LJA05062023

Page 1

Hasta el momento Aguascalientes suma 76 medallas, en los nacionales CONADE 2023

Se invertirá un millón de pesos por cada una de las Casas Rosas

Cambios en la dinámica social afecta a la salud mental de las personas

INFONAVIT facilitará a mujeres el acceso a créditos de vivienda

Discriminan a familias de refugiados

No hay suficientes políticas públicas para atender a niñas, niños y adolescentes

A 15 años de activismo a favor del uso de la bicicleta aún hay temas pendientes

11

No hay vuelta atrás en el sentido de 5 de mayo

“Nosotros, lo que estamos haciendo en el centro es intervenir, no va a haber vuelta atrás, nosotros ya tomamos la decisión” señaló la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel Estudios para la reactivación de la zona centro señalan que habrá beneficios

Chiapas: desapariciones y cientos de desplazados tras la batalla de Lajerío

A 41 años, sigue impune la matanza de 27 campesinos totonacos y tepehuas

11

Agregados militares mexicanos: una vida dorada en el extranjero

El limbo migratorio del polaco Zalewski: Un año detenido y Garduño lo ignora

10 PESOS LUNES 5 JUNIO 2023
AÑO
4 • NÚMERO 893 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS EdilbErto Aldán 3
5 4 8 7 StAff 24 Ely rodríguEz 10 Ely rodríguEz 10 ClAudiA rodríguEz loErA
Ely rodríguEz
Ely rodríguEz
rodríguEz
10
11 ClAudiA
loErA Fallece el periodista Ricardo Rocha ClAudiA rodríguEz loErA 13
Con informaCión de
Gana Delfina Gómez en el Estado de México y Manolo Jiménez en Coahuila

La Purísima... GriLLa Prima Aliancista

Primero

Sobre los resultados de las elecciones de las gubernaturas de Coahuila y el Estado de México, lo más importante es que el Instituto Nacional Electoral y los OPLE de esas entidades funcionan y funcionan bien, más allá del discurso de odio con que la Cuarta Transformación y sus partidos intentaron descalificar a estas instituciones, tras el anuncio de los resultados del Conteo rápido del INE en ambas entidades se reconocieron las tendencias que dan como ganadores a Delfina Gómez y Manolo Jiménez.

Conteo ráPido

En Coahuila, de acuerdo con el INE, Manolo Jiménez, de la alianza PRI, PRD y PAN, tiene un porcentaje de votación de entre 55.7 y 58.1 por ciento de los votos, con el que se lleva de calle a Armando Guadiana, Ricardo Mejía y Lenin Pérez; mientras que en el Estado de México, Delfina Gómez Álvarez tendrá un porcentaje de votación de entre 52.1 y 54.2 por ciento de los votos, mayor al que obtendrá Alejandra del Moral; Manolo Jiménez y Delfina Gómez son los verdaderos ganadores de estas elecciones, mientras que los resultados indican que las estructuras partidistas cuando atienden los caprichos personales de sus dirigencias, invariablemente, pierden.

eso son Puras mentiras

Nada más por no dejar y para confirmar el decadente estado de las dirigencias partidistas, hasta antes del anuncio de los conteos rápidos, todos los presidentes de partido mintieron abiertamente sobre el resultado de la votación, Mario Delgado le pidió a Peso Pluma que alistara concierto porque Armando Guadiana iba ganando; Jesús Zambrano inmediatamente después del cierre de casillas, aseguró que la coalición le ganaba por 2 o 3 puntos a Morena en el Estado de México; y Alito Moreno antes de abandonar esa entidad para irse a festejar a Coahuila (al igual que Marko Cortés) se dedicó a insultar a todos los que no creyeran que le habían ganado a Delfina Gómez

Perdedores

Más que de ganadores, ya podemos hablar de la inmensa cantidad de perdedores que dejaron estas elecciones, quien acumula mayor número de derrotas es el Partido Revolucionario Institucional, que hasta 1988 gobernaba en todas las entidades federativas del país y ahora sólo en Durango con Esteban Villegas Villarreal y próximamente Coahuila con Manolo Jiménez

De ser el PRImero en todo, el tricolor desciende a cuarta fuerza electoral, pues aunque sostenga que tiene el mayor número de militantes, gobierna menos cantidad de ciudadanos que Morena, el PAN y Movimiento Ciudadano. Además, al perder el bastión mexiquense, ese supuesto laboratorio nacional de las elecciones, necesariamente tendrá que revisar su coalición con el PAN y el PRD, bueno, con los panistas, porque ya sabemos que los perredistas sirven para una y dos con sal; sí en Coahuila ganaron, pero a pesar de los negativos con que cargaba el candidato por su filiación priísta, además, todo indica que entre depiladísimas ceja y ceja, Alito Moreno ya se le metió la idea de ser candidato a la presidencia en el 2024, no por nada el PAN cada vez le hace más ojitos a Movimiento Ciudadano.

Prima aliancista

Otro dato para recordar es que en la elección de Aguascalientes, en la capital Anayeli Muñoz con Movimiento Ciudadano, sacó más votos que el Revolucionario Institucional, con eso a la vista, con mayor razón el PAN está analizando con quién se vuelve a juntar en este estado, además les juega en contra la disciplina partidista, que tiene la mala costumbre de considerar el Primer Priísta del Estado a quien gobierna la entidad, lo que convertiría en esa figura a Teresa Jiménez Esquivel, con quien Alejandro Moreno no tiene trato alguno; priístas ingenuos, consideren eso cuando Kendor Macías les diga que ya tiene amarrada la candidatura por el Distrito I para él, o a quienes les vengan con el cuento de que el nombre de Norma Guel suena fuertísimo para ir al Senado, porque lo único que resuena en ese caso es la carcajada desde la dirección general del IEA. Lo mismo para los panistas que andan moviendo el rabo por quién sabe qué rincones de Independencia, en el 2024, de continuar la alianza en la siguiente elección, la Prima Aliancista de Aguascalientes y Gran Electora se llama Teresa Jiménez.

2024

Mario Delgado confirmó que esta semana arranca el proceso presidencial de 2024 en Morena, lo cierto es que inicia ya la sucesión presidencial para todos los partidos, el dirigente nacional morenita anunció que este lunes llamará a todas las corcholatas, Claudia Sheinbaum , Marcelo Ebrard , Adán Augusto López , Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y hasta Manuel Velasco, del Verde Ecologista, quien ha sido incluido en la lista después de que ese partido vendiera caro su amor en Coahuila deslindándose de su candidato; pero la sucesión comienza para todos, no importa que el arranque oficial sea en noviembre y que Movimiento Ciudadano diga que anunciará su candidato en diciembre, para curarse la cruda de la victoria, los dirigentes de todos los partidos seguro harán una encerrona para evaluar los resultados de las elecciones que todos, excepto Marko Cortés , Jesús Zambrano y Alejandro Moreno, ya adivinábamos; ah, y tampoco en el equipo de Marcelo Ebrard estaba previsto que ganara así Delfina Gómez y, con ella, Claudia Sheinbaum , así que ante el anuncio de Mario Delgado acerca del encuentro con las corcholatas, quién sabe cómo le vaya a ir al canciller con su propuesta para elegir candidato en Morena, eso sí, estamos seguros que ya nadie del equipo de Marcelo Ebrard va a renunciar para hacer campaña. Nos queda mucho, muchísimo por comentar de los resultados de estas dos elecciones domingueras, sobre todo porque evidenció que ni Morena ni los partidos de la coalición Va por México saben en qué tiempo están viviendo y sus cálculos los hacen considerando que Andrés Manuel López Obrador es el enemigo a vencer, que las elecciones se deciden desde la capital del país sin considerar las abismales diferencias regionales, continúan empeñando su fe ciega en las encuestas que ellos mismos pagan, subestiman el necesario trabajo en tierra, pasan por alto el arrastre de los candidatos y los negativos de la marca partidista, en general, creen que por ser dirigentes del partido no se equivocan y dejan de atender a la militancia, los liderazgos sociales, pero sobre todo, las causas ciudadanas que, reiteramos, no forman parte de la conversaciones en redes sociales y difícilmente es trending topic.

La deL estribo

En LJA.MX lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del extraordinario Ricardo Rocha , su contribución al periodismo es México aún está por calcularse, pero los resultados están a la vista, hombre sensible, inteligente que abrió camino en esta profesión, siempre desde la calle, reporteando y con la verificación de los datos como objetivo principal de sus notas. Brillante y culto conversador que no hacía separación entre las expresiones de la cultura popular, callejera, incluso arrabalera y las expresiones que algunos creen que separa las clases sociales. Maestro periodista con todo lo que eso implica. Aunque muchos crecimos informándonos y educándonos a través de sus diversas propuestas periodísticas, como la revista televisiva Para gente grande en televisión abierta y su agencia informativa Detrás de la noticia, aunque estemos en deuda ya por sus aportaciones, sin duda, hará mucha falta.

@PurisimaGrilla

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 893, 5 de junio de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
ASÍ EMPIEZA

Manolo Jiménez gana la gubernatura en Coahuila

El candidato de la coalición PRI-PANPRD, Manolo Jiménez Salinas, ganó las elecciones para la gubernatura, de acuerdo a los resultados del Conteo Rápido realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Los primeros resultados del Conteo Rápido se componen del 80.2 por ciento de las 450 casillas instaladas. La participación ciudadana se estima entre 56.6 y 58.5 por ciento. Con un nivel de confianza de al menos 95 por ciento se apunta que Jiménez Salinas obtuvo un porcentaje de votación de entre 55.7 y 58.1 por ciento.

Armando Guadiana (Morena) obtuvo un porcentaje de votación de entre 19-9 y 21.9 por ciento; seguido de Ricardo Mejía (Partido del Trabajo) con entre 13 y 14.4 por ciento; y por último, Lenín Pérez (Verde-UCD) con un porcentaje de entre 5.7 y 6.4 por ciento.

“Se comprende que el intervalo de porcentaje de votación obtenido por el candidato puntero se distingue claramente respecto de su inmediato seguidor de tal manera que este intervalo no se sobrepone con el dato de sus contendientes razón por la cual puede identificarse una clara tendencia de votación a su favor”, comentó sobre los resultados el Instituto Electoral de Coahuila.

Previo al conteo del INE, Manolo Jiménez se proclamó ganador de la contienda con base en los resultados de cuatro encuestadoras que le otorgaron entre 55% y 61% de los votos, “todo apunta a que tenemos una ventaja de doble dígito, estamos muy contentos. Este gran equipo con el que vamos a trabajar es el equipo ganador de esta contienda electoral”, dijo el candidato.

“Construimos un gran frente ciudadano invencible. Esta campaña se convirtió en el punto de encuentro de todas y todos los coahuilenses que queremos hacer cosas buenas por nuestro estado”, agregó Manolo Jiménez y destacó el trabajo de la coalición: “la unidad primero hacia el interior del PRI, pero también un gran trabajo en equipo con nuestros aliados de Acción Nacional y del

BAJO PRESIÓN

Debacle

EDILBERTO ALDÁN

Gana Delfina Gómez la gubernatura en el Estado de México

La candidata de la coalición Juntos hacemos historia en el Estado de México (Morena, PVEM y PT), Delfina Gómez Álvarez, ganó las elecciones para la gubernatura, de acuerdo a los resultados del Conteo Rápido realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE).

PRD. Cada quien hicimos la chamba que nos tocó, cada quien fuimos por los nuestros y al final hubo un gran resultado”.

El candidato de Morena, Armando Guadiana, acusó de que la jornada electoral fue una “elección de Estado” al señalar una intervención del gobernador Miguel Riquelme, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sobre su derrota señaló: “es consecuencia de la injerencia descarada del gobernador del estado a través de la policía estatal y algunas municipales. Esa es la realidad, hicieron mella y fue una elección de estado, que ustedes también fueron testigos de ello”.

Ricardo Mejía aceptó la derrota y denuncia persecución política, el candidato del Partido del Trabajo señaló que “a partir de la tendencia que arrojan los resultados electorales preliminares, las tendencias no son favorables a nuestra candidatura”, en conferencia de prensa aseguró que presentaron 20 quejas contra el representante del PRI por ofrecer despensas a quienes probaran el voto a su favor, con una fotografía del INE y la boleta electoral.

Estamos el día de hoy ganando esta contienda, señaló en su mitin de agradecimiento Manolo Jiménez, y que más allá de los dimes y diretes que se dan en las campañas es tiempo de dejar atrás esos desencuentros, dejar atrás las diferencias, los ataques porque lo más importante es Coahuila, “mucho más grande que cualquier partido aquí presente”, ir hacia adelante y gobernar para todos, finalizó el candidato de la coalición PRI-PAN-PRD.

Este ejercicio del INE se realizó con el 88.1 por ciento de las 700 casillas instaladas y estima una participación ciudadana de entre 48.7 y 50.2 por ciento. Delfina Gómez alcanzó un porcentaje de votación de entre el 53.1 y el 54.2 por ciento, mayor al porcentaje de entre 43 y 45.2 por ciento obtenido por Alejandra del Moral, candidata de la coalición Va por México (PRI-PAN-PRD). Delfina Gómez tendría un máximo de 54.2 por ciento de los votos, contra 45.2 de Alejandra del Moral. Respecto a los límites inferiores, La candidata de Morena tendría 52.1 por ciento; mientras que la del PRI registraría 43 por ciento. El punto negativo de la jornada es que del total de electoras y electores en el Edomex, sólo participaron entre 48.7 por ciento y 50.2 por ciento; lo que representa un alto nivel de abstencionismo electoral.

Al finalizar la jornada electoral en el Estado de México, Delfina Gómez se proclamó la próxima gobernadora del Estado de México. “Nos fue requetebién y vendrán tiempos mejores para los mexiquenses” aseguró la candidata y dijo que implementará una nueva forma de gobernar en favor de todos, en el que se erradiquen la violencia y corrupción, e impulse la economía.

Tras el anuncio del INE, la priísta Alejandra del Moral reconoció el triunfo de Delfina Gómez: “Saludo a la maestra Delfina Gómez Álvarez, que será la próxima gobernadora del Estado de México, y le deseo todo el éxito por el bien de las familias del Estado de México. En democracia, lo he dicho siempre, para poder ganar hay que saber perder, y yo soy una demócrata, luché con todas mis fuerzas, no escatimé un sólo esfuerzo, estoy en paz”, agregó que los valientes no siempre ganan las elecciones pero nunca dejan de luchar.

o escucho que algún candidato carga con el negativo de la marca partidista, de inmediato pienso en las siglas del PRI, incluso en mis relaciones personales sigo haciendo esa distinción, me cuesta mucho trabajo creen que algunas personas que conozco y admiro por su inteligencia y capacidad son priistas

Delfina Gómez respondió vía Twitter al pronunciamiento de su contrincante: “Saludamos a esta hora el reconocimiento de los resultados electorales por parte de Alejandra Del Moral. El respeto a la democracia es una condición indispensable para construir el Estado de México de bienestar para todas y todos. #Edomex”. Después de las once de la noche, Delfina Gómez se dirigió a sus simpatizantes en un mitin en el que insistió en que estaba muy orgullosa de los mexiquenses que la hicieron ganar y les va a retribuir su confianza, trabajando. La candidata de Morena insistió en que no era el triunfo de una persona sino de todos los mexiquenses y reconoció a quienes hicieron trabajo de campo durante la elección. Se comprometió a recorrer los municipios mexiquenses para presentar su proyecto de trabajo, sobre el que perfiló los principales puntos: integrar su gabinete con un 50% de mujeres; reducir el sueldo de la gobernadora y el primer nivel de gobierno, para dedicarlo a apoyos a las personas con discapacidad, los maestros rurales, campesinos y jóvenes. También se comprometió a dedicar toda su atención a resolver las problemáticas de las personas desaparecidas y los feminicidios.

El discurso de Delfina Gómez fue interrumpido por el grito de “gobernadora”, la candidata retomó la palabra agradeciendo la confianza a la dirigencia de Morena y finalizó su intervención con: “yo los amo, los quiero mucho”.

Coahuila no puede ser considerada un triunfo del PRI pues muchos de los negativos del candidato se hacían a un lado por ir en alianza con otros partidos.

Se engaña quien quiera ver los resultados de las elecciones a la gubernatura de Coahuila y el Estado de México como un empate entre el Movimiento de Regeneración Nacional y los partidos de la coalición Va por México, lo que este domingo presenciamos es el verdadero fin del Partido Revolucionario Institucional, que por el número de habitantes que gobierna en el país, es ya la cuarta fuerza política de México, debajo de un partido que hace diez años no existía, Morena, Acción Nacional y Movimiento Ciudadano.

Hace unos días me escuché decir que nunca en mi vida he votado por el PRI, no lo dije con orgullo ni presunción, mi aseveración es resultado es un pensamiento común a la generación que pertenezco, millones que crecimos bajo los efectos del autoritarismo de un partido que creía representar a todo el país, que usurpa los colores de la bandera y creció con la institucionalización de prácticas corruptas; víctimas de las múltiples oportunidades que desaprovechó ese partido de cambiar y modificar las reglas del juego para propiciar la participación ciudadana y atender las causas y movimientos sociales; cuando leo

Pertenezco a una generación completa en la que todavía vive un priista chiquito, es la voz de la corrupción y el amiguismo que te empuja a las malas decisiones, esa que susurra que hay que aprovechar el poder para enriquecerse engañando con los privilegios que tiene la mayoría y cobijándose en un discurso hipócrita que asegura busca la justicia social.

Soy de una generación cuya voluntad ha sido traicionada por una forma priista de hacer política, por la creación de un sistema de partidos donde la única voluntad que vale es la del dirigente y la cúpula de cómplices, sin importar que siempre se deje de lado la militancia.

Recuerdo una noche dominical en el Ángel de la Independencia, en la que miles confundimos la alternancia con el cambio en las formas de gobierno, pertenezco a esa generación engañada que doce años años después, cuando el PRI volvió a ganar la presidencia entendió que el efecto corruptor del clientelismo electoral era más fuerte que el recuerdo de las catástrofes a las que nos arrojaron los gobiernos priistas.

La derrota de la coalición del PAN y PRD con el PRI en el Estado de México es la muestra de que el Revolucionario Institucional no va a cambiar y está destinado a desaparecer. El triunfo de esa misma coalición en

Pertenezco a una generación que perdió la oportunidad de acabar con el PRI, que sigue anhelando un cambio, porque Morena es una transformación, las mismas prácticas corruptas con un color distinto. Lamentablemente formo parte de una generación que no hizo suficiente, a la que todavía le queda tiempo, aunque el panorama hacia la siguiente sucesión presidencial no sea favorable para ese esfuerzo, porque si bien ya presenciamos la debacle del PRI, las formas y los modos siguen vigentes. Coda. Con el cambio de programación de Radio UAA, Algo que decir, el programa de radio de esta plataforma cambia de horario, ahora se transmitirá todos los lunes a las 19:00 horas por el 94.5 FM y en internet por radio. uaa.mx y Facebook.com/somosLJA. Algo que decir cumplió 9 años al aire en febrero pasado, agradezco a las autoridades universitarias su confianza en este proyecto radiofónico, también a Francisco Aguirre, director de LJA.MX por creer en mi capacidad, y con el corazón en la mano les doy las gracias a quienes me han acompañado en la conducción de este espacio: Francisco Trejo, Juan Luis Acevez, Alán Santacruz, Alex Zúñiga, Rubén Díaz, Aníbal Salazar y Tania Magallanes, sin ellos, sin su compañía e inteligencia no hubiera sido posible esta conversación. Están invitados a conversar a través de ese canal todos los lunes, ánimo, salud y democracia.

3 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
@aldan
EdilbErto Aldán EdilbErto Aldán Manolo Jiménez Delfina Gómez

En sentido contrario a la promesa del presidente López Obrador, de acabar con la “burocracia dorada” y de hacer que los funcionarios se ajusten a la “austeridad republicana”, los agregados militares mexicanos desplegados por el mundo comen, beben y viajan como príncipes… por cuenta del erario: a un salario que puede superar los 157 mil pesos al mes se añaden “viáticos” por 200 mil pesos, según se desprende de decenas de comprobantes de pagos que Proceso revisó entre los millones de documentos internos de la SEDENA hackeados por el colectivo Guacamaya.

A miles de kilómetros de México y de la “austeridad republicana” promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los militares de alto grado que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) envió a las agregadurías militares de las embajadas viven como príncipes: cada mes cobran salarios que pueden rebasar los 157 mil pesos y además gastan cerca de 200 mil pesos en comida y transporte.

El 20 de julio de 2022, como todos los días, el general Ricardo Pacheco Guerrero, agregado militar en la Embajada de México en España, facturó a la SEDENA su desayuno, comida y cena. Al parecer, ese día el alto grado tenía ganas de comer bien: reportó 69, 76 y 71 euros gastados en alimentación, por un total de 216 euros.

En ese día cualquiera, el general ingirió el equivalente a dos meses y medio de ración de un soldado raso de la

SEDENA: el 31 de marzo de 2022 López

Obrador presumió, en su conferencia matutina, que un miembro de las Fuerzas Armadas desayuna, come y cena por 60 pesos al día. “Lo de dos doraditas”, aseveró entonces el mandatario.

Además de sus gastos de alimentación, el general Pacheco reportó, ese mismo 20 de julio, 79 euros de transporte, como también lo hacía todos los días. A lo largo de julio el militar reportó 202 mil 480 pesos de viáticos por “comisiones oficiales en el extranjero”, que fueron cubiertos por la SEDENA vía su Unidad Ejecutora de Pagos para las Oficinas Superiores (UEPOS), la cual depende del Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN).

Además, el general no estaba solo en la agregaduría militar de la embajada de Madrid: los coroneles Jesús Hernández Carlos, Marcos Suastegui Salado y Wences Méndez Cornejo reportaron más de 173 mil pesos de viáticos cada quien en el mismo mes.

En total, cuatro militares desplegados en España comieron y se desplazaron en la capital por 721 mil pesos ese mes, gastos que contrastan con las promesas de López Obrador de terminar con la “burocracia dorada”.

Y su caso no es una excepción. Como sus colegas en Madrid, el Ejército entrega 200 mil pesos mensuales para viáticos a los agregados militares en las demás embajadas de México en el extranjero, y los altos grados los gastan casi siempre hasta el último centavo, según decenas de comprobantes de pagos de viáticos que Proceso consultó entre los millones de archivos internos de la SEDENA hackeados por el colectivo Guacamaya.

Este semanario encontró comprobantes de viáticos relativos a las agregadurías de Suiza, Italia, Alemania, Bélgica, Rumania, Japón, Perú, Corea, Ecuador, República Dominicana, Rusia, Ucrania, Polonia, Egipto, Haití, Cuba, Sudáfrica, Colombia, Uruguay y Venezuela. Otras enviaron sus recibos al área correspondiente de la SEDENA, pero en archivos encriptados.

“Comisiones ofiCiales”

De por sí, los altos mandos que laboran en las agregadurías militares ganan sueldos muy confortables: los generales

Agregados militares mexicanos: una vida dorada en el extranjero

internos de la SEDENA aparecen listas de pagos de que van desde dos mil hasta 82 mil pesos, destinados a los colegios privados de los hijos de los militares.

Preguntada al respecto, la SEDENA respondió que la entrega de becas es una “prestación de seguridad social”, justificada por el hecho de que “el personal militar llega a laborar 24 horas al día y el promedio es de 275 días al año para el personal de unidades operativas, en tareas de seguridad nacional y apoyo a la seguridad pública”, y sostuvo que todos los militares, sin importar su grado, tienen derecho a gestionar una beca para “cubrir los gastos de inscripción y colegiatura en escuelas públicas y privadas del país”.

ingresan más de nueve mil dólares mensuales –equivalente a 157 mil pesos, eso es, más que el presidente de la República–, y los coroneles reciben más de cinco mil 300 dólares al mes.

En respuesta a un cuestionario de Proceso, la SEDENA indicó que tiene agregadurías militares en 33 países, cuyos titulares realizan labores de “intercambio de información, actualización de la doctrina militar, intercambio de estudiantes en campos de medicina, ingeniería y ciencias militares, participación en operaciones de paz, conocimiento de materiales, refacciones de aeronaves y vehículos, de activos biológicos, entre otros”.

Los viáticos deberían cubrir gastos erogados por los militares por “comisiones oficiales en el extranjero”; es decir, por tareas inherentes a su misión. Sin embargo, en los archivos internos de la SEDENA se observa que los militares los usaron para costear su vida diaria: reportan gastos de tres comidas al día, siete días a la semana, y le agregan el pago de “guías” o de transporte para llegar siempre a un gasto total que se aproxima a los 200 mil pesos.

En Sudáfrica, por ejemplo, donde México tiene una baja actividad diplomática, la SEDENA tiene desplegados a tres militares; dos de ellos, el general José Manuel Alcántara González y el teniente coronel Guadalupe Alvarado Ortiz, gastaron cerca de 200 mil pesos de viáticos cada uno en abril de 2022, facturando al erario mexicano sus tres comidas diarias por tres mil pesos al día, otros “gastos de camino” y miles de pesos al día en conceptos como “comunicaciones”, “servicios” o “pago de guías”.

El tercero, el sargento Luis Alberto Vázquez Morales, quien fungía como asistente administrativo de la agregaduría, reportó “apenas” 35 mil 119 pesos de viáticos, compensados con un sueldo sólido de seis mil 809 dólares mensuales. Una suma equivalente gastó el sargento Ricardo López Soria, asistente administrativo de la agregaduría militar de México en Egipto, otro país con el que existen escasos lazos diplomáticos.

Lo mismo sucede en Rusia, donde la SEDENA tiene a cuatro militares adscritos a la agregaduría: en abril de 2022 el general Tomás Amador Ramírez gastó 213 mil pesos, los tenientes coroneles David Madrid Rodríguez y Marte José Salinas Correa gastaron 181 mil pesos cada uno y el sargento Jesús Saucedo Ríos reportó 31 mil pesos de viáticos.

