Asegura la SSPE que respetará los derechos humanos en la marcha del 8M
En 2022 hubo más empleos para las mujeres, pero con menores salarios
Mujeres perciben que están subvaloradas en sus lugares de trabajo
Avala el Senado reforma para tipificar lesiones cometidas contra mujeres por razones de género
Naciones Unidas insta a eliminar las brechas que privan a mujeres a acceder a la era digital
Cero tolerancia a la violencia digital en contra de las mujeres
Avalan reforma para evitar que funcionarios revictimicen a mujeres por violencia de género
Se buscará reducir feminicidios en Aguascalientes
Respalda Senado reforma para incluir educación con perspectiva de género
El “modo honesto de vivir” ya no es requisito para ser presidente: SCJN
Ya
de
respondió
En el marco de la presentación del programa Mujeres de 10, la gobernadora Teresa Jiménez se comprometió a trabajar para que “Aguascalientes tenga el menor número de feminicidios, en Aguascalientes trabajamos para que no haya impunidad y vamos a seguir luchando para que se respete a las mujeres y que cuenten con un estado y un gobierno que estará siempre de su lado, siendo aliado de las mujeres”
Con informaCión de
AMLO dice que EU tiene derecho a calificar de inaceptable secuestro de estadounidenses
Informe secreto de SEDENA confirma espionaje con Pegasus en gobierno de AMLO
10 PESOS
MARZO 2023
MIÉRCOLES 8
AÑO 4 • NÚMERO 832 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
7 3 4 y 5 3 7 5
9 APRo / JuAn CARlos CRuz VARgAs 10 stAff 14 stAff 14 stAff 15 stAff 15 stAff 15 stAff 16
basta
hipocresía: así
AMLO al legislador republicano Dan Crenshaw La Suprema Corte de Justicia de la Nación admite impugnaciones contra la suspensión al Plan B O López Obrador mintió sobre el espionaje con Pegasus, o el Ejército lo desobedece: R3D
Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEz 9 | foto CRistiAn dE liRA
La Purísima... GriLLa Loop
CaverníColas
Otra vez es el Día Internacional de la Mujer, y lo escribimos así porque, parece mentira, no acabamos de entender de qué se trata, así que la conversación pública se llena de ruido y gritos de histéricos onvres demandando a las mujeres que se porten a la altura, demandando que no sean violentas y sean bien portadas, gracias a estos defensores de los monumentos históricos y a los que compran gardenias para festejar a las mujeres porque todos tenemos mamá, hermanas, hijas o amigas, la atención se concentra en cómo se deben de comportar ellas cuando, en todo su derecho, salen a manifestarse en la calle; de nueva cuenta, antes que en las causas y los efectos de la violencia cotidiana en contra de las mujeres, antes que considerar los motivos de la desigualdad o proponer políticas públicas, se les demanda que se porten bien, y a la autoridad, que las reprima, que no les permitan expresarse, como hizo el dirigente del Frente Nacional por la Familia en Aguascalientes, Jaime Castro Chávez , quien después de amenazar a los diputados advirtiendo que no querían “sorpresas legislativas que busquen imponer el aborto o debilitar a la familia”, exigió al gobierno de Leonardo Montañez Castro que este 8 de marzo se proteja la Catedral porque les “parece inconcebible que se les permita a grupos de mujeres destruir y vandalizar la ciudad peor aun cuando sabemos que muchas no son de la ciudad”…. Ay. A propósito colocamos entre comillas la declaración llena de falsedades, para que mañana el vocero de estos cavernícolas, Alan Capetillo, nos diga que no es cierto que dijeron lo que sí dijeron, como que el Frente reprueba “los desnudos, apologías al delito, insultos a las personas que transitan, propaganda abortiva y groserías que dejan plasmadas en la ciudad por semanas después de ese día”.
antología
A lo onvres les cuesta mucho escuchar, acostumbrados al mansplaining, no dejan pasar la oportunidad de figurar y si, de paso, pueden lamer la mano que les da de comer, muchísimo mejor, como en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, donde a su director general, José Luis Gil Vázquez , vio la oportunidad de quedar bien con sus patrones y convocó hoy a las 11 AM “en el Marco del Día Internacional de la Mujer” a la presentación del libro “Antología de la Cuarta Transformación”, que impartirá el director general del Tecnológico Nacional de México, Ramón Jiménez López , jugada a doble banda con efecto, José Luis Gil Vázquez reverencia a su jefe invitándolo a presentar un mamotreto zalamero para con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ¿qué tiene que ver con el 8M?, nada, pero no importa, el chiste es quedar bien.
ComuniCado
De inmediato, la comunidad educativa del Instituto Tecnológico de Aguascalientes se pronunció en contra de la presentación de Ramón Jiménez López , ya que consideran que es un acto de “adoctrinamiento político por parte del gobierno federal”, y aseguran en un comunicado que les preocupa que el Gobierno Federal “esté utilizando nuestro instituto para promover una agenda política y adoctrinar a nuestros estudiantes. No podemos permitir que se utilice nuestra institución para fines políticos partidistas que puedan afectar la calidad y objetividad de la educación que brindamos. Nos oponemos a cualquier intento de manipulación política de nuestra institución educativa, y reiteramos nuestro compromiso con la educación de calidad y la formación de ciudadanos críticos y conscientes de sus derechos y deberes”. La comunidad educativa finaliza expresando su deseo porque el gobierno de López Obrador “respete la autonomía universitaria y la libertad académica, y se abstenga de utilizar nuestras instituciones educativas para fines políticos partidistas”... Lo vemos difícil, los acompañamos en su llamada de atención.
Presidente feminista
José Luis Gil Vázquez está obligado a justificar la presentación que hará Ramón Jiménez López de su “Antología de la Cuarta Transformación” en el marco del 8M, pero no pongamos en duda la capacidad de ficción tetratransformista, mire usted, hay mujeres que defienden a Andrés Manuel López Obrador como el presidente más feminista en la historia de México, apenas ayer en el Senado se dio esta discusión tras la publicación de un desplegado, firmado por 76 mujeres, en el que se exige al titular del Ejecutivo federal frenar la violencia por razones de género contra la ministra presidenta de Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña. En la tribuna del Senado, Beatriz Paredes dijo que “se denuesta su trabajo y desempeño como titular de la Suprema Corte de Justicia y al hacerlo se le discrimina por el hecho de ser mujer, paradójicamente desde Palacio Nacional se le niega el derecho a una vida libre de violencia”, Kenia López Rabadán reafirmó que López Obrador sí ejerce violencia contra la magistrada y lo atribuyó a que López Obrador quería colocar en lugar de Norma Lucía Piña a una “ministra plagiaria”, refiriéndose a Yasmín Esquivel, pero como no le salió apoderarse de la Corte, “ahora lo que hace es que arremete, ataca, violenta, de manera sistemática y terrible, a la ministra Norma Piña”; y que se enchila el morenaje, Malú Micher les dijo a las senadoras que no iba a permitir que se acuse a López Obrador, que no se confundieran, que la Cuarta Transformación (ahora resulta) está defendiendo es a las instituciones y la autonomía de los poderes; pero quien se voló la barda fue la senadora, también morenita, Imelda Castro, dijo que al contrario, “el presidente Andrés Manuel López Obrador es el presidente más feminista que hemos tenido en toda la historia y que lo demostró desde que fue jefe de gobierno de la Ciudad de México” y juró por la morenita que todas las posturas y el apoyo en las políticas públicas de López Obrador han sido a favor de las mujeres en México… Ahí está la maroma para José Luis Gil Vázquez, seguro que el director del ITA va a decir que como las senadoras de Morena definen a López Obrador como el presidente más feminista de la historia, la antología de cuarta de su patrón Ramón Jiménez López, debe ser una apología del feminismo… Ay, ajá.
oPerativo
Consecuencia del estruendo de las histerias cavernícolas, del mensaje de la autoridad sobre la marcha por el 8M en Aguascalientes, antes que destacarse la promesa de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel para reducir el número de feminicidios en la entidad, o el compromiso del secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García, para contener a sus huestes y que las policías se comportarán “con apego a los derechos humanos y con todo el respeto que se merecen” las manifestantes, lo que se subrayó no fue que el operativo policial ofrecerá protección seguridad y atención médica a quienes marchen, o que hubo trabajo coordinado con los grupos de mujeres organizadas, no, deseosos del desastre, los cavernícolas aplauden que se va a vigilar que no sean grafiteados edificios importantes como Palacio de Gobierno, Palacio Municipal y Catedral… Ah qué ganas de desviar la mirada. la del estribo
De los 531 aspirantes a consejero del INE, ayer asistieron 508 a realizar la prueba de conocimientos, cuyos resultados sabremos hoy mismo, para que el viernes se presente el registro definitivo de quiénes avanzarán a la siguiente ronda, que son las entrevistas individuales y se realizarán del 17 al 22 de marzo… Éxito para los seis aspirantes que desde Aguascalientes se presentaron al examen: Diana Cristina Cárdenas Ornelas , Yolanda Franco Durán , Verónica Esqueda de la Torre, Jesús Ociel Baena , Alan Capetillo y Rubén Cardona Rivera , suerte para que pasen a la tómbola.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 832, 8 de marzo de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
2 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
@PurisimaGrilla
AMLO dice que EU tiene derecho a calificar de inaceptable
secuestro de estadounidenses
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró sobre las expresiones de rechazo en Estados Unidos por la desaparición de cuatro estadounidenses: “Es muy lamentable, ellos tienen derecho de manifestarse como lo hicieron porque nosotros no deseamos eso, estamos trabajando todos los días para garantizar la paz”.
También envió sus condolencias a familiares, víctimas, amigos, pueblo y gobierno del país vecino y reprochó que no se tenga la misma cobertura mediática en Estados Unidos cuando mexicanos son asesinados en su territorio.
El 6 de marzo, la Casa Blanca calificó de inaceptable, el secuestro de 4 estadounidenses el viernes pasado en Matamoros, Tamaulipas, anotando que las autoridades de Estados Unidos y las de México se están coordinando y en contacto para tratar de resolver el caso. “Estamos siguiendo de manera cercana el asalto y secuestro de 4 ciudadanos estadounidenses en Matamoros. Este tipo de ataques son inaceptables”, declaró Karine Jean Pierre, la vocera de la Casa Blanca durante su cotidiana conferencia de prensa.
El gobierno del presidente estadunidense Joe Biden, enfatizó que no quiere dar muchos detalles sobre las investigaciones sobre el caso del secuestro por cuestiones de la privacidad de las víctimas y sus familias.
López Obrador aseguró, en torno a la relación con el gobierno de Joe Biden, que trabajan bien, aunque señaló que hay quienes buscan beneficios de este tipo de tragedias.
Desde luego hay gente que opina distinto y además hay también intereses partidistas, politiqueros, hay gente muy hipócrita que por ejemplo lamenta estos hechos los utiliza con propósitos políticos, trafican con el dolor humano, con el dolor de la gente, pero sus propósitos son otros”, dijo.
Agregó: “Llama mucho la atención que se dan estos hechos lamentables y todos los medios en EU manejan de manera amarillista la información, no así cuando, no así cuando asesinan a mexicanos en Estados Unidos, callan como momias, claro que lamentamos lo que pasa en nuestro país y este hecho en especial y ofrecemos nuestras condolencias sinceras”.
Recordó el asesinato de dos jornaleros oaxaqueños asesinados y un herido, en de San Francisco, hace aproximadamente un mes, pero no salió nada en la prensa estadunidense. “Se rasgan las vestiduras de manera hipócrita, ayer estaba viendo todas las cadenas de radio y televisión y aquí lo mismo aprovechando el dolor de la gente, como zopilotes y desde luego que no estamos nosotros permitiendo que intervengan de ningún país extranjero sobre asuntos que sólo corresponden a los mexicanos”, señaló.
Argumentó que su administración tampoco interviene con bandas de Estados Unidos que distribuyen el fentanilo. “¿No hay redes? ¿No hay cárteles? ¿Quién vende la droga? Eso es un asunto que tienen que resolver las autoridades estadounidenses. Hay cooperación, estamos trabajando de manera coordinada con respeto a la soberanía”, cuestionó.
De nuevo el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó la opinión del exfiscal de Estados Unidos, William Barr, y la acusación del congresista republicano Dan Crenshaw, y expuso que la atención en tema de narcotráfico es asunto de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el Gobierno de México, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), propone un análisis con el objetivo de conocer los impactos en la salud debido al consumo de maíz transgénico. “Ya se está buscando un acuerdo para que se pueda hacer un análisis entre una agencia calificada de Estados Unidos y COFEPRIS sobre el daño —o no— a la salud del maíz transgénico, entonces eso es lo que nosotros proponemos. En tanto, no permitimos que se consuma en México”, subrayó.
“Queremos, además, que se sepa de una vez y para siempre lo que contiene el transgénico y si no hay daños a la salud; eso es bueno para el consumidor en México y para el consumidor en Estados Unidos”, agregó.
La importación de maíz amarillo, dijo, actualmente está destinado a la crianza de animales de corral como aves y cerdos.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario aseguró que la federación prioriza la salud del pueblo, fomenta la autosuficiencia alimentaria y preserva las variedades del maíz en territorio nacional. “Nosotros tenemos muchas variedades de maíz nativas y criollas; el maíz es originario de México, entonces tenemos que también cuidar nuestras especies nativas, eso lo hemos explicado y se va por buen camino”, apuntó.
Sobre la solicitud de Estados Unidos para iniciar consultas técnicas por el maíz transgénico en el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mencionó que hay un mes de plazo para lograr un entendimiento entre naciones antes de recurrir al panel de solución de controversias.
López Obrador aclaró que no se viola el TMEC en esta materia. “Ningún tratado en el mundo permite que se compren mercancías dañinas a la salud o que se vendan. En el mismo tratado hay cláusulas que protegen a los consumidores”, enfatizó.
“No vamos a aceptar que nos impongan nada porque nosotros no vamos a imponer nada a Estados Unidos. El senador que pide que intervengan en México para combatir el narco. Él dice que si los fallecidos fueran en México no estaría diciendo lo mismo. No quiero que nadie fallezca en México y Estados Unidos y menos por exceso en consumo de droga”, señaló.
Por esa razón, dijo, los legisladores y exfuncionarios deberían atender las causas del consumo de drogas. “¿Él qué hace? ¿Ha denunciado este señor senador a los que distribuyen el fentanilo?”.
En torno a Barr, de nuevo criticó que afirmara que Felipe Calderón fue el único que les hizo frente a grupos criminales y que la actual administración apoya a los narcotraficantes mexicanos con el argumento de defender la soberanía. “Este es un asunto nuestro, además el presidente Biden me ha ofrecido que van a ser respetuosos de nuestra soberanía y eso se agradece porque nosotros no vamos a permitir el intervencionismo; México no es colonia de ningún país”.
López Obrador llamó a detener actos de hipocresía porque en Estados Unidos, dijo, incluso se dan permisos para sustancias que calman el dolor, pero generan adicción. “¿O qué ha hecho ese senador para evitar que se vendan las armas de alto poder en las armerías y hasta en los supermercados de Estados Unidos? Porque el 80 por ciento de las armas de alto poder que utilizan las bandas de la delincuencia en México las adquieren en Estados Unidos y no hay ningún control. ¿Qué ha hecho este senador? No sé, pero hay algunos senadores que hasta reciben dinero para sus campañas de las fábricas de armamento en Estados Unidos. Entonces, ya basta de hipocresías y estar viendo nada más la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
“Este senador (Crenshaw)… No es injerencismo, ¿eh?, es nada más ponerlo en la lista para que nuestros paisanos lo tengan presente cuando haya elecciones, porque es un senador que no quiere a México, que está en contra de nosotros, de los mexicanos”, apuntó.
El lunes 6 de marzo, el republicano Dan Crenshaw respondió en Twitter a López Obrador, quien calificó de “propaganda” la iniciativa propuesta por el congresista, que busca autorizar al Ejército de Estados Unidos para actuar contra los cárteles. “Lo único que queremos es enfrentar de una vez a los poderosos elementos criminales que aterrorizan al pueblo mexicano, pagan y amenazan a políticos mexicanos y envenenan a estadounidenses. ¿Está en contra de eso, señor presidente? ¿A quién representa usted? ¿A los cárteles o al pueblo?”, dijo Crenshaw.
3 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
Ya basta de hipocresía: así respondió AMLO al legislador republicano
Dan Crenshaw
Gobierno de México analizará maíz transgénico para conocer impacto en la salud
Gobierno de México
/ dalila escobar
/ dalila escobar
| Foto Gobierno de México
Informe secreto de SEDENA confirma espionaje con Pegasus en gobierno de AMLO
/ MathieU toUrliere
El Centro Militar de Inteligencia, instancia castrense que responde al general Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), ha utilizado el spyware Pegasus en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador; por lo menos en una ocasión, lo hizo para obstaculizar una investigación sobre la ejecución extrajudicial de tres civiles por parte de soldados en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Un oficio secreto, elaborado por el Centro Militar de Inteligencia (CMI) el 2 de septiembre de 2020 y dirigido a “la atención de la Superioridad” -es decir, a Sandoval-, expone elementos que los militares encontraron en el teléfono de Raymundo Ramos Vázquez, director del Centro de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, durante el mes de agosto de ese año.
Los momentos de la intervención del teléfono de Ramos por parte del CMI coinciden con las fechas de ataques con Pegasus, que el Citizen Lab encontró en el dispositivo del activista: el grupo de expertos, basado en la Universidad de Toronto, comprobó en un análisis forense que el celular de Ramos fue intervenido con Pegasus los 18, 19 y 28 de agosto, así como el 2 y el 3 de septiembre de 2020.
Este informe secreto, que forma parte de los millones de archivos internos de la SEDENA hackeados por el colectivo Guacamaya y que fue consultado por Proceso, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Artículo 19, SocialTIC, Animal Político y Aristegui Noticias, exhibe una vez más las mentiras de la SEDENA respecto al espionaje ilegal: la institución castrense siempre ha negado intervenir las comunicaciones privadas de ciudadanos, y ha sostenido que no ha contratado Pegasus desde el año 2013.
Este informe también contrasta con las declaraciones del presidente López Obrador, quien ha respaldado las mentiras de la SEDENA. El mandatario ha afirmado, en varias ocasiones, que su gobierno no ha comprado Pegasus a la empresa israelí NSO Group y por ende no lo ha usado para espiar de manera ilegal a ciudadanos, como lo hicieron sus antecesores Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.
La SEDENA y la Presidencia de la República no respondieron a los cuestionarios que les enviaron los medios participantes en esta investigación.
El oficio secreto del CMI fue revisado y aprobado por el general Homero Mendoza Ruiz, quien en ese momento era titular del Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN); por Conrado Bruno Pérez Esparza, titular de la Subjefatura de Inteligencia del EMDN, y por Gerardo Becerra López, el entonces director del CMI, ahora agregado militar en la embajada de México en Panamá.
A las 8:00 de la noche del 2 de septiembre, es decir, menos de dos horas después de la elaboración del documento, los generales Mendoza y Pérez se reunieron con Luis Cresencio Sandoval en su oficina del Campo Militar número 1, junto con otros militares de alto rango, incluyendo el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos y el comandante de la Policía Ministerial Militar, institución a cargo de la investigación sobre la ejecución extrajudicial.
“Tema: Nuevo Laredo, Tamps.”, señala la agenda personal de Sandoval de ese día, consultada en los archivos internos de la SEDENA.
En el oficio secreto, el CMI recomendó a Sandoval que entregara el informe a la Policía Ministerial Militar, pero sin agregarlo a la carpeta de investigación del caso de Nuevo Laredo. Es decir, que lo hiciera de manera extralegal, en una flagrante interferencia en el trabajo de los fiscales.
Cliente históriCo
Dentro del organigrama de la SEDENA, el Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN) tiene la función de apoyar al titular de la SEDENA, al que la jerga militar se refiere como Alto Mando. El EMDN cuenta con cuatro Subjefaturas; una de ellas es la Subjefatura de Inteligencia, la cual tiene el CMI a su cargo.
El CMI no aparece en ningún organigrama público de la SEDENA, ni en sus reglamentos interiores. Se trata de un organismo secreto que opera desde el Campo Militar No 1, y cuya misión consiste en “obtener y procesar información sensible, sobre los temas que sean del interés del Alto Mando, y proporcionar información explotable, en tiempo real, a diversos Organismos y Mandos Territoriales, así como a otras Fuerzas Armadas que determine la Superioridad”, según otro documento interno.
De acuerdo con ese documento, el CMI genera información “obtenida en medios cerrados” -es decir, que no proviene de fuentes abiertas-; para ello, dispone de un amplio arsenal tecnológico, que incluye, además de Pegasus, sistemas de intervención de comunicaciones conocidos como IMSI Catcher, bloqueadores de señales, y otros analizadores vectoriales de radiofrecuencias.
Según R3D, la SEDENA no tiene facultades legales para intervenir las comunicaciones privadas de ciudadanos, por lo que el CMI opera en la ilegalidad; por ello, la SEDENA nunca ha presentado una solicitud al Poder Judicial para intervenir comunicaciones, incluyendo las de Raymundo Ramos, por lo que ha utilizado Pegasus y sus tecnologías intrusivas en total opacidad.
Aparte, el CMI tiene una relación especial con NSO Group: se trata del primer usuario internacional de Pegasus.
En 2010, durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, la SEDENA se convirtió en el primer cliente de NSO Group en el mundo, pues adquirió el sistema de espionaje a través de la empresa Security Tracking Devices, del empresario tapatío José Suzumo Azano, y lo entregó al CMI, en el Campo Militar No 1. El contrato a Suzumo derivó en un escándalo al interior de la SEDENA, pues la institución castrense no solo adquirió el spyware, sino todo un centro de inteligencia por más de 5 mil millones de pesos, con presuntas irregularidades.
El informe secreto confirma que la SEDENA nunca dejó de ser cliente de NSO Group desde este primer contrato con Suzumo, y refuerza la idea que el “Servicio de Monitoreo Remoto de Información”, que la SEDENA contrató en abril de 2019 con la empresa Comercializadora Antsua, S.A. de C.V., amparaba en realidad una licencia del spyware Pegasus, como lo revelaron Proceso y sus medios aliados en octubre pasado.
Cuando se celebró el contrato, Antsua contaba con la representación de NSO Group para vender su tecnología a la SEDENA, incluyendo Pegasus. Según otro documento secreto de la SEDENA, el CMI era el “usuario final” del contrato.
Uso ilegal
El CMI espió a Raymundo Flores en plena crisis de la SEDENA. En la noche del 13 de julio de 2020, unas patrullas militares persiguieron a tres camionetas manejadas por hombres armados en las calles de Nuevo Laredo. Los soldados abatieron a un conductor, y cuando el vehículo se detuvo, ametrallaron al vehículo para matar a sus ocupantes. En la caja de la camioneta, había tres jóvenes vestidos casualmente, uno de ellos con los tobillos atados. Habían sido secuestrados escasos días antes, y eran trasladados por los delincuentes hacia otro paradero. Los soldados los mataron también. Cuando se dieron cuenta de que eran civiles, montaron una versión falsa de los hechos: la SEDENA informó que todos los ocupantes de la camioneta eran delincuentes y difundió fotografías, en las cuales se notaba que 9 criminales estaban vestidos con trajes tácticos -“similares al personal de marina”, diría el encargado del operativo-, y los tres secuestrados vestían “casual”.
