LJA15022023

Page 1

Anuncian proceso de entrega-recepción de Veolia

Juez da entrada al primer amparo contra el Plan B

Leonardo Montañez Castro informó que va a iniciar el proceso de entrega-recepción por parte de la empresa encargada del servicio del agua La decisión respecto al nuevo esquema del servicio habrá de definirse por el pleno del Cabildo este mes La definición del nuevo modelo del servicio del agua es totalmente independiente al proceso de entrega-recepción

Hasta ahora 20 proyectos buscan generarse con presupuesto participativo

UAA invita a Seminario Web para abonar en la detección oportuna del cáncer infantil

Claudia ROdRíguez lOeRa 11

IEA deberá crear estrategias de inclusión en atención a estudiantes con autismo

Aprueban Políticas de Descuento para el Ejercicio Fiscal y el hermanamiento con Villa Hidalgo

Staff 10

Estudiantes de la UPA ganan primeros lugares a nivel nacional en el reto Antad

La sexta ola de Covid es la menos letal: López-Gatell

Defensa y fiscales concluyen presentación de sus casos en juicio de García Luna

10 PESOS MIÉRCOLES 15 FEBRERO
2023
AÑO 4 • NÚMERO 817 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Gobierno del Estado apoya a campesinos con equipo Aguascalientes es reconocido por promover la inclusión Invierten medio millón de pesos en mejoras del servicio de agua Staff 10 Staff 10 Staff 10 Martha Bárcena tiene un rencor obsesivo contra mí: Marcelo Ebrard
5 4
3
Diputados aprueban nueva convocatoria para consejeros del INE, Mier insiste en acusar al TEPJF 3
7 9 aPRO / Neldy SaN MaRtíN aPRO / diaNa laStiRi
Staff 17
Claudia ROdRíguez lOeRa 11 Senadores ponen fecha para discutir el artículo faltante del Plan B Claudia ROdRíguez lOeRa 11 Staff 17 Con informaCión de

La Purísima... GriLLa Carroñeros

Don Max

La madrugada del martes falleció Justino Ponce, quien durante décadas estuvo detrás del mostrador de una de las loncherías más famosas de la capital de Aguascalientes. La lonchería

Max debe su nombre a Maximino Ponce, quien inició el negocio familiar por primera vez en la Feria Nacional de San Marcos, de ahí pasó una breve temporada en la esquina de Palacio Municipal, adquirió notoriedad al mudarse a Madero, cuando era uno de los pocos lugares donde los noctámbulos podían comer, ya con Justino Ponce al frente del negocio, la lonchería se mudó a la esquina de López Mateos y 16 de septiembre, en donde estuvo hasta julio del 2020, ya que, como contó Justino Ponce la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 le pegó con tubo al negocio y tuvo que mudarse de nueva cuenta a Circunvalación Poniente 1002, a un costado de lo que fue La Quemazón. Con el fallecimiento de Justino Ponce se cierra un capítulo de los prestadores de servicio protagonistas de la noche en la capital, descanse en paz.

necrófagos

Así se les llama a los carroñeros, los animales que consumen cadáveres sin haber participado en la caza, como los buitres, cuando la oportunidad aparece, algunos carnívoros cazadores se vuelven carroñeros, como las hienas, o cuando la incapacidad los deja sin presa, como el locutor José Luis Morales , quien en su programa de radio utilizó la muerte de Justino Ponce para acusar a Lorena Martínez de haber perseguido al comerciante, en nombre de la gente buena de Aguascalientes, José Luis Morales se fue contra la titular del Instituto de Educación acusándola de “hacer negocios con los gasolineros de todo el país” y, al mismo tiempo, tratar de perjudicar a Don Max; con su característico estilo vomitivo, el locutor se inventó una campaña planificada desde la Ciudad de México por la Profeco con la que Lorena Martínez dañó el negocio de Justino Ponce

coMunicación social

El carroñero José Luis Morales y su grupo de lacayos que difunden este tipo de mensajes están desesperados porque los gobiernos les han cerrado la llave, desde la administración de Martín Orozco Sandoval, cuando se cancelaron los contratos millonarios que el locutor se embolsa para hablar bien de quien pueda pagarlo y, actualmente, con la entrada en vigor en diciembre de la Ley General de Comunicación Social, están detenidos los convenios publicitarios, ya que limita el gasto en publicidad al 0.1% del presupuesto de cada uno de los poderes de la Unión, así como de los estados, los municipios, los órganos autónomos y toda dependencia o entidad del Estado; para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador esta ley lo ha afectado poco, porque ese porcentaje representa unos 8 mil millones de pesos que puede repartir entre los medios que lo alaban, en cambio, para estados y municipios los ató de manos y ahora los equipos jurídicos de esos niveles de gobierno están viendo cómo controvertir esa ley; mientras eso ocurre necrófagos y sirvientes buscan como extorsionar a los funcionarios para que suelten prenda de su propio bolsillo.

MeMoria

Vale la pena recordar que lo que ocurrió en 2014 para no tragarse las mentiras de José Luis Morales , en ese entonces Lorena Martínez era titular de la Procuraduría Federal del Consumidor y en Aguascalientes, Patricia Valadez Bustamante era la delegada de Profeco, quien visitó Don Max para indicarle a Justino Ponce que, en respeto a los derechos del consumidor, debía de exhibir los precios de los productos que vendía, Justino Ponce justificó la falta indicando que llevaba toda la vida sin colocar una lista, argumentó que ya era una tradición que de acuerdo al sapo la pedrada a la hora de entregar la cuenta y que los comensales aceptaban con gusto esa práctica,

pero la exhibición de los precios está en la ley y, finalmente, Justino Ponce se tuvo que alinear, como cientos de negocios en Aguascalientes y el país.

extreMos

Los extremos se tocan, los infundios del carroñero Morales siguen los mismos pasos basados en la mentira con que los fieles de la Cuarta Transformación acusan de chayoteros a los medios que no alaban a Andrés Manuel López Obrador, con base en suposiciones y llenos de prejuicios dejan a un lado los hechos para dar paso a lo que intuyen; en el caso de José Luis Morales es obvia la intención, ya lo dijimos, el chantaje, mientras que los tetratransformistas emplean los mismos métodos para defender lo indefendible, para hacerse de la vista gorda ante los actos de corrupción de los rateros que juran por la virgen Morena que ellos son distintos, pero tienen las mismas prácticas.

Vileza

Ayer, la senadora Rocío Abreu se apareció en el Senado, debe recordarla porque es una de los tres funcionarios que fueron exhibidos recibiendo fajos de billetes en instalaciones del gobierno de Campeche; la oposición ha solicitado que Armando Toledo, secretario de Gobierno de Layda Sansores; Raúl Pozos Lanz , secretario de Educación de Campeche, y la senadora Rocío Abreu, sean separados de sus cargos para explicar el videoescándalo, el senador Germán Martínez ha demandado que se les investigue y estos funcionarios den una explicación en sede judicial sobre estos hechos; pero nada ha ocurrido, la senadora Rocío Abreu había prometido a los reporteros dar una conferencia de prensa y luego se hizo ojo de hormiga, hasta ayer, que reapareció como si nada en el Senado y cuando los amigos de la prensa quisieron sacarle una entrevista o al menos una explicación del plantón que les había dado, la senadora puso cara de compungida para decir “Les pido una disculpa, me entenderán que ante la muerte de mi mamá no es un tema fácil, los atenderé si me permiten, la acabo de enterrar y no es fácil”… Qué vil, usar esa excusa; pero bueno, Rocío Abreu cuenta con el respaldo de López Obrador, quien en la mañanera de ayer redujo el asunto a que era un ataque de Televisa contra Layda Sansores , “El otro día veía yo que sacaron unos videos de unos funcionarios supuestamente vinculados a Layda , en Televisa, que luego se aclaró que estaban recibiendo ese dinero cuando trabajaban con el que es ahora presidente del PRI, pero se le aventaron en Televisa Layda , fuerte con esos videos”, dijo López Obrador, para enseguida justificar que mandó a hacer una encuesta para ver cuánto tiempo se dedicaba a los videos de los funcionarios embolsándose fajos de billetes y cuánto a informar sobre Genaro García Luna , y según López Obrador, fue más el tiempo dedicado a los videos de los relacionados con Layda Sansores que el tiempo dedicado al juicio de García Luna… Nomás que eso no estaba en la encuesta, no al menos en lo que mostró el presidente, lo que sí dice es que el 53% de los encuestados que militan en Morena sí estaban enterados y el 54% de los panistas también; pero López Obrador puede decir lo que quiera, ocultar lo que no le sirva, porque si se señala que miente, entonces la horda de tetratransformistas acusan de chayotero al medio donde se publique esa información.

la Del estribo

Reiteramos lo que dijimos acerca de que los extremos se tocan, porque al repasar el papel que jugó Lorena Martínez en la llamada de atención al negocio de Justino Ponce y exhibir la mentira de José Luis Morales y sus lacayos no faltará quien nos acuse de defender a la titular del IEA, o que recibimos dinero de la exalcaldesa, quienes nos leen saben que no es así, sólo las hienas nos acusan porque creen que todos son de la misma condición y, no, que nos disculpen, pero hasta en los perros hay razas.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Aldán

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 817, 15 de febrero de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
@PurisimaGrilla

Monreal busca que continúe la legislación de la reforma electoral

El senador Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, dijo que no está de acuerdo con detener el trabajo legislativo, tras ser cuestionado por el Plan B de reforma electoral que se encuentra congelado en comisiones.

Monreal dijo que, de ser necesario, las secretarías de la Comisión de Gobernación pueden convocar a sesión para darle trámite al llamado Plan B si la presidenta Mónica Fernández “no quiere”. “Si ella no está, también pueden hacerlo. Yo estoy de acuerdo en eso. No hay que detener el trabajo legislativo. Eso no es correcto para nosotros, y lo vamos a impulsar esta semana”, dijo el legislador.

“Estaba esperando yo a la senadora Mónica Fernández, hoy (14 de febrero); no llegó a la Plenaria para conversar con ella; sí lo hice con Rafael Espino, para que pudieran agilizar la convocatoria esta semana y poder la semana que entra estar en aptitud de discutirla y, en su caso, aprobarla”, añadió.

La minuta del Plan B llegó al Senado desde la primera semana del periodo ordinario de sesiones y se había anunciado su inmediata aprobación y la eliminación de la cláusula de vida eterna, que forma parte de la reforma. Se trata de la modificación al artículo 12 que sufrió el dictamen en la Cámara de Diputados para eliminar la figura de candidaturas comunes, que daba supervivencia a los partidos satélite con el reparto de votos.

Sin embargo, tres semanas después que la minuta en materia electoral fue turnada a comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda, ninguna de las comisiones ha sido llamada a sesionar.

Mónica Fernández, presidenta de la comisión de Gobernación, dijo que, debido a que tiene un problema en la garganta, convocará hasta la próxima semana a la reunión de las Comisiones. Según Fernández, “no existe ninguna táctica dilatoria, como se ha manejado”.

El Plan B sEría la rEforma ElEctoral más imPugnada

Una investigación de la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República reveló que el Plan B se perfila para ser la reforma electoral más impugnada de la historia, y que la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) tendrá muy poco tiempo para resolver las impugnaciones.

Y es que la Corte deberá resolver su constitucionalidad y validez antes de junio de este año, para preservar la certidumbre del proceso electoral de 2024, dice el estudio del IBD.

Monreal negó que Adán Augusto le pidiera retrasar el Plan B

Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en el Senado, recibió el lunes 13 de febrero al secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

“Conversamos sobre los temas pendientes de la agenda legislativa, entre otros temas. Una plática respetuosa, con autonomía y franqueza”, dijo en Twitter el también coordinador de la Junta de Coordinación Política

Entrevistado al término de la reunión, Monreal aseguró que el secretario de Gobernación será respetuoso de los tiempos para la aprobación de la legislación secundaria en materia electoral.

– ¿Qué le comentó el secretario respecto al Plan ‘B’? –se le preguntó a Monreal en la entrevista.

– Que ellos iban a respetar lo que el Congreso decidiera. Yo le comenté a él que es probable que esta semana sean convocadas las comisiones y que inmediatamente después del dictamen se pueda someter a la aprobación del pleno.

– ¿No hay interés del gobierno de que se demore?

– No, ninguno, no lo vi, no me planteó nada. Simplemente, él fue respetuoso de los tiempos que tenemos en el Congreso.

“Fue una reunión prolongada, larga, pero muy productiva”, aseguró el legislador zacatecano.

Senadores ponen fecha para discutir el artículo faltante del Plan B

Las comisiones del Senado al fin pusieron fecha para dictaminar el artículo faltante para que el Plan B de reforma electoral sea una realidad. Las presidencias de las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos, Segunda, convocaron a sesión a las y los integrantes para el 21 de febrero de 2023, a las 17:00 horas, de manera presencial.

En el orden del día del próximo 21 aparece el proyecto de dictamen de las comisiones en materia electoral para eliminar la llamada cláusula de vida eterna que forma parte del Plan B y que fue desautorizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ser parte de la reforma.

“El 21 de febrero a las 5 pm, se reúnen las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos, para dictaminar la minuta en materia electoral (Plan B). Si es posible y se aprueba, el 22 se discute en pleno. Ni tácticas dilatorias ni retraso voluntario. Actuamos responsablemente”, escribió Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política en su cuenta de Twitter. La demora había causado todo tipo de especulaciones, pues la minuta del Plan B

llegó al Senado desde la primera semana del periodo ordinario de sesiones, que inició el 1 de febrero. Sin embargo, tres semanas después de que la minuta en materia electoral fue turnada a comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos, Segunda, estaba en la congeladora.

La senadora Mónica Fernández, presidenta de la Comisión de Gobernación, dijo afónica el martes 14 de febrero, que debido a su problema en la garganta convocaría hasta la próxima semana a la reunión de comisiones para darle trámite al dictamen.

Los partidos de oposición esperan que el Plan B sea promulgado para acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y poder presentar acciones de inconstitucionalidad.

Una investigación del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República estimó que el Plan B se perfila para ser la reforma electoral más impugnada de la historia. El BID también anotó que la SCJN deberá resolver su constitucionalidad y validez antes de junio de este año, para preservar la certidumbre del proceso electoral de 2024, lo que daría poco margen a la Corte.

da entrada al primer amparo contra el Plan B

Juez

Un juez federal dio entrada al primer amparo contra el llamado Plan B de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El juez Segundo de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, Germán Cruz Silva, admitió a trámite la demanda contra la Ley General de Comunicación Social (LGCS), publicada el pasado 27 de diciembre.

Dicha ley establece que estados y municipios sólo pueden dedicar el 0.1% de su presupuesto anual a su programa de comunicación. Por ello, la Asociación de Municipios de México, A. C. (AMMAC) presentó la demanda de amparo en la que solicitó la suspensión provisional contra la entrada en vigor de dicha legislación, pues en su versión anterior no existía dicho tope.

Sin embargo, el juez negó la medida y fijó para el próximo 20 de febrero fecha para definir si concederá o no la suspensión de manera definitiva y el 27 de marzo para resolver si concederá o no el amparo.

En su demanda, la AMMAC argumentó que, en aplicación del principio de autonomía presupuestal de los gobiernos locales, el Congreso de la Unión no tiene facultades para limitar el ejer-

cicio presupuestal asignado a los municipios, como se establece en la nueva LGCS.

Esta legislación, en la que además se modificó el concepto de propaganda gubernamental para que no se sancione a los funcionarios por las opiniones que expresan, y los cambios a la Ley General de Responsabilidades a los Servidores Públicos, fueron la única parte del Plan B aprobada por el Congreso de la Unión en diciembre pasado.

En noviembre del año pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un primer criterio con relación a la propaganda electoral realizada por servidores públicos al invalidar el decreto que interpreta el alcance del concepto de propaganda gubernamental, principio de imparcialidad y aplicación de sanciones contenido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley Federal de Revocación de Mandato, vigente desde el 18 de marzo de 2022.

En consecuencia, de llegarse a impugnar la modificación del concepto de propaganda gubernamental contenido en el Plan B, es posible que se aplique el criterio de la Corte.

Mientras que en el Senado permanecen pendientes de aprobación las reformas para adelgazar la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) y modificar las atribuciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

3 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
nEldy san / nEldy san martín / nEldy san martín

Martha Bárcena tiene un rencor obsesivo contra mí: Ebrard

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, acusó a la exembajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena, de calumniar todos los días con el único objetivo de hacerle daño, por un “rencor obsesivo” que, dijo, tiene con él.

El exsecretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, en su libro Never give an inch, afirmó que Ebrard aceptó que se enviaran a México a los migrantes que eran regresados de Estados Unidos a cambio de que en territorio mexicano no se difundiera dicho acuerdo, Bárcena confirmó estos hechos en una entrevista. Durante la conferencia matutina el canciller dijo: “simple y llanamente es eso falso”.

Ebrard además responsabilizó a Bárcena de haber aceptado un acuerdo de tercer país parecido al de Turquía, es decir con un pago de por medio. “Ella en cambio, ya les había dicho, y nunca le tuve confianza a ella por eso, y que bueno que no se la tuve porque ve lo que está diciendo ahorita y la ingratitud con el gobierno que la nombró embajadora en Washington, que es la embajada más importante de México”, indicó.

El secretario aseguró que Bárcena “ya les había ella dicho que sí al tratado este del Tercer país seguro, siempre y cuando fuera como en Turquía. Turquía hizo un acuerdo así con la Unión Europea y que le pagan a cambio dé, cuando la instrucción estratégica de tu servidor era: jamás aceptar eso”.

Al inicio, de manera irónica el canciller comenzó su respuesta: “Es el día del amor y la amistad, así que voy a ser cuidadoso en la respuesta”. “No debería de ser porque es una embajadora emérita y desde luego que puede tener la opinión que ella… tiene su derecho, pero no debes… me parece muy sui géneris y cuestionable, que esté cuestionando al Gobierno del que formó parte porque yo le diría: “bueno porque no lo dijiste en su momento eso. ¿Por qué ahorita después dé?”, opinó.

Expuso que el objetivo estratégico del Gobierno de los Estados Unidos, “lo fue durante el periodo que ella fue embaja-

dora -o sea, durante el periodo de Donald Trump-, fue imponernos el Tercer país seguro, es un tratado; el Tercer país seguro lo tienen con Canadá. Imponérnoslo, ese era el objetivo fundamental.

Pa ra lograr ese objetivo, pues nos querían imponer aranceles” y qué tiempo después el presidente Donald Trump le preguntó: “‘¿Por qué no aceptan el Tercer país seguro si ya lo vamos a hacer con El Salvador?’”, pero en un plan ya de imponérnoslo”.

Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, Ebrard afirmó que la instrucción primordial, era lograr “a pesar de toda la enorme tensión”, que México no firmara el Tercer país seguro y al mismo tiempo no tuviéramos aranceles.

“Y de todos y cada uno de los pasos que hubo, incluyendo cuando estuvimos en el Departamento de Estado que ustedes recordarán duró horas, que nos decían “bueno”, cuando negociamos los aranceles, decían “¿Qué no estarán secuestrados?” Porque entramos muy temprano y no salíamos. Salía yo a informarle al presidente López Obrador cada paso que íbamos dando, nunca hubo una decisión o acción que tomara yo ocultándole información al presidente, no sería canciller yo ahorita”, dijo.

El también aspirante a la presidencia en 2024, Ebrard, dijo que está orgulloso de formar parte del gobierno del presidente López Obrador y de lo que han logrado con Estados Unidos en “condiciones extraordinariamente difíciles, orgulloso; y las mexicanas y los mexicanos debemos estar orgullosos de nuestro presidente y de su política exterior, y los hechos ahí están, no lo digo por defender mi posición”.

Acusó que hay diferentes versiones e incluso han salido libres, aunque sólo se lanzó contra Bárcenas y no contra Pompeo que inició los señalamientos. “El propio señor Pompeo dice que cuando nos reunimos no hubo acuerdo, que yo le dije “voy a ir a consultar”. Ella, lleva un año diciendo ella que ahí llegamos a un acuerdo secreto y quién sabe cuánta cosa; todo está publicado, revisa las versiones”, indicó.

Alito Moreno se reúne con Ricardo Monreal para revisar la agenda

El diputado Alejandro Alito Moreno, líder nacional del PRI, acudió al Senado de la República para reunirse con Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, para abordar la demora de la aprobación total de la reforma electoral, sin la presencia del coordinador de los priistas en la Cámara Alta, Miguel Ángel Osorio Chong.

“Vine con Ricardo Monreal, como cotidianamente platicamos de los temas del Plan B de la reforma electoral, que creo que ya le deben dar celeridad, ya para resolver el tema, con pleno respeto a la decisión que tienen los legisladores en la Cámara Alta”, dijo tras la reunión.

El diputado priista dijo que no estuvo el coordinador Miguel Ángel Osorio Chong porque se trató de una reunión bilateral de manera “institucional” “como

Monreal propone a Delgado reglas para proceso equitativo rumbo a 2024

El senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, envió al presidente nacional de Morena, Mario Delgado, una comunicación para pedirle que el proceso de selección del abanderado del partido en la contienda de 2024 sea equitativo y para que el piso “no esté tan disparejo”.

En un video publicado en sus redes sociales, Monreal, aspirante a la candidatura presidencial de Morena, consideró que su inclusión a la lista de “corcholatas” fue tardía, sin embargo, afirmó que aceptó participar “a la buena”. “Dieciocho meses me llevan, 18 meses que no soy mencionado, pero tengo mucha fe y tengo muchas ganas de servir a México. No tengo dinero, ni grupos económicos que me respalden”, dijo en el video.

CONVICCIONES

Hacia la legalización - regulación de todas las drogas

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El pasado tres de febrero, Australia se convirtió en el primer país del mundo en legalizar los hongos alucinógenos, para uso médico.

Antes podían ser utilizados en ensayos clínicos controlados, pero ahora las autoridades médicas australianas decidieron su uso terapéutico tras encontrar “suficiente evidencia sobre sus potenciales beneficios en ciertos pacientes”.

A partir de julio de este año los médicos psiquiatras podrán recetar estas substancias en caso de depresión y estrés postraumático.

Los especialistas que trabajan en el campo de la salud mental aplauden la decisión de las autoridades porque estas sustancias pueden ayudar positivamente a las personas atendidas por ellos.

El pasado enero Oregón se convirtió en el primer estado de Estados Unidos en legalizar el uso médico de los hongos alucinógenos, para poner en operación el resultado de una consulta popular que hace dos años aprobó esta medida.

dirigente del partido”. “El coordinador del grupo parlamentario, como siempre, del Senado de la República, no solo tiene nuestra consideración, estamos trabajando”, respondió a los cuestionamientos de la prensa.

Luego, confirmó que en la reunión también participó el senador Manuel Velasco, coordinador del Partido Verde, de quien se había distanciado públicamente tras la difusión de un audio en el que el exgobernador de Chiapas presuntamente habría fungido como mensajero del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, para supuestamente amenazarlo.

“Yo con el güero Velasco tengo y tendré muy buena relación”, afirmó Alito Moreno. Esto, pese a que públicamente Manuel Velasco había acusado que Alejandro Moreno “traicionó su confianza” al grabarlo sin su consentimiento.

En la provincia de Columbia Británica, Canadá, el pasado dos de febrero entró en vigor la extensión de una ley federal que permite la posesión para uso personal de ciertas drogas, que se consideran duras. Portugal y Estonia ya habían tomado medidas similares.

