Diputados aprueban en lo general y lo particular reforma al Poder Judicial
aPRO / Juan CaRlOS CORtéS 5
El Senado discutirá la reforma judicial la próxima semana
aPRO / Juan CaRlOS CORtéS 7




Diputados aprueban en lo general y lo particular reforma al Poder Judicial
aPRO / Juan CaRlOS CORtéS 5
El Senado discutirá la reforma judicial la próxima semana
aPRO / Juan CaRlOS CORtéS 7
En el primer semestre del 2024, Gobierno del Estado cuanta con la confirmación de 13 proyectos de inversión para Aguascalientes por un monto superior a los 618 millones de dólares y la generación estimada de más de 7 mil nuevos empleos formales
Campesinos son vulnerables ante voracidad de Inmobiliarias
Ely ROdRíguEz 11
Se castigará a quienes realicen actos delictivos en grupo
Ely ROdRíguEz 13
Alertan de catástrofe económica ante posible avance de reforma al PJ
Lamenta PRI aprobación de reforma judicial
AMLO exhibe en la mañanera a jóvenes que protestaron contra la reforma judicial
¿Qué quiere, que le lea el artículo?: López Obrador ante nueva declaración de Ken Salazar
Piden renuncia de presidenta de Honduras por supuesto nexo de parientes con narcos Trabajadores de la Suprema
Una linda gringUita
Cantaba Manolo Muñoz: A multiplication , me decía así, y multiplicando te lo enseño yo a ti, y si aprendes a jugar pronto comprenderás, que no todo es sumar, pon un conejo y luego su pareja, pronto tendrás un abrigo de mink, y seguramente esa canción la escucharon Adán Augusto López y Claudio X González , porque a ninguno le salen las matemáticas. El antiguo secretario de Gobernación de Andrés Manuel López Obrador aseguró en entrevista que, para aprobar la reforma al Poder Judicial en el Senado, basta con 85 senadores; mientras que el empresario que insiste en comandar a la “oposición” asegura que a los suyos nomás les falta un senador para bloquear esa reforma y se inventa un “democratómetro” para seguir tirando línea a los partidos que quiere gobernar.
MateMáticas
El coordinador del morenaje en el Senado aseguró que con 85 senadores tendrán mayoría calificada en el Senado para aprobar la reforma judicial, a Adán Augusto López le preguntaron sobre si 85 es un “resto mayor o resto menor de 50”, y el antiguo jefe de Arturo Ávila aseguró que, siendo un estricto respetuoso de lo que dice la ley y si las matemáticas no le fallan 85.36 no sube a 86, por lo que basta con los senadores que el morenaje y aliados tiene en la Cámara alta, lo que motivó un post en X demoledor por parte del expresidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova : “Sé que el régimen ya determinó que todos estarán aprobados en matemáticas por decreto, pero este es un buen ejemplo de por qué es importante tener conocimientos matemáticos básicos en la vida:
“Una mayoría calificada de 2/3 partes equivale a 66.6666% del total. Si los senadores son 128, las 2/3 partes suponen 86 legisladores, porque 85 equivalen “sólo” al 66.4062% (por poquito, pero no alcanza). ¡Elemental!… aunque no para todos”, Auch, al igual que a Arturo Ávila y su interpretación de lo que debe hacer el Poder Judicial, a Adán Augusto López lo debemos regresar a la primaria. necedad
Pero no sólo en Morena se cuecen habas, lo peor de esta discusión sobre la reforma al Poder Judicial es que está mostrando la soberbia del morenaje que lo ganó todo y la estulticia del PRIAN al quererse consolidar como “oposición”, las organizaciones que titiritea Claudio X González forzaron a los senadores a que se manifestaran, vía redes sociales, a que se comprometan a rechazar la iniciativa propuesta por Andrés Manuel López Obrador. Y ahí van de borregos los prianistas a colgar sus videos para demostrar que siguen las instrucciones del empresario.
OpOsición
Desde hace mucho tiempo hemos escrito en este espacio que, ante la propaganda de López Obrador, es necesario replantearse términos como democracia y oposición, los que insisten en decirle que no a todo lo que provenga del morenaje no están entendiendo de qué se trata, son los Pedro Ferriz de Con que se inventan algoritmos para explicar el “fraude” que ocurrió el 2 de junio, los periodistas que aseguran que vamos hacia una dictadura y exigen a lo que queda del PRI, al PAN y Movimiento Ciudadano que se inmolen como Juan Escutia para arrojarse de cabeza en contra de todo lo que diga López Obrador, periodistas como Carlos Loret de Mola , a quien aplaudimos la sorna con que puso en su lugar al ensoberbecido Arturo Ávila , quien proclama en sus redes que le ganó al titular de Latinus, pero que ahora anda picando piedra en el PRI y Movimiento Ciudadano para “descubrir” quién será el Judas que traicione a Claudio X González en la próxima votación en el Senado.
Esas mismas habas no se cuecen en Aguascalientes, ni lo que queda del PRI ni el mayoritario PAN, acaban de entender sus derrotas y triunfos. En el tricolor, tuvo que salir el delegado del Comité Ejecutivo Nacional en Aguascalientes, Enrique Flores Mendoza , a anunciar la batalla que dará ese partido para darle gusto a Claudio X González: “que no vaya a suceder ninguna cosa lamentable con el resto de los senadores de oposición. porque con un sólo senador de oposición que no acuda a la sesión, pudieran ellos tener esa mayoría que necesitan para transitar en una condición de llevarnos a lo que no queremos vivir”, justo cuando la gente está más preocupada y atenta a lo salida de Adrián Marcelo de La casa de los famosos que a lo que ocurre en las Cámaras de Diputados y Senadores.
npi
Tan sin brújula están en el PRI, que insisten en defender que Kendor Macías , el dirigente estatal del tricolor, llegue al Congresito, en un litigio inútil, sobre el cual deberían rendir cuentas a sus militantes, para indicar cuánto está costando que el todavía regidor en Jesús María contrate abogados para impugnar ante la Sala Superior de Tribunal Electoral la asignación de plurinominales que realizó el Instituto Estatal Electoral y que le dio al Partido Verde, antes que al PRI, una curul. caUsa perdida
Valdría la pena conocer cuántos litigantes le han dicho a Kendor Macías que nada le concede la razón o que le expliquen a Kendor Macías todo lo que está mal en su razonamiento de por qué hay que entregarle a Morena tantas plurinominales cuando hizo un pacto con el equipo del gobierno estatal para ir en coalición y doblegarse, al igual que los Sánchez Nájera para permitir que dos diputadas blanquiazules fueran por el PRD o que impulsaran a Humberto Ambriz como diputado federal en vez de buscar la reelección, la sumisión se paga, ni modo. igUana
Ya habrá tiempo de saber si el equipo de Teresa Jiménez Esquivel sí ha sido capaz de tomarle el pulso al electorado y por dónde está mascando la iguana, porque si en el PRI y el PRD no le agarran la onda, en Acción Nacional tampoco se ve qué vayan por buen camino, ante el próximo relevo de la dirigencia estatal blanquiazul, hay ya quien asegura que la reelección de Javier Luévano la tiene segura, ¿razón?, por los resultados obtenidos en la más reciente elección, aysh, ¿en serio?, la única razón por la que Javier Luévano puede repetir en la dirigencia es porque así le funciona al grupo de la gobernadora y porque a Antonio Martín del Campo no le salió la apuesta de ir con todo con Xóchitl Gálvez para ser el siguiente candidato panista a la gubernatura después de Teresa Jiménez , ahora lo que le queda al expresidente municipal es hacer su luchita allá en el Senado, con lo que no renunciará a su curul en el Senado para que la ocupara el suplente, ajá, Javier Luévano, ¿qué le queda entonces al dirigente estatal?, pues seguirse plegando a los mandatos de Palacio de Gobierno, no hay más. Cualquier otra narrativa es no reconocer la realidad en el estado.
la del estribO
Para rematar, sobre el PAN en la entidad, ¿a quién le sirven las encuestas a modo en que se incluyen a Alfonso Ruvalcaba o la perredista Alma Hilda Medina y a Luis Enrique García López como contendientes de Javier Luévano en la dirigencia local de Acción Nacional?, ¿en serio?, va a ser interesante cómo los reducidos grupos del blanquiazul intentan oponerse a los designios de Teresa Jiménez , cuando todos han sido premiados por su supeditación. Y ya. @PurisimaGrilla
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR DE CONTENIDOS
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Gamma Hernández
Valeria García Torres
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1216, 5 de septiembre de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
¿Qué quiere, que le lea el artículo?: AMLO a nueva declaración
“Sin comentarios”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador a las declaraciones del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, sobre la reforma al Poder Judicial, y aunque insistió en ser dueño de su silencio, también señaló: “¿Qué quiere, dicen los abogados, que le lea el artículo?”.
Envió otro mensaje velado al diplomático estadounidense: “¿Ustedes creen que la opinión de una persona, de un grupo de personas, va a detener el desarrollo, el crecimiento, la necesidad de fortalecer América del Norte como una potencia económica-comercial?”.
El presidente evadió dar respuesta directa a los señalamientos del diplomático estadounidense: “Si no se hacen bien puede traer muchísimo daño en la relación. Esto lo digo no nada más como embajador, esto lo digo yo por todas las preocupaciones que me están llegando de gente que de veras quiere lo mejor para Estados Unidos”.
- ¿Le mandará una nota diplomática?, -se le insistió.
- Sin comentarios. O sea, uno es dueño de su silencio también y a veces rehén de lo que dice. Entonces, sin comentarios.
Expuso que de este tema ha hablado desde hace semanas, pero no quiso repetir los dichos sobre sus decisiones: “Ya hablamos en su momento, está muy claro, ya se entendió; nada más recordar, como dicen los abogados, leer el artículo. ‘¿Qué quiere, dicen los abogados, que le lea el artículo?’, y es una gran ofensa”.
El mandatario federal hizo otro recordatorio: “México es un país independiente, soberano, nada más”.
En torno a los anuncios sobre el freno a inversiones en México por el avance de la reforma al Poder Judicial, el mandatario federal afirmó: “No pasa absolutamente nada. México es de los países más atractivos para la inversión por muchas razones: Primero, porque tenemos a los mejores trabajadores del mundo, los mexicanos son los mejores trabajadores del mundo. El país tiene también naturales.
“Cómo creen que no van a seguir llegando inversiones si tenemos lo mero principal. Agréguenle tres mil 180 kilómetros de frontera con el mercado más grande del mundo. ¿Qué, ya se olvidó que, en este sexenio, con todo respeto, desplazamos a China y a Canadá y somos el principal socio comercial de Estados Unidos?”, cuestionó. Expuso como ejemplo la caída del precio del petróleo lo cual impacta en otros indicadores. “Son factores externos, y hubo una reducción en el peso, ayer (3 de septiembre). Y todos, ¿no?, es por casi, casi por la ministra Piña y por la huelga de los ministros. No, no, no. Les voy a mostrar cómo se movió el mercado ayer (3 de septiembre) en el mundo. Resulta que de ayer (3 de septiembre) a antier (2 de septiembre) nuestra moneda fue la menos afectada en el mundo”.
Consideró que la apreciación del peso mexicano se recupera, “y repito, llevamos 50 años que no se veía que en el sexenio no hubiese devaluación. Ya estamos a punto de terminar y podemos lograr que en el sexenio por primera vez” no hay devaluación del peso.
“Pero aún si se mueve, ni vamos a intervenir, nada de que el Banco de México va a intervenir, el Banco de México es autónomo y tenemos que respetar la autonomía. La economía de México es muy fuerte”, aseguró.
Las y los ministros que votaron a favor del paro en protesta a la reforma al Poder Judicial “cada vez muestran más el cobre”, criticó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Todo eso que están haciendo es ridículo”, dijo.
“Imagínense, los ministros de la Corte deciden ponerse en huelga también sin ningún fundamento legal… Ah sí, con goce de sueldo, porque cuando hay una huelga en una empresa los trabajadores después de hacer un procedimiento ante tribunales laborales presentan un escrito, un emplazamiento a huelga”, comentó en la conferencia mañanera
El mandatario federal sostuvo que “hay todo un procedimiento que establece la ley y puede llegarse a una conciliación entre las partes, hay prórrogas y ya si no hay opción, pues se declara la huelga, pero a partir de ahí ya no se cobran salarios.
“Tan es así que cuando se levanta la huelga, cuando se llega a un acuerdo uno de los puntos de la negociación es si se pagan los salarios completos o una parte, así es, se sabe”, añadió.
Por esa razón consideró que los ministros no solo violan la Constitución al tener un salario más elevado que el del presidente, sino que buscaron no perjudicar su ingreso con la protesta.
“Estos señores que son los principales -deberían ser los principales- guardianes, defensores de las leyes, no hacen nada de eso, sin ningún fundamento legal y declaran que están en huelga”, dijo.
-¿Apoyaría que si se van a paro que no haya remuneración?
El presidente exhibe en la mañanera a jóvenes que protestaron contra la reforma judicial
El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió a algunos comentarios de jóvenes, “muy pocos”, que protestaron contra la reforma al Poder Judicial.
-No, no eso lo resuelven ellos, yo a lo que voy es que cada vez muestran más el cobre, si yo ya ni debería estarles recomendando nada, ganan cuatro veces más que yo y todavía les estoy dando consejos, no, no, no, es que todo eso que están haciendo es ridículo, están degradando la institución que representan y ojalá y respiren profundo y se tranquilicen, se serenen.
El mandatario federal reiteró que le da tranquilidad que se vayan a paro “hasta descansa uno”, porque “¿una Corte así? Pues cuando menos nos va a dar la tranquilidad, una Corte que está en huelga de que no van a tomar decisiones en contra del pueblo y los jueces y los ministros ya no van a estar liberando a delincuentes ni van a estar dándole la razón a los potentados porque en los hechos, en la realidad, ellos no imparten justicia en beneficio del pueblo. Ellos están defendiendo a los grupos de intereses creados”.
Dijo que es lo mismo que sucedía cuando estaba en la oposición, el PRI y el PAN, con la “aplanadora” legislativa, aprobaban contrarreformas y por eso celebraba cuando terminaban los períodos ordinarios de sesiones.
Ahora con esta reforma, “hay un grupo que se opone a la reforma del poder judicial y no tienen ningún fundamento ni moral, ni legal ni político. No tiene fundamento moral porque es de dominio público, la mayoría de los mexicanos sabe que impera la corrupción en el Poder Judicial, que los jueces, magistrados, ministros son, con honrosas excepciones, pero la mayoría representan a las mafias del poder económico y también del crimen organizado”.
Uno de ellos dijo que, si no saben elegir pareja, cómo podrán elegir a un juez; también destacó que hubo manifestaciones a favor de estas modificaciones constitucionales.
Consideró que está bien que se manifiesten y pueden hacerlo los días que crean necesario, pero habló de algunas expresiones.
Señaló a uno de los jóvenes que dijo: “Si no sabemos escoger nuestra pareja, o no saben escoger a su pareja cómo van a poder escoger a un juez”. “Porque es seguramente de familia conservadora y muy clasistas y racistas, y es todo lo que está saliendo, pero qué bueno, para poder reafirmar la grandeza cultural de México”, dijo el presidente.
Habló de otra de las expresiones que tuvieron algunos de los jóvenes manifestantes contra la reforma al Poder Judicial. “El otro que dice: ‘van a llegar delincuentes’. Ay hermanito, primo hermano, si supieras, no van a llegar, lamentablemente ya están ahí”, por lo que dijo que con estas protestas “no pasa nada”.
López Obrador destacó que en estos días también ha habido marchas en varios estados a favor de la reforma, pero reprochó que “esos fueron ignorados ayer (3 de septiembre) por los medios convencionales”.
“Vamos a aprovechar, porque si no la gente no se entera, pero me gustó mucho que salieron jóvenes en Veracruz a favor de la reforma y muchos en todos los estados, y creo que mañana va a haber otra movilización, nada más que cuiden, cuiden, que todo sea pacífico, respetuoso”.
Evocó algunas manifestaciones que se han hecho en silencio en otros movimientos sociales. “El silencio es una fuerza muy poderosa, el movimiento no violento”.
Pidió también exponer imágenes de dichas marchas que se dieron en Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Baja California, Chihuahua, Estado de México, Durango, Coahuila, Sonora, San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Yucatán, Toluca, Tlaxcala, Tabasco” y al terminar de mencionar las entidades, también expresó: “Hay mojo, maistro”.
Agregó: “Yo creo que esto ni lo saben los legisladores, nada más para que sepan que no están solos… no están solos, no están solos, no están solos”.
No cedimos pese a presiones y amenazas extranjeras: Monreal
/ Dalila Escobar / Juan carlos cortés
Las suspensiones al proceso legislativo es un “exabrupto” y no tienen efecto porque está en contra de lo que establece la Constitución, además de que aprobar reformas en sedes alternas ya lo hacía el PRI y el PAN, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador: “Es justa y necesaria la reforma al Poder Judicial”.
Argumentó en reiteradas ocasiones que la ley mandata que la labor del Legislativo, como uno de los poderes del Estado, no puede ser invadida en sus facultades por otro poder, como lo es el Judicial, por lo que consideró que “no pasa nada”.
“¿Qué validez tienen? Pues ninguna validez, es lo mismo, es una intromisión desesperada, un exabrupto, ¿cómo una juez va a detener, con qué fundamento legales, detiene un proceso en el poder legislativo? ¿Cómo detiene un proceso que es consustancial a la función principal del poder legislativo?”, cuestionó.
López Obrador argumentó que el Legislativo tiene la función de “elaborar leyes y es muy claro que tanto en la Constitución como en la ley de amparo se establece que es una facultad del Congreso reformar la constitución y que la ley de amparo no puede aplicarse cuando se trata de un proceso de reforma constitucional. Hay tesis sobre eso, jurisprudencia”.
Consideró que como opositores a esta reforma están en un plan de querer entorpecer la vida pública del país, provocar inestabilidad, pero manifestó la tranquilidad de que no va a suceder nada, porque el pueblo de México es muy consciente y muy politizado.
Enseguida defendió la maniobra de los legisladores para no confrontarse con manifestantes que bloquearon los accesos de la Cámara de Diputados y cambiar de sede para avanzar en la aprobación de esta reforma.
“Esto de que cambian la sede, todas las reformas privatizadoras que se aprobaron en el tiempo del periodo neoliberal por el PRI y por el PAN se aprobaron en sedes alternativas, en Banamex, en la madrugada (…) ¿Cómo aprobaron la llamada reforma educativa? La aprobaron en San Lázaro. ¿Cómo aprobaron la reforma privatizadora en materia energética? Es lo mismo, en una sede alterna. Nada más que ahora se convirtieron en paladines de la legalidad”.
Por esas razones consideró que “están saliendo muy bien las cosas"; después insistió: “Entonces no hay razón para preocuparse”.
Al asegurar que esta reforma es cuestión de tiempo, también dijo que cuando se lucha por convicciones, por causas justas, “uno no puede claudicar. Vamos a suponer -como los mismos abogados
dicen- que bloqueen, que se lleve más tiempo, pues no va a cambiar nuestra postura que es la postura de la mayoría de los mexicanos”.
Dijo que, al suponer, en un caso muy remoto, que logren convencer a millones de mexicanos y que llenen las calles para bloquear todas las sedes y por eso no se pudo aprobar la reforma, su respuesta es: “Pues ya cumplimos, yo ya me voy en poco más de 20 días y me voy con mi conciencia tranquila porque ya se llevó a cabo la reforma al Poder Ejecutivo, la reforma al Poder Legislativo porque la gente votó para que siga la transformación, por eso hay mayoría de diputados, de senadores, falta, es justa y necesaria la reforma al Poder Judicial”.
- Con los bloqueos de las otras marchas y de los recursos legales, ¿No observa que pudiera haber un riesgo de que se pueda no aprobar al menos antes de que usted se vaya?
- No, pero es un asunto de tiempo, de procedimiento, lo importante es que se apruebe.
- No importa que no sea en su sexenio.
- Sí, pero no hay por qué atrasarlas, si los legisladores si el Poder Legislativo decide hacerlo ya, pues como sucedió anoche o hoy en la madrugada, ¿cuántos votos fueron? 359 a favor
- ¿No tendrán efecto los recursos legales, y no hará el gobierno en contra?
- Pero si votaron en contra.
- Decían que con reservas para evitar el desacato.
- Para evitar el desacato de la jueza, pero eso no es serio.
Enseguida expuso que en abono al abogado Diego Valadés, no como un asunto personal y sin considerarlo enemigo, sino adversario, dijo que “soy un admirador de su finado padre, uno de los mejores historiadores de México. En abono a él también eso de la jueza miren lo que él puso, a pesar de la polémica y de que él está en contra de la reforma, dijo que publicó un mensaje en el que reconoce que la jueza se está extralimitando esta jueza y el juez.
“Esa resolución es un hecho inédito y sin fundamento jurídico. La defensa de la independencia judicial no debe verse empañada por decisiones carentes de sustento en la Constitución y en la ley”, expuso Valadés. “Él mismo porque así es”, dijo al presidente. López Obrador felicitó a los legisladores, porque “están buscando limpiar de corrupción el poder judicial y que no se olvide: de lo que se trata es de que el pueblo elija a jueces magistrados, ministros como se elige a los presidentes municipales, diputados locales, gobernadores…”. También consideró “una buena noticia” que la reforma en la cámara baja se aprobara mientras se daba la conferencia de Palacio Nacional.
sErgio MayEr sEsionó para aprobar la rEforMa al poDEr… lEgislativo
/ Juan carlos cortés
En plena discusión de la reforma al Poder Judicial en la Sala de Armas de la Magdalena Mixhuca, el diputado morenista Sergio Mayer confundió dicha reforma con la del Poder Legislativo.
Mientras presume que su compañero de partido y también legislador, Cuauhtémoc Blanco, metió un “golazo” al llevar tacos para los diputados en sesión, el exparticipante de “La Casa de los Famosos” soltó: “Estamos sesionando en
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, destacó la aprobación de la reforma al Poder Judicial pese a presiones y amenazas extranjeras.
Aseguró que con la reforma gana México, porque así se cimentan las bases para mejorar el sistema de justicia en el país. “Creo que gana México a pesar de que hay sectores escépticos que respetamos, pero estamos dando paso a un nuevo Poder Judicial. Y eso va a ser en beneficio de la patria, estoy seguro”.
“A pesar de presiones, incluso de amenazas de representantes de potencias extranjeras, no cedimos y, al contrario, fuimos a refrendar lo que en las urnas nos pidieron la mayoría de los electores en México”, detalló.
El legislador morenista afirmó que ahora le toca al Senado y a los congresos locales concluir el proceso legislativo que arrancó el 3 de septiembre.
La madrugada del 4 de septiembre, Morena y sus aliados aprobaron el dictamen sobre la reforma al Poder Judicial, por lo que fue enviado al Senado para su procesamiento legislativo.
Jueza
/ Diana lastiri
Una juez federal ordenó frenar, por tiempo indefinido, la aprobación de la reforma judicial hasta que se resuelva si la misma resulta o no violatorio de derechos humanos.
La Juez Quinto de Distrito en Cuernavaca, Morelos, concedió una suspensión definitiva a tres jueces federales que señalaron que el dictamen de reforma, aprobado ya por la Cámara de Diputados, puede no sólo vulnerar sus derechos humanos sino los de la colectividad al poner en riesgo la independencia judicial.
“(El dictamen) no podrá ser considerado y menos aprobado por la nueva legislatura y, deberán abstenerse de enviarlo a las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México para su aprobación, hasta en tanto se resuelva en definitiva el juicio de amparo”, señala la resolución emitida en el amparo 1251/2024.
En su sentencia, la juez consideró que este freno, que permanecerá vigente hasta que se resuelva el amparo, no afecta el interés social ni disposiciones de orden público porque, aunque la sociedad está interesada en que las reformas constitucionales no se detengan, también tiene interés especial en que los procesos de reforma se apeguen a los estándares de derechos humanos.