Los familiares de los secuestrados negaron que los tres jóvenes eran delincuentes, y rápidamente corrió la versión de que los soldados los habían ejecutado de manera extrajudicial.
El 9 de julio de 2020, Raymundo Ramos presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en nombre de un familiar de uno de los secuestradores, por la “presunta ejecución arbitraria y/o extrajudicial” del joven, donde acusó también a la SEDENA de haber filtrado fotografías y videos a la página Nuevo Laredo, Frontera al Rojo Vivo, donde se afirmaba que los tres civiles eran sicarios.
Ramos lanzó entonces una campaña para informar sobre el caso, que empezó a captar la atención de los medios a nivel nacional. De acuerdo con el Citizen Lab, los primeros ataques al teléfono de Ramos con Pegasus se dieron el 18 y 19 de agosto de 2020.
El 24 de agosto de 2020 marcó el derrumbe de la narrativa de la SEDENA: ese día, el periodista Íñigo Arredondo publicó, en El Universal, un video que exhibió cómo los soldados abatieron a los jóvenes secuestrados en la caja de la camioneta, a gritos de “¡Mátalos wey, a la verga!”. La nota reveló que los tres jóve -
nes fueron asesinados con una bala en la frente o la nuca, lo que llevó a la deducción que fueron ejecutados fríamente y no murieron en el combate como sus secuestradores, cuyos cuerpos estaban acribillados. La nota causó un gran escándalo, pues además de exhibir una ejecución extrajudicial, comprobó que la SEDENA ocultó el hecho, haciendo pasar a los secuestrados por delincuentes. El video no era del todo desconocido para las personas cercanas al caso, pues uno de los familiares que presentó una queja ante la CNDH lo había enviado al ombudsman el 20 de agosto.
Apenas cuatro días después de la publicación del video en El Universal, el CMI intervino de nuevo el teléfono de Ramos con Pegasus. Al hurgar en el dispositivo del activista, los agentes de inteligencia capturaron información relacionada con el caso, que el activista había enviado a una periodista del equipo de Denise Maerker en el programa En Punto, de Televisa -su nombre se reservó a petición suya-, así como a Arredondo y a otro periodista, colaborador de El País.
De acuerdo con el oficio, Ramos habría enviado el video a Arredondo, luego la periodista de Televisa le habría reclamado por la primicia del material y pedido testimonios -Ramos le habría mandado entonces una denuncia presentada por un familiar-, y posteriormente habría enviado a Salinas las declaraciones de militares que participaron en el operativo. Cabe señalar que, según la investigación de la CNDH, el video fue proporcionado por un soldado al padre de uno de los secuestrados, quien a su vez lo hizo llegar a El Universal
Esta serie de acciones que el CMI encontró en el teléfono de Raymundo Ramos está apegada a lo que podría esperarse de la labor de un activista: documentar violaciones a los derechos humanos y comunicar los hallazgos a periodistas para ampliar su difusión. En ningún momento se sugiere que el activista haya pedido dinero por sus gestiones, ni que se haya comunicado con delincuentes en este caso.
Sin embargo, en su oficio el CMI acusa, sin pruebas, a Ramos de haber mantenido una relación de amistad con Ana Isabel Treviño Morales, hermana de Miguel Ángel y Óscar Omar Treviño Morales -otrora líderes de los Zetas respectivamente conocidos como Z40 y Z42-, y que en abril de 2017 presentó un escrito sobre el “presunto allanamiento ilegal” del domicilio del tío de Jorge Ezequiel Gutiérrez Pimentel, un sicario del Cartel del Noreste.
En su oficio, el CMI sacó una conclusión radical: sostuvo que Ramos “mantiene vínculos con el ‘Cártel del Noreste’ aprovechando su calidad como activista de DD.HH., lucra con la información del desempeño de la FF.AA. para sus intereses, obteniendo beneficios económicos y favoreciendo a la Delincuencia Organizada”, y mantuvo la versión según la cual los 12 ocupantes de la camioneta eran “sicarios”, quienes fueron “reducidos” -un eufemismo para no decir “ejecutados”-, negando así el carácter de víctimas de los tres ejecutados.
Peor aún: el CMI recomendó que “este producto de inteligencia se proporcione con carácter confidencial a la Policía Ministerial Militar para que sirva como elemento de juicio para su investigación, sin agregarse a la carpeta de investigación”.
En otras palabras, el CMI elaboró un informe secreto, basado en un acto de espionaje ilegal perpetrado con Pegasus contra
4 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
Luis Cresencio Sandoval
un defensor de derechos humanos; sin presentar prueba alguna, sacó conclusiones que vinculan al activista con la delincuencia organizada; recomendó a Sandoval que entregara el documento a la fiscalía militar para sembrar la idea de que Ramos trabaja con el Cártel del Noreste, y le aconsejó que lo hiciera sin incluir el informe en la carpeta, es decir, de manera extraoficial.
Todo ello, para influir en una investigación oficial de la Fiscalía Militar sobre una ejecución extrajudicial, considerada como una violación grave a los derechos humanos.
De hecho, el 16 de septiembre de 2020 -dos semanas después de la elaboración del informe-, la SEDENA sostuvo a la CNDH que los soldados no mataron a los tres civiles, y mantuvo la versión según la cual los 12 ocupantes de la camioneta eran sicarios. El encargado del operativo, al que la CNDH se refirió como “AR1”, presentó una denuncia después de la difusión del video; el mismo militar entregó también un video a las autoridades, en el cual no aparecía la escena de la ejecución. La SEDENA terminó pagando a familiares de las víctimas una reparación por “violación del derecho humano a la vida”.
La CNDH, por su parte, deploró la falta de “planeación, congruencia y rendición de cuentas” por parte de las autoridades que investigaron el hecho, y lamentó que la propia SEDENA no resguardó las armas e incluso las mandó a limpiar y que un perito militar emitió “conclusiones exiguas y carentes de veracidad” en sus necropsias. El ombudsman determinó la responsabilidad de los militares en la muerte de las tres víctimas, y presentó una denuncia ante la FGR.
Los actos de hostigamiento de la SEDENA, de la Secretaría de Marina (SEMAR) y del gobierno de Tamaulipas contra Ramos han sido reiterados desde el arranque de la “guerra contra el narcotráfico”, lanzada por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, en 2006; en entrevista, en octubre pasado, afirmó que estos ataques suelen expresarse con la intervención de sus comunicaciones, pero también con campañas de difamación en redes sociales, que lo acusan de ser integrante de la delincuencia organizada o de ser un informante de la Agencia Antidrogas estadunidense.
El más reciente de ellos sucedió el pasado domingo 26 de febrero, cuando el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo denunció la ejecución extrajudicial de cinco vecinos de la ciudad por parte de militares; la situación derivó posteriormente en enfrentamientos entre vecinos y uniformados, quienes dispararon en el aire y en el suelo para dispersar a los civiles.
La SEDENA ya tenía a Ramos entre sus objetivos de espionaje con Pegasus durante el sexenio de Peña Nieto, según se comprobó durante la investigación internacional Pegasus Project; el activista se encuentra en el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
mEntiras
Desde el arranque de su sexenio, López Obrador ha afirmado una y otra vez que su gobierno ya no utiliza Pegasus ni espía a sus opositores. Con ello, el mandatario buscaba desmarcarse de sus antecesores, quienes usaron los sistemas de espionaje, como Pegasus, de manera masiva y para fines personales. El propio López Obrador fue uno de los principales blancos de Pegasus
durante el sexenio de Peña Nieto, como lo fueron decenas de periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.
Las promesas de López Obrador quedaron en entredicho en octubre pasado, cuando Proceso, R3D, Animal Político y Aristegui Noticias revelaron que Pegasus había estado activo durante la presente administración, y que se había usado para intervenir los teléfonos de Ramos, del periodista Ricardo Raphael de la Madrid y de otro colega de Animal Político. Esta investigación documentaba la existencia del contrato de la SEDENA con Comercializadora Antsua, mencionado arriba, que la institución había escondido durante tres años.
López Obrador minimizó los hallazgos del trabajo periodístico; durante su conferencia matutina, despotricó contra Ricardo Raphael, víctima de Pegasus, y contra Animal Político, medio que participó en la investigación. Tras aseverar que su gobierno no tiene nada que ocultar, el presidente prometió que la SEDENA publicaría el contrato.
Su vocero, Jesús Ramírez Cuevas, también participó en la estrategia de desacreditación de la investigación, pues afirmó que “lo único que informa realmente es que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) contrató un servicio de monitoreo remoto de información a una empresa particular, además, sin incurrir en ninguna ilegalidad”.
A los casos de Ricardo Raphael, Raymundo Ramos y el periodista de Animal Político se sumaron otras evidencias de ataques con Pegasus durante el sexenio de López Obrador, como el diputado Agustín Basave Alanís, de Movimiento Ciudadano (MC). Basave se enteró del ataque gracias a un correo electrónico que Apple envió a varios usuarios de iPhone que fueron atacados con Pegasus.
En diciembre pasado, Apple envió más notificaciones a usuarios de iPhone. Entre ellos destacan cuatro integrantes del Instituto Federal de la Defensoría Pública, incluyendo su secretario técnico de Combate a la Tortura, Salvador Leyva Morelos Zaragoza. El Citizen Lab analizó su dispositivo, y confirmó que éste fue atacado con el spyware el 1º de mayo de 2021, en el tercer año del sexenio.
A pesar de la orden presidencial, la Sedena no ha transparentado el contrato con Comercializadora Antsua. Es más: en respuesta a una solicitud de información reciente, presentada por R3D, la dependencia declaró la “inexistencia” del contrato, pues afirmó que no lo encontró durante una “búsqueda exhaustiva”.
Esta respuesta era, evidentemente, una mentira de la institución castrense, lo que R3D pudo comprobar con un documento de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que obtuvo a través de otra solicitud de información. En ese documento, la propia Sedena no solo indicaba a la ASF que había celebrado el contrato DN-10 SAIT-1075/P/2019 con Comercializadora Antsua, sino que había entregado 139 millones 199 mil pesos a la empresa a cambio del servicio de monitoreo de información.
El pasado 25 de enero, el INAI confirmó la mentira de la Sedena, pues determinó que “es claro que sí cuenta con la información requerida”; acto seguido, le ordenó que volviera a buscar el contrato para entregárselo a R3D, instrucción a la que la Sedena sigue haciendo caso omiso.
/ mathiEu tourliErE
El presidente Andrés Manuel López Obrador “no puede mantenerse al margen” del espionaje ilegal que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ha perpetrado con Pegasus durante su administración, pues las nuevas evidencias reveladas hoy colocan al mandatario ante una disyuntiva, cuyas alternativas son aterradoras:
“Una, que no quiero creer, es que el presidente nos ha estado mintiendo deliberadamente y que, a sabiendas que era falso, dijo que ya no iba a haber espionaje ni compra de este tipo de equipos”, sostuvo el martes 7 de marzo Luis Fernando García, director general de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
“Dos: prefiero creer, y es probablemente peor, que el Ejército le ha mentido al presidente y el presidente ha repetido las mentiras que le ha dicho el secretario de la Defensa”, agregó el activista durante una conferencia de prensa en la que se presentaron los hallazgos de la nueva entrega de la investigación Ejército Espía, en la que participó Proceso. En otras palabras, según García, “o el mandatario sabe que este espionaje ilegal contra defensores de derechos humanos existe, y no le ve problema -lo cual sería muy preocupante-, o el Ejército se manda solo, desobedece a su comandante supremo y demuestra con ello que las tesis que han sostenido la militarización del país son falsas”.
Más temprano este martes, Proceso, R3D, Artículo 19, SocialTIC, Animal Político y Aristegui Noticias documentaron que el Centro Militar de Inteligencia (CMI) –un organismo secreto al servicio del titular de la SEDENA–, utilizó Pegasus para espiar de manera ilegal al activista tamaulipeco Raymundo Ramos Vázquez, director del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, en agosto y septiembre de 2020.
En reacción a estas nuevas evidencias, basadas en documentos secretos internos de la SEDENA hackeados por el colectivo Guacamaya, un grupo de organizaciones emitieron seis exigencias dirigidas al gobierno federal, incluyendo el “cese inmediato” del espionaje militar –pues el Ejército no tiene facultades legales ni constitucionales para intervenir comunicaciones– y la publicación de los contratos a través de los cuales la SEDENA compró Pegasus.
Las organizaciones pidieron también que la SEDENA “deje de obstaculizar las investigaciones que está llevando a cabo la Fiscalía General de la República (FGR)” desde el 2017, las cuales prácticamente no han avanzado, deploró Leopoldo Maldonado, director de la organización Artículo 19 en México. El activista recordó que, pese a las numerosas evidencias que la desmienten, la SEDENA sigue afirmando que no ha contratado Pegasus desde hace una década.
El Ejército Está fuEra dE control: raymundo ramos Presente en la conferencia de prensa, el activista tamaulipeco Raymundo Ramos expresó su sorpresa de que el informe del espionaje del que fue víctima haya terminado entre las manos del propio general Luis Cresencio Sandoval González, el titular de la SEDENA, como lo reveló la investigación Ejército Espía.
Centro Militar de Inteligencia utilizó Pegasus para espiar a al director del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo
“¿Qué sigue? ¿Un atentado? ¿Una desaparición? No lo sabemos, el Ejército está fuera de control”, soltó el hombre, quien lleva dos décadas acompañando a víctimas de violaciones a los derechos humanos en la violenta ciudad fronteriza, labor por la cual ha sufrido brutales campañas de desprestigio y de criminalización.
Tras compartir sus sospechas de que sus oficinas y comunicaciones siguen intervenidas –especialmente después de documentar una ejecución extrajudicial de cinco jóvenes en Nuevo Laredo la semana pasada–, Ramos lanzó: “Hago responsable al Ejército mexicano y al general secretario de lo que nos pueda pasar a partir de este día”.
La investigación publicada hoy muestra que el Centro Militar de Inteligencia utilizó el producto del espionaje ilegal con el objetivo de sabotear una investigación de la Policía Ministerial Militar sobre la ejecución extrajudicial de tres civiles, perpetrada por soldados en Nuevo Laredo el 3 de julio de 2020; en ese caso muy sonado, Ramos acompañaba a familiares de las víctimas, y denunció el montaje armado por la SEDENA para ocultar el crimen.
Los militares hurgaron en el teléfono de Ramos y encontraron conversaciones del activista con periodistas de El Universal, Televisa y El País, respecto a la ejecución extrajudicial. “Lo espiaron a él, pero también, de forma indirecta, a tres periodistas que se comunicaron con él”, refrendó Maldonado, quien insistió en que “el espionaje en México no es una anécdota, no es algo que debe normalizarse”.
Sofia de Robina, abogada en el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro ProDH), deploró que, en octubre pasado, tras la publicación de una primera entrega de la investigación Ejército Espía, “se hizo un claro llamado a que se esclarecieran” los actos de espionaje con Pegasus, el cual fue ignorado.
La abogada recalcó que el empleo de Pegasus por parte del Ejército se enmarca en el contexto de militarización que atraviesa México, en el que las Fuerzas Armadas tienen cada vez más facultades sin “controles adecuados”.
Luis Fernando García recordó que el informe del espionaje contra Ramos fue elaborado bajo la supervisión del general Homero Mendoza Ruiz, entonces jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, el segundo militar de mayor rango jerárquico debajo de Luis Cresencio Sandoval, y que los reportes como ése están destinados a mantenerse secreto. “¿Qué más se oculta en estos archivos de inteligencia militar?”, preguntó.
Y, anticipándose a las críticas que pueden esperarse de los simpatizantes del presidente López Obrador que lo podrían acusar de atacar al gobierno actual, dijo: “Las investigaciones están abiertas desde el 2017, durante el gobierno de Peña Nieto, y en ese momento las mismas personas estuvimos en este mismo lugar (la sede del Centro ProDH), denunciando el espionaje ilegal con Pegasus”.
5 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
O López Obrador mintió sobre el espionaje con Pegasus, o el Ejército lo desobedece: R3D
Preocupa a EU el control del Cártel del Golfo: Ken Salazar
El fiscal general de Justicia de Tamaulipas informó que la línea de investigación que hasta ahora se ha visto fortalecida sobre el secuestro de los cuatro ciudadanos estadounidenses en Matamoros, ocurrido el viernes pasado, es que todo se trató de una confusión y no de una agresión directa; por estos hechos fue detenida una persona.
En conferencia de prensa, acompañado por autoridades estatales y federales, el fiscal Irving Barrios señaló que a pesar de ello todas las líneas de investigación continúan abiertas y que en la casa en la que fueron rescatadas las víctimas fue detenido José Guadalupe N, de 24 años de edad, quien era el encargado de cuidarlos; sin embargo, indicó que hasta ahora no hay indicios que permitan vincularlo a alguna organización criminal en específico.
“Se han comentado bastante los orígenes o los motivos por los que se dan los hechos, hasta ahora se va fortaleciendo la línea de que fue una confusión y no una agresión directa contra estas personas de origen estadounidense”, dijo Barrios.
Irving Barrios añadió que la casa de madera en la que fueron halladas las víctimas, dos de ellas sin vida y uno de ellos herido, se encuentra en la zona de la Lagunona, en el ejido El Tecolote, en Matamoros.
El fiscal afirmó que no hay indicios de que las víctimas pertenezcan al FBI y que de las entrevistas con los familiares de las mismas se confirmó que se encontraban en Matamoros para la realización de una cirugía estética. “La participación de agencias de EU se centró en el intercambio de información, nosotros le compartimos la información de lo que se encontró en el vehículo, de ahí nos permite conocer la actividad de las cuatro personas, de ahí podemos tener la certeza de que no trabajan o no tienen vinculación con el FBI”, indicó.
“De las entrevistas que tuvieron los familiares en EU y que nos aportó esa información las agencias de EU fortalecen y corroboran que se encontraban en Matamoros para realizarse un trámite médico, una posible cirugía”.
El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, detalló que desde el viernes y hasta antes de llegar a la casa de madera de donde fueron rescatados, los ciudadanos estadounidenses fueron trasladados a diversos lugares, entre ellos una clínica, con el fin de crear confusión y evitar las labores de rescate.
Añadió que los ciudadanos que se encuentran vivos ya fueron entregados a las autoridades estadounidenses, mientras que los cadáveres de las dos víctimas serán entregados una vez que se realicen las necropsias de ley correspondientes para determinar hora y causa de la muerte y que se cumplan los protocolos necesarios para ello.
“Desconocemos con precisión las heridas que les privaron la vida; en cuanto al herido, es una herida en la pierna izquierda que no pone en peligro su vida, se le dio la asistencia inicial y posteriormente la que le están dando las autoridades en Estados Unidos”.
“Tenemos evidencia de que el vehículo en el que viajaban y que entró por el puente internacional a las 9:18 y el evento que se quedó grabado fue a las 11:45 de la mañana, su permanencia fue de dos horas y media aproximadamente”
Américo Villarreal añadió que, durante el plagio, los secuestradores no solicitaron rescate por los estadounidenses.
Tanto el gobernador como el fiscal de Tamaulipas afirmaron que para el rescate de las víctimas la actuación de agencias estadounidenses se limitó al intercambio de información y que dentro de territorio nacional únicamente participaron agencias estatales y federales.
La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, ofreció al gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, que personal de la Comisión Nacional Antisecuestros se quede en la entidad para apoyar a la Fiscalía estatal en la continuación de las investigaciones del caso.
Mientras que el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresencio Sandoval, afirmó que personal militar permanece en las ciudades de Tamaulipas que el propio gobernador ha señalado que requieren apoyo de las Fuerzas Armadas.
Después de hablar en privado con el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el secuestro de los cuatro ciudadanos estadounidenses sucedido en Matamoros, Tamaulipas -en el cual dos fueron asesinados-, Ken Salazar, el embajador de Estados Unidos en México, expresó la “preocupación” de su gobierno ante “el control que ejerce el Cartel del Golfo en la zona conocida como la frontera chica”.
En una declaración difundida por los canales oficiales de la embajada, Salazar refrendó su “disposición para trabajar estrechamente con el gobierno de México para que los responsables en este caso sean castigados y trabajemos para que actos violentos similares no vuelvan a ocurrir”.
Con un tono diplomático, Salazar sostuvo que el ataque contra los ciudadanos estadounidenses perpetrado en Matamoros representa “un trágico recordatorio que nos exige reafirmar el compromiso de nuestros gobiernos para asegurar nuestra frontera compartida y fortalecer el combate a las organizaciones criminales transnacionales”.
El caso de los cuatro ciudadanos estadounidenses, secuestrados a plena luz del día el pasado sábado 4, tomó un camino trágico en la conferencia matutina de este martes, cuando el presidente López Obrador tomó una llamada del gobernador tamaulipeco Américo Villarreal, quien anunció desde el teléfono que dos de las cuatro personas secuestradas habían sido asesinadas, una estaba herida y otra estaba sana.
Acto seguido, la noticia de la muerte de los dos ciudadanos estadunidenses en México dio la vuelta en los medios de Estados Unidos, en un ambiente político de hostilidad hacia México agudizado por el expresidente Donald Trump y varios republicanos extremistas -algunos de ellos excolaboradores suyos-, quienes han despotricado contra el país con vistas a las campañas electorales del próximo año. El anuncio también generó una ola de reacciones en Washington. La vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, calificó el asesinato como “inaceptable”, mientras el fiscal general Merrick Garland aseguró que el gobierno de Estados Unidos hará “todo lo que tenemos en nuestro poder” para “identificar, encontrar y hacer rendir cuentas” a los agresores.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, calificó como un “incidente lamentable” la desaparición de los cuatro estadounidenses en Tamaulipas y descartó que se fracture la relación con el país vecino del norte. “Es un incidente lamentable, pero no tiene porqué fracturar las relaciones de amistad, comerciales, económicas con los Estados Unidos”, destacó.
Negó que la privación de la libertad de los extranjeros sea una muestra de la inseguridad que se vive en el país, y que los visitantes tienen garantía de transitar con tranquilidad por territorio mexicano. “El gobierno federal está dando una batalla en contra de la inseguridad, se están recuperando incluso territorios que antes estaban copados por la delincuencia organizada, hay una reducción en los índices delincuenciales, el secuestro tiene una reducción de más o menos 68 por ciento”. Insistió en que se está ganando la batalla contra la inseguridad.
Adán Augusto dijo que el gobierno de Estados Unidos mantiene contacto con las autoridades federales y estatales, luego de que presentaron una denuncia de hechos a través del embajador Ken Salazar. Pidieron la intervención de las autoridades estatales y federales, se destinó un agrupamiento especial de la Comisión Nacional Antisecuestros que es la que estaba a cargo de las investigaciones. Descartó detallar cuál era el motivo de la visita a México de los cuatro estadounidenses, pues esa información la daría la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Los cuatro extranjeros desaparecieron el viernes pasado en Matamoros, dos fueron localizados muertos, otro herido y un cuarto en buen estado de salud, según informó el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal.
