Casa Blanca: AMLO y Biden discutieron sobre una mayor cooperación para enjuiciar a narcos
Murió Miguel Concha Malo, defensor de derechos humanos y de la libertad de expresión
México y Estados Unidos, obligados a encontrar soluciones conjuntas para fenómeno migratorio
Inicia desmonte del puente de la México
Según informó el alcalde capitalino Leonardo Montañez, la empresa Ferromex ya acordó con la Secretaría de Obras Públicas municipal apoyar en el desmantelamiento de las 15 trabes del puente vehicular elevado de segundo anillo, a la altura del fraccionamiento México y la reinstalación de las nuevas con el fin de que se restablezca la circulación en esa zona
La Federación de Trabajadores de Aguascalientes inició proceso de cambio de dirigencia
Elecciones 2023: Semana de renuncias y definiciones en Coahuila y Edomex
Centellas debutan con derrota en la clausura 2023
INE proporcionará las urnas electrónicas para la elección de la reina de la FNSM
Piden incluir perspectiva de género en la política de fomento económico
claudia rodríGuEz loEra 11 aPro / arturo rodríGuEz 9
UAA tuvo el mayor número de programas educativos evaluados y acreditados en 2022
Organizaciones exigen cesar la expulsión de migrantes bajo el Título 42
López Obrador defiende a Sheinbaum por el choque en la Línea 3 del Metro
México, Canadá y Estados Unidos condenan ataques de simpatizantes de Bolsonaro
Facultad de Derecho de la UNAM solicita sanción contra la asesora de Yasmín Esquivel
10 PESOS MARTES 10 ENERO 2023
4 • NÚMERO 792 | DIRECTOR FRANCISCO
ARIAS
AÑO
M. AGUIRRE
tabletas y bicicletas para inaugurar el regreso a clases
AMLO reclama el abandono de EU hacia América Latina y Biden centra su discurso en la lucha contra el fentanilo y la migración irregular Entregan
la
Entregan obra de concreto hidráulico al norte de
capital
Staff 13 Staff 12
18
19
Charles Simic, una mancha de tinta
EdilbErto aldán
y
3
16
4
16
Staff 3 a 8
aPro / dalila EScobar 24 aPro / Gloria lEticia y rodriGo VEra 16
11 Staff 8 Staff 17
claudia rodríGuEz loEra
Staff 24 claudia rodríGuEz loEra 11 Con informaCión de
La Purísima... GriLLa Virgulilla
¿Qué le pasa a lupita?
No se espante, la virgulilla es la rayita que se emplea como signo ortográfico para ponerla arriba de la n y se convierta en eñe, y viene al caso porque así como nos recomiendan que al ir manejando no distraigamos la mirada con el celular, también vale la pena que no vaya por ahí con la mirada perdida en los espectaculares, en una de esas por andar viendo que Es Claudia Sheinbaum se pasa una luz roja o aplasta un cristiano… Bueno pues íbamos por una de esas avenidas a las que todavía no les toca la repavimentación propuesta por la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel o el presidente municipal Leonardo Montañez , cuando de la nada se nos apareció un espectacular con un mensaje desconcertante ¿Y qué anda haciendo Toño?, sí, ¿qué andará haciendo?, y de paso, ¿dónde quedó la medallita de Carmen?, ¿qué le pasa a Lupita?, ¿quén pompó? y ¿qué quiere la nena, que va a pedir la princesa? Total que seguimos tarareando canciones hasta que topamos con la noticia de que Antonio Arámbula López le echó la mano a los de Voces hidrocálidas para registrarse como Todos por Aguascalientes para que luego le echen la mano al presidente municipal de Jesús María en su “trabajo político”… y ya misterio resuelto.
Misterios sin resolver
Nones, de Sherlock Holmes nos morimos de hambre, resulta que nos encontramos de nueva cuenta con el espectacular, en otra calle y ahí caímos en cuenta que la virgulilla no es tal, sino que encima de la n habían pintado unos bigotes muy coquetos, mostacho azul que es a Antonio Martín del Campo lo que la Z al Zorro, pero con el intrigante mensaje de ¿Y qué anda haciendo Toño? pasó lo mismo que con el de Es Claudia… Despertó un profundo desinterés, porque no, nada asegura que va a ser Claudia Sheinbaum , y menos que asumiendo las mismas mañas del presidente Andrés Manuel López Obrador intenta justificar el “incidente” en la Línea 3 del metro de la Ciudad de México menospreciando el accidente al llamarlo politiquería y promoviendo a través de bots la teoría de que fue sabotaje; mientras que en el caso de Antonio Martín del Campo , bueno, es un político inteligente que cedió su oportunidad tras evaluar sus posibilidades reales de alcanzar la candidatura del PAN a la gubernatura y se quedó en el Senado, ¿en qué anda Antonio Martín del Campo?, pues debería estar haciendo su mejor esfuerzo como senador, legislando, ¿qué no?, lo que menos necesita Aguascalientes en este momento es que otro de sus legisladores pierda piso y brújula como Martha Márquez o que sea un irrelevante cero a la izquierda de la 4T como Daniel Gutiérrez Castorena
Que 20 años no es nada
Porque si resulta que los espectaculares preguntando en qué anda Antonio Martín del Campo son para anunciar su informe legislativo, pues qué desperdicio de dinero, de la misma magnitud de las conferencias de prensa que organiza Alfredo González González para hacerse el misterioso, resulta que el viernes próximo se le acaba el veinte al líder por ya 20 años de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y una vez concluido el periodo de 6 años para el que fue reelecto, Alfredo González no tiene más remedio que acatar las nuevas normas de la Ley Federal del Trabajo y publicar la convocatoria para la renovación del comité ejecutivo estatal. La elección en la CTM, explicó González González , será mediante voto secreto directo, pero a los sindicalizados se les quiere presentar una sola planilla, quesque porque el éxito de su larguísimo cacicazgo ha sido la unidad, uy, ajá, díganselo a los trabajadores de Nissan… En fin, no se ve en la escena algún interesado en renovar la dirigencia de la CTM en Aguascalientes y todo huele a que Alfredo González buscará otra reelección, porque al final de la conferencia respondió que espera presentarse con su planilla, claro que sí, cómo no, segurito que el líder cetemista va a presentar un novedoso plan para ya no perder más elecciones contra la CATEM.
llueve sobre Mojado
Quien sí sabemos en qué anda es el presidente municipal Leonardo Montañez Castro, entregando obra y correteado por la ciudadanía, ayer en Pocitos, después de entregar una calle hecha con concreto hidráulico en ese fraccionamiento, le cayeron algunos vecinos de la zona para decirle que llevan ya más de medio año sin agua en sus viviendas, con todo y que no han dejado de pagar a la concesionaria, no se amilanó Leo Montañez y ahí mismo solicitó la presencia de personal de Veolia para que atendieran el problema, o sea que el alcalde capitalino no apagó el fuego pero sí hizo lo que le correspondía ante la amenaza de los vecinos de declarar una moratoria de pagos.
puente
Apenas andaba saliendo de esa Leo Montañez cuando los vecinos del fraccionamiento México bloquearon el puente elevado en protesta por el retardo en rehabilitar las vialidades laterales, poco más de cien personas realizaron el plantón para llamar la atención de la autoridad municipal porque, dicen, los arreglos fueron sólo maquillaje y las fachadas de varias casas ya se cayó, además de que el municipio capital se había comprometido a terminar las reparaciones en tres meses y luego les cambiaron la jugada, que les dijeron que ampliaron el plazo por ahí cuando empiece la Feria Nacional de San Marcos. Los de la México están sumamente decepcionados y también exigieron la intervención de la gobernadora Jiménez Esquivel si las cosas salen bien
Antes del plantón en la México, Montañez Castro dijo que “si las cosas salen bien, no va a pasar nada; pero si las cosas no salen como esperamos pues finalmente esta administración por eso será recordada”, nomás que no en relación con el regreso a la normalidad tras el choque de la pipa de diesel contra un tren, sino en relación a la fecha fatal que se cumple en octubre, cuando Veolia tenga que entregar la concesión, y pues sí, aunque la frase de Leo Montañez suena un poco a Hugo López-Gatell hablando sobre los cubrebocas (que sirven para lo que sirven y no sirven para lo que no sirven), en la superficie refleja una verdad elefantiásica, la gestión de Leo Montañez está marcada como la responsable de ponerle un punto final a las politiquerías con el tema del agua, por eso dijo que para que las cosas salgan bien “Necesitamos tomar una decisión avalada y respaldada por los ciudadanos”, por lo que se realizará una consulta ciudadana sobre este tema para que todos se involucren en el proceso de decidir cómo se operará el servicio a partir de octubre, “para poder fortalecer esta decisión, estamos valorando también una consulta social. Vivimos en una democracia donde también es importante que se consulte a ellos sobre qué es lo que quieren, aunque sabemos que la decisión final tendrá muchos ingredientes, pero es un ejercicio necesario”, bien por el presidente municipal, porque el anuncio de la consulta se suma a una discusión pública que ya no está teñida de declaraciones absurdas, las candidatas que decían tener la solución mágica ya nomás se dedican a presentar láminas gigantes con el recibo para pedir que se baje el costo del servicio y el montón de suspirantes que hicieron del tema del agua su caballito de batalla como oposición ya están cambiando el discurso. Suerte pues.
la del estribo
Hasta donde sabemos, el presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, José Ángel González Serna, no es tetratransformista, pero ayer le dio un gustito a quienes para validar los cambios que quería López Obrador juraban que sólo querían usar el voto electrónico, no dañar al Instituto Nacional Electoral, bueno, pues Paquín ya les hizo buena su petición, el procedimiento para elegir a la reina de la Feria Nacional de San Marcos 2023 será por voto directo y estará respaldado por el INE, el 25 y 26 de febrero se instalarán 10 urnas electrónicas en el municipio de Aguascalientes, además de una en cada uno de los otros 10 municipios, para que los ciudadanos puedan elegir entre Carolina Arroyo Díaz, Yoselín Maureen Flores Moreno y Ximena Guadalupe Sotres Robles. Órale, qué modernos.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera
Eryck
LJA.MX , año 4, número 792, 10 de enero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
2 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
@PurisimaGrilla
AMLO explica por qué aceptó Biden llegar al AIFA
Evitar que la oposición en México hiciera una campaña en contra del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la integración de América con respeto a las soberanías fueron algunos de los temas que abordó el presidente Andrés Manuel López Obrador con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en el camino del AIFA a la Ciudad de México.
Aseguró que fue una plática “en muy buenos términos” e indicó que “me hizo el comentario de que cuando le dijeron que yo quería que aterrizara su avión en el aeropuerto Felipe Ángeles que no entendía bien porqué y que al final dijo ‘lo que diga el presidente de México’”, señaló.
López Obrador indicó que “la expresión del presidente Biden fue: ‘es un gran aeropuerto. ¿Todavía estamos en el aeropuerto?’”, preguntaba el mandatario de Estados Unidos por la extensión de 2 mil 600 hectáreas que tiene el nuevo aeropuerto, contra las 600 hectáreas que tiene el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Agregó que es uno de los mejores aeropuertos de América Latina y de los están mejor construidos, moderno, y “de buen gusto”, además de que también al mandatario mexicano le causó sorpresa porque “yo no había ido de noche y me lo hizo ver él, me dice ‘qué importante obra’”.
Al expresarle que no entendía por qué le pidió que su avión aterrizara en las instalaciones del AIFA, López Obrador explicó las razones por las que le solicitó “por amistad y por diplomacia” que cumpliera con esa llegada. “Como ya le expliqué que este aeropuerto se hizo porque querían hacer otro en un lago y que había intereses y que iba a costar muchísimo y con el nuevo aeropuerto nos habíamos ahorrado 120 mil millones de pesos, me dijo ‘ahora ya entiendo’”. Consideró que Biden sabe que la forma es fondo y por eso dimensionó el asunto.
López Obrador dijo que también abordaron la necesidad de la integración de América, que es un tema en el que ha insistido y que también se dio en la plática del AIFA a la zona de Polanco donde se hospeda Biden. “Él está muy contento de visitar México y fue muy agradable todo el recorrido hasta me estuvo ahí mostrando cómo es ese vehículo especial (conocido como ‘La Bestia’) él mismo movía los botones”. “Estuvimos platicando muy bien. Es una muy buena persona y yo pienso que va a ser muy exitoso el encuentro, la cumbre en general”, dijo.
El presidente López Obrador reiteró que “fue un buen encuentro, el presidente Biden es una gente amable, estuvo todo el tiempo contento, platicamos sobre temas que vamos a tratar en la reunión de hoy, en la bilateral”.
Dijo que uno de los asuntos será sobre la integración económica con respeto a las independencias y soberanías de todos los países del continente. “No basta con integrarnos en América del Norte. Se está haciendo muy bien esta integración con respeto a las soberanías de Canadá, Estados Unidos y México. Es un sueño que podemos convertir en realidad, el que se logre la unión entre todos los países del continente americano, que podamos complementarnos porque es el continente con más potencial, con más recursos y posibilidades de garantizar el bienestar para nuestros pueblos”, puntualizó.
México, Canadá y Estados Unidos condenan ataques de simpatizantes de Bolsonaro
Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá condenaron los ataques contra la democracia brasileña y el “traspaso pacífico del poder”.
El domingo miles de partidarios del expresidente brasileño Jair Bolsonaro que se niegan a aceptar su derrota electoral tomaron por asalto el Congreso, el Supremo Tribunal Federal y el palacio presidencial, apenas una semana después de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva asumiera el cargo.
“Apoyamos a la República Federativa de Brasil en la salvaguarda de sus instituciones democráticas. Nuestros gobiernos apoyan la libre voluntad de las personas de Brasil”, in-
formaron en un comunicado conjunto. En una conferencia de prensa desde el estado de Sao Paulo, Lula acusó a Bolsonaro de alentar el levantamiento de quienes calificó de “fanáticos fascistas”, y leyó un decreto recién firmado para que el gobierno federal asuma el control de la seguridad en el Distrito Federal.
“No hay precedente para lo que hicieron, y estas personas deben ser castigadas”, manifestó Lula.
En una conferencia de prensa el domingo por la noche, el ministro de relaciones institucionales dijo que se inspeccionarían los edificios para buscar pruebas como huellas dactilares e imágenes para que la gente rindiera cuentas, y señaló que los alborotadores al parecer pretendían emprender acciones similares en todo el país.
AMLO celebra solidaridad de mandatarios de América del Norte con Lula da Silva
/ Dalila Escobar
El intento de golpe de Estado en Brasil fue una actitud irresponsable que dejó ver el rechazo a esas estrategias entre los mandatarios de América Latina y del Norte, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que seguirá el apoyo al mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, electo de forma democrática y a quien llamó hermano.
Consideró que los golpes de Estado ya no se hacen con el Ejército y ahora se incluyen estrategias mediáticas, la inversión de una gran cantidad dinero e intervencionismo y “se burla la voluntad de los ciudadanos, cómo es posible si hay una elección, se gana limpiamente, se va a promover una rebelión, puede haber protestas pacíficas, pero un acto así es una insinuación a que se está apostando a la inestabilidad, a enrarecer el ambiente para que después vengan cosas peores”.
Expuso que en México eso se vivió en la época del presidente Francisco I. Madero, “no fue de un día para otro, ni siquiera fue la llamada primero Decena Trágica y la verdad fue que se trató de la 'quincena trágica', pero no solo fue eso, desde antes venía la conspiración y la prensa jugando un papel deleznable y la embajada de Estados Unidos, ese embajador cuyo nombre es preferible olvidar, el peor embajador que ha tenido Estados Unidos en México en toda la historia”.
También expuso que fue satisfactoria la solidaridad con Brasil que incluyó el pronunciamiento de los líderes de América del Norte, “es un consenso de los países del continente americano y eso es muy bueno, porque independientemente de las posturas políticas, partidistas, se tiene que defender la democracia, se tiene que respetar la voluntad del pueblo”.
López Obrador indicó que su gobierno continuará apoyando al mandatario brasileño porque fue electo por la vía democrática. “No es posible que el pueblo elija y una minoría, por intereses económicos o políticos, implemente un golpe de Estado o una destitución que no necesariamente ahora se hace mediante el Ejército como era antes, el acostumbrado golpe de Estado de los militares, ahora hay otros mecanismos iguales o más perversos porque se dan de manera soterrada, pero también causan muchísimo daño”, dijo.
La respuesta a lo que sucede en Brasil fue muy buena porque se mostró que se apuesta a la democracia verdadera y no de manera demagógica. “Hablaba yo de que gobiernos de distintas corrientes de pensamiento, de distintos partidos rechazaron la actitud de estos conservadores de Brasil y nosotros vamos a seguir apoyando al presidente Lula, es nuestro hermano”, agregó.
Además del tema económico y comercial, López Obrador señaló que se debe pensar también en el bienestar de los pueblos americanos, con ayuda mutua y actuar con respeto.
En el caso de Brasil, López Obrador destacó que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el mandatario estadounidense, Joe Biden, se pronunciaron en rechazo a la actitud irresponsable, antidemocrática en Brasil y a favor del presidente Lula, a quien López Obrador llamó hermano.
López Obrador dijo que se tiene que estar pendientes de lo que suceda en estos países de América Latina, pero, reiteró, “lo mejor es contar con el apoyo del pueblo y que en el concierto de las naciones no se permita que haya actitudes antidemocráticas”, además de que son situaciones que se presentan en todos los países por los bloques conservadores, que mantienen un doble discurso al hablar de democracia y libertad y al mismo tiempo ser autoritarios, antidemocráticos, violentos y muy corruptos. AMLO rechaza acusaciones de que la detención de Ovidio Guzmán fue por Biden
El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó las versiones que dicen que se detuvo a Ovidio El Ratón Guzmán, miembro del Cártel de Sinaloa e hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, para quedar bien con su homólogo Joe Biden, acusó a la oposición de usar un “argumento ramplón”.
“Nuestros adversarios simplifican demasiado, no toman en cuenta que estamos llevando a cabo una política de principios, de ideales. Entonces que si se detuvo a Ovidio fue porque venía el presidente Biden, que si se le detuvo fue porque queríamos quedar bien con el presidente Biden, es un argumento muy ramplón y además es una falta de res -
peto a quienes llevan a cabo esta acción y pierden la vida”.
Además, López Obrador aseguró que tras acudir personalmente al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para recibir a Biden, no habló con él de la detención de Guzmán, durante el trayecto que sostuvieron hacía la Ciudad de México.
“Fue un buen encuentro. El presidente Biden es una gente amable, estuvo todo el tiempo contento. Platicamos sobre temas que vamos a tratar que vamos a tratar en la reunión de hoy. Los temas migratorios, los temas relacionados con la integración económica de América del Norte y sobre todo con respeto a las soberanías de nuestros continentes”, señaló.
La detención de Ovidio Guzmán en Culiacán, el feudo del Cártel de Sinaloa, cobró al menos 30 vidas: las de 11 efectivos del ejército y las fuerzas de seguridad y 19 presuntos sicarios del grupo.
3 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
/ Dalila Escobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó la propuesta del Gobierno de México sobre la importancia de establecer la integración económica en el continente americano. “No basta con integrarnos en América del Norte. Se está haciendo muy bien esta integración con respeto a las soberanías de Canadá, Estados Unidos y México, pero es muy importante pensar en consolidar a todo nuestro continente”, enfatizó.
“Se va avanzando mucho, como nunca. Se necesita fortalecer la integración y ya se está dando de manera —diría yo— natural. Se está fortaleciendo la economía en América del Norte y hay que apresurarnos para terminar de ser autosuficientes en América del Norte y pensar en ser autosuficientes en todo el continente americano, producir en América lo que consumimos y esto implica planear de manera conjunta”, apuntó.
Previo a la reunión bilateral en Palacio Nacional con su homólogo estadounidense, Joseph Biden, López Obrador dijo que la unión regional “es un sueño que podemos convertir en
realidad, que podamos complementarnos porque es el continente con más potencial, con más recursos, con más posibilidades de garantizar el bienestar para nuestros pueblos”.
López Obrador sostuvo que esta propuesta favorece a los pueblos en el largo plazo porque “hay un nuevo ambiente en el sector empresarial, en los gobiernos; hay más consenso en que debemos integrarnos en lo económico con respeto a nuestras soberanías”.
Confió en que será exitoso el encuentro México-Estados Unidos en el contexto de la Cumbre de Líderes de América del Norte, que se realizará el martes 10 de enero con la presencia del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
Tras la llegada del presidente Biden al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, dijo, dialogaron brevemente en torno a asuntos relacionados con la cooperación entre naciones. “Fue un buen encuentro. El presidente Biden es una gente amable, estuvo todo el tiempo contento. Platicamos sobre temas que vamos a tratar en la reunión bilateral de hoy. Él está muy contento de visitar México y fue muy agradable todo el recorrido”, expresó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “no se nos va a olvidar” la investigación sobre el atentado a Ciro Gómez Leyva e insistió a la población que tenga datos que los aporte, para esclarecer el caso que ocurrió la noche del 15 de diciembre de 2022.
“Estamos también ahí en el caso de la Ciudad, en la Fiscalía estamos pidiendo que se informe sobre el atentado a Ciro Gómez Leyva, no se nos va a olvidar eso, se tiene que seguir investigando y lo digo también porque quienes más nos ayudan son los ciudadanos, es la gente, siempre, y si tienen información que nos ayuden para que salgamos todos
adelante y nos cuidemos y haya paz y tranquilidad en nuestro país”, dijo el mandatario en medio de sus declaraciones sobre la tragedia del Metro este fin de semana, que dejó una joven fallecida y al menos 100 lesionados.
El 20 de diciembre del año pasado el presidente aseguró que de tener pruebas de que el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue provocado para desestabilizar su gobierno, lo va a denunciar. “Cuando planteo lo de Ciro, de que pudo ser un autoatentado, no porque él se lo haya fabricado, sino porque alguien lo hizo para afectarnos a nosotros, no lo descarto. Sí se está haciendo la investigación de Ciro y vamos a fondo, no sabemos hasta dónde vamos a llegar”, declaró.