De hecho, un documento interno, enviado por la agregaduría militar en Moscú

en agosto de 2022, da cuenta de que la agenda de los mandos en las embajadas está muy tranquila. El teniente coronel Madrid, por ejemplo, sólo tenía constancia de haber participado en ocho actos en Moscú entre enero y agosto de 2022.

La SEDENA indicó a este semanario que la entrega de viáticos responde al artículo 51 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, y agregó que “al personal militar se le proporcionan viáticos y remuneraciones, con lo que se satisfacen sus necesidades personales y de la comisión que está desempeñando”; aparte, señaló que los pagos fueron revisados en 2019 por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que no detectó irregularidades.

Casta privilegiada Además de duplicar su salario en viáticos pagados con el erario, los altos grados militares en el extranjero reciben una prestación generosa de la SEDENA: mediante la UEPOS la institución cubre el pago de becas a sus hijos para estudiar en colegios y universidades privadas, incluyendo el muy exclusivo Instituto Cumbres o la Universidad Anáhuac, dos instituciones administradas por la congregación católica de los Legionarios de Cristo.

Así, en 2020, el general Julio César Moreno Mijangos, entonces agregado militar en Polonia, pidió el reembolso de los 19 mil pesos de la colegiatura de su hijo en el instituto Cumbres –cuya razón social es Asociación Técnico Cultural Garza Barragán, AC–, y dos años después lo tenía registrado en la Anáhuac por 26 mil 512 pesos mensuales, a cargo de la SEDENA.

Otro ejemplo: el teniente coronel Carlos Jiménez Téllez, quien fungió como agregado militar en Egipto, tuvo a sus dos hijos en el Tec de Monterrey, y en marzo de 2019 envió un correo a la UEPOS con una serie de facturas que sumaron 180 mil pesos por el costo de las colegiaturas de sus dos hijos de enero a mayo de este año.

Este beneficio no está limitado a los agregados militares en el extranjero. La SEDENA lo entrega a miles de sus mandos que pertenecen al EMDN. En abril de 2022 la SEDENA gastó 39 millones de pesos en becas de educación media superior y otros 47 millones de pesos en educación superior para los hijos de cuatro mil 461 militares de alto rango, incluyendo 126 generales.

Entre gastos de inscripción y colegiaturas en instituciones privadas, la SEDENA llegó a pagar becas de más de 170 mil pesos por alumno. En los archivos

Dentro de la administración pública de México, los altos mandos militares gozan de condiciones muy privilegiadas. En 2022 existían 559 generales en el organigrama castrense, cuyos ingresos oscilaban entre 124 mil 498 pesos –para los generales de brigada– y 172 mil 383 pesos –para el general Luis Cresencio Sandoval, titular de la SEDENA–. Así, cada mes Sandoval ganaba el año pasado 32 mil 79 pesos, a los que se sumaban 140 mil 303 pesos de “compensación garantizada”.

Debajo de los generales se encuentran los seis mil 457 “jefes” –coroneles, tenientes coroneles y mayores–, cuyos ingresos mensuales oscilan entre 37 mil y 87 mil pesos, y en el último rango jerárquico, antes de la “tropa”, figuran los 35 mil 353 “oficiales” –capitanes, tenientes y subtenientes–, quienes ganan entre siete y 31 mil pesos al mes.

Ello, sin contar los demás incentivos que reciben los mandos: los generales suelen ganar las mayores cuotas en las “primas de pago por riesgo”, en las “primas de perseverancia” –por años de servicios–, en la asignación de técnicos a su servicio y en los gastos de “alimentación de personas”, según indican decenas de documentos administrativos revisados por Proceso en la base de datos de Guacamaya.

En 2021 los generales ingresaban entre 30 mil (los generales brigadieres) y 46 mil pesos al mes (el general Cresencio) por el concepto de “pago de riesgo”, mientras que los mandos más bajos en la jerarquía –y, por ende, más cercanos a los combates armados en el país– recibían entre mil 900 y dos mil 560 pesos mensuales por este concepto. Los generales también podían cobrar cinco mil pesos adicionales por “actividades especiales en campo” y recibían 985 pesos en despensa.

Aparte, al interior de la SEDENA existe un pequeño grupo de altos mandos, egresados todos de la Escuela Superior de Guerra, reunido en el Círculo de Oficiales del Estado Mayor, AC (COEMAC), una organización controlada administrativamente por el jefe de la Sección 2 del EMDN –la sección de inteligencia, que controla entre otros el Centro Militar de Inteligencia (CMI) y el spyware Pegasus–, y creada en 1989 que otorga a los diplomados del Estado Mayor una ayuda económica para gastos funerarios.

En ella se encuentran todos los generales en activo o retirados, incluyendo los extitulares de la SEDENA, como Guillermo Galván Galván, quien encabezó la institución durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, o Salvador Cienfuegos Zepeda, el polémico general de Enrique Peña Nieto, así como el general Sandoval.

4 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023

CONVICCIONES

El presidente acepta la realidad del narcoestado

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En la historia de México, el crimen organizado nunca había tenido tanto control territorial y presencia en la vida pública como en los años que lleva el gobierno del presidente López Obrador. La explicación es la estrategia adoptada por este gobierno, que se centra en dos grandes postulados que constantemente repite el presidente, para dar línea a su gobierno y para que escuche el crimen organizado. El primero sostiene que no se debe de usar la violencia legítima del Estado, para combatir al crimen organizado, porque la violencia genera más violencia, y el segundo es que al crimen organizado hay que “dar abrazos y no balazos”.

De parte del presidente, detrás de estos grandes postulados que sustentan su estrategia de seguridad, pareciera estar el deseo de volver a los tiempos de la “pax narca” del PRI, partido en el que se formó y militó por 14 años.

La “pax narca” consistía básicamente en la existencia de un acuerdo implícito entre el crimen organizado y el gobierno que implicaba en que éste dejaba a los delincuentes un amplio espacio de acción a cambio de no utilizar la violencia de manera generalizada.

La “pax narca” se rompió el 10 de diciembre de 2006 con la declaratoria de guerra del presidente Calderón y la situación cambia de tal manera que ya no existen condiciones para regresar a ella, como se lo propone López Obrador.

El pasado 30 de mayo en su comparecencia mañanera dijo que el crimen organizado, en los retenes que ponen en las carreteras del país, “respetaba” a los empleados de la Secretaría de Desarrollo, conocidos como los Siervos de la Nación.

La afirmación del presidente implica el reconocimiento de que el crimen organizado controla espacios del territorio nacional, que incluye vías de comunicación, y es quien decide si se puede o no pasar por ese camino.

Lo dicho por el presidente tiene dos interpretaciones: que acepta la presencia creciente del crimen organizado como una realidad irremediable con la que debe vivir. Ante esta no hay nada que hacer.

Qué hay un acuerdo implícito con el crimen organizado, en el marco de la estrategia presidencial de seguridad, que permite, entre otras cosas, a los empleados del gobierno el tránsito libre por los espacios bajo control de los delincuentes.

Y que Morena, el partido del gobierno, recibe, a cambio, favores del crimen organizado en los procesos electorales como se ha hecho evidente por lo menos en ya una decena de elecciones para gobernador. En lo que queda de este sexenio, que son 16 meses, todo indica que la presencia territorial del crimen organizado seguirá creciendo y también que Morena tiene su apoyo en las distintas elecciones de 2024.

La narcoviolencia volvió a estallar en la región del Grijalva. En las comunidades Nueva Independencia o Lajerío y Nueva Libertad, dos grupos delictivos se enfrentaron con armas de alto poder durante aproximadamente 10 horas. Los pobladores tuvieron que huir y la mayoría siguen dispersos en ciudades y municipios vecinos, pero los retornados denuncian que durante pidieron ayuda a las policías municipal y estatal, la Guardia Nacional y el Ejército, todo en vano.

Cerca de la medianoche del 23 de mayo, los más de dos mil habitantes de la comunidad Nueva Independencia o Lajerío dormían cuando resonaron disparos de cuernos de chivo y fusiles Barret, así como explosiones de granadas de fragmentación.

Un convoy de sicarios, presuntamente del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), irrumpió en la comunidad para enfrentar a un grupo que se identifica como parte del Cártel de Sinaloa y controló ese territorio muchos años.

Lajerío consta de poco más de 500 casas. Forma parte de un corredor que usan grupos criminales para el trasiego de drogas, armas y migrantes, codiciado por la delincuencia organizada. Por eso las organizaciones civiles locales describen esta zona de Chiapas como “escenarios de guerra”, donde se registra una respuesta tardía y limitada de las Fuerzas Armadas.

La noche de 23 de mayo, los pobladores de Lajerío padecieron 10 horas de balacera y tronar de granadas. Sólo paraban 15 o 25 minutos y reiniciaban el fuego intenso. Durante toda esa noche y madrugada del miércoles no durmieron. Bloquearon sus puertas y ventanas con todo lo que tenían, ya que las balas impactaban en las paredes de algunas casas. Buscaron refugio hasta bajo las camas. “Quemaron muchos carros y muchas bombas”, dice una señora.

En la refriega, una bala perdida mató a un joven de 15 años cuando tendía maíz en el patio de su casa. Los pobladores pidieron ayuda desde la caseta telefónica de la comunidad al presidente del consejo municipal de Frontera Comalapa, Alejandro Mérida González y su cuerpo policiaco, pero éstos no atendieron el llamado de auxilio.

Llamaron también al cuartel militar del 101 Batallón de Infantería, con sede en Chicomuselo, a 30 kilómetros de Frontera Comalapa, pero los militares tampoco llegaron.

A 8.5 kilómetros de la cabecera municipal opera otra base de la Guardia Nacional, en la colonia Pilatos, y a 36

Chiapas: desapariciones y cientos de desplazados tras la batalla de Lajerío

el llamado de auxilio a los gobiernos de ambos niveles.

En las redes sociales se empezaron a difundir los gritos desesperados, la denuncias en mensajes de voz, mujeres llorando, fotografías y videos de la gente corriendo por las calles de Lajerío y a caballo entre veredas y montañas.

Aún se desconoce el número de personas ejecutadas y asesinadas, tanto entre los grupos criminales como de la población, pero vehículos de los conocidos como “monstruos” y camionetas con cuerpos carbonizados quedaron expuestas en calles y caminos rurales en ese corredor de la región del río Grijalva.

Los pobladores calculan que por lo menos siete hombres fueron sometidos a reclutamiento forzado en Lajerío, pero las familias siguen dispersas y aún no se sabe cuándo regresarán todas para realizar el censo poblacional ejidal y tener certeza de quienes faltan.

Reacción taRdía

kilómetros de Frontera Comalapa está un destacamento de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en un lugar conocido como El Jocote.

Aunque la violencia alcanzó directamente también a la comunidad vecina de Nueva Libertad o Candelaria, ninguna de esas corporaciones respondió a las peticiones de auxilio que hicieron los pobladores desde el martes 23 hasta el viernes 26 de mayo.

Las familias, encerradas en sus casas durante las largas horas de los enfrentamientos, empezaron a huir el jueves 25, cuando los grupos armados comenzaron a entrar a las viviendas para sacar a los hombres jóvenes, en lo que los testigos señalan como un reclutamiento forzado. El resto de las personas huyeron a las milpas y a las montañas con las pertenencias que pudieron llevarse.

Fue tal el pánico que la familia de don Aarón Morales, por ejemplo, escapaba entre milpas y veredas cuando cayó a un pozo sin brocal de 20 metros. Sufrieron varias lesiones, incluidas fracturas, y fueron rescatados tras varias horas de labor.

Cientos de personas de Lajerío lograron llegar a la colonia Josefa Ortiz de Domínguez, otras a Absalón Castellanos y a Pablo

L. Sidar y El Raizal, todas ellas colonias del vecino municipio de Chicomuselo.

Algunos grupos de pobladores se dirigieron a Mazapa de Madero y otros a la comunidad Poza Rica, en Frontera Comalapa. Quienes tuvieron recursos para salir de la zona llegaron hasta Comitán, San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo. A estas dos últimas ciudades llegaron 58 familias, reportó la Secretaría de Protección Civil estatal. Se calcula que entre dos mil 500 y tres mil habitantes de Lajerío y Candelaria se dispersaron en la región.

Los primeros en movilizarse para ayudar a esos desplazados por la narcoviolencia no fueron los servicios de emergencia gubernamentales, sino las organizaciones sociales y la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, a través de su organización civil Cáritas, que llevó víveres a los refugiados.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, la Red de Derechos Humanos Todos los Derecho para Todos (RedTDT) el Movimiento Social por la Tierra (MST) denunciaron la omisión y complicidad por su inoperancia de las fuerzas federales y estatales, por lo que reiteraron

No fue sino hasta el 30 de mayo, ocho días después de los enfrentamientos entre criminales, cuando un convoy del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y policías estatales salió de Comitán hacia Frontera Comalapa. Primero ingresó a la comunidad de Quespala, donde militares y policías chocaron con pobladores que les impedían el paso.

Ahí las fuerzas federales y estatales aseguraron 10 armas largas de un presunto grupo criminal que opera en esa región. Los pobladores, encolerizados, pidieron al convoy que mejor se fuera a la cabecera municipal, a Paso Hondo, Sabinalito, Potrerillos o Chicomuselo, donde según ellos están los pistoleros que generan la violencia.

En Frontera Comalapa, la organización MAIZ –señalada de tener vínculos con un grupo criminal que mantiene un control sobre esa población– pidió a la gente que ante la llegada de las fuerzas federales y estatales levantara los retenes en los principales accesos a la ciudad, reabriera sus negocios y aparentara que ahí no había pasado nada.

Después, en la tarde del martes 30, el convoy entró a la cabecera municipal y a las comunidades de la cuenca del río Grijalva, entre ellas Lajerío.

5 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
/ isaín Mandujano

¿Cómo se deberían nombrar a

los ministros de la SCJN?

LUIS FELIPE BUSTOS CARBAJAL, SANTIAGO JUÁREZ PÉREZ, JOSÉ PAULO VÁZQUEZ ESQUIVEL Y RUBÉN DÍAZ LÓPEZ1

Uno de los problemas constitucionales que ha sacado a la luz este sexenio, es el relativo a cómo deberían de nombrarse los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, justo para evitar que se vuelva en un lugar para colocar a amigos o cercanos, y llegan sólo los mejores. En la materia de Derechos Procesal Constitucional de la Escuela Bancaria y Comercial, campus Aguascalientes, hicimos un think tank, para tratar de encontrar algunas respuestas. Lo que sigue es un resultado sencillo, pero que pretende abrir algunas rutas de mejora en nuestra Carta Magna.

Primeramente es necesario señalar cómo se nombran actualmente con un proceso ya establecido y contemplado dentro de nuestra Constitución, y que se divide prácticamente en cinco partes:

Vacante: Al momento de que exista una vacante en la SCJN debido a retiro, renuncia o fallecimiento, el presidente de México deberá enviar una terna de candidatos al Senado, que deberán de cumplir con ciertos requisitos, prácticamente no se establece una cualidad que permita garantizar que la persona es experta en derecho.

Evaluación del Senado: La terna propuesta por el presidente se enviará ante la comisión de justicia del senado donde se evaluará la idoneidad de los candidatos tomando en cuenta antecedentes, experiencia, capacidad y trayectoria de cada candidato.

Comparecencia y votación: Una vez realizada la votación los candidatos comparecen ante la comisión de justicia del senado para exponer su visión de justicia y responder preguntas de los senadores, después de esto se

BRAVUCONADAS

llevará a cabo una votación para elegir al nuevo ministro, requiriendo una mayoría calificada de dos tercios de los votos presentes para su designación.

Designación del ministro: Si alguno de los ministros obtiene la mayoría calificada requerida, se designa como ministro de la SCJN. En caso de que ninguno de los candidatos obtenga la mayoría necesaria, el presidente de México deberá enviar una nueva propuesta de terna, en caso de que la última terna no sea aprobada o se exceda el plazo, el presidente elegirá a un ministro de la terna anteriormente propuesta.

Crítica. Debemos ver primordialmente el problema de la actual forma de selección de ministros entendiendo la separación de poderes, ya que, como sabemos, nuestro país se divide en tres grandes poderes los cuales no pueden afectar la esfera uno del otro, siendo estos el ejecutivo, legislativo y judicial, actuando este último como el que es afectado por la selección por medio de terna del presidente, ya que podríamos tener el enfoque de que existe una relación supra subordinación entre el líder del ejecutivo y los jueces antes mencionados, esto inclusive generando el riesgo de que las decisiones de los ministros se vea mermada por algún tipo de solidaridad ante el líder del ejecutivo. Esto se robustece desde la perspectiva de que no hay requisitos cualitativos, algún concurso o fase que permita evaluar la idoneidad, previo a la fase política.

Propuesta de nuevo método de selección. Consideramos que tenemos que tener claro que la parte política no puede evitarse, es decir la participación de los poderes ejecutivo y legislativo, sin embargo, lo que buscamos es

4 de junio, México a prueba

MARIO BRAVO

Parafraseando el título de la columna del periodista Jaime Guerrero del periódico El Economista (02 06 23), podemos afirmar que con las elecciones que se realizarán en el Estado de México y Coahuila este domingo 4 de junio, al estar redactando estas Bravuconadas, el país habrá puesto en marcha el proceso electoral del 2024, cuando se elegirá al sucesor del presidente López Obrador y el futuro de lo que él pomposamente denomina la Cuarta Transformación.

La mayoría de los mexicanos están inmersos en atender y resolver su día a día, cosa nada sencilla por la complejidad de la realidad ordinaria que vive la mayoría de la población: la carestía, lo insuficiente de los salarios, la inseguridad cotidiana, procurarse la atención médica, vamos, hasta el clima. Sin embargo, el día de hoy es de singular importancia para México. En el Estado de México y Coahuila, la ciudadanía deberá salir copiosamente (esperemos) a las urnas para elegir a quién habrá de gobernarlos los siguientes seis años y definir su futuro inmediato. Es una gran responsabilidad ciudadana la que traen entre manos, deben actuar con mucha responsabilidad y ejercer su derecho humano a elegir a sus gobernantes. El resto de los mexicanos, en alguna medida, estaremos expectantes a su decisión, ya que, en mucho, en estas elecciones estatales del centro y norte del país, se estará jugando el futuro de México.

El rol de los 12.6 millones de ciudadanos mexiquenses y los 2.35 millones de

ciudadanos coahuilenses, esto es, casi 15 millones de ciudadanos tienen la oportunidad de recurrir a este instrumento aún vigente de nuestra novel democracia y definir qué sigue para el país. No sabemos bien a bien cuántos de ellos finalmente depositarán su voto en las urnas, pero los que lo hagan, serán artífices, de manera importante, de los años que habrán de venir para México, para todos, para ellos, para las generaciones que vengan.

Pero no toda esa responsabilidad recaerá en los que el 4 de junio votaron, es claro que el evento habrá de poner a prueba de qué estamos hechos en esta nación. Las instituciones, los gobiernos, las leyes, los partidos políticos, los medios de comunicación y las organizaciones ciudadanas. La prueba será mayúscula e iniciará precisamente tras las elecciones estatales arriba comentadas, y se irá definiendo día tras día hasta el 2 de junio de 2024. Sí, en menos de un año.

1. Las instituciones. El INE se estará estrenando con un ejercicio electoral de la mayor envergadura. El prestigio construido a lo largo de los años hoy será observado con acuciosidad y será vigilado con exceso, por los organismos sociales nacionales y extranjeros, los medios de comunicación, y, por supuesto, los partidos políticos todos. Junto al INE el Tribunal Electoral igualmente será objeto de la atención de los demás actores, y su actuar, oportuno y serio, proporcionará los elementos para el inevitable “juicio” político

que además de ello, exista una parte técnico jurídica, que garantice que al menos lleguen personas con preparación, respecto de las cuáles ahora sí, puedan tomar decisiones los poderes. La propuesta consiste en 4 etapas:

1. Una institución (propones a las casas de la cultura jurídica, por ende a la propia SCJN) abrirán una convocatoria para que los licenciados en derecho que cumplan los requisitos constitucionales puedan inscribirse.

2. Se impartirán seminarios sobre las ramas de derecho. Una vez terminados, se aplicarán exámenes y de los resultados se seleccionarán los 32 mejores promedios a nivel nacional.

3. La Suprema Corte de Justicia de la Nación seleccionará universidades para que realicen exámenes psicométricos a los 32 candidatos, para que 16 sean considerados para la selección y enviados al ejecutivo.

4. El Presidente de la República revisará y analizará a cada candidato y propondrá una terna que remitirá a la cámara de senadores, para que se elija por dos terceras partes, siguiendo el mismo proceso actual, es decir, si lo rechazan se envía una nueva propuesta por el presidente y si no se selecciona, lo elige el propio presidente, pero siempre de los 16 que pasaron las fases de exámenes.

Ante la disyuntiva sobre si los ministros deberían ser votados, la respuesta unánime fue que no. Sin embargo, pensando en que sucediera, consideramos que seguiríamos los mismos pasos, pero los dieciséis en lugar de pasar al presidente y al senado, serían puestos como candidatos para ser votados, con una condición: solo votarían electores calificados, es decir, jueces y magistrados locales y federales, con reglas y padrones que el INE se encargaría de encabezar.

El punto medular, es que urge cambiar la forma de nombrar ministros, y aquí hemos realizado, desde las aulas de la licenciatura de EBC, estos pequeños ejercicios de trabajo que en algo contribuirán en el derecho procesal constitucional.

rubendiazlopezhotmail.com

1 Rubén Díaz López, es profesor de la materia de derecho procesal constitucional en la EBC y el resto son alumnos de la carrera de derecho.

que habrá de derivarse. En estos casos (en materia electoral), su acciones y resoluciones establecerán la necesaria pauta de cara al proceso electoral federal que arrancará en septiembre de este año y exigirá la mayor atención de ambas instancias.

Paralelamente al INE y al TEPJF, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), habrá de conducirse con mucha cautela en el entorno nacional. El ambiente se irá politizando de manera creciente en prácticamente todos los ámbitos, y habrá de enfrentarse a un presidente López Obrador cada vez más inquieto y nervioso, luego, imprudente y retador, no sólo contra la SCJN, sino contra todo aquél que en su imaginario represente una amenaza a su “proyecto” transformador, pero que, represente un posible agravio al acatamiento de lo que establezca la Constitución o las leyes. Mantenerse, como hasta ahora, firme e independiente, es el gran reto del Poder Judicial Federal y, en mucho, la única esperanza de millones de mexicanos que no comulgan con la 4t, y que sólo aspiran al mero cumplimiento del marco legal del país.

2. Los gobiernos. Ante el nuevo escenario político que surgirá de los resultados electorales del domingo 4 de junio, los gobiernos, federal y estatales, cuatroteístas y de oposición, seguramente reaccionarán en alguna medida y con algún grado de intensidad, previendo y considerando el futuro político y general que se avecina y que les obligará a tomar providencias y hacer ajustes. En el ámbito federal, veremos mayor actividad e inquietud del titular del Ejecutivo, empujando sus obras insignia abiertamente y sin ningún empacho, ni ante la opinión pública ni ante la ley. Los gobiernos estatales afines a la 4t, imitarán la conducta de su jefe de Palacio Nacional y entrarán en la espiral del torbellino de definición de la corcholata que

habrá de ungirse según la voluntad del “señor”, sin margen de tolerancia.

Los gobiernos opositores se prepararán para tomar sus precauciones y blindarse para resistir los embates de un sistema vertical y autoritario de la 4t; así como prepararse para hacer los cambios y ajustes para apoyar e impulsar a sus mejores cartas rumbo a los cargos que se disputarán el año que entra. En el ínterin, vendrá la negociación y determinación del nuevo presupuesto 2024. Tendrán que ser muy cautos e inteligentes.

3. Partidos políticos. Ya vimos la semana pasada cómo fue el trato a los partidos de la alianza “Juntos hacemos historia” que osaron rebelarse en Coahuila, o se disciplinan o no hay 2024 para ellos. Así que Morena y su líder marcarán el ritmo y el rumbo de las rémoras transformadoras. No hay más. Por su parte los partidos de la alianza “Va por México”, habrán de ser muy cuidadosos y empáticos con las organizaciones de la sociedad civil contrarias a la 4t. Simular una apertura puede tener costos muy altos para el país. La tarea principal es afinar sus estructuras y ejércitos electorales, para estar en posibilidades de darle batalla al oficialismo morenista cada vez más descarado.

4. Medios de comunicación. Su importancia es relevante y trascendental para el futuro de México, son el contrapeso de las mañaneras y los “otros datos”.

5. Organismos ciudadanos. No perder el empuje y conciencia de su participación será fundamental para ayudar y proteger a México. Proponer un proyecto, candidatos ciudadanos y votar, son su espacio de oportunidad.

Así la prueba para México. (Ah, cuidado con el crimen organizado, está atento y acechando).

6 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
ASÍ ES ESTO
mario.bravo58@hotmail.com

El limbo migratorio del polaco Zalewski: Un año detenido y Garduño lo ignora

Pese a no tener una acusación en su contra, a no ser buscado en su país de origen y a tener residencia permanente en México, el polaco Filip Roger Zalewski es el extranjero con más tiempo detenido por el Instituto Nacional de Migración: poco más de un año. Está recluido en una celda sin ventilación de la estación migratoria de Cancún, su alimentación es precaria y es objeto de abusos. Lo tratan “peor que a un criminal”, denuncia su abogado Leopoldo Valverde Ortiz, quien advierte del riesgo de que el polaco cometa suicidio. Durante una visita del titular del instituto, Francisco Garduño, a esa estación migratoria, Zalewski lo encaró: “Termine de una vez con esta locura”.

La noche del 23 de mayo último, durante su visita a la Estancia Migratoria de Cancún, Quintana Roo, Francisco Garduño Yáñez, titular del Instituto Nacional de Migración (INM), fue increpado por Filip Roger Zalewski, el extranjero que lleva más tiempo retenido por las autoridades mexicanas, pese a tener residencia permanente.

