisión de Búsqueda recibe capacitación especializada
Gobierno del estado
Con el fin de eficientar y profesionalizar sus labores, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) inició el proceso para obtener la certificación COMS-054.01. Atención Efectiva para la Búsqueda, Investigación y Generación de Información en Caso de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Violeta Sabás Díaz de León, titular de la CEBP, dijo que dicha certificación tiene validez internacional y está avalada por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.
“Nuestro personal recibe capacitación especializada y con estándares internacionales sobre diferentes temas para mejorar sus capacidades técnicas y operativas, y así poder brindar una atención más efectiva a la ciudadanía”, precisó.
La funcionaria estatal informó que, con ese fin, personal de la CEBP participa actualmente en un diplomado con du-
Tere Jiménez, universidades y la empresa Improving firman convenio
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, firmó como testigo de honor el convenio de colaboración entre 25 instituciones públicas y privadas de educación superior del estado y la empresa Improving para facilitar la inserción laboral de los egresados de carreras relacionadas con las nuevas tecnologías.
Con este acuerdo, estudiantes universitarios podrán realizar su servicio social, estancias, estadías y prácticas profesionales en dicha compañía, con posibilidades de integrarse a sus filas en un futuro.
Tere Jiménez resaltó el compromiso de su administración con la calidad educativa y la formación de perfiles profesionales enfocados a las nuevas tecnologías y tendencias de la industria global actual: “Tenemos que estar a la altura de lo que requieren las primeras potencias mundiales y nosotros vamos a estar a la altura, porque Aguascalientes siempre compite y gana”, sostuvo.
Tere Jiménez dijo que en Aguascalientes los jóvenes son talentosos y las instituciones educativas son de gran calidad, equiparándose con las mejores universidades del mundo. “Lo que nosotros queremos es que nuestra gente no se vaya a otros países, sino que se quede en Aguascalientes para que trabaje en las empresas que están llegando al estado”, enfatizó.
Adriana Reid Romo de Vivar, apoderada legal de la empresa Improving, reconoció la voluntad y disposición de
la gobernadora Tere Jiménez para hacer alianzas entre el Gobierno del Estado y la iniciativa privada para que las y los jóvenes de Aguascalientes desarrollen su potencial y adquieran las herramientas necesarias para responder al mercado laboral.
“Reconocemos la visión, sensibilidad y sentido práctico de la gobernadora Tere Jiménez para acercar a los jóvenes a las nuevas tecnologías; las tecnologías de la información están en todos lados, llegaron para quedarse, para crecer y para revolucionar al mundo y esperamos que los jóvenes de Aguascalientes sigan siendo punta de lanza”, destacó.
Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), explicó que este convenio de colaboración permitirá que estudiantes universitarios adquieran experiencia directa en un entorno empresarial de alta tecnología; además de fomentar la participación en proyectos que ofrezcan soluciones innovadoras a desafíos tanto en el ámbito educativo como en el empresarial.
Por su parte, los rectores de las universidades que participan en este convenio coincidieron en que es una gran oportunidad para desarrollar capital humano con las competencias que demanda el sector de tecnologías de la información y facilitar a los egresados su inserción en la vida laboral; así como para fortalecer la pertinencia de los programas educativos y las competencias del personal docente.
ración de cuatro meses para certificarse en la norma COMS-054.01; comentó que dicha instrucción está a cargo del Instituto Hispalense en Política Criminal y Ciencias de la Seguridad, que es una institución examinadora autorizada, con amplia trayectoria en procesos de capacitación y certificación, además de contar con expertos nacionales e internacionales en la materia.
Sabás Díaz de León informó que integrantes de la Comisión de Búsqueda de Personas también recibirán cursos especializados en identificación humana y lofoscopia, los cuales le permitirán contar con las herramientas necesarias para brindar una mejor atención a las familias de personas desaparecidas y lograr la localización de éstas.
Con estas acciones, dijo, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con las víctimas, familiares, colectivos y acompañantes de familias que están en búsqueda de sus seres queridos.
Llevarán servicios veterinarios gratuitos a Pabellón de Arteaga
Gobierno del estado
El Gobierno del Estado, a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), invita a las y los propietarios de mascotas a participar en la Jornada de Salud para perritos y gatitos que se llevará a cabo en el municipio de Pabellón de Arteaga este viernes 16 de agosto.
La cita es en la Explanada de los Símbolos Patrios, frente a la Presidencia Municipal, de las 10:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.
En dicha brigada, las mascotas podrán tener acceso gratuito a servicios como valoración médica, vacunación antirrábica, desparasitación, vacunas para cachorros y perros adultos; además, sus propietarios tendrán la oportunidad de recibir orientación sobre el cuidado y protección de los a nimales de compañía.
Para mayor información, las y los interesados pueden comunicarse de lunes a viernes al teléfono 449 917 10 51, en un horario de 8:00 a 16:00 horas.
En la bienvenida, “Rorro” Echavez impartió la conferencia “Deja de Soñar”
UAA
Los nuevos Gallos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes recibieron una calurosa bienvenida de inicio de semestre agosto-diciembre 2024 en un evento realizado en el Salón Universitario de Usos Múltiples, donde pudieron disfrutar de la conferencia “Deja de Soñar”, impartida por el creador de contenidos “Rorro” Echavez.
En este evento, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, emitió un mensaje en el que reconoció en los nuevos alumnos el poder de resistencia y adaptación que tienen a los cambios. Señaló que quizá sea esta la etapa más importante considerando que, del nivel de preparación que logren en esta institución, podría depender el número o tipo de oportunidades que se les presentarán dentro del campo laboral.
Asimismo, afirmó que la Autónoma de Aguascalientes está haciendo y seguirá haciendo lo que le toca: fortalecer los planes de estudio e impulsar los posgrados con reconocimientos y acreditaciones nacionales otorgados por instituciones como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) o el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), así como otros organismos de talla internacional.
Finalmente, les deseó la mejor de las suertes en sus estudios y les agradeció por
haber elegido y ser parte fundamental de esta comunidad.
Por su parte el estudiante José Antonio Carmona de Anda, presidente de la Federación de Alumnos de la UAA, (FEUAA), dirigió un mensaje a sus nuevos compañeros, a través del cual recordó los retos, oportunidades y aprendizajes con los que se enriquecerán como personas. También les reconoció el logro de haber ingresado a la Autónoma de Aguascalientes, esperando que, de la mano de esta institución, den forma al futuro que anhelan.
En este acto de bienvenida se recordó a los estudiantes que la UAA cuenta con una gran cantidad de convenios con empresas y otras instituciones con el fin de que su formación trascienda el trabajo en aulas y laboratorios y que, incluso antes de su egreso, esos conocimientos ya puedan ser aplicados.
Del mismo modo, se explicó que la universidad cuenta con infraestructura del más alto nivel, tanto para el rubro académico como para el deportivo o cultural, por lo que se efectuó un exhorto a los nuevos gallos a que la aprovechen y la cuiden por el bien de la comunidad estudiantil.
El evento cerró con la conferencia “Deja de Soñar”, impartida por el creador de contenidos y empresario “Rorro” Echavez, quien compartió con los jóvenes algunas experiencias y consejos para avanzar y alcanzar sus metas.
CCEA de la UAA realizó la reunión de bienvenida de sus académicos
UAA
El Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo la reunión de bienvenida de académicos. En este acto que se realiza semestre a semestre, autoridades universitarias se dieron cita para reconocer también los esfuerzos efectuados en la parte de la enseñanza y de preparación personal.
“Es una oportunidad muy buena para conocernos, es también una oportunidad de integración, es bonito venir y que nuestras autoridades nos den la bienvenida”, comentó Leticia Martell Campos, jefa del Departamento de Finanzas y docente del CCEA, una de las presentes en esta ceremonia.
La académica destacó el reconocimiento que se hace a todos los maestros que, de distinta manera, han procurado una preparación continua, a aquellos que también se esmeran para tener o mejorar su posición dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), los que se certifican en diversas actividades o plataformas, y los docentes que a lo largo del semestre se esfuerza por obtener un alto puntaje en la evaluación que realizan los alumnos.
Para los maestros es importante ver los retos como oportunidades para fortalecer el aprendizaje de los alumnos. Asimismo, las capacitaciones también son útiles para ellos, aunque representen esfuerzos adicionales.
Universidad de Calvillo ofertará la carrera de Medicina
“Es motivante, ver que entre maestros nos preguntamos sobre estrategias, y ver a todos los que reciben reconocimiento es muy grato, mis respetos a su trabajo”, concluyó la docente.
Presente en este evento de bienvenida, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, externó un cordial inicio de ciclo académico, que sirva como una nueva oportunidad de compromiso con la formación de los alumnos de la institución.
Destacó que el proceso de admisión de ingreso a la Autónoma de Aguascalientes rompió el récord histórico de solicitudes de aspirantes, logro que es atribuible a todos quienes conforman la máxima casa de estudios del estado.
Finalmente, felicitó a las y los 43 docentes que obtuvieron más de 35 puntos en la evaluación (del semestre anterior) que efectúan los alumnos respecto del trabajo de los maestros, así como a los 13 académicos que consiguieron sus respectivas constancias de certificación CONOCER, los siete investigadores que ingresaron al SNII, a los ocho que recibieron reconocimiento certificado por parte de ANFECA y uno más que logró las certificaciones del International Lean Six Sigma.
Además del reconocimiento, invitó a todos quienes conforman el CCEA, a seguir como hasta ahora, demostrando con trabajo la valía y el innegable compromiso con la institución y la sociedad.
La Universidad Tecnológica de Calvillo (UTC) se abre camino para ofertar la carrera de medicina, lo cual significaría un gran avance en cuanto a la oferta educativa no solo de esta universidad, sino en la entidad.
Al respecto el rector de la UTC, Eduardo González Blas, comentó que esto se proyectó debido a que aún existe la problemática en aquel municipio de que los jóvenes terminando la preparatoria se quieren ir a trabajar a los Estados Unidos, donde a los pocos que sí les interesa estudiar tienen que viajar a la capital.
“Entonces, a raíz de eso, se tomó la decisión de buscar una carrera ‘taquillera’ y estamos a punto de que nos aprueben la carrera de Medicina, pues ya se está trabajando en la Secretaría de Educación Pública con toda la tramitología y se está muy cerca de lograrlo”, indicó.
Comentó que esta sería la segunda universidad pública en el estado de lograrlo “y nada más falta que autoridades federales visiten la Universidad y que conozcan las instalaciones donde se darán las materias”.
Agregó que ya se cuenta con un espacio equipado, gracias a que se consiguió un recurso de 4 millones de pesos, donde los jóvenes trabajarán en el laboratorio.
Añadió que esta oportunidad se dio porque la SEP abrió un listado de carreras, cada Universidad Tecnológica del
país elige estas carreras y este listado es de carreras afines a la de medicina.
Señaló que el Gobierno Federal quería al menos una Universidad Tecnológica por estado que tuviera la carrera de medicina “y hasta el momento solo 9 estados hemos levantado la mano”.
Aclaró que el probable arranque sería para la segunda semana de septiembre, la idea es empezar con dos salones de 40 personas y si hay mucha demanda se abriría otra aula.
Dijo que para quien quiera entrar tendrá que pasar una prueba de conocimiento en la materia y también tomarían en cuenta el promedio.
Mencionó que actualmente la carrera que cuenta con más alumnos de la UTC es la de Gastronomía, donde hay cerca de 40 jóvenes que entrarán en septiembre.
