LJA07022023

Page 1

MARTES 7

Detención del general Cienfuegos pudo ser un asunto político o venganza: AMLO

Trama del presunto pacto de García Luna con El Universal

100 días-100 viviendas

Anuncian apertura de la convocatoria para el programa de vivienda en el que pueden participar personas que no tienen casa propia ni seguridad social, como taxistas, tianguistas, madres solteras, personas de la tercera edad y con discapacidad

Atenderán a quienes requieran su vacuna contra el SARS-COV-2

SEDRAE y porcicultores trabajarán para fortalecer al sector

Se presentó Alianza de Avanzada Nacional en apoyo de Marcelo Ebrard en Aguascalientes

Aguascalientes se mantiene dentro de los estados más seguros del país

Busca Municipio potenciar el turismo y conectividad con otras ciudades

Se mantiene la coordinación entre autoridades de las tres órdenes de gobierno

Con informaCión de

a

10 PESOS
FEBRERO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 811 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Celebran la LXIII Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores Juan Antonio Martín del Campo confía estar en las boletas del 2024 Avanza Municipio en el proyecto de readecuación de la Línea de Fuego poniente Staff 13 Claudia RodRíguez loeRa 11 Staff 15 García Luna ofreció servicio de Pegasus a Humberto Moreira López Obrador niega haber sido rudo con Cuauhtémoc Cárdenas Beatriz Espejo: Sólo me falta el Premio Nacional de Literatura
7 5 23 9
INE apela la Constitución ante el peligro del Plan B: Córdova aPRo / dalila eSCobaR 7 aPRo / JeSúS eSquivel 8 Claudia RodRíguez loeRa 11 Staff 13 Staff 15 Staff 13 Claudia RodRíguez loeRa 15 Staff 15 Staff 11

La Purísima... GriLLa Militancia con capacidad de crecimiento diferente

Y perder, perder, perder

Tome la libreta y escriba la fecha, para que después corrobore la anticipación con que le dimos esta noticia: en Aguascalientes, el Movimiento de Regeneración Nacional va a perder en el 2024, de continuar comportándose como lo hacen las cabezas más visibles del morenaje, el grupo de Teresa Jiménez Esquivel y los candidatos que la gobernadora elija para que vayan por Acción Nacional a la Cámara de Diputados tendrán camino abierto para repetir la votación que llevó Mónica Gallegos , Paulo Martínez y Noel Mata Atilano e hizo que el blanquiazul se llevaran los tres distritos federales.

pluris

Los cabezones de Morena en Aguascalientes, por seguir el juego de las corcholatas propuestos por el presidente Andrés Manuel López Obrador repetirán los resultados de la elección pasada y sólo conseguirán morenitas plurinominales, como Salma Luévano y Daniel Gutiérrez Castorena; y de las elecciones en los municipios, mejor ni hablamos, en la capital nada parece detener los planes de Leonardo Montañez Castro, en Calvillo Daniel Romo Urrutia también apunta hacia la reelección y en Jesús María, Morena nomás no consigue retener ningún aspirante a la alcaldía, como todos se los roba de otros partidos, con la misma facilidad se les van, mejor Movimiento Ciudadano ya está trabajando para que hacer competitivo a Walter Schadtler Contreras

Cabezones

Aseguramos que Morena va a perder en Aguascalientes, otra vez, porque el único que en ese partido está haciendo trabajo con las bases es Gilberto Gutiérrez , el dirigente estatal morenita pica y pica y pica piedra todos los días instalando comités, pero el resto de los “liderazgos” en el movimiento están ocupadisimos promoviendo a las corcholatas presidenciales; sí, Gil Gutiérrez también lo hace, ahí anda arriando estudiantes del ITA a las conferencias virtuales de Claudia Sheinbaum, pero no deja de hacer su pequeño esfuerzo por incorporar grupos a los que pueda venir a adoctrinar Rafael Barajas, El Fisgón, y cuando no se le pueden sacar viáticos a una institución, pues poner al morenaje ante cualquier maestro universitario frustrado o poetas mediocres para que les den lecciones de trova.

Clanes

La ventaja de Gil Gutiérrez ante el resto de los liderazgos morenitas, es que comanda oficialmente al partido, el grupo compacto que lo acompaña en la dirigencia ya está en la nómina morenita, repartida entre el partido y la delegación del Bienestar, cuadros jóvenes que alcanzan para arriesgarlos en las candidaturas, además, la figura más importante de Morena en la entidad, Nora Ruvalcaba , está más allá del bien y del mal, con paso seguro a ser la candidata al Senado, sin importar si Claudia Sheinbaum gana la candidatura a la presidencia; mientras que el resto de las cabezas de los clanes desperdician su tiempo peleando con Gil Gutiérrez y apoyando corcholatas, como el grupo que encabeza Arturo Ávila , la candidatura al Senado que busca depende de que López Obrador, perdón, de que la encuesta de Morena la gane Adán Augusto López Hernández , lo mismo la candidatura de la regidora capitalina Alejandra Peña a la presidencia municipal de Aguascalientes, sólo será si el secretario de Gobernación es el ungido.

CapaCidad de CreCimiento diferente

Al igual que hizo el colectivo por México al presentar su proyecto y permitir que corriera la idea de que a la ceremonia asistiría el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas , para la presentación de la “Alianza de avanzada nacional” se difundió una convocatoria a una rueda de prensa con la imagen de Marcelo Ebrard Casaubon , y muchos se fueron con la finta de que el canciller estaría en Aguascalientes para bautizar el esfuerzo de morenitas y un montón de exes para que sea esa corcholata la que elija López Obrador, o sea, que Marcelo Ebrard siga los pasos de Delfina Gómez o Armando Guadiana , en el Estado de México y Coahuila, y sea designado coordinador de los comités en defensa del voto de Morena.

ajonjolí de moles

Al final, el canciller no tenía planeado venir a Aguascalientes y a la alianza no le alcanzó el entusiasmo para que Marcelo Ebrard se uniera a esta iniciativa a través de una videollamada, así que los organizadores asestaron un zalamero video en el que narraban la larga trayectoria y experiencia de quien tuviera como padrino a Manuel Camacho Solís y se desempeñara como jefe de gobierno de la Ciudad de México, para después dar paso a las participaciones y justificaciones del proyecto que conforman morenitas, experredistas, expetistas, expriistas y uno que otro despistado; por cierto, si señalamos que dejaron correr el rumor de que asistiría Marcelo Ebrard es justo porque a la conferencia se presentó el exalcalde Alfredo Reyes Velázquez , por lo que algunos comenzaron a comentar que a este grupo de marcelistas también se unían los panistas, ante la multiplicación de voces que llamaron “chapulín” al Mosco Reyes , él mismo se encargó de justificar que su presencia se debía a un error, que creyó que el canciller estaría ahí, pero que de ninguna manera apoyaría a un candidato de Morena.

budín de pan duro

Para elaborar este budín se mezcla las sobras del bolillo o el pan duro que se encuentre en la casa y se mezcla con leche para ablandarlo, bueno pues haga de cuenta que eso fue la presentación de los fans de Marcelo Ebrard en Aguascalientes, pues junto a los morenitas fundadores como Marco Vinicio Saldaña y Manuel de Jesús Bañuelos , se acomodaron arribistas, ardidos y hasta legisladores en funciones: Ricardo Rodríguez Vargas , Pedro Heder Guzmán , Arturo Piña , Emmanuel Reyes Carmona y Salma Luévano; revueltos con lo que parecía mesa después de la fiesta de la candelaria, de chile, dulce y manteca: Norma González , Citlalli Romero, Gilberto Carlos Ornelas , Guadalupe Martínez , Francisco Gavuzzo, y Luis Enrique Estrada , entre otros prófugos.

pie izquierdo

El budín que apoya a Marcelo Ebrard comenzó con el pie izquierdo, pero no crea que porque la mayoría de ese grupo son viejos militantes de eso que se dice izquierda en Aguascalientes, no, sino porque con ese pie salieron a escena, criticando las bardas y dispendio de Claudia Sheinbaum pero incapaces de justificar por qué no son actos anticipados de campaña convocar a llenar la ciudad de bardas y mantas a favor de la candidatura del canciller, y para acabarla, se fueron contra el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado , sumándose a las iniciativas de Ebrard Casaubon que ya fueron bateadas por el Movimiento de Regeneración Nacional y hasta por el propio López Obrador, el migajerío quiere que se convoque a debates entre corcholatas, lo que ya fue también desdeñado por Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López ; junto con el canciller demandan que los aspirantes nombrados por el presidente renuncien a sus cargos antes de la elaboración de las encuestas, cuando en Morena ya les dieron permiso de quedarse en sus puestos hasta el 1 de diciembre de este año, plazo que marca la ley, cuando la segunda encuesta morenita se realizará en noviembre… en fin, todo indica que la alianza a favor del carnal Marcelo nomás no tiene para dónde hacerse ni qué hacer, y lo único que asegura es que en Aguascalientes, Morena va a perder, otra vez, en el 2024.

la del estribo

Terrorífico el video que circula en el que supuestos miembros del CJNG, una treintena de hombres armados y con el rostro cubierto, anuncian que están establecidos en Aguascalientes, amenazan a la autoridad y acusan a miembros de la Fiscalía de recibir sobornos, sembrar pruebas y tortura, la difusión de este video demanda un posicionamiento claro y contundente de Jesús Figueroa , ojalá no le eche la bolita al gobierno estatal.

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 811, 7 de febrero de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
@PurisimaGrilla

Adiós a la austeridad republicana

A diferencia de los primeros dos años de gobierno, marcados por la “austeridad republicana”, en 2021 y 2022 la administración de López Obrador se excedió en cientos de millones de pesos del presupuesto aprobado por el Congreso, principalmente por gastos en las secretarías de Estado y las paraestatales. En comparación con 2018, último año del sexenio de Peña Nieto, el actual gobierno aumentó el año pasado su gasto real en 60%.

En 2022 las secretarías de Estado del gobierno de Andrés Manuel López Obrador gastaron 343 mil 47 millones de pesos adicionales a los que tenían presupuestados; de este monto extra, 90% fue absorbido por la construcción del Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, así como por atribuciones adicionales a las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de la Defensa Nacional (SEDENA).

En su cuarto año de gestión, el gobierno de López Obrador utilizó este excedente para disparar el gasto en sus políticas prioritarias, entre las cuales destacan sus megaproyectos de infraestructura ya mencionados –y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)–, el apoyo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex, las labores de contención migratoria, el reparto de programas sociales y el reforzamiento de la Comisión Nacional del Agua.

En contraste, algunos sectores reportaron gastos inferiores a los que la Cámara de Diputados aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF); entre ellos destacan el Poder Judicial, el sector Salud –incluyendo el programa IMSS-Bienestar–, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Fiscalía General de la República (FGR) y las entidades no sectorizadas.

De acuerdo con el informe anual de Finanzas Públicas que la SHCP entregó a la Cámara de Diputados, el gobierno federal recibió 422 mil 462 millones de pesos de ingresos adicionales a los que contemplaba el PEF. Cuando elaboró el presupuesto de 2022, la SHCP minimizó ciertos ingresos, especialmente los petroleros, y los excedentes ofrecieron a la administración de López Obrador una enorme cantidad de dinero que pudo gastar de manera discrecional.

Así, en 2022 el gobierno federal había etiquetado 64 mil millones de pesos para el Tren Maya. Sin embargo, bajo la presión de López Obrador para terminarlo en diciembre de 2023, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo terminó gastando cerca de tres veces más: 178 mil 651 millones.

Sumando este monto a los 48 mil millones de pesos gastados en el megaproyecto en 2021 y 2020, y a los 144 mil 662 millones etiquetados para 2023, el Tren Maya tiene actualmente un costo de más de 371 mil millones. En 2018 el mandatario aseguró que el megaproyecto saldría en 120 mil millones de pesos y se inauguraría en marzo de 2023, lo que nunca fue tomado en serio por los especialistas del sector.

Lo mismo sucedió con la Refinería de Dos Bocas, a cargo de la Secretaría de Energía (SENER), encabezada por Rocío Nahle García. Desde el arranque del sexenio la SENER ha inyectado cientos de miles de millones de pesos en Pemex para financiar la construcción del megaproyecto, cuyo costo final ya rebasó por

mucho los 8 mil millones de dólares que prometió López Obrador en un principio. Este océano de dinero se vio reflejado en los sobregastos sistemáticos que ha reportado la SENER desde el arranque de la administración: entre 2019 y 2022, la dependencia gastó 690 mil 148 millones de pesos, de los cuales 520 mil millones (75%) no estaban contemplados en los sucesivos PEF.

Sólo en 2022 la SENER tenía aprobados 46 mil 725 millones de pesos, pero gastó cuatro veces más: 190 mil 999 millones. El gobierno explicó el sobregasto por la existencia de “erogaciones para el fortalecimiento de Pemex y en la investigación y desarrollo tecnológico en materia petrolera”.

Prioridades

Uno de los incrementos más importantes del gasto, en términos proporcionales, se observó en el Instituto Nacional de Migración, dependencia que tenía asignado un presupuesto de mil 763 millones de pesos en el arranque del año, pero terminó gastando 6 mil 173 millones, 350% más.

La causa: el año pasado el gobierno de López Obrador se alineó con las presiones del gobierno estadounidense para frenar la llegada de migrantes provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica, así como de Cuba, Venezuela, Colombia y Ecuador.

Esta práctica ha sido sistemática en México: la SHCP suele entregar a la Cámara de Diputados estimaciones de gasto muy bajas para ciertas dependencias, y las aumenta a lo largo del año. Lo mismo sucedió con la propia dependencia dirigida por Rogelio Ramírez de la O, que reportó un sobregasto de 49 mil 129 millones de pesos en 2022, 229% de los 21 mil millones de pesos que tenía etiquetados.

La dependencia se otorgó a sí misma un incremento de 37 mil millones de pesos para el sector central, y disparó los gastos del Banco de Bienestar, Nacional Financiera, Bancomext y Banobras.

La Cancillería, dirigida por Marcelo Ebrard Casaubon –aspirante a la candidatura de Morena para las elecciones presidenciales de 2024–, recibió un monto sustancialmente superior al que tenía asignado a principio de año: de 8 mil 99 millones de pesos, sus gastos se elevaron a 13 mil 394 millones de pesos. El gobierno explicó este incremento por los

costos de defensa de los connacionales en Estados Unidos.

La CFE, dirigida por Manuel Bartlett Díaz, gastó por su parte 102 mil 432 millones de pesos más que el presupuesto asignado, equivalente a un sobregasto de 23%; Pemex recibió 34 mil millones de pesos extra (5.4%), y la Secretaría de Marina (SEMAR) gastó 8 mil 569 millones de pesos más (22.7%).

El año pasado la SEDENA, uno de los pilares principales de la administración pública bajo la gestión de López Obrador, pudo gastar 28 mil 246 millones de pesos adicionales a los que tenía asignados –un sobregasto de 27%–, entre los cuales destinó 8 mil millones de pesos a construir “proyectos de infraestructura gubernamental de seguridad nacional”, es decir, para terminar el AIFA.

La SEP y la Secretaría de Bienestar tuvieron aumentos de 17 mil 500 millones y 7 mil 500 millones, respectivamente; a pesar de parecer grandes en términos absolutos, estos aumentos representaron variaciones pequeñas en proporción con sus enormes gastos, de 306 y 382 mil millones de pesos, respectivamente.

subejercicios

La FGR, que se encuentra en el ojo del huracán por las dudas sobre el estado de salud de su titular, Alejandro Gertz Manero, ejerció apenas 15 mil 330 millones de pesos el año pasado, 15% menos del monto que tenía asignado, lo que el gobierno explicó por las “menores erogaciones para investigar y perseguir los delitos del orden federal; y en actividades de apoyo administrativo”.

Este subejercicio resulta difícil de justificar, pues la FGR sigue siendo incapaz de conseguir condenas para 94% de delitos del fuero federal y enfrenta tasas de rezago superiores a 50%; además está sujeta al descrédito por sus enredos en los casos emblemáticos de corrupción del sexenio pasado, como la Estafa Maestra, los sobornos en Pemex o la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El gobierno también redujo de manera brutal los gastos en la SSPC, que reportó un subejercicio de 39 mil 216 millones de pesos, equivalente a 42% de su presupuesto asignado, lo que justificó con el menor destino de recursos a la infraestructura de seguridad y la operación

de la Guardia Nacional, así como para la administración del Sistema Federal Penitenciario; ello, a pesar de que 172 de las 288 cárceles federales presentan sobrepoblación.

El Poder Judicial, blanco de ataques recurrentes del presidente López Obrador y también sujeto de descrédito en la opinión pública –más de la mitad de la población desconfía de los jueces–, ha sufrido una serie de subejercicios que totalizan 12 mil 474 millones de pesos desde el inicio del sexenio. Para 2022 el subejercicio sumó 3 mil 260 millones de pesos, debido a “menores erogaciones del Consejo de la Judicatura Federal”; a estos se agrega el recorte de 14% en el gasto del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

El año pasado el gobierno federal también frenó los gastos en el Tren Transístmico, megaproyecto de López Obrador al que el mandatario destina menos atención y recursos que al Tren Maya. Así, en 2022 el proyecto erogó 7 mil 209 millones de pesos menos que lo etiquetado, un subejercicio de 37.4%.

En el caso de la Secretaría de Salud (SSa), la situación resultó paradójica: la dependencia tenía un presupuesto asignado de cerca de 194 mil millones de pesos –20 mil millones más que el año anterior– pero terminó gastando apenas 184 mil millones de pesos, con un subejercicio de 5%.

La SSa reportó un gasto mayor en su programa de atención a la salud, pero recortó de manera drástica sus gastos en el “programa de vacunación” (la reducción fue de 75%) y sus erogaciones en “actividades de apoyo administrativo”.

Los regaLos a sedeNa y seMar

Desde el arranque del sexenio, el gobierno federal ha aumentado su gasto de manera constante: de 3 billones 85 mil millones de pesos erogados en 2019, aumentó a 4 billones 43 mil millones de pesos en 2022: 31% más.

En la jerga hacendaria, el gobierno federal incluye los ramos autónomos (integrados por los poderes Legislativo y Judicial, así como los organismos autónomos), los ramos administrativos (secretarías de Estado), los ramos generales, las empresas productivas del Estado (Pemex y la CFE), los organismos de control presupuestario (el IMSS y el ISSSTE) y los subsidios al ISSSTE.

A diferencia de los subejercicios que se observaban en los primeros dos años de gobierno, marcados por una estricta política de “austeridad republicana” impulsada por López Obrador, en 2021 y 2022 la administración gastó cientos de millones de pesos adicionales a los que tenía presupuestados, principalmente en las secretarías de Estado y las paraestatales.

En comparación con 2018, el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, la administración de López Obrador aumentó el gasto real en sus ramos administrativos en 60% en 2022; disparó principalmente las erogaciones de la SENER (3,292%), la Secretaría de Turismo (1,799%), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (492%), la Secretaría de Bienestar (209%), Pemex (78%), la SEDENA (64.8%), la SHCP (54%) y la SSa (50%). También aumentó, en menor medida, el gasto en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (42%) –principalmente por la Comisión Nacional del Agua–, en la Semar (33%) y en la SEP (23%).

3 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023

CONVICCIONES

El presupuesto del Ejército

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En términos del porcentaje del PIB, el mayor presupuesto para gasto militar en México se da en 1949 cuando llega al 0.90% y a partir de ahí se mantiene a la baja salvo en 1985 cuando tiene un incremento.

Es hasta 2021, cuando se vuelve a incrementar convirtiéndose en el segundo presupuesto más alto de los últimos 73 años, de acuerdo a datos de la SHCP.

El del 2021, con relación al porcentaje del gasto total del presupuesto, es el mayor de los últimos 38 años con el 2.6% y en términos del per cápita es el más alto de los últimos 34 años con 68 dólares.

Para el período 2012-2021 solo Ucrania, China y Turquía han elevado más que México el porcentaje del gasto militar, de acuerdo al Instituto SIPRI de Estocolmo, Suecia, una de las instituciones mundiales más reconocidas en estudios sobre paz, guerra y ejércitos.

En 2020, el presupuesto militar como porcentaje del PIB fue del 0.75% y la tendencia es que en 2024 llegue al 1.0% lo que no ocurría desde hace 73 años.

AMLO busca destazar al INE y dejarlo inservible: Anaya

México no está en guerra, se mueve en los grandes principios del presidente de “abrazos y no balazos” y de no usar la fuerza militar porque “la violencia genera más violencia”.

A pesar de esta estrategia para hacer frente al crimen organizado, los niveles de violencia no solo no se reducen sino que crecen y su acción se expande en el territorio.

En el marco de la estrategia pacifista de seguridad, de la que el presidente habla con frecuencia de manera positiva, todo diría que las fuerzas armadas requieren de menores recursos, pero no es el caso.

El hecho es que el presupuesto y el gasto militar aumenta con la llegada del actual gobierno como si fuera un país que estuviera en guerra.

Del aumento del presupuesto destinado al gasto militar en términos del porcentaje del PIB, del per cápita y del total del presupuesto público surgen muchas preguntas.

Dos de estas son: ¿en qué se gasta ese recurso? ¿cuál es la relación entre gasto y disminución de la violencia? Las respuestas no están a la vista. @RubenAguilar

AMLO reprocha a la ministra Norma Piña por no respetar protocolo

Luego de que Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no se levantó ayer a la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador para la ceremonia de conmemoración por la Constitución de 1917, el mandatario aseguró que el hecho le “llena de orgullo” y refirió que se levantó “porque estaba cansada o no quiso pararse”.

“Ayer me dio mucho gusto porque se notó, yo creo que, porque estaba cansada o no quiso pararse la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia, pero me dio muchísimo gusto porque eso no se veía antes, los ministros de la Corte eran empleados del presidente”, dijo López Obrador durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional.

“En la formalidad desde el Porfiriato se hablaba de la división, del equilibrio entre los poderes, pero en la realidad el poder de los poderes era el Ejecutivo. ¿Cuándo se había visto que se quedara sentado el presidente de la Corte en un acto? Eso me llena de orgullo porque significa que estamos llevando a cabo una transformación. Ya no es el presidente el que le da órdenes a ministros”, aseguró.

El vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas fue uno de los principales críticos de la postura de la ministra, pues afirmó que no respetó el protocolo. “En el acto del 106 aniversario de la Constitución mexicana fuimos testigos de la vitalidad de nuestras instituciones con un debate de ideas entre los representantes de los tres poderes de la Unión. Resulta

desafortunado que no todos respetaron el protocolo de la ceremonia”, escribió Ramírez Cuevas.

En el acto del 106 aniversario de la Constitución mexicana fuimos testigos de la vitalidad de nuestras instituciones con un debate de ideas entre los representantes de los tres poderes de la Unión. Resulta desafortunado que no todos respetaron el protocolo de la ceremonia. @JesusRCuevas

El excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya arremetió en un nuevo video contra el Plan B de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador y aseguró que busca destazar y dejar “inservible” al Instituto Nacional Electoral (INE). “Nos quieren hacer creer que el sorteo es lo más justo. La trampa es que Morena controla el comité que decide quiénes participan en ese sorteo. No te dejes engañar”, aseguró.

El político refirió que la idea de López Obrador y de su gobierno es buscar que los nuevos consejeros electorales sean elegidos por medio de un sorteo y no por una votación definida entre los integrantes de la Cámara de Diputados. Anaya Cortés, reapareció en público, acompañando al dirigente nacional panista, Marko Cortés Mendoza quien inició una gira por diferentes ciudades de los Estados Unidos.

Desde agosto de 2021, Ricardo Anaya salió del país declarándose en exilio para evitar “la venganza” de López Obrador, en el contexto de las acciones judicia-

les relacionadas con presuntos sobornos recibidos durante el período en que fue diputado federal, a cambio de aprobar la Reforma Energética.

Para entonces había realizado una gira por el país que difundía a través de sus redes sociales, pero después de instalarse en Estados Unidos, aparentemente en Atlanta, Georgia, el también exdirigente nacional del PAN, limitó sus comunicaciones a la emisión de un video semanal a través de sus redes sociales.

Pide AMLO que en juicio a García Luna se revelen presuntos sobornos a El Universal

“Yo digo como mexicano que eso sí” se debe dar a conocer, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador en torno al testigo Héctor Villarreal, quien declararía supuestos sobornos al periódico El Universal para mejorar la imagen del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y que su defensa pide que no se presente.

“Ayer salió que no quieren los abogados que se dé a conocer la versión de un testigo (Villarreal Hernández) que habla de que entregó García Luna o la Secretaría de Seguridad que manejaba recursos a un periódico de México, también los mismos abogados dicen ´eso no´, yo digo como mexicano, eso sí, claro todo”, expresó.

Este fin de semana Proceso publicó que “el equipo de abogados de Genaro García Luna envió una carta al juez Brian Cogan de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, solicitando que prohíba el testimonio de Héctor Villarreal Hernández, testigo del Departamento de Justicia sobre presuntos sobornos de su defendido al periódico El Universal ”.

El mandatario expuso que durante el gobierno de Felipe Calderón se emitían algunos spots en los que se destacaba la detención de narcotraficantes. “Y claro que como repartían dinero, muchísimo a los medios, esto puede decir es publicidad, pero miren qué tipo de publicidad”, dijo.

En el spot indican que se captura a 16 presuntos narcotraficantes entre ellos Jesús Zambada, alias El Rey, uno de los cuatro jefes del cártel del Pacífico y hermano de Ismael El Mayo Zambada. El Rey Zambada controlaba el narcomenudeo en Guerrero, Oaxaca, el Distrito Federal y su zona metropolitana y la entrada de cocaína y metanfetaminas vía el aeropuerto del Distrito Federal, además se le atribuyen asesinatos violentos. Con esta captura seguimos limpiando a México de las drogas”.