“En suma la independencia judicial y un sistema de justicia libre de coacciones es una garantía para la sociedad”, indicó. Destacó que la medida puede ser tratada como urgente debido a que los jueces que tramitaron el amparo no pueden esperar a que culmine el proceso de reforma porque una vez que este concluya, quedarán en estado de indefensión pues la propuesta prevé destituirlos sin darles derecho de audiencia ni la posibilidad de obtener una indemnización.
“No es factible considerar que la afectación a los quejosos se dará cuando culmine el procedimiento de reforma, pues precisamente una vez que el proyecto es discutido, votado y aprobado por el Poder Constituyente y a su vez refrendado por el Poder Reformador para ser sancionado y publicado, es claro se habría materializado el acto que impactará en los quejosos y los dejaría en completo estado de indefensión a quienes se propone destituir de sus cargos sin derecho de audiencia y sin que se establezcan las condiciones de una eventual indemnización”, refirió.
Aunque la juez ya había concedido la suspensión provisional para que el pleno de la Cámara de Diputados no continuara con el proceso legislativo, los integrantes de dicha institución hicieron caso omiso a tal orden.
la sede alterna para sacar la reforma al Poder Legislativo”.
“Y miren: nos trajeron la Casa del Trompo. ¿Quién creen que nos hizo el favor de traernos?... Nos trajeron a todos los diputados acá. Se lució, se lució. Acaba de meter un golazo este cabrón”.
El exgaribaldi estuvo en la sesión donde se aprobó en lo general y particular la reforma al Poder Judicial de la Federación, la cual pasó al Senado de la República, donde se discutirá la siguiente semana.
“De otorgar la medida, no se afecta el interés social ni disposiciones de orden público, en atención a que si bien la sociedad está interesada en que los procedimientos de modificación a la Constitución no se detengan, lo cierto es que también tiene especial interés a que los procesos que se realicen para reformar la ley de mayor jerarquía para un país, se apeguen a los estándares de derechos humanos y mantengan las bases fundamentales que sostengan los principios de una norma de esta naturaleza, de ahí que la independencia judicial como valor íntegro de un estado de derecho, no puede erosionarse de la Carta Magna”.
De igual manera es posible que ahora que la reforma está en manos del Senado de la República, los legisladores cuya mayoría simple es detentada por el partido en el poder (Morena), tomen la misma actitud.
Al recibir el amparo la juez se declaró impedida para concluir el procedimiento pues consideró que ella tiene un interés personal en el asunto al ser una de las afectadas por la reforma, por lo que detalló que resolvió la suspensión definitiva debido a que todavía no se define qué juzgador deberá continuar con la tramitación del amparo.
Dentro de un gimnasio y en medio de un completo desorden, los grupos parlamentarios de Morena y sus aliados aprobaron en lo general en la Cámara de Diputados la reforma constitucional en materia judicial, una de las iniciativas prioritarias para el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La aprobación se dio luego de una caótica jornada en la que los legisladores buscaron una sede alterna al Palacio Legislativo de San Lázaro por el bloqueo de trabajadores del Poder Judicial, quienes impidieron el acceso.
De última hora se tomó la decisión de sesionar en la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, en la que el ingreso también resultó accidentado por las protestas de estudiantes que, al igual que los trabajadores, se oponen a la iniciativa.
Así, después de doce horas de posicionamientos y debates, fue aprobada en lo general la reforma que establece la elección en urnas de magistrados, ministros y jueces, con mayoría calificada de 359 votos a favor, 135 en contra y cero abstenciones.
El dictamen reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de reforma del Poder Judicial.
El dictamen también establece que se sustituirá el Consejo de la Judicatura Federal por el Órgano de Administración Judicial y la Comisión de Disciplina Judicial por el Tribunal de Disciplina Judicial y que se eliminarán los 14 fondos y fideicomisos del Poder Judicial.
Se reduce además la integración a nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN), con una duración en su encargo de 12 años.
Tras el inicio de sesión, se presentaron tres mociones suspensivas, dos del PAN y una del PRI, las cuales fueron desechadas en votación nominal, por lo que las posturas y debate iniciaron alrededor de las 16: 00 horas del martes.
Tras un breve receso, a las 4:30 de la mañana de este martes comenzó el debate de las reservas.
El dEbatE
Durante los posicionamientos, los legisladores de oposición reiteraron que la reforma al Poder Judicial no tiene sentido porque vulnera la independencia de poderes, está mal hecha, además de ser una venganza por parte del Ejecutivo con el Poder Judicial.
El diputado del PRI, Jericó Abramo Masso, afirmó que la reforma al Poder Judicial, por su premura, está mal elaborada
y no resuelve los problemas de fondo. “En el fervor de promover este dictamen y su aprobación, se han afirmado una serie de argumentos inconclusos que solo cuentan una parte del problema del acceso a la justicia en México”.
“Es decir, que parten de un diagnóstico mal elaborado y, por consecuencia, su propuesta, además que no resuelve el problema de los accesos a la justicia para las y los mexicanos, tendrá consecuencias negativas irreductibles para el sistema de procuración y administración de justicia en México”, explicó.
De igual forma, la diputada del PAN, Mary Carmen Bernal Martínez, resaltó que la reforma es una venganza del titular del Ejecutivo al Poder Judicial. “Diputadas y diputados, miren, todo tiene una historia, todo tiene un porqué, todo tiene una causa y la causa de esta reforma es la 'v' de venganza que el presidente de la República empezó con el Poder Judicial,
un Poder Judicial que no se dobló, que no se agachó, que no sucumbió como ustedes comprenderán, un Poder que levantó la cara y sobre todo el límite de hasta dónde llegaba el poder”, resaltó.
Por su parte el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, afirmó que estás reformas las llevaron a cabo porque el Poder Judicial rechazó las reformas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, las cuales buscaban el beneficio del pueblo.
Durante su discurso, el diputado morenista no dudó en mostrar su simpatía al presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, con porras al unísono de decenas de diputados morenistas.
“(El presidente) Lo hizo por varias razones. Una, por la intromisión grosera del Poder Judicial en las decisiones del Poder Legislativo y la segunda, porque en el Congreso de la Unión no logró el movimiento mayoría calificada y le fueron rechazados reformas fundamentales, como la energética, la eléctrica, la de bienestar, la de austeridad, la de la Guardia Nacional y otras que son en beneficio de la población. Ese es el origen de lo que ahora tenemos”.
Con la participación de 72 oradores y con votación de viva voz, la maratónica sesión terminó a las cuatro de la mañana dejando pendientes la discusión de las reservas que se discutirán en el transcurso de la madrugada y la mañana de este cuatro de septiembre.
El diputado morenista Sergio Carlos Gutiérrez Luna, en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva, informó que para la discusión en lo particular se presentaron propuestas de modificación a la totalidad de los artículos del proyecto de decreto y a todos los artículos transitorios. De aprobarse la iniciativa en lo particular, la minuta pasará al Senado de la República para su procesamiento legislativo. Ahí, Morena y sus aliados están a un voto de conseguir la mayoría calificada que permitiría enviarla al Ejecutivo para su promulgación.
La Cámara de Diputados anunció que tras una discusión de 17 horas y con 357 votos a favor, 130 en contra y 0 abstenciones se aprobó en lo general y en lo particular la reforma al Poder Judicial, por lo que ahora el dictamen irá al Senado, donde se prevé que sea aprobado y luego se haga oficial su aval.
Durante la madrugada de este miércoles, los legisladores habían aprobado en lo general, por mayoría calificada de 359 votos a favor, 135 en contra y cero abstenciones, el dictamen con proyecto de decreto que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al momento de la aprobación, a López Obrador le fue comunicada la decisión de los legisladores, por lo que celebró desde su conferencia matutina la labor de los legisladores de Morena y de sus aliados en la Cámara de Diputados.
La votación legislativa concluyó a las 9:37 am del 4 de septiembre, luego de una de una caótica jornada que empezó el 3 de septiembre, en la que los legisladores buscaron una sede alterna al Palacio Legislativo de San Lázaro por el bloqueo de trabajadores del Poder Judicial, quienes impidieron el acceso.
REsERvas
Se presentaron más de mil 600 reservas, pero por acuerdo de los partidos políticos sólo discutieron 68, de las cuales sólo se aprobaron tres.
Los cambios propuestos fueron del PVEM, PT y Morena, los cuales fueron las únicas reservas admitidas por los legisladores de la mayoría en la Cámara Baja. Las reservas admitidas fueron, primero, la de la diputada del PT, Magdalena Socorro Núñez, que modifica el artículo 40 para establecer el criterio de paridad de género, para utilizar la palabra “jueza” en varios artículos en los que solo decía “jueces”. Posteriormente, la del diputado del PVEM, Jesús Martín Cuanalo Araujo, que establece que los jueces y magistrados, no se limite su derecho a ejercer la profesión en Derecho fuera del circuito judicial de su adscripción al momento de dejar el cargo.
La última reserva aceptada, fue la del diputado de Morena, Francisco Arturo Federico Ávila Anaya, que modifica los artículos 109 y 110 para que jueces y magistrados de Distrito del Poder Judicial que concluyan su encargo por haber declinado su candidatura o no resultar electas se les otorgue al pago de un importe equivalente a tres meses de salario integrado y de veinte días de salario por cada año de servicio prestado.
La reforma al Poder Judicial establece cambios a diversos artículos de la Consti-
tución, entre ellos, la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros; la figura de “jueces sin rostro”, la reducción de los ministros de la Corte, así como la duración de su cargo, también elimina sus “haberes de retiro” y la eliminación de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), entre otras reformas. La minuta pasará a la Mesa Directiva del Senado de la República, posteriormente a debate en el Pleno de la Cámara Alta, de ser aprobada será remitida al titular del Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrada en vigor.
ModificacionEs
Fija el procedimiento para la elección de las ministras y ministros de la SCJN, de las magistradas y los magistrados de Circuito, de las juezas y los jueces de Distrito, las magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y de las personas magistradas electorales que integren la Sala Superior del Tribunal Electoral. Determina los requisitos para ser electo magistrada o magistrado de Circuito, jueza o juez de Distrito y magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y los mecanismos para
la designación en caso de defunción, renuncia o ausencia definitiva de alguno de sus integrantes.
Señala que la administración y control interno en el Tribunal Electoral corresponderá al Órgano de Administración Judicial y los temas relativos a la disciplina de su personal al Tribunal de Disciplina Judicial, al cual también le compete conocer de los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y sus servidores y los que se susciten entre la SCJN y sus empleados.
Faculta al Tribunal de Disciplina Judicial para conocer, investigar, substanciar y, en su caso, sancionar a las personas servidoras públicas del Poder Judicial de la Federación que incurran en actos u omisiones contrarias a la ley, al interés público o a la adecuada administración de justicia.
Da cuenta de las facultades del Órgano de Administración Judicial, que contará con independencia técnica y de gestión, y será responsable de la administración, carrera judicial y control interno del Poder Judicial, además de determinar el número, división en circuitos, competencia y materias de los Tribunales Colegiados de Circuito, de Apelación y Juzgados de Distrito.
por lo que el dictamen será enviado para su discusión en la Cámara de Senadores.
Jóvenes a favor de la reforma judicial clausuran simbólicamente la SCJN
El edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue cerrado esta mañana por los trabajadores que se mantienen en paro de labores contra la reforma judicial.
Como parte del paro acordado desde el pasado 2 de septiembre y, ante la suspensión de labores decretada por los ministros, los integrantes del Colegio de secretarios de la SCJN acudieron al Máximo Tribunal a cerrar los accesos del edificio ubicado en Avenida Pino Suárez 2.
El inmueble permanecerá cerrado hasta el próximo lunes 9 de septiembre que los ministros regresen a sesionar en privado para determinar si continuarán en suspensión de labores o no.
Mientras dura el paro, la SCJN continúa con la tramitación de asuntos de atención urgente, fuentes judiciales explicaron que, para ello, hay equipos trabajando de manera remota.
La suspensión de labores decretada por mayoría de 8 votos en el pleno, provocó que las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz arremetieran contra sus compañeros afirmando que podrían ser sujetos a juicio político.
El bloque mayoritario reprochó la amenaza de las ministras, conocidas por su cercanía con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y reiteró su solidaridad con los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que se mantienen en paro.
La reforma judicial planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue aprobada este miércoles por la Cámara de Diputados en lo general y en lo particular,
Plantea la salida anticipada de los 11 ministros de la Corte, la reducción del Pleno a 9 ministros que serán elegidos mediante voto popular y la eliminación de las salas que conforman el Máximo Tribunal.
Esta salida anticipada implica que los ministros no podrán obtener el haber de retiro que la Constitución establecía previo a la reforma aprobada por la Cámara de Diputados.
En el dictamen se indicó que, si los ministros deciden renunciar a sus cargos una vez publicado el decreto de reforma, es decir, una vez que el Senado y los congresos estatales la aprueben y sea promulgada por el Ejecutivo federal, podrán mantener sus haberes de retiro y permanecerán en sus cargos hasta agosto del año 2025, cuando tomen posesión los nuevos integrantes de la Corte electos por voto popular.
De igual forma, la reforma establece la salida anticipada de los más de mil 600 jueces y magistrados del PJF para ser sustituidos por juzgadores electos por voto popular quienes llegarán con salario reducido y con menos prestaciones que las que tienen los actuales integrantes de la institución.
Prevé la eliminación formal de los fideicomisos del PJF, entre los que se encuentra el de retiro que no sólo beneficia a jueces y magistrados sino a todos los trabajadores que cumplen con cierta antigüedad.
De acuerdo con las declaraciones del Ejecutivo federal, la elección de los jueces, magistrados y ministros será financiada con el dinero de los fideicomisos del PJF.
/ sara Pantoja
La presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo felicitó a los diputados por la aprobación de la reforma al Poder Judicial la mañana de este miércoles.
En un mensaje en sus redes sociales, escribió: “Felicito a las y los diputados por la aprobación de la Reforma al Poder Judicial. Juntas y juntos, con el pueblo, construimos un México más próspero, democrático y justo”.
La reacción de la morenista se da luego de que los diputados federales pasaron 17:00 horas discutiendo la reforma y sus reservas, para aprobarlas en lo general y lo particular.
La discusión se realizó en la Sala de Armas del deportivo Magdalena Mixhuca, en la alcaldía Iztacalco, luego de que trabajadores del Poder Judicial y estudiantes de distintas universidades de Derecho cerraron los accesos al Congreso de la Unión.
Luego de que el Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cerró las puertas del edificio sede del Máximo Tribunal, un grupo de jóvenes que se pronunciaron a favor de la reforma judicial realizó una clausura simbólica del lugar.
Los jóvenes llegaron cerca de las 10:00 horas de este miércoles al edificio de la Corte ubicado en Avenida Pino Suárez 2, donde exigieron la reforma al Poder Judicial y denunciaron que la suspensión de labores decretada el 3 de septiembre por los ministros es ilegal.
Afirmaron que el 3 de septiembre, mientras estudiantes que se oponen a la reforma mantuvieron guardia afuera de la sede alterna en la que sesionaron los diputados federales que esta madrugada avalaron la reforma, ellos también se movilizaron en diversas partes del país.
Afirmaron que el Poder Judicial debe “servir a los marginados y no a los intereses económicos” e hicieron un llamado a transformar la justicia en México.
Anunciaron que el 5 de septiembre a las 12:00 horas realizarán una concentración frente a la SCJN para continuar con su exigencia a favor de la reforma planteada por el Poder Ejecutivo.
La Escuela Libre de Derecho (ELD), de la que Arturo Zaldívar es egresado, se pronunció en contra de la reforma judicial y se sumó a la exigencia de diálogo presentada por alumnos de diversas universidades que marcharon el pasado 1 de septiembre.
Mediante un comunicado, el rector de la ELD, Emilio González de Castilla del Valle, anunció que, como la institución realizó el pasado 23 de agosto con la Cámara de Diputados, solicitará diálogo al Senado de la República que recibirá el dictamen de reforma aprobado por la cámara baja.
“Respaldamos también las expresiones de miembros de nuestra comunidad y, en
especial, nuestro estudiantado, que encontraron eco en la marcha llevada a cabo el pasado 1 de septiembre frente al Senado de la República. Tienen la obligación de escuchar a las nuevas generaciones para no repetir el desdeño que no merecen, pues son el futuro de nuestro país”, señaló la institución.
Añadió que la ELD apoya a los trabajadores del PJF que desde el pasado 19 de agosto se mantiene en paro de labores en defensa de la institución. “No se debe apoyar la retórica del proceso de reformas del Poder Judicial en una alegada democracia, cuando la consecuencia es socavar precisamente los pilares que la sustentan”, precisó el rector.
senador
De los 43 senadores de oposición que se requieren para rechazar la reforma judicial, 42 han hecho patente que asistirán y que votarán en contra, afirmó el empresario Claudio X. González.
Las organizaciones civiles que impulsa el empresario emprendieron la campaña denominada Democratometro para forzar a los senadores de oposición a que se comprometan a rechazar la iniciativa propuesta por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Las bancadas del PAN y del PRI anunciaron su voto en contra de la reforma que propone establecer la elección de jueces y magistrados por votación popular.
De acuerdo con la más reciente actualización de las 17:00 horas del 4 de septiembre del Democratometro, solo falta de pronunciarse el senador de Movimiento Ciudadano por Campeche, Francisco Daniel Barreda.
Sus compañeros de partido, Clemente Castañeda, Luis Donaldo Colosio, Clemente Castañeda, Amalia García y Alejandra Barrales, ya anunciaron su voto en contra.
Tras reportaje de Proceso sobre Samuel García, AMLO pide investigar cualquier fraude fiscal
“Hay que investigar y castigar cualquier tipo de evasión o fraude fiscal, eso es parte del combate a la corrupción”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador en torno a la investigación de Proceso sobre manejos irregulares de recursos públicos de Nuevo León, que mediante triangulaciones terminan en cuentas relacionadas con el gobernador Samuel García.
Destacó: “Claro, en el combate a la corrupción no debe de haber impunidad para nadie”, aunque enseguida matizó sobre el tema por tratarse de Samuel García.
“Nada más que ahí quiero, en este caso de Nuevo León, matizar. nada más que hay matizar porque, lo mismo, no puede haber texto sin contexto, y ahí hay que tener en cuenta que han querido quitar al gobernador los del PRI y los del PAN, con el apoyo del periódico El Norte, de Junco, los que son los dueños del periódico Reforma”, dijo.
Incluso llamó a “no hay que dejarse llevar, hay que tener cuidado; como decíamos antes cuando trabajaba yo en el IMCO, ojo, mucho ojo, porque hay esos intereses”.
López Obrador defendió el tema relacionado con el gobernador de Movimiento Ciudadano y la elección, aunque la investigación trata de las maniobras, ya en el gobierno de Nuevo León, para que al menos la mitad de los ingresos en su despacho Firma Jurídica y Fiscal Abogados (FJFA) vengan de los recursos
El
Senado discutirá la reforma judicial la próxima semana
públicos por ayudar a condonar impuestos, tales como las firmas que ha criticado el presidente.
“Samuel ganó con el voto de los ciudadanos. Y la información que yo tengo es que empezaron a sobornarlo, porque no tenía mayoría, o no tiene, en la cámara; entonces, para aprobarle el presupuesto le pedían moches los líderes de los otros partidos. Y entonces, ¿cómo no -dicen los que saben de los moches- hacen así… ¿Cómo es? No le aprobaron el presupuesto y ya llevan como dos años sin que le aprueben el presupuesto, y la campaña fuerte. Entonces, hay que tener cuidado”.
Al preguntarle si no estaría interesado en solicitar la información que tiene el SAT en torno a este tipo de maniobras, el presidente comentó que “si corresponde a nosotros, sí. En el SAT no tenemos nosotros ninguna denuncia sobre esto”. Además, dijo que desde el SAT no se han detectado manejos irregulares, “me lo hubiese dicho el director, y además no le permitimos. Hemos avanzado muchísimo en el combate a los factureros. Alguien me preguntaba qué cuántos había presos; son pocos, pero logramos parar, quién sabe si en su totalidad. Pero era una fiebre del uso de las facturas falsas para no pagar impuestos, despachos famosísimos. Y fue algo que se creó hace… empezó eso hace 15 años. Y se volvieron famosos los despachos dedicados a entregar estas facturas, llamados factureros, para no pagar ni impuestos, y hemos combatido eso”.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, confirmó que ya recibió la minuta de la reforma al Poder Judicial que fue aprobada por la Cámara de Diputados, y dijo prever que el próximo 11 de septiembre se debata en el pleno. En conferencia de prensa, el senador petista dijo que ya firmó la minuta y la turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado para que se le diera primera lectura; el miércoles se le daría segunda lectura y se sometería a votación. “Acabamos de recibir la minuta de la Cámara de Diputados y en este momento, antes de venir a platicar con ustedes, firmé el turno, firmé el turno a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos que encabezan las senadoras Ernestina Godoy y Citlalli Hernández”.
“Por lo tanto, calculamos que hacia el martes de la próxima semana estaríamos en condiciones de que se hiciese la primera lectura y, por lo tanto, hacia el
miércoles ya estaríamos en el pleno discutiendo, en lo general, la reforma al Poder Judicial”, detalló.
Fernández Noroña dijo que buscará sesionar en el pleno del Senado, pero si las condiciones no lo permiten, buscarán una sede alterna en la Ciudad de México. “Nosotros no descartamos la posibilidad de irnos a Bancomer, el Centro de Convenciones de Santa Fe”, explicó. También dijo que espera llegar a un acuerdo con los grupos parlamentarios para sesionar en dos días, uno para la discusión en la general y otro para la discusión en lo particular. De no llegar a un acuerdo lo harán en una sola sesión, como ocurrió en la Cámara de Diputados. “Si la oposición, en su derecho, hace lo que habitualmente utiliza como una práctica parlamentaria legítima de meter cientos de reservas, pues nos vamos de frente. Porque lo que querrían es alargar la discusión, entonces nos vamos en una sola jornada. Si hay un acuerdo de tiempos y de una discusión sobre preocupaciones puntuales, podríamos hacerlo en dos etapas”, afirmó.
Todos los senadores panistas se comprometen a votar en contra de la reforma judicial
La totalidad de la bancada del Partido Acción Nacional en el Senado de la República anunció que votará en contra de la reforma judicial.
En conferencia de prensa, la totalidad de la bancada panista se manifestó de viva voz para reafirmar su posicionamiento en contra de la iniciativa impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Encabezados por la coordinadora Guadalupe Murguía Gutiérrez, las 11 senadoras y los 11 senadores del PAN confirmaron que participarán en la discusión de la reforma que propone la elección en urnas de ministros, jueces y magistrados.
Los senadores del blanquiazul adelantaron que votarán en contra del dictamen, porque significa el sometimiento y la cooptación al Poder Judicial de la Federación.
“Queremos un Poder Judicial fuerte, independiente, autónomo, que resuelva conforme a nuestra Constitución, conforme a las leyes y no por presiones del gobierno federal, no por presiones políticas o de diversos intereses, no, desde luego, por injerencias de grupos de delincuencia organizada”, sostuvo la senadora por Querétaro.
En la conferencia, cada senadora tomó la palabra para anunciar que estarán presentes en la discusión de la reforma y ratificar que su voto será en contra.
La jueza rechazó la petición del Departamento de Justicia para enviar al fundador del Cártel de Sinaloa a la Corte Federal del Distrito Este de Brooklyn
La jueza Kathleen Cardone, de la Corte Federal del Distrito Oeste en El Paso, Texas, rechazó por ahora la petición de fiscales del Departamento de Justicia de transferir el caso del narcotraficante mexicano Ismael El Mayo Zambada García a la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York.
En una decisión detallada en 17 páginas, la jueza establece: “Se niega la solicitud del gobierno (Departamento de Justicia) de que el acusado se presente ante la Corte del Distrito Este en Nueva York para ser sometido a un juicio expedito”.