Luego de estar 13 meses en instalaciones del INM –cuatro meses en el aeropuerto de Cancún y el resto en la Estancia Migratoria–, Zalewski aprovechó la presencia de Garduño y le reclamó que no se le respeta su calidad de residente permanente ante la existencia de una presunta alerta migratoria por tener una ficha roja de la Interpol de su país de origen, Polonia. “Es absurdo que ustedes digan que soy un peligro para la seguridad nacional y el mismo INM no cree en esa tontería porque de noche aquí estoy ‘guardado’ por un solo agente del INM desarmado”.

“Esta tarjeta (de residente permanente) ¿vale algo o es basura? ¿Ha pensado qué mensaje está enviando a los extranjeros que viven e invierten en México? Termine de una vez con esta locura y ordene mi liberación inmediata”, exigió Zalewski a Garduño ante la mirada atónita de los funcionarios del INM que lo acompañaban y de un puñado de brasileños retenidos en la Estación Migratoria.

Garduño, vinculado a proceso por su presunta responsabilidad del incendio del 27 de marzo en la Estación Migratoria en Ciudad Juárez, donde murieron 40 personas, respondió a Zalewski que está imposibilitado a intervenir en su favor por la existencia de una alerta migratoria, y responsabilizó al polaco de permanecer retenido, debido a que interpuso un juicio de amparo en proceso de resolución.

El extranjero, quien el pasado 15 de enero cumplió 39 años, insistió en que su vida estaba en manos de Garduño, pero el funcionario, amigo del presidente Andrés Manuel López Obrador, simplemente siguió su camino por las instalaciones de la Estancia Migratoria.

La escena fue descrita a Proceso mediante el abogado defensor de Filip Roger Zalewski, quien desde diciembre del año pasado ha buscado entrevistarse con Francisco Garduño y con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, sin tener respuesta. “La situación de Filip es realmente desesperante, el INM cometió el primer error al tratarlo como un migrante común, cuando es un residente permanente, y la jueza que lleva el juicio de amparo no ha podido emitir una sentencia”, dice Leopoldo Valverde Ortiz, representante de Zalewski, quien a su vez es consultor financiero.

El caso del polaco fue abordado por Proceso en la edición 2388, cuando Zalewski llevaba cuatro meses retenido en instalaciones del INM en el aeropuerto de Cancún, a partir de su llegada al país en abril de 2022, procedente de Panamá.

Sin ficha roja

El 7 de agosto de 2022 la dependencia que encabeza Garduño emitió un comunicado alegando que el empresario era requerido por la justicia polaca “por probables delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero”, pero hasta ahora no existe una solicitud de extradición contra Zalewski, quien fue trasladado a la Estación Migratoria de Cancún el 7 de septiembre del año pasado.

“Filip no es convicto de ningún crimen, ni en México y tampoco en Polonia, porque si la Fiscalía General de la República (FGR) quisiera detenerlo con motivos de extradición, sabe dónde está ubicado, lo hubiera detenido, traído a la Ciudad de México y recluido a algún penal para llevar a cabo su proceso de extradición.

“Sin embargo, no se le ha notificado nada de ello, lo que quiere decir es que no existe una solicitud del gobierno de Polonia para detenerlo”, explica Valverde Ortiz, quien refiere que en la página de Interpol Polonia no hay una ficha roja de Zalewski ni tiene antecedentes penales en su país de origen.

El abogado resalta que la situación jurídica del ciudadano polaco está en el limbo. Pese a que el 24 de abril pasado se realizó la audiencia constitucional, la jueza cuarta de Distrito con sede en Cancún, Gloria Luz Reyes Rojo, ha tardado en emitir una sentencia alegando “carga de trabajo y que se está haciendo un trabajo minucioso”.

Zalewski también ha recurrido a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), que en octubre del año pasado le había negado su calidad de refugiado y que, en marzo de 2023, a petición de sus abogados, se reabrió el caso. El procedimiento no ha sido ajeno a obstáculos por parte del INM, que ha retardado la resolución.

“A principios de mayo la COMAR tenía programada una entrevista con Filip, y por más que se le comentó a la gente de la Estación Migratoria que por ley era necesario videograbar la entrevista, no permitieron que los funcionarios de la COMAR realizaran el trámite porque el INM les negó el ingreso de videocámaras, teléfonos celulares y computadoras.

“Apenas el 29 de mayo, con un nuevo encargado de la Estación Migratoria, Gerardo Pérez, se pudo realizar la entrevista de manera correcta”, dice Valverde al señalar que Filip ha negado que la representación diplomática de Polonia lo represente, al considerar que el actual gobierno de su país es de tinte autoritario.

El abogado alerta que la situación de Zalewski se agrava porque “lleva más de un año detenido en malas condiciones de alimentación, higiene y atención médica; está en un grado de desesperación preocupante porque hay momentos en que nos dice que va a quitarse la vida o va a golpear a la gente del INM porque ya no soporta la situación”.

El polaco sobrevive en una celda sin ventilación, provista de planchas de cemento que hacen las veces de cama; con un inodoro dentro del mismo espacio, plagado de mosquitos y consumiendo arroz, pastas, frijoles, en ocasiones col con zanahoria, en porciones muy escasas.

adicto al tabaco

“El INM lo está tratando peor que un criminal”, sostiene Valverde al señalar que la dependencia que encabeza Francisco Garduño le ha negado acceso a medicamentos para que el polaco supere su adicción al tabaco, ante la prohibición de consumir cigarrillos dentro de las instalaciones migratorias.

Advierte que los primeros cuatro meses que Filip estuvo en la Estación Migratoria, los guardias de seguridad privada que resguardaban las instalaciones le vendían las cajetillas de cigarros en 500 pesos, por lo que al prohibirse de manera definitiva el consumo de tabaco, “Filip se daba golpes en la cabeza de desesperación”.

El 20 de enero pasado el abogado tramitó el ingreso de un médico a la estación migratoria, quien diagnosticó a Filip con síndrome de “abstinencia por afición al tabaco”, así como “ansiedad/depresión” y baja de peso al menos en dos tallas.

El médico recomendó parches de nicotina, clonazepam en “dosis bajas”, suplementos alimenticios, carbohidratos y vitaminas de vegetales y frutas frescas, de acuerdo con las recetas médicas a las que tuvo acceso Proceso. “El médico le entregó las recetas a la entonces encargada de la Estación Migratoria Mariana Margarita Garduño Ambrossi. Tres días después, Filip preguntó por sus medicamentos y el personal del INM le dijo que la jefa Garduño no autorizó, que no las necesitaba,

lo que provocó la furia de Filip, Más tarde la psicóloga de la Estación Migratoria le dijo que si volvía a inconformarse de esa manera, lo iban a encerrar en una celda de castigo”, cuenta el abogado.

Ante esa situación, Valverde presentó un recurso ante la jueza de amparo que lleva su caso, en el que narra que durante el tiempo en que Filip ha estado privado de su libertad está “sufriendo vejaciones, malos tratos, tratos indignos, tortura física y psicológica”.

El 28 de febrero, la jueza cuarto de Distrito decretó “de plano la suspensión de dichos actos” y solicitó al INM un informe sobre el cumplimiento de la resolución por vía electrónica, se advierte en la documentación judicial a la que se tuvo acceso.

Pese al ordenamiento judicial, Valverde señala que el maltrato continúa, empezando por negarle a él como su abogado estar con el polaco más de 15 minutos, aunque la ley de migración marca 45 minutos.

apoyo deSde polonia

“Los papás de Filip desde Polonia contrataron a una persona que lo visita cada tercer día; le dan 15 minutos y le lleva comida, para variarle la dieta que recibe en el INM; si le lleva un pollo rostizado, por ejemplo, lo obligan a comerse el pollo completo en 15 minutos con la amenaza de que, si no lo hace, lo tiran a la basura. En mayo que no se realizó la audiencia con la COMAR, vi ese trato, le llevé a Filip un sándwich, un refresco, unas galletas y un chocolate. El guardia de migración que estaba parado junto a nosotros le dijo ‘acábatelo todo o lo tiro a la basura’, yo protesté, le recordé que Filip no estaba detenido, que no estaba purgando un delito y me dijo que eran las instrucciones que había recibido”, cuenta.

Valverde Ortiz destaca que, además de los procedimientos ante el Juzgado de Distrito y ante la COMAR, ha recurrido a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancias que no han dado respuesta a la denuncia por el maltrato y el tiempo prolongado de privación de la libertad que sufre Filip.

Mucho menos ha recibido respuesta de Garduño Yánez ni del secretario de Gobernación a las solicitudes de entrevista para revisar el caso de Filip Roger Zalewski, quien, según las misivas, ha sido víctima del personal de INM “al negarle su derecho de tránsito, al torturarlo y mantenerlo privado ilegalmente de su libertad”.

El abogado, cuyos honorarios son solventados desde Polonia por los padres de Filip, se muestra preocupado por su cliente, con quien mantiene una comunicación telefónica frecuente. “Lo siento muy afectado. Cada día son más frecuentes las expresiones de desesperación, nos ha llegado a decir ‘prefiero golpear a alguien para que me manden a la cárcel, al menos ahí tengo garantía de que puedo meter comida, bebida y hasta mujeres, pero aquí en la estación migratoria ni un sándwich me dejan meter’. Esperamos que la jueza de una vez resuelva y lo haga apegada a la ley, lo que significaría poner en libertad a mi cliente, y también esperamos que el INM no impugne una resolución de este tipo, de lo contrario le va a dar un paro cardiaco a Filip”, alerta Leopoldo Valverde.

7 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
Filip Roger Zalewski

A 41 años, sigue impune la matanza de 27 campesinos totonacos y tepehuas

A 41 años, se mantiene impune la matanza de 27 campesinos indígenas totonacos y tepehuas ocurrida en la comunidad Rancho Nuevo, Pantepec, en el municipio de la Sierra Norte de Puebla, denunciaron activistas y pobladores.

Este hecho se registró durante el gobierno del priísta Guillermo Jiménez Morales, el 2 de junio de 1982, cuando un grupo de terratenientes ganaderos recurrieron a guardias blancas, policías estatales y municipales para reprimir y desalojar a campesinos que días antes, el 29 de mayo, habían invadido tierras que reclamaban para trabajarlas.

Este caso y la matanza de Monte Chila (28 de enero de 1970), fueron expuestos en el segundo diálogo organizado en Puebla por la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento

Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves de Derechos Humanos cometidos en 1965-1990.

El activista Gerardo Pérez Muñoz manifestó que en ambos casos persiste la impunidad y se mantienen acallados pese a la gravedad de lo ocurrido.

Según los testimonios de sobrevivientes, en Rancho Nuevo, Pantepec, había alrededor de 240 campesinos cuando llegaron hombres armados, la mayoría matones a sueldo y guardias blancas de los caciques de la región, quienes además de recuperar las tierras llevaban la encomienda de dar un escarmiento a los indígenas. “Comenzaron a rodearnos, echaron balazos, nos corretearon como animalitos y al que alcanzaban lo mataban”, relató Juan Valderrama Yánez, sobreviviente de la matanza.

Aunque los campesinos se defendieron con palos, machetes y algunas esco -

El poder político

Poder formal y poder real son conceptos afines. El formal lo determinan las leyes; el real, los hechos. En el fondo, aunque diferentes, son complementarios. AMLO y su partido oficial aspiran a lograr el monopolio del poder real. Han encontrado resistencia a su acción. La fortaleza del sistema jurídico, el Poder Judicial de la Federación, algunas instituciones autónomas y una clase media informada lo han impedido. Las leyes han limitado su acción.

Tratándose del poder, ninguna cuota, por excesiva que sea, es capaz de satisfacer a quienes lo detentan. Por un atavismo irrefrenable, siempre procurarán incrementarla. Para el caso no importa que sea a través de medios lícitos o ilícitos; aceptables o reprobables.

Morena usufructúa gran parte del poder formal; de hecho, ejerce el poder real con pocos obstáculos. Aspira a tenerlo todo: que no haya, en lo interior, alguien con quien compartirlo o que pueda neutralizar su acción.

La concentración excesiva del poder y por mucho tiempo, deriva en otra posibilidad: que quienes detentan el poder real no estén conformes con la distribución de su titularidad, ejercicio o con el reparto de los bienes que se pueden adquirir por razón de pertenecer a la clase gobernante. Esto pudiera llevar a su escisión y que una de las facciones en conflicto termine por prevalecer y, con parte del aparato gubernativo existente, inicie un nuevo ciclo. AMLO es un derivado de la cerrazón priista y producto de una escisión.

Esto mismo se observa por lo que se refiere a la duración de la titularidad del poder: real o formal. Siempre está latente la idea de perpetuidad. En teoría del poder, para quienes lo detentan, la no reelección es antinatural; lo es, aunque se tenga conciencia de que el tener que soportar una autoridad excesiva, sin límite de tiempo, finalmente, derivará en violencia. Pocos dictadores o facciones gobernantes están dispuestos a renunciar a un ejercicio perpetuo de la autoridad. El dominio vitalicio va con la naturaleza humana.

petas, los hombres armados acabaron con la vida de 27 de ellos, en tanto que uno de los ganaderos, Alfonso Flores Casados, también murió en el lugar de los hechos.

Los reportes señalan que los indígenas asesinados procedían de comunidades cercanas como Cañada y Rancho Nuevo, del municipio de Pantepec, así como de Pisa Flores, del municipio Ixhuatlan de Madero, Veracruz.

En los medios de comunicación se acusó a 51 hombres como responsables de esta matanza, sin embargo, sólo se detuvo a ocho y estos recuperaron al poco tiempo su libertad, por lo que el caso se mantiene en la impunidad hasta la fecha.

Pérez Muñoz refiere que, en la actualidad, los habitantes de Pantepec y municipios vecinos luchan contra el fracking en esa región, “que ha contaminado sus ríos, tierras y aguas”.

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) advierte que las modificaciones a la Ley Minera que la Cámara de Diputados aprobó el 21 de abril pasado son en realidad una simulación, porque dejan vigentes las condiciones en que trabajan más de 24 mil concesiones otorgadas en el país. En ese contexto, el Consejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), que agrupa a 22 núcleos agrarios de la región de la MontañaCosta Chica de Guerrero, despliega una constante labor en las comunidades para sembrar procesos de resistencia contra la minería y sus devastadores efectos.

En todo Estado la concentración excesiva o prolongada del poder es la causa natural de la destrucción y desplazamiento del titular en turno. La opción violenta es considerada como un acontecimiento teórico de realización incierta. Lo que está en duda es el momento en que explotará y se dará inicio a un nuevo ciclo de dispersiónconcentración. Nadie, por sí, renuncia a la autoridad absoluta.

Los morenistas han sometido al Congreso de la Unión, alcanzado la mayoría de las gubernaturas; aspiran a ganar la más importante: la del Estado de México. Esta posición sería determinante para la elección presidencial de 2024 y para lograr su permanencia en el poder. No pueden perderla.

AMLO, con tal de alcanzar esta plaza, al parecer estaría dispuesto a sacrificar Coahuila. Su candidato tiene asegurada la senaduría y, a cambio de que reconozca su derrota, se le pudiera ofrecer la reelección. Éste, en política, no tiene nada propio. En lo personal tiene bienes, uno que otro animalito y una colección de sombreros.

AMLO se ha propuesto someter al Poder Judicial Federal. Parte del supuesto de que seguirá gobernando, vía interpósita persona, más allá de su sexenio. Todo dependerá de la composición del Congreso de la Unión que derive de la elección de 2024.

Es previsible que Morena, en un futuro inmediato, enderece su acción a restar votos al bloque de ministros. No sería algo remoto que lo logre. Estando de por medio el peso del Poder, es difícil que haya convicciones firmes. Es previsible que uno o una de la actual mayoría cambie de opinión.

Mientras AMLO sea presidente, es casi imposible que Morena pierda uno de los votos incondicionales con que cuenta. Con el nuevo presidente de la República, las ministras pudieran estar más para recibir instrucciones, que dar un grito de independencia y resolver los negocios con respeto de la Constitución.

A mediano plazo, se debe buscar un cambio en la aprobación de las sentencias de inconstitucionalidad: disponer

que tengan efectos por simple mayoría, sin importar el número de votos con que sean aprobadas. Una minoría no debe tener poder para impedir que prevalezca el criterio de inconstitucionalidad por la que se incline una mayoría. Nadie debe tener la capacidad de impedir una declaración de inconstitucionalidad basado en el criterio de una mayoría especial y sujeto a la voluntad de ministros y ministras “agachón o agachonas”.

Insisto: tratándose de cuestiones de constitucionalidad, una minoría no debe estar en posibilidad de obstaculizar y, mucho menos, hacerlo de manera sistemática o por razones políticas.

Con relación a las acciones de inconstitucionalidad, controversias y amparos promovidos para cuestionar las reformas de fines de abril, habiéndose obtenido las suspensiones, lo que convendría sería diferir la resolución de las controversias, acciones y amparos hasta el año de 2024. Que se resuelvan cuando ya haya sido definida la sucesión presidencial, salvo las de índole electoral. En éstas habrá que sujetarse a su contenido.

AMLO y Morena, aunque lo han buscado, no han sido capaces de alterar la integración del Tribunal Electoral y de uno que otro ente autónomo. Los esfuerzos realizados a través de reformar leyes secundarias, dado el marco fundamental, son viciadas y seguramente serán declaradas contrarias a la Constitución. Es de reciente data la concentración de poder político alcanzada por Morena. Eso incide en la actuación de sus miembros. En él hay dos clases de políticos: los de origen priista y aquellos que, por haber actuado al margen del aparato gubernativo, no estaban acostumbrados a obedecer. Los políticos formados en la disciplina priista no han tenido dificultad en adaptarse al nuevo amo; saben obedecer y disciplinarse. Los otros, con sus asegunes, aunque lamen el yugo, no se han acostumbrado a él. Son la excepción y pocos. El poder y las canonjías que su ejercicio implica son la mejor escuela para aprender los rudimentos de la disciplina. Obedecer, y obedecer bien, deriva de la costumbre. Nadie nace dócil; no es natural obedecer. Son la educación, los castigos y los premios los que permiten el sometimiento.

A un día de que acabara mayo, en Huitziltepec ya habían caído las primeras dos lluvias del año y algunos campesinos preparaban sus tierras para la única siembra de maíz. Esta tierra reseca, sin una fuente ni sistema de riego, limita a los campesinos a la producción de temporada. Francisco García Carlos cree que en 15 días los campos de cultivo estarán cargados de semillas, para que en noviembre se cosechen los granos. Algo tiene esta tierra árida que resulta benevolente. Huitziltepec es una pequeña comunidad nahua de no más de seis mil habitantes, pertenece al municipio de Eduardo Neri, en la zona centro de Guerrero, y es de las que más maíz produce en el estado. Cada hectárea provee de seis a siete o hasta ocho toneladas, cuando el promedio estatal es de 2.79 toneladas.

El territorio del pueblo abarca poco más de 14 mil 500 hectáreas y 40% de esa extensión se destina a la siembra de temporal, de acuerdo con la Presidencia de los Bienes Comunales de Huitziltepec. Con estos números es posible calcular la producción de la única cosecha al año.

El agua nunca ha sido un problema para los campesinos del pueblo, casi todos lo son. Pero la posibilidad de poseerla tienta a cualquiera. Con ese argumento de fondo, personal de la empresa Minaurum Gold ingresó en 2015 a este territorio en busca de minerales.

En ese entonces García Carlos era presidente de los Bienes Comunales de Huitziltepec. Ahora, ocho años después, a la mitad de su segundo periodo, recuerda aquel episodio en que un grupo de ingenieros llegó con unos documentos firmados por quien recién había asumido la Comisaría Municipal, Saúl Sánchez Núñez, autorizándoles realizar un “estudio” en los cerros.

Sánchez Núñez contó en su momento su versión. Tenía pocos días de haber sido elegido comisario municipal cuando miembros del entonces Comisariado de Bienes Comunales y representantes de una compañía lo citaron a una reunión, en la que le plantearon su interés por buscar fuentes de agua en el pueblo, pero necesitaban su autorización.

El comisario electo, entonces con 31 años, aunque todavía no tenía poderes para autorizarlo –era marzo y él iniciaba funciones en septiembre–, consideró que podría ser benéfico para el pueblo. Y firmó el papel sin leerlo.

Un día cualquiera, ya en funciones de comisario, Sánchez Núñez supo que llegaron a Huitziltepec unos hombres con equipo y maquinaria para hacer trabajos en el paraje de Totocualontitlán. Fue a ver de qué se trataba y le mostraron el documento que había firmado meses atrás. Esta vez sí lo leyó, era una autorización para una especie de rastreo en el territorio.

El comisario municipal asumió su error, pero la autorización para esa exploración sólo sería válida si contaba con la anuencia del pueblo acordada en asamblea; eso nunca pasó.

8 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
/ elisur arteaGa nava
COntinÚa
/ MarGena de la O

nueva ley, exigua ante la devastación social y ecológica

“Ya cuando la gente se dio cuenta que andaban trabajando, resulta que todo los firmaron nada más a oscuras, pues no le comunicaron a nadie”, dice a la distancia García Carlos, quien en aquel momento era autoridad.

Recuerda que reunieron más de tres mil firmas y las enviaron a las instituciones de gobierno para informarles con claridad su rechazo. “La mayoría es la que manda”, agrega García Carlos.

En el pueblo todavía hay huellas de ese intento de la industria minera por asentarse en Huitziltepec. En un borde de concreto estamparon: “Los vuelcos del destino”, nombre de la concesión otorgada por el gobierno federal.

Resistencias mineRas

Huitziltepec tiene el mayor referente de lo que la minería puede causar: Carrizalillo, una comunidad vecina del municipio, conectada por la carretera Chilpancingo-Iguala, desde donde se aprecia el cerro carcomido que ahora explota Equinox Gold con su método de minería a cielo abierto. Es el mayor recordatorio de por qué tiene sentido la resistencia contra la minería.

En Mezcala y Carrizalillo “tenemos amigos que dicen que antes tenían agua y que ya se les fue, y ahora están dándoles agua del río”, comenta el presidente de los Bienes Comunales de Huitziltepec.

Casi a toda resistencia comunitaria en Guerrero le antecede un intento de despojo de grandes grupos económicos, en este caso mineros. Esto le pasó a la comunidad me’phaa de San Miguel del Progreso, en lo alto de la región Montaña, municipio de Malinaltepec, que con el acompañamiento del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan revirtió su condición y la transformó en la referencia de resistencia jurídica más importante del estado.

Los habitantes y Tlachinollan descubrieron que 40 mil hectáreas del territorio estaban concesionadas mediante los títulos Corazón de Tinieblas y Reducción Norte de Corazón Tinieblas, lo que ponía en riesgo su territorio.

Los habitantes de San Miguel del Progreso se jactan de vivir en un lugar con tres climas distintos: caliente, templado y frío, lo que genera que en su diversa flora convivan, por ejemplo, matas de plátano con plantíos de café.

Su resistencia legal la comenzaron el 13 de septiembre de 2013, cuando inscribieron su acta de rechazo en el Registro Agrario Nacional (RAN). Para el 15 de julio de 2013 presentaron una primera demanda de amparo en el Juzgado Primero de Distrito con dos peticiones: la cancelación de las dos concesiones y una revisión a los artículos de la Ley Minera que, en su momento, llegó hasta la SupREMA Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Hubo un segundo amparo porque, si bien esas concesiones mineras se cancelaron, la Secretaría de Economía federal volvió a ponerlas a disposición de las mineras en las ventanillas de la Dirección General de Regulación Minera. Con ese segundo recurso evitaron que las empresas pidan estos dos predios en concesiones, sin antes pasar por una consulta a sus habitantes, quienes ahora tienen claro su rechazo a la minería.

Con la modificación de la Ley Minera que entonces propusieron intentaban asegurar que se respetara el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados sobre los asuntos relacionados con su territorio; no lo lograron.

No obstante, San Miguel del Progreso dejó un antecedente, “una pauta a los recursos jurídicos que tienen los pueblos para proteger sus territorios”, comenta Abel Barrera Hernández, director de Tlachinollan.

El 21 de abril último la Cámara de Diputados aprobó una nueva Ley Minera en la que se estableció, entre otras cosas, la reducción del tiempo de las concesiones de 50 a 30 años. Pero la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) considera que las modificaciones a la ley son una simulación, porque la ley no es retroactiva y “las poco más de 24 mil concesiones (otorgadas en el país) no serán tomadas bajo las nuevas reglas”.

La reducción del tiempo a las concesiones va en el mismo sentido, porque la devastación minera es pronta. “Cualquier empresa que trabaje a cielo abierto en menos de cinco años habrá generado grandes modificaciones sociales, territoriales y ambientales”, expone uno de los representantes.

Todo el camino trazado por San Miguel del Progreso está contenido en fichas de Tlachinollan como evidencia del acompañamiento en la construcción de resistencias. La organización conoce todo el proceso de devastación de Carrizalillo porque desde 2007 brinda asesoría a los ejidatarios.

En 2012 Tlachinollan identificó con más claridad la intención de abrirle paso en las comunidades a los grupos dedicados al extractivismo, en particular en la Costa Chica-Montaña, donde se asientan importantes poblaciones me’phaa y ñuu savi.

Los gobiernos federal y estatal impulsaron una Reserva de la Biosfera, un supuesto proyecto de conservación del ambiente en un territorio de 157 mil 896 hectáreas que después, en 2016, concesionaron a las empresas mineras.

El coordinador de Fortalecimiento Comunitario de Tlachinollan, Armando Galeana Méndez, con la claridad que dan los números, desmiente el discurso oficial de conservación: en esa zona que abarca 13 núcleos agrarios se otorgaron 56 concesiones mineras; 29 aún están activas, 14 en región Montaña y 15 en Costa Chica, “y hay una solicitud activa de 555 mil hec-

táreas. Es una concesión grandísima que sale de los núcleos agrarios”.

Se extiende, precisó, hasta Costa Chica y zona Centro, y la hicieron apenas en 2020, en el actual gobierno federal, que oficialmente no dio más concesiones.

“Lo raro es que justo en ese territorio estaban las concesiones mineras. Entonces dijimos ‘no puede ser posible eso, cuáles son sus intenciones’, y lógicamente el Ejército mexicano, vinculado a su protección, ponía límites e iba a hacer que esas comunidades se desplazaran, que ya no pudieran entrar a sus tierras; básicamente les quitaban el control sobre sus territorios”, comenta.