Adán Augusto acudió a esta ciudad a hablar dentro del Conversatorio Reforma Electoral y Gobernabilidad en México que se realizó en el Congreso local. Previamente sostuvo una reunión de alrededor de dos horas con el mandatario Enrique Alfaro en Palacio de Gobierno.
Erick Williams y Latavia McGee, quienes después de ser localizados en una cabaña del poblado La Lagunona, fueron entregados a las autoridades de Estados Unidos en el Puente Internacional Matamoros-Brownsville. Los cuerpos de Shadeed Woodard y Zindell Brown permanecen en el Servicio Médico Forense de Matamoros.
Los cuatro ciudadanos de Estados Unidos que fueron secuestrados el pasado viernes 3 de marzo en Matamoros, se hallaban en el país porque uno de ellos se practicaría una cirugía estética, informaron hoy autoridades estatales y federales en conferencia de prensa conjunta.
En el operativo de rescate fueron encontrados con vida un hombre identificado como Erick, con una herida de bala en la pierna izquierda, y una mujer, Latavia, quien estaba ilesa, de acuerdo con información que proporcionó el gobernador de Tamaulipas Américo Villarreal en la conferencia que ofrecieron de manera conjunta secretarios del Gobierno federal y representantes de dicho estado.
Fueron encontrados muertos los otros dos acompañantes, que fueron sacados de la camioneta blanca minivan Chrysler Pacifica con placas de Carolina del Norte, y mantenidos tres días en cautiverio, dijo el mandatario estatal morenista.
Reportes de prensa de Estados Unidos señalan que los sobrevivientes son Erick Williams y Latavia McGee, quienes después de ser localizados hoy, en una cabaña del poblado La Lagunona, del ejido El
Tecolote, de Matamoros, fueron llevados para su atención a un nosocomio local.
La mañana del 7 de marzo fueron entregados a las autoridades de Estados Unidos en el Puente internacional Matamoros–Brownsville.
Los fallecidos, quienes permanecen en instalaciones del Servicio Médico Forense de esa frontera tamaulipeca, de acuerdo con medios estadounidenses, son Shadeed Woodard y Zindell Brown, cuyos cuerpos serán entregados, también en el paso binacional, después de que concluyan las periciales de la necropsia para determinar las causas de sus decesos.
En el operativo de rescate fue detenido José, de 24 años de edad, originario de Valle Hermoso, quien vigilaba a las víctimas.
Villarreal Anaya mencionó que mientras estuvieron secuestradas estas personas fueron llevadas a varios lugares, incluida una clínica de arreglo estético, con el propósito de desorientar a las autoridades.
En el secuestro ocurrido el viernes 3 de marzo a las 11:45 de la mañana, en el cruce de las calles Lauro Villar y Primera, de la colonia Modelo, murió una mujer de 33 años, de nombre no proporcionado, y ajena a los hechos quien, a más de una cuadra de distancia, fue impactada por una bala perdida.
El gobernador Américo Villarreal Anaya aclaró que ninguna autoridad de Estados Unidos operó en territorio mexicano para la localización y rescate de estas personas y que ninguna de las víctimas trabaja en el FBI, como se especuló en redes sociales. No hubo pago de efectivo para rescatar a estas personas, se dijo en la conferencia.
6 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
Fiscalía de Tamaulipas señala que el ataque a los cuatro estadounidenses fue por confusión
Adán Augusto descarta fractura de la relación con EU por secuestro de estadounidenses
Retornan a EU los sobrevivientes del ataque y secuestro en Tamaulipas
/ Gloria reza
/ luciano campos
/ mathieu tourliere
/ Diana lastiri
Ken Salazar
Si no se llega a un arreglo en la consulta que solicitó Estados Unidos a México sobre el maíz transgénico, “nos vamos al panel porque es un asunto para nosotros muy importante, es la salud de nuestro pueblo”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El plazo es de un mes en el que se buscará un entendimiento para el cual el gobierno mexicano propone conformar un grupo de trabajo entre una agencia calificada de Estados Unidos y Cofepris para analizar si el maíz transgénico es dañino para la salud.
En unos días, representantes del Departamento de Comercio de Estados Unidos llegarán a México para entablar una conversación con la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro. “En tanto que nosotros no permitimos que se consuma en México, el maíz transgénico es decir que el consumo humano no tenga que ver con el maíz transgénico”, aseguró.
López Obrador expuso que las decisiones que ha tomado su gobierno en torno a la importación y consumo del maíz transgénico no violan el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá “porque ni modo que… ningún tratado en el mundo permite que se compre mercancías dañinas a la salud o que se vendan”.
CONVICCIONES
Dijo que hay cláusulas que protegen a los consumidores, al medio ambiente y a los trabajadores. “El tratado anterior no incluía la cuestión laboral, ahora sí el medio ambiente y desde luego lo relacionado con la salud”.
En México se seguirá con la política de importación de maíz amarillo solo para el sector pecuario, además, porque es autosuficiente en maíz blanco, utilizado para el consumo humano, por ejemplo, para la producción de tortillas.
“Eso está reglamentado y queremos además que se sepa de una vez y para siempre, si se puede, lo que contiene el transgénico y si no hay daños a la salud y esto es bueno para el consumidor en México y para el consumidor en Estados Unidos. Nosotros tenemos muchas variedades de maíz: nativos, criollos; el maíz es originario de México, entonces tenemos también que cuidar nuestras especies nativas, eso lo hemos explicado y se va por buen camino”, indicó el presidente.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la impugnación presentada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, contra la suspensión concedida por el ministro Alberto Pérez Dayán para frenar la entrada en vigor de la primera parte del Plan B de la reforma electoral en Coahuila y el Estado de México.
Asimismo, dio entrada a dos recursos de queja más contra la suspensión concedida por Pérez Dayán, mismos que fueron presentados por el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Alejandro Armenta Mier, y la vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Karla Yuritzi Almazán Burgos, ambos de Morena.
“Con el oficio y anexos, fórmese y regístrese el expediente físico y electrónico relativo al recurso de reclamación que hace valer la Consejera Jurídica del Ejecutivo
Federal, contra el proveído de veinte de febrero de este año, dictado por el Ministro Instructor, por el que se concedió la suspensión en la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas 30/2023, 31/2023, 37/2023, 38/2023, 43/2023 y 47/2023, solicitada por diversos Diputados integrantes de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso de la Unión, promoventes de la acción de inconstitucionalidad 37/2023 acumulada”, señala el acuerdo de admisión del recurso de queja presentado por el Ejecutivo Federal.
En consecuencia, los recursos fueron turnados a otro integrante del pleno, cuyo nombre no ha sido informado por la Corte, quien se encargará de analizar y realizar los proyectos de resolución correspondientes.
En estos proyectos, el ministro ponente deberá proponer confirmar, revocar o modificar la suspensión concedida por Pérez Dayán y someterlo a discusión de una de las salas de la Corte.
El
García Luna en el proceso electoral
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
El secretario de Seguridad del presidente Calderón (2006-2012) ha sido juzgado y declarado culpable de cinco delitos, por el sistema judicial de Estados Unidos.
Lo que sigue, sobre la base de su culpabilidad, será decisión de él y los abogados que llevan su defensa. Ya se verá. El caso no termina.
Al solo saber el veredicto del jurado, el presidente López Obrador y Morena, su partido, empezaron a operar una estrategia de comunicación con base en el caso.
Están en su derecho y actúan en la lógica más evidente, diría también más básica, pero no estoy seguro que les produzca buenos resultados electorales, que es el propósito de esta intensa campaña mediática.
El contenido central de la misma es que quienes integran el PAN son aliados del crimen organizado y que en el gobierno del presidente Calderón se enriquecieron con sobornos del Cártel del Pacifico.
En torno al mensaje clave, que es la postura que se pretende adopte quien está expuesto a él, se maneja que el presidente Calderón estuvo necesariamente enterado y es cómplice.
El presidente mientras duró el juicio de García Luna convirtió su comparecencia mañanera en caja de resonancia del mismo ya como parte de la campaña electoral de 2023 y 2024.
En el próximo año y medio, hasta que tenga lugar la elección presidencial de 2024, el tema seguirá presente en sus mañaneras.
Este mensaje publicitario tendrá, como todo lo que dice, un alto impacto entre sus simpatizantes, que es el público al que se dirige.
El sector que no aprueba al presidente, entre el 40 y 50 por ciento según la encuesta que se trate, el mensaje no será bien recibido y seguramente reforzará su rechazo.
La primera prueba del éxito o fracaso de esta estrategia de propaganda electoral será la elección de Coahuila y el Estado de México, el próximo junio, faltan tres meses.
No pienso que esta campaña modifique el porcentaje de la intención de voto en Coahuila, que ahora da 20 puntos de ventaja al candidato de Va por la Seguridad, Manolo Jiménez.
Y tampoco influya en la decisión de los electores en la contienda del Estado de México, que ahora lleva la delantera, entre 8 y 14 puntos, Delfina Gómez, de Morena, sobre Alejandra del Moral, de la alianza Va por México.
Esas mismas encuestas señalan que la única candidata que crece es del Moral. Habrá que ver si en los dos meses de campaña, abril y mayo, se puede cerrar la diferencia.
Una vez que pasen estas dos elecciones, las encuestas de salida podrán decir con precisión que tanto influyó en la decisión de los electores, el caso García Luna. @RubenAguilar
La Suprema Corte echó abajo el criterio del Tribunal Electoral que señaló que “la infracción reiterada y grave a las normas Constitucionales, con incidencia en la materia electoral, es causa suficiente para considerar la posible suspensión del modo honesto de vivir como requisito de elegibilidad” a cualquier cargo público, incluyendo el de presidente de la República.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que el requisito de “modo honesto de vivir” que establece la Constitución para ser ciudadano, no puede ser utilizado también como condicionante para acceder a puestos públicos.
Así, con mayoría de siete votos, los integrantes del pleno eliminaron la posible descalificación de aspirantes a la Presidencia de 2024 y a cualquier cargo público, por acumular sanciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Esto, al avalar una jurisprudencia obligatoria con la que echó abajo el criterio de la Sala Superior del TEPJF impuesto en junio de 2022 en el que señaló que “la infracción reiterada y grave a las normas Constitucionales, con incidencia en la materia electoral, es causa
suficiente para considerar la posible suspensión del modo honesto de vivir como requisito de elegibilidad”.
La Corte resolvió con esto una contradicción de criterios entre una sentencia del TEPJF y otra dictada por el Máximo Tribunal en enero de 2020 en la que sostuvo que el requisito de modo honesto de vivir para acceder a cargos públicos es una expresión ambigua, subjetiva y que puede ser hasta discriminatoria.
Con el criterio del TEPJF, se declaró que 17 gobernadores y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum violaron la Carta Magna por hacer propaganda a favor del presidente Andrés Manuel López Obrador en pleno proceso de consulta popular de revocación de mandato.
En su resolución el TEPJF fijó a todas las autoridades y tribunales electorales, locales y federales, lineamientos para decretar que un funcionario dejó de tener un modo honesto de vivir y, en consecuencia, se suspende su elegibilidad para procesos electorales posteriores.
Estos funcionarios se registran en el Catálogo de Sujetos Sancionados (CASS) del TEPJF que actualmente ya incluye a integrantes del gabinete presidencial, a la jefa de Gobierno y a gobernadores de todos los partidos.
7 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
Si no hay arreglo con EU sobre el maíz nos vamos a panel: AMLO
La SCJN admite impugnaciones contra la suspensión al Plan B
El “modo honesto de vivir” no es requisito para ser presidente: SCJN
“Es la salud de nuestro pueblo”, argumentó el presidente Andrés Manuel López Obrador
caso
/ Diana Lastiri / DaLiLa Escobar
/ Diana Lastiri
Morena: La hipotética candidatura de Juan Zepeda nunca creció en el Edomex
El Partido Acción Nacional (PAN) aclaró que su inconformidad con el relevo en la presidencia de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Legislatura mexiquense no afecta la coalición electoral Va por el Estado de México ni el apoyo otorgado a la priista Alejandra del Moral como candidata.
La molestia de este partido se desprende del cambio de estafeta en favor del priísta Elías Rescala, pese a la existencia de un acuerdo PRI-PAN para ceder esa posición al PAN.
A través de un comunicado signado por el albiceleste y su bancada en el Congreso local, el partido aclaró que su ausencia en la sesión en que se concretó la designación fue un acto de conciencia y de defensa de la pluralidad, bajo la dinámica exclusiva de la vida legislativa. “En un acto de conciencia, congruencia y unidad, el grupo parlamentario decidió no asistir al cambio de Presidencia de la JUCOPO del Congreso del Estado de México bajo una lógica y dinámica exclusiva de la vida parlamentaria”, precisó.
Recordó que desde varias semanas atrás, Enrique Vargas, su coordinador en
el Congreso mexiquense, se orientó en las mesas políticas y de toma de decisiones para presidir la JUCOPO, sin que se haya consumado. “Con el propósito de fortalecer la unidad de nuestra bancada y defender la pluralidad, el consenso y el disenso, como elementos indispensables para una sana vida democrática, en Acción Nacional tomamos la decisión de demostrar la congruencia de nuestra filosofía y mística de partido al no asistir a la sesión”, insistió.
Sin embargo, también dejó en claro que los integrantes de la coalición Va por el Estado de México coinciden plenamente en construir en favor de la entidad, frente al reto que representa el proceso electoral 2023, con lo que el partido aclara que no hay afectaciones en el ámbito comicial, derivado de las decisiones a nivel Legislatura. “A través del diálogo, el consenso y la construcción de acuerdos a favor de los mexiquenses, intensificaremos el trabajo parlamentario para cumplir cabalmente con la agenda legislativa”, comprometió finalmente el albiceleste.
En la carrera por la gubernatura, PAN y PRI son aliados, al igual que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza Estado de México.
Ayúdanos a ayudarte: Dan Crenshaw a AMLO tras asesinato de estadounidenses
El congresista republicano Dan Crenshaw respondió por segundo día consecutivo al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su conferencia mañanera rechazó de nueva cuenta la iniciativa del legislador estadounidense de que el Ejército de ese país combata a los cárteles mexicanos.
El lunes 6 de marzo Crenshaw respondió en Twitter a López Obrador, quien calificó de “propaganda” esa propuesta. “Lo único que queremos es enfrentar de una vez a los poderosos elementos criminales que aterrorizan al pueblo mexicano, pagan y amenazan a políticos mexicanos y envenenan a estadounidenses. ¿Está en contra de eso, señor presidente? ¿A quién representa usted? ¿A los cárteles o al pueblo?”, dijo el congresista.
El martes 7 de marzo, López Obrador contestó a Crenshaw, a quien todo el tiempo nombró como senador cuando es integrante de la Cámara de Representantes: “¿O qué ha hecho ese senador para evitar que se vendan las armas de
alto poder en las armerías y hasta en los supermercados de Estados Unidos? Porque el 80 por ciento de las armas de alto poder que utilizan las bandas de la delincuencia en México las adquieren en Estados Unidos y no hay ningún control.
¿Qué ha hecho este senador? No sé, pero hay algunos senadores que hasta reciben dinero para sus campañas de las fábricas de armamento en Estados Unidos. Entonces, ya basta de hipocresías y estar viendo nada más la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio".
Horas después, en su cuenta de Twitter, de nueva cuenta el político texano confrontó al mandatario mexicano, esta vez aludiendo a la información de que dos de los estadounidenses secuestrados fueron hallados sin vida. “2 de los 4 estadounidenses secuestrados por los cárteles en México fueron asesinados, y aún no hemos declarado a los cárteles objetivo militar. Es hora de que autoricemos la fuerza militar contra ellos. ¿Estás escuchando, @lopezobrador_? Nos encantaría que seas socio. Ayúdanos a ayudarte”, dice el tuit de Crenshaw.
Luego del anuncio de Movimiento Ciudadano (MC) de retirarse de la contienda electoral del Estado de México para renovar la gubernatura, la fracción parlamentaria de Morena consideró que su decisión responde al “desvanecimiento del apoyo de la ciudadanía a una hipotética candidatura” de Juan Zepeda.
El legislador Isaac Montoya, presidente de la Comisión Electoral y de Desarrollo, dijo que con la decisión de MC la contienda se cierra a dos proyectos: “uno que representa un proyecto de valores y transformación, y otro que representan la corrupción y privilegios de la clase política que ha gobernado por casi 95 años en la entidad”.
Refirió que, en realidad, la “hipotética candidatura de Zepeda” nunca creció más allá del 4% en las encuestas,
por lo cual su declinación responde más bien a una cuestión táctica para “torpedear a Morena”.
El legislador morenista dijo que para la ciudadanía es preferible contar con dos opciones que representan valores, proyectos y programas claramente contrapuestos, “como lo es el PRI y sus aliados, que representan la continuidad de los privilegios”.
Aseguró que el papel de Movimiento Ciudadano y Zepeda hubiese sido similar al del proceso del 2017, durante el cual se comportaron como “esquiroles al servicio del gobierno del Estado de México”.
Montoya consideró que se asegura un escenario más nítido para los electores del Estado de México, lo cual es positivo y muy saludable en todos los sentidos porque “en los hechos solo hay de dos en el Estado de México: cambio definitivo o más de lo mismo”.
con Alejandra del Moral
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) insistió en la necesidad de lograr que su precandidata a la gubernatura, Alejandra del Moral, debata con Defina Gómez sobre sus propuestas para resolver los problemas que aquejan a los mexiquenses, por lo que está a la espera de la respuesta de Morena.
Eric Sevilla, dirigente estatal del tricolor, indicó que su partido está convencido de que la mejor forma de plantear los proyectos de gobierno en el actual proceso electoral es por la vía de los debates, de cara a una sociedad que necesita conocer la forma en que se resolverán sus problemas.
“Nuestra precandidata Alejandra Del Moral ya lanzó la convocatoria directamente a la abanderada de Morena para que acepte debatir; los debates deben ser entre ellas como aspirantes a la gubernatura y, en ese sentido, estamos esperando una respuesta clara y sin ambigüedades”, planteó el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI.
Indicó que, una vez que inicie la campaña, las abanderadas deberán atender en tiempo y forma el llamado del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM)
para participar en los debates que por obligación se deben realizar. Adicionalmente, expuso, cabe la posibilidad de asistir a otros que organicen los sectores social o económico.
Por tanto, Eric Sevilla exhortó a los partidos políticos en contienda a construir una agenda de debates durante los 59 días de campaña política para que se realicen en diferentes regiones de la entidad con el fin de atender el llamado de una sociedad ávida de ser informada sobre las propuestas de gobierno en temas como desarrollo urbano, empleo o seguridad.
“El PRI tiene la certeza de que esta campaña electoral debe estar inmersa en el marco de la ley y no en las descalificaciones, pues la ciudadanía requiere soluciones a sus demandas, con plataformas electorales que se puedan cumplir y no fundamentadas en promesas que se desvanezcan con el paso del tiempo”, expuso.
Por esta razón, respaldó la necesidad de realizar al menos cinco debates públicos para que los ciudadanos mexiquenses estén en posibilidad de realizar una valoración puntual de cada proyecto de gobierno y, con base en ello, emitir un voto razonado el próximo 04 de junio.
8 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
PAN aclara que diferendo parlamentario con PRI no afectará la alianza en Edomex
PRI insiste en que Delfina Gómez debata
/ Veneranda Mendoza
/ María Teresa MonTaño
/ Veneranda Mendoza
/ Veneranda Mendoza
La LXILegislatura del Edomex designó a la Jucopo. Se desempeñará hasta el 7 de marzo
Juan Zepeda
TRABALENGUAS JURÍDICO Y POLÍTICO
Todas las mujeres son extraordinarias
ÓSCAR RODRIGO CASTAÑEDA MARTÍNEZ
Es la semana de la conmemoración del día de la mujer y las actividades han comenzado, conferencias, talleres, charlas, mesas de trabajo, entre otras. Se sabe que esta conmemoración obedece a la lucha constante de las mujeres en favor de la igualdad y la justicia social.
Se ha demostrado que la conmemoración del día de la mujer, no es exclusiva del 8 de marzo, a diario miles de mujeres alzan la voz para ser escuchadas, en tanto que otras mujeres siguen siendo presas del silencio que les impide expresar cualquier tipo de inconformidad por el temor a las represalias que puedan tomar las personas (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.) que les rodean en su círculo social.
Lamentablemente, las mujeres víctimas de represalias, no logran encontrar esa oportunidad que tienen otras mujeres de postrarse en un restaurant de renombre o en una universidad de prestigio, para exponer sus experiencias vividas de lucha individual o colectiva en pro de las mujeres o bien para dar a conocer las acciones -que año con año parecieran ser las mismas- con el fin de erradicar esa desigualdad e injusticia social.
La consigna es clara, conmemorar a las mujeres es sinónimo de escuchar todas las voces, todos los días y todos los años, no nada más en un evento especial, que sepan que no están solas, que la justicia y la igualdad existe para todas y no solamente para algunas mujeres de elite social.
A diario encontramos cientos de mujeres en los cruceros, mendigando por unas monedas, vendiendo productos o limpiando parabrisas de los vehículos, y en algunos casos, acompañadas de sus menores hijos(as) a quienes cargan o amamantan durante su jornada –llamémosle laboral- con la intención de tener un ingreso económico que les permita mejorar su condición de vida y la de su familia.
No hace falta preguntarnos si son o no mujeres extraordinarias, la realidad es que lo son y siempre lo serán, mendigar, vender o limpiar parabrisas, puede que no sea una actividad habitual para otras mujeres, pero para quienes la realizan tiene sentido, ciertamente no conocemos las razones del porqué lo hacen y tampoco se trata de prejuzgarlas, simplemente de admirar, respetar y apoyar su lucha -a su manera claro- por una igualdad y justicia social que aún no logran ver.
Se trata de respaldar a la mujer, de acompañarla en su búsqueda por la igualdad y justicia social, no nada más de expresar “me pongo en sus zapatos”, las palabras quedan, el desayuno conmemorativo se disfruta, la foto del recuerdo se guarda, la publicación de facebook o instagram se archiva, pero los hechos siempre marcarán la diferencia entre el “me pongo en sus zapatos” y el “verdaderamente me puse en sus zapatos”.
Escribir la letra de una canción dedicada a un exfutbolista o a una “rata de dos patas” y corearla cada vez que se escucha en la radio, antro o merendero, no es conmemorar el triunfo de esa igualdad y justicia social a favor de la mujer, tal vez sea un himno al hartazgo que han vivido algunas otras mujeres producto de la traición en la relaciones de pareja, pero la traición es solo una parte, falta la violencia, la discriminación, el rechazo, la burla, el acoso, el hostigamiento, de eso no hay canción, pero si muchas mujeres que pueden dar testimonio de ello.
Se podrá parafrasear con la conmemoración del día de la mujer, pero nunca engañarlas, ellas saben perfectamente que siguen siendo objeto de violencia los 365 días del año, y si la marcha del día 8 de marzo, es la alternativa para gritar y replicar entre miles de mujeres que esta violencia se acabó, que así sea entonces, solo así, los gobiernos y colectivos de mujeres se darán cuenta que la violencia en contra de ellas no ha terminado.