En la explicación de su decisión, Cardone sostiene que, por ahora, en la Corte de El Paso, Texas, tiene sustento y validez el encausamiento en contra de El Mayo Zambada y otras 21 personas por delitos relacionados con el trasiego de drogas y lavado de dinero, expediente develado el 11 de abril de 2012.
La jueza deja en vigencia la audiencia del próximo 9 de septiembre de El Mayo Zambada de la Corte Federal de El Paso, aunque indicó que más adelante se podría
PLAZA PÚBLICA
canalizar la posibilidad de trasladar al fundador del Cártel de Sinaloa a Nueva York.
En la Corte, en Brooklyn, El Mayo Zambada enfrenta cinco acusaciones judiciales, todas relacionadas con el trasiego de enervantes. El pasado 15 de febrero se develó en esa corte el último de los cinco expedientes judiciales, al que se le conoce como súper encauzamiento, bajo el cual el Departamento de Justicia quiere procesar al capo sinaloense.
En ese super encauzamiento, a Zambada García se le achacan delitos de tráfico de cocaína, pero en especial de fentanilo y otras drogas sintéticas a las que le ligan como responsabilidad la muerte de decenas de personas en el distrito este neoyorquino.
Además de las acusaciones en Texas y Nueva York, El Mayo Zambada enfrenta otros encauzamientos también por narcotráfico en por lo menos otras cortes federales: la del distrito de Columbia, la del Norte de Illinois y la del Sur y Centro de California.
Seis años después
ENRIQUE F. PASILLAS PINEDA
Seis años después, el peligro para México quedó definitivamente conjurado por inexistente. No nos convertimos en Argentina, Venezuela o Nicaragua. Mucho menos en Dinamarca. ¿Somos los mismos de hace un sexenio? Difícilmente. Y habrá que reconocer ya muy cerca del final del gobierno de AMLO (quien sabe si de su papel como indisputado líder de un movimiento social y partido político), que el camino del presidente ha sido poco o nada ordinario, por decir lo menos, porque consiguió llegar al gobierno y transitar por él cobijado y respaldado por un amplísimo y mayoritario consenso popular. Así es el juego de la democracia electoral, guste o no a sus detractores. Sería mucho decir que tuvimos el gobierno de izquierda progresista que muchos esperábamos durante todos estos años, pero también será justo reconocer que el sistema político y la sociedad mexicana parecen ir por fin, después de una inacabable e inacabada transición, en el camino de un cambio social y político significativo, donde la vida pública cada vez lo será más. También habrá que reconocer que en sus inicios opositores AMLO y su movimiento eran inciertos y poco factibles. Casi una quimera política. El líder, aunque carismático, no venía de un clan empresarial, político, caciquil ni tecnocrático, no se apellidaba Larrea, Bailleres, Salinas o Del Mazo; pero lo logró, haciendo un asombroso viaje político desde su lejana y periférica Macuspana hasta el centro del poder y la representación política en México. Y lo consiguió sin contar con los apoyos y redes que otros políticos y empresarios tienen. En su trayectoria, aprendió bien y pronto cuáles son los límites del progreso social y la democracia
de Vaca acusa
Francisco García Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas, denunció que la tarde del 3 de septiembre uno de sus hijos había sido interceptado por hombres armados en la carretera Aldama-Soto La Marina.
El exsenador de la república responsabilizó al gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, de cualquier acción que dañe a su familia, y aseguró que es cómplice de los crímenes que se cometen en la entidad. Por su parte, la Vocería de Seguridad de Tamaulipas respondió a la denuncia en un comunicado donde desmintieron la declaración de García Cabeza de Vaca, al señalar que el hijo del exgobernador fue abordado por hombres que identificaron a sus escoltas y lo dejaron seguir su camino sin ninguna amenaza o violencia.
“El hijo del exgobernador que transitaba por un tramo de terracería, cercano al rancho de García Cabeza de Vaca, fue abordado por hombres a bordo de una camioneta gris GMC Sierra, pero al identificar que era escoltado por elementos de la Guardia Estatal, pagados por el Estado, los dejaron seguir su camino. Durante el incidente no hubo amenazas ni violencia”.
Al finalizar el comunicado, la vocería exhortó al exgobernador a realizar la denuncia correspondiente. “Seguramente al exgobernador desde donde se encuentra prófugo de la justicia no le informaron con veracidad de los hechos”, indicó la Vocería. Ante esta respuesta, Cabeza de Vaca respondió esta tarde mediante un comunicado publicado en su cuenta de X, donde describe a detalle cómo fue la situación en la que se vio involucrado uno de sus hijos. “Desmiento categóricamente lo declarado por
cuando son cosas de “políticos” y de sesudos “expertos” desde el ágora de la telecracia. De su camino desde las entrañas del PRI-gobierno y luego como fundador de una corriente de oposición junto con otros destacados priístas como Muñoz Ledo o Cárdenas, supo pronto que las mayores debilidades del sistema político autoritario y de sus elites, partían de una simulación hueca y corrosiva, una legitimidad menguante y una corrupción endémica que al final de su propio gobierno, están lejos de haber sido erradicados de la vida pública. Fue así que sus atributos personales y políticos y una congruencia y austeridad de la que no gozan la mayoría de los y las políticas, lo fueron haciendo un líder creíble. Recorriendo México varias veces, conoció el país que pretendía gobernar y a sus muchas culturas y gentes como pocos o como nadie antes y permitieron que la sociedad conociera su proyecto de “regeneración nacional” con prioridad en los más pobres, que son aún hoy la mayoría social. Así, pudo movilizar a estas mayorías desposeídas y abrir la puerta a los tímidos e insuficientes cambios que hemos vivido durante seis años. Ya señalaba al respecto algún sesudo comentócrata, que ese sentido de la oportunidad de AMLO para ver las posibilidades y márgenes reales de cambio entre los amplios agujeros neoliberales de 50 años, fue y es una de las claves de su éxito político y electoral. Así, ante un régimen estático y conservador, el triunfo pacífico de AMLO en 2018 dejó en estado de literal soponcio a la oligarquía política tradicional, a la intelectualidad orgánica y también a los hombres y mujeres más ricos de México, acostumbrados por décadas a que el gobierno no cuestionara sus intereses extractivos u oligopólicos, sino todo lo contrario. Tampoco se puede obviar el peso que la hegemonía extranjera ha tenido, sobre todo hacia el final del sexenio. Pero el resultado electoral culmina de muchas maneras el trabajo de décadas de AMLO. Y aunque aún queda mucho camino y grandes obstáculos, el fin del periodo de gobierno no es propiamente un final, sino el inicio de un proceso transexenal de cambio social y político.
Américo Villarreal a través de sus voceros de seguridad”.
De acuerdo con el documento, la información a detalle fue proporcionada por uno de los escoltas del hijo menor de edad del exsenador, aquí relata que cuatro civiles con armas largas descendieron de una camioneta tipo Pick Up marca GMC Sierra color gris sin placas.
El escolta asegura que los cuatro civiles les apuntaron con armas largas, por lo que ellos también sacaron sus armas y les apuntaron, esto provocó que los civiles armados les cuestionaran quiénes eran, a lo que respondieron que eran policías estatales. Tras haberse identificado, uno de ellos dio la orden de retirarse, por lo que los cuatro civiles subieron a su camioneta y se retiraron del lugar.
Francisco Cabeza de Vaca exhortó a las autoridades a que esclarezcan este hecho de inseguridad y destacó que no es la excepción de lo que ha sucedido en las carreteras de Tamaulipas desde la llegada de Américo Villarreal Guerra.
Así que el sexto informe fue el más político de su mandato: argumentó partiendo de los capítulos más sentidos de la historia política nacional y se reafirmó en clave histórica, directa y popular de un estilo propio de gobernar. Irrepetible, para bien y para mal. En su discurso, es el pueblo el protagonista como sujeto histórico. Así, con poca o ninguna autocrítica, presume la mayor cantidad de logros y resultados sociales en la historia reciente; define al adversario y los problemas del país con originalidad y deja trazadas las grandes líneas de las guerras políticas y batallas por venir. Revira con soltura al gran hegemón sobre su indebida injerencia en temas como la reforma del poder judicial y la democracia con referencias incuestionables al filósofo político fundacional de ese país. Reconoció a la presidenta electa, enseñó su vocación didáctica con argumentos emotivos sobre la herencia cultural, la familia, el cambio de mando o la política de drogas impuesta en el norte global. No es suficiente, desde luego, pero al menos reconoció un grave pendiente que hereda al gobierno de su sucesora a pesar de sus múltiples promesas de campaña y de gobierno en un caso tan importante como el de Ayotzinapa. No dijo gran cosa, pero también deja impunes a muchos de los grandes intereses fácticos que han cometido por décadas tropelías comprobadas en amplios territorios y regiones del país. Los caciques mineros autóctonos y foráneos, por ejemplo. Tal vez la mejor parte de su discurso sea su interpretación de la aspiración democrática en México, pues dijo y repitió que “queremos kratos con demos”. Llamó, pidió y arengó a seguir con su proyecto político, el que aglutina a la multitud en una plaza pública entregada que lo despide con los más altos índices de aprobación en muchos sexenios, pero también con uno de los más altos entre los mandatarios del mundo. Tiene cintura política y humor hasta para asumir y aun revirar la ácida crítica de Marcos-Galeano. Es difícil saber en este momento cuál será su grado de influencia real en el gobierno de su sucesora, pero se esté o no de acuerdo con su trayectoria, gobierno y legado, su figura marca un hito en la historia contemporánea de México.
@efpasillas
En el marco de la conmemoración de los 10 años de la Maestría en Derechos Humanos y Paz del ITESO, la periodista Marcela Turati compartió sus experiencias y percepciones acerca del complicado ejercicio en México del periodismo basado en derechos humanos, así como del panorama venidero.
Para Marcela Turati el periodismo sobre derechos humanos es una especie de Comisión de la Verdad en tiempo real, su labor es aportar “pedacitos de verdad” que van a servir en el futuro, cuando la justicia sea posible. En esta labor son muy importantes las solicitudes de información hechas a través de las unidades de transparencia gubernamentales dependientes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), por lo que su extinción afectará el ejercicio de este oficio.
Lo anterior fue dicho por la comunicadora durante el diálogo “Experiencias y aprendizajes periodísticos en la cobertura de violaciones a los derechos humanos”, que se llevó a cabo en el marco de la conmemoración de los 10 años de la Maestría en Derechos Humanos y Paz del ITESO, y que fue moderado por la coordinadora de este programa académico, Giovana Ríos Godínez.
Como parte de la agenda legislativa del gobierno de la 4T se ha presentado el dictamen de aprobación de la extinción de siete entes autónomos, entre los que se encuentra el INAI, cuyas funciones serían trasladadas, en parte, a la Secretaría de la Función Pública, a los órganos internos de control del Poder Legislativo y Judicial, así como al Instituto Nacional Electoral y al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
“Todos nos hemos estado preguntando qué podemos hacer para frenar esto, tal vez republicar los reportajes que salieron gracias al INAI. Va a tener un impacto fortísimo, porque incluso desde este sexenio
las entrevistas que antes nos daban en las secretarías ahora nos dicen que se las pidamos a la presidencia y que de ahí se instruye. Ya no dan conferencias de prensa los secretarios de estado para preguntarles los temas, todo es en la mañanera”, expresó. Turati, quien es autora del libro-reportaje San Fernando: última parada (Aguilar, 2023), que retrata la masacre de San Fernando en Tamaulipas, cuando en 2010, un grupo de Los Zetas realizó la ejecución de 72 migrantes provenientes en su mayoría de Centro y Sudamérica, reveló que buena parte del expediente de este caso fue obtenida a través de una solicitud de transparencia, la cual tuvieron que pelear argumentando una violación grave a los derechos humanos que tenía que ser conocida por la sociedad. A través del INAI también se pidió información para un reportaje de Quinto Elemento Lab, “El país de las 2 mil fosas”, en el que participó un equipo multitudinario que fue coordinado por la propia Turati; por Alejandra Guillén, periodista y académica del ITESO, y por los periodistas David Eads y Mago Torres. “(Sin el INAI) algo vamos a tener que inventar, volver a métodos que no utilizábamos, sí va a ser un golpe durísimo al periodismo de investigación, pero no creo que se vaya a terminar”, advierte.
Quien también cubrió el caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa aseguró que las diversas coberturas sobre estos temas sobre derechos humanos le han aportado un conocimiento importante sobre el funcionamiento de los mecanismos de justicia en México y sobre la impunidad imperante en muchos niveles de gobierno.
“Para mí, San Fernando muestra lo que pasa en muchos otros lugares, (permite)
En junio de 2024, el Indicador Coincidente registró un valor de 100.1 puntos
ineGi
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos. Este da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos. En junio de 2024, el Indicador Coincidente se situó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 100.1
puntos y una disminución de 0.04, con respecto a mayo. En julio de 2024, el Indicador Adelantado se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 100.4 puntos y una disminución de 0.06, con relación a junio.
Con la nueva información, las señales de crecimiento tanto del Indicador Coincidente como del Adelantado son semejantes a las del mes previo.
poder entender un poco la crisis forense, la violencia y las desapariciones de personas que estamos viviendo. Aprendí cómo operan las fiscalías, por qué nadie previno el crimen, qué hizo el presidente municipal, por qué los policías ayudaban a Los Zetas a bajar a las personas, por qué si había tantas denuncias, no pasó nada, y también cómo dentro de la PGR, la propia SEIDO (Subsecretaría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada) se dedicaba a desaparecer cuerpos. En Ayotzinapa aprendí que el ejército inventa, que hay cortinas de humo, que pueden incluso inventar víctimas, de repente me llamaban a mi casa y me decían que fuera rápido al Semefo de Chilpancingo, que estaban ahí quemando a los normalistas”, explicó.
La cofundadora de la Red Periodistas de a Pie consideró que la formación del gremio en México ha quedado rebasada y que es necesario incluir en los planes de estudio protocolos de seguridad, análisis de riesgo, así como herramientas psicoemocionales, porque el país ha cambiado y la violencia no parece ceder.
“Los periodistas en México sabemos que eso pasa, que es parte de los gajes del oficio, de alguna manera estamos curtidos, pero estos años han sido importantes para pensar otros abordajes, crear redes de cuidado y acompañamiento. (…) Todo el tiempo sientes que te equivocaste, que no hiciste los suficiente, que pusiste en peligro a alguien, entonces cargas con muchas culpas. Tampoco hay que apagar el switch del miedo, no tenemos que acostumbrarnos a las amenazas, hay que estar conectados con el miedo, porque el miedo avisa y te protege muchas veces”, opinó.
Finalmente, como una vía de cambio consideró necesario abrir caminos de es-
peranza haciendo periodismo de lo posible o de soluciones, es decir, contar desde otros ángulos la información, descubrir lo que la gente pudo hacer para salir adelante y no solo quedarse en los impactos.
Por la defensa Pacífica de los derechos humanos La existencia de la Maestría en Derechos Humanos y Paz, la cual, luego de 10 años de existencia, cuenta con más de 115 egresados, permite formar desde una perspectiva ignaciana a los especialistas que se requieren para atender estas situaciones que lastiman a la sociedad, expresó durante la celebración del posgrado Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, rector del ITESO. “Formamos personas con capacidad de discernimiento, apasionadas, solidarias y comprometidas, con un profundo sentido ético y de búsqueda de la justicia. Esta maestría busca aportar a la sociedad gente capaz de aplicar sus conocimientos, experiencia y creatividad para ayudar a las personas, incluso a comunidades enteras, a defender sus derechos, así como a solucionar sus conflictos sin recurrir a la violencia”, declaró.
Durante la inauguración del evento estuvieron presentes la directora general académica del ITESO, Catalina Morfín López; el director de Investigación y Posgrado, Bernardo Masini Aguilera; Marcos del Rosario Rodríguez, director del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, al cual está adscrita la maestría, y la coordinadora de esta, Giovana Ríos Godínez, quien dijo que este programa no solo representa un espacio académico, sino que es un faro de esperanza y un compromiso con la justicia social en un mundo lacerado por la violencia.
En el periodo enero-agosto de 2024, se comercializaron 962 870 vehículos ligeros
ineGi
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en agosto del presente año.
La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de
la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), así como de 4 empresas no afiliadas. En agosto, se vendieron al público en el mercado interno 127 684 unidades. Por su parte, en el periodo enero-agosto de 2024, se comercializaron 962 870 unidades. El reporte completo del RAIAVL se dará a conocer el 6 de septiembre de 2024. Para más información, consúltese la página del Instituto: https://www. inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/.
AyuntAmiEnto dE AguAScAliEntES
Como parte de las acciones de desarrollo social, el presidente municipal Leo Montañez, unió esfuerzos con DIME Centros Auditivos, para transformar la vida de alrededor de 60 personas con discapacidad auditiva.
El 4 de septiembre, en el marco del programa Miércoles Ciudadano, el presidente municipal entregó aparatos auditivos a un bebé de nombre Santiago y al señor Carmelo, quienes gracias a estos aditamentos podrán escuchar
mejor y realizar actividades con mayor facilidad e independencia.
Francisco Casillas Ibarra, audioprotesista de DIME Centros Auditivos, explicó que, a través de un convenio con el municipio de Aguascalientes, se apoya a estos pacientes y se valora cada caso para determinar la ayuda que se les va a brindar.
Leo Montañez reafirmó el compromiso de la administración municipal de permanecer cercano a la ciudadanía para atender sus solicitudes y mejorar su calidad de vida.
iSSStE
Con el propósito de intensificar conocimientos en temas financieros entre la derechohabiencia, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) realizará el Simposio Internacional Educación y Cultura Financiera, el cual se llevará a cabo este 5 de septiembre.
Las jornadas educativas contarán con la presencia de ponentes y especialistas nacionales e internacionales de diversas áreas, que se enfocarán en temas como el ahorro, la salud financiera, la gestión eficiente de finanzas personales y la cultura financiera de las mujeres.
El subdirector de Otorgamiento de Crédito, Marco Antonio Vázquez Morales, destacó que el evento está organizado para que los derechohabientes se informen sobre los tipos de créditos que pueden adquirir en la institución, las tasas de intereses preferenciales que se ofertan y las herramientas para planificar sus ingresos a futuro.
“Esta iniciativa es un parteaguas, ya que anteriormente sólo se hablaba del otorgamiento de créditos, y ahora también se habla de la salud financiera, de las herramientas de ahorro y las mejores tácticas para aprovechar los créditos del instituto, que son accesibles, con tasas bajas y plazos preferenciales.”
Participarán: el subdirector de Educación Financiera del Banco del Bienestar, Mario Albores González, y la especialista en gerencia y educación financiera del Banco de México, Martha Eugenia Mancera Tovar.
Entre los asistentes de talla internacional se encuentran: el oficial de asuntos económicos de la sede subregional de la Comisión E conómica para América Latina y el Caribe (Cepal) en México, Juan Carlos Rivas Valdivia, y la especialista en gestión de conocimientos e investigación de la Comisión d e las Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional (CNUDMI), Elvia Tapia Santamaría.
Como parte de las actividades, el público en general y las personas afiliadas al instituto podrán acceder a alguno de los cuatro talleres que serán ofertados y, de esta forma, conocer sobre las estrategias para gestionar sus ingresos en el presente y futuro.
Adicionalmente, se presentará el portal Educación y Cultura Financiera para la derechohabiencia del ISSSTE, el cual busca ser un espacio amigable e interactivo, donde los usuarios podrán hacer contrastes de tasas de intereses, hacer balances financieros y consultar artículos de opinión.
Las actividades tendrán lugar en el auditorio “Lázaro Cárdenas” de las oficinas centrales del instituto, ubicado en Jesús García Corona No. 140 planta baja, colonia Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México https://goo.su/ yDRtpk, de 9:00 a 14:00h. Registro previo en el siguiente enlace: https://goo.su/EJpn6O.
Con estas acciones, el ISSSTE garantiza que la población cuente con acceso a la información financiera que permita mantener un balance financiero y planificar su futuro.
SSPE
Con el objetivo de reforzar la comunicación y los lazos afectivos entre familiares, así como beneficiarios del programa Reintegra, efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado en conjunto con la Policía Municipal de San Francisco de los Romo, realizaron un nuevo taller en el que participaron los familiares de pacientes canalizados en el programa Reintegra. En este sentido, a través del Centro Estatal de Prevención (CEPREV) y de la Secretaría de la Familia, se realizan actividades que ayuden a fortalecer los lazos familiares, construyendo un núcleo más sólido al momento del egreso de los pacientes en tratamiento de rehabilitación.
SSPE
Con el objetivo de brindar seguridad vial en las inmediaciones y calles cercanas a centros escolares, efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en coordinación con la Policía Municipal de Tepezalá, brindan el apoyo necesario para la Seguridad y Vialidad en Instituciones Educativas, como la Escuela Primaria Esteban S. Castorena, las Escuelas Secundaria Itzcóatl y Técnica #14, así como el Telebachillerato San Antonio.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México anuncia la incorporación de Silvio Simonit como su nuevo r epresentante adjunto (AFAOR) y coordinador de Programa en la oficina del p aís. Con más de 25 años de experiencia internacional, Simonit aportará su amplio conocimiento en desarrollo rural, g estión de recursos naturales y agricultura sostenible. Su enfoque integral a barca desde la planificación territorial hasta la optimización de la producción agrícola y el fortalecimiento de cadenas de suministro alimentario más eficientes, inclusivas y resilientes. Silvio Simonit es licenciado en Economía por la Universidad de Trieste en Italia, y cuenta con una maestría y un doctorado en Economía Ambiental
FAO México presenta a Silvio Simonit como el nuevo representante adjunto
y Manejo de Recursos Naturales por la Universidad de York en el Reino Unido, además de haber llevado a cabo una estancia de posdoctorado en la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos. Su trayectoria incluye roles como Especialista en Políticas Ambientales y Cambio Climático en la FAO México, así como nueve años como coordinador operativo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en México. Simonit ha colaborado con instituciones como el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Cuernavaca, se ha des-
empeñado en roles clave en el PNUD en India y ha trabajado como investigador en la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad de York respectivamente.
Su destacada labor se ve reflejada en publicaciones científicas de renombre, incluyendo Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), Ecological Economics, PLoS ONE, Applied Economic Perspectives and Policy, entre otras.
En su nuevo rol, Simonit reforzará las acciones de la FAO México para avanzar en la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente, una meta ali-
neada con el Marco Estratégico de la FAO 2022-2031. Este marco busca respaldar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, promoviendo una mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor para todos, sin dejar a nadie atrás.
El liderazgo de Silvio Simonit fortalecerá las iniciativas clave que la FAO impulsa en México, consolidando alianzas y estrategias que garantizan la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Su labor será crucial para seguir construyendo un mundo sin hambre y más equitativo.
También habrá un costo político, pues será muy difícil para la nueva presidenta de México que llegue y encuentre un país incendiado
Ely RodRíguEz
El solo liquidar a los jueces del país saldría algo así como 8 millones de pesos, manifestó el economista Gerardo Sánchez.
Dijo que hacer la elección costaría alrededor de 13 millones de pesos y esos recursos estarían saliendo de los fideicomisos que son de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, para hacer esa campaña proselitista.
“Estamos ante una alerta económica porque los focos amarillos pasan a ser rojos, porque se puede dejar de crecer mucho en el país, ya que se alejarán los inversionistas extranjeros que querían poner sus empresas en México y vamos a desaprovechar el nearshoring y eso nos costará más de un punto del PIB, es decir, como 14 mil millones de dólares”, señaló.
Dijo que hacer la elección costaría alrededor de 13 millones de pesos y esos recursos estarían saliendo de los fideicomisos que son de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación
Gerardo Sánchez
Añadió que esto impactará de manera terrible en el número de empleos: “estamos hablando que podrían desaparecer 50 mil empleos formales, empleos que tienen seguridad social, INFONAVIT y Afore y se dejaría de crecer y eso es lo que tiene el costo económico”.
Ely RodRíguEz
Inmobiliarias se aprovechan de la necesidad de campesinos, quienes son orillados y se ven en la necesidad de vender a precios irrisorios, denunció el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Carlos Estrada Valdez.