Se le cuestionó si considera que son fiables los testimonios que dan los narcotraficantes, aunque no solo hay testigos protegidos y cooperantes. “No solo son testigos que fueron juzgados, hay otros testigos, ya están dando su versión: agentes de la DEA y seguramente van a haber otras versiones, vamos a esperarnos, no adelantemos”, indicó.

“Arturo Beltrán Leyva, cabeza del cártel del Pacífico, conocido como El Jefe de jefes, era uno de los delincuentes más buscados en México y en el mundo, gracias a los trabajos de inteligencia, la Armada de México realiza un operativo para detenerlo. Más de 20 sicarios abren fuego para detenerlo, la Armada de México repele la agresión y Arturo Beltrán Leyva muere tratando de escapar. Es un hecho: México sigue avanzando para convertirse en un país de leyes y de libertades donde las familias puedan vivir tranquilas. Trabajamos con fuerza para tu seguridad. Gobierno federal”, se escucha en un segundo spot.

Expuso que “sería hasta muy bueno, pero eso lo podrían hacer ustedes. Una investigación de cómo destacaban esto en la prensa, en ese entonces, en la radio, en la televisión. Sin duda eran las ocho columnas, todo esto por parte del gobierno”.

Aún faltan semanas por concluir el juicio a García Luna y el presidente López Obrador indicó que si esto se trata de “un ajuste de cuentas cómo queda el gobierno de entonces, no el pueblo no hay que confundir, pueblo con gobierno, el pueblo de México es honesto y bueno, aunque los intelectuales orgánicos digan que no es así. Vamos a esperarnos, no nos podemos quejar, las series de Netflix quedan superadas con todo lo que está saliendo”.

El presidente dijo que México ha colaborado en el juicio a García Luna con información de manejo de recursos, mediante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y afirmó que se tratan de recursos públicos a partir de contratos.

4 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
/ Dalila Escobar Norma Piña | Foto SCJN Ricardo Anaya

El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que haya sido duro con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, a quien consideró un adversario político, aunque no participó en el evento Punto de Partida Méxicolectivo, pero después retractó su postura con el deslinde público del líder de izquierda.

“Se quedaron con las ganas, ¿no? Arman todo un teatro para constituir un grupo supuestamente independientemente, lo mismo de siempre, en contra nuestra, pero de todos el de más representatividad era el ingeniero Cárdenas. Ya lo había dicho (que no iría), pero aquí me preguntaron y yo no sabía. Y, de todas maneras, si ponemos lo que dije, lo traté de manera respetuosa”, indicó.

– ¿No considera que fue duro con él? –se le preguntó.

López Obrador niega haber sido rudo con Cárdenas

– No, no, porque decir ‘adversario’ no es decir ‘enemigo’. Adversario tiene que ver cuando ya no hay una coincidencia política.

– ¿Por qué el ingeniero no está en su movimiento, presidente, o en su gobierno?

– Porque él no ha decidido participar, él es un hombre libre, con criterio, por eso. Claro que quisieran que nos peleáramos, y no me voy a pelear con el ingeniero, si acaso pues con Claudio, con estos que están ahí. Que tampoco son enemigos; son adversarios, ya son hasta promotores nuestros, porque nos ayudan mucho.

En el país, dijo, sí hay izquierda, “además, en la izquierda está el corazón. ¿Y qué es lo que nosotros estamos enarbolando y llevando a la práctica? Lo que hemos bautizado, llamado, Humanismo Mexicano.

Fuera de Morena, indicó, “puede ser” que haya gente de izquierda, “pero por lo general casi todos fueron cooptados y simulaban ser radicales, y los enfrentamos; sin embargo, siempre hemos sido respetuosos de todas las expresiones”.

El presidente López Obrador consideró que actualmente “se está aclarando

muy bien que casi toda la llamada clase política se unió para imponer el modelo neoliberal o neoporfirista en los últimos tiempos, desde 1983 hasta el 2018, 36 años”.

El mandatario federal concluyó que incluso entre quienes acompañaron el movimiento dudaron que se pudiera lograr un cambio por la vía pacífica, “y había quienes pensaban que iba a ser más de lo mismo, y los que ahora se sorprenden porque se está llevando a cabo una transformación profunda. Entonces, sí hay cambios”.

Año

2000, punto de quiebre entre AMLO y Cárdenas

Referente en la lucha de la izquierda mexicana, desde la guerrilla hasta en el PRD, Rosa Albina Garavito describe en entrevista con Proceso los distintos momentos del desencuentro entre Andrés

Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas, excandidato presidencial y figura en la historia democrática del país, marcando el año 2000 como el inicio de la separación política entre ambos personajes. En entrevista, Garavito reflexiona: “Ese distanciamiento está hecho de la caída de un líder de la mano del surgimiento de otro”.

La ya larga separación política entre Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador afloró públicamente la semana pasada, luego de que el presidente de la República descalificó a quien lo apoyó en sus inicios como opositor, lo inspiró para salirse del PRI y lo impulsó en su carrera dándole un espacio en el PRD para conquistar posiciones de gobierno hasta llegar a Palacio Nacional.

En dos días consecutivos López Obrador criticó a Cárdenas por su participación en el grupo Mexicolectivo, organización social que emitió el pronunciamiento “Punto de partida”, en el cual se convoca a la ciudadanía a participar en la transformación del país, inspirado en el libro Por una democracia progresiva. Debatir el presente para un mejor futuro, del propio Cárdenas, figura que nunca ha expresado su respaldo a la llamada Cuarta Transformación.

En esa publicación y en entrevista con Proceso (2362), Cuauhtémoc Cárdenas cuestionó de manera sesgada algunas de las políticas públicas del gobierno federal. Aseguró que “la misma medicina” acentúa los males del país y se dijo convencido de que hay que “limpiar” la democracia mexicana de la delincuencia y corrupción; advirtió, incluso, sobre la tentación de la reelección.

El miércoles 1 de febrero, sin tomar en cuenta que Cárdenas ya había anunciado que no colaboraría más con el grupo Mexicolectivo, López Obrador declaró: “Vamos bien porque cada día que pasa hay más definiciones y es muchísimo mejor saber quiénes son realmente los adversarios que enfrentar a simuladores”.

Cuestionado si considera a Cuauhtémoc Cárdenas un adversario, dijo: “En política sí; lo considero precursor de este movimiento, pero son momentos de definiciones; esta brecha está muy angosta, no hay para donde hacerse. Es estar con el pueblo o con la oligarquía, no hay justo medio”.

Las declaraciones de López Obrador fueron criticadas por políticos de diversas expresiones, sobre todo por personajes que conocen bien a ambos, como Rosario Robles, quien en una dura carta pública acusó al presidente de México de “ingratitud”, “desmemoria” y “deslealtad”.

Quien fue dirigente nacional del PRD y colaboradora cercana tanto de Cárdenas como de López Obrador en ese partido, y posteriormente integrante del gabinete de Enrique Peña Nieto, Robles publicó en la plataforma digital Opinión 51, una carta retomada y publicada por el diario El Universal: “No hago este artículo pensando en la persecución de la que he sido objeto. De la saña, el miedo y la venganza que animaron la decisión de privarme de mi libertad. En esta ocasión, lo escribo a propósito de las descalificaciones que se lanzaron desde tu poderosa tribuna en contra del hombre que, en gran medida (yo diría en mucho), fue determinante en tu destino, y para que llegaras a la Presidencia de la República”.

Al día siguiente, tras conocer la carta pública de Cárdenas deslindándose de los trabajos de Mexicolectivo, el presidente se retractó: “A mí me dio mucho gusto lo de la carta del ingeniero; eso yo no sabía, pero él ya había informado al grupo, lo que pasa es que lo siguieron manejando; entonces, cuando me pregunta yo respondí de la manera que ustedes saben, pero me da mucho gusto que el ingeniero haya aclarado. Es que de todas maneras no lo incorporaba yo en el grupo de moderados, que en realidad son conservadores”, aclaró.

No obstante, las declaraciones de López Obrador ya habían hecho mella en su relación con Cárdenas, quien ha sido fundamental en su carrera política.

Pasado en la burocracia

Aunque ambos vienen del PRI, la decisión de Cárdenas de formar dentro este partido en 1987 la Corriente Democrática y renunciar al priísmo fue fundamental

para que López Obrador hiciera lo mismo un año después. Cuando Cárdenas ya encabezaba la Corriente Democrática, junto con Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Óscar Pintado y Rodolfo Guevara, exigiendo reglas claras y democráticas para la elección del candidato presidencial del PRI de 1988, López Obrador aún mantenía su militancia y se desempeñaba como director de Promoción y Participación del Instituto Nacional del Consumidor, bajo la dirección de Clara Jusidman, donde tenía un puesto con sueldo y privilegios de funcionario.

Jaime Avilés, en su libro AMLO: vida privada de un hombre público, editado en 2012, narra cómo es que López Obrador deja el PRI en medio de dudas para adherirse a la causa cardenista.

En 1986, la UJAT publica Los primeros pasos. Pero nada alegra tanto a Andrés Manuel y Rocío como el nacimiento de Andresito, su segundo hijo. En la UNAM estalla el movimiento estudiantil, que se prolongará hasta 1987. Pío Lorenzo López Obrador asiste a las manifestaciones y habla en las asambleas del Consejo Estudiantil Universitario (CEU). Un día pasa por el Instituto Nacional del Consumidor y sube a la oficina del director de Promoción y Participación, que vive como tiene que vivir un funcionario público de ese rango: ganando muy bien, usando traje y corbata a diario, transportándose en un coche del año manejado por un chofer.

– Pero, hermano –le dice–, ya te aburguesaste. ¿Cuándo te vas a definir?

Andrés Manuel no sabe qué responderle.”

No obstante, dice Avilés, Andrés Manuel sigue de cerca la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas. El 6 de julio él y Rocío votan por el Frente Democrático Nacional (FDN) que encabeza Cárdenas y “una semana después del 6 de julio Cuauhtémoc Cárdenas habla con Andrés Manuel y lo invita a ser candidato del FDN al gobierno de Tabasco” para las elecciones del 9 de noviembre de 1988.

Entrevistado por Avilés, Andrés Manuel narra ese momento:

– Aceptar implicaba –dice ahora– otra ruptura, una nueva toma de decisión.

– Cuando Cárdenas te llamó ¿no sabías para qué?

– No... Ya después me entero de que la invitación para ser candidato llega por-

que los chontales ya estaban trabajando en la oposición, y como me conocían, pues le dijeron al Frente Cardenista, al ingeniero Heberto, a Cuauhtémoc, de que me buscaran pues, para ofrecerme la candidatura...

– O sea que no lo pensaste dos veces. Aceptaste en vivo y en directo...

– Nooo... Cuando me hacen el ofrecimiento pues tengo que decidir, y vuelvo otra vez a decidir por dejar lo que tenía y optar por esto. Pero no fue fácil. Primero tuve que convencer a Rocío, como un mes... Hasta lloraba porque era dejar, pues, un trabajo que nos daba ingresos, que nos daba estabilidad.

Andrés Manuel enumera con los dedos.

– Era quedarme sin sueldo, sin secretaria, sin chofer... Y lo otro pues era una aventura, porque en Tabasco no existía la oposición; era ir a abrir camino... Y luego, como insistía e insistía con Rocío, porque necesitaba yo el apoyo de ella –se detiene; se echa hacia atrás en el sillón, mira hacia arriba–. Entonces... cuando ella resuelve apoyarme, lo hace como siempre, pues, con toda la pasión, con toda su inmensa generosidad.

– Era muy valiente, para ella también significaba renunciar a todo...

– Exacto –y repite sin soltar el hilo de ese recuerdo–, exacto... Acepto ser candidato y ahí tuve un momento de titubeo que nunca he contado: voy con el ingeniero Cárdenas y le digo que sí acepto; lo veo en su casa, en la casa del General, ahí en Las Lomas, porque necesitaba yo definirme en mi vida.”

Primer romPimiento

Rosa Albina Garavito, integrante del movimiento cardenista desde noviembre de 1988, y quien formó parte de la dirección nacional del PRD desde su fundación hasta su renuncia en 2008, describe en entrevista con Proceso los distintos momentos del alejamiento entre ambos, precisando que el rompimiento político se dará hasta que lo declaren ambos o el ingeniero Cárdenas. “El movimiento histórico de los últimos 35 años por la transformación del país no se podría entender sin los liderazgos de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y de Andrés Manuel López Obrador. Y así como el país ha cambiado en este periodo, también la relación entre ambos. Desde una gran identidad política, hasta el ríspido distanciamiento que hoy observamos. Bastaría recordar las etapas de esos cambios para entender por qué la conflictividad actual”, señala la economista y exsenadora.

5 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023

Le dicen El Padrino

Nuestro corresponsal en Washington cuenta en un libro de próxima aparición su rol en la investigación de uno de los temas más graves y delicados que ha debido enfrentar el presente gobierno y que estuvo lleno de negociaciones no muy claras entre personajes políticos de México y Estados Unidos: el proceso contra Salvador Cienfuegos, secretario de Defensa de la administración de Peña Nieto. En el libro, Jesús Esquivel narra detalladamente su participación en el trabajo periodístico desde el momento en que un funcionario estadounidense se acercó a él para tratar de sondearlo. El resultado es A sus órdenes, mi general. El caso Cienfuegos y la sumisión de AMLO ante el poder militar (Grijalbo, México, 2023), del que presentamos aquí la introducción.

Recibí un breve mensaje de texto en mi teléfono que me llenó de ansiedad. Tenía que ser algo importante y muy delicado, de eso no tenía la menor duda. “¿Podemos vernos en 90 minutos en la Freedom Plaza? No lleves tu teléfono celular”. Quien me escribía era un fiscal federal de distrito del Departamento de Justicia de Estados Unidos, a quien conocí en noviembre de 2018 en la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, al inicio del juicio por narcotráfico contra Joaquín El Chapo Guzmán.

La Freedom Plaza (Plaza de la Libertad) se encuentra a media cuadra de la oficina de la revista Proceso en el National Press Building (Edificio Nacional de la Prensa), sobre la calle 14, entre la avenida Pensilvania y la calle E, y a tres cuadras de la Casa Blanca. Desde la Plaza se puede ver el Capitolio, y sobre esa misma vena vehicular se encuentra también la sede del Departamento de Justicia.

Era el martes 7 de abril de 2020. Llegué 20 minutos antes de la hora convenida, estaba ansioso. A los pocos meses de concluidos el juicio y la sentencia de cadena perpetua má s 30 a ños de prisión al Chapo, me encontré con el fiscal en Washington durante el receso de una audiencia del juicio en contra de un capo importante del narcotráfico en México. El fiscal me había pedido en otra ocasión que le diera mi número de teléfono. “Sólo te buscaré el d ía que tenga algo importante e interesante que contarte.” Él no me dio el suyo. “Tengo varios, yo te buscaré”, se justificó.

Tras 20 minutos de esperar absorto en mis pensamientos, me sorprendió el fiscal cuando se puso frente a m í para saludarme. Me preguntó si llevaba conmigo el celular, le contesté que no, y enseguida cuestionó si llevaba una grabadora. Se la mostré, me la pidió y se cercioró de que estuviera apagada. “Todo lo que te voy a contar es off the record, dejé mis teléfonos en la oficina”, comentó y se tocó los bolsillos del pantalón y del saco como para demostrá rmelo.

Comenz ó por exigirme garant ías de que nada de lo que me narrar ía se publicara, pues se trataba de una investigación federal en curso: “Eso podr ía entorpecer la pesquisa y acarrearme una acusación en Estados Unidos por el delito de obstrucción de justicia”. Asent í con la cabeza, todo eso lo sabía muy bien tras varios a ños de cubrir como reportero casos criminales de alcance federal de la Unión Americana. Comenzamos a caminar sobre la explanada.

– Hay en Nueva York, en la Corte del Distrito Este, un caso muy delicado que tiene que ver con tu pa ís. Se trata de un general de las Fuerzas Armadas metido con el narcotráfico. Un general muy importante. La DEA lo ha investigado y tiene pruebas en su contra –me explicó, palabras má s, palabras menos. No grabé ni tomé notas, el fiscal no me lo permitió. De modo que no puedo citarlo, pero sí intentar recrear el diá logo.

Quise saber el nombre del general bajo investigación, pero se negó a develarlo. Me aclaró que se trataba de un militar que fue muy importante durante la presidencia de Enrique Peña Nieto. El pitazo me lo daba, como lo planteó él, para que con mis “fuentes mexicanas” intentara descubrir si el gobierno del presidente Andrés Manuel L ópez Obrador estaba enterado del caso.

Entonces me aclaró que, si lograba conseguir información del lado mexicano sobre este asunto, podr ía publicarla en Proceso. Por supuesto que quedaba vetado mencionar alguna fuente estadounidense: la omisión podr ía ser la salida para un reportero mexicano que provocara un escá ndalo al anticiparse a la exposición pública no autorizada por una corte federal sobre un caso criminal extraterritorial. Su consejo como abogado no me convenció del todo. Yo sabía que, en caso de publicar la nota, si lograba obtener alguna corroboración del lado mexicano, no precisamente quedar ía invulnerable a un pleito con las agencias federales u otras instancias del gobierno de Estados Unidos, aun cuando no mencionara fuentes de ese pa ís.

El fiscal estaba a punto de despedirse cuando le pregunté lo siguiente –esto sí lo cito en forma textual–:

– ¿Algo má s?

– Creo que al general le dicen El Padrino –me respondió y emprendió la caminata hacia el Departamento de Justicia.

Me quedé mirá ndolo unos instantes en su recorrido por la avenida Pensilvania. Las calles de la ciudad estaban desiertas, habían pasado unas semanas desde que se había declarado la pandemia por Covid-19.

En las horas siguientes hice conjeturas sobre lo que me había dicho el fiscal. Barajaba nombres de mis contactos mexicanos de más alto nivel, a quienes intentar ía recurrir para cotejar la información. Sin duda, se trataba de una bomba periodística. Lo he dicho en muchas ocasiones: no hay reportero sin suerte. Así que me sent í afortunado. Comencé cuidadosamente mis indagaciones. Un par de días después del encuentro con el fiscal, llamé por teléfono a mis superiores en Proceso: primero, a Jorge Carrasco Araizaga, director, y posteriormente a José Gil Olmos, jefe de información. Ambos, por separado, compartieron mi opinión de que se trataba de información extremadamente delicada e importante. Concluimos que el caso del Padrino era señal de que el gobierno de Estados Unidos había decidido ir con todo y contra todos los exfuncionarios de presidencias anteriores a la de L ópez Obrador que pudieran estar coludidos con los cá rteles del narcotráfico de México.

Habí an pasado cuatro meses desde que la Administración Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) había arrestado en Dallas, Texas, a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública y arquitecto de la guerra militarizada contra el narco en el se -

xenio de Felipe Calderón. La agencia acusó a su antiguo aliado de ser cómplice de una fracción del Cá rtel de Sinaloa para trasegar coca í na al mercado estadounidense.

Fuera quien fuera El Padrino, la pista que soltó el fiscal federal de distrito era una jugada diferente de Estados Unidos sobre el tablero de la cooperación bilateral en seguridad y combate al crimen organizado. La DEA había decidido actuar en contra de militares mexicanos de alto rango, justo cuando la estrategia de L ópez Obrador de “abrazos, no balazos” se estaba colocando el uniforme color verde olivo, con el acto de refundir a la antigua Policía Federal en la recién creada Guardia Nacional, a la que comandar ía justamente un jefe marcial y no uno civil.

Acordé con Carrasco Araizaga y con Gil Olmos que los tres buscar íamos a nuestras fuentes de información en México, tomando en cuenta la condición impuesta por el fiscal estadounidense. Carrasco Araizaga quiso saber si me mantendría en contacto con el fiscal, lo cual podría ser dif ícil en el contexto de la pandemia. Supuse que sí y así se lo hice saber. Ten ía el presentimiento de que tarde o temprano el fiscal se volvería a comunicar conmigo para saber si mis fuentes en México sabían del caso.

Luego de hablar con el director de Proceso pasé unos minutos intentando atar cabos. ¡Eureka! El fiscal tal vez pensaba usarme como carnada para prevenir a sus colegas en Nueva York sobre su actuar contra el general y lo que esto provocar ía en México, en caso de que al gobierno de L ópez Obrador le hubiese llegado información de la averiguación.

La inocencia del fiscal, y también la mía, me dieron risa. Tantos años cubriendo temas de narcotráfico en México y Estados Unidos me hicieron entender que, si él me utilizaba, también yo me aprovechar ía de él. Estaba seguro de que el fiscal sabía muchos detalles del asunto, así que decid í hacer todo lo posible por sacarle la información.

Varias fuentes de información, de ambos lados del r ío Bravo, me han dado pitazos como ese, aunque de menor nivel. Por supuesto, la regla de confidencialidad en el periodismo me impide citar por su nombre a quienes me proporcionan estos datos. Varios de esos asuntos se me han quedado en el tintero por la misma razón, por lo que cuando los criminales en cuestión resultaron capturados o abatidos, sus historias quedaron lejos de ser primicia de este tecleador. De modo que me promet í investigar todo lo que estuviera a mi alcance sobre el caso del Padrino para no volver a quedarme con la tinta seca.

No sabía exactamente cómo presentar el tema a mis contactos en México. Temía hablar de más y que la información proporcionada por el fiscal llegase a manos equivocadas. Se me hacía difícil –dado el enorme poder e influencia que ejercen las Fuerzas Armadas de México sobre la Presidencia del país– definir a quiénes podría confiar lo que estaba fraguando la DEA. Además, me ha ocurrido en ciertas ocasiones que, tras consultar con una fuente de información mexicana un caso específico, ésta le pasa los datos a otro colega y lo que habría sido exclusivo se transforma en primicia, pero de otro medio de comunicación. Ese era el primero de mis dilemas: ¿a quién llamar? Desde su nombramiento al frente de la Fiscalía General de la República (FGR) mantuve una buena relación con Alejandro Gertz Manero, con quien pude hablar siempre sobre algunos casos que estaba investigando. Pensé en él como el primer contacto en México con quien intentar ía abordar el asunto del Padrino.

Tal y como él me lo había instruido para cuando quisiera consultarlo por teléfono, llamé a la rector ía de la Universidad de las Américas, en donde su asistente, la señora Isa, ten ía la encomienda de avisarle que yo lo estaba buscando. La misma persona se encargaba de triangular la llamada para reportarse conmigo. Pese a que el fiscal general de la República nunca quiso darme el número directo de su oficina, nunca fue necesario.

Una hora después de mi solicitud recibí la llamada en mi celular. Creo que en unos 10 minutos resumí al fiscal el contenido de la conversación que había tenido con mi fuente de información. No le revelé que esa fuente era un fiscal federal de distrito ni le mencioné el apodo con el que los investigadores estadounidenses identificaban al general.

– Es grav ísimo lo que me cuenta –recuerdo que fue su primera reacción a lo que le transmit í

Gertz me preguntó si ten ía el nombre del general; le contesté que no. Lo que a ñad í fue que había sido muy importante en la presidencia de Peña Nieto.

– ¿Será el exsecretario de la Defensa Nacional?

– No lo sé, pero es posible. ¿Tiene conocimiento de alguna investigación de la DEA a generales mexicanos?

– Nada, voy a preguntar por ah í y me comunico con usted. Si se entera de algo má s no dude en llamarme, y así podr íamos avanzar.

6 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
CONTiNúA
/ Jesús esquivel

La sorpresa y preocupación de Gertz Manero me parecieron genuinas, y no era para menos, de modo que me puse a buscar más fuentes de información. Por tratarse de un tema relacionado con Estados Unidos, se me vinieron a la mente dos personajes del gobierno de López Obrador con quienes mantengo una buena relación de trabajo: la embajadora de México en Washington, Martha Bárcena, y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón. Esperé un poco antes de comunicarme con ellos, pues tenía la esperanza de que Gertz Manero descubriera algo pronto.

A la semana volv í a llamar a la asistente del fiscal, y en pocos minutos me pusieron en la lí nea con él:

– Todav ía nada, pero en eso ando. ¿Sabe usted algo má s que me pueda ayudar?

– No, por ahora.

– Bueno, seguimos en contacto.

Fue en esta brev ísima conversación telefónica que por vez primera se me vino a la cabeza la posibilidad de que el fiscal no me creyera lo que yo le contaba. De modo que eso mismo me podría ocurrir con la embajadora y con el canciller; se me reducía el campo de acción rEitEro: valE más suErtE quE DinEro

Tras no avanzar prác ticamente en nada má s en el mes de abril, recibí otro mensaje de texto el 12 de mayo. Ahora era de Alan Feuer, reportero de The New York Times, a quien curiosamente conoc í , como al fiscal federal estadounidense, durante la cobertura del juicio contra El Chapo Guzm á n . Entonces apoyé a Feuer con una fuente de información mexicana para su libro sobre el capo sinaloense.

El reportero, que cubre para el rotativo estadounidense las cortes federales en Nueva York y diversos casos criminales, me ped ía que cuando tuviera el tiempo me comunicara con él. Cuando por fin pudimos hablar, y tras los respectivos saludos y preguntas sobre cómo nos iba en la vida, Alan fue al grano. Me habló de una información delicada e importante que le había pasado una de sus fuentes. Se trataba de un asunto de corrupción por narcotrá fico en Méx ico en un alto nivel gubernamental, que requer ía de comprobación por parte de autoridades del gobierno mexicano como condición para publicarse.