Seguramente en nuestros entornos sociales, nos relacionamos con más de una mujer (madre, esposa, hija, amiga, compañera de trabajo, etc.) con quien convivimos a diario entregándoles un elemento fundamental, el respeto, que sin él, las relaciones con ellas se convertirían en un vaivén de desigualdad e injusticia social, donde el machismo trataría de imponerse una vez más, buscando opacar su lucha.
Una vez más se conmemorará el día de la mujer, una vez más marcharán, un día más estaremos sin ellas, pero un día más les recordaremos que no están solas, que su lucha, es la lucha de todas y todos los que creemos en la igualdad y la justicia social, que no será un desayuno o un foro lo que cambiará la historia, serán las acciones de quienes apoyamos incondicionalmente a todas aquellas mujeres extraordinarias que enarbolan nuestras vidas.
orasesorentransparencia@gmail.com
Ely RodRíguEz
La gobernadora del estado, Tere Jiménez, destacó que buscará y desde luego se trabajará para que Aguascalientes tenga el menor número de feminicidios en el país.
En el marco de la presentación del programa Mujeres de 10, la mandataria estatal, dijo que a pesar que Aguascalientes es uno de los estados más seguros del país se tienen que seguir reforzando las estrategias para combatir los delitos contra las mujeres.
“Aguascalientes es un estado que cree en la prevención del delito, que cree en el tejido social y estamos trabajando en cada uno de los hogares, sobre todo aportando muchas acciones en beneficio de todos los sectores” señaló.
Dijo que en el tema de la niñez y los jóvenes están impulsando programas que refuercen la educación, además que se cuente con una infraestructura que sea incluyente para las personas con discapacidad.
La gobernadora hizo hincapié en el tema de las mujeres donde “vamos a seguir trabajando para que Aguascalientes tenga el menor número
de feminicidios, en Aguascalientes trabajamos para que no haya impunidad y vamos a seguir luchando para que se respete a las mujeres y que cuenten con un estado y un gobierno que estará siempre de su lado, siendo aliado de las mujeres”.
Tere Jiménez señaló que todas y todos desde el Secretario de Seguridad Pública, el Fiscal y en cada una de las dependencias, donde incluso ya hay más mujeres trabajando y ocupando cargos en las diferentes Secretarías, están atentas y atentos para cuidar a la mitad de la población de Aguascalientes, que precisamente está conformada por mujeres.
Explicó que una de las tareas fundamentales en su gobierno es trabajar con la prevención del delito, por lo que “tenemos los programas de agentes rosas y estamos trabajando en cada uno de los municipios con Casas Rosas para que las mujeres que sufren de violencia tengan a dónde acudir” señaló.
Cabe mencionar que la estrategia del gobierno estatal es que en cada municipio se cuente con una Casa Rosa, donde las mujeres que sean víctimas de violencia puedan estar hasta por 72 horas resguardadas.
Asegura la SSPE que respetará los derechos humanos en la marcha del 8M
Con apego a los derechos humanos y con todo el respeto que se merecen se estará llevando a cabo la seguridad durante la marcha por el 8M, aseguró el secretario de Seguridad Pública Estatal Manuel Alonso García.
“Hemos estado trabajando institucionalmente con todos los ámbitos de gobierno para estar diseñando el plan de auxilio, logística, vialidad y de apoyo para todas las personas que participen en esta marcha y tendremos puntos de respondientes en emergencias médicas y será un protocolo de respeto” indicó.
El secretario de seguridad estatal dijo que en todo momento serán auxiliares que este recorrido sea bajo un esquema de seguridad y que las manifestantes se sientan tranquilas, donde incluso, se ha estado trabajando en un protocolo donde participarán mujeres policías.
Aunque el funcionario no abundó en temas de números, dijo, que prácticamente todo el personal femenino estará participando.
Alonso García reiteró que el protocolo es en el ámbito del respeto a esa marcha, por lo que se contará con un comité de mujeres que estarán atentas para atender y apoyar a las participantes.
Al cuestionar que ocurrirá en caso de haber disturbios, el secretario de seguridad, señaló que estarán atentos a que los inmuebles importantes como los Palacios de gobierno y la Catedral estén exentos de poder ser dañados y de igual forma se evitarán al máximo las detenciones.
Explicó que se les brindará apoyo a las manifestantes en todo momento, por ello la intención de que prácticamente todo el personal de seguridad sea femenino “y por supuesto esperamos que no haya ninguna situación más allá de la manifestación” indicó.
Por otra parte, Alonso García, indicó que se está trabajando en la policía rosa, donde en una primera etapa se tienen dispuestos a 30 agentes, que ya están capacitándose con unidades específicas.
“Este trabajo lo estamos haciendo en el ámbito estatal y replicaremos en cada uno de los municipios, pues se busca que cada lugar tenga atención en la violencia de género” dijo.
Destacó que también dentro de la estrategia se está trabajando en capacitación para atender los temas de violencia digital contra las mujeres, que es una modalidad en que la unidad especializada ha hecho énfasis, por el número de casos que se han presentado.
9 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
Se buscará que Aguascalientes tenga el menor número de feminicidios en el país
Ely RodRíguEz
Foto Cristian de Lira
En 2022 hubo más empleos para las mujeres, pero con menores salarios: CIEP
/ Juan Carlos Cruz Vargas
Las mujeres han recuperado los niveles de empleo de la prepandemia, pero con base en puestos laborales con menores ingresos y en actividades relacionadas culturalmente con “tareas femeninas”, como ventas, trabajo doméstico, labores de limpieza, preparación de alimentos y apoyo administrativo.
Aunque la tasa de participación laboral femenina superó los niveles prepandemia en el país, la mayoría se encuentra en empleos de menores ingresos y en actividades “feminizadas”, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
De acuerdo con el estudio Fortalecimiento de la participación laboral femenina, aunque el empleo de las mujeres ha recuperado los niveles prepandemia, esta recuperación ha estado impulsada por puestos en los niveles más bajos de ingresos.
En cifras, el panorama es el siguiente: De 2019 a 2022, hubo un aumento del 60 % en el número de mujeres que ganan hasta un salario mínimo. En 2019, 5.7 millones de mujeres ganaron un salario mínimo, mientras que para el 2022, 9.1 millones de mujeres ganaron un salario.
De hecho, el salario mínimo por día fue de 172 pesos; es decir, que, en 2022, 9.1 millones de mujeres ganaron 3 mil 457 pesos al mes. Por el contrario, lo que ganaban hasta cinco salarios mínimos se desplomó 51.7 % durante el mismo periodo. Al último trimestre de 2022, solo 250 mil mujeres ganaron más de 17 mil 287 pesos al mes.
Además de lo anterior, el análisis del CIEP dejó ver que el 80 % de las mujeres que trabajan se desempeñan en sectores feminizados que se han relacionado culturalmente con tareas las femeninas como son las siguientes: 13% labora en ventas en establecimientos; 12% en trabajos domésticos y otros trabajos de limpieza; 7.9% en apoyo administrativo; 7.4% en comercios en establecimientos; 6.7% en preparación de alimentos y servicios de alimentación; 5.4% son docentes; 3.8% se dedican a cuidados personales y del hogar.
Sólo el 0.1% de las mujeres se desempeñaron en la clasificación de funcionarios y altas autoridades del sector público, privado y social. Dentro de la clasificación las mujeres ocuparon en el último trimestre de 2022 el 36% de estos puestos
También el 21% de ellas son presidentas y autoridades municipales y 17% autoridades gubernamentales jurisdiccionales. Esta mayor participación se debe a la legislación que establece cuotas de género en los puestos de elección pública
Por otra parte, la incorporación de las mujeres al mercado laboral ha provocado una disminución en el tiempo disponible de las mujeres. Hay un incremento de su participación en el trabajo remunerado mientras que la carga de cuidados no disminuye.
A pesar de que la Población Laboral Femenina se ha recuperado y se encuentra en niveles superiores a los previos a la pandemia, persiste una desigual distribución de las tareas domésticas y de cuidados, que recaen principalmente en las mujeres.
Según datos del último trimestre de 2022, el 91.1% de las mujeres ocupadas declararon que trabajan y realizan las tareas
domésticas, mientras que sólo el 2.1% de ellas declaró dedicarse únicamente al trabajo remunerado. En contraste, el 21% de los hombres dedica su tiempo sólo al trabajo remunerado y el 59.3 % de los hombres ocupados trabaja y realiza tareas domésticas.
De acuerdo con el CIEP, la baja participación de las mujeres en los mercados laborales remunerados y formales representa una pérdida económica para el país.
Por un lado, se pierde el valor de la producción que pudo ser generado por ellas. Por el otro, se pierden ingresos fiscales
potenciales. Un ejemplo es el ISR, que es el impuesto que obtiene mayor monto de recaudación. En 2022, el ISR representó el 59% de los ingresos tributarios De acuerdo con el simulador fiscal del CIEP, la recaudación por ISR para personas físicas y asalariadas representa el 6% del PIB. Las mujeres contribuyen con el 36% de esta cantidad, lo que equivale a una contribución de 2.1% del PIB; mientras que los hombres contribuyen con el 64% y aportan 3.8 % del PIB. “La brecha entre la recaudación
por ISR para personas físicas y asalariadas entre hombres y mujeres es 1.7 % del valor del PIB. Esta brecha se debe, en parte, a la falta de igualdad de oportunidades para que las mujeres ingresen al mercado laboral formal. Reconocer, redistribuir, remunerar y formalizar la carga del trabajo no remunerado podría contribuir a un incremento en la recaudación”, señaló el estudio.
10 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
El 80 por ciento de la estructura del INE está afectado con la reforma del Plan B
Ely RodRíguEz
En el Instituto Nacional Electoral (INE) ya se ha actuado en consecuencia con la publicación de la reforma del Plan B, dio a conocer el vocal ejecutivo del INE en Aguascalientes.
Explicó que lo que más afecta a este instituto y que ha sido causa de reacomodos al interior del mismo, es el tema de la desaparición de la estructura distrital, que deja sin efecto a más del 80 por ciento de la estructura, tanto del servicio profesional como de la rama administrativa, para transitar a trabajadores eventuales que no estarán regidos por el principio de especialización sino de confianza.
“Es decir, al cancelarse la especialización devendrán los sindicatos y los trabajadores que queden podrán sindicalizarse y cada trabajadora y trabajador tendrá que asumir su destino y tomar la decisión de sí se ampara, sí promueve un juicio laboral, sí promueve un juicio para la protección de los derechos del ciudadano o sí promueve una acción de inconstitucionalidad, eso lo tendrá que ser cada uno de los trabajadores” indicó.
El funcionario dijo que no es tanto que defienda al INE, pero, los textos que constituyen al Plan B lo destruyen “y eso es lo que no se quiere entender, no se trata de que nos peleemos, sino de entender los alcances del Plan B, dado que este intenta que sea imposible la organización de las elecciones, por citar un ejemplo, en el municipio de Aguascalientes quedará solo un vocal operativo para atender mil mesas de casillas, 12 mil capacitaciones a ciudadanas y a ciudadanos que atenderán las mesas directivas de casilla y el registro de los participantes de partido podrán modificarse el día de la elección y a la hora que sea” señaló.
Ruelas Olvera apuntó que desde el punto de vista lógico, formal y jurídico no tiene razón de ser el Plan B porque se opone a lo dispuesto por la constitución política de México.
Mientras tanto, el consejo general a través del Secretario Ejecutivo presentó una controversia constitucional y ha presentado acciones de inconstitucionalidad, mismas que ya fueron aceptadas para su estudio, por lo tanto ya se tiene una situación preventiva, pero “el Plan B causo Estado y por respeto a la norma se tiene que hacer lo que dice el Plan B, sin embargo, eso no quiere decir que los trabajadores del INE no defiendan el patrimonio de su familia, que es su trabajo y tienen la opción de ir a los tribunales” señaló.
Por tanto y dado que el Plan B hasta este momento es vigente, en el INE quedó cesado el secretario ejecutivo, por lo que el consejo general integró ya una comisión de siete consejeras y consejeros para estudiar la viabilidad y factibilidad de implementar el Plan B y se tendrá que analizar de qué manera trabajara esa oficina auxiliar con personal temporal.
De igual forma, solamente opera un vocal operativo de manera permanente y no en todos los 300 distritos, mientras que en las zonas metropolitanas solamente habrá un vocal operativo y en el caso de las juntas locales, está la desaparición de los vocales secretarios y los vocales de organización.
Finalmente, Ruelas Olvera recordó que, en las 351 elecciones organizadas por el INE, donde en el 70 por ciento de los casos ha habido alternancia, no existe un solo expediente en tribunales de que el Instituto haya pervertido los votos o las actas.
sistema electoral
El presidente de la comisión de asuntos electorales en el congreso del estado, Emmanuel Sánchez Nájera, señaló que la impugnación a la reforma del Plan B es por el debilitamiento hacia las propias instituciones, donde para el caso de los congresistas afecta relativamente poco, pero, dijo de cualquier manera se está contemplando.
“Nos afecta sobre todo en el tema de tiempos, ellos proponen un tiempo de arranque de campaña junto con el periodo legislativo, lo cual conlleva a que el período sea un poco más corto y me parece es parte de su debilitamiento hacia todo lo demás” señaló.
Dijo que estructuralmente no hay mayores afectaciones en el poder legislativo, porque “en realidad la intención de este Plan B es al debilitamiento de las instituciones electorales, el caso del INE, IEE y hasta el Tribunal electoral” indicó. El legislador dijo que sin embargo están confiados de que esta reforma se caiga en los tribunales, donde a nivel federal ya se presentaron varios recursos.
“Hay varias causales por las cuales puede caerse, la primera es que no corresponde a ningún proceso legislativo, lo presentaron en un día y lo votaron ese mismo día, no pasó por ninguna de las comisiones, también puede ser que se este ponderando el hecho de que no hay consulta hacia los pueblos originarios, no hay consulta hacia los migrantes, hacia los discapacitados y eso la corte lo va a ponderar” explicó.
Dijo que incluso en elecciones celebradas en el Estado de México y Coahuila el Plan B se suspendió y al final se ejecutaron con el proyecto que ya se tiene “y vemos si se puede aplicar, creo que esas van a ser las salidas y pues los recursos están presentados”.
Sánchez Nájera dijo que con la reforma del Plan B de entrada le reduce presupuesto al IEE y al INE, siendo que no puede haber esta facultad desde el Ejecutivo.
“La ley prevé el tema de la suficiencia presupuestal y no es a gusto, no es que cada quien diga ‘a mi me gusta que se le tiene que quitar presupuesto a uno u otro instituto’, la realidad es que no es así y presupuestaria-
En el marco del foro “Reflexiones en torno a la justicia y la reforma electorales 20222023”, organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a través de su Escuela Judicial Electoral, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el magistrado de la Sala Superior, Felipe de la Mata Pizaña, analizó diversos aspectos de la recién aprobada reforma electoral.
El magistrado Felipe de la Mata participó en la mesa de análisis “cuestiones procesales: mejores prácticas para una justicia electoral eficiente y efectiva”, junto con Rubén Lara Patrón, magistrado presidente de la Sala Regional Especializada; María Amparo Hernández Chong Cuy, magistrada del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito del Poder Judicial de la Federación, y Gabriela Villafuerte Coello, magistrada de la Sala Especializada, en calidad de moderadora.
Consideró un avance que el juicio en línea ahora se encuentra en la ley, además de haberse establecido el tema del turno aleatorio, ya que es una forma de confirmar que lo que se ha hecho en la
mente se tiene que garantizar la suficiencia”. El presidente de la comisión de asuntos electorales señaló que incluso en el INE se habla de despidos masivos “sin dar muchas cuentas, el Ejecutivo ha hablado de arriba de 1,500 y el propio INE prevé que pueden ser hasta 8 mil y en esto es en lo que se dañaría gravemente, no asegurando que haya la suficiencia y más aún para las personas que se profesionalizaron en el propio Instituto, que su servicio de carrera no le cuente para nada. Creo que eso es lo más grave, que se debilita fuertemente el sistema electoral” insistió. Sin embargo, dijo tener confianza en que la Corte eche para abajo la reforma “creo que la corte tiene muchas salidas, como los temas que no se consultaron, que no se hubo un análisis, hay bastantes causales de que se pueda venir abajo y estamos en espera de que esto suceda” finalizó.
En foro se reflexiona sobre mejores prácticas para una justicia electoral eficiente y efectiva
Cabe señalar que en el primer día del foro organizado por el TEPJF y la Facultad de Derecho de la UNAM, también se llevó a cabo la mesa inaugural de análisis sobre la Reforma Electoral 2022-2023, en la que participaron el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello; el diputado federal, Sergio Carlos Gutiérrez Luna; la magistrada presidenta de la Sala Regional Ciudad de México del TEPJF, María G. Silva Rojas; el profesor investigador de la BUAP, Leonardo Valdés Zurita, y el Investigador IIJ-UNAM, Jaime Cárdenas Gracia, contó con la moderación del director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante.
Sala Superior sobre ese tema, es bueno. Sin embargo, cuestionó aspectos de la reforma electoral referentes a permitir votar a personas en prisión preventiva oficiosa, el que ahora el voto en el extranjero se podrá realizar con pasaporte y que la Secretaría de Relaciones Exteriores tiene que validar el padrón nominal.
Finalmente, el magistrado de la Sala Superior expuso que prevalecen temas sin atenderse como la importancia del trámite y que este se diferencie de un juicio respecto de un recurso, así como el que se tienen que regular tanto el procedimiento sancionador y la justicia abierta respecto de la llamada audiencia de alegatos.
Asimismo, se realizaron las mesas: Método de designación de las magistraturas electorales: ¿meritocracia o popularidad? Eficacia de las sentencias de los tribunales electorales; y Temas específicos de la reforma electoral 20222023. El martes 7 de marzo se realizará el segundo y último día de este foro.
11 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
Más que al poder legislativo con el Plan B se debilita fuertemente el
Ely RodRíguEz
Al cancelarse la especialización devendrán los sindicatos y los trabajadores que queden podrán sindicalizarse
TEPJF
Emmanuelle Sánchez Nájera
Ofrece Instituto Municipal de la Juventud becas para estudiar carreras técnicas
Presenta Municipio Programa Red Municipal de Brigadistas Comunitarios y Voluntarios
de Delegaciones Urbanas y Rurales, para llegar a mayor número de personas.
La Presidencia Municipal de Aguascalientes, a través de la Coordinación Municipal de Protección Civil presentó el programa «Red Municipal de Brigadistas Comunitarios y Voluntarios», el cual tiene como propósito brindar las herramientas para que la población sepa cómo actuar ante una emergencia.
Jaime Beltrán Martínez, secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno, estableció que por instrucciones del presidente municipal, Leo Montañez, se intensifican los programas de prevención en materia de protección civil, tales como: primeros auxilios, accidentes en el hogar, incendios, así como el análisis de riesgos y recursos con los que cuenta cada zona habitacional.
El Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA) en colaboración con el Instituto de Imagen Pública (IPP), ofrece 6 becas del 100 por ciento y 15 becas del 50 por ciento en carreras como técnicos profesionales en Locución y Expresión Corporal, Diseño de Imagen Física y Dirección de Modelos y Pasarelas.
Para obtener la beca es necesario tener entre 15 y 29 años de edad, contar con certificado de secundaria y presentarse en las oficinas del IMJUVA ubicadas en Madero
114, segundo piso, con copia de la credencial del INE y comprobante de domicilio; en caso de ser menor de edad, la INE tendrá que ser del padre o tutor, además de llenar un estudio socioeconómico que será proporcionado en el Instituto.
Karla Ortega González, directora del IMJUVA comentó que se trabaja para abrir nuevas y mejores oportunidades académicas a la juventud, e impulsar su competitividad laboral.
Para mayor información, las y los interesados pueden comunicarse a través de las redes sociales https://www.facebook.com/ IMJUVA, o al teléfono 449-978-28-46.
El funcionario municipal dijo que con estas acciones se busca bajar la incidencia de accidentes que se ocasionan principalmente en temporada vacacional.
José Gabino Vázquez Vega, titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil, indicó que este programa se implementa en las colonias, fraccionamientos, cotos y comunidades de la ciudad capital, en conjunto con la Coordinación General
Vázquez Vega detalló que los elementos de la Coordinación Municipal de Protección Civil darán una capacitación teórico-práctica a la población, con una duración estimada de 4 horas, donde se revisan los temas básicos en materia de prevención de accidentes, posteriormente se asigna un representante por reunión para incluirlo en un grupo de WhatsApp donde también están los delegados y el personal operativo de Protección Civil Municipal.
«Esta red de brigadistas da las herramientas a la gente para detectar la gravedad de la situación, qué recursos se requieren, protegerse y dar comienzo a las acciones iniciales, como puede ser la evacuación del lugar», agregó.
Informó que actualmente se ha dado capacitación a nueve fraccionamientos como Villa Sur, Bonaterra, San Telmo, entre otros, también se han visitado comunidades como: Peñuelas, Jaltomate y Cañada Honda, sensibilizando a más de 100 personas.
Los interesados en recibir estas capacitaciones pueden comunicarse al teléfono 449 139 02 67 o al 449 970 40 53.
La Presidencia Municipal de Aguascalientes a través del Instituto Municipal de la Mujer (IMMA) lleva a cabo un programa de actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer, a través del cual se imparten pláticas, conferencias y servicios de salud, encaminadas a que mujeres y niñas lleven una vida plena.
Los programas que impulsa el Municipio de Aguascalientes son permanentes, basados en el compromiso de fomentar los valores como el respeto y la solidaridad y prevenir la violencia en sus dife -
rentes tipos, a favor de una sociedad más justa e igualitaria.
El programa de actividades se puede consultar en redes sociales del Municipio de Aguascalientes:
• Miércoles 8 de marzo, “Miércoles Ciudadano de la Mujer”, Palacio Municipal
• Miércoles 8 de marzo, “Empoderamiento en la Mujer” impartido por la maestra Fátima Cortés Capetillo en las instalaciones de la UAA, 17:00 horas
• Jueves 9 de marzo, Conferencia “Plan de Vida”, impartida por Silvia Guadalupe Garza Galván; Segundo Patio, Palacio Municipal, 10:00 horas
• Jueves 9 de marzo, platica “¿Qué es el IMMA? y Proyecto “Agente Rosa” para trabajadores del sindicato del IMSS, Teatro de la clínica 1; 11:00 horas
• Viernes 10 de marzo, ponencia “Violencia Masculina”; Grupo Modelo, 11:00 horas
• Sábado 11 de marzo, “Activación Física” acompañados del equipo femenil del Necaxa; línea verde, 09:00 horas
Además como parte de estas actividades, el lunes 13 de marzo se llevará a cabo la presentación de la convocatoria al Premio Dolores Castro 2023.
Cabe señalar que se han impartido también pláticas de Salud Mental de la Mujer, Prevención de la Violencia y se ofreció una jornada de salud en la Casa Rosa de la Mujer en Villas de Nuestra Señora de la Asunción.