A la fecha, la UTC cuenta con 8 carreras que son: Construcción, Mantenimiento, Mercadotecnia, Turismo, Administración, Tecnología de la Información, Gastronomía y Procesos Industriales, por lo que suman 280 alumnos, pero se tiene una capacidad para más de 600.
Finalmente, señaló que hay un déficit importante de médicos no solo en el estado, sino en todo el país, “y platicando con el secretario de Salud se está buscando que los alumnos hagan su internado, los alumnos de Calvillo estarían estrenando los hospitales nuevos”.
El Gobierno del Estado invita a participar en los cursos de inglés, francés, alemán, italiano, japonés, así como de lengua de señas que imparte la Universidad Tecnológica El Retoño (UTR); el periodo de inscripciones ya está abierto y concluye el 17 de agosto.
Noemí Herrada Campos, directora de Vinculación de la UTR, detalló que estos programas se imparten en el Centro de Idiomas, ubicado en el Complejo Tres Centurias, a los cuales pueden acceder niñas y niños desde los 7 años, además de adultos.
Los horarios son matutino, vespertino y sabatino; los costos son accesibles y la modalidad es cuatrimestral.
Finalmente, indicó que los estudiantes que desean aplicar a programas de movilidad internacional requieren dominar la lengua del país que desean visitar, por lo que es importante aprovechar estos cursos.
Para más detalles, comunicarse al teléfono 449 975 57 83 o enviar un mensaje al WhatsApp 449 119 75 47.
Claudia rodríGuez loera
La nueva presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) en Aguascalientes, Erika Muñoz Vidrio, expuso que será con base en la transparencia como el organismo podrá comenzar reiniciar operaciones, pues hay voluntad e interés del actual gobierno estatal y la federación en que la industria salga adelante.
”Esta administración la vamos a manejar de manera transparente para hablarles de frente a todos los socios; sabemos cómo estamos parados y hacia dónde queremos ir. Hay una buena relación con Gobierno del Estado, también con nuestras autoridades federales, hay voluntad de sacar adelanta la industria y apoyar al empresariado, de no etiquetar malas prácticas, es construir una nueva gestión, nuevos proyectos, un nuevo plan de trabajo acorde a las condiciones y necesidades del sector industrial”, expresó la empresaria en rueda de prensa.
La líder empresarial dijo que CANACINTRA atraviesa aún por situaciones legales y financieras complicadas, mismas que son atendidas por el directivo jurídico a nivel nacional, desde donde se encargan de resolver las problemáticas pendientes.
“No es desconocido los temas financieros y legales en los que se vio envuelta la cámara; el jurídico nacional trae los temas, se van a ir resolviendo, no es algo sencillo pero estamos asumiendo esta responsabilidad y conforme vayamos avanzando les iremos platicando cómo, se decidió reactivar en Aguascalientes, es una buena oportunidad y momento para que se reactive el sector industrial”; subrayó Muñoz Vidrio.
Detalló que, apenas a unos días de conformación de la representación local de CANACINTRA, ya son 300 los afiliados a partir que se retomaron las riendas de la cámara, ya nos están buscando algunas empresas nuevas o que habían estado en la cámara y por falta de presidencia habían decidido dejar momentáneamente”.
Explicó que el principal objetivo de su administración es convertir a la industria de la transformación en la cadena y fuerza de producción que colabore con las inversiones extranjeras, para así fortalecer al sector local a fin de crecer en innovación, sin importar el tamaño de las empresas. Consideró que esto será posible a través del trabajo conjunto con la academia y las autoridades, por ello privilegiará la unidad
¿CanaCintra se inteGrará al Consejo empresarial del estado de aGuasCalientes (Ceea)?
A través de la cuenta de Facebook de la Cámara, la presidenta agradeció la invitación a la última sesión del CEEA.
“Gracias al Ingeniero Antonio Robledo Sánchez, Presidente del Consejo Estatal Empresarial de Aguascalientes, por la invitación que realizó a CANACINTRA para estar presente en la sesión mensual del CEEA. Pude asistir a esa sesión en el mejor de los ánimos de trabajar por la unidad de todo el sector empresarial, industrial, de negocios grandes y pequeños, de cualquier giro de emprendimiento. Desde CANACINTRA apostamos a reducir las facciones, los grupos, y las divisiones; y trabajamos por todas las unidades económicas, y por las personas que las integran”, escribió la empresaria.
data
CíviCa
El día 14 de agosto de 2024 en el marco de la conmemoración al Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, se presentó el relanzamiento y actualización de la Plataforma Ciudadana de Fosas, impulsada en colaboración con Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, Data Cívica, y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana. En dicho evento también participó Edith Hernández, integrante del colectivo Regresando a Casa Morelos, quien habló de la importancia de los datos y registros para las familias de personas desaparecidas en México.
Es habitual que las tareas de búsqueda recaigan en las familias de las personas desaparecidas, aunque por ley corresponde al Estado encontrarlas. Las familias se movilizan para elaborar fichas con datos básicos, pegar carteles y publicar la información referente a sus seres queridos en redes sociales. Asimismo, son ellas quienes empujan leyes locales y nacionales en la materia, o elaboran sus propias bases de datos y sus informes. Las familias, mayoritariamente mujeres, madres, hermanas e hijas, son quienes indagan sobre el paradero de sus seres queridos y siguen el rastro de sus huellas, poniendo en riesgo su integridad física y psicoemocional.
En esas búsquedas, los hallazgos de fosas clandestinas han sido recurrentes y extendidos en la mayoría de las entidades de México desde el año 2007. El fenómeno refleja el grado de descomposición social y deshumanización alcanzado como producto de una política de drogas punitiva y no preventiva, el uso de la fuerza militar y un sistema de procuración de justicia incapaz de investigar y perseguir eficazmente a los responsables de graves violaciones a los derechos humanos.
Esta Plataforma Ciudadana de Fosas nació como un ejercicio ciudadano en septiembre de 2021 ante la falta de una versión pública del Registro Nacional de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas, que, según la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema
Nacional de Búsqueda de Personas, es responsabilidad de la Fiscalía General de la República (FGR) en colaboración con las fiscalías y procuradurías estatales.
La plataforma reúne documentación de los hallazgos de fosas clandestinas en México reportadas por 1) prensa nacional y local; 2) fiscalías, procuradurías locales y servicios forenses, como el caso de Jalisco; y 3) Fiscalía General de la República (FGR), estas últimas obtenidas vía Transparencia y Acceso a la Información Pública. En resumen, aquí se encontrarán los hallazgos de fosas clandestinas de manera actualizada, provenientes de fuentes oficiales desde el año 2006 hasta junio de 2023, además de los registros de fosas clandestinas obtenidos por fuentes abiertas -hemerográficas- desde el año 2006 hasta diciembre de 2022.
Esta herramienta ciudadana muestra el número de fosas clandestinas por entidad y por municipio; el número de cuerpos, de restos y/o fragmentos óseos de personas desaparecidas y, en los casos que logramos obtener la información, el sexo de las víctimas. En la pestaña de “Repositorio” se podrán descargar las solicitudes de información y las respuestas de las instituciones públicas. Según las fiscalías locales, de 2006 a junio de 2023 existen un total de 4,565 fosas clandestinas, 6,253 cuerpos de personas y 4,662 fragmentos reportados. Por su parte la Fiscalía General de la República reporta 587 fosas clandestinas, 1,705 cuerpos de personas y un número indefinido de fragmentos y restos reportados. En contraste con las notas de prensa entre 2006 a 2022 se reportan un total de 2,631 fosas clandestinas con 6,524 cuerpos de personas y 49,597 restos de personas reportados por notas de prensa. En resumen, las fiscalías estatales reportan más fosas clandestinas, con una diferencia de 1,934 fosas en comparación con las fuentes abiertas y de 3,978 con la FGR. Sin embargo, las fuentes abiertas reportan 271 cuerpos y 44,935 restos/fragmentos más que las fiscalías estatales.
Los tres estados con más fosas halladas de 2006 a junio de 2023, según fiscalías locales, son Sonora (750), Veracruz (548) y Tamaulipas (475), que en conjunto
concentran el 39% del total. En este mismo periodo, las fuentes abiertas registran que Guerrero (388), Veracruz (361) y Sonora (221) son los estados con más fosas, lo que representa el 37% del total. El estado con más registros por parte de FGR es Guerrero (229).
De acuerdo con fiscalías estatales, los estados con más cuerpos exhumados de fosas clandestinas son Jalisco (1,269), Sonora (655) y Veracruz (546), juntas concentran el 40% del total; mientras que en el caso de las fuentes abiertas son Jalisco (951), Guerrero (817) y Veracruz (448), concentran el 34% del total. El estado con más registros por parte de FGR es Guerrero (443).
Esta herramienta surge en un contexto con más de 52 mil cuerpos sin identificar y más de 116 mil personas desaparecidas en México, cifra que deja la actual administración a cargo de Andrés Manuel López Obrador, que más allá que en su gobierno se fortaleciera el Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), se desmanteló el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH); aún no se cuenta con el Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF), además de implementar una política que no garantizó el acceso a la información y registros básicos para entender y enfrentar la crisis de violaciones graves a derechos humanos y en particular la relacionada con personas desaparecidas.
Nos referimos a la política de reducción de la cifra de personas desaparecidas y borrado personas en esa calidad a través de un Censo impulsado por el ejecutivo, sin metodología, ni transparencia con el fin de recortar el existente Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Presentamos la actualización de los datos de la Plataforma Ciudadana de Fosas de 2020 a junio de 2023, en un momento de impasse de gobierno, donde la presidenta electa Claudia Sheinbaum, asumirá el cargo del ejecutivo federal en octubre próximo. Por lo que el compromiso de priorizar la búsqueda de personas desaparecidas, identificación y restitución digna de los cuerpos no identificados en México continúa siendo una obligación y deuda pendiente del Estado mexicano.
El Talibán celebraba el miércoles el tercer aniversario de su regreso al poder en una antigua base aérea de Estados Unidos en Afganistán, aunque sin mencionar las dificultades en el país ni prometer esperanza ante las penurias de la población.
En un día luminoso bajo el cielo azul en Bagram, que fue el epicentro de la guerra de Estados Unidos para derrocar al Talibán y perseguir a los responsables de los ataques del 11 de septiembre de 2001, miembros del gobierno talibán ensalzaron logros como el refuerzo de la ley islámica y la imposición de un sistema militar que ofrece “paz y seguridad”.
Los discursos iban dirigidos a un público internacional, instaban a la diáspora a regresar y a Occidente a interactuar y cooperar con los gobernantes del país.
“El Emirato Islámico eliminó diferencias internas y amplió el alcance de la unidad y cooperación en el país”, dijo el viceprimer ministro, Maulvi Abdul Kabir, que empleaba el término empleado por el Talibán para su gobierno. “No se permitirá que nadie interfiera en los asuntos internos y el suelo afgano no se utilizará contra ningún país”.
Ninguno de los cuatro oradores habló sobre los desafíos que enfrentan los afganos cada día.
Décadas de conflicto e inestabilidad han dejado a millones de afganos al borde del hambre y la hambruna. El desempleo es alto.
El desfile en Bagram fue el más grande y desafiante del Talibán desde que tomó el control del país en agosto de 2021. Entre los aproximadamente 10 mil hombres que asistieron había funcionarios talibanes como el ministro de Defensa en funciones Mullah Yaqoob y el ministro del Interior en funciones, Sirajuddin Haqqani. El líder supremo, Hibatullah Akhundzada, no estaba en el desfile. Se prohibió la entrada a las mujeres.