¿DónDE había EscuchaDo Eso antEs?

Lo dejé seguir sin interrumpirlo. Habló de que ya había empezado con sus pesquisas del lado estadounidense, pero que por ahora no le habían rendido frutos. Entonces me preguntó si tendr ía interés en que trabajáramos juntos el caso, de modo que la noticia pudiera publicarse al mismo tiempo en The New York Times y en Proceso Paciente, seguí escuchando sin intervenir. Estaba seguro de que Alan ya sabía del caso del Padrino y yo no pretend ía quemar mis naves.

– Mi fuente me dijo que investigan a un general: al secretario de la Defensa en la presidencia de Peña Nieto. Le dicen El Padrino –soltó Alan.

– Tu fuente es un fiscal federal.

– ¿Cómo lo sabes?

– Porque es posible que esa fuente sea la misma que vino a Washington a buscarme para contarme del asunto. No percibí sorpresa en la voz de Alan. Imaginé que el fiscal federal de distrito estaba interesado en descubrir si el gobierno de Méx ico ten ía i nformación de lo que hacía la DEA o sobre si era de su conocimiento el posible lazo con el narcotrá fico del general. Nuestras publicaciones podr ía n servirles a sus propósitos, y por eso nos había n dado el pitazo.

Dudo que el fiscal estadounidense se hubiese planteado la posibilidad de que Alan me buscara como compa ñero para investigar, aunque no lo descarto del todo. Intercambiamos ideas sobre cómo averiguar. Yo me abocar ía a m is fuentes en Méx ico y Alan a las de su pa ís. No creí pertinente decirle en ese momento que ya había hablado con Gertz Manero; lo har ía má s adelante. Por lo pronto acordamos que conversar ía mos con nuestros jefes para saber si habr ía d isposición para publicar al mismo tiempo la noticia si nuestro trabajo de investigación l legaba a buen recaudo. Esa noche me volv í a comunicar con Carrasco Araizaga, quien estuvo de acuerdo con la colaboración, má x ime porque yo contaba ya con la experiencia de haber trabajado en un reportaje de investigación con The New York Times

Al día siguiente de hablar con Alan y ponernos de acuerdo, me comuniqué con la embajadora Bárcena. Unos meses antes había llegado a mi domicilio de manera anónima una caja con documentos, todos aparentemente oficiales, del gobierno de Felipe Calderón y de cuando Arturo Sarukhán era representante en Washington de nuestro país. Así que convoqué a la diplomática a un almuerzo un fin de semana para que revisara los papeles y me ayudara a determinar si eran auténticos todos esos folios que yo había recibido. Probablemente picada por la curiosidad, la embajadora aceptó visitarme junto a su marido, Agust ín Gutiérrez Canet.

El mismo d ía busqué telefón icamente a Enrique Calderón Savona, mi editor en esta casa editorial. Le conté que había recibido información de un fiscal y que, junto con un reportero de The New York Times, intentar ía mos desenredar una madeja muy complicada. En esa conversación no había atisbo de que dos a ños después el desarrollo del caso se concentrar ía en este trabajo.

Detención

del general Cienfuegos pudo ser un asunto político o venganza: AMLO

Hay una gran diferencia entre el juicio del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna y la detención del general exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, en 2020, “no pues esto duró dos meses, lo del general Cienfuegos, si hubiesen encontrado pruebas pues no lo regresan”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador quien también refirió el próximo libro del corresponsal de Proceso en Washington, Jesús J. Esquivel.

“Son las conjeturas de los medios incluido Proceso, tengo información no sé si sea cierta de que el corresponsal de Proceso en Washington, que nunca nos ha visto con buenos ojos, está haciendo un libro sobre eso, está en su derecho, pero ya hemos explicado el porqué, fue lo del general Cienfuegos en su momento, es de dominio público, lo explicamos aquí”, afirmó.

El presidente consideró que aún en los juicios en Estados Unidos contra narcotraficantes se pueden presentar testimonios y pruebas que señalen a funcionarios en México, pero en el caso del general, afirmó que revisaron el expediente enviado por el gobierno vecino hace dos años y no encontraron elementos contra el militar.

“La petición fue que nos enviaran el expediente, lo vimos, lo vieron ellos y no había fundamento. No, acá (con el juicio a García Luna) estamos hablando de que lleva tres o cuatro años, tres años preso y desde entonces han comenzado a recoger, desde que lo detuvieron, pruebas y hay no sé cuántos testigos y ya es un juicio, ya está integrado el jurado, es otro asunto”, señaló.

El mandatario afirmó que esa fue la labor de su gobierno a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR) “eso fue lo que hicimos si ahora los que están llamados como testigos presentan pruebas y son contundentes pues otro asunto, pero en el caso que nos correspondió a nosotros no había pruebas”.

Consideró que las razones que llevaron al gobierno de Estados Unidos a manejar acusaciones contra el general fueron de tipo electoral. “Yo me quedé pensando que pudo haber sido o un asunto político propagandístico por la elección o una especie de venganza de alguna agencia contra el general”, señaló.

López Obrador expuso que es posible que el expediente aún está en el internet y que ordenó que lo subieran para evitar las especulaciones y buscó que quedara constancia de que, con el expediente completo abierto, incluso, “falsificaron la escritura del general, todo, y no había pruebas”.

“Lo detienen a él, ya había estado en Estados Unidos, había visitado con su familia, y de repente lo detienen esto en víspera de las elecciones en Estados Unidos y nos avisaron cinco minutos antes, planteamos que no era eso lo que procedía, tenían que habernos informado porque así estaba establecido en convenios y violaron los convenios y les pedimos, todo esto con cierto sigilo, porque la posibilidad de que lo hicieran o que se haya actuado así antes de las elecciones esperando una reacción fuerte de nosotros a lo mejor le iba a ayudar a un candidato o a otro, con prudencia manejamos el asunto pidiendo que nos informaran”, detalló.

El gobierno mexicano consideró que el vecino “se portó muy bien” porque incluso supieron que de esa detención no se enteró el mandatario estadunidense Donald Trump. “Solicitamos que nos enviaran el expediente y lo analizamos, el expediente, y nos dimos cuenta que habían fabricado burdamente todas las acusaciones. Ellos también constataron que habían fabricado los delitos y nos ofrecieron que enviaban al general al México y que aquí se hiciera una revisión ese proceso lo hizo la Fiscalía y se encontró que no había elementos”, afirmó.

García Luna ofreció servicio de Pegasus a Humberto Moreira

Héctor Villareal Hernández, secretario de Finanzas del estado de Coahuila bajo la gubernatura de Humberto Moreira Valdés, se presentó como testigo cooperante en el juicio por narcotráfico contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón.

Villareal Hernández describió bajo juramento un esquema de comisiones que cobraba el exgobernador priista de Coahuila sobre obras públicas con las cuales, dijo, se obtuvieron ganancias durante su sexenio, de 2006 a 2011, por 200 millones de dólares de los cuales Moreira personalmente ganó unos 40 millones de dólares.

Villareal Hernández dijo que, por órdenes del entonces gobernador, él y otras siete personas recibieron pagos por 2.5 millones de dólares cada uno. Declaró además que a él personalmente le encargó el gobernador comprar casas, ranchos, aviones, medios de comunicación a su nombre, además de inmuebles en los Estados Unidos.

El exsecretario de Finanzas también describió que conoció a García Luna en dos ocasiones personalmente y que, en una de ellas, en la Ciudad de México, cuando acompañó a Moreira y a otros funcionarios del estado de Coahuila, les dio un tour por “el bunker”, el centro de Inteligencia que creó García Luna en el sexenio de Calderón.

Ahí, explicó el exsecretario de Finanzas de Coahuila García Luna les ofreció el sistema de interceptación de teléfonos Pegasus con el cuál podrían, no solo grabar llamadas y revisar los mensajes electrónicos del usuario, sino incluso rastrear llamadas que se hicieron antes.

El exsecretario de Finanzas de Coahuila, se encuentra testificando en el juicio contra Genaro García Luna como testigo cooperante de la Fiscalía del Departamento de Justicia de los Estados Unidos a espera de ser sentenciado el 5 de abril de 2023 luego de declararse culpable en el estado de Texas del delito de conspiración internacional para el lavado de dinero.

7 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
| Foto Gobierno de México

Trama del pacto de García Luna y El Universal

Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública del presidente Felipe Calderón, presuntamente se arregló con Francisco Ealy Ortiz, dueño del periódico El Universal para que, a cambio de una mensualidad de 25 millones de pesos, lo ayudaran con cobertura positiva a contrarrestar despachos noticiosos que lo vinculaban con capos del narcotráfico y sobre su supuesto secuestro en 2008.

Héctor Villarreal Hernández, secretario de finanzas del estado de Coahuila bajo la gubernatura del priista Humberto Moreira, dio fe en la Corte Federal del Distrito Este, en Brooklyn, Nueva York, sobre el acuerdo que él atestiguó entre El Universal y García Luna.

Guiado por el interrogatorio de la fiscal Erin Reid, Villarreal Hernández fue develando poco a poco la trama del pacto del dueño de El Universal con García Luna a través de la intermediación de Moreira.

El exfuncionario coahuilense, testigo cooperante del Departamento de Justicia estadunidense en el juicio por narcotráfico de García Luna ante el juez Brian Cogan y el jurado calificador del proceso, indicó que todo inició cuando, a principios de 2009, acompañó a Moreira a la Ciudad de México a reunirse con el secretario de Seguridad Pública de Calderón. “Nos reunimos el gobernador Moreira, el licenciado, García Luna y yo”, le dijo sin miramientos ni pautas el testigo a la fiscal Reid.

“(García Luna) le dijo -a Moreira- que necesitaba su apoyo, le preguntó, que si conocía directamente a las personas del periódico El Universal, a lo que el gobernador le contestó que sí, qué si necesitaba cualquier cosa, nada más le avisara”, matizó el exsecretario de finanzas de Coahuila.

“García Luna le contó que en la prensa había ciertos rumores de que lo habían secuestrado (Arturo Beltrán Leyva, jefe de una las fracciones del Cártel de Sinaloa, que ordenó presuntamente levantarlo el 19 de octubre de 2008) y lo relacionaban con personajes del narcotráfico”, siguió con la narración el exfuncionario de Moreira.

- ¿Qué le pidió -García Luna al exgobernador priista-?, cuestionó Reid.

- Que si había forma de que lo acercara a El Universal para que se supiera que todos los rumores no eran realidad, que ¿cómo se podía acercar a El Universal?... El gobernador le contestó que sin ningún problema hablaría con Francisco Ealy Ortiz, el dueño”, reviró Villarreal Hernández.

En la sala 8D que preside el juez Cogan, fue notorio en ese momento la molestia dibujada en el rostro de García Luna, quien miraba brevemente al testigo de la fiscalía y luego a la computadora que su equipo de abogados le colocó sobre la mesa frente a él.

La fiscal entonces preguntó a su testigo sobre la relación de Moreira con Ealy Ortiz, a lo cual Villarreal Hernández replicó que eran “compadres” y que él estuvo presente en varios encuentros de los aludidos, tanto en la Ciudad de México como en Saltillo, la capital coahuilense en donde el dueño de El Universal tiene una casa.

En ese momento, el testigo afirmó que en una ocasión en la casa de Ealy Ortiz, en Saltillo, él y Moreira asistieron a un evento en 2009 para notificar que una

hija del entonces gobernador de Coahuila estaba embarazada y que el “compadre” sería el dueño del diario capitalino.

La fiscalía presentó como evidencia de prueba una fotografía de dicho evento en la que se ve a Moreira abrazando a Ealy Ortiz en compañía de otras personas.

La reunión donde estuvieron Moreira y Ealy Ortiz

- ¿Hubo un arreglo con Ealy Ortiz?, interrogó Reid al testigo.

- Sí, contestó. Le comentó (Moreira a Ealy Ortiz) que el acuerdo eran pagos mensuales a El Universal de 25 millones de pesos.

- ¿Pagos a nombre de García Luna?

- Sí. Un primer pago me pidió el gobernador Moreira que lo hiciera, me pidió que viajara a la Ciudad de México para cerrar un acuerdo de pagos en efectivo, que me pusiera de acuerdo con Sergio Montaño que trabajaba con García Luna y fuimos directamente a las oficinas de El Universal a cerrar el acuerdo.

Entonces Villarreal Hernández enfatizó que el compromiso del periódico con el amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública (SSP) de Calderón, consistió en que el diario publicara favorablemente lo que se hacía desde la dependencia federal a favor del gobierno y la ciudadanía mexicana. “Montaño llevaba una maleta pequeña con dinero en efectivo y dijo que el demás de dinero lo tenía en la cajuela de la camioneta… Vi el dinero porque abrió la maleta cuando estábamos en las oficinas de El Universal ”.

- ¿Usted pagó dinero a El Universal a nombre de García Luna?, arremetió de nueva cuenta Reid.

- Sí, usando dinero del estado de Coahuila una sola vez, como un favor que solicitó Montaño que les urgía pagar en ese momento y se hizo una (factura), una cuenta por pagar, un recibo de la Secretaría de Finanzas, yo di la instrucción porque a mí me dieron la instrucción de que debía ser pagado.

- ¿Registró ese pago?

- Las facturas se escaneaban y se archivaban para la contabilidad de las finanzas del estado a final de año.

- ¿Escaneó esa factura?

- No, la instrucción fue que no la foliara… pero la tengo, todos los pagos que se hacían de esa manera los tenía en una caja en mi casa por si en algún momento intentaban perjudicar al gobernador… yo guardaba todas esas facturas, el día (en febrero de 2014) que viene a Estados Unidos traía todas las facturas y un servidor.

Cuando fue arrestado en México en ese mes de febrero de 2014, acusado de malversación de fondos y elaboración de documentos falsos para obtener créditos bancarios y luego de pasar un día en la cárcel y salir libre bajo fianza, Villarreal Hernández y su familia, tras enterarse de que en Estados Unidos lo acusaban de conspiración para lavar dinero, viajó en auto al norte del país y se entregó a las autoridades estadunidenses en El Paso, Texas, donde dio las facturas y el servidor.

Reid presentó como evidencia de prueba, sin objeción de la defensa de García Luna, la copia de la factura que tiene los sellos de la Secretaría de Finanzas de Coahuila y del periódico El Universal El concepto de pago es por “Campaña de Rescate al Turismo” y la cantidad es de 11 millones 500 mil pesos, escrito a mano la factura tiene la leyenda: “Elaborar sin folio, gracias”.

Villarreal Hernández explicó que la factura era por 11 millones 500 mil pesos debido a que 10 millones de pesos eran de pago a El Universal por pedido de Montaño, y un millón y medio más para cubrir lo correspondiente a los impuestos de la cantidad del pago.

Agregó que en otra ocasión acompañó a Moreira a una reunión en un departamento que García Luna tenía en la Ciudad de México, en Santa Fe. Un inmueble de lujo en el último piso de un edificio, con una terraza grande y que en el lugar había unas 30 personas.

- ¿En ese departamento hablaron de los pagos a El Universal?, quiso saber la fiscal Reid.

- García Luna le comentó al gobernador que estaba muy agradecido, que todo iba bien y que la cobertura en el periódico estaba funcionando.

Luego, el testigo contó que en otra ocasión acompañó al que fuera también presidente del Comité Nacional del PRI a Cuer-

navaca, para reunirse con García Luna en una casa muy grande estilo campestre que tenía el secretario de Calderón en la entidad morelense, con helipuerto y todo.

García Luna le dio un aventón a Moreira en helicóptero de Cuernavaca a la Ciudad de México porque quería hablar con él de algo. El exsecretario de finanzas de Coahuila no los acompañó.

Antes de que se presentara Villarreal Hernández como testigo del Departamento de Justicia en la Corte en Brooklyn, el juez Cogan había advertido a los fiscales que no aceptaría testimonios de nadie que no implicaran presuntos acontecimientos en primera persona, o de supuestos pagos o sobornos hechos por García Luna, a menos que fueran de primera mano y que tuvieran relación con los delitos que le imputan al amigo de Calderón por narcotráfico. El juez no objetó nada de lo que declaró bajo juramento Villarreal Hernández.

Los sobornos en CoahuiLa

Al inicio de su testimonio, el exsecretario de finanzas de Coahuila afirmó que, por instrucción de Moreira, él orquestó en la entidad norteña una estrategia de sobornos por medio de comisiones que se cobraban a empresas o entidades que ejercieron trabajos de obra pública.

La componenda, según Villarreal Hernández, generó sobornos de 400 millones de dólares, de los cuales 40 fueron para Moreira y 2.5 millones de dólares en compensación para él y otras siete personas a las que no identificó.

Tras entregarse a las autoridades estadounidenses de Texas y declararse culpable de los delitos que le imputan, a Villarreal Hernández le decomisaron 2 complejos de departamentos, departamentos en una playa, dos centros comerciales, una bodega, 60 mil dólares en efectivo, cuentas bancarias, dos autos de lujo, una pistola y una farmacia de la franquicia CVS, todo en Estados Unidos.

Desde febrero de 2014, Villarreal Hernández empezó a cooperar con el Departamento de Justicia. Ha testificado en otros casos de corrupción y lavado de dinero. Tras 8 meses en prisión, salió bajo libertad condicional a la espera de su sentencia que será dictada por un juez federal texano el 5 de abril de 2023.

El testigo indicó que su sentencia puede ser de 25 años de cárcel, pero que no sabe que si por sus testimonios se la pueden reducir. Admitió que pidió asilo para que, junto a su familia, puedan quedarse en Estados Unidos, aunque desconoce si los fiscales lo ayudarán a conseguir una visa S para establecer su residencia en la Unión Americana.

La deCLaraCión de Wayne Después del testimonio del exsecretario de finanzas de Coahuila, los fiscales llamaron como testigo de su causa al exembajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne.

El diplomático de carrera que estuvo en México de 2011 a 2012 se limitó a corroborar que él se reunió con García Luna personalmente de 10 a 20 ocasiones. Que le dio un tour -igual que a Moreira, como lo narró Villarreal Hernández- por el centro de inteligencia (El Búnker) creado bajo la Iniciativa Mérida; y que sí, que el acusado se reunió con altos funcionario de su país, lo que es común para alguien que en México ocupa un puesto a nivel de gabinete como fue el de SSP con Calderón.

Wayne agregó que en una ocasión García Luna lo invitó a cenar a su casa de la Ciudad de México, la cual no le pareció ostentosa y que era de varias plantas el inmueble. Lo que llamó la atención del exembajador fue que su anfitrión tenía “una pecera muy grande de agua salada empotrada en una pared” de la casa.

8 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
/ Jesús esquiveL
Ilustración de una audiencia de Genaro García Luna

Lorenzo Córdova

celebra

discurso de Norma Piña

Por haber resaltado la “independencia” del Poder Judicial, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, celebró el discurso de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, el cual pronunció ayer domingo 5 de febrero, con motivo del 106 aniversario de la Constitución.

En su cuenta de Twitter, Córdova resaltó la importancia de este mensaje, puesto que se da justo cuando algunos consideran que la Constitución es “prescindible” debido a sus “intereses políticos”.

Dijo textualmente Córdova: “Gran discurso de la ministra Norma Piña, presidenta de la SCJN, ayer en Querétaro, resaltando la independencia judicial como principio central de la vida democrática, en tiempos en los que hay quienes ven la Constitución algo prescindible en aras de sus intereses políticos”.

En este discurso -pronunciado en el Teatro de la República, en la ciudad de Querétaro, y en presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador-, Piña sostuvo que “la independencia judicial es la principal garantía de imparcialidad del Poder Judicial de la Federación”.

INE apela a la Constitución ante el peligro del Plan B: Córdova

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, afirmó que los consejeros y consejeras de este instituto se están apegando a la Constitución ante “el peligro” que para esta representa el Plan B de la reforma electoral, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el cual contradice los principios constitucionales.

Al cumplirse 106 años de la promulgación de la Constitución de 1917, Córdova afirmó en un video difundido en redes sociales: “Las consejeras y consejeros del INE apelamos precisamente a la Constitución cuando advertimos sobre el peligro que se cierne sobre el sistema electoral que hemos construido a causa de las reformas legales que transgreden y contradicen los principios constitucionales”.

Y agregó que, precisamente por este peligro, el INE acudió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impugnar las reformas ya aprobadas a dos leyes contenidas en el Plan B, y adelantó que posteriormente también impugnarán las reformas a otras leyes, cuando estas ya hayan concluido su proceso legislativo.

Sobre este punto, señaló: “Esa es la vía constitucional para resolver un diferendo que, más allá de las diatribas y descalificaciones que lamentablemente se hacen desde el poder, puede y debe dirimirse por las vías legales y constitucionales, y ante las instituciones democráticas”.

Indicó que la Constitución de 1917 –a la que se conmemoró en una ceremonia realizada en la ciudad de Querétaro– regula la convivencia social y política del país y “nos da sentido como nación mexicana”.

Y las reformas que ha tenido la Carta Magna –dijo el presidente del INE– son fruto del renovado acuerdo que han tenido las distintas fuerzas políticas a lo largo de los años, por lo que reflejan la evolución del país en el poco más de un siglo que tiene nuestra Constitución.

Indicó que todo esto nos ha permitido transitar hacia una democracia que “hoy reconoce la diversidad y pluralidad de México”, por lo que la Constitución debe seguir siendo nuestra “hoja de ruta” para construir un México más incluyente.

Juicio

a García Luna: Los contrasentidos de la justicia estadounidense

Las traiciones e hipocresías son el pan diario de la justicia en Estados Unidos cuando se trata de usar a narcotraficantes confesos para que declaren contra personajes como Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón. Mediante arreglos, sin importar cuánta droga traficaron o a cuantas personas asesinaron, figuras del narco como Sergio Villarreal Barragán, El Grande, y Harold Mauricio Poveda Ortega, El Conejo, vagan libres por territorio estadounidense porque hicieron un trato con la autoridad: libertad a cambio de dar información (falsa o verdadera) para incriminar a amigos o enemigos.

El juicio por narcotráfico contra Genaro García Luna confirma una vez más la hipocresía del sistema judicial de Estados Unidos en su benevolencia con asesinos y narcotraficantes, al tiempo que el proceso expone otra obviedad: que por medio de la corrupción gubernamental para el crimen organizado en México no hay imposibles.

Sentado en el banquillo de los acusados, el primer exfuncionario mexicano de más alto nivel en ser enjuiciado en territorio estadounidense es una especie de reflejo de la podredumbre gubernamental y arreglos con asesinos y capos.

Es como una epifanía atestiguar en la sala 8D de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, que narcotraficantes confesos repitan sin remordimiento, y hasta con orgullo, sus crímenes y órdenes para asesinar a decenas o cientos de personas y, al mismo tiempo, asimilar que han sido redimidos por el gobierno de Estados Unidos.

Por encima de su derrota en la guerra contra las drogas, y de que el consumo de estas mata cada 24 horas a cerca de 300 personas por sobredosis, el Departamento de Justicia y sus dependencias como la DEA dejan en libertad a quienes envenenan a sus ciudadanos.

Harold Mauricio Poveda Ortega, El Conejo, un colombiano que fungió como mediador entre los carteles de su país y el de Sinaloa, y luego en exclusividad para la fracción de Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, es ejemplo del contrasentido del Departamento de Justicia.

Testigo cooperante de los fiscales que le imputan a García Luna cuatro delitos de conspiración internacional para traficar cocaína a Estados Unidos en colusión con el Cártel de Sinaloa, El Conejo en el juicio no tuvo empacho en describir sus crímenes. “Sí, está bien decir que gané entre 300 y 400 millones de dólares a lo largo de mi carrera, aunque fue un poco más”, se jactó la semana pasada al testificar contra el secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón.

La atenuante de este personaje es que, en el documento oficial de su encausamiento, y que fue formulado por el Departamento de Justicia en 2012, luego de su extradición de México a Estados Unidos, es que se declaró culpable de haber enviado al mercado negro estadunidense “un millón de kilogramos de cocaína o más”.

Durante su testimonio Poveda Ortega presumió ante el juez Brian Cogan y el jurado que por cada envío de 10 toneladas de cocaína de Colombia a México él ganaba de tres a cuatro millones de dólares.

Phillip Pilmar, uno de los fiscales del Departamento de Justicia para el juicio

de García Luna, durante su interrogatorio al Conejo dejó sentado que el personaje fue un criminal de gran calado para el trasiego internacional de cocaína.

César de Castro, abogado de oficio que lidera al equipo legal que defiende a García Luna, le hizo admitir al Conejo que antes de testificar en el juicio se reunió más de 50 ocasiones con los fiscales.

“Sí señor y creo que fueron muchas más veces”, aclaró Poveda Ortega.

En la segunda semana de audiencias en Brooklyn, De Castro fijó su estrategia en exhibir ante el jurado que son mentirosos y convenencieros los testigos cooperantes y protegidos del Departamento y que, además, los consiente y tolera.

– Por los delitos que le imputaron los fiscales, y por importar más de un millón de kilogramos de cocaína, de los cuales se declaró culpable, usted enfrenta una condena de cadena perpetua o 25 años de cárcel, ¿cierto? –le preguntó De Castro al Conejo en la audiencia del jueves 2.

– Sí, señor.

– En Washington DC, donde tiene otro encauzamiento en su contra por narcotráfico, enfrentaba una sentencia cuya pena era de cadena perpetua o 25 años de prisión, ¿correcto?

– Así es.

– En Texas, y también por el delito de importación de cocaína, podía haber sido sentenciado a cadena perpetua o a 10 años de cárcel, ¿correcto?