Es un proyecto piloto que se va a extender por tres años y tiene como objetivo privilegiar un enfoque basado en la salud pública y en la reducción de estigmas por encima de uno de corte punitivo.

La ministra de Salud Mental de Columbia Británica, Jennifer Whiteside, afirma que “en vez de tratar a estas personas como delincuentes, se les dará cuidado y compasión. Tendrán acceso a información”.

Esta provincia es la más golpeada por la epidemia de opiáceos y la que ha tenido el mayor número de muertes a consecuencia de sobredosis. Se calcula que son más de 11,000 personas las que han perdido la vida por esta causa.

De acuerdo con la disposición, los ciudadanos mayores de 18 años podrán poseer para consumo personal un máximo de 2.5 gramos de cocaína, metanfetamina, MDMA y ciertos opiáceos (como heroína, fentanilo y morfina).

La policía no podrá confiscar dichas sustancias y los consumidores estarán a resguardo de multas, arrestos o acusaciones. A cambio, recibirán información sobre los recursos sociosanitarios a su disposición.

Ya la policía ha recibido cursos, para actuar en el marco del nuevo enfoque de salud pública. Se les ha enseñado que la despenalización contribuye a alejar a las personas que consumen drogas de la esfera judicial para dirigirlas a los servicios de atención social.

La medida no implica la legalización sino la despenalización para reducir, en la medida de lo posible, el estigma, el miedo y la vergüenza que sienten los que consumen estas drogas en calidad de enfermos.

Columbia Británica ha destinado 320 millones de dólares estadounidenses para en los próximos tres años luchar contra esta crisis, que entre otras cosas implica una campaña de información destinada a la población general, que explica el concepto y las bases de la despenalización. El pasado octubre una encuesta en Canadá dio como resultado que el 40% de los encuestados apoyaba la idea de despenalizar todas las drogas para uso personal. Apenas un año antes, la opinión era del 33%.

La tendencia mundial, en unos países más rápido que en otros, es despenalizar la posesión individual de todo tipo de drogas. Se ve que su consumo es una decisión personal y no del Estado.

Ante el fracaso de la política punitiva y de guerra contra las drogas, que se hace presente todos los días en todos los países del mundo, es necesario avanzar en la línea de la legalización - regulación de todas ellas.

4 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
El coordinador de Morena en el Senado dijo que “quiere reglas claras” para participar como lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
@RubenAguilar
/ Dalila Escobar Ricardo Monreal

López-Gatell advierte de uso abusivo del Clonazepam por reto de Tik Tok

El reto conocido como “el que se duerme al último, gana” es un comportamiento que no es nuevo, pero con las redes sociales ha tenido más alcance y en últimas fechas, la Secretaría de Salud contabilizó 45 casos en 18 entidades.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo que el medicamento Clonazepam, que es controlado y se requiere receta médica para ser obtenido, se ha usado para estar dentro del reto que se difunde principalmente en Tik Tok.

El medicamento se aplica para convulsiones y provoca una serie de efectos como somnolencia profunda incluso llegar al estado de coma y problemas con la respiración. Además de que puede generar adicciones.

Si se trata de un uso abusivo o al combinarse con alcohol o con otras sustancias incrementa el riesgo de efectos secundarios graves y llegar hasta la muerte. Aclaró que en las escuelas se han registrado cinco o seis casos y

la mayoría se da en las casas, fuera de horario escolar

Entre las recomendaciones están: Mantener una comunicación abierta y constante con las niñas, niños y adolescentes; involucrarse en sus actividades y dialogar sobre lo observado en redes sociales; resolver dudas; implementar reglas claras para el uso de redes sociales y las tecnologías.

La Secretaría de Salud también sugiere configurar sistemas de control parental para reducir la exposición a contenido inadecuado; así como guardar medicamentos en envases originales y bajo llave. “Las redes en sí mismas no son malas, pero acompañar a hijos e hijas en ese proceso de relación con las redes. Los mensajes que se transmiten ahí pueden ser inocuos, pero también pueden ser tóxicos inductores de estas conductas dañinas para la juventud y guiarlos con amabilidad y profundo respeto a su autonomía puede ayudar mucho a mantener una vinculación estrecha y prevenir o alertar sobre cualquiera de estas conductas”, señaló López-Gatell.

Covid-19 en México registra seis semanas consecutivas de reducción

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que la sexta ola de Covid-19 en México registra seis semanas consecutivas a la baja.

La ocupación hospitalaria es de 5 por ciento en camas generales y de 2 por ciento en camas con ventilador. En la semana epidemiológica número seis de este 2023, se registraron dos fallecimientos como promedio diario.

“Esta sexta ola fue sustancialmente menor a las olas precedentes; fue una ola de

Secretaría de Salud alerta sobre efectos del clonazepam en menores de edad

Está en riesgo la salud de niñas, niños y adolescentes que consumen clonazepam como parte de un reto viral de Tik Tok, advirtió el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo LópezGatell Ramírez.

Este fármaco, detalló, provoca visión borrosa, somnolencia, mareos, pérdida de equilibrio, dificultad para pensar, dolor de músculos o articulaciones; se usa sólo con prescripción médica y sirve en el tratamiento de convulsiones o ataques de pánico.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario puntualizó sobre los riesgos por el mal uso, tales como: problemas graves de respiración hasta llegar a un coma; adicción aún en dosis moderadas; efectos secundarios graves o la muerte al combinarse con alcohol u otras sustancias.

En caso de intoxicación, la persona afectada debe ser atendida en el servicio de urgencias. A la fecha se han regis-

trado 45 casos en 18 estados del país, de acuerdo con el Sistema de Información Básico en Salud.

Debido a que el “reto” se lleva a cabo principalmente en los hogares, el subsecretario recomendó a madres, padres y personas cuidadoras:

Mantener una comunicación abierta y constante con niñas, niños y adolescentes. Involucrarse en sus actividades y dialogar sobre lo visto en redes sociales a fin de resolver dudas.

Implementar reglas claras sobre redes sociales y tecnologías.

Configurar sistemas de control parental que reduzcan contenido inadecuado.

Guardar bajo llave y en envases originales los medicamentos.

El subsecretario indicó que la niñez y la juventud tiene acceso a este medicamento controlado, sin necesitarlo realmente, por un uso abusivo, es decir, “ya sea que se lo recetaron a alguien en la familia, está en la casa y de ahí lo toman o incluso que hay una violación a la Ley General de Salud por parte de quien lo pone a disposición en venta en farmacias o en otro sitio”.

menor intensidad por el efecto protector de las vacunas fundamentalmente”, subrayó en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Recordó que, gracias a la amplia cobertura de vacunación, en el futuro los contagios causarán menos daño entre la población.

La inmunización contra Covid-19 tiene un progreso de 61 por ciento en niñas y niños de 5 a 11 años, de 91 por ciento en adultos de 18 años y más, y de 64 por ciento en adolescentes de 12 a 17 años. La cobertura en personas de todas las edades es del 84 por ciento.

La sexta ola de Covid es la menos letal: López-Gatell

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que la sexta ola de Covid-19 ha sido la menos letal para la población mexicana.

Las últimas variantes del virus son menos letales y causan menos enfermedades graves, indicó el funcionario. “La tendencia de todos los indicadores va en reducción, en la mortalidad ha sido la menos letal, mientras que la segunda fue la más intensa, las variantes de covid son menos virulentas, menos letales y la va-

cunación permite pensar que en adelante las posibles olas que se presenten serán menos agresivas”, señaló.

La ocupación hospitalaria “nunca fue cuantiosa”, además de que también hubo una reducción en camas de uso general y el indicador de mortalidad va también a la baja, y aunque podría tener una semana de desfase, ha sido la menos letal, a diferencia de la segunda ola que fue la más intensa.

López-Gatell indicó que se llegó a 84% de la población vacunada y por grupos de edad se cubrió en 91% a adultos mayores y 64% a niños y jóvenes.

5 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
Gobierno de México Gobierno de México / dalila escobar / dalila escobar

Decreto de AMLO sobre maíz transgénico decepciona a EU

Tom Vilsack, secretario de Agricultura de Estados Unidos, expresó su decepción por el decreto publicado este lunes por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador sobre maíz transgénico.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) publicó el 13 de febrero en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial para establecer el periodo de transición para el desarrollo y escalamiento en la sustitución gradual del maíz genéticamente modificado y el glifosato.

Con este último decreto queda abrogado el publicado en diciembre de 2020, que marcaba un periodo de esa fecha y hasta el 31 de enero de 2024. Con este nuevo decreto, México parecía haber dado reversa en sus planes para prohibir las importaciones de maíz transgénico estadounidense para alimentación animal. La disposición del lunes 13 de febrero elimina cualquier fecha para sustituir las importaciones de maíz genéticamente modificado para la alimentación.

El decreto anterior había preocupado a agricultores estadounidenses en el sentido de que la prohibición del maíz transgénico para alimentación pudiera concretarse en 2024 o 2025.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha argumentado que el maíz transgénico podría representar un riesgo para la salud, pero hasta ahora no ha pre -

sentado pruebas. De acuerdo con la agencia AP, México lleva años importando maíz transgénico de Estados Unidos por un valor de unos tres mil millones de dólares anuales.

El séptimo artículo del nuevo decreto indica que “las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal realizarán las acciones conducentes a efecto de llevar a cabo la sustitución gradual del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana”. Sin embargo, no establece ninguna fecha para establecer esta sustitución.

En torno al maíz genéticamente modificado para el forraje y la industria, se elimina la fecha límite para prohibir su uso y queda sujeto a la suficiencia en el abasto. Asimismo, prohíbe el uso de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla. “No representa afectación alguna al comercio ni a las importaciones, entre otras razones, porque México es de sobra autosuficiente en la producción de maíz blanco libre de transgénicos. De lo que se trata es de consolidar tal soberanía y seguridad alimentaria en un insumo central en la cultura de las y los mexicanos”, indicó el gobierno federal.

La oficina del representante comercial de Estados Unidos ha señalado que la posición anterior de México “no está basada en la ciencia” y que “amenaza con alterar el comercio agrícola bilateral por miles de millones de dólares, y causar graves daños económicos a los agricultores estadounidenses y a los productores ganaderos mexicanos”.

“Estados Unidos cree y se adhiere a un sistema de comercio basado en ciencia y en normas y mantiene su compromiso de evitar perturbaciones en el comercio agrícola bilateral y daños económicos a los productores estadounidenses y mexicanos”, declaró este martes Vilsack.

“Estamos revisando cuidadosamente los detalles del nuevo decreto y tenemos la intención de trabajar con la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) para asegurar que nuestro compromiso basado en la ciencia y las reglas se mantenga firme”, agregó en un comunicado citado por la agencia Reuters.

Estados Unidos había dado de plazo hasta el martes 14 de febrero para que el Gobierno de López Obrador explicara los fundamentos científicos de las prohibiciones propuestas.

Ordenan a la directora de la LOTENAL que se deslinde de campaña anticipada

El Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC) decretó medidas cautelares a la directora general de la Lotería Nacional, Margarita González Sarabia, a quien ordenó deslindarse públicamente de la campaña de anuncios espectaculares, bardas y cartelones que fueron distribuidos por todo el estado, en donde se anuncia que “En Morelos Es Margarita”, lo que se interpretó como una campaña adelantada a la gubernatura.

La funcionaria federal, por su parte, emitió esta misma tarde un comunicado en sus redes sociales oficiales en el que hace un llamado a sus simpatizantes a no difundir su imagen o nombre y a quitar cualquier tipo de promoción personal de su persona, pues “actualmente ejerzo un cargo público dentro del Gobierno a nivel nacional”, y “dichas conductas podrían llegar a constituir alguna infracción a las normas en materia electoral”.

Y es que el IMPEPAC inició hace unas semanas un procedimiento especial sancionador con la clave IMPEPAC/CEE/ CEPQ/PES/006/2023, a consecuencia de una denuncia del Partido Encuentro Social en contra de quien resulte responsable por “posibles actos de pre campaña y campaña, promoción personalizada, y la violación al artículo 134 constitucional”.

El recurso fue interpuesto dado que, durante los meses de noviembre, diciembre y enero, decenas de anuncios espectaculares se instalaron en la entidad con la imagen de Margarita González Sarabia, quien es una de las personas que se considera como aspirante a la gubernatura de Morelos en la elección de junio de 2024.

Además de los espectaculares, se pintaron bardas en todo el territorio estatal y se colocaron cartelones en los postes de luz y teléfono con las mismas leyendas.

“En Morelos Es Margarita”, “4M = 4T”, “Morena Morelos Mujer Margarita”, “En Morelos la unidad es: Margarita”, “Aquí es Margarita”, “En Morelos es Margarita”, fueron algunas de las frases que aparecieron en un fondo color guinda, el oficial del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y una silueta que representaba la imagen de la también exsecretaria de Turismo y Cultura del gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo.

Murió el padre de Alejandra del Moral

El doctor Ismael del Moral, padre de Alejandra del Moral, candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura del Estado de México, falleció la mañana del martes 14 de febrero, aparentemente como consecuencia de una afección cardíaca.

La aspirante dio a conocer, a través de sus redes sociales, el deceso: “Siempre fuiste mi ángel guardián, Dr. José Ismael Del Moral Castro. Hoy Dios te recibe y sé que lo seguirás siendo, pero desde otro lugar. Estoy orgullosa de ser tu hija, estoy agradecida por saber que viviste la vida como quisiste y que no dejas nada pen-

diente. Soy bendecida, puedo asegurar que tuve al mejor padre del mundo. Te amo papá”.

Del Moral describe a su padre como un hombre con vocación de servir, dedicado, preocupado siempre por ayudar. “Eres maestro de muchos, con tu carácter y tu forma de ser que no se compara con la de nadie”, planteó en su mensaje.

La priísta se refirió a su progenitor como su más grande crítico y también uno de los pilares más sólidos a lo largo de su vida. “Mi cómplice de sueños y retos. La voz que nunca duda, la voz que nunca dudó. El que siempre confió, el que sabía que mientras hubiera voluntad, había una posibilidad”.

Rememoró que creció viendo trabajar, sin parar, a su padre, por quienes más quería: su familia. “Crecí viéndote luchar en la adversidad y creciendo ante cada prueba que la vida te puso. De ti me quedo con todo: tu fuerza, tu valor, tu amor al prójimo, con la certeza de que, si no se vive para servir, no se sirve para vivir”.

Políticos de todos los partidos han ofrecido sus condolencias a la abanderada. El gobernador Alfredo del Mazo envió, también por redes, su sentido pésame a la izcallense y su familia. Incluso sus adversarios políticos, como Delfina Gómez, la precandidata morenista, quien le escribió: “Recibe de mi

El martes 14 de febrero, el IMPEPAC decidió ordenar a la directora general de la Lotería Nacional que “realice un deslinde público y lo publique en la cuenta oficial de la institución que legalmente representa, así como en sus redes sociales, personales y oficiales, en un lugar visible y fijo, en tanto se resuelve el fondo del asunto por la autoridad competente”.

Además, le requieren que “solicite a sus simpatizantes se abstengan de realizar conductas como colocación de propaganda fija o en redes sociales alusivos a la servidora pública federal con el objeto de influir en el proceso electoral local 2023-2024”.

También, el IMPEPAC ordenó a todos los ayuntamientos de Morelos retirar la propaganda alusiva a González Sarabia. En el documento resolutivo, el IMPEPAC ordenó a los concesionarios del transporte público de Morelos el retiro de la publicidad alusiva a la funcionaria, y al titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte le pidió que, dentro del ámbito de sus atribuciones, lleve a cabo las acciones necesarias para verificar el retiro de dicha publicidad en el transporte público.

Esta tarde, la titular de la Lotería Nacional ha emitido un comunicado en sus cuentas en redes sociales para deslindarse de la propaganda, así como para pedir a sus seguidores que no la promuevan o que retiren la propaganda que encuentren. Sin embargo, no ha cumplido la medida de deslindarse de la campaña a través de las redes sociales de la institución que representa.

parte un abrazo para ti y tu familia en este momento difícil”.

Horacio Duarte, coordinador de campaña de Delfina Gómez, se sumó a los deseos de “pronta resignación” y “descanso en paz”. En tanto, su aliado perredista Omar Ortega dejó entrever que la causa fue un paro cardíaco: “A pesar de saber que tu padre había sufrido un paro cardiaco una noche antes del evento del domingo, te armaste de valor y te mantuviste firme para seguir adelante en la lucha por un mejor Estado de México”, refirió.

Ortega Álvarez dijo admirar y valorar la fortaleza y valentía con la que la priista afronta su pérdida. “Espero que tú y tus seres queridos tengan una pronta resignación”, manifestó. Su coaligado panista Enrique Vargas, en tanto, le envió un abrazo y pidió por el descanso en paz del padre de la candidata.

6 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
/ Veneranda Mendoza Margarita González Sarabia | Foto Sedrae

Defensa y fiscales concluyen presentación de sus casos en juicio de García Luna

La presentación de casos en el juicio por narcotráfico en contra de Genaro García Luna concluyó este martes 14 de febrero en la Corte Federal en Brooklyn, Nueva York, por lo que ahora la conclusión del proceso judicial recae en el jurado calificador.

En lo que fue la decimosegunda audiencia del juicio con la presencia de García Luna ante el juez Brian Cogan y el jurado calificador, el Departamento de Justicia de Estados Unidos no presentó una sola evidencia irrefutable para sustentar sus acusaciones al exfuncionario mexicano.

Los cuatro delitos federales de conspiración internacional con el Cártel de Sinaloa para exportar cocaína a Estados Unidos y a Nueva York, los fiscales del gobierno estadounidense los presentaron bajo testimonio de testigos cooperantes y protegidos, pero nunca con documentos, grabaciones, estados financieros u otras evidencias de cargo.

Liderados por Saritha Kumatireddy, el equipo de cinco fiscales del Departamento de Justicia estadounidense concluyó la presentación de su caso con ambigüedades probatorias de imputaciones al acusado.

La audiencia de este martes en la Corte en Brooklyn inició dando continuidad al interrogatorio por parte de la defensa legal de García Luna a Jesús Reynaldo Zambada García, El Rey, hermano de Ismael, El Mayo Zambada García, capo de capos del Cártel de Sinaloa.

César de Castro, el abogado que encabeza al equipo legal de García Luna integrado por Florian Miedel, Valiere Gotlib y Shannon McManus, intentó mostrar con sus preguntas a Rey Zambada que la narcocorrupción en México es pareja, sin preferencias ideológicas o políticas.

De Castro volvió a cuestionar a Rey Zambada sobre presuntos pagos a Gabriel Regino, exfuncionario en el gobierno del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando fungió como jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

El abogado interrogó al testigo cooperante de los fiscales respecto a lo que este presuntamente dijo en 2013 a los fiscales de un pagó de 7 millones de dólares a Regino para financiar una campaña proselitista del actual presidente mexicano.

- Habló de haberle pagado a Regino para la campaña de López Obrador -le estableció de Castro a Rey Zambada a manera de pregunta.

- No -tajante respondió el testigo cooperante de los fiscales.

- No recuerda haber pagado a López Obrador 7 millones de dólares -insistió De Castro.

- No pude haber dicho eso, porque no es verdad -matizó Rey Zambada al abogado de García Luna quien, erróneamente incluso había indicado que el pago para financiar la campaña proselitista del actual presidente fue en contienda electoral con Vicente Fox.

Tras otras preguntas más al hermano del Rey Zambada, la fiscal Kumatireddy informó al juez Cogan que el gobierno estadounidense había terminado con la presentación de sus argumentos contra el acusado.

Fue entonces el turno de la defensa y el abogado Miedel llamó al estrado a su única testigo, Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa de García Luna.

La cónyuge del acusado, que ha asistido a todas las audiencias del juicio y que en esta estuvo acompañada de su hija

Luna y de una amiga de esta, comenzó su testimonio narrando que fue en 1989 cuando ella trabajaba en el CISEN, donde conoció al acusado.

“Nos casamos en 1995”, resaltó Pereyra Gálvez, para después exponer cómo a partir de 1994 ella y García Luna comenzaron a adquirir propiedades y patrimonio, primero un departamento, luego locales para negocios, terrenos para construir una casa y un inmueble en Morelos.

Durante las 11 audiencias anteriores, testigos cooperantes y protegidos como Rey Zambada habían afirmado haberle pagado millones y millones de dólares a García Luna para que protegiera los intereses del Cártel de Sinaloa en el trasiego internacional de narcóticos.

Los testigos cooperantes y protegidos marcaron en todo momento que los sobornos al acusado se hicieron cuando este fue, en el sexenio de Fox, director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y luego en el de Felipe Calderón, secretario de Seguridad Pública. “En el 2000 compramos otra propiedad en Jiutepec, Morelos, un terreno con una casa pequeña de descanso que costó entre 350 y 400 mil pesos”, sostuvo la esposa de García Luna.

Antes ya había indicado que, a los tres años de conocer a su marido, a crédito y con ahorros habían adquirido un apartamento en Xochimilco y un terreno donde planearon construir una casa.

Pereyra Gálvez, en su testimonio dejó en claro que ella era una mujer independiente de negocios después de que se salió de trabajar del CISEN, porque también se hizo de un negocio de venta de productos para oficina.

Usando el tiempo en las inversiones y con mayores ingresos de su marido, primero como director de la AFI y posteriormente como secretario de Seguridad Pública, sus inversiones en inmuebles mejoraron con la venta de sus primeras adquisiciones, que subieron de valor y se usaron para comprar otros inmuebles y terrenos en Morelos.

La esposa de García Luna, guiada por Miedel, contó también que estudió para chef y que, por ello, con su dinero y en asociación con una amiga, invirtió en el establecimiento de restaurantes.

Además, habló de que a su marido le gustaba comprar autos antiguos, Ford

Mustang en especial, los cuales restauraba trabajando en eso con uno de los hermanos del acusado.

La defensa de García Luna mostró como evidencia al jurado y para sustentar lo que declaraba su testigo las declaraciones patrimoniales de su defendido, en DeclaraNet, en las que se observó el registro de todo lo que estipuló Pereyra Gálvez.

Detallando que las inversiones en bienes raíces que hicieron fueron con préstamos hipotecarios, ahorros y con aumentos en el salario de su marido, así como con las ganancias de sus negocios, Pereyra Gálvez también declaró que ella compró dos motocicletas a su esposo.

Pereyra Gálvez dijo que en 2007 y luego en 2009 le compró a García Luna motocicletas Harley Davidson, la primera le costó 178 mil 246.45 pesos, y la segunda un poco más de 297 mil pesos, de ambas la testigo de la defensa presentó las facturas de la adquisición.

En el juicio contra García Luna, Sergio Villarreal Barragán, El Grande, había declarado que Arturo Beltrán Leyva, líder de una de las fracciones del Cártel de Sinaloa, le había obsequiado a García

Luna una motocicleta de la marca Harley Davidson.

Linda Cristina también indicó que la última casa donde vivieron en la Ciudad de México hasta 2012 fue adquirida por 7 millones y medio de pesos, a la cual fueron forzados a irse a vivir ante el acoso que recibían de los medios de comunicación que les tomaban fotografías a sus propiedades y la perseguían a ella y a sus hijos, Genaro y Luna.

Todas las propiedades adquiridas y vendidas, así como autos y motocicletas de la familia García Luna fueron presentadas como registradas en las declaraciones patrimoniales del acusado.

Cuando Miedel terminó de interrogar a su testigo, la fiscal Reid dio inicio al contrainterrogatorio.