El Talibán dijo que también habían asistido diplomáticos extranjeros, aunque no aclaró cuáles.
Las agencias de ayuda advierten que los esfuerzos humanitarios tienen graves problemas de financiación al tiempo que el colapso económico y el cambio climático destruyen medios de vida.
Señalan que los afganos, y en particular mujeres y niñas, sufrirán si no hay más contactos diplomáticos con el Talibán. Ningún país reconoce al Talibán como el gobierno legítimo de Afganistán.
El desfile también era una oportunidad de mostrar parte del material militar abandonado por las fuerzas estadounidenses y de la OTAN tras décadas de guerra: helicópteros, vehículos Humvee y tanques.
Soldados uniformados marcharon con ametralladoras ligeras y pesadas y un grupo de motocicletas en formación portaba la bandera del Talibán.
El Talibán declaró un feriado nacional el miércoles.
Tras escándalos, primer ministro de Japón deja en el aire el cargo al dimitir como líder del PLD
El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, anunció este miércoles que no se presentará a la reelección como líder del Partido Liberal Democrático (PLD), por lo que deja en el aire el cargo de jefe de Gobierno tras niveles de aprobación mínimos de la formación como consecuencia de una serie de escándalos de financiación que salpican a varios altos cargos.
“Es necesario demostrar firmemente a la gente que el PLD cambiará. Para lograrlo, es importante tener una elección transparente y abierta y un debate libre y animado. El paso más obvio para demostrar que el PLD cambiará es que yo re -
La Justicia tailandesa halló a Srettha Thavisin, primer ministro “culpable” y avaló la denuncia presentada por un grupo de exsenadores del antiguo gobierno militar
El Tribunal Constitucional de Tailandia destituyó este miércoles al primer ministro, Srettha Thavisin, tras dictaminar que cometió una “grave violación ética” y, por ende, vulneró la Constitución del país asiático al nombrar el pasado mes de mayo a Pichit Chuenban ministro del Gabinete a pesar de que estuvo encarcelado en el pasado.
La Justicia tailandesa halló al primer ministro “culpable” y avaló la denuncia presentada por un grupo de exsenadores del antiguo gobierno militar. La situación, que ahonda aún más la crisis política que atraviesa el país tras la prohibición del
principal partido opositor Avanzar, deja en manos del Parlamento la elección de un nuevo primer ministro. Así, la sentencia -emitida con cinco votos a favor y cuatro en contra- despoja a Srettha de su cargo, por lo que pone fin a su mandato como primer ministro de Tailandia menos de un año después de que fuera nombrado. Su Gabinete también ha quedado destituido, según informaciones de la cadena de televisión pública tailandesa. Los jueces consideran que Srettha fue “deshonesto” a la hora de nombrar a Pichit -que trabajó durante muchos años como abogado de la conocida familia Shinawatra y estuvo encarcelado en 2008 durante un breve periodo de tiempo- para el cargo.
Alemania emite una orden de detención por los ataques al gasoducto Nord Stream
La fiscalía alemana emitió una primera orden de arresto en su investigación sobre las explosiones submarinas en 2022 que dañaron los gasoductos Nord Stream entre Rusia y Alemania, según reportaron varios medios el miércoles. Las autoridades alemanas declinaron hacer comentarios.
Fiscales en la vecina Polonia dijeron haber recibido una orden contra un hombre ucraniano, pero señalaron que había dejado el país antes de que pudiera ser detenido.
La cadena pública alemana ARD, el diario Sueddeutsche Zeitung y el semanario Die Zeit dijeron en un reporte conjunto que la fiscalía federal había obtenido una orden de arresto en junio contra un hombre ucraniano que se cree residía en Polonia hasta hace poco. Los reportes, que no citaban fuentes, identificaban al hombre como Wolodymyr Z.
La fiscalía federal dijo que no hace comentarios sobre reportes en medios ni órdenes de arresto.
investigadores no han revelado detalles sobre su investigación hasta ahora. Las autoridades suecas y danesas cerraron sus pesquisas en febrero, lo que dejó el caso de los fiscales alemanes como el único abierto.
nuncie. No me presentaré a las próximas elecciones”, declaró en una conferencia de prensa en la que ha reconocido que ha “habido una serie de situaciones que han hecho que la población desconfíe de la política”. Kishida aprovechó la ocasión para destacar sus “logros” durante su mandato, haciendo referencia a un aumento de los salarios y mejora de las inversiones, así como un mayor gasto en defensa y la celebración de la Cumbre del G7 en Hiroshima. “Estoy orgulloso de que hayamos podido lograr grandes resultados”, agregó después de remarcar su posición de cara a una cooperación en “una sociedad internacional cada vez más dividida”.
Sin embargo, la fiscalía nacional polaca confirmó que fiscales de distrito en Varsovia habían recibido en junio una orden de arresto europea de las autoridades alemanas contra un ciudadano ucraniano llamado Wolodymyr Z, sin especificar de qué había sido acusado.
Las autoridades no pudieron detenerle porque había cruzado la frontera de Polonia a Ucrania a principios de julio, añadió el comunicado.
Las explosiones del 26 de septiembre de 2022 dañaron los gasoductos, que se habían construido para llevar gas natural ruso a Alemania por debajo del Mar Báltico. Los daños agravaron las tensiones en torno a la guerra en Ucrania conforme los países europeos reducían su dependencia de las fuentes de energía rusas. La identidad del responsable sigue siendo un misterio, y los
Las detonaciones se produjeron cuando Europa intentaba abandonar las fuentes de energía rusas tras la invasión rusa de plena escala en Ucrania. Reventaron el gasoducto Nord Stream 1, que era la principal ruta de suministro de gas natural de Rusia a Alemania hasta que Moscú cortó los suministros a finales de agosto de 2022. También dañaron el gasoducto Nord Stream 2, que no llegó a entrar en servicio porque Alemania suspendió su proceso de certificación poco antes de que Rusia invadiera Ucrania en febrero de ese año. Rusia acusó a Estados Unidos de orquestar las explosiones, algo que Washington niega. Los ductos habían sido criticados durante mucho tiempo por Estados Unidos y algunos de sus aliados, que advertían que suponían un riesgo para la seguridad energética europea al aumentar su dependencia del gas ruso.
Medios alemanes reportaron en marzo de 2023 que un grupo a favor de Ucrania había estado implicado en el sabotaje. Ucrania rechazó las insinuaciones de que podría haber ordenado el ataque, mientras que funcionarios alemanes expresaron su cautela por esa acusación.
Las autoridades dijeron el año pasado que los investigadores habían encontrado restos de explosivos submarinos en muestras tomadas de un yate que fue registrado como parte de la investigación.
El vocero del gobierno alemán Wolfgang Büchner declinó hacer comentarios sobre los reportes del miércoles y derivó las preguntas a la fiscalía federal. Sin embargo, señaló que aclarar lo ocurrido era de “máxima prioridad”.
En redes sociales ha circulado un video del presidente argentino Javier Milei dándole un beso en los labios a la exvedette convertida en conductora de televisión Amalia González, mejor conocida como “Yuyito”, la noche del martes 13 de agosto, durante un evento del Ministerio de Justicia.
Esta sería la más reciente relación de Milei, quien estaba soltero desde que terminó con la actriz Fátima Flórez, en abril de 2024.
La muestra de cariño entre “Yuyito” y Milei fue captada durante un evento organizado por el Ministerio de Justicia en el Palacio de la Libertad y organizado por el titular de esa dependencia, Mariano Cuneo Libarona para presentar el proyecto de Ley de Juicio por Jurados.
El ministro de Justicia organizó la representación de una obra interactiva de Ayn Rand, La noche del 16 de enero, para ejemplificar la ley por medio de un juicio de asesinato en la que el público determinaría la inocencia o culpabilidad de la persona acusada.
González fue una vedette y actriz que destacó en Argentina en la década de 1980 y ahora se dedica a la conducción en un programa de televisión llamado “Empezar el día”. En ese mismo espacio, “Yuyito” confirmó la relación con el mandatario.
"Confirmamos romance, sí, lo confirmamos porque es una cosa sana, pura, linda, inocente”, dijo la exvedette. “Estamos enamorándonos mucho”, agregó y aseguró que sí son novios.
Hasta ahora, Javier Milei no ha negado o confirmado públicamente la relación con González.
Sindicato demanda a Trump y Musk por amenazar con intimidar a trabajadores que se declaren en huelga
El sindicato estadounidense Trabajadores de la Automoción Unidos (UAW, por sus siglas en inglés) ha presentado cargos laborales federales contra el expresidente y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, y el propietario de la red social X, Elon Musk, por amenazar con intimidar a trabajadores que se declaren en huelga.
UAW indicó que “después de importantes retrasos técnicos en X, antes Twitter, Trump y Musk tuvieron una conversación desorganizada y confusa el lunes por la noche frente a más de un millón de oyentes en la que abogaron por el despido ilegal de los trabajadores en huelga”, por lo que recordó que según la ley los trabajadores no pueden ser despedido por hacer huelga, y amenazar con hacerlo es ilegal según la Ley Nacional de Relaciones Laborales.
“Mira, veo lo que haces. Entras y dices: ¿Quieres dejarlo? Se declaran en huelga. No voy a mencionar el nombre de la empresa, pero se declaran en huelga y tú dices: Está bien, os vais todos, os vais todos. Así que todos vosotros os vais”, dijo Trump mientras que Musk se reía de sus declaraciones.
Expresidente argentino Alberto Fernández es imputado por “lesiones graves” a su exesposa
El fiscal Ramiro González, encargado del caso por presunto abuso doméstico en contra del expresidente argentino Alberto Fernández, informó este miércoles 14 de agosto su decisión de acusar formalmente al exmandatario por los delitos de lesiones graves y amenazas coactivas en contra de su exesposa, Fabiola Yáñez, quien inició un proceso judicial por violencia machista contra él, el 6 de agosto.
El expresidente argentino Alberto Fernández, imputado por supuesta violencia física en contra de la ex primera dama Fabiola Yáñez.
Tras haberse hecho oficial la denuncia de Yáñez, el fiscal Ramiro González confirmó la acusación y requirió más de treinta medidas de prueba para el caso, entre las que se encuentran citaciones a miembros del antiguo staff del exmandatario, pesquisas en la residencia presidencial y acceso a las cámaras de seguridad de la misma.
Según su escrito, citado por medios argentinos, González describió que la exprimera dama “sufrió una relación atravesada por hostigamiento, acoso psicológico y agresiones físicas en un contexto de violencia de género e intrafamiliar”, además de tratarse de un vínculo "asimétrico y desigual de poder”, acrecentado con la llegada de Fernández a la presidencia en 2019.
Según información de medios locales, el fiscal citó a figuras importantes del entorno personal del antiguo jefe de Estado argentino, y que, de alguna u otra manera, conocían los presuntos abusos que sufría Fabiola Yáñez en la relación.
María Cantero, exsecretaria presidencial; Federico Saavedra, antiguo jefe de la Unidad Médica del Ejecutivo; Daniel Rodríguez, exintendente de la residencia presidencial; Alicia Barros, periodista, y María Yañez Verdugo, madre de la ex primera dama, son algunos de los nombres requeridos para su testimonio por el fiscal González.
Quinta de Olivos, residencia oficial de los presidentes argentinos, especialmente en el periodo entre 2019 y 2023, lapso donde González apunta a la existencia de hasta nueve episodios violentos contra Yáñez.