Con el antecedente de la Reserva de la Biosfera, Tlachinollan, ahora junto a Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP), fortaleció otro proceso de resistencia: el Concejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), conformado el 6 de octubre de 2012, después de dos años de trabajo directo con los núcleos agrarios.

Les acercaron información sobre lo que representa la minería, hasta en qué consiste una concesión minera y la industria a cielo abierto, la que más estragos causa al medio ambiente, a los humanos y a los contextos culturales.

“El punto donde se abre todo este panorama es una visita de las autoridades agrarias de la región (Montaña) a la minera que está en Carrizalillo. Se armó una comisión de comisariados, autoridades agrarias, algunos comisarios (municipales), y se fueron a Carrizalillo, cuando todavía se podía entrar”, recuerda Galeana Méndez.

Quizá tampoco sea extraño que San Miguel del Progreso sea la comunidad indígena de la región con más herramientas jurídicas, sin que esto signifique que las instituciones de gobierno garanticen todos sus derechos.

Una de las acciones más recientes de las autoridades agrarias de la comunidad consistió en elaborar un nuevo estatuto comunal, escrito en lengua me’phaa, que incluye artículos que dejan claro que dentro de su núcleo agrario no permitirán la minería. El 5 de noviembre de 2021 solicitaron su inscripción en el RAN, pero el 14 de abril pasado les negaron el reconocimiento.

Galeana Méndez dice que esa decisión del RAN vulnera los derechos comunitarios. Tlachinollan acompañó a la comunidad el 8 de mayo pasado a interponer un

recurso de revisión contra la decisión del RAN, que intenta borrar el derecho de las comunidades indígenas a su autonomía.

Lucha que se extiende

En la actualidad, el CRAADET agrupa a 22 núcleos agrarios de los 36 que hay en la región de la Montaña-Costa Chica, lo que se traduce en comunidades indígenas concientizadas sobre los daños que causa la minería, pero sobre todo en grupos activos que extienden la voz a través de asambleas y foros.

El CRAADET tenía previsto realizar su foro 39 en la comunidad Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec, el sábado 3 de junio, y congregar en él a comuneros, comisariados, comisarios, ciudadanos, el núcleo agrario en pleno, para bajar la información y seguir sembrando procesos de resistencia.

Entre los siguientes pasos que dará el CRAADET en las comunidades está el acompañamiento a la modificación de los reglamentos ejidales y de los estatutos comunales porque, de acuerdo con el coordinador de Fortalecimiento Comunitario de Tlachinollan, aunque las comunidades indígenas tienen la garantía de los tratados internacionales de la libre determinación, para efectos a terceros siempre buscan el reconocimiento del RAN.

Con Claudio de los Santo García al frente, el CRAADET busca expandir y fortalecer la lucha de las comunidades, para lo cual ahora ha mirado hacia los ayuntamientos, pues de los 28 permisos que las empresas mineras necesitan para explotar ciertos territorios, uno lo conceden los ayuntamientos.

Hasta ahora tres ayuntamientos de la región Costa Chica Montaña se han sumado a este esfuerzo, con actas de Cabildo en las que asientan la decisión de declararse municipios libres de minería.

En 2018, el trienio pasado, se sumó Malinaltepec, pero la actual administración se resiste a ratificarlo. En cambio, sí lo ratificó el Cabildo de Iliatenco; en el contexto de la conmemoración de los 10 años del frente de comunidades contra la minería, celebrado en el municipio el 9 de octubre de 2022, el alcalde Eric Sandro Leal Cantú entregó el acta respectiva.

También estuvo presente el presidente municipal de San Luis Acatlán, Adair Hernández Martínez, quien públicamente ofreció secundar la iniciativa. En sesión extraordinaria celebrada el 13 de marzo pasado, el Cabildo declaró a San Luis Acatlán libre de minería, y así fue establecido en el acta.

El alcalde, más allá de la invitación, tuvo sus propias motivaciones para hacerlo. “El conocimiento que tenemos de las consecuencias, de lo que causa (la minería), el daño ecológico, pero no sólo es el daño ecológico, que ya es mucho y que afecta el sostenimiento de la vida humana y de las demás especies, también son los conflictos sociales que provoca”, dice en entrevista.

Cree que en Guerrero y en el país sobran ejemplos de cómo las mineras se apropian de territorios y acarrean la llegada de grupos criminales. Proceso (2425) documentó ese contexto en zonas mineras de Guerrero. “Nosotros no queremos ser un territorio de esa naturaleza”, agrega el alcalde.

Para que la decisión de los ayuntamientos no tenga marcha atrás, los alcaldes envían al Congreso local sus actas de Cabildo, con el propósito de que la decisión de los ediles aparezca en el Diario Oficial del Estado.

Los miembros del CRAADET saben que, en última instancia, las asambleas de los núcleos agrarios son las que conceden el cambio de uso de suelo, el más importante de los 28 permisos que las mineras necesitan para establecerse.

9 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
Una
| Foto CRAADET

La directora del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), Patricia Cárdenas Delgado, dio a conocer que por cada Casa Rosa se estará invirtiendo un millón de pesos, como parte de la estrategia para combatir la violencia contra las mujeres.

Explicó que a la fecha sólo son dos las Casa Rosas que ya están funcionando, que es en los municipios de Tepezalá y de Calvillo, donde este mes se estaría inaugurando la Casa Rosa ubicada en el municipio de San Francisco de los Romo y posteriormente, la de Aguascalientes capital, y del municipio de Jesús María.

“A la fecha son tres Casas Rosas, la primera fue Tepezalá, luego Calvillo y en este mes, el 17, se inaugurará San Pancho y posteriormente Aguascalientes y finalmente Jesús María” indicó.

Explicó que gran parte de la estrategia que les ha pedido la Gobernadora es que se trabaje en la prevención “estamos ocupadas en hacer acciones de prevención, hace unos días estuve con todo el equipo del IAM para ver los proyectos del segundo semestre del año para ver el tema de la prevención de la violencia y sobre las acciones que estamos trabajando de la mano con varias dependencias”.

Patricia Cárdenas aseguró que a la fecha llevan más de 10 mil mujeres atendidas en todos los programas del IAM,

Cambios en la dinámica social afecta a la salud mental de las personas

El suicidio predomina en su mayoría en los adultos y “ya estamos a la par entre hombres y mujeres, las edades las tenemos entre los 25 a los 45 años, con un promedio de 30”

Ely RodRíguEz

El director de salud mental en Aguascalientes, Héctor Grijalva Tamayo, expuso que gran parte de las problemáticas que se dan en salud mental, sobre todo en las mujeres, son las dinámicas de cambio social, lo anterior a razón de que, dijo, la prevalencia en cuanto a suicidio está al parejo entre hombres y mujeres, situación que hace algunos años no se daba.

ansiedad que se diversifico o una violencia familiar extrema” indicó.

Grijalva Tamayo explicó que el suicidio predomina en su mayoría en los adultos y “ya estamos a la par entre hombres y mujeres, las edades las tenemos entre los 25 a los 45 años, con un promedio de 30”.

“entre los cuales te puedo mencionar Mujeres Jefas de familia, IAM en tu comunidad y las Agentes Rosas, lo importante, también, es que ya nos llegó recurso federal que se podrá implementar a partir de junio, pues la meta es impactar a 200 mil mujeres en este año” dijo.

Comentó que les llegó un recurso federal por 7 millones para el Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas (PAIMEF), que es un programa para atender a través de los Centros de Desarrollo a las mujeres en todos los municipios.

Indicó que además de ese recurso, le llegaron 8 millones más, donde 6 de millones es para el pago de profesionistas y otros 2 millones serán utilizados para un programa que atiende la prevención y erradicación del embarazo infantil y en adolescentes y otros 6 millones para la capacitación, sobre todo en los municipios, para el tema de las Casas Rosas, donde además se contará con mil Agentes Rosas por cada municipio.

Finalmente, Patricia Cárdenas reiteró que se aplicará un millón de pesos por Casa Rosa y a la fecha son tres los programas federales, donde se aplicarán 16 millones de pesos, haciendo hincapié en que se ha logrado una importante sinergia en los tres ámbitos de gobierno para el apoyo de violencia en contra de las mujeres, donde la violencia que sufren en sus hogares sigue siendo la principal.

“Hay cambios en la dinámica social, la mujer trabaja y está más fuera de casa, se somete al estrés, desde la exigencia de los patrones, el gasto económico, exponerse a los ambientes laborales y también favorecen las conductas sociales extrafamiliares, donde la mujer se expone al salir a algún tipo de acoso”, señaló.

Dijo que el suicidio es un problema terrible “cuando alguien se quita la vida es un mensaje social devastador, pero por número de pacientes hay mucha más violencia intrafamiliar, depresión y ansiedad, que es lo que atendemos primordialmente”.

No dudo al señalar que en todos los casos del suicidio han encontrado algún elemento de violencia intrafamiliar, sin excepción. “El suicidio es un fenómeno multicausal, no hay ningún motivo, porque puede ser desde la problemática laboral o social, pero, el suicidio es un síntoma grave de una complicación seria, como una depresión, una

Al cuestionarle las problemáticas que se enfrentan los adolescentes hoy en día, apuntó a decir que el adolescente es una persona que requiere de mucha ayuda y requiere de mucha atención sobre factores económicos, sociales y sobre todo los emotivos, como el apoyo, la compresión “y por eso se tiene que trabajar mucho en ellos, donde la dinámica psicosocial del estado ha cambiado, porque una buena parte de las mujeres trabajan y anteriormente no, ahora la mayoría trabajan y eso significa ausencia en el hogar y el adolescente se mueve solo y utiliza los satisfactores suplentes como los amigos, la pandilla o las redes sociales”. Comentó que las redes sociales han impactado de tal manera que las violencias, que la violencia de género, el machismo y cualquier tipo de abuso siguen siendo el mismo problema, pero, ahora crece de manera desproporcionada por los alcances que tienen las redes sociales. “El impacto en redes sociales es imposible medirlo, existe ya la policía cibernética que ha ayudado, pero, los retos aparecen de manera constante y la difusión es enorme, no hay manera de medir eso” concluyó.

INFONAVIT facilitará a mujeres el acceso a créditos de vivienda

Tras reconocer las deficiencias estructurales de las mujeres para acceder a un crédito para vivienda, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) facilita el acceso a créditos para las trabajadoras del país, informó el delegado de la dependencia en Aguascalientes, Sergio Armando González Serna.

Apuntó que el organismo pondrá en marcha un mecanismo especial con el cual otorgará un bono de 20 puntos en la precalificación a todas las mujeres derechohabientes que soliciten un financiamiento, además de un mayor plazo de cinco años más para el pago de su crédito, hasta los 75 años; con estas medidas se pretende que las mujeres puedan acceder más fácilmente a la adquisición de su propia vivienda.

González Serna reconoció que históricamente las mujeres acceden a sus créditos a una edad más adulta en comparación con los hombres, ya que, mientras los segundos tramitan su crédito entre los 20 y 29 años, las trabajadoras lo solicitan entre los 30 y 39.

Atribuyó que esta situación es porque las mujeres se dedican en mayor medida a las labores del hogar y de cuidados y en muchas ocasiones interrumpen su carrera profesional.

Con respecto al bono de precalificación explicó que esta medida fue aprobada por el Consejo de Administración del organismo, de tal forma que la puntuación que pudiera obtener una aspirante a crédito en cada uno de los nueve rubros que se contemplan, en automático contarán con 20 puntos más para sumar de forma más

sencilla los 1080 puntos requeridos para acceder a un crédito.

Además, el INFONAVIT otorga cinco años más en la edad que se establece como límite el pago de la deuda que se adquiera lo que permitiría aligerar las mensualidades; es decir, si se obtiene el crédito a los 50, en el modelo tradicional se tendría 20 años para pagarlo, pero ahora se ampliaría a 25, con lo cual disminuyen las mensualidades. Aunado a esto, se aprobó ampliar la edad máxima para solicitar crédito, con ello, cualquier trabajador de hasta 75 años puede pedir un financiamiento.

En febrero de este año el INFONAVIT otorgó 1 millón 931 mil 247 créditos en el país; de este total, 704 mil 851 fueron para mujeres, es decir, 36 por ciento de la colocación total.

Estas medidas comenzarán a aplicarse a partir de octubre de este año, por lo que las mujeres derechohabientes del INFONAVIT pueden comenzar a considerar esta posibilidad para adquirir su propia casa. De acuerdo con el Reporte Anual de Vivienda 2021 y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), de los 39.1 millones de viviendas de tipo particular en México, solamente 37.7% son propias, es decir, no hay renta o una hipoteca sobre ellas. De este porcentaje, la población masculina es dueña del 56 % de las propiedades, mientras que de las mujeres solamente un 28% tienen escrituras a su nombre, y el porcentaje sobrante, es copropiedad o bienes mancomunados, de un propietario no identificado o un inmueble intestado o abandonado.

10 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
Se invertirá un millón de pesos por cada una de las Casas Rosas
Ely RodRíguEz Claudia RodRíguEz loERa Patricia Cárdenas Delgado Héctor Grijalva Tamayo

hay suficientes políticas

Lamentó la directora de SIPINNA (secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes), Blanca Rivera Río, que no existan las suficientes políticas públicas en beneficio de las niñas, niños y adolescentes a fin de evitar que sean presas fáciles de la delincuencia organizada.

Exhortó a las y los legisladores a trabajar de manera urgente en leyes que beneficien a los menores ya que ante la falta de estas políticas públicas se ha detectado un nicho de oportunidad para la delincuencia organizada. “No se han hecho las suficientes políticas públicas para dar atención a la niñez y a la adolescencia, se está cubriendo sólo en apariencia, pero, necesitamos ser más agresivos en ese sentido” indicó la funcionaria estatal.

Señaló que en gran parte el hecho de que los menores se vayan a las bandas delictivas es por la gran desigualdad que existe “justo eso es lo que está orillando a la niñez y a las adolescencias a tomar el camino fácil”.

Rivero Río no dudó al señalar que se tiene que trabajar en una igualdad con base en la salud, a la escolaridad, educación, a espacios seguros y al deporte “y en la manera que nosotros no podamos brindar eso a la población, ellos se van a ir por las promesas de que si se van con la delincuencia si les darán las oportunidades” manifestó.

La directora del SIPINNA compartió que en días pasados acudió a un congreso, donde se habló de la importancia de rescatar a la niñez de la delincuencia organizada donde se dieron testimonios muy valiosos, “porque el problema no es cuando te enganchan, es como salir”.

Rivero Río insistió en que hay que legislar porque no existe un protocolo de actuación para menores que caen en la delincuencia y no hay manera de reintegrarse a la sociedad. “Tenemos que legislar porque no hay un protocolo de actuación, hubo ejemplos de niños que fueron tomados a la guerrilla, como fue

Discriminan a familias de refugiados

Existe una fuerte discriminación en contra de familias de refugiados que habitan en Aguascalientes, denunció la titular de la secretaria de la familia, Norma Guel Saldívar, quien lamentó que la ciudadanía no “cobije” a las personas que se encuentran en calidad de refugiados y que al contrario los discrimine, siendo que muchas de estas familias están en calidad de empresarios, subrayó.

“Estamos trabajando con las 1,970 familias de refugiados que están en Aguascalientes, donde el próximo 18 de junio tendremos un evento por el Día del Padre y también estaremos conmemorando el Día del refugiado, que se celebra el 20 de junio” dijo.

Hizo hincapié en que las familias refugiadas están trabajando y son parte de la economía de Aguascalientes, donde la problemática que sufren es la discriminación.

Ante tal situación, Guel Saldívar, explicó que se está haciendo un proyecto, desde la Secretaría de la Familia, en relación a una campaña de inclusión, a fin de que las personas pierdan el miedo a las familias que están refugiadas, pues son integrantes de Aguascalientes. Explicó que estas personas son principalmente de Centroamérica, “pero hay de varios países, porque del lado de Jesús María tenemos familias que vienen de Europa del este” señaló.

Incluso, comentó, que hay menores que están siendo parte de diversos programas gubernamentales, como el caso de una niña que está en la Sinfónica de Jesús María y que en realidad estás familias están integradas en nuestra sociedad, pero se requiere de una mayor integración.

Guel Saldívar apuntó que las familias de refugiados no cuentan con la nacionalidad mexicana, pues su nacionalidad sigue siendo la de nacimiento, “lo que tienen es un documento que los avala como refugiados, ya que se tuvieron que salir de su país ya sea por violencia, por algún atentado o por alguna situación en específico, pero, la mayoría de estas familias no llegaron en tren y no lo hicieron directamente en Aguascalientes, sino que hicieron su arribo a México y posteriormente de recibir su documento que los acredita como refugiados, decidieron venir a vivir en Aguascalientes”.

La titular de la secretaria de la familia recalcó que la discriminación que sufren es porque el ciudadano desconoce el término de refugiado y siempre los relaciona con migrantes de tránsito “pero, hay que saber las diferencias con los refugiados que ya viven en Aguascalientes, trabajan e inclusive hay algunos que son empresarios y son generadores de empleo y también, en el caso de los migrantes de tránsito, recordarle a la gente que son seres humanos” concluyó.

en Guatemala, pero cuando la UNICEF logró rescatarlos, la comunidad ya no los aceptó porque son estigmatizados y, nosotros tenemos que devolverles el valor de que ellos son víctimas de la violencia y de la falta de programas y de políticas públicas” insistió.

Señaló que lo que se tiene que hacer es actualizar los protocolos y en lugar de revictimizarlos, es trabajar en cómo reintegrarlos a la sociedad. Explicó que en lo que respecta a nuestro estado hay mucho que hacer por la niñez y las adolescencias en los municipios, señalando que no solo el problema es en México sino a nivel mundial “pero, eso no es consuelo, es una alerta y una alarma donde tenemos que actuar, porque nos está rebasando la delincuencia” concluyó.

Jorge Sánchez Rodríguez (Don Bici) señaló que, luego de 15 años ininterrumpidos de la rodada que se organiza semana a semana por la ciudad de Aguascalientes con una intención fundamentalmente ambientalista, si bien se han dado cambios en este aspecto, aún hay asuntos pendientes para avanzar hacia una mejor educación vial, de respeto al ciclista y al peatón y para incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte.

Apuntó que, a lo largo de los tres quinquenios de Aguas con la Bici, el movimiento ha insistido en tres aspectos para que se genera una cultura de uso de la bicicleta y también de respeto a los ciclistas: una ley, infraestructura y cultura cívica.

Con infraestructura consideran la creación de más ciclovías en la ciudad, pues a pesar de que en la ciudad existe 80 kilómetros que son viables (de las 130 que hay en la entidad), pero a las que les falta mantenimiento, al ser constantemente destruidas, además de que no hay conectividad entre ellas; por enlace o que existe

A 15 años de activismo a favor del uso de la bicicleta aún hay temas pendientes

la oportunidad de que sean replanteadas a fin de que sean mejor utilizadas.

En cuanto a lo legislativo, dijo haber conformidad en cuanto a la Ley de Movilidad publicada hace tres años, además de que se adecuó las reformas a la Ley federal, aunque la debilidad es aún la cultura cívica, al reconocer que es la más difícil de lograr a pesar de que no cuesta, “ahí es donde tenemos el talón de Aquiles”, por lo que consideró necesario conjuntar esfuerzos con las autoridades para promover una mejor cultura vial, de respeto al ciclista, el peatón e incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte.

El activista destacó que a partir de la organización de la rodada por parte de la organización civil “Aguas con la Bici”, han surgido otros movimientos que promueven el uso de la bicicleta como una alternativa viable para el cuidado del me -

dio ambiente como el denominado “Aguas con las Chicas”, misma que también celebrará nueve años de su conformación el 22 de septiembre, Día Mundial sin Automóvil, aunado a la festejo de los 15 años de Aguas con la Bici, por lo que pretenden reunir al menos diez mil ciclistas en una gran fiesta.

Informó que en las primeras semanas de mayo se llevaron a cabo las Jornadas por la Paz Vial, convocada por la ONU con el objetivo de promover la paz vial, a través de las cuales se busca reducir lesiones y fallecimientos causados por siniestros viales en México, en el marco del primer aniversario de la entrada en vigor de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, buscando la pacificación de las vías, ya sean urbanas, rurales o carreteras; para ello se llevaron a cabo rodadas especiales en donde los participantes

se vistieron de blanco y adornaron sus bicicletas con globos blancos, para pedir más paz en las calles para los ciclistas y peatones, pues aseguró se sienten acosados por los automovilistas.

“Don Bici” reiteró su constante invitación a utilizar la bicicleta como medio de transporte al menos dos o tres días a la semana, además de caminar en lugar de usar el automóvil, o utilizar el transporte público, como soluciones reales a distintos problemas sociales, la emisión de gases de efecto invernadero, la falta de oportunidades para la activación física saludable; al recordar además que hay más de 500 mil autos que diariamente circulan por la ciudad. Observó que los niveles de calor que se resienten en la ciudad son provocados por el cambio climático, por lo que invitó a la reflexión en este sentido.

11 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
No
públicas para atender a niñas, niños y adolescentes
Ely
Claudia RodRíguEz loERa Blanca Rivera Río | Foto Cristian de Lira Norma Guel Saldívar

Como parte del trabajo conjunto entre la ciudadanía y las instituciones gubernamentales, destaca el programa “Adopta un área verde”, en donde empresas privadas apoyan en el mantenimiento de espacios públicos, sumándose a las acciones de limpieza, desmalezado y riego.

Mariano Esparza Ávila, director de Parques y Jardines, señaló que son 68 las empresas que con responsabilidad ambiental se han sumado al programa, así como algunas dependencias gubernamentales que apoyan principalmente en labores de riego.

del Servicio Militar Nacional

Sobre todo, ante las altas temperaturas en la región ha sido necesario redoblar esfuerzos en las labores de mantenimiento y rediseño de algunos de los camellones, con siembra de plantas endémicas o de poco riego para aprovechar al máximo el recurso hídrico con el que se cuenta.

Empresas como Marelli y dependencias como el Instituto del Agua del Estado han realizado riegos programados, permitiendo mantener en óptimas condiciones estos espacios para que las familias hidrocálidas puedan disfrutar de ellos.

AyuntAmiento de AguAscAlientes

La Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Gobierno a través d e la Junta Municipal de Reclutamiento invita a los jóvenes clase 2005 y remisos a tramitar la Cartilla del Servicio Militar Nacional.

Jaime Gerardo Beltrán Martínez, secretario del Ayuntamiento y director general de gobierno, indica que se ha tenido buena respuesta, dado que el trámite se encuentra a mitad del periodo de recepción de la documentación y a la fecha se han registrado 2 mil 43 jóvenes.

Como referencia mencionó que el presente año, el Servicio Militar Nacional destinó 4 mil cartillas para el municipio de Aguascalientes; no obstante, invita a los jóvenes a tomar precauciones y acudir a tramitar con tiempo la cartilla, que además de servir como un documento de identificación oficial, se requiere para realizar diversos trámites.

De igual forma, señaló que las mujeres estudiantes de nivel medio superior, mayores de 18 años, que tengan el interés de obtener conocimientos básicos de la doctrina militar, pueden inscribirse como voluntarias en el 4to Regimiento Mecanizado de la 14va Zona Militar.

Por su parte, la Junta Municipal de Reclutamiento, informa que el periodo de alistamiento estará vigente hasta el viernes 13 de octubre, las citas para registro se hacen en la página del Munici-

pio de Aguascalientes www.ags.gob.mx/ cartillasmn, el día de la cita deben acudir en el horario indicado al local 1 del Centro de Atención Municipal (CAM), ubicado en Av. Adolfo López Mateos 214, Zona Centro.

Asimismo, indicó que, además de la atención para registro, en la oficina de la Junta Municipal de Reclutamiento se brinda información general sobre cualquier duda que se tenga sobre el procedimiento para la obtención de la cartilla, igualmente está a disposición de la ciudadanía el número 449 9101010 ext. 1166 y 3249, de 8:00 a 15:00 horas.

Concesionaria del Agua elige a los ganadores de Concurso de Dibujo por el cuidado del agua

Con la participación de casi 4 mil estudiantes de educación primaria, la Concesionaria de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes concluyó la fase de selección de los ganadores del Segundo Concurso de Dibujo Infantil

“Más AGUAscalientes” 2023, realizado para escuelas primarias, públicas y privadas, del municipio capital.

El certamen tiene como propósito central difundir y fortalecer entre las y los menores, de forma lúdica, una cultura hacia el uso responsable del líquido en hogares y planteles escolares.

La convocatoria al concurso se lanzó el 22 de marzo pasado, con motivo del Día Mundial del Agua, y durante poco más de dos meses niñas y niños de entre 6 y 12 años de edad tuvieron oportunidad de plasmar su creatividad e ingenio en un mensaje ilustrado con la técnica de su preferencia.

En esta edición, los casi 4 mil participantes representaron a más de 40 instituciones educativas, en las que llevaron una plática sobre el cuidado

9 MIL

Los ganadores recibirán una laptop y la impresión de sus dibujos en las boletas de pago stAff fueron impactados con charlas de cultura del agua

del recurso vital a más de 9,000 niños y niñas, quienes a su vez, fueron invitados a participar en el concurso.

Las y los autores de los dibujos ganadores serán premiados con una de las seis laptop que entregará la empresa, una por cada grado escolar. Asimismo, podrán ver la publicación de su obra en los recibos de agua emitidos por la empresa.

La selección de los ganadores del concurso de dibujo, se encontró a cargo de un jurado calificador, inte -

grado por Irene Granados, Jefa de Comunicación de CCAPAMA; Mayra Cortés, catedrática de comunicación de la UAA, Gabriel Purón director del CIDE, y José Luis Calderón, capacitador en talleres de cuidado de agua.

Los resultados se darán a conocer en siguientes días en el portal web www.veolia.com.mx/ags/, en prensa escrita y a través de las redes sociales de la empresa. Además cada ganador o ganadora será contactado directamente.