Un día después del presidente estadounidense Joe Biden, el primer ministro canadiense Justin Trudeau arribó el 9 de noviembre al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), donde fue recibido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, y el canciller Marcelo Ebrard Casaubón.
En una ceremonia menos decorosa que la de anoche, el presidente mexicano esperó al jefe de Estado debajo de las escaleras del avión presidencial, y fue el primero
en apretar la mano al jefe de Estado y su esposa, Sophie Grégoire; el mandatario mexicano y Trudeau viajaron en camionetas separadas hacia la Ciudad de México. Trudeau llegó a México para participar en la Cumbre de Líderes de América del Norte, que iniciará formalmente mañana; entre los temas que planteó antes de viajar, el canadiense destacó el espinoso tema de las reformas energéticas impulsadas por López Obrador, y contra las cuales los gobiernos de Canadá y Estados Unidos convocaron paneles internacionales en el marco del T-MEC.
Al margen del arranque de la Cumbre de Líderes de América del Norte, 94 organizaciones de México, Estados Unidos y Canadá exigieron a los mandatarios que cesen la expulsión automática de solicitantes de asilo bajo el Título 42 o la deportación a sus países de origen en “situaciones inseguras”.
Las organizaciones, que incluyen las principales instancias ubicadas en la ruta migratoria en México, publicaron hoy una carta pública destinada a los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, así como al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, para instarlos a respetar los compromisos que firmaron en la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección.
La carta se publicó apenas cuatro días después de darse a conocer que los gobiernos de Estados Unidos y México llegaron
a un nuevo acuerdo migratorio, a través del cual las autoridades estadounidenses devolverán a México hasta 30 mil personas de Nicaragua, Haití y Cuba cada mes, como parte de la aplicación del polémico Título 42.
Esta medida, implementada durante la administración de Donald Trump, utiliza el Covid-19 como pretexto para devolver a México de manera automática a las personas que intenten cruzar la frontera de Estados Unidos; en sus primeros dos años de aplicación, la medida ha sido invocada para devolver más de 2.5 millones de personas extranjeras a México.
En un primer momento, el Título 42 aplicaba para nacionales del Triángulo Norte de Centroamérica –Honduras, Guatemala y El Salvador–, pero a finales del año pasado se amplió a las personas de Venezuela, y en enero de 2023 se acordó que también aplicaría para ciudadanos de Cuba, Haití y Nicaragua.
4 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
Necesaria, integración de países del continente en beneficio de los pueblos: presidente No se nos va a olvidar la investigación sobre atentado a Ciro: AMLO
Organizaciones exigen cesar la expulsión de migrantes bajo el Título 42 Gobierno de México / dalila escobar / Mathieu tourliere | Foto Gobierno de México | Foto Gobierno de México / Mathieu tourliere
Justin Trudeau aterriza en el AIFA
Gutierrez Müller y Jill Biden dan mensaje por relación bilateral
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la ceremonia de bienvenida a Palacio Nacional a su homólogo de Estados Unidos de América, Joseph Biden, que realiza su visita oficial a México con motivo de la X Cumbre de Líderes de América del Norte. Durante la ceremonia de bienvenida en el Patio de Honor, se entonaron los himnos oficiales de las dos naciones.
A 200 años de relación bilateral de cooperación y amistad de México-Estados Unidos, las doctoras Beatriz Gutiérrez Müller y Jill Biden ofrecieron un mensaje conjunto como muestra de hermandad y valores compartidos entre ambas naciones:
1. Creemos que la libertad de fe, de expresión y de prensa son la base de la democracia, y que la voz del pueblo es poderosa. Por estas razones, nos mantenemos cerca de la más alta ética que nos guía, el respeto a la ley y las costumbres y tradiciones de los pueblos de hoy, así como de los pueblos ancestrales y originarios.
2. Creemos que la educación universal es esencial para una sociedad justa y productiva. La educación forma comunidad. Sin educación es imposible imaginar un mundo mejor, con principios éticos, con igualdad de oportunidades y con contribuciones a las artes, las ciencias y la tecnología.
3. Creemos que la familia nos completa. Que estos vínculos, ya sean forjados o encontrados, creados por elección o casualidad, nos dan refugio de las penas de la vida, fortaleza para las pruebas que enfrentamos y un hogar que nunca se nos puede quitar. La familia es la principal institución de seguridad social.
4. Creemos que la pobreza no está destinada por Dios, sino que es un producto de la desigualdad. Sabemos que los pobres merecen vivir mejor y estamos trabajando con mucha compasión y empeño todos los días para mejorar la vida de todos.
5. Creemos en el respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Rechazamos todas las formas de xenofobia, racismo, discriminación y clasismo, y nos atrevemos a soñar con un tiempo en el que todos seamos iguales y libres.
6. Creemos que el amor es el motor que nos mantiene unidos. El amor nos hace flexibles y resistentes, ayudándonos a ser más que nosotros mismos. Nos enseña a protegernos, proveernos, cuidarnos unos a otros y dar nuestros corazones por completo, sin importar el costo. Nos empuja a luchar por la justicia y las oportunidades en estos países que llamamos hogar. Nos hace audaces y valientes para que podamos construir un mundo diverso mejor para las generaciones venideras.
Por parte del Gobierno de México, acompañaron al presidente López Obrador, las secretarias de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González y de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez; los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O; el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán; el jefe de Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco Álvarez; el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez; la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), Laura Elena Carrillo Cubillas y el consejero honorario de la Presidencia de la República, Alfonso Romo Garza.
La comitiva estadounidense está compuesta por el secretario de Estado, Antony Blinken; el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas; la secretaria de Comercio, Gina Raimondo; el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan; la asesora presidencial de Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall; el asesor especial presidencial para las Américas, Christopher Dodd; el asesor especial presidencial para el Clima, John Kerry; el subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols; el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland; el embajador de Estados Unidos en México, Kenneth Salazar; el director senior de Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Juan González; la asesora presidencial especial y directora senior para Asuntos Transfronterizos del NSC, Katie Tobin y el director para América del Norte del NSC, Maxwell Hamilton.
Palabras de López Obrador en la reunión bilateral México-Estados Unidos
Estimado presidente Biden: Amigas, amigos de la delegación del Gobierno de Estados Unidos:
Nos da mucho gusto tener esta reunión bilateral, estar con ustedes, que tiene una vinculación con nosotros más allá de lo estratégico, inclusive de la vecindad. Es una relación fraternal de amistad entre nuestros pueblos.
Tengo la certeza de que es usted un gobernante humanista y visionario, y que hay condiciones inmejorables para iniciar una nueva política de integración económica y social en nuestro continente.
El tratado comercial entre Canadá, México y Estados Unidos, ha demostrado ser un valioso instrumento para consolidar nuestros procesos productivos, aprovechando el gran potencial que representa el mercado interno de nuestra región. Sin embargo, en nuestros puertos del Pacífico aún sigue creciendo el arribo de barcos repletos de mercancías procedentes de Asia. Y la pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿No podríamos producir en América lo que consumimos? Claro que sí. Es asunto de definición y de planear conjuntamente nuestro desarrollo futuro.
Unirnos y asociarnos en América equivale a consolidar en definitiva la región más importante del mundo. Las ventajas son muchas; entre otras, contamos con fuerza de trabajo joven y creativa, con desarrollo tecnológico y con una gran riqueza de recursos naturales; las distancias entre nuestros países nos permiten ahorrar en transporte y existe suficiente demanda en nuestros mercados.
El consumo per cápita de América es de 18 mil 100 dólares anuales, mientras que el de Asia es de 4 mil 400 dólares. No obstante, la integración productiva debe contar con el respaldo de inversión pública y privada para el bienestar de todos los pueblos de América, sin excluir a nadie.
Recordemos que, el 13 de marzo de 1961, el presidente John F. Kennedy dio a conocer en la Casa Blanca, ante embajadores de América Latina y el Caribe, el plan conocido como Alianza para el Progreso. En ese entonces Estados Unidos invirtió, en 10 años, 10 mil millones de dólares, que a los precios de hoy serían 82 mil millones de dólares, en beneficio de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Sin embargo, ha sido lo único importante, en realidad, que se ha hecho en materia de cooperación para el desarrollo en nuestro continente en más de medio siglo.
En consecuencia, sostengo que es el momento de terminar con ese olvido, ese abandono, ese desdén hacia América Latina y el Caribe, opuesto a la política de la buena vecindad de ese titán de la libertad que fue el presidente Franklin Delano Roosevelt y comenzar con usted, porque no habría otro dirigente que pudiera llevar a cabo esta empresa, comenzar con usted una etapa nueva entre los pueblos y naciones del continente, a partir del respeto y la ayuda mutua.
Usted tiene la llave para abrir y mejorar sustancialmente las relaciones entre todos los países del continente americano. Sé que es una iniciativa compleja, polémica y estoy consciente de que su puesta en práctica implica numerosas dificultades. Pero, a mi juicio, no hay un mejor camino para garantizar el porvenir próspero, pacífico y justo que merecen nuestros pueblos, nuestros compatriotas, así como todos los pueblos del continente y las futuras generaciones.
La propuesta, presidente Biden, es integral. Implica consolidarnos como región económica en el mundo, fortalecer la hermandad en el continente americano, respetar nuestras diferencias y nuestras soberanías, y procurar que nadie se quede atrás y que juntos vayamos en busca de la bella utopía de la libertad, la igualdad y la verdadera democracia.
Somos muchos los que no hemos dejado de soñar en una integración justa y fraterna entre todos los pueblos y países de nuestro continente, porque como decía Simón Bolívar, el libertador: si el cielo nos concede el deseo de Ia América unida, este continente podría llamarse, esta América unida podría llamarse la Reina de las naciones y la madre de las repúblicas”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que el fenómeno migratorio puede resolverse atendiendo sus causas, particularmente en Centroamérica; sostuvo que deben generarse oportunidades de trabajo para evitar que las personas abandonen sus países de origen por necesidad.
“¿Qué es lo que México sostiene? Tenemos que invertir en esos países. Por eso, aun a nivel de ensayo, estamos demostrando que, con nuestros recursos invertidos en El Salvador, en Honduras, pronto en Guatemala, en Belice, se están logrando los propósitos de que la gente se quede a vivir y sea feliz donde nació, donde están sus familiares, dónde están sus culturas, ese es nuestro planteamiento de fondo”, subrayó.
López Obrador resaltó que hay resultados positivos de la implementación de Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro en Centroamérica, programas en los que México ha destinado inversión social con el objetivo de solucionar la migración.
“Ya tenemos estudios, evaluaciones donde se están aplicando estos programas y se ha reducido considerablemente el flujo migratorio, es decir, la gente ya no opta por emigrar, sino que se queda en sus comunidades”, indicó.
Este será uno de los temas principales a tratar en el encuentro con el presidente de Estados Unidos,
Joseph Biden, previo a la Cumbre de Líderes de América del Norte. Desde hace más de 50 años no se consolida un plan encaminado al bienestar de los pueblos de América Latina, acotó el mandatario.
Actualmente, dijo López Obrador, hay un panorama de colaboración y entendimiento con su homólogo estadounidense que podría contribuir a alcanzar acuerdos benéficos para los pueblos. “No hay en el presidente Biden una negativa. Al contrario, coincidimos; hace falta apurarnos para llevar a la práctica un plan con esas características. Por eso, el encuentro de hoy es importante porque ya tenemos un modelo, ya hicimos una evaluación y podemos ir a las comunidades de El Salvador y Honduras, donde ya llevamos dos años trabajando”, subrayó.
López Obrador reconoció la voluntad política del gobierno de Estados Unidos al otorgar visas temporales a migrantes venezolanos y la posible ampliación de esta iniciativa. “¿Qué significa? Hay un conducto, una vía a los que quieren irse a vivir y trabajar en Estados Unidos, que no quede nada más el tener que atravesar México con todos los riesgos que implica. Es una ‘lucecita’ en el túnel, ya es una opción. Si esto se consolida, va a generar una esperanza en la gente que quiere salir de su país”, remarcó.
Estas medidas desalientan el tráfico ilegal de personas, por lo que continuará la búsqueda de alternativas que procuren la seguridad de la gente, concluyó el presidente López Obrador.
5 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
Atender causas de la migración garantiza bienestar
pueblos de América: AMLO Gobierno de México Gobierno de México
a los
Estos son los 6 puntos del mensaje conjunto de Jill Biden y Gutiérrez Müller
puede quitar. La familia es la principal institución de seguridad social.
A las 16:21 horas del 9 de enero llegó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Palacio Nacional, donde fue recibido por su par mexicano Andrés Manuel López Obrador; los mandatarios entraron por la puerta de honor acompañados por sus esposas, Jill Biden y Beatriz Gutiérrez Müller.
Aunque en la agenda no se tenía previsto, Jill Biden y Beatriz Gutiérrez Müller, después de escuchar los himnos nacionales de ambos países, dieron unas palabras de bienvenida, previa a la reunión privada que sostuvieron los mandatarios y las actividades que ellas también encabezaron.
Fueron seis frases que leyeron Jill, en inglés, y Beatriz, en español, cada una encabezada por la palabra “creemos”, en todas enfatizando que coinciden en estos planteamientos y concluyeron con esta frase: “Juntos, Estados Unidos y México, imaginamos con estos valores compartidos, juntos lo construiremos”.
Creemos que la libertad de fe, expresión y de prensa son la base de la democracia y que la voz del pueblo es poderosa, por estas razones nos mantenemos cerca de la más alta ética que nos guía, el respeto a la ley y las costumbres y tradiciones de los pueblos de hoy, así como de los pueblos ancestrales y originarios.
Creemos que la educación universal es esencial para una sociedad justa y productiva, la educación forma comunidad, sin educación es imposible imaginar un mundo mejor, con principios éticos, con igualdad de oportunidades y con contribuciones a las artes, las ciencias y la tecnología.
Creemos que la familia nos completa, que estos vínculos, ya sean forjados o encontrados, creados por elección o casualidad, nos dan refugio a las penas de la vida, fortaleza para las pruebas que enfrentamos y un hogar que nunca se nos
Creemos que la pobreza no está destinada por dios, sino que es un producto de la desigualdad, sabemos que los pobres merecen vivir mejor y estamos trabajando con mucha compasión y empeño todos los días para mejorar la vida de todos.
Creemos en el respeto hacia los demás, rechazamos todas las formas de xenofobia, racismo, discriminación y clasismo y nos atrevemos a soñar con un tiempo en el que todos seamos iguales y libres.
Creemos que el amor es el motor que nos mantiene unidos, el amor nos hace flexibles, resistentes, ayudándonos a ser más que nosotros mismos. Nos enseña a protegernos, proveernos, cuidarnos unos a otros y dar nuestros corazones por completo, sin importar el costo. Nos empuja a luchar por la justicia y las oportunidades en estos países que llamamos hogar. Nos hace audaces y valientes para que podamos construir un mundo diverso mejor para las generaciones venideras.
Al finalizar el discurso, Jill Biden abrazó a Gutiérrez Müller e hizo lo mismo con los dos mandatarios, quienes se dirigieron a la reunión privada.
De acuerdo a la agenda que compartió el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, “el cierre de la reunión con el mensaje (inicial) de ambos presidentes, del presidente López Obrador y el presidente Biden, tendrá verificativo a las 5:00 de la tarde”.
Gutiérrez Müller y Jill Jacobs encabezaron el evento “Fandango Cumbre de América del Norte”.
Después de la reunión bilateral de López Obrador y Biden, se espera “una cena trilateral” también en Palacio Nacional, a la que asistió el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau y su esposa, Sophie Grégoire, con un recibimiento aproximadamente a las 18:45 horas.
La delegación de Estados Unidos está conformada por Antony Blinken, secretario de Estado; Merrick Garland, fiscal general de Estados Unidos; Gina Raimondo, secretaria de Comercio; Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional; Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional; Kenneth Salazar, embajador de Estados Unidos en México; Elizabeth Sherwood-Randall, asesora presidencial para Seguridad Nacional.
También John Kerry, asesor especial presidencial para el Clima; Christopher Dodd, asesor especial presidencial para las Américas; Brian Nichols, subsecretario del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado; Juan González, director sénior de Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional (NSC); Katie Tobin, asesora presidencial especial y directora sénior para Asuntos Transfronterizos del NSC; y Maxwell Hamilton, director para América del Norte del NSC.
La delegación mexicana, además de Ebrard, está conformada por Adán Augusto López, secretario de Gobernación; Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional; José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana; Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público; María Luisa Albores González, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Así como Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Economía; Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos; Roberto Velasco Álvarez, jefe de Unidad para América del Norte; Francisco Garduño, comisionado del Instituto Nacional de Migración; Laura Elena Carrillo, directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y Alfonso Romo Garza, consejero honorario de la Presidencia de la República.
México y Estados Unidos, obligados a encontrar soluciones conjuntas para fenómeno migratorio
Senado de la República
México y Estados Unidos deben atender de fondo el fenómeno migratorio para encontrar soluciones conjuntas sin politización, aseguró Ricardo Monreal.
En un texto publicado en redes sociales, resaltó que, a partir del 2018, con la transición política, nuestro país se posicionó como un actor fundamental para que las relaciones internacionales pongan en el centro el desarrollo y bienestar de las personas.
El coordinador de la mayoría en el Senado, expuso la necesidad de encontrar soluciones duraderas que permitan disminuir el desplazamiento forzado, ordenar los flujos migratorios y poner fin a la violencia que se vive en parte del continente debido al tráfico de drogas.
“La cumbre que a partir de hoy tiene lugar en nuestro país se da también en un nuevo entendimiento de la conducción de la política exterior mexicana, pues desde la transición iniciada en
2018, además de defender nuestra soberanía, el Gobierno de México se posicionó como un actor fundamental para que las relaciones internacionales pongan en el centro el desarrollo y bienestar de las personas”, subrayó.
Monreal Ávila destacó el papel preponderante que las y los migrantes tienen en la agenda de la región. Son además un signo inequívoco de que, a pesar de los cambios en las dinámicas del comercio internacional, la cooperación entre los tres países de América del Norte se debe centrar en generar un desarrollo compartido, enfocado a brindar condiciones dignas y de seguridad a quienes migran al norte para cubrir la demanda de mano de obra, opinó.
Señaló que, no obstante, recientemente la Cámara Baja de Estados Unidos eligió como su presidente al congresista Kevin McCarthy, quien ha sostenido una postura antimigratoria. A ello se suma que en ambas cámaras del Congreso estadounidense las posturas republicana
y demócrata en torno a la migración se encuentran altamente polarizadas y serán un elemento político rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.
En este contexto, a partir de hoy y hasta el 11 de enero se dará la Cumbre en la que el presidente estadounidense Joe Biden y el primer ministro canadiense Justin Trudeau serán recibidos por el presidente de México Andrés Manuel López Obrador. Se prevé que la agenda, además del tema migratorio, incluya los ejes de salud, seguridad, equidad e inclusión, diversidad, medio ambiente y cambio climático, y competitividad con el resto del mundo.
El legislador externó que todos ellos son importantes, pero el relativo a la migración irregular ha sido el más mediático debido a sus implicaciones y, desgraciadamente, al uso electoral que se le imprime, precisó.
Asimismo, recordó que hace unos días, el presidente de Estados Unidos anunció nuevas medidas para enfrentar la migración. Señaló que promoverá vías adiciona-
GobieRno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó a su homólogo de Estados Unidos, Joseph Biden, una propuesta integral para consolidar a América como una de las principales regiones económicas en el mundo, fortalecer la hermandad en el continente y procurar la libertad, la igualdad y la democracia con respeto a las diferencias y soberanías de los países.
En la reunión bilateral que encabezaron los mandatarios acompañados de sus comitivas en Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo destacó las ventajas regionales que potenciarán el desarrollo conjunto. “Contamos con fuerza de trabajo joven y creativa, con desarrollo tecnológico y con una gran riqueza de recursos naturales; las distancias entre nuestros países nos permiten ahorrar en transporte y existe suficiente demanda en nuestros mercados. El consumo per cápita de América es de 18 mil 100 dólares anuales, mientras que el de Asia es de 4 mil 400 dólares”, enfatizó.
A estas fortalezas se suma el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, México y Estados Unidos (T-MEC), instrumento clave en los procesos productivos e impulsor del mercado interno, destacó.
En su discurso, el presidente López Obrador dijo que el gobierno de Joseph Biden tiene la capacidad de lograr un cambio trascendente en la región, pues no se ha hecho algo más en materia de cooperación para el desarrollo en el continente desde que John F. Kennedy dio a conocer el 13 de marzo de 1961 el plan conocido como Alianza para el Progreso, el cual consistió en una inversión, en 10 años, de 10 mil millones de dólares en beneficio de los pueblos de América Latina y el Caribe.
“Usted tiene la llave para abrir y mejorar sustancialmente las relaciones entre todos los países del continente americano. Sé que es una iniciativa compleja, polémica y estoy
les —ordenadas y legales— de movilidad. Así, cada mes su país podrá recibir temporalmente hasta 30,000 personas de Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba, que tengan un patrocinador elegible y pasen la verificación de sus antecedentes. Sin embargo, quienes no sean elegibles estarán sujetos a una expulsión acelerada a México.
Ricardo Monreal consideró que la importancia de ocuparse de la migración irregular radica también en los efectos que produce sobre otro tema que requiere atención prioritaria: el combate a la inseguridad y al crimen organizado, sobre todo en lo relacionado con el tráfico de personas, armas y drogas.
Por último, indicó que actualmente, la amenaza del fentanilo es la más letal que enfrenta Estados Unidos. Se trata de un opioide artificial altamente adictivo y 50 veces más potente que la heroína.