Aprueba el cabildo de Jesús
María el protocolo de actuación policial para marchas de mujeres
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el cabildo de Jesús María encabezado por el alcalde Antonio Arámbula López, votó a favor para la aprobación del nuevo Protocolo de Actuación Policial para Contextos de Manifestaciones y/o Marchas de Mujeres para el Municipio de Jesús María, presentado este día en sesión ordinaria por la Instancia de la Mujer, a cargo de María Susana de Luna Esquivel.
Dentro de la sesión las y los regidores realizaron un análisis puntual de cada punto del documento presentado, que conlleva un seguimiento para nutrirlo con los lineamientos que se requieran y con base al contexto municipal, además de la respectiva capacitación al personal y en especial a la fuerza pública para que su actuación sea en estricto apego a los derechos constitucionales para salvaguardar la integridad de las manifestantes, para
ello se tomaron en cuenta protocolos de otras ciudades.
"Somos el primer municipio en la Entidad en establecer este protocolo, con el cual garantizamos como autoridad municipal la libre manifestación y expresión de las mujeres y por otra parte, dejamos sentadas las bases para que nuestra actuación sea transversal y con perspectiva de género", expresó el alcalde José Antonio Arámbula López.
Por otro lado, como parte del orden del día, la Secretaría de Obras Públicas presentó los avances sobre la construcción del nuevo rastro municipal. Al respecto el titular Marco Licón informó a los ediles sobre las licitaciones para el arranque de obra, mismo que consistirá en la construcción del muro perimetral estimado en 490 metros lineales; recordaron que para este año, se tiene planeado concluir dicha obra. En otro orden de ideas, se sometieron a votación temas concernientes al desarrollo urbano del municipio.
12 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
Ofrece Municipio programa de actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de Jesús mAríA
Se impulsarán acciones en materia de seguridad, salud, educación, capacitación e infraestructura
Gobierno del estado
La gobernadora Tere Jiménez presentó el programa “Mujeres de 10”, que forma parte de la estrategia “Blindaje Aguascalientes” y que consiste en un plan integral de 10 ejes rectores para garantizar la seguridad y el bienestar de todas las mujeres de Aguascalientes.
Dijo que aunque el reto es grande, desde su administración se emprenden acciones encaminadas a promover entornos cada vez más seguros para las mujeres, entre las que destacan programas preventivos, los que promueven la reconstrucción del tejido social y la integración familiar para generar ambientes seguros, más justos e igualitarios para todas.
Como parte del programa “Mujeres de 10”, entregaron patrullas para fortalecer a la Policía Rosa, unidad especializada en atención a mujeres y única en su tipo a nivel nacional; vales a mujeres para que accedan a chequeos médicos; así como reconocimientos a niñas de primaria y secundaria por su participación en tutorías que les permiten fortalecer su autoestima, conocerse, amarse y respetarse.
En su intervención, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, detalló que los ejes rectores
del programa “Mujeres de 10” son: Cultura de la Denuncia y Atención a Víctimas; Trayecto Seguro; Alerta Segura; Capacitación Integral; Prevención de las Violencias; Constructoras de la Paz; Policía Rosa; Sistema Rosa; Gobierno Equidad de Género; y Mujer Sana, Mujer Segura.
Dijo que a través de estos 10 rubros se impulsarán acciones específicas en materia de seguridad, salud, educación, prevención, asesoría psicológica,
orientación jurídica, capacitación e infraestructura, entre muchas otras; todas ellas encaminadas a crear entornos que permitan proteger los derechos, la libertad y la tranquilidad de todas las mujeres del estado.
Destacó que Aguascalientes es el primer estado de la República gobernado por una mujer que implementa un programa transversal de este tipo; asimismo, comentó que en esta estrategia a favor de las
Gobierno del estado
De acuerdo con las últimas cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, Aguascalientes registró 5,802 nuevos empleos durante el primer bimestre del 2023, con lo que el total de asegurados en la entidad al cierre de febrero pasado fue de 348,017.
Al respecto, la gobernadora Tere Jiménez dijo que estas cifras representan un aliciente para seguir trabajando sin pausa en la promoción económica del estado y en la atracción de inversiones que a su vez generen nuevas fuentes de trabajo.
Por otro lado, hizo hincapié en que los Jueves de Bolsa de Trabajo es una estrategia efectiva que a la fecha ha dado buenos resultados, ya que a través de estas jornadas se establece un vínculo directo entre las empresas y los buscadores de empleo.
En ese sentido, y como parte de su compromiso de brindar a las mujeres herramientas y oportunidades para que puedan salir adelante,
la gobernadora informó que el 9 de marzo se llevará a cabo el Jueves de Bolsa de Trabajo para Mujeres, a fin de facilitar la inclusión de este sector de la población al empleo formal.
Con ese objetivo, la gobernadora invitó a todas las mujeres que estén en búsqueda de un trabajo bien remunerado, a que acudan al Palacio de Gobierno estatal, de 8:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde, y aprovechen la oportunidad de encontrar un empleo acorde a sus requerimientos.
Dijo que en esta edición se ofertarán 1,228 vacantes con salarios que van desde los 6 mil hasta los 16 mil pesos mensuales, y participarán 24 empresas de diferentes ramos productivos con opciones para mujeres de entre 18 y 60 años de edad, de todos los niveles educativos y diferentes perfiles laborales.
Por último, indicó que las interesadas deberán asistir con su credencial de elector y CURP, así como solicitud de empleo y/o currículum vitae. Para mayor información pueden comunicarse al teléfono 449 971 94 01 al 04, de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.
mujeres participan todas las dependencias del Gabinete Social, lideradas por la Secretaría de Seguridad Pública.
A nombre de las beneficiarias, la niña Daniela Catalina Fragoso y la señora Ana María Ramírez Hurtado agradecieron a Tere Jiménez su interés por proteger el derecho que tienen las mujeres de todas las edades al respeto, a la igualdad de oportunidades, a vivir en paz y libres de cualquier riesgo.
YOVOY a estudiantes
Gobierno del estado
La gobernadora Tere Jiménez presentó la nueva tarjeta de prepago YOVOY con tarifa preferencial para estudiantes, con la que pagarán sólo la mitad del costo del pasaje en los camiones urbanos y ya no tendrán que hacerlo en efectivo.
Ante más de mil 500 alumnos, la gobernadora anunció que este año se duplicó la entrega de tarjetas YOVOY a estudiantes, al pasar de 8 mil en 2022 a 16 mil en 2023.
En un evento que se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Tere Jiménez entregó tarjetas YOVOY a estudiantes de preparatorias y universidades, a quienes refrendó su compromiso de apoyarlos, pues dijo, el transporte es algo necesario para que puedan terminar su preparación académica.
Ricardo Serrano Rangel, coordinador de CMOV, detalló que en Aguascalientes el transporte público moviliza diariamente a 2 mil usuarios, de los cuales el 30 por ciento son estudiantes; asimismo reiteró que con estas nuevas tarjetas de prepago, los estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad ya no tendrán que hacer su pago en efectivo.
Diana Azucena Verdín Cruz, alumna del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, agradeció a la gobernadora por trabajar en beneficio de los estudiantes y sus familias, pues estas tarjetas del transporte son un gran apoyo para sus bolsillos.
13 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
Este año se duplicó la entrega de tarjetas
Aguascalientes registró más de 5,800 nuevos empleos en el primer bimestre del 2023
Siendo el Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología Descubre el escenario del evento conmemorativo del Día del Juzgador Mexicano en su edición 2023, presidido por Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura Estatal, dirigido a las y los magistrados y jueces del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes; en el que participó José Luis Rodríguez Santillán, magistrado en retiro del Poder Judicial de la Federación como ponente, con la disertación “Las Virtudes y habilidades de la Juzgadora y Juzgador de hoy”.
El evento contó con la presencia de Ma. de los Ángeles Viguerías Guzmán, magistrada presidenta de la Sala Civil; Mauro René Martínez de Luna, magistrado presidente de la Sala Penal; y Juan Manuel Ponce Sánchez, magistrado integrante de la Sala Civil; así como los invitados especiales, magistrados Enrique Franco Muñoz, presidente de la Sala Administrativa del Poder Judicial del Estado; así como los magistrados Alfonso Román Quiroz y Rigoberto Alonso Delgado, integrantes del citado tribunal; así como del anfitrión del evento, Mauricio Alafita Sáenz, director del Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología Descubre.
En su mensaje previo al inicio de la conferencia magistral, Juan Rojas García mencionó que “en la actualidad los juzgadores, las juzgadoras, no sólo son referente de honestidad, honradez, tena-
cidad, estudio y entrega, para la impartición de justicia, sino que además bajo el paradigma de los derechos humanos, constituyen el garante de las libertades fundamentales de todas las personas y de ahí la trascendencia de su rol social”.
En el desarrollo de su ponencia, el Rodríguez Santillán detalló que “El juez, como persona, tiene virtudes y defectos, pero ha sido dotado de facultades para absolver o condenar, para castigar-en su caso-y también para mantener la paz social evitando la justicia por propia mano”, dijo.
Por eso, debe de acrecentar sus virtudes y superar sus defectos, pues administrando justicia habrá de dar a cada quien lo suyo.”
Para concluir enfatizó “Si bien la carga del juzgador es grande, es más grande el honor de tener la facultad de decir el derecho. El quehacer humano se divide en cientos o miles de actividades y una de tantas es la resolución de conflictos, es la imposición de castigos o de obligaciones a los culpables; pero esta actividad es especialmente importante y trascendente porque mantiene el orden social, el orden constitucional y el orden legal, que hacen posible vivir en paz… Es momento que todos y todas los jueces y juezas de todos los fueros y niveles, a pesar de ser perseguidos y amenazados, ejerzan su función con dignidad y valor haciendo prevalecer el Estado de Derecho teniendo siempre presente que la aplicación del Derecho es el mejor camino para hacer justicia. La ley, sí es la ley, porque la justicia no puede ser producto de caprichos. La ley debe prevalecer, la justicia debe prevalecer, reafirmó.
Mujeres perciben que están subvaloradas en sus lugares de trabajo STaFF
Las mujeres trabajadoras buscan organizaciones que combatan la brecha salarial, otorguen flexibilidad de horario y les permita ascender en su carrera profesional, pero perciben que las organizaciones no están haciendo lo suficiente sobre ello, señaló ManpowerGroup en su estudio Lo que las mujeres quieren en el trabajo
“Las mujeres expresan una urgencia de armonizar su vida personal, familiar y laboral. Equilibrar las áreas donde históricamente se han visto vulneradas, buscando erradicar el miedo a perder su empleo por ejercer roles de cuidado o acciones que procuren su salud mental”, explicó Mónica Flores.
Al consultar a 4 mil mujeres sobre cómo quieren que sea el futuro del trabajo se encontró que la seguridad laboral se traduce en tres ejes claves:
Autonomía: El 80% de las mujeres quiere más equilibrio entre la vida laboral y personal. La mayoría expresa que lo más importante es la necesidad de elegir hacer su trabajo en un momento que les sea adecuado.
El 35% de las mujeres cambiaría el 5% de su salario por una semana de 4 días y el 16% para trabajar de forma remota.
Además, 1 de cada 3 mujeres desea que su líder comprenda mejor el impacto de su carga de trabajo en su salud mental. Salarios Equitativos: Las muje -
res buscan un pago justo por un trabajo justo. Las trabajadoras expresaron que ganar mayor salario tendría un impacto más positivo en la salud mental.
“Una de cada 3 mujeres cree que la incertidumbre macroeconómica es una amenaza para su trabajo. Y tanto el 15% de los hombres y mujeres buscan aumentos de sueldo en línea con la inflación”, detalló Mónica Flores.
Líderes más empáticos: El 80% de las trabajadoras desearía que su líder las entendiera/conociera mejor desde su carga de trabajo hasta los desafíos que implican ser cuidadora mientras equilibra una carrera laboral.
“Más del 40% de las mujeres no cree que su jefe reconozca sus habilidades o potencial, lo que se traduce en que las colaboradoras se sientan subestimadas y subvaloradas en sus lugares de trabajo”, explicó la presidente de ManpowerGroup LATAM.
Factores que para el 29% de las empleadas se traduce en una menor probabilidad de ser consideradas para un ascenso, tal y como lo revela el estudio.
“Es necesario escuchar al talento para comprender realmente lo que se necesita hacer para atraerlo y retenerlo. En un mundo postpandémico las mujeres quieren mayor seguridad laboral y calidad de vida”, subrayó Mónica Flores.
Avala el Senado reforma para tipificar lesiones cometidas contra mujeres por razones de género
Senado de la República
La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de decreto para reformar el Código Penal Federal, con la finalidad de tipificar las lesiones cometidas en contra de las mujeres, por razones de género, y para que estos delitos se persigan de oficio.
El dictamen, que fue aprobado con 103 votos en lo general, establece que las lesiones se considerarán infligidas por razones de género cuando se cometan dolosamente en contra de una mujer, cuando sean infamantes o degradantes; y existan antecedentes o datos de violencia física, psicológica, económica o sexual en el ámbito familiar, institucional, laboral o escolar por parte del sujeto activo en contra de la víctima.
Y cuando la víctima haya sido incomunicada; se haya utilizado cualquier tipo de agente o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable, álcalis, ácidos y sustancias similares; y en caso de que entre el sujeto activo y la víctima exista o haya existido una relación de parentesco, sentimental, afectiva, laboral o de confianza.
La reforma precisa que, “atendiendo al resultado de la lesión inferida por razones de género, la pena se aumentará hasta en un tercio de la sanción que corresponda”.
Asimismo, señala que se deberá de garantizar en todo momento la incorporación de la perspectiva de género tanto en la reparación integral del daño como en el otorgamiento de las medidas de protección contenidas en el artículo 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
La minuta enviada por la colegisladora establecía la creación de un nuevo Capítulo en el Código Penal; sin embargo, las y los senadores no consideraron necesario esto, ya que, por técnica legislativa, metodológica y jurídica, es más eficiente, para las personas operadoras de justicia al momento de llevar a cabo la interpretación y aplicación de la ley, establecerlo como una agravante.
Para atender los principios de proporcionalidad y razonabilidad en las sanciones, los legisladores optaron por incluirlas como un agravante de la pena en el Capítulo III, denominado Reglas comunes para lesiones y homicidio, del Título Decimonoveno Delitos contra la vida y la integridad corporal, con la adición el artículo 310 del Código Penal Federal. “La sanción correspondiente a este tipo de lesiones constituye también una acción inhibitoria, pues no se trata de un mero aumento en la penalidad o de una acción de populismo penal, sino que realmente consideramos que se puede traducir en una medida con un efecto pedagógico que busca el mayor reproche social, una mayor acción punitiva del Estado, y desde luego un mayor repudio con relación a este tipo de agresiones”, subrayaron.
En la discusión en lo particular, el Pleno aprobó, con 88 votos a favor, una reserva al dictamen presentada por el coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, que establece que, independientemente de cualquier otra circunstancia, la pena se aumentará hasta en un tercio de la sanción que corresponda.
Al presentar el dictamen ante el Pleno, la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, sostuvo que el “Estado debe ejercer un mayor reproche respecto de aquellas conductas de violencia física que sean cometidas en contra las mujeres en razón de su género, cuando la intención de las personas agresoras no sea privarlas de su vida, pero sí generar secuelas físicas y psicológicas”.
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, aseveró que la aprobación de esta propuesta es un gran avance en la agenda legislativa, ya que las lesiones en razón de género contienen un lenguaje simbólico que comunica que la persona agresora tiene poder de dominio y control sobre la víctima.
El senador Sergio Pérez Flores, de Morena, asentó que esta propuesta constituye una acción inhibitoria, pues no se trata sólo de aumentar la penalidad, sino que se traduzca en una medida con efecto pedagógico que busque un reproche social, una mayor labor punitiva por parte del Estado y repudio a este tipo de agresiones.
Por Acción Nacional, la senadora Xóchitl Gálvez Ruíz consideró que se deben cambiar las políticas públicas con relación a la atención y seguimiento de la violencia que sufren las mujeres; “que se implementen las leyes aprobadas por el Legislativo, porque además no hay capacidad presupuestal para dar seguimiento a las denuncias”.
Del PRI, la senadora Claudia Edith Anaya Mota destacó que es importante que las mujeres se sientan seguras y la
única manera de lograrlo es que tengan acceso a una justicia pronta y expedita, por lo que no solamente se debe legislar, sino asegurar que en la cadena de procuración de justicia exista la suficiencia presupuestal y capacitación del personal.
A su vez, la senadora María Graciela Gaitán Díaz, del PVEM, dijo que, en México, 70 por ciento de mujeres de entre 15 años y más han sufrido agresiones a lo largo de su vida por sus parejas sentimentales o núcleos sociales, de ahí la importancia de contar con sanciones más severas para que las autoridades puedan combatir la violencia contra las mujeres.
Geovanna Bañuelos de la Torre, coordinadora de la bancada del PT, afirmó que, pese a los avances sustanciales, las mujeres son sujetas de violencia y abuso en sus hogares, centros de trabajo y espacios públicos; “las agresiones y lesiones por razón de género no deben ser toleradas, ya que la tolerancia de este tipo de actos lleva a la impunidad”.
La senadora Eunice Renata Romo Molina, del PES, denunció que las mujeres, niñas y adolescentes sufren de todo tipo de violencia, de ahí la importancia de mejorar las leyes para garantizar su seguridad. Las lesiones en el cuerpo representan un tipo de violencia extrema, pues marcan el cuerpo de la víctima, alargan su dolor y atentan contra la dignidad, asentó.
El proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 85 Bis fracción I, inciso e) y 310 del Código Penal Federal se devolvió, con modificaciones, a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.
14 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
pJea
Es momento de que jueces y juezas ejerzan su función con dignidad y valor
Las tecnologías digitales están transformando rápidamente las sociedades a nivel global, lo cual permite avances sin precedentes para mejorar nuestros entornos y las vidas de las mujeres y las niñas. Sin embargo, también dan lugar a nuevos desafíos que pueden perpetuar y profundizar las desigualdades entre hombres y mujeres.
A nivel global, los hombres tienen 25% mayor probabilidad de adquirir los conocimientos y habilidades para usar la tecnología que las mujeres. En América
Latina, 40% de las mujeres no están conectadas o no pueden pagar el acceso a Internet. Estos retos son particularmente agudos si además se consideran otras circunstancias y condiciones de vulneración como la pobreza, discriminación, racismo y situación migratoria, entre otras.
Estamos frente a una oportunidad única para conformar un presente en el que la tecnología contribuya a cambiar las normas sociales que perpetúan roles y estereotipos de género, y ampliar las voces de las mujeres y niñas para fortalecer su empoderamiento político y socioeconómico. Para ello, es preciso distribuir equitativamente los beneficios de la transformación digital con inclusión, desde todos los entornos de aprendizaje y con el apoyo de estrategias como la Alfabetización Mediática e Informacional.
Es por esto que, en el marco del Día Internacional de la Mujer y bajo el lema “Por
Naciones Unidas insta a eliminar las brechas que privan a mujeres a acceder a la era digital
un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, Naciones Unidas hace un llamado a todos los sectores a eliminar las brechas que privan a mujeres y niñas a acceder plenamente a la era digital, y a realizar acciones para que la tecnología promueva y facilite su participación en la ciencia, innovación y en los propios desarrollos tecnológicos, contribuyendo así a ampliar las oportunidades de las mujeres y niñas en toda su diversidad.
Si bien el acceso a Internet y a dispositivos electrónicos es una condición necesaria en la vida diaria de las personas, éste no es suficiente para obtener los beneficios de las tecnologías digitales. La brecha digital también implica la falta de habilidades para acceder, consultar, producir y analizar datos, información y contenidos, lo cual se ha convertido en una nueva forma de exclusión social equivalente a lo que hace 30 años era no saber leer y escribir. De igual forma, la distribución desproporcionada en las labores de cuidado, que en su mayoría desempeñan mujeres y niñas, obstaculiza sus posibilidades de participar en el mercado laboral del mañana, que cada vez es más digital y está más vinculado a la tecnología.
La realidad actual confirma que las desigualdades en el campo de la tecnología impactan de manera desproporcionada a las mujeres. En México, 63% de las mujeres que no usan Internet reportan que la principal razón es que no tienen los conocimientos para hacerlo. Además,
en el ciclo escolar 2021-2022, solo 23.67% de personas inscritas en licenciaturas del área de Tecnologías de la Información y Comunicación, fueron mujeres. Asimismo, ante un mundo que cambia velozmente por la transformación tecnológica, se debe reconocer, prevenir, y eliminar todas las formas de violencia que se generan en el espacio digital en contra de las mujeres y las niñas.
La violencia digital comprende diversas formas, trae consigo graves consecuencias y puede conducir a otras formas de violencia en el mundo real, las cuales afectan de manera desproporcionada y especialmente a mujeres y niñas: violencia física, sexual y psicológica, acoso en la calle o en la escuela, estigmatización, aislamiento, incluso feminicidios y suicidios. Además, las plataformas digitales de trabajo, como las de entregas a domicilio, suelen brindar poco acceso a la protección social y exponen a riesgos en materia de salud y seguridad principalmente a las mujeres.
En todo el mundo, 40% de las mujeres ha experimentado violencia digital, y en México, tres de cada 10 mujeres usuarias de Internet han sido víctimas de ciberacoso, lo que representa 10 millones de mujeres. Por su parte, las mujeres con voz pública, especialmente las periodistas, comunicadoras y defensoras de los derechos humanos, están expuestas a sufrir violencia de género en línea de manera sistemática, incluida la vigilancia selectiva sin autorización judicial, lo que im-
pide su participación plena e igualitaria en la vida pública y conlleva graves repercusiones en todos los ámbitos de sus vidas y en las sociedades en general.
Este 8 de marzo, Naciones Unidas llama a priorizar la inclusión y educación digital de las mujeres y las niñas, incorporando su mirada en las políticas, programas y estrategias de digitalización; impulsando la producción, análisis y uso de datos y estadísticas para la igualdad de género en el cambio tecnológico; aumentando el financiamiento público y privado para su inclusión y educación digital; estableciendo marcos regulatorios con perspectiva de género, y garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en el desarrollo y uso de la tecnología.
La digitalización tiene el potencial de beneficiar la vida de muchas personas en áreas como la educación, la salud, el acceso a empleo decente, respuesta al cambio climático, la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria y nutricional, la prevención del delito, la respuesta ante las emergencias humanitarias, la participación en la vida pública y el fortalecimiento de la democracia.
Por ello, es absolutamente necesario abogar por una educación digital, científica y tecnológica que erradique las desigualdades de género y que promueva la participación, el empleo y el liderazgo de las mujeres en la tecnología y en la innovación.
Cero tolerancia a la violencia digital en contra de las mujeres
TepJF
SeNadO de la República
Establece como falta administrativa que no se realicen procedimientos de investigación en el menor tiempo posible, cuando se trate de violencia de género La Cámara de Senadores aprobó, con 99 votos a favor y una abstención, un proyecto que tiene como objeto implementar un sistema de responsabilidades de las personas servidoras públicas, para que cumplan con la debida diligencia en sus actuaciones y eviten conducirse de forma discriminatoria al momento de atender a las mujeres víctimas de algún tipo de violencia.