Una denuncia de amenazas, manipulación y un aborto forzado
Después de las duras declaraciones de Yáñez ante la Justicia argentina al momento de presentar su denuncia por violencia de género en contra de su exesposo, la Fiscalía acusa al más reciente presidente kirchnerista de nueve momentos específicos.
El fiscal describe que, en 2016, Fernández habría obligado a Yáñez a practicarse un aborto, coaccionándola a tomar dicha decisión a través de “hostigamiento y negación de la palabra”, provocándole finalmente “un daño psíquico irreparable”.
En 2021, la Justicia de Argentina acusa al expresidente por cuatro ocasiones en las que presuntamente agredió físicamente a su expareja. Desde sacudidas intensas, golpes con el puño en el ojo y bofetadas, hasta una patada en el vientre, en medio de la posibilidad de que Yáñez se encontrara embarazada.
Entre 2023 y 2024, Yáñez también habría sido víctima de abuso psicológico y manipulaciones por parte de Fernández, quien presuntamente presionó en múltiples ocasiones a la mujer para que no lo denunciará ante las autoridades argentinas. En un punto, Yañez relató que recibió un mensaje de un allegado de Fernández contándole que el expresidente estaba muerto, aparentemente para llamar su atención.
“La pretensión de esos llamados tenían por objeto aprovechar la situación de vulnerabilidad emocional que estaba atravesando la Sra. Yáñez para que no inste la acción penal en la presente causa”, expresó González en su escrito.
Ante esto, el presidente de UAW, Shawn Fain, dijo que estas declaraciones por parte del expresidente son un ejemplo de cuando desde los sindicalistas dicen que “Trump es un esquirol” o que “se opone a todo lo que defiende” su sindicato. “Siempre estará en contra de que los trabajadores se defiendan a sí mismos, y siempre estará del lado de multimillonarios como Musk”, ha manifestado.
“Tanto Trump como Musk quieren que la clase trabajadora se siente y se calle, y se ríen de ello abiertamente. Es repugnante, ilegal y totalmente predecible por parte de estos dos payasos”, ha concluido Fain.
La campaña de Trump ha considerado que esta medida se trata de una orquestación política por parte de “jefes con intereses especiales demócratas”.
“Esta demanda frívola es una maniobra política desvergonzada destinada a erosionar el apoyo abrumador que tiene el presidente Trump entre los trabajadores estadounidenses”, ha sostenido el asesor principal de campaña, Brian Hughes, según ha recogido la cadena de televisión CNN.
Además, la cabeza de las investigaciones judiciales pidió formalmente el acceso a las cámaras de seguridad de la
Alberto Fernández, quien se ha desmarcado de las acusaciones escuetamente a través de sus redes sociales, espera una fecha específica para su juicio, proceso en el que no contará con el apoyo de las caras más importantes del kirchnerismo, que ya han condenado sus actos y se han separado públicamente del expresidente.
Rusia multa
a Telegram
por no retirar “información falsa” sobre la invasión de Ucrania
Un tribunal de Moscú impuso una multa de 40 mil euros a la aplicación de mensajería Telegram por no retirar información considerada falsa sobre las actividades de las Fuerzas Armadas rusas durante la invasión de Ucrania, de la que se cumplen ya más de dos años y medio. Se trata de la pena máxima por este tipo de infracciones administrativas, contempladas como delito en la legislación rusa,
que desde el inicio de la invasión ha impuesto ya numerosas sanciones de este tipo a diferentes aplicaciones de redes sociales y proveedores de internet. El tribunal del distrito de Taganski actuó después de que Telegram se negara a retirar dicho contenido de su servicio tras una queja presentada por el servicio encargado de regular y supervisar los medios de comunicación en Rusia, Roskomnadzor, detallan agencias estatales rusas.
El precio del cacao ha alcanzado niveles récord en los últimos años, en una crisis que tiene su origen en la caída de la producción mundial por causa de fenómenos climáticos, proliferación de plagas, poca inversión y desarrollo tecnológico, así como el aumento de la demanda mundial de chocolate, a pesar de unos costos exorbitantes. En medio de los pronósticos adversos, especialistas encuentran optimismo y ventanas de oportunidad, especialmente en Brasil y Ecuador, países que lideran la producción en Latinoamérica y que, según analistas, bien podrían aprovechar la coyuntura para estimular el crecimiento de pequeños productores, la modernización de los procesos y un mejor manejo fitosanitario que proteja a los cultivos de plagas y enfermedades.
La última Semana Santa, el precio de los huevos de chocolate batió todos los récords en Brasil y con su proverbial sentido del humor, los brasileños lanzaron una avalancha de memes en las redes sociales, imaginando un hipotético escenario en que los supermercados dejarían pagar este capricho cada vez más prohibitivo en diez cuotas sin intereses.
Detrás de las bromas, hay unos datos incuestionables. El precio del chocolate en Brasil creció un 12% en 2023, muy por encima de la inflación general de los alimentos, según un reciente estudio de la Fundación Getúlio Vargas (FGV).
Las barras de chocolate y los dulces aumentaron un 35% entre enero de 2020 y mayo de este año, como indica el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Además, una arroba de cacao (medida equivalente a unos 15 kilos), pasó de los 250 reales (44 dólares) a los mil reales (177 dólares) y hoy fluctúa en torno a los 700 reales (124 dólares).
La razón de tamaña inflación está en la crisis que atraviesa el cacao, la materia prima del producto más amado por los golosos. Según los expertos, se trata de la peor de los últimos 40 años.
El precio por tonelada del fruto utilizado para fabricar el chocolate industrializado aumentó de una forma espectacular: de 2 mil 500 dólares en julio de 2023 a más de 10 mil dólares en abril de este año. El cargamento del cacao a granel superó en abril los 12 mil dólares en la Bolsa de Nueva York, el precio más alto jamás cobrado en el promedio histórico.
Los expertos del sector apuntan como causas principales una combinación de problemas ambientales, estructurales y sociales.
Hoy en día, el 75% del cacao que se vende en el mundo procede de África, concretamente de cuatro países: Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún. Por otro lado, Europa y América del Norte consumen el 75% del chocolate producido en el mundo.
Plagas, falta de recursos y de inversión Desde hace algunos años, los cultivos de cacao africanos se ven afectados por las plagas incontroladas, el envejecimiento de los propios cultivos y una falta estructural de recursos. Tradicionalmente, las grandes plantaciones de estos países africanos venden su producción a sus Gobiernos, que negocian el producto con el mercado internacional.
Sin embargo, los productores africanos son los que menos reciben en estas transacciones, lo que resta competitividad al sector, ya que la falta de liquidez impide la ejecución de inversiones.
En el último año, el cambio climático y las escasas precipitaciones resultantes del fenómeno meteorológico de El Niño han profundizado la crisis, llevando a estos países a producir entre un 40% y
un 50% menos. Para más de un experto, el cultivo de cacao es una bomba de relojería a punto de explotar y el calentamiento global solo puede hacer precipitar la situación.
Este escenario se refleja en las últimas previsiones de la Organización Internacional del Cacao (ICCO), que estima que la oferta mundial caerá más de un 10% en el actual periodo 2023/24, y proyecta un déficit récord de 374 mil toneladas para este año. Si estas conjeturas pesimistas se cumplen, será el tercer año consecutivo que el mercado registre mayor consumo que oferta, algo que no ocurría desde 1969.
“El cacao es un producto muy importante y tiene una aplicación industrial relativamente grande tanto para la producción de chocolate tradicional, como para diversos productos cosméticos. Al mismo tiempo, es un producto muy sensible a problemas como plagas y variaciones climáticas que afectan mucho a este tipo de cultivo. Eventualmente el precio de cotización puede subir mucho, precisamente por la expectativa de una mala cosecha”, explica a France 24 el economista André Braz, coordinador del índice de precios de la FGV-Ibre.
“Una subida del 35% en menos de cuatro años es significativa, considerando la inflación acumulada en el mismo período. Pero creo que la cuestión climática tuvo una gran responsabilidad en este aumento de precios y, si hay un mayor equilibrio en el clima, es muy probable que la oferta de cacao aumente y su precio acabe bajando, impidiendo nuevas subidas de precios”, agrega Braz.
ecuador y Brasil, líderes en la región Brasil es el sexto productor mundial de cacao, según el ICCO, y el segundo de América Latina, situándose solo por detrás de Ecuador. Sin embargo, este país tropical no es autosuficiente e importa entre el 20% y el 25% del cacao que procesa para satisfacer la demanda interna, principalmente de los exportadores africanos.
El año pasado, el país registró un consumo de 253.000 toneladas, mientras que produjo 220 mil toneladas de cacao crudo. Economistas y expertos vaticinan que la actual situación de escasez mundial podría beneficiar a los productores latinoamericanos, estimulando el interés de los inversores extranjeros en su producción. De hecho, países como Ecuador y Brasil están expandiendo sus cultivos, con proyecciones de aumentar su producción en un 5% y 4,3% anual respectivamente hasta 2032, según las proyecciones de Capital Economics.
“El capital siempre busca buenas oportunidades. Las grandes industrias alimentarias tienen el ojo puesto en la producción brasileña y pueden incluso intentar hacer acuerdos con los pequeños productores, proporcionando pesticidas y tecnología con el fin de negociar un precio en el mercado de futuros. Algo del tipo: hago un trato con ustedes hoy para que me vendan esa materia prima dentro de un cierto espacio de tiempo a un precio mejor, no tan alto como el precio del mercado, pero tampoco desventajoso para el productor. Esto puede ser bueno porque a veces el productor tiene grandes difi-
cultades para acceder al crédito. Este tipo de inversión puede crecer mucho y suele venir del propio sector, que conoce el valor que tiene esa materia prima”, afirma el economista Braz.
En la actualidad, la producción brasileña está dominada por pequeños productores. Según el Censo Agropecuario del IBGE, hay 93 mil productores de cacao en Brasil, en su mayoría explotaciones familiares con un tamaño medio de entre cinco y 10 hectáreas. Los principales cultivos del país hoy se ubican en el sur de Bahía y Pará.
Por lo pronto, los productores bahianos ya han empezado a ampliar las áreas de cultivo para aprovechar la coyuntura internacional e intentar recuperar un mercado global en el que tuvieron un peso mayor. “Esto siempre es así, cuando un producto agrícola se valoriza, incentiva al productor rural a expandirse en otras zonas para aprovechar los buenos tiempos y esto termina remunerando bien los factores de producción, que son la mano de obra, los pesticidas, las maquinarias, toda la infraestructura utilizada para la producción”, destaca Braz.
En la década de 1980, Brasil llegó a estar a la cabeza de la producción mundial. Sin embargo, la disminución de las inversiones y la aparición de una plaga conocida como ‘escoba de bruja’ impactaron severamente la cadena de producción del cacao de este país.
Causado por un hongo, este problema afectó durante años los cultivos en el sur de Bahía, provocando la pérdida hasta el 80% de las cosechas de la región. La plaga perjudicó a otros países de América del Sur, como Ecuador, que hoy supera a Brasil en el ranking de producción mundial.
el imPacto del camBio climático y el PoBre desarrollo tecnológico
Actualmente, el gigante latinoamericano enfrenta nuevos riesgos ligados a la crisis climática.
En el primer trimestre de 2024 se produjo una caída del 31% en el volumen de los granos de cacao nacional que reciben las empresas responsables de la moledura, según la Asociación Nacional de Industrias Procesadoras de Cacao (AIPC).
Además, Brasil también enfrenta la presencia de una enfermedad causada por un virus que no tiene cura y que el año pasado afectó a varias plantaciones. Los agricultores tuvieron que destruir algunas de las zonas afectadas para evitar la propagación. Según el Ministerio de Agricultura, el virus ya estaría bajo control.