Tan solo dos miligramos pueden causar la muerte. Las confiscaciones de esa sustancia ilegal en aquel país y en el nuestro aumentaron, pero, aun así, ha provocado anualmente más de cien mil decesos por sobredosis en los últimos años. Su tránsito de México hacia el norte, en donde encuentra su mayor demanda, hace que la seguridad sea un tema ineludiblemente compartido, concluyó.
6 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
/ dalila
conTinúa 7
eScobaR
AMLO presenta propuesta de integración regional para el desarrollo
consciente de que su puesta en práctica implica numerosas dificultades. Pero, a mi juicio, no hay un mejor camino para garantizar el porvenir próspero, pacífico y justo que merecen nuestros pueblos, nuestros compatriotas, así como todos los pueblos del continente y las futuras generaciones”, expresó.
López Obrador explicó que la integración productiva necesita el respaldo de la inversión pública y privada para el bienestar de los pueblos de América y que las acciones deben incluir a todos los países.
Afirmó que más allá del vínculo estratégico, a México y Estados Unidos los
une la hermandad forjada a través del tiempo. “No habría otro dirigente que pudiera llevar a cabo esta empresa, comenzar con usted una etapa nueva entre los pueblos y naciones del continente, a partir del respeto y la ayuda mutua. Somos muchos los que no hemos dejado de soñar en una integración justa y fraterna entre todos los pueblos y países de nuestro continente”, aseveró.
Del Gobierno de México acompañaron al presidente López Obrador, las secretarias de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González y de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez; los secretarios de Gobernación, Adán Augusto
Biden centra su discurso en la lucha contra el fentanilo y la migración irregular
Mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador se centró en un discurso de integración de América y del respeto a los pueblos del continente, el mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, habló de hacerle frente al fentanilo y la migración, también indicó que el hemisferio está en un punto de inflexión que con las decisiones actuales definirán las próximas décadas.
“Vamos a hablar también sobre nuestra seguridad compartida, incluida nuestra acción conjunta para abordar la plaga del fentanilo, que ha matado a 100 mil estadounidenses hasta ahora; y cómo podemos abordar la migración irregular, creo que eso ya está muy bien encaminado”, dijo en su discurso de apenas tres minutos.
También respondió a los señalamientos de López Obrador en torno a que el último esfuerzo que se hizo por invertir en la región fue con el presidente John F. Kennedy en 1961 con la Alianza para el Progreso.
“En ese entonces Estados Unidos invirtió en 10 años 10 mil millones de dólares, que a los precios de hoy serían 82 mil millones de dólares en beneficio de los pueblos de América Latina y el Caribe; sin embargo, ha sido lo único importante en realidad que se ha hecho en materia de cooperación para el desarrollo en nuestro continente en más de medio siglo”, afirmó López Obrador.
Biden replicó: “En los últimos 15 años hemos gastado decenas de miles de millones de dólares en este hemisferio”, y reconoció la labor del mandatario mexicano, a quien también llamó amigo: “Lo que debemos hacer es lo que usted ha hecho y lo felicito por haberlo hecho, debemos seguir apoyando y construyendo instituciones democráticas en el hemisferio”.
Sumó un elemento a su labor: “Algo que puede hacer en el G7
fue lograr un acuerdo en el que habría un proyecto de miles de millones de dólares de infraestructura para el hemisferio occidental, para Latinoamérica y para África, así que hay mucho que podemos hacer, tenemos mucho de qué hablar y espero poder hacerlo, porque siento confianza en que lo podemos lograr, me siento que estamos en una coyuntura de cambio de verdad”.
Estados Unidos brinda más asistencia al exterior que cualquier otro país, así resumió Biden la labor de su país y destacó que estas acciones no sólo han sido para el hemisferio, sino para otras regiones del país.
A la integración de sólo América, Biden también respondió: “Nuestra responsabilidad no termina con el hemisferio occidental, estamos en el centro de Europa, en Asia, en el Medio Oriente, en África, en el sureste asiático, así que ojalá pudiéramos enfocarnos en solamente una región, pero nos enfocamos en múltiples regiones y en esto tenemos que trabajar; siento confianza en que podemos hacer mucho más en los próximos años”.
Consideró que en el hemisferio están en un punto de inflexión y las decisiones que se tomen en los próximos años van a cambiar cómo luce el mundo para las próximas décadas “y tenemos la oportunidad de hacer, estamos en un muy buen lugar para poder hacerlo”.
A México lo describió como un verdadero socio que cuando en conjunto se tienen valores y respeto mutuo, “no hay nada que no podamos hacer”, por lo que uno de los puntos relevantes es que se fortalezcan las cadenas de suministro para ser más competitivos.
“Estamos comprometidos con lograr un mejor futuro que se basa en la paz y la prosperidad para todos nuestros pueblos; señor presidente, hoy día y en los próximos años espero seguir construyendo este futuro mejor”, afirmó.
López Hernández; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O; el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán; el jefe de Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco Álvarez; el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez; la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Laura Elena Carrillo Cubillas y el consejero honorario de la Presidencia de la República, Alfonso Romo Garza.
La comitiva de Estados Unidos la integra el secretario de Estado, Antony Blinken; el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas; la secretaria de Comercio, Gina Raimondo; el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan; la asesora presidencial de Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall; el asesor especial presidencial para las Américas, Christopher Dodd; el asesor especial presidencial para el Clima, John Kerry; el subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols; el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland; el embajador de Estados Unidos en México, Kenneth Salazar; el director senior de Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Juan González; la asesora presidencial especial y directora senior para Asuntos Transfronterizos del NSC, Katie Tobin y el director para América del Norte del NSC, Maxwell Hamilton.
AMLO reclama el abandono de EU hacia América Latina
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró a su homólogo estadounidense, Joe Biden, que “tiene la llave para abrir y mejorar sustancialmente las relaciones entre todos los países del continente americano”, al hablar de la integración y de producir lo que se consume en la región.
“Sé que es una iniciativa compleja, polémica y estoy consciente de que su puesta en práctica implica numerosas dificultades, pero a mi juicio, no hay un mejor camino para garantizar el porvenir próspero, pacífico y justo que merecen nuestros pueblos, nuestros compatriotas, así como todos los pueblos del continente y las futuras generaciones”, indicó.
En el discurso, que duró nueve minutos, reiteró los cumplidos a su homólogo: “Estimado presidente Biden, tengo la certeza que es usted un gobernante humanista y visionario y que hay condiciones inmejorables para iniciar una nueva política de integración económica y social en nuestro continente”, además de reconocer que no habría otro dirigente como él para llevar a cabo este plan de integración de América.
El mandatario mexicano afirmó que “somos muchos los que no hemos dejado de soñar en una integración justa y fraterna entre todos los pueblos y países de nuestro continente, porque como decía Simón Bolívar, el libertador: si el cielo nos concede el deseo de la América unida, este continente podría llamarse, esta América unida podría llamarse la reina de las naciones y la madre de las repúblicas”.
La propuesta integral implica consolidar al continente como la región económica en el mundo, fortalecer la hermandad, respetar las diferencias y las soberanías y procurar que nadie se quede atrás, “que juntos vayamos en busca de la bella utopía de la libertad, igualdad y la verdadera democracia”.
López Obrador argumentó que en los puertos mexicanos del Pacífico se mantiene en aumento la llegada de barcos repletos de mercancías procedentes de Asia. “Y la pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿No podríamos producir en América lo que consumimos? Claro que sí. Es asunto de definición y de planear conjuntamente nuestro desarrollo futuro, unirnos y asociarnos en América equivale a consolidar en definitiva la región más importante del mundo”, señaló.
Las ventajas son muchas, por ejemplo, indicó, la región cuenta con fuerza de trabajo
joven y creativa, con desarrollo tecnológico y con una gran riqueza de recursos naturales. Agregó que las distancias entre los países permiten ahorrar en transporte y existe suficiente demanda del mercado.
López Obrador añadió que mientras el consumo per cápita de América es de 18 mil 100 dólares anuales, el de Asia es de 4 mil 400 dólares. La integración productiva que propone debe contar con el respaldo de inversión pública y privada “para el bienestar de todos los pueblos de América, sin excluir a nadie”, dijo.
El Ejecutivo mexicano reconoció a esta reunión bilateral como una vinculación que va más allá de lo estratégico, incluso de la vecindad, además de sostener una relación fraternal de amistad.
El tratado comercial entre Canadá, México y Estados Unidos “ha demostrado ser un valioso instrumento para consolidar nuestros procesos productivos, aprovechando el gran potencial que representa el mercado interno en nuestra región”.
López Obrado puso el ejemplo de lo que considera fue de los últimos esfuerzos de inversión en la región, con el anuncio del presidente John F. Kennedy en la Casa Blanca, el 13 de marzo de 1961, cuando ante embajadores de América Latina y el Caribe presentó el conocido como Alianza para el Progreso.
“En ese entonces Estados Unidos invirtió en diez años 10 mil millones de dólares que a los precios de hoy serían 82 mil millones de dólares en beneficio de los pueblos de América Latina y el Caribe; sin embargo, ha sido lo único importante en realidad que se ha hecho en materia de cooperación para el desarrollo en nuestro continente en más de medio siglo”, afirmó.
Consideró que “es el momento de terminar con ese olvido, ese abandono, ese desdén hacia América Latina y el Caribe, opuesto a la política de la buena vecindad de ese titán de la libertad que fue el presidente Franklin Delano Roosevelt y comenzar con usted, porque no habría otro dirigente que pudiera llevar a cabo esta empresa, comenzar con usted una etapa nueva entre los pueblos y naciones del continente a partir del respeto y de la ayuda mutua”.
Le expresó en un mensaje final: “bienvenido a su casa, presidente Biden, usted es nuestro amigo y el pueblo estadounidense lo es también, somos pueblos vecinos y pueblos hermanos, muchas gracias”.
7 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
VIENE DE 6
/ DalIla Escobar
/ DalIla Escobar
Circula en redes imagen de AMLO alcancías
El Partido Morena posteó una fotografía de una alcancía con la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus iniciales, AMLO, y señaló que circula en redes. “Este 2023 lleve sus AMLO alcancías, para ahorrar y que le alcance para más”, indicó en su cuenta de Twitter.
@PartidoMorenaMx
En redes sociales, el 4 de enero circuló una publicación de una persona vendiendo la alcancía en Tijuana, Baja California. “Ocupo una de esas”. “¿Dónde venden esa joya?”, comentó una usuaria en ese post y le respondieron que “en Tijuana, en la línea San Isidro”. “Jajaja el presi”.
La RedAMLO publicó: “¡AMLO alcancía en Tijuana! De lo que se encuentra uno en la frontera más transitada del mundo, en la garita internacional de Tijuana nuestros amigos vendedores de artesanías mexicanas ya venden la AMLOalcancía para que la tengas de recuerdo”.
Diversos medios de comunicación publicaron que el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Javier Fon-
seca Corona, recomienda que se debe aplicar la regla empírica 50-20-30 para tener un equilibrio financiero.
Esto quiere decir que se debe destinar 50% de los ingresos a los gastos esenciales de la familia o personales, como vivienda, alimentación, servicios públicos y transporte; 20% al ahorro, inversiones o pagos de deudas, y el 30% restante a gastos no esenciales.
Familiares acusan que AMLO abandonó rescate en mina de Pasta de Conchos
momento que comenzaron y desde fines de noviembre dejaron de trabajar”.
Cámara de diputados
La diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) llamó a la Secretaría de Salud a intensificar la campaña nacional de vacunación contra la influenza estacional, garantizando vacunas para toda la población mexicana.
Informó que presentó un punto de acuerdo en el que solicitó a la dependencia implementar acciones tendientes a prevenir y atender los casos en las entidades federativas con mayor número de incidencia de influenza.
En un comunicado, urgió a la Secretaría de Salud y al doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, para que se abstenga de discriminar a las y los jóvenes mexicanos que pretenden vacunarse contra esta enfermedad y, en su lugar, fomentar la vacunación en dicho grupo poblacional.
Herrera Anzaldo explicó que, de acuerdo con las autoridades sanitarias, cada año llevan a cabo la implementación de jornadas de vacunación para evitar la propagación de enfermedades virales, tales como la llamada "Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza Estacional", con la que busca aplicar un estimado de 15.3 millones de vacunas en la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Por lo que expuso que la población objetivo son personas que tienen mayor riesgo de presentar complicaciones,
como son niñas y niños de 6 meses de edad hasta los 4 años, 11 meses y personas de 60 años o más, sin embargo, no contempla a jóvenes.
Ello, dijo, a pesar de que en el presente año se ha observado un aumento en los contagios por este virus en comparación con años anteriores, descendido principalmente a las y los jóvenes con rango de edad de 25 a 29 años.
En ese sentido, la priista acusó que la estrategia de las autoridades sanitarias que lleva a cabo ha sido ineficiente, lo anterior debido al reducido número de vacunas contra la influenza ya las declaraciones del propio subsecretario LópezGatell, quien recientemente aplicó el abstenerse de vacunarse a la población que no está en riesgo de enfermedad grave.
Por lo que insistió en la necesidad de garantizar las vacunas a toda la población mexicana.
El colectivo Familia Pasta de Conchos, integrado por familiares de los 63 mineros atrapados en una mina del Grupo México hace 17 años, denunció el fracaso del plan de rescate de restos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y anunció el bloqueo del acceso al área donde se construye un memorial, “que en este contexto es una gran ofensa”.
En un comunicado, el colectivo señaló que López Obrador “abandonó el proyecto” que ha tenido retrasos insostenibles derivados de la asignación del rescate a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), encabezada por Manuel Bartlett, misma que recurrió a un esquema de outsourcing que no ha dado resultados.
“El rescate prometido por el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha convertido en un desastre”, acusaron los familiares en su comunicado al cuestionar la decisión de que fuera la CFE la que se encargara de las obras sin tener “experiencia en minería ni en un rescate minero”.
Los familiares de los mineros atrapados en la mina lamentaron que pese a su compromiso de “volver cada seis meses” a Pasta de Conchos para dar seguimiento a las obras de rescate, el presidente López Obrador simplemente “abandonó el proyecto”, avalando que “en un esquema de outsourcing” la CFE contratara empresas que “tampoco tienen experiencia minera ni en rescate minero por lo que permanentemente tenemos que exigir modificaciones a las obras, porque no cumplen con las normas de seguridad”.
Detallaron que a cuatro años de la administración de López Obrador los avances en las obras son mínimos: “las lumbreras o tiros verticales tienen un avance de 30% y los inclinados (que es la obra realmente importante) el 6.44%”, registrándose un retraso “desde el primer
Los familiares anunciaron que a partir del próximo lunes 17 “no se va a permitir el ingreso a la mina de ninguna de las empresas contratadas por CFE, ni se va a permitir que se siga construyendo un memorial que en este contexto es una gran ofensa”.
En su pronunciamiento los familiares de los mineros atrapados en la mina Pasta de Conchos recordaron que se han registrado otros derrumbes y lamentaron que “a cuatro años de esta administración no se tomaran medidas de no repetición y tuvieran que fallecer 21 trabajadores y que, en la desgracia de Pinabete se suman 10 mineros más que rescatar”.
De acuerdo a información oficial, desde que iniciaron los trabajos de rescate anunciado el 14 de septiembre de 2020 hasta septiembre de 2022 el gobierno federal había invertido mil 500 millones en la contratación de 16 empresas para realizar el rescate.
Proceso identificó que una de las empresas beneficiadas por la CFE es Prodemex-Proacon, propiedad de Olegario Vázquez Raña, quien forma parte del consejo empresarial de López Obrador, empresa a la que se le destinaron inicialmente 300 millones de pesos, y más tarde mil 164 millones para la “construcción de rampas de acceso, galerías y túneles de conexión en la mina Pasta de Conchos”.
El portal Animal Político alertó que otra de las empresas contratadas es Ingeniería, Asesoría y Consultoría, que en su momento estuvo encargada de “supervisar el tramo de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, que colapsó y dejó 26 muertos y más de 100 heridos”, en tanto que se asignaron 32 millones de pesos a Compañía Minera Zapliname, de la que es dueño César Ariel Rodríguez Guadiana, sobrino del exsenador y candidato de Morena a gobernador de Coahuila, Armando Guadiana.
Piden incluir perspectiva de género en la política de fomento económico
Cámara de diputados
La diputada del PVEM, María del Rocío Corona Nakamura, promueve reformas legales para incluir la perspectiva de género y la igualdad entre hombres y mujeres en la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional.
La propuesta, publicada en la Gaceta Parlamentaria, plantea modificar los artículos 1, 3 y 8 de dicho ordenamiento para integrar el concepto de perspectiva de género en la política nacional de fomento económico, así como impulsar en todo momento la igualdad entre mujeres y hombres, para que tengan las mismas oportunidades y atención por parte del Programa Especial para la Productividad y la Competitividad.
Asimismo, propone reformar el artículo 12 de la ley, para establecer que el Comité Nacional de Productividad también esté integrado por la persona titular de la Presidencia del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
En su exposición de motivos, la diputada considera necesario promover y fomentar condiciones de igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres, con el fin de lograr la participación plena e igualitaria de las mujeres en la vida política, cultural, económica del país.
Corona Nakamura argumenta que el crecimiento económico es difícil de
lograr y mantener, porque implica un equilibrio de los aspectos que conforman e inciden en el desarrollo económico y social, y entre los factores a los que no se les ha dado la relevancia debida están la inclusión, igualdad y equidad.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en 2020 hay en México 64 millones 540 mil 634 mujeres y 61 millones 473 mil 390 hombres, ya pesar de constituyen 51.2 por ciento de la población, las mujeres enfrentan más desigualdad y exclusión, que se intensifica y multiplica cuando se trasladan a aspectos económicos.
Como emprendedoras, explica, tienen más discriminación, más desafíos y menores expectativas de financiamiento para sus empresas y, en materia de participación económica, liderazgo y emprendimiento, persisten techos y paredes de cristal que impiden su ingreso, avance y crecimiento.
Refiere que México necesita más emprendedoras, empleadoras y dueñas de negocios, que ocupen puestos de alta responsabilidad para alcanzar la productividad que aspira el país.
“Queremos más mujeres que sean ejemplo e inspiren a nuestras niñas y adolescentes a salir adelante y seguir luchando por la construcción de un país realmente justo, equitativo e incluyente para todos y todos”, concluyó.
8 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
Piden a la Secretaría de Salud garantizar vacunas contra la influenza para toda la población
Ana Lilia Herrera Anzaldo
/ Gloria letiCia díaz
Elecciones 2023: Semana de renuncias y definiciones en Coahuila y Edomex
Con sus respectivos procesos electorales en marcha y ante la proximidad del periodo de precampañas, los aspirantes de los diferentes partidos a ser candidatos a gobernador en Coahuila y Estado de México, deberán renunciar a sus respectivos cargos antes de que concluya esta semana.
El próximo sábado 14 darán inicio las precampañas, con lo que, a más tardar el viernes, quienes deseen postularse por algún partido y ostenten un cargo público deberán dejarlo.
Las precampañas, son consideradas por la ley como los períodos de elección interna de los partidos políticos que, sin embargo, han anticipado las designaciones por meses empleando cargos partidistas para sacarle la vuelta a las disposiciones electorales.
En el caso de Morena, suele emplearse la “Coordinación de Comités de Defensa de la 4T”, un cargo no estatutario que adelanta por varios meses la realización de encuestas y los actos de proselitismo encubiertos en asambleas partidistas. En el Estado de México, el PRI copió la fórmula creando el “Comité de Defensa del Edomex”.
En Coahuila, no funcionó igual pues la fórmula apenas si se ha concretado en Morena, mientras que el PRI ha guardado hasta esta última semana la formalización de sus esquemas internos de selección.
En los dos estados, las dirigencias estatales y nacionales del PRI, PAN y PRD, han avanzado en la construcción de una coalición, lo que ha dejado a los dos últimos prácticamente sin eventual abanderado, aunque garantizando, mediante la aprobación de leyes locales de gobiernos de coalición, participar en la administración pública si llegan a ganar elecciones.
Por lo que respecta a la coalición de Morena con el PT y el PVEM que se ha concretado en postulaciones desde 2021 y
de hecho en posiciones legislativas desde 2018, en las dos entidades federativas la coalición está en duda pues sus dirigencias, señaladamente del PVEM, anticiparon desde noviembre que pueden contender en solitario.
No obstante, Mario Delgado, el dirigente nacional de Morena, dijo el pasado jueves estar confiado en que la alianza con los dos partidos mencionados se concrete esta semana en las dos entidades.
Coahuila, renunCias al límite
Este lunes renunció al medio día el secretario de Desarrollo Social del gobierno del estado, Manolo Jiménez Salinas, luego de que el domingo 8 de enero, el PRI hiciera público el levantamiento de una encuesta en la que resultó mejor posicionado que otros militantes de ese partido político.
La información difundida, sin embargo, evitó identificar quiénes fueron los otros considerados en el ejercicio demoscópico, su metodología y cuál o cuáles fueron las casas encuestadoras que hicieron el levantamiento.
Los otros dos aspirantes que han expuesto públicamente su interés por la candidatura priista, son el diputado federal Jericó Abramo Masso y el alcalde de Torreón, Román Alberto Cepeda. Ambos tendrían que renunciar o solicitar licencia a sus cargos a más tardar el viernes si es que confirman su participación en el proceso interno.
Por el lado de Morena en el mismo estado, el senador Armando Guadiana Tijerina tiene licencia desde el 31 de diciembre. La dirigencia nacional de su partido lo anunció como precandidato único el pasado jueves 5 de enero, en medio de la inconformidad del subsecretario de Seguridad federal, Ricardo Mejía Berdeja, quien ha dejado entrever la posibilidad de buscar la postulación por otro partido político.
Mejía Berdeja resultó tercero en las encuestas dadas a conocer por la dirigencia nacional el pasado 12 de diciembre y, desde esa fecha, se ha negado a admitir a Guadiana como ganador, exigiendo un nuevo ejercicio en el período de precampaña como también lo hace un grupo de integrantes del Consejo Estatal morenista. El nacional, sin embargo, anunció implícitamente que la encuesta de diciembre se mantiene y designó a Guadiana precandidato único.