– Sí, señor.

– Pero cómo llegó a un acuerdo con los fiscales, para declarar contra otras personas, como lo está haciendo ahora, los fiscales lo instruyeron a que se declarara culpable aquí en el Distrito Este,

anulando los otros dos encauzamientos y usted aceptó.

– Sí, señor.

– Por ese acuerdo usted quedó libre bajo fianza en junio de 2019 y pagó, incluso por adelantado y en efectivo, una multa de un millón de dólares, que es 1% de todas las ganancias que obtuvo por el envió a Estados Unidos de un millón o más kilogramos de cocaína.

– Así es, señor abogado. Pagué la multa por adelantado, pero no fue por enviar cocaína a Estados Unidos, sino a México.

“Ordené el asesinatO”

Por si esto fuera poca prueba de la “doble moral” del Departamento de Justicia en su presunto combate frontal al narcotráfico, el abogado de García Luna deshilvanó ante el jurado otros aspectos de la carrera criminal del Conejo, tanto en su país como en México.

El intermediario colombiano aceptó con el mismo estoicismo que demostró al hablar de sus ganancias y de las cantidades exorbitantes de cocaína que ayudó a trasegar, sobre el asesinato de decenas de personas o tal vez cientos, porque no fue muy detallado.

“Nunca porté armas estando en México”, dijo primero El Conejo, pero se contradijo cuando De Castro le inquirió sobre si había participado en actos de violencia cuando era parte de la fracción comandada por El Barbas y los hermanos de éste, Héctor y Alfredo, El Mochomo. “Cuando uno anda metido en eso tiene que hacerlo… pero nunca maté a una persona… Sí señor, ordené el asesinato y tortura de personas en México… Mandé matar al amante de mi esposa, en Colombia, un oficial de la fuerza aérea colombiana”, dijo.

Suena inconcebible para cualquier persona, regla moral, civil y del cumplimiento de la ley, que alguien como Poveda Ortega se encuentre en libertad condicional y bajo arresto domiciliario.

9 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
/ Jesús esquivel / rOdrigO vera / rOdrigO vera
Lorenzo Córdova Vianello

El ajolote anticorrupción

CARLOS JAVIER AGUIRRE ARIAS

Este artículo se escribe con el riesgo de que el nuevo presidente del Sistema Estatal Anticorrupción lo considere nepotismo. El 1ero de febrero, el mismo día de la toma de protesta del nuevo presidente del sistema estatal anticorrupción, es el día del ajolote mexicano, esta especie cuyos principales registros se encuentran en la cultura azteca y en un libro científico de 1615, está en peligro de extinción, porque es endémica del Lago de Xochimilco y dicho lago sufre todas las inclemencias de una ciudad que se resumen en una: la depredación. Para México, el ajolote es muy valioso, dicen que asado es un manjar, aparece en nuestros billetes, algunos lo adoptaron como mascota y es singular de todos los acuarios en nuestro país, en lo personal me parece particularmente bello.

Según National Geographic, es una salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta condición, que se conoce como neotenia, significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo -que recorre casi la totalidad de su cuerpo- y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas.

Imaginemos que con las uñas que nacemos son las uñas con las morimos, así de espectacular es ese fenómeno en los ajolotes. Para las cosas humanas es muy difícil conservar algo desde que nacemos o incluso desde que somos jóvenes, sin embargo sí suceden casos en el que nuestra pasión y preocupación por los demás y lo público, se mantiene toda la vida, desde el kinder hasta nuestra vida adulta.

APUNTES DE DERECHO

Comencemos a partir de una reflexión ¿Qué son los Derechos Humanos? Son aquellos que poseemos las personas por el sólo hecho de serlo y, la autoridad, en el ámbito de su competencia, tiene la obligación de promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos. No podemos perder de vista, la constante transformación de la posición del Estado, es decir, de la autoridad, frente a los mismos, prueba de ello, es la reforma constitucional de hace más de 10 años, en el 2011, cuando en nuestro máximo ordenamiento constitucional se modificó la concepción sobre los Derechos Humanos, reconociendo que éstos son inherentes a la persona, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición.

Recordemos que antes de la reforma de 2011, nuestro máximo ordenamiento hacía referencia no al reconocimiento de derechos, sino a su otorgamiento, lo cual evolucionó, no siendo una cuestión menor, el lenguaje tiene una importante carga social, jurídica y política.

Los Derechos Humanos son ese conjunto de prerrogativas de que goza la persona y, encuentran sustento en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para su desarrollo integral (CNDH México, 2020). La dignidad es la base y condición para el disfrute de los derechos, el ser tratado como persona y no como objeto, conscientes de nuestro valor.

El acceso a la justicia como derecho humano se encuentra reconocido y por

Ese es uno de los muchos distintivos y particularidades del nuevo presidente del sistema estatal anticorrupción, su pasión por lo público, su CV, que se puede consultar en la página del CPC así lo muestra, desde Marca Joven hasta presidir el Sistema Estatal Anticorrupción, esa lucha por disminuir y prevenir la corrupción es una lucha compleja, casi imposible, casi como cuando México enfrentó a Alemania en 2018 o como cuando Jordan jugó con una gripa un partido, la cosa era remontar.

Así es la lucha anticorrupción, la cosa es resistir y remontar, Zaid dice que la corrupción es el sistema y no lo dice porque rima bien o por ser el poeta de la vida pública sino porque es la realidad, ese fenómeno tan arraigado entre nosotros, en nuestra vida cotidiana y en nuestros hábitos es complejo desarraigarlo, mucho más complejo de lo público. Para ello se diseñó la innovación social del sistema anticorrupción, cuyo entramado, objetivo, fortalezas, debilidades, éxitos, fracasos y oportunidades, las conoce muy bien el nuevo presidente, de eso va su tesis doctoral. Esa innovación social tiene enfrente no solo al monstruo de la corrupción sino al fantasma de la consolidación del sistema, la exigencia de resultados prontos, la rendición de cuentas y la transformación de la cultura política; nada fácil.

Quizá la guerra dure otros cien años, como lo lleva nuestro sistema político, pero la batalla que se emprende en Aguascalientes tiene buen pronóstico, si hay alguien que puede corregir el rumbo de autoridades que lo sentían perdido, enfocar los esfuerzos y presupuestos, convocar a la ciudadanía a participar en el combate a la corrupción y sobrevivir a la depredación de la corrupción es el nuevo presidente.

Al igual que el ajolote, se requiere de mucho esfuerzo y trabajo colectivo para preservar el sistema nacional y estatal anticorrupción y que se reproduzca, pero el ajolote no está solo, está acompañado de su manada, de organizaciones que lo quieren proteger, que quieren colaborar para su preservación, aunque existan intentos de desaparecerlo, de borrar los avances en la materia y empezar de cero, no se debe sucumbir.

Que la lucha anticorrupción se parezca a la defensa del ajolote. Como dice Jis, que en el laberinto del sistema anticorrupción se siembra una flor para que la participación de la ciudadanía, los hábitos culturales y cívicos y los grandes casos de corrupción sigan como guía, la belleza de la flor. ¡Éxito al nuevo presidente!

procesos judiciales, sin embargo, es un recurso insuficiente, siendo necesarios otros instrumentos para la adecuada salvaguarda de los derechos, donde la idea de justicia debe ir más allá, buscando también la pacificación.

lo tanto debe ser garantizado (artículo 8, numeral 1, Convención Americana sobre Derechos Humanos); sin embargo, la vía jurisdiccional no es la única opción que tiene la persona, otra vía para hacer efectivo ese derecho, son los mecanismos alternativos de solución de controversias, adoptados en el año 2008 en el texto constitucional mexicano (Artículo 17); no obstante, encontrarse desde hace más de veinte años institucionalizados en diversas entidades federativas de México, dejando de ser el juicio el único medio de acceso a la justicia, en Aguascalientes contemplados legalmente desde el año 2004, con la expedición de la Ley de Mediación y Conciliación.

La dignidad de la persona da fundamento a la justicia alternativa, ya que para ser partícipe, se requiere el respeto y aceptación del otro, el reconocimiento de que goza de la misma dignidad, para que a través de mecanismos como la mediación y la conciliación, se decidan a dialogar para resolver sus conflictos por sí mismos, sin que la decisión recaiga en una tercera persona.

No se trata de un enfrentamiento, o de encontrar qué opción es mejor, no se contraponen, aparentemente se pudiera pensar que son excluyentes, pero no es así, se complementan, porque tienen la misma finalidad, solucionar los conflictos, ¿cuál es la vía? ello atenderá al tipo de conflicto, donde posiblemente un marco jurídico y estrictamente procesal no resulte suficiente o idóneo para dar una solución adecuada, si bien, el conflicto tendrá una respuesta jurídica, no tiene que provenir

estrictamente de un tribunal, hay que desaprender la creencia de que tiene que ser así y de esta forma, racionar el uso de los tribunales; eso nos permitirá cambiar la percepción ciudadana de alejamiento por la de proximidad de la justicia, y es a través de la justicia alternativa que se logra un servicio cercano que responda a la demanda social.

La visión debe ser que la ultima ratio sea acudir a la tutela judicial de sus derechos, no así a la tutela jurídica, que es un concepto más amplio. Aunque sin perder de vista que la decisión siempre residirá en la persona para resolver su conflicto dentro del proceso jurisdiccional o fuera de él; en ejercicio de la libertad, se decide usar el servicio de la justicia alternativa, continuar durante su desarrollo, llegar a un acuerdo o no.

Sabemos que se encuentra arraigada la formación confrontativa y la excesiva judicialización, en los juzgados del Estado de Aguascalientes, durante el año 2022, se iniciaron más de 51,000 juicios nuevos, actuando en casi 120,000 expedientes, representando cada uno de ellos, un conflicto; por lo que la tendencia deberá ser utilizar el sistema jurisdiccional sólo cuando sea el método más eficiente para proteger nuestro derechos. Desde la justicia alternativa se procura el ejercicio de la libertad más que la privación de ella, y se pone la atención en el futuro, más allá de acreditar o demostrar el pasado.

El derecho de acceso a la justicia es una exigencia a la que tradicionalmente los Estados han respondido mediante la puesta a disposición de los tribunales y

Ante esas cifras, es importante que la población conozca la existencia de la justicia alternativa y sus ventajas, al disponer de mecanismos como la mediación y la conciliación que se caracterizan por la voluntariedad, flexibilidad, imparcialidad, neutralidad, y rapidez, estando a su servicio el Centro de Mediación del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, donde además se facilita el acceso a un procedimiento gratuito.

Roberto Montoya González, afirma que frente a los cambios constitucionales nos encontramos frente a un “… nuevo escenario legal, donde el Juez sigue y seguirá teniendo un peso muy específico, y se mantendrá siempre como el principal sancionador de la norma jurídica, pero también lo es que el proceso judicial dejó de ser el único medio de acceso a la justicia, es por eso, que nuestra visión como sociedad y como órgano de justicia es que los ciudadanos encuentren por sí mismos acuerdos viables y duraderos, a través del diálogo asertivo entre aquellos que se vean involucrados en algún conflicto.”

El objetivo es posicionar a la persona como centro del sistema de justicia, removiendo esos formalismos que impiden o limitan el acceso a la justicia, abordando el conflicto de forma participativa, privilegiando la autonomía de la voluntad; hay que cuestionarnos ¿en qué momento la persona asumió la incapacidad de resolver los conflictos, de los cuales es protagonista? Al participar en un proceso de justicia alternativa, se acepta ser parte de la transformación de los esquemas tradicionales de justicia, al asumirse un rol decisivo en la solución del conflicto, tomando responsabilidad y en algunos casos, preservando relaciones, en un espacio donde se respeten los Derechos Humanos.

10 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
JEANINE LILIAN SANTILLÁN GONZÁLEZ
El impacto de la justicia alternativa en el ejercicio de los Derechos Humanos

Se presentó Alianza de Avanzada Nacional en apoyo de Marcelo Ebrard en Aguascalientes

Experredistas, expriístas, exnaranjas, expetistas y hasta panistas hicieron acto de presencia

En céntrico hotel de la ciudad se llevó a cabo la presentación de la “Alianza de avanzada nacional”, a la que se unieron varias expresiones para apoyar al actual titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, denominado como una de las “corcholatas” que aspira llegar a la presidencia de México por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); experredistas, expriístas, expartido naranja, expetistas y hasta panistas como el exalcalde y ex legislador, Alfredo Reyes Velázquez, hicieron acto de presencia.

A pesar de que la convocatoria señalaba que se trataba de una rueda de prensa, el pequeño salón se vio saturado de quienes deseaban manifestar su apoyo a uno de los aspirantes a la candidatura presidencial, por lo que el espacio para los medios de comunicación se quedó reducido al pasillo central.

Como primer punto de orden del día tomaron la palabra los representantes de las expresiones que conforman la mencionada alianza,

Primero buscarán que el canciller coordine los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación

Atenderán a quienes requieran su vacuna contra el SARS-COV-2

ISSSTE

entre quienes se encuentran: Oscar de la Vega Martínez, Ricardo Rodríguez Vargas, Raúl González Reyes, Arturo Piña, Alan Alberto Ruiz Juárez, Guadalupe Martínez, Javier Villalpando, Francisco Gavuzzo, Citlalli Romero, Luis Enrique Estrada, Emmanuel Reyes Carmona, Heder Guzmán, Gabriel Castellanos, Salma Luévano, Norma González y Gilberto Carlos Ornelas. Luego de la proyección de un video sobre la trayectoria de Ebrard

Casaubón, leyeron una carta que el canciller envió al dirigente de Morena, Mario Delgado, en la que hace varias propuestas para el proceso interno de selección de candidatos hacia el 2024, entre las que plantea un para el primer semestre del año próximo, al considerar que es preciso contrastar perfiles, trayectorias y propuestas. También señala que es necesario establecer una fecha límite para que todos los precandidatos dejen los cargos públicos

que desempeñan, y que esto debe ser meses antes de que se levante la primera encuesta para conocer las preferencias de los militantes.

Ebrard expone que, si bien está de acuerdo con las encuestas para tomar definiciones, el proceso debe ser realizado y supervisado por empresas independientes y verificadas, donde se plantee una sola pregunta mediante el sistema de urnas simuladas.

El delegado estatal en Aguascalientes que habrá de realizar trabajo de campo a favor de Marcel Ebrard, el diputado federal Flavio Castellanos Polanco, explicó que en primera el apoyo es para que, en primera, el canciller coordine los comités de defensa de la cuarta transformación, para luego trabajar para que encabece la encuesta en la contienda interna de su partido a candidato a la presidencia de México.

Destacó que en septiembre de este año, a más tardar, Morena dará a conocer quién será quien coordine a nivel nacional los comités de defensa del movimiento; además anunció la organización de los “Foros para el futuro”, “organizados de manera voluntaria por ciudadanos con sus propios recursos, para escuchar las necesidades de la gente”.

Subrayó que en los próximos seis meses estarán dando a conocer la estructura formal que desde Aguascalientes está apoyando a Ebrard para dar a conocer a la ciudadanía quién es su “corcholata”; al aclarar que con estas actividades no están haciendo promoción al voto, y asegurarse así de no violentar ninguna ley electoral.

Juan Antonio Martín del Campo confía estar en las boletas del 2024

Reconoce el senador Juan Antonio Martín del Campo que en el 2024 buscará una candidatura en el 2024, pero sin clarificar si habrá de reelegirse como presidente municipal de Aguascalientes o senador; dijo que esto dependerá de lo que defina su partido, aunque confía que aparecerá en las boletas.

Desde el próximo martes 7, la vacuna Abdalá contra el SARSCOV-2 se encontrará disponible en los Centros de Salud del ISSSEA así como en el ISSSTE, y en la Unidad de Medicina Familiar del IMSS.

Al informar lo anterior, la Encargada de Despacho de los Asuntos de la Secretaría de Bienestar en Aguascalientes, maestra Silvia Licón Dávila, detalló que el mencionado biológico puede aplicarse a partir de los 18 años cumplidos y que los Centros de Salud a donde se podrá acudir, además del ISSSTE y UMF del IMSS, son los siguientes:

CSU Oriente

CSU Pabellón de Arteaga

CSU Poniente CSU Cosío

CSR Ojocaliente CSU Villa Juárez

CSU Rincón de Romos

CSU Tepezalá

CSU San José de Gracia CSU Asientos

CSU Morelos

CSU Cumbres

CSU Guadalupe Peralta

CSU Progreso

CSU Constitución y Periférico CSU Gremial

CSU Jesús María CSU Palo Alto

CSU San Francisco de los Romo

El horario para la aplicación de las vacunas estará sujeto a cada Centros de Salud del ISSSEA así como en el ISSSTE, y en la Unidad de Medicina Familiar del IMSS.

De esta manera, finalizó la Representante del Gobierno de México en Aguascalientes, la atención a las y los interesados en recibir el biológico estará de ahora en adelante en manos del personal de dichas instituciones.

A pesar de insistir que aún es muy temprano para que se tomen decisiones con miras al próximo proceso electoral y de que su prioridad es sacar adelante de la mejor manera el trabajo legislativo a fin de no permitir que Morena represente un retroceso para el país.

Advirtió que falta todavía un año para que den inicio las precampañas internas en el partido Acción Nacional (PAN), por lo que este tiempo se debe utilizar, por parte de su partido, a fortalecer su presencia, ya que “pueden pasar muchas cosas”, por lo que es necesario no confiarse en las encuestas que actualmente les dan ventaja sobre su principal contendiente.

Respecto a la posibilidad de que, nuevamente, las definiciones de su partido no les favorezcan, mencionó que será respetuoso y disciplinado con la asignación de método y candidaturas que se decidan, “si mi partido decide que soy más útil en una posición u otra, adelante; estaré en donde pueda ayudar más, en donde pueda contribuir, donde más podamos ayudar a la gente”.

- ¿Cuál es su deseo, de alcalde a senador?

- Estense tranquilos, estamos chupando tranquilos, falta un año –respondió- en su tiempo y su momento, claro que sí; en cuanto hagamos las mesas de trabajo y de análisis, es ese momento estaremos dando una postura pública.

Reconoció que las elecciones del 2024 serán muy complejas, a pesar de que en Aguascalien-

tes las encuestas señalan que las preferencias favorecen a Acción Nacional o la alianza, no es posible confiarse, pues podrían pasar muchas cosas, y deben de ponerse a trabajar para sacar los mejores resultados.

Expuso que su preocupación ahora es hacer trabajo en consenso en el Senado de la República para para algunas iniciativas para que Morena no llegue a avasallar con sus propuestas, ya que representan un retroceso para el país.

En rueda de prensa, Martín del Campo que desde su curul en el Senado de la República propondrá que se restablezca un fondo para seguridad y que los inmuebles federales paguen el predial; presentará iniciativas para recuperar el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y para aumentar la deducibilidad de las colegiaturas, además de dar continuidad a las acciones de anticonstitucionalidad contra el “Plan B”.

11 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
A partir del martes estará disponible el biológico Abdalá para mayores de 18 años
ClaudIa RodRíguEz loERa | Foto Cristian de Lira Antonio Martín del Campo | Foto Cristian de Lira

Impulsan actividades para prevenir el maltrato infantil Capacitan a sectores económicos en materia de derechos humanos

De acuerdo a las políticas públicas del presidente municipal, Leo Montañez para fomentar una mejor salud emocional y con el objetivo de combatir el maltrato infantil, personal de los Centros de Infancia Feliz, denominados “Paquipillis” del Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM), visitan escuelas para brindar capacitación a padres de familia y a maestros para sensibilizarlos respecto a este importante tema, además de darles herramientas para su erradicación.

Brenda Barrientos Delgado, directora general del IMASAM refrendó el compromiso del presidente municipal para fortalecer las acciones en favor de la preven-

ción, por lo que en esta administración se ha dado impulso al programa “Aprendo a Cuidarme” para que tanto padres de familia y maestros participen, pues son ellos el primer contacto con los menores.

Con estas acciones, indicó, se identifica el maltrato infantil, se visibiliza para erradicarlo y se previene que se repita.

Indicó que se da asesoría de cómo abordar las emociones de los pequeños de entre 4 y 5 años de edad; además invitó a la población para acercarse a las oficinas del IMASAM, ubicado en avenida Poliducto s/n, fraccionamiento Mujeres Ilustres, de 8:00 a 14:00 horas para menores de edad y de 8:00 a 20:00 horas para adultos; para mayor información se pone a disposición el teléfono 449 968 4503.

Con el objetivo de continuar con el fomento de la cultura de la legalidad y el respeto a favor de los derechos humanos, la Presidencia Municipal de Aguascalientes, a través de su Unidad de Derechos Humanos imparte capacitaciones a diversos sectores económicos que ofrecen algún tipo de servicio a la población.

Luis Gutiérrez Berdeja, titular de esta Unidad, explicó que, durante el pasado mes de enero, se impartieron capacitaciones al personal de la Asociación Mexicana de Hoteles A. C. y a los trabajadores del hotel Hyatt Place Aguascalientes, a fin de prevenir la discriminación, y garantizar un ambiente seguro y acogedor para todos.

Explicó que el personal de los hoteles debe capacitarse en derechos humanos

Aguascalientes es representado en concurso Alrededor de Iberoamérica

para garantizar que brinden un trato justo y respetuoso a todos los huéspedes y clientes, independientemente de su origen, raza, género, orientación sexual, religión u otras características.

Gutiérrez Berdeja informó que también se ofreció una capacitación al personal del Centro de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD), sede Cedazo, para prevenir cualquier hecho de discriminación o falta a los derechos de los estudiantes.

Finalmente, señaló que la Unidad de Derechos Humanos del Municipio de Aguascalientes, seguirá en la búsqueda de llegar a más sectores económicos, a fin de contribuir en la construcción de una sociedad más justa y participativa en la protección y respeto a los derechos humanos.

compañeras. Acompañada de su mamá, se aventuró en Kidzania, que asegura, será una experiencia inolvidable.

La campaña de la estudiante de Aguascalientes, consta en la presentación de un experimento de comparativa sobre la cantidad de agua que se utiliza con la llave del lavamanos, con la exposición de una botella con un orificio a presión, ambas, realizando la misma actividad. Con ésta, Jade pudo demostrar que al aplicar a conciencia pequeños cambios, podrá ahorrar el vital líquido y reutilizarlo para otras acciones como regar las plantas de su hogar.

Durante 2022, Veolia Aguascalientes convocó a más de 20 escuelas de la entidad para su participación en la 9ª edición del concurso medioambiental “Alrededor de Iberoamérica”, del cual, resultaron 3 finalistas a nivel nacional.

En México, mantuvieron la participación de más de 1,400 proyectos, y el alcance internacional fue de más de 20 mil niños, 385 escuelas y mil profesores en ocho países de la región como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Ecuador, México y Perú. Los participantes desarrollaron el tema “La urgencia de cuidar el agua: pequeñas acciones, grandes cambios” que busca involucrar desde temprana edad, la conciencia del cuidado del vital líquido desde cada espacio en que se desarrollen.

El programa “Alrededor de Iberoamérica” es una iniciativa internacional donde, en conjunto, niños, profesores y escuelas trabajan con materiales educativos que impulsan la formación ambiental y crean soluciones creativas para salvar el planeta. El objetivo principal del certamen es concientizar a niños y niñas de 5º y 6º grado de colegios públicos, desarrollar habilidades que mejoren su calidad

de vida, y así, tener un impacto positivo en el medio ambiente y promover una Transformación Ecológica. En México, fueron seleccionadas las tres ganadoras provenientes de los Estados de Aguascalientes, Saltillo y Tuxtla Gutiérrez, quienes se destacaron por su creatividad y conocimiento sobre el cuidado de los recursos naturales. De la mano de sus profesores, crearon una campaña de comunicación donde difundieron mensajes para que la niñez mexicana tome conciencia sobre la “Urgencia de Cuidar el Agua”, promoviendo soluciones innovadoras frente a la sequía y otros riesgos ambientales, temáticas que fueron el eje de la campaña en esta edición.

Dania Tamayo, quien obtuvo el primer lugar, recibió una computadora, un año de internet, un curso a su elección y una impresora, y su escuela, Fray Matías de Córdoba y Ordóñez, 3 computadoras más una impresora para uso de los estudiantes. Por su parte, Jade Tiscareño y Areli Altamirano, segundo y tercer lugar, fueron reconocidas con un smartwatch, un viaje a Kidzania y un kit de productos del portafolio de Henkel.

Jade, quien cursa el 5to año en la escuela primaria Lic. Jesús Álvarez Gutiérrez, de la entidad hidrocálida, se mostró muy feliz por los resultados de su proyecto, que le permitieron realizar el viaje a CDMX a la premiación y conocer a sus

Desde su primera edición en el 2012, el programa “Alrededor de Iberoamérica” ha involucrado a más de 200 mil niños de Latinoamérica en temáticas como la protección de la biodiversidad, la economía circular, energías renovables, la protección de la biodiversidad marina, entre otras.

Cabe destacar que México se ubica en el lugar 54 del Índice de Riesgo Climático de la Infancia, por lo que ahora más que nunca resulta fundamental generar más iniciativas que impulsen la conciencia de las nuevas generaciones para el cuidado del medio ambiente. En este contexto, Veolia y sus aliados, continuarán trabajando en conjunto para generar proyectos en favor de la transformación ecológica. Esta iniciativa no se queda aquí, dado que este año se convocará nuevamente con el enfoque de recursos renovables buscando llegar a más escuelas y niños a nivel internacional.