Para el profesor Flávio Gandara, de la Facultad de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo, el cultivo del cacao en Brasil se caracteriza por la baja tecnología y un manejo agrícola inadecuado, lo que hace que las plantaciones sean más susceptibles a plagas y enfermedades que destruyen los frutos.
Los factores económicos también contribuyen a la disminución del cultivo. Como ocurre en África, el precio que se paga por el cacao es muy bajo y, en consecuencia, los pequeños productores no tienen recursos financieros para invertir en mejorar el cultivo y el control de plagas, así como modernizar su acceso a las técnicas agrícolas más adecuadas.
“Pagar chocolate barato es lindo, pero esto podría terminar perjudicando a toda esta cadena, ya que el productor no tiene dinero para invertir en prevención y control de su plantación, por lo que el bajo precio del cacao en sí es un factor que dificulta este cultivo. Por tanto, podemos decir que es un conjunto de razones interconectadas en las que una se ve potenciada por la otra en esta crisis global”, analiza Gandara.
En cambio, para André Braz hay espacio para el optimismo. Según este economista, la solución puede venir de la ingeniería agrícola y de su capacidad de desarrollar productos capaces de proteger estos cultivos.
“Creo que una vez pasados estos problemas climáticos más agudos, la oferta de cacao volverá a la normalidad y el precio de este producto no se mantendrá en un nivel muy alto, sobre todo porque cuando el precio del cacao está en un nivel muy alto, se estimula la producción de cacao. Se alentará a los productores a producir más cacao. Y esto, naturalmente, regulará su precio en el futuro”, asegura. En definitiva, una excelente noticia para los amantes del chocolate.
Los periodistas han descarrilado sus carreras inventando citas o hechos en historias mucho antes de que apareciera la IA. Pero este último escándalo ilustra las posibles trampas y peligros que la IA representa para muchas industrias, incluido el periodismo
Citas del gobernador de Wyoming y de un fiscal local fueron los primeros indicios que parecieron un poco extraños para el experimentado reportero del Powell Tribune, CJ Baker. Luego, fueron algunas de las frases casi robóticas en ciertas notas de un diario.
Sin embargo, el claro indicio de que un reportero de un medio de comunicación competidor estaba utilizando inteligencia artificial generativa para ayudar a escribir sus notas se produjo en un artículo del 26 de junio sobre el comediante Larry the Cable Guy, que fue elegido como el gran mariscal de un desfile local. El cual concluía con una explicación de la pirámide invertida, el enfoque básico para escribir una nota de última hora.
“El Desfile de Cody 2024 promete ser una celebración inolvidable de la independencia de Estados Unidos, dirigida por una de las figuras más queridas de la comedia”, informó el diario Cody Enterprise. “Esta estructura garantiza que la información más crítica se presente primero, lo que facilita que los lectores comprendan rápidamente los puntos principales”.
Después de investigar un poco, Baker, que ha sido reportero durante más de 15 años, se reunió con Aaron Pelczar, un hombre de 40 años que era nuevo en el periodismo y que, según Baker, admitió que había utilizado la IA en sus historias antes de renunciar al Cody Enterprise
La editorial y el editor del Cody Enterprise, que fue cofundada en 1899 por Buffalo Bill Cody, se han disculpado y han prometido tomar medidas para garantizar que nunca vuelva a suceder. En un artículo editorial publicado el lunes, el editor Chris Bacon, dijo que “no pudo descubrir” el uso de la IA y las citas falsas.
“No importa que las citas falsas fueran el aparente error de un reportero novato apresurado que confiaba en la IA. Era mi trabajo”, escribió Bacon. Se disculpó porque “a la IA se le permitió poner palabras que nunca se dijeron en las notas”.
Los periodistas han descarrilado sus carreras inventando citas o hechos en historias mucho antes de que apareciera la IA. Pero este último escándalo ilustra las posibles trampas y peligros que la IA representa para
muchas industrias, incluido el periodismo, ya que los chatbots pueden escupir artículos espurios, aunque algo plausibles, con sólo unas pocas indicaciones.
La IA ha encontrado un papel en el periodismo, incluso en la automatización de ciertas tareas. Algunas redacciones, incluida la de The Associated Press, usan IA para apoyar a los reporteros, pero la mayoría del personal de AP no puede usar IA generativa para crear contenido publicable.
La AP ha utilizado la tecnología para auxiliar en artículos sobre informes de ganancias financieras desde 2014, y más recientemente para algunas historias deportivas. También está experimentando con una herramienta de inteligencia artificial para traducir algunas historias del inglés al español. Al final de cada una de estas historias hay una nota que explica el papel de la tecnología en su producción.
Ser sincero sobre cómo y cuándo se utiliza la IA ha demostrado ser importante. Sports Illustrated fue criticada el año pasado por publicar reseñas de productos en línea generadas por IA que se presentaban como escritas por reporteros que en realidad no existían. Después de que se conociera esta práctica, SI dijo que despediría a la compañía que produjo los artículos para su sitio web, pero el incidente dañó la reputación de la publicación que alguna vez fue poderosa.
En su artículo del Powell Tribune en el que revelaba el uso de la IA por parte de Pelczar en sus notas, Baker escribió que tuvo una reunión incómoda pero cordial con Pelczar y Bacon. Durante la reunión, Pelczar dijo: “Obviamente, nunca he tratado intencionalmente de citar mal a nadie” y prometió “corregirlos y emitir disculpas y decir que son declaraciones erróneas”, escribió Baker, señalando que Pelczar insistió en que sus errores no deberían reflejarse en sus editores del Cody Enterprise
Después de la reunión, el Enterprise emprendió una revisión completa de todas las historias que Pelczar había escrito para el periódico en los dos meses que había trabajado allí. Descubrieron siete artículos que incluían citas generadas por IA de seis personas, dijo Bacon el martes. Todavía está revisando otras historias.
“Son citas muy creíbles”, dijo Bacon, señalando que las personas con las que habló durante su revisión de los artículos de Pelczar dijeron que las citas sonaban como algo que dirían, pero que en realidad nunca hablaron con Pelczar.
Baker informó que siete personas le dijeron que habían sido citadas en notas escritas por Pelczar, pero que no habían hablado con él.
Pelczar no respondió a un mensaje telefónico que AP dejó en un número que figura como suyo para discutir lo sucedido. Bacon dijo que Pelczar se negó a discutir el asunto con otro periódico de Wyoming que se había puesto en contacto con él.
Baker, quien lee regularmente el Cody Enterprise porque es un competidor, dijo a la AP que una combina-
ción de frases y citas en las historias de Pelczar despertó sus sospechas.
La historia de Pelczar sobre un tiroteo en el Parque Nacional de Yellowstone incluía la frase: “Este incidente sirve como un duro recordatorio de la naturaleza impredecible del comportamiento humano, incluso en los entornos más serenos”.
Baker dijo que sonaba como los resúmenes de sus historias que cierto chatbot parece generar, en el sentido de que agrega una especie de “lección de vida” al final.
Otra historia, sobre una sentencia por caza furtiva, incluía citas de un funcionario de vida silvestre y un fiscal que parecían provenir de un comunicado de prensa, dijo Baker. Sin embargo, no hubo un comunicado de prensa y las agencias involucradas no sabían de dónde provenían las citas, dijo.
Dos de las historias cuestionadas incluían citas falsas del gobernador de Wyoming, Mark Gordon, de las que su personal sólo se enteró cuando Baker los llamó.
“En un caso, (Pelczar) escribió una historia sobre una nueva regla de OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional por sus siglas en inglés) que incluía una cita del gobernador que era completamente inventada”, dijo Michael Pearlman, portavoz del gobernador, en un correo electrónico. “En un segundo caso, pareció inventar una parte de una cita, y luego la combinó con una parte de una cita que se incluyó en un comunicado de prensa que anunciaba al nuevo director de nuestro Departamento de Caza y Pesca de Wyoming”.
La copia más obvia generada por IA apareció en la historia sobre Larry the Cable Guy.
No es difícil crear historias de IA. Los usuarios podrían poner una declaración jurada penal en un programa de inteligencia artificial y pedirle que escriba un artículo sobre el caso que incluya citas de funcionarios locales, dijo Alex Mahadevan, director de un proyecto de alfabetización digital en el Instituto Poynter, el principal grupo de expertos en periodismo.
“Estos chatbots de IA generativa están programados para darte una respuesta, sin importar si esa respuesta es basura completa o no”, dijo Mahadevan.
Megan Barton, editora de Cody Enterprise , escribió un editorial en el que llamaba a la IA “la nueva y avanzada forma de plagio y, en el campo de los medios de comunicación y la escritura, el plagio es algo que todos los medios de comunicación han tenido que corregir en algún momento u otro. Es la parte fea del trabajo. Pero, una empresa dispuesta a corregir (o literalmente escribir) estos errores es una empresa de buena reputación”.
Barton escribió que el periódico ha aprendido la lección, tiene un sistema para reconocer las historias generadas por IA y “tendrá conversaciones más largas sobre cómo las historias generadas por IA no son aceptables”.
El Cody Enterprise no tenía una política de IA, en parte porque parecía obvio que los periodistas no deberían usarla para escribir, dijo Bacon. Poynter tiene una plantilla a partir de la cual los medios de comunicación pueden crear su propia política de IA.
Bacon planea tener una implementada para el final de la semana.
“Este será un tema de discusión previo al empleo”, dijo.
El telescopio espacial James Webb captó por primera vez el fenómeno de las erupciones protoestelares alineadas: chorros de gas de estrellas recién nacidas que se inclinan en la misma dirección.
En esta imagen de la Nebulosa de Serpens, tomada el 20 de junio, los astrónomos encontraron una agrupación de erupciones protoestelares alineadas dentro de una pequeña región (la esquina superior izquierda). Serpens es una nebulosa de reflexión, lo que significa que es una nube
de gas y polvo que no crea su propia luz, sino que brilla al reflejar la luz de las estrellas cercanas o dentro de la nebulosa.
La imagen respalda la suposición de los astrónomos de que, a medida que las nubes colapsan para formar estrellas, las estrellas tenderán a girar en la misma dirección, informó la NASA.
Anteriormente, los objetos aparecían como manchas o eran invisibles en longitudes de onda ópticas. La sensible visión infrarroja de Webb pudo atravesar el polvo espeso, lo que permitió distinguir las estrellas y sus erupciones.
OMS
decretado la emergencia sanitaria continental por la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la emergencia de salud pública de preocupación internacional, su nivel de alerta más alto, por el brote de mpox -anteriormente conocido como viruela del mono- en África, surgido en República Democrática del Congo (RDC) y causado por una nueva cepa más grave y letal.
Así lo decidió la OMS después de analizar la situación este miércoles junto con 16 expertos del Comité de Emergencia. “Hoy, el comité de emergencia me confirmó y me avisó que, en su opinión, la situación constituye una emergencia pública de preocupación internacional. He aceptado ese consejo”, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la rueda de prensa posterior a la reunión.
“La detección y la ampliación rápida de un nuevo clima de mpox en la RDC occidental, su detección en países vecinos que no habían previamente reportado mpox y el potencial de una ampliación más amplia en África y más allá, es muy preocupante”, añadió.
El número de casos en lo que va de año superó el total del año pasado, con más de 14 mil diagnósticos y 524 muertes, reveló durante la reunión el director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus Adhanom. El encuentro, que estaba previsto a las 12.00 horas, se alargó durante más de cinco horas.