Dijo que los inversionistas se han aprovechado en materia de construcción de fraccionamientos para poseer tierras a muy bajo costo.
Recalcó que ya no son las empresas las que se dedican a comprar a bajo costo, sino ahora es la expansión de construcciones inmobiliarias “y no solo nos afecta en las tierras sino también en el agua y eso es preocupante, porque el campo cada vez más se está quedando sin agua porque las concesiones del agua cada vez más las están utilizando en los fraccionamientos”.
Dijo que esto cada vez más va quitando el potencial que tiene la tierra en el campo, por lo que alertó de la necesidad de tomar medidas para evitar un colapso.
El líder de las comunidades agrarias indicó que el problema de multiplicación de fraccionamientos se da principalmente en los municipios de San Francisco de los Romo, Jesús María y en la capital.
Manifestó que la forma en que las inmobiliarias operan es diciéndoles a los campesinos que el campo ya no es rentable, además, se aprovechan de la falta de interés de los jóvenes para trabajar las tierras y el hecho de que los productos del campo se ofertan a muy bajo costo.
“Otras estrategias que utilizan es que amenazan diciendo que la Comisión Nacional del Agua va a quitar las tierras si es que no las utilizan o bien que te quitará metros y es como los orillan a que vendan”.
Estrada Valdez comentó que esto quita posibilidad al campesino de tener una
vida digna, pues “la gente del campo que sabe trabajar su tierra también lleva una vida digna”.
Recalcó que es difícil que la vida del campo se extinga, pues siempre habrá alguien que quiera trabajar la tierra, “lo malo aquí es que los jóvenes optan por agarrar dinero cada ocho días y el campo no te lo da así, sino que hasta que se den las cosechas y de acuerdo al cultivo que se tenga, pero no se extingue ya que es el alimento y la gente nunca va a dejar de comer”.
Finalmente, el dirigente de la CNC hizo hincapié en lo benéficas que han sido para el campo las lluvias recientes, señalando que también en las presas hay una importante acumulación de agua, donde ya comienzan a salir los forrajes y hay pastura suficiente por lo que para los ganaderos y agricultores sí hay recurso y habrá mejor cosecha este año.
rioro muy fuerte para enfrentar la próxima administración”.
“El regalo que le quiere dar el presidente López Obrador de salida puede ser la manzana envenenada para el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, esto puede ser peligroso y esperemos que en el Senado se detenga esto, porque quieren que el 15 de septiembre se celebre esto a todo lo que da”, manifestó.
Señaló que el fideicomiso que se busca desaparecer pertenece a todos los trabajadores del Poder Judicial, los cuales se logran con base en lo que los trabajadores compraban de golosinas y refrescos, “esto sería para las campañas para los jueces y ministros del Poder Judicial”.
“Por eso los jóvenes hoy en día están en contra de todo eso y dicen que quieren prepararse y estudiar para hacer una carrera en el Poder Judicial, donde ahora si un jovencito tiene un padrino político podrá aspirar a ser juez”, mencionó.
El economista destacó que también habrá un costo político, pues será muy difícil para la nueva presidenta de México que llegue y encuentre un país incendiado, “ese capital político que le dieron 36 millones de votos lo está derrochando antes de tiempo y va a llegar con un dete -
Recalcó que para la votación la ciudadanía elegirá con cerca de 25 boletas puestos de magistrados de distrito, juez federal, “es algo que no es comprensible”.
Lamentó que se esté abusando de la democracia “y todos estos procesos electorales van a costar, porque este ejercicio se hizo en Bolivia y solo votó el 15% del electorado y aquí votarás por más cargos, por lo que será una locura una elección así, además de onerosa”.
Ely RodRíguEz
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) hizo una crítica al primer informe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al tiempo que lamentó la mayoría morenista en la Cámara de Diputados, señalando que dadas las circunstancias todos los partidos de oposición deben de estar alertas.
“Las cosas se están poniendo difíciles, donde en el último informe el presidente nos cuenta un cuento de hadas al más puro estilo de Cenicienta”, dijo el dirigente local de este partido, Kendor Macías Martínez.
Señaló que mientras el presidente dice que respetan los poderes, al contrario, está a la vista de todos que están en búsqueda de la desaparición del Poder Judicial al más puro estilo de hace 200 años.
“El presidente burlándose de todos los mexicanos dijo que el IMSS está mejor que en Dinamarca y creo que tenemos la inteligencia para saber que esto en la vida está sucediendo, pues todos conocemos a alguien que ha sufrido a causa de la falta del Seguro Social”, dijo.
Añadió que dijo que en este gobierno no se censura a nadie, cuando es el sexenio en el cual más asesinatos ha habido a periodistas.
Destacó que la postura del partido tricolor es clara, pues dicen “no” a la reforma judicial, donde los diputados federales priístas votaron en contra de esta reforma.
Por su parte, el delegado del CEN del PRI, Enrique Flores Mendoza, lamentó la aprobación de la reforma en la Cámara de Diputados, señalando que con esto se encamina la desaparición del Poder Judicial.
“Hoy en el Legislativo hay una sobrerrepresentación y eso permitirá llevar
a cabo más de 20 modificaciones a la Constitución, pues hay que recordar que en el mes de febrero de este año el presidente de la República mandó más de 20 iniciativas que atentan contra la libertad, democracia y justicia”, indicó.
El delegado del CEN enfatizó que será cuestión de días para que en el Senado ratifiquen la reforma al Poder Judicial y ahora nuestros legisladores locales, tanto en Aguascalientes como en otras entidades federativas, deberán de dar la batalla para que no se apruebe la reforma constitucional, misma que tendrá que ser avalada por los Congresos estatales.
Dijo estar seguro que las y los legisladores darán la batalla, señalando que se está aún impugnando para que Kendor Macias esté ocupando un lugar en el Congreso estatal.
Señaló que esto a razón de que más de 30 mil ciudadanos respaldaron para que el PRI tenga un segundo representante, a fin de defender los intereses del país.
En el primer semestre del 2024, se anunciaron 13 proyectos de inversión para Aguascalientes
Como resultado de la intensa labor que realiza la gobernadora Tere Jiménez para atraer nuevas inversiones a Aguascalientes, así como a las ventajas competitivas que ofrece el estado, tan solo de enero a junio de este año se confirmaron 13 proyectos de inversión que representan un monto superior a los 618 millones de dólares y la generación estimada de más de 7 mil nuevos empleos formales.
“La vocación industrial de Aguascalientes, que se sustenta en el talento y la competitividad de su gente, es un referente para el crecimiento y la atracción de nuevos proyectos de inversión nacional y extranjera; por ello, seguiremos fortaleciendo el ecosistema de negocios y gene -
rando las condiciones para que nuestra entidad se consolide como el mejor lugar para vivir e invertir”, señaló la gobernadora Tere Jiménez.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Esaú Garza de Vega, detalló que dichas inversiones provienen de países como Alemania, China, Estados Unidos, India y Turquía, en las ramas industrial, metalmecánica, tecnologías de la información, agroindustria y automotriz.
“La diversificación de los países que invierten en Aguascalientes y de los sectores productivos a los que pertenecen las nuevas empresas, es una realidad en la que se avanza con pasos firmes”, concluyó el funcionario estatal.
Se realizó el encendido de luces por las fiestas patrias en Jesús María
El municipio de Jesús María ya está listo para los festejos patrios y, como cada año, se realizó el encendido de luces en el primer cuadro de la ciudad, para que la ciudadanía pueda disfrutar con sus seres queridos el orgullo de ser mexicanos. Desde el templo de Jesús Nazareno hasta la Presidencia Municipal, la Secretaría de Servicios Públicos instaló luces
ayuntamiento de aGuascalientes
Con el propósito de ofrecer espacios públicos limpios que contribuyan a un entorno armónico y al embellecimiento de la ciudad, se realizó una jornada de limpieza y desmalezado del camellón central de la avenida Canal Interceptor, en el tramo de boulevard a Zacatecas hasta avenida Universidad.
Leo Montañez, presidente municipal de Aguascalientes, señaló que con estas acciones se busca brindar espacios en óptimas condiciones para que los niños y jóvenes realicen deporte y actividades recreativas.
Los trabajos consistieron en el desmalezado del camellón central, barrido manual de las ciclopistas, además de la revisión del correcto funcionamiento del alumbrado público de la zona.
En este operativo de limpieza participó personal de Parques y Jardines, Limpia y Aseo Público, Alumbrado Público, así como personas del programa Servicio Comunitario.
El Gobierno del Estado invita a las y los propietarios de mascotas a asistir a la Caravana de Salud Canina y Felina que se realizará este viernes 6 de septiembre en la comunidad de Pabellón de Hidalgo, en el municipio de Rincón de Romos.
La cita es en las instalaciones del DIF municipal, ubicadas en la calle Libertad s/n, colonia Centro, de las 10:00 a las 14:00 horas.
La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) detalló que se ofrecerán de forma gratuita diversos servicios, como valoración médica, vacu-
nación antirrábica, desparasitación, vacunas para cachorros y perros adultos, así como orientación sobre el cuidado y la protección de los animales de compañía. Estos servicios de salud gratuitos para mascotas son posibles gracias a la colaboración entre el Gobierno del Estado, los Municipios y la iniciativa privada, con el objetivo de apoyar la economía familiar en las comunidades más alejadas del estado, donde el acceso a este tipo de atención es limitado.
Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al teléfono de la PROESPA 449 917 10 51, en un horario de atención de las 8:00 a las 16:00 horas.
Intensifican labores de bacheo con concreto hidráulico tras fuertes lluvias
existentes, sino también para evitar que aparezcan nuevos baches.
y adornos, algunos confeccionados por el mismo personal de alumbrado público, que podrán disfrutar los jesusmarienses todas las noches de este mes patrio.
El presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, agradeció el esfuerzo de todo el personal involucrado y exhortó a la ciudadanía a cuidar estos adornos que son de todos y embellecen la zona centro de la cabecera municipal.
Ante el incremento de baches ocasionados por las recientes lluvias, el gobierno municipal de Jesús María, a través de la Secretaría de Obras Públicas, ha intensificado las labores de bacheo tanto con concreto hidráulico, como con asfalto en la cabecera municipal con el objetivo de garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
El presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, quien ha supervisado los trabajos de bacheo personalmente, indicó que la Secretaría de Obras Públicas no ha dejado de trabajar en acciones de bacheo en las distintas colonias y delegaciones, sin embargo, tras las lluvias, se han intensificado los esfuerzos, no sólo para reparar los daños
Agregó que se han intervenido diversas arterias como la calle Benito Juárez entre la calle Benigno Chávez y calle Calvario, así como diversas calles ubicadas en Vistas del Sauz, además de otras arterias ubicadas en la delegación de Venadero, trabajando una superficie de aproximadamente 800 metros cuadrados.
El secretario de Obras Públicas del municipio, Marco Antonio Licón Dávila, indicó que se utiliza material de primera calidad, en este caso concreto MR38, que es concreto hidráulico que se utiliza en superficies que requieren alta durabilidad y resistencia, agregó que aún hay varios puntos que requieren intervención, por lo que las cuadrillas se han distribuido de manera estratégica para continuar trabajando.
Ely RodRígUEz
El dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a nivel local, Kendor Macías Martínez, se resiste a perder la posición plurinominal en el Congreso del Estado, a la cual, asegura, tiene derecho.
En conferencia de prensa, el delegado del CEN del PRI Enrique Flores Mendoza informó que aún se está impugnado para que Kendor Macias ocupe un lugar en el Congreso estatal, señalando que de acuerdo a la votación que obtuvo este partido le corresponde un lugar de representación proporcional.
El presidente del CDE del PRI, Kendor Macías Martínez, señaló que para la designación de las posiciones plurinominales en lo local el PRI sacó 50 mil votos, por lo que, de acuerdo a las reglas, se señala que el partido que pasa del 3% de votación tiene derecho a una plurinominal.
“Nosotros casi llegamos al 6% y, entonces, podríamos decir que nos tocarían hasta dos diputados plurinominales, sin embargo, la subrepresentación de Morena dice que les correspondería a ellos conforme a los votos que sacaron, pero aquí el meollo es la forma de la designación en lo local y la forma que tiene el Instituto Estatal Electoral, donde Morena saca un 6.2% y para ellos esta cifra sube a 7 diputados lo cual es totalmente incongruente”, señaló.
Macías Martínez indicó que de igual forma es incongruente que el Verde sacó 22 mil votos y le dan una pluri “y el PRI 50 mil y pues no le dan ninguna, porque ganó en tierra y ganó en mayoría relativa”, dijo. Comentó que en la Sala Regional prácticamente dejaron pasar el tema, pues los magistrados ni siquiera lo analizaron, “no se tocó el tema y por eso tenemos plena confianza que en la Sala Superior nos van a dar la razón”.
Dijo que es constitucional que el PRI ocupe una segunda curul, primero porque tiene más del 3 por ciento de los votos “y que más allá de la subrepresentación de que Morena no haya ganado ningún distrito, 6.2 no puede subir a 7 por lógica y en la votación a nosotros nos restan 50 mil votos para el tema de RP y a Morena le suman y le regalan 18 mil para que alcance otro diputado”.
Dijo que es totalmente incongruente tanto en los números como inconstitucionalmente, por eso se tiene la certeza de que se va a recuperar, pues “ha habido muchos casos en la historia del PRI en Aguascalientes que en la Sala Superior se recuperan tanto diputaciones como regidurías, incluso, ha pasado unas horas antes, por lo que el tema de las comisiones no se puede decidir hasta que se defina todo en la Sala Superior”.
Dijo que, en caso de que la razón les asista, serían una bancada con dos diputados y no olvidando que son coalición PAN, PRI y PRD, “además somos cogobierno y seguiremos uniendo fuerzas por Aguascalientes y por México y, entonces, tenemos la confianza de que se resolverá a favor de nosotros”.
Estudiantes y expertos de la UAA participaron en el Editatón INEGI con perspectiva de género
Estudiantes de diversas disciplinas, entre ellas Sociología, Economía, Estudios Socioculturales, Letras Hispánicas, por mencionar algunas, participaron en una capacitación intensiva para editar artículos centrados en temáticas como el trabajo no remunerado, las brechas salariales, la violencia de género, entre otras, con el objetivo de enriquecer el contenido en fuentes de conocimiento abierto. Lo anterior con la ayuda de expertos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y de Wikimedia México.
La iniciativa fue impulsada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con la UAA, Wikimedia México así como con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), ONU Mujeres en México y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Dentro del marco del Vigésimo Quinto Encuentro de Estadística de Género del INEGI, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó la importancia de reconocer los procesos subjetivos implicados en la generación de conocimiento, desde la selección y recopilación de datos hasta su interpretación. Advirtió que ignorar estos aspectos puede resultar en información sesgada que obedece a agendas particulares en lugar de reflejar la realidad objetiva. Apuntó que este sesgo, a su vez, puede llevar a decisiones y políticas erróneas que dificultan la solución efectiva de problemas. Aunado a ello, la rectora señaló que es digno de mención y reconocimiento que se realicen
ejercicios como el Editatón, donde se concientiza, se prepara profesionalmente y se habilita a conjuntos de estudiantes de nivel superior, a fin de que puedan colaborar, con la seriedad que se requiere, en la generación de información y conocimiento enciclopédico, riguroso, objetivo y útil para toda la sociedad.
Por su parte, Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló que según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, el 81.2% de la población en México es usuaria de internet, y 9 de cada 10 personas usuarias de internet utilizan esta herramienta para buscar información que necesitan incluyendo datos sobre temas relevantes para las mujeres.
En su momento, Carmen Alcázar Castillo, directora ejecutiva de Wikimedia México, destacó que este evento marca un avance significativo en la confianza que las instituciones comprometidas con la integridad y el manejo de la información en México depositan en Wikipedia México. Con ello, mencionó que es fundamental comprender que, en lugar de prohibir Wikipedia en el aula, se debería de integrar como una herramienta valiosa.
Finalmente, Julieta Bambila Ramírez, directora general de Comunicación y Relaciones Institucionales del INEGI, dio a conocer que el Editatón no sólo visibiliza a las mujeres en fuentes de conocimiento abierto, sino que también fortalece la información disponible, empodera a las mujeres y enriquece el debate público.
Se castigará a quienes realicen actos delictivos en grupo
Ely RodRígUEz
Con la creación del delito de asociación delictuosa se castigará a quienes realicen actos delictivos en grupo, situación que se da sobre todo en pandillas, explicó el fiscal general del estado Jesús Figueroa.
Enfatizó que las recientes leyes impulsadas para aumentar castigos en hechos donde hay homicidios es un acierto, señalando que las penas de homicidio doloso en algunos casos están más elevadas que la media nacional, “creo que esta es una medida que toman los diputados para tratar de disminuir y se ha considerado en el derecho penal que cuando incrementas penas es con el afán de disminuir”.
“Esperemos que la población tome más conciencia y que se haga una buena difusión de este incremento de penas para que se logre el objetivo, pues de otra manera no tendría ningún sentido el estar disminuyendo los hechos delictivos”.
Comentó que esto aplica únicamente en el caso de homicidios dolosos, “esto tiene una relación directa con los hechos que los criminales realizan, sobre todo en el tema de narcóticos, pero las penas de narcóticos no se pueden modificar porque es una ley general, pero creo que los diputados han legislado al respecto para disminuir el incremento que se ha venido dando de ese delito”.
Figueroa Ortega recordó que la figura de asociación delictuosa, que recientemente fue legislada, ya existía en el Código Penal del estado de Aguascalientes, “en su momento hubo una reforma estructural en el código y desapareció este tipo, pero esto nos servirá principalmente para los casos que se dan de pandillas”. Explicó que podría, conjuntamente, con otros tipos penales, incrementar este tipo penal de asociación delictuosa y castigar con mayor severidad a quienes realicen estos actos en grupo, que es de lo que se trata esta reforma. Recalcó que la asociación delictuosa es un tipo penal autónomo, donde si se forma parte de una pandilla y hay ciertas características en ese grupo se puede sancionar con la asociación delictuosa y también con otro tipo penal; es decir, “si fue un robo o si fue un homicidio se suman las penas de asociación delictuosa, de homicidio y robo según sea el caso”.
Es de mencionar que recientemente en el Congreso del Estado se llevó a cabo una sesión extraordinaria para impulsar una ley en el Código Penal del estado, que es para la creación del delito de asociación delictuosa como delito autónomo. Esta iniciativa fue una propuesta del legislador Enrique García López, quien en su momento celebró la aprobación de esta ley a fin de combatir la impunidad.
Zelenski apunta a EU, Reino Unido, Francia y Alemania para ganar la guerra: “Depende de ellos”
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, señaló este miércoles que solo Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia pueden levantar las restricciones al uso de armas de largo alcance que les han impuesto para responder a los ataques rusos. “Depende de ellos, no del resto de países amigos”, dijo. “Con todo respeto a cada país (...) necesitamos permiso para usar armas de largo alcance de quienes nos las dan. Depende de ellos, no del resto de amigos. Depende de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania”, dijo en una rueda de prensa con el primer ministro irlandés, Simon Harris, de visita oficial en Kiev.
“Todos los días perdemos gente. Y nuestra fuerza para resolver estos problemas depende de estos cuatro Estados”, explicó Zelenski, quien recordó los recientes
El ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, una de las figuras más reconocibles del país en la escena internacional, presentó su renuncia el miércoles antes de una importante remodelación del gobierno. Mientras, la ofensiva rusa causó al menos siete muertos en una ciudad del oeste del país, un día después de uno de los ataques con misiles más letales desde el inicio de la guerra. Kuleba, de 43 años, no explicó los motivos de su renuncia, cuya solicitud será debatida por los legisladores en la próxima sesión plenaria, dijo el presidente del Parlamento, Ruslan Stefanchuk, en su página de Facebook. Otros cuatro ministros presentaron su dimisión el martes en la noche, con lo que la reestructuración del ejecutivo podría ser la más grande desde que Moscú lanzó su invasión en febrero de 2022. El presidente del país, Volodimir Zelenski, indicó la semana pasada que los cambios en el gobierno eran inminentes, mientras la guerra, que cumplirá mil días en noviembre, está a punto de entrar en una fase crítica.
Ucrania necesita “nueva energía, y eso incluye en la diplomacia”, dijo el mandatario el miércoles. Durante una conferencia conjunta con el primer ministro de Irlanda, Simon Harris, que estaba de visita en el país, Zelenski indicó que no podía revelar el nombre de ninguno de los nuevos integrantes del ejecutivo porque no sabía si los candidatos aceptarían su invitación para unirse al gobierno.
Zelenski necesita mantener la moral del país alta en plena guerra de desgaste con vecino y afianzar la determinación de la nación para el que podría ser otro duro invierno. Rusia ha destrozado la red eléctrica ucraniana, inutilizando alrededor del 70% de su capacidad de generación de electricidad, e interrumpió el suministro de calefacción y agua. Y el letal ataque del miércoles sobre Leópolis -que está cerca de la frontera con Polonia, socio de la OTAN, y lejos del frente- puso de manifiesto hasta qué punto todo el país está a merced de las capacidades de largo alcance de las fuerzas del Kremlin. La arriesgada incursión de las tropas de Kiev hace casi un mes en la región fronteriza rusa de Kursk levantó el ánimo de los ucranianos y contrarrestó meses de noticias negativas desde el frente oriental. El objetivo último de la operación no estaba claro, pero Zelenski dijo que quiere
ataques de las fuerzas rusas sobre Kiev y Poltava, así como los de este miércoles en Leópolis y Krivói Rog. Zelenski remarcó esta cuestión al mismo tiempo que ha apuntado que mientras Ucrania tiene que lidiar con este problema, Rusia continúa fabricando armamento a pesar de las sanciones internacionales, gracias a la acción de otros países. “El Estado ruso crea diversos esquemas para eludir las sanciones”, ha lamentado.
“Todo esto sólo podrá detenerse mediante un trabajo conjunto fuerte y oportuno de todos los países que valoran un orden mundial normal, basado en reglas y quieren la paz”, ha dicho Zelenski tras la firma del acuerdo de cooperación con Irlanda.
Dicho acuerdo contempla el compromiso de Irlanda para con Ucrania durante los siguientes diez años y prevé la entrega
antes de que acabe 2024 de hasta 170 millones de euros para iniciativas de seguridad, humanitarias e infraestructuras.
Desde el inicio de la invasión rusa, Irlanda ha destinado ya 380 millones de euros en diferentes paquetes y ha acogido hasta el momento a 109.000 ucranianos. “Esto es aproximadamente el 2 por ciento de nuestra población”, ha destacado el primer ministro Harris.
Crisis de gobierno Zelenski también respondió a las preguntas sobre la inminente crisis de gobierno que prepara y que por el momento ha dejado ya cuatro salidas confirmadas y una quinta a la espera del visto bueno del Parlamento, la del aún ministro de Asuntos Exteriores, Dimitro Kuleba, uno de los rostros más conocidos del conflicto.
“Estoy muy agradecido a los ministros y a todo el gabinete que ha traba -
jado para Ucrania durante cuatro, incluso cinco años, pero hoy necesitamos energía nueva”, ha incidido Zelenski, quien ya en la previa justificó los cambios debido a los grandes retos de los próximos años, como la adhesión en la OTAN y en la UE.
“Esta decisión está relacionada con el fortalecimiento de nuestro Estado en varias direcciones, y la política y la diplomacia internacionales no son una excepción”, recalcó el presidente ucraniano.
crear allí una zona de seguridad para evitar los ataques transfronterizos rivales.
Su homólogo, Vladímir Putin, continúa empeñado en que su ejército siga avanzando en el este de Ucrania. El asalto ruso en Donetsk, donde Kiev carece de soldados y defensas antiaéreas, y los ataques con misiles de largo alcance que alcanzan repetidamente zonas civiles en todo el país, indican que el mandatario continuará siendo inflexible e implacable en sus esfuerzos por aplastar a la resistencia ucraniana.
