LJA01052024

Page 1

lEonArdo MontAñEz: tEngo El ConoCiMiEnto, lA ExPEriEnCiA y vEngo A hACEr EquiPo

Peores las secuelas de covid que las vacunas

Ante presuntas demandas por parte de algunas personas que salieron afectadas al haberse vacunado con AstraZeneca para combatir el covid-19, el infectólogo Francisco Márquez Díaz señaló que el riesgo de haberse vacunado no es tan alto, como sí lo hubieran sido las complicaciones de la enfermedad con intubados y muertes

300 mil personas murieron de covid-19 por “mala gestión” del gobierno

Sin subsidios, el AIFA habría reportado pérdidas por más de 447 millones de pesos en 2023

Estrategia de seguridad sin resultados

Congreso del Estado avala reforma para expedir licencias de conducir digitales

Avanza la regulación en la venta de alcohol

Hay una deuda histórica hacia los trabajadores

No se invirtió adecuadamente para aprovechar el bono demográfico en México

Con informaCión de

Diputados se despiden entre lágrimas y reclamos en el final de la LXV Legislatura

Alumnos ocupan un edificio de la Universidad de Columbia en las protestas contra la guerra en Gaza

López Obrador acepta recibir a los padres de los 43

10 PESOS MIÉRCOLES 1 MAYO 2024 AÑO 5 • NÚMERO 1125 | DIRECTOR FRANCISCO
M. AGUIRRE ARIAS
La gobernadora Teresa Jiménez felicitó a niñas y niños en su día en las nuevas áreas del Museo Descubre y al oriente de la ciudad Conversación con el candidato a la presidencia municipal de Aguascalientes
para
Vamos a poner los cimientos un nuevo Cosío: Lucy Padilla
Ely
EdilbErto Aldán 10 y 11
rodríguEz 9
Trump con 9 mil dólares por violar orden mordaza 6 3 19 19 StAff 12 y 13 APro 5
Juez multa a
MAthiEu tourliErE 6 Ely rodríguEz 12 Ely rodríguEz 9 ClAudiA rodríguEz loErA 9 Ely rodríguEz 12 StAff 8 Ely rodríguEz 7

La Purísima... GriLLa

Cosa Nostra

Cúpula

Mientras los dirigentes partidistas de Acción Nacional y el Revolucionario Institucional, Marko Cortés y Alejandro Moreno, sorprendentemente coincidían con la mano que jala la cobija, Claudio X. González , en que por el bien mayor de México, el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez , debía retirarse de la contienda para que los electores sólo pudieran elegir entre el proyecto de Andrés Manuel López Obrador y el de la “oposición”; en la Cámara de Diputados, los legisladores se despedían emotivos y se decían sus verdades, se van a extrañar, son familia, se quieren bien mucho y, más allá de la contienda electoral, se besan sus bocas y se quieren bien mucho. Esa fue la manifestación de la cúpula del poder, la familia que se abrazaba con la idea de que, más allá de lo que pase el 2 de junio, se van a volver a ver.

Jumentud

No nos crea a nosotros, créale al dirigente priista Alito Moreno, quien descaradamente le propuso a Jorge Álvarez Máynez un premio de consolación, si el de Movimiento Ciudadano se retiraba paa dejar que la elección presidencial fuera solamente entre Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum , después del 2 de junio, le prometían al candidato naranja la dirigencia del Instituto de la Juventud. Ey, espere, a ver, ¿ Alito Moreno prometiendo cargos?, sí, suena igualito al pacto de los priistas y panistas que reveló Marko Cortés en Coahuila, donde le pedían al gobernador Manolo Jiménez , que repartiera notarías y cargos donde hubiera posibilidad de robar.

Ño

Jorge Álvarez Máynez contestó a las tentaciones de la cúpula del poder que nones para los preguntones, que no va a claudicar y que seguirá en la contienda, en cambio, ofreció la posibilidad, condicionada, que la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México declinara a su favor, porque los prianrredistas ya se dieron cuenta que terminarán en un tercer puesto, eso sí, Álvarez Máynez aceptaría esa declinación sólo con las renuncias de las dirigencias partidistas: “¿Ya les habrán informado que van a quedar en tercer lugar? Les repito: si lo importante es que no gane Morena, su declinación es bienvenida con una condición: Que Alito y Marko renuncien. Y también a sus pluris”.

Famiglia

Mientas eso ocurría en redes, en el palacio legislativo de San Lázaro, otra cosa se manifestaba, una vez que, sin seguir el guión de que todos eran amigos, Yeidckol Polevnsky, intentara polarizar las porras a favor Claudia Sheinbaum en contra de Xóchitl Gálvez , diversos legisladores de Morena subieron a tribuna para llenarse la boca de buenas intenciones, por ejemplo, el vocero de la candidata de Morena, Gerardo Fernández Noroña reconoció públicamente a su amigo, Jorge Romero, coordinador de la fracción de Acción Nacional como un gran amigo, hermano, un paladín de la democracia. Jorge Romero le devolvió los halagos y desde la tribuna agradeció a Fernández Noroña: “es un gusto hermano mío que hayas concluido así, lo digo de verdad, querido Gerardo” y despidió a Acción Nacional de la Legislatura aclarando que “no somos enemigos, hermanas y hermanos, somos familia”. Ya después, entre llantos de alegría y abrazos, Rubén Moreira hizo énfasis en que el enemigo está en otra parte, que “la mayor amenaza que tiene la democracia mexicana es el crimen organizado”, porque entre legisladores, todo es pura buena vibra. Carne de CaÑón

Después de la exhibición de en la Cámara de Diputados, similar a la que se vivió en el Senado, queda clarísimo que a los miembros de la nomenklatura lo que menos importa es la representación popular, los partidos de siempre consideran a Álvarez Máynez, Gálvez Ruíz y Sheinbaum Pardo, carne de cañón, quien gane o pierda de esos tres aspirantes, da igual, el próximo periodo legislativo, gracias al sistema, a las plurinominales, se encontrarán los mismos rostros, los mismos discursos, los de toda la vida, para seguir considerándose familia. Por eso, cuando le espeten que este arroz ya se coció o que las encuestas ya decidieron quién va a ser el presidente, que esta contienda es entre dos o cualquiera de esas mentiras… piénselo dos veces, cómo le quieren arrebatar el poder de decidir, que es de lo que se trata el voto.

avísenme

Hemos pospuesto la publicación de los candidatos al Congresito que no quieren participar en los debates, no sólo porque el IEE sigue tramitando la judalización de las quejas e irresponsabilidad de los partidos para colocar aspirantes, o porque el mismo instituto mantiene el suspenso anunciando que realizará una rueda de prensa para dar los detalles finos de los debates locales, por lo que mantenemos que no tienen cara los partidos porque no todos van en serio en su aspiración por algún cargo, aunque en el discurso, el dirigente de Acción Nacional en Aguascalientes, Javier Luévano, asegure que está convocando a que todos sus candidatos vayan al debate.

CapaCitadísimos

Luego de que el Instituto Estatal Electoral realizó los sorteos para los debates entre candidatos a las alcaldías y diputaciones de Aguascalientes, Javier Luévano aseguró que sus candidatos sí debatirán, el dirigente dijo que no sólo irán a los debates oficiales, sino a todos los que los inviten: “Estuvimos cumpliendo y pidiéndole a nuestros candidatos que acudieron al llamado y bueno, pues estaremos al pendiente, ojalá y el formato por parte de la autoridad ayude para que sean buenos temas, buen desarrollo del procedimiento del debate, para que la gente se informe”, señaló Javier Luévano y agregó que han capacitado a sus candidatos para que no exhiban ninguna carencia, “hemos estado en un proceso, en un desarrollo de consolidar los arranques a nuestros candidatos, candidatas tanto con información como capacitación”… Ay, ajá. Lo cierto es que de los once candidatos, cuatro de ellos ya le dijeron al IEE que no, los aspirantes a las alcaldías de Pabellón de Arteaga,Rincón de Romos, San Francisco de los Romo y Tepezalá.

4 de 11

Javier Luévano miente en nombre de, al menos, 2 priistas, que buscan la reelección, dos mujeres, en San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto, y en Tepezalá, Leticia Olivares Jiménez , quienes ya rechazaron la invitación del IEE para debatir, al igual que Lucero Espinoza Vázquez en Pabellón de Arteaga y Héctor Castorena Esparza en Rincón de Romos; ellos ya dijeron que no, ¿de que se trata?, de imponer un discurso en el que se culpe a la institución electoral de la irresponsabilidad de los candidatos y partidos.

audienCia

Para documentar nuestro optimismo, como decía Carlos Monsiváis , el Instituto Nacional Electoral, la audiencia que presenció el debate presidencial alcanzó los 13.7 millones de personas, ciudadano que, al menos, vieron el encuentro entre Jorge Álvarez Máynez , Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum durante 40 minutos; misma cantidad que nadie puede asegurar que sigue el postdebate y la intención de posicionar una hashtag o comprarse la idea de que ya todo está decidido y lo único que valen son las tendencias, casi 14 millones de posibles electores enfrentaron la actuación de los candidatos a la presidencia de la República, un porcentaje similar puede alcanzar la audiencia que testifique los debates entre los candidatos a las alcaldías de Aguascalientes, lejos de la mentiras de las dirigencias partidistas que quieren dirigir la votación con slogans, mantas y encuestas a modo. Como que valdría la pena permitir que el sistema funcionara y que el voto valiera lo que vale, ¿no?, ¿o prefieren mantener a la familia partidista unida?

la del estribo

Terrible el dato de la Comisión de la Verdad, ajena al gobierno de López Obrador, analizando los datos de la pandemia, uno que resalta: la reducción de la esperanza de vida en México, entre 2019 y 2021, fue de 4.6 años; a lo que hay que sumar que 4 de cada 10 muertes por Covid-19 fueron responsabilidad del manejo de la pandemia de Hugo López-Gatell Así de claro, sin discursos, con datos duros. Información que deberíamos de considerar ante la boleta, no los discursos de la familia partidista que reparte en nuestro nombre… pero, ya es puente, y nos vamos a la Feria, qué le vamos a hacer, nos leemos después del festejo del Día del Trabajo y no lo abrumamos más por el momento.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1125, 1 de mayo de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024
@PurisimaGrilla

AMLO acepta recibir a los padres de los 43

Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014 levantaron este martes el plantón que mantenían frente a Palacio Nacional, luego de que en la víspera recibieron una notificación de que el presidente Andrés Manuel López Obrador los recibirá el próximo 3 de junio a las 11 horas.

La retirada de los padres y madres ocurrió no sin antes reprochar al presidente su actitud “soberbia y prepotente”, y por anteponer “los intereses político-electorales sobre 43 vidas de jóvenes que sólo querían estudiar y vivir mejor”, toda vez que alegó la veda por el proceso electoral para no recibirlos antes de la jornada electoral.

Los familiares de los estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero, hace casi diez años, habían instalado un plantón al término de la marcha que encabezaron el viernes 26 de abril, como parte de la 115 Acción Global por Ayotzinapa, para exigir una reunión con el presidente López Obrador, a quién habían buscado formalmente desde los primeros días de marzo.

Las madres Cristina Bautista, Hilda Legideño e Hilda Hernández fueron las encargadas de fijar el posicionamiento antes de dejar el plantón, instalado luego de que López Obrador hubiese condicionado el encuentro a que los padres y madres asistieran sin sus representantes legales y después de las elecciones, al sostener que se veía imposibilitado hacerlo previo a la jornada del 2 de junio por la veda electoral.

Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista, reconoció que no se retiraban “tan contentos”, porque su exi-

gencia es digna y lo único que buscan con el encuentro con el presidente es saber “cómo van las investigaciones y cómo van las búsquedas en el campo”, toda vez que ha sido el mismo López Obrador quien ha sostenido que él personalmente da seguimiento al caso Ayotzinapa.

Bautista recordó que, desde septiembre del año pasado, se rompió el diálogo entre los padres y madres y el gobierno federal, luego de que dos integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que quedaban dejaran el país tras señalamientos contra la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de negarles el acceso a más de 800 folios de documentos en los que habría información sobre el paradero de los jóvenes.

“Tenemos derecho de saber la verdad, necesitamos saber qué pasó la noche del 26 de septiembre de 2014”, dijo Bautista tras recordar que el mes pasado el presidente ofreció responderles en 15 o 20 días después de que entregaron la petición formal de reunión, respuesta que no llegó y, por el contrario, el 7 de marzo se registró la ejecución en Guerrero de otro estudiante de Ayotzinapa, Yanqui Kothan Gómez, que había participado en el derribo de una de las puertas laterales de Palacio Nacional, el 6 de marzo.

AMLO “nO pudO dArnOs verdAd y justiciA, y yA está de sALidA”

Las señoras Hilda Legideño e Hilda Hernández, madres de Jorge Antonio Tizapa y César Manuel González, respectivamente, leyeron un pronunciamiento en el que resaltaron que después de varias horas de discusión, luego de recibir la notificación

AMLO recibiría a legisladores de Morena en Palacio Nacional

/ dALiLA escObAr

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que se reunirá en Palacio Nacional con los legisladores de Morena. “Vamos a reunirnos con legisladores en la tarde noche (del 30 de abril) porque han ayudado mucho en la transformación de México”, indicó.

Insistió en que “es un agradecimiento porque han acompañado en el proceso de transformación. El motor del cambio es el pueblo, que no lo olvidemos, ni somos los dirigentes, es el pueblo el que transforma. Es el protagonista principal de esta historia”. En la edición de mayo Proceso publicó que “el presidente, Andrés Manuel López Obrador, y el Poder Legislativo -de mayoría morenista- han decidido incumplir las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra leyes y reformas impulsadas por la actual administración de la 4T”.

“Proceso verificó vía datos públicos de la Corte que por lo menos en nueve ocasiones el presidente y los legisladores oficialistas han hecho caso omiso de las resoluciones del Máximo Tribunal pese a que, conforme a los procedimientos, los ministros han enviado diversos requerimientos de informes”, uno de ellos es el desacato del Legislativo para nombrar a los comisionados del INAI.

El lunes 29 de abril se le cuestionó al mandatario sobre este asunto y dio respuesta: “Tiene que ver con el Poder Legislativo. Y yo creo que los del bloque conservador han tomado de rehén al Poder Judicial. Esto es fenómeno incluso mundial, ¿eh?, donde la derecha, el conservadurismo, se apoya en el Poder Judicial (…) han llegado también a desconocer leyes, a corregirle la plana al Poder Legislativo, que porque no leyeron los diputados las iniciativas”.

También señaló que ese tipo de diferencias con el Judicial “es lo que es motivo de debate ahora en el Poder Legislativo. Con nosotros no hay ningún problema porque nosotros cumplimos, acatamos todo lo que nos piden (…) si tienen diferencias con el Poder Legislativo, pues ahí los van a resolver”.

presidencial, decidieron “no tensar más las relaciones con el presidente que a todas luces no pudo darnos verdad y justicia y ya está de salida”.

En sus valoraciones consideraron que “sería una confrontación estéril seguir exigiendo una reunión antes de concluir el proceso electoral”, las madres reprobaron “la insensibilidad y prepotencia para reinstalar el diálogo”, luego de que se rompiera en septiembre del año pasado, lo que se ha convertido en “un tormento” por la negativa de entregar información del Ejército y desconocer el avance de las líneas de investigación.

Puntualizaron que a los padres y madres de los 43 “no nos mueve lo electoral ni los cálculos políticos, sólo queremos saber cómo avanzan las indagatorias del paradero de nuestros hijos”, por lo que confirmaron su asistencia el 3 de junio a Palacio Nacional con sus abogados y organizaciones de derechos humanos que los han acompañado en los casi diez años de búsqueda.

Ante el próximo cumplimiento de un año más de “esta pesadilla siniestra que no termina”, los padres y madres de los 43 normalistas sostuvieron que “el próximo gobierno tiene la obligación ineludible de retomar las investigaciones y esclarecer el caso, sea el gobierno que sea y de cualquier partido, nuestra exigencia será firme y será la misma”.

De acuerdo con el pronunciamiento respaldado por los familiares de los jóvenes desaparecidos, saber que en la indagatoria hay “testigos y pruebas” de que 25 de los muchachos “fueron llevados al 27 batallón de Infantería ubicado en Iguala, Guerrero, torturados y entregados al grupo delictivo

Guerreros Unidos”, quienes los habrían asesinado e incinerado, “laceran nuestro corazón y trastoca nuestras vidas, nuestro dolor y sufrimiento calan nuestra alma”. Al reprochar que el presidente haya antepuesto “los intereses político- electorales” a informar sobre las investigaciones del destino de los 43 normalistas, las madres preguntaron: “¿Qué de electoral tiene saber qué pasó con los 25 jóvenes? ¿Qué de electoral tiene saber dónde se llevaron a los 17 estudiantes?”.

criticAn Actitud “sOberbiA y prepOtente” deL presidente

Las madres sostuvieron que “los cálculos políticos del presidente”, y su actitud “soberbia y prepotente” que sólo les ha lastimado porque en el caso Ayotzinapa sólo hay “la apremiante necesidad de saber qué pasó con nuestros hijos”.

El reclamo continuó, insistiendo en que “este gobierno ha decidido darnos una reunión privilegiando sus intereses electorales y partidistas pisoteando el derecho a la vida”.

En la víspera, los padres y madAMLO acepta recibir a los padres de los 43res se reunieron con el fiscal especial del caso, Rosendo Gómez, quien les informó sobre el proceso de identificación de algunos cuerpos localizados en las inmediaciones de Iguala, sin que hasta el momento haya resultados positivos.

El fiscal tampoco resolvió las exigencias de los familiares de tramitar ante la SEDENA la entrega de los 800 folios que posee el Centro Militar de Inteligencia (CMI), que tendrían información sobre el paradero de los jóvenes.

Rosa Icela Rodríguez reprocha liberación de Don Rodo

/ dALiLA escObAr

El juez que ordenó la liberación de Abraham alias Don Rodo no tomó en cuenta ni valoró adecuadamente las pruebas aportadas por la Fiscalía; no dio tiempo suficiente, pero tampoco se encontraron un proceso o alguna orden de captura por parte de Estados Unidos, admitió la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. Reprocharon la actuación y respuesta del Poder Judicial: “El máximo tribunal respondió, por escrito, al Gobierno de México justificando el actuar del juez”. “Se trata de un asunto de Estado que podría afectar gravemente el prestigio de las instituciones en México, como sucedió cuando se dejó en libertad a Rafael Caro Quintero en 2013, y de inmediato se tuvo que rectificar por parte de los jueces, pero ya se había fugado y fue detenido nueve años después, propiciando impunidad, permitiéndole retomar sus actividades delictivas y dañar con sus acciones a mexicanas y mexicanos que sufren de forma directa o indirecta los efectos del crimen organizado”, dijo la secretaria.

También informó que este lunes 29 de abril “las autoridades estadounidenses dieron respuesta, por escrito, sin confirmar algún proceso u orden pendiente en contra del detenido, por lo que fue puesto en libertad durante la noche, en los términos ordenados por el juez”.

Aún con las irregularidades en la detención que indica el juez, la funcionaria federal afirmó: “El Gobierno de México reconoce el trabajo de las fuerzas de seguridad y las Fuerzas Armadas, así como del personal de la Fiscalía General de la República que cumplieron con su deber, buscaron aplicar la ley y sacar de la calle a quienes dañan a la sociedad”.

Aclaró que, si se demoró en cumplir la orden del juez, fue porque consideraron que se debía hacer

una revisión exhaustiva para cuidar a la población y el prestigio de las instituciones.

La detención se llevó a cabo el 21 de abril, por elementos de la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República, resultado de información de las Fuerzas Armadas del Gobierno de México, que lo ubica en la participación en delitos vinculados al tráfico de estupefacientes y al tráfico de armas.

“Sorpresivamente, pese a que la Fiscalía aportó la carpeta de investigación, los elementos para solicitar la legalidad de la detención y la vinculación a proceso de esta persona, el juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal del Estado de México, con residencia en Almoloya de Juárez, Rogelio León Díaz Villarreal, decretó no vincularlo a proceso, no mantenerlo en prisión y, en consecuencia, ordenó su inmediata liberación”.

La decisión, dijo, se tomó a las 4:25 horas, del 28 de abril y después también acusó que no se dio tiempo para la representación social para conocer y desvirtuar las supuestas pruebas presentadas por la defensa del acusado. “En cambio, admitió y vio validez plena a indicios de la defensa, videos editados y segmentados, en los que se presume una manipulación”, agregó.

La funcionaria dijo que, al tratarse de un asunto de interés para el Estado Mexicano y las instituciones de procuración e impartición de justicia, ayer se solicitó la intervención de la Suprema Corte de Justicia para su revisión del proceso y se ordenen las acciones necesarias para evitar que se sustrajera de la justicia. Se destacó que se trata de los casos más importantes y delicados que enfrenta la justicia mexicana por la relevancia de la persona en la estructura criminal del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

3 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024

Un gran abrazo a Pepe Mujica: AMLO

/ Dalila EscObar

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió un mensaje de apoyo a José Mujica, expresidente de Uruguay, quien informó que le detectaron un tumor en el esófago. “Va a salir bien porque es un hombre fuerte. Le quiero mandar un gran abrazo a Pepe Mujica, porque dio a conocer que está enfermo”, dijo el mandatario federal.

Además, afirmó que es “un viejo sabio, íntegro, honesto, un ejemplo y él tiene no sé si hasta lo podemos encontrar tiene una frase muy parecida al Papa, de que el que quiera hacer dinero que nos ayude a todos” y no entre al servicio público.

El presidente agregó que, como es el pensamiento de Mujica, que quien ambicione poseer y acumular bienes materiales que no se meta a la política, al servicio público y se necesita de una sociedad mejor.

Comisión de periodistas dará seguimiento al caso Roberto Carlos Figueroa

El fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, confirmó que en el caso de Roberto Carlos Figueroa Bustos su trabajo periodístico es la principal línea de investigación del móvil de su secuestro y posterior asesinato. Existe “abundante” información al respecto, aseguró en una reunión que sostuvo esta mañana con periodistas de Morelos que acudieron a la dependencia a protestar y exigir justicia para su compañero.

Durante el encuentro, los comunicadores y el fiscal acordaron crear una comisión que dé seguimiento a la investigación hasta donde sea jurídicamente posible, así como mantener los canales de comunicación abiertos. El funcionario pidió a las personas que conocieron a Figueroa Bustos para que acudan a la dependencia para aportar los elementos que consideren necesarios y que ayuden al esclarecimiento del caso. Primero, las y los periodistas realizaron una breve protesta frente a las instalaciones de la Fiscalía, ubicadas en Temixco, Morelos. Con cartulinas en las que se exigía justicia y se advertía que no habrá espacio a la impunidad en el caso de Roberto Carlos Figueroa, los comunicadores exigieron celeridad en las investigaciones. Poco después de las 10 de la mañana, ingresaron a la Fiscalía y fueron recibidos por el titular de la institución, Uriel Carmona, en un salón. Las y los periodistas de Morelos estuvieron acompañados de Balbina Flores, representante de Reporteros Sin Fronteras en México. El fiscal, acompañado de varios de sus colaboradores, aclaró que la principal línea de investigación en el caso de Figueroa Bustos es su trabajo periodístico, y señaló que existe abundante información en su carpeta de investigación para dar pronto con los responsables directos del secuestro y posterior asesinato, así como con los intelectuales, en su caso. El material de Roberto Carlos era muy crítico del gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo, así como de su propia candidata a la gubernatura Margarita González Saravia. Se trataba de una serie de parodias y piezas periodísticas con algo de humor y mucho sarcasmo, en las que el periodista presentaba resultados de sus investigaciones de gabinete y campo. El fiscal dijo que las puertas de la fiscalía están abiertas a que cualquiera de los periodistas de Morelos que conocieron el trabajo de Roberto Carlos se acerque si consideran que tienen datos que pudieran aportar a la investigación. La comisión de seguimiento llevó a cabo su primera reunión este lunes con el fiscal, unos minutos después de que concluyó la reunión con el grupo de periodistas manifestantes. Uriel Carmona señaló que consideran el caso como un secuestro y posterior asesinato, que en el lugar de los hechos no se levantaron dos cuerpos, sino solamente uno, el de Roberto Carlos Figueroa.

En las primeras informaciones que se difundieron, los primeros respondientes del caso, fueron agentes de la Policía Morelos bajo el mando de José Antonio Ortiz Guarneros. En los primeros reportes de estos policías siempre se habló de dos cuerpos en el lugar, por ahí fueron todas las publicaciones del viernes por la noche. Sin embargo, Carmona Gándara aseguró que sólo se encontró el cuerpo de Roberto Carlos en el vehículo blanco.

OtrOs casOs

En otros casos, Uriel Carmona Gándara señaló que, en el caso de Andrés Salas, periodista de Cuautla, cuya camioneta fue baleada en aquel municipio hace tres meses, ya existen 11 personas detenidas y una pistola asegurada, que están presuntamente relacionadas con el caso. Sin embargo, el periodista no ha acudido hasta ahora a declarar ante la Fiscalía para poder agregar elementos a la investigación. Trascendió que el caso más bien se encuentra en la Fiscalía General de la República. Mientras tanto, familiares y amigos cercanos dieron el último adiós a Roberto Carlos Figueroa este domingo en el panteón La Paz, ubicado al sur de Cuernavaca. Ahí, los familiares destacaron la persistencia y el trabajo constante como características de Roberto. Al periodista le sobrevive su esposa, así como un hijo y una hija que están cursando la preparatoria en Cuernavaca.

Organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos y derecho a la libertad de expresión manifestaron su condena a los hechos durante el fin de semana.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Artículo 19 en México, Reporteros Sin Fronteras, Amnistía Internacional, entre otras, condenaron los hechos y coincidieron en demandar una investigación a fondo para evitar que el caso quede en la impunidad.

Ya terminó mi turno: Rosa Icela Rodríguez cuando se le pidió informe sobre desplazados

“Ya terminó mi turno”, fue la respuesta que dio la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, cuando se le solicitó la presentación en la conferencia presidencial del informe de personas víctimas de desplazamiento forzado interno, que en dos ocasiones comprometió el presidente Andrés Manuel López Obrador. De nuevo el Gobierno Federal incumplió con el diagnóstico sobre este fenómeno a causa de la violencia.