Además, pretende dotar al Estado de mecanismos y disposiciones legales suficientes, que garanticen la reparación integral del daño a las personas víctimas de violencia de género, y contar con procedimientos ágiles para denunciar a los servidores públicos que no cumplan con sus obligaciones.
Las y los senadores le hicieron modificaciones a esta minuta que envió la Cámara de Diputados, en materia de lenguaje incluyente y no sexista, para modificar el término de “violencia de género” por “violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas”.
Al presentar el dictamen, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, explicó que el proyecto también contempla que, para la integración de los órganos internos de control en la función pública, se
deberá de observar la paridad de género y que en los procedimientos de responsabilidad administrativa se aplique el enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
El senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, abundó que con las modificaciones legales se incluye como una responsabilidad de los órganos internos de control, la prevención, respeto y prevención de los derechos humanos con perspectiva de género y se estipula, como falta administrativa, no realizar procedimientos de investigación en el menor tiempo posible cuando se trate de violencia de género.
En dictamen, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, se considera urgente la reforma de los marcos jurídicos para garantizar el pleno acceso a una vida libre de violencia de las mujeres, tanto en el ámbito privado como en el público lo que implica las actuaciones del Estado.
Además, las y los legisladores destacaron que el comportamiento de los servidores públicos debe ser con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, especialmente en temas de violencia de género, en donde se deberá actuar con celeridad y sin revictimización.
El proyecto se devolvió a la Cámara de Diputados para efectos de la Fracción E del artículo 72 constitucional.
La magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, participó en el marco del 67 período de sesiones de la comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el “Diálogo de alto nivel sobre violencia digital hacia las mujeres políticas” realizado en la sede de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), actividad organizada por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), el Gobierno de Panamá y la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe-RSMLAC.
Ante la presencia de mujeres diplomáticas y representantes de organismos internacionales la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso expresó que cuando las mujeres han decidido cero tolerancia a la violencia en contra de ellas, es cero tolerancia.
Insistió en que las instituciones deben trabajar en erradicar cualquier tipo de agresión hacia este sector de la población, por lo que, resaltó, en este tema es momento de poner una alerta roja, ya que debe prevalecer la cero tolerancia a la violencia hacia las mujeres en política en razón de género.
Además, la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, manifestó que las mujeres no tienen porqué seguir siendo va -
lientes para lanzarse a ocupar un cargo público, ya que esa valentía representa un temor fundado, no se visibiliza y hoy en día la violencia de la que son objeto se ha normalizado.
Refrendó su compromiso en abonar en esta tarea, de ahí que parte de su labor es juzgar con perspectiva de género a través de los lentes violetas, con las herramientas con las que se cuentan. Durante su exposición, la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso reconoció la labor jurisdiccional que realiza el TEPJF al juzgar con perspectiva de género y ser un referente en sus criterios para dotar de herramientas a las personas en defensa de los derechos político-electorales de las mujeres, así como para dar origen a ordenamientos que abonen al empoderamiento de las mujeres.
Mencionó que el TEPJF ha emitido sentencias, tesis y jurisprudencias referentes a la defensa de los derechos político-electorales de las mujeres, al tiempo que resaltó que entre ellas emitió la primera sentencia de nulidad de elección por violencia política en razón de género.
Por último, dio a conocer que el Tribunal Electoral cuenta con una Defensoría Pública Electoral, la cual además de atender a quienes habitan en comunidades y pueblos indígenas, ahora ha ampliado su espacio de atención hacia las mujeres y a cualquier otra persona en situación de vulnerabilidad.
15 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
ONU
En América Latina, 40% de las mujeres, más de 89 millones, no están conectadas o no pueden costear el contar con Internet
Avalan reforma para evitar que funcionarios revictimicen a mujeres por violencia de género
Promueven reformas para impulsar mayor participación laboral de mujeres y personas jóvenes
SenAdo de lA RepúblicA
Con 101 votos a favor, el Pleno del Senado aprobó un dictamen que plantea que el Comité Nacional de Productividad impulse la participación laboral de las mujeres y personas jóvenes, en términos del Programa Especial para la Productividad y la Competitividad.
La reforma a los artículos 11 y 12 de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, también busca que los sectores económicos y regiones específicas del territorio nacional, utilicen un enfoque de derechos humanos, de género, de interseccionalidad e interculturalidad, para comprender la diversidad de realidades de las poblaciones y espacios en el país.
De acuerdo con información aportada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el aumento laboral de las mujeres ha sido muy lento, pues a pesar de que en 2022 la mayoría de la generación de empleos fue en beneficio de las mujeres, esta población sólo representa el 39.9 por ciento de la población ocupada, mientras que la población masculina representa el 60.1 por ciento restante.
Puntualiza que las mujeres aún enfrentan una serie de obstáculos dentro y fuera del mercado laboral, que impiden acceder a este, como desigualdad salarial, acoso y hostigamiento laboral, y
diversas dificultades para empatar sus actividades de cuidado, así como la inseguridad que afecta especialmente a esta población, la violencia contra las mujeres, el acceso a la educación, entre otros. La presidenta de la Comisión Para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, aseguró que es fundamental impulsar el incremento sostenido de la productividad y la competitividad de la economía nacional, con un enfoque de género, derechos humanos, interseccionalidad e interculturalidad.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, dijo que con esta reforma el Comité Nacional de Productividad promoverá la participación laboral de las mujeres, además de que se homologan las denominaciones para utilizar un lenguaje inclusivo, que ayude a mejorar la forma en que se dirigen las personas entre sí.
El dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados.
Senado reforma para incluir educación con perspectiva de género
SenAdo de lA RepúblicA
Para que la Secretaría de Educación Pública incluya en planes y programas de estudio, el derecho de mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencia e impartir una educación con perspectiva de género, el Pleno del Senado aprobó el dictamen que reforma la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
La minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo a la fracción XII del artículo 45 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que se aprobó con 100 votos a favor, cero en contra y una abstención, se remitió al Ejecutivo federal.
Al presentar el proyecto, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, destacó que, al educar con perspectiva de género, se brindará una mejor enseñanza y disminuirá la brecha de desigualdad que hay en el acceso a la educación para las y los menores.
Por eso, dijo, esta minuta busca establecer que la SEP tendrá que incluir en planes y programas de estudio el derecho de mujeres, niñas y adolescentes a una vida libre de violencia, así como impartir educación con perspectiva de género.
Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos
Segunda, destacó que la violencia escolar por razones de género es un problema latente que afecta a millones de menores.
Este tipo de violencia, agregó, se caracteriza por maltrato sexual, físico y psicológico, que se practica en diversos planteles escolares del país, por lo que con la aprobación de este dictamen ayudaremos a construir un futuro con más información y mejores herramientas para poder enfrentar la violencia.
De Morena, el senador Reyes Flores Hurtado destacó que uno de los graves problemas que tiene el país es el tema educativo, porque la enseñanza forma y marca el rumbo de una sociedad en paz, civilizada y respetuosa.
Por el PRI, la senadora Nuvia Mayorga Delgado expresó que, al integrar en los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos, una educación con perspectiva de género es una forma de prevenir, integrar y mejorar el desarrollo social de niñas y adolescentes.
Mencionó que con estas acciones se evitará legislar y modificar constantemente leyes para incrementar penas por feminicidios y agresiones contra niñas y mujeres, por lo que, si se trabaja en la prevención, se educará mejor a las nuevas generaciones, para que desde pequeños sepan y estén consientes que hay igualdad entre hombres y mujeres.
Mexicanas aseguran que la contratación de mujeres disminuirá a causa de la licencia menstrual
STAFF
El Centro de Carrera Profesional en línea, presentó su tradicional encuesta realizada en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este miércoles 8 de marzo, con el objetivo de conocer la situación laboral actual de las mujeres, así como para conocer las opinión de los encuestados sobre la iniciativa de licencia menstrual que presentó el Congreso de la Ciudad de México al Congreso de la Unión para incluirse en la Ley Federal del Trabajo.
El sondeo, realizado en febrero y marzo de 2023 y respondido por 1,400 personas (65% mujeres y 35% hombres), reveló que el principal problema al que se enfrentan las mujeres en el ámbito laboral es la desigualdad salarial (44%), seguido por el acoso sexual (41%), machismo (36%), falta de acceso a puestos de liderazgo (31%), problemas relacionados con la maternidad (24%), trabajo mal remunerado (19%), misoginia (19%), largas jornadas de trabajo (17%), desempleo (12%) y exclusión del mercado laboral (12%).
Del otro lado de la moneda, nos compartieron que los mayores beneficios de la participación de la mujer en el ámbito laboral son:
*Desarrollo profesional y personal (52%)
*Independencia económica (47%)
*Avances en la equidad de género (42%)
*Acceso a mejores oportunidades para las siguientes generaciones (28%)
*Empoderamiento del rol femenino (27%)
*Valoración de la mujer (24%)
*Reparto igualitario en los roles familiares (20%)
Asimismo, casi 6 de cada 10 de las personas sondeadas revelaron que en sus centros de trabajo solo entre el 1% y el 20% de mujeres ocupan un cargo de alto rango, 2 de cada 10 de los participantes dijeron que entre el 20% y el 50% de mujeres tienen un rol de liderazgo, un 6% señaló que son más del 50% las que ocupan este tipo de puestos y el 19% restante lo desconoce.
En una segunda parte de la encuesta dirigida exclusivamente a las mujeres, el 53% informó que no cuenta con un empleo actualmente; del 47% que sí tiene trabajo, un 74% dijo que trabaja en modalidad presencial, 18% en esquema híbrido y solo un 8% realiza home office.
5 de cada 10 mujeres han escuchado de la licencia menstrual
El pasado 14 de febrero, el Congreso de la Ciudad de México aprobó el envío de la propuesta de iniciativa al Congreso de la Unión en materia de permisos laborales, conocida como “licencia menstrual”, misma que busca beneficiar a todas las personas trabajadoras menstruantes. De aprobarse e incluirse en la Ley Federal del Trabajo, las mujeres podrían gozar de hasta 3 días de licencia para ausentarse del trabajo con goce de sueldo cuando presenten síntomas de dismenorrea o dolores menstruales.
Al indagar sobre esta propuesta, la mitad de las encuestadas dijo que sí conoce de qué se trata esta licencia y la otra mitad no ha escuchado nada. Asimismo, 43% opina que esta iniciativa es una excelente manera de apoyar a las mujeres durante su ciclo menstrual, el 31% dijo que es una buena forma de cuidar la salud femenina, un 10%
asegura que beneficiará a las mujeres, 6% reveló que no está de acuerdo con la propuesta, mientras que para el 10% restante o le es indiferente o desconoce del tema.
Asimismo, 5 de cada 10 mujeres consideran que solicitar una licencia menstrual no las pondría en una situación de vulnerabilidad, ya que es algo normal y natural, sin embargo, un 35% asegura que sí las pondría en una situación complicada al ser algo privado y muy íntimo.
Al preguntarles si consideran que las empresas acepten este cambio de llegar a aprobarse esta modificación a la Ley Federal del Trabajo, un 64% asegura que buscarán la manera de no aplicarla, 13% dijo que sí la respetarán y aplicarán, un 10% cree que podría funcionar, un 5% piensa que sus compañeros de trabajo se opondrán y el 8% trabaja de manera remota por lo que no le afecta.
En materia de oportunidades laborales, el 57% considera que disminuirá la contratación de mujeres por esta licencia, ya que las empresas no querrán contratarlas sabiendo que se ausentarán; por el contrario, un 25% asegura que eso no pasará porque sería discriminatorio, igual que un 12% que señaló que no afectará porque es una situación que no tiene relación con la contratación; el 6% restante dijo desconocer qué consecuencias podría tener esta iniciativa en ese sentido.
Sobre las licencias o permisos que existen en los centros de trabajo para las mujeres, las encuestadas mencionaron las siguientes: Permisos por maternidad (77%)
Por fallecimiento de un familiar (57%) Permisos para citas médicas (38%)
*Por matrimonio (28%)
*Para atender asuntos escolares de los hijos (18%)
*Exámenes prenatales o técnicas de preparación al parto (5%)
*Por último, en cuanto a prevención, del 56% de las mujeres que dicen tener un seguro de gastos médicos, un 31% dijo que su seguro no incluye estudios de mastografía o papanicolaou, un 11% dijo que sí los incluye y un 14% lo desconoce. 4 de cada 10 mujeres se sienten muy exitosas hoy en día: “Termómetro Laboral” De manera adicional, el informe semanal del “Termómetro laboral”, en su semana 143 (del 24 de febrero al 3 de marzo) realizó un sondeo a 4,200 usuarios para conocer qué tan exitosas se sienten las mujeres actualmente: 4 de cada 10 dijeron que se sienten muy exitosas hoy en día, 37% mencionó que regular, ya que tiene que cubrir ciertas necesidades para sentirse completamente exitosas, 15% confesó sentirse muy poco exitosas ante la falta de oportunidades laborales y la poca empatía y respeto dentro del lugar de trabajo y el 8% restante aseguró no sentirse exitosa en su vida de manera general. El “Termómetro Laboral” también indagó sobre los planes que tienen las mujeres a corto plazo para sumar éxito a su vida, a lo que el 35% de ellas dijo que tienen planeado emprender en los próximos meses, un 34% respondió que se enfocará en su desarrollo profesional a través de capacitaciones, 29% comentó que está en busca de un mejor empleo con el que logre crecimiento profesional y balance vidatrabajo y el 3% restante tiene en mente otros objetivos que mejoren su bienestar.
16 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
Las mujeres aún enfrentan una serie de obstáculos dentro y fuera del mercado laboral
Respalda
Se descarta el uso obligatorio de cubre bocas en escuelas
Ely RodRíguEz
El secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, dio a conocer que sostuvo una reunión con la titular del Instituto de Educación en Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, donde acordaron que el uso obligatorio del cubrebocas en escuelas ya no estará vigente, debido a la baja presencia del virus del Covid-19.
“Tuve una reunión con las autoridades del Instituto de Educación y en conjunto tomamos la decisión de que dada la baja
presencia de virus dejar de lado el uso del cubreboca” señaló el secretario.
Dijo que a la fecha ya no es tan importante esta protección y que desde tiempo atrás se ha estado consensuado para llegar a esta determinación.
“Ya se consenso, se trabajó en equipo, se estuvieron revisando las incidencias y la presencia de virus sobre todo en las áreas hospitalarias y vimos que realmente en los menores no tenemos un impacto y esto nos permite obtener esa determinación” indicó.
Mil 300 alumnos del Bachillerato de la UAA realizaron las pruebas diagnósticas DAT-2 y Explora
Galaviz Tristán fue cuestionado sobre el impacto que se tendrá ante el ya inminente inicio de la Feria Nacional de San Marcos, a lo que dijo, esto no representa ningún riesgo para la salud de los aguascalentenses ni de los feriantes. “En la Feria no representa ningún riesgo, pues para tiempos de Feria prácticamente la curva de contagio va a ser mínima y sobre todo ya no tenemos el problema del frío, que son de los factores de riesgo más importantes”.
Cabe mencionar que en días anteriores el mismo titular del patronato, Paquín
González, manifestó que se espera una gran cantidad de visitantes, tanto nacionales como extranjeros a la verbena abrileña, situación que por el momento no ha hecho alarma en el sector salud estatal. El secretario de salud, reiteró que la baja presencia del virus ocasiona que el uso de cubrebocas ya no sea tan indispensable, como en años anteriores lo fue, por lo que se llegó a la determinación de que oficialmente en las escuelas no sea una medida para la entrada a clases de las y los estudiantes.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Educación Media (CEM), llevó a cabo la aplicación de las pruebas “DAT-2” y “Explora” a un aproximado de mil 300 estudiantes de 4º semestre de los bachilleratos Central y Oriente ambos turnos, esto con el propósito de ofrecerles herramientas de diagnóstico que contribuyan a tomar una correcta decisión para su futuro profesional.
Ma. de Lourdes Díaz Martínez, Sria. Académica del CEM, puntualizó que la prueba “DAT-2” (Pruebas Diferenciales de Aptitudes), que se aplicó este 6 y 7 de marzo, mide capacidades académicas de los estudiantes, es decir, les ayuda a conocer cuáles son sus áreas fuertes y las clasifica relacionándolas con determinadas carreras, arroja fortalezas en pensamiento lógico, abstracto, razonamiento matemático y razonamiento verbal.
Por otra parte, la prueba “Explora”, es un instrumento que permite al estudiante identificar áreas de interés y gustos, aspectos fundamentales para la
Ambas pruebas se aplicaron a estudiantes del 4º semestre de los bachilleratos Central y Oriente de la UAA
decisión respecto de qué carrera estudiar una vez concluido el bachillerato. Los resultados se clasifican por grupos y se relacionan con ciertas carreras específicas. Es importante mencionar que estos test se aplican como parte de los servicios de orientación educativa que brinda el CEM dentro del área de orientación profesiográfica. Ambas pruebas se realizan cada año cuando los alumnos cursan el 4º semestre y tienen una duración aproximada de tres horas en el caso de la “DAT-2” y una hora para “Explora”. Es importante señalar que los resultados de estos ejercicios que, por cierto, no son obligatorios, se compartirán con los estudiantes a partir del mes de abril.
Con una nutrida participación de académicos y estudiantes, en el auditorio Ignacio T. Chávez se presentaron los resultados de la encuesta “Calidad de Vida, TIC y Jóvenes Universitarios”. Esto como parte del proyecto “Impacto de las tecnologías de información y comunicación en la calidad de vida de los jóvenes universitarios”, en el que participan la Universidad de Colima (UCOL), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad Nacional Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Baja California, el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de la Frontera de Chile y la Universidad de Loughborough de Reino Unido. Como parte del estudio en el que están colaborando 22 investigadores y 14 educandos, se entrevistó a tres mil 629 alumnos de seis universidades públicas del país, incluyendo a la UAA. Las preguntas, que tenían por objetivo conocer la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la calidad de vida de los jóvenes, consideraron 11 bloques temáticos: educación y capacidades; autonomía y agencia; identidad, autoconocimiento y autoestima; contactos sociales y afectivos; balance de vida-trabajo; participación social; salud; entorno y seguridad personal; empleo e ingresos; vivienda, y calidad ambiental. De acuerdo con los resultados, las TIC impactan favorablemente en la calidad de vida de los jóvenes universitarios al
El estudio reveló que las TIC impactan favorablemente en la calidad de vida de los jóvenes universitarios, al fortalecer sus capacidades y desarrollo humano
fortalecer sus capacidades e impulsar su desarrollo humano.
Durante el evento, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, reconoció la importancia de la divulgación de este tipo de investigaciones, así como los esfuerzos de colaboración entre distintos institutos nacionales e internacionales, para obtener datos que permitan comparar y conocer hacia dónde nos dirigimos. Por su parte, la María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, señaló que resulta destacable la forma en la que las TIC se implementan en las diferentes dimensiones de la vida, entre ellas el hogar, el ámbito profesional y el académico. Finalmente, Lilia Beatriz Cisneros Guzmán, directora general de Docencia de Pregrado, comentó que este estudio permite pensar en nuevas líneas de investigación y plantearse otros proyectos que abonen al conocimiento, relacionados con nuestra interacción y desarrollo a través de las tecnologías.
17 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
Presentan resultados de la encuesta Calidad de Vida, TIC y Jóvenes Universitarios
uAA
uAA
Mexicanos Primero presenta cuadernillo con testimonios sobre perspectiva de género en la escuela
Exigimos a las autoridades educativas federales y locales, una mayor formación a docentes sobre temas de género y avanzar hacia una cultura de respeto e igualdad en las escuelas
En el mes de la mujer, en Mexicanos Primero hacemos un llamado a reconocer a la escuela como un espacio donde se aprenden valores, hábitos, actitudes, tradiciones, formas de comportamiento y de pensar, y exigimos a las autoridades educativas garantizar programas y formación para que las y los docentes cuenten con herramientas que les permitan atender la desigualdad y violencia de género en sus comunidades escolares, a fin de crear ambientes libres de discriminación para niñas y mujeres. Si en la escuela no sucede esto, ¿qué esperamos que pase fuera de ella?
Para contar con evidencia de lo que sucede en las escuelas, la organización realizó diversos conversatorios en los que participaron niñas y mujeres -alumnas, maestras, figuras directivas, autoridades educativas, académicas, mamás-, charlas en las que encontramos que, aunque hay esfuerzos y avances en el camino a la igualdad, las escuelas no son todavía espacios 100% libres de discriminación por género.
La escuela de educación básica es el lugar donde se forma a 11,912,720 niñas y jóvenes como ciudadanas y 12,201,060 niños y jóvenes como ciudadanos; por lo tanto, se espera que la perspectiva de género sea un eje transversal en los aprendizajes para ayudar a la construcción de una sociedad más justa, equitativa, libre de violencia.
Sin embargo, las cifras y los testimonios recopilados nos hablan de una desigualdad en las escuelas que afecta a las mujeres; la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2021 nos dice que la escuela es el cuarto sitio donde se ejerce mayor violencia contra las mujeres. Y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los Hogares 2021 muestra que 32.3% de las mujeres de 15 años y más que han asistido a la escuela, experimentó algún tipo de violencia a lo largo de su vida escolar; la violencia física (18.3%) fue la de mayor prevalencia a lo largo de la vida escolar, en tanto que la violencia sexual (13.7 %) fue la más experimentada en los últimos 12 meses.
Estas cifras se corroboran con algunos de los testimonios recopilados en el cuadernillo Escucharnos, como el que nos compartió la madre de una niña que cursa educación básica: “Voy a contar una experiencia mía, yo sí tuve acoso escolar. Cuando iba en quinto grado, tuve un maestro que siempre me dejaba notitas en la mochila: `es que me gustas mucho´, me daba miedo, de hecho, yo siempre era la niña que llegaba al diez para las ocho porque entrábamos a las ocho y yo no sabía ni qué hacer; me quedaba fuera de la escuela, esperaba a que llegaran otras compañeras”.
Las estudiantes no son las únicas afectadas, también 849.185 maestras (70.2% del total de docentes) pueden experimentar las desventajas propias de la desigualdad de género; por ejemplo, ellas ganan menos que sus compañeros hombres a pesar de que las funciones que realizan son las mismas.
En el tercer trimestre de 2022 los maestros percibieron un sueldo de 7.600 pesos, mientras que las maestras 6.400 pesos aproximadamente, sin que exista una explicación de esta diferencia. Y en los puestos de supervisión, datos de Mejoredu muestran que, con excepción de preescolar, todos los niveles y tipos educativos reportaron una mayoría de hombres
que ocuparon dichos puestos: en primaria 62.3% y en secundaria 72.4%.
En las aulas ellas siguen siendo vistas y tratadas de forma diferenciada por sus compañeros.