El Instituto para el Estudio de la Guerra, un centro de estudios con sede en Washington, dijo el martes por la noche que Putin cree que Rusia “puede someter lenta e indefinidamente a Ucrania mediante avances progresivos y que Rusia puede conseguir sus objetivos con una guerra de desgaste contra las fuerzas ucranianas que dure más que el apoyo occidental” a Kiev.
Zelenski también tiene en mente las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, que podrían suponer un cambio en el respaldo militar de Washington a su país.
Durante la guerra, Kuleba ha seguido los pasos de Zelenski para transmitir el mensaje y las necesidades del país a una audiencia internacional, bien a través de publicaciones en redes sociales o en reuniones con mandatarios extranjeros. En julio, Kuleba se convirtió en el funcionario ucraniano de mayor rango en visitar China desde el inicio de la invasión. Ocupaba el ministerio de Exteriores desde marzo de 2020.
El nombre de su sucesor, que todavía se desconoce, podría anunciarse el jueves. Varios medios ucranianos apuntaron, citando a fuentes no identificadas, que su segundo, Andrii Sybiha, podría asumir las riendas de la diplomacia del país.
Es probable que el nuevo canciller acompañe a Zelenski a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York la próxima semana, una ocasión para presionar a los líderes mundiales en busca de más apoyos.
Más de la mitad del gobierno actual sufrirá cambios, dijo Davyd Arakhamiia, líder del partido de Zelenski en el par-
lamento. Los ministros renunciarán el miércoles y sus sustitutos serán nombrados el jueves, explicó.
El mandato de cinco años de Zelenski terminó en mayo, pero se mantiene en el poder en virtud de la ley marcial.
Por su parte, el ataque nocturno en Leópolis dejó 52 heridos además de las siete víctimas mortales, dijo el servicio de emergencias ucraniano. El ataque se llevó a cabo con un misil Kinzhal y aviones no tripulados que tenían como objetivo empresas de la industria de defensa, reportó la agencia noticiosa rusa Tass citando al Ministerio de Defensa del país.
Las autoridades locales rechazaron esa afirmación. El alcalde, Andrii Sadovyi, y la Universidad Católica de Ucrania publicaron una foto de una familia cuya madre y tres hijas fallecieron en el ataque contra su vivienda. El padre sobrevivió pero estaba en estado crítico, dijo Sadovyi. Otra operación rusa dejó cinco heridos en Krivói Rog, la ciudad natal de Zelenski, según el jefe regional, Serhii Lysak. Kuleba apuntó que los ataques de Leópolis y Krivói Rog demuestran que Ucrania necesita más apoyo occidental.
AVISO NOTARIAL UNICA PUBLICACIÓN RELATIVA A LA SUCESION TESTAMENTARIA EXTRAJUDICIAL A BIENES DE: AMPARO BARBA AGUILERA MAESTRO EN DERECHO ROBERTO JOSE ARELLANO CRESPO, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO SESENTA Y DOS DE LOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, CERTIFICO QUE ANTE MÍ COMPARECIERON la señora ANA MARIA CONTRERAS BARBA, en su calidad de ALBACEA, así como los señores ANA MARIA, MARIA ELENA, JUAN ANTONIO, EDUARDO, MARIA SOLEDAD, DAVID ALEJANDRO, Y GUSTAVO ADOLFO todos de apellidos CONTRERAS BARBA como HEREDEROS, quienes optando por la TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes la señora AMPARO BARBA AGUILERA, se presentaron ante el suscrito Notario de acuerdoa lo dispuesto por los Artículos 774 y 775 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Aguascalientes en vigor haciendo constar lo siguiente:
I-A exhibir el atestado de Registro Civil, relativo al acta de defunción la señora AMPARO BARBA AGUILERA, Ocurrida en Aguascalientes, Aguascalientes el día veintiuno de agosto del dos mil tres.
II.-A presentar el primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado por la señora AMPARO BARBA AGUILERA, el día del catorce de enero de mil novecientos noventa y dos a las diez horas con veinte minutos, a las dieciocho horas con treinta minutos, bajo la escritura pública número doce mil setecientos ochenta y uno, del volumen número doscientos
“Para poner fin a este terror, los socios de Ucrania deben entregar rápidamente los sistemas de defensa antiaérea y la munición prometidos, así como reforzar las capacidades de defensa de Ucrania y permitirnos lanzar ataques de largo alcance contra todos los objetivos militares legítimos de Rusia”, escribió en la red social X. Zelenski reaccionó instando a los aliados de Kiev a “ampliar el alcance” de las armas occidentales para operar en territorio ruso. El ataque se produjo un día después de que dos misiles balísticos alcanzaron una academia militar y un hospital cercano en Poltava, una ciudad del centro del país, y mataron 53 personas además de dejar casi 300 heridos, de acuerdo con las autoridades ucranianas.
Los proyectiles alcanzaron el corazón del edificio principal del Instituto Militar de Comunicación de Poltava y provocaron el derrumbe de varias plantas.
Poltava está a unos 350 kilómetros al suroeste de Kiev, en la principal carretera y ruta ferroviaria entre la capital, Kiev, y la segunda mayor ciudad de Ucrania, Járkiv, que está cerca de la frontera con Rusia.
ochenta y uno, otorgada ante la fe de Licenciado Gabriel Villalobos Ramírez, Notario Pública número Tres de los del estado. III- Los señores ANA MARIA, MARIA ELENA, JUAN ANTONIO, EDUARDO, MARIA SOLEDAD, DAVID ALEJANDRO, Y GUSTAVO ADOLFO todos de apellidos CONTRERAS BARBA como HEREDEROS, reconocen sus derechos de herederos y aceptan la herencia tal y como lo dispuso el De Cujus en su testamento. IV.- El veintinueve de julio del dos mil veinticuatro el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Aguascalientes emitió certificado mediante el cual se certifica que en la búsqueda Local y en el Registro Nacional de Avisos de Testamento se encontró Como último testamento otorgado el testamento descrito en el punto II. Lo anterior se publica para dar cumplimiento al Artículo 775 del Código de Procedimientos Civiles en el Estado de Aguascalientes. Aguascalientes, Aguascalientes, a 04 de septiembre de 2024.
Cuatro personas murieron y por lo menos nueve resultaron heridas en un tiroteo en una escuela secundaria en las afueras de Atlanta el miércoles, durante el cual los estudiantes buscaron refugio en el campo de fútbol americano, informó el Departamento de Investigaciones de Georgia.
La mañana del miércoles sonaron disparos y los policías inundaron el campus de la secundaria Apalachee mientras los padres corrían para averiguar si sus hijos estaban bien en la escuela localizada en Winder, Georgia.
Un sospechoso fue detenido, informaron las autoridades. Hasta el momento, no se sabe si el atacante era un alumno de la escuela.
“Lo que se ve detrás de nosotros es algo malévolo”, dijo el jefe de la policía del condado de Barrow, Jud Smith, en una breve conferencia de prensa frente a
la escuela. Declinó dar detalles sobre las víctimas o el sospechoso.
Este episodio es el más reciente de las docenas de tiroteos en escuelas ocurridos en Estados Unidos en los últimos años, entre los que se incluyen algunos especialmente letales como los ocurridos en Newtown, Connecticut; Parkland, Florida y Uvalde, Texas. Los asesinatos en las aulas han provocado fervientes debates sobre el control de armas y han afectado los nervios de los padres cuyos hijos están cada vez más acostumbrados a participar en entrenamientos para incidentes con tiradores activos en las aulas. Sin embargo, han hecho poco para inclinar la balanza
en relación con las leyes nacionales de armas de fuego.
Jacob King, estudiante de segundo grado y jugador de fútbol americano, dijo que se quedó dormido en su clase de historia mundial después de una práctica matutina cuando escuchó unos 10 disparos.
King dijo que no creía que el tiroteo fuera real hasta que escuchó a un agente gritándole a alguien que soltara su arma. King señaló que, cuando su grupo fue evacuado, vio a varios agentes protegiendo al que parecía ser un alumno lesionado.
Ashley Enoh estaba en casa la mañana del miércoles cuando recibió un
La promesa del candidato presidencial republicano Donald Trump de promover la fertilización in vitro obligando a las compañías de seguros médicos o al gobierno federal a pagar por los tratamientos difiere de las acciones de gran parte de su propio partido.
Sin embargo, su sorprendente anuncio del jueves revela que el expresidente es consciente de que las posturas del Partido Republicano sobre el aborto y los derechos reproductivos podrían ser un gran lastre para sus posibilidades de volver a la Casa Blanca. Trump ha tratado rápidamente de replantear la narrativa en torno a esos temas después de que la vicepresidenta Kamala Harris entrara en la contienda presidencial.
Incluso antes de hacer su propuesta de cobertura, Trump había estado promoviendo la idea de que el Partido Republicano es un “líder” en materia de FIV. Esa calificación es rechazada por los demócratas, que han aprovechado el frecuente pero costoso tratamiento de fertilidad como otra faceta de los derechos reproductivos amenazados por los republicanos y un segundo mandato de Trump. No se trata solo de los partidarios políticos.
“Los republicanos no son líderes en FIV”, afirmó Katie Watson, profesora de ética médica en la Facultad de Medicina Feinberg de Northwestern. “Algunos de ellos han supuesto una amenaza para la FIV, y actualmente están intentando averiguar cómo ser antiabortistas y pro-FIV, y ahí hay incoherencias y luchas internas. Parece que los republicanos están tratando de remediar el daño político causado por sus propias decisiones”.
La propuesta de Trump, que anunció sin dar detalles, ilustra cómo los derechos reproductivos se han convertido en el centro de la contienda presidencial de este año. También es el ejemplo más reciente de cómo el expresidente intenta parecer moderado en este tema, a pesar de presumir repetidamente de haber nombrado a los tres jueces de la Corte Suprema que ayudaron a anular el derecho constitucional al aborto.
Aunque el Partido Republicano ha intentado crear una imagen nacional de que es receptivo a la fertilización in vitro, muchos republicanos han tenido que lidiar con la tensión innata entre el apoyo al procedimiento y las leyes aprobadas
por su propio partido que conceden personalidad jurídica no sólo a los fetos, sino también a los embriones que se destruyen en el proceso de fertilización in vitro.
Los legisladores estatales, los tribunales dominados por los republicanos y los líderes antiabortistas de las filas del partido, así como la oposición a los intentos legislativos de proteger el acceso a la FIV, también han socavado los esfuerzos de comunicación.
Antes de la Convención Nacional Republicana de julio, el Partido Republicano adoptó una plataforma política que apoya a los estados que establecen la condición de persona del feto a través de la 14ª Enmienda de la Constitución, que concede la misma protección ante la ley a todos los ciudadanos estadounidenses.
La plataforma también anima a apoyar la fertilización in vitro, pero no explica cómo el partido planea hacerlo al tiempo que fomenta leyes de reconocimiento de la condición de persona del feto que harían ilegal el tratamiento.
En mayo, el comité de plataforma del Partido Republicano de Texas rechazó por un estrecho margen una propuesta para clasificar a los embriones creados mediante FIV como “seres humanos” y calificar su destrucción de “homicidio”.
El jueves se aprobó en California un proyecto de ley destinado a ampliar el acceso a la FIV, a pesar de la oposición de casi todos los legisladores republicanos.
La senadora Tammy Duckworth, demócrata por Illinois, que compartió su propia experiencia con la fertilización in vitro en el Senado y copatrocinó un proyecto de ley para proteger el tratamiento, criticó a los republicanos por decir que apoyan la fertilización in vitro en campaña, pero no la respaldan con sus votos.
Añadió que los jueces de la Corte Suprema nombrados por Trump “allanaron el camino” para la caída de Roe contra Wade y el impacto en los derechos reproductivos, incluido el acceso a la FIV.
“Que los republicanos afirmen públicamente que apoyan la FIV es absurdo”, dijo a la AP
El tema irrumpió en el panorama político nacional en febrero, después de que la Corte Suprema de Alabama, totalmente republicana, concediera a los embriones congelados los derechos legales de los niños. Esta decisión obligó a las clínicas de Alabama a interrumpir sus tratamientos de fertilización in vitro, con el consiguiente perjuicio para los pacientes que
luchaban por ser padres. Poco después, y ante la indignación nacional, el gobernador republicano de Alabama firmó una ley que protegía a los médicos de la responsabilidad legal, de modo que los procedimientos de FIV pudieran continuar.
En las semanas posteriores a la sentencia de Alabama, los congresistas republicanos se lanzaron a abordar la FIV. Muchos se apresuraron a crear un mensaje unificado de apoyo a pesar de haber votado en el pasado a favor de las leyes de reconocimiento de la condición de persona del feto y de sostener que la vida comienza en el momento de la concepción, el mismo concepto que avaló la decisión de Alabama.
“La realidad es que no se puede proteger la FIV y defender la condición de persona del feto -son fundamentalmente incompatibles- y el pueblo estadounidense no se dejará engañar por otra de las mentiras de Donald Trump”, dijo a The Associated Press la senadora Patty Murray, demócrata y copatrocinadora del proyecto de ley sobre el Derecho a la FIV.
Los senadores republicanos Katie Britt y Ted Cruz presentaron un proyecto de ley este año para prohibir que los estados reciban fondos de Medicaid si prohíben el procedimiento. Pero eso ocurrió después de que los republicanos del Senado bloquearan la legislación que habría hecho de la FIV un derecho federal. Todos los republicanos, excepto las senadoras Lisa Murkowski, de Alaska, y Susan Collins, de Maine, votaron en contra de la medida.
“No es fácil para un legislador republicano decir que está a favor de la fertilización in vitro y hacerlo de forma directa y tangible sin enfadar a muchos de sus electores”, explicó Mary Ruth Ziegler, profesora de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Davis. Una encuesta de AP-NORC realizada en junio reveló que más de 6 de cada 10 adultos estadounidenses apoyan la protección del acceso a la FIV, entre ellos más de la mitad de los republicanos, y sólo 1 de cada 10 se opone. Pero muchos grupos antiabortistas y algunos legisladores se oponen al tratamiento, incluidos varios miembros del derechista Freedom Caucus que se han opuesto a ampliar el acceso de los veteranos a la FIV. En lo que va de legislatura, se han presentado al menos 23 proyectos de ley que pretenden establecer la condición de persona del feto en 13 estados, según el Instituto Guttmacher, un grupo de investigación que apoya el derecho al aborto.
mensaje de texto de su hermano, estudiante de último año de la secundaria Apalachee:
“Sólo para que lo sepas, te quiero”, le escribió.
Cuando preguntó qué ocurría en el chat grupal de la familia, él le dijo que había un tirador en la escuela. La hermana menor de Enoh, estudiante de primer año, dijo que había escuchado sobre el tirador y que todo estaba cerrado.
Las autoridades, que han dado pocos detalles, fueron enviadas poco después de las 10:30 de la mañana para responder a un “tiroteo activo”, informó la comisaría en un comunicado.
Este tipo de legislación, propuesta en su totalidad por legisladores republicanos, se basa en la idea de que la vida comienza en el momento de la fertilización y podría poner en peligro los tratamientos de fertilidad que implican el almacenamiento, transporte y destrucción de embriones.
Aun así, muchos legisladores del Partido Republicano han manifestado su apoyo a la FIV. El tema es personal para el senador republicano de Wisconsin Ron Johnson, que compartió la experiencia de su hija con la FIV. Pero, aunque Johnson dijo que apoya plenamente la FIV, no estaba completamente convencido de la propuesta de Trump debido a su posible coste. Otros legisladores republicanos que respondieron públicamente tras el anuncio de Trump expresaron preocupaciones similares.
“Necesitaría ver las estimaciones de costes, los impactos en las tasas de seguros, etc., antes de tomar cualquier decisión o compromiso para apoyar cualquier propuesta”, comentó Johnson.
Los legisladores republicanos se han opuesto históricamente a la financiación federal para cubrir la atención médica, incluso intentando repetidamente deshacer la Ley de Cuidado de Salud Asequible de la era Obama, y es poco probable que apoyen planes similares, incluso para la FIV. La falta de cobertura del seguro médico para los tratamientos de fertilidad ha sido un obstáculo importante para quienes desean iniciarlos o continuarlos. Aunque la cobertura se ha ido ampliando en los últimos años, menos de la mitad de las empresas con 500 o más trabajadores en Estados Unidos ofrecerán cobertura de FIV en 2023, según la consultora de prestaciones Mercer.
La representante republicana Michelle Steel, de California, fue criticada por apoyar un proyecto de ley del Partido Republicano que pretendía otorgar protección constitucional a los embriones en “el momento de la fertilización”, después de que compartiera públicamente su propia experiencia con la FIV. Steel renunció a copatrocinar la medida en marzo, dos días después de ganar las primarias, y declaró que no apoyaba las restricciones federales a la FIV.
En una declaración a la AP, afirmó que el Congreso “debe aprobar políticas para apoyar y ampliar el acceso a los tratamientos de FIV”:
Estos cambios de opinión de los republicanos sólo proporcionan forraje para los demócratas, que dicen que no se puede confiar en Trump y su partido para proteger los derechos reproductivos.
La representante Elissa Slotkin, candidata demócrata al Senado de Estados Unidos en Michigan, advirtió a los votantes de que “vigilen lo que hacen, no lo que dicen”.
El Papa Francisco instó el miércoles a Indonesia a cumplir su promesa de “armonía en la diversidad” y luchar contra la intolerancia religiosa, en un exigente viaje de 11 días por cuatro países del sudeste asiático y Oceanía que pondrá a prueba su resistencia y su salud.
Francisco tuvo un primer día repleto de actividades en Indonesia, reuniéndose con el presidente saliente Joko Widodo y otras autoridades indonesias en el palacio presidencial y luego saludando a sacerdotes católicos, monjas y seminaristas en la catedral principal de Yakarta por la tarde.
Los cañones resonaron cuando Francisco se reunió con Widodo en la veranda del palacio junto con el presidente electo Prabowo Subianto. Una banda de marcha, tropas de soldados y niños vestidos con trajes tradicionales indonesios dieron la bienvenida al primer Papa que visitaba el país en 35 años.
En su discurso a las autoridades indonesias, Francisco comparó la diversidad humana del país con las 17 mil islas del archipiélago. Afirmó que cada una aporta algo específico para formar “un magnífico mosaico, en el que cada pieza es un elemento insustituible para crear una gran obra original y preciosa”.
Sin embargo, Francisco alertó que esa diversidad también puede convertirse en fuente de conflictos. Era una aparente referencia a los episodios de intolerancia que han estallado en los últimos años en Indonesia, así como una preocupación más amplia por los conflictos que asolan el mundo.
“Este sabio y delicado equilibrio, entre la multiplicidad de culturas y las diferentes visiones ideológicas, y los ideales que cimentan la unidad, debe defenderse continuamente contra los desequilibrios”, afirmó Francisco. Los líderes políticos, dijo, tienen un papel particular que desempeñar, pero también aseguró a Widodo el compromiso de la Iglesia católica para fomentar el diálogo interreligioso.
“Esto es indispensable para afrontar los desafíos comunes, incluido el de contrarrestar el extremismo y la intolerancia, que a través de la distorsión de la religión intentan imponer sus puntos de vista utilizando el engaño y la violencia”.
A nivel regional, el conflicto interno en Myanmar ha obligado a más de 700 mil personas de la minoría musulmana rohinya a huir a Bangladesh, donde miles han huido de campos hacinados y violentos a países como Indonesia. Francisco se reunió con al menos un refugiado rohinya a su llegada el martes a la residencia vaticana, en una muestra de apoyo a que los refugiados sean acogidos, no rechazados.
Además, Indonesia ha sido durante mucho tiempo un firme defensor de los palestinos y el gobierno ha condenado regularmente la guerra de Israel en Gaza. Widodo agradeció a Francisco el apoyo que el Vaticano ha manifestado a los palestinos desde el comienzo de la guerra. “La guerra no beneficiará a nadie, la guerra sólo traerá sufrimiento y miseria a la gente común”, dijo Widodo. “Por lo tanto, celebremos las diferencias que tenemos. Aceptémonos unos a otros y reforcemos la tolerancia para hacer realidad la paz, para hacer realidad un mundo mejor para toda la humanidad”.
Francisco llegó a Yakarta el martes para iniciar el viaje más largo, lejano y difícil de su pontificado, dados sus innumerables problemas de salud. A sus 87 años, se desplaza en silla de ruedas, tiene bronquitis y ha sido operado varias veces de problemas intestinales.
Al final del recorrido, el 13 de septiembre, Francisco habrá volado 32 mil 814 kilómetros para visitar Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur, en lo que será uno de los viajes papales más largos en términos de días de desplazamientos y distancias recorridas.
Francisco se mostró en buena forma y con ánimo el miércoles, incluso cuando permaneció de pie durante un largo rato para saludar a la delegación del gobierno indonesio y escuchar los himnos de las dos naciones. Durante su discurso oficial, improvisó un chiste que provocó las risas de Widodo y del público, en el que elogió la tasa de natalidad relativamente alta de Indonesia y lamentó que en Occidente “algunos prefieren un gato o un perrito”.
Dicho esto, las intervenciones preparadas de Francisco fueron más breves de lo habitual, en un posible intento de evitarle la fatiga de hablar durante largos minutos.
En Indonesia, Francisco pretende apoyar a la comunidad católica, que sólo representa el 3% de la población de unos 275 millones de habitantes, y al mismo tiempo espera fomentar lazos más estrechos con el país que alberga la mayor población musulmana.
Lo más destacado de la primera parada de Francisco será su participación este jueves en un encuentro interreligioso en la emblemática mezquita Istiqlal de Yakarta con representantes de las seis religiones reconocidas oficialmente en Indonesia: islam, budismo, confucianismo, hinduismo, catolicismo y protestantismo.
Aunque Francisco quiere destacar la tradición de tolerancia religiosa de Indonesia, la imagen del país como nación musulmana moderada se ha visto socavada por brotes de intolerancia. En 2021, una pareja de milicianos islámicos se inmoló ante una abarrotada catedral católica de la isla indonesia de Sulawesi durante una misa del Domingo de Ramos, hiriendo al menos a 20 personas.
Amnistía Internacional dijo que esperaba que la visita de Francisco fomentara el fin de los actos de intolerancia y discriminación contra grupos minoritarios y promoviera verdaderamente el respeto a la libertad religiosa consagrada en la Constitución del país.
En un comunicado, Amnistía señaló que, entre enero de 2021 y julio de 2024, se produjeron al menos 123 casos de intolerancia, como rechazo, cierre o destrucción de lugares de culto y agresiones físicas. Los agresores procedían presuntamente de diversos ámbitos, incluyendo funcionarios públicos, vecinos y organizaciones comunitarias.
“La visita del Papa tiene un importante papel que desempeñar para animar a Indonesia a poner fin a la intolerancia y la discriminación contra todos los grupos minoritarios. La libertad de religión es un derecho protegido por la Constitución indonesia”, declaró Usman Hamid, director ejecutivo de Amnistía Internacional Indonesia. Por la tarde, Francisco se reunirá con clérigos y monjas indonesios en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Yakarta para pronunciar su tradicional discurso de aliento a la iglesia local. Indonesia alberga el mayor seminario católico del mundo y ha sido durante mucho tiempo una de las principales fuentes de sacerdotes y monjas para la Iglesia católica, aunque en la actualidad su número no sigue el ritmo de crecimiento de la población católica en general.
Asia, junto con África, se considera desde hace tiempo el futuro de la Iglesia católica, ya que el número de fieles bautizados y de hombres y mujeres que deciden hacerse sacerdotes o monjas está creciendo, mientras que, en bastiones católicos como Europa y América, su número ha disminuido.
Aunque Indonesia no puede competir con India o la abrumadora mayoría católica de Filipinas en términos de número total de católicos bautizados o sacerdotes, el número de hombres que estudian para ser sacerdotes sigue creciendo aquí, mientras que el número de seminaristas en Asia en general ha comenzado a estabilizarse o incluso a disminuir en los últimos años.