La justificación de la negativa de presentar los datos en la tribuna presidencial fue que se envió la información directamente a los medios que lo solicitaron, aunque se hizo de forma incompleta. “Precisamente por su pregunta le quiero decir que han sido dos reporteros los que han preguntado aquí sobre el informe de desplazados. Usted preguntó y a la misma semana se le dio el reporte sobre los desplazados de Michoacán, se le entregó por parte del área de comunicación nuestra pero no vimos que publicara nada, pero se lo volvemos a dar con mucho gusto”, expuso la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez.

“El otro informe se le dio al periódico La Jornada y ellos publicaron la nota en ese momento. Ahora, si como fue la instrucción del señor presidente, con mucho gusto y de inmediato entregar toda la información que se tenga sobre el tema de desplazados”, continuó.

Se le aclaró a la funcionaria que se pidió el informe a nivel nacional desde la primera vez, como consta en la transmisión del 11 de abril y bajo el compromiso del presidente de presentar un informe en la conferencia en Palacio Nacional, por lo cual se esperaría dicha información para contrastar y publicar una nota. “Nosotros nos fuimos con la primera vez preguntó y lo vimos claro y sí era Michoacán”, fue su respuesta.

- ¿Solo pasa en Michoacán ese fenómeno?

- No, de ninguna manera, entonces vamos a entregarle con mucho gusto y como fue la instrucción del señor presidente el reporte completo.

- ¿Por qué no se hace aquí la presentación?

- Porque ya terminó mi turno.

Aun cuando en la versión de la conferencia del 11 de abril el planteamiento fue: “Yo quisiera preguntarle en una primera instancia si tiene información, si se puede proporcionar o hacer un conteo de cuántas personas han sido desplazadas, en qué entidades, las razones, en este caso principalmente por temas de violencia”.

Esto, luego de exponer el reportaje de Proceso y CONNECTAS, en el que se publica que se han registrado 40 hechos de éxodo en al menos 11 estados del país por una guerra entre dos cárteles, que son los que tienen más poderío a nivel nacional.

Los estados son Chiapas, Chihuahua, Zacatecas, Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Estado de México.

En esa ocasión también se le planteó al presidente López Obrador que la Comisión Mexicana de Defensa de Promoción de los Derechos Humanos estima que hasta octubre de 2023 había 386 mil personas desplazadas de manera forzada al interior de México. Y se expuso que un caso importante es el de Coahuayana por ser, durante muchos años, refugio de personas desplazadas de la región y que últimamente grupos criminales han intentado entrar y de esta manera volver a generar un desplazamiento. Sin embargo, en ningún momento se pidió información solo de Michoacán.

Este martes López Obrador no emitió ningún comentario pese a que un día antes planteó que habría información.

- ¿Por qué el gobierno no cuenta con las cifras a la mano de cuántas personas han sido desplazadas si los están atendiendo? –se le preguntó.

- Sí se están dando esas cifras, creo que mañana le van a ofrecer toda la información.

- Nos enviaron unas cifras, pero únicamente en el caso de Michoacán. Le exponíamos aquí la vez pasada del caso, por ejemplo…

- Ah, bueno, todas. Es que no tenemos nada que ocultar.

- Por ejemplo, el caso de Coahuayana, que tiene que ver con una de las comunidades donde encontraban refugio, por ejemplo, en el caso de Michoacán. Y sí, nos indican que, en efecto, ahí no hay tanta presencia; sin embargo, pues amagan con entrar también a ese tipo de lugares que han sido refugio de las regiones cercanas. Pero hay otros estados donde también presentan este problema, donde no conocemos todavía las cifras oficiales que se tienen. Si las van a incluir, de todos los estados donde hay desplazamiento forzado.

- Sí, todo lo que tengamos, nosotros no ocultamos información, o sea, la vida pública tiene que ser cada vez más pública, y se da toda la información, todo lo que sucede.

Este martes tampoco se informó.

4 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024

300 mil personas murieron de covid-19 por “mala gestión” del gobierno

En México, una “defectuosa gobernanza de la crisis” sanitaria por covid-19 provocó un daño “devastador”, pues se registraron más de 800 mil muertes en exceso, de las cuales alrededor de 300 mil se pudieron evitar ante una “mala gestión”.

En su informe final, la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de covid-19 en México remarcó “graves fallas” en la gestión de la emergencia sanitaria por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuyo principal encargado fue el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

El informe muestra cifras “contundentes”: De las más de 800 mil muertes en exceso por covid-19, casi 4 de cada 10 sucedieron por fallas en la gestión gubernamental. Es decir, “si México hubiera tenido un desempeño apenas promedio en la gestión de la emergencia sanitaria, se pudieron evitar alrededor de 300 000 muertes”.

De acuerdo con la evaluación de la Comisión Independiente, hay tres claves para entender la respuesta a la pandemia de parte del gobierno mexicano:

1. La permanente subestimación del virus.

2. La centralización y personalización de las decisiones.

3. La política de “austeridad” del gobierno, que en realidad dejó sin recursos al sistema de salud.

En un comunicado, la Comisión Inde -

pendiente subrayó que “problemas muy serios aquejaban al sistema de salud antes de la pandemia, debido a la falta de inversión crónica y reformas debilitantes”.

Además, “una alta prevalencia de enfermedades crónicas en la población y profundas desigualdades hacían al país vulnerable frente a la crisis”. La Comisión Independiente está conformada por 17 investigadores, que hicieron un ejercicio estadístico basado en muertes en exceso del mundo por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los “datos faLsos” en La CdMX y atenCiones en farMaCias

De acuerdo con el informe de la Comisión Independiente, la Ciudad de México se convirtió en la zona más mortal durante la segunda ola de la pandemia. De diciembre de 2020 a enero de 2021, la capital reportó 24% de las muertes en exceso, aunque solo contaba con el 7.3% de la población. “Esto ocurrió después del uso de

datos incorrectos o falsos para el cálculo del semáforo de riesgo y la posposición de las medidas sanitarias conducentes”.

La Comisión destacó que el 60% de los enfermos en el país acudieron a consultorios y farmacias privadas, “un territorio mal regulado, donde con frecuencia recibieron malas recomendaciones o sobre medicación”.

Añadió que, en los hospitales, las directrices para la atención de los pacientes fueron poco claras e insuficientes, el personal insuficiente y el equipo de protección tardío y de baja calidad.

La vaCunaCión

El informe destacó una compra rápida de vacunas anticovid por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores -a cargo de Marcelo Ebrard-, pero “en una de las decisiones más injustificables, se negó la vacunación prioritaria de los médicos y personal de salud del sector privado”.

México no alcanzó la cobertura en vacunación de la mayoría de América Latina y comparativamente, el avance de la vacunación fue lento aun cuando ya se contaba con vacunas, provocando muertes evitables. “Toda la información sobre el proceso de adquisición y costo de vacunas se ha resguardado por razones de seguridad nacional”.

niños huérfanos

En 2020 y 2021, 38 de cada 100 muertes en México fueron de personas menores a 60 años, en comparación con 20 de cada 100 en el mundo. La alta mortalidad entre adultos jóvenes dejó a más de 215 mil niños huérfanos de padre o madre.

reCoMendaCiones

En su informe final, la Comisión Independiente realizó recomendaciones para las autoridades mexicanas:

La rehabilitación de órganos colegiados especializados en salud.

La reconstrucción de las capacidades técnicas y administrativas del Estado en vacunación, compra de insumos y medicamentos y regulación sanitaria.

La implementación de protocolos preestablecidos de comunicación de riesgos y crisis. Un plan nacional de aumento de inversión en salud.

Un plan integral de protección de los sectores vulnerables entre quienes se ha profundizado la exclusión en materia de salud.

Huérfanos por feminicidio en abandono gubernamental

La vida y planes de la señora Margarita Alanís cambiaron a partir del 31 de diciembre de 2016 cuando su hija fue víctima de feminicidio en la Ciudad de México. La mujer de 66 años tuvo que lidiar con su duelo y hacerse cargo de sus dos nietos, una pequeña, que en ese entonces tenía tres años, y un niño de 12 años de edad, ante la falta de atención gubernamental.

“Fue muy difícil, porque aparte de empezar por ver las escuelas, las colegiaturas, los uniformes, útiles, todo, pues había que atenderlos, y no era solo atender un Niño por atender, sino atender a los niños que traen un problema de que su mamá murió, no es fácil. Entonces también tenía que pensar en los psicólogos”, contó.

El caso de Margarita es una de las 188 historias de niñas, niños y adolescentes que se han quedado bajo resguardo de su abuela o algún otro familiar, como consecuencia del feminicidio de su madre en la Ciudad de México; pero que el gobierno capitalino solamente brinda apoyo psicológico a 30 de ellas y ellos.

Dos años después de haber perdido a su hija, la señora Alanís fue notificada por la Fiscalía General de Justicia de la capital del país para reconocerlos como víctimas indirectas de feminicidio, sin embargo, la atención que le brindaron solo duró dos años y no volvieron a saber de psicólogos.

“Me citaron en la fiscalía para firmar unos documentos, que hasta después me enteré de que se trataba de mis derechos, yo no los entendí. Luego me citaron en para hacerme un estudio socioeconómico y un estudio psicológico para ver qué tanto me había dañado y a los niños. Esa fue la primera violación de sus derechos humanos”, explicó.

El Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en condición de orfandad por feminicidio, publicado el cuatro de agosto de 2021 en el Diario Oficial de la Federación, delinea que en el momento del registro del delito las dependencias, locales como federales, deberán brindar apoyo psicológico, económico, médico y acompañamiento judicial.

Los primeros respondientes son las autoridades estatales y en segunda instancia el gobierno federal, a través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) la Secretaría de la Mujer, Fiscalías, Comisiones de Víctimas y de Derechos Humanos en colaboración asociaciones civiles y universidades.

De acuerdo con respuestas a solicitudes de información al SNDIF y sus homólogos en las tres entidades con mayor número de feminicidios a nivel nacional -Estado de México, Nuevo León y Ciudad de México- y a las fiscalías locales para saber el número de víctimas indirectas menores de edad; todas respondieron que no había un registro actualizado. Incluso el jueves 11 de abril el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) emitió un llamado a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) para que informe la cifra de población infantil en situación de orfandad por feminicidio en México.

Que, de acuerdo con la última cifra oficial proporcionados por las fiscalías de los estados, desde abril de 2018 a marzo de 2021, se documentaron cinco mil cincuenta y siete niñas, niños y adolescentes huérfanos por feminicidios en México; sin embargo, la cifra de atención a dichas

víctimas de menos del 2% a nivel federal, el SNDIF solo reportó atención a tres menores, de acuerdo con las respuestas a las solicitudes de información.

En Nuevo León, la segunda entidad con mayor número de víctimas de feminicidio en todo el país, contabilizó 160 víctimas, sólo en el año pasado; mientras que la Comisión Estatal de Víctimas registró 222 niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad por el asesinato de su madre por razón de género; pero no hay registro de que reciban algún apoyo.

Para Lida Arteaga, activista por los derechos de las víctimas indirectas de feminicidio en Nuevo León, esta situación deja en mayor vulnerabilidad a las infancias en este contexto, a cargo de las abuelas que tiene que reactivarse económicamente y proveer a sus nietos ante la falta de sus padres y del apoyo gubernamental.

“Aquí en Nuevo León las víctimas son totalmente invisibilizadas, cuando pasa el delito de feminicidio, se supone que hay protocolos, que van a hacer cuidados y resguardados, pero la realidad es otra, cuando pasa el feminicidio, las abuelas quedan totalmente impactadas por la pérdida de su hija y lo que pasa es que la comisión de víctimas su papel es resguardar a las víctimas indirectas, reparación de daños inclusive con gastos funerarios”, comentó.

La organización que encabeza Lidia calcula que en los últimos cuatro años se encuentran alrededor de 900 niños en este contexto, usando una metodología de multiplicar el número de feminicidios por 2.7, que es el promedio de hijos entre las víctimas de este delito; de las cuales asegura la mayoría no sabe que hay programas. “Las víctimas, en su mayoría, viven en lugares de clase baja, son revictimizadas por las autoridades, no hay un

seguimiento al caso, ni acompañamiento empático y, al final, terminan siendo ignoradas y marginadas”, agregó la activista de la asociación cristiana “Futuro con Derechos”.

Conforme a los datos proporcionados por Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la entidad con mayor número de víctimas de feminicidios es el Estado de México; tan solo en 2023 se registraron 86 feminicidios; de los cuales sólo hay registro de la atención a siete niños, niñas y adolescentes que quedaron en la orfandad por el asesinato de su madre, sin un dato del número de total de víctimas indirectas.

A María, una mujer de la tercera edad, pensionada y que ahora se hace cargo de sus dos nietos, tras el feminicidio de su hija hace dos años en el Estado de México contó cómo fue el apoyo que recibió de parte del gobierno estatal y el giro de 360 grados que dio su vida, cuando se encontraba en su primer año de jubilación y volver a trabajar para los niños.

“Son dos, una niña de diez años y un adolescente de 19. En el momento en el que fallece mi hija fue muy difícil, porque yo ya pensaba en descansar, en llevar un proyecto de vida, en dedicarme a mí a mi esposo, a mi compañero, nunca me imaginé que fuera a tener que cuidar otra vez niños y lo más difícil, salir de la depresión y que los chamacos no se vinieran abajo”, contó.

Agregó, que, en este tiempo, no ha recibido ayuda económica o terapéutica para los menores, porque cuando falleció su hija, la señora María no sabía que tenía esos derechos y nunca se lo dijeron, “dicen que me deben dar una pensión para ellos, no me han dado nada, a veces dicen que tengo derecho, a veces no”.

MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024 5

Dejando pendientes las reformas propuestas por el Ejecutivo Federal, la última sesión del tercer año de ejercicio de la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados concluyó con legisladores al borde del llanto o confrontándose con sus contrarios.

Durante la última sesión en la Cámara de Diputados, representantes de Morena, PT, PVEM, se confrontaron a gritos con legisladores del PAN, PRI y PRD, los cuales arroparon a su respectiva candidata presidencial.

Durante los posicionamientos sobre la paridad de género en la LXV Legislatura, la diputada de Morena, Yeidckol Polevnsky, flanqueada de varios legisladores morenistas, dijo que respeta a muchos legisladores del PAN y del PRI, sin embargo, cuestionó el poner a Xóchitl Gálvez como candidata presidencial, ya que es capaz de mentir de la manera más soez. Por lo que la bancada panista coreó el nombre de su candidata.

“Yo no estoy hablando mal, yo sólo estoy describiendo a alguien que vi en el debate mentir tremendamente, que vi decir, imagínense la manipulación, vamos a bajar el Impuesto Sobre la Renta a quien gane menos de 15 mil pesos, será tan ignorante que no sabe que el salario mínimo está exento sobre Impuesto Sobre la Renta”.

“Presidenta, podrías parar a esta jauría por favor, en la misma forma que mis compañeras oradoras hablaron de su candidata yo quiero hablar de la mía, yo quiero hablar de ella, porque habla de que

Diputados se despiden entre lágrimas y reclamos en el final de la LXV Legislatura

en Texcoco se mantenga agua potable con una ignorancia total, que desde la época de Nezahualcóyotl mandó a poner un dique para que no se contaminara el agua potable, imagínese, ¿una mujer así quiere ser presidenta?”, cuestionó.

Al término de su participación, los legisladores morenistas terminaron gritando: “¡Claudia presidenta!, ¡Claudia presidenta!”.

Para finalizar, los legisladores dieron sus posturas con motivo del fin de la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, los cuales agradecieron sus congéneres y su tiempo en ese periodo legislativo.

Gerardo Fernández noroña se despide entre láGrimas En su participación en la sesión, el diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña, al borde de las lágrimas, agradeció a la Cámara baja porque, afirmó, en este recinto vivió los mejores momentos de su carrera política.

“Vengo a esta tribuna con mucho honor y mucho sentimiento, en lo personal hoy me despido de esta Cámara de Diputados de la LXV Legislatura, no volveré a mi curul número 24, he terminado mi ciclo en esta Cámara. Me despido no sin emoción, he vivido los mejores momentos de mi carrera política es este lugar. Lo agradezco, un abrazo”, enfatizó.

Sin subsidios, el AIFA habría reportado pérdidas por más de 447 mdp en 2023

Sin los mil 484 millones de pesos de subsidios que el Gobierno Federal inyectó en 2023 el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el recinto construido y controlado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) habría reportado pérdidas por 447 millones 472 mil pesos el año pasado, y no las utilidades que presumió por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El informe financiero auditado del AIFA para el año 2023, consultado por Proceso, muestra que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no solo entregó al recinto los 836 millones de pesos contemplados en el presupuesto 2023, sino que le autorizó una “ampliación líquida” de 632 millones de pesos para “darle continuidad a la operación”.

Así, el 53.6% de los 2 mil 767 millones de pesos de ingreso que el aeropuerto reportó el año pasado provenía de las arcas federales. Sin el subsidio gubernamental, el recinto militar no habría podido cubrir los mil 682 millones de pesos que desembolsó en gastos, principalmente en mantenimiento y en la nómina, cuyos presupuestos se dispararon el año pasado.

Según este documento, el AIFA reportó ingresos propios por mil 199 millones de pesos el año pasado; la casi totalidad de este monto provino de la venta de servicios, sobre todo de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA).

Por su parte, el coordinador del PRI, Rubén Moreira, agradeció a todos los grupos parlamentarios y pidió defender la autonomía del Poder Legislativo.

“Estoy cierto que esta Legislatura pasará a la historia por muchas cosas que se votaron, algunas a favor y otras no. Pero en esa certeza sé que en cada una y cada uno de ustedes está el amor por México, desde nuestra ideología, desde nuestro punto de vista, está el amor a sus ciudades, a sus distritos, a sus estados, y por eso me congratulo en ser su compañero”, resaltó. El coordinador de Morena, Ignacio Mier, agradeció a los coordinadores de los distintos partidos políticos representados en la Cámara de Diputados, así como a los legisladores morenistas.

“Nadie puede dudar que una diputada o un diputado, independientemente del partido político que provenga, no ama a México y no le desea lo mejor o no lo respeta. Mi agradecimiento y mi amistad para todos los coordinadores sin excepción. Construir una mayoría y garantizar la gobernabilidad pasa por retos y desafíos. Morena representa la energía y la emoción social de México”, afirmó.

Para finalizar, al borde de las lágrimas, la presidente de la Mesa Directiva, Marcela Guerra, agradeció al personal que la asistió y resaltó que en todo momento buscó aplicar el reglamento de debates y las normas aplicables con responsabilidad y de manera justa.

CONVICCIONES

Homicidios

En el mismo lapso, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) reportó ingresos propios por 18 mil 596 millones de pesos, y gastos por 5 mil 406 millones de pesos. El recinto capitalino tuvo que entregar 11 mil 706 millones de pesos de sus ganancias al fideicomiso constituido para reembolsar la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), en Texcoco, de la que faltan todavía por pagar más de 75 mil millones de pesos.

En su conferencia matutina de este martes, el presidente López Obrador aseveró que el AIFA ya había empezado a generar utilidades -gracias a que su gobierno desvió ahí parte del transporte de carga-, por lo que el contribuyente ya no subsidiará su operación; sin embargo, el mandatario reconoció que tomará tiempo para que los ingresos del aeropuerto permitan recuperar la inversión para su construcción.

El mandatario no pretendía que el AIFA fuera un proyecto de alta rentabilidad: lo ideó para aliviar la saturación del AICM a la par de que cancelaba, en el arranque de su gestión, la construcción del NAIM.

La relegación de lo rentable al segundo plano quedó plasmada en el informe financiero del AIFA, en el que la dirección del aeropuerto sostuvo que “la finalidad de la política económica como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo 20192024 no es producir cifras y estadísticas armoniosas, sino generar bienestar para la población”.

“El ejercicio de la política, dijo, conlleva necesariamente a la toma de decisiones y esto supone que no siempre se logra la más amplia aceptación sobre las determinaciones que se toman; pero éstas se asumen y se asumieron animadas por el espíritu inscrito en los ordenamientos legales, y por la convicción de que se tiene que actuar de la mejor forma posible”, resaltó.

desiGnan a diputados de la Comisión permanente Durante la sesión, también votó por los diputados de la Comisión Permanente posterior al cierre de la LXV Legislatura, la cual quedará integrada de la siguiente forma:

Morena: Leonel Godoy Rangel, Adriana Bustamante Castellanos, Juan Ramiro Robledo Ruiz, Karla Yuritzi Almazán Burgos, Marcos Rosendo Medina Filigrana, Erika Vanessa Del Castillo Ibarra, Gerardo Fernández Noroña y Yeidckol Polevnsky Gurwitz.

PAN: Juan Carlos Maturino Manzanera, Lilia Caritina Olvera Coronel, Ignacio Loyola Vera y Martha Estela Romo Cuéllar.

PRI: Marcela Guerra Castillo, Cristina Ruiz Sandoval y Sue Ellen Bernal Bolnik.

PVEM: Luis Edgardo Palacios Díaz.

PT: Ángel Benjamín Robles Montoya.

MC: Carlos Alberto León García.

PRD: Edna Gisel Díaz Acevedo.

por estado en el sexenio

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En lo que va del sexenio de Andrés López Obrador se han cometido 185 086 homicidios dolosos, un promedio diario de 95 y un asesinato cada 15 minutos, y la proyección es que el sexenio termine con 199 950 homicidios dolosos.

El pasado 23 de abril la consultora Tresearch International publicó el estudio Homicidios en México. Cifras diarias e históricas, que ofrece datos duros de la situación de la violencia en el país y por cada uno de los estados.

Aquí presento las estadísticas de homicidios dolosos que corresponden a cada una de las entidades en este sexenio. De 2024 solo han pasado cuatro meses y al fin del sexenio los números se van a incrementar.

Los seis estados con la mayor cantidad de homicidios dolosos son: Guanajuato, 22,470; Estado de México, 16 493; Baja California, 15 368; Chihuahua, 14 223; Michoacán, 12 390 y Jalisco, 11 729. Tres gobernados por Morena, dos por el PAN y uno por el MC.

Le siguen los estados de: Sonora, 8761: Guerrero, 8675; Morelos, 6576; Zacatecas, 6391; Nuevo León, 6324; Ciudad de México, 5817; Veracruz, 5808 y Puebla, 5640. Siete gobernados por Morena y uno por MC.

Luego vienen: Oaxaca, 4975; Colima, 4202; Sinaloa, 4037; Quintana Roo, 3719; Tamaulipas, 3609; San Luis Potosí y Chiapas, 3568. Seis gobernados por Morena y uno por su aliado el PVEM.

Le siguen: Durango, 14%; Oaxaca, 14%; Guerrero, 12%; Nuevo León, 12%; Veracruz, 10 % y Chihuahua, 3%: Tres gobernados por Morena, uno por el PAN, uno por el PRI y otro por el MC.

Los estados que en el mismo tiempo han logrado reducir más el número de homicidios dolosos son: Zacatecas, 69%; Hidalgo, 52%; Coahuila, 47%; San Luis Potosí; Tlaxcala, 42%; Nayarit, 41% y Baja California Sur, 30%. Cinco gobernados por Morena, uno por su aliado PVEM y uno por el PRI.

Luego vienen: Estado de México, 27%; Guanajuato, 24%; Tamaulipas, 21%; Durango; 21%; Colima, 20%; Sonora, 19%; Baja California, 13%; Yucatán, 13%; Nayarit, 11%; Sinaloa, 11%; Puebla 6.9% y Jalisco, 1.0%. Ocho gobernados por Morena, dos por el PAN y uno por el PRI.

El estudio de la consultora Tresearch Internacional da cuenta que en 13 estados se incrementa el número de homicidios dolosos y que en otros 20 se reduce. A pesar de esta dinámica el número de homicidios a nivel nacional sigue siendo el más alto de la historia reciente del país.

Y finalmente, los once estados con menos homicidios dolosos, son: Tabasco, 2639; Hidalgo, 1899; Querétaro, 1164; Coahuila, 1079; Nayarit, 1017; Tlaxcala, 828; Durango, 752; Aguascalientes, 539; Campeche, 529; Baja California Sur, 401 y Yucatán, 288. Seis gobernados por Morena, tres por el PAN y dos por el PRI. De 2023 a 2024, los estados donde más han crecido los homicidios dolosos son: Tabasco, 105%; Chiapas, 87%; Campeche, 43%; Morelos, 42%; Aguascalientes, 35%; Ciudad de México, 28% y Quintana Roo, 28%. Cinco gobernados por Morena y uno por el PAN.

6 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024
@RubenAguilar
/ mathieu tourliere

No existe clima de inseguridad para las elecciones en esta entidad: PRD

Candidaturas a presidencia no tocaron a profundidad el tema de las pensiones

El presidente del Comité Directivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Iván Sánchez Nájera, dijo estar de acuerdo que las candidaturas que sientan en riesgo su integridad personal soliciten la aplicación de los protocolos, aunque desde su punto de vista, no existe un clima de inseguridad en esta entidad que lo amerite, por lo que es mejor permitir que los elementos policiacos resguarden a la ciudadanía.

“Quedamos abiertos desde el Frente para que si hay alguien que lo determine, pues adelante. Aunque, insistir, no se ve ese clima de inseguridad hacia los candidatos, pues permitir que elementos policiales estén resguardando la seguridad de los ciudadanos, pues al momento de llevarlo a las candidaturas, pues se deja de atender la ciudadanía”, subrayó el dirigente partidista.

Para el presidente perredista los partidos políticos han hecho de las impugnaciones un deporte y por cualquier situación se mete un procedimiento legal, saturado el sistema de procuración de justicia, especialmente el electoral y, muchas veces, sin razón.

“¿Cuál es el tema?, por ejemplo, de una impugnación pendiente que hay de en el PRD con la candidatura del tercer distrito local, en donde algunas compañeras impugnaron por el criterio de equidad de género, pero nuestras cuatro candidaturas están en el mismo bloque de competitividad, entonces en realidad no hay ninguna razón”.

Recordó que en este caso el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes resolvió solicitando al órgano interno del partido que reforzara la respuesta, por ello está en espera, aunque aseguró que no habrá ninguna complicación.

En este sentido, resaltó que el exlíder del sindicato de maestros, Heriberto Gallegos, continúa encabezando la candidatura con buenas miras de llegar al Congreso del Estado, pues la gente le está respondiendo, “incluso nos ha ayudado a fortalecer toda la zona del norte de Aguascalientes”, señaló.