El eventual aspirante por Movimiento Ciudadano, Evaristo Lenin Pérez Rivera, no ocupa actualmente cargo público, mientras que el PVEM ha perfilado a la diputada local Claudia Elvira Rodríguez, quien aún no solicita licencia al cargo.
El PVEM como el PT, son las fuerzas políticas por las que podría participar en la elección el subsecretario Mejía Berdeja en caso de no lograr revertir la decisión de Morena y, de hecho, durante el fin de semana, sus operadores políticos en la entidad anticiparon la concreción de su postulación con alguno de esos dos partidos el fin de semana que concluye. Hasta ahora, no hay nada público al respecto. en edomex, la antiCipaCión de todos Desde el llamado “Corcholata Fest”, la concentración masiva convocada por Morena la segunda semana de junio, si algo caracteriza el período preelectoral del Estado de México es la anticipación.
Desde el 1 de septiembre, la morenista Delfina Gómez renunció a la titularidad de la Secretaría de Educación Pública federal convertida en ganadora de la encuesta para ser “Coordinadora de los Comités de Defensa de la 4T”.
Luego de algunas semanas de tensión entre ella y su compañero de partido y de grupo político, el senador Higinio Martínez, desde diciembre los mensajes de unidad han sido reiterativos tras anunciar al
senador como delegado especial del partido al Estado de México, mientras que, a un tercero del mismo grupo, Horacio Duarte, como coordinador de campaña. Abiertamente, Morena ha dicho desde julio que alista su estructura.
El 20 de octubre, el PRI mexiquense le copió la fórmula a Morena al anunciar a Alejandra del Moral como “Coordinadora del Comité de Defensa del Edomex”, un cargo partidista inventado igual que el de Morena para perfilar la candidatura de quien, hasta ese día, fue secretaria de Desarrollo Social en esa entidad.
En tanto, por Movimiento Ciudadano, el senador Juan Zepeda ha mantenido un proselitismo abierto desde hace dos meses y tendría que solicitar licencia a la Cámara Alta esta semana para asumir el pretendido proselitismo interno de la etapa que inicia el próximo sábado.
Entre los aspirantes a precandidatos de las diferentes fuerzas políticas, Juan Zepeda en el Estado de México enfrenta denuncias por actos anticipados de campaña ante la justicia electoral. En Coahuila, el único que ha sido objeto de denuncias e inclusive sanciones es el subsecretario Mejía Berdeja.
En cuanto al PVEM, esta semana definirá si va solo o en coalición en los dos estados. Por lo que toca el Estado de México, los aspirantes son José Luis Durán Reveles y José Couttolenc, en caso que la decisión sea competir en solitario.
Durán Reveles, veterano de la política con una carrera principalmente desarrollada en el PAN no ostenta cargo público, pero sí partidista pues es presidente del consejo estatal, en tanto, Couttolenc es dirigente estatal de dicho partido por lo que también deberán dejar el cargo esta semana en caso de persistir en su postulación.
Este 2023 sólo ha elecciones en estas dos entidades federativas donde la atención se concentra en el hecho de que son las últimas donde no se ha tenido alternancia partidista desde 1929 y en que, excepto por el triunfo electoral del priista Esteban Villegas en Durango el año pasado, son los únicos estados gobernados por el PRI.
La coalición con el PVEM y el PT es un hecho en el Estado de México, aseguró hoy el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo.
Sin mencionar el caso de Coahuila, la otra entidad federativa con elección de gobernador este año, el líder morenista sólo expresó: “Vamos muy bien con el PT y el Partido Verde. Prácticamente estamos cerrando la negociación; decía yo, se facilitan mucho las cosas, porque compartimos el proyecto de la cuarta transformación, así lo han demostrado una y otra vez con sus votos en las cámaras de diputados y senadores. Entonces vamos bien y esto se va a concretar en estos días, esta semana, formalmente”.
La declaración fue en respuesta a un cuestionamiento durante la conferencia de prensa en la que dio a conocer que se había reunido con diputados, presidentes municipales y liderazgos de Morena en el Estado de México.
Acompañado también por Delfina Gómez, precandidata única al gobierno estatal, así como por sus otros contrincantes internos, Horacio Duarte e Higinio Martínez, el líder de Morena cedió la pala-
bra a Duarte, quien expresó: “Tenemos un avance prácticamente de definición política con el PT, Partido Verde y una plática muy avanzada con Nueva Alianza, sólo estamos en la definición de la figura legal que, aunque desde nuestro punto de vista hay definición política que es lo importante, ir juntos, más allá de que sea una candidatura común o una coalición”. La referencia de Duarte es al abanderamiento de Delfina Gómez con logos juntos o separados, lo que consideró es sencillo de resolver.
Mario Delgado, sin embargo, no explicitó si llevan la misma negociación en Coahuila, donde apenas el pasado viernes aseguró que se había complicado por presiones del gobernador Miguel Ángel Riquelme sobre la dirigencia del Verde. El anuncio se hace también en medio de la rebelión de consejeros de Morena inconformes con el resultado de la encuesta, así como de los amagos del subsecretario de Seguridad federal, Ricardo Mejía Berdeja, quien podría buscar la postulación por el Verde o el PT.
El próximo sábado 13 de enero inicia el período de precampaña en los dos estados de cara a la elección de gobernador en junio.
El priísta Manolo Jiménez Salinas, renunció a la secretaría de Desarrollo Social en Coahuila, para convertirse en precandidato del PRI al gobierno estatal. La renuncia al cargo se presentó a cinco días de que inicie el periodo de precampaña, el próximo sábado 14 y en el contexto de concretar la coalición electoral con el PAN y el PRD.
Considerado el “delfín” del gobernador Miguel Ángel Riquelme, el exfuncionario es miembro de una de las familias más influyentes en la política y el sector privado. Individualmente, ha tenido una carrera política principalmente local, pues ha sido regidor, diputado al Congreso del estado y alcalde de Saltillo en dos ocasiones, antes de integrarse al gabinete estatal hace un año.
El PRI dio a conocer el resultado de una encuesta en la que Jiménez, de 28 años de edad, aparece en primer lugar, si bien, el ejercicio no presentó resultados de otros aspirantes como el diputado Jerico Abramo y el alcalde de Torreón, Román Alberto Cepeda.
Luego de difundir una fotografía con el gobernador Riquelme, en sus redes so -
ciales, Jiménez Salinas realizó una transmisión para dar a conocer la información respecto a su renuncia y búsqueda del abanderamiento del PRI para las elecciones de junio.
Jiménez Salinas informó que presentó su renuncia y agradeció haber formado parte del gabinete al gobernador Riquelme. Expuso que su alianza es con los ciudadanos y reivindicó la búsqueda de una coalición electoral. “Hoy más que nunca, al voltear a ver el caos qué hay en otros estados del país, me siento afortunado de vivir en Coahuila, y quiero seguir trabajando para que nuestro estado se consolide como el mejor lugar de México para vivir con nuestras familias”.
“Quiero que Coahuila siga hacia adelante, que siga siendo un referente nacional en seguridad y desarrollo. Quiero conservar lo bueno que tenemos, e innovar y cambiar lo que haya que mejorar”, dijo.
9 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
Coalición en el Edomex es un hecho, asegura Mario Delgado Manolo Jiménez va por candidatura del PRI en Coahuila / arturo rodríguez / arturo rodríguez / arturo rodríguez La renuncia al cargo se presentó
cinco
a
días de que inicie el periodo de precampaña
APUNTES DE DERECHO. EDITORIAL DEL PODER JUDICIAL
Sin utopías
JUAN SERGIO VILLALOBOS CÁRDENAS
El 10 de junio de 2011 es una fecha paradigmática en el sistema jurídico mexicano. En esa fecha, una reforma constitucional de gran calado permitió introducir a la actividad jurisdiccional conceptos como interpretación conforme, principio pro homine, control de la convencionalidad, etc.; y que son hoy eje del quehacer jurídico nacional.
El artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Este precepto constitucional también indica que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
En tanto, el artículo 17 de la Carta Magna indica que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial, y que el servicio de estos tribunales será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales
Los Derechos Humanos no son tan sólo conceptos o términos novedosos o moda jurídica. Es en realidad una perspectiva diferente de comprender la juridicidad al haberse abandonado una posición tradicionalmente paternalista del derecho que implicaba la convicción de que el Estado “generosamente” da y otorga derechos a las personas, garantizando su disfrute.
Hoy, el concepto de Derecho Humano se centra en la persona humana, no en la actividad del Estado. Tenemos derechos por el sólo hecho de ser personas y con independencia de que el Estado los reconozca o no. Tal reforma constitucional ha permitido que los textos normativos y la actividad jurisdiccionales armonicen y orienten en esta nueva perspectiva de lograr la plenitud de la vivencia humana.
De esta manera, ninguna persona puede ser discriminada con motivo de su origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra circunstancia personal. Ninguna persona o autoridad puede atentar contra la dignidad humana o realizar acto alguno que tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas; todo lo cual se desprende del referido artículo 1º Constitucional.
Los derechos no son entonces una dádiva del Estado; estos derechos existen por la mera condición humana de las personas y con independencia de la presencia del Estado, su actividad o sus instituciones e incluso a pesar de las actividades que pudiera desarrollar para negarlos o limitarlos.
En otras palabras, la persona no es para la ley, sino la ley para la persona.
Tras la reforma, debe admitirse que el derecho no es una construcción inmutable; evoluciona, cambia y se adapta. México ha cambiado en su estructura jurídica para enfrentar los nuevos retos que implica la realidad social; muestra de ello es la implementación de los modelos de justicia oral en materia mercantil, penal y laboral. El resto de las materias del derecho que son objeto de la actividad jurisdiccional habrán de transitar hacia estas nuevas concepciones de impartición de justicia.
Avanzan los preparativos para la FNSM 2023
SECTURE
Carolina Arroyo Díaz, Yoselín Maureen Flores Moreno y Ximena Guadalupe Sotres Robles son las jóvenes que aspiran a convertirse en reina de la Feria Nacional de San Marcos para la edición 2023. Con el apoyo de sus equipos que llevarán los colores verde, rosa y azul respectivamente, realizarán una campaña de promoción para que los ciudadanos las conozcan y, en su momento, voten por ellas.
El presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, José Ángel González Serna, dio a conocer que para elegir a las tres aspirantes hubo un proceso de selección previo, para el cual se convocó a universidades públicas y privadas a que propusieran a una de sus estudiantes para ser candidata. Seis instituciones respondieron a la invitación y en un certamen interno el jurado calificador encabezado por el secretario de Comunicación y Vocería, Enrique de la Torre de la Paz, eligió a las tres finalistas.
El procedimiento para elegir a la reina de la Feria Nacional de San Marcos 2023 será por voto directo y estará respaldado por el Instituto Nacional Electoral (INE), para lo cual los días de la elección, 25 y 26 de febrero, serán instaladas 10 urnas electrónicas en el municipio de Aguascalientes, además de una en cada uno de los otros 10 municipios del estado. En esta ocasión podrán votar ciudadanos desde los seis años en adelante.
La campaña de las tres aspirantes al cetro principal de la verbena abrileña
arrancará este lunes en compañía del presidente del PFNSM, quien se encargará de presentarlas a través de una gira que realizará por todos los medios de comunicación. El resto de las actividades y eventos que realicen Carolina, Yoselín y Ximena correrá por cuenta y organización de los equipos de trabajo que han integrado para acompañarlas en este proceso.
En esta ocasión se ha retomado la tradición de invitar a aspirantes a Reina de la FNSM como se hacía en los inicios de la que se ha convertido en la feria más importante de México y una de las mejores en Latinoamérica, la diferencia es que ahora no habrá voto con valor económico, sino un voto ciudadano para elegir a la soberana y a las princesas.
Cabe mencionar que la instrucción de la gobernadora Tere Jiménez ha sido que se organice la mejor Feria de San Marcos, que siga siendo de orden familiar y que la sociedad sea parte esencial de ella, por lo que este certamen es el primer evento en el que participará la ciudadanía para elegir a la joven que nos represente en esta tradicional verbena.
Pero un texto constitucional o normativo no basta para que la plena vivencia de los derechos humanos sea una realidad. Se necesitan acciones concretas del Estado que permitan que la justicia deje de ser una utopía.
Según Fernando Birri, en voz del elocuente Eduardo Galeano, la utopía no es alcanzable, pero nos permite seguir avanzando. Difiero respecto de la justicia, pues no debe ni debemos permitir que pertenezca al mundo utópico, sino al mundo real y concreto.
Por ello, y de la mano a las reformas constitucionales y adecuaciones de los textos normativos y sistemas y modelos jurídicos de impartición de justicia; los modelos de infraestructura jurídica centralizada deberán abandonarse. La justicia debe acercarse a las personas. Cada delegación de la capital del Estado, o al menos las más pobladas, deberán contar con su propio centro de justicia con juzgados de mejor y más rápida accesibilidad. En el mismo sentido es ya impostergable la creación de nuevos partidos judiciales que permitan atender de mejor manera las necesidades de justicia de la población, particularmente en los municipios del norte del Estado.
Habrá que concluir que el mandato constitucional de justicia pronta y expedita contenido en el artículo 17 de la Carta Magna, no es responsabilidad exclusiva del Poder Judicial. Todos los Poderes están sujetos a él, pues así lo ordena expresamente el artículo 1º de la Constitución Federal al establecer que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Transitar hacia un Aguascalientes más próspero y justo es posible. Hablemos de hacerlo realidad; sin utopías.
Proponen en Congreso reducción de jornada de trabajo
El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa promueve una reforma constitucional para que la jornada máxima de trabajo diurno sea de seis horas y la jornada máxima de trabajo nocturno sea de cinco horas.
El legislador del PRD inscribió este proyecto en la Gaceta de la Comisión Permanente del pasado 5 de enero. Además, planteó que por cada cinco días de trabajo la persona trabajadora pueda disfrutar de dos días de descanso.
Mancera Espinosa argumentó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “las jornadas laborales prolongadas provocaron 745 mil defunciones por accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica en 2016, cifra 29 por ciento superior a la de 2000”.
Detalló que, en el mismo año, 398 mil personas fallecieron a causa de un accidente
cerebrovascular y 347 mil por cardiopatía isquémica como consecuencia de haber trabajado 55 horas a la semana o más.
Entre 2000 y 2016, acotó, el número de defunciones por cardiopatía isquémica por las jornadas laborales prolongadas aumentó en 42 por ciento, mientras que el incremento en el caso de las muertes por accidente cerebrovascular fue de 19 por ciento.
“Cada vez son más los trabajadores cuya jornada laboral es excesivamente prolongada, una tendencia que da lugar a un incremento en el número de personas que corren riesgo de sufrir discapacidades o fallecer por motivos ocupacionales”.
Por ello, remarcó el legislador, su bancada impulsa esta acción legislativa para reducir la actual jornada y el tiempo de semana laboral, a fin de permitir que las personas trabajadoras del Estado puedan estar más tiempo con sus familias.
La iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el Apartado B, fracciones I y II, del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está inscrita en la Gaceta de la Comisión Permanente del 5 de enero de 2023.
10 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
Se integrarán tres equipos que les ayudarán en su promoción para lograr el voto de ciudadanos mayores de 6 años
SEnado dE la REpúbliCa
Cada vez son más los trabajadores cuya jornada laboral es excesivamente prolongada, advierte Miguel Ángel Mancera
Miguel Ángel Mancera Espinosa
FERROMEX apoyará desmantelamiento de trabes en La México a partir del 9 de enero
En lapsos de horarios el tren se detendrá en Chicalote para que la SOPMA realice labores
Claudia RodRíguez loeRa
Según informó el alcalde capitalino Leonardo Montañez, la empresa FERROMEX ya acordó con la Secretaría de Obras Públicas municipal apoyar en el desmantelamiento de las 15 trabes del puente vehicular elevado de segundo anillo, a la altura del fraccionamiento México y la reinstalación de las nuevas con el fin de que se restablezca la circulación en esa zona.
El alcalde explicó en la rueda de prensa que se realizó después de la apertura del primer tramo de tercer anillo de circunvalación restaurado con concreto hidráulico, que algunas de las trabes que iniciaron a desmontar sean reutilizadas para la construcción de puentes peatonales, uno de estos se construirá en la avenida Gerónimo de la Cueva, del fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción.
Destacó que a partir del lunes 9 de enero comenzaron a operar la autorización por parte de la empresa FERROMEX con “ventanas de trabajo”, es decir, lapsos de horarios en los que el tren se detendrá en Chicalote para que sea posible continuar los trabajos de desmonte de las 15 trabes restantes y colocar las nuevas reforzadas, con lo cual será posible que esta
infraestructura vuelva a ser utilizada, después de tres meses, después del percance entre una pipa de gasolina y el tren.
Leonardo Montañez manifestó que las obras que se harán en dicho lugar serán bajo un horario fijo, es decir, no será posible podrán hacer jornadas fuera de los tiempos establecidos, esto para no obstaculizar el paso del tren.
Esta reanudación de los trabajos comenzó a partir de ayer lunes 9 de enero, fecha que marca la autorización por parte de la empresa ferroviaria y la federación, “ya tenemos la autorización de FERROMEX, después de bastantes trámites que tuvimos que entregar, tenemos la autorización con ventanas de trabajo, son lapsos de horarios en el que el tren serán detenido en Chicalote para seguir retirando otras quince trabes y colocar las nuevas”, dijo el alcalde.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Obras Públicas del municipio de Aguascalientes, Miguel Ángel Huizar, reconoció el ligero retraso en los trabajos para rehabilitación de la zona, esto debido a que el trámite burocrático resultó un tanto complejo con las oficinas de FERROMEX y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte.
La Federación de Trabajadores de Aguascalientes inició proceso de cambio de dirigencia
Claudia RodRíguez loeRa
Este viernes 13 de enero terminará el periodo de la actual dirigencia del Comité Directivo Estatal de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA) y habrá de tomar protesta la nueva integración de representantes de esta central obrera, para lo cual se emitió la convocatoria para el registro de las planillas que busquen ser el relevo de la actual, misma que ocupó el puesto por 20 años con Alfredo González González al frente.
Las planillas interesadas tendrán sólo tres días y algunas horas para buscar el voto de más de 50 mil trabajadores afiliados a la FTA.
En rueda de prensa, González González agradeció a los medios el apoyo que tuvieron durante los seis años de este último periodo, mismo que culmina este viernes 13 de enero, por lo que, con base a la nueva normativa de la Ley Federal de Trabajo, ya se difunde la convocatoria con las reglas establecidas por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a fin de que comience el proceso de elección para la probable siguiente dirigencia, “ya se terminaron afortunadamente para nosotros los sindicatos ‘patitos’ que se generaban en despachos laborales que venían a trastocar la vida interna de nuestro estado, y en particular a atacar a nuestra federación que siempre ha luchado por mejores condiciones de vida para nuestros compañeros”, expuso el líder sindical para luego recordar que en Aguascalientes están afiliados a esta central obrera más de 50 mil trabajadores.
A decir el también dirigente estatal de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) el mayor logro de la central obrera es el de la unidad, “durante dos décadas hemos hecho un equipo de trabajo sólido, un equipo de trabajo que ha luchado constantemente por el beneficio de los trabajadores”.
Destacó que el lanzamiento de la convocatoria es parte de sus obligaciones como actual dirigente, por lo que los compañeros interesados en dirigir los destinos de la FTA podrán presentar sus planillas para registro.
Recordó que según la nueva normativa federal, la elección de la nueva dirigencia se llevará a cabo a través del voto directo y secreto de cada trabajador afiliado a la federación, por lo que esperan una gran participación y que el próximo viernes 13 los nuevos integrantes tomen protesta los que serán también parte del Comité Ejecutivo de la CTM, esto en punto de las 12:00; al subrayar que la rendición de protesta del nuevo Comité será el mismo día de las votaciones.
A la pregunta de la prensa a Alfredo González si volverá a contender en la próxima elección, dijo que registrará su planilla con el derecho que tiene para ello.
Si bien el dirigente de la FTA aseguró que la convocatoria ya se había difundido al mediodía del lunes, aún se desconocía el contenido de la misma, a pesar de que el proceso de elección se llevará a cabo en solo cuatro días, lo que acortará el tiempo de las planillas interesadas en trabajar en busca se simpatizantes entre los más de 50 mil trabajadores afiliados a la FTA.
INE proporcionará las urnas electrónicas para la elección de la reina de la FNSM
Claudia RodRíguez loeRa
La participación del Instituto Nacional Electoral en Aguascalientes en la elección de la próxima reina de la Feria Nacional de San Marcos consistirá en facilitar las urnas electrónicas para que la ciudadanía elija a su candidata, explicó el delegado Ignacio Ruelas Olvera, quien expuso además el por qué esta actividad es también parte de las atribuciones del Instituto.
El funcionario federal detalló que esta contribución del INE al Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, el ente organizador, no tiene la mayor importancia, ya que este tipo de apoyo se ha realizado en escuelas, partidos políticos (incluyendo a Morena) y recientemente a la Universidad Autónoma de Aguascalientes para su proceso interno, en los que se facilitaron mamparas y urnas para que se llevara a cabo; en el caso del convenio que se signó con el Patronato, se acordó facilitar diez urnas electrónicas, mismas que también han sido utilizadas en los planteles escolares para las actividades de educación cívica que busca fomentar el INE.
“El patronato de la FNSM nos buscó con el objetivo de modificar de manera disruptiva la añeja tradición de elección de la Feria; entonces a idea de ellos es que se pudiera hacer con el apoyo y aval del INE; lo analizamos y está dentro de nuestras funciones y responsabilidades constitucionales, dado que se trata de la participación ciudadana frente a cos -
tumbres de orden moral, y de una ética institucional en la cual el patronato atiende este expediente cultural que se llama Feria Nacional de San Marcos, que es de reconocimiento internacional”, detalló Ruelas Olvera.