Según las estadísticas del Vaticano al 31 de diciembre de 2022, último año del que se dispone de datos, había 5 mil 903 sacerdotes católicos en Indonesia para una población de 8.29 millones de católicos. Indonesia contaba con 4 mil 24 seminaristas en 2022, frente a los 3 mil 777 de 2017.
Starlink, el proveedor de servicios de internet satelital de Elon Musk, dio marcha atrás el martes y dijo que acatará la orden de un magistrado del Supremo Tribunal Federal de Brasil de bloquear la red social X, también propiedad del multimillonario, en el país sudamericano
Starlink afirmó en un comunicado publicado en X que acatará la orden del magistrado Alexandre de Moraes a pesar de que éste congeló los activos de la empresa. Anteriormente, había comunicado de manera informal al ente regulador de telecomunicaciones que no acataría la orden hasta que De Moraes revirtiera su dictamen.
“Independientemente del trato ilegal que se le ha dado a Starlink al congelar nuestros activos, estamos cumpliendo la orden de bloquear el acceso a X en Brasil”, dice el comunicado de la empresa. “Seguimos buscando todas las vías legales, al igual que otros que están de acuerdo en que la reciente orden de @alexandre viola la Constitución brasileña”.
De Moraes congeló las cuentas de Starlink la semana pasada como medida para obligarla a pagar las multas de X, que ya superan los 3 millones de dólares, con el
Starlink, empresa de Elon Musk, da marcha atrás y acatará orden judicial de bloquear X en Brasil
argumento de que ambas empresas forman parte del mismo conglomerado. Starlink interpuso una apelación, informó Veirano, su bufete de abogados, a The Associated Press el 30 de agosto, pero se ha negado a hacer más comentarios desde entonces. Días después, De Moraes ordenó la suspensión de X por haberse negado a nombrar a un representante legal local, como exige la legislación brasileña, para recibir notificaciones judiciales y tomar rápidamente las medidas requeridas, que en el caso de X se trata en especial de la eliminación de las cuentas. Un panel del Supremo Tribunal Federal confirmó por unanimidad el bloqueo de la red social el lunes, socavando los esfuerzos de Musk y sus simpatizantes de lograr que De Moraes quedara como un retrógrada autori-
tario que pretendía censurar la expresión política en Brasil. Si Starlink hubiera continuado desobedeciendo a De Moraes al permitir que los brasileños siguieran accediendo a X, el regulador de telecomunicaciones Anatel eventualmente hubiera podido incautar los equipos de las 23 estaciones terrestres de Starlink que garantizan la calidad de su servicio de internet, dijo Arthur Coimbra, miembro de la junta directiva de Anatel, en una videollamada desde su oficina en Brasilia.
La empresa ha dicho que tiene más de 250 mil clientes en Brasil, y es especialmente popular en las partes más remotas del país, donde es la única opción disponible.
Algunos juristas ya han cuestionado los principios en que se basa la decisión
del magistrado De Moraes para congelar las cuentas de Starlink, dado que la red social X no forma parte de SpaceX, la empresa matriz de Starlink. Musk señaló en X que las dos empresas tienen estructuras accionariales diferentes.
Las fricciones entre la red social X y el magistrado De Moraes se originaron a raíz de la negativa de X a bloquear a ciertos usuarios, en su mayoría activistas ultraderechistas acusados de socavar la democracia brasileña y aliados del expresidente Jair Bolsonaro. La plataforma alega, además, que De Moraes le está exigiendo que tenga un representante legal en el país para que las autoridades brasileñas puedan ejercer presión sobre la empresa al tener a quien arrestar.
La titular de una organización anticorrupción le pidió el miércoles la renuncia a la presidenta hondureña Xiomara Castro luego de que se difundiera un video en el que su cuñado supuestamente recibió dinero del narcotráfico en 2013. “Me dirijo a usted en mi calidad de ciudadana comprometida con la transparencia y la integridad en el servicio público. En este sentido, me veo en la obligación de solicitar formalmente su renuncia del cargo de presidenta constitucional de la República de Honduras”, manifestó Gabriela Castellanos, directora de la organización no gubernamental Consejo Nacional Anticorrupción.
En una carta pública difundida en las redes sociales Castellanos explicó que “esta solicitud se fundamenta en las serias acusaciones de narcotráfico que han sido presentadas contra el entorno familiar, a quienes usted ha designado para estructurar el Estado en las diferentes secretarías”.
La víspera se conoció un video grabado hace 11 años en el que se escucha a narcotraficantes, actualmente en prisión en Estados Unidos, ofreciéndole 13 millones de lempiras (más 525.000 dólares) al cuñado de la mandataria, Carlos Zelaya. Durante el encuentro Zelaya dice que “la mitad será para el comandante”, en alusión a su hermano, el expresidente Manuel Zelaya -derrocado en un golpe de Estado en 2009 y que funge como principal asesor de Castro-. Carlos Zelaya -diputado y secretario del Congreso- reconoció días atrás que se había reunido con el líder de la organización narcotraficante “Los Cachiros” en 2013 y que éste le ofreció respaldar la campaña de su partido ese año, pero explicó que desconocía que las
personas que acudieron a la reunión estuvieran relacionadas con el tráfico de drogas. Tras la difusión del video Castro sostuvo en una cadena de radio y televisión que “fuerzas oscuras” nacionales e internacionales se están organizando para darle un golpe de Estado.
La gobernante apareció acompañada del ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, y la nueva ministra de Defensa, Rixi Moncada, y aseguró que está en marcha un “plan para destruir mi gobierno socialista democrático”.
Las turbulencias en el gobierno de Castro comenzaron la semana pasada luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, criticó a dos altos funcionarios hondureños que viajaron a Venezuela para reunirse con el ministro de Defensa de ese país, acusado de narcotráfico por la justicia estadounidense.
La opinión de la embajadora fue mal recibida por el gobierno de Castro quien de inmediato ordenó poner fin al tratado de extradición que existía con Estados Unidos.
En diálogo con The Associated Press el analista y excandidato presidencial Olban Valladares calificó de “absurdo” el argumento de un plan de golpe de Estado y dijo que Castro “insiste en los estribillos que ya están gastados”.
Castro había despertado la esperanza cuando fue elegida la primera mandataria del país centroamericano en 2021 con su promesa de poner fin a la corrupción y la “narco dictadura” tras la presidencia de Juan Orlando Hernández, quien fue sentenciado en junio a 45 años de cárcel por un tribunal estadounidense por cargos de narcotráfico.
Xiomara Castro de Zelaya, presidenta de Honduras, denunció que existe un plan para implementar un golpe de Estado en Honduras.
“El plan para destruir mi gobierno socialista democrático y el próximo proceso electoral están en marcha, las mismas fuerzas oscuras internas y externas del 2009 con la complicidad de la mediática corporativa nacional e internacional se están reorganizando en nuestro país para asestar un nuevo golpe de Estado que el pueblo debe repeler”
Este mensaje fue transmitido por la televisión nacional hondureña y por la radio el martes 3 de septiembre del presente año.
“Después de las amenazas de la embajadora de Estados Unidos acusando a la gente de este mayor conjunto de las Fuerzas Armadas y al exministro de Defensa de narcotraficantes, ratifico que la paz y la seguridad interior de la república están en riesgo”.
El 28 de agosto, la presidenta Xiomara Castro ordenó al canciller Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos. Esto tras denunciar la “injerencia y el intervencionismo de Estados Unidos, así como su intención de dirigir la política de Honduras a través de su embajada”.
La mandataria calificó estos actos como intolerables y aseguró que con esto se “agreden, desconocen y violan” los principios y prácticas del derecho internacional, mismos que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos.
Respecto a este hecho, en el anuncio en televisión nacional enfatizó que no iba a permitir
que Estados Unidos manipulara el tratado de extradición para desarticular las fuerzas armadas de su país.
“El plan de solución contra el crimen en ejecución demuestra nuestro compromiso político a favor de la extradición, pero no permitiré que se instrumentalice selectivamente el tratado vigente con Estados Unidos para desarticular las fuerzas armadas, derrocar mi gobierno y destruir las elecciones”.
La tarde del 28 de agosto, el canciller, Enrique Reina, hizo público el documento mediante el cual comunicaron a Estados Unidos el término del Tratado de Extradición entre la unión americana y la República de Honduras celebrado el 15 de enero de 19121.
“Presidenta Xiomara Castro he procedido a cumplir su orden de inmediato, remitiendo la Nota No. 111-DGAJTX-2024 mediante la cual comunicamos oficialmente la denuncia al Gobierno de los EEUU del tratado de extradición entre Honduras y EEUU”.
Un grupo internacional de defensa de los derechos humanos implicó el miércoles a las fuerzas de seguridad de Venezuela y a grupos armados progubernamentales en los asesinatos ocurridos durante las protestas que siguieron a las disputadas elecciones presidenciales celebradas en julio en el país.
En un reporte que detalla las medidas represivas adoptadas por el gobierno tras la votación, Human Rights Watch afirmó que las evidencias creíbles recopiladas y analizadas por investigadores, forenses y expertos en armas vinculan a la Guardia Nacional y a la policía nacional con algunos de los 24 asesinatos ocurridos durante las protestas contra los resultados de los comicios. El grupo concluyó también que bandas violentas afines al partido gobernante también “parecen ser responsables” de algunos de los decesos.
Veintitrés de los fallecidos eran manifestantes o transeúntes y uno era miembro de la Guardia Nacional Bolivariana.
“La represión que estamos viendo en Venezuela es brutal”, dijo Juanita Goebertus, directora de la división de las Américas de HRW en un comunicado. “La comunidad internacional debe tomar medidas urgentes para garantizar que los venezolanos puedan protestar pacíficamente y que su voto sea respetado”.
HRW indicó que alcanzó sus conclusiones basándose en entrevistas con testigos,
periodistas y otras fuentes; revisiones de los certificados de defunción, videos y fotografías, y análisis de patólogos forenses y expertos en armas.
Miles de personas, incluyendo menores, salieron a las calles en toda Venezuela horas después de que las autoridades electorales, leales al partido gobernante, declararan al presidente, Nicolás Maduro, como vencedor de las elecciones. Las manifestaciones fueron en su mayoría pacíficas, pero los inconformes también derribaron estatuas del predecesor de Maduro, el difunto Hugo Chávez, arrojaron piedras contra agentes de seguridad y edificios, y quemaron motos de la policía y propaganda gubernamental. Maduro y sus aliados, que controlan todos los aspectos del gobierno del país, respondieron a las movilizaciones con toda la fuerza, llevando a cabo detenciones arbitrarias y enjuiciamientos, así como una campaña que anima a la población a denunciar a familiares, vecinos y conocidos que participaron en las protestas o dudan de los resultados electorales.
Entre los asesinatos detallados en el reporte de Human Rights Watch está el de Rancés Daniel Yzarra Bolívar, un ingeniero civil de 30 años que trabajaba en un tráiler de comida y participó en las protestas del 29 de julio en la ciudad de Maracay, en el norte del país, según el grupo.
Un reportero contó a los investigadores que inicialmente la manifestación fue
pacífica, y otro testigo dijo que los participantes pidieron a los soldados de un complejo militar que se unieran a ellos. Uno de los soldados les ordenó que se marchasen, y algunos lo hicieron.
Los investigadores verificaron videos que muestran a manifestantes pacíficos y agentes de la Guardia Nacional con equipos antimotines. Otra grabación, que los investigadores geolocalizaron a unos 150 metros (490 pies) del complejo militar, muestra humo cerca del recinto y se escucha a una persona diciendo que son las 17:37 horas y que los agentes están lanzando gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.
“Aproximadamente a las 18:00, una bala alcanzó a Yzarra Bolívar en el lado izquierdo del pecho, según una persona cercana a la víctima”, indicó el reporte. “Human Rights Watch analizó y geolocalizó cuatro videos en los que se veía a Yzarra Bolívar herido e inconsciente. En un video verificado (...) grabado por un periodista a las 17:50 y publicado 20 minutos después, se ve a dos manifestantes llevando a Yzarra Bolívar a un lugar situado a unos 150 metros de la brigada militar. Se escucha a otros manifestantes gritar ‘lo mataron’”.
En los días posteriores a las elecciones, las fuerzas de seguridad venezolanas detuvieron a más de 2.000 personas, incluyendo docenas de menores, reporteros, líderes políticos o personal de campaña, entre otros. Un activista transmitió en
vivo su arresto por parte de agentes de la inteligencia militar que entraron en su vivienda con una palanca.
“Maduro y el fiscal general, Tarek Saab, han dicho públicamente que los detenidos eran responsables de sucesos violentos, terrorismo y otros delitos”, apuntó el grupo en su reporte. “Sin embargo, Human Rights Watch ha encontrado repetidamente casos de personas detenidas simplemente por criticar al gobierno o participar en protestas pacíficas”.
De acuerdo con HRW, a menudo los detenidos han estado incomunicados durante semanas y a la mayoría se les ha negado el derecho de contratar a un abogado.
A diferencia de comicios presidenciales previos, el Consejo Nacional Electoral no hizo público el conteo de los votos que respaldaba la victoria de Maduro. Pero la principal coalición opositora obtuvo las actas de más del 80% de las máquinas de votación electrónicas utilizadas en las elecciones y afirmó que su candidato, Edmundo González, derrotó a Maduro por un margen de 2 a 1.
La falta de transparencia acerca de los resultados, sumada a las detenciones generalizadas que siguieron a las protestas antigubernamentales, han provocado la condena internacional contra Maduro y sus aliados. Las críticas aumentaron el lunes cuando un juez aprobó la petición de la fiscalía para dictar una orden de arresto contra González.
En su discurso de bienvenida a la reunión anual de Moms for Liberty en la capital de la nación el viernes, la cofundadora del grupo, Tiffany Justice, instó a los participantes a “luchar como una madre” contra la candidatura presidencial demócrata.
Más tarde, después de entrevistar al candidato republicano Donald Trump en el escenario, hizo hincapié en que le apoyaba personalmente para la presidencia. Antes de la entrevista, el público coreó “Trump, Trump, Trump”.
La reunión del fin de semana, que atrajo a padres activistas de todo el país, ha puesto de manifiesto cómo Moms for Liberty se ha decantado totalmente por Trump y sus mensajes políticos a medida que se acercan las elecciones de noviembre. El grupo es oficialmente una organización sin fines de lucro no partidista que dice que está abierta a cualquier persona que quiera que los padres tengan una mayor voz en la educación de sus hijos, sin embargo, había poca pretensión acerca de qué lado de la división política de la nación ha elegido.
Una pintura que se exhibía en un atril junto al puesto de seguridad por el que tenían que pasar los asistentes antes de poder ingresar a la zona de la conferencia mostraba a la vicepresidenta Kamala Harris arrodillada sobre el cadáver de un águila calva, con un símbolo comunista en su chaqueta y la boca chorreando sangre. Una portavoz de Moms for Liberty dijo que no había visto la macabra pintura y señaló que la única señalización oficial del evento incluía el logotipo del grupo.
Es probable que el entusiasmo del grupo por Trump beneficie al expresidente este otoño al solidificar una parte clave de su base: los padres que comparten sus opiniones de que el Departamento de Educación de Estados Unidos está sobredimensionado y es ineficaz, los programas de equidad distraen de los fundamentos académicos, y los mandatos de vacunación y algunas políticas escolares para estudiantes transgénero están violando los derechos de los padres. Pero está mucho menos claro cómo el apoyo de Moms for Liberty a Trump y su agenda afectará a las elecciones para los consejos escolares locales, que se han convertido en algunas de las elecciones más polémicas en muchas votaciones desde 2022, el año después de la fundación del grupo.
Muchas comunidades en las que los candidatos de Moms for Liberty se hicieron con la mayoría del consejo escolar se han visto frustradas por su objetivo de eliminar libros, cuestionar las lecciones en torno a la raza y rechazar las identidades LGBTQ+. La falta de avances hacia la mejora académica
medida que se acercan
ha provocado a su vez un movimiento contrario entre padres y sindicatos de profesores más moderados y liberales.
Moms for Liberty dice que no va a dar su apoyo oficial a las elecciones presidenciales, pero no renuncia a participar. Las fundadoras del grupo escribieron recientemente una carta abierta a los padres advirtiendo que Harris y su compañero de fórmula, el gobernador de Minnesota Tim Walz, exprofesor de estudios sociales en un instituto, serían “el gobierno más antipadres y extremista que Estados Unidos haya conocido jamás”.
El grupo pasó sus tres primeros años convirtiéndose en sinónimo del movimiento por los “derechos de los padres” en los consejos escolares locales, pero recientemente se ha implicado más en la política nacional. Participó en el controvertido plan conservador para la próxima administración republicana, el Proyecto 2025, como integrante de su consejo asesor. El grupo también ha invertido más de 3 millones de dólares en cuatro estados decisivos para las elecciones presidenciales. El dinero ha servido para pagar publicidad en Arizona, Georgia, Carolina del Norte y Wisconsin, incluyendo mensajes críticos con la administración Biden.
Justice indicó que la publicidad ha ayudado a aumentar el número de adhesiones a Moms for Liberty en esos estados y a movilizar a miembros que antes no eran políticamente activos para que se inscribieran en el censo electoral.
“Creo que vamos a ver a muchos nuevos votantes que ahora entienden que su voto y su voz importan”, aseguró en una entrevista.
Añadió que, mientras el grupo sigue apoyando las elecciones a los consejos escolares locales, se siente alentada por las recientes primarias de Florida, en las que el 60% de los candidatos respaldados por Moms for Liberty -algunos de los cuales se presentaban por primera vez- pasaron a las elecciones generales de este otoño.
Pero en contraposición a estos triunfos se produjeron innegables derrotas para el grupo, entre ellas dos en el condado de Sarasota, fuertemente republicano, y dos en el condado de Pinellas, donde un candidato apoyado por Moms for Liberty se hizo con un puesto en el consejo escolar hace dos años.
Estos resultados se producen después de que el pasado otoño los candidatos conservadores tuvieran dificultades para ganarse el apoyo de los votantes en las elecciones a los consejos escolares locales
de todo el país. En esas elecciones, Moms for Liberty dijo que sólo el 40% de los candidatos que apoyó ganaron.
Jonathan Collins, codirector del programa de política y educación del Teachers College de la Universidad de Columbia, comentó que los candidatos por los derechos de los padres pueden estar teniendo dificultades en todo el país porque se centran en eliminar las políticas y los materiales existentes en las aulas, en lugar de ofrecer un plan claro y con visión de futuro para subsanar el déficit educativo generado durante la pandemia.
“No están siendo derrotados por personas que responden a los ataques culturales con sus propios ataques culturales”, dijo. “Están siendo derrotados por gente que responde a los ataques culturales con ideas muy, muy prácticas e hiperlocales de mejora de las escuelas y los distritos”.
En todo el país, algunos miembros del consejo escolar respaldados por Moms for Liberty o que llevan a cabo la agenda del grupo han sido destituidos en los últimos meses por miembros de la comunidad que dicen que sus políticas han provocado el caos.
En Woodland, California, al norte de la capital del estado, una integrante del consejo escolar respaldada por miembros de Moms for Liberty fue destituida en marzo después de que, en una reunión del consejo escolar en 2023, planteara el temor de que los niños estuvieran declarándose transgénero “como resultado del contagio social”.
En el sur de California, un administrador del Consejo de Educación del Distrito Escolar Unificado de Temecula Valley fue destituido después de que él y dos de sus colegas votaran a favor de rechazar un plan de estudios sociales porque incluía la historia del movimiento por los derechos de los homosexuales.
Y en la región de Idaho, fuertemente republicana, integrantes de la comunidad de todo el espectro político se alzaron para destituir el año pasado a dos integrantes derechistas de su consejo que pretendían erradicar la teoría crítica de la raza e instituir una agenda conservadora.
Katie Blaxberg, una candidata del condado de Pinellas que se enfrentará al único candidato vinculado a Moms for Liberty que queda para el consejo escolar de ese condado este otoño, afirmó que la “maldad” y la “división” del grupo “no conducen a ningún tipo de buen trabajo”.
Pero un grupo de más de 600 simpatizantes de Moms for Liberty que intercambiaban números de teléfono y escuchaban
El mundo genera 51,7 millones de toneladas de contaminación plástica cada año y la propaga desde las profundidades del océano hasta las cumbres más altas y el interior del cuerpo humano, de acuerdo con un nuevo estudio que también indica que más de dos tercios provienen del sur global. Esta contaminación anual basta para llenar Central Park, en Nueva York, con desechos plásticos hasta una altura equivalente al Empire State, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Leeds en el Reino Unido. Los científicos examinaron los desechos producidos a escala local en más de 50.000 ciudades y poblados del mundo para realizar el estudio, publicado el miércoles en la revista Nature
En el estudio se examinó el plástico que pasa al ambiente exterior, y no el plástico que se entierra en rellenos sanitarios o que se quema adecuadamente. En 15% de la población mundial, el gobierno no recolecta ni desecha el plástico, señalan los autores del estudio, la cual es una de las razones principales por las que el sureste de Asia y África subsahariana generan la mayor cantidad de desechos plásticos. Esto incluye a 255 millones de personas en India, se indica en el estudio. Lagos, Nigeria, emitió más desechos plásticos que cualquier otra ciudad, de acuerdo con Costas Velis, catedrático de ingeniería ambiental de Leeds y uno de los autores del estudio. Las otras ciudades que producen más contaminación plástica son Nueva Delhi; Luanda, Angola; Karachi, Pakistán y Al Qahirah, Egipto.
atentamente presentaciones de diapositivas en Washington el viernes ofrecieron una perspectiva diferente.
Gretchen Schmid, presidenta de una sección de Moms for Liberty en el condado de Orange, Carolina del Norte, dijo que su sección ayudó a promover una nueva ley de derechos de los padres en su estado. Se aprobó el año pasado después de que la Asamblea Legislativa, que está fuertemente manipulada para favorecer a los republicanos, anulara el veto del gobernador demócrata.
Schmid explicó que cuando los padres solían llamar y pedir a las escuelas que compartieran información sobre las tareas, no recibían respuesta, pero ahora, “la gente está recibiendo más respuestas”. El sábado, la cumbre de cuatro días de Moms for Liberty interrumpió las sesiones durante el día para celebrar una manifestación organizada por una coalición de más de 30 grupos conservadores. Ataviadas con viseras amarillas de pedredría, Rachel Mack y Sarah Recupero dijeron que habían hecho el viaje desde Florida para apoyar la protección de todos los niños, especialmente en los deportes.
“Definitivamente, soy alguien que defiende a las mujeres en los deportes femeninos y a los hombres en los deportes masculinos”, declaró Mack.
A varias calles de distancia, los opositores a Moms for Liberty organizaron un acto alternativo: una celebración de la lectura para contrarrestar la prohibición de libros y abogar por un entorno más inclusivo para los niños. Heidi Ross viajó desde Buckeye, Arizona, para participar como voluntaria en el acto tras enterarse por Facebook. “Tengo una nieta de dos años y quiero que crezca en un mundo en el que pueda leer lo que quiera y nadie la moleste ni arme un escándalo por ello”, afirmó. “Así que me animé, por ella y por todos los niños”.
India es la principal generadora de desechos plásticos del mundo, con una producción de 9,3 millones de toneladas al año, mucho más del doble que las naciones contaminadoras que están por debajo de ella, Nigeria e Indonesia. China, frecuentemente criticada por su generación de contaminación, se encuentra en cuarto lugar, pero actualmente da grandes pasos para reducir sus desechos, señaló Velis. Otros grandes contaminadores plásticos son Pakistán, Bangladesh, Rusia y Brasil. Esas ocho naciones son responsables de más de la mitad de la contaminación plástica del mundo, según datos del estudio.
Estados Unidos ocupa el lugar número 90 en cuanto a la producción de contaminación plástica, con más de 47.600 toneladas, mientras que Reino Unido está en el lugar 135 con 4.600 toneladas, según el estudio. En 2022, la mayoría de las naciones del mundo acordaron formular el primer tratado legalmente vinculante sobre la contaminación plástica, incluso en los océanos. Las negociaciones finales sobre el tratado se realizarán en Corea del Sur en noviembre.