Sobre la situación desagradable que vivió la candidata de Morena, Nora Ruvalcaba, en un mercadito de Calvillo, el perredista dijo dudar que haya sido orquestado por parte de los opositores de la morenista, además que al momento no se han registrado situaciones similares en lo que va de las campañas

“Al parecer es el único altercado que ha habido, por lo menos es el único del que yo tengo conocimiento. Pedirle a la Ciudad de Aguascalientes que, si tiene un rechazo, pues lo intente manifestar de otra manera. Creo que en Aguascalientes merecemos un clima de seguridad, como el que hemos vivido en las elecciones y continuar así”, expuso Sánchez Nájera.

InvIta ayuntamIento a partIcIpar en la próxIma SeSIón ordInarIa abIerta de cabIldo

La Secretaría del Ayuntamiento y la Dirección General de Gobierno del municipio de Aguascalientes, con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en los asuntos de interés público, abren la convocatoria para la Sesión Ordinaria Abierta de Cabildo Mayo 2024. La sesión se llevará a cabo el próximo miércoles 15 de mayo en punto de las 14:00 horas, en el salón Cabildo, ubicado en Palacio Municipal de Aguascalientes, por lo que todos los ciudadanos residentes en el municipio capital están cordialmente invitados a participar, expresar sus opiniones y proponer asuntos de interés para la comunidad. La mecánica de participación consiste en que cada ciudadano tendrá

un tiempo máximo de intervención de cinco minutos y no contará con derecho a voto sobre los asuntos tratados. Para el proceso de inscripción, la convocatoria completa está disponible en las redes sociales del municipio. Las personas interesadas deberán presentar la documentación requerida del 01 al 10 de mayo de 2024 en las oficinas de la Secretaría del Ayuntamiento, ubicadas en la planta alta de Palacio Municipal, en días hábiles, de 8:30 a 14:30 horas. Al concluir el periodo de recepción de solicitudes, se notificará a los ciudadanos el listado de quienes cumplieron con los requisitos para participar.

| Ayuntamiento de Aguascalientes

Para la presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes, uno de los temas que debieron tratar con mayor profundidad quienes aspiran a la presidencia de México es el de las pensiones, pues además de encontrase en la discusión nacional, será una de las principales problemáticas a la que habrán de enfrentarse cualquiera de las tres candidaturas que se vea beneficiada con la mayoría de los votos de la ciudadanía. “En materia de pensiones creo que fue el tema que menos se tocó, que fue de uno de los que debió haberse tocado con mayor profundidad; sin embargo, digamos que le sacaron la vuelta porque saben que es un tema complicado y que llama mucho la atención de las personas, sobre todo ahorita, en esta coyuntura en la que se está discutiendo esta política del Fondo de las Pensiones para el Bienestar”, destacó la especialista.

Recordó que el mencionado Fondo se trata básicamente de que se van a tomar aquellos ahorros de las Afores que han estado congelados y se van a pasar a las personas que sí están solicitando pensionarse; asunto que permanece en la discusión pública, pero que en el debate no se tocó de manera profunda por ninguna de las tres candidaturas.

Si bien Xóchitl Gálvez habló de que no va a modificar las pensiones del sistema actual, no planteó ninguna reforma o propuesta de mejora para los trabajadores a punto de jubilarse.

Claudia Sheinbaum habló sobre el tema, expuso que se busca aumentar el monto de las pensiones, aunque básicamente es una continuidad de la política que ya se está llevando a cabo en esta materia; pero sin ninguna propuesta en el aspecto contributivo que permita en-

grosar el sistema, además de la propuesta original presentada en el Congreso de la Unión.

En el caso de Jorge Álvarez Máynez habló de un modelo de pensiones de justicia intergeneracional que básicamente considera a las personas más jóvenes para rediseñar el sistema de pensiones, “pero tampoco está explicando cómo se va a lograr eso”.

“En ningún momento se habló, por ejemplo, de incrementar la base contributiva; es decir, que más personas pudieran pagar impuestos o de incrementar el monto o las tarifas de algunos impuestos”, destacó Dafne Viramontes.

Señaló como “bastante preocupante”, el que todos los proyectos productivos que impulsan las candidatas y el candidato están enfocados básicamente en mayor gasto público, de tal forma que preocupa que no consideren de dónde va a salir el dinero sin una propuesta para generar más ingresos en las arcas públicas. En este sentido, resaltó que Jorge Álvarez sí habló de la necesidad de una reforma fiscal, al manifestar que está más abierto a esa posibilidad.

Estrategia de seguridad sin resultados

Más que prohibir corridos “tumbados” se debe plantear una nueva estrategia de seguridad, señaló el diputado Heber Ruvalcaba Hernández.

El legislador habló sobre lo ocurrido el pasado fin de semana en el antro el “Ruidoso”, donde se desató una presunta balacera, señalando que esto y otros homicidios que han ocurrido dan cuenta de que la estrategia Blindaje no está funcionando.

El legislador restó importancia a lo dicho por el secretario de Seguridad Pública, de que se buscaba prohibir los narcocorridos, señalando que esta música es solo una expresión cultural, como muchas que existen.

“No sé si fue una expresión a botepronto, porque el satanizar aspectos culturales en lo personal no lo veo de una manera positiva, porque al final de cuentas son maneras de expresarse”, señaló.

Dijo que más bien habría que revisar la estrategia de seguridad, “es que estamos mal, porque en Rincón de Romos hubo una ejecución más y hay que revisar eso, porque el Blindaje puede ser bueno, pero cuando se blinda cualquier lugar lo que queda en ese lugar en cualquier momento va explotar”.

Insistió en que la música de ‘narcos’ más que una apología al delito es una expresión cultural, “lo que yo digo es que se está satanizando y más bien hay que

buscar otras estrategias, porque si van a prohibir los narcocorridos en un lugar público, pues se van a escuchar en las casas”.

Señaló que más bien es importante ver las causas de las acciones que están aconteciendo y verlas desde su origen.

El legislador manifestó que la ciudadanía está en riesgo ante la situación de inseguridad que se está viviendo en el país, “por eso mi propuesta sería revisar puntualmente la estrategia de seguridad estatal, porque ya vimos que el Blindaje Aguascalientes está siendo rebasado, tuvimos en días pasados una ejecución y se estaba teniendo un homicidio diario en semanas pasadas, donde en los municipios hay muchos jóvenes que no se sabe su paradero y hay que revisar la estrategia”. Ruvalcaba Hernández apuntó que la inseguridad se vive en todo el país, en el caso de Aguascalientes podría ser una isla, pero “en esta isla hay muchas situaciones que se deben de atender y revisar qué está sucediendo”.

Hizo hincapié en que con la estrategia de Blindaje no se tiene presente la prevención del delito: “soy partidario de que las expresiones culturales pueden ser un paliativo a la situación que se está viviendo, pues el arte habla lo que el cuerpo quiere gritar y hay que dar esos espacios”.

Añadió que la cultura es un tema en el cual el estado y municipio deben de invertir más a fin de combatir el delito.

7 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024
claudIa rodríguez loera claudIa rodríguez loera ely rodríguez Dafne Viramontes | Foto Cristian de Lira Iván Sánchez | Foto PRD

Congreso del estAdo

En la novena sesión ordinaria de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Gladys Ramírez Aguilar, se aprobaron diversos ordenamientos jurídicos en materia de seguridad pública, movilidad, registro civil, justicia, educación y cultura; entre otros. Los diputados avalaron con 21 votos el dictamen acumulado de la Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte que resuelve la iniciativa de reforma a diversas disposiciones de la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes; con esta modificación, ahora la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Aguascalientes tendrá la facultad de expedir licencias o permisos de conducir en formato digital; esta reforma permitirá establecer mecanismos integrales de información que abonen a la seguridad pública, mediante la regulación de los procedimientos en la emisión de estos documentos oficiales, procurando regular las sanciones que deriven de las infracciones a las disposiciones en materia de vialidad.

El pleno aprobó con 21 votos el Acuerdo Legislativo por el cual se determina convocar a las ciudadanas Lorena Edith Carmona Jiménez y Christian Salvador Gutiérrez Márquez, para que rindan protesta como diputados integrantes de la LXV Legislatura, esto debido a las licencias que presentaron para separarse del cargo las legisladoras Leslie Figueroa Treviño y Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, respectivamente.

Se declaró válida y legal la reforma al artículo 66 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes; la modificación consiste en eliminar la distinción entre mexicanos por nacimiento y mexicanos por naturalización para el acceso a los cargos públicos.

También, se declaró válida y legal la reforma al artículo 94 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, la modificación consiste en establecer que el procedimiento para la reforma o adición del texto constitucional se contabilice en días hábiles para mayor claridad y certeza.

Se aprobó con 22 votos la solicitud de licencia para separarse del cargo por tiempo indeterminado, presentada por la diputada Ana Laura Gómez Calzada. La misma tuvo efecto a partir del 15 de abril pasado; se instruyó al secretario general cite a la diputada suplente, Sindi Paola González Ruvalcaba, para que rinda la protesta de ley correspondiente a fin de que se integre como congresista de la LXV Legislatura. El pleno aprobó con 23 votos el dictamen de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias que resuelve la iniciativa por la que se reforma la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes para crear la Gaceta Parlamentaria, con el propósito de incrementar los mecanismos institucionales que fomentan la transparencia en los procesos legislativos y deliberativos que tienen lugar en el Congreso de Aguascalientes. Antes de la votación en lo particular, el diputado Raúl Silva Perezchica presentó algunas reservas, a través de las cuales se busca homologar y evitar contradicciones con la Ley de Transparencia, establecer 150 días naturales de plazo para que el Congreso del Estado de Aguascalientes pueda realizar las adecuaciones operativas, administrativas y financieras necesarias para su correcto funcionamiento; además, la Gaceta Parlamentaria se publicará en edición digital y estará disponible en la página oficial del Congreso. Las propuestas fueron aprobadas con 21 votos. Se avaló con 22 votos el dictamen de la Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte que resuelve la iniciativa con Proyecto de Decreto por la que se adicionan los artículos 62 A y 62 B a la Ley de

Congreso avala reforma para expedir licencias de conducir digitales

Integración Social y Productiva de Personas con Discapacidad para el Estado de A guascalientes. La modificación consiste en dar cumplimiento a las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidades, que obliga a los Estados tomar las mejores medidas para promover su participación social, desde la salud, la rehabilitación, educación, empleo y movilidad, por ser estos aspectos indispensables para elevar la calidad de vida y el desarrollo personal de las personas con discapacidad.

El pleno aprobó con 19 votos el dictamen de la Comisión de Justicia, a través del cual se homologa el Código Civil para el Estado de Aguascalientes con la Ley General de Operaciones de los Registros Civiles, con las reformas a los artículos 113 y 124 de dicho ordenamiento; a manera de que se establezca con claridad el tiempo para registrar una defunción extemporánea con plazo de un año, ya sea por vía administrativa o jurisdiccional.

Se avaló con 20 votos el dictamen acumulado de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil que resuelve la iniciativa de reforma a los artículos 15, 16, 21, 37, 39, 39 Bis y 39 Ter de la Ley de Seguridad Privada del Estado de Aguascalientes; la iniciativa consiste en realizar adecuaciones a las sanciones en caso de incumplimiento a las disposiciones de la Ley de Seguridad Privada por parte de los prestadores del servicio; las o los infractores podrían ser acreedores a multas de 500 a 5000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente, la cual impondrá la Secretaría de Seguridad Pública Estatal. En caso de reincidencia, la multa podrá incrementarse hasta en un porcentaje igual a aquella que originalmente fuera impuesta y procederá en su caso, la cancelación definitiva de la autorización para la prestación de los servicios de seguridad privada; entre otros aspectos. Asimismo, se modifica la denominación del C4 por el C5i, para actualizar su terminología acorde a las nuevas funciones y herramientas encaminadas a la prevención e investigación del delito y atención de emergencias; se estableció denominarlo Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Coordinación e Inteligencia dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal.

El pleno aprobó con 20 votos el dictamen de la Comisión de Educación y Cultura que resuelve la iniciativa por la que se reforman los artículos 3° y 4° de la Ley de Cultura del Estado de Aguascalientes. La iniciativa consiste en homologar los principios generales en la ley local y potenciarlos, estableciendo el interés superior de la niñez y el goce efectivo de los derechos culturales de la persona adulta

mayor, como nuevas disposiciones que optimicen la política cultural estatal. Finalmente, los diputados avalaron con 21 votos el dictamen de la Comisión de Familia y Derechos de la Niñez que resuelve la iniciativa por la que se reforma el artículo 66 de la Ley de Integración Social y Productiva de Personas con Discapacidad para el Estado de Aguascalientes. La iniciativa consiste en asegurar que los estacionamientos destinados exclusivamente para personas con discapacidad no sean invadidos, tanto en espacios públicos como privados, y obligar a propietarios de establecimientos de los estacionamientos a que brinden facilidades para que los inspectores realicen sus verificaciones de forma libre.

Asuntos generAles

Se presentó la iniciativa de reforma a la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación del Estado de Aguascalientes, la cual busca evitar cualquier forma de discriminación a las personas que tengan tatuajes y perforaciones corporales.

En el marco de la celebración del Día de la Niña y el Niño, la diputada Nancy Macías al emitir un posicionamiento por esta fecha, hizo un llamado a la población y autoridades de los tres órdenes de gobierno para que se trabaje de manera coordinada en favor de la niñez, tras lamentar que este sector social es víctima de diversos tipos de violencia; explicó que para que la niñez tenga mejor calidad de vida, se debe procurar que la educación mejore y sea accesible, que tengan su esquema de vacunación y acceso a una alimentación sana, y “que se levante la voz para que ningún niño de cáncer se quede sin su tratamiento”. Se presentaron cinco iniciativas: Reforma al artículo 19 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo para disminuir a tres el número de inasistencias injustificadas consecutivas de las y los congresistas tanto en las sesiones de comisiones como de las ordinarias del pleno legislativo, con el propósito de hacer más eficiente el trabajo parlamentario, al señalar que la función principal de las y los diputados, es la creación, modificación y abrogación de normas; explicó que de forma continua el trabajo en comisiones no se lleva a cabo debido a la falta de quórum, situación que ocasiona la suspensión de estas y por ende el rezago legislativo; por lo que con esta iniciativa se busca además de disminuir la labor legislativa, “y tratar de cambiar el estereotipo que tiene la población de que el diputado no trabaja, solo levanta la mano y ocupa una curul”. Reforma al artículo 142 del Código Penal del Estado de Aguascalientes para establecer como una calificativa del robo, en todos los casos que el hecho delictivo se realice dentro de una institución bancaria

o financiera y cuando se cometa por un empleado o cuando el personal de esta coopere o participe en la comisión del delito; esta medida no busca criminalizar sin sentido a los empleados de bancos y demás instituciones afines, sino establecer las bases que permitan a los operadores del sistema de justicia contar con una calificativa del robo que favorezca la prevención general de esa clase de hechos para que permita sancionar a la gente que se aprovecha de su empleo para robar a las y los cuentahabientes o en su caso ser cómplices de esos atracos.

Iniciativa por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad del Estado de Aguascalientes y de la Ley del Instituto Aguascalentense de la Juventud, que tiene como finalidad establecer en diversas Leyes estatales la facultad para que determinadas dependencias del Poder Ejecutivo, promuevan el desarrollo y acceso a la vivienda para las y los jóvenes mayores de edad de Aguascalientes, por medio de la emisión de un programa especial que, entre otras cosas, fomente la construcción de viviendas, garantice el acceso a una casa digna y decorosa, y promueva el otorgamiento de créditos, préstamos o financiamientos para el cumplimiento de este objetivo.

Iniciativa para reformar el artículo 100 de la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Aguascalientes; la cual busca incorporar la obligación de publicar los Informes de Resultados de la Cuenta Pública en formato de datos abiertos en su portal institucional; su propósito es garantizar el principio de máxima publicidad y derecho humano de acceso a la información pública, además, se busca que estos informes de auditoría y fiscalización, proporcionen información relevante, utilizando un lenguaje sencillo y accesible. Lo cual contribuirá a la toma de decisiones públicas, la mejora de la gestión gubernamental y permitirá que el ciudadano común conozca cómo se utilizan los financiamientos públicos, asegurando así la máxima transparencia en los resultados de la fiscalización.

Iniciativa por la que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Municipal, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, así como por la que se expide la Ley de EntregaRecepción del Estado de Aguascalientes y sus Municipios;consiste en establecer la normativa estatal a la que habrán de someterse los procesos administrativos de entrega – recepción en los poderes y entes públicos del Estado. El proceso de entrega-recepción en la administración pública se refiere a la transición ordenada y documentada de una administración gubernamental a otra. Este proceso se lleva a cabo cuando hay un cambio en la gestión de un organismo gubernamental, ya sea a nivel municipal, estatal o nacional. Su objetivo principal es asegurar una transferencia transparente, eficiente y legal de responsabilidades, recursos y documentos entre la administración saliente y la entrante.

Al asumir funciones como presidente de la Mesa Directiva, diputado Juan Luis Jasso, citó a la próxima sesión ordinaria a desarrollarse el jueves 09 de mayo del 2024 a las 9 horas en el salón de sesiones Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes.

8 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024

Con la promesa de crear espacios para niñas, niños y adolescentes y trabajar en el tejido social, a fin de poner los cimientos para un nuevo Cosío, inició su campaña Lucy Padilla, candidata a presidenta municipal de Movimiento Ciudadano (MC) por este municipio.

Lucy Padilla lamentó que el municipio de Cosío esté olvidado: “cuestión que sin duda debe de cambiar, porque nuestro municipio tiene mucho potencial, la puerta norte de ingreso a nuestro estado es una de las más transitadas y a través de esa área de oportunidad podamos visibilizar a nuestro municipio, generando desarrollo”.

Hizo hincapié en que en esta elección los habitantes de Cosío tendrán la oportunidad de tener a la primera mujer presidenta municipal, señalando que se tienen líneas de atención y objetivos para contrarrestar los problemas sociales, como la atención a la salud mental.

Señaló que su campaña se centrará en cuatro ejes, que son: Desarrollo Social y Comunitario, donde a través de este eje se fortalecerán diferentes sectores en cada área, que es educación, deporte, arte y cultura y emprendimiento; el segundo eje es la salud integral, el cual incluye el tema de la salud mental, pero a la vez buscar que cada una de las comunidades tengan personal médico; el tercer eje es desarrollo y calidad de vida, que es a través del fortalecimiento de los servicios públicos, como agua potable y drenaje; y el último eje es un nuevo go -

Vamos a poner los cimientos para un nuevo Cosío: Lucy Padilla

La candidata de MC destacó que se trabajará en el tejido social, pues en las comunidades no hay actividades recreativas ni de cultura

No se invirtió adecuadamente para aprovechar el bono demográfico en México
Claudia RodRíguEz loERa

La publicación de mayo del 2023 de la Gaceta UNAM alertaba que, a inicio del siglo XXI, México tenía la oportunidad de aprovechar su bono demográfico, una etapa de potencial crecimiento que, como lo identifica el Fondo de Población de las Naciones Unidas, se da cuando la población joven (entre 15 y 64 años) supera a las personas dependientes (menores de 15 y mayores de 65 años).

También en su momento el Fondo Monetario Internacional advertía: “el bono se está desperdiciando por las condiciones socioeconómicas que no ha podido superar y por la falta de herramientas que permitan a los mexicanos hacerlo valer. Además, cada día que transcurre está más cerca de comenzar su declive”.

Igualmente, el FMI resaltaba que el bono demográfico puede ayudar a lograr un crecimiento económico más rápido y a reducir la presión de egreso de las familias, que podrían aumentar los ingresos de los miembros que trabajan y la esperanza de vida de todos sus integrantes. “A nivel macro, los recursos ahorrados en manutención o los activos acumulados por las personas que se van a retirar se pueden aprovechar para realizar inversión social relevante y para acceder a otros bienes y servicios”.

En la investigación realizada por las investigadoras Isalia Nava Bolaños, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), y Verónica Montes de Oca Zavala, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), destaca que era notoria una “disminución en porcentaje y masa del número de niños a partir de 2030 y que el porcentaje de personas de la tercera edad casi se

triplicará para el 2050” con respecto de los datos obtenidos en el 2015. Un lustro después del pronóstico del FMI, éste va en camino de cumplirse, pues con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) subrayaba que, en comparación con decenios anteriores, la estructura por edad evidenció que la base piramidal de población era más angosta “debido a la reducción relativa de niñas, niños y jóvenes”. Asimismo, apuntó que entre 1970 y 2020 se dieron dos cambios significativos en la estructura poblacional del país, ya que el porcentaje de personas de 0 a 14 años se redujo del 46 al 25 %, al tiempo que la población de 30 a 59 años pasó del 22 al 38 %. Mientras que el índice de envejecimiento creció de 12 a 48 personas de 60 años o más por cada 100 infantes menores de 15 años. Cifras que para el INEGI demostraban “una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI”. Para ambas investigadoras universitarias es necesario que el país comience, lo más pronto posible, con los procesos que permitan anticipar los desafíos que conlleva una población con más años de vida a cuestas, sobre todo en términos económicos.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), por ejemplo, señaló en el documento Pobreza y personas mayores en México 2020 que “la población mayor presenta menor incidencia de pobreza que el resto de las personas, aunque se encuentra expuesta a la reducción de las capacidades físicas y el retiro del mercado laboral, así como a condiciones específicas de salud y educación, entre otros factores”.

bierno, con vinculación con la iniciativa privada, buscando generar un desarrollo económico en el municipio.

La candidata de MC destacó que se trabajará en el tejido social, pues en las comunidades no hay actividades recreativas ni de cultura para las niñas, niños y adolescentes: “no se está atendiendo a este sector y por eso queremos generar estos servicios para que se pueda mejorar en deporte, en educación y tener arte y cultura”.

Señaló que los gobiernos, en su mayoría, se centran en la obra pública y en la nómina de municipio, donde las campañas se vuelven compromisos políticos y descuidan el tejido social, por lo que “hoy es tiempo de cambiar una estructura de fondo, no venimos solamente a hablar de un cambio en tres años, sino que vamos a ser el cimiento para tener un nuevo Cosío”.

Señaló que esto es algo que se tiene que hacer de manera urgente, “porque yo no sé qué va a pasar en otros tres años más”.

Indicó que, en el tema de las mujeres, facilitará el acceso de las mujeres a varios rubros, donde la administración será paritaria, pues actualmente a pesar de que ya es una ley los gabinetes paritarios, solo hay tres mujeres en la administración pública.

Hay una deuda histórica hacia los trabajadores
Ely RodRíguEz

En todo el país hay una deuda histórica hacia los trabajadores, consideró Rogelio Padilla de León, dirigente sindical de las empresas automotrices en el estado, quien lamentó que los mismos trabajadores no hagan valer hoy 1° de Mayo su derecho a manifestarse por mejores condiciones laborales.

Explicó que también se siguen esperando respuestas con quienes hacen las gestiones para la mejora de las condiciones laborales, de las empresas, instituciones y del mismo gobierno.

Dijo que el trabajador en México sigue llevando un nivel de vida muy austero: “desde ahí partimos para decirte que al trabajador se le debe mucho aún y nosotros como líderes tratamos de gestionar para llevarle al trabajador mejores satisfactores, sin embargo, también dependemos de terceros”.

Añadió que los salarios que hoy se tienen no son suficientes para poder tener una vida digna, una vida desahogada, donde el trabajador pueda tener una tranquilidad de convivir con su familia, de tener lo básico, un hogar y disfrutar de vacaciones “y mientras no se cumpla con esto, estaremos en deuda”.

Explicó que todo viene por parte del sistema, donde México ofrece mano de obra: “en otros países desarrollados se ofrece tecnología, productos, ofrecen una serie de satisfactores que el mundo necesita y de esa manera es como se desarrolla un país, pues la mano de obra, aunque es indispensable, se debe de utilizar para beneficio de nuestro mismo país”.

Lamentó que los gobiernos no hayan entendido esta situación, pues no se ha capitalizado la fuerza laboral, la expe -

El trabajador en México sigue llevando un nivel de vida muy austero

riencia y el nivel con que aprende el trabajador mexicano.

“Creo que los gobiernos se han dedicado a sobre llevar las cosas y a ofrecer mano de obra, cuando somos un país muy rico y no se ha sabido capitalizar la riqueza en beneficio de nosotros mismos y llegan los extranjeros y ellos sí lo explotan”, comentó.

Por tanto, señaló, “es una deuda histórica, porque no es de este gobierno ni del pasado sino de muchos gobiernos que vienen de muy atrás”.

Sobre el desfile que conmemora el Día del Trabajo, señaló que representa un foro donde el trabajador se manifiesta: “este es un foro para que el trabajador salga a manifestarse por la falta de atención del empresario, del gobierno y hasta de los líderes sindicales, pero lamentablemente se ha perdido, pues el trabajador no aprovecha ese foro”.

Padilla de León reflexionó sobre los tiempos de las y los trabajadores, señalando que el trabajador mexicano trabaja muchas horas y si quiere ganar más tiene que trabajar más horas, sin embargo, no logra salir de lo mismo.

El dirigente sindical hizo hincapié en que los trabajadores mexicanos han tenido los primeros lugares en competencias internacionales, pero no se les retribuye, donde la reforma de las 40 horas se ha ido aplazando porque no cumple con los intereses de los empresarios, pues se perdería productividad al no haber, tampoco, ese compromiso por parte del trabajador.

9 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024
Lucy Padilla | Foto Cristian de Lira

CONVERSACIÓN CON LEONARDO MONTAÑEZ

CANDIDATO A LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

Leonardo Montañez: tengo el conocimiento, la experiencia y vengo a hacer equipo

Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes con licencia, busca la reelección en el cargo como candidato de la coalición PRI, PAN y PRD, y asegura que es la mejor opción porque tiene el conocimiento, la experiencia y, en su segundo periodo, dará continuidad a los proyectos necesarios para mejorar la capital.