Subrayó que el acuerdo es que el INE prestará al Patronato las urnas electrónicas para que la ciudadanía en determinado tiempo y lugares pueda registrar su preferencia por alguna de las tres candidatas a reina, pero será el ente organizador quien defina el formato de la boleta, así como todas las reglas del juego de cómo se habrá de desarrollar esta actividad.
“Solo prestaremos las urnas electrónicas, pero no estamos hablando ni de elecciones electorales, ni tampoco habrá lista nominal de electores; es lo que hacemos todas las semanas, todos los meses en las escuelas: apoyamos para que nombren a sus mesas directivas. Todas las escuelas que nos hablan vamos y los ayudamos, ellos ponen todo, nosotros solo cuidamos que no vaya la foto de un niño en una boleta si no se cuenta con la autorización de los padres”, apuntó.
Reiteró que en efecto existe una colaboración interinstitucional en el marco de la participación ciudadana, en la construcción de ciudadanía, que el INE tiene encomendado de manera constitucional, y dentro del contexto de orden cultural, de las tradiciones del pueblo de Aguascalientes como es la Feria Nacional de San Marcos, conocida internacionalmente.
11 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
Leonardo Montañez | Foto Municipio de Aguascalientes
Entregan obra de concreto hidráulico al norte de la capital Rinden Honores a la Bandera en la escuela primaria 21 de Agosto
de AguAscAlientes
Como parte del programa de rehabilitación de calles y avenidas que lleva a cabo el Municipio de Aguascalientes y con el propósito de agilizar la movilidad y brindar una mayor seguridad a los peatones, la mañana de este lunes, el presidente municipal, Leonardo Montañez entregó la rehabilitación con concreto hidráulico de la calle Santa Mónica, ubicada entre la avenida Eugenio Garza Sada y la calle Marcos Coronado, en Los Pocitos.
Leonardo Montañez destacó que, debido a las dimensiones de esta vialidad, se ampliaron las banquetas para eliminar riesgos
para los peatones, asimismo, se construyeron espacios adecuados para que los adultos mayores o personas discapacitadas puedan trasladarse fácilmente gracias a las guías táctiles y a las rampas tipo abanico, y priorizar la inclusión social, además de respetar los espacios donde ya había árboles.
En su intervención, el secretario de Obras Públicas Municipales, Miguel Ángel Huízar Botello detalló que en esta obra se ejerció una inversión cercana a los 6 millones de pesos, para colocar concreto hidráulico, y se rehabilitó la red de alcantarillado y agua potable, en beneficio de los habitantes de la zona y de quienes circulan por esta vialidad.
El presidente municipal, Leonardo Montañez presidió los Honores a la Bandera en la escuela primaria 21 de Agosto. Leonardo Montañez estableció que para la actual administración municipal es relevante promover estás acciones en las escuelas para incentivar la cultura cívica, así como el respeto y el orgullo a nuestros símbolos patrios.
Acompañado por las regidoras María Guadalupe Arellano Espinosa y María
Dolores Verdín Almanza, el presidente municipal regaló bicicletas a los mejores promedios: Jesús Rodríguez Rodríguez, Jade Nicole Torres Pérez y Juan Pablo Muñoz Díaz.
Asimismo, las autoridades municipales entregaron equipo deportivo en beneficio de la comunidad estudiantil.
En el evento también estuvieron presentes los secretarios municipales Edson Camarillo Rodríguez de Desarrollo Social y Miguel Ángel Huízar Botello de Obras Públicas.
Festejan Día de Reyes en el asilo San Nicolás de Tolentino
stAff
Con la finalidad de mantener presentes las costumbres de la temporada decembrina e invernal, así como convivir con las personas que albergan en el asilo San Nicolás de Tolentino, las autoridades de Veolia Aguascalientes, visitaron las instalaciones de la casa de descanso,
para partir la tradicional rosca de reyes acompañada de una bebida caliente, a la vez que convivieron con los presentes, disfrutando de una amena mañana.
El asilo San Nicolás de Tolentino, ubicado en las instalaciones de la ciudad de los niños, es una asociación sin fines de lucro, activa en la ciudad de Aguascalientes desde el año 2000, y que mantiene
actualmente a 31 adultos mayores que se encuentran bajo cuidados específicos y actividades recreativas, considerando el respaldo en temas de salud, alimentación y refugio.
En el lugar, se dieron cita integrantes del equipo de Veolia Aguascalientes, quienes convivieron con los adultos mayores, intercambiando historias y vivencias; y
con risas y presentaciones, se conocieron y charlaron, a la vez que se emocionaron al buscar el típico muñequito en la rosca.
Los habitantes de la casa de descanso, siempre están felices por recibir la visita de quienes buscan compartir tiempo y acciones con ellos.
12 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
AyuntAmiento
AyuntAmiento de AguAscAlientes
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, sostuvo una reunión con la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Sandra Yesenia Pinzón Castro, con la finalidad de fortalecer los lazos de colaboración con la benemérita institución.
La gobernadora precisó que impulsarán proyectos para que los estudiantes
del estado tengan un mejor futuro, más oportunidades laborales y, con ello, una mejor calidad de vida.
Finalmente, externó sus felicitaciones a la rectora por la nueva encomienda que tiene a su cargo y se dijo contenta de que, por primera vez en la historia de la UAA, sea una mujer la que lleve por buen camino el futuro de la máxima casa de estudios en Aguascalientes.
Empresarios podrán incursionar en el mercado gracias al distintivo Hecho en Ags
Entregan tabletas y bicicletas para inaugurar el regreso a clases
Durante la mañana de este lunes, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó el arranque del segundo semestre del ciclo escolar 2022-2023 en la telesecundaria 189 “Mario Benedetti”, en la comunidad del Chichimeco en Jesús María, donde entregó tabletas y bicicletas para apoyar la educación y el desarrollo de las y los alumnos y cortó el listón inaugural del comedor, aulas y banda perimetral de la institución.
En su mensaje, Tere Jiménez señaló que sin importar el lugar donde estudien, tendrán todo su apoyo y los invitó a continuar esforzándose para alcanzar sus sueños. “Cuentan con una nueva aliada y amiga que está en el Gobierno del Estado. Los estaré apoyando con becas educativas para que no dejen de estudiar y no se detengan nunca. A
Gobierno del Estado busca fortalecer lazos con la UAA Se reúnen integrantes del Pacto Centro Occidente por el turismo
veces pensamos que la vida es complicada y difícil, pero tenemos que resistir, seguir adelante y cumplir nuestros sueños. Échenle muchas ganas, quiero que se desarrollen y salgan adelante y que nadie ni nada los detenga. Todos podemos lograr lo que nos propongamos”, mencionó la gobernadora.
También asistieron Raúl Silva Perezchica, presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado; María Esthela Ethel Moya Ángeles, directora de la telesecundaria; Alejandro Anaya, titular de la SISAE de Jesús María; Juana Leticia Rangel Villanueva, supervisora de la zona 19 de telesecundarias; Mónica Elizabeth Zapata Cañedo, presidenta del Comité de Padres de Familia; Patricia Aranda Cisneros, presidenta del Comité de Participación Social; y los alumnos Dallana Montserrat Herrera y Jonathan Josué Reyes Martínez.
Lograr que más empresas locales formen parte de la economía global, es uno de los grandes objetivos de la gobernadora Tere Jiménez, es por ello que la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología invita a las micro, pequeñas y medianas empresas del estado a sumarse al distintivo “Hecho en Ags”.
Al respecto, el titular de la SEDECYT, Manuel Alejandro González Martínez, informó que, al contar con esta certificación gratuita, las MIPYMES tienen la oportunidad de participar en las exposiciones más importantes a nivel local, nacional e internacional, logrando así un mejor posicionamiento; asimismo, elevan su competitividad con el acceso a diversas capacitaciones y mentoría en áreas de fortalecimiento.
La convocatoria a este programa de promoción económica que respalda la calidad de los productos que son elaborados por manos aguascalentenses, está dirigida a negocios con actividades en los sectores textil, agroalimentario, industrial, salud, belleza y artesanal.
Los requisitos para afiliarse son: constancia de situación fiscal, opinión de cumplimiento ante el SAT, título de marca, logotipo editable, comprobante de domicilio, identificación oficial y licencia de funcionamiento.
Manuel Alejandro González añadió que quienes deseen obtener el distintivo “Hecho en Ags” pueden comunicarse al teléfono 449 910 26 11 extensión 5991 o bien, acudir a los módulos de atención del Centro de Desarrollo Económico Estatal (CEDEE), ubicados en la Nave 55 del Complejo Ficotrece, de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas.
Se reunieron en CDMX los secretarios que conforman el Pacto Centro Occidente por el Turismo, en el que participan los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas con el propósito de conocer los proyectos que se tienen en referencia al crecimiento turístico.
La secretaria de Turismo de Aguascalientes, Gloria Romo Cuesta, se reunió con sus homólogos de la región y abordar los proyectos que son de carácter primordial en esta administración para lograr una reactivación turística de la entidad y de los estados aledaños.
Los titulares de Turismo coincidieron en la necesidad de mantener una estrecha comunicación, así como de diseñar una agenda conjunta para los próximos meses con el objetivo de atraer a visitantes a los diferentes eventos que se llevarán a cabo en las entidades durante sus respectivas administraciones.
Romo Cuesta reiteró el compromiso de la gobernadora Tere Jiménez con la región, para crear lazos con las autoridades de la zona, para que a través de esta colaboración se pueda incrementar la actividad turística en Aguascalientes, en beneficio de la economía local y de las familias que dependen de este importante sector.
13 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
Gobierno del estado seCtUre Gobierno del estado
del estado
Gobierno
Índice de Segurabilidad Humana
EUGENIO HERRERA NUÑO
La seguridad humana se desarrolla como concepto integral de seguridad. Mientras que la noción tradicional apunta a la seguridad y defensa de un Estado-Nación en su integridad territorial a través del incremento de los medios militares, la seguridad humana se centra en el individuo.
Segurabilidad, es un concepto implementado por técnicos de las Naciones Unidas. El término significa “la situación que se da cuando, más allá de la sensación de seguridad objetiva que pueda existir y de la percepción o el grado de seguridad subjetiva que exista, una persona o una determinada comunidad entiende que cuenta con los recursos necesarios para protegerse de las posibles amenazas que hay en su entorno”.
Segurabilidad Humana eS
la auSencia de neceSidad y de miedo Existen mecanismos de defensa que permiten lograr una cierta tranquilidad de que uno puede estar protegido, tanto dentro del hogar como en el espacio público. Para lograr el estado de “segurabilidad” es necesario recurrir a recursos individuales, colectivos, públicos, privados, de tipo material y de tipo institucional.
Lo ideal, es apostar a los recursos colectivos de modo que la comunidad permanezca integrada y logre suplir la inseguridad personal. Por ello, lo más importante es que las personas encuentren protección y apoyo en su barrio o entorno. Así, la Segurabilidad Humana es un conjunto de condiciones que permiten que se establezca la seguridad en una comunidad determinada…
La ENVIPE estima que, en el estado de Aguascalientes, 62% de la población de 18 años y más considera la inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día su entidad federativa, seguido del aumento de precios con 36.7% y la salud con 29.3 por ciento.
La ENVIPE estima que 44.8% de la población de 18 años y más en el estado de Aguascalientes considera que vivir en su entorno más cercano, colonia o localidad, es inseguro. Pero la seguridad humana, contempla diversas seguridades que permiten vivir sin necesidades básicas insatisfechas y también sin miedo, es decir sin temores que le puedan significar la pérdida de balance de vida. En Aguascalientes, es mayor el sentimiento de inseguridad dentro de casa que a nivel nacional (21% contra 18%).
Para Aguascalientes tenemos un Índice de Segurabilidad Humana mayor en la capital y los municipios de la Zona Metropolitana que en los municipios del oriente y del poniente como El Llano y Calvillo. aguaScalienteS: Índice de Segurabilidad Humana por municipio La segurabilidad humana la podemos calcular a partir de ocho sub índices semaforizadas y medidos a partir de datos censales. Como podemos apreciar, en Aguascalientes se cuenta con mejores números en materia de servicios que de salud; por municipio presenta rezagos en educación y particularmente importantes en seguridad social. Partiendo de la definición de “ausencia de necesidad y de miedo” tanto la falta de acceso a la
alimentación como las carencias de espacio vital también obran en contra de la segurabilidad humana.
Aguascalientes presenta índices de masculinidad muy bajos en determinadas regiones como en San José de Gracia o altos como en Pabellón de Hidalgo. La ausencia de integrantes en las familias se puede deber a la migración o por deceso; en ambos casos representa situaciones difíciles de afrontar. En la región lo que más peso tiene son las ausencias de hombres por motivos laborales y que suelen pasar de ser temporales a definitivas con el transcurrir de los años.
De hecho, por subíndices contamos con mejores condiciones de salud (aparentemente) a San José de Gracia por tener cobertura generalizada a los servicios de salud en un alto porcentaje, pero que desciende drásticamente cuando el tema debe cubrir la Seguridad Social en donde la cobertura es de las más bajas (26%) lo que permite ver la vulnerabilidad a temas como la seguridad y salud en el trabajo, pensiones y otros beneficios sociales.
En la cuestión educativa es muy importante conocer la infraestructura con la que se cuenta, que en el caso de la ciudad comprende una unidad de servicios educativos por cada 363 efectivos entre los 0 y los 24 años. En promedio hay un plantel por cada 415 efectivos en el Estado; en algunos municipios la proporción representa a más del doble en habitantes, como en El Llano y Asientos.
La segurabilidad humana, requiere que la persona sea integrada a un sistema educativo que le permita participar en el queha-
cer colectivo. Participar, aprender, emprender son verbos que se conjugan cuando se ha adquirido la escolaridad. En este tema, Tepezalá y Calvillo son los municipios de Aguascalientes con mayor rezago.
Es notable que en Aguascalientes cerca del 20% de la población y en algunos municipios más que eso, presenten para CONEVAL carencias por acceso a la alimentación como en los casos de El Llano, Cosío y Asientos. De hecho, hay carencias que propician que la población en alto porcentaje sea catalogada como “pobre” y particularmente en pobreza laboral, es decir, que sí cuentan con trabajo, pero con lo que les pagan no alcanzan a cubrir la línea básica para el bienestar. Condiciones muy presentes incluso en municipios como San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Calvillo.
Especial atención se debe poner a las viviendas y los hogares, tanto en materia de servicios como espacio vital para las personas. Causa inseguridad humana la falta de vigilancia o de alumbrado en las calles, el hacinamiento y la falta de servicios tales como la luz, el agua y el drenaje en los hogares, entre otros cada vez más necesarios como el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
Así, la seguridad humana, tiene como objetivo primordial al individuo y la colectividad en donde vive, considera a la persona como el centro de la seguridad. Con las experiencias que se han vivido en el país en los últimos años, podemos afirmar que la seguridad nacional no nos conduce necesariamente a una mayor seguridad humana. Se requiere una política pública de desarrollo humano integral.
14 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
EL APUNTE
Índice Nacional de Precios Productor disminuyó 0.19%
INEGI
En diciembre de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.19% a tasa mensual y aumentó 4.88% a tasa anual. En el mismo mes de 2021, creció 0.62% a tasa mensual y 10.32% a tasa anual.
Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 0.16%; los de
terciarias, 0.57% y los de actividades secundarias cayeron 0.60 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió 0.70% a tasa mensual y subió 4.02% a tasa anual. En diciembre de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, ascendió 0.01% a tasa mensual y 5.22% a tasa anual.
Los valores de la Unidad de Medida y Actualización que entran en vigor
INEGI
Los valores de la UMA que entran en vigor a partir del 1 de febrero de 2023 son:
*Diario 103.74 pesos mexicanos
*Mensual 3 153.70 pesos mexicanos *Anual 37 844.40 pesos mexicanos
La variación de la UMA en 2023, en comparación con 2022, es de 7.82 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que tendrá vigencia a partir del 1 de febrero de 2023.
La UMA es la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y estatales, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.
De acuerdo con el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposicio -
nes de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desindexación del salario mínimo, su actualización se debe realizar anualmente. Para ello, se multiplica el valor de la UMA del año inmediato anterior por el resultado de la suma de uno, más el crecimiento porcentual interanual de diciembre del año inmediato anterior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). En diciembre de 2022, la variación anual fue de 7.82 por ciento.
El cálculo del valor de la UMA es una tarea que corresponde al INEGI y se fundamenta en el artículo 26, apartado B, penúltimo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desindexación del salario mínimo y en el artículo 23, fracción XX Bis, del Reglamento Interior del INEGI.
Índice Nacional de Precios al Consumidor registra variación del 0.38%
INEGI
En diciembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.38% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.82 por ciento. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.36% y la anual, de 7.36 por ciento.
El índice de precios subyacente incrementó 0.65% a tasa mensual y 8.35% a
tasa anual. El índice de precios no subyacente retrocedió 0.40% a tasa mensual y aumentó 6.27% a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.74% a tasa mensual y los de servicios, 0.53 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.50% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.15% a tasa mensual.
15 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
El fraile dominico Miguel Concha Malo, defensor de los derechos humanos, fundador y presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, falleció hoy lunes.
A través de su cuenta de Twitter, este centro de derechos Humanos informó sobre el fallecimiento del religioso, señalando lo siguiente:
“Con dolor compartimos que hoy dejó este plano terrenal un sembrador de esperanzas, un guía que compartió con quien estuvo cerca su cariño, conocimientos y saberes.
“Buen camino y hasta pronto, nuestro querido Don Miguel Concha Malo”.
Concha encabezó distintos consejos y asociaciones en materia de derechos humanos, entre ellos el Consejo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
Fue además miembro de la Sección Mexicana de Amnistía Internacional y miembro del Consejo Ciudadano del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Originario de Querétaro, Concha Malo inició sus estudios en filosofía en el Centro de Estudios Filosóficos de la Provincia de Santiago, donde después obtuvo una maestría en teología.
También realizó estudios de sociología en el Centro de Estudios Sociales “Pro Deo”, en Roma, Italia. Igualmente, obtuvo un doctorado en la Facultad de Teología en Le Saulchoir, escuela de la Orden de Predicadores en Francia.
Asimismo, ejerció la docencia en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Y es autor del libro “La participación de los cristianos en el proceso popular de liberación en México (1968-1983)”.
En 1984 cofundó el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”, convirtiéndose en su presidente en 2002.
A lo largo de su trayectoria en este campo, Concha Malo se centró en defender los derechos humanos de las poblaciones vulnerables, como los indígenas, aunque también el derecho a la libertad de expresión, pues ejerció también el periodismo.
CondolenCias
El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) lamentó el fallecimiento del fundador del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Miguel Concha Malo, “pionero en la defensa civil de los derechos humanos en México”.
Ante el deceso, la organización recordó que el religioso dominico, integrante de la Orden de Predicadores fue “hermano de luchas y esperanzas” del Centro Prodh.
“La vida de don Miguel fue testimonio de la fe que es compromiso con la promoción de la justicia y de la opción preferencial por las y los más pobres”, destacó el Centro Prodh en su cuenta de Twitter.
En su mensaje de condolencias, el Centro Prodh señaló que el ejemplo de vida de Concha Malo “pervivirá y seguirá inspirando nuevas generaciones de defensores y defensoras de derechos humanos”.
La Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) se sumó a las condolencias reconociendo que el sacerdote dejó “tan importante semilla en nuestro camino con una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos”
Al lamentar la partida del luchador social, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) recordó que Concha Malo fue “un gran aliado del movimiento de radios comunitarias en México, siempre velando por su derecho a la Libertad de Expresión”.
La Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965-1990 reconoció en Concha Malo a un “incansable defensor de derechos humanos y promotor de la paz”, cuyo legado “vivirá en la defensa de la dignidad”.
Entre los mensajes por el deceso compartidos en Twitter, resalta el de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), así como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), y diversas organizaciones de derechos humanos.
Cabe destacar que el CDHVitoria informó que los servicios de velación del religioso dominico se realizarán en el Centro Universitario Cultural (CUC), a partir hoy a las 21:00 a las 00 horas y para continuar mañana 10 de enero a las 09:00 a 12:00, para concluir con una misa solemne.
Tras el choque de dos trenes de la Línea 3 del Metro de la Ciudad de México, que dejó una joven fallecida y 106 heridos, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su apoyo a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum. “Como estamos en temporada electoral”, afirmó el presidente, se aprovechan para descalificar, atacar, “se alborotan los zopilotes”. No descartó que la causa pueda ser “un acto premeditado”, en el hecho que dejó entre los lesionados a los conductores del tren que se impactó.
“Expresar mi solidaridad, mi apoyo, todo lo que necesite el gobierno de la Ciudad y la jefa de gobierno que es una mujer trabajadora, íntegra, honesta. Y sí, todos tenemos la obligación de actuar con rectitud y asumir nuestras responsabilidades, pero no deja de haber este ingrediente lo que antes se conocía coloquialmente como grilla, no deja de haber grilla, politiquería”, dijo antes de referirse a las personas afectadas.
López Obrador llamó a que se conozca la verdad de lo sucedido, “sin ocultar ab -
solutamente nada, además hay una investigación judicial sobre esto”, dijo en torno al caso que Sheinbaum revisa “con toda responsabilidad”, para determinar “si fue falta de mantenimiento, si se debió a una falla eléctrica, a un acto premeditado”.
Al final de la crítica a lo que ha llamado politiquería, el presidente refirió: “Estamos hablando de una joven fallecida, heridos, es dolor humano, por eso lo de los zopilotes, es fuerte pero no se puede traficar con el dolor humano; eso es una enajenación, es no tener escrúpulos morales de ninguna índole. Vamos a esperar a que se tengan resultados”.
Alrededor de las 9:00 horas del sábado 7, un tren del Metro de la Línea 3 impactó por alcance a otro que se quedó parado en el túnel de las estaciones Potrero y La Raza, con saldo de una mujer muerta y 106 heridos, de los cuales 84 ya fueron dados de alta. Poco más de tres horas después del choque fue que arribó al sitio la jefa de gobierno, pues de acuerdo con su agenda, se trasladaba hacia Morelia, Michoacán.