“[...] hay compañeros que consideran que, como mujeres solo somos buenas como secretarias. Una vez haciendo un documento, (un maestro) dice ‘que lo hagan las mujeres porque escriben bonito’ y se fue y se lavó las manos, o sea, ni siquiera nos ayudó a dar ideas para el documento…”
“(por ejemplo) si estamos aspirando todos para la promoción horizontal y luego me piden tantas horas de cursos, o hasta 200 horas de curso. Pues a la mejor, la maestra mujer no tiene las mismas oportunidades que el maestro hombre de hacer cursos, porque la maestra además ayuda a la familia. Y entonces, pues, el maestro solo dice: `oye voy a un curso´ y se va, y la maestra tiene que pensar `híjole los niños, pero y la comida y no sé qué, no pues ya no puedo ir al curso´. El sistema dice que sí se nos da la misma oportunidad, pero socialmente se nos limita”.
En esta desigualdad existen inquietudes como el uso de los uniformes. A pesar de que en algunas entidades como la Ciudad de México, desde 2019 las niñas pueden optar entre usar falda o pantalón según su preferencia, en muchos otros estados sigue habiendo distinción de uniforme para ellas, sin tomar en cuenta el clima, o la comodidad que el pantalón les da para correr, brincar o jugar. El foco en las escuelas debería estar en que ellas aprendan y participen plenamente y que la escuela sea un espacio libre de violencia y no en si usan una prenda o la otra, lo cual constituye una decisión personal.
Otra muestra de la desigualdad es el lenguaje usado en materiales didácticos. Reconocemos que en la materia de
formación cívica se integran conceptos como la igualdad de género, pero se siguen reforzando estereotipos al presentar en otras materias como matemáticas, problemas en los que “Don Vicente tiene una tienda, mientras que la abuela borda 8 manteles”, o bien, “Pedro tiene 3 balones y Sofía cinco muñecas”; y no solo eso, precisamos que se ponga especial atención en temas que afectan a las niñas, por ejemplo, la menstruación.
Un paso fundamental es empezar por escuchar a las maestras, estudiantes, académicos y autoridades educativas que buscan cambiar las prácticas discriminatorias para que esta desigualdad desaparezca y generar espacios en los que se sientan seguras para manifestar lo que quieren y lo que les molesta.
Solicitamos mayor atención a los reglamentos sobre uniformes y deportes, y exigimos formación docente adecuada. Sin ella, no bastarán los diálogos, los espacios, los libros de texto, los planes y programas. Sin formación docente es injusto pensar que está en manos de las maestras y los maestros participan en cambios sistémicos como el que la perspectiva de género demanda. No se trata de contar con una materia aislada o con algunas prácticas escolares para lograr mayor igualdad, esto es un buen inicio, pero necesitamos que todo el funcionamiento de la escuela y el sistema educativo sea paritario y promueva igualdad de oportunidades entre niñas y niños, hombres y mujeres. No queremos felicitaciones. Queremos que el derecho a aprender se garantice para cada niña y mujer; que existan las mismas oportunidades de entrar a la escuela desde el preescolar, y que aprendan y participen plenamente en su proceso educativo. Que ninguna se quede fuera o deba enfrentar barreras mayores por ser mujer.
Mejorar la movilidad disminuye la brecha de desigualdad
El norponiente y el oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) representan una importante cifra en cuanto a los viajes que se realizan y los modos de transporte público que se utilizan.
Un estudio de los transportes y proyectos del actual gobierno de la Ciudad de México en la parte oriente -realizado por Ernesto Morua Ramírez, académico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la UNAM- evidencia algunos beneficios con la implementación del Cablebús y Trolebús Elevado, y “la falta de mayor coordinación entre dichos proyectos y las obras ciclistas planteadas”.
El trabajo relaciona el número de beneficiarios y sus características sociodemográficas de acuerdo con el Censo 2020, y también muestra los retos de la implementación para lograr mejorar los esquemas de movilidad multimodal.
“La micromovilidad se ha hecho presente y también ha consistido en caminar, se ha aumentado la cuenca de transporte y la mejora de intersecciones mediante bicicletas, patinetas, los denominados scooters y ciclotaxis”, explicó el también doctor en Estudios Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Al participar en el Coloquio “Ciudad en Movimiento”, del Programa Universitario
de Estudios sobre la Ciudad, de la Universidad Nacional, Morua Ramírez expuso que la Sierra de Santa Catarina incluye 63 colonias (desde Periférico hasta la Carretera México-Puebla), donde el número de habitantes era de 731 mil 897 hasta 2020, cifra que corresponde a ocho por ciento del total de la población de la capital del país y 40 por ciento de la alcaldía Iztapalapa.
“La zona en la construcción del Cablebús presenta niveles de pobreza por Área Geoestadística Básica urbana de entre 34 al 50 por ciento siguiendo el índice del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; en las estaciones Buenavista, y entre las estaciones Xalpa y
Lomas de la Estancia (zona más alta), y en San Miguel Teotongo, la pobreza alcanza hasta el 70 por ciento”, describió.
En octubre de 2018 se realizaban 150 millones de viajes mensuales; en enero de 2020 hasta 130 millones; al empezar el confinamiento teníamos solo 37 millones entre abril y mayo de 2020; solo 40 millones en enero de 2021; y finalmente 95 millones en octubre de 2022, expuso.
TeleFérico
En la mesa “Características de la movilidad de la población en la zona norponiente y oriente de la ZMVM”, también intervino Gabriel Gómez García, del Pro -
grama Universitario de Estudios sobre la Ciudad, quien explicó la movilidad en el nodo norponiente compuesto por la alcaldía Azcapotzalco y los municipios mexiquenses de Naucalpan y Tlalnepantla.
Tan sólo en esta área se realizan entre semana dos millones 566 mil 66 viajes. El 66 por ciento es para acudir al trabajo o a la escuela; la edad promedio de los viajantes es de 36.9 años, y la media de 2.1 viajes por persona, con duración de 45 minutos, detalló.
El universitario manifestó que la distribución espacial de la población en pobreza dentro del área de estudio tiene una fuerte autocorrelación formando un patrón en la periferia poniente del municipio de Naucalpan, que presenta un elevado índice de desigualdad y exclusión social ocasionada por su limitada movilidad debido a sus condiciones de inaccesibilidad. Ante ello “se evidencia la necesidad urgente de implementar un sistema de transporte público sostenible en la periferia poniente de Naucalpan, con el fin de conectar a los residentes de las áreas marginadas con el polo industrial”.
Se propone, dijo, establecer un teleférico urbano porque cuenta con características de sostenibilidad y es el más indicado debido a las condiciones del relieve accidentado de la zona. Existe evidencia de que en ciudades de América Latina funciona como herramienta para disminuir la brecha de desigualdad.
18 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
STAFF
UNAM
TAKTIKA
Desde Bajmut hasta Beijing
SOREN DE VELASCO GALVÁN
Bajmut, Ucrania. 3 de marzo de 2023. El líder del Grupo Wagner, el magnate Yevgueni Prigozhin, voltea a ver a la cámara y se dirige al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en esto términos: “Las unidades de la compañía militar privada Wagner prácticamente han rodeado Bajmut”. Luego agrega: “Si antes contra nosotros luchaba el ejército profesional ucraniano ahora vemos cada vez más niños y ancianos. Combaten, pero sus vidas aquí, en las afueras de Bajmut son cortas”.
Tres días después, desde Beijing, el líder chino Xi Jinping lanza una reprimenda contundente a “los países occidentales” quienes, “liderados por los Estados Unidos, han implementado una contención completa, rodeo y supresión contra nosotros, produciendo retos severos sin precedentes para nuestro país”. Las escenas arriba relatadas sirven como prólogo al presente artículo, el cual pretende explicar por qué la rivalidad entre los tres principales actores geostratégicos –los Estados Unidos, la República Popular de China y la Federación Rusa- se ha intensificado. La batalla por Bajmut ha devenido en un evento axial en la guerra de Ucrania. ¿Por qué? Primero, y a pesar de la narrativa de la prensa británica, la cual hace aparecer a la ciudad ucraniana como “carente de importancia estratégica”, la realidad es que al este de dicha población yace el sendero que conduce al río Dniéper, la principal arteria comercial y de transporte del país eslavo, en cuya trayectoria se encuentran localidades como Slóviansk y Kramatorsk. Segundo, la captura de Bajmut permitiría a Rusia aislar al Donbass del resto de Ucrania. Tercero, un eventual triunfo ruso en Bajmut supondría un aliciente psicológico para Moscú, pues, desde julio de 2022, no ha saboreado las mieles de la victoria. Finalmente, “el control ruso del Dniéper prevendría que los ucranianos lanzaran un asalto malaconsejado contra Crimea”.1
Debe decirse claramente: los rusos mantienen la iniciativa y, en estos momentos, los reservistas llamados a filas en el otoño pasado están siendo entrenados, equipados y organizados para conducir operaciones cinéticas a gran escala, las cuales el mundo no ha visto desde 1945.
Igualmente, el complejo militar-industrial ruso está produciendo día y noche armamento y municiones para satisfacer las necesidades de una guerra continental contra la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
¿Qué ocurriría en el caso de una eventual derrota de Ucrania? Primero, sería una abolladura en la credibilidad estadounidense, pero también “dañaría su liderazgo trasatlántico”2. Segundo, la postura global de Washington pudiera ser erosionada a nivel global.
¿La Unión Americana y sus aliados de la OTAN se quedarían cruzados de brazos? No, porque existen estadounidenses que están a favor de un ataque contra la península de Crimea. De llevarse a cabo este plan, significaría que Washington está dispuesto a enfrentarse directamente contra Moscú. Esta acción devendría en una guerra europea y, posiblemente, en un intercambio termonuclear a escala planetaria.
Ahora bien, ¿qué sucede entre China y los Estados Unidos? El lunes 27 de febrero del año en curso, la secretaría del Ejército estadounidense, Christine Wormuth, dijo a una audiencia del Instituto de la Empresa Estadounidense (AEI, por sus siglas en inglés) que su país “tiene que estar preparado para combatir y ganar” una guerra contra China. La amazona agregó que “nuestro objetivo es evitar una guerra terrestre en Asia” y la mejor manera “de evitar pelear esa guerra es mostrando a China y a los países en esa región que en verdad podemos ganar esa guerra”3 .
Luego de las belicosas declaraciones, vino un artículo publicado el fin de semana pasado en The Wall Street Journal en el cual militares y miembros del aparato de seguridad nacional norteamericano expresaron su “creciente preocupación” porque las grúas de fabricación china utilizadas en algunos puertos marítimos estadounidenses posiblemente “contienen sensores sofisticados que pueden registrar y rastrear la procedencia y destino de los contenedores”. Para China fue la gota que derramó el vaso porque las afirmaciones, aunadas a la prohibición de que funcionarios y contratistas del gobierno estadounidense utilicen Tik Tok y las declaraciones de que Beijing proporciona
Ovidio Guzmán niega ser el hijo del Chapo que EU busca
/ diana lastiRi
Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, afirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) cometió un error y que él no es a quien las autoridades estadounidenses buscan enjuiciar.
En audiencia celebrada el martes 7 de marzo, en la que inició su juicio de extradición, Guzmán López afirmó que él no es el hijo del líder del Cártel de Sinaloa al que Estados Unidos pidió capturar para llevar a juicio.
Durante la diligencia, la Fiscalía General de la República (FGR) reveló que la petición formal de extradición que presentó Estados Unidos incluye dos nuevas acusaciones de las cortes federales de los distritos Norte de Illinois y Sur de Nueva York, que suman 11 cargos de tráfico de drogas y lavado de dinero.
En el caso de Illinois, tres testigos declararon en contra del hijo de Guzmán Loera: Dámaso López, su hijo y otro; mientras que en el caso de Nueva York también se mencionaron tres testigos que declararon en su contra y se le señala como el principal líder del traslado de fentanilo a EU.
Estas acusaciones se suman a la de Columbia, que busca fincarle cinco cargos de conspiración para traficar droga. “No soy la persona que ellos creen, que reclama Estados Unidos", dijo al final de la diligencia a la que compareció por videoconferencia.
La defensa, encabezada por Alberto Díaz Mendieta, solicitó al juez tres días para presentar dos únicas excepciones o argumentos para litigar el juicio de extradición: el de error de identidad y que la petición de extradición no se apega al tratado suscrito entre México y Estados Unidos.
Durante la audiencia, Ovidio Guzmán López se identificó como tal ante el juez Rogelio Díaz Villarreal y no señaló tener otro nombre.
armas a Rusia y que planea invadir Taiwán, provocaron que el jerarca Xi Jinping dijera a funcionarios del Partido Comunista de su país que “tuvieran la valentía de pelear porque el país enfrenta cambios complejos y profundos, tanto en la esfera doméstica como en la internacional”. Hoy, martes 7 de marzo, el ministro de Asuntos Exteriores, Qing Gang, se hizo eco de las afirmaciones de Xi cuando anunció que, si los Estados Unidos no metían frenos y continuaban acelerando, pronto “habría con seguridad conflicto y confrontación”. En tono desafiante, el diplomático chino agregó que, si ese fuera el caso, la diplomacia china “confrontaría de frente a los lobos”4
El escribano concluye: la lucha por Bajmut probablemente será un catalizador en la guerra en Ucrania; la agresividad estadounidense ha logrado cimentar la alianza estratégica entre China y Rusia; finalmente, ¿Joe Biden está dispuesto a librar una guerra simultánea contra China y Rusia?
Aide-Mémoire. – Las afirmaciones de los congresistas republicanos, Dan Crenshaw y Mike Waltz, en el sentido de declarar como “organizaciones terroristas” a los grupos narcotraficante en México, son parte de la estrategia republicana de hacer aparecer como inoperante y timorato, en cuestión de seguridad fronteriza, a Joe Biden.
Asimismo, es menester recordar que Donald Trump consultó, luego de la detención y liberación de Ovidio Guzmán y los asesinatos de mujeres y niños mormones en Bavispe, Sonora, a Andrés Manuel López Obrador sobre la posibilidad de “calificar a los narcotraficantes mexicanos como terroristas”.
Finalmente, el díscolo neoyorquino planeó, según revela en sus memorias el ex secretario de Defensa, Mike Esper, lanzar misiles contra “los laboratorios de drogas” ubicados en territorio mexicano.
RecuRsos consultados
1.- Ukraine is going to lose https://asiatimes. com/2023/03/ukraine-is-going-to-lose/
2.- Entering uncharted waters https://www.tribuneindia. com/news/comment/entering-uncharted-waters-485556
3.- The time is now to prepare for China conflict, Army leaders say https://www.defensenews.com/ home/2023/02/28/the-time-is-now-to-prepare-forchina-conflict-army-leaders-say/
4.- China’s diplomacy ‘confronts wolves head-on,’ gaining glorious accomplishments amid hardships: Global Times editorial https://www.globaltimes.cn/ page/202303/1286861.shtml
Ovidio Guzmán es notificado de la solicitud de extradición a EU
/ diana lastiRi
Ovidio Guzmán López El Ratón, hijo de Joaquín
El Chapo Guzmán, compareció el martes 7 de marzo ante un juez de control para ser notificado de la solicitud de extradición presentada en su contra por Estados Unidos.
En audiencia ante el juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, Estado de México, en el CEFERESO 1 Altiplano, la Fiscalía General de la República (FGR) notificó a Guzmán López el contenido de la petición formal de extradición que envió el gobierno de Estados Unidos, que busca enjuiciarlo por
cinco cargos de conspiración para traficar droga a su territorio. De acuerdo con el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), a las 13:10 el juez decretó un receso en la audiencia. A partir del 7 de marzo, Guzmán López puede tramitar un amparo contra la extradición y ofrecer pruebas en el proceso para intentar evitar su entrega a Estados Unidos.
En México, un juez federal del estado de Sonora emitió una orden de captura en su contra que hasta ahora no ha sido ejecutada. Actualmente, Ovidio Guzmán permanece preso en el penal federal del Altiplano, lugar del que en el año 2015 su padre, Joaquín El Chapo Guzmán, se dio a la fuga por un túnel que daba a su celda.
Ovidio Guzmán
19 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
El líder de NXIVM, Keith
Raniere, acusa al dueño del Reforma de querer asesinarlo
El fundador de la secta NXIVM, Keith Raniere, acusó al dueño del periódico Reforma , Alejandro Junco de la Vega, de querer asesinarlo.
Desde prisión, Raniere dice que el dueño del Reforma “lo quiere matar”. En carta escrita de su puño y letra con motivo de una demanda civil que entabló contra el US GP Merrick Garland, y el director del BOP, Colette Peters, el célebre reo neoyorquino, Keith Alan Raniere. @juansinatra
“Un magnate de los medios multimillonario de México, a quien conozco bien, (cuya hija era líder en mi organización) prometió gastar y hacer lo que fuera necesario para poder encarcelarme por el resto de mi vida y, probablemente, hacer que me maten”, indicó en una carta enviada desde la prisión.
Rosa Laura Junco, hija de Alejandro Junco de la Vega, era líder en su organización. Fue señalada de ser su discípula y de formar parte del círculo cercano conocido como “esclavas sexuales”.
Raniere escribió la carta el 12 de noviembre de 2022, pero apenas se agregó
El próximo 22 de marzo se cumplirán 21 años de que un piquete de soldados adscritos al 41 Batallón de Infantería incursionó en la comunidad indígena de Barranca Tecuaní, en la Montaña de Guerrero, y abusó sexualmente, como método de tortura, de Inés Fernández Ortega.
“Voy a buscar justicia hasta que me muera”, dice Fernández Ortega, quien en su lucha imparable tocó las puertas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington y obtuvo una sentencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), en 2010, condenando a México a esclarecer los hechos, reparar íntegramente los daños y a tomar medidas de no repetición.
A 13 años de la resolución del tribunal regional, Fernández Ortega reprocha el incumplimiento, mientras que en el ámbito nacional el juez Segundo de Distrito del Vigésimo Primer Circuito Judicial con sede en Acapulco, José Artemio Navarrete Sánchez, ha sentenciado a 20 años y un mes, por delitos de tortura, violación y robo, a sólo uno de sus agresores.
Mujer me’phaa, Inés, mantiene su condición de monolingüe como hace casi 21 años en que fue agredida, situación que agudizó su sufrimiento al ser discriminada por autoridades ministeriales y hospitalarias, que no contaban con personal de habla indígena para ayudarla a traducir su querella contra el personal militar que abusó de ella en 2002.
En voz de Luz Élida Pérez Saldado, abogada del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, organización que la representa legalmente, Inés Fernández sostiene que, a más de dos décadas de los acontecimientos, sigue siendo muy doloroso para ella hablar de lo ocurrido, pero al mismo tiempo le da fortaleza para continuar su lucha “y que otras mujeres no sufran lo que yo he sufrido”.
Obtener la sentencia de la CoIDH sólo significó para Inés un paso más en su búsqueda de justicia, pues la entonces
al archivo del caso el 24 de febrero pasado. La declaración jurada de Raniere, compartida por The US Sun , se presentó para apelar su transferencia a una de las dos Unidades de Gestión de Comunicaciones (CMU) de la Oficina de Prisiones, llamada Guantánamo Norte, donde están los delincuentes y terroristas más violentos del país.
“Enviarme desde USP Tucson, lejos de mis abogados, en un proceso físicamente doloroso y potencialmente tortuoso, a otro entorno potencialmente más peligroso, ajeno a mí, es lo que tradicionalmente hace B.O.P. (la Agencia Federal de Prisiones) silenciar y/o castigar a los reclusos. Por favor, no dejen que me silencien o envíen. Mantenerme en el SHU o colocarme en una unidad diferente es otra forma de represalia y silenciamiento. Por favor, que el B.O.P. me regrese a mi unidad normal C-1, tan pronto como sea posible”.
Raniere fue condenado el 27 de octubre de 2020 a 120 años de prisión por convertir a algunas mujeres en esclavas sexuales, marcadas con sus iniciales, y por abusar sexualmente de una adolescente de 15 años.
Emiten alerta migratoria contra agresor de Heydi Infante
/ sara panToja
El Instituto Nacional de Migración (INM) emitió una alerta migratoria para evitar que el músico cubano Yian López Samanat intente salir del país, luego de agredir sexual y físicamente a la cantante Heydi Infante, en un evento musical en Iztapalapa el pasado sábado. En tanto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ofreció protección a la víctima, vocalista del grupo La Nueva Sonora, pues, según el secretario, Omar García Harfuch, luego de la agresión, el sujeto ha amenazado a la mujer.
En un comunicado, el INM informó que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) solicitó su intervención para localizar al cubano nacionalizado mexicano, luego de que abrió una carpeta de investigación por los delitos de agresiones físicas y sexuales contra la cantante, nieta de Pedro Infante.
"La autoridad migratoria informará a la FGJCDMX del ingreso o salida de Yian N por alguno de los puntos migratorios (terres-
tres, marítimos o aéreos) del territorio nacional", dijo la autoridad del gobierno federal.
Lo vamos a deTener: García HarfucH
El titular de la SSC, Omar García Harfuch, informó que se comunicó directamente con Infante para ofrecerle apoyo y protección, tras la agresión de la que fue víctima por parte de Yian López Samanat. “Ayer pude entablar comunicación de manera directa con ella, hablé por teléfono con ella; obviamente estaba asustada, bastante consternada. Ya se le ofreció protección porque este sujeto la amenaza todavía”, dijo.
Entrevistado luego de una convivencia con mandos policiacos mujeres, el jefe de la policía local agregó que ya buscan a esta persona, “al parecer estaba sumamente intoxicado, (ella) va a presentar una denuncia y lo vamos a detener, por supuesto”.
Tras la agresión en su contra, Heydi infante dijo que también denunció a tres policías de la SSC que liberaron al agresor, luego de que ya estaba detenido en una patrulla.
Procuraduría de Justicia Militar mantenía el caso bajo su custodia, negándose a entregar el expediente correspondiente hasta septiembre de 2011, y dos años después la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) consignó a dos militares. En 2016, uno de los inculpados murió dentro de la prisión de Campo Militar Número Uno, en condiciones poco claras. “Hasta que me muera”, dice, va a continuar su lucha por justicia más aún porque “en total fueron 11 las personas que le causaron daño, sólo que de las fotos que le mostraron sólo pudo reconocer a dos, pero fueron más”, apunta Inés.
Responsabiliza de ello a los “jefes militares porque no dieron los nombres completos de las personas que ese día (en marzo de 2002) salieron a la comunidad”, en tanto que la investigación debe considerar a agente del Ministerio Público que en principio se mostró reacio a admitir su denuncia y la discriminó, así como al médico y enfermera del Hospital de Ayutla que perdieron las pruebas que incriminaban a los militares responsables de la violación.
Tarea pendienTe
“El Estado tiene una gran tarea y le corresponde esclarecer quiénes fueron las otras personas que hicieron este daño lamentable que ella pasó”, apunta la abogada de Tlachinollan, organización que con la FEVIMTRA mantiene la indagatoria abierta. Este año el espacio ha apoyado a cerca de 200 mujeres víctimas de violencia entre 2021 y 2022, y en enero 12 de ellas recibieron acompañamiento legal por distintos tipos de violencia, dos de ellas de tipo sexual.