La fiscal intentó que Pereyra Gálvez cayera en contradicción al exponer que en algunas declaraciones patrimoniales de García Luna omitieron registrar las ganancias que obtuvo con sus restaurantes y negocio de materiales de oficina y de renta de un inmueble en Morelos para hacer fiestas infantiles y otros eventos.

La testigo de la defensa había calculado que sus ganancias anuales por sus negocios eran de unos 800 mil pesos, más o menos.

En respuesta al interrogatorio de Reid, Pereyra Gálvez presentó a la fiscal las declaraciones patrimoniales de su marido en las que registró sus ingresos anuales por sus negocios e incluso, exponiendo las declaraciones en las que agregaba los montos de dinero obtenidos en años anteriores cuando no lo hizo ante el SAT.

Reid entonces intentó hablar de las propiedades que García Luna adquirió en Estados Unidos después del 1 de diciembre de 2012 cuando salió de la Secretaría de Seguridad Pública al concluir el sexenio de Calderón, pero el juez Cogan como ya había advertido, no permitió que eso se tocara, porque era otra etapa del acusado, como ciudadano privado.

Miedel había preguntado a su testigo por qué ella y García Luna decidieron salir de México después del 1 de diciembre de 2012 para irse a vivir a los Estados Unidos. “Para ofrecerle a mis hijos un poco más de libertad y una vida más normal y segura”, contestó Pereyra Gálvez.

Al terminar el testimonio de la esposa de García Luna, el juez Cogan anunció que los argumentos de cierre de las partes comienzan el miércoles 15 de febrero y que, si no se extienden hasta el jueves, inmediatamente el jurado iniciará sus deliberaciones para determinar un veredicto unánime, el cual puede darse el viernes de esta semana.

Avalan reforma para acotar licencias para portación de armas

La Comisión de Defensa Nacional, que preside el senador Higinio Martínez Miranda, aprobó una reforma para que las licencias particulares para la portación de armas, se expidan a las personas físicas que no cuenten con sentencia ejecutoria por la comisión de un delito doloso.

Los senadores consideraron en el dictamen que la redacción vigente de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos se circunscribe a la condena obtenida por un delito cometido con el empleo de armas.

Sin embargo, indicaron que el artículo 26 de esta Ley deja fuera otros delitos que se hayan cometido con dolo, tales como

violación, delincuencia organizada, feminicidio, desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, entre otros.

Por ello, dijeron, es necesario que la persona física que solicite la licencia particular para la portación de armas, se encuentre en el supuesto de la comisión de un delito doloso.

Además, precisaron que la persona física solicitante no deberá estar compurgando una sentencia condenatoria, en ninguna de sus modalidades, debido a que existen personas que cumplen sus sentencias privadas de la libertad y otras que lo hacen con el beneficio de la libertad condicionada, bajo la modali -

dad de supervisión y con o sin monitoreo electrónico.

Los integrantes de este órgano legislativo mencionaron que, si fuere el caso, una vez cumplida la sentencia, y en términos de la reinserción social, prevista en el artículo 4 de dicha ley, la persona física puede solicitar licencia particular para la portación de armas, y la autoridad correspondiente determinar su otorgamiento.

Al respecto, el senador Noé Castañón Ramírez, de Movimiento Ciudadano, expresó que lo que se pretende, para dar los permisos para portar armas de fuego, es acotar y limitar su obtención, y no como está actualmente regulado en dicha Ley.

7 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
Senado de la República / J. JeSúS eSquivel Ilustración del juicio de García Luna

Inicia juicio contra el asesino del periodista Israel Vázquez Rangel

El martes 14 de febrero un juez del centro de justicia penal federal en el estado declaró la apertura del juicio en contra del segundo inculpado como presunto autor material del asesinato del periodista Israel Vázquez Rangel, reportero de El Salmantino asesinado en noviembre de 2020.

En la audiencia intermedia que se efectuó después de cinco aplazamientos, varios de ellos por cambios o ausencias de la defensa del imputado José Luis N., quedó asentado como acuerdo probatorio inicial la actividad profesional de Israel Vázquez como periodista, y que su homicidio ocurrió mientras realizaba una cobertura relacionada con su actividad.

Inicialmente, personal de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) había planteado un procedimiento abreviado, tal como ocurrió con el otro inculpado como autor material, Martín Eduardo López Orozco, quien tras admitir su responsabilidad como uno de los homicidas del reportero recibió una condena de 20 años de prisión.

Sin embargo, tras los aplazamientos y varios cambios de defensores, en la audiencia se presentó una nueva integrante de la representación del inculpado, quien dijo al juez federal que optarán por irse hasta el desahogo del juicio.

En la audiencia se determinaron los testimonios de peritos, personal de corporaciones de seguridad o socorro, testigos y otros, así como pruebas documentales (informes periciales, fotografías y videograbaciones de cámaras de seguridad), lo mismo que pruebas físicas como la ropa del reportero y al menos un arma involucrada en su asesinato, todo lo cual se presentará en el juicio, del que aún no se tiene fecha. Todas estas pruebas fueron propuestas por la FEADLE. Por parte de los abogados del inculpado no hubo ofrecimiento para el juicio.

Balbina Flores, representante de la organización Reporteros Sin Fronteras en México, junto con familiares de Israel, destacó la importancia de llegar a la etapa de juicio, cuya fecha pidió que se programe para un plazo corto después de todo el retraso que se ha presentado previamente, con el propósito de que se presenten de manera detallada todas las pruebas.

Pero lo que consideró más importante, dijo, es “que se haya incorporado como prueba fundamental el trabajo periodístico de Israel”. “Israel no fue asesinado porque iba pasando y le tocó una bala perdida; Israel fue asesinado por ser periodista, por estar ejerciendo su labor periodística, eso es muy importante que quede asentado en este juicio”.

E insistió en que se espera que se establezca una fecha pronta. “Ya han pasado dos años, se difirió la audiencia en cinco ocasiones y eso nos parece una situación bastante tortuosa para la familia”, dijo la representante de Reporteros Sin Fronteras, quien ha acompañado a los familiares del reportero a partir de que el caso fue atraído por la FEADLE, pues la investigación fue iniciada por la Fiscalía General de Guanajuato. Balbina Flores también dijo esperar que dicha fiscalía pueda tener elementos para lograr una pena máxima. “Porque es un homicidio, no uno común y corriente, sino que fue un homicidio por el ejercicio periodístico de Israel”, explicó.

TRABALENGUAS JURÍDICO Y POLÍTICO

El juicio de Luna y el Silencio de Calderón

ÓSCAR RODRIGO CASTAÑEDA MARTÍNEZ

Dice el dicho “no hay peor ciego que el que no quiere ver” y es justamente lo que pasa con el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, cada vez que le preguntan de su entonces secretario de Seguridad Pública, casi hermano, el Ing. García Luna, ahora enjuiciado en una corte de Nueva York.

Desde su detención ocurrida el diez de diciembre del año dos mil diecinueve, en Dallas, Texas, acusado por aceptar millonarios sobornos del Cártel de Sinaloa, medios de comunicación no han dejado de especular, si el expresidente Felipe Calderón, estaba enterado de los vínculos de García Luna con el narcotráfico.

No obstante, se dice que Felipe Calderón, no fue el único expresidente que sabía de las travesuras de García Luna, Vicente Fox es otro de los señalados, recordemos que en los primeros años de su gobierno, se fugó el Chapo Guzmán de Puente Grande Jalisco en un supuesto carrito que transportaba ropa sucia, obviamente García Luna, señaló en su momento que él no tuvo nada que ver con esa fuga ¿será eso cierto Don Vicente Fox?

Otros altos funcionarios -seguramente- sabedores de las narcoamistades de García Luna, fueron sus excompañeros de gabinete, Rafael Macedo de la Concha, Daniel Cabeza de Vaca (ambos procuradores de Justicia en el sexenio de Fox) y Eduardo Medina Mora (procurador de Justicia en el sexenio de Calderón).

Como procuradores de Justica, recibían denuncias e investigaban ilícitos relacionados con las actividades del narcotráfico, pudo ser que una de esas denuncias mencionara a García Luna y sus nexos con el Cártel de Sinaloa, como también pudo ser, que esas mismas denuncias, simplemente se guardaron en el cajón de un viejo escritorio de la Procuraduría General de Justicia, para dormir el sueño de los justos.

Por unanimidad, el pleno del Senado de la República aprobó una reforma para establecer que, cuando las autoridades migratorias adviertan alguna irregularidad en la documentación de una persona extranjera, se le informará que se efectuará una segunda revisión, con respeto a sus derechos humanos.

Además, el dictamen que reforma el artículo 87 de la Ley de Migración en dicha materia, dispone que también se le entregará una copia de la resolución que se levante al término del procedimiento.

El objetivo, se destaca en el documento, es buscar que se garanticen los derechos humanos de las personas extranjeras para que, cuando se practiquen segundas revisiones, la autoridad migratoria, además de fundar y motivar jurídicamente el acto, también comunique a la persona las circunstancias objetivas que tomó para esa determinación.

En la recomendación 42/2015, la Comisión Nacional de Derechos Humanos documentó que durante la segunda revisión de personas extranjeras, éstas permanecieron incomunicadas en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por orden de presuntas autoridades judiciales que no se identificaron; además, sin la presencia de un traductor durante la entrevista.

La senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena, de Morena, mencionó que el proceso de alertas migratorias tiene la finalidad de garantizar una segunda revisión documental por parte

de las autoridades migratorias, previa comunicación a la persona extranjera.

Desde la tribuna, precisó que se buscó determinar que durante el tiempo que se realice la segunda revisión, la autoridad provea condiciones que aseguren el respeto a la dignidad de la persona extranjera, misma que al término del procedimiento, tiene que recibir por escrito su resolución.

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, adelantó que votarían a favor del dictamen que reforma al artículo 87 de la Ley de Migración, porque establece mecanismos de protección de los derechos humanos de las personas migrantes.

Señaló que se ha dejado sin atender a quienes se internan en el país, y de esta forma se establecen mecanismos y protocolos que deberán ser respetados por el personal de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y al Instituto Nacional de Migración, para proteger los derechos humanos de las personas migrantes.

Destacó que cuando la senadora Olga Sánchez Cordero fue titular de la Secretaría de Gobernación, se estableció una política migratoria de protección de los derechos humanos, lo que ha cambiado en la actualidad, por lo cual, Álvarez Icaza reiteró su propuesta de solicitar la comparecencia del titular del Instituto Nacional de Migración ante comisiones unidas o en el pleno del Senado, para que informe y aclare esa situación.

El dictamen fue aprobado con 100 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, y se remitió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.

García Luna, supo despacharse con la cuchara grande, quienes han declarado en su contra, afirman, que a su paso por la titularidad de la Agencia Federal de Investigación (2001-2006) y posteriormente de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (2006-2012) recibía grandes fajos de dólares a cambio de brindar protección a los líderes del Cártel de Sinaloa, fajos de los cuales Fox y Calderón dicen no tener conocimiento.

Para el priísmo, la detención y actual juicio en contra de García Luna, representó “lo que no fue en mi año no me hace daño” pero no es así, durante el desarrollo del juicio de García Luna, se han escuchado nombres de connotados priistas, el de Humberto Moreira exgobernador de Coahuila y conocido por sus excelentes pasos de baile del chúntaro style, es uno de ellos.

A Humberto Moreira, se le ha señalado como intermediario entre García Luna y el dueño del diario el Universal, cuya labor era convencer al dueño del Universal de recibir sobornos por veinticinco millones de pesos mensuales, para limpiar las manchas de los narconexos de su mandante Garcia Luna y así crear una imagen pulcra de él.

Por otra parte, personajes de la talla de Édgar Valdez Villarreal alias “la Barbie” y Jesús Reynaldo Zambada García, alias “el Rey Zambada”, -por cierto, testigos clave en el juicio de García Luna- aseguran que García Luna era un integrante más del Cártel de Sinaloa. Curiosamente “la Barbie” y “el Rey Zambada” fueron arrestados durante el sexenio Calderonista, saque usted sus propias conclusiones.

El silencio de Calderón, deja en claro que nunca dudó de la probidad de García Luna al frente de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, al punto de sentirse sorprendido de su detención y desconociendo de los hechos que ahora le imputan.

Concluyo, citando al célebre político Manuel Clouthier del Rincón (hijo del fallecido presidenciable Manuel de Jesús Clouthier del Rincón) que en febrero del años dos mil diez, siendo diputado federal, calificó a Felipe Calderón como un “cabrón irresponsable” por no hacer nada contra la violencia en Sinaloa (información obtenida de revista Proceso no. 2250).

orasesorentransparencia@gmail.com

8 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
Avala Senado reforma para los derechos humanos en segunda revisión a extranjeros
Senado de la República / VeRónica eSpinoSa Israel Vázquez Rangel

Diputados aprueban nueva convocatoria para consejeros del

acusar al TEPJF

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó una nueva convocatoria para la elección de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).

La convocatoria se apega estrictamente a lo que establece la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), afirmó el diputado morenista Ignacio Mier, presidente de la JUCOPO.

A más tardar el 30 de marzo, la Cámara de Diputados deberá llegar a un acuerdo para definir a los cuatro candidatos que serán propuestos al pleno, señaló el también coordinador parlamentario de Morena en San Lázaro.

Sin embargo, consideró que se trató de una “acción abusiva” por parte de los magistrados y dijo que se someterá a votación del pleno, en la sesión de este martes. “Con relación a la convocatoria para iniciar el proceso de elección de los cuatro consejeros que sustituyen a los que terminan su mandato constitucional, informales que, estableciendo puntualmente en los considerandos, que se va iniciar un nuevo acto jurídico sin dejar de reconocer y que quede expresamente señalado la posición de la Junta de Coordinación Política, de

que consideramos que el Tribunal Federal Electoral invadió e hizo suya atribuciones que no están establecidas en la ley y en la Constitución”, sostuvo en rueda de prensa al término de la reunión de este órgano de gobierno de la Cámara de Diputados.

Sin embargo, resaltó, que por “un acto de prudencia de racionalidad política y de consistencia por parte de la JUCOPO”, someteremos en el pleno este martes las modificaciones a la convocatoria. “Se le hicieron dos modificaciones de forma que no son de fondo, pero que le puntualizan y se apega estrictamente a lo que establece la sentencia que emitió el tribunal; reitero, señalando y reiterando, que es una acción abusiva por parte del Tribunal Federal Electoral”, abundó.

El pasado 8 de febrero, Mier había anunciado que la JUCOPO acordaría la creación de una mesa de trabajo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación para revisar las atribuciones del TEPJF, al considerar que sus resoluciones afectan al Poder Legislativo.

El pasado 23 de diciembre de 2022, el Tribunal Electoral ordenó a la Cámara de Diputados que modificara la convocatoria emitida semanas antes por los legisladores para la elección de los nuevos consejeros

que sustituirán a Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Margarita Favela y José Roberto Ruiz Saldaña. Esa sentencia provocó desencuentros entre magistrados y diputados, que consideraron que esa decisión invadía sus atribuciones.

El también coordinador del Grupo Parlamentario de Morena subrayó que en las modificaciones en la nueva convocatoria se garantiza la paridad de género en el Consejo General del INE. Y, por otro lado, se especifica también el procedimiento para la elección del presidente o presidenta del Consejo General.

Calendario

Mier detalló que la primera etapa de la convocatoria trata del registro de los aspirantes y concluye el día 23 de febrero.

Señaló que la segunda etapa será dedicada a la evaluación de las y los aspirantes, “esta etapa concluye el 3 de marzo y el 4 de marzo el Comité Técnico podrá informar quiénes fueron todos aquellos que lograron acreditar y documentar de manera suficiente, los requisitos establecidos en la convocatoria”.

Mier Velazco agregó que entre el 7 y el 8 de marzo se va a aplicar el examen a todos aquellos que fueron elegibles y podrán

ellos, en un ejercicio de transparencia, hacer una revisión del propio examen que les fue aplicado por el Comité Técnico.

Para el 11 de marzo será la definición de las personas aspirantes que cubren el requisito de idoneidad.

Hasta las 6 de la tarde del 15 de marzo el Comité Técnico podrá recibir preguntas, señalamientos y cuestionamientos con relación a los aspirantes, abundó.

Refirió que el 16 de marzo se iniciará el proceso de entrevistas a las y los aspirantes que hayan cubierto las etapas, y va a concluir el 22 de marzo.

En tanto que el 24 de marzo a más tardar, el Comité Técnico podrá enviar a la Junta de Coordinación Política un documento que contenga los datos de las personas que aspiraron y fueron evaluadas.

En la tercera etapa, el Comité Técnico tendrá que hacer el proceso de selección de los aspirantes y concluirá dicho ejercicio el 26 de marzo. Para el 28 de marzo dará inicio la cuarta y última etapa, “el 29 de marzo la Junta de Coordinación Política podrá y estará en posibilidad, después de toda la información que va a proponer el Comité Técnico, de hacer el proceso de votación”. De ahí, dijo, se notificará a la Mesa Directiva.

A un mes de la desaparición del defensor de los derechos humanos Ricardo Arturo Lagunes Gasca, y el líder comunal Antonio Díaz Valencia, sus familiares y organizaciones de México, Estados Unidos, Argentina y Luxemburgo presentaron una acción urgente ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para exigir la adopción de medidas de emergencia para su presentación con vida.

Solicitaron que se exhorte a las autoridades federales, al gobierno de Michoacán y al de Colima, así como a la empresa minera trasnacional Ternium, a que adopten de forma inmediata todas las medidas de emergencia posibles, incluidas vías humanitarias, para encontrar a Ricardo y Antonio, quienes fueron vistos por última vez al anochecer del domingo 15 de enero, cuando después de participar en una asamblea de la comunidad indígena de Aquila, Michoacán, se trasladaban rumbo a la ciudad de Colima.

A través de un pronunciamiento dado a conocer el martes 14 de febrero en rueda de prensa en la Plaza de las y los Desaparecidos de esta ciudad, familiares de los defensores señalaron que durante la asamblea del día de su desaparición se trataron temas relacionados con incumplimientos y renegociación de acuerdos con la empresa minera, la ampliación de la mina sin permiso comunal y el lanzamiento de la convocatoria para la elección del comisariado de bienes comunales de Aquila, luego de haber ganado un juicio importante que les permitía recuperar su representación indígena.

“Es evidente que la región en la que desaparecieron los dos defensores se encuentra desde hace años inmersa en una crisis humanitaria que ha afectado gravemente a cientos de familias que han sufrido asesinatos o desapariciones de alguno de sus miembros o que se han visto obligadas a emigrar, convirtiéndose en víctimas de desplazamiento forzado para preservar su seguridad, pues en esta zona

hay grupos que a cualquier costo pretenden tener el control de la comunidad con el propósito de servirse del patrimonio colectivo ligado a la riqueza minera que nuestro suelo contiene”.

Por segunda ocasión los familiares de Ricardo y Antonio solicitaron que el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, los reciba en una reunión privada para exponerle directamente la situación del caso. Antes, el 27 de enero, ya habían hecho al mandatario una petición similar en el marco de una visita realizada a Morelia, Michoacán.

El martes 14 de febrero indicaron que la desaparición de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz debe servir para visibilizar los grandes problemas regionales y la revictimización que padecen miles de familias buscadoras de sus desaparecidos.

Insistieron en que lo ocurrido con ambos defensores tiene su origen en el trabajo legal que encabezan y que ganaron recientemente. “Los recursos comunales son el botín que muchas personas están interesadas en controlar; la empresa Ternium está obligada a activar sus mecanismos de búsqueda porque es la principal beneficiaria de la extracción minera regional y es también el actor con mayor peso político, económico y social regional”.

A un mes sin encontrar a Ricardo y Antonio, añadieron, “hemos denunciado ante la ONU deficiencias notorias en la búsqueda y en la investigación, sin que tuvieran resultado alguno, tanto en la localización con vida, como en la aprehensión de los responsables”.

Manifestaron que han primado los conflictos jurisdiccionales entre entidades de investigación y búsqueda estatales y federales, ocasionando la demora inaceptable en la preservación de pruebas y en la realización de acciones de búsqueda inmediata.

“Aunque se han abocado equipos de búsqueda e investigación importantes, se han movilizado recursos para encontrarlos y se han mantenido reuniones con los familiares y representantes, las búsquedas se realizan sin puntos de información claves y con deficiencias en el trabajo conjunto e integrado que deben llevar quienes ahora la coordinan, a saber: la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB)”, refirieron. Mediante el pronunciamiento, leído por María de Jesús Ramírez Magallón, esposa de Ricardo Lagunes, los familiares de los desaparecidos plantearon como medida urgente que se establezcan mecanismos de coordinación sistemática entre la FGR y la CNB, y que se exija el suministro de toda la información pertinente por las autoridades de Colima, Michoacán y por la empresa Ternium. “Las desapariciones de defensores del medio ambiente y del territorio indígena frente a la minería en México son un problema grave y ninguna investigación debe obviar determinar el rol de los agentes del Estado y de las empresas en las mismas, ya sea por acción y omisión”.

Acompañados de representantes de la Red Desaparecidos en Colima y del Comité Colima: 500 Años de Luchas, los familiares solicitaron a la ONU que exija al Estado que en sus investigaciones determine el rol de las fuerzas de seguridad de los dos estados (Michoacán y Colima), de las fuerzas de seguridad federales presentes en la zona (Guardia Nacional y Ejército), por acción, autorización, aquiescencia o tolerancia, así como investigue y determine el rol de todos los grupos armados de la zona.

Al surgir testimonios e información sobre amenazas y presencia de empresarios de la minera en las asambleas, “he -

mos solicitado que Naciones Unidas exija que se investigue y determine el posible involucramiento de la empresa Ternium”, además de que “en un caso como el presente no es suficiente dejar en manos de Fiscalías y Comisiones de Búsqueda este asunto. Es indispensable que se tomen otras medidas dirigidas a atender el origen del riesgo en la defensa del territorio de Aquila: la minería sin sustentabilidad por parte de Ternium”.

Al respecto, “solicitamos que todas las autoridades pertinentes se abstengan de conceder autorizaciones, permisos de expansión, cambios de uso de suelo a la empresa Ternium, hasta que no se resuelva las desapariciones forzadas de Ricardo y Antonio”.

Como parte de las acciones encaminadas hacia la localización de los dos desaparecidos, anunciaron que este miércoles 15 realizarán de manera simultánea la jornada “Una Luz para Ricardo y Antonio” en Colima, Colima; Orizaba, Veracruz; Morelia, Michoacán, y en la Ciudad de México, donde invitaron a la ciudadanía a acudir portando veladoras.

Ricardo Arturo Lagunes Gasca, residente de esta ciudad de Colima, tiene 41 años y es un reconocido abogado defensor de derechos humanos en México, con experiencia en litigio nacional e internacional en defensa del territorio y medio ambiente.

Su acompañamiento legal a comunidades indígenas fue decisivo para la protección de miles de hectáreas de tierras colectivas, de valiosos ecosistemas y de derechos colectivos, especialmente de comunidades indígenas.

El profesor Antonio Díaz Valencia es un reconocido líder de la comunidad indígena de la etnia nahua, en Michoacán. Tiene 71 años y se dedica a la educación y a la defensa de los derechos indígenas.