Para la Concesionaria de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes es muy importante tener un acercamiento permanente con las instituciones escolares y los estudiantes, de tal forma que las nuevas generaciones desarrollen valores y hábitos encaminados a preservar el recurso más valioso para la vida y puedan expresar ideas que contribuyan a un cambio efectivo en beneficio de la comunidad hidrocálida.

12 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
Empresas privadas participan en el programa de adopción de áreas verdes
Más de 2 mil jóvenes se han alistado para obtener su Cartilla
ALUMNOS Fueron casi 4,000 niños participantes en el concurso

Dado que los estudios que se realizaron para el proyecto de reactivación de la zona centro de la capital del estado señalan que traerá más beneficios que prejuicios, la doble circulación en la calle 5 de Mayo no tiene vuelta atrás, advirtió la gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel.

En el programa radiofónico semanal Buenos días Gobernadora, expresó, “no hay vuelta atrás, nosotros ya tomamos la decisión”. “Nosotros, lo que estamos haciendo en el centro es intervenir, no va a haber vuelta atrás, nosotros ya tomamos la decisión, estamos llegando a acuerdos, algunos 14 ya tomaron los apoyos del gobierno, el 60 por ciento dice ‘a mí ni me beneficia ni me ayuda, otro porcentaje de las personas dice ‘a mí sí me ayudó’, ¿cuánto? El 14 por ciento”, expuso, aunque también destacó que 30 personas son las que dicen que les perjudica, “aunque por esas 30 personas, no vamos a cambiar las rutas de camión para acortar los tiempos”, expuso.

Adelantó que además de la mencionada arteria, será modificada la circulación de varias calles más con el mismo objetivo; disminuir significativamente los tiempos del transporte público urbano que circula en el centro de Aguascalientes, por lo que se buscarán los mecanismos para salir adelante con este objetivo.

Jiménez Esquivel aseveró que paulatinamente ha sido posible llegar a acuerdos con los comerciantes inconformes de la 5 de Mayo, a quienes se les han ofrecido programas y apoyos económicos para sus negocios, a la vez que señaló que una sola persona inconforme le preocupa a su gobierno, ya que la intención no es perjudicar a nadie.

Teresa Jiménez manifestó, “en Aguascalientes este tipo de manifestaciones no se permiten”, respecto a los cierres de la vialidad durante varios días en protesta por el proyecto por parte de algunos comerciantes, al asegurar que la ley no permite que cierren una calle, “decirles que no vamos a permitir que dañen a la población”, señaló.

No habrá vuelta atrás en el sentido de la 5 de Mayo: Tere Jiménez

Como resultado del diálogo que sostuvieron en días pasados funcionarios estatales y municipales con vecinos y comerciantes de la calle 5 de Mayo, se obtuvieron buenos resultados y varios compromisos. Los locatarios solicitaron semáforos peatonales con mayor duración; reductores de velocidad; embellecimiento de las fachadas; señalética de doble sentido; actualización de la zona en Google Maps; zonas de carga

Comerciantes y empresarios de la calle 5 de Mayo, incluyendo locatarios del mercado Jesús Terán, cerraron las vialidades en el cruce con Petróleos Mexicanos y Avenida Independencia para exigir que

Helicóptero Fuerza 1 va a Durango por dos riñones donados para transplante

Gobierno del estado

Gracias al equipo quirúrgico y a la calidad del personal médico con que cuenta Aguascalientes, así como a la capacidad de respuesta que se tiene con el helicóptero Fuerza 1, por segunda ocasión se obtuvo la donación de órganos provenientes del estado de Durango, con lo que se logrará salvar dos vidas en esta entidad.

En un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, se organizó la logística para realizar el traslado oportuno y eficiente de dos riñones obtenidos de donantes cadavéricos en el Hospital General del Estado de Durango y que de inmediato serán trasplantados en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH).

Al respecto, el secretario de Salud del Estado, Rubén Galaviz Tristán, destacó que Aguascalientes logró tal donación por encima de otros estados, gracias a que en esta entidad se cuenta con un equipo de expertos de alto nivel en la procuración de órganos, además de que el Hospital Hidalgo se distingue a nivel nacional por la organización, calidad y eficacia con que desarrolla su programa de trasplantes.

En menos de dos horas se puede hacer el traslado, por vía terrestre tomaría hasta 12 horas

Asimismo, hizo hincapié en el interés que mantiene la gobernadora Tere Jiménez, de no escatimar recursos humanos ni materiales cuando se trate de salvar una vida.

En ese sentido, destacó la estrecha colaboración que existe entre las autoridades de Seguridad Pública y de Salud, a fin de dar respuesta inmediata y efectiva a todas aquellas situaciones emergentes que requieren la intervención del helicóptero en su calidad de ambulancia aérea; “en menos de dos horas podemos trasladar los órganos en la aeronave, mientras que hacerlo por vía terrestre nos llevaría hasta 12 horas”, subrayó.

Por último, Galaviz Tristán comentó que en esta misión médica participan el director del CHMH, Javier Esparza Pantoja; Daniela Martínez, coordinadora del Programa de Procuración de Órganos del CHMH; Josué Olivares, cirujano trasplantólogo, y Luis Miguel Martínez, médico aéreo y director de Emergencias en Salud.

y descarga que faciliten las labores de quienes trabajan en esta área; además de analizar la posible instalación de parquímetros; estrategias que eviten que los vehículos se queden estacionados por largos períodos, y una estrategia con los estacionamientos de la zona que les permita tener facilidades para acceder al servicio. Adicionalmente, por parte del gobierno estatal y municipal se dispusieron programas y apoyos para que los

se echara atrás el proyecto implementado por la Coordinación General de Movilidad, al atribuirle la disminución del 50 por ciento en las ventas; además se negaron a restaurar el diálogo, a menos que los

comerciantes puedan fortalecer sus negocios. Se programa también que los fines de semana se desarrollen actividades artísticas encabezadas por el Instituto Cultural de Aguascalientes para que más familias visiten la calle 5 de Mayo y así reactivar la zona. Ambas partes acordaron seguir trabajando juntas para lograr que el Proyecto 5 de Mayo se consolide exitosamente.

| Gobierno del Estado

recibiera la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel; si bien no les recibió, la negociación la iniciaron varios funcionarios, entre ellos el secretario general de Gobierno, Florentino de Jesús Reyes Berlié.

Crearán nueva comisaría de la policía estatal en Pabellón

Gobierno del estado

Con el fin de eficientar la operatividad y la coordinación de los cuerpos policiacos de los tres niveles de gobierno para fortalecer el “Blindaje Aguascalientes”, la gobernadora Tere Jiménez anunció la creación de una comisaría de la policía estatal y una fiscalía regional en el municipio de Pabellón de Arteaga.

Durante un recorrido de supervisión por las obras que se realizan en la comisaría de este municipio con una inversión superior a los 2 millones de pesos, la gobernadora aseguró que a diario se trabaja sin pausa para garantizar la paz y la tranquilidad de toda la población.

Tere Jiménez explicó que en estas nuevas instalaciones estará un destacamento de la policía estatal para q ue, junto con la policía municipal y los miembros de la Guardia Nacional, puedan tener una mayor capacidad de respuesta y una mejor estrategia logística para salvaguardar todo el territorio estatal.

Durante su visita a Pabellón de Arteaga, acompañaron a la gobernadora el alcalde de este municipio, Humberto Ambriz Delgadillo; Carolina López López, secretaria de Obras Públicas del Estado, y Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.

13 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023

Gobierno del Estado pone en marcha la campaña Árboles

Fuertes, Huellas Gigantes

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó el arranque de la Campaña Estatal de Reforestación “Árboles Fuertes, Huellas Gigantes”; la meta es plantar alrededor de 500 mil árboles durante los cincos años de su administración. “Plantar un árbol es vida, son los pulmones del planeta y los tenemos que cuidar; vamos a trabajar muy fuerte por el cuidado del medio ambiente durante toda la administración”, dijo Tere Jiménez, durante el evento que se realizó en el Parque de Los Chaneques, en el municipio de Pabellón de Arteaga.

Destacó que los beneficios de estas acciones son reducir la contaminación del aire, disminuir la temperatura, evitar la erosión de la tierra, aumentar las lluvias, entre otros, por lo que invitó a la ciudadanía a sumarse a esta importante causa. Además de acercarse a los programas que el Gobierno del Estado tiene para todas y todos, como apoyos para el campo, becas educativas y subsidios para emprendedores.

Por su parte, Sarahi Macias Alicea, titular de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA), detalló que este primer año se tiene como objetivo sembrar cerca de 35 mil árboles; destacó que tan solo en este arranque se plantaron 2 mil.

Informó que en esta campaña participarán dependencias de los tres niveles de gobierno, asociaciones civiles, instituciones académicas y empresas, las cuales se suman a la iniciativa para reforestar

Brigada del Empleo llegará a San Francisco de los Romo

parques, escuelas, camellones y áreas naturales protegidas.

Por último, Humberto Ambriz Delgadillo, presidente municipal de Pabellón de Arteaga, se comprometió a cuidar el parque y conservar los árboles que se plantaron ahí; “por ustedes y por las próximas generaciones estamos aquí, esto es también por el cuidado del medio ambiente”, expresó el presidente.

Durante el evento se entregaron kits de jardinería y árboles a beneficiarios del programa de tecnificación de riegos, un proyecto transversal entre la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) y la SSMAA, y que forma parte de la campaña “Árboles Fuertes, Huellas Gigantes”.

También estuvieron presentes Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Emanuelle Sánchez Nájera, diputado local por Aguascalientes; Héctor Eduardo Anaya Pérez, procurador estatal de Protección al Ambiente; Isidoro Armendáriz García, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial; Higinio Terán Montero, gerente general de Cementos y Concretos Nacionales; Adriana Rocha Ramos, directora del Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU); Issac Mateo Brizuela Quezada, beneficiario, y Martha Daniela Landín Camarillo, Miss Earth Aguascalientes 2023.

Acercar a los municipios las oportunidades laborales, es uno de los compromisos de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez; con ese fin, invita a los habitantes de San Francisco de los Romo a la Brigada de Empleo que se llevará a cabo este martes 6 de junio.

La jornada se realizará de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde en el patio principal de la Presidencia Municipal de San Francisco de los Romo.

Al respecto, la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), a través del Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), informó que participarán 10 empresas que ofertarán más de 300 puestos para diferentes perfiles laborales.

La brigada se dirige a personas de 18 años en adelante, desde nivel primaria hasta alguna profesión técnica o licenciatura; las y los postulantes deberán llevar credencial de elector, CURP y varias solicitudes de empleo o Curriculum Vitae para aplicar en las vacantes de su interés.

Las empresas que se suman a esta iniciativa son Ariaac, Ticoy, Galletas Vanessa, Nutrypollo, Cooper Standard, Oxxo, Xinquan, entre otras; también habrá un módulo de atención del SNEA, donde se brindará información y orientación sobre vacantes de empleo en Aguascalientes e incluso en el extranjero para trabajar en Canadá y Estados Unidos. Quienes requieran mayores informes, pueden comunicarse al 449 910 25 89, con atención de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas.

Laboratorio de Obras Públicas municipales obtiene Certificado de Control y Calidad

ayuntamiento de aGuascalientes

Como muestra de la eficiencia operativa, el Laboratorio de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA), obtuvo el Certificado 2023 en Control y Calidad en Terracería y Concretos, que otorga la Secretaría de Obras Públicas Estatales.

El secretario de Obras Públicas Municipales, Miguel Ángel Huízar Botello, mencionó que se mantiene un arduo trabajo y organización, y explicó que para obtener este distintivo la Secretaría de Obras Públi-

cas del Gobierno del Estado realizó pruebas de conocimiento al personal y llevó a cabo inspecciones visuales, así como de revisión de documentos, con el objetivo de verificar capacidad y conocimientos.

Indicó que el Certificado estará vigente hasta el 31 de mayo de 2024. La certificación se efectúa anualmente y el año próximo se buscará la recertificación. La Secretaría de Obras Públicas Municipales forma parte del listado de laboratorios certificados, para de manera certera dar continuidad a más y mejores obras de calidad y alta funcionalidad en beneficio de la ciudadanía.

ayuntamiento de aGuascalientes

Con el fin de seguir fomentando la participación de niños, jóvenes y adultos en el tema ecológico, la Secretaría de Desarrollo Social, en coordinación con la regidora Mirna Medina Ruvalcaba, presidenta de la Comisión Permanente de Ecología, Parques, Jardines y Panteones y Descubre Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología, invitan a participar en los talleres conmemorativos por el Día Mundial del Medio Ambiente. Se impartirán pláticas sobre la gran importancia que tiene cuidar el planeta.

Se llevarán a cabo talleres como: Contaminación del Agua, Cultura del Agua,

Calentamiento Global, Importancia de los Polinizadores y Beneficios de las Plantas, para ampliar los conocimientos e impulsar una conducta responsable de las personas, empresas y comunidades en la preservación y mejora del medio ambiente.

Cabe de señalar que este lunes 5 de junio de 9:00 a 11:00 horas se dará comienzo a las actividades en las instalaciones del Descubre Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología, en Av. del Parque S/N, Jardines del Parque, y se espera contar con la participación de alrededor de 80 personas, además de que se entregarán, para seguir destacando la protección y la salud del medio ambiente.

14 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
Convoca Municipio a participar en los talleres por el Día del Medio Ambiente
La meta es plantar alrededor de 500 mil árboles en cinco años
Gobierno del estado Gobierno del estado

El director de regulación sanitaria, Faustino Piñón Ramos, dio a conocer que a la fecha se han suspendido 5 establecimientos de comida con fauna nociva, en su mayoría Restaurantes y cocinas económicas, en los cuales se ha detectado cucarachas y tecuejos, siendo esto causa para cerrar el lugar.

Sin embargo, dijo, ha habido una respuesta muy importante por parte de los dueños de los establecimientos, por lo que de manera casi inmediata se corrige el problema, para que puedan volver a operar.

Indicó que el problema de la fauna nociva es común sobre todo en época de calor, donde abundan este tipo de bichos, señalando que con uno que se encuentre es motivo para la suspensión de lugar.

El funcionario no quiso dar a conocer cuáles fueron los lugares de comida en los cuales se detectó este problema, aunque dijo, alguno de estos son Restaurantes de gran renombre.

Explicó que cuando se identifica fauna nociva se suspende el establecimiento y se les da un plazo para que muestren evidencia y saber que ya se corrigió el problema, donde afortunadamente al segundo o tercer día les muestran que el lugar está limpio y con recibos de que la fumigadora acudió.

“Nosotros hacemos una visita posterior, pero, esa es una de las principales causas por las que suspendemos de manera inme-

diata los establecimientos” dijo. Comentó que hasta este momento no ha habido multas, pues estas vienen cuando no hay una respuesta o hay reincidencia por parte del establecimiento. “Los lugares que se han suspendido son Restaurantes, incluso de muy alto nivel, aunque también cocinas económicas, donde se han encontrado cucarachas, es lo más común” apuntó.

Por otra parte, el director de regulación sanitaria indicó que se han realizado visitas de verificación en tiendas de productos como el Redotex, que recientemente fue prohibido por COFEPRIS, señalando que ya se tiene fuera de anaqueles.

Explicó que han tenido cuatro aseguramientos de este tipo de medicamentos, pero, indicó que se quedan bajo el resguardo del propietario y ellos hacen la destrucción de los mismos.

En relación a lo que decomisó en la pasada Feria, Piñón Ramos, dijo que fueron 6 botellas de 750 mililitros y otras 4 de 60 mililitros, señalando que se estuvo haciendo verificación en todos los establecimientos, donde además se detectó que había bebidas que se vendían como alcohol, cuando no lo contenía.

Explicó que en las visitas de verificación se realizan a los antros, se enfocan solo a medir el grado de alcohol en la bebida y la búsqueda de que no exista metanol, que al final es lo que les afecta y puede provocar daños a la salud.

El municipio de Aguascalientes está imposibilitado a limitar la instalación de cableado aéreo, a pesar de los riesgos que implican y el daño a la estética, dado que los permisos los expide la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), expuso el regidor Edgar Dueñas Macías, presidente de la Comisión Permanente de Planeación Urbana, Rural y Asuntos Metropolitanos, quien aseguró que buscan un acuerdo para que al menos se depuren estas instalaciones, al haber cableado ya inservible.

Por ahora el acuerdo que se ha logrado es que la dependencia federal facilite al municipio una copia de los permisos que expida, aunque no dejará de ser complicado al menos depurar los cables aéreos, especialmente en la zona centro, que está ya “atiborrado” de este material, a tal grado que los postes de la CFE, que son de concreto, se inclinan ya con el peso.

Tras reconocer que inclusive hay postes de concreto que se inclinan con el peso de la cantidad de cables que cargan y los riesgos que esto implica para la población, señaló que resulta complicado poner orden en este aspecto, “el problema es que sobre el municipio están las leyes federales, y la federación les dio a ellos -los negocios de diversos servicios por cable- los permisos”, explicó. Tras asegurar que esta situación

ya fue detectada por la comisión que preside en el Cabido capital, destacó que se busca mediar y dar solución a través de la SCT y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que se apeguen al código urbano municipal y que paulatinamente los cables que se instalen sean subterráneos.

“Lo que hemos tratado es tener reuniones con la SCT es que nos ayuden a poner un poco de orden y nosotros acompañarlos, porque si cortamos un cable estamos incurriendo en un delito; tenemos que llegar a un acuerdo entre federación y municipio para tener orden, que lo hagan de manera ordenada”, manifestó.

Aseguró que el municipio cuenta con un estudio en el que se detectó que, de cada diez cables, cinco no tienen utilidad alguna para nadie, pero que siguen ahí colgados, por lo que es necesario identificar cuáles están en uso y cuáles se pueden retirar.

Si bien el objetivo es que el cableado necesario para allegar a la ciudadanía de determinados servicios sea subterráneo, resulta complicado para el municipio exigirlo o promoverlo al no tener la atribución de hacerlo, explicó el regidor Dueñas.

La Dirección de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales, lleva a cabo en los diferentes tianguis de la ciudad, la supervisión de las medidas de los espacios que tienen destinados los comerciantes, así como la revisión de los giros de trabajo, con la finalidad de mantener el orden y la actividad comercial apegada al Código Municipal de Aguascalientes.

El director de Mercados, Israel Díaz García, acompañado de grupos de verificadores, realiza constantes operativos en los 72 tianguis de la ciudad; una de las revisiones de la semana fue en el tianguis ubicado en la colonia Jesús Terán, a la cual se sumaron los líderes tianguistas Manuel Tovar Ruiz, Manuel Oliva Serna, Mario Alberto Zamarripa Gómez y Oscar Chávez Viveros, quienes velan por los derechos de los mismos y también ayudan a la autoridad municipal a mantener el orden y control.

Israel Díaz, indicó que este tipo de actividad comercial ocupa espacios públicos, por lo que es necesario regular su funcionamiento para evitar afectaciones al entorno urbano y a la movilidad, además de ello, mencionó que al ser comercios semifijos que sólo se establecen por algunas horas, es común que con el paso del tiempo exista un desfase de las medidas, y es necesaria la intervención de los verificadores para corregir metraje y ubicación correcta de los puestos, para mantener el orden, organización y así evitar conflictos y facilitar la circulación de clientes. Durante los operativos también se supervisa que tengan permiso vigente y que respeten el giro de venta establecido en el permiso.

Finalmente, Israel Díaz y los líderes tianguistas invitaron a la ciudadanía a seguir comprando sus productos en los tianguis, ya que con ello se favorece la economía local, permitiendo a pequeños comerciantes y productores vender sus artículos directamente al público.

Como parte de la campaña permanente de fomento a la salud, personal de la Coordinación General de Salud del Municipio de Aguascalientes, llevaron a cabo un operativo en el tianguis de la colonia Palomino Dena, para verificar las condiciones sanitarias en las que operan los negocios semifijos dedicados a la venta de alimentos y bebidas.

Dulce Andrade Lovera, titular del área, informó que se realizaron 20 visitas a igual número de comercios de este tianguis, las cuales consistieron en la verificación de la constancia de manejo de alimentos, uso de cofia o gorra, manos y uñas limpias, uso de mandil, cubrebocas, áreas limpias para la preparación de alimentos, instalaciones para el lavado de manos de los clientes y disponibilidad de

agua para lavar los utensilios. Indicó que dependiendo de la gravedad de la anomalía detectada se procede a aplicar alguna sanción administrativa, que va desde el llamado de atención hasta la suspensión inmediata del establecimiento.

La coordinadora general de Salud Municipal comentó que no se detectaron irregularidades importantes, por lo que reiteró la invitación a los comerciantes a continuar con las medidas sanitarias en beneficio de la población.

Finalmente, también hizo un llamado a la ciudadanía a reportar cualquier anomalía en los procesos de elaboración de los alimentos o en las instalaciones de los puestos semifijos de los tianguis. Dijo que está disponible la línea telefónica 449 918 30 69 de la Coordinación General de Salud del Municipio de Aguascalientes.

15 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
Se han suspendido 5 establecimientos de comida por fauna nociva
Municipio mantiene recorridos de supervisión en los setenta y dos tianguis de la ciudad
Cinco de cada diez cables aéreos son inservibles
Realiza Municipio operativo de vigilancia sanitaria en el tianguis del Palomino Dena
Además de los daños a la estética urbana, representan un riesgo
Ely RodRíguEz
AyuntAmiEnto dE AguAscAliEntEs clAudiA RodRíguEz loERA AyuntAmiEnto dE AguAscAliEntEs

DIF municipal ofrece servicio de terapia física en las comunidades vulnerables

El DIF municipal de Aguascalientes a través del Departamento de Servicios Médicos opera el Centro de Atención Integral de Jaltomate (CAIJ) en donde se han brindado 4 mil terapias físicas gratuitas en lo que va del año, así lo informó Humberto Montero de Alba, director general de esta institución.

Señaló que para el municipio de Aguascalientes es prioridad llevar servicios de salud a la población más vulnerable ya que existen casos como el de la pequeña Dania Palomino a quien de cariño llaman Solecito, quien en compañía de su mamá Raquel Martínez asiste desde los tres meses de edad a terapia física ya que nació con trastornos caracterizados por múltiples contracturas articulares que imposibilitan el movimiento de los músculos y articulaciones.

Actualmente Solecito tiene dos años y seis meses de edad y destacó el avance que ha tenido desde que acude al CAIJ ya que el movimiento de sus articulaciones ha mejorado y puede hacer más cosas como llevar la comida a su boca y dar sus primeros pasos.

Asimismo, Ayancihuatl Robledo Montoya, encargada del CAIJ, mencionó que

Héctor Reyes asume cargo de nuevo titular de Protección Civil en Jesús María

existen muchos casos, resaltó el caso del señor José Montoya quien sufrió un golpe muy fuerte en la cabeza que lo llevó a estar en terapia intensiva y a quedar totalmente inmóvil, también expuso el caso de Ángel Guerrero quien sufrió un accidente en motocicleta en el cual se fracturó la pierna derecha, y además tiene antecedentes de fractura de columna y tobillo.

Ayancihuatl Robledo destacó el avance que han tenido ambos pacientes quienes con esfuerzo y dedicación muestran mejoría en cada terapia, han recuperado movilidad y pueden hacer su vida normal, algo que hace algunos años parecía imposible.

Por último, Humberto Montero de Alba, dijo que las personas interesadas en recibir este servicio pueden acudir directamente al Centro de Atención Integral de Jaltomate (CAIJ) que se ubica en la calle Josefa Ortiz de Domínguez s/n. Los horarios para la atención médica son de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas y la rehabilitación física de 08:00 a 15:00 horas. Para mayor información pueden llamar al teléfono 449 976 33 02.

Presentan el Programa Especial Temporada de Lluviasy Huracanes 2023

El Consejo de Protección Civil, encabezado por el presidente municipal José Antonio Arámbula López tomó protesta al nuevo titular de la Coordinación de Protección Civil del Municipio de Jesús María, Héctor Manuel Reyes Hernández quien, además, en el marco de la misma sesión, presentó el Programa Especial Temporada de Lluvias y Huracanes 2023.

En este sentido, se informó que, para la temporada, se pronostican de 16 a 22 ciclones tropicales, para ello fueron diseñadas acciones que serán encaminadas a la reducción de riesgos, en coordinación con otras dependencias municipales, estatales y federales, con el fin de salvaguardar la integridad física de las personas, así como sus bienes materiales y su entorno. Además, se dio información sobre el estado que

guardan las presas y bordos, los cuales actualmente se encuentran por debajo de la mitad de su capacidad, pero se espera que en los próximos días las precipitaciones que tengan presencia en la entidad y en particular en el municipio, eleven sus niveles.

Por lo anterior y para evitar inundaciones y encharcamientos, se tomaron acciones como limpieza de cauces y ríos, desazolve de alcantarillas, caimanes y la limpieza de calles para evitar estancamientos de agua.

Por su parte y luego de tomar la protesta al nuevo titular de Protección Civil, el alcalde indicó que el municipio se encuentra preparado para enfrentar algunas contingencias con un equipo interdisciplinario integrado por los tres órdenes de gobierno, para garantizar la integridad de las familias en el municipio.

La crisis en los servicios de salud que dejó al descubierto la pandemia por la Covid-19, representa una gran oportunidad para replantear el enfoque y objetivos del modelo de unificación para lograr una atención más eficiente, equitativa y con mayor capacidad de respuesta a las necesidades y expectativas de los ciudadanos, consideró el profesor de sistemas globales de salud de la Universidad de Harvard, Rifat Atun. Ante el director de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Germán Fajardo Dolci, el experto internacional en reformas de sistemas afirmó que en los últimos años México ha tenido transformaciones sociales y políticas trascendentes, pero su sistema de salud no ha realizado sus cambios a la misma velocidad.