Precisamente, este martes, el Centro para el Control de Enfermedades de África ya había
AMBIENTALISTAS
La aparición durante 2023 de la nueva variante en la RDC y su rápida propagación, principalmente a través de transmisión sexual, y su detección en países vecinos de la RDC, es “especialmente preocupante” para la OMS. En el último mes, se notificaron unos 90 casos de la nueva cepa en cuatro países vecinos de la RDC que no habían notificado mpox anteriormente: Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda.
En 2022 ya sE dEclaró la EmErgEncia En 2022, el organismo sanitario de Naciones Unidas ya declaró una emergencia sanitaria mundial por un brote de mpox, una enfermedad endémica de África que se había propagado a decenas de países.
En cuanto a Europa, hace menos de un mes, a finales de julio, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) consideró el riesgo de que esta nueva cepa llegase a Europa como “muy bajo”.
“El riesgo para la población de la UE y el EEE de la nueva variante de mpox identificada en la RDC sigue siendo muy bajo. El ECDC está colaborando con nuestros socios en África en sus esfuerzos por contener este brote en beneficio de todos los afectados, evitar que esta nueva variante se siga propagando y reforzar las futuras capacidades de preparación y respuesta”, afirmó la directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner.
DANIELA ALANIS HERNÁNDEZ Y VICTOR HUGO
SALAZAR ORTIZ
El pasado viernes 9 de agosto, se llevó a cabo la 19° sesión del Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal, que contó con la participación de la maestra María del Carmen Raquel Moreno, licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y actual doctoranda en Historia, cuya ponencia se tituló “Cambios en las actitudes animales: el trato hacia caballos y yeguas en los manuales de monta occidentales. Siglos XVI-XIX”, con la cual buscó explicar cómo es que se han ido transformando las ideas sobre el trato que hay que darles a los caballos, información obtenida de un corpus que abarca los tratados del arte y ciencia de la monta más reconocidos de dicho periodo histórico. La primera parte de la conferencia se enfocó en las ideas alrededor del trato dado a caballos y yeguas en los libros de monta europeos. De acuerdo con la maestra Raquel, a partir del siglo XVI la monta comienza a verse más como un arte que como un mero ejercicio militar, por lo que aparecen algunos escritos que buscan estandarizar la manera como deben ser tratados los caballos para este fin. El parteaguas es la obra Ordini di cavalcare del autor italiano Federico Grisone, publicada en 1550, en la cual se presenta un modelo de brida que pronto será consolidado e imitado por otros entrenadores. Para Grisone, los caballos son animales creados
por Dios para vivir bajo el dominio de los humanos; por supuesto, esta idea no era exclusiva del autor, ya que se entrevé su relación con el pensamiento católico que consideraba (¿o considera?) que el ser humano tiene potestad sobre el resto de los seres vivos en el planeta por ser haber sido creado a imagen y semejanza de Dios, según señala la Biblia. Desde esta perspectiva, Grisone basa su método en recompensas (caricias, alimento, etc.) y castigos (golpes con la vara, espuelas o gritos), aunque señala que estos no deben ser demasiado brutales para asegurar la utilidad del caballo. Por otro lado, junto con la brida, otra forma de monta bastante popular en esta época será la jineta. Una de las obras primordiales de este estilo es De la gineta de España, por Pedro Fernández Andrada, quien sugiere que para domar al caballo hay que conocer primero cuáles son sus características físicas pero también de su carácter. Aunque el autor valora más la paciencia para ganarse la confianza del animal, no rechaza la idea del castigo físico, aunque igualmente señala que no debe ser excesivo. De hecho, a partir del siglo XVI comienza a criticarse el castigo desmedido a los caballos, aunque mayormente en espacios burgueses, que es donde se desarrollan todos los debates alrededor de la doma del caballo. Sin embargo, esta crítica nunca será hacia
La NASA capta espectaculares imágenes de auroras boreales tras una serie de erupciones solares
El astronauta de la NASA Matthew Dominick publicó nuevas imágenes de la Estación Espacial Internacional que muestran espectaculares imágenes de la aurora boreal.
El astronauta comentó en un mensaje de X que captó las imágenes mientras probaba una nueva lente de cámara.
“Las auroras han sido increíbles estos últimos días. Es un momento ideal para probar una nueva lente que llegó recientemente a Cygnus”, escribió Dominick.
En el video se puede ver la nave espacial rusa Soyuz frente al espectáculo de luces.
Las auroras boreales han estado activas en los últimos días, debido a las recientes eyecciones de masa coronal del sol.
Las eyecciones de masa coronal son grandes nubes de gas ionizado, llamadas plasma y campos magnéticos que surgen de la atmósfera exterior del sol y cuando se dirigen a la Tierra pueden crear tormentas geomagnéticas o perturbaciones importantes del campo magnético de la Tierra.
el castigo en sí, sino a su medida, por lo que tampoco se abandona la idea de superioridad del hombre frente al animal, lo que implica que, a pesar del desarrollo de sensibilidad o empatía hacia el caballo, éste siempre será visto como un subordinado que debe obedecer para beneficiar al jinete, y cualquier trato amigable será porque resulta conveniente. En el resto del siglo, las ideas a favor del bienestar de los caballos seguirán apareciendo. Se alega que “tratar bien a los animales es una muestra de razón superior y sensibilidad” y que los caballos no deben ser tratados como esclavos. Si bien estos argumentos son favorables, todavía podemos ver que giran en torno a cómo se beneficiará más el ser humano; es decir, se le trata bien para que el daño físico no deje “inutilizable” al animal o para que los hombres sean etiquetados como sensibles, con buen juicio y empatía. Será hasta la segunda mitad del siglo XIX, con François Baucher, que se desarrollará un método revolucionario basado en comprender cómo funciona la naturaleza del caballo, estudiando, por ejemplo, los efectos favorables de la música en el animal y desarrollando un lenguaje fonético universal que permita a los jinetes comunicarse con sus caballos.
La segunda parte de la conferencia también fue un viaje histórico pero a través de las obras utilizadas en la Nueva España, más tarde, México. De acuerdo con la maestra Moreno, en los primeros siglos del virreinato, la producción de obras fue muy poca, por lo que los manuales y tratados utilizados serán en su mayoría provenientes del extranjero o escritos por españoles en el territorio. La forma en la que serán percibidos los caballos y la forma de educarlos no será tan diferente a la de Europa; de hecho, evoluciona de manera bastante similar. En el siglo XVI, en Nueva España también se utilizará el método de premio-castigo, y de igual
manera se buscará no sobrepasarse con el maltrato físico.
La importancia de los caballos para las guerras y el interés en ellos por ser símbolos de poder y riqueza se sumará a las razones por las que será importante mantenerlos con buena salud. A partir de finales del siglo XIX, aparece la equitación y se esparce por América, donde se enseña a los burgueses con maestros extranjeros. Al mismo tiempo, comenzará a verse a la monta como un arte y también como una ciencia, por lo que el desarrollo de métodos basados en la observación del comportamiento y anatomía de los caballos se basará en que sean menos invasivos y salvajes.
Como puede verse, desde el siglo XVI hasta el XIX, los cambios en el trato dado a los caballos pasó de ser intuitivo, brusco e inconsistente a ser más razonado, empático y delimitado. En general, los hombres encargados del entrenamiento de los caballos fueron desarrollando mayor conciencia respecto a su forma de relacionarse con estos animales, de tal manera que pasaron de un método meramente punitivo, a tratar de comprender realmente al animal. Sin embargo, esta comprensión nunca llegó a ser suficientemente amplia como para que se cuestionara el derecho que el ser humano se ha adjudicado para dominar a otros seres vivos en pro de sus intereses y beneficios. Todavía en la actualidad es común que los animales de carga como caballos, burros o bueyes sean maltratados por sus dueños, quienes no lo cuestionan hasta que el daño puede ser irreparable. Es importante generar conciencia entre las personas que se sirven de un animal para llevar a cabo sus labores, pues el hecho de que “sean de utilidad” no significa que su vida pertenece al ser humano ni mucho menos que se tiene derecho a tratarlos de una manera cruel y desconsiderada, como si no tuvieran ningún valor por el mero hecho de existir.
RODOLFO POPOCA PERCHES
Me llama la atención que a pesar de que la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, como sucede con una parte considerable de la oferta cultural de nuestro estado, está pasando por momentos muy difíciles, ha sabido sublimarse ante la adversidad y demostrar, una y otra vez, su verdadero nivel y todo su potencial, simplemente me queda claro que la OSA es inmensamente más grande que los problemas que le rodean. Esto pensaba durante el intermedio del concierto de la semana pasada, el viernes 9 de agosto con el que arrancó la tercera temporada de nuestra máxima entidad musical, todavía estaba saboreando las mieles que nos ofreció el maestro John Henry Crawford, solista en el Concierto para Violoncello Op.104 en si menor que el compositor bohemio Antoni Dvorak escribió hace exactamente 130 años, en 1894, la verdad fue una ejecución sublime, y nuestra Sinfónica estuvo a la altura del concierto y del solista, y así, sintiéndome orgulloso de mi orquesta, me quedé pensando en eso, en lo maravillosa e inmensa que es nuestra Orquesta Sinfónica, tiene la solvencia técnica y la sensibilidad de
tocar de manera deliciosa cualquier cosa que se le encomiende, a pesar de los problemas que arrastra, problemas, claro, de carácter administrativo, en el aspecto musical goza de extraordinaria salud teniendo en cuenta que todo es perfectible y siempre es posible mejorar.
El concierto inició con la obra, Infinity enclosed in an Iris del compositor Charles Daniels. Tuvimos el gusto de que, como yo le especulé la semana pasada en mi columna de los viernes “El Banquete de los Pordioseros” en este mismo medio, el compositor pudiera estar presente en el Teatro Aguascalientes. Yo ya conocía algo del maestro Charles Daniels que escuché con la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional y la dirección del maestro Enrique Barrios, pero nunca había escuchado esta obra que la OSA interpretó el viernes 9 de agosto.
Genial esta primera fecha, el trabajo del maestro John Henry Crawford oficiando como solista en el concierto para Cello de Dvorak fue de una calidad que no acepta polémicas, una técnica irreprochable, pero sobre todo eso que no está escrito en la partitura, la sensibilidad a flor de piel, especialmente en el segundo movimiento, el adagio
ma non troppo, que ya de por sí se considera uno de los movimientos más bellos escritos para violoncello, ese movimiento lento de Dvorak es de una intensidad que impresiona, llega incluso a intimidar en toda su profundidad. Y es que, desde el inicio, desde el primer golpe de arco, el maestro John Henry Crawford, músico de Luisiana que actualmente radica en la ciudad de Nueva York, demostró su autoridad, en el escenario del Teatro Aguascalientes estaba tocando un verdadero virtuoso. Para agradecer los aplausos del público que en buen número se dio cita en el Teatro Aguascalientes, el maestro nos obsequió como encore, una pieza de Johann Sebastian Bach, no alcancé a escuchar con claridad cuando el maestro anunció lo que iba a tocar, pero asumo que fue un movimiento de alguna de las seis suites para violoncello solo del llamado padre de la música. Después del intermedio se escuchó la tercera llamada y todos estábamos ya listos para disfrutar la primera de las cuatro sinfonías del genio de Hamburgo, Sinfonía en do menor, Op.68, una obra que tuvo un período de gestación muy largo, poco más de 15 años, Brahms quería evitar a toda costa que se le comparara con Beethoven, decía el joven Brahms que se sentía acosado por la sombra del gigante, refiriéndose, por supuesto a Beethoven, pero Brahms estaba llamado a ser una suerte de continuador de la tradición sinfónica alemana; sin duda no debió caerle muy bien a Johannes Brahms el comentario del director de orquesta Han von Büllow quien en 1877 dijo que esta sinfonía bien podría ser la décima de Beethoven por las evidentes similitudes entre esta composición de Brahms y algunas obras
El inframundo maya de Rina Lazo se integra a la colección del Museo Palacio de Bellas Artes
/ Niza RiveRa
El mural Xibalbá , la obra cumbre de la muralista Rina Lazo (1923-2019), ya forma parte de la colección permanente del Museo del Palacio de Bellas Artes (MPB), y el acto oficial de su integración se realizará este jueves a las 13:30 horas en el Área de Murales del recinto. A dos años de distancia de que se presentara al público en el máximo recinto cultural del país, Xibalbá, el inframundo de los mayas, de 2x5 metros cuadrados, regresa a Bellas Artes, pero esta vez como parte de la colección permanente del MPB, y será colocado en el segundo piso del recinto, entre los murales de José Clemente Orozco, Diego Rivera (quien fuera su maestro) y Rufino Tamayo. Proceso ya había adelantado que el instalar la obra de Lazo en el máximo recinto cultural del país la convertía en la primera muralista en Bellas Artes.