9 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
INE, Mier insiste en
Familiares de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz piden a la ONU intervención ante desapariciones
/ Pedro Zamora

Invierten medio millón de pesos en mejoras del servicio de agua

El martes 14 de febrero, el presidente municipal, Leo Montañez, acudió al fraccionamiento Mirador de las Culturas, para supervisar la rehabilitación de la red de agua potable y colocación de colocación de una línea de conducción de más 220 metros de longitud, la cual representa una inversión privada de medio de millón de pesos.

El presidente municipal explicó que estas obras de rehabilitación forman parte de los proyectos emprendidos para mejorar el servicio de agua que se brinda a toda la población.

Gobierno del Estado apoya a campesinos con equipo

Señaló que en esta ocasión se dotará de agua al pozo elevado para mejorar el servicio de distribución en la zona de Laureles, Mirador de las Culturas, Los Pericos y Lomas del Mirador. Al respecto, el regidor Luis Armando Salazar Mora, presidente de la Comisión Permanente de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, comentó que alrededor de 10 mil personas se verán beneficiadas con esta obra.

Al evento también acudieron autoridades de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA) y de la empresa concesionaria del servicio Veolia.

Se apoyará para la compra de aspersoras, rastras, sembradoras, cultivadoras, empacadoras, ensiladoras, fertilizadoras, molinos, entre otras herramientas Como parte de su compromiso con el campo de Aguascalientes, la gobernadora Tere Jiménez anunció el Programa Estatal de Apoyo a la Adquisición de Implementos Agrícolas 2023, para que los campesinos cuenten con herramientas que les permitan tener una mayor producción y rendimiento de sus tierras. “Reconozco el esfuerzo y la dedicación de nuestros trabajadores del campo y por eso impulsaremos programas para que puedan adquirir maquinaria y equipo que les ayude en sus labores y así puedan tener un mayor bienestar”, destacó la gobernadora. Comentó que a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), el Gobierno del Estado apoyará a quienes se dedican a cultivar el campo para que adquieran aspersoras, rastras, sembradoras, cultivadoras, desvaradoras, empacadoras, ensiladoras, fertilizadoras, molinos, segadoras y subsuelos, entre otras herramientas.

Al respecto, el titular de la SEDRAE, Isidoro Armendáriz García, explicó que una vez que los interesados hagan su solicitud y sean aprobadas de acuerdo con las bases de la convocatoria, se les apoyará hasta con un 50 por ciento del costo del bien a comprar, sin rebasar los 150 mil pesos, y sólo se otorgará un implemento por productor.

Con estos apoyos, dijo el funcionario estatal, los productores tendrán la posibilidad de hacer sus labores de una forma más rápida y a mayor escala, ya que les serán de gran utilidad tanto en la preparación de los suelos donde sembrarán, como para dar seguimiento al desarrollo de sus cultivos.

Isidoro Armendáriz informó que la ventanilla de recepción de documentos y formulación de las solicitudes estará abierta hasta el 31 de marzo; dijo que, para mayores informes sobre los requisitos, las y los interesados pueden acudir a las oficinas de la SEDRAE en la ciudad capital, comunicarse al 449 910 25 95 extensión 5805, o bien ingresar a la plataforma digital www.agsdigital.com.mx

AyuntAmiento de AguAscAlientes

En apoyo a la economía familiar, en la Sesión Ordinaria de Cabildo se aprobaron las Políticas de Descuento para el Ejercicio Fiscal 2023, presentadas por el presidente municipal, Leo Montañez, mismas que favorecen la cultura del pago oportuno. A través de esta iniciativa la ciudadanía aprovecha descuentos y cumple con el pago puntual de su predial y otros conceptos, mismos que se reflejan en obras y servicios como mejores calles, alumbrado, pozos, recolección, limpia, así como atención y programas sociales.

En el Centro de Atención Municipal (CAM) y en la plataforma e-Pagos en www. ags.gob.mx se pueden consultar los descuentos y vigencia aplicables a rubros como: Predial, licencias, panteones, mercados, desarrollo urbano, movilidad, seguridad pública y multas y recargos, entre otros.

Se aprobó el dictamen que deroga el segundo párrafo del artículo 12, así como la adición del capítulo XI a denominarse: de la aprobación de las Cuentas Públicas, en conjunto con el artículo 96 Bis al Título Primero del Código Municipal de Aguascalientes. La iniciativa busca contar con un capítulo exclusivo para la aprobación de las cuentas públicas.

Alejandro Serrano Almanza, presidente de la Comisión de Hacienda, recalcó que esto además abonará a una mayor transparencia y certeza para la ciudadanía de en qué se aplican los recursos como obras y servicios para el bien común.

Citlalli Rodríguez González, se manifestó a favor de dar posibilidad de manifestar puntos de vista en apartados o rubros específicos y no solo de manera general, los cuales además serán enviados al Congreso; refirió que este ejercicio que, impulsado por el presidente municipal, Leo Montañez, aporta a la transparencia y rendición de cuentas.

Fue aprobado el Compendio de Reglas de Operación de la Secretaría de Desarrollo Social; disposiciones administrativas, necesarias para la operación y ejecución de los programas sociales, por medio de los cuales se apoyará a grupos vulnerables durante 2023, a través de actividades, servicios y diversos apoyos económicos.

Cabildo aprobó Políticas de Descuento para el Ejercicio Fiscal y el hermanamiento con Villa Hidalgo

Se aprobó el hermanamiento con Villa Hidalgo, Jalisco, con el objetivo de continuar fortaleciendo lazos de colaboración e impulsar el desarrollo social, cultural, turístico y económico de ambas ciudades.

Granados Corzo, presidente de las Comisiones de Desarrollo Social y Comunicación Social, dio a conocer que la firma del hermanamiento, con el presidente municipal de dicho Municipio Jaime Cruz Villalpando, se estaría llevando a cabo en la Sesión Ordinaria de Cabildo de marzo de 2023.

Carlos Fernando Ortega Tiscareño, presidente de la Comisión de Economía, Turismo y Asuntos Internacionales, recordó que el año pasado se dio el primer paso en Villa Hidalgo y en marzo se consolidará este hermanamiento.

En otro punto del Orden del Día, se aprobó la asignación de nomenclatura de las vialidades internas del conjunto condominal mixto habitacional urbano tipo popular y comercial a denominarse “Vilanova” (antes San Bernardino), en el municipio de Aguascalientes.

Además, se aprobaron los dictámenes que proponen la adquisición mediante compra de nueve lotes: 1, de la manzana 10; 12 y 13, de la manzana 17; 15 y 16, de la manzana 4; los lotes 04 y 17, de la manzana 22; y los lotes 12 y 13 de la manzana 07, ubicados sobre el Antiguo Camino a San Ignacio, en el desarrollo especial nueva línea de fuego, con un valor conjunto por más de 680 mil pesos, a favor del Municipio de Aguascalientes con el objeto de la recuperación y saneamiento del área, en un nuevo desarrollo especial de aprovechamiento y beneficio de la ciudadanía.

Al respecto, la regidora presidenta de la Comisión de Gobernación, Edith Citlalli Rodríguez González, reconoció el trabajo jurídico que ha permitido avanzar en el proyecto y rehabilitar el área para beneficio de la ciudadanía. Explicó que a la fecha se ha recuperado una tercera parte de los lotes y en este sentido llamó a seguir

conjuntando esfuerzos, en donde los ciudadanos podrían participar en la toma de decisiones sobre el tema.

El punto referente a la donación condicionada de tres predios propiedad municipal a favor del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), localizados entre las calles Loma Huasteca, Loma Ámbar y Loma de la Plata, en el fraccionamiento Lomas del Mirador II y III, con una superficie de más de 9 mil 700 metros cuadrados, para la construcción de un CONALEP, será votado en la siguiente Sesión de Cabildo.

Se aprobó la desincorporación del dominio público al dominio privado para la donación condicionada de un predio propiedad Municipal a favor del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), para la regularización de la escuela primaria “Margarita Maza de Juárez”, ubicada entre las calles Fátima, Nápoles, Londres y París, en el fraccionamiento Del Valle 1era. Sección, al poniente de esta ciudad a favor de la formación y desarrollo académico de niñas y niños.

El secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno, Jaime Beltrán Martínez, dio a conocer que en tiempo y forma en términos de los artículos 27 y 33 del Código Municipal de Aguascalientes, así como del artículo 75 de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes se certificaron las publicaciones de la convocatoria para la Sesión Ordinaria Abierta, no habiéndose registrado participantes.

Por otra parte, mencionó los asuntos que se encuentran en cartera; habló del seguimiento de acuerdos y señaló que las Comisiones y Sindicaturas entregaron en tiempo y forma los informes de actividades correspondientes a enero de 2023.

En Asuntos Generales, Alejandra Peña Curiel, llamó a definir una ruta en la toma de decisión en el nuevo modelo del servicio de agua, mismo que debe de ser eficiente y con el mejor costo. Además, llamó a eficientar el gasto público, a apresurar la presentación de la auditoría y definir el modelo que se

seguirá una vez terminada la concesión. Gustavo Granados Corzo, manifestó que se debe avanzar en la responsable decisión que se tiene que tomar en materia del servicio de agua potable, y pidió al respecto se le haga llegar el resultado de la auditoría a la empresa concesionaria y la misma se haga pública. Además, hizo una solicitud para que la entrega recepción comience de manera eficiente, transparente y a la brevedad, pues al presente Ayuntamiento le toca tomar la decisión de qué modelo va a operar el servicio, para lo que propone impulsar mesas y foros de análisis con expertos.

La presidenta de la Comisión de Obras Públicas, María Guadalupe Arellano Espinosa, lamentó que no se registraran participaciones ciudadanas en la Sesión Abierta, pues es importante que la ciudadanía construya sinergia con los gobiernos. En otro tema llamó a presentar propuestas del presupuesto participativo cuya convocatoria cierra el día de mañana (15 de febrero) e incidir en proyectos de bien comunitario. Por otra parte, habló de los avances en el puente del fraccionamiento México, previendo que este 20 de febrero se comience a trabajar con los neoprenos.

Mirna Medina Ruvalcaba, en el tema del servicio de agua, expresó que se debe trabajar con honorabilidad a favor de la sustentabilidad y de un proyecto metropolitano pues lo que más necesita la ciudadanía es gobernabilidad y certeza en materia de agua, para resolver problemas como las fugas del vital líquido. En este sentido expresó que un subsidio por parte de la federación favorecería este tema tan importante para toda la ciudadanía del municipio de Aguascalientes.

Citlalli Rodríguez se sumó a la petición de dar a conocer el resultado de la auditoría, en apego al compromiso con la transparencia y con la responsabilidad de prestar un servicio tan importante como es el agua. Mencionó que la responsabilidad política y jurídica es del Cabildo y se debe ver por los intereses y recursos de la gente.

10 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes gobierno del estAdo

Proceso de entrega-recepción de Veolia iniciará en unos días

IEA deberá crear estrategias

de inclusión en atención a estudiantes con autismo

La primera recomendación del 2023 por parte de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) va dirigida al Instituto de Educación (IEA), para pedir a su directora general que se establezcan estrategias que permitan la inclusión de alumnos con condición del espectro autista (TEA) en todas las escuelas de educación básica, tanto en planteles públicos como particulares, a fin de garantizarles el derecho a la educación y a la no discriminación.

CDHEA emite la primera recomendación del 2023

Política de los Estados Unidos Mexicanos, 7° de la Ley General de Educación 21 , y 6° de la Ley del Instituto de Educación de Aguascalientes, corresponderá:

El alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, informó que próximamente se habrá de iniciar el proceso de entrega-recepción por parte de la empresa encargada del servicio del agua, al advertir que este proceso no habrá de desarrollarse de un día a otro, por lo que habrá de llevarse a cabo en los meses subsecuentes y finalizará antes de que se vaya la concesionaria.

“Nos encontramos trabajando. Tendrá que haber, como lo dice la Ley de Aguas del Estado de Aguascalientes, el Artículo 53, donde tendrá que crearse aquellas áreas espejo que van a estar recibiendo área por área y es en el proceso en el que nos encontramos ahorita trabajando”, señaló el presidente municipal, a la vez que clarificó que la decisión respecto al nuevo esquema del servicio habrá de definirse por el pleno del cabildo en este mes. Al respecto adelantó que se habrá de hacer una presentación formal de la propuesta.

Explicó que la definición del nuevo modelo del servicio del agua para la capital es totalmente independiente al proceso de entrega-recepción que se habrá de llevar con Veolia, ya que no es vinculatorio tampoco con la auditoría que se tendrá que entregar este mes, al ser aspectos obligatorios.

Montañez Castro se refirió también al costo de este ejercicio se trabaja con

Luego del cierre de la convocatoria habrá de ser analizada su factibilidad

Al cierre de la convocatoria del presupuesto participativo, se recibieron más de 20 proyectos colectivos que habrán de ser analizados para determinar su factibilidad, informó el secretario del ayuntamiento, Jaime Gerardo Beltrán Martínez. El funcionario aclaró que podrían recibir aún más proyectos, ya que la convocatoria cierra hoy 15 de febrero, mismos que podrían ejecutarse gracias a la bolsa de 18 millones de pesos que este año se destinaron para tal fin. Detalló que los proyectos son diversos, pero

Representará un trayecto largo que llevará meses

varios despachos, al haber uno para aspectos legales, otro para lo técnico-operativo y otro más especializados para la entrega-recepción, y otro más para la auditoría que se realiza a la concesionaria, y en caso de requerirse más personal habrán de allegarse de él. Especificó que solo para el despacho de entrega-recepción se erogaron 3 millones de pesos y de los otros 10 millones de pesos. Señaló de necesario este acompañamiento, esto a fin de garantizar la legalidad del proceso.

Respecto a la auditoría a la concesionaria, aseveró que también habrá de ser entregada este mes, y reiteró que tampoco es vinculatoria con la definición del modelo, aunque sí para “saber dónde estamos parados… cuánto se factura, cuánto se gasta en luz, cuánto se paga de derechos de extracción a CONAGUA, el costo del personal, mantenimiento, vehículos; toda la radiografía de los gastos y los dividendos”.

Destacó que si bien puede haber diferencias de opinión entre los 17 integrantes del cabildo, lo cual es muy válido pues además hay diálogo y discusión en las horas de trabajo, aunque también es cierto que el interés común es que el servicio del agua sea mejor que el actual.

El pasado enero del presente año, la CDHEA bajo la coordinación de su presidenta Yessica Janet Pérez Carreón, emitió la Recomendación General No. 1/2023, motivado por la denuncia de un padre de familia que señaló a una escuela particular que cerró la posibilidad de cursar el siguiente ciclo escolar a su hijo que tiene la condición del espectro autista, al considerarlo un acto de discriminación. Lo anterior lo llevó a solicitar apoyo a la dirección general del IEA, al sentirse solo “ante la falta de información y claridad para saber en qué institución pueden ubicar a niños como su hijo”. Para el padre de familia, el IEA ha dejado de vigilar que las escuelas particulares promuevan la inclusión de alumnos y alumnas con alguna discapacidad, incluyendo a quienes tienen algún trastorno del espectro autista. Como parte de las recomendaciones generales que emite la CDHEA destaca que la Directora General del Instituto de Educación del Estado de Aguascalientes, de acuerdo a sus facultades legales, contenidas en los artículos 3° de la Constitución

a) Implementar las medidas que sean necesarias en el sistema educativo público, como en el particular con autorización que están bajo su supervisión, a fin de erradicar conductas de discriminación en el trato educativo a los niños y niñas con la condición del espectro autista y se adopten los ajustes razonables correspondientes para contribuir a una verdadera y efectiva inclusión en el sistema educativo estatal de las niñas y los niños.

b) Supervisar a través del área correspondiente de la dependencia a su cargo que las instituciones educativas particulares con autorización cumplan con los criterios técnicos y lineamientos correspondientes para llevar a cabo una verdadera educación inclusiva.

Se recalca que la diversidad funcional no es motivo de discriminación, pues algunas de las personas que viven con trastorno de espectro autista puede que se comuniquen, interactúen, se comporten o aprendan de maneras distintas, pero es responsabilidad de las autoridades el definir estrategias para su inclusión. Por este motivo la CEDHA emitió una recomendación al IEA para que tome cartas en el asunto y erradique toda conducta de discriminación a niños con espectro autista y se realicen los ajustes necesarios para una verdadera inclusión.

Hasta ahora 20 proyectos buscan generarse con presupuesto participativo

en su mayoría se refieren a la creación de áreas verdes, así pavimentaciones o sobre pavimentaciones; aunque a fin de ser autorizados aquellos que cumplen con todos los requisitos, deberán de pasar por una consulta en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) municipal y el Instituto Municipal de Planeación y Evaluación (IMPLAN).

“Han llegado proyectos de todas las partes de la ciudad. Lo importante de este tipo de acciones es incentivar la participación ciudadana, que externen sus carencias y nos ayude a tener los ojos puestos en la colonia en donde se ocupa”, manifestó. Destacó que además de que este ejercicio

incentiva la participación ciudadana, apoya a la administración municipal a detectar lo que llamó “tiros de precisión” en aquellas obras que más demanda la población.

El alcalde Leonardo Montañez acentúo que uno de los objetivos es también generar comunidad, pues para presentar un proyecto es necesario que los ciudadanos se reúnan, toquen puertas y logren llegar a acuerdos a través de consenso y advirtió que si bien es posible recibir propuestas en lo individual, se van a privilegiar aquellas que resuelvan necesidades de toda la colonia o el fraccionamiento.

Este es el primer año en que se implementa este ejercicio al que se le destina

el 6 por ciento del presupuesto de obra pública, que equivale aproximadamente a 18 millones de pesos, los cuales, podrían incrementarse en caso de que la cantidad no sea suficiente para concretar todos los proyectos aprobados.

En su momento, el secretario de la SEDESO Municipal, Edson Camarillo Rodríguez, mencionó que posteriormente, a través de los Grupos de Acción y Participación Social (GAPS), se va a abrir una segunda convocatoria, en donde los habitantes de la zona específica de la propuesta del proyecto decidirán si se concreta.

11 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa Leonardo Montañez

Rehabilitan en Jesús María el puente de San Miguelito

El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López, entregó la rehabilitación del puente de San Miguelito, que cruza el río San Pedro y mismo que conecta con Maravillas

Los trabajos se realizaron en coordinación con la Secretaría de Servicios Públicos y la Secretaría de Obras Públicas municipales, en atención a las constantes peticiones ciudadanas que demandaban la intervención de las autoridades municipales, con lo cual se garantiza la segu-

Promueven la prevención del delito en las escuelas de educación básica

ridad para quienes transitan por la zona, incluyendo estudiantes, amas de casa, trabajadores, etcétera.

Los trabajos, consistieron en la colocación de un puente provisional con dos tubos de concreto; remoción del piso del puente que se encuentra con corrosión, lo cual era una peligro para las personas; colocación de 66 nuevos cargadores en PTR rojo de 1 1/2 x 1 1/2; colocación de nuevo piso de lámina, en total serán colocadas 6 de 3 metros de calibre 10. Pintura con esmalte anticorrosivo y colocación de 2 lámparas antivandálicas.

Emprenden la campaña

Abrazos gratis en Jesús María

En el día del Amor y la Amistad la presidenta del DIF Municipal, Liliana Coronado de Arámbula, a través de la Terapia de Abrazos, emprendió la campaña “Abrazos gratis” en la cabecera municipal y delegaciones.

Dicha actividad consistió en regalar abrazos a las personas que lo permitieran, con la intención de sensibilizarlas sobre la importancia de expresar el afecto respetuoso, fomentar la cercanía y la sana convivencia entre las y los ciudadanos,

además sirvió como una forma de motivar el acercamiento con los servidores públicos municipales.

Al hablar de los beneficios de los abrazos, Liliana Coronado explicó que “es una manera de estrechar los vínculos, de dar seguridad, confianza, además de que aumenta los niveles de serotonina, la hormona de la felicidad, entre otros beneficios”.

La campaña tiene la intención de generar también una red de 1x3, para generar una dosis diaria de abrazos: 4 para sobrevivir, 8 para mantenerte y 12 para crecer.

Una de las prioridades del presidente municipal, Humberto Ambriz Delgadillo, es disminuir los delitos y las faltas administrativas entre la población, pero también brindarles las herramientas necesarias para la prevención, sobre todo en el ámbito familiar y de género, por lo que este año se intensificarán las acciones para lograrlo.

Por ello, la Dirección de Seguridad Pública y Movilidad Municipal, a través del departamento de Prevención del Delito, imparte pláticas a la población estudiantil, sobre sus derechos y cómo pueden evitar violentarse por medio de una denuncia, así como saber identifi -

car cuando son víctimas o victimarios y como evitarlo.

Humberto Ambriz, indicó que la prevención de los delitos inicia con la educación desde casa, pero es importante reforzar desde etapas tempranas como en preescolar, por ello y por medio de actividades lúdicas, se muestra a los menores los diferentes tipos de acoso escolar (bullying, ciberbullying), así como el de tipo sexual.

Finalmente, indicó que también se brinda capacitación en el tema de educación vial y movilidad, así como concientizar con respecto al consumo de sustancias tóxicas y adictivas como alcohol, atendiendo hasta el momento más de 8 mil niñas, niños y jóvenes de la capital y las comunidades.

Fortalecen estrategia de seguridad en Aguascalientes

Con el objetivo de evaluar las estrategias de seguridad que se aplican en el estado y fortalecer el blindaje de Aguascalientes, la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSPE), la Fiscalía General del Estado, Guardia Nacional, la Policía Municipal de Aguascalientes y el Ejército Mexicano, se reunieron en la Mesa Interinstitucional para el Combate de la Logística Criminal.

Manuel Alonso García, titular de la SSPE, mencionó que las estrategias de seguridad requieren análisis y seguimiento permanente, con la finalidad

de perfeccionar métodos y actuar de acuerdo a las necesidades que surjan en cada punto del estado; de ahí que estas reuniones permiten fortalecer las directrices y trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno.

Añadió que entre las acciones inmediatas, se acordó intensificar el Plan de Seguridad y Justicia Blindaje Aguascalientes con tareas preventivas que contemplan esquemas de patrullaje conjunto y el reforzamiento del operativo alcoholímetro en las cabeceras municipales, entre otras labores que permitan garantizar la paz y tranquilidad en Aguascalientes.

12 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
AyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de PAbellón de ArteAgA ssPe

Aguascalientes fue reconocido como el tercer estado del país en promover la inclusión, la equidad y el bienestar de la población, de acuerdo con los últimos resultados del Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo (INDI).

Esta medición que realiza la asociación civil Nación Incluyente determina qué tanto acceso tiene la población a la educación, servicios básicos, infraestructura, programas de emprendimiento empresarial, servicios financieros, así como a condiciones favorables de trabajo y de igualdad entre hombres y mujeres, entre otros aspectos.

Con la representación de la gobernadora Tere Jiménez, la presidenta del Sistema DIF estatal de Aguascalientes, Aurora Jiménez Esquivel, recibió el reconocimiento que respalda dicha califi -

Aguascalientes es reconocido por promover la inclusión

cación, de manos de Soraya Pérez Munguía, presidenta fundadora de Nación Incluyente A.C. Durante el evento que se realizó en la Ciudad de México, la titular del Sistema DIF estatal mencionó que para el gobierno que encabeza Tere Jiménez es una prioridad impulsar programas que ayuden a las y los aguascalentenses a tener mayores oportunidades de desarrollo y con ello una mejor calidad de vida, por ello se impulsarán posibilidades que permitan avanzar en este sentido.