Durante su ponencia sobre Unificación de los Sistemas de Salud, en ocasión del Seminario sobre Medicina y Salud “Análisis y Reflexión sobre el Sistema de Salud en México”, organizado por esa entidad académica, sugirió que antes de pasar a una siguiente etapa se debe realizar un amplio diagnóstico sobre la evolución de algunos contextos sociales que obligan a evaluar el modelo, por ejemplo: el rápido crecimiento demográfico, envejecimiento de la población, cargas de las atenciones médicas, transición epidemiológica y tasas de mortalidad, entre otros.

“Estamos lidiando con estructuras que se fundaron en un mundo completamente diferente, una sociedad que está cambiando aceleradamente, mientras que los sistemas de salud registran muy bajo rendimiento porque no están diseñados para los retos que tenemos hoy en día y los retos del mañana”, acotó.

El especialista comentó que para construir un sistema de salud de alto nivel y resiliente, también se deben diseñar nuevas herramientas que acompañen a la transformación, como un adecuado y moderno sistema de digitalización de datos y analítica que permita contar con información y estadísticas actualizadas sobre características individuales y entornos sociales de la comunidad, lo cual hoy resulta fundamental para la toma de decisiones. En el rediseño también se debe aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías, incluso

Unificar servicios de salud para una atención más eficiente y equitativa

pensar en los beneficios del uso de la inteligencia artificial para tener vías integradas y mejorar los procesos de atención, siempre teniendo en cuenta que, si no se realizan las innovaciones de manera adecuada y si solo se enfocan en la efectividad y la eficiencia, se corre el riesgo de ampliar aún más las desigualdades, subrayó Rifat Atun.

Al participar en los comentarios sobre la ponencia, la académica de la Secretaría de Educación Médica de la FM, Carolina Sepúlveda Vildósola, afirmó que la integración de los sistemas de salud representa un desafío crucial en varios países, México no es la excepción.

Aseguró que la integración efectiva puede mejorar la calidad de la atención, aumentar la eficiencia, disminuir los costos y facilitar un acceso equitativo a los servicios. En nuestro país hay avances importantes; sin embargo, los retos son enormes frente a un sistema que presenta serias deficiencias.

La especialista puntualizó que el caso mexicano está fraccionado y el modelo actual registra limitantes, como la duplicidad o multiplicidad en la derechohabiencia, pues mientras algunas personas cuentan con hasta triple protección, otros mexicanos

carecen de cobertura o acceso. Agregó que, de acuerdo con datos del INEGI, 95.5 millones de mexicanos cuentan con algún tipo de afiliación a un sistema público, mientras que casi 34 millones no tiene ninguno; en tanto que el sistema público está saturado.

“El incremento en enfermedades crónicodegenerativas, el modelo de atención orientada al tratamiento y rehabilitación del daño, la falta de insumos y medicamentos, la infraestructura deficiente, la falta de recursos humanos para la atención de la salud, la poca participación interdisciplinaria son factores que contribuyen a tener un sistema de salud al límite; la pandemia y la conversión hospitalaria contribuyeron en el rezago a la atención”, aseveró. Las universidades, prosiguió, no pueden ser ajenas a estos cambios y deben ser actores fundamentales en el debate a partir de un enfoque inter y transdisciplinario. Al contar con académicos e investigadores de todos los campos del conocimiento, la Universidad Nacional puede contribuir en la unificación de sistemas de salud.

A través de la investigación, dijo, la UNAM cuenta con reconocidos investigadores en el campo de la salud quienes pueden llevar a cabo estudios multidisciplinarios,

a fin de analizar y proponer estrategias de unificación; pueden aportar aspectos como la eficiencia, la equidad, la calidad de la atención y la sostenibilidad de los sistemas de salud. Por su parte, la directora general del Hospital General de México, Guadalupe Guerrero Avendaño, especialista en administración de sistemas de salud y profesora de la FM, apuntó: 30 por ciento de la población en nuestro país carece de algún tipo de seguridad social. Con base en datos del INEGI, en 2020 se identificó a 33 millones de personas sin derechohabiencia, ni afiliación a servicios de salud, ya sea públicos o privados, lo cual representa un reto y también una diferencia en relación con aquellos países en los cuales la unificación ha logrado mejorar significativamente la atención.

Otro factor fundamental a considerar, estimó, es el tema del financiamiento y los presupuestos destinados al sector salud, pues cuando en nuestra nación hubo un incremento, debido a la pandemia, estos recursos disminuyeron en 2021 de manera preocupante. Ejemplificó que mientras en 2020 en México se destinó 3.3 por ciento del producto interno bruto al sector salud y en 2022 bajó a 2.73 por ciento, en Reino Unido en ambos años se destinó 9.9 por ciento.

En la revisión de los presupuestos para la siguiente fase del proceso de unificación también se debe otorgar alta prioridad a los servicios de primer nivel de atención, de tal manera que, si se atiende ese sector de pacientes, las personas que requieran el tercer nivel serán menos de las que actualmente lo solicitan.

“Debemos apostarle a la prevención y también al gasto por nivel de atención, pues evidentemente es mucho más barato prevenir que curar. El 20 por ciento del gasto de salud es para el 5 por ciento de las enfermedades, lo cual es muy grave porque estamos gastando mucho en enfermedades que se pudieron haber previsto”, concluyó.

16 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
UNAM
AyUNtAMieNto de AgUAscAlieNtes AyUNtAMieNto de Jesús MAríA

presiDente constata construcción

De pasos De fauna y obras Del tren Maya

aMlo laMenta Muerte Del perioDista ricarDo rocha

El presidente Andrés Manuel López

Obrador realizó el segundo sobrevuelo de supervisión por la obra del Tren Maya. En sus redes sociales detalló que en sus mil 554 kilómetros de extensión tendrá 545 pasos de fauna, equivalentes a todos los construidos en la historia

del país para el tránsito de animales. Además, resaltó, hay 104.7 kilómetros de viaductos o segundos pisos e incluye mil 502 pasos elevados y a desnivel. Este proyecto estratégico se entregará a la población del sureste en diciembre de 2023. | Gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallecimiento de Ricardo Rocha. En sus redes sociales envió el pésame a familiares del periodista. El jefe del Ejecutivo lo reconoció como

un amigo que, en su momento, le abrió espacios en medios de comunicación cuando el régimen neoliberal se los negaba al movimiento que encabeza. | Gobierno de México

Despojo con compraventas simuladas en Mazatlán

/ aaron ibarra

La denuncia de una familia sinaloense por el despojo de una valiosa propiedad costera en Mazatlán puso al descubierto una presunta trama delictiva operada desde varias dependencias estatales y en la que participan funcionarios y notarios con procedimientos tan burdos como la simulación de compraventas cuyo comprador y el fedatario fallecieron años antes de la firma…

El predio tiene una vista impactante. Ubicado en Mazatlán, frente a la costa del Pacífico, mide 120 hectáreas, que abarcan casi cuatro kilómetros de costa. Un paraíso.

El terreno pertenece a la familia Alcaraz Sandoval desde 1971. Sin embargo, de unos meses a la fecha un grupo de funcionarios y políticos sinaloenses buscan apropiárselo, con la participación de notarios que tienen antecedentes de falsificación de documentos.

La familia Alcaraz Sandoval se enteró de ello cuando comenzó a tramitar proyectos inmobiliarios. Por sus dimensiones, el sitio fácilmente podría albergar dos campos de golf junto a un par de hoteles de lujo. La ubicación es inmejorable. Pero la familia acusa que se la está despojando de la propiedad.

Según los documentos entregados por los denunciantes a Proceso, en esta trama participan la Subsecretaría de Administración y Finanzas, el Instituto Catastral (ICES) y el Archivo General de Notarías, e incluye a notarios públicos de Mazatlán y Culiacán.

En realidad, se trata de varios predios, que se denominan en conjunto La Escopama. Están enclavados al norte de Punta Cerritos, en Mazatlán, dentro de lo que se conoce popularmente como el “Nuevo Mazatlán”, zona de alta plusvalía.

Los funcionarios señalados son Eduardo Alarcón López, director general del Ices; Gerardo Flores Gutiérrez, delegado en Mazatlán, y Edna Lizbeth Prado González, directora jurídica de dicha instancia, dependiente de la Secretaría de Administración y Finanzas.

También aparece Natividad Madrid Uriarte, director del Archivo General de Notarías, dependiente de la Secretaría General de Gobierno, y padre del diputado local por el PRI Ricardo Madrid

Pérez, así como de Eduardo Madrid Pérez, quien hasta enero pasado fue director del Registro Público.

La familia Alcaraz Sandoval señala de igual modo el notario José Carlos Cañas Fernández, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Administración y Finanzas, y al notario Manuel Lazcano Meza, señalado en Sonora y Baja California Sur por delitos relacionados con la falsificación de documentos, por lo que incluso fue detenido en Culiacán en septiembre de 2021.

Luis Alcaraz explica: “En Sinaloa no basta ser dueño de una propiedad, no basta haber firmado una escritura, no basta haber inscrito el testimonio hace 10, 20, 50 o 100 años… “Existe en Sinaloa un grupo de funcionarios dispuesto a falsificar cuanto documento haya que falsificar, violar, saquear y destruir cuanto archivo y registro público haya que atacar, amafiarse, del subsecretario de Administración y Finanzas para abajo, pasando por el departamento e institutos catastrales enteros, hasta su delegado en Mazatlán, y funcionarios en el ayuntamiento de Mazatlán, para robarse claves catastrales y suprimir el nombre de sus verdaderos dueños del padrón fiscal local en Mazatlán, para ofrecer a la venta, ostentándolas como si fueran suyas, propiedades ajenas con la ayuda de directores de Archivos y Registros Públicos”.

Los testimonios relativos a la adquisición de estas tierras fueron inscritos en el Registro Público de la Propiedad de Mazatlán en 1971. La familia Alcaraz tiene inscritas a su nombre, entre otras, dos propiedades de alrededor de 60 hectáreas cada una, con vistas panorámicas al océano Pacífico y a las partes inundables, que asemejan un espejo de agua de temporada.

Como ilustración, un campo de golf de campeonato se puede compactar en 45 a 60 hectáreas, por lo que en esa superficie de 120 caben dos campos de golf. “Igualmente caben varios hoteles como los que ya hay en la región –comenta Luis Alcaraz–. Tomando en consideración que un hotel con todos los lujos cabe en cinco hectáreas, se puede conceptuar como un proyecto de dos campos de golf y como mínimo de dos a cuatro hoteles de gran lujo y lujo”.

Delitos notariales

En Sinaloa el procedimiento de apoderarse de propiedades ajenas va desde arrancar páginas, falsear datos y alterar libros archivados de notarios fallecidos.

En este caso, desde el Registro Público de la Propiedad y del Comercio se inscribió como nuevo propietario del inmueble a Remigio Alduenda Medina. Los movimientos se dirigían desde Culiacán, por lo que los afectados tuvieron que obtener las copias del Archivo General de Notarías.

“Decían –acusa Luis Alcaraz– que todo esto era secreto por órdenes de arriba, que, con siete llaves, y que estaba en el escritorio del director (del Ices) y que nuestro expediente se lo llevaron de Mazatlán a Culiacán para que no lo pudiera ver nadie”.

El predio cambió de manos bajo un supuesto contrato de compraventa firmado el 14 de mayo de 1971, con Remigio Alduenda Medina (fallecido desde el 23 de septiembre de 2000) como falso comprador y presuntamente protocolizado en escritura pública número 1645 por el notario Andrés Cañas Martínez, también ya fallecido.

El documento habría sido presentado ante la oficina catastral responsable por César Ernesto Pérez Alduenda, quien se presentó como nieto del fallecido y es funcionario adscrito a la Dirección de la Tenencia de la Tierra del Ayuntamiento de Mazatlán. Simultáneamente se ostentó como apoderado general para pleitos y cobranzas, actos de administración y de dominio del fallecido Remigio Alduenda Medina, acreditando tal personalidad en la escritura pública número 38,149 del notario número 149 Manuel Lazcano Meza, con ejercicio en Culiacán.

Este notario ha sido acusado de falsificar documentos. En 2015 fue detenido por la entonces Procuraduría de Justicia estatal y trasladado al Centro de Ejecución de las Consecuencias Jurídicas del Delito, donde fue puesto en libertad horas más tarde. La detención fue por la presunta responsabilidad en la falsificación de documentos.

El 8 de septiembre de 2021 fue nuevamente capturado por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) en cumplimiento de una orden de aprehensión solicitada por la fiscalía de Sonora. El notario fue requerido en la causa penal

1162/2021 por el delito de falsificación de documentos cometido en Sonora. El afectado en dicho caso, que vivía en Baja California, se percató de que una vivienda de su propiedad en Hermosillo había sido vendida sin su consentimiento y después fue objeto de una nueva venta, en ambos casos con documentos falsos.

Las indagatorias del agente del Ministerio Público determinaron la probable participación del notario Lazcano Meza en Culiacán, y tras la investigación se descubrió la falsificación de documentos y las malas prácticas del titular de la notaría, lo que le permitió al Ministerio Público presentar los datos de prueba al Juez y solicitar la orden de aprehensión en su contra.

Se estableció que Lazcano Meza dio fe de actos que nunca sucedieron, ya que ninguna de las tres personas involucradas, supuesto vendedor y compradores, estuvieron en Culiacán ni fueron ahí a firmar documentos.

No se sabe cómo el notario libró esta acusación y volvió a la actividad bajo el fiat. Actualmente Lazcano Meza continúa ejerciendo desde su despacho sobre la avenida Lázaro Cárdenas, frente a la Unidad Administrativa del Estado, en Culiacán.

En el caso de la familia Alcaraz, la trampa en la que los predios están metidos configura el posible delito de corrupción de instituciones públicas. Según los elementos que acreditan la denuncia, las falsificaciones de documentos y alteraciones de actas se configuraron desde la Dirección General de Notarías al Registro Público de la Propiedad y el Instituto Catastral del Estado.

Delitos de este tipo han ido al alza en Sinaloa en los últimos dos años, de la mano con una creciente oferta y demanda, no solamente en terrenos, sino en conjuntos habitacionales.

Entre 2016 y 2020 se iniciaron 19 carpetas de investigación por estos ilícitos tan solo en casos presentados contra inmobiliarias, según datos de la FGE, pero según datos de esta dependencia se abrieron 15 y 16 carpetas de investigación en 2021 y 2022, respectivamente.

Y es en Culiacán y Mazatlán donde se registra el mayor incremento, pues en esas ciudades se asentaron todas las carpetas de investigación iniciadas por la FGE.

LUNES 5 DE JUNIO DE 2023 17

En México se estima que trabajan 3.2 millones de niños, niñas y adolescentes, de los cuales 2 millones laboran en ocupaciones no permitidas y 1.2 millones realizan quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

La investigación titulada “¿Quiénes son los niños y las niñas que trabajan?”, elaborada por la investigadora Concepción Torres Ramírez, detalla que las per -

sistemas bancario y bursátil deben ser pilares de la estructura financiera

sonas menores de edad que trabajan son mayoritariamente varones, habitan en poblaciones rurales y lo hacen en el sector agropecuario.

Agrega que 644,658 no asisten a la escuela; 73 mil tienen la edad reglamentaria para educación primaria y secundaria. Por otro lado, apunta que 463 mil niñas, niños y adolescentes realizan actividades peligrosas y trabajan más de 36 horas a la semana.

Asimismo, el 42.86% recibe un salario mínimo o menos, mientras que el 25.44% no recibe pago alguno. Además, dos niños por cada niña no reciben ingresos o reciben hasta un salario mínimo; cuatro niños por cada niña reciben de uno a dos salarios mínimos y 12 niños por cada niña perciben más de dos salarios mínimos.

En cuanto a la distribución geográfica del trabajo infantil, el estudio apunta que Oaxaca tiene el porcentaje más alto, aunque en números absolutos lo superan Puebla y Estado de México. Chiapas, Veracruz, Michoacán, Jalisco y Guanajuato, por su parte, registraron más de 100 mil niñas, niños y adolescentes trabajadores.

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/ handle/123456789/5981

Unam

Si queremos un sistema financiero sólido no podemos solamente otorgarles cabida a las empresas triple A, a los grandes tickets de emisión, sino brindar una verdadera oferta a las que están en proceso de crecimiento, consideró la directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), María Mercedes Ariza García Migoya.

Durante los trabajos del Congreso Internacional de Economía Financiera y Administración de Riesgos (CIEFAR) 2023, el director del IIEc, Armando Sánchez Vargas, resaltó la importancia de establecer vínculos con las instituciones hermanas de la Universidad Nacional. Es parte del Plan de Desarrollo Institucional promover los acercamientos entre grupos de académicos. “Estos congresos se convierten en precursores de saber que sirven para el desarrollo de políticas, en este caso para el sector financiero, y la administración de riesgos, muy importante para las empresas”, subrayó.

Al continuar con su exposición Perspectivas del Sector Bursátil, Ariza García Migoya señaló que derivado de la incertidumbre y altas tasas de interés las bolsas de valores y las valuaciones de las compañías tuvieron un golpe a la baja, pero el escenario mejoró.

recursos. “La banca tiene liquidez, pero presta a las que presentan el menor riesgo: las grandes”. Ahora, hay una nueva oportunidad para que logren financiarse correctamente.

Nuestra nación, en comparación con otras latinoamericanas, presenta una oportunidad significativa de crecimiento. Este es un momento interesante para los inversionistas y para nuestro país que “está fuerte, recibiendo inversión, creciendo y esto va a continuar”, aseveró Ariza García Migoya.

Los datos personales son la moneda con la que se mueve la economía digital, por ello, se requiere generar mecanismos de seguridad que garanticen su flujo transfronterizo y protejan a los usuarios, advirtió el Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Adrián Alcalá Méndez.

“Es el momento de trabajar, de manera conjunta, tanto el sector privado como el sector gubernamental, para impulsar la adopción de instrumentos de cooperación innovadores en materia de protección de datos o privacidad, y fortalecer los mecanismos que protegen a los usuarios y al flujo transfronterizo de datos a nivel global”, planteó.

Junto a expertos internacionales, Alcalá Méndez participó en la mesa virtual de diálogo “Implicaciones, coincidencias y convergencias en el flujo transfronterizo de datos personales”, convocada por la Asamblea Global de Privacidad (GPA por sus siglas en inglés), organismo integrado por más de 140 autoridades del mundo en esta materia, actualmente, presidido por el INAI.

El Comisionado Alcalá Méndez destacó también la importancia de brindar confianza a las y los consumidores de servicios o productos en la economía digital, para lo cual consideró necesario que las plataformas de comercio electrónico implementen mecanismos de seguridad y protección de datos personales. “Tenemos la obligación de elaborar mecanismos que aseguren la protección de datos de los usuarios como los tratados de cooperación internacional, que respeten la autonomía de cada país”, sostuvo.

En su turno, Alex Beyleveld, investigador principal en el Instituto Mandela, de la Facultad de Derecho de Wits, coincidió en que la protección de los datos personales y la privacidad de los usuarios propician la confianza en el comercio electrónico, por ello, “es importante que los acuerdos internacionales de comercio sumen reglas para el flujo transfronterizo de datos”.

A su vez, Eduardo Bertoni, representante y coordinador de la Oficina Regional para América del Sur del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, habló sobre la relevancia de que las personas cuenten con información cuando sus datos están saliendo de una frontera. Ante ello, y para una mejor protección de los datos personales cuando hay flujo transfronterizo, “se debe contar con marcos regulatorios homogéneos entre los países y que exista una protección efectiva por parte de las autoridades”.

En su intervención, Jacobo Esquenazi, director de Protección de Datos para Américas de Hewlett-Packard, señaló que, en la actualidad, el origen del flujo transfronterizo de datos demuestra que hay una falta de confianza, gobernanza y de profesionalismo en el acceso a los datos. “En esencia, la falta de confianza se debe a los regímenes, o bien, a la aplicación del Estado de Derecho en el debido proceso”.

A manera de conclusión, la Comisionada Josefina Román Vergara, coordinadora de la Comisión de Normatividad de Datos del INAI, subrayó la relevancia de contar con reglas estrictas para dar cauce al flujo transfronterizo de datos, así como explorar el uso de las nuevas tecnologías que puedan coadyuvar en el cuidado de la información personal.

Aunque la mexicana es una de las economías más importantes del mundo, la número 15, el mercado de capitales estaba dirigido a las enormes empresas, las más maduras y sofisticadas, y a los grandes inversionistas, expuso. El promedio de las que cotizan en México es de dos mil 600 millones de dólares; en Canadá, de 300 millones. “El espacio es muy grande para albergar a empresas de otros tamaños”, refirió.

Al dictar la conferencia magistral en el IIEc, dijo que ese mercado enfrenta retos: la falta de cultura financiera, así como de liquidez en forma de inversionistas participantes y de más empresas.

Esta nación tiene significativo talento y empresas maravillosas que han estado en un proceso franco de institucionalización. Pero la brecha entre lo que se ofrece en el mercado y lo que necesitan es considerable; por ello hay que disminuirla para continuar el proceso de inyección de capital en las organizaciones, en el emprendimiento mexicano, enfatizó la directora.

Se necesita lograr que haya liquidez y BIVA, la segunda bolsa de valores en nuestro país llegó para tratar de resolver esa problemática, como ocurre en las principales economías del mundo, donde hay más de una de esas instituciones, explicó la experta.

A nivel bancario tenemos un mercado sólido; los bancos presentan una liquidez impresionante. Pero hay que apoyar a las empresas que queremos entren a las cadenas de suministro con financiamiento oportuno y eficiente. “El sistema bancario y el bursátil deben de coadyuvar y ser dos pilares bien fortalecidos del sistema financiero”, recalcó Ariza García Migoya.

En el auditorio Ricardo Torres Gaitán del IIEc recordó que en México 99.9 por ciento de las compañías son de tamaño pequeño y mediano, y siguen con la problemática de obtención de

El encuentro fue organizado por el IIEc; el Seminario Permanente de Finanzas de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA); y el Grupo de Investigación de Mercados e Instituciones Financieras, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco.

Promover la investigación

Francisco López Herrera, de la FCA, resaltó que el Congreso, donde participaron expertos de México y de otros países, incluido España, fue un espacio importante para las investigaciones que se llevan a cabo en las instituciones participantes. Este es un trabajo colectivo; “agradecemos la confianza depositada en este esfuerzo para difundir y convivir entre pares, y discutir los avances de nuestras investigaciones”.

En tanto, la coordinadora del Grupo de Investigación de Mercados e Instituciones Financieras de la UAM Azcapotzalco, Marissa R. Martínez Preece, destacó: la participación de una instancia del tamaño e importancia del IIEc es clave para que el Congreso logre su objetivo de contribuir al análisis y promover la cooperación interinstitucional para el desarrollo y la difusión de la investigación en economía financiera y administración de riesgo.

Al hacer uso de la palabra, la coordinadora de Investigación de la División de Ciencias y Humanidades, también de la UAM Azcapotzalco, Patricia San Pedro López, expuso que este encuentro académico es parte de un esfuerzo continuo para promover la investigación de las finanzas, economía financiera y administración de riesgos.

El objetivo principal es contribuir al análisis y promover la cooperación interinstitucional para el desarrollo y la difusión del estudio en el tema. Entre los aspectos que se abordan están: finanzas corporativas, finanzas públicas, mercados e instrumentos financieros, administración de riesgos, además de problemas económicos y financieros de coyuntura.

18 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
Los
En México trabajan 3.2 millones menores de edad
inai
Economía digital requiere seguridad para el flujo transfronterizo de datos: Adrián Alcalá
senado de la rePública
Ariza García Migoya

UAA celebra la graduación de más de mil estudiantes de Educación Media

Mil 314 jóvenes del Centro de Educación Media (CEM) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes recibieron el documento que los acredita como egresados de esta institución, resultado de su compromiso, esfuerzo y dedicación académica.

Durante la ceremonia solemne realizada en el Salón Universitario de Usos Múltiples, Juan José Shaadi Rodríguez, secretario general de la UAA, tuvo a bien dirigir un mensaje. En dicho mensaje se expresó que casi el 100% de quienes integran esta generación del CEM alcanzaron la meta de concluir esta etapa estudiantil en tiempo y forma, y muchos de ellos lo hicieron demostrando un alto nivel académico y resultados muy satisfactorios en las pruebas de egreso.

En este sentido, señaló que, si bien los ahora egresados tuvieron a su disposición una red de apoyo social e institucional, proveniente de docentes, administrativos, familiares y amigos, ningún logro hubiera sido posible sin la voluntad, la inteligencia y la constancia de cada uno de ellos, quienes son el alma, la razón de ser y el orgullo del bachillerato.

Finalmente, Shaadi, deseó a los egresados que cualquier cosa que decidan hacer en su futuro, redunde en su bienestar y en el de los demás. Posteriormente, los exhortó a entregar su atención y entusiasmo a lo que les toque vivir cada momento y a hacer todo lo que quieran desde la empatía, el amor y el humanismo.

Julio Oscar Rascón Zaragoza, decano del CEM, reconoció que esta generación 2020-2023, con sus constantes muestras de excelencia, dejó huella por su participación en las olimpiadas nacionales de matemáticas y biología, así como en diversos campeonatos deportivos, enorgulleciendo a la institución y posicionándola como una de las mejores.

Acto seguido, celebró que los bachilleres lograron sus objetivos por encima de las adversidades que se les presentaron, tales como la pandemia, las clases v irtuales, y las exigencias académicas de la institución. Aunado a ello, el decano declaró que estos jóvenes son la muestra de que la resiliencia es la clave para el futuro de nuestras generaciones, pues al concluir la meta de egresar nos recuerdan que siempre es posible lograr lo que uno se propone, si se trabaja en ello.

Julio Rascón concluyó su mensaje reconociendo a la máxima casa de estudios por poner a disposición la infraestructura y los métodos de enseñanza-aprendizaje necesarios para lograr la formación de estudiantes sensibles ante su realidad, pensadores críticos, respetuosos, humanistas e incluyentes.

El evento contó con la asistencia de Luis Héctor Salas Hernández, Carlos Eduardo Romo Bacco y Lilia Bertha Trespalacios Sosa, integrantes de la Junta de Gobierno de la UAA. Además, estuvieron presentes integrantes de la Junta de Gobierno, de la Comisión Ejecutiva del CEM, personal académico y administrativo, así como familiares y amigos de los homenajeados.