El centro comunitario también cuenta con un albergue para estudiantes indígenas, que tienen que dejar sus comunidades en la Montaña para continuar
estudios desde nivel básico a universitario. “Gúwa Kúma” cuenta con seis profesionistas indígenas, en materia legal, de enfermería y trabajo social, personal dedicado al cuidado de los jóvenes estudiantes y es supervisado por seis mujeres a las que llama “embajadoras”, quienes junto con Inés no sólo están al tanto del centro comunitario, sino que recorren comunidades indígenas y colonias cercanas a la cabecera municipal de Ayutla. “Es parte de la lucha, salgo a las comunidades a contar a las mujeres mi historia, porque desde que tengo uso de razón sucedían estos hechos lamentables, pero difícilmente las mujeres tenían el apoyo de alguien más para exigir justicia”.
“Desafortunadamente, la actitud de los agentes del Ministerio Público sigue siendo la misma que yo denuncié lo que me había pasado, cuando una mujer víc-
tima de violencia llega para presentar alguna denuncia, no se le cree, cuando denuncian violencia familiar, les exigen a las mujeres que las heridas sean más evidentes, preguntan que, si les pegaron, dónde está el moretón”, cuenta Inés.
Pese a la labor que realiza el centro comunitario y que forma parte de la sentencia, Inés reprocha que después de su construcción, los gobiernos federal y estatal se “echan la bolita” para su mantenimiento y para solventar el pago de las profesionistas a las que sólo les pagaron seis meses de sus servicios al año, además de que no se les proporcionan recursos para la atención de los estudiantes indígenas residentes del albergue. “El Estado tiene que hacerse cargo porque así lo dice la sentencia de la Corte Interamericana, pero aún con las dificultades, las profesionistas que están en el centro comunitario están muy comprometidas, convencidas del proyecto y siguen trabajando con nosotras”.
“Quisiéramos tener recursos para movernos a más comunidades de la Montaña para hablar con las mujeres y decirles que si sufren violencia, no están solas, que cuentan con nosotras; también quisiéramos que los gobiernos entendieran lo importante que sería que contáramos con médicas indígenas para atender a las mujeres que llegan heridas al Centro Comunitario, sobre todo porque en el hospital sigue ocurriendo lo mismo que hace más de 20 años, maltratan a las mujeres indígenas y no se nos cree cuando denunciamos violencia”, sostiene Inés Fernández.
En espera de que en el ámbito nacional la sentencia emitida contra uno de sus agresores quede firme y se continúen las investigaciones contra los demás implicados, Inés Fernández insiste en que continuará con su lucha “para que ninguna mujer sufra lo que yo he vivido”.
20 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
Buscaré justicia hasta que muera: Inés Fernández a 21 años de ser abusada por militares
/ GLoria LeTicia díaz
El titular de la SSC, Omar García Harfuch, informó que se comunicó con Infante para ofrecerle apoyo y protección, tras la agresión de Yian López Samanat.
Inés Fernández Ortega
A ritmo de danzón inicia en el Senado conmemoración del Día Internacional de la Mujer
senado de la república
La Unidad Técnica para la Igualdad de Género del Senado de la República entregó un reconocimiento a la “Danzonera Isora Club”, primera y única orquesta de este tipo en México integrada sólo por mujeres, creada y dirigida por Natividad Cárdenas Morales.
Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la orquesta se presentó en las instalaciones de la Cámara de Senadores. Cárdenas Morales explicó que la Danzonera tomó el nombre del danzón homónimo compuesto por la cubana Coralia López Valdés en 1941, quien es la primera mujer en dirigir una Danzonera de en el mundo.
“El danzón es un extraordinario ritmo que involucra en casi un 80 por ciento a las personas de la tercera edad, de esta cifra, una parte muy importante la integran mujeres que encuentran en él una forma ma-
Inauguran Bajo el signo de la luna, exposición del artista oaxaqueño Giovanni Varell
ravillosa de inclusión y recreación”, afirmó. Sulma Eunice Campos Mata, titular de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género del Senado, destacó la importancia de abrir más espacios para las mujeres, como en este caso el de la música, pues sólo así, dijo, se podrá alcanzar una igualdad plena.
En su oportunidad, Eduardo Medel Quiroz, director general de Recursos Humanos del Senado, celebró que el Senado abra sus puertas a los diversos sectores de la sociedad y del mundo artístico, y pidió a las mujeres que inviten a los hombres a escuchar sus demandas para atenderlas y poner en marcha acciones que garanticen el respeto de sus derechos.
Cabe mencionar que “Isora Club” es una Danzonera integrada por 11 mujeres y un director musical. Se creó con el objetivo de visibilizar los talentos y aportes artísticos de sus integrantes en un sector dominado por hombres.
El senador Adolfo Gómez Hernández inauguró la exposición del artista oaxaqueño Giovanni Varell, Bajo el signo de la luna, una colección de pinturas que revela “los propios misterios del pintor y describe con pinceles estos cuerpos dotados de iconografía, para reconocer su procedencia, su vida e identidad”.
Adolfo Gómez destacó que las obras pictóricas tituladas Mujeres luna son universales y poseen una esencia artística cautivante, que denotan lo mítico y místico que se designan en cada lienzo, además enfatizó que el trabajo artístico que realiza Giovanni ha sido catalogado como un impresionista romántico.
En su participación, Giovanni Varell explicó que esta exposición comenzó con dos temas fundamentales: la pan-
De Rebote
LUIS VÁZQUEZ
Fútbol
Necaxa continúa dejando puntos en el camino, luego de 10 jornadas y 30 puntos disputados, Rayos solo ha logrado conseguir 8 puntos, por tal motivo ahora mismo se encuentran en la décimo sexta posición en la Tabla General, a sólo dos peldaños del último lugar, Mazatlán FC.
El pasado encuentro en el inmueble de la colonia Héroes, donde Necaxa recibió a Tigres, equipo que por cierto, no contó con su estrella de la delantera, el francés André-Pierre Gignac, el equipo eléctrico sucumbió por la mínima diferencia.
Sin embargo, es de reconocer que el equipo dirigido por Andrés Luciano Lillini, no jugó mal, simplemente no lograron concretar ninguna de las múltiples llegadas al arco contrario, y esto no es de merecimiento, se trata de goles, así de simple.
El próximo compromiso de Necaxa está programado para cerrar la décimo primera jornada, el domingo 12 de marzo a las 21:15 horas en el estadio olímpico Benito Juárez de la ciudad fronteriza de Juárez.
baloncesto
Panteras de Aguascalientes después de un año de licencia, se preparan para la temporada 2023 de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional, ya quedó definido el entrenador y su asistente, se trata del experimentado coach puertorriqueño “Pepo” Martínez (José R. Martínez Boglio) quien cuenta con experiencia dentro de la LNBP, también queda confirmado el asistente, otro puertorriqueño, se trata de Eric Rodríguez Mandes.
Ahora solo resta esperar las contrataciones de jugadores para poder brindar un buen espectáculo a la conocedora afición aguascalentense.
nascar México
Ya fue presentada la primera fecha Nascar México en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, la cual se correrá el próximo domingo 26 de marzo, los pilotos participantes de forma virtual fueron, el actual campeón Rubén García Jr., el prospecto al campeonato 2023 Abraham Calderón y el campeón de la categoría Challenge, el joven Andrés Pérez de Lara.
Entre lo más destacado fue la opinión sobre las modificaciones a la forma de competencia para la temporada 2023 de los tres pilotos, la cual en pocas palabras fue que será algo así como un volado.
FórMula 1
Arrancó la temporada del máximo circuito de los automotores, con el gran premio de Bahréin, donde el equipo
demia por el Covid-19, la cual consideró una época difícil que vino a cambiar la vida espiritual y amorosa de todas las personas, mientras que su segunda inspiración partió del cómo las culturas antiguas idealizaban a la mujer como una diosa madre.
Además, Giovanni expresó que estas obras expresan la idea del tema esotérico y cosmológico, también del cómo la mujer ha sido recreada ideológicamente por todas las culturas importantes del mundo como lo fueron la romana, egipcia, mesopotámica, azteca, hinca, entre otras. El pintor ha presentado sus obras en diferentes casas de cultura de Oaxaca; así como en el Centre Louis François, en Francia; la Exposición Internacional Flamenco de la Isla, en Cádiz, España; y en el auditorio Performing Arts Center, en Texas.
Red Bull demostró que nuevamente van por el campeonato, el triunfador fue el campeón defensor Max Verstappen, la segunda posición del podio fue para el mexicano Sergio Pérez, quien se mostró muy competitivo ya que las condiciones de los autos de Red Bull estuvieron a punto, sin embargo la gran “sorpresa” corrió a cargo del piloto Fernando Alonso, quien recién se estrena con el equipo Aston Martin, demostrando que a sus 41 años se encuentra en plenas facultades y dará la pelea durante toda la temporada, Alonso, dejó atrás a los poderosos equipos de Mercedes y Ferrari, para colarse al tercer lugar, Fernando no dejó de mostrar su felicidad con su nuevo equipo y los resultados totalmente diferentes con la antigua escudería, donde por cierto no lo trataron muy bien que digamos, pero el tiempo se encarga de poner a cada quien en su lugar.
Por lo observado en la primera carrera F1 del año 2023, Fernando y el equipo Aston Martin, estarán buscando varios podios en la incipiente campaña.
21 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
senado de la república
José R. Martínez Boglio nuevo entrenador de Panteras Max Verstappen
Giovanni Varell
Isora Club
Una dupla de
trabajo, conocimiento y experiencia:
Gabriel Delgado
Panteras aguascalientes
El puertorriqueño Eric Rodríguez Mandes será el asistente de José Pepo Martínez para la Temporada 2023 tanto en la rama Femenil como en la Varonil de Panteras de Aguascalientes en la Liga Sisnova LNBP.
“Fue jugador mío desde los 10 años, su evolución ha sido grande, jugador pro -
Club Necaxa tendrá visorias exclusivas para nacidos en Aguascalientes
club necaxa
En la búsqueda de incorporar en sus filas a los jugadores más talentosos del estado, los Rayos realizarán visorias en la capital aguascalentense.
El evento se llevará a cabo en la cancha de pasto natural de las instalaciones del Deportivo Ferrocarrilero, en donde los visores oficiales de los Rayos estarán observando a jugadores oriundos de nuestro estado. El martes 14 de marzo tendrán la oportunidad los nacidos en los años 2006 – 2007, el miércoles 15 será el turno para las categorías 2008 – 2009 y para cerrar el proceso de captación de talento, el jueves 16 de marzo se observarán a los chicos nacidos en los años 2010 – 2011. Los interesados deberán presentarse en el día antes mencionado de manera puntual para el proceso de registro, el cual iniciará a las 15:00 hrs.
Club Necaxa agradece al Gobierno del Estado de Aguascalientes que mediante el IDEA brinda el apoyo para la realización del evento, además de con esta actividad crear la oportunidad de acercar a los Rayos con los jóvenes talentos de Aguascalientes.
Eric Rodríguez asistirá a Pepo Martínez en Panteras
fesional durante 20 años y ha sido Head Coach en el 2020 y 2021 con los Brujos de Guayama en Puerto Rico donde yo fui su asistente, es un tipo bien talentoso, coach del año 2021 en el BSN”, indicó el head coach de Panteras José Pepo Martínez.
“Hemos conformado una dupla para encabezar el cuerpo técnico que se distingue por su trabajo, conocimiento y experiencia, Panteras buscará competir
fuerte este 2023”, indicó Gabriel Delgado Rodríguez, presidente del plantel.
Eric cuenta con experiencia LNBP asistiendo a Pepo Martínez en el 2018 y 2019 con Abejas de León.
Como jugador participó en Venezuela, Argentina, Puerto Rico y República Dominicana, cuenta con tres campeonatos en el Basquetbol Superior Nacional de Puerto Rico en 2003, 2008 y 2009, cono -
cido como uno de los mejores en triples en “La Isla del Encanto”.
“Me fascina, estoy emocionado por la oportunidad y más por volver a México, pero sobre todo por dar lo mejor con Panteras de Aguascalientes porque su fanaticada se mete con su equipo, tienen un gran gimnasio el Auditorio “Hermanos Carreón” y nosotros vamos a dar el 120% todos los días”, indicó Eric Rodríguez.
22 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
En la actividad virtual participaron Yolanda
Castaño (España),
Continúa el Festival Internacional de Poesía Vértice Violeta
Valeria
Sandi (Bolivia), Angelina Suyul (México, maya-tsotsil) y Alejandra Méndez Bujonok (Argentina)
Secretaría de cultura
En la segunda jornada de actividades del 4º Festival Internacional de Poesía Vértice Violeta, que organizan la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, las autoras Yolanda Castaño (España), Valeria Sandi (Bolivia), Angelina Suyul (México) y Alejandra Méndez Bujonok (Argentina), coincidieron que este encuentro que da cabida a las más diversas voces de Hispanoamérica.
En la presentación, la coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna, y la
encargada del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, Dulce Chiang, expresaron que el festival constituye un espacio de reconocimiento a la obra de las poetas invitadas, que se lleva a cabo en el marco del Día Internacional de la Mujer, en concordancia con los principios de equidad y diversidad. “Es edificante escuchar las voces de las poetas del mundo, que hacen presencia y dejan su huella”.
Yolanda Castaño, poeta que escribe originalmente en gallego y posteriormente hace la traducción al castellano, ha editado su obra en formato bilingüe, entre ellas: La egoísta (2006), Profundidad del campo (2009) y Materia (2022). Castaño se conectó desde Galicia, España, y comentó que representaba un placer y honor ser parte de este Festival Vértice Violeta y tratar de hacer al mundo un poco más igualitario, que dé cabida a la voz de todas y todos.
Compartió el texto Promesa del poemario Profundidad del campo, mientras que de Materia dio lectura a cuatro poe -
mas más, dos en gallego y dos en castellano (A roda da fortuna, Suspendida, O peso da ingrávida y No llegare a…).
La boliviana Valeria Sandi, además de ser poeta y escritora, es abogada. Entre sus obras más importantes destacan La Luna lleva sal (2016), Rincón de lluvia (2018), Raíz de ceniza (2020) y dirige el Festival de Poesía Joven Jauría de palabras.
La joven dijo que el libro editado recientemente es una Antología personal, de la que compartió Rasgos del viento, Palabras, Rincón de lluvia, Disección de un poema, La vela, Oración a la lluvia, Un sol de despedida, Hojas, Luz de noche y Habitación blanca.
El tercer turno estuvo reservado para la autora mexicana Angelina Suyul, hablante de la lengua maya-tzotzil, quien radica en San Juan Chamula, Chiapas; ha publicado su obra en las antologías Memorias del viento (2006); Silencio sin fronteras (2011), la cual se publicó en inglés en 2017; Insurrección de las palabras, poetas
contemporáneas en lenguas mexicanas (2018) y Anhelo de reposo (2019). Suyul externó su satisfacción de compartir la mesa con sus pares, “es un privilegio para mí” y dio lectura a sus poemas: Ausencias, La eternidad en tu rostro, Ira y El uso.
Alejandra Méndez Bujonok, residente de Rosario, Argentina, es escritora, psicóloga y gestora cultural. Entre sus publicaciones se encuentran Tarde abedul, Rosario (2013) y Rapsodia de los descontentos (2020). Méndez Bujonok leyó para el público un popurrí (inédito) al que integró Colibrí, Los aprendices, Que arroje la primera piedra, Susurro infantil, El derecho de retirada, Veo las nubes, para finalizar con Profecía.
Dulce Chiang invitó a las actividades virtuales y presenciales del 4º Festival Internacional de Poesía Vértice Violeta disponibles en las redes sociales de la CNL y del CCLXV: https://www.facebook. com/coordinacion.literatura.mx, https:// www.facebook.com/CCLXV.
que tiembla, libro de hallazgos y aperturas, de la escritora argentina Denise León
La obra cuenta la historia familiar de la autora marcada por la migración, participaron en la presentación Myriam Moscona y Emiliano Álvarez
Secretaría de cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), presentaron Árbol que tiembla (2022) de la escritora Denise León, obra en la cual la autora vierte, a través de la prosa poética, su experiencia familiar y de vida en torno a la migración.
Acompañada por los poetas Myriam Moscona y Emiliano Álvarez, la autora explicó que este libro comenzó con una libreta en la cual hacía listas de trámites y documentos necesarios para solicitar la nacionalidad española. “Las listas tienen un elemento misterioso, pues empiezan a crecer y a proliferar de manera increíble. Yo todo lo anotaba y la lista se me fue desplegando por muchas direcciones. A medida que la lista crecía y se abría, empecé a pensar que ahí podía haber un libro”, contó.
La ley española conocida como 12/2015 —que finalizó en octubre de 2019— permitía a los descendientes de los sefaradíes originarios solicitar esta nacionalidad siempre y cuando fueran descendientes de los judíos expulsados de España en 1492. Respecto al corpus de Árbol que tiembla, Denise León afirmó que para ella la prioridad fue siempre mostrar la parte emocional que atraviesan las familias y las mujeres que, como ella, nieta de sefardíes, son
parte del fenómeno migratorio en todo el mundo. “No me interesaba contar una historia cronológica, sino capturar ese temblor que pasa de una generación a otra, porque hay ciertas historias que nos atraviesan. En el caso de mi familia, que es una familia de inmigrantes, siempre estuvo partida en dos: los de acá y los de allá; los que se fueron y los que se quedaron”, agregó.
Denise León explicó que, a pesar de que el libro fue escrito por ella, tuvo la sensación de que es una obra colectiva y hay muchas voces que cuentan su historia familiar. También dijo que en ocasiones le pareció estar escribiendo una novela policial y detectivesca, pues contactó a empleados de cementerios y del registro civil para solicitar información.
Sobre el proceso de escritura de Árbol que tiembla, la autora subrayó que fue un trabajo libre en el cual no intentó ceñirse a un género en específico, sino a la mezcla de varios, a través de diversos recursos
literarios. “No creo que la poesía tenga que ver con escribir en verso o escribir en prosa. Para mí la poesía tiene que ver más con la forma de mirar. Lo que hace la poesía es aportar un poco de extrañeza en el lenguaje cotidiano. La sensación que tenía es que si iba a contar la historia de mi familia no podía cerrar, tenía que abrir. En realidad, el libro se fue yendo a lo que quiso”, expuso.
Durante su participación, Moscona confirmó que es complicado definir un género para esta obra, pues a pesar de que tiene una investigación formal, también es una crónica y tiene guiños a otros géneros, por lo que rompe las fronteras entre estos. “Lo que Denise León hace con estas historias lo hace también con la lengua: la fusiona, la reinventa, la infla, la azota, la arroja al fuego. Es la lengua de su abuelo, no la suya —en referencia al idioma ladino—; pero la hace suya, a pesar de que es una lengua con muy poca tradición
literaria. El libro nos ofrece el registro urbano que habla del barrio norte, del barrio sur, y en esa descripción urbana todos buscan sus muertos”, comentó.
Agregó que este libro también es una especie de diario, en el cual los vivos se mezclan con los muertos a través de la memoria y la palabra. “Este libro no cierra puertas; en todo caso, trata de asomarse y mirar. Recupera palabras antiguas donde todas las historias son verdaderas”, dijo.
Emiliano Álvarez refirió que la obra está escrita a través de una prosa sucinta, directa y documental en la que la autora refleja esa potencia que está detrás de su poesía. Además, destacó el lenguaje poético de León, su condensación lírica, así como su pertinencia metafórica. “Cuando empecé a leer el libro me di cuenta de que no era poesía. Esperaba leer poesía y de pronto me encontré con este libro híbrido. Pero es muy poético en el sentido de que es una obra muy minimalista; busca siempre la concisión. Es un texto lleno de hallazgos y de aperturas. El libro rehúye del hambre documentalista para abrazar esa concisión del poeta”, manifestó.
La presentación editorial concluyó con la lectura de un fragmento de la obra por parte de la autora.
Denise León nació en Tucumán, Argentina, en 1974, es nieta de inmigrantes sefaradíes. Doctora en Letras e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de su país natal.
Ha publicado Poemas de Estambul (2008), El trayecto de la herida (2011), El saco de Douglas (2011), Templo de pescadores (2013), Sala de espera (2013), Poemas de Middlebury (2014) y Mesa de pájaros (2019). Su obra reunida por Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, que incluye el libro inédito De muerte ke no manke , se encuentra en proceso de publicación.
23 MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
Árbol
Estribo
y cuando hablamos tenemos miedo de que nuestras palabras no se escuchen ni sean bienvenidas, pero cuando estamos calladas seguimos teniendo miedo. Así que es mejor hablar y recordar que nadie esperaba que sobreviviéramos.
Audre
Lorde
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
En la Casa Terán se llevó a cabo la inauguración de la muestra fotográfica “Ser mujer en el ejercicio de los derechos humanos”, que reúne el trabajo de 29 mujeres que radican en la capital y los municipios de Aguascalientes.
Yéssica Pérez Carreón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, resaltó la importancia de trabajar en conjunto con el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), pues enfatizó que los derechos humanos están presentes en todas las esferas y se pueden manifestar desde el arte: “Con esta muestra se buscó visibilizar las diferentes maneras en que las mujeres enfrentan la vida, la cotidianeidad en la que se viven los derechos humanos desde los diferentes espacios de la sociedad”.
Por su parte, Alejandro Vázquez Zúñiga, director general del ICA, destacó la importancia de las voces de las mujeres, que se han hecho cada vez más presentes y nos llevan a descubrir una mirada nueva del mundo y cambiar paradigmas; “esta muestra es una oportunidad para pensar en todas las implicaciones que tienen los derechos humanos, una oportunidad para reflexionar acerca de los derechos culturales de las mujeres, de su papel en las artes”. Además, reconoció la participación, fuerza y astucia, que han sido constantes y contundentes.
Marisol Barrón Betancourt, regidora presidenta de la Comisión de Igualdad y Género del Ayuntamiento de Aguascalientes, recordó que aún falta mucho por hacer; sin embargo, agradeció esta iniciativa, en la que “las mujeres de Aguascalientes nos regalan su sentir a través de una fotografía”.
Nicoled Rivas López, en representación de las 29 participantes de la muestra, agradeció por el espacio, destacando que “es indispensable e importante tener esta apertura que permite poder expresar y compartir lo que es ser mujer para cada una, la fortaleza de la esencia propia en la decisión de cómo cada una lleva su vida”.
MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
La muestra busca crear conciencia sobre el ejercicio de los derechos humanos con las fotografías e historias contadas a través de ellas, en las que se abordan temas como: maternidad deseada, juventud y el apoyo de hermanas, la libertad de la adolescencia, la violencia, la pobreza, el derecho a la educación, entre otros.
La muestra permanecerá hasta el 31 de marzo en las instalaciones de la Casa Terán Puede observarse de lunes a sábado de 9:30 a 20:00 horas.
Luis Vázquez
Óscar rodrigo Castañeda Martínez
21 9 19 7 2
soren de VelasCo GalVán rubén aGuilar Valenzuela
La Purísima...GriLLa
ica
Se inaugura la muestra fotográfica Ser mujer en el ejercicio de los derechos humanos