En su primera sesión extraordinaria de este año, el nuevo Consejo Técnico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México decidió de forma unánime instruir a la Comisión de Ética a resolver de manera expedita el procedimiento disciplinario que se aplicará a la profesora Martha Rodríguez, asesora de múltiples tesis similares, entre ellas la de la ministra Yasmín Esquivel Mossa.
En un comunicado, tras reunirse a puerta cerrada y determinar que existen “diversas tesis presentadas por egresados” cuyo “contenido tiene alto porcentaje de coincidencias”, el Consejo Técnico de la Facultad de Derecho informó que acordó “intervenir para estudiar y aportar elementos para el esclarecimiento de los hechos a efecto de salvaguardar el prestigio” de la UNAM.
Para ello, el cuerpo colegiado exhortó a cinco consejeros técnicos a acompañar a la
Comisión de Ética, para desahogar el caso de Martha Rodríguez, quien fue directora de tesis de licenciatura de Esquivel Mossa en 1987 y del estudiante Edgar Ulises Báez Gutiérrez en 1986, ambas idénticas.
La Comisión de Ética iniciará sus trabajos de inmediato y en los próximos días emitirá un dictamen que presentará al pleno del Consejo Técnico, quien adoptará la resolución para definir “la situación de dicha académica”, donde tiene una plaza definitiva, que obtuvo en concurso de oposición, pese a que desde hace 7 años no labora en la facultad.
El Consejo Técnico también designó a una Comisión Especial que se encargará de revisar y proponer al pleno las modificaciones al reglamento de exámenes profesionales y titulación de la facultad, con la implementación de softwares especializados en detección de plagios, como instruyó el Colegio de directores el pasado 6 de enero en reunión con el rector Enrique Graue.
Cuentas automatizadas (bots) amplificaron en Twitter una narrativa de “sabotaje” tras el accidente del pasado sábado 7 de enero en la Línea 3 del Metro de la Ciudad de México, que dejó como saldo una persona muerta y 106 lesionadas, aseguró el medio especializado Loquesigue.tv.
De acuerdo con un análisis publicado en ese portal, se encontraron varias anomalías en la conversación digital surgida tras el accidente. Loquesigue.tv detectó que cuentas relacionadas con la oposición crearon con bots la tendencia EsClaudia, mientras que desde cuentas oficialistas se creó la narrativa de “no politizar” y de que se trató de un sabotaje, aun cuando las autoridades no habían dado sus conclusiones sobre las causas.
“Decidimos centrarnos en esta última puesto que varios usuarios mostraban cómo se repetían constantemente mensajes en Twitter con la misma línea discursiva de ‘no politizar’ la tragedia”, aclaró Loquesigue.tv y detalló: “Tomamos una muestra de 8862 tweets con la palabra “Sabotaje” y encontramos de primera vista dos enormes comunidades, la que
impulsaba la narrativa del ‘sabotaje’ en la Línea 3; en color verde y naranja; y la de quienes la refutaban, en azul: “Dentro de la narrativa del “Sabotaje” destaca el mensaje del “Gurú de la Moda” @EdySmol. Mientras que en la comunidad que refutaba la idea del sabotaje encontramos el mensaje del popular blogger @ vampipe, denunciando la emergencia del Trending Topic ‘SABOTAJE’”, explicó el sitio especializado.
“Después de analizar los mensajes de esta muestra y encontramos que más de 1600 eran generados desde cuentas que parecían bots, con menos de 100 seguidores y reciente creación y encontramos una gran amplificación de las cuentas oficialistas concentradas en la de @EdySmol y del YouTuber Nacho Rodríguez”, detalló Loquesigue.tv en su análisis.
“Si bien también hay bots en las cuentas antioficialistas es necesario preguntar por qué a unos minutos del accidente, cuando todavía no se atendían a todos los heridos circularon mensajes de WhatsApp promoviendo estas narrativas que distorsionaban la percepción sobre el accidente. ¿Se están usando recursos públicos en ellos?”, cuestionó.
16 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
Murió
Miguel
Concha Malo, defensor de derechos humanos y de la libertad de expresión
Facultad de Derecho de la UNAM solicita sanción contra la asesora de Yasmín Esquivel
López Obrador defiende a Sheinbaum por el choque en la Línea 3 del Metro Bots amplifican narrativa de “sabotaje” tras accidente en la Línea 3
/ Gloria letiCia díaz y rodriGo Vera / dalila esCobar
C5i
Para que los casi 300 mil alumnos que este lunes regresan a clases pudieran reanudar actividades con total seguridad, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) coordinó un operativo especial en conjunto con las policías municipales.
El secretario de Seguridad, Manuel Alonso García, informó que los elementos de la Policía Estatal y de los distintos ayuntamientos se mantuvieron atentos para salvaguardar la integridad física y patrimonial de maestros, estudiantes y padres de familia, por lo que giró las instrucciones de intensificar la vigilancia en las arterias de mayor afluencia, así como en las inmediaciones de los planteles educativos.
Agregó que fueron mil 258 escuelas de educación básica pública, así como más de 300 escuelas particulares en todo el estado las que abrieron sus puertas este lunes para recibir a los cerca de 300 mil
estudiantes de preescolar, primaria y secundaria general que regresaron a clases, por lo que con apoyo de la tecnología del C5i y la coordinación con personal en tierra, se mantuvo la vigilancia en las inmediaciones de los planteles.
Alonso García mencionó que los policías se mantuvieron atentos para actuar a la brevedad ante cualquier reporte y agradeció la colaboración de los maestros y padres de familia para que este regreso a clases transcurriera sin contratiempos.
Este 18 enero inicia un nuevo Taller de Tanatología
El Sistema Municipal DIF de Jesús María, abrió una nueva fecha para el Taller de Tanatología, mismo que dará inicio el próximo 18 de enero en sus instalaciones.
Dada la alta demanda y el interés de la población, el cupo estará limitado, por lo cual se extiende la invitación para que soliciten el registro aquellas personas que deseen aprender herramientas para la vida, particularmente cuando se trata de una pérdida, sin importar qué haya sido.
“Este taller que ha servido mucho a la población para fortalecer su persona, como
individuo; trabajar con las emociones, de aprender a vivir cada instante como se presenta, a aceptar que las cosas son como son, aprender que solo es por ahora”, explicó Liliana Coronado, presidenta del DIF.
Recordó que como cada taller, éste tendrá una duración de 8 sesiones, a realizarse cada miércoles con opción de participar en turno matutino o vespertino, a cargo de la tanatóloga María Elena Rodríguez Elizondo.
Quienes estén interesados deberán acudir a las instalaciones del DIF para reservar su lugar o marcar al teléfono 449 965 02 24 y 449 963 61 41.
La SSPE coordinó operativo especial por regreso a clases El ICTEA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, comprometida con ofrecer programas educativos de calidad, se somete a evaluaciones internas y externas a través de vínculos con organismos como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), que recientemente dieron a conocer las instituciones con el mayor número de programas educativos evaluados y acreditados en 2022, entre ellas la UAA.
La labor de los CIEES consiste en evaluar y analizar el trabajo realizado por las plantas docentes, la adecuada aplicación de planes de estudios, la forma de impartir materias, la infraestructura de la institución y la atención a estudiantes. Estas actividades están a cargo de académicos y especialistas pertenecientes a los CIEES, quienes evalúan a instituciones de
educación superior (IES) a nivel nacional e internacional bajo los más estrictos estándares de calidad.
Recientemente, los CIESS dieron a conocer el listado de las IES con mayor número de programas evaluados y acreditados de 2022: en primer lugar, se ubicó la Universidad Autónoma de Sinaloa; en la segunda posición, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y finalmente la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Cabe mencionar que durante 2022 la máxima casa de estudios del estado sometió 12 programas de licenciatura a los respectivos procesos de acreditación o reacreditación vía remota. Asimismo, el 100% de sus programas educativos evaluables de pregrado fueron acreditados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior o el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).
GobiErno dEl EStado
Con el fin de brindar herramientas para que las y los aguascalentenses puedan desarrollar una actividad remunerada que apoye la economía de sus familias, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes (ICTEA) abrió las inscripciones a sus cursos y talleres.
La dependencia estatal informó que las inscripciones son a partir del lunes 9 de enero y hasta el viernes 3 de febrero, para iniciar las clases el martes 7 de febrero.
El ICTEA cuenta con 11 planteles con el objetivo de que se llegue a todos los rincones del estado: Tres Centurias, Solidaridad, Mirador de las Culturas, Pilar Blanco, Jesús María, Cosío, Rincón de Romos, El Llano, Calvillo, Villa Juárez y San Francisco de los Romo.
Entre los cursos que se ofrecen destacan Inglés, Japonés, Francés, Alemán,
Mecánica Automotriz, Informática, Sublimación, Cosmetología, Estilismo, Soldadura, Contabilidad, Lengua de Señas Mexicana I, Alimentos y Bebidas, entre otros.
El costo por curso oscila entre los 380 y los 480 pesos, dependiendo de la especialidad, por lo que las y los interesados deberán acudir al plantel de su elección con copia de acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio e INE (en caso de los mayores de edad).
Cabe destacar que los cursos y capacitaciones que oferta el ICTEA están avalados por la Secretaría de Educación Pública, por lo que al finalizar se entrega un documento oficial que acredita los conocimientos obtenidos.
Para más informes sobre la disponibilidad de cursos, las y los interesados pueden comunicarse vía WhatsApp al 449 352 91 58.
17 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
invita a inscribirse en sus cursos de capacitación
UAA tuvo el mayor número de programas educativos evaluados y acreditados en 2022
SSPE
Uaa ayUntamiEnto dE JESúS maría
A través del
se monitorearon las principales vías, así como las inmediaciones de los planteles educativos Las inscripciones son a partir del lunes 9 de enero y hasta el viernes 3 de febrero; el inicio de clases está programado para el martes 7 de febrero
Charles Simic, una mancha
tinta MANIOBRAS DE ESCAPISMO
de
EDILBERTO ALDÁN
I. Una mancha de tInta
Para Luis Cortés
Falleció Charles Simic, un gigante, un poeta entrañable. Nació en 1938 en Belgrado, su infancia la vivió bajo la ocupación nazi, emigró a los Estados Unidos donde adoptó el inglés como la lengua en que escribiría su poesía; pero estas líneas no dicen nada, mejor que el poeta sea la materia de su explicación:
charles sImIc by charles sImIc Charles Simic is a sentence. A sentence has a beginning and an end.
Is he a simple or compound sentence? It depends on the weather, It depends on the stars above.
What is the subject of the sentence? The subject is your beloved Charles Simic.
How many verbs are there in the sentence? Eating, sleeping, and fucking are some of its verbs.
What is the object of the sentence? The object, my little ones, Is not yet in sight.
And who is writing this awkward sentence?
A blackmailer, a girl in love, And an applicant for a job.
Will they end with a period or a question mark? They’ll end with an exclamation point and an ink spot
Falleció Charles Simic y mientras la noticia se divulgaba me mantuve ajeno al ruido de las redes sociales ocupado en caminar por el parque en busca de un objeto que me permitiera elaborar un montages como los que cuenta el poeta que hacía Joseph Cornell en Alquimia de tendajón. Camino todos los días por el mismo parque y en todas las ocasiones se me sube la idea de hacer una de esas famosas cajas, si lograra elaborar uno de esos collages bidimensionales se lo regalaría a mi mejor amigo, quien fue el mensajero que me informó del fallecimiento de Charles Simic.
El mensaje fue brevísimo, dos líneas y un agradecimiento por haber compartido mis lecturas de Simic. No lo recordaba, pero eso me ocurre con frecuencia, en mi cabeza el mundo ocurre de otra manera porque sé que toda memoria es ficción; unos meses atrás leí una publicación de Luis en Facebook en la que me recordaba como “un chilango mamador en Caxcán, Zacatecas me dijo con suficiencia: ‘ustedes los hidros a cualquier carne hervida le dicen barbacoa...’ y desde entonces no termino de aprenderle y admirarle”, después de reírme hasta que el café salió por la nariz, volví a caer en la misma sensación, la de haber forjado recuerdos distintos.
II. en mI cabeza el mUndo ocUrre de otra manera En mi cabeza, siempre, el mundo ocurrió de otra manera. Ese fin de semana del chilango mamador en Caxcán para mí fue así:
Recuerdo a un joven con una playera de Emiliano Zapata con los ojos achinados, hablaba con suficiencia de Onelio Jorge Cardoso, tanta como para asegurar que su edición cubana de ese autor no se había replicado en ningún otro lugar del mundo; no presumía, era generoso, yo que la tengo, se las comparto. Yo creí entender y dije que había al menos una edición en México de esos cuentos, fue nuestro primer desencuentro.
Horas después el mismo joven maravillaba al grupo con un ejercicio que tenía como base la música de Astor Piazzolla. Una parte de la experiencia basaba su éxito en el desconocimiento de la pieza. Yo confundí la soberbia con la posibilidad de compartir María de los Buenos Aires, quizá que la versión de Contrabajisimo que prefiero es la de The Lausanne concert, en mi cabeza las cosas no siempre son tan claras, así que levanté la mano y rompí con el pacto de no reconocer la pieza. Ese joven me miró con desconfianza, sin centrar la atención en mi polo, con
el nombre de la carpintería en que trabajaba, la misma que me hizo reír a rabiar en otro momento cuando uno de los gurús que impartía el curso dijo que “bueno, es como creer que un carpintero va entender a Borges”, y yo con ganas de joder levanté la mano para presumir que sí le había entendido a Borges y trabajaba en una carpintería, como demostraba mi vestimenta.
Recuerdo a ese mismo muchacho y el descubrimiento de su virtud cardinal: la prudencia, cómo se mantuvo al margen de una discusión etílica, en la que el jefe de la expedición se llenaba la boca asegurando que el mejor poeta vivo del país era Efraín Bartolomé, sobre todo porque eran íntimos amigos, con el “genio de la chingada que a veces raspa, corta y hace sangrar” con que Luis me describe, yo me burlé toda la noche de los otros y su admiración nombrando a Eduardo Lizalde y David Huerta. Si dije algo sobre la facilidad con que los aguascalentenses llaman barbacoa a cualquier carne hervida, debió haber sido en ese momento, aunque no logro descifrar qué tiene que ver la birria tatemada con la poesía.
Ese mismo joven, nunca he sabido por qué, me invitó a su boda, y compartí su felicidad admirándolo cantarle a la mujer de su vida… Así, desde su aparición con una playera con el rostro de Emiliano hasta esta nueva normalidad en que ya no nos vemos y muy de vez en cuando intercambiamos mensajes, han transcurrido más de 18 años, Luis siempre ha estado ahí sin siquiera saberlo, quizá apreciarlo. Gracias a él hicimos el mejor suplemento literario de Aguascalientes, del que Luis propuso el nombre: Guardagujas. Por Luis, pude sentirme, al fin, incluido, él era todo lo que significaba ser aguascalentense.
Le debo a Luis demasiadas cosas, el acercamiento con Rocío Muñoz, Mariana Torres y Rodolfo Medina, personas admirables y queridas; los intensos encuentros con Edgar Alberto, muchas noches con Melody o Penélope… Nada de lo que un par de hombres casados se pueda arrepentir, éramos confidentes, con todo lo que eso implica.
A Luis le debo todas las advertencias que requieres al momento de enamorarte. No por nada lo mantengo presente cuando pienso en algunas personas que ocupan un lugar en mi corazón, tanto tiempo después sigo intentando aprender de su mayor virtud, pero la prudencia no se les da a los chilangos mamadores.
De esa forma ocurrió ese mundo en mi cabeza, sin registro de haber hablado sobre Charles Simic.
III. todo lo qUe no entendIste te convIrtIó en lo qUe eres La conversación con Luis sobre Charles Simic que no recuerdo quizá ocurrió, también es posible que lo haya leído en mi blog o en alguna de mis columnas, donde no me cansaba de asegurar, para nadie porque no creo que nadie me siga o lea, que Charles Simic es el autor que encabeza mi lista de candidatos a ganar el Nobel de Literatura, siempre evito mencionarlo porque por razones extraliterarias no es un escritor cómodo para que la Academia sueca lo considere y me detiene que en todo este asunto hay algo que evita la discusión a fondo sobre el indispensable comportamiento ético y la literatura, por eso me acordé de los versos finales de “Huesos” de Simic: Lo que me alegra les duele a los otros.
Siento la pena alrededor de mi casa
Como si las bestias asediaran una hoguera Antes del amanecer.
El texto más extenso que escribí sobre Charles Simic apareció en el suplemento Guardagujas, en febrero de 2013:
todo lo qUe no entendIste te convIrtIó en lo qUe eres Charles Simic sueña, sueña que se encuentra con Joseph Cornell en el centro de Manhattan. No dice el poeta qué platica con el artista plástico, así que cuando lo pienso, la reunión ocurre sin palabras: el levísimo arqueo de cejas en que se traduce la sorpresa, un breve pero intenso apretón de manos y enseguida descubrir qué es tan poco lo que pueden decirse que un instante antes de que los embargue por completo la incomodidad Cornell toma la bolsa de papel que lleva consigo y le muestra una de sus cajas (montages los llama), con cuidado lo extiende a las manos de Simic, quien la observa sin poder cerrar la boca, pasa la punta de los dedos por la superficie, cuidadoso, hace girar alguno de los objetos que conforman la caja. Antes que el poeta se atreva a abrir uno de los cajones minúsculos incrustados en la pieza, Cornell le da a entender que se la regala. No se tienen que decir más. Acaso otro apretón de manos, uno de esos que siempre están a punto de transformarse en abrazo, y cada uno sigue su camino.
18 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
Charles Simic
Cornell seguirá con paso lento hacia la Biblioteca Pública de la Calle 42, deteniéndose en el camino a recoger los objetos con que más tarde elaborará otro de los collages bidimensionales por lo que tanto se le admiran, un botón, hilos, un mapa pequeño y ajado, quizá una instantánea resquebrajada que cayó de la cartera de alguien y en la parte posterior tiene escrita con letra apretada una fecha y una dedicatoria amorosa.
Charles Simic se detendrá después de cinco o siete pasos para quedarse en medio de la acera, admirado por el misterio de la caja que le acaba de ser entregada, vencido por la curiosidad abrirá los cajoncitos del montage para descubrir que dentro de cada uno hay algo, un objeto recogido durante las caminatas de Cornell por la ciudad y que en la suma, por la disposición, por el cuidado con que fue colocado para formar parte de algo, adquiere un significado distinto, deja de ser un simple botón o hilo o mapa o foto, se torna alguien a quien le ocurrió algo.
El botón es el gesto brusco con que se despiden dos amigos que no se volverán a ver, el hilo el principio del fin del suéter con que a ella le gustaba verlo, el mapa un trasbordo equivocado del turista distraído, la instantánea un recordatorio insistente de los rasgos del hijo… o quién sabe, cuando lo pienso, no alcanzo a ver qué toma el poeta de cada uno de los cajoncitos, reconozco su asombro observándolo de espaldas, mientras en un segundo plano Cornell se agacha sorprendido; lo demás lo supongo cuando leo a Simic.
Por eso me sorprendió leer en La dicha de comer donde Simic propone: “Uno podría componer una autobiografía con cada una de las comidas memorables de su existencia y acaso resultaría más interesante que las autobiografías habituales. Con toda honestidad, ¿qué preferiría usted leer: la descripción de un primer beso o la de una col rellena hecha a la perfección?”.
No estoy seguro de entender las razones de Simic para apostar al gusto como la vía para transitar hacia el recuerdo y recuperarlo, no después de los textos de Alquimia de tendajón o El sueño del alquimista, sobre todo porque cuando recreo su encuentro con Cornell, tiene como principio que se da a partir de una caminata, eso creo.
Lo creo así, también, porque lo he leído en un poema de Simic:
ConversaCión noCturna
Todo lo que no entendiste te convirtió en lo que eres. A veces en la calle advertías la mirada de extraños que te estudiaban. ¿Acaso eran iluminados omniscientes? Sabían lo que no sabes y te dejaron turbado como un sueño extraño.
Ni siquiera la luz siguió siendo la misma. ¿De dónde venía ese intenso resplandor? Y ese perfume, como si estuvieran alimentando seres míticos con atados de heno sobre tejados flotantes entre las nubes nocturnas.
¡Y no entendiste nada! Te encantaban las multitudes al final del día que te traían tantos misterios. Había siempre alguien a quien tenías que conocer y por alguna razón no te esperaba. ¿O tal vez sí? Pero no aquí, amigo mío.
Deberías haber cruzado la calle y seguido a aquella mujer evidentemente loca con el largo mechón de pelo ensangrentado que los cielos recogieron como un grito distante.
(*Traducción de Rafael Vargas)
Creo entonces, que si el propósito fuera componer una autobiografía lo haría a partir de las horas andadas y no del tiempo que se ve pasar desde la silla. Sí, es alrededor de la mesa o en el café, en esas conversaciones donde se inventa el mundo, ahí donde se generan las historias, en la cercanía de las manos, en la facilidad con que se cruzan las miradas para asentir o para obtener confirmar. En la mesa, sentados, se acaricia el lomo de las anécdotas para obtener los mejores cuentos.
Como se trata de una autobiografía, ese espacio de cercanía no es el mejor, nada como la caminata para el pensamiento en voz alta, para alcanzar el recuerdo, para aprehender con el rabillo del ojo una imagen borrosa que al ser capturada se transforme en memoria; incluso acompañado, las conversaciones en movimiento las asocio a cierta prisa por contar que impide cualquier adorno, no hay espacio para vestir las palabras, así surge con mayor prontitud la confesión.