Jade expresó: “es una gran satisfacción poder formar parte de este cambio para el cuidado del agua, además de que unidos con más niños, cada año podremos lograr un verdadero cambio por el planeta, yo los invito a que participen en el siguiente concurso de Veolia, y que sigan su imaginación para todos los días cuidar el líquido”.

12 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
Jade Tiscareño fue la representante de Aguascalientes stAff

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, participó en la LXIII Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) que se realizó en la ciudad de Querétaro, Qro., donde fue nombrada presidenta de la Comisión que encabeza la Agenda para el Desarrollo Sostenible 20-30 que marca la ONU; de la Comisión de Derechos Humanos, así como vicepresidenta de la Comisión de Recursos Hídricos.

Cabe destacar que la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 20-30 para el Desarrollo Sostenible como un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, y que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Durante el encuentro de gobernadores, se acordó trabajar de forma conjunta para analizar y replantear los objetivos de este organismo, a fin de que respondan a los cambios, retos y desafíos que actualmente enfrenta el país.

En ese sentido, Tere Jiménez reiteró la disposición del Estado de Aguascalientes por participar en aquellas iniciativas encaminadas a fortalecer el federalismo a través de mecanismos democráticos y con pleno respeto a las instituciones.

Los integrantes de la CONAGO eligieron al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, como nuevo presidente de este organismo.

El evento se desarrolló en el marco de la ceremonia conmemorativa por el CVI Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Celebran la LXIII Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, anunció que ya se encuentra abierta la convocatoria para el programa “100 días, 100 viviendas”, dirigida a todas aquellas personas que no cuentan con seguridad social y que no tienen una casa propia, como taxistas, tianguistas, comerciantes, madres solteras, personas de la tercera edad y con discapacidad.

“Todas las familias tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa, y las vamos a apoyar para que puedan lograrlo”, subrayó.

En ese sentido, la titular del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IVSOP), Claudia Gabriela Caudel de Luna, resaltó que en la primera etapa del programa se entregarán 100 departamentos en el fraccionamiento Morelos II, a personas de todo el estado que no tienen acceso a un esquema de vivienda social.

Dijo que las y los interesados en participar, deberán llenar un formato digital que se encuentra en la página https://www.aguascalientes. gob.mx/ivsop, a través del cual se recabará información personal del beneficiario y su familia para la evaluación de solicitudes.

Posteriormente, el IVSOP hará el análisis de cada solicitud y revisará quiénes cumplen con el perfil que establecen las reglas de operación, y que incluye el contar con una residencia en el estado de al menos dos años; no estar afiliado a otro régimen de asistencia habitacional; no tener alguna propiedad a su nombre; y no haber sido beneficiario del IVSOP, entre otros.

Caudel de Luna comentó que la lista de solicitantes que continuarán en el proceso de selección se publicará en la página de internet del Instituto de Vivienda; a partir de esa fecha el solicitante contará con un plazo no mayor a 15 días naturales para la entrega de la documentación correspondiente.

Precisó que para cualquier duda, las y los interesados se pueden comunicar al 449 910 25 60 ext. 5507, o acudir a las oficinas del IVSOP en Av. Eugenio Garza Sada No.124-D, Fracc. La Plazuela, Pocitos, 3er piso.

Finalmente, la titular del IVSOP hizo hincapié en que los trámites son personales, por lo que no se permitirá que estos se realicen a través de gestores, representantes, organizaciones sociales o partidos políticos; cabe mencionar que sólo se podrá asignar una vivienda por familia.

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, felicitó por su desempeño a las corporaciones de seguridad pública de los tres niveles de gobierno y Ejército Mexicano, quienes desde el inicio de su gestión han trabajado coordinadamente con el Estado. Gracias a esto, anunció que Aguascalientes fue considerado como el primer lugar en materia de Seguridad Pública de todo el país, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al reducir en un 56% los homicidios dolosos, cifra que aunque no es alentadora representa un avance importante en el tema, por lo que se enfocarán esfuerzos para mejorar en este ámbito y también para fortalecer la justicia en Aguascalientes, pues “no habrá espacio para la impunidad”, comentó.

“Hemos estado trabajando en coordinación y en la vigilancia de carreteras para que Aguascalientes esté blindado, para que Aguascalientes sea ese oasis que tenemos y debemos seguir conservando”, señaló.

Aseguró que el tema de seguridad y salud son una prioridad, por lo que ambos rubros tendrán importante impulso durante su gestión, de ahí que reiteró su compromiso de trabajar incansablemente y mano a mano con los 3 niveles de gobierno en el blindaje del estado.

13 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
Aguascalientes se mantiene dentro de los estados más seguros del país
Anuncian apertura de la convocatoria para el programa 100 días-100 viviendas

Las asimetrías del Progreso Social EL APUNTE

EUGENIO HERRERA NUÑO

El Índice de Progreso Social (IPS) es la primera medición holística del desempeño social de un país que es independiente de factores económicos. El Índice está basado en un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades.

México, ¿cómo vamos?, junto a la iniciativa Social Progress Imperative, formuló el IPS 2015- 2021 en México con el fin de proporcionar una herramienta puntual de medición buscando incidir en políticas públicas de desarrollo social que enfoquen recursos en las necesidades particulares de cada entidad del país.

El propio MCV divulga que, aunque esta medida es independiente de indicadores económicos, no busca reemplazarlos sino complementarlos. Su propósito principal es evaluar aquellas preguntas que realmente importan en la vida de las personas: ¿tengo un hogar que me brinde protección? ¿Tengo suficiente para comer? ¿tengo acceso a la educación?

Las asimetrías entre los estados es tal que entre la CDMX y Oaxaca distan más de 26 puntos de 100 posibles (73.08 y 46.94) y sus equivalentes internacionales corresponden a Argentina (lugar 38 a nivel mundial) y la República de Togo que es un pequeño país de África occidental (lugar 117 en la escala internacional del IPS). Hay 79 lugares entre los países equivalentes a estas dos entidades extremas en IPS.

La región menos asimétrica es la correspondiente al Mar de Cortés, en donde las distancias entre entidades en materia de IPS son mínimas y son semejantes a los de países suramericanos como Colombia y Perú o sus correspondientes asiáticos y de Europa Oriental (Tailandia y Armenia). En la escala internacional solo 12 lugares separan a BCS de Sonora.

La capital del país se encuentra en medio de entidades cuyo Progreso Social es bastante menor. El caso de Puebla es emblemático, a estas alturas se encuentra en niveles semejantes a Ghana lugar 94 entre los países evaluados y 56 escaños debajo de Argentina país semejante en IPS a la Ciudad de México.

En el otro extremo tenemos al Sureste mexicano, con IPS calificados debajo de los 50/100 puntos semejantes a países africanos como República del Congo, Malaui y Togo, lugares 109, 111 y 117 a nivel mundial en la materia.

El caso del Bajío también es asimétrico; tenemos por un lado a Aguascalientes, segundo lugar nacional en IPS y equivalente al país de Panamá y San Luis Potosí, estado que no alcanza los 60/100 puntos a semejanza de Egipto. Entre el primero y el segundo distan en la escala internacional 48 lugares (89 vs 41).

El Occidente del país tiene sus contrastes importantes; está Jalisco con equivalencia al lugar 48 (Montenegro) y Michoacán con más de 10 puntos abajo con semejanza internacional con Kirguistán (lugar 93), es decir, con 45 escaños de diferencia en el ranking; pasando por Nayarit con IPS de 62.64 aproximado a Namibia país del sur de África y Colima análoga con la República Centroamericana de El Salvador.

La zona equivalente a México, lugar 54 en el concierto internacional del Progreso Social es La Laguna, región correspondiente a los estados de Coahuila y Durango con 67.77 y 64.68 puntos de IPS.

Este es el segundo año con puntaje más bajo desde que se tiene registro. México se encuentra en un nivel de progreso social similar al que tenía en 2015. Esto implica siete años de estancamiento.

Las cinco entidades con mejor desempeño son: Ciudad de México, Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro y Jalisco.

→ Las cinco entidades con peor desempeño son: Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz y Puebla. Oaxaca, Guerrero y Chiapas han sido las entidades con puntajes más bajos desde que se tiene registro.

→ En los últimos años, sólo siete entidades han mejorado su puntuación en el Índice de Progreso Social, pero de manera sustantiva: Chihuahua, Tabasco y Tlaxcala.

→ En el mismo periodo, las cinco entidades cuyos puntajes sufrieron las mayores disminuciones fueron Veracruz, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Campeche, con pérdidas superiores a los 2.5 puntos. — Destaca la pérdida de 4.2 puntos de Veracruz.

El modelo del Índice de Progreso Social sintetiza una gran cantidad de investigaciones, que enfatizan la importancia de ir más allá del PIB para medir el desarrollo de un país, estado o demarcación, y que identifican los elementos sociales y ambientales dentro del desempeño de las sociedades y es notable su correlación con los Índices de Desarrollo Humano de los estados, medidos por el PNUD.

puedes ampliar esta información en www.lja.mx

14 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023

Para garantizar la paz y la tranquilidad de la ciudadanía, se realizó un recorrido disuasivo en el municipio de Jesús María, el cual estuvo a cargo de la Policía Municipal en coordinación con la Policía Estatal y Guardia Nacional.

Entre los lugares en donde hicieron presencia las autoridades destacan la Cabecera Municipal, Colonia el Torito, Colonia Ejidal, Fraccionamiento Buena Vista, Fraccionamiento El Mezquital, Fraccionamiento La Cuesta, Residencial Jesús María, Fraccionamiento Agua Clara, Comunidad Maravillas, Comunidad El Llano, Comunidad Tepetates, Comunidad Paso Blanco y Margaritas.

“Estos recorridos preventivos, nos ayudan a disuadir la comisión de delitos, además de que nos ha permitido también asestar golpes contra la delincuencia común, lo cual sin duda es de gran beneficio para la población”, informó la secretaria de Seguridad Pública, Georgina Tiscareño de Lira.

Agregó que participaron policías preventivos de Jesús María y 7 elementos estatales, así como 13 elementos de la Guardia Nacional, con un resultado de 10 revisiones en Plataforma México, sin detenidos.

Con la finalidad de fomentar el consumo de la carne de cerdo y así fortalecer a los productores locales, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) y la Asociación Local de Porcicultores buscarán los espacios y canales para incrementar el consumo y mejorar la calidad de los productos.

Al respecto, el titular de la SEDRAE, Isidoro Armendáriz, felicitó al sector “por el esfuerzo que día con día realizan; sabemos que su dedicación está lograda en su producción. Hoy en día la carne de cerdo es un área de oportunidad y nosotros estamos en la mejor disposición de ayudarlos porque esa es la instrucción que nos ha dado la gobernadora Tere Jiménez”.

Detalló que los programas de la SEDRAE tienen como objetivo dar apoyo a los productores para que ofrezcan productos con calidad, excelencia y sanidad. Además, que cuenten con las características para ser exportados e insertados en el mercado regional y nacional.

Isidoro Armendáriz consideró que la productividad, prosperidad y sustentabilidad son ejes fundamentales en las tareas de los porcicultores, para alcanzar las metas y el desarrollo.

En su oportunidad, Heriberto Hernández, presidente de la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX), destacó la importancia de cumplir con las normas sanitarias que permiten ampliar las vinculaciones comerciales.

José Luis Pérez, presidente de la Asociación Local de Porcicultores, coincidió en que la capacitación y la preparación de los productores es fundamental para que conozcan las tendencias en el sector y cuenten con mejores herramientas para aplicar en sus procesos.

Finalmente, en su intervención, Juan Pablo Franco, presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes (UGRA), indicó que “tenemos muchos temas importantes y les comento que estuve en la Confederación Nacional Ganadera hablando de esto, de fortalecer el mercado interno para mayores beneficios de la porcicultura”.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), los datos del 2021 correspondientes al sector porcícola señalan que Aguascalientes se ubica en el lugar número 16 en producción, con un valor de 825 millones, que están representados en 18 mil 254 toneladas generadas por 92 productores.

A través de la Dirección de Vinculación y Asuntos Nacionales e Internacionales de la Oficina Ejecutiva del presidente municipal, se llevaron a cabo acciones encaminadas a potenciar el turismo y la conectividad con otras ciudades en el país, incluso con puntos estratégicos en los Estados Unidos de Norteamérica.

El jefe de la Oficina Ejecutiva, Arturo González Estrada y el director de Vinculación, Aquiles Alafita Sáenz encabezaron una reunión con el gerente de la Central Camionera en Aguascalientes, Carlos Cruz y representantes de diferentes líneas de autobuses foráneos como ETN, Turis-

tar, Estrella Blanca y Grupo Senda, con el fin de que se abran nuevas rutas y facilitar traslados terrestres.

González Estrada explicó que se busca que las personas puedan viajar a otras ciudades importantes, de manera más ágil, para recibir servicios de salud, y al mismo tiempo, se incentive el turismo médico.

Finalmente, comentó que con la implementación de nuevos destinos directos, principalmente a Ciudades Hermanas del Municipio de Aguascalientes como San Luis Potosí, Reynosa, Tlaxcala o McAllen en Texas, se generan otros beneficios como el fortalecimiento del intercambio gastronómico, comercial, cultural y social.

Ponen límites a motociclistas de Jesús María

Con el último operativo denominado Motocicleta Segura, la policía municipal de Jesús María, realizó 14 infracciones y retiró de circulación 2 motos, con motivo de la falta de placa de circulación y/o per-

miso vencido; por ruido excesivo debido a modificaciones al escape y por falta de casco protector.

Dicha revisión, se llevó a cabo en las colonias Mezquital, Buenavista y El Torito y estuvo a cargo de elementos de vialidad de esta demarcación.

En sesión ordinaria de la Comisión Permanente de Gobernación, presidida por la regidora Edith Citlalli Rodríguez González, se trabajó en el destino de algunos bienes inmuebles municipales, así como la adquisición de algunos predios ubicados al poniente de la ciudad con el objetivo de hacer una intervención y readecuación a favor de la ciudadanía, con un mejor entorno urbano y social.

Para el Ayuntamiento es de suma importancia que la ciudadanía cuente con espacios dignos y seguros, por lo que la Comisión votó por unanimidad la aprobación del dictamen que aprueba la compra de nueve locales ubicados en el desarrollo especial nueva Línea de Fuego.

La regidora mencionó que la finalidad de adquirirlos, es demolerlos y sanear el área; agregó que es un tema que preocupa desde hace años, pues la meta inicial de crear un mercado y reubicar a algunos comerciantes no se concretó y el lugar se transformó en una zona de riesgo; ahora lo imperante es recuperar el lugar para que posteriormente s e lleve a cabo un proyecto adecuado a

las necesidades de los habitantes de las colonias aledañas.

Por otra parte, Citlalli Rodríguez, indicó que, se sigue colaborando con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) en la regularización de predios municipales a favor de las escuelas. En este sentido resaltó la aprobación por parte de la Comisión del dictamen para la revocación y posterior donación condicionada de tres predios al oriente de la ciudad, donde el IEA trabajará en conjunto con el CONALEP para construir un nuevo plantel.

En otros temas, Jaime Gallo Camacho, secretario de Desarrollo Urbano, expuso sobre el estatus de algunos bienes inmuebles en comodato y Antonio Martínez Romo, secretario de Seguridad Pública Municipal, acordó con los regidores presentes realizar un recorrido por diversos módulos de policía.

Al respecto las regidoras Dolores Verdín Almanza, Patricia García García, Jaqueline Azcona Ramírez y los síndicos Martha González Estrada y Hugo Aguilera Cordero, estuvieron de acuerdo en sumar a la gira los salones de usos múltiples y parques, y hacer partícipes a los titulares de las dependencias correspondientes.

15 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
Se mantiene la coordinación entre autoridades de las tres órdenes de gobierno
Busca Municipio potenciar el turismo y conectividad con otras ciudades
SEDRAE y porcicultores trabajarán para fortalecer al sector
Avanza Municipio en el proyecto de readecuación de la Línea de Fuego poniente
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de Jesús mAríA clAudiA rodríguez loerA AyuntAmiento de AguAscAlientes

La administración encabezada por el presidente municipal Leo Montañez atiende a través de la Unidad de Rehabilitación para Personas con Cáncer de Mama del DIF Municipal a pacientes con secuelas de mastectomía, quimioterapia o radioterapia, para apoyarles a que puedan realizar con mayor facilidad sus actividades cotidianas.

Humberto Montero de Alba, director general del DIF Municipal. destacó que en la actual Administración se han brindado alrededor de 750 terapias en las que mediante la rehabilitación se ayuda a las pacientes a recuperar la movilidad y a mejorar la respiración, además se trata la fibrosis, se combaten linfedemas (inflamaciones) en las ex-

tremidades, aprenden sobre cuidado de cicatrices, calman o eliminan el dolor y ganan elasticidad.

Informó que las terapias tienen una duración de 45 minutos y los costos que se manejan son muy accesibles, de tan solo 41 pesos por sesión, esto con el propósito de que un mayor número de personas en situación vulnerable puedan acceder al tratamiento.

Finalmente, Humberto Montero indicó que la Unidad de Rehabilitación para Personas con Cáncer de Mama se ubica en las instalaciones centrales del DIF Municipal, en Av. Universidad No. 612 Col. Primo Verdad, con atención de lunes a viernes de 08:00 a 15:30 horas. Para solicitar mayor información o agendar una cita las personas interesadas deben llamar al teléfono: 449 584 39 07.

Como parte del programa “Escuela Cibersegura”, alumnos de la secundaria “José Guadalupe Posada Aguilar” ubicada en el fraccionamiento Boulevares recibieron capacitación por parte de personal de la Unidad Inteligencia Cibernética (UIC) de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) de Aguascalientes en temas sensibles para los estudiantes y consejos para el buen manejo de las redes sociales.

La UIC impartió un curso con temas de: Grooming, para evitar el acoso y abuso sexual online; Fishing, en donde por lo general en sitios de citas, se mandan varios mensajes a distintos contactos para ver quién contesta primero o cuántas respuestas se reciben; Sexting, a través del cual se envían fotografías o videos con connotación sexual, y Sextorsión, que es una forma de chantaje sexual en la cual los cibercriminales cuentan con contenido privado de los usuarios.

La politiquería de la Cuarta Transformación BRAVUCONADAS

MARIO BRAVO

Aceleradamente, el gobierno de la Cuarta Transformación se acerca a su último tramo antes de adentrarse de lleno al proceso electoral que habrá de definir quién, entre sus destacadas “corcholatas”, habrá de competir para perpetuar el movimiento político que llegó al poder en 2018. El presidente López Obrador ha hecho su chamba de manera consistente desde el primer día que obtuvo el triunfo electoral, incluso tres meses antes de recibir oficialmente la estafeta presidencial, todos, sin duda, recordamos perfectamente como nos hizo saber desde el principio, cómo sería su gobierno y su relación con las leyes e instituciones del país. En una simulada y populachera “consulta ciudadana” se determinó la cancelación de lo que sería el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, sin importar o respetar las formas que permitieran de manera seria y responsable proceder a esa determinación con el menor costo para México, argumentando escandalosas prácticas de corrupción en torno a ese proyecto. Canceló el NAICM con altos costos económicos, pérdidas multimillonarias, oportunidades para el país, y, a la fecha, sin ninguna denuncia por corrupción. Así la politiquería lopezobradorista desde el principio.

Los costos de esa determinación se están pagando con escandalosos intereses. México perdió la categoría 1 en materia de servicios aeronáuticos frente a los EU. En atención a un capricho presidencial, se construyó el aeropuerto “Felipe Ángeles” en lo que fuera la base militar de Santa Lucía a matacaballo, sin estudios de factibilidad, sin infraestructura de accesibilidad, sin contar con los estudios acerca de la compatibilidad y seguridad del espacio aéreo; en resumen, sin idea de lo que estaban haciendo. Hoy, están desde la 4t tratando de darle vida a esa entelequia mediante decretos y amenazas, bajo el pretexto de “aliviar” al aeropuerto “Benito Juárez” de la Ciudad de México, obligando a las empresas a llevar el

transporte de carga fuera del aeropuerto capitalino en un tiempo insuficiente, y amenazando con la posibilidad de autorizar el cabotaje del transporte aéreo de pasajeros.

Con la bandera de la lucha contra la corrupción, la 4t se fue contra los servicios de salud pública en México. Atacaron el sistema de adquisiciones de medicamentos y materiales para clínicas y hospitales, destruyeron el Seguro Popular y se inventaron el INSABI. A más de 4 años, no han logrado restablecer el sistema de compras de medicamentos, ni darle fuerza a su INSABI. Aquello de que “primero los pobres”, quedó en mera retórica y politiquería cuatrotera. Son precisamente los pobres los que deben recurrir a los consultorios privados adyacentes a las cadenas de farmacias particulares, 15 millones de mexicanos fueron expulsados de un derecho constitucional por una ocurrencia presidencial.

La lucha contra la violencia e inseguridad en el país, también nos tiene postrados ante el crimen organizado de manera escandalosa y alarmante. “Abrazos, no balazos” ha sido desde el principio de esta administración “la estrategia” y se convirtió en una “política pública”, de recuperación de la seguridad en el país. Resultado, 145,578 muertes violentas desde que arrancó la 4t como gobierno, más muertes en un país sin una situación de guerra, y con una impunidad de más del 90%. Eso sí, con unas fuerzas armadas, Ejército, Marina y Guardia Nacional empoderadas, y con recursos presupuestales que nunca imaginaron en gobiernos previos. La atención y combate a la inseguridad pública es otra muestra más de la politiquería impulsada desde el púlpito de las mañaneras que día a día nos receta el inquilino de Palacio Nacional.

Presume en esta misma línea de actuación presidencial la fortaleza del peso frente al dólar, y sus corifeos lo repiten y aplauden hasta el cansancio, aunque descuidan que esto afecta severamente nuestra situación ante el comercio internacional con nuestros socios comerciales del T-MEC, ya

Además el alumnado participó en diferentes actividades didácticas para alcanzar una mejor percepción de dichos conceptos.

Cabe señalar que se instruyó a los adolescentes sobre medidas de seguridad a tomar ante una situación de mal manejo de redes sociales y en agravio de sus propios compañeros o maestros; también se les capacitó en el blindaje de redes sociales con la activación de la verificación en dos pasos en las cuentas de Instagram, Facebook y WhatsApp, además de enseñarles a configurar la privacidad para evitar el robo de información.

Finalmente, se puso a disposición de alumnos y maestros el número de WhatsApp 449 390 32 81 de la Unidad Inteligencia Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, para solicitar asesoría, reportar alguna situación que estén padeciendo y sea necesario denunciar, y para agendar visitas a las instituciones educativas.

que hoy la balanza comercial está cargada del lado de las exportaciones, con una drástica caída de las importaciones, vamos, nos pagan menos por lo que les vendemos. Igualmente, en un orgullo patriotero de la 4t, se llenan la boca por las remesas que los compatriotas nos envían desde los Estados Unidos y Canadá, más de 50 mil millones de dólares, gracias a los cuales el consumo interno no colapsa en México. Estos millones de compatriotas solo son el reflejo de la incapacidad y politiquería del presente gobierno de la 4t, el cual se ha mostrado incapaz de generar las oportunidades para todos los mexicanos en su propio país. Agreguemos a este sector de la economía nacional la alta tasa de inflación que agrede permanentemente el bolsillo de las familias mexicanas. El gobierno mexicano se ha inventado todo tipo de artilugios para justificarse: los enemigos de la transformación, los malévolos neoliberales, los perversos conservadores, y así, el punto es que el morenismo cuatrotero nunca es el responsable de la precaria situación nacional, siempre hay alguien más culpable de ello. Politiquería cruda del morenismo.

Lo verdaderamente importante para López Obrador y sus huestes es su permanencia en el poder más allá del 2024, para ello están comprometidos al 100% a los asuntos electorales, y teniendo como punto de partida su combate al INE y su prestigio frente a la propia ciudadanía. Ganar a cualquier costo en el Estado de México y Coahuila, y para preparar el terreno para las corcholatas oficiales es la prioridad presidencial. La ley y las instituciones son prescindibles. Todas aquellas instancias que obstaculicen el tránsito hacia sus propósitos pueden (y deben) ser objeto de ataques sistemáticos. El gobierno está de plano al servicio de Morena y sus proyectos, sin disimulo, sin pudor, sin vergüenza. Sí en el camino se tropieza con el INE, con el TEPJF, con la SCJN o con la ciudadanía, pasar sobre ellos es la consigna.

Así, desde la 4t el respeto a disentir es pura politiquería, la libertad de prensa es politiquería, el respeto a la ley es politiquería.

Sin embargo, algo está pasando que el presidente López Obrador y sus seguidores más obtusos, están mostrando un severo cambio en su ánimo y se muestran preocupados, se nota en su agresividad, ¿será parte de su politiquería?

16 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
Brinda DIF terapias de rehabilitación a pacientes con secuelas de cáncer de mama
Municipio capacita a estudiantes de secundaria en manejo de redes sociales
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
mario.bravo58@hotmail.com

Las Ciudades Invisibles

GABRIEL RAMÍREZ ATISHA

Se cumplieron 50 años de la publicación de Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, libro que ha sido analizado ampliamente desde varias disciplinas. Aunque el propio autor lo define como una especie de poema a la ciudad, desde la perspectiva urbana fue relevante por la capacidad de describir problemas concretos, cotidianos, y que existen en ciudades de diferentes tamaños y regiones. Además de esto, el libro no deja ser actual.