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

Los amigos del ferrocarril

CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

TEXTO Y FOTO

Con bombo, platillo, pastel y silbato de locomotora de vapor, celebró sus primeros 25 años de vida la asociación Amigos del Ferrocarril de Aguascalientes A.C., surgida justo al calor; de la triste emoción provocada por el cierre del taller del ferrocarril, acaecido en marzo de 1999.

Supongo que entre los más mayores, porque la organización también la integran jóvenes y niños, algunos vieron venir el colapso y, como en un naufragio, se propusieron salvar lo que se pudiera, lo que no se hundiera y perdiera por causa de la corrupción, la indiferencia, la ignorancia y la estulticia. Salvarlo y preservarlo para nosotros; para todos, como un elemento

imprescindible de la memoria de Aguascalientes, un gesto de gratitud hacia una actividad que delineó, incluso, el Aguascalientes contemporáneo.

En este sentido, los Amigos del Ferrocarril han caminado al lado del Museo Ferrocarrilero y sido un fuerte aliado de este, que es la casa de la memoria rielera de Aguascalientes.

La imagen capta el momento en que quien encabeza a la organización, don Pedro Gómez Barrera, se dispone a cortar el pastel, acompañado de algunos asociados. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la mejor calificada de Hispanoamérica y México y la número 32 del mundo de acuerdo al Impact Rankings 2023, basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El listado realizado por Times Higher Education, en su quinta edición evaluó a mil 591 universidades de 112 países y califica 17 categorías relacionadas con los ODS, como: Equidad de Género, Educación de Calidad, Acción Climática, Consumo y Producción Responsable, Cero Hambre, entre otras.

La Universidad Nacional obtuvo una calificación global de 92.8. Entre los Objetivos se evaluó el correspondiente a Industria, innovación e infraestructura donde obtuvo 99.7, rubro relacionado con la investigación en esos ámbitos, su número de patentes, empresas derivadas y sus ingresos por investigación de la industria.

En Buena salud y bienestar alcanzó 87.2, tema en el que se califican los proyectos vinculados a esos campos y además a los de enfermedades y afecciones claves, así como el apoyo a los profesionales de la salud y la salud de los estudiantes y el personal, en general.

Otro Objetivo fue el de Energía Accesible y Limpia con valoración de 83.3, que considera las investigaciones universitarias relacionadas con el uso de la energía, políticas energéticas y su compromiso por promover la eficiencia de uso en la comunidad.

En cuanto a la categoría Alianzas para los Objetivos, la cual analiza de qué manera las universidades apoyan los ODS a través de colaboraciones con otros países, la promoción de las mejores prácticas y la publicación de datos, la UNAM alcanzó una calificación de 81.7.

Las instituciones mexicanas que siguieron a la UNAM son: el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey –lugar 92–; la Universidad de Guadalajara en el rango 201/300; la Universidad Autónoma Metropolitana –301/400–; y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo –401/500–.

El ranking es liderado por la Universidad de Western Sydney, Australia, seguida por la Universidad de Manchester, Reino Unido, y en la tercera posición se situó la Universidad de Queen´s, Canadá.

El Impact Rankings 2023 se caracteriza por el dinamismo propiciado por el creciente interés de más universidades en demostrar su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, señala el sitio de Times Higher Education.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH) y el Departamento de Trabajo Social, organizó el Foro de presentación de Proyectos del Centro Universitario de Desarrollo Comunitario (CUDECO), correspondientes al periodo enero-junio 2023, en el que se llevaron a la práctica 13 proyectos de intervención social, con el fin de atender las necesidades detectadas en las zonas intervenidas en distintas comunidades y colonias de la capital del estado y municipios como Pabellón de Arteaga, El Llano y Tepezalá.

Ma. Zapopan Tejeda Caldera, decana del CCSyH, agradeció en un primer momento, a todas las personas involucradas en el desarrollo de los diversos proyectos, a los docentes y representantes de las asociaciones civiles que se sumaron a las propuestas universitarias.

A sí mismo, recordó los inicios del CUDECO (que se dio entre los años 2005 y 2007) y cómo, poco a poco, se convirtió en un programa social de vinculación por parte del Departamento de Trabajo Social y del CCSyH.

Posteriormente, la maestra Tejeda Caldera dio a conocer que este año, se trabajó con 175 estudiantes de diversas carreras: 77 de Trabajo Social, cinco de la Lic. en Comunicación e Información,

39 de la Lic. en Derecho; 16 de Ing. en Diseño Mecánico; 15 de la Lic. en Diseño de Moda Indumentaria y Textiles; 11 de Ing. Civil y uno de Ing. Industrial y Estadística.

Destacó que la UAA tiene el firme propósito de formar estudiantes a la par que fortalecen sus valores, habilidades y compromisos que en las aulas solo se ven de forma teórica, para que se den cuenta que, cuando se brinda el servicio o práctica profesional, el panorama cambia.

Isis Guadarrama Landa, jefa del Departamento de Trabajo Social, reconoció el involucramiento de estudiantes y docentes de varias disciplinas en las estrategias desarrolladas, quienes lograron integrarse a los objetivos del CUDECO gracias a su visión social. Adicionalmente en este foro, se llevaron a cabo diversos talleres en temas referentes a la comunicación social y prácticas comunitarias.

Además de las autoridades señaladas y alumnos, también estuvieron presentes la Mtra. Yesenia Gómez Ávila, coordinadora del CUDECO, la alumna Nayeli del Carmen Avilés, representante de los prestadores de servicio social, Raúl Ramírez Moreno, representante de prestadores de prácticas profesionales; Martha Leticia Salazar Garza, responsable del taller de reminiscencias, así como docentes y representantes de asociaciones civiles invitados.

19 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
Presenta
UNAM, la 32 mejor universidad del mundo, en relación con el desarrollo sostenible
UAA en foro, resultados de proyectos del CUDECO
UNAM UAA
UAA

BiBlioteca Jaime torres Bodet invita a ParticiPar en la BeBeteca

Panteras Perdió ante fuerza regia 77-62

El Instituto Cultural de Aguascalientes invita a los padres y sus pequeñines a la Bebeteca de la Biblioteca Jaime Torres Bodet para realizar actividades que permitan estimular el desarrollo de los más chiquitos.

Los lunes y miércoles a las 13:00 y 16:00 horas se ofrecerán actividades lúdicas para bebés de entre 6 meses y 2 años 11 meses; aquí, los libros, la lectura y las canciones les permitirán familiarizarse e interactuar con los demás participantes. En tanto que los

Protagonistas en la vida pública colombiana y empoderados por gobiernos de derecha, militares en retiro realizaron el 10 de mayo último una inédita protesta contra el presidente Gustavo Petro, a quien denuncian de abrirle la puerta a reformas “chavistas”. El discurso antiPetro ocurre justo cuando el mandatario pretende cambios a leyes en materia de salud, trabajo y pensiones, así como su polémica paz total –que da concesiones a cárteles de la droga–. Para este semanario, analistas y expertos en el conflicto colombiano explican el impacto del movimiento político de estos militares que, pese a estar en retiro, “recogen el sentir” de un sector de las fuerzas armadas activas.

Una inédita y multitudinaria manifestación de militares retirados contra el gobierno del presidente Gustavo Petro y las consignas de varios de sus participantes exigiendo la salida del mandatario del poder han llevado a muchos sectores de Colombia a cuestionarse si el Ejecutivo cuenta con la lealtad del Ejército.

El mismo Petro, exguerrillero del M-19 y primer presidente de izquierda en la historia de Colombia, planteó en su cuenta de Twitter al referirse a la protesta militar: “¿Por qué conspiran para un golpe de Estado?”.

Y es que después de la manifestación castrense, realizada el 10 de mayo último en la Plaza Bolívar de Bogotá, epicentro del poder en Colombia, el coronel retirado John Marulanda, quien fue presidente de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (ACORE), dijo en un programa de radio que, así como fue “defenestrado” el exmandatario peruano Pedro Castillo, “aquí vamos a tratar de hacer lo mejor por defenestrar a un tipo que fue guerrillero”. El “tipo que fue guerrillero” es, desde luego, Petro.

Las afirmaciones de Marulanda, quien ha sido candidato al Senado por el ultraderechista Centro Democrático, y las arengas de los manifestantes en la Plaza Bolívar de Bogotá contra el gobierno, parten del supuesto de que Colombia, con el nuevo gobernante de izquierda, está tomando el rumbo de Venezuela, donde el chavismo suprimió la independencia de los poderes públicos y concentró en el Ejecutivo todas las decisiones.

Según la convocatoria a la protesta, que incluyó a expolicías y exefectivos de la Armada, Colombia “transita por proyectos de reformas e intentos de transformaciones que pueden

martes y jueves a las 17:00 horas las actividades serán para pequeños(as) de 3-5 años; con la lectura, las historias de los libros y los juegos didácticos se les ayudará a deletrear palabras y estimular su imaginación.

La biblioteca está ubicada en el andador Benito Juárez #122, Zona Centro; todas las actividades son gratuitas. Para mayores informes, se pone a disposición el teléfono 449 910 20 10 extensiones 4074, 4075 y 4076. | ICA

Panteras de Aguascalientes Femenil que ha tenido una gran primera mitad de torneo regular en la Liga Sisnova LNBP Femenil perdió por segunda ocasión luego de 12 juegos disputados.

Fuerza Regia de Monterrey se llevó el triunfo 77-62 y con ello la serie a su favor en su casa el Gimnasio Nuevo León Unido.

El desafío de Petro, enfrentar a militares empoderados… y con ambición política

impactar la libertad y orden”. Lo cierto es que Petro impulsa en el Congreso tres reformas –a la salud, a la ley del trabajo y las pensiones–, que han generado un profundo debate nacional porque varios sectores las consideran una “mala señal” para los inversionistas y “nocivas” para el sector privado. El presidente, sin embargo, deberá negociar con varios partidos políticos y tendrá que ceder en varios puntos para sacarlas adelante, pues carece de mayoría en el Legislativo.

Las iniciativas buscan fortalecer el papel del Estado en el semiprivatizado servicio de salud, reducir la informalidad laboral y universalizar las pensiones para adultos mayores.

La realidad es que Petro es un gobernante acotado por el sistema institucional de contrapesos. Colombia tiene un Poder Judicial que ha mostrado independencia del Ejecutivo. La Corte Constitucional impidió en 2010 una segunda reelección del entonces presidente Álvaro Uribe.

A Petro también le ha tocado acatar llamados de los altos tribunales. A principios de este mes, por ejemplo, el presidente dijo que, como jefe de Estado, es “el jefe” del fiscal general, Francisco Barbosa, un controvertido funcionario que, de acuerdo con el senador Iván Cepeda, debe el cargo al anterior mandatario, el ultraderechista Iván Duque. La Corte Suprema le indicó a Petro en un comunicado que el fiscal no tiene superior jerárquico y que es autónomo. El gobernante aceptó el regaño y corrigió.

Esas controversias están presentes en las críticas de los militares al gobernante. Los oficiales retirados que organizaron la protesta señalaron en un documento que, con Petro, “peligra la independencia económica de Colombia”, y durante los discursos en la Plaza Bolívar varios oradores insistieron en que también está en riesgo la separación de poderes.

Llama la atención que entre los “aliados” de los militares figuren congresistas del ultraderechista Centro Democrático, como María Fernanda Cabal, Miguel Uribe y Jaime Uzcátegui, y que uno de los convocantes fuera el excoman-

dante del Ejército, el general Eduardo Zapateiro, un militar de línea dura que pidió su retiro cuando Petro ganó las elecciones presidenciales en junio del año pasado, y a quien varios analistas atribuyen ambiciones políticas.

De hecho, las agendas políticas de varios oficiales retirados han quedado expuestas luego de la protesta. El excoronel Marulanda anunció la conformación del partido Fuerza Púrpura, que conducirían exmilitares.

PresuPuesto y Poder

La profesora de ciencia política de la Universidad de los Andes, Angelika Rettberg, descarta que la inédita protesta de los militares en retiro –que, a diferencia de los activos, no tienen impedimento legal para participar en política– tenga una dimensión golpista.

“Ese acto no me da para dudar de la vocación civilista y leal a las instituciones democráticas de las Fuerzas Armadas de Colombia”, dice a Proceso la directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz.

Lo que sí advierte la doctora en ciencia política de la Universidad de Boston es que hay un “interés político” de algunos de los organizadores de la marcha y de congresistas del Centro Democrático que apoyaron la protesta.

Señala que, además, ha quedado de manifiesto que al interior de las Fuerzas Armadas “hay perplejidad y cierta incertidumbre” por la llegada al poder de un presidente de izquierda y, además, exguerrillero.

Las fuerzas militares colombianas, dice Rettberg, adquirieron un enorme poder desde principios de este siglo, cuando en medio del conflicto armado interno el sector defensa era el que mayor presupuesto recibía, por encima de la educación y la salud.

En el año 2000 el gasto militar de Colombia equivalía a 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y era el más alto de la región en términos proporcionales. Para 2009 saltó a 3.9% del PIB y en 2021 se ubicó en 3.4%, unos diez mil 200 millones de dólares. El conflicto con las guerrillas de las

FARC, que firmó un acuerdo de paz en 2016, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) convirtió a los militares en protagonistas centrales de la vida pública colombiana y les dio un gran poder por la cantidad de recursos a su disposición.

De acuerdo con la especialista venezolana en temas de seguridad y defensa, Rocío San Miguel, cuando los militares adquieren poder “es extremadamente difícil quitárselo”, en especial cuando las Fuerzas Armadas se convierten en megaestructuras con enormes presupuestos, con las armas del Estado y con los servicios de inteligencia funcionando en su favor.

Para el abogado y maestro en administración pública de la Universidad de Harvard, Gabriel Cifuentes, nunca se había visto en Colombia una protesta como la del 10 de mayo pasado, en la que había miles de militares en retiro congregados en la principal plaza del país y, aunque están en condición de retiro, “de alguna manera recogen lo que sienten los militares activos”.

rechazo al exguerrillero

La maestra en estudios latinoamericanos de la Universidad de Salamanca, María Fernanda Zuluaga, sostiene que “el gran problema” de las fuerzas militares y la policía de Colombia es que quedaron en medio de una disputa política, derivada del acuerdo de paz con las FARC, que polarizó al país. “Muchos oficiales apoyaron ese proceso de paz y participaron activamente en la mesa de negociaciones, pero la férrea oposición del expresidente (Álvaro) Uribe a esos acuerdos acabó por dividir no sólo a la sociedad colombiana, sino a la Fuerza Pública que, además, se politizó”, explica.

Destaca que, pese a que los acuerdos de paz con las FARC se aproximan a su séptimo aniversario, y de que el conflicto armado interno se transformó en un fenómeno de violencia criminal que está marcado por el narcotráfico, muchos de los altos mandos militares se resisten a revisar la doctrina que han tenido durante décadas, que se basa en el concepto del “enemigo interno”, es decir, la guerrilla y la disidencia.

20 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
|
Club Panteras

Extranjeras, los refuerzos que las futbolistas mexicanas no quieren

La contratación de futbolistas extranjeras en la Liga MX Femenil es un arma de doble filo: los equipos se benefician de su fortaleza física y su técnica de juego, pero algunas mexicanas, aunque reconocen el talento que aportan, se sienten presionadas porque consideran que les quitan espacios y están en desventaja, puesto que no tuvieron las mismas oportunidades de desarrollo. Lo cierto es que desde su llegada el número de goles que se anotan cada torneo ha aumentado y las goleadoras del Torneo Clausura 2023 se formaron fuera del país: la mexicana Charlyn Corral y la española Jennifer Hermoso.

A un año de que la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) autorizó la contratación de cuatro jugadoras extranjeras por equipo en la Liga MX Femenil el impacto positivo que han tenido se nota en equipos que operan con bajo presupuesto, como las Bravas de Ciudad Juárez, que calificaron por primera vez a la liguilla y en que durante el Torneo Clausura 2022 el 21% de los 486 goles que se marcaron fueron obra de las foráneas.

Aunque están conscientes de los beneficios que generan, las mexicanas no están de acuerdo con la presencia de las extranjeras, pues sienten que “les quitan espacios” y dicen que la Liga MX Femenil debió esperar al menos cinco años para traerlas.

Jugadora de Pumas y una de las fundadoras de la Liga Femenil en 2017, Dinora Garza considera que las extranjeras sí marcan una diferencia en el nivel futbolístico, ya que muchas de las jugadoras formadas en México aún están en el proceso de dejar de ser amateurs para convertirse en profesionales. En resumen: a la liga le falta madurar.

“Antes que futbolistas, muchas de las jugadoras que vienen de afuera son atletas, así que o les sigues el paso o te vas. Unas vienen de Europa y otras de Estados Unidos, donde los procesos formativos están mejor desarrollados que en México”, explica Garza, delantera de 35 años que ha disputado los nueve torneos de la Liga Femenil en los que ha anotado 18 goles, 1.7 en promedio por certamen.

Nelly Simón, gerente deportiva del club Chivas Femenil, coincide con Garza. En una entrevista que concedió a Fox Sports en mayo de 2022 comentó: “Claro que las extranjeras iban a llegar en cualquier momento, claro que han marcado algunas diferencias, pero creo que nos pudimos haber esperado un poquito más porque apenas estamos en un proceso. No es una liga 100% profesional, está en vías de desarrollo”.

El artículo dos del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores de la FIFA indica que se les considerará jugadoras y jugadores profesionales a quienes tienen un contrato escrito con un club y perciben un monto superior a los gastos que realmente efectúan por su actividad futbolística, es decir, que puedan vivir exclusivamente de jugar futbol. De lo contrario se les considerará como aficionados o amateurs. Ese es el caso de la mayoría de las jugadoras de la Liga MX Femenil.

Dinora Garza alega que el salario de una jugadora extranjera en la Liga Femenil equivale fácilmente a lo que un club les paga a 10 mexicanas. La nigeriana Chinwendu Veronica Ihezuo y la panameña Marta Cox fueron entrevistadas para este reportaje.

Aunque ninguna aceptó decir a cuánto asciende su sueldo sí dejaron claro que México es el país donde mejor les han pagado.

El 24 de mayo de 2021 la Asamblea de Dueños aprobó la incorporación de dos jugadoras extranjeras por equipo a partir del Torneo Apertura 2021. Para el Apertura 2022 el número aumentó a cuatro. En el actual certamen participaron 467 jugadoras, de las cuales 412 son mexicanas, 47 mexicoamericanas, 46 extranjeras y una es mexicocanadiense.

De las extranjeras, 17 son estadounidenses, seis españolas, seis costarricenses, dos argentinas, dos venezolanas y dos sudafricanas. Colombia, Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay, Puerto Rico, El Salvador, Panamá, Tanzania, Nigeria y Francia cuentan con una representante en la Liga MX. Las posiciones que ocupan son: dos porteras, 12 defensas, 17 mediocampistas y 15 delanteras.

Yaneisy Rodríguez es una futbolista mexicana de sangre zapoteca por el lado de su madre, quien es originaria de Oaxaca. Nacida en Bristol, Washington, es una de las cinco mexicoamericanas que forman parte de la plantilla de Pumas Femenil. Cuando jugó en las categorías menores en Estados Unidos sufrió discriminación racial. No la aceptaban por ser mexicana e indígena.

A diferencia de su compañera Dinora Garza, Rodríguez sí está de acuerdo con la inclusión de las extranjeras en la Liga MX Femenil. En las ligas universitarias estadounidenses lo más común es compartir la cancha y el vestuario con futbolistas de otros países.

“Me enfrenté a jamaiquinas, colombianas, brasileñas y muchas africanas. Las diferencias no sólo pasan por el aspecto físico, porque hay quienes pueden ser más altas, fuertes y rápidas, también importa el aspecto mental. Son retos, pero también son oportunidades no sólo para un crecimiento futbolístico, sino también cultural”, asegura la mediocampista y zaguera felina.

Jennifer Amaro, portera mexicana del Mazatlán –equipo que ocupó el último lugar de la tabla del recién concluido Torneo Clausura 2023, con apenas cuatro puntos y que sólo cuenta con una futbolista extranjera– reconoce que los equipos que ocupan las cuatro plazas foráneas sí tienen ventaja sobre aquellos que no.

“Ellas suelen ser más rápidas, fuertes, altas y técnicas que las mexicanas. Sin embargo, antes de saltar a la cancha me mentalizo en que somos iguales, no me siento menos por competir contra ellas. Lo mental juega un papel importante y lo utilizo en mi favor porque sé que tengo las capacidades para enfrentarlas”, asegura Amaro.

Con la incorporación de las extranjeras, la Liga MX Femenil implementó medidas para que el crecimiento de las jugadoras mexicanas no se rezagara. Desde el Torneo Apertura 2022 los clubes tienen la obligación de alinear mil minutos como mínimo a las futbolistas de 20 años y menores de hasta 17. En caso de que esto no se cumpla el equipo perderá tres puntos en la tabla.

La centrocampista panameña Marta Cox, de las Tuzas de Pachuca, fue una de las primeras extranjeras que debutó en México. Llegó en 2021 contratada por el León. Detalla que la adaptación es primordial para que las extranjeras puedan desarrollar sus cualidades deportivas y demostrar que las trajeron para marcar una diferencia.

“Lo más difícil es la adaptación para que pueda explotar nuestro juego. Es difícil estar rodeada de personas de diferentes culturas y para mí la cultura es importante, hay veces que sin querer puedes chocar con compañeras por el tipo de lenguaje que usas. Hay que ser bien inteligente y adaptarse rápido al país a dónde vas”.

Cox está contenta por formar parte de la Liga MX y por el salario que devenga, pero trae una espina clavada porque los directivos del León no le permitieron viajar a Panamá para estar con su mamá cuando ésta se consumía por un cáncer de páncreas. “No entiendo cómo hay personas tan crueles. No esperaba que dijeran: ‘¡Ay, pobrecita; vamos a dejarla ir!’, pero era algo grave. Mi mamá falleció en mayo de 2022 y quién sabe, quizá si llegaba antes le pude haber salvado la vida. “Estar aquí te enseña a ser fuerte y resistente. Tienes que aguantar muchas cosas que quizá en tu casa no soportarías porque estás con tu gente, con tus raíces y tus costumbres. Jugar fuera de tu país te fortalece como persona, maduras un montón”, cuenta Cox.

La también seleccionada nacional que debutó con el equipo de su país con apenas 14 años dice que los mexicanos son personas a las que “les gusta tener siempre la razón, que no admiten sus errores”, por lo que el ambiente se vuelve pesado “porque un día les puede gustar tu rendimiento y a la mañana siguiente eres lo peor del mundo”. Además, en el vestidor hay choques sin sentido con las jugadoras mexicanas por el simple hecho de no saludarlas.

En el Apertura 2021, cuando sólo se permitían dos extranjeras por equipo, en la Liga MX Femenil se marcaron 439 goles, un 4% más que en el torneo inmediato anterior, cuando cayeron 419 tantos. A partir de entonces cada semestre se incrementa el número: en el Clausura 2022 cayeron 441 y en el Apertura 2022 se impuso un récord con 490 goles.

En el Clausura 2023 las jugadoras extranjeras promediaron 794 de minutos jugados en la fase regular de un total de mil 530 posibles. Las mexicanas promediaron 626.

En el Apertura 2022 el Pachuca anunció el fichaje de la española Jennifer Hermoso. La delantera jugó en el Paris Saint-Germain, Atlético de Madrid y Barcelona, con el que levantó una Copa de Campeones (2020-21). Es la máxima anotadora en la historia de la selección española, con 48 tantos. En la Liga española conquistó cinco trofeos Pichichi, el que recibe la jugadora que marca más goles cada temporada.

En su torneo de debut, Hermoso sufrió una lesión en el ligamento colateral interno de la rodilla derecha. Sólo jugó siete partidos y anotó un gol. En el torneo regular del Clausura 2023 marcó 18 veces y en la liguilla –a falta de que el Pachuca dispute la final ante el América– ha anotado otras tres. Su compañera de equipo, Charlyn Corral, conquistó el campeonato de goleo con 20 tantos. Ambas cifras son récords en la Liga MX Femenil. Corral es mexicana, pero desarrolló su talento en el extranjero. Jugó en Estados Unidos con el Louisville Cardinals, en Finlandia con el Merilappi United y en España con el Levante y el Atlético de Madrid. En la temporada 2017-18 mandó el balón a las redes en 24 ocasiones. Ganó el Pichichi. Desde que llegó a México en el Apertura 2021 ha anotado 49 goles en fase regular. El primer equipo de la Liga MX Femenil que contó con una futbolista extranjera fue Tigres, la brasileña-española Stefany

Ferrer, quien llegó en el Apertura 2021. “No pudo con la presión de dar resultados rápido, lo que se esperaba de una extranjera”, explica Roberto Medina, exentrenador del cuadro felino. Seis meses después fue transferida al Angel City de la Liga Nacional de Futbol Femenil (NWSL) de Estados Unidos.

Tigres no desistió y trajo a la nigeriana Uchenna Kanu, la primera africana en la Liga Femenil de México. En 2020 jugó con el Sevilla de España y en 2021 con el Linköpings de Suecia. En 2014 fue convocada a la selección Sub17 de su país para disputar la Copa Mundial donde Nigeria enfrentó a México en fase de grupos. Kanu anotó uno de los tres goles con los que su equipo derrotó al conjunto Tricolor.

En su paso por Tigres marcó 22 goles en 38 partidos y levantó el título del Apertura 2022. Se coronó campeona de goleo, con 17 tantos. Este año la nigeriana se marchó a la NWSL para jugar con el Racing Lousville.

Chinwendu Veronica Ihezuo es la apuesta que Rayadas hizo para el Clausura 2023. Esta delantera, también nigeriana, aceptó venir a México por recomendación de Kanu. Le dijo que es una liga organizada y en crecimiento. Chinwe, como se le conoce, anotó seis goles en su torneo de debut y jugó 799 minutos.