Uno podría componer una autobiografía con cada una de las caminatas memorables de su existencia, por
supuesto que resultaría más interesante, siempre se está al borde de la confidencia, y a esa revelación se une la posibilidad de hallarse un objeto para atarla al mundo (un botón o hilo o mapa o instantánea) y darle consistencia. Caminar entonces como acto autobiográfico. Y si no, y si se teme dar testimonio, bueno, andando, siempre queda la posibilidad de cruzar la calle y componer la historia: atreverse a seguir a esa mujer evidentemente loca.
(*)evening talk
Everything you didn’t understand Made you what you are. Strangers Whose eye you caught on the street Studying you. Perhaps they were the all-seeing Illuminati? They knew what you didn’t, And left you troubled like a strange dream.
Not even the light stayed the same. Where did all that hard glare come from? And the scent, as if mythical beings Were being groomed and fed stalks of hay On these roofs drifting among the evening clouds.
You didn’t understand a thing! You loved the crowds at the end of the day That brought you so many mysteries. There was always someone you were meant to meet. Who for some reason wasn’t waiting. Or perhaps they were? But not here, friend.
You should have crossed the street And followed that obviously demented woman With the long streak of blood-red hair Which the sky took up like a distant cry.
iv. CondolenCias
La correspondencia es un género anacrónico, una herencia tardía del siglo XVIII, de cuando se confiaba en la verdad de la palabra escrita, señala Ricardo Piglia en Respiración artificial y propone: “Los tiempos han cambiado, las palabras se pierden cada vez con mayor facilidad, uno puede verlas flotar en el agua de la historia, hundirse, volver a aparecer, entreveradas en los camalotes de la corriente. Ya habremos de encontrar el modo de encontrarnos”.
Detengo la escritura y pienso en esa propuesta de Piglia al ver que más que de Charles Simic terminé escribiéndole a Luis, quizá ese sea el modo de encontrarnos, qué más da que Platón argumente que la escritura no ayuda a desarrollar la memoria, la escritura ayuda a recuperarnos, a esas palabras nos debemos.
Al momento de leer el mensaje de Luis sobre el fallecimiento de Charles Simic, antes de responderle pensé con profunda empatía en Rafael Vargas y que no en-
contraba las palabras para transmitir mis condolencias. No conozco en persona a Rafael Vargas, la historia de cómo tuve el honor y placer de ayudarle con su trabajo merece otro espacio, baste señalar que involucra la foto de José Emilio Pacheco recibiendo el Premio de Poesía Aguascalientes en 1968 y hace un arco hasta la consulta de un periódico de 1966 que como ocho columnas tiene la nota titulada “Inolvidable Velada de los Juegos Florales”, a la que acompaña una foto de José Carlos Becerra recibiendo la Flor Natural de manos de la reina de la Feria Nacional de San Marcos; en medio de ese arco está Charles Simic, el nombre de Rafael Vargas titilaba en mi cabeza mientras manteníamos nuestra primer conversación telefónica, hasta que sin planearlo, le pregunté si era el mismo Rafael Vargas que tradujo Alquimia de tendajón, el primer libro de Simic que leí, cuando me confirmó que era el traductor me sentí honrado del contacto.
En un ensayo, Charles Simic comentó: “Hace poco un ‘crítico’ enlistó lo que él llama el ‘vocabulario’ de la poesía reciente. Menciona que las palabras que se utilizan constantemente son: alas, piedras, silencio, aliento, nieve, sangre, agua, luz, huesos, raíces, joyas, vidrio, ausencia, sueño, oscuridad. La acusación es que las palabras son utilizadas como meros ornamentos. No se le ocurrió al crítico que para una mente con una inclinación imaginativa e incluso filosófica tal vez esas palabras tengan una vida muy intensa”. Esa vida intensa la pueden adquirir las palabras, creo, a través de la emoción con que se escriban o la emoción que provocan, son las que necesitaba para dirigir mis condolencias a Rafael Vargas y compartir mi duelo con Luis.
En una carta incluida en el libro Cómo estar solo, de Jonathan Franzen, el autor de Las correcciones comparte una carta que le escribió Don DeLillo, pienso mucho en el siguiente fragmento: “Escribir es una forma de libertad personal. Nos libera de la identidad colectiva que vemos forjarse nuestro alrededor. Al final, los escritores escribirán no para ser héroes proscritos de alguna subcultura, sino para salvarse a sí mismos, para sobrevivir como individuos”.
Charles Simic, ese signo de admiración y mancha de tinta, escribió la poesía que me permite sobrevivir como individuo leyéndolo salvarse.
Coda. No creo haber encontrado las palabras necesarias para compartir mis condolencias con Luis y Rafael, escribo a tientas, recuperando fragmentos para enfrentar el duelo… Quizá lo que conseguí fue armar un íntimo montage como los que Simic cuenta que elaboraba Joseph Cornell, sí así fue, que sea mi ofrenda para otros lectores como yo.
19 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
@aldan
El señor de las moscas
ROBERTO
VALDÉS
AHUMADA
“La derrota de la ignorancia se extiende cuando la esperanza es presente”.
Estimado lector de LJA.MX, le agradezco que tenga tiempo para dar lectura a la columna de un servidor y a este gran medio. En esta ocasión hago una reseña sobre la obra del premio nobel de literatura William Golding El señor de las moscas.
A través de un grupo de niños varados en una isla desierta, Golding retrata a la perfección la maldad humana y el poder del instinto que permanece dormido dentro de todos los humanos cuando no hay una autoridad que mantenga el orden. En El señor de las moscas el intento de civilización por parte de un grupo de niños se convierte en poco tiempo en caos, donde la ambición por el poder y la muerte se convierten en el orden del día. El caso que se menciona no puede dejar de vincularse con el mecanismo social de casi cualquier tiempo de la historia.
En cada circunstancia los seres humanos hemos tenido la oportunidad de tomar decisiones, tal vez algunas de índole básico y esencial, seguramente algunas otras mucho más complejas, no obstante, eso es precisamente lo que representa el libre albedrío. Sigmund Freud mencionaba que los dos instintos básicos que tenía el ser humano eran la violencia y el sexo, Jacques Lacan difería en cierto modo, sin embargo, las connotaciones que plasman los proceres de la psicología deja entre ver un sentido oscuro en la sociedad y en sus devenires.
La obra puede tener diversas interpretaciones, en caso de que sea representada por niños expresa la espontaneidad de la temprana edad, expresa la supuesta inocencia, que al ritmo del paradigma socio cultural puede ser completamente desterrada, se podría inferir que si una sociedad es joven en cuanto a conciencia colectiva estará expuesta a la manipulación, al interés y a la retórica de la supervivencia sosegada por un interés malsano. Como en toda sociedad existen personas y personajes que se aíslan y participan lo menos posible ante la moda que impera, y me refiero a las ideologías, al consumo de alcohol, al modo de vestir, a lo permisible en el contexto legal y en todas las opciones caleidoscópicas que se puedan presentar.
“Ningún hombre conoce lo malo que es hasta que no ha tratado de esforzarse por ser bueno. Sólo podrás conocer la fuerza de un viento tratando de caminar contra él, no dejándote llevar”, Clive Staples Lewis
Desde mi particular punto de vista, los clisés morales determinan en mayor proporción las decisiones que tomamos y el modo en el que vivimos, es decir, la ética se ve disminuida, y un claro ejemplo de lo que un servidor expone en estas líneas, tiene que ver con la responsabilidad social. En un discurso pesimista podríamos decir que el mundo se está cayendo a pedazos y lo único que interesa en el común denominador de las personas es posesión material.
Si bien en la obra de Golding no existe como tal una interacción material, si existe el ánimo por preservar a toda costa el falso sentido de seguridad aunado a las necesidades impuestas y distorsionadas por quien ejerce el poder. Cuando las personas se dejan llevar por los instintos, cuando su maldad impera sobre la conciencia, la sociedad tiende a vicios cíclicos que detonan en la decadencia.
“El hombre malo puede decantarse a veces hacia el lado de la razón; pero le resulta casi imposible no hacer cuanto conviene para inclinarse a la maldad”, Arturo Graf.
Cada tiempo expone controversias morales y éticas, cada ciclo social extiende y contiene comportamiento ligeramente asequibles a los equilibrios o a los desequilibrios, me contiene la pregunta sobre si los seres humanos somos malos por naturaleza, o si es nuestra naturaleza corrompernos, la violencia, la ambición, la hipocresía, la ignorancia, el dominio absoluto son facetas de distintas dosis en las personas. En cada persona existe un mundo nihilista, meramente abstracto para justificar
o dar retórica sobre las acciones propias, en un sentido más agudo existe la capacidad de juicio ante lo que nos rodea.
La preocupación central de El señor de las moscas, es el conflicto entre dos impulsos competitivos que existen en todos los seres humanos: el instinto de vivir según las reglas, actuar pacíficamente, conflicto que aplica directamente en cualquier latitud de nuestro planeta. El hecho de seguir órdenes morales y valorar el bien del grupo contra el instinto de gratificar los deseos propios, la antítesis de la ética nicomaquea, actuar violentamente para obtener la supremacía sobre los demás, y hacer cumplir la voluntad de uno, sobre otra persona, sobre un animal, sobre la riqueza de alguien más, o lucrar con la ignorancia.
Este conflicto puede expresarse de varias maneras y bajo distintas aristas: la ci-
vilización contra el salvajismo, orden contra caos, razón contra impulso, ley contra anarquía, o el título más amplio del bien contra el mal. Golding asocia el instinto de la civilización con el bien y el instinto de salvajismo con el mal, es decir lo que vemos a diario en nuestra ciudad, en nuestro país y en el mundo. La problemática entre los dos instintos es la fuerza impulsora de la novela, explorada a través de la disolución del comportamiento civilizado, moral y disciplinado de los personajes mientras se acostumbran a una vida salvaje, brutal y bárbara en la jungla. Estimado lector, esta reseña puede ser una reminiscencia de lo que me ha tocado ver en la vida.
“Somos lo que sabemos, sabemos para existir y existimos para saber lo que somos”.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
20 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
LA
COLUMNA J
Analizan primeras imágenes de nebulosa planetaria con el telescopio espacial James Webb
Se trata de NGC 3132; hoy se sabe que tiene al menos cuatro estrellas y espinas radiales visibles, explicó Laurence Sabin
UNAM
La astronomía tiene una nueva mirada más profunda y precisa que revela detalles hasta ahora desconocidos de los objetos celestes. Gracias al gran alcance del Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés), un equipo internacional de científicos, en el que colaboraron tres investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, descubrió nuevos detalles y características de la nebulosa planetaria NGC 3132, logradas con ese instrumento.
A partir de imágenes públicas del JWST, varias compartidas incluso como publicidad del novedoso equipo, los científicos encontraron un halo extendido de hidrógeno con forma de estructura espiral, que indica la acción de un sistema binario. El análisis de la estrella central mostró un exceso en infrarrojo indicando la presencia de un disco y posiblemente de un sistema cuádruple en NGC 3132. “Se trata posiblemente de una nebulosa formada por cuatro estrellas, que tiene espirales y una especie de espinas radiales”, señaló Laurence Sabin, astrónoma del IA y una de las coautoras del trabajo. “Con el James Webb ya tenemos detalles que
antes no podíamos ver. Tenemos mucha más información sobre la formación y la composición de una nebulosa. Tenemos otro nivel de datos profundos”, acotó.
Los resultados de esta investigación, en la que también participó Christophe Morisset, del IA de la UNAM, junto con aproximadamente 70 coautores de diversas instituciones y países, fue publicado el pasado 8 de diciembre en la revista Nature Astronomy.
Guillermo García Segura, también investigador del IA y coautor del trabajo, dijo que es la primera vez que los científicos tienen acceso a la imagen de hidrógeno molecular de alta resolución, y es la primera ocasión que se muestran estas estructuras en hidrógeno molecular, tanto el gran número de grumos como un gran número de “rayos” o “espinas radiales” producidos por la falta de fotoionización en las sombras de los grumos.
“Esos grumos, que se ven como puntitos en la imagen, son del tamaño del sistema solar, pero son semillas de la vida porque tienen carbono, oxígeno, silicio y muchos elementos que son esenciales para la vida. Así que sin esos grumitos no habría vida”, explicó.
Sabin, recientemente galardonada con el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, detalló que las nuevas imágenes se pueden analizar como piezas de rompecabezas, con otras anteriores de varios instrumentos, hasta lograr una interpretación global.
De acuerdo con García Segura, el estudio muestra las nuevas habilidades del JWST y lo que está por venir, muchos nuevos descubrimientos en los que no se había pensado.
El astrónomo aseguró que, para profundizar en la física de esta nebulosa, se han usado simulaciones hidrodinámicas hechas en el IA-UNAM Ensenada con el código ZEUS-3D para estudiar la formación de las estructuras radiales y los grumos que se observan en hidrógeno molecular.
La investigación inició en julio de 2022, poco después de que se publicaran las imágenes de NGC 3132 con JWST y los instrumentos NIRCam y MIRI. Se trabajó de manera colaborativa y se integró todo en la reciente publicación de Nature Astronomy.
García Segura detalló que con el nuevo equipo se pueden observar estructuras que no se podían ver antes porque los telescopios infrarrojos no tenían la resolución del JWST, lo que abre nuevas oportunidades para la astronomía.
EL
PESO DE LAS RAZONES
La naturaleza de la enfermedad
MARIO GENSOLLEN
¿Q
ué son las enfermedades? Una posición que parece darse por sentada en la práctica e investigación biomédicas es el denominado realismo médico. Brevemente, los realistas sostienen que un médico, para emitir un juicio clínico, selecciona un conjunto de síntomas en su paciente que cree que pertenecen a un tipo de enfermedad, y esta selección responde a la forma en que el mundo natural ya está organizado de hecho. Por ello, los realistas suelen considerar que las enfermedades son clases naturales y, por tanto, el trabajo médico consiste en descubrirlas Una primera versión del realismo, el realismo concreto, identifica las enfermedades con entidades concretas separables de los pacientes. Para el realista concreto, las enfermedades se identifican con sus causas. Por ejemplo, la enfermedad llamada poliomielitis se identifica con su causa, el poliovirus (o, por mencionar un ejemplo más reciente, la enfermedad llamada Covid-19 con el virus SARS-CoV-2). Si bien es cierto que la teoría germinal de las enfermedades infecciosas supuso un avance significativo, quizá decisivo, en las ciencias biomédicas, hoy en día no es muy plausible seguir identificando las enfermedades con sus causas, ya que a veces no las conocemos y, sin embargo, identificamos las enfermedades; además, sabemos que muchas enfermedades no son el resultado de una única causa, sino de un complejo árbol causal. Así, otros realismos ven las enfermedades como partes identificables de los conjuntos de signos y síntomas de los pacientes, estados físicos subyacentes de su cuerpo o como procesos corporales situados en el tiempo. La mayoría de los argumentos a favor del realismo médico, reflejo del realismo científico en general, son versiones sofisticadas
del llamado argumento de los no milagros. En pocas palabras, éste afirma que la mejor explicación del éxito de la medicina es que en general hemos identificado correctamente partes del mundo, enfermedades, cuyas características están fijadas por la naturaleza y son las mismas en todos los casos. Los antirrealistas, según el realista, son totalmente incapaces de explicar el éxito de la medicina desde su posición. Además, ciertas enfermedades persisten en el tiempo y siguen siendo reconocidas, a pesar de los cambios culturales, como la epilepsia y las paperas, de las que sólo el realismo médico podría dar cuenta. Por otra parte, los antirrealistas son incapaces de dar cuenta de cómo personas que no estaban en contacto con pacientes y que no eran médicos (piénsese en Louis Pasteur o en el desarrollo de la vacuna antirrábica) lograron avances decisivos en medicina, ya que desconocían las convenciones de la práctica clínica y de la investigación biomédica.
Algunos argumentos han tratado de matizar o socavar las esperanzas de los realistas médicos. Una versión del argumento de la metainducción pesimista, importada del debate sobre el realismo científico, señala que el éxito de la medicina no constituye una buena razón para creer que sus teorías sean correctas o que las entidades que postulan sean reales. Ejemplos paradigmáticos en este sentido suelen ser la fiebre, que durante mucho tiempo se consideró una enfermedad y no un síntoma. Además, y más allá de una posible metainducción pesimista contra el realismo, otras enfermedades hoy reconocidas son muy difíciles de considerar como clases naturales, porque difieren de un estado sano sólo cuantitativamente. Por ejemplo, no está claro cómo la presunta clase natural normotensión puede pasar fácilmente a una clase natural diferente como la
hipertensión (lo mismo ocurre con la anemia). Algunas enfermedades también podrían considerarse a lo sumo como entidades extrañas, ya que más allá de las enfermedades infecciosas de las que parece dar cuenta el realismo concreto, muchas enfermedades no son físicamente contiguas ni parecen tener una existencia independiente. Por último, es difícil aceptar que muchas de las enfermedades que postulan las teorías biomédicas sean entidades reales o clases naturales, ya que no se comportan ni muestran la misma regularidad que otras clases naturales, pues los médicos suelen ser incapaces de predecir cómo responderá un paciente concreto a un tratamiento o intervención clínica. Por estas razones, muchos creen que no existe una forma objetiva o correcta de seleccionar un conjunto de síntomas que pertenezcan a un tipo de enfermedad, ya que niegan que existan realmente tipos de enfermedades o que los ejemplos concretos de una enfermedad formen una clase natural.
Quizá una manera de matizar estos problemas sea afirmar que, sin abandonar el realismo sobre las enfermedades, nuestro concepto de enfermedad es normativo. ¿Qué nos lleva a considerar que un conjunto de síntomas no es saludable? No parece que sean los propios síntomas los que nos lo digan, y resulta al menos difícil ignorar la perspectiva tanto de los pacientes como de la sociedad en favor de la perspectiva de la comunidad médica exclusivamente. El enfoque personal y el enfoque social, así como los diversos valores subjetivos y culturales, son especialmente importantes a la hora de configurar las distintas enfermedades. Son los profesionales de la salud quienes deben determinar la distinción entre salud y enfermedad tanto en general como en particular. En este sentido, su labor es delicada. Incluso si las diversas enfermedades tuvieran una base biológica, determinar qué síntomas deben tratarse como insanos y qué pacientes deben tratarse no sería algo que pudiera determinarse basándose únicamente en la normalidad biológica. Sin embargo, eso no socava las aspiraciones realistas: nuestras mejores teorías siguen insinuando lo que es apropiado para la prevención y el tratamiento de las enfermedades.
21 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
mgenso@gmail.com
/ enriQue Krauze
Parricidios, apartado correspondiente al capítulo La soledad de Vuelta de mi libro Spinoza en el Parque México, recuerda el contexto y contenido de la polémica entre Octavio Paz y Carlos Monsiváis, que abrió una larga sucesión de debates (agrios y viscerales, muchos de ellos; comprensivos y respetuosos por excepción) entre Paz y otros miembros de la revista Vuelta (señaladamente Gabriel Zaid, y más tarde yo mismo) y personajes diversos de la izquierda intelectual, periodística y académica vinculados a publicaciones como Siempre!, Nexos y otras.
El escenario principal de esos encuentros fue Proceso. Y el sagaz incitador de ese ambiente de discusión, Julio Scherer. Ese era uno de sus muchos méritos como periodista: no solo buscar la noticia, vislumbrar las historias, investigar los hechos, sino suscitar todo ello inventando, literalmente, maneras de enriquecer la realidad. Una de esas formas fue el enfrentamiento de posiciones por parte de protagonistas significativos, dispuestos a debatir.
Como un empresario del pugilismo (de las ideas, en este caso), a fines de 1977 Scherer entrevistó a Paz sometiéndolo a un amplio cuestionario a partir de un
La prueba de la historia
reciente y provocador ensayo de Paz en Vuelta sobre “La universidad, los partidos y los intelectuales”. La publicación de esa entrevista en Proceso levantó ámpula en el grupo de La Cultura en México, el suplemento cultural de Siempre!. Monsiváis –que lo dirigía– asumió el reto. La memorable pelea transcurrió en Proceso, y reverberó en otras publicaciones. Amigo de ambos, Scherer no asumió la posición de ninguno. Su papel era alentar la libertad de expresión.
Como todo mi libro, Parricidios es un texto en forma de diálogo con mi amigo el escritor español José María Lassalle. Con él intento someter cada argumento a “la prueba de la historia”. Creo que la convergencia final de Monsiváis y otros escritores con las principales ideas de Paz prueba la razón que le asistía al poeta. Pero no era el triunfo lo que buscaba sino el convencimiento inteligente para mejorar nuestra vida pública. Lo que Paz quería era discutir con las corrientes de izquierda (a la que siempre perteneció) sobre la realidad de los sistemas socialistas del siglo
El ajedrez no se enseña, sólo se aprende
/ Manuel Michelone
La frase que da título a esta columna es del excampeón del mundo, Mijaíl Botvinnik, el patriarca del ajedrez soviético el cual, curiosamente, tenía una escuela de ajedrez para alumnos avanzados. Vladímir Krámnik y Garry Kaspárov, entre otros, fueron pupilos de esta escuela. Y aquí lo interesante es la reflexión que hace Botvinnik. ¿Cómo puede ser que el ajedrez no pueda enseñarse? La frase tiene truco porque finalmente, la enseñanza en ajedrez y en cualquier otro campo del conocimiento, tiene que ver con el desarrollo de las ideas que los alumnos pueden ir adquiriendo de acuerdo a los conocimientos presentados.
Por ejemplo, si usted quiere estudiar física y enfrenta las leyes de Newton, no basta que se enuncien estas. Aquí hay que mostrarle a los alumnos ejemplos de cómo estas leyes se aplican en una infinidad de fenómenos físicos. Vamos, hay que tener un enfoque pragmático: que el alumno vea, sienta, se dé cuenta cómo las leyes se aplican y del cómo la naturaleza se comporta en la mecánica clásica. Cuando se ha aprendido esto, el conocimiento queda y así los estudiantes aprenden.