Calvino utiliza a dos personajes en su libro: Kublai Kan, emperador de los Tártaros, y Marco Polo. Este le describe al emperador las ciudades que ha conocido en sus viajes. En total, Polo relata la vida, las prácticas y las formas de 55 ciudades, las cuales tienen nombres de mujeres. Además, estas ciudades están organizadas en 11 categorías, que podrían interpretarse como 11 dimensiones de la vida urbana: las ciudades y la memoria; las ciudades y el deseo; las ciudades y los signos; las ciudades sutiles; las ciudades y los intercambios; las ciudades y los ojos; las ciudades y el nombre; las ciudades y los muertos; las ciudades y el cielo; las ciudades continuas; y las ciudades escondidas.

Todas las ciudades son inventadas, pero los relatos de Marco Polo describen en cada una de ellas aspectos que podemos encontrar en la ciudad moderna. De acuerdo con el propio autor, Las ciudades invisibles surge cuando “todo el mundo tiende a uniformarse”. En este sentido, Calvino no es optimista. En el texto que se presenta como prólogo del libro, escrito al poco tiempo de la publicación de Las ciudades pero incluido más recientemente, dice que “cada vez es más difícil vivirlas como ciudades. Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana”. Y Calvino describe esa crisis al mismo tiempo que explica el objetivo de su libro:

“Se habla hoy con la misma insistencia tanto de la destrucción del entorno natural como de la fragilidad de los grandes sistemas tecnológicos que pueden producir perjuicios en cadena, paralizando metrópolis enteras. La crisis de la ciudad demasiado grande es la otra cara de la crisis de la naturaleza.

[…] Lo que le importa a mi Marco Polo es descubrir las razones secretas que han llevado a los hombres a vivir en las ciudades, razones que pueden valer más allá de todas las crisis”

Además de la descripción que Marco Polo hace al emperador de cada una de las ciudades, en el libro se presentan diálogos entre ellos, que son reflexiones de quien mira desde lejos lo que ahí sucede. El libro está formado por 9 capítulos, y al inicio y al final de cada uno de ellos suceden estos intercambios de palabras, que en realidad son las ideas e inquietudes de Calvino, de manera más racional. En cambio, las descripciones de las ciudades tienen una forma más poética de expresar el vivir en la urbe. Por ejemplo, Zora es la ciudad “que quien la ha visto no puede olvidarla jamás”, y en Maurilia “se invita al viajero a visitar la ciudad

y al mismo tiempo a observar viejas tarjetas postales que la representan como era antes. […] Para no decepcionar a los habitantes hace falta que el viajero elogie la ciudad de las postales y la prefiera a la presente”.

Las dos ciudades anteriores están relacionadas con la memoria, pero Despina, por ejemplo, está asociada al deseo: “De dos maneras se llega a Despina: en barco o en camello. La ciudad es diferente para el que viene por tierra y para el que viene del mar”. Ejemplos de ciudades y los signos son Tamara y Zirma. Aquí “el ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas”, y “la memoria es redundante: repite los signos para que la ciudad empiece a existir”. Hay dimensiones explícitamente estudiadas por los urbanistas que se expresan en ciudades como Baucis, donde “los habitantes rara vez se muestran en tierra: tienen arriba todo lo necesario y prefieren no bajar”.

Una ciudad que me llamó mucho la atención es Isaura, una ciudad sutil. “Se supone que Isaura, ciudad de los mil pozos, surge sobre un profundo lago subterráneo” […] “Un paisaje invisible condiciona el visible”. Algunas ciudades me recuerdan mi propia experiencia urbana, y otras son más bien ajenas, pero supongo que para cada lector habrá una serie de ciudades imaginarias que le recuerden su vida cotidiana, sus emociones o sus miedos. Hay otras ciudades desconcertantes que quizá nos hacen pensar en cosas que no se nos habían ocurrido, como Octavia, en donde “suspendida en el abismo, la vida de los habitantes de Octavia es menos incierta que en otras ciudades. Saben que la resistencia de la red tiene un límite”. Como un destino fatal inevitable.

Paradójicamente, Melania, ciudad que se relaciona con los muertos, es esperanzadora. “La población de Melania se renueva: los interlocutores van muriendo uno por uno y entre tanto nacen los que a su vez ocuparán un lugar en el diálogo… El que se asoma a la plaza en momentos sucesivos comprende que de un acto a otro el diálogo cambia, aunque las vidas de los habitantes de Melania sean demasiado breves para advertirlo”

Las ciudades invisibles muestra de una manera poética todo tipo de experiencias, sentimientos y problemas de la ciudad moderna, en general, y quizá por eso es que el libro es tan actual, pero subraya, además, la importancia de esta mirada. El emperador le pregunta a Marco Polo “Los otros embajadores me informan sobre carestías, conclusiones, conjuras, o bien me señalan minas de turquesas recién descubiertas, precios ventajosos […].

¿Y tú […] vuelves de comarcas tan lejanas y todo lo que sabes decirme son los pensamientos que se le ocurren al que toma el fresco por la noche sentando en el umbral de su casa?”. Por supuesto, Polo admite que su mirada es aquella de la que está absorto. g.g.ramirezatisha@gmail.com

El suicidio es un problema de salud pública global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que cada año 703 mil personas se quitan la vida luego de numerosos intentos, expuso la jefa de sede del Espacio de Orientación y Atención Psicológica (ESPORA) del Instituto de Fisiología Celular (IFC), de la UNAM, Gabriela Gómora Figueroa.

Al dictar la conferencia “Ya no puedo más con la vida: Identificando el riesgo suicida”, la psicoterapeuta individual, familiar y de pareja, indicó: en el orbe anualmente fallecen más seres humanos por esa causa que por VIH, cáncer de mama, guerras u homicidios. “Según la OMS una de cada cien muertes ocurre por suicidio”.

Cifras de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, añadió, en 2020 se registraron siete mil 818 decesos por lesiones autoinfligidas, lo que representó 0.7 por ciento del total de muertes en el año, y una tasa de suicidios de 6.2 por cada 100 mil habitantes.

Es un tema complicado y doloroso que impacta de manera importante a la población; “la ideación suicida tiene ciertos indicadores que todos podríamos llegar a experimentar”, advirtió.

En su participación a distancia, señaló que una encuesta aplicada por la OMS en 21 países registró que la mayoría de las personas que planean o intentan suicidarse no reciben tratamiento; las principales barreras para que busquen ayuda profesional en el área de la salud mental es que perciben baja necesidad de ello, que pueden manejar por sí mismos la situación, o bien no tienen la solvencia económica.

Lo anterior motiva a que recurran a un conocido o a alguien de su círculo para aliviar su sufrimiento; es decir, hablar o expresar lo que les pasa y sienten.

Como parte de la Jornada Anual de Salud Mental, organizada por la Comisión de Equidad de la Facultad de Ciencias, la especialista universitaria apuntó: las muertes por esta causa pueden ocurrir a cualquier edad. Sin embargo, la tasa más alta de suicidios reportada en el país es en jóvenes de 18 a 29 años. “En 2019 fue reportada como la cuarta causa de fallecimientos en ese grupo etario”.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 estimó que cinco por ciento de la población encuestada declaró que alguna vez ha pensado en suicidarse y dos por ciento se ha dañado, en alguna ocasión, con ese propósito.

¿Qué es?

Gómora Figueroa explicó que se trata de una conducta y no de un trastorno mental en sí; desde la perspectiva del comportamiento, se le ubica como una solución para regular emocionalmente algo que una persona está sintiendo y también para resolver problemas, se vuelve un escape o huida ante una cantidad importante de dolor psicológico, intolerable e intenso que ya no puede sobrellevar y que sobrepasa la tolerancia del individuo en un momento en particular.

Por cada acto consumado existen más tentativas que ubican a esta conducta en un riesgo particular, por lo que es de importancia detectar e identificarla. Es decir, cómo puede manifestarse en una persona en aras de prevenir e intervenir ante este tema grave de salud pública mundial que vivimos. Los intentos suici-

das son hasta 20 veces más frecuentes que el suicidio, puntualizó.

Asimismo, se ha reportado que el riesgo suicida tiene un espectro de determinadas manifestaciones que es fundamental conocer para ubicar el riesgo que alguien puede estar experimentando: ideación (considerar la muerte como un descanso); comunicar la amenaza de autodestrucción; practicar conductas suicidas como ensayos o autolesión; muerte autoinfligida y, finalmente, consumar el hecho, aunque puede surgir sin manifestaciones previas.

Definió los signos de alerta que se pueden observar mediante ciertas señales de peligro: que el individuo exprese su deseo de morir o bromear al respecto, autodesprecio, falta de autoestima y de respeto a sí mismo; desesperanza, sentirse una carga para los demás o atrapado sin salida, investigar formas de morir, despedirse, aislarse de los demás, ir despojándose de objetos de valor; provocar situaciones temerarias e impulsivas y consumo de sustancias.

¿Qué hacer?

Se debe escuchar a la persona afectada, preguntar, acompañarla, mostrar interés, apoyarla, respetarla, tomar en serio la situación, validar y buscar cuál sería la red de servicios disponible para su atención, entre otros aspectos.

Evitar ignorar la situación o restarle importancia; dejar sola a la persona con su malestar; mostrarse en pánico, avergonzado o consternado; juzgar, criticar o aleccionar, aceptar que la muerte intencionada es la opción. Tampoco temer a preguntar. La educación y el apoyo que requieren familia, compañeros y amigos para intervenir en estas situaciones son esenciales. Todos podemos ayudar a prevenir el suicidio; acompañarse de otros es vital para procesar este tema, tratarlo de forma conjunta para pasar del tú, al nosotros, estimó.

Asimismo, prosiguió, establecer campañas de salud mental, controlar el acceso a medios letales con los que un individuo con este tipo de ideas podría atentar contra su vida; apoyo de medios de comunicación. En materia de intervención con medidas específicas en las esferas pública y privada, de acuerdo con la especialización de cada uno.

el mito

Es aquel que considera que si se habla de este tema podría estimular esa conducta; sin embargo, el silencio acentuaría el riesgo, por ello es importante abrir espacios para platicar de lo que el otro podría estar sintiendo, preguntar de manera franca y respetuosa.

Otras falacias son decir que quien se va a matar no lo hará, “es joven, ya se le pasará” (en el caso de adolescentes); o bien, en adultos mayores: “es grande, ya se acostumbrará a sentirse mal”. Es tanto como decir que solo las personas con trastornos mentales se suicidan.

17 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
Intentos suicidas, hasta 20 veces más frecuentes que quitarse la vida
uNam
Gabriela Gómora Figueroa señaló que es un tema complicado que impacta de manera importante a la población mundial

visibles los tipos de violencia hacia la mujer

A 16 años de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia ha permitido visibilizar los tipos de agresión que han vivido a lo largo de la historia, consideró la coordinadora del Centro de Investigación y Estudios de Género de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Julia Chávez Carapia.

“Al ser seres humanos podemos vivir de otra manera, libre, igualitaria, donde la Ley ha buscado esos factores -que no se han logrado en su totalidad-, precisamente porque vivimos en un sistema de desigualdad. No bajemos la guardia, sigamos luchando por lograr la igualdad para que la mujer ya no sea percibida como un objeto, sino sujetas de derechos, de una vida mejor y más plena”, expresó en entrevista la investigadora.

Las mujeres, prosiguió, debemos demandar lo anterior de manera abierta y constante, porque es a nosotras a quienes más perjudica, crea conflicto, nos señala y mantiene al margen de la vida social y pública.

Luego de recordar que la Ley en la materia fue publicada el 1 de febrero de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, externó: las mujeres vivimos en un sistema económico-político y social patriarcal; implica que el mundo lo creó el hombre, gira a su alrededor y es para él, mientras que nosotras somos un complemento, objetos -no seres activos, visibles ni individuales o propios- que dependen siempre de él y de la construcción del orden y poder patriarcal.

Este orden ha permitido a los varones el control y poder sobre lo económico, social y cultural, en tanto que ellas deben estar a la sombra, y solo se les ubica como objetos de reproducción y sexuales, un pensamiento que se ha mantenido por siglos, aseveró la especialista en Estudios de Género y Feminismo.

En ese sentido, “es nuestro dueño y puede hacer de nosotras y con nosotras lo que quiera, porque somos objetos de uso, apoyo, placer o lo que él considere. Entonces la violencia hacia las mujeres se convierte en un eje ‘normal’ de conducta del hombre, que puede ejercer violencia sexual, tomarlas como objetos, sin su consentimiento. Pueden golpearla o maltratarla si no responde a los planteamientos que ellos hacen”, explicó Chávez Carapia.

Lo anterior ha provocado que, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021 más de 70.1 por ciento de las mexicanas mayores de 15 años han experimentado, al menos, un incidente de violencia ya sea psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida.

Las cifras indican que en 2021 la violencia psicológica fue la más prevalente (51.6 por ciento); seguida de la sexual

Continúa la mutilación genital femenina como costumbre

patriarcal de control del cuerpo

Práctica milenaria anterior al siglo V antes de Cristo, aplicada en su mayoría -pero no únicamente- en el África subsahariana, la mutilación genital femenina implica la escisión, total o parcial, de algunos o de todos los órganos genitales femeninos externos, del clítoris y a veces de los labios mayores o menores, además del estrechamiento de la abertura vaginal, explicó la investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, Helena López González de Orduña.

Egipto, Turquía y Burkina Faso existen leyes que la prohíben, además de que hay personajes que la denuncian. Para exterminarla, se requieren esfuerzos coordinados y sistemáticos en los que participen las comunidades sobre la concienciación de las garantías inalienables, igualdad de género, educación sexual y atención a las víctimas de la también llamada ablación.

Refirió a la médica ginecóloga y activista social nigeriana Olayinka KosoThomas, investida por la UNAM con el doctorado honoris causa en 2015, por su trabajo en esta materia.

(49.7 por ciento) y la física (34.7). En comparación con 2016, la violencia psicológica reportada fue de 49 por ciento; la sexual, 41.3 por ciento; la física, 34 por ciento.

A decir de la autora de “La participación social en cuatro municipios”, el principal reto para ellas a partir del siglo pasado fue cómo hacer visible esta violencia y limitarla, por lo que un elemento para hacerlo público y abierto es planteando los derechos en el ámbito jurídico, como es la referida Ley.

Los recientes datos del INEGI indican que “ha habido denuncia, y esto se debe a que la mujer está visibilizando el problema, sabe que existe una Ley, que existen procedimientos a los que puede demandar y tener una respuesta; porque la violencia se esconde, siempre se ha escondido, y los datos nos dicen que cada vez hay más denuncias e indican que el problema se está visibilizando”, afirmó la universitaria.

Chávez Carapia destacó que visibilizar no quiere decir que se elimina o representa una respuesta absoluta contra el problema, sino que las mujeres se percatan cada vez más que son violentadas y exigen mayor respeto a sus derechos.

“Es importante que se visibilice la violencia para exigir derechos, porque antes la violencia hacia las mujeres siempre se escondía en el ámbito de la casa y el mundo privado; sin embargo, hoy sabemos que la violencia es algo público y que se tiene que demandar porque es un delito agredir a otra persona y eso se contempla en las leyes, normas y en los derechos humanos, por eso hay que demandar todos los tipos de violencia de género”, enfatizó.

La investigadora abundó que debido a su naturaleza, las leyes no pueden estar estáticas y deben ser renovadas, por lo que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia se ha actualizado con el tiempo (la más reciente en octubre de 2022), a fin de incluir las nuevas formas de violencia de género, por ejemplo la obstétrica que afecta a la mujer en su vida fértil de manera agresiva; además de la que se ejerce en redes sociales.

Es un procedimiento cuyo sentido en las sociedades patriarcales es básicamente asegurar el control sobre el cuerpo de las mujeres. Otra explicación simbólica es hacerlas sujetos de matrimonio y de intercambio, afirmó.

En el marco del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, que se conmemoró recientemente en el mundo, la académica consideró: la efeméride es importante, porque se trata claramente de un hábito patriarcal que viola sus derechos fundamentales, tiene consecuencias devastadoras en términos físicos, psicológicos y es violento. La decisión de la mujer no se toma en cuenta.

“Tener un día al año en el que podamos tomar conciencia sobre esta vulneración de los derechos fundamentales de las mujeres y de las niñas (porque generalmente se practica en menores de edad) es importante para sensibilizar y denunciar, especialmente en sociedades que aspiran a ser demócratas y para la agenda feminista”, remarcó.

De acuerdo con la página web de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos. Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazos, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.

Según datos de la ONU, se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como en algunos asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Pakistán), además de pequeñas comunidades de Latinoamérica. Persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.

El organismo internacional también indica que en los últimos 25 años la prevalencia de la mutilación ha disminuido en el orbe. En la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla, que hace 30 años.

En entrevista, López González de Orduña aseveró que hay avances en la erradicación de esta práctica, toda vez que en

Pablo Montero es investigado por violación

“Se le hizo esta distinción en la Universidad, porque es una gran luchadora a favor de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas en el continente africano. Hay reconocimientos como este, modificaciones legislativas, avances en el activismo; creo que hay motivos para ser optimistas”, recordó.

La universitaria abundó que el control sobre el cuerpo femenino no es exclusivo de naciones que evaluamos como “más atrasadas”, sino un ejercicio que sigue siendo común en el mundo, aunque en otras formas. “En nuestros países persisten problemas como los feminicidios, el aborto y los bebés sin dimorfismo sexual sobre los que se decide arbitrariamente su condición sexual”. Por ello estimó que “el feminismo tiene aún mucho que pelear, para lograr que las mujeres hagan con su cuerpo lo que quieran”.

El hecho de que la mutilación genital femenina sea una costumbre patriarcal de control del cuerpo de las mujeres significa que en el siglo XXI continúa siendo común esa lógica de apropiarse. “Se siguen negando a las mujeres los derechos sexuales y reproductivos y el acceso a una interrupción legal del embarazo segura y gratuita. No es un asunto de países atrasados, nosotros también tenemos ejemplos de reapropiación del cuerpo de las mujeres”.

En Eritrea, Etiopía, Guinea y Sudán, por ejemplo, porcentajes significativos de hombres y niños se oponen a erradicarla, indicó la universitaria.

En tanto, el Fondo de Población de las Naciones Unidas calcula que en 2030 podría haber hasta dos millones más de casos de mutilación. El organismo internacional revela que una de cada cuatro niñas y mujeres víctimas -es decir, 52 millones en el mundo- fueron mutiladas por personal sanitario, lo cual significa una tendencia alarmante en la medicalización.

Para “sembrar semillas” en la educación hacia la igualdad de género, la investigadora del CIEG destacó que en la Universidad Nacional se cuenta con un Posgrado en Igualdad de Género y asignaturas obligatorias en la materia en diversas licenciaturas, las cuales coadyuvan a considerar la equidad entre hombres y mujeres.

La Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó el lunes 6 de febrero que sí existe una investigación en contra del cantante Pablo Montero por el presunto delito de violación ocurrida contra una joven en Tapachula, pero desmintió que haya orden de captura alguna. En una misiva oficial, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó hoy que

es falso que exista una orden de aprehensión y solicitud de colaboración de Interpol para la localización y presentación en contra de Óscar Antonio N, de ocupación cantante, conocido como Pablo Montero, como se ha difundido erróneamente en algunos medios de comunicación.

La FGE precisó que, a través de la Fiscalía de Distrito Fronterizo Costa, recibió la denuncia en contra de Óscar Antonio N, por su presunta responsabilidad en el delito de Violación, en agravio de Ximena N, de hechos ocurridos en el municipio de Tapachula, el pasado viernes 7 de enero.

No obstante, después de presentarse la denuncia ante el Fiscal del Ministerio Público de Delitos Sexuales de Tapachula, se sigue con el proceso de la investigación, a fin de continuar con la integración de la carpeta de Investigación.

Pablo Montero dio un show en Huehuetán, Chiapas la noche del 7 de enero, de donde al terminar su concierto se trasladó a Tapachula donde pernoctó esa noche.

18 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
Más
UNAM UNAM
IsAíN MANdUjANo
/
Julia Chávez Carapia

Conflicto entre el Comité Olímpico y la CONADE

La presidenta del Comité Olímpico Mexicano, María José Alcalá, reconoce una situación “delicada” en la confrontación con la CONADE, que compromete la participación de los mexicanos de deportes acuáticos en competencias internacionales. Luego de que Proceso en su edición 2413 reveló audios donde Guevara y Kiril Todorov –defenestrado dirigente de la FMN– condicionaron becas para los atletas, Alcalá responde: “Un gobierno no mantiene a los deportistas. Quien quiera competir tiene que cumplir las reglas del movimiento olímpico”

La noche del 20 de enero último la presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), María José Alcalá, le envió una carta a la directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Ana Guevara, para informarle que los deportistas de las disciplinas acuáticas solicitaron una reunión entre ambas en la cual ellos quieren participar para encontrar una solución al retiro de sus becas si participan en los selectivos del Comité de Estabilización de la Federación Internacional de Natación (World Aquatics, antes Fina). “No he recibido respuesta, pero insistiré. No debe ofenderme ni espantarme. La voy a buscar vía telefónica”, dice Alcalá sobre los días de silencio de la funcionaria federal.

El encuentro con un grupo de deportistas y la entrenadora nacional de natación artística, Adriana Loftus, se dio el 19 de enero pasado, un día después de que Guevara los presionó para que abogaran por la desaparición del Comité de Estabilización y porque la World Aquatics acepte a Kiril Todorov como presidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN), cargo que le quitó el 17 de enero de 2022.

“Les expliqué que el Comité de Estabilización es un órgano que designó la World Aquatics para tratar de organizar nuevas elecciones (del nuevo Consejo Directivo de la FMN), que es una representación del órgano internacional, máxima autoridad de los deportes acuáticos. Ellos lo entendieron. Les dije que yo no puedo interceder por la persona desconocida, él está desconocido”.

“Él tendrá el derecho, si quiere defenderse, pero en este momento es una determinación de la Federación Internacional que simplemente nos dijo: ‘Hay un problema de gobernanza (en la FMN)’.

Los atletas dijeron: ‘No queremos problemas, queremos competir y no queremos perder nuestros apoyos. Fui muy clara: ‘Los apoyos ya se los ganaron por sus resultados’. Les dije que puedo hablar para que la World Aquatics ya tome una determinación final, pero yo no puedo intervenir en favor de la persona (Todorov).

La entrenadora preguntó que si había oportunidad de que en caso de que se tomara la decisión final de no poder continuar entrenando en donde lo estaban haciendo si podían venir al COM y les dije que por supuesto, que de acuerdo a nuestras posibilidades los vamos a atender”, añade Alcalá.

“El sEñor yA Está dEsAfiliAdo”

María José Alcalá también confirmó que hasta ahora no ha recibido la carta que Ana Guevara le dijo a los deportistas de las disciplinas acuáticas que redactaría para que la firmaran ellos y sus entrenadores y de la cual turnaría copia a la

Cámara de Diputados, al Senado, y a los organismos acuáticos panamericanos con la decisión que tomó de que no participen en los selectivos, de lo contrario les quitaría sus becas.

– ¿Qué opina de la manera como Ana Guevara informó a los deportistas y entrenadores que les quitará sus becas si participan en los selectivos del Comité de Estabilización?

– No sabía el tono en el que les habló. Hay unas Reglas de Operación que dicen cómo se otorgan esos apoyos y no son fáciles de ganar porque tienen que pasar por procesos nacionales, internacionales.

“Lo que te puedo decir es que creo que los atletas deben de conocer más sus derechos y sus obligaciones. La ley dice que se reconoce a los presidentes de federación de acuerdo a la federación internacional de cada disciplina, porque son las máximas autoridades técnicas”.

“Creo que también es posible que no se entienda muy bien qué es la Comisión Estabilizadora y es lo que causa mucha comezón. No han comprendido que esa comisión está dentro del marco de las facultades de un organismo internacional que dice: ‘Yo soy la máxima autoridad, te puedes afiliar si cumples con los estatutos’. Cuando una federación internacional ve que no está siendo transparente, que está teniendo problemas de gobernanza o que no está cumpliendo con sus funciones puede tomar determinaciones así, y si la persona moral que está afiliada (la FMN) decide no continuar de acuerdo con los estatutos, por supuesto que los

organismos internacionales pueden tomar decisiones”.

La World Aquatics tiene el derecho de ajustar, cambiar y los demás tienen derecho a defenderse, a ir al tribunal internacional del deporte para apelar esa decisión.

“La directora de la CONADE y yo hemos tenido diversas pláticas; en algunas sí me solicitó que pudiera resolverse el tema, pero en favor de la persona desconocida (Kiril Todorov). Yo he hablado con World Aquatics y les comenté que si podríamos encontrar una solución al asunto”.

“El presidente (el kuwaití Husain AlMusallam) fue tajante y me dijo que él ya ha platicado con la directora. Está muy clara cuál es la posición: esta persona está desconocida, no puede participar, pero no lo dice solamente la Fina lo dice también el TAS (Tribunal de Arbitraje del Deporte) y tenemos el fallo: ‘En este momento ya no puedes continuar’”.

– Ana Guevara dice que la solución es que usted le diga a la Fina que elimine al Comité de Estabilización y reconozca a Todorov…

– No lo voy a hacer. La decisión ya la tomó la Federación Internacional, no puedo ir a dar la cara por alguien que ya está desafiliado. El señor ya está desafiliado y no tengo más qué opinar.

– ¿Qué reflexiona acerca de que Ana Guevara les haya dicho a los deportistas que el gobierno los mantiene? “El gobierno te viaja, el gobierno te hace y después vas a esa fiesta llamada Juegos Olímpicos a ver qué hacen contigo”, les dijo.