En conversación con LJA.MX subraya los cinco ejes en los que basa su campaña y detalla algunas de sus 11 propuestas: Un Ags +Nuestro, +Seguro, +Limpio, +Próspero y +Parejo; comenta que como presidente municipal le correspondió regresar la rectoría del agua a la ciudad, que durante su primer periodo al frente de a administración municipal la atención e inversiones estuvieron dedicadas a preparar la salida, después de 30 años, de la concesionaria del agua, y poner en marcha el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), que cumple seis meses ya, en campaña, Leo Montañez indica que en su segundo periodo dedicará su esfuerzo a mejorar la casa.

Leonardo Montañez (LM): Para mí Aguascalientes es como una casa y el municipio tiende a los temas de la casa, que la casa esté limpia, que esté ordenada, que esté iluminada, que sea segura, que tenga servicios, que quieres tener agua, en eso se resume nuestra casa, que es el municipio de Aguascalientes. Durante mi primera etapa en la presidencia municipal pues prácticamente nuestro trabajo se enfocó en resolver un tema tanto urgente como legal y normativo, por qué, porque con el término de la concesionaria pasara lo que pasara se tenía que tomar una decisión y tenías que decidir si prorrogabas la concesión, si concesionabas a alguien distinto o si simple y sencillamente retomabas el servicio del agua, y que nuevamente regresa a su casa que es el municipio de Aguascalientes, que la rectoría del agua se regresara al municipio, y bueno, nuestra primera etapa el trabajo se enfocó en gran parte a generar inversiones, justamente para prepararnos para esa transición, para esa reversión y yo creo que eso fue lo más prioritario y lo más urgente que se tuvo que resolver; Uno de los temas más significativos de ver hoy la casa desde el antes y el después, es que había una concesionaria operando el servicio del agua y, en el ahora, pues ya prácticamente está el municipio, a través de un organismo ciudadano, operando el servicio del agua, yo creo que en eso se resume

Lo que sigue es trabajar en lo necesario, volviendo a la analogía de la casa, hubo cosas que estuviste postergando, trabajar en los camellones, calles más bonitas, pintadas, pavimentadas, sobre todo al interior de muchas colonias, para mí esta etapa que viene se trata de hacer una gran inversión en banquetas seguras, el tema de las rampas, nuestra ciudad tiene que ser más accesible, esas son las cosas más relevantes y los parques, desde luego, ese es sí es un reclamo, pero aparte es algo que está contemplado dentro de mi programa de trabajo, el arreglar los parques, que sean incluyentes, con juegos para los niños, con juegos de calistenia para los adultos. y para todos.

Salud mental

En esta etapa estamos hablando de un Aguascalientes más seguro. Hemos trabajado en la Salud Mental y en esta continuidad lo voy a seguir haciendo, en el tema de Salud Mental se ha atendido a más de 35,000 personas, de esas más de 14,000 son niños y niñas, desde los cuatro hasta los 15 años, en los cuatro centros de infancia feliz, los cuales hoy están atendiendo incluso en turnos vespertinos, son centros de infancia feliz que atienden desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche, temas que tienen que ver con violencia psicológica, violencia física, violencia por negligencia, si un niño no está bien emocionalmente es un niño que no va a estar bien en su familia, que no va a estar bien en la escuela, que no va a estar bien en sus relaciones interpersonales, por eso es importante la salud emocional, si no lo atendemos a tiempo, nos lleva a temas de depresión, de ansiedad, que si no atiendes te lleva a las adicciones y las adicciones te lleva a generar

conductas antisociales y las conductas antisociales van a terminar en el tema de la seguridad pública, por eso tenemos que trabajar no en los efectos sino en las causas, y por eso hemos trabajado intensamente en el tema de la salud mental, tanto así que ahora mi propuesta es abrir otro instituto de Salud Mental, pero ahora en la parte del nororiente, aunque los Centros de Infancia Feliz se encuentran en el Parque México, en la Altavista, en la Insurgentes y en Mujeres ilustres, necesitamos ampliar esta atención, también necesitamos ampliar esa atención para ayudarles a las familias que tienen un niño con alguna discapacidad o algún niño con síndrome de Down.

máS parqueS

Antes de tomar licencia como presidente municipal terminé algunos parques que me había comprometido, y te das cuenta como si vas un día en la tarde, está lleno de niños, está lleno de jóvenes que hoy se pelean por hacer retas, pero ya no se pelean por hacer riñas, entonces por eso lo he dicho: más retas menos riñas, automáticamente te das cuenta cómo cambias la dinámica de la zona, yo diría que hasta la movilidad social, por eso en esta segunda etapa vamos a trabajar muy fuerte con los temas de los áreas deportivas, y desde luego, la seguridad pública.

Seguridad pública

Aquí mi propuesta principal es que vamos a gestionar ante el Centro nacional de certificación y acreditación, que depende de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno de la República, vamos a gestionar que el municipio de Aguascalientes tenga su propio Centro de Control y Confianza Municipal, lo que se va a traducir en una mayor agilidad para poder seleccionar a quienes quieran ser policías y que podamos aumentar nuestra fuerza operativa policial en un 100%, antes de tomar licencia dejamos 135 nuevos policías, nuestra propuesta se va a traducir en que en el mismo periodo de tiempo pudieras incorporar al área municipal más de 260 policías. Hoy no debemos ver el tema de la policía sólo como un trabajo, sino como un proyecto de vida, como una inspiración para su familia.

aguaScalienteS limpio

El Aguascalientes limpio del que hablo, es de manos limpias en el manejo de las finanzas, si bien solicitamos un crédito de 260 millones de pesos para fortalecer la creación de MIAA, se está pagando y va a quedar cubierto antes del 14 de julio de este año, dinero que se utilizó para comprar el equipamiento necesario para la operación del servicio.

En el Aguascalientes limpio también estamos hablando de que vamos a incorporar un programa, etiquetado en nuestro presupuesto para limpieza de lotes baldíos, es algo que nos demandan mucho, limpieza de arroyos, que es algo que normalmente no tenemos presupuestado, vamos a continuar con el movimiento antigraffiti, desde luego respetando el arte urbano, con espacios y sitios seguros.

aguaScalienteS próSpero

También tenemos el Aguascalientes próspero, no podemos hablar de un Aguascalientes próspero si no tenemos un proyecto de diversificación económica, donde buscamos que personas extranjeras vengan a Aguascalientes a hacerse un tratamiento estético reconstructivo, oftalmológico, dental, de implante de cabello, de asistencia reproductiva… aprovechando todas las especialidades que hay en Aguascalientes, la infraestructura hotelera, hospitalaria, un aeropuerto a media hora de la ciudad; estamos en un proceso de certificación con hoteles, con la central camionera, el aeropuerto, ante la Secretaría de Salud y la Secretaría de Turismo, para que los visitantes tengan toda la confianza; y hay otras cosas con las que pueden interactuar, como la Ruta del vino, los Pueblos Mágicos, los museos de Aguascalientes, es algo que estamos impulsando, conservar nuestra certificación, por dos ocasiones primer lugar de mejora regulatoria, donde los trámites se han ido, poco a poco, haciendo más económicos y hemos ido achicando los tiempos.

aguaScalienteS parejo

Tiene que ver con el Sistema del Desarrollo Integral de la Familia, el DIF, y la discapacidad, vamos a visibilizar el tema de la discapacidad desde una Secretaría de primer nivel, porque ahora el DIF no solamente va a atender a los adultos mayores, va a atender también las personas con discapacidad y el trastorno del espectro autista, eso es algo que tenemos todos que entrarle, tenemos que apoyar a las familias que tienen algún familiar con discapacidad, que tienen algún familiar con autismo, para sus diagnósticos, para sus terapias de lenguaje, de escritura, motriz y todo lo que requieran; ¿cómo lo vamos a hacer?, vamos a etiquetar una gran parte del recurso de las infracciones, no solo los que se estacionen en las áreas de discapacidad, sino que vamos a etiquetar la mitad del recurso para que todo se vaya al tema de discapacidad, mínimo, podríamos estar hablando de 20 millones de pesos, la recaudación del municipio, en tema de infracciones de tránsito, oscila entre los 40 millones de pesos, mínimo el 50% se etiquete para el tema de la discapacidad; estamos hablando de crear Centros de Apoyo para todas las personas que tienen un niño con discapacidad, hoy les decimos que vamos a estar con ellos, con ellas, vamos a buscar la implementación del trabajo por horas, porque una mamá que tiene un niño con alguna discapacidad nunca termina, desde los primeros meses tienen que darle sus terapias, tienen que ir al CRIT, tienen que llevarlo a las terapias de estimulación, se la pasan entre el hospital, entre las terapias y es gente que puede estar también un empleo formal pero no pueden estar en un horario formal, entonces buscar esos espacios donde se les paguen las horas que trabajen, y no sólo en el gobierno municipal, también buscar estos esquemas con la iniciativa privada.

aguaScalienteS nueStro Vamos hacer una gran cruzada para que la gente se atreva a plantar un árbol enfrente de su casa que si no puede porque la banqueta y el concreto, nosotros vamos, cortamos el cuadro y llevamos el árbol, que sea endémico, que sea autóctono, que no te maltrate tu banqueta y con que tú diario en las noches lo riegues con medio bote de agua; que limpiemos el frente de nuestra casa; estamos hablando de que hicimos un primer hospital veterinario, prácticamente lo dejamos terminado, un hospital móvil que está haciendo esterilizaciones por todas las colonias de la ciudad; y ahora el centro de adopciones. Esos son nuestros cinco ejes.

10 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024
| Fotos Cristian de Lira

Edilberto Aldán (EA):

Para todas estas propuestas, cómo y con qué, de dónde, porque en el caso de seguridad, te has comprometido en campaña a que, en 3 años, va a haber 2,800 policías, para el Centro de Control y Confianza municipal, de dónde va a salir el dinero y de dónde va a salir el recurso humano, porque si hay un déficit de policías es también porque la gente no acude a las convocatorias.

LM: Sí acuden, para lograr la acreditación o la certificación de 100 policías, pues tienes que evaluar a 300 candidatos, el tema es que cuando llegamos a los exámenes de control y confianza como ahí los procesos son un poco más lentos hay quienes se desesperan, o vence el tiempo en que debieron de ser evaluados, si tenemos nuestro propio Centro de Control y Confianza esto va a ser mucho más rápido, incluso podemos evaluar o actualizar el curso a algún policía que se dio de baja en otro municipio pero sólo necesita actualizar su examen de confianza para poder ingresar nuevamente a una corporación, porque fue una baja voluntaria no porque fue separado es diferente; acerca del recurso, sí se tiene, gran parte del crédito que se está pagando con Banorte, de los 260 millones de pesos, gran parte es por ahorros del capítulo 1000, nos amarramos el cinturón en algunas áreas que no eran tan urgentes, que no eran tan prioritarias, pero sí se cuenta con los recursos, basta con mencionar que durante el primer ejercicio en la presidencia municipal, el municipio le entró con prácticamente más de 500 millones de pesos, quiere decir que si ahora MIAA ya está facturando, ya está cobrando, ya va a poder reinvertir de las utilidades que se generen en el organismo, ya no las va a tener que hacer directamente el municipio, el municipio podrá disponer de presupuesto para otras cosas.

EA: ¿Y acerca de la cultura del agua que busca desarrollar como complemento a MIAA?

LM: Es como una casa, es como cuando tienes hijos, nunca vas a terminar, siempre una cosa te va a llevar a otra, hoy MIAA es un organismo vivo que atiende, resuelve, es un organismo muy activo, ¿cuál es el problema principal? El problema principal está en que hoy las redes no visibles requieren un gran mantenimiento que es donde estamos perdiendo más del 50% del agua que se extrae, anualmente se extraen 112 millones de metros cúbicos y más de 50 millones de metros cúbicos salen de los pozos pero no llegan a los medidores domésticos porque la mitad se quedó en el camino, tenemos una red muy lastimada, que requiere atención, mantenimiento y una gran rehabilitación, ahí es donde está nuestra gran área de oportunidad, y desde luego en el reuso, hay que trabajar en el reuso, en las plantas tratadoras para llevar el agua hacia los camellones, hay que ir haciendo esas obras para recuperar el agua. Creo que la gente hoy tiene una mejor cultura en el tema, es raro ya quien esté lavando el carro con la manguera o la banqueta con la manguera, más bien hay una negligencia en las fugas internas, yo creo que eso es lo que tuviéramos que revisar con lupa, que revisemos si el sapito de tu casa de los baños tiene una fuga silenciosa, porque si ese tipo de fuga la multiplicamos por cientos o miles de hogares, tenemos una gran cantidad que estamos desperdiciando.

En cuanto a la relación con Veolia, aún hay temas legales que resolver, pero fuimos muy responsables y muy acuciosos para dirimirlas en los tribunales y no en los medios, desde luego que hubo amparos, desde luego que hay juicios mercantiles que seguimos litigando ya en los tribunales federales, están en un

proceso; no estábamos preocupados por tratar de mediatizar el asunto, estábamos preocupados por el suministro, porque el servicio no se fuera a caer, esa era la principal preocupación, lo demás pues ya trae su propio curso legal.

Ya van seis meses de MIAA, hay que esperar el alumbramiento, un bebé se lleva 9 meses, ya nació, ahorita necesitamos todavía apoyarlo, ayudarlo, y entonces sí que todo el tribunal de la historia nos juzgue de manera objetiva.

EA: En Aguascalientes chulo propones la rehabilitación pero con un programa de empleo temporal.

LM: Hay gente que necesita empleo temporal, pero también queremos vincularlo al tema de las adicciones, al tema de la prevención, al tema de la seguridad, hoy a una gran parte de los detenidos, a quienes de manera voluntaria aceptan, se les da la oportunidad que en lugar de estar encerrados puedan conmutar su sanción por trabajo de servicio a la comunidad o por servicio comunitario, lo que estamos buscando es amarrar esto con empleo temporal, porque muchos de ellos son reincidentes, tienen 30, 40, 60 ingresos, algunos aducen que no tienen manera de salir adelante, que no tienen un empleo formal, entonces vamos también a darle la oportunidad, no solamente a los detenidos también a los jóvenes, a ver si quieren inscribirse para empleo temporal, es lo que te comentaba de reparar camellones, calles.

También están los parques 360, ¿qué son?, que sean más incluyentes, periféricamente, si hoy el parque cuenta con internet que tenga más velocidad, hay más de 260 puntos de internet, ahora lo que buscamos es que tengan más velocidad; que tengan aparatos no solamente para los niños sino también de calistenia que son para los adultos mayores, que abarquen todo, por eso hablamos de parques de parques 360.

EA: En esta propuesta incluye los Parques 360, las ciclovías y más pasos iluminados. Del 100% de las ciclovías no funciona el 70%, se encuentran en mal estado, no se han terminado los circuitos…

LM: El compromiso es, así como tomamos el tema del agua y la salud mental, ahora vamos a tomar también el toro por los cuernos en el tema de las ciclovías, nos las vamos a tomar muy a pecho, hacer una ciclovía desde Villa Montaña hasta Cons-

titución, hablar con Ferromex, lograr una gran alianza y hacer una gran ciclovía lateral a toda la vía, poder cruzar la ciudad de norte a sur, hay que comprar máquinas especiales para limpiar las ciclovías.

EA: Más ciclovías, más policías, un segundo Centro de Salud Mental... Todo esto, ¿con qué dinero?

LM: Precisamente porque conozco ya parte de la administración sé si le destinamos todo el recurso al tema del agua, sé que tenemos los recursos suficientes para darle prioridad a los temas que te estoy comentando, aparte que son más económicos, es mucho más económico esto que todo lo que se ha estado haciendo en estos dos años.

EA: ¿Por qué no se usa el recurso de manera distinta?, un segundo Centro de Salud Mental y la reconversión del DIF municipal en algo para discapacidad, ¿por qué no hacer crecer el CRIT Teletón?

LM: No se trata de hacer un CRIT, se trata de ser un centro de apoyo justamente para quienes van al CRIT, es darles un apoyo, apoyar a las personas que tienen sus familiares en esa condición; en el caso del Instituto de Salud Mental hoy casi cuenta con 50 psicólogos, comparas lo que te cuesta con los resultados, ahí es donde debe ser la inversión; te voy a decir otra cosa por el tema de recursos, tan sólo en el tema de predial, año con año el municipio de Aguascalientes ha aumentado aproximadamente más de 50 millones de pesos, en 2023 la recaudación de predial fue de 503 millones de pesos, de 289,000 cuentas pagadas de predial 503 millones de pesos, cuando en el 2022 habíamos llegado a lo mejor como a 460 y este año, antes de tomar licencia ya iba una recaudación de más de 460 millones de pesos, cuando la gente ve que sus contribuciones se traducen en servicios, la gente te paga; hemos encontrado una fortaleza en los recursos propios, antes de tomar licencia ya andábamos arriba de los 460 millones de pesos, ¿por qué?, porque dejamos un municipio más equipado que nunca, con ambulancias nuevas, con camiones para incendios, con grúas nuevas para tránsito, camiones recolectores, con barredoras de última generación, camiones de volteo nuevos para Obras Públicas, cargadores frontales para limpieza de predios, hicimos una entrega en la plaza de más de 100 vehículos.

EA: El municipio de Aguascaliente es de los pocos en que todos los candidatos participarán en el debate, si las encuestas te colocan como puntero, ¿para qué te arriesgas?

LM: La gente de Aguascalientes tiene ese derecho a la información, conocer de primera mano a sus candidatos, más a quien ya ha gobernado, para mí no es un arriesgue, para mí es una área de oportunidad. Ahora bien, en cuanto a los debates, no significa que quien tenga una mayor capacidad de debatir sea un mejor gobernante, yo creo que no es algo que determine, que seas bueno para debatir no significa necesariamente que seas honrado o que seas honesto o que manejes con una mayor pulcritud los recursos de la gente.

En mi caso, tengo el conocimiento, la experiencia que me han dado estos 2 años y medio, he dado la cara cuando se ha requerido, no soy una persona que se esconde y, sobre todo, tengo la capacidad de dar soluciones ante situaciones que se puedan presentar, situaciones de crisis, sé trabajar en coordinación con la gobernadora, con el presidente de la República, soy una persona que respeta a sus autoridades, soy una persona que no agrede, que no divide, que no señala y que no culpo al pasado de mis frustraciones, por eso tengo la seguridad de nuevamente venir a pedirles su confianza, porque no vengo a dar pretextos ni excusas, vengo a dar soluciones, un líder no divide a su pueblo, un líder une, y aquél que no piensa como él no lo señala, ni siquiera lo estigmatiza ni lo evidencia por no estar de acuerdo como él, al contrario, busca los puntos en común para trabajar con ellos y hacer equipo, yo vengo a hacer equipo. De los 11 debates propuestos por el Instituto Estatal Electoral entre los aspirantes a las presidencias municipales, únicamente el que corresponde a Aguascalientes logró el registro de todos los candidatos. El próximo martes 14 de mayo a las 20:00, el alcalde con licencia, Leonardo Montañez Castro, confrontará sus propuestas con las de los aspirantes de los otros partidos: Karina Banda Iglesias, del Verde Ecologista; Karla Arely Espinoza Esparza, por Movimiento Ciudadano; Martha Cecilia Márquez Alvarado, de Morena; y Alfredo Quiroz Serna, del Partido del Trabajo.

11
MAYO DE 2024
MIÉRCOLES 1 DE

ssPM celebró el día del niño

del Niño y la Niña con nuevas áreas en el Museo Descubre

Gobierno del estado

En el marco del Día del Niño y la Niña, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró el renovado Domo IMAX y puso en marcha la sala “Pequeños Gigantes Descubriendo la Ciencia y la Tecnología” en el Museo Descubre; en estos espacios los más pequeños tendrán la oportunidad de desarrollar su creatividad, aprender y divertirse.

“Los queremos mucho, festejen su día en este lugar tan bonito donde podrán aprender; seguiremos trabajando fuerte para que tengan espacios y servicios de

mejor calidad en el estado”, les dijo Tere Jiménez a las niñas y niños.

Ana Claudia Morales Dueñas, directora general del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado (Incytea), detalló que con la modernización de la sala “Pequeños Gigantes Descubriendo la Ciencia y la Tecnología”, hoy este espacio cuenta con pantallas táctiles, muros interactivos y juegos electrónicos que fueron diseñados especialmente para niñas y niños de entre 2 y 6 años, donde aprenderán sobre el cuidado del agua y cómo ahorrar energía, así como de la flora y fauna locales, entre otras cosas.

Mientras que al Domo IMAX se le dio mantenimiento para garantizar el óptimo rendimiento del sistema de proyección, con lo que las familias podrán volver a disfrutar de experiencias cinematográficas con las películas Océanos: Nuestro Planeta Azul y Dinosaurios de la Antártida , que actualmente se encuentran en cartelera.

Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del Sistema DIF estatal, expresó su alegría por compartir estos momentos en familia. “Estamos contentos celebrando este gran día, los invito a disfrutar esta etapa de la infancia en la que tienen la oportunidad de ser felices y soñar en grande”, indicó.

Durante el evento se realizó un festejo para niñas y niños del estado, quienes pudieron disfrutar y pasar gratos momentos de alegría y diversión.

Son peores las secuelas de covid que las vacunas

ely rodríGuez

Ante presuntas demandas por parte de algunas personas que salieron afectadas al haberse vacunado con AstraZeneca para combatir el covid-19, el infectólogo Francisco Márquez Díaz descartó que tal situación esté ocurriendo, señalando que son más las secuelas que dejó el covid-19 que las propias secuelas de las vacunas. Explicó que hay una publicación que data del 7 de abril de 2021, por parte de la Asociación Médica Europea, en donde reportan que estaban detectando casos de trombosis en los vacunados de AstraZeneca, donde también en marzo del mismo año, se reportó la presencia de 62 casos de trombosis venosa cerebral y 24 casos de trombosis intestinal, como parte del seguimiento de vigilancia de la vacuna, que se estaba llevando a nivel mundial, donde incluso se reportaron 18 casos con fatalidad, es decir, que hubo fallecimientos relacionados con la vacuna, pero no necesariamente por la vacuna. “Para entonces se habían vacunado 25 millones de personas, entonces estamos hablando de 86 casos en 25 millones de personas, realmente la proporción de riesgo sobre beneficio es muy baja”, señaló. Explicó que, por tanto, el riesgo de haberse vacunado no es tan alto, como sí lo hubieran sido las complicaciones de la enfermedad con intubados y muertes, donde prácticamente de no haberse vacunado la población no se habría parado la pandemia.

Dijo que también se vieron casos en otras vacunas como Johnson & Johnson, en Pfizer y en Moderna, “realmente estos eventos nunca se ocultaron y la proporción de costo beneficio de vacunar a la personas fue muy superior a los eventos relacionados a las vacunas”.

Márquez Díaz dijo que las demandas no son por hechos que estén ocurriendo en la actualidad, sino que es por hechos que ocurrieron en el 2021, “eso se vuelve una noticia que se vende bien y pues la cultura anti-vacuna lo celebra”.

El especialista añadió que “si me preguntas los casos que he visto relacionados a trombosis, he visto más casos por trombosis en personas que tuvieron covid, ahí sí he visto muchos más casos de trombosis y podría reportarlos, pero es algo relacionado con la misma enfermedad y es mucho más grande el número que los que dicen que están siendo afectados por las vacunas”.

Dijo que de ninguna manera se está en riesgo por haber recibido la vacuna de AstraZeneca, donde al haberse vacunado no se desarrolló un covid grave y si es un medio que utilizan los anti-vacunas para desprestigiar las vacunas, pues “con esto se quieren hacer el ‘caldo gordo’ los anti-vacunas”.

Márquez Díaz agregó que, por ejemplo, en el caso de las vacunas que se aplican para sarampión, éstas pueden provocar encefalitis, pero si no se vacunaran estos menores se morirían y miles de niños tendrían muchas complicaciones relacionadas al sarampión, “entonces, el riesgo beneficio vale la pena”.

En el marco del Día del Niño, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), a través del área de Prevención de las Violencias y la Delincuencia, estuvo entregando presentes, como moscobas, bolcilindros y pines, a los pequeños que acudieron con sus padres a la Feria Nacional de San Marcos. El objetivo es promover la sana convivencia y reforzar la cercanía con las familias del municipio capital. Con este tipo de actividades, la SSPM busca impulsar la proximidad social con la población y generar un sentimiento de identidad entre los infantes, frente a la figura del policía.

| Ayuntamiento de Aguascalientes

Avanza la regulación en la venta de alcohol

Se llevan a cabo reuniones con empresarios del sector vinícola a fin de dar impulso a la iniciativa que busca regular la venta y consumo de alcohol, dio a conocer el presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso (JUCOPO), Raúl Silva Perezchica.

Señaló que en el Congreso del Estado ya está ingresada esta ley, en la cual se busca regular la venta de alcohol, la cual tiene que ver con tres objetivos, que son: no vender a menores, no vender a personas que están en estado inconveniente y la regulación de los lugares para la venta de alcohol.

Lo anterior ante el alto consumo de alcohol en adolescentes, sobre todo en época de feria, por lo cual el legislador señaló que “sea feria o no sea feria de alguna manera esas cuestiones tienen que ayudarnos a que disminuyan este tipo de situaciones”.

Dijo que se ha estado comentando por parte de algunos proveedores de alcohol que hay competencia desleal, sobre todo porque ofertan alcohol que no cumple con los requisitos de regulación.

“Yo me he estado reuniendo con algunos proveedores para checar estas situaciones y desde luego que se busca que haya la seguridad por parte de Regulación Sanitaria, de que no se estén vendiendo bebidas que puedan provocar un daño a la salud”, indicó.

Insistió en que se sigue trabajando en la iniciativa: “de hecho, en días pasados nos reunimos con uno de los grupos fuertes que se dedican a la venta y creo que hay buenas aportaciones; además, nos reunimos con Uber, Ddidi y con plataformas que están repartiendo, porque nos interesa que sean bebidas garantizadas y que quienes compren no sean menores de edad”.

Añadió que “estamos viendo los giros, los horarios y nos hemos estado reuniendo con los alcaldes y ellos plantean que sea un solo horario en todo el estado, de tal manera que no se vayan a comprar

bebidas a otros municipios, tomando en cuenta la cercanía”.

Dijo que de esta manera se irá atacando la problemática de que las y los menores estén ingiriendo bebidas embriagantes.

Señaló que Aguascalientes está entre los tres primeros lugares en consumo de alcohol a nivel nacional en adolescentes y en los tres primeros lugares en el país en los accidentes automovilísticos relacionados con el consumo de alcohol.