“Todos me preguntan por qué decidí venir a México cuando pude ir a España o Francia. Me decían que no viniera porque la liga no era fuerte ni buena. Soy consciente de que al ser extranjera necesito hacer mi mejor esfuerzo para asegurarme que el equipo siga adelante. Tengo que jugar lo mejor posible porque no estoy aquí sólo para bromear, estoy aquí para trabajar”, señala.

Chinwe está feliz con el recibimiento que le dio la afición y sus compañeras de equipo. Le parece normal que algunas colegas se sientan amenazadas con la llegada de las extranjeras. Dice que es algo que pasa y seguirá pasando en todas las ligas femeniles.

Los equipos que mayor rendimiento e impacto obtuvieron de sus fichajes extranjeros son FC Juárez Femenil y Xolos Femenil. Las Bravas tuvieron un torneo histórico al conseguir 28 puntos y calificar a su primera liguilla en la posición seis de la tabla. El plantel sólo cuenta con dos extranjeras: la delantera sudafricana Jermaine Scoposenwe y la zaguera de Tanzania Julitha Singano, quienes jugaron 978 –además marcó tres goles– y mil 63 minutos, respectivamente.

Tijuana cuenta con cuatro extranjeras que fueron parte medular para que el equipo accediera a los cuartos de final. Las estadounidenses Adyson Willet, Kaitlin Fregula, Paola Villamizar y la venezolana Angelina Hix se adueñaron de la titularidad y promediaron 626 minutos jugados por 435 de las mexicanas. Si bien las Xolas clasificaron a la liguilla en tres ocasiones anteriores, en esta fase final pusieron contra la pared a las Rayadas de Monterrey al derrotarlas 2-0 en el juego de ida. En el de vuelta, para avanzar a las semifinales, las regias se impusieron 6-1.

En el América, que está por tercera ocasión en la final de la Liga MX Femenil, destaca la española Andrea Pereira, defensa central que sumó mil 350 minutos jugados en la fase regular y anotó cuatro goles, los mismos que la delantera mexicana y su compañera de equipo Alison González. La mediocampista francesa Aurélie Kaci sumó mil 204 minutos y consiguió tres goles.

21 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023

Con un acumulado de nueve medallas para Aguascalientes, la delegación de charrería y escaramuzas del estado logró posicionarse en el segundo lugar, cerrando así las actividades de este deporte en los Nacionales CONADE 2023. Tere Jiménez, gobernadora de Aguascalientes, felicitó a los equipos que representaron con orgullo al estado; reconoció el trabajo de la delegación y la importancia que tiene este deporte para las y los hidrocálidos. El sábado 3 de junio fue el último día de competencias en charrería, en el

conAde 2023

que los jóvenes jinetes de las categorías Juvenil e Infantil B lograron obtener en la modalidad de grupos una medalla de bronce y otra de plata, respectivamente. En el caso de la disciplina de patinaje de velocidad, el patinador representante de Aguascalientes, Franco Gómez, obtuvo una medalla de bronce en la prueba de 6 mil metros. Con estos logros se contabiliza un acumulado de 76 medallas: 27 de oro, 28 de plata y 21 de bronce para el estado.

| Gobierno del Estado

En Movimiento: una segunda oportunidad

Elise tiene 26 años y es la bailarina principal de la prestigiosa compañía de danza parisina. Durante una presentación estelar sufre una dolorosa lesión, por la que se encuentra en riesgo de no volver a bailar jamás.

El accidente no ha sido gratuito. Tras bambalinas, descubre una traición de su novio, lo que la saca de concentración. Descorazonada, busca refugio en un trabajo alterno, a través del cual, inesperadamente se le abren ventanas para obtener una segunda oportunidad en la vida.

En Movimiento (En Corps, 2022), de reciente estreno en cines de México, es un bello homenaje a la pasión por el arte. Con un casting de talentosos profesionales de la danza, el director Cédric Klapisch crea una historia contemporánea, ubicada en Francia, de corazones soñadores, que buscan la trascendencia a través de la creatividad, y con un desahogado estilo de vida para gozar el presente.

De inmediato llama la atención la actriz protagonista, Marion Barbeau que es, en la realidad, la bailarina primera de la Compañía de Ballet de la Opera de París. Sus habilidades son ostensibles. Sin necesidad de dobles, se desplaza sobre el escenario como un prodigio de movimientos.

En este, que es su estreno como actriz, luce su esbelta figura y la gran capacidad para meterse en un drama salpicado de comedia. Elise es una joven diva dedicada a la expresión escénica. Parece llevar una vida perfecta, hasta que las desgracias se le vienen en cascada. Cuando ocurre la severa torcedura, los pronósticos son ominosos.

Se refugia en amigos que la invitan como los encargados del catering en un retiro de artistas donde ensaya precisamente la compañía de danza contemporánea del reconocido coreógrafo

Hofesh Schechter, quien se interpreta a él mismo, acompañado de los bailarines que integran su compañía. En medio de un maravilloso ambiente cargado de energía y muy buenas vibras, los bailarines pronto se dan cuenta de que la chica de la cocina tiene un pasado como gloria del ballet, por lo que es invitada a incorporarse a los ensayos.

Toda la película contiene una dulce metáfora sobre lo que son el destino y las casualidades. Elise considera que su vida se le acababa con la lastimadura, pues su pasión era el ballet clásico, hecho de saltos y piruetas en el aire. Sin embargo, los hechos posteriores la hacen ver que, a veces, los accidentes que parecen aciagos se convierten en bendiciones disfrazadas. Ella no lo sabe, pero, en realidad, lo que quiere es experimentar la libertad del baile contemporáneo, el hip hop que aquí es presentado con una sucesión de números maravillosamente coreografiados. Lo que necesita es tener más tiempo los pies en la tierra para adaptarse a una nueva realidad que le encanta, con nueva pareja, amigos verdaderos, positivos, que se encuentran en su misma sincronía de libertad y amor sin ataduras.

Es como el opuesto del Cisne Negro donde Natalie Portman, bajo la dirección de Aronofsky, busca la perfección a través del ballet, lo que la conduce a la locura. Acá, en el sentido contrario, la expresión corporal le ayuda a la bailadora a liberar su espíritu con las mil posibilidades que proporciona el arte en el nivel del virtuosismo.

En Movimiento es inspiradora y deja un delicioso sabor sobre la posibilidad tan difícil de que el ser humano siga su voluntad y haga lo que realmente le fascina. (Hay que poner atención a los créditos iniciales, visualmente espectaculares, y la primera coreografía de 15 minutos sin diálogos).

Es un reconocimiento a la labor de toda una vida en la construcción del pensamiento antropológico… Por ello, el especialista puede valorar integralmente la función del Instituto Nacional de Antropología e Historia actualmente en muy variados temas: falta de recursos, aprovechamiento de su personal, construcción del Tren Maya, entre otros. Luego de un recorrido histórico para defender su herencia insuperable -gracias a la visión de estadista de Lázaro Cárdenas- y su grandeza continental, lamenta que, al INAH, con la creación de la Secretaría de Cultura, se le desligara de la SEP. Por una decisión “no adecuada”, se redujo a una dirección general. Con una larga trayectoria como investigador, promotor y partícipe del desarrollo y proyección de instituciones culturales del país -como la desaparecida Subsecretaría de Cultura y la Dirección General de Culturas Populares-, el antropólogo Leonel Durán recibirá el Premio Nacional Carlos Montemayor 2023. Se trata de un reconocimiento por “sus aportes a la construcción del pensamiento antropológico de diversas generaciones”, su quehacer académico, la recuperación de la memoria de México, el fortalecimiento de los lazos identitarios y la valoración de los pueblos indígenas; en suma, a todo el trabajo de una vida, se menciona en el breve video 2023 Leonel Durán Solís, disponible en YouTube.

Para hablar de lo que le significa este reconocimiento y la figura misma del autor de Muerte en el paraíso y Mujeres del alba -a quien dedicó el 28 de febrero de 2011 el texto “Cómo el mundo indígena transfiguró a Carlos Montemayor” (Proceso, 2313)-, el antropólogo, egresado de la carrera de Etnología y la maestría en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), así como el posgrado en la Universidad de París, Francia, ofrece una entrevista a este semanario.

Aquí aborda desde los orígenes de su alma mater y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ambas por iniciativa del general Lázaro Cárdenas, y el peso que lograron, al punto de tener línea directa con varios presidentes del país, su gran proyecto continental, y su incidencia en reconocidos antropólogos internacionales.

Sin dejar de tocar -desde luego- momentos polémicos que vive el instituto desde la creación del desaparecido Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), ahora Secretaría de Cultura, y el megaproyecto Tren Maya.

En la tarde soleada del último día de mayo, Durán recibe a los reporteros y fotógrafo Miguel Dimayuga en el plácido jardín de su casa en el barrio del Niño Jesús, en Coyoacán, a flor de piel los recuerdos de una institución cuyo origen está en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) -creado también por Cárdenas-, ya que es el autor del seminario “Fundadores de la Antropología Mexicana en el Siglo XX” (Proceso, 2298):

“El Instituto Nacional de Antropología e Historia es una gran institución… enamora, porque es la heredera de siglos del diverso patrimonio cultural del país, y es otra más de las grandes iniciativas del general Lázaro Cárdenas”.

Recuerda que en diciembre de 1938 la iniciativa presidencial se envía al Congreso para su discusión, y el instituto se inaugura en febrero de 1939, con “nada menos que Alfonso Caso como su primer director”.

Se contó entonces -continúa- con el respaldo de la Sociedad Mexicana de Antropología, y se recogió en la institución una vieja aspiración que data incluso de 1825, cuando el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, a través de uno de sus primeros decretos crea el Museo Nacional para reunir las colecciones que estaban en la Real y Pontificia Universidad de México. Menciona dos momentos clave: cuando Maximiliano de Habsburgo ordena que el museo se establezca en la calle de Moneda 13 -donde estaba la Real Casa de Moneda-, y cuando el presidente Benito Juárez, al restaurar la República en 1867, le da también un gran impulso al museo, que “va a ser crisol de muchas cosas”. Y de entonces al momento de creación del Museo Nacional de Antropología, con el presidente Adolfo López Mateos, “son cien años continuos” de esta institución.

Lo dice con orgullo: Entre sus intereses destaca la formación de investigadores, un proyecto de alcances internacionales: el antropólogo alemán Franz Boas propone crear la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas, pero “sucede la Decena Trágica y la escuela no prospera”. No es sino hasta el gobierno de Cárdenas cuando se retoma el proyecto, se crea la ENCB del IPN con un Departamento de Antropología, “con un conjunto de maestros extraordinarios”, y -destaca- un Consejo Académico.

En él estaban, nada más y nada menos, el doctor Daniel Rubín de la Borbolla, Alfred Kroeber de la Universidad de California, el famoso antropólogo francés Paul Rivet, su colega Jacques Soustelle, y se establecen las cuatro especialidades básicas de la antropología mexicana: Arqueología -que es el fundamento-, Antropología Física, Lingüística y Etnología o Etnografía. “Con ello desarrollan un plan académico de primerísimo nivel”.

Incluso, relata que alguna vez le preguntaron al prestigioso antropólogo galo Claude Lévi-Strauss cuál consideraba la mejor antropología del mundo y contestó con rapidez que la de la Escuela Nacional de Antropología de México, “ese fue el nivel que alcanzó”, porque se diseñó un plan no por años escolares sino por un conjunto de créditos, y una base común sin importar la especialidad final, que es la Antropología.

Ahí se formaron personajes que estudiaron o dieron clases como Alberto Ruz Lhuillier, Johanna Faulhaber, Paul Kirchhoff, Calixta Guiteras, Pedro Armillas, Eusebio Dávalos, Ricardo Pozas, Román Piña Chan, José Luis Lorenzo Bautista. A Durán le tocó la generación de Guillermo Bonfil Batalla, Rodolfo Stavenhagen, Yólotl González Torres y Lina Odena Güemes.

espíritu crítico

La ENAH es, a decir suyo, una institución única en el mundo no sólo por los profesores -algunos provenientes de Estados Unidos y Europa- que han pasado por sus aulas; también porque la formación siempre ha estado ligada al trabajo de campo.

- ¿Ese espíritu que dio origen a la escuela persiste en el INAH?

Dice no saberlo porque el INAH tiene sus propias características, pero considera que la escuela siempre ha tenido un ambiente muy crítico y combativo.

Al cuestionarle si ese espíritu crítico proviene de la Revolución Mexicana, el autor del proyecto documental “El ideario político de Lázaro Cárdenas”,

22 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023
AguAscAlientes se posicionA en segundo lugAr en chArreríA en los nAcionAles
/ Judith AmAdor tello y ArmAndo ponce
continÚA
/ luciAno cAmpos

Premio Montemayor, el INAH debe recuperar su fortaleza: Leonel Durán

señala que influyó tanto lo que sucedía en México como en el ámbito internacional. Un ejemplo, evoca, es la invasión de Estados Unidos a Guatemala de 1954 cuando derrocaron al presidente Jacobo Árbenz e impusieron la dictadura de Castillo Armas:

“Nos sumamos al movimiento de los estudiantes mexicanos que encabezaba Cuauhtémoc Cárdenas, él era estudiante del cuarto año de ingeniería, y nos unimos a esa manifestación en contra de la defenestración, reconociendo la injusticia que se estaba cometiendo en Guatemala. Entre los compañeros había estudiantes de Centroamérica y Suramérica, por ejemplo, de Guatemala, Carlos Navarrete, el prestigiado arqueólogo, y todos estábamos con él. Siempre ha habido ese espíritu crítico, combativo, de protesta por las cuestiones nacionales e internacionales”.

Y es que, además, agrega, desde la dirección de Caso en el INAH, y la de Rubín de la Borbolla en la ENAH, hubo un acuerdo para otorgar becas a estudiantes de América Latina, comenzando por Centroamérica y El Caribe, para que se formaran en México. Fue una “visión continental, y del papel del país, del instituto y de la escuela”.

Así llegaron estudiantes de Colombia, Cuba, Guatemala, Venezuela, y algunos regresaron a sus países a formar instituciones parecidas al INAH. Dentro de la República misma se han creado escuelas de Antropología en Veracruz, Yucatán y aquí en la ciudad la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. “Creció el área de Antropología. Lo que no ha crecido son las oportunidades de trabajo para los egresados, esa parte se puede llamar pobreza o dramática, seguramente en otras áreas académicas hay problemas semejantes, pero estamos hablando de la Antropología”.

- ¿No hay un contrasentido habiendo tantas comunidades que ahora necesitan del acompañamiento de antropólogos?

- Sí lo creo. Hay que volver al origen de la ENAH en el seno de la Secretaría de Educación Pública, porque podría ligarse más a los sectores de la educación, las escuelas nacionales de maestros o a otras universidades, hablando incluso de oportunidades de trabajo.

“La ubicación del instituto dentro de la Secretaría de Cultura no es una decisión adecuada. Prácticamente toda su administración fue dentro de la Secretaría de Educación Pública”.

Detalla que llevar al INAH a la SC, cuando ésta se creó en 2015, fue una de -

cisión administrativa, pero en el campo de los contenidos no fue adecuada porque la Antropología se desarrolla por niveles de especialidades y temas de conocimiento, de educación, investigación o aplicación, que van desde las ciencias duras hasta las creaciones artísticas: “Si hay avances en cuestiones de prospección arqueológica, por ejemplo, y llega un presupuesto a una administración para que se autorice y es del orden técnico científico, pues no van a autorizarlo porque no corresponde a las funciones que tiene establecidas la Secretaría de Cultura (SC). Y no es un problema de las personas, es un problema de una decisión no adecuada”.

Esa decisión, responde a pregunta expresa, es reciente y se tomó “por desconocimiento”, pero si se piensa que el instituto simplemente puede hacer museos y exposiciones se quedan cortos. Para él, la institución podría, hipotéticamente, ser una secretaría de Estado, pero al sacarla de su nicho original que fue la SEP, la redujeron al nivel de una dirección general.

Ve una alternativa en una estructura semejante a la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que también es una dirección general, pero con presencia en todos los estados de la República, con su propia gestión de recursos, no sólo del gobierno federal, sino de la iniciativa privada y aun de instituciones internacionales para manejarlos conforme a los proyectos necesarios en todas las áreas de investigación del instituto, “pero lo metieron en Cultura, yo creo que fue un error de concepción o de falta de información de la historia de cómo se desarrollaron nuestras instituciones”.

Como subsecretario de Cultura en la SEP, hacia mediados de los años ochenta del siglo XX con Jesús Reyes Heroles como titular de Educación, se le pregunta cómo era la relación con el INAH: “La Subsecretaría de Cultura debía cuidar que los recursos llegaran a las otras instituciones, es decir no sustituir, sino participar con otras instituciones como el INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes), el Instituto de Antropología, lo que correspondía a la propia Subsecretaría de Educación en Bellas Artes. Específicamente, con Antropología era coadyuvar respetando los programas, proyectos e iniciativas para que sucedieran con menos problemas o buscarles apoyos, era un papel de ordenar y coordinar esfuerzos, no jerárquicamente, sino de beneficio común. Creo que por ahí debe ser”.

DebilitaDo

Durán rememora que cuando se creó el INAH, el doctor Caso y sucesivos directores tenían un teléfono directo con el general, la posibilidad de hablar directamente con el presidente, “yo le llamaba un teléfono rojo”, y prácticamente fue así hasta José López Portillo. Trata de imaginar incluso cómo fue el instante en el cual el entonces director del instituto, Gastón García Cantú, le informa directamente: “Se acaba de hacer un hallazgo extraordinario, la Coyolxauhqui”. Y seguramente él respondió: “Pues quiero ver la Coyolxauhqui ya mismo”.

Dice no saber en qué momento dejó de funcionar esa comunicación, pero plantea que en parte fue cuando se creó el Conaculta y ahí se incorpora la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, que tiene el mismo rango e incluso, a decir suyo, funciones que corresponden al INAH, “ya no tiene el teléfono, ahora debe seguir la estructura de toda la administración”.

Enfatiza: “Yo creo que debería verse con tiempo y con tranquilidad para que, en los 85 años del Instituto de Antropología, se vea que es una institución fundamental para la cultura y la educación, esencialmente para la educación”.

Hace ya tiempo que se ha señalado que incluso parece más para el sector turístico. Expone que el problema no es el turismo en sí y habla entonces de cómo en la época del presidente Cárdenas se impulsó un programa de desarrollo integral para los recursos hidráulicos, con el propósito de recibir a los migrantes mexicanos que regresarían de Estados Unidos, “fue la visión de un estadista que ve a todo el país”.

Cierto, indica, que se inspiró en el proyecto del Valle del Tennessee, del presidente Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos, pero se trabajó obviamente en los recursos hidráulicos, en presas, puentes, comunicaciones terrestres, distritos nuevos de riesgo, y al mismo tiempo, en educación, en salud, y se involucró a muchos de los antropólogos. Se trabajaron cuencas como la del Río Balsas y el Papaloapan. Agrega enseguida que no es de extrañar que al Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al Turismo) se le encargara el gran proyecto del Tren Maya, aunque habría que ver las atribuciones legales que entonces tenía el organismo (pero la información ha quedado reservada por decreto presidencial). A juzgar suyo debió encabezar el proyecto la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o, en su

defecto, crear una comisión como lo fueron las Comisiones Hidráulicas.

Si bien es facultad del presidente de la República una decisión de esa naturaleza, “se pregunta uno por qué y en verdad no obtiene respuesta, habiendo cuadros de primerísimo nivel en la ingeniería mexicana”. No pone en tela de juicio los beneficios que pueda llevar al sureste mexicano, donde entre los gobiernos de Cárdenas, Ávila Camacho, Ruiz Cortines y Miguel Alemán se construyeron 750 kilómetros de ferrocarril. Ahora serán 1,500.

En tanto que el director del INAH, Diego Prieto, sale constantemente en “la mañanera” con el presidente a anunciar avances y hallazgos en los trabajos de Salvamento Arqueológico del Tren Maya, la pregunta es si hay de nuevo un “teléfono rojo”, pero Durán ve más bien una disminución política del instituto, “que se refleja en la falta de recursos económicos, que afectan otras áreas”.

- ¿Hay una confrontación con los investigadores?

- No sé si la palabra sería confrontación. En el instituto, desde la escuela, los antropólogos han sido participantes de los problemas nacionales de una u otra manera, y participan con motivación, y cuando es posible con conocimientos y una serie de cuestiones”.

Añade que el Sindicato de investigadores, por su propia naturaleza de orden sindical y laboral siempre opina “y merece hacerlo”. En el caso del arqueólogo Fernando Cortés de Brasdefer, publicado en estas páginas, al cual se le levantó un acta administrativa por un texto circulado en WhatsApp, considera que había otras alternativas antes de llegar a ese punto, como los apercibimientos o amonestaciones previas.

Y vuelve a los hallazgos por la construcción del tren: “Esto es tan rápido, y ha salido una magnitud de patrimonio impresionante, lo que está localizado hubiera significado decenios de investigaciones parciales, no sé si aquí se pueda aplicar eso de que ‘no hay mal que por bien no venga’, pero es tan rápido que quién sabe cómo pueda ser esto, pero va a generar muchísimas responsabilidades al INAH, para empezar en las escuelas de Antropología, de Arqueología en especial. Y va la Historia también porque no sólo es el patrimonio arqueológico, hay la biodiversidad como patrimonio cultural biológico y humano. Entonces va a ser más complejo y las exigencias para la conservación van a ser mayores”.

Advierte para finalizar: “Se requiere un instituto fuerte, en el sentido de recursos propios, de atribuciones respetadas y, dadas las magnitudes de quienes deben y pueden participar, personal altamente calificado. Es una herencia que surgió de esta manera y ya está ahí”.

La ceremonia del Premio Montemayor será el próximo jueves 11 de junio, a las 11:00 horas, en el Complejo Cultural Los Pinos.

23 LUNES 5 DE JUNIO DE 2023

Estribo

Coahuila y Estado de México no es un empate entre Morena y la coalición, es la debacle del PRI que ahora es la cuarta fuerza electoral y en vertiginosa caída libre

Tras una intensa jornada de competencias, tan sólo en la disciplina de ciclismo, Aguascalientes cerró con importantes resultados, ya que se ubicó en el tercer lugar con un total de 42 medallas: 15 de oro, 17 de plata y 10 de bronce.

Este sábado 3 de junio fue el último día de competencias en ciclismo, en el que se lograron dos medallas de plata, una por parte del joven Sibraim Tejeda Pardo y otra gracias a la dupla conformada por Adrián Osbaldo Richkarday Martínez y Santiago Velarde Esparza; los ciclistas pertenecen a la categoría sub-23.

En el caso de la disciplina de bádminton, la cual se desarrolló en el estado de Morelos, la delegación de Aguascalientes logró conseguir seis medallas de oro, dos de plata y cuatro de bronce gracias al arduo esfuerzo de los jóvenes Santiago López, Abril del Toro, Jimena Araceli López Martínez, Astrid Anahí Guzmán Aguilar, Ángel Fernando Martínez Valdés, Rodrigo

Asael Sánchez Rosales, Cristopher Daniel Ruiz Delgado y Rosendo Delgado Ramírez.

Para el caso de la disciplina de patinaje de velocidad, se logró obtener la medalla de oro con el deportista Patricio de Luna Marroquín en la prueba de 200 metros contra meta. Mientras que en natación se sumaron dos medallas, una

de oro y otra de plata, por parte de los nadadores Santiago Zaragoza y Abraham Cardoso Tinoco, respectivamente, en la prueba de 50 metros pecho de la categoría 15 a 16 años.

Por otra parte, en las competencias que se llevaron a cabo del 1º al 3 de junio, en la disciplina de charrería y escaramuzas, las y los jóvenes hidrocálidos lograron obtener hasta el momento dos medallas de oro, tres medallas de plata y una de bronce en las pruebas de cala, piales y colas; así como en ejercicio de abanico, ejercicio de agrupación y ejercicio de flor, esto en la modalidad individual.

Los jinetes que obtuvieron tales logros fueron Mariano Acevedo, José Luis López, Manuel Armando Esparza, Santiago Herrera, Jesús Alejandro Marcial, César Daniel Casillas, Adrián Macías, Abraham Vázquez y Rodolfo Pérez de la categoría Juvenil.

En la categoría B infantil, los premiados fueron Rodrigo Eduardo González, Emiliano Medina, Julio Javier Reyes, Justin Juan Padilla, José Alberto Ponce y Samuel Issac Ramírez.

Así como las escaramuzas de la categoría Infantil A, María José Gómez, Regina Genoveva Gómez, Romina Rodríguez Leaños, Camila Alejandra Castañeda, Atziry Itayetzi Valenciano, Keiry Melissa Valenciano, Mariana Carrillo Bañuelos y Ángela Nikte Zacarías.

Luego de horas intensas labores para controlar el incendio del Cerro del Muerto, se reporta prácticamente extinto, con un aproximado de 40 hectáreas siniestradas. De acuerdo al jefe del Departamento de Protección Civil del Municipio de Jesús María, Héctor Manuel Reyes Hernández, a las 21 horas del domingo, la conflagración se encuentra controlada en un 95 por ciento y un 80 por ciento de liquidación. Detalló que, para hacer frente al fuego, se contó con el trabajo de Protección Civil y Bomberos de Jesús María, así como con Protección Civil y Bomberos del Municipio de Aguascalientes, la Secretaría del Medio Ambiente del Estado a través de su área de Guardabosques; por parte de la Federación estuvieron presentes la CONAFOR, SEDENA y la Guardia Nacional.

El titular de Protección Civil de Jesús María agregó que hoy lunes continuarán las labores de sofocación y vigilancia especialmente de 1 a 4 de la tarde que es la hora de mayor peligro.

LUNES 5 DE JUNIO DE 2023 Carlos Reyes sahagún rubén Díaz López EdilbErto aLDán Mario BRavo
19 6 3 6
2
rubén aguiLaR vaLenzueLa
5
La Purísima...GriLLa
Hasta el momento Aguascalientes suma 76 medallas, en los nacionales CONADE 2023 Sofocan incendio en Cerro del Muerto
ayuntaMiEnto dE JEsús María
GobiErno dEl Estado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.