Destacó que durante la actual administración la encomienda es impulsar acciones y programas efectivos que verdaderamente den respuesta a las necesidades de la población. “Este reconocimiento es un estímulo y un gran compromiso para seguir trabajando por el bienestar de las familias y lograr hacer de Aguascalientes “El Gigante de México”, subrayó.

Por su parte, Soraya Pérez Munguía aseveró que Nación Incluyente es una asociación sin fines de lucro que busca crear nuevos modelos de desarrollo y una participa-

ción más incluyente de toda la población en la vida económica, social y política del país. El evento se llevó a cabo en el auditorio del periódico El Economista, en donde también estuvieron presentes Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Mauricio Márquez Corona, vicepresidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Enrique de la Madrid Cordero, académico y exsecretario de T urismo federal; y Norma Guel Saldívar, secretaria de la Familia de Aguascalientes.

Implementan nuevos apartados en la App Veolia-Aguascalientes MX

Veolia Aguascalientes implementó nuevos apartados en la App Veolia-Aguascalientes MX, con los cuales ahora los usuarios podrán tener acceso a:

* Preguntas frecuentes (FAQ)

* Noticias de interés

* Actualización de datos de correo y teléfono de contacto

* Pago en línea sin necesidad de token

Desde su lanzamiento, hace 2 años, la aplicación de Veolia ha buscado faci-

Actualiza las funciones para mayor comodidad del usuario

litar el servicio y resolver las dudas más frecuentes de los hidrocálidos, y recientemente, continuando con el objetivo de proporcionar un servicio eficiente y claro, han comunicado una nueva actualización que ofrece una mayor cobertura en las necesidades y dudas más constantes de los usuarios.

La aplicación Veolia ofrece información sobre los consumos, adeudos, saldos, y temas de interés para los usuarios. Con el fin de facilitar el proceso de pago y tener mayor claridad de los montos de adeudo, realizaron una actualización al portal, haciéndolo más rápido y eficiente en la interacción.

Para los más los miles de usuarios que han descargado la app, la nueva actualización permite modificar los datos personales y así tener un mejor y más completo uso de la plataforma, además de mantener acceso a noticias de interés, preguntas frecuentes y fácil atención a sus respuestas, así como un mejor interfaz para pagar en línea sin la generación de un token, agilizando procesos realizados en la misma.

13 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
Gobierno del estado
staff

Buscan que los taxistas del estado cumplan con las normas

Celebran el foro conmemorativo del Día Mundial de la Energía

Uno de los objetivos fue intercambiar ideas para vincular a estudiantes con empresas y desarrollar proyectos sustentables

En el marco de la conmemoración por el Día Mundial de la Energía, hoy se realizó un foro para promover acciones que permitan usar eficientemente la energía y desarrollar proyectos que generen energía alterna y sustentable.

Los taxis que circulan por el estado de Aguascalientes lo hacen en condiciones apropiadas, pues recientemente se verificó que cumplan con las características físicas y mecánicas requeridas para brindar el servicio, con ello se ofrece una modalidad de transporte público seguro para los usuarios.

Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), detalló que un total de 3,432 unidades de esta modalidad se presentaron a la revista física-vehicular, la cual se realiza anualmente para garantizar que los automotores que brindan el servicio se encuentren en condiciones adecuadas.

En cumplimiento con las indicaciones de la gobernadora Tere Jiménez, de procurar un transporte público seguro, los taxis fueron sometidos a un proceso en el cual verificadores acreditados inspeccionaron las condiciones físicas de los automotores, componentes del

sistema eléctrico, el interior, así como accesorios de seguridad.

Las unidades que cumplieron con la revista física-vehicular representan 81% del parque vehicular de este medio de transporte; a aquellos concesionarios que no cumplieron con este proceso de revisión se les impondrá una multa que oscila entre los 10,374 y 20,748 pesos, con fundamento en la legislación vigente.

A los propietarios de aquellos automotores que presentaron observaciones menores se les dio, en promedio, un plazo de 15 días para subsanar las inconsistencias que fueron detectadas, en su mayoría relacionadas con fallo en luces, falta de extintor o llantas con desgaste.

Finalmente, Ricardo Serrano explicó que en el caso de aquellas unidades fuera de norma en materia de antigüedad, se les fijó a los concesionarios un plazo para cambiar de vehículos, el cual varía, dependiendo de la fecha de revisión, pero en ningún caso excede el 31 de mayo del presente año.

Trabaja la SSPE en acciones de prevención

La prevención y la recomposición del tejido social son temas prioritarios en esta administración encabezada por la gobernadora Tere Jiménez, quien ha girado instrucciones para reforzar aquellas acciones que permitan mejorar la calidad de vida de la ciudadanía desde distintos frentes.

En ese sentido, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, informó que desde el Centro Estatal de Prevención se trabaja de manera intensa con la conformación de los Comités de Vecinos Vigilantes 4x4, y tan sólo el fin de semana se efectuaron acciones de seguimiento en los municipios de Tepezalá, Jesús María, San Francisco de los Romo y Rincón de Romos. Agregó que con estas acciones en las que se impulsa la participación de la ciudadanía se mejora el entorno de la comunidad, al realizar mejoras en la zona y reportar oportunamente actividades que alteran el orden o pongan en riesgo la paz pública o integridad de los habitantes.

El titular de la SSPE indicó que este viernes en la secundaria Izcoatl, ubicada en el municipio de Calvillo, se llevó a cabo el programa “Hazlo por tu hijo”, en el que con la colaboración de padres de familia y personal escolar se efectúa la revisión de las mochilas para evitar el ingreso de sustancias u objetos que pudieran poner en riesgo la integridad de los estudiantes. Asimismo, en la comunidad Ojocaliente en

Calvillo se llevó a cabo la Jornada Interinstitucional de Prevención en Corto, donde se trabaja en coordinación con varias instancias de los tres niveles de gobierno en temas de prevención, beneficiando a más de 300 alumnos.

Alonso García indicó que además del trabajo de campo en la conformación de dichos comités, policías estatales participaron en la VíaAgs, un programa que tiene como objetivo aprovechar los espacios públicos para que las familias de Aguascalientes convivan a fin de fortalecer el tejido social.

Durante la VíaAgs, Policías de la Unidad Cibernética realizaron actividades recreativas para fortalecer la proximidad social con los menores, quienes conocieron los vehículos y el equipamiento con el que cuenta la Policía, también se repartieron folletos informativos con recomendaciones para evitar delitos cibernéticos.

Este fin de semana en el municipio de Calvillo también se impartieron pláticas informativas para evitar la extorsión telefónica, en ellas se recomienda a la población evitar contestar llamadas de números desconocidos, no proporcionar información personal o de familiares y amigos, además de reportar llamadas sospechosas.

Sin descanso, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado realiza acciones diversas para prevenir hechos constitutivos de delito y fomentar la participación ciudadana para el bien común.

Sarahi Macias Alicea, titular de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA) comentó que el evento brindó la oportunidad de reunir a especialistas y expertos en la materia, quienes intercambiaron ideas que permitirán vincular a estudiantes con diversas áreas productivas para diseñar proyectos sustentables.

También indicó que la SSMAA está preparando la emisión del Programa Estatal de Energía, documento que pretende establecer líneas de trabajo, estrategias y políticas para que nuestro estado se encuentre en condiciones de enfrentar los retos competitivos que están a la vuelta de la esquina, pues para la administración que encabeza la gobernadora Tere Jiménez, el tema de la energía es relevante.

Durante el foro hubo dos ponencias, la primera encabezada por Rafael Jiménez

Padilla, quien habló sobre el papel que desempeñan las unidades verificadoras de energía y las unidades de inspección; en la segunda, Christopher Jarvis Hoadley enfocó su charla a las edificaciones sustentables ahorradoras de energía y las experiencias del mercado norteamericano con sistemas que automatizan las instalaciones de una vivienda.

Para cerrar el evento con broche de oro, hubo un panel de expertos en la materia que expusieron las oportunidades de desarrollo profesional en el sector industrial y energético en Aguascalientes, el cual estuvo conformado por Diego Larrondo Montalvo, Felipe Rizo Díaz, Mario Salvador Esparza González, Enrique Martínez Pérez, Rafael Jiménez Padilla y Carlos Luna Téllez.

Por último, la titular de la SSMAA concluyó que este foro brindó la oportunidad de analizar y entender los desafíos del sector energético, sobre lo cual los académicos, estudiantes, ingenieros, gobierno y sociedad civil se encuentran trabajando. Así se abre una puerta para avanzar a pasos agigantados a un estado más sustentable.

Más de 2 mil 800 personas unieron sus créditos INFONAVIT

Desde el lanzamiento de Unamos Créditos en 2020, hasta el 5 de febrero de este año, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) otorgó 2 mil 866 financiamientos en Aguascalientes, a personas derechohabientes que juntaron el monto de sus créditos para comprar casa o departamento.

Lo anterior representa una derrama por parte del Instituto de más de 1,045 millones de pesos. Del total de créditos otorgados:

*967 fueron familiares.

*1,890 corresidenciales.

*Beneficios para los derechohabientes con Unamos Créditos:

*Unir sus créditos con hermanos, padres, amigos, pareja en unión libre o del mismo sexo, sin la necesidad de estar casados.

*Obtener un monto de financiamiento de hasta 4 millones 814 mil 694 pesos.

Esto representa una derrama de más de 1,045 millones de pesos

*Tasa de interés fija de 3.3% (para quienes ganan un salario mínimo) a 10.45%, dependiendo su nivel de ingreso.

*Seguro de vida y Fondo de Protección de Pagos, lo cual les dará mayor tranquilidad en el plazo que dure su deuda.

*Seguro de daños.

Para poder unir sus créditos, las y los derechohabientes deben tener un empleo formal vigente y cotizar ante el Instituto, contar con los puntos necesarios para solicitar su crédito y realizar el curso en línea Saber Más Para Decidir Mejor en Mi Cuenta INFONAVIT. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del INFONAVIT, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.

14 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
SSPE
CMOV
SSMAA INFONAVIT

COPARMEX pide bajar la electricidad para combatir la inflación

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) llamó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a “echar mano” al Banco de México (Banxico) para reducir la inflación y a generar condiciones de certidumbre jurídica para las empresas.

En un comunicado, el organismo encabezado por José Medina Mora señaló: “En COPARMEX consideramos que, además de las decisiones de política monetaria adecuadas que ha tomado el Banco de México, desde el gobierno federal se deben crear condiciones de certidumbre jurídica que favorezcan la operación de las empresas y la llegada de nuevas inversiones que incentiven el crecimiento económico, generen empleos formales y ayuden a enfrentar el panorama adverso que, de no actuar, prevalecerá en los próximos meses”.

Para el organismo patronal, es necesario que el gobierno elimine barreras y, con ello, posibilite que haya más oferta de bienes y servicios para que los precios bajen. Por ejemplo, explicó, de permitirse mayor participación de empresas en la generación de energía eléctrica, las tarifas bajarían, o si se revirtiera el aumento de 7.8% a los peajes carreteros, las mercancías podrían ser trasladadas a menores costos, permitiendo precios más bajos.

La COPARMEX consideró que la decisión de la Junta de Gobierno del Banco

de México (Banxico) de incrementar en 50 puntos base la tasa de referencia para dejarla en 11% es una respuesta adecuada a los niveles de inflación que actualmente mantiene el país. Además, agregó, reafirma la autonomía del banco central y responde al único mandato que rige la política monetaria: preservar la estabilidad de los precios.

Reconoció la importancia de sumar acciones para contener la inflación, como se ha hecho gracias al acuerdo voluntario de colaboración entre el gobierno y el sector empresarial en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), cuyas medidas han contribuido a que la inflación se mantenga en un dígito, pues de otra manera, sería del 12 por ciento.

“En COPARMEX creemos que es crucial dar seguimiento a la inflación para entender los cambios en el poder adquisitivo, que se afecta con una inflación elevada e inestable, que además dificulta la planeación de proyectos de inversión y genera incertidumbre en las instituciones financieras sobre la capacidad de las personas y empresas para poder pagar productos de crédito”, abundó.

Medina Mora advirtió que hay preocupación de que la inflación no esté bajando de forma rápida, porque a quienes más afecta es a las familias con menores ingresos. De acuerdo con los pronósticos del Banxico, podría ser hasta el tercer trimestre del 2024 que regresemos al objetivo de inflación de entre 3 por ciento.

Para las finanzas públicas del país, llevaría 17 años en recuperar el saldo máximo del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) alcanzado en el 2018, que ascendió a 279 mil 770 millones de pesos, proyectó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Lo anterior, acotó, asumiendo que no se presentaran crisis económicas y que sólo percibieran ingresos por excedentes de la Ley de Ingresos de la Federación, por lo que es necesario revisar el destino de este tipo de ingresos.

El FEIP es un fondo de estabilización que tiene como propósito reducir los efectos adversos en las finanzas públicas por disminuciones de los ingresos públicos, ya sea por caídas abruptas en los precios petroleros o por la baja recaudación.

La mayor acumulación de estos recursos fue en el periodo de 2016 a 2018. Sin embargo, desde 2019 y posteriormente, ante la crisis económica y sanitaria, sus recursos se utilizaron para solventar la caída en los ingresos públicos de esos años.

Al cierre del 2022, el saldo de dicho fondo fue de 25 mil 978 millones de pesos. “Pese a que el gasto fue menor que los ingresos y que las reservas están cubiertas, los recursos del FEIP no han recuperado los montos que permitieron enfrentar la crisis de la Covid-19” señaló el CIEP en su reporte titulado “Los fondos de estabilización en México: Evolución de los recursos del FEIP”.

El 4 de noviembre de 2022, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) con el objetivo de fortalecer el FEIP a través de dos nuevos mecanismos:

En primer lugar, reasignar presupuesto no ejercido para el pago de la deuda pública del Gobierno Federal; además de realizar aportaciones adicionales por medio de activos financieros del propio Gobierno Federal.

De 2016 a 2022 se presentaron subejercicios respecto al monto aprobado para el pago de servicio de deuda del Gobierno Federal para todos los años, excepto 2016 y 2020. El mayor subejercicio se observó en 2019 y fue por 42 mil 082 millones nominales. De acuerdo con el CIEP, estos recursos podrían haberse dirigido al FEIP y utilizarse en los casos que la propia normatividad establece para los recursos del fondo. El dictamen no define claramente cuáles serían los activos financieros que podrían fortalecer la posición financiera del fondo.

Sin embargo, con base en la Hoja de Balance del Sector Público, dichos activos se clasifican en: depósitos, títulos de deuda, préstamos, participaciones de capital, reservas de seguros, derivados financieros y otras cuentas por cobrar. “Es posible que se trate de ese tipo de activos, pero aún persiste la duda acerca de si se trata de instrumentos de deuda pública que puedan potenciar los recursos del fondo”, señaló el reporte.

Sugieren expedir Ley de Operación y Fomento de las Sociedades Financieras Comunitarias

Con el fin de crear estrategias de crédito y financiamiento para las zonas rurales más pobres y necesitadas del país, que viven excluidas de los sistemas financieros tradicionales, el senador José Narro Céspedes, de Morena, propuso expedir la Ley para la Creación, Operación y Fomento de las Sociedades Financieras Comunitarias.

En su propuesta, destacó la importancia de incorporar una innovación institucional en el terreno financiero, que dé viabilidad a la organización de la población vulnerable de zonas rurales e indígenas excluidas financiera, económica y socialmente del país.

que la iniciativa tiene que ver con la necesidad de crear estrategias de crédito y financiamiento, sobre todo para las zonas rurales más pobres y necesitadas del país.

Narro Céspedes agregó que esas zonas son muchas de ellas indígenas y expulsoras de mano de obra; además, muchas de ellas reciben, curiosamente, remesas en dólares desde Estados Unidos, “pero no hay instrumentos financieros para el ahorro y financiamiento de la actividad productiva de esos sectores”.

En diciembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero creció 0.1% a tasa mensual. Con respecto a noviembre de 2022, las

horas trabajadas aumentaron 0.6% y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 1.2 por ciento.

En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 1.6%; las horas trabajadas, 2.1% y las remuneraciones medias reales, dos por ciento.

Desde la tribuna, el senador argumentó que un problema que se tiene en el campo mexicano, es la carencia de un instrumento de financiamiento y hoy se están buscando alternativas, porque los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) otorgaban créditos arriba del millón de pesos con tasa muy elevada y se está buscando que se apoye a los pequeños productores, sobre todo el sursureste del país.

“Es una mala señal que ya desapareció la Financiera de Desarrollo Rural y que no tenemos un instrumento financiero para el crédito, para el apoyo de la producción, pero sobre todo para los pequeños productores”, lamentó. Abundó

La amplia mayoría de la población rural, dijo, vive excluida de los servicios financieros, también de la inclusión digital y de la posibilidad de generar economías dinámicas con empleo y desarrollo territorial.

El senador Narro Céspedes aseguró que esa exclusión financiera contrasta con los enormes y constantes flujos financieros de remesas enviadas por nuestros connacionales a sus comunidades de origen, que en 2020 llegaron a los 42 mil 880 millones de dólares y este año llegarán a más de 60 mil millones de dólares, a través de 119 millones de envíos a sólo 10 por ciento de las familias mexicanas, sobre todo a las más excluidas del país.

La propuesta fue turnada, para su estudio y dictamen correspondiente, a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos.

15 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
del Sector Manufacturero Creció
Indicadores
0.1%
Al Fondo de Estabilización le tomará 17 años recuperar su nivel de 2018
INEGI
SENado dE la REpúblIca / JuaN caRloS cRuz VaRGaS / JuaN caRloS cRuz VaRGaS

La Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Senado de la República presentará un punto de acuerdo para que, “de manera respetuosa”, el gobierno de la Ciudad de México contribuya a recuperar el Parque Luis Pasteur, ocupado por integrantes de colectivos que esperaban la aprobación de la Ley Cannabis por parte del Congreso.

Lo anterior, lo informó el senador Ricardo Monreal, presidente de la JUCOPO, quien descartó que la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, utilice la fuerza pública para el desalojo de ese grupo de jóvenes instalados desde varios meses en el lugar.

En entrevista, el legislador aclaró que el propósito de los senadores es recuperar ese espacio en beneficio de los habitantes de la colonia Tabacalera, sin que ello signifique violación a las garantías individuales de los ocupantes del lugar.

Cannabis

“No queremos de ninguna manera que haya derechos humanos violados ni que se le agreda a nadie, pero sí es urgente que se recupere ese espacio para el tránsito de las personas y para la seguridad de los habitantes y visitantes. El Luis Pasteur, es un jardín extraordinario, precioso que debemos disfrutar todos los visitantes y habitantes de la demarcación de la ciudad”, precisó.

Respecto al tema de la revisión, discusión y aprobación o no, del dictamen del Plan B, el también coordinador de la mayoría legislativa, rechazó que haya “plan con maña” de Morena, para dilatar el proceso legislativo y se agoten los tiempo de impugnación en contra de los intereses de la oposición.

Aclaró que Morena nunca ha actuado de esa manera y adelantó que seguramente esta semana estarán sesionado las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos, para que la próxima se pueda ya desahogar ante el pleno.

Proponen en el Senado creación de Registro Nacional de Agresores Sexuales

Buscan que autoridades y sociedad tengan al alcance los datos de las personas que han sido sentenciadas por algún delito sexual

La senadora Indira de Jesús Rosales San Román, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, presentó una iniciativa con el objetivo de crear el Registro Nacional de Agresores Sexuales, el cual puede ser una opción viable en la prevención de este tipo de delitos.

La propuesta de la legisladora plantea que el Registro Nacional de Personas Agresoras Sexuales estará a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y contendrá la información de aquellas personas que han sido sentenciadas por algún delito de naturaleza sexual.

Sugiere que el infractor aparezca en el Registro mientras se encuentre cumpliendo la pena que le haya sido impuesta por la autoridad judicial mediante sentencia firme, y que, una vez cumplida la pena, deje de aparecer en dicho Registro con calidad de sentenciado.

Además de que las autoridades competentes de la Federación, las entidades federativas, los municipios, así como las autoridades penitenciarias, mantengan permanentemente actualizado el Registro Nacional de Personas Agresoras

Sexuales, con la siguiente información del infractor:

Nombre completo; fotografía; fecha y lugar de nacimiento; nacionalidad; CURP; delito por el cuál cumple sentencia el infractor; Centro Penitenciario donde se encuentra cumpliendo la pena; antigüedad y estado del cumplimiento de la pena.

Cuando el sentenciado haya cometido el delito sexual en contra de quien se encuentre bajo su patria potestad, propuso Rosales San Román, la Fiscalía podría solicitar la pérdida de ese derecho sobre la víctima.

Pero cuando el delito sea cometido por un servidor público o un profesionista en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, además de la pena de prisión antes señalada, sea inhabilitado, destituido o suspendido, de su empleo público o profesión por un término igual a la pena impuesta.

Rosales San Román asentó que la creación de este registro ayudará a contar con mejores herramientas de control de la incidencia delictiva en nuestro país, sobre todo, aquellas personas reincidentes, en las que definitivamente, el sistema penitenciario no les funcionó como inhibidor de la comisión de algún delito.

Asimismo, puntualizó la legisladora panista, pretende que las autoridades y la sociedad tengan al alcance los datos de las personas que han sido sentenciadas por algún delito sexual, la pena que a la que ha sido acreedor, y el estatus del cumplimiento de la misma.

La iniciativa con proyecto de decreto, por el que se adiciona un Capítulo VII a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, fue turnada a las comisiones unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos Primera.

Las energías producidas por combustibles fósiles -petróleo, carbón y gas natural- no solucionarán el grave problema del cambio climático, sino que se deberá contar con energías acumulables, renovables, para poder garantizar la seguridad y la vida de todos los habitantes del planeta, aseguró la senadora Lucía Trasviña Waldenrath, de Morena.

La legisladora se pronunció así al presidir el Foro “La cooperación ambiental internacional. El caso de México”, organizado por el Senado de la República, en coordinación con el Centro de Inteligencia Geopolítica en energía y Medio Ambiente (CIGEMA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“No es exagerado decir que los problemas ambientales son la mayor amenaza actual contra toda la humanidad. De ahí que las medidas que se tomen hoy en beneficio del medio ambiente, siempre serán bienvenidas, no sólo para toda la humanidad, sino para todos los seres vivos que habitamos el planeta”, subrayó.

Es del conocimiento de todos, señaló, que estamos en un momento de innovación tecnológica y que fue en Europa donde inicia el proceso para la innovación de las energías renovables, como la eólica, solar y la producida por hidrógeno, “que creo que es hacia donde vamos y para eso hay que motivar a las nuevas generaciones, a los estudiantes, para que entren a esos nuevos temas”, indicó. Destacó que, afortunadamente, México ya tiene un bien nacional: el litio, y ojalá ya se pueda entrar a la fabricación de alternadores para generar y poder acumular energía.

Las últimas tormentas registradas en la zona norte del planeta, generaron una catástrofe que no se había visto: “eso nos debe poner a pensar que no solamente son energías producidas por fósiles las que

nos van a solucionar el problema, sino que debemos de tener energías acumulables, renovables, para poder garantizar la seguridad y la vida de todos los habitantes del planeta”, declaró.

La senadora Trasviña también recomendó ser cuidadosos del medio ambiente “para dejar a las nuevas generaciones ese legado y que sigan disfrutando de esta vida en armonía y con gran equilibrio”, vaticinó.

El senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, reconoció que “la pandemia generada por el Covid-19 y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania han distraído la atención de la comunidad internacional del problema aún más grave que enfrentamos como civilización: el cambio climático”.

Alertó que el más reciente informe sobre cambio climático de la Organización de Naciones Unidas, “es un nuevo recordatorio de lo cerca que estamos del colapso del mundo tal como lo conocemos, donde se reporta que de enero a diciembre de 2022, la temperatura superficial media del planeta fue de 1.15 grados mayor a la línea base de los tiempos previos a la Revolución Industrial”.

Agregó que el caso de nuestro país es particularmente grave, pues “se calienta más rápido que el promedio global, según estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 2020 ha sido el año más caliente que hemos registrado, rebasamos los 1.5 grados y llegamos por arriba de 1.6 grados”.

En el foro participaron Miguel García Reyes, director general del Centro de Inteligencia Geopolítica en Energía y Medio Ambiente (CIGEMA); Su Xiaoxuan, representante de la embajada de China en México; Ana Victoria Chávez, directora de Negocios de la Embajada de Israel en México; y Rodrigo Rayero, representante de la embajada de España en México.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la medida de protección a las mujeres víctimas de violencia en la Ciudad de México que establece que los agresores deberán entregar los pasaportes de los hijos menores de 18 años para que permanezcan en resguardo mientras un juez familiar determine quién tendrá la guarda y custodia de los hijos y cómo se llevarán a cabo las visitas y convivencias.

La medida fue añadida en el año 2020 mediante una reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la CDMX, como parte de las órdenes de protección en materia penal a favor de las mujeres víctimas de violencia.

Durante la sesión del martes 14 de febrero, la mayoría de los integrantes del Pleno avalaron la propuesta de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien consideró que esta medida no es inconstitucional al no estar regida exclusivamente por la ley procesal penal, en la que sólo el Congreso de la Unión tiene facultades para legislar.

“Contrario a lo que alega la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

(CNDH) no se invade la competencia del Congreso de la Unión para legislar en materia procesal penal ya que las medidas de protección reguladas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la Ciudad de México, tienen como finalidad prevenir, interrumpir o impedir la realización de cualquier conducta que implique una situación de violencia contra las niñas y mujeres”, señaló la ministra.

Añadió que la Ley General en la materia habilita a las autoridades jurisdiccionales competentes, federales y locales, para valorar las medidas de protección que consideren necesarias.

Posteriormente, la Corte inició el análisis de la impugnación presentada por la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX contra esta reforma y otras modificaciones en la materia, en la que se estableció la creación del Registro Público de Personas Agresoras Sexuales.

La ministra Esquivel propuso avalar la reforma, pero hasta ahora cinco integrantes del Pleno ya se pronunciaron en contra. La Corte no concluyó la discusión del asunto, por lo que será retomado el próximo jueves 16 de febrero.

16 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
JUCOPO acuerda recuperación del parque Luis Pasteur tomado por colectivos en favor de la Ley
Problemas ambientales, la mayor amenaza contra toda la humanidad, advierten en el Senado
Agresores deben entregar pasaportes de sus hijos mientras se resuelve custodia
Senado de la República Senado de la República Senado de la República / diana laStiRi

UAA prepara la XVI

Muestra de Orientación

Profesiográfica 2023

La Universidad Autónoma de Aguascalientes prepara la XVI Muestra de Orientación Profesiográfica 2023 “Trazando proyectos de vida durante 50 años”, la cual se llevará a cabo los días 1 y 2 de marzo en un formato híbrido donde los interesados podrán conocer información sobre los 63 programas educativos que la UAA ofrece.

Según explicó la Mtra. Martha Elena Gámez Oliva, jefa del Dpto. de Orientación Educativa, adscrito a la Dirección General de Servicios Educativos, esta Muestra, que se realiza desde 2008, tiene por objetivo que los estudiantes de instituciones de educación media superior de la entidad y estados aledaños reciban la información necesaria que les sirva de guía en sus procesos de toma de decisión para elegir su futuro social y profesional. Para ello, se apoyan de docentes, alumnos y egresados de las diferentes carreras.

Los alumnos próximos a ingresar a la educación superior podrán además ser parte de visitas guiadas por las distintas áreas de la máxima casa de estudios, de tal modo que conozcan la infraestructura, aulas, talleres y laboratorios que se tienen. Para el caso de los estudiantes que no puedan acudir de manera presencial, tendrán la posibilidad de ingresar al portal https:// www.uaa.mx/portal/eventos/ o bien, seguir la transmisión a través de UAA TV.

Representante de Yasmín

Esquivel ya acudió al Comité de Ética de la UNAM

Esta edición de la Muestra se llevará a cabo los días 1 y 2 de marzo

Bajo este sentido, la jefa del Dpto. de Orientación Educativa, señaló que en esta ocasión se estima una participación de 6 mil visitantes de más de 90 escuelas del estado y la región, mientras que de manera virtual ese número podría ser superior.

Por otra parte, comentó que dentro de las principales actividades programadas destacan: conferencias, charlas con expertos en los stands de los 63 programas educativos así como cápsulas informativas de los diferentes Centros Académicos. Adicionalmente, los asistentes podrán conocer la amplia variedad de servicios que se ofrecen en el Departamento de Información Bibliográfica, la Unidad Médico Didáctica, el área de Movilidad Estudiantil, área de Apoyos y Becas, deportes, Bolsa de Trabajo, por mencionar algunos.

Finalmente, añadió que la UAA trabaja de manera constante en el asesoramiento de los alumnos, pues la elección del programa de estudios es una decisión que trasciende en la vida de los jóvenes y en el fortalecimiento de nuestra sociedad, por lo que invitó a los aspirantes que no han definido qué carrera estudiar o que requieran mayor información, se acerquen a este evento.

Mariela Velasco y Andrea Lima obtuvieron el tercer y el cuarto lugar respectivamente a nivel nacional en el reto Antad Emprendedor 2023

Fomentar el emprendimiento entre las y los jóvenes aguascalentenses es una de las prioridades del Gobierno de Tere Jiménez, por ello las estudiantes de negocios internacionales de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), Mariela Guadalupe Velasco Esparza y Andrea Lima Tlapalamatl, fueron acreedoras a un tercer y cuarto lugar respectivamente en el Reto Antad Emprendedor 2023, mismo que se desarrolló en la Ciudad de México en días pasados.

El proyecto de Mariela Velasco ganó un tercer lugar a nivel nacional y consistió en el desarrollo de un té orgánico 100% natural, hecho a base de hojas de guayaba y aguacate, mismo que beneficia a la salud de las y los consumidores. De igual manera, el proyecto de Andrea Lima ganó un cuarto lugar, gracias al desarrollo de jabones de un solo uso a base de aceite de almendras y que implementó derivado de la pandemia y de la demanda de tener un jabón de fácil acceso mediante pastillas pequeñas de bolsillo.

En su intervención, el rector de la UPA, Otto Granados Franco, felicitó a las estudiantes ganadoras y a sus ase -

soras de proyecto, Elizabeth Escobedo Flores y Elsa Sánchez Cárdenas, quienes con su arduo trabajo permitieron experimentar la evaluación de la viabilidad y rentabilidad de proyectos emprendedores para llegar a los primeros lugares a nivel nacional.

De igual manera, Granados Franco aseguró que la Universidad Politécnica de Aguascalientes continuará brindando el respaldo necesario a las y los estudiantes para que den continuidad a sus proyectos, por lo que se generará un acercamiento con la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología para conseguir recursos monetarios y así se sigan mejorando los proyectos de la comunidad estudiantil.

Cabe destacar que la estudiante Mariela Velasco, acreedora del tercer lugar, además del reconocimiento que obtuvo en el reto Antad, también fue merecedora de un espacio de stand con valor de 90 mil pesos en la Expo Antad 2023, mismo que se llevará a cabo del 7 al 9 de marzo en Guadalajara, Jalisco, a fin de que continúe con su ejercicio emprendedor y pueda enriquecer su experiencia y conocimiento con los expertos y proveedores de todo el país.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, confirmó que el pasado lunes fueron presentadas las pruebas y argumentos de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel, y el abogado Edgar Ulises Báez, por el plagio de la tesis de licenciatura.

"Ayer, sé que estuvo alguien por allá, en su representación. Ya fue alguien por parte de la maestra a presentar sus argumentos”, dijo Graue al acudir a la firma de un convenio con la Cámara de Diputados. Precisó que el caso de la ministra Esquivel “está en el Comité de Ética en este momento”.

Al respecto, en un comunicado, Rectoría señaló que, como parte de sus funciones y a partir de la solicitud del rector Enrique

Graue Wiechers, el Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) ha venido reuniéndose en sesión permanente para analizar y recabar información pertinente, “relativa a la apropiación indebida de las tesis profesionales presentadas hace más de 35 años por dos exalumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Indicó que, con la finalidad de respetar el derecho de defensa, CUÉTICA invitó a los dos exalumnos a manifestar sus argumentos y entregar los documentos que consideraran pertinentes, además de que les otorgó plazos para el envío de documentos y escritos adicionales.

La rectoría de la UNAM dijo que una vez que concluyan los plazos y finalice el análisis de la información, CUÉTICA hará entrega al rector de un dictamen ético y académico sobre el asunto que le encomendó para su estudio.

En el marco del Día Internacional para la Prevención del Cáncer Infantil, que se conmemora cada 15 de febrero, hay acciones que buscan ser difundidas para disminuir la incidencia, así como las severas consecuencias que trae consigo esta enfermedad.

De acuerdo a lo dicho por la Mtra. en Ciencias de la Enfermería por la Universidad Nacional Autónoma de México, Brenda Hidalgo Mares, quien también es docente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, es necesario detectar y actuar oportunamente para visibilizar y hacer frente a los distintos tipos de cáncer infantil que existen, entre los que destacan la leucemia linfoblástica aguda, aunque también hay otros como cáncer en el sistema nervioso central, en los huesos o el conocido como sarcoma.

Por otra parte, hizo hincapié en la necesidad de estar más al pendiente de la salud de los menores, pues en el caso del cáncer infantil, son los papás de los niños quienes, en la mayoría de los casos, identifican los primeros síntomas, aunque sin el diagnóstico oportuno de especialistas, quienes refieren que el porcentaje de niños que sobreviven a un cáncer es de más del 80% cuando éste se detecta a tiempo

y se comienza el debido tratamiento. El cáncer infantil tiene mayor prevalencia en menores de entre 0 y 5 años; aunque este segmento poblacional es el más afectado, también es el que cuenta con mejor pronóstico de curación, no así el de adolescentes, que presenta mayores repercusiones.

Como parte de los Seminarios Web de Extensión que realiza la UAA a través de la Dirección General de Difusión y Vinculación, este 15 de febrero en punto de las 18:00 hrs, la Mtra. Brenda Hidalgo Mares y el Dr. Miguel Ángel Rodríguez Ruiz, Hematólogo Pediatra, tendrán participación con el tema “Cáncer pediátrico: detectar y actuar para atender”.

Este evento, que tiene el propósito de concientizar a académicos, personal de salud y ciudadanía en general sobre los temas y síntomas asociados al cáncer infantil, se llevará a cabo de manera virtual a través del perfil de Facebook y YouTube “Extensión Académica UAA” y será moderado por la Dra. Paulina Andrade Lozano, Médico Cirujano y Jefa de la Unidad Médico Didáctica de la UAA.

Cabe mencionar que quienes deseen obtener una constancia de participación en este Seminario o solicitar mayores informes, pueden comunicarse llamando al 449 9107400 extensión 30315 y 30318.

17 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
Estudiantes de la UPA ganan primeros lugares a nivel nacional en el reto Antad
UAA invita a Seminario Web para abonar en la detección oportuna del cáncer infantil
UAA UPA
UAA

Viviana Salgado aún no ha sido reconocida como víctima

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) no ha reconocido como víctima a Viviana Salgado, quien fue acusada de ataques a las vías de comunicación cuando se le cayeron unas aspas de lavadora a las vías del Metro por accidente y luego fue absuelta, razón por la cual no se le ha podido dar un apoyo “más integral”, justificó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum. La semana pasada, la ama de casa afectada manifestó su exigencia de recibir una disculpa pública de las autoridades que la acusaron y criminalizaron, así como el pago de la reparación del daño moral y económico que la acusación le generó. Entonces, la mandataria local dijo que la mujer recibiría “todo el apoyo” de su gobierno.

Cuestionada el martes 14 de febrero sobre esa ayuda, la aspirante presidencial dijo que su secretaria particular, Esthela Damián, está en contacto con Salgado. No obstante, justificó: “Tiene que reconocerse como víctima por parte de la Fiscalía y de ahí a la Comisión de Ejecutiva (de

Sheinbaum deja solo al contralor Serrano por asistir al Super Bowl

Atención a Víctimas) para poderle dar un apoyo más integral”.

Mientras tanto, añadió, “se le está dando el apoyo, ella tiene un abogado, entonces, está tanto en contacto con el abogado, como con ella”. Y reiteró: “Se le va a apoyar, se le va a apoyar, sí”.

El 13 de enero, un día después de que la Guardia Nacional entró a vigilar las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Viviana Salgado fue acusada del delito de ataques a las vías de comunicación cuando, por accidente, se le cayeron a las vías de la estación Centro Médico unas aspas de lavadora que llevaría a arreglar.

La mujer fue detenida y trasladada al reclusorio femenil de Santa Martha donde permaneció un par de días. Sin embargo, un juez de control la declaró absuelta, luego de que no encontró pruebas de que haya querido interrumpir intencionalmente el servicio del Metro con las aspas de lavadora. Salgado es representada legalmente por el abogado Teófilo Benítez, quien a su vez lleva la defensa de, al menos, 10 víctimas de la tragedia de la Línea 12 del Metro.

Rosaura Ruiz renuncia a la Secretaría de Educación de la CDMX

Rosaura Ruiz renunció a la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología del gobierno de la Ciudad de México (SECTEI) con el argumento de que regresará a la academia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); de paso, negó que le interese contender por la Rectoría para relevar a Enrique Graue. Ofelia Angulo Guerrero será la nueva titular de la dependencia, cuyos proyectos y funcionamiento conoce, pues fue subsecretaría durante la gestión de Ruiz Gutiérrez.

Rosaura Ruiz va a seguir colaborando con nosotros desde la Facultad de Ciencias de la UNAM. Gran científica, académica y persona. @Claudiashein

El de la SECTEI es el primer movimiento en el gabinete de Claudia Sheinbaum, en el que pudiera ser el último año como jefa de gobierno de la CDMX, por sus aspiraciones presidenciales en el 2024.

La mañana del martes 14 de febrero, Rosaura Ruiz hizo el anuncio así: “Deseo informarles -con mucha tristeza, pero esa es la realidad que me toca hoy-, en el marco de esta ocasión, que este es mi último informe, pues regreso a mi trabajo en la UNAM, desde donde continuaré apoyando en todo lo que pueda a este gobierno”.

En la presentación de los avances en la SECTEI en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, agradeció a su “querida jefa y amiga” Sheinbaum el apoyo que le dio para trabajar en la dependencia, así como a sus compañeros de gabinete y su equipo de trabajo.

En su turno, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, calificó a Ruiz, su amiga desde hace años, como “una mujer admirable, es una gran científica, académica y un gran ser humano”. Luego, destacó su “liderazgo excepcional” en la atención a la pandemia por covid-19, así como en la creación de dos universidades públicas: el Instituto de Estudios Superiores “Rosario

Al tratar de defender al contralor general de su administración, Juan José Serrano, ante las críticas por acudir el juego del Súper Bowl 57 en Arizona, Estados Unidos, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, tropezó en sus declaraciones y, al final, lo dejó solo.

La oposición y usuarios de redes sociales criticaron al secretario de la Contraloría capitalina por asistir al evento deportivo como integrante de un gobierno que defiende la austeridad republicana. En su cuenta de Twitter, el abogado argumentó que los boletos de él y de su prometida se los regaló un primo por su cumpleaños 50 y que él pagó todos los gastos del viaje.

Cuestionada sobre el hecho, Sheinbaum Pardo trastabilló al tratar de defender al funcionario con información errónea. “Entiendo que él ya dio una explicación: pagó con su recurso y salió un domingo, tons él ya dio una explicación”, dijo en conferencia.

– ¿En su gobierno cualquier funcionario puede aceptar ese tipo de regalos? -le preguntó la prensa.

– No, no le regalaron. Lo que... la información que yo tengo es que él pagó absolutamente todo -contestó.

La prensa aclaró a la mandataria local lo que argumentó Serrano, en el sentido de que los boletos fueron un regalo, entonces así reaccionó: “Ah bueno, pues él tiene que dar la explicación”. En el intercambio de preguntas, la prensa recordó a Sheinbaum los casos de Paola Félix, exsecretaria de Turismo, y del exconsejero Jurídico, Héctor Villegas, quienes renunciaron a sus cargos luego de que se difundió que viajaron al extranjero en aviones privados.

Pero de inmediato Sheinbaum Pardo atajó, en defensa de Serrano Mendoza: “Ellos viajaron en avión privado, o sea, fue la gran diferencia. Una cosa es que una persona se tome un día y otra cosa es que viaje en avión privado”.

La prensa insistió en que las críticas al contralor no eran por el tipo de vuelo, sino por el costo de miles de pesos para acudir al evento deportivo. Entonces, la mandataria dejó solo al contralor: “Él tiene que dar su explicación. Él fue nombrado por el Congreso. Él tiene que dar su explicación”.

Lo que la mandataria local omitió es que ella propuso a Serrano Mendoza en la terna que envió a los diputados locales para elegir a quien ocuparía el cargo de contralor general que, en este sexenio, ya fue elevado a rango de secretaría.

Castellanos” y la Universidad de la Salud. Mencionó también que la funcionaria creó la Red ECO´s -o Redes del Conocimiento-, la Red de Sismología del país, e intervino en la creación del modelo de educación comunitaria llamada PILARES y la Escuela de Código; entre otras innovaciones.

“No teNgo iNterés por la rectoría”

En el acto, Rosaura Ruiz fue cuestionada sobre si le interesa contender por la Rectoría de la UNAM, a lo que contestó: “No, no tengo interés. Mi interés es regresar a la academia, a mi trabajo académico y, además, seguir apoyando al gobierno, sobre todo a través de ECOs, esa red se ha convertido en algo muy importante, se ha trabajado colaborativo, interinstitucional, multidisciplinario, se ha convertido en algo muy importante no solo para la ciudad sino para el país”.

ofelia aNgulo

La nueva titular de la SECTEI, Ofelia Angulo Guerrero, es ingeniera bioquímica por el Tecnológico Nacional de México, maestra en Ciencias por la Universidad de Purdue, Estados Unidos, y doctora en Ciencias de los Alimentos por la Universidad de París, y es pionera en el desarrollo de la Evaluación Sensorial en México y América Latina.

Ocupa diferentes cargos académicos en el Tecnológico Nacional y ha sido conferencista invitada en Ecuador, Colombia, Brasil, Guatemala, Estados Unidos, Reino Unido y Malasia. Ha publicado en revistas científicas internacionales y ha dirigido más de 60 tesis.

“Es un gran reto. Sé que los zapatos que deja la doctora Ruiz son muy amplios y difícilmente se llenan, pero el trabajo que queda por delante es continuar lo hecho: consolidar las universidades creadas, consolidar el Centro de Innovación Vallejo, consolidar los proyectos en conjunto”, dijo la nueva secretaria.

Sheinbaum niega pago por entrevista con Escorpión Dorado

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, negó que su gobierno haya pagado la entrevista con el youtuber “Escorpión Dorado” que se hizo pública a principios de febrero. “No, es falso. Fue una invitación que me hizo, como muchos otros medios formales o no formales”, respondió tajante.

El pasado 1 de febrero, en su cuenta de Twitter, la aspirante presidencial anunció la entrevista que le hizo el creador de contenido Axel Montiel. En el video, con su estilo característico, el personaje le

preguntó sobre sus aspiraciones políticas, las fallas en el Metro, su boda y sus adversarios, entre otros temas.

De inmediato, en las redes sociales se comenzó a especular sobre el pago de dicha entrevista por las preguntas que parecerían “a modo”. La usuaria de Twitter @MuySuFrida aseguró que la morenista habría pagado “no menos de 3.5 millones de pesos” al entrevistador “para limpiar su imagen”.

Ante ello, el Escorpión Dorado enmascarado respondió por la misma vía que no recibió “ni para la puta gasolina”.

18 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
/ sara paNtoja / sara paNtoja / sara paNtoja / sara paNtoja
Claudia Sheinbaum

Integrantes del Instituto Belisario Domínguez presentaron a las y los senadores que forman parte de la Comisión de la Comisión de Recursos Hidráulicos, la cual preside el senador Raúl Paz Alonzo, el Modelo de Evaluación de Impacto Legislativo sobre la Ley General de Aguas.

Paz Alonzo dijo que el agua es uno de los temas que más le importa al Estado Mexicano, por lo que la legislación en materia hídrica es prioritaria para garantizar este derecho de manera equitativa y sustentable.

La Comisión de Recursos Hidráulicos, aseveró, es consciente de que ha incumplido con la reforma constitucional del 8 de febrero del 2012, que establece este derecho humano y en sus artículos transitorios un plazo de 365 días para emitir un ordenamiento en la materia.

Al presentar las conclusiones de la Evaluación de Impacto Legislativo de la Ley General de Agua, Roberto Ehrman, investigador del Grupo Interinstitucional del IBD, hizo énfasis en la necesidad de atender la crisis aguda en la provisión del recurso hídrico en los ámbitos urbano y doméstico.

Además de combatir la corrupción y conflicto de interés en las agencias del estado como en el sector privado, así como el favoritismo en el cobro de tarifas.

Dentro de los hallazgos derivados del estudio, explicó, se establece una cantidad de cien litros mínimo por persona, pero existe un problema para garantizarlos; además de que se debe mejorar el mecanismo para determinar la disponibilidad de los recursos a nivel nacional y mejorar los criterios para la determinación de los precios y tarifas para uso doméstico.

Por otro lado, Ehrmnan consideró necesario definir los criterios para el otorgamiento de asignaciones y concesiones, a

IBD presenta Modelo de Evaluación de Impacto Legislativo

través del dictamen de impacto hídrico, y apuntó especialmente en la urgencia de garantizar un mejor control y supervisión al registro público de derechos del agua para prevenir posibles conflictos de intereses.

“Eso debería ser un instrumento que garantice la transparencia y un buen manejo de la información, prever, atacar conflictos de interés, ya que no está claro en el ámbito de la Ley”, advirtió.

Otro de los hallazgos descritos en la reunión con la Comisión de Recursos Hidráulicos se refiere a la mejora de la definición de los mecanismos para garantizar la justicia ambiental en temas hídricos.

Como resultado del estudio, Roberto Erhamn concluyó que se requiere un proceso de ajuste técnico, normativo y de previsiones administrativas y operativas a la Ley General del Agua.

El senador Gilberto Herrera Ruiz, del Grupo Parlamentario de Morena, explicó que este estudio ayudará a conocer el impacto que podría tener la próxima ley en materia de agua, por lo que agradeció el trabajo del IBD, pues siempre brinda la información necesaria para enriquecer las propuestas legislativas.

Gloria Sánchez Hernández, senadora de Morena, destacó el esfuerzo del IBD en la realización de la evaluación de impactos, la cual tendrá una gran importancia en la dictaminación de la propuesta. Asimismo, recordó que la iniciativa que presentó recoge los reclamos de la ciudadanía en la materia; sin embargo, afirmó

que están dispuestos a escuchar todas las voces para enriquecer el documento.