Reiteró que uno de los objetivos de esta ley es regular la venta, donde se está viendo con varios estados que ya han hecho una ley similar “y lo digo, se está trabajando con las empresas y asociaciones, donde hablando de las licencias estamos viendo dónde se pueden instalar o dónde no estos expendios”.

Silva Perezchica manifestó que se busca, en el caso de la venta de alcohol por plataforma, que la venta no sea a menores de edad “y estamos viendo cómo puede funcionar esto, ya que queremos tener la seguridad de que se le entregue a mayores”.

Indicó que desde que salió la iniciativa se tenían solicitudes a nivel nacional para entrevistas con compañías de venta de alcohol, pues hay países que tienen mayor consumo de alcohol que México y no tienen estos problemas. Tere Jiménez celebró el Día

12 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024
ely rodríGuez | Foto Cristian de Lira

Carrera de Meseros

Una vez más, como ha sido desde hace 71 años, se llevó a cabo la tradicional Carrera de Meseros en el marco de la Feria Nacional de San Marcos 2024, teniendo como escenario el Jardín de San Marcos, lugar en el que se dieron cita decenas de los que prestan servicios en restaurantes, bares instalados en el área ferial, Palenque y Casino. Meseras y meseros de Aguascalientes y otras partes del país, dieron la batalla en esta carrera, disfrutando en todo momento el trayecto que comenzaron en la parte nor-poniente del Jardín de San Marcos, para darle la vuelta y llegar a la meta ubicada en el lado sur poniente del mismo, en donde, además de los aplausos, recibieron una medalla de reconocimiento y el compromiso de darles un cheque por distintas cantidades, dependiendo del sitio que llegaron a ocupar.

El Jardín de San Marcos recibió a decenas de familias completas para echar porras y dar aliento a meseros que en esta ocasión participaron en la edición número 71 de la Carrera de Meseros dividida en cuatro categorías; se trató de un evento de tradición más de esta Feria y que fue amenizado por el Mariachi Mexicanísimo, generando la alegría de los asistentes. En el trayecto de la carrera, los meseros dieron muestra de su vocación y la experiencia que han adquirido al paso de los años, toda vez que este concurso consiste en hacer un recorrido por el jardín a velocidad para llegar primero a la meta, pero además deben llevar botella de licor, vaso servido y refresco en charola, y no derramar nada en el trayecto.

En la edición 71 de la Carrera de Meseros se contó con la asistencia del presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, José Ángel González Sena “Paquín”, la reina de la FNSM 2024 Rita I y sus princesas Jatziri y Lucía, así como el secretario general de la FTA de la STM, Alfredo González González y Leopoldo Sánchez Sánchez, secretario del Sindicato General del Sindicato de Meseros de la sección 51 de Aguascalientes, dando fe del resultado de esta carrera el notario público número 1, Guillermo Ballesteros.

Los premios de este año para los ganadores consistieron en 4,000 pesos al primer lugar de cada una de las cuatro categorías; 3,000 para el segundo y 2,500 pesos para quienes ocuparon el tercer lugar en el pódium.

Los ganadores fueron, en la categoría varonil libre: Julio Humberto Torres Lechuga, Iván Vladimir López Campos y Ariel Bárcenas Álvarez, primero, segundo y tercer lugar respectivamente.

En la femenil libre: los tres primeros lugares correspondieron a Jaqueline Guadalupe Romo Juárez, Alondra Rodríguez Bernal y María Elena Acosta Rodríguez. Veterano femenil: Esperanza García Juárez, Mariana Ortega y Julieta Hernández Pimental, ocuparon los primeros tres lugares entre las corredoras de este evento de tradición.

Entre quienes participaron en la Carrera de Meseros en la categoría veterano varonil: José Enrique López Navarro, Gilberto Cardona y Javier Castañeda quienes quedaron en primero, segundo y tercer lugar respectivamente.

Felicita Tere Jiménez a niñas y niños del oriente de la capital

“Los queremos felicitar mucho hoy en su día; ser niño es lo mejor, disfruten mucho esta etapa y sean felices, cumplan sus sueños y sigan luchando por ser mejores estudiantes cada día”, les dijo la gobernadora Tere Jiménez a niñas y niños del oriente de la ciudad capital.

Con motivo del Día del Niño y de la Niña, hoy Tere Jiménez visitó algunas colonias del municipio de Aguascalientes para felicitar a las y los pequeños en su día y aprovechó para extender la felicitación a los padres y madres de familia.

“Les agradezco por el gran esfuerzo que hacen por sus hijos, porque vale la pena luchar para que ellos salgan adelante y

puedan competir en cualquier lugar del mundo, síganlos apoyando porque sus hijos son lo más valioso que tenemos en A guascalientes”, mencionó la gobernadora.

El presidente municipal de Aguascalientes, José Juan Sánchez Barba, se dijo muy feliz por festejar este día con las niñas y los niños de Aguascalientes.

“Desde el municipio de Aguascalientes estamos trabajando para que las niñas y los niños puedan vivir seguros cada día y se respeten sus derechos”, mencionó el alcalde.

Las y los pequeños se mostraron muy contentos y felices por el gesto que la gobernadora tuvo con ellos al visitarlos en este día en que se celebra a los más pequeños del hogar.

Camiones urbanos modificarán ruta por Desfile del Día del Trabajo

El Gobierno del Estado informa que un total de 30 rutas de camiones urbanos tendrán modificaciones de forma temporal la mañana de este 1 de mayo, con motivo de los cierres viales que se harán en el centro de la ciudad por el Desfile del Día del Trabajo.

Los camiones urbanos sí brindarán el servicio a la población, sin embargo, de 8:00 a 13:00 horas no transitarán por las

El Gobierno del Estado informa que más de 1,000 vacantes de empleo estarán disponibles en el próximo “Jueves de Bolsa de Trabajo” que se realizará este 2 de mayo en Palacio de Gobierno, en un horario de 9:00 a 15:00 horas.

Las personas que acudan a esta jornada podrán postularse a vacantes que ofrecen sueldos de hasta 25 mil pesos mensuales; todas las ofertas de trabajo son empleos formales para personas de 18 años en adelante, lo que les brinda la oportunidad de acceder a una mejor calidad de vida para ellos y para sus familias.

Algunas de las empresas que participarán son Autoliv, Corporativo All-In, Friction Tech, Gigacable, Manpower y Riken México, entre otras, las cuales

brindarán información sobre las diversas vacantes.

Ahí mismo, personal del Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) impartirá a las 8:30 horas el taller “Tips y estrategias para buscadores de empleo”, en el que los asistentes recibirán consejos para aumentar sus posibilidades de colocarse en un empleo formal acorde a su perfil laboral.

A las personas que acudan este 2 de mayo al “Jueves de Bolsa de Trabajo” se les recomienda presentarse con identificación oficial, CURP, solicitud de empleo y/o currículum; para facilitar la asistencia de madres y padres de familia, se instalará una estancia infantil para el cuidado de sus hijos mientras conocen las ofertas laborales. Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al teléfono 449 910 2589, extensión 5900.

calles de la zona centro las rutas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 34, 36, 37, 38, 39, 41, 41A, 43, 46, 47 y 48.

La Coordinación General de Movilidad (CMOV) precisó que fuera de ese horario las rutas afectadas brindarán el servicio de transporte con normalidad, mientras que las unidades del sistema de transporte colectivo que circulan fuera de la zona centro ofrecerán el servicio de manera ordinaria durante toda su jornada.

13 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024
Se llevó a cabo la tradicional
Asiste este 2 de mayo al “Jueves de Bolsa de Trabajo”
Staff
Gobierno del eStado Gobierno del eStado Gobierno del eStado

La voz de Mitzy Cortés, joven ñuu savi (mixteca) de 25 años de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca, es poderosa e inspiradora. Desde las redes sociales hasta el Foro de la Juventud 2024 del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) en Nueva York, en el que participó recientemente, Mitzy se ha hecho escuchar para abogar por la justicia social, los pueblos originarios y el medio ambiente. Cuando Mitzy dejó su comunidad para estudiar Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad de México, se enfrentó a discriminación y diversos tipos de violencia, y vio cómo más personas sufrían lo mismo. Su empatía e indignación la han inspirado para actuar, organizarse y alzar la voz. “Una de las cosas que más me han marcado en este camino han sido ver la cantidad de violencias y dolores que cargamos muchas personas (...) ver cómo afectan la vida de las personas. Son cosas que te impulsan para organizarte y alzar la voz. Cuando estás en una marcha con un montón de gente gritando y exigiendo justicia, hablando sobre que todavía existe esperanza a pesar de que tienen a sus hijas desaparecidas, a pesar de que mataron a sus compañeros de organización, es algo muy potente y te manda un mensaje muy fuerte de que, a pesar de toda esa violencia, tenemos que seguir organizándonos y accionando por un mundo más justo”, reflexionó Mitzy.

Durante sus estudios universitarios, Mitzy conoció a más jóvenes que también habían dejado su comunidad y con quienes comparte el valor de la colectividad, así como el interés de mantener vivas las prácticas y conocimientos de sus comunidades.

“Pienso en poder construir futuros menos violentos para ellos [generaciones futuras] y entonces fue que comencé a organizarme con otras juventudes, con otras personas de comunidades origina-

El futuro requiere soluciones colectivas que contemplen a los pueblos indígenas

rias, que además tenemos muy presente la importancia de la organización y del trabajo colectivo” comentó.

El trabajo de Mitzy ya ha sido reconocido internacionalmente. En 2022 ganó el Premio MTV MIAW (Millennial Award) de Igualdad de Género y el Premio Global Citizen en la categoría de Medioambiente. Actualmente, Mitzy trabaja en temas de justicia climática, defensa del territorio e igualdad de género.

ColeCtividad, pueblos indígenas y juventud en el eCosoC

Del 16 al 18 de abril, Mitzy representó a México y a la Red Futuros Indígenas en el Foro de la Juventud 2024 del ECOSOC, en la sede de la ONU, en Nueva York.

El Foro de la Juventud es una plataforma del ECOSOC para que las juventudes contribuyan a los debates políticos en la ONU a través de sus ideas, soluciones e innovaciones. Las sesiones de trabajo regionales ayudan a identificar las necesidades de desarrollo de las juventudes para avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Su mensaje fue claro y contundente y resonó más allá de la sala del Foro. Mitzy subrayó que las acciones por el planeta deben tener un enfoque en los pueblos indígenas y las juventudes. Asimismo, destacó que es el momento de las juventudes para exigir justicia y acabar con las desigualdades.

“Siempre (hay que) tener esta perspectiva muy presente de que las desigualdades, de que la parte social, también permea (en) la parte ambiental y que tenemos que siempre contemplarla en nuestras acciones. Creo que luchar es también luchar por la justicia social y ambiental,

INAI aconseja supervisar actividades de menores en línea

inai

Este Día del Niño y la Niña, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ofrece a padres y madres de familia, así como tutores, una serie de recomendaciones para proteger los datos personales de menores con el objetivo de que naveguen seguros por Internet.

En la actualidad, cada vez son más frecuentes las opciones de entretenimiento infantil que ofrecen una conexión a Internet para poder desarrollar otras formas de diversión; de ahí que los juguetes conectados a Internet o “juguetes inteligentes” resulten ser un gran atractivo para los menores de edad.

Este tipo de “juguetes inteligentes” presentan retos importantes en términos de seguridad y privacidad, al contener elementos electrónicos como cámara, micrófono, geolocalizador, conexión a Internet vía Wi-Fi o por conexiones móviles.

Resulta importante destacar que estos juguetes o dispositivos requieren del uso de datos personales e incluso algunos piden imágenes que se almacenan en la nube, situación que puede poner en riesgo la privacidad y seguridad, tanto de los menores, como de su entorno familiar.

Sin un control adecuado, los datos personales pueden quedar expuestos a desconocidos o ciberdelincuentes y dar cuenta de gustos, horarios e, incluso, de la localización del menor.

Supervisar las actividades en línea de niñas, niños y adolescentes previene que tengan acceso a contenidos inapropiados; que realicen

una publicación excesiva de información privada, y evita la suplantación de identidad o que sean víctimas de ciberbullying (daño emocional que se materializa a través de Internet); sexting (envío de imágenes, videos o textos de carácter sexual); o grooming (acercamiento de un adulto a un menor con fines sexuales a través de Internet).

Ante este escenario, el INAI recomienda

Revisar la información y opiniones sobre el dispositivo o juguete inteligente del que se trate.

Identificar qué datos personales utilizan, para qué fin y si serán compartidos con terceros.

Leer los términos y condiciones relacionados con la privacidad.

Verificar la forma en que se solicita y se proporciona el consentimiento para el uso de los datos personales en los dispositivos.

Identificar al responsable y los medios para ejercer los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición).

Identificar si el juguete conectado puede grabar, entender algunas palabras o frases, tomar imágenes o capturar video de la persona usuaria. Verificar si utiliza datos de ubicación GPS y, en su caso, saber cómo deshabilitarlos.

Si el juguete se conecta con alguna aplicación, verificar cómo se realiza a fin de proteger la conexión y los datos que se intercambian durante su uso. Es importante leer la política de privacidad de la aplicación.

Apagar el juguete cuando no se esté utilizando para evitar que siga recabando información.

Ser precavidos con los datos personales que se introducen en los juguetes electrónicos y mantener siempre un nivel de seguridad alto.

para mí es eso, que las juventudes puedan retomar dentro de sus procesos de lucha por el ambiente todas estas perspectivas y que sobre todo pensemos en soluciones colectivas” agregó la activista.

Mitzy reforzó que las soluciones locales pueden contribuir al abordaje de los desafíos globales más urgentes. Por esa razón, dijo, las perspectivas de los pueblos originarios son fundamentales en la construcción de políticas públicas. Por ejemplo, mientras los territorios indígenas albergan la mayor cantidad de biodiversidad del planeta, al mismo tiempo sus comunidades están siendo criminalizadas y asesinadas por defenderlos, agregó. “El futuro es indígena (...) estamos viviendo en un mundo que prioriza el dinero por encima de la vida (...) y cómo hacemos para que en el centro de nuestro sistema y nuestro mundo no esté el dinero sino más bien estén los principios de mantener una buena relación con la tierra, relaciones de equilibrio, relaciones de equidad con otros pueblos, con otras formas de ver el mundo. Creo que se ha hecho mucho énfasis en que para tener un futuro necesitamos tener un planeta sano y quienes están saliendo a defender ese planeta son muchas comunidades indígenas y es necesario poder parar todas estas violencias que están viviendo los pueblos”, recalcó.

unesCo impulsa a las juventudes El Grupo Interagencial de la ONU sobre la juventud promueve y facilita la transversalización de la perspectiva de la juventud en el trabajo del sistema de Naciones Unidas. Para la ONU la juventud es un grupo prioritario por

su papel como actores sociales, líderes y socios cruciales por su creatividad, innovación y capacidad para cambiar el mundo. La participación de Mitzy en el Foro de la Juventud 2024 fue posible gracias al financiamiento y gestión de la UNESCO, una de las agencias integrantes del grupo interagencial.

“Una voz como la de Mitzy, con el trabajo y la visión que tiene del mundo, tenía que ser escuchada a nivel internacional. Muchas y muchos jóvenes se acercaron a ella para conocer más sobre su trayectoria y con la inquietud de crear redes de alianza”, destacó Aracely Torres, especialista del Sector de Ciencias Sociales y Humanas en la UNESCO México.

El Foro de la Juventud, agregó Aracely, es un espacio importante para las juventudes porque les permite expresar sus ideas y su visión sobre cómo abordar los desafíos que enfrenta el mundo. Su aportación es clave para lograr las metas de los ODS.

Con socias y socios clave, la UNESCO ha lanzado proyectos para proporcionar a las juventudes recursos y competencias necesarias para desarrollar y sacar adelante iniciativas que tengan un impacto social positivo en las comunidades. Uno de ellos es el acuerdo de colaboración con Nestlé: “Impulso Joven - Because Youth Matter”, en el que tres mexicanas fueron beneficiadas para implementar su proyecto.

“Los jóvenes tienen voz, solo necesitamos darles el espacio para que sean escuchados”, aseguró Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO a nivel global.

IMSS Aguascalientes promueve alimentación saludable

para niñas y niños

imss

Personal de Nutrición y Dietética del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes llama a padres, madres y tutores a mantener una correcta alimentación, la adquisición de hábitos nutricionales y de estilos de vida saludables durante la infancia para fortalecer el desarrollo físico y mental de niñas y niños.

La coordinadora de Nutrición y Dietética de esta Representación, licenciada Rosenda Toledo Guerra explicó que los hábitos alimentarios saludables se forman en casa y es importante desarrollarlos desde los primeros años de vida de los menores.

La especialista del IMSS destacó que “la nutrición durante la infancia es básica para el correcto crecimiento y desarrollo de niñas y niños, sin que se presenten deficiencias o excesos de energía para su bienestar en el futuro”.

La recomendación de la especialista es preparar los alimentos en casa con ingredientes naturales y de alto valor nutritivo, preferentemente coloridos y atractivos para las y los niños. Además, dijo, es muy importante el consumo de agua simple a libre demanda.

La nutricionista precisó que la alimentación diaria debe ser completa, variada y

brindar todos los nutrimentos necesarios para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado. Deben ser tres comidas principales (desayuno, comida y cena) y de una a 2 colaciones al día.

Toledo Guerra subrayó la importancia de utilizar técnicas culinarias suaves como cocido, vapor o al horno. Evitar fritos, capeados, empanizados y preparaciones muy condimentadas, limitar o evitar dulces, golosinas o postres, así como bebidas y alimentos industrializados o ultra procesados.

Para mayor información sobre este tema, los servicios de Nutrición y Dietética de las Unidades de Medicina Familiar (UMF) No. 1, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 del IMSS ofrecen asesoría nutricional dirigida a los padres, madres y tutores a través de las sesiones NutrIMSS, así como atención personalizada a pacientes y familiares, en un horario de lunes a viernes, de 08:00 a 20:00 horas.

Cabe mencionar que el IMSS pone a disposición de la población el curso gratuito en línea denominado “Importancia de la alimentación en el desarrollo infantil” a través de la plataforma CLIMSS https://climss.imss.gob.mx/.

14 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024
onu

Miembros activos del Banco de Sangre de la UAA pueden acceder a becas

A través del Banco de Sangre Universitario “Dr. Rafael Macías Peña” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, los miembros activos de esta asociación que se encuentren en estado de vulnerabilidad pueden acceder a las “Becas banco”, las cuales se gestionan para apoyar a los alumnos con la cobertura del 100% de su colegiatura para que continúen con sus estudios.

Actualmente, ocho jóvenes cuentan con este tipo de beca gracias al Banco de Sangre y cada semestre se abre la posibilidad para que nuevos alumnos sean beneficiarios de este programa. Dentro de los requisitos para poder solicitar el apoyo se encuentra: ser miembros activos del Banco, tener promedio mínimo de 8 y acreditar la realización de un estudio socioeconómico.

Es importante recordar que el Banco de Sangre, además, incorpora en su

equipo de trabajo a un aproximado de 100 estudiantes nuevos cada año, quienes se preparan durante todo un ciclo escolar como premiembros de esta asociación para poder sumarse a la labor altruista que emana de esta organización.

Cabe hacer mención que los universitarios de cualquier carrera pueden unirse a la asociación y además liberar tres créditos de formación humanista, cubriendo una hora semanal de clase en el curso de premiembros durante un año completo.

Actualmente, el Banco de Sangre Universitario cuenta con cerca de 200 miembros activos y el comité se habrá de renovar el siguiente ciclo escolar tras el egreso de algunos universitarios, por lo que la mesa directiva integrará a los nuevos estudiantes que concluyan su curso.

Los interesados en unirse pueden ponerse en contacto a través del Facebook “Banco De Sangre Universitario”.

A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades terciarias avanzó 0.7 %

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT). Esta ofrece, en el corto plazo, una visión sobre la evolución de las actividades económicas del país, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia. En el primer trimestre de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la EOPIBT reportan un aumento de 0.2 % en términos reales, con respecto

al trimestre inmediato anterior. A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades terciarias avanzó 0.7 por ciento. El de secundarias disminuyó 0.4 % y el de primarias, 1.1 %, en el primer trimestre de 2024. En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB indica un crecimiento de 2 % en términos reales. Por actividad económica, la variación fue la siguiente: las actividades terciarias incrementaron 2.5 %; las secundarias, 1.5 % , y las primarias, 1.3 por ciento.

Visita rectora de la UAA aulas del Centro de Ciencias Empresariales

Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizó un recorrido por las aulas del Centro de Ciencias Empresariales (CCE), donde fue testigo del desempeño y de las habilidades de los estudiantes para el desarrollo de proyectos académicos. Durante esta visita, la rectora dialogó con alumnos y docentes y observó las dinámicas al interior de las aulas de clase. Por su parte, los estudiantes de octavo semestre de la Lic. en Comercio Electrónico presentaron a la rectora el producto de una actividad que llevaron a cabo como parte de la asignatura de E-commerce Agroalimentario, donde pusieron a prueba su creatividad y aptitud para el trabajo en equipo, así como los conocimientos obtenidos como parte de su formación académica. Sandra Pinzón estuvo acompañada de Carlos Eduardo Romo Bacco y Abel Díaz Olivares, integrantes de la Junta de Gobierno; José Manuel Barrera Castañeda,

decano sustituto del Centro de Ciencias Empresariales;Felipe de Jesús Rizo Díaz, decano del Centro de Ciencias de la Ingeniería; así como integrantes de la Comisión Ejecutiva del CCE.

INEGI relanzó su portal

“Cuéntame

de México” para

niñas,

niños y adolescentes

En el marco de la conmemoración del día del niño y de la niña, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) relanzó su portal en línea “Cuéntame de México”. Desde Papalote Museo del Niño, en la Ciudad de México, se presentó este espacio que fomenta el uso de datos desde etapas tempranas del aprendizaje. En el portal, se exploran temas como cuántas personas viven en el país y cómo son, qué bienes y servicios se producen, así como el clima y medio ambiente, entre muchos otros. “Cuéntame de México” es parte de las acciones del INEGI para que más personas conozcan, accedan y usen la información estadística y geográfica. En esta estrategia, los 21.7 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 15 años que viven en México son un grupo prioritario. Por esta razón, este sitio fomenta su interés con la incorporación de contenidos atractivos, dinámicos e interactivos. El objetivo es empoderar mediante la formación de capacidades para analizar e interpretar datos de manera crítica y objetiva. De esta forma, las niñas, niños y adolescentes comenzarán a utilizar datos en contextos cotidianos, lo que facilitará la comprensión de datos más complejos.

Desde 2005, el INEGI ha consolidado un acervo de materiales didácticos en “Cuéntame de México”. Tan solo en 2023, el sitio sumó 18.1 millones de visitas. Con este relanzamiento, los recursos se rediseñaron para ser un complemento al aprendizaje en el aula. Las y los estudiantes tienen el rol protagónico en contenidos que conectan la estadística y la geografía con la vida cotidiana. Esta nueva versión incorpora preguntas para que las niñas y niños puedan poner a prueba lo aprendido, así como secciones con juegos y herramientas interactivas. El sitio beta.cuentame.INEGI.org.mx está diseñado para personas de diferentes grados escolares. Se incluye un apartado para tercero y cuarto de primaria (sección

Descubre), y otro para quinto y sexto (sección Explora). Además, cuenta con el apartado Conoce tu estado. Este permite la exploración de datos por entidad federativa.

El relanzamiento de “Cuéntame de México” marca el punto de partida del desarrollo de nuevos contenidos dirigidos a distintas audiencias, que se complementará con una sección dedicada a docentes. Posteriormente, habrá una para niñas y niños de primero y segundo de primaria, así como otra dirigida a los tres grados de secundaria. Dos de los cambios con respecto a la versión anterior son la plataforma tecnológica actualizada y el diseño gráfico renovado. Además, el sitio es accesible para personas con discapacidad visual, auditiva, motriz o cognitiva, de acuerdo con estándares internacionales.

En el nuevo “Cuéntame de México”, distintos avatares, basados en animales tradicionales del país -como el ajolote o el lobo mexicano-, acompañarán a las y los usuarios en su experiencia de aprendizaje: invitan a la reflexión, comparten datos y detallan cómo el INEGI realiza su labor. Durante el evento de presentación, participaron Rosa Wolpert, oficial nacional de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México; Alejandra Cervantes Mascareño, directora general de Papalote Museo del Niño; así como Julieta Brambila, directora general de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales del INEGI. El INEGI invita a todas las niñas, niños, adolescentes, así como a las personas involucradas en su educación, a visitar beta.cuentame.INEGI.org.mx y explorar su contenido. También es posible enviar dudas y retroalimentación por medio de un buzón de sugerencias disponible en la esquina inferior derecha de la nueva versión. Igualmente, vía atención telefónica (800 111 4634), por medio del chat (https://chat.INEGI.org.mx) y del correo electrónico (atencion.usuarios@ INEGI.org.mx).

MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024 15
INEGI UAA INEGI PIB Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS VARIACIÓN PORCENTUAL REAL RESPECTO AL: CUARTO TRIMESTRE DE 2023 PRIMER TRIMESTRE DE 2023 PIB oportuno 0.2 2.0 Actividades primarias -1.1 1.3 Actividades secundarias -0.4 1.5 Actividades terciarias 0.7 2.5
UAA

Las universidades deben construir ciudadanía global

unaM

Entre las misiones de las universidades está construir ciudadanía global, dotar a sus alumnas y alumnos de distintas habilidades, que conozcan distintas realidades para poder tomar decisiones con un enfoque más integral, afirmó el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, William Lee Alardín, en el Foro Estados Unidos-México.

“Las condiciones locales siempre son muy importantes, pero entender el punto de vista del otro es fundamental para llegar a una solución que funcione a ambas partes”, dijo en el encuentro organizado por el Centro de Estudios México-Estados Unidos (US-MEX), de la Universidad de California (UC), en San Diego. Lee Alardín intervino en la mesa “Retos educativos para una Norteamérica más integrada”, en la que se abordó la trascendencia del financiamiento de las universidades públicas, la necesidad de actualizar los modelos educativos para transmitir distintas habilidades a los estudiantes, así como difundir entre la sociedad la relevancia de las instituciones de educación superior y la demanda que existe de que éstas acoplen sus objetivos a la demografía regional, es decir, tomando en cuenta los flujos migratorios y sus causas.