Falta menos de un mes para la Navidad, al menos en Venezuela, y los ciudadanos aún no tienen claro si alcanzará el aguinaldo para comprar los ingredientes de la cena y ni siquiera cómo o cuándo se resolverá la crisis política en la que entró el país tras unas elecciones cuestionadas que tanto el presidente Nicolás Maduro como la oposición dicen haber ganado.
La decisión del mandatario de adelantar la Navidad al 1 de octubre, anunciada el lunes sin dar más detalles sobre lo que implicará ese cambio, encontró a los venezolanos en incertidumbre, pese a que no es la primera vez que lo hace.
Al desconcierto por los resultados de las elecciones -controvertidas dentro y fuera del país por falta de transparencia y de verificación- se sumaba la difícil situación económica que arrastran los ciudadanos desde hace años.
Al desconcierto por los resultados de las elecciones -controvertidas dentro y fuera del país por falta de transparencia y de verificación- se sumaba la difícil situación económica que arrastran los ciudadanos desde hace años
“Se supone que la Navidad es tiempo de alegría, encuentro con la familia, fiestas, regalos; sin dinero y con esta crisis política. ¿Quién se lo puede creer que hay un adelanto de la Navidad?”, dijo José Ernesto Ruiz, un oficinista de 57 años, cuestionando el ambiente navideño. No cree que los venezolanos estén ahora de humor, como suelen estar en diciembre, cuando se recibe la Navidad como una de las fiestas más esperadas del año.
Ya otros años, Venezuela ha tenido una Navidad adelantada. Sucedió al menos en 2019, en 2020 y en 2022, siempre por decisión de Maduro. Esos años, las calles se decoraron más de dos meses antes de la fecha oficial de celebración y se celebraron conciertos y fiestas en parques públicos. Pero nunca hasta ahora se había adelantado tanto como hasta el 1 de octubre. Maduró consideró el lunes que las “buenas perspectivas económicas” y el apoyo de los venezolanos en momentos difíciles merecían empezar a celebrar las fiestas navideñas antes.
“Llegó la Navidad con paz, felicidad y seguridad”, mencionó Maduro, en una aparente alusión a que las últimas protestas que sobrevinieron a los cuestionados resultados de las elecciones ya fueron neutralizadas.
Maduro fue declarado ganador por el Consejo Nacional Electoral, un organismo colegiado de mayoría oficialista, que aseguró que el mandatario obtuvo 6,4 millones de votos frente a los 5,3 millones que recibió González. En cambio, la oposición sostiene que las actas en su poder -copias recolectadas por sus testigos en las mesas de votación- arrojan que su candidato, Edmundo González, alcanzó 7,3 millones de votos y Maduro 3,3 millones.
Organismos de observadores internacionales cuestionaron la independencia e imparcialidad del tribunal electoral.
También el lunes pasado, un juez de Venezuela emitió una orden de detención contra González por petición de la fiscalía general, para una investigación penal abierta en su contra por la presunta comisión de los delitos de “usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de las leyes, delitos informáticos, asociación para delinquir y conspiración”.
Ante esas recientes decisiones, el anuncio de adelantar la Navidad cayó entre algunos venezolanos con la sensación de que las preocupaciones del gobierno deberían ser otras.
“A todos nos preocupa qué vamos a llevar de comer a la mesa, cómo vamos a pagar la camionetica (el transporte público), a mandar a los muchachos al colegio y comprar una medicina cuando hace falta”, comentó Inés Quevedo, una secretaria de 39 años, madre de dos niños. “No creo que nos mejoren los sueldos y nos paguen el aguinaldo” en octubre, como llaman al bono de fin de año. “Sin eso y sin las hallacas -un plato típico-, no hay Navidad”.
El aguinaldo es obligatorio por ley, pero cada vez rinde menos. Antes de la llegada de Chávez al poder era suficiente para comprar ropa nueva, regalos o los ingredientes de la cena de Navidad y Fin de Año. Ahora, no. “La Navidad me encanta, por mí, la Navidad fuera todo el año; pero no creo que mucha gente piense lo mismo, que piense que este sea el momento”, dijo Yoana Pérez, una estudiante de 21 años, en la fila para comprar en una dulcería de Caracas.
A su lado, Mayela Sánchez, una ex ayudante de cocina de 81 años, rechazaba el adelanto: “No estoy de acuerdo, la Navidad es una fecha sagrada, cada cosa en su momento”.
En Venezuela, donde los salarios se fijan en bolívares y los precios tienen como referencia su valor en dólares, los productos básicos, en particular los alimentos, experimentan sucesivos saltos. Como ha pasado en otros años, hay familias que no tienen claro si podrán pagar por los ingredientes para los platos típicos navideños. Entre los ingredientes más costosos, sin contar las carnes, figuran las cebollas, que costaban 0,41 centavos de dólar en el 2017, cuando el salario mínimo era 32 dólares al mes. Ahora cuesta por encima de los 1,98 dólares. Los venezolanos se dicen agobiados por los bajos salarios, fijados en bolívares, y los elevados precios de los bienes que en los últimos años se fijan en dólares, pero que la mayoría de los consumidores pagan, al cambio, en bolívares.
El monto del salario mínimo que reciben millones de venezolanos y que se mantiene inamovible desde marzo de 2022 es de 130 bolívares al mes, unos 3,55 dólares, mientras el ingreso promedio en el sector privado, que ha mejorado en años recientes, es de unos 110 dólares mensuales.
“Vamos a ver de qué se trata esto de la Navidad”, acotó Quevedo ante la falta de detalles dados por el gobernante sobre su iniciativa.
Días después que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, planteara en una entrevista reciente la posibilidad de prescindir a corto plazo del régimen de excepción, el Congreso aprobó el martes la trigésima prórroga de esta medida como parte de la estrategia de mano dura para el combate a las pandillas.
La excepción regirá por otros 30 días días en todo el territorio nacional, dada la última aprobación con los votos de 57 de los 60 diputados del Congreso unicameral controlado por el partido de Bukele. Los partidos de oposición nuevamente negaron sus votos. Los dos diputados de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) se abstuvieron y la diputada del partido VAMOS votó en contra.
El gabinete de seguridad del gobierno de Bukele pidió al Congreso aprobar la nueva prórroga del régimen de excepción en todo el territorio nacional por considerar que “aún existen grupos terroristas que, de no erradicarse por completo, su accionar permitiría un retroceso a los logros obtenidos”.
En su petición sostuvo que, si bien es cierto que las medidas extraordinarias “han tenido un exitoso resultado que ha
El Salvador: el Congreso aprueba la trigésima prórroga del régimen de excepción
supuesto la reducción de los delitos y la captura de más de 81 mil 900 terroristas”, es necesario prolongar el régimen de excepción para perseguir y capturar a los remanentes de las pandillas. El gobierno ha reconocido que ha tenido que liberar a más de siete mil detenidos por falta de pruebas.
Un argumento similar planteó Bukele en una entrevista días atrás en la que mencionó la posibilidad de retirar el régimen de excepción en algún momento, sin precisar la fecha.
La medida, de naturaleza temporal, lleva en vigor en El Salvador desde hace más de dos años y medio y ha sido recurrentemente cuestionada por organismos y activistas de derechos humanos.
Bukele consideró que los logros alcanzados en la reducción de asesinatos y con la captura de miles de supuestos pandilleros y sus colaboradores, podrían mantenerse en el futuro sin el régimen de excepción, indicó a la revista Time
Desde que entró en vigor la medida, organizaciones que velan por el respeto a
los derechos humanos han registrado más de 6.000 denuncias hechas por las víctimas bajo el régimen de excepción dicen haber documentado que han muerto 305 personas adultas y cuatro bebés hijos de personas privadas de libertad.
Las autoridades, por su parte, estiman que todavía hay más de ocho mil pandilleros libres, algunos en el país y otros en el extranjero.
Aseguran que las pandillas por más de tres décadas con presencia en comunidades y barrios populares del país “persisten en su funcionamiento delictivo, su recomposición e intencionalidad de fortalecimiento”.
El estado de excepción vigente desde el 27 de marzo de 2022 -un día después de que en 24 horas las pandillas asesinaran a 62 personas- suspende derechos fundamentales como el de ser informado de los motivos de la detención o el de tener acceso a un abogado.
Bajo ese régimen, además, las fuerzas de seguridad pueden intervenir las telecomunicaciones sin orden judicial y se pro -
longa la detención sin audiencia judicial de 72 horas a 15 días.
Como parte de la estrategia de combate a las pandillas el Congreso también aprobó reformas al Código Penal para convertir en delito la pertenencia a una pandilla, lo que conlleva penas de 20 a 40 años de prisión. Los cabecillas pueden recibir condenas de hasta 60 años.
Según cifras oficiales, en lo que va de 2024 se reportan 176 días sin homicidios y una considerable reducción de la violencia criminal en el país centroamericano que en 2015 era considerado uno de los países más violentos del mundo con 6.656 homicidios.
En 2023, el país cerró con 214 homicidios, entre ellos, 38 muertes de presuntos pandilleros en supuestos enfrentamientos con policías o militares. En lo que va del año la policía ha registrado 90 homicidios que incluyen la muerte de tres presuntos pandilleros también en supuestos enfrentamientos con la policía o las Fuerzas Armadas.
/ niza RiveRa
Este año es la 20a edición del Mexico Now Festival (MxNow) en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, festival que busca visibilizar los aportes e impacto cultural nacionales en ese país.
El encuentro, cuya programación será gratuita, se realizará en Chelsea Factory (oeste de NY), del 20 al 24 de noviembre, mes de elecciones presidenciales en Estados Unidos, donde se ha fortalecido a pesar de las políticas antimigratorias que han permeado en los últimos años.
Fundadora y directora de MxNow, la mexicana Claudia Norman, quien ha trabajado en más de 50 organizaciones culturales de “La ciudad que nunca duerme” -donde radica desde hace más de 20 años-, dice: “Hacer un proyecto cultural sobre México e independiente en Nueva York es en sí mismo un acto de resistencia”.
También curadora y productora de La Casita en el Lincoln Center Out of Doors, y coproductora y cocuradora de la serie CDMX Festival y Rebel Spirit en el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles, entrevistada en videoconferencia luego de darse a conocer la programación, se le pregunta si el cambio de políticas, en especial las antimigratorias gritadas a los cuatro vientos durante la era Donald Trump (de nuevo candidato republicano), les han afectado.
Niega contundente:
“Creo que NY es un espacio que se presta para este tipo de festivales, la misma ciudad lo agradece, nos hemos vuelto como un santuario para muchos”.
“La idea es que el público conozca otros discursos. Aquí hay fiesta, fandango y comida, es una celebración. Nos tocó iniciar el festival durante el mandato de George Bush en época de guerra, luego con Obama, nos tocó Donald Trump, ahora Biden, hemos sobrevivido a todos los cambios porque este espacio es de diálogo; lo que se requiere es estar enfocados en los
objetivos del festival, de los artistas, y las nuevas generaciones de artistas que vienen, no sólo los que hacen arte, sino los que lo impulsan”.
Fundado en 2004 por esta productora de espectáculos artístico-culturales egresada de la carrera de Estudios Latinoamericanos por la UNAM (su servicio social lo hizo en la sección Internacional de Proceso, medio al que confesó guardarle un cariño especial), y un certificado en Administración de Artes por la New York University, Mexico Now es el primer y único festival de su tipo en esa ciudad, destacando el arte y la cultura contemporánea de nuestro país. A la fecha ha presentado a más de 500 artistas.
El diario The New York Times reconoció en una de sus críticas:
“Si México Now ha demostrado que la cultura mexicana va mucho más allá de los clichés (pirámides, tortillas, mariachi), el festival también ha resaltado los desafíos de definir la identidad cultural”.
Norman valora:
“Son espacios que se han ganado los inmigrantes y que no pensamos dejar, que debemos seguir manteniendo al fortalecer esa relación con artistas, socios, presentadores y promotores”.
Para la promotora, tales espacios significan mucho contacto y relaciones, pues los comparten artistas mexicanos, tanto los que radican en “tierra azteca” como los que viven en Estados Unidos con méxicoestadounidenses, y una ventana general para muchos latinos que buscan reconectar con su esencia.
“Y es que México Now no busca programar proyectos de moda, sino aquellos nacidos de preguntas casi existenciales
Estos son los mensajes que usan los ciberdelincuentes para clonar tarjetas
La empresa de ciberseguridad internacional Kaspersky identificó una nueva técnica de clonación de tarjetas de crédito en América Latina. Este método consiste en hacer creer a las personas que están por recibir un paquete para que proporcionen sus datos financieros.
“A través de mensajes de texto que informan sobre el seguimiento de un supuesto paquete, los ciberdelincuentes intentan engañar a las personas para que ingresen a un enlace falso, donde buscan obtener datos bancarios”.
Los países que más han sido afectados por esta forma de estafa son: México, Colombia, Chile, Ecuador, Argentina y Brasil, sin embargo, la empresa no descarta que pueda ocurrir en otros países de América Latina.
Los mensajes de texto utilizados para este tipo de estafas se envían de números locales y contienen un enlace que dirige a una página legítima de una entidad reconocida de envíos, sin embargo, se trata de una imitación fraudulenta.
En esta página se les solicita a las víctimas que realicen un pago para recibir el paquete, es aquí cuando los estafadores obtienen los datos bancarios de las personas.
De acuerdo con el reporte, los investigadores de Kaspersky han identificado
más de 50 dominios vinculados a este tipo de fraude, afortunadamente la compañía ha logrado bloquearlos.
La manera en la que los cibercriminales han logrado librar los filtros de las operadoras de telefonía es utilizando enlaces cortos y legítimos a través del servicio en línea “qrco.de”, que se utiliza para crear códigos QR y brinda la posibilidad de crear enlaces cortos.
Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de América Latina en Kaspersky, exhortó a los usuarios a corroborar el estado de sus envíos a través de los canales oficiales de la tienda o el servicio de paquetería oficial. Kaspersky, empresa con más de 25 años de experiencia en la industria de la ciberseguridad emitió las siguientes recomendaciones para evitar caer en estas estafas: Si hiciste una compra y te llegó una notificación sospechosa sobre algún problema con la entrega, revísalo con el establecimiento a través de sus canales oficiales. Revisa minuciosamente el número o la dirección del remitente.
Presta atención a la calidad del texto y la gramática.
Ten cuidado si recibes un mensaje notificándote de un error en la entrega de un paquete y no has hecho alguna compra. Utiliza una solución de seguridad de confianza.
como ¿a dónde vamos?, ¿quiénes somos?, ¿a dónde queremos llegar?”
CinCo ejes
Esta edición constará de cinco actividades, una por día, con un total de 50 artistas: El primer acto, el 20 de noviembre a las 18:30 horas, con la exposición-conversación Patrimonio, título homónimo del volumen más reciente del fotógrafo Santiago Arau (quien tiene unos 250 mil seguidores en Instagram), reconocido por sus tomas aéreas y paisajes, y el uso de elementos como drones para las mismas. El trabajo que mostrará en esta ocasión tiene que ver con el Valle de México e imágenes tomadas entre 2015 y 2023, en donde buscó explorar la noción de patrimonio, geografía y cultura del territorio.
El 21 de noviembre tocará el turno a una selección de cortos del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), colaboradora habitual de MxNow, presentando a las 19 horas cortometrajes premiados durante las últimas dos décadas. Además, habrá una conversación con Ivette Mercado, editora de cine, miembro del equipo Mexico Now, y curadora de esa selección, acompañada por cineastas y representantes del FICM por confirmar. Todos los cortos se presentarán en español con subtítulos en inglés.
Al siguiente día, a las 18:30 horas, se anuncia la sesión de Fandango jarocho neoyorkino, en una gala de baile a cargo de artistas de la comunidad de NY -con música en vivo-, entre ellos Sinhue Padilla Isunza, Alberto Villalobos, Julia del Palacio, y las agrupaciones Son Jarocho NY, Jarana Beat y City Lore.
El penúltimo día, el Coro Acardenchado, conformado por 23 artistas, hará gala a las 19 horas. Es una agrupación fundada por el músico Juan Pablo Villa en la Ciudad de México, que preserva y hace homenaje al cardenche -canto tradicional a capella para tríos originario de Durango-, vocablo proveniente del cardo, planta llena de espinas cuyo significado es una alegoría del amor, dado que sus espinas, al retirarse, causan más dolor. Se presentará con la agrupación Música de las Américas, en la sede de la America’s Society.
Finalmente el cierre el día 24 a las 17 horas tendrá lugar la actividad multidisciplinaria Eco desde las fronteras, con la participación de la escritora Valeria Luiselli, el compositor Leo Heilblum y el artista multimedia Ricardo Giraldo. Descrito por el festival como un “trabajo sonoro experimental único en su tipo”, se interpretará un extracto -con una hora de duración- de Echoes from the Borderlands -“ensayo sonoro”- que documenta la historias de violencia y resistencia contra tierras y cuerpos en la frontera entre Estados Unidos y México.
No desalienta Norman la posibilidad de que en algún momento el festival llegue a México:
“Sería la más feliz. Por ahora estoy contenta por el camino que lleva Mexico Now y su consolidación, me alegra que la gente recuerde programaciones anteriores y que se le abran la puerta a los artistas. Estrechar y hacer relaciones es parte de la esencia del festival y creo que se está logrando”.
Las actividades y programación de eventos anteriores y de este año pueden consultarse en https://mexiconowfestival.org.
Shakira expone en una carta sus motivos para llegar a un acuerdo con el fisco español
A meses de llegar a un acuerdo con el fisco español para pagar una multa millonaria, Shakira expuso los motivos para acceder a él.
En una carta exclusiva, publicada el martes por el diario español El Mundo, la estrella colombiana afirmó que lo hizo por sus hijos al tiempo que sostuvo su inocencia.
“Necesito que sepan que tomé las decisiones que tomé para protegerles, para estar a su lado y seguir con mi vida. No por cobardía ni por culpabilidad”, dice la misiva.
Shakira llegó un acuerdo en noviembre con la fiscalía por el que reconoció que no había pagado al gobierno español 14,5 millones de euros (cerca de 15,6 millones de dólares) en impuestos entre 2012 y 2014.
“Lo cierto es que pagué mucho más de lo que debía. Cuando realmente correspondió hacerlo me declaré residente fiscal española y si se suman todas las cantidades de lo que pagué voluntariamente y las multas injustificadas, se verá que el Estado español se quedó con una suma superior a la totalidad de mis ganancias de esos años”, señaló.
“Parecerá incomprensible, pero para mí la década española fue una década financieramente perdida”, agregó. “Hoy mi
patrimonio consiste en lo que gané antes de llegar a España y lo que gané después de salir de ella. Todo lo que gané en esos años se lo quedó el Estado español”. Shakira reside actualmente en Miami con sus hijos Sasha y Milan, tras mudarse de España después de su ruptura con el exjugador de futbol Gerard Piqué. Es una de las estrellas más grandes de la música latina, con canciones como “Hips Don’t Lie”, “Bzrp Music Sessions, Vol. 53”, “Whenever, Wherever”, “La tortura" y “She Wolf”, ha vendido más de 80 millones de álbumes y recibido tres Grammy y 14 Latin Grammy.
AMBIENTALISTAS
GUADALUPE CASTORENA
DE MOVIMIENTO AMBIENTAL DE AGUASCALIENTES
Hace más de 38 años aproximadamente acompañé a unos estudiantes de Biología al arroyo de los Cobos, gustosos por el área de paleontología, identificaron un fósil que se precipitaron a sacar, lo envolvieron con papel de baño húmedo para posteriormente cubrirlo de yeso y poder retirarlo, ahora no recuerdo si lo sacaron con éxito y si fue así dónde se encuentra esa pieza, no diré los nombres de aquellos incipientes biólogos ya que podría meterlos en aprietos. Ese fue mi primer acercamiento, ahora a la distancia recuerdo mi caminar por ese lugar tan silencioso que a gritos quería contar una historia que no supimos escuchar.
Cuando regresé después de 15 años, había una persona que me impresionó por su amor al sitio, Miguel Vázquez, quien ha trabajado por las riquezas desde geológicas, paleontológicas, arqueológicas y de biodiversidad por muchos años en lo solitario y ahora al lado de su asociación civil Guardabosques de los Cobos.
La capilla de San Juan Pablo II en la comunidad de los Parga con don José Martínez y su familia, un lugar donde podíamos estar seguros y donde nos podíamos hidratar además siempre con una grata plática
Como representante de Movimiento Ambiental de Aguascalientes me fui involucrando más con las comunidades humanas con las y los estudiantes de la escuela primaria Salvador Novo gracias al maestro Jorge y posteriormente a la maestra Jacqueline. Y después de algunos años con las mamás de las niñas y los niños. No podría se muy acertada en la historia del Bosque de los Cobos en relación con mi historia de vida, ya que se entrelaza la defensa del territorio, la documentación de
la biodiversidad, la visita del grupo de Observadores de aves, ahora también de Pato loco que han sido pieza clave para seguir aumentando la lista de avifauna en diversos puntos de nuestro querido lugar. La relación con las instituciones gubernamentales como CONAFOR, quienes nos han guiado con los árboles y cursos para la colectividad, con la PROESPA, que ha estado muy de cerca apoyando a quienes se acercan para hacer bien las cosas en la comunidad de ladrilleros de los Parga, además de las campañas de esterilización, la PROFEPA que ha dado resolutivos sobre los delitos ambientales que se cometen allí, la SSMAA que hizo la declaratoria del ANP CobosParga y que nos ha apoyado para realizar diversas actividades en el lugar como senderos interpretativos, premiación de retos Naturalista, lugar donde la colectividad ha aprendido sobre restauración y plantación de árboles nativos, la SEMADESU que también hizo el camino hacia la declaratoria de ANP de competencia municipal Cobos, nos ha donado plantas y árboles y nos ha dado cursos diversos que nos han enseñado el amor por nuestra tierra. La SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS con apoyo para retirar el producto de las limpiezas comunitarias, el área de Bienestar Animal municipal que nos ha llevado campañas de esterilización, el ICA que nos ha llevado espectáculos que jamás hubiéramos podido soñar ver en esas tierras, el IMAC que nos ha hecho donación de material didáctico y de libros. Creo que seré injusta con alguna institución que no mencione, una disculpa porque no solo son las instituciones sino las personas que están en ellas, las que nos han hecho fuertes, aunque a veces, como dijo aquél, nosotras somos una piedra en su zapato.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes se ha hecho presente con personas de servicio social, tanto el Centro de Educación Media y en los últimos años la carrera de Diseño Industrial han estado trabajando en las comunidades de los Parga y del Malacate, y nos han hecho a través de su visión un mejor lugar para vivir, gracias al ingenio y dedicación de maestras y maestros y de estudiantes.
Cómo no expresar el agradecimiento a las organizaciones civiles hermanas, a las colectividades como El Malacate y las personas que nos dieron el “sí” para formar la Alianza por la Conservación del Bosque de los Cobos fortaleciendo el quehacer de las personas que andamos en campo y haciendo fuerte la colaboración para las actividades que se desarrollan allí. Y qué me trajo por aquí a avivar el recuerdo y el recuento de mi historia por el Bosque de los Cobos, gracias a Itzel Acero de Casa Terán se presenta una exposición de mi autoría, en el marco del festival internacional de Fotoseptiembre que organiza el Centro de la Imagen; cuando comencé a buscar las fotografías que van desde que llegué al sitio y hasta la fecha, junté el material digital y quise hacer una selección, me fue imposible la decisión de qué debería poner, tanto que de las miles de fotos que he tomado en los diversos sitios no sabía cuántas de la niñez, cuántas de las mujeres, cuántas de aves, o de paisajes, por fin quedaron solo 120 imágenes y sé que dejé fuera momentos importantes. Cómo integrar lo que ya escribí arriba con la historia de 13 Cobos Fest, 9 festivales de aves, Ruta del Mezquite, trueques, kermese.