La senadora Estrella Rojas Loreto, de Acción Nacional, dijo que este estudio será enriquecedor y benéfico para los trabajos de la Comisión. Además, mostró su preocupación por la delgada línea entre la vulnerabilidad de las competencias municipales y estatales para regular los servicios de agua potable.

El senador Reyes Flores Hurtado, de Morena, sostuvo que es necesario una ley que resuelva los problemas reales que afectan a la ciudadanía respecto a la distribución de agua potable y que revise el tema regional de la disponibilidad de agua, pues no es igual en todas las partes del país. Asimismo, dijo que se debe buscar el equilibrio para que exista un modelo sustentable en el que las empresas no acaban con las reservas de agua de las comunidades

José Narro Céspedes, vicepresidente de la Mesa Directiva, mencionó que faltó que se argumentaran los impactos sobre las propuestas planteadas por el estudio del IBD. Además, dijo que la rectoría del agua debe mantener el Estado; que no se debe privatizar el recurso y se debe garantizar el derecho humano al agua.

Asu vez, el senador Ovidio Salvador Peralta Suárez, también de Morena, aseguró que este es un asunto que le preocupa a las y los senadores, ya que más de 21 millones de mexicanas y mexicanos no tienen acceso al agua, mientras que 32 millones tienen un acceso limitado al vital

líquido, de ahí la importancia de agilizar este producto legislativo.

La senadora Claudia Edith Anaya Mota, de la bancada del PRI, consideró interesantes las reflexiones halladas en cuanto a los errores de implementación, pues el Congreso suele legislar utópicamente al no hacer que los recursos lleguen a la población; ¿queremos hacer lo ideal o hacer lo posible?, cuestionó.

Rodrigo Ávila Barreiro, secretario técnico del Instituto, agradeció la confianza depositada en el IBD por todos los Grupos Parlamentarios para generar información oportuna, imparcial y verídica. “Esperamos que este tipo de trabajos se pueda replicar en otros temas”.

Itzkuauhtli Zamora Saenz, coordinador del Grupo Interinstitucional del IBD, dijo que es importante la voz de la opinión pública sobre los temas hídricos, ya que, en su última encuesta sobre la percepción de los problemas del país, la ciudadanía señaló que la escasez de agua es su principal preocupación, de ahí la importancia de lo que este estudio pueda aportar.

Eduardo Bojórquez, investigador del Grupo Interinstitucional del IBD, asentó que se debe fortalecer al Instituto Belisario Domínguez para trabajar en un grupo de investigación que pueda estudiar los temas que interesan a las y los legisladores, desde un punto plural e imparcial, para ayudar a quienes legislan a tener mayor información para trabajar en los asuntos legislativos.

cámaRa de diputadoS

La Cámara de Diputados validó, con el consenso de 471 votos a favor, el dictamen a la minuta que reforma los artículos 33, 39 y 43, y adiciona un artículo 34 Bis a la Ley General de Bibliotecas, para determinar el depósito legal de obras producidas en territorio nacional. El dictamen, devuelto al Senado para los efectos sus efectos constitucionales, establece que el depósito legal considerará el respeto a los derechos de autor y conexos; la implementación de medidas tecnológicas de protección por parte de las instituciones depositarias, así como las obras de contenido educativo, cultural, científico o técnico.

También, la disponibilidad de los materiales para la consulta pública conforme a los ejemplares entregados; características de entrega de las obras y el fomento del trabajo colegiado entre las instituciones receptoras del depósito legal.

Menciona que las obras se entregarán dentro de los noventa días naturales siguientes a la fecha de su distribución comercial, salvo en aquellos casos que, por la naturaleza de su producción, comercialización o distribución, requieran de un plazo mayor y cuyas prevenciones se establezcan en el respectivo reglamento.

Los editores y productores que no cumplen con la obligación consignada de entregar las obras se harán acreedores a una multa equivalente a 20 veces el precio de venta al público de los materiales no entre-

gados. La aplicación de la sanción no excusa al infractor de cumplir con la entrega de los materiales. Se exceptúa de lo anterior a los editores de obras impresas en cualquier formato cuyo tiraje sea inferior a 25 ejemplares. El dictamen precisó que el depósito legal ha sido históricamente, en México y la mayoría de los países, la herramienta que permite y asegura que ejemplares de la más diversa índole enriquezcan los acervos bibliográficos de las naciones; asegura el acceso universal de la población a su consulta, así como su resguardo, conservación y la pérdida de la memoria colectiva.

Senado de la República

Acompañada de senadores de diferentes Grupos Parlamentarios, la senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena dio a conocer que impulsa un punto de acuerdo para que el Senado declare al exfiscal anticorrupción de Chihuahua, Francisco González Arredondo, como preso político, luego de que fue encarcelado “en un proceso viciado y sin pruebas”.

La legisladora de Morena consideró, en conferencia de prensa, que es imprescindible que el Senado condene la privación ilegal del exfuncionario y exhorte a la Fiscalía General de la República a que tome en cuenta este caso, como lo sugirió el presidente de la República, y González Arredondo pueda determinar su situación jurídica en libertad, fuera de toda disputa política o personal.

Caraveo Camarena acusó que en Chihuahua no hay las garantías para preservar su seguridad, debido a los últimos motines que han ocurrido en los ceresos estatales, además de que hay sospechas de que el debido proceso será ignorado a causa de la corrupción que impera en el estado.

La legisladora explicó que este exfuncionario ha sufrido una injusta persecución por venganza, luego de que diera a conocer la operación “justicia por Chihuahua”, en la cual documentó la nómina secreta del exgobernador de esa entidad, César Duarte Jáquez, y la supuesta participación de la actual mandataria estatal, María Eugenia Campos. Señaló que actualmente Chihuahua sufre un clima de represión contra aquellos

que lucharon contra la corrupción.Bertha Alicia Caraveo Camarena aseguró que es evidente la persecución contra Francisco Arredondo, así como en contra del exgobernador del estado, Javier Corral Jurado, y sus colaboradores, lo que es parte de una operación de Estado.

A su vez, el senador Gustavo Madero Muñoz, del Grupo Plural, puntualizó que este punto de acuerdo permitió que senadoras y senadores, de distintos Grupos Parlamentarios, coincidieran en que hay un anhelo común: que no haya una restauración de la corrupción.

Recordó que Javier Corral ganó porque el pueblo de Chihuahua quería justicia, castigo para el exgobernador César Duarte Jáquez y para toda la red de cómplices de impunidad que tejió durante su sexenio.

Alertó que, al término del gobierno de Corral Jurado, “viene la marea de regreso para tratar de legitimar a todos aquellos que participaron en la corrupción y deslegitimar a quienes la combatieron; tan es así, que el 21 de noviembre fue encarcelado el exfiscal González Arredondo.

En su oportunidad, el ex gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, manifestó que es muy trascendente que el Senado de la República voltee su mirada a esta injusta detención del exfiscal anticorrupción, Francisco González Arredondo, “fruto de la venganza política de la actual gobernadora del estado, María Eugenia Campos”.

19 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
Valida dictamen que determina el depósito legal de obras producidas en el país
Piden que se declare preso político al exfiscal anticorrupción de Chihuahua

Arrancan Semanas Universitarias por la Transparencia 2023

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), en alianza con el IDAIP, iniciaron en Durango las “Semanas Universitarias por la Transparencia 2023” con un debate entre estudiantes de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) sobre la regulación de las redes sociales, la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en el país.

Alrededor de 800 jóvenes, estudiantes de 15 facultades de la UJED, participaron de manera presencial y virtual en las actividades con las que se busca extender el conocimiento de la transparencia y potencializar el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales entre la comunidad universitaria, así como incentivar el diálogo sobre temas coyunturales.

El comisionado Adrián Alcalá Méndez, promotor del proyecto en el INAI, presentó los hallazgos de la encuesta aplicada a estudiantes universitarios de la entidad, para saber qué tanto conocen las funciones de los organismos garantes del país, la transparencia, el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales; al respecto, señaló

Las Semanas Universitarias por la Transparencia 2023 son parte del Proyecto Sociedad Abierta, impulsado por el INAI y el INFO CDMX, en esta ocasión, en alianza con el IDAIP

que los resultados permitirán, por un lado, que más jóvenes conozcan sus derechos; y por otro, identificar áreas de oportunidad para mejorar el quehacer diario de estos institutos.

“Consideramos que estos eventos son de gran utilidad, estas Semanas por la Transparencia, porque nos ayudarán a difundir los derechos -de acceso a la información y de protección de datos personales- entre la comunidad estudiantil, además de poder sembrar la semilla de la inquietud y el interés para entender cómo el derecho de acceso a la información puede mejorar su vida diaria”, expresó.

Al participar como moderador en la mesa de debate estudiantil, el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, destacó que las Semanas Universitarias por la Transparencia ofrecen la oportunidad de entablar un diálogo con la comunidad estudiantil para evolucionar de la idea de proyectos diseñados para jóvenes, hacia iniciativas en las que se escuche la voz de la juventud, logrando así que participen e incidan en la gestión pública.

"Hagamos una conexión permanente, con preguntas para el INAI, para el IDAIP; formulando solicitudes de acceso a la información; vigilando la gestión pública. Cada solicitud de acceso a la información le cae al gobierno, a veces como una pedrada o como un meteorito”, planteó.

En tanto, el comisionado del INFO CDMX, Julio César Bonilla

Gutiérrez, también promotor del proyecto, afirmó que las y los jóvenes universitarios son el presente y el futuro del país, por ello, la necesidad de debatir con ellos temas como la regulación o no a las redes sociales y el periodismo en el país, los cuales requieren soluciones urgentes.

Las universidades son el espacio de máxima libertad y de razonamiento crítico, “por eso venimos hoy en esta marcha iniciando en Durango y esta misma semana estaremos en Veracruz, y así vamos a recorrer prácticamente toda la República mexicana, sembrando este tipo de debates en una revisión crítica sobre lo que hay en el país y lo que existe en el mundo”, expuso.

En el acto inaugural, la comisionada presidenta del Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales (IDAIP), Paulina Compean Torres, reiteró el compromiso de los organismos garantes para fomentar la participación de la comunidad universitaria en temas de transparencia, acceso la información pública y protección de datos personales, a fin de que comprueben cómo estos derechos representan una gran oportunidad para acceder a beneficios y lograr una sociedad más justa.

“Aprovechen esta jornada, pregunten, critiquen, hagan propuestas y compartan sus experiencias; esto es lo más valioso de estas Semanas Universitarias”, acotó.

En representación de la comunidad universitaria, Manuel Isaac Cisneros, presidente de la Federación Estudiantil de la UJED, dijo que esta iniciativa es relevante, pues genera un espacio propicio para escuchar la voz de las y los universitarios.

“Esperamos que este proyecto en la Universidad sea punta de lanza y referente no solo para el municipio, sino para el estado y el país”, enfatizó.

Por su parte, el representante del Rector de la UJED, José Othon Huerta Herrera, Secretario General de esa casa de estudios, subrayó la importancia de darle voz a la juventud, en especial, cuando se trata de elaborar y aplicar políticas públicas.

“Para nuestra institución resulta de especial trascendencia colaborar con la apertura de espacios como este, a través del cual nuestros estudiantes y la comunidad académica en general conozcan de manera directa las particularidades importantes en temas de acceso a la información, privacidad, protección de datos personales, transparencia proactiva, violencia digital, entre otros”, apuntó.

Además de la mesa debate estudiantil, en la que participaron cuatro estudiantes, tuvo lugar la conferencia titulada “Ciberseguridad”, impartida por David Anaya Solís, especialista en ciberseguridad y prevención del delito.

En el evento, que se llevó a cabo en el Auditorio Félix Rodríguez Frías de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la UJED, con diversas sedes simultáneas, participaron también las comisionadas del IDAIP, Luz María Mariscal Cárdenas y Alma Cristina López de la Torre.

Reitera Senado amistad de México con Turquía y Armenia

SeNAdo de lA RepúblIcA

Una mujer argentina, llamada Alejandra, se volvió viral en la plataforma Tik Tok por criticar a los binomios caninos mexicanos que fueron llevados a Turquía y Siria para ayudar en la búsqueda y rescate de víctimas por los terremotos que devastaron a ambos países el 6 de febrero pasado. “Ay chicos, no es por nada, pero me tienen harta, nunca vi más videos de México que por los cuatro perritos que mandaron, de hecho, están todos héroes. Vieron cómo hacen falta cosas en nuestros países para sentirnos orgullosos”, indicó la mujer.

“Pero no soy la única, un montón de gente me comentó déjense de joder. Ustedes no están ahí para ustedes ser héroes, ustedes están ahí para ayudar a la gente de Turquía. Ególatras, ególatras, ególatras”, dijo en su clip, al que le añadió el mensaje: “Ególatras focalicen en Turquía gente como jodennnnn”.

“Fueron 40 países y el mío también fue y están que el perrito. ¿Vieron cómo hace falta en México promover cosas para que ustedes tengan el orgullo? Pero la neta, oh, infumables, infumables, infumables”, expresó.

Comparó la situación con el triunfo de la Selección Argentina en el Mundial de Qatar 2022: “Y nosotros cuando ganamos el Mundial, la puteada de México fue brutal, ahora ustedes joden, ni una palabra por la gente de Turquía, todo es ‘nosotros los héroes’, ególatras”, señaló.

Los usuarios le respondieron que tiene envidia. Una tiktoker incluso se tomó la molestia de hacer un video para responderle a la mujer que, dijo, “es una pseudoperiodista argentina”.

Comentó que ese era el tercer video, porque Tik Tok le censuró otros dos donde respondía al discurso de odio y desinformación de la argentina. “Se burla de la muerte del perrito que falleció en el cumplimiento de su deber. Como si por el sólo hecho de ser un perro su vida valiera más”. “No señora, no somos ególatras. Las personas que están ahí no necesitan que usted les de instrucciones de servir allá, porque eso hemos venido haciendo desde 1985, ya que nosotros aprendimos que tenemos que estar preparados para este tipo de fenómenos naturales y ese conocimiento y ese apoyo lo hemos compartido alrededor del mundo”, señaló.

Aseguró que también se está ayudando a Chile, con los incendios e incluso citó a un ciudadano de ese país que agradeció la ayuda de México, porque ninguno de los países que están más cerca les han enviado apoyo, “y eso incluye a Argentina”, destacó.

“No es que sean ególatras, hay otros países y otras personas que son menos soberbias que los argentinos y que han reconocido el trabajo de los mexicanos en las labores de búsqueda y rescate. Y seguramente, si ustedes tuvieran una situación parecida, México lo estaría apoyando, porque cada quién da lo que tiene dentro. Nosotros somos un pueblo bueno y generoso y siempre vamos a ayudar”, indicó.

Recordó

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, reiteró que desde el Senado se guarda respeto y compromiso con el cumplimiento de los principios de política exterior de nuestro país que marca la Constitución Política, respecto de la solución pacífica de controversias y el diálogo que debe prevalecer para dirimir diferencias.

A través de un pronunciamiento, reiteró el aprecio que hay “por los profundos lazos que existen entre los pueblos y los gobiernos de Turquía y de Armenia con México, caracterizados siempre por una gran amistad, diálogo directo y cooperación, tanto a nivel bilateral, como en foros multilaterales”.

Ello, debido a la proposición de un punto de acuerdo, a través del cual se exhortaba al Gobierno de México, a reconocer como genocidio, los acontecimientos ocurridos entre los años de 1915 y 1916, en el entonces territorio del Imperio Otomano y que afectaron al pueblo armenio.

Refirió que, al respecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Turquía, publicó un comunicado en el que manifestó su inconformidad sobre dicho asunto.

Alejandro Armenta recordó que el gobierno mexicano no reconoce la existencia del genocidio armenio y que ha exhortado a las partes involucradas a dialogar para abordar sus diferencias en

torno a este sensible asunto. Dijo que el Senado de la República integra a todas las fuerzas políticas del país, guiándose bajo los principios de autonomía, libertad e independencia ideológica, anteponiendo siempre el respeto al pluralismo político y al debate abierto.

“Esta soberanía es respetuosa del diseño y ejecución que realiza el Poder Ejecutivo Federal en materia de política exterior, el cual ha dejado de manifiesto la importancia de los principios constitucionales de autodeterminación de los pueblos, no intervención, solución pacífica de controversias, cooperación internacional y la lucha por la paz”, expresó.

El senador expresó sus más profundas condolencias, a los gobiernos de Turquía y Siria, por las sensibles pérdidas de vidas, por los terremotos ocurridos en días pasados; “seguiremos atentos para que desde aquí podamos apoyar en la recuperación de las comunidades afectadas”.

Para nuestro país, puntualizó, es fundamental el respeto, la solidaridad y la cordialidad entre las naciones.

20 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
INAI
Mujer argentina critica los binomios caninos mexicanos en Turquía
que el Gobierno mexicano no reconoce la existencia del genocidio armenio

Los ciclistas de pista mexicanos están en riesgo de quedarse fuera de la clasificación olímpica rumbo a París 2024, ya que no podrán participar en las dos primeras etapas de la Copa de Naciones 2023 que se llevarán a cabo durante febrero y marzo y que son importantes porque otorgan puntos para el ranking mundial.

Lo anterior debido a que la Federación Internacional de Ciclismo (UCI por sus siglas en francés) le quitó a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) el data ride, es decir, la clave mediante la cual había estado inscribiendo desde septiembre de 2021 a los ciclistas mexicanos en las competencias internacionales a las que convoca la UCI.

No obstante, sin previo aviso, la UCI le quitó el data ride para dárselo al Comité Olímpico Mexicano (COM), por lo que la CONADE le puso un plazo de 48 horas -que se cumplirán este jueves 16 de febrero- para devolvérselo o, de lo contrario, igual que como ocurrió con los atletas de los deportes acuáticos, Ana Guevara le retirará cualquier tipo de apoyo a los seleccionados nacionales de ciclismo y cortará el proceso de preparación rumbo a los Juegos Olímpicos.

De acuerdo a lo programado, este sábado 18 de febrero los seleccionados nacionales de ciclismo de pista deberían

México podría quedar fuera en ciclismo de pista rumbo a París 2024

viajar para participar en las dos primeras etapas de la Copa de Naciones: primero a Yakarta, Indonesia, del 23 al 26 de febrero, y después se trasladarían a El Cairo, Egipto, para competir del 14 al 17 de marzo. La tercera y última etapa de la Copa de Naciones de la temporada 2023 está programada del 20 al 23 de abril en Milton, Canadá.

Este problema que ahora tiene en aprietos al ciclismo nacional comenzó a gestarse en septiembre de 2021, cuando la UCI suspendió a la Federación Mexicana de Ciclismo (FMC) y a su entonces presidente Edgardo Hernández por una serie de irregularidades que cometió.

A partir de ese momento, la UCI puso en manos de la CONADE el data ride y la inscripción de los mexicanos. Bajo este esquema la selección mexicana de ciclismo de pista compitió durante 2022 en el Campeonato Mundial, en otras etapas de la Copa de Naciones, así como en el Campeonato Panamericano.

La razón por la cual la UCI le quitó el data ride a la CONADE es porque man-

Carlos Martínez, titular del INFONAVIT, inaugura el MUNAVI

nicipios el tener una política activa, y la exigencia de todos los ciudadanos.

tiene suspendida a la FMC y no dio como buena la Asamblea General que se realizó el 7 de mayo de 2022 donde se eligió como nuevo presidente a Luis Gerardo Langarica Vázquez y a los integrantes de su Consejo Directivo para el periodo 2022-2026.

Dicha asamblea, que se realizó en las instalaciones de la CONADE y bajo la supervisión de sus directivos, no fue validada por la UCI toda vez que el representante que mandó este organismo internacional reportó el desaseo con el que dicha asamblea fue realizada, entre otras irregularidades que cuatro planillas no pudieron competir –una de ellas encabezada por el ciclista en retiro Raúl Alcalá- supuestamente porque no cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria.

El enviado también reportó que, aunque la UCI le confirió a la CONADE la responsabilidad de reorganizar la FMC, el organismo del deporte nacional y la secretaria técnica del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE), Norma Olivia González, viciaron las elecciones en la mayoría de las 32 asociaciones esta-

tales que son las entidades que votaron en la asamblea para elegir al presidente y su Consejo Directivo.

Así, mientras para la UCI las elecciones del 7 de mayo no tienen valor y mantiene su suspensión a la FMC, la CONADE sí reconoce al nuevo presidente y a su Consejo Directivo.

Los seleccionados nacionales afectados porque no podrán participar en la Copa de Naciones son: Jessica Salazar, Yarely Acevedo, Daniela Gaxiola y Tomás Aguirre, quienes se proclamaron triunfadores en sus respectivas pruebas durante el Campeonato Nacional de Pista que tuvo lugar en Guadalajara del 6 al 10 de febrero último.

Proceso pudo saber que durante esta semana un representante del COM se comunicó con dos entrenadores de la selección nacional para informarles que, si quieren asistir a los Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Olímpicos y a las etapas de la Copa de Naciones tienen que ser inscritos por este organismo, pero que deberán financiar sus viajes a las competencias.

Luis Miguel confirma su regreso a los escenarios

Ante el cuestionamiento al titular del INFONAVIT, Carlos Martínez Velázquez, sobre qué le puede decir un Museo Nacional de Vivienda (MUNAVI) a los ciudadanos, jóvenes, que no pueden tener acceso a un crédito (sólo 21 de 128 millones de mexicanos cotizan en IMSS) el funcionario respondió que el recinto “no es una utopía”.

Lo anterior en el marco de la inauguración del MUNAVI en el edificio anexo del Instituto Nacional de Fomento de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), ubicado en Gustavo E. Campa 60, colonia Guadalupe Inn de esta ciudad.

En conferencia de prensa en el Auditorio, donde se incluyó la firma de un convenio de colaboración entre INFONAVIT y la Secretaría de Cultura, representada por Alejandra Frausto, Proceso cuestionó a Martínez Velázquez sobre el museo de carácter interactivo.

Entre los datos que arroja el recinto está que “7 de cada 10 viviendas en el país se realiza con recursos propios”, ¿qué pasa ante lo complicado que puede resultar acceder a la compra de una vivienda? Sobre lo cual el funcionario respondió:

“La política, creo que hemos tenido de atender a todas las personas, sobre todo a quienes no tienen seguridad social, ha permitido que en 20 años baje el rezago habitacional, es la primera vez que tiene un descenso de un millón que alcen del rezago, ya sea porque alguien obtuvo una vivienda o un subsidio para hacer una vivienda”.

“El INFONAVIT atiende a quien cotiza en el IMSS, 21 millones de personas de entre 128 millones, bueno ¿y los que no tienen INFONAVIT como pueden tener recursos para comprar, ampliar, construir? Ese tema se resuelve a través de la política nacional de vivienda, programas de vivienda social, y por estados y mu-

“Parte de lo que les preguntamos en el museo es ¿conoces el plan urbano de tu zona?, muchos no, pero cuando conoces y exiges la necesidad del mismo, porque impacta en tu vida diaria, tienes una ciudadanía activa y eso es lo que queremos lograr”.