También se analizó la manera de abordar temáticas como: inteligencia artificial, migración, energía y calentamiento global de manera integral. “Por ejemplo, hay migraciones que son provocadas por el cambio climático y tienen consecuencias para el mercado laboral y las demandas energéticas que requieren soluciones integrales”, sostuvo.

En el Foro también expuso que es imperativo que las políticas públicas se enfoquen en incrementar el presupuesto para la educación, en acortar la brecha digital y facilitar el acceso a más recursos tecnológicos.

En nuestro país, y en general en América Latina, las universidades públicas ya enfrentaban desafíos importantes antes de la pandemia de covid-19, como aumentar el número de estudiantes matriculados y la necesidad de mayor presupuesto.

Por ello, el titular de la CRAI propuso implementar herramientas que apoyen la educación

a distancia, impulsar iniciativas para acelerar la investigación sobre plataformas educativas avanzadas y que tengan un impacto a largo plazo en la innovación y la digitalización. “Se requiere encontrar nuevas formas de integrar, con éxito, entornos en línea en los próximos años”. Explicó que la UNAM incrementó su matrícula de 260 mil a más de 360 mil alumnas y alumnos entre 2000 y 2023; y aunque del año 2001 al 2016 hubo un crecimiento del subsidio federal a esta casa de estudios, a partir de 2017 se ha registrado una caída. “El presupuesto se redujo en 4.7 por ciento de 2016 a 2023 en términos reales, mientras que la matrícula aumentó 7.8 por ciento”.

La UNAM ha realizado sustanciales esfuerzos para atender al mayor número de estudiantes y una prueba de ello es que de 2011 a la fecha se han creado cuatro nuevas escuelas y cuatro unidades multidisciplinarias, mientras que el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia ha crecido y actualmente atiende al 11.51 por ciento de la población total de alumnos.

Sin embargo, también reconoció que para que este sistema crezca se deben atender problemas de conectividad y considerar las limitaciones sociales y económicas de una parte importante de los estudiantes. Por ejemplo, en el bachillerato, el 35 por ciento de las y los alumnos reportaron tener problemas con su equipo de cómputo y 20 por ciento de conectividad.

Entre los de licenciatura, 10 por ciento enfrentaba dificultades con su computadora y 33 por ciento de acceso a Internet, mientras que en posgrado las cifras eran del cuatro y 19 por ciento, respectivamente.

Durante la pandemia, la UNAM lanzó un plan emergente de apoyo a los estudiantes para facilitar y mejorar su conectividad y capacidades de aprendizaje remoto.

La mesa fue moderada por la vicerrectora adjunta de Iniciativas Globales de la UC en San Diego, Tamara Cunningham. Participaron también el rector del Sistema CETYS Universidad, Fernando León García; el director General de Universia, Arturo Cherbowski Lask; y el rector del campus México de la Universidad Panamericana, Santiago García Álvarez.

El rey Carlos III reanuda sus apariciones públicas con visita a organización contra el cáncer

El rey Carlos III de Inglaterra reanudó el martes sus apariciones públicas con una visita a una organización benéfica de tratamiento contra el cáncer, en un regreso cuidadosamente planificado después de que el diagnóstico de cáncer del monarca le apartara de la vista del público durante tres meses.

Es el primer acto oficial del rey desde el 6 de febrero, cuando el palacio de Buckingham anunció que se tomaría un receso de sus apariciones públicas para centrarse en su tratamiento contra una forma de cáncer no revelada.

La visita del martes sería la primera de varias citas de Carlos en las próximas semanas, antes de recibir en junio una visita oficial del emperador y la emperatriz de Japón.

No estaba claro a cuántos de los eventos tradicionales monárquicos de verano, como el cumpleaños oficial del rey y la carrera de caballos en Royal Ascot, asistiría Carlos, que sigue en tratamiento. El palacio dijo la semana pasada que los médicos estaban “muy animados” por los progresos del rey, pero señaló que su agenda se ajustaría según fuera necesario para proteger su recuperación.

Es el primer acto oficial del rey desde el 6 de febrero, cuando el palacio de Buckingham anunció que se tomaría un receso

Por ahora, la aparición del martes daba a Carlos otra oportunidad de concienciar sobre los beneficios de un diagnóstico temprano, el tratamiento contra el cáncer y otros problemas de salud, como ha hecho desde que enfermó. A diferencia de la mayoría de monarcas que le precedieron, Carlos decidió hacer públicos detalles sobre su salud cuando recibió un tratamiento para un agrandamiento de próstata, y más tarde cuando se le diagnosticó un cáncer. La decisión aumentó la concienciación sobre esos problemas.

El Servicio Nacional de Salud en Inglaterra dijo que el número de consultas sobre problemas de próstata se multiplicó por 11 en las semanas después de que Carlos anunciara que recibiría tratamiento.

Somos responsables de construir una sociedad libre de violencia y acoso escolar

En México 3.3 millones de jóvenes de entre 12 a 17 años dijeron haber sido víctimas de acoso en los últimos 12 meses

unaM

La violencia escolar es una muestra más de la descomposición del tejido social y urge que los adultos promovamos la tolerancia, el respeto, la diversidad, sobre todo, que comprendamos y enseñemos que no es legítimo defender los derechos a golpes, maltratando, excluyendo, afirma la académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, de la UNAM, Lorena Irazuma García Miranda. “Todos somos responsables de tener una sociedad libre de violencia”, añade con motivo del Día Internacional contra el Bullying o Acoso Escolar, que se conmemora el 2 de mayo.

Hay quienes señalan a la escuela como la responsable de esta problemática, pero en la mayoría de los casos las y los alumnos reproducen en las aulas los patrones de maltrato y dominación que sufren en otros espacios. “Los agresores aprenden a serlo en alguna parte, imitan estilos de convivencia”, asegura. En tanto, la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Karla Cervantes Bazán, llamó a los adultos a romper con discursos y prácticas que la normalizan y analizar la propia regulación emocional, cómo resolvemos los problemas. “Estamos inmersos en una cultura que recurre a la violencia porque no logramos regular nuestras emociones”.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, en México había 11.7 millones de personas de 12 a 17 años que asistían a la escuela. De ellos, 28 por ciento -3.3 millones de estudiantes- dijeron haber sido víctimas de acoso escolar en los últimos 12 meses.

El 55.9 por ciento reveló haber sufrido burlas o apodos que no le gustan u ofenden; 16.8 por ciento reportó que lo han obligado a hacer algo que no quiere y 29.1 por ciento señaló que le han pegado, empujado o amenazado.

También 17.8 por ciento expresó que le han hecho bullying por no tener celular, tablet o videojuego, y 15.3 por ciento comentó que han publicado o le han enviado comentarios, fotografías o videos ofensivos.

Las expertas de la UNAM explican que el acoso escolar consiste en conductas o agresiones reiteradas de uno o un grupo de alumnos contra un tercero; pueden ser físicas, psicológicas con el fin de que la víctima dude de sus capacidades, se sienta inferior. Existe el riesgo de que se incremente y termine en lesiones mayores. “Lamentablemente hay ocasiones en que nos damos cuenta de que las y los alumnos eran víctimas de bullying hasta que toman una decisión, por ejemplo, de suicidarse”, asegura Lorena Irazuma García.

Cultura del buen trato

Ante una situación de acoso escolar los docentes, padres de familia, y en general los adultos, deben atender tanto a la víctima como al agresor pues ambos enfrentan situaciones de riesgo, subraya Cervantes Bazán.

En la mayoría de las ocasiones se apoya a la víctima mientras que al alumno o alumna que ejerce agresión se le suspende, expulsa o segrega. “En muchas ocasiones también la está pasando mal porque proviene de un ambiente de malos tratos, donde se siente amenazado y al llegar a la escuela ejerce poder para sentirse seguro, a salvo”.

“Tanto víctimas como agresores necesitan trabajar la regulación emocional, aspectos de asertividad y, sobre todo, que estén en ambientes en los que se promuevan buenos tratos”, insiste.

Esto implica que los profesores emprendan acciones que permitan a sus alumnos expresarse, promover maneras de llegar a acuerdos, ser mediadores ante conflictos e identificar a quienes están recibiendo algún tipo de agresión y a aquellos que ejercen agresividad, para canalizarlos a instituciones donde se les brinde apoyo psicológico, al igual que a su familia.

“Con los estudiantes se debe trabajar mucho la identificación emocional, qué es lo que están sintiendo, y después puedan expresar qué es lo que necesitan. Cuando los niños y adolescentes logran tener un vocabulario emocional para comunicar su enojo, tristeza, miedo, alegría, es más fácil que identifiquen lo que necesitan y que se pueda actuar en consecuencia”, remarca la académica de la FP.

En tanto, Lorena Irazuma García coincide en que los maestros pueden promover la tolerancia, respeto, reciprocidad, valorar la diversidad, pues el acoso escolar se presenta también sobre quien “no ve el mundo de la misma manera que tú”.

En las aulas, argumenta, se debe enfatizar que la diversidad enriquece, que podemos convivir, respetar y aprender del otro.

16 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024

Panamá a la expectativa de que la Corte decida el futuro de candidato presidencial

boleta va en contra de lo que establece la Constitución.

EU formaliza acusación contra proveedores de armas para el Cártel del Noreste

/ J. Jesús esquivel

Panamá estaba el martes a la expectativa de que la Corte Suprema de Justicia decida sobre una demanda de inconstitucionalidad contra el candidato presidencial que lidera las encuestas con miras a las elecciones del domingo.

El máximo tribunal del país centroamericano programó para las 9 de la mañana (1400 GMT) un pleno extraordinario y aunque no precisó los asuntos a tratar diversos actores políticos, jurídicos y de la sociedad civil esperan que emita un pronunciamiento definitivo respecto del futuro de la candidatura de José Raúl Mulino, el sustituto en la boleta del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014).

Mulino, un abogado y exministro de Seguridad de 64 años, recibió el 4 de marzo la autorización del Tribunal Electoral para que reemplazara en la nómina de los partidos Realizando Metas y Alianza al popular exgobernante de 72 años, a quien se lo inhabilitó electoralmente tras confirmarse una condena en su contra de más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales.

La demanda la presentó la abogada Karisma Etienne Karamañites, a título personal según ella, argumentando que Mulino no es elegible porque su nómina no fue sometida a primarias por Realizando Metas. Otros juristas también alegan que permitir a Mulino presentarse en los comicios sin acompañante en la

De acuerdo con los expertos, la Corte podría tomar una resolución antes del domingo, ya sea con un fallo que deje a Mulino fuera o lo mantenga en la carrera. También podría dejar una decisión para después de la votación, lo que prolongaría la incertidumbre en uno de los procesos electorales más complejos de la historia reciente de Panamá.

Dos de los tres magistrados principales del Tribunal Electoral han defendido su decisión de dar luz verde a la candidatura de Mulino y consideran que sería contraproducente un fallo que implique cambios en la papeleta presidencial a escasos días de la votación. Incluso, varios rivales de Mulino han expresado su rechazo a que se anule su postulación.

Un grupo de abogados pidió la víspera a la Corte Suprema que archive la demanda al señalar que ya está en marcha desde hace días el voto adelantado en el exterior.

Mulino, quien según las encuestas de intención de voto aventaja por algo más de 10 puntos porcentuales a sus más próximos rivales -el expresidente Martín Torrijos, Ricardo Lombana, del Movimiento Otro Camino, y Rómulo Roux, de Cambio Democrático- clausuró su campaña el domingo recibiendo el respaldo, a través de un vídeo grabado, de Martinelli, refugiado en la embajada de Nicaragua desde inicios de febrero.

Policía desaloja un campamento migrante cerca del Ayuntamiento de París

La policía francesa desalojó el martes de madrugada un campamento improvisado de migrantes cerca del Ayuntamiento de París, una nueva expulsión de personas sin hogar dentro de lo que grupos de ayuda describen como una campaña para embellecer la capital francesa antes de los Juegos Olímpicos.

En la operación iniciada antes del amanecer, la policía despertó a unos 100 chicos adolescentes y hombres jóvenes de África occidental y les dijo que empacaran sus carpas y pertenencias.

La policía de París dijo que la operación se debía a motivos de seguridad, en especial porque el campamento estaba cerca de escuelas.

Funcionarios de la región de París dijeron a los afectados -muchos de ellos menores y en proceso de solicitar la residencia legal- que podrían alojarse de forma temporal durante tres semanas en Angers, en la región de Loira, si así lo deseaban. Un autobús esperaba en una calle cercana para llevarlos primero a una estación en la región de París.

Solo dos o tres hombres subieron al autobús. La mayoría de los demás se marcharon a pie con sus pertenencias a cuestas. Algunos dijeron que temían verse aislados y abandonados en Angers, 250 kilómetros (150 millas) al suroeste de la capital francesa, una vez se acabara el alojamiento temporal.

Es posible que las personas desalojadas formen asentamientos improvisados en otra parte de la capital antes de ser expulsadas

de nuevo, indicó un grupo activista que ha denunciado el impacto de los Juegos Olímpicos sobre las personas marginalizadas.

“Es un ciclo infinito”, dijo Antoine de Clerck, vocero del grupo Revers de la Médaille (“Reverso de la medalla”).

“Lo llamamos limpieza social, ya que no se propone una solución real a estas personas”, añadió. La gente, afirmó, se ve apartada para hacer “sitio a la hermosa postal de París”.

En una orden por escrito que anunció el desalojo del sábado por adelantado, el jefe de policía de la ciudad, Laurent Nunez, dijo que el campamento improvisado estaba formado por más de 80 carpas y bloqueaba las aceras. La ordena añadió que el asentamiento estaba cerca de espacios públicos, incluidos una iglesia y el Ayuntamiento, donde se ha incrementado la seguridad porque Francia ha elevado su nivel de alerta contra posibles amenazas de terrorismo.

Las autoridades francesas suelen desmantelar los campamentos migrantes cada primavera, al terminar una “tregua” invernal en la que se limitan desahucios y evacuaciones mientras dura el frío.

Sin embargo, grupos de ayuda que trabajan con migrantes y otras personas vulnerables dicen que los desalojos se han intensificado antes de los Juegos Olímpicos, programados entre el 26 de julio y el 11 de agosto. Dicen que se está enviando a la gente lejos de la capital en lugar de ofrecerles cobijo en la región de París, donde muchos solicitantes de asilo tienen citas judiciales próximas y reuniones programadas con las autoridades sobre sus solicitudes de residencia.

El gobierno federal de Estados Unidos acusó formalmente a Angela Ruby Ponce, Oscar Axel Flores y Mario Alberto Tovar, ciudadanos estadounidenses y residentes en Laredo, Texas, de ser proveedores de armas para el Cártel del Noroeste.

El fiscal Alamdar Hamdani denunció de tráfico a las tres personas, luego de una investigación en la que se concluye que por lo menos del 1 de enero de este año al pasado 2 de abril, éstos conspiraron para traficar armas a México destinadas al Cártel del Noroeste.

La acusación entregada a la magistrada federal de Laredo, Diana Song Quiroga, expone que los señalados deben presentarse este 2 de mayo en la Corte Federal para la primera audiencia de presentación de cargos, en la que se les leerán sus derechos y cargos en su contra.

El encausamiento indica que Ponce, Flores y Tovar, conspiraron para llevar a cabo compras múltiples de armas en Estados Unidos con el objetivo claro de llevarlas ilegalmente a México y ser entregadas a miembros del Cártel del Noroeste.

La acusación criminal expone que las tres personas fueron detenidas el pasado 2 de abril en Laredo, luego de que entraron a una armería a comprar un rifle semiautomático, el cual presuntamente estaba destinado a ser entregado al cártel del narcotráfico mexicano.

El encausamiento sostiene que Ponce, Flores y Tovar, operaban como un grupo

del Cártel del Noroeste que oficialmente compraban armas en Estados Unidos para ser exportadas de manera ilegal a México en donde serían usadas por el crimen organizado.

La acusación formal del Departamento de Justicia indica que las tres personas encausadas en Laredo, por lo menos, compraron y transportaron 12 armas semiautomáticas para el Cártel del Noroeste durante un periodo de varios meses.

El arsenal adquirido por Ponce, Flores y Tovar incluye rifles y pistolas semiautomáticas, usadas por el Cártel del Noroeste para llevar a cabo delitos que van del trasiego de drogas, secuestros, extorsión, robo de autos, tráfico de personas y lavado de dinero.

El encausamiento federal indica que el Cártel del Noroeste opera y tiene su sede en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y presencia en otras ciudades de la República Mexicana, por lo que el uso y portación de armas semiautomáticas de sus miembros es elemento esencial para ellos.

Bajo la acusación de conspiración, Ponce, Flores y Tovar, enfrentarían una condena de 5 a 10 años de cárcel por el delito de tráfico ilegal de productos dentro de Estados Unidos.

Por la acusación de tráfico de armas y de ser declarados como culpables, enfrentarían una sentencia de otros 15 años en prisión adicionales más otros 25 años por la compra de armas por medio de un intermediario, y una multa de 250 mil dólares a cada uno de los acusados.

Hubo un intento de robo a la Embajada de España en la CDMX

/ sara PantoJa

Un guardia de seguridad de 40 años fue detenido como presunto responsable de intentar robar una caja fuerte de oficinas de la Embajada de España en México en la colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo. Sobre el hecho, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que abrió una carpeta de investigación por el delito de robo a oficinas con violencia.

Los hechos ocurrieron la mañana del lunes 29 en el edificio corporativo ubicado en calle Presidente Masaryk y Moliere, en la colonia Polanco Segunda Sección, de la alcaldía Miguel. Según la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), a través de la frecuencia de radio, se recibió el reporte del asalto en

el inmueble. Cuando llegaron los uniformados, trabajadores del sitio dijeron que varios sujetos ingresaron y trataron de llevarse dinero en efectivo.

Sin embargo, dijo en una tarjeta informativa, cuando los policías hicieron diversas entrevistas y analizaron videos de cámaras de vigilancia del lugar, y descubrieron que un empleado de la empresa de seguridad privada intentaba llevarse una caja fuerte que contenía dinero en efectivo y varios cheques. Entonces, a petición de la denunciante, fue detenido y llevado al Ministerio Público, donde los denunciantes presentaron la denuncia correspondiente. En un comunicado aparte, la FGJCDMX informó que integra una carpeta de investigación por el delito de robo a oficinas con violencia.

17 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024

Netanyahu promete invadir Rafah “con o sin acuerdo”

Las declaraciones de Netanyahu se produjeron horas antes de la llegada del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, a Israel para avanzar en el diálogo para una tregua

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se comprometió el martes a lanzar una incursión sobre Rafah, la ciudad del sur de Gaza en la que cientos de miles de palestinos se refugian de una guerra que dura ya siete meses, mientras las negociaciones para un alto el fuego entre las autoridades israelíes y Hamás parecen cobrar fuerza.

Las declaraciones de Netanyahu se produjeron horas antes de la llegada del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, a Israel para avanzar en el diálogo para una tregua, en la que parece ser una de las rondas de contactos más serias entre los dos bandos desde el inicio del conflicto. El objetivo del acuerdo es liberar a los rehenes, llevar cierto alivio al sitiado enclave y evitar una ofensiva en Rafah que podría causar daños a la población civil.

Hablando ante un grupo de familias en duelo y de una organización que representa a parientes de cautivos retenidos por los insurgentes, Netanyahu dijo que Israel entrará en Rafah para destruir a los batallones de Hamás que quedan allí, con independencia de que se alcance una tregua o no.

“La idea de que pararemos la guerra antes de conseguir todos sus objetivos está fuera de lugar”, dijo el líder israelí según un comunicado de su oficina “Entraremos en Rafah y eliminaremos a los batallones de Hamás allí -con o sin acuerdo- para lograr la victoria total”.

Netanyahu se ha enfrentado a la presión de sus socios de gobierno nacionalistas para no seguir adelante con un acuerdo que podría impedir la invasión de Rafah, que según afirma es el último bastión del grupo insurgente. Su mandato podría verse amenazado si accede a un pacto porque los miembros más conservadores de su ejecutivo han exigido un ataque contra la ciudad.

Pero con más de la mitad de los 2.3 millones de habitantes de la Franja refugiados allí, la comunidad internacional, incluyendo el principal aliado de Israel, Estados Unidos, ha dado la voz de alarma sobre cualquier ofensiva que ponga en peligro a los civiles. No estuvo claro si las declaraciones de Netanyahu estaban pensadas para calmar a sus socios de coalición o si incluirían en un posible acuerdo con Hamás.

Netanyahu se dirigió al Foro Tikva, un pequeño grupo de familiares de rehenes distinto al grupo principal que ha indicado que prefiere ver a Hamás aplastado antes que la libertad de sus seres queridos. Las familias y sus partidarios se han manifestado por miles cada semana para pedir un acuerdo que devuelva a los rehenes a casa, alegando que deberían tener prioridad sobre la acción militar. El acuerdo que se está discutiendo -mediado por Estados Unidos, Egipto y Qatar- contemplaría la liberación de docenas de rehenes a cambio de un alto el fuego de seis semanas en una fase inicial, según un funcionario egipcio y la prensa israelí. Cientos de palestinos presos en cárceles israelíes también quedarían libres.

El punto de fricción está en lo que ocurriría después. Hamás ha exigido garantías de que la eventual liberación de todos los rehenes pondrá fin a la campaña israelí en Gaza y supondrá la retirada de sus tropas del arrasado territorio. Israel solo ha ofrecido una pausa prolongada y se comprometió a reanudar su ofensiva una vez finalice la tregua. Esta cuestión ha obstaculizado repetidamente los esfuerzos de los mediadores durante los meses de conversaciones.

Netanyahu ha rechazado repetidamente frenar la guerra a cambio del regreso de los rehenes y dice que la operación en Rafah es crucial para destruir a los insurgentes.

La guerra en Gaza comenzó tras el asalto sin precedentes del 7 de octubre sobre el sur de Israel en el que los insurgentes mataron a alrededor de mil 200 personas, en su mayoría civiles, y capturaron a unas 250 más como rehenes. Se cree que Hamás tiene alrededor de 100 israelíes cautivos en Gaza y los restos mortales de al menos 30 más.

La posterior campaña aérea y terrestre israelí en la Franja se ha cobrado la vida de al menos 34 mil 536 palestinos, en su mayoría mujeres y menores, según el Ministerio de Salud gazatí, cuyo conteo no diferencia entre víctimas civiles y combatientes. Al menos 77 mil 704 personas más han resultado heridas, añadió. Los combates han obligado a alrededor del 80% de la población gazatí a abandonar sus hogares, causó una destrucción generalizada en varias localidades y ciudades y dejó al enclave al borde de la hambruna.

Máximo tribunal de la ONU rechaza solicitud de Nicaragua para que Alemania suspenda ayuda a Israel

El máximo tribunal de la ONU rechazó el martes una solicitud de Nicaragua para ordenar que Alemania suspenda la ayuda militar y de otro tipo a Israel, así como la renovación de la financiación del organismo de ayuda de la ONU en Gaza.

La Corte Internacional de Justicia dijo que no se cumplieron las condiciones legales para emitir esa orden y falló en contra de la solicitud en una votación de 15 a 1.

“Con base en la información factual y los argumentos legales presentados por las partes, la Corte concluye que, en este momento, las circunstancias no son tales que requieran el ejercicio de su poder… para indicar medidas provisionales”, dijo Nawaf Salam, presidente de la Corte.

Sin embargo, el panel de 16 jueces declinó desechar totalmente el caso. La corte seguirá oyendo los argumentos de ambas partes sobre los méritos del caso de Nicaragua, que afirma que Alemania no evitó el genocidio en Gaza. Es probable que el proceso tome varios meses.

Salam dijo que la corte “sigue profundamente preocupada por las catastróficas condiciones de vida de los palestinos en la Franja de Gaza, particularmente, en vista de la prolongada y generalizada privación de alimentos y otras necesidades básicas a la que han estado sometidos”.

Añadió que la Corte “considera particularmente importante recordar a todos los estados sus obligaciones internacionales en relación con la transferencia de armas a las partes de un conflicto armado, con el fin de evitar el riesgo de que tales armas puedan ser usadas” para violar las leyes internacionales. La lectura de la decisión duró menos de 20 minutos. Tras la decisión, el Ministerio de Exteriores de Alemania escribió en la red social X que “nadie está por encima de la ley. Esta guía nues-

tras acciones. Damos la bienvenida a la decisión de hoy de la Corte Internacional de Justicia”. “Alemania no forma parte del conflicto en Oriente Medio; al contrario: trabajamos día y noche por una solución de dos Estados”, añadió el ministerio. “Somos el principal proveedor de ayuda humanitaria a los palestinos. Trabajamos para garantizar que la ayuda llegue a las personas en Gaza”. “No obstante, también vemos que el terror del 7 de octubre ha iniciado esta nueva espiral de sufrimiento, contra el cual Israel debe defenderse”, añadió el ministerio. “Más de 100 rehenes siguen en manos de Hamás, que abusa de las personas en Gaza, usándolas como escudos”. Alemania argumentó en las audiencias del caso que ha exportado muy pocas armas a Israel desde el inicio de la ofensiva en Gaza tras la mortífera incursión de milicianos de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre.

El tribunal observó que Alemania solamente había conseguido cuatro licencias de exportación de armas de guerra a Israel desde el inicio del conflicto, dos de municiones de entrenamiento y una para realizar pruebas, así como una remesa de “3.000 armas portátiles antitanque”.

Nicaragua, país aliado de los palestinos desde hace mucho tiempo, afirma que Alemania permite el genocidio al enviar armas y otros apoyos a Israel. La decisión de la Corte se relaciona con órdenes preliminares del caso, que probablemente tarden años en resolverse. Alemania rechaza las acusaciones.

Israel -que no forma parte del caso entre Nicaragua y Alemania- niega rotundamente que su operativo en Gaza sea un genocidio e insiste en que actúa en defensa propia.

El caso de Nicaragua es el recurso legal más reciente interpuesto por un país con lazos históricos con los palestinos para detener la ofensiva israelí.