Xibalbá, el inframundo de los mayas, según refiere el INBAL, representa el mundo subterráneo de la muerte de acuerdo con la mitología del pueblo maya-quiché. Como en dicha cultura el inframundo no era concebido como un castigo, sino como una etapa natural del ciclo de la vida, la obra de Lazo expresa un ambiente luminoso, alegre y festivo. La artista se inspiró en algunos de sus recuerdos de infancia, en una visita que realizó a las Grutas de la Candelaria, cerca de Cobán (en Guatemala); y para la representación de la historia mítica de los héroes gemelos, con su descenso al mundo de la muerte y su relación con los astros y con el Dios del maíz, su fuente de inspiración principal fue el Popol Vuh o Libro sagrado de los mayas
Sobre el mural, la curadora Dina Comisarenco, autora del volumen Rina Lazo. Xibalbá, el inframundo de los mayas (se puede descargar gratuitamente en la
del genio de Bonn, de cualquier manera, Brahms respondió con solvencia y genialidad al llamado que la música alemana le hacía de darle continuidad a la tradición sinfónica de su país.
Me parece, salvo tu mejor opinión que el maestro Román Revueltas cumplió con su trabajo, hizo una lectura puntual de las partituras que tenía en su atril, pero decidió limitarse a eso, entiendo que renunció a hacer una verdadera interpretación, se quedó sólo en la lectura sin tomar el menor riesgo. Me queda claro que la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes ya superó por mucho al maestro Revueltas, la ha dirigido por casi tres lustros y creo que ya se quedó sin argumentos, no tengo duda al señalar que hace ya algún tiempo que debió cerrar su ciclo como director titular de la OSA, sabemos que nuestra Sinfónica es una orquesta muy noble que suele salvar a directores que se meten en aprietos, lo he visto muchas veces con otros directores, ahora han salvado al maestro Revueltas más de una vez de situaciones peligrosas, a mi entender urge un cambio alrededor de la OSA, otro personal administrativo, gerencia, coordinación de personal, nada funciona, y claro, una batuta nueva que sepa sacar todo ese potencial que tiene nuestra amada sinfónica.
Para mañana viernes, en el segundo concierto de temporada, escucharemos la Obertura La Scala di Seta de Rossini, el Concierto Romántico para Piano de Ponce con el maestro Fernando Saint Martin como solista, y la Sinfonía No.2 en do mayor Op.61 de Robert Schumann, dirige el maestro Román Revueltas. Nos vemos mañana viernes 16 de agosto a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes.
web https://museopalaciodebellasartes.inba.gob.mx), ha destacado el colorido, la técnica, los pasajes del Popol Vuh, la importancia del sol y el eclipse, y un énfasis en la representación de un inframundo con flora y fauna que lejos de la oscuridad forma parte del ciclo natural de la vida.
Si bien Rina Lazo no alcanzó a admirar su obra en plena forma -libre de andamios y elementos de trabajo-, para su hija Rina García Lazo (arquitecta y también hija del muralista Arturo García Bustos) la donación de Xibalbá al MPB se trata de uno de los grandes deseos de la artista, esto luego de que se comentara años atrás -cuando aún estaba en proceso la obra- la posibilidad de que se fuera al extranjero, dijo ahora en entrevista telefónica a Proceso:
“Después de que se presentara en Bellas Artes en 2022 el mural viajó como parte de una muestra temporal al Museo Palacio Centro Cultural de la ciudad de Campeche, y de ahí regresa a Bellas Artes, pero ahora como parte de su colección, fue un trámite un poco largo porque fue una donación, pero finalmente todo ese papeleo culminó en diciembre de 2023 (en el marco del centenario de nacimiento de Rina Lazo)”.
“Para mí se trata de la obra cumbre de mi mamá, por todo el trabajo, tiempo y esfuerzo que le implicó”.
También comentó que el ingreso de la obra de su madre a un recinto tan importante le da un “plus” a su legado, “creo que también sería bueno una retrospectiva de su trabajo de caballete”.
García Lazo también compartió a Proceso parte de un texto de presentación sobre la obra de su madre, en donde destaca que la familia de la muralista se involucró como parte del proceso de su obra:
“Rina Lazo se inspiró en su infancia cuando era muy pequeña y realizó con sus padres una visita a estas cuevas de La Candelaria, que se encuentran en Cobán, Guatemala. En el año 2015 realizamos un paseo a Guatemala, fuimos a estas grutas de La Candelaria mi papá, Arturo García Bustos, mi mamá y mis dos hijos, fuimos especialmente para visitar estas grutas que mi mamá ya estaba pintando en su mural desde hacía varios años. Y fue un viaje increíble”. La presentación oficial del ingreso de Xibalbá, el inframundo de los mayas en la colección del Museo del Palacio de Bellas Artes será en acto este jueves a las 13:30 horas en el palacio de mármol, el ingreso será por avenida Hidalgo, casi esquina con la calle Ángela Peralta, debido al cierre lateral del recinto, tome sus precauciones.
Aunque han pasado 36 años desde el estreno de Beetlejuice, su director Tim Burton no ve el segundo filme de este excéntrico fantasma como vivir del pasado, sino una oportunidad para renovar su legado y mantener al máximo su creatividad.
“Para mí la nostalgia es una palabra ajena”, dijo Burton el martes en una conferencia de prensa en la Ciudad de México, a donde viajó acompañado con los miembros del elenco Jenna Ortega, Michael Keaton, Monica Bellucci, Justin Theroux y el productor Tommy Harper.
“No era nostalgia, lo veía más bien como la reunión de una familia rara”.
Keaton, quien dio vida por primera vez a Beetlejuice en 1988, confesó que no se sintió completamente seguro al retomar a su famoso personaje grosero y por momentos repugnante.
“Estaba más nervioso de lo que pensé que estaría”, dijo el actor de filmes como Batman y Birdman (La inesperada virtud de la ignorancia). “Tratar de volver hacer algo que me importaba tanto me hacía sentir nervioso”.
Keaton calificó Beetlejuice Beetlejuice, que se estrena el fin de semana del 5 de septiembre en Latinoamérica y Estados Unidos, como un “verdadero experimento artístico controlado”, en el que Burton estaba abierto a escuchar las ideas de los actores y el equipo de producción.
“Es un ambiente tan divertido cuando eso ocurre, porque no te descalifican, incluso si tienes una idea impulsiva, pero es una idea, porque te sientes libre de realizarla”, señaló.
Ortega, quien interpreta a Astrid, la hija de Lydia Deetz, el emblemático personaje de Winona Ryder de la película original, dijo que se sintió muy cómoda compartiendo con Ryder durante la filmación. En cambio, señaló que Astrid tiene una relación rara con sus padres, pues se siente un poco avergonzada por su éxito.
La actriz de origen mexicano y puertorriqueño de 21 años fue nominada al Globo de Oro y los SAG por la serie de Netflix Wednesday (Merlina), producida y dirigida por Burton. Consideró que la nueva entrega de Beetlejuice puede generar interés entre los jóvenes.
“Creo que mucha gente está fascinada con la muerte y con lo que pasa después”, dijo. “Es una buena forma de reír sobre ella y sobre el hecho de que le va a pasar a todos… me siento muy agradecida de participar en esto porque siento que es algo que los jóvenes necesitan ahora”.
Bellucci, quien en la vida real tiene una relación sentimental con Burton, se dijo feliz de integrarse al universo del cineasta desde un papel profesional como su personaje Delores, un “demonio que chupa almas”.
“Tiene cicatrices y todos tenemos cicatrices emocionales, ella (Delores) es una metáfora de alguna manera. En las películas de Tim siempre hay temas profundos, incluso si se trata de una comedia oscura o absurda”, dijo la actriz italiana. “Pero siempre hay temas profundos, como la vida, la muerte y el amor”.
En cambio, Justin Theroux dijo que su personaje Rory es algo estúpido y más ordinario que los otros. El actor también se dijo admirador de la Beetlejuice original.
Keaton y Burton coincidieron en que el travieso Beetlejuice es difícil de encasillar, aunque si algo lo caracteriza es la libertad, pues tiene la capacidad de hacer casi cualquier cosa.
“Para mí es un personaje que no puedo explicar mucho porque de alguna manera viene del subconsciente”, dijo Burton. “Es como hablar de un sueño”.
En contraste con esta fantasía, Burton destacó que los efectos que se usaron son prácticos en vez de generados por computadora, al estilo de la vieja escuela.
“Lo hace más emotivo, más personal y más divertido”, dijo el director, quien también señaló que no tomó la primera película como una referencia total. “Empecé a verla y a pensar ‘no entiendo nada de esto’, y yo la hice”.
Por fin quedaron definidos los cuartos de final de la Leagues Cup, donde el América y el Mazatlán son los únicos representantes de la Liga MX que buscarán quedarse con el título del certamen. Los duelos se jugarán el sábado 17 de agosto. Los otros seis conjuntos pertenecen a la Major League Soccer (MLS) y son: Colorado Rapids, LAFC, New York City FC, Philadelphia Union, Columbus Crew y Seattle Sounders.
Tras la victoria de las Águilas del América ante el St. Louis City en un partido emocionante donde la escuadra azulcrema marcó tres goles en los últimos veinte minutos. La plantilla de André Jardine se enfrentará a Colorado Rapids por su pase a las Semifinales.
Por su parte, Mazatlán superó al Cruz Azul en los penaltis (2-2, 1-3 en la tanda). El conjunto que dirige Víctor Manuel Vucetich se medirá en la siguiente ronda al Philadelphia Union, que dio la sorpresa venciendo por 2-4 a un Cincinnati que el año pasado fue el mejor equipo de la temporada regular de la MLS.
En caso de avanzar, las Águilas se medirán al ganador del partido entre Sounders y Los Ángeles FC; Mazatlán FC lo haría ante el triunfador del Columbus vs New York City.
Así se jugarán los cuartos de final:
Seattle Sounders vs LAFC
Columbus Crew vs New York City
Philadelphia Union vs Mazatlán
América vs Colorado Rapids
“Lo que gano me lo trago, me lo unto y me lo visto como me da mi chingada gana”: Ana Guevara
“Todo lo que gano me lo trago, me lo unto y me lo visto como me da mi chingada gana”, dijo la directora de la CONADE, Ana Gabriela Guevara, ante las críticas tras ser fotografiada viajando en clase business a su regreso de París.