– No, un gobierno no mantiene. Un gobierno genera apoyos de acuerdo a su política pública para que puedas continuar desarrollándote. Eso se lo ganaron con un esfuerzo, con perseverancia, porque cumplieron las Reglas de Operación. El gobierno te da porque cumpliste con lo que te pide y ya es una garantía constitucional el tema del deporte. Del tema del Comité Olímpico Internacional (COI), pues esas reglas no las puso ni la directora ni las puse yo, son reglas que vienen de hace muchos años.

“Por supuesto que los Juegos Olímpicos son un evento de organismos privados, de federaciones nacionales afiliadas a una Federación Internacional. Los Comités Olímpicos Nacionales, lo mismo. Thomas Bach (presidente del COI), en el último encuentro que tuvimos el 19 de enero, platicando el tema de lo que está sucediendo con la guerra, fue muy claro y firme: este movimiento tiene que mantener siempre el respeto a los gobiernos, pero no podemos permitir que intervengan”. “El movimiento olímpico le da prestigio a un país a través de sus resultados deportivos, va más allá de una o dos instituciones, entonces creo que verlo como el que solamente utiliza a los deportistas, no”.

“Este movimiento nos dio la oportunidad de participar por nuestro país, nos ha dado la oportunidad de demostrar de qué está hecho México, de demostrar que es un gran organizador, el 68 nos puso en la palestra internacional; les dio la oportunidad a muchos de ser medallistas olímpicos. No es la forma de ver al movimiento Olímpico. Al final es una invitación del COI al COM para participar en Juegos Olímpicos de la Juventud, Juegos Olímpicos de Verano y de Invierno, pero hay reglas. Las respetas, participas. Si no quieres participar, porque no te parecen esas reglas o porque no estás de acuerdo, estás en toda libertad de no hacerlo”.

La Autónoma dignifica espacios en la Posta Zootécnica para los animales bajo resguardo

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, por medio del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA), realiza importantes esfuerzos para contar con mejores espacios de resguardo y hábitats para la diversidad de especies con las que cuenta en la Posta Zootécnica de la UAA.

Entre los ejemplares que atienden se encuentra “Martina”, una mapacha de 4 años de edad que llegó con un mermado estado de salud a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Gracias a la atención y cuidados que se le brindaron fue incorporada al proyecto “Demostración de Agrosistemas y Naturaleza” (DAN). Al día de hoy, acumula tres años en este lugar y goza de excelentes condiciones.

Al respecto, el Doctor Luis Fernando Cisneros Guzmán, decano del CCA refirió que, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de “Martina” y otros animales como avestruces, ciervos, aves rapaces, cerdos y cabras miniatura, la UAA realizó recientemente una importante inversión para adecuar un espacio más grande y moderno para ella, con una fosa que le permite interactuar con el agua, escaleras, columpio y un aparador para que los visitantes y estudiantes de la carrera en Médico Veterinario Zootecnista puedan apreciar su comportamiento natural.

Así mismo, destacó que entre los planes que se tienen en la Posta, figura el

contar con lugares más amplios, aptos para ejemplares de este tipo a fin de que cumplan con los estándares internacionales respecto de sus cuidados esenciales bajo resguardo del proyecto DAN de la UAA.

Por su parte, la MVZ Jocelyn Katia Cedillo, encargada de la Unidad de Rehabilitación y proyecto DAN de la Posta Zootécnica, refirió que el nuevo recinto enriquecerá los recorridos que se ofrecen en este sitio, pues los 2 mil 500 estudian-

tes de todos los niveles educativos que en promedio visitan anualmente este lugar, podrán conocer a “Martina” y a otras especies que en un futuro puedan llegar.

Agregó que la invitación está abierta para todos aquellos que quieran conocer a “Martina”, consciente de la importancia de difundir la responsabilidad y cuidados que requieren animales como esta mapacha, y otros más que de manera afortunada logran reincorporarse a la vida silvestre.

19 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023

El fútbol, anzuelo de un abusador sexual y tratante de personas

Jóvenes de comunidades indígenas de Veracruz fueron enganchados por un supuesto representante del UNICEF y reclutador de futbolistas para mudarse a Puebla, con la promesa de integrarlos a las fuerzas básicas del equipo de fútbol de Primera División. El resultado: varios casos de abuso sexual, difusión de pornografía y posible trata de personas. Y aunque autoridades, directivos del Puebla y del UNICEF se deslindan, el inculpado utilizó durante dos años sus membretes y participó en actividades de esas organizaciones.

Juan, Pedro y Saúl, adolescentes originarios de localidades de la Alta Montaña, una de las regiones con mayor grado de marginación de Veracruz, aseguran que conocieron a Xavier Alexander N. cuando eran internos en un centro de asistencia social en Orizaba.

En calidad de “voluntario”, supuesto representante del UNICEF y reclutador de fútbol, Xavier tuvo acceso a autoridades municipales, centros de asistencia y clubes deportivos, hasta llegar al equipo Puebla. Ahora está vinculado a proceso por los delitos de abuso sexual y violación contra cuatro menores de edad, y podría formar parte de una red internacional de pornografía infantil y trata de personas.

El sujeto ofreció convertir a los jóvenes en jugadores de las fuerzas básicas del equipo de futbol Puebla. Para justificar su interés en los menores, el “doctor Xavi” –como pedía que lo llamaran– se ostentaba como representante del UNICEF, la agencia de la ONU que promueve y defiende los derechos y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes.

Sus credenciales como supuesto visor del equipo Puebla FC, cuya franquicia está a cargo de TV Azteca, y como representante de la ONU, las ostentó públicamente en eventos oficiales y en entrevistas que aparecieron en medios de comunicación de Orizaba entre 2021 y 2022. No obstante, tanto el club deportivo como la institución internacional se deslindaron de él y se “lavaron las manos” de las actividades ilícitas que cometió usando sus nombres.

En el caso de Juan, quien tiene 17 años, Xavier Alexander N. no sólo lo persuadió

Las

para que viniera a Puebla a probar suerte como futbolista, sino que convenció a la madre del joven para que le firmara papeles con los que tramitó su adopción.

Buscaba hacer lo mismo con Pedro y Saúl, huérfanos de padre. La madre cuenta que sus hijos le insistían para que accediera a que Xavi los adoptara. “Tú no nos puedes dar todas las oportunidades que él”, le reclamaba uno de ellos.

Por ejemplo, dice, los menores anhelaban tener una computadora en casa, pero a ella se le dificultaba adquirir una con lo que gana limpiando casas. “Yo les decía que sí se las compraría, aunque fuera usada, pero ellos ya traían en la cabeza que se irían con ese señor para ser futbolistas”, agrega. El supuesto reclutador de futbolistas deslumbraba a los muchachos, incluso mostrándoles su cuenta bancaria para que vieran cuánto dinero poseía. Les compraba cosas, los llevaba a comer, les prometía que les daría estudios y les infundía la ilusión de que, si no quedaban en el Puebla, él los ayudaría a prepararse para que los contratara otro equipo de la primera división.

Otra promesa que les hacía, refiere la madre, era tramitarles pasaporte y visa para llevarlos a otros países. Eso era especialmente atractivo, pues migrar a Estados Unidos –más si es con papeles– es la aspiración de la mayoría de los varones jóvenes de muchas comunidades indígenas de esa región veracruzana. Proceso cambió los nombres de los menores y tampoco precisa las localidades de donde son originarios, para proteger su identidad.

A finales de diciembre de 2022, cuando los hermanos fueron a la ciudad de Puebla, el supuesto reclutador condicionó el viaje a que llevaran consigo sus actas de nacimiento, certificados escolares, constancias de vacunación, todo en original.

Fuentes que han tenido acceso a la investigación que lleva a cabo la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGEP) confirmaron que uno de los muchachos que estaba en la supuesta casa-club, originario de Veracruz, ya había sido adoptado por Xavier Alexander N., quien ya tramitaba lo mismo con otro joven en las mismas condiciones de vulnerabilidad económica, social y familiar.

La forma en que esta persona lograba

burlar los filtros que se supone lleva todo procedimiento de adopción, dice la fuente, es parte de las investigaciones que realiza la autoridad poblana. De acuerdo con esto, los delitos más graves se cometieron precisamente contra esos menores que convertiría en sus hijos “legalmente”.

El 9 de enero, cuando elementos de la FGEP catearon la casa ubicada en la avenida Campestre número 4702, de la colonia Santa Cruz Buenavista, de esta ciudad, donde el ahora detenido cohabitaba con los menores, fueron localizados seis pasaportes, sin que hasta ahora se precise si estaban a nombre de los adolescentes ahí confinados. Además, se encontraron grabaciones que hacía este sujeto de los adolescentes y que presuntamente vendía en plataformas de internet.

El fiscal general del estado, Gilberto Higuera Bernal, confirmó que, por las evidencias encontradas, la investigación contra el detenido se ha extendido a delitos como pornografía infantil, trata de menores, falsificación de documentos y uso de recursos de procedencia ilícita.

También mencionó que hay suficientes evidencias sobre el involucramiento de más personas en esa actividad delincuencial, que podría tener alcances nacionales e internacionales. “No habrá ninguna excepción para investigar, ni para aplicar la ley. Quien sea que haya participado en estos hechos, la fiscalía va a proceder”, ofreció, al ser cuestionado sobre si las pesquisas abarcarán a personal del equipo Puebla.

Juego de ilusiones

En el domicilio habilitado como casa-club, donde se presume que Xavier Alexander pagaba una renta de al menos 35 mil pesos, se daban dos tipos de hospedaje: uno como supuestas becas para jóvenes de las comunidades marginadas y otro para futbolistas foráneos, cuyas familias pagaban 2 mil 300 pesos mensuales.

Según los testimonios de padres de familia, al no tener el equipo Puebla una casa-club con suficiente cupo para albergar a todos los integrantes de las selecciones “sub”, los entrenadores les advertían que tenían que buscar un lugar dónde hospedar a sus hijos.

Hay dos versiones que se han divulgado en medios locales. Una de ellas

dejemos de hacer algo para buscar bienestar. “El peso corporal no debe movernos a modificar nuestros hábitos alimenticios, sino a mejorar y preservar nuestra salud”.

señala que los integrantes del cuerpo técnico del club recomendaban o les referían esa casa. Otra asegura que fueron otros padres de familia quienes la recomendaban por ser bastante económica.

Las fuentes consultadas indican que este caso se destapó porque los padres de un niño seleccionado, que no contaban con recursos para cubrir su hospedaje, fueron contratados para trabajar por el supuesto visor: el padre como chofer y la madre para los quehaceres de la casa.

Según la versión oficial, el hijo de este matrimonio fue el que dio la voz de alerta sobre insinuaciones que le hizo Xavier Alexander N, lo que llevó a los padres a descubrir que otros tres menores reconocían haber sido tocados o abusados sexualmente por ese sujeto.

Medios especializados en deportes dieron otra versión: que un jugador de la sub14 denunció el abuso ante Juan Manuel Vega Francis, director de Fuerzas Básicas del Puebla, pero que, para evitar el escándalo, presuntamente el jugador sólo fue sacado de esa casa.

A finales de 2022 los padres de los cuatro adolescentes afectados acudieron a la FGEP a denunciar a Xavier Alexander. El 12 de enero, en rueda de prensa, el fiscal confirmó que las víctimas eran jugadores de fútbol y medios locales como el portal Página Negra revelaron que eran integrantes de las fuerzas básicas del Puebla.

Ese mismo día el club camotero emitió un comunicado en el que negó “categóricamente” que exista o haya existido “vínculo laboral o personal” con ese individuo. Reconoció tener conocimiento de lo ocurrido y sostuvo que había brindado acompañamiento a las víctimas y sus familiares.

Posterior a esto, Página Negra publicó la foto oficial del cuerpo directivo y de los jugadores de las selecciones de las Fuerzas Básicas del Puebla tomada el 4 de noviembre de 2022. Ahí estaba Xavier Alexander N.

También Grada, un portal especializado en deportes, evidenció con fotografías que el detenido participó en las visorías que el equipo camotero realizó el año pasado en Orizaba.

Vega Francis emitió su propio comunicado en el que negó “categóricamente” haber encubierto al presunto violador.

invitación es no seguir ese tipo de dietas”, aseveró Sandoval Bosch.

No existen “dietas milagro” que nos ayuden a bajar de peso, como tampoco alimentos cien por ciento buenos o malos, sino la forma y frecuencia en que los consumimos; lo importante es que lo hagamos de manera segura, es decir, de la mano de un experto en nutrición, afirmó la coordinadora de la licenciatura en Ciencias de la Nutrición Humana de la Facultad de Medicina (FM), Elvira Sandoval Bosch.

Durante su charla virtual, “Dietas milagro, no tan milagrosas”, organizada por la entidad universitaria como parte del Programa Más Salud, resaltó que, por lo regular, quienes las promocionan son

personas que no están relacionadas con la Ciencia de la Nutrición.

Recordó que este tipo de régimen o productos para bajar de peso de manera fácil y sin esfuerzo, prometen un cambio en la composición corporal, principalmente en el peso, sin la supervisión o control de un especialista.

La Nutrición es una ciencia y no una opinión, por lo que para prescribir un plan de alimentación es necesario tomar en cuenta diversos aspectos de los individuos, entre ellos edad, sexo y actividad, precisó.

Elvira Sandoval mencionó que el peso es solo un número, lo esencial es sentirnos bien con nosotros mismos, aceptar nuestro cuerpo; sin embargo, no significa que

La académica universitaria indicó que, a partir del área de la Ciencia de la Nutrición Humana, dieta es todo lo que comemos durante el día. “Cuando decimos que estamos a dieta se refiere a que estamos comiendo todos los días y eso es bueno, pero cuando ya le ponemos adjetivos como estar en dieta restrictiva, es hacer referencia a un plan nutricional que uno sigue luego de una visita al nutriólogo”.

México es un país con alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, en adultos y en infantes, y ocupa uno de los primeros lugares en América. Por ello, sugirió reflexionar sobre cómo deterioran nuestro estado de salud y cómo cambian nuestro cuerpo. La recomendación es mejorar nuestros hábitos alimentarios.

“No deberíamos seguir esas formas mágicas de alimentarnos que no son adecuadas, porque impactan nuestra salud y estado de ánimo. El mejor plan de alimentación es el que se adecue a las necesidades y características de cada persona; la

Existe mucha charlatanería, pues hay quienes se dicen “nutriólogos” sin serlo, solo porque tomaron un diplomado. Los expertos en la materia somos aquellos que cursamos una licenciatura, fuimos formados y capacitados, y podemos contribuir a que las personas mantengan una vida plena.

Si buscamos mejorar la alimentación y con ello reducir peso, nuestra salud se favorecerá; al añadir actividad física y disminuir el sedentarismo se obtendrán mayores resultados. “Si le sumamos visitas al nutriólogo o médico de cabecera, cuidamos nuestro sueño, tomamos momentos de esparcimiento y seguimos sumando aspectos positivos, no solo nuestra salud física se verá beneficiada, sino también nuestro equilibrio mental y social”.

Para la experta universitaria no existe un número “mágico” de comidas al día; hay especialistas que consideran tres principales y dos colaciones, las cuales brindan tranquilidad a las personas para llegar a la próxima comida sin tanta hambre y ser más selectivas con lo que consumen.

20 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
dietas milagro afectan nuestra salud y estado emocional
unAM
Se debe acudir con especialistas para contar con un plan de alimentación personalizado

A LOMO DE PALABRA

Monstruoso, inhumano

GERMÁN CASTRO

El Monstruo de la Naturaleza. ¡Vaya mote! Portentoso…, sobre todo si se considera que no le fue impuesto a una bestia de singular fiereza o tamaño extraordinario, sino a un hombre, y para colmo a un hombre dedicado no a matar o destruir sino a crear, y crear es la más humana de todas las actividades, la que nos distancia del mundo natural para construir un mundo cultural, humano. Don José Ortega y Gasset (1883-1955) sostiene que el hombre es esencialmente una criatura insatisfecha, “…un animal desgraciado [que] …no está adecuado al mundo, [y] por eso necesita un mundo nuevo…” Ahí en donde haya un sapiens habrá arte, artificio, artificialidad. La naturaleza humana es cultural. Y el Monstruo de la Naturaleza se dedicaba al arte, particularmente al arte del lenguaje.

El Monstruo de la Naturaleza. ¡Vaya mote! Paradójico…, sobre todo si recordamos que monstruo proviene del latín monstrum, un vocablo religioso utilizado por los antiguos romanos para denotar un prodigio —es decir, un suceso extraño que excede los límites de la Naturaleza—, un prodigio en el sentido no de accidente o aberración, sino de señal de los dioses: monstrum procede del verbo monere, avisar, advertir, que a su vez proviene de moneie, hacer pensar en, recordar… Por donde se le vea, un monstruo es pues algo sobrenatural. Así que un monstruo de la Naturaleza resulta doblemente monstruoso. El diccionario de la RAE ofrece siete acepciones para la palabra monstruo, pero como bien dice Julia Blanco, de algún modo, “todas las acepciones parecen supeditarse a la primera”: ser que presenta anomalías o desviaciones notables respecto a su especie, a su naturaleza.

El Monstruo de la Naturaleza, así apodaron sus coetáneos al señor Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635), y así seguimos llamándolo. El incansable madrileño escribió un exuberante cúmulo de piezas dramáticas, poemas, comedias y novelas pastoriles y églogas y composiciones épicas y libros misceláneos… Entre los cientos y cientos de obras que compuso, Lope de Vega dedicó un soneto a una heroína bíblica, “Al triunfo de Judit”:

Cuelga sangriento de la cama al suelo el hombro diestro del feroz tirano, que opuesto al muro de Betulia en vano, despidió contra sí rayos al cielo.

Revuelto con el ansia el rojo velo del pabellón a la siniestra mano, descubre el espectáculo inhumano del tronco horrible, convertido en hielo.

Vertido Baco, el fuerte arnés afea los vasos y la mesa derribada, duermen las guardas, que tan mal emplea;

y sobre la muralla coronada del pueblo de Israel, la casta hebrea con la cabeza resplandece armada.

Por supuesto, el “feroz tirano” no es otro que el general Holofernes, enviado por el rey Nabucodonosor —quizá Asurbanipal, y tal vez babilonio en vez de asirio— al frente de 120 mil soldados y doce mil caballos con sus jinetes en expedición punitiva a aniquilar Israel. Betulia es la pequeña ciudad judía localizada antes de llegar a Jerusalén en el camino desde Nínive. “Los rayos del cielo”

mientan la intervención de Jehová. Baco se trae a cuento porque Holofernes fue embriagado, y así, borracho y seducido por “la casta hebrea” fue asesinado: “el espectáculo inhumano” al que se alude es el cuerpo del militar separado de su cabeza, luego de ser decapitado con su propia espada por Judit. A lo largo de la historia, grandes pintores han representado la escena: Jacopo Comin (Judit, c. 1515), Domenico Tintoretto (Judit y Holofernes, 1552), Adam de Coster (Judit con la cabeza de Holofernes, c. 1610), Rubens (Judit con la cabeza de Holofernes, c. 1616)…, en fin. Botticelli representó en 1410 a la heroína y su moza, ya de vuelta a Betulia, llevando la testa del militar. Me parece que quien captó de manera más dramática el episodio fue Caravaggio (Judit y Holofernes, c. 1599), mostrando el momento justo en el cual la mujer corta la cabeza del invasor.

Mientras que en el Libro de Judit presenta como virtuoso…, es más, como piadoso, el acto perpetrado por la joven hebrea, sorprendentemente el Monstruo de la Naturaleza —también conocido como el Fénix de los Ingenios— lo calificó como “espectáculo inhumano”. Resulta desconcertante si recordamos que inhumano no significa no humano o distinto a lo humano, sino “falto de humanidad”. Por eso, no tendría sentido calificar como inhumano el comportamiento ni de una manada de lobos ni de un tigre sanguinario ni de una orca asesina ni de ningún otro animal. Los comportamientos inhumanos únicamente pueden ser cometidos por humanos. Lope de Vega llama “inhumano” el hecho de que Judit haya descabezado a Holofernes refiriéndose a su falta de fragilidad o flaqueza, si acaso a la ausencia de compasión o benignidad, pero no a que su naturaleza fuera distinta de la humana. Lope de Vega no ponía en duda que la judía fuera un ser humano, a diferencia de lo que por aquellos mismos años del siglo XVI hacían algunos paisanos suyos respecto a la gente que habitaba el Nuevo Mundo. El sacerdote cordobés Juan Ginés de Sepúlveda (14901573) argumentaba que los indios eran seres inferiores a los europeos, tanto, que debía considerárseles de una naturaleza distinta: ni monstruosos ni inhumanos, pero no humanos como los españoles. Han pasado casi cinco siglos de aquello, pero no se crea que la pregunta de si tal o cual grupo de personas es o no humana quedó descontinuada totalmente. El nazismo consideró a los judíos, gitanos, discapacitados y otros grupos como subhumanos, y los envió a campos de exterminio. Durante el apartheid en Sudáfrica, el régimen negó la humanidad de la mayoría negra de la población. En Estados Unidos la esclavitud no fue abolida sino hasta 1865 —ratificación de la 13º enmienda constitucional—, lo que significa que todavía entonces muchos propietarios de gente no consideraban a sus esclavos como personas. Durante la Guerra del Congo belga, en los años 60 del siglo XX, los belgas consideraron a los congoleses como subhumanos. En los años 90, los serbios consideraron a los bosnios musulmanes como subhumanos y llevaron a cabo una campaña de limpieza étnica contra ellos. ¿Monstruoso, inhumano? Ya lo creo. @gcastroibarra

Celebran el aniversario del Pabellón Antonio Acevedo Escobedo

Como parte de las actividades que el Instituto Cultural de Aguascalientes llevará a cabo este año para celebrar el XXXV aniversario del Pabellón Antonio Acevedo Escobedo, este miércoles 8 de febrero se presentará la charla “Perspectivas generacionales en la vida y obra de Antonio Acevedo Escobedo”.

El evento se realizará a las 17:00 horas con la participación de María del Carmen Arellano Olivas, Dayna Díaz Uribe y Sara Beatriz Padilla Núñez, modera Martha Lilia Sandoval Cornejo.

Posteriormente, en punto de las 18:30 horas se presentará el ensamble de cuerdas “Cuarteto Ponce”.

Argumentación

MARIO GENSOLLEN

Escribía Michel de Montaigne en sus Ensayos: “Celebro y acaricio la verdad, sea cual fuere la mano en la cual la encuentro, y me entrego a ella con alegría, y le tiendo mis armas vencidas en cuanto la veo acercarse. Y con tal de que no se proceda con un semblante demasiado imperiosamente magistral, me complace que me reprendan. Y me acomodo a los acusadores, a menudo más por cortesía que por enmienda; me gusta gratificar y alentar la libertad de advertirme cediendo fácilmente. Sin embargo, es difícil incitar a los hombres de estos tiempos a hacerlo. No tienen el valor de corregir porque no tienen el valor de soportar ser corregidos” (III, VIII, 1380-1381). Pasado el tiempo veo con asombro cómo hemos perdido esta concepción de la argumentación y el desacuerdo y hemos favorecido una mucho más clásica, aunque dañina: aquella en la que la conversación se torna en disputa o reyerta, y donde la verdad no es el horizonte sino la victoria dialéctica. A esta manera inadecuada de concebir a la argumentación a partir del desacuerdo la llamo “modelo no cooperativo de la argumentación”.

No obstante, pienso que se pueden desarticular los supuestos del modelo no cooperativo de la argumentación: (a) que el desacuerdo es una condición necesaria para la argumentación; (b) que el desacuerdo es ante todo un conflicto de creencias entre individuos; y, dado que el desacuerdo es una situación epistémica conflictiva y la argumentación surge a partir del desacuerdo, que (c) la argumentación es ante todo una batalla dialéctica.

También pienso que se pueden articular algunos supuestos que deberían estar detrás de cualquier posible concepción cooperativa de la argumentación: (i) que la argumentación es ante todo una práctica con propósitos epistémicos (i.e., que nos proporciona conocimiento, creencias verdaderas, etc.); (ii) que ciertas formas de adversarialidad argumentativa pueden ser benéficas para que obtengamos bienes epistémicos por medio de la argumentación, siempre y cuando no rompan nuestro compromiso argumentativo;

Estas actividades van dirigidas al público en general con entrada gratuita y tendrán como sede las instalaciones del Pabellón Antonio Acevedo Escobedo, anexo a la biblioteca Enrique Fernández Ledesma en Galeana Norte No. 202, Zona Centro.

y cooperación

y (iii) que tanto el desacuerdo como la argumentación son formas de interacción epistémica que ya forman parte de los recursos cognitivos de los que disponemos para obtener bienes epistémicos.

Los supuestos anteriores reflejan de manera clara una sensibilidad progresista, en la cual nuestras interacciones argumentativas a partir del desacuerdo son oportunidades para el progreso epistémico, no sólo ni principalmente para los sujetos individuales de conocimiento, sino para los sujetos sociales. Por mi parte me alejo demasiado de cualquier sensibilidad conservadora, pues creo que uno de sus principales problemas es que, en el mejor de los casos, desincentiva la investigación; y, en el peor, impide el progreso epistémico tanto de los individuos como de las sociedades. Las consecuencias más perjudiciales del conservadurismo han sido el dogmatismo y el ocaso de nuestra cultura argumentativa.