Departamento de Justicia prevé facilitar consumo de mariguana en EU para fines medicinales

El Departamento de Justicia planea recomendar a la Casa Blanca facilitar el consumo de mariguana para fines medicinales, lo que podría representar un importante cambio en la política federal de Estados Unidos sobre la producción e investigación del cultivo, adelantó el diario The New York Times El cambio, que de ser aprobado iniciaría un largo proceso de regulación, no eliminaría la penalización de la droga, pero sería un cambio significativo en la consideración del gobierno sobre seguridad y consumo de la mariguana para propuestas médicas. Además, podría suavizar otras leyes y regulaciones sobre el uso o posesión de cannabis, incluidas las sentencias, el uso de la banca y el acceso a servicios sociales, como las casas públicas. Por más de un siglo, la mariguana ha sido considerada en el mismo nivel de sustancias altamente adictivas como la heroína, a la cual la Agencia antidrogas de ese país (DEA) rechaza como de uso médico. El diario señala que el año pasado, el Departamento de Salud y Servicios Humanos recomendó a la DEA clasificar a la mariguana junto a sustancias menos adictivas como el analgésico tylenol, la codeína, la ketamina y la testosterona. De concretarse la reclasificación, habría pocas restricciones sobre la producción e investigación para que la mariguana pueda ser consumida con una receta.

18 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024

Un juez declaró el martes a Donald Trump en desacato del tribunal y le multó por 9 mil dólares por violar repetidamente una orden mordaza que le prohibía hacer comentarios públicos sobre testigos, jurados u otras personas vinculadas al juicio que se le sigue en Nueva York por acusaciones de que intentó suprimir noticias desfavorables. El juez además le advirtió a Trump que podría ir preso si sigue con la práctica.

Los fiscales denunciaron 10 infracciones, pero el juez Juan M. Merchan determinó que fueron nueve. Aun así, el fallo es un reproche agudo para el expresidente republicano, quien había insistido en que estaba ejerciendo su derecho a la libre expresión.

Trump “queda por esta vía advertido que el Tribunal no tolerará más violaciones de sus legítimas órdenes y que, de ser necesario y apropiado bajo las circunstancias, impondrá un castigo de encarcelamiento”, escribió el juez.

Trump mantuvo la mirada baja mientras el juez leía el fallo, haciendo un leve gesto de desagrado.

Juez multa a Trump con 9 mil dólares por violar orden mordaza

La decisión surgió al inicio de la segunda semana de testimonios en el caso histórico. Trump está acusado de elaborar una trama ilegal para influenciar las elecciones de 2016 suprimiendo noticias que le eran desfavorables. Trump se ha declarado inocente.

Trump debe pagar la multa para el fin del horario laboral del viernes, declaró Merchan en un fallo por escrito. Debe borrar siete de sus posts violatorios de su cuenta de Truth Social y dos del sitio web de su campaña para las 2:15 p.m. EDT del martes, dijo Merchan.

El juez está estudiando otras aparentes violaciones de la orden mordaza y escuchará argumentos el jueves.

Las audiencias se reanudarán el martes con el testimonio de Gary Farro, un banquero que ayudó al exabogado de Trump Michael Cohen a abrir cuentas, incluyendo

una que Cohen usó para comprar el silencio de la actriz porno Stormy Daniels. Ella alega que tuvo un encuentro sexual con Trump en 2006, lo que Trump niega.

Por su parte, el expresidente y virtual candidato presidencial republicano ha estado haciendo campaña en los demás días, pero está obligado a estar presente en la corte cuando esté en sesiones, cuatro días a la semana. Afuera del tribunal, Trump criticó nuevamente a los fiscales.

“Este es un caso que nunca debió haber sido presentado”, declaró.

El jurado hasta ahora ha escuchado a otros dos testigos. Rhona Graff, antes asistente ejecutiva de Trump, recordó que ella una vez vio a Daniels en la oficina de Trump en la Trump Tower y pensó que Daniels estaba siendo considerada para unos de los

“reality shows” de Trump. David Pecker, exdirector del tabloide National Enquirer, describió cómo accedió a ser “los ojos y oídos” de la campaña de Trump ayudando a suprimir rumores desfavorables sobre Trump y sus relaciones con mujeres.

Mediante testimonios detallados sobre intercambios de emails, transacciones de negocios y cuentas bancarias, la fiscalía está armando su argumento de que Trump es culpable de 34 cargos de falsificar registros financieros vinculados a los pagos por silencio. La fiscalía está preparándose para el testimonio de Cohen, que estuvo en prisión federal tras declararse culpable de violaciones de las leyes de financiamiento de campañas y otros delitos. Trump se ha declarado inocente y ha negado haber cometido ilegalidad alguna.

Alumnos ocupan un edificio de la Universidad de Columbia en las protestas contra la guerra en Gaza

Docenas de manifestantes ocuparon la madrugada del martes un edificio de la Universidad de Columbia en Nueva York, colocaron barricadas en los accesos y colgaron una bandera palestina en una ventana, en una nueva escalada de las manifestaciones contra la guerra entre Israel y Hamás que se han extendido a campus universitarios de todo Estados Unidos.

Imágenes de video mostraban a inconformes en el campus de Manhattan de Columbia con los brazos entrelazados ante el Hamilton Hall la madrugada del martes y cargando muebles y barricadas de metal hasta el edificio, uno de los que fueron ocupados durante una protesta por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam en 1968. Publicaciones en una cuenta de Instagram de organizadores de la protesta poco después de la medianoche instaban a la gente a proteger el campamento y sumarse a ellos en el Hamilton Hall. Un cartel con la frase “Palestina libre” colgaba de una ventana.

“Un grupo autónomo reclamó el edificio Hind, antes conocido como ‘Hamilton’, en honor a Hind Rajab, un mártir asesinado a manos del estado genocida israelí a los seis años”, escribió el martes de madrugada CU Apartheid Divest en en X, antes Twitter.

La emisora de radio estudiantil WKCRFM cubrió paso a paso la toma del edificio, ocurrida unas 12 horas después del plazo límite de las 2 de la tarde del lunes para que los manifestantes abandonaran un campamento de unas 120 carpas bajo amenaza de suspensión.

Los representantes de la universidad no respondieron en un primer momento a emails pidiendo comentarios la madrugada del martes, aunque el departamento de seguridad pública del centro indicó en un comunicado que sólo podrían acceder al campus de Morningside los estudiantes alojados en residencias y el personal de servicios esenciales como restauración, seguridad pública y mantenimiento. Sólo habría un punto de acceso y salida del recinto.

“La seguridad de todos y cada uno de los miembros de esta comunidad es primordial”, añadió el comunicado.

En su publicación en X, los manifestantes dijeron que tenían previsto quedarse en el

edificio hasta que la universidad aceptara las tres demandas de CUAD: desinversión, transparencia financiera y amnistía.

Universidades de todo Estados Unidos trataban de encontrar la forma de desalojar los campamentos antes de las inminentes ceremonias de graduación. Algunas seguían en negociaciones mientras otras recurrían a la fuerza y los ultimátum, que han producido choques con la policía. Docenas de personas fueron detenidas el lunes en protestas en universidades de Texas, Utah, Virginia y Nueva Jersey, mientras que Columbia dijo unas horas antes de que se ocupara el edificio Hamilton que había empezado a suspender a alumnos.

Por su parte, la policía intervino el martes por la mañana para desmontar un campamento en la Universidad de Yale, en Connecticut, aunque no había reportes inmediatos de arrestos.

El Yale Daily News, un periódico estudiantil independiente, indicó que policías de Yale y de New Haven habían rodeado el campamento en la explanada del campus con cinta a partir de las seis de la mañana, y dijeron que cualquiera que estuviera dentro del perímetro podría ser detenido y suspendido si no se machaba. Para las 7:30 de la mañana no se habían hecho detenciones, indicó el agente Christian Bruckhart, vocero de la policía de New Haven.

Las protestas en campus de todo el país comenzaron en respuesta a la ofensiva de Israel en Gaza después de que Hamás realizara un letal ataque contra el sur de Israel el 7 de octubre.

Los milicianos mataron a unas mil 200 personas, la mayoría civiles, y tomaron unos 250 rehenes. Israel ha prometido erradicar a Hamás y matado a más de 34 mil palestinos en la Franja de Gaza, según el Ministerio local de Salud.

Israel y sus partidarios han descrito las protestas estudiantiles de antisemitas, mientras que los críticos de Israel dicen que esa acusación se emplea para silenciar a las voces discordantes. Aunque algunos manifestantes han sido grabados haciendo comentarios antisemitas o amenazas violentas, los organizadores de las protestas, algunos de los cuales son judíos, dicen que se trata de un movimiento pacífico que aspira a defender los derechos de los pa-

lestinos y denunciar la guerra. En la Universidad de Texas, en Austin, un abogado informó de al menos 40 inconformes detenidos el lunes. El enfrentamiento representó un agravamiento de la situación en el campus de 53.000 estudiantes en la capital estatal, donde más de 50 manifestantes fueron arrestados la semana pasada.

Más tarde el lunes, docenas de agentes con material antimotines en la Universidad de Utah intentaron desalojar un campamento ante la oficina del presidente de la universidad, una operación que se alargó hasta bien entrada la tarde. La policía sacó a estudiantes a rastras por los pies y las manos, rompió los postes que sostenían las carpas y retuvo con bridas a los que se negaron a marcharse. Diecisiete personas fueron detenidas. La universidad dijo que acampar durante la noche en terrenos del centro estaba prohibido y que se habían dado varias advertencias a los alumnos antes de la intervención policial.

En la Universidad de Princeton, 13 personas fueron detenidas el lunes por la noche, incluidos 11 alumnos, tras ocupar brevemente un edificio que aloja su facultad. Recibieron citaciones judiciales por allanamiento y se les ha prohibido el acceso al campus, según un comunicado del presidente del centro, Christopher Eisgruber.

La situación de los estudiantes detenidos se ha convertido en una parte central de las protestas, en las que los estudiantes y un número creciente de profesores exigen una amnistía para los manifestantes. La cuestión es si las suspensiones y los expedientes judiciales seguirán a los estudiantes durante su vida adulta.

Las protestas en Texas y en otros sitios -también en Europa y Canadá- fueron inspiradas por las primeras manifestaciones en Columbia, las cuales han continuado. El lunes, los estudiantes activistas en Columbia desafiaron el plazo de las dos de la tarde para abandonar un campamento. Un puñado de manifestantes opuestos ondeaban banderas israelíes, y uno sostenía un cartel en el que se leía: ”¿Dónde están los cánticos contra Hamás?”.

Aunque la universidad no llamó a la policía para desalojar a los manifestantes, el portavoz de la universidad, Ben Chang, dijo que Columbia había iniciado las suspensio-

nes. Organizadores de las protestas dijeron no estar al tanto de ninguna suspensión para el lunes por la noche.

En un caso excepcional, la Universidad del Noroeste dijo que llegó a un acuerdo con estudiantes y profesores que representan a la mayoría de los manifestantes en su campus cerca de Chicago. Permite manifestaciones pacíficas hasta que concluyan las clases el 1 de junio, requiere el retiro de todas las tiendas excepto una para prestar ayuda, y restringe el área de la manifestación para permitir solamente el ingreso de estudiantes, profesores y otro personal a menos que la universidad apruebe otra cosa.

En la Universidad del Sur de California, los organizadores de un gran campamento se reunieron el lunes con la presidenta de la universidad, Carol Folt. Folt declinó dar detalles pero dijo que había escuchado las preocupaciones de los manifestantes y que el diálogo continuaría el martes.

La USC abrió una controversia el 15 de abril cuando prohibió que el orador representante de los alumnos, que ha apoyado públicamente a los palestinos, hiciera un discurso inaugural alegando motivos de seguridad no especificados por su inusual decisión. Después la institución canceló el discurso del cineasta Jon M. Chu, un antiguo alumno, y declinó entregar títulos honorarios.

La indignación por esas decisiones y las protestas en Columbia inspiraron el campamento y las manifestaciones en el campus la semana pasada, donde 90 personas fueron detenidas por policías antidisturbios. La universidad ha cancelado su acto principal de graduación.

En otros lugares, los administradores han intentado salvar sus ceremonias de graduación y varios han ordenado desalojar los campamentos en los últimos días. Cuando estos intentos han fracasado, los funcionarios han amenazado con medidas disciplinarias, incluida la suspensión, y con posibles detenciones.

Pero los estudiantes se han mantenido firmes en sus posiciones en algunas universidades de alto nivel, como Harvard, la Universidad de Pennsylvania y Yale, entre otras. Policías con material antimotines intentaron desalojar un campamento en la Universidad Commonwealth de Virginia el lunes por la noche y chocaron con manifestantes.

MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024 19

Recientemente Perú realizó el primer procedimiento de eutanasia en su historia, poniendo una vez más el debate sobre la mesa. Se trata de un caso aislado ya que este tipo de prácticas están fuertemente penalizadas en el país sudamericano, pero no es así en toda la región. Colombia y Ecuador llevan ventaja en el tema, aunque sin leyes, mientras que países como Argentina, Chile y Uruguay mantienen la discusión abierta. ¿Qué sabemos sobre la llamada muerte digna en Latinoamérica? Lo analizamos en France 24. Mucho se habla de la vida y poco de la muerte. Los países en general atesoran legislaciones para garantizar los derechos de sus ciudadanos durante el transcurso de sus vidas, pero pocos contemplan la voluntad de morir como algo que deba ser legislado. Un debate reavivado durante los últimos días con el caso de Ana Estrada, la primera persona en la historia de Perú en recibir la eutanasia, a pesar de tratarse de un procedimiento ilegal en ese país.

Ana Estrada luchó durante ocho años para morir, luego de ser diagnosticada con polimiositis -una enfermedad autoinmune, crónica y degenerativa- que poco a poco le fue reduciendo la movilidad y las ganas de vivir, requiriendo atención médica permanente y suministro de oxígeno, según declaró a la prensa y en su blog.

La psicóloga de profesión inició en 2016 un arduo proceso legal; cinco años después, la Corte Superior de Justicia de Lima ordenó que se respetara su voluntad de morir ante la falta de tratamientos médicos, que pudieran mejorar la calidad de vida de la paciente postrada en cama.

Más de dos años después del pronunciamiento y tras distintas pugnas al interior del sistema de salud peruano, el 21 de abril de 2024 se cumplió el procedimiento de eutanasia para Ana, de 47 años, que tuvo derecho a elegir su doctor de confianza, quien no fue penalizado por cargos de homicidio debido a la excepción del tribunal limeño.

Un caso que causó todo tipo de opiniones en la sociedad peruana, entre quienes piden regulación de la eutanasia y los que aseguran que con el procedimiento de Ana se violó el derecho a la vida, como lo repudió la Iglesia Católica mediante un comunicado: “Está muy extendida la idea de que la eutanasia o el suicidio asistido son compatibles con el respeto a la dignidad humana. (...) No hay ninguna situación, ni elemento que justifique dar muerte a un ser humano, pues “La vida humana, incluso en su condición dolorosa, es portadora de una dignidad que debe respetarse siempre. (...) La eutanasia siempre será un camino equivocado”.

Recientemente ecuadoR despenalizó la eutanasia “Partió de este mundo en paz, rodeada de su familia, con un ‘les amo’ dedicado a quienes la acompañamos”, dijo, en marzo de 2024, el padre de Paola Roldán, la mujer que impulsó la despenalización de la eutanasia en Ecuador. El 7 de febrero de ese año, la Corte Constitucional ecuatoriana declaró inconstitucional el artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal, que otorgaba entre 10 y 13 años de cárcel a aquellos involucrados en la eutanasia por ‘homicidio simple’.

Así, Ecuador se convirtió en el segundo país de la región -después de Colombiaen despenalizar la eutanasia. Un fallo que también ordenó elaborar un reglamento para los procesos de eutanasia, así como redactar un proyecto de ley.

En agosto del año pasado, Paola Roldán demandó el desmontado artículo luego de no encontrar solución científica a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una rara enfermedad degenerativa la cual -como a Ana de Perú- le fue quitando la movilidad total de su cuerpo.

Latinoamérica y lesgislación sobre la eutanasia

Los países en general atesoran legislaciones para garantizar los derechos de sus ciudadanos durante el transcurso de sus vidas, pero pocos contemplan la voluntad de morir como algo que deba ser legislado

Paola contó a través de la red social X que, tras años de luchar con ELA, los médicos rechazaban su caso y su cuerpo la comida, incluso intravenosa.

Con 42 años, Paola se convirtió en un símbolo de la eutanasia en Ecuador porque su caso marcó un precedente, aunque aún con varios vacíos legales en los que el Estado aún debe pronunciarse.

colombia fue el pRimeR país latinoameRicano

En 1997 la Corte Constitucional despenalizó la eutanasia y posteriormente, en 2015, la reglamentó, liderando en la región un asunto espinoso y aún con inconsistencias en su aplicación.

La Ley Estatutaria de 2015 reconoció el derecho fundamental a la salud, incluyendo la atención en el final de la vida, a la cual se le suman múltiples resoluciones y sentencias, que buscan otorgar claridad sobre el tema despenalizado por la Corte Constitucional, más no legislado por el Congreso de la República.

Así, en Colombia están despenalizadas cuatro formas de muerte digna: eutanasia, suicidio médicamente asistido, limitación del esfuerzo terapéutico y cuidados paliativos. Cada una de ellas implica procedimientos específicos y distintos, que el sistema de salud debe proveer.

Además, la Corte ha determinado tres requisitos para acceder a la muerte digna en Colombia: tener un diagnóstico de enfermedad grave e incurable, no necesariamente terminal; padecer de sufrimiento físico o psíquico, referente a dolores extremos certificados por profesionales de la salud; y haber firmado previamente un documento de voluntad anticipada.

El consentimiento es firmado por cualquier mayor de edad sano o en estado de enfermedad, pero con “pleno uso de facultades legales y mentales” para decidir de “forma libre su voluntad” sobre el final de su vida, según explica el Ministerio de Salud y Protección Social colombiano.

Así lo explica a France 24 Paola Lara Negrette, directora de la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente, una de las entidades autorizadas para custodiar los documentos de Voluntad Anticipada: Pasa muchas veces que llegan personas en una condición crítica de enfermedad y piden que se les aplique la eutanasia, pero por más que quieran, no lo dejaron por escrito. No se trata solamente de hablar sobre el deseo o el parecer, sino que el prestador de salud puede poner muchas barreras a la hora de solicitar el procedimiento

a pesaR de la despenalización, las cifRas son bajas

Entre el 2015 y el 31 de octubre de 2022 se realizaron 322 procedimientos de eutanasia dentro del sistema de salud colombiano, sin tener registro de los procedimientos privados, según reportó el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, DescLAB. Lo que significa que en promedio se realizaron 46 procedimientos cada año durante los primeros siete de despenalización, y Lara Negrette explica: Una cifra insignificante teniendo en cuenta que en Colombia hay más de 30

millones de personas mayores de edad. Además, demuestra que el hecho que exista una jurisprudencia del tema no significa que todos ejercerán el derecho, solo quienes así lo necesiten, nadie más. En 2022 la sociedad colombiana se estremeció con el caso de Martha Sepúlveda, una paciente que solicitaba acceder a la eutanasia a pesar de no sufrir ninguna enfermedad en estado terminal.

El proceso para la mujer de 51 años fue aprobado inicialmente, pero la clínica que la trataba decidió cancelar su procedimiento dos días antes, argumentando que no cumplía con el requisito de afectación terminal.

La paciente y su familia invadieron los medios locales asegurando que, aunque Sepúlveda luciera con buen aspecto y ánimo, sufría de la pérdida de fuerza en sus piernas e insoportables dolores desde que le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica.

Posteriormente un juez ordenó que se permitiera el procedimiento, argumentando que se cumplían los lineamientos establecidos por el comité científico. El 8 de enero de 2022, Martha Sepúlveda se convirtió en la segunda paciente en Colombia en acceder a la eutanasia sin padecer una enfermedad terminal.

El primero fue Víctor Escobar de 60 años, quien padecía de diversas condiciones degenerativas, problemas de movilidad y necesitaba suministro de oxígeno. El procedimiento fue realizado dos días antes que el de Martha, lo que sentó importantes precedentes legales en ambos casos.

Lara Negrette se refiere como sui generis al caso colombiano, ya que se trata de un país con altos índices de violencia y un largo conflicto armado donde “terceros violentos toman decisiones que arrebatan la vida y aun así, paradójicamente, Colombia tiene una posición vanguardista sobre el tema”.

no existe legislación sobRe la eutanasia en colombia, peRo es pRacticada Casos como los de Martha y Víctor demostraron que al no existir una ley sobre la eutanasia se abren distintas figuras legales. Un año después de despenalizar la eutanasia, en 1998, inició un largo prontuario de propuestas que buscan que el Legislativo finalmente se pronuncie y regule el derecho mediante una ley.

Durante los últimos 26 años se han presentado 17 proyectos de ley, el más reciente fue radicado en agosto del año pasado el representante a la Cámara Juan Carlos Lozada y el senador Humberto de la Calle, quien dijo a France 24: No ha sido posible por una serie de resistencias de tipo cultural, de tipo ideológico y de tipo religioso

De la Calle explica que este nuevo intento de proyecto de ley busca definir el concepto de “vida digna” y que cuando esta se vea frustrada por enfermedades, accidentes o enfermedades mentales, “exista la libertad de ponerle fin”.

El senador es optimista en que pueda lograr los suficientes apoyos en el Congreso, donde ya pasó su primer debate casi de manera unánime, pero denunció que todavía hay barreras en el acceso ya que “la actitud de algunos médicos o

clínicas aún generan desigualdad para acceder al procedimiento” y concluye Es verdad que la Constitución y el ordenamiento jurídico protegen la vida, pero la vida que merece protección es la digna, sobre todo frente a decisiones que se vinculan al ejercicio autónomo de la libertad.

¿Y en el Resto de améRica latina? Colombia y Ecuador han despenalizado la eutanasia mientras otros países mantienen el debate activo.

En diciembre del año pasado, la Asamblea Nacional de Cuba aprobó una ley para acceder a la muerte digna mediante eutanasia, que reconoce el derecho de sus ciudadanos a decidir sobre la limitación del esfuerzo terapéutico y los cuidados continuos o paliativos; sin embargo, la última palabra la tendrá el Legislativo, cuando apruebe una normativa para su aplicación. En México se prohíbe la eutanasia, el suicidio asistido y el homicidio por piedad, aunque existe la ley del “buen morir”, la cual permite al paciente o su familia solicitar que la vida no sea prolongada por medios artificiales.

Mientras que enUruguay -que se caracteriza por una legislación progresistaen octubre del año pasado la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que busca despenalizar la eutanasia y el suicidio asistido, aunque aún tiene un largo camino por recorrer para que entre en vigor. Es un tema que mueve fibras al interior de la sociedad uruguaya. Karina Rando, ministra de salud, dijo en noviembre del año pasado que no es necesaria una legislación sobre el tema ya que hay otras leyes que ofrecen muerte sin dolor.

“El Ministerio de Salud Pública tiene como postura que con la reglamentación y las leyes que tenemos hoy en día de cuidados paliativos, de sedación paliativa y de voluntad anticipada, tenemos las condiciones como para ofrecerle a todas las personas de nuestro país una muerte digna sin dolor y con el apoyo que necesite”, dijo para el diario local Ámbito Económico. Argentina y Chile siguen debatiendo el tema sin mayores avances. En el resto de los países de la región, los procedimientos asociados a la muerte digna están en su mayoría penalizados con prisión, a pesar de los esfuerzos de algunos sectores de la sociedad para elevar la conversación.

pocos países en el mundo cuentan con legislación sobRe la mueRte digna La lista no es muy larga. Países Bajos lideró el tema y fue pionero en 2002. De ahí en adelante Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Nueva Zelanda, España, Portugal y el estado de Nueva Gales del Sur, en Australia, permiten la eutanasia. En Estados Unidos, diez estados han legalizado el suicidio asistido para personas mayores de 18 años; mientras que en Alemania, Italia, Austria y Suiza lo reconocen en determinados casos. Por su parte, Francia adelanta un proyecto de ley, respaldado por el presidente Emmanuel Macron, el cual busca adoptar una ley referente a la muerte asistida. En marzo, el mandatario dijo: “No es un suicidio asistido, ni tampoco una eutanasia como tal”.

20 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024

Marjane Satrapi, historietista, directora de cine y pintora franco-iraní, fue galardonada el martes con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades por ser “una voz esencial para la defensa de los derechos humanos y la libertad”, dijo el jurado.

Satrapi, de 59 años y nacida en Rasht, Irán, se consagró a nivel internacional con la novela gráfica Persépolis, que narra, en blanco y negro, su infancia y adolescencia en el Irán de la Revolución Islámica y de la que se han publicado cuatro tomos.

La historietista “es un símbolo del compromiso cívico liderado por las mujeres. Por su audacia y producción artística, está considerada una de las personas más influyentes en el diálogo entre culturas y generaciones”, agregó el acta del jurado.

“Aprovecho esta oportunidad para celebrar la feroz lucha de mi pueblo por los derechos humanos y la libertad. Hoy se honra a todos los jóvenes que perdieron la vida y a los que continúan el combate por la libertad en Irán”, dijo Satrapi en un comunicado. “Sin falsa modestia, no sé realmente si lo que he hecho por la humanidad es tan notable”.

“Dedico este premio a Toomaj Salehi, artista de rap, condenado a muerte hace unos días por cantar a la libertad”, agregó la ilustradora. Salehi fue sentenciado la se-

Marjane Satrapi, autora de Persépolis, gana el Princesa de Asturias de Comunicación

mana pasada a la pena capital por sus letras sobre la muerte de Mahsa Amini -una joven que fue arrestada por la policía por no cubrirse la cabeza con un hiyab en 2022 y cuyo deceso provocó protestas a nivel nacional- y sus críticas a la República Islámica.

Teatro: Reventadas

Dos mujeres en un camerino improvisado se preparan para salir con sus disfraces de cuento de hadas a divertir a los niños en un gran centro comercial. Dos mujeres diferentes en casi todos los sentidos pero que van formando, frente a las circunstancias, un entendimiento y complicidad.

Reventadas es una farsa dirigida por Pilar Boliver con personajes “políticamente incorrectos”. La protagonista que interpreta Ana Karina Guevara dice lo que escandalosamente opinan muchos y que revela un pensamiento clasista, racista y homofóbico reprobable en pleno siglo XXI. Exhibir a un personaje con esa mentalidad obliga al público a cuestionar posiciones conservadoras que descalifican, critican y humillan a una gran parte de la población, donde los espectadores pueden identificarse de un lado u otro de la barrera.