En redes sociales se difundió una fotografía de la directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) en un asiento de clase bussines, cuyo costo oscila entre los 140 mil y 160 mil pesos.
La fotografía habría sido tomada en el viaje de regreso de París, sede de los Juegos Olímpicos, a la Ciudad de México.
En conferencia de prensa, la funcionaria acusada de cortar recursos a los atletas olímpicos respondió a las críticas por la fotografía asegurando que el vuelo lo pagó con sus recursos y que no fue cargado al erario.
“Si pueden checar por transparencia, verán que no hay ningún gasto cargado a la institución bajo este concepto. Lo cubrí yo, nada de esto lo cargué al erario”, explicó.
Aseguró que pedirá la factura y la exhibirá públicamente, aunque no dio fechas para ello.
Justificó haber viajado en clase business de la aerolínea Air France porque desde hace varios años tiene una dolencia en la espalda y su médico le recomendó viajar en clase ejecutiva cada vez que vuele por más de cinco horas.
Al ser cuestionada sobre los gastos que realizó al asistir a los Juegos Olímpicos París 2024, respondió que su declaración patrimonial está disponible
/ Manuel lópez Michelone
Por muchos años, desde que el ajedrez se juega de forma oficial, competitiva, con una serie de reglas de torneo, se ha especulado sobre el “mal de los grandes maestros”: las tablas rápidas, los empates sin lucha. Y es cierto que en muchas competencias los grandes maestros de pronto empataban después de una docena de movimientos. En muchas situaciones esto tenía que ver con darse un respiro en tantas rondas de un largo torneo o bien, no luchar en partidas con jugadores de más o menos la misma fuerza, manteniendo así las posiciones relativas en la tabla de resultados. Leontxo García, reportero especializado de ajedrez, de España, ha criticado estos empates rápidos y se ha preguntado qué debe hacerse. Digamos que estos empates hacen deslucir la competencia, no se ve lucha y la gente sale un tanto decepcionada. Por ejemplo, en la última partida de doce pactadas, por el campeonato mundial entre Carlsen y Karjakin, celebrado a fines del año pasado, se esperaba una lucha sin cuartel, pero en lugar de eso hubo un descolorido empate. La organización del evento, ante el descontento de los espectadores, dio entradas gratis a aquellos que habían comprado su boleto para ver la última partida, de manera que pudiesen ver el desempate que sería al día siguiente.
Es cierto que a los organizadores les gusta que haya lucha, y de hecho, se crearon las Reglas de Sofía (Bulgaria), en donde los ajedrecistas tienen que hacer 30 movimientos antes de poder pedir el empate. Esto no elimina, sin embargo, que dos ajedrecistas hagan repeticiones de movimiento en la jugada 10, por ejemplo, y ningún árbitro puede obligar a los jugadores a que hagan otro
movimiento para repetir tres veces una posición, que lleva a tablas por reglamento.
Otro enfoque fue el propuesto por el creador del torneo de Linares, el Sr. Rentero, que exigía lucha y cuando resultaba una partida insípida, no se tentaba el corazón para “multar” a los ajedrecistas y de esto no se salvaba ni Garry Kasparov.
Pero veamos, ¿quién dice que los jugadores deben jugar para que el público esté emocionado o contento al ver lucha? ¿No pasa en el futbol de pronto que hay partidos aburridísimos o de poco lucimiento? ¿En qué lugar se menciona que los jugadores de ajedrez deben salir a “dar espectáculo”?
Paco Vallejo, uno de los mejores ajedrecistas de España, sino que el mejor, escribió en Facebook sobre este asunto: “Alucino un poco leyendo según qué cosas. Yo pensaba que el ajedrez, precisamente lo bonito del ajedrez es que daba igual quién estuviese detrás de las piezas, daba igual que fuese un niño de 8 años, o una abuela de 80, daba igual dónde hubieses nacido, daba igual tu religión, lo único que era importante era aprender, luchar e intentar hacer las mejores jugadas posibles. Pero ahora resulta que el ajedrez bien jugado es “aburrido” , cuando juega Magnus [Carlsen]es aburrido (me da vergüenza leerlo) porque no se deja piezas, porque juega correcto y profundo. Sigamos separando torneos, y cargándonos el mayor valor que tiene el ajedrez, que promueve educación y valores. Y hablando específicamente de ajedrez femenino, terreno pantanoso y políticamente complicado. Las chicas tienen sus propios torneos, además de poder jugar los torneos de chicos. Tienen premios razonables, sin ir más lejos, una chica con más de 2500 puntos Elo gana más dinero que un chico con 2700 y encima ahora
para cualquier persona que la solicite por transparencia, y todo lo que posee es gracias a su trabajo, pues indicó que no tiene dependientes económicos, y todo lo que gana se lo gasta en su persona.
“Todo lo que gano me lo trago, me lo unto y me lo visto como me da mi chingada gana. No tengo marido, ni marida, ni concubino, ni nadie que me exija en qué gasto”, dijo.
juegan más “entretenido” . Pues lo siento, pero discrepo, y basta ver cómo ha jugado Hou Yifan, la mejor de las mujeres con diferencia, ha hecho 8 tablas de 9 partidas, con un juego ultra sólido [en el torneo de Wijk aan Zee]. A ver si nos estamos confundiendo y lo que es “entretenido” es lo que ocurre cuanto menos nivel tienen las partidas . Pues nada, ahora en lugar de mirar un Barcelona - Real Madrid, habrá que mirar el partido del patio del colegio donde quedan 18 goles a 20. Eso sí es espectáculo”.
Vallejo da en el clavo: los ajedrecistas en los torneos de alto nivel juegan mucho mejor que los demás. Es el mejor ajedrez posible y en ocasiones el ganador del evento es simplemente el que fue “mejor entre iguales” por quizás un par de puntos ganados. Y si se juega el mejor ajedrez, es más difícil perder (o ganar) y eso no emociona a nadie. La gente quiere ver sangre y espera que jugadores como Rapport le tire las piezas en la cabeza al rival, o que Aronian saque siempre sus múltiples trucos o bien, que Nakamura juegue sus extrañas aperturas para desequilibrar desde las primeras jugadas, etcétera.
Pero la verdad de las cosas es que el ajedrez como está, con sus “aburridos” empates, muestra el gran arte de los grandes maestros, que en muchas ocasiones no se puede desplegar porque el rival lo nulifica.
El problema de las tablas de grandes maestros está en los periodistas, divulgadores y entre quienes no sé por qué razón, piensan que los grandes jugadores deben salir a romperse la cara contra el contrario en cada partida. Los verdaderos amantes del ajedrez entienden que el juego es así, y que en muchos casos la igualdad de fuerzas lleva precisamente a estos empates que no les gusta a los que tienen acceso a escribir en medios públicos.
Yo estoy seguro que esta polémica nunca tendrá una solución satisfactoria. Es parecido al asunto de los derechos de autor de las partidas de ajedrez, cuestión que nunca tendrá solución y que además no tiene la mínima practicidad, amén de que dañaría al propio ajedrez, pero esto es otra historia.
“Como me dé mi chingada gana”. Siga a Ana Gabriela Guevara para más lecciones de finanzas personales
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
ely rodríguez
La Secretaría de Turismo reveló que en los Pueblos Mágicos, en el primer semestre del año, se tiene un millón 32 mil visitantes con una derrama de 583 millones de pesos.
En datos duros, además, se dio a conocer que el Aeropuerto de Aguascalientes, en lo que va de este año, ya casi suma los 600 mil pasajeros, es decir, 18 mil pasajeros más que en el 2023; además, en la Central de Autobuses hay un total de 862 mil pasajeros, que son 14 mil pasajeros más que en el 2023.
De igual forma se dio a conocer que las catas urbanas han generado una importante derrama económica, que se queda en los productores, las cocineras tradicionales y artesanos que participan directamente en la cata urbana, adicionalmente, para los comercios que están alrededor del barrio, como los restaurantes y tiendas de abarrotes.
Gloria Romo Cuesta, dijo que se han identificado en los tres barrios una derrama económica de cerca de un millón de pesos, solo en tres fines de semana.
“La dinámica, que cabe decir se está convirtiendo en un festival, es para calentar motores para que la gente tenga el interés de descubrir los Viñedos, no solo los locales, sino también la gente que está a nivel nacional e internacional y se han
ñan los días de una persona que vive con las emociones al límite.
gobierno del estado
El Gobierno del Estado, a través del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), invita al segundo concierto de la Tercera Temporada 2024 de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA), este viernes 16 de agosto a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes.
En esta ocasión, la OSA contará con la participación del pianista invitado Fernando Saint Martin, quien presentará un programa que consta de piezas como La Scala Di Seta: Obertura, de Gioacchino Rossini, que es una ópera cómica en un acto, escrita en 1812.
Contempla también el Concierto Romántico para Piano de Manuel M. Ponce, escrito en 1911; es una obra de carácter “romántico-mexicanista” que consta de 3 movimientos y exige un alto nivel de virtuosismo al piano.
El público también podrá disfrutar de la Sinfonía No. 2 Op. 61 en Do Mayor de Robert Schumann, donde se muestran los claroscuros, luces y sombras que acompa-
Fernando Saint Martin estudió en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA) en México, donde se tituló con mención honorífica. Cursó una maestría en Interpretación en la Escuela de Música Schulich de la Universidad McGill de Montreal en Canadá.
Además, ha colaborado como director invitado o solista con distintas orquestas, como MÀV Symphony Orchestra, Orquesta Danubio Obuda, Euro Sinfonietta Wien, Acadiana Symphony Orchestra, Orquesta Northern Lights, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica de Michoacán, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Orquesta Filarmónica de Querétaro y la OSA.
Las y los interesados pueden consultar el programa general de la Tercera Temporada 2024 de la OSA en https://www. aguascalientes.gob.mx/ICA/osa.
Los boletos tienen un costo de 100 pesos y están a la venta en taquillas del Teatro Aguascalientes o a través de www.showticket.com.mx. La entrada es libre para estudiantes con credencial vigente o adultos mayores con credencial de INAPAM.
tenido visitas muy importantes de personas de la Ciudad de México, Puebla y Monterrey, que han venido directamente a conocer el territorio y saber qué significan las catas urbanas”, señaló.
Manifestó que es importante seguir fortaleciendo las catas urbanas, donde quedan todavía dos eventos, que se realizarán en el Encino y el 7 y 8 de septiembre en el Tres Centurias.
Dijo que los fines de semanas ya hay actividad en los viñedos, donde además
de dar a conocer la oferta de vinos, se puede disfrutar del campo con la familia.
Comentó, además, que dentro de la Ruta hay 24 sitios que permiten identificar no solo el viñedo, sino una bodega y un entorno agroindustrial, donde la derrama propia de las vinícolas apenas se está reconociendo, pues este año se tendrán datos económicos al terminar el 15 de septiembre.
En lo que respecta a las vendimias, dijo que la Ruta del Vino es el tercer producto
turístico y las fiestas de las vendimias están dentro de la Ruta, por lo que “este producto turístico está siendo un pilar muy importante para atraer nuevos negocios y visitantes”.
Mencionó que la Ruta del Vino es todo el año, donde la propuesta de los viñedos está generando, con innovación y nuevos discursos, esta atracción que permite que los nuevos viñedos no solo se den a conocer en tiempo de cosecha, sino que prácticamente sea todo el año.