Si alguna utilidad puede tener la reflexión sobre estas cuestiones es la de poner algunas pequeñas piedras en la construcción de una concepción mucho más cooperativa de ciertas interacciones humanas. Pienso que uno de los efectos más lamentables de los supuestos que están detrás de las concepciones no cooperativas de la argumentación ha sido la manera en la que enseñamos a las personas a argumentar: los entrenamos en el uso de estrategias cuasibélicas para salirse con la suya a través de una herramienta que, por el contrario, deberían aliarlos en la búsqueda de bienes incluyentes y públicos, los cuales pueden servirnos para afrontar muchos de los problemas que más nos quejan. La aguda polarización en la que se encuentran muchas de nuestras sociedades es consecuencia directa de habernos tomado demasiado en serio —consciente o inconscientemente— la metáfora conceptual de que la argumentación es una guerra. Por el contrario, deberíamos afirmar sin cortapisas que un mundo poblado de aliados es uno mucho mejor que uno repleto de adversarios.

mgenso@gmail.com

21 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
ICA
EL PESO DE LAS RAZONES

México enviará ayuda por el terremoto de 7.8 en Turquía y Siria

El presidente Andrés Manuel López Obrador se solidarizó con la población de Turquía y Siria, afectados por terremotos este domingo, y afirmó que ha instruido el envío de ayuda. También anunció el envío de especialistas en incendios a Chile.

Serán las secretarías de Relaciones Exteriores, de la Defensa Nacional y de Marina las que se encarguen de la organización de estos apoyos. “Nuestra solidaridad con el pueblo de Turquía y Siria, porque ayer les afectó un terremoto de 7.8; hoy dimos instrucciones para que la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marina y la Defensa Nacional organicen la ayuda que se pueda ofrecer”, expuso.

López Obrador agregó que “hay equipo especializado en salvar vidas de personas atrapadas y nos vamos a organizar para ayudar”.

En el caso de los incendios, dijo, quiero “comentarles que nos pidieron apoyo de Chile el presidente Boric, porque están siendo afectados por incendios más allá de lo normal, incendios forestales, ya salieron ayer un grupo de soldados de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se trata de especialistas, creo que 150 mexicanos a Chile”, detalló.

Al finalizar la conferencia el presidente dedicó este mensaje en torno a las acciones de México, “lo hacemos de corazón con nuestros hermanos chilenos, y lo mismo, en los dos casos, Turquía y Siria estamos trabajando para el apoyo”.

Reconocerán trayectoria de Queta Navagómez, protagonista de la literatura mexicana

LA COLUMNA J

Immanuel Kant el rostro de la razón

ROBERTO AHUMADA

Secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (CECAN), reconocerán la trayectoria de la cuentista, novelista, poeta y creadora de literatura infantil y juvenil, Queta Navagómez, este martes 7 de febrero a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Como parte del ciclo Protagonistas de la literatura mexicana, los escritores Federico Corral Vallejo, Ernesto García Núñez, José Antonio Durán Alcántara y Luis Ramón Ventura, celebrarán, en presencia de la homenajeada, la vida y obra de la autora reconocida con el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2008, por El tigre del Nayar (2010) y con la Presea Amado Nervo al Mérito Literario 2017.

Originaria de Bellavista, Nayarit, Queta Navagómez (1954) ha explorado diversos géneros literarios a través de casi una veintena de libros publicados, entre los cuales destacan sus novelas Huichol, la rebelión del Máscara de oro (2010), El rey Nayarit (2018), y los cuentos Aquí no ha terminado (1993), En busca de un alma (cuentos huicholes) (2001) y De mujer la hoguera (2005).

Asimismo, entre su producción literaria resalta el libro de minificción como Hadas ebrias (2006) y los poemarios Fantasmas de ciudad (1999), Destiempo (sonetos) (2004), Canto para desplegar las alas (2006), Raíces de mangle (2009); así como el poemario para niñas, niños y adolescentes Para imaginar nací (2014).

Queta Navagómez comenzó su carrera literaria en 1990. Fue alumna de prestigiosos autores como Enriqueta Ochoa, Guillermo Samperio o Edmundo Valadés, y egresó de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Además de su obra publicada, ha colaborado en publicaciones como La Pluma del Ganso, El Búho y Molino de Letras (Chapingo, Estado de México); e imparte charlas sobre cuento, poesía, novela y minificción.

Durante su trayectoria ha sido distinguida también con el primer lugar del Concurso de Cuento Brevísimo de la revista El Cuento —en 1989 y 1990, respectivamente—, el Premio Nacional de Cuento Álica de Nayarit 1995, así como con la presea Pluma Amorosa raíz, Alí Chumacero 2016, y el Reconocimiento en la rama literaria por parte de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), en el marco de las celebraciones por el 50 aniversario de la institución educativa, en 2019.

La sociedad abierta es una en la que los hombres han aprendido a ser hasta cierto punto críticos de los tabúes, y a basar las decisiones en la autoridad de su propia inteligencia” Karl Popper. Estimado lector de LJA.MX con el gusto de saludarle como cada semana, aprovecho la ocasión para agradecerle por el seguimiento a este medio y a esta columna, en el preámbulo de la celebración de la carta magna de nuestro país es necesario retomar la esencias kantianas sobre lo objetivo y lo subjetivo, entre las categorías y las taxonomías, entre lo que es y el deber ser, independientemente del preámbulo actual, las bases filosóficas tienen la capacidad de revocar ciertas incertidumbres adentradas en este plano subjetivista carente de ideologías que caracteriza a esta década.

Como breve reseña de Kant es menester rememorar la discusión filosófica que impregna en sus obras bajo una arista sistemática, el imperativo categórico, toda su expresión como un pensador que quería entender al conocimiento, nacido en Königsberg pudo dentro de sus extensos e inefables alcances comprender al mundo sin nunca haber salido de ahí, estudioso de la teología, inclinado por la medicina, tuvo la influencia de profesores como Alexander Pope y se refiere que sus obras favoritas eran, Cicerón, Demócrito, Montaigne y Erasmo.

Como intelectual e hijo del siglo XVIII ilustrado, y de un momento verdaderamente complejo al igual que el presente siglo, fue uno de los primeros en escribir sobre este movimiento histórico y cultural, caracterizado por la idolatría a la Diosa Razón y en contra de la ignorancia, la ignorancia supina, la superstición y la organización sociopolítica de las monarquías del Antiguo Régimen, algo similar a las demagogias que se presentan en Latinoamérica.

Así lo expresó en su famoso ensayo Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?, con la que hizo muy popular su expresión “sapere aude” (Atrévete a saber). Quiero hacer énfasis en la relación que existe con la tesitura actual, y es que es innegable que en nuestros días con las fuentes de información que tenemos, existe una falta de objetividad en una medida desproporcionada. No dista mucho de la alegoría de la caverna de Platón. Kant fue un gran lector de quienes llevaron adelante la Enciclopedia ilustrada y de quienes revolucionaron a la ciencia, autores como Voltaire, Diderot y Rousseau asentaron las bases del saber que desembocó en la Revolución francesa e inauguró una nueva época, algo que le urge a estos tiempos. Estos textos, al igual que el de otros pensadores como David Hume, le proporcionaron una nueva perspectiva de mirar y pensar y de plasmar su legado de corte científico.

“El juego de la ciencia, en principio, no se acaba nunca. Cualquiera que decide un día que los enunciados científicos no requieren ninguna contrastación ulterior y que pueden consolidarse definitivamente verificados, se retira del juego” Karl Popper.

El filósofo de Königsberg intentó buscar esa cientificidad que sustente los modos de conocimiento, su estructura, su método, su parte contraria para rebatir y re argumentar, la propia facultad de conocer, lo cual pone en tela de juicio a los propios juicios. En la actualidad algo tan básico como el género de una persona, está resultando ser subjetivo, y de manera particular creo que dichos preceptos nos alejan de la certeza.

Marca un cambio en el modo de pensar cómo se puede conocer, la palabra correcta es; reestructura, así mismo en lugar de partir del objeto, lo hace desde el sujeto. En otras palabras, es el propio sujeto el que hace al objeto; es el sujeto quien crea la realidad a partir de su propio conocimiento y le da forma a las cosas.

Esa forma está condicionada por un tiempo y espacio singulares. Bajo la breve reseña de su método y planteamiento Kant llega a uno de sus conceptos fundamentales que expuso como “idea trascendental”: es la razón la crea mundo y realidad para que ella misma pueda conocer.

Estimado lector, créame que en tiempos en donde las ministras plagian tesis, en donde las crisis sociales desatan la ruptura de los funcionamientos básicos de las ideologías, en donde pesa más el ostracismo mediático que la propia objetividad existencial, es un deleite retomar a figuras como Kant.

El personaje central de esta columna dejó uno de los legados más luminosos de la filosofía universal: no solo la importancia de reflexionar sobre la razón y el entendimiento, y su concepción, sino de también de acercarnos un poco más hacia cómo conocemos; la posibilidad de deconstruir todo centro naturalmente impuesto, todos los dogmas, todos los silogismos y soliloquios, toda obviedad que el poder ha intentado usar como artilugio para conservar su supervivencia y mostrar un único camino posible, evitando la fisura o el cuestionamiento. Por eso mismo, ¡sapere aude!, es momento de atrevernos a saber y volver a empezar.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

22 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
/ dalila eScobar

Con medio centenar de libros publicados -y entre 70, 80 cuentos-, la escritora veracruzana dio a luz, luego de más de 50 años, la novela histórica Los eternos dioses, surgida de una clase de literatura romana. Gira en torno a las cartas de Cornelia, hija de Escipión El africano y madre de los reformadores Cayo y Tiberio Graco, la primera mujer a quien el imperio levantó una estatua. En una larga conversación centrada en el proceso creativo del libro, pero disparada aquí y allá por la ebullición imparable de su lucidez, a los 83 años habla de la soledad y cómo la enfrenta mientras escribe sus memorias.

Poema narrativo y novela epistolar, Beatriz Espejo Díaz tardó poco más de medio siglo en plasmar literariamente su reciente libro Los eternos dioses Impreso por Editorial Lectorum, esta obra histórica de impecable prosa, desarrollada en 158 páginas por la afamada novelista y ensayista veracruzana, versa sobre Cornelia, La africana, hija de Escipión El africano, madre de los reformadores Cayo y Tiberio Graco.

Fue la primera mujer a quien Roma Antigua le erigió una estatua alrededor del año 115 antes de Cristo.

- Mira, yo admiro mucho a las mujeres que saben educar a sus hijos, creo que por lo menos en México, mucha de la educación de los hijos recae en la madre. Y en este caso, Cornelia dio al mundo dos héroes trágicos que fueron figuras históricas trascendentales: los hermanos Cayo y Tiberio Graco.

- También una hija, Sempronia, seguidora del pensamiento aristotélico, casada con su primo Escipión Emiliano y amante de Tulio, como usted sugiere.

- Sí, a la que Cornelia su madre siempre vio en segundo plano. Cornelia tuvo doce hijos y nomás le vivieron ellos tres. Pertenecía al partido aristocrático pero se casó con Tiberio Sempronio Graco, quien era del partido popular, del pueblo, y sus hijos Cayo y Tiberio fueron tribunos del pueblo. Es una mujer especial que pasó a la posteridad como la más culta de su tiempo.

Entrevistada en su casa tipo colonial mexicano de Cuajimalpa, donde Espejo vivió casi cuatro décadas con su segundo marido, el crítico jalisciense Emmanuel Carballo (1929-2014), a sus 83 años ella prepara su biografía. Con mirada de luz húmeda desvela: “Toda la gente tiene derecho a ser feliz. Yo fui muy feliz en varias épocas; sin embargo soy de lo más desdichada ahora porque la soledad es terrible… Mas no por eso dejaré de escribir, de leer, ni de ir a la UNAM”.

Recita melódicamente un poema de la griega Safo de Lesbos, que incluye en la carta final de Los eternos dioses por boca de Cornelia a su nuera Licinia, la esposa de su hijo menor Cayo Graco: El morir es un mal./ Los dioses lo creen así,/ pues si no,/ también ellos morirían.

Investigadora de tiempo completo y catedrática de la Facultad de Filosofía y

Beatriz Espejo: Sólo me falta el Premio Nacional de Literatura

Letras de la UNAM, donde obtuvo la maestría por su tesis Trasfondo biográfico en la obra de Ramon López Velarde y se doctoró con Julio Torri, voyerista desencantado, Beatriz Espejo es miembro del Sistema Nacional de Creadores. Ha traducido a escritoras como la neozelandesa Katherine Mansfield y la texana Katherine Anne Porter (Material de Lectura UNAM #11 y #95).

Su prestigio de cuentista se cimentó a partir de 1983 con Muros de azogue, relatos publicados por Carballo en Editorial Diógenes, tres lustros después de La otra hermana (que diera inicio a la serie de Juan José Arreola Cuadernos del unicornio en 1958). Con alrededor de medio centenar de libros (El cantar del pecador, La hechicera, Todo lo hacemos en familia, Marilyn en la cama y otros relatos, El ángel de mármol ), recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes 2009 y dos premios literarios llevan su nombre en México.

“Tengo casi todos los reconocimientos y galardones -apunta-, el Premio Nacional de Periodismo 1983 fue por mis traducciones, y sólo me falta el más importante, el Premio Nacional de Literatura, que no me han dado. Del extranjero hay uno que aprecio bastante, me lo dieron por Muros de azogue en la municipalidad de Lima, Perú, allá por los años ochentas”.

- ¿Con cuántos cuentos cuenta ya?

- Setenta u ochenta -duda, rectifica-, setenta quizá. ¡He trabajado mucho, Roberto, porque es dificilísimo escribir un buen cuento y yo nunca empiezo uno si no sé de antemano el principio y su final!

El sábado 4 de marzo entrante, en la Feria del Libro de Minería UNAM 2023, a las 14 horas, el escritor y editor Hernán Lara Zavala presentará los Cuentos de Katherine Mansfield (Colección Nuestros Clásicos UNAM), prólogo y selección de Beatriz Espejo, en traducción conjunta de ella con Aída Espinosa de Lara, esposa del autor de Península, península.

Las Letras, mis joyas

Al llegar a su mansión de Cuajimalpa este reportero y el fotógrafo Miguel Dimayuga, su secretario desde hace una década, Ignacio Zarza Nachito, extrailero de Cuajimalpa, se pierde con la blanca perrita Carlota al fondo del alto despacho, entre montañas de libros por los cuatro rumbos gigantescos de la casona.

La escritora sorprende preguntando si sabemos algo de su “gran amiga” Martha Chapa, “gravemente enferma”. El tópico regresará durante la extensa charla. Entre los más de 20 mil volúmenes del galerón destacan varios de cocina, dedicados por la pintora de manzanas junto con la firma de su compañero, el político y promotor cultural Alejandro Ordorica.

- ¿Cómo surgió Los eternos dioses?

- Fue por 1970. Yo estaba tomando una clase de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras, Literatura Romana, cátedra de arte del maestro Manuel Alcalá, que luego fue embajador de México en París y Paraguay, era muy ameno como maestro y ahí empecé a interesarme en el imperio de Roma, aunque había leído Quo Vadis?, de Henryk Sienkiewicz, y la gema de novela de Thortorn Wilder sobre César, Los idus de marzo.

“Los Graco me fascinaban por su historia, su valentía y buena actitud como reformadores agrarios y militares, entonces yo escribí un texto que figura al último en Los eternos dioses: es el cuento Safo”.

Cita también la Carta de Cayo Sempronio Graco que escribió antes de su muerte para el poeta Bosio de Cumas (página 116). “Te menciono esta carta porque Salvador Elizondo un día me dijo: ‘Beatriz, ¿por qué no pides la beca del Centro Mexicano de Escritores?’. ‘Yo nunca pido nada’. ‘No, pídela, porque si la pides te la van a dar’. ¿Cómo sabes que me la van a dar?’ ‘Porque yo te voy a proponer’.”.

Con Juan Rulfo y Francisco Monterde, Elizondo era uno de los tres jurados. Aflora risa musical, para pronto anclar el vuelo de la evocación: “Tenía que presentar un escrito, ¿no?, y con esa Carta me dieron la beca. Empecé a trabajar la novela y me costó un esfuerzo enorme; consulté muchos libros, leí a Safo, a los poetas griegos, en fin, a Alceo de Mitilene, por ejemplo, y aprovecho un poco de sus versos ahí, en la novela”.

Venga eL Vino sabroso, /que no hay mejor remedio a Los doLores “Tons’ Salvador Elizondo, quien me había propuesto, se portó horrible. No podía yo ni abrir la boca porque me pulverizaba. Yo tenía fragmentos de la novela y él, con justa razón, me criticaba: ‘No entiendo,

¡no puedes hilar nada!’. Yo lo consideraba muy inteligente y de plano intentaría renunciar. Para eso, estaba yo a punto de casarme por primera vez, y entre los preparativos de la boda, que no eran muchos porque no le hice mucho caso a esa boda como debía, los problemas domésticos y la beca, cada vez que tenía yo que leer mis avances en el Centro Mexicano de Escritores, los miércoles, amanecía yo con urticaria porque soy muy, pero muy nerviosa”.

La llamó aparte Juan Rulfo: “Beatriz, invítame un café”. “Fíjate que Rulfo -rememora- ya empezaba a ser muy célebre, llegaban admiradores y admiradoras con tal de verlo, entonces le respondí: ‘Sí, te invito un café donde tú digas’, yo con cierta urgencia de regresar a mi casa porque si llegaba yo tarde, me daba una regañiza espantosa mi mamá… “Nos fuimos a un cafecito por ahí cerca, y Juan Rulfo: ‘Oye, te admiro mucho’. ‘¿Por qué?’, le dije. ‘Porque eres muy ecuánime’. Dije: ‘¿Qué, cómo que soy muy ecuánime?’. Yo nada más estaba pensando regresar a mi casa para escribirle una carta de renuncia a don Francisco, agradecerle y no volver. ‘¡Ya no aguanto, Juan!’, y me aconsejó: ‘No, no, mira, La China Mendoza se levantaba de aquí llorando, Amparo Dávila y Esther Seligson pararon en un psiquiatra, Martha Robles se enojó mucho, insultó a Salvador y don Francisco se molestó porque estábamos ‘en un recinto académico -dijo-, no en un burdel’, a ella le dio tanta vergüenza que renunció a la beca. ¡Y tú nada más te dedicas a defenderte!’ Iba yo a contestarle, pero que me dice: ‘No, no voltees… ¡Beatriz, allá está Salvador en la puerta!’. Yo creo que nos rastreó”.

Una aparición fantasmal “muy rulfiana”, define sonriente: “Y pues yo ya no renuncié. Pero tampoco pude terminar Los eternos dioses. Como pude, empecé a llevar mis cuentos al Centro… me casé también como pude. Era yo muy joven, luego dejé todas las cosas en uno de estos cajones (señala el buró de trabajo en el despacho elevado de la casa) y no volví a ocuparme de la novela. Siempre me quedó la espina clavada, pero…”

“Yo soy creyente. Me puse una noche a rezar, porque necesitaba terminar la novela antes de irme -suspira-… ¿Y qué crees? A la mañana siguiente desperté y ya sabía cómo empezar, cómo hilarla y cómo terminarla”.

Los propios dioses derivaron en una gran novelita de 158 páginas dedicadas a Francisco Monterde, Juan Rulfo y Salvador Elizondo, así como a su hijo Francisco Carballo Espejo y el editor de Lectorum, Porfirio Romo.

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), en colaboración con Radio y Televisión de Aguascalientes (RyTA) y el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) anuncia el estreno del noticiero cultural “Todo por hacer”.

Este espacio, además de informar a la ciudadanía de la oferta cultural de las instituciones municipales y estatales, será un foro abierto a la comunidad artística para dar a conocer el trabajo que realizan.

El estreno será el martes 7 de febrero. Se transmitirá de lunes a viernes en punto

Todo por hacer, el nuevo espacio para la difusión cultural en nuestro estado

de las 14:00 horas por Va+ (canal 26) de televisión y a través de radio en Conexión 92.7 FM, bajo la conducción de Luis Arturo Rosas Malacara.

Con un formato fresco y sin precedentes en nuestro estado, el noticiero contará todos los días con un espacio para la

agenda cultural, cápsulas informativas y la participación de invitadas e invitados en entrevistas en vivo.

En Aguascalientes todos los días se realizan actividades artísticas y son miles de personas involucradas en ello, este foro será un medio que permitirá llegar a un

público más extenso para la promoción de dichas actividades.

Las y los interesados en participar en este espacio informativo pueden solicitarlo vía correo electrónico a: todoporhacercultura@gmail.com o comunicarse a los teléfonos 449 915 07 00 o 449 910 20 10.

23 MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
iCa
Beatriz Espejo

Morenitas style: quejarse de actos anticipados de campaña con actos anticipados de campaña, ¡viva la 4T!

(Oswaldo Barra Cunningham en el 101 aniversario de su natalicio)

CARLOS

REYES SAHAGÚN

“Esta historia que hoy cuento no la entiende/ el capataz de látigo y cantinas./Esta historia tampoco la comprende/quien nunca en los pulmones de las minas/bebió el frío y la sal de los metales /y se encontró en la noche de los túneles/los relámpagos tensos de las vetas/y los ojos insomnes del estaño.”

Esto escribió Víctor Sandoval en su texto “Lección de Historia Patria ante el mural del segundo patio de Aguascalientes, pintado por Oswaldo Barra”, en referencia a las imágenes que se encuentran entre el arco y el marco de cantera de la puerta de la izquierda.

Aguascalientes y su pasado minero… Como si el manantial que propició el asentamiento de los españoles e hizo florecer la tierra fuera nuestra madre, y el padre los metales ocultos en la Tierra, en Asientos, en Tepezalá, y más lejos, en Zacatecas. ¡Ellos nos sembraron aquí! ¡Aquí florecimos, alimentados por el orgullo de ser aguascalentenses y la savia de una tierra bondadosa!

Pero otros no tuvieron tanta suerte. Los indios, por el solo hecho de serlo, suben por la escalera cargando canastos llenos de mineral, ante la mirada torva del capataz de mano siempre dispuesta al golpe; atenta al castigo. El mineral es depositado a los pies de un ángel, que a su vez lo entrega a los aristócratas españoles, teniendo por testigo a los cerros de Altamira y San Juan, en la Sierra de Tepezalá, el seno metálico que se ofrenda a la codicia de los extranjeros. A espaldas del ángel yace un hombre

cuyas manos están amarradas a un cepo. Tiene la espalda en carne viva y una parvada de negras aves parece a punto de posarse sobre ella, o de beber su sangre.

Encima del dintel está la aristocracia criolla; los que se dan buena vida a costa del trabajo de otros. Ellos reciben el mineral, que convierten en monedas, al tiempo que participan en una tertulia –dos mujeres que escuchan atentamente a un obispo mientras beben una taza de rico y espumoso chocolate. Otros españoles participan de un sarao, bailan o conversan, y una mujer parece hacerlo con un perro. Tienen como marco los principales templos, San Marcos, San Diego, La Merced, San José. A un lado están algunos de los principales personajes de la dominación española: Los virreyes Antonio de Mendoza y José de Iturrigaray y el rey barbaján; el indigno nieto de Carlos III, Fernando VII. Delante de todos ellos, y en un lugar destacado, está el prócer Francisco Primo Verdad y Ramos, que sostiene en la mano un papel en el que se lee: “la soberanía ha recaído en el Pueblo, 1808” En efecto, su muy alta civilización intentó la independencia de esas tierras de manera pacífica, esgrimiendo como arma la razón luminosa del derecho, sólo para encontrar la muerte en un oscuro calabozo, a manera de pago por su osadía. Primo Verdad separa el pasado español del futuro mexicano. A su lado están las imágenes de doña Josefa Ortiz de Domínguez y doña Leona Vicario, Ignacio Allende, y desde luego el padre de la Patria, magnificado por el tamaño de la empresa que emprendió… Entonces en septiembre y en Dolores/el dolor de los hombres se hizo grito/y la mañana reventó en machetes./Hidalgo era una llama al infinito,/Morelos, la serena certidumbre./Los caudillos llegaron en septiembre/y levantaron

a la muchedumbre”, proclama Víctor Sandoval, inspirado en las imágenes de Hidalgo, encendida expresión que incendia al país y golpea la cantera con su puño, y de Morelos, serenidad en los ojos, fuerza en el brazo para levantar un machete y arengar a los indios a marchar contra el enemigo que dispara sus fusiles .

Al lado del machete de Morelos está el nacimiento del departamento de Aguascalientes, en 1835. Un Antonio López de Santa Anna de gesto torvo entrega una paloma a María Luisa García Rojas, mujer de rostro níveo y dorada cabellera, esposa del jefe político Pedro García Rojas. La paloma lleva en el pico un listón en el que se lee “Libertad de Aguascalientes, conseguida de Zacatecas a precio de un beso. Con el brazo izquierdo Santa Anna apuñala al país, lo sangra para satisfacer la ilimitada voracidad imperial, encarnada en la garra de un animal brutal y terrible. Sobre esta parte del mural escribió Víctor Sandoval: “esta historia prosigue: la esperanza creció como una flor de libertades. Un día proclamamos la República y recobramos nuestras dignidades. Pero entonces Santa Anna con su máscara, con la cara más cara de la historia, cercenó el territorio y en sus manos murieron optimismos y alegrías y volvimos a ser los mexicanos los mismos defraudados de otros días. (Una garra extendida hacia el abierto corazón de la patria y en la lucha, nuestros jóvenes héroes derribados en las escalas de la clorofila. Chapultepec como pulmón herido acribillado en su actitud tranquila).”

MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
Estribo
RobeRto AhumAdA MaRio BrAvo MaRio Gensollen Jeanine LiLian sAntillán González Rubén AGuilAr vAlenzuelA GeRMán CAstro euGenio herrerA nuño
22 16 21 10 4 21 14 17 10 2
GabRieL rAmírez AtishA CaRLos JavieR AGuirre AriAs La Purísima...GriLLa
Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO
El mural social del Palacio de Gobierno (2)
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.