En contrapunto, el personaje que la acompaña, interpretado por Gisela Sehedi, esconde un plan que develará más adelante y dará un giro al curso de la obra.

El elemento fundamental en esta propuesta escénica es el humor, el punto de vista cómico con el que se ve a dos mujeres en espera de iniciar su trabajo. Ana Karina Guevara imprime la energía y vitalidad que requiere el personaje, y nos mantiene atentos en este duelo que, junto con Gisela Sehedi, nos hacen reír tanto.

El texto original de Reventadas está escrito por Fernando Schmidt y Christian Ibarzábal, dos uruguayos que bajo el título de Creer y reventar, pensaron la obra para dos personajes masculinos, y que Pilar Boliver y Ana Karina Guevara adaptan con gran tino a México con dos personajes femeninos. Su lenguaje y las referencias a las que nos lleva provocan grandes risas.

La Plaza Comercial Cuarzo, los modismos y los chistes ubican a la concurrencia y nos acercan a estas dos mujeres que se debaten en su quehacer, y sufren las condiciones de trabajo a las que se ven orilladas en este sistema capitalista y con-

sumista que tanto critica el personaje que interpreta Gisela Sehedi.

En Reventadas ellas están en el extremo de su comportamiento que a momentos agota al espectador; la hiperactividad verbal de una, el congelamiento y la gestualidad amplificada de la otra, nos llevan a una farsa que aleja y acerca a la concurrencia simultáneamente. Ambas esperan la llegada del príncipe para poder salir a divertir a los niños en la plaza. Se disfrazan de princesa y hada madrina, se colocan la peluca, se miran al espejo o hablan por teléfono para asegurar su empleo. Son trágicas las condiciones de trabajo en que se encuentran y que muchos actores comparten.

La obra de teatro es dinámica y el espacio funcional. Los “lockers” abren el lugar en que ellas se mueven y el vestuario colorido en una y sobrio en la otra, da la estética requerida para acompañar a estas dos mujeres en una farsa que llega a los límites del absurdo.

La Compañía Aladas escénicas, conformada por Pilar Boliver y Ana Karina Guevara, es la responsable de esta obra que presenta su primera temporada en el Teatro la Capilla (Madrid 13, Col. Del Carmen, Coyoacán) hasta el 30 de abril (20 horas) y que ha tenido llenos durante la temporada. Ellas han trabajado juntas desde hace seis años con obras como Kahlo, viva la vida y La reunión y tienen a Reventadas como una obra que las consolida como compañía productora y les abre puertas para el futuro.

La adaptación de Persépolis al cine, que codirigió junto a Vincent Paronnaud, le valió el premio de la crítica en el Festival de Cannes en 2007 y el Premio César al mejor guión adaptado un año más tarde, además de una nominación

a mejor película de animación en los Oscar de 2008.

Entre sus novelas gráficas destacan también Broderies (Bordados) y Poulet aux prunes (Pollo con ciruelas). Como cineasta ha dirigido varias películas, como La Bande des Jotas (La Banda de los Jotas) o Radioactive (Madame Curie), una biografía sobre la física polaca Marie Curie.

El año pasado, el premio de Comunicación y Humanidades fue para el escritor y filósofo italiano Nuccio Ordine, experto en el Renacimiento italiano, quien falleció semanas después de recibir el reconocimiento.

El galardón, que tiene una dotación económica de 53 mil dólares, es el segundo de los ocho que concede anualmente la Fundación Princesa de Asturias y que se entregan a finales de octubre en una ceremonia en Oviedo, en el norte de España. El cantante y compositor catalán Joan Manuel Serrat fue galardonado la semana pasada con el Princesa de Asturias de las Artes. En las próximas semanas se darán a conocer los premiados en las demás categorías, incluyendo Letras, Ciencia, Deportes, Cooperación Internacional o Concordia.

¿Cómo las mascotas pueden ayudar a combatir el bullying?

En el marco del Día Mundial contra el Bullying o Acoso Escolar (2 de mayo), es necesario examinar cómo mejorar la situación mental de los menores que lo sufren, así como buscar maneras de reducirlo. La convivencia con mascotas como perros y gatos podría ser la clave.

Según la Fundación Affinity, la cual se dedica a la concientización e investigación sobre los vínculos entre personas, la convivencia con perros y gatos contribuye a mejorar la salud emocional de los niños que sufren acoso escolar.

“Los animales nos pueden ayudar en momentos difíciles, proporcionándonos consuelo y siendo aquellos a quienes podemos contar cosas que no diríamos a nadie más. Su capacidad de brindarnos apoyo incondicional se vuelve especialmente importante en estas situaciones”, afirmó Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona.

“Convivir con un animal, que requiere cuidados y tiene necesidades, resalta nuestra capacidad humana para ayudar y recibir ayuda. Esto permite que los menores se sientan útiles, fortaleciendo su autoestima y autoaceptación. Además, les motiva a relacionarse más con otras personas, mejorando así su salud emocional”, señaló Fatjó, según “Portal Veterinaria”. Además, las mascotas pueden ayudar a reducir el bullying y el nivel de agresividad en los niños y las personas, en general. La misma Fundación Affinity tiene el programa “Respétame”, el cual desarrolló en conjunto con la escuela Lleó XIII en Barcelona (Cataluña). Este programa consiste en terapias asistidas con perros que tienen como objetivo principal fomentar el respeto, prevenir el bullying y reforzar la inclusión entre los estudiantes. Asimismo, en Estados Unidos hay varios programas que incentivan la compasión y el respeto entre los niños, por

medio de la convivencia con perros, con el objetivo de reducir el acoso escolar. En el estado de Kansas existe el programa llamado “No More Bullies”, el cual llevan a cabo voluntarios, acompañados por perros entrenados, para enseñar a los niños sobre compasión e integridad. “Los niños pueden identificarse fácilmente con un animal. Y les resulta fácil hacer la transición cuando les pedimos que consideren cómo se siente un animal (si lo maltratan) y cómo se siente el niño sentado cerca de ellos (si lo maltratan)”, explicó Jo Dean Hearn, una exdocente que desarrolló este programa, según reportó el medio The Week. El programa Healing Species, fundado hace una década en Carolina del Sur, utiliza perros de rescate para ayudar a niños y adolescentes a recuperarse del abuso y aprender a autoestima, empatía y otros valores.

Esta organización fue fundada por Cheri Thompson, una abogada penalista que notó dos rasgos comunes en muchos de los delincuentes violentos que ella había defendido en su carrera: falta de empatía y antecedentes de abuso animal durante la infancia.

Múltiples estudios apoyan su observación y han señalado una relación entre la crueldad hacia los animales en la infancia y la crueldad hacia los humanos en la vejez, ya que hay una prevalencia de personas que cometen delitos violentos y tienen poca o ninguna preocupación por los pensamientos y/o sentimientos de los demás, incluyendo animales, por lo que estos suelen ser sus primeras víctimas en muchos casos.

Un estudio de Julie E. Sprinkle, de la Appalachian State University, analizó el programa Healing Species y cómo éste impactaba a los estudiantes que fueron parte de él. El trabajo de Sprinkle identificó que, a través de este programa, los niveles de empatía entre los estudiantes aumentaban a medida que disminuían los niveles de conductas y creencias agresivas.

MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024 21
Marjane Satrapi

UNAM ayuda a descifrar formación de galaxias

unam

El investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, Héctor Manuel Velázquez, colabora en un equipo internacional de científicos que implementó una estrategia para reducir las fuentes de error de las simulaciones de la formación de galaxias.

La cooperación internacional AGORA (Assembling Galaxies Of Resolved Anatomy) tiene como objetivo llevar a cabo un proyecto de comparación entre los códigos más importantes para seguir la formación de galaxias dentro de la estructura a gran escala del universo, mencionó Velázquez, único científico mexicano quien participa en el proyecto, y quien realizó varias de las reproducciones.

“La colaboración nos ha ayudado a mejorar los códigos numéricos al encontrar y corregir errores y comprender mejor cómo los parámetros en cada código controlan los procesos astrofísicos, incluida la formación de estrellas. Este es el punto de partida para simulaciones cada vez más precisas de la formación de galaxias, que realmente nos ayuden a interpretar de manera confiable las observaciones”, afirmó.

Para realizar simulaciones más realistas se compararon los resultados de los códigos más utilizados en el mundo (AREPO, GADGET, ART, RAMSES, CHANGA, GIZMO, entre otros) partiendo de las mismas condiciones iniciales y el modelo de formación estelar, dejando libres otros aspectos tanto de la física como numéricos.

En tanto, el coordinador del Laboratorio de Modelos y Datos de la UNAM, Octavio Valenzuela Tijerino, señaló que lo anterior permitió cuantificar y valorar en qué condiciones se logran resultados similares o convergentes entre todos los grupos. “Este esfuerzo va a permitir separar los sesgos asociados a cada código computacional utilizado en la interpretación de las observaciones de las galaxias”.

Las comparaciones realizadas se basan en códigos de computadora, que cada comunidad ha desarrollado para seguir la formación y evolución de galaxias: Tenemos programas con diferentes estrategias para representar las cantidades físicas, por ejemplo, mallas que son como un cuadriculado donde se va resolviendo la física del problema. Pueden enfocarse de forma

automática en ciertas regiones y aumentar la resolución en esa zona para seguir más a detalle el proceso de evolución; en algunos casos estas no son un cuadriculado, sino más bien un mapa de mosaicos triangulares para adaptarse fácilmente a la forma de los objetos simulados.

Además, hay otros programas basados en partículas o aquellos que utilizan tanto mallas como partículas. Cada uno tiene sus bondades, limitaciones y ventajas, comentó Velázquez.

Códigos ComputaCionales

Las propiedades de las galaxias son resultado de complejos procesos entre el gas, polvo, radiación, estrellas y las propiedades del universo en su conjunto. Interpretar las observaciones de ellas de forma detallada requiere de considerar tal complejidad, por lo general utilizando supercomputadoras.

En años recientes se ha logrado un significativo avance en este tipo de representaciones, pero aún existen varios retos para este enfoque. Observaciones del telescopio espacial James Webb muestran posible evidencia de galaxias bien desarrolladas al inicio de la evolución del universo, en aparente conflicto con los cálculos teóricos.

Otro reto descubierto a finales de los 90 es la aparente falta de galaxias satélites brillantes alrededor de la Vía Láctea u otras galaxias similares, ya algunas simulaciones proporcionaban posibles explicaciones.

Se sabe que una parte importante de los átomos (bariones) se encuentra en el halo de las galaxias circundando el disco; predicciones detalladas de las propiedades de este gas han sido una tarea pendiente.

Una de las dificultades a la que los astrofísicos se enfrentan para explicar cómo se formaron desde el Big Bang hasta la actualidad, son las fuentes de incertidumbre relacionadas de los códigos computacionales con los que se recrea la formación de las estrellas, sus explosiones, así como el movimiento del gas, la materia oscura y las estrellas mismas.

¿Cuáles son las limitantes?

Se presentan en la resolución, precisión numérica o en la cantidad de memoria o

tiempo del procesador que requieren, así como por hipótesis sobre una variedad de factores físicos como la evolución y explosión de las estrellas, los flujos de gas en las galaxias, además de los movimientos estelares o de la materia oscura.

Debido a lo anterior, los cientos de simulaciones han significado esfuerzos computacionales considerables que implicaron millones de horas de tiempo de cómputo y acceso a grandes recursos de almacenamiento: “Lo más complicado fue conseguir los recursos de supercómputo”, subrayó Velázquez. Además, el elemento humano es vital para lograr los resultados obtenidos, por tal razón la colaboración está integrada por tantos científicos; sin embargo, hay pocos investigadores y estudiantes aportando a estos estudios en nuestro país: “La contribución de México a la realización y calibración de estas simulaciones que ayudan a consolidar el entendimiento de fenómenos en las galaxias sería mayor si hubiera más personas, en especial jóvenes, trabajando en este tipo de proyectos”, afirmó Valenzuela Tijerino. Ambos expertos reconocieron: aunque podría pensarse que en nuestro país es difícil participar en este tipo de esfuerzos debido a los grandes recursos de cómputo que requieren o los grandes grupos, “hay nichos que se pueden aprovechar si se unen esfuerzos para realizar estas colaboraciones”.

Además, que la astronomía tiene un carácter transdisciplinario y que astrofísicos, investigadores y estudiantes de otras áreas -como física, química, ingeniería o computación- también pueden aportar al desarrollo y perfeccionamiento de herramientas para analizar los resultados de estos estudios.

De acuerdo con Héctor Manuel Velázquez, podemos imaginar que una supercomputadora es un aglomerado de varias como las que se tienen en casa, pero todas trabajan de forma colaborativa, durante numerosas horas y con una conexión más rápida que cualquier internet doméstico.

Emplear estas herramientas permite acelerar descubrimientos, los cuales no se podrían efectuar debido a que duran más que la escala de vida humana. “En un futuro se aumentará el realismo y se podrán hacer interpretaciones mucho más precisas”, agregó.

los resultados Los resultados de esta investigación están en tres nuevos artículos de la colaboración AGORA, las llamadas simulaciones CosmoRun. En ellos se analizó la formación de una galaxia con la masa de la Vía Láctea. Las simulaciones comparten los mismos supuestos astrofísicos sobre la radiación ultravioleta de fondo, la física del enfriamiento y el calentamiento del gas y la formación de estrellas, pero difieren en la arquitectura del código y en la física de la retroalimentación estelar. Con la ayuda de los nuevos resultados se determinó que las galaxias de disco, como la Vía Láctea, podrían haber comenzado a formarse temprano en la historia del universo, como se dio a conocer en las recientes observaciones del telescopio espacial James Webb.

Asimismo, descubrieron que el número de galaxias satélite brillantes -aquellas que orbitan alrededor de galaxias más grandesencaja con las observaciones, independientemente de la estrategia de simulación utilizada, lo cual disminuye un viejo problema llamado “de los satélites perdidos” que consiste en la ausencia de una gran población de pequeñas galaxias satélites brillantes en las observaciones, la cual es predicha mediante simulaciones de materia oscura sin la inclusión de gas y estrellas.

Héctor Manuel Velázquez y Octavio Valenzuela Tijerino sugirieron que más jóvenes interesados en participar y colaborar en este proyecto busquen ser parte de ello: Las puertas están abiertas, ya que con más talento humano se podrá acelerar la obtención de resultados para seguir mejorando las técnicas de observación y entendimiento del universo.

El estudio estuvo dirigido por Ji-hoon Kim en la Universidad Nacional de Seúl, Corea; Joel Primack, Universidad de California Santa Cruz; y Santi Roca-Fàbrega, Universidad de Lund, Suecia. Se utilizaron supercomputadoras en varios países, entre ellas Miztli en la DGTIC UNAM; Atocatl y Tochtli, en el LAMOD-UNAM; así como Perlmutter en el NERSC, HIPAC y XSEDE, en EU; CfCA y Oakforest-PACS, en Japón. En la colaboración AGORA participan alrededor de 160 investigadores de 60 universidades del mundo. Parte del estudio se ha publicado en The Astrophysical Journal

Subir escaleras ayuda a vivir más tiempo

Las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir en gran medida mediante acciones como el ejercicio.

Sin embargo, más de uno de cada cuatro adultos en todo el mundo no cumple con los niveles recomendados de actividad física.

La falta de tiempo, la pereza o no tener dinero suelen ser las mayores excusas para evitar realizar deporte.

Un trabajo conjunto de la Universidad de East Anglia y Norwich University Hospital Foundation Trust, en Reino Unido, presentado en el ESC Preventive Cardiology 2024, un congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), señala una actividad que suele pasarse por alto y que, además de ser gratuita, tiene muy muchos beneficios para la salud.

Los investigadores aconsejan subir escaleras, ya que es una forma de actividad física práctica y de fácil acceso.

Si se tiene la opción de usar las escaleras o el ascensor, recomiendan optar por las escaleras, “ya que ayudará a su corazón”, afirma la autora del estudio, la doctora Sophie Paddock, de la Universidad de East Anglia y Norwich University Hospital Foundation Trust, en Reino Unido.

“Incluso breves períodos de actividad física tienen efectos beneficiosos para la salud, y los períodos breves de subir escaleras deberían ser un objetivo alcanzable para integrar en las rutinas diarias”, afirma.

En concreto, este estudio investigó si subir escaleras, como forma de actividad física, podría desempeñar un papel en la reducción de los riesgos de enfermedad cardiovascular y muerte prematura.

Para ello, los autores recopilaron la mejor evidencia disponible sobre el tema y realizaron un metanálisis. Los estudios se incluyeron independientemente del número de tramos de escaleras y de la velocidad de subida.

Hubo nueve estudios con 480 mil 479 participantes en el análisis final. La población del estudio incluyó tanto a participantes sanos como a aquellos con antecedentes de ataque cardíaco o enfermedad

arterial periférica. Las edades oscilaron entre 35 y 84 años y el 53% de los participantes eran mujeres.

En comparación con no subir escaleras, subir escaleras se asoció con una reducción del 24 por ciento en el riesgo de morir por cualquier causa y una probabilidad un 39 por ciento menor de morir por enfermedad cardiovascular.

Subir escaleras también se relacionó con un riesgo reducido de enfermedades cardiovasculares, incluidos ataques cardíacos, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares.

“Con base en estos resultados, alentaríamos a las personas a incorporar subir escaleras en su vida cotidiana. Nuestro estudio sugirió que cuantas más escaleras se subieran, mayores serían los beneficios, pero esto debe confirmarse. Así que, ya sea en el trabajo, en casa o en cualquier otro lugar, utilice las escaleras”, concluye la doctora Paddock.

22 MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024

Amplían plazo de la Convocatoria del Premio de Traducción

Margarita Michelena 2024

secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el gobierno del estado de Hidalgo, a través de su Secretaría de Cultura, amplían el plazo de la Convocatoria del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2024. En esta convocatoria podrán participar escritoras y escritores de nacionalidad mexicana o extranjera, con residencia mínima de cinco años en el país, con cualquier traducción de libro de poesía, cuento, novela, crónica, ensayo, dramaturgia o minificción (excepto antologías y textos académicos o de divulgación), traducido al español de cualquier lengua extranjera o nacional, incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (inali.gob.mx/clin-inali/), cuya primera edición haya sido publicada en México en 2023. El plazo de registro finalizará el viernes 17 de mayo de 2024, a las 13:00 h, tiempo del centro del país.

El jurado será designado por las instituciones convocantes y estará integrado por personas especialistas de la traduc-

ción literaria, la crítica y la investigación, de reconocida trayectoria y prestigio. El fallo será definitivo e inapelable, y se efectuará durante la tercera semana de junio de 2024. El jurado elegirá a dos personas ganadoras, una en el género de poesía y otra de cualquiera de los siguientes géneros: crónica, cuento, ensayo creativo, minificción, novela o dramaturgia.

Para más información se pueden consultar las bases de la convocatoria en la plataforma de la Secretaría de Cultura federal, en el portal del INBAL (tinyurl. com/28vakjdh) y en el sitio web de la CNL (literatura.inba.gob.mx).

Fortaleciendo el oFicio de la traducción literaria desde 2018

El Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena se instauró en 2018, en honor a la ensayista y traductora originaria de Pachuca, Hidalgo, en el marco del primer centenario de su natalicio. En cuatro ediciones, traductoras y traductores, como Nair Anaya (2018); Paula Abramo y Elisa Díaz Castelo (2019), Claudia Cabrera y José Miguel Barajas (2020), así como Mar Gámiz y Hubert Matiúwàa (2022) han recibido este galardón.

Convocatoria para comercialización de espacios en la Feria de los Chicahuales

ayuntamiento de Jesús maría

El gobierno municipal de Jesús María, a través de la Instancia de la Feria de los Chicahuales y Festividades Municipales, informa que en los próximos días abrirá la convocatoria para la comercialización de espacios en la Feria de Los Chicahuales en su edición 2024.

En este sentido, se invita a prestadores de servicios, asociaciones, organismos, cúpulas empresariales, al comercio organizado y a todos los interesados en general, a reunir sus documentos y entregarlos a partir del 17 de mayo y hasta el 28 de junio o agotar los espacios.

Los interesados deberán acudir a las oficinas de la Instancia de la Feria, ubicadas en la Plaza del Mueble, en un horario de 09:00 a 15:00 horas y presentar la siguiente documentación:

1. Copia de la credencial oficial con fotografía (INE)

2. Comprobante de domicilio

3. Dos fotografías tipo credencial

4. Certificado de manejo higiénico de alimentos expedido por la Instancia de la Salud (en el caso de alimentos y bebidas)

5. Copia de comprobante de certificado en cumplimiento a las normas de prevención en el manejo de gas natural (en caso de giro de alimentos y bebidas)

Festeja IMAC el Día del Niño con la presentación editorial de El Matlachín

ayuntamiento de aguascalientes

La tarde del martes el municipio de Aguascalientes a través del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), realizó la presentación editorial de El Matlachín, como parte de la oferta cultural para festejar el Día del Niño.

Los niños podrán descubrir en El Matiachín la magia que envuelve esta danza típica de nuestra tierra, como el significado de la indumentaria, los trazos de la danza, gracias al trabajo de la escritora Carolina Castro y las ilustraciones de Raquel Rojas.

Esta obra literaria, con un tiraje de 8 mil ejemplares, contiene elementos significativos de nuestra cultura, donde el cuento y la ilustración se dan la mano con el fin de acercar a los niños al hábito de la lectura y así, conocer las tradiciones de Aguascalientes.

Durante la presentación editorial en el Corredor Cultural Carranza, las personas tuvieron la oportunidad de escuchar fragmentos del cuento que leyeron varios niños que se dieron cita a este evento; al finalizar se realizó la entrega gratuita del libro al público.

De Rebote

Fútbol

¡El Torneo Clausura 2024 ha llegado a su fase decisiva! Tras una emocionante fase regular, ahora nos preparamos para el Play In (repechaje, pues), ese momento donde la pasión se desborda y cada minuto cuenta. Pachuca se enfrentará a Pumas por el séptimo lugar, mientras que Necaxa chocará con Querétaro por el octavo. ¿El lugar de encuentro? ¡El jueves 2 de mayo a las 19:00 horas! Necaxa recibe a Querétaro en su hogar en la colonia Héroes, mientras que Pachuca dará la bienvenida a Pumas a las 21:15 horas. Los Rayos han vivido altibajos en este torneo, cerrando con dos desafiantes derrotas frente a equipos norteños. Primero Tigres los despachó con un contundente 5-2, y luego, en casa, Necaxa fue retado nuevamente con el mismo marcador por el equipo Monterrey. A pesar de estos tropiezos, Necaxa tiene la oportunidad de redimirse en el Play In (repechaje) donde cuatro equipos lucharán por dos lugares para los cuartos de final.

Fórmula 1

¡La Fórmula 1 llega a América con el Gran Premio de Miami! La emoción está en su punto máximo para la carrera del próximo domingo 5 de mayo a las 14:00 horas (CDMX). Todos los ojos estarán

puestos en el piloto mexicano Sergio Pérez, quien, a pesar de los desafíos, cuenta con el apoyo inquebrantable de los fanáticos. Además, con el respaldo de FORD como socio para 2026, se espera un impulso extra para Pérez. ¿Podrá cambiar el juego y llevarse la victoria en esta tierra de oportunidades?

nascar méxico

¡La velocidad llega al Dorado Speedway con la espectacular carrera nocturna de Nascar México Series! La cita es el próximo sábado 4, a las 21:05 horas. La categoría estelar se unirá a la Challenge en una noche llena de emociones, mientras que las Trucks tendrán su momento antes, a las 19:00.

béisbol

En la Liga Mexicana de Béisbol, los Rieleros de Aguascalientes luchan por escalar posiciones, con un porcentaje apenas del .400. Mientras tanto, Tijuana lidera la Zona Norte seguido de cerca por Monterrey, Laredo, Durango, Laguna y Jalisco. Los Rieleros, Saltillo, Monclova y Chihuahua cierran la tabla, ¡pero aún queda mucho béisbol por jugar y emociones por vivir!

baloncesto

Las Panteras de Aguascalientes continúan laborando de cara a la temporada 2024 de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional, ahora se confirma el cuerpo técnico, será el entrenador José “Pepo” Martínez y Erick Rodríguez, asistente, de igual forma, el guardia tirador Gary Ricks Mondragón, nuevamente estará en el equipo felino.

MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024 23
LUIS VÁZQUEZ

Estribo

La memoria es el espacio en el que algo sucede por segunda vez

Paul Auster (1947-2024)

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

MIÉRCOLES 1 DE MAYO DE 2024

Gana 16 medaLLas deLeGación hidRocáLida en ToRneo nacionaL de sambo

El Gobierno del Estado informa que atletas de Aguascalientes obtuvieron un total de 16 medallas en el Torneo Nacional de Sambo Acapulco que se llevó a cabo en el paradisiaco puerto del estado de Guerrero. Los representantes de Aguascalientes demostraron un desempeño excepcional en el Torneo de Sambo Acapulco “Gran Master Vladimir A. Kulkov 2024”, tras obtener una cosecha de 8 medallas de oro, 5 de plata y 3 de bronce, lo que refleja el alto nivel de preparación y talento que caracteriza a los atletas aguascalentenses. Los triunfos de la delegación local en esta competencia reflejan el arduo trabajo y la entrega de los deportistas, así como del equipo que han conformado con entrenadores y autoridades deportivas del estado. | Gobierno del Estado

Fallece Paul Auster

El destacado escritor estadounidense Paul Auster murió este martes por la noche en Brooklyn, un barrio de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), a los 77 años de edad como consecuencia de un cáncer de pulmón, según ha informado el diario The New York Times. La muerte de Auster, autor de obras como La trilogía de Nueva York , Sunset Park , Invisible o El libro de las ilusiones , ha sido confirmada al citado diario por

su amiga Jacki Lyden. Su trayectoria y popularidad ha hecho que su obra haya sido traducida a más de cuarenta idiomas, y le ha llevado a ingresar en la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y a recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006. En noviembre de 2023 publicó su última novela, Baumgartner, que llegó después de la novela 4 3 2 1 , de 2017, los ensayos La llama inmortal de Stephen Crane , de 2021, y Un país bañado en sangre , también de 2023.

Rubén AguilAr VAlenzuelA 23 6 2 La Purísima...GriLLa
Luis Vázquez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.