Y respecto a qué les dice un MUNAVI a quienes no pueden acceder a un crédito de INFONAVIT, respondió: “Les diría que esto es una invitación a que no es una utopía tener una vivienda, en INFONAVIT el 43% de los créditos que coloca van dirigidos a menores de 30 años, esto habla que no es imposible para los jóvenes y en la medida que tengan estos derechos claros y esta exigencia, las autoridades locales van a tener la obligación de tener programas de vivienda específica para la realidad urbana, si no lo exigimos va a seguir en manos del mercado, la especulación que expulsa a personas a la periferia y que impide vivir en áreas centrales”.

En el recorrido de prensa se atestiguo que el MUNAVI cuenta con más de 700 metros cuadrados de extensión, y está dividido en seis ejes temáticos, la mayor parte de ellos con maquetas y pantallas interactivas: Vivienda adecuada, Los espacios que habitamos, El derecho a la vivienda, Historia de la vivienda en México, Barrio y ciudad y El futuro de la vivienda.

Cuenta con la muestra temporal ‘Objetos que hacen hogar’, que narra “un repaso por la intimidad de los hogares mexicanos contada a través de más de 600 objetos procedentes de los 32 estados del país”, objetos que van desde fotos a libros, figuras de cerámica, tazas y artículos personales que fueron prestados por ciudadanos bajo la premisa de responder con algo tangible lo que les recuerde sus hogares.

El MUNAVI abrirá de martes a domingo de 11 a 18 horas, y es de acceso gratuito.

El Día del Amor y la Amistad (San Valentín), el cantante Luis Miguel (52 años) confirmó a sus seguidores lo que adelantó su amigo, el empresario Carlos Bremer: que El Sol regresaría a los escenarios con 200 espectáculos en vivo y que se está preparando en España.

El intérprete fue visto en el continente europeo acompañado de la exesposa del torero Enrique Ponce, Paloma Cuevas, quien se dice es su novia.

Aún no se ha revelado cuándo iniciará la gira, si será mundial o solo en algunas ciudades o solo en México.

El cantante, que nació en San Juan, Puerto Rico, vivió en España y es naturalizado estadounidense y mexicano, ha ofrecido 226 espectáculos entre 1991 y 2018.

Otro de sus amigos, Jorge Burro Van Rankin contó al programa de espectáculos de Tv Azteca, Ventaneando, que es un “resurgir” de Luis Miguel y estará

acompañado del lanzamiento de su nuevo álbum de estudio, aunque la información es extraoficial. Esta nueva producción se haría después de 6 años de haber realizado su gira “México por siempre”, en Estados Unidos y España y extendida, en 2019, a América Latina.

Su última actuación fue en noviembre de 2018, en el Auditorio Nacional de México, pero estuvo muy accidentada, pues comenzó con media hora de retraso, se ausentó en varias ocasiones y cantó canciones a medias, provocando el abucheo de los asistentes y críticas en redes sociales que lo acusaron de estar ebrio durante su presentación. Después apareció en una serie sobre su vida, hecha bajo su propia supervisión y transmitida por la plataforma de streaming Netflix.

En Instagram hizo una publicación de su foto, su nombre y las palabras: “Luis Miguel. Tour 2023”. También en TikTok compartió un clip de un reloj marcando los minutos para la gira 2023.

21 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
/ Niza rivera

La cita es este sábado 18 y domingo 19 de febrero en la Isla San Marcos, de 3:00 de la tarde a 9:00 de la noche GobierNo del

Si algo es de Aguascalientes, sin duda son las chaskas, porque son del gusto de chicos y grandes; las hay de todo tipo y preparadas según el gusto de cada quien. Este antojo típico se ha convertido en uno de los más característicos del estado; con mayonesa, queso, con o sin mantequilla, chile del que pica o del que no pica… siempre se antoja.

Así que esta es una invitación que no podrás dejar pasar, se trata nada más y nada menos que del primer “Festival del Elote y la Chaska”, en el que las y los aguascalentenses queremos demostrar lo que es hacer las cosas en grande.

Este próximo domingo 19 de febrero podrás ser testigo de cómo preparamos la chaska más grande del mundo, ¡sí, la más grande!: 200 litros de tiernito y delicioso elote mezclado con los ingredientes que tú ya conoces para crear este festín que deleitará el paladar de todos los asistentes.

De Rebote

LUIS VÁZQUEZ

Fútbol

Luego de seis jornadas en el torneo Clausura 2023 de la Liga MX, el equipo Necaxa continúa con sus pésimos resultados, acumulan ya cuatro derrotas, un triunfo y un empate, sumando 4 puntos de 18 posibles y una diferencia de goles negativa de tres.

Hoy por la noche, a las 21:05 horas en el inmueble de la colonia Héroes Rayos recibirá al equipo Pumas de la UNAM, los universitarios se encuentran en la décima posición de la Tabla General con ocho puntos, resultado de 2 triunfos, 2 empates e igual número de derrotas.

Necaxa debe ganar, de encontrarse con otra derrota seguramente empezaran las geniales ideas de sacar del banquillo al argentino Andrés Luciano Lillini, para contratar a otro técnico que venga a “rescatar” la temporada.

Esperemos esta noche para saber qué suerte correrá el equipo necaxista y su cuerpo técnico.

Desde el sábado 18 de febrero empezarán con actividades como el “Chaskatlón”, donde valientes botargas competirán por el título de la más rápida. La vendimia estará desde el sábado a todo lo que da, pues habrá diversas actividades para todos los gustos y música en vivo; mientras que el domingo tendremos el concurso de la “Chaska más original”, y cerraremos con broche de oro con la degustación de la “Chaska más grande del mundo”.

La cita es el sábado 18 y domingo 19 de febrero en la Isla San Marcos, de 3:00 de la tarde a 9:00 de la noche.

Para participar en la elaboración de “La Chaska más original”, la Secretaría de Turismo invita a las y los interesados a registrarse. Para mayores informes, comunicarse al teléfono 449 250 1072, o vía WhatsApp al 449 528 4217. Si eres chaskero o chaskera, esta es tu oportunidad, te invitamos a formar parte de la historia de este festival.

y artes marciales

Nascar México

La organización del serial anuncia que los Playoffs llegan a Nascar México, los campeones 2023 se decidirán bajo dicho formato.

Por lo anterior, se destaca que los 4 pilotos mejor colocados en la Tabla General, hasta la décima fecha más dos comodines serán quienes disputen los Playoffs 2023.

Respecto a la categoría Challenge serán los 3 primeros y un comodín.

Los comodines saldrán de los pilotos que al menos tengan un triunfo y estén mejor colocados en la general. De no haber pilotos con triunfos fuera de los primeros sitios, serán tomados en cuenta los segundos lugares o mejores resultados.

Los pilotos que pasen a la primera fase de los playoffs partirán de puntuaciones preestablecidas. Los cuatro pilotos que logren mayor puntuación al cerrar la fecha once, avanzarán a la lucha por el título, en la categoría Challenge serán 3.

El contendiente que se lleve la cuadrícula en la décimo segunda fecha será el Campeón.

A través de las Comisiones de Control Reglamentario, Espectáculos, Mercados y Estacionamientos y de Educación, Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Aguascalientes se convoca a conformar la Comisión de Box, Lucha Libre y Artes Marciales Mixtas del Municipio de Aguascalientes 2023-2024. La convocatoria está dirigida a las y los ciudadanos residentes en la ciudad de Aguascalientes que acrediten a través de su currículum que tienen conocimientos y experiencia para el cargo que se pretende ocupar.

Los integrantes serán electos de conformidad al artículo 7 del Reglamento que regula los espectáculos de Box, Lucha Libre y Artes Marciales Mixtas, y de conformidad a las bases que se emiten dentro

de la convocatoria pública abierta, la Comisión estará integrada por:

Presidente

Secretario

Jefe de Servicios Médicos

El Comisionado de Box o el Comisionado de Lucha Libre o el Comisionado de Artes Marciales; (los cuales son designados por el presidente de la Comisión)

Para participar deberán entregar su documentación, a más tardar el 21 de febrero, en la oficina de la regidora Ivonne Jaqueline Azcona Ramírez y en la oficina del regidor Juan Guillermo Alaniz de León, ubicadas en Palacio Municipal de Aguascalientes en Plaza de la Patria y calle Colón S/N, Zona Centro, de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas. Informes en el 449 9101010, extensiones 1325 y 1356.

Nadadora se queja por deportista trans Lia Thomas

La exnadadora de la Universidad de Kentucky Riley Gaines testificó en contra de Lia Thomas ante un Subcomité de la Cámara de Representantes de Virginia, en pro de una ley de “Equidad en los deportes femeninos”

Gaines volvió a mostrar su descontento por competir ante la nadadora transgénero Lia Thomas, en esta ocasión Gaines testificó en apoyo a un proyecto del gobierno de Virginia en pro de los deportes femeninos.

En su declaración, la exnadadora confrontó tanto a los organizadores de los deportes universitarios de estados unidos NCAA y a Thomas, afirmando que la participación de la nadadora transgénero rompe las reglas del deporte.

El 17 de marzo del año pasado mis compañeras y yo, y otras nadadoras de otras universidades, fuimos obligadas a competir contra un hombre biológico llamado Lia Thomas, quien compitió como hombre durante tres años en la Universidad de Pennsylvania, relata Gaines al inicio del video. "Thomas y yo competimos en los 400 estilo libre y terminamos empatadas, incluso en centésimas de segundo. Como sólo había un trofeo, la NCAA me dijo que no me llevaría ningún trofeo porque se lo

iban a dar a Thomas. Me dijeron que yo sólo tendría uno para las fotos, las políticas de la NCAA lo que han hecho es excluir a las deportistas femeninas"

La nadadora de Kentucky afirmó que los buenos resultados que ha tenido Thomas en la categoría femenina es lo que la hace continuar, pues como hombre nunca consiguió estar dentro de los mejores 100 nadadores; así mismo explicó que durante una competencia no fueron informadas que compartiría vestuario con su rival trans. "Esto no es todo, además de haber sido forzadas a renunciar a nuestros premios, títulos y oportunidades, la NCAA nos obligó a compartir el vestuario con Thomas, un hombre de 22 años que mide 1.90 y aún mantenía sus genitales masculinos. Permítanme ser clara: no se nos advirtió esto ni se nos preguntó por nuestra aprobación".

“Puedo confirmar la extrema incomodidad dentro del vestuario cuando te dabas la vuelta y veías a un hombre mirándote cómo te desvestías mientras él se desnudaba".

Al finalizar, Gaines declaró que el deporte femenino y su integridad se está perdiendo, pues las deportistas femeninas están siendo excluidas y traumatizadas por las políticas que afirman promover la inclusión.

22 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
Aguascalientes se prepara para hacer la chaska más grande del mundo
Está abierta la convocatoria para integrar la Comisión de lucha
estado
ayuNtaMieNto de aGuascalieNtes

Presentan iniciativa para establecer “hora silenciosa” en supermercados

Mancera Espinosa propone una hora determinada, como mínimo, para que las personas con hipersensibilidad sensorial puedan realizar la compra de productos

El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa presentó una iniciativa para establecer en los supermercados la denominada “hora silenciosa” y que cada comercio disponga de una hora determinada, como mínimo, para que las personas con hipersensibilidad sensorial puedan realizar la compra de productos.

Desde la tribuna del Senado, el legislador del PRD precisó que es necesario establecer momentos u horarios en las tiendas, para no poner en riesgo a personas con autismo, quienes a menudo son objeto de estigmatización y discriminación.

Mancera Espinosa planteó, para cumplir con este objetivo, que los establecimientos adopten medidas como bajar la intensidad de las luces y los ruidos, reducir también la cantidad de personal en los pasillos de las tiendas, apagar determinados equipos en la sección de electrónicos, suspender voceo en el establecimiento, así como apagar la música ambiental y evitar uso de algún instrumento de limpieza que cause ruido.

El proyecto, que busca reformar el artículo 58 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, se turnó a las comisiones unidas de Economía y de Estudios Legislativos Segunda.

El senador dijo que las medidas adoptadas por los supermercados deben de estar acompañadas de campañas de difusión para el público

en general, así como de programas de sensibilización, concientización y capacitación para el personal que labora en dichos establecimientos.

Con ello, añadió, se pretende que la sociedad en general, a través de mensajes y contenidos tenga conocimiento de los horarios adoptados por los supermercados para llevar a cabo “la hora silenciosa”, y así puedan realizar sus compras las personas con la condición del espectro autista en un ambiente óptimo.

Miguel Ángel Mancera subrayó que, además, los establecimientos tienen que desarrollar una cultura de inclusión y respeto hacia las personas con discapacidad a través de diversos programas, mismos que deberán ser elaborados en coordinación con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Recordó que en Latinoamérica hay propuestas legislativas para regular “la hora silenciosa”; en Argentina, se realiza a nivel municipal, y se propuso instaurarla a nivel nacional, mientras que en Ecuador determinadas cadenas de supermercados la realizan de martes a jueves, de las 16 a las 17 horas, explicó.

En el caso de México, abundó, apenas en octubre de 2022 y a través de la acción colectiva 247/2022, se intentó implementar la “hora silenciosa”; dicha acción se encuentra en trámite en el Juzgado 2º de Distrito en Materia Civil de la Ciudad de México.

Otorgan Premio al Mérito Literario Rosario Castellanos a Luisa Josefina Hernández Lavalle

Guardan un minuto de silencio en memoria de la escritora mexicana y entregan el galardón a su familia

Senado de la República

En Sesión Solemne, el Senado de la República otorgó el Premio al Mérito Literario Rosario Castellanos, en su edición 2022, a la dramaturga Luisa Josefina Hernández Lavalle, galardón que recibió la familia de la escritora.

Hernández Lavalle fue una dramaturga, novelista, ensayista y traductora mexicana, reconocida a escala internacional. Fue una de las más prolíferas y notables escritoras, cuya producción integra más de 60 obras de teatro, 17 novelas y 10 traducciones; además de sus notas de crítica y ensayos.

Nació el 2 de noviembre de 1928 en la Ciudad de México. En 1955 obtuvo el grado de Maestra en Letras, con especialización en Arte Dramático por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Entre sus novelas destacan El lugar donde crece la hierba , Los palacios desiertos, La cólera secreta , La calle de la gran ocasión, El valle que elegimos, Las fuentes ocultas, La cabalgata , y Amleid , entre otras.

Algunos de los títulos de sus obras de teatro son Aguardiente de caña, Agonía, Botica modelo, El galán de ultramar, Los sordomudos, Los frutos caídos, Clemencia, Popol vuh y La paz ficticia.

Además, Hernández Lavalle tradujo varios textos de autores al inglés, alemán y francés. Así mismo, colaboró para diversas revistas y suplementos del país con reseñas, crítica literaria y varios artículos.

Inaugura

Ana Lilia Herrera la exposición Emprendimiento Juvenil

Se muestran diversas expresiones de artesanos del Estado de México, indicó la diputada del PRI cámaRa de diputadoS

La diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) inauguró la exposición “Emprendimiento Juvenil”, en la Cámara de Diputados, que muestra diversas expresiones de artesanos provenientes de distintas regiones del Estado de México

“Hoy tenemos expresiones de distintas regiones del Estado de México artesanales y culinarias con una enorme calidad y, sobre todo, con la convicción de que se van a llevar productos de calidad a precio de fabricante”, señaló.

Herrera Anzaldo destacó la colaboración de Elsa Medina, porque “tuvo la idea de decir 'a ver, también los jóvenes estamos emprendiendo, estamos rescatando todo esto que nos da identidad, que nos da orgullo a los mexiquenses'”.

Detalle que en la exposición participaron los municipios de Tlalmanalco, Chalco, Villa del Carbón, Amecameca, San Felipe del Progreso, Ozumba, Atlautla, San Martín de las Pirámides, Acolman y una invitada especial de Oaxaca. La diputada mencionó que en la muestra hay degustación de dulces, chocolates y galletas artesanales, salsas y mermeladas gourmet, cremas de licor y mezcales artesanales de diferentes sabores.

Agregó que también hay venta de chamarras, sombreros y botines bordados y decorados, capas, quetxquémetl, gabanes de lana, bolsas, gorros y bufandas de piel de borrego, tapices y atrapasueños de macramé, joyería artesanal y de material reciclado, productos de belleza orgánicos y cuadros pintados con diferentes técnicas.

En su participación, Elsa Medina, emprendedora juvenil, agradeció a la legisladora Herrera Anzaldo por la oportunidad que les da a los emprendedores mexiquenses y darles un espacio digno para comercializar sus productos.

“El amor, hoy, se expresa en la selección de chiles que hace Pao para sus salsas; en el pincel exquisito de Irene, para pintar cuadros increíbles; en el pincel de Sagrario, para crear obras de arte comestibles disfrazadas de galletas que producen, Frida, desde hace muchos años; como los diseños de Romeo, Julián y Víctor Fernando, que no tienen género ni talla”, concluyó.

Fue becaria de la Fundación Rockefeller en la Universidad de Columbia en Estados Unidos y en el Centro Mexicano de Escritores. También obtuvo una beca para enseñar literatura en la Universidad de Colorado en Estados Unidos. Fue becaria vitalicia por parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para creadores eméritos y Profesora Emérita de la UNAM.

También obtuvo los siguientes premios: “Concurso de Primavera” en 1951; “El Nacional” en 1953; “Festival Dramático” de Bellas Artes en 1957; “Magda Donato” en 1971; “Xavier Villaurrutia” en 1983; “Juan Ruíz de Alarcón” en el 2000, y “Mi vida en el teatro” de ITI/UNESCO.

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, solicitó un minuto de silencio en memoria de la escritora mexicana, quien, lamentablemente, falleció el pasado 16 de enero. Posteriormente, se entonó el himno nacional en el Salón de Sesiones.

La presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, dijo que las letras mexicanas están de luto desde enero de este año debido a que la maestra Hernández Lavalle falleció a la edad de 94 años: “el Senado de la República expresa a su familia su más sentido pésame”.

Asimismo, la senadora aseveró que para la Cámara es un gusto reconocer a una de las personalidades más importantes en las artes y las letras mexicanas. Además, destacó que la escritora se entregó a la creación, sin dejar de ser madre de familia y en un mundo dominado por los hombres, lo cual no le impidió su desarrollo y éxito.

Su propuesta fue enseñar teoría dramática, explicó, pues estaba convencida de que ser maestra requería de un talento especial, que consistía en adaptarse a las peculiaridades del alumno, lo cual representaba un acto de fe.

Por su parte, la hija de la galardonada, Luisa Rossi Hernández, agradeció la distinción que el Senado de la República tuvo con la obra, figura y legado de Josefina Hernández, pues “para mí siempre ha sido motivo de honra, el ser hija de mi madre y el estar hoy aquí en su nombre, no está exento de nostalgia”.

Su figura como artista y docente, agregó, es tan grande que su obra y legado perdurarán por siempre, ya que “vivió como una mujer de una sola pieza, incorruptible, trabajadora y una guía luminosa con las incontables generaciones que desfilaron frente a su pizarrón”.

“De ella aprendí los valores que a la fecha me han configurado, como respetar a todas las personas, rechazar cualquier gesto de discriminación, abrazar la vocación al trabajo como eje de la propia identidad”, concluyó.

Este reconocimiento tiene el propósito de premiar a escritoras y escritores con obra consolidada, escrita en idioma español o en cualquiera de las lenguas originarias de Latinoamérica, y que pertenezca a los géneros literarios de la narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo.

23 MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
Senado de la República Ana Lilia Herrera Anzaldo

Estribo

Cierto, hay plumajes que cruzan el pantano y no se manchan… ¡pero cómo salpican!

MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023

En la Galería Francisco Díaz de León de la Casa Terán se exhibe Memorias lúdicas, obra pictórica de Norma Alicia Rangel Martínez, quien refiere que su obra “surge de la observación y el gusto por la naturaleza, el color y la textura son recurrentes en la obra. Los atardeceres que disfruté hasta el cansancio durante mi niñez fue -

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, informó que el gobierno de Turquía iniciará labores de demolición a gran escala tras los recientes sismos, por lo que alrededor de 45 delegaciones internacionales de rescate, incluida la mexicana, serán retiradas de ese país.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, adelantó que el Centro Nacional de Gestión de Desastres de Turquía dirigirá las operaciones de evacuación de las diferentes fuerzas de apoyo. El vuelo de retorno de la Fuerza Aérea Mexicana podría efectuarse el miércoles 15 de febrero.

Al rendir el informe de actividades acumuladas al 13 de febrero, el equipo mexicano de salvamento en Turquía rescató con vida a cuatro personas y recuperó 33 cuerpos. Además, brindó 96 consultas médicas y recibió 8.5 toneladas de víveres.

En tanto, el titular de SEDENA agradeció la solidaridad del pueblo por la donación de víveres, la cual rebasó la meta estimada de 50 toneladas con un total 95 toneladas de insumos y 21.1 toneladas de latas de sardina. Un vuelo comercial agilizará el traslado de la ayuda humanitaria a aquel país.

ron la inspiración ya que siempre anhelé plasmarlos e interpretarlos, cosa que logré hasta que descubrí la pintura y sus posibilidades infinitas”.

Raúl Figueroa Esparza complementa en su texto de sala “La pintura que en conjunto muestra la artista en esta ocasión, responde a una inquietud abrazada desde el pasado y que permea en la actualidad y es a la vez proveniente tanto de su

memoria, del inconsciente, pero además de una técnica en desarrollo que invita al espectador a explorar paisajes y ensueños vividos; traslúcidos por la gama de trazos, composición, pinceladas y texturas que emergen para observar en un estado de arrobamiento esos lugares y espacios que se debaten entre lo abstracto y realismo; figura y sentimiento; emociones y sublimación. La colección que se muestra

Memorias lúdicas Brigada de rescate en Turquía alista regreso a México

conlleva a cuestionar, definir y optar por lo que mejor podamos deducir del real ejercicio en el arte pictórico actual de una de las artistas de Aguascalientes que brinda posibilidades de dar seguimiento a su proceso en evolución plástica.”

Memorias lúdicas se podrá visitar hasta el 31 de marzo con entrada gratuita.

“El avión con toda la carga estará saliendo del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a las 19:15 horas de este día y estará arribando a las 14:20 del día de mañana hora local. Llevará personal de la delegación de México para hacer entrega

de toda esta ayuda al gobierno de Turquía”, abundó.

El centro de acopio en la Base Aérea Militar N.º 1 en el Estado de México concluirá sus actividades, por lo que llamó a la población a no llevar más productos.

Sobre el donativo de 6 millones de dólares a Siria por parte de México, el titular de la SRE dio a conocer que se efectuará este martes a través de Syria Cross-Border Humanitarian Fund, a fin de que los recursos estén disponibles lo más pronto posible.

“Es el que está organizado por Naciones Unidas y se va a hacer el movimiento a esta cuenta que es la que nos indicó la Organización de las Naciones Unidas. Entonces durante el día vamos a concretar esto”, refirió.

México ayuda a Chile en control de incendios forestales

Del 7 al 13 de febrero, las brigadas mixtas de la SEDENA y de la Comisión Nacional Forestal enviadas a Chile aislaron mil 56 viviendas, evacuaron a 181 personas, sofocaron 848 hectáreas e instalaron 272 kilómetros de guardarrayas, detalló el general Sandoval González.

Los 300 elementos mexicanos están divididos en diez grupos con el propósito de atender cuatro comunas: Hualqui y El Cortijo, en la región de Bío Bío, así como Lumaco y Galvarino, en La Araucanía.

rubén aguilar Valenzuela
8 4 22 2 La Purísima...GriLLa
Óscar rodrigo Castañeda Martínez
Luis Vázquez
cristian de Lira gobierno de México | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.