Las comunidades del Bosque de los Cobos han sido parte de mi vida, he tenido risas y llantos, he visto cómo las personas llegan a poblar y también se van, no todo ha sido lindo, pero hoy no estamos para desanimar a nadie. La exposición fotográfica estará expuesta en Casa Terán a partir del 4 de septiembre y hasta el 1 de octubre. Será un gusto recibirles el día 23 de este mes con la conferencia de mi compañero y amigo Miguel Vázquez con el tema “La comunidad natural del Bosque de los Cobos” que coincide con la semana de la “La Ruta del Mezquite” donde este año mis queridas amigas del “Colectivo de Mujeres de los Parga” reciben el apoyo de PACMYC para su realización.
movió profundamente” y le mostró algo que nunca había visto.
Cinco años después de que Joker (Guasón) ganara el primer premio en el Festival de Cine de Venecia, el director Todd Phillips no puede evitar estar un poco nervioso por regresar para presentar una segunda parte.
Joker: Folie à Deux, una de las películas más esperadas de la 81ª edición del festival, se estrenó el miércoles y los asistentes le dieron a la película y a sus protagonistas Joaquin Phoenix y Lady Gaga una ovación de pie de 11 minutos.
“Se siente bien, se siente correcto estar de vuelta en Venecia. Se sintió como el punto de despegue lógico para nosotros”, dijo Phillips antes del estreno. “En este caso estoy un poco más nervioso. Es mucho más fácil entrar en algo como el insurgente que como el titular”.
Una secuela parecía más una broma que algo inevitable para Phillips y Phoenix mientras hacían la primera película. Por un lado, Phoenix no es el tipo de actor que se lanza a una “franquicia”. Pero entonces surgió la idea de explorar la música que el personaje de Phoenix, Arthur Fleck, escucha en su cabeza. Tendría que ser tan inesperado y audaz como la primera, pensaron.
Esa primera entrega había resonado de una manera que nadie esperaba: recaudó más de 1.000 millones de dólares en taquilla y le valió a Phoenix el Oscar al mejor actor. Una de sus admiradoras fue Gaga, quien dijo que “realmente me con-
Las calles fuera del teatro Sala Grande estaban llenas de fans de Gaga que esperaban verla en la alfombra roja. Gaga llegó con un vestido de alta costura de Christian Dior y un elaborado tocado de Philip Treacy que evocaba un velo funerario.
Joker: Folie à Deux encuentra a Arthur Fleck de Phoenix recluido y a la espera de juicio por sus crímenes. La última película terminó después de que le dispara al presentador nocturno Murray Franklin (Robert De Niro) en la televisión en vivo, lo que lo ha convertido en un Dios para cierto sector de la sociedad, incluida Harley Quinn de Gaga, a quien conoce. Los dos se enamoran de inmediato y recurren a la música para expresarse.
Tanto Phoenix como Gaga cantaron en vivo para la película, con un pianista fuera de cámara que, dijo, se sentía como otro actor en la escena en cierto modo.
“Para mí se trataba de desaprender la técnica y olvidar cómo respirar y permitir que la canción saliera completamente del personaje”, dijo Gaga. “Les da a los personajes una forma de expresar lo que necesitan decir”.
Phoenix, quien inicialmente se resistió a la idea de cantar en vivo, agregó: “Parte de la alegría, al menos para mí, fue tomar estas canciones que eran clásicas y tratar de encontrar una manera de que fueran específicas para los personajes”.
También aprendieron varias coreografías a lo largo de los meses para números musicales diferentes, incluido un vals bajo la lluvia. Pero incluso con el entrenamiento y la práctica, dijeron, las cosas tendían a cambiar en el momento.
“Todos realmente prosperamos en el momento y en el caos de todo”, dijo Gaga. “Teníamos que encontrarlo todos los días. Cuál fue la verdad de la escena, cuál fue el momento honesto”.
Y agregó: “Puedes aprender una canción, aprender una rutina para un baile... Pero eso no siempre es lo más honesto que se puede hacer frente a la cámara”.
Phoenix recientemente fue noticia por abandonar una película de Todd Haynes varios días antes de que comenzara a filmarse. Se negó a dar más detalles sobre la situación, diciendo que no sería justo para los otros creativos involucrados que no estaban disponibles para comentar. También dijo que no quería concentrarse en el peso que perdió para interpretar a Arthur Fleck. Durante la gira de prensa de la última película, se arrepintió de hablar demasiado sobre el tema.
Gaga hizo una gran entrada al Lido el miércoles, varias horas antes del estreno en la alfombra roja. Los fanáticos y los fotógrafos clamaron por los muelles fuera del Hotel Excelsior con la esperanza de echar un vistazo a su llegada. Ella sacó la cabeza de un taxi acuático privado, junto a Phillips y Phoenix, mientras los faná-
ticos cercanos gritaban “¡Gaga! ¡Gaga! ¡Gaga!” al unísono.
Ella lanzó besos a los emocionados fanáticos, se detuvo para firmar varios autógrafos y aceptó flores de un espectador ansioso. Lució un elegante vestido negro de Dior, boina y gafas de sol que compaginaban su cabello rubio.
En un cartel de festival lleno de grandes estrellas de Hollywood, como Angelina Jolie, George Clooney y Brad Pitt, Gaga es única en su clase con la habilidad para crear un momento memorable en la alfombra roja.
Hace seis años, para A Star Is Born (Ha nacido una estrella), causó sensación interpretando el papel de una estrella de cine, y le dio al festival algunas de sus tomas más indelebles en la memoria reciente. ¿La recuerdas sentada en el costado del taxi acuático privado con un vestido negro de Jonathan Simkhai, lanzando besos a fans y fotógrafos? ¿O su espectacular vestido de Valentino Couture con plumas en rosa pálido que parecía resaltar aún más contra el fondo lluvioso?
Las reseñas de la nueva película se darán a conocer en unas pocas horas, lo que podría dictar la trayectoria del filme en los próximos meses y si vuelve a ser una contendiente al Oscar u otro éxito de taquilla de mil millones de dólares.
La secuela de Joker vuelve a competir por los premios principales del festival contra películas como The Room Next Door de Pedro Almodóvar y Queer de Luca Guadagnino. Maria, de Pablo Larraín, y Babygirl, de Halina Reijn. Los premios se entregarán el último día del festival, el 7 de septiembre.
“La parte difícil de esto es que sientes globos oculares sobre ti”, dijo Phillips. “Simplemente tienes una presión diferente”.
Luca Guadagnino, habitual del Festival de Cine de Venecia, regresa al Lido para estrenar su nueva película con Daniel Craig, Queer, el martes por la noche.
Guadagnino tuvo que renunciar a un llamativo estreno en la alfombra roja del sexy drama de tenis Challengers (Desafiantes) el año pasado, cuando el estudio retrasó su debut en medio de la huelga de actores de Hollywood.
Pero el cineasta regresa con otro proyecto muy esperado, la adaptación de una novela de William S. Burroughs sobre un inmigrante estadounidense en la Ciudad de México en 1950 que desarrolla una obsesión con un joven estudiante.
Unas horas antes del estreno, Craig habló con The Associated Press sobre los desafíos del papel, que incluye desnudos y escenas de sexo. Su personaje, William Lee, pasa sus días bebiendo tequila en bares calurosos y sus noches persiguiendo hombres, o consumiendo heroína solo. Es una actuación cruda y reveladora, pero Craig confió en la visión de su director.
“Creo que si hacía algo mal, (Luca) diría algo, pero si estaba bien, simplemente diría, ya sabes, sigue adelante. Hagámoslo. Vamos. Lo tenemos”, dijo Craig. “Lo cual puede ser un poco desconcertante, pero creo que después de un tiempo simplemente dices: ‘Estoy en sus manos’”.
El guionista de Challengers, Justin Kuritzkes, escribió el guión de Queer, adaptando una novela que fue escrita en la década de 1950, pero que no se publicó hasta 1985. Es una historia que otros han tratado de adaptar a lo largo de los años, incluidos Steve Buscemi y Oren Moverman.
“Siempre sentí que Burroughs tenía una cara muy pública, y quería saber cómo era su parte privada”, dijo Craig, quien habló con algunas personas que lo conocieron. “Creo que en Queer se ve más de eso que en sus otros libros”.
Craig había estado al tanto de Burroughs y sus contemporáneos de la era Beat, como Ginsberg y Kerouac, pero no de los detalles de su tiempo en México.
“Fue agradable indagar en eso”, dijo Craig.
Para interpretar al joven objeto de su afecto, Eugene Allerton, Guadag -
nino eligió al actor en ascenso Drew Starkey, quien dijo que devoró la novela en un día.
Starkey dijo que se sintió intimidado de trabajar junto a Guadagnino y Craig.
“Estaba familiarizado con el trabajo de ambos. Era fanático del trabajo de ambos”, dijo. “Creo que entrar en cualquier situación es estresante. Y había una capa adicional encima de eso”.
Craig y Starkey protagonizan junto a Lesley Manville y Jason Schwartzman. La película se proyecta en la competencia principal. A24 adquirió recientemente Queer para su distribución en cines.
La 81ª edición del Festival de Cine de Venecia ha entrado en su última semana, con el estreno de Joker: Folie à Deux el miércoles. Ha habido muchos momentos estelares con Brad Pitt, George Clooney,
Angelina Jolie, Nicole Kidman, Cate Blanchett, Julianne Moore, Tilda Swinton y Michael Keaton en la alfombra roja. Aunque no ha surgido una favorita clara, las películas han inspirado debates y discusiones: la representación de la sexualidad y el deseo de Babygirl; la autenticidad de Maria y la actuación de Jolie; los méritos de Almodóvar trabajando en la lengua inglesa; lo que realmente queremos de una reunión de Pitt y Clooney; y si Disclaimer, la miniserie de siete capítulos de Alfonso Cuarón para Apple TV+, que no está en competencia, puede considerarse razonablemente la mejor película del festival. Los premios se entregarán el último día del festival, el 7 de septiembre.
secretaría de cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, presentaron Otro modo de ser, otra manera de mirar, 25 Poetas Mexicanas actuales (2024), de editorial de Sial Pigmalión. El evento se realizó este martes en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia como parte del ciclo Nuevos feminismos en la literatura.
En la presentación de la antología, el editor de Otro modo de ser…, Basilio Rodríguez Cañada afirmó que el propósito de esta obra era hacer justicia literaria y poética a las mujeres poetas, una encomienda dirigida por Beatriz Saavedra, quien conjuntó a las 25 mejores voces poéticas de la actualidad en México: “Es una criatura (la antología) que acaba de nacer en cuyo ADN hay 25 voces que han aportado lo mejor de sí: su esencia poética, su esencia literaria”.
Rodríguez Cañada expuso que, desde el inicio de la creación de este proyecto se ha estado bajo la guía de la poeta española Gloria Fortún, quien era conocida como “la poeta de los niños”, quien dejó un legado impresionante y apadrinó la creación de esta antología por considerarla necesaria.
Por su parte, la escritora y compiladora Beatriz Saavedra señaló que Otro modo de ser, otra manera de mirar, 25 Poetas Mexicanas actuales es más que una colección de voces, ya que se trata de un testimonio vivo y palpitante de la fuerza, la pasión y la profundidad del quehacer poético en México, particularmente en las voces de sus muje -
res: “A través de estas páginas se despliega una colección de experiencias, emociones, y perspectivas que reflejan no sólo la diversidad cultural y social de nuestro país, sino también la riqueza intrínseca del espíritu mexicano, nutrido por la tierra que nos vio nacer y crecer”.
Afirmó que, en esta antología cada poema es una invitación a descubrir “el reino” que estas mujeres han creado con su palabra, dentro de ese viaje que no solo se encuentra la belleza de su arte, sino también la revelación de sus luchas, amores y sueños: “Es un recorrido por los paisajes de lo femenino, en todas sus manifestaciones: la concepción, la gravidez, la lucha por la igualdad, el amor y el desamor, la soledad y la muerte. Es un recordatorio de que, en México, la poesía no es solo un arte, sino una necesidad, una manera de estar en el mundo y de transformarlo.
En su oportunidad, las escritoras Claudia Solís Ogarrio y Andrea Montiel recitaron algunos poemas incluidos en Otro modo de ser, otra manera de mirar.
Asimismo, también participó el hijo de la escritora de Rondas de la niña mala (2008), Felipe Haro, quien en nombre de la autora de La noche de Tlatelolco se congratuló por la antología y se comprometió a realizar otra presentación de este mismo ejemplar en la Fundación Elena Poniatowska.
Otro modo de ser, otra manera de mirar, Antología de 25 Poetas Mexicanas actuales es una obra que conjuga el trabajo de 25 poetas que exploran y explotan las fronteras de género, cuestionando y redefiniendo lo que significa ser mujer en la sociedad contemporánea.
Cinco taekwondoínes aguascalentenses participarán en competencia internacional en Asia
Gobierno del estado
El Gobierno del Estado felicita a los cinco atletas de Aguascalientes que fueron seleccionados para representar a México en el prestigioso mundial Gymnasiade Bahrain 2024, quienes competirán en la disciplina de taekwondo, categoría Sub-18; el evento se llevará a cabo en octubre próximo en la ciudad de Manama, en el continente asiático.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, deseó el mayor de los éxitos a estos jóvenes y reafirmó su compromiso de impulsar a los atletas para que continúen destacando en competencias internacionales.
Las y los deportistas que lograron su clasificación son Esteban Ramos Solórzano, en la categoría -78 kg; David Marín González, en la categoría -59 kg; Lucero Escareño Luévano, en la categoría -63 kg; Francisco Azael Galicia Arreola, en la categoría -73 kg, y Diana Estefanía Buenrostro Payán, en la categoría -55 kg.
Las y los jóvenes estarán acompañados por su entrenador, Heraclio Hernández Falomir, quien ha sido pieza clave en su desarrollo y preparación para alcanzar este importante logro.
El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes destacó que esta competencia es una oportunidad única para que los atletas locales demuestren su nivel de competitividad al medirse contra los mejores del mundo en sus respectivas categorías.
RODOLFO POPOCA PERCHES
Una pena, de verdad, la lluvia impidió la realización del cuarto concierto de la tercera temporada 2024 de nuestra máxima entidad musical; era un programa difícil, además de largo, sin duda los maestros que integran la Sinfónica de Aguascalientes trabajaron duro preparando este concierto, para que finalmente la lluvia impidiera que algunos integrantes de la Orquesta llegaran al Teatro Aguascalientes, entre ellos el director, el maestro Román Revueltas. Son cuestiones impredecibles, ya sabes, el clima de nuestra amada Hidrotermópolis es justamente así, impredecible. Más o menos a las 20:00 azotó la ciudad una tormenta de gran fuerza, no tan intensa como la del domingo por la noche, pero lo suficientemente fuerte para que el teatro tuviera una entrada pobre y que tres integrantes de la orquesta no pudieran llegar a tiempo para el concierto. Un programa interesante, además de extenso y complicado, iniciaba con la Obertura Las Avispas, The Wasps, una obra incidental compuesta por el británico Ralph Vaughn Williams, cuya obertura, por su carácter descriptivo al imitar la orquesta el sonido de avispas volando, nos invita a pensar en un mini poema sinfónico. Después estaba en el programa las Metamorfosis Sinfónicas sobre temas de Carl Maria von Weber del compositor alemán Paul Hindemith, y finalmente,
después del intermedio una obra compleja y larga, la Suite Lemminkäinen, Op.22 de Jean Sibelius, obra conocida también como las Cuatro Leyendas de Kalevala. La dirección, como ya lo comentamos, estaría a cargo del titular de la OSA, el maestro Román Revueltas.
La espera fue larga, y alrededor de las 21:10, -como sabemos los conciertos de la OSA son a las 20:30 horas-, se hizo oficial el anuncio de que dadas las circunstancias ya comentadas líneas arriba, el concierto se cancelaba oficialmente. Me pareció un poco vago el discurso de la coordinadora de personal de la OSA, María Concepción Ramírez Gómez, dijo que prácticamente el concierto estaba cancelado pero que si los asistentes se querían quedar estaba bien, y que estaba la cafetería abierta, se escucharon algunas voces surgidas entre las butacas del teatro pidiendo algo de música de cámara. Yo me retiré de este recinto de lo sagrado, eso es lo que es un teatro o una sala de conciertos, alrededor de las 21:15, sé que unos pocos minutos después llegó el maestro Revueltas y para agradecer al público que permaneció en el Teatro Aguascalientes, interpretó la Pequeña Serenata Nocturna de Wolfgang Amadeus Mozart. Considerando que no hay más que decir de este frustrado cuarto concierto, y a ntes de entrar en materia de lo que será el quinto concierto mañana viernes,
sin duda uno de los mejores de la actual temporada, me gustaría preguntar públicamente por este medio, considerando que el gerente de la OSA, Luis Fernando Pérez no responde mis mensajes por whatsapp, y conseguir una cita con Alejandro Vázquez Zúñiga, director general del Instituto Cultural de Aguascalientes, es algo imposible, lo digo después de haber solicitado cuatro veces una cita con él, todas ellas frustradas, lo pregunto por este medio, ¿qué sucede con las audiciones pendientes?, la plaza de timbales está vacante y otras más, la de tuba, tengo entendido que está en litigio y desconozco cómo va el proceso legal, pero el problema es con las plazas que ya están disponibles y no se abren convocatorias para audiciones, se corre el riesgo de que esas plazas se puedan perder, urge abrir a convocatorias para conservar esas plazas. En tiempos del maestro Barrios, entre el 2000 y 2004, que por cierto dirige mañana como huésped, la OSA tenía cerca de 90 músicos y, además de su tamaño, en cuanto a calidad, era una de las mejores orquestas de México, altamente competitiva, actualmente sufre, y esto ya lo sabemos, su peor crisis en los últimos 32 años. El nombramiento como Patrimonio Cultural Intangible del Estado, que yo promoví apoyado por una comisión de músicos de la OSA ante el Congreso, se quedó congelado a pesar de que los periódicos ya habían hecho oficial
este merecido reconocimiento, me gustaría saber qué sucede con este pendiente. Les pregunto por este medio a Alejandro Vázquez Zúñiga, director general del ICA, a Luis Fernando Pérez Figueroa, gerente de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y a María Concepción Ramírez Gómez, coordinadora de personal de la OSA, ¿consideran estar haciendo un buen trabajo en los puestos que les han encomendado?, hay que recordar que la autocomplacencia es el peor enemigo de un funcionario público.
Bien, para mañana, en el quinto concierto de temporada tendremos un programa delicioso, iniciamos con la Obertura El Corsario de Berlioz, continuamos con una obra que en lo personal me despierta un gran interés, el Concierto para Contrabajo y Orquesta, Op.3 en fa sostenido mayor de Serge Koussevitzky contando con la participación del maestro Jesús Romero Pineda, integrante de la sección de bajos de la OSA. Hace un par de meses tuve la oportunidad de escuchar con él este mismo concierto en reducción para piano en la Sala de Conciertos del Centro de Estudios Musicales Manuel M. Ponce, y ahora que lo veo en su formato original, me llama poderosamente la atención. En la parte final del concierto tendremos un verdadero coloso del sinfonismo universal, la Sinfonía No.5, Op.64 en mi menor de Piotr Ilich Tchaikovsky, la dirección estará a cargo del maestro Enrique Barrios, se le recuerda con mucho cariño, él fue responsable de uno de los grandes momentos de la OSA a principios del Siglo XXI, por lo que el maestro Barrios siempre será bienvenido en Aguascalientes. Nos vemos mañana a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes, si Dios y la lluvia no disponen lo contrario.
Sobre La casa de lo famosos y le reforma al Poder Judicial, una cita de Zygmunt Bauman: En la actualidad, los principios estratégicos favoritos de los que tienen el poder son el escape, la evasión y la retirada, y su estado ideal es la invisibilidad.
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2024
XXVI Feria del Libro de la UAA inicia actividades con Perú como invitado internacional
La Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguró la XXVI Feria del Libro que por primera vez en su historia tiene a Perú como país invitado. Esta edición se llevará a cabo del 4 al 8 de septiembre en el Salón Universitario de Usos Múltiples de la institución.
La fiesta editorial quedó instalada con más de 25 expositores y más de 100 sellos editoriales que se dan cita en este espacio con la intención de ofrecer contenido para todo tipo de públicos.
Durante el corte de listón inaugural, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, reconoció que como escuelas de nivel básico, medio y superior, se tiene el compromiso de diseñar nuevas propuestas de difusión de la cultura que pongan a la lectura en el centro del interés poblacional, así como involucrar a toda la sociedad posible con las actividades que se realizan a favor del conocimiento, las ciencias y las artes.
La rectora de la máxima casa de estudios del estado hizo extensiva la invitación a asistir a este evento editorial,
y más allá de ello, a cultivar, conservar o retomar el hábito de la lectura, para juntos, sociedad y academia, seguir construyendo una comunidad más educada, creativa y humana.
Ganó el oro Juan Pablo Cervantes en los 100m T54 de los Paralímpicos 2024
El velocista de silla de ruedas Juan Pablo Cervantes García le dio a México su tercera medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de París 2024. El paratleta se coronó en la justa parisina como el mejor del mundo al llegar en la primera posición durante la prueba 100m T54.
El mexicano registró un tiempo de 13.74 segundos, suficientes para colgarse la presea dorada e implantar récord de América en esta categoría y a t an solo con 5 centésimas de ventaja al segundo lugar, ocupado por el tailandés Athiwat Paeng-Nuea, mientras que el bronce fue para el finlandés Leo-Pekka Tahti al finalizar en 13.86.
De esta forma, Cervantes supera lo hecho en Tokyo 2020, donde ganó la medalla de bronce, asimismo, el triunfo se suma a la gloria paralímpica lograda solo unos minutos antes por el paranadador Arnulfo Castorena Vélez, que ganó en los 50 metros pecho del SB2 por cuarta ocasión en su carrera.
Con dichos resultados, México acumula 11 medallas en la presente edición de los Juegos Paralímpicos de París 2024: tres de oro, tres de playa y cinco de bronce.
En su momento, Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación de la UAA, reconoció que la FLUAA 2024 es un reflector importante en el medio editorial al contar con
destacados escritores en su programa. Agradeció la presencia de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y El Caribe (EULAC), la Comisión de Fondos Editoriales Universitarios de Perú, instituciones, casas editoriales, autores y conferencistas que se suman a este evento como representantes de todo un legado cultural.
Durante el inició de actividades, Lizbeth Alvarado Campos, jefa del Fondo Editorial y presidenta de la Comisión de Fondos Editoriales Universitarios de Perú, destacó la importancia de mantener lazos de amistad y colaboración entre países y asociaciones hermanas. Las Ferias como la que hoy arranca, añadió, se vuelven un punto de encuentro e intercambio entre quienes investigan, publican, escriben y, sobre todo, leen, pues los libros son agentes de cambio que permiten formar el pensamiento crítico.
Cabe hacer mención que el protocolo inaugural de la FLUAA contó también con la presencia de Lía Cecilia Castillo Meneses, presidenta de la EULAC; Juan José Orozco López, presidente de la Junta de Gobierno; José Manuel López Libreros, secretario general de la institución; Genaro Ruiz Flores González, jefe del Departamento Editorial; así como integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, estudiantes, docentes, personal administrativo y público en general.
prueba en Sídney 2000, Atenas 2004 y Tokyo 2020.
El paranadador mexicano Arnulfo Castorena se quedó con la medalla de oro en la paranatación en la prueba de 50m pecho en la categoría SB2 y le dio a México su segundo oro en los Juegos Paralímpicos París 2024 . Castorena logró la hazaña con un tiempo de 59:41 segundos, lo que valió para convertirse en tetracampeón paralímpico, antes se coronó en la misma
En la misma prueba se encontraban los mexicanos Cristopher Tronco y Marcos Zárate, sin embargo, éstos no pudieron subir al podio con Castorena, y culminaron en el cuarto y sexto puesto, respectivamente. El podio se completó con el bosnio Ismail Barlov se quedó con la plata con un tiempo de 1:02:74, mientras que el australiano Grant Patterson se llevó el bronce con un registro de 1:04:54.