El proceso de enseñanza/aprendizaje es simple: no se trata simplemente de dar información y listo. Ahí no existe aprendizaje. Este último se da cuando el estudiante se involucra en el tema y cuando llega a sus conclusiones, lo cual lo hacen finalmente aprender un tema, capturarlo, hacerlo propio. Y entonces decimos que el alumno ha aprendido.
Regresando al ajedrez, si usted quiere mejorar en su nivel de juego, hay que dedicarse a trabajar fuertemente en los diferentes temas. Por ejemplo, si se trata de estudiar finales de peones, hay que interiorizarse en los métodos que se utilizan en esta parte del juego: el cuadrado del peón, la oposición, las casillas conjugadas, entre tantos temas. El estudioso debe analizar cada posición con cuidado y dudar siempre de los juicios de valor que hacen los autores
de libros. Hay casos de finales muy conocidos, en donde alguien, incluso un oscuro aficionado, halló un movimiento que todo el mundo pasó por alto y que cambia en definitiva un resultado de empate al triunfo de uno de los bandos.
El tema de mejorar es recurrente en todos los ajedrecistas, pero de pronto la mayoría enfrentamos un bloqueo que parece no podemos sobrepasar. La razón de esto es que quizás damos cosas por sentado. No hacemos el esfuerzo correspondiente y entonces no profundizamos en las sutilezas de la posición, las cuales pueden enseñarnos finalmente a comprender la correcta evaluación de lo que ocurre en el tablero.
Tal vez también, hay que aceptarlo, el peor problema que padecemos los aficionados del ajedrez es que no tenemos el suficiente tiempo para poder estudiar. Y entonces trabajamos en la medida de lo posible. Y entonces muchas veces nos lamentamos porque vamos a competir y perdemos posiciones que no deberíamos perder nunca. Y de nuevo, la razón es que hay un cúmulo de elementos externos que nos impiden trabajar y mejorar nuestro juego.
¿Qué hacer? La única solución es encontrar más tiempo libre. Sin embargo, lo que se puede hacer ante esta limitación temporal para el estudio, es disciplinarse. Vamos, digamos que tenemos una hora libre por día para estudiar ajedrez. Pues bien, trabajemos en esa hora libre y hagámoslo con constancia, método y disciplina. No faltemos a la cita del estudio. Ya lo decía Wilhem Steinitz, el primer Campeón del Mundo: "es mejor estudiar una hora por día que seis horas un solo día". De esta manera podremos paliar algunas de las dificultades de la falta de tiempo.
La enseñanza es simple: si trabajamos y nos involucramos en las posiciones que estudiamos, eventualmente se abrirá la percepción de muchas posiciones y entonces, estaremos aprendiendo. La enseñanza es en realidad un proceso de aprendizaje guiado, pero los alumnos son los que llevan la parte más pesada en este proceso.
XX. Quería que las generaciones jóvenes conocieran y confrontaran los hechos, que vieran de frente los horrores del “otro totalitarismo” –lo ocurrido y documentado en la URSS, China y Cuba– y sacaran las conclusiones. Su intención no era desechar el ideal socialista sino depurarlo de autoritarismo y darle –como había querido Alexander Dubček, en 1968, en Praga– un “rostro humano”. Paz buscó siempre la convergencia del socialismo y la libertad. Desgraciadamente, la izquierda de esos años no lo escuchó. Un sector comenzó a comprenderlo cuando ya no estaba entre nosotros. Y otro siguió fijo en aquellos paradigmas refutados (con dolor, miseria, opresión y muerte) por la historia. Las consecuencias están a la vista.
la soledad de Vuelta ¿cuándo coMenzó la guerra contra Paz? A principios de 1978. No la guerra del fin del mundo, pero sí una guerra sin fin. ¡La primera batalla fue una sonada polémica con Carlos Monsiváis, director del suplemento cultural de Siempre! No
se desplegó ahí ni en Vuelta sino en el semanario Proceso. Es difícil recobrar la tensión de una polémica. Es como revivir una pelea de box. Es mejor verla de nuevo por YouTube, aunque sea por instantes. No bastan obviamente los recuerdos, pero servirán mis recortes y apuntes.
¿Qué Motivó a Monsiváis?
Nunca dejamos de ser amigos, pero no hablamos de ese episodio. Visto a la distancia, fue un acto de afirmación generacional con el que Monsiváis apostó por lograr un liderazgo, y en buena medida lo logró. Era el caudillo cultural de mi generación, aunque ya no el mío. Monsiváis abrió fuego acusando a Paz de investirse casi en un dios dispuesto a dictaminar, despojar, descalificar, distorsionar, generalizar, etcétera (son los verbos que Carlos empleó). y enseguida criticó cada una de las teorías que Paz había abordado recientemente en una entrevista que concedió a Julio Scherer en
Colectivo Marcelaygina en el Marco
/ isabel leñero
En el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Marco) se exhibe la muestra del colectivo Marcelaygina con el título “Nos gustaría contestar algunas preguntas 1997-2010”.
Marcela Quiroga (Monterrey, 1970) y Georgina Arizpe (Ciudad de México, 1972), conforman esta asociación que tiene más de trece años. Iniciaron su trabajo conjunto a partir de haberse conocido en 1997 en la Facultad de Artes Visuales de la UANL, en esta capital regiomontana.
A manera de retrospectiva, se han reunido aproximadamente 50 obras (documentación, obras de arte objeto, instalaciones, bocetos, así como registros de sus performances), con el trabajo de Michele Fiedler, curador independiente radicado en Montreal.
Marcelaygina ha explorado los estándares que nuestra época ha impuesto a las mujeres en la sociedad, así como temas de desigualdad y las dinámicas de fronteras. Dividida en cuatro núcleos temáticos la exposición permite ir conociendo su transformación y entender de manera global y particular su trabajo, gracias a la investigación y estudio de su producción.
El colectivo surge cuando el arte público empezó a permear en el interés de los artistas, y su obra ha sido poco estudiada, por ello es que el Marco realiza esta exposición. El uso del cuerpo como herramienta
artística es su estructura medular, a través de diferentes manifestaciones como el performance, el ready-made y los happenings. Todo esto, afortunadamente, ha quedado registrado en fotografías y videos. Aquí sobresalen cuestionamientos sobre la imagen, el comportamiento y la posición asignadas a la mujer en la sociedad, reflexiones que podrían considerarse adelantadas a su época, y que de manera atrevida y crítica asentaron su posición.
El colectivo se valió en varias ocasiones de la exageración y la burla para cuestionar la cultura patriarcal. Creó personajes que les permitieron abarcar otras experiencias, y de esta manera diversificar sus reflexiones.
También abordaron la situación social y política de las fronteras al norte del país, en un trabajo de campo muy interesante donde entrevistaron a migrantes y recolectaron objetos vinculados a este proceso y contrarrestaron su experiencia personal respecto a la clase media regiomontana, inscrita en los terrenos y la influencia mediáticas de una generación que consumía contenidos fronterizos. Es por eso también que muchos de los títulos de las obras están en inglés.
La retrospectiva permanecerá abierta hasta el 15 de febrero, oportunidad para acercarnos al trabajo de este colectivo femenino cuyo trabajo contestatario sigue vigente. El Marco se encuentra en Zuazua y Jardón S/N, Centro de Monterrey, N. L., a un costado de la Macroplaza.
22 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
continÚa 23
la revista Proceso: la ausencia de partidos políticos, la falta de proyecto nacional en la codiciosa derecha, la falta de un proyecto nacional en la izquierda ideologizada, la persistencia en general benigna del tradicionalismo religioso en el pueblo, el inadmisible contraste entre el México moderno y el atrasado, y la responsabilidad del intelectual como conciencia crítica. Temas importantes. Algunas de sus ideas repetían las de aquel ensayo de Vuelta.
¿Cómo reaCCionó Paz al enterarse? Lo vimos algunos amigos esos días. Estaba decepcionado por el tono de Monsiváis y por su postura de superioridad moral. Por eso, antes de hablar de la sustancia, apuntó un problema de lenguaje y género y escribió una frase que caló: “Monsiváis no es un hombre de ideas sino de ocurrencias”. La acumulación de detalles no era un defecto cuando se escribía una crónica, pero sí cuando se hacía crítica intelectual y política. Y espetó otra frase tremenda sobre el “enredijo” de Carlos, en cuyos textos aparecían “las tres funestas fu: confuso, profuso y difuso”. Paz quería discutir hechos e ideas, Monsiváis esgrimía opiniones y juicios. Esa es la idea que me formé entonces y confirmé tiempo después, al estudiarla. Pero ahora y siempre lo importante es comprender, en este caso comprender a los polemistas, antes que juzgarlos.
DiCes que tenían visiones Distintas sobre la ausenCia De PartiDos PolítiCos Monsiváis responsabilizaba al sistema, al PRI que, en efecto, había impedido hasta entonces la representación parlamentaria de la izquierda y mantenía aún sin registro al Partido Comunista. Desde su perspectiva, tenía razón. A mí también me parecía claro que el sistema era opresivo e impedía la pluralidad política. Paz, por su parte, no negaba la presencia excesiva del PRI, pero se preguntaba por qué en México no habían surgido partidos de izquierda modernos, autocríticos de su pasado estalinista y de la realidad en los países del socialismo real. Sus preguntas eran legítimas. Así que también Paz, desde su perspectiva, tenía razón. Existía ya la reforma política que abrió la competencia electoral sobre todo a los partidos de la izquierda y, por eso, a la distancia me extraña que en esa polémica no se hablara en extenso de esa reforma. Quizá se debe a que no se había consumado aún el registro del Partido Comunista Mexicano. Lo obtuvo en 1978 y pudo contender por primera vez en las elecciones parlamentarias del año siguiente. Existían otros partidos de izquierda que obtendrían después su registro. Por ejemplo, el Partido Mexicano de los Trabajadores, el PMT, fundado por Heberto Castillo. Representaba una izquierda menos ideológica, más mexicana y, sobre todo, más sensible al legado central del liberalismo mexicano. Creo que Octavio debió haber sido mucho más sensible y receptivo con el partido y la figura de Heberto, héroe del 68 que desde 1971 luchaba por la vía democrática desde la izquierda. Lo que Paz reclamaba era el surgimiento de una socialdemocracia en México, como la que cobraba fuerza en Europa. Aquí había grupos comunistas, maoístas, trotskistas, castristas y guevaristas y hasta admiradores del dictador albano Enver Hoxha o del amado líder norcoreano Kim Il-Sung, pero no un grupo socialdemócrata. El PMT era cardenista, pero no propiamente socialdemócrata. Con el tiempo, hasta la pequeña corriente “eurocomunista” del PCM se esfumó confirmando los temores de Paz.
¿qué entenDían Paz y monsiváis Por “la DereCha”?
Cosas muy parecidas y vagas. Octavio decía que la derecha mexicana no había tenido proyecto desde que fue derrotada en
1867. Y que sus representantes actuales eran los grandes empresarios, ambiciosos de poder y serviles al imperialismo. Monsiváis despreciaba visceralmente a los católicos del PAN y detestaba a los empresarios por esas mismas razones, pero los consideraba más peligrosos porque, según él, su proyecto para México era el fascismo militarista, represor, dogmático. Su voluntad era “sobrevivir históricamente haciendo que las mayorías apenas sobrevivan físicamente”. Ambos estaban equivocados. Lo que más me llama la atención es su idéntico desdén por el PAN. Ambos lo despreciaban, pero el PAN sí tenía un proyecto avanzado de democracia electoral que ninguno mencionó siquiera. Así que ambos, Carlos y Octavio, se dejaban llevar por sus prejuicios. Por otro lado, ni Paz ni Monsiváis entendían en absoluto el mundo de la empresa, no sólo de la gran empresa sino de la mediana y pequeña. Zaid había probado en El progreso improductivo que México era un país de millones de microempresarios cuyos ingresos eran notablemente menores y más precarios que los de los asalariados. Pero ni Paz ni Monsiváis tomaron nota o entendieron el significado de ese hecho inmenso. Monsiváis, desde luego, no entendía ni la O por lo redondo del complejo análisis de Zaid y sus propuestas sociales. Octavio los valoraba, pero no tenía paciencia con los detalles operativos, las estadísticas o los números. Reclamaba para México un modelo original y lo tenía en la propia revista, sin reconocerlo del todo. Dicho lo cual, tenía razón en señalar que muchos de los grandes empresarios eran miopes, sólo veían por sus intereses de corto plazo, y se desentendían del rumbo político del país. Por eso apoyaron al PRI, y nunca al PAN. Muchos de ellos eran concesionarios del Estado o vivían felices gracias a un proteccionismo económico insostenible.
en aquel momento, ¿Paz ConsiDeró la DemoCraCia liberal Como una oPCión? Octavio dudaba de que la democracia liberal fuera una salida para México. Predicaba “volver al origen”, al autogobierno indígena, al municipio novohispano, a las formas políticas tradicionales. Ahí veía la raíz de una posible democracia mexicana. Es el mismo autor de El laberinto de la soledad, que consideraba una impostura el liberalismo del siglo XIX. Pero, por otra parte, al recordar los aspectos menos agradables de la herencia novohispana (el patrimonialismo, la conducta cortesana, la corrupción), entendía que esa “vuelta al origen” era problemática. México debía encontrar “su propia modernidad”. Inventarla a partir de las formas de cultura creadas por nuestro pueblo. Esas eran sus palabras. ¿cuál era esa modernidad? Lo único que le quedaba claro es que las ideologías simplistas de izquierda, reflejadas en Monsiváis, no aportaban elementos para esa invención.
¿qué Diría la Prueba De la historia sobre las oPiniones De Paz y monsiváis sobre la DereCha mexiCana? Yo creo que es adversa a ambos. El PAN resultó un jugador político decisivo desde los años ochenta. Los grandes empresarios concesionados del Estado, miopes, eran ampliamente criticables, pero no todos estaban en esa categoría, ni mucho menos. Y no eran militaristas ni fascistas. Paz y Monsiváis amalgamaban a los empresarios con fuerzas oscuras, nunca bien determinadas. Operaba en ambos un viejo prejuicio marxista y hasta católico contra el mercado. En el fondo, era una querella entre intelectuales de izquierda.
lo Cual vuelve aún más interesante la PolémiCa. ¿en qué términos se Planteó la DisCusión sobre la izquierDa? no me refiero a los PartiDos, sino a la izquierDa en general. Tienes razón. La polémica fue de verdad sustancial y significativa de dos mentali-
dades, y un presagio de muchas querellas posteriores. Ahora podemos hacer una disección, pero entonces fue un escándalo. Déjame mostrarte los subrayados que hice en ese entonces. Paz adujo que la “izquierda sufría una suerte de parálisis intelectual. Es una izquierda murmuradora y retobona, que piensa poco y discute mucho. Una izquierda sin imaginación”. Monsiváis se ofendió. Sintió que Paz ninguneaba a la izquierda mexicana y reivindicó su vitalidad combativa en muchos ámbitos: la vida académica, la lucha social, la organización sindical, los partidos. ¿Cómo podía olvidar Paz a los torturados y desaparecidos del régimen? Era una réplica fuerte, pero Paz no estaba hablando de las luchas políticas y sociales de la izquierda, con las que simpatizaba (su amigo el gran revolucionario José Revueltas fue el mejor testigo de esa solidaridad). Monsiváis hacía una trampa al acusarlo de eso. Paz estaba hablando de ideas y de posturas morales. El argumento central de Paz era que esa izquierda mexicana no había visto de frente la experiencia del socialismo soviético en el siglo XX. Nada menos que eso. Monsiváis no tuvo más remedio que aceptar que, en efecto, “el estalinismo asesinó y reprimió bárbaramente a nombre del proletariado; en efecto, las burocracias usurpan el papel de la sociedad en su conjunto y rechazan tajantemente cualquier disidencia; en efecto, el socialismo verdadero es inseparable de las libertades individuales, del pluralismo democrático y del respeto a las minorías y a los disidentes”. Pero a continuación incluía una salvedad que, según él, restaba autoridad moral a los argumentos de Paz. El no reconocer, junto a las aberraciones, “el esfuerzo épico para construir la República Popular China”, “la suma de significados que en América Latina acumuló y acumula la Revolución cubana”. La crítica a las deformaciones del socialismo –decía Carlos– “debía acompañarse de una defensa beligerante de las conquistas irrenunciables”.
23 MARTES 10 DE ENERO DE 2023
Julio Scherer García
Estribo
¿Tiene Charles Simic miedo a la muerte?
Sí, Charles Simic teme a la muerte.
¿Reza al Señor de allá arriba?
No, él retoza con su mujer
Charles Simic (1938-2023) MARTES 10 DE ENERO DE 2023
/ dalila ESCobar
Los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Estados Unidos, Joe Biden, “discutieron una mayor cooperación para enjuiciar a los narcotraficantes y desmantelar las redes criminales, así como interrumpir el suministro de precursores químicos ilícitos utilizados para fabricar fentanilo”, informó la Casa Blanca.
En un comunicado, señaló que en la reunión bilateral, en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte, los mandatarios analizaron el cierre de laboratorios de drogas, y prevenir su tráfico, así como el de armas y personas a través de la frontera, esto bajo el Marco del Bicentenario para la Seguridad, la Salud Pública y las Comunidades Seguras.
El gobierno estadunidense dio a conocer que abordaron “las violentas protestas en Brasil y reiteraron que el libre albedrío del pueblo de Brasil y su democracia cuenta con el apoyo de Estados Unidos y México”.
Otro aspecto fue aplicar “enfoques innovadores” para hacer frente a la migración irregular, de conformidad con la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección.
“El presidente Biden discutió el reciente anuncio de acciones de cumplimiento adicionales, junto con vías ampliadas para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos para abordar la migración irregular. El presidente Biden y el presidente López Obrador también re -
afirmaron su compromiso de abordar las causas profundas de la migración”, señaló.
Reafirmaron el compromiso con el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá como base de la competitividad de América del Norte y de la prosperidad económica y el desarrollo social.
“Discutieron su visión compartida de una mayor integración económica para aumentar la capacidad productiva y promover el crecimiento inclusivo, incluidos los incentivos bajo la Ley CHIPS y de Ciencias para promover la inversión en grupos de semiconductores a lo largo de la frontera”, señala el comunicado.
Otro punto tratado en reunión fue lo referente a los compromisos climáticos, incluido el logro de los objetivos de emisiones establecidos y las metas que México anunció en la Conferencia de Cambio Climático de la ONU (COP27) en Egipto en noviembre.
“Los dos líderes destacaron las oportunidades económicas creadas por la transición de energía limpia de América del Norte, incluidas las inversiones en energía renovable y los créditos fiscales en virtud de la Ley de Reducción de la Inflación para aumentar la producción de baterías y vehículos eléctricos”, agregó.
Casa Blanca: AMLO y Biden discutieron sobre una mayor cooperación para enjuiciar a narcos Centellas debutan en la clausura 2023
Club nECaxa
El profesor Jorge Gómez inició el compromiso con Valeria Martínez, Lucia Muñoz, Karen de León, Fanny Grano, Sahiry Cruz, Nikkole Teja, Regina Hernández, Joselin Hernández, Dayán Fuentes, Samantha Calvillo y Ximena D’acosta.
Por parte de las felinas, el profesor Alejandro Corona alineó a María Martínez; Karen Gómez, Mitzi Martínez, Brenda Díaz, Blanca Muñoz, Isabela Esquivias, Madeleine Pasco, Lixy Rodríguez, Linda Braco, Daniela Calderón y Yashira Barrientos.
El partido inició de buena manera para las Centellas que desde los primeros minutos fueron muy intensas en la presión con la intención de apoderarse de la pelota y de a poco marcar su ritmo de juego. Las dirigidas por Jorge Gómez partieron del orden defensivo para gestar sus jugadas de gol, en donde por los costados y a través de paredes buscaron vencer el cerrojo felino. Conforme los minutos pasaron, las locales recuperaron terreno y con ello la posesión de la pelota, situación que les permitió acercarse a la meta defendida por Valeria Martínez, quien pudo detener las accio -
nes en un par de ocasiones, sin embargo, para el minuto 28’, las locales abrirían el marcador con la anotación de Linda Bravo. El gol sacudió el lado necaxista, en donde a pesar de venir haciendo bien las cosas en el encuentro, tuvieron que remar contra la corriente para competir
nuevamente. En los minutos finales de la primera mitad se mostró una buena versión de las de Aguascalientes, en donde a pesar del buen futbol el gol no pudo aparecer.
El descanso sirvió para que el estratega Rayo hablara con sus jugadoras,
quienes volvieron al terreno de juego con una mejor actitud. La primera modificación de las de Aguascalientes llegó al minuto 54’, con la incorporación de Guadalupe Fernández y Saira López al partido. Los cambios vinieron a bien para las Centellas, que de inmediato se volcaron al frente con mucha inteligencia y comenzaron a hacer daño a las rivales, siendo la jugada más clara un disparo de larga distancia por parte de Dayán Fuentes que la portera rival contuvo de buena forma. La segunda modificación para las Centellas llegó al minuto 68’, con el ingreso de Gabriela Lamas al partido, Ximena D’acosta fue quien cedió su lugar. El partido continuó del lado de las Centellas que estuvieron marcando el ritmo al ataque y poco a poco tocando la puerta contraria, sin embargo, las locales encontrarían al minuto 80’ la oportunidad para adelantarse por segunda ocasión en el marcador, con la anotación de Daniela Calderón. Al 84’ del tiempo corrido, el profesor Jorge mandó su último cambio, con el ingreso de Diana Anguiano.
En los minutos finales, las Centellas con gran empuje estuvieron buscando el gol del descuento, pero a pesar de la insistencia, la escuadra local supo mantener su ventaja y llevar el marcador a su favor hasta el final del partido. El encuentro culminó con victoria para las locales por marcador de 2-0.
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Mario Gensollen
EdilbErto Aldán
Juan SErgio VillAlobos CárdenAs
21 18 10 20
2 La
robErto VAldés AhumAdA EugEnio herrerA nuño
14
Purísima...GriLLa